La oposición ahora exige tratar las propuestas en las comisiones paralizadas por el oficialismo. Esta semana, también se dictaminaron proyectos jubilatorios.
Ramón Guanipa, hijo del dirigente venezolano, aseguró que, a 40 días de su arresto, su padre continúa detenido "injustamente por alzar la voz y por defender el mandato popular del 28 de julio"
Madrid ha acogido este miércoles el XVIII Foro Atlántico, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad
BUDAPEST.- Con banderas arcoíris ondeando bien alto, decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en la Marcha del Orgullo en Budapest, prohibida por el gobierno húngaro y convertida en un acto de desafío al primer ministro ultraconservador Viktor Orban.Aunque no haya cifras oficiales disponibles, los organizadores estimaron que cerca de 200.000 personas acudieron a la marcha, de la cual tomaron parte no solo miembros del colectivo LGTB+ sino miles de otros ciudadanos que expresaban así su malestar con el gobierno.Los números dan cuenta de una manifestación récord, con una afluencia de público no vista desde 1989, cuando los húngaros salieron a las calles para celebrar la caída del Muro de Berlín y derribaron su gobierno comunista.Las multitudes llenaron una plaza cercana al ayuntamiento de Budapest bajo un calor sofocante, antes de partir a través de uno de los principales puentes sobre el Danubio, ondeando banderas arcoíris, algunos ataviados con capas y otros portando pancartas burlándose del político."No se trata únicamente de representar a la gente gay, sino de defender los derechos del pueblo húngaro", dijo Akos Horvath, un estudiante de 18 años que viajó a la capital desde una ciudad del sur del país. Y afirmó que "asistir" a la marcha reviste "una importancia simbólica"."Se trata de mucho más, no sólo de la homosexualidad... Este es el último momento para defender nuestros derechos", dijo Eszter Rein Bodi, que participó de la manifestación. "Ninguno de nosotros será libre hasta que todos lo seamos", decía un cartel.Para Orban y su partido, el Fidesz, "este importante éxito del Orgullo es muy vergonzoso" y tendrá "repercusiones" políticas, dijo el analista político Szabolcs Pek.Orban ha recortado gradualmente los derechos de la comunidad LGBTQ+ en la última década, y los legisladores aprobaron en marzo una ley que permite prohibir las marchas del Orgullo, alegando la necesidad de proteger a los niños. El gobierno asegura que los menores no deben estar expuestos a la homosexualidad y la transidentidad o a lo que califica de "depravación".Los opositores de Orban consideran que esta medida forma parte de una ofensiva más amplia contra las libertades democráticas de cara a las elecciones nacionales del año que viene, en las que el veterano primer ministro -cuyo partido ha dominado la escena política húngara durante 15 años- se enfrentará a un fuerte contrincante de la oposición.Pequeños grupos de contramanifestantes de extrema derecha intentaron interrumpir la marcha pacífica, pero la policía los separó y desvió el recorrido de la marcha para evitar enfrentamientos.Deseoso de evitar las imágenes de represión violenta, Orban descartó cualquier intervención de las fuerzas de seguridad. Pero al mismo tiempo amenazó a gays, lesbianas y trans con consecuencias legales. Las autoridades instalaron cámaras a lo largo del recorrido dotadas con sistemas de reconocimiento facial. El gobierno advirtió que las multas pueden llegar hasta 500 euros y que organizar una marcha prohibida o llamar a participar puede ser castigado con hasta un año de prisión. Entre los participantes de la Marcha del Orgullo, muchos contaron que era la primera vez que asistían a la cita anual, como Zoltan, de 66 años. "Estoy orgulloso de ser gay y tengo mucho miedo de que el gobierno quiera humillarnos. Me sorprende que haya tanta gente", dijo con emoción.Marcell Szanto, un estudiante de 22 años y "aliado heterosexual" del colectivo LGTB+, aludió a una "experiencia formidable", lejos del "odio que suele ser característico del ambiente en Hungría".Toda Europa tiene la mirada puesta en este país de 9,6 millones de habitantes. Bruselas ha condenado la prohibición, una regresión inédita de los derechos LGTB+ en en la UE. De hecho la marcha viola los tratados europeos firmados por Hungría cuando se unión al bloque en 2004.Los organizadores de la marcha dijeron que habían llegado participantes de 30 países diferentes, entre ellos 70 miembros del Parlamento Europeo. Pero el ministro de Justicia advirtió a los diplomáticos que si participan en un evento prohibido tendrán que asumir las consecuencias. "Gracias, Viktor Orban, por haber promovido una sociedad más tolerante", ironizó el alcalde de Budapest, el ecologista Gergely Karacsony, que mantuvo la marcha argumentando que un evento municipal no necesita autorización del gobierno. "El mensaje es claro: no tienen poder sobre nosotros", añadió el dirigente, que agradeció a la policía la seguridad del evento. "En lugar de marcar puntos", el gobierno "se marcó un enorme gol" en su propio arco al intentar impedir el evento de hoy, apuntó otro opositor, Peter Magyar, que lidera los sondeos de cara a las elecciones legislativas de la primavera boreal de 2026.Alentado por la ofensiva de Donald Trump contra los programas de promoción de la diversidad, Orban esperaba "polarizar a la sociedad", según los politólogos, un método que en otras ocasiones le dio buenos resultados.Antes de que Orban llegara de nuevo al poder en 2010, Hungría era uno de los países más progresistas de la región. La homosexualidad había sido despenalizada a principios de la década de 1960 y la unión civil entre cónyuges del mismo sexo fue reconocida en 1996. Pero Orban ha cambiado gradualmente la situación. Agencias AFP, ANSA y Reuters
Los ánimos quedaron caldeados en la Cámara de Diputados y algunos legisladores adelantaron que ya no habrá tolerancia con los "atropellos" de Martín Menem
La recurrente falta de acuerdos traba la puesta en funcionamiento del cuerpo legislativo encargado de investigar las responsabilidades del presidente y de su entorno en la estafa con la criptomoneda. Cansados de esperar, la Coalición Cívica y un sector de radicalismo endurecen sus posiciones. Leer más
Hablaron de la durísima situación que siguen atravesando miles de venezolanos por la represión del régimen de Nicolás Maduro, y también del caso del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido en ese país hace unos meses. Milei habla hoy en el Madrid Economic Forum, y luego partirá a Niza, Francia. Leer más
Tuvo un encuentro de una hora con el referente de la oposición venezolana, reconocido por la Argentina como presidente electo.Esta tarde disertará en un foro económico privado.
El senador y precandidato presidencial del Centro Democrático fue víctima de un atentado en la tarde del sábado 7 de junio de 2025 en la localidad de Fontibón, en Bogotá
Con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, la Cámara baja aprobó el proyecto previsional tratado este miércoles. La Libertad Avanza ratificó que vetará todo. Leer más
Se dilata en Diputados la definición de la comisión que, como quedó empatada en su conformación, no logró elegir a sus autoridades y nunca arrancó a funcionar.
El equipo del dirigente opositor denunció que "ni su familia, ni su abogado saben dónde está ni cuáles cargos le son imputados"
El ex diputado opositor Américo de Grazia, detenido desde agosto de 2024, se encuentra en "estado crítico"
El gobernador de Cojedes, reelecto en medio de denuncias de ilegitimidad y alta abstención, es señalado por su cercanía con el chavismo y su reciente apoyo público a Nicolás Maduro
Cuca Gamarra exige al presidente Pedro Sánchez que se posicione frente a la situación en Venezuela y manifiesta apoyo a los venezolanos presentes en el congreso del PP en Tenerife
Leer más
La oposición se desordenó y el oficialismo huele a victoria. La sesión convocada para este mediodía, con el objetivo de tratar una mejora en los haberes jubilatorios y regularizar la comisión que investiga el caso $LIBRA, quedó al borde del naufragio.¿El motivo? Una jugada de último momento alteró los equilibrios. Unión por la Patria y Encuentro Federal reclamaron ayer por la tarde que se incluyera en el temario la votación de las nuevas autoridades de la Auditoría General de la Nación (AGN), una movida que terminó fracturando el bloque opositor. La intención: nombrar al kirchnerista Juan Forlón y a Emilio Monzó como auditores.Por decreto, Javier Milei limita el derecho a huelga y amplía las actividades esencialesEl tercer lugar en la AGN, que corresponde a la Cámara de Diputados, sigue sin resolverse. Está en disputa entre Pro y La Libertad Avanza. Mientras tanto, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, impulsó un proyecto para ampliar la representación en ese organismo, pero cosechó resistencia tanto en la oposición como en el Senado.La maniobra desató un cisma. La postulación de Monzó implicaría desplazar al candidato de la UCR, Mario Negri, respaldado por la Coalición Cívica. "No estamos en condiciones de tratarlo, al menos desde nuestro bloque", advirtió esta mañana Juan Manuel López, jefe del bloque "lilito". Aunque no confirmó que se ausentarán, tampoco garantizó que darán quorum.La ausencia de los seis diputados de la Coalición Cívica podría dinamitar la sesión y con ella la ofensiva opositora. Los cordobeses ligados al gobernador Martín Llaryora tampoco se mostraron contentos con la decisión. "Mezclar un tema tan complejo y urgente como el de las moratorias con otros como la distribución de cargos en la AGN o el tratamiento de $LIBRA no es la mejor manera de resolver los problemas de los jubilados", escribió la diputada cordobesa Alejandra Torres, en X. Lo que vamos a presenciar hoy en el #Congreso es una muestra más de cómo algunos usan el tema previsional para posicionarse políticamente, no porque les importen los jubilados.Pero vayamos al origen de esto: hay más de 10 dictámenes previsionales que surgen de más de 20â?¦— Alejandra Torres (@Ale_Torres60) May 21, 2025En ese escenario, el oficialismo se limitaría a celebrar sin pagar el costo político del desgaste.La reunión de labor parlamentaria, que define la dinámica de la sesión, concluyó pasadas las 11.30. Los referentes opositores salieron cabizbajos: Pablo Juliano y Carla Carrizo, de Democracia, y Paula Penacca y Germán Martínez, de Unión por la Patria, eludieron los micrófonos. "Me voy a buscar quorum", soltó Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, al salir de la cumbre.Si la oposición logra sentar a 129 diputados para abrir el debate, la sesión arrancará con la discusión sobre la designación de las autoridades de la comisión investigadora $LIBRA. El oficialismo intentó desde el primer momento neutralizar la capacidad de fuego de esta comisión y, en función de ello, obturó la designación del presidente al empardar la cantidad de miembros oficialistas y opositores en 14 cada uno.Los opositores intentarán destrabar esta situación con una votación en el recinto. "El pleno del cuerpo no tiene facultades para designar a los presidentes de las comisiones", advirtió la diputada Silvana Giudici (Pro).El siguiente también es espinoso: la situación de los jubilados.Esta cuestión tiene dos ejes. Uno de ellos tiene que ver con los haberes jubilatorios: un amplio sector opositor intentará recomponerlos con la actualización del bono de $70.000 que perciben los jubilados que cobran la mínima y que están congelados desde marzo del año pasado. Además, proponen una suba por única vez del 7,2% para compensar la inflación de enero de 2024 que no fue reconocida por el Gobierno.El segundo eje se refiere al problema de las personas que están en edad de jubilarse pero que no cumplieron con los 30 años de aportes que exige la ley. El bloque de Unión por la Patria propone prorrogar la moratoria que venció en marzo pasado por otros dos años; el resto de los bloques opositores, incluso el sector macrista de Pro, propone suplantar la moratoria con un sistema de aportes proporcionales, aunque difieren en su aplicación.En la reunión de bloque de la bancada amarilla, los firmantes del dictamen macrista -entre los que se cuentan Luciano Laspina, María Eugenia Vidal, Daiana Fernández Morlero, entre otros- fundamentaron su postura, a sabiendas de que sus colegas bullrichistas no los acompañarán. "Nuestro dictamen no altera el equilibrio fiscal porque es el Poder Ejecutivo el que instrumentará el nuevo sistema acorde a sus números", indicaron.
A menos de dos semanas para los comicios, el PRO encoleriza su disputa contra Larreta. La Libertad Avanza y Leandro Santoro se interpelan mutuamente. Cómo viene cada uno y la nueva aparición de Javier Milei
La creación de la comisión investigadora del caso $LIBRA y la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el martes pasado, cristalizó una nueva dinámica legislativa que, desde principios de año, se incubaba en la Cámara de Diputados: la conformación de dos mosaicos tan heterogéneos como antagónicos entre sí que aglutinan, de un lado, al oficialismo con sus aliados -Pro, un sector de la UCR y partidos provinciales- y, del otro, una oposición cada vez más ofensiva que remite a lo que en 2010 se dio a llamar el "Grupo A" que batalló en el Congreso contra el kirchnerismo. Esta reconfiguración de los bloques legislativos promete prolongarse a lo largo del año, mal que le pese al Gobierno, que a esta altura pensaba bajarle las persianas al Congreso con la excusa de las elecciones legislativas. La agenda de leyes pendientes del Poder Ejecutivo ya dejó de ser prioridad: una muestra de ello es que las comisiones presididas por los libertarios están paralizadas y en lo que va del año solo motorizó lo más urgente, la ley que suspende las elecciones primarias. Está claro que al oficialismo lo único que le preocupa es evitar que el Congreso se convierta en una vidriera opositora en plena campaña electoral. Los bloques adversarios pretenden todo lo contrario y en función de ello unen fuerzas -pese a su heterogeneidad y sus diferencias- para intentar llevar adelante su agenda y vencer el escudo protector que articuló la bancada libertaria junto a sus aliados. La conformación de la comisión investigadora del caso $LIBRA -el primer gran escándalo que salpica al presidente Javier Milei- fue la postal perfecta que puso en evidencia el antagonismo que enfrenta a estos dos grandes bloques legislativos. El miércoles pasado se reunieron por primera vez sus 28 integrantes: de un lado se ubicaron los 14 miembros oficialistas y sus aliados de Pro, la UCR y de Innovación Federal; frente a ellos se posicionaron los 14 integrantes opositores provenientes de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre (que aglutina al radicalismo crítico del Gobierno), la Coalición Cívica y la izquierda. Esta situación de empate de fuerzas impidió poner en marcha a la comisión con la elección de su presidente y demás autoridades. Triunfo para el oficialismo, que logró sumar a sus filas al sector del radicalismo que conduce el cordobés Rodrigo De Loredo, cada vez más pintado de violeta; a tal punto llegan sus necesidades electorales que, en un guiño al Poder Ejecutivo, ni siquiera accedió a firmar un pedido de informes al Gobierno por el caso $LIBRA. Este nuevo alineamiento de fuerzas en la Cámara de Diputados se sinceró en aquella reunión infructuosa de la comisión investigadora. El diputado Nicolás Massot, de Encuentro Federal, lo puso en palabras cuando, después de largos discursos, se llegó a un punto muerto a la hora de definir la presidencia de la comisión, que se dirimía entre la diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria) y Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza). "Hoy estamos en un preanunciado empate 14 a 14. A nadie se le escapa que cuando votamos a la diputada Selva para presidir, representamos 140 voluntades en el recinto y los que votaron por el diputado Bornoroni no representan más de 120 voluntades. Nosotros queremos que esta comisión sirva para esclarecer un hecho absolutamente oscuro; de no poder destrabarlo aquí lo resolveremos en el recinto, el único lugar donde no puede haber empate", avisó Massot. Silvana Giuidici (Pro), lugarteniente de Patricia Bullrich en el Congreso y comisaria política del oficialismo, tomó el guante. Tildó a Massot de "jefe de la oposición" e, irónica, se preguntó por qué aquellas fuerzas que, otrora, lucharon contra la corrupción kirchnerista ahora deciden unir fuerzas con Unión por la Patria. Una estocada directa hacia las huestes de Miguel Pichetto, la Coalición Cívica y los diputados radicales que responden al díscolo Martín Lousteau. Todos ellos socios, junto a Pro, del fenecido Juntos por el Cambio. Esta escena revela dos aspectos claves de la nueva configuración parlamentaria. En primer lugar, el kirchnerismo dejó de ser visto como la mancha venenosa al que el resto de los bloques rehuía; frente a un oficialismo cada vez más empoderado, los distintos bloques opositores entendieron que solo uniendo sus fuerzas tienen posibilidades reales de avanzar en la agenda de proyectos que los libertarios resisten. No se consideran aliados, pero ya dejaron de ser adversarios acérrimos. Su próxima ofensiva está lanzada. Para fines de este mes preparan la convocatoria a una nueva sesión especial para discutir temas de alta sensibilidad social que el oficialismo y sus aliados, con el argumento de defender el equilibrio fiscal, rechazan de manera tajante. Los proyectos en carpeta son, en principio, tres: la declaración de emergencia en discapacidad en todo el país; la actualización del presupuesto universitario y un nuevo régimen que reemplace la última moratoria previsional, ya vencida.En la otra vereda, los libertarios dan muestras ostensibles de vocación de poder con la cooptación de aquellos bloques que, como el radicalismo, hasta el año pasado asumían el papel de árbitros neutrales y ahora se suman a las filas oficialistas en el rol de aliados sea por afinidad política, conveniencia electoral, o ambas. Así las cosas, ya no hay terceros en discordia en la Cámara de Diputados. Las próximas sesiones mostrarán un hemiciclo dividido en dos y prácticamente empatado, aunque con lealtades fugaces y efervescentes. Una postal que promete prolongarse hasta que las próximas elecciones legislativas arroje una nueva correlación de fuerzas.
Este miércoles diputados de distintos bloques avanzaron con la declaración de la emergencia para el sector, para mejorar las prestaciones y el acceso a pensiones.
El dos veces presidencial no se va a postular a ninguna gobernación sino a una diputación de la Asamblea Nacional, para lo cual el régimen chavista lo habilitó como parte del acuerdo para que participara en unos comicios cuestionados por la oposición.La decisión le valió la expulsión de su partido Primero Justicia junto a cinco miembros de la agrupación política.
El jefe de gobierno porteño Jorge Macri criticó la gestión de Horacio Rodríguez Larreta y aseguró que en la ciudad no es necesaria la motosierra. Leer más
Leer más
Durante los últimos 20 años, el interés de los argentinos por el reclamo en las calles tuvo idas y vueltas, pero un saldo final que refleja una preocupación en aumento. Leer más
Justicia, Encuentro y Perdón denunció que el hombre sufre "múltiples afecciones graves" y que hasta el momento "no ha recibido la atención médica necesaria"
ESTAMBUL.- El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, principal opositor del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, fue suspendido de su cargo y encarcelado este domingo por "corrupción", cuatro días después de su arresto que desató las mayores protestas en el país en más de una década.El tribunal destacó que fue arrestado por "establecer y liderar una organización criminal, aceptar sobornos, malversación, registrar ilegalmente datos personales y amañar licitaciones públicas en relación con una investigación financiera".Imamoglu, de 53 años, fue trasladado a la cárcel de Silivri, al oeste de Estambul, junto con varios de sus coacusados, indicaron su partido y medios de comunicación turcos. El alcalde, que denunció desde el principio acusaciones "inmorales y sin fundamento" en su contra, también fue suspendido de sus funciones el domingo, anunciaron las autoridades. "El actual proceso judicial (...) es una ejecución sin juicio", afirmó Imamoglu en un mensaje difundido por sus abogados, en el que instaba a la nación "a luchar".Este domingo por la mañana, un juez ordenó el encarcelamiento del alcalde por "corrupción", aunque rechazó una orden de detención por "terrorismo". El encarcelamiento culmina una ofensiva legal de meses contra figuras de la oposición y la destitución de otros funcionarios electos. Seis de los 27 alcaldes del Partido Republicano del Pueblo están ahora detenidos, un año después de que los partidos de la oposición infligieran al Partido AK de Erdogan su peor derrota electoral en las elecciones municipales.El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócratas), principal fuerza de la oposición a la que pertenece Imamoglu, calificó de "golpe de Estado político". Sus abogados anunciaron que recurrirán la decisión del tribunal.La decisión de enviar a Imamoglu a la cárcel se produce después de que el principal partido de la oposición, los líderes europeos y decenas de miles de manifestantes criticaran las acciones en su contra por politizadas y antidemocráticas.Millones de personas votan en las primariasEl CHP abrió este domingo los colegios electorales del partido a los no afiliados para que emitieran "votos solidarios" a favor de Imamoglu, el único nombre en la papeleta de candidato presidencial para las elecciones generales programadas para 2028. Miles de miembros del Partido Republicano del Pueblo y de personas ajenas al grupo acudieron en masa a los colegios electorales de todo el país para elegir a Imamoglu como candidato en una futura votación presidencial.El presidente del CHP, Ozgur Ozel, predijo millones de votos de no miembros, diciendo que Imamoglu está "en camino a la cárcel, pero también a la presidencia"."Nos avergonzamos de nuestro sistema legal, es una vergüenza para nuestro país", dijo Mansur Yavas, alcalde de Ankara y otro destacado líder de la oposición.Según la municipalidad de Estambul, 15 millones de personas participaron en las primarias y más de 13 millones dieron su apoyo a Imamoglu. "Vinimos a apoyar a nuestro alcalde. Seguimos con él", dijo a la AFP Kadriye Sevim, una participante en esta primaria, durante la que se vio a multitudes de votantes llegar a algunos de los colegios electorales.Pero si Erdogan, de 71 años y que ha liderado a Turquía durante 22 años, se presenta de nuevo, el parlamento tendría que respaldar unas elecciones anticipadas, ya que el presidente habrá alcanzado su límite para esa fecha.Manifestaciones en EstambulAdemás, el CHP volvió a convocar para este domingo por la noche manifestaciones en Estambul, por quinto día consecutivo. Para evitar disturbios, la gobernación de Estambul extendió la prohibición de reuniones hasta el miércoles por la noche. También anunció restricciones para ingresar a la ciudad para todas aquellas personas que puedan participar en manifestaciones, sin precisar cómo implementaría la medida.Las protestas por el arresto del alcalde, prohibidas pero a las que asistieron decenas de miles de personas, continuaron en varias ciudades turcas y también en Estambul, donde hubo enfrentamientos entre manifestantes y la policía, que también utilizó gases lacrimógenos.La detención de Imamoglu el miércoles desató masivas protestas que se extendieron a al menos 55 de las 81 provincias turcas. La ola de contestación es inédita desde las grandes manifestaciones que empezaron en el parque Gezi de Estambul y sacudieron el país en 2013.Además de los cientos de detenidos durante las manifestaciones en los últimos días, hoy las autoridades pidieron el bloqueo de unas 700 cuentas de la oposición en la red social X."Las detenciones del alcalde Imamoglu y de más de 300 manifestantes plantean serias dudas sobre el respeto de Turquía por su larga tradición democrática. Como miembro del Consejo de Europa y país candidato a la adhesión a la UE, Turquía tiene el deber de respetar los valores democráticos", declaró un vocero de la Comisión Europea.Además de las tensiones políticas y sociales, en Turquía también hay tensiones económicas. En el día del arresto del alcalde, la bolsa y la lira se desplomaron. Y ahora el Banco Central de Ankara, dada la evolución de la situación, teme nuevas turbulencias. Por ello, se apresuró a ponerse a cubierto, convocando una "reunión técnica" con los bancos del país y desarrollando herramientas extraordinarias para intervenir en los mercados en caso de ser necesario.Agencias AFP, Reuters y ANSA
ESTAMBUL.- Miles de personas salieron a las calles este sábado para manifestar por cuarta vez consecutiva su respaldo al alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, quien enfrenta en los tribunales acusaciones de corrupción y terrorismo que el dirigente, principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan, denunció como "inmorales y sin fundamento".Más de 340 personas fueron detenidas en las manifestaciones y otras ocho ciudades, informó el Ministro del Interior, Ali Yerlikaya. "No se tolerará a quienes buscan el caos y la provocación", señaló.Las autoridades impidieron el acceso al tribunal con barricadas en las carreteras y cerrando las estaciones de metro cercanas. Se desplegaron cientos de agentes de policía y más de una docena de camiones cisterna.Aun así, cientos de personas se congregaron frente al edificio al grito de: "¡Derechos, ley, justicia!".Las multitudes también se concentraron frente al Ayuntamiento en muestra de apoyo al alcalde. La policía utilizó gas lacrimógeno y gas pimienta para dispersar a los manifestantes cerca del edificio municipal, mientras la multitud lanzaba petardos y otros objetos a los agentes, que formaron una línea frente a un antiguo acueducto.Los manifestantes también se enfrentaron a la policía en la provincia costera occidental de Esmirna y en la capital, Ankara, por tercera noche consecutiva, y la policía disparó cañones de agua contra la multitud.Imamoglu, que se presentó en el Palacio de Justicia para ser interrogado por los fiscales, prometió "presentar una denuncia" contra los instigadores de este procedimiento, en una declaración a los investigadores.El alcalde de 53 años fue detenido el miércoles pasado en su domicilio y está acusado de corrupción y terrorismo, lo que hace temer a sus partidarios que pueda ser encarcelado y sustituido por un administrador nombrado por el Estado.am not seeing much coverage of the massive (and, according to the govt, illegal) pro-democracy protests in turkey pic.twitter.com/1khP6SWfAY— ian bremmer (@ianbremmer) March 22, 2025El Partido Republicano del Pueblo (CHP) del alcalde, de tendencia socialdemócrata y principal fuerza de la oposición, condenó la detención por motivos políticos e instó a sus seguidores a manifestarse de forma legal.Ekrem Imamoglu, que supera al presidente Erdogan en algunas encuestas de opinión, iba a ser nombrado candidato presidencial oficial del CHP en los próximos días.Protests against the revocation of the diploma of the mayor of the Istanbul Metropolitan Municipality, #EkremİmamoÄ?lu and his detention continued today as he was taken to the Istanbul Courthttps://t.co/w6CwV2KH0S— Evrensel Daily (@EvrenselDaily) March 22, 2025Las elecciones están previstas para 2028, pero Erdogan ha alcanzado el límite de dos mandatos como presidente tras haber ejercido anteriormente como primer ministro. Si desea presentarse de nuevo, debe convocar elecciones anticipadas o cambiar la Constitución.Erdogan, que ha gobernado el país durante más de 22 años, acusó al CHP de intentar "provocar a nuestra nación"."Llevan cuatro días haciendo todo lo posible para perturbar la paz de la nación y polarizar a nuestro pueblo. No permitiremos que el CHP y sus compinches alteren el orden público y perturben la paz de nuestro pueblo mediante provocaciones", señaló.La detención del alcalde desató masivas manifestaciones en Turquía, un movimiento de protesta que se ha convertido en el más importante en una década."Al igual que la gente salió a la calle para apoyar a Erdogan durante el (intento de) golpe de Estado del 15 de julio (de 2016), estamos en la calle para apoyar a Imamoglu", dijo Aykut Cenk, de 30 años. "No somos enemigos del Estado, pero lo que está ocurriendo es ilegal", añadió el manifestante, agitando una bandera turca.La policía interrogó este sábado a Imamoglu durante cinco horas en el marco de la investigación por presunta ayuda al proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán, o PKK. El viernes había sido interrogado durante cuatro horas por acusaciones de corrupción. El alcalde rechazó todos los cargos durante ambos interrogatorios.Posteriormente fue trasladado a un tribunal para ser interrogado por los fiscales junto con otras 90 personas que también fueron detenidas con él. Respondió al menos 70 preguntas durante su comparecencia en los tribunales, negando todos los cargos presentados en su contra."Hoy, durante mi interrogatorio, veo que mis colegas y yo nos enfrentamos a acusaciones y calumnias inimaginables", dijo Imamoglu en su defensa, mostrando documentos. "Es imperativo que nuestro país se libre de esta mentalidad lo antes posible, que cree que tiene derecho a hacer cualquier cosa para proteger su puesto", señaló en una velada referencia a Erdogan."Las acusaciones inmorales y sin fundamento que se han vertido contra mí, que van desde reportes inventados hasta el calendario mismo de las investigaciones, están diseñadas para socavar mi reputación y credibilidad", insistió".Agencias AFP, AP y Reuters
Sairam Rivas, pareja del ex concejal, aseguró que el político es sometido a "aislamiento prolongado, incomunicación absoluta y tortura psicológica constante"
El Tribunal Superior de Bogotá determinó que la fiscal no cumplió con su funciones en el proceso que se adelantaba contra los secuestradores
ESTAMBUL.- - La policía turca arrestó el miércoles al alcalde de Estambul, un popular líder opositor y rival clave del presidente, Recep Tayyip Erdogan, junto a decenas de otras figuras prominentes, dentro de investigaciones sobre presunta corrupción y vínculos con el terrorismo. Se trata de una escalada drástica en la represión del gobierno contra la oposición, que denuncia un "golpe de Estado".El popular y carismático Ekrem Imamoglu, que el domingo iba a ser proclamado candidato de su partido en las próximas elecciones presidenciales, fue trasladado a un centro policial, indicó su entorno.En un video publicado en X, se ve al alcalde de 53 años denunciando el allanamiento de su domicilio: "Cientos de policías llegaron a mi puerta (...) Confío en mi nación", dijo.Millet iradesine darbe vuruluyor. pic.twitter.com/waXHu23ZVN— Ekrem İmamoÄ?lu (@ekrem_imamoglu) March 19, 2025La detención provocó una fuerte baja de la lira turca frente al dólar y el cierre temporal de la bolsa de Estambul debido a una caída de 6,87% del índice de referencia.Las autoridades cortaron varias calles en Estambul y prohibieron las manifestaciones en la ciudad durante cuatro días en un aparente esfuerzo por prevenir protestas tras el arresto. Sin embargo, el miércoles por la tarde, estudiantes de la Universidad de Estambul celebraron una protesta para denunciar el arresto de Imamoglu. Los críticos dicen que la represión sigue a derrotas significativas del partido gobernante de Erdogan en las elecciones locales del año pasado, en medio de crecientes llamados a elecciones nacionales anticipadas. Los funcionarios del gobierno insisten en que los tribunales operan de manera independiente y rechazan las afirmaciones de que las acciones legales contra opositores destacados tienen motivaciones políticas."Enfrentamos una gran tiranía, pero quiero que sepan que no me desanimaré", dijo Imamoglu más temprano en el día, en un mensaje de video publicado en las redes sociales.Alemania criticó los arrestos. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Sebastian Fischer, describió las detenciones como "un serio revés para la democracia".Oposición silenciadaErdogan, un populista con tendencias cada vez más autoritarias, ha gobernado Turquía como primer ministro o presidente durante más de 20 años. Ahora es el líder que más tiempo ha estado en el poder en la historia de la república turca y su mandato actual se extiende hasta 2028, aunque ha indicado que le gustaría gobernar por más tiempo, algo que podría lograr con la ayuda de un parlamento afín.La esposa del alcalde de Estambul, Dilek Imamoglu, dijo al canal Now que la policía llegó a su residencia antes del amanecer y se llevó al alcalde alrededor de las 7.30.El índice principal de la Bolsa de Estambul cayó un 7% tras la noticia de su detención, lo que provocó una suspensión temporal de la cotización para evitar ventas de pánico y estabilizar el mercado. La cotización se reanudó más tarde, pero volvió a suspenderse por la tarde. La lira turca perdió alrededor del 7% de su valor frente al dólar.La agencia de noticias Anadolu dijo que Ekrem Imamoglu y otras personas son sospechosos de extorsión, lavado de dinero e irregularidades relacionadas con licitaciones y adquisiciones, entre otros delitos. Imamoglu también es sospechoso de ayudar al ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán, o PKK, al supuestamente formar una alianza con una organización paraguas kurda para las elecciones municipales de Estambul. El PKK ha librado una insurgencia de décadas dentro de Turquía y está designado como una organización terrorista por Ankara, Washington y otros aliados de Turquía.Imamoglu es el único en la carrera para representar a su partido en los próximos comicios presidenciales, previstos para 2028, y tenía que ser oficialmente designado el domingo en las primarias de su espacio, el Partido Republicano del Pueblo (CHP).El martes, la Universidad de Estambul anuló su diploma, lo que añadió un nuevo obstáculo a su candidatura. Según la Constitución turca, es obligatorio tener un diploma de nivel universitario para poder ser candidato a presidente.En una publicación en inglés en redes sociales, Imamoglu dijo que "la voluntad del pueblo no puede ser silenciada mediante la intimidación o actos ilegales. Me mantengo firme, confiando no solo en los 16 millones de residentes de Estambul, sino en los 86 millones de ciudadanos de (Turquía)".The will of the people cannot be silenced through intimidation or unlawful acts. I stand resolute, entrusting myself not only to the 16 million residents of Istanbul but to the 86 million citizens of Türkiye and all who uphold democracy and justice worldwide. I stand firm in myâ?¦ pic.twitter.com/bVb0HfYZnj— Ekrem İmamoÄ?lu (International) (@imamoglu_int) March 19, 2025Mientras era arrestado, Murat Ongun, cercano colaborador de Imamoglu, pidió apoyo en X, aunque en ese momento no parecía saber que el alcalde también estaba siendo detenido."Piensan que pueden silenciarnos y evitar que defendamos y apoyemos a Ekrem Imamoglu", dijo Ongun. "Confío a Ekrem Imamoglu a la nación turca. Protéjanlo, cuídenlo y apóyenlo. No pueden derrotar a la nación".Por otro lado, la policía también detuvo a un destacado periodista de investigación, Ismail Saymaz, para interrogarlo, informó la cadena Halk TV, alineada con la oposición."Lo que sucedió esta mañana es nada menos que un golpe de Estado contra el principal partido de la oposición, con consecuencias de largo alcance para el futuro político del país, dijo Berk Esen, politólogo de la Universidad Sabanci de Estambul. "Esta decisión empuja a Turquía aún más por el camino de la autocracia, siguiendo el ejemplo de Venezuela, Rusia y Bielorrusia", agregó.Mientras tanto, el grupo de defensa del acceso a internet netblocks.org informó el miércoles que el acceso a plataformas populares de redes sociales ha sido restringido en Turquía.El líder opositor enfrenta múltiples demandas, incluidas acusaciones de intentar influir en un perito judicial que investiga municipios dirigidos por la oposición. Los casos podrían resultar en penas de prisión y una inhabilitación política. También ha apelado una condena de 2022 por insultar a miembros del Consejo Supremo Electoral de Turquía, un caso que podría resultar en una inhabilitación política.Imamoglu fue elegido alcalde de la ciudad más grande de Turquía en marzo de 2019 en un golpe histórico para Erdogan y el Partido de la Justicia y el Desarrollo del presidente, que había controlado Estambul durante un cuarto de siglo. El partido presionó para anular los resultados de las elecciones municipales en la ciudad de 16 millones, alegando irregularidades.La campaña llevó a una repetición de la elección unos meses después, que Imamoglu también ganó. El alcalde retuvo su puesto tras las elecciones locales del año pasado, durante las cuales su partido logró avances significativos contra el partido de Erdogan.Agencias AP y AFP
La reunión terminó con una fuerte discusión reglamentaria. Bloques dialoguistas y duros firmaron cinco dictámenes, pero LLA se negó a recibirlos. Los libertarios plantean que se deben firmar mañana, después de la sesión especial para ratificar el DNU del acuerdo con el FMI
El analista político se refirió a los intentos del exministro de Economía por distanciarse del kirchnerismo e hizo un análisis sobre el futuro político del PRO. Leer más
El diputado sorprendió al aparecer en el trailer de un streaming opositor mientras, casi en simultáneo, votaba en Diputados para investigar el escándalo de la criptomoneda, en el que está implicado el Presidente. Leer más
Un grupo de referentes de la UCR pidió al partido ratificar su papel "opositor" frente al gobierno nacional, tomar distancia tanto del kirchnerismo como de los libertarios, que califican de "fuerzas corruptas", y recuperar "la centralidad de la conducción partidaria".En un documento, que firman Elsa Kelly, Daniel Sabsay, Elva Roulet y Jorge Lapeña, entre muchos otros referentes, el grupo sostiene que la política "no puede debatirse entre posiciones extremas" como los libertarios y el kirchnerismo, "fuerzas ambas corruptas que han optado por la grieta", "el agravio, el insulto y la pretendida descalificación del adversario y por la mentira reiterada, poniendo en crisis el sistema institucional y hasta el diálogo entre los argentinos"."Frente a tamaño desafío no advertimos en nuestro partido ni en los organismos de conducción, ni en sus bloques legislativos una posición clara y sólida que lo afirme en sus principios fundacionales", agregan.Además, los referentes de la UCR piden que el partido "recupere la centralidad de la conducción", afirme su unidad y rechace "todo tipo de acercamiento con quienes están en las antípodas del pensamiento y el comportamiento tradicionales del radicalismo". Y se "se defina sin lugar a dudas que el radicalismo es oposición en la República y en las provincias gobernadas por el PJ".El documento lleva la firma de Juan Antonio Portesi, Elsa Kelly, Daniel Sabsay, Elva Roulet, Pablo Nicoletti, Jorge Lapeña, Raúl Pistorio, Guillermo David San Martín, Bernardo Salduna, Gonzalo del Cerro, Luis Miralles, Mario Espada y Guillermo Faviano, entre otros.
El presidente de la República, a través de sus redes sociales, se pronunció con respecto al suceso que ocurrió en la entrega del galardón del Empresario del Año, que fue otorgado al vallecaucano Jaime Gilinski
Las palabras del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en la apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense, se estructuraron con el claro objetivo de contraponer su gestión a la del presidente Javier Milei. Para cada descripción de las políticas libertarias, hubo una extensa réplica provincial en una dirección diametralmente opuesta. Solo sobre el final, llegó un pedido del mandatario a la Legislatura para suspender las PASO, objetivo en el que los legisladores que responden a Cristina Kirchner -con quien Kicillof mantiene una puja por el liderazgo peronista- tendrán un papel definitorio. Esa interna estuvo ausente en el mensaje dentro del recinto legislativo. En el acto posterior, con la militancia que lo apoya, el gobernador aclaró que su espacio político Movimiento Derecho al Futuro, que agitó la interna semanas atrás, cuando se anunció, "no es contra nadie".La confrontación con el Presidente comenzó incluso antes del discurso de Kicillof. En un video previo al mensaje, el gobierno provincial mostró actividades de gestión impulsadas desde el Estado en materia de educación, salud, obra pública y seguridad, entre otras áreas.Desde el primer segundo del discurso, Kicillof le apuntó a Milei para diferenciarse. "La Argentina está siendo sometida a un experimento de ajuste y crueldad". sostuvo el mandatario provincial, y recordó que Milei propuso "intervenir la provincia y pretendió echar al gobernador por las redes".Kicillof repasó el discurso presidencial del sábado, en la Asamblea Legislativa, y enumeró datos económicos negativos para el Gobierno en salarios, producción, consumo, industria y construcción.Acusado por el Presidente de hacer de la provincia de Buenos Aires "un baño de sangre", Kicillof contrapuso a esa sentencia una larga enumeración de la tarea de su gobierno en materia de seguridad. Fue la temática más extensa de su discurso. Con el caso de la niña Kim Gómez como punto de arranque de esa porción del mensaje (tildó de "panelista" a Milei por sus opiniones sobre el caso), aseguró que los homicidios bajaron en la provincia y destacó que se desbarataron bandas como la de "Chaki Chan".En un juego de palabras que pareció apelar a su espacio "Derecho al Futuro", Kicillof inició sus pasajes iniciales del discurso con la palabra "derecho". Así, se refirió a sus acciones de gestión en materia de "derecho a la educación" y "derecho a la salud". Ante la militancia, luego del discurso en la Legislatura, reforzó esa intención. Dijo que, a nivel nacional, ganó "la derecha", pero que en la provincia ganaron "los derechos"."También a la educación le llegó la motosierra de Milei", dijo para repasar recortes como el del Fondo de Incentivo Docente. Lo contrapuso con la inauguración de escuelas, las entregas de libros y la apuesta bonaerense por multiplicar universidades."La deserción en salud tiene matices criminales", remarcó sobre el Gobierno, como hizo con tono crítico en cada ítem de gestión que expuso. "La motosierra no puede meterse con la salud de nuestro pueblo", señaló y apeló a la gestión de la pandemia como un punto exitoso de sus años en el poder provincial (ganó el primero de sus dos mandatos en 2019).Kicillof aplicó la misma estructura de denunciar la "deserción" del gobierno nacional y contraponerla con sus políticas en los apartados de su discurso sobre obra pública, producción, transporte (no hizo mención a la salida del exministro Jorge D'Onofrio, investigado por la Justicia). También en el área de ambiente, momento en que mencionó a "Dani" (por la ministra Daniela Vilar, una de las representantes de La Cámpora en su gabinete).Una política cargada de violenciaLa interna con Cristina (que estuvo en la Legislatura para la asunción del segundo mandato de Kicillof, pero ayer no se hizo presente) quedó debajo de la alfombra durante el discurso legislativo y, en el acto posterior, con el calor de la calle y la militancia, Kicillof optó por bajarle tensión. "Esto no es contra nadie. Hay mucha dirigencia que milita, pero siente que en el aire está la necesidad de organizarse mejor y estar en todos los rincones de la provincia. Estamos organizando, articulando, dándole fuerza y volumen", afirmó."No soy responsable de lo que dice cada uno de los dirigentes que participa. tenemos que hacer un esfuerzo para darnos un discurso común y una acción política común", señaló Kicillof desde el escenario. En su espacio, muchas declaraciones fuertes contra Cristina y Máximo Kirchner provocaron ruidosas repercusiones.La interna peronista, de hecho, en los últimos días redujo su tensión por el mensaje de Milei en el que amenazó con una intervención de la provincia de Buenos Aires. Las principales figuras del kirchnerismo duro apoyaron al gobernador.Kicillof disimuló el enfrentamiento peronista. Su foco en Milei fue casi total. Dijo en el acto que el Presidente propondrá una "campaña roñosa" este año.Los militantes lo recibieron con cánticos contra los "sucios periodistas" de LA NACION y Clarín. De fondo, en una coincidencia con los últimos actos de Cristina, musicalizaba el acto del gobernador una canción de Lali Espósito.
Tras la convocatoria a un nuevo paro docente para mañana en la provincia de Buenos Aires por parte de Suteba Multicolor, la rama interna enfrentada al dirigente gremial kirchnerista Roberto Baradel, el gobierno de Axel Kicillof advirtió que descontará el salario a los docentes que adhieran a la medida, que coincide con el inicio del ciclo lectivo en ese territorio.En un comunicado titulado "Llamado a la reflexión", que firmó el ministro de Trabajo de la provincia, Walter Correa, se enuncia que la protesta no tiene legitimidad porque solo los gremios formalmente reconocidos por la Ley de Asociaciones Profesionales pueden convocar a un paro.En un tramo del comunicado se advierte a los trabajadores que adhieran a la medida: "Una decisión de tales características pone en riesgo el salario de los trabajadores de la educación que no presten tareas". Para el gobierno provincial, la negociación paritaria ya fue acordada con los gremios mayoritarios y se estableció un aumento del 9% en dos tramos (7% en febrero y 2% en marzo).Pese a que los gremios docentes de la CGT y de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) habían descartado la medida para el miércoles, Suteba Multicolor la ratificó para pedir por "un salario igual a la canasta familiar en un cargo indexado mensualmente por inflación y la recomposición salarial para recuperar la pérdida sufrida en 2024". Este miércoles comienzan las clases, además de en la provincia de Buenos Aires, en Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Además, en la ciudad de Buenos Aires empieza el ciclo lectivo del nivel secundario. â?¶ï¸? El Congreso Extraordinario de #CTERA aprobó la Jornada Nacional de Protesta para el día 13 de marzo, en defensa de la educación pública y los derechos de las y los trabajadores de la educación.â?¹ï¸? Resoluciones del Congreso https://t.co/F5KzuRsihX pic.twitter.com/PrL77pIBYY— CTERA (@cteracta) February 27, 2025 En tanto, Ctera convocó a un nuevo paro para el jueves 13 de marzo próximo. Entre los reclamos, figuran: "la urgente convocatoria a la paritaria nacional docente; ley de Financiamiento Educativo, la restitución y actualización del Fonid [Fondo Nacional de Incentivo Docente], un piso salarial acorde al contexto actual para que ningún docente del país esté debajo de la línea de la pobreza", entre otros.
La designación por decreto y en comisión de Manuel García- Mansilla en la Corte Suprema es parte de "las mojadas de oreja" que la oposición le facturará al Presidente cuando pase la pompa de este sábado. El primer malestar será el faltazo de este sábado, pero luego vendrá una ofensiva opositora que preocupa al oficialismo. "Si traen a Lijo, que se hagan cargo", advierten dentro de las 140 ausencias que combinarán rechazos peronistas, radicales, trotskistas y aliados esquivos del Gobierno. Leer más
Fernando Martínez Mottola sufrió un "derrame cerebral masivo", confirmaron desde su entorno. El político se había entregado a la Justicia de Maduro hace apenas dos meses y gozaba de libertad condicional por "colaborar" con la fiscalía. Leer más
Fernando Martínez Mottola era asesor del partido de María Corina Machado. Habría tenido un derrame cerebral.Estuvo en la sede diplomática hasta diciembre, cuando se entregó y el régimen le concedió libertad condicional.
El presidente del Gobierno español y Secretario General del PSOE, Pédro Sánchez, arremetió contra Alberto Núñez Feijóo con una comparación con la criptomoneda promocionada por Javier Milei. Leer más
La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció que el dirigente sufre de infecciones parasitarias y pulmonares, alteraciones prostáticas, problemas digestivos y hepáticos, dolores crónicos y complicaciones neuromusculares
Javier Milei está en una disyuntiva. El rédito electoral que acumula con la urgencia de mejorar su representación en el Congreso lo priva de alcanzar niveles de institucionalidad que garanticen seguridad jurídica a las inversiones. Un paso decisivo posterior al éxito de haber reducido drásticamente la inflación y mantener a raya el dólar, según el programa económico oficial. El misterio sobre el desenlace de este dilema le dificulta al gobierno lograr acuerdos estables con el resto de las fuerzas con las que cohabita.Pero también estorba al reclutamiento de voluntades significativas que mermen la competitividad opositora y expresen un salto cualitativo en la propia. La comedia de enredos con Néstor Grindetti, Diego Santilli y, en menor medida, Guillermo Montenegro, desnuda las limitaciones de la estrategia diseñada para Karina Milei por Sebastián Pareja, Eduardo y Martín Menem para captar dirigentes del Pro en la ciudad y la provincia de Buenos Aires.En su hipótesis, arrebatarle al Pro el gobierno porteño equivaldría a extirparle el corazón que lo mantiene vivo. Animados por sus conflictos con Jorge y, en especial, Mauricio Macri, Grindetti y Santilli desistieron de contribuir al trasplantarlo a otra criatura que rechazaría por incompatibles órganos esenciales para ellos. Alguien en el Pro conjeturó sobre el reparo a emular al Frankenstein de Mary Shelley: "son motores que funcionan solo con nafta Premium".El intendente de Mar del Plata hizo pública su posición de permanecer en el Pro, aunque insistirá con privilegiar una alianza con La Libertad Avanza. Algunos de sus asesores reiteran que su posición es la misma que la de Mauricio Macri. El expresidente por ahora no habla. En todos los casos, lo inédito es el traspié sufrido por el equipo político que asesora a la secretaria General de la Presidencia en una situación ampliamente favorable a la atomización de los rivales que promueve La Libertad Avanza (LLA).El 47 por ciento de los encuestados por Equipo mide en febrero cree que la oposición carece de un líder. Uno de los factores de la estabilidad en la imagen del presidente y su gestión detectada en los últimos 12 meses por la consultora de Manuel Terrádez. Con ligeras variaciones, esta proporción coincide con la división entre la aceptación y el rechazo que recoge Milei en el estudio de Equipo mide. De los Macri, Jorge es el más predispuesto a ocupar esa vacante con una restauración de una coalición integrada por los mismos partidos políticos que conformaron Juntos por el Cambio. Esa posibilidad mantiene abierto un debate en la Coalición Cívica. De las tres posiciones en danza -competir solos, en sociedad con Macri u Horacio Rodríguez Larreta- la realidad les haría descartar la última. El Pro se prepara para desmentir que Horacio Rodriguez Larreta se proponga fracturarlo compitiendo por fuera de su espacio. El actual jefe del gobierno compartiría alguna actividad con su antecesor. El kirchnerismo, sin embargo, vincula su reaparición al inminente desembarco de Open Pass en las líneas de colectivos que administra la ciudad.Open Pass permite pagar los pasajes en el transporte público con medios de pago electrónico y compite con la SUBE. Uno de sus creadores, Sebastián Tamanaha, fundó Open Pass con Jorge Recio y Jorge Ruival, a los que se asoció después Fabio Calcaterra. Hermano de Ángelo y ambos primos de los Macri. Con Calcaterra habrían ingresado otros inversores. El kirchnerismo insiste en descubrir entre ellos a Ignacio Sáenz Valiente. Tal vez porque los dos son socios en Bibank, el exbanco de Interfinanzas.Sáenz Valiente cobró notoriedad cuando Rodríguez Larreta compró 15 mil barbijos a Green Salud por 45 millones de pesos con una contratación directa, justificada por la pandemia. Sáenz Valiente había creado Green Salud meses antes de ser contratada. El escándalo suspendió todo. De los casi dos mil barbijos que llegó a entregar, la mayoría estaban vencidos y su valor triplicaba al del mercado. La Justicia concluyó que no hubo perjuicio a la ciudad y cerró dos años después la causa que implicaba a Felipe Miguel, jefe de Gabinete de Rodríguez Larreta. Malicias que seguramente se repetirán en una campaña donde el kirchnerismo se siente estimulado por la división del voto de la derecha. O, incluso, tal vez, con una fisura puertas adentro del Pro. Francisco Quintana fue designado viceministro de Justicia, en lo que aparenta ser una intervención a Gabino Tapia, titular del área. Tapia es casi uno de los dos riñones de Jorge Macri. Mauricio recibirá un pedido de audiencia de la auto reivindicada conducción paralela de la UCR. Es decir, quienes desconocen la autoridad de su presidente, Martín Lousteau.Tal vez aprovechen el caso de Quintana para enterarse de si es un avance suyo sobre el gobierno porteño. O si se trata de la expansión de la influencia de Daniel Angelici, algo que los inquieta bastante más. Aunque llegó por Macri, Quintana construyó una sólida relación con Angelici mientras presidió el Consejo de la Magistratura porteño. El zar de la industria del juego es el jefe del radicalismo porteño en el que militan Lousteau y su principal aliado, Emiliano Yacobitti. Pero su predicamento habría traspasado esa frontera y perforado la del conurbano. Angelici reunió a Jorge Macri con Ariel Sukarchuk para explorar en el conurbano las bondades derivadas de la Boleta Única de Papel (BUP). El radicalismo no es el único turbado con Angelici. Los intendentes peronistas que podrían sumarse para canalizar su disidencia con Cristina dudan de Sujarchuk. Además de exradical, el de Escobar es sospechado siempre de actuar como una eterna patrulla perdida del kirchnerismo.En los hechos, la BUP obliga a elegir con otra boleta a los legisladores provinciales y locales. Una novedad que democratiza el liderazgo electoral de los candidatos nacionales y lo desplaza hacia quien encabece cada una de las listas en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires. Este escenario plantea, a priori, desventajas a La Libertad Avanza. Los intendentes superan en imagen a Milei dentro de sus jurisdicciones.Su apellido al tope de una boleta sería difícil de equiparar por candidatos desconocidos como lo son, por lo general, los del oficialismo. La situación podría favorecer todavía más a los intendentes si Axel Kicillof desdobla las elecciones. Incluso quienes siguen a Cristina aprobarían esa decisión del gobernador. Kicillof precisa de un gesto de autoridad para emanciparse de Cristina y satisfacer a los dirigentes que lo siguen. Pero sin llegar al extremo de poner en crisis peligro la unidad del kirchnerismo.Paradojas de la política. La falta de acuerdo entre el Pro y LLA dilata el duelo entre Cristina y Kicillof. El estudio de Equipo mide registró un único cambio significativo para ese evento todavía sin fecha. Cristina (28%) es la única reconocida como líder dentro del vacío opositor. Una categoría donde casi duplica a Kicillof (16%) en febrero. Los dos estaban empatados en diciembre. Funcionarios del gobierno dejaron trascender que se estarían ultimando detalles para un acuerdo con la expresidente que destrabaría la designación de Ariel Lijo en la Corte. A cambio de los votos necesarios se ampliará el tribunal con vacantes para dos mujeres elegidas por la ex presidente, y Mariano Cúneo Libarona sería designado Procurador General. Su segundo en el Ministerio de Justicia, Sebastián Amerio, cobraría relevancia en una nueva reorganización del gabinete. El rechazo a la ficha limpia en el Senado sería parte de ese trato.El oficialismo espera que Lijo sea designado en la sesión del 20 de febrero. Mauricio Macri reunirá ese día en la quinta de Jorge Triaca en San Isidro a dirigentes del Pro menores de 40 años. Agustín Pérez Carletti está a cargo de esa convocatoria. Pero lo que preocupa a los dirigentes veteranos es el protagonismo de Soledad Martínez. Pérez Carletti es secretario general del Pro y la intendente de Vicente López su vicepresidente. Los dos rondan los 40 años.¿Se pronunciará el expresidente por un recambio generacional? Si lo hiciera: ¿retendría a Grindetti, Santilli y Cristian Ritondo? Sus ansias migratorias habrían chocado con el mismo fenómeno en las filas libertarias. Los eventuales aliados que tienta Jorge aguardan por la palabra de Mauricio. En el fondo, a que se resuelva el presunto duelo que se libra por la orientación del Pro en los próximos comicios.
El relevamiento, llevado a cabo por Equipo Mide, mostró que sólo un 19% de los consultados considera que la gestión del presidente es "muy buena". Los temas económicos alcanzan casi el 52% de aprobación. Leer más
La víctima fue identificada como Vadim Stroikin, original de Yekaterimburgo, quien cayó desde la ventana de un piso 10, del apartamento donde vivía en San Petersburgo. Murió en el acto. Era acusado de terrorismo. Leer más
El activista estadounidense David Ghitis argumenta que Jaramillo Jassir, en sus declaraciones tras los ataques de Hamás en 2023, mostró respaldo implícito a actividades terroristas
Karen Fiege, cercana a Carlos Rovira, contraerá matrimonio con Pablo Puerta, hijo de un enemigo político del exmandatario provincial. Desde el oficialismo, sospechan que es un "lavado de cara" por la relación de Puerta con Kiczka. Leer más
Eduardo Salhuana confirmó que el Parlamento recibirá al líder de la oposición venezolana este miércoles 29 de enero a las 4:30 p.m.
De acuerdo al Comando con Venezuela en el Perú, la concentración en el centro de Lima Metropolitana será desde las 5 de la tarde de este miércoles 29 de enero
A través de un comunicado oficial el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la llegada del líder venezolano y confirmó una reunión con la presidenta Dina Boluarte
En Junín y Nueve de Julio evalúan que la mejor estrategia será relanzar Cambiemos y prescindir de los libertarios. Especulan con la falta de nombres en la región.
Marco Rubio habló con González Urrutia este miércoles y el Gobierno estadounidense lo elogió por "elegir el coraje del pueblo venezolano frente a la represión" de "Maduro y sus compinches". La chicana de Diosdado Cabello. Leer más
El activista se encontraba desaparecido desde el pasado 17 de enero; fue encontrado con quemaduras e impactos de bala
El médico Emilio Iosa, principal rival político en Carlos Paz del intendente Esteban Avilés, era director en el Ministerio de Ambiente y velaba por la contaminación del lago. Por decisión del gobernador, ahora ocupará un puesto en el Ministerio de Producción. Leer más