En América Latina, 7 de 10 personas con discapacidad no tienen acceso a al mercado laboral. La situación en Perú registra cifras muy similares. La discriminación continúa siendo un obstáculo principal en el acceso a empleo de esta población.
El equipo femenino peruano de Dota 2, Infamous Astra, se alza con la victoria en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, marcando un hecho histórico en los videojuegos latinoamericanos
El Gobierno israelí llegó a un acuerdo para la liberación de rehenes a cambio de presos palestinos y tras seis semanas de conflicto en el límite entre ambos países.
La petrolera venezolana es una empresa cuyos ejecutivos son militares y no personas que sepan de dicho líquido
"La falta de mayoría en el Congreso y los graves problemas económicos plantean un enorme desafío", dice.La prensa francesa, muy crítica. Le Figaro lo llamó el "Trump de las Pampas".
BRASILIA.- Un libertario sin experiencia administrativa y de un partido pequeño ganó las elecciones en Argentina en uno de los mayores acontecimientos políticos en la historia de este país conocido por sus secuencias de crisis económicas y decadencia crónica. Javier Milei, visto por muchos como un lunático extremista y por otros como una solución a décadas de fracasos, ocupará el sillón de Rivadavia, como se conoce a la Presidencia de Argentina, en menos de un mes. Intentará implementar sus políticas para transformar el país.El gobierno de Lula tendrá que lidiar con un líder que lo critica abiertamente. Las relaciones entre los dos países corren un enorme riesgo de deteriorarse. Para Joe Biden, Argentina tiene poca relevancia, pero la comparación de Milei con Donald Trump será inevitable a un año de las elecciones presidenciales estadounidenses. Muchos comparan la victoria de Milei con la del republicano en 2016, y con la de Jair Bolsonaro, en Brasil, dos años después. Al igual que los dos, Milei sorprendió al establishment y a los partidos tradicionales. También logró una enorme conectividad con sus seguidores en un populismo de derecha.- Segunda-feira- 20/novembro.- 10h20.- @JMilei , @jairbolsonaro e @BolsonaroSP pic.twitter.com/4SfFlLE5ep— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) November 20, 2023Al mismo tiempo, existen grandes diferencias en el contexto de las elecciones para cada uno de los tres.Trump era una figura famosa, con un historial de ser un hombre de negocios rico (aunque un estafador) y exitoso en la televisión. Nunca había ocupado un cargo político. Bolsonaro siempre ha sido un congresista de la zona baja del país y sirvió en el Ejército. Milei ganó fama por sus actuaciones en programas de televisión como un economista mediocre, pero buen comunicador.Sin embargo, éstas no son las mayores diferencias. Milei, a diferencia de los expresidentes de Brasil y Estados Unidos, no tendrá mayoría para gobernar. Trump comenzó su mandato con mayoría en la Cámara y el Senado. Bolsonaro consiguió el apoyo del Centrão, además de tener una base fuerte entre los evangélicos, los militares y la agroindustria. El argentino está en desventaja en todos estos temas que facilitaron las administraciones, aunque fallidas, de líderes de extrema derecha en Brasilia y Washington.La coalición de Milei será minoritaria e, incluso con el apoyo de parte de la derecha tradicional, no tendrá mayoría en el Congreso. En el sistema argentino, como en el brasileño, es prácticamente imposible gobernar sin una mayoría en el Legislativo. A esto se suma el agravante de que el peronismo es una de las asociaciones más hábiles del planeta para sabotear a sus rivales: sólo Mauricio Macri terminó su mandato en alrededor de un siglo sin ser peronista y aun así terminó derrotado cuando buscó la reelección.Trump y Bolsonaro sucedieron gobiernos que no dejaron legados catastróficos. Durante sus ocho años en el poder, Barack Obama logró reducir la tasa de desempleo y mejorar la economía tras la crisis del final de la administración de George W. Bush. Michel Temer también logró que la economía de Brasil recuperara relativamente su rumbo antes de que Bolsonaro asumiera el poder.Por el contrario, Milei heredará una economía con inflación descontrolada. Planea dolarizar el país, pero debe enfrentar enormes dificultades, porque no tiene apoyo político y porque Argentina ya intentó y fracasó con un tipo de dolarización (tipo de cambio fijo) con Carlos Menem en los años 1990. Y, lo que es más importante, porque Argentina no tiene dólares para dolarizar.Milei tampoco tendrá el apoyo disciplinado de los evangélicos del que disfrutaron tanto Bolsonaro como Trump. La población evangélica argentina es mucho menor en comparación con la de Brasil y Estados Unidos. Para colmo, el futuro presidente maldijo al popular Papa Francisco, que es argentino. Los militares, debilitados desde la dictadura y el fiasco de la Guerra de las Malvinas, tampoco pueden ayudarle. A Milei le resultará mucho más difícil implementar su agenda que a Bolsonaro y Trump.Por Guga Chacra
Iga Swiatek, prácticamente, no tiene obstáculos. La polaca de 22 años es, por escándalo, la tenista más influyente y exitosa del circuito. Es verdad que el 3 de septiembre cedió el número 1 del mundo al perder -en forma sorpresiva- en los octavos de final del US Open, sin embargo, muy rápido recobró la memoria. Tras obtener el título en Pekín, se acaba de consagrar en el torneo de Maestras, el WTA Finals, en Cancún, donde compitieron las mejores ocho raquetas del tour. Su paso por México fue arrollador: no sólo porque en la final derrotó a Jessica Pegula (3°; Estados Unidos) perdiendo únicamente un game (6-1 y 6-0), sino porque no cedió sets durante todo el certamen, dejando en ridículo deportivo a varias de sus rivales de la elite. Además, recuperó el liderazgo del ranking."Volver al número uno del mundo es, sin dudas, un sueño hecho realidad. No lo esperaba en este momento, en esta temporada. Esperaba que tal vez fuera el próximo año, pero trabajar duro y concentrarme en las cosas correctas, al final, funcionó. Estoy feliz". Swiatek se frustró cuando se despidió prematuramente del último Abierto de los Estados Unidos (ante la letona Jelena Ostapenko, por entonces 21° del ranking) y la bielorrusa Aryna Sabalenka ascendió al número 1. Pero, desde entonces, ganó doce de trece partidos, incluidos once desafíos en forma consecutiva. En el WTA Finals de Cancún perdió sólo 20 games en cinco partidos, la racha más dominante hacia el título desde que se inició el formato de todas contra todas (en 2003). La racha anterior le pertenecía a la leyenda estadounidense, Serena Williams, en 2012, en la que la perdió sólo 32 games.Iga, hija de Tomasz Swiatek, un remero olímpico polaco que compitió en Seúl 1988, llegó a lo más alto del ranking de la WTA por primera vez en abril de 2022. Aquella fue una temporada histórica, en la que ganó ocho títulos individuales, incluidos los de Roland Garros y el US Open; además, ganó 37 partidos consecutivos desde Doha hasta Wimbledon (la racha invicta más larga en el tour desde 1990). Semejante dominio la distanció numérica y anímicamente del resto de las competidoras. Sin embargo, Sabalenka se potenció y la persiguió hasta superarla, al menos por un tiempo, en el ranking."Aprendí la lección y esta vez no quería que (perder el puesto número uno en el ranking) tuviera un impacto en mí. Fue un poco difícil, es difícil no pensar en cosas así, pero en realidad, cuando entré en la cancha (con Pegula), sabía que tenía que concentrarme en cosas diferentes. Y, de hecho, las condiciones eran un poco complicadas (hubo jornadas de viento y lluvia), también me ayudó a concentrarme en mi juego de pies, mis tiros y eso me mantuvo ocupada sin pensar en todo eso", analizó Swiatek. Contra Sabalenka, en las semifinales, Swiatek disputó uno de los partidos más contundentes de su carrera: triunfó 6-3 y 6-2.La tenista nacida en Raszyn, un pueblo en el extremo sur de Varsovia, ganó 68 partidos en esta temporada, una victoria más que en 2022 y la mayor cantidad para cualquier jugadora desde que Serena Williams ganó 79 en 2013. Swiatek, además, es la primera jugadora menor de 23 años en ganar 65 o más partidos consecutivos en la temporada desde la suiza Martina Hingis (1997-2000). View this post on Instagram A post shared by Iga SÌ?wiątek (@iga.swiatek)Diestra, de 1,76 metro, hábil e inteligente, con revés de dos manos y derecha virtuosa, el tenis de Swiatek seduce en voz baja, ya que se mantiene lejos de las estridencias, pero luce un poder soberbio dentro del court. Como tenista profesional que es, en su equipo tiene a un entrenador, un preparador físico, un fisioterapeutaâ?¦, y a una psicóloga permanente (Daria Abramowicz), que la ayuda a "construir una carrera sana y equilibrada", como contó, el año pasado, en una entrevista con LA NACION.Destacada en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, en Buenos Aires, Swiatek se convirtió en un torbellino dentro de los courts y rápidamente se colocó como una amenaza para la australiana Ashleigh Barty. Pero en marzo de 2022, la polaca ganó Indian Wells y saltó al número 2, lista para dar el zarpazo final. Sin embargo, el N° 1 le llegó antes de lo que esperaba: el sorpresivo anuncio de retiro de Barty (con 25 años) la posicionó arriba de todas, el 4 de abril. Pero muy lejos de quedarle grande la silla de reina, Iga asumió el compromiso con sabiduría, alimentando su historia. Una historia que no deja de sumar capítulos cinematográficos. Todo..., con 22 años y mucho recorrido por delante.El triunfo de Swiatek ante Pegula
"Quiero garantizar que estos próximos 12 meses serán un trabajo sin descanso", afirmó la dirigente política que ganó las elecciones primarias de la oposición venezolana
Los canales de venta mayorista de la compañía en América del Norte sufren por la baja demanda y las promociones agresivas
Nominada en dos ocasiones como Mejor Sommelier de Argentina y distinguida entre los cinco mejores comunicadores de vino del mundo. Una carrera de logros y también de algunos traspiés que supo sortear a fuerza de pasión, coraje y perseverancia.
Nancy Huston habla con una suavidad casi musical. Estamos en la librería Eterna Cadencia, donde el aire vibra en medio de la algarabía del Filba. Huston, que el domingo ofrecerá una lectura en el CCK, habla en inglés con quien toque, en francés con quien así se dirija a ella y hasta comprende algunas frases en español. Su visita a Buenos Aires, en el marco del Festival, coincide con el lanzamiento de su novela Bad Girl (Mar Dulce), de impronta autobiográfica.Nacida en Canadá en 1953, se radicó en Francia en la década del 70. Estudió con el semiólogo Roland Barthes, compartió un buen tramo de su vida con el lingüista Tzvetan Todorov (con quien tuvo dos hijos), escribió novelas, ensayos, obras de teatro. Su escritura es tan inteligente y precisa como las respuestas que brinda a La Nación. "Si hay una certeza en la vida es que la personalidad es algo que está en formación constante", dirá en un momento de la charla, con la misma calma con que recordará episodios durísimos de su propia historia. La orfandad de quien a muy corta edad es abandonada por la madre, la llaga de la violación a manos de un familiar: en Huston el dolor está allí, fundante y a la vez transformado por el don de la palabra.-En Bad Girl hay un personaje llamado Dorrit, la voz de una narradora que le habla y alusiones a libros escritos por una tal Nancy Huston. ¿Cómo se arma ese ensamblaje?-Como un poco lo cuento en el libro, la segunda persona es mi persona preferida en la escritura. Durante toda la infancia le escribí cartas a mi madre. Cada cosa que vivía, yo la transformaba en una carta para ella, lo más apasionante posible, para que me amara. Es así que me convertí en una mujer de letras. Pero no sé bien por qué elegí el nombre Dorrit. Todos los que tuvimos una educación anglófona conocemos la novela de Dickens La pequeña Dorrit. Nunca la leí, pero es un título que estaba en mi cabeza; además se trata de una huérfana. Si hay una certeza en la vida es que la personalidad es algo que está en formación constante. Y es literalmente imposible conseguir un relato adecuado a esa complejidad. La novela trata de mostrar hasta qué punto mi vida me ha determinado a ser escritora. Lo hicieron los obstáculos, las heridas.- Cuando la madre de Dorrit, antes de abandonar a sus hijos, entrega unas flores a la mujer que se encargará de ellos, la narradora dice que esa tarde contiene escritura "como la energía nuclear está contenida en la bomba atómica".-Sí, con la misma intensidad. La lección de ese instante es que no hay que creer en las apariencias. Cuando hay algo violento, no forzosamente se ve así. Fue la iniciación a la mentira. La iniciación al bilingüismo. Una escena donde todos estamos sonrientes mientras se está tomando una decisión extraordinariamente violenta y nadie puede decir esto me hace mal, algo me falta. Esa falta, en definitiva, me constituye. El impacto radioactivo son los libros que escribí.-¿El cuerpo es el lugar del trauma, tal como se sugiere en Bad Girl?-Hay teorías que dicen que hay cosas que no pasan por decirse en la terapia, sino que implican al cuerpo. Yo debí haber sentido eso instintivamente. Porque siempre, toda mi vida, he ido a cursos de yoga, danzas, stretching. Otro aspecto es la relación con los muchachos. Tras la partida de mi madre, necesitaba sentirme amada por los varones. Como munchas ninfómanas de antes, fui violada por mi hermano; eso no lo cuento en la novela. Empezó con pequeños acercamientos, y luego fue una violación, di consentimiento, estaba totalmente sobrepasada. Él quería tener experiencia para seducir chicas, yo fui su laboratorio. Creo que fui desflorada a los 12 años. Más pequeña, 6 años, recuerdo haber sido utilizada como juguete sexual por mi hermano y sus amigos. El cuerpo instrumentalizadoâ?¦ Todas mis interrogaciones feministas vienen de ahí.-Su obra refiere al trabajo que se hace con la propia vida, pero esto es más de lo que me esperaba.-Es que me interesé en la vida de los otros. Escribí sobre la guerra, la shoah, sobre personas que tuvieron sufrimientos mayores que los míos y no tuvieron la posibilidad de transformarlos en palabras.Salvo excepciones, durante siglos las mujeres que querían escribir renunciaban a la maternidad. Yo las comprendo, pero me parece una lástima. Porque implica estar lejos de la condición humana. Si no comprendes que los seres humanos vienen de la carne, de la sangre, del grito, de la suciedad, de la mierdaâ?¦-Hace unos años, en una entrevista, dijo que tanto los misóginos como cierto feminismo detestan la maternidad. ¿Lo sigue pensando?-Hoy hay un feminismo distinto, muchos libros donde mujeres extremadamente feministas hablan de la experiencia de la maternidad. Pero es verdad que, salvo excepciones, durante siglos las mujeres que querían escribir renunciaban a la maternidad. Si querían escribir, no tenían hijos. Yo las comprendo, pero me parece una lástima. Porque implica estar lejos de la condición humana. Si no comprendes que los seres humanos vienen de la carne, de la sangre, del grito, de la suciedad, de la mierdaâ?¦-¿Y el vínculo con su propia maternidad?-Cuando era una joven feminista en París escribí unos artículos, con seudónimo, donde decía que no iba a tener hijos. Cuando conocí a Tzvetan [Todorov], él era lo contrario a mí. Amaba a su padre tanto como a su madre. Su padre era director de la biblioteca nacional, gran filólogo, enseñaba; la madre era una mujer de la casa, devota, siempre al servicio de los otros. Él los admiraba y los imitaba a los dos. Fue quien me convenció de que era posible tener un niño sin renunciar a las aspiraciones. Me sostuvo como escritora. Amaba a las mujeres un poco locas, un poco rotas, un poco frágiles [se ríe].-Usted se formó en los tiempos de Lacan, de Barthes. ¿Cómo ve el mundo alguien forjado en esa matriz?- No son esos autores los que me ayudaron a comprender el mundo. Dejé ese universo en los 80, 90, cuando decidí escribir en inglés. Fue como una traición a Tzvetan [Todorov era de origen búlgaro], porque nos habíamos comprometido a abandonar nuestros países de origen y escribir en francés. Sin embargo, regresar a la lengua materna fue para mí como tener hijos: reivindicar las cosas difíciles, la fragilidad, lo ligado a la infancia.- ¿Las referencias que en Bad Girl hace a lo sagrado tienen que ver con esa ruptura?- Soy totalmente atea. Pero para sobrevivir, el ser humano necesita sentido. Y nos lo damos a través de la sacralización. Es sagrado el momento en que hacemos el amor, es sagrado estar juntos para una comida, acompañar a un amigo que está enfermo, escribir o decir un poema. Son mis pequeños laicismos sacros.
River necesita volver a ser. Con una sola competencia en su calendario, debe recuperar la memoria, reencontrarse con su juego, dejar atrás las semanas conflictivas y reactivar un estado anímico inestable. Necesita un shock emocional positivo que le permita hacerse fuerte puertas para adentro. Y la visita a la Bombonera es el desafío más crucial que tiene por delante: el domingo jugará ante Boca por la séptima fecha de la Copa de la Liga con la obligación de ser protagonista. Su ADN le demanda hacerse cargo del partido. Pero, para eso, deberá superar tres obstáculos: su mal presente como visitante, los constantes problemas defensivos, y la falta de garantías individuales y colectivas.El Millonario se juega mucho más que tres puntos por la Copa de la Liga en la Bombonera. Por eso necesita cambiar el chip en el momento más crítico del ciclo de Martín Demichelis como entrenador. El reciente empate 1-1 ante Banfield desnudó falencias defensivas y mareos ofensivos reiterados en el semestre actual y potenciados al dejar el Monumental: solo pudo ganar uno de los últimos 14 juegos al salir de Núñez con seis empates, siete caídas, 18 goles a favor y 26 en contra, con apenas una valla invicta (0-0 con San Lorenzo).El resumen del 1-1 de River ante BanfieldLo curioso es que en los primeros 10 juegos del ciclo Demichelis había ganado ocho y perdido dos al salir de Núñez con 18 goles a favor, siete goles en contra y siete vallas invictas. Desde aquel 1-1 con un equipo alternativo ante Atlético Tucumán del 28 de abril, todo se desdibujó. Y aunque corre con la ventaja de haber ganado el único duelo con Boca del año por 1-0 en el Monumental y estar invicto en los cuatro clásicos que disputó, el Millonario llega alicaído y con un claro contraste con su efectividad en casa: lleva 18 triunfos consecutivos en una racha histórica y ganó 19 de los 20 del año. En caso de lograr un éxito en el superclásico, volverá a sumar tres puntos en la Bombonera después de cinco años y seis juegos (dos caídas y cuatro empates): la última vez fue 2-0 el 23 de septiembre de 2018 por la Superliga, con goles de Pity Martínez y Nacho Scocco.Pero no todo termina ahí. Desde lo futbolístico, tendrá dos puntos cruciales a conseguir: recuperar solidez defensiva y ser un equipo más equilibrado, sin sufrir tanto la pérdida de la pelota. Porque River parece tener dos caras. Una cuando domina el balón y los espacios con lucidez e intensidad. Y otra, cuando debe recomponerse y replegarse sin la tenencia. Es más: a partir del triunfo por 3-1 con Estudiantes del 15 de julio pasado, en el que se consagró campeón de la Liga Profesional, ha acumulado solo una valla invicta en sus últimos 12 partidos. Y aunque el presente de Franco Armani ha sido irregular en el arco, también sufrió diversos problemas en la pelota parada, el retroceso y el posicionamiento para sostener una marca férrea.El último triunfo de River en la Bombonera (2-0 en 2018)"No tengo duda que el plantel tendrá una muestra de carácter, no tengo dudas que trabajaremos en armonía, con muchas ganas de ir a ganar a la Bombonera, hace tiempo no se gana allá. Desde el martes voy a tener 26 jugadores de campo a disposición y vamos a redoblar esfuerzos y trabajar para ganar", dijo Demichelis el domingo pasado. "Está claro que no arrancamos como lo deseábamos en la Copa de la Liga, no son excusas, pero arrancamos el torneo sin los dos centrales titulares, sin Aliendro ni Beltrán, y sin cuatro piezas fundamentales. En el torneo pasado nos costó arrancar, en este nos está pasando lo mismo. Vamos a seguir trabajando para seguir mejorando todo", agregó.Las decisiones del técnico en el semestre actual, con variantes constantes de formación, nombres y posiciones, potenciado por la falta de garantías individuales y colectivas y algunas lesiones, le presentan a River un enorme desafío en el superclásico: volver a ser confiable. Con Boca jugándose la semifinal de la Copa Libertadores entre semana, la presión y la responsabilidad recaen sobre el visitante, que guardó a Milton Casco, Enzo Pérez y Nicolás De La Cruz para tenerlos al 100 por ciento físicamente y que juega al misterio sin una formación confirmada.Desde la eliminación de la Copa Argentina y la Copa Libertadores, solo tuvo seis encuentros en la Copa de la Liga con tres triunfos como local, y dos caídas y un empate de visitante. Dentro de ese paquete de partidos, el DT probó cuatro defensas diferentes, intentó regresar al 4-3-3 con Solari y Colidio en la estrepitosa caída por 2-0 con Vélez, varió diversos apellidos en el mediocampo (Kranevitter, Enzo Pérez, De La Cruz, Aliendro, Palavecino, Nacho Fernández, Barco y Lanzini rotaron) y jugó cinco veces con Borja y una con Rondón en el área. Así, únicamente repitió la alineación en el 3-1 a Arsenal y el 1-0 a Atlético Tucumán: Armani; Simón, Paulo Díaz, Funes Mori, Casco; Enzo Pérez, De La Cruz; Nacho Fernández, Lanzini, Barco; y Borja. En principio, esa sería la base para jugar con Boca.Ganar y convencer. River tiene el domingo una cita trascendental. El margen de error es cada vez más chico para un plantel que tiene una oportunidad dorada para dejar atrás la liviana imagen de la caída por 1-0 en la Bombonera del año pasado y para un cuerpo técnico que empieza a tener cuestionamientos que hace dos meses eran impensados. No será un clásico más.
Entrevista a la doctora en Ciencias Sociales Alicia Méndez.Se detiene en las configuraciones sociales e identitarias que operan en la inserción profesional de los nacidos y criados en el conurbano.
Con dos nuevas pistas que concentran los obstáculos que pueden encontrarse en la traza urbana, la ciudad amplía la oferta de escenarios para que los aficionados al skate, amateurs y profesionales, pueden desarrollar sus destrezas y habilidades. Las pistas se fueron construyendo o poniendo en valor de acuerdo a las necesidades de una disciplina que fue creciendo en los últimos años."Bendijo" a la familia de Messi. Quién es la sanadora católica que convoca multitudes en RosarioHasta el momento son 13 los escenarios de patinaje en funcionamiento que llegarán a 15 cuando se sumen las del Dique 2, en Puerto Madero, y del autopista Perito Moreno, en Villa Luro. Los skateparks, pistas de patinaje o de deslizamiento, son superficies con una combinación de estructuras y obstáculos como rampas, zonas planas que en ocasiones pueden incluir elementos como barandillas, bordes o cajones aptos para la práctica del deporte.Tanto en Puerto Madero como en Villa Luro ya comenzaron los trabajos. En el bajo autopista, el skatepark se ubicará en un sector comprendido entre la avenida Rivadavia y las calles Cervantes, Pedro Calderón de la Barca y el Pasaje Amigos de las Artes. El espacio contará con cinco bowls de diferentes alturas para los distintos niveles (profesional, intermedio y amateur), un área con obstáculos a nivel del piso y tramos inclinados y otro sector de skate adaptado para personas con movilidad reducida que utilizan silla de ruedas con arnés o skate con manubrio.Entre 2022 y 2023 fueron puestas en valor las instalaciones de Parque Alberdi (comuna 9), Plazoleta Romeo Raffo Bonta (comuna 11), Parque Extremo y Plaza General Francisco Ramírez (comuna 13) y Plaza Haití (comuna 14). A la oferta total se suman las pistas de las plazas La Vuelta de Obligado, Gumersindo González y Paseo del Riachuelo, en la comuna 4; Parque Centenario (comuna 6); Plaza Las Toscaneras (comuna 10); Parque Extremo Saint Tropez (comuna 13) y Parque 3 de Febrero (comuna 14).Una de las pistas más amplias de la ciudad se encuentra en Saint Tropez, o Pachá Park, el nombre con el que se lo conoce entre los skaters al espacio en Costanera Norte. El diseño incluye senderos para poder patinar para los principiantes y distintos sectores: uno muy amplio de park bowl, otro de street, barandas, un bowl pequeño abierto y lo que en la disciplina se conoce como un mini ramp con spine, una pequeña media tubería y transiciones. "Es un lugar muy amplio al lado del río, un detalle no menor", comenta Pippo Grosso, experimentado deportista, además de entrenador de skateboard, longskate y slackline y conocedor de la oferta de pistas porteñas."Buenos Aires tiene una gran cantidad de pistas muy disfrutables, cada una con su particularidad. Cada pista es un sabor diferente, cambia mucho la experiencia de una a otra y andar en diferentes pistas te hace entender muchísimo el deporte", opina Pippo Grosso."La vida de los skateparks reúne a gente de todo tipo y edades. Son espacios que unen a la comunidad de la zona. Allí todos comparten, no es algo competitivo, y todo el mundo celebra en el truco del otro", agrega el deportista, quien ha sido siete veces campeón argentino de slackline, su especialidad, y que suele elegir Plaza Haití para sus prácticas. "A partir de las 8 ya empieza a llegar gente que trabaja y que va a la pista temprano, pero también vienen personas que realizan otros deportes. En Haití llegan a juntarse unas 300 personas diarias durante la semana. La gente pasa una hora y se va, hay momentos más llenos que otros, van rotando los usuarios", señala.Plaza Haití posee la particularidad y ventaja de que cuenta con sombra en las áreas donde se ubican los obstáculos, donde los skaters realizan sus hazañas. "Por cercanía, por sus características y porque el lugar está buenísimo, suelo ir ahí", cuenta Grosso, quien prefiere este espacio por el tipo de rampas, el slack park y, entre otras cosas, las cintas de slackline para hacer equilibrio, "que te empodera para el skate o para cualquier deporte".Parque Extremo, en Costanera Norte, además de ser el más amplio, es uno de los más alabados por los deportistas por su emplazamiento y sus rampas de distintos niveles. También se destaca el ambiente que se genera en espacios como los skateparks de Mataderos o Barracas. En Alcorta y Pampa, el escenario Paseo de las Américas se enfoca más hacia la modalidad del streetpark, que simula la calle con barandas, bordes y rampas con planos inclinados."El skate acá tiene una historia muy importante. Además, ha mutado la edad de los practicantes: hay gente muy grande patinando, de 60 años, y también muchos niños, los padres skaters los hacen probar el skate ni bien caminan. Hoy los chicos que ganan medallas tienen 13 o 14 años. Bajó el rango de edad profesional, antes era de 18 o 19, y es por la cantidad de niños que hay, la información y las pistas que hay para su desarrollo", opina Jorge Amarilla, embajador del deporte en la ciudad y uno de los encargados del relevamiento en curso sobre los skateparks porteños. Con sus 46 años es otro de los incondicionales de Plaza Haití.Junto a la puesta en valor de las pistas de skate, la ciudad consolida sus espacios con mejoras y nuevos equipamientos deportivos en plazas y parques. En total cuenta con 291 postas aeróbicas, circuitos de calistenia, aparatos de gimnasia para la tercera edad, y más de 190 áreas deportivas con canchas, pistas y playones de fútbol, fútbol/básquet, básquet, fútbol-tenis, vóley, mini fútbol, patinaje, parkour, metegol, skate, bochas y ping-pong."Año tras año avanzamos en la mejora y ampliación de la infraestructura deportiva que ofrecemos en nuestros espacios verdes; el objetivo es brindar a nuestros vecinos espacios de calidad para la práctica de deportes y para el disfrute en familia", señaló Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. "Contamos con cerca de 500 instalaciones para fomentar el deporte en todas las comunas, y el skate y las distintas modalidades del patinaje no son una excepción", agregó.
Embarcarse en un proyecto a largo plazo es un desafío cuando se hace en un contexto volátil. En el mundo del real estate, construir la casa propia es un sueño que algunos hoy logran concretar y que actualmente encuentran una ventana de oportunidad para llevarlo a cabo. La devaluación del último mes debilitó salarios y encareció precios, pero le dio por un tiempo indefinido un respiro al costo de construcción.Los costos están a merced de la inflación y las sucesivas devaluaciones y es por eso que en julio alcanzaron uno de sus valores más bajos en los últimos dos años, según un informe de Reporte Inmobiliario. En números, el costo de construir una vivienda de categoría premium en un country o barrio privado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales se ubicó en US$1195 por metro cuadrado a dólar paralelo y US$2336,69 a cotización oficial. Pasado a pesos, estos valores sumaban casi $670.000 por metro cuadrado, cifra que evidencia un aumento intermensual en relación a julio del 8,63%.En base a estos números, la construcción de una propiedad en moneda estadounidense en julio promedió un costo de US$376.620,42 en función de la cotización del dólar paralelo y US$731.151,61 al tipo de cambio oficial. En pesos a valor de cambio de hoy (septiembre), la construcción completa necesita una inversión de alrededor de $265.500.000. Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadLa baja de los costos en dólares"Con el dólar inicial de agosto ($723), los costos habrían bajado otro escalón ubicándose por debajo de los US$1000 m², aunque ya sabemos que los incrementos de la cotización del dólar se transmiten rápidamente a materiales y también, en cierto grado, en mano de obra en función de cómo impacta en la inflación general", indica el informe.Pero si bien los precios incentivan la aceleración de la construcción, un obstáculo baja las cortinas de esa ventana de oportunidad y amenaza la misión de avanzar en las obras. "Más allá de que los valores hoy parecen atractivos, hay una realidad que atenta sobre este tema y es el faltante o demoras sobre todo para conseguir materiales de terminaciones que tienen componentes importados. Además, la poca mano de obra especializada que se encuentra en el mercado ya que la gran mayoría fue absorbida por las más de 12.000 casas de este tipo que se estima están en obra actualmente debido a la baja de costos generada por las devaluaciones y una tendencia de cierta parte del publico que hoy prefiere vivir en casas en entornos verdes", analiza Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario.Como es de esperar, los próximos pasos del mercado están inundados en incertidumbre. "A pesar de ya contar con los resultados de las PASO, no debemos olvidar que es una práctica habitual la de intentar pisar como sea la cotización del dólar en épocas previas a elecciones. Si esto se logra, es probable que aumenten en ese lapso, pues lo que todos sabemos es que en pesos seguirán creciendo al ritmo de la inflación que no sólo no afloja sino que se sigue intensificando", advierten desde la entidad que este año cumplió 20 años.Esta incertidumbre afecta asimismo a los volúmenes de venta de materiales para la industria de la construcción, que en lo que va del año cerró con una baja del 8,8% respecto del mismo período del año pasado. La estadística publicada por el Grupo Construya brinda una explicación a la caída de ventas: "Si bien los despachos de agosto aumentaron 11% respecto de julio, se mantiene la caída de los volúmenes vendidos durante el año y esto se debe al contexto de incertidumbre general motivado por el proceso eleccionario en marcha".Hay una realidad que atenta sobre la construcción y es el faltante o demoras para conseguir materiales de terminaciones que tienen componentes importados y la poca mano de obra especializada disponiblePor último, otro aspecto que es importante destacar es el eventual impacto de "una posible unificación del tipo de cambio (oficial-blue), ya que esto llevaría al dólar oficial más para arriba, encareciendo seguramente a varios insumos de la construcción", concluyen.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades¿Cómo es una propiedad modelo?Para estos cálculos se tomó como referencia una vivienda unifamiliar implantada dentro de un barrio cerrado de conurbano bonaerense. Construida sobre un terreno de 800 m² en esquina de manzana central. La construcción supone ser edificada en dos niveles, con retiro de ejes divisorios del predio generando jardines y espacio de estacionamiento vehicular.Se ingresa a un hall de acceso y distribución que lleva al estar comedor, toilette de recepción, cocina y family room. Completan el nivel dependencias de servicios y lavadero. Hacia el contrafrente y en el exterior cuenta con una galería semicubierta con parrilla. El nivel superior se reserva al área íntima con tres dormitorios, el principal en suite con vestidor y dos con placares y baño.El sistema constructivo es tradicional, con estructura de hormigón armado y mampostería. Contempla una cubierta plana de losa, instalaciones y equipamiento completo en baños y cocina, sistema de calefacción por piso radiante mediante caldera individual, carpinterías exteriores de aluminio pesado y puertas interiores de madera incluyendo frentes e interiores de placares. Además, el cálculo computa terminaciones exteriores de revoque plástico e interiores enlucidos a la cal. Cabe aclarar que los solados son de cerámicos en núcleos húmedos, porcelanato en áreas públicas y parquet en dormitorios.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesEn total, la casa reúne una superficie total de 315 m² homogeneizados, tomándose las superficies semicubiertas al 50%.La obra se lleva adelante mediante contratos separados bajo la dirección y coordinación de un profesional. El presupuesto incluye costos de materiales, equipos, mano de obra, gastos generales, fletes traslados, ayuda de gremios e impuestos. Se contemplan además los honorarios profesionales que se calcularon a razón del 13% del costo de obra por proyecto, dirección y administración de obra. El plazo de obra es de 14 meses.
Ignacio Mier reconoció que otros nombres que podría obtener el cargo en la Mesa Directiva son las diputadas Marcela Guerra y Carolina Viggiano
La Comisión que organiza el proceso a instancias de la Plataforma Unitaria Democrática, llamó a los aspirantes a promover sus ideas desde el respeto
Luisa González, candidata de confianza del ex presidente Rafael Correa, disputará el balotaje contra el joven empresario Daniel Noboa. Claves de un escenario difícil para ambos.
Ante la necesidad de trabajar y por la falta de espacios para hacerlo, pocas mujeres pueden seguir amamantando el tiempo recomendado a sus hijos, porque el regreso a las actividades laborales es cada vez más temprano y provoca que los seis meses durante los cuales una mujer debería alimentar a su bebé se conviertan en una "utopía" según advierten los especialistas. El autor de esta nota promueve que "amamantar y trabajar" sea posible. Leer más
El jugador con más títulos en la historia del equipo verde estaría considerando su vuelta al club para finalizar su carrera deportiva
Volver a trabajar sigue siendo, todavía, el principal obstáculo para que las mujeres sostengan la lactancia materna aun cuando hay leyes que la protegen. Las normas prevén dos descansos en el horario laboral o la reducción de jornada hasta el año de vida del bebé para amamantarlo y la disponibilidad de un espacio adecuado (lactario) para extraerse leche y conservarla hasta volver a casa. "Si bien esto es un derecho, aunque mínimo, sabemos que en muchos lugares no se cumple y debemos trabajar por eso", sostuvo la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)."Un laboratorio arqueológico a cielo abierto": Herculano, la ciudad destruida por el Vesubio que aún oculta sus misteriosA través de un documento a propósito de conmemorarse la Semana Mundial de la Lactancia, orientada a promoverla al retomar el trabajo tras la licencia por maternidad, la entidad que nuclea a los pediatras repasa la relevancia de la lactancia exclusiva en los seis primeros meses de vida del bebé y, a partir de entonces, la combinada con la incorporación gradual de otros alimentos hasta los dos años. "Queremos destacar la importancia de sostener la lactancia más allá de los seis meses, del año y hasta los dos años de vida por los beneficios conocidos para los lactantes y quienes amamantan", señaló Romina Valerio, prosecretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP."Se ve la falta de apoyo a la madre que amamanta y hay, también, mujeres que deciden dejar de hacerlo porque empieza a trabajar antes de averiguar con un profesional", dijo Antonio Morilla, prosecretario del Comité de Lactancia de la SAP, pediatra del Centro Médico Chascomús y consultor internacional en lactancia materna.En su consultorio, recibe consultas cerca de cumplirse los tres meses, cuando está por finalizar la licencia por maternidad. A 120 kilómetros de distancia de la ciudad de Buenos Aires, en Chascomús, donde vive, no conoce una institución (bancos, municipio, centro de atención, supermercados, restaurantes, entre muchos más) con un espacio amigo de la lactancia. "Es un beneficio para la mujer que trabaja -señaló-. Si hay voluntad de la madre, ayuda profesional y de la sociedad, la lactancia se puede sostener. También, hay un beneficio para el empleador: la mujer que amamanta va a faltar menos porque sus hijos van a enfermarse menos y ella sentirá que la acompañan."En el Hospital Garrahan, el personal cuenta con una guardería para dejar al bebé durante el horario de trabajo y un espacio amigable de la lactancia para el uso de sacaleches y la conservación de la leche en frío que funciona las 24 horas. "Siempre se reconoce la vuelta al trabajo como uno de los principales obstáculos para amamantar", señaló Laura Giusti, líder institucional en lactancia del Área de Nutrición y coordinadora del Comité de Lactancia del hospital pediátrico nacional. "Trabajamos mucho con la mujer trabajadora a través de esas dos estrategias -agregó-. Mantener la extracción de leche ayuda a poder sostener la lactancia."El océano Atlántico podría rebasar un 'punto crítico' de calentamiento en este sigloDatosDe acuerdo con datos de Unicef que citan las instituciones que adhieren a la Semana de la Lactancia que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 90% de las empresas en la Argentina no contaban con un espacio amigable de la lactancia en 2020. Tras la pandemia, se habría dado un cambio en las oficinas, además de la incorporación del trabajo remoto, que habría modificado esa proporción. Pero, todavía, se desconoce ese diagnóstico."Aun cuando se avanzó mucho, seguimos teniendo muy pocos espacios de lactancia en relación con la cantidad de mujeres que trabaja", indicó Guadalupe Mangialavori, coordinadora de la Encuesta Nacional de Lactancia (Enalac), que elabora el Área de Nutrición de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez del Ministerio de Salud de la Nación.Para Valerio, la lactancia no es solo responsabilidad de la persona que amamanta, sino que es una responsabilidad compartida con los otros integrantes del grupo familiar, los empleadores y el Estado, que pueden y deben generar entornos favorables para continuar con la lactancia. Si la madre no puede llevar a su hijo al trabajo, en el lugar debería haber un lactario, es decir un espacio limpio, cómodo y privado para la extracción de leche y posterior conservación en una heladera. Aunque esto es un derecho mínimo, muchas veces no se concreta".Comentó que entre las causas que refieren las mujeres de la dificultad para sostener la lactancia más allá de los seis meses a medida que el bebé va creciendo está la reincorporación al trabajo. "Aconsejamos una lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida y, después, continuarla hasta los dos primeros años con la incorporación de alimentos de manera complementaria. Pero la licencia por maternidad son 90 días con goce de sueldo, por lo que nos falta cubrir un período y uno de los inconvenientes tiene que ver con la dificultad en el entorno o de parte de sus empleadores. Por eso, el lema tiene que ver con marcar las diferencias para las madres y los padres que trabajan", resaltó Valerio.RelevamientosLa 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, que se dio a conocer meses antes de la pandemia de Covid-19, dedicó un capítulo a la lactancia materna: tener que salir a trabajar fue el principal motivo externo (no relacionado con el bebé) por el que las mujeres dijeron que dejaban de amamantar. Esto, junto con la dificultad de empezar a combinar la lactancia con otras tareas explicaban el 21% de esa decisión (o uno de cada cinco casos).El año pasado, una nueva edición de la Enalac en el sistema público de atención, reveló que el 67,1% de las madres amamantó al bebé en la primera hora de vida (esto es considerado de "alto valor sanitario" porque reduce la morbimortalidad neonatal). Sin embargo, a los seis meses, apenas un 44,7% había continuado con la lactancia exclusiva recomendada. Hace cinco años, como publicó LA NACION, el 68% de las madres ponía al bebé al pecho en su primera hora de vida y solo un 42% sostenía la lactancia materna exclusiva los 180 días, lo que subió levemente con respecto de la Enalac de 2018.Como ahora, la vuelta al trabajo o el estudio, la falta de "espacios amigos" de la lactancia y la desinformación influían en la decisión de abandonarla.En el Hospital de Clínicas, un 14% de todas las embarazadas atendidas el año pasado preguntaron antes del parto sobre cómo amamantar al bebé. Varios son los motivos de esa caída del interés en sostener la lactancia materna, pero el equipo de obstetras de ese hospital escuela observa que el trabajo es la principal barrera para que las mujeres decidan hacerlo. Advierten que "la mayoría de los lugares de trabajo" siguen sin estar preparados para que puedan amamantar "en un ambiente tranquilo, cómodo y en soledad".RecomendacionesEso, para Darío Didia, jefe de la División Obstetricia del Clínicas, "es la mayor causa de pasaje de la lactancia materna a la de mamadera". Para que la lactancia "sea precoz y la única forma de alimentación del recién nacido", desde ese servicio sugieren que las mujeres tengan en cuenta lo siguiente:Posición. Succionar la mama es un acto reflejo. Si no ocurre, la posición del bebé puede no ser la correcta. Lo ideal es tener la espalda recta al amamantar, que la mama caiga sobre el bebé y que el pezón esté en contacto con su boca a la altura del labio superior o su hendidura. El resto del cuerpo del bebé debería pasar por debajo del brazo de la madre.Alternancia. Hay que ir cambiando de una mama a otra. Empezar por una teta y, en la siguiente toma, retomar con la última teta que se usó o, de no recordarlo, con la mama que esté más dura.Extracción. Puede ser manual o con sacaleches (manual o mecánico). Primero, conviene ablandar la mama con paños tibios o en la ducha si es posible. Para calentar la leche, hay que hacerlo a baño maría para que no pierda sus propiedades.Alimentación e hidratación. Es aconsejable que la mujer que da la teta ingiera líquido con frecuencia durante el día. No se recomienda consumir café porque puede excitar al bebé. Hay que evitar el alcohol y el tabaco. Es un mito que las bebidas con gas provoquen cólicos en el bebé; eso puede tener que ver con el desarrollo intestinal o por reflujo en esos primeros meses de vida.Duración. Lo ideal es amamantar durante dos años. La mama funciona mientras se estimula. Cuando se intercala con leche de fórmula, disminuye la cantidad de producción de leche. A veces, no se produce la cantidad de leche suficiente en personas bien nutridas e hidratadas, pero esto no tiene que ver con el tamaño de las mamas ni la alimentación. La SAP aclara que tener que tomar medicamentos no siempre indica que hay que dejar de amamantar: "En realidad, muchos fármacos son compatibles y, en el caso de que no lo sean, se puede continuar con la extracción de leche para retomar, luego, la lactancia", explicó a través de un comunicado Patricia Barrios Skrok, que integra el Comité de Lactancia de la entidad. La pediatra recomendó "preguntar al médico antes de tomar una decisión". Acá también se puede indagar la compatibilidad con más de 35.000 términos, incluidos fármacos o terapias.
Peldaño a peldaño logró edificar una carrera y alzar su voz no sólo para entonar canciones sino también para promover algunas causas, como la aceptación de la imagen corporal.
"Cuando vemos estas imágenes yo veo una provincia que no reinvierte sus ingresos que cada vez son mayores", dijo Dario Irigaray, director de Vaca Muerta News. Leer más
"Si bien el déficit fiscal en mayo mostró una disminución real al compararse interanualmente, la meta acordada con el FMI ya se superó, deberíamos ver un superávit fiscal en julio", comentó Santiago Manoukian. Leer más
Los vehículos han sido encargados para abordar gestiones tácticas sobre el terreno, pero, en ningún caso, misiones de combate
NUEVA YORK.- Numerosas complicaciones podrían obstaculizar las labores de rescate de las cinco personas a bordo del submarino Titán, que no regresó el domingo de una inmersión en los restos del Titanic, en el fondo del océano Atlántico.En cualquier operación de búsqueda y rescate en el mar, las condiciones meteorológicas, la falta de luz por la noche, el estado del mar y la temperatura del agua pueden influir en la posibilidad de encontrar y rescatar a los marinos siniestrados. En el caso de un rescate bajo las olas, los factores que intervienen en un rescate con éxito son aún más numerosos y difíciles.El primer problema, y el más importante, es encontrar al Titán.Muchos vehículos subacuáticos están equipados con un dispositivo acústico, a menudo llamado pinger, que emite sonidos que pueden ser detectados bajo el agua por los rescatadores. No está claro si el Titán lleva uno.Al parecer, el sumergible perdió el contacto con su barco de apoyo a la hora y 45 minutos de lo que suele ser una inmersión de dos horas y media hasta el fondo, donde yace el Titanic.Podría haber un problema con el equipo de comunicaciones del Titán, o con el sistema de lastre que controla su descenso y ascenso inundando los tanques con agua para sumergirse y bombeando agua con aire para volver a la superficie.Otro posible peligro para la embarcación sería que se quedara enganchada a un resto de naufragio que le impidiera volver a la superficie.Si el sumergible se encuentra en el fondo, las profundidades extremas limitan las posibilidades de rescate.Los buceadores humanos que llevan equipos especializados y respiran mezclas de aire ricas en helio pueden alcanzar con seguridad profundidades de sólo unos cientos de metros por debajo de la superficie antes de tener que pasar mucho tiempo descomprimiéndose en el camino de vuelta a la superficie. A unos cientos de metros de profundidad, la luz del sol ya no puede penetrar en el agua y reina la oscuridad.El Titanic se encuentra a unos 3800 metros de profundidad en el Atlántico Norte, una profundidad que los seres humanos sólo pueden alcanzar dentro de sumergibles especializados que mantienen a sus ocupantes calientes, secos y provistos de aire respirable.Cómo sería un rescateEl único rescate posible sería el de un vehículo sin tripulación, básicamente un dron submarino. La Marina estadounidense dispone de un vehículo de rescate submarino, aunque, según los informes, sólo puede alcanzar profundidades de 609 metros. Para recuperar objetos del fondo marino en aguas más profundas, la Marina recurre a lo que denomina vehículos teledirigidos, como el que utilizó para rescatar un F-35 Joint Strike Fighter estrellado a unos 3779 metros de profundidad en el Mar de China Meridional a principios de 2022. Ese vehículo, denominado CURV-21, puede alcanzar profundidades de 6000 metros.Llevar al lugar el tipo adecuado de equipo -como un vehículo remoto como el CURV-21- lleva tiempo, empezando por conseguirlo en un barco capaz de trasladarlo.Los restos del Titanic se encuentran aproximadamente a unos 600 kilómetros al sur de Terranova, y el tipo de barcos que pueden transportar un vehículo como el robot de inmersión más profunda de la Marina normalmente no se mueven a más de 32 km/h.Según el sitio web de OceanGate, el Titán puede mantener con vida a sus cinco ocupantes durante aproximadamente 96 horas. En muchos sumergibles, el aire del interior se recicla (se elimina el dióxido de carbono y se añade oxígeno), pero si el tiempo se prolonga lo suficiente, la nave perderá la capacidad de depurar suficiente dióxido de carbono y el aire del interior dejará de sustentar la vida. Si las baterías del Titán se agotan y dejan de funcionar los calefactores que mantienen calientes a los ocupantes en las profundidades heladas, las personas que se encuentren en su interior pueden sufrir hipotermia y la situación acabará siendo insalvable. Si el casco a presión del sumergible fallara, el final para los que estuvieran dentro sería seguro y rápido.Por John Ismay
El armado de la estructura que necesita Daniel Scioli para sustentar su precandidatura presidencial cuenta con avales suficientes. Así lo aseguran fuentes que se encargan de supervisar esa recolección en la provincia de Buenos Aires. No obstante, están alertas ante cambios de última hora en las exigencias que se soliciten para esos apoyos o en el piso de votos solicitado para integrar las listas.En el sciolismo aseveran que están "desbordados de avales", y describen que los procesan con cuidado para evitar impugnaciones. Al espacio liderado por el embajador en Brasil llegan los rumores de posibles cambios de reglamentación para trabar la postulación, impulsados desde el massismo y el kirchnerismo. "No nos podemos subir a los rumores. Daniel sigue llamando a dirigentes políticos", plantea una fuente del sector. Uno de los obstáculos que algunas fuentes sciolistas mencionan puede estar en el porcentaje de votos que funcione como piso para colar candidatos en las listas definitivas. Un dirigente de este sector advierte que, en caso de que "pongan el 40%, se irá a la Justicia"."Están poniendo trabas. Una de las más complicadas es la del piso del 40 o 45% y, si llegás al 40%, que te den el lugar 10º o 11º de la lista, en lugar del cuarto, que es el que correspondería. Es una clara idea de proscripción", dice una fuente provincial de buena sintonía con Scioli. "El kirchnerismo y Massa hoy son lo mismo", contesta la fuente ante la consulta sobre el origen de las trabas que comenta.La procedencia de los avales genera una luz de alarma. "Si me dicen que el 25% de los avales tienen que ser del Frente Renovador, yo no sé cuántos afiliados tiene. Sería una locura. O si me plantean que tiene que haber un porcentaje de Nuevo Encuentro o de Kolina, ¿Dónde están esos padrones?", se pregunta la fuente consultada."Recibimos versiones de que, políticamente, no hay relato para que no haya PASO. Entonces, nos hacen llegar desde terceras líneas que van a intentar reglamentar para que no compitamos. Pero no hay margen, estamos siendo muy prolijos desde hace un mes, cuando empezamos", aevera un dirigente sciolista.Según pudo saber LA NACION de fuentes que trabajan para el exgobernador bonaerense en la suma de avales, han reunido "72 mil" para la categoría presidente y vicepresidente. Ese número más que duplica los necesarios, que son "35 mil", informan las mismas fuentes. En las categorías nacionales (además de presidente y vice, legisladores nacionales y parlamentarios del Mercosur), los avales "son afiliados al PJ", puntualizan en el espacio. "Lo estamos haciendo de esta manera para no tener inconvenientes después", explica un dirigente que aclara que para las candidaturas bonaerenses pueden sumarse avales de no afiliados.En la tropa sciolista bonaerense apuntan que están dedicados al ordenamiento de avales, que llegan en cajas a las oficinas de Scioli. "Estamos haciendo el proceso de carga y dividiendo por provincia y municipio. Nos queda ordenar esa estructura de avales. Los tenemos que tener en papel y en soporte digital; tenemos que tener las copias de los documentos y las planillas", enumeran.En tanto, para la precandidatura a gobernadora de Victoria Tolosa Paz también aseguran tener los avales necesarios. Argumentan en el espacio que comparten el embajador y la ministra de Desarrollo Social que esa postulación cosechaba "56 mil" avales hasta el último fin de semana y que los necesarios son "27.800â?³.
Se impuso este viernes en la reunión de París con un tiempo de 7m52s11 y dejó atrás la plusmarca establecida por el qatarí Saif Saaeed Shahenn en 2004.
"Arminera 2023â?³ permitió observar el rico mundo de proveedores, los glaciales tiempos de un gran proyecto. Quejas por las trabas para importar, pedido de "dólar minero" y maciza presencia de empresas de servicio australianas
Cuando Javier Bardem se enteró de que el director Rob Marshall (Chicago) estaba empezando a seleccionar a los actores para la nueva versión de La sirenita, el clásico animado de Disney que como otros éxitos del estudio estaba en proceso de volver a la pantalla esta vez con intérpretes de carne y hueso en los papeles principales, el madrileño no dudó en comunicarse con el realizador para ofrecerse como "un rey tritón con acento español". La respuesta de Marshall fue inmediata y positiva. "Cuando hablé con Rob estaba con mi hija Luna que en ese momento tenía 7 años. Le dije: "Voy a actuar en La sirenita". Y ella me preguntó con mucha ilusión: "¿Vas a ser Ariel?", contaba entre risas Bardem hace unos días durante la gira promocional del film que se estrena este jueves en la Argentina.Claro que más allá de la graciosa ocurrencia de la pequeña hija del actor y Penélope Cruz, lo cierto es que el ganador del Oscar encontró en el film inspirado en la novela de Hans Christian Andersen y, sobre todo, en el largometraje animado de 1989, la posibilidad de contar una historia sobre el vínculo amoroso, pero pleno de conflictos entre una hija lista para dejar la protección paterna y un padre nada dispuesto a dejarla ir. Que él sea el imponente rey de los siete mares y ella la más pequeña de sus hijas sirenas no cambia el muy humano sentimiento que marca el desarrollo del revisitado cuento."Desde el principio Rob me dijo que la intención era que en la película hubiera más énfasis en el lazo entre padres e hijos. Y el resultado final refleja eso mismo. Se trata de una de las joyas que contiene el film porque cuenta una historia con la que todos se pueden sentir identificados y que te llega al corazón de una manera más profunda de lo que ocurría en la original", detalló Bardem la semana pasada en una charla vía Zoom con LA NACION. Acostumbrado a que sus hijos-Leo de 12 y la mencionada Luna-, no puedan ver sus trabajos y hasta pongan en duda de qué trabaja su papá-, el actor de todos modos cree que su personaje en La sirenita tiene algo de villano aún cuando con su larga barba, corona, armadura y cola de pez no se parezca en nada al famoso asesino Anton Chigurh que interpretó en Sin lugar para los débiles ni al malvado Silva de 007: operación Skyfall."Por momentos el rey Tritón es el malo del cuento porque se opone muy fuertemente a la felicidad de Ariel. Eso cambia cuando aprende a respetar sus deseos. Y lo cierto es que interpretar a un villano no es muy diferente de encarnar a cualquier otro personaje. Tenés que encontrar su corazón, el dolor que siente y provoca el conflicto para entender por qué esa persona está haciendo lo que hace. Algo que Melissa logró hermosamente en esta película", dice Bardem mientras a su lado Melissa McCarthy sonríe algo incómoda ante el elogio.La actriz, reconocida por sus habilidades como comediante, en este film tuvo la difícil tarea de encarnar a Úrsula, una de las malvadas más icónicas del panteón de Disney. La hechicera con cuerpo de pulpo exiliada al rincón más profundo y oscuro del océano conserva gracias a McCarthy toda la seductora maldad que lleva más de tres décadas espantando a los pequeños espectadores de La sirenita. "Crear un personaje siempre es divertido tanto si es malo como si es bueno. Hay bondad y maldad en cada uno de nosotros, pero en el caso de los villanos tal vez lo divertido es que te permite ir un poco más allá, ser más exagerado, estar más enojado. Los picos son más altos y las caídas más bajas que cuando se trata de encarnar al héroe y eso siempre es divertido de hacer porque hay más conflicto. Los héroes pueden ser amables, van a salvar al mundo y todo eso, pero no tienen muchos dobleces. Y la vida es más complicada que eso", explica la actriz que en el proceso de filmación en los estudios Pinewood en las afueras de Londres y más precisamente metida en el enorme tanque de agua dónde se realizaron la mayoría de las escenas de la película ella nunca hizo pie. Literalmente. "Durante el rodaje nunca estuve parada. Siempre me tocó estar colgando de alguna grúa o aparato similar para lograr los movimientos del personaje que se completaban con un equipo de bailarines y dobles asignados a cada tentáculo de Úrsula", detalló McCarthy delatando algo de la magia de los efectos visuales prácticos y digitales que se necesitaron para llevar a esta versión de La sirenita a la pantalla. Un esfuerzo que, pandemia mediante, llevó casi tres años de trabajo y que atravesó más de una tormenta incluso antes de que se filmara la primera toma.Parte del mundoHubo un tiempo, aunque ahora resulte imposible de imaginarlo, en el que el motor de los estudios Disney, su producción de largometrajes animados, estaba en franca decadencia. Hacia finales de la década del 80, el público parecía poco interesado en las películas de Disney que a su vez llevaba tres décadas, desde el estreno de La bella durmiente en 1959 , sin hacer una película alrededor de las princesas de cuentos de hadas que tan bien le habían funcionado en el pasado. Y así, con expectativas más bien modestas dado sus fracasos de los últimos años, en 1989 se estrenó La sirenita, el film que marcó el nuevo rumbo de la empresa con una historia que contaba con todos los elementos clásicos, la historia de amor, una villana obsesionada con la heroína, animales antropomorfizados como compinches de los protagonistas y unas canciones con espíritu de los musicales de Broadway tan pegadizas que se volvieron virales y pasaron a integrar el acervo de la cultura popular global muchos años antes de la existencia de las propaladoras redes sociales.Con ese antecedente sobre sus espaldas, el anuncio de la versión con actores de la película puso en alerta a muchos de los fanáticos del film original que recibieron la noticia del casting de la cantante y actriz Halle Bailey con notable intensidad. Para algunos, todo el proyecto de revivir a su amado clásico era un error cometido por el estudio en pos de conseguir más ganancias, para otros era un sacrilegio y un atropello elegir a una intérprete afrodescendiente para encarnar a Ariel, la pequeña sirenita del cuento de Andersen. Al grito-virtual- de falta de autenticidad, muchos reclamaban el respeto por el relato original que el autor danés imaginó desde la costa del Mar del Norte, olvidando en su indignación que la Ariel de Disney no estaba basada en un personaje real sino, sorpresa, en una criatura mitológica que no pertenecía por su misma esencia fantástica a una raza o a otra.Las ruidosas y racistas protestas no cambiaron el rumbo de Marshall y su productor John DeLuca que desde el primer día de audiciones estaban convencidos de haber encontrado a su sirenita. "La primera actriz que vimos para el papel fue Halle y lo primero que hizo fue cantar para nosotros. Y cantó esa canción. "Part of Your World", el tema de Ariel. Cerró los ojos y empezó a cantar. Yo no podía creer lo que estaba escuchando. Era tan emocionante, tan hermoso. En ese momento pensé: ¿empezamos hace cinco minutos y ya encontramos a Ariel? Y así había sido, pero en ese momento no lo sabíamos con certeza. Así que audicionamos a cientos de otras actrices, vimos a todo el mundo, pero Halle seguía ahí, el papel era de ella", recordaba el director hace unos días durante una conferencia de prensa junto a De Lucca y Alan Menken, el compositor, junto al fallecido Howard Ashman, de las canciones de La sirenita, incluidas "Parte de él" (o "Part of Your World", su título original en inglés) y "Bajo del mar", dos de los inolvidables temas de la película original que están presentes en el nuevo film. Ahora también se sumaron nuevas composiciones como una canción para el príncipe Eric, interpretado por el actor británico Jonah Hauer-King-, otra para las versiones fotorrealistas de los amigos de la sirenita, Flounder, el pececito; Sebastián, el cangrejo, y Scutlle, la gaviota, que entonan un rap creado por Lin Manuel-Mirando, uno de los productores de la película.Los agregados musicales y los nuevos personajes distinguen al film de su versión original aunque nunca se alejan demasiado de él. El cuento que se esfuerza por pintar un mundo de fantasía tan cultural y diverso como sea posible al imaginar que toda la acción, ya sea en tierra o bajo del mar, transcurre en un imaginario reino caribeño en el que una dulce y curiosa sirenita sueña con experimentar por sí misma la vida sobre la superficie, más allá del mundo submarino que conoce y ya le queda chico.
Para que jueguen con amigos o en familia. Hay desafíos súper originales para incluir. Aquí, propuestas my divertidas.
"Massa buscará un acuerdo con Brasil y agregar más yuanes al swap con China", explicó Ariel Maciel. Leer más
Isaac Newton fue un físico inglés que estudió algunas leyes básicas que rigen el universo. Su tercer ley, una de las más famosas, postula que "para cada acción hay una reacción igual y en el sentido opuesto". Si aquel hombre que murió en 1727 estuviese vivo, quizás podría explicar desde la teoría de la física lo que sucede con la inflación en la Argentina: "Si ninguna fuerza se le opone a otra, pues no hay razón para que aquella se desacelere".Algo así pasa en la Argentina de estos días que ha concebido el ocaso del cuarto mandato kirchnerista: si no hay ningún ancla que intente frenar el aumento generalizado de precios, pues, ¿por qué debería frenar o ralentizar su marcha?Por más que se intente, no hay ninguna medida antiinflacionaria que se pueda enumerar en los últimos meses. La administración del triunvirato compuesto por Cristina Kirchner, Sergio Massa y Alberto Fernández, en ese orden, luce aturdida, quieta y desconcertada ante semejante vendaval. Y entonces, cada uno, con lo poco o lo mucho que tenga, trata de cubrirse de lo que irremediablemente vendrá. Sin ninguna medida en materia económica, pues no hay mucho distinto que esperar. La situación es tan grave que hasta el mentado "plan llegar" o "plan aguantar" carece de un plan.Las conductas de coberturas son el reflejo de una sociedad que no soporta la quietud. Esos padres y esas madres que salen a trabajar para sostener un hogar regresan a la cena con una certeza: mañana serán más pobres. Los ingresos de las familias se quedan mientras la economía se indexa. Cada uno que tiene un peso lo cambia por cualquier cosa. Ya no importa el precio que se pague; el paradigma que impera es que cualquier compra de hoy es más barata que mañana.Con la inflación a las puertas de las dos cifras por mes, el presidente Alberto Fernández aparece como el más desconcertado en el reino de los desconcertados. Justo el día en que el índice se posó en 108,8% en los últimos 12 meses, el mandatario habló de inflación autoconstruida. "Tenemos que ver cómo lo hacemos", fueron sus palabras para tranquilizar una sociedad con los bolsillos perplejos.La vorágine del último año ha enterrado algunas cifras. En mayo del año pasado, la inflación acumulada, es decir desde el mismo mes de 2021, estaba en el rango de 60,7%. Desde entonces, la inflación sumó 48 puntos porcentuales. Se podría contar de otra forma: aquel valor de entonces se incrementó un 79%. Durante ese tiempo bien se podrían reconocer dos políticas de los tres ministros que pasaron: Massa, Martín Guzmán y Silvina Batakis. Todos intentaron con Precios Cuidados, Justos, Máximos o como se los quiera llamar. También, los tres emitieron.La primera medida, los controles de precios, fracasaron y jamás resultaron un ancla de nada. Apenas generan alguna oportunidad para hacerse de un producto un poco más barato. La segunda, la emisión, fue todo lo contrario. No fracasó sino que tuvo un éxito rotundo y causó los efectos que todos preveían. Salvo algunos en el Gobierno, la mayoría pronosticó que imprimir papel moneda generaba más inflación. Y efectivamente, sucedió. Todo un éxito de la gestión Kirchner, Massa y Fernández.Con un Gobierno quieto, el movimiento de los precios luce aún más acelerado. Mal que le pese al kirchnerismo, las leyes de física no se pueden vetar ni tampoco ocultar con el discurso. Tarde o temprano, se imponen. Newton dijo hace siglos que "para cada acción hay una reacción igual y en el sentido opuesto". Sin ninguna acción, hay poco que esperar. Apenas, que el estado de las cosas, en el mejor de los casos, se mantenga.
El pasado jueves 20 de abril el BCRA definió como regla que los fletes y otros servicios de transporte cobrados en el país puedan girarse al exterior sólo recién después de cumplirse 90 días corridos contados desde la prestación del servicio. Léase, dispuso que las agencias marítimas podrán cobrar localmente los fletes en pesos, pero sin que puedan comprar en forma inmediata los dólares equivalentes para remesar dichos servicios a los transportistas que los ejecutan, debiendo asumir las contingencias del tipo de cambio en un escenario de fuerte inflación y eventual devaluación, hasta que se cumpla dicho plazo.¿Alguien se preguntó previamente cuál era la opinión de los barcos que recalan en puertos internacionales sobre la viabilidad de esta nueva modalidad de pago? Desde el Ministerio de Economía o desde la Secretaría de Comercio que trabajan codo a codo con el BCRA, ¿previeron en cuánto va a encarecer esta medida el comercio exterior argentino? ¿Se habrá estudiado cuántos puestos de trabajo se pusieron en jaque al afectar a pymes proveedoras de exportadores e importadores? ¿Alguien pensó que la obligación de girar los dólares al exterior pasará a la carga?Si el flete no lo puede girar a la agencia marítima, dicha responsabilidad quedará delegada o en cabeza de la carga, la que, honrando su promesa comercial, deberá arbitrar las medidas correspondientes, acorde a sus posibilidades, para que el valor del flete sea cobrado por el barco. Si no logran cumplir con el pago, ni los exportadores ni los importadores podrán hacerse de la documentación (Bill of Lading) para retirar o entregar su carga en origen o destino. Los tiempos que se pierdan definiendo quién y cómo se resolverá el problema generado por el BCRA, automáticamente generarán extra costos por demoras y parates de camiones, sea en origen o destino, esperando la liberación de contenedores.Literalmente, observamos un caos comercial, financiero y operativo. Está disparado por un reseteo unilateral del BCRA en las reglas y normas que ya afectaron a gran cantidad de operaciones de comercio exterior pactadas con anterioridad.La medida empuja y alienta a las líneas navieras a dejar de cobrar los fletes en la Argentina, generando una nueva afrenta a la competitividad de nuestro comercio exterior. En este momento, despachantes de aduana, agentes de carga, transportistas terrestres, terminales portuarias y especialmente exportadores e importadores, esperan con urgencia que se dé marcha atrás con una medida que en nada fomenta o cuida el trabajo en nuestro querido país.Como sea, las relaciones comerciales argentinas con el mundo están, en volúmenes y valor, por debajo del nivel de 2007, cuando creíamos que estábamos condenados al éxito. Mientras, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, al menos duplicaron holgadamente sus números durante el mismo periodo.La producción y el comercio internacional se desvelan para crecer y/o subsistir contra viento y marea, mientras la política se enfrasca en sus propios intereses y necesidades, de forma frenética, desorganizada y de espaldas al diálogo, cambiando unilateralmente las reglas de juego y dilatando sin sentido el cumplimiento de la cadena de pagos. Se busca retener aquellos dólares que se escaparán inexorablemente de no defender mejor y pronto el origen de los mismos que dicen cuidar.Difícilmente lograremos rescatar la economía paralizando el comercio internacional, responsable de generar las divisas tan anheladas.
Tras darse a conocer el proyecto de ley que propone crear un registro de los repartidores que trabajan a través de plataformas digitales en la provincia de Buenos Aires, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich apuntó contra la iniciativa presentada por el Frente de Todos. "Es importante no poner trabas", sentenció la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio."Nuestra posición es a favor del trabajo. Por eso, es importante no poner trabas que desincentivan la generación de empleo y que los mismos trabajadores rechazan", señaló Bullrich por Twitter."Necesitamos más libertad y menos regulaciones. Conmigo, estos obstáculos se acaban", concluyó la exministra, en relación al proyecto de ley que afectaría principalmente a las empresas Rappi y PedidosYa. El proyecto de ley, impulsado por el gremialista Omar Plaini, ya fue aprobado en la Cámara de Senadores provincial y tras aprobarse en la reunión de mañana, deberá ser tratado en Diputados. Nuestra posición es a favor del trabajo. Por eso, es importante no poner trabas que desincentivan la generación de empleo y que los mismos trabajadores rechazan. Necesitamos más libertad y menos regulaciones.Conmigo, estos obstáculos se acaban. pic.twitter.com/CXMudPgUee— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) April 18, 2023El proyectoLa iniciativa encendió todas la alarmas tanto de los empleados como de los empleadores ya que, si bien existe en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba un registro,también se le otorgaría al ejecutivo bonaerense comandado Axel Kicillof una serie de facultades sobre las condiciones laborales, señalaron desde el sector. En relación a ello, el artículo 7° establece: "El poder ejecutivo deberá mediante la autoridad de Aplicación: a) Fijar las condiciones y requisitos de inscripción. b) Identificar a las personas jurídicas, empleadoras, prestadoras titulares y/o plataformas intermediarias de esta actividad e individualizar a los trabajadores/ras habilitados. c) Controlar las condiciones del servicio y el efectivo cumplimiento de las normas, derechos y obligaciones que conlleva esta actividad. d) Determinar las condiciones y plazos para la inscripción, así como las sanciones y responsabilidades que deriven de su incumplimiento. e) Exigir a las personas jurídicas, empleadoras, prestadoras titulares y/o plataformas intermediarias (APP) que denuncie la Aseguradora de Riesgos del Trabajo a la cual pertenecen sus trabajadoras y trabajadores; f) Exigir a las personas jurídicas, empleadoras, prestadoras titulares y/o plataformas intermediarias (APP), que denuncien el horario de conexión y desconexión que integran la jornada de las trabajadoras y trabajadores"Tal como anticipó LA NACION la iniciativa afectaría principalmente a las empresas Rappi y PedidosYa. Entre las dos cuentan en la provincia de Buenos Aires con 25.000 repartidores que les prestan el servicio de delivery (10.000 y 15.000, respectivamente). Bajo la consigna "La provincia de Buenos Aires quiere cerrar las aplicaciones" y "Defendamos nuestra fuente de ingresos", los trabajadores de PedidosYa y Rappi ya lanzaron una convocatoria para mañana en la puerta de la legislatura bonaerense.
Todavía no está claro cuál será su alcance. Pese a que el Senado convirtió en ley el jueves pasado el proyecto de alcohol cero al volante, que prohíbe conducir en todas las rutas nacionales del país con alcohol en sangre, serán las provincias las que deberán adherir e implementar sanciones.Se demora la llegada del tren Mitre a la estación de Retiro: cuándo estará operativa toda la líneaLas dudas surgen, en principio, en torno a las provincias que no tienen una ley de alcohol cero en sus territorios, como es el caso de Mendoza que ya adelantó que la normativa no se aplicará en el distrito y mantendrá en vigor la ley provincial que permite conducir con hasta 0,5 gramos de alcohol en sangre. Sin embargo, cruzan ese territorio algunas rutas nacionales como la 7, la 40 y la 188 donde regirá la nueva ley nacional, que entrará en vigor una vez publicada en el Boletín Oficial, algo que podría demorar hasta 15 días, según informaron en la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).Actualmente, son 11 las jurisdicciones en las que no se aplica la tolerancia cero: Formosa, Santa Fe, Catamarca, Neuquén, San Juan, Santiago del Estero, Corrientes, San Luis, Mendoza, Misiones y la ciudad de Buenos Aires. Mientras que, según datos de la ANSV, 13 provincias y más de 40 municipios del país tienen una ley de alcohol cero en sus territorios. La última en sumarse fue Buenos Aires, que aprobó la norma en diciembre pasado, a la lista integrada por Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán y Chubut.No solo deberían adherir las provincias, en muchos casos también deberían hacerlo los municipios. En Buenos Aires, por ejemplo, el partido de Rivadavia no lo hizo. Lo mismo sucedió en la provincia de Córdoba, donde desde 2014 rige la tolerancia cero para las rutas, autovías y autopistas del distrito, pero en la ciudad capital el límite permitido es 0,4g por el Código de Tránsito Municipal."Es una ley de adhesión. Su ámbito de aplicación es en todo el territorio federal y luego las provincias y los municipios pueden adherir a ella para incorporarla a su ordenamiento local. Esperamos que la adhesión llegue de manera rápida y teniendo presente que fue una norma aprobada con un amplísimo consenso social y que necesitamos un país que tenga homogeneidad y previsibilidad. No es razonable decir acá no, pero está dentro de las facultades que tiene cada provincia. Empezamos ahora rondas de charlas con gobernadores y ministros. Estamos esperando que se promulgue y a partir de ahí confiamos en que vamos a tener una adhesión en gran parte de las 11 provincias que hoy no tiene la ley", dijo a LA NACIÓN Pablo Carignano, director ejecutivo de la ANSV.Todas las líneas de colectivo que paran este miércoles 19 de abrilReglas claras"Para la seguridad vial tiene una contrapartida muy negativa todo este juego político y lo peor que le puede pasar al conductor es no tener una regla clara. El debate que se va generando no deja de ser positivo, pero sería mucho mejor que todas las provincias adhieran, eso no va a pasar. Lamentablemente, hay un impasse desde el momento en que se sancionó hasta que se implemente, lo más sano para el conductor sería que pueda haber un trato más uniforme", consideró Gustavo Brambati, subgerente de Seguridad Vial de Cesvi.Al caso de Mendoza, se suma el de la ciudad de Buenos Aires que mantendrá vigente el Proyecto Integral de Convivencia Vial aprobado por la Legislatura en 2021. "El camino que recorrimos durante estos más de 10 años nos enseñó que el límite cercano a cero (0,5 gr/l), recomendado por OMS, es efectivo para un distrito como la ciudad: controles diarios, pequeña superficie y alta densidad. Desde el punto de vista operativo, la práctica de más de 370.000 controles al año nos permite no perder recursos administrativos con falsos positivos (por sustancias como, por ejemplo, enjuagues bucales u otros) y enfocarlos en aquellos conductores o conductoras que tienen sus capacidades de manejo afectada. Un positivo en la ciudad implica labrar un acta, quitar el vehículo y, además, desde el año pasado, aplicamos sanciones más claras: con la nueva normativa todos los conductores que den positivo en un control de alcoholemia son inhabilitados por un mínimo de dos meses a dos años", dijeron voceros del gobierno porteño. Y completaron: "Sabemos que cada jurisdicción tiene sus características y puede adoptar el mejor sistema de control, pero es fundamental resaltar que sin control no hay prohibición ni cumplimiento de la norma".Controles y multasCarignano especificó que en esos territorios será la ANSV y la Gendarmería quienes lleven adelante los controles, que suelen estar a cargo de las policías locales, sobre las rutas nacionales. Agregó que en las próximas semanas se reunirá con el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, para establecer un programa de controles permanentes."Se va a controlar el alcohol cero, se labrarán las actas y serán juzgados", puntualizó Carignano y afirmó que ya hay municipios con los que tienen convenios. Aquí radica otra de las dificultades, según indica el presidente de la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales (Adisiv), Axel Dell'Olio: "Los juzgados de faltas son municipales. No se puede salir a hacer un convenio de la noche a la mañana. Si no podés ni siquiera conseguir que todas las provincias informen las infracciones, ¿dónde vas a ir a cobrar? La seguridad vial se hace con plata, no con intenciones. En un país donde cerca del 70% de las camas están ocupadas por personas que sufrieron siniestros de tránsito, no alcanza con buenas ideas, se necesita un consenso por parte de la clase política y que piensen que política de Estado, independientemente del partido, van a llevar adelante a 20 años".Y agregó: "No es una ley que se pueda aplicar, no está dotada de recursos. Un alcoholímetro cuesta entre US$7000 y US$8000 y son pocas empresas las que lo comercializan".Actualmente, el organismo cuenta con 30 bases operativas distribuidas en 16 provincias. Además, según precisó Carignano, cuentan con 800 agentes. Teniendo en cuenta que deben trabajar de a pares y calculando turnos de ocho horas, podrían contar con 133 puestos de control a lo largo de los 41.000 kilómetros de rutas nacionales, es decir, un puesto cada 308 kilómetros."El efecto del control es poder generar un efecto disuasivo sobre el resto de los conductores. Tiene que haber más y tienen que ser estratégicos, hay momentos y lugares más críticos", apuntó Brambati.Alcoholímetros, en la mira Fabián Pons, presidente del Observatorio Vial Latinoamericano (Ovilam), coincidió en la importancia de los controles y enfatizó en la diferencia entre el alcohol y el alcoholímetro cero: "Para poder tener éxito, tenés que saturar de controles. Esto va a ser un negocio para muchos municipios para recaudar con alcoholímetros que no estén calibrados. Los alcoholímetros tienen que estar calibrados, se calibran cada seis meses. Por ende, ya ahí hay un error en la ley porque si se descalibran no puede ser tolerancia cero. El error es inherente a la medición, no puede haber medición sin error. Aproximadamente el 80% de los alcoholímetros que están funcionando hoy están calibrados. No tenemos una cadena de laboratorios. El gobierno de la ciudad, por ejemplo, se queja de que el INTI [Instituto Nacional de Tecnología Industrial, organismo que es parte de la autoridad de aplicación] los deja para el final".Brambati, por su parte, apuntó que está a favor del alcohol cero, porque considera que es una norma clara y detalló que han hecho pruebas para comprobar la incidencia del alcohol debajo del 0,5, pero señaló que desde lo técnico deberían penalizar desde el 0,2. "El grado de precisión que tiene el alcoholímetro no es una balanza. En algunos estudios observamos la incidencia del enjuague bucal. De todos modos, tiene pocos cuestionamientos a nivel internacional, muchos errores pueden subsanarse volviendo a repetir la medición a los minutos. Desde lo técnico deberían penalizar desde 0,2. Podría funcionar, por ejemplo, como los radares de tránsito. Todos sabemos que te penalizarán a partir de los 60 km, y que esa es la velocidad permitida, pero en la ley de tránsito se toma una tolerancia un 10% del valor de velocidad que tiene que ver con el margen de error", detalló.Sin embargo, Carignano confirmó a este medio que la tolerancia técnica será cero. "Puedo asegurar que no fallan y son confiables, hay consenso sobre eso", opinó sobre los alcoholímetros. Y agregó que comprarán 1000 adicionales que se distribuirán a todas las provincias de acuerdo a la cantidad de habitantes aunque apuntó: "La decisión de hacer controles es de cada gobernador, de cada intendente".