La Organización Mundial de la Salud explicó que la propuesta busca frenar el consumo de productos nocivos para reducir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y ciertos tipos de cáncer
Ante medios, la presidenta reiteró su confianza al labor que ejercerá el epidemiólogo frente a la organización de salud
La presidenta subrayó el gran esfuerzo realizado durante la pandemia y aseguró que ahora se trabaja en consolidar este sistema de salud pública
La militancia blanquiazul acusó al epidemiólogo por su 'deficiente gestión' en en la Secretaría de Salud en 2020
En redes sociales, el epidemiólogo externó su compromiso con el país al ser la imagen nacional en materia de salud y provocó las primeras reacciones
La presidenta de México despejó las dudas tras la difusión de la noticia, que había sido considerada como falsa en redes sociales
La exdirectora de la CONACYT felicitó en redes sociales al exsubsecretario de Salud con López Obrador por el nuevo nombramiento
GINEBRA.- ¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del Covid sigue siendo un misterio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este viernes dejó abiertas todas las hipótesis para determinar el big bang de la pandemia. "Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio", declaró el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el asunto.Ghebreyesus añadió que China, desde donde se propagó velozmente el virus al resto del mundo, les "envió información, pero no toda la solicitada".La larga investigación llevada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen."Nada se concluye con certeza absoluta", reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.La pandemia de Covid-19 causó millones de muertos -20 millones según la OMS- y estragos en la economía mundial.Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.Para muchos expertos entender el origen del Covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.La pregunta de si el Covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta. Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio internet sobre el Covid-19 que promueve esta teoría como el "verdadero origen" del virus.La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero "con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de Covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural". China califica esta hipótesis de "extremadamente improbable".En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan. Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.La OMS solicitó a China "el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con Covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan".Pero "hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS", afirmó la organización en un comunicado.Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, "esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada", explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, "incluidos Alemania y Estados Unidos", pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.Agencias AP y AFP
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud la han clasificado como una Variante Bajo Monitoreo (VUM, por sus siglas en inglés), debido a dos mutaciones específicas en la proteína de la espícula (spike). Leer más
La Organización Mundial de la Salud presentó un nuevo informe mundial sobre tabaquismo y advirtió que en nuestro país no está firmado el Convenio Marco para el Control de Tabaco y no hay campañas públicas efectivas. Expertos explican los pros y contras que resalta el estudio
En su reporte sobre tabaquismo, el organismo destacó los ambientes libres de humo y los altos impuestos al cigarrillo, entre otras medidas. Pero el análisis no tuvo en cuenta el mercado ilegal y en alza de los vapeadores.
El envejecimiento global proyecta un aumento en los casos hacia 2050; 64% del personal de cuidado admite haber tratado con dureza, crueldad o desconsideración a pacientes adultos mayores
Fue en un encuentro de la Red de Tecnologías en Salud de las Américas, que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires."En ocasiones estas tecnologías no conducen a mejoras terapéuticas clínicamente significativas", dijo la representante de la OPS.
Más de 2 millones de peruanos sufren de enfermedades raras, pero el sistema de salud nacional sigue sin garantizarles acceso a diagnóstico ni tratamiento. La creación de un Fondo de Alto Costo sigue estancada en el Congreso
La Secretaría de Salud ajustó su plan nacional siguiendo directrices que apuntan al reforzamiento de la atención a los brotes de esta enfermedad
El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., contó que habrá un trato preferencial de Trump hacia el gobierno de Milei. Novedades en materia internacional y de agenda sanitaria
La investigación advirtió que en el año 2022 hubo 267 mil casos de esta enfermedad provocados por la exposición a radiación ultravioleta. Leer más
La Argentina notificó formalmente en febrero su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero el proceso enfrenta serias obstáculo legales y su validez aún está en discusión. Aunque el Gobierno sostiene que la salida será efectiva en febrero de 2026, la Constitución de la OMS no prevé ningún mecanismo de retiro y no existen precedentes que avalen una decisión unilateral. En ese contexto, el organismo decidió postergar la evaluación del caso en la Asamblea Mundial de la Salud hasta el año próximo. Mientras tanto, la administración de Javier Milei busca despegarse del multilateralismo sanitario global, pero confirma la intención de mantener su participación en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el organismo regional que depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y no directamente de la OMS, lo que abriría un camino intermedio para sostener vínculos estratégicos."El vínculo con la OPS es preexistente a la OMS y se mantiene afianzado. Aunque la OPS sea la referencia regional de la OMS, depende orgánicamente de la OEA", explicaron desde el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, a LA NACION.Según un informe oficial presentado por el director general de la OMS ante la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, reunida estos días, el organismo recibió una carta firmada por el canciller argentino, Gerardo Werthein, fechada el 25 de febrero de 2025, en la que se comunica la voluntad del país de "denunciar" -es decir, dar por finalizado su compromiso con- la Constitución de la OMS. La nota fue dirigida al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y en ella se establece que el retiro argentino se haría efectivo un año después de su recepción.Pero el camino no es tan simple. La OMS respondió que su Constitución no contempla ningún mecanismo de salida ni existen precedentes similares. Por ese motivo, las Naciones Unidas informaron que no pueden aceptar ni rechazar la notificación por cuenta propia y que el asunto deberá ser tratado por la Asamblea Mundial de la Salud, su máximo órgano de gobierno. Mientras tanto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recomendó que el caso argentino â??junto con una situación similar planteada por Estados Unidos en eneroâ?? sea evaluado por la Junta Ejecutiva del organismo, que deberá elaborar un informe para su discusión en la 79ª Asamblea Mundial de la Salud, prevista para mayo de 2026. ¿Puede un país abandonar unilateralmente una organización internacional cuya carta fundacional no contempla esa posibilidad? "No", responde sin rodeos Nahuel Maisley, profesor de derecho internacional en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la New York University, e investigador del Instituto Gioja y del Conicet. "Cuando un tratado no prevé explícitamente un mecanismo de salida, como ocurre en este caso, un Estado puede retirarse solamente si se da alguna de las siguientes tres circunstancias: primero, que pueda inferirse que las partes quisieron habilitar esa posibilidad en el tratado, aun cuando no lo hayan hecho expreso; segundo, que el derecho de salir se deduzca de la naturaleza del tratado; o, tercero, que haya acuerdo posterior entre las partes", explica a LA NACION.En su opinión, las dos primeras alternativas no aplican al caso argentino, y hay un antecedente clave para entender por qué. "La mejor prueba de esto es que Estados Unidos, al momento de ratificar la Constitución de la OMS formuló una reserva específica habilitando su derecho a retirarse, y esta fue aceptada por los demás Estados. Eso demuestra que todos entendieron que el tratado no permitía la salida unilateral: de lo contrario, la reserva de Estados Unidos habría sido redundante", describe Maisley. Maisley considera que el diseño de la OMS está basado en la idea de interdependencia, lo cual es incompatible con una lógica de adhesión optativa. "Es como si alguien quisiera renunciar al consorcio de un edificio porque no le gusta el reglamento de copropiedad: mientras persistan los vínculos materiales, mientras siga compartiendo recursos y riesgos con los vecinos, no se puede", ejemplifica.La única vía posible, según el experto, es que la Argentina obtenga el consentimiento del resto de los Estados miembro, utilizando los mecanismos institucionales de la propia OMS.Maisley advierte que la situación podría derivar en un limbo legal: "Lo complejo, desde el punto de vista jurídico, es que la Argentina sostiene que su denuncia del tratado surtirá efecto automáticamente al año de presentada, es decir, en febrero de 2026. Esto podría generar un limbo jurídico entre febrero y mayo del año que viene, y quizá más allá si la Asamblea le niega la solicitud de renuncia a nuestro país".¿Un precedente global?El caso argentino no ocurre en el vacío. En los últimos años, diversos gobiernos de derecha y movimientos nacionalistas han cuestionado el rol de los organismos multilaterales en la gobernanza global. Maisley cree que lo que ocurra con la Argentina podría abrir una puerta para otros países."El movimiento político que impulsó esta propuesta aquí y en Estados Unidos tiene terminales en varios países del mundo, y ya se han planteado iniciativas similares en países como Italia y Hungría", señala Maisley. Al no existir antecedentes de una salida unilateral, más allá del caso estadounidense que actuó con una reserva expresa, el intento argentino se convierte en un caso testigo."La Argentina está a la vanguardia de la embestida contra la organización. Este caso es, en cierto modo, una prueba de la resiliencia jurídica del sistema de gobernanza global en su conjunto", sostiene el investigador.Una decisión política en sintonía con EE.UU.La decisión argentina coincide con un contexto internacional particular, con el gobierno norteamericano en el mismo camino. Esta semana, incluso, Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud de Donald Trump realiza una visita oficial a la Argentina. Sobrino de John F. Kennedy y una figura controversial por sus posturas antivacunas, ayer se reunió con su par argentino, Lugones, y esta mañana fue recibido por el Presidente.Horas después del encuentro con el ministro de Salud, la cartera sanitaria nacional emitió un comunicado en el que reiteró la voluntad de avanzar con el retiro de la OMS. "La Argentina avanza hacia un modelo sanitario más libre, transparente y preventivo", indicó. Este modelo, según fuentes oficiales, implica revisar estructuras obsoletas, limitar el poder de organismos multilaterales y reforzar el control local sobre decisiones sanitarias."Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan, porque no están basadas en ciencia, sino en intereses políticos y estructuras burocráticas que se resisten a revisar sus propios errores. Lejos de corregir el rumbo, la OMS ha optado por ampliar competencias que no le corresponden y condicionar la soberanía sanitaria de los países", sostuvo el ministerio a través del comunicado difundido en la víspera."Frente a esto, urge que la comunidad internacional repiense el sentido de los organismos supranacionales: si están financiados por todos, deben rendir cuentas, cumplir con los fines para los que fueron creados y no convertirse en plataformas de imposición política por encima de los Estados miembro", concluyó.
El Ministro de Salud de Argentina y su par norteamericano, que también mantuvo un encuentro con el presidente Javier Milei, emitieron una declaración conjunta con duras críticas hacia el organismo internacional. Leer más
El ministro Mario Lugones mantuvo un encuentro con su par norteamericano para avanzar con la desregulación sanitaria. Anunció que pondrá bajo revisión las autorizaciones rápidas de "medicamentos de altísimo costo". Leer más
Luego de una primera videoconferencia que compartieron hace un mes, hoy el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y el secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., se reunieron durante la visita oficial del funcionario de Donald Trumpo a la Argentina. Según un comunicado que emitió la cartera sanitaria nacional tras el encuentro, el encuentro fue un puntapié para una serie de medidas que "reafirman el rumbo sanitario adoptado por el país: pasar de un modelo sanitario centrado en reparar la enfermedad a uno enfocado en cuidar la salud basado en evidencia científica".En ese sentido, el comunicado anuncia cinco ejes de acción: revisión de organismos nacionales de salud; salida de la OMS, soberanía sanitaria y decisiones nacionales; alimentación más segura y transparente; el uso de autorizaciones rápidas (fast-track) y la evidencia científica en torno a las vacunas.Revisión de organismos nacionales de saludSegún se informó, "se profundizará una revisión estructural de los entes nacionales del sistema sanitario. El objetivo es ordenar, actualizar y transparentar estructuras y procesos que durante años funcionaron con superposiciones, normas obsoletas y escasa supervisión. El sistema debe servir a las personas y no a la burocracia".Durante años, continúa el comunicado de Salud, "muchas de estas estructuras operaron con normas obsoletas, funciones superpuestas, falta de trazabilidad y escasa supervisión real. Este plan busca poner en revisión lo que se naturalizó, simplificar lo que se burocratizó y transformar lo que se capturó. Porque no hay calidad sanitaria posible si los propios organismos del Estado no funcionan con transparencia, eficiencia y foco en la salud del ciudadano".OMS y soberanía sanitaria"La Argentina reafirma su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan, porque no están basadas en ciencia sino en intereses políticos y estructuras burocráticas que se resisten a revisar sus propios errores. Lejos de corregir el rumbo, la OMS ha optado por ampliar competencias que no le corresponden y condicionar la soberanía sanitaria de los países", sostuvo el ministerio a través de la gacetilla difundida a los medios.Y agregó: "Frente a esto, urge que la comunidad internacional repiense el sentido de los organismos supranacionales: si están financiados por todos, deben rendir cuentas, cumplir con los fines para los que fueron creados y no convertirse en plataformas de imposición política por encima de los Estados miembro".Hacia una alimentación más segura y transparenteEl Gobierno nacional iniciará "una agenda integral para revisar y restringir el uso de aditivos sintéticos en productos alimentarios, con el objetivo de proteger la salud de la población â??especialmente de los niñosâ?? y reducir la exposición cotidiana a sustancias con potencial riesgo".La iniciativa también cuestiona el rol de "ciertos ingredientes utilizados por la industria alimentaria y su posible vínculo con el aumento de enfermedades crónicas. En este nuevo enfoque, la Argentina avanza hacia una alimentación más segura y una ciudadanía más libre: comer bien debe ser una elección informada", se lee en el comunicado.Revisión el uso de autorizaciones rápidas (fast-track)El Ministerio de Salud también comunicó que "propondrá discutir el uso de este tipo autorizaciones para medicamentos de altísimo costo, especialmente aquellos destinados a niños y enfermedades poco frecuentes. La innovación no puede justificar decisiones apresuradas ni sin evidencia sólida. Se abrirá una discusión técnica sobre los criterios de aprobación, priorizando la seguridad del paciente y la sostenibilidad del sistema, para que los nuevos tratamientos no se transformen en improvisación autorizada". Vacunas: evidencia científica, confianza públicaAsimismo, se pondrá el foco en los procesos de fabricación, aprobación y supervisión de vacunas, con el objetivo de garantizar que "las decisiones sanitarias estén basadas en evidencia pública, verificable y con controles efectivos". Se impulsará, según el comunicado de Salud, que las vacunas sean sometidas a estudios clínicos con grupo placebo como estándar mínimo, tal como se exige a otros productos médicos. "Un ejemplo claro de esta necesidad es la vacuna contra el Covid-19, aplicada sin grupo de control y bajo condiciones de aprobación excepcionales. Revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos. Este enfoque busca elevar el rigor del proceso y reforzar la confianza pública a partir de datos comparables, accesibles y verificables", dijo el ministerio.Al mismo tiempo, se mantendrán y fortalecerán "las campañas de vacunación seguras, como la del sarampión, con eficacia comprobada y consenso internacional".El perfil de Robert F. Kennedy Jr.De 71 años, Kennedy es abogado y se transformó en una de las elecciones más controvertidas de Trump para este segundo mandato frente a la Casa Blanca debido a que no solo los demócratas, sino parte de los republicanos, lo cuestionaron por haber difundido información errónea sobre la seguridad de las vacunas en el pasado.Sobrino del expresidente John F. Kennedy, pasó gran parte de las últimas dos décadas dedicado a promover teorías de conspiración que vinculan las vacunas infantiles con el autismo. También expresó que las que se aplicaron contra el Covid-19 fueron las "más mortales" jamás creadas y puso en duda que los gérmenes causen enfermedades infecciosas.En tanto, ya cuando estaba a punto de entrar al cargo, rechazó que lo tildaran de antivacunas y aseguró que las distintas dosis jugaban "un papel fundamental en la atención médica", por lo que se llevó varias críticas al respecto de una supuesta falsa postura para acceder al poder. Señaló, además, que "todos sus hijos están vacunados" y afirmó que él solo planteó "preguntas incómodas" sobre la inoculación.En abril de este año también causó sorpresa cuando, en un cambio de su postura histórica, planteó ante el descontrolado brote de sarampión que afectó a Estados Unidos que "la forma más eficaz de prevenir la propagación" era la vacuna.Si bien la mayor parte de la oposición a Kennedy está motivada por este tema, algunos dirigentes de Estados Unidos también se oponen a sus opiniones contra la industria farmacéutica y a sus contradictorios comentarios sobre el derecho al aborto.Además de la reunión que mantuvo hoy con Mario Lugones, tiene previstos encuentros con el presidente Javier Milei; el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y el canciller Gerardo Werthein.
No hace falta ser médico ni epidemiólogo para entender la necesidad inescapable de coordinación global en materia sanitaria.
El documento surgió a raíz de los errores cometidos durante los años de Coivd-19. El texto establece una estrategia de cara a una próxima crisis de salud mundial.
El objetivo del organismo es combatir la obesidad. También pretende que los países de bajos recursos puedan acceder a los tratamientos.
Mónica García destaca la importancia de la cooperación internacional en salud tras el anuncio de retirada de Estados Unidos de la OMS y reafirma el apoyo de España a la agencia global
En su columna semanal de Ciencia, Ambiente y Salud, la periodista Gabriela Vizental dio las cifras que hasta el momento se conocen de personas afectadas por el virus.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, al menos el 40% de la población tiene inconvenientes para conciliar el sueño. El mal descanso prolongado puede provocar estrés, falta de energía y otros problemas de .
El 11 de marzo de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, reveló la preocupación de la institución por la propagación del virus en el mundo
La alerta sigue vigente debido al aumento de casos en África. Se detectaron más de 2.000 casos en cuatro países del continente.
El primer brote comenzó después de que tres niños se comieran un murciélago y murieran en menos de dos días. Por el momento, se registraron 419 casos y 53 fallecimientos. Leer más
Los Estados Unidos hicieron reserva por escrito de su derecho a abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando se incorporaron en 1948, dado que no existe una cláusula de retiro; solo la condición de inactividad. Hace dos semanas efectuaron el anuncio de su salida, al que la Argentina se sumó recientemente, aunque el superlativo avance de su ciencia marca una notoria diferencia como surge del desarrollo de al menos dos vacunas eficaces que contribuyeron a apagar la última pandemia.La OMS fue creada en 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, para coordinar los esfuerzos internacionales en materia de salud. Estados Unidos fue miembro fundador.La cooperación entre países y la construcción de alianzas son claves para avanzar en una agenda de seguridad global y desarrolloEste organismo de las Naciones Unidas, integrado por 194 Estados de las seis regiones del planeta, busca poner en contacto a países, instituciones asociadas y personas a fin de gestionar políticas que preserven la seguridad, previendo emergencias y dando respuestas que sirvan a poblaciones vulnerables de modo que todo el mundo pueda alcanzar el más alto nivel posible de salud.Como organismo rector, elabora el listado de medicamentos esenciales, clasifica internacionalmente las enfermedades, redacta el Reglamento Sanitario Internacional -en cuestionado proceso de enmiendas-, produce recomendaciones basadas en evidencia científica para la toma de decisiones y asesora en el diseño y ejecución de estrategias sanitarias, entre otros ejes centrales.Si la OMS o alguna institución similar no existieran, habría que crearla, pues la salud es hoy un deporte de conjunto. Aun así, nadie discute que su funcionamiento debe perfeccionarse para atender mejor a la población mundial, acorde con las transformaciones globales y en un contexto cada vez más cambiante.Es necesario involucrarse y comprometerse en la resolución de los problemas políticos y burocráticos de instituciones pensadas para el bienestar generalLa salida de un Estado miembro se traduce en un aislamiento respecto del conjunto de países que contribuyen, bajo un enfoque multilateral, al bien común. La OMS ha efectuado aportes significativos al cristalizar la visión de salud para todos. La defensa de la salud como derecho y bien social ha estado siempre presente en un mundo diverso, tanto en lo cultural como en los niveles de desarrollo. No es errado pensar que la salud de un país depende de la salud en el resto de los países, y viceversa. La colaboración global es indispensable para que la parte del mundo más a la deriva reciba asistencia de quienes se la pueden procurar, y somos parte de esa realidad. Baste señalar que alrededor del 24,35% de la financiación total se destina a mejorar el acceso a servicios sanitarios esenciales de calidad; el 23,68% a la erradicación de la poliomielitis y casi el 20% a las emergencias sanitarias agudas.La cooperación entre países y la construcción de alianzas son claves para avanzar en una agenda de seguridad global y desarrollo. A nadie escapan la inmediatez de las guerras, los grandes desplazamientos de personas entre países y dentro de una misma nación, junto con las epidemias -la gripe aviar H1N1, el ébola y la pandemia por Covid-19, por solo mencionar las más recientes - han ido acomodando la agenda de trabajo y el uso de los recursos de la OMS.Además de plantear diferencias irreconciliables, el comunicado oficial sobre la decisión del gobierno de Javier Milei denunciaba que la OMS falló en su mayor prueba de fuego y que promovió cuarentenas eternas frente al coronavirus, subordinada a influencias políticas sin aval científico.Nadie discute que el funcionamiento de la OMS debe ser perfeccionado para atender mejor a la población mundial, acorde con las transformaciones globales en un contexto cada vez más acelerado y desafianteEn las oficinas de Ginebra del organismo esperan que el Gobierno reconsidere la decisión. La aprobación del Congreso para dar de baja la adhesión al correspondiente tratado internacional, un proceso que demandaría un año, es una condición imprescindible.El Gobierno argumenta que la salida de la Argentina se traducirá en una mayor flexibilidad para adoptar políticas sanitarias, con mejor disponibilidad de recursos y preservando la soberanía en materia de salud. Se aclaró que nuestro país no recibe financiamiento por parte de la OMS y que se trabaja en el Ministerio de Salud de la Nación en los informes sobre las implicancias de salir de la organización, anticipándose que serían menores.Fernán Quirós, ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, cuestionó la decisión argentina. Las políticas de coordinación sanitaria son indispensables en tiempos de pandemias como los que transitamos desde el año 2000, opinó, mientras aguarda la propuesta oficial de coordinación hacia adelante. "Los gérmenes no respetan fronteras, ideologías ni tipos de países", sentenció. Adolfo Rubinstein, exministro de Salud de la gestión de Mauricio Macri, habló de un "tremendo error político y estratégico", y mencionó las posibles dificultades para la certificación de medicamentos y vacunas desarrollados localmente a nivel internacional.En las oficinas de Ginebra aguardan que el Gobierno reconsidere su decisión de abandonar el organismoAdmitido en 1937, nuestro país integra la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que funciona desde 1902. Sus Fondos Rotatorios Regionales contribuyen a la adquisición de vacunas, jeringas y suministros afines a precio más bajo, en alrededor de un 15%, un aporte por demás valioso que seguirá vigente junto con los acuerdos técnicos que nos benefician como país miembro y que hoy no están en duda. Sin embargo, nuestra salida de la OMS, con argumentos de dudosa seriedad y fuera de tiempo, podría afectar el funcionamiento y estabilidad de la OPS.Hoy la salud solo puede entenderse desde una perspectiva internacional; no hay lugar para el terraplanismo sanitario. Involucrarse y comprometerse en la resolución de los problemas políticos y burocráticos de una institución como la OMS sería seguramente más útil que dejar espacios vacíos para que otros asuman los liderazgos. Que se eviten nuevos abusos y cuestionables procederes será fruto de nuevas formas de trabajo, intercambio y participación de los estados miembros, asociaciones público-privadas y de la sociedad organizada, capaces de aportar la creatividad constructiva que los escenarios políticos y financieros siguen demandando.
La falta de visión de sus últimos directores generales y los conflictos de interés en su financiamiento han llevado en gran medida a la situación actual.
El especialista en economía de la salud, Martín Morgenstern, recomendó que Argentina debería haber presionado desde adentro para exigir reformas en la Organización Mundial de la Salud. Leer más
Abandonar foros internacionales se plantea como un acto de soberanía, pero ¿realmente una nación gana autonomía o, por el contrario, pierde influencia y capacidad de respuesta ante desafíos globales?Fundada el 7 de abril de 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) nació con el mandato de "alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud", un mandato que la ha colocado en el centro de debates complejos sobre comercio, propiedad intelectual y medio ambiente, entre otros, generando ambiciosas expectativas sobre su papel en el sistema internacional.Desde su fundación, la OMS ha protagonizado hitos históricos en salud. Durante la Guerra Fría, trabajó conjuntamente con EE.UU y la Unión Soviética para erradicar la viruela en 1979, enfermedad que sólo desde 1900 cobró la vida de más de 300 millones de personas. En 1974, el Programa Ampliado de Inmunización revolucionó la supervivencia infantil, salvando la vida de más de 100 millones de infantes en los últimos 50 años. A esto le siguió la importante normativa sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades, la lista de medicamentos esenciales, el Reglamento Sanitario Internacional y el Tratado para el control del tabaco, los cuales contribuyeron a cimentar la cooperación entre naciones como una herramienta vital para combatir amenazas comunes en salud.A pesar de estos logros, existe la percepción de que pertenecer a la OMS implica ceder soberanía, cuando en realidad la organización no impone medidas o políticas a sus 194 Estados Miembros, ni siquiera en tiempos de pandemia, y por el contrario, tiene un rol asesor para los Estados. La OMS responde al mandato y las tareas que le asignan los propios Miembros, y se rige por la premisa del consenso, un rasgo positivo que la distingue de otras organizaciones, demostrando que sus logros se basan en acuerdos voluntarios que respetan la soberanía de cada país; sus 194 Estados Miembros se reúnen cada año en la Asamblea Mundial de la Salud y definen nuevos objetivos, metas y estrategias basadas en evidencia científica.Lo mismo sucede con las actuales negociaciones sobre el Tratado de Pandemias, un proceso en curso liderado por esos 194 Estados, que acordaron en diciembre de 2021 la necesidad de reforzar la prevención, preparación y respuesta ante las pandemias. Si reflexionamos, por ejemplo, sobre la supuesta pérdida de soberanía que implicaría este Tratado, la respuesta es inequívoca: ninguna. El borrador presentado a la 77ª Asamblea Mundial de la Salud en 2024 reafirma "el principio de la soberanía de los Estados en el tratamiento de las cuestiones de salud pública". Más aún, el artículo 24 especifica y reitera que nada en el Acuerdo otorga a la OMS, ni a su Director General, autoridad para modificar la legislación o políticas nacionales, garantizando el "pleno respeto de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas".Por lo tanto, abandonar la OMS alejaría a un país de las discusiones globales, anulando su influencia en la toma de decisiones y cediendo espacio para que otros determinen su futuro. Asimismo, implicaría la pérdida de acceso a mecanismos de cooperación cruciales, al intercambio de información esencial para la preparación ante emergencias, al financiamiento de programas nacionales y a la participación de centros de colaboración que fortalecen los recursos de cada nación en áreas como investigación, formación y desarrollo sanitario.Quienes abogan por una reforma integral del sistema internacional no están equivocados: es necesario adaptar estas instituciones a los retos actuales. Sólo mediante una transformación profunda que potencie su capacidad de respuesta, refuerce su rendición de cuentas, la proteja de la politización y garantice su financiamiento sostenible, la OMS podrá seguir siendo el faro que guíe la salud global en tiempos de crisis.En definitiva, la soberanía se forja con la cooperación y no con el abandono. Graduado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL)
Cada una de estas etapas de la adolescencia presenta características específicas en términos de desarrollo biológico, psicológico y social, lo que permite comprender mejor los cambios por los que atraviesan los adolescentes
A una semana de haber anunciado que la Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las oficinas de Ginebra de ese organismo internacional todavía no hablan de una comunicación formal sobre esa decisión y apuntan a abrir el diálogo al respecto. En el Gobierno, en tanto, aún no había mayores definiciones que hace una semana."Lo estamos investigando", respondieron en la OMS a LA NACION hace una semana, a las pocas horas de que el vocero presidencial diera a conocer en conferencia de prensa la decisión presidencial. "Lamentamos el anuncio [del Gobierno argentino] y esperamos que reconsideren la decisión", respondió, hace instantes, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Fue durante una de las ruedas de prensa virtuales convocadas por la organización y de la que participó este medio.La semana pasada, ante periodistas acreditados en la Casa Rosada, el vocero Manuel Adorni comunicó que el presidente Javier Milei había instruido al canciller Gerardo Werthein iniciar el proceso para abandonar la OMS como estado miembro. "Se sustenta en profundas diferencias de gestión sanitaria, en especial de la pandemia", fundamentó Adorni. La salida, según aclararon de inmediato en el Ministerio de Salud de la Nación, no alcanzaría la participación del país en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Hace instantes, autoridades de la OMS se refirieron a la situación de enfermedades bajo especial vigilancia, como gripe aviaria, polio o viruela símica, entre otras, así como también la suspensión de financiamiento de Estados Unidos a la atención de emergencias o la "pausa" en estos momentos en la comunicación técnica con equipos e instituciones de ese país, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés). Entre lo pendiente, con reuniones esta semana, está, por ejemplo, la actualización de la vacuna antigripal para 2025 con las cepas circulantes.Ante este escenario de tensión con el principal aportante de fondos para las actividades de la OMS, el director general del organismo señaló que están implementando "planes de contingencia" para sostener la asistencia a los países, a la vez que expresó que "serán bienvenidos" los aportes de Estados Unidos para mejorar la reforma del mecanismo de financiamiento interno que están impulsando. Esos cambios, según detalló, apuntan a ampliar la base de aportantes, lo que atendería el reclamo que ya venían manifestando distintos miembros de la necesidad de mayor equidad y transparencia.Al llegar a lo expresado por el Gobierno argentino de retirarse de la OMS en línea con la gestión de Donald Trump, fue el propio Ghebreyesus que pidió responder a los medios acreditados. "Lamentamos el anuncio de la Argentina y esperamos que reconsideren la decisión. Espero poder conversar con ellos", sostuvo.Múltiples dimensionesMás adelante, Steven Salomon, director de la Unidad de Derecho Internacional, Constitucional y Global en Salud de la Oficina de Asuntos Jurídicos de la OMS, se refirió técnicamente a cómo puede darse ese proceso sin antes diferenciar entre Estados Unidos y resto de los estados miembro, como la Argentina. Lo expresado por la Argentina, como por cualquier otro estado miembro, "tiene múltiples dimensiones, incluidas las legales e históricas", según dijo, y "no es simple".El letrado aclaró, primero, que la Constitución de la OMS, a la que suscribieron los países que la integran, no posee una cláusula de retiro. Esto es, según explicó, porque los redactores a mediados del siglo pasado, "estaban conscientes de la importancia de abordar la salud global de manera real y universal para no dejar a nadie relegado y promover la salud para todos los países y sus poblaciones".Entonces sobre la pregunta de si abandonar la OMS es posible, Salomon expresó que cómo y bajo que condiciones hacerlo es, en todo caso, "un asunto de interpretación y, en última instancia, para la Asamblea Mundial de la Salud", que es el órgano máximo de decisión de la OMS que se reúne en mayo de cada año.Aclaró que Estados Unidos es el único estado miembro que, al incorporarse en 1948, hizo reserva por escrito de su derecho a dejar la organización y esto fue aceptado por el resto de los estados miembros en ese momento.Qué significa la salida de la Argentina de la OMS: Milei firmará un DNUSalomon planteó, entonces, qué pasa con el resto de los países que no tomaron esa previsión. "En la primera década de la historia de la OMS, hubo algunos casos en los que países miembro anunciaron que se retiraban. Pero la Asamblea Mundial de la Salud no los consideró como retiros, sino que pasaron a ser estados inactivos. No se trataron de retiros en un sentido legal", señaló el principal asesor letrado de la OMS.Enseguida, refirió que la pregunta, ahora, es cómo se debería proceder en 2025 con países sin esa reserva legal. "Es un asunto que, de nuevo, debería considerar la Asamblea Mundial de la Salud, que es el foro a través del que los 194 estados miembro pueden tratar esta cuestión", dijo el abogado.Por lo tanto, habrá que esperar hasta entonces para conocer si la situación de la Argentina es parte de la agenda de trabajo de las delegaciones que asistirán a 78° edición de ese encuentro a finales de mayo próximo en Ginebra, Suiza. En esa reunión, también, se volverá a tratar el Acuerdo sobre Pandemias, sobre el que 196 países habían acordado avanzar en diciembre de 2021, cuando todavía se daban olas por nuevas variantes del virus de Covid-19.En busca de un acuerdo"Continuará la negociación para lograr un acuerdo", dijo el director general de la OMS este mediodía, hora de la Argentina. El 17 de este mes habrá otra reunión para seguir trabajando en el texto final, sobre el que Ghebreyesus dijo que se espera que se termine de aprobar por unanimidad de todos los estados miembros.En la asamblea mundial del año pasado, delegaciones de varios países, incluida la Argentina, condicionó su apoyo a un acuerdo internacional de manejo de futuras emergencias sanitarias. Al tomar la palabra, la delegación nacional reclamó al resto de los miembros que debían cumplirse los plazos para analizar enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), instrumento para la toma de decisión sobre distintas medidas sanitarias acordado por los países ante una emergencia de salud pública internacional."La República Argentina, como miembro de la OMS y estado parte del Reglamento Sanitario Internacional, apoya plenamente la misión de la OMS como autoridad institucional rectora y coordinadora con el propósito de alcanzar el más alto nivel de salud", expresó, en ese momento, Silvia Prieri, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, ante la asamblea. "Sin embargo -continuó-, manifestamos nuestra preocupación sobre el proceso de enmienda al RSI [de] 2005 y apelamos a que dicho proceso cumpla acabadamente el espíritu y objetivo." La funcionaria se refería al artículo que define que los países deben recibir cualquier propuesta de cambio con por lo menos cuatro meses de antelación para su análisis.Como dio cuenta LA NACION, otros delegados también señalaron ese inconveniente, a lo que la OMS respondió, entonces, que había transmitido las propuestas a los países 17 meses antes.Los cambios "amplios y complejos", como argumentó la representación argentina, que habían sido cerrados "sobre la hora" incluían desde definir qué se considera emergencia pandémica con riesgo potencial suficiente como para activar una respuesta internacional y garantizar el acceso de los países a insumos y fondos de financiamiento, hasta crear un comité especial representativo de los estados para aplicar el RSI, con autoridades locales de coordinación interna y regional. La delegación argentina se retiró del recinto hace un año con el compromiso de "realizar su evaluación y toma de decisión como país soberano y miembro de la OMS".
El Gobierno anunció que Argentina dejará el organismo: "Fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola".
La oposición prepara un plan de acción mientras aguarda por la publicación del decreto presidencial que oficialice la retirada nacional del organismo.
El ex ministro de Salud de Macri asegura que la decisión del Gobierno trae más riesgos que beneficios. También analiza la eliminación de la triangulación de las prepagas y los recortes en el área: "Si en salud usás una motosierra en lugar de un bisturí, generás enormes problemas".
El organismo, dominado políticamente por China, está corrompido y ha demostrado ser dañino con el manejo de la pandemia de Covid
Luego del anuncio de su salida de la Organización Mundial de la Salud, la administración libertaria no envío representación en la convocatoria donde se trataron las violaciones en Congo. El otro país ausente fue Estados Unidos.
El ministro de Salud de Salta sostuvo que el hecho de que el país se retire del organismo internacional "no cambia absolutamente nada" y solo distrae de otras cuestiones más urgentes. Otros referentes manifestaron su preocupación por la decisión tomada por la gestión de Javier Milei.
Para Vox, Estados Unidos tiene un presidente que "mira por los intereses de su pueblo y que los protege". Esta es la respuesta del partido cuando se le pregunta qué pasará si Trump decide declarar una guerra comercial a España
El abogado constitucionalista Pedro Caminos aseguró que, a pesar de los cuestionamientos respecto de la política sanitaria durante la pandemia, las decisiones fueron tomadas por el Estado, no por el ente internacional. "La Organización Mundial de la Salud no tiene responsabilidad", subrayó en la 750.
O argentino segue a mesma cartilha dos anúncios realizados pelo presidente Trump. Milei viajará aos Estados Unidos pela nona vez desde que tomou posse há pouco mais de um ano.
El 5 de febrero del corriente año, el portavoz del gobierno nacional anunció que la República Argentina se retiraría de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Poco después la noticia fue confirmada y fundamentada por el titular del Poder Ejecutivo Nacional.La OMS fue creada por un convenio internacional llamado Constitución de la OMS, aprobado 22 de julio de 1946 que entró en vigor el 7 de abril de 1948, y no contiene ninguna cláusula que regule el retiro de los Estados miembros. Hoy puede parecer una omisión derivada del optimimo de los 61 gobiernos que, a pocos meses de concluída la Segunda Guerra Mundial, creaban una organización internacional cuya finalidad es "alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud".La Constitución de la OMS entró en vigor en abril de 1948 y hasta la fecha ninguno de sus 194 miembros se ha separado de la organización.La ausencia de una norma que regule el retiro se sustituyó por dos condiciones apoyadas en ejemplos de otros convenios y en la elaboración de la doctrina jurídica: a) el Estado que quiera retirarse debe haber paga-do las deudas que tenga con la organización y b) el retiro será efectivo al año de la notificación de la decisión de separarse que debe hacerse al Secretario General de la Naciones Unidas, quien es el depositario de la ConstituciónEn el tiempo transcurrido se presentaron dos iniciativas de retiro.El 20 de enero de 1965, cuando Malasia había sido elegida miembro no permanente del Consejo de Seguridad, el gobierno de Indonesia, que tenía una "confrontación" con Malasia, anunció al Secretario General de la ONU que dejaría las Naciones Unidas. Así fue que Indonesia dejó de participar en las reuniones, incluyendo las de la OMS, pero las crónicas indican que "no se completó el proceso formal de retiro". El 28 de septiembre de 1966, después de un cambio de gobierno, Indonesia se reincorporó a todas las reuniones de Naciones Unidas.El segundo caso fue del gobierno de Estados Unidos, que el 6 de julio de 2020 notificó formalmente al Secretario General de la ONU que se retiraba de la OMS. Como es conocido, el gobierno sucesor que asumió el poder el 20 de enero de 2021 ese mismo día revocó la decisión de su predecesor y luego lo notificó a la ONU que EE. UU. seguirá siendo miembro de la OMS.Embajador retirado
El Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO) se manifestó en desacuerdo con la medida promovida por el Gobierno Nacional, vinculada con el retiro de la Argentina del ámbito de la Organización Mundial de la Salud.Según se expresó en un comunicado, la posición institucional "está basada en los antecedentes históricos de esta pertenencia que ha sido beneficiosa para los países integrantes de la citada organización".En consecuencia, el documento detalla los aspectos centrales por los cuales la pertenencia a la OMS resulta provechoso para el Sistema Sanitario Nacional: a) Permitir el acceso a recursos y crédito para el fortalecimiento del sistema de Salud, b) Acceder a Fondos Internacionales a efectos de combatir enfermedades prevalentes y contribuir a la innovación de la infraestructura sanitaria, c) Permitir la participación en programas de capacitación profesional e intercambio de políticas de salud con otros países, y así poder aplicar las prácticas más valiosas y cumplir con estándares globales en materia de Salud, d) Recibir las alertas tempranas y compartir el asesoramiento ante brotes epidémicos o pandemias e) Acceder a las vacunas necesarias y tratamientos oportunos sugeridos por los Comités de Expertos, f) Obtener el desarrollo de políticas de salud basadas en la evidencia, a través de investigaciones y estadísticas que induzcan cambios en las estrategias, con clara connotación positiva hacia la planificación, g) Participación de la Argentina, en la definición de las políticas globales de la salud, concurriendo a la Asamblea Mundial de la Salud, donde se debaten los temas claves para el futuro de la Salud Pública.Así, desde CONFEMECO se consideró que "la membresía de la Argentina en la OMS, permite el acceso a recursos, tecnología y conocimiento, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los países participantes, a través de políticas sanitarias más efectivas".Finalmente, desde la entidad se consideró "imprescindible el debate desde el punto de vista sanitario de esta cuestionable medida, con las Instituciones representativas de los profesionales de la salud, junto con los estamentos Universitarios y Académicos para arribar a una toma de decisión saludable a las necesidades de nuestra población".Qué pasóEl Gobierno anunció el miércoles la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa. La decisión se concretará a través de un decreto que firmará el presidente Javier Milei, según confirmaron a LA NACION altas fuentes de la Casa Rosada. Donald Trump tomó la misma decisión al asumir recientemente la presidencia de la Estados Unidos.
La prestigiosa revista médica británica The Lancet publicó este viernes un duro editorial en el que criticó las últimas decisiones de política exterior del presidente Donald Trump, como retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París, y las llamó "un ataque radical y dañino contra la salud del pueblo estadounidense y de aquellos que dependen de la ayuda exterior" del país y contra "la comunidad de salud e investigación médica".En un editorial titulado "Caos estadounidense: en defensa de la salud y la medicina", The Lancet denunció los recortes a la financiación humanitaria a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), una decisión que impactará en programas de salud de todo el mundo, la congelación de tres billones de dólares en subvenciones y préstamos federales, "lo que pone en peligro el funcionamiento de Medicaid", y la paralización de actividades en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).Trump anunció el inicio del proceso para que Estados Unidos abandone la OMS en su primer día de regreso en la Casa Blanca. Esta semana, el presidente Javier Milei anunció la misma decisión.No sólo responsabilizó a Trump por estas decisiones sino que acusó a Elon Musk, encargado de recortar el gasto público, de "difundir falsedades" y condenó la cruzada del magnate de la tecnología contra Usaid. "Estas decisiones son profundamente erróneas y tienen impactos de gran alcance, retrasando décadas de avances en el control de enfermedades y la equidad en salud", afirmó el consejo editorial de The Lancet.También señaló que la suspensión de nuevas publicaciones para empleados y contratistas de los CDC afectó por primera vez en 60 años la publicación del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad.Además, The Lancet condenó las políticas que atentan contra la libertad de expresión y la diversidad de género al mismo tiempo que destacó "un ataque particular contra la salud de las mujeres, especialmente en lo que respecta a la salud y los derechos sexuales y reproductivos"."Se ha prohibido el uso de ciertos términos en sitios web del Gobierno de Estados Unidos (y en manuscritos enviados a revistas científicas), incluyendo 'género', 'transgénero', 'LGBT' y 'no binario'", precisó.Según la revista médica, la congelación de la ayuda estadounidense al exterior por 90 días ha dejado a muchos servicios en el limbo, en particular los destinados a la prevención del VIH y otras poblaciones clave. Como consecuencia, "cientos de trabajadores de la salud han sido despedidos, clínicas han cerrado y los pacientes se han visto afectados", destaca el medio británico.Frente a este escenario, The Lancet hizo un llamado a la comunidad médica y científica a "denunciar las acciones de Trump por el daño que están causando", sino "más personas enfermarán y más personas morirán", advirtió."¿Cómo debe reaccionar nuestra comunidad? El resultado inmediato ha sido confusión, disrupción y desorientación, pero la respuesta no puede estar dictada por el miedo o la resignación. Se necesita enfoque, estrategia y, sobre todo, esperanza. No todas las órdenes ejecutivas sobrevivirán a desafíos legales. Algunas han sido moderadas o ajustadas gracias a la presión de la sociedad civil, periodistas, denunciantes del gobierno y algunos miembros del Congreso que han señalado los daños inmediatos", apuntó y señaló el "papel vital" que tienen las comunidades de salud, medicina y ciencia en "la defensa de sus pacientes, la protección de programas y la promoción de políticas e instituciones que favorecen la salud y el bienestar"."La comunidad de la salud ha superado enormes obstáculos muchas veces antes y ha hecho contribuciones fundamentales al bienestar de la humanidad. Esas experiencias han cristalizado una visión clara sobre la salud y su potencial", añadió."Las últimas tres semanas han generado ira, miedo y tristeza, pero no es momento para el pánico. Las comunidades médicas y científicas deben unirse y defender esta visión. En ese espíritu, The Lancet será un punto focal de rendición de cuentas durante los próximos cuatro años, monitoreando y revisando las acciones del Gobierno de EE.UU. y sus consecuencias para la salud", concluyó.
El semanario médico británico aseguró que "la medida representa un ataque radical y dañino a la salud del pueblo estadounidense y de quienes dependen de la existencia exterior de Estados Unidos". Leer más
Retiro de la OMS Afortunadamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) va a seguir funcionando, a pesar de que Trump y Milei decidieron retirar su apoyo a esa entidad internacional. Huelga insistir en la importancia que tiene contar con el asesoramiento de este organismo sobre aspectos de la salud mundial, habida cuenta de las múltiples amenazas que la acechan, como el caso de las epidemias, pandemias, cáncer y diversas patologías infecciosas y metabólicas, entre otras. Con seguridad, tanto Trump como Milei seguirán teniendo los beneficios de los consejos de la OMS, aun sin su solidaridad.Es bueno recordar el lema de la OMS, que dice: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades". Su función es promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables.Silvio Kremenchuzkyskremenchuzky@gmail.comViolencia delictiva Coincido con el lector Alejo Baca Castex en que debe darse respuesta militar a la violencia delictual que azota al país. Él puso como ejemplo la que se dispuso, con buenos resultados, en Río de Janeiro en 2017. Hoy es evidente que el derecho penal ya no constituye una herramienta suficiente para defender a la ciudadanía, víctima cotidiana de organizaciones criminales mejor armadas que las fuerzas de seguridad y que frecuentemente tienen fuertes ramificaciones transnacionales. El colapso de la legislación común frente a esas fuerzas del mal es universal. Actualmente, en los Estados Unidos se estudia la posibilidad de asimilar ciertos grupos delictivos a las organizaciones terroristas, para enfrentarlos como a ellas. Es decir, con más dureza y eficacia. Existen en nuestro país antecedentes útiles para responder a la guerra que el delito ha declarado de hecho a la sociedad. En 1951, el Congreso aprobó la ley 14.062, que declaró el estado de guerra interno. Si entonces lo hizo a raíz de la conmoción provocada por un levantamiento militar, bien puede hacerlo hoy ante la barbarie del delito que alcanza a todo el país, aunque se acentúe en el conurbano bonaerense. Si el Ejecutivo elevara el proyecto correspondiente, debería contar con el decidido apoyo de los legisladores del peronismo, ya que ese partido gozaba de absoluta mayoría en el Congreso cuando se sancionó la citada ley 14.062. Daniel Zolezzidezolezzi@gmail.comApoyo a la marcha Monseñor Marcelo Colombo, presidente del Episcopado Argentino, apoyó, adhirió e incluso convocó a la marcha LGBTQ+. "Invitamos a toda la comunidad a sumarse a este esfuerzo por construir una sociedad donde nadie sea excluido y donde prevalezcan el amor, el respeto y la solidaridad. No podemos aceptar que no se respete la dignidad del otro".Fue el kirchnerismo el que excluyó a los más pobres, indefensos y vulnerables. Sumió al país en una pobreza escandalosa. Excluyó a los niños por nacer al meter el aborto, entre gallos y medianoche, un 30 de diciembre en plena pandemia. Liberó zonas y permitió el ingreso fuerte de la droga en el país. La pobreza, el aborto, la inseguridad la corrupción "excluyen" y hacen a la injusticia social. La marcha del 1º de febrero fue una marcha política "contra" un gobierno, no en defensa de derechos. No apruebo algunas de las palabras de Milei, pero el silencio cómplice de muchos de los que marcharon aturde y hiere. Hubo políticos, intendentes, gobernadores, referentes de organizaciones que defienden los derechos humanos de algunos; sindicalistas, agrupaciones feministas y algunos "amigos" del Papa que en nombre del amor y el respeto se olvidaron de los otros excluidos. ¿O es que acaso las víctimas de Espinoza, Alperovich, Alberto Fernández, del clan Sena (entre otras; Lucio) y todas las que generó la inseguridad no tenían derecho a que se respetaran su dignidad y su vida? Monseñor Colombo habló por él. No habló por mí ni por toda la Iglesia.Mercedes Moreno Klappenbachmechimorenok@gmail.comProyecto educativo ¿Educación de calidad o no? Veamos: Crespo, Entre Ríos. Hace un año gestionamos ante el Ministerio de Defensa y Ejército Argentino para poder hacer uso de un predio de 2 hectáreas considerado prescindible por el EA (según se nos informó). Ya con el visto bueno de ambas partes, aguardamos nuestro convenio de uso precario y gratuito con Preservar-AABE (iniciado en abril/2024), para refundar allí un nuevo Instituto Educativo Argentino Alemán (donde originalmente funcionó con aportes privados y particulares el Instituto Crespo, colegio alemán confiscado con el fin de la Segunda Guerra Mundial). Poseemos proyecto institucional, docentes capacitados, jornada extendida para todos los niveles, con Sistema MINT y DUAL alemán (práctica laboral) e intercambio cultural con Alemania. De repente todo se trabó: el 25/10/24, el decreto 950/24 AABE dispone de las 30 hectáreas del EA en Crespo para subastas futuras ("grandes proyectos urbanos"). Nuestro pedido tiene vigencia y gestionamos para que se hiciera realidad, pero ya nadie nos contesta. ¿Debemos temer por su concreción? ¿El lucro prevalecerá sobre la educación?Federico Schmied DNI 21.981.922 Colectivos azules Todos los ómnibus de la CABA del mismo color azulâ?¦ ¿Por qué? "Per que me piaceâ?¦", sería la respuesta. El gobierno de la CABA anunció que los ómnibus (privados por cierto) serán todos de ese color a partir de este año. ¿El porqué oficial? "Para ofrecer una mejor experiencia de servicio". ¿En qué contribuye a la experiencia? No tiene sentido y es una tontería más. ¿En qué beneficia no distinguir de lejos entre las distintas líneas? Me hace acordar a las proveedurías del Estado soviético antes de 1990. Todas bolsitas de papel marrón con etiquetas blancas que decían el contenido: "azúcar", "harina"... Es la típica medida del burócrata tomada sin más razón que hay que hacer algo aunque no sirva para nada. La trampa de la actividadâ?¦Además, el distinto colorido de los vehículos es parte de la personalidad de Buenos Aires. Antes de cambiar eso debería pensarse tres veces. Van a contramano.Carlos A. MolinelliDNI 7.609.998
En una de sus últimas publicaciones, el prestigioso medio advirtió las consecuencias que puede generar la decisión del líder republicano. Además, subraya el rol de Estados Unidos como uno de los principales financiadores del organismo.
La República Argentina se sumó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. No fue una decisión apresurada. Los representantes de nuestro país participaron activamente en la Conferencia Sanitaria Internacional que redactó el tratado constitutivo de la organización. La propuesta fue luego debatida en detalle por ambas cámaras del Congreso y ratificada por el Poder Ejecutivo. Desde entonces, la Argentina ha cooperado en la OMS con el resto de sus miembros (casi todos los países del mundo).La decisión del gobierno de Javier Milei de abandonar la OMS plantea numerosos problemas, entre ellos uno de naturaleza constitucional. Todo indica que la voluntad del gobierno es avanzar en este proceso sin la intervención del Congreso de la Nación. La Constitución, sin embargo, exige que una decisión así sea discutida por el Poder Legislativo.El Ejecutivo podría dar, suponemos, tres argumentos para justificar retirarse de la OMS a su sola firma. El primero es que la Constitución no regula explícitamente la salida ("denuncia", en jerga legal) de los tratados, a diferencia de su celebración, para la que sí requiere la aprobación del Congreso. Así, aplicándose a sí mismo el aforismo de que todo lo no prohibido está permitido, el Ejecutivo podría decir que si la Constitución no le prohíbe expresamente denunciar tratados es porque puede hacerlo.Este argumento no funciona. Si una atribución no es expresa en la Constitución, de eso no se concluye que pueda ejercerla el Presidente, sino que debe examinarse el sistema constitucional para interpretar quién sí puede hacerlo. Una lectura de buena fe de la Constitución arroja un resultado obvio: el principio republicano otorga al Poder Legislativo un rol central en la determinación de las normas que rigen nuestra vida en común. No es una interpretación esotérica, lo dice su propio nombre: es el poder que legisla. Los tratados internacionales integran "la ley suprema de la Nación". Sería bastante extraño que el Congreso tenga un rol protagónico en el proceso de su celebración pero que sus decisiones puedan ser luego borradas de un plumazo, unilateralmente, por el Ejecutivo.De hecho, el texto de la Constitución reformada en 1994 posee indicios fuertes de que la intención constitucional es requerir la participación del Congreso en el proceso de denuncia. La Constitución prevé tres tipos de tratados: los que tienen jerarquía constitucional (aprobados con dos tercios de las Cámaras), los de integración regional (mayoría de miembros totales) y el resto de los tratados (mayoría simple). Para los dos primeros, la Constitución aclara que la denuncia debe ser aprobada con la misma mayoría que la requerida para su aprobación. Si se respeta esta simetría para estos tratados, ¿por qué no se seguiría también para los que requieren mayoría simple?El segundo argumento que podría esgrimir el gobierno es que, a lo largo de la historia argentina, el Ejecutivo ya ha denunciado tratados internacionales por sí mismo. Este argumento, de todos modos, no puede ser avalado: que algo se haya hecho muchas veces no significa que esté bien ni que sea constitucional, especialmente cuando ese algo es el ejercicio inconsulto de competencias por parte del Poder Ejecutivo. Como notó el juez conservador estadounidense Antonin Scalia al cuestionar el exceso de nombramientos en comisión, sería una "tragedia" permitir que el Poder Ejecutivo vaya acumulando poderes por "usucapión", simplemente porque nadie lo detuvo a tiempo.A esto se suma que, en general, los ejemplos reales de denuncia de tratados internacionales han versado sobre convenios de poca importancia o en desuso: jamás, al menos en la historia reciente, la Argentina se retiró de un organismo de la importancia de la OMS. El ejemplo más similar que podría pensarse fue el retiro dispuesto por Mauricio Macri de la UNASUR (para ese entonces, un organismo moribundo, sin siquiera un sitio web funcional). Y precisamente, este fue un caso en el que la oposición parlamentaria reclamó la participación del Congreso. Es evidente que una instancia en la que el Ejecutivo logró imponerse en los hechos no puede ser considerada un precedente vinculante.El tercer argumento que podría usar, y ha usado, el gobierno, refiere a la amenaza urgente que la OMS implica para la soberanía argentina. Según el comunicado oficial, la OMS ha fracasado al promover políticas como las "cuarentenas eternas" que "limitan la soberanía" y "se imponen por encima" de los países. Esto no es cierto: equivocado o no, de modo legal o no, quien decidió la política sanitaria de la Argentina durante la pandemia fue el Estado argentino. De hecho, la OMS advirtió los problemas de las cuarentenas en abril de 2020 y las desaconsejó enfáticamente en octubre de aquel año. El gobierno de Alberto Fernández desoyó esas recomendaciones y -no por casualidad, también salteando al Congreso- extendió las medidas de aislamiento hasta fin de 2021.Sin embargo, hay un destello de verdad en la observación del gobierno respecto de los límites de la soberanía. Esto no es producto de ninguna ideología globalista, como denuncia la llamada "Nueva Derecha", sino que es una consecuencia inescapable de la globalización. Cuando viajamos y comerciamos, los virus viajan con nosotros, haciendo caso omiso a las fronteras. En la medida en que existan pandemias globales, lo razonable es que existan instituciones también globales que puedan coordinar la respuesta de los países afectados. La soberanía hoy no se ejerce en aislamiento como en la Edad Media, sino precisamente en coordinación con el resto del mundo. Sin embargo, tenemos aquí una paradoja: esta creciente importancia de los organismos internacionales para ejercer el gobierno, precisamente, vuelve más necesaria la intervención del Congreso en todo lo que tiene que ver con nuestra participación en ellos.Que algo se vuelva frecuente no significa que haya que aburrirse de reprocharlo. El gobierno ha evitado al Congreso siempre que pudo. A un DNU por semana, casi no ha enviado proyectos de ley que no versaran sobre materia penal, tributaria o electoral (es decir, las áreas para los que los DNU están terminantemente prohibidos) y ha elegido transitar 2025 sin ley de presupuesto, quedándose con la facultad de decidir discrecionalmente sobre más del 80% de la recaudación del año. Ha amenazado con nombrar jueces de la Corte por decreto. En el extremo más cómico, el Presidente de la Nación se autorizó a sí mismo a viajar fuera del país. Si replicara este modelo para las relaciones exteriores, el Presidente habrá comenzado el festival de exportaciones argentinas por nuestro producto menos honroso: la imprevisibilidad y desprolijidad institucional. Esperemos que el Congreso argentino y, eventualmente, los jueces de la Nación, estén a la altura de las circunstancias.Guidi, profesor de derecho constitucional; Maisley, profesor de derecho internacional e investigador del Instituto Gioja (UBA/Conicet).
El influencer libertario Fran Fijap -que se llama Franco Antunes- se sumó a las críticas a la gestión de Axel Kicillof en materia de seguridad y consideró que el titular del Ejecutivo "no se hace cargo de lo que está pasando en la provincia de Buenos Aires". Sin demasiados fundamentos, además, celebró que la Argentina haya dejado la Organización Mundial de la Salud (OMS) y expresó su deseo de que Javier Milei "sea eterno"."Hay un montón de cocinas en la villa donde hacen falopa y meten a los pibes para que estén con los narcos. Es una vergüenza lo que está sucediendo. Tampoco sabe gestionar porque utiliza la plata del pueblo y de la gente de laburo para estar financiando cualquier boludez", expresó durante su participación en Mesa Chica, el programa que conduce José Del Rio por LN+.El joven militante, férreo defensor del gobierno La Libertad Avanza (LLA), insistió en sus cuestionamientos al mandatario bonaerense y le atribuyó "un montón de estupideces" desde que asumió la gobernación."Ahora se queja de que no tiene patrulleros y que la droga entra en las distintas fronteras. Lo que pasa es que en la provincia de Buenos Aires hay cocinas donde se hace falopa y el tipo no se hace responsable", reiteró y, sin más explicaciones, agregó que "están todos entongados con el kirchnerismo".Por otra parte, se refirió al camino recorrido por Milei hasta llegar a la presidencia y consideró que "empezó a dar una batalla cultural desde hace mucho tiempo". A modo de ejemplo, mencionó su experiencia personal y la forma en que se vinculó con las ideas del mandatario."En 2021, cuando yo acompañaba a mi papá al mercado, los chicos estaban viendo TikTok y les aparecían videos de Milei. Por eso lo votaron los jóvenes. Fue una campaña espontánea, no es que detrás hubo un aparato estatal financiado. El mercado lo decidió y aceptó", analizó. "Ojalá Milei fuera eterno", remarcó.Como contó LA NACION, Fran Fijap es en realidad Franco Antunes y la primera vez que su nombre llegó a los medios de comunicación fue el 13 de agosto de 2023, cuando se hicieron las PASO presidenciales y el actual mandatario (entonces candidato libertario) Javier Milei fue a votar.Partícipe de la campaña presidencial libertaria junto a otros tuiteros progobierno (como Iñaki Gutiérrez, Eugenia Rolón, Mariano Pérez, Macarena Jimena y Tomás Jurado), vinculado al equipo del actual director de Realización Audiovisual de la Presidencia, Santiago Oria, el perfil de Antunes en el mundo libertario ascendió desde que Milei fue electo.En las redes, es uno de los soldados que se pliega a la "batalla cultural" con una línea que bajan desde Balcarce 50. En YouTube sube cortes de televisión que abrevan al discurso libertario y transmite en vivo los programas o eventos donde sale Milei.
El médico neurólogo Conrado Estol analizó los principales temas de la actualidad argentina en materia de salud, donde se refirió principalmente a la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tal como anunció el Gobierno este miércoles, y al estado de la salud en la provincia de Buenos Aires, sobre lo cual destacó que hay "inoperancia" e "incompetencia" de parte de las autoridades."Cuando hablemos de inseguridad en el conurbano, hablemos de la salud. No te morís por la inseguridad de la violencia y del arma, te morís por enfermedades que son totalmente prevenibles. En la Provincia no se hace nada. No hablo de meditación o dormir bien, pero con dos o tres medidas se puede disminuir la mortalidad", expresó Estol en diálogo con José del Río por la pantalla de LN+.Además, sumó: "Es ignorancia, incompetencia, irresponsabilidad. Sobran fondos, pero es un balde agujereado. La Argentina tiene el 10% para la salud, que equivale a 10 mil millones de dólares, que tendrían que alcanzar".Estol indicó que en la Provincia se "hace un cuento" con la inauguración de hospitales porque no se los ve y, al respecto, enfatizó: "Todo se pierde en el camino. Estamos hablando de burocracia, que genera también corrupción, además de ineficiencia y pérdida de dinero".El Gobierno Denunciará Al Titular De La OMS. El Análisis De Conrado Estol.En esta línea, el médico habló sobre la salida de la Argentina de la OMS, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni. "Es un organismo burocrático, rama de las Naciones Unidas. Tiene más de 8 mil empleados y solo 2500 en Ginebra, sueldos de 200 mil dólares por año. En cuanto a ese aspecto, no hay duda", sostuvo en referencia a la medida del Gobierno.Luego, explicó: "Han hecho cosas buenas, como la erradicación de la viruela, la disminución en 99% la polio, la eliminación del sarampión en América, la reducción de la malaria en África, además de que se evitaron quizás 25 millones de muertes por HIV. Pero también está lo otro: se comieron una pandemia. Es un organismo de vigilancia y emergencias sanitarias, y, en gran parte, son responsables por la famosa resistencia de las bacterias a los antibióticos ".Por su parte, Estol estableció una serie de preguntas básicas para replantearse si la salida del organismo sería positiva o negativa, con lo cual, dijo: "El balance es este: cuestan unos 10 millones de dólares por año ser miembro de la OMS. Hay que tener cuidado. Ahora se fue Trump, ¿los demás presidentes de Estados Unidos eran tontos que pagaban 700 millones por año? Alemania paga US$500.000.000. ¿Vos creés que no piensan? Ahí hay que preguntarse si puede ser malo. Lo cierto es que son variables muy complejas".Incluso, planteó otro factor fundamental en el análisis: "Está la Organización Panamericana de la Salud, que es parte de la mundial. Hay que ver si te garantiza los mismos beneficios y cubriendo gastos gigantescos en medicaciones. Si se puede salir de la OMS pero también mantenerse en la OPS, estarías haciendo algo provocativo. Brasil salió y le fue mal, entonces puede no ser gratuito".
El destacado médico cordobés, Hugo Pizzi, quién se desempeñó como asesor sanitario del Estado durante la pandemia, compartió su perspectiva sobre la decisión del gobierno de Javier Milei. Leer más
Con el argumento de "defender la soberanía sanitaria", el Gobierno confirmó el retiro de Argentina de la OMS, una decisión que generó fuerte rechazo entre exministros, rectores y expertos en salud. Leer más
Argentina ha decidido retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), generando interrogantes sobre el futuro de su sistema de salud y la cooperación internacional en materia sanitaria. Leer más
Para el analista político, Pablo Romá, estos movimientos podrían generar dificultades en la escena internacional y con sectores empresariales comprometidos con la sostenibilidad. Leer más
"Salir de la OMS implica quedar fuera de los consensos internacionales en vigilancia epidemiológica y acceso a insumos esenciales", detalló la presidente de FESPROSA, Fernanda Boriotti. Leer más
El Presidente sostiene que las medidas de cuarentena promovidas por la Organización Mundial de la Salud constituyeron "delitos de esclavitud" y "actos inhumanos" que afectaron a la población mundial. Leer más
"La OMS sugiere, aconseja, promueve, pero cada país es soberano en su política sanitaria", detalló el médico y ex asesor del gobierno de Alberto Fernández, Luis Cámera. Leer más
"No sabemos si la OMS impondrá restricciones para que países no miembros queden excluidos de la OPS", resaltó el especialista en economía de la salud, Martín Morgenstern sobre lo perjudicial que sería que Argentina no forme parte de la OPS. Leer más
WASHINGTON.- Dos semanas después de que el presidente Donald Trump anunciara la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Casa Blanca está considerando un plan de reforma para esa organización, que incluye poner a un estadounidense al mando, para seguir perteneciendo a la agencia de la ONU, según dos fuentes cercanas y un documento revisado por la agencia Reuters.El documento, que fue compartido con los asesores de Trump antes de su toma de posesión el 20 de enero, recomendaba que Estados Unidos anunciara rápidamente su retirada de la OMS y adoptara un "nuevo enfoque radical" para tratar con la agencia, incluyendo presionar para que un estadounidense se convierta en el director general cuando el mandato de Tedros Adhanom Ghebreyesus termine en 2027.La orden ejecutiva de Trump para abandonar la OMS fue una de sus primeras medidas tras reasumir el cargo el pasado 20 de enero, después de acusar a la organización de gestionar mal la pandemia de Covid-19 y de estar indebidamente influenciada por otras naciones, lo que la OMS niega. Si se concreta la salida, la agencia mundial de la salud perdería a su principal financiador para enero de 2026. Con argumentos muy similares, el presidente Javier Milei también anunció el retiro del país de la OMS. En un comunicado firmado el 5 de febrero, el gobierno argentino explicó que su decisión se debió a que la organización asumió "competencias que no le corresponden y limitó la soberanía de los países".Sin embargo, Trump sugirió que Estados Unidos podría volver si la OMS se "limpia", sin dar detalles sobre lo que eso requeriría. La propuesta lleva discutiéndose desde antes de que Trump asumiera el cargo, pero no está claro si su administración adoptará alguna de sus otras recomendaciones, dijeron las dos fuentes. El gobierno de Trump "continuará revisando los procesos actuales y los organismos de atención médica para implementar las reformas necesarias", dijo el portavoz de la Casa Blanca Kush Desai a Reuters. No hizo comentarios sobre ninguna discusión relacionada con la OMS.La propuesta, elaborada por un especialista externo a pedido del equipo de transición de Trump, concluye que la OMS se ha convertido en "la agencia de la ONU más caótica y menos eficaz".Según el documento, la OMS no ha ejecutado las reformas propuestas en las últimas dos décadas, lo que ha provocado un deterioro de la gestión y de los conocimientos científicos.Estados Unidos reconoce que abandonar la OMS perjudicaría sus intereses, pero argumenta que pasaría lo mismo al quedarse en la organización si no se reforma. El director de transformación de la OMS, Soren Brostrom, rechazó las críticas en una entrevista con Reuters, y afirmó que la agencia ha emprendido sus reformas más fundamentales hasta la fecha bajo la administración de Tedros Adhanom Ghebreyesus."Nos hemos reformado totalmente y sabemos que seguimos avanzando", dijo a Reuters el funcionario que citó las medidas para aumentar su independencia de los donantes reformando su modelo de financiación, dando más autonomía a los directores de país fuera de la sede y proporcionando más transparencia en el gasto.El trabajo de la OMS puede ser más complejo que el de otras agencias de la ONU debido a sus amplias competencias, según dijo, pero subrayó que sus respuestas a las crisis sanitarias están lejos de ser caóticas. "Si los Estados miembros... tienen peticiones adicionales de reforma, intentaremos cumplirlas", añadió.Un enviado especialEl documento propuesto prevé el nombramiento de un enviado especial de Estados Unidos en 2025, que reportará a Trump y a la Casa Blanca, para supervisar las negociaciones con la OMS sobre posibles reformas antes de la salida prevista para el próximo año.Actualmente, la coordinación de la OMS está a cargo del Departamento de Estado y del Departamento de Salud y Servicios Humanos. El enviado presionaría para que un funcionario estadounidense dirija la agencia de salud mundial por primera vez en su historia."La falta de liderazgo estadounidense en la cima de la OMS ha sido un factor crítico en el desperdicio de fondos estadounidenses y la disminución de la eficiencia de la organización", afirma la propuesta.Brostrom dijo que cualquier estado miembro puede proponer un director general y promover a su candidato. El consejo ejecutivo de la OMS selecciona una lista corta de contendientes y el candidato que obtiene al menos dos tercios de los votos de los estados miembro es elegido para el cargo.Estados Unidos es el mayor donante de la OMS, ya que aporta alrededor del 18% de su financiación total anual, que consiste en 400 millones de dólares en contribuciones voluntarias y 130 millones de dólares en contribuciones asignadas que pagan los estados miembros en función del tamaño de su economía. La OMS ha advertido que habrá recortes en el gasto a menos que otros donantes intervengan para cubrir las carencias de Estados Unidos.Estados Unidos ya ha dejado de colaborar con la OMS, incluida la prohibición de comunicarse con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, un socio de larga data en la identificación y control de brotes de enfermedades globales.Sin embargo, una delegación estará presente en la reunión del consejo ejecutivo de la agencia, que tiene lugar del 3 al 11 de febrero en Ginebra, para determinar el próximo presupuesto y las prioridades de la OMS, dijo Brostrom.La semana pasada, 43 legisladores estadounidenses instaron a Trump a reconsiderar, el plan de salida para la salud de los estadounidenses y del mundo. Los activistas de la salud pública también están tratando de detener la medida, incluida la posible acción legal para impugnar la decisión."Lo mejor para Estados Unidos sería quedarse e impulsar reformas", dijo Lawrence Gostin, profesor de salud global en la Universidad de Georgetown en Washington y director del Centro Colaborador de la OMS sobre Derecho Sanitario Nacional y Global.Agencia Reuters
Eduardo López, que integró el consejo asesor en la emergencia de COVID-19, opinó sobre la medida anunciada por el gobierno de Javier Milei. "Hubiese preferido continuar dentro de la OMS", sostuvo
Más allá de la intención del Gobierno, la ruptura no será fácil ni rápida. Cuáles son las opciones que tiene el oficialismo.
El extitular de Salud durante la gestión de Macri aseguró que la medida "no tiene ningún beneficio" y tiene "muchos riesgos". Leer más
"El presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar a la Argentina de la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria durante la pandemia, que junto al Gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más grande de la humanidad", sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni. Para muchos no fue sorpresa la decisión del gobierno nacional porque días atrás el flamante gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos anticipó al mundo la misma determinación respecto a este organismo internacional y, teniendo en cuenta la admiración y pasión que proclama el presidente Javier Milei por Trump, era algo absolutamente esperable.La decisión de abandonar la pertenencia a la Organización Mundial de la Salud tomada abruptamente por el gobierno nacional va a traer conflictos legales, políticos y también en el área de salud pública. El abogado constitucionalista, Andrés Gil Domínguez fue muy claro al respecto, ofreció detalles de normas y convenios internacionales con valor de ley e incluso con obligaciones constitucionales, dijo: "en la medida que se interprete que la Constitución de la OMS habilita implícitamente el retiro, para que el Estado argentino pueda irse de la OMS se requiere la aprobación del Congreso con una mayoría simple y la denuncia surtiría efectos a partir del año de notificada". Sencillo, ningún presidente puede sacar al país de organismos internacionales o de tratados incorporados en la reforma constitucional de 1994 por decisión unipersonal o "capricho político", las normas dictadas y, sobre todo, la Carta Magna, están para ser respetadas y si al gobierno de turno no le gustan puede intentar modificarlas, pero jamás violar o no seguir sus mandatos.Algo similar sucedió en noviembre pasado cuando, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Argentina fue el único país en votar en contra de una resolución que promueve la intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. De los 184 países que participaron de la votación hubo 170 votos a favor y 13 abstenciones. Israel y Estados Unidos se posicionaron a favor de la iniciativa, mientras que Irán, Rusia, Nicaragua y Corea del Norte, entre otros, integraron la lista de los países que se mantuvieron en un lugar neutro respecto de la iniciativa. Inexplicablemente, la Argentina quedó posicionada más cerca de aquellos países autócratas o dictatoriales que de las democracias occidentales. De todos modos, Milei lo había anticipado en septiembre cuando en su discurso en la Asamblea General, donde plagió una disertación de un personaje de la serie de televisión The West Wing, había criticado la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible; al multilateralismo de la ONU y se apartó del Pacto del Futuro, un acuerdo multilateral.Horas después de dar a conocer esta decisión comenzaron a sonar los reclamos y críticas de sectores ligados a la salud pública criticando al gobierno. Según la Fundación Soberanía Sanitaria, la Argentina pierde la posibilidad de acceder al fondo rotatorio y estratégico que permite ahorros millonarios al país en la compra de tecnologías e insumos sanitarios, pero además, desaparecería el apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, materno infantil, vacunas, entre otros. La medida afectará también a los principales laboratorios y centros sanitarios como el Incucai, el Instituto Malbrán y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) que perderían la posibilidad de trabajar en red con sus pares de otros países buscando mejorar los estándares de calidad. Pero también, según varios especialistas, Argentina pierde la posibilidad de trabajar en conjunto en el caso de una nueva pandemia, se anularía la cooperación en forma de apoyo. Lo remarcó Adolfo Rubinstein, Director del Centro de Implementación de Políticas de salud (CIIPS) y exministro de Salud de la Nación, al señalar que se trata de "una decisión lamentable, provocadora y profundamente equivocada, tomada sin mucho análisis, un tremendo error político y estratégico, es quedar afuera de un mundo cada vez más globalizado, donde ya no existen fronteras cuando se trata de cómo prepararse para responder a futuras epidemias o pandemias. Es una política performativa donde lo importante es el golpe mediático para imponer agenda política", concluyó.Más allá de si los pronósticos pesimistas de organizaciones y profesionales de la salud que se oponen a esta decisión del gobierno se cumplen o no, aún resta saber cuál sería el beneficio para el país. El gobierno lo simplificó con un dogma muy utilizado por el kirchnerismo: "ganamos soberanía sanitaria", sin explicar qué tanto significa eso, mucho más si tomamos en cuenta que la Argentina no es Estados Unidos, que cuenta con laboratorios líderes en el mundo, una inversión en salud pública infinitamente mayor y un desarrollo de la industria de fármacos y de medicina preventiva que nos supera ampliamente. No es lo mismo, no tienen el mismo nivel de responsabilidad dicha decisión para Donald Trump que para Javier Milei, más allá de la devoción y seguimiento casi ciego de nuestro Presidente hacia el líder republicano.Todo parece indicar que la medida busca un golpe de impacto político, de marcado tinte populista, apoyándose en el legítimo enojo de la sociedad contra el manejo de la pandemia de parte del gobierno de Alberto Fernández, que no solo incurrió en el error de sostener un encierro injustificado con la llamada "cuarentena eterna", otra decisión marcada por una impronta populista, sino que también se enamoró de ella cuando las encuestas lo marearon por su alta popularidad que fue decayendo a medida que aparecían los problemas económicos, las violaciones a los derechos humanos y civiles cometidas en pos del control del tránsito social, la imposibilidad de trabajar, de moverse libremente, la falta de testeos y la irresponsable compra de vacunas, todo esto sumado al mayor hecho de corrupción de nuestra historia moderna como fue el "Vacunatorio Vip" y la mentira hermanada a la impunidad con la famosa "Fiesta de Olivos". Quizás Milei encontró en su decisión una manera de representar el "enojo" de la sociedad con una medida que puede justificar lo dicho y congraciarse con el ciudadano fastidiado, dolido con ese pasado reciente, pero que no muestra ningún beneficio tangible a futuro.Por otra parte, vale decirlo en medio de tanta confusión, países como Suecia jamás encerraron a la sociedad en cuarentenas eternas ni siquiera suspendieron las clases en sus escuelas, pero hoy no se van de la OMS porque la decisión de adoptar una cuarentena con encierro la tomó el gobierno de cada país, la OMS sugirió, pero no obligó a nadie a cumplirla. Las redes sociales, que son tan importantes para los libertarios, también suelen desnudar sus contradicciones. Los usuarios de encargaron de desarchivar hoy un posteo de Javier Milei donde insultaba al expresidente Mauricio Macri el 18 de agosto de 2020 cuando éste manifestaba su orgullo por la marcha de protesta del día anterior "para decirle basta al miedo y al atropello, y sí al trabajo, el respeto y la libertad". Milei lo citó con sus modos habituales "No puede más de HDPâ?¦Vos estás ensuciando la palabra libertad", parece que tan enojado con el gobierno de Alberto Fernández no estaba el Milei de ese entonces. De hecho todos lo recordamos -incluso lo hemos entrevistado- apoyando a viva voz la decisión del gobierno kirchnerista: "es brillante lo que hizo el gobierno, mostrarle a todos los irresponsables que ponen en riesgo al resto o que vienen de zonas de contagios, que les va a caer el código penal con toda la fuerza, entonces así se van a cuidar", sostuvo.Todo indica que los argentinos estamos condenados a que el gen populista se apodere de los presidentes que elegimos, quienes, en el afán de capitalizar el enojo de un sector de la población, toman medidas que despiertan complicidad y sirven para enardecer el debate político interno, pero que son incapaces de mostrarnos las virtudes o los beneficios que conllevan. Terminan así siendo un bálsamo para el enojo presente, pero abren la posibilidad enfrentarnos a un problema más grave en el futuro.
En sintonía con la opinión actual de Javier Milei, y con una terminología sugerente, Victoria Villarruel sostuvo que el organismo utilizó la pandemia como excusa para imponer restricciones "dictatoriales". Leer más
Mario Lugones inició los trámites por pedido de Javier Milei y reactivó las redes luego del anuncio. Su rol en la decisión del Gobierno y los llamados con sus colegas de la salud. ¿Se preparó el terreno comunicacional para sumar otro punto en la batalla cultural? Leer más
El Presidente deberá derogar la ley a partir de la cual el país se incorporó al organismo, pero en el PRO y en la UCR hay posiciones divididas. La advertencia de los constitucionalistas
El Presidente invocó una figura contemplada en el Estatuto de Roma para justificar la retirada del organismo mundial de salud. Qué implicancias tendrá la decisión y cuáles son los costos de alinearse con Trump. Leer más
El extitular de Salud del gobierno de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein, se refirió esta noche a la medida que tomó el Gobierno respecto de prohibir los tratamientos de cambio de género para menores de 18 años y limitar la cobertura para los mayores. "Lo peligroso de todo esto es agarrarse de algunas cuestiones puntuales y generalizar, ese es un problema serio", afirmó.Luego de asegurar que le parece "razonable" debatir la hormonización en menores de 18 años ya que, según sus palabras, la adolescencia es una etapa transicional en la identidad sexual, señaló: "Una cosa son las consecuencias irreversibles, las cirugías de cambio de sexo, otra cosa es la hormonización, separemos la paja del trigo"."Esto es una política de provocación que tiene muchas veces el Gobierno. Generar temor, ansiedad en la gente, agarrándose de hechos puntuales", dijo y, enseguida, ejemplificó: "Como lo que comentó el Presidente respecto al abuso sexual y la pedofilia en los gays. Cuestiones que se agarran de un episodio de algo que sucedió y se generalizan. Estas políticas performativas que tiene el Gobierno de tratar de imponer la agenda de todos los días con golpes mediáticos".Respecto a los "procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables" -de acuerdo al comunicado oficial-, Rubinstein insistió, en diálogo con TN: "No me parece mal discutirlo", y apuntó: "Lo otro es palabrerío. Lo de las mutilaciones no es real, de ninguna manera". Consultado por los cambios de género en la cárcel, coincidió con el Ejecutivo: "Me parece ridículo el cambio de sexo. Ahí, estoy de acuerdo".La salida de la OMS"Estoy absolutamente sorprendido", aseguró el exministro de Salud y director de Centro de Implementación e Innovación en Politicas de Salud (CIIPS) y del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). En ese marco, explicó que el Gobierno tomó la decisión de estar fuera del sistema sanitario global en un momento donde el mundo está globalizado.Y continuó: "Lo que sucedió con el Covid-19, más allá del manejo de la OMS y lo que pasó en cada uno de los países, claramente habla de amenazas globales porque el virus no reconoce fronteras. Para eso, tenés que tener un marco global que te permita preparar adecuadamente a los países, particularmente a los de menos recursos, para responder bien a las epidemias y pandemias"."Salir de la OMS, que brinda cooperación técnica y permite generar marcos globales muy adecuados para la implementación de políticas sanitarias, me parece un disparate que no tiene ningún beneficio para nosotros más allá de seguir la política de [Donald] Trump. No conozco otro país que haya decidido voluntariamente salir de la OMS como lo propuso Trump", agregó.Al mismo tiempo, analizó el manejo de la pandemia de Covid-19: "Pongamos las cosas en contexto. Reconozcamos que cuando empezó la pandemia nadie tenía la menor idea ni de la biología del virus ni de la epidemiología de la enfermedad. No sabíamos nada y se estaba muriendo la gente por todos lados". Y sumó: "Las cuarentenas, que hoy con el diario del lunes podemos decir que fueron medidas exageradas y que no debieran volver a repetirse, no fueron culpa de la OMS, fueron las políticas de cada uno de los países. Nosotros definimos la nuestra, el gobierno anterior".El anuncio del GobiernoEl Gobierno anunció este miércoles que prohibirá los tratamientos de hormonización y las intervenciones quirúrgicas para cambio de sexo en los menores de 18 años, al tiempo que limitara la cobertura en el caso de los mayores.A través de una conferencia de prensa grabada, el vocero presidencial Manuel Adorni dio a conocer también que el Poder Ejecutivo derogará el artículo de la norma que permitía a los menores de 18 registrar su nuevo nombre y sexo.Fin. pic.twitter.com/rAlBbnX9Qc— Manuel Adorni (@madorni) February 5, 2025El decreto, que deroga el artículo 5 de la Ley de Identidad de Género, reemplazará el artículo 11 sobre el derecho al libre desarrollo personal. El nuevo texto elimina el párrafo sobre los menores de 18, que hacía referencia a la necesidad de contar con la autorización de los padres o un adulto a cargo y la conformidad del menor, de acuerdo con el principio de capacidad progresiva, la asistencia de un abogado y, si los adultos no prestaran conformidad, la posibilidad de recurrir por vía judicial.En tanto, ese artículo quedaría con la referencia solo a los mayores de edad que quieran "acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa".
La medida anunciada por el vocero Manuel Adorni generó fuertes cuestionamientos en la comunidad científica. "La OMS brinda sugerencias que no afectan la soberanía de un país, las podes tomar o no", remarcan. Advierten que se perderán vacunas, aparatología, capacitación y acceso a una red de información mundial. Leer más
El ministro de Salud porteño sostuvo que "los gérmenes no respetan fronteras ni ideologías" luego de que se conociera la decisión del Gobierno de abandonar el organismo. En el mundo virtual, militantes y cuentas afines a Milei no escatimaron en críticas y descalificaciones en su contra. Leer más
Ambos presidentes decidieron retirar a sus países de la Organización Mundial de la Salud. Gestión de la pandemia, recursos e influencia de China, entres las razones de uno y otro.
Lo anticipó en una entrevista con una publicación conservadora de Francia."La agenda ecologista me parece un auténtico fraude", dijo el Presidente.
El doctor en bioquímica Jorge Geffner cuestionó la decisión del Gobierno y desmintió que el organismo internacional tenga la potestad de imponer políticas públicas: "Es un argumento falso, da recomendaciones", explicó en la 750.
Para el Consejo de Médicos de Córdoba, esta medida aislará al país de espacios científicos y pondrá en riesgo la salud pública. A pesar de los argumentos del gobierno, los médicos advierten sobre las consecuencias para el sistema sanitario y la capacidad de respuesta ante futuras crisis. Leer más
Desde el gobierno de Axel Kicillof expresaron su "extrema preocupación" por la medida. Villarruel criticó el rol del organismo durante la pandemia
En una entrevista con el diario francés Le Point, el Presidente lanzó críticas al tratado internacional que establece medidas para combatir el cambio climático
La vicepresidenta Victoria Villarruel celebró en la red social X la decisión del Gobierno de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A través de un posteo, la titular del Senado recordó además la muerte de su padre durante la pandemia y apuntó contra la administración Fernández."La OMS y el gobierno de Alberto Fernández fueron responsables de las medidas violatorias de los DDHH que padecimos en Argentina y el resto del mundo", dice la cabeza del tuit que compartió Villarruel en la tarde del martes. "130.000 mil argentinos murieron, entre ellos mi papá por las políticas emanadas de la Organización Mundial de la Salud y los protocolos dictatoriales que el kirchnerismo nos obligó a aplicar", enfatizó a continuación.Y cerró: "Nada devolverá lo que hemos sufrido aquellos que perdimos un ser amado o que padecen las secuelas de una cuarentena salvaje, por eso celebro si retiramos el apoyo a la OMS, cuya Agenda 2030 busca coartar aún más la vida, la libertad y la propiedad del pueblo Argentino".La OMS y el gobierno de Alberto Fernández fueron responsables de las medidas violatorias de los DDHH que padecimos en Argentina y el resto del mundo. 130.000 mil argentinos murieron, entre ellos mi papá por las políticas emanadas de la Organización Mundial de la Salud y losâ?¦— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) February 5, 2025La publicación de la vicepresidente fue en línea con el pensamiento de Javier Milei, que plasmó también en X. "Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k), cometer en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia", sostuvo el jefe de Estado contra la Organización Mundial de la Salud.Y reforzó: "Es por eso que hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia. Viva la libertad, carajo". Horas más tarde, se valió de la misma plataforma para responder a las críticas que resultaron de la decisión del Gobierno.Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de laâ?¦— Javier Milei (@JMilei) February 5, 2025"Aquí hay muchísimos cómplices de la gran estafa que fue la pandemia. Por eso, hay que mirar las declaraciones que vayan saliendo. Así, verás patalear a gente que lucró con la pandemia entregando la vida de argentinos y brutos que se la tiran de prociencia y no pueden dibujar un cero ni con un vaso", resaltó.Y sentenció: "El principio de revelación, hoy nos regalará una hermosa aplicación que dejará en evidencia a los tipos más siniestros del país. Recordá que cuanto más basura sea el personaje, mayor será la cantidad de ataques ad hominem que usará (dada la variante woke en cuestión seguro usarán el término terraplanista)".PRINCIPIO DE REVELACIÓN Aquí hay muchísimos cómplices de la gran estafa que fue la pandemia. Por eso, hay que mirar las declaraciones que vayan saliendo.Así, verás patalear a gente que lucró con la pandemia entregando la vida de argentinos y brutos que se la tiran de procienciaâ?¦ https://t.co/V1a29BcreF— Javier Milei (@JMilei) February 5, 2025Noticia en desarrollo.
El anuncio oficializado hoy por el Gobierno de que la Argentina se retirará como miembro pleno de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo repercusión inmediata no solo interna, sino también en el exterior. Pero, ¿qué implica para el país esa decisión política?Pasado el mediodía, en las sedes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) -oficina regional de la OMS- en el país y en Washington derivaban cualquier definición sobre la decisión argentina al organismo ubicado en Ginebra. Los ministros de Salud de las provincias se expresaban en desacuerdo con la decisión, que para titular de la cartera sanitaria bonaerense, Nicolás Kreplak, "al menos debería haber sido discutida en Consejo Federal de Salud (Cofesa) con todos los ministros y ministras". Para Mario Lugones, ministro de Salud de la Nación, "salir de la OMS no significa salir de la OPS, que es preexistente y depende de la Organización de Estados Americanos (OEA)".Lo cierto es que el país adhirió a la constitución de la OMS en 1948 y, mediante ese acuerdo, contrajo obligaciones en cuestiones de salud pública, por lo que quienes analizan la medida consideran que el proceso no sería inmediato y demandaría por lo menos un año. Además, en concepto de cuota y contribuciones, el país le abona a la OMS $ 1.248.740.889 y a la OPS $ 406.489.472, si se tiene en cuenta la previsión presupuestaria declarada en 2024. Al 30 de enero de este año, la Argentina adeudaba a la OPS un total de US$ 10.176.812 por tres cuotas acumuladas desde 2023, de acuerdo con información de la oficina de ese organismo en la Argentina.LA SALIDA DE LA OMS NO COMPROMETE NINGÚN PROGRAMA DE SALUD NACIONAL Quiero aclarar que la Argentina se retire de la OMS no significa nada de lo que algunos periodistas, políticos que defendieron la cuarentena y una parte de la comunidad sanitaria está diciendo.La salida de laâ?¦— Cecilia Loccisano (@LoccisanoCeci) February 5, 2025¿Qué recibe el país a cambio? De la relación con la OMS, según coinciden exfuncionarios nacionales consultados, está la posibilidad de coordinar acciones con otras regiones, no solo con América Latina, Estados Unidos y Canadá, que integran la OPS. También recibe asistencia técnica mediante la oficina regional que en muchos casos es con el financiamiento de la OMS a partir de las cuotas que abonan los estados miembro. En el presupuesto oficial, por ejemplo, también se puede ver que existe financiamiento para el trabajo de la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, además de entrega de algunos insumos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis Malbrán)."El calendario de vacunación está asegurado y la cooperación internacional no se corta. La realidad es que Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS. Los proyectos específicos de cooperación técnica que sí reciben fondos se gestionan a través de la OPS y seguirán vigentes, como el funcionamiento y la provisión de reactivos y controles de calidad para los laboratorios y centros de referencia nacionales y regionales", expresó, hace instantes, Cecilia Loccisano, secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación.Según confirmaron desde esa cartera a LA NACION, el país no se retiraría de la OPS, organismo con el que mantiene una relación activa en asesoramiento técnico y formación de recursos humanos, como en el caso del dengue, por ejemplo, o la compra de alrededor de un 80% del calendario nacional de vacunación y de medicamentos de alto costo. Eso, los países de la región lo hacen a través de un Fondo Rotatorio y un Fondo Estratégico: a partir de lo que cada país miembro solicita, la OPS negocia con la industria farmacéutica por volumen y a precios mucho más bajos que los que un solo país o un grupo de países podrían conseguir.Pero, sin embargo, la Argentina ingresó en mayo de 2019 al grupo de 36 países que la OMS certificó libres de malaria, como dio cuenta este diario, y también era parte del Comité Directivo de ese organismo mundial.Adolfo Rubinstein era ministro de Salud de la Nación cuando el país recibió esa certificación en el auditorio del Palacio de las Naciones de Ginebra durante la 72° Asamblea Mundial de la Salud. Tras conocer el anuncio de la Casa Rosada, señaló a este medio: "Salir de la OMS para un país implica estar fuera de las políticas sanitarias globales, marcos regulatorios y el Reglamento Sanitario Internacional, la preparación coordinada para pandemias, las innovaciones; también, ser parte de la agenda sanitaria mundial con alguna influencia mínima. ¿Son organizaciones perfectas? No, tienen sus grandes limitaciones, con errores estratégicos como pudimos ver con el manejo de la pandemia de Covid".El exfuncionario, ahora director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (Ciips) en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), consideró que el apoyo técnico que recibe el país a través de la OPS/OMS es un insumo importante para las autoridades sanitarias al tomar decisiones.Negó, como también coincidieron ministros de Salud provinciales consultados, que de algún modo la OMS haya tenido injerencia en la soberanía o decisiones políticas que se hayan implementado. "Son siempre decisiones que toma el Gobierno nacional a través del Ministerio de Salud y pueden o no seguir las recomendaciones de esos organismos", agregó Rubinstein. "Esta es una decisión demagógica, populista y equivocada, no solo en lo sanitario, sino también en lo político y estratégico para el país", sostuvo sobre el anuncio realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni.Marcelo García Diéguez, exdirector de Capital Humano del Ministerio de Salud de la Nación y profesor asociado de la Universidad Nacional del Sur (UNS), opinó ante la decisión oficial que "son muchos los aspectos" por los que "la participación en organismos multilaterales permite poner la voz de nuestro país en contexto".Por fuera de la preocupación por la gestión de las enfermedades trasmisibles emergentes, que es lo que más preocupa tras la experiencia internacional con Covid, consideró que existen "otros desafíos globales que requieren discusión más allá del ámbito regional, como los recursos humanos en salud y las migraciones". Al respecto, citó como ejemplo que la OMS "promueve prácticas éticas en el reclutamiento y la retención de personal sanitario, lo que facilita la armonización de directrices y legislaciones en materia de salud internacional".En este momento, como dio cuenta este medio, también la Argentina "enfrenta una doble dinámica migratoria: la emigración de médicos locales en búsqueda de mejores oportunidades y la inmigración de profesionales de la salud de la región", dijo García Diéguez. "Colaborar con la OMS -explicó- permite a la Argentina desarrollar políticas migratorias informadas y consistentes con las de otros países".En esa línea, expresó a LA NACION que "el reciente reconocimiento internacional de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) es un ejemplo claro de cómo la interacción con organismos internacionales permite insertar a nuestro país en el concierto mundial y le permite obtener el reconocimiento que merece".
El bloque advirtió que Argentina podría sufrir el encarecimiento de medicamentos y una descoordinación de políticas regionales en temas de salud, entre otras.
Luego de que el vocero Manuel Adorni confirmara la medida, diversas figuras políticas criticaron el anuncio, valoraron el trabajo del organismo y cargaron contra Milei por seguir las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Leer más
GINEBRA.- El gobierno de Javier Milei anunció esta mañana su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en línea con la decisión anunciada días atrás por la administración de Donald Trump de retirarse del organismo. Sin embargo, en ningún caso el proceso es inmediato.La salida se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, esencialmente durante la pandemia, por la que la Casa Rosada acusa a la OMS de someter a la gente "al encierro más largo de la historia y a la falta de independencia frente a la influencia política de otros Estados", lo que indica una semejanza con las acusaciones de Donald Trump en su primer intento de retirarse de la organización en 2020 cuando denunció a China "por presionar a la OMS para engañar al mundo" sobre el virus.pic.twitter.com/4REslxX7B7— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 5, 2025El gobierno de Milei, que ha mostrado un firme alineamiento con el presidente Trump en política internacional, también ha criticado en el pasado los sistemas de vacunas.Durante su primera aparición en el Salón Oval de su segundo mandato, Trump firmó una orden ejecutiva detallando cómo podría comenzar nuevamente el proceso de retirada. Su decisión exige pausar la futura transferencia de fondos del gobierno de Estados Unidos a la organización, retirar y reasignar al personal federal y contratistas que trabajan con la OMS y pide a funcionarios "identificar socios estadounidenses e internacionales creíbles y transparentes para asumir las actividades previamente realizadas por" la OMS."Esperamos que Estados Unidos reconsidere su posición", declaró desde Ginebra Tarik Jasarevic, vocero de la OMS, en referencia al mayor aportante del organismo.WHO comments on United States announcement of intent to withdrawThe World Health Organization regrets the announcement that the United States of America intends to withdraw from the Organization.WHO plays a crucial role in protecting the health and security of the world'sâ?¦ pic.twitter.com/DT3QJ49bhb— World Health Organization (WHO) (@WHO) January 21, 2025¿Qué es la OMS y quiénes son sus miembros?Es la agencia de salud especializada de la ONU y tiene el mandato de coordinar la respuesta mundial a las amenazas sanitarias globales, incluidos brotes de viruela del mono, ébola y polio. También proporciona asistencia técnica a países más pobres, ayuda a distribuir vacunas, suministros y tratamientos escasos y establece pautas para cientos de condiciones de salud, incluyendo la salud mental y el cáncer.La OMS tiene 193 Estados miembros, incluyendo todos los miembros de la ONU, excepto Liechtenstein, y dos territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas Cook, los cuales funcionan bajo el estatuto de asociados (con acceso a la información completa pero con participación y derecho a voto limitados).Su secretaría se compone de expertos, funcionarios y personal sobre el terreno repartidos entre la Sede de Ginebra, las seis Oficinas Regionales y otros lugares de destino situados en más de 150 países de todo el mundo"Una retirada de Estados Unidos de la OMS haría el mundo mucho menos saludable y seguro", explicó Lawrence Gostin, director del Centro Colaborador de la OMS sobre Derecho Sanitario Global en la Universidad de Georgetown. Dijo en un correo electrónico que perder recursos estadounidenses devastaría los esfuerzos de vigilancia global y respuesta a epidemias de la OMS.Mayor donanteEstados Unidos es el mayor donante de la OMS y suministra una financiación vital que sostiene diversas operaciones. Según el organismo, el país contribuye a su financiamiento a través de una cotización indexada a su PBI y de contribuciones voluntarias."Esperamos entablar un diálogo constructivo para mantener la alianza entre Estados Unidos y la OMS en beneficio de la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo", declaró Jasarevic.El funcionario indicó que "la OMS desempeña un papel crucial en proteger la salud y la seguridad de la población mundial, incluidos los estadounidenses".La Unión Europea también expresó preocupación por la decisión de Trump: "Si queremos ser resilientes a las amenazas globales a la salud, necesitamos tener una cooperación global en esa área".¿Qué importancia tiene para la geopolítica?Sin el financiamiento estadounidense, la OMS tendría que someterse a una reestructuración significativa y podría perjudicar los esfuerzos mundiales en materia de salud pública, principalmente de vigilancia y combate contra epidemias.Algunos especialistas indican que la ausencia de gigantes como Estados Unidos en este tipo de organismos, le abren la puerta a China para el financiamiento y liderazgo lo que le permitiría mayor influencia política en todo el mundo.Ashish Jha, que fue coordinador de respuesta a la pandemia en la Casa Blanca durante la Administración de Biden, calificó de "error estratégico" la decisión. "Es una organización bastante esencial, y con la retirada de Estados Unidos se crea un vacío político que sólo un país puede llenar, y ese es China", dijo Jha en una entrevista a la cadena CNN."La decisión de abandonar [la OMS] debilita la influencia de Estados Unidos, aumenta el riesgo de una pandemia mortal y nos hace más vulnerables", criticó en X, Tom Frieden, antiguo alto funcionario de salud en la administración de Barack Obama.My thoughts on why WHO is essential - and why the U.S. decision to withdraw is dangerous. pic.twitter.com/L8IyfU7bwF— Dr. Tom Frieden (@DrTomFrieden) January 21, 2025Inmediatamente después del anuncio de Trump, China aseguró que su respaldo al organismo se mantendrá. "El papel de la OMS debe ser reforzado, no debilitado", subrayó el vocero de la diplomacia china, Guo Jiakun, agregando que "China, como siempre lo ha hecho, respaldará a la OMS en el cumplimiento de sus responsabilidades".Agencias AP, AFP y Reuters
Argentina entró a la OPS primero en 1937 y precisa de numerosos programasHay debate si se precisa o no del Congreso para la salida de la Organización
El presidente Javier Milei dio este miércoles los motivos por los que decidió que la Argentina salga de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una medida que tomó desde el Gobierno y que fue comunicada por su vocero, Manuel Adorni, unas horas antes. En su descargo, el mandatario tildó de "nefasto" al organismo que depende de Naciones Unidas y cuestionó su rol durante la pandemia de Covid-19, momento en que él se desempeñaba como opositor a la gestión de Alberto Fernández y marchaba contra el aislamiento."Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k), cometer en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia", dijo el Presidente contra la OMS, al respecto de los años en que se desarrolló la pandemia.Entonces indicó, en su cuenta de la red social X: "Por eso hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia. VIVA LA LIBERTAD CARAJO".Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de laâ?¦— Javier Milei (@JMilei) February 5, 2025Noticia en desarrollo
El biólogo molecular y biotecnólogo cuestionó la decisión de Javier Milei de sacar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud y aseguró que la decisión se tomó sobre datos falsos.
Desde su creación en 1948, la OMS brinda asistencia técnica a los países miembro y establece estándares sanitarios globales.
El anuncio de Manuel Adorni tuvo fuertes críticas a la gestión de la Organización Mundial de la Salud en la pandemia de Covid."Junto al Gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más grande de la humanidad", sostuvo.
El ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, cuestionó hoy la decisión del Gobierno nacional de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Las políticas de coordinación sanitaria son indispensables en los períodos pandémicos que estamos viviendo", afirmó el funcionario de gobierno de Jorge Macri. El Poder Ejecutivo nacional oficializaría la salida del organismo internacional en las próximas horas a través de un decreto. Se alinearía, así, con las decisiones de política exterior adoptadas por el flamante presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien retiró al país de la entidad internacional de coordinación sanitaria hace dos semanas.El presidente Javier Milei ya había criticado el rol de la OMS durante la pandemia de Covid-19 y, el año pasado, rechazó el acuerdo de pandemia del organismo por argumentar que podía violar la "soberanía nacional". Para el ministro de salud porteño, sin embargo, interpretar de este modo el accionar de la entidad internacional es un error.ð??¥ @FernanQuirosBA, Ministro de Salud de CABA, sobre la posible salida de Argentina de la OMS: "Es muy importante tener una institución de coordinación (...) más allá de que estén en esta organización o en otra".ð??» Con @LuisGasulla | #LaMañanadeElObservador https://t.co/h8s1wmdhDD pic.twitter.com/b4SSlm3g7j— El Observador 107.9 (@Observador1079) February 5, 2025"Más allá de cómo se llame la organización, es muy importante tener una institución de coordinación", afirmó en la entrevista radial. "No es una cuestión de estar en esta o en otra, sino que es necesaria la coordinación y todavía no hemos escuchado cuál es la propuesta de coordinación sanitaria que vamos a tener para adelante", dijo Quirós en radio El Observador. Noticia en desarrollo.
Cuesta creer que habrá paz en un mundo con subdesarrollo. Difícil que haya desarrollo sin que las sociedades más avanzadas colaboren con la otra parte del mundo aun al margen del progreso
Envalentonado, el jefe de Estado dejó trascender a su mesa chica que tiene una clara intención de que la Argentina se retire de manera formal de varios organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, que depende de la ONU, el Acuerdo de París y, acaso el más relevante, el tratado sudamericano Mercosur, junto a Brasil, Uruguay y Paraguay. Qué planteó Milei ante sus confidentes y la influencia decisivia de EE.UU. en estas posturas. Leer más
Siguiendo el ejemplo de Donald Trump, el presidente argentino evalúa reconfigurar la política exterior de Argentina. La decisión podría tensar las relaciones con bloques como la Unión Europea y otros aliados internacionales. Leer más
Estamos inmersos en un escenario global complejo, con importantes amenazas para la salud.
El ex presidente del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas criticó el abandono de la Organización Mundial de la Salud por parte de Estados Unidos y calificó esa decisión como una muestra de rechazo al multilateralismo. Leer más
Tras su regreso a la Casa Blanca, Trump revive una de sus decisiones más controvertidas tomada en su anterior mandato, ni más ni menos que durante la crisis del COVID-19. La Unión Europea pidió una reconsideración y enfatizó la importancia de una estrategia sanitaria global. Leer más
WASHINGTON.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó su rechazo tras la decisión del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos de la organización, una medida que tendría fuertes implicancias la agencia de Naciones Unidas.Durante la primera aparición en la Oficina Oval de su segundo mandato, Trump firmó una orden ejecutiva detallando cómo podría comenzar el proceso de retirada."¡Oh!", exclamó Trump al recibir el decreto para firmar. "¡Esta es grande!"Su decisión exige pausar la futura transferencia de fondos del gobierno de Estados Unidos a la organización, retirar y reasignar al personal federal y contratistas que trabajan con la OMS y pide a funcionarios "identificar socios estadounidenses e internacionales creíbles y transparentes para asumir las actividades previamente realizadas por" la OMS.Esta no es la primera vez que Trump intenta romper lazos con la OMS. En julio de 2020, varios meses después de que la OMS declarara el Covid-19 como pandemia y mientras los casos aumentaban globalmente, el gobierno de Trump notificó oficialmente al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que Estados Unidos planeaba retirarse de la OMS, suspendiendo la financiación a la agencia, al acusarla de estar influenciada por China en las primeras etapas de la pandemia de Covid-19.El presidente Joe Biden revirtió la decisión de Trump en su primer día en el cargo en enero de 2021, solo para que Trump básicamente la reviviera en su primer día de regreso en la Casa Blanca.WHO comments on United States announcement of intent to withdrawThe World Health Organization regrets the announcement that the United States of America intends to withdraw from the Organization.WHO plays a crucial role in protecting the health and security of the world'sâ?¦ pic.twitter.com/DT3QJ49bhb— World Health Organization (WHO) (@WHO) January 21, 2025"Esperamos que Estados Unidos reconsidere su posición", declaró desde Ginebra Tarik Jasarevic, vocero de la OMS.Jarasevic señaló que "la OMS desempeña un papel crucial en proteger la salud y la seguridad de la población mundial, incluidos los estadounidenses"."Esperamos entablar un diálogo constructivo para mantener la alianza entre Estados Unidos y la OMS en beneficio de la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo", agregó.RepercusionesLa decisión de Trump de retirar a Estados Unidos de la OMS ha generado fuertes repercusiones a nivel global. Por su parte, la Unión Europea también expresó este martes su "preocupación"."Vemos con preocupación los anuncios de retirada de la OMS por parte de Estados Unidos", dijo una vocera de la Comisión, Eva Hrncirova. "Si queremos ser resilientes a las amenazas globales a la salud, necesitamos tener una cooperación global en esa área (...) Confiamos en que la administración estadounidense considere todo esto antes de la retirada formal", agregó.La UE, agregó la fuente, está comprometida a "cooperar con nuestros socios estadounidenses y esperamos que el anuncio aún esté bajo consideración".China también expresó su preocupación sobre el anuncio. "El papel de la OMS sólo debería reforzarse y no debilitarse", dijo hoy el vocero del ministerio del Exterior chino, Guo Jiakun. "China seguirá apoyando a la OMS en la asunción de sus responsabilidades", dijo el vocero.Pero, ¿qué significa este movimiento para la salud global y qué implicancias tendrá para los programas que dependen de los aportes estadounidenses?El mayor donante globalEstados Unidos aporta alrededor del 18% del financiamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfrenta dificultades para recaudar fondos destinados a emergencias sanitarias desde Gaza hasta Ucrania. El presupuesto bianual de la OMS para 2024-2025 asciende a 6800 millones de dólares.Durante este período, Estados Unidos financió el 75% de los programas de la OMS relacionados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, además de más de la mitad de las contribuciones para combatir la tuberculosis, según datos de la agencia.En 2022, Estados Unidos se consolidó como el mayor donante global en salud, con una contribución de 15.800 millones de dólares, de acuerdo con la plataforma Donor Tracker, que monitorea el financiamiento del desarrollo internacional.PandemiaTrump también se ha mostrado escéptico respecto a las negociaciones lideradas por la OMS para un acuerdo post-Covid, diseñado para mejorar la solidaridad global ante futuras amenazas sanitarias.Elon Musk, aliado millonario de Trump, afirmó que las naciones no deberían "ceder autoridad" a la OMS. Por ello, Estados Unidos pondrá fin a su participación en las negociaciones del tratado mientras avanza en su proceso de retiro de la organización.Retiro de personal en GinebraLa orden de Trump también incluye la retirada del personal estadounidense asignado a la OMS, que actualmente colabora en Ginebra a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Además, los contratos relacionados con la OMS serán reasignados, afectando proyectos conjuntos de investigación y respuesta a brotes.Vigilancia de enfermedadesComo otros estados miembros de la OMS, Estados Unidos forma parte de la red global de vigilancia de la influenza supervisada por la agencia, que asesora sobre la composición anual de la vacuna contra la gripe estacional. Más allá de su colaboración con la OMS, Estados Unidos financia numerosos programas globales de salud.Lucha contra el VIHEstados Unidos desempeña un papel clave en la lucha contra el VIH, principalmente a través del Pepfar (Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida). Sin embargo, el programa solo fue renovado por el Congreso por un año en 2022, tras críticas de sectores conservadores que acusaron a algunos beneficiarios de promover el aborto. Esta autorización expira en marzo de este año.En términos de salud reproductiva, durante su primer mandato Trump reinstauró la llamada "Política de Ciudad de México", conocida por sus críticos como la "regla mordaza global". Esta medida prohíbe a organizaciones extranjeras que reciben fondos estadounidenses ofrecer abortos o brindar asesoramiento sobre ellos. También recortó el financiamiento al Fondo de Población de la ONU (UNFPA), que trabaja en salud reproductiva en todo el mundo.VacunasCon Robert F. Kennedy Jr., escéptico de las vacunas, como secretario de Salud, la postura de la nueva administración sobre vacunación es incierta. Sin embargo, durante su mandato anterior, los aportes norteamericanos al grupo global de vacunas Gavi y al Fondo Mundial para Luchar contra el Sida, la tuberculosis y la malaria se mantuvieron en niveles similares a los de las administraciones demócratas.En términos de investigación, agencias estadounidenses como el Instituto Nacional de Salud (NIH) y la FDA han liderado esfuerzos globales, desde la lucha contra el ébola hasta el desarrollo de vacunas como parte de la operación Warp Speed durante la pandemia. Bajo la administración de Trump, el alcance de estos programas dependerá de prioridades futuras y del contexto global.El retiro de Estados Unidos de la OMS marca un cambio significativo en el liderazgo global en salud, dejando a la agencia en una posición precaria y generando incertidumbre sobre la capacidad de enfrentar futuras emergencias sanitarias.Agencias AFP y Reuters