En la aerolínea proyectan superávit operativo para 2026 por tercer período consecutivo, algo inédito desde 2008
Roberto Aguerrea, despachante de aduana y titular de un estudio de comercio exterior, destaca el rol estratégico del asesoramiento para reducir costos y mejorar la competitividad
La empresa siderúrgica cerró el primer semestre con una pérdida operativa de $6.977 millones y márgenes históricamente bajos. La apertura de importaciones también impacta en su negocio.
Los desalojos se han producido en La Huerta, La Dehesilla y Avellanar: la Guardia Civil contabiliza al menos 58 personas trasladadas hasta el momento
Actualmente, los tres incendios ya están perimetrados y se van a mantener tres bombas en cada uno de los siniestros, además de las patrullas nocturnas en la zona de Zarzalejo, aproximadamente hasta las 3.00 horas que es cuando está previsto que baje el viento
Eduardo Musa, gerente de supply chain en minería subterránea, destaca la importancia de anticiparse, desarrollar proveedores y sostener el abastecimiento en entornos exigentes
Lo hizo a través del Decreto 442/2025 publicado en el Boletín Oficial. Cuáles son los principales cambios y las funciones que tendrá a partir de ahora.
PARIS.- El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, dijo este miércoles que las centrifugadoras de la planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, en Irán, ya no están operativas tras el ataque de Estados Unidos del pasado fin de semana, al hacer una evaluación preliminar de los daños de la llamada "guerra de los 12 días", y habló de la tensión que mantiene con el régimen de los ayatollahs.Grossi dijo que le parece "demasiado" decir que el programa nuclear de Irán fue destruido, aunque señaló que "sufrió enormes daños". Además, remarcó que evaluar el impacto únicamente con imágenes satelitales es difícil, pero que, dada la potencia de las bombas y las características técnicas de la planta, "ya sabemos que estas centrifugadoras ya no están operativas", dijo en una entrevista con Radio France Internationale (RFI).Grossi añadió que las centrifugadoras son máquinas que requieren un alto grado de precisión y son vulnerables a vibraciones intensas. "No hubo escapatoria a daños físicos significativos", dijo Grossi. "Por lo tanto, podemos llegar a una conclusión técnica bastante precisa". A pesar de las presiones occidentales y de las amenazas directas de Estados Unidos e Israel, antes del conflicto Irán enriquecía uranio al 60%, acercándose al nivel del 90% necesario para fabricar una arma atómica.Grossi señaló que la agencia de la ONU que él dirige "perdió la visibilidad" sobre las reservas de uranio enriquecido "desde que comenzaron las hostilidades", por lo que pidió poder acceder a las tres instalaciones nucleares bombardeadas -Natanz, Isfahan y Fordo- para evaluar los daños.El diplomático argentino consideró "desafortunado" intentar especificar cuánto se retrasa el programa nuclear iraní tras los ataques. "Hay que ponerlo en perspectiva, y depende de los parámetros que se quieran aplicar. Quizás décadas, en relación con el tipo de actividad u objetivos. Es cierto que, con sus capacidades reducidas, será mucho más difícil para Irán mantener el ritmo que tenía", dijo.Falta de cooperaciónEl Consejo de Guardianes de Irán, órgano encargado de revisar que la ley se ajuste a la Constitución, ratificó este jueves un proyecto de ley que suspende la cooperación con el OIEA, aprobado un día antes por el Parlamento."La propuesta que exige al gobierno suspender su cooperación con el OIEA fue revisada por el Consejo de Guardianes y se considera conforme a los principios de la sharía y de la Constitución", declaró a la agencia oficial IRNA el portavoz del Consejo, Hadi Tahan Nazif. El proyecto ahora tiene que ser transmitido a la Presidencia para su ratificación final.Por su parte, la agencia que dirige Grossi señaló que no recibió "ninguna comunicación oficial de Irán sobre este asunto".Grossi dijo que tras el alto el fuego le escribió al canciller iraní, Abbas Araghchi, para retomar las conversaciones, pero que todavía no obtuvo respuesta, y reconoció que "hay cierta tensión en este momento" porque algunas voces del régimen le critican una presunta parcialidad en el conflicto.El diplomático argentino dijo estar "enormemente" preocupado por una suspensión en la cooperación con Irán. "La presencia de la agencia en Irán no es un gesto generoso. Es una responsabilidad internacional. Irán es miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y, por lo tanto, debe contar con un sistema de inspección. Es una obligación legal desde la perspectiva del derecho internacional, que no puede suspenderse unilateralmente. Espero que no sea así, porque de lo contrario estaríamos al borde de otra grave crisis", advirtió a RFI.Además, repitió que antes de los ataques, "Irán tenía material suficiente para producir bombas atómicas, quizás unas diez o un poco menos", e insistió: "No podemos decir que no tuviera armas nucleares".Irán es signatario desde 1970 del TNP, que garantiza el uso pacífico de la energía atómica bajo la supervisión del OIEA.Desde el inicio de la guerra que comenzó con los bombardeos de Israel el 13 de junio, las autoridades iraníes critican duramente al OIEA por no condenar los ataques israelíes a las instalaciones nucleares iraníes. El régimen también acusa a la agencia de la ONU de haber adoptado, el 12 de junio, una resolución que acusa a Irán de incumplir sus obligaciones nucleares, lo que se convierte, según Teherán, en "una de las principales excusas" para justificar los ataques estadounidenses e israelíes.En este contexto de tensión, Ali Larijani, cercano al ayatollah Ali Khamenei, lanzó el fin de semana pasado una amenaza directa al director del OIEA: "Una vez que termine la guerra, nos ocuparemos de Grossi". Agencias AP y AFP
SGF Global refuerza su presencia en Argentina con soluciones BPO que reducen costos, mejoran la eficiencia y potencian la competitividad de las empresas. Leer más
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se encuentra al borde de una crisis operativa. La agencia encargada de arrestar, detener y deportar a inmigrantes en situación irregular en Estados Unidos superó su presupuesto asignado para el año fiscal, con poco más de seis meses aún por delante. Esta situación podría paralizar distintos operativos, así como también dejar sin respaldo legal el gasto público, a menos que el Congreso apruebe el proyecto de ley "One Big Beautiful Bill Act", que le daría un alivio económico.El problema presupuestario que afronta el ICE y pone en riesgo sus operativosEl futuro del ICE está estrechamente vinculado al "One Big Beautiful Bill Act" (Gran y Hermoso Proyecto de Ley, en español), el paquete legislativo promovido por Donald Trump. Este proyecto contempla una fuerte inyección de recursos para reforzar la seguridad fronteriza, elevar salarios en agencias migratorias y ampliar las capacidades de detención y deportación. Mientras el Senado retrasa su votación, la agencia ya opera en números rojos.De acuerdo con cálculos de legisladores del Comité de Asignaciones retomados por Axios, la agencia gastó aproximadamente US$1000 millones de dólares más de lo autorizado. El aumento en operativos diarios, en consonancia con el nuevo objetivo de 3000 arrestos por jornada, sobrecargó los centros de detención y disparó los costos logísticos y administrativos. Actualmente, el sistema carcelario migratorio funciona por encima de su capacidad estimada de 41.000 camas y no se espera un descenso en el corto plazo.Además, la necesidad de encontrar nuevas instalaciones dentro y fuera de EE.UU. para ampliar la red de detención representa una presión adicional sobre el presupuesto del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Según Axios, la agencia solicitó al Congreso al menos US$2000 millones adicionales para cubrir los gastos hasta septiembre.La senadora Katie Britt, presidenta del subcomité del DHS en la Cámara Alta, indicó que el financiamiento adicional "está en proceso" y reconoció que la situación es crítica. Mientras tanto, la Oficina de Administración y Presupuesto fue señalada por falta de transparencia en la distribución de fondos.One Big Beautiful Bill Act: el proyecto legislativo de Trump como salvavidas para el ICEAnte este escenario, la administración Trump insiste en la urgencia de aprobar el "One Big Beautiful Bill Act", una ley que propone destinar US$75.000 millones al ICE en los próximos cinco años. El proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Representantes, con apoyo exclusivo del bloque republicano, y actualmente se encuentra en revisión en el Senado.La propuesta incluye múltiples medidas, desde recortes fiscales hasta cambios en el sistema de salud. Sin embargo, uno de sus pilares centrales es la ampliación del aparato migratorio. Esto incluye la contratación de 10.000 nuevos agentes del ICE, 3000 efectivos adicionales para la Patrulla Fronteriza y la construcción de nuevas barreras físicas en la frontera con México.Para la Casa Blanca, este proyecto es la piedra angular de su estrategia migratoria. Según afirmó la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, el proyecto permitiría brindar los recursos necesarios. "El 'Gran y Hermoso' proyecto del presidente Trump es fundamental para garantizar que tengamos los fondos para proteger nuestra patria durante generaciones y cumplir con el mandato del pueblo estadounidense en materia de seguridad", explicó.Riesgo legal y operativo para el ICE si no se aprueba el One Big Beautiful Bill ActEn caso de que el Senado no apruebe el proyecto a tiempo, el gobierno podría declarar una emergencia nacional para redirigir fondos desde otras agencias hacia el ICE. Ya en 2020, durante su primer mandato, Trump utilizó esta vía para pasar más de US$3800 millones del Pentágono a la construcción del muro fronterizo, según un artículo de NPR.Expertos legales advirtieron que este movimiento, aunque respaldado por leyes de emergencia nacional, podría abrir nuevas disputas sobre el uso discrecional del presupuesto federal. Chris Marisola, profesor de derecho en la Universidad de Houston, explicó al medio estadounidense que estas herramientas legales permiten al presidente acceder a facultades amplias, pero su uso reiterado podría debilitar el control presupuestario del Congreso.Otra alternativa es que el ICE opere sin fondos, lo cual implicaría una posible violación de la Ley Antideficiencia. Esta legislación prohíbe a las agencias gastar dinero sin autorización legislativa y los funcionarios responsables podrían enfrentar consecuencias legales.
Exteriores sigue la evolución del conflicto en contacto con países de la región y refuerza la atención consular
El mayor en retiro Germán Rodríguez responsabilizó al presidente Petro por el clima de polarización que, según él, ha debilitado la seguridad y facilitado hechos como el atentado contra el precandidato presidencial
MTC responsabilizó a LAP de la crisis en las primeras 48 horas de funcionamiento del nuevo terminal, mientras que la concesionaria asegura que el problema no es el combustible sino el transporte del mismo. Pasajeros pasaron la noche en el aeropuerto
Ante una problemática situación financiera en la que la familia llegó a acumular millones de euros en deudas, comenzaron una agresiva campaña para reunir inversión mediante engaños y apoyándose en la confianza que existía hacia su conglomerado
El aumento de la capacidad militar con la entrega de nuevos fusiles ensamblados localmente marca un avance en la industria de defensa peruana
Yesica Arricau, especialista en comercio exterior y planificación de demanda, analiza el rol de los equipos, la capacidad de anticipación y la adaptabilidad ante contextos cambiantes
La cartera liderada por Julio Díaz Zulueta implementó un conjunto de medidas estratégicas en el marco de la lucha contra la inseguridad ciudadana
NUEVA DELHI.- India y Pakistán, dos potencias nucleares enemigas, siguen agitando el fantasma de la confrontación. El primer ministro indio, Narendra Modi, dio permiso este martes a su ejército para que lleve a cabo una operación militar en respuesta al mortífero atentado cometido el 22 de abril en Cachemira.La tensión entre India y Pakistán se incrementó fuertemente desde el 22 de abril, cuando 26 personas murieron en un atentado en la turística ciudad de Pahalgam, en la parte de Cachemira administrada por India. Nueva Delhi acusa a Islamabad del ataque, y Pakistán lo niega y pide una investigación "neutral".Este martes, durante una reunión a puerta cerrada, Modi "dijo a las fuerzas armadas que tenían libertad operativa de decidir los objetivos, el momento y el tipo de respuesta india al ataque", declaró, pidiendo el anonimato, una fuente gubernamental a la agencia AFP.Por su parte, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, instó al secretario general de la ONU, António Guterres, a "aconsejar a India que actué con responsabilidad y guarde moderación" e insistió en que "Pakistán deberá defender su soberanía y su integridad territorial con todas sus fuerzas si se produce cualquier infortunio por parte de India".Preocupación internacionalGuterres, en tanto, reiteró este martes su "firme condena" al ataque del 22 de abril e instó a India y Pakistán a "evitar una confrontación que podría llevar a consecuencias trágicas".Por su parte, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, exhortó a sus homólogos indio y pakistaní a no exacerbar las tensiones, declaró el martes la vocera del Departamento de Estado."Tendemos la mano a ambas partes y les pedimos, por supuesto, que no agraven la situación", declaró a periodistas Tammy Bruce. Precisó que Rubio espera hablar con los ministros de ambos países.Nueva Delhi acusa a Islamabad del ataque, el más letal cometido contra civiles en esa región, de mayoría musulmana, en más de veinte años.Las autoridades en la Cachemira controlada por India cerraron temporalmente más de la mitad de los complejos turísticos en esta pintoresca región del Himalaya.Al menos dos agentes de policía y tres funcionarios administrativos, que hablaron bajo condición de anonimato de acuerdo con la política del departamento, dijeron el martes que la decisión de cerrar 48 de los 87 complejos turísticos autorizados por el gobierno fue una medida de seguridad preventiva. No especificaron por cuánto tiempo estarían cerrados a los visitantes.Desde hace varias noches, se han registrado tiroteos con armas ligeras entre soldados pakistaníes e indios a lo largo de la "línea de control" que separa Cachemira entre los dos países.A raíz del atentado, Nueva Delhi rebajó las relaciones diplomáticas, retiró las visas para pakistaníes y anunció el cierre del principal paso en la frontera terrestre entre los dos países, entre otras medidas.En respuesta, Islamabad ordenó la expulsión de diplomáticos y asesores militares indios, canceló visados para indios y prohibió el acceso de aviones indios a su espacio aéreo.Cachemira ha estado dividida entre India y Pakistán desde su independencia en 1947. Ambos reivindican la soberanía sobre todo el territorio pero gobiernan en partes separadas.Grupos rebeldes han librado desde 1989 una insurgencia en la parte controlada por India, en demanda de su independencia o su fusión con Pakistán.Agencias AFP y AP
Con estructuras económicas cada vez más reguladas y un mercado interno muy singular, el Estado Vaticano enfrenta desafíos logísticos internacionales únicos para garantizar su abastecimiento
La norma sancionada hace cinco meses por la Legislatura de Santa Fe habilita el aporte privado a la cultura y el patrimonio.
El Ministerio de Salud confirmó que este servicio brindará orientación y consejería en temas de medicina con normalidad
Lo señala un informe sobre empresas públicas de la Secretaría de Hacienda, que indica un resultado final con una ganancia neta de US$ 112 millones. Se sigue adelante con la venta de la compañía.
Jorge Emilio Rey confirmó que las obras eliminan congestiones críticas, reduciendo tiempos de viaje y mejorando la circulación vehicular
La aplicación de teléfonos que hasta ahora tenía la petrolera estatal se convierte en billetera digital. Leer más
El gobierno de México ha sufrido varias brechas de información en los últimos años
Junto a un escribano recorrió las instalaciones y se labró un acta notarial en la que se destaca que: "si bien el Hospital se encuentra operativo, lo hace en condiciones ineficientes dada la relación entre el personal y pacientes tratados. No se observa la cantidad de consultas o pacientes proporcionales a la estructura del mismo"
El recorte de 228.127 millones de pesos limita la operatividad de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, lo que reduciría las horas de vuelo, pero el Ministerio de Defensa insiste en que se garantizará la continuidad de sus operaciones