odisea

Fuente: Infobae
22/10/2025 01:41

La odisea del fotógrafo que se perdió en los glaciares de Alaska: un diario íntimo y el piloto que lo saludó desde el cielo

Carl McCunn inició una expedición solitaria en busca de imágenes de animales. El relato en sus textos de cómo se quedaba sin comida y su triste final

Fuente: Clarín
16/10/2025 11:00

La odisea de un adolescente que se perdió en la selva tailandesa: sobrevivió comiendo hormigas y cortezas

Se quedó sin dinero y sin celular, por lo que perdió contacto con su familia.Permaneció desaparecido por más de diez días, mientras se desarrollaba un intenso operativo de búsqueda.

Fuente: Infobae
14/10/2025 21:30

Sombras, calor y un invento que cambió el mundo: la odisea de Baird, el joven Taynton y la primera imagen humana de la historia televisiva

Un pequeño laboratorio improvisado en Londres fue el escenario donde un inventor incansable y un empleado desafiaron el escepticismo y sentaron las bases de una revolución global en la comunicación

Fuente: La Nación
13/10/2025 18:18

"Lo que más duele es que no nos registren": la odisea de una productora para sacar la leche del tambo en medio del agua

Cada mañana, exhausta, Andrea Passerini, productora tambera del partido bonaerense de Carlos Casares, se levanta y trata de no dejar ver a su equipo el cansancio supino que tiene en sus espaldas. No quiere mostrar debilidad con su gente para que no flaqueen en medio de esta enorme adversidad. Es que hace nueve meses que vive con el corazón en vilo, luchando contra una inundación que parece no tener fin y que transformó su rutina en una odisea diaria para sacar la leche de su establecimiento.En la región, como en buena parte del centroeste bonaerense, el panorama es de desazón y agotamiento. Los caminos rurales son verdaderos ríos, los campos están anegados y otros tantos quedaron prácticamente aislados. "Desde marzo estamos con esto y advirtiendo que era probable que pasara. Pasó, uno más uno es dos, es así la cosa y ahora ya está", cuenta a LA NACION Passerini con resignación.Opinión. Críticas absurdas e infantiles desde el exterior a la eliminación de las retenciones en la ArgentinaSu tambo, La Arboleda, donde viven 12 familias, quedó rodeado por el agua. "Todos los días hablo con el intendente porque estamos tratando de ver cómo aunamos fuerzas entre todos para acomodar una salida por el lado de la ruta 226, la localidad de Herrera Vegas, en Henderson", explica.Hoy, ese es hoy el único camino posible para mover la leche, porque los accesos tradicionales están totalmente cortados. "Entre Hortensia y la ruta 226, el agua corre en paralelo al camino. En las demás vías, el agua pasa por arriba: son mares", grafica.Australia: aprendizajes en la tierra del raigrás y los desafíos que vienen para la agricultura argentinaAnte ese escenario, los productores se organizaron para comprar piedra y rellenar los tramos más críticos. "Estamos comprando piedra entre todos. Esto ya pasó de crisis, ya es catástrofe", asegura. Según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las inundaciones en la provincia de Buenos Aires dejaron ya 4,3 millones de hectáreas afectadas.La situación, cuenta Passerini, no solo compromete la producción sino también la salud y la seguridad de las familias rurales. "Recién la encargada de mi campo tuvo que llevar hasta Ordoqui, a nueve kilómetros a la hija de uno de los ordeñadores que se quemó. El camino real de siempre está intransitable, ni en 4x4 podés pasar", relata.En esa zona solo hay una pequeña sala de primeros auxilios. "Esto ya tiene riesgo de vida. Si alguien se descompone o sufre un siniestro, no hay manera de llegar. La idea sería tener en la zona algún helicóptero que pueda asistir si alguien tiene un infarto. Esto ya trasciende completamente la parte productiva", advierte.A pesar de todo, la productora sigue ordeñando. "Todavía tengo 540 vacas en ordeñe, achiqué el rodeo en 100 vacas en los meses anteriores porque veía venir esto. Te quedás sin campo, sin piso, sin nada. Ahora, cuando pueda, voy a seguir sacando las vacas que están en rechazo; ya no te fijás en los litros que producen sino en sobrevivir".Para poder sacar la leche, la productora recurre a un viejo acoplado cisterna que compró en la inundación de 2012. "Saco unos 14.500 litros por día. Ponemos la leche del tanque de frío en el acoplado con una manguera, lo enganchamos al tractor y la llevamos hasta Cadret, a 20 kilómetros. Allí espera el camión que entra por Girondo, en el partido de Pehuajó, y hacemos el trasvase. Lo mismo que hace más de una década", cuenta, con una mezcla de agotamiento y pesadumbre.Lamenta que cada semana la lluvia borre cualquier esfuerzo realizado previamente. "Hace tiempo que llueve una vez por semana, con lo cual todo lo que hacés durante la semana, el fin de semana se vuelve a foja cero. Es como el Juego de la Oca: avanzás dos casilleros y retrocedés cuatro. Sé que mi gente me necesita entera, pero yo tengo una gran desolación por un lado y mucha impotencia por otro", describe.La frustración se multiplica cuando observa la realidad política. "Desde este lugar en el que estoy veo la campaña electoral, donde los productores no existimos. Este tema no está al tope de la agenda, no existe el interior productivo bonaerense en ninguna prioridad, ni de la provincia, ni de Nación, ni de nadie. Somos los olvidados de siempre, pero cada vez somos menos, porque cada catástrofe se lleva productores, se lleva historias de vida, se lleva salud", lamenta. En medio del aislamiento, Passerini reclama asistencia y medidas concretas. "He hablado con Dios y María Santísima del Banco Provincia y del Banco Nación, y nadie te tira una línea de financiamiento acorde a la situación. No hay plata para nosotros, no hay", dice.En este contexto, el Gobierno retomó las obras de 30 kilómetros del Plan Maestro de la Cuenca del Salado, que lleva una década de demora, pero eso servirá en el mediano y largo plazo. "No es de este Gobierno ni del anterior, el problema es estructural. Pero ahora, los políticos, en vez de ocuparse de estas cuestiones, están en campaña con chicanas, se tiran la pelota entre Nación y provincia mientras nosotros estamos bajo el agua", apunta.Para la productora, el abandono es total. "Hidráulica de la provincia no existe, no cumple con una sola de sus funciones. No controla los canales clandestinos ni limpia los oficiales. Es un abandono total: la ruralidad abandonada no es una metáfora", afirma.Frente a la falta de respuestas, la solidaridad entre vecinos se volvió la única salida. "Yo ya compré 200 toneladas de piedra y se las di a la municipalidad para que me rellene lo que queda más cerca de mi tambo. Estamos haciendo causa común todos los vecinos entre nosotros y con el municipio. Porque si seguimos enojándonos, nos ahogamos todos", reflexiona.La urgencia manda, y cada día se convierte en una batalla por resistir. "Cuando tenés una catástrofe, hay que coordinar esfuerzos y laburar entre los vecinos, con el municipio al lado. La supervivencia es carísima y es una situación dantesca la que vivimos. Somos un montón de personas en riesgo de vida".Con cansancio de quien ya vio demasiado, Passerini deja una frase que resume su desvelo: "Lo que más duele es que no nos registren".

Fuente: Página 12
08/10/2025 13:30

"Tron: Ares": una odisea digital que por fin llega al cine

La nueva entrega de la saga Tron se enfrentó a múltiples obstáculos y a un extenso desarrollo hasta su materialización.

Fuente: La Nación
08/10/2025 04:18

"Nos abandonaron": la odisea de una productora que va en lancha a su campo

En diferentes regiones del centro oeste bonaerense donde golpean las inundaciones muchos productores hablan de que comenzaron a "sobrevivir" para sostenerse con lo mínimo para no perder toda la producción y años de trabajo. El aislamiento convirtió "las tareas más básicas" en casi acciones heroicas. Sin caminos transitables ni electricidad estable, los campos quedaron bajo el agua. Llegará a la Argentina: el avión autónomo más grande del mundo en su rubro que ya es sensación en Estados Unidos y BrasilMuchos hacen cada acción para resistir y no desaparecer del sistema. Como es el caso de Josefina Álvarez Prado, una ingeniera agrónoma y productora de 43 años, quien administra el campo familiar, ubicado en el partido de 9 de Julio, donde la situación "es desesperante". Para poder moverse del pueblo al campo tiene que usar métodos diferentes: camioneta, caballo e incluso un bote para atravesar un bajo donde en época normal hacen pasturas. Asegura que el 80% del establecimiento está bajo el agua, con sectores donde "hay dos metros de profundidad" y zonas bajas que se transformaron en verdaderas lagunas. "¡Es una locura! En los bajos ya no se puede hacer nada", dijo.Si bien las lluvias comenzaron en marzo pasado, el panorama se agravó desde mayo, cuando tuvieron que comenzar a sacar la hacienda de cría, algo que ahora ni siquiera pueden hacer. "Los animales salen nadando, no hay caminos y los camiones no pueden entrar. Sacamos unos toros y uno se nos escapó nadando a otro lote. La logística es un caos", sintetizó. Ya se les han muerto animales ahogados y los granos almacenados en los silos se llenaron de agua. Agregó: "Cada vez que hay tormenta se corta la luz y tardan tres días en arreglarla, porque los postes están bajo el agua. Hace tres días que estamos sin electricidad y usamos un motor, pero traer el gasoil es un drama: lo hacemos en bote o a caballo. Lo más simple, como conseguir comida o aceite para los tractores se volvió complicadísimo", describió.Según contó, viven aislados y para abastecerse deben recorrer 4 kilómetros a caballo y 8 kilómetros en bote. "Traemos gasoil en bidones de a uno o dos. En lancha tampoco se puede cargar mucho, porque el bote es chico y hay partes donde el agua no es tan profunda. Es como un río irregular", explicó. Llegar al campo le lleva más de dos horas, combinando tramos en camioneta, caballo y bote. "El camino es un desastre, todo lleno de agua. En cualquier momento se corta y quedamos completamente aislados. El bote que usamos es de un proveedor; normalmente cruzo a caballo", advierte.La inundación actual supera a la de 2001, que también afectó la zona en producción y cotidianeidad de la familia. "Por lo que dicen, esta es peor. En 2001 todavía se podía pasar con tractores, ahora no. El agua está muy honda y no queremos arriesgarnos a quedarnos encajados", manifestó. El video que circuló entre los grupos de WhatsApp de los productores muestra a Josefina cruzando en lancha a una zona que "era un bajo", pero ahora el agua "ocupó también superficie productiva donde se sembraba soja".En condiciones normales, en el campo que es de su madre y tía, siembran entre 700 y 800 hectáreas, pero este año aspiran a alcanzar 300 con suerte. "Hoy todo el campo está inundado. Incluso en las partes donde el agua bajó, no se puede entrar con máquinas ni fertilizante. Si nos cuesta traer un bidón de gasoil, imaginate lo que sería toda la logística de una siembra. No hay manera de llegar con una sembradora", advirtió. "La parte agrícola la alquilamos, pero este año los arrendatarios no van a poder sembrar nada. Ya perdimos la siembra temprana de maíz: a esta altura el año pasado ya estaba todo implantado, y ahora ni siquiera se fumigó un lote", lamentó. La última cosecha, contó, fue "un drama". "Se encajaron las máquinas mil veces, pero al menos todavía no estábamos aislados. Hoy quedan muchos bolsones de granos comprometidos con agua. Fue una buena cosecha, pero no sabemos cuánto se va a poder rescatar", señaló.La productora aseguró que las inundaciones pudieron haberse mitigado si las autoridades hubieran actuado a tiempo en la zona. Por ejemplo, dijo, hubo un preaviso: "En febrero empezó a llover más de lo normal, y en marzo ya estábamos complicados. Entre marzo y julio se podría haber trabajado, pero no se hizo nada. En esta zona tenemos un canal hidráulico, el 7707, que nunca fue mantenido. Está tapado y no corre el agua. Encima hay otros productores aguas arriba que tiran su excedente en ese canal, que ya está desbordado", explicó.En abril pidieron la limpieza del canal, pero recién tres semanas atrás fueron las máquinas "y ya no se podía hacer nada, porque estaba todo cubierto de agua". La semana pasada se reunieron con la intendenta María José Gentile, pero les aclaró que la prioridad del municipio ahora son los accesos a los pueblos. "Acá nunca vino nadie, solo una retroexcavadora al principio, cuando el canal se desbordó. Estuvo dos días y se fue. Como no tenemos casco, escuela ni nada, no viene nadie. Nos abandonaron", sostuvo.Hace dos semanas dejó a su hija en el pueblo para transitar sin exponerla al peligro. "El fin de semana pasado cayeron casi 100 milímetros y desde hace más de un mes no hay fin de semana con menos de 50. Si dejara de llover, algo se secaría, pero así es imposible", cerró.

Fuente: Clarín
04/10/2025 17:00

Cuánto cuesta estacionar en la ciudad: amplia brecha de precios entre garajes según el barrio y la odisea de dejar el auto en la calle

Algunos actualizan sus tarifas de manera mensual, otros cada dos o tres meses.En todos los casos relevados sí coinciden las cifras elevadas, las que pueden producir una disminución de la clientela.Cuánto cuesta una estadía o una cochera.

Fuente: Infobae
30/09/2025 03:10

Estuvo preso trece años condenado por haber matado a su familia: la odisea de un hombre inocente y la inoperancia de la justicia

El 28 de septiembre de 2000, hace 25 años, alguien asesinó a Kim y a sus hijos Bradley y Jill, en el garaje de la casa. David Camm, padre y esposo de las víctimas, estaba jugando al básquet esa noche. Tres días después, fue acusado formalmente por el triple asesinato. Un falso experto en criminología, un fiscal "politizado", tres juicios y la verdad oculta en los zapatos de la mujer

Fuente: La Nación
20/09/2025 09:18

Por aire, tierra y mar: la odisea del argentino que recorre el mundo para conseguir la firma de los campeones de Qatar

Para homenajear a su abuelo, un fanático del fútbol y de Lionel Messi que murió antes de verlo levantar la Copa del Mundo en 2022, el argentino Gabriel Goldsack, de 34 años, se propuso una misión insólita: reunir las firmas de los 26 jugadores de la selección argentina y la de Lionel Scaloni, consagrados en Qatar. Acompañado por su novia, Kerrin Zander, casi lo completa: solo le falta la del 10. La figurita difícil.La historia de este entusiasta empezó en Mendoza: allí nació y vivió su infancia, hasta los 12. La crisis económica de principios de siglo le torció el rumbo: junto a su familia emigró a Málaga, donde vivió dos años. En 2004 regresó a la Argentina, pero la estadía fue breve y en 2006, con 16 años, volvió a España para quedarse en Castellón, una ciudad de la comunidad valenciana. View this post on Instagram A post shared by Gabriel Goldsack (@staymystical.gabo)Hasta ese momento, Gabriel no había tenido relación con su abuelo paterno, que desde hacía años vivía en Almassora, otra ciudad de la comunidad valenciana. La mudanza le abrió una puerta inesperada: allí conoció a su abuelo Quito."Al principio la relación con él tampoco era de lo más cordial, porque yo no tenía cordialidad con nadie. Estaba como enojado con el mundo", empieza Goldsack. La adolescencia lo había encontrado en medio de un desarraigo constante, con idas y vueltas entre Argentina y España, siempre a contramano de sus deseos.El fútbol, sin embargo, se convirtió en un puente inesperado. Con la bicicleta como excusa, pedaleaba hasta la casa de su abuelo y los fines de semana compartían partidos de la selección o de Godoy Cruz, el club mendocino del que ambos eran hinchas. Fue Quito quien un día movió los hilos para que se probara en un club. "Él me consiguió que me hicieran una prueba para jugar en el Villarreal. Y me llevó también un par de veces a la cancha. Era el equipo grande más cercano a mi casa", explica Goldsack. El amor por la pelota, compartido por el nieto y el abuelo, logró unir lo que la vida había separado.En 2013 se instaló en Barcelona y, por la distancia, empezó a ver menos a su abuelo, aunque algunos fines de semana viajaba a Castellón para visitarlo. En 2018 recaló en Alemania, pero el puente invisible del fútbol nunca se cortó. "Cuando me vine a Alemania, sobre todo al principio, la relación fue más distante, porque no tenía cómo ir de vacaciones para allá. Entonces estuve varios años sin ir. Pero seguíamos hablando de fútbol y conectándonos, sobre todo en los partidos de la selección", recuerda el joven mendocino.Desde 2010, el abuelo Quito se había enemistado con la camiseta celeste y blanca. Primero, por la decepción del Mundial dirigido Diego Armando Maradona, y después, por la derrota en la Copa América 2011 en Argentina. Repetía con amargura que, el día que muriera, iba a hablar con el "Barba" (Díos) para reclamarle por tanta desgracia. "No podía ser, con la calidad de jugadores que teníamos, que se juntaran Agüero, Messi, Di María y Tevez, y que no pudieran ganar", rememora las palabras de su abuelo. En 2019, tras la eliminación ante Brasil en semifinales de la Copa América, su malestar se volvió un juramento. "Cuando muera, tengo que hablar con el Barba", decía Quito.La muerte lo alcanzó en 2021, un mes antes de que la Argentina venciera a Brasil en el Maracaná y se quedara con la Copa América, primer título tras 28 años. Tampoco pudo ver la Finalissima frente a Italia meses después, ni la histórica noche de Doha, cuando la selección levantó su tercera Copa del Mundo.Después de la Copa América que cortó la racha, el joven hincha de Godoy Cruz pensaba en la partida de su abuelo y, durante todo el Mundial, se aferró a las casualidades. El año previo se habían hecho famosas las coincidencias, incluso se usaban en publicidades, y Goldsack sentía que él también compartía ese juego con su abuelo. Ver sus números favoritos -11, el de su abuelo, y 22, el suyo- en distintos lugares se había vuelto casi un código secreto entre ambos.En la final, esa sensación se intensificó. "Me di cuenta de que la Argentina había ganado el Mundial del '78 por 3-1, el del '86 por 3-2, y que el 3-3 de 2022 parecía cerrar el círculo. Cuando me di cuenta de esa casualidad, no sé por qué, faltaban capaz que tres o cuatro minutos para cerrar el partido, pero yo ya sabía que íbamos a ganar por penales", explicó Goldsack. Después del partido en Doha, mientras el joven argentino festejaba el título, empezó a circular una historia que se volvió viral: la de una copa falsa que había llegado hasta las manos del propio Messi. No era cualquier imitación: estaba bañada en un falso dorado, salida del taller de la artesana Eliana Pantano. Una familia platense la había comprado y, de manera insólita, logró meterla al estadio."De alguna manera consiguieron meterse en la cancha con la copa y, no solo eso, sino que cuando terminó el partido los familiares de algunos jugadores se dieron cuenta de lo buena que estaba la copa y, como no tenían la original para sacarse fotos, la pidieron prestada", contó. El trato fue simple: se las prestaban, pero a cambio con un par de firmas. La réplica pasó de mano en mano, hasta que el propio Messi la levantó.Goldsack siguió esa historia desde lejos, fascinado. "Cuando se hizo viral yo venía buscando hace años una copa para mí, para mi casa, no para esto. Y ahí fue cuando me hizo clic: tenía que ser esa copa, la de esa artista", explicó. No era solo la calidad perfecta de la imitación, idéntica en peso y medidas a la original, también había otro motivo: "Yo ya había pensado en comprarle a esa chica porque ella le había hecho una copa a Maradona y se la había regalado poco antes de que falleciera. Y ahora, con la conexión Messi-Maradona de la copa trucha, dije 'es esa'".En la necesidad de honrar a su abuelo, surgió la idea de comprar esta réplica de la Copa, mientras la verdadera se guarda bajo siete llaves, y hacerla firmar por los 26 campeones y el entrenador Scaloni. De esta forma, arrancó una travesía que lo llevaría por nueve países y dos continentes.El inicio de la odiseaGoldsack, junto a su novia alemana Kerrin Zander, empezó a pensar cómo podían lograr lo imposible: reunir las firmas. Enviaron cientos de mensajes a jugadores, familiares y amigos, pero las respuestas no llegaban. La Argentina venía de ganar la Copa América 2024 y muchos futbolistas estaban de vacaciones, dispersos entre distintos países. Fue entonces cuando decidieron probar suerte en los Juegos Olímpicos de París."Decidimos ir para los Juegos Olímpicos porque Almada, que estaba en Estados Unidos, venía con la Selección Sub 23. Además de él también estaban Rulli, Julián Álvarez y Otamendi", detalla.En Lyon pasaron días de hoteles, de pasillos interminables, de entradas y salidas observadas con la paciencia de un cazador. Hasta que, de golpe, los vieron: Gerónimo Rulli, Julián Álvarez y Thiago Almada rumbo al entrenamiento; Nicolás Otamendi, a la vuelta. Cuatro firmas que parecían suficientes, el cierre de un círculo. Goldsack estaba listo para darlo por terminado."Yo ya no tenía más plata, pero mi pareja estaba súper emocionada con todo el tema. Dijo: 'No, sigamos'". Para la profesora de primaria, aquello no era solo un viaje de firmas, sino un compromiso: "Para mí, la lección más poderosa fue honrar nuestra palabra: la promesa de Gabo a su abuelo y mi promesa de apoyarlo. No era solo soñar, sino presentarnos y dar lo mejor aun sin garantías", amplía Zander.Fue entonces cuando ella le recordó que Alejandro Papu Gómez, uno de los campeones olvidados en siguientes convocatorias tras Qatar, estaba sin club y quizá era la oportunidad ya que no estaban muy lejos. En Bérgamo tuvieron con una pista difusa: les dijeron que el campeón del mundo era dueño de un centro de alto rendimiento. "Fuimos ahí y hablamos con los empleados. Y uno me dijo: 'Si vas a este club de pádel, él va casi todos los días. Más tarde o más temprano lo vas a ver'", rememoró Goldsack.El consejo funcionó: fueron al club y esperaron. El primer día no apareció. El segundo tampoco. La paciencia empezaba a agotarse hasta que, como dice el dicho, al tercero lo vieron entrar. Papu frenó, escuchó la historia y firmó la copa.Tras esperar tres días en Bérgamo, consiguieron la firma de Alejandro Gómez en la Copa.La pareja germano-argentina decidió seguir camino hacia Roma para intentar ver a Leandro Paredes y Paulo Dybala, pero los jugadores ya se habían marchado a hacer la pretemporada en Inglaterra. Allí apareció otro rumor: que Gonzalo Montiel podía fichar por Bologna, que en ese momento se encontraba en Sevilla. Entonces se quedaron cerca del aeropuerto y pasaron las noches en la furgoneta. "Le sacamos el asiento de atrás, tiramos un colchón, pusimos un camping gas al costado y así íbamos viajando, porque si no sería muy costoso", rememora Goldsack. Pero Montiel nunca apareció y decidieron continuar hasta Milán.En la capital de la moda tuvieron un golpe de suerte. Lautaro Martínez había posteado horas antes una historia en sus redes confirmando que estaba de regreso. "Fuimos a ver si lo podíamos encontrar en el entrenamiento, pero no habíamos tenido en cuenta que el Inter acababa de ganar su Scudetto número 20, entonces había una multitud todos los días", cuenta este estudiante de Psicología.Tras varios intentos fallidos, optaron por otra estrategia: buscaron una ruta secundaria, a unos 40 minutos de Milán, donde había un badén que obligaba a los autos a frenar. Todos los días veían llegar al Toro con su Lamborghini amarillo y al italiano Nicolò Barella con un SUV Lamborghini. Una tarde apareció otro SUV, y con el reflejo de la luz Goldsack dudó. "Yo estaba a punto de decirle a Kerrin: 'No, no, estamos esperando a Lautaro, este seguro es Barella'. Pero pensé: me voy a acercar igual, le explico la situación y nos volvemos. Me acerquéâ?¦ y era Lautaro", relató."Frenó, bajó la ventanilla y nos firmó ahí mismo", añade Zander. Hoy la pareja todavía se ríe de aquella escena en la que, por un simple malentendido con el coche, estuvieron a segundos de perder la oportunidad de conseguir la firma del delantero.En ese momento les quedaba muy poco tiempo antes de tener que volver al trabajo. Querían ir despacio de vuelta a casa. Fue entonces, en Suiza, cerca de Ginebra, cuando Zander descubrió que el Olympique de Lyon, equipo de Nicolás Tagliafico, hacía allí la pretemporada. Fueron directo al hotel, pero llegaron tarde.La búsqueda continuó en la ciudad de Lyon. Allí supieron que el equipo entrenaba, aunque a puertas cerradas. "Un amigo puso una historia de que Nicolás estaba haciendo un streaming. Me metí y empecé a hacerle preguntas. Él, siendo inteligente, no respondió de forma directa, pero terminó dando a entender que estaban entrenando y que era cerrado, que no podía ir a verlo", explicó.Decidieron esperar. Pasaron tres horas en la puerta hasta que, finalmente, apareció. "Fue gracioso, porque Tagliafico venía en un auto súper normal, tratando de pasar inadvertido. Nos vio con la bandera argentina, avanzó un poquito para no obstaculizar y paró. Ahí nos firmó y hablamos dos minutitos", confesó.Tras ver un streaming de Nicolás Tagliafico y descubrir dónde entrenaba, lograron su firma en la Copa.Ya en Alemania, en Leverkusen, se toparon con una celebración histórica: el Bayer 04 festejaba su primera Bundesliga. Decidieron dormir en la camioneta, aunque estaban a apenas 20 minutos de su hogar. "Podríamos habernos ido a dormir tranquilos a casa, pero a veces no querés romper el momento, la magia", sigue Goldsack.Todos los jugadores iban entrando al estadio, menos Exequiel Palacios, que estaba lesionado y no aparecía por la entrada principal. Todo parecía perdido hasta que un detalle cambió la historia: un auto, una mirada, una intuición. "De repente pasó una chica con un auto grande, un Mercedes, y se quedó mirándome a mí y a mi pareja fijamenteâ?¦ empezamos a revisar las fotos del Instagram de Palacios, y efectivamente, era la pareja. Entonces le escribí un mensaje pensando que no me iba a responderâ?¦ y de repente me responde la chica y me dice: '¿sos el chico que estaba afuera con la bandera?'. Le digo síâ?¦ y me dice: 'No te preocupes, te damos una mano'. Salieron, pararon ahí un minuto, firmó, nos sacamos una foto y se fueron", relató. En ese momento, Goldsack y Zander ya tenían ocho firmas.El segundo viaje fue a Inglaterra, en septiembre de 2024, con un objetivo ambicioso: sumar seis firmas en pocos días. El pulso se aceleró desde el inicio. Primero apareció Guido Rodríguez en el predio del West Ham, sorprendido de ver hinchas argentinos allí. Después, en Londres, la espera se volvió eterna en la salida del Tottenham, colmada de fanáticos coreanos que veneran al Cristian Romero por su amistad con Son Heung-Min. Pedir autógrafos estaba prohibido, pero cuando salió, Goldsack se la jugó."Lo miro al Cuti, le muestro la copa y la bandera y le digo: 'Cuti, por favor'. Me miró como diciendo 'la puta madre', pero paró igual porque había otros 40 o 50 coreanos, y firmó", detalla. Luego se acercó y le dijo en broma: "Discúlpame por el quilombo con el que te dejo", y el Cuti se empezó a reír. "Y cuando me alejé fue un poco tétrico: parecía una película de zombies, 40 o 50 personas tirándose encima del auto".En el Tottenham, muchos fanáticos coreanos veneran a Cristian Romero por su amistad con Son Heung-MinEn Manchester, Lisandro Martínez fue convencido a los gritos en su idioma y también se detuvo a firmar. En Liverpool, Alexis Mac Allister dejó una de las escenas más humanas. El primer día lo habían visto pasar sin detenerse y la desilusión fue grande, hasta que decidieron insistir y contactaron a su pareja. "Me dijo: 'acá', y abrió la puerta". Alexis salió, sonrió y se disculpó. "Perdóname que no paré ayer, no te vi. Me dijo mi mujer que estaban por acá". Firmó la copa y se quedó un rato, cerrando el capítulo que había quedado abierto el día anterior.El final del viaje llegó en Londres, en la última jornada que pasaban en Inglaterra. Con el ferry programado para salir a las ocho de la tarde rumbo a casa, quedaba apenas una última oportunidad: lograr que Enzo Fernández firmara la Copa.Esa mañana, el volante había pasado en un taxi frente al predio del Chelsea, pero no se detuvo. "Me vio temprano, pero no paró porque llegaba tarde; creo que llevaba a su hija a la escuela â??puso una historia en Instagramâ??", cuenta.La espera se hizo larga, con horas frente a la entrada del club. "Después de un entrenamiento larguísimo salió y ahí sí paró; después de once horas, pero paró", relata. Esta vez, Enzo se acercó y firmó, no sin antes aclarar: "Perdóname que no paré antes, no te vi". Apenas terminó el encuentro, subieron al auto y manejaron con prisa hacia Dover, todavía con el tiempo justo para alcanzar el ferry. El tercer viaje, a Bélgica, estuvo marcado por la frustración. Primero fue el intento con el Aston Villa en Brujas: la seguridad, reforzada por tratarse de un club inglés, hizo imposible cualquier acercamiento. Después vino la Roma, en Bruselas. El cuerpo técnico y los jugadores estaban ahí, al alcance de la vista, pero el control de seguridad los dejó del otro lado. Dos intentos, dos negativas. El viaje terminó sin firmas.La cuarta expedición tuvo, en cambio, algo de maratón: un ir y venir que unía ciudades y jugadores. Empezó en Roma, donde el azar quiso que apareciera primero Paredes. Goldsack le contó la historia, le pidió que avisara a Dybala. Y, como si la cadena hubiera funcionado, poco después el cordobés bajó la ventanilla de su auto, riéndose, y estampó su firma. Después, la ruta llevó a Villarreal. Allí, casi sin esfuerzo, apareció Juan Foyth. Firmó rápido y recibió una carta destinada a Gonzalo Montiel.En Madrid, frente al hotel del Sevilla, el lateral derecho, hoy en River, fue el único que se detuvo previo al duelo con el Atlético. La resignación ya flotaba en el aire hasta que Montiel, a metros del micro, cambió de idea en el último segundo. "De repente sale Montiel, prácticamente en la puerta del colectivo le grito por tercera vez. Se gira y me ve, mira para adelante, y de repente es como si se hubiese acordado de algo y cambió de rumbo. Vino donde estábamos nosotros", recuerda Goldsack.La escena tuvo un regalo extra: un nene, en su cumpleaños, abrazó a Gabo y le dijo: "Gracias, si no fuera por vos no paraban, este es mi mejor regalo". El viaje siguió sin pausa hasta Lisboa. En Benfica, Ángel Di María cumplió con la indicación del club: los jugadores debían parar si era posible y paró.El regreso a Madrid trajo la recompensa final. En un entrenamiento del Atlético apareció Rodrigo De Paul, el único que se detuvo esa mañana. A la salida, después de horas de espera, firmó Nahuel Molina. Y en el hotel de concentración llegó la última pieza: Ángel Correa, que completó el mapa de esa travesía. El viaje cerró en familia, con la casa de su madre como último destino, para las fiestas de fin de año. Después de tantos hoteles, rutas y entrenamientos, el calor de lo propio era la firma que faltaba.El quinto periplo tuvo algo de soledad. El auto se había roto y Kerrin volvió sola a Alemania; él se quedó, para buscar a Scaloni. "Cuando arreglé el auto le pregunté a Kerrin si le parecía bien que fuera a Mallorca a buscarlo. Me dijo que sí. Después de dos días lo encontré: estaba saliendo de su casa con su perra y conseguí la firma", narra, todavía con esa mezcla de alivio y emoción. Era la firma número 22, su preferida, la que sentía más cercana.El sexto viaje fue a Brujas, en marzo. Otra vez el mismo escenario, otra vez la misma ilusión: ver a Emiliano Dibu Martínez. Y otra vez, la misma respuesta: puertas cerradas, caminos bloqueados, horas que se deshacían en la espera.La séptima escapada los llevó de nuevo a Inglaterra, entre el 10 y el 16 de marzo. Otra vez el Dibu como objetivo. Fue la firma más buscada, la más simbólica. Tras tres intentos fallidos, la escena ocurrió frente al predio del Aston Villa. Primero apareció el inglés Marcus Rashford, que amagó con detenerse, pero Goldsack lo dejó pasar: no era el momento. Después llegó el arquero marplatense. "Lo vi que se quedó mirándome a los ojos, después miró la copa, me volvió a mirar a los ojos y paró. Nos firmó y se quedó hablando un ratito en castellano. Fue la firma número 23, la que él mismo dice que es su número", revive.El octavo viaje llevó la aventura a otro continente: América. Y en la capital de la Argentina comenzó la búsqueda de los jugadores de River. Pasaron varios días hasta que, a las seis y media de la mañana, apareció Germán Pezzella. Otro día, antes de un entrenamiento en el Monumental, consiguieron la firma de Franco Armani en un semáforo. Y el lunes 30 de julio de 2025, un día antes de volver a Alemania, llegó la de Marcos Acuña en River Camp. Ya habían hablado con una pareja amiga de él en Instagram y todo indicaba que sabía que lo esperaban: los recibió sonriendo, como quien saluda a conocidos.Hoy, con las 25 firmas â??más la de Lionel Scaloniâ?? grabadas en el trofeo, la promesa está casi cumplida. "Saber que quizá no lo lograríamos, pero hacerlo igual. Eso en sí mismo nos dio alegría y orgullo: sentimos que habíamos 'dejado todo en la cancha'. Este camino me hizo comprender la frase 'los argentinos nacen donde quieren'. Es cierto, y yo soy una de ellos", reflexiona Zander. A Gabriel le queda pendiente solo una firma para completar su promesa, la más esperada, la del capitán: Lionel Messi. La ilusión sigue intacta.

Fuente: Clarín
14/09/2025 07:18

La interminable odisea para volver a Italia de la mujer que recibió un ladrillazo cuando iba a tomar un avión a Ezeiza

El 17 de agosto, Silvia Robles Mucha (59) fue atacada por ladrones que quisieron robarle cuando viajaba en el auto de su hermano en Villa Celina.Después de recibir el alta médica, consiguió el pasaje de regreso pero un vuelo fue cancelado y otro no lo pudo tomar. Finalmente llegó el 4 de septiembre. "Sigo agradeciendo estar viva", expresa desde Milán.

Fuente: Página 12
14/09/2025 00:01

La odisea

Vivió sólo 38 años pero creó una obra que sobrevivió al destiempo y los estigmas de una sociedad conservadora. Guardada bajo llave desde su muerte en 1996, por decisión de su madre, recién en el último tiempo ha vuelto a mostrarse. Después del Malba, el año próximo será exhibida en Nueva York.

Fuente: La Nación
12/09/2025 18:36

Estuvo un mes detenido y 40 horas esposado. La odisea de un argentino deportado por EE.UU.: "Decían que era una amenaza"

"Llegué a mi tierra contentísimo; es lo más bonito volver al lugar donde uno nació, pero me siento destrozado: no era la forma de llegar", dice Mario Robles, de 25 años, al reconstruir para LA NACION su regreso forzado al país después de un mes de detención en los Estados Unidos y un viaje de casi 40 horas, durante las que, denunció, estuvo esposado. Su testimonio se inscribe en el operativo que, en la madrugada del jueves, recibió en el aeropuerto de Ezeiza a un grupo de argentinos deportados por el gobierno norteamericano. El vuelo OAE 3642, un Boeing 767-300 de Omni Air International proveniente de Alexandria, en el estado de Louisiana, aterrizó a las 3.17 y, tras horas de confusión entre la terminal de arribos y la privada (FBO), los deportados salieron por esa última, donde los familiares se agolparon detrás de una reja metálica y, entre gritos de nombres y abrazos, se concretaron los reencuentros. Algunos se fueron con sus parientes; otros subieron a una camioneta oficial. "Estoy bien, nos trató muy bien la embajada", alcanzó a decir uno antes de seguir. Entre quienes cruzaron esa reja estuvo Robles.Nacido en Villa Clara, Entre Ríos, Mario vivió su adolescencia en un país distinto al que lo vio volver. Recuerda, sin rodeos, una Argentina donde "el dólar estaba a 20 pesos y con mil pesos alcanzaba para todo". La escalada cambiaria lo empujó a tomar una decisión en 2019: irse a México "por el bienestar de mi familia". Allí trabajó como encargado "cabecilla" en una empresa de construcción dedicada a empedrados y adoquines. Hizo su vida: se independizó, conoció a su esposa â??mexicanaâ??, se casó y fue padre. Roxana, su hija, hoy tiene tres años y, como recalca, es "todo" para él.En ese recorrido, Mario adoptó el acento de su entorno. Lo explica con detalle: "El cambio de acento [con un dejo mexicano] no fue porque yo quisiera ni porque me avergüence de mi país. Me vi obligado a hacerlo. Cuando uno va así, te la jugás con la Policía, con la Guardia Nacional, con todos; si te ven de otro lado, enseguida pueden decirte: 'te vamos a deportar'. Yo tengo papeles mexicanos, pero igual te miran distinto. Por eso hablo tipo mexicano, aunque eso no cambia que soy argentino".Con trabajo estable pero sin vivienda propia, la idea de cruzar a los Estados Unidos se instaló "hace como dos o tres años". Su suegro, que falleció en Fort Worth, Texas, iba a ayudarlo a cruzar. El objetivo era concreto y acotado: "El famoso sueño americano es irte tres o cuatro años. Un año entero le pagás al coyote; los otros años son para levantar tu casa y hacerte de una camioneta. Yo iba por mi casa y por un negocio; regresarme con mi familia. Eso quería". Para su esposa, el plan era "muy difícil". Mario insistió: "Necesito irme para asegurar el futuro de mi hija. Uno viene al mundo a eso: a asegurarles el futuro".Ubica su salida de México entre el 15 y el 16 de agosto, cerca de las 22. Tomó un colectivo hasta la frontera y esperó "dos días" a que llegara su turno. Lo cruzaron por el río Bravo, "por el área de Texas". Del otro lado, lo esperaba el "levantón": una camioneta lista para salir "en caliente", sin pausas. Eran 11. Camino a San Antonio, en un puesto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), el conductor se puso nervioso ante una pregunta sencilla â??por qué llevaba tan cargado el vehículoâ??, se contradijo y los agentes ordenaron revisar. "Yo estaba en la caja con otros tres; me quité la manta y salí corriendo. Tardaron como dos horas en agarrarme. Mandaron drones y perros. Me escondí en una zanja de un metro cincuenta de profundidad, corté ramas para taparme porque los drones detectan el calor. Veía las luces de la ciudad. Diez minutos más y llegaba. El perro se regresó, me tomó de la camisa y empezó a ladrar. Así me agarraron".El encierroLo esposaron y lo trasladaron a Laredo, Texas. Pasó por la "hielera", un cuarto de unos ocho metros por ocho, en los que debía usar mantas térmicas. "Era puro aturdimiento por el ruido. No podías llamar a tu familia hasta ir a la Corte. Estás incomunicado". Al día siguiente, miércoles, declaró ante el juez y obtuvo la posibilidad de hacer una llamada de cinco minutos. "Intenté con la Embajada de Argentina. Perdí el celular corriendo; no sabía números. La Embajada y el Consulado se portaron de 10 puntos en todo momento. Les pedí que contactaran a mi mujer y a partir de ahí avisaron a mi mamá y a mis hermanas".Luego vino el traslado a un centro de detención "en el medio de la nada". Aclara que, según le explicaron internos y personal, "no es del gobierno: son empresas que hacen negocio con el gobierno; los de gobierno son los de ICE que te agarran". Allí pasó "casi tres semanas y dos días"; si suma la hielera, "un mes completo". Describe condiciones de trato que â??advierteâ?? no necesita exagerar: "A mí me dieron de comer cinco veces al día, me bañaba cuando quería y pude hablar con mi familia cuando me cargaron crédito. Lo único con lo que no estaba de acuerdo era que nadie te dice nada. No tenés noción de cuándo te sacan. Les preguntás a los guardias y hacen oídos sordos. Son gente normal que trabaja para una empresa; te dicen: 'yo no sé'".Mientras esperaba, su cabeza estaba en México. "Yo rogaba que me aventaran para México; ahí está mi hija. Ella no tiene la culpa de los errores que uno comete". Dos días antes de que le confirmaran que lo enviarían a la Argentina, su hija enfermó y dejó de comer "si yo no regresaba". "Me largué a llorar. Le pedí al guardia que me saquen de ahí. Me decían: 'De todos modos te van a aventar para la Argentina'". La información precisa â??fecha y horaâ?? le llegó por el Consulado: "Un orgullo. Me dijeron: 'Va a salir a las 5 y llega a tal hora'. Fue exacto".El vuelo de deportación, cuenta, confirmó los temores. "Nos subieron en Louisiana encadenados de los tobillos, la cintura, los pectorales y los brazos. Cuatro cadenas. Apenas podías caminar y comer, con las dos manos así atadas. Desde que salís del centro te ponen cadenas y no te las quitan hasta el destino. Unos 40 minutos antes de aterrizar en la Argentina nos las sacaron porque no querían que los argentinos vieran cómo nos traían. Estuve 25 horas encadenado en avión, más 15 horas desde Laredo hasta Louisiana: casi 40 horas".La llegadaRelata que el contingente era multinacional: "Como 120 colombianos, unos 83 brasileños, niños y personas grandes, y 10 argentinos". Asegura que "a los argentinos y a los brasileños" los "atendían bien con la comida", y que "a los colombianos un día no les dieron porque habían empezado a gritar", según su versión. Con los compatriotas, subraya, se mantuvieron juntos: "Cuando escuché a un argentino, me acerqué. Me preguntaron por el acento y les conté lo de México. Los 10 argentinos estuvimos juntos todo el tiempo". También hubo pérdidas: "A dos argentinos les desaparecieron pertenencias: celulares, dinero, tarjeta de banco, documentación. No sé si fue en Estados Unidos o aquí".Ya en Ezeiza, atravesó la escena que se repitió con otros: rejas, espera, corridas al FBO y, finalmente, el abrazo con su madre. "Hacía siete años que no la veía. Mi papá nos abandonó; yo siempre fui el ancla de mi mamá. Me apretó tanto que casi me saca los pulmones. Fue felicidad, pero me quedó mal sabor de boca porque no era la forma. Yo quería llegar con mi hija, que mi mamá la reciba en la puerta, que corra, que cocinen juntas, que la apapache. No fue así. Llegué esposado como si hubiera matado a más de 50 personas, como de una cárcel de máxima seguridad. Fue horrible y feo. No se lo deseo a nadie".Su horizonte inmediato, dice, es regresar a México cuanto antes. "Mi hija está muy triste. Cada rato me dice: 'Papi, quiero que vengas'. Yo aquí sin dinero. Necesito que me ayuden para regresar. Ella no tuvo la culpa. Ese error no lo voy a volver a cometer". Aclara que "puede entrar a México cuando quiera" y que la prohibición es para Estados Unidos por cinco años. "Tengo todos los papeles mexicanos en regla", indica.En ese punto, hace una advertencia basada en lo que vivió con el ICE: "Cuando le dijeron a mi esposa que me iban a aventar para la Argentina, vino el comisario de mi caso y me dijo que ya había mandado mi identificación mexicana a México y que allá me iban a recibir. Me pidió que pusiera en la tabla que a mí no me daba miedo regresar a la Argentina y con eso me podría enviar a México. Yo confié. Pero eso es mentira. Si sos ciudadano de otro país, te mandan al país de origen. A ellos no les importa si tenés mujer en México o en El Salvador: entrando a Estados Unidos, sos de ellos". Interpreta que lo enviaron a la Argentina para dificultar un nuevo cruce: "Decían que era una amenaza, como si fuera terrorista. Si me aventaban a México, podía volver a cruzar. Aventándome a la Argentina, me cuesta más".El balanceTambién aporta un dato sobre el régimen cotidiano de encierro: "Cada hora del día te ponen una musiquita en parlantes. Todo el santo día, hasta que te acostás. Trataban de dañarte la mente para que no pienses". Sobre el cuadro general dentro del centro, describe a personas "de Nepal, China, Marruecos, Irak, Cuba, República Dominicana", muchos "apelando asilo" y, según lo que él escuchó, "no se los van a dar". "Yo me tardé un mes y se me hizo un año. Me traumé", dice.El balance que extrae es tajante en su propia vida: "El dinero no lo es todo. Lo más importante es la familia. Uno piensa en lo material, pero si te alejan de la familia, con toda la plata del mundo no la ves. Yo quería mi casa y un negocio, pero mi hija me necesita. Eso me quedó". Tras el operativo en Ezeiza, Mario agradece otra vez la asistencia oficial argentina en el exterior: "El Consulado argentino, lo mejor. En todo momento estuvieron conmigo".Su madre, Natalia, que se asomó unos segundos a la charla, dejó una única precisión vinculada a cómo se narró el caso en redes: "Estaba enojada por algunas cosas que vi por internet que me habían molestado un poco, porque yo sabía que a mi hijo lo habían deportado pero porque él paso ilegal. Pero no son ni asesinos ni criminales".La historia de Mario se resume en una fórmula que él mismo repite: felicidad por pisar su tierra; amargura por la forma en que volvió; urgencia por reunir lo necesario para regresar con su familia a México, adonde â??afirmaâ?? puede reingresar por contar con documentación local. En el medio, una lección que remarca para sí y para otros: la casa y el negocio pueden esperar; su hija, no.

Fuente: La Nación
06/09/2025 08:00

Es una influencer cubana y vivió una odisea para escapar de la isla y llegar a Miami: "Estuve 18 días en Rusia"

Irina Tamayo, una influencer cubana instalada desde hace años en Estados Unidos, contó que tuvo que dejar su país en 2021 para evitar ser detenida por participar en una serie de protestas contra el gobierno. Dejó la isla en medio de la pandemia de coronavirus y vivió una verdadera odisea hasta llegar a Miami, que incluyó una breve estadía en Rusia, porque no había vuelo para México.De las protestas en Cuba, al temor a ser detenidaTamayo, quien en su cuenta de Instagram acumula más de 260 mil seguidores, contó que tuvo que emigrar de modo urgente, tras haber participado en las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en contra del gobierno cubano. Cubana contó la odisea que atravesó al emigrar a EE.UU.En el canal de YouTube Básico Stream, la mujer contó que -días después de las protestas- las autoridades de la isla utilizaron las redes sociales para identificar y detener a los participantes. "Yo estaba normal, a las 16 en mi casa y llega la policía", comentó.Irina no fue arrestada, pero recibió una advertencia: estaba bajo investigación penal. "No se le ocurra salir del país, porque yo mismo la voy a arrestar", le dijo el oficial, que le entregó una citación para el día siguiente. El miedo a ser detenida la llevó a tomar una decisión urgente: escapar de la isla lo más rápido posible. La urgencia por escapar de Cuba y un destino inesperado: RusiaIrina explicó que su idea original era viajar a México, ya que contaba con una visa vigente para ese país. Sin embargo, no había vuelos disponibles hacia ese destino. En medio de la incertidumbre, la influencer se contactó con un gestor de viajes. "Llamo al muchacho de los pasajes y me dice: 'Solamente tengo vuelos a Rusia'. Y dije, bueno, pues Rusia", recordó.Así fue que, al otro día, partió rumbo a Rusia. Su plan de abordar rápido una conexión se frustró a raíz de las restricciones por la pandemia. "Estuve 18 días en Rusia porque no había vuelo para México (... ) en un cuartito", reveló al recordar esa etapa, que describió como uno de los momentos más complicados de toda su travesía. Las dudas de las autoridades rusas y su llegada a EE.UU.La mujer, de 38 años, contó que casi tres semanas después consiguió un pasaje para viajar a México. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a otro obstáculo: funcionarios rusos cuestionaron su estadía en el país. "¿Qué hace una cubana en Rusia para volar a México?", le preguntaron.Tamayo agregó que vivió un momento tenso y creyó que no la dejarían salir del país, pero que finalmente se solucionó. Pudo abordar el vuelo hacia Ciudad de México y retomar el plan inicial de emigrar a Estados UnidosUna vez en el país latinoamericano, comenzó la última parte de su travesía, con un recorrido hacia la frontera norte. Viajó hasta el paso fronterizo de Mexicali y una vez que llegó tomó una decisión clave: entregarse a las autoridades migratorias estadounidenses. "Ahí, en el puente, me entregué. Dije: 'Hola, soy cubana'. Y pedí asilo político", relató. Desde entonces, la influencer se instaló en Florida y vive en Miami, donde se dedica a crear contenido en redes sociales.

Fuente: Perfil
03/09/2025 14:36

Tom Holland revela detalles de "La Odisea" de Nolan: "Es el mejor guion que he leído"

El actor británico interpretará a Telémaco en "La Odisea", la nueva superproducción de Christopher Nolan que llega en julio. Además, volverá a ponerse el traje de Spider-Man en Brand New Day, que se estrenará apenas semanas después. Leer más

Fuente: La Nación
17/08/2025 18:00

Es salvadoreño y huyó hacia EE.UU., pero lo deportaron y ahora cuenta la odisea de empezar de cero en España

César Méndez tuvo que dejar todo atrás dos veces. La primera fue en 2005, cuando las amenazas de pandillas criminales lo obligaron a escapar de El Salvador y buscar refugio en Estados Unidos. La segunda ocurrió meses atrás: fue detenido en una redada migratoria en Nueva Jersey y deportado. Ahora, instalado en una isla de España, cuenta cómo es empezar desde cero otra vez.La huida de El Salvador: la violencia que lo empujó a emigrar a Estados UnidosEn Cuscatlán, en El Salvador, César trabajaba como operario en una fábrica textil. Así se ganaba el sustento hasta que las pandillas se apoderaron de la ciudad y él comenzó a sufrir amenazas. Según le contó a la agencia EFE, miembros de estas organizaciones criminales comenzaron a acosarlo: "Cuando salía a trabajar estaban fuera. Me pedían dinero y si no (les daba) me golpeaban".La presión fue tan fuerte que tomó la decisión de huir del país, rumbo a Estados Unidos. Llegar al país norteamericano fue una odisea. El hombre atravesó México en un mes y medio en condiciones extremas, con hambre, sed y peligros. Parte del camino la hizo como polizón en La Bestia, el tren de carga que atraviesa el territorio mexicano y llega hasta la frontera con EE.UU. que utilizan los migrantes y es conocido por sus peligros. "Fue difícil porque el tren iba a mucha velocidad, tuvimos que subirnos corriendo. Durante la noche cayó una tormenta muy fuerte, nos mojamos todo el trayecto hasta llegar a Tamaulipas, fueron tres días aguantando frío, hambre y lluvia", recordó Méndez.El cruce de frontera y el sueño americanoUn coyote lo ayudó a cruzar la frontera y llegar a California, donde el migrante aceptó trabajos como lavacoches, ayudante de cocina y obrero de construcción. En 2011 se mudó a Nueva Jersey y logró levantar una pequeña empresa de construcción.Durante las dos décadas que vivió en Estados Unidos, César buscó regularizar su situación migratoria. "Lo intenté muchas veces pagando a abogados. Nos daban esperanzas, pero nunca se hizo nada. Me iban a dar un permiso de trabajo, pero llegó Trump y ahí quedó", lamentó.La detención en una redada y la deportación a El SalvadorEl sábado 12 de abril, César salió rumbo a su trabajo en Nueva Jersey. Al acercarse a su auto, vio que varios hombres descendían de vehículos y se dirigían hacia él. "Aparecieron unos de la parte de atrás de mi carro y otros de frente; salieron carros por todos lados. Eran oficiales de inmigración", contó.Los agentes federales lo arrestaron y lo trasladaron a un centro de detención. Durante cinco semanas recorrió diferentes instalaciones: pasó por Nueva Jersey, Luisiana, Texas y nuevamente Luisiana. "Se sufre mucho", afirmó, sobre las condiciones de esos sitios: "Los derechos se pierden, hay mucha discriminación".El día de su expulsión lo despertaron temprano, lo esposaron y lo subieron a un avión rumbo a El Salvador. En pleno vuelo, Méndez pensaba en todo lo que dejaba atrás: su esposa, sus amigos, su empresa y a sus dos empleados. "En Estados Unidos tenía la vida hecha", aseguró.En El Salvador, lo recibió personal de inmigración. "Me sentí como un delincuente porque así es como nos tratan, aunque no haya hecho nada porque siempre he intentado hacer las cosas bien", dijo.César criticó las políticas migratorias implementadas por el presidente Trump, quien aseguró que su gobierno solo perseguiría a indocumentados criminales. "Se están yendo personas de bien, con familia y pagando sus impuestos porque yo, a pesar de no tener los documentos, nunca he quedado debiendo nada al gobierno", aseguró.Empezar de cero, por tercera vez, en EspañaTras ser deportado, César emigró a Fuerteventura, en España, donde se reencontró con su esposa, ciudadana del país europeo, Ahora busca regularizar su situación a través del arraigo familiar. "Siempre he trabajado, eso es lo que busco y lo que busqué en Estados Unidos, pero no tuve la oportunidad de regularizarme", afirmó.En la isla canaria, César intenta, reconstruir su vida y establecerse de modo definitivo en España.

Fuente: La Nación
11/08/2025 22:36

Le vaciaron la cuenta y el banco lo ignoraba: la odisea de un latino en Los Ángeles para recuperar miles de dólares

José Luis Gutiérrez, con 30 años de experiencia como ayudante de cocina en Los Angeles, enfrentó una odisea que puso en riesgo una parte significativa de sus ingresos. Tras extraviar su tarjeta de débito emitida por la compañía financiera Comun, que opera con la red Visa y trabaja en asociación con Community Federal Savings Bank, este migrante latino comenzó a recibir notificaciones de transacciones que no había autorizado.La pérdida de la tarjeta de débito en Los Ángeles y una odisea para recuperar el dineroEn una entrevista con Telemundo 52, Gutiérrez describió su trabajo en la cocina como "arduo y sacrificado", debido a las constantes quemaduras y el ritmo acelerado que caracterizan su empleo en el sector gastronómico. Acto seguido, relató la pesadilla que vivió cuando perdió su tarjeta de débito. "Tal vez se me cayó y alguien más la agarró", comentó.Sin embargo, no se dio cuenta de que la había extraviado hasta que le empezaron a llegar notificaciones de transacciones no autorizadas. Los cargos fraudulentos se realizaron en establecimientos comerciales ubicados en Palmdale y en la cadena de autopartes AutoZone. En total, le habían gastado una sema que equivalía aproximadamente a una quincena de salario."Eran 2200 dólaresâ?³, especificó el hombre, que aseguró que, una vez detectado el problema, se comunicó de inmediato con la compañía Comun para reportar el caso. Entonces, un representante bloqueó la cuenta y solicitó información para iniciar la investigación correspondiente.La negativa de reembolso por parte del banco: "Me sentí frustrado"Pocos días después de haber presentado la denuncia, Gutiérrez recibió la notificación de que el reembolso no procedería. Según el agente de la compañía, la negativa se basaba en que "no debería haber compartido su número PIN ni su tarjeta"."Solo me dijeron: 'Es que tú no debiste compartir tu pin number y tu tarjeta'. Y yo les dije: '¿Cómo voy a compartir mi pin number y mi tarjeta, si yo sé que es mi dinero, que a mí me costó ganarlo?'", relató.No obstante, el banco mantuvo su postura. "Me sentí frustrado. Sentí prácticamente como que me dijeron: 'Tú no eres nadie aquí'", lamentó.Cómo hizo para recuperar su dinero, tras el extravío de su tarjeta de débitoFrente a la falta de solución por parte de la entidad bancaria, Gutiérrez contactó al programa Telemundo 52 Responde, que a su vez se comunicó con la empresa emisora de la tarjeta. Tras esta gestión, la institución financiera revisó nuevamente el caso."Me llegó un correo de Comun. Me dijeron: 'Todos los gastos que se hicieron ya se regresaron a tu cuenta'", explicó. La empresa informó que la decisión de devolver el dinero se tomó como un gesto de "buena voluntad" después de considerar el historial de la cuenta y la ausencia de antecedentes de fraude.En un comunicado dirigido al medio latino, Comun expresó que su prioridad es la seguridad financiera y la confianza de sus usuarios, y que cada disputa se revisa bajo las normas de la red de tarjetas y los estándares de la industria."Nos comprometemos a defender a nuestros usuarios y a mejorar continuamente nuestros procesos. Agradecemos que Telemundo nos haya informado sobre esto y agradecemos el diálogo continuo para ayudar a proteger y empoderar a las comunidades a las que servimos", detallaron.Qué hacer en caso de pérdida o robo de una tarjeta bancariaSegún la información oficial de "Comun", cuando un usuario pierde su tarjeta debe:Ingresar a la aplicación.Seleccionar el icono de tarjeta.Utilizar la opción "Congelar tu tarjeta". Posteriormente, es necesario reportar el incidente en la sección "Tarjeta robada, extraviada o dañada" para iniciar el proceso de reposición.El sistema permite solicitar una tarjeta de reemplazo sin costo la primera vez. En casos posteriores, se aplica un cargo de US$5 y es necesario contactar con el equipo de soporte a través de chat, correo electrónico (ayuda@comun.app) o llamada telefónica al (646) 600-5660.La compañía recomienda realizar el bloqueo y reporte inmediatamente para prevenir nuevas operaciones no autorizadas y agilizar la investigación. "Lamentamos mucho que ya no tengas tu tarjeta Comun. No te preocupes, haremos todo lo posible por ayudarte", se lee en el sitio web oficial.Pasos para reportar un cargo no reconocidoEn caso de encontrar un movimiento no identificado en la cuenta, el usuario debe:Congelar la tarjeta desde la aplicación.Seleccionar la transacción en cuestión para reportarla. El sistema solicitará información como el monto, la fecha, el tipo de operación y detalles adicionales.La investigación preliminar suele durar dos días hábiles. Si se confirma la irregularidad, el cliente podría recibir un reembolso temporal y una tarjeta de reemplazo. Cuando el caso requiere un análisis más profundo, se inicia un proceso con Visa que puede extenderse hasta nueve días.En los casos en los que se compruebe la validez del reclamo, el reembolso se hace permanente. Si no se detectan errores, cualquier reembolso provisional podría ser retirado.

Fuente: Página 12
11/08/2025 14:28

"La Odisea": el proyecto de Christopher Nolan con Matt Damon y Tom Holland finaliza su producción

La esperada adaptación épica de Christopher Nolan, "La Odisea", protagonizada por Matt Damon y Tom Holland, concluyó su filmación tras siete meses intensos.

Fuente: La Nación
07/08/2025 01:00

El preocupante número que muestra por qué encontrar un trabajo de calidad es una odisea

La Argentina necesitará de San Cayetano -en estas horas justamente se celebra a ese santo- para salir del profundo estancamiento en el que está inmersa hace 15 años a la hora de generar empleo de calidad, pero, sobre todo, para evitar que en la próxima década la mitad de sus trabajadores sean informales, o sea, sufran en un puesto de trabajo precario. Una radiografía de la consultora especializada ExQuanti dio cuenta de las dos velocidades a la que se mueve el mundo del trabajo. Se basó en datos procesados por la prestigiosa Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Más específicamente, determinó que "el crecimiento promedio trimestral del empleo informal [el trabajo en negro] multiplica por tres al crecimiento promedio trimestral del empleo total". Esto implica al período que va desde el primer al cuarto trimestre de 2024.El empleo de calidad, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), está estable desde 2011. Pero, un número asusta. En la última década practicante no creció: en abril de este año, el trabajo registrado alcanzaba a 6,2 millones de empleados. Son los mismos 6,2 millones que había en abril de 2015, pese al crecimiento de la población en el período. Para los expertos está claro que lo primero que necesita la Argentina -un país caracterizado por el serrucho que marca la serie histórica del PBI- es crecer. Pero con eso no alcanzaría y, por eso, el presidente Javier Milei y también el equipo económico que encabeza el ministro de Economía Luis Caputo, ya avisaron que tras las elecciones -si obtienen buenos resultados- la prioridad será la reforma laboral, incluso antes que la tributaria y, más tarde, la previsional. Son los compromisos además que se impuso el Gobierno en el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por las siglas en inglés) sellado con el FMI para después del 26 de octubre.ExQuanti dio cuenta de los datos sobre la informalidad laboral, que pasó del 40,8% en el primer trimestre de 2024 a 42% en el mismo período de 2025 (al cierre del gobierno de Alberto Fernández era de 41,4%). En el mismo lapso, la tasa de empleo pasó de 44,3% a 44,4% (en el cuarto kirchnerismo cerró en 45,8%). "Cuando se observan los datos respectivos, es posible constatar que para el último año, entre los cuartos trimestres de los años 2023 y 2024, la tasa de informalidad del empleo en la Argentina ha ido creciendo. Este indicador muestra de hecho niveles de informalidad importante y en desarrollo", estimó la consultora especializada. "A partir de los datos observados se puede constatar que el crecimiento promedio trimestral del empleo informal multiplica por tres al crecimiento promedio trimestral del empleo total. Esto significa que, aunque se trata de tasas de crecimiento pequeñas, a lo largo del tiempo, si todo sigue igual, la Argentina se irá acercando a niveles de informalidad laboral parecidos a los de los países sudamericanos más característicos de la región, en ese sentido", completó el panorama. "Se ha podido establecer que, si bien la tasa de informalidad del país en la actualidad es del 42%, si los cambios promedios trimestrales siguen siendo los que se han presentado en el último año, es posible que dentro de una década la mitad de la población ocupada se corresponda con empleos informales", cerró. A pesar de que el último informe del Indec muestra un crecimiento del desempleo entre el cuarto trimestre de 2024 y el primero de 2025 (pasó de 6,4% a 7,9%), lo cierto es que en el mercado laboral impacta profundamente la estacionalidad. De hecho, el desempleo prácticamente no cambió si se compara el primer trimestre de 2024 con el de 2025 (7,7% a 7,9%). De hecho, los especialistas de ExQuanti detectaron que con un desempleo que no crece, pero con una disminución de la tasa de actividad -las personas que salen a buscar empleo-, podría darse lo que se conoce como "efecto desaliento". Esto implica que, ante la falta de oportunidades en el mercado laboral, las personas ni siquiera se muestran activas en la búsqueda. Sin embargo, la tasa de empleo estancada y la caída de la tasa de actividad marida con un dato más que sorprende a más de un experto: la fuerte recuperación que mostraron los ingresos de los ocupados en los últimos meses."Es importante advertir que otra interpretación posible a la salida de personas de la desocupación por vuelta a la inactividad podría vincularse a que, bajo una situación de mejora de los ingresos, los integrantes del hogar denominados 'trabajadores complementarios' (cónyuges, amas de casa, hijos e hijas en edad de formación educativa, jubilados que se reintegran al mercado laboral, etc.) se reinstalan en su 'lugar natural' de persona inactiva. En ese sentido, la vuelta a la inactividad no sería bajo una condición de 'refugio' sino de 'vuelta a la normalidad'", indicaron los especialistas de ExQuanti. La realidad de los ingresos"Los ingresos de los ocupados en el período observado se ha recuperado notablemente con respecto a la brutal caída experimentada a fines de 2023 y principios de 2024", agregaron sobre los ingresos. Más precisamente, los especialistas indicaron que, en los extremos de la serie, es posible observar que, aun en la actualidad, "en donde se han producido mejores notables en el ingreso real promedio de los ocupados", se observa todavía la existencia de "un ajuste muy significativo". Más específicamente, para el primer trimestre de 2025 los ingresos medios de los ocupados muestran una reducción real estimada en 15 puntos porcentuales con respecto al tercer trimestre comparable de 2017. "Esto significa que el deterioro del mercado laboral en la Argentina se presenta fundamentalmente como un ajuste por precios y no tanto por cantidades del volumen o stock de empleo, independientemente de que este último también pareciera estar mostrando señales de degradación dado el avance significativo que está ocurriendo en el empleo informal", cerraron su radiografía. Más monotributistasEl último informe oficial de la Secretaría de Trabajo señaló que uno de los fenómenos más destacados del mercado de trabajo en la última década fue el significativo crecimiento del trabajo encuadrado en el régimen del monotributo, "en un contexto en el que tanto la actividad como el empleo asalariado registrado en empresas se mantuvieron prácticamente constantes".Según los datos procesados del SIPA entre 2012 y 2024, el número de trabajadores monotributistas aumentó un 56%, mientras que el empleo asalariado formal privado creció solo 3% y el Producto Interno Bruto se mantuvo constante. La Secretaría cruzó los indicadores de formalidad e informalidad laboral relevados por la EPH en 2024 con los mismos indicadores medidos por la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social (Enapross) en 2011 por el exMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Y la conclusión fue la siguiente: "El crecimiento del trabajo monotributista en la última década se encuentra fuertemente asociado a la inserción laboral de personas con educación terciaria y universitaria en un contexto marcado por la escasa generación de oportunidades de inserción laboral en puestos asalariados formales en el sector privado", indicó Trabajo."Adicionalmente, el notable crecimiento de los trabajadores registrados en el monotributo no se tradujo en una reducción de la informalidad laboral, lo que se debe a que parte de esos trabajadores accedieron a relaciones de dependencia sin los aportes que corresponden a esa modalidad de inserción y realizando ellos mismos aportes al régimen de seguridad social como independientes, y también a que el trabajo independiente informal se incrementó, compensando de esa forma el mayor registro de trabajadores independientes monotributistas", cerró el estudio, que también dio cuenta de la precarización que sufre el mercado laboral.

Fuente: Página 12
04/08/2025 16:26

La odisea de Tom Holland: entre Spider-Man y el deseo de una pausa en Hollywood

El querido intérprete del héroe arácnido planea una pausa tras compromisos cinematográficos. Entre la meditada agenda del 2026 y la búsqueda del equilibrio personal, Holland comparte sus deseos futuros.

Fuente: Página 12
04/08/2025 15:15

"La Odisea de los giles", la película con Ricardo Darín que brilla en Netflix

La película protagonizada por Ricardo Darín se suma al catálogo de Netflix. Estrenada originalmente en 2019, atrapa con su historia de venganza y justicia social.

Fuente: Página 12
01/08/2025 18:01

Tom Holland se prepara para protagonizar "La Odisea", la ambiciosa producción de Christopher Nolan

Tom Holland se embarca en "La Odisea" de Christopher Nolan: un desafío épico para el actor de Spider-Man.

Fuente: Infobae
29/07/2025 20:07

Christopher Nolan recibió críticas por grabar "La Odisea" en un pueblo oprimido por Marruecos

Los organizadores del FiSahara aseguraron que si el cineasta entendiera lo que pasa en esa ciudad, quedaría "horrorizado"

Fuente: Infobae
20/07/2025 03:31

La odisea de "Chinese Democracy": por qué fue considerado el disco imposible de Guns N' Roses

Catorce años de grabaciones, músicos y productores cambiantes, millones de dólares gastados y desafíos personales convirtieron al álbum en un caso único en el rock

Fuente: Ámbito
17/07/2025 15:32

Furor por la nueva película de Nolan: a un año de su estreno, las funciones de Imax de "La Odisea" se agotaron en minutos

Entradas de reventa exorbitantemente caras para la película han comenzado a aparecer en línea, y los fanáticos estadounidenses expresaron su indignación.

Fuente: Página 12
13/07/2025 00:01

"Odisea" de Clásicos Colihue marca un nuevo hito en la historia de la traducción en Argentina

Con la flamante publicación de Odisea en la colección de clásicos de editorial Colihue, hecha en verso por la especialista en literatura antigua Marta Alesso, se produce un nuevo hito en la historia de la traducción en Argentina. Su versión -anotada, comentada y respetuosa de la forma del hexámetro del griego antiguo- es la primera de Odisea hecha desde nuestro país, y con la prioridad puesta en un público lector hispanoparlante latinoamericano.

Fuente: Clarín
12/07/2025 02:18

La odisea de los normales: Macri se sentó con Schiaretti y Pichetto

El acercamiento se precipitó en la sesión del Senado que aprobó siete leyes que el gobierno ha prometido vetar, y todas, menos una - la moratoria previsional - con 2/3 de los votos.

Fuente: Infobae
10/07/2025 14:08

La odisea de una familia venezolana que llegó de Chile a Tacna y no puede viajar a Lima para regresar a su país

Una familia venezolana que ingresó desde Chile quedó atrapada en Tacna por el paro minero. Desde hace seis días, las empresas de transporte no venden pasajes a Lima y varias agencias han cerrado sus puertas

Fuente: Página 12
08/07/2025 15:50

Christopher Nolan trae a "La Odisea" al cine: el largometraje más caro de su carrera

Christopher Nolan lleva el clásico de Homero a la gran pantalla con un presupuesto millonario. Se espera que su versión de "La Odisea" combine tecnología de vanguardia y actuaciones memorables.

Fuente: Página 12
08/07/2025 15:03

Elenco de estrellas para "La Odisea": Christopher Nolan reúne a Matt Damon, Tom Holland, Zendaya y más

En 2024, Universal Pictures sorprendió al mundo filmográfico al anunciar que Christopher Nolan dirigiría una nueva adaptación del poema épico griego "La Odisea". La película, protagonizada por un elenco estelar liderado por Matt Damon, promete ser un éxito de taquilla.

Fuente: Página 12
08/07/2025 14:12

Christopher Nolan pierde a un actor clave en "La Odisea" y ya tiene reemplazo

El retiro de Cosmo Jarvis plantea desafíos logísticos para el equipo de producción de "La Odisea". Nolan ha acudido a Logan Marshall-Green para llenar el vacío dejado por la salida de Jarvis.

Fuente: Página 12
03/07/2025 13:44

Charlize Theron se une a "La Odisea" de Christopher Nolan en un rol desafiante

"La Odisea": Charlize Theron, conocida por su papel en "Mad Max", interpretará a Circe en la película de Christopher Nolan.

Fuente: Página 12
02/07/2025 15:39

Matt Damon, Zendaya y más: el imponente elenco de Christopher Nolan en "La Odisea"

Christopher Nolan se embarca en un proyecto ambicioso al adaptar la épica "La Odisea". La película contará con un elenco impresionante liderado por Matt Damon y se estrenará mundialmente en julio de 2026.

Fuente: Página 12
02/07/2025 15:15

Se filtraron imágenes de "La Odisea", el nuevo proyecto de Christopher Nolan: ¿podrá Universal frenar la difusión?

Universal Pictures enfrenta una batalla contra la filtración online del tráiler de "La Odisea".

Fuente: Página 12
02/07/2025 14:00

Christopher Nolan reinterpreta "La Odisea" con el presupuesto más elevado de su carrera

Christopher Nolan prepara una adaptación épica del clásico de Homero con un presupuesto sin precedentes. Con un elenco destacado y tecnología de punta, apunta a redefinir el cine fantástico.

Fuente: Ámbito
01/07/2025 15:54

"La Odisea" de Christopher Nolan: cuándo se conocerá el primer tráiler de la película

Basada en la epopeya griega milenaria de Homero, está protagonizada por Matt Damon como Odiseo, el famoso rey de Ítaca, quien enfrentó un peligroso viaje de décadas para regresar a casa tras su triunfo en la Guerra de Troya.

Fuente: Página 12
30/06/2025 15:47

Charlize Theron lista para interpretar a Circe en "La Odisea" de Christopher Nolan

Charlize Theron alista su llegada al set del esperado film de Nolan, donde interpretará a Circe. La producción ya tiene fecha de estreno y ha generado gran expectación por su elenco estelar.

Fuente: Infobae
30/06/2025 06:00

La odisea de Rescatando al soldado Ryan: cómo Steven Spielberg se negó a recortar su obra y desató un fenómeno global

Diversas naciones aplicaron criterios estrictos y decisiones políticas que alteraron el destino del filme bélico, marcando un hito en la historia del cine

Fuente: Clarín
05/06/2025 12:00

La odisea de una perra perdida: recorrió 160 kilómetros y fue rescatada en mar abierto

Amber, una mascota de cinco años, pudo regresar a su hogar.

Fuente: Página 12
04/06/2025 16:54

"Titanic" y la odisea de su producción: secretos y anécdotas detrás del clásico de James Cameron

"Titanic", la obra maestra de James Cameron, estuvo a punto de hundirse en su propia realización. Su desarrollo estuvo marcado por costos incontrolables, decisiones audaces y momentos de alta tensión.

Fuente: La Nación
03/06/2025 12:18

"Perdí muchos amigos en la montaña". La fantástica odisea de Tommy Heinrich, el primer argentino en alcanzar la cima del mundo

Tommy Heinrich (62) es el primer argentino que alcanzó el punto más alto del planeta, la cima del monte Everest. Tenía 32 años y mucho entusiasmo, pero ningún sponsor: se endeudó para pagar la expedición. Para llegar a la cumbre, confió en sus piernas, su cabeza y en un puñado de compañeros desconocidos. Finalmente, el 15 de mayo de 1995, a 8850 metros de altura, plantó la bandera argentina en la cima del mundo.Treinta años después, Heinrich sigue hablando de ese momento como si hubiese sido ayer. En charla con LA NACION, vuelve sobre esos días en Nepal, los riesgos reales de escalar a más de 8000 metros, la relación de hermandad con los sherpas y el instante exacto en que entendió que debía "bajarse" del mundo de las expediciones.Habla también del amor, de la familia, de una caída de 150 metros en el Himalaya y de una relación de cercanía con la muerte. Y explica por qué él nunca se propuso "conquistar" una montaña: "La montaña te deja subir, si quiere", dice.No es una historia de superación, ni un relato heroico: es la voz de alguien que hizo cumbre, bajó entero, y aprendió que las montañas más difíciles no siempre están afuera.-¿Cómo descubriste el montañismo?-Fue en la Facultad de Agronomía, en la Universidad de Buenos Aires. Estaba estudiando ahí cuando empecé a escalar. Siempre me gustó el deporte, desde chico. Cuando descubrí el montañismo, supe que quería dedicarme a eso.-¿Qué te hizo sentir que podía ser más que una pasión?-Vi una charla de José Luis Fonrouge, uno de los grandes escaladores argentinos de los 60 y 70. Mostró imágenes de un intento al Everest y me quedó dando vueltas esa idea.-¿Cuándo empezaste a escalar en serio?-Después de recibirme, me fui a vivir a California. Estaba cerca de Yosemite y un día pensé: "No puedo estar acá y no escalar estas paredes". Retomé de a poco, hice amigos escaladores, y en 1993 me invitaron a Nepal. Cuando vi el Everest, sentí que ese iba a ser mi camino.-Hasta entonces ningún argentino había hecho cumbre.-Que yo supiera, no. Hubo un intento argentino en los 70, pero no llegaron.-¿Te entusiasmaba la posibilidad de ser el primero?-No fue lo que me movió. Me había ido de Argentina en el '88, muy frustrado. Había vivido los años 70: terrorismo, dictadura... Después, la guerra de Malvinas... Me fui con la idea de no volver.-¿Hiciste el Servicio Militar Obligatorio?-No. Me eximieron por "deficiente aptitud física", por que a los 12 me atropelló un auto. Tuve fractura expuesta de tibia y peroné, gangrena, osteomielitis, dos cirugías... Muchos amigos míos fueron a Malvinas, algunos no volvieron. Yo estaba podrido, por eso me fui.-¿Y cuándo apareció concretamente la posibilidad del Everest?-Vivía en Estados Unidos y me habían aceptado en una expedición para 1994, con Scott Fisher y Brent Bishop. Fue entonces cuando, pocos meses antes de viajar, me enteré de que ningún argentino había hecho cumbre. Pero ya tenía mi lugar.-¿Por qué no pudiste ir?-Un par de semanas antes, trabajando en un centro de esquí en Utah, me volé la rodilla izquierda. Me operaron: ligamentos cruzado y medial, meniscosâ?¦ Todo. Fue un golpe duro.-¿Pensaste que el Everest se te escapaba para siempre?-Un poco sí. Pero empecé a buscar otras expediciones que tuvieran permiso ese mismo año. No era fácil: había una lista de espera de ocho años. Me contacté con un equipo a través de una agencia que conocía y me aceptaron. La única condición que me pusieron fue que no me cortara solo: todos debíamos volver sanos. Ese era el espíritu del grupo.-¿Cómo financiaste la expedición?-Me endeudé en 30 mil dólares. El permiso costaba 10 mil por persona y, además, desde 1994 se exigía un depósito de 4000 dólares por grupo para asegurar que se limpiara la montaña. Ese dinero te lo devolvían si bajabas el mismo peso que habías subido.-¿Con quiénes escalaste?-Éramos nueve, todos de Estados Unidos menos yo. Y contratamos a nueve sherpas. Pero no eran empleados: eran parte del equipo. Cargábamos lo mismo que ellos, cocinábamos juntos. Para todos era clave que nadie quedara atrás.-¿Cómo fue llegar al Everest?-Tardamos unos 14 días desde Katmandú hasta el campamento base. Volamos en helicópteros rusos hasta Lukla, una villa de montaña, y en otro vuelo mandamos entre dos y tres toneladas de carga. Para trasladar todo eso contratamos 250 animales y 100 personas.-¿Ya tenían tecnología de comunicación?-No. Le pagábamos a otra expedición que tenía teléfono satelital con fax. Nosotros llevábamos laptops Compaq de las primeras, unas verdaderas piedras, y una impresora portátil. Con eso mandábamos actualizaciones. Todo muy precario comparado con hoy.-¿Cuándo empieza la escalada técnica propiamente dicha?-Después del campamento base, entrás al glaciar del Khumbu. Ahí arranca lo serio. Ese primer tramo se llama Khumbu Icefall: un laberinto de grietas y bloques de hielo. Se colocan escaleras de aluminio como puentes. Hoy se cruzan un par de veces, pero nosotros lo hicimos 24 veces, entre subidas y bajadas.-¿Por qué tantas?-Por la logística. Hacíamos porteos: salíamos del campamento base con carga, dormíamos en el 1, seguíamos al 2, dejábamos equipo, bajábamos. Y repetíamos. La idea era aclimatar y armar toda la estructura a medida que subíamos.-¿Cómo se distribuían en las carpas?-En el campo base teníamos carpas individuales. En el campamento 1 ya éramos tres o cuatro por carpa. En el 2, dos por carpa. En el 3 y el 4, estábamos apretados: tres o cuatro por tienda.-¿Era por calor corporal?-No, por peso. Las carpas pesaban 10 kilos. Nadie podía cargar una propia a esas alturas.-¿Cómo organizaban la hidratación?-Había que tomar entre 4 y 5 litros por día. Derretir hielo lleva tiempo y esfuerzo. Apenas llegás a un campamento, lo primero es prender el calentador. De día el hielo está más blando, podés llenarlo con una pala y dejar que se derrita solo.-¿Cómo planificaron el ataque final?-Nos dividimos en dos grupos para no saturar los campamentos altos. Éramos 18 en total. Un grupo de ocho y otro de diez. Yo estaba en el segundo. Subimos al campamento 3 y luego al 4, que está casi a 8000 metros.-¿Qué pasó en ese primer intento?-Mientras íbamos al campamento 3, otra expedición subía por la misma ruta. Escuché un ruido desde arriba: un sherpa de ese grupo cayó 600 metros. Murió en la caída. Tenía 24 años. Tuvimos que seguir escalando con su sangre marcando el camino.-¿Y aun así siguieron hacia la cumbre?-Seguimos al campamento 4, pero tres compañeros estaban muy mal, deshidratados. Yo subí con ellos sin abrigo, pensando que estaban cerca, y terminé con principio de congelamiento en manos y pies. Decidimos bajar. El grupo que iba adelante también se dio vuelta: estaban a 60 metros de la cumbre, pero dos de ellos no daban más. Bajamos todos juntos. Yo llegué a los 8000 metros.-Después de ese intento fallido, ¿quedaban fuerzas para volver a intentarlo?-Sí, pero no éramos muchos. Bajamos al campamento base y reevaluamos todo. De los 18, quedamos solo cinco en condiciones de seguir: Brad Bull, tres sherpas â??Apa, su hermano Arita y Nimaritaâ?? y yo.-¿Cómo estabas físicamente después del congelamiento?-Bien, pero con las manos y los pies todavía tocados. Me sentía fuerte, pero cuando propuse volver a subir, me dijeron que tenía que usar oxígeno. Hasta ese momento no lo había hecho. Me costó decidirlo, pero con antecedentes de congelamiento, sin oxígeno era jugarme la vida.-¿Cuándo salieron para la cumbre?-El 11 de mayo partimos del campamento base. El 13 a la noche salimos del campamento 4 hacia la cumbre. Arrancamos a las 11 de la noche, más temprano de lo habitual, porque el clima a la tarde se ponía muy mal.-¿Cómo estaba el cielo?-Impecable. Era luna llena. Pude sacar una de mis mejores fotos: la luna poniéndose justo en el horizonte, detrás de la sombra del Everest.-¿A qué hora llegaron arriba?-Apa Sherpa llegó a las 7:30. Yo llegué 15 minutos después, a las 7:45. Tardamos unas ocho horas y media desde el campamento 4.-¿Qué sentiste al hacer cumbre?-Lo primero que pensás es que no llegaste: estás a mitad de camino. Tenés que bajar. Es una emoción enorme, pero no te podés relajar. La cumbre es chica: un metro de ancho por diez de largo. Éramos cinco. Nos sacamos fotos, hablamos por radio con los que estaban abajo, y nos fuimos.-¿Cuánto tiempo se quedaron ahí arriba?-Unos 45 minutos. El clima era muy benigno para esa altura: unos 10 grados bajo cero. Eso ayudó.-¿Fueron los únicos en alcanzar la cumbre ese año?-Por la cara sudeste, sí. Hubo otros diez que subieron por la cara norte. Pero del lado nepalí, fuimos solo nosotros cinco.-¿Y el descenso? ¿Sin problemas?-Como habíamos llegado temprano, queríamos seguir bajando hasta el campamento 2, a 6600 metros. Estábamos fuertes. Pero desde el base nos dijeron que no, que el terreno estaba blando, que no se veían bien las grietas. Decidimos respetar la orden y pasamos otra noche en el campamento 4, a 8000 metros. Un riesgo innecesario, pero lo hicimos.-Cuando llegaron bajaron a la base...-Fue muy emotivo. No lo sentíamos como un logro individual, sino de todo el equipo. Muchos llegaron al campamento 4, hicieron un esfuerzo tremendo... La cumbre fue compartida.-¿Llevaste la bandera argentina?-Sí. La había llevado conmigo y se la regalé a mis padres cuando volví.-¿Qué cambió en vos después de la cumbre?-Fue raro... Me había ido de Argentina muy enojado, con la idea de no volver, pero de pronto era "el primer argentino en el Everest". Pasé de ser el colgado que trepaba paredes a alguien respetado.-¿Cómo fue que decidiste regresar a Argentina?-Conocí a Victoria, mi mujer, en 2002. En 2004 nació nuestro hijo. Para ese entonces, yo seguía escalando y trabajando como fotógrafo: hacía expediciones documentales, publicaba libros, colaboraba con La Nación y con la revista Tiempo de Aventuras. También trabajaba para National Geographic.-¿Podías combinar todo eso con la vida familiar?-No. Era muy difícil para ella. Y en 2011, justo después de volver del K2, le diagnosticaron cáncer. Ahí no dudé. Dejé de escalar, dejé de fotografiar expediciones. Me dediqué a estar con ella y con nuestro hijo.-¿Te costó bajarte de todo eso?-Fue doloroso, pero no difícil. Porque yo ya había hecho lo que quería hacer. Escalar nunca fue una carrera para mí, fue algo que me completó. Y cuando tuve que elegir otra cosa, lo hice sin mirar atrás.-¿Volver a vivir a la Argentina también tuvo que ver con eso?-Sí. Volvimos pensando que era algo temporal, pero nos quedamos. Ella me devolvió a este país. Y también mi hijo, mis amigos...-¿Volviste al Everest?-Sí. Fui en el '98 y en el '99. En el '98 quedé a solo 60 metros de la cumbre. Éramos 57 personas en fila, algo muy parecido a lo que se ve hoy.-¿Por qué no seguiste?-En esa expedición había dos sherpas que habían estado en el Everest en el '96, cuando murieron 12 personas. Estaban muy tocados por eso. Cuando vieron que las condiciones se ponían feas, decidieron dar la vuelta. Quedamos solo uno de ellos y yo con ganas de seguir. Pero yo estaba filmando para una productora y el director me ordenó bajar. No me dio opción. No quise entrar en conflicto. En el '99 fue aún más fuerte. La viuda de Scott Fisher, que había muerto en el '96, me pidió que si podía, tratara de recuperar su cuerpo o al menos algunos objetos personales. Scott era amigo mío. Estaba a más de 8100 metros. Lo encontré. Le saqué los grampones, la piqueta, el reloj, un collarâ?¦ y después tuve una caída.-¿Qué pasó?-Rodé 150 metros sin poder frenarme. Me rompí un par de costillas, me clavé la piqueta en el brazo. Pensé que me mataba. Me frenó una zona de hielo blando. Tardé 15 minutos en juntar mis cosas y volver al campamento 4. Unos suecos me ayudaron en el último tramo.-¿Lograste conservar el material?-Sí. Tenía la cámara, la filmadora, los rollos, los cassettes... No los podía perder. También bajé los objetos personales de Scott y se los mandé a su familia en Estados Unidos. El tema es que los sherpas reaccionaron al hecho de que hubiera tocado un cuerpo. No querían dormir conmigo en la carpa. Son budistas. Para ellos, el Everest es Chomolungma, la diosa madre del mundo. Tocando un cuerpo, la había ofendido. Estaban convencidos de que yo podía morir esa misma noche, y no querían estar cerca. Estaban seguros de que mi caída había sido una reacción de la montaña.-¿Qué hiciste?-Bajé al campamento base y hablé con un sherpa amigo, Basang. Me dijo que fuera a Pangboche, una aldea cercana, a ver al lama Geshe. Fui. Me bendijo, me "limpió", como dicen ellos. Y me advirtió que no volviera a intentar la cumbre del Everest: que si lo hacía, me iba a morir. Dos días después estaba yendo al Lhotse (en Nepal, la cuarta montaña más alta de la Tierra). Subí una semana después de la caída. Fui el primer argentino en hacer cumbre ahí.-Respecto a las otras famosas cumbres del Himalaya... Muchos dicen que, en realidad, el K2 es la montaña más difícil del mundo. ¿Coincidís?-Sí. Yo diría que hay tres montañas de 8000 metros que son técnicamente muy complejas: el K2, el Annapurna y el Nanga Parbat. También el Kanchenjunga tiene lo suyo, pero hay rutas más accesibles. En cambio, el Everest o el Shishapangma son técnicamente más sencillos.-¿Qué lo hacía tan difícil en tu época?-Varias cosas. Primero, que está en Pakistán. En esa época, el gobierno solo permitía que los porteadores fueran pakistaníes, sobre todo los baltis, pero no tenían el nivel técnico de los sherpas. El apoyo logístico era muy limitado: te llevaban carga hasta el campamento 2 o 3, y después estabas solo.-¿Eso cambió con el tiempo?-Sí. Recién en 2014 o 2015 se permitió que entraran sherpas de Nepal. Ahí empezó la comercialización del K2, como había pasado antes con el Everest.-¿También las pendientes eran peores?-Mucho más sostenidas. La ruta más difícil del Everest está al nivel de la más fácil del K2. En 2011 había casi 5000 personas que habían hecho cumbre en el Everest. En el K2, no llegaban a 300.-¿Perdiste gente cercana ahí?-Sí. En dos de las tres expediciones que hice al K2 murieron amigos míos. Uno falleció en 1999, entre el campamento base y el 1. Le cayó una piedra enorme en la espalda. Murió en media hora. Y no pudimos bajarlo: estábamos solos, lejos de todo.-¿Qué queda cuando uno deja la montaña?-Te queda lo vivido. Los lugares, los silencios, las personas. Y la certeza de que no hiciste nada para conquistarla. La montaña no se conquista. Te deja subir, si quiere.

Fuente: Página 12
28/05/2025 15:59

"Jurassic World: Renace", la odisea que marcó la vida profesional de Jonathan Bailey

El actor británico comparte su experiencia al integrarse a la mítica franquicia, aportando su versatilidad y pasión por la actuación. "Jurassic World: Renace" marca una evolución en su carrera, llevándolo de la televisión y el teatro a las magnitudes de un blockbuster global.

Fuente: La Nación
27/05/2025 07:00

Cáncer a los 25: una repentina baja de peso la alertó y empezó una odisea porque tan joven y, sin antecedentes, no era prioridad

20 de mayo de 2020. Mientras la Argentina cumplía los dos meses de aislamiento por el Covid, una joven de 25 años, Dalma Santillán, se realizaba el autoexamen mamario, como todos los meses, en la ciudad de Rosario.Pese a que era muy joven y no tenía ningún tipo de antecedentes, esa tarde se palpó un nódulo, aunque en ese momento lo tomó con calma y hasta le restó importancia. Le parecía casi imposible tener un cáncer a esa edad.Sin embargo, lo que más le llamó la atención fue la manera en la que estaba bajando de peso. Eso la preocupó y la puso en estado de alerta. "No podía conseguir turno"Como hacía muy poco tiempo que se había separado de su pareja, había decidido regresar a Calchaquí (Santa Fe), su pueblo natal. "No podía conseguir turno en el hospital zonal porque no contaba con el último recibo de sueldo y tampoco me daban la baja de la obra social porque todavía seguía casada, y en los hospitales públicos no me atendían porque la prioridad eran los casos de Covid", recuerda Dalma ante un panorama que la desafiaba a encontrar una solución.Fue durante el mes de octubre que en Calchaqui se realizó una campaña sobre la Lucha contra el Cáncer de Mama. Dalma logró conseguir un turno con una médica quien luego de revisarla, la mandó a hacerse estudios de laboratorio y una ecografía mamaria. A los tres días ya estaban los resultados, pero debía complementarlos con una mamografía. Sin embargo, todos los turnos ya estaban dados y como no era mayor de 40, ni antecedentes familiares, no fue prioridad.Finalmente, a fines de ese mes viajó a la ciudad de Vera donde le realizaron la mamografía. Tuvo que esperar tres meses el resultado y otros seis para que la derivaran a un mastólogo en Santa fe Capital.Sin perder tiempo, el doctor le pidió repetir los estudios de manera urgente y luego le realizó una punción, cuyo resultado debió esperar 15 largos días. "Tenés un carcinoma y te recomiendo sacar las mamas"El 7 de septiembre de 2021 Dalma fue al hospital para conocer los resultados. -Pasá a la sala. ¿Querés entrar acompañada? - le preguntó la doctora.-Sí, quiero que entre mi mamá -le contestó.-Tenés un carcinoma y lo que te recomendamos es sacar las mamas y luego hacer una reconstrucción. -¿Voy a tener una vida normal? -Sí, pero tenés que cuidarte y te recomiendo que hagas terapia. "En ese momento lo tomé con calma, creo que ya me venía preparando para escuchar eso, pero todo se me vino abajo cuando la vi llorar a mi mamá llena de miedo", confiesa."Estuve cinco días en cama sin poder comer ni levantarme"A los pocos días a Dalma le realizaron un estudio genético en el que no se observó amplificación y al no encontrarse mutación solo le quitaron el nódulo y le conservaron las mamas.En febrero de 2022 tuvo su mi primera sesión de quimioterapia. "Cuando salí y volvía a casa empezaron los primeros síntomas: vómitos y dolor de cabeza. Estuve cinco días en cama sin poder comer ni levantarme y al sexto día ya estaba trabajando y haciendo vida normal".Luego de la tercera quimio a Dalma se le cayó el pelo. Esa mañana, cuenta, se levantó y no pudo mirarse al espejo. Se lavó la cara, mientras observaba como el pelo se desprendía solo. Entonces, habló con su mejor amigo, Santiago, quien la rapó con una maquinita. El video que grabaron de ese momento "se viralizó por todos lados, fue muy emocionante". View this post on Instagram A post shared by Calchaquí en el Mundo (@calchaquienelmundo)Un amor en medio del caosLas secciones de rayos llegaron en septiembre de 2022 luego de terminar las quimios. Para ese momento, Dalma se sentía muy débil y en algún momento pensó en abandonar el tratamiento. "Había dejado de trabajar, no salía, no quería ver a nadie, creo que empecé a tomar conciencia de que estaba enferma. Saqué fuerzas gracias a mi familia, amigos y mi fe en Dios." En esos días sensibles Dalma comenzó, después de mucho tiempo, a sentir un cosquilleo en la panza. El amor había golpeado las puertas de su corazón. A Facundo lo conoció personalmente a finales de 2022, aunque hacía meses que venían conversando por Facebook. Él vivía en la Ciudad de Esperanza y ella viajó para verse cara a cara. "Él es panadero y músico de folclore, canta y toca la guitarra y yo bailo. Su carisma y su alegría hacen mis días más felices". A los pocos meses ella se mudó a esa ciudad santafesina donde están viviendo juntos. "Creo que Dios lo puso en mi camino en el momento correcto. Sin él no hubiese podido afrontar la enfermedad, pero transitarla a su lado fue lo mejor que me pasó. En mi vida significa todo: es mi compañero, mi pilar, quien me sostiene, el amor de mi vida quien llegó para sanar".La relación con Facundo la ayudó a Dalma a sobrellevar la última parte del tratamiento. Ella se apoyó mucho en ese amor, pero lo más importante fue haber puesto su cuerpo y su entrega en cada sesión de quimio y de rayos. Los médicos, las enfermeras y demás profesionales de la salud hicieron que todo ese esfuerzo no haya sido en vano.En la actualidad, está haciendo el tratamiento hormonal con Tamoxifeno (le quedan dos años) y sigue con los controles cada seis meses. Dalma se encuentra estudiando el profesorado de Nivel Primario y es parte del grupo "Ave fénix" del LALCEC de Esperanza, compuesto por mujeres que transitaron o transitan el cáncer con una psicóloga que las acompaña en la terapia de grupo.- ¿Qué te enseñó la enfermedad?- Lo que pude aprender de la enfermedad es que, a pesar de las adversidades, siempre encontrás en el camino personas dispuestas a ayudarte para que no estés sola. Hay que confiar y tener fe y la importancia de hacerse los controles, ¡pueden salvar vidas!- ¿Con qué soñás?- Sueño con ser mamá, recibirme y poder ejercer como docente.- Un mensaje para las personas que acaban de recibir un diagnóstico similar.- Que se permitan expresar de la manera que se les presente, que vivan la vida y disfruten cada minuto de ella. Que se dejen acompañar y que no bajen los brazos. 

Fuente: Página 12
26/05/2025 13:18

"La Odisea": todo lo que sabemos de la próxima película de Christopher Nolan con Tom Holland

El director británico adaptará el clásico poema griego en una producción que promete ser épica. Universal Pictures anunció el lanzamiento para el 17 de julio de 2026 con un reparto de grandes estrellas, entre las que destacan Tom Holland y Matt Damon.

Fuente: La Nación
22/05/2025 13:18

Franco Colapinto en Mónaco: la odisea del smoking, la experiencia en los circuitos callejeros y el abuso en las redes sociales

El estilo Franco Colapinto se impone en la Fórmula 1. El argentino capta la atención de todos en el Gran Circo y, cuando le acercan un micrófono y su interlocutor le resulta cercano, el piloto de Pilar muestra su costado más divertido; permite conocer cómo está viviendo su parte de protagonismo en la categoría más cautivante del automovilismo. En la antesala del Gran Premio de Mónaco, durante el Media Day, atendió a varios medios y mostró todo su carisma, picardía y poder de análisis. "Lindo tener uno de esos, porque para verlosâ?¦". La sonrisa es plena y la referencia sobre los yates amarrados en Mónaco se vuelven en el centro de la charla que mantuvo con ESPN. Incluso se tomó un rato para contar cómo le fue en el Festival de Cannes, cuando asistió a la gala del estreno de una película de la F1. "No me pongo una camisa en mi vida, no sabía cómo abrochar los botones. No sabía lo que era un smoking, hasta el domingo que tuve que ir a Cannes. Me dijeron que tenía que comprarme uno y les dije '¿Cómo que comprarme? ¿Sabés lo que vale eso? Lo alquilé. Igual me cobraron una fortuna. Si alquilo dos bicicletas me sale más barato que el smoking ese feo"."ME PUSE EL MOÑO Y ESTABA CANSADO" ð???En la previa del #MonacoGP, Franco Colapinto confesó que no sabía lo que era un smoking.â?¶ï¸? Más ð??? #Formula1 en #DisneyPlus Premiumpic.twitter.com/OD1B8ZC7Rh— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) May 22, 2025Y continuó: "Además si ganás, después vas a comer con el Rey, está piola. ¿Sabés cómo comés a lo loco?? Hay que ir de smoking a esa cena, ¿sabés cómo voy a alquilarlo si llego a ganar?, lo hago como loco".Puede ir y venir en una entrevista con una naturalidad asombrosa. Puede salir de un momento distendido y abordar momentos de análisis con un facilidad sorprendente, porque no está impostado, es espontáneo: "Me gustan los circuitos callejeros. Mónaco es un circuito de alta confianza, tenés que andar muy fino, muy al límite, muy preciso. Yo todavía capaz no tengo esa confianza con el auto, pero va ir llegando de a poco. Después del año pasado en Baku y Singapur, que entiendo que son las dos pistas más difíciles, siento que me voy a poder adaptar. Hay que ir de a poco, capaz estoy un poquito complicado con algunas partes, me parece que tengo un alerón un poquito viejo, pero creo que vamos a poder hacer un buen trabajo. Es un circuito que nos favorece un poco y creo que vamos a hacer una buena carrera"."ME GUSTAN LOS CALLEJEROS"Franco Colapinto anticipó que se ve muy bien en el estilo de circuito que tiene el #MonacoGP en la #F1. â?¶ï¸? Más ð??? #Formula1 en #DisneyPlus Premiumpic.twitter.com/qSyWt9aTlH— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) May 22, 2025No suele quedarse en frases políticamente correctas, simplemente transmite sensaciones: "Lo que me falta es correr más. Sólo tuvo una carrera y probablemente llevo cuatro horas en el coche, mientras que los demás ya han corrido siete carreras en lo que va de año. Todavía no hice ningún circuito urbano, así que voy paso a paso. Necesito ganar confianza, y eso se consigue con las vueltas. Simplemente estoy conociendo el coche, acostumbrándome a sus límites, y creo que la única forma de mejorar es conduciendo".Uno de los temas de la semana fue el acoso en redes sociales de los fanáticos argentinos sobre Jack Doohan y Yuki Tsunoda. Colapinto también abordó este tema: "Intento hacer todo lo posible por calmarlos [a los fans] y eso es todo lo que puedo hacer: ayudarlos a entender que no es lo correcto. Por supuesto, tienen toda la libertad de escribir lo que sienten y lo que quieren, pero siempre manteniendo el respeto y apegándose a un cierto límite sin pasarse de la raya".ð??¨| IMPORTANTE: ¡FRANCO COLAPINTO SOBRE EL ACOSO EN LÍNEA!"Tienen que tranquilizarse y bajar un cambio, unos cuantos capaz. Sigan apoyando como siempre lo hacen, pero sin esos mensajes de odio ni comentarios negativos que afectan a los demás."©ï¸?ESPN #MonacoGPð??²ð??¨ pic.twitter.com/UfJAXs9R24— 43 â?? (@ColapintoFiles) May 22, 2025Y cerró: "Son muy apasionados, pero también muy eufóricos, y algunos un poco agresivos, es la realidad. Yuki tenía toda la razón al estar molesto, como yo lo habría estado si alguien me hubiera bloqueado así, y lo entiendo. Es realmente malo que lo odie por eso".

Fuente: La Nación
21/05/2025 03:00

La odisea de la pareja rusa que trabajó como informante para Ucrania

Cuando Serguéi y Tatiana Voronkov se mudaron de Rusia a un pequeño pueblo en Ucrania, esperaban una vida tranquila; pero las cosas terminaron siendo muy diferentes.Tras el lanzamiento de la invasión a gran escala de Moscú, la pareja se encontró en territorio ocupado y ambos decidieron convertirse en informantes del ejército ucraniano.Lo que siguió fue una detención, un interrogatorio y una dramática huida a Europa con documentos falsos y un flotador.Fue al poco tiempo después de que Moscú se anexara la región ucraniana de Crimea, en 2014, cuando Serguéi y Tatiana Voronkov decidieron abandonar Rusia.La pareja llevaba mucho tiempo desilusionada con el rumbo de su país bajo la presidencia de Vladimir Putin, pero la anexión ilegal de Crimea y el inicio de los combates en el este de Ucrania marcaron un punto de inflexión."Íbamos a las protestas [contra la guerra]â?¦ pero pronto comprendimos que era inútil", dice Serguéi, que ahora tiene 55 años."Les decía a amigos y conocidos que era una pena que hubiéramos tomado Crimea y nos estuviéramos involucrando en el Donbás [una gran región industrial en el este de Ucrania]â?¦ Decían que si no nos gustaba, podíamos irnos. Así que decidimos irnos".Tatyana, de 52 años, nacida en el Donbás, pero que, al igual que su esposo, es ciudadana rusa, cuenta que a sus compañeros de oficina no les gustaban sus opiniones anti-Kremlin y que terminó dejando su trabajo poco después de la anexión de Crimea.La invasiónDurante los siguientes cinco años, la pareja viajó a Ucrania cada seis meses en busca de un nuevo hogar.En 2019, se establecieron en Novolyubymivka, un pueblo de unos 300 habitantes en la región sudoriental de Zaporiyia, donde empezaron a criar ganado. Serguéi encontró trabajo como agrimensor (profesional en medición de terrenos), especialidad en la que se había enfocado durante su tiempo en el ejército soviético.El 24 de febrero de 2022, los primeros cohetes rusos sobrevolaron su casa."Por la mañana oí un silbido, algo que volaba, y salí", recuerda Tatyana."Un cohete volaba justo encima de la casa. Busqué en internet para ver qué había pasado y decían que Kyiv ya había sido bombardeada".Para el 26 de febrero, Novolyubymivka, como casi todo el sur de la región de Zaporiyia, estaba bajo ocupación rusa, aunque al principio la pareja no entró en contacto directo con las fuerzas invasoras.Pero a los pocos días, cuando un convoy militar ruso pasó por su casa, Tatyana decidió actuar.Al ver pasar el convoy, Tatyana corrió al interior de la casa, cogió su teléfono y escribió a un conocido en Kyiv, que ella creía que podía tener contactos en los servicios de seguridad ucranianos.El conocido le envió un enlace a un chatbot especial en la aplicación de mensajería Telegram. El chatbot les informó que serían contactados por una persona con un identificador único.Se le pidió a la pareja que proporcionara la ubicación y los detalles de los sistemas de guerra electrónica y el material militar que habían visto, con especial atención a los sistemas de misiles y tanques.Las ubicaciones ayudarían al ejército ucraniano a localizar y destruir a las tropas rusas en la zona con drones y artillería."No lo consideramos traición", dice Tatyana, a pesar de que ambos son ciudadanos rusos."Sería traición si Rusia fuera atacada y estuviéramos colaborando con el enemigo. Pero nadie atacó a Rusia. Esta era una lucha contra el mal".La pareja insiste en que la información que transmitió no resultó en ningún ataque contra civiles ni infraestructuras civiles."Hubo un caso en el que había un objetivo grande y atractivo, pero el ejército ucraniano dijo: 'No vamos a atacarlo, tomaremos las casas de la gente'", dice Serguéi.Durante dos meses, Serguéi recopilaba coordenadas y Tanya las transmitía desde su teléfono, borrando cuidadosamente cualquier rastro de los mensajes posteriormente.La pareja se mantuvo en conexión con su contacto en Kyiv hasta finales de abril de 2022, cuando Novolyubymivka perdió la cobertura de internet.Para entonces, hombres armados llegaban constantemente al pueblo, entrando y registrando propiedades. Visitaron a los Voronkov varias veces.Cuando les preguntaban por qué no abandonaban el territorio ocupado, la pareja respondía: "¿Adónde iríamos?".No querían regresar a Rusia y no se les habría permitido entrar en la Ucrania no ocupada con sus documentos rusos. Sobre todo, se sentían como en casa donde estaban y querían seguir ayudando a Kyiv en la guerra.Todo eso terminó con la detención de Serguéi.Interrogados en un frío sótanoComo ciudadanos de Rusia, la pareja atrajo la atención de las fuerzas de seguridad rusas desde el inicio de la ocupación.Pero fue a finales de abril del año pasado cuando Serguéi fue detenido por hombres armados en el centro regional de Tokmak.Serguéi afirma que los hombres, que no portaban insignias militares, lo llevaron a una casa y lo metieron en un frío sótano, de unos dos metros de ancho y tres de profundidad, donde durmió en cuclillas.Relata cómo al día siguiente lo interrogaron con una bolsa en la cabeza y lo amenazaron con violencia, mientras los agentes le preguntaban si había pasado información sobre las posiciones rusas a los ucranianos.Tras negar inicialmente su implicación, confesó al cuarto día de su cautiverio, temiendo que si era sometido a violencia pudiera implicar accidentalmente a otros.Mientras esto ocurría, Tatyana recorrió la zona en una búsqueda desesperada de su marido, llamando a hospitales y morgues.El hijo de la pareja, que aún vivía a las afueras de Moscú, comenzó a contactar con diversas autoridades moscovitas, desde el Comité de Investigación estatal hasta el presidente.Diez días después del arresto de Serguéi, las fuerzas de seguridad se presentaron en Novolyubymivka para realizar una búsqueda en casa de Tatyana. Desenterraron US$4.400 del jardín, ahorros que la pareja había escondido.Finalmente el 7 de mayo, 39 días después del arresto de Serguéi, Tatyana recibió información actualizada sobre el paradero de su esposo."En Tokmak, la policía me dijo: 'Está sentado en un sótano. Se lo llevó el FSB [servicios de seguridad rusos]. Contrainteligencia'".El 26 de mayo, personas que se presentaron ante Serguéi como agentes del FSB lo grabaron en video mientras confesaba.Dos días después, para sorpresa de Serguéi, fue liberado inesperadamente, aunque sus captores conservaron casi todos sus documentos, a excepción de su permiso de conducir.Hasta el día de hoy, Serguéi y Tatiana no entienden por qué lo liberaron tras su confesión.Serguéi fue a la oficina de pasaportes de Tokmak y solicitó documentos de reemplazo, pero las autoridades de ocupación rusas no se apresuraron a emitirle un nuevo pasaporte.Tras la liberación de Serguéi, la pareja cree que los servicios de seguridad rusos continuaron vigilándolos.Constantemente pasaban autos para revisar la casa, y a menudo desconocidos se acercaban a la puerta para preguntarles si vendían algo.Sabían que no los dejarían solos.Tras consultar con activistas de derechos humanos en Europa, decidieron abandonar el territorio ocupado: primero regresaron a Rusia, donde Serguéi esperaba obtener un nuevo pasaporte, y luego, desde allí, viajaron a Europa.Sus vecinos de Tokmak les ayudaron comprándoles ganado y equipo. La pareja incluso logró encontrar un nuevo hogar para sus perros, lo que, según Serguéi, era su mayor preocupación.Dos semanas después de su partida, el ejército ruso se instaló en la casa de la pareja, según Serguéi.Escapar con un anillo de gomaAl salir de Novolyubymivka, los Voronkov decidieron inventar una excusa por si los detenían las fuerzas rusas e incluso usaron accesorios para hacerla más convincente.La pareja cargó su vehículo con artículos de playa, incluyendo un sombrero de paja de ala ancha y un flotador, y planearon decir que iban al mar para que Tatyana, que tiene asma, pudiera tomar aire fresco.Pero al final no los detuvieron.Inicialmente se les negó la entrada a Rusia, pero finalmente pudieron volver a entrar después de que Serguéi obtuviera un certificado que acreditaba que había solicitado un nuevo pasaporte.Tras nuevos retrasos para obtener su pasaporte y un intento frustrado de salir de Rusia vía Bielorrusia, Serguéi compró un pasaporte falso, con su propio nombre, a través de Telegram.La pareja pudo entonces viajar en autobús a Bielorrusia y cruzar la frontera usando el pasaporte falso de Serguéi.Desde allí, cruzaron a Lituania, miembro de la Unión Europea y aliado cercano de Ucrania.División familiarPero los guardias fronterizos de Lituania descubrieron que los documentos de Serguéi habían sido falsificados y lo internaron en un centro de detención preventiva.No le resultó desagradable la experiencia."Después de todo lo que pasé, me sentía como en una casa de huéspedes, solo que de una de la que no puedes salir", cuenta."Te bañas dos veces por semana. Cambian la ropa de cama con regularidad y la comida es buena".Un tribunal lituano declaró a Serguéi culpable de usar un pasaporte falso y lo condenó a 26 días, que ya había cumplido en prisión preventiva.La pareja ahora espera recibir asilo en Lituania. Viven en un albergue para solicitantes de asilo.El ejército ucraniano envió una carta de agradecimiento a los Voronkov, a petición de su antiguo contacto en Kyiv, para apoyar su solicitud de asilo. La BBC ha tenido acceso a una copia de la carta.La madre de Serguéi, de 87 años, aún vive en Rusia. Tiene opiniones opuestas a las de su hijo, y al comienzo de la invasión a gran escala discutieron y dejaron de hablarse durante un tiempo.El hijo de los Voronkov, que también permanece en Rusia, dejó de comunicarse con sus padres tras enterarse de lo que habían hecho.A pesar de estos vínculos familiares, la pareja insiste en que nunca regresará a Rusia."Solo si empieza a mostrar algo de humanidad", dice Serguéi. "Por ahora, no veo nada humano allí".

Fuente: Infobae
11/05/2025 13:50

La odisea de una adolescente de 14 años para un correcto diagnóstico: "Para tres hospitales mi hija tenía una enfermedad psiquiátrica, pero no era así"

Carmen contaba con síntomas similares a la gripe, le dijeron que tenía ansiedad y depresión, pero los doctores han descubierto que padece una enfermedad rara

Fuente: Perfil
11/05/2025 01:18

Odisea del ciberespacio

Le pedí a ChatGPT que analizara mi nota de la semana pasada en PERFIL para saber si era humana o artificial. Leer más

Fuente: Infobae
09/05/2025 23:47

Los discos de la semana: llega la "odisea sonora" de Arcade Fire

Manuel Carrasco presenta su nuevo disco el viernes, mientras Arcade Fire lanza su séptimo álbum con un enfoque innovador que explora la luz y la oscuridad en la música contemporánea

Fuente: Infobae
08/05/2025 14:10

Un hombre de 89 años denuncia "maltrato" de Ryanair por tener un DNI permanente: "Hemos vivido una odisea para volver a casa, es indignante"

Aunque en España este documento para mayores de 70 años es completamente legal, este caso plantea la cuestión de si en otros países puede traer problemas

Fuente: Página 12
22/04/2025 13:45

Christopher Nolan prepara "La Odisea" y promete revolucionar Hollywood con Matt Damon como protagonista

La nueva adaptación de "La Odisea" promete ser un hito cinematográfico con un elenco liderado por Matt Damon

Fuente: Página 12
22/04/2025 13:45

La impactante transformación de Matt Damon para la película "La Odisea"

Matt Damon ha sorprendido a sus seguidores con su transformación física para interpretar a uno de los héroes más legendarios de la mitología.

Fuente: Página 12
22/04/2025 13:45

Christopher Nolan en el ojo del huracán: polémica por el casco de Matt Damon en "La Odisea"

Se desata un revuelo en internet tras la publicación de una imagen de "La Odisea". Historiadores analizan si el casco de Matt Damon es fiel a las descripciones literarias de Homero.

Fuente: Página 12
21/04/2025 00:01

Cuando el alquiler se vuelve una odisea

Con un mercado que aumenta más rápido que la inflación, crecen consultas de garantes preocupados, cancelaciones anticipadas de contratos y endeudamiento.

Fuente: Infobae
15/04/2025 07:15

La odisea de los restos del Titanic: cómo fue la recuperación de los cuerpos del trágico naufragio

Desde su hundimiento, el 15 de abril de 1912, poco se había informado sobre los cadáveres. Nuevas investigaciones sugieren que los efectos del mar y la clase social influyeron decisivamente en el tratamiento de las víctimas

Fuente: La Nación
07/04/2025 21:00

Odisea de 36 horas: el riesgoso operativo a través de las grietas de un glaciar para rescatar a dos escaladoras heridas

EL CALAFATE.- Cuatro mujeres realizaban la expedición Vuelta al cerro Fitz Roy el viernes cuando, alrededor de las 20, dos de ellas cayeron desde varios metros durante un descenso en rapel. Más de 30 rescatistas acudieron al operativo de salvataje y las trasladaron de noche en camilla a través de las grietas del glaciar Torre Superior, hasta un punto en el cual fueron evacuadas en el helicóptero de una empresa privada 36 horas después.Rescate de dos escaladoras que sufrieron un accidente de montaña mientras realizaban una travesía entre los cerros Torre y Fitz Roy, El Chaltén, Santa CruzLas dos montañistas sufrieron fracturas en los tobillos y golpes en el cuerpo. Si bien se encuentran fuera de peligro internadas en el Hospital Samic de El Calafate, debieron pasar una verdadera odisea entre el viernes a la noche, cuando se accidentaron en la montaña, hasta que finalmente lograron ser rescatadas y derivadas a ese centro de salud luego de recibir la atención primaria en el puesto sanitario de El Chaltén."Lesiones en el tobillo, golpes varios, pero estuvieron compensadas y conscientes durante todo el rescate hasta que pudimos derivarlas", detalló la médica Carolina Codó, quien desde tierra dirigió el operativo de rescate. También es la fundadora de la Comisión de Auxilio (CAX) de El Chaltén hace más de 30 años, que nuclea a los rescatistas voluntarios que desde entonces participan, en especial, en operativos en las áreas de alta montaña.La expedición estaba compuesta por cuatro mujeres, tres de ellas argentinas y una australiana. Pese a que no son oriundas del pueblo, según trascendió, suelen vivir y trabajar durante la temporada de verano en la localidad y cuentan con conocimiento avanzado en la montaña. La travesía de alta dificultad que estaban realizando es una de las más exigentes de la zona e implica recorrer unos 50 kilómetros en alta montaña para dar la vuelta al cerro Fitz Roy por el oeste. Se ingresa por el Paso del Cuadrado hasta llegar al valle del Cerro Torre: en este lugar es donde se produjo el accidente.Según los primeros datos que trascendieron del accidente, la argentina María Dolores Gianotti y la australiana Roshanna Johnston, ambas de 26 años y que estaban en la misma cordada, cayeron alrededor de las 20 del viernes mientras realizaban uno de los descensos con cuerdas en el sector conocido como Boquete Pier Giorgio. Sus dos compañeras las llevaron hacia un costado del glaciar, les armaron una carpa para pasar la noche y les practicaron inmovilizaciones improvisadas como primeros auxilios ante la imposibilidad de comunicarse con los equipos VHS para pedir ayuda. Tras socorrer a sus amigas, las otras dos mujeres -identificadas como Camila y Lourdes- descendieron durante toda la noche hasta un área donde pudieron enviar el aviso de socorro el sábado al mediodía.El mismo llegó a la seccional norte del Parque Nacional Los Glaciares, tras lo cual fue convocada la Comisión de Auxilio, integrada por escaladores avezados y guías de montaña, los únicos con capacidad técnica para acceder a los lugares más remotos del parque. Organizaron la partida de las primeras patrullas con los materiales de primeros auxilios y las camillas de traslado. Para ese momento ya se sabía que las deportistas estaban con fracturas expuestas y golpes que les impedían movilizarse por sus propios medios.Por su parte, desde el parque nacional se solicitó a la empresa Posta Aérea SA, que opera en la zona, la asistencia del helicóptero Robinson R44, actualmente destinado a realizar sobrevuelos turísticos, para colaborar con el rescate que se había iniciado por tierra y achicar los tiempos de evacuación. La empresa aportó, sin costos, la operación de la nave y los pilotos que participaron del rescate, según confirmaron fuentes consultadas por LA NACION.Si bien el helicóptero llegó el sábado a la tarde desde El Calafate, no pudo acceder hasta el lugar donde se encontraban las accidentadas por la dificultad del área y la presencia de viento, pero realizó vuelos de traslado de rescatistas y equipos. Se optó por definir un "helipunto", donde pudiera realizarse el aterrizaje y la evacuación al día siguiente.Tras llegar al lugar donde se encontraban las mujeres heridas y darles atención primaria, las patrullas de rescate iniciaron el descenso portando las camillas a través del glaciar Torre hasta el punto Niponino; la mayor parte del trayecto lo hicieron durante la noche. Allí llegaron a las 4 del domingo para esperar las primeras horas de luz que permitieran el acceso del helicóptero.Finalmente, a las 8.35 la nave inició el traslado de las dos escaladoras accidentadas y en apenas 8 minutos aterrizó en El Chaltén, donde las recibieron las ambulancias y las trasladaron hasta el puesto sanitario para luego derivarlas al Hospital Samic.Ayuda voluntaria"Contar con un helicóptero fue vital tanto en los tiempos como en la recuperación de las víctimas y su posterior tratamiento. La CAX no tiene ninguna ayuda gubernamental y, desde sus comienzos, está financiada por privados y ONG de otros países", recordó Codó, quien también practicó montañismo y conoce de cerca la geografía.Desde que se creó en 1994, la Comisión de Auxilio está apadrinada por la Sociedad de Alpinistas de Trento. Los miembros de esta organización les dieron capacitaciones, les donaron equipamiento y los mantienen siempre actualizados. Ellos son el único equipo con capacidad técnica para los rescates de alta montaña de la localidad y han formado a rescatistas, pese a ser voluntarios.Actualmente avanzan con fondos propios y donaciones en la construcción de la sede para dejar el histórico container donde aún funciona el centro de los operativos de rescate. Como no reciben fondos públicos, todo lo hacen con donaciones que les suelen enviar escaladores extranjeros y la mano de obra de los propios rescatistas.

Fuente: La Nación
06/04/2025 19:00

La odisea del segundo viaje humanitario de la organización de Enrique Piñeyro a Sudán

PUERTO SUDÁN.- Faltan ocho minutos para las nueve de la noche, el momento en que finalmente comenzará la tan esperada descarga. En la cubierta del barco de la fundación Solidaire, los 14 miembros de la tripulación, en su mayoría vestidos con mamelucos blancos y cascos de seguridad, se agrupan sobre pilas de donaciones para una foto. Alzan los brazos, aplauden, celebran y se abrazan. Acaban de lograr otra hazaña que se suma a su historial extraordinario: entregar más de 79 toneladas de ayuda humanitaria a Sudán, el país africano olvidado, donde desde hace casi tres años se libra una cruenta guerra civil que impulsó la crisis humanitaria más devastadora del mundo.La organización argentina, fundada por Enrique Piñeyro y Carla Calabrese, logró cumplir su objetivo el sábado pasado, tras más de dos semanas de una misión en la que debió sortear los obstáculos de la rígida burocracia saudita, los tiempos sagrados del Ramadán y una serie de permisos aplazados que demoraron la entrega.Pocos días después de que el Boeing 787 de Solidaire completara tres vuelos consecutivos con donaciones para Bahía Blanca, la organización lanzó su segunda operación humanitaria en Sudán, después de una primera en octubre pasado. En esta ocasión, no solo puso a disposición el avión, sino también el buque de rescate, que habitualmente opera en el Mediterráneo central, salvando a migrantes y refugiados que escapan de las crisis en sus países y arriesgan su vida en la ruta migratoria más mortífera del mundo en busca de protección y asilo de Europa.Desde el comienzo de fundación en 2021, el principal objetivo del piloto argentino es contribuir con lo que define las "crisis olvidadas": conflictos armados que, pese a su gravedad y persistencia, la cobertura mediática y la asistencia internacional les da la espalda. Bajo su visión de un "capitalismo disruptivo" -en el que los objetos de lujo deben ser utilizados como una herramienta de transformación social, dice-, canaliza la indignación que le generan las causas más ignoradas en acción concreta."Volvemos a mandar ayuda a Sudán porque la primera vez que fuimos quedamos muy sorprendidos. Es la mayor crisis de desplazados del mundo y parecería que a nadie le importa", dice Piñeyro desde Jeddah, ciudad portuaria en Arabia Saudita donde echó anclas su barco para cargar la ayuda humanitaria. "Hacemos acción directa. Nosotros no tenemos problemas de fondos, ni restricciones, ni riesgos de perder el tiempo en nimiedades. Podemos ofrecer el avión y el barco, comprar la ayuda o llevarla con acciones de otros, y actuar inmediatamente para las causas que no tienen visibilidad".En este nuevo operativo, Solidaire, organización que en su página web indica que "no acepta donaciones púbicas ni privadas y se sustenta con fondos propios", costeó los gastos de logística y transporte para trasladar la ayuda humanitaria de la Cruz Roja Internacional desde su depósito de donaciones en Dubái hasta Puerto Sudán. Es el principal puerto comercial del país a orillas del mar Rojo donde hoy opera una sede provisional del gobierno sudanés ya que la capital, Jartum, quedó inhabilitada por los sangrientos combates entre las Fuerzas Armadas de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés)."Agradecemos a Enrique, a su organización y a la comunidad argentina que realmente apoya a Sudán. Ahora entendemos que Sudán está en su corazón y que todavía nos recuerdan, porque esta es una guerra completamente olvidada. Lo que sucede en el país es realmente terrible [en especial] para las mujeres, los niños y los adultos mayores", celebra Aida Elsayed, secretaria general sudanesa de la Media Luna Roja, la filial de la Cruz Roja de los países islámicos.La odisea de SolidaireSi en su primera misión los peligros de la guerra civil obligaron al equipo Solidaire a una retirada apresurada- apenas una hora después de entregar la ayuda tuvieron que despegar de la base aérea en Puerto Sudán rumbo a Arabia Saudita- esta nueva labor solidaria tampoco estuvo libre de desafíos.La odisea comenzó el 17 de marzo, cuando siete camiones emprendieron viaje desde Dubái rumbo a Jeddah cargados con kits de cocina y de vivienda, baldes para el transporte de agua, lonas plásticas, una carpa almacén y dos Toyota Land Cruiser. En total, 79.465 kilos de ayuda humanitaria. Ingresar en Arabia Saudita desde Emiratos implicaba sortear una insólita medida migratoria inicial: los choferes no podían ser nacionales de Siria, Sudán, Yemen o el Líbano. Durante una semana, la caravana recorrió más de 1900 kilómetros, atravesando los abrasadores desiertos sauditas y enfrentando los estrictos controles fronterizos, cuyas minuciosas inspecciones extendieron el trayecto casi tres días más.Al arribar a la ciudad portuaria, el operativo se encontró con las demoras de la burocracia saudita. El buque humanitario -que navegó más de diez días desde el Mediterráneo, cruzando por el Canal de Suez y el mar Rojo, escenario de constantes ataques de los rebeldes hutíes de Yemen-, enfrentó trabas para obtener la autorización de la carga. Esto se potenció por el impacto del Ramadán, el mes sagrado del calendario islámico, en el que las jornadas laborales acotadas por el ayuno y las pausas frecuentes para orar añadieron grandes obstáculos a todo el proceso.Por desgracia, las trabas administrativas impidieron que el avión de Solidaire pudiera viajar a Puerto Sudán, pero el barco sí logró el objetivo. Después de más de 12 horas de engranar los pallets con donaciones en la cubierta, como si fuera un Tetris, y entre pausas por los 31 grados de temperatura, partió rumbo a Puerto Sudán justo antes de que comience Eid al-Fitr, otra festividad del islam que amenazaba con atrasar aún más el operativo."Sin dudas Arabia Saudita fue nuestro mayor desafío. La burocracia fue absurda, fuera de este mundo. Nos ponían demasiadas trabas, todavía no sabemos por qué. Hacían preguntas sospechosas y desconfiadas: por qué estábamos ahí, qué hacemos normalmente, si nuestro barco estaba autorizado para realizar estos envíos. Nos pedían documentos absurdos como por ejemplo uno en el que justificara que el dueño del barco tenía noción del tipo de envío que estábamos haciendo. Preguntas que no ocurren normalmente", explica a LA NACION Jakub Szlachta, capitán del barco. "No alcanzaba con mostrar que llevábamos ayuda humanitaria para un país musulmán en guerra; al contrario, las autoridades desconfiaban más. Para nosotros fue un alivio poder cargar el barco después de tanta incertidumbre".El barco azul y naranja atracó en el puerto el 29 de marzo pasado. Entregó el ansiado cargamento a la Media Luna Roja tras un proceso de descarga que culminó el 31. Anclado en costas sudanesas, el buque expuso con su ploteo en letras blancas su protesta contra la raíz de los males que aquejan a este continente desde hace décadas: "Los europeos fueron inmigrantes ilegales en África durante siglos. Saquearon, traficaron humanos, masacraron. Estas son las consecuencias".En esta misma línea, la razón por la que Sudán es una guerra invisibilizada es simple para Piñeyro. "Es África. A Europa, África no le importa y eso lo vimos clarito con las diferencias entre la absorción de los desplazados de Ucrania con los de otras nacionalidades. El problema está en no considerar propios los problemas del resto de la humanidad. Estamos en el mismo barco, somos la misma tripulación", asegura el también médico y chef a LA NACION.La crisis en SudánA pocos días del tercer aniversario de la guerra el próximo 15 de abril, Sudán no encuentra salida a una guerra que estalló entre el Ejército y las RSF a causa de fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar a las Fuerzas Armadas tras el trabajo conjunto en el derrocamiento del régimen de Omar Hassan al-Bashir en 2019. Ambos grupos beligerantes están acusados por los organismos internacionales de crímenes de lesa humanidad.Los combates llevaron a 11 millones de personas a desplazarse dentro del territorio nacional para encontrar refugio y a otros 3 millones a huir a países vecinos como Egipto, Chad y Sudán del Sur. Es considerada por la ONU como la mayor crisis de desplazados y humanitaria del momento, donde 30,4 millones de personas necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir.Después de que el Ejército sudanés recuperara Jartum la semana pasada, el alto comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Volker Turk, denunció la "ejecución sumaria" de civiles en varias zonas de la capital y alertó sobre reportes de atrocidades perpetradas contra civiles."Después de que la capital Jartum quedara liberada de los combates, nuestros voluntarios fueron al lugar. Hay cientos y cientos de cadáveres, mujeres que han sido violadas y encerradas durante un año. La situación es terrible", lamenta Elsayed.

Fuente: Clarín
02/04/2025 14:36

La odisea de una mujer que llevó a vacunar a su bebé de cuatro meses y descubrió que le dejaron la aguja clavada en la pierna

Ocurrió en Florencio Varela y luego sucedieron distintas irregularidades.La denuncia y la respuesta del municipio.

Fuente: La Nación
31/03/2025 16:00

Es venezolana, tuvo a su hijo en Estados Unidos y revela la odisea de su regreso: "Nadie te lo dice"

Miles de venezolanos viven actualmente en Estados Unidos, pero otros tantos son deportados por no cumplir con los requisitos que exige la administración de Donald Trump para permanecer en el país norteamericano. Sin embargo, algunos se marchan por voluntad propia, como Génesis Ibáñez, una ciudadana de esa nacionalidad que compartió su historia de vida en TikTok.La odisea de una mujer venezolana que escapó de Estados UnidosIbáñez compartió un video con los pormenores de su proceso de regreso a Venezuela. "Fue una decisión familiar, no tenía orden de deportación, nadie me estaba corriendo, no estaba huyendo de nada, siempre pagué todo porque teníamos una compañía. De lo único que yo estaba huyendo era de seguir siendo infeliz", reveló.La mujer mencionó que su hijo nació en Estados Unidos en 2019 y que, poco después de dar a luz, decidió regresar a su país de origen. Además, aseguró que los gastos médicos del parto fueron cubiertos sin ayuda externa. "Nunca le pedí ayuda (al gobierno) para eso, pero estaba el tema de que a los norteamericanos les pedían visa para entrar (a Venezuela), y mi hijo tenía su pasaporte estadounidense", detalló.Una decisión que cambio todo para la venezolana y su hijoDado que el bebé tenía pasaporte estadounidense y su esposo es colombiano, optaron por registrar a su descendiente también como ciudadano colombiano. "Yo no sabía que cuando un niño es de papá y mamá venezolanos no neutralizados, sino por nacimiento, el niño no necesita visa", reconoció en su relato."Presentamos a mi hijo como colombiano también, es decir, tenía en ese momento doble nacionalidad: la estadounidense y la colombiana", agregó. Luego mencionó que, debido a la incertidumbre política en Venezuela en esos años y a las constantes tensiones con Estados Unidos, decidió no registrar a su hijo como venezolano.La pandemia complicó la situación migratoria de esta venezolanaLa pandemia del Covid-19 complicó aún más la situación, ya que las restricciones impidieron realizar el trámite migratorio. Cuando se reanudaron los vuelos en noviembre de 2020, salió de Venezuela sin haber registrado a su hijo como venezolano, lo que generó advertencias de las autoridades locales sobre la necesidad de hacerlo en caso de un futuro regreso.La mujer contó que, cuando salía de Venezuela, le preguntaron: "¿Por qué no presentaste al niño cuando volviste a entrar?". Ella les respondió que no pudo porque estaba la pandemia. Entonces le dijeron: "Bueno, cuando vuelvas tienes que presentarlo como venezolano".Posteriormente, Génesis y su familia decidieron quedarse en Estados Unidos cuando se aprobó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para venezolanos en enero de 2021. En marzo de ese año solicitaron el beneficio, que les otorgó una estadía legal hasta septiembre de 2023."Nosotros íbamos a entrar, pero como turistas. Tampoco teníamos la seguridad de 100% de quedarnos en Estados Unidos, era como que vamos a tantear el asunto", detalló sobre aquel momento Génesis.Finalmente, y ante la incertidumbre sobre la renovación del TPS, sumado otros factores, optaron por regresar a Venezuela. "Aún no sabemos si lo van a extender, lo van a quitar, yo no sé qué está pasando con todo eso, ni me interesa", concluyó.La situación del TPS para los venezolanos en EE.UU.Donald Trump confirmó que revocará el TPS y el permiso humanitario otorgado a cientos de miles de migrantes, entre ellos los de Venezuela. La medida entrará en vigor el 24 de abril, según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Ante esto, miles de beneficiarios presentaron una demanda federal en California para frenar la cancelación del TPS, según CNN.

Fuente: La Nación
30/03/2025 18:00

La odisea de seis días para visitar la isla poblada más inaccesible del mundo: dónde queda y cuánta gente vive

En el sur del océano Atlántico se encuentra una isla desolada dentro del archipiélago de Santa Elena, famoso porque en su isla principal estuvo preso Napoleón Bonaparte en 1815. Se trata de Tristán da Cunha, un territorio remoto con 250 habitantes fijos, al que solo se puede llegar después de un viaje de seis días hasta su ciudad y puerto, Edimburgo de los Siete Mares.Este asentamiento pertenece a las dependencias de ultramar del Reino Unido y, debido a su ubicación aislada y casi inaccesible, se convirtió en uno de los principales destinos para quienes buscan aventura extrema y ambientes naturales casi vírgenes.En distintas partes del mundo existen lugares prácticamente inhabitables por lo hostil de su entorno y la dificultad de explotar recursos naturales que garanticen el acceso a las necesidades básicas. Sin embargo, los británicos lograron establecerse en esta porción de tierra volcánica, cuyo punto más alto es el Pico Reina María, de 2.060 metros.En 1505, el navegante portugués Tristão da Cunha descubrió la isla mientras se dirigía hacia el sur del Atlántico. Sin embargo, debido al fuerte oleaje, no pudo desembarcar. 300 años más tarde, la corona británica la anexó como propia.En 1961, la población de la época se vio obligada a evacuar debido a la erupción del volcán que lleva el mismo nombre que la isla. Por el riesgo que implicaba, el gobierno central trasladó a todos sus habitantes al Reino Unido. Recién en 1963 pudieron regresar a sus hogares. Las reglas que tenés que respetar para visitar este paraje casi olvidadoA pesar de su nombre portugués, el territorio tiene una marcada identidad británica. El gobierno no se olvida de su población y, en las épocas del año en que el océano lo permite, envía barcos con comida, asistencia médica y todo lo necesario para la vida en la isla.Tristán da Cunha no tiene aeropuerto, por lo que la única forma de llegar es en barco. Todos zarpan desde Sudáfrica, y el viaje dura entre seis y siete días, aunque puede volverse peligroso si las aguas se agitan por tormentas.Según el sitio oficial del Reino Unido, es necesario solicitar un permiso especial al Concejo isleño para visitar el territorio. Una vez aprobado, los requisitos son similares a los de cualquier otro destino del mundo:Pasaje de ida y vuelta totalmente pago.Dinero suficiente para cubrir los gastos durante la estadía en Tristán da Cunha.Seguro médico y de viaje que contemple una posible evacuación por alerta volcánica hacia Ciudad del Cabo.Si planeás quedarte más de dos meses, es necesario presentar un certificado de antecedentes penales.Además, tanto para viajar a Tristán da Cunha como a la isla vecina de Santa Elena, las autoridades exigen la vacuna contra la fiebre amarilla, ya que la región es propensa a esta enfermedad.Estos requisitos pueden parecer básicos para cualquier turista que viaje por interés turístico o científico. Sin embargo, para preservar el entorno natural único, también existen restricciones a las bioimportaciones. Esto significa que hay una reducción o prohibición de ciertos materiales orgánicos que puedan dañar a los seres vivos de la isla.En este sentido, el sitio oficial de turismo informa que solo se puede ingresar con dos botellas de cerveza de 750 ml o 12 latas de 350 ml. Tampoco está permitido trasladar animales, plantas ni otros microorganismos.La inseguridad en este paraje desolado es nula: las familias duermen con las puertas y ventanas abiertas. El mayor riesgo es una inminente erupción volcánica. El idioma oficial es el inglés y la moneda, la libra esterlina.

Fuente: Infobae
30/03/2025 01:48

La odisea de un fotógrafo que fingió ser un campesino analfabeto y atravesó campos de la muerte para huir de una Camboya infernal

Sobrevivió al genocidio de Camboya, escapó del régimen del sanguinario dictador Pol Pot, quien, al tomar el poder, destruyó la civilización urbana y retrocedió al país al siglo VII. Dith Pran, cuya historia inspiró la película "Los gritos del silencio", dio testimonio del horror y fue mucho más que un intérprete: fue la voz de un pueblo silenciado

Fuente: La Nación
26/03/2025 05:36

La odisea de los mandriles

Que en unos años no sea el título de una película. Que La odisea de los giles (Borenstein, 2019), donde Darín hacía justicia para recuperar sus ahorros tras el "corralito", sea el último episodio de la serie que empezó cuarenta años antes con Plata dulce (Ayala, 1982), donde Luppi cedía a la tentación de la "tablita" del gobierno militar.Que la peli que retrate esta década no sea dramática, quizás algo romántica, pero no ciencia ficción. Que los protagonistas tengan más trabajo, los jubilados recuperen dignidad, los empresarios compitan y los sindicalistas no sean los mismos que los de La deuda interna (Pereira, 1988).Energía: avanza la reestructuración del esquema tarifario para los próximos cinco añosLo seguro es que en ese retrato nadie se acordará de los fanáticos de las redes que torturaban con alguna evidencia anecdótica para descalificar a quienes advertían los riesgos del siempre sinuoso camino del desarrollo. No importará quién tenía razón, solo que haya menos pobres.En rigor, cuando mucha evidencia va en el mismo sentido, pasa de anecdótica a sistémica. El primo que este verano cambió Mar del Plata por Río, el mendocino que fue a comprar electrodomésticos a Santiago, el formoseño que cruzó al supermercado de Asunción. "Este país se va a la mierda", dice Darín en Nueve Reinas (Bielinsky, 2000) cuando abre una barrita de cereal manoteada de un kiosco y lee: "Crunchy, elaborada en Grecia".Para ponerle algo de suspenso habrá una escena Match point (Woody Allen, 2005). Como la atajada del Dibu para evitar el cuarto de Francia. Abrir el cepo, normalizar el mercado cambiario, puede ser la jugada que incline definitivamente la suerte del partido. La que abra las compuertas a la inversión y al empleo. Tampoco hace falta que en el contraataque entre el cabezazo de Lautaro. Sería tan épica como inverosímil. Con el penal de Montiel alcanza para varios mundiales.El inminente acuerdo con el FMI, que despeje el perfil de vencimientos con el organismo y, eventualmente, fondos frescos para robustecer las reservas, podrá ser una oportunidad para superar la rigidez de un esquema cambiario que acumula tensiones. Ningún salto sin red, pero empezar a dotar al sistema de la flexibilidad natural para absorber shocks externos e internos sin que sufran la producción y el empleo. Que secuencialmente vayan habilitándose operaciones hoy vedadas en el mercado oficial, como el atesoramiento de particulares -por ejemplo, con algún cupo inicial-, luego el flujo de dividendos de empresas, más tarde un bono para los stocks. Pero que el mercado empiece a señalar el precio sin restricciones, para racionar por precio, no por cantidad.Para ese recorrido, menos -aunque no nada- tienen que ver los stocks (reservas vs. pesos) que a veces condicionan la voluntad oficial para abrir el cepo. Más bien la pregunta será qué tipo de cambio equilibrará los flujos (comercio, utilidades, ahorro, préstamos, inversiones) de un mercado sin barreras artificiales.Es verdad que nadie sabe cuál es el tipo de cambio real de equilibrio como para decir que está atrasado. Tampoco el Gobierno como para decir que está en equilibrio. Pero dados los riesgos asimétricos (un tipo de cambio adelantado provocará una inflación rebelde; uno atrasado producirá un desempleo creciente, pero su persistencia puede incubar desenlaces traumáticos), es importante leer las alertas tempranas. Sobre todo porque algunos comportamientos oportunistas del mercado -como la bicicleta financiera- pueden estirar desvíos imprudentes.Luego de la devaluación inicial del programa actual, el peso se apreció 47% contra el dólar (está apenas 8% arriba del nivel pre-devaluación) y 50% respecto de la canasta de monedas que conforman el tipo de cambio real multilateral. A pesar de las desregulaciones e incipientes rebajas impositivas (impuesto PAIS, internos a autos, transitoriamente retenciones), en igual período la productividad no ha aumentado en igual magnitud.Los saludables cambios en el sesgo de políticas públicas, además de la oferta directa del 20% de los dólares de exportación (dólar blend) y la creciente intervención discrecional en el mercado informal, pueden explicar el colapso de la brecha entre el oficial y el paralelo (100% promedio en 2023 a 30% en 2024 y 15% en 2025), pero de ningún lado se desprende que aun con equilibrio fiscal y prudencia monetaria el tipo de cambio que equilibra el intercambio con el mundo sea $1050 por dólar y no $1300 o $ 900.No casualmente en el primer semestre de 2024, con el tipo de cambio a niveles promedio de $1400 (a pesos de hoy) y pagos de importaciones aplazados, el Banco Central logró recuperar unos US$10.000 millones de reservas netas. En el segundo semestre, con el tipo de cambio en un nivel parecido al actual, importaciones normalizadas, exportadores liquidando solo el 80% de sus ventas en el oficial y préstamos en dólares fondeados por el blanqueo, las reservas netas se estancaron en torno a los US$4000 millones negativos.En ese trayecto, el superávit comercial es decreciente (US$18.000 millones en 2024, US$11.500 millones proyectado para 2025): en el primer bimestre de 2025 las cantidades exportadas desaceleran a 10% y las importadas aceleran al 30% interanual. Más amplio, la cuenta corriente cambiaria (al comercio de mercaderías le agrega el saldo de caja de turismo, servicios, intereses) pasó de ser superavitaria en US$9000 millones en el primer semestre 2024, a deficitaria en US$7200 millones en el segundo, financiada con préstamos internacionales a empresas y organismos internacionales, tan genuino como volátil. Para 2025 proyecta un déficit de US$9000 millones.En el futuro mediato es atendible el argumento del cambio estructural de una eventual inyección de divisas por la maduración energética de Vaca Muerta y, más tarde, la potencialidad de la minería. Pero difícil postular prematuramente problemas típicos de la abundancia de divisas (enfermedad holandesa: un sector muy competitivo sostiene un tipo de cambio apreciado e insuficiente para el resto de los sectores) cuando las reservas netas son negativas.Más genéricamente, el tipo de cambio puede entenderse como la inversa de la productividad. Como en toda película, la secuencia importa. Si en el futuro las reformas impositiva, laboral, previsional, federal logran bajar los costos de producción para ser más competitivos, luego los salarios podrán aumentar de manera sostenida en moneda dura. Pero no al revés. Spoiler alert: una apreciación prematura suele inhibir la inversión y abortar el proceso de crecimiento.En igual sentido, la velocidad de proyección no es indiferente. Una película demasiado rápida, donde se duplican los salarios en dólares en un año, suele ser menos sostenible que una evolución parsimoniosa al ritmo del aumento de productividad. Mejor pasar de salarios de US$500 a US$600 y al año siguiente a US$700, que saltar de golpe a US$1000 y después volver a US$500. A la larga el promedio es mayor y menos volátil.Que la peli del final de esta década pueda evitar la nostalgia de Un lugar en el mundo (Aristarain, 1992) o la descomposición social de Pizza, birra, faso (Caetano, 1998). Que sea una donde los actores Francella y Echarri se candidatean a suceder a un gobierno que consolidó las reformas y los temas de campaña no sean la inflación ni el FMI, sino los desafíos ambientales del cobre en la puna salteña o la distribución social de la riqueza del subsuelo neuquino, la rebelión estudiantil por becas en las universidades públicas o el presupuesto para universalizar la educación inicial. Que corra el riesgo de ser poco taquillera, como la de la sucesión de Orsi a Lacalle Pou o de Boric a Piñera en las salas vecinas. Y que La odisea de los mandriles sea una de aventuras de Tarzán.

Fuente: La Nación
25/03/2025 18:18

"El clima no ayudaba y el terreno, tampoco": la odisea para rescatar a 19 turistas varados en la compleja yunga salteña

El domingo a las 20 varios grupos de rescate recibieron una alerta: 19 turistas procedentes de Santiago del Estero se habían extraviado en la Quebrada de San Lorenzo, en el oeste de Salta y a 15 kilómetros de la capital provincial. La zona es compleja por su ecosistema. El valle está rodeado de yunga, es decir, selva de montaña, y es necesario conocer bien los senderos antes de adentrarse. Las condiciones climáticas, las del suelo, la oscuridad, todo resulta adverso."A nosotros nos dieron el aviso, y automáticamente se activó un protocolo interno", contó Ignacio Urbina, miembro del Grupo Rescate de Montaña Salta, en diálogo con LA NACION. Enseguida buscó voluntarios disponibles. "En cualquier sistema de búsqueda y rescate la columna vertebral siempre es la comunicación, y por lo general, las zonas donde trabajamos son agrestes, donde esta es muy débil o casi nula. Entonces, el refuerzo del Club de Radio Aficionados de Salta, que trabajó con nosotros, nos generó un paraguas de comunicación a través de repetidoras que ellos tienen", explicó.Los excursionistas se habían acercado a la zona de Los Cajones sin un guía local. Esto fue un problema en el que se detuvieron tanto los rescatistas como el propio ministro de Seguridad y Justicia de la provincia, Gaspar Solá Usandivaras. El operativo duró 12 horas, y terminó el lunes a las 8.15. Pero antes debieron organizarse."Llegamos a las 20.30 a la base de la quebrada, donde ya se encontraba la policía, ya estaba el ministro, los efectivos de bomberos y organismos médicos. Coordinamos un sistema de búsqueda y rescate. La primera etapa se concentraba en la búsqueda. La zona de montaña es bastante grande, así que dividimos al grupo por distintas áreas. Había un punto de ubicación que habían mandado [los turistas], pero no sabíamos en concreto a qué hora o si se habían seguido moviendo", detalló.Solá Usandivaras también mencionó ese momento: "En principio, tuvimos suerte porque una de las personas perdidas pudo mandar una geolocalización, que fue el último contacto que tuvimos. Aunque en esa zonaâ?¦ es complejo, no es solo serranía, es monte espeso, y se sumó la inclemencia de la lluvia, que era constante y duró 12 horas". Por eso en el operativo participaron muchas personas y grupos, como bomberos voluntarios, el grupo Amigos de la Montaña, divisiones especiales de la policía, el Sistema de Atención Médica para Emergencias y Catástrofes (Samec), y más. View this post on Instagram A post shared by Grupo Rescate de Montaña Salta [ G.R.M.S.] (@rescatesalta)Tanto él como Urbina destacaron, además, la meteorología: la búsqueda se realizó de noche y con lluvia. "En la zona había precipitaciones constantes bastante fuertes, lo que genera que los caminos sean correderas de río prácticamente. La noche reduce muchísimo la ubicación y la seguridad, y la lluvia aumenta el riesgo de hipotermia por baja temperatura. Eso nos preocupaba. Trabajamos en conjunto con la policía para guiarlos, ya que nuestro conocimiento en montaña es bastante importante", continuó Urbina.Primero encontraron un grupo de 12 personas de esas 19. Eran cerca de las 3. Nadie sabe, todavía hoy, por qué se habían separado. "Por circunstancias que todavía no se sabe, porque también se dio intervención a una fiscalía que está investigando, en ese momento el grupo se había separado. Al segundo grupo [siete personas] lo encontramos alrededor de las 5", reveló el ministro. Tardaron más porque se habían salido del sendero y el ruido de la lluvia tapaba el de los rescatistas. Los primeros llegaron a la base a las 5.30; los segundos, a las 8.15. El viaje de vuelta fue lento, y tardaron cerca de tres o cuatro horas.Fue un proceso complicado. Algunos de los turistas estaban en un estado avanzado de hipotermia por la lluvia constante y la caída de la temperatura. Uno, incluso, se desmayó en el camino a la base. Una patrulla tuvo que salir a buscarlos en vez de esperar que llegaran. Mientras tanto, en otra ladera continuaba la búsqueda de los siete restantes. Ninguno tenía abrigo ni agua. Según lo que continuó contando, los guías también eran de Santiago del Estero, por lo que no conocían la zona. Además, no habían hecho una gestión de riesgo, una previsibilidad meteorológica, ni del equipamiento de los pasajeros. "De hecho, las personas se encontraban en shorts, no habían llevado un rompevientos, no tenían nada. Entonces, eso nos generó una preocupación bastante grande", contó.Solá Usandivaras remarcó la imprudencia de "largarse a una expedición sin ningún tipo de conocimiento o guía especializado", y aclaró que todos los rescatados se encuentran en buen estado. "La lluvia no paró en ningún momento. La verdad que, gracias a Dios, todo salió muy bien. Porque el clima no ayudaba, el terreno no ayudaba. La zona de yunga no solo es de mucho barro, sino el peligro del desplazamiento del suelo", agregó.En la base se instalaron un equipo de paramédicos de la provincia y un campamento avanzado para examinar a los excursionistas. "El estado emocional de las víctimas era bastante estable, estaban conscientes de lo que estaban viviendo y del riesgo que corrían, no hubo ninguna alteración en ese sentido. Obviamente estaban asustados, estaban conmovidos por todo lo que sucedió, pero ninguno se quebró, ninguno llegó a un límite donde haya tenido que ser evacuado y no pudiera salir por sus propios medios, todas las personas pudieron caminar, no tuvimos que evacuarlos en camilla, lo que hubiese demorado el rescate", dijo Urbina.El grupo de rescate en el que participa ya realizó múltiples tareas de esta índole. Por eso, comentó que fue un rescate difícil, por la cantidad de gente implicada y los casi 60 o 70 efectivos que participaron de las tareas, y que se expusieron a las condiciones adversas de la yunga.El ministro y el rescatista pusieron énfasis en que la yunga es una zona de difícil acceso, de constante inclemencia. "Es importante la prudencia en estos lugares. No 'mandarse' sin hacer evaluaciones, y sobre todo, ir con un guía certificado que se especialice en esto. Por ejemplo, no podés volver a cualquier hora. Llega un horario en que tenés que pegar la vuelta, no podés seguir caminando porque te agarra la noche y en medio del monte podés confundir las sendas", concluyó Solá Usandivaras. View this post on Instagram A post shared by Municipalidad de San Lorenzo (@msanlorenzosalta)El área en donde se perdieron es un sistema selvático, informó Urbina, un monte "muy cerrado" que, como dijo el ministro, requiere contar con mucho conocimiento del lugar. "Siempre aconsejamos a estos grupos contratar guías locales y que estén habilitados", destacó.Dado que además de rescatista él mismo presta servicios de turismo aventura y es guía de trekking, puso el foco en esto: "Un guía no es una persona que solamente me lleva del punto A al punto B, sino que lo que transcurre desde el punto A al punto B, todas las situaciones que se puedan dar ahí, el guía está capacitado para abordarlas". Por ejemplo, la certificación Wilderness First Responder (WFR), es decir, primeros auxilios para zonas agrestes."Los guías, por lo general, somos los primeros que damos asistencia a nuestros pasajeros y tenemos la obligación de estabilizarlos, de que tengan sus signos vitales óptimos hasta que llegue un profesional de la salud. Tiene que prever el clima, poder decir: 'Hasta acá. No seguimos porque viene un frente de tormenta'. En definitiva, un guía abarca todas estas otras cosas. Es muy importante que las personas tengan en claro eso, porque acá quedó evidente que un guía sin conocimiento expuso la vida de sus pasajeros", sostuvo.Es necesario estudiar la zona, "armar la mochila" con ese conocimiento previo, sabiendo los posibles riesgos: la probabilidad de lluvia, el descenso de temperatura, todo lo que implica realizar una "gestión previa a pisar una montaña"."La naturaleza es divina, es una cosa que te forma, y te genera un estilo de vida que es precioso. Pero también demanda responsabilidad, demanda entenderla, capacitarse, y una vez que logro eso, convivo con ella de forma increíble, y eso es lo más lindo", concluyó.

Fuente: La Nación
25/03/2025 01:00

Extorsiones, secuestrosâ?¦ y Trump: la odisea de los migrantes que cruzan la frontera de Guatemala rumbo a Estados Unidos

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Extorsiones, secuestrosâ?¦ y Trump La odisea de los migrantes que cruzan la frontera de Guatemala rumbo a Estados Unidos

Fuente: La Nación
17/03/2025 21:00

"Explotó todo": la odisea que se vive en tres partidos bonaerenses con más de 240.000 hectáreas bajo el agua

Lo que antes eran campos productivos ahora está cubierto de agua. En 9 de Julio, Bolívar y Carlos Casares, las lluvias de las últimas semanas anegaron 40.000 hectáreas en el primer partido,125.000 en el segundo y 78.000 en el tercero. En total son 243.000 hectáreas. La cosecha quedó paralizada, muchos cultivos se arruinaron y los productores tuvieron que trasladar el ganado, con pérdidas e incluso muertes de animales. Los caminos, intransitables, empeoraron la situación y dejaron a los productores sin forma de sacar los granos o mover la hacienda. La combinación de lluvias récord y la falta de infraestructura hídrica convirtió a estas zonas en un problema grave para la agroindustria."En solo 20 días cayó el 90% de los 639 milímetros acumulados en lo que va del año. La situación es preocupante", alertó Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares. En enero llovieron apenas 45 milímetros, pero en febrero cayeron 327 y en lo que va de marzo ya suman 267. Esto impidió que los suelos drenaran y el agua se acumuló sobre los cultivos.Un relevamiento de la empresa Solum Agrotécnica estimó que en Carlos Casares 78.000 hectáreas están bajo el agua, aunque la superficie afectada podría ser mayor. "La evaluación por imagen satelital nos permite detectar el agua en la superficie, pero cuando el cultivo está crecido puede haber agua debajo que no se llega a ver en las imágenes", explicaron.Los productores enfrentan dificultades para avanzar con la cosecha gruesa. El girasol, que debía recolectarse entre fines de febrero y marzo, sigue en los campos. "Prácticamente no se pudo cosechar nada", lamentó Reymundo. Pero incluso si lograran levantarlo la logística sería otro problema. "Los caminos no permiten el tránsito de camiones. En algunos casos, lo poco que se puede levantar hay que embolsarlo en el campo porque no se puede sacar", explicaron desde el sector productivo."Es una locura": una intendenta K de Entre Ríos subió una tasa de puertos y los productores apuran una estrategia para que haya más competenciaEl maíz y la soja también están en riesgo. Si bien el maíz temprano logró desarrollarse, la soja que aún estaba en etapa vegetativa podría sufrir pérdidas considerables debido a la falta de oxígeno en las raíces. "Hay lotes que directamente no se podrán cosechar", advirtió Reymundo.El impacto de las lluvias también golpea a la ganadería. "Se pierde superficie para el pastoreo y muchos productores tuvieron que trasladar hacienda. Aunque no tenemos cifras exactas, sabemos que los más afectados están en la zona sur del partido, especialmente en Ordoqui y Hortensia, cerca del límite con Bolívar", sostuvo Reymundo. Para los tambos, el panorama es aún más complejo: "El tambero está obligado a sacar la leche todos los días, pero por la situación de los caminos se hace muy difícil", señaló.Una situación similar se vive en Bolívar, donde el agua no tiene salida. Alfredo Alzueta, presidente de la Regional Aapresid de Bolívar, alertó sobre la gravedad del panorama: "Si bien las lluvias fueron muy importantes, ya que en los últimos dos meses se acumularon entre 400 y 500 milímetros, el principal problema que tenemos es que somos un partido de paso de agua, lo que significa que recibimos grandes volúmenes provenientes de otras zonas".Bolívar tiene 500.000 hectáreas, de las cuales 250.000 son agrícolas, y se calcula que unas 125.000 están bajo el agua. El partido está dividido en dos zonas afectadas por las inundaciones. En el sur, los arroyos Vallimanca y Las Flores desbordaron sus cauces debido al volumen de agua acumulado. "Nosotros estamos en la cota 90, por lo que toda el agua de Carhué, La Salada y otras regiones pasa por aquí", explicó Alzueta. La falta de desagües adecuados agravó el impacto. "La ruta 26 actúa como una barrera de contención y hace que el agua drene más lento", apuntó.En el norte del partido, hacia Pehuajó, predominan las cuencas endorreicas, donde el agua quedó estancada sin salida natural. En este contexto, dijo que el panorama productivo es delicado.Las lluvias llegaron en el peor momento: justo al inicio de la cosecha. "El girasol ha sido uno de los cultivos más afectados. Muchas hectáreas se perdieron, hay problemas de piso y el girasol es muy sensible a la caída de granos", explicó. La ganadería también sufre: "No tenemos una cifra exacta, pero la ganadería ha sufrido una gran pérdida de área por encharcamiento, hubo mortandad y una gran cantidad de productores tuvieron que trasladar la hacienda".Dura realidadLas imágenes aéreas del partido de 9 de Julio reflejan la gravedad de la situación: enormes lagunas que, en realidad, son campos productivos anegados. Patricia Gorza, presidenta de Mujeres de la Ruralidad Argentina, describió el escenario con preocupación. "Llovieron 600 milímetros en lo que va del año, pero 400 cayeron en apenas 20 días. Eso fue lo que explotó todo", contó.Los productores denuncian que la infraestructura hídrica de la región, construida tras la histórica inundación de 2001-2002, no ha recibido mantenimiento en más de dos décadas. "En 2012, cuando tuvimos la última gran inundación, los canales aún funcionaban bien y el agua circulaba. Pero ahora están desmoronados, tapados por plantas y obstruidos por el paso de animales", explicó Gorza.El impacto en la producción también es relevante. "Hay grandes pérdidas en la soja. El maíz aguanta más el agua, pero en 15 o 20 días empieza la cosecha y no hay caminos para sacar los granos", advirtió. Si la situación no mejora, la logística de la cosecha estará en riesgo y las pérdidas económicas serán aún mayores.Ante la falta de respuesta oficial, los productores decidieron actuar por su cuenta. "Nos organizamos entre vecinos y contratamos una empresa privada con retroexcavadoras para limpiar y destrabar los canales. No podemos esperar más", afirmó Gorza.Mientras la situación empeora y el agua sigue avanzando, la incertidumbre crece en el sector productivo. "Hay una gran preocupación por la situación, especialmente entre los productores y contratistas. La cercanía de la cosecha y la llegada del otoño agravan el panorama. Los días son más cortos y el agua no se va, lo que significa que lidiar con el barro será un problema durante todo el invierno", concluyó.

Fuente: Infobae
17/03/2025 02:56

Respirar bajo el agua: la claustrofóbica odisea de 36 horas de los sobrevivientes del naufragio de un barco de lujo en el Mar Rojo

El crucero Sea Story partió del puerto de Port Ghalib, al norte de Egipto, el domingo 24 de noviembre de 2024 con treinta turistas interesados en mejorar sus técnicas de buceo. La experiencia combinaba descanso con tres inmersiones diarias. Al día siguiente, el Mar Rojo se tornó violento y una ola volteó la embarcación. Historias de los que lograron sobrevivir atrapados en bolsones de aire dentro de una nave dada vuelta

Fuente: La Nación
11/03/2025 13:00

Inundación en el corazón bonaerense: la odisea de los pueblos mínimos que están aislados y librados a su suerte

"Solo pueden salir a caballo", dice Silvana Arnaudo, para graficar la dramática situación que se vive en Mapis, un pueblo mínimo de seis habitantes en el extremo norte del partido bonaerense de Olavarría. La Escuela N°35 José Lamas es el único punto de encuentro y socialización, se halla bajo agua y las clases no pudieron comenzar. "No sabemos cuándo", afirma Arnaudo, directora del establecimiento. "Las calles son arroyos", agrega."Ellos están aislados", afirma. Se refiere a una familia, matrimonio y tres hijos, que decidió quedarse en el pueblo hoy cubierto por un desconsolador mar de agua dulce que arrasó el pueblo desde el jueves pasado. Para poder salir de su casa, improvisaron una canoa con bidones y pallets, y de esta manera hacen los quehaceres diarios. Desde el 28 de febrero al 7 de marzo cayeron 400 milímetros de lluvia.La localidad está situada a 120 kilómetros de Olavarría y a 60 de la ruta 226. Todo ese tramo es de tierra, hoy intransitable. La familia está incomunicada."No pudimos llegar a la escuela", explica Arnaudo. Ella vive en Olavarría, se queda durante la semana en una habitación al lado de las aulas y regresa a su casa el viernes por la tarde. El inicio de clases estaba pautado para el miércoles pasado, pero vecinos le alertaron que ya el camino estaba bajo agua. "Hemos perdido mucho", se lamenta Arnaudo.Cuando el temporal dejó un hueco, la auxiliar de la escuela y algunos vecinos entraron al establecimiento y vieron una estampa triste: libros, carpetas, muebles y distintos materiales hundidos en agua lodosa. Tienen energía por generador y pantalla solar, no saben si el agua dañó los equipos. Las pérdidas se magnifican en este pueblo que no figura en muchos mapas sin electricidad ni señal telefónica, bajo el imperio de la soledad y el abandono. "La escuela tienen por lo menos 30 centímetros de agua", describe Arnaudo."Todo Mapis está bajo agua", confirma la docente. Aníbal Zorn es un hombre mayor que vive solo en una casa cerca de la estación ferroviaria; a él lo evacuaron. En el ejido rural viven 80 personas. "Están todas aisladas", insiste Arnaudo. Un viejo almacén de ramos generales cerrado, una capilla en la que aún se da misa en forma irregular, la estación ferroviaria transformada en un museo, un club y dos casas habitadas: Mapis es uno de los tantos pueblos que quedaron sin vecinos cuando dejó de pasar el tren."En partes del acceso no se ven los alambrados, se pierde el rumbo del camino", comenta Arnaudo. El agua igualó todo en una destructiva pampa líquida en movimiento. La incomunicación es total, solo algunos puestos tienen señal de internet, pero otros no. No se puede asegurar bien la situación en la que se encuentran. En Mapis no hay despensa, ni ningún comercio.RecaldeEl pueblo más cercano es Recalde, a 20 kilómetros. "Pude llegar el miércoles y ya no pude pasar", dice Juan Preisegger, quien ayudó a salvar lo poco que se pudo de la escuela. "Están muy complicados porque es imposible entrar al pueblo", dice. Recalde tiene 200 habitantes y sus caminos también inundados. El agua amenazó con entrar al pueblo. Allí hay un surtidor de nafta que provee de combustible a todos, pero se quedó sin él y no se sabe cuándo podrá volver a entrar el camión cisterna para cargar el tanque de la estación."Pasamos de una sequía histórica a quedar inundados", lamenta Preisegger. El contraste climático fue violento y drástico. Cayeron 380 milímetros en dos semanas.Otro de los grandes problemas: los campos bajo agua y las pérdidas irreparables del cultivo. "Eso es lo que más golpea", indica. Le preocupa la escuela de Mapis, él asiste a las docentes y es de las personas que siempre están dispuestas para ayudar, pero no ve que la situación mejore. Sigue entrando agua por los distritos vecinos. Se anima a pronosticar que todo el agua tardará 15 o 20 días en abandonar los caminos y campos."Queremos recuperar nuestra escuela", dice Candela Pintos, docente del jardín de Mapis. Vive en Arboledas, en 23 kilómetros, ya en el partido de Daireaux. Como Arnaudo (maestra de grado), no pudo empezar el ciclo lectivo ni tampoco acercarse al edificio. Tiene seis alumnos y está comunicada con los padres vía WhatsApp, pero no todos tienen señal. "Es un momento importante para los niños. Ojalá exista alguna solución, podamos regresar y dar inicio al ciclo lectivo", confiesa Pintos.ArboledasArboledas, con 800 habitantes, al igual que Mapis y localidades de distritos como La Madrid, Coronel Suárez, Bolívar, Tapalqué y Azul tuvieron récords de agua caída. "También vivimos una situación dramática", afirma Arnaudo. Si bien la atención está puesta en Bahía Blanca, donde el temporal dejó hasta el momento 16 muertos, una inmensa superficie de la provincia de Buenos Aires permanece bajo agua.La cuenca del Salado, el desborde de arroyos y el natural camino que sigue el agua por gravedad al Río de la Plata o el mar -y en el medio su paso impiadoso- dejan a pueblos y parajes naturalmente olvidados de las agendas políticas en una situación de extrema vulnerabilidad. Según un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), por lo menos dos millones de hectáreas están inundadas."Hubo que evacuar", recuerda Pintos sobre Arboledas. donde sucedió un evento meteorológico con pocos precedentes: llovió sin parar durante once días, llegando a los 500 milímetros. Por momentos, se temió lo peor. Arboledas comenzó a recibir agua desde todos los puntos cardinales, el pueblo quedó aislado y algunas casas tuvieron que ser evacuadas."Los vecinos se unieron", dice Pintos. Fue la solución que hallaron luego de una asamblea espontánea que hicieron en una esquina. La única alternativa para que la localidad no quedara totalmente inundada fue comenzar a abrir pasos a pala alzada para ayudar al agua a seguir su curso hacia los campos. Entre ellos comenzaron a buscar bombas hidráulicas; una máquina retroexcavadora de la municipalidad con un hábil conductor que adivinó el camino llegó y, entre todos, empezaron a salvar al pueblo. Lo lograron."Sigue entrando agua, aunque no llueva", relata Pintos. La cadena de favores por Mapis es mínima, pero fuerte; la delegada de Arboledas logró asistir a la familia que quedó allí con alimentos, pero el camión que logró la hazaña no es seguro que vuelva a poder hacerla. Cualquier movimiento que se haga se tiene que pensar varias veces.Con muchos de los cultivos a punto de cosechar perdidos, queda salvar a los animales. El agua en los campos reduce la capacidad de pastoreo. Día por medio se turnan los productores de Arboledas para ir a los campos y ver su ganado. Solo pueden transitar en un tractor con un pequeño remolque; una vez que llegan a los campos, deben montar a caballo y ver qué margen de maniobra existe y qué se puede salvar, o cuantificar lo que se perdió."Tal vez haya entrado más agua a la escuela", se entristece Arnaudo. En 2012 hubo una inundación, la última grande, y necesitaron 15 días para recuperar y limpiar la escuela. Tampoco sabe cómo está la cama donde duerme durante la semana, si aún tiene colchón o sábanas. Su habitación es el archivo de la escuela, entonces piensa si el agua ha estropeado computadoras, material de lectura... "No sabemos nada", concluye la docente.

Fuente: Infobae
10/03/2025 02:54

La peor catástrofe minera de Europa: una explosión por negligencia, 1099 muertos y la odisea de los 14 sobrevivientes

La mañana del 10 de marzo de 1906, un estallido provocó la destrucción de 110 kilómetros de galerías subterráneas en la mina de Courrières, en el norte de Francia. Entre las víctimas hubo cerca de doscientos niños-mineros de entre 13 y 17 años. Las tareas de rescate se suspendieron casi de inmediato, pero 17 días después un grupo de mineros logró salir por sus propios medios

Fuente: La Nación
06/03/2025 21:18

Casi 40 horas sin luz: la odisea de los residentes del icónico Edificio Kavanagh

La voz del sacerdote de más de 90 años suena apagada. Vive en el segundo piso de la Basílica Santísimo Sacramento, en San Martín 1039, en el barrio de Retiro, y cada mañana, al despertar, lo primero que hace es mirar por la ventana. Pero hoy, cuando lo hizo, la oscuridad seguía allí. "Casi no pude dormir", dice, agobiado. La falta de luz, el calor y el encierro lo tienen extenuado.Desde su ventana se ve el imponente Edificio Kavanagh, ubicado en Florida 1065, una de las construcciones más emblemáticas de Buenos Aires. Su silueta se recorta contra el cielo grisáceo de una ciudad paralizada por los cortes de luz. Las ventanas están abiertas, en un intento desesperado por captar una brisa que no llega. Algunos vecinos se asoman con abanicos en mano, mientras otros miran hacia la calle en busca de novedades. El apagón llevaba, hasta el cierre de esta nota, casi 40 horas y la incertidumbre pesaba tanto como el calor sofocante.Sin ascensores ni ventilación, sus residentes lidian con el calor y la falta de respuestas de Edesur, mientras la oscuridad sigue envolviendo a este histórico edificio. Según la concesionaria, "ante las altas temperaturas, reforzó el número de cuadrillas que atiende las afectaciones de media y baja tensión eléctrico. Pedimos disculpas por las molestias ocasionadas". El apagón que afecta al Kavanagh y a las cuadras aledañas tiene su origen en una serie de fallas que golpearon al área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Ayer, en menos de 24 horas, se registraron dos cortes masivos que dejaron sin suministro eléctrico a dos millones de personas. El primero ocurrió a las 5.25 por una falla en una línea de alta tensión de Edesur, interrumpiendo el servicio en 550.000 hogares. Aunque la luz comenzó a restablecerse parcialmente después de las 7.30, la normalidad nunca llegó. Cerca del mediodía, un segundo corte dejó sin energía a varios barrios porteños y localidades del conurbano como Avellaneda, Lanús y Florencio Varela.En la recepción del Kavanagh hay luz, pero solo porque el grupo electrógeno abastece ciertas áreas comunes. En los departamentos, en cambio, reina la penumbra. "Hace un tiempo pasó algo similar, pero no puede ser que Edesur nos tenga así, jugando con el horario de regreso", dice un vecino que baja con su hijo de la mano, transpirado, para ir a buscar a su otro hijo a la escuela.Carlos Maslatón, abogado liberal y uno de los residentes del edificio, cuenta a LA NACIÓN: "La interrupción de la luz no es solo en el edificio, sino en todo el barrio. Desde acá hasta el Bajo está todo sin energía. Aparentemente, se rompió algo afuera, pero no sé qué. El horario exacto es desde las 5.30 del miércoles, o sea, llevamos justo un día y medio sin luz. No hay información. Si llamás, solo responde un automático. Prometieron varias veces que se iba a reparar, pero por ahora nada".El edificio cuenta con un grupo electrógeno, pero su capacidad es limitada. "Agua sí tenemos porque el sistema de calderas lo permite, pero en los departamentos estamos sin luz", agrega. Otro vecino, confirma a este medio que la energía en la recepción y en los ascensores proviene de una conexión independiente: "En los departamentos no hay electricidad hace más de 30 horas. Agua tuvimos todo el tiempo, pero la luz nunca volvió". "Este es el país donde vivimos", lanza con enojo una residente del edificio, mientras sube a su auto con varios bolsos, lista para irse a otro lugar en busca de un poco de alivio. Su madre, una mujer mayor que vive en uno de los pisos más altos del edificio, no puede bajar y subir las escaleras por sus propios medios . "Estoy haciendo toda la mudanza yo sola porque ella no puede con este calor y sin luz es imposible quedarse", dice, con la transpiración marcándole la frente. "Ya pasamos más de 30 horas así, y nadie nos dice nada. No podíamos esperar más".Según indicaron algunos residentes, en el edificio hay adultos mayores que tiene cerca de 90 años. Incluso uno de ellos, necesita asistencia respiratoria. En la Basílica Santísimo Sacramento, un cartel pegado en la puerta de uno de los ingresos paralelos advierte: "Estamos sin luz. Golpee, por favor". Desde adentro, un trabajador responde a LA NACIÓN: "Estamos sin luz desde ayer a las 5. Cuando llegué a trabajar a las 9.30, ya no había. Llamamos a Edesur, nos dieron un número de reclamo y dijeron que entre las 19 y la medianoche de ayer iba a venir alguien. Nunca apareció nadie", comenta a este medio.La falta de electricidad en la parroquia generó una preocupación extra: el sacerdote de 90 años que vive en el segundo piso no puede bajar sin ascensor. "Por suerte, no necesitó salir, pero si tuviera alguna emergencia, ¿cómo haríamos?", se pregunta el trabajador.Ayer fue Miércoles de Ceniza, una de las fechas más importantes del calendario católico. La misa estuvo a punto de suspenderse, pero finalmente se realizó a la luz de las velas. "El calor era insoportable, pero la gente vino igual", recuerda. El tiempo pasa y la angustia crece. Los alimentos en las heladeras empiezan a echarse a perder, la rutina se vuelve un desafío sin luz ni ventilación. "El calor hace imposible descansar", lamenta.Las quejas de los vecinos se multiplican. Llaman, insisten, pero solo obtienen respuestas automáticas. Algunos dicen que les prometieron la restitución del servicio para las 14.30, pero la hora llega y la luz sigue sin aparecer. "Edesur nos patea el horario todo el tiempo. Otras veces lo han hecho, pero esta vez ni siquiera se molestan en informar", dice un residente del Kavanagh.Un edificio con historiaInaugurado en 1936, el Edificio Kavanagh no solo fue el rascacielos más alto de América del Sur durante años, con sus 120 metros de altura y 33 pisos, sino que también se convirtió en un ícono del lujo y de la arquitectura moderna en Buenos Aires. Su diseño racionalista, enmarcado por la Plaza San Martín y con vista al Río de la Plata, lo convirtió en un símbolo porteño. Para su construcción, se demolió un grupo de casas bajas anexas al Hotel Plaza, inaugurado en 1909. Las obras comenzaron en abril de 1934 bajo la supervisión del ingeniero contratista Rodolfo Cervini y los arquitectos Sánchez, Lagos y de la Torre. Su forma escalonada permitió la instalación de terrazas jardín, y como adelanto tecnológico para la época, se incorporaron detalles de lujo: fue el primer rascacielos de la Argentina en contar con aire acondicionado central, además de incluir una pileta, talleres de lavado y planchado, cámara frigorífica y un sistema telefónico centralizado. En total, posee 105 departamentos.A lo largo de las décadas, su exclusividad atrajo a residentes ilustres como el escritor Adolfo Bioy Casares, el músico Charly García y el artista plástico Guillermo Roux. También fue hogar de diplomáticos, empresarios y figuras de la política. En 1999, el Kavanagh fue declarado Monumento Histórico Nacional y, en ese mismo año, la Unesco lo incorporó al Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad.Hoy, en una de las locaciones más privilegiadas de la ciudad, el espíritu de la época sigue presente en la planta baja del edificio, donde acaba de inaugurarse Cora Café, un homenaje a la mujer que, al ritmo del art déco, impulsó la construcción del edificio. Sin embargo, el local permanece cerrado desde hace dos días. Afuera del edificio, el sol pega fuerte. Las calles se llenan de personas transpiradas, con los ojos cansados, buscando refugio en la poca sombra disponible. Adentro, en la penumbra de sus departamentos, los residentes del Kavanagh y la parroquia esperan.Esperan una brisa de aire fresco. Esperan que vuelva la luz. Esperan, simplemente, una respuesta.

Fuente: Infobae
05/03/2025 14:05

Trump sube las fronteras y anuncia aranceles a productos agrícolas importados: ¿acabó la odisea agroexportadora de Perú en EEUU?

Perú es un proveedor clave de frutas, vegetales y otros productos agrícolas que forman parte de la dieta estadounidense, pero la falta de claridad sobre los alimentos específicos que serán sujetos al nuevo arancel desde el 2 de abril ha encendido las alarmas entre los exportadores peruanos

Fuente: Clarín
24/02/2025 10:18

"Cartas a Kevin": La hilarante y absurda odisea de Stephen Dixon

El autor estadounidense combina humor, surrealismo y aventuras en una novela epistolar única. Rudy Foy, el narrador, atraviesa situaciones absurdas mientras intenta llegar a Palo Alto para ver a su amigo Kevin. Mezcla de roadtrip y comedia kafkiana, reafirma el genio literario de Dixon.

Fuente: La Nación
20/02/2025 21:00

"Salía de la línea de muerte todo el tiempo": así fue la odisea del abogado que se perdió seis días en la montaña mendocina

MENDOZA.- No fue el hambre, ni el frío ni el cansancio lo que paralizó a Fernando Reto Reynal, el abogado y andinista porteño de 44 años que hizo cumbre en el cerro El Plata y apareció sano y salvo casi una semana después. El miedo a morir se le representó, durante la noche, en los ojos brillosos de un animal -sería un puma- antes de dormirse entre las rocas, después de estar varios días perdido en la inmensidad de la montaña mendocina. Escenas como de la película ¡Viven! volvían a su cabeza, de manera recurrente, pero no se inmutaba. Asegura que se convirtió en un robot que no debía detenerse, como si estuviera en una frenética jornada laboral en tribunales. Fue una experiencia extrema de supervivencia, día y noche, entre la espada y la pared; entre la vida y la muerte. Paradójica y literalmente, el deportista, con una visible pérdida de peso, contó en una entrevista exclusiva con LA NACIÓN que llegó a quedar encerrado entre cuatro paredes, en la sorprendente quebrada La Jaula, a la que pocos se atrevieron a ingresar.Fue por error que tomó ese camino y cuando se dio cuenta, ya era tarde. Había que seguir en busca de alguna señal que lo devolviera a la civilización. Se apegó al curso del río y a racionalizar los pocos víveres que llevaba, para intentar llegar a buen puerto. Y, finalmente, lo logró, solo, mientras aún lo buscaban con patrullas especiales y helicópteros en el sitio inicial, donde había desaparecido, a más de 80 kilómetros de distancia.-¿Qué fue lo que te ocurrió tras llegar a la cima de El Plata?-Llevo cuatro intentos y dos cumbres en este cerro. El domingo 9 de febrero llegué solo a la cima porque varios metros antes acordé con mi compañero, Samuel, que él siguiera, por que me sentía un poco lento. Estaba preparado y con las provisiones para el día, con preparación física y muchas ganas. No soy profesional del andinismo, pero estaba equipado. Samuel, que tiene más experiencia, me deja una radio para seguir conectados.-¿Fue un error separarse?-Él estaba más fuerte que yo y empezaba a marcar distancia, pero como la subida es sencilla y está marcada acordamos así. Además, él estaba sintiendo más frío y necesitaba apurar el paso. Hubo pleno consentimiento de mi parte para que él continuara. Cuando decidimos separarnos me faltaban dos horas para llegar a la cumbre. El día estaba espectacular, sin viento. Ahora que lo analizo deberíamos haber sido tres personas. De hecho, antes de llegar a la cima me encontré con otro grupo, al mando del Indio, que no quería pasarme y finalmente yo lo dejé avanzar, y ahí es cuando me despego de ellos también hacia atrás. Ahí me lo cruzo a Samuel, que venía bajando y me dice andá tranquilo que te queda menos de una hora. Quiero que quede claro que a mí nadie me abandonó. -¿El andinismo es tu actividad para desconectar?-Sin dudas, pero también el deporte que más practico en el día a día es tenis, en el Club Andino. Los fines de semana salgo a la montaña, y estoy en varios grupos, a los que les agradezco por la preocupación de lo que me pasó. Desde hace 12 años, con interrupción de la pandemia, que hago esquí, y desde noviembre de 2020 que me aboco de lleno a la montaña y al trekking. Física y mentalmente estaba bien para hacer cumbre. -¿Y qué mas hiciste ese día en la cumbre?-Saqué un par de fotos y unos videos, porque no había mucho más para hacer en la cima. Es muy pequeña, del tamaño de una mesa. De hecho, el Indio me dice que no me demorara porque se venía una lluvia. Me quedé unos cinco minutos; eran las dos de la tarde, entonces, decido empezar a bajar y en ese momento me desoriento, porque no está marcado el camino donde tenés que bajar, ni un cartel, nada. Eso, tranquilamente te puede hacer equivocar. En ese momento lo vi normal, y tomé para mi izquierda, ya que soy zurdo, como si fuera por reflejo. Empiezo a bajar, desorientado, y emprendo hacia el oeste, haciendo unos 40 minutos, pero no había gente, camino, nada. Quise recuperar la línea recta de la cumbre, porque ya subir era muy trabajoso, estaba muy cansado. Pasé unos faldones pero no logré ver Vallecitos, nunca lo vi. Y decidí seguir bajando. Encontré unas piedras que me parecían conocidas, pero estaba equivocado. Seguí descendiendo, hasta que empieza a caer el sol, y empecé a ver el río. Sin saber, me estaba metiendo en la quebrada La Jaula. -¿Y cómo pasaste la primera noche?-Me quedé ahí, sin problemas, entre las piedras, y al día siguiente, tenía la seguridad de seguir camino, porque estaba a menor altura e iba a seguir el curso del agua. Me sentía en tierra firme a la vera del arroyo, que luego supe que era el río Blanco II, afluente del Mendoza, que terminaba en la ruta 7, donde finalmente aparecí.-¿Cómo fue la experiencia de subsistir cada jornada? ¿Te quedaba algo de comida?-Para este tipo de excursión, que hacés acampes y al día siguiente hacés cumbre, se lleva una comida de marcha, no un típico sándwich de milanesa o algo abundante, como hacés cuando vas a otro cerro de menor altura, con caminata larga por el día. Llevaba dos sándwiches de miga, un paquetito de palitos salados, otro de maíz, un turrón, una tableta de dulce de leche y un postre de maní. Iba con una mochila, la misma que usé para el acampe previo de ascenso en Salto del Agua. Llevaba un buzo polar, medias, un pantalón y una campera rompeviento de repuesto, por las dudas.-¿Y cómo siguió todo con la racionalización de la comida?-No sabía lo que podía pasar. Lo bueno es que en la montaña no me da hambre. Nunca fue un problema la comida, no pensaba en eso, aunque es verdad que entre las últimas noches se me venía a la cabeza un plato de milanesas con papas fritas. Con el agua no hubo problemas, nunca me faltó: tenía el río pegado. Creo que fue el mejor agua que tomé en mi vida. Me dio tranquilidad ver que el cauce del río era importante, me dio tranquilidad, pensando en que iba a llegar algún sitio. Igual, esa primera noche ni comí.-¿Y cómo fueron los días siguientes?-Más allá del río, era un camino que no me dejaba ver una línea recta. Era una ese tras otra y todo montaña. No tenías perspectiva de más de un kilómetro. No podías anticipar nada. Por momentos, parecía ¡Viven!, como la película, que al tercer o cuarto día, era todo montaña. Me preguntaba cuándo voy a ver un claro sin montaña. Pensaba en lo que vivieron esos jóvenes, pero me concentré en seguir caminando, que a algún lado iba a llegar. -¿A qué lugar pensaste que ibas a llegar?-En mi ingenuidad pensé que iba a desembocar en el Dique Potrerillos, pero en realidad iba tomando rumbo hacia Chile. -¿Quedaban varias noches y días?-Por eso, la comida no me preocupaba. Estoy acostumbrado, como abogado, a trabajar desde hace años con mucha intensidad y cantidad y no cortar al mediodía. De hecho, en Mendoza trabajo en mi propio departamento y pocas veces almuerzo. También tenía un chocolate, que comía un pedacito cada mañana, con agua. Otro día comí la mitad de un sanguchito, otro día lo mismo, y también me guardé otra mitad por las dudas. No sabía cuánto me faltaba. -¿Siempre pensaste que ibas a salir con vida? ¿Cuándo te agarró más preocupación?-Hasta el tercer, cuarto día incluso seguía teniendo casi la misma comida. En esos días, veo algún rastro de humanidad, con una parrillita y un tarro de leche, pero estaba todo oxidado, a la vera del río. Pensé que faltaba menos; también vi una pirca. Me entusiasmé hasta que quedé encajonado: no podía pasar por el río y estaba rodeado de paredones de piedra. Se complicaba el desafío diario de subir y bajar montañas, siguiendo el cauce, que iba cada vez más cargado de agua y con piedras. De hecho, hubo un momento en que el río me llevó un poco al intentar cruzar de costa. Estaba todo mojado y se me hicieron callos. -¿Ese día sentiste más de cerca el peligro? ¿Tuviste miedo en algún momento?-Quedé atrapado en ese cajón, estaba el camino cerrado, enrejado. Subí esa montaña, y fue imposible sortearla. Estaba muy nervioso, no encontraba la salida. Hice escalada en cuatro patas, agazapado, por una roca tipo laja, viendo el precipicio. Si me caía ahí, me mataba. Estaba a unos mil metros del suelo. Estuve al límite todo el tiempo. Por suerte no hubo tormentas, ya que el lodo y las piedras hubieran sido letales en ese lugar. Al bajar tuve que retroceder y cruzar, cambiar de costa, para intentar encontrar un camino de salida, siguiendo el río, y me costó un día más. Realmente estaba en una jaula, entre la vida y la muerte. Salía de la línea de muerte todo el tiempo. No hay un lugar que describa mejor su nombre.-¿Se apareció algún animal?-No vi un animal en particular. Había unas pisadas tremendas. No me vino a visitar nadie. Pero una de las noches que tuve que dormir en altura, en una piedra, fue el momento de mayor temor: vi dos ojitos que brillaban a media altura. Prendo la linterna y no vi nada más. Creo que era un puma, que me estaba siguiendo, rastreando.-¿Pasaste mucho frío?-Dos noches dormí en altura, con frío y temor. Había algo de viento, pero me metía entre las piedras. Tenía miedo de caerme. El resto de los días dormí a la vera del río, sin problemas. Principalmente, tomaba los recaudos para no lesionarme, más allá de haber rodado varias veces. Pero el frío y la comida no fueron un problema. Usaba algo de ropa como manta para los pies. -¿Pensabas cuánto tiempo faltaba?-No, la verdad que no pensaba en cuántas noches más podía resistir. Empecé a sacarme preocupaciones que me daban vueltas en la cabeza: cómo estaban mis viejos, la posibilidad de perder el trabajo, la situación de mi amigo por no haber seguido juntos. También, dejé de pensar en la presunción de fallecimiento, de que me dieran por muerto, de querer ganarle a esos plazos. Empecé a pensar por mí. Despejé la mente. Igual, me cuestionaba por qué no llegaba.-¿Cómo hiciste para mantener la mente fría?-Es por mi estilo de vida, en lo laboral, con mucho estrés y cantidad de trabajo. Estoy acostumbrado. Pero el límite fue ese día en el cajón. Ya era una cuestión de fe. Soy creyente, no tan practicante, pero recé un par de Padre Nuestro. Decía, ya basta, no merezco esto. Ya pagué con creces. No maté, no robé, no maltraté. Después de pasar el cajón, el chip se renovó. Y seguí en modo robot. Siempre tomé todo como un trabajo, pero con mucho riesgo y evaluando alternativas. -Había que seguir firme, mientras te estaban buscando... -Hubo un operativo importante en la cumbre de El Plata. No pude dar alguna señal, como podría haber sido hacer fuego. Busqué en la mochila, pero no llevaba encendedor, fósforos ni lupa, no sé porqué me olvidé de eso, porque el fuego me encanta. En algún momento intenté hacer chispas con las piedras, con una servilleta; pero, nunca prendió. El celular lo prendía al igual que la radio, pero nunca tenía señal. En esa quebrada no podían meterse en helicóptero por los vientos. Gendarmería alcanzó a meterse por la ruta 7 pero recién el jueves; ya habían pasado varios días, y pegaron la vuelta. No tenían indicios concretos de que yo podía estar en esa zona. Incluso si usaban drones en la zona podrían haberme encontrado. Agradezco todo lo que se hizo, a cada una de las personas e instituciones, con los recursos disponibles. No puedo reprochar nada. Hicieron lo que pudieron, estuvieron bien todos. Además, se arriesgaba y comprometía a mucha gente, en un lugar muy peligroso. -¿Qué pasó al llegar a la ruta 7?Finalmente, antes de la puesta del sol, llegué a la ruta, a la altura del puente ferroviario, y pasó una camioneta. Levanté la mano, pararon de inmediato. Les pregunté a Jorge y Luis, dos fenómenos, para dónde era Mendoza y les conté lo que me pasaba. No sabían nada de mi caso; ya que venían de Chile. Me subieron inmediatamente al vehículo y me dieron unos palitos salados para comer. Empecé a recuperar señal en el celular, y sentí un bombardeo de mensajes. Contacté a mi familia y amigos, hice un posteo en las redes, y me dejaron en el control aduanero de Uspallata, donde se dio aviso a las autoridades. Un gendarme me mostró el diario y no podía creer lo que se había generado. -¿Estás de acuerdo con la ley que impulsa ahora el gobierno para cobrar los rescates?-Creo que se podrían tomar medidas de precaución, como marcar dónde va la cumbre, por dónde se baja. Además, uno paga los impuestos, y también debe haber una devolución; una contraprestación, recibir algo a cambio. No estoy muy de acuerdo con el cobro. También, podría ser el contar con un seguro para algunos cerros, aunque es difícil pedirle a todos. No sería bueno que se convierta en un negocio. Creo que hay que señalizar más y que la gente vaya con el equipo correspondiente. -¿Volverás a la montaña?-Sin dudas. Ahora a recuperarse de las manos y de los pies, pero vuelvo en cualquier momento.

Fuente: La Nación
18/02/2025 14:00

Se conoció la primera imagen de Matt Damon en La Odisea, la nueva película de Christopher Nolan

Universal Pictures anunció la llegada de la versión cinematográfica de La Odisea, el poema homérico que Christopher Nolan adaptará para llevar a la pantalla grande. ¿Cómo lo hizo? con la imagen de Matt Damon como Odiseo (Ulises), el personaje principal de la historia. Su aspecto causó furor en las redes y dio un vistazo de cómo será este proyecto millonario. "Matt Damon es Odiseo. Una película de Christopher Nolan, #TheOdysseyMovie, llega a los cines el 17 de julio de 2026", escribieron en el posteo promocional que adelantó el aspecto del actor en su rol de guerrero griego. Se espera que el largometraje se estrene primero en los Estados Unidos y luego en el resto de países. Cabe destacar que esta es la primera vez que se realiza una adaptación de la ficción literaria La Odisea, por lo que las expectativas sobre su puesta en escena, efectos y elenco son altas. Algunos críticos de cine explicaron que la producción va a convertirse en la más cara que haya dirigido Nolan, con un costo estimado de 250 millones de dólares. Además de la dirección y el guion, también la producirá junto a su esposa, Emma Thomas, bajo su compañía Syncopy. Después del misterio que generó el casting de esta película, en Navidad, Universal dio los primeros detalles del proyecto que Nolan preparaba: "[Será] una épica de acción mítica filmada en todo el mundo utilizando la nueva tecnología de película IMAX", informaron. En la imagen de adelanto se vio a Matt con el traje típico de los guerreros helénicos: una coraza, una túnica, una capa, un casco y las grebas. En cuanto al actor, esta es la tercera vez que participa de un largometraje dirigido por Nolan, dado que formó parte de los elencos de Oppenheimer e Interstellar. Lo cierto es que The Odyssey [tal es su título original], está en proceso y de momento no se verán más adelantos que esta foto sin contexto, pero que da cuenta de cómo lucirá Damon en su papel de protagonista principal de esta historia.Tom Holland, Anne Hathaway, Zendaya, Lupita Nyong'o, Robert Pattinson, Charlize Theron, Jon Bernthal, Benny Safdie, John Leguizamo, Elliot Page, Himesh Patel, Bill Irwin, Samantha Morton, Jesse Garcia, Will Yun Lee, Rafi Gavron, Shiloh Fernandez, Mia Goth, Corey Hawkins, Nick E. Tarabay, Jimmy Gonzales y Maurice Compte, son el resto de los actores que participará en el film.Más allá de que los ansiosos quieran otro avance, no existirá un tráiler de la historia hasta finales de año, se especuló. Es importante mencionar que Nolan ya obtuvo dos premios Oscar por Oppenheimer, en la terna de Mejor Director y Mejor Película. Ahora se cree que irá por muchos más. Sobre el poema homérico, se espera que el film retrate de forma fidedigna el viaje de 10 años que emprendió Odiseo para regresar a su casa en Ítaca, tras el fin de la guerra de Troya. A lo largo de la trayectoria, debe lidiar con las imposiciones de los dioses y criaturas mitológicas, mientras su esposa Penélope y su hijo evaden la ola de pretendientes que intentan ocupar su trono. Esta obra se inició en el siglo VIII a.C en los asentamientos que Grecia tenía en Asia Menor y se completó a principios del siglo VII a.C. A lo largo de la historia se constituyó como un clásico que llegó a tener diferentes adaptaciones.

Fuente: Infobae
17/02/2025 16:15

"La Odisea": así luce Matt Damon como el héroe griego en la próxima película de Christopher Nolan

La épica travesía de Odiseo llegará al cine con una gran producción que incluye entre sus filas a Tom Holland, Zendaya, Anne Hathaway y Robert Pattinson

Fuente: Infobae
17/02/2025 14:24

La Odisea: Mia Goth se une al elenco de la esperada película de Christopher Nolan

La actriz, reconocida por su participación en la trilogía X de Ti West, se une a un elenco que ya incluye a Matt Damon, Tom Holland, Zendaya, Robert Pattinson, Lupita Nyong'o y Charlize Theron

Fuente: Ámbito
17/02/2025 14:00

Primera imagen oficial de Matt Damon como Odiseo en la próxima película de Christopher Nolan será "La Odisea"

La cinta tambiém estará protagonizada por Tom Holland, Anne Hathaway, Zendaya, Robert Pattinson, Lupita Nyong'o y Charlize Theron.

Fuente: La Nación
16/02/2025 01:54

"El loco de los médanos": la odisea del hombre que levantó uno de los balnearios más elegidos de la costa atlántica en un lugar imposible

El 19 de agosto de 1931, Carlos Idaho Gesell, empresario argentino de origen alemán, compró 1648 hectáreas de arena frente al océano Atlántico. En ese espacio completamente deshabitado, dominado por el viento y las dunas, el hombre decidió iniciar una plantación de pinos. Los que creían que su empresa era imposible, que eran muchos, comenzaron a llamar a Gesell "el loco de los médanos". Sin embargo, tras años de sacrificio, constancia, prueba y error, el empresario se salió con la suya.Hoy, en esos parajes costeros ubicados a unos 375 kilómetros al sur de Buenos Aires, no solo se mecen, multiplicados, aquellos ejemplares arbóreos, sino que además se levanta allí una ciudad, Villa Gesell, que es una de las más concurridas y activas de los veranos bonaerenses. La bella villa turística frente al mar es el legado de aquel loco que no cejó en su afán de domar los médanos para erigir allí bosques, viviendas y futuro.Mariela Siste conoce en profundidad la biografía de Carlos Gesell y el origen de la ciudad. Ella es guía del Museo y Archivo Histórico Municipal de Villa Gesell y cuenta a LA NACION cómo se forjó este balneario, fundado el 14 de diciembre de 1931, cuando todavía en el lugar no había más que un paisaje hostil de acceso casi imposible. "Gesell era un hombre que nunca bajaba los brazos", define la guía que, como toda residente de esta ciudad, siente admiración por el creador de su patria chica.Los Gesell en la Argentina-Mariela, ¿Cómo comenzó la relación entre la familia Gesell y la Argentina?-Esa historia comienza allá por 1887, con la llegada de don Silvio Gesell al país. Él era un joven alemán, el séptimo de nueve hermanos, que lo enviaron acá, donde vino para comercializar material quirúrgico para odontólogos. Con su esposa Anna Böttger tuvo cuatro hijos, entre ellos, Carlos. Gesell padre inició aquí un negocio que para la década del '20 quedaría a cargo de sus hijos varones, que, con el nombre de Casa Gesell, lo orientarían hacia la fabricación y venta de artículos para bebés.â??¿Carlos Gesell nació en la Argentina?-Sí, nació el 11 de marzo de 1891 en la casa paterna, en Buenos Aires, que quedaba en Parguay al 3030. Mientras estaba frente al negocio, su papá estudió mucho economía y fue considerado un gran economista. Escribió el libro El orden económico natural. Años antes de esa publicación, para dar a conocer sus ideas en Europa, se había mudado con toda la familia a la Suiza Francesa, donde sus hijos hicieron la escuela primaria. Pero la familia retornó a la Argentina unos años después, cuando murió uno de los hermanos de Silvio, que se había quedado al frente del negocio en Buenos Aires.â??¿Ahí Carlos se hizo cargo del negocio familiar?-No, cuando volvieron a la Argentina, Carlos tuvo que hacer el servicio militar. Y después, para 1916, fue enviado a los Estados Unidos por la empresa familiar. Allí estuvo en Chicago y tuvo mucho contacto con las fábricas Ford, donde se interesó por la producción en línea. Hay incluso cartas de Carlos para Henry Ford donde le daba ideas para los frenos de los autos, y demás.Un inventor en Estados Unidosâ??¿Carlos tenía algún título para hacer esas recomendaciones?-Era inventor. Era un autodidacta y un estudioso absoluto. Hay doscientas patentes de sus invenciones. De lo más variado. Hay un dibujo de Don Carlos donde cuenta cómo calefaccionar un inodoro y otro sobre cómo usar la energía cinética que produce la rotación de la tierra...â??¿Cuánto tiempo estuvo en los Estados Unidos?-Diez años. Entre 1916 y 1926. El tiempo que vivió allí es el de su mayor producción de inventos, fueron años superproductivos. Para 1921, él viajó de Estados Unidos a Alemania a visitar a sus padres, que se habían instalado en un pueblo llamado Eden. Allí conoció a Marta Tomys, que fue su primera esposa. Se casaron a las tres semanas de conocerse y se establecieron en Minneapolis. Ellos tuvieron seis hijos.Casa Gesellâ??¿Por qué Carlos Gesell volvió a la Argentina?-En 1926, Don Carlos recibió una carta de su papá pidiendo que regresara a la Argentina porque la fábrica no estaba en el mejor momento. Él volvió a Buenos Aires y se asoció como gerente industrial con Ernesto, su hermano mayor, que estaba a cargo y se convirtió en gerente comercial.â??¿Entonces Casa Gesell se dedicó a producir artículos para bebés?-Sí, cuando Carlos se asoció a la empresa hay dos cuestiones por las que cambian de rubro. Una porque el propio padre les envió una publicidad de un negocio que vendía productos para bebés en Berlín y les dijo que era un rubro que funcionaba muy bien en Alemania, que lo probaran en Buenos Aires. Por otro lado, Carlos se dio cuenta de que en Buenos Aires la mayoría de las mamás llevaban a los hijos a upa y que los carritos eran importados y no todo el mundo tenía acceso a ellos.â??¿Empezaron a producir cochecitos acá?-Como Carlos era inventor, compraba carros en Alemania, Inglaterra o Estados Unidos y los mejoraba. Patentaba esas mejoras y los empezaba a producir. La fábrica estaba en Punta Chica. Él trajo de Alemania hombres que habían sido empleados de Mercedes Benz y algunos que habían trabajado en la construcción del Graf Zeppelín. Trajo también ebanistas para la fabricación de muebles. Así, Casa Gesell se convirtió en un ícono del rubro para bebés.Nace una ideaCasa Gesell se convirtió rápidamente en un negocio próspero. De los cochecitos y cunitas que producían originalmente, el comercio se fue extendiendo a otros artículos para los bebés, como sillas altas, hamacas y andadores. Y también se abrieron más sucursales. La casa central estaba en Diagonal Norte al 600, pero el negocio abrió otros locales en Flores y más tarde, en Belgrano.De modo que, para 1930, Carlos Gesell era, a poco de cumplir sus 40 años, un hombre de negocios exitoso que bien podría haberse dormido en los laureles de su emporio comercial. Pero su espíritu inquieto y un sino azaroso se conjugaron para que el empresario cambiara de rumbo, abandonara Buenos Aires y dejara para siempre su huella en la arena de la costa atlántica bonaerense. Literalmente.Como explica Mariela Siste, gracias a su posición económicamente sólida, Gesell estaba "en ese grupo de gente que podía darse el lujo de irse de vacaciones". Así, continua la guía, "quiso el destino que Gesell se tomara unas vacaciones en Mar del Plata en ese verano que iba del '30 al '31â?³. Allí se hospedó en el Hotel Dorá, propiedad de don Héctor Manuel Guerrero, quien era dueño de dos estancias por la zona y pariente de Felicitas Guerrero, la que en su momento había sido la dueña de todo el territorio que hoy ocupan General Madariaga, Pinamar y Gesell, entre otras localidades.En sucesivas charlas en el lobby del hotel, Carlos Gesell escuchaba a Manuel Guerrero hablar de un proyecto realizado en la costa por un Belga, que dio origen, aunque fallido, al balneario de Ostende. El empresario también se enteró de que había hectáreas de arena a la venta en la misma zona, unos 30 kilómetros al norte del Faro Querandí. Y algo en él se encendió...Gesell conoce su lugar en el mundo"Los terrenos costeros que hoy conforman el Partido de la Costa, Pinamar y Gesell eran 'fondos de las estancias', no tenían valor para los estancieros -explica Siste-.Allá por 1917, cuando la provincia cotejó terrenos y escrituras se dio cuenta que había sobrantes. Los estancieros, o tenían que devolverlos o tenían que comprarlos. Los hermanos Alejandro y Federico Leloir devolvieron unas 3100 hectáreas".Esos terrenos de médanos junto al mar fueron rematados entonces por la provincia y los adquirió un comerciante platense, llamado Eduardo Credaro, con la idea de vender la arena para la construcción, porque en aquellos tiempos ese producto llegaba desde Uruguay. Pero los planes se le complicaron porque para llegar con la arena a la estación de trenes de Juancho, a unos 20 kilómetros del lugar, había que atravesar tres kilómetros de dunas y luego pedir permiso para atravesar varias estancias.Entonces, caído su negocio, Credaro decidió vender su terreno. Y de esto se enteró Gesell en una de sus conversaciones con Guerrero en el Dorá. "En 1961 Don Carlos escribió un memorial donde contaba que en mayo de 1931 había llegado a conocer el lugar y había quedado fascinado. El empresario anotaba entonces que había decidido comprar las arenas luego de descubrir que debajo había agua dulce y potable", cuenta Siste.La casa de las cuatro puertas-Mariela, ¿cuándo empezó oficialmente la historia de Villa Gesell?-El 19 de agosto de 1931 Don Carlos compró 1648 hectáreas. En septiembre vino al lugar. Había contratado a gente de la zona, criollos que trabajaban allí. Llegó con bolsones con tierra, con plantines y empezó a trabajar. Ese fue el momento en que a Carlos Gesell comenzaron a llamarlo "el loco de los médanos", porque nadie creía que pudiera conseguir algo acá.â??¿Con qué fin compró las tierras Carlos Gesell?-No lo sabemos con certeza, porque siempre una parte de la familia de Don Carlos sostuvo que compró con intención de plantar pinos marítimos para hacer los muebles de la Casa Gesell. Pero otra parte dice que quiso hacer una villa turística, pensando en las villas europeas, integradas a la naturaleza. En favor de esta última teoría, hay entrevistas al fundador hechas en los años '50 y '60 en que él decía que cuando llegó a esta zona de arena ya veía verdear los médanos y veía casitas de tejas...-Pero las casitas con tejas tardaron años en llegar, ¿verdad?-Sí. En septiembre de 1931 construyó primero un galpón a unos 1600 metros de la costa y en diciembre comenzó a construir, más cerca del mar, la primera casita, que hoy es sede del Museo y Patrimonio Histórico Nacional. Fue conocida por todos como "la casa de las cuatro puertas", porque la construyó sobre un médano y todos los vientos empujaban la arena hacia esa casa. Por eso tenía una puerta orientada hacia cada punto cardinal.Las mujeres de Gesellâ??¿Qué relación hay entre la construcción de la casa y la inauguración de Villa Gesell?-A pedido del fundador, se considera como la fecha de inauguración de la Villa el día en que se comenzó a construir esa primera casita, el 14 de diciembre de 1931.-Una vez hecha la casa, ¿Gesell se fue a vivir allí con la familia?-Con su primera esposa Marta y los chiquitos vivían en San Isidro y desde el '32 hasta el '35 venían en verano a esta casita. Carlos aprovechaba para trabajar con los peones en la fijacion de las dunas. Pero en el 1936 se separaron de común acuerdo. Marta se fue a vivir a Villa Elisa, en La Plata y él vendió su parte de la empresa familiar. En junio de 1937 se instaló definitivamente en esta misma casa junto a su segunda esposa, que fue Emilia Luther, a quien se la considera cofundadora de la ciudad.â??¿Dónde conoció Carlos a Emilia?-Ella era jefa de ventas de Casa Gesell. Una mujer muy moderna, fue la primera con licencia de conducir y le enseñó a Carlos a manejar. Hablaba cuatro idiomas y tenía una vida social muy activa. Lo que siempre destacamos en esto: si Carlos Gesell hizo todo lo que hizo fue porque tuvo dos mujeres increíbles. Él era tremendamente espartano consigo mismo y con los demás, era complicado en lo cotidiano."Yo de acá me voy"-En ese momento, ¿en qué etapa de forestación estaba la zona?-En realidad fueron 10 años los que le llevó dar en la tecla con el sistema para fijar los médanos. Traían plantines, pero el viento empujaba la arena y las plantas quedaban cubiertas. De hecho, en 1932 plantaron unas 120.000 varas de álamos y sauces y en una sudestada perdieron 100.000.â??¿Buscaba asesoramiento para esa tarea?-Él se carteaba con viveros del mundo. Se enteró que había un alemán, Karl Bodesheim, que hacía este tipo de trabajos. Este hombre vino, trabajó de manera incansable durante dos años, hasta que un día le dijo: "Don Carlos, yo de acá me voy. No va a crecer nada. Le aconsejo que haga lo mismo. Desista". Pero Carlos no le hizo caso. Obviamente, siguió.â??¿Cómo dio al fin con la fórmula para poder plantar?-Recurrió a una planta autóctona, que es el esparto. Se dio cuenta que cuando hay una planta de esas la arena que es empujada por el viento queda entrampada en esa plantita. Trazaba cuadrículas delineadas con esparto, una pegada a la otra, y esto evitaba que la arena invadiese el interior. Traía tierra negra y sembraba muchas gramíneas, que como tienen raíces fuertes lo ayudaban a quitar la arena. Sabía que tenía que nutrir el suelo, así que usó una leguminosa que era un trébol forrajero pero, a finales de los '30, se enteró de otro ejemplar que es la acacia trinervis. Esta es una planta australiana que ayudó tanto con la forestación que es considerada la madre de toda la forestación de gesell.â??¿Así empezó Gesell a "verdear los médanos", como él mismo lo definió?-Sí, y con otro método que fueron los tubos de cartón embreado. Eran tubos de unos 40 centímetros de alto sin tapa y sin base, donde ponían la misma proporción tierra y arena y el plantín o la semilla. Luego todos esos tubos eran puestos sobre colchones de tierra negra. Se regaba la tierra, obligando a la raíz a irse abajo en busca de la humedad y su alimento. De ese modo cuando la planta se pasaba al suelo se adaptaba rápidamente. Es un invento que está patentado.Es así como, si hoy se observa una vista satelital de Gesell, lo que predomina entre las calles, en sus manzanas más o menos geométicas y en las afueras, es el color verde. La vegetación prendió definitivamente en la arena. Los pinos marítimos, las acacias, los eucaliptos y las palmeras, entre otros ejemplares, más el césped, el pasto dibujante y las ciperáceas tiñen de ese color aquellas hectáreas que, en la década del 30, eran puros médanos pelados por los que Carlos Gesell pagó unos $36.274. "Era un dinero interesante, pero no era tantísimo dinero como comprar tierras fértiles", aclara Siste.El primer turista-Hasta ahora se habló de naturaleza, pero nada de habitantes o turistas, ¿cuándo comienza a ser una ciudad balnearia?-Se invirtió tanto dinero con la forestación y los sueldos, que para generar más dinero Don Carlos decidió construir una casa para alquilar que llamó La Golondrina. Eso porque él decía que los turistas, igual que las aves, vienen con los primeros calores y se van con los primeros fríos. Así que construyó una prefabricada y la publicó en el diario La Prensa de Buenos Aires. En febrero de 1941 llegó a Gesell Emilio Stark, empleado de Siemens, considerado el primer turista. Él pasó 15 días fabulosos acá con unos amigos, que eran todos pescadores. Al regresar, les contó de este balneario a otros amigos y surgió el eslogan que se usó un poquito más adelante: "Villa Gesell es el balneario que se recomienda de amigo a amigo".â??¿Ahí arrancó todo?-Ya en los 40 es la formación de este pueblo. Además de los criollos empezaron a llegar muchos centroeuropeos, que venían a Buenos Aires escapando de la guerra y se enteraban de este lugar. Tantos eran los extranjeros que una vecina contó que en una reunión se contabilizaron 10 idiomas diferentes. A partir de ese momento empezó a desarrollarse este pueblo, siempre desde la idea del bien de todos, porque cuando surgía una necesidad o un inconveniente, se reunían los pioneros, hablaban con Don Carlos y entre todos iban solucionando el problema.â??¿Y cómo eran entonces los accesos a Gesell?-Hasta 1943, si venías de Buenos Aires por la ruta 2, en Las Armas bajabas por la ruta 74 y antes de llegar a Madariaga llegabas a Juancho. De ahí tenías que pedir permiso a los dueños de campos para llegar. Después de muchas idas y venidas, Don Carlos logró que se abriera el camino de ingreso, que sería la rotonda de acceso de Gesell, a unos 14 kilómetros al oeste, que empalmaba con la ruta provincial 11. Era todo de tierra y por zonas bajas, así que cuando llovía torrencialmente era intransitable.La evolución de la ciudadâ??¿Desde cuándo el lugar se llamó Villa Gesell?-Cuando Silvio Gesell murió, el 11 de marzo de 1930, Don Carlos cumplió 39 años. El compró este lugar en el '31 y pensó en ponerle Villa Gesell en homenaje a su padre. Sin embargo, logró que le pusieran ese nombre oficialmente al pueblo recién en 1947. Él siempre decía que era más fácil domar un médano que conmover a un burócrata.â??¿Cómo fue evolucionando la ciudad?-En los '30 fueron los trabajos de fijación y forestación; en los '40 empezaron a llegar los primeros pobladores. En los '50, desde la nación se hacía referencia a Villa Gesell como el balneario más europeo, por esta carga de extranjeros que teníamos.â??¿Y los 60?-En los 60, Villa Gesell fue considerada el paraíso de la juventud por la cantidad de jóvenes que había. Todo se inició en el '63 con la llegada del director Rodolfo Kuhn que vino a filmar acá Los inconstantes, una película que conmocionó a la sociedad porque hablaba de temas tabú. Después llegó Moris con sus amigos, los beatnik, que cantaron por primera vez un rock en castellano, llegaron los hipies, aquellos de la Cofradía de la Flor Solar, de Bellas Artes de La Plata... todos venían a Gesell. Los campings se completaban y los chicos pedían permiso en las casas de familia para poner sus tiendas.â??En ese tiempo también hubo un plan para el desarrollo urbano de la ciudad, ¿en qué consistía?-Si, se implementó un plan regulador que decía que para seguir vendiendo terrenos, Carlos tenía que tener construido el 75 por ciento de lo fraccionado. Entonces, inmediatamente, él inventó una manera de vender terrenos, el Plan Galopanteâ?¦ estableció que a quien comprara un terreno y construyera en un plazo de seis meses se le bonificaba el 50 por ciento del valor del terreno. Fue tan increíble la venta de lotes que para el '72 y '73 Gesell fue la localidad del país con mayor índice de construcción. Se construía a razón de una casa por día.El mayor reconocimientoâ??¿Carlos Gesell tuvo su reconocimiento en vida por la ciudad que había levantado de la nada?-Sí, los 70 fueron los años de reconocimiento a aquel grupo de fundadores. El premio que más enorgulleció a Carlos Gesell fue cuando recibió la Cruz al Mérito del Primer Orden, que es el mayor reconocimiento que el Gobierno alemán otorga a los hijos de alemanes que en el extranjero hicieron grandes obras. Y me parece que el broche de oro en la vida de Don Carlos fue cuando, el 1 de julio del '78 este lugar que parecía en un enorme desierto en los años 30 se convirtió en una ciudad autónoma, que dejó de pertenecer a General Madariaga y ya caminaba sola.â??¿Don Carlos siguió viviendo en su casa de siempre?-No, en el 51 construyó una segunda casa a metros de la primera y se mudó ahí en el '52. Allí, en 1979 sufrió un infarto. Fue llevado al hospital alemán de Buenos Aires, donde murió el 6 de junio. El 7 de junio se erigió una capilla ardiente en el living de su chalet para su despedida y el 8 de junio fue enterrado en el cementerio de Villa Gesell. Al año siguiente murió su esposa, Emilia Lutter.-Hay algo constante en esta historia que es el tesón, la constancia de Don Carlos Gesell para llevar adelante su objetivo de sembrar en el desierto, incluso cuando parecía imposible, ¿usted comparte esa idea?-Exacto, eso era muy de esa generación. Don Carlos nunca bajó los brazos. Hubo una única vez en que casi los baja, porque llegaba a sus oídos lo que decían de él. Él mismo lo contó: "En un punto pensé que estaba loco, entonces, me dije a mí mismo: 'Voy a subir a un médano y voy a hacer doscientos pasos en alguna dirección. En cualquiera. Si encuentro algo verde, voy a continuar con el proyecto'". Él dice que encontró una adasmia incana, una planta autóctona, que es rastrera, muy pequeña y difícil de encontrar. Si la encontró o no, no sé, pero es lo que él siempre contaba. Particularmente creo que como era un hombre que nunca bajó los brazos se hubiese mentido a sí mismo y hubiera seguido con este proyecto aunque no hubiese encontrado nada.

Fuente: Infobae
13/02/2025 14:11

Sobrevivió a un huracán, al frío extremo y a dos fugas: así fue la odisea de Scrim, el perro más escurridizo de Nueva Orleans

La búsqueda se extendió por 148 kilómetros cuadrados e involucró el uso de cámaras para fauna y mapas colaborativos, además de fortalecer el vínculo dentro de la comunidad

Fuente: Infobae
04/02/2025 22:28

Perros y motociclistas atravesados: piloto reveló la "odisea" para aterrizar o despegar en aeropuertos no controlados

El creador de contenido expuso los múltiples desafíos a los que se deben enfrentar en estos lugares, que carecen de personal idóneo, torre de control y condiciones de seguridad en general

Fuente: Clarín
23/01/2025 13:00

Mordeduras, cascotazos y patadas: la odisea de los policías para capturar a "Maicho" en Corrientes

Mauricio Esteban Luque, con un extenso prontuario, gozaba de salidas transitorias. Los delitos anteriores.

Fuente: Infobae
23/01/2025 01:08

La hazaña de dos hombres que descendieron 10.911 metros para estar solo 20 minutos: la odisea hacia las profundidades de la Tierra

Hace 65 años, el 23 de enero de 1960, a bordo del batiscafo "Trieste", Jacques Piccard y Don Walsh, un teniente de la armada estadounidense, descendieron hasta el piso de la Fosa de las Marianas. Una escotilla resquebrajada y el descubrimiento de vida marina donde parecía imposible

Fuente: La Nación
20/01/2025 10:36

Bebió su orina y sangre de murciélago para sobrevivir en el desierto: la odisea del atleta que pasó diez días perdido en el Sahara

Mauro Prosperi estaba cerca de cumplir 39 años cuando, en 1994, se inscribió en la maratón des Sables (maratón de las Arenas), realizada en Marruecos y considerada legendaria, pero a la vez una de las más duras del mundo. Con una distancia a recorrer de 250 kilómetros divididos en seis etapas y bajo temperaturas extremas, los atletas que participan cada año (desde su origen en 1986) ponen a prueba su rendimiento físico y buscan vivir una experiencia única. Pero, lo que le pasó a este italiano de ahora 69 años, fue mucho más allá porque encontró en medio de ese paisaje interminable de arena y dunas, una segunda oportunidad. "El desierto me hizo entender que la vida es lo más importante", sostuvo en diálogo con LA NACION. Esta es su increíble historia.Prosperi, que nació en Roma en 1955, supo combinar durante su vida su trabajo como policía a caballo con algunas disciplinas deportivas que lo apasionaban: esgrima, salto ecuestre, natación y, también, atletismo. Incentivado por un amigo, se anotó en la desafiante carrera en medio del desierto que, en 1994, celebraba su novena edición. Cuando completó los formularios de inscripción, se topó con un ítem que les preguntaba a los corredores qué hacer con su cuerpo si moría durante la competencia y allí, según él mismo reconoció, se sintió impactado porque fue cuando supo que no sería una maratón más. Sin embargo, eso no lo detuvo: el desafío estaba planteado y lo aceptó. Le iba a ganar al desierto, o al menos, eso creía.Los primeros días de abril de ese año armó su valija y se despidió de su esposa y de sus tres hijos. Partió desde su casa en Sicilia rumbo a Marruecos para poner a prueba su resistencia. "Soy deportista profesional y cuando me dijeron que había una carrera en el desierto del Sahara muy particular, difícil y especial, se me abrió el apetito para involucrarme en una experiencia deportiva nueva y sobre todo cautivadora, y me pregunté '¿por qué no?", recordó Prosperi en diálogo con LA NACION.Ante el imponente paisaje en tonos naranja, marrón y amarillo como escenario de una maratón que prometía ser inolvidable, el 10 de abril Mauro cruzó la línea de largada sin saber que no pasaría por la de llegada.Mauro Prosperi sobrevivió 9 días perdido en el Desierto del Sahara Durante el primer día de competencia, los atletas -equipados con una serie de herramientas, alimentos, agua y una bolsa de dormir- recorrieron 28 kilómetros. En la siguiente jornada sumaron 38 y el tercer día, 22. Pese a las altas temperaturas, que durante el día superaban cómodamente los 40°C, todo parecía transcurir con normalidad y no había indicios para preocuparse, pero algo salió mal. En la cuarta jornada, considerada la más difícil porque la extensión era de 85 kilómetros (algo que podía demandar entre 10 y 36 horas), todo cambió para el italiano: una tormenta de arena que duró ocho horas lo dejó literalmente solo en el desierto."Me perdí porque durante la cuarta etapa, la más larga, me azotó una tormenta de arena, con vientos de más de 80 kilómetros por hora. Y cuando pasó, todo a mi alrededor había cambiado. No hubo más puntos de referencia". Exhausto, decidió descansar un poco cerca de una duna porque creyó que seguramente vería pasar a algún corredor o a alguien de la organización. Se durmió y cuando despertó no sabía donde estaba y no veía a nadie a su alrededor. Lo que más le preocupaba era poder llegar primero a la meta: "Éramos unos 90 atletas. Lo más difícil en ese momento era la idea de no poder terminar la carrera, de no poder intentar ganar, porque había salido de Italia con la certeza de ganar el Marathon des Sables".En el campamento base del evento deportivo, cuando pasó el tiempo límite y notaron que Prosperi no llegaba para comenzar la siguiente etapa, organizaron un grupo de búsqueda que incluyó jeeps y hasta un helicóptero. Podría pensarse que si esto ocurriera en la actualidad, con la tecnología disponible, la persona sería muy fácil de rastrear, pero hace 30 años la historia era otra y el panorama para aquel al que le pasara algo así, muy desfavorable.Un paisaje desolado y el primer rescate que no fueProsperi sabía que vendrían por él cuando notaran su ausencia y por eso cuando oyó que se acercaba una aeronave, rápidamente encendió una bengala que le habían dado como parte del equipo, pero era muy precaria y no tuvo el efecto esperado. Su chance de rescate se había esfumado como un puñado de arena en las manos y no tenía otra opción más que avanzar para sobrevivir porque tenía claro que si se quedaba allí, moriría. Con un grupo de cuervos que sobrevolaban sobre su cabeza a la espera de un desenlace mortal, no dejó de caminar. Las altas temperaturas y el agotamiento físico, sumados a la deshidratación, no eran un buen presagio.Sin embargo, no se dio por vencido: "Cuando me di cuenta de que faltaba para el rescate, lo primero que hice fue echar mi orina en la botella de agua que estaba vacía. Hay que tener en cuenta que durante la carrera, para no quedar deshidratados, sorbíamos agua cada diez minutos, entonces la orina era muy clara, era prácticamente agua y por eso en ese momento particular había decidido poner mi orina en la botella".Cuando la noticia de su desaparición comenzó a circular, las autoridades se comunicaron con su familia. Su casa en Italia se llenó de periodistas y su nombre resonó en los noticieros locales. Tanto su entonces esposa, Cinzia Pagliara, como su padre, lejos de desesperarse y sentir pánico porque en cualquier momento les podían confirmar lo peor, estaban seguros de que seguía con vida.El morabito, los murciélagos y el segundo rescate fallidoMientras vagaba sin rumbo, Prosperi divisó en el medio de la inmensa manta de arena una construcción. Sin dudarlo, se acercó y entró. Era un morabito (una suerte de ermita edificada en medio del desierto), y aunque esperaba encontrar a alguien para pedirle ayuda, solo había allí un altar sobre un sarcófago. Agobiado y con un revuelo de pensamientos sobre los peores escenarios que podría enfrentar, empezó a escuchar sonidos en el lugar y cuando inspeccionó un poco notó que los ruidos provenían de murciélagos. Al verlos, tomó un pequeño cuchillo que llevaba en su equipo y mató a una veintena de ellos para alimentarse. "Los comí crudos y, también bebí sus líquidos, es decir, la sangre de los animales que encontré en el desierto, no solo murciélagos, sino también serpientes", detalló.Casi como si lo que hizo le generara algún remordimiento, decidió enterrar los restos de los murciélagos al lado de la construcción. Esperó en ese sitio que lo cobijó y le dio al menos un reparo del sol abrasador para ser rescatado. Su esperanza seguía latente y cuando se percató de que a lo lejos oía lo que parecía ser el motor de un helicóptero creyó que pronto podría volver a casa.Rápidamente miró al cielo, y como ya no tenía una bengala, tomó su bolsa de dormir y su mochila, usó un encendedor y las prendió fuego. Acto seguido, en la arena escribió "ayúdenme". El humo no tardó en salir, pero fue opacado por su nuevo peor enemigo: otra tormenta de arena. Desesperado por la situación, se refugió en el interior del morabito, tomó un trozo de carbón que encontró allí y le dejó un mensaje a su esposa y a sus hijos donde les pedía perdón por lastimarlos. Había bajado los brazos y era su forma de despedirse. Lo tenía decidido: tomó su cuchillo nuevamente, pero esta vez no para despedazar un murciélago, sino para hacerse unos cortes en las muñecas y terminar con su vida.El desierto lo había vencido. Poco a poco, sus ojos se cerraron. Pero, la muerte no llegó y al día siguiente despertó. Seguía vivo y entendió que era por algo.A esta altura, a Prosperi habían dejado de buscarlo porque creyeron que había muerto deshidratado y esto, en las condiciones que presentaba desierto, no era difícil de creer.La niña que lo salvóLastimado, sediento y débil, abandonó el morabito y empezó a caminar. Cuando cayó la noche, enterró parte de su cuerpo en la arena para mantener el calor. Al octavo día de su odisea, encontró un pequeño oasis con un charco de agua. Fue esto lo que le permitió hidratarse y continuar. En un momento de su trayecto, vio a lo lejos en la cima de una colina la figura de una niña rodeada de cabras. Su primera reacción fue hacerle una seña de saludo para llamarla, pero lo que logró con eso fue que se asustara. Sin embargo, lejos de abandonarlo, lo que hizo en realidad fue ir a buscar a su abuela para que la ayude a asistirlo. Lo llevaron hasta el campamento en el que vivían y le dieron leche de cabra y té de menta para beber. Se trataba de dos mujeres integrantes de los Tuareg, un pueblo nómade del Sahara.Cuando logró recuperarse un poco, un grupo de hombres de la comunidad lo cargó en un camello y lo llevaron hasta un puesto de Policía. Esperanzado, creía que la odisea había había llegado a su fin, pero faltaba aún sortear un obstáculo más.Una vez en el puesto policial fue recibido por dos soldados armados que lo redujeron y le vendaron los ojos. Sin comprender lo que ocurría, pensó que su hora había llegado, que lo que no logró el desierto lo iban a lograr estos hombres. Pero, la actitud violenta de los desconocidos tenía un por qué: creían que el atleta era, en realidad, un espía. Lo interrogaron y, pese a las dificultades con el idioma, logró identificarse. Cuando escucharon su nombre supieron de inmediato que era el mismo que figuraba en una orden de búsqueda de las autoridades marroquíes, emitida días antes: Mauro Prosperi. Ya no estaba en Marruecos, sino en Argelia. Se había desviado 290 kilómetros de su recorrido y, sin saberlo, cruzó la frontera de ambos países.En ese momento se aseguraron de que recibiera atención médica. En un hospital en Tinduf, al suroeste de Argelia, con casi 20 kilos menos y un aspecto muy desmejorado, lo atendieron por deshidratación y quemaduras provocadas por el sol. Pasó siete días internado y, desde allí, pudo hablar por teléfono con su esposa para darle la noticia de que estaba vivo. Cuando recobró fuerzas, fue trasladado a Roma y recibido luego como un héroe en su ciudad."Mi familia, o mejor dicho el mundo, creía que yo ya no era parte de él. Todos creían que estaba muerto, solo mi padre y mi esposa estaban convencidos de que aún podía estar vivo. Cuando después de 10 días reaparecí por teléfono, todos estaban incrédulos. Solo ellos dos no se sorprendieron", reveló.Prosperi nunca culpó a los organizadores de la carrera por abandonar la búsqueda. "Lamentablemente, fue una de las primeras Marathon des Sables y aún no tenían mucha experiencia. Lo cierto es que después de lo que me pasó, aprendieron a comportarse mejor con la búsqueda de una persona desaparecida", reflexionó.Para él, sobrevivir a esta experiencia "fuera de todos los límites" se debió a varios factores: "Logré interpretar el desierto, comprenderlo, amarlo, escucharlo, vivirlo y no dejarme vencer por el pánico, por los miedos, por la posibilidad de morir. Y tal vez también porque no había llegado mi momento. El desierto, 'mi desierto', me hizo entender cómo la vida es lo más importante del mundo, es la creadora de todo junto con la naturaleza. Ellas dos forman un binomio que para mí lo es todo, sin ellas nada tendría sentido. Esta experiencia no hizo más que amplificar algunas de mis certezas: que lo imposible no existe y que la vida es más fuerte que la muerte y si se usan la cabeza y el corazón, nada ni nadie podrá detenernos jamás".Después de lo que ocurrió, uno pensaría que no querría poner un pie allí nunca más y solo se quedaría con el recuerdo y una anécdota más que peculiar, pero este atleta de ahora 69 años considera que tiene un vínculo especial con el desierto y por eso volvió a participar de la carrera en varias oportunidades, aunque en ninguna resultó ganador."Volví por dos razones, la primera porque siempre terminé las competencias en las que participé y, por lo tanto, tenía que terminar esa carrera. Era un profesional. La segunda razón es porque el desierto me llama y me quiere con él y en cuanto puedo voy a visitarlo y me dejo abrazar por él", precisó.Prosperi dejó su casa en Italia en abril de 1994 con un bolso en la mano y el objetivo de ganar la maratón más dura del mundo en la otra. Volvió semanas después, pero ya no era el mismo. El desierto lo transformó y cambió su percepción del mundo y de la vida. Si bien no tuvo una medalla en el cuello, se llevó como premio una historia de supervivencia que hoy, tres décadas después, puede contarles a sus nietos.Su odisea, en formato de serie documental y libroSi bien su travesía quedó plasmada en las portadas de los principales diarios italianos y del resto del mundo, muchos dudaron de lo ocurrido y hasta lo acusaron de haber mentido, incluso miembros de la organización del evento.Fue por eso que, en 1995, un equipo de filmación realizó un documental sobre su hazaña y, para demostrar la veracidad de su testimonio, viajaron hasta el morabito que lo albergó y hallaron a pocos metros los esqueletos de los murciélagos que Prosperi enterró en la arena.También hay un episodio de la serie Losers (2019) de Netflix dedicado al atleta. Titulado Perdido en el desierto, relata en primera persona cómo convirtió en positiva su experiencia tan traumática. Allí, dan su testimonio también su exesposa Cinzia Pagliara y su amigo, Giovanni Manzo, quien lo convenció para anotarse en la carrera y fue su compañero durante los primeros tres días de carrera hasta que se perdió. Junto a su expareja, además, escribió el libro Esos 10 días más allá de la vida, publicado en 2020.




© 2017 - EsPrimicia.com