Medicus Mundi Sur notifica la pérdida de participaciones de la Lotería de Navidad para el número 67.461, solicita anulación de boletos y advierte sobre posibles fraudes y falta de validez legal
Asociaciones de la sociedad civil como Amnistía Internacional, Aprodeh y la CNDDHH aseguran que la reforma de la ley APCI amenaza la lucha anticorrupción y busca acallar las voces independientes
En diálogo con Infobae Perú, Carlos Rivera, abogado de IDL, indicó que las personas perjudicadas por esta norma serán las víctimas de violaciones de derechos humanos que se quedarán sin abogados. "Es lo más inconstitucional que se ha publicado desde las leyes de Amnistía del 95â?³, manifestó
La autógrafa fue exonerada de la segunda votación con 81 votos. Asociaciones civiles han advertido que la polémica norma vulneraría derechos constitucionales
Tras las devastadoras inundaciones que azotaron Bahía Blanca, la ciudad de Buenos Aires se convirtió en un epicentro de campañas solidarias. Iglesias, clubes deportivos, estaciones ferroviarias y fundaciones porteñas se han transformado en centros de acopio donde se reciben alimentos no perecederos, agua potable, ropa, calzado, artículos de higiene personal y elementos de limpieza para brindar apoyo a los damnificados de la localidad del suroeste bonaerense. La respuesta, destacan, ha sido masiva con puntos que superaron las expectativas de sus impulsores.En la puerta de la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé (av. Rivadavia 4879), en el barrio de Caballito frente al parque Rivadavia, el operativo en torno a las donaciones fue incesante desde la mañana del domingo a raíz de la cantidad de personas que se acercaron. "Nuestro reconocimiento al buen corazón que tiene el porteño. En realidad, al corazón de la ciudadanía argentina en general que ante estas situaciones enseguida saca lo mejor. Estimamos que entre el martes y miércoles sale el primer camión para Bahía Blanca", relata el padre Eusebio Hernández Greco, a cargo de esta emblemática iglesia ubicada en el corazón del mapa.Al igual que toda su familia, este párroco radicado en la gran ciudad es bahiense. "Tengo a todos allá: a mis hermanos, mi mamá, mis cuñadas, mis sobrinos", enumera.Sobre el impacto de las primeras horas del temporal, cuya cifra de víctima fatales asciende a 16 muertos y miles de evacuados con pérdidas materiales aún incalculables, sostiene que "una cosa es cuando te mandan un WhatsApp diciéndote que está lloviendo mucho, que se está inundando, y otra cosa es ver las imágenes de lo que estaba pasando exactamente".En ese sentido, completa: "Ver el centro donde uno caminaba de adolescente, las calles que uno reconoceâ?¦ no nos podíamos quedar de brazos cruzados".La comunidad futbolera, por su parte, se sumó a través del esquema comunitario de Red Solidaria que creó Juan Carr, quien le describió a LA NACION que la situación en Bahía Blanca como "una catástrofe enorme que tuvo la respuesta más importante de toda la ciudadanía argentina de los últimos 20 años que llevamos en actividad".Según lo que pudo recabar en estos días, "los puntos de donaciones están abrumados por la ayuda de la gente. Hay clubes de fútbol, universidades, empresas. Nunca en la historia se vio algo así y es de lo más emocionante".De todas formas, afirma que el camino de la reconstrucción bahiense será largo, por lo que pidió constancia en las ayudas. "Hay que sostenerlo en el tiempo porque reconstruir un impacto tan grande va a llevar en el tiempo", subrayó.Federico Y., de 4o años, es vecino de la zona y cuenta que también nació en Bahía Blanca. "Mi familia está bien, gracias a Dios, pero mucha gente quedó realmente muy afectada. En especial, la gente del centro de la ciudad, que perdió todo. Creo que todavía no se tomó dimensión de la magnitud de lo que pasó, ni siquiera allá", cuenta, mientras acomoda bidones de agua y cajas de ropa.Desde temprano llegó para colaborar con el trabajo de carga de las donaciones" en Caacupé, donde los impulsores hacen hincapié en que "se está necesitando ropa porque la gente no tiene con qué mudarse de la ropa que está embarrada o mojada, así cómo también cosas de desinfección para higienizar".Nahir Verovich, de 45 años, por su parte, llegó desde Villa Pueyrredón pasado el mediodía con dos bolsones repletos. "Traje ropa, traje zapatos, traje juguetes, toallas y hace un rato dejamos una bicicleta chiquita y dos bicicletas para bebé", relata.En ese sentido, asegura que también le impresionó la cantidad de personas que se encontró en el lugar con la intención de colaborar. "No pensé que iba a ser tan grande. Siempre que puedo, yo traigo, pero esto que pasó en Bahía Blanca realmente ha sensibilizado a la sociedad. No me imagino lo que debe ser perder todo, por suerte hay mucha gente que se está solidarizando", completa.En paralelo, desde la organización Cáritas Argentina de la Iglesia Católica se inició una colecta digital. "La ciudad de Bahía Blanca está siendo afectada por graves inundaciones, a raíz de un fuerte temporal en la zona. Desde Cáritas estamos trabajando para asistir las necesidades urgentes de las familias y comunidades afectadas. En medio de esta emergencia, tu aporte es una ayuda invaluable para quienes han perdido todo. Doná en caritas.org.ar/emergencia", compartieron.Campañas de clubes deportivos, gremios y fundacionesComo en otras ocasiones, prácticamente todas las instituciones deportivas se solidarizaron con la situación en Bahía Blanca y algunas ofrecieron sus instalaciones para donaciones. Independiente, Racing, River, Boca, Lanús, Chacarita, San Miguel y Atlanta son algunos de los clubes del área metropolitana que montaron colectas en las sedes de sus estadios o departamentos sociales durante las últimas horas para ayudar a Bahía Blanca.En paralelo, lo hizo la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que anticipó que mandará suministros para las víctimas del temporal."La Asociación del Fútbol Argentino acompaña a la ciudad de Bahía Blanca en este difícil momento y enviará en las próximas horas distintas provisiones, alimentos no perecederos, elementos para la higiene y colchones", expresó la casa madre del fútbol nacional a través de un comunicado publicado en sus redes sociales."Vamos a acopiar todo en la AFA el día martes y luego hacerles llegar a todos los damnificados. Chacarita es muy solidario siempre y vamos, al menos, a dar un granito de arena en todo este mal que ocurrió", expresó a LA NACION Walter Fazzito, gerente y secretario de Desarrollo Social del club, en la previa del partido en entre Chacarita y Estudiantes de Río Cuarto en San Martín, por la B Nacional.Desde la Estación Constitución, por su parte, en las próximas horas arribará a Bahía Blanca el llamado "Tren Solidario", un programa de asistencia social en casos de crisis humanitarias y climáticas que integra Red Solidaria. Respaldado por todo el sistema ferroviario junto a los gremios del sector como La Fraternidad, Unión ferroviaria, Unión Personal Superior Ferroviario y Sereneros, se trata de una formación de seis vagones que saldrá este lunes a la noche a través del recorrido que hace el Tren Roca en dirección a la convulsionada localidad bonaerense."Estamos muy conmovidos con lo que está pasando, para nosotros es un gran desafío llenar este tren que mañana vamos a estar cargando a partir de las 19 horas y que va estar a saliendo alrededor de las 22 horas", indicó Sergio Rojas, coordinador de la campaña, la nro. 51 de su historia.Las donaciones para completarlo se reciben en el hall de Constitución, una contribución a la que "se le sumarán donaciones provenientes de otros puntos que dispusimos en las estaciones de Cañuelas, San Miguel del Monte y Las Flores".Otras ONG, a su vez, activaron campañas este domingo para colaborar con los bahienses. La Fundación Sí, que tuvo un activo rol en las ayudas por las inundaciones de La Plata de 2013, es una de ellas. Recibe donaciones en su sede de Palermo en Ángel Carranza 1962 hasta las 19 horas. Su presidente, Manuel Lozano, junto a un equipo ya se encuentran instalados en Bahía Blanca."Nosotros estamos en plena colecta material y vinimos a recorrer los barrios para organizar la ayuda. A eso le sumamos una colecta de dinero destinado al equipamiento de las casas, donde se ha perdido todo", le dijo a este medio.Y cerró: "La gente está intentando rescatar, donde ya bajó el agua, qué puede recuperar y qué no, pero las pérdidas en mobiliario son muchísimas".
En una plaza del barrio porteño de Parque Patricios, una tarde húmeda y calurosa de febrero, Malena Famá, de 42 años, se encuentra con Miguel, un hombre de 62 que no tiene trabajo. Tampoco tiene hogar, hace tres años que vive entre la calle y un parador de la Ciudad de Buenos Aires.Malena le da un abrazo afectuoso, elige un banco en la sombra y se sientan. Con la mirada serena lo escucha, como suele hacer con quienes se acercan a Multipolar, la organización civil que dirige desde 2012 y acompaña a personas en situación de calle en la búsqueda de trabajo. Miguel, necesita un techo y un trabajo.Él le cuenta que se duchó y que le dieron ropa limpia en el parador. También que no consigue un remedio para su hipertensión, que quiere estar mejor. Al promediar la charla, Malena le da un celular viejo y un cargador. Con una media sonrisa le dice: "Miguel, tres cosas: fijate que el celu funcione, escribíme y lo más importante, andá a los controles médicos". Luego se despiden con un cuidate.Él volverá al parador y ella se tomará un colectivo rumbo a Villa Urquiza, donde se ubica la sede de la ONG que fue forjando desde 2012 con su entonces pareja. Hoy, allí trabajan unos 28 profesionales, entre psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. Junto con unos 60 voluntarios y una red de organizaciones y empresas, acompañan a unas 300 personas en situación de calle al año y han ayudado a decenas a conseguir un techo y trabajo. En 2024, a 85.En una charla con LA NACION, en el marco del mes de la Mujer, Malena, que es licenciada en Comunicación Comunitaria, asesora en adicciones y tiene un diplomado en administración pública, habla sobre el método que fue desarrollando para ayudar a las personas en situación de calle. También expresará una preocupación: Multipolar tiene los días contados.Esta mujer, que suele vestirse con jeans cómodos y blusas y que tiene un blazer a mano porque también articulan con empresarios, dice que no basta con lo que llama el "buenismo". En el nombre de la ONG se resume la explicación: el Estado, las empresas y la sociedad deben trabajar en comunidad. Pero no siempre pasa."Para hacer el bien, hay que hacerlo bien. Y lo lográs si trabajas con profesionales capacitados y buscás un método. Y eso es un trabajo que tiene que ser remunerado, porque el amor no paga las cuentas"."Nadie se salva solo"La sede de Multipolar tiene un cartel en su puerta con la leyenda "Pan para hoy y para mañana". Cuando una entra, huele a facturas recién horneadas. Es un primer piso en un edificio antiguo de techos altos y aberturas de madera. El aroma llega de la panadería ubicada en planta baja.Al llegar al hall, luego subir unas escaleras de mármol blanco, Serena, la cocker de 11 años de Malena, da una bienvenida silenciosa, solo mueve la cola. Un rayo pequeño y marrón surca el piso, es Miel, un gato cachorro que escapa de Covid, un gato grande y negro. Malena vive con los tres en su departamento, que queda a la vuelta de la sede. Siempre los lleva con ella al trabajo."¿Cómo estás? ¿Querés un vaso de agua, comer algo?", pregunta enseguida Malena que se asoma sonriente desde una de las oficinas del lugar luminoso. El sol entra por un gran ventanal de vidrio repartido que da al pulmón del edificio. Luego, casi sin pensarlo, pregunta: ¿Querés pasar al baño?".Esa última pregunta irrumpe extraña, pero es la costumbre. Así, ella y sus compañeros, reciben a cada persona en situación de calle que llega al lugar, quizás después de haber dormido en el hall de un cajero, seguramente con hambre. También le ofrecen una ducha caliente, calzado, ropa limpia y comida para que después el equipo de multipolares - como Malena les dice-, una psicóloga, un trabajador social y un terapeuta ocupacional, le preste el oído."Todos tenemos dignidad. Muchas veces vienen con vergüenza por cómo se ven y nosotros queremos que sientan que van a ser parte de una red de pares que los va a ayudar, porque nadie se salva solo", dice después de cebar un mate ya sentada en su oficina del piso que alquila y en el que en los comienzos de la ONG, también vivía.La habitación donde trabaja la comparte con dos de sus colegas. De los tres escritorios, el de ella es el colorido. Al lado de su computadora tiene una lámpara de sal naranja. Está prendida. Un pequeño afiche enmarcado dice: "Solo los fuertes saben esperar".Se lo hizo su madre, que tiene 80 años y vive en Bella Vista, provincia de Buenos Aires. Todos los días habla con ella y la ve los fines de semana. El cartel es un recordatorio de que debe relajarse y ser positiva, porque se encuentran con historias muy duras. "Siempre hay alguien llorando acá, nos encanta sufrir", bromea.Además, porque el proceso de ayudar a una persona en calle lleva meses. No basta con el "andá a laburar". Primero tiene que sanar sus traumas, adicciones, después se la capacita en talleres ocupacionales en los que define sus fortalezas, aprende a realizar un currículum, a enfrentar entrevistas laborales.Luego, se distribuye su cv a las empresas con las que articulan y toda búsqueda laboral que exista. Hay una condición: "El trabajo no dignifica si no es digno. Tiene que permitir desarrollarte, cubrir tus necesidades básicas y no básicas, que te sientas útil hasta para la sociedad".En una de las fotos se la ve a ella, a su hermano menor Lucas, hoy de 38, y a su papá, que falleció hace 13 años por una leucemia. Están abrazados, mejilla con mejilla. Dice que su padre era un gigante y luego habla del gen de lo que hoy hace.El olor de las mandarinasSe crió en San Miguel, localidad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, en una familia de clase media trabajadora. Su madre, Constanza Quiroga, a quien le dicen Cotty, fue maestra y directora de primaria. Su padre, Antonio Famá, trabajaba desde los 18 en Segba, la entonces empresa estatal de electricidad. Allí era cajero. Los dos eran muy queridos en la comunidad."Male de chica era inquieta, siempre muy inteligente, mi nena de rulos despeinados. Leía mucho y siempre le importó el otro. En la calle me preguntaba 'por qué ese nene no tiene zapatillas'; 'por qué ese hombre duerme en la calle'", cuenta Cotty con voz joven, de maestra de cuento, en una charla telefónica.Malena recuerda su niñez así: "Era feliz, nunca me faltó nada. Iba al colegio, -público en la primaria, privado y católico, en la secundaria-. Los sábados, a los Scouts. Ahí conocí el trabajo solidario, pero desde una lógica distributiva. También conocí a mis mejores amigos, todos hombres".Los recuerdos tristes comienzan en su adolescencia, a fines de los 90, cuando Segba se privatizó y pasó a ser Edenor. En 2000, su padre fue desvinculado de la empresa y a los meses, en plena crisis de 2001, su indemnización quedó en el corralito.Antonio cayó en una profunda depresión. Fue la primera vez que lo vio llorar. Ella, con 19 años, le hacía los currículums. "Yo no entendía que estaba enfermo. El mundo de mi viejo se había roto. Él proveía en el hogar, tenía un lugar en una empresa donde antes lo estimaban, los vecinos lo querían".Habla entonces de su odio al perfume de las mandarinas. Era 2002, ella estudiaba Comunicación Comunitaria en la UBA y trabajaba en un call center. Su padre la acompañó a hacer unas compras al supermercado, ella pagaría la cuenta."En un momento, ese tipo que trabajó toda su vida, que hizo que yo me educara, me pidió permiso a mí para agarrar unas mandarinas. Ahora no las puedo ni oler", dice con el ceño fruncido, la voz campechana modulando aún la indignación."Aprendí a ser extremadamente respetuosa de la forma en la que hay que mirar a un tipo sin trabajo para que se anime a pedir ayuda", dice. "El que ayuda no tiene que ser un héroe en una tarima, tiene que ser un par".La mirada y la confianza"Malena fue la primera persona que después de mucho tiempo no me miró con asco. Me escuchó", dice Marcelo Campos, que tiene 46 años y estuvo seis años en situación de calle y consumo. Se conocieron en 2020, cuando la Ciudad de Buenos Aires había convocado a diferentes ONGs para contener y asistir a las personas en situación de calle en los paradores.Marcelo hoy trabaja en Metrovías gracias al método Multipolar. "Male me hizo confiar en mí. Ahora tengo techo, una tele, una cama, ¡soy rico!", cuenta jocoso, en una comunicación telefónica desde la habitación que alquila en un hotel familiar de Almagro."Yo le digo que apunte a la gente grande, porque los pibes en calle están en cualquiera. Ella me reta, me dice que hay que darle oportunidades a todos", dice Marcelo que siempre la saluda en su cumpleaños, y ella en el de él.Malena recuerda la pandemia como el momento en el que sintió que Multipolar podía aportar algo a la sociedad. "Me enfermé cinco veces con Covid, pero siempre estuve feliz", cuenta. Cuando se le pregunta si alguna vez tuvo miedo de trabajar en calle siendo mujer, dice: "Sí, tuve miedo, pero no a la gente, sino a quedar en medio de situaciones de violencia. Ahí me digo: '¿Qué hacemos cuando tenemos miedo? Lo hacemos con miedo'".Claudia Zavala es la fundadora de Ser con Vos, una ONG que asiste con comida y ropa a personas en situación de calle y articula con Multipolar. "Malena ofrece un abordaje espectacular que nadie hace porque se cree que una persona en situación de calle no trabaja porque no quiere", explica. Está entusiasmada, en abril un joven que asiste empezará con los talleres.Visión comunitariaMira la hora porque en breve tiene un zoom con una ONG con la que articulan para recibir a personas en situación de calle. Es que ya no tiene permitido ingresar a los paradores de la Ciudad para ofrecer su ayuda.-¿Cómo es esa relación con la Nación y el Gobierno de la Ciudad?-En la pandemia trabajamos muy bien con ellos, nos sirvió para poder contratar a más profesionales. Pero todo se cortó en 2023, tanto con Ciudad como con la Nación.- ¿Crees que hay una política pública para personas en situación de calle?-Desde la Nación no hay y es alarmante que se quiera invisibilizar algo que vemos todos los días en la calle, en todo el país. En Caba sí la hay, pero es insuficiente en su estrategia y en la capacitación de sus equipos. Hay trabajadores excelentes, otros son desastrosos. Ahora estamos sin diálogo con la Ciudad, a pesar de nuestra mejor voluntad. Los contactos son esporádicos y se necesita continuidad. Las ONG estamos totalmente desfinanciadas y con riesgo de desaparecer.- ¿Ves en la calle reflejados los índices en baja de la pobreza?No. Vemos que las personas en calle están cada vez peor. No consiguen medicamentos porque se cortó el programa Remediar, falta presupuesto en dispositivos de atención de salud mental como el Hospital Bonaparte. Hay gente en la calle porque no puede pagar el alquiler. Si está habiendo una disminución de la pobreza no lo notamos.En noviembre de 2024 el número de personas en situación de calle, en relación con 2022, creció más del doble, un 55%, según datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de CABA. Si hoy tuviera que votar, Malena dice que no sabría a quién. Su recorrido académico en la UBA la hizo conocer las diferentes corrientes políticas. Se interesó en algunas ideas, pero siempre encontró algo para cuestionar. Su recorrido en la calle, primero dando cursos de emprendedurismo en villas, luego articulando con ONGs y empresas le reafirmó la importancia de lo comunitario.Hoy ve que los partidos no tienen eso, una propuesta comunitaria. "Cuando urge el hacer, todo es pura chicana y ego, se insultan por X como niños, una locura", se enoja. También dice que es más del feminismo que se hace en la calle que el de la "academia"."No te salves"Trata de que el inicio del día sea tranquilo. Mientras se lava la cara, escucha un podcast que habla sobre las energías positivas y desayuna rico y nutritivo, -palta, huevo, café con leche-, porque no sabe si va a poder almorzar. Su madre está orgullosa, pero se queja de eso: "Piensa tanto en los otros que se olvida de ella".Cuando llega al trabajo se pone en modo directora de ONG y dice "quilombos vengan a mí". Las tensiones las descargará en su casa, escucha su lista de canciones culposas de los '90 que incluye éxitos como Macarena.El tiempo libre no le sobra. Su trabajo es "full life", cuando puede ve a sus amigas, siempre visita a su madre, intenta armar una relación con alguien. Hace tres años estudia medicina en la Universidad de José C. Paz, para especializarse en psiquiatría en adicciones, una problemática que sufre gran parte de las personas en calle.Los últimos meses fueron difíciles. Multipolar hoy se financia con donaciones y emprendimientos productivos de regalos empresariales. Pero no alcanza, dice que puede pagar los sueldos solo hasta octubre. "Con el 'buenismo' no basta, hay que finaciarlo", repite. Por eso está ideando cómo pueden ser autosustentables mientras gestiona la donación de dos locaciones para ya no pagar alquiler.Se pregunta por qué no eligió un camino diferente al emprendedurismo social, como su hermano menor que trabaja en una empresa de tecnología y tiene su caja de Navidad a fin de año. Se ríe. La impulsa saber que el método funciona."Las cosas se dieron así, elijo no salvarme". Hace referencia al poema de Mario Benedetti, cuyo título, No te salves, tiene tatuado en el antebrazo. El significado es que es fácil buscarse un lugar cómodo y salvarse uno mismo, ignorar la necesidad del otro. En la otra muñeca tiene la frase "Todo Pasa". En el antebrazo: "Un día a la vez". Eso se lo dice siempre su madre.Malena estará trabajando hasta las 20, tratará de que así sea. Sabe que en un momento tiene que pensar en otra cosa, caminar hasta su departamento, ver una serie, abrazar a Serena, controlar que los gatos no se peleen. Piensa cómo conseguir los remedios para Miguel. Luego se frena. "Un día a la vez".Cómo ayudarSi te querés contactar con Multipolar o apoyar su trabajo con donaciones, podés seguirlos en Instagram o entrar a su web.Necesitan donaciones de dinero; voluntarios que cocinen viandas o donen galletitas, budines, tortas, para que quienes asisten a la ONG puedan desayunar; y kits de higiene personal, calzado de hombre, así como celulares y cargadores ya sin uso. Miguel necesita medicamentos y un abogado voluntario, si podés ayudarlo, contactate aquí.
En un esfuerzo por reforzar la importancia de la inmunización en todas las edades, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) puso en marcha la campaña "Vacunados, listos, ¡ya!". Bajo el lema "Para ganarle a las enfermedades, la vacunación es la mejor forma de llegar primero", la iniciativa busca incentivar a la población a mantenerse al día con sus esquemas de vacunación y garantizar una protección efectiva contra diversas patologías.La propuesta invita a todos los ciudadanos a acercarse a los centros de vacunación de todo el país para recibir las dosis recomendadas según su edad, condiciones de salud, lugar de residencia y ocupación. Mientras que enfatiza la importancia de contar con información precisa para no solo resguardar la propia salud, sino también la de familiares y allegados.Cabe señalar que a lo largo de la historia, las vacunas desempeñaron un papel primordial en la prevención de enfermedades severas y potencialmente letales. Su impacto permitió reducir hospitalizaciones, evitar complicaciones graves y mejorar significativamente la esperanza y calidad de vida. Gracias a su aplicación masiva, numerosas enfermedades que antes provocaban epidemias mortales fueron erradicadas, eliminadas o controladas.No obstante, el éxito de la inmunización tuvo como consecuencia un nuevo desafío: con la disminución visible de ciertas enfermedades, la percepción de riesgo cayó, lo que se tradujo en una merma en las tasas de vacunación a nivel mundial. A raíz de esto, resurgieron enfermedades que se consideraban bajo control, y que representan una amenaza latente para la población.Según un informe publicado en julio de 2024 por Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cobertura global de vacunación descendió desde 2019. En 2023, ninguna vacuna alcanzó el 90% de cobertura en la población objetivo, cuando el umbral recomendado es del 95%. En particular, la vacuna BCG, crucial para prevenir formas graves de tuberculosis, registró una aplicación del 69%.Frente a este escenario, SAVE subraya la necesidad de reforzar la confianza en las vacunas y de aprovechar momentos clave, como el inicio del ciclo lectivo, para completar esquemas de inmunización. La entidad recomienda que las familias revisen el estado de vacunación de bebés, niños y niñas, y también aprovechen para realizar controles de salud."Las vacunas no solo resguardan a quienes las reciben, sino que también protegen a su entorno, contribuyendo a frenar la propagación de virus y bacterias. De esta manera, se genera un escudo colectivo que previene enfermedades de gran impacto. Mantener el esquema de vacunación actualizado es un derecho, pero también una responsabilidad", afirmó la doctora Analía Rearte, presidenta de SAVE.La Argentina cuenta con uno de los calendarios de inmunización más completos a nivel mundial. Todas las vacunas incluidas en el plan nacional son gratuitas, no requieren prescripción médica y están disponibles en los vacunatorios de todo el territorio. "Vacunados, listos, ¡ya!" busca generar conciencia y recordarle a la sociedad que estar al día con las vacunas es una ventaja crucial para la salud pública. Para obtener más información, se puede ingresar a http://www.save.org.ar/vacunadoslistosya.
Entre ellas, destaca el caso de la activista Rocío San Miguel, quien lleva más de un año privada de su libertad y requiere intervención médica urgente
La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, rechazó hoy el pedido que le había elevado días atrás una ONG local para que revise y revoque el fallo por la expropiación de YPF, aquel por el que el país fue sentenciado a pagar una indemnización de US$16.100 millones más intereses a los fondos Burford y Eton Park.El reclamo, al que los especialistas le asignaban muy pocas chances de prosperar, llegó a la magistrada luego de que la Procuración del Tesoro hubiera reiterado ante los tribunales internacionales "su voluntad de que se esclarezcan de una vez por todas los hechos que rodearon la adquisición de las acciones de YPF por parte de la familia Eskenazi", habian explicado entonces fuentes oficiales.La denegación cierra otra puerta a los intentos (tal vez tardíos) por evitar la hipoteca que significó el procedimiento llevado adelante por la administración de Cristina Kirchner, al violar abiertamente estatutos de la petrolera, como en su momento se había advertido."Tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto", llegó a decir Axel Kicillof en 2012, cuando estaba a cargo del Ministerio de Economía y defendió ante el Congreso esa decisión. Aquella declaración del actual gobernador bonaerense fue tomada por la propia jueza Preska como prueba de la irregularidad en lo actuado.ð???Juez Preska rechaza pedido de RA4ARG de anular el fallo YPF. ð???Judge Preska denies RA4ARG's motion to vacate YPF Expropriation Case ruling. pic.twitter.com/vQWtl0a8Os— Sebastian Maril (@SebastianMaril) March 3, 2025"Preska rechaza el pedido de RA4ARG de anular el fallo YPF", informó el abogado y analista Sebastiàn Maril, experto en el caso, mediante un posteo en la red Xe nel que adjuntó una copia de la resolución judicial.Consultado por LA NACION, Maril sostuvo que esta determinación de la jueza "era esperable", aunque aclaró que es "apelable"."Eso si, si apelan no van a suspender el juicio hasta que salga la apelación -que puede tardar hasta un año-. Y las posibilidades de que ese reclamo sea exitoso son prácticamente nulas", advirtió en su respuesta.La ONG Republican Action for Argentina (RA4ARG) sostuvo, a través del abogado Fernando Irazú, que la petición que habían elevado busca que el Estado argentino e YPF respalden los argumentos de la ONG. "Es fundamental que se reconozca la gravedad de la situación y se protejan los derechos de los argentinos", afirmó.En el juicio iniciado en 2015 por el modo en que la administración de Cristina Kirchner llevó adelante esa expropiación, la jueza Preska determinó que la Argentina debía indemnizar a los accionistas de YPF expropiados, excluyendo a la empresa de responsabilidad. La decisión fue confirmada en septiembre de 2023, cuando estableció la indemnización en 16.100 millones de dólares más intereses.RA4ARG habia argumentado que la expropiación de YPF fue "un acto soberano" y que la indemnización impuesta es "excesiva". Pero, fundamentalmente, había solicitado que se investiguen "posibles irregularidades en el proceso de nacionalización".Luego el Gobierno argentino se expresó dispuesto a colaborar en la investigación de posibles actos de corrupción relacionados con la expropiación de YPF, reiterando que la nacionalización fue un acto soberano y que la indemnización es desproporcionada.Seguidamente, los beneficiarios del fallo, los fondos Burford y Eton Park, respondieron presentando a su vez escritos en lo que sostuvieron que la ONG "no presenta ningún argumento que demuestre que tiene un interés jurídicamente reconocible en las transacciones comerciales, la reestatización de YPF o los activos relacionados que están en el centro de este caso".Este recurso legal, ahora rechazado, formó parte de una serie de acciones judiciales y diplomáticas emprendidas por la Argentina para impugnar el fallo y evitar el pago de la indemnización, incluyendo intervenciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos y solicitudes de otros países latinoamericanos que han respaldado la posición del país.
Cristian Albornoz y Carlos Valecillos, excarcelados el pasado domingo, fueron acusados de participar en "supuestos actos de terrorismo e incitación al odio", cargos que familiares y organizaciones de derechos humanos "negaron rotundamente"
Una de las voluntarias que vivió la estafa de primera mano cuenta a 'Infobae España' cómo fue su experiencia en Sri Lanka
La sorpresiva jura del Manuel García-Mansilla como juez de la Corte Suprema reavivó los cuestionamientos de entidades y organizaciones que habían objetado su designación, y la del juez federal Ariel Lijo, por la vía del decreto presidencial. Entre ellas, la Red de Mujeres para la Justicia -una ONG que reúne a juezas de todas las provincias- reclamó, a través de un recurso de salto de instancia (per saltum), que el máximo tribunal se expidiera sobre la constitucionalidad de los nombramientos oficializados por Javier Milei."[El Decreto 137/2025] no solo viola principios fundamentales de nuestro ordenamiento constitucional, como la división de poderes y la independencia judicial, sino que también perpetúa una histórica discriminación estructural contra las mujeres en el acceso a los más altos cargos del Poder Judicial", indicaron las juezas en el escrito, al que tuvo acceso LA NACION. La ONG preparaba este jueves por la tarde una reunión de análisis ante el hecho consumado por la jura de García-Mansilla.La agrupación había presentado, a principios del año pasado, un amparo colectivo en contra de las candidaturas impulsadas por el Gobierno. Según argumentaron, la postulación de dos varones viola el deber del Estado de garantizar la paridad de género de cargos públicos, contemplada en la Convención de Discriminación contra la Mujer. Dicha presentación fue rechazada por la Justicia en primera instancia, lo que llevó a la ONG a interponer un recurso per saltum, aceptado el 26 de agosto de 2024, para que fuera la propia Corte Suprema la que abordase la cuestión.Ayer, luego de que se publicara en el Boletín Oficial el decreto de designación de Lijo y García Mansilla, la red decidió ampliar, una vez más, la presentación y pidió que "se declare la inconstitucionalidad y nulidad absoluta e insanable" de la decisión presidencial "por resultar violatoria de convenciones internacionales, el derecho a la igualdad, el derecho a la no discriminación y el principio de progresividad". El documento presentado también exigía que se dictara una medida cautelar urgente para frenar la jura y posesión efectiva de los cargos por parte de los jueces designados.El recurso extraordinario interpuesto por la ONG no solo estuvo pendiente de resolución, según denuncian en el escrito, durante seis meses, sino que, hoy, la Corte Suprema avanzó en sentido contrario a la ampliación presentada al tomar juramento a García Mansilla. El accionar del Máximo Tribunal también va en contra de lo denunciado por el abogado Andrés Gil Domínguez, quien había solicitado una "medida de tutela constitucional" para prohibir la asunción de ambos jueces.Los argumentos Para impugnar las candidaturas de Lijo y García-Mansilla, la ONG esgrime dos argumentos centrales: por un lado, la violación al derecho a la igualdad de género y, por otro, el incumplimiento de lo establecido en la Constitución Nacional en torno a la división de poderes y las facultades de cada uno de ellos."Al designar dos varones para integrar un tribunal ya compuesto exclusivamente por varones, el decreto perpetúa la discriminación estructural histórica contra las mujeres en el acceso a los altos cargos judiciales", advirtió el abogado Francisco Verbic, que acompaña la presentación judicial, en sus redes sociales.15) Al designar dos varones para integrar un tribunal ya compuesto exclusivamente por varones, el Decreto 137/2025 perpetúa la discriminación estructural histórica contra las mujeres en el acceso a los altos cargos judiciales.— Francisco Verbic (@verbicfrancisco) February 26, 2025Según detalló, la elección de Lijo y García-Mansilla como reemplazantes de Juan Carlos Maqueda y Elena Highton contradice abiertamente lo estipulado en la Constitución Nacional y la Convención de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Tampoco respeta lo establecido en el decreto 222/2003 que, en su articulado, dispone que, a la hora de cubrir nuevas vacantes, se debe tomar en cuenta la composición del Máximo Tribunal para alcanzar el equilibrio de género.Respecto de la división de poderes, Verbic argumenta que el artículo 99 inciso 19 de la Carta Magna determina que las designaciones de jueces por decreto solo puede ocurrir cuando la salida de alguno de los miembros del tribunal se da durante el receso del Congreso. Se trata de una condición que, según afirma, no se cumple en este caso, por lo que el gobierno de Javier Milei debería haber avanzado con los nombramientos mediante el proceso ordinario de aprobación de los pliegos en el Senado.6) Aún si aplicase, la literalidad del texto constitucional es inequívoca al exigir que las vacantes "ocurran durante" el receso, no que "continúen vacantes durante" el receso. Cualquier interpretación en contrario importaría una inadmisible manipulación interpretativa.— Francisco Verbic (@verbicfrancisco) February 26, 2025"La literalidad del texto constitucional es inequívoca al exigir que las vacantes 'ocurran durante' el receso, no que 'continúen vacantes durante' el receso. Cualquier interpretación en contrario importaría una inadmisible manipulación interpretativa", planteó. "No existe situación alguna de emergencia institucional que justifique apartarse del mecanismo regular de designación, especialmente cuando el Congreso reanudará sus sesiones ordinarias la semana que viene". La apertura del año legislativo se realizará este sábado.A estos mismos argumentos apelaron los abogados Andrés Gil Domínguez, Lucía Spagnolo y Soledad Deza en su presentación judicial, quienes calificaron el decreto del Presidente como un "claro ejemplo de violación del principio de buena fe republicana" que "implica un abuso del derecho público, desconoce la división de poderes, atenta contra el ordenamiento institucional y conculca la fuerza normativa de la Constitución".
La ONG Republican Action for Argentina (RAFA) se presentó la semana pasada en el juzgado de Loretta Preska de la Corte del Distrito Sur de Nueva York para pedir que se revoque el fallo en contra de la Argentina por US$16.100 millones en el juicio por la expropiación de YPF, y logró que la jueza emitiera una orden de vista a las partes involucradas en el juicio. Las partes deberían dar su opinión este martes."Las partes, incluyendo el Estado argentino e YPF, tienen hasta mañana para responder, según lo ordenado por la jueza Preska. Es de suma trascendencia que avalen las razones de la presentación para proteger los derechos de todos los argentinos", dijo a LA NACION Fernando Irazú, representante de la ONG. Según el abogado, la sentencia es "un fraude procesal que consuma un fraude internacional en un esquema criminal por el cual se llevan el fruto de una corrupción gubernamental que ha afectado a YPF y a todos los argentinos". Irazú se presentó en el juzgado de Preska con información y documentos sobre la supuesta compra fraudulenta, en 2008, del 25% de las acciones de YPF por parte del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, en connivencia con el matrimonio Kirchner. De acuerdo con el letrado, no solo están afectados los intereses de los argentinos, sino también de los norteamericanos, porque el fallo es un "policy making" terrible que abre el sistema judicial estadounidense para que corruptos vayan a solicitar el fruto de la corrupción". Sin embargo, conocida la presentación, Sebastián Maril, director de Latam Advisors y quien sigue de cerca los juicios contra el país en el exterior, dijo que el tema Eskenazi ya fue parte central de este juicio y no formó parte del fallo final por falta de pruebas, porque la misma jueza consideró que no había argumentos para anular el caso.En el mismo sentido, el presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, Miguel Nathan Licht, dijo que el planteo de la ONG es un "remedio heroico que tiene la misma chance de progresar que mandando al arquero a cabecear en el último minuto del partido y ese arquero es el Chapulín". En su cuenta de X, agregó: "Ya en United States v. Beggerly, 524 U.S. 38 (1998), la SCOTUS consideró que el alivio bajo la regla 60(b)(6) está disponible solo en casos extraordinarios y que las partes deben demostrar que no pudieron haber descubierto la evidencia de corrupción con anterioridad mediante una diligencia razonable ¿Cuál sería el hecho de corrupción que le fue omitido al tribunal si dicen que se basó en una denuncia que tiene más de 15 años? Y vamos a suponer que con posterioridad a la sentencia se hubiera confirmado un hecho de corrupción en el país demandado. ¿En serio piensan que el tribunal americano está obligado a tomar nota? ¡Qué poco serio todo!", cerró.Línea de tiempoEl 16 de abril de 2012, las acciones de YPF eran propiedad en un 57,5% de Repsol, un 25,5% de Petersen (una filial constituida en España de propiedad de la familia Eskenazi) y un 17% de otros inversores minoritarios, incluido Eton Park, con una participación accionaria del 3%. El 7 de mayo de ese año entró en vigor en la Argentina la ley de interés público que dejó el 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol "sujetas a expropiación" y bajo "ocupación temporal" por el Estado argentino. En julio, Petersen se declaró en quiebra en España tras haber incumplido en mayo con el pago de los préstamos que hizo un pool de bancos europeos para financiar la compra de las acciones de YPF.En mayo de 2014, se completó la expropiación por parte de la Argentina del 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol, luego de pagarle a la empresa española US$5000 millones en bonos soberanos.El 4 de marzo de 2015, el síndico de la quiebra de Petersen, extenedor de acciones de YPF, vendió todos los reclamos relacionados con la expropiación a Prospect Investments LLC, una subsidiaria de Burford Capital LLC, fondo que presenta los reclamos en nombre de Petersen, según se desprende del escrito que presentó la petrolera.Apenas un mes después, el 8 de abril, Petersen presentó una demanda contra el país e YPF por "incumplimiento anticipado de contrato, incumplimiento del deber implícito de buena fe y trato justo, e impedimento promisorio". Y agregó: "Petersen alegó que YPF incumplió supuestas obligaciones de hacer cumplir las disposiciones de la oferta pública de adquisición y sanciones sobre las acciones adquiridas en violación de dichas disposiciones".En junio de 2015, Eton Park, otro extenedor de acciones de YPF, presentó demandas contra la Argentina y la petrolera.El 31 de mayo de 2023, la jueza Loretta Preska culpó al Estado argentino, pero eximió de responsabilidades a YPF. El 16 de septiembre, después de un proceso en que se analizó el monto de la indemnización, la jueza confirmó que la Argentina deberá pagar casi US$16.100 millones más intereses.En febrero de 2024, el Estado argentino presentó en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York el primer escrito con los argumentos para que los jueces de segunda instancia revisen la sentencia de Preska.En septiembre, se presentaron los últimos escritos finales de las tres partes (los demandantes, YPF y el Estado) ante la Corte de Apelaciones y ahora se está a la espera de que la Cámara de Apelaciones designe un panel de tres miembros y resuelva la fecha de una audiencia en la cual se tratará el caso.
Cada una de las 21 organizaciones que se retiran deja un vacío en la asistencia, afectando un panorama ya vulnerable en educación, alimentación y salud
World Central Kitchen recibe el galardón por su acción en crisis humanas, sirviendo más de 80 millones de comidas en un año y promoviendo la dignidad humana en situaciones de calamidad
Entre los principales rubros a los que la agencia estadounidense utilizó su presupuesto se encuentran el desarrollo alternativo agrícola, la asistencia alimentaria y la protección de la biosfera
Justicia, Encuentro y Perdón solicitó asistencia para Américo de Grazia, Aldo Roso, Carlos Chancellor y Perkins Rocha, detenidos tras la crisis postelectoral en el país, al asegurar que presentan patologías que deben ser "tratadas inmediatamente"
La ONG Foro de Estudios sobre la Administraciónde Justicia (FORES), que reúne a abogados matriculados, envió una carta a los senadores nacionales en la que les pide que no voten a favor de darle acuerdo al pliego del juez federal Ariel Lijo para que integre la Corte Suprema de Justicia. Argumentaron la "falta de idoneidad moral, técnica y profesional" de uno de los candidatos que propuso Javier Milei para incorporarse al máximo tribunal de Justicia. La nota, enviada a cada senador y que lleva la firma del presidente de FORES, Pablo Provano, y de la secretaria, María Julia Fornari, menciona que el pliego consiguió nueve firmas de senadores de la Comisión de Acuerdos, lo que lo habilita a su tratamiento en el recinto.Ariel Lijo, candidato a la Corte: quiénes son los nueve senadores que firmaron el dictamen del juezLos abogados de FORES mencionaron que se le dio acuerdo sin tener en cuenta "las 35 impugnaciones y observaciones de organizaciones no gubernamentales de un variadísimo arco ideológico". Señalaron que la Comisión de Acuerdos descartó esas objeciones, pero no tuvo en cuenta "su la falta de idoneidad moral, técnica y profesional del candidato a juez de la Corte Suprema de Justicia"."Respecto a la trayectoria del juez Lijo, es concluyente el hecho de que el candidato solo demuestra un mediocre desempeño como juez de instrucción, no habiéndole siquiera interesado progresar en su carrera judicial desde que fue designado juez en el año 2004â?³, señaló el texto. Dijo que lleva 21 años como juez en los que jamás concursó para ascender en la carrera judicial, "mostrando una llamativa comodidad en el medio donde se desempeña", y ahora aspira a un ascenso "sin siquiera tramitar un concurso para obtenerlo"."No ha mostrado tampoco inquietudes académicas que le permitan luego de dos décadas de magistratura, postularse como referente en la materia penal donde pretende erigirse como líder del fuero criminal entre los ministros de la Corte Suprema", escribieron los letrados.Mencionaron sus "vaivenes conductuales" que lo han llevado a ser denunciado ante el Consejo de la Magistratura, lo que "implica, al menos, que los ciudadanos han advertido que su desempeño es controvertido"."El termómetro de la opinión de la "gente de bien" sostiene que no reúne las condiciones para ser parte de la Corte Suprema de la Nación", dijeron."Las carencias evidenciadas en Ariel Lijo, desdichadamente, hacen presumir que la postulación se funda principalmente en razones no explicitadas a la sociedad civil, y que solamente pueden provocar mayor desconfianza en la justicia", concluyeron.Por eso pidieron que el Sendo "evite darle a la República un mediocre ministro para la Corte Suprema".
Un poco agotado de las vueltas de la ciudad y de las complicaciones en el sistema de terapia porteño, Ignacio Calabró acomodó sus cosas y se mudó con su familia a Santa Teresita. Kinesiólogo de profesión y con una hija que tiene una discapacidad motora, encontró en esa ciudad del Partido de la Costa el lugar para que la pequeña pudiera cumplir su sueño de aprender a andar en bicicleta y, en ese camino, comenzó a trabajar con un objetivo claro y contundente: cambiar el mundo a través de Diversamente posibles, una ONG que trabaja para ayudar a familias como la suya.La historia de la organización no es tan antigua, pero sus inicios se remontan a un momento clave de este siglo XXI: la llegada al mundo, y al país, del coronavirus, un punto que marcó un antes y un después en la vida cotidiana."Nos vinimos a vivir a la Costa y nos encontramos con que no había propuestas pensadas en niños, sino en pacientes y eso me molestaba. Un día, en el consultorio me enojé con unos colegas, dije 'renuncio a todo' y armé un proyecto en una pileta para enseñar a nadar a chicos con discapacidad. Eso empezó a crecer y empezamos a pensar en una ONG, pero llegó la pandemia y tuvimos que empezar de nuevo", relató Ignacio a LA NACION.Así fue como el 1° de mayo del 2020, días después de que su hija Lourdes le dijera que soñaba con pasear en una bicicleta, le pidió ayuda a un amigo y se dispuso a hacer una que permitiera incorporar una silla de ruedas. Luego de la primera, que cumplió las expectativas, se propusieron diseñar más con la mirada puesta en muchos chicos que no tenían otras actividades recreativas y deportivas disponibles más que las que hacían en el natatorio. View this post on Instagram A post shared by Asociación Civil DIVERSAMENTE POSIBLES (@diversamenteposibles)De esa forma nació "Reciclarte", la propuesta para reacondicionar y adaptar bicicletas donadas para que niños y adolescentes con distintas discapacidades tengan opciones para elegir."Lo que hace el proyecto de las bicis es romper con la norma, porque si creemos que aprender a andar en bici es aprender en una bici convencional, obviamente que hay que transitar el equilibrio, las caídas y todo lo que implica. Y si no se puede entonces hay que cambiar", contó el impulsor de la iniciativa.El proyecto fue creciendo cada vez más y en el primer año de trabajo lograron adaptar 20 rodados, una tarea que nuevamente se vio afectada por las dificultades del contexto social y sanitario pero que no evitó que siguiera existiendo ni creciendo.La llegada del verano de 2021 planteó nuevos desafíos y necesidades: el primero fue la creación de una silla para que Lourdes pudiera bajar a la playa. Ese fue el primer paso para "Disfrutarte surf", un proyecto orientado a que los chicos también aprendieran a surfear a través de la utilización de "sillas anfibias", también construidas por la ONG. View this post on Instagram A post shared by Asociación Civil DIVERSAMENTE POSIBLES (@diversamenteposibles)"Terminamos una actividad de surf que fue increíble. Pasaron los años y este es el cuarto que estamos en la playa. Tenemos un dispositivo de 12 sillas anfibias en la playa y el año pasado surfearon más de 200 pibes con discapacidad", recordó y destacó que en la temporada 2025 van en la misma sintonía.Por estos días, la asociación está en tratativas para avanzar en la construcción de su sede social en un terreno ubicado en Costa del Este -también en el Partido de la Costa- que fue adquirido a través de una donación. La idea es que los niños y jóvenes que asistan allí tengan la oportunidad de ampliar su conocimiento, aprender el oficio de readaptar las bicicletas y que eso se transforme en una salida laboral."Ahí surgió el proyecto de las mil bicis y las sillas, que es muy ambicioso pero que le podría dar trabajo a muchos pibes con discapacidad. Es un proyecto en el que a una bici que viene donada la reacondiciona un chico con discapacidad, después va a otro lugar y con eso genera algo de dinero", detalló el impulsor de la iniciativa y resaltó que apuntan a generar herramientas que les otorguen independencia y puedan en algún momento vivir solos.Por el momento, la ONG no cuenta con socios que hagan aportes mensuales, sino que su principal fuente de sustento son los eventos que organizan para reunir fondos. Uno de los ya clásicos es la carrera de tres kilómetros que organizan hace ya cuatro años para el primer fin de semana de diciembre en alusión al Día de la Discapacidad, que se conmemora el 1°.Más allá de las cuestiones económicas, las tareas cotidianas en Diversamente posible están a cargo de un promedio de entre 40 y 50 personas que van rotando de acuerdo a los distintos eventos, ya sean los de playa, los de pileta o solamente los que tienen fines recaudatorios."Nuestro objeto social es cambiar el mundo", reafirmó Ignacio y relató que ese había sido el eje de una charla con los voluntarios, donde mencionaron que había siete chicos que viven en la ciudad costera que no conocían la playa porque no sabían cómo bajar al mar.Sin embargo, pudo ser una realidad. "Si una persona con discapacidad baja en silla de ruedas a la playa la miran todos, pero si bajan siete u ocho juntos ya es distinto. Díganme si no es cambiar el mundo que un pibe de 17 años que no conocía la playa ahora baje tres o cuatro veces y estar con sus amigos en el mar", concluyó.ContactoQuienes deseen obtener más información, sumarse a las actividades, donar materiales o colaborar, pueden comunicarse a través de las redes sociales de la ONG.En Instagram: @diversamenteposiblesEn Facebook: Diversamente posibles
El futuro funcionario del gobierno de Donald Trump no deja de vigilar sus negocios y ahora va por todo contra la empresa detrás de ChatGPT. Cuál es la historia entre el magnate y el nacimiento de OpenAI.
El alcalde de Lima sostiene que la organización feminista desvió más de un millón de dólares procedentes de USAID y orientados a ayuda social, mientras la ONG rechaza el señalamiento y anuncia otra demanda
La presidenta de la República está siendo investigada por la muerte de 50 manifestantes y presuntas violaciones a los derechos humanos durante las protestas que marcaron el inicio de su gobierno
Justicia, Encuentro y Perdón señaló que el político enfrenta una "casi ceguera" por degeneración macular y sufre de tinnitus, diabetes y lesiones en diversas partes del cuerpo que "podrían ser indicativas de malignidad"
Huamanchumo Castillo, incluido en una lista de 54 extranjeros detenidos por razones similares, fue arrestado en 2024 por el régimen venezolano, que lo acusa de formar parte de una red de mercenarios supuestamente financiada por la CIA (EEUU), la DEA y el CNI (España)
Varias organizaciones benéficas británicas se quedaron sin el millón de libras por un error en la firma del testamento
La organización indicó que cinco son colombianos, dos ecuatorianos, dos españoles y el resto de Italia, Alemania, Argentina, Guyana, República Checa, Países Bajos, Perú, Ucrania y Uruguay
Infobae Colombia habló con Mabel Sánchez, directora ejecutiva de la Federación Antioqueña de ONG, quien expresó su preocupación por la posible suspensión de la cooperación estadounidense a Colombia, lo que afectaría a más de 80 organizaciones sociales en Antioquia
Para Musk, la USAID "es una organización criminal"; para Trump, llegó el momento de eliminarla. Si ambos logran su objetivo, numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG) en Argentina podrían verse obligadas a cerrar sus puertas.
La asistencia de ese país a Colombia ha totalizado alrededor de 14.000 millones de dólares en este siglo, por la colaboración en inteligencia, combate de la corrupción, lucha contra las economías ilícitas y tráfico de personas
El proyecto, que nació en 2013 bajo la premisa de que "la pobreza no termina con un plato de comida", ha recaudado más de 3.500 toneladas de productos nuevos donados por más de 200 empresas
La organización informó que fueron liberados el viernes por la noche y que no se les permitió hablar con la prensa ni tomarse fotografías