opinión

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:33

Roy Barreras dio su opinión con respecto a la controversia de Laura Gallego: "No es una mujer censurada, es una mujer que promueve discursos de odio"

El precandidato presidencial aseguró que la hoy excandidata de Antioquia al Reinado Nacional de Belleza promueve mensajes de odio y no representa los valores de las mujeres de la región

Fuente: Infobae
28/10/2025 15:25

Gustavo Bolívar cambió de opinión sobre el "chicharrón" dentro del Pacto Histórico: "Corcho a Vicepresidencia y Pizarro encabezando lista"

El exsenador había dicho en un video publicado en sus redes sociales que Carolina Corcho fuera cabeza de lista y que María José Pizarro fuera la fórmula vicepresidencial del candidato del petrismo

Fuente: Página 12
27/10/2025 11:50

"Ejército de suicidas": la opinión de Gustavo Campana tras las elecciones

El periodista y columnista de La Mañana explicó qué hay detrás del voto libertario.

Fuente: La Nación
27/10/2025 10:18

La opinión del director de Alpine Steve Nielse sobre el desempeño de Franco Colapinto en el Gran Premio de México

Resultó un fin de semana para el olvido para Alpine. El Gran Premio de México, en el Autódromo Hermanos Rodríguez, volvió a desnudar los problemas que tiene la escudería con sus monoplazas y tanto Pierre Gasly como Franco Colapinto sufrieron en la pista la falta de rendimiento de sus vehículos. En ese escenario la palabra de Steve Nielsen, el team manager del equipo, permite comprender lo que fue estar a bordo del A525 y valoró el desempeño del piloto argentinoLa decepción de Colapinto fue total, ya que terminó en el decimosexto lugar. Alpine volvió a dividir las estrategias y el piloto argentino estuvo a menos de un segundo de distancia de Pierre Gasly, pero no pudo superarlo en la última vuelta por la entrada del auto de seguridad. Las conclusiones de la escudería se enmarcaron en las respuestas de un coche incapaz de ser competitivo: "Sabíamos que sería una tarde complicada y se confirmó que así fue en México. Todo el mérito debe ir tanto a Pierre como a Franco por darlo todo en una situación difícil, donde el coche era complicado de manejar y prácticamente no había nada por lo que pelear en pista", reconoció Nielsen luego del GP de México.Y agregó: "En cuanto a la estrategia, nos adaptamos a la mitad de la carrera y arriesgamos con Pierre al cambiar al compuesto blando, mucho antes de lo óptimo, tras ver que otros coches lograban hacer que los neumáticos duraran más de lo esperado. En ese momento, sabíamos que Franco con los duros duraría más y que ambos coches eventualmente se encontrarían hacia el final de la carrera".Las palabras de Nielsen marcan, además, el pulso del clima interno en Alpine, que en la previa era algo tenso. Es que después de la controversia en torno a las órdenes de equipo y el posterior adelantamiento de Colapinto a Gasly en el Gran Premio de Estados Unidos, el director del equipo se había mostrado muy molesto con el argentino por desobedecer una orden directa. Sin embargo, tras la carrera en México, Nielsen reconoció que ambos pilotos tenían carta libre para luchar entre ellos. "Con los líderes acercándose con banderas azules, gestionamos ambos coches de manera igual y cuidadosa para no interferir con quienes nos estaban doblando, al mismo tiempo que les dimos la oportunidad de competir al menos por posiciones sin asumir riesgos innecesarios", explicó el líder de Alpine.¡¡FRANCO AL ATAQUE!! ¡¡COLAPINTO QUIERE PASAR A GASLY PARA PONERSE 16°!!ð??º #MexicoGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/inX0IFMjpI— SportsCenter (@SC_ESPN) October 26, 2025Luego de la carrera, Franco Colapinto en la misma línea de bajar las tensiones hizo una evaluación de su performance, en la que se enfocó en la estrategia que utilizaron: "Hice 50 vueltas arrastrándome, sin nada de grip. Después con las blandas anduve bien, pero era muy tarde. Fue una carrera sin mucho ritmo y muy larga para nosotros, como equipo no teníamos ritmo y nos costó mucho, así que tenemos que trabajar para la próxima".

Fuente: Clarín
25/10/2025 22:00

¿Qué dijo Marco Rubio sobre el asalto al Capitolio en 2021? ¿Por qué cambió de opinión?

El asalto al Capitolio puso a prueba su lealtad y su estrategia.Con el tiempo, su posición mostró matices y nuevas prioridades.

Fuente: La Nación
23/10/2025 16:36

La opinión de uno de los economistas más escuchados: "Este no es un dólar de equilibrio"

CÓRDOBA.- El economista Esteban Domecq afirmó hoy que "hay posibilidades de corrección no traumática" en la marcha del programa económico luego de las elecciones. El analista interpretó que la economía viene en una etapa de transición hasta los comicios del domingo y afirmó: "Este no es un dólar de equilibrio". "Hubo un programa banquineando. Estamos atrapados en una dinámica de alta tensión. El lunes 27 va a empezar otro partido que tiene como punto de partida lo político. No hay manera de ordenar la economía, volver al crecimiento, si antes no se ordena lo política. Empieza en las urnas, sigue en la gestión política y en el equipo económico", analizó Domecq. El titular de la consultora Invecq disertó en el XIV Congreso de Mercado de Capitales organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivo de Finanzas (Iaef) en Córdoba. Respecto del tipo de cambio -que el ministro Luis Caputo viene subrayando que está bien y no habrá cambios-, indicó que "este no es un dólar de equilibrio. Este es un dólar de un programa. Tenemos un problema de stock y de flujo. Por eso tuvimos tres rescates y medio en un año; es un programa cuenta financiera dependiente". Domecq entiende que el tipo de cambio de equilibrio "está más alto". ¿Cuánto? "Depende del contexto internacional, de la política, de la reacción del oficialismo el lunes. Hay fundamentos sólidos de donde agarrarse y cosas que faltan. Hay un movimiento cambiario pendiente". Repasó que en las últimas semanas hay "mucha incertidumbre" que afectan a todas las variables económicas, aunque en especial, a las cambiarias-financieras, "una sub caja donde se manifiesta mucho más la tensión. La Argentina transita un proceso de normalización macroeconómica que tiene logros, pero también desafíos. El lunes empieza la quinta etapa", ratificó. Describió una mesa de cuatro patas, en la que la uno fue la fiscal, en la que "se hizo un gran trabajo". Graficó que a noviembre del 2023 de cada $100 que entraban al Gobierno nacional, gastaba $130. "Ahora está muy bien, pero con matices -añadió-. Están los gobernadores, los jubilados, los pediatras". La segunda era la del Banco Central, donde "no había activos y había emisión. Avanzó en una primera etapa pero ahora está mal, porque las reservas netas están en negativo". Los precios, eran la tercera pata, donde se logró un control. La cuarta pata, la financiera, es la que sigue con problemas porque no hay acceso a los mercados internacionales. Apuntó que desde abrió el cepo, los argentinos compraron US$20.000 millones y las importaciones (sin contar petróleo) están abajo US$20.000 millones anualizados. "Por eso está Scott (NR: Besset)", definió. Domecq se refirió a que la actividad tiene mucha heterogeneidad, que no hay destrucción neta de empleo, sino creación en el sector privado desde agosto del año pasado. Lo que hay, afirmó, son crisis puntuales. Ayer, en Córdoba, Luis Caputo prometió que "viene una segunda etapa, la de las reformas. Están muy bien pensadas, son buenísimas, van a destrabar mucho las trabas que el Estado le pone al empresariado. Estamos más que nunca enfocados en esta segunda etapa". Y después agregó: "Para eso vamos a necesitar gobernabilidad".

Fuente: Infobae
19/10/2025 16:05

Rosa Villavicencio dio su punto de vista ante la opinión de Petro sobre las interceptaciones del Gobierno Trump en el mar caribe

Todo inició cuando el mandatario colombiano dijo que en una de las lanchas que fueron interceptadas por la administración de Donald Trump habría sido de un pescador y no de un terrorista

Fuente: Infobae
19/10/2025 02:54

¿Alcanza el apoyo de EEUU para hacer sostenible al esquema cambiario y monetario? La opinión de cuatro especialistas

Pese a las reiteradas muestras de apoyo y participación concreta del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario, la demanda por divisas no cede. El factor electoral es innegable, pero además hay voces que dicen que el armado tiene fallas propias

Fuente: Infobae
17/10/2025 16:00

Gustavo Mayer, su papel en 'El Cuarto de Verónica', por qué no regresaría a la conducción de magazines y su opinión de la coyuntura nacional

El actor, con casi tres décadas de trayectoria, protagoniza un thriller psicológico bajo la dirección de Rodrigo Falla. Además, revela por qué no volvería a conducir un magazine y comparte su mirada sobre la coyuntura nacional.

Fuente: La Nación
15/10/2025 11:18

Louis Tomlinson: su nuevo disco con inspiración "tropical", la opinión de la crítica y una pregunta prohibida

A casi cuatro años de su último lanzamiento discográfico, el ex One Direction Louis Tomlinson anunció la salida del álbum How Did I Get Here? (¿Cómo llegué hasta aquí?), para el 23 de enero de 2026. Además, publicó el tema "Lemonade" a modo de anticipo y conversó días atrás con la prensa de varios países de América Latina, sobre su vuelta a las bateas.Antes de aquella rueda de prensa hizo algunas publicaciones en sus redes, referidas al estreno: "Este será mi mejor álbum. Puedo sentirlo". Consultado por LA NACION sobre los motivos de su optimismo, explicó: "Bueno, en este punto, me gustaría pensar que cuando alguien está haciendo su tercer disco, ya tiene un poco de experiencia. Y sabe lo que le gusta. Creo que, definitivamente, la experiencia de los dos discos anteriores influye en este. Por esa razón, creo que es un álbum de mejor calidad. Creo que, definitivamente, me arriesgo más, y eso parte de mi frustración y reflexión al escuchar los dos discos anteriores, y especialmente el primero, en el que fui demasiado precavido. Así que creo que este definitivamente implica más riesgos. También diría que lo realmente hermoso es el equipo con el que lo escribí. Fue genial; cuanto más tiempo pasábamos juntos, más sentíamos que las canciones mejoraban. La colaboración y la gente es, definitivamente, de mejor calidad. Pero tendrán que esperar un poco para escucharlo y sentirlo por ustedes mismos".Tomlinson conversó durante 45 minutos con medios de Brasil, Chile, Colombia, México y La Argentina. Habló del tema que sirve de anticipo del álbum y de la composición de todo el disco (para eso se refugió en Costa Rica). Experimentar. Primero se refirió al momento de su vida en que lo encontró esta grabación: "En este disco tuve tiempo para cometer errores y, con eso, experimentar. Una cosa es empezar un disco con la esperanza de experimentar; otra cosa es el trabajo. Eso, a medida que avanzas en el proceso, ayuda a ganar impulso y confianza".Nuevas influencias. "En los dos primeros álbumes que hice definitivamente estuve muy influenciado por Oasis. Pero creo que en este intenté hacer algo diferente".Frustraciones y exigencias. "Respecto de los álbumes anteriores, creo que éste se diferencia por sus letras más coloquiales. También hay más metáfora. Aprendí mucho en el trabajo y estoy muy orgulloso de cada canción de este disco porque, en términos sonoros, esto es lo que hubiera querido hacer en mi primer álbum. Soy bastante exigente conmigo mismo".Inspiración tropical. La composición y parte de la grabación se realizó en Santa Teresa, Costa Rica. "Para mí, este disco siempre iba a tener una sensación de libertad, y siempre soñé con tenerla en un lugar tropical. La idea de traspasar los límites, ya sabes, cuando creas cosas, obviamente las estás inspirando. Así que darte un gusto es una apuesta segura cuando te rodeas de gente y de una estética tan bonita."¿Cómo llegué hasta aquí? Quizás cueste pensar que Tomlinson haga esa pregunta después del prematuro éxito con One Direction (no tenía ni siquiera 20 años cuando la boy band se hizo famosa en un programa de talentos), los discos, las giras y una posterior carrera solista. "Sí, obviamente, pero me ha costado mucho trabajo conseguirlo. Por eso siempre estoy muy agradecido. De verdad que estoy muy agradecido".La mirada exterior. "Realmente intenté evitar que se filtraran demasiadas opiniones esta vez, o incluso que me molestaran. En resumen, si a la gente le gusta, si a los fans les gusta, no me importa lo que digan los críticos." Mejor no hablar de ciertas cosasYa que la conferencia de prensa para América Latina fue acordada por el lanzamiento de su nueva canción y el anuncio del próximo disco, quedaron fuera las preguntas sobre temas más personales, incluido el primer aniversario que se cumple de la muerte de su amigo y ex compañero de One Direction, Liam Payne. Sin embargo, sobre este tema se explayó con la edición británica de la revista Rolling Stone.Este año se cumplió el aniversario número 15 de la creación de One Direction, y si bien no imagina una reunión sin Payne, reflexionó sobre la historia del grupo a partir del peso que allí tuvo su amigo. "Éramos todos muy aficionados, pero él [Liam] ya estaba donde debía estar cuando hizo su primera audición para [X Factor]", dijo. "Ninguno de nosotros lo habría admitido en ese momento, porque uno tiene mucho orgullo de joven, pero todos lo admirábamos de esa manera. Fue realmente incómodo, de hecho, el 15° aniversario, porque el sentimiento [colectivo] de celebrar es tan importante, si no más importante que nunca, en nombre de Liam", dijo. En cuanto a la muerte de su amigo, aseguró: "Todavía hay un punto en mi cabeza donde siento injusto y me siento frustrado de que ya no esté con nosotros. Así que simplemente me hizo aflorar esos sentimientos, aunque de todos modos sigo viviendo con ellos. Fue, realmente, imposible para mí lidiar con la pérdida de Liam. Ingenuamente, pensé que, como a estas alturas ya estoy bastante familiarizado con el duelo para mi edad, eso podría suavizar el golpe. [Eso fue] muy ingenuo. Es muy diferente. Nunca antes había perdido a un amigo".

Fuente: Infobae
14/10/2025 18:50

David Failtelson y su opinión sobre el papel de México en el Mundial Sub 20: "No era necesario ganarle a Argentina"

El conjunto dirigido por Eduardo Arce fue eliminado por la Albiceleste en los Cuartos de Final

Fuente: La Nación
14/10/2025 18:36

Nico Occhiato habló sobre el final de La Voz Argentina y su opinión no pasó desapercibida

El lunes 13 de octubre terminó La Voz Argentina (Telefe) y Nicolás Behringer se consagró como el ganador del certamen. Pese a la felicidad del participante, en las redes sociales surgió un fuerte repudio de los usuarios y televidentes ante la cara de desgano del jurado, compuesto por Mariana "Lali" Espósito, Luck Ra, el dúo Miranda! y Soledad Pastorutti. Por este motivo, Nicolás Occhiato, que ofició de conductor del reality, salió a responder con firmeza. El fundador de LUZU TV no dejó pasar las críticas que recibió y mediante su programa de streaming, Nadie dice nada, se sinceró y dio a conocer por qué se vio aquella reacción de los coaches y de él cuando se reveló el nombre del ganador. "Nunca es así el final de La Voz, pero ¿qué pasó? El canal tenía la necesidad de que el programa dure un mes más. Entonces, en esa necesidad, las agendas de todos los jurados no estaban para que pudieran estar disponibles. No había nadie. De hecho mismo nosotros teníamos fecha en Tucumán", empezó Occhiato. Y fue contundente: "Lo que pasa es que la final debería haber sido hace un mes. Lo cuento para que se entienda el por qué de la poca emoción para un laburo que se hizo muy groso. Porque la verdad que, para que el programa salga al aire es una producción de la con*** de la lora. Fue un 'programón', fue un éxito. Fue espectacular. Esto lo cuento para que se entienda para aquellos que dicen que hubo poca emoción. Y sí, la verdad es que la final se grabó cuatro veces". El comentario de Occhiato llegó después de que en la plataforma X, Soledad Pastorutti enfrentara las críticas. Todo empezó tras felicitar al ganador del reality y al resto de los finalistas. Allí, la cantante hizo una apreciación de cómo fue su paso por el ciclo y dio cuenta de que se enteró del resultado luego de la función que brindó en el Teatro Gran Rex.No solo el rostro del jurado llamó la atención de los televidentes, sino que al momento de enseñar el sobre con el nombre del ganador, no se reveló el porcentaje de votos que recibió. Esto despertó sospechas y furia por un cierre grabado. Frente a los cuestionamientos por no transmitirse en vivo, Pastorutti expuso: "Se decidió continuar más tiempo y ya nuestras agendas no coincidían. Pero de verdad hubo mucho laburo y corridas detrás". Antes de ello, resaltó: "La producción es increíble, se labura todo. No todo lo que ocurre depende de ellos y la verdad creo que este año les tocó tomar decisiones muy difíciles". Cabe remarcar que los cuatro semifinalistas de La Voz Argentina interpretaron en la emisión del domingo sus últimas canciones como solistas. Nicolás Behringer del Team Luck Ra cantó "Un pacto" de Bersuit Vergarabat, Milagros Gerez Amud del Team Soledad interpretó "Se dice de mí", el tanto que popularizó Tita Merello, Alan Lez del Team Lali se lució con "Cryin" de Aerosmith y Eugenia Rodríguez del Team Miranda! se lució con "I Dreamed a Dream" del musical Los Miserables. A partir de esto, al día siguiente se conoció la decisión del público.

Fuente: La Nación
14/10/2025 10:36

La opinión de Moria sobre la decisión de Silvia Fernández Barrio de no seguir en Mujeres argentinas

Cada vez falta menos para que Moria Casán vuelva a la televisión. A partir de noviembre, la actriz y conductora estará al frente de Mujeres Argentinas con Moria, en lugar de María Belén Ludueña, que debutará con un nuevo programa en las tardes de eltrece. Si bien este matutino tendrá nuevas incorporaciones, la mayor parte del equipo que actualmente está al aire seguirá con Moria. Claro, salvo la periodista Silvia Fernández Barrio, que fue convocada para acompañar a Ludueña en su nuevo proyecto. "Me voy con Belu, olvidate. No tengo ganas de complicarme la vida para nada y me encanta volver a dormir un poquito", dijo hace unos días Fernández Barrio cuando le preguntaron sobre su decisión de cambiarse de ciclo. Estas declaraciones fueron tomadas por muchos como que la periodista no quería trabajar con Moria, algo que molestó a la capocómica. Fue a la salida de Cuestión de género (la obra que Casán está protagonizando junto a Jorge Marrale en teatro) que la nueva incorporación del canal de Constitución habló al respecto. "Vuelvo a la tele. Hice tanta tele, tan disruptiva y adelantada que me parece que siempre es raro y lindo volver", dijo sobre su tan ansiado regreso ante las cámaras de Intrusos.Tras confirmar que su debut en el matutino que sumará su nombre será la primera semana de noviembre, la conductora anticipó: "Estamos craneando todo. Va a ser muy lindo y bueno. Tenemos que armar el programa. Las mañanas de eltrece son algo importante y voy a darle mi sello. Si me convocan es porque quieren mi impronta y si quieren mi impronta, la meteré". "¿Cómo vas a hacer con la lengua karateca?", le preguntó la cronista de América en referencia al horario en que se emitirá el programa. "Ay, mi amor. Las cosas que se ven en el horario de protección para el menor son protección para el mayor, así que a mi lengua karateca yo la manejo bien", advirtió.Luego de aclarar que no tiene aún un panel confirmado, Moria opinó sobre los dichos de Silvia Fernández Barrio y su elección de irse con María Belén Ludueña a la tarde. "Ah muy bien, estaba en el panel de Ludueña. No me interesa que me digan nada de nadie, ella no sabe si yo quiero trabajar con ella. Yo como soy la conductora del programa elijo quién va a trabajar conmigo también", lanzó notablemente molesta. Un sentimiento que se exacerbó cuando la movilera le preguntó si la elegiría a ella: "No hablo de eso, mi amor. No me interesa", respondió antes de subirse a su auto. Al volver al piso, Karina Iavicoli confirmó los nombres que son parte del ciclo actual y que seguirán junto a "La One": "Amalia Guiñazú, Valentina Salezzi, 'Pampa' Mónaco, Gustavo Mendez, Mercedes Ninci en el móvil, Nazarena Di Serio y están tratando de convencer a Federico Server, que actualmente está reemplazando a Ludueña", dijo la panelista. La palabra de Silvia Fernández BarrioSilvia Fernández Barrio habló sobre su despedida de Mujeres argentinas y su decisión de mudarse a las tardes de eltrece. "Re bien, siempre lo que viene es algo nuevo, lindo y que tenés ganas de hacer. Más allá de las discusiones que hemos tenido, es un grupo re lindo. Cuando ya te vas, todas las rispideces que puede haber en un programa en vivo con diferentes personalidades quedan atrás", confesó desde su auto a la salida del canal. Respecto a su futuro laboral, aseguró: "Sigo con Belén, es amorosa. Me pidió para ir a la tarde y el canal aceptó. Creo que viene Moria a la mañana". "¿Hubieses seguido con Moria? ¿Te llevás bien con ella?", le preguntó la cronista de Intrusos intentando indagar un poco más. "Moria para mí es La One. Moria es un miñón, una tipa híper preparada en un montón de cosas. Hoy le decía a las chicas: 'prepárense para estar con una persona que puede entrar en cualquier tema'", expresó. Y enseguida explicó por qué decidió seguir a Ludueña: "Al pedirme Belén me encantó porque me llevé muy bien con ella. Igual creo que me llevaría muy bien con Moria. Le tengo un respeto absoluto, le tengo cariño, creo que ella me lo tiene a mí también", aseguró desmintiendo por completo que su despedida del matutino tenga que ver con su llegada. "Moria, te deseo lo mejor", concluyó antes de arrancar con su vehículo.

Fuente: La Nación
13/10/2025 12:00

Opinión. Críticas absurdas e infantiles desde el exterior a la eliminación de las retenciones en la Argentina

Los precios de la soja ajustados por inflación se ubican actualmente en mínimos históricos. Los farmers estadounidenses, así como también los brasileños (nuestros compañeros de podio en la producción mundial de la oleaginosa), se quejan de trabajar a pérdida con rendimientos de tendencia.Inversiones millonarias: construyeron el imperio porcino más grande del país con 13.000 madresEl tema cobró particular relevancia cuando hace unas semanas se conocieron posteos en X muy críticos hacia el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, como consecuencia de la ayuda de su gobierno a la Argentina anunciada por Trump el pasado martes 23 de septiembre. En los mismos se afirma que los agricultores de dicha nación se han visto perjudicados por la consecuente eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) a la soja por parte del gobierno argentino (las mal llamadas "retenciones") como inmediata reacción al momento de zozobra económica/cambiaria vivido por nuestro país en la semana previa anterior y fogoneado teóricamente por la mencionada ayuda. Incluso algunos opinan que la difundida imagen del celular de Bessent que demostraba el enojo del sector rural estadounidense precipitó la finalización de la "luna de miel" de tan sólo dos días para los productores argentinos. Más allá de que ésta última lectura no es correcta, lo que resulta inaceptable es la queja ante la supuesta ventaja obtenida por los productores argentinos ante los estadounidenses por la quita de los DEX. Tan inaceptable como absurda y errónea. Incluso podríamos calificarla de infantil. En lo que va de este siglo la soja local ha pagado por DEX un promedio del 30% con picos del 35% y el productor argentino ha debido competir con sus "colegas de podio" dando esa ventaja. Un profesor universitario de la nación del norte incluso destacó a la revista Fortune los perjuicios que esta dinámica ha generado a sus farmers. Es inentendible que profesores universitarios se equivoquen de esa manera, como también lo es que políticos y economistas locales (e incluso algunos periodistas) compartan semejante apreciación. Coherencia por favor. Estadounidenses, europeos (abanderados) y brasileños (por nombrar a los más relevantes) reciben ayuda estadual y subsidios para producir granos y oleaginosas. El productor argentino sólo reclama que se le permita producir en libertad y sin discriminaciones.El autor es presidente de Nóvitas SA.

Fuente: Infobae
12/10/2025 19:51

Petro generó polémica con su opinión del intento de asesinato hacia Piedad Córdoba en 1999: "La verdad os hará libres"

El presidente aseguró que la verdad sobre el secuestro de la exsenadora se revelará bajo su liderazgo; sin embargo, la comunidad digital se pregunta si sus intervenciones están sobrepasando su rol como presidente y afectando la imparcialidad de las instituciones judiciales

Fuente: Perfil
12/10/2025 06:00

Corrupción, violencia de género y opinión pública

Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 23:29

Vicky Dávila 'estalló' por polémica opinión de Daniel Quintero, que aseguró que el Nobel de Paz debió ganarlo Petro: "Delirante"

La periodista y precandidata presidencial argumentó su postura con información sobre la gestión del presidente en materia de seguridad y reducción de la criminalidad

Fuente: Perfil
08/10/2025 19:18

Rodríguez Loredo: "El gobierno se fue quedando sin el combustible de la opinión pública"

El periodista advirtió que el futuro del plan económico depende del apoyo legislativo y de nuevos auxilios financieros internacionales. Leer más

Fuente: Infobae
08/10/2025 14:21

Sheinbaum revisará que migrantes puedan votar para elegir cónsules mexicanos: "Que se tome en cuenta su opinión"

La mandataria expresó que puede ser una posibilidad para las y los connacionales, pero debe revisarse a profundidad y en el marco de la ley

Fuente: La Nación
06/10/2025 12:18

Opinión. La soja está estancada, pero con una mejor situación puede despegar de inmediato

Hace pocos días, la cadena de la soja argentina tuvo su Seminario Acsoja 2025. Bajo el lema "cuando la soja tiene la palabra", en el que los distintos eslabones compartieron su opiniones y visiones sobre la coyuntura, sus propuestas, aspiraciones y proyecciones de crecimiento, siempre que exista un marco de incentivos que permita desplegar el potencial productivo con un impacto social favorable."Apuesta estratégica": diputados presentaron un proyecto de ley para regular el uso de fitosanitarios a nivel nacionalSin dudas el evento estuvo teñido por la simultánea emisión del decreto 682/25, que llevo los Derechos de Exportación (DEX) de los granos y subproductos a cero, y con la presencia de autoridades del Poder Ejecutivo, que explicaron la medida.Fue evidente la sorpresa por la magnitud de la medida, soñada por varios años, aunque observamos que no era una de fondo y, por sus términos, de muy corto plazo. Para poder planificar pasos futuros se necesitaba dar previsibilidad al sector con medidas de mediano plazo, más aún frente a una nueva caída en las intenciones de siembra de soja, en la campaña que se inicia.Era evidente que si los productores podían aprovechar esta oportunidad de mejores precios, los efectos positivos se derramarían a toda la cadena.Luego de la súbita finalización de la medida, al completarse los términos de la misma y la vuelta al nivel de retenciones anterior, se generó una gran decepción a nivel de los productores y la cadena comercial, afectando el mercado de granos.Nuestra misión fue y es volver a comunicar y mostrar los perjuicios que vienen generando las limitantes que condicionan a la cadena con el fin de promover las necesarias políticas que la favorezcan. CurvaHemos culminado una campaña de producción por 50 millones de toneladas con un incremento de superficie que, como bien marcamos oportunamente con el lema "retomando la curva", se dio por razones ajenas a la cadena.Durante 2024, el complejo sojero mantuvo su lugar como principal sector exportador aportando 19.624 millones de dólares -el 24,6 % del total de las exportaciones argentinas (Indec), prácticamente duplicando al segundo, el complejo petrolero-petroquímico, que como sabemos viene creciendo en estos años.Las exportaciones de soja estuvieron compuestas en un 53,8% por harina y pellets de soja, 32,2 % por aceite de soja, 10,3% por el grano y el biodiésel 2 %, con un 1,7% de otras actividades.Las proyecciones para la campaña que estamos por iniciar son de una importante baja en la superficie de soja, que sin duda será ocupada por otros cultivos. Seguimos con un larguísimo estancamiento agrícola en el que, por circunstancias fundamentalmente económicas, "cambiamos figuritas". Es una manera de expresar el estancamiento de toda la agricultura que ya tiene visos de achatamiento y muestra que estamos perdiendo oportunidades. A pesar de esta situación, se pronostica que el mayor aporte de divisas en la próxima campaña, con rendimientos promedio, provendría de la soja.Sin brechasSin dudas, el crecimiento horizontal y sustentable de la producción agrícola debe ser acompañado por el crecimiento vertical de la productividad, achicando las brechas productivas. Un objetivo que solo puede realizarse con una agricultura ofensiva, de aplicación inteligente y masiva de tecnologías. Muchas de ellas están disponibles localmente, pero por las razones que todos conocemos a gran parte del sector productivo se lo obliga a manejarse dentro del concepto de "lucratividad" o retorno sobre la inversión, en vez de productividad. Sabemos que la aplicación de tecnologías y de prácticas agronómicas permite producir más eficientemente, lograr mejores márgenes, mayor resiliencia en los cultivos y ser más sustentables.La cadena está preparada para un nuevo momento de la soja. Reafirmamos que, de mejorar esta situación, el despegue sería inmediato. Sin dudas, el tema más acuciante que frena el crecimiento en la cadena de la soja es la alta carga impositiva, fundamentalmente los DEX mantenidos durante tantos años, que por la persistencia y magnitud son irracionales e injustos, triplicando hasta ayer a los otros cultivos. Una medida que discrimina y quita competitividad a la cadena que forjó la más importante actividad agroexportadora de la Argentina. Por ello, el pedido concreto a las autoridades es no volver al nivel de las retenciones previas, especialmente en la soja.Podemos agregar a las restricciones impositivas los temas de infraestructura, logística, medios de transporte, hidrovía, canalización de excedentes hídricos, caminos rurales, rutas y autopistas, maquinaria agrícola envejecida y la comentada baja aplicación de tecnologías que generan una brecha con el valor de los rendimientos alcanzables. Las consecuencias: menor producción, menor empleo, menos exportaciones, menos dólares para el país. Las grandes inversiones en la agroindustria que respondieron inicialmente al crecimiento de la producción hoy se encuentran con una alta capacidad ociosa. Mercado internacionalEl mercado internacional atraviesa un momento muy complejo. Los altos volúmenes de producción, sumados a la inestabilidad que genera la política de aranceles entre las principales potencias vienen modificando el flujo de exportaciones de soja, adonde la Argentina, que mantiene el podio en el comercio de harina y aceite de soja, está demandada por grano, situación que la aleja de su perfil agroindustrial.Por otro lado, el mercado de las harinas se viene complicando, dado que EE.UU, con su política favorable frente a los combustibles renovables que genera mayor volumen de crushing, es un mayor competidor en nuestro principal producto de exportación. Tal vez llegó la hora de potenciar fuertemente su consumo interno en la producción de carnes aprovechando la buena posición del sector.En el caso de los aceites, las políticas de EE.UU. y Brasil no solo vigorizan los precios sino también nos dejan en una posición más favorable.Finalmente, queremos destacar las medidas positivas que implementó el nuevo gobierno en el plano macroeconómico y específicamente en el sector agroindustrial, con la desregulación del comercio de granos, eliminación de restricciones a la exportación, la eliminación de los fideicomisos, reducción de la brecha cambiaria, quita de retenciones a producciones regionales y otros que deben continuarse con la eliminación o la quita paulatina de los DEX a la querida soja y el fomento al valor agregado.El autor es presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja)

Fuente: La Nación
06/10/2025 07:18

Isabel de Sebastián: sus ilustres abuelos, el regreso de Metrópoli, su vida en Nueva York y su opinión sobre las chicas del pop actual

Mediados de los 80. Plena primavera democrática. A tono con los nuevos aires de libertad empezaban a aflorar propuestas artísticas tan eclécticas como renovadas. Y muchos raros peinados nuevos. En ese contexto de ebullición creativa nacieron varias bandas pop que le sumaron ritmo, glamour, desfachatez y alegría a la alicaída escena musical. Una de las más importantes fue Metrópoli, liderada por Isabel De Sebastián, que en su primera formación también contaba con Ulises Butrón, Richard Coleman y Celsa Mel Gowland. El grupo llegó a grabar dos álbumes: Cemento de contacto, en 1985 y Viaje al más acá, en 1987. Y a hacerse famoso por un par de hits potentes: "Contractura" y "Héroes anónimos". Sin embargo, en su mejor momento, se disolvió.Ahora, después de una vida y una carrera cimentadas en Estados Unidos, De Sebastián regresa para homenajear al mítico grupo. La cita es el 18 de octubre en el ND Teatro y el eslogan: "Todos somos héroes anónimos".-¿Qué recuerdos tenés de la escena musical de los 80?- Yo recuerdo que era una especie de estallido creativo multidimensional, te diría. La gente se subía a un escenario a cantar, pero también hacía otras cosas. O sea, actuabas, pero también hacías la escenografía. Era todo muy experimental y muy artesanal. Recuerdo que estábamos todos bastante unidos, había tres o cuatro lugares por donde circulábamos todos. Había pocos canales de difusión, y había que arreglárselas como podíamos. Los que hacíamos música en los 80 estábamos muy relacionados con las artes performáticas y la poesía. Yo siempre digo que fue como que abrieron las gateras y salimos todos desbocados a descubrir el mundo porque había cambiado el aire, la atmósfera.-Por aquel entonces las mujeres empezaron a imponerse en el medio de otra manera, ¿no?-En los 80 hubo una presencia femenina que no sé si hubo en los 90. Por ejemplo, yo también cantaba con [Luis Alberto] Spinetta, con Virus. Y no nos olvidemos que formé parte del primer grupo de chicas, Las Bay Biscuits (junto a Fabiana Cantilo, Diana Nylon, Viviana Tellas y Mavi Díaz, entre otras). Llegamos a presentarnos junto a Los Redonditos. Les hacíamos los coros y ellos tocaban nuestras canciones, que eran las primeras que yo componía, en principio de tinte humorísticas. Por ejemplo, junto a Fabi Cantilo hicimos "Mujeres aburridas", en la onda del "Girls Just Want to Have Fun", de Cyndi Lauper. Charly también nos convocó para actuar con él. Después Fabi se sumó a Los Twist y yo armé Metrópoli.-Las Bay Biscuits no eran solo un grupo musical... -No, no, en absoluto. Lo que hacíamos era teatro musical. Protagonizábamos performances. Eso era algo que estaba muy de moda afuera. En Nueva York y Londres había mucha movida de artes performáticas. Laurie Anderson, por ejemplo, era un gran personaje de la movida neoyorkina. Digamos que Las Bay Biscuits empezaron a ser más musical cuando yo me incorporo. Ellas cantaban, sí, pero no demasiado. Hasta que yo empiezo a componer para el grupo.-Recién mencionaste a Los Redonditos. ¿Es verdad que hicieron los coros en los primeros demos de la banda y que después no quedaron en el registro final? ¿Por qué?-Sí, grabamos los coros de los demos, pero después no sé qué pasó. Porque yo en realidad escucho el primer disco y yo escucho mi voz. Es rarísimo. Claudia Puyó me asegura que los cantó ella, pero yo te juro que escucho mi voz. Algún día se lo tendré que preguntar a Sky o al Indio.-¿Cómo nace Metrópoli? - Nace cuando me alejo de Las Bay Biscuits para concretar un proyecto más musical. Ahí me junto con Celsa Mel Gowland. Y se nos ocurrió poner un aviso en una revista buscando músicos. Y fue entonces que aparecieron Ulises Butrón y Richard Coleman. Ellos ya venían haciendo canciones juntos, luego las empezamos a hacer Ulises y yo. Al tiempo Richard se abrió de Metrópoli para hacer Fricción y Celsa sólo llegó a grabar el primer disco. Por último, el grupo se redujo a un dúo, conformado por Ulises y yo.-Aunque la conformación fuese mixta, ¿se podría decir que Metrópoli fue la primera banda nacional de pop/rock feminista?-No sé si feminista, pero sí la primera liderada por una mujer. Hasta entonces la gente no estaba acostumbrada a que una mujer estuviera al frente de un grupo, y que encima esa mujer sea compositora. Sí estaba Celeste, que componía, pero era solista. Recién un tiempo después vinieron las Viudas. Ojo, no fue fácil, ¿eh? Me ha pasado llegar a la sala de ensayo y que de golpe un plomo nuevo me dijera: "Nena, vos andá a la cocina a hacer unos matecitos". Por suerte a partir de ahí los liderazgos femeninos fueron más usuales.-¿Qué sentiste cuando años después el hit "Héroes anónimos", que vos compusiste, fue versionado por Catupecu Machu?-En ese momento yo estaba un poco alejada de todo, viviendo en Estados Unidos y teniendo hijos. Digamos que estaba en otra. Pero siempre es lindo que una canción se mantenga viva. Ese es uno de los motivos por los que volveré a cantar con Metrópoli, por la vigencia de algunas canciones y, fundamentalmente, de sus letras. Porque la verdad que "Héroes anónimos", que dice "estamos atrapados en la misma red, viajando por un laberinto" es tan pero tan actual aunque se pueda pensar que hoy la red es otra. Y "Estamos sosteniendo una pared, por favor no la dejes caer; me bombardean otra vez, vuelvo a construir mi casa con esa fuerza al más allá que encuentro en tu mirada"â?¦ sigue siendo un poco la historia de la Argentina y de la humanidad en general, ¿no?La influencia de Spinetta-Dijiste que llegaste a cantar con Luis Alberto Spinetta y con Virus. También coescribiste con Gustavo Cerati y Charly Alberti una canción para Soda Stereo, "En camino". ¿Cómo te nutrieron todas esas experiencias?-La relación con Luis fue fundamental en mi vida porque él no solo era poeta cuando escribía canciones o hacía música, lo era cada segundo que estaba despierto. Entonces, ver cómo se manejaba en el mundo, y cómo miraba la realidad con un filtro completamente poético fue una influencia enorme para mí, realmente. Yo agradezco muchísimo haberlo conocido. Y todo lo que hizo por mí, sin saberlo. Porque, cuando yo era chica era un poco sapo de otro poso en la escuela y me sentía bastante sola. Y recuerdo, a los 12 ó 13 años, en medio de esa soledad, escuchar de repente en mi casa el primer disco de Almendra y pensar que tal vez ya no estuviera tan sola. Sentía que había alguien que se sentía como yo. Era muy loca esa situación, pero a la vez muy real. Ese primer disco de Almendra fue un acompañamiento enorme en ese momento de mi vida. Por eso, haber terminado cantando con él, en su etapa de Privé, fue uno de esos momentos que atesoraré para siempre.-¿Por qué se disolvió Metrópoli?- Porque Ulises tomó la decisión de sumarse al grupo de Miguel Mateos, que se llamaba Zas. Yo me había ido de viaje, él tomó la decisión y cuando regresé me lo dejó saber. Para mí fue un shock porque estábamos muy unidos y funcionábamos muy bien, sobre todo a partir del segundo disco, en que Metrópoli había crecido mucho. Estábamos componiendo para un tercer disco. A veces me pregunto, ¿qué hubiera pasado con ese nuevo disco? Yo creo que hubiera sido una bomba. Pero, bueno, ahí comencé mi carrera solista.-Y te fuiste a Nueva York... -Me fui a Nueva York en el 89 con la intención de grabar allí, a instancias del productor Oscar López, mi primer disco solista. Pero estando allí apareció la hiperinflación en la Argentina y hubo que hacer un parate. Se me ocurrió quedarme igual un par de meses para hacer mi experiencia neoyorquina. Pero enseguida lo conocí a Bob Telson, quien después fue el padre de mis hijos. Y me quedé a vivir allí.-¿El encuentro con Bob fue decisivo en tu crecimiento como artista?-La influencia de Bob fue enorme porque si bien es un tipo cuyo tronco musical es la música estadounidense, recibió mucha influencia del gospel y de toda la música afroamericana. Además tiene un enorme aprecio por todas las músicas del mundo. Para que se entienda bien su amplitud de gustos y conocimientos, te cuento cómo me conquistó: me pasó a buscar para ir a un concierto de Philip Glass, con el que había tocado bastante tiempo; después me llevó a cenar a un restaurant donde unos amigos tocaban música mexicana y después me llevó a un lugar donde una amiga bailaba música árabe. Digamos que en una noche me paseó por el mundo. Y así empezó nuestra relación y nuestros viajes por todos lados, siempre con la música como común denominador. Hasta que después de unas décadas y dos hijos nos separamos.-¿En Nueva York abandonaste el pop por la world music?-En realidad en Nueva York empecé a cantar tango. Fue mi manera de seguir conectada con la Argentina, a pesar de que siempre regresé al país periódicamente. Yo siempre tuve el corazón mirando al Sur; por eso, cuando descubrí el tango, Bob me acompañó en mi búsqueda. También grabamos un disco juntos (que incluyó el clásico "Calling You", del film Bagdad Café, que compuso Telson, y otros temas en inglés).-Más tarde grabaste dos discos solistas (Isabel de Sebastián, en 2013, y Corazonada, en 2020), con elementos de música latinoamericana y estadounidense. El segundo remite a los soundtracks de los films de Quentin Tarantino...-Sí, bueno, es que tiene un poco eso. Yo digo que hago boleros del lejano oeste. Tienen mucho de western, de spaghetti y de bolero. Encontré en esa mixtura el reflejo de mis dos mundos. Porque por un lado he vivido mucho tiempo allí. Por eso esas guitarras del lejano oeste me son tan familiares. Y por otro lado, yo tengo un enorme amor por la música argentina. Siento que autores como el Cuchi Leguizamón están entre los mejores del mundo. Lo bueno de vivir en Nueva York (aún sigo haciéndolo, parte del año) es que perdés el prejuicio. Al menos en materia musical, en Nueva York todo puede ser. Por eso no tuve el menor problema de incluir en mis discos una cumbia psicodélica peruana y enseguida un tema de Spinetta con letra de Rafael Alberti (la famosa poesía "Se equivocó la paloma"), algo muy poco habitual. Según la industria, tenés que tener un perfil muy definido, y cuando a la gente le gusta ese perfil tenés que seguir apostando a él siempre, sin grandes cambios. Pero como yo no siento que pertenezca a la industria, decidí otorgarme todas las libertades.Los abuelos ilustres-Acabás de nombrar a Rafael Alberti. Pocos saben que fue tu abuelo.-En realidad era el marido de mi abuela. Ella tuvo dos hijos con su primer marido de muy joven. Después la guerra de alguna manera los separó. Eran tiempos en que el divorcio era un tema muy difícil de superar para una familia en España. Por entonces era el padre el que tenía la potestad de los hijos. Por eso mi padre y su hermano se tuvieron que quedar con la familia paterna mientras mi abuela, digamos, armaba su nueva familia. Mi abuela volvió a formar pareja con Rafael y vivió un gran amor que duró 50 años. En esta casa (su refugio en Buenos Aires, en pleno Palermo) hay cuadros diseminados por todos lados, con escritos de él. Por ejemplo, está este con una dedicatoria para mí: "A Isabelita para que nunca se coma los pájaros con sus besos". Yo soy argentina porque ellos se exiliaron en Argentina y mi padre volvió acá a reencontrarse con su madre. Luego conoció a la mujer de su vida y ahí nací yo.-¿Qué heredaste de Rafael?-Por él tengo un amor profundo por la poesía española de la generación del 27, por la de Antonio Machado y Federico García Lorca. Tuvimos una relación muy estrecha y de hecho lo acompañé en un viaje al sur del país. Lo de él fue un legado de imaginación y de compromiso con su tiempo y la libertad. En el caso de mi abuela (María Teresa León), el legado es aún más importante. No sólo porque es la madre de mi padre sino porque fue una mujer única, y una de las más importantes de la cultura española del siglo XX. -Hablame de tu abuela.-Ella no solo fue una gran escritora, fue también actriz, creó "las guerrillas del teatro" y fue la que salvó de las bombas de Franco y los alemanes, en 1936, los cuadros del Museo del Prado. Ella en persona fue la que subió a un camión "Las meninas" para que de noche lo pudieran sacar. Hace muy poco Almudena Grandes le dedicó un texto hermosísimo al respecto. Asimismo, fue la secretaria de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, amiga de Bertrand Russell y Bertolt Brecht, al que adoraba. También íntima de Ernest Hemingway, y de hecho estuvo viviendo un tiempo en su casa de Cuba. Yo armé un espectáculo en torno a su figura, con videos y canciones con letras de Rafael, que se pudo ver en el 2023 (cuando hubiera cumplido 120 años) en el Museo del Prado.-¿Y de sus días en Argentina, qué rastros quedaron?-Cuando estuvo radicada en la Argentina escribió el guión de La dama duende, que dirigió Luis Saslavsky, del que era muy amiga. Y también escribió muchísimas columnas en la revista Mucho Gusto, que fueron absolutamente liberadores para las ama de casa. Ella siempre se relacionó de igual a igual con todos los grandes, como Buñuel, Lorca y Neruda, porque ella también era una grande. Fue una mujer adelantada a su tiempo e inmensamente solidaria con las mujeres, en un tiempo en que la palabra sororidad no existía.-¿Cómo se desarrolla tu vida hoy? ¿Mitad en Nueva York y mitad en Buenos Aires?-Yo básicamente vivo en Brooklyn, pero también paso buena parte del año aquí. Y por el proyecto en torno a la figura de mi abuela viví bastante en España los dos últimos años. Hoy uno de mis hijos está en Estados Unidos y el otro, que es músico, aquí. Cuando estoy en Estados Unidos suelo actuar con una banda que se llama The Big Lazy y hacemos, como te dije antes, algo así como boleros del lejano oeste.María Becerra, Lali y la hipersexualización-En todo este tiempo que estuviste yendo y viniendo, ¿pudiste mantenerte al tanto de las novedades musicales? ¿Qué opinás de las nuevas cantantes pop argentinas?-He estado en contacto todo este tiempo con muchos músicos. De hecho cada vez que vengo me invitan a cantar. Me han invitado Daniel Melingo, Lidia Borda, Fabi Cantilo y Catupecu Machu. En cuanto a las cantantes pop actuales tengo la sensación de que el nivel vocal es inmensamente mayor que el de mi época. Y me alegro por eso. Pero nosotras, sin tanta libertad, escribíamos canciones que destilaban cierta carga de rebeldía, a veces en forma divertida, es cierto, pero rebeldía al fin. Y siempre con cierto contenido. Ahora, en cambio, toda la música urbana está relacionada con el "frontear", con el demostrar lo conseguido a nivel material, con generar envidia. Las voces habrán mejorado, pero los contenidos, en absoluto. Además ahora se canta en una suerte de híbrido inexplicable. Sé que en los 80 algunos nos tildaban de foráneos porque de repente mechábamos un término en inglés, pero ahora no se entiende en qué idioma cantan. Después está el tema de la hipersexualización. Chicas de 22 totalmente botoxeadas, con las bocas siliconadas, cantando cual objetos sexuales. Entiendo que esto puede ser parte del empoderamiento femenino, pero para mí está distorsionado. No obstante María Becerra me gusta. Y Lali también; tal vez sea ella la artista pop argentina que más se aparta de ese estereotipo y además es una gran performer. Sin dudas tiene otra cabeza.-¿Por qué ahora, a 40 años de su creación, revivís Metrópoli? ¿Se trata de una celebración eventual o de una segunda etapa de la banda?-Estaría dispuesta a seguir tocando acá después de esta presentación, pero en principio está pensado como un único recital. Sentí la necesidad de volver a tocar los temas de Metrópoli y también de brindarle un homenaje a Ulises (murió en 2019). De hecho, del concierto va a participar también su hijo Luisito, que es guitarrista y un gran cantante, quien interpretará un par de temas de la etapa solista de Ulises. De la partida también serán David Bensimon (guitarrista), con quien ya trabajé en mi proyecto en España y Marcelo Vaccaro (bajista), que formaba parte de la última banda de Ulises: La Guardia del Fuego. También va a estar Matías Mango y otro guitarrista más, que es un estudioso de la música de Ulises: Ariel Radeland. Y Fernando Samalea en batería. Y por supuesto estará Celsa como invitada especialísima. Haremos algunos temas del primer disco, pero habrá preponderancia del segundo, porque es el que más nos gusta a todos. Hace semanas que estamos ensayando para que este revival de una sola noche sea una verdadera fiesta.Metrópoli. Todos somos héroes anónimos. Función: sábado 18 de octubre a las 20.30. En el ND Teatro, Paraguay 918. Entradas, por Plateanet.

Fuente: Infobae
03/10/2025 15:10

Michelle Pfeiffer reveló que Al Pacino no quería trabajar con ella en "Caracortada": un accidente en el casting le hizo cambiar de opinión

"No me sentía digna ni con talento suficiente", recordó la estrella sobre sus inseguridades en el rodaje del filme

Fuente: Perfil
03/10/2025 09:36

Los Índices de confianza y opinión pública, claves del escenario electoral

La elección en Provincia de Buenos Aires reconfiguró las expectativas de cara a octubre. Eso se da en un contexto de caída de los índices de confianza y encuestas que reflejan el deterioro en la imagen del Gobierno. Leer más

Fuente: La Nación
02/10/2025 13:18

Opinión: ¿qué pasó ayer?

Hay una famosa película, "¿Qué pasó ayer?", donde tres amigos se van de vacaciones y al levantarse después de su primera noche no recordaban qué había pasado y tuvieron que reconstruir sus últimas horas. El sector agropecuario está en la misma sintonía, tratando de reconstruir qué pasó la semana pasada con la disruptiva decisión de suspender las retenciones transitoriamente, algo que no ocurría desde 2002.La presentación de DJVE por 7000 millones de dólares que tenía de tope la medida se realizó en los primeros tres días trayendo la idea, para mi errónea, que el mercado había durado esos tres días. La realidad es que terminará cuando los exportadores compren por esa cantidad de dinero, el partido está en juego.Una de las polémicas es si se tiene que aplicar la ley 21.453, llamada Martínez Raymonda, que obliga a los exportadores a presentar las compras o tenencia de la mercadería presentada en las DJVE(permisos de exportación). En criollo no pueden vender si no tienen la mercadería comprada. Según el sector exportador al ser una suspensión transitoria la baja de las retenciones no aplicaría esta ley. "Inquietud": un intendente pidió medidas urgentes para evitar riesgos en un estratégico puenteSi uno analiza los datos de la Secretaría de Agricultura, el total de exportaciones presentadas en soja de la campaña 24/25 asciende a 40 millones de toneladas aproximadamente, sumando las exportaciones de poroto, aceite y harina.La posición comprada, que es la que hay que mirar porque va a marcar la finalización del programa de baja de retenciones, tiene 31 millones de toneladas con precio y 5 millones de toneladas a fijar. El resto para completar los 40 millones está todavía en el campo. En definitiva, existen casi 10 millones de toneladas, parte en el campo y parte entregada a fijar que podrían acceder a los precios con baja de retenciones.¿Cuánto tendría que valer la soja? Si uno toma el mercado FOB de los primeros días, con anotaciones por parte de la exportación, el FAS teórico (el que tendría que recibir el productor) está entre 370/380 dólares por tonelada. Pero la soja vale al precio que se compra y vende en definitiva al mercado.Parte de los productores vendieron soja (casi 4 millones de toneladas) en valores entre US$330/365. Su razonamiento fue que el precio era mayor en un 10/20% al que recibían la semana anterior, las relaciones insumos/producto mejoraron, la posibilidad de comprar divisas a un precio de soja que no hubo en los últimos años o vender para cancelar deuda y evitar intereses, entre otras razones. Otros productores (el equivalente a la soja que falta vender) están esperando que aparezca arriba de la mesa el FAS teórico lleno y vender a la paridad. Las dos posiciones son lógicas y dependen de la mirada y las necesidades financieras que cada empresario.El precio de la soja, repito hasta que se complete el programa, va a depender las ventas de los productores y podrán ser mejores o no de acuerdo con el comportamiento mencionado en el párrafo anterior.De los 7000 millones de dólares liquidados el 80% es soja con lo cual el resto de los productos quedaron casi afuera, además como los alquileres en su mayoría se pagan en soja empeoraron los márgenes brutos sobre todo de maíz llevando algunos cambios en área de siembra de lotes de maíz a soja.Por arrastre y por alguna exportación el precio de la soja de la campaña 25/26 también tuvo una suba cercana al 10%, que mejora considerablemente el margen para la próxima campaña generándose un volumen importante de ventas para capturar este margen. La película de los tres amigos termina en que pudieron reconstruir sus horas pasadas. La película del sector está en pleno desarrollo a la espera de un final, aunque no parece tan divertido como el de Hollywood.El autor es director de Globaltecnos

Fuente: La Nación
02/10/2025 12:18

La reacción de Nico Vázquez por la opinión de Mario Pergolini de su separación de Gimena Accardi: "Estuve de tu lado"

Nicolás Vázquez participó este miércoles en Otro día perdido, el programa que conduce Mario Pergolini en la pantalla de eltrece. Durante la emisión, se produjo un momento incómodo cuando el conductor hizo un comentario inesperado sobre la vida personal del actor y su reciente separación de Gimena Accardi.Previamente, el anfitrión y su invitado repasaron distintos temas, incluido el papel que Vázquez interpreta en la obra Rocky, uno de los grandes éxitos teatrales de la cartelera porteña. En ese marco, Pergolini propuso: "¿Alguna vez intentaron hablar con bucales puestos?". De inmediato, él mismo, junto al actor y los panelistas del programa, se colocaron protectores para hacer la prueba en vivo. Con el aparato en la boca, Pergolini miró al artista y expresó: "Yo quiero decirteâ?¦ yo quiero decirteâ?¦ que siempre estuve de tu lado".La inesperada frase fue interpretada como una referencia a la ruptura amorosa del actor, que respondió de inmediato y con seriedad: "No hay lados. No hay lados. Es la vida misma. Fin".El intercambio generó sorpresa en el estudio, ya que se daba en un contexto humorístico, clima que rápidamente se logró recuperar gracias a que Vázquez se concentró en mantener la conversación con los protectores bucales puestos, lo cual suponía cierta dificultad a la hora de articular las palabras.Tras esa situación, Vázquez se levantó y empezó a moverse en círculos imitando los movimientos de un primate mientras pronunciaba frases poco comprensibles con el protector bucal puesto, lo que dio lugar a un nuevo momento destacado de la transmisión. "Este programa va a dejar memes de mí que los voy a odiar toda mi vida", lanzó Pergolini.La visita de Vázquez también incluyó un intercambio de boxeo entre ambos en sintonía con la temática de Rocky. Con guantes puestos, Vázquez se encargó de mostrarle al presentador algunos movimientos básicos. La escena terminó a los pocos minutos debido a la falta de coordinación en los golpes, aunque con muchas risas.Reencuentro con AccardiDías atrás, Vázquez compartió con Gimena Accardi un evento con motivo de la primera comunión de un niño cercano a su círculo íntimo. Cabe recordar que, a pesar de la separación, ambos actores mantienen un vínculo cordial después de haber compartido casi dos décadas juntos. Tras el encuentro, ambos dejaron rastros de la reunión, aunque sin mencionarse entre sí. Accardi publicó en su cuenta de Instagram una imagen de una torta decorada con un ángel y un cartel de Primera Comunión, y en otra foto apareció junto al niño homenajeado. Vázquez también subió un posteo donde se apreciaba el living de la casa donde se celebró el encuentro y posó con el mismo niño: "Feli del amor", expresó.Tanto la actriz como el actor y productor han manifestado en distintas oportunidades que, pese al fin de su relación, conservan afecto y respeto mutuo. Además, parte de sus amistades se mantienen compartidas, lo que hace que sus caminos se crucen en distintas ocasiones.Días antes de esta reunión, la actriz había hablado públicamente sobre su situación personal en una entrevista con LAM (América TV), en la que se refirió a los rumores que la vinculaban sentimentalmente con otra persona y al proceso posterior a la separación."Yo hace ya varias semanas abrí mi intimidad. Me expuse socialmente para aclarar algo que para mí era muy importante. Lo hice, no me arrepiento, pero eso lleva un proceso largo de exposición. Ya no tengo más ganas de hablar de mi intimidad. Nunca lo hice y no quiero seguir haciéndolo", afirmó.En ese diálogo, también remarcó que lo esencial para ella es la verdad que comparten con su exesposo: "Yo sé las cosas como son. Sé la verdad, Nico la sabe, que para mí es lo importante en todo esto. No me dan ganas de aclarar nada más, digan lo que digan. Yo lo que quería aclarar ya lo aclaré".La actriz sostuvo además que durante esta etapa contó con el apoyo de Vázquez, así como de su familia y amigos más cercanos. "Lo importante es que con Nico nos amamos y estamos bien", zanjó.La pareja, que atravesó distintas situaciones difíciles en el pasado, terminó por concretar el divorcio tras un acto de infidelidad y un desgaste sostenido en la convivencia.

Fuente: Perfil
02/10/2025 00:18

Pesimismo económico y 60% de opinión negativa sobre Milei: el clima social bonaerense a semanas de las elecciones

Una nueva encuesta de Analía del Franco Consultores en la Provincia de Buenos Aires revela expectativas negativas en economía nacional y provincial, con evaluación dividida de Milei y Kicillof. Leer más

Fuente: Infobae
29/09/2025 23:09

Óscar López Arias es criticado por su opinión sobre los insultos racistas de Alejandra Argumedo: "es tonto resentirte"

Las declaraciones del actor en un podcast generaron un intenso debate sobre racismo, libertad de expresión y privilegios, luego de opinar sobre el caso de la joven en un bus público.

Fuente: Clarín
29/09/2025 17:18

Nancy Pazos y su polémica opinión sobre los autores del triple crimen de Florencio Varela: "Todos en el fondo tenemos cosas buenas"

La panelista se enfrentó con Mariana Brey.Se armó un fuerte debate en A la Barbarossa.

Fuente: La Nación
28/09/2025 20:00

Opinión. Federalismo fiscal e independencia económica: más autonomía, más responsabilidad para las provincias

Durante más de 25 años, desde el interior del país hemos cuestionado a los gobiernos centralistas por la manera en que el Estado nacional ha concentrado recursos mediante impuestos que no se coparticipan, como el impuesto al cheque, el impuesto PAIS y las retenciones a las exportaciones (DEX), ejerciendo una presión económica que limita la autonomía de las provincias.Con la llegada de Javier Milei, este modelo comenzó a cambiar. Entre sus primeras medidas, destacan la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de las retenciones a las economías regionales, así como a productos como la soja, el maíz y las carnes. Como resultado, la participación del Estado nacional en el gasto público se redujo del 42% al 33% (aprox. 60 billones de pesos)."Llama la atención": el campo dijo que el beneficio de retenciones cero fue un "negocio muy grande para pocos"Esta menor recaudación nacional permitió que una suma considerable llegara directamente a los bolsillos de los argentinos, especialmente de quienes residen en el interior. Este flujo de dinero dinamiza las economías regionales, incrementando los ingresos locales que, a su vez, generan una mayor recaudación en tasas municipales e impuestos provinciales, como ingresos brutos. A mediano plazo, esto se traduce en un aumento de los recursos coparticipables, gracias al aporte de impuestos como el IVA y Ganancias.El modelo que propone Milei apuesta por un Estado nacional menos centralizado y absorbente de ingresos, enfocado en la generación de leyes que protejan la propiedad privada y fomenten inversiones en provincias con recursos naturales poco explotados, promoviendo así la independencia económica y política. Este enfoque obliga a las provincias y municipios a proveer servicios públicos más eficientes y de calidad, a incentivar el sector privado y a competir sanamente, como lo hacen las pymes en una industria competitiva, en línea con el concepto de "votar con los pies" de Charles Tiebout.En este contexto, resulta pertinente analizar las críticas de algunos políticos como Schiaretti, Lousteau, Llaryora y Pullaro, quienes cuestionan la reducción de retenciones y la supuesta falta de políticas productivas. No considero que estos dirigentes sean ignorantes o desinformados; más bien, sus posturas reflejan intereses políticos particulares. Al centrarse únicamente en sus aspiraciones, terminan perjudicando el interés general de las provincias que gobiernan. Saben que la reducción de impuestos pone en evidencia la ineficiencia de los estados subnacionales, que han optado por aumentar la presión fiscal sin ajustar sus gastos. Tal como señala Letelier en su enfoque de elección pública sobre descentralización fiscal, este tipo de comportamiento político está relacionado con la permanencia de los dirigentes en el poder, lo que los convierte en "beneficiarios potenciales de la captura del Estado" y los induce a actuar de manera oportunista. En la cosmovisión de esta administración las provincias deben regular sus propios sistemas impositivos, mientras la nación retrae sus impuestos, de esta manera, cada provincia debe competir ofreciendo mejores condiciones tributarias, en este punto es central el aporte de la accountability ejercida por: la ciudadanía a la hora de emitir su voto y del complejo empresarial al momento de elegir en qué lugar del país realizar sus inmersionesEn contraposición con esta dirigencia, cabe destacar la reacción positiva de gobiernos subnacionales de la Patagonia, Cuyo y el NOA, que han sabido aprovechar los beneficios de la descentralización y del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Estas provincias están generando ingresos significativos a través de la minería y el petróleo, logrando una mayor independencia fiscal.Un apartado a la reciente medida de eliminación temporal de las retenciones a todos los productos agropecuarios, la cual marcó un hito en los últimos 23 años. Por primera vez, aunque solo fuera durante un breve periodo, las commodities pudieron reflejar su valor real en el mercado, sin que el Estado nacional interviniera para apropiarse de una parte significativa de sus ingresos. Sin embargo, la naturaleza transitoria de la medida también generó ciertas distorsiones e incentivos negativos en el mercado, que el Gobierno debe asegurar que no ocurran más. A pesar de estos efectos adversos, la experiencia sirvió para demostrar un punto clave: la reducción de impuestos, según el efecto Laffer, puede resultar en un aumento de la recaudación fiscal. Social y políticamente, se ha alcanzado un consenso sobre el papel fundamental del sector agropecuario en el crecimiento económico del país. La disminución de la carga impositiva sobre el campo no solo beneficia a los productores, sino que también impulsa el desarrollo nacional. Esta perspectiva ha abierto la puerta a la posibilidad de implementar una medida permanente que contemple la eliminación total de las retenciones, consolidando el camino hacia una estructura tributaria más favorable para el sector y para el país en su conjunto.Estos nuevos ingresos para el sector privado también quedarán en las provincias productoras. Los desafíos pendientes son claros: controlar el tamaño y la calidad del gasto público en provincias y municipios â??especialmente en educación y saludâ??, exigir transparencia y rendición de cuentas, y promover una mayor participación ciudadana, en particular del sector privado.El autor es diputado nacional (Liga del Interior ELI)

Fuente: Clarín
27/09/2025 18:36

Gabriel Kessler: "La opinión de la ciudadanía es más moderada, pero quienes impulsan los debates se ubican en los extremos"

Hay demandas de larga data, desigualdades y exclusiones, así como nuevos actores y reclamos en el espacio público. Estamos más informados y, a la vez, más impacientes.

Fuente: La Nación
27/09/2025 17:36

Opinión: eliminar las retenciones para crear 50.000 empleos al año

Con la eliminación de las retenciones el agro podría generar 50.000 puestos de trabajo por año durante una década, según datos de FADA. Más empleo, más arraigo y más desarrollo para el interior productivo del país. Somos empresarios del agro que pensamos que la discusión de las retenciones debería ser a nivel país y no sectorial.Estamos convencidos que la mayoría de la sociedad quiere y necesita vivir en una economía sin inflación, con equilibrio fiscal. Y reducir el peso del Estado sobre el consumidor vía menos impuestos y menos regulaciones.Aula sobre ruedas: la iniciativa transformadora que derriba prejuicios sobre el campoEl agro es un entramado de 250.000 pymes agropecuarias, distribuidas en cada rincón del interior productivo. Allí, cada peso que queda en la economía local se transforma en mayor actividad económica, comercios abiertos, jóvenes que se quedan en sus pueblos y menos migración hacia los grandes conurbanos. Eliminar las retenciones es multiplicar empleo y oportunidades.Quienes defienden las retenciones recuerdan que representan un ingreso fiscal de unos 7000 millones de dólares, equivalente al 1% del PBI. Pero la solución está al alcance de la mano: bastaría con sólo reducir un 3% el gasto público total (Nación, Provincias y Municipios). Las provincias y municipios que hoy no reciben el impuesto a las retenciones y se beneficiarían fiscalmente en forma significativa.Tras 20 días parada: horas decisivas para evitar lo peor en la fábrica de cosechadoras VassalliIncluso un crecimiento anual del PBI del 3,5% (que sin duda la eliminación de retenciones ayudaría) ya incrementaría la recaudación en la misma magnitud.La eliminación de las retenciones no es un beneficio sectorial, sino una apuesta de país. Porque cada empleo generado en el interior no sólo mejora la producción y las exportaciones y el ingreso de divisas: también cambia la demografía, fortalece comunidades y reduce la presión sobre los grandes centros urbanos.La verdadera discusión no es fiscal. La pregunta es otra: ¿queremos un país que concentre población y pobreza en los conurbanos, o uno que distribuya oportunidades laborales en todo el territorio?El agro puede ser protagonista de ese cambio. Y su mensaje a la sociedad debe ser claro: liberar el potencial productivo del campo es liberar la capacidad de crear empleo. Los cambios que perduran son los que la sociedad valida.Los autores son productores y empresarios agropecuarios

Fuente: Infobae
25/09/2025 22:55

Este es el 'ranking' de los congresistas mejor valorados por la opinión pública: la derecha se mantiene ante la escalada del progresismo

El liderazgo legislativo en Colombia, según quienes influyen en la agenda pública, muestra una clara inclinación hacia figuras con discursos firmes, agendas sociales activas y una presencia consistente en los debates nacionales

Fuente: Infobae
25/09/2025 01:16

El optimismo hizo cambiar de opinión a los inversores en un país en el que la política sigue dominando a la economía

Para hoy se espera que siga la demanda de bonos soberanos. Están entrando fondos del exterior. El mercado operará pensando en la licitación de deuda del Tesoro de mañana y, si sale bien, habrá sido una semana que nadie imaginaba

Fuente: Infobae
22/09/2025 18:29

Tren Lima-Chosica: Rafael López Aliaga anuncia reconciliación con MTC, pero César Sandoval responde que no cambiará de opinión técnica

El alcalde de Lima informó de un acercamiento con el Ministerio para evaluar el proyecto ferroviario. Sandoval mostró disposición al diálogo, pero mantuvo firme la postura técnica del Gobierno

Fuente: Infobae
19/09/2025 16:35

Julieta Fierro: líderes de opinión e instituciones lamentan la muerte de la destacada astrónoma de la UNAM

La astrónoma murió este viernes 19 de septiembre a los 77 años de edad

Fuente: Clarín
17/09/2025 19:18

La delgada línea roja (de una opinión)

La muerte de Charlie Kirk dejó una inquietud: ¿cuál es el límite entre el agravio y una honesta opinión?

Fuente: La Nación
17/09/2025 05:18

Una encuesta nacional reveló que el 89% de los argentinos tiene una opinión positiva de la universidad pública

En la antesala de una nueva movilización de estudiantes universitarios, una encuesta a nivel nacional reveló que el 89% de los argentinos tiene una "opinión positiva" de la universidad pública y que un amplio porcentaje de la población rechaza la decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso, lo que podría perjudicar la imagen del Presidente rumbo a las elecciones nacionales.Según el estudio, existe una amplia valoración social por la universidad pública. De acuerdo con la encuesta realizada entre el 13 y el 16 de septiembre, el 88,9% de los consultados manifestó tener una opinión positiva sobre la institución: el 53,1% la calificó como "muy buena" y el 35,8% como "buena". Solo el 8,5% expresó una visión negativa y a penas un 1,4% la consideró como "muy mala".En ese sentido, consulados sobre qué representa la universidad pública, un 63,1% respondió que funciona como un mecanismo de igualdad de oportunidades. Un 62,5% la vinculó con la excelencia académica y la formación de profesionales, mientras que un 27% destacó la importancia que tiene para la movilidad social. No obstante, un 3,7% la asoció con la "militancia política" y un 3,5% como un "gasto innecesario del Estado".Otro de los apartados que consiguió un gran consenso, en el estudio realizado por Proyección Consultores, fue sobre el rol de la universidad pública en el desarrollo del país. El 76% respondió que es "muy importante", mientras que un 18,1% la catalogó como "importante" y tan solo un 4,9% relativizó su impacto, por considerarla como "poco o nada relevante". En la encuesta, realizada de manera online, se definió que algunas de las funciones más destacadas que realizan las casas de estudios públicas giran en torno a la formación de profesionales (67,1%), la igualdad de oportunidades (61,8%), la generación de conocimiento (38,3%) y el prestigio internacional del país (32,7%).También, tuvo un fuerte respaldo el financiamiento universitario estatal. El 83,6% de las personas encuestadas se mostró de acuerdo con que el Estado sea quien sostenga económicamente a las universidades y que facilite y promueva el acceso de estas a toda la población. Solo un 11% se mostró en desacuerdo y un 2,4% "muy en desacuerdo".En el último tiempo, además de la Universidad de Buenos Aires (UBA) diferentes universidades del conurbano bonaerense y del interior del país, han escalado en los rankings internacionales. Consultados sobre la imagen que transmiten las universidades argentinas en comparación a otras de la región, el 57,6% coincidió en que son mejores, un 26% dijo que son parecidas y un 8%, que están en "desventaja". Rechazo al veto de Milei"No hay plata", repitió Milei desde el primer día que asumió. Bajo ese lema, realizó una batería de recortes en diferentes áreas con la intención de alcanzar un equilibrio fiscal en las cuentas del país. Sin embargo uno de los puntos donde se sintió aquel recorte fue en el ámbito universitario, el cual se movilizó en reiteradas ocasiones pidiendo una actualización del presupuesto, aumento para los docentes y mejores condiciones en algunas universidades. Pese a que el Congreso sancionó una ley por la que el Ejecutivo se veía obligado a transferir mayores fondos a las casas de estudios de todo el país, el Presidente vetó la norma. La decisión, según esta encuesta, generó un amplio rechazo. El 68,7% manifestó estar en desacuerdo con la medida de Milei, mientras que solo un 26% la respaldó. Además, el 71,2% de los encuestados cree que esa decisión afectará negativamente la imagen del mandatario en medio de un ajustado escenario electoral.No obstante, acerca de las consecuencias que tiene este recorte en el presupuesto de las universidades, la ciudadanía advirtió principalmente sobre el cierre de carreras (48,4%), la salida de docentes e investigadores (47,4%) y el deterioro de la infraestructura (38,2%). También mencionaron una eventual baja en la matrícula estudiantil (22,4%) y una caída en el rendimiento de los docentes (15,6%).Este miércoles la Cámara de Diputados convocó a una sesión en donde, entre otros temas, se votará para rechazar o avalar el veto de Milei. Consultados sobre qué deberían hacer los diputados, el 64,3% respondió que debería aprobarse, mientras que un 22,8% opinó que debe ser rechazado. Un 12,9% prefirió no pronunciarse.*La encuesta se realizó entre el 13 y el 16 de septiembre de 2025, bajo la modalidad CAWI (cuestionario estructurado autoadministrado en línea) con reclutamiento mediante puntos muestra geolocalizados. El universo considerado fueron personas mayores de 16 años residentes en la Argentina. Se recolectaron 1.297 casos efectivos, ajustados según sexo, edad, nivel educativo y región. El estudio tiene un margen de error del 2,72% y un nivel de confianza del 95%

Fuente: Infobae
16/09/2025 22:30

La opinión de Juan Manuel Márquez sobre la derrota de Canelo Álvarez ante Crawford: "La esquina tiene que ver"

El "Dinamita" consideró que la esquina del tapatío debió ajustar durante el combate

Fuente: Infobae
16/09/2025 18:13

Arnold Schwarzenegger reaccionó a la muerte de Charlie Kirk: "Es increíble que alguien pierda la vida por una opinión"

El exgobernador de California mostró su tristeza por el asesinato del activista conservador

Fuente: La Nación
14/09/2025 10:18

La opinión de Javier Mascherano sobre el penal que falló Lionel Messi en la derrota de Inter Miami ante Charlotte

Otra decepción para Inter Miami, que en la noche del sábado cayó por 3-0 ante el Charlotte FC en una jornada aciaga para Lionel Messi, tras fallar un penal "a lo Panenka", durante la fecha de la MLS que vio brillar al alemán Thomas Müller y al surcoreano Son Heung-min.El joven delantero israelí Idan Toklomati convirtió los tres tantos del Charlotte FC, que igualó el récord de nueve victorias consecutivas en la liga norteamericana (MLS) que tenía Seattle Sounders desde 2018.Messi, que arrancó como titular, extrañó a su socio Luis Suárez sobre el césped del Bank of America Stadium. Sucede que el delantero uruguayo cumplió el primero de sus tres partidos de suspensión por su participación en la trifulca posterior a la final de la Leagues Cup, en la que escupió a un integrante del equipo técnico del Seattle Sounders."Me preocupa, perdimos 3-0", dijo el DT del Inter, Javier Mascherano, en la conferencia de prensa. "Teníamos la ilusión de jugar un buen partido y volver a la victoria para generar confianza". Y agregó: "Es lo que nos toca vivir ahora, no fue la noche que queríamos. Trataremos de levantarnos rápido porque el martes tenemos otro partido duro", agregó en referencia al reencuentro con el Seattle Sounders, esta vez por la MLS. Respaldo a Messi Cuando el marcador aún no se había movido en Charlotte, el árbitro concedió un penal a los visitantes por un toque y derribo del francés Djibril Diani sobre Messi. El crack argentino tomó la pelota en el minuto 32, la picó por el centro del arco pero la intención fue adivinada por el croata Kristijan Kahlina, que desvió primero el balón con la mano derecha y luego lo atrapó. La celebración en el estadio fue completa cuando solo dos minutos después los locales armaron un fulminante contragolpe con el que Toklomati anotó el primer gol."No podemos ser injustos, reprochar o agarrarnos del penal. Son situaciones de juego, claramente si hay alguien que nos ayudó a ganar durante toda la temporada ha sido Leo, que tuvo esa jornada desafortunada", manifestó el Jefecito. "Si esperan que venga acá a juzgar a mis jugadores, eso no lo van a encontrar. El máximo responsable de los malos resultados soy yo", manifestó. El equipo tuvo actitud y lo intentó. No fue una noche de las mejores, ellos nos golpearon en momentos justos y no pudimos levantarlo", cerró el entrenador de Inter Miami.#MLS | Javier Mascherano no culpa a Lionel Messi por fallar el penal ante Charlotte."No podemos ser injustos y agarrarnos del penal, son situaciones de juego"Admite un nivel de preocupación por la actuación de su equipo.#InterMiamiCF #Messi pic.twitter.com/PzRYnyNHtz— Deporte Total USA (@deportetotalusa) September 14, 2025A poco de arrancar el segundo tiempo, Charlotte tomó de nuevo mal parada a la defensa de Miami y Toklomati volvió a encontrarse sin marca para colocar el 2-0 en el minuto 47.El argentino Tadeo Allende, quien sustituyó a Suárez en el once inicial, tuvo un mano a mano en el minuto 73 que resolvió el experimentado Kahlina. En el minuto 80, Inter se quedó con un jugador menos por la expulsión del joven central argentino Tomás Avilés por doble amonestación y en el 84, Toklomati completó su triplete desde el punto de penal.Müller brilla en su cumpleañosCon este tropiezo Inter cayó a la octava posición de la Conferencia Este con 46 puntos, a 11 unidades del líder Philadelphia Union pero con tres partidos menos. El Union, ya clasificado a los playoffs, se llevó el sábado una de las palizas de la temporada a manos del Vancouver Whitecaps por un marcador de 7-0.Hat trick hero. ð?¦¸â??â??ï¸? @esmuellert_#VWFC | #VANvPHI pic.twitter.com/5TNvVxhsqQ— X - Vancouver Whitecaps FC (@WhitecapsFC) September 14, 2025El alemán Thomas Müller, recientemente aterrizado en el conjunto canadiense, anotó un hat trick con el que celebró su 36 cumpleaños. La exhibición de la exestrella del Bayern de Múnich comenzó con dos goles de penal en los minutos 29 y 46 y culminó con un cabezazo en el área pequeña a dos minutos del final. Los Whitecaps aseguraron así su presencia en las eliminatorias de la MLS, que se pondrán en marcha el 22 de octubre.SON HEUNG-MIN SCORES INSIDE THE FIRST MINUTE AT LEVI'S STADIUM!!ELECTRIC. ð??±ð??º #MLSSeasonPass: https://t.co/a7szswweyh pic.twitter.com/6DiVqTprQl— Major League Soccer (@MLS) September 14, 2025En otro de los partidos destacados, Son Heung-min solo necesitó de 54 segundos para abrir el marcador del triunfo de Los Angeles FC (LAFC) por 4-2 ante el San Jose Earthquakes. El excapitán del Tottenham firmó el tercer gol más rápido del LAFC en temporada regular al aprovechar un pase decisivo del ucraniano Artem Smolyakov en un juego disputado en el Levi's Stadium, hogar de los San Francisco 49ers de la NFL. El gabonés Denis Bouanga convirtió después un triplete para el equipo angelino, con el que igualó a Carlos Vela como máximo goleador histórico del cuadro angelino, ambos con 93 dianas.El uruguayo Diego Rossi se sumó a la jornada de hat tricks con tres goles anotados en la primera mitad del triunfo del Columbus Crew 5-4 ante el Atlanta United, que contó con un tanto de penalti del paraguayo Miguel Almirón.

Fuente: Infobae
13/09/2025 03:43

Opinión: el dilema de los organismos internacionales y los desafíos que enfrentan en un mundo en transformación

La inteligencia artificial, la revolución digital y el boom de las apps obligan un replanteo profundo del futuro de la humanidad, en donde las instituciones tradicionales pierden lugar frente a la complejidad creciente que vivimos

Fuente: Infobae
12/09/2025 16:02

Valentino Lázaro aseguró que Isabella Ladera lo demandó: "Fue mi opinión personal, no la verdad del caso"

La 'influencer' decidió actuar legalmente contra el creador de contenido, en un nuevo capítulo de la controversia que sacudió a sus seguidores en plataformas digitales por la filtración de un video íntimo

Fuente: Infobae
09/09/2025 07:58

Una española que vive en Argentina da su opinión sobre uno de los temas más polémicos: "No es lo mismo ser de un país conquistado que uno conquistador"

Se trata de una influencer que un reciente vídeo de TikTok explicó como la educación estaba experimentando un descenso de calidad. Asimismo, reflexionó sobre la importancia de la memoria histórica

Fuente: La Nación
08/09/2025 13:18

Opinión. Descarbonizar con lo que tenemos: bioetanol

En plena transición energética, los vehículos eléctricos han ganado protagonismo en la movilidad sostenible. Sin embargo, en países con abundante biomasa â??la Argentina, Brasil, Colombia o Paraguay, entre otrosâ?? el bioetanol es una solución inmediata, eficiente y accesible, plenamente coherente con nuestras capacidades productivas, la infraestructura existente y los objetivos de descarbonización.Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026La transición energética no puede ser un concurso de modas tecnológicas: debe ser una estrategia de país. En territorios con agro potente y disponibilidad de biomasa, el bioetanol aporta ahorro de divisas y de emisiones, empleo federal, seguridad alimentaria y soberanía energética.Tenemos ventajas comparativas y competitivas para producir biocombustibles. Nuestros vecinos ya lo capitalizaron: en promedio, sus gasolinas contienen al menos 25% de etanol. El caso paradigmático es Brasil, donde casi la mitad del combustible del transporte automotor es bioetanol. La contracara es la Argentina, estancada en un 12% de mezcla, un nivel llamativamente bajo para su potencial.Una transición inteligente es la que, además de sostenible, impulsa el desarrollo local a partir del valor agregado de las materias primas y, a la vez, es económicamente viable.Para que la Argentina alcance un 30% de movilidad eléctrica, se estima una inversión superior a 300.000 millones de dólares, que incluiría: a) recambio de vehículos; b) nueva generación eléctrica (idealmente renovable); c) cargadores domiciliarios y públicos; d) ampliación del transporte de energía; y e) refuerzo de la distribución. ¿Estamos en condiciones de avanzar por esa vía? ¿Es deseable en el corto y mediano plazo?En cambio, escalar los beneficios del bioetanol elevando, por ejemplo, la mezcla del 12% al 17% â??un corte plenamente compatible con la flota actualâ?? demandaría inversiones cercanas a 650 millones de dólares (a cargo del sector privado), aprovecharía la logística disponible y generaría nuevos polos de desarrollo agroindustrial en el interior del país.Los autos eléctricos suman, sí, pero sus cuellos de botella â??desde la minería, el peso y el reciclaje de baterías, los costos y la disponibilidad de insumos, hasta la red de cargaâ?? los vuelven menos atractivos en países de ingresos medios y grandes territorios como el nuestro, además de que la matriz eléctrica aún depende en gran medida de hidrocarburos.La "emisión cero" en el uso no siempre se traduce en "cero emisiones" en el ciclo de vida, por lo que no es justo que un consumidor crea que aporta decisivamente a la salud del planeta sin informarle que la electricidad de su vehículo proviene de derivados del petróleo, o que, según análisis de ciclo de vida, las emisiones totales de un auto de combustión que utiliza bioetanol, biodiésel o diésel sintético pueden ser comparables â??e incluso inferiores, en ciertos casosâ?? a las de un eléctrico.El consumidor merece más y mejores opciones de movilidad. Otro paso clave sería habilitar en Argentina los vehículos flexibles (Flex Fuel), capaces de utilizar hasta 100% etanol, en un mercado competitivo frente a combustibles fósiles como el GNC y las naftas. El 85% de los compradores en Brasil elige vehículos Flex â??muchos fabricados en Córdobaâ??, tecnologías que aquí aún no están habilitadas en general.El mundo ofrece un abanico de soluciones, como los híbridos a etanol â??entre los menos contaminantesâ??. Argentina no debería cerrarse a ninguna, y menos a aquellas que puede producir competitivamente, acelerando el desarrollo ambiental, económico y social.El bioetanol es, en definitiva, un puente privilegiado entre desarrollo y descarbonización: necesita una política pública "ganar-ganar" que movilice inversiones privadas, dinamice economías regionales y reduzca emisiones hoy, no dentro de décadas. Si queremos una transición justa, rápida y viable, conviene empezar con lo que tenemos y con lo mejor sabemos hacer.El autor es director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz

Fuente: Perfil
05/09/2025 02:00

Andisgate: otra encuesta habla del alto impacto de los audios en la opinión pública

Se trata de un sondeo de 1.200 casos, que difundió la consultora Federico González y Asociados, anticipando también posibles implicancias electorales. Los detalles Leer más

Fuente: Clarín
04/09/2025 23:00

Rusherking cruzó a Ángela Torres luego que revelará cómo la separación afectó su economía: "Hasta acá me guardé mi opinión"

Ocurrió después de que la actriz dejara al descubierto las diferencias en su relación."Estoy tranquilo, feliz y alejado de querer exponer mi vida", lanzó a través de sus redes sociales.

Fuente: La Nación
04/09/2025 17:00

La opinión de los expertos argentinos y el Ministerio de Salud sobre la decisión de Florida de eliminar la vacunación obligatoria

La decisión del estado de Florida, en Estados Unidos, de eliminar la exigencia de vacunas para asistir a la escuela generó un fuerte rechazo en la comunidad científica argentina y en el propio Ministerio de Salud de la Nación. El anuncio fue realizado por Joseph Ladapo, jefe de Salud del estado, en una conferencia en Tampa donde llegó a comparar la obligatoriedad de las inmunizaciones con la esclavitud. La medida deja sin efecto décadas de políticas sanitarias que habían logrado controlar enfermedades como el sarampión, la tos convulsa, la polio y la hepatitis B, entre muchas otras. "Es aberrante", resumió el infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, al referirse a la iniciativa que suprime una herramienta clave de prevención en la salud pública. Recordó que en lo que va del año Estados Unidos ya registró más de 1400 casos de sarampión y tres muertes. En contraposición, subrayó que en la Argentina la vacunación es un derecho y una obligación establecida por ley nacional, por lo que una normativa semejante "no es aplicable" en el plano local. En mayo de este año, uno de los funcionarios más controvertidos de Donald Trump, Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y reconocido activista antivacunas, visitó la Argentina. Fue recibido con honores por el presidente Javier Milei, un gesto que, sumado a la afinidad ideológica del gobierno libertario con el de Trump, encendió las alarmas en torno al rumbo que podría tomar la política de inmunización en el país. Sin embargo, frente a la decisión adoptada en Florida, el Ministerio de Salud de la Nación se desmarcó con claridad: "Las vacunas del calendario nacional son seguras y eficaces. Trabajamos para que las jurisdicciones mejoren las tasas de vacunación. Esa es nuestra preocupación", señalaron desde la cartera sanitaria.La polémica medida de Florida se inscribe en un clima de escepticismo creciente en torno a las vacunas dentro del gobierno federal estadounidense. Kennedy desplazó a directivos del los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), disolvió el comité asesor independiente sobre inmunizaciones y promovió a funcionarios con posturas críticas frente a la vacunación. Estas decisiones desencadenaron renuncias de referentes sanitarios que alertaron sobre el riesgo de retroceder en los logros alcanzados en materia de inmunización. Hasta ahora, Florida exigía un esquema completo para niños y adolescentes en escuelas y guarderías, con vacunas contra polio, hepatitis B, sarampión, varicela, difteria, tétanos y tos ferina (tos convulsa) entre otras. Ese andamiaje normativo quedaría ahora sin efecto.Los especialistas argentinos coinciden en que la decisión puede abrir la puerta a la reaparición de enfermedades que estaban bajo control. Hugo Pizzi, epidemiólogo, consideró que lo que ocurre en Florida es "un espanto" porque supone olvidar lo que sufrió la humanidad en el pasado. "Las vacunas erradicaron la viruela, la poliomielitis, el sarampión, la hepatitis y otras patologías que diezmaron poblaciones. Estados Unidos ya tiene brotes de sarampión en cinco estados, con más de 200 casos en Texas y tres muertes. No podemos retroceder", remarcó. Pizzi recordó que en la Argentina también hubo alertas recientes de sarampión, como el caso de la niña rusa que contagió a su familia y a compañeros de trabajo en Palermo. "Estamos mal porque ha bajado notoriamente el índice de vacunación. Si no tomamos conciencia, vamos a volver a sufrir enfermedades que estaban dominadas", advirtió.En esa misma línea, Daniela Hozbor, directora del grupo VacSal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora del Conicet, señaló que la noticia es negativa no solo para Florida, sino para el mundo. "Las vacunas protegen al individuo, pero también generan inmunidad comunitaria. Para alcanzarla necesitamos más del 90% de cobertura y por eso deben ser obligatorias. Lo contrario es un retroceso", afirmó. Rechazó además el argumento de la libertad individual como excusa para no vacunarse. "Los derechos de las personas se extienden hasta tanto no afecten los de los demás. Al no vacunarnos, perjudicamos a embarazadas y a personas con enfermedades inmunitarias que no pueden recibir ciertas vacunas", explicó.Pizzi sumó otra preocupación: la necesidad de reforzar la medicina del viajero. Recordó que durante la pandemia de Covid muchos argentinos viajaban a Florida porque no exigían vacunas y que esa permisividad atrajo nuevos residentes. "Son atrasos. La cantidad de gente que puede morir sin estar vacunada es tremenda", sostuvo. Para dimensionar la importancia de la inmunización, citó un estudio multicéntrico de la OMS y la Oficina Sanitaria Panamericana que calculó que, de no existir la vacuna contra el sarampión, entre 2000 y 2024 se hubieran perdido 60 millones de vidas en el mundo. "Hay cosas que son incontrastables", concluyó.Hozbor coincidió en remarcar el riesgo global de la decisión de Florida. Explicó que las enfermedades infectocontagiosas atraviesan fronteras con facilidad y recordó, al igual que Pizzi, que el último brote de sarampión en la Argentina ingresó por un viajero no vacunado. "Las vacunas son útiles si las usamos y en el porcentaje que se requiere para lograr tanto el efecto directo como el indirecto", advirtió.La Argentina, en cambio, se mantiene en la vereda opuesta. El Ministerio de Salud insiste en la importancia del calendario nacional gratuito y obligatorio, con 20 vacunas que protegen contra más de una docena de enfermedades. Algunas provincias, como Mendoza, incluso establecieron sanciones económicas y judiciales para quienes no vacunen a sus hijos: primero una multa de 84.000 pesos, luego otra de 300.000 y, en última instancia, la detención. Para Pizzi, estas medidas reflejan el camino correcto: "Hay que cumplir con la normativa de inmunización. Es la ley nacional".La controversia abierta en Estados Unidos no es un debate lejano. Para los expertos argentinos, la caída en las tasas de vacunación locales es una señal de alerta que obliga a reforzar la comunicación y la concientización. El fantasma de enfermedades como sarampión, tos convulsa o paperas sobrevuela no solo a Florida, sino a cualquier ciudad donde se debiliten las coberturas. El consenso entre infectólogos, epidemiólogos y autoridades argentinas es contundente: la vacunación es un derecho, una obligación y la herramienta más poderosa para proteger a la población.

Fuente: La Nación
04/09/2025 14:00

Grave error de cálculo del Gobierno: flujos, fundamentos y opinión pública

En octubre de 2024, en el arranque de la lluvia de dólares que provocó el blanqueo, usamos el mismo título para una nota en LA NACION. El artículo generó una gran controversia en el equipo económico al punto tal de tildarnos peyorativamente de "astrólogos" (además de mandriles). Entonces afirmábamos: "Hoy la Argentina paga tasas de interés en pesos apenas mayores a la inflación en el margen, apuntaladas en el carry contra el dólar oficial y los financieros. Para que se sostenga la dinámica financiera, el riesgo país debe seguir cayendo a niveles compatibles con una reapertura del crédito. La acumulación de vencimientos de la deuda en pesos medida en dólares, producto del propio carry trade, y un Banco Central sin reservas, extienden el escenario de cepo. No es intuitiva la puerta de salida, al menos sin contestar cuál es el equilibrio dólar/tasa de interés en una economía que no construyó un ancla alternativa al tipo de cambio y donde gran parte de la modificación en los precios relativos se basa en un dólar que se volvió a atrasar".El mercado entonces miraba el compromiso por la consolidación fiscal, no se preguntaba por los intereses capitalizados (no registrados) de la deuda en pesos, pero también miraba la compra de dólares, las reservas y fundamentalmente las encuestas asociadas a la dinámica de una economía donde para entonces caía la inflación y se recuperaba la actividad.Diez meses más tarde, a 52 días de la elección de medio término, queda claro que el Gobierno no se hizo la pregunta correcta o pecó de optimista con respecto al equilibrio dólar/tasa de interés requerido para seguir usando el dólar como ancla sin cepo, sin reservas, sin acceso al crédito para refinanciar los vencimientos de dólares y con una gran concentración de vencimientos de la deuda en pesos del Tesoro de los cuales una parte venía remonetizando mientras festejaba el punto Anker. Además, está pagando caro el costo de haber forzado el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al no comprar dólares en los meses de alta estacionalidad en la oferta, buscando infructuosamente que el dólar caiga al piso de la banda. El retroceso en el precio del dólar y en la curva de futuros observado en mayo, junio y principios de julio incentivó aún más la demanda de dólares. La formación de activos externos alcanzó en julio a US$5400 millones. Acumula US$14.700 millones desde mediados de abril, número similar a la suma de los dos primeros tramos desembolsados por el FMI. De estos, sólo US$3.200 millones quedaron en los bancos, el resto salió del sistema. Sin cepo desde abril, toda la demanda de dólar financiero CCL/MEP de las empresas es abastecida con dólares adquiridos en el mercado oficial por las personas. En rigor, el negocio sólo alcanza a quienes tienen acceso al dólar mayorista para hacer "el rulo", operación que en julio habría explicado al menos un 40% de la Formación de Activos Externos. La programación de dólares y pesos, conociendo de antemano el calendario electoral, tuvo un grave error de cálculo. Terminados los días de alta estacionalidad en la oferta de dólares, el Gobierno intentó contener su precio con un brutal apretón monetario. Procurando en el medio, cambiar Lefis (el mecanismo donde los bancos volcaban su liquidez) por encajes no remunerados para reducir el costo fiscal de la suba en las tasas de interés, aunque al costo de exacerbar la dinámica (niveles y volatilidad de las tasas), pelearse con los bancos y terminar instrumentando al final encajes remunerados (con bonos) para asegurar el refinanciamiento de la deuda en pesos. Es cierto que, en el balance de los bancos, el riesgo sector público se mantiene en niveles parecidos (cambia la composición), aunque también es cierto que, si se pretende achicar el crédito vía tasa o vía cantidades, el impacto negativo sobre la mora y la actividad escala. La tasa de interés de la deuda más corta opera arriba del 70% TEA, más de dos veces la tasa de inflación en el margen, en tanto que la deuda indexada al CER opera con rendimientos cercanos al 25% frente a un riesgo país que escaló a 900 puntos básicos. A esto se suma una ya grosera intervención en el mercado de futuros y desde esta semana ventas del Tesoro en el mercado oficial, en niveles por debajo de la banda superior. Recordemos que los depósitos del Tesoro se ubican en torno a US$2.000 millones, sumando los que están en el BCRA y los que están en el Banco Nación y enfrenta en enero vencimientos de cupones por US$4.800 millones. Otra vez, todo vale en el año electoral, pero sin cepo los riesgos de retroalimentación negativa entre la política, lo financiero y la economía, son mayores. Sobre todo, si además aparecen cisnes negros, como la denuncia de presuntas coimas en la compra de medicamentos para discapacitados justo en la semana en la que el Congreso da vuelta el veto a la ley de financiamiento en discapacidad. Pasamos de un programa heterodoxo que, con controles de capitales y ancla cambiaria, festejaba la remonetización de la economía y la consecuente expansión del crédito y de la actividad (que se estaba quedando sin nafta), a un programa ortodoxo que busca contener el dólar con una sobrerreacción de las tasas de interés y suba de encajes para asegurar el rollover de la deuda. La única estrategia del Gobierno es apretar los dientes hasta la elección nacional del 26 de octubre, previo interregno en la provincia de Buenos Aires el próximo domingo 7 de septiembre. La lógica es que si el Gobierno pierde por poco la provincia (menos de 5 p.p.) y gana la nacional con más de 40 puntos, el riesgo país va a descomprimir y la tasa de interés doméstica normalizarse. Otra vez, nos enfrentamos a escenarios binarios poco prudentes. Aun asumiendo un resultado favorable al Gobierno, las chances de sostener el ajuste deflacionario con el esquema actual son realmente muy bajas. Asumimos que el Ejecutivo va a buscar recalibrar el programa, ajustando las bandas cambiarias y señalando un sendero creíble de acumulación de reservas a un nivel de dólar más alto en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI consistente con tasas de interés más normales. Si el Gobierno efectivamente recalibra, la pregunta relevante es: ¿puede anclar expectativas comprando dólares sin reponer controles de capitales y bajando el riesgo país lo suficiente como para renovar vencimientos en moneda extranjera y alargar la duración de la deuda en pesos sin ensuciar más el balance de los bancos mientras avanza en una agenda de reformas con un tercio de la Cámara de Diputados? Aparte de recalibrar la economía, se va a requerir recalibrar la política, pero primero hay que llegar al 26 de octubre. *La autora es directora Ejecutiva de Eco Go Consultores, profesora del IAE y Coordinadora del Área de Economía de la Universidad Austral.*El autor es director Ejecutivo de Eco Go Consultores.

Fuente: La Nación
04/09/2025 13:00

Opinión. La Argentina vs. Estados Unidos: ¿estamos cerca, mejor o lejos en producción agrícola?

Es frecuente la comparación de los sistemas de producción agrícolas y sus resultados en los Estados Unidos con lo que nos ocurre en la Argentina. ¿Estamos cerca, mejor o lejos de la producción norteamericana?La primera diferencia importante es que Estados Unidos sembró entre trigo, maíz y soja, en promedio de los últimos cinco años, 82/84 millones de hectáreas con una producción media de 6,5 toneladas por hectárea y casi 540 millones de toneladas totales. En tanto, la Argentina solo llegó a 28/29 millones de hectáreas sembradas en el mismo período, con un rendimiento medio de los tres cultivos de 3,7-4 toneladas por hectárea y una producción total promedio de 100-107 millones de toneladas. Sin duda, las diferencias son enormes.Inundaciones: el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos AiresEstá muy claro que la diferencia en la superficie disponible es muy marcada y a ello hay que sumar que suelos con problemas de excesos de agua en el cinturón maicero norteamericano fueron drenados en los años 1960-1990, incorporándose a la agricultura con muy buen potencial de producción y hoy marcan la diferencia en los estados de Indiana, Illinois, Iowa y Ohio."Mucho más trágico": en el centro oeste bonaerense la inundación se hizo eterna y ya temen lo peorEn general, una muy buena aptitud de suelos, un clima más regular en cuanto a lluvias en los períodos críticos y la buena nutrición de los cultivos, por el aporte de fertilizantes y enmiendas, hacen una diferencia importante, fundamentalmente en los rendimientos de maíz donde la Argentina tuvo 7,3 toneladas por hectárea y Estados Unidos 11 toneladas por hectárea de rendimiento promedio de los últimos cinco años. En trigo, los rendimientos alcanzaron 3,23 toneladas por hectárea en Estados Unidos y 2,85 toneladas en la Argentina. En soja fueron 3,41 toneladas en EE.UU. y 2,61 toneladas en la Argentina, siempre promedio de los últimos cinco años.Satisfacción de los gremios estatales y silencio oficial tras la marcha atrás de la reforma del INTA y otros organismosLa gran duda que queda siempre pendiente es si disponemos y aplicamos en la Argentina la tecnología para maximizar rendimientos de igual forma que lo hace el farmer americano. La respuesta es no. Las tecnologías son las mismas y están disponibles en los dos países pero el contexto macro y micro económico, la infraestructura y el famoso "costo argentino" condicionan y limitan inversiones y la utilización de las mismas tecnologías en nuestro país y de allí las enormes diferencias productivas cuando uno analiza los promedios nacionales.En el último viaje de la Fundación Producir Conservando, realizado hace un par de semanas a Estados Unidos, visitamos farmers y universidades en Kentucky, Tennessee y Arkansas, donde confirmamos que la baja de precios internacionales también hace negativos los márgenes brutos para el farmer americano, que lo ven como consecuencia de la abundante oferta mundial de commodities y de las limitaciones arancelarias y sus efectos negativos, impuestas por el gobierno de Donald Trump, a quien además mayoritariamente votaron en los estados agrícolas. Independientemente de las diferencias en la macroeconomía, estabilidad de reglas de juego, infraestructura y el marco general de negocios, la "política agrícola" norteamericana, que se renueva cada cinco años en el Congreso, donde se definen reglas de juego, programas activos de apoyo, incentivos y subsidios directos e indirectos a la producción permiten al farmer la planificación a largo plazo. La necesidad y búsqueda de escala en la producción lleva a que un 70/75% de la superficie sembrada es bajo contratos de arrendamientos de largo plazo y con ello garantizan la utilización de las tecnologías que requieren un mediano y largo plazo para ver sus resultados (siembra directa, cultivos de cobertura, reposición de macro y micronutrientes, obras de infraestructura, sistematización y riego etc.).Independientemente de las condiciones de suelo y clima de cada país, tenemos, sin dudas, en la Argentina potenciales de rendimientos mucho más altos de los obtenidos en los últimos años. De ahí la proyección de la Fundación Producir Conservando para 2030 de 170 millones de toneladas, pero el marco de las condiciones institucionales, macroeconómicas, financieras, fiscales y de infraestructura limitan decisiones de inversión que impactan en la productividad futura. Mucho por delante para trabajar, cambiar y mejorar. El autor pertenece a la Fundación Producir Conservando

Fuente: Infobae
03/09/2025 12:25

La polémica opinión de Kim Kardashian sobre las tareas escolares: "No creo en eso"

La empresaria y madre de cuatro hijos propone eliminar los deberes escolares en casa

Fuente: La Nación
03/09/2025 11:00

Opinión. ¿Boom ganadero?: la urgencia de las asignaturas pendientes y la fórmula sencilla para que lleguen más dólares

La Argentina hace más de 20 años produce entre 3 millones y 3,1 millones de toneladas de carne bovina. Se faenan 13,9 millones de cabezas/año y nacen 14,8 millones de terneros/año. La mortandad estimada sobre el rodeo nacional es de 1,6 millones de cabezas (3,2%), lo que da un saldo de casi 900.000 cabezas menos por año. Con estos números el stock ganadero nos muestra una disminución en su número por tercer año consecutivo y es el más bajo de los últimos 10 años. Si bien la faena de vacas se redujo en un 13%, la de vaquillonas subió un 6,3%, con un incremento de un 11%. La participación de las hembras en la faena se ubica en un 47% sobre la faena total. La tasa de extracción, que es la cantidad de animales que van a faena en un año, es de 27%. "Es como ver un mar": la tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona ruralUn número de 22 a 23% es sustentable y permite mantener el stock; un 27 a 30% es alto, habrá menos vientres para producir. Un 20% indica que se guarda hacienda para aumentar el stock. Con una tasa de extracción del 27% estamos más cerca de la liquidación que de la recomposición del stock. En este contexto, si producimos 3,1 millones de toneladas anuales y consumimos 48 kilos por habitante por año, al ser 47 millones de habitantes entonces consumimos 2,25 millones de toneladas por año. En consecuencia, nos queda un saldo para exportar de 844.000 toneladas. ¿Cómo vamos a aprovechar la extraordinaria demanda internacional con la incorporación de nuevos países consumidores y una oferta escasa, entre otras cosas, por el proceso de retención de Estados Unidos, Brasil, y Australia, que actúa generando una baja de la oferta?Con una tasa de extracción del 27% estamos más cerca de la liquidación que de la recomposición del stockClaramente, la contundencia de los números nos indican que la Argentina no aprovechará, o lo hará parcialmente, el momento extraordinario que vive el mercado internacional en precios y demanda. Lo que tenemos que hacer es aumentar la producción. No debemos desconocer que el sector ganadero perdió entre 8 a 10 millones de hectáreas de muy buenos suelos que pasaron de ganadería a agricultura, pero a su vez hubo y hay una expansión de la superficie ganadera de suelos con menor potencial de producción. Son millones de hectáreas en el nordeste, noroeste y centro semiárido de la Argentina que deberían compensar con la tecnología existente esa pérdida. El aumento de la producción se debe basar en una revolución del pasto con un paquete de innovaciones tecnológicas y de manejo de las pasturas y los campos naturales para lograr una mayor producción. Entender que el pasto es un ser vivo y debe ser manejado de acuerdo a ese criterio.Hay que hacer un manejo sanitario y suplementación con sales cuando haga falta (venéreas, no dar servicio a animales improductivos, diagnóstico de preñez e interpretación del mismo). También usar toros aptos. Hay que aumentar la relación vaca/ternero. La relación ternero/vaca se ubicó en un 65,2% (el promedio 2007-2024 fue de 61,9%, según Sigsa-Senasa). El rodeo de vientres es de 22 millones de cabezas, por lo que solo un 1% de aumento en la tasa de extracción implican 220.000 terneros adicionales por año. A un peso de 180 kilos por cabeza produciríamos 39,6 millones de kilos adicionales por año, unos 117 millones de dólares extra por punto y por año.Aumentar el peso de destete solo un kilo por ternero, sobre 14,6 millones de terneros destetados, son 14,6 millones de kilos adicionales, lo que equivale a 43,25 millones de dólares extra por año para el sector. El peso medio de las carcasas durante 2024 se ubicó en 230 kilogramos, un 0,7% por encima de los 226,4 kilogramos de 2023, según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC. Aumentar el peso de 395 kg vivo (229 kilos hoy) en solo un kilo por animal faenado, sin considerar la categoría vaca equivale a 2.197.243 kilos adicionales o 45,6 millones de dólares adicionales para el sector.El ingreso adicional para el sector, solo con un punto de mejora en tres indicadores, equivale a 205 millones de dólares, con lo que se podrían implantar por año 707.000 hectáreas de pastura a un costo de 290 dólares por hectárea. Y esto permitiría producir 154 millones de kilos anuales, lo que equivale a 401 millones de dólares adicionales por año por punto."Solución importante": la Argentina busca ganar mercados con un desarrollo que hoy almacena casi la mitad de la cosechaHay un largo camino para recorrer. La Argentina tiene que pasar de los 3,1 millones de toneladas de producción anuales y esto se logra mejorando los índices de producción, relación ternero/vaca, aumentar el peso de faena y el peso de destete, lograr un ordenamiento fiscal y una política crediticia que favorezca la producción y no la especulación. El país tiene productores de excelencia, genética de primer nivel mundial en todas y cada una de las razas y tiene un producto que es reconocido y valorado en el mundo.La carne argentina no es un producto con un nombre específico, sino una estrategia del país para promover la excelencia de su carne bovina a nivel internacional, basada en su alta calidad, terneza, sabor y su arraigada tradición ganadería. Recordemos a Ortega y Gasset que hace casi un siglo nos dijo: "Argentinos a las cosas". El autor es productor y consultor ganadero

Fuente: Infobae
03/09/2025 07:29

María Pombo desata la polémica por su opinión sobre la lectura: "No sois mejores porque os guste leer, hay que superar que hay gente a la que no le gusta"

Un vídeo en el que aparecía su librería ha generado un gran debate en las redes sociales

Fuente: Infobae
02/09/2025 12:20

Buzón IMSS 2025: cómo activar tu cuenta y tramitar la Opinión de Cumplimiento

Este trámite digital es indispensable para contrataciones, pensiones y otros procesos relacionados con la seguridad social

Fuente: La Nación
01/09/2025 07:00

Opinión: llegó la hora del asociativismo en la producción de carne porcina

En la producción porcina, la escala y la eficiencia son decisivas para sostener la competitividad. En la Argentina, los altos costos de inversión y financiamiento, sumados a las exigencias de bioseguridad, hacen necesario pensar en estrategias colectivas. El asociativismo aparece como una herramienta clave para que tanto pequeños como grandes productores logren un crecimiento sostenible.No es un concepto nuevo: en otros países se consolidó la práctica de dividir las fases productivas entre distintos actores. Al igual que en la avicultura, donde una empresa produce pollitos y otros los engordan, la porcicultura comienza a adoptar este esquema. La especialización reduce la inversión inicial, mejora la eficiencia y distribuye riesgos. Un modelo frecuente es separar la producción de lechones del engorde: quien cuenta con cerdas reproductivas invierte en maternidad, mientras otros asumen la fase final. Así, cada uno se concentra en lo que mejor sabe hacer y un brote sanitario afecta solo una parte de la producción.Los dólares del campo: calculan que hasta fin de año llegarán US$10.154 millones por exportaciones agrícolasEl asociativismo puede tomar diversas formas contractuales. Algunos acuerdos se hacen a "costo abierto", repartiendo luego los resultados; otros fijan un pago por plaza o por animal engordado. Cada modalidad se ajusta a las características de los productores y al nivel de confianza entre ellos, pero todas persiguen el mismo objetivo: crecer colectivamente con menor inversión individual y mayor solidez para el conjunto del sector.Hasta aquí, el modelo ha tenido una buena recepción en nuestro país. Sin embargo, hay un paso que aún no hemos dado con la fuerza necesaria: trasladar ese mismo criterio al procesamiento industrial. Muchos productores que desean dar el salto a la comercialización invierten en frigoríficos propios, aun cuando se trata de una actividad muy distinta a la producción primaria y que requiere desembolsos millonarios. No siempre es la decisión más acertada.La Argentina cuenta con una capacidad de faena instalada que en gran medida permanece ociosa. Existen plantas frigoríficas que necesitan volumen constante para ser eficientes y que podrían convertirse en socios estratégicos de los productores. Tercerizar el procesamiento permitiría a los criadores destinar su capital al crecimiento de los planteles, mientras que los frigoríficos garantizarían trabajo estable y un flujo asegurado de animales. Sin embargo, persisten viejos recelos entre ambos eslabones de la cadena: los productores temen quedar a merced de las plantas, y los frigoríficos dudan de comprometerse con convenios de largo plazo. Cambiar esa lógica es indispensable. En lugar de duplicar inversiones, deberíamos pensar en cómo aprovechar lo que ya tenemos. La construcción de un frigorífico puede demandar decenas de millones de dólares, un capital que en la mayoría de los casos rendiría más si se destinara a ampliar la producción primaria. A su vez, para un frigorífico resulta más seguro y rentable contar con contratos de servicio estables que depender exclusivamente de la compraventa de animales en el mercado.Una salida virtuosaEl asociativismo ofrece una salida virtuosa: cada parte se concentra en lo que sabe hacer, mejora su eficiencia y reinvierte en su propio eslabón de la cadena. El productor amplía su criadero, el engordador utiliza mejor sus instalaciones, la planta de alimentos gana escala y el frigorífico asegura continuidad. El resultado final es un sector más sólido, con mayor capacidad de generar empleo en el interior, transformar granos en carne y abastecer tanto al mercado interno como a la exportación."Amenaza con 48 horas": anticipan una ciclogénesis en la principal región productiva del paísEste modelo no solo es una estrategia de negocios, sino también una política de desarrollo territorial. La producción porcina se asienta mayormente en pequeñas y medianas empresas distribuidas en las provincias. Cada kilo de carne que se obtiene implica también un uso más eficiente de la soja y el maíz locales, empleo rural de calidad y arraigo poblacional.Por supuesto, los desafíos existen. Hace falta construir confianza entre los actores, diseñar contratos claros y establecer marcos que aseguren la continuidad de los acuerdos. Pero la experiencia ya demuestra que es posible: los casos de integración en producción y engorde son cada vez más frecuentes y han mostrado resultados positivos. El próximo paso debería ser replicar ese espíritu de cooperación en la fase industrial.La porcicultura argentina tiene un potencial enorme. Si logramos avanzar hacia un esquema asociativo más integral, el sector podrá crecer con menos riesgos, mayor eficiencia y mejores perspectivas comerciales. El camino ya está trazado: solo falta animarnos a recorrerlo juntos.El autor es gerente general de Cabaña Argentina y presidente de la Federación Porcina Argentina

Fuente: La Nación
31/08/2025 01:00

Gustavo Lagos: "Para el desarrollo de la minería, el mayor desafío de la Argentina es la opinión pública"

"La Argentina es el único país del mundo que tiene una Ley de glaciares. Todos los otros países que tienen glaciares, y hay muchos, Canadá, por ejemplo, manejan sus glaciares con normativa, pero no con leyes. La ley es muy rígida", alerta. "Las exportaciones chilenas de cobre representan unos 60 mil millones de dólares por año", subraya. "Chile es el primer productor de cobre del mundo", precisa. "En el sector del cobre, se han invertido 150 mil millones de dólares en los últimos veinte años. Esa inversión contribuye enormemente al Producto Interno Bruto chileno, a modernizar la industria, da empleo y tiene una serie de beneficios económicos innegables", analiza. "Cerca del 20 por ciento de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre", subraya. "Un sector de la derecha siempre ha querido privatizar Codelco, la empresa estatal de cobre", dice y agrega: "Pero políticamente es inviable mientras Codelco siga generando utilidades para el fisco. Codelco ha generado más de 100 mil millones de dólares de utilidades para el fisco en su historia", destaca. "La minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se pueden expandir los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia", advierte. "La Argentina iba muy por delante de Chile en carreteras hasta el año '95, cuando empezó la ley de Concesiones en Chile, que permitió desarrollar infraestructura con el sector privado. Hoy ya no es así", sintetiza y concluye: "La infraestructura pesa mucho a la hora de atraer inversiones para la minería". El respetado experto chileno en minería de cobre y litio, el ingeniero Gustavo Lagos, estuvo en La Repregunta. Hasta el año pasado, Lagos integró el panel de precios del cobre del Ministerio de Hacienda chileno. Esinvestigador en ese tema, con cientos de papers publicados en las revistas más reconocidas del sector. Es consultor internacional y ha sido miembro de comisiones presidenciales en Chile, siempre en temas de minería. Asesoró a la presidencia de Gabriel Boric en la política sobre la industria del litio anunciada en 2023. En la Pontificia Universidad Católica de Chile, Lagos es profesor emérito del Departamento de Ingeniería, que creó y dirigió. También fue investigador y profesor en la Universidad de Chile. Es cofundador del Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile. Es doctor en Electroquímica por la Universidad de Leeds, en Inglaterra e ingeniero en Minas por la Universidad de Chile. Hizo sus estudios posdoctorales en Ciencia de Materiales en el Imperial College de Londres.Argentina vs Chile, ¿misma cordillera, distintos resultados con el cobre? ¿Por qué Chile lidera la minería del cobre global y la Argentina ni arrancó? De la macro racional al crecimiento genuino y el rol del cobre: ¿por qué en Chile es clave y acá, no? Estado vs privado, el caso Codelco: ¿por qué en el "Chile neoliberal" una empresa ciento por ciento estatal lidera su desarrollo? Matriz productiva y cobre, ¿oportunidad para el desarrollo o primarización? Cobre y empleo. Argentina vs. Chile, rutas: ¿un obstáculo para la inversión minera? Lagos hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.-Una primera cuestión para tener un panorama claro: ¿cuál es el peso de la industria del litio y de la industria del cobre, de la explotación y de la comercialización de esos dos minerales en la matriz económica, macroeconómica y productiva chilena? ¿Qué representa para Chile ese sector?-En términos de las exportaciones, el cobre representa más del 50 por ciento, sobre todo con estos altos precios del cobre. Las exportaciones de cobre son del orden de 50 o 60 mil millones de dólares anuales. Y el año pasado, las exportaciones de litio estuvieron entre los 2 y 3 mil millones de dólares: es una industria mucho más pequeña.-Comparado con otros centros de explotación y de comercialización de cobre y litio en el mundo, ¿qué lugar ocupa Chile en ese sector global? -Chile es el primer productor de cobre del mundo, lejos, por sobre la República Democrática del Congo, que es segundo, con 3 millones de toneladas. Nosotros producimos 5,8 millones de toneladas. Y tercero está Perú, justo detrás de la República Democrática del Congo. Es muy difícil que nos alcancen en los próximos diez o veinte años. Chile va a seguir siendo líder en este campo a pesar de que en los últimos veinte años la producción chilena no ha crecido. La inversión ha sido muy importante, pero la producción no ha crecido por el sencillo motivo de que la concentración del cobre en el suelo en los yacimientos va disminuyendo. Entonces, es necesario ampliar la capacidad de tratamiento y ampliar las minas para mantener la misma capacidad de producción, y por eso se han invertido 150 mil millones de dólares en los últimos veinte años para mantener esta producción de cobre. Esa inversión contribuye enormemente al Producto Interno Bruto chileno, contribuye a modernizar la industria, da empleo y tiene una serie de beneficios económicos innegables. -Me interesa profundizar esa cuestión: 150 mil millones de dólares de inversión en los últimos veinte años. ¿Esto viene de una inversión estatal o una inversión privada? Hay una gran discusión acerca del rol del Estado y de los privados en la explotación minera y puntualmente, en el caso del cobre. ¿Cómo se da esa relación en Chile? ¿Codelco, que es la empresa chilena dedicada a la explotación del cobre, es una empresa estatal o es una empresa privada? -El Codelco es una empresa estatal. Del total de 150 mil millones de dólares, Codelco ha invertido 50 mil millones. El resto fue invertido por la empresa privada, por las mineras transnacionales y también por mineras chilenas. Pero Codelco es una empresa netamente estatal, ciento por ciento del Estado. "Cerca del 20 por ciento de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre"-En la historia del sector minero en Chile, ¿en qué momento se nacionaliza un recurso tan estratégico como el cobre para su país? ¿La explotación del cobre estuvo en manos privadas y en algún momento se tomó la decisión de nacionalizar y de crear esta empresa? ¿En qué momento fue eso y por qué? -Fue en 1971. Pero ya en 1965 había habido una chilenización. La mina de Chuquicamata se inauguró en 1914 y Teniente se inauguró en 1907: son minas centenarias. Salvador fue en 1928 y Andina empezó a producir junto con la nacionalización en 1971. ¿Ahora, por qué hubo nacionalización? Porque en Chile había la sensación, la percepción política muytransversal, muy horizontal entre todos los sectores políticos de que las empresas norteamericanas que explotaban el cobre no habían hecho lo óptimo para Chile. Existía la percepción de que no se pagaban suficientes impuestos y de que la inversión no era suficiente. Hay cierta base para sostener eso, pero lo importante es que políticamente ése era el pensamiento. A partir de 1950 en adelante, empieza a tejerse esta idea de nacionalizar el cobre. Se materializa primero con la chilenización, que significaba que Chile pasaba a tener el 51 por ciento de la propiedad de las grandes minas de cobre. Y en el 71, el cien por ciento.-¿Cómo es ese proceso una vez que llega la dictadura de Pinochet y lo que en la Argentina se suele llamar el "Chile neoliberal", de libre mercado, de competencia, de apertura económica? ¿Se sostuvo Codelco como empresa ciento por ciento estatal a lo largo de ese largo proceso y del ingreso de Chile a la democratización? -Se sostuvo como empresa cien por ciento estatal en parte importante porque, por ley, el 10 por ciento de las ventas de Codelco eran asignadas a las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas fueron las que defendieron la no privatización de Codelco. De hecho, en el plebiscito de 1980, Codelco estuvo a punto de privatizarse, pero el Ejército, las Fuerzas Armadas lograron doblarle la mano a los economistas de Chicago para que no fuera así. Codelco se mantuvo como empresa estatal. -¿Aún en todas las alternancias de gobiernos, de centroizquierda o de centroderecha, o con un gobierno más de izquierda como el de Boric, en todo el arco político nadie puso en cuestión la propiedad estatal de Codelco y su fuerte participación en el mercado? -No, nadie la puso en cuestión. Obviamente, la derecha, un sector de la derecha porque yo no diría toda la derecha, quiere privatizar Codelco; siempre ha querido privatizarlo. Pero políticamente eso es inviable mientras Codelco siga generando utilidades para el fisco. Codelco ha generado más de 100 mil millones de dólares de utilidades para el fisco en su historia. No tengo la cifra exacta, unos 120 mil millones. -¿Cuántos años de historia son? ¿Cuándo arranca Codelco?-En 1971, se nacionalizan las cuatro minas de cobre norteamericanas. En 1976, esas cuatro minas que eran administradas independientemente, se unifican en una sola organización, que es Codelco. -Usted también señala que había un problema con la productividad de las minas y una falta de crecimiento en ese sector. ¿Hay algún debate en Chile que atribuya ese estancamiento, si se lo puede llamar así, a la propiedad estatal de la empresa Codelco?-No, y la prueba está en que la inversión ha sido gigantesca, y va a seguir siendo la primera inversión en Chile. La mayor inversión futura en Chile ese la inversión minera a pesar de que la producción no va a crecer sustancialmente, y eso porque es necesario para mantener la producción, e incluso con algunas minas nuevas, es necesario invertir mucha plata. Esa inversión produce mucho empleo, produce mucha actividad. Cerca del 20 por ciento de la fuerza de trabajo chilena está asociada directa o indirectamente a la minería del cobre. Posiblemente el 30 por ciento de las personas en Chile están asociadas de alguna manera a la minería en general. Es muy difícil cambiar eso. "La minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se pueden expandir los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia"-Una discusión que se da en la Argentina, debates polarizados ideológicamente, es que una Argentina que avance en la explotación de sus recursos mineros va a convertirse en una economía primarizada. Aquí hay dos discusiones. Por un lado, el riesgo de ir hacia una economía primarizada, sin valor agregado. Y por otro lado, que una economía centrada en la minería no da mucho empleo. Pero usted dice que en Chile, la minería de cobre da empleo al 20 por ciento de las personas y la minería en general, al 30 por ciento. ¿Qué tipo de empleo es y cuánto hay de primarización de la matriz productiva chilena?-La primarización es muy alta porque nosotros exportamos básicamente productos naturales al igual que la Argentina, aunque la Argentina tiene una base industrial mayor que la chilena. Nuestras exportaciones industriales son pequeñas comparativamente con las exportaciones mineras, de fruta, salmones y vino. Pero eso produce mucho valor agregado. Lo que pasa es que la gente confunde el valor agregado con la industrialización.La industrialización no necesariamente produce valor agregado. La industrialización produce valor agregado solamente cuando hay tecnología. Y en la industria, la tecnología no es algo que nosotros hayamos desarrollado. Sí se ha desarrollado en la minería, pero no en la industria. Por eso nuestras industrias no han podido competir con otras. -Veo una paradoja. Quiero entender bien. Por un lado, usted señala que una economía tan centrada en la explotación del cobre es una economía primarizada, pero al mismo tiempo señala que en ese sector, el desarrollo tecnológico es muy alto. ¿Cómo se compatibiliza la primarización con desarrollo tecnológico? -Porque una parte importante del desarrollo tecnológico proviene de fuera de Chile.-¿Es decir, es importado ese desarrollo tecnológico? -Sí, pero al mismo tiempo en Chile existe la capacidad de mantención, de manejo de esas máquinas y computadoras, porque hay que entender que una parte de la minería chilena es automatizada. Hay camiones autónomos en varias minas, sin chofer. -¿Es decir que esa primarización genera al mismo tiempo una economía de servicios abocados a ese ecosistema minero?-Sí, exacto. Genera un cluster minero muy poderoso, muy grande. Se ve en lo que genera la minería chilena en términos de compras al sistema y a la economía chilena en general, no a la extranjera: es del orden de los 15 mil millones de dólares por año. -¿A qué se refiere esa cifra? -Los costos de hacer minería son cerca de 25 o 30 mil millones de dólares. Y la mitad de eso se gasta en Chile. Dos cosas. La minería tiene mucha, mucha tecnología, pero no basta con. Los países, y esta es una hipótesis mía pero que mucha gente sostiene, tienen que tener industria de algún tipo, industria que está separada de la minería, que no sea solamente servicio a la minería, pero también puede ser servicio de la minería. Porque si no se desarrolla otro tipo de industria, no hay una diversificación en la educación, en la innovación tecnológica. Es decir, estamos muy limitados. El salmón también tiene mucho avance tecnológico, pero su base es mucho más pequeña que la del cobre porque es una industria mucho más pequeña. Hay dos conceptos aquí. Uno es que la minería en Chile es una base esencial para el desarrollo si se puede expandir la parte tecnológica, los servicios tecnológicos creados en Chile para exportar tecnología. Pero por otra parte, es necesario que Chile tenga una base industrial más amplia. Nadie sabe cómo hacerlo, no solamente en Chile, sino en ninguna parte. Bueno, salvo en Asia, donde lo han logrado. También lo han logrado casi todos los países europeos, que tienen industria y tienen minería, y los Estados Unidos. Pero los países mineros propiamente dicho no han logrado esta mezcla importante entre minería e industrialización.-¿Hay alguna preocupación en quienes miran el futuro de Chile y de su matriz productiva y su economía en relación al agotamiento de ese recurso del cobre, que es tan central, y esta deuda pendiente de la industrialización?-Sí. Lo que usted plantea es muy importante. Una de las definiciones de sustentabilidad de Robert Solow, Premio Nobel de Economía, es que para que la minería sea sustentable en el largo plazo tiene que generar capital social y físico suficiente como para sostener al país. Una vez que se acaben estos recursosâ?¦ Los recursos no se van a acabar, pero el precio, el costo de extraerlos, va a ser muy alto porque va a ser escaso.-¿Es lo que usted está planteando de que en Chile está bajando la productividad por el agotamiento o porque empieza a haber menos cobre en cada yacimiento?-Le voy a poner un ejemplo.Teniente es la mina subterránea más grande del mundo. Es cada vez más caro explotarla en la medida en que uno avanza dentro de la montaña. Lo mismo pasa en Chuquicamata.-Es más caro porque es más difícil llegar hasta el cobre. -Sí, es más difícil porque hay que extraerlo, hay que subirlo, hay que tratarlo y hay menos cobre en la roca que lo que había antes. Y por lo tanto, la única forma de contrarrestar ese mayor costo es teniendo más tecnología. Y no hay más tecnología en el mundo. Los dos quiebres tecnológicos que hubo fueron sólo dos y ambos en el siglo pasado. No se han vuelto a repetir, y por eso es que tenemos un precio tan alto para el cobre, porque no tenemos un nuevo quiebre tecnológico. -¿Cuáles fueron esos quiebres tecnológicos? -El primero fue la introducción de la flotación a principios del siglo XX. La flotación fue descubierta en siglo XIX y se introdujo en algunas minas norteamericanas y en Teniente en 1910.-¿Qué es la flotación? -La flotación es el principal método de procesamiento del cobre. Toma la roca y la muele. Al molerla, se liberan las partículas de mineral rico en cobre. Echa todo eso a un reactor en el cual se inyecta aire con reactivo. Y las partículas de mineral con cobre se adhieren a las burbujas y flotan.-¿Y el otro quiebre? -El otro quiebre es el descubrimiento de la extracción por solvente y electro tensión en los '60s. -Quiero pensar en Chile como un espejo de la Argentina. En su curva productiva del cobre, Chile está en un momento muy diferente. En la Argentina, el cobre está muy sub explotado. En 2018, se cerró la última mina de cobre y desde entonces no se explota cobre en la Argentina. Evidentemente, aquí es más fácil llegar al cobre. En Chile, según usted explicaba, hubo una continuidad en la idea del peso del Estado, con Codelco, incentivando ese sector como si fuera una YPF chilena, pero en el caso de Codelco con propiedad ciento por ciento estatal mientras que en YPF tiene el 51 por ciento desde que volvió a estatizar. Viendo el panorama de la Argentina, que tiene desafíos de alternancia de signos ideológicos muy distintos, uno muy reacio a las inversiones extranjeras o a una matriz conceptual de libre mercado, de retenciones al sector minero y el otro en las antípodas, como el actual, que acaba de bajar a cero los derechos de exportación al sector minero, especialmente al cobre, ¿cuál es el mayor desafío de la Argentina? ¿La falta de racionalidad macroeconómica, los riesgos de la alternancia política de signos ideológicos muy distintos, el tema de la propiedad de los recursos que son provinciales y no nacionales? ¿Por dónde ve usted el mayor desafío argentino? -El mayor desafío de la Argentina, y de todos los países que quieran desarrollar la minería, es la opinión pública. Y eso depende de qué provincia estamos hablando. Son distintas las provincias del norte, donde está el litio, que no tienen la misma riqueza agrícola que las provincias del sur. Obviamente, en las provincias del Sur hay más oposición a la minería por parte de la gente, y eso hace más difícil concretar los proyectos.En una democracia, por supuesto; en una dictadura, uno puede hacer lo que quiera. -En la Argentina, hay un tema, la Ley de glaciares, que restringe la explotación minera en la cordillera de los Andes. ¿Cómo ha manejado Chile, que es una cordillera extensísima, gran porcentaje de ese país es la cordillera de los Andes, y sin embargo, el sector minero chileno se ha desarrollado con tanta pujanza? ¿Cómo manejó esa cuestión? -Chile no tiene una Ley de Glaciares. La Argentina es el único país del mundo que tiene una Ley de Glaciares. No sé si usted sabía. Todos los otros países que tienen glaciares, y hay muchos, Canadá, por ejemplo, manejan sus glaciares con normativa, pero no con leyes. -¿Y por qué importa esa diferencia? ¿Qué permite la normativa que la ley no permite?-La ley es muy rígida. Las normativas se pueden cambiar, se pueden hacer estudios caso a caso. Puede haber un caso en que es necesario proteger un glaciar y no permitir minería en la cercanía, pero puede haber otro glaciar que no presente esa dificultad. Chile ha logrado no tener una Ley de glaciares, a pesar de que hay quienes quieren pasar una ley. En el pasado, cuando no había preocupación por estas cosas, por supuesto que se hicieron brutalidades en Chile respecto de los glaciares, pero ahora no: ahora hay una observancia respecto de la protección de los glaciares a partir de las normas existentes. Hay normas que se pueden ir mejorando de a poco, sin gran dificultad. En cambio, pasar una ley es difícil. Derogar una ley, cambiarla es un lío. Así que así manejamos nosotros los glaciares. Le puedo dar un dato de una encuesta que hizo el International Council for Mining in Metals, ICMM. Es una encuesta en veintiocho países, incluida la Argentina. Se pregunta qué cree la gente sobre la responsabilidad corporativa de la minería a la hora de cumplir un contrato social y ambiental. Y la Argentina está entre los que menos cree en el mundo.-¿Y Chile?-Chile está entre lo que más cree. Hay una diferencia importante. -También tiene que ver con esa relación tan compleja en la Argentina, con un mal historial, entre el Estado y las empresas que trabajan en sociedad con el Estado. Ha generado tantos focos de corrupción. Ahora, un inversor como la minera Vicuña, que quiere entrar al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), con 17 mil millones de dólares para explotar dos minas de cobre, o la multinacional Glencore, que quiere también llegar a la Argentina para explotar cobre con una inversión de 12 mil millones de dólares, saben de la tendencia de la opinión pública resistente a este tipo de explotación. ¿Es una buena política bajar retenciones, derechos de exportación a cero? ¿Cómo es en Chile? ¿Le impone derechos de exportación a las mineras que exportan el mineral? -No. Lo que importa no son los derechos de exportación sino la carga tributaria total que tienen que pagar las empresas. Y nuestra carga tributaria total se modificó por última vez en el año 2023. Yo participé muy de cerca en ese proceso. -¿Cuánto pagan las empresas en el sector del cobre? ¿Cuál es la carga tributaria total? -El 44 por ciento de las utilidades antes de impuestos. Una parte son regalías. Pueden ser un diez o doce por ciento. Pero no son regalías sobre las ventas sino sobre las utilidades. -El año pasado, el Senado argentino aprobó regalías a la minería por 3 por ciento sobre el precio a boca de mina para los proyectos que están en marcha y las provincias lo pueden llevar al 5 por ciento para los nuevos proyectos de explotación .-Lo que importa, en definitiva, es la tributación total en la carga tributaria total. Entonces hay que tomar el impuesto a la renta y todos los impuestos que tienen, más la regalía. Porque el inversionista tiene que pagar y le da lo mismo si es una regalía o un impuesto. El impuesto sobre la renta es poco eficiente. Es mucho mejor tener impuesto sobre las ganancias, que pueden llamarse también regalías. Nosotros tenemos un sistema así y Perú nos copió y tiene un sistema parecido. Ahora está extendiéndose a otros países. Cinco por ciento como impuesto sobre las ventas es un impuesto alto, pero eso también depende de cuál es el impuesto a la renta, cuál es el impuesto al retiro de utilidades del extranjero. Nosotros tenemos una estructura de impuesto distinta a la Argentina. Y la otra cosa que quería mencionarle es que la Argentina no ha desarrollado su industria minera en parte por lo que le estoy diciendo, porque la agricultura fue y sigue siendo muy importante en algunas provincias y se oponen a la minería. Pero también porque hasta el año 94, ustedes no tenían una Constitución que permitiera la minería de buena forma. La Constitución del '94 es la que permite que las provincias administren los recursos en forma bastante autónoma y limita el campo de injerencia federal. Eso fue clave para el desarrollo de la industria del litio. En Chile, la Constitución del '80, es clave para dejar desarrollar la inversión que hubo en Chile después de los 90. ¿Por qué no antes de los 90? Porque antes de los '90, había una dictadura que no era legítima ante los ojos internacionales, y entonces había falta de certezas de la inversión. Por eso se invirtió después de que hubo gobiernos democráticos. -Es decir que la continuidad democrática, por supuesto, que es la base, pero también una continuidad política para asegurar una continuidad de decisiones estratégicas económicas es central para un inversor.-Sí, es muy importante. No se pueden estar cambiando a cada rato las leyes, la tributación, porque las inversiones mineras son muy grandes y una vez que uno hace la inversión, está totalmente casado con el país. Queda la inversión metida ahí, en el terreno, no la puede sacar. -Hay una discusión que se está dando mucho en la Argentina en relación a la infraestructura: rutas, puentes, tendido eléctrico. Cuando se cruza a Chile, es notoria la diferencia de calidad en esas rutas. ¿Cuánto pesa el tema de la infraestructura en la atracción de inversores y en el desarrollo del sector minero?-Pesa mucho. No hay que olvidar que la Argentina iba muy por delante de Chile hasta el año '95, cuando empezó la ley de Concesiones en Chile que permitió desarrollar infraestructura con el sector privado.-¿En qué aspecto la Argentina iba muy por delante de Chile?-La calidad de las carreteras en la Argentina era maravillosa comparada con Chile. Antes de 1990, en Chile, era un desastre. La Argentina tenía muy buena carretera, pero hoy ya no es así. Efectivamente, la infraestructura en Chile es muy buena, a pesar de que nos hemos quedado atrás en los últimos diez años.-¿Ese modelo de asociación público privada que hay en Chile para las rutas también es un modelo que Chile aplica en el sector de la minería del cobre? Con una empresa como Codelco, muy líder en el sector, y con empresas privadas y concesiones privadas también. -En el cobre, lo aplica en forma limitada.Hay un campo para la minería privada y otro campo para la minería estatal. Podemos analizar el sector del cobre porque ya lleva muchos años. El caso de Codelco es notable porque es la única empresa estatal de cobre en el mundo que no se reprivatizó. Desde la nacionalización que ocurrió a fines de los '60 en el mundo, y que llegó a Zaire o el Congo, a Perú, esos tres países tuvieron que privatizarla nuevamente porque había tanta corrupción y manejaron tan mal las minas que tuvieron que reprivatizar. Chile no tuvo que hacer eso porque Codelco nunca perdió plata, salvo un año. Es una diferencia gigantesca. Los chilenos creen en la nacionalización. -¿Codelco es una empresa estatal que funciona con la efectividad que se suele atribuir a las empresas privadas?-Hay muchas críticas a Codelco. Codelco va a seguir siendo estatal siempre que genere utilidades para los chilenos. Los chilenos son bastante aterrizados y funcionales. No son ideológicos como la gente cree. Les gusta ver el resultado. Y el resultado es que Codelco da resultados, buenos resultados. Entonces, obviamente que la gente la defiende.

Fuente: Perfil
29/08/2025 18:00

El streaming exclusivo para lectores de Perfil reúne a tres especialistas en Opinión Pública

En la semana de la elección en PBA, ronda de encuestadores con información exclusiva en Línea directa. Leer más

Fuente: La Nación
29/08/2025 12:00

Opinión: qué necesita la ganadería para consolidar su buen momento

La ganadería es sinónimo de equilibrio sectorial, de rotación de cultivos con pasturas y verdeos, de sostenibilidad ambiental, pero sobre todo es sinónimo de ocupación territorial, federalismo y generación de empleo genuino.Hace unos días, en Negocios del Campo, organizado por LA NACION, muchos panelistas coincidieron en que la ganadería atraviesa un buen momento con horizonte promisorio. Plan histórico: buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millonesLo cual comparto, la ganadería argentina se encuentra ante una gran oportunidad, pero considero que para que este momento se consolide, y, sobre todo se prolongue en el tiempo, es necesario mirar con atención y trabajar en ciertos aspectos.Stock ganadero y productividad: hace muchos años que el stock ganadero no crece y es un problema. Si pensamos sostener el ritmo de faena actual y quizás crecer en nuestras exportaciones es necesario mirar este tema con atención. Si bien la faena de vacas de este año tiende a disminuir, es muy factible que el stock ganadero disminuya por tercer año consecutivo. Pero el problema no es solo la caída del stock, sino la baja productividad por animal. Cuando decimos baja productividad me refiero a ternero/vaca y peso de los animales para faena. Si bien se han dado ciertos avances, es necesario mejorar urgente ambos índices si queremos crecer en la producción total de carne."Perturbada": anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos mesesPara ello se requiere un Programa Ganadero Nacional sólido, que apunte a dar incentivos y beneficios para lograr mejorar estos índices. Un programa que incluya créditos a tasas razonables para retención e incorporación de vientres, para producción de forraje (pasto es sinónimo de eficiencia productiva en ganadería). Pero, además, estímulos a la producción de más kilos por animal; quizás con un incentivo fiscal a los últimos kilos ganados pueda ser una herramienta de promoción. Pensar que la Argentina está 30 kilos abajo en peso promedio por animal faenado que en países vecinos, y casi 200 kilos de Estados Unidos. Hay mucho por trabajar y crecer.Informalidad y dobles estándares: también para consolidar la cadena de cara al futuro se requiere del fuerte sinceramiento de todos los actores de la cadena. Es momento de decirnos la verdad si queremos ordenar y crecer; y además requiere coraje y voluntad política para llevarlo a cabo. Este sinceramiento debe ser profundo: en lo sanitario, fiscal, laboral y ambiental.Para lograr el ordenamiento sanitario es necesario un Senasa fuerte, con políticas de Estado y no de gobierno, con un presupuesto acorde a sus responsabilidades y funciones para que garantice los alimentos para nuestra gente y el mundo comprador. Lamentablemente los bajos salarios y bajas expectativas determinaron que más de 500 profesionales abandonen el organismo, y que sin presupuesto no se estén cumpliendo las acciones mínimas de control.Es un llamado de atención no solo al Gobierno, sino también a las entidades de la producción y la industria para que trasmitan con mayor énfasis la necesidad de un Senasa fuerte, moderno y consolidado. Algunos actores de la cadena debieran abandonar ciertas prácticas que poco ayudan a la mejora y eficiencia del organismo; quienes entienden que con lobby o entrometiéndose en los controles (cámaras de la industria han participado de auditorías; controlados controlando) logran sus objetivos.A esta altura es inviable que coexistan diferentes estándares sanitarios en las plantas frigoríficas. Solo se resuelve con una nueva Ley Federal de Carnes. Era destacable la voluntad expresada por el Gobierno y muchos legisladores cuando el tema aparecía en el primer borrador de Ley Bases. Si bien luego fue dejado de lado, esperemos que se vuelva a plantear en un nuevo proyecto de ley. Sería la herramienta necesaria para que en el mediano plazo se logre su ordenamiento y la garantía de estándares sanitarios mínimos, dándole al Senasa la responsabilidad de control de toda la cadena para garantizar la sanidad e inocuidad de las carnes. Es una verdadera dicotomía que el Senasa pueda actuar sobre la sanidad de todas las vacas, pero no sobre toda la carne.Y el ordenamiento fiscal es prioritario: ¿para qué más impuestos si después no se cobran, no se controla y desordenan la cadena? Para lograrlo también es necesario primero sincerarnos y estar dispuestos a hacerlo. Siempre le echamos la culpa al carnicero, pero es el eslabón que, producto de la presión fiscal, de las retenciones acumuladas de ingresos brutos, y demás, muchas veces no quiere recibir la factura por la mercadería recibida. Y es allí donde se inicia un desequilibrio fiscal manifiesto que distorsiona toda la cadena. Quizás un monotributo especifico, y una alícuota baja y unificada de Ingresos Brutos sea una alternativa inicial.La informalidad, los dobles estándares sanitarios, ambientales y laborales, son todos temas que muchos los reconocen, pero llevamos décadas sin abordarlo. Mercados, la dependencia de China: año a año las exportaciones a China fueron incrementándose, hasta alcanzar guarismo donde más del 75% de nuestras carnes van a ese país. Ello no deja de ser una oportunidad, pero también un riesgo. Un riesgo de precios, pues un cambio en les expectativas de compra de China cambia los rumbos y valores internos. Y ahora la salvaguardia en análisis, atento al reclamo realizado por los ganaderos chinos, que podría cuotificar o incorporar aranceles de ingreso a nuestras exportaciones de carnes.Firmemente, la Argentina debería trabajar en modificar y ampliar su cartera de clientes en carnes, y así minimizar un poco esta dependencia. Para ello avanzar en un nuevo acuerdo con Estados Unidos que amplíe las cuotas, lograr la apertura de Japón con avances realizados hace años, la apertura de otros mercados del sudeste asiático, entre otros temas serían muy necesarios.Infraestructura rural: para pensar en crecer en la producción se requiere también una mirada seria en la infraestructura. No solo en las nuevas inversiones necesarias en puertos, rutas, accesos, sino en las reparaciones y mantenimiento de las actuales. Hace años, con la excusa que la coparticipación de las provincias a los municipios no les alcanzaba para poder reparar rutas y calles, se avanzó con las tasas viales.Hoy se transformaron en un impuesto muy costoso, y que además no cumple el rol para lo cual fueron creadas. Muchos intendentes de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, reconocen que es muy poco lo que se afecta directamente a los caminos, es una vergüenza. Carbap y sus rurales están haciendo un buen trabajo en ese sentido, pero es deber de todos trabajar por este tema, acompañar las gestiones de cada rural, y cortar este atropello. Quizás legislar que en todos los distritos se trabaje con consorcios, que son los únicos que trabajan bien y con caminos entoscados y en condiciones.No hay que dormirse en los laureles de buenos precios circunstanciales, sino que haciendo pie en este buen momento, es necesario avanzar en estos temas de prioridad. Los ganaderos con reglas claras y perspectiva apostamos y crecemos, más en tiempos donde la agricultura flaquea. Pero los procesos del ganado son largos, decisiones de hoy tienen frutos recién en varios años. Las lonjas salen del mismo cuero, tasa vial, guías, permiso de marcas y demás son nuevos costos que han ido creciendo y deben abordarse urgente para frenar sus incrementos e indebidos cobros. También sumo al Ipcva, del cual somos cautivos los ganaderos. El Gobierno en su afán de desregular debiera analizar que es hora de eliminar el cobro coercitivo a los productores, más cuando gran parte de la industria (principales beneficiarios) no están aportando. La ganadería está pasando un buen momento, pero si se lograra avanzar en estos temas, podremos garantizar que esta realidad se consolide en el tiempo.El autor es productor, exvicepresidente del SenasaEl autor es productor agropecuario y exvicepresidente de Senasa

Fuente: Infobae
27/08/2025 10:22

Lana Del Rey y su opinión sobre las críticas y el éxito: "A veces pienso que la mitad de la gente me odia y la otra respeta mi trabajo"

La cantante abordó la dualidad en la percepción pública de su figura en una entrevista con W Magazine, donde reflexionó sobre el impacto emocional que tiene el éxito en su vida y música

Fuente: Perfil
26/08/2025 23:18

Sondeo de opinión: solo el 18,6% de los consultados considera que el escándalo por las presuntas coimas no es "grave"

El dato se desprende de un estudio elaborado por Management & Fit. A menos de dos semanas de las elecciones legislativas bonaerenses, la consultora exploró el impacto que tiene sobre la ciudadanía la serie de audios filtrados que evidenciarían el pago de retornos en medicamentos para discapacitados donde estaría directamente implicada Karina Milei y Eduardo 'Lule' Menem. Leer más

Fuente: Perfil
26/08/2025 19:18

Roberto Corne: "Las encuestas hoy se usan para influir en la opinión pública"

El sociólogo analizó el rol de las encuestas en campaña electoral y advirtió sobre los sesgos de las encuestas online. Leer más

Fuente: Infobae
25/08/2025 19:00

"Nunca hablé de división en Morena", afirma Noroña tras opinión de Sheinbaum sobre el partido

Esta mañana, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre las palabras de Fernández Noroña durante una entrevista

Fuente: Infobae
25/08/2025 09:22

Daniel Briceño dijo que Iván Cepeda es "candidato Farc" y concejala del Pacto Histórico le contestó: "Odio disfrazado de opinión"

El concejal de Bogotá utilizó las redes sociales para cuestionar la postulación de Cepeda, mientras que Ana Teresa Bernal defendió al senador y rechazó los señalamientos, intensificando la discusión en el ámbito político nacional

Fuente: Infobae
24/08/2025 13:15

La tajante opinión de Malcolm McDowell, suegro de Lily Collins, sobre "Emily en París": "No es lo mío"

Aunque no disfruta la serie de Netflix, el actor destacó públicamente la trayectoria y el talento de su nuera

Fuente: La Nación
21/08/2025 21:18

¿Conviene cambiar el huso horario? Esta es la opinión de los especialistas

Todavía falta que se apruebe en el Senado, pero si el proyecto de ley para cambiar el huso horario del país prospera en la Cámara alta, el 1° de abril de 2026 habrá que atrasar el reloj una hora y luego, en septiembre, volver a adelantarlo. Esto, porque se busca lograr una mayor coincidencia de las horas diarias con la luz solar. El beneficio sería tanto para el ahorro energético como para mejorar las condiciones de atención en el inicio del horario escolar, se argumenta.El diputado Julio Cobos, autor del proyecto que se votó en la Cámara baja, lo explica sencillo: "Tenemos que hacer coincidir el momento del mediodía con el punto en el que el sol está justo sobre nuestra cabeza. Hoy está desfasado. Nosotros usamos el huso -3, pero si miramos el mapa en realidad el territorio nacional se ubica en su mayoría en el -4, y en provincias como la mía, Mendoza, en -5. Sería muy complicado plantear dos husos para el país, por eso creemos que modificar el huso actual al -4 va a permitir ahorrar energía y, a la vez, lograr un mejor rendimiento escolar en los chicos, que llegan al colegio en invierno y cursan la primera hora con oscuridad. Esto no facilita la atención y no nos podemos dar el lujo de desperdiciar una hora de aprendizaje", apunta el diputado. "Nosotros tenemos diez horas de luz en invierno y catorce en verano. Tenemos que aprovecharlas al máximo. Estar desfasados del huso horario que nos corresponde genera un impacto sobre el ritmo circadiano", agrega.El proyecto de ley obtuvo sanción al despuntar el día en la Cámara de Diputados en medio de una sesión larga y convulsionada por el tratamiento del veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, entre otras cuestiones. Por eso, esta iniciativa que Cobos ya había impulsado durante la presidencia de Alberto Fernández -y que no logró ser ley- finalmente llegó al recinto pasada la medianoche y logró el acuerdo para pasar al siguiente nivel. Ahora, los senadores deberán convalidarla o no. Hay distintas posturas sobre el tema. Por un lado, los especialistas en medicina del sueño coinciden en que la medida podría tener un impacto positivo en el aprendizaje y en los procesos cognitivos. Por otra parte, mientras que muchos plantean que desde el punto de vista del aprovechamiento energético se lograría una mayor eficiencia, otros sostienen que en realidad el ahorro de uso de energía para iluminación y calefacción que se lograría por la mañana se gasta por la noche, en la hora del regreso. Así, su impacto a la larga podría ser negativo, porque la vida activa por la noche se fue prolongando con el correr de los años y no se apaga cuando desaparece la luz solar. Entonces, paradójicamente, el consumo podría ser mayor."La Argentina adoptó en 1920 el huso horario -4 y lo mantuvo, fundamentalmente en horario invernal, para pasar al -3 en horario de verano. Después, en un momento se modificó para unificarlo al -3 y desde entonces estamos desfasados. De allí que en muchas provincias, sobre todo en las del oeste, buena parte de las actividades productivas de la mañana transcurren en oscuridad. Para impulsar este proyecto, consulté a distintos especialistas y tenemos un estudio que indica que en las escuelas de Mendoza el cambio de horario permitiría ahorrar un 40% de energía en las escuelas", dice Cobos.Daniel Álvarez es neurólogo, especialista de la Clínica Reina Fabiola de Córdoba y miembro de la Sociedad Argentina de Medicina del Sueño. Coincide en que la Argentina está desfasada una hora de su ubicación respecto del Meridiano de Greenwich. "Nuestro cerebro se guía con una estructura que se activa dependiendo de la luz del entorno: el hipotálamo. Yo siento sueño a la caída del sol y empiezo a sentir mi rendimiento óptimo del día cuando ya el sol aparece. Eso tiene que ver con este sistema de las 24 horas, o también llamado ritmo circadiano. La regulación de ese ritmo la establece el hipotálamo, guiada por la luz del sol. Vivir desfasados una hora genera impacto en el descanso y en el rendimiento", detalla Álvarez. "Con este cambio, lograríamos estar alineados con el huso planetario que nos corresponde. Vamos a tener reloj más real en función del tiempo de luz y oscuridad. Es cierto que durante la primera semana en que se produce el cambio las personas van a sentir un efecto negativo, porque ese es el tiempo que le lleva al cuerpo la adaptación. Quizá cueste menos despertarse, pero más volver a dormir. Pero eso es temporal, lo mismo que cuando la hora vuelve a cambiar. En la Argentina el huso horario cambió en los años 90 y desde entonces permaneció en el -3, pero no es el que nos corresponde en la alineación planetaria", advierte el especialista.Álvarez coincide en que el cambio traería efectos positivos para el aprendizaje. "Mientras podamos aprovechar más el día con más luz natural, se maximiza el rendimiento de la función cognitiva. Uno podría preguntarse cómo es en países nórdicos, donde la luz solar está presente muy pocas horas. Bueno, se compensa con luz artificial. Pero esto tiene un efecto negativo para el cerebro, porque el sueño se ve impactado por la cantidad de horas de luz artificial. Para tener un buen sueño y un buen rendimiento el día siguiente, tengo que tener también un orden en mi sueño, ser constante en la hora que me acuesto y en la hora que me levanto. El sueño no solo sirve por la función reparadora del descanso, sino que el metabolismo se ordena, la memoria se solidifica. Cuando yo recibo el estímulo lumínico, inhibo la melatonina, y no vuelve a aparecer hasta que el sol cae", completa."El espíritu del proyecto está bien: debemos cambiar de huso horario -3 a -4, que es el que nos corresponde. Con eso ganamos la necesaria luz adicional de la mañana, que el cuerpo requiere para una adecuada sincronización. De acuerdo con investigaciones del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe-Conicet), también mejora eficiencia energética. El problema es que habilita a alternar horarios de verano e invierno. Esto no funciona, y se está discutiendo y abandonando en muchos lugares del mundo. Quedémonos en el horario correcto todo el año!â?³, publicó en la red social X el biólogo especializado en cronobiología Diego Golombek.El meteorólogo Ignacio López Amorín, del Servicio Meteorológico Nacional, lo sintetiza así: "El huso -4 lo usan el oeste de Brasil, Bolivia y Chile. Tiene mucho más sentido porque estamos en la misma franja de longitud. Sin embargo, hasta ahora estamos utilizando el huso -3, que es el mismo de San Francisco, del este y centro de Brasil, y de la República Oriental del Uruguay. En caso de aprobarse quedaríamos en esta misma banda horaria de los países que están en una posición en el mapa similar a nosotros y eso tendría un impacto. En la ciudad de Buenos Aires, en las provincias del Litoral y del este del país, donde ahora actualmente está amaneciendo a las 7, amanecería a las 6 y oscurecería a las 18.30".¿Más eficiente? "Yo trabajo en energía solar, y ahora estoy justamente en Chile, donde sí hacen el cambio de huso horario y vengo analizando si realmente se puede aprovechar más el recurso solar en particular, y si se genera algún tipo de ahorro respecto de los consumos energéticos, en la aplicación práctica", expresa Lucas Ponce, especialista en energías renovables, hoy gerente de producto de LONGi Solar, una empresa de conversión energética a sistemas solares. "Mi postura, después de haber consultado especialistas chilenos, es que la experiencia indica que no sería más productivo. En realidad, vemos más desventajas que ventajas, en el aprovechamiento de esta hora de diferencia, que es una de las razones que se argumenta con el cambio de horario", añade."En verdad, históricamente se aplicaba el cambio de horario porque se apuntaba a poder apagar las luces más temprano, en un mismo huso horario para poder tener algún tipo de ahorro energético. Pero la realidad es que se está viendo en el mundo que ese ahorro no se termina dando, porque de la misma manera a uno se le termina la luz del día más temprano y entonces se produce un pico de consumo en la vuelta a casa. Así, ese consumo energético que se estaría ahorrando en las primeras horas de la mañana después se compensa con horas de la tarde, incluso a veces se pasa un estado de consumo eléctrico mayor, sobre todo en las primeras horas, entre las 17 y las 19, más que lo que se usa en la mañana", continúa Ponce. Y cierra: "Eso es un poco el resumen de la parte energética, porque también hay que pensar a nivel regional, el cambio de horario genera confusión. A la larga, la eficiencia energética no sería tan real. Incluso, podría ser mayor utilizando tecnología más adecuada".

Fuente: Infobae
17/08/2025 16:21

Nuevos detalles de la confesión de Carolina Gómez sobre cómo enfrenta el consumo de drogas de Yeferson Cossio: "Yo intento compartirle mi opinión"

El jefe de Estado colombiano se pronunció en medio de la presentación del proyecto de modernización del aeródromo de Bahía Solano

Fuente: Infobae
17/08/2025 16:07

Vicky Dávila dio su opinión con respecto al llamado de algunos sectores: "La unión no nace en los clubes de Bogotá"

Vicky Dávila enfatizó que la construcción de un frente común debe basarse en la voluntad popular, advirtiendo que la ética y la transparencia serán claves en la contienda electoral de 2026

Fuente: Infobae
17/08/2025 00:01

Cambiar de opinión, bajar banderas y reinventar creencias: la filosofía de Hache Merpert para un mundo en constante transformación

En La Fórmula Podcast, Hache Ariel Merpert, director ejecutivo de TEDx Río de la Plata, reflexionó sobre el poder de las ideas cuando se transmiten a través de historias y cómo el evento se consolidó como un "dispositivo de escucha" para abrirse a nuevas perspectivas. Advirtió que una identidad rígida puede frenar el crecimiento y analizó cómo la tensión entre ser generalista o especialista, junto con la capacidad de cambiar de opinión, influye en la educación y en la calidad de los vínculos

Fuente: La Nación
12/08/2025 19:00

Opinión. O innovamos o desaparecemos: el desafío ineludible de la producción agrícola

La transformación histórica de la agricultura nos plantea retos cruciales para avanzar hacia modelos productivos ambientalmente sustentables. Enfrentados a una disyuntiva entre la tradición y la innovación, la agricultura debe adaptarse a las exigencias socioambientales actuales para garantizar su viabilidad futura.A lo largo de la historia, la agricultura ha atravesado cambios dramáticos, "revoluciones" surgidas para responder a las diversas problemáticas que el medio le imponía. Desde que el ser humano pasó de un estilo de vida nómade a uno sedentario, domesticando sus cultivos, hasta la Revolución Verde a mediados del siglo XX, y más recientemente, hacia fines del siglo XX y principios del XXI, con el desarrollo de la automatización y el uso del GPS, cada etapa marcó transformaciones profundas.Hoy, la revolución actual se caracteriza por la acumulación masiva de datos generados por múltiples y sofisticados sensores a nivel de finca, parcela o incluso animal. Estos datos se procesan para generar información que permita una toma de decisiones más eficiente.Actualmente, la agricultura enfrenta una verdadera disyuntiva: continuar con los sistemas productivos tradicionales, es decir, "business as usual", o adoptar un modelo ambiental y económicamente sustentable.Un mar: hay más de 700.000 hectáreas bajo el agua en el centro oeste bonaerenseDesafortunadamente, los programas destinados a facilitar esta transición hacia una agricultura descarbonizada no siempre son efectivos. A menudo, buscar a quién culpar se convierte en un modo de evadir la responsabilidad de avanzar en el proceso que, en mi opinión, debe contar indefectiblemente con el aporte de todos los actores del sector.Como ejemplo, el alto costo de adoptar prácticas sostenibles representa una barrera significativa para muchos pequeños agricultores, quienes carecen de acceso a créditos y financiamiento adecuado. Sumado a ello, la falta de acceso a tecnología y capacitación, estrechamente vinculada a años de desatención y políticas que han debilitado las instituciones encargadas de la investigación y la extensión agrícola. Esta brecha se agrava por la resistencia al cambio que muestran muchos agricultores y empresas agropecuarias, temerosos de perder rentabilidad al abandonar prácticas tradicionales conocidas.Para avanzar en esta transición es crucial contar con programas robustos que brinden apoyo integral. Estos deben incluir incentivos económicos sostenidos, acceso mejorado a tecnologías innovadoras, formación técnica adaptada a las necesidades locales y una sólida política regulatoria que facilite su implementación.En América Latina y otras regiones ya existen iniciativas que integran estos elementos, pocos con financiamiento de los gobiernos locales, y mayormente están coordinadas y financiadas por organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la FAO y el IICA.Existen iniciativas prometedoras, pero desafortunadamente la efectividad y alcance de los programas de agricultura sostenible aún enfrentan retos importantes que deben ser abordados para lograr un cambio real. Se pueden identificar programas agrícolas con subsidios mal diseñados donde la falta de seguimiento, capacitación y adaptación a las necesidades reales de los productores condujo a un uso ineficiente de recursos, poco o nulo impacto en la sustentabilidad de la actividad e incluso deterioro ambiental. Paralelamente, en países de la región, los gobiernos, enfrentan obstáculos políticos y sociales provenientes de presiones ejercidas por el sector agroindustrial tradicional, que dificultan implementar modelos agrícolas sostenibles.Hoy, el agro enfrenta una disyuntiva: aferrarse a sistemas tradicionales o transitar hacia un modelo ambiental y económicamente viable. Experiencias en la Argentina, Brasil, Uruguay y Chile demuestran que la agricultura regenerativa y de precisión puede aumentar rendimientos y reducir impactos si confluyen productores, universidades, organismos internacionales y empresas tecnológicas. "La productividad será la clave": un economista alertó sobre la volatilidad histórica del país y señaló que la demanda insatisfecha de alimentos está en ÁfricaLa presión del cambio climático, la degradación y la contaminación de recursos, sumada a desafíos socioeconómicos, erosiona la viabilidad del modelo actual y exige transformaciones profundas. Para que sean reales, estos cambios requieren financiamiento, adaptabilidad y el compromiso conjunto de todo el sector. El futuro dependerá de convertir la sostenibilidad en una política de Estado sustentada en inversión, investigación aplicada y cooperación. La cuestión es si estaremos listos para liderar el cambio o nos resignaremos a seguirlo desde atrás.El autor es ingeniero agrónomo, con una maestría en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue parte del Servicio de Extensión Rural perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, actualmente ocupa el cargo de Director del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional

Fuente: Clarín
08/08/2025 20:18

Tabacalera Sarandí informa a la opinión pública

Desistimos formalmente del expediente pendiente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Fuente: Perfil
08/08/2025 19:18

Nuevo curso de "Fundamentos de Opinión Pública en la Comunicación" de Gustavo Córdoba

La USBA presenta un nuevo curso del director de Zubán Córdoba, pensado para entender cómo se forma, mide y gestiona la opinión pública en el escenario político contemporáneo, para políticos, cientistas sociales y profesionales de los medios. Leer más

Fuente: La Nación
07/08/2025 15:00

La opinión de Julieta Prandi sobre el acto fallido de su exmarido Claudio Contardi en el juicio: "Justicia divina"

"Él terminó de condenarse diciendo: 'Nunca abusé de ella sin su consentimiento'". Eso manifestó Julieta Prandi en relación a su exmarido Claudio Contardi, en el juicio que lleva en su contra por abuso sexual y violencia de género. La exmodelo, entre risas, agregó: "Después de eso no tengo más nada que decir". La palabra de Julieta Prandi al finalizar la segunda audienciaSobre la dilatación del proceso, Prandi expresó: "Cinco años tardamos en llegar a esta instancia. Fue un calvario judicial". En relación a Fernando Burlando y Javier Baños, integrantes de su defensa, la conductora dijo: "Son dos leones"."No hay condena que repare lo vivido", agregó. Luego, concluyó: "No sé si voy a sanar. Pero creo que voy a estar mejor. Las cicatrices curan. Y ya no soy esa Julieta que no sabía o no podía pedir ayuda".Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
05/08/2025 09:00

La opinión de la hermana de Natasha Richardson sobre el romance de Liam Neeson y Pamela Anderson

El amor está en el aire y todo parecería indicar que se formó una inesperada pareja en Hollywood. La química de la ficción traspasó la pantalla y, según trascendió, hoy los protagonistas de ¿Y dónde está el policía? (The Naked Gun), Liam Neeson y Pamela Anderson, estarían en pareja. En plena promoción del largometraje, se mostraron juntos y despertaron fuertes rumores de romance. Quien reaccionó a esta relación fue nada más y nada menos que Joely Richardson, la hermana de Natasha Richardson, exesposa de Neeson, que falleció en 2009. Dejó un mensaje en las redes sociales y evidenció su clara postura respecto al vínculo.Neeson y Anderson se mostraron pícaros y cómplices en la avant premiere de ¿Y dónde está el policía?, en Londres. En plena promoción trascendió que sus gestos son una evidencia de lo que transcurre en la intimidad. Una fuente le confirmó a People que el actor, de 73 años, y su colega, de 58, están en pareja y disfrutan de su mutua compañía. "Es un romance en ciernes. Es sincero y está claro que están enamorados el uno del otro", indicó.En su cuenta de Instagram, donde acumula 4.6 millones de seguidores, la exprotagonista de Baywatch publicó unas fotos de una divertida sesión de fotos en blanco y negro que realizó con Neeson. Entre risas, se lanzaron pochoclos y él hasta la fotografió con una cámara y ella compartió la polaroid que se reveló."¡¿Y dónde está el policía?, finalmente está en los cines! Traé a tus amigos, familia, amantes... Quien sea... Solo andá y ríete... ¡Es bueno para vos! Te veo ahí", comentó Anderson. El posteo tuvo un millón de "Me Gusta" y, entre los más de 10 mil comentarios, se destacó el de Joely Richardson. ¿Qué puso? Siete emojis de corazones rojos. De esta manera, la también actriz no solo le mostró su apoyo a su cuñado y a su compañera de elenco en su nuevo proyecto cinematográfico, sino que además dio a entender que también los apoya como pareja. Asimismo, Daniel Neeson, el hijo de 28 años del actor, también comentó el posteo con emojis de manos levantadas, corazones blancos, fuegos y una pistola.Natasha Richardson murió el 18 de marzo de 2009 a los 45 años en el hospital Lenox Hill de Nueva York, dos días después de la brutal caída que sufrió mientras esquiaba con sus dos hijos Micheál y Daniel, de 13 y 12 años, en el centro de esquí en Québac, Canadá. Se cayó, se golpeó la cabeza y tuvo muerte cerebral. Según precisaron los médicos, el fallecimiento se debió a un "hematoma epidural accidental causado por un golpe brusco en la cabeza". Toda su familia la acompañó y, como era donante de órganos, tanto el corazón como los riñones y el hígado permitieron que tres personas continuaran con vida.La familia se mantuvo unida en el duelo y se apoyaron mutuamente a superar la dolorosa pérdida. En octubre de 2024, el protagonista de Búsqueda implacable (Taken) le reconoció a People que la muerte de su esposa "fue algo horrible" y que su preocupación radicaba en hacer todo lo posible para que sus hijos estuvieran bien y se enfocó en mantenerse activo y ocupado. A su vez, reveló el rol clave que tuvo la familia de su esposa en ese entonces y sostuvo que "todos se unieron" ante la tragedia. Dijo que su suegra, Vanessa Redgrave, y su cuñada, Joely Richardson, lo acompañaron y ayudaron mucho. "Fueron extraordinarias", aseguró al tiempo que agregó: "Tuvimos suerte en muchos sentidos".

Fuente: Clarín
04/08/2025 14:18

La opinión del papá de Mauro Icardi sobre La China Suárez tras pasar el fin de semana con Wanda Nara

Juan Carlos Icardi habló sobre la relación actual de su hijo.La mediática viajó a Rosario acompañada por sus hijas para visitar a su suegro.

Fuente: La Nación
04/08/2025 13:00

Opinión. En el negocio agrícola cambió la música: ¿un período peligroso?

Una nueva e intimidante ecuación está presente a la hora de planificar la campaña agrícola actual. De todas formas, quiero destacar cómo el equipo económico sacó a nuestro país de una casi segura hiperinflación que se venía luego del último gobierno kirchnerista.Era tal el desquicio de la administración Fernández que parecía irreversible el peor de los desenlaces. Hoy las variables están empezando a transitar un lento camino virtuoso. Mucho esfuerzo y capacidad de quienes conducen la economía en estas circunstancias están mostrando que es posible cambiar la historia de tantos fracasos.Medida del Gobierno: llegó el asado a la Patagonia, bajó hasta un 30% el precio y estalló una polémicaLa era de las irresponsables "tasas de interés negativas", acompañadas por saltos cambiarios que licuaban deuda, ya son un recuerdo vertiginoso, que dilapidó recursos del Estado. También los artificios de los "dólar soja", que buscaban acelerar, ya sea por la amenaza de mayores impuestos, o bien por un periodo muy breve "premiar" a quien se desprendiese de soja o maíz con un mayor precio temporal de su mercadería, parecen haber finalizado. Estos fueron inventos producto de las ansias de autoridades de turno para que el productor venda aceleradamente y que "liquide la cosecha" en busca de los ansiados "dólares del campo". Luego de un (quiero creer) último intento de "baja temporal de retenciones", con objetivos similares a los de Sergio Massa, parecen haber concluido este tipo de intentos que a nada conducen, salvo a enturbiar mercados. De todas maneras, las ansiedades y apetito gubernamental no cambian. Las autoridades anunciaron una "baja permanente" (siempre a tiro reversión vía DNU) de los DEX a valores que aparentemente quedarán fijos por tiempo indeterminado, y "cuando se pueda" (laberíntica, atemporal y enigmática afirmación), se volverán a rever nuevamente hacia abajo.Nada sería de mayor impacto positivo que existiese un fuerte cambio de expectativas con un horizonte de baja DEX hasta su eliminación. Los mercados a futuro se encargarán solos de capitalizar esas mejoras y llevarlas al precio del productor. Hoy lamentablemente eso no existe. Por delante un productor ve un callejón sin salida para los resultados agrícolas futuros, donde la mayoría de los costos están en niveles internacionales, cuando no superiores, y los ingresos debido a los DEX (Retenciones), muy por debajo de lo que cobran los agricultores de otros países competidores del nuestro.Solo queda la esperanza que, previo a algún evento, las autoridades actuales se sientan que no pueden asistir con las manos vacías, y ahí de manera regia desde un balcón anuncien que la soga se va a aflojar otro poco. Tal como ha sucedido hace pocas semanas en Palermo.La responsabilidad de mantener el equilibrio fiscal parece ser una carga que indefectiblemente tiene que caer con mayor peso sobre la soja. Quizás sea por costumbre, por facilidad de cobro en el puerto, porque los chacareros resignados ya dan como aceptada la gabela, o por la creencia que existe una suerte de yacimiento inagotable de soja, pero fundamentalmente porque otros sectores de la economía (algunos también exportadores caso energía o minería), tienen la capacidad de anudar explicaciones que demuestran ser "distintos". Estos sectores, o están exentos de DEX, o bien tienen alícuota mucho menor, o con fórmulas de cálculo (algunas descabelladas) menos gravosas que las de los productos agrícolas. Evidentemente también para los libertarios, en la aplicación de los DEX a productos exportables, algunos sectores son más iguales que otros. En general en los despachos oficiales tradicionalmente la agricultura lleva las de perder, salvo algún cultivo particular como el maní, que llega a través de una puerta de entrada distinta, y desde ya mucho más exitosa.Lo mismo sucede con la industria aceitera, que (casi) siempre se sale con la suya en despachos oficiales con menor alícuota de DEX para el aceite y subproductos con relación al poroto de soja. El sacrosanto cuento del "valor agregado", que ayuda a transferir recursos del interior agrícola a un puñado de empresas aceiteras. Los mejores del campo: llega otra edición del premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-GaliciaHoy en la era libertaria, esa prebenda también sigue vigente. En el potrero, frente a esta situación, es fundamental cambiar muchas cosas, para poder sortear la campaña entrante. Si se empieza a construir una mochila de deuda con proyecciones exponenciales producto de tasa de interés de dos dígitos en dólares, y con resultados proyectados casi neutros o de quebrantos, con el riesgo habitual climático, podemos estar ingresando en un periodo peligroso para las empresas agrícolas. Un par de años de resultados magros o negativos alimentados por tasas de interés altas tiene más a la corta que a la larga un correlato ya conocido. La música cambió. Pero muchos acordes y ritmos son conocidos. Ritmos que se pueden acelerar si es que las decisiones de los productores no leen a tiempo donde estamos bailando. Y lo más difícil, intentar interpretar a un director de orquesta de espaldas y con movimientos inesperados y bruscos.El autor es productor agropecuario; fue jefe de Gabinete de Agricultura durante el gobierno de Mauricio Macri

Fuente: La Nación
02/08/2025 23:00

Opinión. Una decisión estratégica es involucrar todos los recursos del Estado frente a las nuevas amenazas

Un nuevo paradigma para una nueva amenaza. El despliegue militar en zonas específicas no responde a un capricho ideológico, sino a la creciente capacidad de las organizaciones criminales de poner en jaque al Estado. La frontera norte, el litoral y ciertas zonas portuarias ya son puntos de ingreso y egreso de armas, drogas y divisas que financian actividades ilícitas de carácter internacional. Negarse a involucrar todos los recursos del Estado en esta lucha es, en sí mismo, una forma de irresponsabilidad institucional.En un contexto regional e internacional marcado por la expansión del crimen organizado transnacional, el narcotráfico con armamento militarizado, el terrorismo internacional, las guerras híbridas, la inteligencia artificial aplicada a ciberataques y la presencia creciente de actores estatales y no estatales que desafían la soberanía de las naciones, el ministro de Defensa, Luis Petri, ha tomado decisiones que apuntan a adecuar el instrumento militar argentino a los desafíos del presente, con la conducción y el apoyo del presidente Javier Milei.Los decretos 1107/2024, 1112/2024 y la Resolución 347/2025 no representan un retorno a viejas prácticas autoritarias, como algunos sectores pretenden instalar, sino una respuesta estratégica ante amenazas reales y actuales que ningún Estado moderno puede ignorar. A 42 años del retorno de la democracia, las Fuerzas Armadas han demostrado un compromiso firme con el orden constitucional, alejadas definitivamente de cualquier protagonismo político o doctrinario de tutela. Hoy, su profesionalismo, control civil y subordinación al poder político son pilares indiscutibles que permiten repensar su rol dentro del Estado democrático.Las normas impulsadas por el Ministerio de Defensa no modifican la Ley de Defensa Nacional ni la Ley de Seguridad Interior. Por el contrario, se inscriben dentro de sus márgenes excepcionales, en situaciones específicas que exigen respuestas conjuntas y coordinadas. No se trata de militarizar la seguridad interior, sino de articular recursos ante escenarios donde las fuerzas de seguridad se ven desbordadas, como ocurrió en Rosario, donde bandas criminales disponen de medios logísticos, financieros y de armamento similares a los de un actor insurgente.A diferencia de épocas pasadas, las FF:AA. hoy actúan bajo estricta conducción civil, con reglas de empeñamiento claras, protocolos de actuación homologados, control parlamentario y supervisión judicial. En este sentido, la Resolución 347/2025 fija expresamente que toda participación de unidades militares será en apoyo a las fuerzas de seguridad, bajo normativa vigente, y limitada en tiempo, espacio y medios. No se trata de patrullajes indiscriminados ni de asumir funciones policiales, sino de defender infraestructuras críticas, apoyar la logística en zonas liberadas por la criminalidad y participar en tareas de inteligencia técnica frente a ciberataques y amenazas no convencionales.Desde 1983 a la fecha, las Fuerzas Armadas han atravesado un profundo proceso de transformación institucional. Han colaborado activamente en el fortalecimiento de la democracia, han sido pioneras en misiones de paz de Naciones Unidas, han participado en operaciones de ayuda humanitaria, y han acompañado a las provincias en emergencias por desastres naturales, incendios, inundaciones o pandemias. Ninguna de estas misiones fue considerada una "militarización" del Estado.El verdadero riesgo para la democracia no está en el uso regulado y excepcional del instrumento militar en defensa del interés público, sino en la inacción, el abandono del territorio y la renuncia a proteger a los ciudadanos más vulnerables frente a poderes fácticos armados. Hoy las amenazas no provienen de ideologías, sino de organizaciones criminales transnacionales, hackers estatales, grupos terroristas y actores externos que interfieren en la soberanía económica y tecnológica de los países en desarrollo.La Argentina necesita una política de defensa nacional que responda a los desafíos contemporáneos, sin complejos ideológicos ni anacronismos doctrinarios. Las decisiones del ministro Petri y del presidente Milei se enmarcan en esa visión: preservar la democracia no es solo garantizar el voto cada dos años, sino proteger activamente la vida, la libertad y la seguridad de los ciudadanos frente a quienes las amenazan.La historia reciente ha demostrado que las Fuerzas Armadas pueden actuar con profesionalismo, legalidad y eficacia bajo control democrático. Ignorar ese capital institucional y humano en nombre de debates del pasado es, paradójicamente, un acto de regresión. La defensa de la democracia también exige defender la capacidad del Estado para actuar con decisión y responsabilidad frente a las amenazas reales del presente.El autor es vicedecano de la Defensa Nacional, Dr. en Ciencias Políticas, coronel (R) y Veterano de la Guerra de Malvinas

Fuente: La Nación
30/07/2025 09:36

Opinión. ¿Fracaso anunciado? Las dudas que ensombrecen la COP30 en la Amazonia

En noviembre próximo, Brasil será el escenario de la Conferencia de las Partes, COP 30, que tendrá lugar en Belem, en la región de la Amazonia. La elección de esta sede, marca, de alguna manera, un cambio respecto a la hegemonía de las dos últimas conferencias, celebradas en países donde la cuestión energéticaâ??y más específicamente los combustibles fósilesâ??domina la economía.La selección de la Amazonia por el actual gobierno brasileño, es sin duda, simbólica y le permitirá poner el foco en la importancia de la selva amazónica en la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Sin embargo, esta conferencia deberá enfrentar desafíos claves, como el impacto creciente del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y la pobreza, que afecta a millones de personas. La COP30 debe impulsar soluciones que fortalezcan la resiliencia de los sistemas agroalimentarios y promuevan la adaptación climática para garantizar alimentos y reducir la pobreza.Rebaja de retenciones: el agro podría acelerar exportaciones por US$11.000 millonesEs aquí en donde se puede resaltar el papel de la agricultura en América Latina como una región que de facto produce alimentos suficientes para más de 1300 millones de personas, lo cual es más del doble de su población. La región produce aproximadamente el 14% de la producción agrícola y pecuaria mundial y es responsable de aproximadamente el 25% de las exportaciones regionales. Esto señala a la región como un actor clave para la seguridad alimentaria global."Había un ahogo permanente": Nicolás Pino cruzó a Cristina Kirchner por sus dichos sobre la baja de las retencionesEn este aspecto, la COP ofrece una interesante plataforma de diálogo que permitiría a América Latina y el Caribe (ALC) exponer, frente a los tomadores de decisiones, cómo una región con alto potencial productivo es parte de la solución y no el problema. Sin embargo, la efectividad genera dudas, especialmente cuando observamos el importante peso que posee el sector en referencia a las emisiones totales de GEI (Gases Efecto Invernadero) en comparación con el promedio mundial. Aproximadamente 45% de las emisiones netas totales de GEI están relacionadas con la agricultura y el cambio en el uso del suelo, mientras que a nivel mundial el promedio es 21%.La transformación del sector hacia una actividad resiliente y sostenible, tanto en lo climático como en lo económico, se ve limitada por la insuficiente implementación de acuerdos y la falta de financiamiento efectivo por parte de las fuentes multilaterales existentes.A nivel mundial, por ejemplo, las pérdidas del sector agropecuario debido a eventos climáticos extremos alcanzaron más de US$120.000 millones, y la financiación para este sector representa solo el 5% del total de la financiación climática. A esto se suma uno de los mayores retos de la COP30: la posición casi inflexible de la actual administración de EE.UU. respecto a la acción climática y su financiamiento.La COP 30 se perfila como una conferencia muy compleja que nos obliga a preguntarnos si Brasil como anfitrión y líder del sector agropecuario latinoamericano podrá encontrar consenso entre los diferentes países en las conversaciones sobre cambio climático, financiación, agricultura y seguridad alimentaria.La imposición de altos aranceles por parte de Estados Unidos reduce la competitividad de productos agrícolas brasileños como carne, café, jugo de naranja y azúcar en un mercado clave, volviendo inviables muchas exportaciones y provocando una posible caída de precios internos por exceso de oferta. Además la medida de Trump genera incertidumbre sobre la capacidad de Brasil para liderar los intereses agropecuarios en ALC, ya que pone en evidencia su vulnerabilidad ante cambios en la política comercial de grandes socios y lo obliga a buscar con urgencia nuevos mercados en Asia, Oriente Medio y el Sur Global, donde la competencia es intensa y las barreras de entrada pueden ser altas.El sector enfrenta una notable inestabilidad. Las guerras entre Rusia y Ucrania, entre Israel e Irán, la continuación de las hostilidades en la Franja de Gaza y la nueva política arancelaria de la administración Trump han generado aumentos en el precio de la energía, encarecimiento de los fertilizantes nitrogenados y potásicos, e impactos sobre las cadenas de suministro. Estas circunstancias han provocado una significativa volatilidad y vulnerabilidad para la agricultura en América Latina y el Caribe.Un reciente informe del Banco Mundial proyecta un crecimiento del 2,1â?¯% en 2025 y del 2,4â?¯% en 2026, lo que convierte a la región en la de menor crecimiento a nivel mundial. Esta situación obliga a los países de ALC a enfrentar el desafío de adaptar sus estrategias económicas para afrontar las crecientes incertidumbres, en medio de una creciente volatilidad económica a nivel global.En ALC, la falta de liderazgo regional y los desacuerdos en políticas agropecuarias y climáticas dificultan la adopción de prácticas sostenibles y la respuesta conjunta ante el cambio climático. Los intereses económicos particulares de cada país agravan la falta de coordinación.Aunque la COP30 ofrece una oportunidad, las tensiones geopolíticas y la falta de compromiso financiero podrían impedir avances significativos. Ante esto, surge la pregunta: ¿podrán los países dialogar y otorgar a la agricultura el papel clave que merece en la financiación para enfrentar tanto el cambio climático como la seguridad alimentaria, o estamos, una vez más, frente a un nuevo fracaso y desaprovechando otra oportunidad para el cambio?El autor es ingeniero agrónomo, con una maestría en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue parte del Servicio de Extensión Rural perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, actualmente ocupa el cargo de Director del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional

Fuente: La Nación
28/07/2025 13:18

Opinión: momento de encontrarse desde las coincidencias para que el campo exprese su potencial

Estos días tuve el honor de jurar una categoría de caballos criollos en la Exposición Rural de Palermo 2025. Una exposición a la cual concurro desde mi infancia como tantos productores de nuestro país. Quiero felicitar a la Sociedad Rural Argentina (SRA) por la gran exposición organizada, donde además de mostrarse lo mejor de la genética de cada raza, como siempre acerca el campo a la ciudad. El sector agropecuario en su conjunto vive momentos difíciles, y había mucha expectativa sobre las posibles medidas anunciadas. Si bien es una primera señal, la baja de las retenciones anunciada poco cambia la falta de rentabilidad tanto de algunos cultivos tradicionales como de las economías regionales. El valor de la divisa no es competitivo para equilibrar las estructuras de costos del sector agropecuario. A la ganadería ovina patagónica no le va bien. Tampoco a los productores de fruta de pepita y carozo de los valles irrigados, ni que hablar a los ajeros que poco pudo exportarse desde Cuyo y que en algunos casos ni siquiera cosecharon."Señal positiva": los productores valoraron la baja de las retenciones, pero advirtieron que hay que ir por su eliminaciónEl costo en dólares de producir un cajón de limones en Tucumán es prácticamente el doble que hacerlo en Sudáfrica. Así podríamos nombrar la mayoría de las economías regionales: forestal, fruta dulce, yerba, vitivinícola, miel, y demás. Y las economías regionales no tienen retenciones, el problema es otro, es de falta de rentabilidad y competitividad. Leí los informes de Néstor Roulet que demuestran que, a pesar de la rebaja de retenciones, aún algunos cultivos y a la soja en campo arrendado aún no le cierran los números. Comparto lo expresado por Roberto Domenech en su despedida como presidente de la industria avícola (CEPA) cuando dijo que este momento tiene mucho que ver con los noventa. Personalmente creo que se asimila al final de la Convertibilidad, donde el sector perdía rentabilidad, había muchos sectores en problemas y comenzaba el proceso de endeudamiento del sector agropecuario. Y qué paradoja: en aquel momento también algún sector de la dirigencia aplaudía a Menem mientras muchos sectores del interior profundo nos caíamos y desaparecían productores día a día. El campo argentino es ganadero por naturaleza, y hoy por suerte a la ganadería bovina le va bastante bien, con buenos precios. Solo así se entiende el por qué de tanta paciencia y acompañamiento a la política económica. O quizás las heridas generadas ante tantos errores del pasado, las malas intervenciones en las cadenas de carne, trigo y leche por ejemplo, hayan dejado sus huellas muy marcadas. Fue muy importante escuchar a Nicolás Pino pedir se ponga el ojo en el Senasa. Seguramente tiene información de la lamentable situación que vive el Servicio. Si bien la motosierra no fue la tradicional, la pérdida del salario de los profesionales y trabajadores ha determinado que más de 500 agentes, entre ellos los mejores, hayan abandonado el organismo. Sumado a ello al desfinanciamiento permanente del organismo, que paraliza las funciones mínimas de policía sanitaria: a modo de ejemplo hoy no posee los antígenos suficientes para poder garantizar las importaciones/exportaciones de reproductores. A ello debemos sumar la inestabilidad institucional del organismo, que ha quedado en el medio de una aparente puja entre Economía y Desregulación, confirmada por los mismos funcionarios. Es inentendible que se hayan firmado las resoluciones de facilitación de importación de medicamentos veterinarios y agroinsumos sin los controles mínimos necesarios, con el riesgo sanitario que ello implica. El área de frigoríficos prácticamente desmantelada, ejemplo de ello el papelón que sufrió el país en la reciente visita de México, y que estaría poniendo en riesgo el sostenimiento de nuestras exportaciones de carne. El Senasa es un organismo técnico y debe consolidarse como un verdadero organismo de Estado no de gobierno, con todo lo que ello significa. Durante estos días de Palermo varias veces me crucé con el secretario de Agricultura y su equipo. Escuchándolo queda claro que estamos ante buena gente y conocedora. Pero, reflexionaba en ese momento, que uno de los problemas que tenemos en el sector es el poco peso político que se le asigna a Agricultura. No es un cargo a nadie y menos a esta gestión, ello sucede hace décadas y gobierno tras gobierno. Quizás desde Felipe Solá hacia acá ningún ministro o secretario logró tener el poder suficiente, y nombrar a sus equipos que pudieran proponer y definir políticas de apoyo al crecimiento del sector. Creo es momento de sincerar cosas, de corregir errores, de que el sector oficial, la dirigencia rural, las cámaras y sectores técnicos nos encontremos desde las coincidencias para poder lograr de una vez por todas que el sector agropecuario pueda expresar todo su enorme potencial.El autor es productor agropecuario, exjefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura y exvicepresidente del Senasa

Fuente: Clarín
28/07/2025 05:00

Walter Riso: "Alrededor de los 60 años es cuando la gente más se independiza de la opinión de los demás"

Walter Riso acaba de publicar Los 7 pilares del amor propio (Planeta).Cómo influye el amor propio en la pareja, la vejez, la crianza y más.

Fuente: La Nación
24/07/2025 18:36

Opinión: ganado en pie, una nueva oportunidad y el gran mercado de Turquía

Días atrás se conoció la noticia de que productores bovinos de la Argentina se preparan para realizar su primera exportación de ganado en pie luego de la derogación, por parte del Gobierno, del antiguo decreto N° 322 de 1973. Esta norma prohibía la exportación de ganado vacuno en pie, cuyo destino final fuera la faena para consumo, una medida adoptada en un contexto de desabastecimiento que, a pesar del cambio de escenario, permaneció vigente por 50 años. La decisión del Gobierno de eliminar esta restricción representa un avance en la desregulación del mercado cárnico y en la promoción de la libre circulación de bienes, el cual debería ser acompañado por el establecimiento de protocolos sanitarios con los países compradores que faciliten la comercialización de ganado pie. Entre un ojo de bife y café: el almuerzo de alto voltaje que reunió a figuras del Gobierno y a la cúpula de la RuralUno de los mercados más relevantes es Turquía, con quien la Argentina mantuvo acuerdos de este tipo en el pasado. Aunque Estados Unidos lidera las importaciones mundiales de ganado en pie, su comercio es principalmente intrazona (México y Canadá). Turquía, en cambio, es el segundo mayor importador global y el principal comprador en mercados abiertos. En 2023 adquirió más de 700.000 cabezas de ganado y su demanda anual supera las 1,2 millones, lo que abre una gran oportunidad para Argentina.Las razones de Turquía para importar ganado en pie son diversas y arraigadas. Existen motivos religiosos y culturales que los llevan a preferir engordar los animales en su territorio y luego faenarlos según sus propias costumbres. Esto se vincula directamente con los requisitos de la carne Halal, que es aquella que cumple con la ley islámica para el sacrificio de animales y la preparación de alimentos. Además los animales deben ser criados de forma natural, con dieta vegetal y en condiciones que les permitan moverse y ejercitarse. "Un verdadero padre": un toro cordobés revalidó un título y se coronó Gran Campeón BrangusMientras la Argentina recién está comenzando su camino, Uruguay y Brasil ya son actores consolidados y exitosos en el mercado global de ganado en pie. Uruguay exporta ganado en pie desde 2010, con volúmenes crecientes (261.000 en 2021, 245.000 en 2023 y 300.000 en 2024) siendo Turquía su principal destino. La experiencia uruguaya demuestra que esta modalidad no compite con la industria frigorífica, sino que, por el contrario, ha fortalecido su producción primaria.Por su parte, Brasil es un jugador relativamente nuevo, pero en ascenso en este negocio. En 2024 ha duplicado sus exportaciones y proyecta alcanzar 1,5 millones de cabezas en 2025. Sus principales destinos incluyen Turquía, Irak y Egipto. El interés turco en el ganado brasileño ha sido tan fuerte que incluso ha recibido subsidios para su importación.En ambos casos, la exportación de ganado en pie no buscó reemplazar a la industria frigorífica, sino complementarla y potenciar la producción primaria, abriendo nuevos mercados y fortaleciendo toda la cadena ganadera. Para la Argentina, esta iniciativa puede colaborar creando un esquema sustentable, de mediano y largo plazo, que generará arraigo rural y mantendrá vivas las comunidades del interior. Para Turquía, asegura un suministro constante de animales que pueden ser engordados y faenados siguiendo sus estrictos requisitos religiosos y culturales, garantizando la disponibilidad de carne Halal de alta calidad.Desde la Cámara de Comercio Argentino Turca estamos convencidos de que la Argentina puede consolidarse como un proveedor confiable y competitivo de ganado en pie para Turquía. Esta conexión no solo impulsará la economía y el empleo en ambos países, sino que también fortalecerá una relación bilateral con un potencial inmenso. Los autores son presidente y secretario general, respectivamente, de la Cámara de Comercio Argentino Turca

Fuente: Clarín
24/07/2025 13:36

"Es su opinión": el Gobierno intentó bajarle el tono a los polémicos dichos del embajador propuesto por Trump y negó que vaya a interferir en la relación con China

El vocero Manuel Adorni planteó que Peter Lamelas aún no fue designado embajador y adujo que lo que planteó fue una opinión personal.Aseguró que el Gobierno defenderá la autonomía de las provincias porque "es constitucional".

Fuente: La Nación
24/07/2025 11:36

Opinión: sumar medidas para mejorar los ingresos del productor

Ya que se discute si el Gobierno debe bajar o eliminar los Derechos de Exportación (DEX), lo que para mí debiera hacer porque serían mayores los beneficios, independientemente de cuál fuera la decisión hay una serie de otras medidas en las que se podría trabajar para bajar costos en el comercio de granos y, de alguna manera, provocar que esa reducción mejore los precios a la producción, ya que los márgenes esperados son muy malos. Los ejemplos que voy a mencionar van desde lo general a lo más particular.Entre un ojo de bife y café: el almuerzo de alto voltaje que reunió a figuras del Gobierno y a la cúpula de la RuralPor ejemplo, a los efectos de reducir significativamente los costos de transporte: - Generar un pliego para la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay que no solo saque al Estado del medio, sino que promueva llevar el calado, por lo menos hasta el puerto de Timbúes, a 40 o 42 pies, lo que permitirá reducir sustancialmente los costos de transporte marítimo por tonelada. Asimismo, el costo del peaje por la circulación de los buques, debería ir disminuyendo en función del incremento del tonelaje exportado desde los puertos del río."Un verdadero padre": un toro cordobés revalidó un título y se coronó Gran Campeón Brangus- Instrumentar un sistema de "Open Access" total en la red ferroviaria para el transporte de cargas, permitiendo que cualquier empresa o particular, pagando un peaje al concesionario de la red, pueda hacer circular su propio material rodante por las vías, sea propio o rentado a terceros. Esto debería complementarse con la licitación de las concesiones de la red ferroviaria que se han ido prorrogando.- Proceder, en caso de que no lo haga el Estado, a licitar el mantenimiento y las obras de infraestructura necesarias en las rutas nacionales, de manera tal de aumentar los corredores habilitados para los llamados "bitrenes" (camiones con mayor capacidad de transporte).- Revisar todos los convenios colectivos de trabajo del sector fluvial y portuario, adaptándolos a las nuevas tecnologías y sistemas de elevación y transporte, de manera tal de evitar la obligación de colocar o emplear personal innecesario.Por ejemplo, en el caso de ciertos costos de exportación y producción:- Proceder a la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de exportación en un plazo no mayor a los 60 días corridos desde la fecha de exportación, permitiendo que las empresas hagan sus presentaciones en forma directa sin la necesidad de la intervención de profesionales que encarecen el costo de recuperación.- Permitir que las empresas puedan cerrar cambio de sus exportaciones directamente en un mercado electrónico a definir, sin tener que pasar por un banco intermediario que encarece los costos.- Disminuir al mínimo el costo por tonelada por la intervención del Senasa en las exportaciones, cuando en todos los casos ya intervienen controladores privados de peso y calidad, evitando la duplicidad de tareas y controles.- Permitir que el llamado saldo de "IVA técnico", al cabo de un corto período, se pueda aplicar al pago de otros impuestos, es decir, que se convierta en un saldo de libre disponibilidad.Estas son algunos ejemplos que se podrían complementar con muchos otros que pueden surgir de los distintos operadores en las cadenas de producción y comercialización de granos, consultándolos.El autor fue subsecretario de Mercados Agropecuarios. Escritor, su último libro publicado es "Julio Argentino Roca y la Conquista del Desierto"

Fuente: La Nación
20/07/2025 08:18

ACV: la opinión de un experto sobre este riesgo oculto para los deportistas de alto rendimiento en Argentina

Según el neurólogo Alejandro Andersson, en la Argentina la incidencia de accidentes cerebrovasculares (ACV) representa un desafío de salud pública significativo, con un caso registrado cada tres a cuatro minutos. Si bien la atención se centra en la población general, la pregunta sobre cómo esta realidad impacta a los deportistas de alto rendimiento emerge como un tema relevante. ¿Están los atletas de élite particularmente vulnerables? El especialista dio su opinión en LN+.El neurologo Alejandro Andersson en LN+"La combinación de factores como la intensidad de los entrenamientos, la deshidratación, el estrés competitivo y, en algunos casos, el uso de anabólicos o esteroides para mejorar el rendimiento pueden aumentar el riesgo de tener un ACV", aseguró Andersson. Para el especialista, el caso de Alejandra "Locomotora" Oliveras, la reconocida exboxeadora que sufrió un ACV, abrió un debate sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas que deben considerarse en el ámbito del deporte profesional."En deportistas de alto rendimiento, como los boxeadores que reciben golpes en la cabeza o los nadadores que se lanzan mal al agua, corren el riesgo de sufrir disecciones arteriales en las venas del cuello. Esto se produce por un mal movimiento que hace que se desgarren las arterias, el flujo se altere y devenga en un ACV", detalló el neurólogo.Medidas preventivasEn su paso por LN+, Andersson expuso una serie de recomendaciones que pueden ayudar a evitar un ACV, entre las cuales figuran:Evaluaciones médicas: Controles regulares para identificar factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, colesterol alto o arritmias cardíacas.Monitoreo de la hidratación: Asegurar una hidratación adecuada, especialmente durante los entrenamientos y competencias en lugares cerrados o expuestos a altas temperaturas.Evitar el consumo de sustancias prohibidas: Consumir esteroides anabólicos y otras sustancias de este tipo aumenta el riesgo de ACV.Angioresonancia: Examen médico que evalúa detalladamente los vasos sanguíneos de todo el cuerpo. 

Fuente: Infobae
18/07/2025 16:02

Alejandra Azcárate desata polémica por opinión sobre las mujeres: "No hay animal más peligroso que la mosquita muerta"

Un comentario irónico de la presentadora sobre la manipulación en relaciones encendió las redes, sumando miles de reacciones y opiniones encontradas entre usuarios

Fuente: La Nación
14/07/2025 21:36

Revés para Trump: la nueva encuesta que muestra un giro en la opinión pública sobre la inmigración en EE.UU.

Una nueva encuesta nacional reveló un giro sorpresivo y contundente en la percepción pública sobre la inmigración en Estados Unidos. A pesar de años de discursos políticos a favor de medidas más duras, incluso entre los votantes afines al presidente Donald Trump, creció la aprobación hacia los extranjeros y se debilitó el respaldo a políticas represivas.Baja el interés de restringir la inmigración en todos los sectores políticos de EE.UU.El estudio, elaborado por Gallup entre el 2 y el 26 de junio de 2025, muestra una tendencia generalizada de apoyo a la inmigración que contradice los relatos más dominantes en la política estadounidense reciente. El porcentaje de estadounidenses que quieren una reducción de los migrantes legales disminuyó casi a la mitad en tan solo un año, al pasar del 55% en 2024 al 30% actual. Se trata de un regreso a los niveles observados en 2021, antes del aumento de preocupación por el ingreso de personas al país norteamericano.Esta caída en la demanda de restricción se manifestó en todos los grupos políticos, aunque con distinta intensidad:Entre los republicanos, la proporción que desea una inmigración más reducida bajó 40 puntos porcentuales y se ubicó en 48%, lo que marca una disminución significativa en el sector más proclive a políticas restrictivas.Los votantes independientes también evidenciaron un cambio importante, con una caída de 21 puntos, lo que deja la cifra actual en 30%.Entre los demócratas, el descenso fue de 12 puntos, situándose ahora en 16%.Máximo histórico en la valoración positiva de la inmigración en Estados UnidosEl 79% de los adultos encuestados declaró que la inmigración es algo positivo para su país, lo que representa el valor más alto desde que Gallup comenzó a medir esta percepción. Al mismo tiempo, solo un 17% sostuvo que se trata de algo negativo, la cifra más baja registrada.Este aumento en la valoración favorable es atribuible, en gran parte, a una recuperación de la visión positiva entre votantes republicanos y, en menor medida, entre independientes:Los republicanos volvieron a niveles similares a los de 2020, tras varios años de visión crítica entre 2021 y 2024.Los independientes también mostraron una recuperación.Los demócratas, por su parte, alcanzaron su propio récord: un 91% afirmó que la inmigración beneficia a su país, lo que consolidó una tendencia de fuerte apoyo que mantienen desde al menos 2016.Menor respaldo a medidas represivas y más apoyo a la ciudadaníaEl sondeo también reflejó un debilitamiento en el apoyo a medidas de control fronterizo o deportación masiva, en favor de políticas que brinden oportunidades de legalización a quienes ya viven en territorio estadounidense sin documentos.El respaldo a aumentar el número de agentes fronterizos bajó de 76% en 2024 a 59% en 2025, una caída de 17 puntos.El apoyo a ampliar el muro en la frontera con México cayó ocho puntos, ubicándose en 45%.La aprobación de la deportación masiva de inmigrantes sin papeles descendió de 47% a 38%, un valor muy similar al registrado en 2019 (37%) y apenas por encima del de 2016 (32%).A la par de estas caídas, creció el apoyo a políticas más inclusivas:El 78% de los encuestados se mostró a favor de permitir que los inmigrantes indocumentados accedan a la ciudadanía, frente al 70% registrado el año anterior.Entre quienes llegaron al país norteamericano siendo menores de edad, el respaldo a que accedan a la ciudadanía superó el 80%, manteniéndose por encima de ese umbral de aprobación desde años anteriores.Evaluación negativa de la gestión de Trump en inmigraciónLa mayoría de los encuestados expresó una desaprobación contundente respecto al manejo del tema migratorio por parte del presidente Donald Trump. Solo el 35% afirmó estar de acuerdo con su gestión en esta área, mientras que un 62% la desaprobó, entre los que se incluyen un 45% que manifestó un rechazo fuerte.Las diferencias según afiliación partidaria fueron marcadas:El 85% de los republicanos apoyó la política migratoria de Trump, con un 59% en acuerdo fuerte.Solo el 28% de los independientes lo aprobó, frente a un 45% que lo rechazó con fuerza.Entre los demócratas, la oposición fue abrumadora: apenas un 2% se mostró conforme y un 81% expresó un rechazo total.Los latinos muestran posiciones diferenciadasLa encuesta también incluyó un relevamiento de personas latinas, quienes mostraron posturas diferenciadas respecto al promedio nacional. Aunque muchos conservan preocupaciones específicas, su apoyo a vías de legalización fue más amplio y su rechazo a medidas punitivas más profundo.El 91% de los adultos hispanos dijo estar a favor de que los inmigrantes indocumentados puedan acceder a la ciudadanía, 13 puntos más que el promedio general.Solo el 23% respaldó la idea de deportar a todos los inmigrantes indocumentados, frente al 38% nacional.El 43% apoyó contratar más agentes fronterizos, 16 puntos menos que el promedio.Respecto a la figura de Trump, apenas el 21% de los adultos latinos dijo aprobar su gestión en materia migratoria, una cifra 14 puntos por debajo del promedio nacional.

Fuente: Perfil
12/07/2025 02:36

Martín Fierro a Portales web: Jorge Fontevecchia, premiado como mejor columnista de opinión

El periodista y fundador de Editorial Perfil fue galardonado por APTRA en la primera edición de los premios a portales web, por sus columnas en Diario PERFIL, luego replicadas en Perfil.com. Leer más

Fuente: Perfil
11/07/2025 23:36

Martín Fierro a los Portales web: Jorge Fontevecchia, premiado como mejor columnista de opinión

El periodista y fundador de Editorial Perfil fue galardonado por APTRA en la primera edición de los premios a portales web por sus columnas de opinión en Diario PERFIL. Leer más

Fuente: La Nación
07/07/2025 07:18

Opinión: el vino importado volvió con todo a China y se trata de una reactivación estructural

No es una sensación. Es una certeza construida copa tras copa, feria tras feria, viaje tras viaje: el vino importado volvió con fuerza a China.Este 2025 estuve, como cofundador de WeWine, una de las plataformas de vino y alimentos con mayor volumen de ventas en Asia, en los seis eventos más relevantes del calendario asiático: Vinexpo Asia en Singapore, TopWine Pékin, Wine to Asia en Shenzhen, Interwine en Guangzhou, SIAL en Shanghái y ProWine en Hong Kong. En todas se respiró lo mismo: movimiento, interés, negocios. Los pasillos colmados y los importadores con listas en mano. La reactivación no es anecdótica, es estructural. No hay cuento chino.Y, en ese escenario, la Argentina también volvió. Con una presencia sólida y que nos permite pensar en un futuro promisorio. Lo hizo con un pabellón institucional de Wines of Argentina en Vinexpo Asia - Singapore, y con el esfuerzo notable de ProMendoza, además de asistir a varias ferias, impulsó cenas estratégicas en Guangzhou y Shanghái, organizadas en conjunto con WeWine, que lograron lo que pocas veces sucede: sentar en una misma mesa a los quince principales importadores de vino en toda China.Combustible para aviones. El millonario mercado que puede levantar vuelo para la agriculturaVolvimos con todo, sí. Pero volver no alcanza si no hay decisión de regresar, regresar y regresar. Un mercado en movimiento, no en recuperación. Las cifras de comercio exterior confirman lo que vimos en cada stand. En 2024, China importó 283 millones de litros de vino, por un valor total de 1572 millones de dólares. Para este año se espera que el volumen ascienda a 295 millones de litros y el valor supere los 1710 millones. Más allá del crecimiento en sí, lo importante es la forma en que ese mercado está tomando forma. Hoy, el vino no entra por el canal tradicional. Se vende en cajas premium por plataformas digitales, se promociona en Douyin (el TikTok chino), se regala en cenas corporativas, y muchas veces se descubre no en una cata técnica, sino en un video de 45 segundos con buena narrativa visual. El precio medio por litro, que ya supera los 5,80 dólares, no refleja solamente calidad, sino valor simbólico.Canal digitalEste nuevo canal digital vino acompañado de nuevas audiencias. El vino en China ya no es un lujo reservado para élites o regalos formales. Está entrando en la cotidianeidad urbana, en espacios donde antes dominaban el té o los destilados. La velocidad del cambio sorprende incluso a los locales.Uno de los cambios más profundos â??y más ignorados desde América Latinaâ?? es la consolidación de la clase media urbana china como eje de consumo sofisticado. En 2025, más de 500 millones de personas pertenecen a ese segmento. Se estima que serán 600 millones en 2030. No es una estadística solo para los libros de economía, es un mercado con criterio propio, con gustos sofisticados y a la vez el motor de crecimiento al 5% de la economía del país en su conjunto.Estos consumidores no compran por tradición, sino por descubrimiento. No se fidelizan con una etiqueta, sino con una historia. Y no eligen por precio, sino por representación simbólica: qué dice este vino de mí, por qué lo regalo, qué expresa sobre mis gustos.La traza de este perfil la encontré una y otra vez, ya no solo en las grandes urbes como Shanghái, Guangzhou o la Capital, Beijing, sino también en Chengdu, Hangzhou, Wuhan, Xi'an, Suzhou. Ciudades de millones de habitantes con menos competencia, más curiosidad, y un canal comercial activo, pero ávido de contenido auténtico.Sumado a esto, la generación Z y los nuevos profesionales están redefiniendo el lujo: ya no se trata de lo caro, sino de lo personal, lo único, lo que conecta emocionalmente. Las bodegas que logren hablar en ese idioma serán las protagonistas del futuro. El vino argentino gusta. Lo confirmé en cada feria. El Malbec genera interés, el característico y único torrontés, los vinos de altura llaman la atención, la palabra "Mendoza" empieza a sonar familiar.Pero hay que seguir trabajando en conjunto para recuperar el terreno perdido que fue ocupado por otros países. En 2025, las exportaciones de vino argentino a China superarán los 36 millones de dólares, con un volumen de 7,8 millones de litros. Eso representa sólo el 2,5% del mercado, muy lejos de países como: Francia (US$471 millones), Australia (US$393 millones) o Chile (US$235 millones).La diferencia no es de producto. Es de estrategia. La Argentina carece de un plan estructurado para Asia. No tiene presencia institucional permanente, tenemos muy pocos embajadores de marca locales, ni adaptación logística, ni una narrativa coordinada entre regiones, bodegas y promotores. Las bodegas que sí avanzan, lo hacen por mérito propio, y muchas veces sin respaldo, sin continuidad, sin herramientas. Como cazadores solitarios tratando de llegar a llevarse el león más grande.Pero, así como para cazar siempre es mejor hacerlo con un grupo de gente, amigos, baqueanos y sobre todo inteligencia previa, de la misma manera para lograr vender vino es fundamental, que sigamos consolidando un trabajo de inteligencia comercial sostenida, profesionalismo operativo y, sobre todo, unidad sectorial. Nadie gana solo en un mercado como China.Hay dos imágenes que resumen una realidad. La primera es una historia clásica del mundo de los negocios: un zapatero italiano, después de la guerra, manda dos vendedores al norte de África. El primero vuelve diciendo: "no hay mercado, nadie usa zapatos". El segundo responde: "¡Es el mercado ideal, les mostré para que se usan los zapatos, nadie los tiene aún, todos quieren ahora comprar!". Con el vino argentino en China pasa algo similar. El que sabe mirar, ve oportunidad. Pero hay que estar, contar, insistir.La segunda es más nuestra. En este invierno que fue el mas frío en los últimos 35 años, ir a pescar el pejerrey con amigos. Todos tienen cañas similares, están en la misma laguna, pero el que vuelve con el matungo es el que conoce la carnada, prueba el anzuelo indicado, y sobre todo, vuelve temprano al día siguiente. Así se construye una marca de vino en China. Con paciencia, con constancia, con presencia física.Queda mucho por hacer. Pero hay que sacarse el sombrero por los que están ya convencidos del regreso del vino a China por los números concretos de las estadísticas. Las cenas con importadores organizadas por ProMendoza y WeWine mostraron que el respeto por el vino argentino está intacto. Lo buscan, lo valoran, quieren sumarlo a sus portafolios. Pero también quieren que continuemos trabajando con profesionalismo, seguimiento, capacidad de respuesta. Y presencia real.Los países que hoy lideran el mercado no lo hacen sólo con una cara bonita o calidad sino sino con inversión en imagen, adaptación de formato, estrategia de mercado por ciudad, y una constancia institucional que a Argentina aún no logra sostener. No alcanza con presentarse una vez. Hay que formar equipos locales, participar todos los años en ferias, trabajar el diseño de packaging con criterio cultural, estar en las redes chinas, hablar en el idioma correcto y tener logística activa.Las herramientas están. Tenemos que seguir trabajando en una coordinación público-privada que transforme el entusiasmo individual en fuerza colectiva. En conclusión: el vino argentino tiene todo para además de que la Argentina sea vista como el campeón del mundo en futbol también lo seamos en alimentos y, en particular, en vino. La mejor obvio precio-calidad del mercado.China ya brinda con vino . El mercado está activo. Los consumidores están listos. Las plataformas venden. Los importadores buscan novedad. El momento es ahora. La Argentina tiene calidad, tiene historia, tiene equipo. Sólo falta decisión y animarse. ¡Los espero a todos en Shanghái!El autor vive en Shanghái desde 2004. Ha liderado más de 900 transacciones de negocios transfronterizos entre China y América Latina por un monto acumulado superior a los 5000 millones de dólares. Es fundador de Panda Corporation, cofundador de WeWine y asesor estratégico para múltiples gobiernos y empresas exportadoras en su ingreso a Asia. maxi@wewine.org

Fuente: La Nación
03/07/2025 14:36

La opinión de un analista internacional sobre Milei en la Cumbre del Mercosur: "Su discurso resulta paradójico"

La Cumbre del Mercosur dejó mucha tela para cortar. Desde la amenaza del presidente Javier Milei con abandonar el bloque a la entrega de mando a Lula Da Silva, su par brasileño. El analista internacional Gabriel Puricelli estuvo en el estudio de LN+ donde compartió su mirada. "La diplomacia global no se personalizó tanto como sí ocurrió en la Argentina en los últimos años", sentenció.Gabriel Puricelli, analista internacional en LN+Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
02/07/2025 18:36

Opinión. Los suelos de la Argentina: ¿el carro delante de los caballos?

La actividad agropecuaria de nuestro país, según registros de la época, se inició hace más de un siglo, desde la instalación de las colonias, con una intensificación en las últimas tres décadas vinculadas al progreso de las tecnologías superadoras en diferentes disciplinas del sector. El arranque fue todo sobre un suelo de manto mágico de fertilidad y, a la vez finito, frágil y no renovable, que fue abasteciendo con sus bondades los ininterrumpidos ciclos agrícolas. En contraposición, sus registros de reservas decrecían sin limites, y aún no colapsó. Sin embargo se ubica lejos de lo que fue "tope de gama".Solo como anticipo, entre Hunter y Los Indios, Buenos Aires, en uno de los establecimientos de rindes sostenidos y monitoreo regular, el mejor lote promedio auditado fue: fósforo 11 ppm, materia orgánica 2,1%, zinc con 1,6 ppm. Del mismo campo, en un área inmaculada del siglo XIX, el fósforo rozaba 101 ppm, "el oro gris" -zinc- escalaba a lecturas de 4 ppm y la materia orgánica 6%.Carne para Europa: se repartió la codiciada Cuota Hilton y cinco empresas tendrán casi la mitad de un negocio de más de US$300 millonesTodo un imperio de recurso natural cuando la alfalfa alcanzaba la verija del caballo, las avenas superaban el sexto hilo y los trigos eran de abundancia y amplificaban las cargas del ferrocarril. Absoluto signo de robustez de la época desde un tan generoso suelo que, por desidia, desconocimiento u otras urgencias condujeron a poner el carro delante de los caballos.El año 1986 fue el punto de partida para auditar información estratificada a 60 cm para esclarecer qué nutrientes quedan retenidos superficialmente a tasas no deseadas y con derivaciones en estructura laminar; los que migran por el perfil generando desbalances y el decaimiento o bloqueo de los principales índices, además de los parámetros de rutina. Las regiones mapeadas fueron desde el Domo Occidental, barrido por la núcleo sojera, hasta abordar la Patagonia, entre Chubut y Santa Cruz.Gustavo Grobocopatel habla tras la crisis de la empresa: "Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso"Las regiones tuvieron una lectura común. Además de la merma de reserva de fósforo apareció la fuga de cationes nutricionales -calcio y magnesio-. Su interacción con potasio, sodio, hidrógeno, amonio, hierro, aluminio, las modificaciones de la capacidad de intercambio, inducción en los poros. Se adicionó el monitoreo por hoja.Respecto de las fuentes del fósforo y el zinc, en el amplio paneo de ofertas podrán ser frecuentes las funciones desde el arranque con bajas dosis de reacción inmediata, convencionales, líquidos y mezclas que se adecuan a los requerimientos de todos los cultivos. Para abordar las pérdidas de calcio y magnesio se pueden rescatar, a través de aportes de respuesta súbita y dependiendo de la estrategia, la protección del suelo podrá ser de mediano y largo plazo con carbonatos, carbonatos dobles o sulfatos todos de cantera preferentemente de ultra finas partículas que luego podrán ser de diferentes formas físicas, sólidas o líquidas, promoviendo ligantes entre las partículas del suelo. Promueve excitación de la matriz orgánica, ordena el equilibrio en los espacios de poros con más posiciones de aire y redundarán en estatus de recuentos enzimáticos y eleverán el diálogo de los fertilizantes con los primordios radiculares.Sin dudas que los materiales de mercado para proteger al suelo y nutrir a los cultivos es extenso. Si se lo compara con la década del ochenta en la Argentina, el fertilizante tenía un arancel de importación casi como el de un perfume francés. Fue imprescindible la impronta y acción del productor independiente y empresas para flexibilizar el estado de las cosas y que actualmente satisfaga un amplio arco de requerimientos.La empresa agropecuaria, cuando ingresa a la campaña, tiene que tomar diversas acciones, intensas: control de gestión de los procesos, evaluar seguros de riesgo, recorrer los lotes, muestrear y analizar, planificar rotaciones, hacer una adecuada elección de semillas, mezclas de nutrientes o la pastura a instalar. Una tecnología como el tratamiento profesional de semillas, con enriquecimiento nutritivo, PGPR (promotores del rendimiento), micorrizas entre otras, tienen impactos positivos en la producción. Dicho esto, para los que aún no iniciaron el programa de acciones en sus lotes, pueden complementar en futuros inventarios de suelo todos los nutrientes asociados a la esencialidad, al menos cada cinco campañas, tales como materia orgánica, pH, pH-Buffer, capacidad de intercambio, conductividad, calcio, magnesio, potasio, sodio, calcular el porcentaje de saturación, azufre, oligo elementos, ultra traza, caracteres físicos, recuento microbiano, estratificar con determinación de pH y cationes para asegurar una proyección de suelo sostenible tanto para los que levantan alambrados para perpetuar agricultura como los que sostienen el esquema 33% chacra/33% vaca/33% novillo, ya que en ambos la migración y/o extracciones nutricionales es reiterada.Desplegar la práctica de la ingeniería agronómica es ordenar el carro detrás de los caballos, lo que redunda en beneficios para una actividad llena de oportunidades.El autor es asesor privado

Fuente: La Nación
01/07/2025 12:36

Opinión: ¿estamos ante una oportunidad de valorización de los campos agrícolas en la Argentina?

Analizamos la evolución del precio de la tierra agrícola en la Argentina, con foco en la zona núcleo en comparación con su contraparte en Estados Unidos: el estado de Iowa. El objetivo es poner en perspectiva el valor relativo de los campos argentinos y evaluar si se encuentran subvaluados en relación a su historia comparada. Se considera como referencia los precios promedio de los campos agrícolas de la zona núcleo (sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires), caracterizada por una alta productividad, disponibilidad de infraestructura y rotación de cultivos. En Estados Unidos se toma como parámetro el promedio del tercio superior de los campos agrícolas del estado de Iowa, núcleo maicero de USA. "El mejor mes del año". Fuerte ingreso de divisas: en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millonesLa relación promedio del precio de la hectárea de los últimos 25 años en la zona núcleo versus el precio en Iowa osciló entre un mínimo de 44% en el 2002 y un máximo de 97% en 2011, cuando la Argentina tocó el precio máximo histórico de 17.400US$/ha. Desde 2012, los precios de nuestra tierra agrícola bajaron hasta 2021/22 a 14.000/15.000 dólares por hectárea, mientras subía el precio en Estados Unidos hasta 34.000/35.000 por hectárea, con una relación nuevamente en 44%. En los últimos tres años hubo una pequeña recuperación en la zona núcleo argentina: a 17.000 dólares por hectárea y una relación del 50%.Por lo que hemos visto, la relación entre el precio de una hectárea en nuestra zona núcleo y una en IOWA ha llegado hoy al 50%. Esto implica un desfasaje importante frente al promedio histórico.Los lotes de alta calidad productiva en Iowa cotizan actualmente en torno a 34.000 dólares por hectárea, acumulando una suba superior al 500% en los últimos 25 años, marcando el techo del mercado norteamericano. Mientras que en nuestra zona núcleo los precios alcanzan los 17.000 dólares por hectárea, con una suba del 330% en el mismo período. Para alcanzar la paridad histórica (75â?¯% del valor de Iowa), el precio del campo en la zona núcleo debería incrementarse alrededor de un 50â?¯%.Ahora, ¿por qué los precios de nuestra mejor tierra agrícola se resisten a subir a sus valores relativos históricos? Para responder, podemos hacer una lista de causas: derechos de exportación (retenciones) versus subsidios al agro en EE.UU.; temor al regreso de la brecha cambiaria y de restricciones al acceso al dólar; Ley de Tierras, que limita la compra de tierras por extranjeros; inseguridad jurídica y volatilidad macroeconómica, riesgo de retornar a políticas contrarias al capital y falta de apoyo a la actividad agropecuaria.Para muchos, invertir en tierra puede parecer una apuesta conservadora. Pero, cuando el precio de un activo estratégico y escaso como el suelo agrícola queda descolgado de su valor histórico y de su potencial productivo, se abren oportunidades que los inversores sofisticados saben identificar. Accedé a toda la información de los remates ganaderosHoy la tierra argentina no está barata por improductiva, sino por distorsiones que podrían corregirse. Quienes confían en un proceso de normalización económica, aunque sea gradual, pueden estar frente a una jugada maestra.Si nuestro país entra sólidamente en un escenario de normalización macroeconómica, mayor apertura al mundo y se resuelven los puntos del listado de causas, se generará una oportunidad estratégica para los inversores.El autor es director de Argen Campos, división inmobiliaria de Cazenave & Asociados

Fuente: Infobae
30/06/2025 08:53

¿Triunfar trabajando 40 horas semanales? La opinión del chef Dabiz Muñoz incendia las redes: "Para llegar a tus sueños hay que hacer sacrificios"

"El error es que sea algo impuesto. Yo, si podía estar más horas, quería estarlas", asegura el chef en el pódcast 'Gastronomía 360º' publicado por el Basque Culinary Center

Fuente: La Nación
30/06/2025 07:18

Opinión. La presión impositiva condiciona el potencial de crecimiento de la industria de alimentos

La industria de alimentos y bebidas (IAB) representa una de las mayores fortalezas de la economía argentina. Conformada por más de 14.500 empresas en todo el país y organizada en 33 cámaras sectoriales dentro de Copal, esta industria no solo tiene un peso económico significativo â??29% del PBI industrial, 33% del empleo registrado de la actividad manufacturera y el 42% de las exportaciones totales del paísâ??, sino que también posee un potencial estratégico para liderar la transformación productiva y el desarrollo federal. "A veces la paciencia se termina": el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebadaSin embargo, ese potencial se ve limitado por desafíos estructurales que afectan la competitividad, tanto en el plano interno como externo. Por ello, desde Copal promovemos una agenda integral que apunta a transformar estas restricciones en oportunidades concretas de crecimiento. Uno de los principales factores que condicionan el desarrollo del sector es la presión impositiva. De acuerdo con distintas estimaciones, los tributos nacionales, provinciales y municipales representan en promedio entre el 40% del precio final de los alimentos y casi el 50% en bebidas. La IAB explica el 29% del PBI industrial, pero aporta un porcentaje mucho mayor a la recaudación impositiva, alcanzando el 62% de la recaudación industrial. Esta desproporción revela que la carga fiscal sobre el sector es excesiva en relación con su participación en la economía. Esto no solo debilita la competitividad externa, sino que también reduce el margen de acción para invertir, innovar y generar empleo. En este contexto, resulta imprescindible avanzar hacia una reforma fiscal que promueva la equidad tributaria, reduzca la acumulación de tributos en cascada y simplifique la administración y gestión de los regímenes. Una estructura más racional â??en cantidad de impuestos y en carga efectivaâ?? incentivaría tanto la formalización como la eficiencia productiva. Asimismo, la modernización del sistema laboral constituye otro eje clave. La discusión debe centrase en cómo adaptamos el sistema a las nuevas dinámicas productivas. Optimizar los costos no salariales, reducir la litigiosidad y avanzar hacia un régimen más ágil, moderno y equilibrado, es esencial para sostener y promover la formalización del empleo. Otro factor crítico está vinculado al transporte, la logística y la infraestructura. Exportar desde la Argentina implica enfrentar costos portuarios que pueden llegar a ser hasta 13 veces más altos que en otros países de la región, limitando significativamente la proyección internacional del sector. Las mejoras en rutas, la consolidación de nodos logísticos y sistemas multimodales, así como la inversión en infraestructura son medidas indispensables para mejorar el entorno operativo.Todo esto es complementado por la necesidad de simplificación y desregulación. En los últimos años, desde Copal hemos identificado más de 100 propuestas vinculadas a la mejora regulatoria y la desburocratización, muchas de las cuales permitirían reducir costos operativos, mejorar la previsibilidad y facilitar el cumplimiento normativo, especialmente para las pymes. Finalmente, la inserción internacional debe ocupar un lugar estratégico en el diseño de políticas públicas. La apertura de mercados, la eliminación de barreras paraarancelarias y la facilitación del comercio son los ejes principales para la internacionalización de este sector. Trabajamos activamente para acompañar las negociaciones internacionales en curso - como Unión Europea, Estados Unidos, EFTA, México, entre otras - y promover nuevos acuerdos que se traduzcan en verdaderas plataformas de desarrollo para nuestras empresas.La competitividad requiere de una articulación real entre sectores productivos y los distintos niveles de gobierno, así como de los marcos regulatorios. Es fundamental asumir los desafíos con decisión y generar alternativas que permitan conciliar y concretar las acciones de política necesarias. La sinergia entre el campo y la industria, con el maíz como insumo estratégico en múltiples cadenas de valor â??alimentos, bebidas, biotecnología, bioenergíaâ??, es una muestra de cómo el desarrollo puede multiplicarse cuando se abordan los desafíos de manera integral.Desde Copal, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando una agenda que promueva mejores condiciones para el progreso productivo, con visión federal, espíritu colaborativo y horizonte de largo plazo.La autora es presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal)

Fuente: La Nación
30/06/2025 07:18

Opinión: la fiesta que siempre pagan los productores, una especie en extinción

El gobierno libertario del presidente Javier Milei oficializó, mediante el decreto 439/2025, la decisión de no prorrogar la reducción de la alícuota de derechos de exportación que pesan sobre la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, que sufrirán, en consecuencia, un incremento del 27% para volver al nivel que tributaban previo al 27 de enero cuando se dispuso su rebaja temporaria. De esta manera, la retención para la soja pasará de 26% al 33%, la del maíz y el sorgo, del 9,5% al 12% y la que castiga al cultivo de girasol, del 5,5% al 7%. El contexto económico en que actualmente debe llevarse adelante la actividad agrícola en nuestro país, signado por precios internacionales de commodities en valores históricamente bajos, altísima presión fiscal, incremento interno de costos de producción como consecuencia del reacomodamiento de variables macroeconómicas, un pronóstico climático poco alentador y buena parte del país aún buscando dejar atrás las consecuencias de una sequía que parecía interminable, determina un escenario de predecible quebranto para las producciones agrícolas, en un momento en que la Argentina necesita del urgente ingreso de divisas genuinas cuya obtención, bajo estas circunstancias, se encuentra seriamente condicionada y limitada.Finaliza la rebaja temporal de las retenciones y en junio hubo un aluvión de dólaresEn este cuadro de situación no resulta para nada inocua la absurda continuidad de los Derechos de Exportación que lejos de desaparecer volverán a incrementarse. Según el último relevamiento realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), se proyecta que la porción del resultado neto de una hectárea agrícola promedio que deberá destinarse al pago de impuestos se elevará nuevamente por encima del 67%, con picos del 70% para el caso del cultivo de soja. Resulta difícil de entender que un gobierno de discurso liberal cometa el mismo y fracasado error de los gobiernos populistas que lo antecedieron y que depositaron a la Argentina en esta realidad ruinosa en que se encuentra.Mientras tanto, el vodevil decadente en que parece haberse convertido la política en la Argentina nos acribilla con provocadoras imágenes de la expresidente, condenada a seis años de prisión por actos de corrupción, bailando burlonamente en el balcón de su departamento devenido por estos días en celda VIP, mientras dirigentes de la oposición hacen malabarismos para colgarse de alguna candidatura de La Libertad Avanza, convencidos de que podrán así conservar sus cargos políticos en el Estado. A ninguno de ellos parece importarle la situación de los productores agropecuarios, verdadera especie en extinción en nuestro país, según puede interpretarse de los datos que arroja el último censo agropecuario que nos muestra que se perdieron 83.870 explotaciones agropecuarias desde 2002. El factor económico común a lo largo de esos años fue el castigo ininterrumpido de los Derechos de Exportación, los cuales volverán a incrementarse a partir de mañana. El robo sistemático por parte del Estado no es inocuo.El campo, para el gobierno, cualquiera sea su color político y el tenor de las promesas electorales, parece condenado siempre a ser considerado solamente como una caja de recursos fiscales a la que hay que exprimir hasta saquear por completo, ya sea en nombre de la redistribución de riquezas o con el objeto de asegurar el equilibrio fiscal. A la fiesta siempre la pagamos los productores agropecuarios.Es por eso que los productores que acompañaron hacen menos de dos años los aires de cambio político, esperanzados con el cumplimiento de aquellos grandilocuentes discursos de campaña que rápidamente se convirtieron en pedidos oficiales de paciencia y aguante, observan incrédulos esta inesperada realidad y se preguntan, casi reviviendo aquella expresión de Cicerón: "¿Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?" "¿Hasta cuándo, Javier, abusarás de nuestra paciencia?" Pero el presidente Javier Milei, decidido a jugar al límite, se cree la mejor opción frente a la pobrísima oferta de dirigentes políticos que evidencia todo el abanico de la oposición. No habría que olvidar que hace tan solo seis años, otro presidente también pensó que podía especular con la paciencia de un electorado supuestamente decidido a disimular cualquier error para evitar que vuelva el espanto. Pero frente a tanta carencia de ideas, el espanto volvió y nuevamente fue gobierno. El resto es historia conocida.Es de esperar que en esta oportunidad no se juegue con la paciencia y el aguante de los productores agropecuarios y que se cumpla de manera perentoria con la promesa de campaña de eliminar definitivamente los derechos de exportación. Antes que la desesperanza y el descreimiento se conviertan en el caldo de cultivo de acciones de protesta y de manifestación de un descontento creciente, y que, frente a tanta indiferencia, se terminen generando las condiciones para que vuelvan los peores. Porque el saqueo al campo también implica el saqueo a todo el interior productivo del país adonde vive y lucha por crecer un segmento social que también vota, elige y a menudo decide cambiar el rumbo cuando se siente traicionado.En un país normal, la crítica constructiva no debe considerarse como un acto de oposición, así como el acompañamiento ciego y obsecuente no debe confundirse con una ayuda útil para fortalecer los cimientos de un crecimiento sustentable. De lo contrario, frente a la creación de tantos enemigos, el enemigo de mi enemigo puede confundirse con mi amigo y también aparecer como el "menos peor" que logre seducir al electorado con mentiras y promesas que tampoco cumplirá.El autor es productor agropecuario

Fuente: Infobae
29/06/2025 17:04

Karina Torres, creadora de contenido mexicana, causó revuelo por su opinión sobre Colombia: "Tengan mucho cuidado"

La famosa integrante de "las pérdidas" no dudó en hablar de su experiencia visitando el territorio nacional y sus opiniones dividieron al público




© 2017 - EsPrimicia.com