En cuanto a Gaza, el presidente Trump impuso pocas restricciones, si es que impuso alguna, a la ofensiva de Israel, ignorando las demandas internacionales de un alto el fuego. Luego cambió de rumbo.
Peter Lamelas celebró la reunión que tendrán los mandatarios de ambos países el próximo martes en la Casa Blanca
Habrá espacios para entrevistas, charlas y networking. Una por una, todas las empresas que estarán presentes.
La consultora ABECEB proyecta un ciclo favorable para la llegada de capitales, apalancado en sectores como energía y tecnología. Ante un escenario mundial complejo, la firma presentó un nuevo hub de expertos para guiar a las compañías a transformar los crecientes riesgos en resultados concretos. Leer más
La periodista lamentó que el exchico reality se victimice y culpó a la falta de autocrítica por su mala reputación en la televisión peruana.
Programas de apoyo académico y fondos para proyectos en universidades extranjeras y organizaciones internacionales ofrecen beneficios económicos y experiencias globales
La entidad abrió procesos de selección para operadores, electricistas, médicos, enfermeros y mecánicos, con beneficios como visado, salarios atractivos y contratos fijos, postulaciones válidas únicamente por la plataforma institucional
La eficiencia del mercado laboral depende de un sistema de transporte integrado y accesible. Una ciudad mejor conectada aprovecha economías de escala y, por ende, tiene mayor productividad. Leer más
Un proyecto busca mejorar acceso a empleo, educación y vivienda para mujeres que sostienen a sus familias, tras revelarse que el 46% de los hogares capitalinos dependen de ellas y sufren desigualdad
Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Diego Fernando Nova, que enfrenta cargos por tentativa de feminicidio agravado y tentativa de homicidio agravado
Se ha destinado más de 2.000 millones de euros destinados a este sector. Esto se traduce en nuevas y mejores oportunidades de empleo
En los últimos años, Neuquén dejó de ser solo una base operativa ligada al petróleo y al gas para consolidarse como una ciudad en plena transformación urbana.El avance de Vaca Muerta trajo consigo un boom de viviendas destinadas a alojar a directivos y profesionales de las compañías energéticas, con edificios que incorporan terminaciones de calidad y un nivel de demanda sostenida. En este contexto, la ciudad fue elegida como la sede para que se desarrolle la tercera edición del evento que une a desarrolladores inmobiliarios de la Patagonia.Las razones por las que cada vez más gente que se mudó al verde quiere volver a la ciudadEl Congreso Patagónico de Inversión y Desarrollo Inmobiliario (COPIP) desembarca en la capital neuquina, en el Centro de Convenciones Domuyo, luego de pasar por San Martín de los Andes y Bariloche -en sus primeras ediciones-.El encuentro se realizará el 6 y 7 de noviembre. La cita reunirá a desarrolladores e inversores en un momento clave para la expansión del mercado en el sur del país."Neuquén es una plaza muy fuerte y muy grande. El desafío es que los inversores se acerquen y puedan ver, en un solo espacio, un abanico de proyectos inmobiliarios de toda la región", explica Daniela Aiello, fundadora del Congreso.De acuerdo a su creadora, el diferencial de COPIP es que no se limita a conferencias y paneles: combina charlas con un espacio de exposición interactivo. Durante la mañana, los asistentes participan de debates y workshops en auditorio; por la tarde, se abre el área de exhibición, donde se presentan los principales desarrollos inmobiliarios de Neuquén, Añelo, Bariloche, Villa La Angostura y el corredor de los Siete Lagos."No son stands tradicionales, sino espacios de trabajo donde los desarrolladores muestran directamente sus proyectos. Es un mano a mano con quienes llevan adelante las iniciativas", detalla Aiello.La expansión de Vaca Muerta, el desarrollo de infraestructura energética y el crecimiento sostenido de ciudades como Neuquén posicionan a la Patagonia como un terreno demandado para la inversión inmobiliaria."COPIP apunta a conectar el real estate con la planificación territorial y las inversiones estratégicas de la región. En la Patagonia se cruzan turismo, energía y urbanismo, y el congreso busca poner ese futuro en discusión", resume Aiello.El evento pondrá el foco en desarrollos que reflejan la inversión y proyección del sector en la Patagonia. Son proyectos que representan no solo arquitectura y urbanismo, sino también la convergencia de capital privado, infraestructura y oportunidades vinculadas al desarrollo regional.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025Los ejes del debateLos asistentes tendrán acceso a charlas sobre tendencias del mercado, innovación en desarrollos y nuevas tecnologías aplicadas al sector. Habrá paneles con referentes como Carlos Spina (Argencons, AEV), Damián Tabakman (CEDU), Mali Vázquez (CEDU), Martín Boquete (Toribio Achaval), Lucas Salvatore (Idero), Pablo Apajou (Safi ar SRL), Ignacio O'Keefe (O'Keefe) y Beltrán Briones (Estudio Kohon), entre otros. Uno de los debates centrales será sobre el impacto de la inteligencia artificial en la generación de valor en proyectos inmobiliarios, un tema que empieza a permear incluso en un mercado históricamente tradicional.Pero también, el evento prepara un intercambio intensivo de know-how. Así, un panel entre Beltrán Briones, Carlos Spina y Mali Vázquez se centrará en la innovación y las tendencias del mercado inmobiliario en la Patagonia.El cierre estará a cargo de Juan Bautista Segonds, conferencista y emprendedor, con una propuesta que busca salir de la lógica corporativa y abrir la reflexión hacia perspectivas más amplias.Para poder participar del evento se deben comprar las entradas a través de su sitio web.
De la suma total, más de 12,2 millones tienen origen en víctimas residentes en España
El Palacio Libertad fue escenario de una de las presentaciones más esperadas del Foro Argentino de Inversiones. Allí, Miguel Galuccio, expresidente de YPF y actual CEO de Vista, desplegó un relato que recorrió más de una década de experiencias en el sector energético y en nuevas fronteras de la ciencia. Su intervención giró en torno a una idea que atravesó cada etapa de su trayectoria: la Argentina es un país de enormes oportunidades, pero el modo de encararlas es lo que define el éxito.Galuccio comenzó con una advertencia. No hay fórmulas mágicas para invertir en el país. Sin embargo, compartió lo que considera su propia receta. "No hay fórmula secreta que reemplace el profesionalismo, el talento y la seriedad en lo que hacemos", dijo.Luego enunció lo que, a su juicio, constituye la clave para transformar proyectos en realidades: creer en lo que se va a construir, incluso cuando los hechos digan lo contrario; transmitir una convicción total y contagiosa capaz de sumar a todos los actores; innovar para inventar lo que todavía no existe, y ejecutar siempre en equipo.La primera gran historia de su disertación fue la de Vaca Muerta. Recordó que en 2012, cuando asumió la conducción de YPF tras la estatización del kirchnerismo, la formación no era más que un recurso geológico que aparecía en informes técnicos desde hacía más de ochenta años, pero que no lograba convertirse en una reserva explotable. La balanza comercial energética era negativa en -US$7000 millones."Vaca Muerta era para creyentes, no para ingenieros", resumió. La Argentina atravesaba entonces un momento crítico: se cerraban industrias por falta de gas y petróleo liviano, y las refinerías trabajaban muy por debajo de su capacidad. Frente a ese panorama, dijo que lo primero que hizo fue cambiar la mentalidad y convencer a grandes compañías de apostar por un desarrollo que parecía lejano. Chevron, Petronas y Dow fueron algunos de los socios que llegaron al país. Más de una década después, el resultado es contundente. El 60% de la producción nacional proviene de Vaca Muerta, con un nivel de extracción de 275.000 barriles diarios. La balanza comercial energética es positiva ahora en US$7000 millones, un cambio de US$14.000 millones, y las proyecciones son aún más ambiciosas: hacia 2030, el sector energético podría aportar un superávit de US$30.000 millones.La segunda historia estuvo vinculada con la creación de Vista, en 2017. Después de dejar YPF, Galuccio se propuso fundar una compañía que combinara agilidad, innovación y talento en un mundo dominado por grandes corporaciones. "Una empresa de garaje de Vaca Muerta en el mundo de las corporaciones", la definió.Para lograrlo, recurrió a un mecanismo poco usual en la región: un SPAC, vehículo financiero que permite levantar capital basándose en la reputación y en una idea de negocio. Con esa herramienta recaudó US$700 millones, uno de los montos más elevados obtenidos a través de este formato en América Latina. Con esos fondos adquirió una compañía convencional que producía apenas 24.000 barriles diarios y la transformó en Vista, que hoy alcanza los 125.000 barriles diarios, con un Ebitda (resultado final, sin incorporar los elementos financieros) de US$1600 millones. "Vista se consolidó así en la primera exportadora de petróleo del país [alrededor de 75.000 barriles diarios] y como la mayor compañía independiente detrás de YPF", dijo Galuccio.En su repaso, el ejecutivo detuvo la mirada en el desafío que significó la pandemia. Relató que en ese momento crítico entendieron que el recurso más valioso no era el petróleo, sino las personas. Preservar empleos, reducir costos y mantener la cohesión del equipo fue la prioridad. La empresa llegó a almacenar medio millón de barriles en un barco que flotaba en el Atlántico, con la idea de proteger la producción y al mismo tiempo testear la tesis de negocio: si podían crecer lo suficientemente rápido, la Argentina se transformaría en exportadora neta."Esa jugada estratégica permitió exportar el primer cargamento de crudo de Vaca Muerta y abrir un mercado internacional que hasta entonces no existía para el crudo liviano argentino", dijo.La tercera experiencia que compartió se proyectó hacia el futuro. Hace 10 años, conoció a Matías Peire, un emprendedor que lo convenció de apostar a la ciencia latinoamericana como motor de nuevas industrias. Juntos fundaron Gridex, una incubadora de startups científicas que combina investigación de frontera con capital de riesgo. El resultado, según enumeró, es el desarrollo de más de 100 empresas de base tecnológica que trabajan en biotecnología, producción de biofertilizantes, nuevos materiales, industria farmacéutica y soluciones para minimizar el impacto ambiental de sectores como la energía o la minería. Gridex, que hoy tiene una valuación de US$700 millones, demuestra que la innovación también puede surgir desde el laboratorio y expandirse hacia los mercados globales.En el tramo final de su presentación, Galuccio volvió sobre la idea de la fórmula. Creer, innovar y ejecutar, dijo, son los tres verbos que guían su manera de encarar proyectos. "Creer es transformar una intuición en visión; innovar es convertir esa visión en un plan; y ejecutar es llevar ese plan a la práctica con disciplina y trabajo en equipo. Hagamos bien la primera vez, cada vez, todas las veces y siempre", indicó.La conclusión fue también un llamado a pensar en grande. "Vista ya invirtió US$6000 millones en la Argentina. Imaginemos tres Vistas en el agro, otras tres en la energía y más compañías similares en soluciones basadas en la naturaleza, generando créditos de carbono para el mundo. Esa es la Argentina posible", señaló.
Aspen Digital impulsa proyectos globales para que periodistas y medios incorporen la inteligencia artificial de manera responsable y segura
Entre los puestos con mayor riesgo aparecen los digitalizadores y transcriptores de datos
La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación
Evento impulsado por el Ministerio de Trabajo permitirá a postulantes acceder a vacantes en empresas reconocidas, sin requerir experiencia previa, facilitando la inserción laboral de jóvenes y adultos en diversos sectores productivos
Pese a las políticas proteccionistas de Estados Unidos, el efecto sobre la región es limitado y algunos países podrían beneficiarse de cambios en el comercio global y acceso a nuevos mercados.
Las proyecciones cambiaron en pocos días. Los autos más accesibles vienen relegadas pero no ocurre lo mismo con las camionetas y SUV. El cliente dolarizado parece traccionar el mercado
En una era dominada por lo que los especialistas señalan como una policrisis y la fragmentación global, expertos del agro advirtieron sobre los riesgos de un comercio sin reglas claras y llamaron a fortalecer alianzas estratégicas. Además, para enfrentar los desafíos del corto plazo y aprovechar las oportunidades del largo, señalaron a África y a China como mercados clave, mientras destacaron la necesidad de tecnología, cooperación intercontinental y formación de nuevos profesionales para sostener la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.Estos puntos fueron abordados en el marco del Congreso CREA 2025 por tres referentes en el espacio "geopolítica y posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo": Fernando Porcel, director comercial de la fábrica de sembradoras Apache; Manuel Otero, directo general del IICA, y Federico Merke, profesor asociado de la Universidad de San Andrés.Kicillof, con un planteo recargado: el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reuniónMerke señaló que la policrisis "significa muchas crisis" que se transforman en "bloqueos de comercio", pero sobre todo "fenómenos" que se entrelazan y producen efectos sistémicos. "El negocio del agro depende de la política, la economía, la tecnología y el clima. Hoy, todos esos factores están cambiando rápidamente y reconfigurando el sistema global", expresó sobre la situación que hoy trastoca al sector. Aseguró que el mundo atraviesa una transición económica, demográfica, política y tecnológica que impacta de lleno en la producción de alimentos a nivel mundial.Advirtió que la globalización "ya no funciona en piloto automático" y que los intercambios internacionales están cada vez más atravesados por la seguridad nacional y la política. "Pasamos de un mundo de ganancias compartidas a un mundo de suma cero, con más conflictividad y desconfianza", afirmó, al describir un comercio global fragmentado por bloques geopolíticos.Merke también se refirió al peso creciente de China en Sudamérica. "No es un socio más, es un ecosistema. Compra, vende, coopera. Sermonea poco y pavimenta mucho". Si bien reconoció las oportunidades, alertó sobre la vulnerabilidad de negociar en soledad. "El desafío no es más o menos China, sino en qué términos se establecen los contratos", advirtió.US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamientoPor otra parte, Otero vinculó el concepto de "policrisis" con el mismo surgimiento del IICA, creado en 1942 en plena crisis de abastecimiento. "Somos una red de redes con presencia en 34 países. Nuestro mandato es la cooperación: solo trabajando juntos podemos avanzar", dijo. Destacó la articulación con CREA y definió a ambas instituciones como espacios de innovación y de acción colectiva.El titular del organismo interamericano subrayó, además, que la agricultura "es el gran sector integrador" frente a un mundo fragmentado. "La agricultura no puede parar: tiene que alimentar a 8500 millones de habitantes y, al mismo tiempo, ser un instrumento de paz, sosteniendo empleo, servicios y estabilidad en las zonas rurales", señaló.Otero sostuvo que África es lo que era América Latina hace 20 años. Y remarcó que África se desarrollará con o sin América Latina, por lo que es clave actuar a tiempo. "Los mercados se consolidan en plazos largos. Debemos diversificar, diferenciarnos y sostener una visión estratégica de largo plazo. Los africanos tienen cosas para ofrecer", indicó.En tanto, Porcel aportó la mirada del sector privado a partir de la experiencia de la fábrica de maquinaria agrícola, fundada en 1927 y con más de cinco décadas de exportaciones. Recordó que en 2006 la firma comenzó a enviar sembradoras a África, un continente donde aún predomina la labranza convencional. "Vimos la oportunidad de transferir tecnología a partir de la siembra directa, que en la Argentina alcanza el 95% del área sembrada", destacó.Ese trabajo se tradujo en ensayos comparativos, capacitación y una creciente adopción de sistemas más eficientes. "Hoy tenemos más de 200 máquinas trabajando en África, acompañadas por misiones comerciales y alianzas tecnológicas. El potencial de crecimiento es enorme", subrayó Porcel.Cerró su exposición con una invitación a internacionalizar el conocimiento argentino. "Cuando exportamos no solo llevamos máquinas: llevamos genética, inoculantes, asesoramiento. África necesita profesionales del agro, y ahí hay una gran oportunidad para ingenieros, contratistas y empresas de nuestro país", afirmó.
El primer ministro canadiense llegó al AIFA esta mañana, acompañado de su esposa
La transformación digital acelera
Entre el 15 y 20 de septiembre, la ciudad realizará cinco eventos laborales que facilitarán el contacto directo entre aspirantes y empresas, ampliando las opciones de inserción laboral
El evento gratuito ofrecerá acceso a 180 marcas, charlas informativas, experiencias interactivas y asesoramiento profesional para descubrir el universo del cuidado personal
Banco Galicia y la UBA renovaron su alianza para impulsar la 3° edición de "Becas +Futuro", que ofrece apoyo económico y formación financiera a 1.500 estudiantes del CBC, en un contexto donde la deserción golpea más fuerte a los sectores vulnerables. Leer más
El Ministerio de Educación impulsa el Programa de Alfabetización de la Educación Básica Alternativa para que más de tres millones de ciudadanos puedan culminar sus estudios
Empresas buscan talento en sectores administrativos y de servicio al cliente en varias regiones, con facilidades en el proceso de aplicación y seguimiento en plataformas digitales especializadas
Hay que mirar tanto las fuerzas que empujan a la IA como las barreras que frenan el impacto real en las organizaciones
En las últimas semanas, varias acciones relacionadas con la inteligencia artificial han mostrado incertidumbre, con algunas de las más destacadas retrocediendo desde sus máximos históricos. Al mismo tiempo, el MIT publicó un informe que muestra que muchos pilotos de IA todavía tienen dificultades para escalar a producción. Meta también anunció una reorganización significativa de sus equipos de IA, una movida que refuerza la necesidad de recalibración en el sector.Para algunos, estas señales podrían indicar que el boom de la IA se está enfriando. Yo lo veo de manera diferente: es una dosis saludable de realismo aplicada a algunas de las afirmaciones más fantasiosas que se han hecho sobre la IA.Escenario difícil. Se disparó el dólar que nunca duerme tras la derrota del GobiernoComo comentó David Sacks en su podcast All-In, después del lanzamiento de ChatGPT a fines de 2022, se impuso una narrativa dominante: la Inteligencia Artificial General (AGI) estaba a solo dos o tres años de distancia. Según a quién le preguntaras, esta AGI cercana reemplazaría a la mitad de la fuerza laboral o evolucionaría hacia una superinteligencia que reconfiguraría la civilización.Tanto las visiones utópicas como las distópicas surgían de la misma idea: que la IA se mejoraría rápidamente y de manera recursiva hasta dejar atrás a la humanidad. No era sorprendente que tales expectativas generarán reacciones y resistencias.Tanto en EE.UU. como en la UE, decenas de proyectos de ley relacionados con la IA están avanzando, reflejando el creciente esfuerzo por regular esta tecnología.Aún más, el lanzamiento de GPT-5 hace unas semanas ilustra esta realidad: es un paso impresionante en muchos dominios, pero más que un salto dramático, representa un progreso evolutivo y constante. Otros modelos líderes â??desde Anthropic hasta xAI o Googleâ?? también avanzan de manera incremental, cada uno desarrollando fortalezas únicas. En lugar de una carrera por la dominancia de un solo modelo, estamos viendo especialización saludable: algunos destacan en razonamiento, otros en código, otros en medios o búsqueda; es una competencia evolutiva."Sin que lo supiera". La pequeña y paradisíaca isla del Caribe a la que una casualidad le está haciendo ganar millonesPor eso considero que la corrección reciente es constructiva: desafía las visiones mágicas de la IA y nos mantiene con los pies en la tierra. La IA es una nueva forma poderosa de computación que llevará tiempo, disciplina e iteración desbloquear por completo. El éxito requiere prompting, integración con otros sistemas y, principalmente, supervisión humana.Para construir un agente de IA que pueda reemplazar a un humano en un entorno corporativo, debe integrarse profundamente con los sistemas de información de la empresa, operar cumpliendo estrictos estándares de seguridad y proporcionar trazabilidad completa de cómo maneja datos sensibles. No se puede esperar que eso suceda rápido.De hecho, el estudio reciente del MIT aclara cómo muchas de las afirmaciones más comunes sobre IA necesitan ser replanteadas. Las predicciones de que la IA reemplazaría la mayoría de los trabajos en pocos años no se están materializando: los cambios en la fuerza laboral siguen siendo selectivos y específicos por industria. Aunque la adopción es alta, la transformación a gran escala aún está emergiendo: solo una pequeña parte de las empresas ha integrado completamente la IA en sus flujos de trabajo, y muchos sectores recién comienzan a experimentar cambios estructurales.Lo importante es que, donde la adopción tiene éxito, las empresas reportan ahorros medibles impulsados por IA: reducción de costos de BPO, menor gasto en agencias y mejoras en eficiencia operativa. En lugar de ver esto como un retroceso, estos hallazgos muestran dónde está la oportunidad.El estudio muestra que los desarrollos internos a menudo tienen dificultades, mientras que las alianzas externas logran tasas de éxito más altas (MIT, 2025). Para la industria, esto demuestra que los desafíos no son barreras, sino oportunidades para especialistas que puedan entregar integración y ahorro a escala. Esto representa una gran oportunidad para la industria de servicios profesionales.De la feria de San Telmo a la revista Time. El difícil recorrido de la argentina que está entre las 100 personas más influyentes del mundo en IAComo destaca el estudio del MIT, asociarse con proveedores experimentados duplica la probabilidad de éxito en la implementación, mostrando que el futuro pertenece a quienes puedan unir complejidad y expertise.El ecosistema de IA es fragmentado y veloz, y su complejidad crece exponencialmente, con nuevos modelos, frameworks y paradigmas que emergen cada semana y que son difíciles de seguir para las empresas. Los problemas más difíciles son la integración, la orquestación y el cambio organizacional. En este contexto, los socios de servicios confiables no son opcionales; son la forma en que las empresas navegan la complejidad y convierten el progreso incremental de los modelos en valor empresarial sostenible.Esa carrera evolutiva exige una evolución paralela en la industria de servicios profesionales. En Globant, nos estamos reinventando para enfrentar este momento con un modelo de nueva generación para servicios profesionales. En el corazón de este modelo están los AI Pods: unidades modulares, basadas en suscripción, que entregan el output de un equipo senior de alto rendimiento, acelerado por IA agéntica y guiado por nuestros expertos.Los AI Pods proveen capacidad específica por dominio â??ingeniería, automatización o creatividadâ?? entregada de manera continua a los clientes. Se valoran y miden a través de tokens, dando a las empresas uso claro y auditable mientras se mantiene alcance variable. Crucialmente, están impulsados por nuestra plataforma Globant Enterprise AI, asegurando seguridad, independencia de modelos, workflows agenticos e integración con sistemas centrales de la empresa.Los sistemas de IA no se tratan solo de saber armar un pipeline RAG o conectar LLMs. Requieren un profundo entendimiento del negocio combinado con un profundo entendimiento de la tecnología â??sin hype, y reconociendo que los sistemas del futuro mezclarán múltiples eras y paradigmas. La IA generativa desbloquea la comprensión de lenguaje natural, pero su verdadero impacto en la empresa surge sólo cuando se combina con disciplinas de ingeniería que ya funcionan, guiadas por responsabilidad y calidad.Ya hemos demostrado este enfoque en Globant para muchos clientes en entretenimiento, deportes, energía y servicios financieros. En estas industrias, los ahorros son reales y medibles. Las implementaciones "mágicas" no existen: los resultados vienen del expertise, la disciplina y la integración.Estamos en un momento en que las expectativas se están reajustando y la conversación se aleja de los mitos hacia el trabajo real y práctico de convertir la IA en valor. Incluso definir AGI es extremadamente difícil â??según algunas definiciones, ya podríamos estar allí, con modelos que superan a los humanos en tareas específicas. Pero el camino para llevar estas capacidades a producción es más empinado y complejo que nunca. Esa transición â??del hype a producción, de pilotos a adopción escaladaâ?? es donde está la verdadera oportunidad a largo plazo.La IA llegó para quedarse. Definirá un nuevo superciclo de inversión. Pero sostener ese boom requerirá reinventarse â??tecnología y modelos de negocio.El autor es co-founder y CEO de Globant
En 2025 la Argentina y Marruecos celebran 65 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales. Éstas se basan en una larga historia de amistad, recíprocamente constructiva y una visión compartida de desarrollo. En estos años han fortalecido sus vínculos por rmedio de visitas de alto nivel, la participación de ambos países en organismos multilaterales y la cooperación en comercio, agroindustria, turismo, protección del medio ambiente y cooperación técnica, cultural, académica y deportiva. Ambos países coinciden en su apoyo al multilateralismo, al derecho internacional y los principios y propósitos de las Naciones Unidas. Marruecos, 5° economía de África y 3° de África del Norte, es una monarquía constitucional democrática parlamentaria. Presenta una frontera marítima de 3466 kilómetros y según el informe de Competitividad Global es el 1° país del continente africano en infraestructura y 18° del mundo en el índice de competitividad marítima con alrededor de 40 puertos. El puerto de Tanger Med (inaugurado en 2007) es un complejo logístico e industrial estratégico, con una ubicación privilegiada en la intersección de las rutas marítimas del Mediterráneo y el Atlántico, conectado a 186 puertos globales y juega un papel muy importante como centro de transporte marítimo y plataforma industrial para Marruecos y el comercio mundial. Mantiene una relación fluída -entre otros países- con Estados Unidos, Canadá y Europa, estados de la Liga Árabe, China, Japón, Corea del Sur y Turquía y desarrolla un gran ofensiva diplomática-política-económica y comercial en África, siendo el 2° país inversor africano en ese continente. Tiene en vigor una importante cantidad de acuerdos comerciales, entre ellos: de Asociación y Libre Comercio con la UE, un TLC con Islandia, Lichtenstein, Noruega y Suiza, con Jordania, Egipto y Túnez, con Turquía, con EEUU, Acuerdos de libre intercambio con la Liga Árabe y es estado parte del Tratado de Libre Comercio Continental de África (AfCFTA).En 2004 Mercosur y Marruecos firmaron un acuerdo marco que prevé un acuerdo de preferencias fijas -en vigor desde 2010-. En este contexto y por su ubicación estratégica, Marruecos actúa como un centro estratégico de mercados europeos y africanos. En materia de energía, cabe destacar el ambicioso proyecto con una longitud de miles de kilómetros -en fase de desarrollo- que busca conectar los yacimientos de gas de Nigeria con Europa a través de una ruta atlántica por Marruecos y que pasa previamente por varios países africanos, conectando el suministro de gas africano con el europeo. En el orden bilateral en 2004 la Argentina recibió la visita oficial del rey Mohamed VI, que impulsó la firma de varios acuerdos en los ámbitos político, diplomático, comercial, científico, judicial, educativo y defensa. El comercio bilateral -entre dos países cuyas economías son complementarias- es importante y se ha incrementado en los últimos años, con amplio superávit argentino, pero aún no refleja el verdadero potencial de la relación. El atractivo marroquí presenta 3 sectores significativos para nuestro país: alimentos, productos agropecuarios y agronegocios para atender las necesidades agrícolas de ese país y las impulsadas por planes gubernamentales marroquíes de desarrollo, instalaciones y equipamiento específico para la producción ganadera y avícola (maquinaria, equipamiento y tecnologías agrícolas) y en el sector farmacéutico-salud. Cabe señalar que en diciembre de 2024 se abrió el mercado marroquí para la exportación de carne ovinas y caprina, sumándose a la carne bovina que ya se podía enviar a ese país. Se prevé una misión multisectorial argentina a Marruecos para octubre, que sin duda aportará positivos resultados; al mismo tiempo es relevante mencionar la importancia que revisten las reuniones de la Comisión Mixta bilateral y de Consultas Políticas como significativos instrumentos de la relación.Se avanza en el fortalecimiento de la cooperación académica, en la intensificación de la agenda de actividades culturales entre ambos países, encaminadas a promover un mayor conocimiento entre ambos pueblos, y también en los esfuerzos tendientes a incrementar los intercambios turísticos. El 65° aniversario de las relaciones diplomáticas es una excelente ocasión para realzar los logros y avances que se han producido en el nivel bilateral y para reafirmar el compromiso de seguir trabajando desde los ámbitos oficial y privado para consolidar y expandir una relación bilateral cada vez más promisoria.Diplomático, exembajador en Nigeria y Filipinas, consejero y director del Comité de Asuntos Africanos del CARI
Desde la Cámara Argentino-China, Sergio Spadone y Alejandra Conconi destacaron que la eliminación del visado para argentinos marca "un antes y un después" en el vínculo comercial. Los sectores más beneficiados. Leer más
La producción de gas ya supera récords históricos y el crudo se encamina a sus máximos en más de dos décadas. El boom shale y nuevos proyectos abren el juego para inversores.
Marcelo Calduch, socio gerente de una empresa de despacho aduanero y comercio exterior, destaca la relevancia de los estándares de seguridad portuaria y la necesidad de un asesoramiento actualizado
Dada la relevancia de la contienda electoral en PBA, y el posible impacto en los precios de los activos financieros domésticos, delineamos tres escenarios y potenciales respuestas del mercado a cada uno de ellos.
El trabajo en plataformas digitales ya no es una novedad. Se ha consolidado como una forma de empleo urbano en la región.
Los analistas del J.P. Morgan y Morgan Stanley destacan que, pese a la incertidumbre política y la prima de riesgo incorporada por el mercado, existen opciones atractivas. Qué modificaciones prevén tras los comicios.
Cada 2 de septiembre, Argentina conmemora el Día de la Industria, en honor al primer embarque de manufacturas nacionales hacia Brasil en 1587. Ese hito marcó el nacimiento de un sector que, durante décadas, fue sinónimo de desarrollo económico, empleo y crecimiento. Sin embargo, hoy vivimos otro momento clave: la crisis y el replanteo. La industria tal como se conocía está en transformación. Ya no basta con producir: el verdadero valor está en el servicio que rodea al producto. En el siglo pasado, el éxito industrial se medía por capacidad productiva, eficiencia y escala. Hoy, la globalización y la digitalización llevaron a que los productos sean fácilmente replicables y disponibles en muchos lugares. El diferencial ya no está en el qué, sino en el cómo. Ese "cómo" implica atención, acompañamiento, experiencia, personalización: la capacidad de construir un vínculo con el cliente que trascienda el bien físico.Ejemplos internacionales de la transformaciónLa transición hacia modelos industriales centrados en el servicio se ve con claridad a nivel global. En el sector automotriz, empresas como Toyota o Ford ya no solo venden autos, sino que ofrecen leasing, posventa, seguros, conectividad y modelos de "auto como servicio". En el textil, Zara, más que ropa, vende rapidez, logística just-in-time y atención a la tendencia en tiempo real. En la industria alimenticia, las marcas que comunican trazabilidad, sustentabilidad y cercanía logran destacarse más allá de la calidad del producto. En tecnología, Apple construyó su imperio ofreciendo una experiencia integral que incluye hardware, software y servicio, mientras que Amazon se consolidó por la confianza y eficiencia en su atención al cliente.Argentina y su deuda pendiente con la cultura del servicioEn Argentina también se dan ejemplos de este cambio. En el sector de electrodomésticos, muchas pymes entendieron que competir solo por precio es perder, y por eso ofrecen garantías extendidas, atención personalizada y canales digitales directos. En las metalúrgicas y autopartistas, la estrategia pasó a incluir mantenimiento, capacitación técnica y soluciones integrales, en lugar de limitarse a la producción. En el rubro alimentario, las empresas que cuentan con certificaciones B o con políticas claras de sustentabilidad construyen valor alrededor del producto y no únicamente sobre el precio.Una deuda pendiente es la cultura del servicio. Como decía Guillermo O'Donnell, Argentina no solo sufre de instituciones débiles, sino también de culturas de interacción débiles. Atender bien en Argentina suele verse como un acto de condescendencia, cuando en realidad es un componente esencial de competitividad. Tenemos hábitos curiosos: comercios que tratan al cliente como una molestia, empresas que descuidan la posventa como si la relación terminara con la factura, organismos públicos y privados que priorizan el trámite sobre la persona. Mientras el mundo avanza hacia una industria centrada en la experiencia, en Argentina persiste una deuda importante en la cultura del servicio. Esta carencia nos resta competitividad y limita la posibilidad de transformar el vínculo con el cliente en un verdadero motor de crecimiento.Datos que marcan la urgencia de un cambioEn 2024, la producción industrial manufacturera cayó un 9,4 % respecto a 2023, según datos oficiales del INDEC. En junio de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una caída de 20,4 % interanual en la industria. En marzo de 2025, la capacidad instalada industrial estaba apenas en 53,4 %, frente al 67,3 % de marzo de 2024. Estos números revelan que producir ya no alcanza: hace falta integrar servicio, atención y experiencia.El Día de la Industria no puede ser solo una celebración del pasado; debe ser un punto de inflexión hacia el futuro. El diferencial ya no será la máquina ni solo el producto, sino la organización que sabe escuchar, adaptarse y cuidar al cliente. Dar buen servicio no es rebajarse, es crear valor. Hasta que no internalicemos esa premisa, seguiremos perdiendo competitividad en un mundo que avanza hacia el vínculo y la experiencia.
La propuesta es atractiva: una marca reconocida, un modelo probado, procesos estandarizados y una red de soporte que, en teoría, reduce los riesgos típicos de emprender desde cero
Con programas para fomentar las primeras experiencias y una cultura de diversidad, Nestlé busca marcar tendencia con su política empleadora
Un unipersonal emotivo, que obliga al espectador a bucear en su interior, sube a escena los viernes en el Camarín de las Musas. Excelente oportunidad para ver en acción a una gran actriz. Leer más
En la localidad de Maquinista Francisco Savio, partido de Pilar, las realidades sociales son ásperas, marcadas por la precariedad, la desocupación y las oportunidades que escasean. En ese escenario, la Fundación Cartoneros y sus Chicos consiguió lo impensado: devolverles a los niños la posibilidad de soñar. No solo les ofreció nuevas herramientas de aprendizaje y alternativas de futuro, sino que incluso logró superar a colegios privados en evaluaciones nacionales.La historia de la fundación comenzó en 2001, en plena crisis económica. Conmovida por la situación que atravesaba la Argentina, la empresaria suiza Renata Jacobs decidió acompañar a los cartoneros a través de una iniciativa educativa. Así nació la fundación.En 2010, en alianza con la cooperativa de recicladores urbanos Las Madreselvas -que trabaja en barrios como Núñez, Saavedra y Villa Urquiza-, se lanzó el programa "Mejor Educación, Mejor Vida". Casi una década después, en 2018, la Municipalidad de Pilar entregó en comodato el futuro terreno de la fundación y un año más tarde se construyó el edificio. En 2023, se construyó un segundo piso, que fue inaugurado en 2024 y duplicó la capacidad del espacio y la cantidad de niños. Actualmente, la fundación recibe a 285 alumnos y tiene más de 60 chicos en lista de espera. Aunque mantiene la alianza con la cooperativa Las Madreselvas, que financia los sueldos del personal de cocina y las compras mensuales, la realidad ya no es la misma que en sus inicios: el 80% de los niños provienen del barrio y apenas un 20% son hijos de cartoneros.El contexto de esos chicos es complejo. "Muchos padres son desempleados, hacen changas, son situaciones familiares muy complicadas. Para ellos, la fundación se convierte en refugio y sostén", explicó Valeria Schildknecht, la directora ejecutiva, a LA NACION. Este espacio no es una escuela en el sentido tradicional. No hay pupitres en fila ni boletines con aplazos. Los chicos asisten en contraturno de la escuela formal, ya sea por la mañana o por la tarde, en jornadas que simulan horarios escolares: de 8.30 a 12 o de 13 a 16.30.Al llegar, reciben siempre un desayuno o una merienda saludable. Antes de comer, se lavan las manos y luego se cepillan los dientes. Se impulsa la reducción del azúcar en las bebidas y se insiste en el consumo de agua. Al promover pequeños hábitos repetidos día tras día, buscan modificar rutinas familiares más arraigadas.Fernando Cañete es profesor en la fundación desde 2019 y explicó: "Esto no es educación tradicional. Es educación popular y te exige poner el cuerpo. No sos solo un docente. Sos un adulto disponible". Para que un chico pueda entrar en la fundación, debe estar escolarizado y sus padres -o algún adulto responsable- tienen que haber participado previamente de una reunión en la fundación.Al ingresar, cada niño es evaluado para conocer su nivel real, más allá de la edad o el grado escolar. Esa es la base de una trayectoria flexible. "En la escuela tradicional, el que no entiende queda atrás. Acá no, acá tenemos todo el tiempo del mundo", señaló Cañete.La flexibilidad es un principio central en la fundación. "Hay días que un chico llega angustiado, y si no sacás eso de adentro, no hay clase posible. Entonces frenamos, charlamos y, después sí, vemos los contenidos", contó el profesor.El acompañamiento educativo se organiza en seis ciclos, desde primer grado de primaria hasta tercer año de secundaria. Los grupos son heterogéneos, con edades mixtas, lo que estimula el aprendizaje colaborativo. No trabajan con una currícula rígida. A comienzos de cada año, el equipo docente se reúne, evalúa lo que faltó en cada grupo y planifica en función de esos vacíos. "La idea es que haya armonía, calidad y calidez, un lugar donde puedan sentirse libres, sin bullying, con confianza para equivocarse y aprender del error", relató Cañete.Para quienes no saben leer ni escribir, existe el programa ABC, sostenido por una red de voluntarios. Empleados de empresas como JP Morgan, Danone, Winclap, NBC universal y CCCU se conectan dos veces por semana con un niño asignado.No son educadores, pero cumplen un rol decisivo: acompañan, escuchan y están presentes para los niños. "Lo que genera eso, que los chicos vean que una persona se conecta dos veces por semana, todas las semanas, a tal hora, cumple, le pregunta cómo le fue el fin de semana, se acuerda de su cumpleaños, está atrás de ese chico, genera un vínculo", dijo Schildknecht.El programa es intensivo: la mayoría de los chicos avanza a un ciclo superior en apenas seis meses. Juliana, de 8 años, llegó hace dos años en la fundación, no sabía leer ni escribir. "Aprendí a leer y a multiplicar aquí", explicó la niña.El esfuerzo se refleja en los resultados. El impacto de este modelo educativo se hizo evidente cuando comenzaron a llegar las evaluaciones externas. Las pruebas META (Medición y Evaluación para la Transformación de los Aprendizajes), desarrolladas por la Universidad Austral, se toman dos veces al año -en abril y octubre- en alumnos de tercer y sexto grado de primaria, en matemática y prácticas del lenguaje.En abril de 2024, cuando la fundación participó por primera vez del programa, los resultados fueron desalentadores: sus alumnos quedaron en el último lugar. Lejos de desanimarse, el equipo docente utilizó el informe detallado para reorganizar toda la planificación pedagógica.El trabajo dio frutos: en octubre de ese mismo año, los estudiantes de tercer grado pasaron en matemática del último puesto al 33 de 36 instituciones. Para los docentes, fue como "haber ganado el Mundial". Y en la última edición, realizada en abril último, el 26,7% de los alumnos de tercer grado estuvo por encima del promedio nacional en matemática.META entrega a cada institución un informe pormenorizado que permite medir progresos. Los resultados se traducen en un "semáforo": rojo, naranja, amarillo y verde, según el nivel de desempeño. "El 27% de nuestros chicos de tercer grado estaban en verde. O sea, por encima del promedio", confirmó la directora ejecutiva.En tercer grado, ningún alumno de la fundación quedó en el nivel rojo -el más bajo- en prácticas del lenguaje ni en matemática. En sexto grado también hubo avances, sobre todo en prácticas del lenguaje, aunque persisten desafíos importantes. "El resultado es lindo, sí. Pero lo que nos importa es el proceso: que los chicos se sientan capaces, que digan 'yo puedo'. Ese es el combustible para seguir", expresó Schildknecht. "Cuando ajustás más personalmente, das mejores resultados. Y eso es contrario a lo que el sistema educativo propone: todo para todos y todos tienen que aprender lo mismo. Claramente, las necesidades son distintas y cada uno tiene un ritmo de aprendizaje distinto", resumió Cañete. Esa edición reunió a 6340 estudiantes de 44 instituciones educativas en nueve provincias, con fuerte presencia de colegios privados bilingües de doble jornada ubicados en la zona norte del conurbano bonaerense. Algunos de estos tuvieron peores resultados que los alumnos de la fundación. Detrás de cada buena nota hay tardes de acompañamiento individual, cenas compartidas, padres que reciben audios de WhatsApp explicando qué se trabajará ese mes. El compromiso del equipo es inquebrantable. "A diferencia de otras propuestas educativas, somos muy detallistas en el proceso de aprendizaje de cada uno. En cómo acompañar, en qué técnicas usar, en la planificación que aplicamos", describió el docente.La fundación ofrece un taller de emociones todos los miércoles, impulsado por la complejidad de muchas situaciones familiares: violencia, abusos, problemas de sueño agravados por el uso excesivo del celular. Allí se brindan sesiones grupales y acompañamiento individual en los casos más críticos. Es un espacio donde los chicos pueden hablar de lo que sienten sin miedo a ser juzgados."Yo jugaba un juego de armas. Cuando me mataban, rompía cosas, mi hermano me retaba. Vicky me ayudó, y ahora juego a otras cosas. Ya no me enojo tanto", contó Liam, de 11 años. "Vicky" es Victoria Gonzales Chaves, la psicóloga que lidera los talleres de emociones. "Me ayudó a liberarme de todo lo que uno a veces se guarda. Ahora me siento más ligero", agregó el niño.La fundación abre otras puertas: la de la música. Una vez por semana, los niños pueden aprender a tocar instrumentos. Como fue el caso de Salomón, de 11 años: "Aprendí la viola desde que ingresé, me gusta, es un instrumento que disfruto tocar. Además, es divertido compartir con mis compañeros", detalló el alumno. También se puede participar del taller de educación física, en el aledaño club San Cayetano, en el que los estereotipos se disuelven. Chicas y chicos de distintas edades juegan juntos. "Jugamos a la pelota, a veces a la mancha o al tenis con los profes. Jugamos todos juntos", confió Juliana, de 8 años.Los sábados está reservado el espacio para los adolescentes mayores de 15 años. El programa se centra en el "proyecto de vida": becas, continuidad educativa, oportunidades laborales. Actualmente, la fundación evalúa cómo fortalecer esa propuesta para que no se limite a un único encuentro semanal, sino que ofrezca un acompañamiento constante durante la semana.Cada año, además, la fundación impulsa un proyecto institucional que atraviesa todos los ciclos. El de este año se llama "Huella Verde", un eje temático que promueve el reciclaje, el compostaje, la huerta y la reutilización de materiales. Todo culmina en una muestra de fin de año y se trabaja de manera lúdica: con botellas y cartones se enseña, por ejemplo, matemática. El impacto es palpable. "Antes tiraba todo a la basura y ahora reciclo en mi casa, y también se lo enseño a mi familia", apuntó Liam.El año pasado, la Fundación Cartoneros y sus Chicos participó del concurso de escritura Alumnitos. Fue la primera organización social en hacerlo y obtuvo una mención. "Este año volvimos y los chicos estaban más motivados que nunca", recordó Cañete.Para sostener su funcionamiento, la fundación depende de empleados, voluntarios y también de donaciones. Productores del barrio acercan alimentos, mientras que marcas reconocidas como Danone aportan alimentos todos los meses, CCU donó útiles escolares y bebidas y J.P. Morgan donó computadoras. Empresas como Havanna, Cabrales, Max Capital y MSU aportaron fondos para la construcción del segundo piso y apadrinan un aula. Parte del financiamiento también llega a través de subastas de camisetas firmadas por jugadores de clubes como Boca, River o la propia selección nacional. "Nos daban remeras firmadas para subastar y con eso ingresar dinero", señaló la directora.Una de las remeras que no fue vendida y está en la entrada del edificio es una camiseta de la Selección Argentina. "Es de Enzo Fernández, cuando volvió del Mundial después de haber salido campeón. Una vecina de Enzo era parte del consejo de la fundación y se la hizo firmar y nos dio la remera", contó Schildknecht.El futuro, dicen, está en los chicos que terminan la secundaria. Allí se juega hoy el desafío más grande. La fundación está repensando el programa junto con las coordinadoras y con los propios adolescente mayores de 15 años. Analizan casos de éxito y revisan experiencias para mejorar la propuesta. "El gran desafío es acompañar a quienes egresan, no soltarlos cuando terminan el secundario. Aunque hoy son pocos, no queremos desaprovecharlos y buscamos apoyarlos en lo que elijan hacer", afirmó la directora.La meta es clara: sostener los buenos resultados y ampliarlos, para que cada niño tenga un futuro posible. "No estamos transformando el mundo, pero estamos transformando el mundo de muchas personas, de muchos chicos", concluyó Cañete.
Tras años de experiencia y formación en el extranjero, Cristina Correyero relata las dificultades para acceder al mercado de trabajo, señalando barreras por la edad y la experiencia requerida
Protagonizada por Will Arnett y Laura Dern, este filme retrata la vida adulta y la reconstrucción personal tras una separación. Qué comediante británico inspiró al personaje principal
Powerball es una de las loterías más atractivas en Estados Unidos. Uno de los principales motivos de su popularidad son los premios millonarios que ofrece, tal como el que ganó el sábado 31 de mayo un afortunado de California que se llevó US$207 millones. Para este miércoles 27 de agosto, el pozo acumulado quedó en US$815 millones, con una opción en efectivo de US$367,9. Ante semejante oportunidad, muchos jugadores se preguntan cuáles son las combinaciones clave para ganar.Esto tiene que pasar para ganar el Powerball en Estados UnidosPara obtener un premio en Powerball, el jugador debe acertar una de las siguientes combinaciones:Seis números + Powerball: pozo acumulado.Cinco números: 1.000.000 de dólares. Si se compró el Power Play, se puede multiplicar hasta diez veces.Cuatro números + Powerball: 50.000 dólares.Cuatro números: 100 dólares.Tres números + Powerball: 100 dólares.Tres números: 7 dólares.Dos números + Powerball: 7 dólares.Un número + Powerball: 4 dólares.Powerball: 4 dólares.Cuál fue el premio mayor de Powerball que consagró a un latino de California como el ganador históricoLa historia reciente de Powerball está marcada por un hito que trascendió todas las expectativas: el premio más grande jamás entregado, una cifra astronómica de US$2040 millones. Este pozo histórico fue ganado a fines de 2022 por Edwin Castro, un afortunado de California, cuya victoria no solo lo catapultó a la riqueza, sino que también lo sumergió en una inesperada batalla legal que mantuvo en vilo a la opinión pública.La magnitud de este premio, que superó los dos mil millones de dólares, estableció un nuevo estándar en la historia de las loterías y consolidó a Powerball como un fenómeno de masas.El millón de dólares de Powerball que se quedó en Queens: cuál es la tienda de la suerte que vendió el ticketEl pasado 23 de agosto, no hubo ganadores del premio mayor de US$700 millones. Sin embargo, un jugador ganó el segundo premio de un millón de dólares. Dicho ticket se vendió en Queens. El ticket ganador fue adquirido en un Stop & Shop de Springfield Gardens, según consignó NBC New York. Este ticket salió en el sorteo del sábado a la noche.Esta es la segunda que vez que un ticket en Nueva York es ganador en la lotería. A principios de agosto, un jugador de Nueva Jersey también ganó el premio de US$1 millón en el Powerball, según estipuló Pix11.¿Cómo cobrar un premio de la lotería Powerball?Se dispone de un tiempo de entre 180 y 365 días para cobrar el premio, dependiendo de dónde se compre el billete de Powerball. Puede ser en una sola entrega o en 30 pagos, este último dividido en uno inmediato y otros 29 anuales. La primera opción suele ser la predilecta de los ganadores de la lotería, a pesar de que se reduce significativamente el monto recibido.Los jugadores deben elegir cinco números entre el 1 y el 69 para las bolas blancas. Posteriormente, deben seleccionar un número entre el 1 y el 26 para la Powerball roja o Extra. Si el jugador acierta los seis números, se convertirá en el ganador del premio mayor del Powerball. En caso de que varias personas acierten todas las bolas mientras juegan Powerball, el pozo se reparte.
La fuerte demanda de parques industriales y centros logísticos se analizará en Somos Industria 2025, el 10 y 11 de septiembre en Costa Salguero. Leer más
La compañía tecnológica ofrece empleo en una de sus oficinas más importantes de Latinoamérica
La mayoría de los actores del sector tienen la voluntad de evolucionar y de apostar a la innovación tecnológica, con una mirada estratégica hacia el futuro
Stefania Mogollón, especialista en bienes raíces en el sur de Florida, explica en el podcast Plan-ES cómo acceder al mercado del sur de Florida sin necesidad de visa, residencia ni grandes sumas de dinero
El avance de la tecnología, los servicios profesionales y la energía y el retroceso de la industria y el consumo delimitan las áreas de creación y destrucción de empleo, en un contexto económico inestable
Participar en la Lotería de Green Card es una oportunidad valiosa para quienes desean residir permanentemente en Estados Unidos.Informarse de las fechas de inscripción y los requisitos actualizados para futuras ediciones del programa.
Los márgenes permanecen algo ajustados para el productor por lo que la clave será la "cabeza agronómica" que se le ponga al cultivo.
García Furfaro defendió a uno de los ayudantes del rey de la efedrina. Nadie sabe cómo pudo importar y fabricar drogas sin ningún control.
Más allá de las épicas y rutilantes victorias del bonaerense Fernando Pumita Martínez ante el icónico cuádruple campeón mundial japonés Kazuto Ioka, en Japón, el boxeo nacional acumuló una serie de triunfos valiosos y consecutivos en el exterior que activaron un interrogante constante en esta actividad: ¿por qué los argentinos ganan cuando los combates son parejos, pero son habitualmente expuestos al reviente en peleas desiguales?La respuesta es muy simple. Porque en condiciones técnicas equitativas y cuando se protege al pugilista y se lo programa ante adversarios del mismo nivel y en escenarios secundarios -no tan complejos como Estados Unidos o Gran Bretaña- los resultados pueden ser óptimos para el armado de sus carreras. Aunque, mayormente, se los ve perdiendo sin pena ni gloria por un solo objetivo: el dinero.Arabia Saudita, la tierra de Turki Todo el ambiente espera el combate entre el Pumita Martínez y el estadounidense Jesse Bam Rodríguez, por la unificación del mundial supermosca, el próximo 22 de noviembre en Riad. Sin embargo, en silencio y dando muchas ventajas en su kilaje, el bonaerense Kevin Ramírez, hermano menor de Victor, El Tyson del Abasto, excampeón mundial crucero (2009), sumó tres victorias consecutivas ante la atenta mirada del jeque Turki Alalshik en la tierra de los camellos.Partícipe del torneo de los pesados juveniles -la mayoría invictos- que comenzó el 20 de abril pasado, Ramírez había vencido al alemán Brian Zwart y al congoleño Reagan Apanu, y el miércoles último doblegó por puntos al polaco Piotr Lacz, quien perdió por primera vez en su 15a. confrontación, pese a aventajarlo en 8 kilos. Ahora, Ramírez, de 25 años, con 11 victorias (4 KO) y un empate, dirimirá con el norteamericano Dante Stone, en octubre próximo, en las semifinales de un certamen regido por el Consejo Mundial de Boxeo y el gobierno de Arabia Saudita, que otorgará 200.000 dólares al ganador de cada categoría. Y Ramírez, está cerca.Rusia: un mercado alentadorCuando en una decisión de local y visitante, el porteño Nery Romero, un boxeador de 36 años que por culpa de muchas lesiones no pudo trascender en nuestro medio, era declarado perdedor del ruso Albert Batyrgasiev -campeón olímpico en Tokio 2021- por la corona mundial interina (AMB) de los livianos junior, en marzo último en Moscú, sobrevoló un interrogante: ¿hay grandes diferencias entre el boxeo profesional ruso y el pugilismo argentino de alto nivel competitivo? No. ¿Quién lo aprovechó? El bahiense Neri Muñoz, que noqueó en dos asaltos, en Ekaterimburgo, al local Khariton Agrba, semanas atrás. Estuvo en juego el 2° puesto en el ranking mundial welter jr. de la AMB, y el bahiense de 27 años, con 18 éxitos (14 KO) y 2 reveses, aguarda, cuando nadie lo pensaba, un combate titular con el estadounidense Gary Russell, un campeón inestable.Muñoz descubrió, también, un mercado de buena paga y grandes posibilidades. Libia y los emergentesEl buen momento político entre la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y el pugilismo argentino determinó la consagración del santafesino Mirco Cuello, como campeón mundial pluma interino y la conquista del catamarqueño Josué Agüero, del cetro Gold en liviano junior. Ambos aprovecharon al máximo la supremacía sobre sus adversarios en un escenario ignoto para esta actividad: Benghazi, Libia.La penetración de la AMB en África y en escenarios emergentes para el pugilismo rentado -como Cuba, Rusia y Venezuela- favorecerá a Argentina con oportunidades interesantes para una serie de boxeadores bien formados que con cierta protección de los organismos podrían obtener buenos objetivos.No todo es el Madison Square Garden y los casinos de Las Vegas. Ya no están ni Maravilla Martínez ni Chino Maidana para lucirse allí. Hay un nuevo mercado deportivo en escena en estos días; sin tanto brillo, pero con desafíos equivalentes y allí el boxeo argentino podrá mostrar su casta y su valía. Así está ocurriendo.
En Argentina, las criptomonedas dejaron de ser una moda para convertirse en un recurso estratégico dentro de la economía digital. Entre avances regulatorios, adopción selectiva y desafíos de infraestructura, su uso crece de forma sostenida. Leer más
En un contexto de apertura comercial y flexibilización aduanera, las importaciones desde China hacia Argentina viven un momento de expansión. En el primer semestre de 2025, crecieron un 78,9 % interanual, muy por encima del promedio general del 31,4 %. Leer más
Más de 30 especialistas finalizaron un programa de capacitación técnica y empleabilidad que propone nuevos paradigmas en el sector tecnológico argentino
Un knock-on en las puertas del in-goal. Una pelota que no salió y un contraataque mortífero. Una secuencia de 10 fases para avanzar cinco metros, infructuosa. Un maul que cruzó la meta, pero en el que la pelota no logró aterrizar. Cuatro escenas en que los Pumas estuvieron a escasos centímetros de vencer a los All Blacks, cuatro jugadas que terminaron en pesadillas. La victoria de 2020 apagó estas imágenes que asediaban como un hechizo. Desde entonces, los argentinos consiguieron dos triunfos más. No obstante, el estigma no se cicatrizó por completo. Todos estos éxitos se dieron en el exterior: uno en Australia, dos en Nueva Zelanda. Vencer a los mejores de la historia en casa sigue siendo una cuenta pendiente para la selección nacional de rugby. Ahora, la oportunidad de romper el maleficio se presenta por partida doble. Este sábado, en el estreno del Rugby Championship 2025, los Pumas reciben a los All Blacks en el estadio Mario Alberto Kempes, a las 18.10, en el partido de rugby más importante en la historia para la provincia de Córdoba. Siete días más tarde habrá revancha, por la segunda fecha, en Vélez, escenario de dos de aquellas cuatro batallas.La vez que los Pumas estuvieron más cerca de vencer a Nueva Zelanda en la Argentina fue la de 1985, cuando igualaron en 21 en Ferro. A ese empate en el sexto enfrentamiento oficial en el historial lo sucedieron 27 triunfos consecutivos de los hombres de negro, once de ellos, en el país sudamericano. Algunos fueron lapidarios, como el 54-15 de 2012, la primera vez que vinieron en el marco del Rugby Championship, pero hubo tres que no sólo fueron muy ajustadas, sino en las que además los argentinos tuvieron nítidas chances de ganar.De igual a igualLa última vez que los All Blacks jugaron dos partidos seguidos en la Argentina fue en 1985, en la cancha de Ferro. En el primero, los Pumas jugaron muy bien y marcaron dos muy lindos tries con los backs (Diego Cuesta Silva y Juan Lanza), pero los neozelandeses reaccionaron al final hasta imponerse por 35-20. Una semana más tarde, el desenlace fue otro."El partido en que la rompimos fue el primero de la serie. Los teníamos palo y palo, hubo una interrupción en la mitad de la cancha y ahí los neozelandeses se juntaron y se nos fueron en el marcador", recuerda Fernando 'Pope' Morel, pilar de aquellos gloriosos Pumas de los años ochentas, en diálogo para LA NACION. "Fue el año en que le ganamos a Francia. Aparte el CASI salió campeón y jugamos con los All Blacks. Fue un año muy especial, muy fuerte. Ese equipo tenía un convencimiento de que podía ganar todos los partidos".La revancha no fue tan lucida, pero bastó el brillo de Hugo Porta para darles una chance a los argentinos: cuatro penales y tres drops, algunos de ellos, kilométricos, para que los Pumas llegaran 21-21 al epílogo con un scrum en favor a cinco yardas del in-goal ajeno. "En el segundo partido el mérito fue mantenernos en partido siempre. Los sometimos con los forwards y Hugo [Porta] estuvo totalmente inspirado", continúa Morel. "El final fue consecuencia de una toma de decisiones que puede pasarle a cualquiera. El manual no escrito del scrum-5 dice que el 8 no tiene que levantarse. Pero eso fue mala suerte del Flaco, alude a Ernesto Ure. "El scrum empujó, entramos al in-goal, yo vi la línea blanca y nos frenamos. Cuando íbamos a hacer el segundo empuje, el Flaco se levantó y se le cayó la pelota. Por eso no ganamos".El desenlace en aquel empate en FerroDos años más tarde, los All Blacks conquistarían el primer mundial, un equipo que se erigió en uno de los mejores de la historia con figuras como John Kirwan, Grant Fox, David Kirk, Murray Mexted, Steve McDowall y Allan Whetton, que estuvieron en Ferro. Los Pumas de esos tiempos estuvieron a la altura de los mejores, con victorias sobre Francia y Australia y empates con Inglaterra y Nueva Zelanda, y propiciaron un auge del rugby en el país. "Lo que recuerdo es que ese equipo estaba mentalizado para jugar contra cualquiera del mundo y estábamos palo y palo", concluye Morel. "Eso era lo que nos transmitían Pochola [Silva], Papuchi [Guastella], el Pato García Yáñez, toda la conducción. Nos conocíamos mucho, teníamos un vínculo muy fuerte".Lamento monumentalEra sacarla afuera y festejar con 55.000 personas que establecieron un récord de público para un partido de rugby en la Argentina, la única vez que los Pumas jugaron en el estadio Monumental. Diciembre de 2001. Atrás habían quedado las dolorosas caídas de 1997 (93-8 y 62-10), que marcaron un punto de inflexión para la selección argentina. Tras el pase a cuartos de final en el Mundial Gales 1999, el equipo volvía a gozar de un pico de popularidad. Después de 10 años, los All Blacks volvían a jugar en el país."Siempre que iba a ver a River pensaba «ojalá algún día juguemos en el Monumental»", cuenta Rolando 'Yankee' Martin, legendario tercera línea de los Pumas y reconocido hincha del club millonario. "Desde que entramos al estadio fue todo especial. Había gente por todos lados. Cuando bajamos del micro la gente nos alentaba, nos transmitía mucha energía. Estábamos muy enchufados. Se sentía que ese podía ser nuestro gran día. Tremenda fe nos teníamos. Habíamos tenido una excelente semana".Los argentinos ganaban por 20-17 con el tiempo cumplido, pero un despeje de Felipe Contepomi, el actual entrenador de los Pumas, se quedó en la cancha. En el contraataque, Scott Robertson, el hoy director técnico de los All Blacks, anotó el try que estableció el 24-20 y privó del triunfo a los locales.El error de Felipe Contepomi y la derrota en el cierre"Para muchos el haka es algo que intimida. A nosotros nos daba más energía", sigue Martin. "Queríamos empezar ese partido, jugarlo. Era el rugby en su más pura expresión. Y lo jugamos superenchufados. Desde el minuto cero hicimos un terrible partido, y por esas cosas del rugby nos quedamos en la puerta de llevárnoslo. Pasó mucho tiempo ya, pero aún queda esa sensación de que ése era el día".Un aprendizaje camino al BronceUna de las escalas rumbo a la medalla de bronce de Francia 2007 fue la derrota que un año antes sufrieron los Pumas a manos de los All Blacks por 25-19 en la cancha de Vélez. Un try de Martín Durand y el pie de Federico Todeschini tenían a la Argentina a tiro frente a un equipo que tenía a Dan Carter, Leon MacDonald, Jerry Collins y Ali Williams entre sus figuras."Sabíamos que estábamos como para hacer un buen partido. Teníamos muchas expectativas de ganar", rememora el Ninja Todeschini, autor de 14 puntos esa noche. "Fue un partido muy parejo, trabado, de mucha fricción. Lloviznaba y la pelota estaba difícil de maniobrar. Los teníamos controlados en formaciones fijas y en los duelos uno contra uno. Ellos nos hicieron dos tries con jugadas afortunadas. Fue de esos días en que estábamos bien, pero tuvieron esa cuota de suerte. La gran virtud de los All Blacks es su fortaleza mental, lo que los diferencia del resto. Tienen la capacidad de jugar al 80% de su potencial el 90% del tiempo".El marcador se mantuvo inalterado desde el minuto 18 del segundo tiempo. Los Pumas perdían por seis, jugaban con un hombre más por una amonestación a MacDonald y con el tiempo cumplido tuvieron un line-out en la yarda 5 del campo ajeno. Durante dos minutos insistieron utilizando todos los recursos hasta que, después de 10 fases, perdieron la pelota a pocos centímetros del in-goal. "El maul era una fortaleza nuestra, pero nos desgranaron rápido. Insistimos con el pick-and-go, pero estaban bien parados. Tenían un resto de energía superior al nuestro. Tiramos la pelota a la punta con una espalda que solíamos hacer y parecía que sobrábamos, pero a Felipe lo obligaron a pisar hacia adentro con una marca adelantada. Con cancha seca, quizás el pase habría salido más rápido. Después perdimos la posesión. Darnos cuenta de que perdimos por 6 puntos habiéndoles jugado de igual a igual fue una tristeza grande al principio, pero también una satisfacción muy grande a un año del Mundial", abunda Todeschini.Con el envión de JaguaresDos semanas después de que Crusaders y Jaguares protagonizaran la final del Súper Rugby en Christchurch en 2019, argentinos y neozelandeses volvieron a verse las caras con una ovalada por medio, esta vez, con los representativos nacionales y en la cancha de Vélez. El equipo de los Pumas era prácticamente idéntico al de la franquicia. En los All Blacks, en cambio, descansaron los campeones de la franquicia."Vélez estaba explotado", recuerda el medio-scrum Tomás Cubelli. "Fue muy cerca de la final de Jaguares y era el último partido del año en la Argentina [antes de viajar al Mundial de Japón]. Siempre creímos que ese día podía darse la primera victoria ante los All Blacks. La semana fue preparada para eso".Tries de Laumape y Retallick habían adelantado a los de negro, pero los Pumas aguantaban con el pie de Nicolás Sánchez. Al inicio del segundo tiempo, una conquista de Emiliano Boffelli los acercó a tiro de try (20-16). Tuvieron un par de chances; la última, un line a escasos metros del in-goal, con el tiempo cumplido."Recuerdo que nos costó un poco entrar al partido en el primer tiempo. Tuvimos un buen arranque del segundo y sobre el final tuvimos una pelota para ganar", relata 'Cubo'. "Recuerdo ese maul que estaba avanzando camino al try. Nos derrumbaron y le cobraron penal a Retallick, pero no le sacaron amarilla. Me pareció que era como para sancionarlo un poco más. En el último maul, cuando empezaba a avanzar, justamente Retallick nos lo frenó. Me quedé con un sabor amargo porque habíamos hecho buenas cosas para ganar. No tuvo que ser. Cosas del deporte".Fue la última vez que los All Blacks pisaron Vélez. Ahora se presentan dos ocasiones, en Córdoba y en Liniers, como para que los Pumas puedan vengar esas derrotas.
Un duelo cargado de tensión y rivalidad se vivió en el set cuando Valentino lanzó un comentario inesperado tras vencer a Gerardo Pe, generando reacciones y encendiendo el ambiente en 'Esto es Guerra'
Es GeoPark, en la que Pampa Energía tiene 10,7% del capital.El gobernador de Neuquén dijo que se estaba por cerrar su ingreso en el megayacimiento.
En lugar de paraderos y buses, hay ganchos artesanales y pequepeques. Así es la rutina escolar de decenas de niños peruanos en la triple frontera
En un momento de plena reconfiguración de la Argentina, las empresas se preguntan cómo adaptarse al nuevo contexto para lograr eficiencia y, al mismo tiempo, poder generar valor. En ese contexto, Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, brindó un diagnóstico de la situación actual del país y compartió algunos puntos clave para enfrentar "la Argentina que viene", en el sexto capítulo de Empresas en Acción, organizado por LA NACION. "Tenemos que pensar que, más allá de que estamos atravesando momentos de volatilidad o shocks, que son transitorios, la Argentina está mostrando solidez y es el momento para pensar en el mediano plazo. El país está dejando atrás una agenda de emergencia, para pasar a una más económica, de desarrollo y crecimiento", puntualizó Camino, y detalló que el país se encuentra frente a una macroeconomía más ordenada, estable e integrada al mundo.¿Qué tiene que pasar para que esta transición ocurra en el mediano plazo, con un resultado efectivo? La CEO de ABECEB detalló que hace falta lograr que el proceso de desinflación sea exitoso y converja en menos de 1%. También avanzar en que el tipo de cambio encuentre un valor que sea competitivo para la economía argentina. Aludió a la importancia de que el país cuente con suficientes reservas para sostener este crecimiento y a la necesidad de que vuelva el crédito a la economía. Por último, que el riesgo país, "que es una variable indicativa de que las cosas van mejorando y que la confianza va operando en la economía, pueda reflejar esta buena transición". "Todo esto está en el marco de un proceso que nos va a generar un puente hacia un nuevo equilibrio, que tiene que ser sólido, realista y operativo", continuó la especialista y describió los pilares que visualiza para lograr esta transición a la nueva Argentina de mediano plazo: una narrativa reformista dominante, vinculada a la necesidad de avanzar en reformas para que el régimen económico cambie de fundamento; superávit fiscal innegociable, y una economía integrada al mundo. En primer lugar, habló de la estabilidad macroeconómica como el punto de partida para que se dé este cambio: "Hoy se la ve en el superávit financiero, que ya es positivo y se proyecta que continúe así el año que viene. Y también, como dijimos antes, la relevancia de que el proceso de inflación tienda a la baja y se consolide más cercana a la inflación internacional". En relación a la variable cambiaria, destacó que hay una acumulación importante de reservas internacionales y que en relación al tipo de cambio flotante, "habrá que ver cuál es ese valor que nos permitirá avanzar hacia una agenda más acorde al crecimiento".Otro pilar que resaltó como esencial es el respaldo social con que cuentan estas políticas: "Los jóvenes, los emprendedores, la clase media de centros urbanos, están apoyando el modelo y es interesante ver que el 80% cree que el Estado 'gasta demasiado', el 64% está de acuerdo con una economía de mercado, el 60% está avalando las reformas del Gobierno, incluso si impactan en su bolsillo, el 52% se define como 'pro mercado', algo que es una novedad, mayoría por primera vez en 25 años, y el 45% de los jóvenes está valorando la meritocracia". Por último, destacó que el mundo está reconfigurando su orden y ve en la Argentina una posibilidad de oferta, "de recursos que son atractivos y necesarios para apuntalar este mundo que viene, que van desde la energía, la minería, los alimentos, el talento digital y el hecho de que es en una zona lejos del conflicto". En ese sentido, brindó números sobre la demanda que podría ayudar a que la Argentina se inserte con una oferta competitiva en esa dinámica global: "Se espera que aumente la demanda de alimentos para el 2050 en un 60%; también que se multiplique la capacidad de energía nuclear a 2050. Se estima que más del 60% del parque automotor mundial en 2040 será electrificado (hoy está en torno al 10%). También que en 2040 se multiplicará entre 4 y 7 veces la demanda global de minerales, litio, cobre, níquel y grafito". Por último, mencionó que para 2030 la brecha entre la demanda y la oferta de trabajadores digitales será de 85 millones.¿Cuál es el desafío para dar el salto?En ese contexto, Camino explicó que el desafío está en poder dar un salto exportador en la próxima década, que "según nuestras estimaciones, puede aportar US$128.000 millones, ya no solo provenientes del agro, sino sumando oil & gas, lo relacionado con la minería y lo que tiene que ver con la transición digital". Esa Argentina dinámica y exportadora, que tiene proyección en economías o ecosistemas globales de valor, se acompaña con otra Argentina que también hay que trabajar. "Tiene que ver con esta necesidad de reconvertir las industrias, los comercios y servicios que hoy tienen una dinámica comercial un poco menos competitiva", aseguró Camino y agregó: "Hoy el 90% de las compañías que conforman la industria son pymes y es muy relevante que avancen rápido en esa transformación, buscando competitividad. Por su parte, los servicios tienen que incorporar tecnología y el comercio se encuentra muy desafiado, sobre todo por la omnicanalidad. Necesitan avanzar a una agenda de competitividad y transformación, si queremos que todo esto converja en una Argentina de mayor crecimiento". En ese contexto, enumeró los indicadores que tienen que observar las empresas, que van desde cómo se comporta en el corto plazo el riesgo país, cómo el Gobierno se hace de una oferta de dólares y financiamiento, y cómo avanza el proceso de acumulación de reservas. Y, finalmente, aludió a la política y al empleo, esta última como la variable que será más relevante para todo el dinamismo de la actividad económica.Para concluir, aludió a algunos insights estratégicos que las empresas tienen que tener sobre la mesa para pensar cualquier estrategia de negocios: "Hay que mirar la geopolítica para entender qué de esa nueva conformación del mundo tenemos que tomar y cómo nos posicionamos en un mundo donde las cadenas de valor se acortan, donde la incertidumbre hay que gestionarla". Nuevamente, hizo referencia a la micro: "Avanzar en la concepción de 'los dinámicos lideran y mejoran el encadenamiento de otras actividades', al interior del país y también al AMBA, pero también ocuparnos de la agenda de transición hacia ganancias de competitividad. Y también mirar que van a emerger nuevos negocios, sobre todo atravesados por la tecnología, que es el principal habilitador de transformación y disrupción".
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) promueve una nueva jornada a la que puedes postular este jueves
Si bien el Mercosur -creado en 1986 por la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- arrastra una imagen de estancamiento como mercado común, que el propio presidente Javier Milei atribuyó hace poco al "exceso de burocracia", ahora tiene una perspectiva diferente tras los cambios en la economía y el comercio mundiales producidos por la larga guerra de Rusia contra Ucrania y la discrecional política arancelaria de los Estados Unidos aplicada por Donald Trump, que acaba de extenderse a Brasil.Cuatro reconocidos especialistas consultados por LA NACION consideran muy probable que a fin de este año la Unión Europea (UE) eleve al Parlamento comunitario el acuerdo de libre comercio de bienes y servicios con el bloque sudamericano -anunciado hace seis años- para tramitar su aprobación. Sería la vía para asegurarse el futuro abastecimiento de energía (principalmente GNL, tras el corte de suministros de gas ruso), productos agrícolas y minerales críticos, además de diversificar mercados de exportación para los bienes afectados por el proteccionismo estadounidense.Otro avance es que, a instancias de la Argentina, el Mercosur (MS) acordó este año ampliar de 100 a 150 las excepciones a su arancel externo común (AEC), que promedia 12% (y tiene un tope de 35%), con las cuales cada país miembro podrá negociar preferencias arancelarias específicas con Estados Unidos, con la autorización de los otros tres. También permitirá mejorar la competitividad al abaratar la importación de insumos y bienes intermedios.La negociación con la UE lleva más de dos décadas. El acuerdo fue anunciado formalmente a mediados de 2019, pero quedó estancado, y hace un mes se cerró un tratado (TLC) con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés, que integran Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein), aunque ambos habían sido negociados conjuntamente.Diana Mondino -canciller argentina entre diciembre de 2023 y octubre de 2024- explica que "la probabilidad de concretar el acuerdo con la UE es alta en el corto plazo. Especialmente porque Brasil, bajo la presidencia de Lula en el MS hasta diciembre, está comprometido a finalizarlo y el sector privado argentino también", afirma. También espera avances a corto plazo (2025-2026) en la revisión legal y técnica, y que entre 2027 y 2030 su ratificación parlamentaria por ambos bloques podrá generar una zona de libre comercio (ZLC) con un mercado de 700 millones de personas, que beneficiará especialmente al agro argentino.Por su parte, Dante Sica -exministro de Producción y Trabajo (2018-19) y socio fundador de la consultora Abeceb- explica que la negociación con el EFTA fue una forma rápida orientada a captar inversiones más que a incrementar el comercio, debido a la oposición que en su momento plantearon varios países como Francia, Polonia y Países Bajos. "Ahora Europa tiene la necesidad de reconectarse con el Mercosur. Es más probable que antes de fin de año la UE eleve el acuerdo al Parlamento Europeo", coincide.A juicio de Marcelo Elizondo -actual presidente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) en la Argentina y especialista en el tema-, la puesta en marcha del acuerdo con la UE depende más de factores europeos que sudamericanos. "Las autoridades europeas dicen que la parte de reducción arancelaria ya está lista y no debe pasar por el Parlamento Europeo, mientras en el Consejo Europeo (que define prioridades políticas) hay acuerdo para avanzar. Pero las cuestiones que deben pasar por los parlamentos de cada país (solución de controversias, instituciones comunes, cooperación) probablemente tengan más dificultades", añade. En cuanto al giro del gobierno de Francia, que ya no rechaza el acuerdo, aunque depende de la votación parlamentaria, menciona dos factores. "Primero que, con la guerra en Ucrania, el Mercosur deja de ser exclusivamente un incómodo proveedor agrícola para ser un potencialmente atractivo proveedor energético. Y segundo, que Europa quiere erigirse como defensor del comercio internacional y marcar diferencias con el gobierno de Trump"."El acuerdo MS-UE crea la mayor zona de libre comercio del mundo como posicionamiento geopolítico -agrega-, mientras reverdecen los tratados bilaterales o regionales (hay 374 TLC vigentes en el mundo) como forma de impulsar las economías, y la UE los ve más atractivos que antes". También señala que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE), es una firme defensora, con el apoyo de Alemania, Italia y del presidente Lula, que también cambió de postura.Otra exfuncionaria, Beatriz Nofal -quien fue subsecretaria de Desarrollo Industrial (1986-89), diputada nacional (1999-2002), titular de la Agencia Nacional de Inversiones (2006-2010), secretaria de Asuntos Relativos al G-20 (2016-2017) y actual directora de la consultora Eco-Axis-, precisa que ambos acuerdos deben ser ratificados por los parlamentos nacionales para ser firmados. Los países europeos cedieron el manejo del pilar comercial a la CE y deben enviarlos al Consejo Europeo, que debe aprobarlos con el voto de al menos 15 de sus 27 países miembros y representar más del 35% de la población total de la UE, antes de que el Parlamento Europeo los apruebe por mayoría simple, al igual que los congresos nacionales de los cuatro miembros del Mercosur.Como puede advertirse, no será un proceso que adquirirá fluidez a corto plazo si además se consideran los diferentes períodos de convergencia (de 4 a 15 años) en una docena de sectores del MS hasta llegar a aranceles cero.Factor disruptivoUn factor disruptivo en el comercio internacional es el reciente aumento a 40% -más 10% de "penalización"- en los aranceles impuestos a Brasil para sus exportaciones a los Estados Unidos, que en 2024 ascendieron a US$40.000 millones y son su segundo mercado después de China. Según Nofal, el impacto puede ser menor que el previsto debido a la considerable lista de productos exceptuados (entre ellos, mineral de hierro, petróleo, minerales críticos, aeronaves, partes industriales y jugo de naranja), a diferencia del café y la carne vacuna. Por eso considera que la Argentina podría verse favorecida con las ventas externas de carnes, aunque no descarta el desvío de algunas exportaciones brasileñas a la Argentina.Como aún se desconoce si Brasil aplicará retaliaciones y cuál sería la respuesta de Donald Trump, la especialista señala que, por ahora, "la conclusión más importante es que si la decisión de Trump perjudica a Brasil, que es el principal socio comercial y aliado estratégico de la Argentina, nuestro país no debería celebrar esta medida, sino ayudar a construir puentes entre ambas naciones para mitigarla y mejorar la relación política y geopolítica dentro de la región".Por su lado, Sica considera que Brasil podría colocar en la Argentina algo de lo que exporta a Estados Unidos, pero sin reemplazar al mercado estadounidense. "La estructura comercial brasileña compite en la Argentina con China más que con Estados Unidos, y probablemente tendrá que buscar nuevos mercados", agrega. Elizondo cree que podría incentivar inversiones en la Argentina para exportar a EE.UU., donde en 2024 colocó apenas US$6000 millones.Para Mondino, este conflicto "refuerza la importancia de que el Mercosur acelere acuerdos con otros bloques para diversificar mercados y mitigar el impacto de las políticas proteccionistas estadounidenses. Lamentablemente -agrega- se usan herramientas comerciales para dirimir temas políticos".En medio de los realineamientos geopolíticos que desdibujan el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la agenda a futuro del Mercosur incluye la negociación de un acuerdo de libre comercio con la India iniciada en 2021, que, según Sica, llevará tiempo completar, aunque es de especial interés para Brasil por ser parte de los Brics. Y también otro con Israel, principalmente en el mercado de servicios tecnológicos, que está más avanzado.Mondino afirma que ambos acuerdos son prioritarios para la agenda de apertura comercial de la Argentina. Si bien el primero está en etapa exploratoria, incluiría la reducción de aranceles para productos agrícolas y agroindustriales argentinos, como soja, carne y vinos, a cambio de mayor acceso de bienes industriales y tecnológicos indios al MS. El impacto para la Argentina sería positivo, al abrir un mercado de 1400 millones de consumidores, aunque limitado por la competencia con Brasil en exportaciones agrícolas y la necesidad de superar barreras no arancelarias de la India.En cuanto al acuerdo con Israel, le asigna una factibilidad de 80% en el corto plazo y se centraría en tecnología, innovación y agroindustria, con la Argentina beneficiándose por mayores exportaciones de carne y granos, más el acceso a tecnología israelí para sectores como el agro y la ciberseguridad. "El impacto económico sería moderado, pero estratégico", señala. Elizondo agrega que Israel podría exportar tecnología aplicada, desde satélites hasta el manejo de aguas, e importar alimentos.Por su parte, Nofal sostiene que, "en paralelo a este esfuerzo de acuerdos bilaterales, se necesita avanzar en la OMC con la liberalización del comercio agrícola, propiedad intelectual y un acuerdo textil, que nunca se cumplieron. No hay límites para subsidios externos en Europa. La India es proteccionista en la OMC con el comercio agrícola y maneja stocks públicos. Es difícil avanzar en acuerdos bilaterales sin reglas multilaterales. Probablemente se necesite una OMC diferente en el futuro, que será clave para el Mercosur y África", afirma.Con respecto al futuro del bloque sudamericano, la especialista opina que la segunda mejor alternativa es consolidarlo como zona de libre comercio. "La ZLC se puede hacer por protocolo -agrega-, permitiría darles libertad a los países miembros para negociar acuerdos bilaterales sin traumas; sumar a Chile, que no adhirió, y tener un gran mercado latinoamericano, que aportará certidumbre a los que ya invirtieron en el MS".A nivel de instituciones, los cuatro expertos consultados coinciden -con matices- en que el Parlasur resulta innecesario ya que no tiene poder de decisión, sus funciones son más consultivas que vinculantes y las cuestiones centrales deben ser aprobadas finalmente por las legislaturas de cada país miembro.
Medidas para repatriados y un escenario económico más previsible impulsan la vuelta de uno de cada cuatro ejecutivos con experiencia global en áreas clave como energía, tecnología y servicios financieros
La iniciativa "Los Venados", ubicada en la zona rural de Tolima, contaba con una inversión superior a los 10 millones de dólares por parte de la empresa Voltalia
La Leona Dormida habló frente a las cámaras de las razones detrás de su drástica decisión
La película viene a sugerir que los lazos de sangre a veces son menos importantes que los vínculos que se crean a lo largo de una vida, que van formando una suerte de familia elegida.
Un estudio indicó que muchas personas están dispuestas a sumar a quienes se animan a pedir participar de una actividad. Cómo este gesto puede ayudar a construir vínculos más fuertes
El argentino no consigue buenos resultados y queda expuesto por las grandes actuaciones de su compañero de equipo, Pierre Gasly.
El recorte de los derechos de exportación incluye a los complejos soja, maíz y trigo, lo que podría mejorar la inversión directa o indirecta en el campo.
El expresidente insistió en que la paz se construye en los territorios y en articulación con las comunidades afectadas por el conflicto
Las rebajas de una reconocida marca de electrodomésticos permiten acceder a heladeras, cocinas y lavarropas con cuotas sin interés y entrega rápida, facilitando la renovación de los principales artefactos de la casa
El expresidente conversó en exclusiva con Infobae Perú y dio una lista de cuáles son las características positivas y negativas que los ciudadanos deben observar en los candidatos a ocupar la Presidencia del Perú antes de votar por ellos en las elecciones del 2026
Varias ofertas laborales temporales en Estados Unidos fueron publicadas en el portal oficial del Departamento de Trabajo, en donde se ofrecen oportunidades para migrantes que deseen postularse a empleos en agricultura, paisajismo, limpieza y mantenimiento rural. Estos puestos, disponibles para extranjeros con visas H-2A y H-2B, garantizan condiciones formales, salario mínimo por hora y, en muchos casos, alojamiento sin costo. Cosecha, siembra y mantenimiento: empleos agrícolas para migrantes con visas H-2A y H-2BLas tareas relacionadas con la agricultura se mantienen como una de las principales fuentes de trabajo estacional para extranjeros. Decenas de compañías buscan trabajadores temporales para siembra, deshierbe, cosecha, limpieza de campos y operación de maquinaria. Es importante contar con visas H-2, que permiten a empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para empleos temporales, tanto agrícolas (H-2A) como no agrícolas (H-2B)Kandi Produce Inc. - Atwater, MinnesotaCon un salario de 18,15 dólares por hora, esta empresa busca 22 empleados para trabajar en la preparación del suelo, plantación, cosecha manual, lavado y transporte de verduras. El trabajo se extenderá desde el 1° de abril hasta el 30 de noviembre de 2025. Los candidatos deben contar con al menos tres meses de experiencia previa y obtener una licencia de conducir en los primeros 30 días. Botello Harvesting LLC - Monticello, WisconsinRequiere tres trabajadores agrícolas para realizar plantación, cosecha, clasificación y carga de cultivos desde el 14 de abril hasta el 14 de noviembre de 2025. Se ofrece un pago base de US$18,15 por hora con un mínimo garantizado de 35 horas semanales.El trabajo exige poder levantar 75 libras (34 kilos) repetidamente. Se proporciona alojamiento gratuito y herramientas sin costo. Arlene Resource Management LLC - Wisconsin Rapids, WisconsinDesde el 5 de abril al 1° de diciembre de 2025, esta empresa necesita 20 personas para la cosecha de papas y otras verduras. El salario también es de US$18,15 por hora, con jornadas de 40 horas semanales. Las actividades incluyen clasificación, carga, limpieza de campos, operación de tractores y tareas generales de saneamiento rural. Es indispensable contar con tres meses de experiencia comprobable. Walet Bros., Inc. - Loreauville, LuisianaCon una paga algo menor, de US$14,83 por hora, esta firma busca cuatro empleados para plantar caña de azúcar manualmente y operar maquinaria durante la cosecha. El contrato va del 25 de julio de 2025 al 25 de mayo de 2026. Se requiere experiencia previa de al menos tres meses. Oportunidades en jardinería y paisajismo: trabajos para migrantes sin experienciaNo todos los puestos requieren conocimientos previos. Algunos trabajos vinculados al paisajismo ofrecen empleo a personas con buena condición física y disposición para realizar tareas al aire libre.SDiamond Constructors Inc - Georgetown, TexasEsta empresa ofrece 55 vacantes para labores de jardinería y paisajismo entre octubre de 2025 y julio de 2026. Las tareas incluyen preparación de suelos, instalación de césped, sembrado, colocación de rociadores y mantenimiento de jardines. El salario es de US$18,26 por hora, con una posibilidad de hasta 48 horas semanales. Se paga una tarifa adicional de US$27,39 por hora extra. No se requiere experiencia, pero sí capacidad para levantar hasta 50 libras (23 kilos) y disponibilidad para trabajar seis días por semana.Otros trabajos para migrantes: servicios de limpieza y control sanitario en camposAlgunas tareas ofrecidas en el sector agrícola están más relacionadas con el mantenimiento y la supervisión de condiciones sanitarias que con el trabajo directo con cultivos.Empire Farm Labor Contractor LLC - Salinas, CaliforniaEl rol de asistente de baño y limpieza de campos incluye monitorear el uso correcto de baños portátiles, verificar protocolos de higiene y asistir en labores agrícolas cuando no haya tareas sanitarias pendientes. Se trata de una labor que exige al menos tres meses de experiencia en producción hortícola (lechuga, brócoli, ajo, etc.) y conocimientos en seguridad alimentaria. El salario es de US$20,13 por hora.Cómo postularse para los trabajos temporales en EE.UU.: se necesita visa H-2Todos los trabajos mencionados fueron publicados por el portal oficial del Departamento de Trabajo. Las solicitudes se pueden hacer por teléfono o correo electrónico, y algunas empresas ofrecen postularse vía web. Es recomendable tener un currículum actualizado, disponibilidad para viajar y, en caso de ser extranjero, cumplir con los requisitos migratorios para el programa de visa H-2 de no migrante.
Perú tiene una gran oportunidad de formar esta nueva generación de líderes, profundamente conectados con su contexto local, pero capaces de actuar globalmente
Representantes de Amcham, viajaron a Mendoza para difundir las oportunidades de negocios en la Región Cuyo.¿Cuál es el impacto de las nuevas medidas arancelarias de Trump?Dijeron estar sorprendidos de las declaraciones del embajador designado por EE.UU. acerca de las restricciones con el comercio con China.
Existen múltiples oportunidades para conocer más sobre la historia, la cultura y el arte de la ciudad sin necesidad de pagar entrada.Los planes gratis son una forma accesible de disfrutar de la ciudad sin que el presupuesto sea una preocupación.
La entidad resaltó los efectos a nivel local del endurecimiento de la política comercial estadounidense y puso de manifiesto los desafíos estructurales que se enfrentan para capitalizar el nuevo contexto
"Creo que es fundamental que veamos desde el mundo femenino la construcción como una posibilidad de trabajo", explica la profesional
España ocupa el 12º puesto en el ranking del 'Informe Global sobre Brecha de Género 2025' del Foro Económico Mundial, con un 79,7% de igualdad entre hombres y mujeres
Un informe de Mastercard y sus aliados revela los obstáculos de las pymes para operar internacionalmente, y presenta soluciones tecnológicas que prometen mayor rapidez, transparencia e integración con sistemas ya existentes
La inversión en ese campo se convirtió, tal vez, en la única forma real de democratizar oportunidades, porque reduce el peso de la escala
Pocos partidos en el Torneo Metropolitano de hockey sobre césped femenino pueden despertar tanta expectativa como un Gimnasia y Esgrima-Lomas. Es simple: se trata de dos de los tres clubes con mayor cantidad de títulos y sólo Quilmes está metido en el medio de ambos en el historial. Pero además, ambos llegaron a una nueva fecha del campeonato con muy buenas sensaciones: GEBA porque era el puntero con apenas una unidad de ventaja sobre River y el campeón Lomas porque una victoria lo dejaba a sólo cuatro de su adversario. Había ilusión de un muy buen partido. Y lo fue en el 50 por ciento de su desarrollo nomás.¿Por qué? Sucedió que el primer tiempo estuvo repleto de impresiones entre dos conjuntos que salieron a jugar con la misión de cuidar su arco sin pensar demasiado en el de enfrente. Para colmo, las pocas llegadas que se dieron mostraron una falta absoluta de efectividad.Entonces hubo que esperar al complemento para que los dos se soltaran. Arrancó mejor esa segunda mitad el equipo de Lucas Vila, pero aquella falta de contundencia continuó y no logró concretar las acciones de riesgo creadas. En cambio, GEBA aprovechó las que tuvo. Con inteligencia y voracidad ofensiva, Rayer inició el camino con un quite cerca del área, abrió la bocha para Campi y el pase filtrado encontró a la goleadora Catalina Alimenti que a los 14 minutos no perdonó y puso al conjunto de Juan Pacheco en ventaja. En el último cuarto el ganador fue por más, se hizo aún más sólido en su sistema defensivo y resultó muy vertical. Todo eso le permitió aumentar la diferencia. Rodríguez Giesso cortó un ataque de Lomas, ganó metros en el campo y colocó un pase milimétrico para que Abril Rayer marcara un golazo y estableciera el 2 a 0 definitivo.La victoria le permitió a GEBA mantener la diferencia mínima sobre River, que no tuvo piedad y goleó a un desdibujado Arquitectura por 4 a 1 como visitante. La sorpresa de la fecha fue el empate 1 a 1 de Italiano, tercero en las posiciones, en su visita al colista Ferro. Además, Santa Bárbara logró una valiosa goleada sobre San Lorenzo como local por 4 a 1 que le permitió sumar tres puntos muy importantes en su lucha por evitar el descenso (3°) con Ferro (14°) y Banco Provincia se metió en la zona de los playoffs al vencer como visitante a Quilmes por 2 a 1. Por último, la jornada se completó con dos empates: 1 a 1 entre el local St. Catherine's y Banco Nación y 0 a 0 entre el local San Fernando (el otro tercero) y Ciudad.La lucha que hay por la punta del torneo femenino no existe en el masculino. Porque San Fernando A, el campeón, es una máquina de ganar y además aprovecha la irregularidad de los que lo siguen en la tabla. El líder no tuvo problemas en su visita a Banfield, último en las posiciones, y lo aplastó por 6 a 2. El único escolta, Mitre, fue derrotado en visita a Gimnasia y Esgrima por 3 a 1 y eso le permitió al puntero sacar una diferencia de seis unidades sobre el equipo de Miguelete y Ciudad. La de San Fernando A no fue la única goleada de la fecha. Otra resultó de un visitante porque Universitario consiguió una gran victoria ante Hurling por 4 a 1 y otras dos terminaron siendo de los locales: Lomas venció al comprometido Banco Desarrollo por 5 a 3 y Quilmes derrotó a San Martín por 5 a 1. Como local, Ducilo empató con Ciudad 1 a 1 y el punto le permitió al conjunto de Berazategui alcanzar la línea de San Martín y quedar mano a mano en el último puesto de la clasificación a los playoffs.El que se afirmó en la tabla (está cuarto a nueve puntos del tope) fue Banco Provincia, que debió esforzarse para vencer a San Fernando B -hoy en zona de repechaje- por 2 a 1.El primer tiempo no brindó muchas acciones de riesgo, pero cuando parecía que el descanso largo llegaría sin que se rompiera el cero, San Fernando B se puso arriba en el marcador: la construyó Magaldi, limpió Tanzi, rompió Somma y Lucas Giusti, a sólo tres segundos de la chicharra y a pura habilidad sobre Fernández, puso arriba al conjunto de Pablo Perfetti.La segunda mitad comenzó con la misma intensidad del final de la primera y tras un corner corto llegó el penal de Banco Provincia que Fernández ejecutó a la izquierda de Yanello pero el arquero, en una formidable respuesta con su pierna, evitó el empate. De todos modos el conjunto de Juan Martín López siguió yendo hacia adelante y en dos jugadas de corto casi iguales, el goleando Gonzalo Merino dio vuelta la historia. En apenas seis minutos, a los 12 y a los 18, su arrastrada al ángulo esta vez no pudo ser defendida por el bueno de Yanello. Así llegó el triunfo de un equipo que sueña con más.
Informe privado reveló el impacto del alza para construir y la falta de crédito, y evaluó los límites y alcances de las hipotecas para comprar unidades en pozo.
Rafael Dalzotto estudia ingeniería electrónica y Agustín Martínez bioingeniería, ambos en el ITBA. Integraron el equipo que el mes pasado se consagró campeón en los Estados Unidos en la competencia CanSat 2025, organizada por la NASA. En su visita a LN+, además de revivir la distinción, manifestaron su deseo de seguir formándose en el país. "En la Argentina hay muchas oportunidades", coincidieron. Rafael Dalzotto y Agustin Martinez, estudiantes ganadores de la CanSat Competition"Lo que ganamos fue una competición que recrea una misión aeroespacial a pequeña escala", explicó Dalzotto. "Esa misión consistía en colocar nuestros desarrollos en la punta de un cohete que luego lanzamos a una altura de 700 metros", agregó.Para explicar las dimensiones de la punta del cohete recreado, los alumnos manifestaron que "era del tamaño de un termo de agua". Además, mostraron ante las cámaras de LN+ una placa de circuito con el símbolo de un mate, una suerte de homenaje a la tradicional infusión nacional,"Mucha gente cree que lo que diseñamos fue un satélite, pero en realidad no, porque nunca lo pusimos en órbita", aclaró Martínez. Luego detalló: "También diseñamos un sistema electrónico y mecánico que cumplía con los requerimientos de la NASA, relacionados a la telemetría y con un descenso de la velocidad controlada, simulando una misión aeroespacial".La prueba tuvo una duración de dos minutos y participaron alumnos de universidades de India, Italia, Corea del Sur, EE.UU. y México. El equipo argentino estuvo constituido por diez integrantes que trabajaron en conjunto durante seis meses.Un futuro con sello nacionalPara todos los estudiantes del ámbito aeroespacial, emigrar es siempre una tentación. No solo en el plano formativo, sino también laboral. Pero en el caso de Dalzotto y Martínez, es distinto. "Nosotros queremos quedarnos: en la Argentina hay muchas oportunidades", coincidieron. De cara a lo que viene, a Dalzotto le gustaría adentrarse en áreas donde confluyan la robótica y la informática. "Ahora mismo estoy trabajando en el desarrollo de unos drones para el agro", comentó. "Mi proyección es el diseño de trajes aeroespaciales, o temáticas referidas a la salud en el espacio", concluyó Martínez.
Con José del Río como moderador, y en el marco del décimo capítulo del Real Estate Summit, Gabriela Goldszer, directora Ocampo Propiedades, Diego Cazes, director general de L.J Ramos Brokers Inmobiliarios; Facundo de Achával, vicepresidente de Toribio Achával y Miguel Ludmer, fundador y director de Interwin, dialogaron sobre las oportunidades de inversión en un momento bisagra.Tras una breve presentación de cada speaker realizada con el auxilio de la Inteligencia Artificial -y que a la vez permitió a los disertantes comprobar cómo esta herramienta fue evolucionando a través de los años ya que participan desde hace varias ediciones del Summit en las que fueron presentados con el auxilio de esta tecnología que se ha perfeccionado-, del Río dio inicio a la charla explicando que parte del atractivo del panel radica en que los protagonistas son los encargados de dar la temperatura del mercado hoy.Real Estate - Capítulo 10: Las oportunidades de inversión en un momento bisagra "En este panel vamos a responder qué es lo que está pasando", definió el directivo de La Nación. Y en esa línea, continuó: "Hablemos de lo que a la gente le importa, que es lo que está pasando hoy en el mercado". reclamando la foto del mercado. "Bueno, estamos atravesando un momento de gran incertidumbre estructural, con un cambio muy abrupto de modelo de país", arrancó Goldszer, de Ocampo Propiedades distinguiendo entre sectores que avanzan considerablemente "y que están, digamos, bien, y algunos que quedaron un poquito más estancados". Según la broker, afortunadamente, en la actualidad hay sectores verdaderamente dinámicos. "En particular, nosotros lo notamos mucho en los departamentos usados, dónde vemos números récord". De acuerdo con Diego Cazes, para hablar de la foto de hoy no se puede soslayar "que sufrimos una pandemia y una destrucción del país posterior con el gobierno que sucedió". Y prosiguió: "Yo creo que el buque se está estabilizando. Tenemos un montón de parámetros que nos dan una mirada confiada". En este mismo sentido, el broker subrayó como hito la derogación de la ley de alquileres " que ya quedó en la historia, pero es importantísimo"; y que el inversor hoy puede comprar y puede alquilar una vivienda al 5% anual. "No es poca cosa", destacaron, remarcando también que aunque hoy hay créditos "es la parte que está faltando aceitar como para que el mercado se reactive fuertemente".Consultado acerca del ladrillo como refugio de valor, Facundo de Achával se expresó en sintonía con Goldszer. "El departamento usado, que no nos gusta decir de usado, nos gusta decirle departamentos, porque la verdad son departamentos, la gente lo ve como un refugio de valor siempre", definió, explicando que hay un sector de la población que cada vez que tiene un poco de plata ahorrada, o bien decide sumarle metros a su casa o bien se inclina por pagar un crédito "o una cuotita chiquitita" para ir teniendo cada vez más activos.Cuestión de númerosSiempre en términos de actualidad, Ludmer, de Interwin se refirió a los valores que hoy presenta el mercado. "Hace dos años, había un pozo de 2.300 dólares, hoy el pozo más barato en Belgrano o Núñez es de 3.000 dólares. Entonces la gente dice, ¿cuál es el up que voy a tener si compro a 3.000 dólares cuando, capaz, un usado vale 3.200 o un nuevo que ya está terminado vale 3.200? Ahí es donde cuesta entender este nuevo escenario de valores", se preguntó y respondió Ludmer."Nosotros vemos el regreso del usuario final al mercado con esto de los usados, un poco apalancados en un crédito que obviamente es incipiente, pero ayudó sobre todo en las unidades más chicas y también con deseos que venían postergándose y que se están pudiendo concretar justamente porque los precios quedaron en términos relativos, comparativamente con el costo de la construcción, un poco todavía retrasados", analizó el directivo de Interwin.En línea con los valores hoy vigentes, del Río planteó que hay sectores donde el tipo de cambio se vuelve una contra, y hay otros, como el Real Estate, donde la propiedad siempre estuvo en dólares y el dólar hoy está más accesible. "¿Cómo les pega o los ayuda", planteó el moderador. "Para nosotros el dólar está retrasado; claramente, en 1.200 pesos, quedó bajo en relación a a la inflación, especialmente en relación al primer semestre del año 2024", continuó Ludmer. Y de Achaval retomó: "Los departamentos todavía siguen estando a un precio barato, pero van a ir subiendo a lo largo de este año, y el dólar, creo que si se establece, nos va a jugar a favor".Para el representante de LJ Ramos, "el rescate de las obras nuevas tiene que ser, obligatoriamente para mí, que el usado suba de precio, porque si no la diferencia es muy grande". De acuerdo con Cazes, el usado va a subir de precio y según detalló en relación al crédito, hoy es un muy buen momento para comprar de esa forma en caso de que se acomoden las tasas y la inflación siga bajando un poco. El mercado, digamos, económico, se hicieron un montón de cosas, la ley de alquileres, todo esto hace que haya mucha libertad en nuestro mercado, pero el tema político todavía sigue haciendo ruido.Áreas y segmentosCuando el tema del panel fue los segmentos que presentan demanda en el mercado, la directora de Ocampo apuntó hacia el mercado de lujo. Según explicó, más allá de cualquier circunstancia, sigue funcionando. "Nosotros en los barrios que comercializamos, en Puerto Madero, en Barrio Parque, en Palermo Chico, en Cañitas, Las Torres, proyectos de, digamos, premium, premium, de alta gama, vemos que es un segmento motivado y motorizado por la escasez y por la sensación de que son proyectos únicos", detalló, señalando que, aunque se trata de iniciativas dirigidas "hacia un sector muy chiquito de la pirámide, se trata de un sector que mueve la Economía". Invitados a señalar en qué lugar del mapa identifican las oportunidades de 2025, cada bróker reveló la suya. Desde Toribio Achával, se inclinaron por Saavedra y Colegiales, por ser una zona joven a la que se accede fácilmente desde el corredor norte y que también es rápida para trasladarse a hacia el centro. "No voy a descubrir nada: Palermo y Núñez", respondió, sincero, Ludmer. "La gente quiere el norte, quiere el verde", subrayó. ¿Qué área de Núñez exactamente? "Y lo nuevo va de Congreso hacia el lado de la General Paz. Hacia allí se está desarrollando todo y realmente tenemos muy buena demanda, nos sorprende gratamente". Coincidió Diego Cazes. Y agregó: "Y si tuviese que tirar algo más lejos, diría que Puertos es una ciudad incipiente, con un crecimiento muy grande y con gente joven yendo para estos lugares, con lo cual, veo un crecimiento importante". Presente y futuroCuando la charla giró en torno a los costos de construcción y su impacto en el mercado, Facundo de Achaval puso la lupa en otro factor que también tuvo su impacto en la demanda: el valor de una refacción."Históricamente, uno tenía que hacer un baño y decía, bueno, con 15.000, 20.000 o 30.000 dólares puedo cambiar. Hoy, cuando tenés que invertir en una refacción, muchos al final hacen la cuenta y concluyen que les conviene mudarme en lugar de hacer obra. Este es un punto de inflexión de esta época, digo, hay por ahí algunas mudanzas forzadas porque el costo de obra y el costo de construcción", ilustró y, con el ejemplo, describiendo una de las situaciones que se presentan en el mercado de hoy. "Además, comenzás cambiando una bañera y terminás cambiando todos los caños".El directivo de LJ Ramos se refirió al futuro de los créditos que, indicó, se vincula con distintos factores. Puntualmente, aludió al crédito intermedio, que, afirmó, "no es algo que esté en oferta ni los desarrolladores quieren tomar, ni hay una buena oferta de los bancos" Asimismo, apuntó que el crédito para los compradores llega con la escritura."Entonces, ahí hay que buscar una herramienta intermedia, que todavía no está ni en oferta ni hay demanda. Con lo cual, el día que tengamos créditos para la construcción como se hace en España, donde el crédito lo toma el promotor y lo subroga al comprador, claramente nuestra película va a mejorar un montón", reflexionó.Al momento del cierre y justamente, consultando a los speakers en relación a su presente y futuro inmediato, a excepción de Ludmer, quien señaló que hoy factura lo mismo que el año pasado gastando más, todos manifestaron estar mejor que en 2024. En lo que coincidieron unánimemente es que sus impresiones sobre este 2025 cargado de expectativas se compartirán en la nueva edición del Summit Real Estate.
En el seminario de la Fundación Producir Conservando, realizado la semana pasada, se destacó que la estrategia de desarrollo planteada por el PEN [Poder Ejecutivo Nacional], basada en crecimiento del comercio exterior, encuentra un escenario internacional favorable en la demanda mundial de alimentos y biocombustibles proyectada para la próxima década por los organismos especializados (USDA, FAO-OCDE). Tal como lo detallaron Gustavo Oliverio y Gustavo López, el consumo mundial de los principales granos (maíz, trigo y soja) para el ciclo 2034/35 se incrementará en unos 250 millones de toneladas, a los que se agregarán unos 40 millones de toneladas de aceite y harinas de soja.Por otra parte, el consumo mundial de carnes crecerá unos 37 millones de toneladas, lideradas por la de aves que se proyecta que crecerá 21 millones, mientras que la de bovinos crecerá unos 6 millones. Dichos aumentos darán lugar al crecimiento de las importaciones mundiales, brindando grandes oportunidades para el aumento de las exportaciones de los principales productos que exporta la Argentina. Momento crítico: los números que revelan la urgencia de la charla de la Mesa de Enlace con Javier MileiSimilares apreciaciones caben para el comercio mundial de biocombustibles. En ambos casos, los precios corrientes en dólares proyectados para las exportaciones mundiales registrarán una leve tendencia positiva durante el próximo decenio.Teniendo en cuenta estas interesantes oportunidades proyectadas para la demanda mundial de alimentos y biocombustibles, la Argentina puede aumentar sustancialmente el valor de sus exportaciones agroindustriales mediante diversas alternativas que, si se crean las condiciones institucionales, macroeconómicas y comerciales necesarias -que estuvieron ausentes en las décadas previas-, permitirán superar los valores tendenciales asignados a la Argentina en las proyecciones de los organismos internacionales y crecer en forma sostenida. La Argentina puede aumentar el valor de las exportaciones agroindustriales en más de 20.000 millones de dólares en una década, con diversas opciones: i) aumentos de productividad mediante la incorporación de innovaciones que están disponibles y han permitido que Brasil registre tasas anuales de aumento de la productividad de más del doble que Argentina; ii) mediante la expansión de la frontera agropecuaria en áreas que aún se pueden incorporar con modelos sostenibles; iii) el agregado de valor local a la producción de los granos para la exportación de carnes o lácteos (en forma similar a lo que realizan Australia, Brasil o EE.UU.), o bien con alternativas de transformación de los granos y derivados con mayores inversiones para la producción de "biojet", de altísimo valor unitario y una gran demanda potencial en el futuro próximo; iv) las estrategias de agregado de valor mediante diversas alternativas de diferenciación de productos (calidad, sostenibilidad, atributos tales como productos orgánicos o Halal) y las respectivas certificaciones y marcas, que están implementando actualmente países exitosos en su comercio exterior como Australia, Chile, Malasia y Nueva Zelanda, que han logrado precios promedios de sus exportaciones agrícolas que son sustancialmente mayores a los de Argentina.DefiniciónSi bien las oportunidades existentes son muy alentadoras, el escenario internacional también plantea importantes desafíos, en virtud de las incertidumbres que están creando las políticas comerciales del Presidente Trump, los problemas geopolíticos y bélicos, el cambio climático y los cambios en los patrones de consumo. Estas incertidumbres implican que la Argentina debe definir una estrategia de inserción internacional que esté basada en la competitividad, en la inteligencia de mercados y una alta capacidad de respuesta a los cambios de escenarios. Al respecto, la revisión de las políticas de los países exitosos muestra que han definido explícitamente sus estrategias de inserción internacional, contemplando los aspectos específicos de las demandas de los principales mercados, en base a una estrecha coordinación entre las instituciones públicas responsables de la producción, el comercio, las relaciones exteriores, la ciencia y tecnología y las finanzas con las entidades privadas de las respectivas cadenas de valor, que a su vez cuentan con importantes recursos económicos garantizados por leyes, y que tienen una activa participación en la promoción del comercio exterior y en las actividades de innovación.Es decir que es necesario lograr un acuerdo político interinstitucional para definir una estrategia de crecimiento de la producción y el comercio exterior agroindustrial de manera coordinada con el sector privado, basado en el fortalecimiento de las entidades públicas y privadas especializadas y en la creación del entorno económico-comercial para invertir y mejorar la competitividad de la agroindustria argentina, sin discriminaciones frente a otros sectores. "Me ata de manos": la Justicia reactivó los embargos contra Lácteos Vidal y complica a la pymeEstas condiciones institucionales y de contexto deben crearse en el futuro próximo, para constituir el punto de partida del diseño e implementación de la estrategia de inserción internacional, que contemple una activa agenda de negociaciones de acuerdos de libre comercio y otros acuerdos de inversiones con los países relevantes (con los que aún no tenemos acuerdos comerciales), así como una agenda proactiva público-privada de promoción de exportaciones, que permitan mejorar el acceso y el posicionamiento de la producción argentina en los principales mercados internacionales. Las oportunidades están; hay que crear el contexto para aprovecharlas eficientemente, coordinando las actividades públicas y privadas.El autor es coordinador General del Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Motivado por la experiencia de criar a un hijo con autismo severo y dispraxia motriz, el actor colombiano impulsa a hispanos con discapacidad en Estados Unidos a formarse como creadores, actores o escritores
Explicación Si Victoria Villarruel es todas las cosas malas que Milei dice de ella, el Presidente debería explicar por qué la eligió para integrar la fórmula presidencial con él.Juan Peñapenapirovano5@gmail.com AlianzasCon ocasión de las próximas elecciones legislativas nos estamos anoticiando de nuevas alianzas de los más variados colores. Celebremos estos intentos de diálogo y construcciones esperanzadoras, y ojalá no terminen ahogadas por los egos. En esos intentos surgen nuevas denominaciones seguramente inspiradas en el marketing. Sin embargo, me pregunto por qué a ningún grupo se le ocurrió titularse "Sin gritos". Quizá puedan desde este nombre sumar más simpatizantes.Alfredo de las CarrerasDNI 13.407.514 Perder oportunidades La dictadura rusa pudo haber optado por la integración razonable con Europa, pero prefirió enfrentarla al iniciar una terrible guerra contra Ucrania. La criminal intolerancia del gobierno israelí ha puesto a la que era una admirada república democrática, víctima de un feroz ataque terrorista, en el papel de victimaria por el genocidio en Gaza y los crímenes de guerra cometidos. En nuestro país un gobierno insensato pasa de conflicto en conflicto, con pésimos modales, a generar enfrentamientos permanentes, inclusive con quienes estuvieron dispuestos a compartir el camino y aun con quienes fueron elegidos en el mismo acto comicial. El pésimo gobierno actual alienta la vuelta al poder de condenados y procesados por múltiples delitos. Los tres gobiernos, el de Rusia, el de Israel y el argentino, tuvieron una enorme oportunidad para vivir en paz y prosperidad. Todos tomaron caminos equivocados y los tres pueblos pagarán las consecuencias. Juan Antonio PortesiDNI 4.914.405 Pastor Con motivo de las convulsiones producidas en el catolicismo a partir del Concilio Vaticano II y sus consecuencias, como la Teología de la Liberación y derivadas, desde de la década de 1970 se produjo en las clases más carecientes de América Latina un progresivo y gigantesco éxodo hacia el evangelismo, cuyos pastores se multiplicaron, la mayoría cubriendo ese vacío espiritual, pero algunos otros lamentablemente por motivos materiales. Todos hemos conocido ese fenómeno cultural. Pero que el Presidente visite oficialmente a un pastor que, parodiando grotescamente la multiplicación de los panes y los peces que narran los Evangelios, dice que en su "iglesia" los pesos se multiplican milagrosamente convertidos en dólares nos pone en ridículo ante nosotros mismos y ante el mundo..No nos caben dudas de que ese pastor sabe convertir pesos en dólares, pero por favor que este gobierno no siga debilitando su imagen con hechos secundarios que lo desprestigian gratuitamente. Roque Sanguinettiroquesang@yahoo.com.arHoracio Encabo Esta carta tiene como finalidad traer el recuerdo de Horacio Encabo, cuyo fallecimiento ocurrió hace ya unos meses. Exalumno del Colegio Nacional de Buenos Aires, egresado en 1948, mientras cursaba en la Facultad de Medicina se enroló en el movimiento reformista y posteriormente con estudiantes humanistas formaron el CUM (Centro Universitario de Medicina), enfrentando al nacionalismo fascista del Dr. Arce, que corrompiera esa casa de estudios. El CUM estaba formado por estudiantes que serían luego profesionales de excelencia. El centro funcionó hasta pasar a la clandestinidad en Viamonte 2020 (Centro Estudiantes de Ciencias Económicas). La participación de Horacio, muy activa, lo llevó a la cárcel de Villa Devoto por disposición del Poder Ejecutivo detentado por Perón. Seis meses de encierro con 160 estudiantes de la FUBA. A la caída del peronismo, y recuperada su matrícula de estudiante, se recibe y viaja a Francia y EE.UU. para proseguir su especialización en neurología y, más específicamente, en el estudio neurológico del sueño (a nosotros nos sonaba como raro). Miembro del Conicet, también trabajó en el Hospital de Niños. Posteriormente, el Instituto Fleni fue su reducto de investigación. Permaneció siempre vinculado a la lucha por los principios de la Reforma Universitaria de 1918. Participa en la creación de la Fundación 5 de Octubre de 1954 (fecha recordatoria del avasallamiento a las universidades argentinas por Perón). También fue un fino poseedor de sensibilidad por la buena lectura.Horacio Encabo, una gran persona que transfundía humanidad.Manuel Corchonmanuelcorchon@gmail.com Sin luz Administramos consorcios y entre ellos algunos en la zona de la avenida Las Heras y Junín, CABA. En las últimas semanas se dieron una sucesión de cortes de luz en los sectores de Edesur. Se realizaron reclamos, sin lograr una normalización del servicio, incluso el pasado fin de semana. Como es de imaginar, entre los vecinos tenemos gente de la tercera edad, personas enfermas y mujeres cursando embarazos, a quienes se les complica el uso de escaleras. Los cortes generan también falta de agua y obviamente daños a aparatos, que deben repararse o directamente reemplazarse. Ojalá estas líneas sirvan para una mejora del servicio y para que se eviten más inconvenientes a los vecinos de la zona.José Rivas Vila jose.ryvgestion@gmail.comRegalo musical El domingo pasado recibimos en San Isidro un regalo de incalculable magnitud. La Orquesta Sinfónica de la Prefectura Naval Argentina, dirigida por su director, Martín Caila, nos encendió y elevó el espíritu hasta hacerlo vibrar de emoción con una Catedral colmada de público. El arte, en este caso la música clásica, gran compañera del hombre, siempre nos sorprende al prender fuegos en el alma aun en pleno invierno.Reconocimiento para los músicos, el director, la institución a la que pertenecen y a la Catedral, que le dio el marco. Patricia SylvesterDNI 10.795 305En la Red FacebookAumentó un 40% la cantidad de locales vacíos en la ciudad"Tristeza..."- Nancy Ceschan"Sigan pidiendo burradas por los alquileres"- Daniel Varela"Los locales se trasladan donde está la gente, no al revés. Desde que nos tuvieron encerrados eternamente, nos acostumbramos a comprar de otra manera, ya sea en cercanía o bien online"- Mirta Mónaco
A las dolorosas cifras de pobreza, montadas en gran parte sobre altas tasas de desempleo, se suma el aumento de la informalidad, a la espera de una reforma laboral que sigue demorada. Apenas el 3% de los jóvenes de barrios vulnerables accede a trabajos formales.La Fundación Forge brinda programas educativos gratuitos para preparar el ingreso al mundo laboral. Aaron Ismael Maza, de 23 años, relató su experiencia en el Evento de Sustentabilidad 9 organizado por LA NACION. Estresado por la falta de ingresos, su vida dio un vuelco cuando consiguió un empleo formal en un destacado hotel del norte bonaerense, en el que ya cumplió tres años. Aprendió a trabajar en equipo, a socializar con sus compañeros, a ayudar a su familia, a mejorar sus condiciones de vida y a seguir soñando con capacitarse y progresar. Cristina Weber nació en Colonia Aurora, un pequeño paraje misionero, en el seno de una familia dedicada al trabajo en la chacra y con un futuro, al igual que el de sus hermanas, solo asociado a casarse y tener hijos. Recuerda con cariño cómo su abuela le insistía con que estudiara y fuera independiente. También el maestro de plurigrado de la escuela a la que concurría impulsó su sueño prestándole libros que le permitieron descubrir su vocación. Para ello, debió vencer las resistencias de sus padres a que completara el secundario y llegó a tener el promedio más alto entre todos los alumnos de escuelas técnicas de Misiones.Fue allí donde Cristina conoció a la Asociación Conciencia y sus valiosos aportes en becas y tutorías para chicos vulnerables que quieran completar sus estudios medios y universitarios, potenciando también el emprendedorismo y la formación e inserción laboral. Como ella, unos 10 mil chicos pudieron terminar el secundario y algunos ingresar a la universidad. La beca de Conciencia y la orientación que recibió de su tutora fueron claves para mudarse a Posadas, donde inició los estudios de bioquímica en la Universidad Nacional. Ganó una beca para hacer una pasantía en el Instituto Balseiro, antes de recibirse con medalla de honor al mejor promedio en 2023. Se mudó a Mendoza porque ganó otra beca doctoral, esta vez del Conicet. Ama el laboratorio y la investigación, tanto como haber podido irse de vacaciones por primera vez. "La educación y el trabajo te dan la oportunidad de tener una vida mejor, o al menos de elegir una que te guste", celebra mientras recuerda el mandato de su abuela.Estos testimonios confirman que el único desarrollo posible para la Argentina es con más y mejor educación. Con el acompañamiento adecuado, ningún argentino es inviable. Potenciar sinergias entre educación y mercado laboral es clave para que los sueños de muchos jóvenes puedan encauzarse. Asumamos el compromiso de seguir multiplicando oportunidades.
El mercado inmobiliario sigue creciendo en operaciones de compraventa y en demanda, y los precios de venta acompañan esos aumentos, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en zona norte. Así lo reveló el último informe de Zonaprop, que mostró que en el primer semestre del año los precios de publicación de venta de zona norte subieron un 4,1%. Se trata de algo llamativo si se lo contrasta con los aumentos que tuvo esta zona el año pasado, ya que en todo el 2024 subió solo 3,1%, pero en solo seis meses del 2025 ya superó ese porcentaje. Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025De esta forma, el precio medio de los departamentos en zona norte se ubica en US$2324 por metro cuadrado, y tuvo un aumento mensual del 0,6% en junio. Así los números, un departamento medio de dos ambientes y 50 m² tiene un valor promedio de US$113.000, mientras que uno de tres ambientes de 70 m² alcanza los US$175.000.Invierten 110 millones de dólares en un proyecto que sumará una plaza al barrioLos departamentos en pozo fueron los que mayor incremento tuvieron, algo que se explica por el fuerte aumento en los costos de construcción que empezó a darse desde noviembre del 2023. Con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados, ya que se necesitan cada vez más dólares para construir los mismos metros.¿En qué barrios subieron más los precios y cuáles están baratos?Si el análisis de los precios se traslada a los barrios, La Lucila encabeza el podio de estos, con un valor de m² de US$3622. Le sigue Vicente López, con US$3568/m², y Olivos, con US$3110/m². Del otro lado, Barrio Infico (US$922/m²), José C. Paz Centro (US$969/m²) y Billinghurst (US$1075/m²) son los más económicos para la adquisición.Otros barrios no están en la lista de los más caros, pero sí de los que más fuertes aumentos han tenido. Es el caso de General Pacheco, que tuvo una suba interanual del 24,3%, o de Manzanares y Villa Adelina, con aumentos del 20,1% y 20% respectivamente, en comparación con un año atrás.Ahora bien, aunque el 77% de los barrios registra una suba de precios interanual, algunas zonas llaman la atención por haber tenido aumentos más moderados que otros y por seguir ofreciendo valores relativamente bajos en el mercado. Uno de ellos es Pilar, un polo residencial cada vez más consolidado, con oferta educativo y gran presencia de barrios cerrados, que ha tenido un aumento interanual del 6% y tiene un metro cuadrado promedio del US$1616, algo que contrasta fuertemente con, por ejemplo, Nordelta (US$3074/m²), zona también consolidada, pero con un valor muy superior a Pilar. San Fernando representa otra zona curiosa, ya que, aunque sea un vecino de Nordelta y se alimente de su derrame, y cuente con zonas cercanas al río, ha tenido aumentos interanuales del 3,1% y un metro cuadrado promedio de US$1956 en departamentos. Otro barrio que vale la pena nombrar por su bajo precio y su creciente consolidación es Belén de Escobar. Se trata de una zona que suma cada vez más proyectos, pero que tiene un metro cuadrado promedio de US$1643. Vale resaltar que ha tenido subas de precios más pronunciadas que las zonas mencionadas antes, ya que el metro cuadrado en este lugar ha crecido un 13,92% interanual.
El periodista Charles Duhigg explicó en el podcast de Mel Robbins, cómo identificar el tipo de intercambio, hacer preguntas profundas y validar al interlocutor puede cambiar la dinámica de cualquier relación
La inclusión financiera de las mujeres dentro del mundo de los criptoactivos enfrenta barreras que exhiben las brechas de género dentro del sistema financiero tradicional. Un informe de Bitso muestra que aunque el 95% de las mujeres escuchó sobre criptomonedas, solo el 42% conoce los NFT y apenas el 28% entiende qué es blockchain. Leer más
Un nene de tres años murió en el mismo hospital donde 48 horas antes fue dado de alta.
El programa, respaldado por la OIT y el SENA, transforma vidas al ofrecer formación técnica de calidad, especialmente en comunidades afectadas por la desigualdad y la falta de recursos tecnológicos
Los ajustes en subsidios estatales abren un desafío para el mercado inmobiliario. Conozca las estrategias que buscan apoyar a sectores históricamente marginados
Lamb Weston inaugurará una nueva planta de procesamiento de papas en la ciudad de Mar del Plata que aspira a ser la más moderna de Latinoamérica. Cómo trabaja esta compañía liderad por la reconocida ejecutiva Romina Broda