Tras tres meses retenidos, un joven y un menor escaparon del terror del crimen organizado en la región sinaloense
El kit estándar de Starlink incluye varios componentes esenciales para su funcionamiento. Entre ellos se encuentra la antena encargada de recibir la señal
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes
Un frigorífico controlado por un grupo brasileño comenzará a enviar asado a la Patagonia desde la región que es libre de aftosa con vacunación, es decir al norte de ella. Se trata de la primera incursión luego de que el gobierno nacional, la semana pasada, habilitara esa posibilidad. Si bien la empresa no lo hará como objetivo central para bajar el precio del asado, se estima que el ingreso de la mercadería, que indicaron también realizarán otros frigoríficos, ayudará a bajar el valor hasta un 20%.La firma en cuestión es Swift, que controla el gigante del vecino país Minerva Foods. En la Argentina el grupo tiene tres plantas, una en Villa Gobernador Gálvez, una segunda en Venado Tuerto y una tercera en Villa Mercedes, San Luis. Entre todos los establecimientos cuenta con 3300 operarios y faena 60.000 cabezas de ganado por mes. Entre el 60 y el 70% de lo producido se va al exterior. Swift, por otra parte, es la firma del sector que pisa fuerte en las importaciones de Brasil: en lo que va de 2025 trajo unas 4500 toneladas desde ese mercado, entre mercadería para hamburguesas y cortes, y tiene una previsión de importar 1500 toneladas por mes de acá hasta fin de año. Lo que viene va para supermercados, mayoristas y las ya mencionadas hamburguesas. La mercadería, según el producto, llega entre 600 y 1000 dólares la tonelada más barata que la producción nacional. "Con libre comercio podés arbitrar, si conviene, se trae. Va a ser creciente [la importación]", dijeron. En el sector ven un stock de ganado argentino con lenta recuperación mientras el consumo se fortalece, lo que presiona al mercado.Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retencionesLo que irá a la Patagonia no es asado de Brasil, sino argentino. "Estamos levantando los pedidos y vamos a participar con carne con hueso -asado-", dijeron a LA NACION allegados a la compañía que, además, le pusieron un número al primer envío que se hará con camiones: irán entre 30 y 40 toneladas del producto. El destino será Neuquén, Río Negro y parte de Chubut, para supermercados y distribuidores. Destacaron: "Vamos a estar semanalmente en la Patagonia".Según agregaron, el ingreso de asado, que se estima también realizarán otras compañías, hará bajar el precio del corte en la región patagónica. Así lo explicaron: "El asado va a bajar un 20%. Se está vendiendo a unos $17.000; nosotros lo vamos a colocar a 9000/10.000 [a supermercados y mayoristas] y al público va a estar entre 12.000 y 13.000 pesos". En la Patagonia, vale recordar, no podía ingresar asado desde la región norte del país. Sucede que el sur es libre de aftosa sin vacunación, mientras que al norte es zona libre de aftosa pero con vacunación. Lo que sí ya venía colocándose desde la zona libre de aftosa con vacunación es carne sin hueso y, se estima, cubría entre el 60 y el 70% de las necesidades de consumo. En la región patagónica hay unas 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno, con una mayor concentración en Río Negro (400.000 vientres), Patagones (200.000 vacunos), Santa Cruz (120.000) y un stock ovino de aproximadamente dos millones de animales. La semana pasada, el gobierno nacional habilitó el ingreso de costilla, asado y esternón, mientras se cumplan con estrictas condiciones sanitarias, como la maduración de la carne, el pH, el tipo de empaque y el origen de los animales faenados. El Senasa ya había autorizado el cambio en marzo pasado, para la carne con hueso en general en esa oportunidad, pero tuvo que frenar la medida debido al rechazo de productores del sur. Emprendedores: juntaron pistacho, miel y sal de mar y encontraron la fórmula para un novedoso licorTras un compás de espera, donde aguardó respuestas de Chile y la Unión Europea sobre si la medida podía afectar las ventas locales hacia esos mercados, el Gobierno finalmente dio vía libre a la medida, pero acotada a cortes con huesos planos, como el asado o el costillar. Esta decisión igual no cayó bien entre los productores de la Patagonia y, por ejemplo, en Río Negro presentaron un amparo ante la Justicia y tienen expectativas sobre su resolución.
La entidad italiana busca asegurarse suficiente representación para influir en las decisiones estratégicas de Mediobanca, en un proceso de adhesión que se extenderá por 40 días y prevé condiciones favorables para los accionistas según fuentes oficiales
Los principales sindicatos exigen al Ejecutivo incrementar la oferta de plazas en la Administración General del Estado y advierten que la propuesta actual no resolvería la escasez de personal, bloqueando cualquier acuerdo sobre el proceso previsto para 2025
De acuerdo con la decisión tomada por Indecopi, el restaurante no especificó de manera precisa las partes del pollo que formarían el combo promocional, lo cual infringe lo establecido en el artículo 14 del Código de Protección al Consumidor
La Oficina Nacional de Procesos Electorales está buscando llenar puestos de practicantes. El lugar de labores es en la sede central, ubicada en Jr. Washington 1894
Los analistas aseguran que si el banco vasco no mejora su oferta entre un 10 y un 15% la opa fracasará
No por previsible el dato deja de ser destacable e inquietante a la vez: tras el fin de la rebaja aplicada por el Gobierno a los derechos de exportación de los granos, en el día de la fecha prácticamente no hubo presentaciones de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).Es el trámite obligatorio con el que deben cumplir los exportadores de ciertos productos agropecuarios a través del sistema informático Malvina (SIM) de AFIP, quienes, a partir de esa presentación, cuentan con apenas 15 días hábiles para liquidar las divisas obtenidas al mercado cambiario oficial.El anterior esquema tributario volvió a entrar en vigencia el lunes, por lo que el poroto de soja pasó a tributar otra vez 33%, luego de haber pagado 26% en la primera parte del año; el maíz y el sorgo, 12% (versus el 9,5% vigente hasta el viernes), y el girasol, 7%, contra el 5,5% previo.Ayer el mercado de granos ya había mostrado el impacto de esa resolución, con muy poca actividad y prácticamente sin operaciones en soja. Pero lo de hoy confirma el esperado cambio de tendencia.Hay que recordar que en los días previos a su vigencia, en especial luego de que la administración Milei confirmara que no habría prórroga alguna a las rebajas, se había registrado una avalancha de registraciones, por caso, para vender 2,17 millones de toneladas, y en toda la semana previa el total anotado fue 12,27 millones de toneladas, volumen equivalente a US$3800 millones considerando los precios de los granos y del dólar oficial.Complejo Soja: el volumen registrado en DJVE durante junio para embarcar a partir de julio, es más alto que la suma de todos los junios desde 2019 a 2024.https://t.co/rVXhVH0BzN pic.twitter.com/ggk66iSszY— BCR Mercados (@BCRmercados) July 2, 2025Pero ya hoy, apenas se anotaron para su venta al exterior 6318,10 toneladas, un número con escasos antecedentes para esta etapa del año e incluso menor al registrado el 11 de abril, cuando la oferta prácticamente también se había paralizado ante la inminente â??y hasta ahí desconocidaâ?? modificación en el esquema cambiario oficial.Los analistas consideran natural la reacción del mercado, en especial tomando en cuenta el "pico" de registros de la semana pasada, pero también considerando la tendencia alcista que pasó a mostrar el dólar oficial en las últimas jornadas."Es natural que este momento de empalme entre dos esquemas de retenciones genere este parate, en especial porque gran parte del programa de exportación de julio ya está cumplido", explicó a LA NACION el analista Javier Preciado Patiño, especializado en el mercado granario."Los incentivos son a esperar: los productores evalúan si vender o esperar una mejora en el tipo de cambio, más ahora que el dólar está subiendo y hasta puede compensarles la suba de retenciones; y la industria exportadora se mantiene expectante y evita salir a hacer compras importantes", prosiguió."Creo que antes de sacar conclusiones hay que darle unos días al sistema para que se acomode", acotó antes de recordar que lo mismo ocurrió cuando se pasó del 3% al 26%. "Hubo varios días de parate hasta que el mercado se reacomodó. Lo mismo podría pasar ahora con soja y maíz."Para los analistas financieros, lo que esto confirma es que, luego de que en el transcurso de las tres primeras semanas del corriente mes se liquiden los dólares comprometidos por las ventas registradas, puede haber una retracción importante en la oferta de divisas por parte del agro, es decir, del principal y más regular aportante de dólares al mercado.El salto de DJVE en jun-25 (US$ 8.150 M) para congelar alícuota baja -15 días hábiles- de retenciones frente a liquidación de agrodivisas x US$ 3.700 M, anticipa récord de liquidaciones en jul-25. Esta llegaría a US$ 4.700 M pero luego caería fuerte (ago-nov) hasta cosecha fina! pic.twitter.com/x8lqXX23L7— LorenzoSigautGravina (@LSigautGravina) July 2, 2025"El salto de DJVE en junio â??con registros por un equivalente total a US$8150 millones para congelar alícuota baja de retencionesâ?? anticipa un récord de liquidaciones durante este mes, pero a la vez tiende a confirmar que esta oferta luego caería fuerte entre agosto y noviembre, hasta el arribo de la cosecha fina", advierte el economista y director de consultora Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina."Estimamos que las ventas durante las primeras tres semanas de julio, hasta el día 22, podrían rondar los US$4000 millones, aunque después de esa fecha se registrará una fuerte caída, ya que las exportaciones fueron adelantadas. Y eso con un tipo de cambio que ha estado bajo presión últimamente, a pesar del elevado nivel de ventas del sector agrario", coinciden desde Max Capital."Habrá que seguir de cerca cómo sigue este juego de fuerzas que presionó sobre el dólar durante las próximas ruedas y cuál es la postura del BCRA en futuros, donde viene incrementando su presencia para tratar de calmar las aguas", observaron desde Consultora Outlier.Empero, es evidente que los datos de los registros en las últimas dos ruedas, aunque es prematuro evaluarlos, alimentan esas inquietudes."Es algo que el equipo económico y la gente del Banco Central debería seguir de cerca: sin aportes regulares del campo, la volatilidad del tipo de cambio puede aumentar, y eso â??se sabeâ?? pone nerviosos a todos, algo que, en un contexto electoral, es más peligroso", señaló, preocupado, un experimentado agente cambiario, tras requerir anonimato.
El mercado de locales comerciales en la Ciudad de Buenos Aires atravesó una evolución significativa durante 2024, marcada por un proceso de transformación que se refleja en un aumento de la vacancia, que pasó del 3,6 % al 5,1%, según el informe "Análisis y Perspectivas" de Newmark. Este cambio responde a factores como el avance del comercio electrónico y la necesidad de los locales de adaptarse a nuevas dinámicas de consumo que están redefiniendo el rumbo del sector. Aunque algunas zonas, principalmente las dependientes del turismo y de los oficinistas, experimentaron ciertos desafíos, los corredores barriales y polos de alto tránsito, como Palermo Soho y Avenida Alvear, mantuvieron su atractivo gracias a una oferta más alineada con los nuevos hábitos de los consumidores.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Santiago Winokur, broker de Newmark Argentina, resumió la situación del mercado de retail en Buenos Aires: "El sector atraviesa una fase de transformación, en la que la diferenciación y la omnicanalidad se han establecido como factores esenciales para la competitividad. De cara a lo que queda del año, el principal desafío será recuperar el consumo y asegurar la estabilidad en los valores de renta".Los posibles escenarios El informe plantea tres posibles trayectorias para el mercado de locales comerciales en Buenos Aires, en función del contexto macroeconómico. Cada escenario presenta variaciones en la vacancia, la tasa de rotación y los valores de renta, elementos que serán decisivos para entender la evolución del sector.¿Con qué autos se puede tirar una casa rodante?Escenario optimistaEn un contexto de recuperación económica sostenida, con desaceleración inflacionaria y mejora del poder adquisitivo, la vacancia podría descender al 3,8%, con una tasa de rotación del 3% y rentas promedio que oscilarían entre los US$ 24 y 26/m². Este escenario implicaría un mayor dinamismo del consumo y una consolidación de la demanda en zonas estratégicas.Escenario baseSi la economía se mantiene estable, sin grandes sobresaltos pero tampoco con una recuperación contundente, se espera que la vacancia se estabilice en torno al 5%, con una tasa de rotación del 4% y valores de renta entre US$22 y US$23/m². Este sería un escenario de mantenimiento, en el que la competitividad dependerá de estrategias puntuales por parte de los operadores.El número uno de Zonaprop adelanta cómo impactará la salida del cepo en las propiedadesEscenario desafianteEn caso de que persista la volatilidad económica y la incertidumbre inflacionaria, la vacancia podría superar el 6%, con una rotación mayor al 5,5% y una caída en los valores de renta a un rango de US$20 a US$21/m². En este contexto, los propietarios podrían verse obligados a renegociar contratos con inquilinos y a aplicar incentivos para sostener la ocupación.Más allá de las proyecciones numéricas, la evolución del mercado estará estrechamente ligada al nivel de confianza del consumidor y a la capacidad de las marcas para adaptarse a las nuevas condiciones. Si se consolida una mejora en el poder de compra y se afianza la estabilidad, el sector podría ingresar en una etapa de expansión.Estrategias en transformaciónLa demanda sigue liderada por los sectores de moda y textil (45%), pero el sector gastronómico está ganando terreno como motor de dinamismo en los corredores comerciales. "Los consumidores siguen buscando experiencias gastronómicas, pese a la baja del consumo, lo que impulsa la apertura de cafeterías y establecimientos de comida rápida", señaló a LA NACION, Karina Longo, responsable de análisis de mercado de CBRE Argentina & Uruguay.Las marcas, impulsadas por el avance del comercio electrónico y la transformación del entorno económico, están optando por reducir la superficie de sus locales y adaptarlos a nuevos layouts que mejoran la experiencia del cliente, con espacios dedicados al retiro de compras online. Este cambio de estrategia también está siendo adoptado por las cadenas de comida rápida, que priorizan el take away.Jesica Amendola, gerenta de Oficinas y Locales de Adrián Mercado, destacó que los locales de alto tránsito bien ubicados, como los de Palermo, Belgrano o ciertos corredores importantes, mantienen una buena demanda. "Aunque en zonas más tradicionales o menos dinámicas, aún persisten los efectos del consumo retraído y la incertidumbre económica", agregó.Nuevas oportunidadesLa diversificación en los formatos comerciales, la integración digital y la diferenciación entre marcas premium y low cost se perfilan como las principales estrategias de desarrollo para el futuro cercano. Se espera también una expansión en la oferta de proyectos de usos mixtos y la llegada de nuevas marcas internacionales que demandarán espacios de calidad superior, tanto en centros comerciales como en calles tradicionales de la ciudad.En este contexto, Ramiro Álvarez, gerente de Industrial & Comercial de Narvaez Inmobiliaria, afirmó: "Barrios como La Lucila, Vicente López y Olivos siguen siendo polos de atracción comercial, especialmente para comercios que ofrecen productos de alta gama". Además, explicó que, a pesar del avance del comercio electrónico, la demanda por locales en estos corredores se mantiene firme, impulsada por la calidad de su infraestructura y el acceso a servicios que siguen atrayendo a marcas con propuestas diferenciadas.Por su parte, Marcos Augusto Ballario Rota, analista de LJ Ramos advirtió que el panorama es moderadamente positivo, aunque muy condicionado por el rubro. "Si bien ya se observa una recuperación en los principales corredores, sectores como el gastronómico y el de indumentaria siguen enfrentando desafíos, lo que limita la posibilidad de aumentar significativamente los valores de los contratos", agregó.Así, el mercado de retail en Buenos Aires tiene oportunidades. Para sostener la rentabilidad del sector, será crucial innovar en los formatos comerciales, adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores y repensar las estrategias de ocupación.
En el encuentro de este martes, Casa Rosada propuso coparticipar solo el tramo vial del Impuesto a los Combustibles Líquidos. En las provincias lo consideran insuficiente y ratifican su decisión de ir al Congreso. Leer más
También se comprometió a retomar las paritarias sectoriales este viernes. Prevén terminar las negociaciones el 17 de julio.
Las autoridades locales indicaron que las víctimas son reclutadas a través de las redes sociales, luego trasladas a México y Canadá
La aerolínea estatal deberá pagar una multa que ronda los 35.000 dólares
El club portugués ofertaría 40 millones de euros, la segunda más cara en la historia del conjunto lisboeta."No vamos a venderlo", dijo John Textor
Raghsa abre su capital en la Bolsa local. Proyecta un edificio en la zona norte porteña con una inversión de u$s110 millones.
Una de piratas, otra de payasos que es la precuela de una obra entrañable y hasta una banda que combina sus y humor para tentar a todos los miembros de la familia. Seguimos sumando oferta para elegir y no hace falta esperar a julio para verla. Leer más
El presidente confirmó que para reemplazar la flota Kfir se continuará con la negociación de los aviones Gripen, de origen sueco
Gobierno y sindicatos del sector público se preparan para una nueva reunión sobre la oferta pública de empleo 2025, sin cifras concretas sobre las plazas a convocar y con demandas de creación de empleo neto
El lunes volverán a reunirse en la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo para cerrar los números
Este miércoles, la operatoria en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas se concretó con un ingreso de 5750 animales, descargados de 154 camiones. Con los compradores abastecidos, las ventas tuvieron con poca competencia por parte de los operadores de compra y valores con bajas respecto a los registrados en la rueda de ayer en todas las categorías y clasificaciones. El Índice General bajó un 8,47% al pasar de $2497,942 a $2286,352, mientras que el Índice Novillo perdió un 6,46% al pasar de $3010,436 a los $2815,913.Los novillos, con 702 cabezas, representaron el 12,22% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3150 con 433 y con 470 kg; $3100 con 500 y con 528 kg, y $3050 con 514 kg. Por las mejores vacas se pagó $2950 con 431 kg; $2920 con 473 kg, y $2700 con 431 y con 510 kilos.Advierten que la mayoría de las economías regionales está en crisis y con los números en rojoLos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3600 con 300 y con 325 kg; $3400 con 352 kg, y $3300 con 394 y con 395 kg, y en vaquillonas, $3600 con 278 y con 286 kg; $3300 con 358 kg, y $3400 con 394 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2286,352 mientras que el peso promedio general resultó de 423 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2815,913. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2815,915. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2878,471. Detalle de venta: 702 novillos; 1321 novillitos; 1459 vaquillonas; 1714 vacas; 418 conservas, y 130 toros. Base 12 cabezas.Israel vs. Irán: los expertos ponen el foco sobre un eventual impacto en granos y fertilizantesAguirre Urreta Jorge SA: (197) Corsira v. 40, 432 kg a $1000; Est. Tres Bonetes n. 18, 483 a 2200; 14, 437 a 2300; 13, 467 a 2400; 14, 432 a 2500; Plaza de Ayala Hnos. v. 34, 546 a 1300; Raffo v. 41, 453 a 1700. Asoc. de Coop. Argentinas: (65) Ledesma n. 21, 454 a 3000; nt. 44, 403 a 3200. Daniel Blanco y Cía. SA: (431) Anton n. 18, 508 a 3000; Da-Nes nt. 69, 326 a 3600; vq. 24, 286 a 3600; Grupo D y V nt. 60, 393 a 3300; Las Taperitas nt. 114, 431 a 3150; 30, 420 a 3200; Mi Tata nt. 24, 300 a 3600; vq. 27, 279 a 3600; Pitameglio nt. 12, 395 a 3300. Brandemann Consignataria SRL: (182) Don Alfredo Agro v. 30, 520 a 2000; 18, 455 a 2150; Ratto vq. 33, 390 a 2750. Campos y Ganados SA: (51) González nt. 12, 323 a 3400; vq. 32, 299 a 3400. Casa Massola SA: (42) Lena n. 13, 445 a 2200; 26, 406 a 2300. Casa Usandizaga SA: (54) Est. El Jabalí vq. 14, 405 a 1350; v. 12, 454 a 1500. Colombo y Colombo SA: (107) Mauro vq. 17, 376 a 1400; San Jorge Cereales y Hacienda vq. 17, 376 a 1380. Colombo y Magliano SA: (266) El Pretexto v. 12, 524 a 1900; El Recado vq. 13, 375 a 3200; 53, 319 a 3350; 15, 312 a 3370; Ganagrin vq. 12, 402 a 1500; v. 21, 535 a 1900; vq. 13, 430 a 2950; 18, 351 a 3150. Crespo y Rodríguez SA: (286) Aguaribay nt. 15, 426 a 3000; 15, 397 a 3200; Arancet vq. 32, 391 a 2900; 14, 379 a 3000; Daniel vq. 17, 386 a 3200; 18, 347 a 3300; Drabble n. 37, 502 a 3100; vq. 24, 421 a 2300; 18, 383 a 2500; El Indio de Juárez vq. 15, 415 a 1500; 23, 319 a 2700; 13, 366 a 3100; 17, 343 a 3250; 17, 301 a 3400. Dotras, Ganly SRL: (80) Est. San Javier de Rauch nt. 14, 409 a 2750; 16, 403 a 2800; 50, 350 a 2900. Gahan y Cía. SA: (115) Don Rafael v. 21, 467 a 1100; Est. San Javier de Rauch nt. 41, 372 a 2800. Ganadera Salliqueló SA: (41) Gilardi v. 25, 488 a 1900. Gananor Pujol SA: (97) Carnero nt. 12, 405 a 2520; 12, 375 a 2570; vq. 16, 366 a 2600. Goenaga Biaus SRL: (86) Álvaro nt. 29, 317 a 3500; vq. 21, 302 a 3400; Suc. Noetinger vq. 21, 426 a 1500. Gogorza y Cía. SRL: (117) Álvaro vq. 18, 381 a 1400; Doartero nt. 15, 405 a 2700; Peiretti vq. 15, 343 a 2600; Zavala nt. 30, 400 a 2900. Gregorio Aberasturi SRL: (69) Campot vq. 14, 394 a 1200; Suc. Agrasar v. 24, 438 a 1700. Harrington y Lafuente SA: (116) Arambarri n. 16, 455 a 2550; 24, 490 a 2600; Haras El Bagual vq. 15, 390 a 2300; La Serranía v. 12, 470 a 1300; 24, 471 a 1400. Heguy Hnos. y Cía. SA: (102) Agro Rancho Viejo vq. 36, 387 a 1200; Justor v. 21, 601 a 1900; La Charola vq. 41, 412 a 2100. Hourcade Albelo y Cía. SA: (51) González vq. 21, 341 a 2800; 20, 283 a 3000. Iriarte Villanueva Enrique SA: (152) Ant. Est. Don Roberto n. 30, 453 a 3100; Camps vq. 15, 309 a 2900; Constantino Jorge y Julio n. 38, 465 a 2600; Deanna nt. 15, 363 a 3200; Herrero vq. 17, 378 a 1200. Jáuregui Lorda SRL: (105) Erasun v. 18, 451 a 1500; Monayer nt. 12, 316 a 3200. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (117) Calles nt. 29, 300 a 2349; vq. 20, 285 a 2200; Est. Tres Bonetes vq. 20, 362 a 2400; 22, 338 a 2600; Santa Rosa de los Cerrillos v. 13, 715 a 1750. Lartirigoyen & Oromí SA: (129) Adeco Agropecuaria v. 20, 592 a 1500; Llanuras n. 18, 479 a 3000; vq. 15, 418 a 3000; Trezza y Cono nt. 28, 385 a 2400; 17, 400 a 2500. Llorente-Durañona SA: (37) Courreges n. 24, 514 a 3050. Madelan SA: (205) Comisso nt. 31, 393 a 3250; vq. 14, 408 a 1730; Mazza vq. 12, 340 a 1360; Sheridan n. 18, 431 a 2950; nt. 15, 403 a 3250; vq. 21, 376 a 2500; Spinella nt. 32, 504 a 2970. Martín G. Lalor SA: (306) Bassi Eguzquiza nt. 19, 369 a 3000; Biscayart vq. 16, 387 a 1560; Lavallol e Hijos v. 14, 439 a 1500; vq. 16, 435 a 1500; Juanez vq. 17, 323 a 1500; Polo nt. 17, 357 a 2800; 17, 329 a 2860; Solignac Automóviles vq. 24, 334 a 1620; Stillo vq. 12, 423 a 1650. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (250) Arotcarena nt. 18, 385 a 3250; 19, 356 a 3300; vq. 14, 409 a 2800; 17, 368 a 2850; 37, 332 a 2900; Llobet vq. 12, 439 a 2500; 13, 425 a 2550; 26, 411 a 2600; El Matazambi vq. 23, 388 a 1350. Monasterio Tattersall SA: (624) Agrop. La Criolla vq. 17, 304 a 3300; 16, 294 a 3350; 21, 287 a 3380; 12, 286 a 3400; Arandu v. 30, 441 a 1300; Di Lascio Hnos. n. 15, 562 a 2800; El Llorón vq. 20, 425 a 1200; v. 13, 554 a 1300; 23, 428 a 1400; El Pelusa nt. 13, 417 a 2700; 12, 380 a 2800; La Bertha nt. 17, 369 a 3200; 31, 349 a 3400; vq. 17, 319 a 3220; vq. 36, 307 a 3300; Lizzano nt. 16, 414 a 3150; 28, 372 a 3200; López Melón n. 15, 468 a 2700; Pérez vq. 16, 342 a 1200; 14, 378 a 1300; Rodríguez n. 14, 472 a 3070; Teresa Josefina tr. 18, 527 a 1200; Eckert nt. 26, 386 a 2350. Pedro Genta y Cía. SA: (78) Iaraitu vq. 13, 391 a 1450; Juliver vq. 22, 315 a 1250. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (355) Campomax n. 42, 424 a 2900; Hijos de Ducos v. 20, 520 a 2000; Kuatro nt. 17, 349 a 3420; vq. 15, 347 a 3300; Gaztambide vq. 20, 350 a 1450; 16, 330 a 3250; 17, 343 a 3400; Monta v. 19, 560 a 1450; 16, 498 a 1500; Posavina n. 57, 464 a 2920; 15, 463 a 2970; Steinacher vq. 13, 473 a 2420; 16, 451 a 2900; Tierra Franca vq. 16, 414 a 3000; 15, 396 a 3120. Santamarina e Hijos SA: (40) Carayta nt. 24, 360 a 3200. Umc SA: (47) Adeco Agropecuaria v. 12, 570 a 1450; Est. Santa Inés v. 12, 505 a 1750; Ripoll vq. 12, 300 a 1300. Wallace Hermanos SA: (218) Agrop. Los Ombúes vq. 13, 346 a 3200; Agrop. La Elvira vq. 12, 416 a 1250; Raffo vq. 16, 418 a 2400; Ucke vq. 12, 413 a 1150; Vita nt. 38, 361 a 3350; 19, 331 a 3400. Otras consignaciones: Balcarce y Cía. SRL (14); Consignataria Blanes SRL (34); Consignataria Melicurá SA (76); Irey Izcurdia y Cía. SA (9); Nieva H. y Asociados SRL (30).
La estructura provisional busca mitigar el impacto en los desplazamientos y garantizar acceso inclusivo, con zonas amplias y adecuaciones temporales mientras se construyen las estaciones definitivas
El economista anticipa que la combinación de demanda juvenil, escasez de obra nueva y políticas regulatorias insuficientes impulsará los precios de la vivienda en España
A contrarreloj para que el Hard Rock Stadium no luciera semivacío, la organización remató tickets a cinco y veinte dólares para el partido inaugural de anoche, entre el Inter Miami y el Al-Ahly. No funcionó: el estadio estaba al 70% de su capacidad. Todavía hay boletos para los partidos de Boca ante el Benfica y de River contra Urawa Red Diamonds. El Real Madrid de Mbappé y Vinicius, la excepción a esta apatía estadounidense con el fútbol, que ya lleva más de tres décadas de romances fallidos. Leer más
La icónica cadena de restaurantes de comida mexicana Chipotle tiene una oferta especial este viernes 13, con la intención de revertir la mala suerte con la que se asocia esta fecha. En Estados Unidos, más de 3700 locales llevan su nombre.Qué restaurantes participan en la promoción en Chipotle hoy en EE.UU.Los envoltorios con los que la compañía con sede en Los Ángeles, California, cubre sus famosos productos se volvieron virales en las redes sociales, por una comparación con tatuajes que cubren una extremidad completa del cuerpo, debido a sus trazos finos negros y su combinación de símbolos y letras.La firma hizo referencia a esta alusión e invitó a los clientes tatuados (ya sean dibujos reales en la piel o falsos) para lanzar su oferta de viernes 13: "Compra uno y llévate otro gratis" en cinco de sus productos en el menú. Los "fanáticos" deben pedir un plato principal en los locales seleccionados. Por ejemplo, los famosos burritos (de pollo, carne o la opción vegetariana), el lifestyle bowl, las quesadillas, las ensaladas o tacos, que representan el toque de esencia de la comida mexicana en ese país. En tanto, los menús infantiles no se incluyen en esta oferta ni tampoco los pedidos a domicilio o de catering.La cadena de restaurantes Chipotle anuncia una oferta en viernes 13 (Instagram/Chipotle)La promoción está disponible de 15 a 16 horas (hora local) en negocios seleccionados en todo Estados Unidos. La oferta incluye a su vez un sorteo de una hoja de tatuajes temporal de Chipotle, en el que se puede participar con una orden flash BOGO, en 13 restaurantes, que comprenden:Las Vegas (Nevada): 2540 S Decatur Blvd.Filadelfia (Pensilvania): 1000 S Broad St.Austin (Texas): 801 Congress Ave.Denver (Colorado): 1644 E Evans Ave.Ciudad de Nueva York (Nueva York): 864 Broadway.Atlanta (Georgia): 3424 Piedmont Rd.Solon (Ohio): 1726 N High St.Chicago (Illinois): 316 N Michigan Ave.Portland (Ohio): 240 SW Yamhill St.Miami (Florida): 891 South Miami Ave.Scottsdale (Arizona): 15425 N Scottsdale Rd.San Francisco (California): 3251 20th Ave.La Jolla (California): 8657 Villa La Jolla Dr.Cuántos viernes 13 habrá en 2025Esta fecha se asocia con una superstición de mala suerte y su popularidad trascendió hasta la actualidad. Según detalló National Geographic, la creencia del mal augurio en este día tiene su origen principalmente en la tradición cristiana: 13 invitados a la Última Cena, la crucifixión de Jesús un viernes 13 y la mención del Anticristo en el decimotercer capítulo en el libro del Apocalipsis.Este 2025, únicamente contará con este viernes 13 de junio, aunque el número sí coincidió en otra ocasión con un martes en mayo. El martes se vincula con la idea de desgracia, en referencia al dios de la guerra, Marte, en la divinidad romana.Además, los clásicos de libros y películas acrecentaron la difusión de esta presunción, especialmente popular en Estados Unidos, como la saga de Jason Voorhees.A diferencia del presente, el próximo año sí contará con tres fechas de viernes 13 en el calendario, en febrero, marzo y noviembre de 2026.
Federico Barni, vocero de Bumeran, explicó cómo la Expo Bumeran Online refleja la reactivación del mercado laboral y qué buscan hoy las empresas y los candidatos. Leer más
El lateral, una pieza clave en el engranaje de Costas, tiene sondeos de Rusia y, según su representante, llegarán más.Mientras tanto, el charrúa se prepara enfocado en lo que viene: "Quiero seguir en Racing", declaró.
El proceso judicial contra el acusado sigue en marcha, mientras la comunidad y las instituciones intensifican campañas de prevención y líneas de atención para evitar nuevos hechos similares
Con la mirada baja y los pechos desnudos, la Coca Sarli demuestra una vez más su poder de seducción en un retrato realizado con galletitas dulces. Fue realizado casi dos décadas por el grupo Mondongo, la pareja de artistas más cotizada de la Argentina, y se rematará el miércoles en Roldán con una base de 45.000 dólares. No parece tanto si se tiene en cuenta que Paisajes, la instalación inmersiva de los mismos autores que se exhibe actualmente en Arthaus, superó el año pasado la codiciada barrera del millón. Los ojos de García Lorca en los de su sobrina, Laura, gran custodia del legado del poeta andaluzSon más de cuarenta las piezas de arte contemporáneo que irán a remate, y son muchas las piezas que se destacan. Entre ellas un collage en mosaicos venecianos sobre una ventana de vidrio, realizado por Marta Minujín también en 2006, que se ofrecerá con una base de 20.000 dólares. La misma suma inicial se pedirá por la única obra que no es de un artista local: la de la brasileña Sonia Gomes, cuyo récord en subastas es de 177.800 dólares. Esta última se cuenta entre las que pertenecen a Juan y Tiny Cambiaso, destacados coleccionistas que aportan a este remate el valor agregado de la procedencia. También se ofrecerán otras de Gustavo Bruzzone -un autorretrato bordado a mano de Chiachio & Giannone y una fotoperformance de la Chola Poblete-, y de Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. A estos últimos pertenece por ejemplo una carbonilla de Matías Duville exhibida en la vidriera junto a una instalación de 99 dibujos suyos, que saldrá a la venta con una base de 65.000 dólares. Otra obra de Fabio Kacero, de 1999, que perteneció a Luis F. Benedit.Junto al retrato de la Coca se exhibe otro no menos seductor: uno de Liliana Maresca, sentada desnuda y con las piernas cruzadas en su casa de la calle Estados Unidos. La fotografía fue tomada por Marcos López a mediados de la década de 1980, y la copia vintage que lleva su firma se ofrece por 5000 dólares.Otro lote destacado es que componen dos torres de Edgardo Giménez, de casi tres metros de altura; realizado en 1976, el díptico tiene una base de 45.000 dólares. Y Villa miseria en el fondo del mar (2010), una pintura de Marcelo Pombo, 50.000. Un tercio del récord alcanzado por este artista hace dos años, en la misma casa de subastas. Hay varias obras que sorprenden porque sus autores, ya consagrados, no se reconocen a primera vista. Entre ellas, una de Alfredo Londaibere de 1989; una de Diego Bianchi de 2010 y otra de Sebastián Gordín de 1993. También Proto (Una película de Gabriel Chaile), un políptico de pequeños acrílicos sobre tela del mismo artista cuyas esculturas de barro se exhiben de forma permanente en Malba Puertos. La secuencia relata la historia de "un personaje que habita un planeta inhóspito en busca de reestablecer la vida".Algo de esa búsqueda inspira también esta subasta, que incluye además varias firmas importantes como las de Jorge Macchi, Jorge Gumier Maier, Miguel Harte y Pablo Siquier, y cede a los artistas vivos el 2% de la venta de sus obras. "Queremos ampliar el mercado -dijo a LA NACION su director, Sebastián Boccazzi-. Funcionar como vidriera para que quienes suelen venir a los remates conozcan a estos artistas, y que después las galerías puedan vender a nuevos públicos".Para agendar: Remate de arte contemporáneo en Roldán (Juncal 743), el 11 de junio a las 19.30. Exposición: hasta el 11 de junio, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados y domingos de 15 a 20. Entrada gratis.
El tipo de contrato es prácticas y la única fecha para postular es el 19 de junio de 2025. El lugar de labores es la sede Indecopi de San Borja en la Av. del Aire
Este viernes cerró la operatoria de la semana en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas con un ingreso de 7837 animales que hicieron un acumulado semanal de 27.617 animales, un 59,99% superior a los 17.261 ingresados la semana anterior. Las ventas se concretaron con demanda animada, los operadores de compra ejercieron competencia por todas las categorías y clasificaciones expuestas. El Índice General registró una suba respecto al miércoles del 10,66, al pasar de 1977,052 a 2187,823 pesos mientras que el Índice Novillo perdió un 0,36%, tras variar de 2827,328 a 2817,197 pesos por kilo. "Seguir adelante": la emotiva historia del productor que convirtió su dolor en genética bovina premiada y exportación de semillasEn el balance semanal, los indicadores perdieron un 4,59% en el General y un 3,08% en el Novillo, frente a los 2293,206 y a los 2906,661 pesos vigentes la semana anterior.Los novillos, con 1198 cabezas, representaron el 15,35% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3250 con 455 kg; $3150 con 469 y con 493 kg, y $3100 con 465 y con 513 kg. Por las mejores vacas se pagó $2900 con 458 kg; $2350 con 594 kg, y $2600 con 435 kilos."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTALos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3570 con 409 kg; $3400 con 305, 358 y con 359 kg, y $3300 con 411 kg, y en vaquillonas, $3680 con 300 kg; $3400 con 354 kg, y $2950 con 424 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2187,823, mientras que el peso promedio general resultó de 429 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2817,197 con un promedio semanal de $2812,761. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2817,242 y el promedio semanal de $2812,951. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2890,407. Detalle de venta: 1198 novillos; 1520 novillitos; 1564 vaquillonas; 2135 vacas; 1191 conservas, y 194 toros. Base 15 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (356) El Pajonal n. 84, 446 kg a $3100; nt. 76, 425 a 3100; 30, 403 a 3150; Nazar vq. 16, 345 a 1250; 15, 389 a 1400; Nosa vq. 16, 402 a 1400. Aguirre Urreta Jorge SA: (42) Est. Tres Bonetes vq. 42, 364 a 2500. Asoc. de Coop. Argentinas: (213) Hippener n. 22, 474 a 3000; Melamed nt. 15, 420 a 3000; vq. 15, 310 a 2950. Blanco Daniel y Cía. SA: (191) Agro Semina nt. 18, 408 a 3200; Agrobenita nt. 18, 368 a 3200; Grupo D y V v. 21, 462 a 1620; Guival vq. 17, 365 a 1200. Brandemann Consignataria SRL: (77) Agroestancias vq. 16, 378 a 3000; El Resuello v. 15, 450 a 1550. Casa Usandizaga SA: (185) Grand v. 21, 509 a 1300; Hapaypa vq. 17, 383 a 1250. Colombo y Colombo SA: (196) Agrog. San Sebastián vq. 16, 390 a 1200; Gastañaga v. 17, 460 a 1300. Colombo y Magliano SA: (556) Agroalmería v. 29, 477 a 1450; Angerfab n. 19, 493 a 3100; 19, 493 a 3150; Buich n. 44, 583 a 2000; Chanty vq. 56, 347 a 3350; 22, 325 a 3370; 22, 311 a 3450; El Agua de Pila n. 34, 563 a 1500; El Recado vq. 20, 311 a 3000; 15, 357 a 3300; 22, 320 a 3400; La Arequipeña vq. 17, 305 a 3420. Consignataria Melicurá SA: (256) Baya Casal vq. 16, 386 a 1450; 26, 424 a 1500; v. 15, 436 a 1600; Gemelli Vacas n. 15, 452 a 3050; nt. 16, 414 a 3050; Zubiaurre n. 38, 448 a 3100. Crespo y Rodríguez SA: (95) Agro Murua de Murua n. 22, 620 a 2550; Suc. Huarte n. 19, 527 a 2600. Dotras, Ganly SRL: (209) Albizu Hnos, vq. 18, 336 a 2450; Est. La Dorita v. 42, 659 a 1000; Santa Rosa del Monte v. 40, 501 a 1850. Ferias Agroazul SA: (107) Inst. Sales. Ntra. Sra. de Luján vq. 48, 290 a 3100. Gahan y Cía. SA: (198) Agro De Souza nt. 25, 407 a 2750; Grial Agropecuaria nt. 40, 397 a 2600; La Independencia v. 15, 531 a 1200; Sgp Agropecuaria vq. 20, 376 a 1000; 15, 359 a 1100. Gananor Pujol SA: (333) Bonavita v. 17, 444 a 1700; Donovan v. 24, 451 a 1650; Estab. Fourcade v. 17, 563 a 1320; La Maturraca v. 16, 488 a 1370; Polo Sur Agropecuaria vq. 28, 408 a 1500; Urquiza Anchorena vq. 19, 357 a 2760; 28, 328 a 2770; Vicampo nt. 17, 359 a 3400. Gogorza y Cía. SRL: (55) Martínez n. 22, 510 a 2500. Harrington y Lafuente SA: (196) Agrupación Fortines vq. 30, 421 a 1000; v. 28, 480 a 1200; De Lusarreta nt. 18, 383 a 2500; vq. 25, 388 a 2400; Grondona nt. 42, 407 a 3200; Mammoliti v. 34, 462 a 1600. Heguy Hnos. y Cía. SA: (42) Gougy vq. 17, 349 a 800. Irey Izcurdia y Cía. SA: (172) Iturralde y Etchepare nt. 35, 491 a 2600; Justor vq. 32, 383 a 3000; Rebzda nt. 35, 323 a 3200; Riesco nt. 36, 388 a 3200. Iriarte Villanueva Enrique SA: (74) Beheran Sarciat v. 33, 445 a 900; Redel n. 15, 491 a 3000. Jáuregui Lorda SRL: (94) Rozabo v. 18, 544 a 1800; Yeti n. 33, 459 a 3000; nt. 32, 420 a 3100. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (84) Est. Tres Bonetes nt. 35, 402 a 2500; Zabala nt. 16, 389 a 2500. Lartirigoyen & Oromí SA: (185) Cía. de Tierras del Trocoman vq. 18, 392 a 1450; Daireaux v. 16, 500 a 1800; Ledesma n. 28, 458 a 3100; 18, 442 a 3160; nt. 19, 425 a 3250; Soto n. 30, 559 a 2430. Madelan SA: (221) Paraguil nt. 16, 353 a 2800; San Pedro Agrop. nt. 21, 420 a 3170. Martín G. Lalor SA: (348) Da-Nes nt. 25, 305 a 3400; vq. 21, 355 a 3270; 19, 307 a 3350; Duche de Landi v. 34, 452 a 1250; 25, 464 a 1650; Otamendi nt. 15, 420 a 2000; 17, 380 a 2300. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (167) Chispala nt. 15, 430 a 3100; 15, 404 a 3180; La Lomada n. 24, 489 a 2700. Monasterio Tattersall SA: (917) Algarra Hnos. vq. 16, 318 a 3550; 21, 308 a 3620; 61, 289 a 3660; Bespa n. 15, 448 a 3100; 16, 444 a 3150; nt. 50, 414 a 3100; 18, 403 a 3240; vq. 16, 354 a 3400; Calcagno Giovo vq. 17, 362 a 1150; Cerro Agrop. vq. 18, 356 a 1350; Cien Olmos vq. 15, 356 a 3240; El Llorón nt. 28, 414 a 2700; 26, 375 a 2750; Est. Nueva Aurora v. 15, 452 a 1500; Garciarena vq. 20, 386 a 1350; La Gueya nt. 16, 375 a 3300; Maguos vq. 16, 412 a 1300; María del Carmen v. 17, 502 a 1400. Pedro Genta y Cía. SA: (62) Mestre vq. 42, 400 a 1100. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (1164) Alarcia v. 16, 470 a 1650; Arata Queijeiro n. 15, 446 a 3200; Benedetti-Cerbino n. 42, 478 a 3100; Benedetti vq. 16, 402 a 1300; 17, 475 a 1600; Blasfer nt. 29, 421 a 3200; 18, 409 a 3270; 32, 411 a 3300; Bovetti nt. 35, 410 a 3570; vq. 17, 347 a 3550; Cardive n. 31, 470 a 3050; El Atamisque n. 17, 484 a 3100; 18, 455 a 3250; Est. Agrop. San Jorge vq. 17, 482 a 2270; 16, 437 a 2600; Finlar vq. 20, 361 a 3400; 55, 333 a 3550; Goti n. 27, 458 a 3000; 15, 432 a 3050; Hernández nt. 15, 427 a 2400; Keitaro vq. 30, 401 a 1300; La Pintoresca nt. 68, 368 a 2800; v. 17, 490 a 1300; Llanuras n. 70, 504 a 3020; Maguire vq. 18, 343 a 3150; Molina Anchorena nt. 30, 414 a 3220; Pazzaglia v. 23, 446 a 1700; Prodeif vq. 18, 458 a 2900; 17, 424 a 2950; San Mariano vq. 15, 516 a 3000; Suc. Blanco Villegas v. 16, 515 a 1800; vq. 17, 459 a 2500; Taboada nt. 33, 300 a 2781; vq. 32, 281 a 2800; Tapalgro n. 42, 445 a 3250. Santamarina e Hijos SA: (187) Agrop. La Poderosa vq. 35, 339 a 1100; Carayta nt. 30, 386 a 3100; Hijos de Barreto v. 21, 500 a 1400; Huelquen v. 25, 495 a 1500; Juanel vq. 20, 435 a 2100. Umc SA: (77) La Providencia vq. 15, 365 a 2200. Wallace Hermanos SA: (59) Cabaña Inambu v. 19, 536 a 1500. Otras consignaciones: Brazzola y Cía. SRL (32); Consignataria Blanes SRL (33); Consignataria Nieva y Cía. SA (25); Goenaga Biaus SRL (36); H. Nieva y Asociados SRL (70); Hourcade Albelo y Cía. SA (5).
El Ministerio de Educación amplió el tiempo de inscripción para su programa de becas. Con seis regiones priorizadas y más de 90 posgrados
Juni Calafat, jefe de captación internacional del Real Madrid, visitó la Argentina esta semana para avanzar en las negociaciones por Franco Mastantuono, una de las joyas de River Plate. Su viaje responde al interés del club español en asegurarse al juvenil de 17 años, ante la competencia de otros equipos europeos como PSG.Calafat trabaja en el Real Madrid desde 2014 y es uno de los principales responsables de la política de incorporaciones de jóvenes talentos. Nacido en Madrid en 1972 y criado en Brasil, fue designado por el club como jefe de captación y lidera las operaciones para llevar al club español futbolistas de América del Sur y otras regiones.Entre los fichajes que gestionó directamente, como detallan medios españoles, se encuentran los de Vinicius Jr., Rodrygo, Federico Valverde, Endrick, Jude Bellingham, Eduardo Camavinga, Arda Güler y Aurélien Tchouaméni. Su labor se enfoca en la detección y negociación por jugadores jóvenes con proyección.Desde su llegada, Calafat consolidó su rol como una figura central en el armado del plantel del Real Madrid. Por su cercanía con el presidente Florentino Pérez y su participación en las decisiones de mercado, es considerado una de las personas de mayor influencia en la estructura deportiva del club merengue.Cómo avanzan las negociaciones por MastantuonoEl martes, desde Buenos Aires, Calafat dio los primeros pasos del "Operativo Mastantuono". Cómo informó LA NACION, mantuvo encuentros con la familia y la representación del futbolista para avanzar en un contrato hasta 2031 y el miércoles se dieron las charlas más directas con la dirigencia millonaria, con la idea de llegar a un entendimiento definitivo antes del fin de semana. Tras las reuniones, que tuvieron lugar en el Hotel Emperador, Calafat se volvió a España con su misión cumplida.Fuentes cercanas a la negociación aseguran que River está plantado en los 51 millones de dólares de la cláusula de rescisión para liberar al futbolista en este mercado, que ahora está abierto hasta el 10 de junio por la ventana especial que abrió la FIFA. Esto le implicaría al Real Madrid un desembolso oneroso de dinero en un solo pago -al que además hay que sumarle los impuestos-, que en España buscarán evitar.Por eso, el plan de Millonario es negociar un acuerdo con pagos diferidos con la prioridad máxima de mantener a Mastantuno hasta junio de 2026, aunque en Madrid pretendan tenerlo directamente al cumplir los 18 años el 14 de agosto o, como máximo, luego del cierre del 2025.Esta situación también se puede dar por la buena y activa relación que tienen ambos clubes: en marzo pasado fue el último encuentro presencial, en el que el presidente Jorge Brito se reunió con Florentino Pérez y presenciaron el encuentro entre Real Madrid y Leganés en un palco del Estadio Santiago Bernabéu. Hoy los presidentes de ambos equipos están en contacto para resolver la situación. Lo que ya parece un hecho, a solo cinco días de la presentación de la lista, es que Franco jugará el Mundial de Clubes con la banda roja. Mastantuono prefiere Madrid antes que París y su entorno está convencido de que es la mejor decisión, pero al mismo tiempo el volante sostiene su deseo de cerrar el año calendario con el conjunto de Núñez. Son horas decisivas para el juvenil, que suma 61 partidos, 11 goles y 7 asistencias con la camiseta de River.
Calculan que el banco vasco tendría que subir su oferta entre un 10% y un 15% para que la operación salga adelante
Hay vacantes disponibles para personas con título técnico, bachillerato y licenciatura en ocho carreras distintas. Los salarios oscilan entre los S/ 5.285 y S/ 13.412
El sector atraviesa una recuperación vigorosa en el rubro usados, pero caen las cantidades ofrecidas de los departamentos en construcción. Los motivos detrás de la dinámica que enciende alarmas entre los desarrolladores. Leer más
El encuentro será este jueves a las 13 horas, en reuniones distintas a las que mantienen con los médicos residentes. ATE alertó que hay un intento de dividir el reclamo por los sueldos
"No todo lo que brilla es oro". En el exclusivo universo de los superdeportivos, donde el precio de un auto puede superar ampliamente el valor de una propiedad, las llamadas "gangas" suelen esconder trampas costosas. Ese fue el caso de Cameron Davis y Andy Sumner, dos mecánicos estadounidenses que, impulsados por la audacia y la curiosidad, decidieron comprar lo que fue presentado como "el Lamborghini Murciélago más barato del país". Lo que hallaron tras esa compra fue un cúmulo de fallas mecánicas, deterioro estructural y un futuro incierto en términos financieros. La experiencia se viralizó rápidamente en redes sociales luego de que los mecánicos publicaran una serie de videos mostrando los secretos detrás de la compra.Desde Atlanta, Estados Unidos, los profesionales expusieron los peligros de ingresar al segmento de los autos de lujo sin el respaldo económico adecuado. Aunque muchos modelos de alta gama tienden a depreciarse con el tiempo, su mantenimiento y reparación continúan siendo un privilegio oneroso. Lejos de ser una inversión inteligente, adquirir un ejemplar en malas condiciones puede convertirse en un pozo sin fondo para el presupuesto más entusiasta.El modelo en cuestión es un Lamborghini Murciélago LP-640 Roadster del año 2007, cuyo precio original en el mercado de segunda mano ronda los US$340.000. Sin embargo, la unidad adquirida por los protagonistas del canal de YouTube DC MotorWerks distaba mucho de estar en condiciones aceptables. Apenas encendido, el motor V12 de 6.5 litros comenzó a emitir una densa nube de humo, signo inequívoco de un desgaste profundo en los componentes internos. A eso se sumaron defectos en la caja de cambios, el sistema de dirección y el eje delantero, tres pilares básicos para el funcionamiento seguro de cualquier vehículo.Además de los problemas mecánicos, los nuevos propietarios detectaron fallas estructurales en elementos clave del chasis y filtraciones en el sistema hidráulico. Incluso el parachoques delantero, que parecía en buen estado a simple vista, resultó estar deformado y mal fijado, lo que sugiere una reparación improvisada y poco profesional en el pasado.Sin embargo, lejos de abandonar el proyecto, Davis y Sumner decidieron transformar esta adversidad en contenido para su canal. La restauración del Lamborghini será registrada paso a paso, en una serie de videos que incluirán el desarme del tren delantero, la reconstrucción del motor y la revisión completa del sistema eléctrico y la electrónica del auto.
El peso del impuesto a los sellos en CABA y la expectativa de los "dólares colchón", son algunos de los temas conversados con Marta Liotto, representante del Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires.
Las víctimas de este tipo de estafas telefónicas pueden presentar su denuncia en el CAI Virtual de la Policía Nacional o directamente en la Fiscalía General de la Nación, recopilando toda la información posible
Sostienen que el aumento no fue comunicado en la mesa de diálogo con el Ministerio de Salud.Las autoridades del hospital informaron en un comunicado que los sueldos de los médicos residentes subirán a $ 1.300.000 a partir de julio.Esta tarde hay una manifestación con velas violetas en defensa del Garrahan.
Ya sea para comprender una cultura milenaria, para hacer negocios con una de las principales economías en expansión o para poder estudiar en China, no importa la razón, lo cierto es que cada vez más argentinos empiezan a estudiar el idioma de este país asiático.Tanto es así que en la actualidad colegios como el Nacional Buenos Aires, la ORT, San Marcos, New Zealand Pacific, entre otros, ofrecen clases de chino dentro de su propuesta académica.Esta tendencia también es confirmada por la Asociación Cultural Chino Argentina, que reconoce que desde 2010 cada vez más personas eligen estudiar el idioma chino mandarín. "Este fenómeno, que era impensado una década atrás, está en pleno crecimiento. Saber chino, practicar artes marciales o ejercicios de medicina china y conocer la etiqueta social oriental es tendencia. Nuestra asociación recibió a su primer alumno en 2008 y hoy contamos con alrededor de 1600 que cursan este idioma, en distintas modalidades y ámbitos; como también otras disciplinas chinas", cuenta Ana Kuo, presidente de la Asociación Cultural Chino Argentina (ACCA)"Estudiar chino mantiene la mente activa. Hay pruebas científicas que indican que ayuda a retrasar el Alzheimer, porque cuando el estudiante habla y escribe este idioma, se activan ambos hemisferios cerebrales", suma Kuo.Según ella, este auge por estudiar chino obedece a varias razones. "En primer lugar es un idioma fascinante, los aspectos gramaticales son relativamente simples, lo que facilita su aprendizaje. Los sinogramas, que son las escrituras chinas, fueron inventados hace aproximadamente 5000 años y siguen vigentes", asegura.Por otra parte, la presidente de la ACCA resalta que otra de las razones que incrementó el interés por este idioma radica en la importancia de China como potencia mundial. "Es un país que supo posicionarse como protagonista por su poder económico, su acelerada expansión comercial, tecnológica y científica gracias al esfuerzo de su población, cuyo espíritu de trabajo y tenacidad se ha forjado a lo largo de miles de años", agrega. "Nueva ruta de la seda"Otro gran atractivo de esta nación es su apertura al mundo a partir de su política diplomática conocida como "Nueva ruta de la seda". "Es que ofrece muchos beneficios a los países que se involucren en el intercambio. Se trata de crecer en conocimientos, sistemas educativos, financiamiento, etc. Además, cada día hay más noticias que dan a conocer los sorprendentes avances de China en los ámbitos sociales, científicos, económicos y en el sector de entretenimientos", suma Kuo. Otro tema importante para destacar es el auge en redes sociales de influencers chinos que comentan novedades y curiosidades de su país. Las inversiones chinas en América Latina también impulsan el estudio de este lenguaje en la región. Bancos, automotrices, laboratorios, compañías de telecomunicaciones, frigoríficos, firmas de entretenimientos, corporaciones mineras, empresa de ingeniería y compañías de energía, son algunos ejemplos de firmas chinas que desembarcaron y continúan sumándose en la región."China es el mayor proveedor de manufactura en el mundo. Y el comercio bilateral demanda talentos con conocimientos del idioma y de la cultura general. Por todo esto, aprender chino es un desafío y, a la vez, ofrece una llamativa ventaja competitiva para la población activa a la hora emprender, negociar y tomar decisiones", reconoce la presidente de la ACCA. En los estudios del idioma chino existe una clara estructura de certificación de niveles reconocida por el Ministerio de Educación de China. Se trata del HSK y sus variantes, que organiza el estudio para ir progresando en forma escalonada.Niveles y preciosLa ACCA tiene un programa de 12 niveles regulares. Cuentan con cursos para niños, adultos; virtuales y presenciales; además de las clases para rendir exámenes internacionales. "También hemos implementado el programa de chino mandarín en las escuelas de niveles inicial, primario y secundario. Es más, en muchas de ellas el chino forma parte de su currícula. También el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires incorporó este idioma en sus programas de enseñanza de lenguas en los barrios, para alumnos de primero a sexto grados", señala la presidente de la Asociación Cultural Chino Argentina.¿Cuánto cuestan? El nivel uno completo de curso de chino mandarín en la ACCA cuesta aproximadamente $120.000 y consta de 12 clases.¿Es difícil?Aunque a muchas personas le gustaría saber hablar este idioma deciden no estudiarlo porque lo consideran muy difícil. Sobre este tema Kuo explica que "si bien es muy diferente al sistema alfabético que conocemos y, por eso el primer contacto puede resultar duro, a medida que se avanza en los niveles, los estudiantes empiezan a conocer patrones de trazos, a identificar las formas, y se familiariza con la pronunciación y la gramática". Además, agrega que, cursando una clase de 90 minutos por semana en la Argentina, un estudiante promedio puede alcanzar en un año el nivel básico con la fonética, diálogos y algunos caracteres más usados. "Necesitará dos años para tener un nivel pre-intermedio y cuatro, para un nivel medio sólido. Y si tienen posibilidad de viajar a China para hacer un curso de invierno o verano cuando llegue al nivel intermedio, su comprensión del idioma mejorará notablemente", aclara. Otro obstáculo para aprender este idioma es la ansiedad de los alumnos y la falta de claridad en su objetivo cuando deciden estudiarlo. "Si el objetivo es aprenderlo bien se debe hacer una planificación a corto, mediano y largo plazo. Deben realizar acciones para lograr su objetivo, como, por ejemplo, organizar una rutina personal para integrar este nuevo hábito en el día a día, asistir a las clases, hacer los deberes, practicar con los dispositivos tecnológicos disponibles, ver series para desarrollar la escucha; rendir exámenes internacionales y aplicar a becas o ir a China para tomar cursos cortos o realizar viajes culturales", aconseja Kuo.A su criterio, el secreto para poder hablar y entender este idioma está en persistir y confiar en la capacidad personal para lograrlo, junto con una buena gestión de la ansiedad, las expectativas y los miedos. "La experiencia nos indica que los que logran dominar el chino sin ir a China sienten placer por estudiar el idioma y organizan su tiempo para hacerlo, solos o en pequeños grupos", afirma.Beneficios¿Qué objetivo tienen, principalmente, quienes estudian este idioma? Kuo explica que, en general, los alumnos buscan conocer China, tener una primera experiencia de acercamiento a su cultura y su idioma. "Es un excelente momento para hacerlo porque China también está buscando intensificar sus contactos con Latinoamérica. Cada vez hay más inversiones chinas en la Argentina, y tienen preferencia sobre las personas que sepan chino", reconoce. Por otro lado, existen personas que eligen este idioma porque quieren vivir en este país asiático, aunque sea un año. Cuando se le pregunta a Kuo sobre las dificultades para migrar hacia China, cuenta que es fácil ir a estudiar una carrera o aplicar para un trabajo. "En este último caso la compañía se encarga de gestionar la contratación y los papeles migratorios. Lo que no es fácil es obtener la residencia permanente", destaca. Según relata, el gobierno chino ha implementado políticas específicas como el "Plan de los Mil Talentos" y el sistema de Tarjeta Verde China, junto con iniciativas locales en ciudades como Beijing y Shanghai, para simplificar los procedimientos de visado, ofrecer beneficios fiscales, mejorar las condiciones de residencia y proporcionar apoyo para cónyuges e hijos de estos talentos extranjeros."Estudiar chino, que parece un fenómeno nuevo en la Argentina y en Latinoamérica, es común desde hace muchas décadas en los países desarrollados. Es que estudiar este idioma es una puerta de entrada directa para comunicarse y desenvolverse en el mundo del futuro", finaliza Kuo.
Un estudio revela que los herederos prefieren vender por motivos personales y temor a impagos, mientras el alquiler sigue siendo minoritario pese a su rentabilidad
Siemens Gamesa propone elevar la indemnización en el ERE a 33 días por año trabajado y mejora las condiciones del ERTE, mientras trabajadores esperan un nuevo encuentro tras negociaciones intensas
Ramen Week Colombia celebra su cuarta edición del 30 de mayo al 8 de junio de 2025, reuniendo a los principales restaurantes especializados en esta propuesta culinaria
Netanyahu ha aceptado un nuevo plan de alto el fuego para la Franja de Gaza propuesto por el enviado estadounidense Steve Witkoff.Se liberarían 10 rehenes vivos y se acordaría una tregua de 60 días.
Según el último informe de 'Fotocasa', la decisión de poner en venta o en alquiler una vivienda heredada, a menudo se basan en motivos personales más que económicos
El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, anunció en el piso de "QR" â??emitido en Bravo TVâ?? que denunciarán al oficialismo ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lo acusa de vulnerar el convenio 154 del ente, que impone promover y fomentar activamente la negociación colectiva como medio para regular las condiciones de trabajo y empleo. Leer más
La operatoria de hoy en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se concretó con un ingreso muy moderado de 3717 vacunos ingresados en 94 camiones jaula. Las ventas se concretaran con competencia por parte de los operadores de compra y valores con ganancias para los conjuntos expuestos. El Índice General subió un 8,41% al pasar de $2324,040 a $2519,510, mientras que el Índice Novillo no pudo calcularse al no llegar al mínimo estipulado en 300 cabezas."Gran momento": las estadísticas revelan el boom de la raza que marca el rumbo ganadero en el norte y busca conquistar otras regionesLos novillos, con 253 cabezas, representaron el 6,69% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3150 con 466 kg; $3100 con 437, 449 y con 521 kg, y $3050 con 471 kg. Por las mejores vacas se pagó $2650 con 468 y con 541 kg; $2400 con 490 y con 545 kg, y $2200 con 495 kilos. Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3650 con 340 kg; $3400 con 352 kg, y $3200 con 391 y con 397 kg, y en vaquillonas, $3620 con 303 kg; $3200 con 355 kg, y $3050 con 427 kg. El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2519,510, mientras que el peso promedio general resultó de 411 kilos. Detalle de venta: 253 novillos; 1142 novillitos; 1066 vaquillonas; 1040 vacas; 246 conservas, y 37 toros. Base 10 cabezas.Asoc. de Coop. Argentinas: (73) González v. 16, 453 kg a $1900; Ibarra vq. 20, 399 a 1300; Solignac Automóviles v. 14, 443 a 1650; 10, 500 a 1700.Blanco Daniel y Cía. SA: (200) Agropecuaria Las Marías nt. 32, 362 a 3300; 10, 340 a 3650; vq. 12, 341 a 3200; 12, 318 a 3300; Da-Nes vq. 62, 277 a 3400; H y H Ganadera vq. 60, 300 a 3400; 12, 303 a 3620. Brandemann Consignataria SRL: (135) Agrop. Mayaco nt. 15, 427 a 3050; 15, 425 a 3100; 12, 407 a 3150; Ratto v. 12, 455 a 1400; 10, 430 a 2000; Cereigido v. 14, 550 a 1300.Colombo y Colombo SA: (69) Agrop Maquia vq. 14, 424 a 1000; Los Abriles vq. 16, 386 a 3000. Colombo y Magliano SA: (675) Agrop. La Criolla nt. 19, 440 a 2940; 17, 412 a 3050; 26, 409 a 3160; Agumil n. 24, 454 a 3000; vq. 11, 403 a 2950; Amadio v. 23, 436 a 1600; Bravo vq. 20, 313 a 3320; 65, 267 a 3420; El Huayco nt. 15, 383 a 3000; 30, 381 a 3050; El Recado vq. 15, 366 a 2800; 14, 325 a 3250; 41, 324 a 3290; 13, 299 a 3300; Estab. Ganadero San Antonio nt. 13, 418 a 3100; 17, 353 a 3300; Grupo Bathis vq. 20, 331 a 2850; 20, 324 a 2880; 42, 314 a 2970; Joos v. 12, 437 a 1600; La Estelita vq. 25, 323 a 2950; 53, 325 a 2960; 69, 279 a 3050; 21, 281 a 3350; Río Bidasoa nt. 14, 303 a 2700. Consignataria Melicurá SA: (111) El Broquel nt. 40, 347 a 2850; María Teresa Sur vq. 10, 427 a 1400; v. 10, 475 a 1500; 12, 500 a 1700; Zubiaurre nt. 22, 410 a 3100; 15, 378 a 3150. Crespo y Rodríguez SA: (94) Arancet nt. 13, 397 a 3200; 15, 384 a 3300; 16, 362 a 3350; Pucheu vq. 20, 317 a 2550; 10, 310 a 2900; 15, 286 a 3450.Ganadera Salliqueló SA: (38) Agropecuaria Buenavista v. 13, 501 a 1600. Gananor Pujol SA: (156) Daniele v. 36, 440 a 1800; Gaddi nt. 12, 445 a 3100; v. 11, 546 a 2350; vq. 11, 350 a 3150; 17, 319 a 3250; Marinucci vq. 15, 390 a 1700; Martín vq. 19, 400 a 1200. Gogorza y Cía. SRL: (46) Álvaro vq. 46, 355 a 3200.Heguy Hnos. y Cía. SA: (33) Carzu v. 13, 465 a 1300; 15, 480 a 1500. Hourcade Albelo y Cía. SA: (95) Don Bernardo v. 10, 561 a 1500; Huayra vq. 10, 358 a 1500; 20, 419 a 1600; Vita v. 25, 435 a 1600; 13, 460 a 1800. Iriarte Villanueva Enrique SA: (20) Miramontes vq. 20, 296 a 2900. Jáuregui Lorda SRL: (223) Agrop. La Criolla nt. 29, 430 a 3000; 18, 409 a 3150; 16, 395 a 3170; Mónaco vq. 17, 298 a 3400; 17, 285 a 3460; 16, 272 a 3470; Mugnaga v. 14, 431 a 1700; 19, 500 a 1850; Rucanahuel n. 17, 438 a 2900; nt. 42, 399 a 3100.Lanusse-Santillán y Cía. SA: (36) García Bourg vq. 19, 338 a 1400. Lartirigoyen & Oromí SA: (114) Agrop. Dos Pares nt. 20, 366 a 2700; 20, 362 a 2710; García del Solar nt. 19, 392 a 3100; 21, 352 a 3400; Sol de Mayo vq. 30, 365 a 1200. Llorente-Durañona SA: (178) Courreges n. 29, 510 a 3000; Piro y Ruiz v. 43, 473 a 1800; 99, 524 a 2000.Martín G. Lalor SA: (70) Prodeif v. 27, 495 a 2200; 12, 468 a 2300; 18, 521 a 2400; 13, 473 a 2500. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (225) Arotcarena vq. 36, 281 a 2700; Chispala nt. 26, 420 a 3100; 14, 397 a 3150; Don Simón n. 14, 441 a 2600; T.A.E.Sa.A.G.E.I.Sa. vq. 13, 405 a 1500; v. 30, 466 a 164; 11, 395 a 1800; 24, 590 a 2100; 13, 510 a 2150; 12, 511 a 2230. Monasterio Tattersall SA: (350) Agrop. La Criolla nt. 18, 432 a 3050; 18, 407 a 3150; 26, 388 a 3200; Álvaro nt. 11, 363 a 3350; 12, 334 a 3550; vq. 18, 335 a 3350; Golindo n. 36, 471 a 3050; Estab. Ganadero San Antonio nt. 30, 427 a 3100; 10, 399 a 3150; García nt. 22, 399 a 3200; 10, 378 a 3280; 12, 360 a 3350; Gorostidi n. 16, 521 a 3100; Lizzano nt. 14, 393 a 3150; 16, 369 a 3300; 15, 342 a 3400; López Melón n. 12, 443 a 3000. Nieva H. y Asociados SRL: (82) Graff n. 10, 587 a 2200; Mogni vq. 50, 336 a 3200. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (758) Agrop. Las Helenas nt. 21, 435 a 3050; 36, 405 a 3100; Agrop. Montecarlo vq. 34, 315 a 3200; Aguaribay nt. 40, 404 a 3100; Ant. Est. Don Roberto vq. 10, 380 a 3050; Caldenes nt. 16, 579 a 2700; 19, 549 a 2750; vq. 17, 427 a 3050; 23, 330 a 3270; El Indio de Juárez nt. 17, 366 a 3150; 14, 355 a 3250; Est. y Cab. Santo Domingo nt. 32, 509 a 2800; vq. 28, 400 a 1600; Finca La Pastora vq. 14, 399 a 1450; v. 13, 458 a 2050; Las Chicas v. 14, 512 a 2020; Los Toldos vq. 11, 389 a 1300; Monvale n. 24, 485 a 3150; nt. 16, 468 a 3150; Pereyra Iraola n. 11, 453 a 3050; nt. 31, 411 a 3100; Rincón de Chillar v. 14, 545 a 1300; Russ v. 11, 526 a 1350; San José del Arroyo vq. 17, 374 a 1650; v. 17, 443 a 1700; Steinacher v. 72, 495 a 2650; Urdaniz n. 11, 470 a 2900; nt. 25, 424 a 3000; Zingira v. 15, 436 a 1300; 13, 552 a 1450.Otras consignaciones: Irey Izcurdia y Cía. SA (8).
De las grandes ciudades, Madrid lidera con una reducción del 29% en la oferta, seguida por Bilbao con un 26%, mientras que Valencia, Barcelona y Palma alcanzan descensos de hasta el 23% y 22%
Más de 18.000 operaciones en CABA, 36.000 en provincia de Buenos Aires y 11.000 en Rosario confirman un repunte sostenido. Cuál es hoy el atractivo y qué razones mejoran su preferencia sobre la opción de pozo o a estrenar.
La media de una beca Erasmus ronda los 449 euros mensuales, pero en muchas ciudades europeas el precio por una habitación en un piso compartido supera los 500 euros al mes
Los expertos reconocen que la ley de vivienda beneficia a los inquilinos que tienen un contrato en vigor, pero perjudica a los quieren alquilar porque no encuentran pisos
La compañía notificó a la Comisión Nacional de Valores que impugnará la oferta de las alimenticias "debido a que el precio por acción indicado en la notificación no concuerda con las pautas establecidas en el contrato". Leer más
Los Danieles revelaron un audio del congresista que, a su vez, es administrador de fruver para el que describe, con su interlocutor, la oferta laboral para una cajera
La compañía notificó a la Comisión Nacional de Valores que la oferta "no cumple las condiciones de la Opción de Compra". Leer más
La disputa por el control de Mastellone Hnos., la empresa dueña de La Serenísima, se agravó en los últimos días y peligra la toma del control de la compañía por parte del tándem Arcor y Danone.A través de un comunicado enviado a la Bolsa, la familia Mastellone y el fondo de inversión Dallpoint rechazaron la oferta que había presentado la firma Bagley -controlada por Arcor y Danone- para ejercer la opción de compra por el 51,3% del capital social de Mastellone Hermanos, la mayor empresa láctea de Argentina. "La Sociedad ha recibido de los accionistas titulares de las acciones clases A, B, C y D (los vendedores), una copia de la comunicación que estos han remitido en el día de hoy a Bagley Latinoamérica, Bagley Argentina y Arcor, en la cual los vendedores manifiestan que el ejercicio de la opción de compra efectuado por los compradores, que fuera informado a esa CNV el día 28 de abril de 2025, no cumple con los términos y condiciones establecidas en el contrato de opción", señala el comunicado enviado hoy a la CNV, que lleva la firma de Carlos Agote, presidente de Mastellone y fundador de Dallpoint.Fuentes cercanas a Mastellone Hnos. no descartaron una judicialización de la operación.En la actualidad, la marca La Serenísima es compartida por dos empresas diferentes: Danone Argentina -que pertenece 100% a la multinacional Danone- y Mastellone Hnos, cuyo capital hasta ahora se reparte entre los sucesores de Pascual Mastellone y el fondo Dallpoint (con 51% de las acciones) y un 49% que está en manos de Bagley, la sociedad que cerraron Arcor y Danone en 2016.El objetivo final que persiguen Arcor y Danone es conformar una nueva compañía láctea unificada, en la que ambos grupos tengan una participación del 50% y que concentre todas las operaciones de la marca La Serenísima en el país.. El objetivo es ganar eficiencia operativa y reforzar su posición frente a un contexto marcado por la caída del consumo y la presión de costos.La mega fusión incluye los negocios que actualmente se reparten entre Mastellone Hnos, dedicada a la producción de leche, quesos y manteca con la marca La Serenísima; y por el otro, Danone Argentina, que produce postres, yogures y otras categorías refrigeradas, con marcas como Ser, Yogurísimo y La Serenísima (esta última es una marca de uso compartido entre Mastellone Hnos y Danone).No obstante, y pese a que todas las partes habían manifestado su voluntad de avanzar, desde el arranque no hubo acuerdo sobre el valor de la operación. Según confirmaron fuentes cercanas a la negociación, la familia Mastellone â??herederos del fundador Pascual Mastelloneâ?? y el fondo Dallpoint consideran que la oferta realizada por Arcor y Danone está por debajo del valor real de la compañía y la calificaron como un "precio hostil".Un mercado con luces y sombrasLa posible creación de "La Serenísima Unida" se da en un contexto desafiante para el sector. La producción nacional de leche cayó un 10% en los últimos tres años, mientras que el consumo per cápita viene en descenso desde 2020. A esto se suma una creciente concentración del consumo en canales de bajo precio y la pérdida de poder adquisitivo del consumidor promedio.No obstante, el potencial exportador sigue siendo una carta fuerte. Como ocurrió con la reciente adquisición de Ilolay por parte del grupo francés Lactalis, el interés de Danone por avanzar en la fusión se explica también por el atractivo que ofrece el acceso directo a leche de calidad a costos competitivos
Los accionistas vendedores cuestionaron el ejercicio de la opción de compra sobre el 51% de las acciones. Alegan que se incumplieron condiciones clave del acuerdo firmado en 2015.
El rector organizador Pablo Yannibelli anunció la apertura de diplomaturas, trayectos formativos en gaming para secundarios, y la creación de un Consejo Social. También se impulsará una cátedra libre que resignifica la historia del atentado de 1995. Leer más
La tasa, conocida como taxe sur les logements vacants (TLV), se aplicó inicialmente a municipios con más de 200.000 habitantes que presentaban desequilibrios evidentes entre la oferta y la demanda de vivienda
Está prevista que comience en septiembre con un total de 879.213 plazas disponibles
En el Día de la Patria celebrá con lo mejor de la gastronomía y tradición argentina. Descubrí cuáles son los mejores platos y propuestas gastronómicas en Buenos Aires. Leer más
Son 26 vacantes para nueve regiones distintas del Perú. Solo egresados universitarios podrán postular hasta el lunes 26 de mayo
Una nueva marca de lujo llega a la Argentina y amplía la oferta en la categoría de fragancias. Se trata de Valentino, desarrollada por la gigante francesa de cosmética L'Oréal y la marca de alta costura que le da nombre.L'Oréal y Valentino anunciaron la firma de un acuerdo de licencia mundial en 2018 -con entrada en vigencia el 1 de enero de 2019-, para la creación, el desarrollo y la distribución de fragancias de alta gama y productos de belleza de lujo bajo la marca Valentino. Hasta entonces, la licencia para la producción de fragancias estaba en manos de Puig, el grupo español de perfumería, dueño de marcas como Carolina Herrera y Paco Rabanne."En L'Oréal Groupe estamos en constante búsqueda y adquisición de nuevas marcas. Ya contamos con 37 en el mundo. En Argentina tenemos 15 y analizamos permanentemente cuándo es el mejor momento para traer las marcas globales del grupo al país. Este fue el caso de Valentino, marca que el grupo adquirió hace seis años, y luego de afianzarse en el mundo, consideramos que actualmente estaban dadas las condiciones para traerla al país", señaló Ezequiel Peralta, director de División de Lujo de la firma en la Argentina.Para el ejecutivo, lo que definió como un "contexto de apertura" representó una oportunidad para expandir su portafolio de marcas de lujo. Además, otro factor que considera que influyó en la decisión fue el acelerado crecimiento que la marca venía mostrando en todos los países donde ya había sido lanzada, y este era uno de los pocos países en los que aún no había desembarcado. "La Argentina es un mercado resiliente, con consumidores que buscan experiencias significativas y marcas con propósito. Las fragancias de lujo siguen siendo una categoría con fuerte aspiracionalidad y crecimiento, aún en contextos desafiantes. Incorporar a Valentino refuerza nuestro compromiso con ofrecer propuestas diferenciadoras que celebren lo extraordinario y respondan a las nuevas formas de consumir lujo: más emocional, más personalizado y profundamente conectado con los valores individuales", enfatizó. Con este lanzamiento, L'Oréal introduce por primera vez en 15 años una nueva marca internacional en el mercado argentino. Enfocada a un público joven, llega en ocho variedades: Born in Rome, Born in Roma Intense, Green Stravaganza, y Coral Fantasy, para hombre y para mujer. Y complementa la cartera de la compañía que incluye etiquetas como Ralph Lauren, Giorgio Armani, Yves Saint Laurent y Lancôme.Valentino fue fundada en 1959 por el diseñador italiano de alta costura Valentino Garavani, quien desde sus comienzos buscó romper todo tipo de esquemas. Es conocido como el primero en introducir el color rojo en las pasarelas, a la vez que por crear sus propios colores y usar cada uno para el diseño de toda una colección. "Cuando hablamos de marcas italianas, hablamos de ingredientes de alta calidad; siempre se busca la perfección y esta no es la excepción. Valentino tiene una vuelta de rosca un poco más atrevida. Representa a un italiano irreverente y osado, con un toque vanguardista. Esta es una marca exclusiva pero a la vez inclusiva, porque busca que podamos fluir. Tenemos un frasco redondo para hombres y cuadrado para mujer, por ejemplo, que habitualmente es al revés, y tenemos las tachas como un código de marca ya impregnado", explicaron desde la compañía.
La FEB calificó de "insuficiente" la propuesta y convocó a un paro el próximo martes. Es la primera medida de fuerza convocada por un sindicato con representatividad legal en el sector durante la gestión Kicillof.
Este viernes cerró la operatoria de la semana en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas con un ingreso acotado de 6464 cabezas que hicieron un acumulado semanal de 31.866 animales, un 34,59% superior a los 23.677 ingresados la semana anterior. Las ventas se concretaron con demanda sostenida, los operadores de compra buscaron los lotes de haciendas livianas, mientras que los novillos registraron pérdidas en las cotizaciones. Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos El Índice General registró una suba respecto al miércoles del 9,17%, al pasar de 1998,018 a 2181,237 pesos, mientras que, el Índice Novillo perdió un 3,13%, tras variar de 2748,607 a 2660,415 pesos por kilo. En el balance semanal los indicadores perdieron un 5,65% en el General y un 5,02% en el Novillo frente a los 2311,955 y a los 2801,059 pesos vigentes la semana anterior.Los novillos, con 762 cabezas, representaron el 11,62% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3070 con 411 kg; $3000 por 4 lotes de 461 a 532 kg, y $2850 con 499 kg. Por las mejores vacas se pagó $2000 por varios lotes de 440 a 613 kg; $1920 con 542 kg, y $1850 con 495 kilos.Punto más urgente: la Mesa de Enlace reclamó a Pullaro más seguridad rural en la provinciaLos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3600 con 301 kg; $3350 con 359 y con 364 kg, y $3200 con 395 kg, y en vaquillonas, $3600 con 277 y con 289 kg; $3520 con 329 kg, y $3300 con 365 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2181,237, mientras que el peso promedio general resultó de 423 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2660,415 con un promedio semanal de $2754,046. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2661,036 y el promedio semanal de $2751,649. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2779,891. Detalle de venta: 762 novillos; 1661 novillitos; 1104 vaquillonas; 2135 vacas; 727 conservas, y 167 toros. Base 12 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (96) Asoc. Manantiales nt. 17, 405 kg a $2500; Fort vq. 15, 350 a 1400; 16, 403 a 1500; Zubieta Hnos. v. 12, 536 a 1350. Aguirre Urreta Jorge SA: (31) Hosmann n. 15, 463 a 2700. Asoc. de Coop. Argentinas: (204) Ledesma nt. 23, 519 a 2700; n. 35, 446 a 3050; 18, 441 a 3070; nt. 17, 415 a 3100; vq. 35, 374 a 3040; 17, 363 a 3100; 18, 338 a 3200. Blanco Daniel y Cía. SA: (258) Grupo D y V nt. 59, 382 a 3200; vq. 27, 384 a 3000; 24, 348 a 3200; Las Dos Ramas nt. 45, 314 a 3560; vq. 30, 273 a 3550; Matteucci vq. 13, 363 a 1250; 12, 417 a 1470; Baratcabal vq. 26, 346 a 1170. Casa Massola SA: (98) Árbol Verde vq. 14, 425 a 900; 20, 405 a 1000; Lena tr. 21, 634 a 1000. Casa Usandizaga SA: (157) Aotearoa v. 20, 465 a 1500; Borda Izcurdia vq. 22, 333 a 1230; Maillos vq. 17, 335 a 1250. Colombo y Colombo SA: (228) Agrog. San Sebastián nt. 15, 375 a 3150; vq. 33, 327 a 3100; 16, 317 a 3150; Árbol Verde vq. 23, 418 a 1150; Gastañaga v. 15, 475 a 1600; Nicodemo Forrajes nt. 16, 400 a 3100; 16, 376 a 3250; vq. 14, 315 a 3350. Colombo y Magliano SA: (722) Agrop. Los Grobitos vq. 18, 407 a 1550; v. 13, 438 a 1570; 14, 434 a 1640; 32, 469 a 1650; 13, 490 a 1710; 15, 451 a 1750; Bravo nt. 13, 335 a 3420; 14, 315 a 3550; 34, 340 a 3590; 22, 301 a 3600; Chanty v. 21, 483 a 1700; 16, 438 a 1780; 13, 518 a 1800; vq. 80, 376 a 3100; 20, 365 a 3300; El Recado vq. 20, 371 a 3150; 20, 337 a 3450; 20, 346 a 3460; Estab. Ganadero San Antonio nt. 13, 400 a 3060; 16, 384 a 3200; 14, 359 a 3350; Ganadera Santa Elena v. 15, 440 a 1530; 20, 475 a 1600; Naudistar vq. 16, 375 a 1500; 17, 387 a 1530; 16, 384 a 1650; 17, 377 a 1670; 14, 402 a 1720; Pereira vq. 12, 319 a 1270; v. 23, 512 a 2000; Lafuente vq. 19, 303 a 3500; 18, 270 a 3600. Consignataria Melicurá SA: (235) Agrop. Bienvenidos vq. 14, 321 a 1150; 12, 298 a 1180; 15, 335 a 1250; Agrop. Santa Rosa v. 29, 536 a 1200; 15, 460 a 1300; El Broquel vq. 12, 412 a 1500; Zubiaurre n. 38, 459 a 3000. Crespo y Rodríguez SA: (154) Arancet nt. 14, 404 a 3100; 14, 384 a 3200; 15, 357 a 3300; v. 12, 435 a 1700; Carclase n. 74, 509 a 2100. Gahan y Cía. SA: (122) Campomar nt. 30, 450 a 3000; Hijos de Polero nt. 29, 394 a 3100; Pedro Viejo nt. 17, 450 a 2500. Ganadera Salliqueló SA: (82) Gente Chica n. 52, 462 a 3000; nt. 30, 427 a 3100. Gananor Pujol SA: (166) Agrop. Fiorito v. 20, 529 a 1300; Etchevers y Hnos. vq. 30, 414 a 1520; Martínez nt. 20, 400 a 2600; v. 15, 571 a 1400; Xhardez vq. 16, 340 a 1350; 17, 335 a 1370. Gregorio Aberasturi SRL: (31) Campot vq. 18, 419 a 800. Harrington y Lafuente SA: (94) Ferrari vq. 12, 390 a 1300; Mayoral n. 17, 505 a 2500; Olano de Oteiza v. 14, 555 a 1900. Heguy Hnos. y Cía. SA: (25) Salinas Grandes vq. 18, 342 a 750. Hourcade Albelo y Cía. SA: (33) Hijos de Harguindeguy vq. 12, 436 a 1800. Irey Izcurdia y Cía. SA: (134) Dam vq. 13, 403 a 1300; Mesa vq. 16, 411 a 1350. Iriarte Villanueva Enrique SA: (109) Beheran Sarciat n. 12, 433 a 2700; nt. 26, 408 a 2800; Fridel nt. 28, 419 a 2700; Savio vq. 14, 357 a 3150. Jáuregui Lorda SRL: (112) Agrop. La Criolla nt. 26, 399 a 3100; 19, 400 a 3150; 15, 370 a 3300; De Álzaga nt. 13, 400 a 2800. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (246) El Tracusu v. 14, 559 a 2000; Guarani v. 19, 533 a 1400; La Prosperidad n. 60, 477 a 2350; Vansinima v. 16, 569 a 1400. Lartirigoyen & Oromí SA: (213) Choike v. 22, 489 a 1500; 13, 488 a 1600; Est. El Carmen Agrop. vq. 15, 413 a 1420; v. 16, 534 a 1800; Guarda Pampa vq. 15, 410 a 1550; v. 18, 453 a 1860; Ledesma n. 15, 458 a 3050; nt. 57, 421 a 3100. Llorente-Durañona SA: (45) Establecimiento Blanchard v. 12, 431 a 1400; Elissondo v. 13, 480 a 1400. Madelan SA: (66) Udaondo de Flores Piran tr. 15, 717 a 1650. Martín G. Lalor SA: (184) Campomar n. 40, 458 a 3000; Comp. de Tierras Tecka nt. 27, 301 a 3600; vq. 23, 289 a 3600; Echenique nt. 14, 320 a 3500; Polo vq. 40, 292 a 3000. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (397) El Pajonal nt. 28, 468 a 2950; 69, 447 a 3020; 14, 439 a 3050; 13, 418 a 3070; Ganad. Verdes Pampas n. 16, 436 a 3000; nt. 30, 466 a 2950; Juliarena vq. 29, 366 a 750; 13, 423 a 1200; Laxague vq. 15, 460 a 2000; 16, 423 a 2100; 16, 417 a 2300; 17, 390 a 2400; Marnanda nt. 13, 430 a 2800; 16, 408 a 2900; Posavina nt. 13, 474 a 2950; 13, 442 a 3000; 14, 413 a 3050. Monasterio Tattersall SA: (487) Agricultura y Ganadería vq. 12, 354 a 1120; 12, 380 a 1200; v. 15, 445 a 1300; Agrop. La Criolla nt. 30, 376 a 3250; 13, 364 a 3350; Agrovalen nt. 13, 350 a 3450; vq. 19, 365 a 3200; 30, 342 a 3370; 32, 326 a 3400; Barducci nt. 19, 336 a 3500; vq. 13, 330 a 3250; Goerens n. 16, 458 a 2300; Maguos nt. 12, 422 a 3100; 20, 380 a 3200; María del Carmen n. 13, 462 a 3000; 18, 458 a 3040; Suc. Urruty vq. 14, 421 a 1350. Pedro Genta y Cía. SA: (160) Autilio n. 13, 468 a 2700; Autilio P. n. 17, 446 a 2800; Hernández n. 28, 454 a 2650; nt. 29, 423 a 2800; Los Siete Ombúes vq. 35, 335 a 900; San Pietro v. 14, 450 a 1300. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (697) Agro Cereal 9 de Julio nt. 35, 313 a 3550; Arata n. 35, 511 a 3000; Ballester vq. 14, 407 a 1900; 31, 376 a 2000; Benedetti-Cerbino vq. 13, 379 a 3100; 34, 358 a 3200; Chiesino vq. 16, 342 a 3300; 15, 338 a 3450; 19, 329 a 3520; Crotto vq. 23, 329 a 1300; Establecimiento Maraju nt. 35, 356 a 2800; Grassetti v. 32, 530 a 2000; Jomarca vq. 15, 305 a 3500; 31, 277 a 3600; La Pintoresca nt. 15, 367 a 2900; Lácteos Vidal vq. 40, 396 a 1270; Posavina vq. 24, 413 a 1350; 15, 415 a 1450; v. 52, 475 a 1600; Sacfil n. 16, 481 a 2950; 17, 446 a 3000; nt. 13, 436 a 3050; Taboada nt. 24, 259 a 3050; vq. 51, 285 a 3050; Zingira v. 12, 637 a 1470. Santamarina e Hijos SA: (141) Agropecuaria El 26 nt. 15, 392 a 2800; 31, 383 a 3150; Hijos de Barreto v. 23, 458 a 1400; Ortiz Basualdo v. 15, 501 a 1500; 15, 435 a 1600; Piasecki vq. 12, 348 a 3000. Umc SA: (93) Blasi vq. 25, 354 a 1100; 18, 387 a 1350; v. 14, 446 a 1650. Wallace Hermanos SA: (118) Berciano nt. 14, 435 a 3050; 14, 415 a 3120; 14, 365 a 3250; La Sara nt. 29, 368 a 3300; Susana v. 19, 485 a 1400. Otras consignaciones: Consignataria Nieva y Cía. SA (25); Goenaga Biaus SRL (27); S. L. Ledesma y Cía. SA (6).
El equipo finalista de la Champions League busca ampliar su plantel con jerarquía. Se trata de un jugador clave en el equipo de Lionel Scaloni.
Los gremios de la administración pública aceptaron cobrar un aumento del 10% en dos partes, tras varias reuniones. Los docentes definen en asambleas lo que harán y responderían este viernes 16 de mayo. Leer más
El Ejecutivo bonaerense dispuso una suba del 10% en dos tramos. Los gremios de la administración pública aceptaron la oferta luego de varias reuniones. En tanto que los docentes definen en asambleas.
Rares Fodorean se unirá al Atlético Valladolid tras rechazar la renovación con los Frigoríficos del Morrazo, donde destacó en defensa y aportó en ataque durante su etapa en Asobal
El presidente de EEUU eligió la región más caliente del mundo como destino de su primera gira exterior. Un acuerdo multimillonario en defensa, energía y minerales críticos, entre las claves. La controversia por el lujoso regalo de Qatar y críticas de los demócratas. Leer más
Por cuarto día consecutivo el minorista persiste en $ 1.150.Caen las acciones argentinas en Wall Street después de varios días al alza.
Locro, empanadas y vinos para celebrar el 25 de mayo en Buenos Aires con propuestas que combinan tradición, historia y sabor en cada bocado.
Naturgy Finance Iberia dirige una recompra de obligaciones de varias series, incluyendo deuda de 1.000 millones de euros con vencimiento en 2026 y 2027, mientras planea emitir nuevas obligaciones
Cada vez más españoles opta por prepararse unas oposiciones para asegurarse una plaza en el sector público
La propuesta representa algo más de 10% para los primeros cinco meses del año. El Sindicato denuncia un intento de recorte de sueldos.
Durante el Hot Sale, Universal Assistance ofrece hasta un 50% de descuento en asistencia médica internacional y financiación en hasta 12 cuotas sin interés.La promoción estará disponible del 12 al 14 de mayo y busca acercar a los viajeros una opción accesible para viajar protegidos y sin preocupaciones.
El 28 de abril pasado, un desperfecto eléctrico aparentemente ocurrido en el sur de Francia -¿falla técnica o producto de sabotaje?- dejó sin luz a España y Portugal. Al día siguiente, en los diarios, apareció un gráfico en cuyo eje horizontal se mide el tiempo, y en el vertical la cantidad de energía producida y consumida en cada instante (ambas cantidades son iguales, porque el fluido eléctrico es un servicio). La curva mostraba una formidable caída en el momento del apagón. Según el autor, el gráfico mostraba la evolución de la demanda de energía. ¿Cómo? me pregunté. El madrileño que viajaba en subte cuando se cortó la energía no disminuyó su demanda de energía. El gráfico, ¿mostró la evolución de la demanda o la de la oferta?Al respecto conversé con el norteamericano Marc Leon Nerlove (1933 - 2024), cuyo padre nació en Rusia y fue miembro fundador de la Sociedad econométrica. Llegó a la economía leyendo La teoría de los juegos, que publicaron John von Neumann y Oskar Morgenstern; pero Valor y capital, de John Richard Hicks, y Fundamentos del análisis económico, de Paul Anthony Samuelson, les resultaron más útiles. Según él, "los estudiantes tienen que estudiar mucha técnica, antes de pasar a las aplicaciones. El desafío consiste en motivarlos para que estudien dichas técnicas, antes de que puedan aplicarlas". En 1969 ganó la medalla John Bates Clark.-¿Por qué en 2012 la Asociación Americana de Economía lo calificó como miembro distinguido?-Según el comunicado, porque soy un modelo de lo mejor que se hace en economía aplicada. Fui pionero en el desarrollo de los métodos modernos de análisis de series temporales, incluyendo la aplicación del análisis espectral a las series temporales de los agregados económicos, y la formalización de la descomposición planteada por Arthur Frank Burns y Wesley Clair Mitchell en componentes tendenciales, cíclicos e irregulares. En Estimación e identificación de funciones de producción Cobb-Douglas, calificada como magistral y publicada en 1965, ayudé a introducir el concepto de identificación parcial, en econometría.-En su tesis doctoral, titulada "dinámica de la oferta: la respuesta de los productores agropecuarios a los precios", introdujo la hipótesis de las expectativas adaptativas en la toma de decisiones.-La idea "estaba en el aire" en Chicago; todo lo que hice fue introducirla en un modelo para mostrar por qué nadie había podido medir elasticidades de oferta diferentes de cero, para la mayoría de productos agrícolas en Estados Unidos. Me preocupa que el éxito de mi trabajo induzca a la aplicación del denominado "modelo nerloviano", en situaciones inapropiadas. En econometría, a diferencia de la estadística matemática, la interacción entre la teoría y las observaciones empíricas ocupa un lugar central; pero excepto en el caso de los economistas agrícolas, la profesión privilegia la teoría abstracta. Muchos análisis empíricos sólo incluyen la realidad como ejemplos "ilustrativos".-¿Las magnitudes observadas, tanto precios como cantidades, reflejan la oferta o la demanda?-"Reflejan" sugiere interpretación. En sí mismos, tanto los precios como las cantidades son lo que son. La realidad del almacenero de la esquina es que vende 10 docenas de huevos por día, a $ 10 la docena. ¿Qué tendría que ocurrir para que pudiera vender el doble, o cobrar 50% más?, son preguntas que reflejan una frustración. La correspondiente recomendación comienza por explicar por qué es lo que es; ahí es donde entra el análisis de oferta y demanda. -Bernard Shaw dijo que si a un espantapájaros le enseñaban a decir oferta y demanda, lo que teníamos era a un economista.-Más allá de la ironía, importa destacar que Alfred Marshall distinguía entre el equilibrio de plazo inmediato, del de corto y largo plazos. En cada momento lo que vemos es óptimo para quienes tuvieron que adoptar las decisiones, pero sólo en condiciones muy particulares el equilibrio de plazo inmediato se mantiene en el tiempo. La frustración a la que aludí antes sugiere que difícilmente el futuro sea igual al presente.-La explicación causal es bien difícil.-Por lo cual los economistas tomamos con pinzas la facilidad con la cual, en los medios de comunicación, se explican causalmente los hechos que interesan. Ni qué decir con la frecuencia con la cual se ensayan explicaciones conspirativas, que transforman el aparente fracaso en un éxito, por parte de alguien que, en definitiva, no perseguía el bien sino el mal.-La cuestión de la causalidad es estudiada en econometría.-En el denominado problema de identificación, que en los estudios de oferta y demanda fue planteado originalmente por Holbrook Working. Dr. House, la genial serie de televisión, ilustra el punto de manera inmejorable. Porque House no toca a los pacientes, ni los opera, sino que "torea" a los médicos que integran su equipo, con preguntas destinadas a que los facultativos a cargo de los pacientes puedan identificar cuál de las posibles enfermedades que generan las dolencias de los enfermos es la que está ocasionando el problema. -¿Qué tiene que ver esto con lo que ocurrió en España?-Que el problema fue claramente de oferta, no de demanda. La pobre española que se estaba nebulizando no dejó de demandar energía, sino que se le cortó la luz. Un ejemplo útil para utilizar en clase es el siguiente: por alguna razón se produce una escasez de combustible, por lo cual se forman colas en las estaciones de servicio. Observo que en una de ellas no hay ningún auto al costado de los surtidores. Antes de ponerme contento, porque podré cargar combustible sin demora, me tengo que preguntar: ¿tendrán nafta, o se les habrá terminado?-La correcta identificación causal es fundamental para orientar la toma de decisiones, tanto pública como privada.-La economía de los países a veces enfrenta problemas de demanda agregada, y en otras ocasiones de oferta agregada. Un economista que, independientemente de las circunstancias, afirma que toda recesión se debe a un déficit de demanda agregada, puede generar más problemas que soluciones, si la restricción tiene que ver con la oferta agregada.-Otro notable ejemplo de la importancia de contar con buenos diagnósticos lo proporcionó Abraham Wald.-En efecto. En un taller de reparaciones de aviones de guerra se había constatado que las balas habían impactado en las alas, pero no en los motores. Entonces alguien propuso reforzar las alas. Con gran inteligencia, Wald afirmó que en el taller no se veían aviones cuyos motores habían sido impactados, porque cuando esto ocurría los aviones se estrellaban. De manera que había que reforzar los motores, no las alas.-Don Marc, muchas gracias.
Tras haberla renovado por completo a fines de 2024, Chevrolet anunció una nueva versión de la S10, su pickup mediana, para el mercado local. Se trata de la versión Z71, que amplía la gama a seis versiones todas equipadas con un turbodiésel de 2.8L que ofrece 207 CV de potencia y 510 Nm de torque.ARCA facilita la gestión para importar autos electrificados sin arancel: qué modelos llegan y cuánto saldránLa nueva alternativa se ubica por ensima de las variantes WorkTruck y, según afirma la marca, apunta a "conciliar trabajo y ocio, siendo la opción adecuada para quienes buscan una herramienta de servicio confiable además de un vehículo versátil para el uso diario"."El segmento de las pickups es uno de los de mayor volumen del mercado argentino y, sin duda, uno de los más competitivos. Con la llegada de esta Nueva S10 MY26, que incluye en su gama la versión deportiva Z71, pensada para el público que le gusta contar con un vehículo que refleje su personalidad asociada con el esparcimiento y la aventura en terrenos desafiantes, Chevrolet ofrece ahora un line-up que cubre las necesidades de todos los usuarios de pickups, ya sea para trabajar, viajar, moverse a diario o divertirse", destacó Andrés Carfagna, director comercial de General Motors Argentina.En cuanto al diseño, apela a un sentido deportivo como lo es la barra San Antonio extendida, estribos color negro y emblemas que la distinguen de las demás alternativas. Por otro lado, busca también una sensación offroad con espejos, parrilla y manijas negras que acompañan luces DRL LED y llantas de aleación de 18â?³ exclusivas de la Z71.Completa el equipamiento cierre centralizado de caja de carga, gancho de remolque delantero, molduras laterales en negro, barra portaequipaje de aluminio, paragolpes delantero color carrocería y estribos también en negro, entre otros detalles.En el interior también hay distintivos como asientos y paneles en negro mate y costuras rojas que hacen juego con los cinturones de seguridad en color rojo junto con nuevos detalles en el volante, tablero y conductos de ventilación.Además, incorpora novedades en el confort, seguridad y tecnología como regulación eléctrica de seis posiciones para la butaca del conductor, climatizador bizona, sistema de arranque Easy Start y de apertura sin llave, instrumental de 8â?³, volante multifunción en cuero, pantalla multimedia MyLink de 11â?³, sistema de audio de seis parlantes, control de velocidad crucero, cargador inductivo para celulares, conectividad con Android Auto y Apple CarPlay y el sistema OnStar con Wi-Fi nativo, entre otros.Otro punto fuerte es el sistema de asistencias a la conducción (ADAS) presente en todas las versiones que suma, de serie, detección de obstáculos en periferia y alerta de tráfico cruzado. En lo que refiere a las novedades, presentes a partir de la alternativa WorkTruck 4x4 automática en adelante, agrega:Sistema de asistencia de mantenimiento de carril con corrección activa de volante, detector de peatones frontal, alerta de colisión frontal y frenado autónomo de emergencia a bajas velocidades.Eso se incorpora a las ADAS ya conocidas de la S10 como el control de tracción, control electrónico de estabilidad, asistente de arranque en pendientes y control electrónico de balanceo del remolque. Cuentan también con airbags frontales, laterales y de cortina, etc.Todas las versiones 4x4, incluyendo la nueva S10 Z71, cuentan con un sistema de tracción que permite seleccionar los modos 2H (simple trasera), 4H (4x4 Alta) y 4L (4x4 Baja).La nueva gama de la Chevrolet S10 se ofrece en Negro, Gris Shadow, Gris Aegean, Gris Sharkskin, Rojo Jinx y Blanco Summit White. La Z71 se encuentra únicamente en Negro, Gris Shadow, Blanco Summit White y Rojo Jinx. La garantía es de cinco años o 150.000km, lo que ocurra primero, y los precios informados para toda la gama son los siguientes:S10 CD 2.8 TD 4X2 WT MT: $39.396.900S10 CD 2.8 TD 4X4 WT MT: $46.120.900S10 CD 2.8 TD 4X4 WT AT: $47.850.900S10 CD 2.8 TD 4X4 Z71 AT: $55.400.900S10 CD 2.8 TD 4X4 LTZ AT: $60.703.900S10 CD 2.8 TD 4X4 HC AT: $64.712.900
El proyecto une a Elyon, Sancor Seguros y Estudio Aisenson. Con precios sobre la media, busca convertirse en un ícono arquitectónico y elevar los estándares del mercado. Leer más
Los analistas consideran que los accionistas del banco catalán podrían obtener mayor beneficio vendiendo sus acciones en el mercado abierto que acudiendo a la opa
Este miércoles, la operatoria en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas se concretó con un ingreso moderado de 6335 vacunos, ingresados en 170 camiones jaula. Las ventas tuvieron poca competencia por parte de los operadores de compra y valores con ganancias solo para los conjuntos de calidad. El Índice General bajó un 4,49% al pasar de $22310,509 a $2206,744, mientras que el Índice Novillo ganó un 3,43% al pasar de $2780,676 a los $2876,193.Los novillos, con 874 cabezas, representaron el 13,74% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3100 con 447, 512 y con 533 kg; $3050 por 4 lotes de 467 a 533 485 kg, y $2950 con 486 kg. Por las mejores vacas se pagó $2950 con 436 kg; $2700 con 516 kg, y $2200 por 4 lotes de 460 a 527 kilos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3560 con 343 kg; $34500 con 352 kg, y $3300 con 420 kg, y en vaquillonas, $3640 con 294 kg; $3270 con 367 kg, y $3000 con 392 kg.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2206,744, mientras que el peso promedio general resultó de 424 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2876,193. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2876,203. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2925,904. Detalle de venta: 874 novillos; 848 novillitos; 1717 vaquillonas; 1961 vacas; 778 conservas, y 183 toros. Base 12 cabezas."Mancha roja": un fenómeno climático nuevo aparece como protagonista para el campo y advierten sobre más tormentas severasÁlzaga Unzué y Cía. SA: (292) El Pajonal n. 120, 464 kg a $3050; nt. 17, 465 a 3050; 15, 425 a 3100; Est. Don Braulio vq. 36, 368 a 1200; Est. El 30 de Diciembre nt. 18, 356 a 2900; 22, 308 a 3200; Fort vq. 16, 382 a 1300; 17, 409 a 1500. Asoc. de Coop. Argentinas: (154) Auer vq. 13, 346 a 1350; 12, 367 a 1400; Hippener n. 18, 453 a 3000; vq. 19, 400 a 2700. Balcarce y Cía. SRL: (36) García Alzueta vq. 12, 375 a 1250. Blanco Daniel y Cía. SA: (180) Dellizzotti Hnos. v. 14, 459 a 2000; Suc. Badie vq. 36, 294 a 3640. Brandemann Consignataria SRL: (329) Agrop. Mayaco vq. 35, 306 a 3350; 75, 303 a 3400; Gartner vq. 26, 417 a 2700; 12, 380 a 2800; 18, 402 a 2840; Laino vq. 13, 380 a 1400; Redondo vq. 13, 285 a 1200; Resler vq. 15, 354 a 1300; 14, 336 a 1350; 15, 425 a 1700; Roffredo nt. 15, 418 a 3050. Campos y Ganados SA: (50) González nt. 18, 300 a 3385; vq. 20, 266 a 3050; 12, 273 a 3550. Casa Massola SA: (42) Lena nt. 42, 411 a 2400. Casa Usandizaga SA: (100) Maillos v. 16, 490 a 1900; Rangitata Explotaciones vq. 12, 350 a 1250; 17, 390 a 1500. Colombo y Colombo SA: (339) Adm. de Campos La Colina n. 51, 450 a 2750; 35, 435 a 2800; Arambarri nt. 13, 346 a 3380; Cepob nt. 13, 370 a 3350; 14, 363 a 3370; vq. 14, 396 a 1400; 36, 342 a 3200; Faromon Arrecifes vq. 16, 279 a 3100; Suc. Garnica v. 19, 464 a 1300; v. 12, 440 a 1350; 14, 457 a 1420. Colombo y Magliano SA: (440) Angerfab n. 38, 506 a 3050; El Huayco nt. 20, 375 a 3050; 14, 359 a 3100; El Recado vq. 15, 360 a 2970; 24, 334 a 3000; 21, 353 a 3260; 20, 367 a 3270; Estab. Ganadero San Antonio n. 15, 441 a 3000; nt. 25, 412 a 3000; Gallo v. 12, 473 a 1760; Granja y Est. Doña Sara vq. 35, 289 a 3500; La Estelita vq. 67, 285 a 3200; 23, 290 a 3500; Reser n. 20, 477 a 2850. Consignataria Blanes SRL: (85) Agro Las Tres Vasquitas n. 17, 447 a 3100; Navarro v. 12, 488 a 2000. Consignataria Melicurá SA: (162) 19 de Marzo vq. 28, 336 a 2900; Di Paula vq. 12, 428 a 1400; Ficocelli n. 12, 440 a 3050; Ficocelli M. n. 12, 443 a 3050; Ficocelli V. n. 12, 444 a 3050; Milanese n. 38, 483 a 2700. Crespo y Rodríguez SA: (37) Aguaribay v. 12, 465 a 1700; 15, 479 a 1900. Dotras, Ganly SRL: (153) Est. La Dorita v. 48, 621 a 1000; Gaviña v. 13, 453 a 1500; 13, 450 a 1700; Palacio n. 17, 435 a 2700; nt. 18, 399 a 2500. Ferias Agroazul SA: (116) G. P. Ingeniería v. 14, 479 a 1400; 20, 485 a 1600; Inst. Sales. Ntra. Sra. de Luján vq. 50, 284 a 3200. Gahan y Cía. SA: (100) Campomar n. 36, 533 a 3100; Silenka vq. 24, 372 a 900; 18, 399 a 950; 22, 411 a 1000. Gananor Pujol SA: (132) Estab. Fourcade v. 18, 609 a 1100; Kakel Huincul n. 21, 475 a 3050; nt. 19, 449 a 3050; La Tropilla vq. 16, 362 a 1250. Harrington y Lafuente SA: (122) Haras El Bagual vq. 20, 365 a 2300; 19, 335 a 2600; Poma vq. 13, 415 a 1400; 13, 420 a 1500; Zumag v. 12, 430 a 1000; 16, 485 a 1400. Heguy Hnos. y Cía. SA: (44) Rosiere vq. 15, 370 a 2600. Irey Izcurdia y Cía. SA: (128) García Toscano vq. 14, 376 a 1300; Rouquaud Hnas. vq. 31, 330 a 3000; 18, 312 a 3270; 15, 282 a 3300. Iriarte Villanueva Enrique SA: (189) Ant. Est. Don Roberto n. 20, 455 a 3050; tr. 13, 547 a 2200; Delahaye n. 12, 478 a 2800; Los Piquillines vq. 16, 401 a 1200; Malvicino vq. 44, 404 a 2600; Roldán n. 13, 458 a 2800. Jáuregui Lorda SRL: (30) Ciurlandi v. 30, 496 a 2200. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (113) Calles nt. 16, 303 a 2800; vq. 21, 324 a 2450. Lartirigoyen & Oromí SA: (76) Lacroze y Basualdo v. 18, 480 a 1500; Sambrizzi vq. 22, 345 a 1000. Llorente-Durañona SA: (61) Fortasin n. 43, 451 a 2550. Madelan SA: (199) Blasfer n. 13, 433 a 3050; nt. 15, 421 a 3100; 14, 420 a 3120; Carrin Iglesias v. 12, 495 a 1700; El Recuerdo v. 15, 458 a 1390; Gallo vq. 13, 341 a 3200; 16, 330 a 3260; Gallo L. vq. 18, 355 a 3200; 17, 320 a 3350. Martín G. Lalor SA: (255) Adm. Duhau v. 25, 580 a 1000; Campomar n. 24, 533 a 3000; Di Tata v. 24, 463 a 1580; 16, 509 a 1640; Duthie n. 16, 533 a 3050; vq. 16, 516 a 2700; El Combate nt. 26, 282 a 3550; vq. 14, 267 a 3550; Estab. Agrop. Biguá vq. 12, 392 a 3000; Urko vq. 40, 407 a 2900. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (225) Llobet v. 20, 477 a 1200; Díaz v. 14, 478 a 1150; 12, 545 a 1500; 28, 534 a 1600; 14, 498 a 1700; Hastrup nt. 12, 352 a 3450; 12, 319 a 3550; vq. 26, 290 a 3400; Huelquen v. 17, 455 a 1400; Las Alazanas v. 13, 444 a 1830; Raycle v. 13, 673 a 1740. Monasterio Tattersall SA: (776) Antona n. 34, 458 a 2900; Barrios Barón vq. 19, 335 a 3300; 25, 318 a 3400; 14, 303 a 3450; 20, 299 a 3510; Calcagno Giovo nt. 24, 430 a 3050; Campomax nt. 29, 341 a 3550; vq. 20, 301 a 3500; Chanchi Hue v. 13, 535 a 1150; Estab. Ganadero San Antonio nt. 13, 396 a 3100; Fernández vq. 14, 412 a 1300; Granja y Est. Doña Sara vq. 42, 284 a 3540; Iglesias nt. 12, 373 a 2800; 13, 423 a 3050; vq. 13, 333 a 2800; Iparraguirre n. 20, 497 a 2900; La Paz de Grandio v. 14, 607 a 2000; Las Víboras nt. 14, 460 a 2950; 12, 444 a 3050; vq. 39, 275 a 3100; Manfredini nt. 16, 379 a 2900; 24, 343 a 3560; S.Q.S. Agroinversores vq. 13, 264 a 3380; Sullivan n. 15, 449 a 2950; vq. 12, 370 a 3100; Sullivan H. n. 14, 450 a 2950. Pedro Genta y Cía. SA: (63) Arroyos del Este vq. 15, 383 a 1220; Bader v. 32, 513 a 2200.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (538) Agrop. La María Pilar v. 13, 577 a 1100; Asanmi vq. 18, 423 a 900; v. 12, 442 a 1000; Ballester vq. 12, 362 a 2000; Benedetti v. 14, 478 a 1700; Blasfer nt. 64, 414 a 3150; vq. 23, 324 a 3350; Cavalieri vq. 25, 435 a 2000; La Querencia de Arata Hnos. vq. 16, 415 a 2900; 27, 375 a 3100; Las Campanas tr. 12, 460 a 1620; Gaztambide nt. 16, 420 a 3300; 17, 388 a 3400; vq. 12, 315 a 3370; Montoya n. 14, 467 a 3050; nt. 24, 441 a 3050; Tiol vq. 16, 404 a 2950; 13, 349 a 3100; 16, 339 a 3150; Valker v. 26, 606 a 1550; 22, 727 a 1750. Santamarina e Hijos SA: (186) Battistessa vq. 19, 318 a 2800; 19, 368 a 2900; Carayta v. 22, 543 a 1500; 13, 465 a 1600; vq. 15, 393 a 2500; Herrera Vegas y Alemán nt. 13, 405 a 3100; Rincón de Chillar v. 17, 530 a 1700; 18, 540 a 1900. S. L. Ledesma y Cía. SA: (32) La Matilde vq. 32, 417 a 1000. Wallace Hermanos SA: (85) Nieva vq. 13, 467 a 1900; 29, 405 a 2650. Otras consignaciones: Gogorza y Cía. SRL (47); Nieva H. y Asociados SRL (34); Umc SA (30).
Los analistas consideran que el banco vasco es poco generoso, ya que con los niveles de cotización actuales los accionistas del banco catalán que acudan a la opa perderían un 7%
El pasado lunes 28, Arcor y Danone ofrecieron crecer desde el 49 al 51% en La Serenísima. Lo rechazaron los Mastellone y el fondo Dallpoint. Desde París, sede de Danone, impulsaron crecer al 100% en la principal láctea. ¿Qué proponen?