Sobre el tema ha añadido que es preocupante que dentro de los delitos de odio "los de racismo y xenofobia sean los más numerosos"
Durante la guerra civil entre 1892 y 1896, los periódicos satíricos se convirtieron en trincheras desde donde se libró una batalla sin cuartel. Las caricaturas no solo ridiculizaron a los líderes de ambos bandos, sino que moldearon la opinión pública, provocaron ataques a imprentas y dejaron una huella profunda en la historia del periodismo nacional. El investigador Kristhian Ayala analiza este fenómeno en una entrevista con Infobae Perú
Según fuentes del Ministerio del Interior, se abordarán las estrategias institucionales para frenar la incitación al odio, fortalecer la coordinación entre organismos y garantizar la seguridad de las víctimas
La formación que lidera Abascal abraza planteamientos como la "remigración" a través de viejas teorías conspirativas como la del "gran reemplazo"
La exfuncionaria presentó una denuncia penal contra el diputado por sus declaraciones públicas contra Florencia Kirchner y otros dichos que, según el escrito, "promueven la violencia y la misoginia". Leer más
La extitular del Inadi Victoria Donda denunció este martes al diputado José Luis Espert por los delitos de "incitación a la violencia" y "promoción de discursos de odio". En el escrito presentado ante la justicia federal, la exfuncionaria se refiere a los recientes dichos del legislador durante una cumbre en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) donde insultó a Florencia Kirchner, entre otras declaraciones públicas. "No podemos seguir siendo tolerantes con la intolerancia", manifestó la diputada del Parlasur al confirmar su denuncia a LA NACION. Bajo esa misma línea, la extitular del Inadi advirtió que "denunciará a todos los que usen el tiempo y el dinero del Estado para generar odio y violencia".En la presentación firmada junto al abogado Paolo Petracca, Donda señala que Espert, como diputado y referente del oficialismo, "posee una plataforma amplificada (785 mil seguidores en X)", lo que agrava el impacto de sus declaraciones. Asimismo, la legisladora recordó que los dichos de Espert sobre la hija de la exmandataria motivaron un pedido de expulsión del Congreso por "inhabilidad moral sobreviniente".DENUNCIA PENAL AL DIPUTADO JOSÉ LUIS ESPERT (@jlespert) POR INCITACIÓN A LA VIOLENCIA Y DISCURSOS DE ODIOHechos denunciados:La denuncia destaca expresiones del diputado Espert emitidas en diversos ámbitos, incluyendo:En la Cumbre Mundial de Comunicación Política (UCA,â?¦— ð??? Victoria Donda Perez (@vikidonda) July 15, 2025Y sobre ello, agrega: "Sus declaraciones fueron tan repulsivas que legisladores de Unión por la Patria tuvieron la iniciativa de expulsar a Espert de la Cámara de Diputados por inhabilidad moral sobreviniente, argumentando que sus dichos constituyen violencia de género simbólica y fomentan discursos de odio Asimismo, políticos como Sergio Uñac y Malena Galmarini condenaron los dichos como misóginos y violentos". Las declaraciones a las que hace mención Donda ocurrieron el miércoles 11 de junio, en el marco del XVII Congreso Internacional de Comunicación Política en la Universidad Católica Argentina (UCA), cuando Espert recordó un antiguo tuit de 2014 donde se refería a Florencia Kirchner como "la hija de una gran p...". La mención desató una ola de abucheos y gritos por parte de asistentes al evento y un posterior repudio de la propia universidad. La Universidad Católica Argentina emitió un comunicado institucional desvinculándose de los dichos de Espert y repudió sus "expresiones agraviantes". Si bien aclararon que no eran los organizadores del congreso, sino que simplemente alquilaron el espacio, la institución lamentó lo sucedido en su auditorio San Juan Pablo II.Ante la reacción de algunos de los presentes, Espert defendió su opinión al cierre de la conferencia y argumentó que se había referido a una publicación anterior. "Yo solo conté lo que hice, nada más que eso. Por ahí alguna gente se vio un poco ofendida. Soy muy natural, así como he tuiteado en los últimos días que Cristina Kirchner es una gran chorra, como la Corte Suprema lo ha definido", explicó Espert en aquella oportunidad. Y luego difundió un tuit en el que minimizó el episodio. "De casi 1.000 personas que había en el auditorio, solo unas pocas me putearon por recordar un tweet mío de hace 11 años contra la Chorra. Y nadie echó a nadie. Justo yo cerré el panel. Quiéranse un poco más chiquis. No mientan tanto. Son muy berretas", apuntó desde su cuenta de X.Pero en la presentación judicial de Donda también se incluyen otras expresiones del diputado libertario emitidas en diferentes ámbitos. Una de ellas, en una entrevista de mediados de junio con el periodista Luis Majul, donde tildó a la expresidenta como "una gran psicópata" y un "demonio". A su vez, la denuncia hace referencia a una serie de links que corresponden a distintas publicaciones en redes sociales, donde el diputado oficialista había llamado a la violencia contra simpatizantes del kirchnerismo, con frases como "cárcel o bala" y "hay que sacarlos de los pelos y echarlos de la facultad", entre otras.A raíz de ello, Donda solicitó ante la Justicia la apertura de una investigación penal contra Espert y la preservación de pruebas digitales, como publicaciones de X o videos. Además, la extitular del Inadi reclamó que se apliquen las normas que protegen a la sociedad de la incitación a la violencia y la discriminación.La denuncia de Donda se produjo horas después que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aprovechara un anuncio oficial para lanzarle un dardo a la extitular del Inadi. A través de un posteo de X, Sturzenegger se refirió esta mañana a uno de los últimos decretos oficializados por el Gobierno, vinculado con la simplificación del pago de aportes para los trabajadores de casas particulares. "La Resolución 5723/25 de ARCA, con firma de Juan Pazo, modifica el mecanismo para el pago de aportes para los Empleadores de Casas Particulares. Ahora, los más de 450.000 empleadores (más uno si se suma Victoria Donda) podrán hacerlo con débito automático", escribió el funcionario. La chicana contra la actual parlamentaria del Mercosur por Unión por la Patria (UP) hace alusión al escándalo que tuvo lugar en 2021, cuando la exempleada doméstica de Donda la denunció por tenerla en la informalidad durante más de 10 años.
Las autoridades han conseguido detener la manifestación ultra que estaba prevista a las 20.00 horas, según 'EFE'
El historiador sostiene que la tradición republicana está bajo ataque en el nuevo orden mundial. Peligra el respeto a las libertades civil, política y social, asegura.
El PSOE y Podemos responsabilizan a Vox de avivar el odio racial y al PP de facilitarlo con sus pactos
La investigdora estudia el avance neorreaccionario para encontrar formas de funcionamiento y lógicas comunes en los distintos puntos del globo, poniendo el foco en la asociación entre política y religión. "Invocan la cuestión mística que les da la legitimidad para destruir al otro en nombre de una cruzada", señala.
El director y guionista reinicia la saga del superhéroe fundacional. Celebra la bondad del personaje en un momento de violencia política en Estados Unidos y en el mundo. Leer más
La instalación representaba una embarcación con maniquíes negros y mensajes antimigratorios. Diversas voces políticas y religiosas la calificaron como "racista e inhumana". "No tiene nada que ver con nuestro modo de entender la cristiandad o con la cultura protestante". Leer más
"Los discursos de Milei se asemejan a las arengas evangélicas escuchadas en la TV nocturna, que difunden promesas y milagros" dice el autor y sostiene que el mileismo y "el merchandising devocional" se encontraron para retroalimentar su clientela gracias al aumento de la pobreza y la exclusión. Leer más
La nueva película de "Superman", dirigida por James Gunn, resalta la amabilidad en un mundo en discordia. En medio de divisiones políticas, Gunn apuesta por un icono del bien común.
La mandataria enfatizó que ningún reclamo social justifica actitudes de odio, recordando que el país históricamente ha dado la bienvenida a personas de otras nacionalidades
La institución declaró que el trabajo de los oficiales capitalinos debe ser reconocido, valorado y respetado
De la Calle recordó momentos en los que la periodista y ahora candidata presidencial elogió la labor política del exsenador, al que ha criticado recientemente
El video muestra a una conductora profiriendo comentarios de odio en plena vía pública
"Nunca se interesó por la provincia, margina y castiga con sus políticas, eliminó el fondo algodonero, retiró la presencia estatal y dejó el terreno al narcotráfico...", cuestionó el exmandatario provincial, calificando la visita como "impensada, tal vez una devolución de favores". Qué dijo del pastor Jorge Ledesma. Leer más
Este miércoles, el diputado nacional Esteban Paulón recibió acusaciones de pedofilia por su orientación sexual en el programa de streaming La Misa, conducido por el influencer libertario el Gordo Dan. Los agravios, que comenzaron en redes sociales la semana pasada a raíz de un tuit de Pablo Pazos, generaron un fuerte malestar en todo el arco opositor que salió a respaldar al legislador santafesino.Tras los ataques recibidos, Paulón dialogó con LA NACION y manifestó su preocupación por el impacto de este tipo de declaraciones en la convivencia democrática. Especificó qué medidas tomará respecto de los involucrados en las agresiones verbales y destacó la importancia de reactivar la comisión de libertad de expresión en el Congreso para abordar estas situaciones.-¿Cuándo empezaron los ataques?-Cuando nosotros a principio de 2024 votamos en contra de la ley Bases y del paquete fiscal junto a Mónica Fein y yo presenté un pedido de informe para determinar qué era la Oficina de Presidencia de la República Argentina (OPRA) nos empezaron a pegar en redes especialmente por "zurdos", "narcosocialistas", etc. Al poquito tiempo detectaron que yo venía del colectivo LGBT y ahí cambió totalmente de zurdo a pedófilo, incluso muchas veces planteando "está yendo la Policía Federal a tu casa, te van a allanar", como generando un vínculo entre la orientación sexual, la pedofilia y la pornografía infantil. Y hace una semana apareció un posteo mío de oposición a Milei una publicación de Pablo Pazos que me contesta "pedófilo, comunista, cara de pelotudo". Me pareció súper agresivo. Creo que que hay alguna cuestión que hemos tocado con nuestras denuncias o proyectos que hicieron que planificadamente se subieran a pegarme y hostigarme.-¿Lo interpreta, entonces, como un ensañamiento personal?-En realidad no es en términos personales, sino una violencia a todo un colectivo que vuelve sobre la idea que expresó Milei en Davos de vincular la homosexualidad con la pedofilia. Siento que toca hacer una denuncia, no por mí, que tengo ciertos privilegios y tengo espalda, pero por el montón de gente que no lo tiene y, de repente, ve que parte de la sociedad los vuelve a criminalizar, a vincular con el peor delito o con el VIH. Eso me parece sumamente violento.-¿A quién o quiénes va a denunciar?-Pensábamos en hacer una contravención municipal contra Pablo Pazos en Buenos Aires, que tiene una ley antidiscriminatoria muy buena. El miércoles en la sesión, cuando hago mi moción de privilegio, dije que iba a denunciar a un participante del streaming Carajo y que lo hacía por el colectivo LGBT. Ahora estamos terminando de armar la demanda que va a ser más amplia y que no va a ser una contravención. Con lo de la misa del miércoles y con más gente participando, tenemos que ir con algo más contundente, así que vamos a presentar una denuncia penal por calumnias e injurias.-Empezó su activismo político y lucha por el respeto a la diversidad hace muchos años, ¿recuerda haber atravesado situaciones similares?-No. Incluso cuando se discutió el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género pude dialogar y debatir con gente que estaba muy en contra de lo que yo planteaba. En todo ese debate no recibí mayores insultos o ataques. Los hechos recientes los identifico con mi mayor exposición pública por acceder a una banca en Diputados y porque este proyecto político (el de Milei) está muy enfocado en esa famosa agenda anti-wok, anti-derechos.-¿Qué impacto social tiene esta agenda y este tipo de insultos?-Yo creo que va más allá de la comunidad LGBT y es grave. Cuando el presidente y y su gente tienen este tipo de actitudes, lo que buscan es generar miedo en el otro, amedrentar. Así como a mí me dicen pedófilo, después el Presidente dice, "No odiamos suficiente a los periodistas." ¿Cuánto falta para que alguien en la calle cruce a un periodista y le pegue una trompada por sentir que tiene que hacer justicia por mano propia por esto que dice Milei? Dicho esto, estoy convencido que la mayoría de la sociedad sigue siendo democrática y apoya la diversidad, pero es cierto que hay una minoría intensa que se hace escuchar y que hoy tiene la legitimidad del presidente. Y estos ataques tienen un correlato concreto en la vida cotidiana.-¿Cree que este tipo de agravios están socavando la convivencia democrática?-En lo cotidiano se empieza a generar un deterioro del vínculo social. Después en el Congreso todos se gritan y es un circo, entonces la gente se plantea "¿para qué lo quiero?". También están los discursos que dicen que "en la Justicia son todos corruptos, que defienden a los narcos, entonces, ¿para qué la quiero?". Ahí queda Milei como único salvador, como el único que puede ordenar la vida en sociedad. Es el proyecto al que quiere llegar. Y en ese sentido es importante que aprovechemos esta tensión que el gobierno le pone al sistema democrático para dar un debate en sentido pedagógico para explicar por qué es importante sostener la democracia, construir una sociedad plural con libertad de expresión. ¿Por qué? Porque ellos hacen del odio también un acto pedagógico, enseñan a odiar.-Recién mencionaba al Congreso, ¿qué papel cumple ante este tipo de situaciones?-Creo que es importante que juegue un rol vinculado a la defensa de la pluralidad democrática. Nosotros tenemos la comisión de libertad de expresión, que es la que tendría que recoger la preocupación por los ataques a medios y periodistas, organizaciones sociales, etc. Esa comisión, hoy, la tenemos secuestrada por La Libertad Avanza con la diputada salteña María Emilia Orozco, que no la abrió nunca. Con varios diputados y diputadas estamos pidiendo que la remuevan y pongan a alguien que haga funcionar la comisión porque no es lógico que esté cerrada. Justamente es el espacio institucional que tenemos para que la pluralidad política exprese su apoyo y sostén a la convivencia democrática en un momento en el que el Presidente persigue y censura y tiene toda esta tropilla digital que afecta la expresión de un montón de gente.
Trump y Milei son algunos de los líderes de derecha que tienen a la migración como centro de sus proyectos. Institucionalización del desprecio, fabricación de enemigos y teorías conspirativas que hay que desentrañar para comprender su avance. Leer más
El partido acusó al Gobierno de anteponer su rechazo a la empresa privada y pidió la intervención urgente de los entes de control
La Audiencia de Madrid juzga estos días a la regidora de Hoyo, al ex alcalde, siete ex concejales y dos técnicos, acusados de un delito de prevaricación urbanística por querer favorecer a los planes residenciales de la universidad Antonio de Nebrija. La alcaldesa confía en el archivo y asegura que la denuncia fue una venganza política
Las organizaciones religiosas exigieron a las autoridades actuar con celeridad para evitar la impunidad y proteger la libertad de culto en las zonas más golpeadas por la violencia
Legisladoras de Unión por la Patria lo cruzaron durante la sesión. El clima estaba caldeado por las detenciones de militantes peronistas y el diputado no tuvo mejor idea que hacer comentarios provocativos fuera del micrófono. "En la Argentina hay presos políticos", denunció Volnovich.
El expresidente criticó con firmeza la circulación de noticias falsas en redes sociales sobre la salud del senador Miguel Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico
La precandidata presidencial volvió a cuestionar la gestión de Gustavo Petro, que generó la respuesta de la senadora del partido Comunes, quien cuestionó las propuestas de la periodista en su campaña
La exparticipante de "MasterChef Celebrity" se sinceró sobre el episodio que vivió tras el conflicto con la presentadora
Mengolini, Manguel, Bonelli y Morales Solá: diferentes entre sí, iguales para el odio del poder. La grieta se disuelve en la lógica del enemigo. Leer más
Aunque en el set hubo discusiones y momentos tensos, la relación entre los actores, dos años después del estreno, evolucionó hasta convertirse en un romance real que cautivó tanto como la historia de Noah y Allie en la pantalla
El destacado sociólogo y geógrafo neerlandés es uno de los principales expertos mundiales en migración. Profesor de Sociología en la Universidad de Ámsterdam y cofundador del International Migration Institute, en la Universidad de Oxford, es reconocido globalmente por sus aportes teóricos y empíricos al estudio de la migración, especialmente por su crítica a las narrativas dominantes que la presentan como una "crisis". Postula que la migración es una parte estructural y normal del cambio social y económico global. Sus trabajos han tenido un profundo impacto tanto en el ámbito académico como en la formulación de políticas públicas, donde ha sido asesor de organismos internacionales, gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Con una mirada crítica y al mismo tiempo constructiva, promueve una comprensión más realista, compleja y humanista de la migración en el siglo XXI. Leer más
Dos años después de dejar el club francés, el rosarino se las verá con su último ex club, donde no la pasó bien.La herida de París no cierra y en Atlanta, por los octavos de final, tendrá un inesperado nuevo capítulo.
La psicóloga especializada en el colectivo LGBT María González analiza los mecanismos de la homofobia interiorizada, sus consecuencias en la salud mental y cómo cambiar la mirada interior por una más amable
La influencer también reveló que está retomando sus estudios
A casi dos décadas del homicidio de Nora Dalmasso, el documental de Netflix reflota detalles polémicos sobre las condenas mediáticas y los vaivenes de la Justicia
Carlos Alcaraz ganó la Copa de los Mosqueteros de Roland Garros el domingo 8 de este mes, al desanudar una histórica final de cinco horas y media ante el líder del ranking, Jannik Sinner. A las pocas horas viajó a Ibiza para disfrutar de las bondades de la isla durante cuatro días. Lejos de entregarse a los excesos, como él mismo contó que había hecho un año antes después de ganar el Abierto francés, esta vez se controló. "Este año ha sido más tranquilo que el anterior, que fue más movido. Salí el primer día y los otros dos no salí por la noche: a las doce, en la cama. Me estoy haciendo mayor y el cuerpo ya no me da", sonrió.El número 2 del mundo llegó a Londres para competir en el ATP 500 de Queen's con poco tiempo de adaptación al césped, la superficie más traicionera y menos utilizada en el circuito. "Vine sin expectativas, sólo a jugar buen tenis y a adaptarme a la hierba", apuntó, restándose favoritismo. Sin embargo, si hay algo que ostenta el tenista español es su capacidad para familiarizarse pronto con las superficies. ¿Cómo terminó la historia? Conquistó el prestigioso torneo británico, venciendo al checo Jiri Lehecka en la final por 7-5, 6-7 (5-7) y 6-2. Así, el murciano llegó a los cuatro trofeos sobre césped, una cantidad sólo obtenida por Rafael Nadal y Feliciano López entre los tenistas españoles. Claro que dos de los títulos de Alcaraz en césped fueron en Wimbledon, en las últimas dos temporadas, siempre derrotando a Novak Djokovic en el último desafío. "Ahora mismo tengo una confianza muy alta. Parece que todo se me da bien, pero obviamente la confianza que tengo es por pensar que los rivales tienen que jugar a un grandísimo nivel durante dos horas y media, tres horas, para que puedan vencerme", declaró Alcaraz, encadenando 18 triunfos en forma consecutiva, la mejor marca de su carrera. Es el único jugador con cinco títulos en el año (Rotterdam, Montecarlo, Roman, Roland Garros y Queen's) y el que más partidos ganó (42). Su última derrota fue ante Holger Rune en la final de Barcelona, el 20 de abril, aunque lo hizo teniendo dificultades físicas. También perdió con Djokovic, Lehecka, Jack Draper y David Goffin, pero en los primeros tres meses del año. Después de la inesperada caída ante Goffin, en la segunda ronda de Miami, Alcaraz aceptó el consejo de su entorno y se tomó un respiro, yéndose a las playas de México. Volvió energizado y ganó el Masters 1000 de Montecarlo. Pero en el medio soportó críticas. "Tuve mucho hate (odio, en inglés) después de mi derrota en Miami. Mucha gente preguntándose por qué me iba de vacaciones con mi familia después de aquella derrota. Y esa escapada fue clave. Estar con la familia, no tocar la raqueta durante seis días... Después de esos días, volví a disfrutar jugando al tenis", relató el talento de El Palmar, la localidad de 24.000 habitantes de Murcia, en el sureste de la península ibérica. Como lo dejó en claro en el documental que estrenó la plataforma Netflix a fines de abril, Alcaraz necesita alimentar su demandante viaje profesional en la súper elite del tenis tomándose algunos recreos, aunque a algunos no les guste. En definitiva, tiene 22 años. A juzgar por los hechos, las distracciones lo ayudan para refrescarse la mente y, una vez que retoma la competencia, lo potencian. A pocos días del comienzo de Wimbledon, el tercer grande de la temporada, desde el lunes 30 de este mes, el jugador entrenado por Juan Carlos Mosquito Ferrero es el gran favorito para obtener el título. Tenía 16 años Alcaraz cuando pisó por primera vez un court de césped: fue como junior, en el J1 de Roehampton 2019. Ganó dos partidos antes de caer en los cuartos de final con el francés Valetin Royer, actual 112°. La semana siguiente actuó en Wimbledon, también en el cuadro junior, ganó tres partidos y perdió en los cuartos de final. Pero ya como profesional, su balance sobre pasto es imponente: 29 victorias y 3 derrotas, un 90.6% de efectividad, con dos títulos en el All England y dos en Queen's (además de este domingo, en 2023). Alcaraz se desenvuelve sobre césped con soltura y sin traumas, como si se hubiera formado allí y no en el polvo de ladrillo español: su velocidad y elasticidad le permiten, mayormente, llegar a tiempo a la pelota e impactar en una posición semi agachada, como exige el pique bajo del césped. Se convirtió en un experto para dar pasos cortos pero firmes, sin riesgos de resbalones. Además, sus drop-shots son una tentación en una superficie que, encima, amortigua la pelota luego del pique. En 2024, Alcaraz adornó su palmarés encumbrándose como uno de los seis hombres de la Era Abierta en ganar Roland Garros y Wimbledon en la misma temporada, siguiendo los pasos de Rod Laver, Björn Borg, Nadal, Roger Federer y Djokovic. Pero Rafa (2008 y 2010) y Borg (1978, 1979 y 1980) fueron los únicos en obtener los majors de polvo de ladrillo y césped en el mismo año en más de una ocasión. ¿Podrá sumarse Alcaraz? "Alcaraz hizo un gran Abierto de Francia y ganarlo junto con Wimbledon solía ser casi imposible... pero en los últimos años, debido a que las canchas de césped son mucho más duras y tienen un pique más alto, lo hemos visto suceder bastantes veces (â?¦) Sigue siendo un esfuerzo enorme porque el cansancio por ganar un Grand Slam es extremo y él vino aquí y ganó este título también", observó el australiano Pat Cash (campeón de Wimbledon 1987) en la BBC Radio."No se puede esperar que llegue en mejor forma a Wimbledon. Obviamente es el jugador a vencer", agregó Cash. Sólo cuatro jugadores ganaron al menos tres títulos consecutivos de Wimbledon en la Era Abierta: Borg ganó cinco entre 1976 y 1980, Pete Sampras logró tres entre 1993 y 1995, y cuatro entre 1997 y 2000, Federer dominó entre 2003 y 2007, y Djokovic obtuvo cuatro seguidos de 2018 a 2022 (no hubo torneo en 2020 debido a la pandemia).El título de Alcaraz en Queen's, unido al traspié de Sinner unos días antes en los 8vos de final de Halle, achicaron la distancia entre el 1 y el 2. El italiano todavía tiene una ventaja de 1130 puntos respecto al español, pero la diferencia se redujo en 900 unidades. En Wimbledon, Alcaraz no puede aspirar a regresar al número 1 ya que defiende el título (2000 puntos) y Sinner, al haber sido cuartofinalista en 2024 puede sumar puntos en caso de mejorar la actuación. Pero luego sí Alcaraz buscará la cima. Por lo pronto, el español no regresó a Murcia: se tomó unos días de descanso en Londres (alquila una casa grande para él y su equipo a metros del All England) y se entrenará en Wimbledon desde este miércoles. Como ya tuvo una "buena preparación" sobre el césped de Queen's, esta vez no jugará exhibiciones en el Hurlingham Club, como hizo otras temporadas. "Ver cómo fui progresando y terminar ganando el título en Queen's me da mucha confianza de cara a lo que viene. El césped es una superficie donde no jugamos muy a menudo. Así que sentirme así de bien es genial de cara a Wimbledon", expresó Alcaraz, con una sonrisa dibujada en el rostro que describe a la perfección su momento de fluidez e inspiración. Wimbledon lo espera.
Con una sonrisa de oreja a oreja, Joaquín Furriel llega al hall de la sala Martín Coronado del Teatro San Martín para la nota. Se saca el buzo, la remera, se vuelve a poner el buzo y deja que la fotógrafa haga su trabajo, con la mejor predisposición imaginable. En definitiva, está jugando el juego que más le gusta: hacer teatro.Cuando tenía 12 años, los psicopedagogos de su escuela en Adrogué lo evaluaron y afirmaron que tenía "mucha creatividad puesta en un mal lugar". Un año después, empezó a estudiar actuación. No paró. No para ahora mismo, a días de estrenar La verdadera historia de Ricardo III, versión libre sobre Ricardo III, de William Shakespeare; que cuenta con dirección del catalán Calixto Bieito, el reconocido director y regisseur que vive en Basileo, Suiza. Ya habían trabajado juntos en esta misma sala en 2010, en aquella personal versión de La vida es sueño de Calderón de la Barca. "El director rebelde de Europa [...] regala un teatro salvaje, que sale de las tripas y del corazón de cada acto", afirmó la crítica de LA NACION sobre aquella puesta en la que Furriel compartía escenario con Muriel Santa Ana. Esta vez, este talentoso actor desde el viernes estará acompañado por Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis "Luisón" Herrera y Silvina Sabater. Harán temporada hasta septiembre, luego se presentará en Madrid y Bilbao. Probablemente, vuelvan a hacer gira internacional como nueva temporada en la Martín Coronado el año próximo. Pero nada de eso todavía está confirmado. Ahora, Furriel se concentra en el complejo armado de esta maquinaria escénica."El sábado y el domingo hicimos las primeras pasadas de toda la obra. Ayer, lunes, quedé muy cansado y preguntándome qué cosas estaré depositando acá -confiesa el brillante intérprete-. No puede ser que esté desde hace tres años detrás de esta ilusión, que me da tantas ganas, y que desde hace dos meses mi vida esté casi exclusivamente pendiente de Ricardo III..." -¿Y qué te respondiste?-Hace tres años decidí llamarlo a Calixto con la intención de convencerlo de que venga a dirigir la obra a Buenos Aires. No es fácil conseguir a un director que está en su mejor momento, con una agenda tan compleja, que pueda venir a trabajar a la Argentina, con lo que se le puede pagar en este país. -Eso también es extensivo a tu caso, porque tu cachet en el San Martín es, seguramente, menor al que podrías cobrar en un obra comercial.-Cierto..., pero terminé Hamlet, que dirigió Rubén Szuchmacher en esta misma sala, y quedé un poco boyando. A mí me gusta, cada unos cuatro años, volver al teatro. En el último tiempo se me dio un recorrido audiovisual interesante, con buenos proyectos que disfruto hacer; pero si no ando atento, pueden pasar unos tres o cuatro años sin subirme a un escenario, lo cual me hacer sentir el sinsentido de hacer series y películas. Es que desde los 13 años hago teatro, es un espacio diferente para mí y especialmente este tipo de obras clásicas, que me atraen desde la adolescencia. En este tiempo había empezado a leer obras y me pasó que, en este contexto de la postglobalización que vivimos, en medio de este descontrol comunicacional que no está regulado por ningún sistema, empecé a percibir que volvía una especie de odio explícito. Cuando leí Ricardo III desde esa perspectiva pensé que podía ser algo interesante para llevar a escena. -Y tu primer aliado fue Calixto Bieito.-Sí, por el recuerdo de cuando hicimos La vida es sueño. Cuando nos conectamos por Zoom me di cuenta de que los dos teníamos ganas de volver a encontrarnos. Y acordamos hacer una paréntesis en su actividad operística y yo hacer lo mismo yo con lo audiovisual. Dejamos en claro que lo económico no era lo que regía todo esto, que debían ser otras cuestiones las que nos motivaran. Y, cómo son las cosas en Europa en comparación con la Argentina que él sabía, en 2023, que tenía un mes libre esta temporada. Pero de aquel momento al actual pasaron muchas cosas: nuevos presidentes, Gaza, guerras.... En medio de todo esto, a fin del año pasado se fue armando el elenco, que está compuesto por actores de energías muy diversas que están dando lo máximo para poder entrar en un sistema común. -Y todos elegidos por casting. -Correcto, algo que en Europa es común. En diciembre se hicieron las audiciones y dimos una nota de adelanto a LA NACION y recuerdo claramente que, en un momento de la charla, nos tentamos de risa. Es que hoy, en este contexto mundial en el que todo se fue extremando para todos los lados imaginables, hacer Ricardo III parecer ser un poco una ocurrencia. Pero dejo muy en claro que a Calixto no le estimula lo más mínimo montar una obra pensada para un momento en especial. "Si uno quisiera hacer una analogía entre Ricardo III y los líderes de hoy, yo sumaría personalidades de un gran espectro político, para no quedarme en la simpleza de reparar en el que grita más fuerte".-De hecho, hacen una versión propia de la obra de Shakespeare. -Más que eso. Calixto trabajó in situ y era complejo saber qué se imaginaba de antemano. En algún momento le pregunté si Ricardo III iba con joroba a no. "¡No, no, no... No vamos a hacer un teatro tan literal", me respondió inmediatamente. Hoy no hace faltar tener una joroba para hacer de malo, eso fue una especie de fake news que escribió Shakespeare. De hecho, en 2012 descubrieron en una playa de estacionamiento el cadáver de Ricardo III y no tenía joroba, tenía una escoliosis. -Así comienza la versión. -Exacto. Calixto plantea que el mal es algo inherente al hombre, no considera que uno sean buenos y otros malos. En esta época, el hombre se comporta como Dios, no se cree Dios. Esta versión toma un texto escrito en el principio del Barroco, ambientado al final de la Edad Media y versionada en 2025 con traducción de Lautaro Vilo, en la que se habla en decidido porteño. Tiempos de reyes-Cuando Alfredo Alcón protagonizó Ricardo III en 1997, sostuvo en un reportaje: "En la época de la obra, las mafias eran más impunes, desde el momento mismo en que un rey era rey por la gracia de Dios. [...] La democracia permite que no sea tan fácil que los poderosos nos quieran hacer creer que están allí por gracia de Dios". Hoy se escucha hablar de las fuerzas del cielo, y las recientes manifestaciones contra Donald Trump se realizaron bajo el lema Not kings. -Anunciar el mal es un hecho subjetivo, lo complejo es poder objetivarlo. En nuestra sociedad, es un problema que venimos arrastrando desde la época de los unitarios y federales, cuando el que se oponía a una idea se transformaba en enemigo. Los 90 fueron una etapa neoliberal de la cual nosotros, como país, no nos quedamos afuera. En la actualidad hay un surgimiento de la extrema derecha a nivel mundial, con un discurso que señala siempre al enemigo. Hace tres años, cuando nació la idea de este montaje, las confrontaciones eran otras. Esta versión habla de la especie humana, en la que cada uno aporta su subjetividad. Algunos, escucharán textos que lo remitan a tal; para otros, a aquello. El odio que tiene Ricardo III manifestado al principio de la obra es el odio del que está afuera de cualquier decisión y de alguien que no tiene ningún acceso al poder por vía legal. "Como no puedo actuar como un amante y disfrutar de estos días elegantes y bien hablados, voy a hacer el mal y a odiar los placeres frívolos de estos días", dice Ricardo III, el personaje, al inicio de esta versión. Sigue Joaquín Furriel: "Por el bullying que recibió de chico, Ricardo III quedó afuera. Pero si le quitás eso, y es una de las cosas que me fascinan de Shakespeare, que todos nos hagamos dueños de alguna subjetividad. Unos dirán que si no es jorobado, la obra no funciona. Para otros, el texto habla del poder. O del mal. O podrán decir que todo es una farsa más cercana a una pieza de teatro infantil sobre cuestiones adultas. La idea que me interesó, y que seguimos trabajando, es que no hace falta justificar la maldad"."Si uno quisiera hacer una analogía entre Ricardo III y los líderes de hoy, yo sumaría personalidades de un gran espectro político, para no quedarme en la simpleza de reparar en el que grita más fuerte. Dicho esto, hay gestos del presidente de mi país que me parecen realmente cínicos. Jamás pensé que un presidente podría tener las actitudes que tiene en foros internacionales o en tuits. Pero no lo veo menos grave a que me encierren en mi casa y que un presidente esté festejando el cumpleaños de su mujer en la Quinta de Olivos. Yo puede tener más sintonía con uno o con el otro; pero lo que tengo en claro es que siempre voy a estar parado en la democracia, aunque sea un sistema muy complejo. No me gustan las teocracias ni las autocracias, ni concibo gobiernos totalitarios".En medio de la reflexión, se detiene. Tras un largo silencio, agrega: "Si Calixto me estuviera escuchando, diría que nada de todo esto le interesa para Ricardo III. Lo que él propone todo el tiempo es buscar esa zona de placer de quien está en una zona de maldad. Todos conocemos eso. Me ha pasado de toparme con tipos que disfrutan maltratando al otro, pero hay algo de la alquimia de esa maldad que es seductor. De hecho, estoy metido en esta obra hace años, cuando podría estar haciendo una comedia romántica y dejarme de joder con todas estas cuestiones".Un momento de quiebre-Podrías estar haciendo una comedia en teatros con grandes marquesinas, pero todo esto también es una forma tuya de volver a apostar por el Teatro San Martín. -A los 40 años tuve un ACV que me dejó detenido un par de meses. Empecé a separar la paja del trigo y me propuse hacer cada cuatro años una obra. Mi sueño de chico era formar parte del elenco de repertorio. Veía a actores como Roberto Carnaghi, a Márgara Alonso u Osvaldo Bonet haciendo un montón de personajes, y me tentaba. Cuando entré al mercado laboral me di cuenta de que, para vivir de esto, debía hacer televisión, porque no tengo otras alternativas por fuera de la actuación. En la tele me empezó a ir bien en un contexto que desconocía, porque en la casa de mis viejos no se consumían telenovelas. Mi trabajo en telenovelas me dio algo muy grandioso, que es que mucha gente me pueda reconocer.-Vos mismo aclaraste que empezaste a hacer televisión para ser conocido. -Claro. Mientras hacía la telenovela Soy gitano estaba haciendo Don Chicho, en el Cervantes, dirigido por Leonor Manso. -Y rechazaste hacer Taxi 2, en Carlos Paz, para hacer teatro en el Cervantes.-Tal cual. Era el momento de facturar, digamos. Yo trato de ser ordenado económicamente, mis gastos son austeros. Aunque viva muy bien, siempre estoy pendiente de no pasarme de tuerca. Lo que más felicidad me da es poder decidir lo que quiero hacer, eso me da mucha libertad. En este país somos muy pocos los que podemos actuar de esta manera, soy un privilegiado porque todo mi entorno cercano la está pasando muy difícil, algo que me genera mucho dolor. -Si se repara en noticias tuyas de estos últimos años aparecés en escenario soñados rodeado de celebridades por iniciativa de una marca de moda; charlando con Martin Scorsese, actuando en el Teatro Colón en el Festival Argerich o recibiendo un premio por la serie El reino. Sin embargo, ponés en pausa todo eso para volver al San Martín.-Tal cual. Porque acá, en el San Martín, conocí a la madre mi hija en una obra [con Paola Krum hicieron Sueño de una noche de verano], acá trabajé con Alfredo Alcón, uno de mis grandes referentes, en Final de partida, su última obra: acá hice La vida es sueño y Hamlet. Me formé en una institución pública, en lo que ahora es la UNA. Yo no exijo ninguna ética en particular, pero a mí me da sentido estar en esta sala, con el público que puedo llegar a traccionar por las obras anteriores que hice acá mismo. Creo en las instituciones culturales públicas y soy el actor que soy gracias a la educación que tuve. "Lo que más felicidad me da es poder decidir lo que quiero hacer, eso me da mucha libertad. En este país somos muy pocos los que podemos actuar de esta manera".-Tu trayectoria demuestra tu compromiso con las instituciones de este tipo pero acá mismo transitaste momentos muy ingratos junto a Alcón.-No fue un buen final para Alfredo. Fueron los años más oscuros del San Martín, el edificio del teatro, antes de las obras de infraestructura que luego se encararon, se estaba viniendo abajo. Hay que ser exigentes para que estas salas mejoren pero, al mismo tiempo, es importante ocupar el espacio como una forma de mantenerlas vivas a pesar de todo. -Poner el cuerpo.-Sí. En la actualidad tengo dudas porque creo entender la virtud de la destrucción, pero no llego a entender cuál es la construcción. A las instituciones públicas había que sanearlas y mejorarlas, en eso estamos de acuerdo; algo que se podría haber concretado en otro momento para que no suceda lo que está pasando ahora. Ya está, estamos donde estamos. En este marco, estar haciendo Ricardo III acá es una especie de refugio. -¿Y cómo ves el funcionamiento actual del San Martín? -En este espectáculo estoy involucrado en la producción artística. Siento una gran admiración por el trabajo que vienen realizando los distintos equipos del Teatro. Calixto Bieito va a terminar montando todo en tres semanas y media para una obra técnicamente compleja. Y tiene una dinámica muy particular de trabajo: va armando todas las noches mientras todos los del elenco empezamos a ir por otros lados de lo imaginado.Marcaciones de ensayoDos horas después de la charla, Calixto Bieito está en un ensayo en la Martín Coronado en medio de marcaciones con la gente de escenotécnica, en la que el castellano convive con el inglés y el alemán. Hay una gran estructura metálica en el centro, siete pantallas en las alturas, un coche Torino en el centro del gran escenario, sillas, mesas y los 10 actores probando matices, ajustando piezas, descubriendo tonos e intensidades. "Es una muerte asquerosa y vos te estás cagando en todo el mundo. Cortá el texto en los momentos más insospechados", le indica a uno de los actores al que le pide transitar un brutal expresionismo. En otra escena entre Belén Blanco, Ingrid Pelicori y Silvina Sabater, le dice a esta última, la Reina Margarita y Philippa Langley porque la mayoría del elenco aborda diversos personajes. "¡Tócate! Quiero un orgasmo mientras dices el texto". Ante cada marcación, el director catalán que se ganó la fama de enfant terrible de la escena europea pone el cuerpo, la voz, en su constante intento de alcanzar un crudo expresionismo. Nuevo salto temporal. Hall de la Martín Coronado, de nuevo. El estreno de La verdadera historia Ricardo III sucederá a la versión de El trágico reinado de Eduardo II..., que montó Alejandro Tantanian y que estuvo en cartel hasta principio de año. William Shakespeare y Christopher Marlowe habitando el mismo espacio como si fuera un díptico. Cuando se le consulta a Joaquín Furriel sobre una texto preferido de Ricardo III el hincha confeso de Racing Club que fue uno de los protagonistas de la serie Montecristo arma su propia seguidilla. "En la Martín Coronado dije del monólogo de Calderón de la Barca, el de 'Los sueños, sueños son', y me animé al 'ser o no ser', de Hamlet. En la Casacuberta dije: 'El resto es silencio', de Final del partida. El solo hecho de imaginar que, en pocos días voy a empezar a decir 'mi reino por un caballo'...-Tachame la doble.-¡¡¡Correcto!!! Para agendarLa verdadera historia de Ricardo III, versión libre de Calixto Bieito y Adrià Reixach sobre Ricardo III, de William Shakespeare, con traducción de Lautaro Vilo y dirección general de Calixto Bieito. Sala: Martín Coronado, del Teatro San Martín (Corrientes 1530). Funciones: desde el viernes 27 de junio, de miércoles a sábados, a las 20; domingos, a las 19. Entradas: desde 7560 pesos.
El Consejo Superior de Deportes impone una multa de 40.000 euros al Real Racing Club por un tifo considerado incitador al odio durante un partido de alto riesgo en mayo
El presidente visitará Medellín el sábado 21 de junio para liderar un acto público por la "paz urbana", en medio de fuertes críticas del alcalde de la ciudad
Estamos viviendo un tiempo oscuro en Argentina, en donde el odio y la violencia parecen ser la única norma, con un totalitarismo de la lógica del mercado que está empobreciendo día a día a nuestra sociedad. Leer más
Estamos viviendo un tiempo oscuro en Argentina, en donde el odio y la violencia parecen ser la única norma, con un totalitarismo de la lógica del mercado que está empobreciendo día a día a nuestra sociedad. Leer más
El exalcalde de Medellín expresó su inconformidad con la transformación de la movilización ciudadana, señalando que perdió su propósito inicial tras las primeras reacciones en redes sociales
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático María Fernanda Cabal también cuestionó el decreto que convoca la consulta popular
La vida real no está en las redes sociales. Por suerte; menos mal; alabado sea el Señor. El programa más relevante de la televisión, Gran Hermano, se acerca al final de esta edición y una dedicada minoría destila, en especial en X, un odio gratuito, difícil de entender, a favor de uno u otro jugador. Son intensos, pero no tantos, y contrastan con la simpatía de la gente por el programa y sus protagonistas en calles y comercios. Y con el rating, que todas las noches eleva a GH a la cima de las mediciones.Es un formato virtuoso porque es un juego â??una competencia por un premio entre jugadores según reglasâ?? y un reality ya que la Casa representa en alguna medida a la sociedad gracias a un casting muy cuidado. Pero, si bien la Casa replica el afuera, creo que el odio que vemos en X ahora, en la instancia final del programa, supera los cruces furiosos entre los participantes. Además, es un odio gratuito: los fanáticos de uno u otro jugador no arriesgan nada y, por lo tanto, no ganarán nada cualquiera sea el resultado del juego.Al menos los jugadores, cuando se pelean y se agreden verbalmente, lo hacen presionados por los premios que quieren recibir; en el caso de los tres primeros, una casa y una considerable suma de dinero para cada uno de ellos. Y en un contexto marcado por el encierro, la convivencia con desconocidos y el bombardeo de estímulos desde el exterior.Santiago Del Moro se refirió a las acusaciones sobre los posibles fraudes dentro de Gran HermanoPor eso, es difícil entender a los usuarios de las redes que, sin poder influir para nada en la Casa ni en el resultado, cierran filas contra una determinada jugadora porque es "la acomodada de la producción". Y que, cuando esa jugadora es eliminada por el voto del público, reaccionan con un: "Claro, era tan evidente el acomodo que ya no podían sostenerlo".O cuando van contra un analista porque osó criticar una actitud de un jugador vinculándolo con el fandom de alguno de sus competidores y enderezando el odio hacia alguna conspiración traída de los pelos. ¡Qué gran cosa las conspiraciones! Todo lo explican, todo lo prevén. Lástima que sean falsas. Una explicación fácil es vincular esas llamaradas de desprecio al mensaje cotidiano que baja del círculo gobernante, con el presidente Javier Milei a la cabeza. No me resulta una explicación definitiva: en política, la demanda crea la oferta; creo que el odio estaba antes del triunfo libertario.La Final De Gran Hermano Tiene Fecha Confirmada Y Nuevamente Una Mujer Será EliminadaEn ese sentido, el último Edelman Trust Barometer â??un relevamiento globalâ?? indica que en la Argentina el 65 por ciento de la gente está resentida porque siente que el "establishment" â??las elitesâ?? lo perjudica y se queda con los mayores beneficios del esfuerzo común.Esa sensación está a tono con lo que pasa en muchos otros países luego de la pandemia.Tal vez no haya que exagerar la representatividad de X: Ariel Torres, el especialista de LA NACION, reveló el año pasado que solo el 18,5 por ciento de argentinos es usuario de esa red social, y que serían usuarios activos apenas la mitad. Este dato es avalado por el cariño de los televidentes en la calle, algo que, por supuesto, resulta difícil de cuantificar pero que indica que, más allá del odio inocuo de esa minoría tuitera, Gran Hermano marca agenda y está muy presente en las conversaciones de la gente. ¿Hay mayor premio que ése?Periodista, escritor y analista de GH
El exdirector del medio Tribuna fue detenido el pasado 9 de abril
El final de 'La casa de los famosos Colombia' desató una disputa pública entre la creadora de contenido Melissa Gate y el humorista Juan Ricardo Lozano, conocido como Alerta, luego de que este expresara su apoyo al ganador del 'reality', Andrés Altafulla
Más Madrid solicita a la Comunidad de Madrid un aumento de presupuesto para campañas de sensibilización y la creación de unidades específicas en policías locales para combatir la violencia contra el colectivo LGTBI
Vivimos tiempos difíciles. Y no me refiero solamente a lo económico o lo institucional, sino también y sobre todo a un clima social que se ha ido volviendo más hostil, más agresivo, más violento. Leer más
En "Comunistas" se desmenuzó el ataque verbal del diputado libertario contra la hija de la expresidenta, acontecido en la Universidad Católica Argentina. La vinculación con discursos misóginos y un alerta sobre la normalización de la violencia política. Leer más
Aunque la testigo aseguró que se arrepiente de su relación con el rapero, la defensa intentó desmontar su relato
Las movilizaciones en el territorio nacional tienen como objetivo rechazar la creciente ola de violencia
Los resultados revelan patrones claros de confrontación en el lenguaje utilizado por algunas de las figuras más influyentes del país
Desde la Casa Blanca aseguraron que continuarán monitoreando la situación y ofreciendo su respaldo al país
La iniciativa busca sancionar el uso irresponsable de redes sociales en política, tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial
La decisión se da como respuesta al atentado sufrido por el senador Miguel Uribe Turbay
María José Pizarro rechazó el atentado que sufrió el senador y precandidato del Centro Democrático en la tarde del sábado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá
María Ángel, imitadora de la cantante Kany García en 'Yo Me Llamo', se pronunció tras su salida del programa. Confesó que sufrió una enfermedad en la piel por estrés
La agresión al precandidato generó rechazo en el sector gremial, las criticas recaen en Gustavo Petro
Hoy el periodismo profesional está bajo un doble asedio, simultáneo, corrosivo, persistente. Desde afuera, con poderes extraños a la prensa que, "con mejores o peores modales", agreden y presionan; y desde adentro, "con periodistas y un sector de los medios de comunicación que se convierten al nuevo credo del régimen autoritario y empiezan a atacar al resto de la profesión", dice el periodista e investigador Fernando Ruiz, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y miembro de la Academia Nacional de Periodismo.A Ruiz no le preocupan tanto las presiones externas -que han existido siempre y son parte del ejercicio de la profesión- sino la crisis interna de un oficio estigmatizado, degradado, precarizado y cuestionado que ha perdido el "orgullo de sí mismo". Porque sin orgullo interno "se vuelve muy vulnerable frente a los ataques externos", afirma Ruiz, que acaba de publicar El periodismo y la fábrica de los derechos en América Latina (Cadal), un libro-manual pensado para estudiantes y docentes de periodismo que quieran conciliar su pasión periodística con su vocación de cambio social. Néstor Kirchner, Cristina y ahora Milei son personas que han enamorado políticamente a la sociedad hablando muy mal de los medios Hay un dato alarmante que Ruiz advierte en el trato cotidiano con sus alumnos en el aula. "Los estudiantes llegan a su primer trabajo profesional como periodistas y es su último trabajo como periodistas; a partir de ahí quieren ir a otro lado porque no encuentran motivación y no se identifican con lo que realizan los principales líderes del campo profesional", afirma.La práctica de hostigamiento y persecución, que hoy se refleja en reportes y alertas de organismos internacionales y Reporteros Sin Fronteras sobre el deterioro de la libertad de prensa y de expresión, no es nueva en la Argentina y, según Ruiz, el kirchnerismo contribuyó mucho a este proceso que hoy muestra una escalada con los mensajes de odio que, desde arriba, apuntan contra las voces críticas. "Néstor Kirchner, Cristina y ahora Milei son personas que han enamorado políticamente a un sector importante de la sociedad hablando muy mal de los medios y que eso tiene un efecto de fijación de agenda. Milei es 'neokirchnerista' en su relación con los medios", afirma Ruiz, que fue cofundador y presidente del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Y advierte sobre una categoría que él denomina "periodismo populista": "Es un periodismo que acompaña al gobierno mientras le va bien; es un periodismo de muy corto plazo".-Como contás en tu libro, la historia del periodismo está entrelazada con la historia de los derechos, desde los procesos independentistas hasta nuestros días. Y un retroceso en un campo impacta en el otro. ¿Podrías explicar esta dinámica?-Cuando se produce la Revolución Industrial y empieza una activa formación de un movimiento de trabajadores, el derecho que pedían los que reclamaban era la libertad de prensa, porque era el derecho a tener voz. En gran medida, los derechos que hay en una sociedad tienen que ver con las personas que tienen voz. Y los medios son una de las plataformas más evidentes para tener voz. Es posible hacer una correlación bastante certera entre la estructura de voces y la estructura de derechos efectivamente respetados en una sociedad. Uno tiene la percepción de que el Estado de derecho es algo sólido, quieto, estático, rígido y, sin embargo, es una especie de electrocardiograma donde permanentemente los derechos están subiendo y bajando como si fuera un mercado de acciones en el que inciden factores institucionales, estatales y de la sociedad. Por ejemplo, si ahora hay una ola de delincuencia muy fuerte, la gente va a tener menos preocupación, interés y sensibilidad por cuáles son los derechos que tienen las personas presas. Por el contrario, si hoy hay un motín en la cárcel y se produce una tragedia, un montón de gente va a empezar a tener sensibilidad otra vez con los derechos que tienen las personas en la cárcel. A veces, en la sociedad hay un valor o un derecho que puede importar mucho, y a los seis meses, dejar de importar.Hay empresas algunas empresas que están siempre defendiendo a sus periodistas y otras que se ponen nerviosas cuando sus periodistas hacen periodismo-Salvo algunas dictaduras, ya no hay tanques en la calle ni golpes militares sino un lenta erosión que socava la democracia desde adentro, eliminando controles, frenos y contrapesos, amedrentando a la prensa crítica. ¿Qué desafíos enfrenta el periodismo ante esto? -Sí, eso es lo que estamos viviendo a nivel internacional y tenemos también exponentes locales. Una de las líneas rojas que se va moviendo en esa erosión democrática es la prensa. Esa línea roja tiene dos formas de moverse: desde afuera y desde adentro. Cuando decimos "desde afuera" nos referimos a los poderes extraños a la prensa, actores que agreden y presionan. Cuando decimos "desde adentro", tenemos que hablar de periodistas y de un sector de los medios de comunicación que se convierte al nuevo credo del régimen autoritario y empieza a atacar al resto de la profesión. Históricamente han sido corresponsables de esa guerra mediática. Entonces, la línea roja se mueve desde dos lados: por las agresiones que recibe desde afuera, pero también por las conversiones internas hacia el credo autoritario. Y eso está pasando en todos los países. Está creciendo mucho lo que yo llamo "periodismo populista".-¿Cómo lo describirías?-Es un periodismo que acompaña al gobierno mientras le va bien. Y es de muy corto plazo. Por ejemplo, el gobierno de Macri tuvo al comienzo un apoyo alto de los medios de comunicación, pero en marzo de 2018, el dólar empezó a escalar y rápidamente, el mismo apoyo, prácticamente acrítico, empezó con una oposición activa. Entonces, son medios de comunicación que van flotando, y en los dos casos, violan normas profesionales: unos porque se vuelven demasiado oficialistas y otros porque se vuelven demasiado opositores. Eso es periodismo populista. -¿Cómo describirías el clima actual en el país para el ejercicio del periodismo? -Para mí hay un serio problema al interior del periodismo, que es que se ha reducido bastante algo elemental para defenderse frente a los ataques externos, que es el orgullo de ser periodista. Es muy difícil que una profesión se defienda si no tiene orgullo de pertenecer a ese campo. Entre los periodistas más veteranos y los nuevos periodistas hay una especie de grieta en la cual los nuevos periodistas muchas veces no se sienten muy identificados y no están pensando en construir una carrera profesional. Además, los medios no suelen ofrecer una escalera de crecimiento profesional y económico a los que ingresan. Lo vemos con los estudiantes en las universidades: los estudiantes llegan a su primer trabajo profesional como periodistas y es su último trabajo como periodistas; a partir de ahí quieren ir a otro lado. No encuentran motivación, no se identifican con lo que los principales líderes del campo profesional realizan. Y eso es un problema, porque si una profesión no tiene ese orgullo interno se vuelve muy vulnerable frente a los ataques externos. -Te preocupa más la crisis interna que los ataques externos.-Sí, los ataques externos siempre van a venir porque históricamente los gobiernos, con mejores o peores modales, han sido agresivos con los medios. Casi por necesidad profesional, por vocación profesional, los criticamos a diario y entonces, ellos responden. Pero me preocupa más la alta vulnerabilidad que nos da que no tengamos un campo profesional fuerte orgulloso de sí mismo. El acoso en redes es una agresión, no es solo discursivo-Son varios los motivos de degradación del orgullo. Uno podría mencionar la mala remuneración, la precarización, la estigmatización de la que ha sido objeto el periodismo en estos años. ¿Es posible identificar un período en el cual esto comienza o se profundiza? -El kirchnerismo contribuyó mucho a este proceso. Desde mi punto de vista, Milei es neokirchnerista en su relación con los medios. Néstor Kirchner, Cristina y ahora Milei son personas que han enamorado políticamente a un sector importante de la sociedad hablando muy mal de los medios, y que eso tiene un efecto de fijación de agenda. Recordemos que cuando el seleccionado argentino ganó el campeonato mundial, los jugadores se pusieron insultar al periodismo. Me preocupa la erosión de la vocación de los nuevos periodistas, porque volvemos a lo que hablábamos al principio, la erosión de la vocación periodística promueve la erosión de la democracia. Y uno de los factores principales dentro de este campo profesional es que el nivel de verdad crezca en la sociedad, y hoy las personas que tienen que hacer eso están bastante desanimadas. Y entonces el nivel de verdad de toda sociedad está para abajo. -¿Qué responsabilidad tienen las empresas periodísticas en este proceso de degradación paulatina que estás describiendo? -Hay de todo. Hay algunas empresas que están siempre defendiendo a sus periodistas y otras que se ponen nerviosas cuando sus periodistas hacen periodismo. En el mapa de medios uno encuentra los dos casos. Pero tengo la impresión de que cada vez más tenemos dueños de medios que no tienen vocación periodística. -Salvo excepciones, la mayoría de los periodistas enfrentan un sinfín de dificultades económicas. ¿Por qué creés que parte de la sociedad cree en esta narrativa que se refiere a los periodistas como los "esbirros mediáticos", la "casta" y otras características que no tienen nada que ver con la realidad?-Yo creo que hay dos periodismos que han afectado mucho al periodismo general: el de celebrities y el deportivo. Han tenido enorme visibilidad en estos últimos años y eso afecta a la comunidad periodística. Muchos de los periodistas más conocidos no están entre los más prestigiosos. Eso también da cierta credibilidad al mensaje del Gobierno. Más que promover el odio al periodista, el mensaje que el Gobierno está promoviendo directamente es el odio a la libertad de expresión. Porque cualquiera que levante un poquito la voz resulta cuestionado de forma brutal.-¿Con la intención de amedrentar y que haya autocensura? -No lo sé. Es un nivel de insulto que genera una situación intimidante para muchos. Pero algunos periodistas pueden sentirse energizados. Ese es el estilo del Presidente y no creo que lo cambie. Es más, tengo la impresión de que cuando habla de eso en las entrevistas es lo que más lo entusiasma. -Según Reporteros sin Fronteras, la Argentina registró, por segundo año consecutivo, una caída en el índice global de libertad de prensa: descendió en total 47 lugares durante el gobierno de Milei. Además, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos levantó una alerta por el estado de la libertad de expresión y de prensa en la Argentina. -Estamos en un ciclo desde ese punto de vista muy negativo, que exige que los periodistas se integren más a las organizaciones profesionales para defenderse de forma colectiva. Pero hay que entender una cosa: la democracia no necesita periodistas, necesita redacciones, equipos de periodistas que son comunidades. Porque con periodistas aislados es muy difícil. El aislamiento es fácil para los autoritarios. La manera de frenar la erosión democrática desde el periodismo es construir y consolidar redacciones. Hay ejemplos en América Latina que funcionan como islas de calidad profesional: La Reforma de México, El Faro de El Salvador, la Folha de S. Paulo, la nacion de Buenos Aires son redacciones que terminan siendo actores centrales de la vida democrática. -El mensaje del Gobierno es que los periodistas exageran cuando dicen que Milei daña la institucionalidad, que "confunden, maliciosamente, las formas con la institucionalidad". ¿Qué responderías?-Las formas forman parte de la institucionalidad. Y yo veo acciones de fondo. Porque el odio que destilan hacia cualquier expresión libre obviamente va a afectar la expresión libre de artistas, economistas, investigadores. Todo actor social que ha desarrollado un perfil crítico empieza a ser negado como actor social. Para mí, un indicador clave de la calidad democrática de un presidente es su relación con la prensa. Mirá lo que voy a decir: Trump da conferencias de prensa. Trump dice barbaridades, pero después pone su cara en el Salón Oval y van los periodistas de la CNN, de la NBC y le hacen la pregunta que quieren. En cambio, el presidente Milei nunca ha dado una conferencia de prensa abierta. Solo le da entrevistas a los periodistas con los que tiene afinidad.-"Hay libertad de prensa", dice el Gobierno. "Todos dicen lo que quieren".-Bueno, el acoso en redes es una agresión, no es solo discursivo. Tener a una persona en la puerta de tu casa insultándote no es algo tolerable. Y los periodistas argentinos sufren permanentemente esa hostilidad, promovida desde arriba. Lo dicen expresamente: "No odiamos lo suficiente a los periodistas". -Los reporteros gráficos que cubren marchas y movilizaciones han sido blanco de la represión policial. Es el caso de Pablo Grillo, Tomás Cuesta y otros. ¿El Gobierno quiere controlar la producción de imágenes?Sí, la erosión democrática incluye sacar determinadas imágenes del espacio público. La democracia es el régimen más sensible con las personas comunes. El periodismo es la piel de ese régimen y es donde se expresa la sensibilidad. El autoritarismo intenta que el periodismo no sea sensible con determinadas víctimas o situaciones. No tenemos que perder la sensibilidad con las personas comunes. Nosotros dialogamos con el poder, obviamente, pero nuestro objetivo es servir a las personas comunes; estamos al servicio de la vida pública. La gente no tiene que ser olvidada porque el olvido y la falta de expresión pueden llevar a que recurran a la violencia como forma de expresión. Si hay olvido no tienen otra forma de hacer leer su mensaje.ESTUDIOSO DEL ROL DE LA PRENSA EN LA DEMOCRACIAPerfil: Fernando RuizFernando J. Ruiz es doctor en Comunicación (Universidad de Navarra, España) y licenciado en Ciencias Políticas (UCA). Experto en la relación entre periodismo y democracia en América Latina, es miembro de la Academia Nacional de Periodismo y expresidente del FOPEA.Es profesor full time de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, a cargo de las materias Historia y Cultura de la Comunicación, Introducción al Periodismo y Periodismo y Democracia. Entre otros libros, es autor de Cazadores de noticias. Doscientos años en la vida cotidiana de los periodistas (Ariel, 2018). Guerras Mediáticas. Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad (Sudamericana, 2014). Acaba de publicar El periodismo y la fábrica de los derechos en América Latina (Cadal).
Así lo revela el último informe de la DAIA. Su presidente, Mauro Berenstein, lo relaciona al ataque del grupo terrorista Hamas contra Israel de 2023.
La vía pública y la vivienda habitual son los principales escenarios donde ocurren esos casos, señala un informe de la asociación Arcópoli
Una institución educativa rosarina del club rojinegro sancionó a seis pibes de nueve años por sacarse una foto con Ignacio Malcorra, jugador de Central. Leer más
La decisión judicial contra la fiscal general de Colombia y el embajador ante el Vaticano provocó reacciones encontradas, incluyendo un fuerte intercambio entre la senadora y la periodista y candidata presidencial
El fiscal federal interino, J. Bishop Grewell, confirmó que las imputaciones contra el agresor podrían derivar en una condena a cadena perpetua, además de enfrentar múltiples acusaciones estatales por intento de asesinato
El hombre que lanzó bombas molotov el domingo en Colorado contra una muchedumbre que participaba en un evento organizado por un grupo judío para la liberación de los rehenes en Gaza es un egipcio que tenía la visa de Estados Unidos vencida.Ocho personas, cuatro hombres y cuatro mujeres entre 52 y 88 años, fueron hospitalizadas con quemaduras y otras lesiones, y dos de ellas estaban en estado grave, dijeron las autoridades.
Discord, TikTok y Reddit, lejos de promover diversidad, muchas veces alimentan discursos de odio.
"Después termina en que a la Provincia nos sacan todo, a esta y a todas las demás", advirtió el gobernador bonaerense. Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Estrenó "El odio en el cuerpo", la última obra teatral escrita y dirigida por Galo Ontivero que, entre memes viralizados y reuniones de padres y madres, pone de manifiesto los discursos de odio y sus consecuencias en los cuerpos, inmersos en una escuela que espeja la violencia.
"La gente no odia lo suficiente a los periodistas", con esa frase publicada en redes sociales, Javier Milei inició una nueva guerra contra el periodismo que en los últimos días fue sumando nuevos capítulos. Esta encuesta refleja el humor social antes los ataques del Presidente a la prensa. Leer más
Las duras críticas que ha recibido la esposa de Christian Nodal han generado que deje de hacer actividades cotidianas como "ir al super"
No habían pasado dos minutos desde que comenzara la homilía que el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, leía con tono firme, cuando desde el sitial asignado al presidente Javier Milei y sus funcionarios comenzaron a verse movimientos de incomodidad y rostros serios. "Venimos a pedirle a Dios que nuestra Argentina se cure y viva. Experimentamos que se está muriendo la fraternidad, se está muriendo la tolerancia, se está muriendo el respeto; y si se mueren esos valores, se muere un poco el futuro, se mueren las esperanzas de forjar una Argentina unida, una Patria de hermanos", dijo García Cuerva en el inicio de su homilía, minutos después de que, en la entrada de la nave principal, el Presidente dejara desairado y con la mano tendida al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y caminara sin siquiera dirigir la mirada a su vicepresidenta, Victoria Villarruel, invitada por la Iglesia al tradicional Tedeum del 25 de mayo. El momento en que Milei le negó el saludo a Jorge MacriDurante su mensaje, y ante la atenta mirada de los funcionarios nacionales y porteños, más diputados de Pro y la UCR cercanos al oficialismo, García Cuerva aludió en cuatro ocasiones al recientemente fallecido papa Francisco, acaso el respaldo que necesitaba para criticar la situación de "exclusión que viven tantos hermanos". Sin medias tintas, García Cuerva fustigó "el terrorismo en las redes" y "el barro de las descalificaciones, del odio y la violencia", en lo que podría leerse como una referencia a la tarea de los trolls que, dentro y fuera de la Casa Rosada, transmiten el mensaje libertario a través de redes sociales y plataformas de streaming."Hemos pasado todos los límites. La descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación, parecen moneda corriente", dijo García Cuerva ante la mirada del Presidente, su gabinete en pleno, embajadores e invitados especiales, con el jefe de gobierno y la vicepresidenta sentados detrás del primer mandatario. En relación a los medios y otras fuentes de comunicación, García Cuerva destacó: "Nos hemos acostumbrado a comer el pan duro de la desinformación". Y lo asoció con "el pan viejo de la indiferencia y la insensibilidad; estamos empachados de panes sin sabor, fruto de la intolerancia; el pan agrietado por el odio y la descalificación". Por si quedaban dudas del tono crítico de su mensaje, García Cuerva se refirió a los jubilados, que protagonizan cada miércoles su protesta frente al Congreso, con un oficialismo que, en Diputados, viene trabando iniciativas opositoras para recomponer sus asignaciones. "Muchos podrán ser los responsables de esta triste situación, pero la oportunidad que tenemos nosotros de resolverla es hoy. ¿Cuántas generaciones más y hasta cuándo deberán reclamar por jubilaciones dignas?", dijo monseñor García Cuerva, luego de enumerar "tantos hermanos que sufren la marginalidad y la exclusión; tantos adolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico que en algunos barrios es un estado paralelo; tantas personas que están en situación de calle; las familias que sufrieron las inundaciones; las personas con discapacidad; tantas madres que ya no saben qué hacer y cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga y el juego". La alta abstención electoral, reflejada en distintos comicios provinciales y recientemente en el escaso 53 por ciento de asistencia a las elecciones porteñas, también fue abordada por García Cuerva. "Años de promesas incumplidas y estafas electorales que nos hicieron perder las ganas de participar, nos hicieron perder el entusiasmo de involucrarnos, hasta de cumplir con el deber ciudadano de ir a votar, porque pensamos: 'otra vez lo mismo', 'nada va a cambiar'; sentimientos e ideas que afloran cuando se experimenta que nos mintieron muchas veces", sostuvo. "Fue un fuerte reclamo a toda la clase política, nos interpeló a todos para que nos demos la mano", dijo a LA NACION el senador macrista Alfredo De Angeli, uno de los dirigentes a quienes Milei dedicó un especial saludo a la salida de la Catedral. "¡Qué te puedo agregar! Ya lo vio todo el mundo!", agregaba, apurando el paso, un ministro del gabinete porteño, sin atinar a afirmar nada más. "No tenemos nada para decir", reiteraron a este diario muy cerca del jefe de gobierno porteño.La respuesta presidencial"Roma no paga traidores", contestó el Presidente a través de las redes sociales. Y retuiteó un mensaje del usuario LiberGruñón, que expresaba: "Nunca, pero nunca, traicionen. Y si lo hacenâ?¦ sepan que después de eso, ya no hay vuelta atrás. Abz!", decía el mensaje, acompañado por una foto de Milei y Macri, en una reunión pasada en la Casa Rosada. Un rato después, el propio Milei amplió: "Si se es bueno con los malos (esto es con quienes traicionan, mienten, calumnian, injurian y ensucian por una mera ventajita) se termina siendo muy malo con los buenos. Fin. PD: saludos para chantalán [Antoni] Gutiérrez-Rubí y otras basuras varias", en referencia al catalán que asesoró al jefe de gobierno porteño. Milei no se refirió a la vicepresidenta, sonriente de a ratos a pesar de la indiferencia oficial, y quien se tomaría un rato para saludar a la multitud, cuando el automóvil presidencial aceleraba hacia la calle Rivadavia.Llegado a la Casa Rosada minutos antes de las 8, Milei había llegado a la Catedral acompañado por su gabinete, en una recorrida de escasos doscientos metros, con rostro serio y sin los atributos de mando, saludando a algunas decenas de personas que le gritaban detrás del vallado, siempre seguido de cerca por el cineasta oficial Santiago Oría, responsable del documental en preparación sobre la vida y gestión del Presidente. El padre Alejandro Russo, a cargo de la Catedral, lo recibió en la entrada, para luego conducirlo hasta su sitial, previo paso por el mausoleo donde descansan los restos del general José de San Martín. ROMA NO PAGA TRAIDORES https://t.co/2HHoX8wcmx— Javier Milei (@JMilei) May 25, 2025Un rato antes, en medio de una densa neblina y una tenue llovizna, constante durante toda la conmemoración, Macri y su gabinete habían izado la bandera nacional en Plaza de Mayo, sin presencia de funcionarios nacionales. Luego del Tedeum, Milei y sus ministros cruzaron hacia la plaza de Mayo para el cambio de guardia del regimiento de Infantería Patricios. También allí el Presidente tuvo muy cerca a Macri y Villarruel, sin contactos ni intercambios verbales visibles. "¡Gracias Milei!", gritaba la multitud, mientras el Presidente dejaba la plaza, cantando a viva voz la Marcha de San Lorenzo.
El Obispo de Buenos Aires brindó su discurso ante el presidente Milei, en la Catedral Metropolitana.
El responsable del organismo para la lucha contra el antisemitismo, Fernando Lottenberg, advierte que se extiende la idea de "globalizar la intifada".Y advierte que si no se toman medidas a nivel mundial, puede haber más ataques como el asesinato de dos empleados de la embajada de Israel en EE.UU.
Junto a Lucía Corpacci, Secretaria General del Instituto, presentamos una acción de amparo en la Justicia para impedir la supresión de esta institución de valor simbólico muy fuerte. Leer más
En el tramo final de GH, minorías fanatizadas encuentran un motivo para expresar su resentimiento a pesar de que no ganan ni pierden nada cualquier sea el resultado del juego. Razones de un fenómeno de época. Leer más