Con su plataforma basada en blockchain, la compañía permite a los usuarios gestionar sus activos digitales de forma descentralizada y acceder a financiamiento sin intermediarios
Los dos grandes atractivos de galardonado local son sus cortes finos y sus tortillas recién hechas
La multinacional produce papas prefritas congeladas en Balcarce y domina el 60% del mercado nacional.
La certificación clave de la ANAC permitirá a la cordobesa realizar mantenimiento base en aeronaves Boeing 737 NG y 737 MAX. Con este avance se fortalece su presencia en el mercado regional de mantenimiento aeronáutico y le permitirá captar nuevos clientes en el sector comercial. Leer más
La joven nació en Puerto Rico pero vive en Estados Unidos desde que tenía 5 años y cursó todos sus estudios en escuelas públicas de Connecticut.Accedió a la universidad pero tuvo que abandonarla luego de que se le hiciera "imposible" seguir asistiendo porque es básicamente analfabeta.
En un escenario de importantes avances en materia regulatoria, el exchange Crypto.com obtuvo su registro como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). De esta manera, la firma -que cuenta más de 100 millones de clientes en todo el mundo- podrá ofrecer desde su aplicación un conjunto de productos y servicios totalmente regulados en el país.El anuncio llega en un contexto de gran crecimiento de la industria a nivel local y regional. Según un estudio de Crypto.com sobre ciudadanos argentinos, casi la mitad (46%) cree que es importante o muy importante poder gastar cripto usando tarjeta de débito, y más de la mitad (57%) indicó que es probable o muy probable que inviertan en criptomonedas en los próximos 12 meses."El mercado latinoamericano, y Argentina específicamente, es de rápido crecimiento para la adopción de criptomonedas, y es central para la estrategia de crecimiento de Crypto.com. Estamos orgullosos de lograr este último hito regulatorio, y emocionados de ofrecer a los consumidores y comerciantes argentinos una experiencia de comercio de cripto más completa y segura", señaló Alain Yacine, presidente de América Latina de la empresa.En esta línea, la Argentina cuenta con más de 10 millones de cuentas de criptoactivos, de acuerdo a datos de la CNV. â??Además, informes recientes indican que 2,5 millones de usuarios activos realizan transacciones mensuales con criptomonedas en el país.Por otro lado, la actividad de stablecoins a nivel local representa el 61,8% del volumen de transacciones, superando ampliamente la media mundial del 44,7%, lo que refleja la búsqueda de estabilidad financiera en un entorno económico volátil. â??La nueva normativa de la CNVEl pasado viernes, la CNV publicó en el Boletín Oficial la Resolución General 1058, que comprende la segunda etapa de la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Ahora, las billeteras cripto deberán cumplir nuevas exigencias y requisitos con el objetivo de garantizar la transparencia, estabilidad y protección de los usuarios en el ecosistema cripto, imponiendo obligaciones en materia de registro, ciberseguridad, custodia de activos, prevención de lavado de dinero y divulgación de riesgos, según explican desde la Comisión Nacional de Valores (CNV).El artículo 37 es uno de los más llamativos: si bien las plataformas podrán ofrecerle a los usuarios activos virtuales que se lanzaron con una antigüedad menor a los 90 días, tendrán que hacerlo en una sección especial de la plataforma, y no accesible en el panel general. El sistema sería similar al que implementó Ripio cuando listó $LIBRA en un apartado específico de la aplicación y destinado a inversores con un amplio conocimiento.Además de la inscripción al registro, los operadores deberán contar con un patrimonio neto mínimo de US$150.000 para las categorías clave, como el intercambio y custodia de los activos virtuales; de US$75.000 para aquellas que se dedican a la transferencia de activos; y de US$35.000 para los que participen o provean servicios financieros relacionados con la oferta o venta de una criptomoneda.En lo que respecta a las empresas cripto que están radicadas fuera de la Argentina, como Binance, la resolución determina que no se les exigirá operar localmente, pero sí que tengan una sucursal y tengan una sociedad en el país, para que en caso de que un usuario argentino quiera contactarse, pueda hacerlo. Tendrán que cumplir con toda la norma y los requerimientos, pero pueden firmar un convenio con terceros para derivar las órdenes o la custodia.En caso de no estar registradas, no podrán operar, pero sí participar como patrocinadores en eventos internacionales. Sin embargo, tendrán que aclarar que no están inscriptas ante la CNV y que no pueden ofrecer servicios.A su vez, el decreto prevé obligaciones y prohibiciones. Por ejemplo, contempla que las billeteras cripto no podrán operar sin inscripción previa, tampoco podrán usar activos virtuales o monedas fiduciarias de los clientes. Tampoco tendrán permitido operar mercados, cámaras compensadoras o agentes del mercado de capitales. Y tienen prohibido hacer publicidad engañosa o incurrir en la falta de divulgación de riesgos.Por el lado de las obligaciones, deberán cumplir con las normas de seguridad y custodia; informar de manera transparente comisiones, riesgos y estructura de operaciones; mantener registros contables y de clientes por al menos diez años; hacer informes periódicos a la CNV sobre volumen de operaciones, clientes y activos custodiados, presentación de balances anuales, informes de auditoria anual de sistemas.Además, tendrán requerimientos operativos, con manuales de procedimiento, sistemas informáticos, ciberseguridad, políticas de seguridad de la información, detalles del sistema de custodia (qué tipo de billetera es, conocidas como cold, hot o warm), diligencia operativa, mecanismos de gestión de riesgos. Otro punto a cumplir serán las normas de conducta, con principios varios y código de conducta.En cuanto a la segregación de activos, se determinó la separación de activos virtuales de los clientes y de los proveedores de servicios de activos virtuales, tendrán que tener requisitos prudenciales para la cuarta categoría, segregación de fondos en moneda fiat, y la prohibición de uso de las criptomonedas de los clientes. Por último, todas las aplicaciones tienen que contar con atención al público, con un responsable de relaciones con el público, procedimiento de reclamos, comisiones y horarios transparentes.
Se trata del premio que otorga WAN IFRA, la asociación que reúne a las empresas editoras de diarios y sitios de noticias más importantes del mundo. Clarín es finalista en las categorías Mejor Producto Digital Innovador y Mejor Uso de Video.
El innovador restaurante vegetal Arkhe, ubicado en el centro de Lisboa y codirigido por Alejandro Chávarro, recibe el reconocimiento de la prestigiosa guía gastronómica
Estados Unidos se mantiene como un destino clave para millones de personas que buscan una nueva vida. En 2024, más de 818.500 inmigrantes obtuvieron la ciudadanía estadounidense, de los cuales el 83% lo logró gracias a la Sección 316 (A) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). De qué se trata este apartado y cómo beneficia a los extranjeros que buscan instalarse de manera legal en EE.UU.La Sección 316 (A): un camino hacia la ciudadanía de Estados UnidosLa Sección 316 (A) de la INA establece que los residentes permanentes legales (LPR, por sus siglas en inglés) deben haber vivido en Estados Unidos durante al menos cinco años para ser elegibles a la naturalización. Este requisito es el más común entre los solicitantes, ya que el 83,8% de los nuevos ciudadanos en 2024 cumplió con esta condición. Los solicitantes también deben demostrar buen carácter moral, conocimiento básico del idioma inglés y comprensión de la historia y el gobierno estadounidense.Esta sección es fundamental porque permite a los inmigrantes que establecieron raíces en el país norteamericano acceder a los derechos y responsabilidades de la ciudadanía. Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el promedio de años como residente permanente legal antes de naturalizarse fue de siete años en 2024, aunque este número varía según el país de origen.El perfil de los nuevos ciudadanos estadounidenses en 2024El año fiscal 2024 marcó un hito en la historia de la naturalización en Estados Unidos. Aunque hubo una disminución del 7% en comparación con 2023, el número total de nuevos ciudadanos superó los 818.500, un 12% más que el promedio anual de la década anterior a la pandemia.Países de origen: México lideró la lista con el 13,1% de las naturalizaciones, seguido por India (6,1%), Filipinas (5,0%), República Dominicana (4,9%) y Vietnam (4,1%).Edad y género: el 37% de los nuevos ciudadanos tenía entre 30 y 44 años, con una edad promedio de 42 años. Las mujeres representaron más del 55% de los naturalizados.Ciudades con más naturalizaciones: Brooklyn, Miami, Houston, Bronx y Los Ángeles fueron las áreas urbanas con mayor número de nuevos ciudadanos.Otras posibilidades para conseguir la ciudadanía estadounidenseAunque la Sección 316 (A) es la vía más común, existen otras disposiciones que permiten la naturalización bajo condiciones específicas:Sección 319 (A): para cónyuges de ciudadanos estadounidenses que fueron residentes permanentes durante al menos tres años. Este grupo representó el 14% de las naturalizaciones en 2024.Sección 329: para miembros del servicio militar que sirvieron durante períodos de hostilidades. Este grupo constituyó el 2% de los nuevos ciudadanos.El proceso de naturalización: exámenes y requisitosPara convertirse en ciudadano, los solicitantes deben aprobar un examen que evalúa su dominio del inglés y su conocimiento de educación cívica. En 2024, el 89,7% de los candidatos lo pasó en su primer intento, mientras que esta cifra aumentó al 94,4% después de una segunda oportunidad.Además, algunos solicitantes pueden solicitar exenciones de tarifas si enfrentan dificultades económicas. En 2024, el 14,3% de los naturalizados recibió este beneficio; las mujeres y las personas mayores de 65 años fueron los grupos más favorecidos.
La 'influencer' paisa arrasó en la gala que presentó Yina Calderón y Karina García en donde se reconoció lo más destacado de la segunda temporada del formato en Colombia: "Que viva el drama queridas"
La joven de origen ruso dio a conocer por qué razones fue detenida en el aeropuerto de Tijuana
La empresa energética del Grupo Pérez Companc cerró un crédito clave para modernizar su operación y fortalecer su negocio.
Desde pequeño, mostró interés por la tecnología, la medicina y la ingeniería, lo que lo motivó a postular a esta nueva carrera en la Decana de América
Durante una entrevista, el ministro del Interior trató de desmentir acusaciones en su contra, pero la filtración anticipada del contenido del reportaje de 'Cuarto Poder' dejó muchas interrogantes sobre la transparencia en su gestión
La representante peruana en la competencia folclórica enfrenta un panorama difícil tras su segunda presentación, donde su calificación quedó por debajo de sus rivales directos, dejando en suspenso su permanencia en el prestigioso certamen musical
Una noche terrible para el canciller Olaf Scholz; una gran noche para la extrema derecha
Desde Unión por la Patria anticiparon que presentarán un dictamen por minoría con la incorporación de más delitos. Además, insistieron con que la letra actual del proyecto apunta a proscribir a Cristina Fernandez de Kirchner. Leer más
En medio de acusaciones cruzadas y críticas del kirchnerismo al presidente Javier Milei por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado emitió dictamen esta tarde al proyecto de ley de ficha limpia, que impide presentarse en las elecciones y ejercer cargos relevantes en el Poder Ejecutivo a aquellas personas que tengan una condena por delitos vinculados con hechos de corrupción confirmada en una segunda instancia judicial.La iniciativa, que fue aprobada la semana pasada en la Cámara baja, contó el acompañamiento de Pro, de la UCR y del oficialismo a los que se sumaron representantes del peronismo disidente y de fuerzas provinciales que suelen jugar como habituales aliados de la Casa Rosada. El kirchnerismo quedó en soledad denunciando el proyecto como un intento de proscripción a Cristina Kirchner y pidiendo cambios que no fueron aceptados por el resto de los miembros de la comisión que preside la cordobesa Alejandra Vigo.Tal como se acordó hace casi un mes atrás, cuando el jefe de Gabinete Guillermo Francos visitó el Senado y se reunió con los jefes de bloque de fuerzas dialoguistas, el proyecto recién sería llevado al recinto en marzo, en las sesiones ordinarias del Congreso, aún cuando su tratamiento está habilitado para ser discutido en las extraordinarias que el Ejecutivo habilitó hasta este viernes. A priori, la iniciativa podría reunir 38 votos, uno más de los que exige la Constitución para aprobar una reforma electoral en el Senado.El escándalo $LIBRA en el que quedó involucrado el presidente Javier Milei estuvo presente durante buena parte de la discusión. "Hay que tener cara de piedra y me parece una broma de mal gusto que el oficialismo avance en un proyecto de Ficha Limpia cuando el principal referente del Poder Ejecutivo Nacional está en todos los portales del mundo por estafa con una criptomoneda.", se quejó la kirchnerista Florencia López (La Rioja).La réplica no se hizo esperar. La radical Carolina Losada (Santa Fe), como autora de un proyecto similar al que estaba en discusión, tomó el guante y le enrostró a los senadores de Unión por la Patria su apoyo a Cristina Kirchner. "A mí no me representa una persona que la justicia ha condenado por corrupta en primera instancia, condena que fue confirmada en segunda instancia", respondió la legisladora. "Corresponde que no pueda estar en una elección; sin importar quién sea, importa que no tenga doble condena. Si quieren transparencia, voten ese proyecto", desafió.Hasta ese momento, las menciones a la expresidenta sólo se habían limitado a alusiones. Fue Mariano Recalde (Capital) quien mencionó el nombre de la expresidenta como principal objetivo de la iniciativa. "Este proyecto sólo busca proscribir y se va a adaptando a la situación de Cristina Fernández de Kirchner. La única preocupación que tienen es que no participe en las próximas elecciones ni en las siguientes", acusó el dirigente de La Cámpora."No queremos este proyecto porque entendemos que hay herramientas en la Constitución Nacional para barrer con los corruptos", agregó Recalde. "Lo hicimos con (Edgardo) Kueider hace poco en el Senado y lo haremos pronto con el Presidente si se confirma que es un corrupto, como piensa la mayoría de la gente", advirtió.Antes había hablado la vicepresidenta del bloque de Unión por la Patria, la ultrakirchnerista Anabel Fernández Sagasti, quien reclamó la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo y propuso modificar el proyecto, ampliando la lista de delitos cuya condena confirmada en segunda instancia impediría ser candidato para cargos electivos."Nosotros queremos que se incluya en Ficha Limpia el delito de narcotráfico. Sabemos que tenemos un problema muy importante con el narcotráfico y el lavado de dinero", insistió la legisladora, que también reclamo incluir a los condenados por delitos de lesa humanidad y por pedofilia entre los alcanzados por una eventual norma restrictiva."Cuando presenté con anterioridad un proyecto similar el kirchnerismo lo cajoneó y ahora quiere meter pedofilia", le contestó Losada, quien le propuso a Unión por la Patria votar ahora para sancionar el texto aprobado por Diputados y trabajar en una nueva ley cuando comience las sesiones ordinarias del Congreso.El jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche (Jujuy), también pidió dictaminar sin cambios el proyecto para apurar su sanción. "Es el momento adecuado, esta ley viene siendo pedida desde hace muchos años", dijo el legislador, quien aseguró que su bancada tiene "un altísimo interés de que esto salga antes de que lleguen las elecciones, antes de que se metan candidatos que no son aptos en la listas". "Los argentinos estamos pidiendo más altura institucional y es momento de avanzar", remató.La intervención del oficialismo provocó la réplica de Fernández Sagasti, quien le recordó la resistencia de La Libertad Avanza a tratar el proyecto en la Cámara de Diputados en noviembre del año pasado, cuando desde el bloque Pro se pidió tratarlo. "Me gustaría saber cuál es la explicación de este giro copernicano del oficialismo, porque su negativa a tratarlo el año pasado lo dejaron por escrito y publicado#, retrucó la mendocina.La postura de la bancada kirchnerista provocó la reacción del resto de los bloques de la oposición dialoguista. "No pueden trasladarle a la sociedad el problema de que la candidata que más votos tiene esté condenada", afirmó Luis Juez (Córdoba-Frente Pro). "Acá nadie pretende proscribir a nadie, acá estamos tratando de establecer un parametro serio, responsable porque el país no puede votar condenados", sentenció.El jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes) apoyó el proyecto afirmando que "es mejor tener esto que no tener nada". Antes, se habia lamentando ante la situación de tener que aplicar restricciones a la oferta electoral de la ciudadanía. "Decirle a la gente que no podes votar a un delincuente me parece realmente increíble, pero muchas veces la desinformación, la militancia y la devoción hace que se los vote de todas formas", afirmó.
Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, explicó que el proceso digital cumplió con requisitos legales sin evidenciar irregularidades en la aprobación del beneficio
Hace unos días, Slim llamó "imbéciles" a los autores del libro Por qué fracasan los países, quienes dijeron que el magnate mexicano enía su riqueza gracias al "capitalismo de cuates"
Tras el fallecimiento de la actriz, ha surgido la inquietud por conocer el paradero del galardón internacional que recibió en 1961 gracias a su mancuerna con Luis Buñuel
La actriz había convivido con el menor de edad mientras la viuda de Julián Figueroa no podía verlo
Consiguió 11 firmas -tres, en disidencia- entre el oficialismo y la oposición dialoguista. El kirchnerismo no se pronunció. Fuerte puja de cara al recinto para llegar al mínimo obligatorio de 37 votos
El ascenso de "Tito" Trinidad al estrellato fue arrollador, pero su caída económica es un triste recordatorio de los riesgos financieros post-retiro.
El reporte asegura que extrajeron una gran cantidad de datos utilizando la interfaz de programación de aplicaciones de OpenAI
El cambio de lugar le permitirá reforzar la posición de El Salvador como un emergente para las criptomonedas y el sector financiero digital. Leer más
La cantante fue demanda por la actriz por presunto abandono y violencia en agravio de su hijo
PUNTA DEL ESTE.-Nació en Milán, vive buena parte del año en Punta del Este y hace pasadas fugaces por Buenos Aires, pero desde hace algún tiempo sueña despierta y dormida con la Antártida, a la que ya le ha dedicado dos viajes.Allí sus ojos indagadores y naturalistas registraron en cientos de fotos esos territorios helados en los que la luz juega a los más diversos colores a primera hora del día, cuando el sol empieza a elevarse.Paola Marzotto es condesa por ascendencia familiar, pero es un detalle al que no le da la menor importancia. Su padre, el conde Umberto Marzotto, tuvo cinco hijos (Paola es la mayor). Pero, además, pertenecía a una familia de poderosos industriales italianos. Por el lado de su madre, Marta Marzotto, que fue una afamada modelo, promotora en los años 70 y 80 del siglo pasado de fiestas memorables y divertidas a las que asistían notables invitados, agregó toques de celebridades y sofisticación a su vida.A Paola también la fatiga que la prensa nunca se olvide de mencionarla como la consuegra de Carolina de Mónaco. Con Carolina Grimaldi comparte dos nietos nacidos de su hija Beatrice Borromeo y de Pierre Casiraghi, vástago de la princesa del célebre microestado europeo, con quien tiene muchas coincidencias por estar ambos tan interesados en las cuestiones ecológicas y en el cambio climático que tiene a maltraer al planeta que habitamos.Marzotto es activista a su manera, empuñando una cámara, que puede ser una sofisticada Cannon, o simplemente un iPhone. También firmando constantes peticiones internacionales para procurar que la humanidad tome conciencia de que es necesario implementar urgentes medidas que frenen la destrucción del planeta.El hash #BetterEarththanMars ("Mejor la Tierra que Marte") fue otra de sus iniciativas en redes sociales que apuntaba directamente hacia los viajes espaciales de Elon Musk, en coincidencia con el lanzamiento de un concurso de fotos. "No entiendo por qué lo más inteligente es ir a Marte, en lugar de poner su cabeza en resolver los problemas que hay en la Tierra, ¿será por ego? ¿será porque no tiene una conexión con la naturaleza? No sabe lo que se está perdiendo", denunció Marzotto en su momento.Paola no se queda en lo estético; mira más allá y más acá también, porque es una mirada cercana, comprometida, que muestra la maravilla de la naturaleza en estado puro, en tomas directas, sin filtros ni recursos artificiales.Opina el reconocido biólogo y artista visual Pablo La Padula que las imágenes logradas por Paola "propenden a una extraña belleza pictórica de lo remoto. Ellas nos acercan a una metafísica de lo territorial y en ese acceso posiciona a la humanidad ante lo sublime como un puente al tiempo profundo de la vida, lo originario, románticamente a partir de lo cual todo lo posible de ser imaginado puede ser pensado y realizado, como en aquel momento previo al Big Bang, en el tiempo profundo del espacio".La aparición de la fotografía en la segunda mitad del siglo XIX puso en crisis a los artistas plásticos porque emergía una tecnología que calcaba la realidad tal cual era y volvía obsoleta la razón de ser de los pintores en tanto y en cuanto solo trataran de copiar a las personas y sus entornos. Los impresionistas empezaron a encontrar caminos alternativos trabajando mucho con la luz, los claroscuros y experimentando con todo tipo de pincelada, desde el puntillismo hasta, ya en el siglo XX, por medio de otras corrientes más avanzadas, ahondando en lo abstracto, en lo geométrico y en una multiplicidad muy creativa de maneras de abordar la tela y otros soportes.La paradoja que propone ahora Marzotto es volver a la fotografía más pictórica, independizándola de sus urgencias, justo ella que fue fotoperiodista, recorrió el mundo y cubrió desde sucesos noticiosos y sociales al rodaje de Apocalypse Now, una de las películas más emblemáticas de Francis Ford Coppola.No solo serena su mirada, y transmite esa paz a quienes aprecian sus trabajos, sino que al volcarlos a papeles rugosos y de gran calidad, los colores parecen tomar relieve, como si se tratara de auténticas pinceladas. A veces sus trabajos fotográficos se expanden a lo panorámico, como los que realizó en el continente blanco. En otras ocasiones, se vuelve minimalista, como cuando, con toda paciencia, retrata los coreográficos y coloridos movimientos de los nenúfares que atesora en un estanque de su propiedad, en una increíble gama de azules.A bordo del rompehielos ARA Almirante Irízar, Paola atravesó el canal de Drake y llegó hasta nuestro más extremo sur, en el que témpanos que poco a poco se van desprendiendo también nos advierten y nos ponen en alerta sobre algo que la naturaleza quiere decirnos y no estamos atendiendo."Estas místicas y rosadas auroras antárticas plasmadas en clave pictórica a través del sensible uso de la cámara fotográfica -opina La Padula-, nos proponen caminar con la mirada panorámica un grado cero del paisaje, deviniendo en un gesto de profunda humildad: ver, conocer, compartir y amar aquello que no por remoto encierra la clave sustentable de la armonía y la prosperidad de la vida en el planeta que habitamos."Este sugestivo trabajo fotográfico/pictórico podrá ser apreciado por quienes se acerquen a sendas exposiciones que se llevarán a cabo entre el 20 de febrero y el 20 de abril próximos en el Palacio Libertad y en el Ecoparque. Paola ya hizo exhibiciones anteriores en Buenos Aires, inclusive en el mismo rompehielos, cuando se encontraba anclado en el Apostadero Naval ubicado en la Dársena Norte.En Uruguay, donde está pasando estas primeras semanas del año, nos recibió en su chacra en la zona de La Barra Golf Club. Y esto es lo que nos contó:"Vivo en Punta del Este cinco meses al año mínimamente, aunque me quedé un año y medio seguido por la pandemia. Es que del otro lado del mundo donde vivo, Milán, era uno de los epicentros del Covid y no pude volver. No tuve Covid que yo sepa. En Buenos Aires no paso mucho tiempo, dos meses, a veces uno. Tengo 69 años y un problema con el tiempo, la constante de mi vida. Puede ser que se trate de una obsesión. Para mí el día tendría que ser de 48 horas. No soporto y tengo intolerancia a la gente que se aburre".-¿Por qué se te ocurrió ir a la Antártida?-No quería ir para nada porque no era una amante del frío. La razón por la cual termino yendo es porque mi hijo, que fue en 2013 en luna de miel con el National Geographic Explorer, estaba tan entusiasmado y fascinado que me insistió mucho. Yo tenía otros planes, otros deseos de viaje. Pasaron siete años y, de cuando en cuando, mi hijo seguía insistiendo. Fui en enero de 2020 pero nadie quería ir conmigo a la Antártida en pleno enero. Todos querían ir a la playa. Fui sola. Estoy muy acostumbrada ya que viajo mucho sola.-¿Y qué impresión tuviste de la Antártida?-Fue un shock. No había leído nada. Sabía del cambio climático como todo el mundo, pero la verdad que no esperaba que fuera tan shockeante. Empecé a entenderlo en una forma muy subconsciente. Nunca trabajé ni trabajaré en temas ambientales. Eso siempre lo puntualizo todo el tiempo. Creo que la fuerza de lo que hago es por un approach más místico. En realidad, la primera vez que fui tuve un shock tremendo. Volví en 2023 con el fotógrafo y artista Lorenzo Poli.-¿De dónde te viene el afán explorador?-Mi mamá me llamaba "la Pasionaria", pero me lo decía mal, despreciativamente. Mi familia estaba muy involucrada con el arte y lo burgués.-¿Eran nobles?-Sí y no. La familia de mi papá era importante empresarialmente. Empezó con textil y con marcas muy reconocidas en los últimos años. Los trajes para hombre Marzotto eran muy conocidos. Después compraron Valentino, Hugo Boss y Gianfranco Ferré. Se convirtió en el Valentino Fashion Group ya en los años 2000. Pero a mi abuelo lo hicieron conde en el 39. Él no era fascista, pero la época en la que el rey le dio el título sí lo era. Mi abuelo era muy simpático y hacía contratos con el rey, con el Papa, todos con reglas diferentes. La heráldica tiene sus reglas, pero sacó títulos para toda su descendencia. Yo soy republicana. Tuvimos una casa real, los Saboya, que arruinaron Italia, que promulgó cosas horribles como las leyes raciales, hay una responsabilidad histórica grave. Mi familia obtuvo títulos, pero yo no los uso. A mí me llaman por mi nombre. Ni señora me dicen.-Hay dos caminos cuando uno tiene la fortuna de nacer en el seno de una familia con recursos de sobra: uno es cultivar el dolce far niente que, supongo, termina siendo muy aburrido por más que se tenga todo a pedir de boca, y otro, que podría ser el tuyo, en el que contando con esas facilidades te proponés explorarlo todo saltando de una cosa a otra y, en ese caso, la incomodidad puede venir por el lado de no saber exactamente quién es uno y qué quiere hacer de su vida. ¿Qué sos vos? ¿Cómo te definirías?-Yo soy muy diferente del resto de mi familia. Soy una persona muy curiosa a la que seguramente le gusta aprender. Mi madre decía una cosa de mí que me supercaracteriza: "No la entiendo bien a Paola: cuando aprende a hacer bien algo pasa a otra cosa". Y mi padrastro me repetía: "Tienes todas las posibilidades del mundo, pero tienes que concentrarte en algo". A mí no me interesaba mucho tener una carrera en el sentido tradicional.-¿Te malcriaban de chica?-Para nada. No te hacían el curso de planchar, pero pasábamos muchísimo tiempo con la gente de servicio. Había muchísima disciplina, primero con el estudio y después con el trabajo. Una cosa me llevaba a otra. Empecé con la fotografía en el 75.-¿Y cómo caíste en el set de Apocalypse Now?-Para mi cumple de 18, que aquí las chicas festejan a los quince, yo no deseaba una fiesta. Quería un viaje alrededor del mundo con una amiga mía. Me invitan los productores de Coppola, que yo conocía, a la filmación de Apocalypse Now. Tenía una cámara y una mochila llena de rollos. Llegué al set de filmación, que parecía estar en medio de la guerra [la trama transcurre en Vietnam, en 1969, en pleno enfrentamiento bélico con los norteamericanos] en la escena de la cabalgata de las valkirias [el ataque a un poblado vietnamita desde una formación de helicópteros, musicalizada con la característica melodía de Richard Wagner]. Y tenía que sacar las fotos muy rápido ya que las escenas no se repetían. Ahí aprendí a trabajar en tomas directas, sin photoshop.-Me imagino que esa experiencia te cambió la cabeza...-Aunque luego tuve dos hijos, y he tenido años más domésticos, nunca paré de trabajar. Yo no soy de Venecia en sí, sino de la provincia, que es muy diferente. Soy casi friulana. Mi familia paterna es de Vicenza. A Roma llegué a los 15 años, di la vuelta al mundo y estuve estudiando con Lee Strasberg. Después de haber visto filmar a Coppola lo único que querés es ser actriz. Nunca me discutieron que me dedicara a la fotografía, pero también empecé a escribir en el diario La Repubblica, que recién había abierto. Escribía de teatro, por el que tengo una gran pasión. Era muy joven, tenía veinte años y hacía entrevistas a directores sobre las obras que se representaban. Iba a ver los espectáculos y los comentaba, pero no era crítica.-Se podría decir que tuviste una relación bastante peculiar con un reconocido pintor italiano expresionista como Renato Guttuso.-Era mi padrastro, compañero y amante de mi madre, que siempre siguió casada. Era una relación bastante pública. La gente de la sociedad lo sabía. Mi madre lo conoció en el año 68. Ella lo veía de día.-Y en ese entorno artístico e intelectual, ¿con qué celebridades te trataste?-Con Andy Warhol pasé un par de días. No era tan famoso como se lo recuerda ahora. Era bastante mundano. Yo escribía en una revista feminista y lo entrevisté. Creo que se hizo una fiesta en mi casa; no me acuerdo bien. A Pier Paolo Pasolini lo conocía mejor. Cuando lo mataron yo tenía 19 años. Ahí tomé la decisión de irme al exterior.-¿Por qué en estos últimos años, además de seguir tomando tus propias fotografías, armaste Eye-V Gallery, con otros autores de la imagen?-En noviembre de 2020 me rompí una pierna y me quedé cuatro meses en la cama, que me parecieron eternos. Fue entonces cuando unos amigos artistas me pidieron que les organizara una exposición. De chica trabajé mucho en arte, arquitectura, danza y música, ocupándome de los artistas. Por eso, la logística a mí no me asusta para nada. La galería la armé con fotógrafos que tienen una impronta muy pictórica, que son el tipo de artistas que yo represento.-En tus búsquedas fotográficas, propias o de los otros autores que te interesan, ¿entra la inteligencia artificial?-La inteligencia artificial en la fotografía puede ser interesante, pero a mí no me interesa. Lo que hago yo es una búsqueda de la naturaleza a través de la imagen, pero no porque ahora esté de moda. Como grupo no hacemos nada de naturalismo, como el National Geographic, porque a mí no me interesa ni me emociona. Me interesa más la búsqueda mística, la belleza y la armonía de la naturaleza. Es una búsqueda muy precisa. Yo soy una empresa cultural. A mí lo que me interesa es que haya artistas que vuelvan a poner a la naturaleza en el centro de la atención, pero de una forma profunda, no superficial.-Hablando de moda, también es otra de las actividades a las que te dedicaste.-Es que cada uno tiene que seguir su propia naturaleza. Yo he pasado del periodismo gráfico a hacer documentales en la televisión en RAI 3. Al diseño de moda no llego por mi familia, sino por otro lado. Hasta que me convertí en consultora de moda y empecé a hacer mi propia marca prêt-à-porter y el calendario Milano Collezione. La cámara de la moda italiana empezó a financiarme para que hiciera alta costura. Pero paré con la moda porque aunque era muy creativa, me fue muy mal económicamente. Fue un momento de mi vida en que se cayó todo y me dije que por algo me estaría pasando. Entonces me dediqué a mis hijos y a hacer beneficencia. Hice algunos proyectos por los niños y una acción ecológica como levantar cigarrillos de la playa. Nadie se daba cuenta de lo que estaba pasando.-¿Ahí empieza a despuntar la política, otra de tus vocaciones?-Antonio Di Pietro, el fiscal de "Manos limpias" contra la corrupción, se mete en política y yo como Pasionaria lo seguí. Pero tuvo que retirarse porque del lado de Silvio Berlusconi le armaron una serie de acusaciones que no eran ciertas. Lo hizo para no complicar el trabajo de los jueces de "Manos limpias", pero luego volvió y nació Italia de los Valores, que al principio era un movimiento y después se convirtió en partido y en una alianza con Romano Prodi, que ha sido un grande como jefe de gobierno. Di Pietro fue un buen ministro de Trabajo. Se sumó gente de la sociedad civil que viene de distintas profesiones, no de la política, y fui candidata. Tengo una experiencia de política brava, hice varias campañas. Era del grupo más cercano a Di Pietro. Me acuerdo una vez que estaba vestida con jeans negro y abrigo de piel del mismo color. Yo era una rubia de 40 años. Unos que pasaban pensaron que era una puta y me querían levantar. Di Pietro alertaba que era una condesa. Para mí fue una experiencia bárbara. En un momento pasé a un organismo consultivo de la alcaldía del centro histórico de Milán. Pero no tenía poder económico ni recibía plata. Fue frustrante.-¿Y tu relación con la Argentina cómo se dio?-Tuve historias con la Argentina desde muy joven, recorrí todo y también trabajé en el CAYC [Centro de Arte y Comunicación] con un grupo de gente haciendo teatro no convencional. Era la época de Isabelita y me acuerdo perfectamente cuando vino el golpe, fuimos a hacer café concert en la Patagonia. Y a Punta del Este vine por primera vez en el 94, en una pasada de una semana. Mi deporte favorito era mirar casas, pero no tenía plata para comprarlas. Me interesa y divierte el diseño porque hago un ejercicio imaginativo de cómo las haría yo. Esta, en la que estamos, fue un proyecto loquísimo de mi madre; la otra se amplió para mis hijos, pero nunca tienen tiempo para venir y la pequeña es la mía, muy linda, que ya estaba. Vine aquí durante la segunda Guerra del Golfo. Soy una persona muy ansiosa y aprensiva, pero no angustiada ni tampoco miedosa. Pensaba que con todo lo que estaba pasando, con una situación que podía explotar de un día para el otro, había que tener algo lejos. Aquí estamos mejor. Estaba buscando campo en la Argentina y una amiga de mi madre, Liu Terracini, me ofreció uno en Corrientes, pero finalmente vine con un amigo a Uruguay, estuve doce días y el día doce firmé el boleto de compra.-Siendo tan inquieta, ¿qué es lo que encontrás aquí en medio de tanto sosiego?-Primero iba mucho al mar. Ahora no voy más porque el sol está muy fuerte. Tengo muchísimos amigos y, como siempre me encantó la naturaleza, acá hay un tajamar, una tira de eucaliptos. Son 45 hectáreas y yo también me ocupo de los trabajos en el parque. La otra vez, mirando a lo lejos, me pareció que pasaba un perro y era un gauzuvirá, un ciervo pequeño. Prefiero quedarme aquí y no vuelo casi nunca porque poluciona, aunque algo viajo porque no puedo renunciar a mi familia. Me volvería loca. Pero tampoco puedo renunciar a mi vida que ya está aquí, entre la Argentina y Uruguay. Más en Uruguay, donde estoy haciendo exposiciones importantes. De abril hasta noviembre normalmente me quedo en Milán. Los nietos están entre Mónaco, los de mi hija, y en Varese, los de mi hijo. Entonces voy y vengo y los visito.-Sos la consuegra de Carolina de Mónaco...-Sí, pero no hablo de ella ni de la familia en general. Puedo decir algunas cosas sobre mis hijos, pero no hablo porque se sabe todo. Tengo seis nietos: dos de mi hija y cuatro de mi hijo. Yo digo una cosa simpática que, además, es cierto: con Carolina no somos consuegras; somos coabuelas. Nos vemos poco porque ella tiene un mundo y yo otro. A mi yerno [Pierre Casiraghi) sí lo veo mucho.-¿Es por su costado ambientalista?-Claro, ha llevado a Greta Thunberg en su velero a la Cumbre sobre la Acción Climática en Nueva York. En donde vive con mi hija y su familia todo es superecológico. La gente joven y culta son dos grupos que se fijan y están preocupados en esas temáticas.