oficializó

Fuente: La Nación
21/10/2025 20:18

El Gobierno oficializó la desregulación que empieza a correr a Cammesa del Mercado Eléctrico Mayorista

El Gobierno puso en marcha una nueva desregulación con la que espera que Cammesa, una empresa con participación estatal, pierda peso en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Los especialistas señalaron que sus efectos podrán verse a mediano plazo y contribuirán a atraer inversiones que eviten cortes de luz en épocas de mayor demanda."Apruébanse las 'Reglas para la Normalización del MEM y su Adaptación Progresiva' (...) para su aplicación a las Transacciones Económicas del MEM a partir del 1° noviembre de 2025â?³, comenzó la Resolución 400/25 firmada por la secretaria de Energía, María Tettamanti.Dicho organismo, que depende del Ministerio de Economía, explicó que la medida tratará de "eliminar distorsiones creadas por la intervención estatal". De ese modo hicieron referencia al rol que cumplía Cammesa como agente proveedor de energía para las generadoras. Entonces, con esta nueva desregulación, el Ejecutivo permitirá que cualquier compañía pueda celebrar contratos para asegurarse su propia provisión de combustible. "Durante las últimas dos décadas, la fijación administrativa de precios y los subsidios indiscriminados distorsionaron las señales económicas, desincentivaron la inversión y generaron dependencia del gasto público. La normalización del MEM revierte ese proceso, restableciendo el principio de marginalismo como base del funcionamiento del sistema", describió la Secretaría de Energía.Actualmente, Cammesa se encarga de adquirir todo el gas y lo distribuye a las generadoras de energía térmica, a las que luego les paga una tarifa por la electricidad generada. El objetivo del Gobierno es descentralizar la compra de gas y que cada generadora compita por la adquisición de moléculas a las productoras.Entre los principales cambios, se destaca la creación de un Mercado a Término de Energía y Potencia, que permitirá la libre contratación entre generadores, distribuidores y grandes usuarios. Fuentes oficiales aseguraron que el objetivo es promover la competencia, facilitar la planificación de inversiones a largo plazo y fomentar la instalación de nueva capacidad de generación.¿Qué significa todo esto? Según los especialistas, se trata de la oficialización de un camino que la gestión de Javier Milei inició con la aprobación de la Ley Bases. En segundo lugar, se refirieron a esta medida como una política de mediano y largo plazo."Cammesa estaba operando con una suerte de intermediador. Eso había hecho desaparecer el mercado", afirmó el exsecretario de Energía, Daniel Montamat. Por su parte, el especialista Nicolás Gadano consideró: "Se empiezan a sentar las bases para un mercado eléctrico más con más inversión privada, más competencia, más eficiencia que a la larga debería derivar en mejores condiciones del servicio."La perspectiva del usuario siempre evalúa al servicio de suministro eléctrico a través de dos variables: posibles cortes y precio. A propósito de ello, Montamant, que conoce el sector privado energético, también analizó la proyección para recapitalizar al sector local. "Sirve para restablecer señales de precio, porque sin señales de precio los procesos de inversión en este mercado que está muy descapitalizado y que eso se ve en las fallas que tiene el sistema, sobre todo en los días de demanda pico, como en el verano, donde se cortan las luces", definió.Por otro lado, fuentes del sector privado indicaron que la implementación de esta desregulación traerá "tarifas transparentes". Ninguna contestó si puede traer nuevos aumentos para los hogares, dado que eso depende de muchos factores tales como precios internacionales y subsidios estatales, entre otros. Sin embargo, fuentes oficiales aseguraron que su precio estará "mas estabilizado" durante el año.En términos operativos, las fuentes oficiales y los especialistas consultados también coincidieron en la definición sobre el inicio de una transición rumbo a la desregulación o normalización total del MEM. Esto implica que los contratos celebrados a través del Plan Gas, según afirmaron, seguirán vigentes hasta su finalización.Una aclaración: en el Plan Gas los productores realizan ofertas para cubrir los volúmenes requeridos por la demanda prioritaria del servicio completo de gas natural y CAMMESA, siendo seleccionadas aquellas ofertas más económicas.Además, la Resolución firmada por Tettamanti modificó una normativa del 2022 y habilitó a los distribuidores del MEM a firmar contratos de abastecimiento de energía proveniente de fuentes renovables. Es decir, eliminó esa restricción que les impedía participar en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Fuente: Infobae
21/10/2025 10:24

Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: "No queremos otro Estado fallido en América Latina"

El secretario del Tesoro norteamericano se refirió al acuerdo alcanzado con el Banco Central y dijo que apunta a un futuro mejor para el país, pero no es un rescate. Volvió a apoyar las reformas del gobierno de Javier Milei

Fuente: Infobae
17/10/2025 20:57

Esta es la millonada que recibirán los congresistas a partir de 2026: el Gobierno oficializó su incremento salarial

El aumento del 7% se aplicará retroactivamente desde enero de 2025, siguiendo la certificación de la Contraloría sobre los incrementos promedio otorgados a los empleados de la administración central

Fuente: Perfil
14/10/2025 14:36

La Justicia electoral oficializó a Santilli como primer candidato pero en la boleta Espert será cabeza de la lista

En un fallo firmado este martes, el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla oficializó la lista de La Libertad Avanza con Diego Santilli a la cabeza, tal como había establecido en la sentencia la Cámara Electoral. Leer más

Fuente: Infobae
14/10/2025 09:11

La Justicia Electoral oficializó la lista de La Libertad Avanza en PBA, con Santilli en primer lugar: cómo quedó la grilla

La nómina de candidatos fue modificada y aprobada luego de la intervención de la Cámara Nacional Electoral, que confirmó la salida de Espert. Igual, la boleta no se reimprimirá y la foto del diputado estará en las boletas

Fuente: Infobae
10/10/2025 10:54

Congreso oficializó la vacancia de Dina Boluarte mediante resolución publicada en El Peruano

José Jerí Oré juramentó como presidente de la República pasada la medianoche del viernes 10 de octubre

Fuente: Perfil
08/10/2025 15:18

El Gobierno oficializó la creación de un "Centro Nacional Antiterrorista"

Estará a cargo de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) para orientar las prioridades de la lucha contra el terrorismo. Leer más

Fuente: La Nación
06/10/2025 17:18

La Libertad Avanza oficializó el pedido a la Justicia para llevar a Santilli como primer candidato y reimprimir las boletas que tienen la cara de Espert

LA PLATA.- La Libertad Avanza (LLA) presentó finalmente esta tarde un escrito ante la Junta Electoral Nacional con asiento en la provincia de Buenos Aires para formalizar la renuncia del primer candidato a diputado José Luis Espert, solicitar un cambio en la cabeza de la nómina por Diego Santilli y pedir la reimpresión de unas 15 millones de la boletas, ya que están listas para ser distribuidas.Los apoderados del partido que responde al presidente Javier Milei no precisaron de qué modo el Estado debería afrontar el pago de la reimpresión de la Boleta Única Papel (BUP) para cubrir todo el territorio bonaerense, con un valor estimado de 15.000 millones de pesos. Los representantes de LLA no ofrecieron un aporte privado o partidario para cubrir ese costo."No representa un obstáculo económico significativo", consideró La Libertad Avanza, al requerir que el Estado reimprima las boletas para que ya no esté la cara de Espert, acusado ante la Justicia por recibir pagos de Federico "Fred" Machado, investigado en Estados Unidos por narcotráfico. En cambio, LLA ofreció "colaborar activamente el el proceso de verificación" para salvar un inmenso operativo que supone la impresión y el control manual de las boletas. Pero no podrá eludir el derecho que tienen el resto de los partidos de participar de una audiencia pública donde queden expresadas todas las salvedades. La primera tuvo lugar hace quince días. En el escrito presentado hoy por LLA ante el órgano electoral que integra el juez federal Alejo Ramos Padilla; la titular de la Junta Electoral provincial, Hilda Kogan; y el camarista federal Jorge Di Lorenzo, se argumentó que la reimpresión de las boletas corresponde con el derecho del elector y tiene por objetivo garantizar la transparencia. La Libertad Avanza destacó además que la BUP presenta entre sus virtudes una "agilidad técnica superior a la boleta partidaria, una capacidad de impresión rápida y una gran seguridad operativa". Aseguró que los tiempos "resultan aptos en pos de garantizar el derecho del elector, y en férrea defensa de su derecho de votar informado". En el escrito firmado por tres apoderados de LLA se mencionó que la sustitución de Espert por Karina Celia Vázquez (Karen Reichardt) no respetaría los requisitos de conformación partidaria establecido en el artículo 60 bis del Código Nacional Electoral Nacional, ya que afectaría la secuencialidad de la lista "quedando dos candidatos del mismo género" en orden consecutivo "luego de operados también los corrimientos necesarios por las renuncias de Lucía Bernardoni y María Gobea". Bernardoni tenía el lugar 34 de la lista original presentada ante la Justicia. Gobea era suplente. Ninguna de las dos iba a ser diputada.Hay casi 15 millones de boletas ya impresas que en estas horas son revisadas, manualmente, en los salones del Pasaje Dardo Rocha de esta capital. Los talonarios con las boletas únicas de papel llegaron desde dos imprentas: Boldt y Artes Gráficas del Litoral. Ambas ganaron una licitación para imprimir las boletas a color. El costo para todo el país de esa licitaciónfue de unos 40.000 millones de pesos, por lo que se estima que reimprimir todas las boletas para la provincia de Buenos Aires tendría un costo aproximado de 15.000 millones de pesos. Boldt Impresiones, en una Unión Transitoria de Empresas con el Instituto de Publicaciones y Estadísticas, imprimió el 40% de las boletas de esta provincia. El otro 60% lo imprimió Artes Gráficas del Litoral. Las licitaciones privadas fueron realizadas por el Correo Argentino. "No hay tiempo para otra licitación, otra impresión y reemplazo de boletas. Porque además hay plazos legales que cumplir. Las boletas fueron sometidas a una audiencia pública con todos los partidos políticos, sujetas a impugnaciones, tuvieron cambios y una vez cerrado este proceso se está en etapa de revisión manual antes de que comience el operativo de distribución a toda la provincia", se escuchó decir en el juzgado federal. "Es imposible: se debería volver todo el proceso atrás y generar nuevos archivos de impresión con la nueva lista con todas las pruebas que eso necesita y obligaría al Estado a pagar otra impresión más. Una locura", se comentaba el fin de semana en los pasillos del juzgado federal. Hay un antecedente que refuerza la idea de que el proceso no tiene marcha atrás. Horacio "Pechi" Quiroga, intendente de Neuquén, quedó en la boleta pese a que estaba fallecido al momento de la elección en 2019. A Joana Picetti la excluyeron de la candidatura en Cambiemos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2017 y siguió en la boleta, se recordó el juzgado federal. La oposición ya se presentó ante la Junta Electoral Nacional de la provincia de Buenos Aires para pedir expresamente que no se haga lugar al cambio en la nómina de postulantes de La Libertad Avanza y menos aún a la re impresión de las boletas. En un escrito presentado hoy por la alianza Unión Federal pidió a la justicia que "no se burlen los plazos legales" y "no se permita la reimpresión de las boletas electorales", tras el anuncio del presidente Javier Milei de modificar el primer lugar de la lista de diputados nacionales de Avanza Libertad en este territorio. "Producida la renuncia de Espert, la lista de la alianza debería ser encabezada por la segunda candidata nacional de la lista oportunamente oficializada", fijó su postura la alianza Unión Federal, que promueve a Fernando Gray como diputado nacional. El planteo argumenta: "Permitir incorporar al candidato que estaba en tercer lugar (Santilli) como primero no solo viola el espíritu de la ley, sino que deja de manifiesto el espíritu machista, donde solo podría encabezar una lista un hombre".

Fuente: Infobae
01/10/2025 14:13

Amaranta Hank oficializó su campaña al Senado por el Pacto Histórico con un eslogan muy peculiar: "Nos gusta arriba"

La aspirante, conocida por su activismo y defensa de derechos laborales, impulsa una agenda centrada en combatir prejuicios y dar voz a comunidades históricamente excluidas en el Congreso

Fuente: Perfil
01/10/2025 08:18

PAMI oficializó las credenciales vigentes para octubre 2025

La entidad confirmó qué credenciales podrán usar los afiliados para validar turnos, retirar medicamentos y acceder a los programas sociales durante el mes de octubre. Leer más

Fuente: La Nación
01/10/2025 05:18

El Gobierno oficializó los aumentos en las tarifas de gas y luz para octubre: de cuánto es la suba

El Gobierno oficializó los aumentos de electricidad y gas con impacto sobre los usuarios residenciales y no residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el resto del país. Las subas fueron aprobadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a través de una serie de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial esta madrugada, como parte del proceso de actualización mensual impulsado por el Ministerio de Economía. Los valores actualizados regirán a lo largo de todo octubre.En cuanto al servicio eléctrico, el aumento final en las facturas será del 3,13% para Edenor y del 3,07% para Edesur respecto de septiembre. En ambos casos, el ajuste combina dos componentes: por un lado, una actualización sobre el Costo Propio de Distribución (CPD), determinada según la evolución de los índices de precio mayoristas y minoristas determinados por el Indec; y por otro, el traslado a tarifas de los nuevos precios estacionales de la energía mayorista, fijados por la Secretaría de Energía para septiembre y octubre.El nuevo esquema tarifario establece, a su vez, un aumento promedio del Valor Agregado de Distribución (VAD), que representa el ingreso que reciben Edenor y Edesur por operar y mantener las redes eléctricas, mientras que a ese componente se le suma el recargo del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE) y los precios mayoristas de la energía sin subsidio.Las facturas finales también dependerán del nivel de segmentación socioeconómica: los hogares de altos ingresos (Nivel 1) pagan la tarifa plena, mientras que los de bajos (Nivel 2) y medios ingresos (Nivel 3) acceden a descuentos y topes de consumo.Por último, las nuevas tarifas incorporan también cargos por transporte, costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), valores de inyección para usuarios generadores, y el desglose de subsidios, que deben estar claramente identificados en la factura. Además incluyen los valores actualizados del Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y del Costo de la Energía No Suministrada (CENS), que afectan el cálculo de compensaciones por calidad de servicio.La actualización del gasPor su parte, el Gobierno informó cuáles son los nuevos cuadros tarifarios para los usuarios de Metrogas y remarcó que la actualización contempla un ajuste en los márgenes de distribución y refleja los nuevos precios del gas establecidos por la Secretaría de Energía, calculados en función de los contratos firmados bajo el Plan Gas.Ar. Además detalló que los valores actualizados incluyen una corrección de errores materiales detectados en insumos previos, que implicó una readecuación del requerimiento de ingresos proyectado para la distribuidora.Las facturas de Metrogas deberán detallar el precio del gas, los subsidios aplicados y las bonificaciones para los usuarios residenciales de menores ingresos. Las resoluciones que aprueban los aumentos fueron acompañadas por los anexos técnicos que definen en detalle los valores para cada categoría de usuario, niveles de consumo, cargo fijo, cargo variable y recargos aplicablesEn tanto, a través de la Resolución 742/2025, el Gobierno estableció: "Instruir a las prestadoras del servicio de distribución a aplicar, por cada metro cúbico de 9300 kilocalorías facturado a sus usuarios de servicio completo un recargo que se determinará aplicando al precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)". El mismo será de 7%.

Fuente: Infobae
30/09/2025 19:32

Este es el decreto con el que se oficializó la designación de Laura Sarabia como embajadora en Reino Unido: será su quinto cargo en el Gobierno

La exdirectora del Dapre, exjefe de Despacho, exdirectora de Prosperidad Social y excanciller, asumirá la representación diplomática de Colombia en el país europeo, en reemplazo del hoy precandidato presidencial Roy Barreras

Fuente: Infobae
30/09/2025 09:35

Elecciones 2025: una por una, todas las boletas únicas de papel que oficializó la Cámara Nacional Electoral

El órgano que estará a cargo del control y organización de los comicios del 26 de octubre difundió las imágenes de las BUP de las provincias. Las listas y los nombres de los 24 distritos

Fuente: Infobae
27/09/2025 11:32

Juan Carlos Pinzón oficializó su precandidatura presidencial para las elecciones de 2026: "Soy el único que ha derrotado al crimen"

La experiencia en seguridad y la búsqueda de consensos marcan la estrategia del exfuncionario frente a la dispersión de liderazgos

Fuente: Infobae
25/09/2025 14:15

ANSES oficializó de cuánto serán las jubilaciones en octubre 2025

Haberes actualizados, bonos confirmados y nuevas cifras de asignaciones definen los ingresos sociales del próximo mes

Fuente: La Nación
25/09/2025 03:00

El Gobierno oficializó una suba del 1,88% a jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) fijó los nuevos valores de las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares que regirán desde octubre, con un aumento del 1,88% determinado en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La medida fue formalizada a través de las resoluciones 317/2025 y 318/2025 publicadas este jueves en el Boletín Oficial.Los cambios alcanzan a trabajadores registrados, desempleados, monotributistas, beneficiarios de la AUH y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), veteranos de guerra y trabajadores bajo regímenes especiales. Todos los montos actualizados regirán para los hechos generadores que se produzcan a partir de octubre. El haber mínimo garantizado se ubicará en $326.298,38, mientras que el máximo ascenderá a $2.195.679,22. También se modificó la base imponible mínima y máxima para los aportes del SIPA, que quedarán en $109.897,23 y $3.571.608,54 respectivamente.El mismo ajuste se aplicará a la Prestación Básica Universal (PBU), que pasará a $149.266,62, y a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que quedará en $261.038,70. Además, se estableció que las remuneraciones de los trabajadores que cesen en la actividad a partir del 30 de septiembre y soliciten su beneficio desde octubre se actualizarán con los índices definidos por la Subsecretaría de Seguridad Social. En paralelo, se dispuso una actualización equivalente para el régimen de asignaciones familiares. El incremento del 1,88% alcanza tanto a los montos de las prestaciones como a los topes de ingresos familiares que determinan su percepción. En este esquema, se incluyó un límite: la percepción de un ingreso superior a $2.403.613 por parte de uno de los integrantes del grupo familiar excluye del beneficio, aun cuando la suma total de ingresos no supere el máximo establecido.Para los trabajadores en relación de dependencia y los alcanzados por la Ley de Riesgos del Trabajo, los montos varían según tramos de ingresos y la zona geográfica. En el caso de los salarios más bajos, la asignación por hijo será de $58.631 en el valor general, mientras que en zonas diferenciales como la Patagonia se eleva hasta $126.425.Para los titulares de la prestación por desempleo, las cifras se ubican en $58.631 para la asignación por hijo en el primer tramo de ingresos, $39.548 en el segundo y $12.340 en el más alto, mientras que la asignación por hijo con discapacidad será de $190.902, $135.050 y $85.234, según corresponda.En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social, el monto general será de $117.252, con un diferencial de $152.428 para la zona patagónica. Para la AUH por hijo con discapacidad, los valores serán de $381.791 y $496.329, según la zona.Los trabajadores monotributistas percibirán, a partir de octubre, $58.631 por hijo en las categorías más bajas, $39.548 en las intermedias y $12.340 en las más altas. La asignación por hijo con discapacidad se fijó en $190.902, $135.050 y $85.234.En el régimen especial previsto por el Decreto 514/21 para trabajadores temporarios, permanentes discontinuos y agropecuarios, se estableció que los montos no podrán ser inferiores al valor de la Asignación Universal. Allí, la asignación por hijo será de $117.252 en el valor general, con un adicional en determinadas zonas del país. La ayuda escolar anual se fijó en $42.039 en la mayoría de los distritos y en hasta $83.797 en zonas diferenciales.Los veteranos de guerra del Atlántico Sur también tendrán actualizados sus beneficios. En este grupo, la asignación por hijo será de $58.631 en el tramo de ingresos más bajo y de $12.340 en el más alto, mientras que por hijo con discapacidad los valores oscilarán entre $190.902 y $85.234, con diferenciales por zona geográfica.También se establece que la ayuda escolar anual se ubica en $42.039 en el valor general y llega a $56.075 en zonas diferenciales. Este beneficio se aplica tanto a los titulares de asignaciones familiares como a quienes perciben la Asignación Universal por Hijo.La movilidad de jubilaciones y asignaciones se encuentra regulada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024, que estableció la actualización mensual de los haberes según el índice de inflación publicado por el Indec. En este caso, la variación utilizada corresponde al IPC de agosto, que fue del 1,88%.

Fuente: Clarín
23/09/2025 10:36

"Impuesto distorsivo": el Gobierno oficializó la baja a cero de las retenciones para la carne bovina, aviar y equina

La medida regirá hasta el 31 de octubre y los exportadores deberán liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras el embarque.

Fuente: La Nación
23/09/2025 03:00

El Gobierno oficializó la eliminación de retenciones a las exportaciones de carne hasta octubre

El Gobierno oficializó la reducción a 0% de las retenciones aplicadas a un conjunto de productos cárnicos, con vigencia hasta el 31 de octubre de 2025. La disposición se da tras la reciente eliminación de retenciones a los granos. La norma lleva las firmas del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Economía Luis Caputo. La medida fue establecida a través del Decreto 685/2025 y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.De acuerdo con lo dispuesto, los exportadores de las mercaderías comprendidas deberán liquidar al menos el 90% de las divisas generadas por las operaciones dentro de un plazo máximo de tres días hábiles desde la oficialización del permiso de embarque. En caso de incumplimiento, volverán a regir las alícuotas anteriores correspondientes.Según indica el Poder Ejecutivo en el texto de la normativa, el sector agroganadero se mantiene como una de las principales fuentes de empleo, divisas y desarrollo regional, por lo que resulta necesario generar condiciones que fortalezcan su desempeño. En ese marco, el decreto destaca que los derechos de exportación constituyen un impuesto "distorsivo" y reitera que el objetivo de la gestión es avanzar en su reducción progresiva hasta su eventual eliminación definitiva, en la medida en que lo permitan las metas fiscales.El alcance de la medida está limitado en el tiempo y vinculado al cumplimiento de las exigencias previstas. El artículo 3 del decreto aclara que el beneficio será de aplicación únicamente para quienes oficialicen permisos de embarque dentro del período establecido, es decir, desde la entrada en vigencia hasta el 31 de octubre próximo. El decreto también prevé sanciones en caso de incumplimiento de las obligaciones. Quienes no integren en tiempo y forma el total de los derechos de exportación que corresponderían, además de afrontar sanciones legales, no podrán volver a utilizar la ventaja arancelaria dispuesta por la norma.En sus considerandos, el Gobierno plantea que la iniciativa se alinea con los principios de apertura comercial y libertad económica que, según afirma, impulsan el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales. Se busca así, según se indica en la norma, consolidar la estabilidad macroeconómica y contribuir al desarrollo del sector productivo en cada región del país.El texto oficial también hace un repaso de medidas en el mismo sentido en el que recuerda que, en agosto de 2024, mediante el Decreto 697/24, se habían reducido derechos de exportación para distintas mercaderías agroindustriales, entre ellas los productos cárnicos, lo que derivó en un aumento de las colocaciones externas. En ese sentido, este lunes también se habían eliminado las retenciones a determinados granos y subproductos de dicho sector.

Fuente: La Nación
22/09/2025 11:00

Puso condiciones: el Gobierno oficializó la eliminación transitoria de las retenciones a los granos con un tope de US$7000 millones

En medio de la incertidumbre económica y política, el Gobierno eliminó las retenciones y fijó la alícuota en 0% a los productos agrícolas. Esta medida, establecida mediante el decreto 682/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial tiene una doble condición: un plazo estricto y un tope financiero. En detalle, el beneficio temporal para estas mercaderías se extiende "hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive" o "hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero". La nueva reducción a cero se aplica específicamente a "las mercaderías de granos y subproductos detalladas en el anexo del presente decreto".El Gobierno anunció la eliminación de las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubreLos exportadores deberán "liquidar al menos el 90% de las divisas". Este plazo de liquidación debe estar "comprendido entre la entrada en vigencia de la presente medida y hasta tres días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente".De no cumplirse con los plazos o condiciones establecidas, deberá "tributarse la alícuota del derecho de exportación que corresponda a la posición arancelaria de que se trate, vigente el día anterior al de la entrada en vigor de la presente medida"."Reclamo histórico": el campo celebra la eliminación de las retenciones, pero pide que sea una medida permanenteEl incumplimiento de estas previsiones, indicaron, "dará lugar a la obligación de integrar el derecho de exportación que debiera haberse abonado sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder".Hasta tanto se integre la totalidad del derecho de exportación adeudado, "el exportador no podrá volver a hacer uso del beneficio dispuesto en el artículo 1° de la presente norma".El tratamiento arancelario con alícuota cero será de aplicación efectiva respecto de quienes presenten las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) o bien oficialicen el permiso de embarque, "desde la entrada en vigencia del presente decreto y hasta la fecha límite".La normativa, que tiene la firma del presidente Javier Milei y, la del ministro de Economía, Luis Andrés Caputo, busca "continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior a fin de fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país".Según recordaron en el decreto, el Gobierno ya había implementado reducciones previas de DEX a través de los decretos 697/24, 38/25, 439/25 y 526/25. Anteriormente, se habían establecido en 0% los DEX "para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otras mercaderías". Estas acciones previas, dijeron, estaban orientadas a seguir "promoviendo así el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país".Los resultados de aquellas medidas, según el decreto, fueron tangibles: "Durante el año 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales se incrementaron en un 56% y los valores, en un 26%".En este contexto, afirmaron que el sector agroindustrial "constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo". El sector genera exportaciones por aproximadamente US$48.000 millones anuales", donde "las cadenas de granos [representan] el 50% de ese valor".El crecimiento en las ventas al exterior se mantuvo en 2025. "Durante los primeros siete meses del año 2025 las exportaciones continuaron su tendencia creciente. El volumen se incrementó en un 6% en el volumen y en un 1% en el valor exportado", sostuvieron,En esa línea aseguraron que entre los complejos exportadores que más crecieron en lo que va de 2025 se destaca "el caso del complejo trigo con un incremento del 31%". Otros incrementos notables, indicaron, incluyen "25% de girasol, un 6% el aceite de soja y un 3% el maíz".El Gobierno señaló que "los DEX constituyen un impuesto distorsivo que, en la medida en que el camino al que se ha comprometido esta gestión en términos de ordenamiento fiscal lo permita, deben ser reducidos hasta que puedan ser eliminados en su totalidad".El objetivo central de la medida es "dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales".La normativa instruye al Banco Central de la República Argentina, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, y a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, a dictar "las normas aclaratorias, complementarias y operativas necesarias para la efectiva aplicación" del decreto.

Fuente: Infobae
22/09/2025 05:31

Petro oficializó el regreso de Juan Carlos Florián al Ministerio de Igualdad tras polémica por la ley de paridad

El decreto 1012 del 2025, firmado el 21 de septiembre establece que Angie Lizeth Rodríguez, quien estaba encargada del ministerio, retoma sus funciones en el Dapre

Fuente: Infobae
17/09/2025 14:21

Juana Carolina Londoño oficializó su precandidatura presidencial por el Partido Conservador

Nacida en Supía, Caldas, y con una trayectoria de más de una década en el Congreso, la abogada y representante a la Cámara busca competirle al senador Efraín Cepeda la candidatura conservadora

Fuente: La Nación
15/09/2025 04:18

El Gobierno oficializó a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior y reorganizó la estructura de su gabinete

El Gobierno oficializó la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior y redefinió la estructura del gabinete nacional con la creación de una nueva cartera con amplias competencias. A través de los decretos 658 y 672, publicados este lunes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció la incorporación del Ministerio del Interior como el noveno ministerio del esquema nacional, en reemplazo de la Vicejefatura de Gabinete del Interior.Según se detalló en el Decreto 658/2025, firmado en acuerdo general de ministros, la decisión de modificar la Ley de Ministerios vigente responde a la necesidad de "mejorar la gestión de las atribuciones asignadas al Poder Ejecutivo". Con ese objetivo, se resolvió crear un ministerio que concentre funciones vinculadas al gobierno político interno, la relación con las provincias, el desarrollo turístico, las políticas deportivas y la gestión ambiental.El nuevo Ministerio del Interior se incorpora así al elenco ministerial junto con las carteras de Relaciones Exteriores, Defensa, Economía, Justicia, Seguridad Nacional, Salud, Capital Humano y Desregulación y Transformación del Estado. La reforma también introdujo modificaciones sustantivas al artículo 16 de la Ley de Ministerios, redefiniendo las atribuciones del Jefe de Gabinete. Entre las nuevas precisiones se destacan funciones de coordinación de las relaciones con el Congreso, de la ejecución presupuestaria, del control de empresas estatales y del seguimiento de políticas científicas, tecnológicas y ambientales. Además, se amplía su rol en el control de la información pública y la innovación en la gestión.El decreto establece que el Ministerio del Interior tendrá competencia sobre un extenso conjunto de temas. Entre ellos, se incluyen la promoción del régimen federal, el desarrollo de las regiones y zonas de frontera, las relaciones con provincias y municipios, las migraciones, los derechos de los extranjeros, las políticas de descentralización, el régimen electoral y la organización del Registro Nacional de las Personas.El área también concentrará responsabilidades en materia de turismo, deporte y ambiente. En relación al turismo, el ministerio podrá intervenir en la promoción de la actividad interna e internacional, la planificación de infraestructura turística, la administración del Fondo Nacional de Turismo y la coordinación con organismos internacionales junto a Cancillería.Respecto de la política deportiva, se le atribuye la tarea de diseñar e implementar acciones para el desarrollo del deporte de alto rendimiento, amateur y social, la coordinación con el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), la planificación de obras de infraestructura y la administración de becas y subsidios.En materia ambiental, el nuevo ministerio estará encargado de elaborar y aplicar políticas de desarrollo sostenible, intervenir en la gestión de recursos hídricos, bosques, fauna, áreas protegidas y suelo, y coordinar acciones vinculadas al cambio climático, la mitigación de emergencias ambientales y el cumplimiento de los compromisos internacionales. También deberá asegurar el derecho de acceso a la información ambiental y mantener un sistema público de datos sobre el estado del ambiente.La norma aclara que toda mención normativa a la "Vicejefatura de Gabinete del Interior" deberá entenderse como referida al nuevo Ministerio del Interior. Asimismo, se establece la transferencia automática al nuevo ministerio de los créditos presupuestarios, unidades organizativas, bienes y personal que estaban bajo la órbita de la Vicejefatura suprimida.pic.twitter.com/30RZs7yVHy— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) May 28, 2024Por otra parte, mediante el Decreto 672/2025, el Poder Ejecutivo designó formalmente al abogado Lisandro Catalán como ministro del Interior. El nombramiento fue firmado por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 7 de la Constitución Nacional.Previo a esta designación, el 28 de mayo de 2024, LA NACION informó que el Gobierno había la salida de Nicolás Posse como jefe de Gabinete y nombró en su lugar a Francos, quien hasta entonces estaba a cargo del Ministerio del Interior. En ese contexto, y según indicó la Oficina del Presidente en un comunicado difundido por X, la Jefatura de Gabinete pasó a absorber las competencias del entonces Ministerio del Interior, mediante una secretaría específica bajo la conducción de Catalán.

Fuente: Clarín
12/09/2025 08:54

El Gobierno oficializó cambios en el plan de vacunación contra la aftosa: se dejarán de vacunar novillos, novillitos y vaquillonas desde la segunda campaña de 2026

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) publicó este viernes en el Boletín Oficial la Resolución 711/2025.El organismo sanitario aclaró que no se compromete la sanidad del rodeo bovino.

Fuente: La Nación
10/09/2025 05:18

El Gobierno oficializó cambios en la conducción del INTI y del INPI

El Gobierno dispuso la designación de nuevas autoridades en dos organismos clave vinculados con la industria y la propiedad intelectual, según lo establecido en el Decreto 642/2025 publicado en el Boletín Oficial. La medida aceptó la renuncia del presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Daniel Afione, y nombró como reemplazante a Miguel Ángel Romero. Además, designó a Carlos María Gallo como titular del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, estableció que los cambios entran en vigor con efecto retroactivo a los primeros días de septiembre. De este modo, Romero asumió en el INTI desde el 1° de septiembre, mientras que Gallo fue nombrado en el INPI a partir del 3 del mismo mes.La normativa indicó que Afione presentó su renuncia al frente del Consejo Directivo del INTI, organismo descentralizado que depende de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. La aceptación de su dimisión se hizo efectiva dejando vacante un cargo que ahora pasa a ser ocupado por Romero, abogado y nuevo presidente del instituto.En paralelo, el decreto también oficializó la designación de Gallo como presidente del INPI, otro organismo descentralizado bajo la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Este instituto tiene como funciones principales registrar, proteger y garantizar los derechos de propiedad industrial de empresas y particulares. Su papel resulta clave para las compañías que buscan resguardar desarrollos tecnológicos, marcas y diseños en un mercado global cada vez más competitivo.La designación de nuevas autoridades en el INTI se produce apenas una semana después de que el Gobierno restableciera, como informó LA NACION, la vigencia de un conjunto de normativas que habían sido derogadas a través de distintos decretos de necesidad y urgencia luego rechazados por el Congreso. Mediante los decretos 627/2025 y 628/2025, el Poder Ejecutivo retrotrajo cambios vinculados con la organización de organismos como Vialidad Nacional, el INTI y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el argumento de devolver certidumbre al marco legal vigente.En ese momento, el Ejecutivo sostuvo que la decisión buscaba evitar un escenario de "incertidumbre jurídica" que, a su entender, dificultaba la aplicación de políticas públicas y la previsibilidad administrativa. El trasfondo de la restitución incluyó la reversión de medidas que habían sido parte de la estrategia oficial de reducción de estructuras estatales, calificada como "ineficiente" por el propio Gobierno, pero que debió reacomodarse tras la intervención parlamentaria.Al momento de la publicación de esos decretos, que implicaban transformaciones en los institutos, desde el Gobierno aseguraron que continúan trabajando para "optimizar las funciones y recursos de los organismos del Estado".

Fuente: Clarín
02/09/2025 17:00

Juan Carlos Blumberg se quedó afuera de la elección: la Justicia no oficializó su lista en Provincia

Se había anotado como candidato a diputado nacional bonaerense con el Partido Libertario. Quería competir el 26 de octubre, pero lo rechazaron en dos instancias.Ya había sido postulante a gobernador en 2007.

Fuente: La Nación
01/09/2025 10:00

El Gobierno oficializó el traslado del feriado del 12 de octubre y habrá fin de semana largo

El gobierno de Javier Milei oficializó este lunes que el próximo 10 de octubre será feriado a nivel nacional. La medida, publicada en el Boletín Oficial con la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, responde al nuevo criterio que permite al Poder Ejecutivo trasladar los feriados que coincidan con fines de semana.A través de la Resolución 139/2025, la gestión mileísta consideró esta como una "oportunidad para estimular la demanda turística interna y favorecer a sectores estratégicos como la gastronomía, el transporte y el comercio regional".La administración nacional había anunciado la semana pasada la implementación de esta herramienta que habilita al Ejecutivo a trasladar los feriados que caen durante los fines de semana al viernes inmediato anterior o al lunes siguiente. Esta modificación, no obstante, no altera a los feriados inamovibles, que continuarán celebrándose en su fecha original sin posibilidad de corrimiento.El decreto se aplica exclusivamente a aquellos feriados catalogados como trasladables en la legislación vigente y busca subsanar el vacío legal dejado en la ley 27.399 -la normativa que regula los feriados nacionales-, que no especificaba cómo proceder cuando estas fechas caían en fines de semana.Qué pasará con los feriados que caigan durante un fin de semanaA partir de la entrada en vigencia de esta norma, la Jefatura de Gabinete de Ministros -a cargo de Francos- asumirá el rol de autoridad de aplicación de la ley 27.399. Esta dependencia tendrá la facultad de dictar las disposiciones complementarias y aclaratorias que sean necesarias para implementar los cambios introducidos por el nuevo decreto. Esto incluye la potestad de decidir si se traslada o no cada uno de los feriados alcanzados por la medida, y en qué fecha específica se los reprogramará dentro de las opciones habilitadas: "al lunes inmediato posterior o al último viernes inmediato anterior".En la práctica, esto implica que los feriados trasladables que coincidan con un fin de semana ya no quedarán automáticamente fijos en su fecha original, sino que podrán ser movidos según se disponga para cada calendario anual, permitiendo una planificación más estratégica.En lo que queda del año hay pocas ocasiones en las que podrá llegar a haber un descanso extendido ubicados en los últimos meses del 2025, ya que septiembre es un mes sin recesos y octubre tiene solo el feriado del 12 de octubre.En noviembre el fin de semana largo del mes será de cuatro días e incluye al viernes 21, el sábado 22, el domingo 23 y el lunes 24 de noviembre. El viernes es día no laborable con fines turísticos y el lunes 24 se celebra el Día de la Soberanía Nacional, trasladado desde el 20.Por otro lado, en diciembre el último fin de semana largo del año estará conformado por el sábado 6, domingo 7 y lunes 8 de diciembre. En esta última jornada se celebra el Día de la Inmaculada Concepción de María, y es un feriado nacional inamovible. Además, el jueves 25 se celebra la Navidad, que se considera un feriado inamovible.

Fuente: La Nación
01/09/2025 05:00

El Gobierno oficializó el aumento de gas y luz para septiembre

El Gobierno oficializó nuevos aumentos en las tarifas de gas y electricidad que rigen desde este 1 de septiembre, con impacto sobre los usuarios residenciales y no residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el resto del país. Las subas fueron aprobadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a través de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, como parte del proceso de actualización mensual impulsado por el Ministerio de Economía.Para el servicio eléctrico, el aumento final en las facturas será del 2,97% para Edenor y del 2,90% para Edesur respecto de agosto. En ambos casos, el ajuste combina dos componentes: por un lado, una actualización del 2,54% sobre el Costo Propio de Distribución (CPD), determinada según la evolución de los índices de precio mayoristas y minoristas determinados por el Indec; y por otro, el traslado a tarifas de los nuevos precios estacionales de la energía mayorista, fijados por la Secretaría de Energía para septiembre y octubre.Las facturas finales también dependerán del nivel de segmentación socioeconómica: los hogares de altos ingresos (Nivel 1) pagan la tarifa plena, mientras que los de bajos (Nivel 2) y medios ingresos (Nivel 3) acceden a descuentos y topes de consumo.El nuevo esquema tarifario establece también un aumento promedio del Valor Agregado de Distribución (VAD), que representa el ingreso que reciben Edenor y Edesur por operar y mantener las redes eléctricas. A ese componente se le suma el recargo del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE) y los precios mayoristas de la energía sin subsidio. Las nuevas tarifas incorporan también los cargos por transporte, los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), los valores de inyección para usuarios generadores, y el desglose de subsidios, que deben estar claramente identificados en la factura. Asimismo, incluyen los valores actualizados del Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y del Costo de la Energía No Suministrada (CENS), que afectan el cálculo de compensaciones por calidad de servicio y se aplicarán de septiembre a febrero.El nuevo esquema de tarifas se enmarca en la estrategia del Gobierno para reducir de forma gradual los subsidios al sector energético. La decisión de avanzar con esta actualización fue impulsada por el Ministerio de Economía.En el caso del gas natural, también rigen desde septiembre nuevos cuadros tarifarios para los usuarios de Metrogas. La actualización contempla un ajuste en los márgenes de distribución y refleja los nuevos precios del gas establecidos por la Secretaría de Energía, calculados en función de los contratos firmados bajo el Plan Gas.Ar.El Enargas indicó que los nuevos cuadros incluyen también una corrección de errores materiales detectados en insumos previos, que implicó una readecuación del requerimiento de ingresos proyectado para la distribuidora. Además, se incorpora una actualización mensual que reemplaza el anterior esquema semestral y permite ajustes continuos conforme a una fórmula definida por el regulador y aceptada por las licenciatarias.Las facturas de Metrogas deberán detallar el precio del gas, los subsidios aplicados y las bonificaciones para los usuarios residenciales de menores ingresos. Las resoluciones que aprueban los aumentos fueron acompañadas por los anexos técnicos que definen en detalle los valores para cada categoría de usuario, niveles de consumo, cargo fijo, cargo variable y recargos aplicables. También se incluyeron tarifas para subdistribuidores y cargos para servicios adicionales como reconexión o inspecciones técnicas.

Fuente: La Nación
29/08/2025 02:00

El Gobierno oficializó un aumento de impuestos a combustibles desde septiembre

El Gobierno dispuso un nuevo esquema de actualización de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que comenzará a regir a partir de septiembre. De acuerdo con el Decreto 617/2025, publicado este viernes en el Boletín Oficial, la medida impactará en los precios de la nafta y el gasoil, y se implementará en dos tramos para completar los ajustes pendientes desde 2024.El Decreto 617/2025, que lleva las firmas del jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, establece montos fijos de incremento para el mes de septiembre y prevé la aplicación de la totalidad de los aumentos postergados desde agosto. Según se detalla en la norma, los montos actualizados derivan de la fórmula de ajuste trimestral basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).Los tributos alcanzados son el impuesto sobre los combustibles líquidos y el impuesto al dióxido de carbono. Desde 2018, estos últimos se actualizan cada tres meses siguiendo la evolución de la inflación, pero distintas administraciones resolvieron posponer su aplicación para contener el impacto en los precios de venta al público.El impuesto al dióxido de carbono grava específicamente la emisión de gases contaminantes generados por el uso de combustibles fósiles y se cobra como un monto fijo por litro, sumándose al impuesto principal de los combustibles líquidos. Aunque representa un porcentaje menor de la carga impositiva, se actualiza de forma automática junto con el resto de los tributos para mantener su valor real en términos fiscales y ambientales.Para las naftas se aplicará un incremento de $10,523 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,645 por litro en el impuesto al dióxido de carbono. En el caso del gasoil, el aumento será de $8,577 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $ 0,978 por litro por el gravamen al COâ??.Por otra parte, la administración nacional ha pospuesto la vigencia de algunos incrementos para contener la presión inflacionaria y atenuar la carga sobre los precios de los combustibles, que incide directamente en la estructura de costos de transporte, logística y bienes de consumo. En respuesta a eso, esta normativa también establece que el resto de los montos acumulados que permanecían diferidos -correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de octubre.Los considerandos del decreto recuerdan que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC. Según la normativa, esos ajustes se trasladan a los hechos imponibles que se perfeccionan desde el primer día del segundo mes siguiente a la actualización.

Fuente: La Nación
28/08/2025 02:00

El Gobierno oficializó el cobro de un bono de $70.000 para jubilados y pensionados en septiembre

A través del Decreto 613/2025 que se publicó este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó el cobro en el mes de septiembre de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).El bono, que tiene como objetivo "compensar los efectos de la inflación sobre los haberes previsionales", alcanza a personas titulares de prestaciones contributivas, incluidos los regímenes nacionales generales, excajas provinciales transferidas a la Nación y los regímenes especiales derogados. También se aplicará a los beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y de pensiones no contributivas (PNC) por vejez, invalidez, madres de siete o más hijos y demás pensiones graciables.La medida establece que, para percibir el bono, los beneficios deben encontrarse vigentes en el mes de su liquidación. Además, tendrá carácter no remunerativo, no será susceptible de descuento ni computable para otros conceptos. En los casos de pensiones con más de un titular, se considerará un único beneficiario a efectos del pago del bono.Tal y como se anticipó, en el mes de septiembre los jubilados y pensionados recibirán una actualización de haberes, correspondiente al 1,90% de inflación registrada en julio, que elevaría la mínima a $320.277,18. Sumando el bono extraordinario, el total a cobrar para la mínima será de $390.277,18.El decreto también establece que para quienes perciben haberes superiores al mínimo, el bono se otorgará en forma proporcional hasta alcanzar el tope de $390.277,18. De esta manera, la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) alcanzará $326.221,74, mientras que las Pensiones No Contributivas por invalidez o vejez llegarán a $294.194,02 y las PNC para madres de siete o más hijos a $390.277,18.Las fechas de cobro continuarán dependiendo de la terminación del DNI de cada beneficiario y se extenderán a lo largo de septiembre.El decreto faculta a la Anses a dictar las normas aclaratorias y complementarias necesarias para su implementación, mientras que la Jefatura de Gabinete de Ministros realizará las adecuaciones presupuestarias correspondientes.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Ámbito
23/08/2025 23:34

Donald Trump oficializó que EEUU adquirió un porcentaje del paquete accionario de Intel

El gobierno norteamericano compró el 10% de las acciones de una de las compañías líderes en procesadores tecnológicos y chips.

Fuente: Clarín
22/08/2025 09:36

Pese al revés en el Senado y de la Justicia, el Gobierno oficializó la disponibilidad de personal tras la reestructuración del INTA

El Ministerio de Economía resolvió que trabajadores de planta permanente por las recientes reformas institucionales quedarán en situación de disponibilidad, en el marco del proceso de reestructuración del Estado.Esto alcanza también al Instituto Nacional de Semillas y al Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Fuente: Clarín
22/08/2025 05:18

El Gobierno oficializó a Alejandro Vilches como interventor de la Agencia de Discapacidad

Ocurre tras el desplazamiento de Diego Spagnuolo por la difusión de audios que le adjudican y en los que se habló de coimas.

Fuente: Infobae
20/08/2025 21:15

Petro oficializó la designación de Ingris Mirelda Padilla como gobernadora encargada del departamento del Magdalena

El decreto expedido por la Presidencia de la República determinó que la funcionaria estará al mando hasta kas nuevas elecciones

Fuente: Clarín
18/08/2025 15:00

Caputo suma más poder: el Gobierno oficializó cambios en la estructura del Ministerio de Economía

Fueron publicados en el Boletín Oficial este lunesSe eliminaron organismos, redefinieron objetivos y hubo pases en estructuras internas

Fuente: Infobae
18/08/2025 12:28

El Gobierno oficializó la reestructuración del Ministerio de Economía y organismos descentralizados

El decreto 585/2025 redefine atribuciones y fusiona áreas en la administración pública, mientras que la centralización de decisiones genera debate sobre el futuro de la innovación y la gestión en el sector productivo

Fuente: Perfil
18/08/2025 12:18

El Gobierno oficializó la reorganización del Ministerio de Economía

Se trata de cambios de objetivos y funciones de diferentes áreas, la confirmación de disoluciones y el establecimiento de una nueva distribución de tareas, anunciado en el Decreto 585/2025. Leer más

Fuente: Perfil
15/08/2025 15:18

Misiones: Herrera Ahuad oficializó su candidatura a diputado nacional

"Reafirmo mi compromiso de defender a nuestra provincia, luchar y reclamar lo que nos corresponde", expresó el exgobernador y candidato por el Frente Renovador Neo. Leer más

Fuente: Infobae
13/08/2025 09:25

Gabriel Gilinski oficializó ante la Superintendencia de Industria y Comercio la adquisición de la heladería Mimos por $50.000 millones

La operación, que involucra más de doscientos puntos comerciales y ventas proyectadas por $85.000 millones, será evaluada bajo criterios de equilibrio y eficiencia, según anunció la superintendente Cielo Rusinque

Fuente: Infobae
12/08/2025 01:26

Tras el rechazo en Diputados, el Gobierno oficializó cambios en la estructura del INTA

Como ya había anunciado Guillermo Francos, jefe de Gabinete, el oficialismo avanza con la reducción de la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Fuente: Infobae
11/08/2025 21:26

Juan Carlos Florián, el otrora actor de cine para adultos, asumió como ministro de Igualdad: el decreto que oficializó su nombramiento

Florián, que también es politólogo y un activista por los derechos de la población Lgbti+, llega a la cartera en medio de tensiones vinculadas principalmente a una deficiente ejecución presupuestal

Fuente: Perfil
07/08/2025 17:00

Adiós al "Día de las Infancias": el gobierno de Javier Milei oficializó el regreso del "Día del Niño" y fijó la fecha para celebrarlo

El Poder Ejecutivo modificó el nombre de la celebración dedicada a los más chicos y estableció cuándo se conmemorará cada año. La medida, publicada en el Boletín Oficial y apoyada por la Cámara del Juguete, generó críticas por no considerar la "diversidad de infancias". Conocé más. Leer más

Fuente: Infobae
06/08/2025 11:25

YPF oficializó la compra a Total de dos codiciados yacimientos de Vaca Muerta por USD 500 millones

La petrolera estatal informó esta mañana la operación a la Comisión Nacional de Valores y la compañía europea hizo lo propio en París. Crece la nacionalización de los negocios en hidrocarburos

Fuente: Perfil
05/08/2025 11:00

El Gobierno oficializó un aumento escalonado de 7,5% para las Fuerzas Armadas entre junio y noviembre

La decisión se formalizó en la Resolución Conjunta 63/2025 de los Ministerios de Defensa y de Economía, publicada en el Boletín Oficial este martes 5 de agosto. El último ajuste había sido otorgado a fin del mes de abril 2025. Leer más

Fuente: Perfil
01/08/2025 20:00

El FMI oficializó el cambio de metas de reservas para Argentina: cuánto tendrá que acumular hasta fin de año

El Directorio del organismo de crédito internacional difundió el el Staff Report luego de la aprobación de la primera revisión del programa Leer más

Fuente: Clarín
01/08/2025 04:18

El Gobierno oficializó aumentos para empleados públicos nacionales y nuevas remuneraciones para residentes del Garrahan

Lo hizo a través del Decreto 527/2025 publicado en el Boletín Oficial. De cuánto son los incrementos y cómo se otorgarán.

Fuente: Perfil
31/07/2025 16:18

El Gobierno oficializó la rebaja de retenciones para el campo: qué impacto fiscal tendrá a corto y mediano plazo

El Decreto 526/2025 publicado en el Boletín Oficial determinó los nuevos valores de derechos de exportación para carnes, granos y oleaginosas. Leer más

Fuente: Perfil
31/07/2025 12:18

ANSES oficializó la jubilación mínima de agosto de 2025 con aumento y bono: cuánto cobro

En agosto, las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un aumento de 1,62% de acuerdo al IPC de junio informado por el INDEC. Además, los haberes jubilatorios mínimos cobrarán el bono de $70 mil ¿A cuánto llega la mínima? Leer más

Fuente: Clarín
31/07/2025 10:18

El Gobierno oficializó la baja de retenciones: cuánto paga cada producto desde hoy

La medida fue publicada en el Boletín Oficial. La soja tributa un 26%, los cereales un 9,5%, y las carnes vacunas y aviar un 5%

Fuente: Perfil
31/07/2025 07:54

El Gobierno oficializó la normativa que otorga la ciudadanía a extranjeros que hagan inversiones relevantes

La Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión será la encargada de gestionar el trámite y la decisión final será tomada por la Dirección Nacional de Migraciones. Leer más

Fuente: Infobae
31/07/2025 04:15

El Gobierno oficializó la baja de retenciones para granos y carnes de forma permanente

La medida que Javier Milei había anunciado en la Exposición Rural de Palermo quedó plasmada en un decreto publicado en el Boletín Oficial. Cómo serán las alícuotas para productos clave del agro

Fuente: La Nación
31/07/2025 03:36

El Gobierno oficializó un bono extraordinario de $70.000 para jubilados y pensionados en agosto

El Poder Ejecutivo dispuso el pago de un bono extraordinario de hasta $70.000 para titulares de jubilaciones, pensiones y asignaciones no contributivas, que será abonado durante el mes de agosto. La medida quedó oficializada este miércoles mediante el Decreto 523/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.Según se especifica en la normativa, los jubilados y pensionados que cobren un haber igual o inferior al mínimo recibirán el bono completo de $70.000. Para quienes perciban un monto superior, el bono será variable y se ajustará para que el ingreso total no supere la suma del haber mínimo más los $70.000 del bono.La medida alcanza a titulares de prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, incluidas aquellas otorgadas por regímenes anteriores o transferidos a la Nación, así como a beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y de pensiones no contributivas por vejez, invalidez o maternidad de siete hijos o más. En todos los casos, los haberes deben encontrarse vigentes durante el mes de pago.El decreto señala que en los casos de pensiones con varios copartícipes, el beneficio será considerado como si correspondiera a un único titular. Asimismo, se aclara que el bono no podrá ser embargado ni utilizado como base de cálculo para ningún otro beneficio.La decisión fue justificada por el Ejecutivo como una forma de compensar los efectos adversos provocados por la fórmula de movilidad que comenzó a aplicarse a partir de marzo de 2021. Según los considerandos del decreto, dicha fórmula presentaba desfasajes en la actualización de los haberes frente al avance de la inflación, lo que afectó particularmente a los adultos mayores con menores ingresos.A raíz de ese diagnóstico, el texto de la norma indica que el Gobierno implementó durante 2024 y lo que va de 2025 una serie de ayudas económicas extraordinarias. En paralelo, mediante el Decreto 274/2024, se modificó el mecanismo de actualización de los haberes previsionales para ajustarlos mensualmente según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC, medida que comenzó a regir a partir de julio pasado.El bono será liquidado automáticamente por la Anses, sin necesidad de realizar ningún trámite adicional. El calendario de pagos se realizará junto con los haberes habituales.

Fuente: Clarín
25/07/2025 04:00

El Gobierno oficializó el aumento de jubilaciones, pensiones y AUH: cuánto se cobrará en agosto

La ANSES dispuso una suba del 1,62% para haberes previsionales y asignaciones familiares. Además, se pagará el bono de $70.000 a los jubilados que cobran la mínima.

Fuente: La Nación
25/07/2025 01:36

El Gobierno oficializó el aumento de los haberes jubilatorios en agosto: en cuánto quedan

A pocos días de que comience agosto, el Gobierno hizo oficial los aumentos en los haberes jubilatorios a partir del octavos mes del año. Además, a los jubilados que reciben la mínima se les otorgará un incremento dado por la actualización mensual, que toma como referencia el más reciente índice de inflación que publica el Indec (Instituto Nacional de estadísticas y Censos). De esta manera, el haber mínimo quedará en $314.305,37, mientras que el máximo escalará a $2.114.977,59. La Administración Nacional de la Seguridad Social, a su vez, estableció los montos de otras contribuciones: la Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM) llegará a $251.444,30, la Prestación Básica Universal (PBU) a $143.780,36, y las Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez a $220.013,76.El Gobierno también oficializó el aumento. "El incremento de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares será equivalente a 1,62%, que se aplicará sobre los límites, rangos y montos establecidos", detalló. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Además, al igual que todos los meses, se entregará el bono de $70.000 para los jubilados.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 + bono de $70.000= $321.444,30Prestación Básica Universal (PBU): $143.780,36Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Cómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.

Fuente: Infobae
24/07/2025 21:24

La Convención Constituyente de Santa Fe oficializó el rechazó a la impugnación a la Locomotora Oliveras

La ex boxeadora que fue electa convencional sigue en estado crítico y con asistencia mecánica respiratoria mientras el cuerpo legislativo define su futuro

Fuente: Perfil
22/07/2025 14:00

Telecentro oficializó una alianza con Starlink para radicar el servicio en Argentina: cuáles son los objetivos

En cuanto al contexto de la alianza entre Telecentro y Starlink, Fernando Herrera, CEO de Telecentro, desarrolló: "Alberto Pierri, fundador de Telecentro, a través de sus contactos ha logrado establecer vínculos a muy alto nivel con la compañía Elon Musk". Leer más

Fuente: Clarín
22/07/2025 11:36

Síntoma de la interna: Kicillof oficializó una lista paralela con candidatos repetidos por si lo traicionaba La Cámpora

Además de la presentada por Fuerza Patria, se anotó el Partido del Trabajo y la Equidad (Parte) con nombres repetidos y unos 2.000 candidatos para todos los cargos. Será desestimada, pero refleja la tensión del cierre de listas del PJ.

Fuente: La Nación
21/07/2025 04:36

El Gobierno oficializó la salida de Miguel Blanco de la Sigen

El Gobierno oficializó la salida de Miguel Blanco al frente de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), el máximo órgano de control interno de la administración pública. La medida se publicó en el Decreto 479/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La resolución marca el cierre de un ciclo iniciado en diciembre de 2023, cuando Blanco, empresario de trayectoria en el sector privado, fue convocado por el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse para ocupar un cargo clave en el esquema de control del Estado. Su salida ocurre tras una serie de cortocircuitos internos en torno a nombramientos dentro del organismo, según informó LA NACION.El pasado viernes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había confirmado la salida de Blanco y destacó la experiencia laboral y la formación del reemplazante, Alejandro Fabián Díaz. Se trata de un histórico de la Sigen que además tiene presencia en el universo del fútbol argentino: preside actualmente la Comisión Fiscalizadora de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y mantiene un vínculo cercano con Pablo Toviggino, actual tesorero de la entidad y dirigente de máxima confianza del presidente Claudio "Chiqui" Tapia.Díaz es contador público egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y representó a la Argentina ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre 2013 y 2022. También ejerció como síndico en la empresa de servicios públicos Naturgy. Hasta el momento, se desempeñaba como auditor en la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina SA.Por su parte, Blanco había llegado al cargo tras una larga trayectoria en el sector empresario. Fue director de Swiss Medical y de The Exxel Group, presidió IDEA y coordinó el Foro de Convergencia Empresarial. También fue socio durante 28 años de la firma Harteneck López y Cía, especializada en servicios de auditoría contable, donde lideró los departamentos de auditoría y sistemas computarizados hasta asumir en el Gobierno. Desde sus espacios, había sido crítico del kirchnerismo en materia de transparencia y eficiencia estatal.Según pudo reconstruir LA NACION, la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzábal, fue la encargada de solicitarle la renuncia. Aunque el decreto no lo explicita, en el entorno gubernamental atribuyen el desplazamiento a diferencias en torno a designaciones internas en la Sigen. Pese a ocupar una posición estratégica, el ahora exfuncionario no había logrado integrarse al círculo de mayor confianza del Ejecutivo ni mantenía vínculo directo con el Presidente.Durante su paso por el organismo, Blanco encabezó auditorías sensibles, como la que reveló serias irregularidades en el Registro Nacional de Comedores y Merenderos (Renacom). Esa tarea permitió identificar que el 87% de las más de 54.000 inscripciones presentaban inconsistencias administrativas, como direcciones inexistentes o duplicaciones, y que más de 38.000 establecimientos no habían sido auditados físicamente.La Sigen es un órgano dependiente del Poder Ejecutivo con la función de ejercer control interno sobre la administración pública nacional, evaluar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y proponer mejoras en los sistemas de gestión. La conducción del organismo resulta particularmente sensible en un contexto de reducción del gasto y revisión integral de programas estatales.

Fuente: Infobae
20/07/2025 09:25

Sergio Fajardo oficializó su candidatura presidencial para 2026: contará con el aval del partido Dignidad y Compromiso

El exalcalde de Medellín Sergio Fajardo oficializó su candidatura presidencial para las elecciones de 2026. Esta será la tercera ocasión en que compita por la Presidencia

Fuente: Infobae
20/07/2025 02:43

Desarmaderos legales: el gobierno oficializó que desde el 21 de julio se pueden recuperar hasta 142 partes de los autos dados de baja

La medida fue publicada este viernes en el Boletín Oficial y entrará en vigencia el próximo 21 de julio. Cómo hacer el trámite para casos de accidentes con destrucción total o para quienes recuperar partes de autos viejos

Fuente: Infobae
18/07/2025 11:17

Cambio Radical oficializó la candidatura de Néstor Leonardo Rico a la presidencia de la Cámara y pidió a los partidos políticos "respetar los acuerdos"

El partido reafirma su compromiso con acuerdos políticos de 2022 y presenta a Rico como su aspirante a la presidencia de la Cámara, instando a otras fuerzas a mantener la gobernabilidad

Fuente: La Nación
17/07/2025 05:00

El Gobierno oficializó una reestructuración en la Procuración del Tesoro y eliminó la Escuela de Abogados del Estado

El Gobierno aprobó una reestructuración integral de la Procuración del Tesoro de la Nación que incluye la eliminación de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado y redefine completamente el organigrama del organismo. La medida dispuesta por el Decreto 475/2025 también implica la creación del Centro para el Fortalecimiento de la Abogacía Pública (CEFAP), un nuevo órgano más integrado a la estructura del organismo y con mayores responsabilidades en materia de formación jurídica y selección de personal.La medida del Gobierno se había anticipado este miércoles, después de que la Procuración anunciara que inició una investigación tras considerar que hubo "filtraciones" internas en el litigio internacional por la expropiación de YPF, con sede de Nueva York. "Se está haciendo una purga. Creemos que hubo filtraciones en el caso YPF", dijeron a LA NACION este miércoles fuentes de Casa Rosada.Entre las modificaciones, que se determinan con esta normativa firmada por el presidente Javier Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se conforma una dirección nacional dedicada a sumarios, investigaciones administrativas y auditorías, que se encargará de sustanciar procedimientos disciplinarios, auditar causas judiciales relevantes y producir informes jurídicos sobre temas sensibles. Esta dirección absorberá tareas que antes estaban dispersas en distintas unidades.También se fortalecen áreas ya existentes con funciones centrales en la estructura del Estado. La Dirección Nacional de Dictámenes continuará fijando los criterios jurídicos obligatorios para la administración pública nacional. La Dirección Nacional de Asuntos Judiciales tendrá a su cargo la estrategia del Estado en los juicios que se tramiten en el país. Por su parte, la Dirección Nacional de Asuntos y Controversias Internacionales concentrará la defensa de los intereses de la Argentina ante tribunales internacionales o extranjeros, con foco en causas vinculadas con deuda soberana o tratados internacionales.Por otra parte, se elimina la Escuela de Abogados del Estado y, en su reemplazo, se crea el CEFAP, que tendrá a su cargo el diseño y la implementación de actividades de formación, la certificación de competencias técnicas y la elaboración de perfiles para cubrir cargos dentro del cuerpo jurídico estatal. También intervendrá en los procesos de selección, podrá organizar congresos y foros, celebrar convenios con organismos públicos y universidades, y realizar exámenes periódicos para evaluar el desempeño de los abogados del Estado. Este nuevo centro estará presidido por el Procurador del Tesoro y contará con representantes de los ministerios de Justicia y Economía, y de la Secretaría de Transformación del Estado.La norma también instruye a la Procuración del Tesoro a realizar una revisión integral de los recursos materiales que estaban destinados a las estructuras eliminadas, con el objetivo de reasignarlos de forma eficiente dentro del nuevo esquema. Además, establece que los programas de formación en curso se mantendrán vigentes hasta su finalización bajo la supervisión del CEFAP, que será el encargado de certificar los estudios realizados.La reorganización fue evaluada por la Dirección Nacional de Diseño Organizacional, la Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público y la Oficina Nacional de Presupuesto. Además, en el texto de la normativa se aclara que la implementación del nuevo esquema no demandará fondos adicionales y se financiará con los créditos ya asignados al Ministerio de Justicia.

Fuente: La Nación
16/07/2025 17:00

ARCA oficializó la nueva tabla del monotributo y rige el plazo para la recategorización

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó hoy la tabla del monotributo con los valores actualizados por inflación. Así, se confirmó que la facturación tope anual para estar en este sistema impositivo simplificado es ahora de $94.805.682,90 y que, por ejemplo, para estar e la categoría más baja, la A, se deben tener ingresos no mayores a $8.992.597,77 por año.Además, y en línea también con lo anticipado por LA NACION en los últimos días, se incrementan en un 15,1% los valores a pagar mensualmente por el impuesto y por los aportes al sistema jubilatorio y a la obra social. Los nuevos montos regirán desde agosto. Por ejemplo, en la categoría A, que admite una facturación anual de hasta $8.992.597,87, se pagará un total de $37.085,74; en la B, que tiene ahora un límite anual de ingresos de $13.175.201,52, se abonará $42.216,41, considerando los tres conceptos ya mencionados.En tanto, en la categoría K -la más alta-, el importe será de $1.208.890,60 si se prestan servicios, y de $525.732,01 si se desarrolla una actividad comercial. Tras publicar el cuadro con los números reajustados y tal como se esperaba que ocurriera, ARCA habilitó la recategorización. Habrá tiempo hasta el 5 de agosto para cumplir con el trámite, obligatorio para los monotributistas que, en función de lo facturado en el último año y del movimiento que eventualmente hayan tenido en otras variables, deban modificar su posición en la tabla. La actualización se hizo tomando como índice de referencia la variación registrada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el primer semestre del año. Esa regla es la establecida por la ley de medidas fiscales aprobada en 2024, que dispone que hay dos actualizaciones por año: una a concretar en enero y la otra en julio, ambas en función de la inflación del semestre inmediato previo. Ganancias. Quiénes pagarán desde este mes y qué efectos tiene el reajuste que se le aplicará a todo el esquemaAdemás de los montos de facturación mínimos y máximos admitidos en cada categoría, y de los importes que se pagan cada mes, aumentaron -siempre en igual porcentaje- los valores de otros dos parámetros de la tabla. ParámetrosUno es el precio máximo que puede tener un producto comercializado por un monotributista, que sube a $536.767,47, y el otro es el monto correspondiente a los alquileres devengados anualmente, referidos a locales o establecimientos usados para la actividad económica ejercida. En las dos categorías más bajas, la A y la B, el máximo es ahora de $2.091.30183, en tanto que para las categorías H, I, J y K los precios no podrán superar los $6.273.905,49 (en las categorías intermedias rigen valores ubicados entre los dos citados, que son los extremos).En cuanto a los montos a pagar, en el caso de la categoría A, los ya citados $37.085,74 se desagrega de la siguiente manera: $4182,60 corresponden al impuesto: $13.663,17, al régimen previsional, y $19.239,97, a la obra social (esta última cifra es válida por persona, por lo que se deben agregar más pagos si se quiere agregar al grupo familiar).En el escalón siguiente, categoría B, del importe total de $42.216,41, $7946,95 son del impuesto, en tanto que $15.029,49 corresponden a la jubilación futura, y $19.239,97, a la obra social.El impacto que las subas semestrales de los importes a pagar tiene en cada monotributista depende de si, según su facturación de los últimos meses, queda en la misma categoría en la que ya estaba, o si pasa a otra más alta o más baja.El trámite de recategorizaciónDesde hoy y hasta el 5 de agosto, los monotributistas deberán recategorizarse, en caso de ser necesario. Para saber si corresponde o no un cambio de categoría se deberá observar, por un lado, de cuánto fue la facturación entre julio de 2024 y junio de este año y, por el otro, los montos admitidos para estar en cada categoría.Además del nivel de ingresos, se deben observar otras variables que, según el tipo de actividad y la manera de ejercerla en cada caso en particular, pueden corresponder o no: el precio máximo de los productos vendidos, los alquileres devengados por inmuebles afectados a la actividad, la superficie afectada y la energía eléctrica consumida.Para la recategorización, tras ingresar con la clave fiscal a la página o a la app de ARCA, el monotributista encontrará un mensaje referido a esa obligación. Si hace clik allí, se lo derivará al trámite, que este año incorporó (ya en el período de recategorización que hubo en enero) un mecanismo simplificado para quienes tienen al menos 12 meses en el régimen. En este último caso, el monto facturado en el período de referencia ya está cargado (ARCA, lógicamente, ya cuenta con esa información) y, a la par, se consigna el nuevo límite de la categoría en la cual ya se está. Existe la posibilidad de modificar la cifra de facturación que aparece en pantalla, si se considera que debe corregirse.Una vez ubicado el contribuyente en la nueva categoría, el monto a pagar que surja de esa posición deberá abonarse desde agosto.No están obligados a hacer la recategorización quienes están en el régimen hace menos de seis meses ni quienes, dada su situación en cuanto a los ingresos y a las demás variables, no tienen que cambiar de categoría, ni hacia arriba ni hacia abajo.Los ingresos máximosA partir del reajuste de la tabla, los topes de facturación admitidos en cada escalón son los siguientes.*Categoría A: $8.992.597,87*Categoría B: $13.175.201,52*Categoría C: $18.473.166,15*Categoría D: $22.934.610,05*Categoría E: $26.977.793,60*Categoría F: $33.809.379,57*Categoría G: $40.431.835,35*Categoría H: $61.344.853,64*Categoría I: $68.664.410,05*Categoría J: $78.632.948,76*Categoría K: $94.805.682,90

Fuente: Ámbito
10/07/2025 09:56

El Gobierno oficializó nuevas autoridades del INTA tras su cambio estructural

El organismo pasó a estar bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mediante el decreto 466/2025, determinaron las renovaciones en las cúpulas.

Fuente: Perfil
08/07/2025 08:36

El Gobierno oficializó los cambios que le hacen perder jerarquía y autonomía al INTI y al INTA

Cuando faltan horas para que finalicen las facultades delegadas, el Gobierno confirmó que por "sobredimensionamiento" transformará las estructuras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Leer más

Fuente: Perfil
08/07/2025 07:36

Por decreto, el Gobierno oficializó la disolución de Vialidad Nacional

Habían sido adelantado oficialmente el lunes. En uno de los cambios, la Gendarmería controlará el tránsito en las rutas nacionales. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 04:36

El Gobierno oficializó los cambios en las cuatro fuerzas de seguridad federales

El Gobierno oficializó una reforma integral de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y el Servicio Penitenciario Federal (SPF) a través de cuatro decretos que actualizan leyes orgánicas, estructuras y competencias. Los documentos fueron firmados por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Los decretos establecen plazos de noventa días para la presentación de proyectos de reglamentación y adecuación interna de cada fuerza, y confirman que las designaciones actuales de jefes y subdirectores continúan vigentes mientras se completan los procesos de transición. Según indican las normas publicadas en el Boletín Oficial, la actualización de estos regímenes forma parte del plan de reorganización de la seguridad que el Gobierno impulsa para alinear la estructura y competencias de cada fuerza federal con estándares internacionales, reforzar la profesionalización del personal y modernizar el control sobre delitos que afectan las fronteras, los espacios marítimos, la aviación civil y el sistema penitenciario.En el caso de la Gendarmería Nacional, el Decreto 454/2025 aprueba un nuevo Estatuto que reemplaza regulaciones vigentes desde 1971. Entre los puntos principales se establecen nuevos criterios para escalafones, grados jerárquicos y régimen de ascensos y se reorganizan áreas clave para reforzar tareas de control fronterizo y lucha contra delitos federales complejos.Para la Prefectura Naval Argentina, el Decreto 457/2025 modifica la Ley Nº 18.398 para actualizar la dependencia orgánica bajo el Ministerio de Seguridad, ampliar funciones como Autoridad Marítima y darle rango legal al Sistema Guardacostas, una plataforma de vigilancia y control de los espacios marítimos, fluviales y lacustres. La reforma incluye nuevas facultades en materia de seguridad, policía judicial, prevención de contaminación de buques y control de la pesca, a la vez que elimina funciones obsoletas como la tramitación de privilegios postales.La Policía de Seguridad Aeroportuaria, bajo las modificaciones establecidas en el Decreto 456/2025, fortalece sus facultades para actuar frente a delitos complejos, coordinar investigaciones criminales y optimizar la seguridad en aeropuertos y en la aviación civil. Además, se reorganiza su estructura interna con la creación del cargo de Subdirector Nacional, se incorpora un Agrupamiento Técnico-Profesional para tareas especializadas y se actualiza la formación de cadetes junto con el régimen disciplinario.El Servicio Penitenciario Federal tendrá a partir del Decreto 455/2025 un nuevo estatuto que reemplaza la Ley Orgánica sancionada en 1967. La reforma redefine su estructura, jerarquías, escalafones y plan de carrera para modernizar la administración de las cárceles federales. Entre otras medidas implicadas, se crea un esquema de direcciones generales específicas, se prevé un Plan de Infraestructura Penitenciaria y se autoriza la reubicación de establecimientos en zonas urbanas para mejorar las condiciones de detención y la seguridad.

Fuente: La Nación
08/07/2025 03:36

El Gobierno oficializó la disolución de Vialidad y estableció funciones para la nueva agencia de control

Tal como habían anticipado horas antes el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, el Gobierno oficializó la disolución de Vialidad. De esta manera, sus funciones se distribuirán en la cartera de Economía y en Gendarmería, que modificó su estatuto."Dispónese la disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial -de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)- y de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), actuantes en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía", estableció el Poder Ejecutivo a través del Decreto 461/2025, publicado en el Boletín Oficial. Además se dispuso la reorganización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la cual se llamará "Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte".La nueva agencia será la autoridad de aplicación a la que corresponderán todas las normas y actos administrativos vinculados la fiscalización de las concesiones viales y estará a cargo de un director con rango y jerarquía de subsecretario que será elegido por el gobierno nacional.Según argumentó el Gobierno en el documento, la nueva normativa "se encuentra en línea con los principios de racionalización del gasto público, austeridad y eficiencia". "No implica resignar las funciones esenciales asignadas a dicha entidad en materia de seguridad vial, sino que obedece a criterios de eficiencia administrativa, orientados a su redistribución dentro de la Administración Pública Nacional con el objeto de reducir la siniestralidad y mejorar la seguridad en el tránsito", declararon.A su vez, el Ejecutivo planteó un "esquema de gestión más moderno y profesionalizado" y cerró: "Se verifica una desproporción entre los recursos materiales de la citada dirección y la cantidad de agentes, así como entre el número de empleados que cumplen funciones administrativas y jerárquicas y aquellos que realizan tareas operativas en territorio. Además, se señaló que resulta evidente que existe una diferencia de eficiencia entre la gestión estatal directa de aquella que se encuentra concesionada en el mantenimiento vial, lo que permite inferir que una eventual transferencia de esta función al sector privado podría generar ahorros significativos, debido a que en el esquema estatal actual persiste una elevada carga estructural sobre los costos operativos".

Fuente: Clarín
01/07/2025 02:36

El Gobierno oficializó la reconformación estructural y operativa de la Casa de Moneda

Lo hizo a través del Decreto 442/2025 publicado en el Boletín Oficial. Cuáles son los principales cambios y las funciones que tendrá a partir de ahora.

Fuente: La Nación
01/07/2025 02:36

El Gobierno oficializó un bono de $70.000 para jubilados y pensionados

El Gobierno oficializó el pago de un bono extraordinario previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados que perciben haberes por parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). La medida, establecida a través del Decreto 444/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, indica que se abonará en julio y está destinado a reforzar los ingresos de quienes cobran la jubilación mínima y de beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor y pensiones no contributivas.Según el texto de la normativa, la asignación extraordinaria busca compensar la pérdida de poder adquisitivo que generó la fórmula de movilidad jubilatoria vigente desde 2021, reemplazada parcialmente en 2024. La disposición recuerda que la anterior ley de movilidad no contemplaba la variación de los precios y generaba desfases entre la evolución de la inflación y el aumento de los haberes, afectando especialmente a los adultos mayores con menores ingresos.El decreto, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, detalla que el bono se pagará en el mes de julio a titulares de prestaciones contributivas otorgadas por la Ley 24.241, regímenes nacionales anteriores y regímenes especiales derogados o ex-cajas provinciales y municipales de previsión transferidas a la nación. También se incluyen los beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor y de pensiones no contributivas por vejez, invalidez o madres de siete hijos o más.Para recibir el bono, los beneficios deben encontrarse vigentes en julio. Además, el pago será de carácter no remunerativo, no estará sujeto a descuentos y no podrá ser computado para ningún otro concepto. En los casos de pensiones con varios copartícipes, el beneficio se considera para un único titular.De acuerdo con lo dispuesto, los jubilados y pensionados que perciben un ingreso igual o menor al haber previsional mínimo accederán al monto máximo del bono, fijado en $70.000. Para quienes superen el haber mínimo, el monto será proporcional hasta alcanzar un tope equivalente a la suma del haber mínimo más el refuerzo extraordinario.Durante los considerandos, el Ejecutivo recuerda que entre enero de 2024 y junio de 2025 se establecieron diversos bonos previsionales como respuesta a los efectos de la ley anterior de movilidad. En marzo de 2024, mediante el Decreto 274/2024, se dispuso una modificación de la fórmula para actualizar los haberes mensualmente de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) elaborado por el Indec.

Fuente: La Nación
30/06/2025 07:18

El Gobierno actualizó el precio del gas y oficializó nuevas tarifas que regirán a partir de julio

La Secretaría de Energía determinó un nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que se aplicará a partir de julio como parte del proceso de revisión de tarifas y reducción de subsidios generalizados. Según surge del texto de la normativa, la medida determina los valores a trasladar a los cuadros tarifarios del servicio público de distribución, dentro del marco del Plan Gas.Ar, creado para garantizar la producción federal de hidrocarburos y el abastecimiento interno.De acuerdo con lo dispuesto, el objetivo de este ajuste es "sostener los precios reales estables, garantizar la continuidad del abastecimiento con producción nacional y aliviar la presión sobre las cuentas públicas". La decisión se inscribe en el proceso de transición hacia subsidios focalizados que comenzó a fines de 2023, cuando se declaró la emergencia del sector energético.La normativa establece que cada distribuidora deberá adecuar sus contratos de abastecimiento a los nuevos valores y que los usuarios verán reflejado este cambio en las próximas facturas. La medida alcanza a hogares y comercios de todo el país, con precios que varían según la región y la prestadora de servicio, contemplando diferencias por ubicación geográfica y costos de transporte. En general, los valores se ubican en un rango de US$2,90 a poco más de 3 dólares por millón de BTU, con tarifas más bajas en el sur y más altas en provincias del norte y centro.El esquema de segmentación por niveles de ingresos, en tanto, seguirá vigente. Los usuarios de mayores ingresos afrontarán el costo pleno del servicio, mientras que para los hogares de ingresos bajos y medios se mantendrán bonificaciones sobre el consumo básico, de acuerdo con los topes definidos. Si se superan esos límites, se paga un precio diferencial sin subsidio, una forma de incentivar el consumo eficiente.En el texto de la normativa se indica que esta medida se inscribe en el Plan Gas.Ar, programa de estímulo a la producción de gas natural argentino, que busca fortalecer la oferta local, sostener el autoabastecimiento y reducir la dependencia de importaciones. A través de un esquema de contratos con precios garantizados, se procura incentivar las inversiones en todas las cuencas hidrocarburíferas del país, lo que incluye la expansión de la infraestructura de transporte.La Secretaría de Energía confirmó que las distribuidoras y productoras deberán coordinar la adecuación de los contratos de suministro para que los nuevos valores se apliquen sin demoras. Además, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) se encargará de verificar que los cuadros tarifarios se ajusten correctamente y de controlar la aplicación de los topes y bonificaciones según cada categoría de usuario.El proceso de transición hacia subsidios focalizados continuará en los próximos meses, ya que la emergencia energética se prorrogó hasta mediados de 2026. El esquema apunta a proteger el consumo esencial de los hogares vulnerables y a asegurar que quienes tienen mayor capacidad de pago asuman el costo pleno del servicio.La normativa también prevé que los nuevos precios se mantengan sujetos a revisión periódica, en línea con las pautas establecidas por el Ministerio de Economía. De este modo, se busca que la evolución de tarifas acompañe la variación de los costos de producción, transporte y distribución.

Fuente: La Nación
30/06/2025 04:18

El Gobierno oficializó la salida de Gabriel Oriolo de la Superintendencia de Servicios de Salud

El gobierno nacional aceptó la renuncia de Gabriel Gonzalo Oriolo, que deja de estar al frente de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), tal como había anticipado LA NACION. A la vez, fue designado en su reemplazo Claudio Adrián Stivelman, actual gerente general del organismo. La información surge del Decreto 440/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, donde se detallaron los cambios en la conducción de la entidad que supervisa y fiscaliza a las obras sociales y prepagas de todo el país.Oriolo presentó su dimisión por "motivos personales" y dejará formalmente sus funciones a partir del 30 de junio. La normativa oficial también acepta la renuncia de Stivelman a su cargo anterior para permitir su designación como nuevo titular de la SSS, en tanto que Juan José Picón pasará a desempeñarse como gerente general, cargo que ocupa hasta hoy Stivelman. Según el expediente oficial, las designaciones buscan asegurar la continuidad administrativa y garantizar el normal funcionamiento de la estructura, sin asignar recursos extraordinarios.Durante su gestión, Oriolo supervisó procesos de intervención sobre al menos ocho obras sociales sindicales y promovió la clausura de otras cinco, con el objetivo de depurar el padrón de prestadoras con escasa cantidad de afiliados. Su mandato coincidió con una etapa de fuerte tensión entre el Gobierno y el sector de la medicina privada, atravesado por la crisis de financiamiento, la actualización de aranceles y la presión de las prepagas para trasladar costos a sus asociados.La Superintendencia de Servicios de Salud, creada por el Decreto 1615/1996 como organismo con autarquía administrativa, económica y financiera, ejerce la supervisión, fiscalización y control del Sistema Nacional del Seguro de Salud. Su rol estratégico se potencia en contextos de reestructuración del esquema de prestaciones médicas, como el que atraviesa el sector desde hace varios años. La salida de Oriolo coincide con la continuidad de la crisis que afecta a unas 290 obras sociales registradas, la mayoría con problemas financieros estructurales. El funcionario saliente había confirmado su salida a través de un mensaje publicado en su cuenta de X en el que agradeció a Javier Milei y al ministro Lugones por su paso por la administración pública. "Me voy con la tranquilidad de haber cumplido el objetivo central que nos propusimos desde el primer día: recuperar el rol fiscalizador de la Superintendencia, un rol que en los últimos años no se cumplió. La salud en la Argentina arrastra una crisis estructural de décadas y eso exige reordenar el sistema con transformaciones profundas como las que está llevando adelante el gobierno nacional", había señalado. La normativa, firmada por el presidente Javier Milei y publicada en el Boletín Oficial, detalla que las coberturas de los cargos se resolvieron como excepción a la Ley de Presupuesto N° 27.701, que limita la posibilidad de cubrir vacantes sin autorización especial. Según se fundamenta en los considerandos, la medida apunta a garantizar el normal desenvolvimiento de los servicios bajo supervisión de la Superintendencia, que funciona como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Salud.

Fuente: La Nación
30/06/2025 03:18

El Gobierno oficializó un aumento de impuestos a combustibles desde julio

El Gobierno dispuso un nuevo esquema de actualización de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que comenzará a regir a partir de julio. De acuerdo con el Decreto 441/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, la medida impactará en los precios de la nafta y el gasoil, y se implementará en dos tramos para completar los ajustes pendientes desde 2024.El Decreto 441/2025, que lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, establece montos fijos de incremento para el mes de julio y prevé la aplicación de la totalidad de los aumentos postergados desde agosto. Según se detalla en la norma, los montos actualizados derivan de la fórmula de ajuste trimestral basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).Los tributos alcanzados son el impuesto sobre los combustibles líquidos y el impuesto al dióxido de carbono. Desde 2018, estos últimos se actualizan cada tres meses siguiendo la evolución de la inflación, pero distintas administraciones resolvieron posponer su aplicación para contener el impacto en los precios de venta al público.El impuesto al dióxido de carbono grava específicamente la emisión de gases contaminantes generados por el uso de combustibles fósiles y se cobra como un monto fijo por litro, sumándose al impuesto principal de los combustibles líquidos. Aunque representa un porcentaje menor de la carga impositiva, se actualiza de forma automática junto con el resto de los tributos para mantener su valor real en términos fiscales y ambientales.Para las naftas se aplicará un incremento de $6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono. En el caso del gasoil, el aumento será de $5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al COâ??. Por otra parte, la administración nacional ha pospuesto la vigencia de algunos incrementos para contener la presión inflacionaria y atenuar la carga sobre los precios de los combustibles, que incide directamente en la estructura de costos de transporte, logística y bienes de consumo. En respuesta a eso, esta normativa también establece que el resto de los montos acumulados que permanecían diferidos -correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.Los considerandos del decreto recuerdan que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC. Según la normativa, esos ajustes se trasladan a los hechos imponibles que se perfeccionan desde el primer día del segundo mes siguiente a la actualización.

Fuente: Infobae
29/06/2025 14:55

El ENACOM oficializó la desregulación del servicio postal: menos requisitos y más apertura logística

El nuevo régimen postal elimina habilitaciones, permite operar con simple declaración y abre el juego a nuevos actores en la logística de última milla

Fuente: Perfil
27/06/2025 08:00

El Gobierno oficializó los nuevos montos de jubilaciones y pensiones en julio 2025: ¿A cuánto se va la mínima?

Tal como se realiza mensualmente y siguiendo la fórmula de movilidad atada a la inflación con dos meses de rezago, el ANSES fijó los montos de jubilaciones, pensiones y asignaciones para el mes de julio 2025. A cuánto se va el haber jubilatorio mínimo y máximo. Leer más

Fuente: Clarín
27/06/2025 07:18

Pese a la presión del campo, el Gobierno oficializó la suba de las retenciones a la soja y al maíz

Fue a través del decreto 439/2025, publicado en el Boletín Oficial.En cambio, mantuvo la rebaja de la alícuotas para trigo y cebada al 9,5%.

Fuente: La Nación
27/06/2025 04:36

El Gobierno oficializó un aumento del 1,5% en las asignaciones familiares desde julio

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) dispuso un incremento del 1,5% en los montos de las asignaciones familiares a partir de julio de 2025. La actualización también alcanza los límites y rangos de ingresos del grupo familiar utilizados para determinar el acceso al beneficio. La medida se formalizó a través de la Resolución 252/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial.La suba incluye a trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, titulares de la prestación por desempleo, jubilados y pensionados del SIPA, titulares de pensiones no contributivas, veteranos de guerra del Atlántico Sur, titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), por Embarazo y por Ayuda Escolar. La normativa excluye de este incremento a la ayuda escolar anual, que se actualiza de forma diferenciada.El nuevo valor general para la asignación por hijo en los sectores de trabajadores en relación de dependencia será de $55.574 para quienes perciban hasta $860.486 mensuales de ingreso familiar, y descenderá de forma escalonada hasta $11.696 para el último tramo habilitado (ingresos de hasta $4.556.714). En las zonas diferenciadas -como la Patagonia o algunas regiones del NOA-, los montos alcanzan hasta $119.836 por hijo.Para los monotributistas, los valores también se ajustan según la categoría. La asignación por hijo asciende a $55.574 en los tramos más bajos, y se reduce progresivamente hasta $11.696 en los niveles superiores. La ayuda escolar anual queda fijada en $42.039 para todos los tramos habilitados.En el caso de los beneficiarios de la AUH, el monto general por hijo se eleva a $111.141, y alcanza los $144.484 en las zonas comprendidas como "Zona 1", que incluye provincias patagónicas y otras regiones con tratamiento diferencial. El mismo monto rige para la asignación por embarazo.Las asignaciones familiares para jubilados y pensionados del SIPA, beneficiarios del seguro de desempleo y veteranos de guerra del Atlántico Sur se ajustan con los mismos valores generales: $55.574 por hijo en el tramo más bajo de ingresos, con un descenso progresivo hasta $11.696 para quienes superan los $1.457.010 mensuales. En el caso de hijos con discapacidad, el monto asciende a $180.953 en el primer tramo y desciende hasta $80.792 en los superiores. Para los veteranos de guerra se aplican además montos diferenciados en zonas especiales como la Patagonia, donde, por ejemplo, la asignación por hijo con discapacidad puede llegar hasta $168.057La resolución establece además que ningún trabajador temporario podrá cobrar un monto inferior al de la Asignación Universal por Hijo. Ese grupo, percibirá por hijo una asignación de $111.141, sin diferencias por zona ni ingresos familiares.El valor de ingreso familiar máximo permitido para acceder a las asignaciones familiares se mantiene en $4.556.714. Sin embargo, si uno de los integrantes del grupo familiar supera los $2.278.357 mensuales de ingreso individual, queda excluido del beneficio, aun si el total combinado no sobrepasa el umbral general.

Fuente: La Nación
27/06/2025 03:36

Jubilaciones y pensiones: el Gobierno oficializó los nuevos montos para julio 2025

El Gobierno estableció los nuevos valores mínimo y máximo de los haberes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que regirán desde julio 2025. La medida fue formalizada por la Resolución 251/2025 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), publicada este jueves en el Boletín Oficial, e incluye una suba del 1,5% de acuerdo con el esquema de movilidad mensual establecido en el Decreto 274/2024, que vincula la evolución de las prestaciones con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Indec.Los nuevos topes fijados por Anses alcanzan tanto a las jubilaciones como a las pensiones contributivas, la Prestación Básica Universal (PBU) y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). La resolución también actualiza las bases imponibles mínima y máxima utilizadas para calcular los aportes y contribuciones del sistema, en línea con lo dispuesto por el artículo 9° de la Ley 24.241 y sus modificatorias.El nuevo haber mínimo garantizado será de $309.294,79, mientras que el haber máximo se ubicará en $2.081.261,17. La PBU ascenderá a $141.488,25 y la PUAM quedará en $247.435,83. En cuanto a las bases imponibles, se estableció una mínima de $104.170,43 y una máxima de $3.385.490,05, aplicables al período devengado julio de 2025.La suba del 1,5% que se aplica sobre todas las prestaciones fue calculada por la Dirección General de Planeamiento y Evaluación de ANSES, en base a las variaciones del IPC correspondientes a mayo, último dato disponible. Desde julio de 2024, los haberes del sistema se actualizan mensualmente según la inflación, luego de que el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024 modificara el artículo 32 de la Ley 24.241. Ese cambio reemplazó el esquema anterior de actualización trimestral por uno mensual automático.Además de definir los nuevos montos, la resolución establece criterios de actualización para quienes se incorporen al sistema. En el caso de quienes se jubilen o inicien el cobro de una prestación a partir del 1° de julio -ya sea porque cesan en la actividad luego del 30 de junio o porque solicitan el beneficio a partir de ese mes-, las remuneraciones previas utilizadas para calcular el haber inicial se actualizarán según los coeficientes vigentes establecidos en la normativa previsional.La norma también faculta a la Dirección General de Diseño de Procesos y Normas de Anses a emitir los lineamientos operativos necesarios para aplicar estos nuevos valores. La resolución fue firmada por el titular del organismo, Fernando Omar Bearzi.Cuánto cobra un jubilado en julio 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $309.294,80 + bono de $70.000= $379.294,80Jubilación máxima: $2.081.261,16Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $247.435,84 +bono de $70.000= $317.435,84Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $216.506,35 + bono de $70.000= $286.506,35Por qué los jubilados que cobran la máxima no reciben el bono previsionalDe mantenerse la continuidad, todos los meses se acreditan $70.000, en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo, o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en julio, al tope de $379.294,80.Por este motivo, quienes perciben el haber máximo no entran en el grupo para recibir esta suma adicional.Cómo saber si tengo que cobrar alguna prestación de la AnsesLas personas que reciben prestaciones sociales a través de la Anses pueden consultar dónde y cuándo tienen el próximo cobro, el cual está determinado por el calendario de pagos que se realiza cada mes. Para eso, deben seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página de la AnsesCompletar el formulario con el número de beneficio o de CUILHacer clic en el botón "Consulta"Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que se puede cobrar la asistencia en cuestión)

Fuente: La Nación
27/06/2025 02:36

Decreto. El Gobierno oficializó la continuidad de las retenciones reducidas en trigo y en cebada mientras la soja y el maíz volverán a pagar más

El gobierno nacional formalizó hoy la continuidad de las retenciones reducidas para la cebada y el trigo, dos cultivos cuya siembra están en pleno desarrollo, y, en cambio, dejó que regresen a su nivel anterior, de alícuotas más altas, para la soja y el maíz, entre otros productos. La medida se tomó a días del vencimiento, el 30 del actual, del decreto 38 de la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX).Con el decreto 439/2025, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se postergaron hasta el 31 de marzo de 2026 las alícuotas del 9,5% que tienen el trigo y la cebada. En cambio, la soja incrementará su tasa del 26 al 33% y el maíz y el sorgo, entre otros productos, lo hará del 9,5 al 12%. El girasol volverá al 7% tras tener una alícuota del 5,5%. El decreto 439 entrará en vigor el 1° de julio. "Prorrógase, hasta el 31 de marzo de 2026, inclusive, para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) que se consignan en el Anexo (IF-2025-55808025-APN-SSMAEII#MEC) que forma parte integrante del presente decreto la aplicación de las alícuotas establecidas en el artículo 2° del Decreto N° 38 del 25 de enero de 2025", señaló el decreto.Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"Según lo dispuesto, para acceder a esa alícuota menor, esto es el 9,5%, "deberán liquidar al menos el noventa por ciento (90 %) de las divisas en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa". Este último punto representa un avance respecto de los quince días hábiles vigentes con el decreto de enero pasado. Se trata de un punto que había sido observado por los exportadores de complicar el esquema financiero de las empresas. El que no cumpla con el plazo definido por el gobierno nacional deberá pagar la alícuota más alta, esto es el 12%. La prórroga del 9,5% había sido anticipada en mayo pasado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y faltaba su publicación en el Boletín Oficial. La medida, positiva de por sí, no impulsó, no obstante, una superficie mucho mayor. En efecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé una siembra total de trigo de 7,1 millones de hectáreas, apenas 200.000 hectáreas más que la campaña pasada. Esta entidad recortó 100.000 hectáreas por los excesos hídricos de los últimos meses. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que prevé en su caso 6,7 millones de hectáreas, dijo que la siembra de trigo alcanzó el 72,7% del área proyectada. En tanto, la implantación de cebada ya cubre el 50,8% de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas. El trigo y la cebada en conjunto reportan exportaciones por unos US$4000 millones.Según los considerandos del decreto, la prórroga de los DEX reducidos en trigo y en cebada se tomó con el objetivo de seguir garantizando la eficacia en su exportación. La harina de trigo permanecerá con el 5,5%. MalestarEn los últimos días hubo alertas de las entidades del sector en contra del regreso de las retenciones a las soja y el maíz a su nivel anterior. Incluso trascendieron gestiones del ruralismo para que el maíz, cuya cosecha todavía falta completar en un 45% de su superficie siga con la tasa reducida para facilitar la venta de los productores. Diversos analistas han advertido de una caída en la comercialización de soja y este cereal con el retorno de las mayores alícuotas. En las últimas horas Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la continuidad de las retenciones. Indicó: "Manifestamos nuestra preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso". Reconoció los "avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada". E insistió: "Solicitamos al Poder Ejecutivo una revisión urgente de la política de retenciones aplicadas a los granos, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino".Coninagro, por su parte expresó, "Entendemos que la finalización de la rebaja en los DEX (Derechos de Exportación) genera suma preocupación y desigualdad en todo el campo, teniendo presente que la medida fue tomada en el medio de procesos productivos y que muchos de ellos se encuentran inconclusos al 30 de junio próximo".Accedé a la información de los remates ganaderosTambién señaló: "Quienes formamos parte del campo, solo deseamos tener la libertad y rentabilidad necesaria para llevar adelante nuestros procesos productivos tendientes al desarrollo tecnológico actual. Para eso solo necesitamos la certeza de poder tener reglas lo suficientemente claras y duraderas, para lograr la previsibilidad que requerimos como productores agropecuarios".

Fuente: La Nación
26/06/2025 04:36

El Gobierno oficializó la eliminación del asueto por el Día del Empleado Público

Tal y como se había adelantado, el Gobierno oficializó la eliminación de la jornada no laborable del 27 de junio que hasta ahora tenían los empleados públicos por el Día del Trabajador del Estado. Así quedó plasmado en el decreto 430/2025 publicado el jueves a la madrugada en el Boletín Oficial, luego de que el anuncio fuera anticipado por el el vocero presidencial, Manuel Adorni."El Estado no es un lugar donde deban tomarse un sabático o privilegio que el trabajador del sector privado carece", planteó el vocero del presidente Javier Milei. La medida deroga el artículo 2° de la Ley 26.876, por lo que obliga a los trabajadores estatales nacionales a ejercer sus trabajos con normalidad el viernes pese a que el día no será considerado hábil administrativo para el cómputo de plazos legales.Tras hacer hincapié en que "ese día es pagado con el sueldo de cada uno de los contribuyentes del país", el también legislador electo en la Ciudad de Buenos Aires reforzó: "Esta medida fue en consonancia con la concepción del Estado de este gobierno. La Argentina que rendía culto al estatismo en detrimento del privado es cosa del pasado". Desde el gremio público ATE, uno de los más reactivos contra Milei, tildaron la medida como un "acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático".EN LA ARGENTINA NO EXISTEN LOS EMPERADORES, MILEI!!El único que goza de privilegios del Estado sos vos @madorni, cara dura. Llenaste la Secretaría de Comunicación de familiares y militantes libertarios con sueldos millonarios. Ustedes no lo pueden entender, no tienen un díaâ?¦ pic.twitter.com/o79bhiqSm6— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) June 25, 2025

Fuente: Perfil
24/06/2025 10:00

Ganancias y Bienes Personales: ARCA oficializó el nuevo vencimiento para pagar saldos

La ARCA (ex AFIP) volvió a postergar por segunda vez el vencimiento de la presentación y pago del impuesto a las Ganancias y de Bienes personales de personas humanas correspondientes al ejercicio fiscal 2024.. Leer más

Fuente: Perfil
18/06/2025 14:00

El Gobierno oficializó a Alec Oxenford en EEUU y dictó un nombramiento clave en Cancillería

El empresario presentó cartas credenciales ante Donald Trump y el Ejecutivo designó a Fernando Brun como nuevo secretario de Relaciones Económicas. Las decisiones se conocieron a través de tres decretos publicados en el Boletín Oficial. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 07:13

"No debe haber requisitos para nombrar embajadores", Petro oficializó incumplimiento de promesa electoral

Aunque cuando era candidato se comprometió a nombrar diplomáticos de carrera, en su último consejo de ministros pidió a la Canciller que ahora cualquier ciudadano pueda encabezar las representaciones colombianas en el exterior

Fuente: Ámbito
17/06/2025 11:52

El Gobierno oficializó la designación del hermano de Manuel Adorni en el Ministerio de Defensa

En detalle, Francisco Jorge Adorni fue designado en un área clave para el otorgamiento de retiros y pensiones de las Fuerzas Armadas. Así, será uno de los directores de dicho organismo.

Fuente: Clarín
17/06/2025 02:36

El Gobierno oficializó una serie de reformas en la Policía Federal

La fuerza tendrá ahora como principal misión la investigación de delitos federales y complejos. Así lo estableció un Decreto publicado en el Boletín Oficial de este martes.

Fuente: La Nación
13/06/2025 12:00

Real Madrid oficializó la contratación de Franco Mastantuono por seis temporadas

La gran novela del final de temporada llegó a su fin. Si bien ya estaba claro que Franco Mastantuono dejaría River para vestir la camiseta de Real Madrid, faltaba la confirmación oficial. Y ese momento llegó este viernes. El club merengue emitió un comunicado mediante el cual anuncia la contratación del futbolista millonario, de 17 años, y fijó la fecha a partir de la cual contará con sus servicios, un día para nada casual, en lo que resulta la mayor transferencia en la historia del fútbol argentino."El Real Madrid C. F. comunica que Franco Mastantuono será jugador de nuestro club durante las próximas seis temporadas, desde el 14 de agosto de 2025 hasta el 30 de junio de 2031â?³, inicia la comunicación de la institución que preside Florentino Pérez. La fecha, como se decía, no es antojadiza. Ese día Mastantuono cumple 18 años, por lo cual se hace menos burocrático -por regulaciones de FIFA y cuestiones de leyes laborales españolas- el traspaso al haber llegado a la mayoría de edad.Comunicado Oficial: Mastantuono.#RealMadrid | #WelcomeMastantuono— Real Madrid C.F. (@realmadrid) June 13, 2025"Mastantuono se formó en la cantera de River Plate entre 2019 y 2024, y ha formado parte del primer equipo en la pasada temporada 2024-2025. En febrero de 2024, se convirtió en el goleador más joven en la historia de River Plate, equipo con el que ha ganado una Supercopa de Argentina", continúa el anuncio oficial de Real Madrid. Y finaliza: "A sus 17 años, también es el jugador más joven en jugar un partido oficial con la selección de Argentina en toda su historia".Lógicamente, oficializadas las fechas, queda en claro que River contará con el futbolista disputará el Mundial de Clubes, pero no podrá hacerlo para las fases finales de la Copa Libertadores, un deseo que tenía el club de Núñez y que negoció hasta último momento. Es decir que, como mínimo, al juvenil le quedan tres partidos con la camiseta millonaria: los de la fase de grupos del certamen que comenzará este fin de semana en los Estados Unidos, ante Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter.River también emitió un comunicado en el que, además, deja en claro los números de la operación: "El 11 de junio de 2025, Franco Mastantuono ejecutó su cláusula de rescisión, en conjunto con el Real Madrid, finalizando de forma anticipada su contrato con River Plate. El jugador se incorporará al club español tras la disputa del Mundial de Clubes FIFA 2025â?³, comienza. Y sigue: "El monto total de la operación fue de â?¬ 63,2 millones, equivalentes a USD 72,6 millones, constituyéndose como la mayor transferencia en la historia del fútbol argentino. River Plate percibirá â?¬ 45 millones netos (USD 51,7 millones)".Luego, el comunicado informa el desglose de gastos, es decir, la diferencia entre el bruto y el neto de la operación: â?¬ 11,8 millones (USD 13,6 millones): fisco español.â?¬ 1,4 millones (USD 1,6 millones): Futbolistas Agremiados.â?¬ 0,9 millones (USD 1 millón): Fondos Estructurales AFA.â?¬ 3,6 millones (USD 4,1 millones): Decreto 510/2023.â?¬ 0,5 millones (USD 0,6 millones): otras tasas.Nacido en Azul, Mastantuono lleva en River 61 partidos, en los que dio 7 asistencias y convirtió 10 goles; el más recordado para los simpatizantes millonarios fue el que le anotó a Boca con un estupendo tiro libre, en el último superclásico, disputado en el Monumental. Su carrera fue vertiginosa. Con destacados rendimientos en las divisiones inferiores y una participación en la selección Sub 17 que participó en el Mundial de la categoria en 2023, en Indonesia -donde integró el plantel aun siendo más chico que el resto de sus compañeros-, Mastantuono debutó en la primera división de River de la mano de Martín Demichelis, el 8 de febrero de 2024, por la Copa Argentina, en Santa Fe, donde fue titular en el triunfo por 3 a 0 ante Excursionistas. En ese encuentro, además, marcó su primer gol.

Fuente: Infobae
05/06/2025 23:38

Gobierno oficializó el nombramiento de Lina María Marín como nueva directora nacional de Bomberos Colombia

Desde el Ministerio del Interior dieron a conocer el decreto con el que se definió al reemplazo de Lourdes del Socorro Peña, destituida en abril del presente año

Fuente: Infobae
04/06/2025 21:05

Gobierno oficializó a egresada de Harvard como ministra de Comercio, listo el decreto que con el que asume el cargo

Gustavo Petro aceptó, el 6 de marzo de 2025, la renuncia de Luis Carlos Reyes y solo hasta ahora hizo el nombramiento oficial de su reemplazo

Fuente: Perfil
04/06/2025 12:18

ANSES oficializó el monto de las jubilaciones en junio 2025: cuándo y cuánto se cobra

La ANSES anunció un aumento del 2,78% en las jubilaciones y asignaciones para junio de 2025, que incluye el pago del aguinaldo y un bono adicional. Leer más

Fuente: Infobae
04/06/2025 01:06

El Gobierno oficializó la creación de PROMESA, el procedimiento que buscará agilizar los reclamos al sistema de salud

Luego de que se registrara un incremento del 471,79% de amparos presentados en materia de salud, el Gobierno autorizó la creación de un sistema para efectivizar y acelerar los procesos

Fuente: Infobae
03/06/2025 16:09

Camilo Romero oficializó su aspiración presidencial con respaldo de diversos sectores de la izquierda

Su candidatura se inscribe dentro del Frente Amplio, un espacio de convergencia política que ha sido promovido por sectores afines al actual Gobierno y que busca articular fuerzas progresistas

Fuente: La Nación
03/06/2025 04:18

El Gobierno oficializó las subas en las tarifas de luz y gas para junio: de cuánto es el aumento

Tal como había anticipado LA NACION, el Gobierno oficializó por medio del Boletín Oficial los aumentos para los usuarios de electricidad en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de gas en todo el país, las cuales registraron una suba del 2,82% y 6,45%, según la zona. Los valores actualizados regirán a lo largo de todo junio.A través de la Resolución 400/2025, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó los valores por categoría o subcategoría del Costo Propio de Distribución (CPD) de la empresa Edesur, mientras que por medio de la Resolución 401/2025 hizo lo propio para quienes formen parte de Edenor. La nueva normativa en las tarifas abarcará a la ciudad de Buenos Aires y algunos puntos del conurbano bonaerense.Los valores de junio se ajustarán un 2,82% en el marco de la prorrogación de la emergencia energética por un año más, hasta el 9 de julio de 2026. De esta manera, se incluye la extensión del "Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados", para "dar respuestas graduales y previsibles" a los usuarios.Para llegar a ese porcentaje, el Gobierno aumentó los subsidios, debido a que bajó casi 2% el precio que paga la demanda a través de sus boletas para cubrir los costos del gas, llamado Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Aproximadamente, redujo el precio de US$3,09 a US$3,03 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), pese a que en invierno sube el costo del gas por la mayor demanda.En sintonía con esta última medida, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) sancionó este martes en el Boletín Oficial en la Resolución 338/2025: "Instruir a las prestadoras del servicio de distribución a aplicar, por cada metro cúbico de 9300 kilocalorías facturado a sus usuarios de servicio completo, un recargo que se determinará aplicando, al precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), los porcentajes por subzona".A través de la suba, el Ministerio de Economía apunta a reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, el cual abarca parte del costo del servicio en aquellas zonas geográficas que requieren mayores niveles de calefacción por sus condiciones climáticas. El incremento cubre a todos los consumidores del país, sin distinción de categoría o ubicación, a través de los cuadros tarifarios vigentes.De este modo, el Gobierno continúa con su plan de aumento de tarifas de gas para cumplir con la reestructuración del sector energético, en el marco de la emergencia decretada por el Poder Ejecutivo. Desde los últimos meses, el Estado nacional se encuentra "imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda".

Fuente: Clarín
02/06/2025 13:00

Por decreto, el Gobierno oficializó la decisión de deslindar en las provincias la asistencia de las personas en situación de calle y el acceso a la vivienda

La medida había sido anunciada el viernes y contempla modificaciones en la ley nacional sobre situación de calle y familias sin techo.

Fuente: Perfil
02/06/2025 13:00

El Gobierno oficializó la quita de subsidios a la luz y el gas en Puerto Madero y 400 barrios cerrados

La disposición de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético publicada en el Boletín Oficial alcanza a más de 15 mil usuarios que se habían categorizado como de ingresos bajos y medios, que ahora pasarán a pagar como ingresos altos. El listado de los barrios que incluye la medida. Leer más

Fuente: La Nación
02/06/2025 03:00

El Gobierno oficializó las modificaciones en el Servicio Militar Voluntario: los detalles

El gobierno nacional publicó este lunes el Decreto 372/2025, en el Boletín Oficial, que introduce modificaciones al régimen del Servicio Militar Voluntario, establecido por la Ley N.º 24.429.Los cambios que fueron anunciados el jueves por el vocero presidencial, Manuel Adorni, se formalizaron con la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Defensa, Luis Petri. El Servicio Militar Voluntario está dirigido a "aquellos jóvenes de entre 18 y 28 años que desean servir a la Nación" y busca ofrecer una vía para la finalización de estudios y el aprendizaje de oficios destinada a los jóvenes. Aunque los requisitos específicos pueden variar ligeramente entre las distintas fuerzas. Por ejemplo, para la Fuerza Aérea Argentina, uno de los requisitos es "tener entre 18 y 24 años de edad al momento del inicio de la instrucción militar". Entre los principales cambios introducidos por el decreto se establece como requisito que los soldados voluntarios completen la educación secundaria obligatoria, en consonancia con lo dispuesto por la Ley de Educación Nacional N.º 26.206. Esto tiene como objetivo mejorar la capacidad de los soldados para comprender y ejecutar órdenes complejas, así como para adaptarse a tecnologías modernas.Asimismo, promueve la formación y certificación en oficios dentro del ámbito militar, permitiendo a los soldados voluntarios adquirir habilidades técnicas que les serán útiles tanto en su servicio como en su vida civil posterior.Como también, amplían la instrucción militar para incluir la capacitación en misiones subsidiarias asignadas a las Fuerzas Armadas, como la asistencia humanitaria y la respuesta ante emergencias y desastres naturales."Los ciudadanos que ingresen al Servicio Militar Voluntario tendrán acceso a la capacitación, educación e instrucción para desempeñarse dentro del Sistema de Defensa Nacional y percibirán la retribución que fije el Poder Ejecutivo Nacional; al mismo tiempo que desarrollarán actividades tácticas, técnicas y logísticas, así como administrativas y aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento cotidiano de las unidades militares, según la especificidad de cada una de las Fuerzas Armadas", precisó el decreto.En el artículo 3° se establece que la cantidad de personal que se necesite incorporar para las Fuerzas Armadas será determinada en función de los requerimientos que identifiquen cada una de las Fuerzas, en las diferentes instancias del Planeamiento para la Defensa Nacional. "El proceso de inscripción para el Servicio Militar Voluntario y la verificación del cumplimiento de los requisitos de ingreso establecidos por el artículo 8° de la Ley N° 24.429 será realizado por cada una de las Fuerzas Armadas, en las oportunidades que requieran las necesidades del servicio".En tanto que la obligatoriedad de finalizar la Educación Secundaria para los soldados voluntarios quedó formalizada en el artículo 4°, el cual modificó el artículo 8° de la ley que requería a los soldados voluntarios haber finalizado la educación primaria. La reforma busca contar con "soldados voluntarios altamente calificados, instruidos y preparados", que puedan contribuir eficazmente a la Defensa Nacional y brindar apoyo a la comunidad en situaciones de emergencia. Además, se pretende facilitar la reinserción laboral de los soldados voluntarios una vez finalizado su servicio, mediante la adquisición de habilidades y certificaciones reconocidas en el ámbito civil.Qué nacionalidad y estado civil se requiere?Para ingresar como soldado voluntario, al menos en la Fuerza Aérea Argentina, es indispensable:Ser argentino/a nativo, por opción o naturalizado.Ser soltero/a. No obstante, el organismo aclara que se "puede tener hijos y/o personas legalmente a cargo".¿Qué nivel de estudios es necesario?Uno de los requisitos educativos fundamentales, según la FAA, es "tener aprobado los estudios primarios". El Gobierno actual, a través de Adorni, ha enfatizado que "funcionará un programa de capacitación para que todo soldado voluntario pueda completar su educación".¿Son importantes los antecedentes personales?Sí, un aspecto crucial es "no tener antecedentes contravencionales policiales o penales desfavorables". Este es un requisito excluyente para garantizar la idoneidad de los postulantes.¿Hay exámenes de ingreso?Sí, los aspirantes deben "aprobar el examen psicofísico definitivo", completando el Anexo I que provee la fuerza, en este caso, la Fuerza Aérea Argentina. Este examen evalúa las condiciones de salud física y mental para afrontar las exigencias del servicio.¿Quiénes no podrán incorporarse?No podrán incorporarse quienes por antecedentes penales o policiales y/o causas establecidas jurisdiccionalmente para el Personal Subalterno puedan constituir un riesgo real o potencial para la sociedad. No será admitido como postulante para el Servicio Militar Voluntario quien haya sido dado de baja por razones disciplinarias, tanto de las Fuerzas Armadas, como de las Fuerzas de Seguridad Federales, de las Fuerzas Policiales Provinciales y de los Servicios Penitenciarios Provinciales".

Fuente: Infobae
02/06/2025 00:52

El Gobierno oficializó la implementación del Servicio Militar Voluntario

Las autoridades nacionales establecieron los nuevos requisitos educativos, procedimientos de ingreso y condiciones para la permanencia en las Fuerzas

Fuente: Perfil
29/05/2025 08:00

El Gobierno oficializó la reforma migratoria: los nuevos requisitos

Se publicó este jueves el decreto que oficializa la reforma migratoria en Argentina, con la modificaciones que habían sido anunciadas hace dos semanas por el vocero Manuel Adorni. Leer más

Fuente: La Nación
29/05/2025 03:00

El Gobierno oficializó la reforma migratoria: nuevas categorías de residencia y cambios en las condiciones para ingresar al país

Tal como había anticipado el vocero presidencial Manuel Adorni a través de una conferencia de prensa, el Gobierno estableció cambios en la reforma migratoria. A través del Decreto 366/2025, publicado en el Boletín Oficial, se modificaron las categorías de residencia, las condiciones para ingresar y permanecer en el país y los accesos a la salud y educación.En primera medida se asentaron nuevos criterios de ingreso y residencia para regular la permanencia de extranjeros. "El Estado en todas sus jurisdicciones asegurará el acceso igualitario de los inmigrantes a las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los nacionales, de acuerdo con los derechos y obligaciones correspondientes a cada categoría migratoria, en particular en lo referido a servicios sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social", afirmaron en el documento.A través de la normativa actualizada, el Gobierno efectuó cambios principalmente en materia de salud. "Los extranjeros residentes permanentes podrán acceder al sistema público en igualdad de condiciones que los ciudadanos argentinos", decretó, sin embargo, aclaró que en los establecimientos que brinden atención sanitaria administrados por el Estado, solo se brindará tratamiento médico o atención sanitaria habitual "contra la presentación de un seguro o la previa cancelación del servicio, de conformidad con las condiciones que establezca el ministerio".Incluso, en cuanto al ingreso, el Ejecutivo señaló: "A fin de ingresar en el territorio nacional, los extranjeros que soliciten admisión deberán presentar una declaración jurada en la que manifiesten el propósito de su ingreso, que cuentan con un seguro de salud para atender sus necesidades médicas y las demás condiciones que establezca la reglamentación"."En casos de emergencia no podrá negársele ni restringírsele el acceso a la asistencia social o a la atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria", se especificó.A su vez, mediante el decreto se creó la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, la cual dependerá del Ministerio de Economía y tendrá la función de diseñar, gestionar, y controlar los programas para atraer extranjeros que contribuyan al crecimiento de la Argentina. Estará a cargo de un director ejecutivo con rango y jerarquía de subsecretario, el cual será designado por el Poder Ejecutivo.Causas que impiden del ingreso y permanencia de extranjerosLa presentación de documentación falsa o adulterada, o la omisión de informar sobre la existencia de antecedentes penales, condenas o requerimientos judicialesTener prohibido el ingreso en virtud de una prohibición dictadaTener condenas o antecedentes que, en materia de la legislación argentina, implique una pena de tres años o másHaber sido sorprendido en flagrancia por delito de acción pública que pudiera dar lugar a la suspensión del juicio a prueba o medida alternativa;Haber participado en actos de gobierno o de otro tipo que constituyan genocidio, crímenes de guerra, actos de terrorismo o delitos de lesa humanidad. Tener condenas por haber promovido el ingreso, la permanencia o el egreso ilegales de extranjeros en el territorio argentinoHaber ingresado o intentado ingresar en el territorio nacional eludiendo los controles migratorios, o por un lugar o en horario no habilitadosHaber egresado del territorio argentino en cumplimiento de una extradición otorgada definitivamenteCambios en materia educativaEn consonancia con los anuncios anticipados por Adorni, el Gobierno estableció que "los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal serán gratuitos para todos los ciudadanos argentinos nativos o por opción y para todo extranjero que cuente con residencia permanente en el país". Sin embargo, resolvió que a aquellos que no estén incluidos en la reglamentación se les podrán imponer retribuciones por los servicios.Además, especificó: "Quienes no cuenten con residencia permanente en el país podrán ser titulares de becas en los casos en que ello sea previsto por los estatutos correspondientes o por los convenios celebrados entre las instituciones de educación superior de gestión estatal y otros estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados".Por otra parte, el Ejecutivo ordenó al Estado, las provincias y la ciudad de Buenos Aires a garantizar el acceso y las condiciones para la permanencia en los niveles inicial, primario y secundario del sistema educativo a aquellos migrantes que no cuenten con DNI."Los extranjeros tendrán derecho, aun cuando su condición migratoria fuera irregular, a ser admitidos como alumnos en un establecimiento educativo inicial, primario o secundario, ya sea público o privado; nacional, provincial o municipal, para lo cual su situación migratoria no podrá ser causa de discriminación alguna. Las autoridades de los establecimientos educativos deberán brindar orientación y asesoramiento respecto de los trámites correspondientes a los efectos de subsanar la irregularidad migratoria", advirtió el Gobierno.

Fuente: Infobae
29/05/2025 00:58

El Gobierno oficializó la reforma migratoria: cuáles son los principales puntos del decreto

La medida quedó plasmada en el Boletín Oficial. Entre las modificaciones se incluyen criterios más estrictos para la admisión y permanencia de extranjeros, y cambios para el acceso al sistema de salud y educación

Fuente: La Nación
27/05/2025 03:00

El Gobierno oficializó la renuncia de María Julia Cordero como titular de la ANAC y designó a su reemplazante

A cinco días de presentar la renuncia, el Gobierno oficializó la salida de María Julia Cordero como titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y designó a Oscar Alfredo Villabona como su reemplazante. La funcionaria ocupaba el cargo desde enero y había sido nombrada interventora del organismo en julio del año pasado, tras la gestión de Gustavo Marón.La medida fue establecida a través del Decreto 360/2025, publicado en el Boletín Oficial, el cual lleva la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. En el documento, el Gobierno señaló: "Acéptase, a partir del 22 de mayo de 2025, la renuncia presentada por la doctora María Julia Cordero al cargo de administradora nacional de la ANAC, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte. Agradécense a la funcionaria renunciante los servicios prestados en el desempeño de su cargo".El 12 de julio de 2024, cuando el gobierno nacional dispuso la intervención de la ANAC por 180 días, Cordero, que en ese entonces ejercía como subsecretaria de Transporte Aéreo, fue designada interventora, con la tarea de "elaborar y elevar un informe del estado de situación del organismo, relevar la actual estructura y determinar una reorganización funcional y operativa, evaluar e informar sobre el estado financiero e implementar cualquier otro mecanismo tendiente a agilizar y digitalizar los procesos".Meses más tarde, en enero de 2025, el Ejecutivo consideró que la intervención cumplió "con todos los objetivos encomendados, mediante la regularización y sistematización de las funciones de la ANAC" y designó a la exsubsecretaria como titular.Cordero es abogada, trabaja desde hace 18 años en organismos públicos y empresas vinculadas con la actividad aerocomercial. Fue parte del equipo del Ministerio de Defensa cuando se emprendió el Proceso de transferencia del Comando de Regiones Aéreas y la creación de la ANAC. Cumplió funciones en Aerolíneas Argentinas, en la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y en la Junta de Seguridad en el Transporte.En su lugar de titular de la ANAC fue nombrado Oscar Alfredo Villabona, abogado y licenciado en Gestión de Transito Aéreo con una amplia y extensa trayectoria en la industria. Ocupó cargos en Eana y en agosto del año pasado fue designado director nacional de la Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea (DNINA).

Fuente: Clarín
25/05/2025 13:36

Real Madrid oficializó a Xabi Alonso como nuevo DT post Ancelotti: por qué está nacido y moldeado para resucitar al gigante español

Durante seis temporadas fue el amo y señor del mediocampo de la Casa Blanca.Ahora vuelve desde el banco de suplentes, después de llevar a la gloria al Bayer Leverkusen alemán.Debutará en el Mundial de Clubes.




© 2017 - EsPrimicia.com