occidente

Fuente: Infobae
23/04/2024 02:17

No estamos alineados, somos Occidente

Las Naciones que progresan han sabido superar sus diferencias, y todos los presidentes argentinos expresaron su tiempo y circunstancia histórica, con sus defectos y virtudes

Fuente: La Nación
18/04/2024 15:00

El ingrediente japonés que evita los picos de azúcar tras las comidas y apenas se consume en Occidente

Originario de Asia, el vinagre de arroz es elaborado a partir de la fermentación de los granos de arroz y se le atribuyen a su consumo diversos beneficios. Precisamente, tiene una larga historia que se remonta a más de 4.000 años en China, donde inicialmente se lo utilizaba con fines medicinales hasta que años más tarde se extendió a Japón, donde se convirtió en una parte esencial de la cocina nipona.Actualmente, el vinagre de arroz se produce en varias partes del mundo y se convirtió, de a poco, en otra alternativa para aderezos clásicos de ensaladas, encurtidos y platos marinados. Sin embargo, en Occidente no llega a ser del todo conocido ni divulgado salvo por su asociación con el popular sushi japonés del cual es un ingrediente infaltable.Su fuerte aroma se pierde al añadirlo en preparaciones que requieren ser calentadas de modo que si se desea sentir su sabor original es favorable adherirlo en alimentos que ya hayan sido cocidos y que no emanen demasiado calor. Por otro lado, existen también quienes prefieren condimentos que no modifiquen demasiado el gusto de las comidas o que no tengan fuerte olor. Por eso, el vinagre de arroz es ideal para esos paladares.Qué es la blancorexia: el nuevo trastorno que es tendencia y afecta a muchas personas¿Cómo se hace? A través de un proceso de fermentación en el cual los azúcares presentes en el arroz se convierten primero en alcohol y luego este se transforma en ácido acético mediante la acción de bacterias. Es relevante destacar que dependiendo de los tiempos del proceso de fermentación su color puede resultar más blanco, rosado o amarillento.Yael Hasbani, asesora en Dietética y Nutrición Natural, menciona que Okinawa, una de las poblaciones más longevas del mundo, se caracteriza por tener presente en su dieta este condimento junto con una cantidad abundante de vegetales, cereales integrales, arroz y pescados. "Son mucho más conscientes de su alimentación y tienen una cultura que les ayuda a mantenerse saludables", señala y asegura que esto también " les permite mejorar la digestión y nivelar los picos de glucosa". @geoexplore01 Homemade rice vinegar #handwork â?¬ original sound - GEO Explore Beneficios del vinagre de arroz"Al ser fuente de ácido tiene como ventaja el poder absorber mejor minerales y oligoelementos como el hierro y el calcio por lo que si se acidifica un alimento rico en hierro permite incorporar este nutriente más fácilmente", informa licenciada en Nutrición, Valentina Martínez (M.N. 9394).Hasbani explica que, al tener ácido de forma natural en el estómago, añadir vinagre de arroz, puede mejorar aún más el el proceso digestivo. "La digestión se facilita al consumir alimentos con vinagre añadido, y también se puede obtener una respuesta glucémica más baja", destaca. Sin embargo, advierte que estos beneficios no se obtienen al consumir el vinagre en ayunas, como algunas personas hacen con el vinagre de manzana.La fruta que debés incluir en tu dieta para eliminar las ojeras y mejorar la visiónOtra ventaja de su consumo, señala Martínez, es que al ser fuente de ácido resalta los sabores de los alimentos lo que consecuentemente hace que una persona prefiera no usar demasiada sal u otros condimentos que en exceso pueden ser nocivos para la salud.También coincide con lo mencionado respecto de la influencia del calor de la comida; "los japoneses cuentan con la ventaja de que la mayoría de sus platos incluyen arroz frío por lo que se modifica el almidón y el índice glucémico disminuye", agrega.En cuanto al azúcar en sangre, Roció Torreri, nutricionista especialista en Diabetes e integrante del CENEXA (UNLP-CONICET-CeAs CICPBA) hace énfasis en que los ácidos en general disminuyen el índice glucémico de las preparaciones culinarias. "La realidad es que si bien es una estrategia efectiva, siempre se tienen mejores resultados cuando se come de manera más equilibrada que haciendo todas técnicas como variar los condimentos o los métodos de cocción", apunta.El sitio médico internacional WebMD ratifica que algunas personas con diabetes descubren que consumir una pequeña cantidad de vinagre con una comida rica en carbohidratos o justo después de ella puede ayudarles a reducir los picos de insulina. "Como resultado puede ayudar a las personas con diabetes a controlar sus niveles de azúcar en sangre de manera más efectiva", señala WebMD.Asimismo, si bien se destaca que es necesario realizar más estudios, dicho medio comunica que varios ensayos sugieren que el consumo regular de pequeñas cantidades de vinagre podría reducir los niveles de colesterol y triglicéridos. "Algunos estudios sugieren que también sería eficiente en los esfuerzos por bajar de peso", dice. Según explica el sitio, el descenso de peso se produciría porque el vinagre aumenta la saciedad y reduce el apetito de manera que se tiene una menor ingesta calórica a lo largo del día.Finalmente, a la hora de hablar de contraindicaciones, Hasbani advierte que no se recomienda su ingesta en personas que tengan un historial de afecciones relacionadas a la mucosa gástrica, que tengan una hernia hiatal, úlceras o gastritis severa dado que irritaría el tracto digestivo y/o empeoraría la condición preexistente.

Fuente: Infobae
18/04/2024 08:08

¿Petro se deslindará de Occidente? Afirmó que quiere entrar a los Brics, tras reunirse con Lula

En uno de los puntos de la declaración conjunta de los dos países, el presidente brasilero expresó su beneplácito por ingresar a ese grupo económico que expertos señalan que busca ser un contrapeso a las economías de Europa y de Estados Unidos

Fuente: La Nación
16/04/2024 09:36

La compra de aviones F-16: un caza versátil con armas de última generación que sella una relación con EE.UU. y Occidente

WASHINGTON.- La compra de aviones caza F-16 estrechará la relación entre la Argentina y Estados Unidos y sus aliados occidentales, y le dará a las Fuerzas Armadas acceso a tecnología militar de última generación, aun cuando se trate de aviones usados con varios años de servicio. Un alto oficial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos dijo a LA NACION que el caza es un avión de "cuarta generación plus", capaz de incorporar avances y tecnología de los jets más modernos pese a que se trata de un modelo de fines de los 70.El F-16 "Fighting Falcon" es un avión caza compacto, relativamente pequeño y liviano, altamente maniobrable, capaz de volar armado más de 860 kilómetros y regresar a su punto de partida -su "radio de combate" supera el de sus competidores, según Estados Unidos-, localizar blancos en cualquier condición climática, ejecutar misiones aire-aire y ataques aire-tierra, alcanzar una velocidad de 2500 kilómetros por hora o "Mach 2â?³, y soportar hasta nueve "G", o nueve veces la fuerza de gravedad. Nació a fines de los 70, y su versatilidad le dio popularidad, y también longevidad. Testimonio de sus años, el avión llegó al cine en los 80, en películas como "Águilas de Acero" y "La Joya del Nilo"."Desmesura": expertos advierten sobre el impacto de la agenda de Milei sobre la política exterior de la ArgentinaEl avión fue desarrollado bajo un acuerdo de consorcio entre Estados Unidos y cuatro aliados europeos: Bélgica, Dinamarca, los Países Bajos y Noruega. Hoy, Estados Unidos tiene más de 700 aviones F-16 en servicio, y la edad promedio de su flota es de 31 años, según información de la Fuerza Aérea. Ucrania los quiere para combatir a Rusia, y varios países de la OTAN lo tienen en su inventario. La Argentina pasará a formar parte de esa familia, un salto que tiene profundas ramificaciones para la política exterior, y la cooperación militar, tecnológica y de seguridad del país con Estados Unidos y otras potencias occidentales. Más aún si se tiene en cuenta que el otro país que ofreció aviones caza fue China.El oficial de la Fuerza Aérea norteamericana remarcó dos beneficios vinculados a la incorporación de los F-16 a la flota argentina. El primero es la "interoperabilidad" que ganará la Argentina con el resto de los países que utilizan el avión. Los aviones F-16, indicó van a estar operando con aliados y socios que utilizarán los F-16 y otros activos de quinta generación durante varios años más, hasta bien entrado 2040. "Sumar a la Argentina ahora a esa familia de cazas solo amplifica el grado de interoperabilidad y cooperación en el que ahora podemos incluir a la Argentina. Ese es realmente el beneficio y la capacidad del F-16â?³, completó el oficial.El segundo rasgo que destacan en Estados Unidos es la capacidad de modificar y modernizar el avión para preservar su vigencia, nutriéndolo en el tiempo de los avances tecnológicos militares norteamericanos. La compra también sella una relación a futuro. Estados Unidos ve al F-16 como una "plataforma" de última generación "actualizable", y ubica a los aviones daneses a la par de los F-16 que se han desplegado activamente en todo el mundo y en situaciones de conflicto, pese a sus años.Y es que si bien el F-16 integra la familia de cazas de cuarta generación, como el F-14 "Tomcat", el F-15 "Eagle" o el F-18 "Hornet", que nacieron entre fines de los 70 y principios de los 80, la aeronave ha incorporado tecnología y armamento utilizado en los aviones más modernos de quinta generación, como el F-22 o el F-35. La cabina estilo burbuja está diseñada para que el piloto pueda procesar información fácil y rápidamente para transformarla en acciones concretas. Los F-16 que incorpora la Argentina incluyen misiles aire-aire AIM-120 AMRAAM y AIM-9, tal como informó LA NACION a fines del año anterior cuando Estados Unidos aprobó la operación, los dos principales misiles aire-aire utilizados por la Fuerza Aérea norteamericana."En última instancia, querés un avión con el que puedas crecer y que pueda incorporar ese armamento y ese instrumental altamente avanzado, y el F-16 posee esa arquitectura", explicó el oficial norteamericano. "Lo que espero que haga la Argentina es que, después de un breve período inicial de implementación, muy probablemente comience a buscar actualizaciones de la plataforma que les permitan continuar creciendo desde una cuarta generación hasta una cuarta generación plus", continuó.Esa cooperación tecnológica llegará con la cooperación en información. El F-16 opera con un sistema, llamado "Link 16â?³, al que el oficial describe como un "lago de información", una red militar utilizada por los miembros de la OTAN que conecta al avión con centros de comando, radares, buques marítimos y otros aviones y permite compartir información en tiempo real para desarrollar una capacidad de maniobra total en combate. Y a eso se suma el entrenamiento que recibirán los pilotos argentinos, que incluirá tácticas de combate, y llevará a una doctrina compartida para que puedan operar con socios y aliados."Lo más importante para la interoperabilidad es la gente", indica el oficial norteamericano. "Y es por eso que querés tener entrenamiento y tácticas compartidas, que en última instancia equivale a una comprensión doctrinal compartida para que se pueda operar con aliados y socios, si alguna vez surgiera la necesidad", completó.

Fuente: Perfil
15/04/2024 11:18

Manuel Adorni: "El ataque de Irán es un ataque a Occidente, al mundo libre"

El portavoz del presidente Javier Milei dialoga con la prensa luego de la conformación del comité de crisis ante el conflicto entre Irán e Israel. Leer más

Fuente: Infobae
15/04/2024 02:26

El ataque de Irán a Occidente

La grave situación creada a partir del ataque terrorista de Hamas en Israel y la posterior invasión de Gaza pudo haber creado un escenario propicio para esta primera confrontación directa con Israel, pero los fines de Teherán van mucho más allá

Fuente: La Nación
14/04/2024 23:18

Bajo una fuerte presión de Occidente, Israel evalúa una respuesta al bombardeo de Irán

TEL AVIV.- El gobierno israelí prometió este domingo que le hará "pagar el precio" a Irán por el masivo bombardeo con drones y misiles del sábado, en medio de llamados a la moderación de la comunidad internacional, que tras solidarizarse con Israel intenta evitar una hecatombe incontrolable entre las dos grandes potencias enemigas de Medio Oriente.Reunidos en Tel Aviv para evaluar una respuesta, los cinco miembros del gabinete de guerra del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dijeron a favor de tomar represalias contra Irán, pero según funcionarios con acceso al encuentro estaban divididos sobre el momento y la escala.El influyente ministro Benny Gantz dijo que le harán "pagar el precio a Irán" por el bombardeo sin precedentes, el primer ataque directo a Israel desde ese país, pero aclaró que será en el tiempo y forma que les "convenga". En declaraciones a la prensa, planteó además la necesidad de construir una "coalición regional" contra su rival.Los bombardeos iraníes fueron mayormente neutralizados y dejaron 12 heridos, según el Ejército israelí. El conteo final registró más de 300 drones y misiles de crucero lanzados desde Irán, en una misión de represalia por el bombardeo de la embajada iraní en Damasco, Siria, perpetrado solo unos días antes y que causó la muerte de varios altos mandos militares iraníes.Irán lanzó en total 170 drones, más de 30 misiles de crucero y más de 120 misiles balísticos, según enumeró el vocero del Ejército, Daniel Hagari, y dijo que el 99% fueron interceptados con ayuda de Estados Unidos, Jordania y otros aliados.El vocero israelí agregó que varios misiles balísticos alcanzaron territorio israelí y causaron daños menores en una base aérea en el Néguev, y valoró la defensa israelí como "un éxito estratégico muy significativo".El primer ministro británico, Rishi Sunak, señaló que jets de la Fuerza Aérea británica habían derribado "unos cuantos drones" sobre el espacio aéreo de Irak y Siria que volaban rumbo a sus objetivos en Israel. Sunak afirmó además que si el ataque de Irán contra Israel hubiera tenido éxito "sería difícil exagerar las consecuencias para la estabilidad regional".Teherán reivindicó por su parte que "el ataque logró todos sus objetivos", con "duros golpes" infligidos a la base del Néguev, mientras que el presidente Ebrahim Raisi advirtió que cualquier respuesta "temeraria" de Israel supondría una respuesta militar "decisiva y mucho más fuerte".Los líderes de las potencias económicas y democráticas del G-7 condenaron el bombardeo iraní, mientras la disputa regional se trasladaba también a la sede de la ONU, en Nueva York, donde Israel pidió en el Consejo de Seguridad que se castigara a Irán con "todas las sanciones posibles"."Exigimos que Irán y sus aliados cesen sus ataques y estamos listos para tomar nuevas medidas ahora, en caso de nuevas iniciativas de desestabilización", indicó en un comunicado el G-7, integrado por Estados unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Japón.Ánimos caldeadosEstados Unidos, el principal aliado de Israel, subrayó una vez más su respaldo a Tel Aviv pero fue claro a la hora de exigir moderación para evitar una ampliación del conflicto de Medio Oriente, donde los ánimos están caldeados por la guerra en la Franja de Gaza, un conflicto en pleno apogeo y con nuevas operaciones en marcha.En una llamada con Netanyahu la noche del ataque, el presidente Joe Biden instó a Israel a proclamar la victoria por su destreza defensiva, en un intento de disuadir a su aliado de un mayor ataque de represalia contra Irán.Según un alto funcionario del gobierno norteamericano, Biden le dijo a Netanyahu que Estados Unidos no participará en ninguna acción ofensiva contra Irán. El funcionario no estaba autorizado a discutir públicamente la conversación privada y habló bajo anonimato. Biden y Netanyahu hablaron en el momento de "mayor conmoción", y "mantuvieron una discusión sobre tratar de frenar las cosas", aseguró.La Casa Blanca insistió este domingo que Biden no quería una guerra más amplia en la región. "No queremos que esto se intensifique", dijo el vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, en el programa de televisión Meet the Press. "No buscamos una guerra más amplia con Irán", agregó.Kirby dijo que Netanyahu estaba "muy consciente" de los sentimientos de Biden, después de la llamada del sábado mientras aún se desarrollaba el bombardeo.Por otro lado, funcionarios turcos, jordanos e iraquíes dijeron que Irán había avisado días antes que atacaría con drones y misiles a Israel, lo que permitió evitar víctimas masivas y una escalada desenfrenada, aunque un funcionario norteamericano lo negó.Una fuente iraní al tanto del asunto dijo en ese sentido que Irán había informado a Estados Unidos a través de canales diplomáticos que incluían a Qatar, Turquía y Suiza, sobre el día previsto para el ataque, afirmando que eran en respuesta al bombardeo de la embajada en Damasco y para asegurarse que las reacciones no fueran desmedidas.Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters

Fuente: La Nación
07/04/2024 18:00

De Paloma a halcón, Emmanuel Macron se vuelve el ariete de Occidente contra las agresiones de Vladimir Putin

PARÍS.- La polémica estuvo a la altura de la conversión del presidente francés frente Moscú: un Emmanuel Macron que, en pocos meses, pasó del campo de las palomas al de los halcones. Lejos quedó aquel junio de 2022, cuando el ocupante del Elíseo afirmaba que "no había que humillar a Rusia". Hoy, el jefe de Estado se cuenta entre los más firmes aliados de Ucrania, listo para aportar a Kiev "un apoyo sin límites", a fin de garantizar la derrota del Kremlin. Un cambio de actitud colosal, que provocó la turbación de todas las cancillerías europeas."En dinámica, nada debe ser excluido", dijo Macron a fines de febrero en una entrevista, al ser interrogado sobre la posibilidad de enviar tropas al terreno de la guerra (boots on the ground, en lenguaje militar).Y agregó: "El Kremlin adoptó estos últimos meses una línea mucho más dura, colocando la economía rusa en pie de guerra permanente, intensificando la represión de la oposición interna y multiplicando los ciberataques contra Francia y otros países. Con una Ucrania cada vez más acechada y Estados Unidos que ha dejado de ser un aliado fiable, Europa entra en un nuevo mundo. Un mundo donde lo que creíamos impensable se está produciendo".Por esa razón, según la nueva doctrina del presidente francés, Francia y Europa deben prepararse para un cambio vertiginoso: abandonar las certezas de bienestar de una era que termina y aceptar las duras realidades de una nueva, plagada de peligros.Pero esa respuesta, cuyo objetivo principal fue sin duda el de posicionarse como nuevo líder europeo, consiguió provocar un terremoto entre sus aliados. Si bien ciertos países â??los Bálticos o Poloniaâ?? se felicitaron de la conversión de Macron y de su evaluación "realista" de la amenaza rusa, otros â??sobre todo la Alemania del canciller Olaf Scholz y Estados Unidosâ?? quedaron consternados con ese nuevo espíritu "guerrero".En plena conmoción internacional, Berlín se apresuró a desmentir, así como Washington. "No tenemos ninguna intención de enviar tropas de combate de la OTAN a Ucrania. No hay pedido alguno en ese sentido. Pero los ucranianos solicitan equipamientos, municiones, armas, y nosotros se las procuramos", declaró â??una vez másâ?? esta semana el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, en Bruselas, durante la celebración del 75 aniversario de la Alianza Atlántica.En la escena política interna, las oposiciones enloquecieron. "Emmanuel Macron juega al jefe de guerra, pero es de la vida de nuestros hijos que habla con tanta despreocupación. De lo que se trata es de la paz o la guerra en nuestro país", declaró ofuscada la presidenta del grupo de extrema derecha en la Asamblea Nacional y gran amiga de Moscú, Marine Le Pen."Llegó la era del cualquier cosa", dijo a su vez el líder de la extrema izquierda, Jean-Luc Mélenchon.Pero, ¿por qué ese cambio de actitud? Durante mucho tiempo, Macron pensó que era posible y útil dialogar con Vladimir Putin. La toma de conciencia de que Putin estaba encerrado en su lógica guerrera y revisionista fue progresiva. Según un colaborador de Macron, llamada tras llamada, el Elíseo observó cómo el presidente ruso dejaba de formular objetivos estratégicos y las conversaciones giraban en un círculo vicioso.Los contactos telefónicos se espaciaron tras el descubrimiento de civiles asesinados en las calles de Bucha, después del precipitado retiro de las fuerzas rusas en marzo de 2022. Por fin Macron renunció a su papel de mediador en septiembre del mismo año, después de un último intercambio sobre la securización de la central nuclear de Zaporiyia, ocupada por los rusos.Macron "comprendió que Putin lo había engañado personalmente. Fue necesario cierto tiempo, pero el resultado fue positivo", se congratuló Volodimir Zelensky en una entrevista acordada a la cadena BFM-TV en marzo."Admitir sus errores, aprender la lección y seguir adelante es una muestra de carácter", señaló el presidente lituano Gitanas Nauseda.El 26 de febrero pasado, durante la entrevista que desencadenó el escándalo, Emmanuel Macron sospechaba que los periodistas lo interrogarían sobre el posible envío de tropas al terreno de la guerra. La víspera, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, había puesto el tema sobre la mesa "para desecharlo mejor"."Yo jamás enviaré tropas al terreno", dijo el prorruso jefe de gobierno, revelando que el envío de personal a Ucrania había sido evocado durante los trabajos preparatorios de una cumbre europea.Transgresión macronianaPrevenida, la presidencia francesa preparó una respuesta milimetrada: "No escalatoria, pero que incluyera una necesaria dosis de ambigüedad estratégica", precisan hoy fuentes del Elíseo. Una respuesta que consiguió que varios socios de Francia levantaran los ojos al cielo ante esa nueva "transgresión macroniana". El canciller alemán Olaf Scholz y el presidente norteamericano Joe Biden, se habrían declarado "estupefactos" ante la osadía francesa."Es una posición legítima en el fondo, pero catastrófica como maniobra diplomática. Putin debe estar encantado y el Elíseo debe estar tratando de limitar los daños", dijo en aquel momento un diplomático alemán.En efecto, el Kremlin no tardó en reaccionar. Su vocero, Dimitri Peskov, evocó al día siguiente el riesgo de un conflicto directo entre la OTAN y Rusia. "Esa opción no conviene a ninguno de esos países (de la OTAN), que deben ser conscientes. En ese caso, ya no habría que hablar de 'probabilidad', sino de 'inevitabilidad'", dijo.El 15 de marzo, Macron tuvo que viajar a Berlín para tratar de enmendar el enojo de su socio alemán. Lo hizo en compañía del primer ministro polaco, Donald Tusk, totalmente de acuerdo con la nueva actitud del mandatario francés.Quienes lo conocen, insisten en que ese cambio vertiginoso no es extemporáneo. Poniéndose del lado de los halcones, Macron trata de recuperar el terreno perdido a comienzos del conflicto en las capitales de Europa Central, escandinavas y bálticas, que durante mucho tiempo reprocharon a París y a Berlín su política de apaciguamiento con Rusia y sus ambivalencias en cuanto al apoyo militar a Kiev.La conversión de Macron comenzó en junio de 2023, cuando se declaró a favor de una adhesión rápida de Ucrania a la OTAN. También pidió una aceleración del ritmo de ampliación de la Unión Europea, para enviar una señal fuerte a Putin."Después vino el fracaso de la contraofensiva ucraniana y la evidente fragilidad de las tropas de Kiev", señala el general Nicolas Richou, excomandante de la 7ª brigada blindada, agregado defensa en Berlín e historiador. Fue en esa época que el envío de "tropas al terreno" se convirtió en una opción analizada por el gobierno francés, en el mayor de los secretos."El rol de los militares es preparar el máximo de opciones para ayudar a la decisión político-militar del presidente", explicó Pierre Schill, jefe de estado mayor del ejército, que justificó la actitud de Macron."La posición del presidente es ante todo un mensaje político y estratégico. El primer objetivo es enviar (a Rusia) un signo de voluntad y decisión a largo plazo", agrega.El mensaje, sin embargo, tampoco ha sido bien recibido por la opinión pública francesa que, definitivamente instalada en el bienestar desde hace casi 80 años, no consigue hacerse a la idea de que la guerra pueda volver a arrasar el país. Según los sondeos, 68% de los franceses está en contra del envío de tropas occidentales al terreno.En el frente interno, la ofensiva belicosa de Macron también tiene su explicación. A tres meses de las elecciones europeas, dramatizando la situación, el presidente francés intenta establecer un cara a cara con la Reunión Nacional (RN) de Marine Le Pen, acusada de complacencia con Rusia, intimando a esa formación a elegir su campo: a favor o en contra de Ucrania.

Fuente: Infobae
03/04/2024 16:21

María Corina Machado instó a potencias de Occidente a que presionen a Nicolás Maduro para que se realicen elecciones libres en Venezuela

"Creemos indispensable extremar los recursos diplomáticos para que el Acuerdo de Barbados, que establece las condiciones para unas elecciones libres y justas en Venezuela, sea cumplido integralmente", señaló la dirigente opositora

Fuente: Página 12
01/04/2024 18:34

Guerras híbridas y alianzas de Occidente con terroristas

Fuente: La Nación
26/03/2024 13:00

Un aliado de Putin vinculó a Occidente con el atentado en Moscú reivindicado por ISIS

MOSCÚ.- Dos poderosos aliados del presidente ruso, Vladimir Putin, dijeron el martes que creían que Ucrania y sus aliados en Occidente estaba implicada en el ataque contra una sala de conciertos a las afueras de Moscú en el que murieron 139 personas y otras 180 resultaron heridas y que fue revindicado por el grupo jihadista Estado Islámico.Alexander Bortnikov, jefe del FSB, el servicio ruso de seguridad, declaró que si bien no está claro aún quién ordenó el ataque, los asaltantes planeaban ir a Ucrania y allí iban a ser "recibidos como héroes"."Pensamos que la acción fue preparada por islamistas radicales y que, por supuesto, fue facilitada por servicios especiales occidentales, y que los servicios especiales ucranianos están directamente implicados", declaró Bortnikov, citado por la agencia de prensa Ria Novosti.El FSB disponía de información que indicaba la implicación de Ucrania en el ataque, afirmó. No ofreció pruebas de sus afirmaciones, pero citó el supuesto intento de huida de los hombres armados hacia Ucrania.Sin embargo, Bortnikov afirmó que el FSB aún no había identificado específicamente a quienes ordenaron el ataque."Por supuesto, fue Ucrania", declaró a su vez Nikolai Patrushev, secretario del Consejo de Seguridad ruso, a medios locales, al ser consultado sobre si el responsable del ataque del viernes fue Kiev o Estado Islámico (EI, o ISIS, por sus siglas en inglés). Ante otra pregunta, dijo que había "muchos" indicios de la implicación de Ucrania. Tampoco ofreció pruebas al respecto.El presidente Vladimir Putin reconoció el lunes que "islamistas radicales" llevaron a cabo el ataque, pero sugirió que estaban vinculados a Ucrania, país contra el cual lanzó una ofensiva hace dos años."Sabemos que el crimen fue llevado a cabo por la mano de islamistas radicales con una ideología que el mundo musulmán ha combatido durante siglos", dijo Putin. "Queremos saber quién lo ordenó".Sin aportar pruebas, Putin relacionó el atentado con una serie de incursiones en territorio ruso de grupos de sabotaje proucranianos, y dijo que todos ellos formaban parte de los esfuerzos por "sembrar el pánico".Ucrania niega firmemente cualquier implicación en este ataque, ocurrido en la noche del viernes. Y este martes, el presidente bielorruso, aliado del Kremlin, contradijo la versión de Moscú al decir que los asaltantes trataron primero de huir a su país pero no pudieron hacerlo al verse disuadidos por los controles fronterizos."Por eso no pudieron entrar en Bielorrusia. Lo vieron. Por eso se dieron media vuelta y se fueron a la sección de la frontera ruso-ucraniana", dijo Alexander Lukashenko.El Kremlin ha expresado su confianza en las agencias de seguridad rusas, a pesar de que han surgido interrogantes en el país sobre cómo no lograron frustrar el atentado pese a advertencias públicas y privadas de Estados Unidos.Los jihadistas de Estado Islámico asumieron la autoría del ataque y canales de medios afiliados a la filial del grupo en Afganistán -conocida como ISIS-K- publicaron videos de los hombres armados dentro de la sala de conciertos.El atentado del viernes supuso un duro golpe para Putin, poco más de una semana después de que consiguiera un nuevo mandato tras unas elecciones sin oposición real que el Kremlin presentó como un plebiscito a su operación militar en Ucrania.Ocho sospechososEl martes, un octavo sospechoso del atentado fue puesto en detención preventiva. Los cuatro presuntos atacantes se encuentran ya en prisión preventiva desde el sábado y podrían ser condenados a cadena perpetua. Al menos uno de ellos es de Tayikistán, un país de Asia Central.Otros tres sospechosos fueron puestos bajo detención preventiva el lunes. Según la agencia de noticias Ria Novosti, se trata de un padre y dos de sus hijos, uno de los cuales, nacido en Tayikistán, tiene nacionalidad rusa.Según las autoridades, el octavo sospechoso detenido es de Kirguistán, un país de Asia Central vecino de Tayikistán. Según la agencia de noticias Interfax, tiene 31 años y posee la nacionalidad rusa.En la audiencia, afirmó que no conocía a los presuntos cerebros del atentado ni estar al tanto del proyecto, de acuerdo a Interfax.El ataque contra la sala de conciertos Crocus City Hall es el peor ataque en Rusia en veinte años y el más mortífero reivindicado por el EI en suelo europeo.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Infobae
26/03/2024 10:19

En video quedó el atraco a dos mujeres en una tienda en Las Ferias, en el occidente de Bogotá: "Pásemelo o le pego su tiro"

En una de las cámaras de seguridad del establecimiento comercial quedó registrado el momento en el que un hombre ingresa y tras hurtar los celulares de las víctimas huyen junto a su cómplice en una motocicleta

Fuente: La Nación
23/03/2024 22:00

Ucrania, Occidente, oposición, terrorismo: Putin acumula guerras, ¿podrá ganar alguna?

Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética gastaba en defensa entre el 12 y el 17% de su PBI; esa proporción era tan inédita para otras naciones como permanentes eran los conflictos que protagonizaba Moscú. Hoy, según un análisis del presupuesto ruso de 2024, ese número llega a 10%. Aunque no es el porcentaje de las décadas que enemistaron a la ex URSS y a Estados Unidos y dividieron al mundo, está muy cerca.Hasta 2021, el presupuesto de defensa rondaba entre el 3 y 4%, pero un Vladimir Putin cada vez más autoritario acumula guerras y necesita recursos para blandirlas. El listado de conflictos es largo y todos incluyen algún nivel de violencia: la invasión a Ucrania; el enfrentamiento diplomático, económico y político con Occidente; la batalla para asfixiar a la oposición rusa.Anteayer, con el atentado en el Crocus City Hall, sumó otra guerra, o más bien la reeditó: la lucha contra el terrorismo. Eso sí, aún no sabemos contra cuál terrorismo. ¿Será el de EI-K, el grupo islamista que se adjudicó el ataque? ¿O será el que el presidente, humillado cinco días después de su reelección por uno de los peores atentados en la historia reciente de Rusia, prefirió atribuir a Ucrania?Tampoco sabemos cuál será el destino de esta nueva conflagración. ¿Será una eventual victoria, como la lograda después de años de lucha contra el terrorismo checheno en la primera década de este siglo? ¿O podrán el hombre fuerte de Rusia y su gobierno superar los errores de cálculos, la imprevisión y los tropiezos para conseguir finalmente un triunfo en algunas de sus guerras? Tal vez la respuesta sea que, para este Putin, lo estrictamente necesario es la guerra y no la victoria."En términos geopolíticos, los autócratas son más proclives a los conflictos [que los gobernantes democráticos] por su nacionalismo y por su necesidad de alimentar su relato sobre los 'enemigos externos'. Putin es un ejemplo de esto", dice, en diálogo con la nacion, Thomas Carothers, codirector del Programa de Democracia, Conflicto y Gobernabilidad del Carnegie Endowment for International Peace.A un Putin que apenas oculta su estatus de autócrata, la guerra parece convenirle. La guerra es cohesión ante el enemigo externo y sumisión ante el presidente. "Ya no puede darse el lujo de abandonar el relato de que Rusia está en permanente pie de guerra. Es una cuestión de supervivencia", dijo la semana pasada, en una entrevista con Times Radio, el historiador inglés Mark Galeotti, autor de unos 20 libros sobre la Rusia de Putin y, sobre todo, su aparato de seguridad e inteligencia.El dilema para el presidente ruso es, entonces, cuánto sostener sus guerras -o abrir nuevos frentes- sin quebrar del todo la economía y la paciencia de los rusos y sin exponer a su régimen a desgastes y derrotas catastróficas. La invasión de Ucrania es su mayor test: ¿ante la falta de una victoria evidente, cuánto más puede sostener el esfuerzo de guerra?1. Ventaja, pero ¿hasta cuándo?Hace un mes, Rusia logró uno de sus mayores triunfos parciales en dos años de invasión de Ucrania al forzar el repliegue de las tropas locales de Avdiivka, ciudad clave de la región de Donetsk.El retroceso ucraniano fue seguido por todo tipo de advertencias occidentales y locales sobre cómo el Kremlin había consolidado su ofensiva. Tal fue el shock occidental que el presidente francés, Emanuel Macron, llamó a Europa a empezar a prepararse para la posibilidad de desplegar soldados en Ucrania.A Ucrania le faltan tropas, municiones y líneas de defensa reforzadas. La asistencia financiera y militar occidental comienza a perder fluidez por las internas políticas de Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Pero los especialistas y funcionarios advierten que aun así, la victoria rusa aún es una posibilidad lejanas."La situación no es agónica, aunque se deteriora día a día", resumió Michael Kofman, investigador militar especializado en Rusia del Centro para Análisis Naval, en el podcast de War on the Rocks.A pesar de que Putin, alentado por la caída de Avdiivka, se muestra cada vez más entusiasmado con el avance de la guerra, su gobierno es un poco más cauteloso y proyecta un conflicto que lejos está de terminar. Por lo menos así lo muestra en su planificación en el borrador del presupuesto de defensa para 2024 y los años siguientes.El presupuesto 2023 adjudicó al gasto militar de ese año casi 73.000 millones de dólares y anticipó una partida de 65.000 millones de dólares para 2024. Sin embargo, el presupuesto 2024 -y los desafíos de una guerra que siempre descolocó el cálculo del Kremlin- estima para este año un presupuesto militar récord de 119.000 millones de dólares (cerca de 30% del gasto total del gobierno ruso) y para 2025, de 94.000 millones de dólares.Al ordenar la invasión, el 24 de febrero de 2022, Putin preveía una guerra corta y eficaz para desplazar a Volodimir Zelensky y su gobierno. Su cálculo falló estrepitosamente.De la misma manera, los organismos internacionales se equivocaron en sus pronósticos sobre el desplome de la economía rusa. Lejos de naufragar, se mantuvo a flote al punto de crecer casi 3% el año pasado y de tener proyectado un 2,4% este año. El gasto militar -tanto privado como público- es precisamente el motor de ese dinamismo.Pero allí está el dilema existencial de la Rusia en pie de guerra de Putin. "Al apostar todo en el gasto militar, el Kremlin conduce a la economía a la trampa de la guerra perpetua. Por un lado, eso significa que va a ser crecientemente difícil para el Estado seguir financiando la guerra sin afectar las condiciones de vida de los rusos. Por el otro lado, si se reduce el gasto militar, eso va a llevar a un shock estructural significativo del que tomará tiempo recuperarse. De cualquiera de las dos maneras, sufren los rusos de a pie", dice un informe de Carnegie Endowment de fines del año pasado.2. La nueva lucha contra el terrorismoLos rusos enfrentaron muchas veces el trauma del terrorismo tras la caída de la Unión Soviética, en 1991. En los últimos años del siglo pasado y los primeros de éste, es drama dominó la vida diaria de Rusia tanto como el descalabro económico. El terrorismo y la guerra contra el separatismo en Chechenia caminaban de la mano y Putin forjó su imagen de presidente exitoso y hombre fuerte al garantizarles a los rusos la derrota de uno y de otro sin importar el costo..En el camino, Putin construyó -o reconstruyó- uno de los aparatos más sofisticados, extendidos y represivos del mundo.Está compuesto por casi una decena de agencias nuevas o reconvertidas de la era soviética que se dividen el control de la seguridad y la inteligencia interior y exterior. Muchas comparten responsabilidades y enemistades y todas compiten por ser la principal fuente de información del presidente ruso. Muchas de ellas tienen también personal desplegado en Ucrania. Agentes del Servicio Federal de Seguridad (FSB,  la ex KGB), efectivos de las Rosvgardia (la Guardia Nacional), miembros del SVR (servicio de inteligencia exterior) prestan servicio en el frente de guerra.Especialistas occidentales y rusos apuntaban ayer a la distracción de los servicios de seguridad en Ucrania para explicar cómo un Estado prácticamente militar podría haber sido sorprendido con un atentado como del de Crocus Circus Hall.No solo la dimensión de muerte y destrucción del atentado desconcertó al Kremlin, el momento también fue un shock.Apenas cinco días después de alcanzar su quinto mandato presidencial, Putin tuvo que ser testigo de cómo un puñado de terroristas irrumpían libremente en una de las mayores salas de conciertos del país y asesinaban a por lo menos 133 personas. Su vuelta olímpica electoral fue interrumpida de forma indefinida.El autócrata fue golpeado donde más le duele; el hombre fuerte fue sacudido en su propio juego, el de la violencia.Ahora Putin se enfrenta al dilema de a quién responsabilizar y a quién combatir para evitar otro atentado y para impedir que el terror vuelva a asolar Rusia. Puede, como ya insinuó ayer, culpar a Ucrania y desatar más capítulos de furia sobre su país vecino.Pero esa guerra recargada implica un riesgo o dos.El primero es que suceda en Rusia lo que pasó en Irán el 3 de enero pasado. Ese día dos explosiones dejaron 84 muertos en Kerman; unas horas después EI-K se adjudicó el atentado, como hizo anteayer en Moscú. El régimen de los ayatollahs prefirió culpar a Israel y al Mossad por el ataque, pero a medida que pasaron los días, la investigación arrojó más y más datos que confirmaban la autoría del grupo terrorista islamista.Por supuesto que los servicios de seguridad e inteligencia rusos no tendrían ni problemas ni pruritos para falsear los datos de los atacantes detenidos ayer para hacerlos parecer como agentes infiltrados de Ucrania. Eso le serviría mucho al relato de Putin.El problema es que, si eso ocurre, EI-K -o el grupo que haya sido responsable del ataque- podría sentirse impune y fuera del radar para atentar nuevamente en Rusia, país contra el que tiene una cruzada por su participación en la guerra de Siria.Putin está ante una nueva guerra, solo que esta lucha contra el terror es en casa y ya no frontera de por medio. Para los rusos sería la muerte en vivo y en directo.Si el presidente se distrajera con chivos expiatorios, corre el riesgo de que esta guerra ya no le sea tan conveniente. Será, en todo caso, a ganar o ganar.

Fuente: Perfil
21/03/2024 10:18

Zelenski pide mayor apoyo defensivo de Occidente tras ataques rusos en Kiev

Volodimir Zelenski instó a Occidente a proporcionar más sistemas de defensa después de los bombardeos rusos contra Kiev. Leer más

Fuente: La Nación
17/03/2024 21:00

"Guiño del destino": buscan exportar el reactor argentino Carem, el más avanzado de su tipo en Occidente

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e Invap firmaron la semana pasada en esta ciudad un memorando de entendimiento para explorar en forma conjunta futuras oportunidades de exportación del reactor Carem (Central Argentina de Elementos Modulares) y otros servicios asociados.El acuerdo -que lleva las firmas de la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, y el gerente general y CEO de Invap, Darío Giussi- se enmarca en un creciente interés global en los pequeños reactores modulares y sus diversas aplicaciones asociadas."A nivel mundial está habiendo un renacimiento de la energía nuclear. Se busca triplicar este tipo de energía en diversos países. Y el tipo de reactores que está a la vanguardia de esta tendencia son los reactores modulares de baja y media potencia (SMR por sus siglas en inglés). El nuestro, el Carem, es uno de los más avanzados del mundo. De hecho, es el más avanzado del mundo occidental", afirma a LA NACION Sol Pedre, doctora en ciencias de la computación y gerenta de área Carem en la CNEA.Un reciente informe de la Nuclear Energy Agency, la agencia nuclear de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), compara 21 proyectos a nivel mundial y el de la Argentina está entre los más avanzados en construcción, junto con otros dos en China y Rusia."Estamos muy bien posicionados para esta ventana comercial: los que van a poder captar una buena parte de ese mercado son los que puedan poner en marcha el primer reactor demostrador antes de 2030. Actualmente, competidores como Estados Unidos e Inglaterra no están ni siquiera en etapa de construcción. La oportunidad y la ventaja que tenemos es enorme, por eso apostamos por la sinergia", añade Pedre.Por la posibilidad que brindan de ir incrementando la capacidad eléctrica a partir de módulos (sin necesidad de montar una central eléctrica grande), este tipo de reactores pequeños tiene mucho potencial en los países denominados newcomers, aquellos que hoy no poseen energía nuclear y que tienen redes eléctricas pequeñas, como algunas naciones en África e incluso en América Latina, como el caso de Bolivia."Hemos tenido mucho contacto con ese tipo de países y el mercado es atractivo. Por eso es muy importante la relación con Invap, porque tiene la experiencia de exportar reactores nucleares, aunque no son de potencia, a países como Australia, Holanda, Argelia, Egipto y Perú. La idea es potenciar las capacidades", asegura Pedre sobre el acuerdo.A partir de ahora, ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en la prospección, exploración, desarrollo y explotación de oportunidades comerciales referidas al Carem y otras plantas nucleoeléctricas, sus componentes, ingeniería y servicios asociados y/o conexos.Características del reactorEl reactor Carem, desarrollado por la CNEA, es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado en la Argentina. Con este avance, el país se perfila como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia, que tienen una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar).El prototipo está siendo construido en Lima, provincia de Buenos Aires. El edificio que lo contendrá comprende una superficie de 18.500 m2, de los cuales alrededor de 14.000 m2 corresponden al llamado "módulo nuclear", el sector que incluye la contención del reactor, la sala de control y todos los sistemas de seguridad y de operación de la central.La obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014: en ese momento, el Carem se constituyó como el primer SMR del mundo en estar oficialmente en construcción. La idea es que el prototipo esté en marcha entre 2028 y 2030.Esta primera versión de los reactores tipo Carem será capaz de generar 32 megavatios eléctricos. "Con esa central chiquita, que está al lado de Atucha I y II, demostramos la capacidad de hacer una central nuclear de potencia de diseño argentino y que se puede escalar. Una central de ese tamaño abastece a una ciudad de 150.000 habitantes sin problemas. Y hay muchos interesados en ese tipo de reactores. Hemos tenido reuniones con Indonesia, por ejemplo, que está compuesta de miles de islas: el costo de abastecer esas islas con diesel es enorme. Un reactor pequeño como el Carem ocupa 50x20 metros", dice la gerenta de área.En paralelo al desarrollo del prototipo, la CNEA avanza en el diseño conceptual del que será el módulo comercial del Carem, que tendrá una potencia mayor (entre 100 y 120 MWe) y sería la base de una central multirreactor que permitirá alcanzar costos muy competitivos para el mercado internacional.Además de Invap, la CNEA viene trabajando con la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA) -a cargo de la operación de las tres centrales nucleares en funcionamiento en el país, Atucha I, Atucha II y Embalse- para la siguiente etapa del reactor prototipo, que consiste en el montaje, la puesta en marcha y operación."El sector nuclear argentino tiene muchos hitos, pero tener un reactor nuclear de potencia es un hito fundamental y cualitativo. Además de los países interesados, lo que atrae este tipo de desarrollo son empresas interesadas. Por eso no solo se busca exportar el reactor completo, sino también servicios y productos", suma Pedre.La extensión de la vida útil de la central de Embalse, en Córdoba, está entre los ejemplos de experiencia ganada en ese campo: los tubos de presión que se desarrollaron para ese proceso se exportan hoy a Canadá y a India, entre otros destinos."Como en otras oportunidades, la propiedad y la arquitectura de Carem es de la Argentina. En este tipo de proyectos, dependiendo del nivel industrial del país al que se vende, se incorporan más o menos componentes fabricados en el país. Eso se llama localización. Pero elementos como el combustible y componentes metalmecánicos calificados del reactor se fabricarían en la Argentina", explica Pedre.Precio competitivoAunque el precio de este tipo de reactores se mantiene "en secreto" en el comienzo de la exploración comercial (son "varios miles de millones de dólares"), desde la CNEA advierten que el reactor de potencia Carem es "muy competitivo".Pensando en que el espacio disponible para energía hidroeléctrica es escaso y que los costos de transportar electricidad con cables de cobre son altos, apostar por la energía nuclear como la Argentina lo viene haciendo desde hace décadas parece acertado."Lo que pasó, además, es que hace tres o cuatro años el interés por este tipo de reactores pequeños explotó, principalmente porque son inherentemente más seguros y sirven para muchos países que hoy no tienen energía nuclear. A veces, un poco de suerte hay que tener, aunque sobre la base de 70 años de desarrollo nuclear en la Argentina. La idea es no desaprovechar el guiño que nos dio el destino", se ríe y se entusiasma Pedre.

Fuente: La Nación
16/03/2024 18:00

¿Una nueva ola de ataques en Occidente? EE.UU. y Europa, en alerta ante un posible rebrote terrorista por la guerra en Gaza

El 16 de octubre pasado, un hombre acribilló a dos suecos que llevaban la camiseta de su selección mientras iban a ver el partido contra Bélgica por la Eurocopa 2024 en Bruselas. El atacante, un tunecino de 45 años, se dio a la fuga y, antes de ser asesinado por la policía, subió a las redes sociales un video en el que se presentaba como un soldado de Estado Islámico que se había vengado en nombre de los musulmanes. "Amor por amor, odio por odio", decía.Habían pasado apenas nueve días del feroz ataque de Hamas contra Israel y el atacante de Bruselas estaba actuando contra la incipiente ofensiva del gobierno de Benjamin Netanyahu para "aniquilar" al grupo terrorista en Gaza. Ese día sumaban 2750 las víctimas fatales de los bombardeos. Hoy ya son más de 31.000, y las voces en contra de la feroz campaña israelí se escuchan incluso desde los aliados del primer ministro.Pero la multiplicación de muertos en el pequeño enclave también hace temer por otro posible efecto: una nueva generación de ataques terroristas en Occidente, especialmente en aquellos países que brindan su apoyo a Israel, lo cual llevó a Estados Unidos y varios países europeos a aumentar su nivel de alerta ante posibles atentados jihadistas, es decir, del fundamentalismo islámico.Además del ataque en Bruselas, hubo dos en Francia, los primeros reivindicados por Estado Islámico (EI, o ISIS por sus siglas en inglés) en Occidente en más de tres años; desde un ataque en Viena en noviembre de 2020. Seis días después del asalto de Hamas, un refugiado ruso mató a un profesor en el norte del país; y el 2 de diciembre, un turista fue asesinado cerca de la Torre Eiffel por un hombre que había estado preso por terrorismo y que había publicado mensajes sobre Gaza. Ambos habían jurado su lealtad a EI."Es probable que el conflicto de Gaza tenga un impacto generacional en el terrorismo", dijo la semana pasada Avril Haines, directora de inteligencia nacional de Estados Unidos, en el Senado, al exponer las conclusiones de la evaluación anual sobre las amenazas para este año. "Tanto Al-Qaeda como EI, inspirados por el ataque de Hamas contra Israel, han ordenado a sus seguidores que realicen ataques contra intereses israelíes y estadounidenses. El ataque de Hamas está alentando a las personas a llevar a cabo actos de terrorismo antisemita e islamófobo en todo el mundo y está motivando a las personas a aprovechar la difícil situación palestina para radicalizarse", advierte el reporte.Del mismo modo, la comisaria europea de Justicia, Ylva Johansson, había anticipado el año pasado una posible temporada navideña sangrienta debido a la guerra en Gaza. Desde Alemania y Gran Bretaña también hubo alertas por el "efecto energizante" que el conflicto podría tener en potenciales extremistas, no necesariamente vinculados de manera directa con los grupos, sino "lobos solitarios" inspirados por los llamados de esas organizaciones."Estos individuos no operan en el vacío. Sus acciones suceden a raíz de eventos del mundo real, donde hay eventos que sirven como catalizadores. Antes era la guerra civil en Siria o el surgimiento de EI, pero esas motivaciones se fueron desvaneciendo... El año pasado no había una motivación masiva para que actuaran. Con el conflicto en Gaza, ahora pueden salir y apuñalar a un policía o poner una bomba y decir: 'esto es para mi hermano que está en Gaza o los niños de Gaza'", señala a LA NACION Shiraz Maher, codirector del Centro Internacional del Estudio de la Radicalización de Londres.Esta renovada alerta llega después del año de menor impacto del terrorismo en Occidente en 15 años, con 23 ataques y 21 muertes en 2023, muy por debajo de las 194 muertes de 2016 y los 176 atentados de 2017, el pico del horror, según el índice de terrorismo global 2024 del Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés).Global Terrorism Index - Measuring the impact of terrorism#1 Burkina Faso#2 Israel #4 Pakistan#9 Myanmar #16 Colombia#29 Türkiye#30 United States of America#35 Russia #67 Mexico ð??© https://t.co/XA2qtDOB3Bð??ºï¸? https://t.co/cNU0QLydXj pic.twitter.com/CWYGnRaV5I— IEP Global Peace Index (@GlobPeaceIndex) March 7, 2024"Aunque el terrorismo disminuyó en Occidente, existen preocupaciones sobre un posible resurgimiento en 2024â?³, advierte el informe, que apunta a las consecuencias del atentando de Hamas en Israel, que -con sus 1200 muertos- fue el ataque extremista más letal desde el 11 de septiembre de 2001.La situación en Europa, donde hubo una disminución de muertes por terrorismo del 88% en la última década, encendió las alarmas porque desde el ataque de Hamas se frustraron una serie de complots terroristas. Se desactivaron ataques en Austria y Bosnia contra objetivos judíos e israelíes; un plan de ciudadanos Tajik (persas) para atacar catedrales en Alemania y Austria; y hubo detenciones en Italia de palestinos sospechosos de ser miembros de un grupo terrorista y en Alemania y Países Bajos de personas que habrían recibido órdenes de Hamas de enterrar armas en distintos países del continente. Sobre Estados Unidos, el informe destaca que, en los últimos diez años, los ataques pasaron de tener una motivación religiosa a una política.Posibles atacantesEn relación a las personas que podrían perpetrar esos ataques, el reporte de inteligencia de Estados Unidos alerta que las "pequeñas células o individuos" pueden inspirarse en organizaciones como Al-Qaeda y EI, aun cuando éstas perdieron poder territorial y de influencia."En Europa y Estados Unidos, los ataques son más probables por parte de individuos o grupos pequeños que pueden tener sólo una conexión vaga con una organización terrorista en particular", señala a LA NACION Thomas Morgan, jefe de investigación del IEP. "La mayoría de los ataques terroristas en Estados Unidos son llevados a cabo por individuos que están motivados por una ideología particular, pero que no forman parte formalmente de ningún grupo. En Europa, los ataques de grupos son más comunes, pero pueden ser grupos pequeños que reclaman lealtad a una organización más amplia, como EI, sin tener ningún vínculo formal con ellos", distingue.Jerome Drevon, analista del International Crisis Group, analiza que si bien "Al-Qaeda y EI tienen relaciones complejas con el conflicto en Gaza", especialmente por diferencias doctrinales con Hamas, ambos grupos intentan sacar provecho de la situación, aunque con capacidades limitadas. Además, diferencia que el grupo fundado por Osama ben Laden no manifiesta intenciones de atacar por fuera de sus áreas de operación, mientras que EI "todavía intenta lanzar ataques en el extranjero".En relación a los grupos apoyados por Irán, el especialista remarca que Hamas no tiene objetivos globales, sino puntualmente contra Israel, mientras que Hezbollah, "no declara públicamente su intención de llevar a cabo ataques fuera de su esfera principal de operaciones en el Líbano", aunque con atentados como el de la AMIA en Buenos Aires muestran señales sobre su proyección al exterior.PropagandaMás allá de las capacidades reales, la guerra en Gaza sirvió como un nuevo impulso para la propaganda de los grupos terroristas para buscar inspirar y atribuirse ataques en Occidente.Esta situación implicó un desafío especial para EI, que suele cuestionar a Hamas principalmente por su enfoque nacionalista y su participación en el sistema político "occidental"."Aun así, EI no iba a dejar pasar la oportunidad de sacar provecho", dice Rita Katz, directora del think tank de monitoreo de actividad terrorista SITE, en un análisis sobre la comunicación del grupo desde el 7 de octubre.Casi todos los números del semanario de EI, An-Naba, menciona desde entonces la cifra de muertos en Gaza para incitar ataques "contra judíos, no musulmanes y líderes árabes". Su primer número después del ataque a Israel, el 12 de octubre, no mencionaba a Hamas (suelen poner el foco en los palestinos), pero afirmaba que "la jihad es obligatoria para los musulmanes si el enemigo ataca una tierra y le quita el dominio del islam". Estos mensajes eran traducidos a varios idiomas, siguiendo el manual de EI para alcanzar potenciales "combatientes extranjeros".Cuatro días después fue el ataque en Bruselas, que a su vez generó más propaganda: EI celebró que el atacante había "restaurado la atmósfera de terror para los cruzados" e instruyó a los musulmanes a matar judíos en cualquier lugar, "especialmente en los barrios judíos en Estados Unidos y Europa"."El infeccioso modelo de terrorismo de EI era fácilmente replicable: cualquier partidario puede llevar a cabo un ataque y ser oficialmente canonizado por EI como uno de sus 'soldados'. Ahora que la guerra entre Israel y Hamas alimenta la ira en todo el mundo (mientras EI continúa explotando cualquier lugar de internet que pueda encontrar), parece que Occidente puede sufrir estas amenazas una vez más si las circunstancias no cambian", advierte Katz.Pero no se trata solo de EI, que en 2023 siguió siendo el grupo más letal del mundo. Según The Wall Street Journal, que cita a funcionarios de seguridad alemanes, las donaciones a "Hamas, Hezbollah y organizaciones europeas cercanas" aumentaron sustancialmente desde el 7 de octubre.Michaela Millender, del think tank The Soufan Center, agrega que, según sus investigaciones, "grupos de todo el espectro ideológico, incluidos los grupos de extrema derecha, están utilizando el conflicto en Gaza y las tensiones políticas relacionadas en Occidente para propaganda, reclutamiento y radicalización".Los especialistas coinciden en que a partir del pico terrorista de 2015-2017, Occidente aprendió lecciones sobre seguridad y prevención, pero que se enfrenta a un gran desafío: aquellos potenciales terroristas difíciles de detectar.Maher señala que el principal problema es "la simplificación de los ataques terroristas", perpetrados con objetos de la vida cotidiana. "Si tú y yo decidimos que vamos a llevar a cabo un ataque y vamos a construir una bomba, entonces vas a salir y comenzar a recibir equipo... y nos pueden atrapar. Pero si yo decido agarrar un cuchillo y empezar a apuñalar a la gente diciendo 'esto es por Palestina', o empezar a atropellar a la gente con un auto, nadie puede realmente predecir o detener eso", grafica.

Fuente: Infobae
13/03/2024 00:01

Puntos de concentración de la nueva marcha indígena en el occidente colombiano

Durante tres días los habitantes de diferentes ciudades y municipios se verán afectados por las movilizaciones

Fuente: Infobae
11/03/2024 05:30

Luego de 4 horas, controlaron incendio cerca Siloé, en el occidente de Cali

Los Bomberos reaccionaron evitaron que las llamas llegaran a la zona residencial de ese popular sector de la capital vallecaucana. Mientras que en Corrales (Boyacá) un incendio, que completa dos días, arrasó 100 hectáreas

Fuente: La Nación
09/03/2024 01:18

Desafíos urgentes de Occidente en un mundo en crisis

"Pensé un largo rato si debía salir a hablar aquí o volar directo a ver a mis niños. Pero luego pensé qué hubiera hecho Alexei en mi lugar." El 16 de febrero, tras conocerse que Navalny estaba muerto, Yulia Navalnaya subió al escenario de la Conferencia de Seguridad de Munich y responsabilizó a Putin por la muerte de su esposo. Esa noticia, en ese lugar, solo se podía interpretar como un mensaje claro al mundo: nada ni nadie impide a Rusia actuar con impunidad en su territorio. Marcó el tono del resto del evento.Yo estuve ahí, invitada por el programa de Mujeres Parlamentarias, y rápidamente me di cuenta de que se trataba de algo más que la seguridad. Es un espacio que reúne a jefes de Estado y primeras líneas de gobierno, al canciller estadounidense, al chino y al Secretario General de la ONU, por ejemplo, con intelectuales y con ejecutivos de las principales tecnológicas, como Amazon, Google o Meta. Son esos lugares en los uno siente que la historia sucede. Como habrán sentido quienes en 2007, allí mismo, escucharon el discurso de Putin desafiando abiertamente al orden mundial liderado por Estados Unidos.La conferencia dejó planteados tres desafíos urgentes que surgieron una y otra vez a lo largo de las jornadas: la invasión de Rusia a Ucrania como una amenaza al sistema internacional y a los valores occidentales; la disyuntiva entre globalización y seguridad nacional, un desafío al orden comercial internacional, y la desgobernanza digital, que representa, entre otras cosas, un peligro para las democracias.El 24 de febrero de 2022 marcó el inicio de un nuevo período en la historia europea reciente. Eso es lo que sostuvo el historiador Timothy Garton Ash en el encuentro. Identificó tres períodos: el de la posguerra, desde 1945; el que siguió a la caída del muro en 1989 y el que comienza con la invasión de Rusia a Ucrania. Entiende que los comienzos son muy importantes: cómo empezás determina cómo vas a seguir: los cinco años posteriores a 1945 y a 1989 delinearon el orden internacional por los siguientes 30/40 años. Primer mensaje: estamos en un punto de quiebre y lo que hagamos hoy determinará el sistema internacional de las próximas décadas.En la conferencia "Europa en guerra", el historiador preguntó cuántos creíamos que Europa estaba en guerra. La mayoría alzó su mano. La siguiente pregunta tuvo menos adeptos: cuántos creíamos que nuestros compatriotas lo pensaban. Apenas dos manos levantadas. "Esta es la conclusión que me llevo de la conferencia", sentenció. El contraste entre lo que sucedía dentro del hotel y lo que percibe el ciudadano. La diferencia entre el círculo rojo y la gente, diríamos nosotros. Segundo mensaje: para evitar que en Europa se desencadene una guerra que involucre a más países, todos deben ser conscientes de que hoy ya están en guerra.Esta reflexión me lleva a otro panel: Guns vs. Butter en el Siglo XXI. Arrancó con datos del Instituto Kiel mostrando que en los países del G7 el gasto militar viene cayendo significativamente, mientras que el gasto social crece. También señalaron que a pesar de los altos riesgos geopolíticos, especialmente en Alemania, los presupuestos militares en Occidente no reaccionaron.El historiador Niall Ferguson, uno de los panelistas, fue categórico. El "dividendo" de la paz que surge tras la caída del muro de Berlín era una ficción que indefectiblemente iba a terminar, entre otras razones, porque Europa pecó de optimista y no invirtió en su seguridad. La inversión en seguridad, según Ferguson, es una póliza de seguro en caso de guerra y debe tomarse, precisamente, en tiempos de paz. Está claro que en democracias los votantes prefieren manteca a armas, por eso los políticos deberían explicar la importancia de no atrasarse con la cuota del seguro.¿Pero cómo explicar algo de lo que no estás convencido? Esto conecta con el tercer mensaje que transmitió Garton Ash. No se trata solo de armas. Algunos líderes europeos, tienen que entender que para ganar la guerra se necesita estar preparado psicológicamente. De la conferencia destacó la diferencia en la elección de palabras del canciller alemán, Scholz, y de Zelensky. "Estamos realmente impresionados por el modo en que los soldados ucranianos llevan a cabo sus actividades," dijo el alemán. "Actividades", enfatizó Garton Ash, como si se tratara de niños en el colegio. Y lo contrastó con la convicción y la claridad del mensaje del ucraniano: "Nuestros guerreros luchan por la libertad." Si algo deberían llevarse los líderes de occidente de esta conferencia es que si apoyan a Ucrania no alcanza con desear que no pierda la guerra: deben querer que la gane.Desde Zelensky y Navalnaya hasta Ferguson y Garton Ash, todos enfatizaron la urgencia y la magnitud de lo que está en juego si Putín sigue avanzando. El líder ruso persigue la victoria y ese viernes dejó la cabeza del caballo en la cama de occidente.Las tensiones geopolíticas también repercuten en el plano económico y están definiendo una nueva globalización. La caída del muro generó un optimismo internacional que, por supuesto, se vio reflejado en el comercio. Los flujos de inversión comenzaron a guiarse por la eficiencia y la cooperación. Hoy la situación es muy distinta. La resiliencia y la seguridad económica tienen cada vez más relevancia, lo que da lugar a una fragmentación de los flujos de capital y a una reconfiguración de las cadenas globales de valor. Es decir, a la hora de hacer una inversión en un país o de buscar un proveedor, tan importante como el análisis de costos se vuelve el historial de votación en Naciones Unidas. Si bien limitar los lazos económicos podría disminuir las vulnerabilidades y potenciales conflictos entre rivales, una economía global partida tiene asociada otros costos, especialmente para los países de bajos ingresos, y definitivamente plantea un desafío para el orden comercial internacional.De esto también se habló en Munich. Uno de los eventos tuvo como orador a Mathías Döpfner. En su último libro, La trampa comercial, plantea que las democracias deberían crear una nueva Organización Mundial del Comercio (OMC) basada en principios democráticos. Así, las nuevas formas de barreras comerciales vendrían dadas por el respeto al Estado de Derecho, los derechos humanos o el compromiso con la agenda climática. Según él, esta arquitectura institucional permitiría marginar y debilitar a las autocracias. En el otro extremo, en otro panel, Rebeca Grynspan, secretaria general de la Unctad defendió el rol y la importancia de los organismos multilaterales como la OMC. Señaló que la fragmentación del comercio, de la economía, de la seguridad y la falta de acción colectiva y de multilateralismo llevarían a dejar a más gente atrás. El comercio ha sido uno de los grandes motores de crecimiento para las economías del sur, por eso cree que hay que encontrar soluciones dentro de los organismos multilaterales que no dejen a nadie afuera.David Cameron ofreció una mirada menos extrema: ni aislar a las autocracias, ni sobreestimar la capacidad de los organismos multilaterales. Para él, el mayor riesgo geoeconómico es la falta de voluntad política para resolver los problemas. Falta coraje y vocación política para ejecutarla. Cree que hay que apostar por las coaliciones de los dispuestos (coalition of the willing) para resolver problemas caso por caso. La composición de esas coaliciones puede variar dependiendo el asunto convocante y no necesariamente deben limitarse a democracias. En momentos en que las burocracias de los organismos multilaterales impiden dar respuestas rápidas a los problemas urgentes, estas coaliciones pueden ser efectivas para liderar los procesos, diseñar soluciones, y que luego el resto se acople. Pragmatismo.El sector tecnológico no escapa a las tendencias de fragmentación. Los países buscan desacoplar a sus rivales de las cadenas de suministro de tecnologías esenciales, y en simultáneo China y EE.UU. compiten por la supremacía en la inteligencia artificial (IA). Mientras, las autocracias, en ascenso, emplean herramientas digitales para oprimir a sus ciudadanos y desestabilizar democracias. Los riesgos globales del desarrollo no regulado de la IA ya están presentes.Desinformación, deep fakes, futuro del empleo, dominancia de la infraestructura digital son algunos de los desafíos que plantea el avance tecnológico. Pero 2024 es un año particular: arriba del 40% de la población mundial votará en más de 50 países. Desde Islandia a Corea del Norte. Cómo garantizar que la IA no sea una herramienta de desinformación y altere las elecciones fue el corazón de muchos debates.En ese contexto, veinte de las empresas tecnológicas líderes firmaron el "Acuerdo Tecnológico para Combatir el Uso Engañoso de la IA en las Elecciones de 2024â?³. Se comprometieron a desarrollar tecnología que mitigue los riesgos relacionados con el contenido electoral engañoso generado por IA, detectar y abordar su distribución en línea, promover la educación pública sobre el tema y garantizar la transparencia en las acciones de las empresas. Un ejemplo concreto de una coalición de los dispuestos, liderada no por organismos multilaterales o Estados, sino por empresas. Una solución alternativa hasta tanto se consolide un marco regulatorio común que permita el desarrollo seguro de las nuevas tecnologías sin frenar la innovación.¿Qué significa esta información para la Argentina? Una oportunidad de ser parte de la solución. En primer lugar, podemos convertirnos en un socio confiable para Occidente. La Argentina ha vuelto a converger con los valores occidentales, que son parte de su tradición diplomática histórica. En esa misma línea, y teniendo en cuenta el apetito por diversificación de las cadenas globales de valor, nuestro país podría trabajar para posicionarse como un destino atractivo para hacer friendshoring (obviamente se requieren económicas para que eso ocurra). Por último, podemos ser protagonistas de la creación del sistema de gobernanza digital global. Hoy no hay nada definido y, como escuché en Alemania varias veces: si no estás en la mesa de discusión, sos parte del menú.Economista, diputada nacional por CABA




© 2017 - EsPrimicia.com