Quedaron sin tratar Ficha Limpia, el aumento a empleados legislativos y temas del INSSSEP. El episodio reaviva la crisis justicialista tras el voto que archivó la cláusula gatillo. Leer más
La congresista Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, acusó al Ejecutivo de querer presionar al Senado de la República en la elección del nuevo integrante del alto tribunal, en reemplazo del próximo togado a salir, el caldense José Fernando Reyes
En un giro inesperado que marca el cambio de clima político con la administración libertaria que impera en el Congreso tras el cierre de listas para las elecciones de octubre, un amplio arco opositor se puso de acuerdo esta tarde y decidió avanzar en la elaboración de un proyecto que buscar restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo.El acuerdo se plasmó en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que mandató a su presidenta, la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas), para que elaborara un proyecto de dictamen que modifique la ley 26.122, de trámite legislativo, que reglamenta el tratamiento parlamentario de los DNU y los decretos de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.La propuesta contó con el apoyo de la UCR, el kirchnerismo, la porteña Guadalupe Tagliaferri, que responde a Horacio Rodríguez Larreta, y exaliados del Gobierno como el peronista correntino Carlos Espínola (Corrientes), presidente del interbloque Las Provincias Unidas.En el debate, los legisladores se pusieron de acuerdo en terminar con la sanción ficta, que le permite a los decretos mantener su validez mientras no sean rechazados por ambas cámaras legislativas o ser ratificados con la aprobación de una sola cámara legislativa.Ahora, se invertirá la carga de la prueba y se exigirá la ratificación del Senado y de la Cámara de Diputados para que el instrumento mantenga su vigencia.En consonancia con esa idea, también se reglamentará el concepto de que el silencio del Congreso implica la validez tácita de los instrumentos. En ese sentido, la idea será establecer un plazo perentorio en el que el Congreso tendrá que expedirse sobre los decretos.Si vencido ese plazo no hay un pronunciamiento, el decreto dejará de tener vigencia. Los tiempos que se barajaron en el debate de esta tarde fueron desde los 30 días hábiles a los 90 días corridos.También se escucharon propuestas para permitir que el Congreso pueda aprobar o rechazar de manera parcial los DNU. Hoy, la normativa vigente obliga al Congreso a tratar como un todo cada instrumento.La idea es terminar con la disyuntiva de todo o nada que debe dilucidar el Congreso ante el uso de decretos ómnibus, como el 70/23 que dictó Javier Milei en el inicio de su gestión, sin poder separar aquellas medidas que tengan consenso de las consideradas nocivas.La letra fina de la iniciativa quedó en manos de la senadora Vigo, quien se comprometió a terminar de darle las puntadas finales al dictamen y pasarlo para su firma.La ley 26.122 fue sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner cuando era primera dama y senadora nacional. Fue ella la que impuso el método de la sanción ficta para favorecer al Poder Ejecutivo, en ese momento ejercido por su esposo, Néstor Kirchner.Ahora, el kirchnerismo parece haber pasado a la vereda de enfrente y se sumó a la ofensiva para restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia por parte del Gobierno.Noticia en desarrollo
El Presidente encabezó un encuentro con legisladores libertarios y del PRO, liderados por Cristian Ritondo, para consolidar apoyos frente al avance opositor sobre las leyes de aumento jubilatorio, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Leer más
José Luis Espert junto con Lorena Villaverde -que presiden las comisiones de Presupuesto y Energía respectivamente- convocaron a un plenario para discutir los dos proyectos de los gobernadores para coparticipar los fondos de ATN y del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
De Liniers a la Plaza de Mayo, miles de manifestantes se movilizarán este jueves por el día de San Cayetano. A diferencia de otros años, la marcha finalizará con un acto de tono político frente a la Casa Rosada, con reclamos a la gestión de Javier Milei y cuestionamientos al ajuste y al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Bajo el lema Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, impulsa la protesta la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) en alianza con sectores de la Iglesia, la CGT y las dos vertientes de la CTA. Se sumarán, además, agrupaciones de jubilados, estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos. También se sumaría la organización kirchnerista La Cámpora. Las columnas de los movimientos sociales partirán desde Liniers, en Cuzco y Rivadavia, y la intención es llegar a la Plaza de Mayo a las 14, cuando se prevé un acto de fuerte contenido político en el que se leerá un documento con críticas Milei. Habrá una parada intermedia en la plaza de Flores para hacer un homenaje al papa Francisco. La cúpula de la CGT se plegará a la movilización recién en Diagonal Sur, para el tramo final. Habrá aportes de militantes, pero será más que nada una adhesión simbólica. "Marchamos para demostrar que la comunidad organizada es la única respuesta frente a un modelo que nos quiere solos y vencidos", dice la convocatoria de la Utep, liderada por Alejandro Gramajo, uno de los laderos de Juan Grabois y de fuerte vínculo con la Iglesia Católica. En el documento, la Utep enumera razones por las que la movilización religiosa viró hacia una cuestión política. "Nos movilizamos en un gran frente de unidad para enfrentar un proyecto que ataca a todo el pueblo argentino. Enfrentamos: el desguace sistemático de la Economía Popular y la estigmatización de sus trabajadores; el empobrecimiento brutal de nuestros jubilados y pensionados, convertidos en la principal variable de ajuste de un gobierno insensible; la destrucción del empleo registrado, el cierre de PyMEs por la apertura indiscriminada de importaciones y una ola de despidos que no cesa en el sector público y privado; el desfinanciamiento planificado de la educación y la salud públicas, pilares de nuestra soberanía, mientras se benefician los grandes capitales y las corporaciones; la entrega de nuestra soberanía nacional a través de mecanismos como el RIGI, que regala nuestros bienes comunes a potencias extranjeras a cambio de nada; las declaraciones del embajador de Estados Unidos, Sr. Lámelas, quien celebra el ajuste y promueve una agenda de entrega y subordinación, en una inaceptable injerencia externa en los asuntos internos de nuestra nación; a las políticas de endeudamiento con el FMI que son una condena a futuras generaciones y la pérdida de soberanía sobre la planificación de nuestra economía; un discurso de odio y negacionismo que desprecia nuestra historia, ataca la cultura y busca romper los lazos de solidaridad que son la base de nuestra comunidad; la creciente violencia y la política de hostigamiento y persecución hacia nuestros hermanos y hermanas migrantes, impulsada por un discurso de odio que busca crear chivos expiatorios, en abierta violación de nuestras tradiciones de acogida y de la propia Constitución Nacional; a la decisión de un gobierno que destruye la salud pública donde se atienden millones de trabajadores humildes que no cuentan con obra social y destruye instituciones que salvan vidas y son reconocidas por la comunidad internacional como el Garrahan".
El radicalismo y el Frente Cívico se replegaron en su movida contra Llaryora para no dar paso a la crítica furiosa del PJ a Milei. Según los cambiemistas, la discusión iba a centrarse en el repudio a los dichos de Francos. Por eso no aportaron los votos. El peronismo se regocijó con la áspera interna radical en torno al "factor Milei". Leer más
El tribunal no detectó el error hasta después de la segunda prueba, que la opositora realizó con feedback positivo y sin recibir ninguna información
Hay proyectos sobre jubilaciones, moratoria, discapacidad y fondos para gobernadores. Las iniciativas ponen en riesgo el superávit fiscal del gobierno. El kirchnerismo y la oposición dialoguista podrían alcanzar el quórum sin la convocatoria formal de Victoria Villarruel. Leer más
Un grupo de senadores de la oposición dialoguista presentó hoy una nota solicitando que se cite este jueves a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para discutir la recomposición de los haberes de los jubilados y la prórroga de la moratoria previsional, proyectos aprobados por la Cámara de Diputados casi un mes atrás.La nota está dirigida al jefe del bloque libertario de la Cámara alta, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien mantiene cerrada la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside, por expresas directivas de la Casa Rosada.La terminal política de Atauche en el Poder Ejecutivo es el asesor presidencial Santiago Caputo, quien ha convertido al senador jujeño en uno de los arietes en su disputa por quitarle a Victoria Villarruel el manejo de las relaciones legislativas entre el Senado y el Poder Ejecutivo.Los senadores le piden al legislador libertario que convoque a la comisión para este jueves a las 18 para tratar los proyectos que la Cámara de Diputados aprobó el pasado 5 de junio y que el presidente Javier Milei prometió vetar en el caso de que lleguen a convertirse en ley.El pedido lleva la firma de los senadores radicales Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego), la peronista Alejandra Vigo (Provincias Unidas-Córdoba) y la porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro).Los senadores Blanco, Lousteau y Tagliaferri ya le habían reclamado a Atauche, en la tarde del martes y de manera verbal, que convocara a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para discutir los proyectos previsionales.Precisamente, los legisladores sostienen que Atauche había calificado la cuestión de las jubilaciones como un tema "importante y urgente", para dar "por descontado que convocará a reunión de comisión con toda premura para que se complete el tratamiento de los proyectos y, si cuentan con los apoyos correspondientes, queden en condiciones de ser tratados en el recinto" del Senado.En ese sentido, la nota le recuerda al senador libertario que, tal como se lo habían dicho el martes, el artículo 103 del Reglamento de la Cámara alta "obliga a los presidente de comisión a convocar a reuniones ordinarias con una frecuencia por lo menos quincenal".El cruce se registró durante una reunión de la Comisión de Trabajo en la que su presidenta, la bullrrichista Cármen Álvarez Rivero (Pro-Córdoba), se resistió durante casi dos horas a someter a votación un pedido de loa senadores de Unión por la Patria para que incluyera en el temario del encuentro el debate de las iniciativas aprobadas por Diputados.La senadora cordobesa llevó la situación al extremo de que el fueguino Blanco la acusó de estar "encaprichada". "Termínela porque es un papelón lo que estamos haciendo", le exigió el radical a Alvarez Rivero en el momento de mayor tensión de la bochornosa reunión.Uno de los proyectos que el Gobierno no quieren que se conviertan en ley, argumentando que complicarán el equilibrio fiscal, es una compensación del 7,2% de los haberes del sector pasivo por la inflación de enero del año pasado que la administración Milei no reconoció cuando modificó por decreto la fórmula de actualización de las jubilaciones. Además, el proyecto aplica un ajuste en la actualización por índice de movilidad del bono que paga la Anses a los jubilados que cobran el haber mínimo, el que se elevaría a $110.000 mensuales. En la actualidad, ese plus es de $70.000.El otro proyecto en cuestión es el que prorroga la vigencia de la moratoria previsional que venció el 31 de marzo último. El programa de facilidades para que se puedan jubilar personas sin los años de aportes correspondientes había sido votado por el Congreso por impulso del kirchnerismo durante la campaña electoral de 2023.La resistencia del Gobierno a habilitar el debate en comisión se explica en el hecho de que los proyectos se convertirán en ley en el caso de llegar al recinto de la Cámara alta, lo que obligará a Milei a tener que vetar ambas iniciativas. De hecho, el año pasado ya lo hizo con una norma similar a la que recompone en un 7,2% las jubilaciones.Sin embargo, en esta ocasión existe el temor de que amas leyes alcancen los dos tercios necesarios en ambas Cámaras, fórmula que tiene el Congreso para insistir con su sanción. En este escenario, al Poder Ejecutivo no le quedará otra posibilidad que acatar la decisión del Poder Legislativo.
La actual senadora fue candidata a Jefa de Gobierno de la CDMX
La mujer se desempeña al frente del Ministerio de las Mujeres de la provincia de Buenos Aires, como "directora de Sensibilización y Promoción de Derechos". Desde 2015 comenzó a desarrollar una carrera en el Estado. Leer más
La famosa enfrenta un proceso derivado de una denuncia presentada ante el TEPJF tras la publicación de una nota que presuntamente difamaba a Dora Martínez Valero
La oposición denunció "connivencia" e "impunidad" luego del final del juicio histórico. También puso el foco en la "violencia institucional" que indica el fallo. "En política no vale todo", contragolpeó una espada del PJ y le atribuyó buscar "un rédito político". Leer más
Los libertarios mantienen varias comisiones paralizadas y crece el malestar entre los "dialoguistas". Máxima tensión con el peronismo tras la condena de CFK. Señales de alerta en el PRO y preocupación por los gobernadores
El Gobernador empieza a desandar un mes clave para mantener su capital político frente a la ex presidenta y negociar el armado de listas para las elecciones
Con 59 votos a favor y 16 en contra en el Senado y 126 por el sí y 2 por el no en la Cámara, el Congreso avaló el proyecto que busca renovar las condiciones laborales. Ahora, la decisión final está en manos del presidente Gustavo Petro
Un sector del oficialismo no cree pertinente dilatar una casi segura sanción de la iniciativa que mejora las jubilaciones. Se espera un pedido para sesionar del kirchnerismo. La semana próxima Guillermo Francos informará en el recinto
El Frente Renovador de Rovira sacó apenas el 28,6%, muy por debajo de sus registros históricos. Si hubiesen ido aliados, dos espacios libertarios lo podrían haber superado.
"Se esconden detrás de causas nobles con el solo fin de intentar romper el equilibrio fiscal", denunció Martín Menem.La oposición retruca que para la SIDE sí hay plata.
Los días posteriores al primer enojo generalizado de la Bombonera contra Román fueron agitados. Aparecieron pasacalles en los alrededores del estadio con denuncias a su secretario general, Ricardo Rosica, su mano derecha en la gestión cotidiana. Riquelme compartió con su histórico opositor, Mauricio Macri, una parte del 75º Congreso de la FIFA, que el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, logró llevar a Asunción. Los dardos discriminatorios del periodista Gabriel Anello y un trasfondo personal y una deliberada intención política. Leer más
La activista que formó parte del grupo asilado por más de un año en la embajada argentina en Caracas pidió ayuda internacional para proteger a su familia
El ataque se produjo mientras el llamado "número dos" del chavismo, Diosdado Cabello, aseguraba públicamente que se habían realizado negociaciones para su salida del país, afirmación que ella desmintió tajantemente
Se expresó en la Comisión $Libra. Quién es el diputado nexo, la venganza de Macri, el fin de la "mancha venenosa K" y de los "87 héroes" que cenaron en Olivos
La oposición dura volvió a llamar a los titulares de Justicia y Economía pero en las dependencias como en la central del poder dicen que no darán el brazo a torcer. "Es una medida estrictamente política", aseguran
Para conseguir luz verde el oficialismo aceptó fijar en 14 años al edad de imputabilidad y no en 13, como planteaba inicialmente el proyecto de Bullrich y Cúneo Libarona.
Frente a la sugerencia, con tono de amenaza, que lanzó el presidente Javier Milei al sector agropecuario para que liquide sus cosechas antes del 30 de junio -fecha en que vence la baja transitoria de las retenciones dispuesta en enero pasado-, la oposición en la Cámara de Diputados prepara una contraofensiva: impulsará un proyecto de ley para dejar sin efecto la suba de esos tributos a partir de julio.La cuestión comenzó a discutirse la semana pasada en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, es decir, previo a los dichos de Milei. Las declaraciones del Presidente no hicieron otra cosa que acelerar las tratativas para consensuar un proyecto común que impida, por de pronto, que el Gobierno reponga los aumentos. "No podemos perder más tiempo Nuestra intención es dictaminar en los próximos días con un proyecto que sea sencillo y, a la vez, prudente", anticipó a LA NACION el radical Atilio Benedetti, presidente de la comisión. Con el guiño del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, los diputados Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres pusieron sobre la mesa una propuesta que, sin vueltas, le impide al Poder Ejecutivo restablecer o aumentar derechos de exportación durante el año 2025 sin intervención del Congreso. En otras palabras, si esta iniciativa es convertida en ley antes del 30 de junio -cuando vence la baja transitoria de las retenciones al campo -, el gobierno de Milei se verá imposibilitado de subirlas, como advirtió ayer. "Nuestro proyecto tiene como finalidad proteger la estabilidad y previsibilidad fiscal del sector agropecuario y agroindustrial ante la amenaza de una eventual suba de derechos de exportación en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la flexibilización del régimen cambiario y la salida del cepo", argumentaron Gutiérrez y Torres. BASTA DE CASTIGAR AL CAMPOâ?¼ï¸?El sector agropecuario y agroindustrial es el motor productivo de la Argentina. No puede seguir siendo la variable de ajuste de los gobiernos de turno. Necesita reglas claras, previsibilidad y una política fiscal seria, no más parches niâ?¦— Alejandra Torres (@Ale_Torres60) April 15, 2025Los legisladores exaltaron que el Gobierno haya bajado las retenciones, aunque de manera provisoria, e insisten en que esta baja en las alícuotas debería permanecer. "La reciente advertencia oficial sobre la posibilidad de restablecer esas cargas fiscales hacia mediados de este año genera nuevamente un clima de incertidumbre, especulación y parálisis en las decisiones de inversión", advirtieron. Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura, coincidió. "Nada sería más injusto que una nueva suba en las retenciones para el campo. El Gobierno le dio 30 años de estabilidad y beneficios fiscales a los sectores hidrocarburíferos y mineros por medio del RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones) y apenas una baja transitoria de los derechos de exportación para el sector agropecuario", sostuvo.La escala que cae Las bajas en las retenciones rigen desde el 27 de enero pasado y fueron dispuestas por decreto. Las tasas pasaron del 33 al 26% en el grano de soja. Las de los derivados de la oleaginosa del 31% al 24,5%; en el caso del trigo del 12% a 9,5%; en la cebada del 12% a 9,5%; para el sorgo del 12% a 9,5%; para el maíz del 12% a 9,5%, y en el caso del girasol de 7% a 5,5%.Milei, urgido de que el campo liquide sus cosechas para engrosar las reservas del BCRA en el marco del acuerdo firmado con el FMI, confirmó que a partir de julio las retenciones subirán otra vez, lo que provocó un fuerte malestar en el sector agropecuario. ¿Qué posibilidades tiene de ser aprobada? Es prematuro saberlo ya que todavía no tiene dictamen de comisión, pero no es un dato menor que sea impulsada por el gobernador de Córdoba, que a su vez tiene estrechos vínculos con sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, tres mandatarios de la zona centro del país que tienen al campo como base electoral. Si el proyecto gana volumen político, difícilmente Pullaro y Frigerio -que hasta ahora apoyaron al Gobierno en el Congreso- retaceen el apoyo de sus legisladores, sino al contrario.La iniciativa amenaza con generar, también, un tembladeral en Pro y en la UCR, aliados del oficialismo. La gran mayoría de los legisladores que conforman ambos bloques provienen de provincias agropecuarias y difícilmente puedan hacerse los distraídos. De hecho, en la última reunión de la Comisión de Agricultura, que recibió la semana pasada a la Mesa de Enlace agropecuaria, varios se pronunciaron por una baja paulatina de las retenciones hasta su eliminación definitiva.
El oficialismo y sus aliados avanzarán con la sanción de la norma. Se espera una sesión caliente para este lunes. Habrá fuego cruzado por la "crisis carcelaria" en la provincia. Los halcones juecistas y radicales van por el rechazo. "Están para oponerse", retrucó Siciliano. Leer más
QUITO.- Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, los votantes ecuatorianos añadieron en las últimas semanas otra preocupación a las ya numerosas que venían arrastrando, de la inseguridad al desempleo, factores todos que están en juego a la hora de decidir el voto. De pronto un factor externo, el arancel "básico" del 10% que le impuso Donald Trump, como a varias otras economías de la región y del mundo, vino a complicar las cosas todavía más. Y no solo a nivel económico, sino también político, porque se coló en la campaña.Dadas las circunstancias, en Ecuador se habla de la necesidad urgente de un tratado de libre comercio con Estados Unidos. El presidente Daniel Noboa, uno de los líderes de la región que mostró buena sintonía con Trump, fue el primero en hacer concesiones a Washington: los aranceles a los autos fabricados en Estados Unidos, que hasta ahora eran del 40%, bajarán desde este jueves al 10%.El dato no es menor, porque Estados Unidos tenía casi nula presencia en el parque automotor ecuatoriano, muy detrás sobre todo de China, que domina el mercado. Solo el 1% de los autos extranjeros viene de Estados Unidos, contra el 50% de China, una hegemonía indiscutible.Las repercusiones de los aranceles entraron rápidamente en la arena política, en tiempos de definiciones cerca de los comicios. Noboa se había reunido solo unos días antes con Donald Trump en Mar-a-Lago. Pero tanta familiaridad fue utilizada en su contra por la candidata opositora, Luisa González, que llevó agua para su molino. "Si fue a hablar con Trump, y regresa y tenemos 10% de aranceles, es gravísimo porque va a afectar a las familias ecuatorianas que dependen de la exportación de banano, camarón y cacao", dijo la candidata de izquierda sobre las tres principales exportaciones de Ecuador a Estados Unidos, que hasta ahora ingresaban sin aranceles. Noboa salió al paso de las críticas por los aranceles, que en realidad no tenía manera de evitar porque eran para casi todos los países, señalando en una nueva vuelta de tuerca que terminarían beneficiando a Ecuador. Según explicó el mandatario, Ecuador será más competitivo porque otras naciones pagarán mucho más que el 10%.El verdadero impacto de los gravámenes es difícil de determinar, pero los exportadores ecuatorianos ya están extremando el ingenio y buscando fórmulas creativas para capear la tormenta llegada del norte. Con el estado actual de la economía, los ecuatorianos no tienen nada para regalar. El nuevo arancel incluso afecta al producto que hizo prosperar a la familia Noboa, la industria bananera. Es cierto que la mayoría de los productores de bananas de América Latina recibieron el mismo arancel, y están en un plano de igualdad. Honduras, Colombia, Costa Rica y Panamá están en el mismo 10%. Pero el problema los afecta a todos, por la probable reducción de la demanda del consumidor norteamericano."Todavía no se puede anticipar el efecto sobre las exportaciones, a Estados Unidos se dirige una quinta parte de las exportaciones no petroleras del Ecuador, que serían las más sensibles. El año pasado las exportaciones no petroleras fueron de 25.000 millones de dólares, de las cuales cinco mil millones fueron a Estados Unidos", dijo a LA NACION el economista José Hidalgo Pallares, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES).Las variables son inmensas. Por ejemplo, las declaraciones de Noboa señalando que Ecuador caía "mejor parado" que otros tenían que ver con economías sobre todo asiáticas que compiten directamente y que quedaron en desventaja.Según Hidalgo Pallares, sin embargo, "eso no significa que nos vaya a favorecer, porque otros mercados como China podrían por ejemplo verse invadidos por camarón asiático que busque entrar a ese mercado en reemplazo de Estados Unidos", y complicar al camarón ecuatoriano.Por si fuera poco, el nuevo giro de Estados Unidos esta semana, al suspender por noventa días los aranceles "recíprocos" con gran parte del mundo, vuelve a dejar a Ecuador en condiciones similares a los asiáticos, como Vietnam, que solo deberá pagar el básico de 10%. Los exportadores ecuatorianos se están moviendo en distintos planos y repensando acuerdos para controlar los daños. Una delegación del gobierno, expertos y empresarios se reunió con el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, para discutir el tema aranceles y buscarle la vuelta, a ver cómo mejorar la situación."La definición del presidente Trump en materia arancelaria marca un nuevo ordenamiento del comercio internacional que nos conduce a mirar y concretar con mucha agilidad, pero también con sentido estratégico, las acciones que como país nos permitan desmontar la sobretasa del 10% que enfrenta el Ecuador", dijo a LA NACION Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación de Exportadores del Ecuador.Los directivos de la federación viajaron con la delegación del gobierno. Según explicó Rosero, se trata de subrayar las ventajas de dos economías complementarias. "El Ecuador exporta un 85% de productos agroalimentarios que no se producen por condiciones geográficas y climáticas en Estados Unidos, como las frutas tropicales o el cacao, o que se producen en cantidades que no ponen en riesgo la producción local en Estados Unidos", dijo Rosero. "Por lo tanto eso permite aumentar la oferta en productos que consumen en ese país. Y por el contrario el Ecuador importa productos que son considerados industrias estratégicas para Estados Unidos, como el caso de maquinaria, equipo de transporte, farmacéuticos, que en el Ecuador no se producen y que por el contrario tecnifican a las empresas locales exportadoras", añadió.
Luego de la dura derrota sufrida la semana pasada en el Senado, donde la oposición rechazó los dos pliegos de los candidatos del Poder Ejecutivo a integrar la Corte Suprema, la Casa Rosada intenta evitar un nuevo revés, en esta oportunidad en la Cámara de Diputados.Con ese objetivo, la plana mayor del oficialismo intensificó en las últimas horas la presión sobre los bloques opositores dialoguistas para desarticular la sesión especial convocada para este martes con un tema que incomoda, y mucho, al Gobierno: el escándalo con la criptomoneda $LIBRA, que tuvo al presidente Javier Milei como primer promotor, por lo que ahora es investigado en los tribunales de la Argentina, España y Estados Unidos.La sesión especial, convocada por el kirchnerismo y los bloques opositores más críticos del Gobierno, tiene como objetivo de máxima crear una comisión investigadora en la Cámara baja; empero, esta iniciativa, resistida por Pro y la UCR -además de los libertarios-, tiene escasas posibilidades de prosperar. De hecho, una propuesta similar naufragó, por un voto, en el Senado. Para evitar una nueva derrota, los opositores proponen un menú alternativo que incluye desde proyectos para interpelar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al vocero presidencial, Manuel Adorni, hasta iniciativas para citar al recinto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto a diversos pedidos de informes.Frente a esta nueva ofensiva, el oficialismo se dedicó en las últimas horas a evitar que los convocantes reúnan el quorum en el recinto. Confían en tener éxito: al caer la noche del lunes se especulaba que, a duras penas, los opositores reunirían no más de 122 legisladores en el recinto, a siete del número necesario para arrancar la sesión. Vale recordar que cuando se emplazó el tratamiento en comisión de los proyectos referidos al escándalo $Libra, la oposición había reunido 134 voluntades.Los esfuerzos del Gobierno estuvieron concentrados -una vez más- en los gobernadores: a ellos acuden cada vez que el oficialismo necesita neutralizar las embestidas del sector opositor más duro. Anoche se descontaba que los legisladores que responden al cordobés Martín Llaryora no aportarán para el quorum, al igual que aquellos que siguen las directivas de Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut).Tampoco serían de la partida los tres diputados del MID, conducidos por Oscar Zago, pese a que habían votado el emplazamiento; a ellos se sumaría una media docena de diputados de Unión por la Patria que responden a sus respectivos mandatarios provinciales.Uno de los argumentos disuasorios del oficialismo es que el 16 de este mes fue convocado el jefe de Gabinete al recinto de la Cámara baja: allí no solo dará su habitual informe de gestión sino que adicionará un "informe voluntario" sobre el $LIBRA. La jugada indignó a la oposición. "La maniobra es clara: quieren dar un informe corto, vacío, a medida del Jefe de Gabinete, del Presidente de la Nación y de la secretaria general de la Presidencia. Lamentamos informarles que no funciona así. Hay una Constitución y un reglamento que respetar", criticó Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).Además de los proyectos relacionados con la estafa $LIBRA, la oposición incluyó en el temario las distintas iniciativas que procuran dar una solución al problema que generó el vencimiento de la última moratoria previsional, que permitía jubilarse a aquellas personas que cumplieron la edad de retiro pero no los 30 años de aportes que exige la ley.La oposición no pretende que se apruebe alguno de estos proyectos pues, al no tener dictamen, requerirían una mayoría agravada de votos. En cambio, intentarán al menos emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert, para que abra el debate sobre ambos temas.El temario, viariopinto, también incluye un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el estado de situación de la obra pública en ejecución, financiada por el gobierno nacional, en cada una de las 24 jurisdicciones del país. Además, se incorporó un proyecto para declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027.
Es un estudio de la consultora Isasi-Burdman. ¿Quiénes son los rivales más críticos que tiene Milei?
En el territorio bonaerense, la derecha que competirá por todo o nada en la Ciudad es una amenaza a un peronismo que no puede salir de sus internas. El diálogo abierto entre Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner que duró apenas 64 horas. Las discusiones que no se saldan y el enojo de intendentes con el Instituto Patria. Leer más
Mientras puertas afuera del Congreso se llevaba adelante una movilización en defensa de los jubilados, en la Cámara de Diputados distintos bloques opositores fracasaron en su intento por debatir, en sesión especial, una nueva prórroga de la moratoria jubilatoria, un beneficio que caducará la semana próxima y que el Gobierno anticipó que no continuará. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, levantó la sesión por falta de quorum: solo faltaron cinco voluntades para alcanzar las 129 necesarias para arrancar el debate.La convocatoria, impulsada por Unión por la Patria, tuvo el acompañamiento de distintos bloques opositores; si bien en su mayoría no comulgan con una nueva prórroga de la moratoria, sí estaban de acuerdo con emplazar a las comisiones correspondientes para que se avance en una propuesta alternativa. Con el vencimiento de la moratoria previsional (Ley 27.705) el próximo 23 de marzo, a raíz de la enorme informalidad laboral, la inmensa mayoría de los adultos mayores no podrá jubilarse, advirtieron los opositores. En adelante, solo podrán acceder a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) a los 65 años, percibiendo el 80% del haber mínimo jubilatorio y sin derecho a recibir pensiones por viudez."Si hoy el 70% de los jubilados que cobran la mínima están por debajo de la línea de la pobreza, con la PUAM se van a ubicar por debajo de la línea de la pobreza", advirtió el diputado Leopoldo Moreau, de Unión por la Patria.La presidenta de la Comisión de Previsión Social, la radical Gabriela Brouwer de Koning, convocó para el próximo 9 de abril a que se discuta esta cuestión. "El objetivo es empezar con el debate que atañe a los desafíos y desigualdades que enfrenta nuestro sistema previsional y avanzar en las reformas necesarias para construir un esquema más justo y equitativo", sostuvo.Empero, para que cualquier iniciativa prospere es necesario el aval de la Comisión de Presupuesto. Difícilmente su presidente, el oficialista José Luis Espert, acceda a convocarla, por lo que la oposición ya planea su emplazamiento.
La central obrera fijó la fecha de la nueva huelga y el jueves, en reunión del Consejo Directivo, resolverá si será con movilización. No se definió si se sumarán a la protesta del miércoles por los jubilados
Se vieron escenas grotescas de diputados del oficialismo pegándose, a los gritos y arrojándose agua. Expusieron la falta de conducción y las internas a cielo abierto, en plena embestida kirchnerista
Será el próximo martes 18 en un hotel de la capital bonaerense. Abordarán temas como inseguridad, salud e infraestructura, aunque quedará tiempo para la rosca.
El episodio ocurrió un día después de que la dirigente denunciara que el Gobierno de Nicolás Maduro se sostiene gracias a sus conexiones con "organizaciones criminales y enemigos de Estados Unidos". Leer más
El estadounidense es uno de los críticos más feroces del pontífice argentino y apuntado como uno de los favoritos para reemplazarlo en el cargo. Se opuso abiertamente a cualquier suavización de la política de los católicos hacia las personas LGBTQ, el divorcio, el aborto y el papel de las mujeres. Muchos lo consideran el "enemigo" número 1 de Francisco. Leer más
Un tuit de Milei precipitó una crisis innecesaria y autoinfligida con la promoción de un activo digital. Hubo horas de desorientación en el Gabinete y un operativo urgente de contención de daños. El kirchnerismo aprovechó y embistió contra el Presidente
El cristinismo endurece la confrontación con el Gobierno en el año electoral. La nueva guerra con la justicia federal y la tensión permanente con Kicillof
Cristina Kirchner y Axel Kicillof mantienen un enfrentamiento interno impensado hace años, que habilita incluso a ensayar evaluaciones electorales de ambos por separado. En las encuestas recientes, con la puja kirchnerista en ascenso, figuran varios ítems en los que se los monitorea en competencia. La expresidenta supera al gobernador como referente opositora, y en la pelea dentro de Unión por la Patria, pero queda por detrás en el nivel de imagen.La consultora Trespuntozero relevó, en noviembre de 2024, que un 29% del electorado se siente cercano al espacio "Unión por la Patria, de Cristina Kirchner y Axel Kicillof". Dentro de ese porcentaje identificado con la alianza peronista, ante la consulta "¿De cuál de los siguientes dirigentes políticos se siente usted más cercano?", se impuso Cristina con el 67,4%, mientras que a Kicillof lo eligió el 29,9%.La misma consultora incluyó en un estudio del mes pasado la consulta "¿Quién debería liderar la oposición al gobierno de Javier Milei?", en la que Cristina quedó en primer lugar, con un 20,8%, seguida por Kicillof, con un 15,7%.En intención de voto, el desempeño de la exvicepresidenta de Alberto Fernández es superior al del exministro de Economía. Según Tres Punto Zero, el presidente Javier Milei encabeza la intención de voto, con 37,7%; Cristina figura segunda, con 19,6%, y tercero aparece Kicillof, que llega al 14,4%. Esos fueron los resultados cuando se preguntó a quién se votaría si las elecciones "fueran este domingo".La expresidenta encabeza los sondeos que indagan sobre las principales referencias de la oposición al gobierno de La Libertad Avanza; el gobernador bonaerense figura inmediatamente después. En un estudio realizado en enero por la consultora Isasi/Burdman, ante la pregunta "¿Cuál es el principal referente de la oposición?", el primer lugar lo ocupó Cristina, con 39%, y el segundo fue para Kicillof, con 20%.El "Termómetro Ciudadano" que la consultora Opinaia presenta todos los meses también ubica a Cristina por encima de Kicillof. En la edición de enero del relevamiento, la consulta "¿Quién es el líder de la oposición al gobierno de Javier Milei?" recibió como principal respuesta Cristina Kirchner (un 29%) y como segunda, Axel Kicillof, con 13%.El ítem en el que Kicillof tiene un desempeño superior al de Cristina, según las encuestas relevadas, es el del nivel de imagen. En todas, su performance es mejor que la de la expresidenta. No obstante, la imagen negativa es, para ambos, mayor que la positiva. En el estudio de enero de Tres Punto Zero, Kicillof logró 40,3% de imagen positiva y 53% de imagen negativa; Cristina, 37,6% y 60,8%, respectivamente.Para la consultora Isasi/Burdman, también Kicillof queda por sobre Cristina en cuanto a imagen. En su relevamiento del mes pasado, ubicó al gobernador con 31% de imagen positiva y 59% de imagen negativa, y a la expresidenta, con 26% de valoraciones positivas y 66% de negativas.Los porcentajes de imagen que obtuvo Opinaia son mucho más ajustados, pero mantienen al gobernador bonaerense por sobre la titular del Partido Justicialista. Kicillof obtuvo 30% de imagen positiva y Cristina, 29%. En cuanto a imagen negativa, el mandatario provincial cosechó un 66% y la expresidenta, un 69%.Cuestión de imagenA su vez, CB Consultora analizó el escenario político en diciembre, con diferencias también muy cerradas. Para Kicillof, relevó un 36,3% de imagen positiva; Cristina alcanzó el 35,2% en ese ítem. La imagen negativa del gobernador quedó en 61,3%, y la de la exmandataria, en 63,7%.El estudio más reciente de Zuban, Córdoba y Asociados mostró la misma tendencia: para Kicillof, un 43% de imagen positiva y un 55% de imagen negativa; para Cristina, un 40% y un 59%, respectivamente. La consultora Opina Argentina ubicó, en su último relevamiento, a Kicillof con un 43% de imagen positiva, contra un 40% de su mentora y actual rival interna.
QUITO.- Los ecuatorianos irán a las urnas este domingo por tercera vez en cuatro años para elegir a su próximo presidente con la esperanza de que pueda resolver un desafío titánico: frenar la ola de violencia que sembró la cotidianidad de la población con crímenes, asesinatos, extorsiones y secuestros.Unos 16 candidatos se presentarán en la contienda del fin de semana, entre ellos el actual mandatario, Daniel Noboa, quien busca mantenerse por al menos cuatro años más en el Palacio Carondelet, y la excandidata presidencial de Revolución Ciudadana Luisa González, delfín del expresidente Rafael Correa. Como en 2023, Noboa y González son los dos favoritos en esta elección, en la que según algunas encuestas al presidente podría llegar a ganar en primera vuelta, sin necesidad de balotaje.Para ganar en la primera vuelta un candidato debe lograr al menos el 40% de los votos con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, o superar el 50% de los sufragios.Según la encuesta de intención de voto de Ipsos, Noboa tiene una intención de voto de 45,3%, mientras que González cuenta con 31,3%. Detrás le siguen Andrea González -quien fue la candidata a vicepresidente del aspirante presidencial asesinado Fernando Villavicencio-, con 5,1%, y el ingeniero ambiental Leonidas Iza, con 2,4%.Noboa, de 37 años, obtendría 47,1% de los votos válidos, sin incluir blancos y nulos, frente al 39,5% de González, según el sondeo de la firma Comunicaliza, del 25 de enero. El resto de los 14 candidatos suman en conjunto un 13,4% de la intención de voto.La firma Negocios & Estrategias, por su parte, coloca a González en primer lugar con un 45% de intención de votos válidos, frente al 40% de Noboa, pero igualmente anticipa una segunda vuelta, que está prevista para el 13 de abril.Noboa, quien dice que sus 15 meses de presidencia resultaron en una disminución del 15% en muertes violentas, prisiones más seguras y la captura de líderes de las bandas criminales, está haciendo campaña con promesas de cumplir con su llamado "Plan Fénix" para combatir la inseguridad.Sus partidarios dicen que Noboa necesita un mandato completo de cuatro años para poder cumplir con sus promesas, incluida una mayor cooperación con Estados Unidos, que ha sancionado a la importante banda ecuatoriana Los Lobos.Sus detractores, en tanto, señalan que no ha hecho lo suficiente para reducir la violencia, y sus 15 oponentes en la carrera a la presidencia lo han tildado de ineficaz, al señalar que no pudo resolver la inseguridad rampante.Noboa también ha tenido un altercado público con la vicepresidenta Verónica Abad, a quien el Ministerio de Trabajo suspendió de su cargo en una medida que, según ella, violaba la Constitución.También generó controversia por realizar la campaña electoral sin tomarse licencia de su cargo. La Corte Constitucional de Ecuador anuló por inconstitucionales dos decretos de Noboa en los que encargaba el poder durante tres días por semana a una funcionaria de confianza - en lugar de a la vicepresidenta electa- para, en ese tiempo, hacer actos de campaña.InseguridadQuien asuma la presidencia tendrá que hacerse cargo de un país en el que los niveles de inseguridad y violencia se volvieron un problema urgente y el principal reclamo de los ciudadanos en los últimos cuatro años.La inseguridad "nos ha obligado a permanecer encerrados", dijo el empresario del sector del acero Mauricio Bermeo. "Hemos perdido todo. Ahora hasta para salir a la calle, a cualquier hora, se debe estar atento".Las autoridades atribuyen esta situación, que se disparó hace cuatro años y empujó a miles de ecuatorianos a migrar, a la acción del crimen organizado relacionado con el narcotráfico transnacional, un problema al que se han enfrentado por años otros países como México o Colombia, sin que hayan encontrado una solución definitiva para la pacificación de las calles.Y así también como en territorios vecinos, a Ecuador le espera un camino largo, auguran analistas, ante las soluciones planteadas por los últimos tres gobiernos. Se han implementado medidas para contener situaciones violentas â??como motines carcelarios o repunte de asesinatosâ?? pero las promesas de políticas de seguridad no han dado hasta ahora resultados consistentes."Es un problema con el que vamos a tener que convivir", dijo el exjefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, general retirado Paco Moncayo, para quien contra la inseguridad de momento "no hay política de Estado".En enero de 2024, el presidente Daniel Noboa declaró el conflicto armado interno luego de la fuga de la cárcel del mayor capo criminal y de la incursión de un grupo armado a un canal de televisión estatal mientras transmitía en vivo.La medida dio paso al patrullaje conjunto de policías y militares en calles y carreteras y permitió desplegar uniformados dentro de algunas prisiones, convertidas en centros de mando criminal según la policía, pero no alcanzó para contener la inercia delictiva en el país.De las prisiones, según los últimos tres gobiernos, la criminalidad saltó a las calles hasta llegar en 2024 a 38,78 muertes violentas por cada 100.000 habitantes -una de las más altas de la región- y 294 toneladas de narcóticos incautadas el año pasado, según cifras policiales. Las extorsiones y secuestros pasaron de 379 y 204 casos respectivamente en 2019 a 19.473 y 1761 el pasado.Ecuador, antes popularmente conocida como una "isla de paz", está entre dos grandes productores de cocaína -Colombia y Perú- que lo utilizan como plataforma de tránsito y embarque de grandes cantidades de narcóticos al mundo, según la policía.Si bien durante el 2024 los homicidios bajaron un 16% en comparación con 2023 (el año más violento registrado), la cifra sigue siendo alta y apenas en este enero se contabilizaron más de 600 muertes violentas, un 56% más que en el año anterior y aproximadamente una por hora.El consultor y experto en seguridad Mario Pazmiño afirmó que uno de los factores es "que tenemos una justicia de impunidad permanente, a la que se debe hacer una restructuración total". La policía se ha quejado de que horas después de entregar delincuentes, detenidos en delitos flagrantes, estos salen libres.A un día de que concluya la campaña electoral, Noboa envío a la Corte Constitucional un pedido de reforma parcial a la Constitución para que la medida cautelar de presión preventiva sea obligatoria en los casos de implicados de terrorismo y crimen organizado.La situación de seguridad y "las fallas en la administración de justicia requieren medidas firmes para evitar que delincuentes peligrosos se burlen de la justicia", y enfrentar delitos de alto riesgo con probabilidad de fuga, indicó un comunicado de la Secretaría de la Presidencia divulgado el miércoles.Economía y cortes de energíaPero la inseguridad ha sido sólo uno de los problemas en el país. Además del miedo a las bandas criminales, los ecuatorianos fueron afectados durante tres meses por racionamientos eléctricos hasta de 14 horas diarias, que se resolvieron por el simple hecho de que llovió y las centrales hidroeléctricas se reactivaron, y ahora se preguntan si este año sucederá algo similar. El gobierno atribuyó los cortes a una fuerte sequía y a la falta de mantenimiento de centrales térmicas.Los recientes cortes de luz dejaron pérdidas por unos 7500 millones de dólares, de acuerdo con las cámaras de producción y comercio de este país, aunque la situación también afectó a los hogares."En los apagones me sentía como en algún pueblo atrasado", dijo Carla Méndez, asistente de enfermería, quien manifestó que a sus "hijos les tocó la parte más fea: hacer los deberes a la luz de la velas". Los alimentos, recuerda, se echaban a perder dentro de la heladera por la falta de energía, ocasionando un doble gasto para reponerlos.Otro de los grandes problemas que preocupan a la población es el desempleo. El Instituto de Estadísticas y Censos reportó que el país perdió 132.000 empleos plenos en un año, reduciendo la tasa de empelo adecuado del 35,8% al 33,7%. La tasa de desempleo creció a un 3,7%.También los colegios y los estudiantes debieron adaptarse a la dinámica de carecer de luz, lo que incidió negativamente en el progreso educativo. Las bandas criminales también han asediado a estudiantes y colegios.En la ciudad más violenta del país, Durán se registra un 29% de deserción escolar en jóvenes mayores a 14 años. En barriadas de otras ciudades bajo amenaza criminal pasa un fenómeno similar.Para el exministro de Educación, Milton Luna, la crisis eléctrica y la inseguridad "por supuesto han incidido negativamente sobre la educación". Comentó que "la educación en nuestro país no es buena" y venía deteriorándose desde hace al menos una década, entre otras razones, por un esquema caduco y la falta de inversión por parte de los gobiernos de turno.Agencias AP, AFP y Reuters
Luego de que el vocero Manuel Adorni confirmara la medida, diversas figuras políticas criticaron el anuncio, valoraron el trabajo del organismo y cargaron contra Milei por seguir las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Leer más
La movilización hacia la Plaza de Mayo se organizó en contra del discurso que el presidente dio en el Foro de Davos. La policía calculó que hubo más de 80 mil personas.
Finalmente, no hubo debate sobre el tema que divide hoy al sindicalismo porque a la reunión de esta mañana no fueron los partidarios de no ir a la movilización. Quiénes asistieron y quiénes se ausentaron. Apoyo cegetista a los organismos de derechos humanos
El proyecto de "igualdad ante la ley" que el Gobierno pretende enviar al Congreso cuando se reanuden las sesiones ordinarias del próximo 1 de marzo, y que incluye la eliminación de la figura del femicidio, enfrenta un fuerte rechazo de todo el arco opositor y su eventual aprobación resulta un escenario poco probable. Desde la Coalición Cívica y Encuentro Federal hasta Unión por la Patria, múltiples dirigentes se manifestaron en contra de la iniciativa del oficialismo para derogar el cupo laboral trans, el documento de identidad no binario y la figura legal del femicidio como agravante penal."Yo hoy no veo un número para que puedan avanzar con eso. Estas leyes, todas, fueron votadas y consensuadas de manera transversal", explicó a LA NACION Maximiliano Ferraro, presidente del bloque de la Coalición Cívica en la Cámara baja. "Es una nueva provocación".En esta línea, el diputado nacional cuestionó la perspectiva del oficialismo que considera que la "discriminación positiva" contradice el principio de igualdad ante la ley. "Yo creo en la libertad igual y en el principio de igualdad como no sometimiento que plantea Roberto Saba, que rechaza cualquier forma de exclusión o segregación social. Este principio impone al Estado la obligación de desmantelar estructuras que generan desigualdades", planteó.Su compañera de bloque Mónica Frade también apuntó contra la iniciativa de la administración libertaria. Esta tarde, lanzó un contundente mensaje en redes sociales contra la iniciativa del Ejecutivo. "'Batalla cultural' le dicen... los 'zurdos' no votaremos volver atrás con legítimas conquistas... y que vengan a buscarnos. Estamos en el Congreso", sentenció."Batalla cultural" le dicen...los "zurdos" no votaremos volver atrás con legítimas conquistas.. y que vengan a buscarnos. Estamos en el Congreso.Proyecto de ley: el Gobierno propone eliminar el femicidio, los documentos no binarios y los cupos para discapacitados y transâ?¦— Monica Frade (@MonicaFradeok) January 23, 2025La propuesta del Presidente también encuentra resistencia entre los legisladores de la Unión Cívica Radical. En línea con Ferraro, la diputada nacional Soledad Carrizo advirtió sobre la dificultad que enfrentará el Gobierno para, en caso de efectivamente presentarlo, aprobar en el Congreso este paquete de derogaciones. "Confiamos y sostenemos el principio de progresividad para los derechos y nunca de regresividad. Y ese es un obstáculo muy difícil de sortear para proyectos de este tipo que plantean desamparar y desproteger a muchos argentinos", expresó en diálogo con este medio.Además, subrayó el impacto positivo que han tenido las medidas de "discriminación positiva" y el apoyo parlamentario que han conseguido: "Los cupos para minorías son un mecanismo de protección, de defensa, que desde el Congreso venimos trabajando hace mucho y con gran éxito. Se han ampliado derechos y se han mejorado enormemente las condiciones de vida de miles de argentinos".El legislador radical Fabio Quetglas, en tanto, apuntó contra la iniciativa del Ejecutivo, a la que considera va en contra del pluralismo, y adelantó que, de tratarse en la Cámara baja, su voto será negativo. "[El Gobierno] pretende imponer una moral de Estado y ahora quiere avanzar con legislación en ese sentido", afirmó a LA NACION. "[Esta iniciativa] no contribuye a mejorar la calidad de la vida social y tampoco a la seguridad de las mujeres".En la misma línea, el senador nacional y presidente de la UCR, Martín Lousteau, cuestionó al Gobierno por intentar dar marcha atrás con las políticas tendientes a sancionar la violencia de género. "¿Cuántas libertades más va a recortar el gobierno liberal libertario? La figura del femicidio responde a una realidad concreta: las mujeres son asesinadas por razones de género", expresó en su cuenta de X (ex-Twitter). "Tipificarlo como un delito específico no es un privilegio, es reconocer que esta violencia existe, visibilizarla y abordarla con medidas concretar para prevenir y sancionar. Vamos a seguir luchando por los derechos de las mujeres en nuestro país".¿Cuántas libertades más va a recortar el gobierno liberal libertario? La figura del femicidio responde a una realidad concreta: las mujeres son asesinadas por razones de género.En 2024, hubo 267 femicidios, uno cada 30 horas, y al menos 267 niños quedaron huérfanos. Más de laâ?¦— Martín Lousteau (@GugaLusto) January 24, 2025Los dichos del dirigente radical responden a las declaraciones del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien había acusado al feminismo de perseguir privilegios y utilizar la figura de la mujer para "desmedrar al hombre". "Como dijo el presidente Javier Milei en Davos, el feminismo es un distorsión del concepto de igualdad que únicamente busca privilegios poniendo a una mitad de la población en contra de la otra", aseguró en redes sociales.La iniciativa gubernamental tampoco encontró eco en Unión por la Patria. Al igual que Lousteau, Germán Martínez, diputado nacional y presidente del bloque kirchnerista en la Cámara baja, también repudió los dichos del titular de la cartera judicial y advirtió que la iniciativa de la administración libertaria enfrentará una fuerte resistencia, no solo en el ámbito parlamentario. "La convocatoria será tan amplia y transversal que se van a sorprender. En las calles, en el Congreso y en la Justicia le diremos NO a este retroceso", sostuvo.No lo vamos a permitir, ministro. Y le aseguro @m_cuneolibarona que la convocatoria será tan amplia y transversal que se van a sorprender. En las calles, en el Congreso y en la justicia le diremos NO a este retroceso. https://t.co/1fXkgW6NHO— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) January 24, 2025La iniciativa del Gobierno nacional también despertó malestar entre los legisladores de Encuentro Federal. "Cuestionan el cupo trans, el cupo por discapacidad, la Ley Micaela, incluso plantean derogaciones que no hacen más que confirmar su visión autoritaria de la 'libertad'", afirmó el diputado nacional Esteban Paulon. "Pero nosotros estamos firmes. La verdadera libertad es amar a quien uno ama, ser quien uno es y expresarlo sin miedo. En cada rincón, defenderemos los derechos, la igualdad y una sociedad más justa. La democracia no será cómplice de su retroceso".Cuestionan el cupo trans, el cupo por discapacidad, la Ley Micaela, incluso plantean derogaciones que no hacen más que confirmar su visión autoritaria de la "libertad".— Esteban Paulon ð???ð??? (@EstebanPaulon) January 24, 2025De igual modo, en el bloque Democracia para siempre, liderado por Pablo Juliano, objetaron que el proyecto del Ejecutivo por contradecir los principios del liberalismo que Javier Milei afirma defender. "La discriminación positiva es uno de los instrumentos fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades en una democracia liberal. Lo dice nuestra Constitución nacional que está fundada sobre el liberalismo que el presidente viene a derrumbar con mentiras y violencias", expresaron ante la consulta de LA NACION.En Pro, en cambio, proceden con mayor cautela. Como informó LA NACION, legisladores del partido amarillo han optado por guardar silencio ante las declaraciones del líder de La Libertad Avanza en el Foro de Davos, donde llamó a terminar con "el virus mental de la ideología 'woke'". Silvana Giudici, por su lado, se distanció del Presidente, pero evitó explayarse sobre la iniciativa. "Antes de opinar, me gustaría ver el proyecto que está pensando el Gobierno. Siempre he reivindicado la defensa de la libertad de expresión y la agenda de diversidad. Eso significa el respeto a las minorías", afirmó.
En un mensaje dirigido a Elon Musk, a quien defendió tras ser acusado de hacer un saludo nazi, el presidente Javier Milei vertió una serie de expresiones que provocaron una fuerte reacción opositora. Fue cuando aseguró que a "los zurdos" los iba a ir "a buscar hasta el último rincón del planeta", a la vez que los tildó de "hijos de puta" y les advirtió que "tiemblen"."Elon no está solo. Los que luchamos por la libertad ya no estamos solos. Somos millones. Y ahora también recuperamos la 'tierra de la libertad', que estaba en sus manos, gracias a nuestro querido Donald Trump. No solo no les tenemos miedo. Sino que los vamos a ir a buscar hasta el último rincón del planeta en defensa de la LIBERTAD. Zurdos hijos de putas tiemblen. La libertad avanza", escribió el martes por la noche en su cuenta de X Milei.Su intención fue defender a Musk luego de que sus detractores lo acusaran de nazi, debido a que al hablar desde el Capital One Center de Washington, en el marco de la asunción del republicano, el magnate dueño de X y Tesla se tocó el pecho y después elevó su brazo derecho recto hacia arriba, en lo que pareció un gesto de gran similitud con el saludo nazi.Los dichos de Milei causaron un revuelo. El dirigente social y político Juan Grabois le contestó con un duro mensaje. "Tus amigos son nazis, vos sos un monito arrastrado que se excita por cada maní que le tira la raza aria y la casta trillonaria... ¿Qué decís? ¿Que nos van a venir a buscar? Nosotros no estaríamos temblando, "facho hijo de puta"... Y cuidadito porque nadie te votó para tirano, cada acción inconstitucional tuya o de tus ministros o de tu brazo armado va anotándose en la memoria... A todo Benito le llega su Loreto. Viva Perón, Evita y el Che. Viva la Patria Grande y la Justicia Social", escribió en X.Tus amigos son nazis, vos sos un monito arrastrado que se excita por cada maní que le tira la raza aria y la casta trillonaria... ¿Qué decís? ¿Que nos van a venir a buscar? Nosotros no estaríamos temblando, "facho hijo de puta"... Y cuidadito porque nadie te votó para tirano,â?¦— Juan Grabois (@JuanGrabois) January 22, 2025Desde el sindicalismo, uno de los que respondió fue el secretario general de la CTA, Hugo "Cachorro" Godoy, quien habló de una "intolerable defensa" de Milei a Musk. "Reafirma lo que venimos denunciando y cuestionando sobre las formas y métodos neofacistas del gobierno nacional. El violento discurso, su actitud agresora y las amenazas del Presidente no solo a quienes somos de izquierda, sino a las millones de personas que pensamos diferente, es nazismo explícito, que tiene como único fin defender a los más ricos de la sociedad argentina y del mundo, en detrimento de las mayorías populares", aseguró.Dijo incluso Godoy que esta propuesta de Milei de "correr y perseguir" al que piensa diferente, en la Argentina ya se vivió con la última dictadura militar, que aplicó el terrorismo de Estado. "El Presidente deberá entender que hay un pueblo con memoria, que pelea para defender lo conquistado, y que estos 40 años de democracia se cimentaron con el esfuerzo de millones sin importar quien residía en la Casa Rosada", enfatizó.La intolerable defensa del presidente Javier Milei al saludo nazi del empresario Elon Musk reafirma lo que venimos denunciando y cuestionando sobre las formas y métodos neofacistas del gobierno nacional. El violento discurso, su actitud agresora y las amenazas del presidente noâ?¦ pic.twitter.com/MSi68mgihB— Hugo Cachorro Godoy (@CachorroGodoy) January 22, 2025Del peronismo se sumó el exministro de Defensa Agustín Rossi. "Primero el discurso de Trump, después el saludo de Musk y ahora el posteo de Milei. Podrán insultar, agraviar, estigmatizar, perseguir, pero no podrán lograr que sigamos defendiendo a la democracia, a las diversidades sexuales, a la justicia social, a la soberanía, a la vocación de construir una sociedad más solidaria, inclusiva y más humana", enumeró el exfuncionario, quien citó a Juan Domingo Perón. "La fuerza es el derecho de las bestias", indicó para concluir su mensaje.Primero el discurso de @realDonaldTrump , después el saludo de @Musk, ahora el posteo @JMilei . Podrán insultar, agraviar, estigmatizar, perseguir, pero no podrán lograr que sigamos defendiendo a la democracia, a las diversidades sexuales, a la justicia social, a la soberanía , aâ?¦ https://t.co/kDCPSy43xE— Agustín Rossi (@RossiAgustinOk) January 22, 2025Las expresiones en repudio no llegaron solamente del Partido Justicialista (PJ). Otro de los que salió a cuestionar al Presidente fue el jefe de la bancada de la Coalición Cívica (CC), Maximiliano Ferraro. "La violencia y el odio jamás construyen una Nación. El respeto a las ideas y a las diferencias es el pilar fundamental de toda república que aspire a ser libre, democrática y plural. Es inadmisible y profundamente preocupante la diatriba verbal del Presidente", sostuvo el ladero de Elisa Carrió y se preguntó: "¿Vamos a seguir normalizándola? ¿Vamos a seguir convalidando la banalización de una conversación pública tan vulgar y violenta?".La violencia y el odio jamás construyen una Nación. El respeto a las ideas y a las diferencias es el pilar fundamental de toda República que aspire a ser libre, democrática y plural.Es inadmisible y profundamente preocupante la diatriba verbal del Presidente. ¿Vamos a seguirâ?¦ pic.twitter.com/VaUmljPzUF— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) January 22, 2025A Ferraro se plegaron dos de sus compañeras en la Cámara baja: las diputadas Margarita Stolbizer y Mónica Fein, ambas del bloque Encuentro Federal. "Nadie debería buscar hasta el último rincón a nadie, nadie debería temblar por ser buscado, nadie debería decirle hijo de puta a nadie. Mucho menos un presidente en democracia. La verdad, pocas veces leí un texto más nazi que este", arremetió Stolbizer contra Milei.Pero no fue solo eso. "La Argentina, país donde vivimos millones de personas buenas, respetuosas y respetables no puede tolerar los desequilibrios de quien nos representa. Basta de usar su poder para sembrar odio. Todo tiene un límite. No hay mayor ataque a la libertad que hacerlo contra quien piensa diferente", marcó la legisladora.Nadie debería buscar hasta el último rincón a nadie, nadie debería temblar por ser buscado, nadie debería decirle hijo de puta a nadie. Mucho menos un Presidente en Democracia. La verdad, pocas veces leí un texto más nazi que este. Argentina, país donde vivimos millones deâ?¦ https://t.co/IHh3gpgCHH— Margarita Stolbizer (@Stolbizer) January 22, 2025Desde el socialismo, Fein dijo que el "lenguaje de odio" del líder de La Libertad Avanza (LLA) recrea los discursos "más repudiables" de la historia argentina. "Defender una idea desde la amenaza hacia quienes pensamos diferente es una muestra más de su intolerancia y falta de valores democráticos", consideró la también exintendenta de Rosario.Javier Milei eligió otra vez la violencia, con un lenguaje de odio que recrea los discursos más repudiables de nuestra historia. Defender una idea desde la amenaza hacia quienes pensamos diferente, es una muestra más de su intolerancia y falta de valores democráticos. https://t.co/ZpRPjOlzwe— Mónica Fein (@MonicaFein) January 22, 2025El mensaje presidencial tuvo eco además en la Legislatura porteña. La representante de Unión por la Patria (UP) Graciana Peñafort le preguntó directo al Presidente: "¿Y los vas a ir a buscar para qué exactamente? ¿Y por qué deberían temblar?". Asimismo, la legisladora que abreva en el kirchnerismo indicó a Milei, cuestionándole su salud: "Pibe, no sé si te enteraste, pero sos el presidente de la Nación y deberías contener más eficientemente los subidones de los receptores de dopamina D2/3. Porque lo que pasa no solo tiene un nombre clínico, sino además un tratamiento específico".Hola @JMilei ... y los vas a ir buscar para que exactamente? y porque deberian temblar? Pibe, no se si te enteraste, pero sos el presidente de la nacion y deberias contener mas eficientemente los subidones de los receptores de dopamina D2/3. Porque lo que pasa no solo tiene unâ?¦ https://t.co/3UTtRuyriE— Graciana Peñafort (@gracepenafort) January 22, 2025Pasado el mediodía del miércoles se agregaron más voces, entre ellas la ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz. "Te creo Milei. No tengo dudas de que vas a salir a buscar a los que piensan distinto, pero ¿sabés lo que vas a encontrar? A una enorme cantidad de gente que seguimos levantando las banderas de la igualdad, de la justicia social, que defendemos todos los días los derechos de las mujeres y diversidades, y que trabajamos por la dignidad de todas y todos los argentinos", le dijo la funcionaria de Axel Kicillof.Y, luego de que las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaran la restitución de la nieta 139, acotó contra el Presidente: "No te preocupes, que solo temblamos por la felicidad colectiva que nos da seguir encontrando nietas y nietos gracias a la lucha incansable de las Abuelas y de las Madres. Sin dudas habitamos otro mundo, que no es el de tu odio y de tus amenazas".Te creo @JMilei. No tengo dudas de que vas a salir a buscar a los que piensan distinto pero ¿sabés lo que vas a encontrar? A una enorme cantidad de gente que seguimos levantando las banderas de la igualdad, de la justicia social, que defendemos todos los días los derechos de lasâ?¦ https://t.co/cPO3dxHp1B— Estela Díaz (@EstelaEDiaz) January 22, 2025Por su parte, el dirigente de ATE Capital Daniel Catalano le anticipó al mandatario que lo denunciará penalmente por sus expresiones. "Andar defendiendo a apologistas del nazismo no puede ser gratuito", marcó el sindicalista de extracción K.Te denunciamos penalmente Milei, porque andar defendiendo a apologistas del nazismo no puede ser gratuito. Más allá de que vos y tus amigos se crean los dueños de la libertad. Acá seguimos, no nos vamos a esconder, seguimos en las calles. https://t.co/jjwzXfX8u0 pic.twitter.com/AVQ9cVYXuU— Daniel "Tano" Catalano (@DanielCatalano_) January 22, 2025Los que le dieron el visto buenoPor el contrario, distintos dirigentes oficialistas salieron a darle aval a Milei. Uno fue el jefe de bloque libertario en la Legislatura bonaerense, Agustín Romo. "Ayer el mundo se dividió en dos. Por un lado las personas con cantidad normal de cromosomas y por el otro las que creen que Elon Musk es nazi", dijo, siempre en tono polémico.Ayer el mundo se dividio en dos. Por un lado las personas con la cantidad normal de cromosomas y por el otro las que creen que Elon Musk es nazi. https://t.co/0n1gEyorjV— Agustín Romo (@agustinromm) January 22, 2025A los espaldarazos se acopló la diputada nacional de LLA Juliana Santillán. "Es tan pero tan grande la paliza a la izquierda rancia en vías de extinción que por tener algunas hora de supervivencia mediática necesita valerse de relatos e interpretaciones de la misma calidad que su discurso e historia. SON LA MATERIA PRIMA DEL FRACASO. Por fracasados explotan ante la superioridad del capitalismo, lo que es verdaderamente Elon Musk, un creador de éxitos invaluables, un ganador", acotó la marplatense.Es tan pero tan grande la paliza a la izquierda rancia en vías de extinción, que por tener algunas hora de supervivencia mediática, necesita valerse de relatos e interpretaciones de la misma calidad que su discurso e historia: SON LA MATERIA PRIMA DEL FRACASO, por fracasadosâ?¦ https://t.co/7iXYKQjNMM— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) January 22, 2025Voz mesurada dentro del Gobierno, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quiso bajarle el tono a la cuestión. "El Presidente, entiendo yo, no lo voy a reinterpretar, está diciendo que vamos a ir a buscar a la izquierda para debatir y mostrarle el daño que ha hecho, y los resultados que tiene el ejercicio de la libertad económica", dijo en Radio La Red, para intentar mesurar las explosivas declaraciones del mandatario."El Presidente está planteando a la Argentina y al mundo cómo se ha visto un cambio de la concepción ideológica en la que hemos estado sumidos durante mucho tiempo y que ha generado este atraso. Se ha mostrado el crecimiento de los Estados Unidos y cómo pasó en PBI a la Unión Europea. Cuando se ejerce la libertad económica, las sociedades y los países evolucionan y crecen. Cuando se sumergen en el socialismo decrecen. Esto ha querido plantear el Presidente", dijo.
El Congreso inauguró este lunes el período de sesiones extraordinarias con una oposición desarticulada. Atravesados por internas y la necesidad de sobrevivir a las próximas elecciones, los distintos espacios políticos carecen de una posición uniforme sobre el proyecto oficialista de derogación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esta falta de cohesión será aprovechada por los libertarios, que apostarán a profundizar la fragmentación legislativa para impulsar su agenda legislativa. El Gobierno se relame ante la inminente discusión electoral. El proyecto de reforma política impulsado por la Casa Rosada no solo supondrá una ventaja para el oficialismo en los próximos comicios -por la supresión de la única herramienta con la que todavía cuenta la oposición para ordenarse-, sino que configurará un hito en su objetivo de "ajustar a la casta".Los más incómodos con este debate son Pro y la UCR. Ambos sufren el caos dentro de sus partidos, divididos sobre cómo posicionarse frente al oficialismo. Reconocen que las PASO serán útiles para dirimir sus propias diferencias, así como si se impone un acuerdo electoral con el Gobierno: perciben que sin esta herramienta la negociación de listas conjuntas con La Libertad Avanza (LLA) será ruinosa. "No nos van a dar nada", anticipan.Este convencimiento se contrapone con el problema discursivo de estos bloques. Parte de su electorado está de acuerdo en ir a fondo con el ajuste, por lo que nadie se anima a levantar la voz para defender su sostenimiento. Saben que la militancia libertaria accionará su repudio en redes en el mismo momento en que algún dirigente se anime a hacer un comentario en favor de las PASO. Por eso, el silencio será parte de la estrategia."No tenemos resto", reconoce un dirigente radical sobre la debilidad con la que llegan a esta discusión. No está de acuerdo en suprimir las primarias, pero sabe que el rechazo de la propuesta oficialista podría ser aún más perjudicial para su proyecto político. Es una idea que se repite en el bloque conducido por el cordobés Rodrigo de Loredo, a quien se le vence su mandato en diciembre. Por eso, es probable que la UCR espere hasta último momento para definir su posición. Medirán la temperatura de la Cámara: si el fiel de la balanza se inclina por eliminarlas o suspenderlas por este año, apoyarán sin dudar. Si no, adoptarán una postura opaca para negarse.En Pro aseguran que todavía no cuentan con una definición al respecto. "No tuvimos una discusión profunda", afirma un referente del bloque. Cristian Ritondo, el jefe de la bancada, se reunirá este martes con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y De Loredo. Tras ello, los integrantes del macrismo en Diputados se congregarán para discutir el temario de extraordinarias.A pesar de que los alfiles legislativos de Patricia Bullrich ya manifestaron su intención de eliminarlas de plano, como lo hizo la diputada Silvana Giudici a través de la presentación de un proyecto en este sentido, en el bloque no se descarta la idea de la suspensión temporal. Sería coincidente con la propuesta de Jorge Macri, quien este lunes envió a la Legislatura Porteña una iniciativa para suspender las primarias locales. Fue después de que el jefe de Gobierno adelantara los comicios de la ciudad para proteger su gobernabilidad del asedio libertario.Un sector del peronismo abroquelado en Unión por la Patria (UP) ve la reforma electoral impulsada por el Poder Ejecutivo como la oportunidad para deshacerse de una herramienta que hace rato querían voltear. Saborean la fragmentación de Pro y la UCR mientras aceptan el reto libertario de polarizar electoralmente.A pesar de que los referentes del bloque hablan de que la propuesta "no se discutió" y que "hay tantas realidades como distritos", por lo bajo aseguran que se impondrá la suspensión -no eliminación- de las primarias. Descansan en el pragmatismo del PJ, que se ordenará detrás de la presidenta del partido, Cristina Kirchner. Le dará vía libre a los gobernadores del partido para hacer lo propio en sus distritos, que controlarán el armado de listas locales.Tendrá un sabor agridulce para la vicepresidenta, que le dará la excusa perfecta a Axel Kicillof para desdoblar los comicios bonaerenses de los nacionales con el objetivo de sortear su injerencia en la confección de listas. Es probable que el gobernador impulse la propuesta de suspender las primarias locales que presentó el diputado bonaerense, Rubén Eslaiman, del Frente Renovador de Sergio Massa. El mandatario provincial necesita sumar apoyos en la Legislatura para garantizar su gobernabilidad.El Gobierno repite que su foco está puesto en la eliminación de las PASO. No obstante, deslizan que podrían aceptar la suspensión "si los votos no dan". Será una solución intermedia: en 2027, cuando se pongan en juego los cargos ejecutivos, se volverá a evaluar la conveniencia de este cambio.El impulso de esta reforma electoral tiene el sello del asesor presidencial Santiago Caputo, artesano de la estrategia política, discursiva y electoral de LLA. Con ella, el Gobierno ratifica su intención de polarizar con el kirchnerismo mientras profundiza la fragmentación de sus competidores por derecha: Pro y la UCR.Los proyectosLos proyectos de reforma política fueron enviados a la Cámara de Diputados a fines de noviembre. Uno propone eliminar las PASO y reformar el sistema de financiamiento de los partidos políticos al reducir significativamente el aporte estatal y no delimitar un tope al aporte privado. El otro condiciona la supervivencia de los partidos chicos y apunta a matar a los "sellos de goma", partidos con poca representación que hacen negocios al prestar su existencia formal.Este tipo de partidos fue clave para que Milei pudiera conformar el frente electoral con el que llegó a la presidencia. La propuesta endurece los requisitos para el reconocimiento jurídico de los partidos, moderniza los procedimientos de afiliación y eleva las exigencias para que alcancen el estatus de partido nacional.El temario del Poder Ejecutivo para las sesiones extraordinarias también incluye la modificación del régimen de reiterancia delictiva, la regulación e implementación del juicio en ausencia, la aplicación de la ficha limpia para candidatos a cargos públicos y un proyecto de ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos. En el Senado se deberá tratar el proyecto de ley "antimafia", que busca abordar de manera integral el crimen organizado, y la discusión de los pliegos, sobre todo el de los nominados para la Corte Suprema, el juez federal Ariel Lijo y el catedrático, Manuel García-Mansilla.
La principal opositora, Luisa González, encabeza las encuestas de cara a la primera vuelta en Ecuador. El escenario es un contexto hiperpolarizado.