obstáculos

Fuente: Clarín
29/06/2025 18:18

María Julia Oliván mostró cómo quedaron sus manos tras el accidente y reflexionó: "Difícil ser tan fuerte como para superar los obstáculos físicos"

La periodista relató el difícil momento que vive en medio de su recuperación.Continúa en terapia intermedia en el Hospital Alemán.

Fuente: Infobae
28/06/2025 17:17

Obstáculos humanos dificultan la anidación de tortugas en playas del condado de Brevard, Florida

La actividad recreativa sin control durante la temporada alta de turismo interfiere con los procesos reproductivos de varias especies marinas protegidas

Fuente: Infobae
18/06/2025 19:28

Drones que explotan al detectar delitos, idea de Rafael López Aliaga, podrían tener obstáculos legales, según experto

El experto en ciberseguridad Miguel Guerra cuestionó la propuesta del alcalde limeño y destacó que, aunque esta tecnología tiene usos válidos en emergencias y vigilancia, el armamento letal autónomo está restringido internacionalmente a contextos militares

Fuente: Infobae
17/06/2025 03:02

Diego Mihalik y la vida con casi 200 kilos: prejuicios, obstáculos cotidianos y la lucha por la aceptación social

Desde la dificultad para conseguir un asiento en el transporte público hasta la exclusión del sistema de salud, su experiencia expone carencias estructurales y emocionales que afectan a miles de personas en Argentina. Informe especial de Infobae

Fuente: Infobae
14/06/2025 00:05

Traer autos usados de exterior: los obstáculos inesperados que pueden encontrar los argentinos que quieran importar vehículos

El anuncio del Gobierno generó debates, pero más allá de la conveniencia de la operación por los costos, puede haber otras dificultades

Fuente: La Nación
14/06/2025 00:00

Cuatro mujeres latinas que surfearon los obstáculos y lograron ser parte de la realeza europea

Si uno se pregunta qué relación existe entre la monarquía europea y Latinoamérica, seguramente, la primera imagen a la que la mente recurra es a la de Máxima Zorreguieta, la reina consorte de los Países Bajos. Sin embargo, la argentina no fue la única latina que dejó su trabajo, familia y país por amor y por la inmensa responsabilidad que implicaba su nuevo rol en la monarquía, aún consciente de que el camino que la esperaba no era nada fácil; otras mujeres también enfrentaron este desafío, en algunos casos sin elegirlo. María Teresa de LuxemburgoMaría Teresa Mestre Batista nació el 22 de marzo de 1956 en Marianao, La Habana, Cuba. Creció en una de las familias más acaudaladas del país caribeño; sin embargo, después de la Revolución Cubana, se mudó junto a su familia a Nueva York y luego a Ginebra, Suiza, donde creció y se recibió como politóloga. Fue mientras cursaba sus estudios universitarios que conoció a Enrique de Luxemburgo, con quien se casó el 14 de febrero de 1981."Fue una atracción a primera vista, inmediata. ¡Oh, no! ¡Ay Dios mío! ¡Esto no pinta fácil", dijo en 2021, durante una entrevista con la revista española Hola!, en donde hizo un repaso de sus cuatro décadas al lado de quien es duque de Luxemburgo desde hace 25 años. Además, mencionó que, en aquel entonces, él era muy tímido y que quizás su presencia lo intimidaba: "Creo que encontrarse con una latina era algo muy nuevo". Sin embargo, no todo fue un cuento de hadas en su relación. Además de encontrarse con las dificultades mismas de una cultura completamente distinta, cargada de protocolos, restricciones y limitaciones, María Teresa no tuvo la mejor relación con su suegra, que nació princesa de Bélgica y que se convirtió en la gran duquesa Josefina Carlota, quien habría querido destruir su matrimonio a raíz de su "origen plebeyo". "Al principio fue muy cordial conmigo, pero después la relación fue un poco más complicada", señaló en conversación con el mismo medio. En ese sentido, María Teresa confió que, quizás, el motivo por el que su suegra no la quería era que al ser latina y "más expresiva que ella", se ganó el cariño de una gran parte de la gente, lo que le habría generado celos. No obstante, ella no sacó a la luz la conflictiva relación con Josefina hasta 2005, año en el que la gran duquesa murió. Máxima de los Países BajosMáxima Zorreguieta Cerruti, conocida como Máxima de los Países Bajos, nació el 17 de mayo de 1971 en Buenos Aires, Argentina. En 2002, a sus 30 años, se convirtió en princesa, al casarse con el príncipe Guillermo Alexander; y, en 2013, cuando su marido ascendió al trono, se volvió reina consorte.Cursó sus estudios primarios y secundarios en el prestigioso colegio mixto y bilingüe Northlands School y 1995 se graduó como licenciada en Economía en la Universidad Católica Argentina (UCA). Luego completó sus estudios con una maestría en Estados Unidos, país en el que creía que iba a pasar unos cuantos años de su vida, sobre todo, porque en la ciudad de Nueva York alcanzó el cargo de vicepresidente del banco HSBC James Capel Inc.Sin imaginarlo, en 1999 y a sus 28 años, en una fiesta a la que asistió durante un viaje a la ciudad española de Sevilla, conoció a quien en aquel entonces era el príncipe de Orange. Aunque al principio ella no le dio demasiada atención, la invitación que él le hizo para bailar juntos terminó conquistándola. Tan así fue que mientras su relación se formalizaba, y para estar más cerca de quien sería su futuro esposo, ella decidió trasladar su trabajo a Bruselas. Al igual que María Teresa de Luxemburgo, no fue fácil para ella llegar a formar parte realeza europea. ¿El motivo? El padre de Máxima, Jorge Horacio Zorreguieta, fue ministro de Agricultura y Ganadería de Argentina entre 1979 y 1981, durante la última dictadura cívico-militar, y Holanda, en aquella época, era un país de exiliados políticos.Pese a que no se demostró que Zorreguieta tuviera relación directa con los crímenes de lesa humanidad ocurridos en aquella época, la noticia generó una fuerte oposición entre los neerlandeses. Debido a esto, el Parlamento se había expresado en contra de la boda, conscientes de que Máxima se convertiría en un futuro en su reina. No obstante, llegaron a un acuerdo para que la unión se llevara a cabo, pero sin la presencia del exfuncionario argentino. Además, el hombre tampoco pudo asistir a la ceremonia de coronación de su hija como reina consorte. María II de PortugalMaría da Glória Joana Carlota Leopoldina da Cruz Francisca Xavier de Paula Isidora Micaela Gabriela Rafaela Gonzaga de Habsburgo-Lorena e Bragança -su nombre real- nació el 4 de abril de 1819 en Río de Janeiro, Brasil, y fue una de las pocas americanas que pertenecieron a la realeza. Se trató de la única titular de un país europeo, pese a que en aquel entonces el país sudamericano formaba parte de Portugal. Además, fue la segunda y última mujer que ascendió al trono de Portugal.â?? María no solo tuvo que enfrentarse a las complejidades de la realeza de aquella época, sino también a un trono que heredó cuando solo tenía siete años, debido a la abdicación de Pedro IV, su padre, quien tuvo que hacerse cargo de la corona tras el fallecimiento de su progenitor (abuelo de María), Juan VI, que falleció en 1826. En distintas circunstancias, pero como las mujeres mencionadas con anterioridad, María II de Portugal tuvo varias complicaciones para ser aceptada. Su tío Miguel se convirtió en regente -quien tomaba las decisiones por ella debido a que se trataba de una menor de edad-, pero pronto la derrocó y se autoproclamó rey en 1828. Esto generó una guerra civil entre los partidarios de María II (los liberales) y los de Miguel (los absolutistas). En 1834, tras la victoria liberal en la Guerra Civil Portuguesa, fue restaurada en el trono y gobernó hasta 1853, año en el que murió.Hanna, marquesa de GuadiaroTodo parecía color de rosa para Hanna Jazmín Jaff cuando se enamoró de Henry Roper-Curzon, actual heredero al título de Barón Teynham. Sin embargo, ese fue el comienzo de una pesadilla a la que decidió ponerle fin en 2021, tras 18 meses de matrimonio. Según contó, señalamientos de fraude, racismo y hasta amenazas de muerte fueron los motivos que la llevaron a romper su compromiso con la realeza británica y regresar a México, país del que la estadounidense es residente desde hace años."Es muy triste ver alguien tan cariñoso, tan maravilloso como Hanna ser maltratada por Harry. Hubo amenazas. Le dijo: 'Voy a matar a todos los mexicanos, a la gente como tú'; fui testigo y fue muy malo. Le peguntaba a ella cómo podía enfrentar a alguien que le decía que quería matar a toda su raza, eso es racismo", fue lo que dijo una íntima amiga de Jaff al medio Quién.Además, brindó detalles de las advertencias que recibía: "'Si no me das dinero, voy a comenzar una campaña de difamación en tu contra'. Pensé '¿quién es esta persona?'. Yo estuve en fiestas con ellos, iba a su casa, cenábamos. Cuando comenzó esta actitud (de Henry) fue completamente inusual e inesperado, fue un cambio de 180 grados de esta persona que se presentaba como cariñoso a alguien que es un estafador, un extorsionador, que maltrató a Hanna con actos de racismo".Los dichos discriminatorios hacia la joven fueron totalmente inesperados, ya que conoció a Henry luego de que este le dijera a amigos en común que tenía interés en las mujeres de ascendencia latina. Así fue que cuatro meses después de su primer encuentro, el cual ocurrió en el verano europeo de 2019, el primo de las princesas Beatriz y Eugenia de York le propuso matrimonio en los Alpes Suizos y frente a sus amigos.Después de su escandaloso divorcio, Hanna siguió destacándose como filántropa, conferencista, activista de derechos humanos, pero, sobre todo, en su rol en Jaff Foundation for Education, la organización sin ánimo de lucro que fundó en junio de 2013.Tiempo después, el amor volvió a tocar la puerta y de la mano de un título nobiliario. La mujer de 38 años se casó nuevamente en 2023, pero esta vez en España y con Francisco de Borja Queipo de Llano, VII marqués de Guadiaro. A principios de 2024 se convirtió en madre de Hanna y un año después recibió a Francisco. Hoy, la marquesa de Guadiaro vive en México, pero divide sus días entre Los Ángeles y Madrid, ciudad de origen de su marido.

Fuente: Infobae
12/06/2025 12:17

El Supremo podrá investigar a Santos Cerdán sin obstáculos si deja el acta de diputado

Leopoldo Puente, instructor del caso Koldo, podrá investigar a Santos Cerdán tras su dimisión como diputado, ampliando las líneas de investigación sobre presuntas corrupciones en la adjudicación de obra pública

Fuente: Infobae
02/06/2025 04:00

Los equipos de Ceuta se imponen en la octava edición de la carrera de obstáculos

Ceuta se convierte en el escenario de "El Desafío de los 300", con 603 participantes superando 14 kilómetros y 31 obstáculos en una carrera cívico-militar única en la ciudad

Fuente: Clarín
31/05/2025 13:00

La reactivación, una carrera con obstáculos

El equipo económico enfrenta un problema con la reactivación a la manera como enfrenta otros semejantes: endeudando al Estado o sacando dólares de donde sea.

Fuente: La Nación
20/05/2025 13:36

River sueña, pero deberá torcer la historia reciente: los obstáculos a sortear en su mejor momento del año

La definición del Torneo Apertura se le presenta a River en su mejor momento del año. El equipo de Marcelo Gallardo hoy vuela firme y alto. Se destrabó futbolísticamente, renovó su ánimo y brilló en sus más recientes partidos: ganó cinco en forma consecutiva, hizo 23 goles en los últimos siete y volvió a congeniar con su público en el Monumental. Pero el duelo ante Platense le presenta una serie de obstáculos a sortear para ser semifinalista en una etapa de cuartos de final que, por ahora, solo le ha dado alegría a los visitantes.Huracán dio el batacazo ante Rosario Central en Arroyito. San Lorenzo eliminó por penales a Argentinos Juniors en La Paternal. Independiente derrotó a Boca en La Bombonera. Tres festejos fuera de casa que obligan a River a cambiar la historia esta noche desde las 20.30 en el Monumental. Argumentos parecen sobrarle para meterse entre los mejores cuatro equipos del campeonato, aunque las últimas experiencias en los mata-mata del ámbito doméstico le ponen un reparo al momento: el Millonario solo ha podido ganar tres de las ocho series que disputó desde que se instaló el formato en 2019. Además, entre todas las competencias, lleva siete caídas en fila en definiciones por penales, un récord negativo histórico. Aldosivi en octavos de final de la Copa de la Liga 2019; Belgrano en cuartos de final de la Copa de la Liga 2023; y Barracas Central en el reciente duelo de octavos de final son las instancias que River pudo superar en las eliminaciones directas locales. Por otro lado, cayó con Atlético Tucumán en cuartos en 2019; lo eliminó Boca por duplicado en las Copas de la Liga 2021 y 2024; Tigre lo dejó afuera en el Monumental en los cuartos de final de 2022; y perdió con Rosario Central en las semifinales de 2023. Tres festejos, cinco golpes. Entre esas caídas, dos fueron por penales para acrecentar la mala racha de los últimos cinco años en las definiciones desde los doce pasos: Boca en la Copa de la Liga y en la Copa Argentina 2021; Patronato en la Copa Argentina 2022; Inter de Porto Alegre en la Copa Libertadores 2023; Rosario Central en la Copa de la Liga 2023; Temperley en la Copa Argentina 2024; y Talleres en la reciente Supercopa Internacional 2025. La última serie por penales que ganó River fue en octavos de final de la Copa Libertadores 2019 ante Cruzeiro en Belo Horizonte. Una historia torcida: solo ganó dos de las últimas doce y se impuso en 19 de las 50 que tuvo a lo largo de su historia.Por eso, para el Muñeco el desafío será enfilar -en los 90' o en los penales- por primera vez dos festejos millonarios en las novedosas eliminatorias domésticas. Quizá, el desafío le llega en el mejor momento posible: desde que le ganó 3-0 a Gimnasia en La Plata, el equipo se soltó, ganó seis y empató uno y convirtió 23 goles, una contracara absoluta del comienzo del año con solamente 15 festejos en los primeros 17 partidos. Además, no solo logró el segundo puesto en su zona para asegurar su localía, sino que también logró el boleto a octavos de final de la Copa Libertadores y hoy es el segundo mejor equipo entre los ya clasificados. No solo eso: perdió apenas cuatro de sus últimos 65 partidos disputados en el Monumental. Esa fortaleza tendrá que defender ante Platense, un equipo que ha sido un problema para los grandes en los últimos años: los de Vicente López perdieron únicamente dos de los últimos catorce cruces, con tres triunfos y nueve empates. Hizo diez goles y solo recibió nueve. San Lorenzo fue el único que lo dominó, con dos triunfos por 2-1 y un empate 0-0. River, por su parte, empató las últimas dos presentaciones (0-0 y 1-1 en Vicente López), al igual que Independiente (0-0 y 1-1). Mientras que Boca empató 0-0 y perdió 1-0 con el Calamar, que se ha hecho muy fuerte ante Racing: no solo lo eliminó con el 1-0 en Avellaneda en los octavos, sino que suma dos empates (1-1 y 0-0) y otra victoria (2-1).En ese contexto, River sabe que no será fácil doblegar en los 90' a un equipo ordenado, prolijo y seguro desde que asumió la dupla Orsi-Gómez en febrero del año pasado. Justamente Favio Orsi conoce muy bien al cuerpo técnico millonario. Categoría 1974, hizo todas las inferiores en River y compartió camino con Matías Biscay y Hernán Buján, ayudantes de Gallardo. Y es más, la dupla tiene récord positivo ante el Muñeco: ganaron 2-0 con Godoy Cruz en el Monumental en 2022 y empataron 0-0 y 1-1 con Platense en su actual ciclo. Otra barrera a romper para el Muñeco y sus dirigidos.River llega a los cuartos de final en alza y con viento a favor. Con las 85 mil almas del Monumental buscará continuar su auspicioso camino y meterse en semifinales, instancia en la que espera San Lorenzo. Para eso, deberá romper diversas rachas del pasado más reciente.

Fuente: Infobae
19/05/2025 00:12

Los retos y obstáculos que enfrentan Elon Musk y la NASA para enviar humanos a Marte

Mientras el magnate estima que podría lograr este hito para 2029, la agencia espacial considera que sería poco probable alcanzar este objetivo para 2040

Fuente: Perfil
16/05/2025 22:18

Elecciones en la Ciudad: persisten obstáculos para extranjeros residentes en condiciones de sufragar

A 48 horas de los comicios en la ciudad de Buenos Aires, la abogada Verónica García Valeirón relató que la desinformación y una serie de complicaciones los excluye del voto. Cómo sortear las dificultades el domingo. Leer más

Fuente: Infobae
16/05/2025 00:00

España, a la cola de Europa en fecundidad: los obstáculos económicos para iniciar proyectos de vida arrasan con los deseos de ser madre

En el Día Internacional de las Familias un análisis publicado por el CIS muestra que la decisión voluntaria de no tener hijos es un panorama minoritario en nuestro país

Fuente: La Nación
06/05/2025 11:36

La aventura del Poseidón: tuvo un presupuesto millonario, atravesó varios obstáculos y enfrentó a dos actores

Quién más, quién menos, todos tienen su película preferida de cine catástrofe. No importa la edad, en los últimos cincuenta años la industria ha dado ejemplos de sobra; además que, gracias al avance de los efectos digitales, se ha vuelto creíble que una invasión extraterrestre destruye el Capitolio, o que un desastre natural divida al planeta Tierra en dos.Sin embargo, quienes tienen más celuloide recorrido reconocen que su favorita llegó mucho antes de que una computadora hiciera el trabajo sucio. Se llama La aventura del Poseidón, y es la mejor porque también fue una de las primeras. Aquella superproducción mega estelar de 1972 marcó un camino que luego sería infinitamente recorrido, imitado y hasta parodiado.La inspiración de la película protagonizada por Gene Hackman, Ernest Borgnine y Shelley Winters nació de una historia real. En 1937, el escritor norteamericano Paul Gallico viajaba en el conocido transatlántico Queen Mary, cuando una tormenta empezó a bambolear el barco de un lado para otro. La violencia del viento y el oleaje fue tal, que el muchacho entendió que estaba a merced de una muerte segura. El naufragio no ocurrió, pero la experiencia fue tan traumatizante que, años después, Gallico necesitó exorcizarla en un libro de ficción. La novela titulada La aventura del Poseidón se publicó en 1968, y en ella, los personajes vivían el mismo predicamento que había atravesado su autor. O peor, porque a diferencia de la vida real, el texto se centra en la supervivencia de un grupo de pasajeros cuando el navío en el que viajan es golpeado por una ola gigante, y queda flotando boca abajo. El libro fue un éxito, así que solo fue cuestión de tiempo para que Hollywood se interesara en él.Un año después de publicada La aventura del Poseidón, el escritor recibió la llamada de Irwin Allen, histórico productor y director de la Fox, y también fanático del género fantástico. Ya entonces, en el haber de Allen se acumulaban películas como El mundo perdido (1960), Viaje al fondo del mar (1961), Cinco semanas en globo (1962); y series como Perdidos en el espacio (1965) o El túnel del tiempo (1966). Nadie mejor que él para entender el potencial de la historia.Por 225 mil dólares, la Fox se aseguró los derechos, y enseguida puso al frente al director Gordon Douglas, y a todo un equipo de trabajo para que viera cuál era la mejor manera de llevar aquella catástrofe a la pantalla grande. Los borradores de guion se sucedieron, pero ninguno terminaba de convencer a Allen. Por más que probaban, Douglas y el resto no le encontraron la vuelta, así que uno a uno se fueron dando de baja. Fue entonces cuando Allen empezó a dudar si no había hecho el peor negocio de su vida (el 50 por ciento de los 5 millones presupuestados para hacer el film provenían de su bolsillo). Decidido a honrar el dinero invertido a como diera lugar, el productor contactó al británico y desconocido director Ronald Neame, como para que les sacara las papas del fuego; y al guionista Stirling Silliphant, para que puliera lo hecho hasta el momento, como para "salir del paso". Pero estos dos hombres se tomaron el trabajo tan en serio, que no solo mejoraron lo escrito, sino que le dieron al proyecto la impronta que lo convertiría en un clásico de la historia del cine.Problemas de egoHay una regla no escrita en Hollywood que es: si los protagonistas de la película van a quedar en medio de un grave predicamento, lo mejor es que sean conocidos. Allen y Neame tuvieron claro eso desde el principio, por eso buena parte del presupuesto de La aventura del Poseidón se usó para contratar a astros y estrellas, lo suficientemente populares como para traccionar espectadores. Gene Hackman acababa de llevarse el Óscar por Contacto en Francia, así que fue número puesto, Ernest Borgnine también. Con este criterio siguió completándose el elenco: Stella Stevens, Shelley Winters, Roddy McDowall, Carol Lynley, todas figuras muy queridas y admiradas. Hasta Leslie Nielsen anda por ahí, cuando todavía era un "actor serio", y no había explotado sus dotes de comediante en las sagas de Y... dónde está el piloto y La pistola desnuda.El rodaje de La aventura del Poseidón comenzó la primera semana de abril de 1972, curiosamente: en la cubierta del Queen Mary. Sí, la misma embarcación que fuera inspiración de la historia casi cuarenta años antes, se transformó en escenario de sus primeras imágenes.Para lograr que los actores y actrices pudieran transmitir mejor la desesperación de sus personajes, Irwin Allen y Ronald Neame decidieron que la película debía filmarse en orden cronológico. Al mismo tiempo se les pidió, salvo alguna que otra excepción, que fueran ellos mismos quienes protagonizaran las escenas de riesgo. De entre las muchas que forman parte de la película, la más recordada es aquella en la que el grupo tenía que atravesar un sector inundado, nadando bajo el agua. También fue la generadora de una anécdota que, en la producción del film, pegó más fuerte que la ola al barco. Y casi hace naufragar todo el proyecto.Resulta que el guion original decía que el personaje de Shelley Winters, en su juventud campeona de natación, era la primera en pasar por el pasillo inundado, siendo luego rescatada por el reverendo que interpreta Gene Hackman. Pero, conforme se acercaba el día de rodar, el actor se reunió a solas con el director y le dijo: "Ronnie, esto es estúpido. Mi personaje nunca permitiría que esa mujer atravesase el pasillo ella sola para luego tener que ir a rescatarla. ¿Por qué no hacemos que sea yo quien pase primero y, al revés, sea ella la que me rescate?".A Neame le pareció una idea excelente. Se hicieron los cambios pertinentes en el texto, y el realizador se dispuso a contárselos a la actriz: "Le dije, 'Shelley, no serás la primera en bucear, lo hará Gene y luego tú lo rescatas'". De acuerdo a lo que cuenta el propio director, la actriz se puso pálida y empezó a los gritos: "De ninguna manera. La única razón por la cual he aceptado hacer esta película era porque podría hacer esa secuencia y ahora me vienes con que no puedo hacerla. ¡Quieres darle los mejores momentos a Gene Hackman!". Después de mucho discutir, Winters aceptó el cambio, así se filmó y así quedó en el corte final. Con un detalle que demuestra que, más allá de sus disputas, el profesionalismo de los actores fue absoluto: la toma fue tan exigente, que los jadeos por la falta de aire que muestran ambos intérpretes cuando salen a la superficie fue real.Otra historia que tiene a Shelley Winters como protagonista (que engordó específicamente para poder hacer el personaje, y nunca más pudo recuperar su peso) se ubica en los descansos del rodaje. A la actriz le encantaba jugar al Rummy por dinero, así que entre escena y escena, siempre estaba buscando un contrincante. El que solía decir que sí porque le gustaba tanto el juego como a ella, era el actor Jack Albertson, su marido en la ficción. Cuentan que, al terminar la filmación, Albertson le había ganado a su amiga 200 mil dólares. Deuda que, según diferentes fuentes, nunca se saldó.El otro gran desafío del rodaje de La aventura del Poseidón fue lograr que amplios decorados, como el del salón principal, pudieran verse "al revés". Siguiendo la misma técnica que se había usado en Boda real (1951) para la escena en la que Fred Astaire baila por las paredes y el techo de una habitación, se diseñó un set que fuera completamente giratorio mediante una complicada estructura de poleas. Todo un avance "artesanal", muy alejado aún de las posibilidades de una edición digital. A pesar de las medidas de seguridad, varios actores "sufrieron" la idea del escenario giratorio. El más complicado fue Hackman, que se lastimó los ligamentos del tobillo. Decía su director: "La película fue un reto técnico, pero también un estudio sobre la naturaleza humana bajo presión. Quisimos que el público sintiera que estaba dentro del barco, atrapado con los personajes. Por eso insistimos en sets reales inundados y efectos prácticos, incluso sabiendo las consecuencias que podían traer".La aventura del Poseidón se estrenó en los Estados Unidos el 12 de diciembre de 1972, y fue la película más vista de 1973 con una recaudación de 40 millones de dólares. El entusiasmo del público confirmó el potencial que tenía el subgénero naciente. Tanto así que al año siguiente, y también con la firma de Irwin Allen, se estrenó Infierno en la torre (1974), prácticamente la misma historia, pero en un edificio; cinco años después llegó Más allá del Poseidón (1979), que quiso sacar partido del nombre, pero se quedó en el camino. También, y a modo de "homenaje", se han recreado situaciones de la película en producciones más recientes como Daylight (1996), Alien Resurrection (1997), Titanic (1997) o Los Simpsons. En 2006, Wolfgang Petersen apuntó directamente a la realización de una remake, que título simplemente Poseidón. Un engendro que quedó resumido en esta nota de LA NACIÓN: "Pura cáscara sin relleno, un envoltorio de lujo para un regalo decepcionante".A más de medio siglo después de su estreno, todavía resulta un placer ver La aventura del Poseidón. Aunque es cierto que con los años se le dio al film una impronta épica que, muy probablemente, no haya estado en los planes de sus hacedores, queda claro y se agradece, el concepto aventurero que se le quiso imprimir. Un espectáculo monumental, que ponía en riesgo a un grupo de personajes, para diseccionarlos en sus conductas individuales.La película de Ronald Neame (y también de Irwin Allen) fue el punto de partida, visual y narrativo, de lo que vino después. Como dijo Ernest Borgnine en su autobiografía: "Trabajar en La aventura del Poseidón fue una experiencia única. La camaradería en el set y la historia hicieron que fuera más que un simple film de acción. Cambió la forma en que se hacían las películas de desastres. No solo mostraba el desastre, sino también cómo la gente común reacciona y lucha por sobrevivir". Todo nació allí y, solo por eso, merece el lugar que ya ocupa en la historia del cine contemporáneo.

Fuente: La Nación
02/05/2025 19:18

Obstáculos para tramitar la Real ID en Nueva York: es ciudadana, pero le negaron la credencial por no tener este documento

Obtener la identificación Real ID en Nueva York se ha convertido en un problema para las mujeres casadas. El principal obstáculo al que se han enfrentado tiene que ver con su cambio de nombre, ya que el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) solicita un certificado de matrimonio original. Es ciudadana estadounidense y no ha podido conseguir su Real ID por este documentoDorothy Ballone se casó en abril de 1958. Al llevar décadas con el apellido de su esposo, ya tiene una licencia estándar de Nueva York, pero solicitó una Real ID en el DMV. A la oficina llevó una identificación y una copia de su certificado de matrimonio, ya que el original desapareció hace un tiempo.La mujer relató a News10NBC que le mostró la copia del documento de matrimonio a la empleada del Departamento, pero la respuesta no fue la esperada. "Ella revisó la licencia de matrimonio y dijo que no es válida. Tiene que ser original". Le dijeron que fuera a la iglesia donde se casó, San Jerónimo, en East Rochester, pero ellos no conservan registros de esa época. Ahí le aconsejaron que fuera al Ayuntamiento, pero la respuesta fue la misma: no hay registros de esa antigüedad."Me siento discriminada después de esto. Por eso creo que sigo intentándolo, porque pensé que no podía ser la única", sentenció la mujer.El documento que Ballone llevó la primera vez al DMV fue copia de su licencia de matrimonio, junto con una certificación que indicaba que el documento era una fotocopia exacta del original con el sello de un notario público.Luego la ciudad de Rochester afirmó que tenía el certificado de matrimonio original y lo envió por correo. El documento que recibió la mujer estaba certificado, pero una vez más le negaron el trámite para obtener la identificación Real ID.Ante las negativas, la mujer ha estado en contacto con su asambleísta local y el comisionado adjunto del Departamento de Vehículos Motorizados de Nueva York, dijo a Fox News. "Un problema especialmente para las mujeres casadas": autoridades reconocen el obstáculo El sitio oficial del DMV de Nueva York señala: "Si su nombre ha cambiado una o varias veces debido a un matrimonio o divorcio, por ejemplo, se debe proporcionar prueba de cada cambio, como un certificado de matrimonio o un decreto de divorcio, para demostrar la conexión"En ese mismo contexto, indica que no se aceptarán documentos vencidos o desactualizados, y que "se aceptan copias certificadas de actas de nacimiento y matrimonio". Pesé a las indicaciones oficiales, Jamie Romeo, secretario del condado de Monroe, comentó a News10NBC que la norma del documento original afecta a todo tipo de personas que cambiaron sus nombres, pero especialmente a las mujeres casadas."Están teniendo dificultades para completar este proceso porque no solo se requieren los documentos, sino que, al parecer, necesitamos los originales con los sellos en relieve", agregó el funcionario.Otras mujeres reportan dificultades por la misma razón, se sienten discriminadasBetty Schultz se casó en Hawaii en 1974 y también carece de documentos originales. "Recientemente, fui al DMV para obtener mi Real ID y descubrí que no podía usar nada de lo que tenía", dijo al medio citado.La mujer, al igual que Dorothy Ballone cree que las reglas discriminan a las mujeres casadas o a cualquiera que tome el apellido de su cónyuge. Ante la pregunta de si el DMV le ofrecía soluciones, indicó que no. "Simplemente, me dijeron que tenía que ir a buscarlo", dijo.Schultz expresó su frustración por encontrar un documento de 1974 que originalmente no tenía un sello en relieve, como el que se supone que las autoridades requieren para completar el trámite.

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

Los obstáculos en zonas rurales: "Hay que romper con el prejuicio de que los chicos no quieren estudiar"

En las zonas rurales, la distancia de la casa a la escuela, los factores climáticos, la falta de transporte o de infraestructura que acompaña esas trayectorias escolares y la necesidad temprana de estos jóvenes de hacer tareas de cuidado en el hogar o de trabajar para hacer un aporte económica en la casa, hace que sea muy distinta la experiencia de alguien que se educa en una ciudad. De estos obstáculos y de los apoyos que necesitan los adolescentes y los jóvenes de las zonas menos pobladas, es que hablamos con Natalia Brutto, directora ejecutiva de Minkai, en el podcast de Hambre de Futuro. "Hay toda una Argentina que a veces nos queda oculta a quienes vivimos en las grandes ciudades o quienes hemos tenido las oportunidades de acceso más a la mano. La mitad de las familias a las que nosotras acompañamos, no había terminado el nivel primario. Para nosotros es una realidad muy cotidiana. En estos contextos, tener una bicicleta o no hace una diferencia para que un chico llegue a la escuela. Acompañar todo ese entramado es clave porque hace posible un poder estudiar", dice Brutto.Para Brutto, hay que romper con el prejuicio de que los chicos no quieren estudiar y concentrarse en darles los apoyos necesarios para que puedan sostener sus trayectorias escolares. Además, pone sobre la mesa la crisis que atraviesa la educación. "La escuela era una institución que brindaba prestigio, brindaba herramientas y demás, y eso hoy por hoy está en debate, y eso se les hace cuerpo a los chicos. Es difícil sostener la escolaridad a veces, si no entendés muy bien para qué sirve", afirma. Estar en contacto con familias a las que todos les cuesta más, que tienen sus derechos básicos cubiertos y a las que les faltan oportunidades, es una experiencia que te hace cuestionar tu propia existencia y, por eso, cuesta mucho volver a nuestra cotidianeidad. "Es duro volver de estos contextos a tu casa con agua caliente, con una cama cómoda, con las cuatro comidas garantizadas, podés prender la tele, poner la radio y elegir todo el tiempo. Te das cuenta que la posibilidad de elegir que vos das por sentada no es para nada natural, o no está garantizada para todos. Y ahí reparás en lo afortunada que sos, o el privilegio que tenés, y que tendría que ser moneda corriente para todos", concluye Brutto.Escuchá el podcast completo en Spotify y en Youtube

Fuente: Infobae
14/04/2025 00:00

Los investigadores españoles sortean una carrera de obstáculos para conseguir un puesto estable: "En Holanda cobro el doble"

Este trabajo exige emigrar, competir e invertir mucho tiempo para tener una plaza fija en el país, ya que el curriculum es especialmente relevante en las oposiciones

Fuente: Perfil
10/04/2025 23:36

Personas con discapacidad: el drama de las pensiones no contributivas en una maraña de recortes, demoras y obstáculos

Crece la exigencia de que sea declarada la emergencia nacional en discapacidad. Falta de pagos desde enero, engorrosos trámites y un sistema de exclusión laboral configuran un escenario caótico para una población históricamente vulnerada. Leer más

Fuente: La Nación
10/04/2025 05:18

"Solo obstáculos": un senador exaliado de Milei mudó una empresa de Formosa a Chaco porque Insfrán no lo dejaba trabajar

Después de casi tres años de gestiones infructuosas para conseguir la conexión de energía eléctrica, un grupo de emprendedores decidió trasladar a la provincia del Chaco el proyecto de su primera planta extrusora de soja que habían fundado originalmente en Ibarreta, Formosa. El reclamo escaló a la Justicia provincial desde hace un tiempo, sin embargo, los socios todavía no lograron tener una respuesta favorable por parte de Recursos y Energía de Formosa SA (Refsa), el proveedor del suministro eléctrico, que administra el gobierno de Gildo Insfrán, y que se negó a hacer la conexión. La inversión inicial que hicieron fue de $100 millones. "Después de más de dos años sin poder trabajar en Ibarreta [Formosa] por la falta de conexión de energía eléctrica, nos vinimos a San Martín, Chaco, y hoy tuvimos la visita del gobernador de la provincia. Hoy estamos trabajando con más de 40 puestos de trabajo de manera directa e indirecta. Todo lo que no pudimos obtener en Formosa, en muy corto periodo, lo pudimos lograr en la provincia del Chaco. Siempre aguardando y esperando poder volver a nuestra provincia para que esas fuentes de trabajo sean de formoseños", dijo Juan Ignacio de Hagen, uno de los socios del emprendimiento. Según aclaró a LA NACION, la planta que construyeron desde cero en el 2021 en Ibarreta no está abandonada, sino parada, ya que no puede trabajar por la falta del suministro eléctrico. "Seguimos sin tener luz. Lo que hicimos fue alquilar una planta en San Martín, Chaco, para poder trabajar y empezar a procesar hasta que se resuelva la situación en Formosa y podamos trabajar", aclaró. Hasta hace un tiempo, los empresarios habían alquilado un grupo electrógeno que les permitía procesar la soja que llegaba para mantenerla en funcionamiento, pero debían desembolsar cerca de $9.200.000 mensuales por el equipo. De Hagen agregó que el gobierno de Formosa también les presentó ante el reclamo una medida cautelar de no innovar y la última resolución de la Justicia Federal fue negativa. "La saña ya es total", precisó."Después de más de dos años de reclamos e insistencia, incluso por vía judicial, no logramos que Refsa nos conecte la luz", lanzó Francisco Paoltroni, uno de los dueños del emprendimiento y senador nacional por Formosa, exaliado del presidente Javier Milei hasta que protestó contra el intento del Poder Ejecutivo de llevar al juez Ariel Lijo a la Corte. "El gobernador Insfrán sigue poniendo trabas a las inversiones, el desarrollo y el avance del sector privado en Formosa. Este proyecto buscaba generar progreso para los formoseños, pero solo encontramos obstáculos. Necesitamos un gobierno provincial que promueva el crecimiento de la industria y fomente la creación de fuentes de trabajo genuinas para todos los formoseños. El modelo fracasó", apuntó. Después de la insistencia de los damnificados en Refsa, en agosto de 2022 recurrieron a la Justicia local para presentar un recurso de amparo, ya que las trabas se habían multiplicado en ese entonces. "Estamos esperando que la Justicia se expida sobre la conexión, que es un derecho constitucional, el acceso a la energía. Eso está en la Cámara de Apelaciones de Resistencia", aclaró Paoltroni. En aquel momento, contaron los empresarios, Refsa les pidió las habilitaciones que en realidad estaban en poder de la proveedora de servicios públicos, y que habían sido aprobadas por ellos mismos. Aún así, lograron volver a presentar toda la documentación, con copias certificadas, pero no obtuvieron respuesta hasta el momento. Paoltroni agregó que la última respuesta que recibieron de Refsa fue que se trataba de "una medida autosatisfactiva", y que iban a informar la fecha de conexión. Jamás sucedió. "Para no perder la clientela y la operatoria, alquilamos esa planta y estamos produciendo desde julio del año pasado allí en San Martín, Chaco. Ayer nos visitó el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, como visita todas las industrias del Chaco, ya que nosotros somos uno más", afirmó. El senador aclaró que no tienen créditos provinciales y la inversión que hicieron en el traslado del proyecto fue costeada por ellos. "Solamente queremos trabajar en libertad", puntualizó el legislador.El traslado del proyecto, que prometía ser el despegue de la agroindustria en la zona de Formosa y, por tanto, la primera compañía de procesado del poroto de soja en la región, requirió de "más inversión" y todo el lucro cesante que se sumó a lo invertido en Ibarreta. "La planta está terminada desde hace tres años y lista para funcionar. No poder producir significa, claramente, una pérdida enorme. Seguiremos esperando, pero mientras tanto buscamos no perder la clientela ni frenar el desarrollo, por eso decidimos alquilar esta planta, lo cual, por supuesto, representa una inversión adicional", agregó. Los empresarios construyeron la planta en ChacoEn aquel entonces, una nota firmada por Sebastián Lezcano, apoderado legal de Refsa, argumentó que programar la conexión significa sacar de servicio el alimentador de 33 Kv de la zona. "Dejarían sin suministro de energía eléctrica a localidades como Comandante Fontana, Estanislao del Campo, Tigre, Perín, entre otras", se indicó en la respuesta. Agregó que la situación "generará pérdidas a la empresa [Refsa]" por la energía no vendida "e inconvenientes a los usuarios de toda esa zona".

Fuente: La Nación
08/04/2025 16:18

Carlos III y Camilla celebran en Roma el 20° aniversario de un controvertido matrimonio que debió superar varios obstáculos

ROMA.- El rey Carlos III y su esposa Camilla posaron este martes por la tarde para los fotógrafos frente a los majestuosos arcos del Coliseo de Roma, como parte de su visita de Estado de cuatro días a Italia, en vísperas de su vigésimo aniversario de boda, un matrimonio que en su momento causó revuelo en Gran Bretaña y sacudió la monarquía. Carlos, de 76 años, y Camilla, de 77, que se conocen desde hace más de medio siglo, no dispondrán de mucho tiempo para disfrutar en privado sus "bodas de porcelana".La pareja real fue aplaudida por la multitud de turistas reunidos en torno al monumento más visitado de Italia, que en la época romana acogía los combates de gladiadores. Durante unos diez minutos estrecharon manos y conversaron con estudiantes que agitaban pequeñas banderas británicas, y fueron fotografiados por los turistas. Después posaron para la prensa frente al milenario anfiteatro. Carlos, con un traje azul de rayas finas, y Camilla, con un vestido de crepé azul, escucharon un breve resumen de la historia del Coliseo ofrecido por el historiador y presentador de televisión Alberto Angela.El miércoles tendrán un día ajetreado de actos oficiales y lo terminarán con un banquete en Roma, dentro de su visita oficial de cuatro días a Italia, que iniciaron el lunes. Una foto tomada en los jardines de la residencia del embajador británico en Roma, publicada este martes en la cuenta de Instagram de la familia real, recordó los 20 años de casados de la pareja. "En nuestra primera visita a Italia como rey y reina, estamos emocionados de celebrar nuestro vigésimo aniversario de boda en un lugar tan especial y con gente tan maravillosa", se lee en el texto que acompaña a la foto.As we begin our first visit to Italy as King and Queen, we are so looking forward to celebrating our twentieth wedding anniversary in such a special place - and with such wonderful people! A presto, Roma e Ravenna! -Charles R & Camilla R.ð??¸ Chris Jackson pic.twitter.com/mX1fhKeDm3— The Royal Family (@RoyalFamily) April 7, 2025Los reyes británicos forman una pareja cómplice, "de casi la misma edad, con los mismos amigos, el mismo sentido del humor", explica a la agencia AFP el experto real Richard Fitzwilliams, quien también resalta su sentido del deber. "Ella lo hace reír, y eso es importante en este momento de crisis", añade, calificando al rey como "un paciente impaciente", difícil de convencer de que necesita trabajar menos.La celebración llega cuando el rey está sometido a un tratamiento desde febrero de 2024 para curar un cáncer cuya naturaleza nunca fue revelada. A fines de marzo pasado, el rey debió transitar una breve internación para recuperarse de dolencias que le causaron los efectos secundarios de su tratamiento oncológico."Enormes obstáculos"Su matrimonio, tras una larga y controvertida relación, tuvo que superar "enormes obstáculos constitucionales, políticos, religiosos, sin mencionar a la familia", recuerda Fitzwilliams. Por ejemplo, la reina Isabel II, madre de Carlos, tardó en aceptarlo. La cuestión de si un futuro rey podía casarse con una mujer divorciada causó controversia. El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, rechazó una boda religiosa, ya que la Iglesia anglicana era reacia al nuevo matrimonio.ð?¤? pic.twitter.com/dp46WPdcGX— The Royal Family (@RoyalFamily) April 7, 2025La opinión pública también se oponía en un 70%, según una encuesta, fiel a la princesa Diana, primera esposa del príncipe Carlos, de la que se había divorciado y que falleció en 1997 en un accidente de tránsito en París.La reina Isabel no asistió a la boda civil en el ayuntamiento de Windsor, al oeste de Londres, el 9 de abril de 2005, aunque organizó una recepción para los recién casados. A Carlos le costó años de obstinación lograr casarse con la mujer que lo cautivó, tras haberla conocido a principios de los setenta. A aquel encuentro le siguió un breve romance, que terminó cuando el entonces príncipe entró en la Royal Navy. Camilla se casó en 1973 con Andrew Parker Bowles, mientras que Carlos lo hizo en 1981 con Diana Spencer, 12 años más joven que él. Entre los invitados a la boda de Carlos y Diana estaban Camilla y Andrew.Divorcios de Carlos y CamillaEl matrimonio de Carlos y Diana naufragó y el entonces príncipe volvió a los brazos de Camilla, quien puso fin a su primer matrimonio en 1995. Carlos, por su parte, se separó de Diana en 1992, para divorciarse en 1996. En los noventa, la prensa sensacionalista arremetió contra Camilla, a quien la princesa Diana llamaba "Rottweiler", en alusión a la raza canina agresiva. La muerte de Diana en accidente de tránsito en París, en 1997, alejó toda esperanza de matrimonio de Carlos y Camilla a corto plazo. Carlos recurrió entonces a un experto en comunicación que organizó su primera aparición pública con Camilla en 1999 y un encuentro de ésta con la reina Isabel II en 2000.Tras su coronación conjunta en la Abadía de Westminster, en 2023, el rey rindió a Camilla un emotivo homenaje. "Ha sido mi apoyo incondicional todo este tiempo y le estoy profundamente agradecido", dijo Carlos III. Camilla, en 2022, en declaraciones al diario The Telegraph alabó también a su marido. "Hemos pasado muchas pruebas juntos, y nos conocemos bien. Es un hombre muy amable. Nos apoyamos mutuamente, lo cual es muy importante", declaró entonces Camilla.Agencia AFP

Fuente: La Nación
04/04/2025 03:36

Faltan trabajadores: estos son los principales obstáculos para los negocios hispanos en EE.UU.

Las visas H-2B, que permiten contratar trabajadores extranjeros para empleos temporales no agrícolas, llegan con retrasos que afectan de forma directa a la gastronomía y la construcción en Florida. Según un reciente reporte, la situación complica a pequeñas y medianas empresas que dependen de esa fuerza laboral para operar con normalidad.Qué son las visas H-2B y cuántas se otorgan por añoLas H-2B son visas que autoriza el Gobierno de Estados Unidos para la contratación de empleados extranjeros temporales. Se otorgan 66.000 por año, distribuidas en dos períodos: la mitad se asigna a empresas que inician sus actividades entre octubre y marzo, y el resto para las que lo hacen entre abril y septiembre.Empresarios consultados por Univision Noticias aseguran que los tiempos de espera se duplicaron y que, sin respuestas concretas, deben cerrar locales o reducir servicios por la falta de personal disponible.Restaurantes en crisis: "Cerramos los lunes"Alma Aguilar es dueña de un restaurante de comida mexicana en Florida y preside la Cámara de Comercio Mexicoamericana del estado. En el informe de Univision, relató que solía contratar empleados mexicanos con visa H-2B, pero que ahora enfrenta graves dificultades.Además, afirmó: "Tuvimos que cerrar los lunes por falta de trabajadores. Estamos cubriendo los turnos como familia: mi hija ayuda, mi esposo está full time y yo lavo platos y atiendo mesas".Por otra parte, Aguilar señaló que intentaron contratar personal local mediante avisos de empleo, pero que los candidatos no tienen disponibilidad horaria o no cuentan con documentación legal para trabajar.Freno en obras por falta de obreros con visaLa construcción también sufre el impacto. George Carrillo, empresario del rubro y presidente del Consejo Hispano de Construcción, explicó que el 85% de las compañías no tiene la mano de obra suficiente para avanzar con sus proyectos."El proceso de aprobación está tan lento que no podemos planificar. Estamos usando al máximo al personal que tenemos, pero no alcanza", dijo. Agregó que buscar trabajadores estadounidenses "es muy difícil", ya que la mayoría no acepta las condiciones y horarios del sector.Empresarios presionan por soluciones ante la demora federalEl informe también advierte que algunos empresarios ya consideran reducir operaciones o incluso cerrar definitivamente sus negocios si no se resuelve la situación.A la lentitud burocrática, se suma el endurecimiento de las medidas migratorias y la falta de cupos suficientes, lo que genera un cuello de botella que golpea especialmente a negocios familiares y pequeñas constructoras.Las deportaciones masivas perjudican a la economía de EE.UU.Un informe del Carsey School of Public Policy concluyó que las deportaciones masivas de inmigrantes no autorizados tendrían efectos económicos negativos para ciudadanos estadounidenses y migrantes con estatus legal.El estudio muestra que acciones de este tipo en el pasado redujeron el empleo y los salarios de los nacidos en EE.UU. Entre 2008 y 2015, la deportación de más de 454 mil personas bajo el programa Secure Communities redujo el empleo en un 0,5% y los salarios en un 0,6%.En un escenario futuro, se estima que una deportación masiva podría contraer el Producto Interno Bruto entre un 2,6% y un 6,2%, lo que equivale a pérdidas de hasta US$1,7 mil millones. También habría una caída del empleo de hasta el 3,6% y aumentos inflacionarios significativos.Actualmente, unos 8 millones de inmigrantes no autorizados forman parte de la fuerza laboral, especialmente en sectores como agricultura, construcción y manufactura. Su salida provocaría menos consumo, menos recaudación fiscal y mayores costos para el gobierno, que se calculan en más de US$100 mil millones solo para la remoción inicial.Lejos de beneficiar al mercado laboral local, la evidencia muestra que estas políticas afectan de forma negativa también a los trabajadores legales, especialmente en estados como Arizona, donde la salida de inmigrantes redujo el PIB y el empleo sin mejorar los indicadores laborales de los ciudadanos.

Fuente: Ámbito
30/03/2025 00:00

Sostenibilidad: identifican los principales obstáculos para tener una aviación más verde en América latina

Un panel de expertos convocado por la asociación ALTA puso a la regulación estatal en el centro de los debates. ¿Falta o sobra?

Fuente: Infobae
28/03/2025 08:02

Allianz Partners revela las oportunidades de crecimiento y obstáculos para las empresas

El 45% de los partners de Allianz Partners identifica la expansión internacional como una gran oportunidad, mientras que la regulación y los riesgos geopolíticos representan los desafíos más significativos para el crecimiento empresarial

Fuente: Infobae
27/03/2025 07:04

Bustinduy se compromete a remover los obstáculos y desigualdades contra el pueblo gitano

Pablo Bustinduy se reúne con el Consejo Estatal del Pueblo Gitano para conmemorar 600 años de su presencia en España y promete implementar políticas que eliminen desigualdades estructurales

Fuente: Página 12
17/03/2025 11:13

¿Cuáles son los obstáculos para la paz en Colombia?

Miembros del partido Comunes alertan que hay 440 firmantes asesinados.

Fuente: Infobae
11/03/2025 23:12

Tras caer gravemente enfermo en Perú, un ciudadano estadounidense está en coma inducido y enfrenta obstáculos para su traslado

Lo que comenzó como un viaje de investigación sobre métodos de sanación, terminó con Blake Suzeli hospitalizado tras sufrir una serie de complicaciones médicas

Fuente: Infobae
11/03/2025 19:58

Por qué Ecopetrol no puede importar gas desde Qatar, como pide Gustavo Petro: estos son los obstáculos que hay

Expertos insiste en que el camino más sensato para garantizar el consumo del servicio sería apostar a la autonomía energética del país

Fuente: Clarín
04/03/2025 15:18

Potencial acuerdo de libre comercio con EE.UU.: los dos principales obstáculos que ven los distintos sectores de la economía local

Javier Milei ansía sellar un acuerdo comercial con Donald Trump. Sin embargo, para los analistas, hay existen dos barreras institucionales: pertenecer al Mercosur y la necesidad de que los congresos de ambos países ratifiquen ese convenio.De trascender esos puntos, algunos sectores (como el agrícola) podrían verse muy beneficiados

Fuente: Infobae
24/02/2025 19:47

Refugiados sirios en España, más de 13 años huyendo de la guerra y sorteando obstáculos

Más de 17.000 sirios en España buscan asilo tras huir del conflicto, enfrentando obstáculos variados en su travesía desde Siria hasta la península ibérica y Melilla

Fuente: Infobae
14/02/2025 15:49

Una mujer se sometió a un mes sin plástico y reveló los obstáculos de su desafío: "Es básicamente imposible"

Una periodista intentó eliminar productos plásticos de su vida. Su experiencia muestra las dificultades y el impacto en alimentación, higiene y consumo diario

Fuente: La Nación
14/02/2025 01:18

La otra Vaca Muerta. Qué porcentaje de la energía que consumimos es verde y qué obstáculos impiden que crezca aún más

:root{--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1128px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: --nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo La otra Vaca Muerta Qué porcentaje de la energía que consumimos es verde y qué obstáculos impiden que crezca aún más Por Sofía Diamante 14 de febrero de 2025

Fuente: Perfil
08/02/2025 05:36

El Senado, un camino de obstáculos para suspender las primarias antes de marzo

El miércoles se activará la Cámara alta con la primera reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que presidió el expulsado Edgardo Kueider hasta el año pasado. Los tiempos no son tan veloces como en Diputados y el viento de cola corre el riesgo de perder fuerza. Aliados divididos y una negociación que depende de Guillermo Francos con la vicepresidenta relegada. El 21 asoma como la fecha posible, al filo del final de extraordinarias. Leer más

Fuente: La Nación
05/02/2025 18:00

Cuáles son los obstáculos que enfrenta el plan de Donald Trump para la Franja de Gaza

WASHINGTON.- "Mi plan para Gaza les gusta a todos", aseveró Donald Trump en la Casa Blanca, tras anunciar un controvertido proyecto para que Estados Unidos tome el control de la Franja de Gaza, que generó un fuerte rechazo por parte de palestinos, líderes de Medio Oriente y de otros gobiernos. La sorprendente propuesta del presidente de trasladar por la fuerza a cientos de miles de palestinos fuera de la franja y convertirla en la "Riviera de Medio Oriente" enfrenta importantes obstáculos.Para los palestinos y muchas otras personas, estos planes constituyen una limpieza étnica, un intento de expulsarlos de la tierra que llaman hogar después de que la ofensiva de 15 meses de Israel contra Hamas, tras el sangriento ataque del grupo terrorista del 7 de octubre de 2023, dejara gran parte del lugar inhabitable. También fue considerada como un intento de poner fin a su lucha de décadas para tener un Estado, lo cual cuenta con un amplio apoyo internacional.Los países árabes, incluidos Egipto y Jordania -aliados cercanos de Estados Unidos y en paz con Israel- condenaron estos planes y rechazaron rotundamente la sugerencia de Trump de que acepten más refugiados palestinos.Arabia Saudita emitió una infrecuente declaración durante la noche en la que rechaza la idea del traslado y reitera que no normalizará las relaciones con Israel -un objetivo clave del gobierno de Trump- sin el establecimiento de un Estado palestino que incluya a Gaza.La propuesta también podría poner en riesgo el alto al fuego en Gaza y la liberación de rehenes tomados en el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, en el marco de la tregua con el gobierno de Israel. Trump se atribuyó el mérito de haber negociado el alto el fuego.Los palestinos no quieren irseLos palestinos consideran a Gaza como una parte integral de su patria y aspiran a tener un Estado independiente en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental, territorios que Israel capturó en 1967, en la Guerra de los Seis Días.La mayor parte de la población de Gaza son descendientes de refugiados de la guerra de 1948 que rodeó a la creación de Israel, cuando cientos de miles de palestinos huyeron o fueron expulsados de lo que es ahora el territorio israelí. No se les permitió regresar porque habrían superado en número a la población judía del nuevo Estado.Riyad Mansour, el embajador palestino ante Naciones Unidas, sugirió que si el objetivo de Trump es enviar a los palestinos a un "lugar feliz y agradable", deberían regresar a sus hogares ancestrales en Israel.El ideal de permanecer en su tierra a pesar de las amenazas de expulsión es un elemento fundamental de la lucha y la identidad de los palestinos, y quedó claramente de manifiesto la semana pasada cuando cientos de miles de personas regresaron al norte de Gaza, a pesar de su destrucción casi total.Hamas y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que es respaldada por Occidente y que reconoce a Israel y coopera con ese país en materia de seguridad, han condenado vehementemente la propuesta de Trump.Países árabes no aceptarán refugiados palestinosEgipto y Jordania, que hicieron las paces con Israel hace décadas, rechazaron repetidamente propuestas anteriores de reasentar a los palestinos dentro de sus fronteras.Ellos también temen que Israel nunca permita que los palestinos regresen, y que una afluencia masiva de refugiados palestinos desestabilice nuevamente la región, como ocurrió en las décadas posteriores a 1948, cuando fue un factor clave en la guerra civil del Líbano y las dos invasiones israelíes de ese país. Además, ambos países enfrentan dificultades económicas que les impedirían recibir grandes cantidades de refugiados.Trump sugirió que los países ricos del Golfo podrían pagar para reasentar a los palestinos, pero eso parece poco probable.Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar se unieron a Egipto y Jordania al rechazar cualquier plan de transferencia, y los saudíes repudiaron el plan casi de inmediato.La declaración saudita reiteró las declaraciones hechas en septiembre por el príncipe heredero Mohammed ben Salman, quien dijo que Arabia Saudita no normalizaría las relaciones con Israel sin la creación de un Estado palestino con Jerusalén Oriental como su capital. El reino afirmó que su "posición inquebrantable no es negociable y no está sujeta a compromisos".Influencia de los líderes de Medio OrienteTrump parece disfrutar usando aranceles, sanciones y recortes de ayuda para presionar a aliados y adversarios por igual, y podría aplicar presión económica sobre países como Egipto y Jordania, que durante mucho tiempo han dependido de la ayuda estadounidense.Pero esos países tienen sus propios recursos para hacer frente a lo que consideran una gran amenaza a su seguridad nacional, y los países ricos del Golfo, que históricamente también han brindado ayuda a Egipto y Jordania, podrían ayudar a amortiguar cualquier golpe económico.Egipto ya advirtió que cualquier transferencia masiva de palestinos a la península del Sinaí, fronteriza con Gaza, podría socavar su tratado de paz con Israel, piedra angular de la estabilidad regional y de la influencia estadounidense durante casi medio siglo.Egipto y Qatar también han servido como mediadores clave con Hamas en las conversaciones que condujeron al alto el fuego, y ambos están trabajando con el enviado de Trump en Medio Oriente, Steve Witkoff, para tratar de extenderlo.La prioridad israelí son los rehenesLa idea de una transferencia masiva estuvo históricamente confinada a la extrema derecha en Israel, pero el miércoles, los líderes tradicionales dijeron que valía la pena considerar el plan de Trump.El primer ministro, Benjamin Netanyahu, en la conferencia de prensa junto a Trump, reconoció que "la gente se queda boquiabierta" cuando el presidente estadounidense propone ideas poco ortodoxas, pero luego "la gente se rasca la cabeza y dice: 'Sabes, tiene razón'".I'm leaving for a very important meeting with @realDonaldTrump in Washington.The fact that this would be President Trump's first meeting with a foreign leader since his inauguration is telling. I think it's a testimony to the strength of the Israeli-American alliance. It'sâ?¦ pic.twitter.com/wWYrC7mYrF— Benjamin Netanyahu - ×?× ×?×?×?×? נתנ×?×?×? (@netanyahu) February 2, 2025Benny Gantz, un político centrista y exgeneral considerado durante mucho tiempo como una alternativa más moderada a Netanyahu, dijo que la propuesta de Trump mostraba un "pensamiento creativo, original e intrigante" y que debería estudiarse junto con otros objetivos de guerra, "priorizando el regreso de todos los rehenes".El líder de la oposición, Yair Lapid, un feroz crítico de Netanyahu que en el pasado expresó su apoyo a la solución de dos Estados, no se opuso a la idea. En cambio, dijo en una entrevista con los medios locales que era demasiado pronto para reaccionar a la propuesta de Trump, ya que no hay detalles concretos, y que lo más importante era devolver a los rehenes.La fase actual del alto el fuego en Gaza, en la que Hamas liberará a 33 rehenes a cambio de cientos de prisioneros palestinos, terminará a principios de marzo. La segunda fase, en la que se liberarían a los aproximadamente 60 rehenes restantes a cambio de más detenidos, se está negociando.Hamas dijo que no liberará a los rehenes restantes sin el fin de la guerra y una retirada total de Israel, lo que probablemente impediría cualquier transferencia forzosa.El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, que apoya lo que llama la "emigración voluntaria" de un gran número de palestinos y el restablecimiento de asentamientos judíos en Gaza, amenazó con abandonar la coalición de Netanyahu si no reanuda la guerra después de la primera fase, lo que probablemente conduciría a elecciones anticipadas. El ministro recibió con agrado la propuesta de Trump.La reanudación de la guerra pondría en peligro la vida de los rehenes restantes y no hay garantía de que eliminaría a Hamas, que todavía controla la mayor parte de Gaza. También desharía lo que Trump presentó como un logro importante y retrasaría aún más cualquier normalización con Arabia Saudita.¿Una táctica de apertura?Existe otra posibilidad: que la propuesta de Trump sea una táctica inicial en un proceso de negociación cuyo objetivo es conseguir eventualmente el tipo de mega acuerdo en Medio Oriente que él dice estar buscando.Fue apenas la semana pasada que Trump amenazó con imponer importantes aranceles contra Canadá y México, los dos principales socios comerciales de Estados Unidos, antes de suspenderlos después de que sus líderes tomaron medidas para apaciguar sus preocupaciones sobre la seguridad fronteriza y el tráfico de drogas.Durante su primer mandato, Trump coqueteó con la posibilidad de que Israel anexara partes de la Cisjordania ocupada antes de que la idea fuera descartada como parte de un acuerdo de normalización con los Emiratos Árabes Unidos.En última instancia, Trump podría reducir su propuesta o dejarla en suspenso a cambio de concesiones de los líderes árabes, tal vez en la reconstrucción de Gaza o en la normalización con Israel, aunque la declaración saudí pareció descartar eso.Podría haber más claridad cuando pase el shock y cuando Trump se reúna con el rey Abdullah II de Jordania en la Casa Blanca, la próxima semana.Agencias AP

Fuente: La Nación
01/02/2025 16:00

Hasta la Corte Suprema: los obstáculos que enfrentaría Donald Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento

El 20 de enero, luego de asumir nuevamente como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas que modifican sustancialmente las políticas migratorias del país. Entre las más polémicas, se encuentra un decreto que excluye a los hijos de inmigrantes ilegales y residentes no permanentes del derecho a la ciudadanía por nacimiento, una garantía avalada por la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU.Este decreto, que entrará en vigor desde el 19 de febrero según el Departamento de Justicia, provocó una reacción inmediata en todo el país, con al menos cinco demandas presentadas por 22 estados y varios grupos de defensa de los derechos de los migrantes. Tres días después, en Seattle, John C. Coughenour, juez federal del distrito, bloqueó temporalmente la orden ejecutiva hasta el próximo jueves. No sin antes calificarla como "abiertamente inconstitucional", según consignó AP.Sin embargo, ese no será el único desafío jurídico que deberá enfrentar Trump para que su nueva ley no sea desautorizada. En este contexto, Andrés Echevarría, abogado especializado en derecho migratorio y socio del reconocido estudio jurídico internacional Vivanco & Vivanco, explicó a LA NACION la batalla judicial que tendrá la orden ejecutiva firmada por el presidente republicano.¿Qué es la ciudadanía por nacimiento y qué derechos otorga?"EE.UU. tiene lo que se llama ciudadanía por nacimiento, que es una provisión constitucional. Es decir, es un derecho que está en la Constitución y dice claramente que las personas que nacen en Estados Unidos, son ciudadanos americanos", explicó Echevarría, en referencia a lo que se lee en la Enmienda 14 de la Carta Magna norteamericana.De esta manera, al nacer en territorio estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres, un hijo de inmigrantes ilegales cuenta con todos los derechos y las obligaciones que van aparejadas con la ciudadanía estadounidense. "Puede vivir en el país, trabajar, estudiar, acceder a todos los privilegios que tienen los ciudadanos, como el acceso a la salud y a la educación pública. Y además pueden votar a sus representantes", comentó el especialista.Echevarría resaltó que, en comparación con los no ciudadanos, quienes adquieren la ciudadanía por nacimiento pueden entrar y salir del país sin restricciones y darle su estatus a sus hijos, incluso si nacen fuera de EE.UU. Sin embargo, "por ser ciudadanos son residentes fiscales y, por ende, tienen que declarar impuestos en Estados Unidos aunque vivan en otro país".Ciudadanía por nacimiento: los obstáculos que enfrentará Donald TrumpSegún lo explica Echevarría, una orden ejecutiva "es ley desde el momento en que se firma", y tiene vigor desde la fecha que se marca. En este caso, recién desde el 19 de febrero. "A partir de ese día, la persona que nace en Estados Unidos, pero que no es hijo de ciudadanos americanos o de un residente permanente, no va a poder obtener automáticamente la ciudadanía".Sin embargo, eso no impide se cuestionen sus efectos en la población. "Ahora queda del lado de los opositores atacar jurídicamente este decreto. No se puede declarar inconstitucional una norma sin un proceso judicial, porque es el Poder Judicial es el que tiene esa facultad", explicó el especialista.Para Echevarría, lo primero que va a suceder es el pedido de una suspensión preventiva. En este caso, el juez federal Coughenour ya emitió una resolución judicial. El 6 de febrero volverá a escuchar argumentos a favor y en contra de dictar una orden preliminar, que podría bloquear el decreto presidencial a largo plazo.No obstante, el especialista recordó que es posible argumentar que "como todavía no está en vigor la ley, no hay ninguna persona, haya nacido o vaya a nacer, que se encuentre afectada hasta el 19 de febrero". "Es otro debate jurídico interesante que seguramente va a aparecer estos días. Y es lo que diría si fuese el abogado del gobierno", agregó.Sin embargo, la batalla judicial será más complicada que eso, y probablemente termine en el máximo establecimiento judicial de Estados Unidos. "Ahora, la Administración Trump tendrá que acudir a la Cámara de Apelaciones, donde otro juez va a fallar. Ya sea para un lado o para el otro, después se apelará en la Corte Suprema. Va a llegar ahí y la Corte va a tener que decidir. Si la declara inconstitucional, se termina la discusión", detalló.Por qué Trump quiere eliminar la ciudadanía por nacimiento y qué argumentos tiene a favorAlgo que caracterizó siempre a Trump, desde su primer mandato hasta hoy, es la dureza de sus medidas en materia de fronteras, que se basan en lo que Echevarría llama "una política de disuasión de la inmigración irregular".De acuerdo con el especialista, al eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, el republicano busca desalentar que ingresen ilegalmente personas con la única idea de tener un hijo en Estados Unidos para que sea ciudadano americano."Lo que dice Trump es que hay un abuso de este precepto constitucional que desvirtuó el significado y el valor de la ciudadanía estadounidense. Y que los ciudadanos que están naciendo son, o por una causa casi accidental, o fruto de una infracción de sus padres", explicó Echevarría sobre los argumentos del republicano.Ahora bien, independientemente de sus intenciones, lo cierto es que la orden ejecutiva contradice un derecho constitucional. Sin embargo, para el experto existe la posibilidad de que algún juez de la Corte Suprema, que cuenta con una nueva composición predominantemente conservadora, haga una "interpretación dinámica" de la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU."Al ser un texto que se escribió en el siglo XIX, cuando no había una crisis de frontera, se puede llegar a argumentar que, de haber tenido el contexto actual, los que redactaron ese agregado no hubiesen escrito lo mismo. Es una forma de interpretar la Constitución. Puede pasar que la Corte Suprema vote a favor de este decreto, lo declare constitucional, y sea la ley que rija desde entonces", detalló.¿Qué dice la Enmienda 14 de Estados Unidos sobre la ciudadanía por nacimiento?Por otro lado, los argumentos de quienes se oponen a la orden ejecutiva de Trump son claros. Primero, se encuentran avalados por lo escrito en la Enmienda 14: "Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del estado en el que resida".De acuerdo con Echevarría, es "la enmienda que da igualdad ante la ley". Y tiene sentido, ya que este agregado fue ratificado en 1868 como una respuesta a la necesidad de millones de afroamericanos liberados de la esclavitud tras la Guerra Civil.Esto no es menor para el especialista: "Hay que ver quiénes son los jueces que van a decir qué dice la Constitución. Sin embargo, hasta ahora, la Corte Suprema siempre ha dicho que si la Carta Magna dice una cosa, entonces significa eso mismo. Creo que hay más chances de que se declare inconstitucional".Un precedente judicial que no favorece a TrumpEl otro argumento fuerte de la oposición también radica en el funcionamiento judicial estadounidense. "El sistema de legislación de Estados Unidos es distinto al de la mayoría de Latinoamérica. Se basan en el precedente de las decisiones judiciales sobre cada caso en concreto. A partir de estos establecen principios, que son la ley", explicó Echevarría.En ese sentido, para el especialista en inmigración, un precedente que será nombrado en las intervenciones judiciales será el de United States v. Wong Kim Ark (1873). Este es el caso de un joven estadounidense de padres chinos inmigrantes que residían en San Francisco, pero no eran residentes permanentes.Al viajar a China y luego regresar a Estados Unidos, las autoridades de inmigración le negaron la entrada, bajo el argumento de que no era ciudadano estadounidense. Wong Kim Ark demandó al gobierno y alegó que tenía ciudadanía americana, de acuerdo con la Enmienda 14.Finalmente, la Corte Suprema falló a su favor y sentó un antecedente que puede resultar clave en la resolución de este nuevo conflicto. "Es muy probable que este caso llegue a citarse como precepto definitivo para la Corte Suprema. Actualmente, es el precedente de esta provisión constitucional", cerró.

Fuente: Perfil
17/01/2025 16:18

Problemas estructurales: cuáles son los obstáculos que frenan el sector agrícola

La falta de infraestructura vial y la necesidad de aumentar el uso de fertilizantes son claves para potenciar la productividad agrícola de Argentina, que aún tiene un gran potencial de crecimiento. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com