opinión

Fuente: Infobae
07/12/2023 15:14

Quién es Javier Ibarreche, el influencer de cine que negó dar su opinión sobre el documental de Claudia Sheinbaum

El tiktoker rechazó la invitación de la precandidata de Morena a la presidencia de México a reaccionar a su documental

Fuente: Infobae
04/12/2023 09:57

Carlos Cacho y su dura opinión sobre la descontrolada inauguración del Mall Aventura de SJL: "Cuánta miseria"

En el programa 'Porque hoy es sábado con Andrés', el maquillador lamentó el comportamiento de sus compatriotas en el nuevo centro comercial de San Juan de Lurigancho. "Cómo me duele mi tierra", expresó con pesar.

Fuente: La Nación
04/12/2023 07:18

Opinión: Parques Nacionales debe ir a Bioeconomía

Cuando el Perito Moreno hace exactamente 120 años donó 3 leguas cuadradas (aproximadamente 7000 hectáreas) en el extremo oeste del brazo Blest del Lago Nahuel Huapi al estado nacional para que en ese lugar se constituya el primer parque nacional del país, jamás hubiera imaginado que más de un siglo después se sentaría sobre esa base una institución que hoy dispone de casi 5 millones de hectáreas conservadas en el territorio continental y 12 millones de hectáreas marinas, con 41 Parques Nacionales que disponen de más de 50.000 especies registradas.El Perito, que había sido inspirado por el naturalista americano Jhon Muir (precursor del Parque Nacional Yellowstone) y formaba parte de la generación del 80, sostenía junto a Exequiel Bustillo, que la administración territorial no alcanzaba con la posesión militar, sino que había que generar un arraigo nacional, invitando a todos los argentinos a conocer las riquezas naturales de las que también eran parte.En aquella época, cuenta la crónica, los parques nacionales tenían como objeto el goce y disfrute de todos los argentinos. Durante muchos años la exuberante belleza del bosque andino patagónico y sus lagos, las Cataratas del Iguazú, el Glaciar Perito Moreno, el alerce milenario o más recientemente los cañadones de Talampaya generan un atractivo turístico que terminaban por motorizar el desarrollo económico local, al punto que muchos pueblos y algunas ciudades se han creado gracias a los Parques Nacionales. Como es el caso de San Carlos de Bariloche; y otras han revivido, como la ciudad de Villa Unión en la provincia de La Rioja, demostrando de esta manera su fuerte influencia socioeconómica en donde se encuentre.Fuerte reacción de una entidad del campo para frenar un proyecto antes del recambio presidencialSin embargo, esa noción inspiradora de Jhon Muir aplicaba en una época donde lo importante era conservar la naturaleza y evitar que la presión demográfica o incluso minera llevara por delante esos paisajes. Hoy a 120 años de esa donación, el contexto es sensiblemente diferente, siendo los Parques Nacionales lugares que se terminan por constituir como espacios de protección y conservación de la biodiversidad nativa que deben ser entendidas y cuidadas desde la investigación y la ciencia aplicada.El ecologista británico Norman Myers, profesor de la Universidad de Oxford, en un trabajo publicado en la revista Nature, describió los puntos críticos para la conservación de la biodiversidad. Lo que Myers describió, es que el ser humano aún no ha logrado identificar gran parte de la biodiversidad existente en nuestro planeta, haciendo mención por ejemplo a que hemos identificado el 100% de los anfibios que habitan nuestro planeta, el 96% de los mamíferos, y el 97% de las aves y, por el contrario, llevamos identificadas el 0,4% de las bacterias y arqueas, el 6,25 % de los nematodos y gusanos y el 4,8% de los hongos que estiman, habitan en nuestro planeta.Sin duda que un punto importante es la conservación de la biodiversidad por el simple hecho de evitar la pérdida de especies, o la extinción de aquellas que por su rol ecológico conocido terminan por ser prioritarias y generando amplios consensos. Sin embargo, debemos mencionar también que la naturaleza en su amplia diversidad, sigue guardando secretos que pueden resultar soluciones a muchos problemas que aquejan a la vida humana en nuestro planeta, como es el caso del trabajo de investigación llevado adelante por la Universidad de Queen's en Inglaterra, el cual descubrió que las proteínas que existen en las secreciones cutáneas de la rana mono chaqueña pueden ser utilizadas para potenciales tratamientos de hasta 70 enfermedades como el cáncer, la diabetes y los infartos. Rana que habita en nuestros Parques Nacionales Copo, Río Pilcomayo, Calilegua, Formosa, El Rey, Sierra de las Quijadas y Traslasierra.Naturalmente las especies silvestres no reconocen jurisdicciones, ni límites político territoriales, con lo cual sus ámbitos de distribución natural pueden variar de acuerdo a donde elijan estar. Los parques nacionales no son zoológicos, son ámbitos silvestres donde existen riesgos naturales inherentes y se conserva la biodiversidad nativa. A los cuales se le suma un desarrollo turístico asociado a una ruta natural, el turismo de naturaleza o incluso, el turismo rural.Debemos imaginar Parques Nacionales como modelo de desarrollo económico local, asociado a la conservación y la apertura de las áreas protegidas, sin descuidar la producción en su entorno que debe estar asociada a la conservaciónPero no todo es turismo en los Parques Nacionales, a diferencia de finales del Siglo XIX cuando el Perito donó las tierras, hoy la búsqueda de la conservación no solo obedece a aquellas especies nativas que potencialmente pueden ser de interés biológico. Si no que también las tradiciones y la culturas, los usos culinarios y el aprovechamiento de los recursos naturales arraigados a las tradiciones cobran prioridad ante un mundo que se debate una crisis alimentaria y al uso y aprovechamiento de la biomasa en todas sus formas.La IUCN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza), órgano rector a nivel mundial de las agencias de conservación de la que APN es miembro, manifiesta en sus directrices globales la importancia del estímulo y acompañamiento a las poblaciones rurales que habitan en las Áreas Protegidas a los fines de sostener los usos y costumbres vinculados tanto sea al cuidado del entorno como a la producción de alimentos.Alimentos con alto valor nutricionalEn los Parques Nacionales habita gente y produce alimentos con alto valor nutricional, alimentos de producción orgánica y artesanal, con propiedades naturales que lo vuelven atractivos no solo al turista local, sino también al mercado internacional. Casos mundialmente conocidos, como el Parque Natural Regional du Vercors en Francia, que dispone de un producto diferenciado con sello de origen como el queso Bleu du Vercors-Sassenage.Especies nativas del norte, como la algarroba, el mistol, el chañar, el tala, la doca, la tunaâ?¦ o del sur, como el pehuen, el sauco, el calafate.. incluso algunas exóticas que hay que controlar como la rosa mosqueta, son especies con un gran potencial bioeconómico de las cuales pueden derivar productos de estética, de farmacia, de salud, y de alimentación. Y sin lugar a dudas el aprovechamiento cárnico y lácteo producto de animales criados a pasto y bebiendo aguas de deshielo, lo que genera un producto de altísima calidad nutricional, mejor aún que los exportados en cuotas internacionales.La bioeconomía requiere ser nutrida bajo dos variables que se suman y potencian entre sí, la biomasa y el conocimiento, para establecer los nuevos bionegocios que permitan abrir mercados, innovar localmente y generar productos naturales disruptivos que salgan a conquistar a los consumidores y mercados globales. Los Parques Nacionales son el mejor acreedor de esa biomasa aprovechable en su enorme diversidad, que sumada al conocimiento aportado por la innovación y la ciencia, se terminan convirtiendo en el potencial sendero de desarrollo y crecimiento económico nacional.Debemos imaginar Parques Nacionales como modelo de desarrollo económico local, asociado a la conservación y la apertura de las áreas protegidas, sin descuidar la producción en su entorno que debe estar asociada a la conservación.Casos como la iniciativa llevada adelante por Aves Argentinas y BirdLife a través de la Alianza del Pastizal, sencillamente nos esta invitando a generar esquemas de producción ganadera consociada con la conservación de las biodiversidad nativa, generando productos más sanos, yendo hacia donde el consumidor global y los mercados más exigentes van, hacia alimentos más sanos y que provengan de zonas que persigan un esquema de protección de la biodiversidad nativa, garantizando su compromiso y, por tanto, aumentando su precio de venta.Los Alimentos Producidos en las Áreas Protegidas Nacionales deben ir en ese sentido, es por esto, que es fundamental que nuestra agencia de conservación se debata un nuevo Plan de Gestión Institucional a partir de su incorporación como organismo de Ciencia y Técnica. De manera de asociar la conservación con la producción y de promover como la conservación aportará a la bioeconomia nacional.No debería haber preocupación por parte de los productores agropecuarios ante la llegada de un Parque Nacional, al contrario, debería ser entendida como una oportunidad de colocar sus productos bajo un esquema de diferenciación por calidad y origen. Las donaciones internacionales para crear nuevas áreas correrían un mejor destino bajo ese consenso, y la búsqueda de financiamiento internacional para la conservación ampliará su abanico a partir de asociar la naturaleza con el desarrollo local.Asimismo, es necesario pensar mejor también en términos de gobernanza: la nueva ola nos obliga a considerar cómo volver más eficiente al organismo en materia de tramitaciones y servicios. Unificar las áreas de conservación y operaciones en una única dirección de áreas protegidas mancomunando esfuerzos, facilitando trámites y también reduciendo el costo que demanda su estructura es uno de los grandes desafíos a los que se debería enfrentar en su futuro. Así como también, convocar a concursos abiertos por oposición para los cargos de función ejecutiva, intendentes y jefaturas, jerarquizando la administración y poniéndola en manos de los mejores hombres y mujeres.Para que esto suceda, debemos comprender que los Parques Nacionales, no son estancias cerradas, no son plazas públicas, sino más bien, son lugares agrestes donde la biodiversidad se expresa, habita y se recluye. Biomasa en definitiva que, sumada al conocimiento, puede ser precursora de un gran destino nacional de la mano de la bioeconomía.El autor es ingeniero agrónomo, vocal del Directorio de APN (Parques Nacionales), docente de Agronegocios en la Fauba y presidente del Consejo de los Profesionales Bioagroindustriales de la Argentina (Cpia)

Fuente: Infobae
03/12/2023 18:01

Javier Masías y su opinión sobre el fracaso de 'MasterChef Perú': "Se cuidaban de no ser tan duros"

Para el jurado de 'El Gran Chef Famosos', el programa que era conducido por Gastón Acurio no recibió el respaldo del público por qué el jurado no le mostraba dureza a los participantes.

Fuente: La Nación
02/12/2023 21:00

Opinión: ¿podrá el papa Francisco mantener unida a la Iglesia Católica?

NUEVA YORK.- Desde hace años la gestión de la Iglesia Católica Romana del papa Francisco parece haber sido concebida para hacer que las alas conservadora y liberal se distancien cada vez más. Así que la pregunta permanente que se cierne sobre su pontificado es: ¿cómo hará para mantener las cosas unidas?Al abrir el debate sobre una amplia gama de temas controversiales sin ofrecer cambios explícitos, Francisco alentó a los progresistas de la Iglesia Católica a que traspasen los límites tanto como sea posible, incluso hacia una verdadera rebelión doctrinal, con la esperanza de que lo lleven a él también. Al mismo tiempo, al favorecer a los progresistas en sus decisiones personales y emprender una guerra institucional sobre el legado de Juan Pablo II y Benedicto XVI, orilló a los conservadores hacia la crisis, la paranoia y la insurrección.No se sabe si en estos dos frentes la autoridad papal, cada vez más débil, puede hacer que cualquiera de estos grupos de rebeldes retroceda. Pero en las últimas semanas hemos visto un claro intento de usar esa autoridad, una verdadera prueba de la capacidad del Papa para mantener unida a la Iglesia Católica.Por un lado, Francisco tomó medidas contra dos de los críticos más afilados de la derecha: primero, retiró de su diócesis al obispo Joseph Strickland en Tyler, Texas; ahora, le quitó al cardenal Raymond Burke sus privilegios en el Vaticano, los cuales incluyen reducción de ingresos y un departamento.Al mismo tiempo, el Vaticano intentó poner límites a los experimentos de los obispos alemanes, la principal facción progresista, mediante una carta en la que afirma que ninguna reforma que tengan contemplada los alemanes podrá cambiar la doctrina de la Iglesia Católica acerca del sacerdocio solo para varones y sobre la inmoralidad de las relaciones entre personas del mismo sexo.En cada caso tenemos un acto de disciplina adaptado, al parecer, a la manera en que se están manifestando las rebeliones en sí. Entre los conservadores y los tradicionalistas, las críticas específicas al papa de obispos y cardenales destacados ahora se encontraron con castigos personales específicos. Entre los liberales y los progresistas, un intento amplio de liberalizar las enseñanzas morales de la Iglesia se ha enfrentado a una reprimenda doctrinaria general.Pero no deberíamos confiar en que la disciplina funcione para ninguno de los casos. Por ejemplo, ambas partes tendrán en cuenta que si criticas al Papa te ganas la destitución, pero que una aparente desobediencia doctrinal amerita solo una carta con términos duros. A menos que, al final de cuentas, esta última medida se vea respaldada por algo como el despido de Strickland, es probable que los progresistas continúen en la misma línea que la iglesia alemana ya está siguiendo: las prácticas de la Iglesia Católica sencillamente son modificadas -como la bendición a las parejas del mismo sexo, por ejemplo- sin que Roma les otorgue un permiso formal.Se supone que si en la práctica la liberalización se convierte en un hecho, en algún momento las leyes de la Iglesia seguirán esa decisión, y cuanto más se arraigue esa premisa, se volverá más difícil para Roma evitar alguna ruptura posterior.Mientras tanto, es probable que los católicos que admiran a Strickland y a Burke sean ratificados con mayor firmeza dentro de una cultura de resistencia conservadora, en la cual retirar a un obispo de su cargo en el mundo real no hace más que aumentar su posible influencia en el magisterio del catolicismo en internet. Hace apenas unos cuantos años, la idea de que un obispo o cardenal pudiera ser de alguna manera más ortodoxo que el Vaticano parecía algo imposible para los conservadores de la Iglesia.Pero la crisis general de autoridad en el mundo, mediada por el escándalo y la disrupción tecnológica, ahora también se extiende a través del catolicismo conservador, una grieta grande y desigual que el liderazgo vacilante de Francisco abrió en lo que antes era la base de apoyo más segura del pontificado.No obstante, sería un error atribuirle demasiada culpa solo a este papa. Francisco empeoró la división de la Iglesia y aumentó las probabilidades de una escisión, pero también solo expuso las tendencias facciosas que siempre estuvieron presentes.ContrasteConsideremos tan solo un importante contraste entre el catolicismo estadounidense y alemán, dos de las iglesias más ricas y los principales bandos más conservadores y progresistas en la guerra civil de la Iglesia Católica. Un informe de la Universidad Católica de Estados Unidos reveló hace poco que el sacerdote progresista en términos teológicos prácticamente está desapareciendo en ese país. Era mucho más probable que los sacerdotes ordenados en la década de 1960 se autodenominaran progresistas que conservadores u ortodoxos en el aspecto teológico, pero entre los sacerdotes ordenados en los últimos 20 años, que incluyen la era de Francisco, la mayoría de ellos se autodenominan conservadores y la mayor parte del resto dicen que están a medio camino y dejan que el ala progresista del sacerdocio estadounidense del siglo XXI parezca más bien una pluma.Este es el reemplazo generacional que, desde hace mucho, los católicos conservadores han pronosticado que marginaría al catolicismo liberal. Pero entonces pensemos en Alemania, donde el catolicismo no cuenta con una gran cantidad de sacerdotes conservadores ni de progresistas en formación; más bien, casi no tiene sacerdotes más jóvenes.En 2022, solo había 48 seminaristas nuevos en Alemania para una iglesia que todavía atiende a 21 millones de católicos que se identifican como tales. Mientras que Estados Unidos, con sus 73 millones de católicos, tiene casi 3000 seminaristas en formación, una cantidad en descenso que augura una escasez cada vez mayor, pero no la crisis existencial que enfrenta la iglesia alemana.Además, esa crisis existencial nos ayuda a explicar la vehemencia de las presiones para la liberalización y la protestantización debido a que para muchos líderes católicos alemanes esta parece ser la única manera de que la Iglesia Católica sobreviva, ya que el modelo tradicional, el modelo sacerdotal, fracasó ante sus propios ojos.Por lo tanto, un católico conservador en Estados Unidos puede sentirse razonablemente seguro sobre el futuro de la iglesia sacramental, un futuro que no es posible que se descarrile porque el papa más liberal despidió a un obispo conservador.Por el contrario, en Alemania el futuro que, al parecer, no se puede descarrilar es el de una fuerte caída y un mayor predominio de personas laicas con tendencias liberales: es posible que el día de mañana se elija a un nuevo papa y se trate de imponer una mayor ortodoxia dentro de la iglesia alemana, pero sin sacerdotes más jóvenes que personifiquen esas creencias el ejercicio solo podría dejar el debilitamiento de Roma todavía más al descubierto de lo que ya está ahora.Se supone que, gracias a la providencia divina, hay un tipo de gestión papal que puede evitar la escisión o separación entre las tendencias católicas representadas en Alemania y Estados Unidos y es posible que, en algún momento no muy distante, un nuevo papa tenga la oportunidad de ponerla en práctica. Pero lo que heredará no serán solo los desastres específicos que dejó su predecesor, sino una realidad subyacente de división que cualquier política que se proponga en Roma va a necesitar la ayuda divina para remediarla.The New York Times

Fuente: Infobae
30/11/2023 01:25

De Díaz Ordaz a López Obrador, los presidentes mexicanos en la opinión de

El secretario de Estado de Estados Unidos murió a los 100 años de edad

Fuente: Infobae
29/11/2023 20:46

¿Renato Tapia tiene condiciones para jugar en Real Madrid o Barcelona? La cruda opinión de un campeón de Champions League con Liverpool

El volante peruano se encuentra peleando el descenso en la Liga Española con Celta de Vigo y no goza de continuidad en el equipo del DT Rafa Benítez.

Fuente: Perfil
28/11/2023 03:00

El embajador de Argentina en Venezuela ratificó la opinión de Maduro sobre Milei: "Neonazi y fascista"

Oscar Laborde ratificó las opiniones del dirigente venezolano sobre el libertario y argumentó: "Lo que ha prometido y lo que está haciendo en estos primeros días, aun sin ser presidente, va a destruir muchos de los derechos". Leer más

Fuente: La Nación
26/11/2023 08:36

Opinión. Ganó Milei: ¿y ahora qué?

Javier Milei resultó el claro vencedor del balotaje del pasado 19 de noviembre y ahora deberá liderar el gobierno que inicie el camino de recuperación de una Argentina devastada, arrasada y partida en dos.Seguramente, en los tiempos que se avecinan surgirá con fuerza la resistencia falsamente patriótica de todos quienes miraron para otro lado frente a la realidad dolorosa y vergonzante de un país con una pobreza que supera el 40%, con más del 60% de niños pobres y un índice de indigencia que alcanza al 10% de la población.Seremos testigos de todos aquellos que se lanzarán a las calles frente al anuncio de medidas antipáticas que el nuevo gobierno deberá asumir para revertir un déficit fiscal primario de 3% de PBI y déficit fiscal total (aquel que incluye intereses de deuda) superior al 5% del PBI, en un marco de atraso cambiario, tarifas de servicios públicos artificialmente fijadas, adelanto de impuestos y partidas de gasto que se incrementaron alevosamente en los últimos meses con el "Plan Platita" impulsado por el ministro/candidato Sergio Massa haciendo uso personal de recursos que son públicos con el solo objeto de hacer creer a la población que vivíamos en un estado ficticio de benevolencia preelectoral.Alerta por casos positivos en equinos de un importante virus que también puede infectar a los humanos¿Nadie va a responder frente a la Justicia por tan desenfrenado despilfarro? ¿Nadie cargará la responsabilidad por tantos hechos de corrupción y por la inoperancia en ejercicio de un cargo público? ¿Nadie será responsable de los muertos por la corrupción?La realidad nos pega de frente con un cuarto gobierno kirchnerista que entregará el poder dejando una deuda que supera los 400.000 millones de dólares, una inflación anual por encima del 140% que nos deposita a las puertas de la hiperinflación, precios relativos totalmente distorsionados y una inercia inflacionaria que, anualizada, coquetea con el 300%. Pero escucharemos las voces falsamente "progres" que hablarán de ajuste despiadado. Mientras tanto fueron cómplices del despilfarro con su silencio.En medio de tanto descalabro económico y social, quienes desde el campo, en el interior del interior de la Argentina, intentamos llevar adelante una actividad productiva lícita, debemos afrontar diariamente las consecuencias derivadas de un Banco Central completamente quebrado, con reservas netas negativas de 12.000 millones de dólares, cepo cambiario, múltiples y antojadizos tipos de cambio, derechos de exportación que no existen en otros rincones del planeta, restricciones de comercialización y exportación, innumerables intervenciones distorsivas en diferentes eslabones de la cadena agroindustrial que desalientan, dificultan, cuando no, definitivamente, imposibilitan la producción de cara a una presión impositiva insoportable que se suma a un aparato crediticio absolutamente absorbido por la voracidad de un Estado que compite deslealmente con el esfuerzo de los privados. Aún así, el 70% de las divisas que ingresan genuinamente al país proviene del campo.En este contexto complicado y conflictivo, el destino, de la mano de millones de jóvenes que eligieron un cambio, nos pone frente a la oportunidad de plantar aquel árbol que proveerá de sombra a nuestros nietos. Para ello deberemos mirar al futuro, pero sin desconocer y mucho menos olvidar lo que ocurrió con nuestro pasado inmediato, teniendo muy presentes a Cristina Fernández, a Lázaro Báez, a De Vido y la obra pública, a las presiones a la Corte Suprema de Justicia, López y sus bolsos con plata, la cuarentena interminable por una pandemia que sin embargo no imposibilitó los festejos de Fabiola en Olivos, el vacunatorio vip, Antonini Wilson, la embestida contra la libertad de prensa, la Ley de Medios, a Alberto Nisman y su misterioso suicidio, el intento fallido de estatización de Vicentin, el Plan Qunita y esa predisposición tan especial para lucrar a partir de la necesidad ajena, Boudou, Insaurralde y su yategate, Chocolate Rigauâ?¦ la lista es interminable. Nuestro pasado es tan rico en ejemplos que no debemos permitir nunca más que nos incita a preguntarnos si es posible que quienes se robaron el futuro de nuestros hijos queden impunes. El sacrificio que deberemos afrontar para poner de nuevo de pie a nuestro país será mucho más fructífero, ejemplificador y sustentable en el tiempo si somos testigos de que quienes fueron responsables de este ruinoso presente rindan cuentas de sus desatinos e inoperancias ante la Justicia, sin ánimo de venganza, sólo en busca de justicia imparcial e independiente.Mientras tanto, el campo, una vez más, puede ser el principal motor responsable de la recuperación de nuestra Argentina, el sector que genere aumento de ingreso de divisas genuinas, el creador de nuevos puestos de trabajo que ayuden a salir a tanta gente de su situación de pobreza sin depender para siempre de un subsidio estatal que le quita dignidad e independencia. El eslabón productivo agropecuario puede erigirse en el gran generador y multiplicador de riqueza desde el interior del país. Se requieren reglas claras acordes a un mundo contemporáneo, respeto por la propiedad privada, independencia de los poderes del estado y un gobierno decente y honesto que mire a los próximos 50 años por venir antes que a la próxima cita electoral. A la sociedad argentina se le presenta una nueva oportunidad. Ojalá le quiten el pie de encima al campo para poder hacerlo.El autor fue vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas

Fuente: Infobae
25/11/2023 08:50

La opinión de una médica sobre la situación de Andy y Lucas con las aseguradoras: "Es su forma de ganar dinero"

Uno de los integrantes del dúo se encuentra haciendo frente a una delicada enfermedad, razón por la que anunciaron que se retirarían temporalmente de los escenarios tras dos décadas de trayectoria

Fuente: Infobae
24/11/2023 13:12

Radio Capital, "tu opinión importa": los conductores que lograron conectar con su audiencia, pero están alejados de los micrófonos y cámaras de televisión

La señal de esta emisora radial estuvo vigente por 12 años, tiempo suficiente para convertirse en una de las más recordadas debido a sus programas variados, pero también al carisma de sus profesionales

Fuente: Infobae
23/11/2023 14:19

Con BCR, se cierra opinión técnica del retiro AFP: ¿qué pasos faltan para su avance y votación en el Pleno?

A la fecha, no existe dictamen de las propuestas que solicitan un séptimo retiro de fondo de pensiones. MEF aboga por un proyecto focalizado, de lo contrario, si es aprobado en el Pleno, lo observará

Fuente: Infobae
23/11/2023 02:13

Miley Cyrus, íntima: su opinión sobre Taylor Swift, un matrimonio fugaz y el paso por el planeta Disney

Además de una voz prodigiosa, la artista es conocida por su vida tumultuosa. A los 15 ocupó el puesto número 1 en la lista de las mejores estrellas adolescentes de la revista estadounidense TV Guide. Y a los 21 fue una de las 100 personas más influyentes según Time. Pese a su largo recorrido, hoy cumple apenas 31 años

Fuente: Infobae
20/11/2023 15:25

Tadej Pogacar da su opinión más sincera e inesperada sobre Rigoberto Urán, Nairo Quintana y Egan Bernal

El ciclista del UAE Team Emirates mostró un enorme respeto por muchos de los ciclistas colombianos, mencionado a varios de ellos

Fuente: Infobae
20/11/2023 01:00

El arte como motor de vida: qué dice la obra producida en el encierro que reúne la opinión de 141 mujeres artistas

Año uno de la pandemia. Con su hija y su gata como toda compañía, Mariela Ivanier apostó a la vida y a la creación. Así, en medio del confinamiento y el espanto, dio a luz a "El arte está en casa", un intento de entibiar el invierno del COVID hecho libro.

Fuente: Infobae
09/11/2023 19:14

Reimond Manco tildó como "vergüenza" apagón en Matute y dio sarcástica opinión sobre Mauricio Larriera

El exfutbolista 'blanquiazul' criticó el incidente en el estadio Alejandro Villanueva y planteamiento del técnico uruguayo a través de sus redes sociales.

Fuente: Infobae
09/11/2023 03:18

Magaly Medina despotrica contra Jessica Newton por defender a Deyvis Orosco: "Me importa un rábano su opinión"

La directora del Miss Perú salió en defensa de su hija Cassandra Sánchez y el cumbiambero. Ante ello, la conductora de ATV se burla de su examiga por decir que se cuelga de su familia para generar rating.

Fuente: Infobae
08/11/2023 20:57

Charlie Sheen cambió de opinión sobre el OnlyFans de su hija Sami

Tras comprarse un lujoso Mercedes y una nueva casa, el éxito financiero de la joven de 19 años motivó a la resignación del famoso actor

Fuente: Infobae
07/11/2023 16:13

Marcello Motta, vocalista de Amén, y su dura opinión sobre el reggaetón: "No es música, la gente se vuelve imbécil"

El músico peruano afirmó que el género urbano no debería ser considerado "música" por distintas razones.

Fuente: Infobae
07/11/2023 03:45

La opinión de un médico español sobre el miedo a no despertar tras la anestesia

Andreu Cueva, médico anestesista, asegura que despertarse a mitad de la intervención quirúrgica es "algo que en el pasado podía ocurrir, pero que, hoy en día, es prácticamente imposible"

Fuente: La Nación
05/11/2023 09:18

Opinión: medidas para después del balotaje

Faltan pocos días para que se defina quién nos gobernará los próximos cuatro años. Pese a las buenas lluvias, el campo también espera con ansiedad los resultados. Es que si gana la "continuidad" y el Dr. Massa sigue en el poder es poca la esperanza, al contrario, ya amenaza con aumentar la carga impositiva al sector. Por el contrario, si triunfa el "cambio", se abre un marco de posibilidades realmente positivas para el sector agropecuario, que es vital para el retorno a la senda del progreso del país.Humildemente, creo que los personeros del cambio, más allá de las medidas macroeconómicas que deberían tomar y que afectan al sector, principalmente en materia cambiaria e impositiva (brecha cambiaria, derechos de exportación y otros impuestos distorsivos), deberían recurrir a seis verbos para la acción concreta de transformación del sector:Llovió: ¿y ahora, qué cultivo sembrar?El primero de ellos sería liberar los mercados, eliminando los cupos de exportación de todos los productos (granos, carnes, etcâ?¦), los llamados volúmenes de equilibrio para los granos, los fideicomisos (como el de harina y el aceite), las trabas a la importación de insumos (mediante las SIRA) y la mayoría de los registros y exigencias de inscripción para operar en el comercio de productos agropecuarios (RUCA).El segundo de ellos sería reducir el tamaño de las áreas de Gobierno que afectan al sector, revisando todos los pases de empleados de planta temporaria a permanente de este último tiempo, elaborando un conjunto de leyes y normas comunes a la reducción del tamaño del Estado, definiendo la utilidad del mantenimiento de ciertos Institutos y produciendo su reducción o cierre (como el de Agricultura Familiar y Economía Popular), Fondos (como el del tabaco), sistemas de Laudos (como el de la yerba mate), subsidios, etcâ?¦El tercero de ellos sería desideologizar todas las áreas de Gobierno, básicamente partiendo, entre otras, de algunas premisas sencillas para aplicar a los procedimientos futuros, como: el respeto irrestricto a la propiedad privada; la valoración del sector privado como único generador de riqueza y progreso; la cooperación con el mundo libre, democrático y republicano; el carácter de "servicio" de la función pública; la cooperación ineludible con la actividad privada; la valoración del mérito y el esfuerzo, etcâ?¦El cuarto de ellos sería auditar todo lo actuado por el Gobierno en los últimos años con distintas medidas tomadas que afectaron al sector a fin de poner ante la justicia a los funcionarios que se enriquecieron, defraudaron o empobrecieron al erario público mediante su accionar, tales como: el Programa de Incremento Exportador (dólar agro), los fideicomisos, los distintos planes de subsidios, los programas con financiación internacional, los roleos de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior, etcâ?¦Por último y quizás junto con el primero, el más importante, sería el de crear y recrear objetivos, no sólo para las áreas de Gobierno vinculadas al sector (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Senasa, INTA, etcâ?¦), sino en las propuestas tendiendo a fomentar la apertura de nuevos mercados (tanto en materia arancelaria, como sanitaria y fitosanitaria), los avances de las nuevas tecnologías, la bioeconomía, la sustentabilidad y el cuidado de la huella de carbono, el mayor desarrollo de los mercados a término (liberando a los inversores del impuesto a las ganancias), las instrumentación de seguros de mayor cobertura agrícola, el apoyo a los programas público y/o privados de inversión en infraestructura y logística, etc.Ojalá la gente del sector en su conjunto elija el "cambio" frente a la mediocridad y la decadencia que nos ofrece la "continuidad" en el Gobierno de quien, pese a negarlo como si fuese alguien nuevo en la política, es el gran responsable del retroceso de la economía y del país, principalmente en los últimos quince meses en los que creció la inflación, el endeudamiento y la pobreza.El autor fue subsecretario de Mercados Agroindustriales y Agropecuarios durante el gobierno de Mauricio Macri

Fuente: La Nación
02/11/2023 13:00

La fuerte opinión de Marcelo Longobardi sobre el apoyo de Mauricio Macri a Javier Milei: "Quedó como un súbdito"

El expresidente Mauricio Macri tomó un protagonismo inusual y se puso al frente de la campaña del candidato presidencial libertario Javier Milei de cara al balotaje del 19 de noviembre. Durante su participación en el Foro de Negocios ABECEB dijo que el líder de La Libertad Avanza es "lo nuevo, no robó y no mintió" y que "propone un cambio de raíz en la Argentina" que va en "la misma dirección" que la propuesta de la excandidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich.Luis Novaresio reaccionó contra Cecilia Moreau por sus dichos sobre "estudios de TV hegemónicos": "Déjense de jorobar"El periodista Marcelo Longobardi analizó la audaz estrategia del fundador de PRO y lanzó una serie de filosos comentarios: dijo que la relevancia de Macri, quien desde las 48 horas posteriores a la primera vuelta electoral apuntaló la candidatura del libertario, finalmente "terminó opacando al pobre Milei, que quedó como un súbdito del expresidente". Además, sostuvo que la figura de "jefe inspirador" tal vez termine pareciéndose a la que protagonizó Cristina Kirchner cuando designó a Alberto Fernández como candidato a presidente, el 18 de mayo de 2019.Marcelo Longobardi opinó del apoyo de Mauricio Macri a Javier Milei: "Quedó como un súbdito""Milei es lo nuevo, lo distinto, no gobernó, no robó y no mintió", subrayó Macri durante su participación en un panel que compartió con el expresidente de España, Mariano Rajoy. Además, resaltó que el economista se mostró dispuesto a "aceptar colaboración de todos para llevar el cambio adelante" e insistió en que PRO marcará sus diferencias con Milei en el Congreso. En ese sentido, evitó hablar de un cogobierno: "Yo no tengo dudas: somos el cambio o no somos nada. Por eso, yo voto Milei", afirmó.Macri también le disparó munición de grueso calibre al ministro de Economía y candidato oficialista Sergio Massa: dijo que "ya ni lo votan en el municipio de Tigre, será que lo conocen bien", y lo acusó de haber "volteado" al exministro de Economía, Martín Guzmán, para quedarse con el "pleno poder" del país. "Massa llevó la inflación del 70 % al 330 % anualizada", describió el expresidente y agregó: "Fabricó tres millones de pobres nuevos y bajó el salario real del 2019 a hoy a la mitad. El nivel de descontrol de la economía llevó a que hayamos colapsado el sistema de abastecimiento de combustibles".El contundente comentario de Longobardi sobre el apoyo del PRO a Milei: "Macri como jefe inspirador"En cuanto al contundente apoyo de Macri al candidato libertario, el conductor de radio Rivadavia dijo que la posición del expresidente sería similar a "un esquema que empieza a parecerse al de Alberto Fernández y Cristina Kirchner" ya que, el expresidente "no está sujeto a ninguna cuestión de orden electoral y ha asumido un rol de jefe. Veremos si ese rol de jefe muta en el futuro, en el caso de que Milei triunfe en las elecciones, a un rol de jefe político del país". Y sostuvo que la frase del expresidente según la cual "somos el cambio o no somos nada" si bien es "poco original porque se ha repetido hasta el cansancio", le resulta interesante."Ojalá explote": Luis Novaresio calificó de "infeliz" la frase de Patricia Bullrich sobre la economía de la Argentina"Es interesante esta definición, porque él dice 'yo voto por Milei', como si eso fuese un límite, como diciendo 'yo voto, después me vuelvo a casa'. Y esto es lo que yo creo que está por verse, porque una cosa es que yo diga 'yo voto por fulano de tal', que diga 'yo lo voto y después trabajo con fulano de tal'. Eso no lo dijo", consideró al conductor del programa Esta mañana (AM 630).De esta manera, para Longobardi, la postura del expresidente "da la impresión del intento de una nueva construcción alternativa, de un espacio político nuevo que tiene a Milei como candidato, y eventualmente como presidente, y a Macri como jefe inspirador", finalizó.

Fuente: Infobae
01/11/2023 17:23

Rafael López Aliaga es último en ranking de personajes con opinión favorable en Latinoamérica, por debajo de Javier Milei

El alcalde de Lima es el único peruano incluido en la nómina, liderada por los presidentes Nayib Bukele y Andrés Manuel López Obrador, de El Salvador y México, respectivamente

Fuente: La Nación
31/10/2023 22:36

Balón de Oro 2023 | La polémica opinión de un exfutbolista chileno sobre los premios a Lionel Messi y Emiliano Martínez: "Roza lo ridículo"

Lionel Messi ganó el lunes el octavo Balón de Oro de su carrera y desató la polémica. Tanto futbolistas, como entrenadores y fanáticos del fútbol dieron sus opiniones al respecto con dos bandos claros: quienes apoyaban al astro argentino y quienes dicen que no lo merecía. Esta última posición fue la que adoptó el exjugador chileno Mauricio Pinilla, quien consideró que los premios a "La Pulga" y Emiliano Martínez "rozan lo ridículo".Tanto Messi como "Dibu" Martínez ganaron sus respectivos premios en la ceremonia realizada en París, Francia, sobre todo por su actuación en el último Mundial de Qatar 2022, donde fueron dos de las principales figuras del tercer campeonato del mundo de la selección argentina.Pese a ello, miles de aficionados sugerían que las actuaciones de Kylian Mbappé y Erling Haaland en la última temporada los hacían merecedores del galardón.En medio de todas las declaraciones, el exfutbolista de Chile Mauricio Pinilla dio su opinión al respecto en un programa de televisión chileno y criticó la distinción a Messi por jugar en la Major League Soccer de Estados Unidos."Si ganás el Balón de Oro jugando en la MLS significa que estamos todos locos", dijo entrevistado en la señal deportiva ESPN, y agregó: "O que la MLS se transformó en una potencia mundial en cuanto a lo deportivo".En ese sentido, Pinilla -doble campeón de América con Chile (2015-2016)- enfatizó: "Está bien la importancia del Mundial pero en el global no me parece que haya sido el mejor".De la misma forma, exigió que se evalúe a los futbolistas en los próximos mundiales: "Si el que se lleva la Copa del Mundo va a ser el mejor esperemos que se repita a lo largo de los años". "Lamentablemente ya no vamos a poder ver a Messi festejando un Balón de Oro", ironizó el exfutbolista de 39 años.A su vez, uno de los periodistas del panel del programa recordó lo ocurrido en la terna de 2010, pos-Mundial, en la que ganó Messi por sobre Xavi Hernández y Andrés Iniesta, ambos campeones del mundo con España y figuras de Barcelona: "Nunca fue así en el caso de 2010 y va a quedar siempre manchado".Sin embargo, las mayores críticas de Pinilla se centraron en el premio que obtuvo el arquero albiceleste: "Lo de 'Dibu' Martínez roza lo ridículo, para qué estamos con estas cosas", chicaneó. "No sé para qué vamos a hacer premios de todo un año si finalmente va a contar solo una competición", concluyó el exjugador retirado en 2021.Pinilla contra "Dibu" MartínezEl exfutbolista chileno es conocido por sus fuertes declaraciones. Y esta no fue la primera vez que cuestionó tanto la actitud de "Dibu" Martínez, como su actuación, en la Copa del Mundo de 2022.Y es que hace casi 11 meses, a pocos días de la obtención de la tercera estrella de la selección argentina, Pinilla cruzó al portero argentino al indicar que se había burlado del delantero francés Kylian Mbappé durante los festejos en Buenos Aires por la obtención de la Copa del Mundo."¿Quién es para burlarse de Mbappé? ¡Le clavó cuatro! Cuatro veces le pateó al arco y cuatro goles le hizo. Seguramente será un ícono mundial", dijo Pinilla en un programa de ESPN Chile al hacer referencia a los tres goles del delantero francés en los 120 minutos y el de la definición por penales."Pinilla":Por sus declaraciones sobre Emiliano Martínez pic.twitter.com/MFRxYiqEuU— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) December 26, 2022Además, destacó que del Dibu "solo se van a acordar que tapó un par de penales". Las críticas de Pinilla surgieron tras la actitud del Dibu de mostrar un bebé de juguete con la cara de Mbappé en medio de los festejos de la Argentina el martes 20 de diciembre."Si yo arquero, voy a andar con una guagüita con la cara de un tipo que me metió cuatro tiros de cuatro en mi portería, ni me aparezco ni lo agarro en brazos. Lo abrazaría, le hago cariño. Aparte, el tipo ya salió campeón en el Mundial anterior", dijo quien es columnista en el canal deportivo.Luego, comparó la actitud de Martínez con la que la selección chilena tuvo cuando ganaron por segunda vez la Copa América. "Cuando fuimos bicampeones de América, nosotros no andábamos con fotos de Messi ni nada. ¿Quién soy yo para burlarme de Messi? ¿Quién es Dibu Martínez? ¿Quién es para burlarse de Mbappé? Seguramente será un ícono mundial", cerró Pinilla en aquella oportunidad.

Fuente: Clarín
27/10/2023 21:18

Tini Stoessel expresó una opinión política de cara al balotaje, pero se arrepintió y la borró

De todos modos, ya le habían hecho captura de pantallaHasta ahora, Tini había tratado de mantenerse ajena a la política.

Fuente: La Nación
27/10/2023 11:36

Carmen Barbieri: de su "injusta" competencia con Barbarossa a su pelea con Yanina Latorre y su opinión del romance de Milei y Fátima

Después de años dedicada al género revisteril y a la comedia, Carmen Barbieri debutó en 1999 como conductora de televisión, reemplazando a Georgina Barbarossa al frente de Movete, el exitoso magazine de las mañanas de América. La experiencia de tres temporadas en el nuevo rol le deparó aún más popularidad y hasta un Martín Fierro. Luego, por ese mismo canal, volvió a revalidar el título de conductora con Cómplices y testigos (2003), Casa infinito (2004) y El diario de Carmen (2007), aunque con resultados dispares.Desde entonces la conducción le resultó esquiva. Un poco debido al enorme suceso que logró en la actividad teatral al regresar a la revista -esta vez a lo grande, como cabeza de compañía- y más tarde a las comedias-, lo que la alejó de la televisión; y otro tanto porque los magazines -en los que se especializó- habían dejado de interesar. Pero como las modas van y vienen, y todo se recicla, el formato ameno destinado en especial al ama de casa tomó impulso nuevamente y el nombre de Barbieri volvió a sonar fuerte en los pasillos de los canales. Fue así que en 2021 Ciudad Magazine la contrató para ponerse diariamente al frente de Mañanísima, logrando -pese a tratarse de un ciclo de cable- un buen rating y un sorprendente rebote mediático. Ahora, a una semana de su finalización en aquella emisora, el programa retorna con todo: por un canal de aire, eltrece, y con un plantel inusitado de colaboradores, integrado por Estefi Berardi, Diego Ramos, Majo Martino, Lucas Bertero (equipo), Ricardo Canaletti (policiales), el médico Guillermo Capuya, Hugo Lescano, Gabriel Cartañá (especialistas), Alberto Martín, Santiago Del Azar (cocina) y Soledad Solaro (móvil). La cita es desde el próximo lunes a las 9."Para mí el pase de Mañanísima, del cable al aire, fue sorpresivo, no me lo esperaba para nada. No lo pedí y no lo soñé. Hubo una señal, es cierto, pero yo no la tomé en serio. Hace como dos meses me lo encontré a Pablo Codevila (gerente de contenidos de eltrece) en un pasillo y me dijo: "Bueno, vamos a tener que pegar el salto". Y yo le respondí: ¿Qué salto? ¿Al vacío? Él, primero se río y luego me aclaró: "Al aire". No, no, no, le dije, yo no quiero moverme de Ciudad Magazine, aquí estoy muy cómoda, son como mi familia. Luego me recordó que tanto un canal como el otro formaban parte de Artear y estaban en el mismo edificio y que por eso no iba a extrañar a nadie. De todos modos yo seguí en la mía hasta que hace un mes volví a vivir una situación similar con Coco Fernández (gerente de producción de Artear). "Hay que pegar el salto", me susurró al oído y ahí se me llenaron los ojos de lágrimas. Me di cuenta que el cambio se avecinaba en serio y que al fin y al cabo se trataba de un reconocimiento. Hoy estoy tan ansiosa como feliz, no veo la hora de debutar en eltrece", admite Barbieri en el comienzo de su charla con LA NACION.-¿Sos consciente que el cambio te vuelve a instalar en la lucha por el rating?-Sí, claro. Y es algo que me parece tan injusto como desagradable. Es realmente desagradable la lucha entre compañeros y gente que quiero tanto y hace tan bien la mañana. Eso de tener que luchar para tener un punto de rating más que el otro y empezar a sacarse los ojos... Eso no me va a pasar a mí, en todo caso el punto de rating lo va a tener que luchar la producción. Yo voy a trabajar para que el rating sea el mejor posible, pero no voy a competir con la gente que amo, entre ellas Georgina.-¿Qué estás dispuesta a hacer por el rating y qué no? ¿Cuál es tu límite?-Estoy dispuesta a ofrecer lo que sé hacer, mi capacidad para la conducción. Si les he ganado a Moria y Susana cuando estuvimos las tres juntas ternadas en el rubro Mejor conductora, en los Martín Fierro, por algo será. No sé si soy la mejor, pero sé conducir, sé hacer entrevistas y lo voy a seguir demostrando. Más allá del rating, en este nuevo Mañanísima voy a ser yo, la Carmen de entrecasa, la señora que sueña con ponerse plumas o maquillarse diferente y se para frente a las cámaras de televisión. Yo soy una mujer que trabaja en este ambiente, sí, pero nunca dejo de ser aquella que es madre, cocinera y ama de casa. En la conducción soy simplemente Carmen, no soy la actriz, no hago un personaje.-El canal te pone a competir directamente con A la Barbarossa, el magazine de Telefe que se encuentra totalmente instalado entre las preferencias del público, ¿le temés a la competencia? ¿Cómo pensás enfrentarla?-Esta semana me he pasado viendo todos los programas de la mañana y el de Georgina y el de Pamela David (Desayuno Americano) son muy buenos y ellas son excelentes conductoras. Yo no voy a hacer nada del otro mundo para ganarle a Georgina o a Pamela. Yo voy a hacer mi trabajo y punto. Y si Dios me acompaña y la gente me sigue, capaz que a mí también me va bien. El programa mal no va a salir porque se trata de un producto ya probado en el cable, pero tal vez salga mejor de lo esperado. Sé que Georgina es la reina de las mañanas, pero no pienso en su programa, solo pienso en el mío. Las armas que yo tengo son mi talento, mi impronta y mi locura. Y mi experiencia en la conducción, claro. Conduje Movete y Cómplices y testigos, entre otros programas.-¿Qué diferencias encontrás entre la Carmen conductora de Movete y la de Mañanísima?-La Carmen conductora fue mutando como la Carmen mujer; sobre todo después de haber pasado por serios problemas de salud, la muerte de mi mamá, la muerte de Santiago y el cáncer de mi hijo. En tres años la vida me golpeó como nunca. Tanto es así que caí internada varias veces y, bueno, en una de ellas casi me muero. Yo creo que Dios y el universo me dieron una nueva oportunidad de seguir adelante y hacer algo que me faltaba hacer: volver al aire como conductora y demostrar que sigo pudiendo estar al frente de un programa, ahora mucho más informada y con mayor seguridad.-Sé que con Georgina son amigas, ¿hablaste del ofrecimiento de eltrece antes de firmar el contrato? ¿Qué te dijo?-Georgina es como mi hermana. Así que la llamé y me dijo: "Vayamos a comer ya y saquémonos muchas fotos para que después no digan que estamos peleadas, para que todo el mundo sepa que yo te amo y vos a mí". Yo estoy muy contenta con él éxito de Georgina, es otra mujer que ha pasado por momentos bravísimos en su vida. Yo era muy amiga del Vasco, al punto que cuando lo mataron, Santiago no me lo quería decir. A Georgina y al Vasco los conocía de jovencitos, de cuando eran novios, y después asistí a su casamiento. Yo creo que mis ataques de pánico empezaron ahí, con el asesinato de Vasco. Después del velatorio, cuando se lo llevaban para hacer el responso, yo estaba en la casa de Georgina y me tuve que ocultar en la cocina del ataque de llanto que me sobrevino. Luego no pude ir al entierro, sentí que me moría. Un médico me diagnosticó todo aquello como ataque de pánico. Mirá entonces hasta qué punto llega mi amistad con Georgina y su familia.-Georgina acaba de celebrar al aire el nacimiento de su primera nieta, ¿te gustaría protagonizar ante cámaras algo así?-Yo fui casi la primera en enterarme que iba a ser abuela. Ella sabe que en mí puede confiar y que soy una tumba. Por eso me cuenta todo. A mí me encantaría poder dar una noticia así ante cámara. Ay, Dios mío, me muero porque me pase algo así, pero no quiero que se sienta presionado mi hijo porque en cuanto deslizo algo así me dice que soy una pesada (risas). Cuando tuvo cáncer el médico le aconsejó que antes de iniciar el tratamiento de rayos y quimio congelara su esperma, por si quedaba estéril. Y así lo hizo. Ahora lo que hay que esperar es que él, que hace mucho tiempo está solo, se sienta seguro para poder formar una pareja sin lastimar... Porque a él le gustan tanto las mujeresâ?¦ Una vez, cuando le rezongué por lo que había pasado con su última novia, Sofía, que lo había cuidado durante todo su tratamiento, me paró el carro. "¿Sabés lo que pasa, mamá?", me dijo, "me gustan mucho todas las mujeres". Entonces tenés que tratarte, querido, le aconsejé y hoy lo está haciendo. La idea es que siga solo hasta que encuentre una mujer que lo complete y a la cual no haga sufrir con sus infidelidades. Hasta que eso no ocurra, no puedo pedirle un nieto.-¿Habrá cambios entre el formato original de Mañanísima y el que se avecina. ¿Cuáles?-Adrián Suar, Pablo Codevilla y Coco Fernández me dicen que hagamos el mismo programa, pero con más producción. Será prácticamente el mismo programa que salía por cable, al punto que tendrá la misma música solo que ahora Mañanísima estará mejor vestido o adornado. Y como contaré con un plantel más vasto de compañeros tocaremos más temas: algo de política, algo de policiales, algo de economía, pero tampoco tanto porque yo sé que la gente está sobreinformada y no queremos amargarla. No es cuestión de pasarnos de rosca, yo prefiero centrarme en la cotidianidad de la ama y el amo de casa, en por ejemplo cómo hacemos para darle de comer a cuatro personas con un solo bife de chorizo. De eso se trata y se seguirá tratando Mañanísima, de cómo hacemos malabares los argentinos para sobrevivir y siempre con una sonrisa. Eso es lo que yo ofrezco. Intento durante dos horas sacarle el malhumor a esa señora que no le alcanzó la plata para comprar la comida para toda su familia con la plata que le dejó su marido. Lo importante es tratar de salir adelante remando en dulce de leche.-¿Estás conforme con el nuevo plantel?-Claro que sí, son todos de primera. Tendremos un psicólogo, Gabriel Cartañá, y me alegra muchísimo porque la salud mental es importantísima. Ahora se habla mucho del tema, pero hasta hace poco era mala palabra, nadie decía que iba al psicólogo o al psiquiatra. Yo, en cambio, toda la vida dije que iba al psiquiatra y que me medicaban por los ataques de pánico. También tendremos un sexólogo y estará Hugo Lescano, que nos explicará que el cuerpo siempre habla y que seguramente ayudará a descubrir si los maridos, cuando llegan de la calle, le dicen la verdad a sus mujeres o no (risas). Además, entre varios otros, será de la partida el médico Guillermo Capuya, que hablará de las vacunas y de la automedicación, que es tan peligrosa.-Ya no estará más Sebastián "Pampito" Perelló Aciar, quien te acompañó desde un principio, ¿a qué se debe?-Es que ya tiene dos programas en televisión abierta: uno diario, Intrusos, y otro los domingos, Estamos okey. O sea, él ya es una figura de América. Evidentemente no le habrán dejado hacer otro programa en televisión abierta, en otro canal. A mí me dolió muchísimo. Hubo gente que me aconsejó: "Andá, hablale, como te adora seguro va a dejar todo lo otro", me decían. ¿Pero cómo yo podía hacerle algo así? Él es como un hijo mío, un hijito de la televisión, lo mismo que Estefi (Berardi). No lo hice, obviamente. Él creció y se merece todo lo que le está pasando. Yo le di alas, ahora él vuela y eso me pone muy feliz. Claro que cuando lo pienso un poco... me da tristeza no tenerlo más al lado mío, pero seguimos siendo amigos y ayer mismo, a la noche, nos llamamos dos veces.-El que se mantendrá fiel a tu lado es Alberto Martín, a cargo de la cocina. Mucho se habló en su momento de su interés amoroso por vos. Ahora que son compañeros de trabajo nuevamente y pasan tantas horas juntos, ¿la relación podría tomar, finalmente, otro rumbo?-Este tema nunca lo hablé con él... pero yo sé que tanto él como yo nos dimos cuenta que la relación que tenemos como amigos supera a cualquier relación de pareja. Es más, si finalmente tuviéramos algo, no sé si eso cortaría un poquito nuestra amistad y ahí sí me moriría porque lo amo como amigo más que a nadie.-Se nota que son íntimos amigos, al punto que él -todo un galán hecho y derecho- se animó a hablar por primera vez en tu programa y a tu pedido, de sus experiencias con hombres.-Es verdad. Fue algo que surgió naturalmente, no estuvo preparado. Yo sabía todo porque él siempre me cuenta todo, pero por supuesto que tuve dudas en sacar el tema. Me dije: si le pregunto esto, ¿se me irá? Pero eso no solo no ocurrió sino que me sorprendió con su apertura y su extrema sinceridad. Alberto tiene algo muy bueno: no está arrepentido de nada de su vida pasada ni de la actual. Yo le pregunté si cuando era joven era travieso y él me contestó: "No, no era travieso, yo realmente he amado a otros hombres. Yo nunca estuve en el closet ni tengo un muerto en el placad, simplemente vos sos la primera persona que me pregunta sobre el tema. ¿Por qué no habría de hablar de esto? Yo quiero hablar de esto". Aquella fue una hermosa nota, uno de los mejores momentos del programa y a Pampito se le llenaron los ojos de lágrimas. Recuerdo que le dijo: "Alberto, te admiro y te amo, sos un ejemplo"; a lo cual él respondió: "Lo hice para que la gente grande como yo se anime, no a hablar sino a vivir la vida libremente". En fin, Alberto estuvo bárbaro.-¿Es verdad que invitaste a Yanina Latorre, con la que estás en conflicto y hasta le enviaste una carta documento, a tu primer programa?-¿Vos te referís a la señora del jugador de fútbol? Esa mujer hace dos años que me tiene de hija, que habla y habla sin parar de mí, mal por supuesto. Habla de una persona que no soy yo, dice que soy mala y mentirosa. No me conoce, lamentablemente, sino seríamos amigas. Sé que dije que le haría un juicio porque estaba caliente, pero no, no se lo voy a hacer. ¿Sabés qué quiero? Que no se meta en mi vida privada. Está buscando data de hace 30 ó 40 años y yo no tengo ganas de revolver entre aquellas cosas de las que hoy estoy avergonzada. Ella trae a la actualidad cosas de un personaje que ya no me representa, que ya no es como soy hoy. Para ella yo no tengo nada bueno, así que, imaginate, ¿cómo la voy a invitar a mi primer programa? Yo no la invité, pero sí la tenía en una lista la producción, de eso me enteré después. Ellos pensaron que era una broma eso de que le mandaría una carta documento y no lo fue, se lo podés preguntar a mi abogado.-¿Y si ella hubiera aceptado la invitación?-Yo me hubiera negado a recibirla, no la quiero tener en el piso. No quiero ni tomar un café con ella, no me interesa. Ojo, no la odio, para odiar a alguien primero hay que haberlo querido. Yo no la odio, no la ninguneo, no hablo mal de ella, no me meto en su vida privada ni cuento cosas que sé.-Al pasar Mañanísima a un canal de aire, seguramente el programa deberá lidiar con las noticias más duras de cada mañana, como le sucede a A la Barbarossa, ¿estás preparada para afrontar diariamente el impacto que genera la complicada realidad nacional?-Para eso lo tengo a Ricardo Canaletti. Con él voy a hablar de actualidad y del miedo en las calles, no solo de policiales. Tuve una reunión con él y le dije: dale con todo, ¿eh?, mirá que yo me siento re capacitada para hablar de lo que sea. Hoy puedo hablar de igual a igual con un profesional tanto de vacunas como de economía. Estoy súper informada. Es que todas las noches me duermo escuchando las noticias y me levanto a las 4.45 con la radio, después paso a la tele, empiezo con TN y de ahí salto a América, al programa de Antonio Laje. Así que no le tengo nada de miedo a la información dura pero, te repito, no quiero que le borremos la sonrisa a la gente. De eso no puedo ni me quiero olvidar.-Tu trabajo habitual es hacer reír a la gente, o al menos sacarle una sonrisa. ¿Te es más difícil en estos momentos?-Es muy difícil. Yo sé que algunos dirán: "pero esta loca, ¿qué pretende?, ¿Qué me ría sino tengo para comer o para pagar las expensas, o no tengo cómo alquilar porque en este país las leyes de alquileres parecen estar en contra de todos?". Yo también me pregunto cómo hacer reír a la gente en medio de una situación así, ¿qué hago?, ¿me pongo una nariz de payaso? A mí se me ocurrió algo que ojalá también me sirva en la televisión abierta: sin llegar al grotesco y atemperando un poco mi humor negro (que me encanta pero sé que puede costar digerir) le propongo a la gente reírse de mi locura. Los fines de semana salgo de gira con Nito Artaza y Miguel Ángel, con un espectáculo que se llama Inigualables, por el interior del país -donde Mañanísima se ve muchísimo- y al terminar cada función las mujeres se me acercan y me agradecen esa locura. El otro día una me dijo: "Hace años que estoy deprimida en un sillón, pero espero verte todas las mañanas para que me hagas reír tirándote al piso o poniéndote una bombacha encima del pantalón. No sabés lo que me ayudás, me quitás la tristeza que tengo hace años".-Te preocupa el país? ¿Qué es lo que más te duele?-Fundamentalmente me duele el hambre. Por eso en el programa voy a dedicar un segmento a la solidaridad. No voy a abandonar a Pancita Llena ni a los otros comedores. Ya no tengo tiempo para seguir cocinándoles. Lo hice durante dos años obligada por una jueza, ¿te acordás? Ella pensó que me castigaba con 440 horas de trabajos forzados, que se repartían entre baldear patios, cocinar y lavar platos. Sin embargo, se equivocó: todo eso es lo que más me gusta hacer. Por eso no sentí que cumpliera ninguna pena cocinando para dos turnos de 100 hombres cada uno, que dormían en la calle. Yo vi, mientras que servía los platos, cómo se robaban el pan. Le correspondía uno a cada uno, sin embargo, se robaban algún otro. ¿Y sabés por qué? Porque a la noche no tenían qué llevarse a la boca. Más que para ellos robaban para sus hijos. Eso es sufrir el hambre. De eso no me puedo olvidar. Otro tema que me preocupa es la educación. ¿Cómo vas a estudiar y a pensar bien si tenés hambre? Con hambre solo podés pensar mal, pensar en salir a robar o directamente no pensás. Por eso, para mí es importante que todos tengan comida y educación. Así arrancaríamos como país, dentro de unos años, claro, porque ahora...-¿Ya tenés decidido a quién votarás en el balotaje?-Me da vergüenza decirlo, pero no. Hoy no estoy segura. El otro día estuve escuchando a Patricia Bullrich y su equipo diciendo que apoyaban a [Javier] Milei, y no es así: están en contra de los K y del Justicialismo. Y eso está mal, lo bueno sería que apoyaran a Milei si les convence, pero no por estar en contra de otros. Todos tendríamos que votar a favor del país, no en contra de un candidato, ni de Milei ni de [Sergio] Massa. Como diría Jorge Luis Borges, no nos une el amor sino el espanto y esto no está bien. Yo coincido con la Bullrich con eso de la mano dura, pero hasta ahí, claro, pero no con que su objetivo sea que Massa no sea presidente y eso me duele en el alma. Con eso no quiero decir que voy a votar a Massa, ¿eh? Lo que quiero decir es que todos los votos deberían ser positivos. A favor de Massa puedo decir que el otro día me asombró cuando vi que abrazaba a una mujer (que debería ser de su equipo) y le decía: "Cuánto hace que no tomamos un té juntos y charlamos". Pensé: parece humano, ¡tiene corazón! Luego Nito Artaza me dijo que es una buena persona y yo no lo dudo, el tema es que él está en un partido, rodeado de gente que ya estuvo muchas veces en el poder y cada vez estamos peor. Por eso los jóvenes siguen a Milei, quieren algo nuevo, pero yo a lo desconocido le tengo miedo. En fin, aún no sé a cuál de los dos voy a votar, pero no lo haré en contra del otro y tampoco votaré en blanco.-El problema que se te presenta si votás a Massa es que... ¡Fátima te va a dejar de imitar!-Ay, no, por Dios, me encanta cómo me imita. La llamé y se lo dije. Es más, le ofrecí enviarle vestidos míos para que los use. Claro que los tendrá que achicar bastante (risas). De paso le dije: "No te pregunto nada con respecto a... pero si sos feliz, dale para adelante".-A propósito, ¿qué opinás de su relación con Milei?-Yo creo en esa relación, creo que es verdad, hay amor ahí, pero no creo que Fátima esté preparada para ser primera dama. No digo que no lo esté culturalmente sino para el impacto de lo que eso podría provocar en su vida y su carrera. De pasar a ser primera dama tendría que abandonarlo todo. Como artista no creo que le juegue a favor. A él sí le suma estar con una chica que es popular y talentosísima, a la que el pueblo le dijo que sí. A Milei, Fátima lo acerca al pueblo. Sería una lástima perder una artista como ella, pero, bueno, si hay amor, abandonará todo.-¿Vos podrías estar en pareja con un político?-Yo salí con Daniel Scioli, pero cuando no era un político. Hoy no podría estar en pareja con un político que, por ejemplo, esté en contra del aborto. Pelearíamos todo el tiempo, no podría vivir con una persona que pensara tan diferente a mí. Por eso me parece que lo de Fátima debe ser muy duro, no quisiera estar en sus zapatos. Si está enamorada de él y se juega a todo por ese amor, tendrá que hacer muchos renunciamientos. Yo sé lo que es jugarse por amor, pero a tanto no llego.Agradecimiento: Novotel Buenos Aires

Fuente: Infobae
26/10/2023 22:18

Samahara Lobatón se pronuncia tras protagonizar pelea callejera con Bryan Torres: "Tu opinión no me importa"

La influencer no solo ha desactivado la opción de comentarios de su cuenta de Instagram, también decidió responderle a sus detractores.

Fuente: Infobae
25/10/2023 18:09

Magaly Medina y su dura opinión sobre Paolo Hurtado luego de entrevistarlo dos veces: "No quiere a nadie"

La conductora de 'Magaly TV La Firme' afirmó que el futbolista mintió en la entrevista que ella le realizó, pues los chats que Jossmery Toledo mostró, lo desmintieron.

Fuente: Perfil
25/10/2023 12:36

El jefe de asesores económicos de Javier Milei aseguró: "Jamás me pidió una opinión"

Carlos Rodríguez expresó via X: "Quiero dejar bien claro mi rol en LLA. El líder indiscutible Javier Milei me escucha cuando lo llamo o escribo. Toma nota. Pero jamás me pidió una opinión o participé en el diseño de ninguna de las propuestas de política económica del partido", afirmó. Leer más

Fuente: Infobae
19/10/2023 00:00

Juan Reynoso vs Ricardo Gareca: el contraste de opinión sobre la valía de los jugadores de Liga 1 en la selección peruana

Las palabras del 'Tigre' sobre el campeonato local fueron recordadas por los hinchas de la 'bicolor' tras las declaraciones del técnico peruano tras la derrota ante Argentina.

Fuente: Infobae
17/10/2023 00:13

Cofepris emitió opinión favorable a vacuna anti-COVID de Pfizer

El Comité de Moléculas Nuevas dio luz verde para que el antígeno continúe el trámite hasta que pueda ser comercializada a nivel nacional

Fuente: Infobae
14/10/2023 12:22

La tajante opinión de Martín Liberman sobre Juan Reynoso: "No era el técnico para reemplazar a Ricardo Gareca"

El periodista argentino analizó el Perú vs Chile por Eliminatorias 2026 y afirmó que el equipo del 'Cabezón' solo sale a aguantar los partidos.

Fuente: Infobae
10/10/2023 16:17

Amparo Grisales tuvo otra opinión polémica en Yo me llamo y salió a defenderse en redes: "La doble moral impera en estos tiempos"

La actriz y modelo tuvo una discusión con César Escola por una decisión sobre el imitador de Alejandra Guzmán

Fuente: Infobae
07/10/2023 16:17

Presidente del Miss Grand International dio su sincera opinión sobre Luciana Fuster: "Es hermosa"

El empresario Nawat Itsaragrisil destacó a nuestra representante peruana, asegurando que es una de las más bellas entre las candidatas latinas.

Fuente: La Nación
07/10/2023 11:00

Opinión. El país necesita un plan ganadero serio

El stock ganadero de nuestro país esta estancado en promedio en 54 millones de cabezas hace décadas. Las diferentes sequías, el avance la frontera agrícola, y las sendas intervenciones mal realizadas, no dejaron que creciera y expresara su potencialidad.Ganadería es sinónimo de equilibrio sectorial, de rotación de cultivos con pasturas y verdeos, de sostenibilidad ambiental, pero sobre todo es sinónimo de ocupación territorial y generación de empleo genuino, directo e indirecto.El otro "ahorro" verde: se dispararon las compras de yerba mate por temor a otra devaluaciónEs por ello que considero que el país necesita de un gran Programa Ganadero Nacional, que apunte a incrementar su stock, buscando superar los 60 millones de cabezas, pero que además logre mejorar de una vez por todas la eficiencia del rodeo (terneros logrados por unidad productiva), e incrementar el peso promedio de faena. No necesitamos más "plancitos ganaderos coyunturales" que solamente intentaron disminuir tensiones circunstanciales, o posicionamientos políticos individuales. Se necesita un nuevo escenario, donde la ganadería, con un programa de desarrollo y crecimiento, pase a ser política de Estado, no solo de Gobierno.Para lograr estos objetivos es necesario que su diseño, propuestas y seguimiento surjan de la interacción publico-privada. Existe mucha gente valiosa y conocedora, hay gente joven en cada rural o confederación del interior, en muchas cooperativas, o en grupos de trabajo de medianos productores. Es hora de cambiar ciertas caras y visibilizar nuevos actores que modernicen los aportes y la mirada. Es momento donde los argentinos empecemos a encontrarnos desde las coincidencias, abandonando prejuicios y diferencias. Y, sobre todo, búsqueda del bien común.Este programa que propongo debería ser técnico (Inta y Senasa debieran sus pilares técnicos), y de mediano plazo: apuntando a las inversiones en pasturas y verdeos, inversiones productivas o mejora genética, sanidad, y hasta retención de vientres, para aumentar el stock ganadero y mejorar sus índices productivos así como duplicar las exportaciones de carne bovina en pocos años. El objetivo de mediano plazo debiera ser superar entonces los 60 millones de cabezas y el millón de toneladas de exportación.Queda claro que el financiamiento, las políticas activas de promoción de la actividad, y los incentivos fiscales, debieran ser los instrumentos necesarios para su concreción.Hay una grave situación en la cadena de las carnes, caracterizada por una enorme informalidad, y una lamentable competencia desleal en lo sanitario, fiscal, laboral y hasta ambiental.Un programa de esta envergadura debiera tener también un segundo componente importante que apunte al ordenamiento, modernización y sinceramiento fiscal de la industria frigorífica.Es inviable que coexistan plantas con tan disimiles requisitos y estándares sanitarios, determinando una severa competencia desleal, falta de equilibrio y ecuanimidad, así como falta de controles sanitarios mínimos que garanticen la inocuidad de los alimentos. Además, una nueva ley Federal de Carnes es la herramienta necesaria para que en el mediano plazo se logre su ordenamiento y la garantía de estándares sanitarios mínimos. En este punto, el aspecto ambiental también es materia pendiente.El sector de ganados y carnes en la Argentina es reconocido por su potencial, por la calidad de nuestras carnes, por la evolución permanente de la genética del rodeo, pero lamentablemente es vapuleado por la fuerte informalidad del mismo. Esta situación no es de ahora: basta leer o recordar artículos de los últimos 50 años para encontrar estas referencias y abordaje de la problemática.Se necesitan coraje, decisión política y conocimiento, y en poco tiempo podemos corregirlo. Pero para lograrlo primero debemos sincerarnos y estar dispuestos a hacerlo, empezando por sincerar al último eslabón minorista. Producto de la presión fiscal, de las retenciones acumuladas, entre otros aspectos, este sector muchas veces no quiere recibir la factura por la mercadería recibida, iniciándose así un desequilibrio fiscal manifiesto que distorsiona toda la cadena. Quizás un monotributo especifico, y una alícuota baja y unificada de Ingresos Brutos sea una alternativa inicial.No es imposible el camino, pero para avanzar se requiere el fuerte sinceramiento de todos los actores de la cadena, tanto carniceros, supermercados, industriales, matarifes, consignatarios y productores. Es momento de decirnos la verdad si queremos ordenar y crecer, y se requiere además coraje y voluntad política para llevarlo adelante. Quienes se animen a hacerlo serán reconocidos por mucho tiempo por avanzar en el ordenamiento sanitarios, laboral, fiscal y ambiental, tantas veces añorado.El autor es productor agropecuario y fue vicepresidente del Senasa

Fuente: Infobae
07/10/2023 03:22

Opinión: El imperativo moral de actuar ante la gravísima emergencia climática que vive el planeta

Los efectos del cambio climático exigen una acción firme de los países que cargan con la mayor responsabilidad. Si queremos dejar a las futuras generaciones un planeta habitable, es urgente llevar a la práctica, con acciones concretas, los compromisos asumidos a nivel global

Fuente: Infobae
05/10/2023 21:25

Mario Vargas Llosa: La vez que el escritor recibió el Premio Nobel de Literatura y su opinión sobre este galardón 10 años después

Tras anunciarse que Jon Fosse recibió el premio de la Academia Sueca, un sector de la población recordó la ocasión en que el autor de "La ciudad y los perros" ganó el Premio Nobel, lo que nuevamente situó a Perú en el centro de atención internacional.

Fuente: Infobae
04/10/2023 18:16

"Oliver Sonne nunca será un jugador de primer nivel" ni para la selección de Dinamarca: la descarnada opinión de la prensa danesa sobre la 'joya' de Perú

Infobae Perú se contactó con tres periodistas de dicho país para saber acerca del posible convocado a la selección peruana para los partidos con Chile y Argentina por Eliminatorias Sudamericanas. ¿Será vendido próximamente?

Fuente: La Nación
30/09/2023 02:00

Bailando 2023: "Cara de labrador ansioso". Milett Figueroa estuvo muy cerca de Tinelli, y Moria Casán dio una explosiva opinión

Coki Ramírez llegó a la pista del Bailando 2023 y no dudó en apostar fuerte por una previa cargada con mucha sensualidad que, desde luego, tiene a Marcelo Tinelli como blanco de todas sus maniobras. Y aunque ella era la única que jugaba con seducir al conductor en la previa, la aparición de Milett Figueroa lo cambió todo. En su primera vez en el certamen, la modelo peruana tuvo mucha química con Tinelli y, por ese motivo, pronto comenzaron a circular rumores sobre una posible rivalidad entre ambas mujeres. Pero Figueroa aprovechó su segunda gala para referirse a ese tema.La noche del viernes la abrió la mencionada Milett, junto a Martin Salwe. Ante todo, ella le confirmó a Tinelli que la invitación para llevarlo al Machu Picchu seguía pendiente (aunque también la extendió al resto de los miembros del jurado). Y después de invitarlo a comer varias opciones gastronómicas de su país, Milett procedió a su coreografía.Al momento de la devolución, Ángel de Brito le preguntó si había rispideces con Coki, y ella aclaró: "Estaba conversando, y siento que me explota una risa en el tímpano y volteo y era Coki. Después fui a hablar con ella y la crucé en el vestuario. Entonces yo accedí al reportaje y le dije que tenía el mejor concepto suyo, porque no estaba compitiendo por nadie. Pero Coki no me dijo nada". En ese momento, Pachano expresó: "¡Se fue al mazo!".En lo referido al puntaje, De Brito destacó que le gustó mucho la actitud de Milett, y detalló: "Salwe bailó, pero hay que trabajar el acting. Martín, estás en un lugar de artista, tenés que encarar por ese lado. Esta vez la vi mejor a Millett" (5). En su turno, Pachano se detuvo en Salwe, y observó: "Menos fierro, y un poquito más de elongación corporal, y sino tenés que hacer un trabajo de estiramiento serio. Milett, me impresiona tu caminada, muy elegante, fina y distinguida. Bailaste muy bien" (8).La devolución continuó con Moria Casán, quien opinó: "Milett es una gran embajadora de su país, es una showwoman estupenda, tiene mucha educación y tiene clase natural. Tiene un gran sentido de lo que es el show, me gusta tu actitud sumamente astuta, pero el punto es que me lo hacés poner a Tinelli con cara de labrador ansioso. A usted le pasa algo con esta chica" (voto secreto). En último lugar, Marcelo Polino aseguró: "Se nota que este equipo está bien ensayado, Milett sos muy encantadora, se te ve bella, pero Martín estás como tenso, largate y divertite, pasalo bien" (5).Un nuevo gran baile de Anabel SánchezLa encargada de cerrar la noche fue la joven Anabel Sánchez, que nuevamente entregó una coreografía que tuvo una gran devolución. Luego del baile, De Brito destacó: "Sos muy buena en la pista y lo quiero destacar a Hernán Alegre, que es de los mejores coach del Bailando. Anabel, más allá de una facilidad para la danza, la cámara te ama, tenés una cosa fluida para comunicarte con la cámara y eso no le sale a casi nadie. Este es uno de los equipos que más me gusta del certamen" (10). A continuación, Pachano subrayó: "Esta chica me mata. Cuando veo a alguien que es resilente en la vida me provoca mucha emoción, y lo más importante es tu actitud, jugarte y no tenerle miedo a nada. Esta es una de las parejas que creo que va a llegar muy lejos" (10).Moria Casán felicitó al coach, y detalló: "Esta chica tiene una personalidad muy fuerte y hay que moldear eso. No puedo creer lo que vi, con lo difícil que es hacer un zamba ballroom. Hacés la famosa coreo facial que no la hace casi ningún bailarín, no puedo creer lo que hiciste, tu bailarín es excelente y te acompaña. Impresionante Anabel, te felicito porque además tenés una madurez que no se puede creer, auguro lo máximo, y se imaginarán cuál es mi puntaje" (coto secreto). En último lugar, Polino también sumó sus elogios; "Me encantó. Anabel, sos maravillosa, tenés una capacidad de trabajo y se te luce un montón. Felicitaciones" (7). Con un total de 27, la joven se coronó como uno de los puntajes más altos de la segunda ronda del baile, y Tinelli concluyó: "Es una de las revelaciones del certamen".

Fuente: Infobae
30/09/2023 00:57

Breve nota sobre las encuestas de opinión

Las encuestas enfrentan desafíos en su precisión debido a la singularidad humana. A pasar de los problemas epistemológicos que enfrentan no deben ser abandonadas sino consideradas con una dosis mayor de modestia

Fuente: Perfil
29/09/2023 18:18

Pichetto calificó de "frágil emocionalmente" a Javier Milei y dijo que las encuestas "operan sobre la opinión pública"

El referente de Juntos por el Cambio volvió a criticar al candidato a presidente de La Libertad Avanza y consideró que si llega a gobernar "va a ser tarde para lamentarse". Leer más

Fuente: Infobae
28/09/2023 12:01

"Defensa de Dina Boluarte está generando una corriente de opinión de mentiras", según abogado de IDL

Juan Quispe criticó las aseveraciones del abogado defensor de la presidenta, Joseph Campos, quien insistía en que la mandataria respondió a la Fiscalía. Además, cuestionó la toma de declaraciones de Otárola. "Casi botan a sus abogados por soplarle las respuestas", aseveró.

Fuente: Infobae
28/09/2023 04:55

Senado posterga discusión sobre aplicación de CURP con fotografía; hace falta opinión de expertos

La propuesta busca convertirla en una nueva identificación oficial, centralizando todos los trámites de la Secretaría de Gobernación

Fuente: Infobae
27/09/2023 10:11

Patricio Suárez Vértiz y su dura opinión sobre las temporadas de 'El Gran Chef Famosos': "La primera fue irremplazable"

El cantante y exintegrante del programa de cocina señaló que ya no sigue el espacio Latina. Sin embargo, aún se mantiene en contacto con sus excompañeros.

Fuente: La Nación
26/09/2023 10:18

Opinión. El impacto de la Amazonia es global, excede su geografía y abre un debate sobre los desafíos que tiene la Argentina

En tiempos jóvenes, Amazonia se me aparecía como un lugar misterioso, inalcanzable y dramático, como en las películas de Herzog o, mas recientemente, en la mágica Frontera Verde y la vida de los chamanes. Mas adelante, como un ecosistema natural de grandes dilemas y desafíos, intereses y emociones, objeto de adoración y desconocimiento.¿Pero que es la Amazonia? Quizás los pueda aburrir, pero los datos aquí son esenciales. Es una región selvática en la cuenca del río Amazonas, la mas grande del planeta, que ocupa ocho países y ocho estados de Brasil. El 60% de la Amazonia esta en Brasil y cubre el 50% de su territorio. Llueven unos 2000 milímetros por año, históricamente absorbía el 25% del CO2 del planeta, aunque ahora se está convirtiendo en emisor por el cambio climático. Además, posee una riqueza en biodiversidad única: 1/3 de las especies de árboles del mundo, la mayoría de las especies de animales y el 20% del agua dulce superficial del planeta. Ocupa una superficie de 800 millones de hectáreas y menos del 10% poseen títulos de propiedad formales. El Estado es el gran propietario de la tierra.Amazonia ha sido maltratada, el 19% ha sido deforestada mayormente en forma ilegal; 85% con destino ganadero y el resto para construir pueblos y ciudades sobre las escasas carreteras. Hay pequeños agricultores y agricultura extensiva, que es en general una evolución de la ganadería, pero solo algunos lugares tienen buenos accesos. La deforestación continúa haciéndose anárquicamente. Desde 2003 se deforestaron unos 2,7 millones de hectáreas por año ( 0,3% del total) y se logró reducir a unas 400.000 hectáreas en el 2012, durante el primer gobierno de Lula. Con Bolsonaro, creció a 1,4 millones hectáreas por año. En el tercer mandato de Lula, cayó un 48% en los ocho primeros meses de 2023, en comparación con 2022. Para el 2030, Lula se comprometió a deforestación ilegal cero.El tema es central para la integración de Brasil y el Mercosur al mundo. En la Amazonia viven mas de 500.000 aborígenes de cerca de 300 etnias; en el origen, antes de la llegada de los europeos, había ocho millones.El impacto de la Amazonia es global y excede su geografía. Es parte de la solución al problema del calentamiento global, afecta la dinámica de las lluvias mas allá de lo que imaginamos. Algunos expertos hablan de los "Ríos de vapor agua" y su impacto en las lluvias del sur de Brasil o la Argentina y, por los servicios ambientales que presta, el concepto que crece es que "El bosque vale más parado que cortado". En Brasil el impacto es mucho mayor, ya que más del 65% de la energía viene de los ríos y el 70% del agua para consumo se origina allí.El desafío se amplía cuando consideramos la evolución de los indicadores sociales. En Amazonia viven casi 30 millones de personas, es la zona más pobre y de menor esperanza de vida de Brasil. Las políticas públicas han fracasado por desconocimiento y falta de visión sistémica. Los servicios públicos son más caros por falta de densidad poblacional y de accesos difíciles. Hay lugares donde acceder demanda 20 días. En realidad, todo es más caro. basta con ir al supermercado, la informalidad es mayor, hay escasez de emprendedores locales e inversión en I+D. La conectividad no es buena, las actividades reales son poco productivas y pequeñas. Hay una creciente importancia de la ilegalidad, trafico de drogas, minería y desmontes sin control. El acceso a la financiación es limitado y la burocracia federal está lejos y desconoce la realidad.Hay que analizar la historia para encontrar las razones de semejantes errores. Amazonia era como otro país, nunca estuvo en la atención de la política brasileña y creo que aún no lo está, aunque va cambiando. En realidad, el único interés que hubo fue militar: Amazonia era importante para defender la soberanía y la estrategia quedó en manos de los militares. De allí surgió la ley para la creación de la zona de libre comercio de Manaos, el lema fue: "Integrar para no entregar". Y Manaos se hizo industrial. Actualmente hay 600 empresas, la población creció de 500.000 a 2,2 millones de personas en 30 años. Más allá de este éxito aparente, la zona de libre comercio de Manaos es una inmensa maquila basada en la baja de impuestos y en la radicación de las principales empresas del mundo de electrodomésticos y línea blanca.Ese sistema está hoy en discusión, no hubo en todo este tiempo inversiones relevantes en I+D y su impacto en el desarrollo de la región de Amazonia tiene aspectos positivos y negativos. Disminuyó la deforestación en el estado de Amazonas, pero no generó un crecimiento con equidad, ya que puso el foco fuera del medio ambiente, su preservación y su importancia para el desarrollo. Tampoco logró atraer burocracia de calidad y la polución en Manaos, en los periodos de grandes secas, es mayor que la de San Pablo. Se implantó un ecosistema que poco tuvo que ver con la Amazonia: podría haber estado en cualquier parte.PrejuiciosEl debate sobre Amazonia esta lleno de desconocimiento, prejuicios e intereses de todo tipo. Por un lado, el ambientalismo es conservador, busca detener la evolución y recién ahora tiene propuestas de redireccionamiento de la misma hacia sistemas de desarrollo sustentables. Su postura de prohibir, impulsado por el temor y sin fundamentos, es un problema porque genera resistencias y, especialmente, porque no detiene el proceso. Es necesario un nuevo ambientalismo que permita proteger los recursos y crear una comunidad que conozca y respete las leyes de la naturaleza, que produzca bienes y servicios en armonía con ella.Los mercados de carbono son, hasta ahora, medidas de resistencia y no necesariamente de desarrollo sostenible. Parecen más una respuesta oportunista del capitalismo para no abordar con profundidad los temas importantes. Pero, bien estructurados, pueden contribuir para la economía verde de la región, incluyendo el pago de servicios ambientales a los pueblos indígenas.El problema de Amazonia no es solo ambiental, en realidad lo ambiental es consecuencia de un problema político y social. Un ejemplo increíble es que en tiempos de Bioeconomía, el Embrapa, que fue responsable del desarrollo agrícola de Brasil, con gran aporte al desarrollo de la agricultura tropical, no invierte en I+D en Amazonia para conocer y desarrollar oportunidades basadas en ese ecosistema diverso.Hay algunos ejemplos para explorar podrían ser las actividades verdes, basadas en la fotosíntesis, inclusivas, innovadoras, como el desarrollo de frutos tropicales y su procesamiento, los aceites esenciales y medicinas basadas en las plantas, el turismo ecológico, pescados ornamentales, exploración de madera sustentable, y otras que no imagino y que hay que descubrir. Hay que tener en cuenta que no es necesario deforestar más de lo que ya se hizo ilegalmente. Hay 70 millones de hectáreas que ya se desmontaron para poner en producción o reparar con reforestaciones. En Amazonia los sistemas se reestablecen rápidamente, pero hay que ser claros: la deforestación ilegal y la tala deben ser paradas y castigadas como un crimen.Vale la pena poner el ojo en la actividad de varias ONG y empresas en la búsqueda de salidas para un desarrollo sustentable. Conocí la experiencia de la Fundación Amazonia Sustentable (FAS) que, con el impulso de su líder luminoso, Virgilio Viana, ha desarrollado ya nueve centros en diversas comunidades de la Amazonia profunda. Allí pude ver como desarrollan ecosistemas productivos sustentables, con inclusión financiera, acceso a educación de alta calidad, salud preventiva, empoderamiento, emprendedurismo, gestión y transparencia, innovación, creación de infraestructura comunitaria e integración a través del turismo y otras actividades. Estos desarrollos publico/ privados mas el fortalecimiento de la institucionalidad dan esperanza.Estos ejemplos nos permiten reflexionar sobre los desafíos de nuestro país, las regiones del bosque chaqueño, las yungas, los humedales y otros ecosistemas donde la falta de visión, estrategia y calidad operativa produce daños innecesarios. Si bien tenemos muchos ejemplos que inspiran aquí también, ya es tiempo de eliminar la pobreza y el hambre en nuestra Patria, con un desarrollo que respete las leyes de la naturaleza, incluya y ponga al hombre en el centro.Reflexiones a partir de intercambios con académicos y lideres sociales en un viaje organizado por la Fundación Dom Cabral a propósito de la reunión anual de su consejo consultivo internacional.

Fuente: Clarín
25/09/2023 20:18

Lali Espósito habló de las críticas que recibió por su opinión sobre el triunfo de Javier Milei en las PASO

La cantautora se expresó sin vueltas en el programa de Migue Granados.

Fuente: La Nación
23/09/2023 06:36

Opinión. Los avances tecnológicos con la soja impulsan una mejora de la competitividad

Es lógico que estemos preocupados sobre los precios de la soja. Las exportaciones del complejo correspondiente son vitales para la economía del país, así como para la de los componentes de su cadena, donde la producción del poroto juega un papel central. Al respecto, hay una buena noticia. Un hecho que pasa casi desapercibido es el del enorme crecimiento del consumo de aceite de soja en EE.UU."Desensillar hasta que aclare": la incertidumbre económica llevó a una particular estrategia entre los productoresEllo permite prever precios internacionales para la soja sostenidos; cuanto mayor sea el consumo interno menores serán las exportaciones de soja y de aceite procedentes de ese país.¿De dónde proviene este aumento del consumo? La respuesta está en la producción de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés), un combustible renovable. El HVO se utiliza como reemplazo del diésel convencional, pues tiene las mismas especificaciones de calidad y de rendimiento.Este fenómeno está traccionado por la demanda de la gente por más cuidado del medio ambiente y por mayor conciencia sobre la cuestión climática. El HVO contamina mucho menos que el producto fósil tradicional (emisiones de gases de efecto invernadero y partículas). Al usarlo, se disminuye la emisión de contaminantes, como partículas y óxidos de nitrógeno, y por ende se mejora la calidad del aire y se mitiga el problema del cambio climático.Una mirada a la industria de EE.UU. revela cómo se están adaptando grandes refinerías de petróleo para convertirse en plantas de elaboración de HVO, mayormente con aceite de soja, como insumo. Gracias a un programa de subsidios estatales, el precio de venta al público es competitivo con el del diésel fósil.Tal proceso lleva a que cada año haya una mayor producción con foco en el uso industrial para producción de biocombustibles, y consecuentemente, las exportaciones pierden importancia ante la mayor demanda doméstica.El uso industrial más que se duplicó en la última década y por ello se va alejando del mercado exportador de aceite de soja, al tiempo que otros oferentes como Brasil, van ocupando dicho espacio. Las estadísticas muestran que mientras el volumen de exportaciones de aceite tiende a desaparecer, el de consumo interno no paran de crecer.Pero todo no es color rosa. Del procesamiento del poroto de soja se obtienen dos productos al mismo tiempo: el aceite y la harina de soja. Al incrementarse la capacidad de procesamiento se genera una oferta adicional de harina proteica de soja. Alrededor del 80% del tonelaje del poroto procesado es harina. Este volumen compite con uno de los principales productos de la canasta exportadora argentina.Sin embargo, lo que es un problema tiene un lado positivo. Se presenta una oportunidad. La demanda de soja para este nuevo destino exige que los restantes exportadores de soja, como nuestro país, incrementen su producción de poroto de soja para responder a las demandas dejadas de lado por EE.UU.Y no solo ello. También, habrá que enfrentar el desafío de cumplir con la demanda de aceites. Aunque sea en desmedro de los precios de la harina, la realidad es que los valores del poroto y del aceite pasan a tener un nuevo soporte.Este desafío implica ser cada vez más competitivos, es decir mejorar todos los costos que influyen en la competitividad de un país.La aparición del HVO en el mercado ha empezado a generar cambios en la producción y comercialización de soja, con una presión al aumento de la producción y mayores volúmenes destinados a la industrialización. Ello debería favorecer a la producción del poroto y del aceite con precios más sostenidos, aunque en desmedro de los valores de las harinas, pero favorable para el complejo. Y es positivo para el campo.-----------El autor es economista

Fuente: Clarín
22/09/2023 09:36

Donatella Di Cesare: "El negacionismo no es una opinión"

La filósofa italiana Donatella Di Cesare revisa el fenómeno de la negación de los crímenes nazis.También estudia sus renovadas expresiones contemporáneas. "Quien niega no ignora", ratifica.

Fuente: Infobae
21/09/2023 16:55

Pedro García habló de Oliver Sonne y panelistas le recordaron con sarcasmo su opinión inicial sobre Gianluca Lapadula

Integrantes de Al Ángulo vacilaron al periodista deportivo con sus polémicas declaraciones sobre el 'Bambino' cuando recién se incorporaba a la selección peruana en 2020.

Fuente: La Nación
19/09/2023 07:18

Brote en la India: ¿el virus Nipah puede llegar a la Argentina? La opinión de los expertos

La semana pasada, el virus Nipah obligó al estado de Kerala, en el sur de la India, a cerrar algunas escuelas y medios de transporte público para intentar detener su propagación, que ya provocó dos muertes.Es el cuarto brote desde 2018. Se trata de un virus zoonótico, es decir, que se transmite principalmente de animales a personas y, en ocasiones, también de persona a persona y mediante comida contaminada. Según precisa la Organización Mundial de la Salud (OMS), Nipah se reconoció por primera vez en 1999 durante un brote entre criadores de cerdos en Malasia y Singapur.Secretos de una supercentenaria: así es la vida de Josefa Calabró, la porteña que está por cumplir 108 años y vio desfilar a YrigoyenComo figura en la lista de patógenos con potencial epidémico de la OMS, abrió el interrogante de si podría expandirse e, incluso, llegar a la Argentina."Si uno calcula que los primeros casos son de 1999 en lugares muy limitados y que luego esto no se desparramó, poco hace pensar que esto podría ocurrir, si bien es cierto que en un mundo globalizado si una persona viaja y está infectada o un viajero fuera a donde hay circulación de este virus, podría traerlo a la Argentina", dijo Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Agregó que, por el momento, conviene conocer que existe y transmitir a los viajeros el riesgo.En ese mismo sentido opinó el infectólogo y asesor presidencial durante la pandemia de Covid-19 Eduardo López: "Es un virus que no está diseminado por el mundo, si bien tiene capacidad de hacerlo"."A la luz de los datos que hay hasta hoy, no parece ser un virus que tenga capacidad de convertirse en pandemia. Hoy por hoy, es relativamente bajo el riesgo y no es un virus que tiene la potencialidad que tiene el coronavirus. Hay que ir mirando cómo va evolucionando, porque con los virus siempre uno sabe cómo empieza y no cómo termina", consideró.Se asume que los principales portadores del virus de Nipah son murciélagos que pueden infectar alimentos a través de la orina o la saliva. Durante los brotes iniciales, la mayoría de las infecciones humanas se debieron al contacto directo con cerdos enfermos o sus secreciones contaminadas. También se reportó una transmisión limitada de persona a persona entre familiares de pacientes contagiados. Luego, en los brotes en 2001 se propagó de persona a persona a través del contacto con secreciones humanas."Una vez que el virus entró al humano, el contagio interhumano se da por vía respiratoria y también a través de secreciones", señaló Obieta, que calificó a la enfermedad como "relativamente endémica", ya que en determinadas regiones de India y Pakistán se reportan casos anualmente. "Donde hay murciélagos infectados, hay que hacer una vigilancia estricta de esos animales", añadió.Encefalitis, el peor escenarioLa infección humana puede ser asintomática o causar enfermedad respiratoria aguda (leve o grave). Los síntomas que se presentan son los gripales: fiebre, cefaleas, mialgias, vómitos y dolor de garganta. Pero lo característico de este virus es que produce encefalitis, una inflamación del sistema nervioso central que puede llegar a tener una alta mortalidad y se manifiesta con mareos, somnolencia, alteración de la consciencia y signos neurológicos. Los casos graves progresan al coma en 24 a 48 horas. La tasa de letalidad estimada es del 40% al 75%.La mayoría de las personas que sobreviven a la encefalitis aguda se recuperan por completo, pero aproximadamente el 20% de los pacientes quedan con secuelas neurológicas residuales, como convulsiones y cambios de personalidad.Hasta el momento no hay tratamientos específicos ni vacunas. Según la OMS, la limpieza y la desinfección sistemática y exhaustiva de las granjas de cerdos con los detergentes apropiados pueden ser eficaces para prevenir la transmisión. En caso de sospecha de un brote, se deben aislar las instalaciones y puede ser necesario el sacrificio de animales infectados para reducir el riesgo de contagio a las personas.Asimismo, enfocar los esfuerzos en reducir el acceso de los murciélagos a productos alimenticios frescos -en los brotes de Bagladesh e India, la fuente más probable de la infección fue el consumo de frutas contaminadas- y usar guantes y ropa de protección para manipular animales enfermos.

Fuente: Infobae
15/09/2023 21:00

Líderes de opinión evalúan la gestión de Gustavo Petro: ¿cómo le fue?

La firma Cifras y Conceptos, conformada por 1.523 líderes de opinión del país, calificaron de manera favorable al presidente en temas como economía y medio ambiente, pero se rajó en seguridad

Fuente: Infobae
14/09/2023 05:14

Magaly Medina y su ácida opinión sobre el debut de Milett Figueroa en 'Bailando 2023â?²: "Ha ido con moño y papel de regalo"

La periodista de ATV no dudó en hacer comentarios sobre las insinuaciones o "coqueteos" entre la peruana y Marcelo Tinelli durante una transmisión en vivo, un tema que también fue mencionado por Moria Casán.

Fuente: La Nación
13/09/2023 14:00

La opinión de Luis Novaresio al revelar los primeros nombres del equipo que presentará Patricia Bullrich: "Gabinete en la sombra"

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, difundió la lista de los "nuevos líderes" que protagonizarán la campaña electoral desde hoy y hasta las elecciones de octubre, como una manera de demostrar la renovación entre sus filas. Los nombres de quienes integran el nuevo "equipo", lleno de jóvenes dirigentes de todo el país, fueron anticipados por Luis Novaresio esta mañana en la pantalla de LN+, cuando el periodista realizó el pase de su programa Buen día Nación con el Noticiero 8 am que conducen Luis Majul, Débora Plager y Marina Calabró.Majul dijo que Sergio Massa "quiso ser Perón" en su último acto y Novaresio resaltó una llamativa frase de su discurso"Patricia Bullrich acaba de anunciar a su equipo de gobierno y es una especie de gabinete en las sombras; en Seguridad, Cristian Ritondo y Miguel Ángel Pichetto; en Economía, Martín Tetaz, José Luis Espert y Ricardo López Murphy; en cuestiones sociales, Silvia Losppenato, Toti Flores y Graciela Ocaña", enumero el conductor de LN+.A estos nombres, más que conocidos en el ámbito de la política nacional, se suman además Maximiliano Pullaro (gobernador elector de Santa Fe), Sebastián García de Luca (coordinador nacional de la campaña) y Damián Arabia (como armador nacional); e intendentes como Manuel Passaglia (San Nicolás), Soledad Martínez (Vicente López), Martín Yeza (Pinamar) y Nahuel Mittelbach (Florentino Ameghino). Todos los integrantes de este nuevo equipo se conocerán esta tarde en la Glorieta situada en Barrancas de Belgrano, ciudad de Buenos Aires."Va a hacer un anuncio para mostrar caras, pero de proyectos nada por ahora", consideró Novaresio. "Lo que viene marcando Bullrich es que en esta oportunidad viene con un equipo al que le suman diez gobernadores. Y con una estructura parlamentaria que con acuerdos podría tener mayoría; es una situación muy distinta a la del 2015â?³, analizo Plager.La bronca de Marcelo Longobardi con Gabriel Katopodis por el paro de obras públicas en todo el país: "Habría que denunciarlo""Pongámoslo sobre la mesa, hay dos bibliotecas: una es la que agrupa gente grande que ya estuvieron en la política, como diría Jaime Durán Barba. Y Milei es lo nuevo que no le entra una sola bala, dice cualquier cosa y lo votan igual. Como dice Federico Aurelio, Milei es el candidato de un estado de ánimo. Y de parte de Juntos por el Cambio están encontrando una dinámica más rítmica", completó Majul y agregó: "Se está poniendo buena la campaña".Patricia Bullrich les pidió ayuda a los curas villeros para lograr que Francisco visite la ArgentinaAntes de anunciar el nombre de los jóvenes dirigentes que la acomparán en el último tramo de la campaña, Bullrich se reunió con los curas de las villas y barrios populares de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano y les pidió su colaboración para "que se haga realidad" una visita del papa Francisco a la Argentina.La reunión se desarrolló en la Capilla Caacupé de la Villa Rodrigo Bueno y la candidata fue recibida por el padre José María "Pepe" Di Paola, uno de los referentes de los curas villeros. El encuentro duró una hora y media y los curas le plantearon las necesidades más impostergables de los barrios populares y los desafíos para avanzar en proyectos de integración sociourbanas.Luis Majul: "La maquinita, la motosierra, el dólar y el pacto Massa-Milei""Fue una charla muy buena y no se esquivó ningún tema", explicó el Padre Pepe a LA NACIÓN. Dijo que les pareció bien la inquietud por la visita de Francisco planteada por la candidata, pero añadió que ellos le expusieron la "agenda de los barrios", como hicieron en el encuentro anterior con Massa."Le explicamos la necesidad de avanzar con proyectos para completar el Registro de Barrios Populares, que hoy comprende a unos 55.600 en todo el país; propuestas en favor de la integración sociourbana, temas de salud, la recuperación del trabajo, los desafíos en educación, los problemas de las adicciones y el cuidado de las personas, entre otras cuestiones", dijo el padre Pepe.

Fuente: Perfil
12/09/2023 10:18

Espert cambió de opinión sobre la eliminación de Ganancias y trató de "boludos" a quienes lo criticaron

El legislador se pronunció a favor de la iniciativa, aunque pocos días después se mostró en contra y lo calificó de "medida irresponsable". Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2023 10:00

Eial Moldavsky. Filosofía en un minuto, redes y su opinión del fenómeno Milei

Un apasionado de la filosofía. Eial Moldavsky (31) contó cómo fue que surgió el primer video de "Filosofía en un minuto", formato que lo llevó durante la cuarentena a la fama. Si bien se reían con su padre, Roberto Moldavsky, pensando que iba a hacer con el título de filósofo, Eial supo aprovechar sus conocimientos y empezar a compartirlos de una manera innovadora y entretenida que fue rápidamente aceptada por el público. View this post on Instagram A post shared by Eial Moldavsky (@eiomoldavsky)Nunca se imaginó estar donde esta hoy: "para mi no deja de ser una novedad mi presencia en este lugar", afirmó. También habló del éxito de su padre, el cual consiguió ya de grande, "es muy lindo ver y acompañar a tu papá en el camino de vender camperas en Once a llenar teatros".Además, desde un punto de vista filosófico, opinó sobre la actualidad del país. "Creo que Milei capitaliza una frustración muy concreta del fracaso que representó la última alternancia de las dos coaliciones que representaban a la mayoría", aseguró. "Yo lo que no creo que sea verdadero en Milei es su propuesta como solución, pero evidentemente alguien tenía que capitalizar el enojo y descontento", finalizó.

Fuente: Infobae
09/09/2023 18:04

ONU pidió proteger la vida de la directora del diario La Opinión de Cúcuta tras amenazas en su contra

De acuerdo con el medio de comunicación, los ataques contra Estefanía Colmenares estarían relacionados con una investigación que se adelanta sobre presuntas reuniones irregulares del exalcalde Ramiro Suárez Corzo

Fuente: La Nación
09/09/2023 15:00

Wout Weghorst reapareció y dio una ambigua opinión acerca de los dichos de Van Gaal sobre Messi

Faltaba su reaparición para completar un nuevo capítulo de esa vieja herida que dejó en los neerlandeses la eliminación del Mundial de Qatar a manos de Argentina. Wout Weghorst es el gigante delantero que hizo estragos cuando irrumpió en aquel partido que la selección de Scaloni tenía controlado y terminó en la definición por penales; y es también el hombre que tras la clasificación del equipo albiceleste, fue protagonista de un duro cruce con Lionel Messi en la antesala de los vestuarios, un episodio del que siguen apareciendo imágenes y que dejó para la posteridad la frase proferida por el capitán argentino: "Andá p'allá, bobo". Aquella batalla dejó secuelas, sobre todo en el entrenador neerlandés, Louis Van Gaal, que fue el principal objetivo de Lionel Messi a la hora de celebrar su gol de penal. La Pulga hizo el gesto del Topo Gigio, con las manos en sus orejas, a modo de respuesta por unas críticas que el técnico había proferido en los días previos. Esta semana, Van Gaal volvió sobre el tema y en una entrevista con un medio de su país dio a entender que el torneo estaba "premeditado" para que Lionel Messi alzara la Copa del Mundo. "Finalmente perdió con la Argentina, que luego fue campeón del mundo. ¿Ha estado pensando en eso durante los meses siguientes", le preguntó un periodista, a lo que el también exfutbolista respondió: "No porque... En realidad no quiero decir mucho al respecto... Mirá, ves un 2-2, hay tiempo extra y hay penales. Pero si ves los goles que mete la Argentina, cómo nosotros metemos los goles y cómo algunos jugadores argentinos cruzaron la línea y no fueron sancionados... Creo que fue todo un juego premeditado"."¿A qué te referís?", repreguntó el reportero. "Me refiero a todo lo que digo", le contestó Van Gaal. "¿A que Messi debía ser campeón del mundo?", insistió el comunicador. Y Van Gaal sentenció: "Creo que sí". Así el referente deportivo neerlandés completó sus declaraciones sobre el campeonato que concluyó hace nueve meses.En la previa de las eliminatorias para la Eurocopa, al día siguiente fue el capitán del seleccionado naranja, Virgil Van Dijk, quien salió al cruce de las declaraciones de su exentrenador. "Es su opinión. Cada uno tiene permiso para tener su opinión. En este caso, no comparto esa opinión", afirmó, rotundo, Van Dijk, compañero de Alexis Mac Allister en Liverpool. El zaguero central dejó entrever que el resto de la selección tampoco está de acuerdo con esa sentencia del técnico Van Gaal.Ahora le tocó a Wout Weghorst, el hombre que no solo fue figura dentro del campo de juego para empatar el partido y llevarlo a los penales, sino que protagonizó un fuerte altercado con Lionel Messi. Consultado por ESPN sobre qué había pensado acerca de lo que había manifestado Van Gaal, el atacante dejó una respuesta ambigua: "Pues pensé que Van Gaal es un hombre honesto y maravilloso". El periodista repreguntó: "Entonces, ¿me estás diciendo que le das la razón?". Weghorst siguió en plan sugestivo: "Estás preguntándome qué pensé. Eso es lo que pensé. Si tiene razón o cuál es mi opinión, no lo sé. Pero creo que es maravilloso que diga lo que piensa", contestó. el delantero, autor del tercer gol en el triunfo por 3 a 0 de Países Bajos frente a Grecia, en la quinta fecha de las eliminatorias para la Eurocopa.El periodista intentó indagar en si creía que efectivamente el Mundial estuvo digitado para que lo ganara Messi. Pero Weghorst no salió de su libreto: "Me resulta muy difícil porque todavía hay mucho sentimiento ahí. Al final uno quiere ganar el Mundial y si realmente es así... No tengo ni idea. Espero que no. Supongo que el fútbol, la FIFA y nosotros como aficionados al fútbol... todos tratamos de ser los mejores en cada torneo".

Fuente: Infobae
07/09/2023 11:01

Nairo Quintana cambia de opinión: esto dijo sobre la posibilidad de correr en Colombia

El corredor colombiano solo ha disputado una carrera en la temporada y sigue a la espera de poder encontrar una escuadra para la siguiente temporada

Fuente: La Nación
03/09/2023 16:00

La filosa opinión de Sabrina Rojas sobre la relación de Flor Vigna con su ex, Luciano Castro: "Falta un montón"

Sabrina Rojas y Luciano Castro se separaron en 2021, luego de 12 años de relación y dos hijos en común: Esperanza, de 10 años, y Fausto, de 8. Así, conformaron una familia junto al primogénito del actor, Mateo, que hoy tiene 20 años. Ese mismo año, el intérprete de Los ricos no piden permiso comenzó un romance con Flor Vigna, que continúa a día de hoy. La bailarina participará en el Bailando 2023, que tendrá su estreno este lunes 4 de septiembre, y su vínculo fue mencionado en el debate, que contó con una particular reacción de la actriz.La experiencia extrema que Luciano Castro eligió para disfrutar las vacaciones de invierno con sus hijos: "Terapia familiar"La decimoquinta edición de Bailando llegará a la pantalla de América TV este lunes 4 de septiembre, bajo la conducción de Marcelo Tinelli. Los cuatro miembros del jurado, que estará compuesto por Carolina "Pampita" Ardohain, Ángel de Brito, Marcelo Polino y Moria Casán; juzgarán la actuación de 30 parejas. Entre los participantes, se encontrará Flor Vigna, la pareja actual de Luciano Castro."Yo entré acá muy nena y ahora me están dando la oportunidad de hacer la apertura con mi música. Para mí, es algo re lindo, con artistas que están rompiendo Argentina", expresó Vigna, en diálogo con El Debate Bailando (América TV), en medio de un ensayo. Y agregó: "Es un honor".En el estudio, se mostró asombrada por su destreza Sabrina Rojas, expareja del actor y con quien comparte dos hijos. En tanto, Laura Ubfal hizo un apunte: "Toda la historia de Flor pasó por el Bailando. Primero, con Nico Occhiato. Y ahora tenemos a Sabrina acá, que es la concuñada. Van a ser familia", dijo.La reacción de Sabrina Rojas cuando se refirieron a la relación entre Flor Vigna y Luciano Castro mboela@lanacion.com.ar"¿Que soy la qué?", advirtió Rojas. Y señaló: "Soy la ex de su actual". Mientras el actor rehizo su vida con la bailarina, la modelo construyó un vínculo amoroso con Luis "el Tucu" López. En tanto, la conductora del ciclo, Denise Dumas, expresó: "Sos la madre de sus hijastros".Al instante, Sabrina Rojas mostró su perplejidad ante el comentario y realizó un filoso apunte: "No. Falta un montón para su título de madrastra. Es la novia de mi ex, eso es. Bueno, la pareja".Flor Vigna habló sobre los rumores de crisis con Luciano Castro y mencionó a Nico OcchiatoEn abril de este año, se especuló sobre que la relación entre Flor Vigna y Luciano Castro afrontaría una crisis, a raíz de que ella abandonara su papel en la obra teatral que compartían juntos en Capital, El divorcio. La bailarina desmintió los rumores y se refirió a su anterior relación con Nico Occhiato.En Instrusos (América tv) mboela@lanacion.com.ar"¿Qué es crisis?", señaló Vigna, al ser consultada por la presunta crisis en su relación con Castro, en diálogo con Flor de la V en Intrusos del Espectáculo (América TV). Y se refirió a su salida de la obra teatral. "A mí me encanta trabajar en calle Corrientes, es un personaje muy protagónico, yo estoy muy agradecida. Esperamos encontrar a la actriz ideal y ahora está Mica Riera y la están rompiendo", apuntó.En tanto, la bailarina mencionó a su expareja, Nico Occhiato. "Se merece todo lo que le está pasando", advirtió, en referencia a los logros profesionales del conductor y productor de televisión.

Fuente: Infobae
31/08/2023 23:57

Comisión de Constitución recibe opinión favorable para dar facultades legislativas al Ejecutivo en materia agraria

La Comisión Agraria remitió al grupo de trabajo liderado por la fujimorista Martha Moyano que se le debe permitir a la gestión de Dina Boluarte implementar un Seguro Agrario y promover plantas petroquímicas para la elaboración de urea y fertilizantes.

Fuente: Infobae
30/08/2023 17:33

Michael Succar y Mauricio Loret de Mola brindaron polémica opinión contra clubes de altura en Liga 1

Los periodistas deportivos se refirieron al posible aumento de equipos de provincia que serán locales en altitud y la influencia sobre los rivales que se encuentran a nivel del mar en la próxima edición del campeonato peruano 2024.

Fuente: Infobae
28/08/2023 19:01

Rafael López Aliaga volvió a cambiar de opinión: Ahora propone adaptar el 'Plan Bukele' en Lima y Callao

El alcalde de la capital se mostró a favor de redactar una medida legislativa en la que se rescaten algunas disposiciones que se aplicaron en El Salvador y que podrían ajustarse al contexto peruano.

Fuente: La Nación
26/08/2023 08:00

Opinión. Soja: una cadena focalizada en volver a crecer

Mientras tratamos de dejar en el olvido la campaña que está terminando, vale recordar que las exportaciones del complejo agroindustrial argentino representaron el 65% del total país en 2022 (según INDEC), Y la soja fue el principal complejo exportador con el 28,1 % del total, sumando 24.868 millones de dólares, con un incremento respecto del año anterior de 4,3%. La harina representó el 48%; el aceite, 28,1; el grano, 13,2%; el biodiésel, el 7,4%, y otros derivados el 2,9%.La soja cumple 22 años como principal complejo exportador del país. En los últimos 26 años ocupó el primer lugar en las exportaciones mundiales de harina y aceite de soja, el tercero en exportaciones de grano y con una posición relevante en el mercado de biodiésel. Los efectos de la sequía seguramente alterarán este año esta posición privilegiada, a pesar del aporte de las importaciones temporarias que marcan un récord histórico.El grano se exporta principalmente a China y la harina de soja y el aceite se destinan a decenas de mercados, entre ellos Vietnam, Indonesia, Malasia, Italia, España y Polonia. En aceite, la India es el mercado destacado. Más del 85% de la producción de soja se exporta. Las plantas de crushing y extrusados pueden industrializar 70,4 millones de toneladas por año. El uso de la capacidad instalada activa de la industria alcanzó el 61% en 2022. Este es el aporte del complejo soja que, como resultado de políticas económicas erradas de los sucesivos gobiernos, viene siendo discriminada en su potencial de crecimiento.De manera directa e indirecta el complejo soja emplea más de 350.000 personas, está presente en 15 de las 22 provincias, reúne a más de 60.000 productores, es comercializada por 4000 plantas de acopio y cooperativas y genera un clúster que da gran actividad al transporte y actividades afines.Desde 2016, los altos impuestos a la exportación, en definitiva, impuestos al precio, han generado una dramática reducción del área de siembra, un menor uso de tecnología y el reemplazo en superficie por otros cultivos. Si bien no ha crecido el área total de los principales cultivos, es evidente y positivo que se ha visto favorecida la sustentabilidad del complejo.Los rendimientos unitarios de soja han sido afectados por varios años de sequía. También se incrementó la proporción de siembras de segunda, que creció de un 16% al 38%, un dato único en relación a los principales países productores.A pesar de no haberse resuelto un sistema razonable de captura de valor en la semilla, que como consecuencia reduce las inversiones y el número de programas de mejoramiento de soja, en 2022 se alcanzó el récord de registro de nuevos cultivares, motivado por una nueva tecnología de tolerancia a herbicidas. Estudios recientes muestran que a pesar de todo se mantiene la ganancia genética, aunque en menor medida que en los países lideres, en los que además no se ha frenado la introducción de nuevos eventos.SinergiaLa producción de soja tiene gran sinergia con la siembra directa -superior al 90%-, la rotación de cultivos, la agricultura de precisión, las nuevas moléculas para soluciones agroquímicas, el manejo integrado de plagas, las imágenes satelitales, las innovaciones logísticas, el manejo poscosecha y la precisión en el manejo de malezas. Recientemente contamos con el primer mapa sobre la calidad intrínseca de la harina y grano de soja, que permitirá generar estrategias para el mantenimiento de los mercados de exportación.Frente a las nuevas exigencias regulatorias de la Unión Europea sobre la soja libre de deforestación, el país y el complejo sojero cuentan con fortalezas y compromisos. Es el caso de la ley de Bosques, la propuesta de sistemas de monitoreo de flujos de soja que evidencian el riesgo en el uso del suelo promoviendo la biodiversidad del planeta, un programa de Carbono Neutro y un programa de buenas prácticas agrícolas. Tenemos estas realidades que nos permiten un alto nivel de negociación frente a decisiones unilaterales. Producimos acorde a las exigencias de los consumidores y frente a un cliente escasamente autosuficiente. Ciertamente, la Argentina viene dando suficiente evidencia de los esfuerzos que se realizan en la producción sostenible de soja.Nuestro país tiene capacidad para aumentar el área de siembra de manera sustentable con tecnologías ya desarrolladas y con las que llegarán, mejorando los rindes unitarios de todos los cultivos.La cadena de soja está focalizada en revertir la tendencia negativa de estos años. Mayor producción, más agroindustria y mayor exportación y agregado de valor interno son las metas por alcanzar.Con la continuidad de las políticas actuales será imposible lograr resultados positivos en esta ecuación. Por ello se han fijado prioridades que se han expresado frente a las potenciales autoridades que asumirán en un nuevo gobierno.Es imperioso un cambio en el asfixiante sistema impositivo y en lograr un tipo de cambio único. Las mal llamadas retenciones, una verdadera exacción que ni en la paupérrima cosecha actual se han dignado a reducirlas, son el principal freno al crecimiento de la soja. Sin embargo, no hemos encontrado un compromiso futuro cierto, y en tiempo y forma, frente al tema. Todo es "depende", pese a que se trata de un factor fundamental frente a las expectativas de encausar al país en la senda exportadora.Un cambio virtuoso generaría mayor rentabilidad y una vuelta a la aplicación de tecnologías basadas en el concepto de la intensificación sostenible, con mejores prácticas que permitan ampliar la agricultura regenerativa con menor huella de carbono. Las bajas inversiones en ciencia y tecnología aplicada a la soja verían un aumento de los recursos públicos y privados, de impacto decisivo para el logro de mayores rindes.También se deberían concretar obras ya proyectadas, con nuevas inversiones y regulaciones sensatas, que permitan mejorar la logística de transporte terrestre y de la hidrovía, que están afectando la competitividad del complejo.Las capacidades técnicas para retomar el crecimiento hacia los 65 millones de toneladas o más están intactas. Contamos con un complejo oleaginoso que, sobre la base de inversiones terminadas hace una década, hoy se encuentra con una capacidad ociosa cercana al 50%.Por otro lado, las nuevas inversiones proyectadas por los países competidores en su capacidad instalada son una amenaza evidente con saldos exportables crecientes de harina y aceite de soja. Para seguir compitiendo en el podio del concierto internacional también son indispensables los cambios propuestos acompañados con una estrategia exportadora y acuerdos internacionales que nos beneficien. En este sentido, el trabajo conjunto de la actividad público-privada es decisivo para lograr el éxito deseado.El autor es presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja)

Fuente: Infobae
26/08/2023 05:44

Rubiales quiere ir hasta el final: la rabia de un presidente acorralado que cambió de opinión a última hora

El dirigente se agarra al cargo sin atender al clamor futbolístico, social y político cegado por el empeño de defender su verdad, sean cual sean las consecuencias. El testimonio de Hermoso tumba su relato, pero no cambia sus planes

Fuente: Infobae
24/08/2023 13:54

Valles T, uno de los 'freestyler' más importantes de Colombia, dio una contundente opinión sobre Lokillo

El rapero vallecaucano se refirió a la llegada del reconocido comediante a la escena del 'freestyle' y destacó que "le sumó varias herramientas" al género

Fuente: Infobae
24/08/2023 00:55

La opinión de los británicos sobre Malvinas

Buenos Aires, Londres y una histórica oportunidad

Fuente: Infobae
23/08/2023 18:20

OPINIÓN | FromSoftware: la historia del estudio, desde King's Field hasta Armored Core VI: Fires of Rubicon

Luego de encontrar el éxito masivo con Elden Ring, FromSoftware vuelve a sus raíces con Armored Core VI: Fires of Rubicon

Fuente: La Nación
23/08/2023 12:00

¿Es viable el sistema de vouchers? La opinión de los expertos sobre la propuesta clave del plan educativo de Javier Milei

EduCard, así se llamaría la tarjeta en la que un eventual gobierno de Javier Milei cargaría los vouchers para que las familias elijan a qué escuela mandar a sus hijos. "Como una SUBE", suele repetir el libertario ante las cámaras de televisión para describir el sistema que pretende implementar en materia educativa en caso de llegar a la Casa Rosada y su principal propuesta en ese área.La iniciativa, que no es nueva y fue muy transitada durante la década del 90, significa un cambio en el sistema actual de subsidios y propone que los fondos de Educación no se destinen, como sucede hoy, a la oferta -los establecimientos-, sino a la demanda, o sea, a los estudiantes y a sus familias. Por lo tanto, las escuelas, y el presupuesto con el que contarían, dependerían de la elección de los beneficiarios."La entrega del voucher podría hacerse por medio de una tarjeta, con una cuenta, como las Educational Savings Accounts (ESA), que funcionan en algunos estados de Estados Unidos. Con esa tarjeta, el estudiante paga la cuota de un colegio, público o privado. Algo similar puede suceder con las universidades. Después, por supuesto, hay muchos detalles para definir y la implementación de una reforma de ese tipo no es inmediata, pero sí lo es la apertura y la mayor libertad por el lado de la oferta", precisa a LA NACIÓN Martín Krause, a quien Milei suele presentar como su futuro Secretario de Educación.En su eventual gobierno, no existiría un Ministerio de Educación, sino que estaría incluido dentro del de Capital Humano, que unificaría las actuales carteras de Salud, Desarrollo Social y Trabajo, entre otras. Al frente de este nuevo organismo, según adelantó Milei en algunas entrevistas, estaría Sandra Pettovello, hoy tercera candidata a diputada por la ciudad de Buenos Aires."El presupuesto que hoy se dirige hacia las escuelas se dirigiría hacia las familias, para que puedan elegir el establecimiento educativo que prefieran", resume Krause. En medio de este debate, Ricardo Coca, titular de la Secretaría Administrativa Financiera de la Universidad Nacional de San Juan, indicó que si este sistema de vouchers se aplicara, implicaría que el arancel por alumno sería del orden del 1,5 o 2 millones de pesos el año."La educación tendría que ser un negocio. Y no es mala palabra. Es el mercado pudiendo asignar los recursos a las necesidades. Si no se trata como negocio y se trata como un derecho, sonaste", sintetizó Alberto "Bertie" Benegas Lynch, hijo de quien Milei considera su "prócer" y primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza, en una entrevista con elDiarioAr."Se gasta demasiado": qué propone para un potencial gobierno Eduardo Filgueira Lima, el referente en Salud de Javier MileiEl primer obstáculo para implementarlo es la Constitución. En la Argentina, desde 1853 la educación depende de las provincias, no del gobierno nacional, por lo que la implementación del sistema de vouchers es una decisión que difícilmente pueda tomar un funcionario de la Nación. Al menos en el nivel primario y secundario, se debería desarrollar en conjunto con las administraciones provinciales, ya que ambos están bajo su órbita."Se buscaría llegar a algún acuerdo con alguna provincia que esté dispuesta a avanzar en la reforma. De paso serviría de ejemplo hacia las demás, las que tal vez luego querrían avanzar en ese sentido", contesta Krause. Y agrega: "Pero también se avanzaría hacia un sistema de 'vouchers privados' o becas permitiendo a personas y empresas ofrecer becas de estudio a personas carenciadas o ser sponsors de escuelas en zonas carenciadas, con desgravación impositiva".Aunque repite que el grueso del gasto radica en las provincias que deberían cambiar su presupuesto para reasignarlo a la demanda, el especialista que dirige Educación en los equipos de Milei detalla que la eventual Secretaría redirigiría los programas actuales que asignan fondos a las provincias hacia la implementación del programa de vouchers."La cantidad de plata es la misma", apuntó Milei en una entrevista con TN esta semana y negó un ajuste.Según estimaciones de Mariano Narodowski, académico asociado al Observatorio de Argentinos por la Educación, que en diálogo con LA NACION, remitió a sus argumentos plasmados en una nota escrita en Cenital, todo el dinero nacional del sector hoy disponible para repartir entre alrededor de 10 millones de estudiantes serían unos $3000 por mes."Todo eso está por verse, podría ser que quienes no pagan ganancias o bienes personales reciban el monto y quienes pagan esos impuestos puedan deducirlo de ese pago", contesta Krause, que solo accedió a responder preguntas de manera escrita, ante la consulta de LA NACIÓN.DesigualdadGuillermina Tiramonti, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), suma otra dificultad: la falta de datos. "No tenemos los datos que nos permitan repartir vouchers a la familia, tenemos la mitad de la población en un sistema informal", argumenta."Los vouchers fueron una idea muy transitada durante los 90 y, en realidad, se había aplicado en muy pocos países, el único que lo hizo fue Chile, a través de municipalización del financiamiento. El Estado central le transfiere a los municipios el costo por escuela que se calcula a partir del número de alumnos porque está pensado como que la competencia va a permitir mejorar la calidad. Hay muchos trabajos que muestran que esto no es así. Primero, porque las escuelas no son un mercado abierto a la competencia. Además, las familias las eligen por otros motivos como cercanía geográfica o cultural", considera."El más conocido es Chile, pero Suecia, Dinamarca y algunos estados de EE.UU. tienen experiencia en la implementación. Hasta ahora lo único que se ha verificado es que no hay evidencias de mejoras en el rendimiento educativo con el sistema de vouchers, y que, de hecho, aumentó la desigualdad en el acceso a la educación. En Suecia en los 15 años posteriores a su implementación, retrocedieron enormemente en las evaluaciones internacionales. Hoy no hay ningún país del mundo que avance hacia un sistema de vouchers. Fue una corriente de los 80 que se agotó a principios de los 90. Incluso el Banco Mundial y la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos], basados en los datos de las pruebas PISA, hoy se posicionan en contra de estimular vouchers", describe Aurelia Lupis, una de las autoras de un trabajo sobre la viabilidad de los vouchers en el sistema argentino, que publicó el Observatorio Hacer Educación, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que dirige el exrector de esa institución, Alberto Barbieri.Lupis, que también es coordinadora del Observatorio, apuntó que esta propuesta tampoco garantiza una ejecución más eficiente de la inversión educativa. "Es muy pequeña la parte de la inversión educativa que se destina a costos administrativos y de estructura organizativa del sistema: la enorme mayoría del presupuesto va directamente a salarios, además de infraestructura, equipamiento, subsidios a la educación privada y gastos de funcionamiento. Todos esos costos son iguales en uno u otro sistema", detalló.Narodowski indicó: "La evidencia es controversial porque no está claro si el virtual éxito relativo de los países con vouchers se debe a los ellos o a otra cosa". Y señaló que hoy un presidente no puede establecer un sistema de este tipo porque constitucionalmente es imposible."Donde gana el más fuerte""En sociedades tan desiguales como las nuestras y sin recursos, el voucher educativo no resuelve los problemas, sino que los profundiza", resume la doctora en educación superior Mónica Marquina, quien los definió como "una solución mágica simplificada en sus aparentes virtudes"."Se le dice a la gente que van a poder elegir la mejor escuela y para ello se le va a dar el dinero de manera directa. Pero en el sistema de vouchers la 'libertad de elegir' no es de la familia. Las que van a elegir a sus alumnos son las escuelas más demandadas, las que podrán poner condiciones y copagos para ser mejores y seguir compitiendo. Creer que nuestros hijos van a poder ir hoy a la mejor escuela no es una realidad. Vamos a tener que competir por esa escuela, que tiene un límite de capacidad, y si no somos competitivos nos tocará lo que podamos conseguir. Las escuelas con problemas estarán cada vez peor hasta cerrar, con lo que el mercado se reducirá cada vez más. Es la jungla educativa en donde gana el más fuerte", ahonda la investigadora del Conicet a cargo de los equipos de Educación de la Fundación Alem. La experta plantea que hay que lograr que se generen mejores escuelas en vez de profundizar la segmentación cumpliendo los días de clase, capacitando, evaluando, mejorando los edificios y financiando a las provincias contra resultados medibles.Alejandro Morduchowicz, especialista en Planeamiento Educativo, también destaca el impacto negativo en la equidad que podría tener una acción de ese tipo: "Que las escuelas no puedan excluir o rechazar alumnos, que se pueda velar por el correcto funcionamiento del esquema y que se garantice aprendizajes para todos requiere de regulaciones y de monitoreo que implican otro tipo de presencia estatal. Pero tal como lo plantea [el equipo de Milei], parecería que no habrá ninguna. Por eso, los efectos podrían ser más adversos aún".El modelo que propone Milei señala que las escuelas mejorarían por la propia competencia, para ofrecer un mejor servicio. "Con este mecanismo, lo que uno crea es un mecanismo de competencia. Entonces, aquellas instituciones que lo hagan mejor, van a tener mucha afluencia de alumnos", dijo Milei en TN. Y remató: "Aquellos que no brinden un buen servicio, quebrarán"."Distribuir cupones entre familias no genera una mejora de la calidad educativa", resume Gabriel Sánchez Zinny, exdirector general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de María Eugenia Vidal, quién, al mismo tiempo, destaca como muy positivo que la educación se haya metido como tema en la campaña presidencial.Y detalla: "Si queremos mejorar los aprendizajes de los jóvenes, tenemos que hablar más bien de actualizar los contenidos, de la carrera de directivos y docentes, que estén motivados y estimulados, de evaluar los resultados y difundirlos, del involucramiento de las familias, de la incorporación de nuevas tecnologías y mejora de la infraestructura. Estos son los temas centrales. Sobre el financiamiento, es positivo que está relacionado con los resultados de los aprendizajes, y con los estudiantes. Pero no pareciera que un sistema de vouchers conduce a mejorar esos aspectos. Ni tampoco que genere mayor movilidad social, u oportunidades a los estudiantes más vulnerables".En esa misma línea, Manuel Álvarez Trongé, presidente de Proyecto Educar 2050, dijo: "Es una propuesta confusa, parcial, sin evidencia rigurosa demostrada de éxito, inviable bajo el sistema federal educativo actual previsto en nuestra Constitución y nuestras leyes, y que, por sobre todas las cosas, no explica ni parece ser el adecuado para solucionar los graves problemas que tiene hoy la Argentina en su enseñanza y aprendizaje. La complejidad educativa y la crisis y desafíos de calidad, desigualdad, exclusión, de formación docente, de incumplimientos a las leyes y de financiación que tiene nuestro país necesita de propuestas muy profundas, integrales, precisas que den lugar a un plan serio de política de Estado y no de gobierno"."La propuesta de los 'vouchers' es una copia autoritaria y retrógrada de la formulada en 1955 por el padre del neoliberalismo, Milton Friedman. No se aplicó en ningún país por inservible. La supuesta libre competencia por la matrícula ya existe con el subsidio a la educación privada que en ciudades como Buenos Aires asciende al 70% de las privadas y no ha resuelto los problemas de la educación", advierte Laura Marrone, licenciada en Ciencias de la Educación, secretaria de Asuntos Pedagógicos del gremio Ademys y exlegisladora porteña por el Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT).Otras propuestasPara decidir a qué escuela entregarle su voucher, las familias deberían conocer los resultados que se obtienen en cada una de ellas. A diferencia de las pruebas Aprender, que se realizan sobre una muestra, de acuerdo al programa de gobierno de La Libertad Avanza, buscarían avanzar hacia la implementación de una evaluación de desempeño nacional en todas las escuelas."La información sobre los resultados (a nivel de escuela, no sobre el desempeño de maestros o alumnos) sería de conocimiento público, para que las familias los conozcan y puedan tomar decisiones al respecto, y para que aquellos que tengan peores resultados puedan aprender o analizar lo que hacen las instituciones con mejores resultados, lo que se haría en grupos cooperativos, como los que existen hoy entre los productores agropecuarios", describe Krause.Sin embargo, advierte: "Hay que cambiar un artículo de la Ley de Educación que prohíbe dar a conocer los resultados por escuela, supuestamente para evitar discriminación". Los libertarios podrían tener 40 diputados y ocho senadores nacionales en el futuro Congreso si en octubre se repiten los resultados de las PASO. Así, se transformarían en la tercera fuerza en el Poder Legislativo.Sobre este punto, Tiramonti destaca que Milei puso en discusión temas que valían la pena volver a debatir como la difusión de resultados que permitirían controlar el funcionamiento de las escuelas y generar planes de mejoramiento e intercambio de experiencias entre las instituciones.En el plan de gobierno, agregan que buscarían avanzar "en mayores grados de libertad en la elección de contenidos, métodos y educadores para las escuelas". Así como también "permitir a las familias más niveles de decisión sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos".Dentro de estos contenidos optativos que las familias podrían elegir incluyen los de la Educación Sexual Integral (ESI), que están establecidos por la ley nacional N°26.150 y que, según datos del Ministerio Público Tutelar, casi 80% de los niños víctimas de abuso sexual denunciaron a raíz de las clases de ESI.En la plataforma electoral de La Libertad Avanza presentada ante la Cámara Nacional Electoral, que difiere del plan de gobierno difundido que entregaron a LA NACIÓN, precisan la eliminación de la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza como una de las medidas. "Es adoctrinamiento", dijo Victoria Villarruel, compañera de fórmula de Milei en un video reciente. @victoriavillarruel_ â?¬ original sound - Victoria Villarruel Al igual que el sistema sanitario, el objetivo final es llevar el sistema educativo a uno privado. "El largo plazo (mucho más allá que un sencillo gobierno) es que la educación sea libre, en una sociedad libre, con múltiples ofertas y con un nivel de ingresos que ya permitiría que cada familia o estudiante se haga cargo de la educación y elija lo que más le parece. En ese mundo más lejano habría un mercado de crédito donde se podría financiar la educación, que es en realidad una inversión que alguien hace en uno mismo y como es joven, tal vez no tiene dinero para pagarla. En tal caso habrá un mercado donde se podrá obtener un crédito y pagarlo cuando ya se generan buenos ingresos como egresado profesional o como trabajador con una formación técnica".

Fuente: La Nación
21/08/2023 22:00

La fuerte opinión de Eduardo Feinmann sobre los encuestadores: "Para colmo se dejan"

Este lunes, en el tradicional pase entre Eduardo Feinmann y Paulino Rodrigues -en reemplazo de Pablo Rossi-, y mientras analizaban a los candidatos presidenciales de cara a las elecciones de octubre, el conductor de El noticiero de LN+ arremetió sin concesiones contra los encuestadores y manifestó su sorpresa por como los candidatos "se dejan violar económicamente" por estos hacedores de sondeos. "Ni siquiera les dicen te amo", añadió el periodista.Compró un bulldog francés por 1000 dólares online, pero se mostró sorprendida al compartir lo que recibióFeinmann y Rodrigues conversaban acerca de lo que puede llegar a ocurrir en las elecciones generales para presidente del próximo 22 de octubre, siempre teniendo en cuenta lo que había ocurrido en las PASO del domingo 13 de agosto, donde Javier Milei fue el precandidato presidencial más votado. En el pase con Paulino Rodrigues, el conductor de El noticiero de LN+ arremetió contra los encuestadores y manifestó su sorpresa por el modo en que los candidatos se "dejan violar económicamente" por estos especialistas en sondeos mboela@lanacion.com.arEn ese sentido, y básicamente en referencia al candidato libertario, Feinmann reflexionó: "En octubre nos vamos a dar cuenta si lo que ocurrió en agosto es la nueva realidad, la nueva era en la Argentina, en la que vos podés ganar una elección sin guita, sin aparato y sin fiscales"."Y sin encuestadores", apostilló, en tono de broma, Rodrigues. "Bueno, esos hacen pingües negocios", contestó, de inmediato, Feinmann, que en otras ocasiones había manifestado su disgusto con los encuestadores, a quienes había llamado con el mote de "encuestafadores".Luego, Feinmann continuó expresando su opinión sobre los hacedores de sondeos: "A mí lo que me llama la atención es que los candidatos se dejen violar por los encuestadores. Porque, la verdad, ni siquiera les dicen 'te amo'. Los violan económicamente. Pero por lo menos díganles 'te amo', un poquito. Y para colmo, se dejan. ¡Qué bárbaro!".Así fue el primer encuentro entre Fátima Florez y Javier Milei en el programa de Mirtha LegrandLuego de la risa por la singular visión de Feinmann sobre los encuestadores, que también hizo reír al doctor Claudio Zin, presente en el estudio, Paulino Rodrigues intentó regresar al análisis más serio y le preguntó a su colega: "¿Te da la sensación que esta elección terminó por sepultar algunas prácticas?"."Esperá", lo cortó el hombre de El noticiero de LN+. "Vamos a ver. Esperá", repitió Feinmann y añadió: "Si esto de agosto se repite en octubre, aquellas prácticas de la política argentina habrán quedado en la historia y empezaremos un nuevo camino".Vale recordar que los principales encuestadores estuvieron lejos de vaticinar el batacazo de Javier Milei en las PASO 2023. El candidato de La Libertad Avanza obtuvo 30,04 por ciento de los votos en dicha contienda electoral, mientras que la encuesta que se acercó más a esta cifra fue Zuban Córdoba, que le dio al libertario un 24,5% de los votos. El resto de los encuestadores estuvo mucho más lejos del porcentaje que sacó el flamante novio de Fátima Florez en los comicios. Pero, de inmediato, el periodista aclaró: "Porque en esta elección no se decidió nada. Nadie ganó nada. Excepto Patricia (Bullrich) que le ganó a Horacio (Rodríguez Larreta) en la interna, y que (Sergio) Massa le ganó a (Juan) Grabois. Y que Milei es el más votado. Fantástico. Pero en octubre es la que vale, no ahora, que no pusiste un solo diputado. No pusiste un solo senador. Todavía no sos presidente".Triángulo de las Bermudas: el increíble descubrimiento que explicaría por qué desaparecen los barcos ahí"Comparto con vos", dijo Rodrigues, y añadió: "¿Cuánto falta (para las elecciones)? Nueve semanas. Y la semana en la Argentina es casi un año en cualquier país". "Por supuesto", asintió Feinmann.

Fuente: Infobae
21/08/2023 10:00

OPINIÓN | Todo sobre Overwatch: el shooter que supo ser el mejor juego del año para luego caer en el olvido

La compra de Microsoft a Activision Blizzard está cerca de confirmarse y analizamos la situación de uno de sus juegos más importantes

Fuente: Infobae
21/08/2023 09:55

OPINIÓN | Vampire Survivor en Switch: te contamos cómo funciona el nuevo motor y el cooperativo

El enorme e inesperado éxito de 2022 llega con todo su fervor a Nintendo Switch para traernos una versión acorde y sumamente divertida

Fuente: Perfil
20/08/2023 00:54

Awer Reviews, la startup que ayuda a crecer a las empresas a través de la opinión de clientes

Con inteligencia artificial y gestión de datos elaboran estrategias de marketing para fortalecer el trabajo de las pymes. Ya cuenta con más de 300.000 usuarios registrados y se preparan para desembarcar en México y Uruguay. Leer más

Fuente: Clarín
19/08/2023 08:56

"Es de necios no cambiar de opinión": el asesor de Milei explicó por qué hace unos años criticaba la dolarización que ahora impulsa con el libertario

El economista Emilio Ocampo afirmó que desde su planteo en 2019 "el peso perdió 90% de su valor".

Fuente: Infobae
17/08/2023 00:56

Qué pasará con el dólar y cómo impactará en la inflación: la opinión de los expertos

Ni los precios ni el tipo de cambio apuntan a quedarse quietos. Los especialistas compartieron su lectura respecto a cómo evolucionará la economía hasta octubre y luego de las elecciones generales

Fuente: Infobae
16/08/2023 13:23

La llamaron para pedirle referencias laborales sobre una desconocida y dio su opinión: "Seguro consigue el trabajo"

La aspirante al puesto de trabajo escribió mal el número de contacto y la "impostora" la recomendó con frases insólitas

Fuente: La Nación
16/08/2023 11:18

La opinión de un columnista de The Washington Post tras el triunfo de Milei: "En la Argentina, surge un nuevo Trump"

WASHINGTON.- Las comparaciones se escriben solas. Un outsider descarado irrumpe en la escena nacional, prometiendo desmantelar el establishment fallido y patear a la "casta" gobernante en "sus traseros". Su carrera política relativamente corta está impulsada por su popularidad (y notoriedad) por sus apariciones en televisión, una celebridad asegurada a través de un espectáculo estrafalario, insinuaciones de mal gusto y un curioso peinado. Sus partidarios lo ven como una poderosa reprimenda a años de gobierno esclerótico y desafortunado. Sus críticos ven, en su retórica y opiniones extremas, una amenaza mortal para la democracia.Y luego están los vínculos más abiertos entre el candidato presidencial argentino Javier Milei y el expresidente estadounidense Donald Trump. En un guiño directo a los nacionalistas de derecha del norte, algunos de los partidarios de Milei usan sombreros que dicen "Hacer que Argentina vuelva a ser grande" (la versión local del "Make America great again" de Trump). Otros enarbolan la bandera amarilla de Gadsden, es decir, la pancarta de una serpiente de cascabel con el lema "No me pises", popular entre la extrema derecha de Estados Unidos. El propio Milei admira a Trump e imita su lenguaje sobre el cambio climático como una "mentira socialista" y pide menos restricciones a la posesión de armas. Coloca explícitamente su proyecto entre la ola más amplia de la extrema derecha global, aliándose con contrapartes regionales en Brasil y Chile, así como con Vox, de extrema derecha en España.Mientras Trump respaldaba al brasileño Jair Bolsonaro, Bolsonaro publicó un video pregonando su apoyo a Milei antes de las elecciones primarias presidenciales del fin de semana pasado en la Argentina. El expresidente brasileño ahora puede ser un perdedor político en casa, pero su candidato elegido en la Argentina está en ascenso.ð??´ Milei recibió el apoyo del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro: "Tenemos muchas cosas en común"pic.twitter.com/MGnA4lm4mU— El Economista (@ElEconomista_) August 10, 2023El domingo, Milei obtuvo la mayor cantidad de votos en las elecciones primarias, superando a los retadores de centroderecha que se esperaba que salieran primeros, así como a Sergio Massa, el actual ministro de Economía de la Argentina y abanderado del asediado bloque gobernante peronista. El autodenominado "anarcocapitalista" ahora es el favorito antes de la primera ronda de elecciones presidenciales en octubre."Nadie se daba cuenta de lo que estaba pasando en la sociedad", escribió Ricardo Roa, editor de Clarín, un importante diario argentino. "Pasó un elefante frente a nosotros y no lo vimos".La Argentina no es ajena al populismo; de hecho, podría decirse que es su progenitor como tendencia política. La elección de Juan Perón en 1946 marcó el advenimiento de una poderosa marca de política nacionalista, impulsada por un culto a la personalidad en torno al líder, un electorado galvanizado compuesto por millones de votantes de la clase trabajadora y un programa de populismo económico que atraía a un vasto segmento de la sociedad. Aquellos que reclaman el manto estatista de Perón han gobernado la Argentina durante la mayor parte de las últimas dos décadas, pero ahora, junto con sus tradicionales rivales de derecha, son vistos como representantes de un statu quo sin esperanza.La Argentina ha soportado una serie continua de crisis económicas, incluido un default de la deuda en 2020. La inflación anual supera el 100%, alrededor del 40% de los argentinos vive en la pobreza y parece que la recesión está a la vuelta de la esquina. La prioridad inmediata de Massa es asegurar la aprobación final del Fondo Monetario Internacional para una parte del gigantesco préstamo de 44.000 millones de dólares ofrecido a la Argentina. Aun así, los analistas temen que la economía argentina, endeudada, esté al borde del colapso."Una sucesión de administraciones fallidas, más de una década de estancamiento económico y el empeoramiento de la situación económica durante la administración [del actual presidente] Alberto Fernández generaron un creciente sentimiento de desencanto entre los votantes que resultó en que un tercio de los votantes apoyaron a un candidato que basó su candidatura en culpar al establishment partidistaâ?¦ como el culpable de los problemas de Argentina", dijo a Americas Quarterly Ignacio Labaqui, analista senior de Medley Global Advisors y profesor de la Universidad Católica Argentina. "También condujo a una baja participación récord en una primaria presidencial".De ahí el éxito de Milei, un economista libertario con experiencia como músico de heavy metal cuyo estilo excéntrico y diatribas antigubernamentales -así como discusiones lascivas sobre sexo tántrico- en programas políticos de televisión lo catapultaron a la conversación nacional. Ingresó a la política en 2020 con la promesa de expulsar a todo el establishment y ha presentado varias propuestas radicales que incluyen eliminar el banco central del país, dolarizar la economía, recortar el gasto público y embarcarse en un recorte despiadado de los ministerios gubernamentales, desde educación hasta género y ambiente.Algunos espectadores extranjeros se emocionan ante la posibilidad de un gobierno liderado por Milei. "Si logra dolarizar a Argentinaâ?¦ Milei habrá privado a la clase política de cualquier capacidad para llevar a cabo la política monetaria, rompiendo así el largo ciclo de devaluación de la moneda, deuda monetizada, inflación de tres dígitos y disminución crónica del poder adquisitivo", escribió Daniel Raisbeck del Cato Institute, un think tank libertario de Washington. "Esto solo sería un servicio monumental para sus compatriotas".Los analistas en otros lugares ven las propuestas de Milei como las payasadas de un pensamiento ilusionista y mágico frente a problemas intratables del mundo real. La incertidumbre y el nerviosismo provocados por el triunfo de Milei en las primarias hundieron aún más el valor del peso argentino y llevaron al gobierno argentino a devaluar la moneda en un 20 por ciento.El libertarismo de Milei difícilmente sea ideológicamente consistente: está a favor de la privatización masiva de la economía y la flexibilización de las regulaciones sobre la posesión de armas, pero se opone al aborto. Como los movimientos tanto de Trump como de Bolsonaro, se queja del "marxismo cultural", la ideología de género y el supuesto "adoctrinamiento" que se lleva a cabo en la educación pública.En última instancia, su encanto tiene poco que ver con propuestas de políticas específicas y más con un tono antisistema más amplio, un rechazo de un statu quo deprimente a favor de los mitos de un pasado más glorioso, específicamente, apela a la Argentina de fines del siglo XIX, un potencia agrícola y económica de la época que se enriqueció junto con una oleada de migración europea. En opinión de Milei, la experiencia del populismo de izquierda y la intervención estatista del país en el siglo XX ha traicionado su potencial.Federico Finchelstein, un historiador argentino de la New School for Social Research en la ciudad de Nueva York, me dijo que la cosmovisión de Milei comprende "una idea altamente elitista del pasado", desvinculada de cualquier compromiso genuino con la democracia. Al igual que Trump y Bolsonaro, Milei defiende "una nueva forma de populismo que recurre a elementos clave del fascismo", argumentó Finchelstein, señalando lo que él llama los "cuatro pilares del fascismo" que están presentes en la política contemporánea de los populistas de extrema derecha en las AméricasEso incluye la demonización incesante de los rivales políticos, así como la xenofobia cultural; retórica violenta rutinaria; hipérbole y propaganda sin hechos que, sin embargo, se traduce en un dogma político que es impermeable a cualquier corrección; y una inclinación por lo que Finchelstein describió como "deseos dictatoriales" y la "degradación de las instituciones democráticas". Después de todo, la compañera de fórmula de Milei es una abogada que defendió la tristemente célebre dictadura militar del país.Y, sin embargo, una parte importante del electorado argentino se siente atraída por su campaña. "Hoy nadie puede decir que Milei no es alguien que podría llegar a la presidencia", dijo Luis Tonelli, politólogo de la Universidad de Buenos Aires, a Associated Press después de las primarias del domingo. "Se trata de venganza", agregó Tonelli. "Es el voto de 'estas personas se lo merecen porque me jodieron, y ahora los voy a joder'".Ishaan Tharoor es columnista sobre asuntos internacionales de The Washington Post

Fuente: Infobae
15/08/2023 14:21

¿Cambió de opinión? Sandra Cuevas había dicho que se retiraría de la política porque "es un asco"

Han pasado seis meses desde la declaración de Sandra Cuevas donde reprobaba la política mexicana, pero ayer se destapó como aspirante a la Jefatura de la Ciudad de México

Fuente: Infobae
15/08/2023 13:18

OPINIÓN | Tortugas Ninja: Caos Mutante: una nueva versión animada que promete maravillar a los fans

La apuesta llega de la mano de Seth Rogen y algunos medios especializados ya la han calificado como "la mejor película de la franquicia"

Fuente: Clarín
14/08/2023 19:05

La opinión del New York Times sobre Javier Milei: "Un libertario de ultraderecha ganó en las primarias de Argentina"

El influyente diario de Estados Unidos publicó un extenso artículo sobre el resultado de las PASO en Argentina y un perfil de Javier Milei.

Fuente: Infobae
14/08/2023 14:59

OPINIÓN | Videojuegos y cine de terror, una relación que hizo posibles exitazos como Dead by Daylight

Los primeros videojuegos basados en películas de terror tienen más de 30 años, pero el éxito de este paso de la pantalla al gaming es mucho más reciente

Fuente: La Nación
14/08/2023 08:18

Opinión. ¿A quiénes benefician los derechos de exportación?

A mediados del siglo pasado, comienza a imponerse una estructura corporativa, que ya había mostrado sus dientes, varios años antes, en 1930.Desde la década de 1940, más precisamente, el país pasa a ser demandante de un creciente proteccionismo, de un nivel de gastos y subsidios y demás excesos, bajo la presión de grupos de intereses, so pretexto de lograr mayor equidad. Por tal razón, se recurre a una irresponsable emisión monetaria; y la inflación consecuente pasa a promover luchas distributivas. Comienzan, entonces, a funcionar las "coaliciones distributivas", como describe el Premio Nobel en Economía, Mancur Olson, quien sostiene que el desarrollo resulta de la posibilidad de quebrar organizaciones corporativas orientadas a intereses sectoriales.Histórico: luego de casi una década en caída, volverá a crecer la siembra de sojaPara peor, el sistema político no alienta el "voto-opinión", comprometido con la articulación de demandas y formación de decisiones, sino que promueve el "voto-intercambio", es decir el clientelar, donde los electores esperan beneficios del aparato político, con la ilusión de que la entrega de su apoyo va a volver con favores personales o sectoriales.En el corporativismo argentino, el Estado se ubica como un padre distribuidor de beneficios a determinados grupos: empresarios que crecen merced al proteccionismo, sindicatos con miembros cautivos, empleados estatales en empresas de resultados inciertos, colegios profesionales que obligan a las personas a trabajar través de ellos y, más generalmente, a cualquier asociación alejada de la competencia.En nuestra democracia, las decisiones gubernamentales están guiadas por patrones asociados al ejercicio del poder vinculados a intereses de grupo. Los grupos de interés tratan de influir en las decisiones del poder político, mediante presión o persuasión, propiciando políticas que los benefician, con argumentos que ellos publican como favorables al bien común.La cadena agroindustrial no es ajena a ello. Una mirada a la cadena -donde el que dispara la producción es el eslabón primario, por llamarlo de alguna manera- permite entender la disparidad de intereses que existen dentro de ésta, tanto privados como gubernamentales.Un caso paradigmático es el de los derechos de exportación (retenciones), una fenomenal herramienta de redistribución de ingresos en desmedro del eslabón primario y a favor de otros.Al brindarle cuantiosos recursos, no hay duda de que estos impuestos favorecen la acción del Ejecutivo. El problema reside en que el productor primario suele centrar su atención en ello, pero, tiende a dejar pasar los intereses que detentan otros eslabones.Todo derecho de exportación beneficia, arbitrariamente, a determinados agentes de la cadena. Aunque en ocasiones, se presente como una comunidad de intereses comunes, la realidad es distinta. El concepto de cadena agroindustrial no expresa un interés general y compartido, porque dentro de ella existen intereses encontrados.Un gobierno, por ejemplo el actual, puede tener intereses diferentes a los de la cadena. El famoso lema "cuidar la mesa de los argentinos", que se ha usado para justificar la implementación de estos derechos, es simplemente una hipócrita posición que es revelada al público como favorable a la equidad, cuando en rigor es un castigo a la producción, lo que a la larga tiende a incrementar la pobreza.No es fácil descubrir las razones ocultas en cada grupo de presión y en el gobierno. La demanda de transparencia es una cuestión prioritaria. Pero, además, es vital focalizarse en la distribución de los ingresos. Este es el desafío.El autor es economista

Fuente: Clarín
13/08/2023 15:11

Elecciones PASO 2023: Cristina Kirchner tardó una hora y media en votar y pidió esperar la opinión de la gente

La vice recordó que le tocó sufragar en el mismo colegio al que había ido Néstor Kirchner en 2003, cuando fue elegido presidente.

Fuente: Infobae
12/08/2023 13:00

OPINIÓN | Las nuevas voces del terror: la productora A24 y su recorrido por el género

A propósito del estreno de Háblame (2023), analizamos la importancia de esta nueva productora en el colectivo popular

Fuente: Infobae
08/08/2023 17:13

OPINIÓN | Evolution Championship Series 2023: la comunidad es el evento

La pasada EVO 2023 fue la muestra perfecta de que los juegos de pelea son un género con una hermosa comunidad

Fuente: Perfil
06/08/2023 21:00

Zelenski acusó a Lula de "coincidir con las narrativas" de Putin: "Espero que tenga una opinión propia"

El presidente brasileño había dicho que ni Rusia ni Ucrania quieren la paz "mientras sigue muriendo gente", lo que le valió críticas de su par ucraniano. Declaraciones como las de Lula "no ayudan a traer ninguna paz", dijo. Leer más

Fuente: Infobae
06/08/2023 11:55

OPINIÓN | Más allá de los zombies: el prolífico legado de George A. Romero

Un repaso a la obra del padre de los muertos vivos y su importancia en la cultura popular

Fuente: Infobae
06/08/2023 10:00

OPINIÓN | Hayao Miyazaki y la belleza de estar vivo

La última película del legendario director Hayao Miyazaki, How do you live, invita a recorrer sus mundos fantásticos y reflexionar sobre su legado

Fuente: Ámbito
05/08/2023 08:19

All Blacks vs. Wallabies: Nueva Zelanda rotó a casi todos los titulares, pero remontó frente a Australia con el tiro del finalAmbito - PortadaAmbito - PortadaElecciones 2023: comienza la prohibición de publicar encuestas o sondeos de opinión

Ambito En la recta final de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, la Cámara Nacional Electoral prohíbe la publicación de resultados y pronósticos.

Fuente: Infobae
05/08/2023 03:53

Elecciones 2023: desde hoy no se pueden difundir encuestas o sondeos de opinión de cara a las PASO

La prohibición continuará vigente hasta 3 horas después del cierre de los comicios. El próximo viernes comenzará a regir la veda electoral

Fuente: Perfil
04/08/2023 17:18

La Libertad Avanza le pidió a Bullrich que eche a Andahazi y él respondió: "Di mi opinión por un informe de Viviana Canosa"

El precandidato al Parlasur de Juntos por el Cambio cuestionó a Javier Milei por tener un candidato rionegrino nazi, pero la información era falsa. El origen de la nueva fake. Leer más

Fuente: Ámbito
04/08/2023 15:28

Elecciones 2023: comienza la prohibición de publicar encuestas o sondeos de opinión

En la recta final de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, la Cámara Nacional Electoral prohibe la publicación de resultados, sondeos y pronósticos.

Fuente: Infobae
04/08/2023 11:16

OPINIÓN | Baldur's Gate 3 y sus polémicas escenas resultan más adultas de lo que se esperaba

El esperado título de Larian Studios mostró una escena de sexo con un oso que se hizo viral en redes, y en contra de lo que todos pensaban, es parte de su inmenso trabajo sobre los aspectos narrativos y la toma de decisiones

Fuente: Infobae
02/08/2023 21:17

OPINIÓN | Todo tiempo pasado fue más sangriento: Terror en la Ópera vuelve a la pantalla grande

Cuando el horror remasterizado llega a las nuevas generaciones cinéfilas

Fuente: Infobae
02/08/2023 17:59

OPINIÓN | Neil Gaiman: el amo de la literatura fantástica y su creciente influencia en la pantalla chica

Desde Doctor Who hasta The Sandman, el autor británico aporta su sello inconfundible a series de culto y suma una temporada más de Good Omens

Fuente: La Nación
02/08/2023 15:00

Opinión: La Argentina puede liderar un nuevo "proyecto Apolo"

El basural atmosférico. Buscamos tratar los residuos sólidos y erradicar los basurales a cielo abierto sobre la tierra. ¿Cómo erradicamos el enorme basural que es hoy el cielo? Cada persona produce algo más de 1 kg de residuos sólidos urbanos por día y aproximadamente 11 kg de residuos de gases de efecto invernadero. Once veces más residuos gaseosos que sólidos. ¿Qué implica para nuestro planeta este impacto? Alterar la casa común, la biósfera, el clima y los ecosistemas, el espacio para la vida. ¿Cómo llegamos hasta acá? Por nuestros modos de producir y consumir, una economía energizada desde hace casi dos siglos por combustibles fósiles y colmada de materiales derivados de la petroquímica fundamentalmente. En torno a estos temas reside hoy el mayor desafío de nuestra civilización. ¿Será necesario un nuevo proyecto Apolo, con objetivos claros, metas bien definidas y plazos ciertos de alcanzar? Si nuestra especie pudo llegar a la luna, ¿podrá llegar a tiempo a la carbono neutralidad para evitar mayores daños?Hablemos de la Vaca Viva. Biocombustibles que reemplacen a los fósiles significa hablar de transporte o movilidad sostenible pero también de bioeconomía, de políticas de acción climática y de transformación productiva, de economía circular y de descentralización. Hablar de temas estratégicos para una nueva Argentina inserta en los desafíos internacionales, es hablar de biocombustibles.Fuerte alza de los fertilizantes nitrogenadosCada litro de nafta emite más de 2,5 kg de residuos de efecto invernadero. Ese litro representa 26 tn de biomasa prehistórica transformada por el planeta, durante millones de años, en petróleo crudo (que además, algún día se acabará). Petróleo que deja grandes ganancias económicas a quienes lo procesan y viven de ese lobby, y deja muchos impactos irreversibles y costosos en nuestro planeta.Para abandonar el uso de combustibles fósiles algunos proponen autos eléctricos: cambiar solo el 30% requiere en Argentina cerca de 300.000 millones de dólares de inversión para resolver lo vinculado a generación y transporte de energía renovable, cargadores eléctricos y adquisición de los nuevos autos.¿Y si en lugar de cambiar los autos cambiamos el combustible? El bioetanol de maíz es la versión viva de la nafta muerta. En todo el ciclo, desde que se siembra hasta que se quema en los vehículos, evita emitir 60% de gases comparándolo con la nafta. Además una tonelada de maíz produce unos 375 litros de bioetanol y varios subproductos, entre los que destacamos la burlanda y la vinaza de alto valor nutricional para alimentar al ganado, cuyo estiércol en un biodigestor genera biogás para energía o vapor y el desecho del biodigestor es biofertilizante que vuelve a la tierra. Los recursos biológicos son aprovechados eficientemente en modelos circulares de economía: cada camión de etanol que sale de ese campo evita en las rutas tres camiones con maíz que viajaría unos 350 km en promedio sin agregado de valor para embarcar hacia otro rincón del mundo y evita tres camiones de burlanda que entrarían al campo para alimentar a los animales, ahora todo está integrado en el mismo sitio. En la Argentina solo el 4% de la producción de maíz es procesada para obtener bioetanol, en Brasil se procesa el 23% y en Estados Unidos el 49%.Gracias a este modelo bioeconómico virtuoso, la ruralidad recupera sus trabajos de arraigo, las ciudades usan transporte público con biodiésel (a partir de la soja) al 100%: los ciudadanos tienen mejor calidad de aire por menor contaminación y porque el material particulado que emite el gasoil ya no estará, reduciendo enfermedades respiratorias. Se igualan oportunidades; aumenta la sostenibilidad socioeconómica de pueblos y ciudades del país; incorpora trabajo industrial intensivo y más calificado en el campo; desplaza importaciones de combustibles tradicionales y diversifica la oferta de productos energéticos destinados a mercados externos; ofrece alternativas para el tratamiento de residuos y evita pasivos ambientales; mejora la eficiencia de la producción y de las redes de abastecimiento energético porque la energía se genera en los lugares de consumo; favorece desarrollos regionales más armónicos y más adecuados a los recursos y factores provinciales. Biorefinerias en lugar de refinerías petroquímicas.DecisionesBiorevolución. En los últimos años el gobierno nacional tomó decisiones que atentan fuertemente contra el desarrollo de la bioeconomía. Córdoba es un ejemplo que demuestra que no hay obstáculos, ni excusas, si existe una firme decisión política: los vehículos no colapsan si se aumentan los porcentajes de biocombustibles (ensayamos E17, E27, E40; E60, E70 y E85, además de B20 y B100); a partir de ciertos cortes las dificultades se superan con un kit de conversión de muy bajo costo que hace flexible a un motor común. Ya existen dos estaciones de servicio proveyendo E17 y B20 a más de 1000 vehículos de la flota pública sin modificar motores. En lo referido a biocombustibles gaseosos, estamos alimentando los trolebuses eléctricos de la ciudad de Córdoba con energía renovable a partir del biogás generado por la digestión anaeróbica de los lodos cloacales urbanos. Economía circular a pleno.Para integrarnos a un mercado mundial que marcha a mayores exigencias de carbono neutralidad, nuestros productos deben calcular y minimizar su huella de carbono. Necesitamos eliminar retenciones y una nueva y ambiciosa ley nacional, y políticas activas que permitan mayores cupos de comercialización y cortes obligatorios, motorización flex y cortes libres, producción de biogás y biocombustibles para transporte aéreo y marítimo y una rápida homologación con los países vecinos como Brasil y Paraguay. Presidiendo el G20, India ha propuesto en estos días una Alianza Global de Biocombustibles (GBA) de manera de unir a los países para expandir y crear nuevos mercados, con el objetivo de triplicar para 2030 la producción apuntalando los objetivos de carbono-neutralidad. La Argentina está en condiciones de liderar este proceso.Los autores son ministro de Servicios Públicos de Córdoba y secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de esa provincia, respectivamente




© 2017 - EsPrimicia.com