océanos

Fuente: Clarín
16/06/2025 08:18

El oscurecimiento de los océanos está en aumento: qué es y cómo podría afectar a la biodiversidad

En los últimos 20 años, más del 20% de las aguas oceánicas del mundo se volvieron más oscuras. Un reciente estudio internacional revela que más del 20â?¯% de los océanos se oscureció entre 2003 y 2022.

Fuente: La Nación
10/06/2025 15:00

Cuáles son los principales puntos que se discuten en la Cumbre de los Océanos

Dentro de su gira internacional, Javier Milei decidió tener una participación fugaz en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) organizada en la ciudad de Niza.Según la propia página de Naciones Unidas, en este encuentro se busca "acelerar la acción" para cumplir el punto 14 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): "Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible".Ayer, se pudo ver entre los pasillos de la sala de conferencias al presidente argentino, acompañado la Secretario General, Karina Milei, del canciller, Gerardo Werthein y del presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados, Fernando Iglesias. Así lo aseguró Milko Schvartzman, representante de la organización Círculo de Políticas Ambientales (CPA) en dicha conferencia y experto en pesca ilegal.En Niza, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos, participando de la delegación argentina junto al presidente Milei, el canciller Werthein y el embajador Sieliky. @JMilei @wertheing @arg_enfrancia pic.twitter.com/0wjVc4uqNE— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) June 9, 2025LA NACION contactó a Cancillería para conocer la razón por la que el mandatario asistió a este evento y la posición del país en los temas que se negocian, pero no obtuvo respuesta.Schvartzman consideró que en esta cumbre se discuten temas de particular interés para la región y el país. Los puntos más importantes de las negociaciones allá se sintetizan en la continuación de los compromisos internacionales que se plantearon en la cumbre pasada. La ratificación del tratado sobre diversidad biológica marina (BBNJ) por parte de la Argentina es uno de los puntos esperados por el experto, que contempla el incremento de áreas marinas protegidas.Este acuerdo había sido firmado por la entonces Canciller, Diana Mondino. También fue enviada y votada en el Congreso. "Lo que falta es que lo ratifiquen", explicó Schvartzman.Además de eso, también se espera que haya un incremento en el financiamiento para la protección de estos ecosistemas, aumentar las zonas marinas protegidas, y que cada vez más países se sumen a los esfuerzos internacionales por regular la contaminación del mar y la sobrepesca.Para la mayor parte de los países que componen Naciones Unidas, el mar está en un estado de emergencia. En las últimas décadas, se ha identificado una serie de problemas que crecen cada segundo que pasa. Los que se destacaron son los siguientes: eutrofización -exceso de nutrientes que provoca desajustes en los ecosistemas marinos-, acidificación, calentamiento, desoxigenación, contaminación por plásticos y la alarmante tendencia a la sobrepesca. Todos estos problemas son globales, y aunque hay zonas en donde se expresan de manera más intensa, las consecuencias se reproducen en todos lados: la diversidad de animales marinos está cayendo a niveles nunca antes vistos, el nivel del mar está aumentando, y los océanos, que fungen todavía como un reservorio de carbono, están liberándose en forma de COâ?? a la atmósfera. Sobre esa base, actividades como la pesca no regulada e incluso fomentada por los gobiernos del mundo siguen siendo una norma. Fenómenos como las olas de calor, o el creciente aumento de la temperatura y acidificación oceánica son procesos compartidos por todo territorio que tenga algún tipo de costa. La intención de esta conferencia es la de generar acuerdos que, como las problemáticas a resolver, superan los límites de los países.Los compromisos internacionalesSobre el mar, los países del mundo se han comprometido a varias acciones. Entre ellas está la mitigación de gases de efecto invernadero, que como con el caso atmosférico y varios países del mundo y de América Latina han desarrollado políticas de regulación para mitigar la pesca ilegal y promover la protección de los océanos. Un 30% de los mares chilenos o costarricenses están protegidos, Brasil anunció que llegará a un 26% y son cada vez más los que se suman tanto a este objetivo como a otros vinculados a la protección y a la regulación. En contraste, nuestro país no supera el 7% de protección en su territorio marino. Para Schvartzman, las discusiones que se darán en la UNOC3 -que comenzó hoy y terminará el 13 de junio- son fundamentales para empezar a mejorar la protección y la gestión del mar en la Argentina. En especial por las políticas que espera que el multilateralismo impulse en dos dimensiones: la global y la nacional.Dónde está la Argentina en el mundoConsuelo Bilbao, directora de CPA posiciona a la Argentina, en comparación con la región, como un país atrasado, tanto por su participación de espacios multilaterales vinculados al mar, como en la regulación, transparencia y trazabilidad de la pesca. "Y la cuestión es que nuestro país es víctima importante de la pesca ilegal, tanto en la Zona Económica Exclusiva como fuera de la milla 200", añadió.A pesar de que la Argentina es firmante de varios acuerdos internacionales como la Convemar, el BBNJ o el Acuerdo sobre Subsidios a la Pesca de la OMC, varios de ellos han entrado en efecto. "El BBNJ ya pasó por el Congreso y estamos a la espera de que sea ratificado. Y el de subsidios no fue enviado al Congreso por Cancillería", explicó. Sobre esto, LA NACION se comunicó con Cancillería para conocer su versión, sin embargo, no obtuvo respuesta.Para Bilbao, estos dos acuerdos pueden ayudar a disminuir el gran problema de la pesca ilegal sobre la milla 201, en particular el acuerdo sobre subsidios. "Hay muchísimos barcos pesqueros que están subsidiados por sus gobiernos como el de China, Corea del Sur y España. Que Naciones Unidas presione a estos países para reducir o regular los subsidios otorgados a la pesca va a disminuir el número de flotas en la frontera con la ZEE", explicó Bilbao. Si observamos los datos, el país exporta, en promedio, más del 90% de la pesca cada año. Los principales socios comerciales son la Unión Europea, Estados Unidos y China. Es una pesca regulada por el Régimen Federal Pesquero que pide requisitos que fuera de la ZEE no tienen efecto."Lo que vemos es que cada año hay más sobrepesca en el borde de las aguas internacionales. Es una competencia desigual, porque dentro de la ZEE hay reglas de juego, hay vedas, hay más monitoreo, aunque no siempre se respete. Es una desventaja", añadió la directora de CPA. Pero los problemas de la pesca no solo se instalan a 201 millas de la costa. Bilbao destaca también la falta de transparencia y de trazabilidad de la pesca a nivel nacional.Un ranking reciente que realizó CPA sobre el acceso público de información de la pesca, reveló que la Argentina -en conjunto con Venezuela y Colombia- es uno de los pocos países de América del Sur en no tener datos públicos de actividad y registro pesquero. "Solo a través de un pedido de acceso a la información podemos obtener estos datos y no siempre nos los dan", aseguró Bilbao. Además de esto, destaca que no hay observadores en las flotas pesqueras argentinas. Estos observadores son personas que inspeccionan el buen accionar de los marineros, el tipo de especies que se extraen y la cantidad. Las consecuencias de la falta de transparencia y de trazabilidad son tangibles.Uno de los datos más alarmantes es que 1 de cada 3 pescados etiquetados y vendidos en grandes ciudades de la Argentina no son lo que dicen. O sea que cuando uno va al supermercado en la ciudad de Buenos Aires y compra un pescado, en realidad puede ser otra cosa. "Muchas veces se vende gatuzo [un tipo de tiburón] en lugar de pescado", aseguró Bilbao."Ese es un ejemplo, pero la falta de trazabilidad y transparencia va en detrimento del sector. Cada vez son más los mercados internacionales que exigen esto para comprar productos", aseguró la experta. Un ejemplo claro es el de Estados Unidos, que a través de la National Oceanic and Atmospheric Administration evalúan cada año las certificaciones internacionales para la importación de pesca.

Fuente: Infobae
09/06/2025 21:21

Mientras Dina Boluarte firma tratado sobre océanos en Francia, en Perú se ignora pesca ilegal y derrames de petróleo

El Gobierno peruano desembolsó casi 150 mil soles para que la presidenta y su comitiva asistan a la Conferencia de la ONU sobre el Océano, pese a denuncias por presencia de flotas extranjeras en aguas nacionales y el escaso seguimiento a desastres ecológicos en las costas del país

Fuente: Infobae
09/06/2025 21:18

"¿Estás grabando?": Dina Boluarte encara a reportera en Francia y su escolta impide entrevista sobre cumbre de océanos

La presidenta interrumpió una entrevista con el portal de investigación Ojo Público y ordenó detener la grabación. El canciller Elmer Schialer intervino y solicitó que las preguntas se dirigieran a él

Fuente: Clarín
08/06/2025 17:00

Francia: comienza en Niza la conferencia de Naciones Unidas para proteger los océanos del mundo

Desde este lunes y hasta el 13 de junio, 70 jefes de estado y miles de científicos, se congregarán oceanógrafos, especialistas en niveles de los océanos y de la polución del plástico en sus aguas y líderes políticos que pronostican que sus países van a desaparecer por el cambio climático. Buscarán cómo crear conciencia y hasta donde se puede financiar el avance del cambio climático en esta custodiada ciudad de la Costa Azul, frente al Mar Mediterráneo.

Fuente: Infobae
08/06/2025 10:16

Críticas al pacto europeo para proteger los océanos por "no abordar con medidas concretas" la sobrepesca ni la contaminación

Seis organizaciones ambientales advierten que el acuerdo de la Comisión Europea "carece de una acción vinculante, necesaria y urgente para proteger el océano"

Fuente: La Nación
08/06/2025 06:36

Día de los océanos: un mapa muestras las zonas protegidas y hay pedidos para se extiendan

En el marco del Día de los Océanos, que se celebra hoy, un nuevo mapa interactivo elaborado por científicos argentinos muestra las áreas costeras y marinas protegidas de la Argentina y hace un llamamiento a incrementar las zonas preservadas, que hoy día rondan el 9% del territorio cuando deberían ser de al menos el 30%. Único en el mundo por sus ecosistemas, el mar argentino puede ser escenario de la "coexistencia" entre las especies y las actividades humanas, aseguran los especialistas. En la web ampargentina.org se expone de forma gráfica y detallada el tipo de área, la categoría de manejo, la jurisdicción, los kilómetros cuadrados de superficie y hasta fotos en alta definición de cada una de las zonas, un trabajo que hasta el momento no estaba realizado. "Es muy valioso que la información esté centralizada. Buscamos que la información ponga en valor lo que es un área protegida. El mar argentino es resistente, tiene mucha oportunidad de conservación", dijo a LA NACION Valeria Falabella, directora de Conservación Costero Marina de WCS Argentina.En el sitio se precisa que hay 72 áreas protegidas costeras y marinas, que representan un 8,56 % de la superficie del Mar Argentino Continental. De esta manera, se evidencia un déficit en estos espacios definidos y gestionados para conseguir la conservación de la naturaleza, sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales. Recientemente, Chubut creó una nueva área natural protegida denominada "Parque Provincial Patagonia Azul", de 295.135 hectáreas."Los científicos identificaron que el esfuerzo que se requiere para revertir la crisis climática y ecológica es un 30% de los ecosistemas marinos y terrestres protegidos", explicó Falabella y alertó que en Argentina el 80% de los espacios linderos al mar resguardados se encuentran concentrados en el sur, pero "es necesario pensar en áreas oceánicas más al norte".Según los expertos, el océano está siendo afectado por diferentes impactos producidos por la actividad humana como la contaminación, la destrucción de ecosistemas y la sobrepesca. El cambio climático también produce el aumento de la temperatura y la acidificación del agua y la disminución y los cambios de patrones de distribución de las especies. "Duele de ver", aseguró Falabella sobre la influencia de los microplásticos en el mar, luego de que estudios recientes encontraron que especies que habitan a miles de metros en el fondo marino presentaron restos de estos residuos. Otra preocupación reciente que han sumado las organizaciones ambientalistas en el mar argentino es la instalación del mayor puerto de exportación de petróleo en el Golfo San Matías: "Estamos muy preocupados por el impacto que puede tener en la biodiversidad", sostuvo la bióloga. Para estudiar los impactos que sufre el ambiente, desde WCS identificaron una serie de especies -que llaman "centinelas"- que sirven como referencia sobre la "salud" del hábitat. "Son animales con roles destacados en los ecosistemas y que son sensibles a los cambios, entonces nos muestran qué sucede en el mar", explicó Falabella y precisó que se trata de animales como la ballena franca austral, el cormorán gris, elefante marino del sur, flamenco austral y el pingüino de Magallanes, entre muchas otras. La preocupación por lo que ocurre en los mares no sucede solo en Argentina, sino que es un tema que tratarán los países de Naciones Unidas en la Conferencia sobre los Océanos que celebrará en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio, coorganizada por el local y Costa Rica. Se espera que las partes aprueben el "Plan de Acción Oceánica de Niza" para "acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar de manera sostenible el océano", según manifestó el organismo. Ante este escenario, desde WCS aseguraron que hay que trabajar en la "coexistencia" de los desarrollos productivos humanos y el ambiente. "La coexistencia es un enfoque, es entender que somos una especie más, no estamos por fuera. Todas las especies merecemos respeto y cuidado. Los ecosistemas no están a nuestro servicio, sino que nosotros también dependemos de ellos", aseveró Falabella y advirtió que, aunque se multipliquen las áreas protegidas, "no hay plan de manejo que funcione sin un cambio de conciencia"."Debe haber un uso cuidado, no podemos desconocer que hay personas que subsisten de los ecosistemas y de la biodiversidad del mar, pero necesitamos valores, revisar nuestra actividad frente al mar y no ser indiferentes. Necesitamos valentía para ponerle un límite a las actividades humanas", concluyó.

Fuente: Infobae
08/06/2025 05:27

Día Mundial de los Océanos: Las mejores frases para hacer conciencia sobre su importancia en la vida

Con millones de especies marinas y el 70% de la superficie del planeta, los océanos enfrentan desafíos como el cambio climático y los desechos plásticos

Fuente: Infobae
08/06/2025 04:43

Día Mundial de los Océanos: ONG llama a proteger el Golfo de México de daños petroleros

Esta conmemoración está dirigida a crear conciencia sobre la importancia de los ecosistemas oceánicos

Fuente: Infobae
05/06/2025 17:51

Petro viajará a Niza, Francia, para asistir a la Conferencia de la ONU sobre los Océanos: dejó encargado al ministro de Salud

El jefe de Estado notificó al Congreso de su ausencia entre el 7 y el 10 de junio

Fuente: Perfil
05/06/2025 13:18

Día del Ambiente: por qué los océanos se están volviendo más oscuros

Un nuevo estudio advierte que más del 21 % del océano global perdió luminosidad en las últimas dos décadas. ¿Cuáles son los motivos? Leer más

Fuente: Infobae
05/06/2025 02:11

La pesca ilegal no solo daña los océanos: "Hay casos de esclavitud, tripulantes con jornadas de 20 horas que pasan dos años sin tocar tierra"

Con motivo del Día Internacional de la lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, que se celebra cada 5 junio, desde la ONG Oceana advierten de que se necesita más vigilancia en los mercados y más controles en el mar

Fuente: Infobae
03/06/2025 14:27

Por qué los océanos se están oscureciendo y las consecuencias que esto puede tener para la vida marina y los seres humanos

El fitoplancton es uno de los animales más vulnerables y es crucial para el ecosistema marino y la producción de oxígeno

Fuente: La Nación
03/06/2025 08:18

Por qué los océanos se están oscureciendo y qué consecuencias puede tener para animales y humanos

Más de una quinta parte del océano global se oscureció en las últimas dos décadas, reduciendo las zonas de luz que son vitales para la vida en el mar, según una investigación de la Universidad de Plymouth, Inglaterra. El proceso, conocido como "oscurecimiento oceánico", ocurre cuando los cambios en el nivel superior del océano reducen la profundidad a la que puede viajar la luz solar.El estudio, publicado en Global Change Biology, es la primera evaluación a escala global de los cambios a largo plazo en la llamada zona fótica del océano, la capa superior iluminada por el sol que sustenta más del 90% de la vida marina y mantiene procesos planetarios clave como la producción de oxígeno y el ciclo del carbono.La investigación reveló que el 21% del océano global -un área de más de 75 millones de km2- se oscureció entre 2003 y 2022. Se cree que las razones del oscurecimiento oceánico se deben a factores como cambios en la dinámica de la floración de algas, variaciones en la temperatura superficial del mar y la luz artificial, según los investigadores.El estudio reveló que más del 9% del océano â??un área de tamaño similar a Áfricaâ?? experimentó una reducción de luz de más de 50m. Un 2,6% adicional del océano experimentó una reducción de más de 100m, indicó. "El océano es mucho más dinámico de lo que se suele creer", explicó el profesor Tim Smyth, jefe de Ciencias de Biogeoquímica Marina y Observaciones del Laboratorio Marino de Plymouth."Por ejemplo, sabemos que los niveles de luz en la columna de agua varían enormemente a lo largo de un período de 24 horas â??con el cambio entre la noche y el díaâ??, y los animales cuyo comportamiento se ve directamente influenciado por la luz son mucho más sensibles a sus procesos y cambios", agregó.Las causas del oscurecimiento del océano varían según la región, dicen los investigadores. En aguas costeras, el aumento de las precipitaciones, la escorrentía agrícola y la carga de sedimentos son causas probables, mientras que en mar abierto, los cambios en la dinámica de la floración de algas y el aumento de la temperatura superficial del mar están reduciendo la penetración de la luz.Cambios fundamentalesAunque las implicaciones precisas de los cambios no están del todo claras, los investigadores afirmaron que un gran número de especies marinas y servicios ecosistémicos del planeta podrían verse afectados.El doctor Thomas Davies, profesor asociado de Conservación Marina en la universidad, y principal autor del estudio, afirmó: "Se realizaron investigaciones que demuestran cómo la superficie del océano ha cambiado de color en los últimos 20 años, posiblemente como resultado de cambios en las comunidades de plancton. Pero, nuestros resultados proporcionan evidencia de que dichos cambios causan un oscurecimiento generalizado que reduce la cantidad de océano disponible para los animales que dependen del Sol y la Luna para su supervivencia y reproducción".Las disminuciones más pronunciadas de la zona fótica se observaron en la Corriente del Golfo, las regiones polares y mares costeros cerrados como el Báltico, regiones que ya experimentan cambios rápidos debido a la alteración climática. El doctor Davies afirmó que el oscurecimiento del océano podría afectar el aire que respiramos, los peces que consumimos y la capacidad del mundo para combatir el cambio climático."Nuestros hallazgos son motivo de verdadera preocupación", declaró.El profesor Tim Smyth señaló que algunos animales marinos que necesitan luz podrían llegar más cerca de la superficie como resultado de los cambios. "Si la zona fótica se reduce en unos 50m en grandes extensiones del océano, los animales que necesitan luz se verán obligados a acercarse a la superficie, donde tendrán que competir por el alimento y otros recursos que necesitan", afirmó. "Esto podría provocar cambios fundamentales en todo el ecosistema marino".

Fuente: Perfil
02/06/2025 18:00

En medio de la motosierra diplomática, el Gobierno participará de un foro de la ONU para "salvar" los océanos

Mientras recorta estructuras de Cancillería y profundiza su giro ideológico en política exterior, el Ejecutivo enviará un representante de alto nivel a una conferencia ambiental organizada por Naciones Unidas. La pesca ilegal, entre los temas en agenda. Leer más

Fuente: Perfil
24/05/2025 03:00

Macri reveló que Trump le sugirió "conquistar Chile" para tener salida a "los dos océanos"

En tono distendido y entre risas, el líder del PRO contó una anécdota vivida en 2018 con su por entonces homólogo estadounidense. Lo hizo este viernes en Madrid, España, en ocasión de su participación en el Seminario Internacional del Grupo Libertad y Democracia. Leer más

Fuente: Clarín
23/05/2025 16:36

La insólita anécdota de Mauricio Macri con Trump: "Tenés que conquistar Chile para acceder a los dos océanos"

Durante su paso por Madrid el expresidente argentino recordó un curioso momento que vivió con el mandatario estadounidense durante el G20 de 2018 realizado en Buenos Aires.

Fuente: Clarín
04/05/2025 21:00

¿Por qué vemos diferentes colores en los océanos?: la explicación de un experto de la NASA

El color del mar no es siempre el mismo y tiene una explicación científica.Un especialista de la NASA revela cómo influye la luz, la vida marina y el clima en los tonos del agua.

Fuente: Clarín
13/04/2025 06:18

Minería sin límites: la carrera por extraer litio y metales preciosos del fondo del mar, otra amenaza para los océanos

Hay proyectos de exploración en marcha que alcanzan a valiosos ecosistemas, como el Banco Saya de Malha, una de las mayores praderas sumergidas.Las excavadoras que se usan en este tipo de explotación arrasan el lecho marino.

Fuente: Clarín
29/03/2025 06:18

Banco Saya de Malha: la masacre de un ecosistema marino que es pulmón de los océanos

Ubicado en el Océano Índico, tiene un tamaño similar a Suiza, es una de las mayores praderas sumergidas del mundo y absorbe dióxido de carbono 35 veces más rápido que una selva tropical.Pero los barcos pesqueros sin control están diezmando su biodiversidad.

Fuente: Infobae
09/03/2025 00:03

El buque-escuela 'Elcano', el Instituto Hidrográfico y la UCA se unen para continuar investigando los océanos

El 'Proyecto Elcano de Campañas Oceanográficas' continuará estudios sobre temperatura del mar, avistamiento de cetáceos y biomasa de zooplancton, en colaboración con la Universidad de Cádiz y el Instituto Hidrográfico de la Marina

Fuente: Infobae
16/02/2025 07:55

La bióloga marina que revela el pasado de los océanos: conoce a Luzmila Rodríguez

Desde los fiordos de la Isla Rey Jorge hasta los laboratorios de la Universidad de Massachusetts-Amherst, una científica peruana lidera un estudio que busca reconstruir cambios glaciales y comprender mejor el impacto del clima en los océanos

Fuente: Clarín
23/01/2025 21:18

¿Sabías que un arroyo en Argentina conecta dos océanos?: conocé esta rareza única en el país

Ubicado en la Patagonia, este arroyo divide sus aguas para desembocar en el Atlántico y el Pacífico.Esta joya escondida sobre la Ruta 40 invita a explorar la diversidad de la región, con senderos, bosques y vistas impresionantes.




© 2017 - EsPrimicia.com