Daniel Passerini fue sometido a una prostatectomía radical con fines curativos y permanecerá en reposo por al menos diez días hábiles
Valentino López heredó de su padre la pasión por el fútbol. A los 16 años juega en las inferiores de River Plate y ya proyecta su futuro deportivo. De hecho, eligió vivir en la Argentina para formarse como futbolista. Sin embargo, a mediados de este mes recibió una dura noticia: una lesión que lo alejaría de la cancha y lo obligaría a pasar por el quirófano. Su madre Wanda Nara lo acompañó desde el primer momento y su padre, Maxi López, voló desde Ginebra a Buenos Aires para estar a su lado en este delicado momento. La cirugía ya se llevó a cabo este sábado y los padres revelaron cómo se encuentra el adolescente.Días atrás, Wanda Nara hizo una publicación en sus historias de Instagram que generó preocupación. En la foto que subió se pudo ver a su hijo mayor en una silla de ruedas, acompañado por sus hermanos. "Toda tu familia está con vos. Te amamos, mi vida", expresó la conductora. Si bien hasta ese momento no se sabía con certezas que le sucedió al adolescente, fue Maxi López quien, tras llegar a la Argentina, reveló que le pasó a Valentino. "El mayor de mis chicos tuvo una lesión importante, así que vengo al país para organizar la cirugía, hablar con el doctor y visitar a los chicos. Lo primordial es eso", reveló en diálogo con Puro Show (eltrece). Además del reencuentro con sus hijos mayores, el exfutbolista se instaló en Buenos Aires para grabar MasterChef Celebrity (Telefe).Tras hacer los estudios previos y visitar a los especialistas, este sábado 27 de septiembre se realizó la intervención quirúrgica. En sus historias de Instagram, red social en la que acumula 17.6 millones de seguidores, Wanda Nara publicó una foto de Valentino antes de entrar al quirófano. Se lo pudo ver sentado en una silla de ruedas, vestido con una bata blanca y cofia mientras el médico le revisaba la rodilla derecha. Luego subió una selfie en la que se la vio con los ojos llorosos mientras operaban a su primogénito.Una vez terminada la cirugía, la mediática subió una foto junto a Maxi López en la sala de espera en la que dio detalles del estado de salud de su hijo. "Mi bomber (apodo con el que llaman a Valentino) está bien, toda la familia está acá acompañándolo. Gracias a River Plate y a todo el equipo de médicos por cuidarlo tanto", expresó.Por su parte, el adolescente también se pronunció en sus redes sociales. En su feed de Instagram publicó una foto en blanco y negro de él en la cancha con el uniforme del equipo millonario y otra en la cama del sanatorio, recién salido de la operación, con el pulgar hacia arriba, señal de que se encuentra bien. "El fútbol me enseñó a levantarme siempre, y esta vez no será distinto", reflexionó. Su madre no dudó comentarle: "Somos muchos acompañándote. Siempre te voy a cuidar, te amo mucho mi amor. Volveremos pronto más fuertes". El joven futbolista también recibió el apoyo de Kennys Palacios, íntimo amigo de su madre, Evangelina Anderson, madre de su mejor amigo y compañero de equipo Bastián Demichelis, su abuela Nora Colosimo y sus amigos.Paralelamente, Wanda Nara también compartió en sus historias de Instagram el posteo de su hijo mayor y comentó: "Acá estaré siempre con vos mi vida. Te amo, mamá". Asimismo agregó: "Te rompiste haciendo lo que más amás. Es una enseñanza más. Volveremos más fuertes". Tras la cirugía, López se enfocará en su rehabilitación para volver a jugar a la pelota.
Sin actividad en la Argentina por el feriado, los ADR cerraron con números negativos en su mayoría. Se destacó el desplome de 15% en los títulos de Globant tras presentar balance. Los bonos Globales tuvieron cifras dispares
"El 25 de diciembre de 2021 la llevamos a Emma a la guardia casi sin reacción, permaneció internada llena de cables. Con apenas tres días de nacida estaba peleando por su vida. Fue terrible, mi bebé se quedaba en la clínica y yo me iba sin ella. Pensé que era una pesadilla, la tristeza y el miedo a perderla fueron enormes. En esa primera internación descubrieron que tenía un soplo en su corazón, pero como mamá sospechaba que pasaba algo más. Al llorar, mi hija se transpiraba de los pies a la cabeza".Para Georgina Arregui, la mamá de Emma, y su marido fueron días "muy caóticos", ya que eran padres primerizos y, además, la pandemia del coronavirus no daba tregua. Tenían demasiadas razones como para estar preocupados porque, además, Emma no dormía.Operación a corazón abiertoTal cual le indicaron a Georgina los médicos de la clínica en la que había nacido su bebé, al mes, fueron al control cardiológico con el doctor Gerardo Pognante, que tras realizarle el ecocardiograma descubrió que Emma tenía una comunicación interventricular, una interauricular y que el ductus no se había cerrado. Se trata de defectos cardíacos congénitos que implican la circulación anormal de la sangre dentro del corazón. Los primeros dos términos se refieren a la existencia de un agujero en las paredes que separan las cavidades del corazón, lo que causa que la sangre oxigenada se mezcle con la no oxigenada. El ductus persistente es un vaso sanguíneo temporal que, en un corazón sano, se cierra después del nacimiento. Al no hacerlo, permite que la sangre también se mezcle de manera incorrecta. Ese diagnóstico, en definitiva, es lo que provocaba que el corazón de Emma tuviera que trabajar de más para bombear la sangre de forma eficiente. La solución era una operación a corazón abierto."No podíamos creerlo, teníamos que estar atentos a su alimentación, tratar de que no gastara calorías. Emma lloraba mucho y no succionaba, esto hizo que nuevamente la internaran y uno de los especialistas nos dijo que hiciéramos consultas con un neurólogo y un genetista porque había algo dando vueltas en su desarrollo y facciones que indicaban un posible diagnóstico"."Pensábamos que iba a pasar lo peor"Sin embargo, en ese momento la prioridad para Georgina y su marido era la arriesgada intervención que le iban a llevar a cabo a su pequeña hija. "El día anterior a la cirugía nos abrazamos mucho, todo era incierto. '¿Emma iba a aguantar una cirugía a corazón abierto?' Tanto la peleó, que verla así, después de la cirugía, pensábamos que iba a pasar lo peor, tenía cables y aparatos alrededor. Pero salió, empezó a succionar, le costó dejar el oxígeno, pero salió", llora Georgina.A los dos meses regresaron los tres a su casa con un estudio genético pendiente, que recién lo pudieron costear en noviembre de 2022.¿Qué es el Síndrome de Patau?En enero de 2023 les llegó el resultado. Mientras les leía el diagnóstico, la Dra. Florencia Pabletich, de manera virtual, les iba explicando de qué se trataba el Síndrome de Patau.Es una enfermedad genética causada por la presencia de una trisomía total (un cromosoma entero) o parcial (un trozo del cromosoma) del cromosoma 13. Si bien, la mayor parte de los casos son producidos por la presencia completa de un cromosoma 13 extra separado del resto, aproximadamente un 20% de los casos se deben a fusiones de ciertos fragmentos de un cromosoma 13 extra a otros cromosomas. Los pacientes con Síndrome de Patau presentan un retraso en el desarrollo, que implica al sistema nervioso, al musculoesquelético y al cardiovascular, entre otros. "Yo creo que solo escuchaba y trataba de entender, cuando me subí al auto para volver al trabajo lloré mucho, grité, me enojé y tenía mucho miedo de lo que le fuera a pasar. Después pensé: 'Bueno, tenemos el nombre, ahora vamos a averiguar qué debemos hacer'. Empecé a averiguar sobre el Certificado Único de Discapacidad (CUD) y a pelear por sus derechos, terapias, equipamiento ortopédico y medicamentos".¿Cómo le afecta la enfermedad en el día a día? Georgina cuenta que Emma, que actualmente tiene 3 años y 8 meses, mide apenas un metro, que su desarrollo no es el mismo que la mayoría de los niños de su edad y que para todo depende de ella y de su esposo.En sus terapias trabaja su hipotonía (una condición caracterizada por una disminución del tono muscular, lo que se traduce en debilidad o flacidez muscular) con su kinesióloga para poder sentarse sola, mantener el equilibrio, caminar y jugar.Su psicomotricista le enseña a tocar diferentes texturas, a estar más atenta, y a tomar objetos como, por ejemplo, sus juguetes. Y con su fonoaudióloga trabaja la deglución y el masticar."Las tres trabajan en conjunto para llegar a un mismo fin: lograr que Emma sea lo más independiente posible, que pueda tener autonomía. Con su acompañante terapéutico juega mucho, siempre siguiendo la misma línea que todo el equipo", expresa Georgina, que en su perfil de Instagram comparte, entre otras cosas, los avances de su hija.¿Qué mejoras vas notando?¡Muchas! Está prestando más atención a todo, se ríe. Es algo, quizás, cotidiano, pero dijeron que no iba a reír y hoy lo hace todos los días. Está más durita para sentarse, se logra quedar parada unos segundos agarrándose de algo. Emma nos sorprende día a día.¿Qué cosas puede seguir mejorando? Yo creo que todas, para ella no hay límites.¿Cómo es Emma?Tiene mucho carácter, es muy dulce, alegre, tenaz, fuerte, muy valiente y pícara.¿Va al jardín?Empezó la guardería recién este año porque debe ir con acompañante y la obra social no la cubría. Ama estar con sus compañeros y ellos la esperan con mucho cariño.¿Con qué soñás para su vida?Sueño que sea feliz, que se pueda expresar cuando algo le molesta, que pueda poner límites. Que siempre esté rodeada de buenas personas y de mucho amor. Que tenga mucha salud y la fuerza que tiene siempre para superar todo como hasta hoy. Que el mundo la trate con cuidado.
La boxeadora de 47 años, Alejandra "Locomotora" Oliveras, ingresó de urgencia al Hospital José María Cullen el lunes 14 de julio por la mañana con un "síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo". Tras confirmarse un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) provocado por una obstrucción arterial, fue sometida a una delicada operación. Su estado es "muy crítico" y permanece bajo estricto control médico. El último parte médico, emitido este jueves, mantiene la incertidumbre sobre su evolución¿Por qué operaron de urgencia a "Locomotora" Oliveras?Según explicó Bruno Moroni, director médico del Hospital Cullen, la intervención quirúrgica se realizó ante un cuadro de hipertensión que ponía en riesgo otras áreas del cerebro. "Ayer [por este miércoles 16 de julio] se le practicó la cirugía ante un cuadro de hipertensión para que esa presión de la sangre no comprometiera otras áreas del cerebro", detalló Moroni en conferencia de prensa. La operación buscaba estabilizar la presión sanguínea y evitar mayores daños neurológicos.¿Cuál es el estado de salud actual de la "Locomotora"?Oliveras permanece internada con asistencia mecánica respiratoria y bajo un estado de "inconsciencia controlada por el equipo médico". Moroni enfatizó que la estabilidad clínica en las 24 horas posteriores a la intervención es crucial. "Se la está controlando clínicamente con todo el equipo médicos de terapia intensiva más los especialistas. Se evalúa momento a momento", agregó. El equipo médico continúa siguiendo su evolución de cerca.El emotivo mensaje de la familia En medio de la difícil situación que atraviesa Alejandra "Locomotora" Oliveras, su familia expresó su agradecimiento por el cariño y los mensajes de apoyo recibidos desde que se conoció la noticia de su ACV. A través de un video publicado en las redes sociales de la exboxeadora, su sobrino Facundo, a cargo de su cuenta oficial, compartió su gratitud con los seguidores. El posteo de la familia de la Locomotora"Estamos muy emocionados por todo el amor que le están dando. Estamos todos juntos en esto y al tanto de los médicos", aseguró Facundo, quien además destacó la fortaleza de su tía. "Mi tía es una guerrera y va a salir adelante, que no les quepa ninguna duda", afirmó.El video, que busca transmitir un mensaje de aliento, combina imágenes de la trayectoria deportiva de Oliveras con fragmentos de sus entrenamientos, combates y reflexiones motivacionales compartidas en sus redes sociales. La musicalización incluye un fragmento de la serie Dragon Ball, con una frase que resuena con la perseverancia de la exboxeadora: "Esto aún no termina... siempre te has recuperado, ¿no es así?".¿Qué tipo de ACV sufrió "Locomotora" Oliveras?Al ingresar al hospital, se constató que Oliveras presentaba un síndrome confusional y una pérdida de movilidad en el lado izquierdo de su cuerpo. Los estudios confirmaron que sufrió un accidente cerebrovascular isquémico (ACV). Los estudios revelaron una obstrucción en una de las arterias cerebrales, lo que provocó la isquemia. "Al no permitir la llegada de flujo sanguíneo a una parte del cerebro es que se le produjo la isquemia", explicó Moroni. Tras la detección, se decidió la intervención quirúrgica de urgencia para intentar revertir la situación.Un ACV isquémico interrumpe el suministro de sangre al cerebro, lo que puede dañar las células cerebrales. Esta falta de irrigación puede provocar diversas complicaciones, como la pérdida de movilidad, dificultades en el habla y problemas de memoria. En el caso de Oliveras, Moroni indicó que se está realizando un tratamiento médico para liberar la obstrucción arterial. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En un nuevo parte médico tras la operación de urgencia a la que fue sometida la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras, el director médico del Hospital José María Cullen, Bruno Moroni, explicó que la deportista de 47 años se encuentra en estado "muy crítico" y que es "trascendental la estabilidad clínica en estas 24 horas tras la intervención quirúrgica"."Ayer [por este miércoles] se le practicó la cirugía ante un cuadro de hipertensión para que esa presión de la sangre no comprometiera otras áreas del cerebro", explicó el directivo sanitario en conferencia de prensa. Dijo, a su vez, que desde entonces Oliveras permanece internada con asistencia mecánica y bajo un estado de "inconsciencia controlada por el equipo médico".Moroni dijo que la operación significó un cambio en lo que se venía haciendo y que se la está controlando clínicamente con todo el equipo médicos de terapia intensiva más los especialistas. "Los controles permiten tomar decisiones como la de ayer", sumó el médico. "Se evalúa momento a momento", reiteró. Cuando la exboxeadora multicampeona nacional fue trasladada a ese centro de salud, desde su domicilio, se constató que presentaba un síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo. Los estudios determinarían que Oliveras sufrió un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) provocado por una obstrucción en una de las arterias. Moroni indicó al respecto que se está haciendo un tratamiento médico para liberara esa obturación.Un ACV de ese tipo ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, generalmente debido a un coágulo. Esta falta de irrigación puede dañar las células cerebrales y provocar diversas complicaciones, como la pérdida de movilidad, dificultades en el habla y problemas de memoria.El rol de Oliveras en la política de Santa Fe"Locomotoras" Oliveras fue electa como convencional constituyente por el bloque Frente de la Esperanza. Es una de las tres representantes de este espacio político en la convención que reformará la Carta Magna de la provincia, vigente desde 1962.La convención tiene un plazo de 40 días corridos para sesionar, con la posibilidad de una prórroga de 20 días si así lo aprueba la mayoría absoluta de los convencionales.
La camioneta de la víctima que había sido robado, apareció horas después. Se investiga el caso para dar con las dos mujeres que aún permanecen prófugas. Leer más
El mandatario solicitó ponerle la lupa a una prestigioso centro asistencial de Pereira (Risaralda) donde se habría dado ese grave hecho que denunció el influencer del Gobierno nacional Walter Rodríguez 'Wally'
El dólar quedó a $1.205 en el Banco Nación. El S&P Merval porteño ganó 0,1% y los bonos ascendieron 0,2%. En EEUU, el S&P 500 y el Nasdaq registraron máximos históricos
Mirtha Legrand, a sus 97 años, fue intervenida quirúrgicamente el martes en el Sanatorio Agote, ubicado en el barrio porteño de Recoleta. La operación, calificada como menor, consistió en la extirpación de un lunar que le generaba molestias. Marcela Tinayre, hija de la conductora, confirmó la noticia a LA NACION, llevando tranquilidad sobre el estado de salud de su madre.Según detalló Tinayre, la intervención fue programada y duró apenas 12 minutos. "Fue sacarle un lunar que le molestaba. Cero riesgo, cero dramatismo y cero preocupación", aseguró la hija de la diva. Debido a su carácter ambulatorio, Legrand fue dada de alta horas después y regresó a su domicilio.Otras intervenciones quirúrgicas de Mirtha LegrandEsta no es la primera vez que la salud de Mirtha Legrand ocupa la agenda mediática. En 2023, se le colocó un marcapasos "de última generación" en el Sanatorio Mater Dei. La propia conductora había anticipado la intervención a través de sus redes sociales: "Para seguir activa como a mí me gusta, y porque siempre apuesto a la vida, decidí junto con mis médicos instalarme un marcapasos de última generación que regule adecuadamente mi ritmo cardíaco, algo que ya venía conversando luego de la colocación de los stents hace un tiempo", escribió en su cuenta de X.La cirugía del marcapasos, que duró poco más de una hora, estuvo a cargo de Fernando Mastrogiácomo, del Departamento Cardiovascular del Instituto Médico Especializado Alexander Fleming. En aquella ocasión, también estuvo acompañada por Marcela Tinayre y su nieto, Ignacio "Nacho" Viale, productor de sus programas.Otros episodios de salud que marcaron la vida de la conductora incluyen:2021: sufrió una obstrucción coronaria en plena pandemia de coronavirus, que requirió una intervención.2019: fue internada en el Mater Dei por una brida abdominal, siendo operada y permaneciendo en cuidados intensivos durante 48 horas.Celebración y emociónA pesar de estos contratiempos, Mirtha Legrand se mantiene activa y al frente de su programa, "La noche de Mirtha", que se emite por eltrece. De hecho, hace apenas una semana, celebró los 57 años de su ciclo, un hito en la televisión argentina.Durante la celebración, la producción preparó un emotivo video que recorrió la trayectoria de Legrand, desde sus inicios como actriz hasta sus momentos más memorables en la televisión. "Todo empezó hace 57 años", decía el video, acompañado de una melodía emotiva y frases célebres de la conductora.La sorpresa emocionó a Legrand hasta las lágrimas. "Han hecho de mí una mujer muy feliz", expresó, levantando una copa de champagne rosado para brindar. Tras la reciente intervención, se espera que Mirtha Legrand retome sus actividades televisivas con normalidad.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Tiene espina bífida y le corrigieron esa malformación. La intervención era muy riesgosa y es la primera vez que se hace en el país sin apoyo privado.
El S&P Merval cerró con una suba de 0,8%, en línea con las ganancias de 0,3% en los índices de Wall Street. Los bonos en dólares cedieron un marginal 0,1%
El S&P Merval perdió 1,4% y los ADR argentinos cayeron hasta 5% en Wall Street. El dólar continuó a $1.200 en el Banco Nación y las reservas tuvieron una leve suba
El S&P Merval perdió 0,7% y los ADR cayeron hasta 6% en Wall Street, donde los indicadores escalaron hasta 2,5%. El Gobierno emitirá un nuevo título público para inversores extranjeros después de siete años
La cantante de 25 años está internada en la Clínica Zabala de Belgrano. La internaron ayer con fuertes dolores abdominales y una hemorragia.
Se espera que los testigos mencionen la intervención que se le realizó al astro futbolístico en la cabeza y den detalles acerca de su internación domiciliaria. Además, se confirmó la postergación del testimonio de Gianinna Maradona, una de las hijas del "Diez". Leer más
Una mujer de 32 años se sometió a una operación por un supuesto tumor de ovario.
El expresidente brasileño tuvo que ser intervenido quirurgicamente por una de las secuelas del ataque que sufrió al ser apuñalado en el abdomen en septiembre de 2018.
El ex mandatario tuvo una subobstrucción intestinal en la región afectada por el apuñalamiento.Sufrió una descompensación mientras desarrollaba un acto proselitista en Santa Cruz.
La expareja del hijo de Carmen Borrego, José María Almoguera, se ha sometido a una compleja operación de la cara
Desde muy joven Alejandra Jaraba padece artrosis degenerativa en la cadera, pero hace 12 años comenzó a sentir mucho dolor y empezó a tener dificultades para poder caminar. Sabía que debía operarse, pero postergó la decisión durante mucho tiempo a raíz de la enfermedad de su papá. Fue cuando él falleció que tomó la determinación de operarse. Aunque no fue nada fácil.-Me estás moviendo mal -le dijo Alejandra a una de las enfermeras 15 horas después de la intervención.-Usted no me va a venir a decir a mí como la tengo que mover -le contestó.Como consecuencia del brusco movimiento la enfermera le sacó de lugar la prótesis que le habían colocado. "Yo sentí que me estaban arrancando las piernas como un pollo, empecé a gritar, no me daban bolilla, decían que yo era una exagerada", recuerda Alejandra.Recién al día siguiente logró que le realizaran una radiografía y los cirujanos intentaron hacerle una reducción, otra vez con anestesia general. Tuvieron que volver a abrirle la zona, lo que ocasionó que en lugar de tener una recuperación de tres días, la misma se extendiera a casi un año. "Tuve que estar con una férula, con metal, con las piernas rectas, sin poder moverme, fue una recuperación muy dolorosa y muy lenta. Con la rehabilitación comencé a dejar el bastón, empecé a caminar normal, pero eso me duró apenas unos meses porque nuevamente sentí dolor en la cadera. De tanto manipular la zona me generaron una infección en la prótesis".Como ya no tenía obra social, una mañana fue al Hospital Fernández donde le manifestaron que debía volver a operarse para luego colocarle una prótesis espaciadora con antibióticos, con la cual no iba a poder caminar ni usar muletas. Y, además, debía permanecer internada por aproximadamente dos meses. Y después de todo ese lapso, le dijeron, debían volver a intervenirla para quitar esta prótesis y reemplazarla por una funcional.En ese momento Alejandra comenzó a sentir una depresión que le duró muchos meses. "Aprovechaba que no podía caminar para no salir de la cama, me agarró un pozo muy importante, no sé si me quería matar, pero sí morirme, no tenía ganas de luchar, la careteaba mucho con mis hijos. Estaba todo el día en la cama en pijama y sin bañarme con el control remoto en la cama y, un rato antes de que ellos volvieran de trabajar, me cambiaba para disimular".Humor en medio de la pandemiaDesde agosto de 2018 que Alejandra se encontraba postrada en su cama mientras esperaba que le realizaran varias intervenciones para volver a caminar, algo que en ese momento lo veía muy, pero muy lejos.Caracterizada por tener un humor especial y más en este tipo de situaciones, en plena pandemia subía fotos y grababa videos que compartía por Facebook e Instagram dando consejos a sus seguidores en aquellos días de aislamiento preventivo y obligatorio."Lo más importante es que cumplan la cuarentena. Chicos, chicas: son 14 días de estar en sus casas, una pavada. Además, ahora tienen acceso gratuito a un montón de cursos. Vos, que podés sacar tu humanidad de la cama, aprovechá y hacé cosas para las que no tenías tiempo. Ordená los cajones, cambiá los muebles de lugar, hacé gimnasia mirando un video. Y si no sos muy activo o activa, hacé un curso de algo que te interese. Terminá de ver la serie que empezaste hace seis meses, leé, hacé manualidades, meditá, investigá temas que nunca se te hubieran ocurrido. Hay miles de cosas para hacer", decía Alejandra en una nota en La Nación el 26 de marzo de 2.000.Palabras alentadorasEn medio de la pandemia, cuenta, se le había roto la prótesis provisoria de la cadera derecha y también se luxó la izquierda que hasta ese momento no tenía problemas. No daba más del dolor.Entonces, con la venta de un departamento que había heredado de su mamá, sacó un turno en un sanatorio."Llegué en ambulancia, en camilla, no me podía trasladar de otra manera. Lloré mucho mientras le contaba al doctor todo lo que me había pasado y él dijo que iba a volver a caminar".Terminando la pandemia, Alejandra ya llevaba más de tres años postrada, pero, por fin, pudieron realizarle las cirugías que necesitaba.En esta segunda etapa le realizaron cuatro intervenciones. La más importante consistió en sacarle la prótesis provisoria de la cadera derecha y colocarle una con la que pudiera caminar. En total, desde el 2015 fueron nueve cirugías. Y había estado postrada durante más de cinco años."Era como un bebé, pasito a pasito""La kinesióloga me paró por primera vez a fines de septiembre de 2023. Me encantaría decir que fue maravilloso, pero la verdad es que las piernas no me sostenían, estaba muerta de miedo, me mareé y solo estuve parada agarrada del andador los 10 segundos que tardaron en sacarme una foto para enviarle a mis hijos".A partir de ese momento comenzó la rehabilitación. Al principio, cuenta, sólo se paraba con la kinesióloga, pero después de reforzar la musculatura pudo empezar a dar unos pasos con el andador. "Me dolían mucho los pies y encima había engordado mucho y eso complicaba todo. Era como un bebé, pasito a pasito. Para ir a la calle tenía que caminar un pasillo bastante largo y bajar dos escalones. Cuando lo logré estaba tan cansada y orgullosa como si hubiera escalado el Aconcagua", se emociona.Cuando empezó a movilizarse por sus propios medios, Alejandra tomó una decisión trascendental: prescindir de las cuidadoras. "Después de casi seis años fui al baño sola, me duché, tuve hambre y me cociné, aprendí a vestirme sola, a regar las plantas".Emoción, orgullo y felicidadTras haber pasado tanto tiempo en la oscuridad, Alejandra comenzó a vivir una vida nueva, llena de esperanzas. Para ella, todo era esfuerzo y evolución.A fines de diciembre de 2023 se animó a ir a ver una muestra de su hija con el andador. "Obviamente, lloré de la emoción. En febrero del año pasado me vino a visitar una amiga que vive en Ushuaia que no me veía parada desde hacía seis años. La fui a esperar a la esquina, nos abrazamos y lloramos en el medio de la calle".Otro momento inolvidable, dice, fue cuando asistió a un teatro de la avenida Corrientes con sus hijos Florencia (33) y Nicolás (30). "Cuando caminé por Corrientes con mi amigo el bastón, fui tan feliz que es indescriptible. Obviamente lloré, pero después de tantas lágrimas de dolor, ahora todas estas eran de emoción, orgullo y felicidad".Como no podía ser de otra manera, el humor, que siempre lo tomó como un antídoto para enfrentar esos más de cinco años que estuvo postrada, otra vez la tomó como protagonista: hace unos días subió un video en Tik Tok donde se la observaba subida a una moto por detrás del conductor. Esa publicación, en muy pocos días, tuvo más de 200.000 likes."Me sorprendió que chicos de 20 años dijeran que querían ser como yo cuando sean grandes. Varios pusieron que tenían un mal día y que el video se los había alegrado".¿En algún momento, después de tantos años postrada, te imaginabas que ibas a volver a caminar?Casi todo el tiempo. Hasta soñaba que caminaba y el bajón venía cuando me despertaba. Yo soy muy soñadora e idealista, me negaba a pensar que no iba a caminar más. Quizás, por eso soñaba que caminaba casi todas las noches. Cuando me despertaba y estaba en el mismo lugar, me ponía a llorar. Aunque en algunos momentos tuve tanto dolor que decía que prefería no volver a caminar si eso me garantizaba no sufrir más.¿Qué aspectos positivos rescatás en vos durante esos años tan tristes?Varias cosas. El humor fue fundamental para sobrellevarlo. La madurez y valentía de mis hijos me asombró. Y, por fin, a los 55 años aprendí a pedir. Fue una gran enseñanza. Sigo pidiendo ayuda cuando la necesito, mis hijos están chochos.Un mensaje para quienes están atravesando situaciones muy difícilesYo les diría que entiendo su tristeza, su bronca y su sufrimiento. Que intenten buscar algo que les guste y que puedan hacerlo para tener pequeños momentos de alegría. Que traten de reírse lo más posible. Pero que también lloren, griten y pidan ayuda cuando están mal. No hay que victimizarse, pero tampoco ocultar lo mal que se está.
En la translucencia nucal, un exámen de detección que se hace durante el embarazo para medir el grosor de la acumulación de líquido en la nuca del bebé en desarrollo, los médicos observaron un tamaño anormal en la vejiga de Fermín, una situación que tuvo a sus padres pendientes de ecografías en centros de alta complejidad por los próximos meses. Querían descartar posibles patologías, algo que hicieron al sexto mes porque todo estaba "normal".Luciana Pareto, la mamá de Fermín, cuenta que si bien el parto había sido soñado, su bebé seguía mostrando una "rareza" porque literalmente nació "con la cara", una variante poco frecuente en las presentaciones de parto con prevalencia de 0.5% a 1% de todos los partos a término."Desde el comienzo fue todo muy extraño y confuso. Sus pañales solo tenían orina y comparándolo con mi primer hijo, casi no había caca. Empecé a notar los siguientes síntomas: pancita muy distendida, fuertes cólicos, gases muy nauseabundos para un lactante que sólo se alimentaba con leche materna. Muy pocas deposiciones en el día y pocos cambios de pañal. Todo esto se agravó cuando comenzamos con la alimentación complementaria. Sus síntomas empeoraron y su pediatra comenzó a tratarlo como una constipación severa", expresa Luciana."Estábamos muy preocupados"Los padres de Fermín probaron diferentes laxantes (en jaleas y jarabes) y tuvieron un especial cuidado en su alimentación. Esas acciones ayudaron en un primer momento, cuentan, pero no fueron para nada la solución porque su bebé no lograba vaciar los intestinos en su totalidad, ni instaurar un ritmo evacuatorio saludable."Al año estaba bajo peso y comenzaron a notarse las asas de los intestinos a través de la piel de su abdomen. Como papás estábamos muy preocupados por estos síntomas, pero jamás nos imaginamos lo que había detrás. En este punto probamos laxantes más enérgicos que fueron de mucha ayuda al principio, pero que no era la solución real para Fermín. Seguía con su pancita hinchada, sus gases fuertes y ahí fue que comencé a notar que el problema estaba en su ano, porque no se abría normalmente. Se notaba un estrechamiento, no se abría como debía".En cada cita médica Luciana y su marido repasaban los síntomas que tenía Fermín y ajustaban la dosis de laxante. Sin embargo, Luciana estaba furiosa porque el especialista "jamás" le miró el ano a su bebé y seguía tratándolo como una constipación severa.Se devela el diagnósticoFue tanta la desesperación de Luciana que decidió sacar un turno con una gastroenteróloga pediátrica en CABA y toda la familia se trasladó desde Tandil buscando encontrar esas respuestas que no tenían.A Fermín lo internaron en el Hospital Italiano donde le realizaron una radiografía de pelvis y un colon por enema con contraste para ver si de esa manera podían dar con el diagnóstico. Al tercer día, más de 10 médicos se juntaron para explicarles qué era lo que su bebé tenía: malformación anorrectal con fístula perineal (MAR).Las MAR conocidas, como "Ano Imperforado", ocurren en uno de cada 5.000 recién nacidos y forman un amplio espectro de anomalías: desde las simples que afectan sólo el ano, hasta las más complejas en las que el recto no termina en el ano, sino que permanece comunicado con la vía urinaria en el varón o con la vagina y en algunas niñas, también con la vía urinaria."Por un tiempo me sentí aturdida""En las MAR el defecto ocurre entre la 6ta y la 8va semana de gestación, cuando el extremo final del tubo digestivo (el ano y el recto), está separándose de la vía urinaria baja (la uretra y la vejiga) en el varón y separándose del cuello uterino y la vagina en la niña. En la mayoría de las MAR no hay una mutación genética identificada, ni una herencia predecible. Son defectos generalmente esporádicos de causa desconocida y que muy raramente se repiten en una misma familia", explica a La Nación el Dr. Fernando Heinen, Especialista en Cirugía Infantil."El primer momento fue bastante liberador, pero luego nos explicaron que había que hacer una colostomía de emergencia y que más adelante iba a tener que ser operado dos veces más y fue tremendo. Me llené de miedos y de dudas y por un tiempo me sentí aturdida", recuerda Luciana.A estas alturas Fermín ya tenía 1 año y 9 meses y su diagnóstico fue muy tardío por lo que su estado general de salud no era bueno. Estaba al borde de la desnutrición."Yo dejé de trabajar, me instalé por meses en CABA por miedo a tener urgencias y no saber cómo afrontarlas tan lejos del hospital de referencia. Separamos a la familia y mi hijo Luca tuvo que ir y venir junto con mi marido que tenía que seguir trabajando".A Fermín lo operaron siete vecesGeneralmente, suelen ser tres las cirugías necesarias para la corrección de la malformación. La primera, una colostomía de urgencia. La segunda, anorrectoplastia y la última que es el cierre de la colostomía y la reconexión para restablecer el tránsito intestinal y que los niños puedan defecar por su ano como el resto de los otros niños."Fermín necesitó siete cirugías en total porque tuvimos urgencias en el medio. En cada una de ellas sentí el miedo de perder a lo que más quería, la angustia por las horas muertas esperando noticias de quirófano y la desesperación que te hace sentir que vas a perder la cordura. Nunca se borrarán de mi mente ni de mi cuerpo todas esas sensaciones que aun puedo sentir cuando las recuerdo".En todo este proceso Luciana y su esposo se convirtieron en enfermeros de su hijo menor 24x7. Aprendieron a cambiar bolsas de colostomía, a cuidar su piel periestomal (área de la piel que rodea al estómago) para que no se lastimara, a hacer enemas y a ejecutar procedimientos médicos complejos a la perfección."El cambio mayor fue el de dejar de necesitar el uso de las bolsas de colostomía. Dejar de estar atenta a las filtraciones de la bolsita y a la incomodidad de Fermín. Dejar de estar atenta a los accidentes en público. Dejar de ser su enfermera 24/7. Y lo mejor de todo fue ver cómo Fermín empezó a comer y a crecer rápidamente. Espaciar las visitas a los hospitales, comenzar a dejar atrás el miedo y disfrutar del fin de una etapa, para comenzar otra. Todo fue positivo luego del cierre".Una asociación para ayudar a otras familiasPor todo lo que fue atravesando durante estos siete años, Luciana creó AMAR, Asociación Argentina de padres de niños con Malformación Anorrectal, una comunidad de 250 familias de Iberoamérica que interactúan WhatsApp con el objetivo de acompañarse, contenerse e informarse desde la experiencia de cada uno."Es muy gratificante y emocionante poder llegar a tantas familias que, como yo, recibieron un día este diagnóstico y sintieron que no sabían cómo seguir. Llegar desde AMAR a todas esas familias para brindarles apoyo real, acompañamiento, información y por, sobre todo, esperanza no tiene precio."Luciana tuvo que tomar varios recaudos como, por ejemplo, hablar con el colegio para pedirles algunas cosas con respecto al baño, al cuidado personal e higiene íntima de su hijo y quedar de acuerdo sobre cómo acompañar situaciones en caso de que se presenten. También conversó abiertamente sobre su condición con los papás de los compañeros de Fermín para que lo tuvieran en cuenta y supieran qué decir a sus hijos en caso de necesitarlo."Los padres de niños con patologías colorrectales debemos dejar de ocultar lo que les pasa a nuestros hijos. Necesitamos visibilizar y dar a conocer que estas problemáticas existen y que son condiciones médicas como otras. Un enfermo del corazón te muestra su cicatriz con orgullo, una persona que tuvo una patología colorrectal lo oculta porque el pis y la caca son temas tabúes. Y deben dejar de serlo por el bien de todos".¿Qué cosas aprendiste todos estos años de él?Es impactante ver cómo se aferra a la vida. Con qué fuerza se sostiene de ella y no quiere soltarla. Su motivación que contagian a su paso y sus ganas de vivir. Me quedo con sus ganas imperiosas de vivir y con la enseñanza de que hay que exprimir la vida hasta el último aliento.
El S&P Merval subió 1,4%, a 2.387.376 puntos. Los bonos subieron 0,5%, con un riesgo país en los 675 puntos
Durante la jornada del domingo, se conoció que Claudio Di Lorenzo, conocido como "Papucho" dentro de la casa de Gran Hermano, debió salir de la misma aquejado por un fuerte dolor abdominal. Tras ser revisado por el cuerpo médico del programa, se diagnosticó al participante con apendicitis y, por ende, debió operarse de urgencia.En la voz de Gran Hermano, el dueño de la casa le explicó al resto de los participantes cómo seguía el proceso de Claudio, quien abandonó rápidamente la casa por la mañana del domingo, sin dar muchas explicaciones."Para que todos estén tranquilos, bien tranquilos, les voy a comentar algo. Claudio, como saben todos, amaneció con un fuerte dolor en la parte inferior de su abdomen. Los doctores que lo atendieron en el confesionario determinaron que era necesario trasladarlo a una clínica para realizarle los estudios médicos pertinentes", comenzó el Big.El comunicado de Gran Hermano por el estado de salud de ClaudioEn esa misma línea, remarcó: "Dichos estudios diagnosticaron que Claudio tenía su apéndice afectado, por lo que debió someterse a una cirugía. Tranquilos, chicos, está todo bien. Quiero sobre todo dar tranquilidad y decir que tras la operación, Claudio se encuentra muy bien en compañía de sus seres queridos y atendido por excelentes profesionales".Tras este anuncio, Del Moro ingresó a la casa, tomó contacto con cada uno de los concursantes y, ante la consulta especialmente de Chiara Mancuso y Juan Pablo De Vigili, dos de los compañeros más cercanos a Papucho, el conductor explicó que no retornaría a la casa.La solidaridad de los companeros de Claudio al conocer que no volveria a la casaEste momento generó que Chiara y Juan Pablo muestren un rostro acongojado, con lágrimas, por la lamentable noticia de la salida de Claudio, quien, al romper el aislamiento con la operación, no podrá retornar a la competencia."Me emociono porque yo sé que él va a estar bien, pero acá cuando uno se va, medio que se muere de nuestro mundo de Gran Hermano. Yo lo quiero un montón y lo voy a extrañar", relató Chiara, una de las más afectadas sobre esta decisión. Por otra parte, Giuliano Vaschetto y Luca Figureli aclararon que Claudio, durante la mañana del domingo, amaneció con un fuerte dolor que lo obligó a pedir ayuda médica.Santiago del Moro confirmo la salida de Claudio de Gran HermanoMinutos más tarde, con el desarrollo de la gala de eliminación, Del Moro volvió sobre el tema, reconfirmó la noticia y, además, anunció que Delfina De Lellis, la primera eliminada del juego, será la reemplazante de Papucho.Abrazada por Jennifer y Sofía, dos de las participantes que estaban en la tribuna, la mujer recibió la bendición de Del Moro, quien le remarcó, enfáticamente, que ante el primer traspié de romper el aislamiento con información del exterior será eliminada.De esta manera, Delfina volverá al certamen tras su efímero paso por el mismo. Su camino, sin pena ni gloria, culminó en un mano a mano con Ulises Apóstolo donde el cordobés se impuso en el voto popular. Con las pautas aclaradas de antemano, la mujer armará las valijas e ingresará en la gala de este lunes, aunque no será la única: Del Moro confirmó la entrada de ocho nuevos participantes que reconfigurarán la convivencia entre los hermanitos.
El S&P Merval cayó 8% en dólares y 6% en pesos, para regresar a los precios de noviembre. Los bonos en dólares perdieron 2% y el riesgo país subió a 660 puntos. El dólar libre cedió a $1.205 y el BCRA compró casi USD 600 millones en el mercado
El S&P Merval restó 2,1% después de tres alzas consecutivas. Los bonos en dólares bajaron 0,5% en promedio y el riesgo país subió a 646 puntos. El dólar libre siguió a $1.240 y las reservas del BCRA cayeron USD 300 millones, ahora debajo de USD 30.000 millones