El Laboratorio Interactivo de Materiales y Tecnologías es un espacio-taller de la FADU UBA abierto a la comunidad.
El organismo de control detectó sobrecostos, redeterminaciones irregulares, plazos multiplicados por tres y fallas en la planificación de la obra vial. Los trabajos se iniciaron en 2014 y fue habilitada recién en 2025. Una década de desmanejos administrativos, cambios de gestión y ausencia de control estatal
Fabricado con más de 100 kilos de oro puro, la pieza es totalmente funcional.El precio base será de U$S 15.000.000.
El ex secretario de Finanzas y flamante canciller, Pablo Quirno, aseguró que la infraestructura para las provincias se financiará con crédito multilateral e inversión privada
El actor irlandés elogió el guion de Matt Reeves y afirmó que la secuela ofrece una mirada oscura pero profundamente humana del universo del Caballero Oscuro, en una entrevista para el podcast "Happy Sad Confused"
PARÍS.- El audaz robo diurno de joyas históricas por valor de 102 millones de dólares en el Museo del Louvre de París, el 19 de octubre, fue ejecutado por delincuentes de poca monta con lazos familiares, y no por profesionales del mundo de la delincuencia organizada, dijo la fiscal de París.y precisó que dos de los sospechosos detenidos son una pareja con hijos.Hace dos semanas, un domingo por la mañana, dos hombres aparcaron un montacargas de mudanzas a las puertas del Louvre, subieron al segundo piso, rompieron una ventana, reventaron vitrinas con amoladoras angulares y huyeron en scooters conducidos por dos cómplices, en un atraco que duró menos de siete minutos.Tres de los cuatro presuntos ladrones han sido detenidos, pero las joyas siguen desaparecidas. Según las autoridades, los perfiles de los detenidos no parecen los de un gángster profesional al estilo de la película La gran estafa, sino de delincuentes de poca monta de los suburbios del norte de París."No se trata de delincuencia cotidiana (...) pero es un tipo de delincuencia que generalmente no asociamos con las altas esferas del crimen organizado", dijo la fiscal de París, Laure Beccuau.La fiscal añadió que los perfiles de las cuatro personas detenidas hasta ahora -entre ellas la novia de uno de los presuntos ladrones- no son los típicos de profesionales del crimen organizado capaces de ejecutar operaciones complejas. "Se trata claramente de gente de la zona. Todos viven más o menos en Seine-Saint-Denis", dijo Beccuau, refiriéndose a un barrio de bajos ingresos al norte de París. Los medios de comunicación franceses especularon con que los ladrones podían ser aficionados, ya que dejaron caer la más preciada de las joyas -la corona de la emperatriz Eugenia, hecha de oro, esmeraldas y diamantes- durante su huida, olvidaron herramientas y otros objetos en el lugar y no prendieron fuego al camión de la mudanza antes de escapar.Las autoridades indican que las joyas no han sido recuperadas y que el cuarto miembro del llamado "comando" sigue prófugo. El ministro del Interior, Laurent Nuñez, dijo que los investigadores también están buscando a quien pudo haber ordenado el robo.Una semana después del asalto, la policía detuvo a dos hombres sospechosos de ser los que irrumpieron en el Louvre: un argelino de 34 años que vive en Francia desde 2010 y fue detenido por la policía cuando intentaba embarcar en un vuelo con destino a Argelia, y otro de 39 años, que ya estaba bajo supervisión judicial por robo con agravantes. Ambos viven en Aubervilliers, en el norte de París, y han "admitido parcialmente" su implicación, dijo Beccuau la semana pasada.Otros dos sospechosos, un hombre de 37 años y una mujer de 38, fueron detenidos el 29 de octubre e imputados el sábado. Beccuau dijo que se creía que el hombre de 37 años formaba parte del grupo de cuatro personas que llevó a cabo el atraco, basándose en el ADN encontrado en el montacargas de mudanzas. La fiscal explicó que tenía antecedentes penales por 11 condenas en diversos delitos, entre ellos infracciones de tráfico, robo con agravantes e intento de forzar un cajero automático. Añadió que mantenía una relación con la mujer de 38 años y que tenían hijos en común, y que él y uno de los otros dos hombres detenidos habían sido condenados por un mismo robo en 2015. La mujer compareció llorando el sábado ante el tribunal de París y afirmó que temía por sus hijos y por ellaTambién se encontraron rastros de ADN de la mujer en el camión de la empresa de mudanzas, pero Beccuau dijo que estos rastros de ADN parecían haber sido transferidos al camión, posiblemente por una persona o un objeto introducido posteriormente en el vehículo.La fiscalía dijo que ambos niegan estar implicados en el atraco. Preguntada sobre si las autoridades creían que tres de los cuatro ladrones estaban ya detenidos, Beccuau dijo que "falta al menos una persona". No descartó que hubiera otros cómplices. Tres personas que habían sido detenidas junto con la pareja el 29 de octubre han sido puestas en libertad sin cargos, informó el sábado la fiscalía.Agencias Reuters y AFP
Se cumple medio siglo de la muerte de Pier Paolo Pasolini, el cineasta y escritor italiano que revolucionó la cultura con su mirada crítica y provocadora. Su asesinato, lleno de contradicciones y teorías sin resolver, sigue siendo uno de los enigmas más impactantes de la historia reciente. Leer más
La fiscal general Fabiana León aseguró que se trata "de la investigación de corrupción más extensa de la historia judicial argentina". Arrancarán las audiencias los jueves de 9.30 a 13.30, de forma virtual por Zoom, y algunas se transmitirán por YouTube desde la cuenta del Poder Judicial. Leer más
Cada Halloween, Pennywise regresa como uno de los íconos más recurrentes del miedo
El aeropuerto atraviesa una etapa de cambios en su infraestructura y operaciones, con expectativas de impacto para la región y sus visitantes
Un informe de la consultora Politikon Chaco ubica además a la provincia entre las que tuvieron menos ingresos tuvo en el mismo periodo.
Durante años el paradero de la obra fue desconocido, hasta que se reveló que estaba en Madrid tras haber sido adquirida en una subasta por Gonzalo Eguiguren
Con una nueva pieza colocada en su torre central, la catedral alcanzó el récord de altura.Gaudí trabajó en La Sagrada Familia hasta su muerte, en 1926.Célebres críticos e historiadores pidieron varias veces que no se continuara con su construcción.
Con entrada libre y gratuita, la instalación se podrá recorrer desde este sábado 8 de noviembre, en el marco de la Noche de Los Museos 2025.
Con seis minutos de duración y una mezcla audaz de géneros, la épica de Mercury y compañía se consolidó como el single más influyente de su tiempo.
La instalación propondrá un recorrido interior accesible mediante una rampa, permitiendo la circulación de público general y personas con movilidad reducida y contará con música seleccionada y un video animado que relata el trayecto simbólico. Leer más
La Dirección Provincial de Vialidad finalizó los trabajos de emergencia en el kilómetro 1.187 de la Ruta Nacional 12 en solo dos días. El ministro Claudio Polich adelantó que el Gobierno de Corrientes tiene "intenciones de cobrarle" al Estado Nacional. Leer más
La obra se basa en la historia de resistencia de las trabajadoras de Brukman, que en 2001 recuperaron la fábrica abandonada por sus patrones
Hay un momento en la vida en que la necesidad de tener un espacio propio se vuelve casi una urgencia creativa. Eso le ocurrió a Martina Fiorentino, muralista y artista visual, cuando decidió convertir el viejo departamento de su abuelo en su primera casa. El punto de partida fue un clásico dos ambientes de los años 70 en Villa Devoto, el barrio donde creció y al que está emocionalmente ligada. Allí encontró no solo el escenario ideal para desplegar su arte, sino también un refugio donde equilibrar el silencio de la lectura, las largas noches de películas y charlas con amigas, y los juegos con su perro Ichigo, su compañero inseparable. El nombre del perrito, explica Martina, tiene una historia especial: se inspiró en el concepto japonés ichigo ichie, que significa "un encuentro único en la vida". Esa filosofía, que invita a valorar la belleza del instante y disfrutar del presente, atraviesa también la manera en que ella habita su casa: con gratitud, espontaneidad y una mirada que busca lo bello en lo cotidiano. Obra abierta: color, afecto y transformación El proceso de refacción fue total. Martina derribó paredes para integrar los espacios y ganar amplitud visual. Su objetivo: crear un ambiente que respirara arte y alegría, sin perder el espíritu familiar del lugar. La artista concibió su hogar como una extensión de su universo pictórico, donde cada rincón tuviera ritmo, textura y color. En la cocina, uno de los sectores más intervenidos, abrió el espacio hacia el área social y lo renovó a través de gestos simples pero decisivos. Pintó las aberturas, eligió estantes blancos para destacar los objetos personales y sumó una colección de tazas y platos artesanales con valor afectivo. Esas piezas viajaron desde Grottaglie, en la región de Puglia (Italia), el pueblo natal de su madre, y hoy conviven con utensilios contemporáneos en perfecta armonía. Una paleta emocional En su casa, el color no es accesorio: es lenguaje. Martina eligió pintar las paredes con tonos que reflejaran su estado de ánimo y su búsqueda de identidad. Por eso, a cada ambiente le asignó un color diferente: suaves rosas, celestes y blancos que se entrelazan con las texturas naturales y los acentos artesanales. "Si un día quiero cambiar, vuelvo a pintar. Con los muebles no lo podía hacer", cuenta. Esa libertad cromática se convirtió en su modo de expresión más genuino: un gesto que reafirma su mirada artística y le permite reinventar su entorno tantas veces como necesite. En el recibidor, un perchero de madera, una repisa funcional y una ilustración suya en tonos pastel anticipan la estética general de la casa: cálida, simple y con alma. Todo habla de su universo visual, donde el arte no se cuelga, sino que se vive. El baño como experiencia inmersiva Si hay un espacio que condensa el espíritu experimental de Martina, ese es el baño. Ella lo define con humildad como una "lavadita de cara", pero el resultado es una pequeña obra en sí misma. Las paredes se cubren con sus propias pinceladas y con una colección de cuadritos comprados en museos de distintas partes del mundo. En este ambiente, las influencias de Pablo Picasso y Henri Matisse se hacen visibles: paletas vibrantes, composiciones dinámicas y una celebración de la imperfección como parte del proceso artístico. Dormitorio blanco, mente clara En el dormitorio, Martina decidió bajar el volumen del color y apostar por el blanco como protagonista. Las paredes neutras, los muebles simples y algunos toques de arte logran un equilibrio visual y emocional que funciona como contrapeso del resto de la casa. "Soy cero del cuarto, me voy a dormir queriendo que sea de día", confiesa entre risas. En su caso, la cama no es un refugio de largas horas sino una pausa breve, compartida con Ichigo, su compañero inseparable. Las mañanas arrancan temprano: un paseo por la plaza, un poco de sol y luego la jornada de trabajo creativo. Los fines de semana, en cambio, los dedica al fútbol con amigas y a disfrutar del aire libre. "En mí vive una persona que puede quedarse leyendo en su casa y otra que puede estar todo el día corriendo detrás de una pelota. Vivo en los extremos, pero siempre buscando el equilibrio", cuenta. Esa dualidad, entre la quietud y la energía, también late en su casa. Un sueño hecho a mano Martina invirtió tiempo, trabajo y ahorros en este proyecto personal, y el resultado es un espacio donde cada decisión tiene sentido. Su casa, más que una obra terminada, es una construcción viva, en movimiento. Un territorio de exploración constante, donde el arte se mezcla con lo cotidiano y cada pared cuenta una historia. En tiempos en que la decoración tiende a la uniformidad, el hogar de Martina Fiorentino recuerda que la belleza puede nacer del color, del recuerdo y del coraje de crear un mundo propio. Agradecemos a OHLALÁ! su colaboración en esta nota.
Construido a la sombra de la Gran Pirámide de Guiza, la última maravilla del mundo antiguo que aún se conserva, el tan esperado Gran Museo Egipcio abre finalmente sus puertas este sábado. El recinto, de 48 hectáreas (0,5 km²), el doble del tamaño del Museo del Louvre en Francia, exhibirá entre 70.000 y 100.000 objetos, incluyendo tesoros nunca antes vistos procedentes de la tumba del joven rey Tutankamón.Anunciado en 2002 y con fecha de inauguración prevista para 2012, el museo sufrió repetidos retrasos debido a su elevado costo, la inestabilidad política, la pandemia de Covid-19 y los conflictos regionales. Este megaproyecto costó alrededor de US$1200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).Tierra de misterio y conocimientoCalificado por el primer ministro Mostafa Madbouly como el "regalo de Egipto al mundo", el museo busca resaltar la importancia e influencia de la cultura egipcia e impulsar una economía en dificultades. "El antiguo Egipto ejerce una fascinación universal", afirma la profesora Salima Ikram, de la Universidad de El Cairo. "Incluso los griegos, romanos y fenicios consideraban a Egipto una tierra de misterio y conocimiento".El museo también aspira a reconectar a los egipcios contemporáneos con su herencia. "Esto generará un enorme orgullo nacional", declara la profesora Ikram, "lo que acercará el antiguo Egipto a la vida cotidiana y al relato nacionalista de cada egipcio".Se espera la asistencia de unos 60 líderes mundiales, entre ellos el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier y el rey Felipe de Bélgica, a la inauguración, el 1 de noviembre de 2025, fecha declarada día festivo nacional. El evento se transmitirá en directo por TikTok y se proyectará en pantallas gigantes en las principales plazas de la gobernación.El regreso de TutankamónTutankamón cautivó corazones desde que el egiptólogo británico Howard Carter descubrió su tumba olvidada en 1922. Ahora, tras décadas exhibiéndose en ciudades de todo el mundo, su máscara dorada, su trono y los más de 5000 tesoros enterrados con él â??muchos de ellos nunca antes vistos por el públicoâ?? se mostrarán por completo por primera vez."Tener el conjunto de la tumba de Tutankamón reunido en un solo lugar será espectacular", afirma la profesora Ikram. "Sospecho que la mayoría de los futuros grupos de turistas se centrarán en las galerías de Tutankamón, dejando el resto del museo para los aficionados más entregados", comenta Campbell Price, conservador del Museo de Egipto y Sudán de Manchester, en Inglaterra, quien ya visitó el Gran Museo Egipcio. "Las galerías principales son igualmente impresionantes, permitiendo que cada pieza respire. Quedé profundamente satisfecho. Me emocionó".Junto a los tesoros de Tutankamón se encuentran otras piezas notables, como el coloso de Ramsés el Grande, de más de 3200 años de antigüedad, que recibe a los visitantes en la sala principal. La estatua, al igual que muchos otros tesoros que datan del 7000 a. C., tuvo una historia fascinante. Estuvo ubicada frente a la principal estación de tren de El Cairo durante 51 años antes de ser trasladada a su nueva ubicación, no sin antes ser exhibida en las calles de la ciudad.También hay una sección especial dedicada a la barca solar del rey Keops, una embarcación funeraria de 4.600 años de antigüedad que se encuentra entre los barcos más antiguos y mejor conservados del mundo.Recuperando el patrimonio de EgiptoPero para Zahi Hawass, el arqueólogo a quien a menudo se le llama el Indiana Jones de Egipto, la inauguración del museo es más que una simple exhibición de tesoros. Es una declaración de influencia cultural y un intento por recuperar el patrimonio egipcio. "Es hora de que nos convirtamos en los científicos de nuestros propios monumentos", afirma. "En el Valle de los Reyes se encontraron 64 tumbas reales. Ni un solo egipcio las excavó".La mayoría de los grandes descubrimientos de Egipto, incluida la tumba de Tutankamón, fueron realizados casi exclusivamente por arqueólogos extranjeros, señala Hawass. Lleva mucho tiempo defendiendo que los egipcios deben liderar el estudio y la preservación de su propio patrimonio, y ha convertido en la misión de su vida garantizar que así sea.Abdelghafar Wagdy, director general de Antigüedades de Luxor, coincide en que el museo representa un paso en esa dirección. "Desde 2002, la egiptología en Egipto ha entrado en una nueva y dinámica fase", declara. Existe un creciente sentimiento de pertenencia, y ahora los eruditos y conservadores egipcios lideran numerosas excavaciones y proyectos de conservación del patrimonio.Aunque el museo fue concebido como un espacio para todos los egipcios, algunos encontrarán prohibitivo el precio de la entrada. El boleto para adultos egipcios cuesta 200 libras egipcias (unos US$4), una fracción de las 1200 libras (US$25) que se cobran a los visitantes extranjeros, pero aún demasiado caro para muchas familias locales. "No basta con cuidar a los muertos, hay que cuidar a los vivos", afirma la profesora Ikram. "Este museo es para todos, aunque la entrada sea un poco cara para algunos egipcios".Una nueva era de la arqueologíaPara Hawass, la inauguración del Gran Museo Egipcio no solo se trata de salvaguardar el pasado, sino también de asegurar el futuro de Egipto como centro de descubrimientos.Más allá de sus monumentales galerías, el complejo alberga algunos de los laboratorios de conservación e investigación más avanzados de la región: espacios donde equipos egipcios e internacionales continuarán estudiando, restaurando y revelando nuevos hallazgos durante las próximas décadas."Actualmente estoy excavando en Luxor, en el Valle de los Reyes. Estoy excavando en Saqqara", afirma Hawass. "Solo hemos encontrado el 30% de nuestros monumentos; aún queda un 70% bajo la arena".Si bien el museo abre sus vastas salas al público, los mayores tesoros de Egipto siguen aguardando bajo sus desiertos: su nueva era arqueológica no ha hecho más que empezar.*Por Kaine Pieri
El ministro de Economía, Luis Caputo, quiso poner la lupa sobre el plan Argentina Hace por los proyectos que no se concretaron, pero solo un puñado de municipios hicieron la transferencia del dinero al Gobierno Nacional
El diputado nacional afirmó que el proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno busca "abaratar el costo del trabajo" y lo atribuyó a una "demanda del FMI y de los EE.UU". Leer más
La Secretaría de Cultura de la Nación, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en su calidad de Comité Organizador, anunciaron esta tarde el proyecto ganador que representará el envío argentino a la 61° edición de la Bienal de Venecia. El proyecto elegido es "Monitor Yin Yang", del artista Matías Duville, con curaduría de Josefina Barcia, y se exhibirá en el Pabellón Argentino durante la Bienal que se llevará a cabo del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026.Según el comunicado oficial, el ganador fue elegido en un concurso abierto en el que se recibieron 69 proyectos, récord de los últimos años. El jurado a cargo de la selección estuvo compuesto por Amalia Amoedo, Presidente de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur, Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat, Director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi Guzmán, Presidente del Fondo Nacional de las Artes; Rodrigo Moura, Director Artístico del Malba; Adriana Rosenberg, Presidente de la Fundación PROA; y Eugenia Usellini, Presidente de la Fundación del Museo Castagnino.La vida de novela del hombre que quiso matar a Pinochet"El récord de participación en las propuestas demuestra la vitalidad y el compromiso de nuestros artistas con los grandes espacios internacionales. Este logro reafirma que el talento argentino crece cuando los diversos actores del Estado y el sector privado se convierten en socios estratégicos, trabajan de manera articulada, inteligente y responsable. Esa cooperación nos permite impulsar a nuestros creadores y proyectar la potencia cultural del país", señaló Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación.Realizada con sal y carbón, la obra seleccionada propone un dibujo monumental que cubre el suelo del pabellón de la República Argentina en el edificio de la Bienal de Venecia y se transforma con el paso de los visitantes, integrando la acción del público como parte esencial de su sentido.El jurado destacó su "carácter inédito" y su "decidido impulso de experimentación, que desplaza el dibujo de su soporte tradicional hacia una experiencia espacial y procesual". Además, valoró que el proyecto "conjuga lo experimental y lo contemplativo, articulando una reflexión sobre el territorio, la materia y la huella humana, en sintonía con la propuesta curatorial de Koyo Kouoh, "En claves menores".Finalmente, el jurado concluyó que "su originalidad, coherencia conceptual y fuerza poética, así como su adecuación a la escala del espacio, justifican su selección para representar al país en el contexto internacional de la Bienal de Venecia".Cabe destacar que, de acuerdo a las bases del concurso, la obra elegida debía ser inédita en su idea, concepto, proyecto y ejecución, su contenido debía relacionarse con el lema curatorial de la Bienal y ser viable financieramente.El aporte del Gobierno NacionalLa Cancillería aportará la cobertura del monto total de las expensas anuales que correspondan al pabellón argentino, cubrirá los gastos de limpieza, la guardia de sala y la contratación del seguro durante el desarrollo de la Bienal y otorgará dos pasajes aéreos Bs. As. - Venecia - Bs. As.Por su parte, la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones brindarán la asistencia técnica, administrativa y de gestión en cuanto a los fondos percibidos para el financiamiento del proyecto ganador. Así como también gestionarán acciones de promoción vinculadas a la participación argentina en el marco de la Bienal de Arte de Venecia 2026.
Con la apertura de la infraestructura, rutas estratégicas optimizan desplazamientos del transporte público integrando buses híbridos y ciclovías
El Gobierno de Corrientes, con recursos propios, se hizo cargo de la reparación de la alcantarilla colapsada en el kilómetro 1.187 de la Ruta Nacional 12, cerca de Itá Ibaté, para agilizar la rehabilitación de la arteria. Leer más
La premiación anual organizada por el Museo Central (MUCEN) reconoció a la artista con un premio de 30.000 soles
Sucedió en el municipio de Angaco. El responsable de un área de infraestructura destino recursos para realizar una conexión de agua que bajó la presión en el resto del pueblo. Los vecinos lo denunciaron y fue juzgado
Es propio de los relatos bíblicos que la figura última y su sentido sean una sola cosa, pero también que los sentidos parciales que conducen a esa figura sean divergentes y aun contradictorios. En la parábola del padre misericordioso, por ejemplo, lo que ocurre es bastante diferente según uno se sitúe en el lugar del padre, del hijo menor o del hijo mayor. No es cuestión de punto de vista, sino más bien del color que adopta el relato.La historia de la decapitación del Bautista no es una parábola, pero le rigen las generales de la misma ley. El color de las cosas narradas parece muy distinto -aunque sea en el fondo el mismo- según se imaginen las inflexiones interiores de Juan, del tetrarca Herodes o de la hija de Herodías.En su ópera estrenada en 1905, que vuelve el martes 28 de octubre al Teatro Colón, Richard Strauss opta, precisamente, por la interioridad de Salomé. Es un descenso al corazón de las tinieblas para iluminar que el acto de Salomé no fue ni gratuito ni obra del mero capricho: había en ella algo muy humano, y por eso mismo muy oscuro. Las fascinación por la princesa Salomé (que, dicho sea paso, no aparece mencionada con ese nombre ni en el Evangelio de Marcos ni en el de Mateo; le debemos la referencia al libro XVIII de Antigüedades judías, de Flavio Josefo) venía de bastante lejos, aunque a mediados del siglo XIX pareció acentuarse más que nunca antes. El punto de partida de Strauss fue una pieza de Oscar Wilde, escrita originalmente en francés, y que él conoció en Berlín, en el Kleines Theater de Max Reinhardt. Pero el punto de partida de Wilde había sido a su vez el cuadro La aparición, el colmo simbolista de Gustave Moreau. Se cierra entonces un círculo que recorre de la pintura a la literatura y de ahí a la música, de modo que la ópera de Strauss podría ser casi la puesta en movimiento de la pintura de Moreau.Lo que queda encerrado en ese círculo es la alianza de una poética que se agita por las fuerzas del decadentismo y el modernismo, menos contrarias que complementarias. Salomé es una ópera fulminante. Esto la hace parte de la misma familia que El castillo de Barbazul, de Béla Bartók, y de Erwartung, del propio Schönberg: todas se organizan en un acto único y están habitadas por una exacerbada microscopía psicológica. Claro que con una salvedad: Salomé llegó antes y llegó más lejos. Se diría que inaugura el efecto de shock del modernismo musical. Además, es tal vez el correlato operístico más perfecto que pueda imaginarse de Sexo y carácter, el libro escandaloso que el precoz y genial Otto Weininger publicó en 1903, poco antes de suicidarse. Obra maestra indomesticableLa nueva producción de Salomé que subirá a escena en el Colón tendrá dirección musical del francés Philippe Auguin; la régie correrá por cuenta de la española Bárbara Lluch, asistencia y coreografía de Mercè Grané. Serán en total seis funciones, en cuyos papeles principales se alternarán Ricarda Merbeth y Carla Filipcic Holm (Salomé), Norbert Ernst y José Ansaldi (Herodes), Nancy Fabiola Herrera y Adriana Mastrángelo (Herodías), Egils SiliÅ?Å¡ y Hernán Iturralde (Jochanaan), Fermín Prieto y Darío Leoncini (Narraboth), Daniela Prado y Ericka Cussy (Paje de Herodías).En mitad de uno de los ensayos, Lluch coincide en que Salomé es una ópera de la más estricta actualidad: "Salomé se podría haber escrito esta misma mañana pues su relevancia es punzante." Para la directora escénica, lo central de esta ópera y de su puesta es que el público "se abstraiga, se aflija, sientaâ?¦". Y es verdad que esta ópera se impone sin mediaciones, de un golpe. "Es la música más bella para una de las historias más tristes", define Lluch.Pero la belleza de la música de Strauss es en Salomé una belleza disolvente. En esta ópera la tonalidad y la polifonía se hostilizan mutuamente, y acaso por eso esta obra, más que ninguna otra (más incluso que la posterior Elektra) fue causa de admiración para Arnold Schönberg y su escuela. Es cierto que brilla también en este la inteligencia dramática de Strauss, que, como Debussy y como Puccini, se sirvió del exotismo oriental -un exotismo bien dosificado- para explotar el color orquestal y, a la vez, socavar el predominio cadencial. El trabajo motívico de Salomé es de acero, minucioso, e infalible en la caracterización de los personajes, que pertenecen a mundos distintos y son reunidos por la música para la desgracia. "Und das Geheimnis der Liebe ist/ gröÃ?er als das Geheimnis des Todes" (Y el misterio del amor/ es más grande que el misterio de la muerte) canta famosamente Salomé después de que le traen en bandeja la cabeza del Bautista. Los dos podrían haber estado de acuerdo con esa afirmación, salvo porque el malentendido fatal de "amor" y "muerte" designan para una y para otro cosas irreconciliables. En ese doblez se juega todo.Salomé, ópera de Richard Strauss, con libreto de Hedwig Lachmann basado en la obra teatral de Oscar Wilde. Dirección musical: Philippe Augin. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Funciones: martes 28, miércoles 29, jueves 30, viernes 31 de octubre y martes 4 de noviembre, a las 20; domingo 2 de noviembre, a las 17. Sala: Teatro Colón (Libertad 621).
La modernización de la vía contempla la intervención de 48 kilómetros divididos en tres tramos, mejoras en la conectividad logística y turística, y un estrictos procesos ambientales y sociales para su ejecución
Las exintegrantes del reality show se suman al elenco de la icónica obra ochentera, prometiendo funciones llenas de emoción y nostalgia
El exmandatario departamental deberá responder ante instancias disciplinarias por supuestas omisiones en la supervisión de un contrato financiado con regalías de la nación
La tercera entrega de "Star Wars: Visions" regresa a Disney+ con una apuesta innovadora. Nueve estudios japoneses aportan su sello único en esta serie de cortos impactantes.
El juez ha descartado en sus conclusiones que la presencia de otros operarios ajenos a la actora en la nave justificara el incumplimiento de los plazos, ya que "nada impidió que decidiese ejecutar los trabajos"
Claudia Sheinbaum visitó el tramo Vasco de Quiroga - Observatorio en la conclusión del proyecto
Como en Mar-a-Lago, Donald Trump redecoró el Salón Oval con objetos y detalles de un refulgente dorado. Mucho dorado. Lo que sigue a la expansión edilicia de su estilo MAGA es construir un enorme salón de baile -también con mucho detalle dorado- que dé cuenta del poderío de su país. El motivo: la Casa Blanca es "un faro de la excelencia estadounidense", dice en su sitio oficial. Ya se demolió el ala este y el presupuesto previsto ahora es otro. Leer más
Guillermo del Toro ofrece una reinterpretación moderna del clásico de Mary Shelley. El director introduce cambios audaces que pueden dividir a la audiencia.
Los trabajadores de la construcción reciben un nuevo incremento salarial en octubre tras el último acuerdo paritario alcanzado entre la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y las cámaras empresarias del sector.El convenio colectivo contempla los salarios básicos por hora y por mes para cada categoría laboral, junto con las variaciones por zona y el otorgamiento de sumas adicionales destinadas a recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores ante la inflación acumulada del año.Venden un icónico edificio porteño con vistas a las mejores cúpulas de Buenos AiresLa suba de este mes será de 3% y forma parte del convenio homologado por el Ministerio de Capital Humano, que se suma a la recomposición total del 2,2% correspondientes a julio y septiembre. Asimismo, se acordó la creación de una comisión especial que analice las variables económicas y la situación del sector de la construcción con el fin de definir futuros acuerdos salariales antes de fin de año.Así quedó la lista de precios de mano de obra de albañileríaZona A (CABA, PBA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Jujuy y Misiones)Oficial especializado: $3730,67 por horaOficial: $3176,60 por horaMedio oficial: $2929,27 por horaAyudante: $2695,06 por horaSereno: $490.603,03 por mesZona B (Neuquén, Río Negro y Chubut)Oficial especializado: $4364,88 por horaOficial: $3716,32 por horaMedio oficial: $3427,38 por horaAyudante: $3153,10 por horaSereno: $574.006,28 por mesZona C (Santa Cruz)Oficial especializado: $6789,82 por horaOficial: $5781,85 por horaMedio oficial: $5330,02 por horaAyudante: $4905,14 por horaSereno: $892898,36 por mesZona C Austral (Tierra del Fuego)Oficial especializado: $7473,34 por horaOficial: $6353,20 por horaMedio oficial: $5858,54 por horaAyudante: $5390,12 por horaSereno: $981.206,06 por mesCómo impacta la suba salarial en el costo de la construcción Los incrementos salariales de los trabajadores impactan directamente en el costo total de la construcción. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró en septiembre de 2025 â??último mes publicadoâ?? una suba del 3,2% respecto de agosto.Ni pileta ni spa: crean un proyecto inmobiliario top con un amenity impensado para los argentinosEl aumento se explica por variaciones del 2,9% en materiales, 3,0% en gastos generales y un 3,7% en mano de obra, este último es el rubro con mayor incremento.Cabe destacar que la categoría de mano de obra incluye el acuerdo salarial firmado por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) el 29 de septiembre de 2025. En el próximo índice, correspondiente a octubre, se reflejará el nuevo incremento salarial dispuesto para ese mes.
El "Nostradamus argentino" había habitado el mismo departamento de la madre Plaza de Mayo, Laura Bonaparte. Su único hijo sobreviviente, Luis Bruschtein, lo había comprado hace 30 años sin saber que, en 2025, un inquilino encontraría una obra que permaneció escondida tras capas de pintura. Leer más
La empresa estatal Autopistas de Buenos Aires SA (Aubasa) confirmó la ampliación de la autopista Buenos Aires-La Plata. El principal objetivo, afirman voceros de la compañía, es aliviar el tránsito generado por el embotellamiento de vehículos durante las horas pico. La obra, que es parte del plan 2024-2027 de la empresa, estará dividida en diferentes etapas. Una vez terminada en su totalidad, aproximadamente en agosto de 2027, la autopista tendría ocho carriles a lo largo de los 19 kilómetros tendidos entre la salida de la ciudad de Buenos Aires y el peaje Hudson. Serían cuatro carriles en sentido a la Capital y otros cuatro en el sentido opuesto, hacia el sur de la provincia. Solo la primera parte de la obra tiene fecha y está adjudicada a través de una licitación pública. Esta etapa, que comenzaría en noviembre próximo, implica la creación de un cuarto carril en sentido ascendente, es decir, hacia La Plata. Actualmente, la autopista tiene cuatro carriles solo en la salida de la Capital, desde la subida de Ingeniero Huergo hasta el kilómetro 7.A partir de entonces, pasa a tener tres, lo que -reconocen desde Aubasa- produce un "efecto embudo" en el tránsito, especialmente durante las horas de ingreso y egreso laborales, y también durante los días no laborables, con especial congestión durante los comienzos de los fines de semana largos. Esta primera parte de la obra se extenderá desde el Acceso Sudeste hasta la estación de peaje de Hudson, en 19 kilómetros con sentido a la Provincia. A la ampliación de la calzada se suman, en paralelo, las refacciones de la infraestructura existente, principalmente la repavimentación de los otros carriles para unificar la altura y la demarcación horizontal, garantizando así una mayor durabilidad del asfalto. El objetivo principal, afirman, es "mejorar la fluidez del viaje entre Capital y Hudson, mejorar la seguridad vial y los tiempos de viaje de quienes realizan a diario el trayecto en sentido ascendente".Según adelantaron, esta parte del proyecto implica 15 meses de obra y concluirá en febrero de 2027. La obra y su licitación fueron divididas en dos. El primer tramo, desde el kilómetro 11,4 (Acceso Sudeste) hasta el kilómetro 20 (peaje Quilmes), estará a cargo de la empresa Kavos SA-C&E Construcciones. El segundo tramo, desde el kilómetro 20 hasta el km 30,42 (peaje Hudson), estará a cargo de Pelque SA-Briales SA. "Son dos empresas para esa obra porque es grande y necesitan terminar lo antes posible", explican los voceros consultados. Desde la empresa adelantan que esta primera etapa implica una inversión de US$ 21,4 millones y hablan de un aproximado de 1.300.000 usuarios beneficiados. "Este año, en unas semanas, se comienza trabajando de noche, sentido a Provincia. Es una obra importante; hace 20 años que prácticamente no se toca la Autopista Buenos Aires-La Plata", detallan desde la empresa. En vísperas de las elecciones legislativas, Aubasa también anunció que, a comienzos de 2026, se licitará la obra de ampliación de la autopista en sentido hacia la Capital. Esta segunda obra, que también implica la creación de un cuarto carril desde el peaje Hudson hasta el Acceso Sudeste, pero en sentido opuesto, tiene fecha aproximada de inicio en julio de 2026 y de finalización en agosto de 2027, e implicaría una inversión estimada de US$28,5 millones, anticipan. En el tramo restante de la autopista, que no será ampliado y se tiende desde Hudson hasta La Plata, la empresa destaca que ya se está ejecutando la repavimentación completa. Destacan que uno de los frentes de obra, el de la traza que corre sentido a La Plata, tiene cerca del 80% terminado. "En pocos días comenzaremos dos obras estratégicas: el cuarto carril de la Autopista Buenos Aires-La Plata y 140 kilómetros en la autovía 2, desde Dolores hasta Maipú en ambos sentidos, que nos permitirán mejorar la transitividad y la seguridad vial para que los usuarios viajen mejor y más seguros", afirmó el presidente de Aubasa, José Arteaga.
En un acto en Asunción, se presentó la edición bilingüe español-guaraní de Platero y yo, bajo el título Platero ha che. El proyecto, impulsado por España y Paraguay, incluye la donación de 1.400 ejemplares a escuelas del país. La obra ya había sido presentada en mayo en la Argentina, en la Feria del Libro de Posadas.
Dos meses después de que el Estado anunciara que dejará de financiar las obras que representan al país en la Bienal de Venecia, una polémica está instalada en el ámbito del arte. En un video compartido en Instagram por el colectivo Estrella del Oriente, que integran los artistas Pedro Roth, Roberto Plate, Daniel Santoro, Ana Aldaburu, Juan Carlos Capurro, Mirta Gontad y María Negro, se denuncia que los cambios realizados en el reglamento para el concurso de los envíos de 2026 resultan discriminatorios, ya que solo podrían representar al país aquellos creadores que pudieran costear sus propias obras. La convocatoria estuvo abierta hasta el 25 de septiembre y se espera que durante este mes el jurado dé a conocer el trabajo ganador.Como un "Disney" de la creatividad, a una hora de Belo HorizonteTal como informó LA NACION en agosto, la Cancillería, junto con la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, confirmó que no habría más financiamiento público para la producción de la obra para la 61ª Bienal de Arte de Venecia, que desde mayo del próximo año, se presentará con el lema propuesto por la curadora Koyo Kouoh "In Minor Keys" (En clave menor). En cambio, se destinarán fondos para cubrir gastos logísticos y de funcionamiento del Pabellón Argentino. Oportunamente, Cancillería precisó que el Estado no afrontaría los costos de creación ni montaje artístico, que deberán ser asumidos por los propios postulantes o mediante patrocinadores privados. De esta manera, el financiamiento artístico queda en manos de los participantes.Ya en 2024 hubo controversias por el tema económico, cuando la ex canciller Diana Mondino, al presentar la instalación de Luciana Lamothe en el Palacio San Martín, pidió "que la próxima obra sea más barata, por favor".Hasta estos cambios en la reglamentación, el Estado siempre se hizo cargo de los envíos nacionales a la Bienal (en algunos casos, también con la colaboración de particulares). En la 59ª edición, Mónica Heller realizó una videoinstalación multicanal de animación 3D, poblada de personajes en continua transformación, presentada en un clima fantástico ambientado por sonidos artificiales. Heller, quien participó de la primera edición del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2009), fue la tercera mujer consecutiva en representar al país en los últimos años en Venecia, tras los envíos de Mariana Telleria y Claudia Fontes.Consultada ahora sobre la nueva reglamentación acerca del envío, Heller es contundente: "Para mí, ningún artista debiera presentarse y habría que dejar el lugar desierto. Esto va en consonancia con las políticas de Estado en materia de salud, cultura, ciencia y educación", señaló. Y agregó: "Hay otras formas de financiamiento: en mi participación y en otras, el Estado argentino ponía una parte y el resto eran contribuciones de particulares y coleccionistas que apoyaban el envío a Venecia: había un apoyo y una decisión política de tener ese lugar en la Bienal".Gabriel Chaile, artista convocado por la curadora Cecilia Alemani para la muestra central de la última Bienal, manifestó su preocupación: "Me parece polémico: todo lo que tiene que ver con el Estado con este gobierno se va quitando, recortando, arrebatando. Yo me formé gracias a mis becas, subsidios y a la asistencia social del Estado. Llegué a donde estoy gracias a todas las becas públicas, desde niñito". El artista tucumano, que participará desde el 5 de diciembre en una muestra colectiva en el Guggenheim de Bilbao, completa: "No todos tenemos la capacidad de encontrarnos con un privado que sea como un Medici. Desfinanciar la Bienal de Venecia tiene consecuencias. Al recortarse el Fondo Nacional de las Artes y las becas para estudiar en la Universidad, entre muchos otras cosas, genera que la brecha se haga mucho más grande y que las voces que se escuchen sean solo de un sector privilegiado".También la Chola Poblete, que conquistó la última Bienal de Venecia está en desacuerdo con la medida adoptada: "Me parece pésimo que el Estado no pueda apoyar un proyecto, sobre todo para este tipo de evento como es la Bienal de Venecia".En diálogo con LA NACION, Daniel Santoro sostuvo que con este cambio "se produce una gran injusticia: no hay igualdad de oportunidades: quien no tiene relaciones empresariales que le permiten conseguir el dinero para realizar la presentación está en desventaja. Se desnaturaliza absolutamente algo que es muy importante: la libertad en el arte", sostuvo. "Además se trata de las representaciones nacionales, que en todos los casos son financiadas por los Estados. En todos los países, salvo en el nuestro", concluyó el integrante de Estrella del Oriente, colectivo que trabaja con la temática de las migraciones humanas. Sumaron también en el último tiempo el caso de Palestina, como una "forma forzada de migración". Para ellos, es un compromiso con la libertad del arte, "poder trabajar un tema que las empresas no estarían interesadas en financiar".Para el historiador de arte y curador Roberto Amigo, es "obvio el cercenamiento del derecho democrático de todos los artistas a poder participar". Señaló: "No es un concurso: es una convocatoria a los artistas que tienen financiamiento. Mientras que un concurso se define por las posibilidades amplias de que todos los artistas puedan participar en él. Esto es una preselección restrictiva: no se juzga calidades, ni capacidad, ni nivel de representación en el Pabellón argentino, sino a aquellos que tienen un amigo con plata o un negocio montado atrás, en el mercado. Los que sí van a poder ir a Venecia son los artistas que tienen galerías fuertes que los pueden financiar. Que lo loteen entre las galerías, entonces".LA NACION se comunicó con los integrantes del jurado que elegirá la obra que representará al país en la Bienal de Venecia, pero prefirieron no hacer declaraciones sobre este tema.
Daniel Panaro, el hombre que escribió la obra y además la protagoniza y dirige, remarca que Aguirre es un personaje "al que casi cualquier adjetivo le cabe", capaz de matar a su propia hija y "declararle la guerra a Felipe II". Leer más
la nueva infraestructura transformará la convivencia y el entorno urbano para peatones y ciclistas
Con el anuncio del préstamo se reveló también que Qatar es el dueño de la obra, que antes estaba en manos de un coleccionista privado. Désespéré (El desesperado) es un cuadro clave en la carrera del artista, exponente del realismo de fines del siglo XIX.La última vez que el lienzo se había expuesto al público había sido en 2007.
Se trata de un proyecto para expandir la capacidad de transporte del ducto en 14 millones de metros cúbicos día que requerirá una inversión de USD 700 millones. Generará un ahorro de USD 500 millones al año en importaciones. La lleva adelante TGS
Los artistas Mariano Abraham, Omar Estela, Germán Gárgano, Gustavo Goldfarb, Ramiro Sacco y Marcia Schvartz, presentan una exposición cuya clave es la mirada de quienes observan.
En el Museo Nacional de Bellas Artes, con curaduría de Gabriela Naso, la retrospectiva del artista fallecido en 2007 permite observar su pintura desbordante, de colorido violento
La popularidad de las casas prefabricadas plantea nuevas dudas entre los compradores sobre los procedimientos legales necesarios para su instalación en España
Lo anunció el gobernador Ignacio Torres, que estrenará esta modalidad en la provincia.El destino que tendrán los fondos recaudados.
La intersección de la avenida El Rincón con Boyacá está próxima a concluir, tras un impulso significativo de la administración Galán y el trabajo intensivo del IDU, mejorando la movilidad para miles de ciudadanos
El morenista regresó luego de que se hiciera pública su compra de una obra valuada en 30 mil dólares
En el mundo de la construcción, el clima es un factor tan determinante como impredecible. Octubre, con su transición entre el invierno y el verano, suele ser un mes templado pero muy inestable: las temperaturas suben, los días se alargan y las lluvias comienzan a hacerse más frecuentes. En Buenos Aires, por ejemplo, se registran en promedio unos 10 días de precipitaciones durante este mes, lo que obliga a planificar con precisión cada etapa de la obra para evitar contratiempos, demoras o pérdidas de materiales.El arquitecto Sergio Topor, del estudio STyAS, sostiene que la clave para atravesar esta época del año sin sobresaltos está en la planificación. "El primer punto que hay que tener en claro es una correcta planificación. Sabiendo que hay meses más lluviosos, uno trata de terminar todas aquellas tareas que tienen que realizarse a la intemperie antes de los meses lluviosos", explica.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Sin embargo, reconoce que no siempre se puede elegir cuándo comenzar: a veces las obras deben iniciar en primavera y no queda otra opción que trabajar al aire libre. En esos casos, sostiene, es fundamental seguir de cerca los pronósticos meteorológicos y tomar las mayores precauciones posibles.Una estrategia habitual, detalla, es acelerar las etapas que permitan cubrir el edificio lo antes posible para reducir la exposición a la lluvia. Según el arquitecto, lo ideal es avanzar de arriba hacia abajo: impermeabilizar techos, colocar ventanas y vidrios, aplicar revoques o pinturas especiales y proteger así las obras ya ejecutadas.Deuda de expensas: qué pasa si no se pagan y cómo prevenir un juicioEl impacto de la lluvia, agrega, varía según el tipo de construcción. "En barrios cerrados o zonas suburbanas, una tormenta puede impedir el ingreso de camiones pesados hasta 48 horas pasada la lluvia, mientras que en edificios urbanos el problema se concentra en los pisos superiores". Por eso, insiste en que el cronograma debe incluir márgenes de tiempo que contemplen los días no laborables por lluvia.Por su parte, el arquitecto Germán Gómez Picasso, creador de Reporte Inmobiliario, coincide en que anticiparse es fundamental. "Lo más recomendable es prever con tiempo los meses de lluvias y avanzar con antelación para que cuando se llega a temporada de lluvias más intensas como octubre y noviembre parte de la obra ya esté techada", señala. De esa forma, los gremios pueden continuar trabajando incluso en jornadas lluviosas sin que se detenga el avance general.Construcción en seco y tecnología para evitar demoras Para Gómez Picasso, los sistemas industrializados y la construcción en seco ofrecen ventajas frente al clima, ya que permiten reducir el tiempo total de ejecución. Sin embargo, aclara que en la Argentina no siempre se logran los plazos prometidos por falta de mano de obra calificada. En esos casos, sugiere aprovechar los días de buen tiempo para reforzar los equipos de trabajo y avanzar lo más posible antes de que lleguen las lluvias.En la misma línea, Issel Kiperszmid, presidente del grupo desarrollador DYPSA, impulsa un enfoque tecnológico y modular que reduce la dependencia del clima. Según explica, este enfoque, inspirado en metodologías aplicadas en Europa del Norte, China y Estados Unidos, "consiste en fabricar bajo techo la mayor parte de los componentes de una vivienda o edificio, incluso las instalaciones. Luego, las piezas se trasladan a la obra y se ensamblan con grúas, como si fuera un gran Lego".El nuevo golpe de Trump al mercado inmobiliario: más impuestos a la madera y los muebles importadosKiperszmid asegura que este sistema minimiza las demoras por lluvia y permite un mayor control de calidad, ya que las instalaciones se verifican en fábrica antes del montaje. Además, genera construcciones más limpias, ecológicas y eficientes, con mejor aislación térmica, acústica e hidrófuga. Otra ventaja es que las piezas se envían al terreno únicamente cuando el clima lo permite, lo que reduce al mínimo las pérdidas de tiempo por condiciones adversas. Aunque ninguna planificación elimina por completo los efectos del clima, una obra bien organizada puede reducirlos significativamente. Se trata de prever, adaptarse y asumir que los días de lluvia forman parte del proceso. Con una combinación de previsión, tecnología y flexibilidad, octubre puede dejar de ser un mes problemático y sin sobresaltos.
La Provincia anunció que podrá avanzar con el plan integral que mejorará la productividad del noroeste bonaerense. El rol del intendente de Bragado, Sergio Barenghi.
World Press Photo, Pinta BAphoto 2025, libros de fotografía, galerías de arte, museos... En todas los espacios y soportes se celebra el gusto por la imagen fotográfica y también por sus artistas.
Santo y pecador. Así se titula el tercero de los cinco episodios del retrato documental seguramente definitivo de la vida y la obra de Martin Scorsese que desde este viernes 17 de octubre está disponible en la plataforma Apple TV+. A partir de estas dos palabras, Rebecca Miller encontró en la mitad exacta de su fascinante viaje audiovisual de cuatro horas y 45 minutos la síntesis perfecta de la personalidad del realizador de Toro salvaje y Buenos muchachos. La definición (expresada no casualmente en inglés y en italiano) pertenece a Isabella Rossellini, que acompañó como actriz y sobre todo como esposa a Scorsese en uno de los momentos más turbulentos de su vida. Con la distancia, la calma y la sabiduría que muchas veces dan los años, Rossellini parece entregarle en mano a la hija de Arthur Miller la llave para abrir el cofre que guarda la historia entera de uno de los mayores realizadores cinematográficos del siglo XX. Los espectadores, cinéfilos rigurosos o simples aficionados al cine como experiencia artística de alto vuelo, agradecerán ese hallazgo. La clave de la mirada sobre el mundo de un creador que nos deslumbra desde hace más de medio siglo con sus historias violentas y piadosas a la vez, llenas de culpas, castigos y redenciones, aparece en esa dualidad. Rebecca Miller nos dice que Scorsese no podría jamás entenderse de manera completa sin la coexistencia en su cabeza y en su corazón de esos dos atributos. Lo que en cualquier otra persona se manifiesta como un choque entre dos extremos completamente incompatibles, en Scorsese funciona de manera integradora. La religión y el pecado conviviendo todo el tiempo en el interior de un hombre que alguna vez soñó con ser seminarista. La síntesis de esa aparente contradicción (representada por el Scorsese de hoy, tranquilo, reflexivo, en paz con su pasado y su propia conciencia) solo fue posible después de que esos dos elementos, la santidad y el pecado, alcanzaran en un juego permanente de ida y vuelta su máxima expresión. Miller lo cuenta y lo muestra con los recursos narrativos y visuales más conocidos del género, sin rebuscamientos o innovaciones forzadas. Contar la vida de Scorsese con las fórmulas usuales del documental podría ser visto como una manera elegante y precisa de reconocerlo como lo que es a esta altura: un clásico indiscutido. Miller atiende en todo momento el impacto de su obra en un momento de transformaciones radicales en la industria del entretenimiento, pero a la vez nos recuerda con el mismo rigor que pertenece a la primera generación de cineastas formados en universidades. Como sus contemporáneos Steven Spielberg, George Lucas, Brian De Palma y Francis Ford Coppola, Scorsese aplicó su cinefilia a la reinvención de la historia de Hollywood y de sus géneros más icónicos en medio de la turbulenta realidad de los años 70, el escenario en el que empezó a elaborar su obra y también lo llevó a jugar de manera casi letal con los excesos y las adicciones. Miller se instala de entrada en el centro de ese mundo de contrastes poderosos, situado en algún punto medio entre el pecado y la santidad, que resultarían tan visibles en su obra posterior. Y nos cuenta que todo, absolutamente todo lo que pasó después, fue una derivación necesaria de un punto de partida vital: el octogenario Scorsese de hoy nos cuenta los comienzos de su vida como pequeño hijo de una familia de inmigrantes sicilianos en la áspera geografía de los bordes de Nueva York a fines de los años 40 y comienzos de los 50. Es extraordinario en ese tramo, marcado por la impronta religiosa de la comunidad ítalo-americana y la violencia (latente o explícita) de la vida cotidiana construida alrededor del crimen organizado, el testimonio de algunos amigos de la infancia, especialmente el actor Robert Uricola, que falleció el año pasado, poco después de entregar su testimonio en este apasionante documental dividido en cinco partes. En ese tramo inicial descubrimos, por ejemplo, que el hermano de Uricola fue la inspiración del personaje protagónico de Calles peligrosas, la primera película que configuró el "estilo Scorsese" sobre todo en la pintura de la violencia urbana y sus representantes, luego cada vez más perfeccionado en algunas obras maestras como Casino, Buenos muchachos y El irlandés. Y allí también aparece el alma gemela de Scorsese, otro descendiente de italianos y contemporáneo que el director descubrió, cuando fue a probarse como actor, que había sido compañero suyo de andanzas en las duras calles de Queens: Robert De Niro. Serán De Niro y la extraordinaria Thelma Schoonmaker, eterna y fiel montajista de sus películas, quienes encabezarán con sus respectivos testimonios la crónica ilustrada de la evolución vital y artística del realizador. Y a través de ellos entramos a los años más oscuros y complejos de esa existencia, aquellos en los que filmar sin parar (como lo sugiere el título del segundo episodio) no resulta algo precisamente saludable. Miller no ahorra información al respecto, sobre todo el hundimiento paulatino de Scorsese, en un infierno de consumo de drogas que parecía no encontrar jamás su propio límite. En ese sentido los testimonios (sobre todo el del fallecido Robbie Robertson, histórico líder de The Band y compañero por entonces de esas adicciones) resultan mucho más crudos que cualquier imagen. La directora es muy prudente y prefiere que construyamos en nuestra imaginación el precipicio al que Scorsese se asomaba en ese tiempo como consumidor de drogas, especialmente la cocaína. Hay otras estaciones turbulentas a lo largo del mismo recorrido, sobre todo las relacionadas con sus complicados matrimonios, en los que se mezclan cuestiones personales y proyectos que no siempre terminaron exitosamente. En este sentido, Mr. Scorsese es también la pintura de un artista que se va afirmando en su identidad a partir de una sucesión de fracasos notorios y de enfrentamientos constantes con distintos sectores de la industria (incluyendo a actores, productores y ejecutivos) con los que solía no llevarse bien. Un ejemplo fue la reacción destemplada y violenta con la que se recibió la llegada a los cines de La última tentación de Cristo en la segunda mitad de los años 80. Desde esta perspectiva, Miller también hace un recuento analítico de las revelaciones e innovaciones visuales que también definieron a Scorsese como cineasta. Y nos muestra cómo algunos de los personajes icónicos de sus mejores películas son manifestaciones ficticias (a veces con rasgos extremos) de algunos aspectos de su propia personalidad. El desfile de nombres que participan y enriquecen este notable documental a lo largo de sus casi cinco horas es impresionante, empezando por De Niro y Leonardo DiCaprio, que en un momento se ocupará el lugar de referente de la manera de ver el mundo de Scorsese en la esfera actoral. También hablan Daniel Day-Lewis, Steven Spielberg, Sharon Stone, Spike Lee, Paul Schrader, Nicholas Pileggi, Brian De Palma, Margot Robbie y muchos más. Algunos momentos más recientes nos conmueven todavía más, especialmente cuando vemos a Scorsese cuidando y acompañando a su última y actual esposa, Helen Morris, enferma de Parkinson. Miller no deja de notar que en esta etapa final, en el que todos lo reconocen como un maestro, Scorsese parece haber encontrado cierta paz después de tantas décadas atravesadas como si su vida artística y personal transcurriera por completo en el interior de una montaña rusa. Mr. Scorsese es el riguroso y dedicado tributo a la vida y a la obra de uno de los pocos realizadores que necesitan no menos de cinco horas para hablar de ellos desde el principio hasta el final de sus carreras. Con un admirable equilibrio entre la confesa admiración y la necesaria distancia que sabe mantener un observador honesto y exigente, Miller cierra su trabajo dejando en claro que la última palabra en este caso todavía no está dicha. La obra de Martin Scorsese está recorrida en casi toda su magnitud en este documental magnífico. Faltaron apuntes sobre algunas películas que pasan de largo muy rápido o a su trabajo excepcional como restaurador de clásicos del cine, no hay mención alguna a Hugo y tampoco a los documentales que dedicó a algunas figuras del rock y a su historia personal con Italia. Pero está lo más importante y Rebecca Miller se atreve, con fundamentos, a destacarlo a partir del título del cuarto episodio. Nos dice que la obra de Scorsese es como la Holanda del 74 para los amantes del fútbol: cine total.
Un grave accidente laboral se registró este jueves en Esquina cuando una gran cantidad de tierra cedió en una zanja, sepultando a Rodolfo Bogado, un operario de 38 años. Pese a los esfuerzos de Bomberos y compañeros, el hombre, oriundo de Capital, falleció en el lugar. Leer más
El obrero fue condenado a pagar 2.500 euros por no operar de manera correcta
Lo anunció el gobernador Ignacio Torres, quien aseguró que se trata vehículos y propiedades incautados en causas de corrupción. Destinarán lo recaudado a obras pluviales en la provincia
Hace más de quince años, un grupo de productores de Florentino Ameghino, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, empezó a notar que, después de cada lluvia fuerte, sus campos quedaban bajo agua y los caminos rurales intransitables por días. El problema, dicen, viene del Canal Secundario VI, una obra hidráulica que forma parte del sistema de la Cañada de las Horquetas dentro del Plan Maestro del Río Salado. Según los vecinos, el canal nunca fue terminado y, por eso, cada vez que llueve, desborda, inunda los campos y corta los accesos a la zona. Para el gobierno provincial, en cambio, la obra fue hecha."Antes de realizarse el canal secundario número 6, y posteriormente tanto el inferior como el superior, y después el canal 5, nosotros teníamos en la parcela 173 G una laguna de 100 hectáreas. Era muy playita y normalmente se evaporaba, por lo cual no nos causaba un perjuicio importante", cuenta María Cecilia Paolilli, una de las productoras afectadas. "Con la construcción del canal secundario 6, que inicia en la parcela 173 K â??que es nuestraâ?? y pasa por la parcela 173 G, esa laguna pasó a tener una extensión muy variable. En épocas de sequía se seca, pero cuando llueve, ya sea en años normales o con excesos hídricos, llega a cubrir entre 400 y 750 hectáreas. Eso nos perjudica muchísimo. No podemos producir porque no sabemos cuándo se va a volver a llenar de agua", agrega.El canal VI comienza en la parcela 173 K â??también propiedad de la familia Paolilliâ?? y atraviesa la 173 G. Pero en el momento en que se construyó, esa franja de tierra tenía una situación legal irregular. "Teníamos una posesión precaria porque se había perdido el expediente de escrituración y el titular registral tenía paradero desconocido", explica la productora. Por esa razón, ese tramo no se dragó, aunque los planos originales lo contemplaban. "Al no poder hacerse la obra en esa parte, no se debió continuar aguas arriba pero igual se siguió adelante, dejando un tramo sin hacer que hoy sigue igual", afirmó. Desde el gobierno provincial, en cambio, sostienen que la obra está terminada. Fuentes de la Dirección Provincial de Hidráulica aseguraron que "el Canal Secundario VI en Florentino Ameghino fue construido y concluido por el Gobierno nacional hace más de veinte años". Explicaron que "ese canal desagua en la Cañada de las Horquetas, que a su vez desemboca en el río Salado", y que "en 2017 los propietarios de la zona presentaron un proyecto de ampliación del canal que no fue aprobado por cuestiones técnicas". Según la misma fuente, "el canal secundario tiene mantenimiento y está transportando la carga de agua para la cual fue diseñado".Paolilli asegura que desde 2010 viene reclamando por esta situación, aunque el reclamo formal recién se presentó en 2017 mediante el Expediente Administrativo 2406-3307/2017, que aún sigue abierto. El documento reúne pruebas técnicas y legales: actas notariales, cartas documento, imágenes satelitales e informes del INTA y de ingenieros hidráulicos que, desde los años 90, advierten que el sistema está incompleto y no evacúa correctamente los excedentes."El problema serio es que esto se repite por un error en los cálculos de las bocas de admisión", detalla. "En 2010, después de los primeros desbordes, Hidráulica construyó tres bocas más a una cota inferior, pero el sistema sigue sin dar abasto. Hoy, de las seis bocas que hay, solo tres funcionan bien. En el mejor de los casos, el canal evacúa al 50% de su capacidad", agrega.Una de las cartas documento incluidas en el expediente advierte que "los excedentes hídricos superan la capacidad de transporte del canal y, por derrame, anegan los campos y cortan los caminos reales".Los productores además aseguran que se hicieron obras complementarias â??como una alcantarilla nueva sobre las vías del Ferrocarril San Martín, a la altura del kilómetro 2â?? que alteraron el escurrimiento natural.Las pérdidas económicas, destaca la productora, son cada vez más grandes. "Soy la última que da contra el canal principal y cada vez que el sistema desborda se cortan los caminos y quedamos aislados. Durante años tuve que entrar a mi campo por la propiedad de un vecino, porque los caminos reales eran intransitables. Pago inmobiliario y tasa vial, pero a veces ni puedo entrar", se lamenta Paolilli.La productora asegura sostiene que tiene imágenes satelitales que muestran la situación. "En las imágenes se ve cómo durante seis meses tengo la laguna y durante otros seis el campo seco", señala Paolilli. "Ahí se ve con claridad cómo el espejo de agua aparece y desaparece según las lluvias, y cómo el canal no logra evacuar el exceso", agrgea.Revés del Gobierno en Diputados a la apertura de la importación de maquinaria agrícolaEn agosto de este año, tras una lluvia de 200 milímetros, la laguna pasó de 76 a 434 hectáreas en solo una semana. "Eso no lo produce la naturaleza, sino un error en los cálculos hidráulicos al momento de hacer la obra. Además, la falta de canalización completa de la parcela 173 G sigue siendo el cuello de botella", dice.Paolilli también menciona que el Plan Rector de Caminos Rurales de Florentino Ameghino, elaborado este año por la Universidad Nacional del Centro (Unicen), confirmó parte de sus reclamos. "En la página 19 del informe se indica que todos los canales secundarios, del uno al diez, están finalizados, excepto el número ocho, lo que significa que el Canal VI figura oficialmente como terminado. Sin embargo, el estudio advierte que, por las condiciones naturales de la cuenca, el escurrimiento es lento y lluvias moderadas pueden generar excesos. Por eso recomienda obras de cruce adicionales", explica.Actualmente, más de una década después del primer reclamo, la producirá denuncia que situación sigue igual. El expediente fue archivado en 2019 sin una resolución concreta y recién el 23 de septiembre de 2025 fue reabierto y enviado al Departamento de Asuntos Legales y Judiciales de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas."Cada temporal es lo mismo: el agua avanza, los caminos se cortan y los campos quedan bajo agua", concluye Paolilli. "No pedimos una obra nueva, solo que terminen bien la que ya figura como hecha".
El candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Raúl "Rulo" Hadad, reclamó al Gobierno de Javier Milei la reactivación inmediata de la obra hidroeléctrica Aña Cuá en Yacyretá para recuperar los miles de empleos perdidos y el impacto económico en Corrientes. Leer más
La precandidata presidencial lanzó graves advertencias sobre el futuro político de Colombia, luego de la salida de Daniel Quintero de la consulta del Pacto Histórico
La 74º edición del Premio Planeta está dotada con un millón de euros.El libro ganador se titula Vera, una historia de amor y está protagonizada por una mujer de la alta sociedad.
No es la primera vez -ni seguro la última- que los suscriptores de Netflix traen al presente alguna que otra producción del pasado; y esto ocurrió con Wanderlust, una miniserie de seis capítulos que se estrenó en 2018, pero que de la mano del gigante del streaming volvió a estar en boca de todos. Basada en una obra de teatro británica, la adaptación de la producción protagonizada por Toni Collette, es una versión fiel a la pieza estrenada en 2010. Coproducida por BBC y la N roja, explora la crisis matrimonial y sexual de una pareja de mediana edad y su intento por reavivar su relación de una manera poco convencional. Pero, ¿cuál es la trama de la ficción dramática que invita al televidente a verla de un tirón? Joy Richards (Collette) es una terapeuta y su marido, Alan Richards (Steven Mackintosh), es un profesor. Viven una vida de clase media con sus hijos adolescentes y aunque todo parece ser normal, un accidente de bicicleta que sufre Joy, da cuenta de que la monotonía se apoderó de su vida sexual.Tras confesarse mutuamente unas infidelidades iniciales, deciden intentar una relación abierta o no monógama con el objetivo de salvar su matrimonio y mantener vivos sus lazos afectivos, en búsqueda de satisfacer sus deseos sexuales fuera de la pareja de forma consensuada. Esta alternativa a su vida en pareja plantea si la monogamia es posible o incluso deseable a largo plazo, y cómo evolucionan las relaciones humanas."Una terapeuta, Joy, y su marido, Alan, deciden explorar un matrimonio abierto para reavivar su vida sexual después de años de relación. La serie explora las consecuencias de esta decisión, mientras sus vidas se complican con factores personales y profesionales", dice la sinopsis oficial."El humor funciona porque en él hay dolor (...) Una combinación de momentos inteligentes y emocionalmente detallados y la capacidad de Collette y Mackintosh para hacerlos creíbles"; ""Ligera, pero significativa, la serie explora la complicada relación que hay entre la intimidad y el sexo" y "Divertida de manera encantadora, fueron algunas de las críticas positivas que recibió en el sitio web español FilmAffinity. Tres títulos similares para ver en Netflix si te gustó WanderlustAmor y anarquía (2020)Romance. Una consultora casada y un joven informático se asignan desafíos que cuestionan las normas sociales en un juego que lleva a consecuencias no deseadas. Duración: dos temporadas. Ver Amor y anarquía.Loco por ella (2021)Comedia/Romance. Tras pasar una fabulosa noche juntos, Adri descubre que solo hay una manera de ver a Carla: deberá ingresar en el centro psiquiátrico en el que ella está internada. Duración: 1 h 21 m. Ver Loco por ella.Cuatro por cuatro (2021)Comedia/Romance. Después del giro que da su experimento de intercambio de parejas, cuatro amigos van a una playa remota para afrontar las consecuencias y confesar grandes secretos. Duración: 1 h 28 min. Ver Cuatro por cuatro.
El gobierno federal aceptó que la obra no será terminada este 2025, no se tiene una fecha de cuándo entregarán el proyecto
El óleo datado aproximadamente entre 1665 y 1667 es conservado en el Mauritshuis de La Haya.La pintura transmite un mensaje religioso íntimo y familiar.
Una tragicomedia declarada de Interés Cultural invita a reflexionar sobre el cuidado de las personas mayores y la empatía. Su autora utilizó la experiencia personal para poner de resalto una situación cada vez más común. Leer más
Se celebra el aniversario del estreno de una de las joyas de los años noventa que, sin embargo, fue un fracaso de taquilla y casi termina con la carrera de su directora
La iniciativa nació en España y se ha expandido mediante actividades institucionales y debates que interrogan la relación entre género y literatura
Una mujer compartió un video de obreros cocinando en una mega parrilla, que rápidamente acumuló miles de reacciones en redes.Crónica de una tradición que trascendió fronteras y sorprende al mundo.
El informe interno situó a la constructora turca última en la clasificación técnica, pero el club priorizó el calendario de obras para otorgarle la adjudicación
Una enfermera estadounidense compartió en sus redes sociales los detalles de su casa prefabricada. Reveló todos los pasos que tuvo que seguir hasta que el sueño de una vivienda propia se hizo realidad para ella y sus cinco hijos. Además, detalló cómo consiguió el terreno, obtuvo un préstamo y cuánto tardó en mudarse. "Pon manos a la obra y entra en tu casa", alentó.La búsqueda del terreno: el primer paso En un video que publicó en su cuenta de Tiktok, Celeste -una enfermera de EE.UU.- relató que una vez que decidió adquirir una casa prefabricada para ella y sus hijos, el primer paso fue encontrar un terreno donde instalarla, aunque no dio detalles de la ciudad elegida para hacerlo. Según dijo, esto no fue complicado en su caso, ya que lo consiguió gracias a un conocido: "Era de un amigo de un familiar, que quería vender parte de su terreno". Compró una casa prefabricada y cuénta el proceso"Fui a hablar con ellos, establecimos una cantidad y llegamos a un acuerdo. Eso fue todo por el terreno", detalló. Una vez que tuvo su lote, la enfermera pudo iniciar la búsqueda de su casa prefabricada. Ella eligió un modelo ofrecido por Clayton Homes, una empresa dedicada a la fabricación de casas modulares.Comprar una casa prefabricada en EE.UU.: la solicitud y el préstamoLa mujer comentó que, tras decidirse por un modelo de vivienda, a fines de mayo comenzó su proceso para adquirir la vivienda prefabricada. "Llené la solicitud y Clayton la presentó a varios prestamistas. Me precalificaron unos tres días después de enviar la solicitud para dos de ellos. Uno me ofreció una mejor tasa de interés que el otro, así que elegí a ese prestamista", explicó.Una vez elegida la entidad para obtener el crédito, comenzó una etapa clave: reunir todos los documentos que le solicitaron para obtener la aprobación final. "Tuve que esperar mucho tiempo para que me contactaran. Respondí muchas llamadas, me hicieron preguntas sobre esto y aquello", recordó.En julio, le informaron a la mujer una serie de condiciones que debía cumplir antes de que aprobaran el préstamo. "Una de ellas era que pagara el auto. Querían que pagara parte de mis deudas y pagar mi auto era una de esas cosas", dijo. El monto que tenía que saldar de su vehículo ascendía a US$6000.Celeste señaló que pudo cumplir con ese requisito porque en ese momento tenía un contrato como enfermera y vivía con su madre: "Tenía el dinero guardado". Así, pudo terminar de pagar su auto y ponerse al día con otras deudas que había acumulado. Después de eso, el préstamo fue aprobado entre fines de julio y comienzos de agosto. "Una vez aprobado, pasamos al cierre", señaló.La preparación del terreno y la instalación de la casa prefabricadaPoco tiempo después del cierre, la empresa comenzó los trabajos de preparación. "Una o dos semanas después empezaron a limpiar el terreno y a instalar la fosa séptica, lo cual ocurrió unos días después", explicó.Celeste detalló que no utilizó pozo, ya que tenía acceso al servicio de agua municipal. "Mi vecino de al lado, de alguna manera, logró traer el servicio de agua municipal. No sé cómo, pero somos los únicos dos que tenemos ese servicio en esta zona del país. Estoy agradecida", comentó.La instalación de la fosa séptica, la limpieza del terreno y la conexión al agua quedaron incluidos en el préstamo. "Una vez hecho todo eso, la casa se entregó a finales de octubre", dijo.La mudanza y los últimos pasos Luego de la entrega, el equipo técnico de la compañía completó la instalación y realizó las inspecciones finales. "El técnico tuvo que venir a instalar el vinilo y, una vez terminado, hicieron la inspección final. Creo que tuve que pasar dos inspecciones, y la última fue después de instalar el vinilo", recordó.Tras pasar esas revisiones, la enfermera recibió la autorización para conectarse a la red eléctrica. "Me dieron luz verde para que se conectaran las luces. Se conectaron las luces y me dieron luz verde para empezar a mudarme, como una semana antes del Día de Acción de Gracias", contó.En total, el proceso duró cerca de seis meses, desde fines de mayo hasta mediados de noviembre, puntualizó.Su consejo para quienes buscan comprar una casa prefabricadaAntes de cerrar su video, la mujer quiso hacer una serie de aclaraciones para quienes desean iniciar un proceso similar y comprar su prefabricada. Explicó que su contrato, "no es un acuerdo universal" y que las condiciones pueden variar según la empresa, el cliente y la entidad crediticia. De todos modos, marcó un par de pasos a tener en cuenta antes de empezar el proceso: Contactar a un concesionarioRevisar los requisitos de solicitudEvaluar si se debe mejorar el crédito o los ingresosAdquirir un terreno: puede buscarse por su cuenta o comprarlo al concesionarioEn su caso, agregó, el lote formó parte del crédito que obtuvo. "Mi terreno está incluido en el préstamo. Cuando hice el trato con el propietario, firmamos el contrato. Le entregué el contrato al concesionario. Lo incluyeron en el préstamo. Es un paquete de terreno y vivienda", precisó.Para terminar, la enfermera animó a sus seguidores a comenzar el proceso sin miedo. "Empieza a trabajar en ello. Sea lo que sea que sientas que necesitas hacer, ponte manos a la obra. Entra en tu casa y compra ese terreno", cerró.
Los trabajos se reiniciaron en el tramo de más de 26 kilómetros entre Rosario de la Frontera y Metán. "Esta obra significa crecimiento productivo y turístico y seguridad vial para los salteños", dijo Sáenz.
Un insólito momento se vivió este viernes en el Teatro Premier, cuando los protagonistas de Una Navidad de mierda quedaron consternados ante la carcajada de una de las espectadoras, motivo por el cual casi deben parar la función. "Hay risas que son imposibles de sobrellevar. Ayer en #UnaNavidadDeMierda una espectadora nos hizo desbarrancar. Tuvimos que hacer un esfuerzo sobrehumano para poder seguir. ¡Qué fiesta por favor!", escribió Verónica Llinás en su cuenta oficial de X junto al video que dejó ver el insólito momento que vivió junto a Tomás Fonzi, Alejo García Pintos y Anita Gutiérrez mientras estaban sobre el escenario e intentaban continuar con el libreto. En el clip se puede escuchar la risa de una mujer y se ve cómo no solo contagia rápidamente a quienes disfrutaban de la presentación, sino también a los mismos actores. En cuestión de horas, la espectadora apareció en la publicación de Llinás y se animó a decir que era ella quien no pudo aguantar la risa. "¡Debo confesar que soy yo! ¡Traté de aguantar la risa, pero son los cuatro desopilantes, en especial vos @VLlinas que te sigo hace años! Voy a volver con mi familia (aunque no les gusta tanto mi risa como a mis amigas) jaja. No se la pierdan", escribió. Rápidamente, la reconocida actriz le respondió: "ja, ja, te vamos a contratar".Además de los miles de likes, el tuit no tardó en recibir comentarios del público, muchos para celebrar la labor de los intérpretes. "Andaba medio flojo de ánimo, pero me puse el video en loop y no puedo parar de reírme, también de verlos a ustedes así de tentados! ¿Una fiesta? No, un fiestón patrio. Besos", fue el mensaje que le envió un seguidor y que también Verónica contestó: "Y no sabés lo que fue en vivo... se empezó a grabar el video cuando ya hacía un rato que no podíamos seguir"."Pero qué belleza perder el control un instante y dejarse llevar... Arte"; "Ya con esto la voy a ir a ver. Fue la publicidad más barata y espontánea de la historia del teatro mundial" y "¡Qué hermosa es la risa contagiosa! Atravesó la pantalla también", fueron otros de los mensajes que recibió.
El Presidente intentará retomar la campaña, luego del escándalo de Espert, en una zona en la que La Libertad Avanza perdió muchos votos. Lo hará en un acto cerrado. No hay recorrida prevista.
La Academia Sueca anunció hoy la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor húngaro László Krasznahorkai "por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte", según indica en el comunicado con que la institución tradicionalmente subraya las razones de su elección. Autor de novelas (Tango satánico, Anatomía de la melancolía) y relatos (Relaciones misericordiosas), Krasznahorkai es un autor reconocido que ya había obtenido varios de los premios literarios internacionales más codiciados, entre ellos el Booker Prize y el Premio Formentor. En castellano, su obra viene siendo publicada por la editorial española Acantilado. En la Argentina, Sigilo empezó a darlo a conocer recientemente con ediciones locales: acaba de lanzar Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río, después de haber sorprendido el año último con un inédito en español: El último perro.Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerraNo es la primera vez que el Premio Nobel de Literatura recae en un escritor húngaro. Ya en 2002 lo había obtenido Imre Kértesz, el autor de Sin destino. El argumento de la lengua nunca tenida en cuenta no corre para László Krasznahorkai como sí hubiera sucedido en el caso de que el dedo sueco hubiera apuntado al rumano Mircea Cartarescu. Tampoco puede decirse que fuera el escritor por el que sus connacionales se hubieran entregado a la publicitada performance "antimufa" que hicieron los devotos argentinos de César Aira: los húngaros, desde hace años, tienen como eterno candidato a Peter Nadas, con sus extensos palimpsestos que tanto le deben a Proust y que entretejen historia, memoria personal y memoria histórica. La irradiación de Krasznahorkai más allá de las fronteras de su país tuvo, de hecho, un paladín en su notable traductor al inglés (Georges Szirtes, inglés de origen húngaro) y también, en nuestra lengua, en su traductor al español (Adan Kovacsics). László Krasznahorkai nació en Gyula, en 1954, una pequeña localidad en la frontera con Rumania que tiene su propio castillo medieval. Una temprana definición sobre su relación con Hungría -donde vivió varios años en el campo, apartado de Budapest, hasta que se mudó a Alemania- quizás encierre una clave de las notas pesimistas que el comité Nobel siempre privilegia frente a los juegos lúdicos de un Aira o un Cartarescu. Cuando hace años le preguntaron por las diferencias entre la era comunista y la poscomunista, Krasznahorkai no se privó de mostrar el filo de su ironía: en la primera, dijo, la vida era anormal e intolerable; en la segunda, normal e intolerable.En sus comienzos, todavía en la era socialista, Krasznahorkai se entregó a la bohemia, al deliberado desorden de los sentidos por medio del alcohol. No es un eufemismo: en la tradición de la literatura húngara, como refleja La muerte salió cabalgando de Persia, el breve clásico del meteórico Péter Hajnócszy, beber era una coartada poética de supervivencia que compensaba -según explicó el mismo Krasznahorkai- las dificultades de la censura y la casi segura imposibilidad de publicar. También se volvió un estilo literario. Lo nebuloso es menos directo, puede pasar por pura fabulación.Después de dar a conocer algunos relatos (Relatos misericordiosos), en 1985 Krasznahorkai logró, sin saber bien cómo, que saliera de imprenta Tango satánico. Todavía hoy resulta un misterio cómo pudo filtrarse esa obra oscura, que describe el ocaso minucioso de toda una forma de vida, por los vigiladísimos corredores de la literatura realsocialista: el propio escritor lo atribuye a alguna posible disputa de funcionarios tras bambalinas. Algún burócrata tal vez haya querido demostrar -es su hipótesis- que tenía la firma más larga que otro y solo por eso le habría dado vía libre a una novela potencialmente "peligrosa".La novela habla de un espacio mínimo en descomposición como quien describe una galaxia que se extingueEn Tango satánico, aquella novela, ya está de prosa presente la estética sombría y grotesca del escritor, con sus extensas frases espiraladas, sin puntos y aparte, que entremezcla el ritmo discontinuo de los vaivenes etílicos con la cadencia absorbente de Thomas Bernhard (una influencia a la que el Nobel no se privó de citar en su comunicado, por mucho que no haya estado ni cerca de premiar al influyente escritor austríaco). Una ronda de personajes -hombres, mujeres, críos- aguardan en su cooperativa agrícola, de evidentes aires colectivistas, la llegada de su propio Godot (el absurdo de Samuel Beckett es otras de las marcas notorias en Krasznahorkai), aunque en este caso responde al nombre de Irimiás. Esperan que los rescate de ese coto cerrado a la deriva, casi fantasmal, donde no para de llover y todo se convierte en barro. Un doctor borracho es el que se dedica a registrar, sin que el lector casi lo advierta, todo lo que ocurre. No solo los protagonistas o los lazos han colapsado: los paisajes, el humus, el mundo, todo parece impregnado por el temor ante ese apocalipsis social y simbólico. Tango satánico da hacia el final, sin embargo, un giro inesperado: Irimiás termina por llegar con su fiel escudero -en el pasado los dos bien podrían haber sido informantes de la policía secreta- y los arrastran a un nuevo destino en una caravana -¿un eco de América, de Kafka, otro referente?- que traquetea hacia un futuro desconocido. La alegoría es evidente y profética, pero importa menos que el tono cósmico y lírico que le aporta el registro, la mirada enturbiada del doctor. La alegoría es evidente y profética, pero importa menos que el tono cósmico y lírico que le aporta el registro, la mirada enturbiada del doctor. La novela habla de un espacio mínimo en descomposición como quien describe una galaxia que se extingue.Krasznahorkai colaboró en los años posteriores escribiendo guiones para el director de cine Béla Tarr y Tango satánico tiene su película, de 1994: dura más de siete horas, está filmada en blanco y negro y logra transmitir de manera maestra el clima desconcertante de la novela.Melancolía de la resistencia (1989), el libro que Krasznahorkai prefiere entre los suyos, comparte el mismo humor negro (también la filmó Tarr como Las armonías de Werckmeister), pero la claustrofobia cobra nuevo espesor en esa historia de un circo que se introduce en un pueblo húngaro, acarreando una ballena muerta. La trama da lugar a la violencia catártica de la que Tango satánico se había eximido. En Guerra y guerra (1999), la primera novela extensa que publicó el húngaro tras la caída del Muro, se produce un desplazamiento. Korin descubre un manuscrito épico (dos combatientes tienen que retornar a casa tras la guerra) y, obsesionado por su hallazgo, toma la decisión de tipearlo para subirlo a la red. Para eso, se traslada a Nueva York, donde piensa dar a conocer su tesoro y luego quitarse la vida. Un cuarto de siglo después la idea suena anacrónica, pero Krasznahorkai se permite un procedimiento experimental que no perdió novedad: el libro finaliza, además de su última página en negro, con una dirección en internet donde se podía leer aquel manuscrito subido por el ficticio Korin. El efecto de realidad era sorprendente. Aunque la página hoy está discontinuada, la edición en inglés de Guerra y guerra incluye actualmente aquel texto como corolario: Ha llegado Isaías. En español tiene edición individual. Reducir las novelas de Krasznahorkai a un argumento resulta contradictorio. Imposible sostener, incluso, de qué tratan, más allá de la inquietante impresión pendular de que las catástrofes están por ocurrir o ya ocurrieronEn El barón Wenckheim vuelve a casa (2016) un exiliado regresa a su pueblo natal -nada menos que desde la Argentina- para recuperar su pasado, aunque ese regreso -todos lo imaginan nadando millonariamente en la abundancia- se ve marcado por los sarcásticos malentendidos en que se mueve Krasznahorkai que es, por supuesto, un satirista implacable. Los nuevos tiempos, posteriores al comunismo, sin embargo, pusieron al escritor húngaro en movimiento: geográficamente (viajó por el mundo casi como un nómade) y también imaginativamente. En libros como Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (2003) o Y Seiobo descendió a la tierra (2008), incursionó en los mitos japoneses, país en el que se instaló un tiempo, obnubilado por lo diferente de su cultura. Este lado complementario de su obra es también la vía de escape de una cultura -la húngara, pero también la occidental- a la que, a pesar de los cambios de época, considera atrofiada. La oscuridad cobra otras notas, pero también hay lugar para una posible salvación: existen otros mundos a los que acudir.Reducir las novelas de Krasznahorkai a un argumento resulta contradictorio. Imposible sostener, incluso, de qué tratan, más allá de la inquietante impresión pendular de que las catástrofes están por ocurrir o ya ocurrieron. Como sucede con los poemas, siguen sus propias leyes, con desarrollos a contracorriente. Parecen tener vida propia, mientras la música de la prosa -incluso traducida- le va tomando el pulso a su propia entropía. También la literatura muere, parece señalar el escritor húngaro. Ese apocalipsis se produce con la última página de una narración, aunque después renazca en el siguiente libro (como ocurría con Isaiah ha vuelto), y en el que le siga, y en otro más todavía. "Después de cada libro, una desilusión, y después de eso, volver a intentarlo, seguir intentando": esa es, volviendo a Beckett, su piedra de Sísifo.
El domingo 12 de octubre, miles de ciclistas volverán a pedalear por autopistas porteñas completamente cerradas al tránsito en la tercera edición del Gran Fondo Argentina, con recorridos de 124 y 60 kilómetros y un operativo al estilo de las grandes competencias internacionales. La previa tendrá su epicentro el viernes 10 y el sábado 11 en el Parque Sarmiento con la Expo Bici + Movilidad, donde se realizarán actividades abiertas al público.La Legislatura porteña declaró al Gran Fondo "de interés deportivo" y, en ese marco, la diputada Patricia Glize destacó con una frase que sintetiza el espíritu del evento: "La carrera conecta al ámbito público y privado, fomentando el turismo, el deporte, el cuidado del medio ambiente y un estilo de vida saludable".Con lo recaudado en el Gran Fondo Argentina y el acompañamiento de la Fundación Laureus, bajo la premisa que guía a la organización a nivel global: "El deporte tiene el poder de cambiar el mundo", se construirá en el Barrio 31 un espacio deportivo-educativo con bicicletas, cascos, instructores y talleres de mantenimiento y seguridad vial para niñas, niños y adolescentes. "Queremos que esta escuela sea mucho más que un semillero de ciclistas: que sea un semillero de sueños", explicaron desde la organización.Programación y actividades destacadasMini Fondo Argentina: primera carrera infantil (6 a 13 años) en la pista del Parque SarmientoKermés solidaria - Fundación Esteban Bullrich: juegos y recaudación con propósitoCoffee & Matcha Party: DJ en vivo, terapias de frío, yoga, masajes y productos saludablesPresentación de bicicletas y novedades: escenario con lanzamientos de indumentaria, accesorios y bicisSunset Gran Fondo "Beer Cero": cierre del viernes con DJ Mateo Turnes y espíritu de comunidadCuándo y dónde es Gran Fondo Argentina en Buenos Aires y cómo participarFechas: viernes 10 y sábado 11 de octubre (Expo Bici + Movilidad); domingo 12 de octubre (carrera)Horarios: 9.00 a 19.00 (Expo Bici + Movilidad)Sede: Parque Sarmiento (Av. Triunvirato 5960, CABA)Acceso: entrada libre y gratuita a la Expo; ingreso por Av. Triunvirato 5960;Entradas: Expo Bici + Movilidad con entrada libre y gratuita; la competencia no admite nuevas inscripciones
Gustavo Zunino, gerente de logística en una empresa dedicada a la industria de la construcción, explica las claves para el éxito de un proyecto: coordinación de equipos, conocimiento del terreno y relación con proveedores
La pieza fue importada desde Japón a través de una galería reconocida y fue comprada en marzo de 2024
La precandidata presidencial cuestionó la indiferencia de los manifestantes petristas â??que ella entrevistó en las callesâ?? ante el asesinato de más de 130 uniformados colombianos
Las autoridades ya iniciaron la fase de pruebas, pero aún tienen que atender otros requisitos para la apertura
"En el gobierno siguen sin mencionar la palabra industria, trabajo, producción", aseguró Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA). Leer más
Diez minutos después de que el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, dijera que el mantenimiento y reparación de infraestructura en el país necesita al menos US$20.000 millones, la periodista Clara Mariño le preguntó: "¿Cuál es la última gran obra de infraestructura que se hizo en la Argentina?". El empresario contestó que, "es tan difícil, que no sabemos". El auditorio del Rotary Club lo tomó como una picardía por parte de quien le reclama al Gobierno una reactivación de la inversión en obra pública, especialmente en rutas. Su exposición incluyó un repaso histórico de cómo se construyeron las primeras cloacas, líneas ferroviarias y subtes del país, y también dejó en evidencia el péndulo de los últimos años: de la época kirchnerista que es juzgada en la Causa Cuadernos al "no hay plata" de la era libertaria.Weiss se encargó de aclarar que las empresas tienen el capital para una reclamada reactivación de la obra pública. Asimismo, cuando se lo consultó sobre el impacto de la Causa de los Cuadernos en su sector, definió que eso afectó a "empresarios" y no a las compañías.Mientras la hoja de ruta del programa económico que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) propone llevar a 0,4% del PBI el gasto de capital, que es el utilizado para la inversión en obra pública, Weiss mostró cifras que indican que "el mantenimiento y la reparación" de la infraestructura actual precisa 3,78% del PBI. Es decir, una proporción casi 10 veces mayor."Lo único que nos va a pasar es que se nos va a seguir deteriorando fuertemente la infraestructura. Ni siquiera vamos a poder seguir o intentar mantener algo", sostuvo Weiss. El empresario indicó que desde el comienzo de la gestión libertaria su sector perdió 120.000 puestos de trabajo directos.A propósito de la inversión que reclama, un estudio de la entidad que dirige le puso número al porcentaje de 3,78% del PBI: US$ 20.941 millones. De ese dinero, US$9417 millones deberían ser destinados a obras de recuperación, según la Camarco. Esto significa reparar daños en infraestructura existente. El restante corresponde al presupuesto que la entidad considera tendría que ser absorbido por tareas de mantenimiento para ralentizar el deterioro.El mismo informe calculó que si no se realizara ninguna tarea de mantenimiento en la infraestructura existente en el país, esta se deterioraría a un ritmo de 4% al año. En dinero, eso significa US$70 millones por día, según Camarco."Este Gobierno ha decidido que su principal objetivo de política económica es el ajuste fiscal. En ese sentido, una de las de los lugares que sufre esa política económica es la inversión en infraestructura", afirmó Weiss.El titular de la Camarco se mostró alineado con el reclamo de algunos gobernadores. Habló de fondos de afectación específica que deberían ser invertidos en infraestructura. Un ejemplo de esto es el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Un informe del Ministerio de Economía explica que sus recursos se recaudan para fomentar el "desarrollo de proyectos, obras, mantenimiento y servicios de infraestructura hídrica, de recuperación de tierras productivas, de control y mitigación de inundaciones, de protección de infraestructura vial y ferroviaria y de obras de saneamiento".Cada vez que alguien carga nafta deriva dinero a este Fondo. Esto surge del impuesto a los combustibles, que tiene, según la ley, una asignación específica. Esto implica que lo que recauda tiene de antemano una función prefijada. En este caso, el 4,3% de lo que se paga por este tributo es derivado al Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. En 2024, este Fondo tuvo ingresos equivalentes a $98.538,5 millones. Sin embargo, no gastó todo ese dinero. De hecho, los egresos ascendieron a $12.709 millones. Dicha situación es similar en lo que va de 2025. Según las cifras del mismo informe que trimestre a trimestre publica el Ministerio de Economía, el Fondo percibió $92.239,4 millones. De ellos, volcó $14.090,3 millones en gastos de capital.Entre los asistentes al evento se encontraban empresarios que formaron parte del último consorcio que estuvo al frente de la concesión de la "ruta del Mercosur". Este es el corredor cuya licitación ya tuvo apertura del primer sobre y se conoció que existen siete competidores. Por lo tanto, en el auditorio existía cierta expectativa sobre este asunto que convivió con las críticas sobre el estado de los caminos.Weiss citó un relevamiento de Vialidad. En 2024, el organismo relevó 19.171,3 kilómetros de los casi 40.000 kilómetros de las rutas nacionales. De ellos, el 47,5% alcanzó la calificación de "bueno"(9098,8 kilómetros), mientras que el 29% la de "malo"(5565,3 kilómetros) y el 23,5% la de "regular"(4507,2 kilómetros).
Jesús Esteva Medina se comprometió a entregar el proyecto finalizado durante la gestión de Sheinbaum
Fue como volver al club. Reencontrarse con viejos camaradas de fechorías, brindar y volver a estar cerca. La única diferencia importante fue el anfitrión y alguna cara nueva. En este caso, nos se trató de la Néstor o Cristina Kirchner que, junto a Julio De Vido, oficiaron como amables dueños de casa durante 12 años y medio. Tampoco Mauricio Macri y Guillermo Dietrich, que los recibieron en el paso fugaz de las PPP en junio de 2018. Menos aún, la dupla estatizadora compuesta por Alberto Fernández y Gabriel Katopodis, apodado "míster Bache" por los constructores.Este mediodía, las históricas constructoras viales argentinas fueron recibidas por el gobierno libertario. Y no para alguna estatización o para anunciar obras públicas sino para entregarles la primera de las rutas concesionadas del administración de Javier Milei.La primera licitación vial del Gobienro, presentada como el inicio de un nuevo modelo de obra pública sin recursos del Estado, terminó con la apertura de sobres en la que aparecieron los mismos jugadores de siempre. Fueron seis los consorcios oferentes para quedarse con la concesión de la Ruta del Mercosur (rutas 12 y 14 y el puente Rosario-Victoria), todos menos uno, históricos contratistas viales, integrantes de la Cámara de la Construcción y, en su mayoría, procesados en la causa Cuadernos. Los nombres no sorprendieron. la excepción fue Coyserv, una empresa de origen cordobés que se dedica principalmente a obras de ingeniería de gas y petróleo. El resto, viejas conocidas. Autovía Construcciones y Servicios, una empresa del grupo constructor Cartellonem, hizo una propuesta por uno de los tramos. Luego, un consorcio formado por Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni, que compite bajo la figura de la Red Federal de Concesiones Viales. A ellos se sumaron Benito Roggio e Hijos, que intenta el la concesión del Tramo Oriental, el más largo; Panedile Argentina, con otra oferta por el Corredor Oriental; y Rovella Carranza, otro de los contratistas clásicos del mapa vial.Detrás de los formularios y las carpetas, se esconden historias repetidas. Roggio y Panedile son emblemas de la obra pública argentina desde hace décadas, con contratos en casi todos los gobiernos y causas judiciales a cuestas. Ambas empresas cuentan con ejecutivos o dueños (muchos ya se retiraron de los directorios) están en la causa Cuadernos y los dos intentaron hacer un pago a cambio del sobreseimiento en el proceso. Aldo Roggio, entonces presidente del grupo Roggio, con inversiones en una constructora, y Ferrovías (ramal Urquiza) y Metrovías (ahora Emova), en el subterráneo porteño, ofreció US$1.267.108. Hugo Dragonetti, un empresario con fuertes lazos con varios gobernadores del Norte, que en su indagatorio admitió que realizó pagos ilegales al financista Ernesto Clarens para acelerar desembolsos vinculados a las obras públicas, hizo lo propio con US$960.390. Rovella Carranza, con base en San Luis, creció bajo el amparo de los contratos provinciales y luego se expandió al plano nacional. También implicada en el proceso, ofreció US$494.541 para terminar con el proceso. El consorcio Obring-Pitón-Pietroboni-Rovial-Edeca reúne a constructoras medianas, todas con tradición en las rutas del interior. Ninguna es nueva en el negocio y las tres primeras estuvieron implicadas en la causa Cuadernos.El contexto tampoco es novedoso. A 48 horas de la apertura de sobres, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó un crédito de hasta $56.000 millones para cubrir el 70% de las inversiones exigidas. Sin ese financiamiento estatal, los oferentes no estaban dispuestos a arriesgar capital propio. Así, la promesa de concesiones sin dinero público quedó sepultada en el inicio.Esta novedad, que se conoció 48 hora antes de la finalización del proceso, cambió tangencialmente la licitación, ya que hasta ese momento, y de acuerdo a decenas de declaraciones de funcionarios del área, incluido el presidente Javier Milei, este esquema de concesiones de la obra pública vial no iba a requerir dinero del Estado, sino que serían los empresarios los que aporte el capital que luego, se cobrarían con el peaje.El BICE está hoy conducido por Maximiliano Voss y Evert Van Tooren, como presidente y vicepresidente, respectivamente. En el directorio también figuran Nicolás Scioli â??hermano de Danielâ??, Felipe Núñez â??uno de los referentes del canal de streaming oficialista Carajoâ?? y Martín Vauthier, economista cercano al ministro de Economía, Luis Caputo.La decisión generó sorpresa en el mercado. El motivo es claro: se mueve en dirección opuesta al discurso oficial, que insiste en un Estado más chico y sin financiamiento para la obra pública. Es cierto que, en lo formal, el banco otorga un crédito a empresas privadas, pero en la práctica se trata de recursos públicos volcados a la infraestructura. Así las cosas, el anuncio terminó de sellar la negociación con los contratistas, que hasta entonces habían mostrado poco entusiasmo en participar de la licitación.Ahora el proceso seguirá. En unos días, se sabrá quién se queda con el corredor. Es posible que todos hayan requerido el peaje más alto (alrededor de 3 dólares por cada 100 kilómetros para la categoría autos y 7 veces más para los camiones más grandes) y entonces, los plazos de las obras habrán sido determinantes para la elección.
"La empresa contaba con la licencia para realizar la obra desde el pasado mes de febrero" y que "los papeles estaban en regla desde el punto de vista urbanístico", ha asegurado en una rueda de prensa
Roberto Jacoby firmó muchísimos hits de la banda.Ahora se anima a poner su voz en "Todo lo sólido se esfuma: Roberto Jacoby canta a Virus".Y opina de Moura como letrista, del regreso de Soda y de cuánto dinero ganó.
CÓRDOBA.- Hace casi un año cenaba con Javier Milei. El Presidente lo homenajeó junto a Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Hugo Passalacqua (Misiones) por haber blindado el veto a la ley de financiamiento universitario, este lunes por la tarde el salteño Gustavo Sáenz reclama en la puerta de la Casa Rosada por la obra pública frenada.Antes de que Milei cante en la presentación de su libro en el Movistar Arena, acompañado de unos gauchos y con poncho salteño al hombro y mate en mano, Sáenz cantó en la Plaza de Mayo para atrae la atención de la gente. No pudo instalar la carpa, como pretendía, pero sí llevó su planteo. "Ya basta de estar con las manos extendidas", insistió y precisó que las obras que reclama se firmaron en junio del 2024 y se ratificaron en marzo pero no hay avances.Cuando el jefe de Gabinete Guillermo Francos vio en la pantalla de noticias a Sáenz salió de la Rosada y se le acercó. "Con Gustavo siempre es un show", sostuvo el funcionario mientras lo abrazaba.El salteño, quien se definió como "un hombre de diálogo", sostuvo que ya habló con todos y que lo seguirá haciendo, pero se mostró cansado de que en los últimos días todo gire alrededor de si José Luis Espert se baja o no, quién va en su lugar o si se reimprimen las boletas. "Hay otra Argentina que está esperando que haya gestión, que se arreglen las rutas que están destrozadas. Son rutas de la muerte. Estamos todo el día consumiendo los problemas de Buenos Aires y la Argentina no empieza y termina en Buenos Aires", afirmó al canal de noticias TN.Sáenz admitió que las obras "no se las negó este Gobierno. Todos los gobiernos, desde que nació la Patria le negaron al norte las obras de infraestructura". Enfatizó que tiene "la autoridad moral para reclamar. Di la cara, ayudé para que haya superávit fiscal. Pero no me gustan que me mientan, porque no me mienten a mí, le mienten a los salteños. No quiero comer milanesas con Milei, quiero que se hagan las obras".Sáenz recibió al ministro del Interior Lisandro Catalán en Salta a poco de que el funcionario hubiera asumido el cargo, pero sigue esperando por las obras. "Son los gerentes de la torpeza política. No por él, sino por muchos de los que nos mintieron. Nos van pateando y nos van corriendo el arco, todos los días hay que llamar para ver si pagan o no el certificado, si se van o no las empresas".El mandatario ratificó la queja de todos los gobernadores acerca de los problemas de gestión y dejó en claro que "no son de algunas áreas, sino de todas las áreas. No sabés con quién tenés que hablar, si está la autorización necesaria o no".
El gobernador de Salta viajó al centro porteño para pedir que se lleven a cabo las obras en su provincia. El jefe de Gabinete se acercó donde se estaba manifestando antes de ir al acto de Javier Milei
El 14 de agosto de 2023, Jonathan Scott y Zooey Deschanel le contaron al mundo que estaban comprometidos. Dos años después y sin boda a la vista, Drew Scott -el gemelo del novio, además de su socio y compañero de Hermanos a la obra- hizo en público una oferta nada despreciable para que por fin la esperada fiesta de casamiento.La estrella canadiense, de 47 años, participó el sábado pasado de la Gala del 10º Aniversario de la asociación sin fines de lucro A Sense Of Home, que se realizó en West Hollywood. Cuando un cronista de la revista People le preguntó si él y su hermano Jonathan iban a tener que construir un lugar para la boda, el agente inmobiliario reaccionó de inmediato. "Me voy a ofrecer para construir un lugar, ¿ok?", disparó con humor. "Lo voy a acosar. ¿Sabes qué? Le voy a comentar tu pregunta. No soy yo quien presiona, pero le voy a decir que me dijeron que la gente anda diciendo que tenés que terminar con esto", sumó en relación al largo compromiso y la falta de planificación de una boda a la vista.Superado el chiste, Drew Scott explicó que no está preocupado por Jonathan y Deschanel, quienes en la actualidad están ocupados con el trabajo y con su vida familiar. "Se aman. Son increíbles juntos. Yo les digo: 'Chicos, sucederá cuando suceda'. Y por ahora, les encanta pasar tiempo con los niños", confió.La explicación de Jonathan ScottHace dos meses, en una charla con People, Jonathan Scott habló en primera persona sobre su compromiso y explicó que él y Deschanel tuvieron muchas cosas que hacer y que por eso no están tan concentrados en decir "Sí, quiero". "Nos hemos divertido mucho viajando con los niños y filmando este programa y esas cosas", dijo en referencia a Hermanos a la obra: casas de campo. "Así que no, en realidad no hemos hecho ningún plan todavía".El empresario contó también que, el día que se casen, será a lo grande. "Hagamos lo que hagamos, tiene que ser significativo para nosotros y queremos reunir a nuestros amigos y familiares y pasar un buen rato", adelantó. También aseguró que esperan que los flashes de los paparazzi no estén presentes. "Queremos mantenerlo muy, muy íntimo", agregó.La historia de amorScott y Deschanel se conocieron en 2019 mientras filmaban un segmento de Carpool Karaoke, de James Corden, con sus respectivos hermanos, el gemelo de Scott, Drew, y la hermana de la intérprete, la actriz Emily Deschanel.La primera vez que se los vio juntos fue ese mismo año agarrados de la mano mientras salían a cenar en el mes de septiembre. A los pocos días, confirmaron su relación cuando asistieron a una grabación del programa Dancing with the Stars.Los protagonistas de la historia oficializaron finalmente su romance en Instagram en octubre durante una cita a los estudios Universal con motivo de la noche de Halloween, junto a Drew y su esposa, Linda. Zooey compartió una foto grupal de aquel encuentro junto a personas disfrazadas del parque temático, en donde se ve a Jonathan sostener en brazos a la actriz. View this post on Instagram A post shared by Zooey Deschanel (@zooeydeschanel)En 2020, Deschanel participó de un programa de los hermanos Scott, en donde los famosos ayudaban a renovar casas. Dos años después, la pareja compartió fotos de su casa recientemente renovada en Los Ángeles en una nota para la revista Reveal.La pareja fortaleció aún más su vínculo durante la cuarentena en tiempos de pandemia cuando disfrutaron de los momentos de encierro compartiendo música, juegos y diversión con sus fans en las redes sociales.Scott le propuso matrimonio a la actriz en agosto de 2023, durante un viaje familiar a Escocia. La pareja confirmó la noticia en Instagram al publicar una imagen de ambos anunciando su futuro enlace: "Para siempre comienza ahora", expresaron en un posteo conjunto. En la imagen compartida por los novios se ve a la estrella de New Girl mostrando el anillo de piedras mientras ambos sonríen emocionados.
En una entrevista exclusiva, Martín Goldber revela cómo el autor y protagonista Federico Buso, un texto que "navega entre lo íntimo, lo filosófico y lo absurdo" al relatar el encuentro de dos amigos y las cosas que se cuentan entre sí. Leer más
Las autoridades aceleraron los últimos trabajos de obra civil y la fase de pruebas para que esté listo antes de que termine el 2025
El candidato de Fuerza Patria participó del ciclo de Infobae en colaboración con UNICEF. Propuso financiar la educación con un fondo del litio, habló de la baja de la edad de imputabilidad y reconoció que se equivocó cuando dijo que hubiera salido "de caño" antes de ser cartonero
La actriz conversó con Infobae Perú sobre su papel en la comedia teatral Inmaduros, donde comparte escena con Aldo Miyashiro y Lucho Cáceres, y adelanta detalles de su primer unipersonal, un proyecto que mezcla humor y reflexión sobre los recuerdos y el desapego.
Se trata de la instalación que configura un paisaje imponente de 45 metros lineales distribuidos en 15 paneles de 3x2 metros. Su recorrido incluye paradas en Rosario, San Juan y Córdoba durante 2025 y 2026, y continuará en 2027 por otros museos del territorio nacional. Leer más
ESTAMBUL.- Apenas la artista argentina Celina Eceiza puso un pie en la ciudad comenzó a trabajar a ritmo vertiginoso para presentar su instalación en la Bienal de Estambul. Llegó a la madrugada y unas horas después ya había empezado la obra que le demandó un mes y medio en la antigua Bizancio, que más tarde fue Constantinopla. Nacida en Tandil en 1988 y criada en Mar del Plata, Eceiza, parte del staff de la galería Moria, tuvo su primera muestra individual en un museo argentino en el Moderno en 2024. Avezada con la costura, dio sus primeras puntadas cuando empezó a hacer su propia ropa porque no le gustaba lo que le ofrecían las tiendas.El último templo de Cleopatra emerge en AlejandríaLa Bienal de Estambul, cuya primera fase continuará hasta el 23 de noviembre con entrada gratuita, celebró sus primeros días en paralelo con la feria Contemporary Istanbul. Aquí, Eceiza presenta una instalación textil inmersiva, en Zihni Han, un edificio construido en 1930 como sede de una agencia naviera y reconstruido en 1973 en cinco plantas en Tophane, un muelle histórico que conecta Estambul con el Mediterráneo Oriental. En medio del extenso proyecto Galataport que transformó la zona, Zihni Han conserva su estructura original y fue recientemente renovado para la Bienal.Con curaduría de Christine Tohmé y titulada El gato de tres patas, la 18.ª Bienal de Estambul en verdad durará tres años, hasta 2027. Como curadora, Tohmé diseñó numerosos programas interdisciplinarios, incluidos Home Works: A Forum on Cultural Practices, y la Bienal de Sharjah multi-ciudad 13: Tamawuj. Su trabajo fue galardonado con el Premio Unesco-Sharjah para la Cultura Árabe (2018) y el Premio Príncipe Claus (2006), entre otros. Es miembro de las juntas directivas de la Asociación Internacional de Bienales y de Haven for Artists, una organización cultural feminista con sede en Beirut, donde vive y trabaja.Hasta el próximo 23 de noviembre de este año, presenta una exposición con casi medio centenar de artistas de todo el globo, además de performances, proyecciones y charlas en torno a la autoconservación y el porvenir. Las distintas exposiciones se distribuyen en ocho edificios históricos, desde la escuela griega de Gálata, ubicada en Karaköy, hasta un edificio de cuatro plantas que antiguamente servía como bodega de vinos de la comunidad griega de la ciudad, y el jardín del antiguo orfanato francés Saint-Joseph.La segunda etapa de la bienal, en 2026, se dedicará a la creación de una academia y a la colaboración con iniciativas locales en una serie de programas públicos. En 2027, la bienal presentará una ronda final de exposiciones y talleres.El nombre El gato de tres patas hace referencia al felino venerado en Estambul: cientos de miles de gatos que llegaron en barcos de carga hace siglos viven aquí y dejan su herencia imborrable. Pasean por las calles y la gente los cuida y alimenta, incluso hay casitas para ellos en algunas veredas y plazas. El gato de tres patas simboliza la resiliencia, la adaptación y la supervivencia."Lo que el edificio descartaba, lo tomé para mi obra"En Zihni Han, Eceiza trabajó, junto con tres asistentes turcos, en un anexo que era una antigua cafetería. Como en el sitio no había suficiente espacio para secar las telas, las colgaba en percheros de pie en la calle. "Fue una experiencia hermosa, la gente se acercaba para preguntar, también se asomaba por la vidriera", cuenta la artista, quien trabajó con materiales encontrados en el mismo lugar. Como el edificio estaba en obra, Eceiza recolectó caños, baldes con pintura, plásticos, cartones, entre otros elementos. "Lo que el edificio descartaba, yo lo tomaba para la obra", señala. También usó cáscaras de palta secadas al sol que trajo desde Argentina.Las arquitecturas blandas de Eceiza son para disfrutar, para experimentar con el propio cuerpo. Cada participante-espectador las hace suyas de diferente modo. En sus instalaciones, creadas principalmente a partir de textiles hechos a mano, Eceiza concibe "el espacio como un órgano metabólico, capaz de absorber y procesar diferentes estados físicos y psicológicos, así como diversas prácticas, creencias, deseos y rituales".En Estambul, presenta Un nido es un fruto que se hincha, una arquitectura habitable inspirada en el concepto de hospitalidad. Es una instalación inmersiva hecha íntegramente con telas y materiales encontrados en esta ciudad. Los textiles invitan a una "casa abierta" para descansar y reposar. Es posible recostarse en las telas colocadas en el piso, relajarse en unos almohadones o perderse entre texturas. Hay libros, lámparas, alfombras: un universo entelado, barroco y exuberante. Utilizando algodón crudo teñido, arpillera, toallas y telas recicladas, la instalación crea un ecosistema singular."Trabajé con lienzo crudo, una tela barata y accesible de comprar, dice la artista en diálogo con LA NACION. Los visitantes caminan sobre alfombras cosidas a mano, se recuestan en colchones, bordados y alfombras pintadas, descansan entre almohadones y poemas. El espacio entero está cosido con cuidado: muros cubiertos de dibujos en carbonilla y pastel tiza sobre lienzo de algodón crudo, telas teñidas y bordadas, y figuras en patchwork suspendidas.La instalación marca un contraste con lo que ocurre en la calle. Es un espacio silencioso, que invita a ver de otro modo. Si bien las obras pueden apreciarse de pie, la experiencia de acostarse entre las telas para capturar detalles es imperdible. Sus piezas resuenan en esta polis de arquitectura magnificente, que posee sitios deslumbrantes como la Mezquita Azul, construida en el siglo XVII durante el reinado del sultán Ahmet I, que contiene 21 mil azulejos de cerámica de ese color destellante. O el Palacio de Topkapı que, con una superficie de 700 mil metros cuadrados, está rodeado por una muralla bizantina: simboliza el poder que alcanzó Constantinopla como sede del Imperio Otomano. O la mezquita de Santa Sofía, que conjuga elementos cristianos e islámicos que evidencian la historia de este sitio que no descansa jamás.
La ANI declaró la caducidad del contrato con la Sociedad Portuaria Las Américas, impuso una multa de USD13,4 millones e inhabilitó a la empresa por cinco años