La consulta, que no supone en sí misma un cambio sobre el área disputada, pregunta a los ciudadanos si están o no de acuerdo con anexionar al mapa nacional el territorio del Esequibo
El Presidente electo parece minimizar la importancia de definir una política de alianzas con otros sectores que refuerce la gobernabilidad a mediano y largo plazo
La agenda de la que Javier Milei casi nunca se desprende está atiborrada de citas urgentes, con un 10 de diciembre resaltado en rojo furioso. Solo como punto de inicio de una nueva etapa en su vida y en la del país. Antes y después de esa fecha abundan compromisos y decisiones que pueden determinar la suerte de su gobierno.En el maremágnum de apremios, hay una encrucijada cuya resolución el Presidente electo se permite postergar, aunque puede ser tan clave como la calidad de su programa económico. El ítem que espera es la relación con la oposición, determinar quiénes serán aliados circunstanciales y adversarios, partiendo de que los adherentes y socios con los que cuenta son insuficientes para gobernar y para alcanzar la compleja gobernabilidad.Política y negocios: la Justicia detectó que un empresario del juego financió viajes de Martín Insaurralde y Jessica CirioEn el limbo de la transición, el presidente electo cuenta con el beneficio de tener enfrente la profunda crisis de liderazgo y de representación que ya traía todo el arco político al que derrotó y que se ahondó después del domingo 19. Esa crisis se manifiesta en la fragmentación interna tanto del universo peronista como del cambiemita, junto a un estado de aturdimiento y confusión inédito para ellos.Sobre ese escenario se mueve Milei para dilatar acuerdos y definiciones, menos por estrategia que por circunstancias que lo habilitan a hacerlo y le impiden dedicarle tiempo. También, por falencias propias y, en alguna medida, por ignorancia para resolverlo.Sin señales claras de ninguna índole, todo eso provoca incertidumbre y zozobra mayor tanto en los ajenos como en los propios, como advierten los interlocutores de los emisarios de Milei y éstos no pueden disimular. Un círculo por momentos virtuoso y por momentos vicioso, cuya orientación final sólo se verá a partir del 10 de diciembre.La hasta ahora personalizada incorporación de miembros al gabinete, sin representantes en el medio, le permitió a Milei empezar a armar un plantel sin asumir compromisos y con el que hace equilibrio entre cambiemitas y peronistas no k.Como contrapartida, ese armazón inicial no siembra la semilla de nuevas alianzas ni produjo apoyos de mayor alcance. Son individualidades o pequeñas fracciones, que no le garantizan gobernabilidad ni número para aprobar el paquete de reformas profundas que prometió enviar al Congreso antes de que termine el año.En ese punto aparece una de las grandes incógnitas parteaguas que separa a optimistas de escépticos: ¿será suficiente el aluvión de votos obtenidos en el balotaje para alinear voluntades? No hay doctrina pacífica."Es impensable que el Gobierno no consiga los votos para sacar las principales leyes que se propone. ¿Quién se va a animar a oponerse de arranque y aparecer como obstruccionista a un Presidente al que los votaron 14 millones de argentinos?", pregunta retóricamente un veterano político, que mantiene reservas sobre la suerte de la gestión Milei, al tiempo que oficia de interlocutor y facilitador de acercamientos entre el libertario y sectores de JxC y del peronismo federal.Con eso coincide un sherpa cambiemita que suele usar el anunciado ministro del Interior, Guillermo Francos. Según sus cálculos, "los votos negativos seguros con que chocará el próximo oficialismo en Diputados no llegan al centenar y son del peronismo más duro y la izquierda. Mientras que entre los propios libertarios, más los que pueda darles Patricia Bullrich, con su ingreso al Gobierno (lo que ya se daba por seguro) llegaría a medio centenar. Así le quedaría un cardumen de unos 100 votos por pescar, de los cuales debería asegurarse para cada ley unos 70 intercambiables. Dada las realidades y las necesidades de cada espacio, no debería ser nada difícil tenerlos", argumenta el veterano parlamentario. Esa marea de números que marea entusiasma a los libertarios y dilata definiciones.Mas escépticos son algunos peronistas y cambiemitas que toman distancia del gobierno entrante y se desmarcan de quienes están a punto de incorporarse y de los que les envían garantías de acompañamiento. Aunque no quieren ser vistos como opositores intransigentes antes de tiempo. "Hay vocación mayoritaria de facilitar la gobernabilidad, pero sin cheques en blanco. Una cosa es apoyar proyectos que resulten razonables y otra cosa es darle vía libre a iniciativas que puedan ser negativas a futuro. La privatización de YPF es un buen ejemplo". Así lo explica un destacado legislador cambiemita, que al mismo tiempo critica a quienes aceptan puestos sin condiciones. "Justifican que Milei nos haya llamado juntos por el cargo".La demorada designación de los candidatos a presidir las dos cámaras del Congreso es parte de esos dilemas y de innumerables cálculos sobre cómo conseguir el número para sesionar y lograr la sanción de las leyes."Eso solo depende de quién elija Milei. No hay quien pueda oponerse y hasta Cristina Kirchner lo convalidó. El tema es que lo que elija va a tener consecuencias tanto para el perfil que le dará a su Gobierno, como para los acompañamientos que logre, además de efectos hacia adentro de cada fuerza, pero sobre todo de Pro", explica un macrista que opera para colocar a Cristian Ritondo al frente de la Cámara baja.En el mundo marrillo es donde el sonómetro corre riesgo de romperse, por el ruido partidario que Bullrich generó al cortarse sola para negociar su ingreso al Gobierno. No es Mauricio Macri el único enojado (aunque sí tal vez el más molesto) con la excandidata presidencial, que ahora prepara sus cosas para volver al Ministra de Seguridad, después de cuatro años y de una derrota dolorosa en primera vuelta. Aunque no hay confirmaciones y las versiones de que, al final, al lugar donde volvería es a Trabajo -donde estuvo con Fernando de la Rúa- sumaron incertidumbre sobre su futuro. El entorno de Bullrich se apuró a descalificar ese destino y, preventivamente, ella anunció que dejará la presidencia de Pro y llamará a elección de autoridades. Antes de que otros lo hagan por ella.En ese tablero en el que ruedan las diferentes hipótesis sobre el ordenamiento de la oposición juegan referentes partidarios y legisladores, pero también influyen los gobernadores, lo que constituye la exhibición más elocuente de la crisis de liderazgo y la reconfiguración de posicionamientos que opera entre peronistas y cambiemitas.Las reuniones de mandatarios provinciales de ambos espacios fueron una especie de anticipo de la conformación de dos nuevas ligas de gobernadores, que buscan aprovechar la debilidad territorial de Milei y protegerse del ajuste anunciado por el libertario. Sin embargo, ninguno logró alinear a los legisladores y fijar posición común.En JxC el rechazo a realizar una foto de la familia unida muestra que ningún espacio quiere subordinarse al otro. Y que no faltaron discusiones subidas de tono, que algunos gobernadores, en rol de componedores, como Rogelio Frigerio, buscaron atenuar.Del lado peronista, aún golpeados por la derrota de Sergio Massa y el fracaso del cuarto gobierno kirchnerista, abundan aspirantes a emular a James Dean en una remake de "Busco mi destino". Inclusive hay aspirantes a presidir las cámaras del Congreso por designio de Milei. Es el caso de un gobernador saliente del norte que no deja pasar oportunidad de ofrecer sus servicios a los más antagónicos espacios políticos y a pesar de la sucesión de fracasos. La ambición suele vencer al miedo al ridículo.Nada debe descartarse, de todas maneras, en el proceso de suma de cuadros para el Gobierno, que en los últimos días adquirió ritmo frenético. No solo en los espacios partidarios suenan los teléfonos insistentemente, sino también llegan llamados directos a especialistas y consultoras, así como piden currículums en las oficinas de los cazatalentos. Son centenares los lugares aún vacantes. Y muchos auguran que no todos los que hoy están puedan permanecer.En la ronda de nombres en danza se mencionan algunos técnicos que tenían destino prometido en un gobierno de Massa. Una señal de que los lazos y apoyos establecidos con el massismo en la construcción del armado libertario subsisten. Pero también suenan y han sido comprometidos otros con ADN peronista, que exceden a los cordobeses de Schiaretti, como Osvaldo Giordano, o los federales, como Florencio Randazzo."Este no va a ser un gobierno antiperonista. Por eso, acepté sumarme", afirma un técnico llamado a ocupar un cargo relevante en un área que depende directamente del Presidente. Señal de alarma para los cambiemitas y, en especial, para los radicales, que con Milei comparte una mutua alergia severa.La perspectiva de que los dos espacios derrotados terminen fracturándose crece a pasos agigantados para entusiasmo de mileístas, que prefieren ver los beneficios y no los costos de esos realineamientos. A veces negociar con un uno es más eficiente y más barato que con muchos.En el JxC, por ahora, procuran obturar fugas y se esfuerzan por sostener la unidad, aunque ya dan por hecho la pérdida de una decena de diputados que seguirían los pasos de Bullrich. Los más preocupados son los gobernadores. No es lo mismo para ellos contar con unos 80 legisladores para defender los intereses de sus gobiernos que con la mitad. Son tan imprescindibles para atravesar el desierto como par ilusionarse con una chance presidencial en 2027.En la UIA, Guillermo Francos ratificó que "no hay plata", le envió un guiño a Kicillof y citó una frase de Carlos Menem: "No hay industria sin pacto de convivencia"Son ellos los que dicen: "Lo mejor que podemos hacer es darle gobernabilidad a Milei para que haga ajuste (o el trabajo sucio), pero no gratis, así termina el mandato dejando liso el camino, aunque él magullado. Sería ideal para dentro de cuatro años", admite un cambiemita con aspiraciones mayores, Todos sueñan con sus propios Eduardo Duhalde y Jorge Remes Lenicov. Aunque cueste imaginar a Milei en ese rol. Por perfil y por experiencia.También varios peronistas se ilusionan con un escenario similar. Como el cordobés Martín Llaryora, que antes de asumir la gobernación ya mira hacia la Rosada como próxima estación política. No le falta ambición.Demasiado largo plazo para un país desbordado de urgencia. Suficiente para entender por qué la fragmentación y la atomización de la oposición es para Milei tanto una oportunidad para el éxito como una amenaza de fracaso.
La Embajada de Noruega en México, que ha sido mediador del proceso de diálogo, difundió el documento pactado por la disidencia y los miembros de la dictadura
El régimen desafía las sanciones y las promesas hechas. Tampoco han sido liberados los estadounidenses detenidos al terminar el plazo de 30 de noviembre que dio el gobierno de EE.UU. para cumplir los Acuerdos de Barbados.
La audiencia entre la gente de Riquelme y Macri duró más de tres horas y no hubo acuerdo.De esta manera se mantiene la suspensión dictada por una jueza.Es con motivo de una denuncia que apunta sobre irregularidades en el padrón de socios.
El proyecto está a punto de superar el segundo debate y terminar su paso por la Cámara de Representantes pese a las críticas y la oposición
Cambios en el grupo parlamentario. Después de conocer este martes la decisión del líder del Partido Popular de cambiar de voz en la Cámara Baja, ha revelado los dos nombres que compartirán el tridente con Miguel Tellado
Luego de varias criticas hacia el jefe de cartera por su gestión frente a los actos violentos registrados en algunas zonas del país, fue citado a una moción de censura relacionada con asuntos concernientes a su cargo
Fue convocada después de las denuncias del frente encabezado por Andrés Ibarra por el paso a la categoría activos de miles de socios adherentes.Si no hay acuerdo, los comicios no se celebrarán el próximo domingo 3 de diciembre.
Juntos por el Cambio sigue intentando dar muestras públicas de unidad, mientras internamente la ex coalición está desgajada en una suerte de federaciones autónomas de intereses contrapuestos. Leer más
Fue luego de otorgar el equivalente a USD 5.000 millones a empresas a través de títulos que ajustan por tipo de cambio oficial. El titular del BCRA, Miguel Pesce, quedó en la mira ante la expansión monetaria que podría generar en caso de un sinceramiento cambiario
Axel Kicillof, posible futuro líder de la oposición, sufrirá un deterioro de su imagen cuando el gobierno central disminuya el envío de fondos a la provincia de Buenos Aires. Qué lugar ocuparán Wado de Pedro, Sergio Massa y Horacio Rodríguez Larreta. Leer más
La Unicameral tendrá una nueva conformación a partir del próximo 10 de diciembre y Juntos por el Cambio ya definió que cada partido integrante tendrá su propio bloque. Leer más
Aunque votaron no, el ministro del Interior logró que hubiera quórum
LA PLATA: El gobernador Axel Kicillof apuesta hoy a que el Senado de la provincia de Buenos Aires sesione y apruebe una autorización para tomar deuda por 150 millones de dólares, que tiene previsto destinar al pago de los aguinaldos de la administración central y a la reprogramación de deudas de los municipios.Se espera una jornada tensa en la Cámara Alta provincial: mientras el oficialismo quiere que el proyecto del Poder Ejecutivo se vote hoy para ser convertido en ley el viernes en la Cámara de Diputados, la oposición exige explicaciones antes de votar un endeudamiento sobre tablas y a libro cerrado.Ayer el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, recibió a una delegación de intendentes opositores formada por Diego Valenzuela (Tres de Febrero, PRO) y Maximiliano Suescún (Rauch, UCR), y de legisladores compuesta por los senadores Alejandro Rabinovich (presidente del bloque, PRO), Agustín Máspoli (vicepresidente de bloque, UCR) y el diputado Ariel Martínez Bordaisco (UCR). El encuentro se produce luego de que el lunes Kicillof recibiera a 84 alcaldes de Unión por la Patria en busca de consenso.El punto de mayor discordia es que los alcaldes opositores exigen que el Poder Ejecutivo incluya un artículo en el proyecto de ley donde explicite que el dinero que se obtenga mediante este endeudamiento fijado en dólares, pero que se tomará en pesos, estará destinado a aguinaldos no sólo de la administración central sino también de los 135 municipios bonaerenses.Hay otros puntos que generan ruido entre los legisladores. Es que el proyecto incluye también la reasignación de deudas tomadas por gobiernos anteriores y que quedaron pendientes de ejecución. Se trata de al menos unos 200 millones de dólares que ya habían sido autorizados durante los gobiernos de María Eugenia Vidal o Daniel Scioli, y que ahora lo vuelve a refrendar Kicillof con lo que la deuda que está pidiendo es de 350 millones de dólares.Así lo informó la bancada de Juntos por el Cambio, que tiene 23 escaños en el recinto y forma un bloque con la mitad de los 46 senadores.El bloque opositor busca determinar antes de votar en qué institución se va a endeudar la provincia, en qué moneda, por qué monto exacto y en qué plazos.Además, la bancada opositora recordó que en el presupuesto 2023 se autorizó a tomar varios endeudamientos por $213.062 millones y US$524,5 millones, y exigió al Poder Ejecutivo que informe cuál es el saldo de las autorizaciones del presupuesto 2023 y la deuda del tercer trimestre del año en curso para poder analizar esta nueva solicitud.Es que a la fecha, los legisladores de la oposición sólo disponen del informe del primer trimestre y por ley (25.917 Art. 7) se debe entregar el segundo trimestre. Exigen, ahora conocer el tercer trimestre también antes de sentarse a votar la autorización para tomar nuevos créditos.Por su parte el gobierno de Kicillof ya incluyó en el proyecto de ley que se puso a discusión de la Legislatura un punto por escrito donde establece que las deudas que mantienen los municipios con la provincia -y a las que se destinará parte del empréstito- se postergaran hasta julio del año que viene. Sin embargo, los senadores opositores exigen re programar por seis meses más los vencimientos hasta enero de 2025.Por último, los senadores de Juntos por el Cambio también quieren incorporar una oficina de Presupuesto en la Legislatura para contar con la mínima información para aprobar y controlar el presupuesto en el segundo mandato de Kicillof.
Se cuadriplica la cifra inicial de 2.174 plazas para intentar absorber a los miles de interinos que aprobaron su examen en junio
El ministro de Economía recibirá a los mandatarios provinciales.La compensación de Ganancias que reclaman los mandatarios deberá salir por ley.
Fue publicado en sus redes sociales y brindó detalles sobre la denuncia que realizaron Andrés Ibarra y Mauricio Macri.Dejó abierta la chance de votar el domingo 3, tal como estaba previsto.
El diputado nacional justicialista ratificó su "compromiso con los trabajadores y con mi provincia" y remarcó que defenderá a "los que me votaron y a quienes no". Leer más
Mientras Javier Milei guarda bajo siete llaves los detalles de los proyectos de ley que impulsará ni bien asuma su presidencia, en el Congreso todo es expectativa e incertidumbre a la espera de las iniciativas. La única certeza, por el momento, es que diciembre será un mes de trabajo parlamentario y, sobre todo, de arduas negociaciones políticas entre el nuevo Gobierno y los diferentes bloques de oposición que serán vitales para saber cómo serán recibidas las primeras medidas que adopte la administración libertaria que se avecina.La apuesta no es menor para el presidente electo. De hecho, será clave el nivel de consenso que las propuestas puedan conseguir en el Congreso. La escasa representación parlamentaria de La Libertad Avanza, 37 diputados y sólo 7 senadores, obligará a Milei y a sus delegados, como el jefe de Gabinete y el ministro del Interior designados, Nicolás Posse y Guillermo Francos, a extremar sus dotes de negociación porque sin un amplio apoyo no habrá forma de que el futuro oficialismo pueda abrir los recintos de ambas cámaras.Crisis en Pro: la vertiginosa adhesión a Milei desata un caos en el partido de Macri y activa el "sálvese quien pueda"Si bien no era un secreto, el presidente electo confirmó en la noche del domingo que al día siguiente de asumir la primera magistratura enviará un paquete de proyectos que calificó de "enorme" y que estará centrado en una reforma del Estado con la idea de que sean tratados en el período de sesiones extraordinarias del Congreso. La duración la fijará el propio Milei y podría extenderse entre el 10 de diciembre y el 29 de febrero próximo, ya que al día siguiente el Poder Legislativo recuperará la facultad de manejar su propia agenda con el inicio de las sesiones ordinarias.Lo que no adelantó Milei es el contenido de esos proyectos y en usinas libertarias aseguran que recién las dará a conocer poco tiempo antes de asumir el Poder Ejecutivo. Muchos esperaban que las adelantara en la reunión de este lunes en el Hotel Libertador, protagonizada por los futuros legisladores oficialistas, pero el viaje del presidente electo a Estados Unidos frustró los planes.Por lo tanto, hasta que no se conozcan los proyectos, los diferentes bloques tendrán que manejarse en las sombras de las especulaciones acerca del grado de profundidad que tendrán las reformas que propondrá el nuevo Gobierno.Este escenario divide posturas al interior del peronismo. Por un lado, el kirchnerismo promete resistir desde el primer minuto las iniciativas de la nueva administración, aún sin saber su calibre. Es el clima que impera en los legisladores que se alinean con la todavía vicepresidenta Cristina Kirchner, que en su mayoría no tienen la responsabilidad de atender a las necesidades de un gobernador.Sin embargo, hay todo un arco de diputados y senadores del PJ que sí responden a sus gobernadores y en donde si bien impera la certeza de que las propuestas de Milei implicarán un ajuste, pretenden conocer los detalles antes de declararse en pie de guerra con la Casa Rosada."Será importante saber qué presupuesto va a proponer Milei, ahí vamos a saber el nivel del ajuste y cómo afectará a las provincias", dijo un importante senador del Frente de Todos que suele ser polea de transmisión de las posturas de su gobernador en el recinto.Un nuevo proyecto de presupuesto es otra de las iniciativas que casi con seguridad enviará el futuro presidente a Diputados. De hecho, el tratamiento del texto elaborado por el ministro de Economía, Sergio Massa, quedó congelado en plena campaña por pedido del entonces candidato libertario.En Juntos por el Cambio también pretenden conocer los detalles de las medidas que impulsará la nueva administración que se instalará el 10 de diciembre en la Casa Rosada antes de adelantar postura alguna.Sin embargo, existe una mayor predisposición a sentarse a escuchar y a negociar, con matices que van desde el alineamiento automático que pregona el Pro alineado con Mauricio Macri hasta la prudencia de ver "proyecto por proyecto" y decidir cuál votar.El gobierno de Biden dijo que apuesta a cooperar con la Argentina y que espera escuchar "dónde quiere ir" Milei con sus políticas"Creo que va a haber un paquete inicial de leyes que, salvo algo muy extraño, se van a acompañar como principio de mandato de un presidente que recién asume, y después habrá que ir viendo", le dijo a este diario una legisladora radical que expresa el sentir de los gobernadores de Juntos por el Cambio, que prometieron garantizar gobernabilidad pero sin abandonar su postura de oposición.En la misma postura se ubican aquellos legisladores que expresan al peronismo enfrentado con el kirchnerismo y de otras fuerzas menores que integraron Juntos por el Cambio. Es el caso del salteño Juan Carlos Romero, que busca fortalecer en el Senado un conglomerado de centro que pueda negociar una agenda de interés para las provincias a cambio de acercarle a Milei los votos que necesite para aprobar determinados proyectos.
Tras la reunión con Guillermo Francos, el gobernador bonaerense recibió a los jefes comunales del oficialismo. Preocupación por la obra pública, encolumnamiento y endeudamiento para pagar salarios
Se trata de un estudio de CB Consultora que analizó que roles podrían tener distintos dirigentes del peronismo que están en gestión o fueron candidatos en las elecciones. Leer más
En las quinielas también estaba Carmen Fúnez, que será la nueva vicesecretaria de Organización del PP
Andres Larroque podría ocupar un papel clave en el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad o incluso migrar al Ministerio de Gobierno, actualmente dirigido por Cristina Álvarez Rodríguez. Leer más
Román aseguró que el ex presidente y el candidato Ibarra quieren vender el club. Además habló de Palermo que será DT si gana la oposición: "Estamos agradecidos con él, pero puede hacer de su vida lo que quiera".
La votación 45-0 que rechazó el ingreso de las sociedades anónimas deportivas en la asamblea del último jueves, en el predio de Ezeiza, fue solo un primer capítulo. La tensión entre el edificio de Viamonte 1366 y la nueva Casa Rosada irá en aumento. Cruces y chicanas públicas entre Tapia y Macri, el barro en Boca que puede replicarse en otros clubes, y el intento por institucionalizar la relación con un Estado menos presente. Leer más
El grupo terrorista ha agradecido a Sánchez y al primer ministro belga su "postura clara y audaz" ante el conflicto, y el PP y Vox han aprovechado para acusar a Sánchez de hacer en el exterior lo que hace en España, es decir, pactar con terroristas -en referencia a Bildu-
La congresista Marelen Castillo defendió el proyecto de ley que busca que la oposición tenga derecho al mismo número de apariciones que el presidente en medios
La institución dijo que acatará la postergación de los comicios "a pesar de las graves irregularidades cometidas en la causa".Denunció "persecución" en un contexto sin "límites legales ni éticos".
La dirigencia del oficialismo se está levantado después del golpe electoral y piensa en cómo se armará cuando asuma el presidente electo en quince días. Cuáles son los caminos de la reconstrucción
Sin la presencia de Elisa Carrió, la conducción definió que no hará un acuerdo programático con La Libertad Avanza sino que tratará tema por tema. Fuera de JxC, mantiene las alianzas provinciales para preservar la representación
"Saluden a Juntos por el Cambio que se va". La frase, irónica y muy usada en las redes sociales, describe el proceso que vive la que fuera la principal coalición de oposición al kirchnerismo y anticipa la inminente diáspora que le espera en su futuro como fuerza parlamentaria en el Senado.La posición es unánime: a partir de la semana próxima en el océano de la Cámara alta surgirá un archipiélago de al menos tres bloques que intentarán coordinar acciones y mostrarse como una oposición responsable al gobierno de Javier Milei, contrastando con la que planifica hacer el kirchnerismo, pero que funcionarán separados y elegirán a sus propias autoridades.En otras palabras, el interbloque de Juntos por el Cambio, que todavía preside el radical mendocino Alfredo Cornejo, dejará de existir. El espacio vacío será ocupado por las bancadas de los dos principales socios de Juntos, la UCR y el Pro, y un tercer conglomerado de centro que intentará reunir a aquellos dirigentes que no estén claramente identificados con ninguno de los dos partidos.En esta carrera el que tomó la iniciativa es el salteño Juan Carlos Romero, quien ya se mueve en una agenda frenética de reuniones para engrosar las filas del bloque Cambia Federal, marca que conduce y que, en la actualidad, reúne a otros tres senadores: los chubutenses Edith Terenzi (UCR) e Ignacio Torres, que como asumirá como gobernador será reemplazado por Andrea Cristina (Pro), y la neuquina Lucila Crexell, que tras la derrota de Sergio Massa, por quién se jugó antes del balotaje, quedó boyando sin destino político firme.Socio de Ramón Puerta y Miguel Pichetto en lo que se conoce como el peronismo federal o republicano, el salteño Romero es un declarado antikirchnerista que ahora quiere convertirse en un polo de poder con el que Javier Milei tenga que negociar los votos que, sin dudas, necesitará conseguir si quiere que el Senado le apruebe alguna iniciativa legislativa. Para eso, trabaja en sumar a senadores que no son ni radicales del Pro puros, como la tucumana Batriz Avila y el cordobés Luis Juez.Mientras Romero avanza en el armado de un "Centro Democrático", la UCR y el Pro están enfrascados en sus disputas internas, que si bien se mantienen en sordina son de tal intensidad que podrían terminar en nuevas fracturas.En el Pro, las tensiones giran en torno de la pulseada entre Mauricio Macri, que quiere darle un apoyo irrestricto a Milei en el Congreso, y los que no están alineados con el exjefe del Estado y pretenden mantener a la escudería amarilla como una fuerza de oposición racional al nuevo gobierno que asumirá el 10 de diciembre.Las caras visibles de ambos bandos son Alfredo De Angeli (Entre Ríos) y Guadalupe Tagliaferri (Capital). El entrerriano suena como posible nuevo presidente del bloque y, por lo tanto, sucesor del misionero Humberto Schiavoni, que concluye su mandato y volvería a la actividad partidaria. Ambos responden a Macri. La senadora porteña, que está alineada con Horacio Rodríguez Larreta, no tiene aspiraciones de conducción de la bancada, pero no quiere saber nada con la idea de un cogobierno con Milei.En el radicalismo, en tanto, la disputa sería de matices en cuanto a la intensidad del rol opositor que asumirá el centenario partido.El sector mayoritario es el referenciado en gobernadores como Gustavo Valdés (Corrientes) y Cornejo (Mendoza), actual senador pero próximo a asumir el mando en su provincia, que fueron los que motorizaron el último miércoles el pronunciamiento de los 10 mandatarios que tendrá la coalición a partir de diciembre.En esa toma de postura dejaron en claro que apoyarán la gobernabilidad aunque no se pasarán con armas y banderas a las filas libertarias, al destacar que van "a controlar la futura gestión de gobierno". En este último rol imaginan a los bloques legislativos que conformaron la coalición. Este grupo reuniría a 9 de los 13 senadores radicales y podría llevar a la presidencia de la bancada a la mendocina Mariana Juri, aunque también suenan para ese sitial otros nombres, como el de Eduardo "Peteco" Vischi (Corrientes).El remanente de cuatro senadores son los que responderían a Gerardo Morales y al senador Martín Lousteau (Capital), quienes se negarían a colaborar en lo más mínimo con el futuro gobierno. Sin embargo, el año electoral fue impiadoso para ambos dirigentes, perdieron la interna presidencial con los halcones de la UCR y Pro y en la elección nacional cedieron bancas en la Cámara alta, por lo que su predicamento interno, al menos en el Senado, ha caído en picada.Esto no quita que este grupo pretenda mantener su postura aún en contra de la opinión de la mayoría de sus correligionarios. Además del riesgo de ruptura interna que podría implicar este posicionamiento, la postura anti Milei de Lousteau y compañía podría terminar siendo funcional al kirchnerismo que siempre dijeron combatir. Una primera prueba en este sentido será la elección de las autoridades del Senado. ¿Qué va a hacer Lousteau con la presidencia provisional? ¿Va a dejar que el kirchnerismo se quede con ese cargo, que está en la línea sucesoria presidencial y le corresponde elegirlo al Gobierno?, se preguntaba ante LA NACION un radical que no tiene mucho aprecio por su par porteño.
"No nos vamos a sumar, vamos a controlarlo y a ponerle límites", indicó el radical Martín Tetaz, del bloque Evolución
El intendente de Ensenada aseguró que el gobernador bonaerense es la figura más fuerte de Unión por la Patria y señaló la responsabilidad de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en la derrota electoral.
Tras la derrota del equipo de Herrón en Córdoba, el candidato a presidente dio una entrevista a la TV.Sin nombrarlo, se refirió a Macri como "el señor que viene a molestar ahora".Y también dijo que una parte del periodismo es tendenciosa.
Tapándose la nariz, el diputado radical de Evolución intentó sintetizar el sentir de los votantes "huérfanos de representación".De cara al nuevo gobierno, dijo que su "nuevo movimiento político dará gobernabilidad y le votará la reforma del Estado y el Presupuesto, "siempre que no recorte la educación".
La acción judicial se desarrolló horas antes del partido por Copa Argentina.En el documento no mencionan a Macri, pero le apuntan a Ibarra."Solo le quieren hacer daño al club", cuestionó el oficialismo.
La dirigencia oficialista empezó a divisar escenarios posibles para reformular el espacio político a partir del 10 de diciembre. Axel Kicillof y Juan Schiaretti, potenciales protagonistas de la nueva historia
Si bien el apoyo de Patricia Bullrich al presidente elector Javier Milei provocó acusaciones de que estaba destruyendo a su propio bloque y fue un riesgo para el libertario al verse tan cerca de políticos tradicionales, le dio los votos que necesitaba para ganar. Leer más
La marcha de García como ministra al Gobierno central deja un hueco en la oposición madrileña que el socialista Juan Lobato intentará aprovechar. Más Madrid deberá construir un nuevo liderazgo con Manuela Bergerot
La conducción cegetista analizará el nuevo escenario político y está expectante para conocer al futuro responsable de Trabajo, que pasará de ministerio a secretaría y estará a cargo de alguien del equipo del macrista Jorge Triaca
Los gobernadores quieren evitar un quiebre final del frente pero la jugada de Macri y Bullrich para apoyarlo y eventualmente ocupar cargos en el gobierno libertario promete una convivencia imposible con Larreta, Lousteau, Vidal y Pichetto, entre otros. Carrió ya piensa en dejar la coalición. Mientras tanto aparecen los primeros nombres de los que podrían desembarcar en el Poder Ejecutivo a pedido del expresidente y de la presidenta del PRO. Leer más
Los gobernadores quieren evitar un quiebre final del frente pero la jugada de Maurico Macri y Patricia Bullrich para apoyarlo y eventualmente ocupar cargos en el gobierno libertario promete una convivencia imposible con Larreta, Lousteau, Vidal y Pichetto, entre otros. Carrió ya piensa en dejar la coalición. Los nombre del PRO para LLA. Leer más
La Cámara Argentina de Comercio pidió "cambios económicos profundos", mientras que la Cámara de la Construcción aseguró que "el diálogo es imprescindible"
Juntos se declaró en 'estado de alerta y movilización' y con 'la guardia en alto' ante la jugada llaryorista por el Tribunal de Cuentas. Los cambiemistas denunciaron que se busca vaciar de atribuciones de control a la oposición. Calificaron a la reforma aprobada por el oficialismo de 'golpe institucional' y 'atropello'. Irán a la Justicia para reclamar su 'inconstitucionalidad'. Leer más
El presidente Gustavo Petro anunció que Venezuela será uno de los principales motores de la reactivación de la economía colombiana
El líder Keir Starmer enfrenta una rebelión inédita, luego de que el partido rechazara exigir una tregua.Muchos miembros exigen un alto en fuego inmediato para llevar ayuda humanitaria al territorio palestino.
Políticos destacaron que el Presidente busca imponer la ideología de Morena y acusaron nepotismo
El líder del PP acusó a Sánchez de "corrupción política" y "fraude", aunque reconoció la legitimidad y el resultado de la investidura de Pedro Sánchez, que le llevará a la Presidencia del Gobierno
Toda la oposición remarcó sobre la suba de los impuestos provinciales para la gestión de Martín Llaryora. Desde el oficialismo se destacó que la mayor austeridad del gasto público. Leer más
Gran parte del misterio que rodea la previa de las elecciones en Boca quedó develado anoche, cuando quedaron definidas las dos listas que tendrán los socios para dirimir, el sábado 2 de diciembre, quién será el próximo presidente del club de la Ribera. Descartados los otros precandidatos (Jorge Reale, Osvaldo Spataro y Rafael Di Zeo), la contienda tiene a dos íconos xeneizes: de un lado estará Juan Román Riquelme, el mejor futbolista de la historia del club. Del otro, Mauricio Macri, que marcó una era dorada como presidente.Será la primera vez que el exfutbolista se postule para ocupar el máximo cargo. Contra su idea inicial, JR encabeza la lista oficialista. El cambio de planes (inicialmente él quería ser candidato a vicepresidente y no salir de su zona de confort) fue precisamente una consecuencia de la jugada del enemigo que más lo incomoda: Macri.Primero fue 85 a 15. Después, 95 a 5. Y por último, un pedido para que los socios de Boca ni siquiera se molesten en votar. "Lo más lógico sería que no haya elecciones. Si la gente que estaba quiere un poquito al club, tendría que disfrutar y venir a la cancha a apoyar. Eso es ser hincha de tu club", decía Juan Román Riquelme en tono triunfal, con el equipo recién clasifiÂcado a las semifinales de la Copa Libertadores y la confianza por las nubes, de cara a las elecciones del 2 de diciembre. En ese entonces, y desde hacía largos meses, Román tenía decidido integrar la fórmula oficialista junto a Ricardo Rosica. Riquelme como vice 1° y el secretario general y principal aliado de RoÂmán, en el lugar que ocupa actualmente Jorge Amor Ameal. Sin embargo, una serie de circunstancias motivaron a RiquelÂme a encabezar él mismo la boleta oficialista y tener a Ameal como vice.En tanto, el hombre que condujo a Boca entre 1995 y 2007 decidió jugar fuerte para volver al club que estuvo bajo la conducción de su espacio político durante 24 años, precisamente hasta que en 2019 lo desbancó Riquelme, en fórmula con Jorge Ameal y Mario Pergolini. Mauricio Macri será el candidato a vicepresidente de Andrés Ibarra.ROMÁN ACABA DE SALIR DE LA BOMBONERA.SE PRESENTÓ LA LISTA DEL OFICIALISMO QUE LO LLEVA COMO CANDIDATO A PRESIDENTE JUNTO A JORGE AMEAL DE VICE 1ero.#CadenaXeneize pic.twitter.com/sd3u6eCAUG— Cadena Xeneize (@Cadena_Xeneize) November 15, 2023La lista oficialista quedó conformada de la siguiente manera:Presidente: Juan Román RiquelmeVicepresidente: Jorge Amor AmealVocales titulares (por orden alfabético): Miguel Algieri, Diego Anro, Eugenio Buscaglia, Carlos Colombo, Tomás De Abelleyra, Ricardo De La Fuente, Alejandro Desimone, Miguel Angel Donipulos, Sebastián Gianorio, Orlando Giménez, Alejandro González, Silvia Gottero, Oscar Longarela, Carlos Montero, Ricardo Rosica, Alejandro Veiga.Vocales suplentes (por orden alfabético): Adriana Bravo, Santiago Carreras, Patricio Colombo, Alejandro Cosentino, Matías Daglio, Darío Elgadban, Omar Morresi, Hipólito Nosiglia, Sebastián Rolando, Pablo Szawarniak, Claudio Todesco y Horacio ValdezEn tanto, la lista opositora está compuesta por las siguientes personas:Presidente: Andrés IbarraVicepresidente: Mauricio MacriVocales titulares (por orden alfabético): Carlos Aguas, Edgardo Alifraco, Daniel Artana, Leandro Crespi, Diego Lajst, Marcelo London, Sebastián Mautone, Javier Medín, Pedro Orgamide, José Palmiotti, Horacio Paolini, Mario Pergolini, María Pizarro, Natalia Pompilio, Francisco Quintana, Raúl Ríos.Vocales suplentes (por orden alfabético): Alejandro Basualdo, Jorge Bonini, Gustavo Cabariti, Francisco Cabassi, Eduardo López, Luciana Monje, Ezequiel Noreña, Walter Pérez, Alfredo Riscosa, Jazmín Sáenz, Alberto Salvo, Rafaelle Sardella.Las elecciones en Boca se desarrollarán el sábado 2 de diciembre y por primera vez se realizarán en una carpa apostada sobre el césped de la Bombonera. Si bien el club cuenta con alrededor de 350.000 socios, podrán elegir autoridades unos 98.000: los activos que tienen más de dos años de antigüedad. Los adherentes no tienen ese derecho.
"Es una forma de transferir y compartir responsabilidades", argumentó el candidato de Unión por la Patria en una nueva convocatoria a un gobierno de unidad nacional
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa, propuso este martes que la Oficina Anticorrupción sea dirigida por un representante "del principal bloque opositor". El titular de la cartera económica lo hizo en el marco de la presentación de una nueva ley de ética pública que intentará implementar en caso de que triunfe en el balotaje del próximo domingo ante el aspirante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei."Queremos tener un Estado eficiente, controlado y transparente, pero sobre todas las cosas que rinda cuentas", señaló Massa al participar de una mesa de trabajo con referentes de universidades nacionales, ONGs y organizaciones e instituciones de la sociedad civil que se ocupan de la calidad democrática y de la transparencia en el sector público.En ese sentido, sostuvo que "el mayor desafío" para mostrar la voluntad que tendrá, en caso de llegar al Ejecutivo nacional el 10 de diciembre, de apostar por una agenda de transparencia será "que la Oficina Anticorrupción la lidere alguien propuesto y aprobado por el Congreso desde el principal bloque opositor porque es una forma de transferir y compartir responsabilidades".En el evento realizado en el Hotel NH City en el centro porteño, el candidato de UxP sostuvo que es necesario "construir una nueva etapa en la cual ética, integridad, lucha contra la corrupción, control del gasto y transparencia" tengan un rol relevante "en el marco de un gobierno de unidad nacional", según señaló.El ministro puntualizó que la eventual nueva ley de ética publica "es muy importante porque fija un piso de condiciones mínimas y de requisitos mínimos respecto no solo del conflicto de intereses, sino también del cuidado en materia de transparencia y en materia de eficiencia y control de la cosa pública". La última ley de ética en vigencia fue aprobada en 1999, en el final del gobierno de Carlos Menem, y apenas tuvo modificaciones en los últimos 24 años."Quiero que cada argentino pueda controlar online las cuentas del Estado de manera permanente, desde su celular", afirmó y se mostró a favor de la "trazabilidad de la oferta utilizando la tecnología blockchain y mecanismos ciegos para que no exista contacto entre el contratante y el contratado". "Ese es otro gran mecanismo sobre el cual muchas veces se producen los hechos de corrupción", apuntó.La intención que tiene Massa es que las nuevas normas que implemente vayan de la mano con el trabajo de una agencia federal de investigaciones, una suerte de FBI argentino. Lo recaudado por las defraudaciones al Estado servirán para financiar a esta agencia, según aseguró."Muchas veces falta de planificación, falta de acumulación de políticas domésticas y de políticas internacionales por parte del país también es corrupción. Y creo que eso también tiene que ser parte de nuestra agenda del trabajo", dijo. Y reiteró que su objetivo es "encarar una nueva etapa de control, de éxito y transparencia de la política, pero también queremos tener sobre la base de la tecnología disponible un Estado eficiente, transparente, pero sobre todas las cosas que rinda cuentas".En el encuentro que realizó este martes dieron el presente Ana Castellani, Secretaria de Gestión y Empleo Público; el titular de la Sindicatura General de la Nación (el organismo encargado del control interno del Gobierno), Carlos Montero y la síndica General, Irma Miranda Luciana Carpinacci.Participaron, además, por la sociedad civil Diego Pando, presidente de la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública; Paz Tibiletti, de la Fundación Multipolar (Proyecto Bien Restituido); Martín Unzué, director del IIGG-UBA e integrante suplente del Comité Directivo de Clacso; Carlos Fidel; y Julián Rebón, secretario de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.También participaron del evento Ángel Bruno, presidente de la Comisión de seguimiento de la Convención Interamericana contra la corrupción; Marisa Graham, Defensora de la Niñez; Eezquiel Ipar, director Ejecutivo de LEDA (Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismo); Verónica Gomez, presidenta de la Oficina Anticorrupción; Jorge Filipini, director de la ONG Transparencia Activa; y Carlos Greco, rector de la Universidad Nacional de San Martín y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional.Con información de la Agencia Télam
El candidato de Unión por la Patria reiteró que impulsará una reforma de la entidad monetaria. Y propuso que la Oficina Anticorrupción también quede en manos opositoras.
Según el pedido de informes oficial, se emitieron cheques diferidos por un monto de más de $1.500 millones a pagar entre el 20 y el 22 de diciembre
Tras conocerse la estrategia de la oposición para impedir que avance la reforma a la salud propuesta por el Gobierno Petro, miembros de la bancada del Pacto Histórico reaccionaron solicitando a la oposición que atienda a los debates
Si se impone, al organismo lo dirigirá alguien puesto por el principal bloque opositor con aprobación del Congreso.Busca "transferir y compartir responsabilidades".
A días del balotaje presidencial, referentes de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza se expresaron tras conocerse que los precios aumentaron 8,3% durante el décimo mes del año. Leer más
A raíz de la difusión del dato de inflación para el mes de octubre, que cerró en 8,3% de acuerdo con el último reporte del Indec, referentes de la oposición salieron al cruce del actual ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa."Se terminó el relato, Massa", consideró la excandidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich."La inflación de octubre (8,3 %) y la interanual (142,7 %) reflejan la realidad del fracasado candidato y ministro de Economía Sergio Massa. El mismo exponente de la decadencia argentina, que el domingo extrañamente en el debate todo lo preguntaba, hoy nada nos responde a los argentinos", disparó a través de un posteo en X. "Cada vez más claro cómo sufrimos las consecuencias de su mala praxis y de la corrupción kirchnerista que se robó la República", concluyó."Massa nos prendió fuego y hoy se vende como el salvador con cara de piedra. Hoy la inflación es 8,3% y 142,7% interanual. ¿Cómo puede ser la solución quien es el principal culpable? Los argentinos nos merecemos terminar con esta mentira, para siempre", sumó su excompañero de fórmula Luis Petri.Massa nos prendió fuego y hoy se vende como el salvador con cara de piedra. Hoy la inflación es 8,3% y 142,7% interanual. ¿Cómo puede ser la solución quien es el principal culpable? Los argentinos nos merecemos terminar con esta mentira, para siempre. pic.twitter.com/rAYcHUKvT5— Luis Petri (@luispetri) November 13, 2023Luego, desde las filas de La Libertad Avanza, uno de los primeros en pronunciarse sobre el anuncio del Indec fue Ramiro Marra.El excandidato a jefe de Gobierno porteño escribió en X: "Esta es la única verdad, 2023 va a terminar con una inflación mayor al 140% y el único culpable de eso es Sergio Massa. Mientras los kichneristas se la pasan inventando mentiras, el país está siendo destruido. Este domingo, podemos terminar con eso. Kirchnerismo o Libertad".En el mismo sentido se expresó el diputado nacional Ricardo López Murphy. "142,7% de inflación acumulada son miles de familias dejando productos en la caja del supermercado porque el sueldo no alcanza. El responsable se llama Sergio Tomas Massa, y es candidato a presidente del kirchnerismo. Acordate el domingo", sostuvo.142,7% de inflación acumulada son miles de familias dejando productos en la caja del supermercado porque el sueldo no alcanza. El responsable se llama Sergio Tomas Massa, y es candidato a presidente del kirchnerismo. Acordate el domingo.— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) November 13, 2023"Según el INDEC del kirchnerismo la inflación bajó de 12,7% a 8,3% en un mes. ¿Alguien lo vio en el supermercado?", preguntó de manera irónica la legislador por la ciudad de Buenos Aires y exgobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.Según el INDEC del kirchnerismo la inflación bajó de 12,7% a 8,3% en un mes. ¿Alguien lo vio en el supermercado?— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) November 13, 2023Noticia en desarrollo
El INDEC marcó 8,3% para octubre y llevó la interanual a 142,7%, la más alta para los últimos 32 años.Desde Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza cuestionaron al ministro de Economía y candidato presidencial.
El duelo verbal entre Sergio Massa y Javier Milei -intercambio que aconteció el domingo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho (UBA)- cosechó elogios y críticas tanto de referentes que conforman el arco oficialista como opositor. A través de redes sociales y medios de comunicación, personajes de ambos lados de la grieta analizaron lo ocurrido en el último debate presidencial antes de la segunda vuelta electoral -que tendrá lugar el próximo domingo 19 de noviembre-.Una de las primeras en manifestar su opinión sobre el encuentro fue la excandidata a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich. "Ministro Massa: las palabras no tapan la realidad. Este es su país y la decadencia argentina el resultado de las múltiples gestiones de su partido. Mentir es lo único que hace bien. El 19 no votes verseros, votá a Javier Milei sin miedo", escribió Bullrich, que compartió además un video que el mismo Milei había divulgado horas antes.Ministro Massa: las palabras no tapan la realidad. Este es su país y la decadencia argentina el resultado de las múltiples gestiones de su partido. Mentir es lo único que hace bien.El 19 no votes verseros, votá a @JMilei sin miedo. pic.twitter.com/0tn2Bmjdr6— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 13, 2023En contraposición, el exministro de Cultura de Mauricio Macri, Pablo Avelluto, consideró que el papel del líder de LLA fue "penoso": "La preparación es todo en un debate. Alrededor de Massa se prepararon. Como se preparó Macri en 2015 y 2019. Milei no es solo un pésimo candidato. Antes que cualquier otra cosa es un chanta".La preparación es todo en un debate. Lo de Milei es penoso desde todo punto de vista. Alrededor de Massa se prepararon. Como se preparó Macri en 2015 y 2019. Milei no es solo un pésimo candidato. Antes que cualquier otra cosa es un chanta.— Pablo Avelluto (@pabloavelluto) November 13, 2023Junto a ello, la titular de AySA y pareja de Sergio Massa, Malena Galmarini, lo tildó de "machista" y "antidemocrático". Esto último, luego de que el ganador de las PASO chicaneara al titular del Palacio de Hacienda al recordar que Galmarini perdió la interna por la intendencia de Tigre contra Julio Zamora."Milei, hablas de mí con el mismo machismo que hablas de cada mujer argentina. Soy la mujer de Sergio Tomás en mi casa; fuera soy una militante política del peronismo. Te aclaro que me presenté dos veces a elecciones solamente: en 2009 gané por el doble a la lista local y por 14 a la nacional", aclaró."Ahora, en 2023, yo perdí, pero Massa ganó", reconoció a continuación. "Deberías aprender que es parte del juego, ganar o perder. Lo importante es la voluntad política y la vocación de servicio. La tolerancia es columna vertebral de la democracia. Pero no sos democrático, por lo tanto es difícil", concluyó.. @JMilei, hablas de mí con el mismo machismo que hablas de cada mujer argentina. Soy la mujer de Sergio Tomás en mi casa; fuera soy una militante política del peronismo.Te aclaro que me presenté dos veces a elecciones solamente: en 2009 gané por el doble a la lista local y porâ?¦— Malena Galmarini (@MalenaGalmarini) November 13, 2023Por su parte, desde la pantalla de LN+, la diputada electa por La Libertad Avanza (LLA), Marcela Pagano, auguró que Sergio Massa tendría un futuro prometedor en Intratables de no llegar a convertirse en presidente. "Me pareció importante que [Javier] Milei no entrara en el juego de la chicana sucia. Massa vino a hacer eso. Si Sergio Massa no logra ser presidente, es un gran candidato a ocupar un rol importante como panelista de Intratables. A Milei ni lo movió del eje. No lo logró. A Massa los brasileños lo entrenaron para llevar la campaña a un lugar sucio, a un nivel de prepotencia que saca de quicio a cualquiera", opinó.En ese mismo sentido se pronunció la compañera de fórmula de Javier Milei, Victoria Villarruel- "Vi a una persona que se aprendió un libreto, que no rindió cuentas de su gestión, que es parte de la clase política desde hace muchos años. Del otro lado vi a Javier Milei siendo entrevistado por Sergio Massa también. Sergio Massa creyó que era muy original su recursos de 'por sí o por no'. Si tenía ganas de ser Mirtha Legrand, tendría que haber seguido esa vocación", dijo en TN.Noticia en desarrollo
El ídolo xeneize reapareció para defender su gestión en el club.Todavía no confirmó su candidatura: tiene tiempo hasta el martes.Anunció la compra de un jugador y denunció persecución judicial.
Lo firmaron diputados de Juntos por el Cambio.La Coalición Cívica ampliará el pedido de juicio político a Cristina Kirchner por su supuesta responsabilidad.
El boque de contención en el Senado promovió una acción de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley Orgánica del PJF
Un proyecto de ley del oficialismo pretende actualizar el funcionamiento del órgano de contralor. Dirigentes de Juntos por el Cambio consideraron que Hacemos por Córdoba busca "dinamitar" el control de gastos del gobierno. Leer más
Morena ganó los estados que gobernaban y después, el presidente les dio cargos en la diplomacia
La ex candidata presidencial, el diputado nacional, referentes del PRO y de La Libertad Avanza realizarán una actividad conjunta en el barrio de Recoleta
Referentes de Juntos por el cambio destacaron que el ex magistrado quedó detenido por los delitos de coimas y enriquecimiento ilícito. "Es una muestra cabal de que la Justicia Federal de Mendoza empezó a cambiar", afirmó Alfredo Cornejo.
De acuerdo con el representantes los miembros de bancadas de oposición estarían "robando" la plata de la gente al no votar en la plenaria que discutió la reforma a la salud, y aseguró que faltaron en total 36 congresistas
Le dio tiempo hasta el 30 noviembre.Si no volverá a imponer las sanciones levantadas recientemente. La reacción de Maduro.
El proyecto de reforma al sistema de salud sigue frenado en la Cámara de Representantes y solo se ha aprobado el 43% del articulado
Juntos por el Cambio liderará el pedido luego de que el oficialismo suspendiera la reunión de comisión de Juicio Político contra los jueces de la Corte Suprema. Leer más
La alcaldesa de Cuauhtémoc presentó a su nuevo gabinete de trabajo de cara al cierre de su administración
El presidente echó a cuatro altos funcionarios y dio por zanjada la crisis.El Frente Amplio advirtió que el gobierno no explicó por qué se le dio un pasaporte a un peligroso narco.
El repentino ruido de sables entre ambos países es un escenario bélico extremo y un pretexto del régimen chavista para postergar las elecciones presidenciales del 2024.Es por que supone que las perderá con la candidata opositora María Corina Machado.
ROMA.- El fin de semana pasado concluyó en Roma una reunión de obispos convocada por el papa Francisco para definir la Iglesia del futuro, en la que por primera vez, en una asamblea que duró un mes, participaron también "no obispos", laicos y mujeres, con derecho a voto. Fue tan sólo una primera sesión del sínodo sobre sinodalidad que tendrá una segunda etapa en octubre del año que viene, que culminó con un documento de síntesis que en algunos puntos decepcionó a los sectores más progresistas. Si bien el documento admitió que es "urgente" que las mujeres tengan un rol más importante en la Iglesia, postergó la discusión sobre temas como el diaconato femenino y, además, sobre la inclusión de los católicos pertenecientes al colectivo LGBTQ. Este acrónimo, que había aparecido en el Instrumentum laboris (IL, el documento de trabajo), hasta desapareció del documento de síntesis.En una entrevista con LA NACION el padre jesuita norteamericano James Martin, una de las voces más influyentes del mundo católico progresista estadounidense, referente del mundo LGTBQ y que participó del sínodo por nómina pontificia, admitió haber quedado decepcionado por esto, pero no sorprendido. Destacó el hecho de que en la asamblea eclesial por primera vez se hubiera hablado de este tema, antes tabú. Y que, pese a la polarización existente, progresistas y conservadores hubieran podido compartir una experiencia totalmente distinta, con los 450 participantes (de los cuales 365 con derecho a voto), incluso el Papa, sentados alrededor de mesas redondas, todos en el mismo plano, una novedad.Fiel reflejo de lo divisiva que suele ser la cuestión del acompañamiento a católicos LGTBQ, trascendió que durante el sínodo un obispo no quiso sentarse al lado de Martin. Durante la entrevista, el sacerdote jesuita, de 62 años y que es subdirector de la prestigiosa revista jesuita America Magazine, prefirió no comentar este desagradable episodio.-Este fue su primer sínodo y usted era el "experto" en el tema LGTBQ, acrónimo que si bien estaba en el IL, desapareció del documento de síntesisâ?¦ ¿Qué pasó?-Bueno, había dos grupos en el sínodo. Uno que apuntaba a ampliar el acompañamiento a la gente LGTBQ y que contaba historias sobre estas personas que luchan por encontrar su lugar en la Iglesia; y otro que, con la misma fuerza, creía que las personas LGTBQ tienen que ver con una ideología o un neocolonialismo y que incluso se oponían al término LGTBQ. Así que quedé decepcionado por el hecho de que el término no apareció en el documento final, pero tampoco me sorprendió, al ver el rechazo que había y creo que quienes escribieron el documento se dieron cuenta y prefirieron evitar que hubiera más rechazo y por eso utilizaron una terminología distinta y hablaron de sexualidad e identidad para que eso fuera aprobado en el documento final, como ocurrió.-Usted ahora vuelve a Estados Unidos donde hubo grupos que públicamente protestaron por la eliminación del acrónimo, que consideraron una ofensa, un paso hacia atrás: ¿Qué les va a decir para que no se sientan deprimidos?-Lo primero que les voy a decir es que voy a admitir que es decepcionante para mucha gente porque el término estaba en el IL e incluso en un primer borrador del documento que se filtró. Más allá de eso, les diría que sigue habiendo una puerta abierta en el documento. Además, les explicaría que es un documento transitorio, que incluso en el sínodo llaman un documento "mártir", porque morirá en la próxima etapa. Y que ahora hay formas de hablar con la gente que piensa distinto, que antes no existían. Así que, aunque no hubo acuerdo, seguramente hubo acuerdo en hablar sobre el tema.-Porque antes era un tema tabúâ?¦-Sí, absolutamente. Para muchos de los delegados fue la primera vez que se discutía públicamente en las mesas y escuchando diversos puntos de vista. De hecho, uno de los beneficios del sínodo fue este modelo de poder estar sentados alrededor de una mesa, de poder identificar convergencias, divergencias, tensiones y preguntas, de no forzar a un falso consenso, sino admitir que aún hay diferencias y en este tema hay claramente diferencias y poder decir, ok esto es parte de ser Iglesia hoy.-¿Entonces cree que en la próxima sesión del sínodo, en octubre de 2024, podría haber un cambio significativo?-No lo sé, habrá que ver, no es claro qué pasará, si volveremos a centrarnos en temas específicos o más amplios.-¿También se habló del tema de la bendición a parejas gay?-Eso al final no salió en la conversación porque ya había tal rechazo a la noción misma del colectivo LGBTQ que nos quedamos en lo básico de que se trata de personas que son parte de la Iglesia, que tienen su dignidad, que esto no es una ideología, así que fue el primer paso para muchos de los delegados.-Leí que la oposición más fuerte vino de obispos africanos...-Sí, algunos delegados estaban convencidos de que se trata de una ideología y de colonialismo, pero no quisiera identificar a nadie.-El otro tema en el que hubo división fue acerca del diaconato femenino ¿verdad?-De todos modos se puede ver que en el documento aprobado por todos hay un deseo de hablar sobre el tema y en este sentido hay que destacar que le pedimos al papa Francisco el resultado al que llegaron dos comisiones que analizaron el tema del diaconado femenino. Así que pienso que hubo mucho más consenso en esto que en el tema LGTBQ. Diría que estas fueron las dos cuestiones más controvertidas, aunque hay muchos que dicen que son creaciones de los medios, aunque la verdad es que los medios siguen estos temas porque son importantes para la gente.-Al margen del hecho que quedó decepcionado por el tema LGTBQ, ¿qué fue lo que más le sorprendió del sínodo?-En general quedé muy entusiasmado. El tema LGTBQ en realidad fue una pequeña decepción para mí, porque poder entrar en el aula Pablo VI todas las mañanas y ver personas sentadas alrededor de esas mesas que podían hablar de igual a igual, cardenales, obispos, jefes de dicasterio, mujeres, jóvenes de 22 años, teólogos, fue increíble. También el papa Francisco estaba sentado en una de las mesas redondas y durante varias mañanas en las que estuvo presente, las reuniones eran presididas por una mujer sentada en la misma mesa. Alguien me dijo: "Mira esta reunión de la Iglesia en la que una mujer está dirigiendo, no el papa Francisco".-Una imagen nunca antes vistaâ?¦-Creo que eso ayudó mucho. Para mí, la lección más importante del sínodo fue el sínodo en sí mismo, no las cuestiones específicas, porque es difícil llegar al consenso en un mes en temas individuales. Pero la imagen de personas sentadas alrededor de mesas hablando como iguales y escuchando el uno al otro, respetando el uno al otro, fue impresionante, la gran lección del sínodo mismo. Además, para mí fue muy entusiasmante el método utilizado de conversación en el espíritu, en el que uno escucha al otro, luego reflexiona sobre lo que oyó y pudimos hablar abiertamente los unos y los otros y reflejar en modo honesto las convergencias, las divergencias, las tensiones y las preguntas. Creo que fue genial el método y una forma maravillosa de superar la polarización en la Iglesia.-Hablando de polarización: ¿encontró más o menos polarización de lo que esperaba?-Sabía que iba a haber oposición al tema de la inclusión del colectivo LGBTQ, pero fue bastante fuerte verlo en vivo y en directo en el sínodo. No me sorprendió la oposición, pero es algo que normalmente no ves en persona. De todos modos al día siguiente tenías varias ocasiones para reunirte, conversar y charlar con estas personas en forma muy cordial y realmente aprecié que muchos se acercaran a hablar conmigo.-¿Cómo explica esta oposición al tema, con un papa que todas las semanas después de la audiencia general recibe a personas transexuales?-Imagino que ellos dirían que no condenan a las personas, sino que condenan las acciones. Mi impresión es que muchos no tenían experiencia con gente LGBTQ o que no conocen. Y si uno no conoce a la persona, la persona se vuelve una categoría, un estereotipo. Pero hay que separar esas cosas: si pasa algo en un desfile del orgullo gay, esto no significa que todos los gays están de acuerdo con eso o con las agendas políticas que algunos grupos pueden tener. Lo más importante es ver a la persona y esto era lo que trataba de decir.Honored to meet Cardinal Gerhard Müller at the @Synod_va. I've longed admired his friendship with Gustavo Gutiérrez, the father of liberation theology. His Eminence graciously gave me his book with Gutiérrez "On the Side of the Poor" and I gave him a copy of my book on Jesus... pic.twitter.com/I9mahMjlf7— James Martin, SJ (@JamesMartinSJ) October 12, 2023-Usted es muy mediático y durante el sínodo subió en sus redes sociales una foto junto al cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los críticos más acérrimos del sínodo y referente del ala más conservadoraâ?¦ ¿Cómo fue eso?-Muy cordial, muy amigable: fui a decirle que admiraba su trabajo con Gustavo Gutiérrez, el teólogo de la liberación peruano y hablamos de eso. Müller me dijo que escribió tres libros con Gutiérrez que yo no conocía y me preguntó si quería uno y le dije que sí porque realmente estaba impresionado con este trabajo. Esa tarde, fui a una librería y le compré mi libro sobre Jesús, que le regalé y él me dio el suyo. Desde entonces, siempre nos saludamos y un día le pregunté si podíamos sacarnos una foto juntos y él asintió. Me parece que es bueno para la Iglesia ver gente que puede tener visiones diferentes que pueden de todos modos coincidir en algo, en este caso, Gustavo Gutiérrez y comenzar a hablar. Creo que es una buena señal para la Iglesia y por eso quise compartir esa foto.
Mientras se aproxima el balotaje, los dos sectores en que quedó dividida la coalición empezaron a activar las definiciones de lo que vendrá tras el balotaje. La postura que estrenó Rodríguez Larreta. Jorge Macri y Diego Santilli trabajan en tándem
El excandidato había asegurado que no querían dejar que tomara su puesto, a pesar de haber ocupado el segundo puesto en la contienda por la alcaldía de la ciudad
Flamante gobernador de la provincia de Entre Ríos, en una elección histórica (41% de los votos) logró destronar al peronismo luego de veinte años en el poder. Es heredero del desarrollismo económico y ahijado de Arturo Frondizi. Conoce bien el país porque su gestión pública fue alrededor del desarrollo y los intereses provinciales. Desde su nuevo lugar se ilusiona con conducir un federalismo al interior de su fuerza política en la futura reconfiguración de liderazgo. Leer más
Mientras el ex presidente copa la campaña libertaria, pide por los equipos de su primo, el electo jefe de Gobierno. Almuerzos e intrigas cruzadas. Enojo en La Libertad Avanza
El pasado 22 de octubre se realizaron en Venezuela las elecciones primarias que legitimaron a María Corina Machado como la nueva e indiscutible líder de la oposición, tras consolidar su abultada ventaja para convertirse en la rival de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024, al alcanzar el 92 % de respaldo popular.Sin embargo, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó suspender "todos los efectos de las distintas fases del proceso electoral conducido por la Comisión Nacional de Primaria (CNP)" y ordenó remitir al órgano judicial todo el material utilizado durante el proceso electoral.La decisión judicial se tomó a instancias del recurso de amparo interpuesto por el diputado José Brito, uno de los colaboracionistas favoritos del régimen de Maduro. El legislador formaría parte del grupo de parlamentarios financiados por el magnate colombiano Alex Saab, principal operador financiero internacional del chavismo y presunto testaferro de Maduro, encarcelado en Miami a la espera de ser juzgado.Aunque ya era sabido que el chavismo se opondría de todas las formas posibles a la inscripción de María Corina Machado como candidata presidencial para 2024, no se consideraba la posibilidad de que anulara las elecciones primarias, en virtud de lo acordado en Barbados entre la Plataforma Unitaria de Venezuela y el gobierno chavista. Según la oposición, la primaria estaba protegida por un punto del acuerdo que establecía el compromiso de reconocer y respetar el derecho de cada actor político a seleccionar su candidato para las presidenciales, "de manera libre y conforme a sus mecanismos internos".Conocida la decisión del TSJ, las reacciones no se hicieron esperar. Estados Unidos fue el primero, a través de su Departamento de Estado, en lanzar duras advertencias a Maduro, anunciando que tomará medidas si este y sus representantes no cumplen con sus compromisos de la hoja de ruta electoral.El director de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, explicó que la decisión de la Justicia no tiene ningún impacto negativo sobre el liderazgo de la oposición y más bien amplifica su potencia nacional y refuerza el rechazo internacional.Por su lado, Machado sostuvo que el fallo no impedirá su presentación electoral. "Me habilitaron los 2,5 millones de votos de la primaria del 22 de octubre, es un hecho y un mandato. Y me voy a inscribir el próximo año, aunque Maduro no quiera, y lo voy a derrotar".Con la decisión del TSJ, que como todos los órganos del poder público en Venezuela son manejados por la dictadura, se pierde cualquier asomo de credibilidad y sensatez que pudiera haber mostrado la autocracia instaurada hace 24 años por Hugo Chávez.