El Gobierno chaqueño oficializó el Presupuesto 2026, que fija un gasto de $4,4 billones, proyecta superávit financiero y refuerza obra pública, financiamiento y políticas ambientales para el próximo año. Leer más
Al momento de encarar una obra, el cálculo del costo es fundamental para evitar sorpresas o demoras por cuestiones que quedaron fuera de previsión. Un buen manejo y organización hasta del último detalle hará más sencilla la tarea, a la vez que permitirá anticiparnos si podemos tener excedentes en el presupuesto y cómo afrontarlos.En ese sentido, el arquitecto Fabián Bruno, responsable de proyectos de la desarrolladora inmobiliaria Spazios, asegura que los ítems más sensibles a la hora de presupuestar un proyecto tienen que ver con la mano de obra, el acero, el hormigón armado, la mampostería, las instalaciones y las terminaciones. Y asegura: "Para lograr un presupuesto confiable es fundamental contar con un proyecto completamente definido y un rubrado exhaustivo, evitando omisiones que luego generen adicionales". Asimismo, subraya que, en el contexto actual, el Índice CAC (Cámara Argentina de la Construcción) es una herramienta central para actualizar valores y anticipar variaciones de costo.Para Bruno no puede faltar un proyecto cerrado, una memoria descriptiva clara y un rubrado detallado que permita comparar cotizaciones en igualdad de condiciones. Sin estos elementos, cualquier presupuesto pierde precisión y aumenta la probabilidad de cambios durante la obra. Sin embargo, precisa que podemos tener un margen de aumento que está ligado a cuán definido se encuentra el proyecto. Costantini inauguró una torre de lujo de US$90 millones de inversión en un "nuevo barrio porteño""En la Argentina, el seguimiento del CAC es clave para estimar incrementos: su evolución mensual permite proyectar escenarios y aplicar cláusulas de ajuste en contratos para evitar desfases significativos", indica. El arquitecto advierte que, en un área de presupuesto seria, los precios deben actualizarse todos los meses, y en contextos de alta inflación, incluso semanalmente. "La referencia del CAC funciona como guía para verificar si los valores propios están alineados con el costo real de la construcción", aclara.Mientras que Sebastián Orlandi, CEO de la desarrolladora Flamma, sostiene que a la hora de presupuestar una obra es necesario apoyarse en cuatro pilares. El primero tiene que ver con toda la parte de la arquitectura, desde asesores, gestores, dirección de obra, interioristas, todo lo relacionado con generar el proyecto y dirigirlo. El segundo tiene que ver con la obra en sí, determinada por la mano de obra y los materiales. "El tercero, que mucha gente no tiene en cuenta, pero es muy, muy relevante, es toda la parte impositiva. Hay que entender cómo funciona y por qué estás alcanzado. Eso significa ingresos brutos, débito y crédito, IVA, ganancias, anticipos de ganancias, es algo que hay que tener en claro", asegura Orlandi.El cuarto tiene que ver con la administración de la obra, los administradores o contadores son quienes emiten los pagos y hacen los seguimientos y representan un punto importante para a en cuenta.La calle argentina que fue elegida entre las 30 más "cool" del mundo"Una obra la podemos dividir en 20 tareas y hay que presupuestar cada tarea, esa es la mejor forma. Luego, la suma de las 20 tareas te va a dar el presupuesto total. Para mí lo que no te puede faltar es, primero, tener un gran equipo en cuanto a proyecto y dirección de obra y, después, la gente correcta que ejecute", dice Orlandi.Desvíos y extrasPor su parte, Bruno detalla que los desvíos o costos extra más comunes del presupuesto de una obra provienen de estudios de suelo, interferencias con instalaciones, logística, seguros, ART, honorarios técnicos y administración. También existen costos imprevisibles como condiciones del terreno, cambios normativos o cuestiones climáticas. Muchos de estos "imprevistos" pueden minimizarse con un proyecto completo y reuniones técnicas previas. Para Orlandi cuando se elabora un proyecto se parte de un valor estimado para cada rubro. "Si, por ejemplo, presupuestaste $500 millones para el hormigón y finalmente lo contratás por ese mismo monto, no tenés desvíos. Pero, a medida que avanza la obra pueden surgir diferencias a favor o en contra. Si el trabajo termina con un costo de $520 millones, aparece un desvío de $20 millones. Llevar un control permanente de esos desvíos es fundamental porque te permite prever cómo va a cerrar económicamente la obra", describe. Y aclara que, en el contexto actual, con niveles de inflación más bajos, el CAC suele moverse entre un 2% y un 3% mensual, lo que marca el ritmo probable del incremento de los costos. Sin embargo, es necesario analizar cómo se están generando los ingresos porque la forma en que yo vendo también puede determinar la forma en que yo pago. "Entonces, supongamos que vendo unidades en pesos y mis cuotas se ajustan por la CAC estoy cubierto. Si me aumentan las cuotas 2%, que es el CAC del mes, el costo va a aumentar 2%, que es el CAC del mismo mes. Eso es relevante porque en la Argentina en los últimos años, digamos, casi 24 meses, sufrimos inflación en dólares. Esa inflación en dólares, a la gente que tenía la venta en dólares hecha y de pronto empieza a cobrar en pesos, te genera un desvío, te genera que la obra se te vuelva más cara", explica.Cuánto cuesta una casa en el barrio donde vive Valeria MazzaPor último, Bruno explica que lo que nunca debemos hacer a la hora de presupuestar una obra es asumir que el contratista "entendió todo". "Tampoco elegir únicamente por precio, ni adjudicar sin una reunión técnica de cierre donde se revisen dudas, alcances y potenciales omisiones. Y, sobre todo, nunca presupuestar sin considerar la evolución del CAC, ya que deja desactualizado cualquier número en pocas semanas", sostiene.Checklist Arquitectura y diseño del proyecto.Materiales y mano de obra.Impuestos.Administración de la obra.Lista de materiales actualizadaDe acuerdo a un relevamiento realizado en el portal Mi Obra y en Mercado Libre, estos son los precios actuales de los siguientes materiales:Bolsa de cemento 50 kg: entre $10.400 y $11.950.Bolsa de arena fina 30 kg: $2600 a $3000.1000 ladrillos comunes: entre $160.000 y $280.000 (alta calidad).Bolsa de cal 30 kg: entre $7500 y $10.000.Piedra partida por m³ en bolsón: a partir de $78.000 hasta $125.000.Arena por m³: entre $39.732 y $44.000.Varilla de hierro 8 mm x 12 m: desde $10.557 a $11.00010 ladrillos huecos portantes: $14.000.Placa de yeso Durlock estándar 9.5mm 1.20x2.40m: desde $13.000 hasta $17.200.Bloque ladrillo de cemento (13x19x39 cm): entre $1300 y $2300.
La exposición se llama "Cartografía del alma" y cuenta con la curaduría de Rodrigo Alonso. Las piezas son de gran tamaño y guardan en su aparente abstracción recorridos de lo que se esconde. Leer más
En una entrevista con Vanity Fair, la directora revela cómo los rituales emocionales en el set moldearon su nueva película, que redefine su manera de crear y liderar
SANTIAGO DEL ESTERO.- Un grupo de diez gobernadores del norte se reunió hoy en el Centro Cultural del Bicentenario de la capital santiagueña para exigir un nuevo encuentro con el presidente Javier Milei con la intención de que se reactive la obra pública y se garantice el reparto de la coparticipación. De la reunión formaron parte Raúl Jalil, de Catamarca; Ricardo Quintela, de La Rioja; Gildo Insfrán, de Formosa; Osvaldo Jaldo, de Tucumán; Hugo Passalacqua, de Misiones; Carlos Sadir, de Jujuy; la vicegobernadora de Chaco, Silvana Schneider; el vicegobernador de Salta, Antonio Morocco; el vice de Corrientes, Néstor Pedro Braillard, y el anfitrión, Gerardo Zamora. Antes de comenzar el encuentro, cuando los mandatarios, que fueron recibidos personalmente por Zamora en el aeropuerto santiagueño, ingresaban al Centro Cultural fueron abordados por medios locales y dejaron algunos testimonios, como es el caso de Ricardo Quintela, uno de los gobernadores más duros y críticos de la gestión de Milei."Si no existe la posibilidad de obras que la Nación le tiene que aportar a las provincias, el presupuesto no tiene sentido de ser. No tiene sentido presidir un país si no va a colaborar con las provincias que lo integran", planteó el riojano Quintela antes de la cumbre con relación al apoyo de sus legisladores al presupuesto 2026. El riojano, uno de los más críticos de la gestión de Javier Milei, se quejó del estado de las rutas. "Están mal, y lo poco que podemos hacerle lo hacemos de forma parcial", dijo a Info del Estero. Zamora, que recibirá este viernes la visita del ministro del Interior, Diego Santilli, no se mostró tan duro como su par riojano y dijo que pedirán un encuentro con el Presidente. En relación al presupuesto 2026, indicó que "hay una ley que está vigente y toma de los recursos provinciales el 1,9 que va para ARCA. Eso no está siendo utilizado en su totalidad de acuerdo a los estudios que hicimos por medio del Consejo Federal de Inversiones". El recientemente senador nacional electo sostuvo: "El 1% sobra para cumplir los objetivos y solicitamos que ese casi punto restante vuelva a la masa coparticipable porque son recursos de las provincias". Además, volvió a la carga para que se reactive la obra pública: "Es un tema de discusión, no solo en lo actual, sino también hacia el futuro, tenemos programado un plan maestro de lo que son las rutas del Mercosur, y eso es un tema importante. Hay una preocupación por la paralización de la obra pública nacional que afecta a las rutas y obras que son importantes para la región". Zamora, que ya le tocó ser opositor a gobiernos nacionales, como fue el de Macri y ahora al de Milei, nunca tuvo un estilo de confrontación directa y siempre se mostró, aun siendo muy crítico, "dialoguista". Al igual que en todo el país, los santiagueños votaron el pasado 26 de octubre, pero con el agregado de haber elegido, además, gobernador, vice y legisladores provinciales. Aquí, el caudillo santiagueño demostró su hegemonía y ubicó a su histórico jefe de gabinete, Elías Suárez, como su sucesor. Suárez ganó con el 75% de los votos. Estos números colocan a Zamora en la mirada nacional y desde muchos sectores del peronismo, aun siendo de origen radical y uno de los impulsores de lo que fue la "transversalidad" que propiciara Néstor Kirchner en su presidencia, lo miran con buenos ojos para competir en 2027.
Escenas de la vida conyugal. Libro: Ingmar Bergman. Versión: Fernando Masllorens y Federico González del Pino. Dirección: Norma Aleandro. Elenco: Ricardo Darín y Andrea Pietra. Música: Diego Savoretti. Sonido: Gastón Briski. Stage manager: Andrea Czarny. Producción: DG Experience & Teatriming SRL. Sala: Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125). Funciones: desde el 20 de noviembre casi todos los días hasta el 7 de diciembre, en horarios entre las 19.30 y 21.30, según la fecha. Duración: 105 minutos. Nuestra opinión: buena.Seguramente algunos de los que lean esta nota habrán visto otras puestas de la obra Escenas de la vida conyugal, un título que ya podría considerarse clásico por su fuerte marca de origen: nace en 1973 como miniserie televisiva, deviene película y, casi diez años más tarde, obra teatral, siempre con la firma inconfundible del director sueco Ingmar Bergman. En la Argentina, la estrenan Norma Aleandro y Alfredo Alcón en 1992. Y vuelve en 2013 con Aleandro en la dirección y las actuaciones de Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli, lugar que ocupó después Erica Rivas (2014 a 2017) y desde 2018, Andrea Pietra. Esta dupla, Darín-Pietra, que solo había hecho una función en Buenos Aires, pero sí muchas presentaciones en gira por el exterior, es la que se presenta ahora en el teatro Coliseo, con producción de DG Experience (Daniel Grinbank) y Teatriming SRL (productora fundada por Lino Patalano).Por lo tanto, aunque lejos está de ser un estreno, para la mayoría -por ejemplo, la que escribe- esta es la primera vez ante esta obra a la que hay que abordar como tal y no como un apéndice o hermana menor del premiado audiovisual de los setenta (en 2021, hubo remake de la serie, Secretos de un matrimonio, con Jessica Chastain y Oscar Isaac). Entonces, sí, al punto: se trata de un matrimonio de clase media profesional, Juan y Mariana, padres de dos hijas, que se quieren, pero no tanto o, tal vez sí, pero en el pasado y ahora se desgastó porque el sexo y la rutina ya sabemos...; por lo tanto, para qué seguir o cómo desarmar después de tanta remada; además qué les decimos a las madres/suegras y a las hijas y a los amigos; el divorcio, el duelo, dónde meter los libros, los recuerdos, lo vivido y por vivir... El combo es conocido, hasta algo polvoriento, pero no por transitado (de una u otra forma, siempre rondamos sobre qué hacer con el amor) sino porque se sostiene en algunos conflictos que ya no tienen tanto peso como por ejemplo, la obligada reunión familiar de los domingos, o, mucho más profundo, la duración y el sostenimiento de una pareja.De todos modos, lo que importa es el cómo. Son los mismos personajes los que les cuentan al público la estructura de la obra, dividida en siete episodios/actos. Al inicio, ambos aparecen y -después de que cesen los aplausos- se presentan como personajes de esta historia. Antes de cada episodio, explican algún dato -paso del tiempo, lugares- y el título del siguiente capítulo: "El arte de esconder la basura", "Cama de clavos", etc. La escenografía (no aparece en el programa de mano quién es el/la diseñador/a, como tampoco los rubros vestuario e iluminación) es realista, pero muy austera: una cama matrimonial, un escritorio, un sillón, que van cambiando en cada corte, siempre a oscuras y con el tema instrumental compuesto por Diego Savoretti. En cuanto a la coordenada temporal, no hay aclaraciones, pero la obra transita desde el uso del teléfono fijo hasta la mención de los celulares.Es una obra "de actores", como suele decirse cuando el centro, lo observable, son los cuerpos en acción. Dos intérpretes experimentados que no requieren presentación, dirigidos por una maestra de actores que ha transitado este texto como nadie. Vienen de tener éxito en las giras y lo tendrán en Buenos Aires porque el protagonista es uno de los pocos angelados en el medio artístico que cuenta con espectadores asegurados (como Guillermo Francella y Julio Chávez, tal vez Joaquín Furriel, por ejemplo). Sucede algo en la obra -quizás no imaginado en principio, o sí, no sabemos-, pero que acontece y es parte del espectáculo: las risas del público, no todo, pero sí el suficiente como para instalarse con regular ritmo. Surgen, responden, en un 98 por ciento, a algo dicho por Juan (Darín), un personaje con más cinismo que ironía, aparentemente incapaz de sentir empatía por el dolor que no sea el propio (aunque pida perdón todo el tiempo). Sus comentarios devienen humorísticos y probablemente esto se deba al encantador e hipnótico "factor Darín" que se despliega en la obra. En el caso de la Mariana, de la muy buena actriz que es Pietra, se muestra, en cambio, más vulnerable y poco a poco, fortalecida en el periplo neurótico. No obstante, su apasionamiento nunca perfora del todo el distanciamiento emocional, hasta espacial, de los personajes.En definitiva, Escenas de la vida conyugal es una comedia. Ni siquiera el momento más tenso, anteúltimo episodio "Los ignorantes", cuando se dicen todo lo atragantado, opaca la progresión a un final optimista. Si eso quería Bergman no nos importa, pero sí importa lo buscado por la directora. Cuestiones oscuras, que roban mucha energía, pero de las que se sale para continuar en loop por algún otro lado.
Tras su última gira por España, la pieza dirigida por Norma Aleandro tuvo su primera función este miércoles en el Coliseo, con Mirtha Legrand como invitada especial en la sala.La historia que Ingmar Bergman creó para la TV sueca en 1973, y que luego fue película y pieza teatral, bucea en las luces y sombras de un matrimonio que, en este caso, ofrece un duelo actoral conmovedor.Imperdible.
La puja programada en Nueva York reúne piezas destacadas del surrealismo y ha generado expectativas excepcionales entre especialistas
Un corte que llevó más de siete horas por un megaoperativo para la ampliación del puente Labruna, a la altura de Udaondo y sobre las autopistas Lugones y Cantilo, provocó demoras y afecciones en el tránsito hasta pasadas las 5 de la mañana de este jueves, hora en la que la traza volvió a liberarse. Según informaron a LA NACION desde el gobierno porteño, las obras que se realizan en el barrio de Núñez tienen una finalización prevista para el mes de agosto de 2026. Sin embargo, tal como aclararon, esto no implicará cortes constantes sobre la autopista durante el tiempo que se extienda la ampliación.El operativo que tuvo lugar desde la noche del miércoles hasta la madrugada de este jueves â??con supervisión del jefe de Gobierno, Jorge Macri, el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua, y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanellaâ?? implicó la colocación de seis vigas de 28 metros de largo y 47 toneladas cada una."La ampliación del puente es una obra clave porque no sólo mejora la movilidad y reduce los tiempos de quienes lo cruzan a diario, sino también porque nos permite integrar la Ciudad con la Costanera", afirmó el jefe de Gobierno, que supervisó todos los trabajos de esta madrugada. Para colocar esta nueva base del puente, desde las 22 y durante la madrugada estuvo cerrada la avenida Lugones a la altura de Udaondo. Desde la administración porteña remarcaron que la traza ya fue liberada y no están previstos otros cortes en los próximos días.Durante la restricción, todo el tránsito proveniente de Lugones fue desviado hacia Udaondo, desde donde los conductores tuvieron que optar por dos trayectos alternativos: continuar hasta Avenida del Libertador, girar en la rotonda y retomar Udaondo para volver a subir a Lugones; o seguir por Udaondo, Alcorta, Juramento, Castañeda y La Pampa para recuperar el acceso.La obra en el Puente LabrunaSegún detallaron fuentes oficiales, la ampliación del puente sobre las autopistas Lugones y Cantilo "mejorará la conectividad entre el Parque de Innovación, el Distrito Joven y la Ciudad Universitaria", es parte del plan del gobierno porteño para "simplificar el paso entre la Ciudad y la Costanera norte" y beneficiará a más de 350 mil personas que frecuentan diariamente la zona. A partir de su implementación, los usuarios tendrán un viaducto de 2 carriles en sentido noroeste (hacia Ciudad Universitaria y avenida Cantilo) y otro en sentido sureste (hacia el Parque de la Innovación y a la avenida Lugones desde Ciudad Universitaria). Asimismo, el puente tendrá una nueva pasarela peatonal: se eliminará el actual cruce para peatones y se sumará un nuevo paso entre los viaductos. La necesidad de la intervención se inscribe en el proceso de transformación urbana del sector norte, impulsado por la apertura del Parque de la Innovación y la revitalización de los entornos costeros. En ese contexto, el puente ampliado funcionará como un conector urbano: integrará de manera más directa Núñez con la franja ribereña y su red de instituciones â??la Ciudad Universitaria, el Parque de la Memoria, la Reserva Ecológica Norteâ??, al tiempo que aliviará una desconexión histórica entre áreas de alto movimiento.A menos de dos kilómetros de esta zona, también se construirá el nuevo Anillo La Pampa, un túnel para vehículos que pasará por debajo de la Lugones y un puente peatonal que se elevará por encima de la autopista Illia.
Fue adjudicado este martes en Sotheby's por 236 millones de dólares y estableció un nuevo récord absoluto para el artista austríaco. Leer más
La artista presenta en Barrakesh una muestra que marca el cierre de una etapa y el inicio de nuevas búsquedas formales. Entre mural, instalación y textos ocultos, Stewart Brown revisita los restos de la fiesta para convertirlos en un espacio de contemplación. Leer más
Lo llamaba "tío" y, en los papeles, Gustav Klimt llegó a ser su padre. Fue una estrategia aprobada por su madre para escapar del nazismo. Elisabeth Lederer era la hija de Serena y August, los principales mecenas del artista austríaco. El retrato que él le hizo a la joven veinteañera entre 1914 y 1916 no sólo lograría escapar también del régimen de Adolf Hitler: hoy ingresó en el segundo puesto del top ten de las obras más caras vendidas en subastas, al alcanzar en Sotheby's US$236.360 dólares, una cifra récord para el artista. Gracias a esa oferta que llegó por teléfono quedó detrás de Salvator Mundi (circa 1500), atribuida a Leonardo da Vinci y vendida en Christie's en 2017 por 450.323.500 dólares, y desplazó a Shot Sage Blue Marilyn (1964), de Andy Warhol, por la cual se habían pagado US$195.040.000 en 2022.Esta incursión en el podio global llega dos años después de que otra obra de Klimt se convirtiera en la más cara subastada en Europa: Dama con abanico se vendió en 2023 en Sotheby's de Londres por el equivalente en libras a 108,4 millones de dólares, un valor mucho más alto que los 80 de su estimado inicial. Iniciada en 1917, la pintura que muestra a una mujer no identificada con un fondo de dragones y flores de loto todavía se encontraba sobre un caballete en el estudio del artista cuando murió de forma inesperada en 1918, a los 55 años. Desde 2022 tiene su propio sitio en la plataforma Google Arts & Culture.El retrato de Elisabeth, según los expertos de Sotheby's, también "celebra vívidamente la fascinación del artista por el arte chino". En su odisea con final feliz jugó un rol clave Leonard Alan Lauder: coleccionista, filántropo y expresidente de la compañía de cosméticos Estée Lauder, quien compró esta obra en una galería neoyorquina hace cuarenta años. Fallecido en junio último, legó un acervo que marcó un hito en un remate, con una recaudación total de cientos de millones de dólares. Su hermano, Ronald, hizo su parte al sentar las bases para la cotización de Klimt en el mercado: en 2006 adquirió otro retrato de Klimt en forma privada en Christie's, Adele Bloch-Bauer I (1907) por 135 millones de dólares, la cifra más alta pagada hasta entonces por una pintura. Que se volvería, además, protagonista del film La dama de oro (2015).Esa obra que se exhibe en la Neue Galerie -institución cofundada y presidida por Ronald Lauder- pertenece al reconocible "período dorado" de Klimt. Igual que su pintura más famosa, El beso (1907/8), alojada en la Galería Belvedere de Viena. Permaneció durante cuatro décadas a menos de un kilómetro y medio de otro que se exhibe en el Museo Metropolitano de Nueva York: el que Klimt hizo en 1899 de su madre, Serena Pulitzer Lederer, quien solía invitarlo a almorzar en la casa familiar. El artista fue, además, profesor de dibujo de ambas. "El retrato de Elisabeth Lederer siempre había estado colgado en la casa vienesa de August y Serena Lederer -señala la casa de subastas-. Su colección de arte era una de las más prestigiosas de Viena, e incluía valiosas pinturas renacentistas y bronces de Simone Martini, Lucas Cranach y Benvenuto Cellini, además de más de once pinturas de Klimt y cientos de sus dibujos. En 1938, el gobierno nazi confiscó el retrato de Elisabeth Lederer y, en 1939, lo trasladó a un depósito, donde permaneció durante toda la guerra junto con el retrato de Serena Lederer de Klimt y el de Erich Lederer [su hijo mayor] por Egon Schiele, así como muebles y objetos decorativos que también habían sido saqueados". En 1948, esos tres retratos familiares fueron devueltos a Erich, quien había huido a Suiza.Su hermana, en tanto, se convirtió en baronesa al casarse con Wolfgang Bachofen von Echt, heredero de una dinastía cervecera, con quien tuvo un hijo. Al divorciarse, en 1938, su situación como mujer judía sin marido se tornó vulnerable. En 1939 escribió unas memorias sobre su juventud, en especial sobre su estrecha relación con Klimt. Presentó ese escrito como parte de una petición para que el artista, y no August Lederer, fuera reconocido como su padre biológico."Una ficción que le salvó la vida y a la que su madre accedió -asegura Sotheby's en su sitio web-. Serena, quien ese mismo año huiría a Budapest, firmó un documento reconociendo la paternidad de Klimt. Tras diversos exámenes, Elisabeth fue reconocida como la hija ilegítima del artista y, por lo tanto, como poseedora de sangre aria. Falleció en Viena en 1944 y fue enterrada junto a su hijo en el cementerio de Hietzing, donde también descansan los restos de Klimt".
Clara Brugada adelantó que en próximos días hará el anuncio oficial del proyecto en la ruta Indios Verdes - Universidad
Su obra reconfiguró las letras desde una escritura física, violenta y cargada de política. Su mirada sobre el sexo, el cuerpo y la militancia rompió las categorías críticas de su tiempo. Cuatro décadas después de su muerte, su figura vuelve a iluminar debates sobre tradición, lenguaje y poder.
El Ministerio de Transportes intensifica acciones en Comas e Independencia, asegurando viviendas y retirando residuos para evitar ocupaciones ilegales
El informe acredita que la mercantil navarra solo destinó a un trabajador pese a firmar múltiples contratos de "ayudas varias"
"Los trabajadores y las trabajadoras no van a tener ninguna soberanía sobre su disposición horaria", dijo al referirse a un eventual banco de horas. Leer más
En redes sociales se han compartido imágenes y videos del animal que intenta escapar ante la presencia de los vecinos
Antes de llamarse Glew fue Cambaceres. En sus comienzos, los aspirantes a parroquianos no tenían templo propio, y faltaba ese nexo entre el Reino Celeste y el diario existir, necesario por razones más prácticas que espirituales: bautismos, bodas, decesosâ?¦ debían formalizarse en otra vicaría. Hasta que doña Vicenta del Castillo de Calvo aportó fondos para edificar una iglesia, que recayó en Pablo Regazzoni; pero la mujer falleció no bien se inició la obra y fue Nicanor Ezeiza quien se hizo cargo del proyecto. En 1905, se inauguró el rectángulo de 23 metros de largo por 8 metros de ancho.Tragaluces con cristales azules y blancos en lo alto de los muros laterales; paredes, con arcos de 5 m x 3 m, delimitadas por pilastras que albergan los célebres murales; adosada al atrio (de 2 m x 9 m) se yergue la fachada de estilo neoclásico, que cierra en un tímpano con un rosetón de cristales policromados. La estructura, de ladrillos rojos, remata en una espadaña; techo a dos aguas, e interior abovedado. Una baranda de hierro separa el altar de la nave. Los murales, con su campanario en pie, datan de 1905. Dedicado a Santa Ana, el templo guarda uno de los tesoros más preciados de la pinacoteca argentina. Este nuevo capítulo empezó con la llegada a Glew del artista plástico Raúl Soldi, que quedó fascinado con la calma inalterable de sus calles. Soldi quiso pintar la capilla, le contagió el entusiasmo al Padre Jerónimo Kadlec y lo convenció de reemplazar las tallas de los santos por los frescos. En 1953 se puso manos a la obra. Fueron 23 veranos, hasta 1976, con jornadas que arrancaban a las siete de la mañana y duraban hasta que caía la noche; cierto fraile, amigo del párroco, le leía poemas a Soldi y tocaba el órgano mientras trabajaba. Quedó este religioso inmortalizado en el coro, tal como el pintor lo veía, "dorado por la luz cálida del verano, en las tardes apacibles y aldeanas, cuando los seres y las cosas parecían tocados por la gracia de Dios".El pueblo es el escenario donde se desarrolla la vida pintada de Santa Ana. Su nacimiento, por ejemplo, ocurre en el patio de una casa en la esquina de la iglesia. Los frescos suman más de 60, repartidos en unos 250 m2. Tres nichos decoran el altar mayor. A la izquierda, destaca una gran ojiva en el medio del coro y, arriba de éste, se ven las figuras del fraile poeta, del párroco y del entonces monaguillo. En el órgano está Santa Cecilia, con el rostro de la joven que cantaba en la misa de los domingos. Dos figuras más: una amiga de la mujer del artista plástico, gracias a quien pudo conocer Glew, y la encargada de la limpieza. No es exagerado decir que esta obra fue la Capilla Sixtina del virtuoso Raúl Soldi.Iglesia de Santa Ana Raúl Soldi 276, Glew. (2224) 43-3992.
Si bien en su mayoría están dispuestos a acompañar a la Casa Rosada, van a analizar "ley por ley" y quieren discutir otros temas. Junto con los industriales mostraron más preguntas que certezas sobre la modernización del mundo del trabajo, mientras en sesiones extraordinarias pretenden aprobar el Presupuesto 2026 con cambios. La pelea de la Ciudad y las obras se colaron en la discusión de los mandatarios provinciales. El estreno de Manuel Adorni y Diego Santilli como ministros empezó a tocar techo en la tolerancia de los mandatarios que ya suman dos años de negociaciones fallidas. Leer más
El hombre detrás de la leyenda nació el 16 de noviembre de 1906 y murió el 29 de julio de 1973, a los 66 años. Su historia es la de un presidiario que escapaba de condenas, de cárceles y del sistema penitenciario francés, la de alguien marcado por la tragedia y la obsesión por la libertad. Su vida inspiró un best seller y una película icónica. Pero la veracidad de su relato generó un debate aún abierto
La entrega del manuscrito se realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante un homenaje a una figura central de la literatura peruana y latinoamericana. El documento será resguardado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes como parte de su archivo patrimonial
El gobernador presentó el proyecto de Presupuesto 2026 provincial en la Legislatura, que asciende a $3,2 billones con un déficit financiero de $189.700 millones. Leer más
En el Día Mundial de la Construcción, especialistas de MAPEI Argentina señalan las fallas más comunes que impactan en tiempo, dinero y calidad. Leer más
La obra de arte era un espejo cubierto de polvo durante 40 años.El voluntario que trabajaba en el museo creyó que estaba sucia.
El titular de la Sobse compartió detalles de cómo progresa la construcción de la ciclovía La Gran Tenochtitlán
La misteriosa desaparición de un maniquí en un pueblo de Sudáfrica dejó a los vecinos sin respuestas."Alegraba la vida a tanta gente y a tantos viajeros", dijo el creador de la obra.
Combinación peligrosa: la demora en la renovación del sistema de señalización entre las estaciones Villa Luro y Liniers y un error del señalero al momento de activar el cambio de vías habrían sido las dos grandes causas del descarrilamiento que tuvo el martes una formación de la línea de trenes Sarmiento y que dejó 20 heridos. Así lo consigna un segundo informe interno de Trenes Argentinos, que pone además el acento en una situación técnica precaria: como las obras del proyecto, que fue licitado en 2018 y debía iniciarse en 2020, no están todavía terminadas, la compañía utiliza desde entonces un mecanismo provisional que no impide, como el automático y definitivo, una eventual equivocación humana. La concatenación de ambos factores habría desencadenado el descalce del riel.La señalización del Sarmiento sigue siendo manual. El problema es que todavía no está operativa una modernización que le agrega al sistema lo que en el sector se conoce como "enclavamientos electromecánicos" del vagón sobre la vía. Ese nuevo mecanismo, que los técnicos del sector llaman "enclavamiento absoluto", requiere también del operador humano, pero le impide intervenir en los casos en que, como en el incidente del martes, la formación no hubiera terminado de pasar por el cambio de vía y dejarlo atrás. Ese habría sido el principal desencadenante del siniestro que investiga el juzgado de Julián Ercolini.La obra postergada en cuestión viene desde hace años. Está incluida en el proyecto "Renovación y Automatización de Aparatos de Vía Villa Luro Liniers" que se adjudicó en 2018, mediante la licitación pública N°19, a la constructora Herso, del grupo Emepa, que a su vez subcontrató a Siemens para hacer los trabajos técnicos. Según el acta de inicio, el arranque estaba previsto para el 24 de noviembre de 2020 e incluía la instalación de 30 nuevos aparatos de vía (ADV) entre Villa Luro y Liniers, la instrumentación de un nuevo sistema de señalización con enclavamientos electromecánicos, nuevas señales eléctricas, máquinas de cambios electrohidráulicas, circuitos de vía de audiofrecuencia, barreras automáticas, sistema ATS, enclavamiento a relevadores, mesa de mando HMI y construcción de nuevas cabinas de control.Poco o muy poco se hizo desde entonces, y el proyecto incluso se paralizó con el cambio de gobierno en diciembre de 2023. La situación se modificó con el choque de trenes del 10 de mayo de 2024 en la línea San Martín, al cabo del cual se decretó la emergencia ferroviaria y se decidió reactivar la renovación de señales. Pero la falta de fondos volvió a complicar la ejecución. El 31 de enero pasado el plazo se extendió hasta el 10 de abril del año próximo. "Motivada en demoras de pagos 2023-2024 y reactivación pos-Emergencia Ferroviaria", aclara el informe sobre la demora. Lo que viene ahora son seguramente fricciones entre los funcionarios de Trenes Argentinos y la Secretaría de Transporte, que conduce Luis Pierrini y depende del Palacio de Hacienda, a cargo de Luis Caputo. De hecho, el miércoles hubo varias reuniones. Además de los fondos pendientes por la emergencia decretada, que según el decreto de la emergencia llegan a 1,3 billones de pesos para todo el sistema ferroviario nacional, se deberán discutir cuestiones operativas como las "ventanas de tiempo" para hacer los trabajos, algo que se debe acordar con el sindicato.Hasta ahora, la señalización funciona con el mecanismo provisional que ejecuta la línea Sarmiento. Mientras Herso hace las obras, el personal de Trenes Argentinos se encarga de la instalación eléctrica. "Hay que ver cómo estuvieron ensamblados ambos sistemas", dijeron en el Gobierno a LA NACION. El informe es taxativo al respecto. "El sistema operativo en el sector afectado es manual, correspondiente a la época fundacional de la línea -dice-. Actualmente se encuentra en proceso de renovación en el marco de una obra a cargo de la Administradora de Infraestructura Ferroviaria SA (Adifsa), la cual no se encuentra finalizada. En virtud de ello, y a fin de garantizar la continuidad del servicio ferroviario, la línea Sarmiento implementó una intervención operativa temporal en el cambio involucrado". Este miércoles, la División Sarmiento de la Policía Federal pidió los archivos de video de la formación y del paso a nivel Barragán; los informes toxicológicos preliminares del personal involucrado, que dieron negativos, y los registros de "eventos" de la formación que tiene la Gerencia de Material Rodante. En la empresa afirman que el juzgado podría pedir además la información de las obras ejecutadas en el tramo de vía comprendido entre la avenida General Paz y la estación Villa Luro. Es probable que, al igual que en los últimos accidentes ferroviarios, el gremio pida dar de baja las declaraciones del conductor y los señaleros. Una decisión que se propone darles asesoría legal pero que, al mismo tiempo, los expone a quedar imputados.
El clásico del cine japonés de animación revolucionó el anime con su visión sobre la fama, la identidad y la obsesión, consolidándose como una de las obras más influyentes del cine psicológico contemporáneo.
La línea dorada llegará a Observatorio para conectar con el Tren Interurbano y la línea rosa
Esta obra es una parte fundamental para el funcionamiento correcto del viaducto, por lo que se decidió hacer la corrección de inmediato
MADRID.â?? Come from Away, dirigido por la realizadora, productora y actriz argentina Carla Calabrese, arrasó con las estatuillas a los Premios del Teatro Musical (PTM) que reconocieron a las producciones que se presentaron en España en la última temporada. Este género compite en esta plaza en castellano como líder en calidad y variedad con Broadway y el West End. Entre otros galardones, Come from Away mereció el galardón al Mejor musical, a la Mejor dirección, para Calabrese, quien se impuso ante Gypsy, de Antonio Banderas, y Mejor dirección musical, para Santiago Rosso. "Contar esta historia fue un privilegio. Vuelvo a agradecer a los autores, Irene Sankoff y David Hein, a todo este equipo, a todos los actores que no pudieron venir. Gracias a todos los que han hecho este sueño posible que inspira a ser mejores personas desde una historia real", agradeció Carla Calabrese cuando subió al escenario del Teatro Calderón. Come from Away realizó una exitosa temporada en Madrid entre septiembre de 2024 y abril de 2025. Los Premios del Teatro Musical (PTM) se entregan desde 2007 en España y reconocen la excelencia de una plaza donde conviven Wicked, Book of Mormon, Oliver Twist, Los Miserables y El rey león, entre otras. La victoria de Come from Away, que obtuvo seis de los 12 rubros por los que competía, contaba con un elenco casi en su totalidad argentino. El musical se alzó con los premios al Mejor musical, Mejor dirección, Mejor dirección musical, Mejor interpretación femenina destacada, para Gabriela Bevacqua; Mejor diseño de sonido, para Eugenio Mellano Lanfranco; y Mejor actriz de reparto, para Pepa Lucas.Come from Away contó con la colaboración de Carla Juliano, prestigiosa productora internacional (a punto de estrenar en Milán Sons: Ser o no ser, con La Fura dels Baus). También estaban nominados a los PTM Melania Lenoir, como Mejor actriz protagonista. Edgardo Moreira como Mejor actor protagonista, Argentino Molinuevo como Mejor actor de reparto, Agustín Pérez Costa por Mejor coreografía, Tadeo Jones por Mejor escenografía, y Gonzalo González por Mejor diseño de luces. "Es una obra muy difícil de dirigir, y en Buenos Aires tuvo mucho éxito. Me encanta el resultado. Quería darles la oportunidad a los argentinos de instalarse y de trabajar aquí. Se lo recontra merecen", decía Calabrese a LA NACION poco antes de estrenar el musical en septiembre de 2024. Otros argentinos que competían por el PTM: Federico Barrios, por Los pilares de la Tierra, basada en el best seller de Ken Follet, y Zenón Recalde, por Asesinato para dos, ambos fueron nominados por su excelente labor en dirección. Esta última producción mereció la estatuilla a la Mejor interpretación destacada masculina, para Dídac Flores, y Mejor musical off. Come from Away se despide este año del Maipo con dos funciones, el 12 y 13 de diciembre.
La hija de Angélica María confirmó que está separada del productor desde abril del 2025 alimentando las versiones de una infidelidad
Con La lógica de la culpa reúne a Roberto Vallejos y Gustavo Pardi para desentrañar un secreto silenciado durante 27 años. Los entretelones de una puesta en escena especial y el estreno para este 18 de noviembre en el Teatro del Pueblo. Leer más
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense analizó la situación crítica que atraviesan los productores agropecuarios afectados por las inundaciones y destacó la necesidad de coordinación entre Nación, Provincia y municipios. Leer más
La ciudad cumple 239° años y el intendente destacó el avance de proyectos estratégicos que combinan infraestructura, educación e innovación. Proyecta un 2026 en donde se actualicen los valores d las tasas municipales y resaltó que fueron una de las pocas regiones que dieron batalla a la ola violeta que pintó la provincia. Leer más
Mary Shelley fusionó en su novela los fantasmas de su tiempo: el miedo a la ciencia, la obsesión por la inmortalidad y el rechazo a lo diferente.La novela persiste en la memoria colectiva por su imagen, pero su relato se va transformando junto a los temores de cada época.
El encuentro en Japón fue literal y simbólico. Manuel Shibuya y Mitsue Kido, arquitectos por FADU y por la Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente, estaban en Kioto por diferentes motivos: él cursaba una beca relacionada a su otra profesión, la economía; ella investigaba la técnica del origami aplicada al diseño de luminarias. "Compartíamos la fascinación por la arquitectura y por la manera en que los japoneses entienden el vínculo entre las personas, el espacio y la naturaleza", repasa Mitsue, evocando aquellas charlas lejanas que derivaron en su mudanza a Buenos Aires para vivir juntos e iniciar un proyecto que, en su faceta profesional, llamaron ShidÅ? (æ??å°?), una contracción de sus apellidos que, además, significa "guía" o "camino que orienta", una idea que sienten cercana a la arquitectura. Primero fueron encargos relacionados con la comunidad budista y franquicias comerciales que sirvieron para empezar a desplegar ese universo que los contiene, hecho de madera y Oriente. El segundo gran trabajo fue su propio hogar, un PH donde experimentaron con la luz natural y la optimización de la superficie, tomando como referencia la escala doméstica nipona. El tercero ("y más significativo hasta ahora", aclaran) es la casa que visitamos hoy.La idea inicial era hacer los ventanales con marcos de madera, pero, finalmente, colocaron carpinterías de PVC. Más seguro y eficiente en aberturas tan grandes, permitió colocar doble vidrio térmico.Alta cocinaAdemás del carácter que le da a la silueta exterior, el techo inclinado a una sola agua genera un interior dinámico y conectado visualmente, con una apertura en planta alta que invita a apreciar la cocina y a participar de su atmósfera."Actualmente, las casas japonesas son más pequeñitas, entonces hay mucha verticalidad y transparencia para evitar el agobio de un espacio acotado. Esa estrategia de no bloquear las vistas viene de ahí".Hacia el espacio de trabajoHacia el frente, el living continúa en un espacio distribuidor, el estudio y el volumen de la escalera. Ya que estamos, no dejen de observar el detalle de los peldaños "llenos" de la planta alta en verde."Buscamos que cada obra lleve, aunque sea en un gesto mínimo, un vínculo con Japón: en los materiales, en la relación con la naturaleza o en la concepción espacial".Al retirar el revoque de la medianera apareció este muro de ladrillo que se dejó a la vista y aporta una textura histórica de la propiedad."El sector de la escalera tiene mucho de mí, con un tramo de hierro esbelto que se asoma sin interrumpir vistas y una segunda sección integrada a la panelería del muro para consolidar la continuidad", comparte Mitsue Kido.La suiteLa doble altura del área social baja con la pendiente del techo hacia una escala más íntima en la zona de los cuartos para dar una sensación de cobijo que relaja e invita al descanso.
La ampliación de la avenida se acerca a su entrega tras varios años de trabajos y modificaciones en el proyecto
El también guionista y actor presenta esta versión teatral de la novela de David Viñas sobre el conflicto político entre los padres del escritor.
Las causas fueron iniciadas por legisladores provinciales e involucraban a funcionarios de las gestiones de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, y a un juez en lo Penal Económico y Anticorrupción
Revelaciones de Eduardo Barajas sobre el comportamiento del actor en teatro reavivan el debate en torno a su historial en medio de su estancia en La Granja VIP
La instalación de los artistas se podrá visitar de forma gratuita hasta que continúe su viaje por diferentes puntos del país. Se trata de una instalación llamada "Argentina" que invita a reflexionar sobre el territorio. Leer más
La puesta en escena alterna recursos teatrales y cinematográficos para invitar a la reflexión sobre la honestidad y la ilusión en la vida cotidiana
Siete finalistas, entre 1.284 originales, compiten por los diez millones de pesos del galardón. También se sabrá quién se queda con el Premio Ñ a la Trayectoria. La ceremonia ya comenzó en el salón dorado de la Casa de la Cultura.
Una entrevista exclusiva con el prolífico autor checo que es muy querido en nuestro país. Esta vez llega con Sería una pena que se marchitaran las plantas, la historia de una pareja la visión que tiene cada uno de las cosas en común. Leer más
Siete finalistas, entre 1.284 originales, fueron leídos por el Jurado de Honor que integran Javier Cercas, Mariana Enriquez y Alberto Fuguet. Los libros llegaron desde España, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay, Venezuela y la Argentina. El ganador recibirá diez millones de pesos además de la publicación por el sello Clarín-Alfaguara.
Tras años entre obras y andamios, Sebastián encontró en la tierra una forma de vida más estable, con mayor independencia y mejores ingresos, aunque el trabajo rural implica riesgos y largas jornadas
MAR DEL PLATA.â?? El zumbido intenso de los neumáticos que se filtra en el habitáculo y cada tanto un sacudón o golpe por algo más que una grieta sobre la superficie de rodamiento son parte del viaje sobre ambas manos de la mitad sur de la Autovía 2, de las más transitadas del país, en especial durante cada temporada de verano. Completadas las obras de reparación de la otra mitad, que nace en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y llega casi hasta Dolores, se acaba de poner en marcha una nueva etapa de mejoras que desde comienzos de esta semana a mismo momento del año próximo debería tener reparado a nuevo un tramo de calzada que llega hasta cercanías de la localidad de Maipú. Este nuevo desafío, que ya está en ejecución, alcanzará una extensión lineal de 70 kilómetros y por duplicado, ya que el compromiso implica recuperar el pavimento sobre ambas manos de ese segmento de esta autovía que lleva el nombre de Juan Manuel Fangio. La inversión total ronda los 40.000 millones de pesos. El plan de obra pública que tiene origen en el Ministerio de Infraestructura bonaerense y que aquí lleva adelante Aubasa, la empresa a cargo de esta red vial que llega hasta los principales balnearios de la costa atlántica, contempla otras dos etapas de tal manera que se llegue con los arreglos hasta Mar del Plata y así tener con condiciones óptimas los 400 kilómetros que separan al principal centro turístico del país con la Capital Federal. En simultáneo, también a cargo de Aubasa y como ya anticipó LA NACION, se emprende una obra que sumará un cuarto carril a la Autopista Buenos Aires-La Plata, convertida tantas veces en un cuello de botella para los vehículos que, por miles, coinciden allí en momentos y horarios picos, en particular durante el verano o a la salida o el regreso en fechas turísticas, como los fines de semana largos."La obra vial es prioridad para la gobernación y junto a Vialidad provincial se trabaja para mejorar rutas, autovías y la seguridad vial para que se traduzca en una baja significativa de siniestros y heridos", afirmó el presidente de Aubasa, José Arteaga.Los trabajos sobre la ruta 2 se repartieron en dos licitaciones, con dos empresas distintas en la ejecución, una a cargo de la denominada mano ascendente y otra de la descendente. Un primer foco se concentra entre los kilómetros 203, que coincide con la isla de servicios de YPF, y el 207, donde se abre el distribuidor que permite derivar hacia la ruta 63. El detalle aportado desde el Ministerio de Infraestructura y Aubasa destacan trabajos repavimentación, recambio de barreras flexibles metálicas y demarcación horizontal sobre esos 70 kilómetros de doble mano. El plazo de ejecución se fijó en 12 meses. Estos trabajos actuales se realizan casi en doble turno, con aprovechamiento de este período de buen tiempo. Es que la normativa establece que el 15 de diciembre se debe liberar la ruta porque inicia el período de mayor tránsito hacia la costa atlántica, en coincidencia con la temporada de verano. Si se toma como referencia la estación de peaje de Samborombón, intermedia para quienes viajan hasta Mar del Plata o desvían hacia las localidades balnearias que se extienden entre San Clemente del Tuyú y Mar Chiquita, en enero último el promedio fue de casi 40.000 vehículos por día en movimiento por la Autovía 2.Según pudo saber LA NACION, se están evaluando algunas alternativas como para que la pausa no sea absoluta hasta el 31 de marzo sino que se pueda continuar con movimiento de maquinaria y operarios aunque sea a mitad de semana, cuando el flujo vehicular desciende, aún en plena temporada alta. Lo que se vea al cabo de estos 12 meses de plazo que tiene esta etapa de obra que recién se inicia debería replicar lo logrado ya entre cercanías de Dolores y la Autopista Buenos Aires La Plata, con un pavimento negro, firme y parejo que ofrece condiciones para un tránsito más confortable, sereno, ameno y, por sobre todo, seguro. Siempre con la correspondiente señalización. El tramo entre Dolores y Mar del Plata está bastante castigado y tiene puntos de deterioro notorio, que incluso obliga a reducir velocidad debido a la irregularidad de la superficie sobre la que se transita. En particular en el extremo más próximo a la costa."La entrada al área de peaje de Maipú es un desastre", contó a LA NACION un chofer de ómnibus de larga distancia que además valora las mejoras logradas entre Dolores y Capital Federal pero sufre a diario el deterioro agravado de la mitad sur. "Se forman canaletas como huellas por el tránsito pesado y cuando llueve hay que correrse al carril izquierdo porque no se puede andar", detalló un colega sobre estas complicaciones más notorias en los vehículos de mayor porte.Esos choferes profesionales reconocen que esas fallas en el pavimento se perciben mucho más en estas grandes unidades ya que leen los desniveles que la amortiguación de los automóviles logra disimular algo más. "Pero llegando a Mar del Plata ninguno se salva de los pianitos", coinciden sobre una suerte de serrucho que se genera sobre la superficie de rodamiento. "Hay que bajar mucho la velocidad", reconoce. Desde el área de Coordinación Operativa de Aubasa se explicó que esos 200 kilómetros que quedan por repavimentar se afrontarán en tres etapas. Esta actual, que llega hasta el kilómetro 270; la siguiente hasta el 340 y la última hasta el 400. "Cada uno siempre se hará con dos empresas privadas distintas para darle celeridad a la obra vial", explicaron a LA NACION. Complementará, además, otros avances que ha tenido este denominado Corredor Vial Atlántico. La gestión provincial, a cargo de Axel Kicillof, ha confrontado estos años por el tema con el Gobierno nacional y sostiene activa la obra pública. Reflejada no solo en la ruta 2 sino en la recientemente finalizada recuperación de la ruta 63, que deriva tránsito desde la autovía hacia la costa, y el buen ritmo de avance que tiene el tramo de autovía que la ruta 11 empieza a exhibir entre Villa Gesell y Mar Chiquita. Hay varios kilómetros que ya están en uso y habilitados al tránsito. El ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, dijo a LA NACION que estas inversiones verán a corto plazo un Corredor Vial del Atlántico "modernizado y ampliado". Dijo que la Provincia de Buenos Aires se destaca por "un modelo absolutamente opuesto al de un Gobierno nacional de cero obra pública" y rescató que el resultado de estas mejoras en rutas serán "más turismo, más comercio, menos accidentes, y más integración para miles de familias bonaerenses y de todo el país".
Es importante identificar las particularidades de la fisura para comprobar si es necesario consultar con un profesional
Falleció el 5 de noviembre de 2012 en Buenos Aires.Su hija estrenó un documental sobre su vida y obra.
"La casa estaba impecable pero no tenía onda. Los clientes se habían mudado recientemente y estaban buscando muebles cuando se dieron cuenta de que querían a alguien que los acompañara en el proceso. Ahí surgió la idea de contactarme", nos cuenta la arquitecta Lucía Guerberoff. "Como disfrutan mucho de las reuniones sociales, querían que la casa estuviera linda para recibir amigos". "Lo primero que me pidieron fue un mueble para el living: habían visto un diseño que yo había hecho para otra obra y me contactaron por redes sociales. Cuando escuché sus necesidades, les ofrecí abarcar todo el interiorismo del departamento y les encantó la idea"."En este sector, pusimos un artefacto de iluminación que tiene un doble efecto: una bandeja que da luz indirecta hacia el techo, para una situación más relajada, y unos focos orientables con una luz más potente"."Los clientes fueron muy permeables. Tomaron con alegría las propuestas más osadas, y eso estuvo bárbaro porque cambió muchísimo el departamento respecto a cómo estaba". "Si bien el departamento es chico, tiene mucha luz natural y se podía generar una sensación inversa al trabajar con distintas escalas y piezas gigantes".Neutros con carácterPara la paleta de colores, optaron por una combinación sofisticada y elegante. "Su búsqueda inicial fue por la biblioteca protagonista en negro; después, elegimos un tinte arena para las paredes, que se reitera en las piezas más grandes para ganar luminosidad".Para darle textura y carácter al sector del comedor, se realizó un entablonado en la pared con varillas de madera de poco espesor que pueden usarse para apoyar objetos decorativos. "Estar es una mesa con mucha información: dos patas gigantes, una terminación craquelada en la superficie similar a un cuero, pero con un tratamiento laqueado. El color claro hace un doble discurso: imponente y tranquila a la vez". En menos de 80m2, la arquitecta apostó por piezas de gran tamaño para generar un microclima y maximizar el espacio. Dos dormitoriosPara el dormitorio principal, Lucía buscó recrear la atmósfera de un hotel a través del uso de varias capas y texturas. La cama combina un doble respaldo: uno realizado en madera de petiribi lustrado con mesas de luz flotantes incorporadas, y otro tapizado para más confort y calidez."Como pasaba en el resto de la casa, las cosas estaban sueltas, les faltaba una vuelta más. Armamos un mueble lo más sutil posible para la TV, la barra de sonido y una línea de cajones mini para tener una visual más linda desde la cama".En el segundo cuarto, pensado como espacio de trabajo y futura habitación de huéspedes, se planteó un mobiliario a medida que responde a ambos usos. Frente a la ventana, un escritorio flotante con una biblioteca que bloquea la salida a un balcón mínimo y sin uso para aprovechar la luz natural.
Claudio Tapia ya tiene en su casa un mueble muy especial para agasajar a sus invitados en los asados. El presidente de la AFA recibió una gran mesa artesanal de madera y resina que llamó la atención de todos en redes sociales no solo por su excelsa calidad, sino por su peculiar decoración: rinde homenaje a la selección argentina con tres estrellas y la Copa del Mundo incrustada en el centro. En el video difundido por la marca Aureo Diseños se pudo ver cuando el dirigente del fútbol recibió con agrado en su casa el enorme mueble. "Ayer pude entregarle su mesa personalizada a Chiqui, que nos recibió de la mejor manera. Fue una obra de arte muy linda para realizar y un desafío grande lograr poner una réplica de la copa del mundo y las 3 estrellas. Gracias Chiqui", escribió el artista en la publicación de Instagram, que recibió más de 15 mil likes. "Uh, está buenísima", exclamó el presidente de la AFA al recibir la mesa y descubrirla él mismo de la tela negra que la tapaba. En el clip compartido sonó la canción que se hizo popular en la consagración del Mundial 2022 que reza "En Argentina nací, tierra de Diego y Lionel, de los pibes de Malvinas que jamás olvidaré", por lo que la escena fue a puro fútbol. La mesa de madera y resina, a la que tuvieron que entrarla entre varios hombres a la casa de Tapia, es oscura y en el centro tiene una réplica de la copa que levantaron Maradona y Messi. Sobre uno de los costados están las tres grandes estrellas amarillas, en referencia a los tres mundiales que ganó Argentina. Con esta adquisición, Chiqui Tapia podrá recibir de la mejor manera a sus visitas en su casa. Se conoce su amistad con varios referentes de la Scaloneta como Messi o Rodrigo De Paul, por lo que se puede esperar que esos ídolos del fútbol argentino vayan a cenar a su hogar y coman sobre esta impactante obra de arte.
En la Argentina, la obra pública no descansa: cambia de signo político, muta en nombres, ajusta modalidades, pero conserva una matriz estable. El Estado licita, las empresas ofertan y los protagonistas vuelven a escribirse en los expedientes. Este mediodía se abrieron los sobres económicos de las licitaciones para los corredores viales de las rutas 12 y 14 â??la llamada "Ruta del Mercosur"â?? y el resultado muestra nombres habituales y esquemas relativamente usados en la historia reciente.Para el Tramo Oriental, sobre las rutas nacionales 12 y 14, el Gobierno planteó una tarifa de referencia de $3700 y un tope de $4300. La ganadora fue Autovía Construcciones y Servicios S.A., con una oferta de $3563,45, por debajo del valor indicativo oficial. Detrás quedaron Rovella Carranza, Paolini y Benito Roggio e Hijos, todas ellas firmas con trayectoria en el ecosistema de la obra pública.La ganadora, Autovía Construcciones y Servicios, es una empresa del grupo José Cartellone, una de las constructoras que deberá dividir sus días entre las audiencias de la causa Cuadernos y la administración de una de las rutas más importantes de la Argentina.El jueves, cuando comience el proceso, José Gerardo Cartellone junto con María Rosa Cartellone y Gerardo Cartellone, Tito Biagini y Hugo Alfredo Kot serán juzgados como coautores del delito de cohecho activo, reiterado en 10 oportunidades, y si bien se les atribuyen 30 pagos supuestamente efectuados en las oficinas del financista de Néstor Kirchner, Ernesto Clarens, se habrían sucedido en relación con 10 obras públicas. En el Tramo Conexión, que abarca el puente Rosario-Victoria, la licitación repitió la liturgia: tres oferentes y una adjudicación que refuerza el mapa tradicional del sector. El cuadro nuevamente iluminó a un conocido: Obring S.A., con una tarifa de $3385,80 frente a un tope oficial de $4050 y una referencia de $3300. La segunda fue Cosyser y tercera, otra vez, Autovía Construcciones.Obring construyó la avenida circunvalación de Santa Fe, el acceso al aeropuerto de Rosario, rutas provinciales y nacionales, la doble traza de la avenida Wheelwright, la reconstrucción del muelle de Parque España, el Acueducto Centro y el Aliviador III, entre otras. Franco Gagliardo, uno de los titulares de Obring, se despegó del pago de coimas ventilado en la causa de los cuadernos de la corrupción y dijo que esa firma rosarina solo participó de una obra vial durante el kirchnerismo y que todo se hizo "honestamente".En la causa Cuadernos se probó mediante un informe de la Dirección Nacional de vialidad que se le adjudicaron un total de cuatro obras, por un monto total de $232.991.771,34, siempre a valores históricos. En su declaración, a Rubén Juan Gagliardo se le preguntó por los retrasos en los pagos y confirmó que estos se sucedían entonces. Y aportó un dicho: "Si no tenés espaldas, no hagas obra pública". En ese momento, ese pilar para ser constructor de infraestructura lo había adquirido, según dijo, con un criadero de cerdos de alta genética en el que tenía socios canadienses.Los constructores ya habían logrado un enorme triunfo en medio del proceso de licitación. Lograron que el financiamiento para hacer las obras en la primera ruta nacional concesionada por la administración Milei lo aporte el Estado. La novedad apareció a 48 horas del cierre del llamado a licitación cuando el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) publicó un nuevo crédito destinado a los que quieran presentar sus ofertas para quedarse con el corredor."En el marco de la licitación 504-0007-LPU25 lanzada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación para el Tramo 1 de la Red Federal de Concesiones, BICE [Banco de Inversión y Comercio Exterior] dispuso la estructuración de financiamiento a través de un esquema fiduciario de garantía y fondeo", dijo entonces la comunicación oficial de la entidad.La novedad cambió tangencialmente la licitación, ya que hasta que se conoció, y de acuerdo a decenas de declaraciones de funcionarios del área, incluido el presidente Javier Milei, este esquema de concesiones de la obra pública vial no iba a requerir dinero del Estado, sino que serían los empresarios los que aporte el capital que luego, se cobrarían con el peaje.Con un peaje mucho mayor al actual y con financiamiento del BICE, las constructoras argentinas tienen su revancha. Y como dijo Gagliardo, para hacer obra pública hay que tener espalda. Y si las empresas no pueden lograrlo, para eso está el BICE.
El Laboratorio Interactivo de Materiales y Tecnologías es un espacio-taller de la FADU UBA abierto a la comunidad.
El organismo de control detectó sobrecostos, redeterminaciones irregulares, plazos multiplicados por tres y fallas en la planificación de la obra vial. Los trabajos se iniciaron en 2014 y fue habilitada recién en 2025. Una década de desmanejos administrativos, cambios de gestión y ausencia de control estatal
Fabricado con más de 100 kilos de oro puro, la pieza es totalmente funcional.El precio base será de U$S 15.000.000.
El ex secretario de Finanzas y flamante canciller, Pablo Quirno, aseguró que la infraestructura para las provincias se financiará con crédito multilateral e inversión privada
El actor irlandés elogió el guion de Matt Reeves y afirmó que la secuela ofrece una mirada oscura pero profundamente humana del universo del Caballero Oscuro, en una entrevista para el podcast "Happy Sad Confused"
PARÍS.- El audaz robo diurno de joyas históricas por valor de 102 millones de dólares en el Museo del Louvre de París, el 19 de octubre, fue ejecutado por delincuentes de poca monta con lazos familiares, y no por profesionales del mundo de la delincuencia organizada, dijo la fiscal de París.y precisó que dos de los sospechosos detenidos son una pareja con hijos.Hace dos semanas, un domingo por la mañana, dos hombres aparcaron un montacargas de mudanzas a las puertas del Louvre, subieron al segundo piso, rompieron una ventana, reventaron vitrinas con amoladoras angulares y huyeron en scooters conducidos por dos cómplices, en un atraco que duró menos de siete minutos.Tres de los cuatro presuntos ladrones han sido detenidos, pero las joyas siguen desaparecidas. Según las autoridades, los perfiles de los detenidos no parecen los de un gángster profesional al estilo de la película La gran estafa, sino de delincuentes de poca monta de los suburbios del norte de París."No se trata de delincuencia cotidiana (...) pero es un tipo de delincuencia que generalmente no asociamos con las altas esferas del crimen organizado", dijo la fiscal de París, Laure Beccuau.La fiscal añadió que los perfiles de las cuatro personas detenidas hasta ahora -entre ellas la novia de uno de los presuntos ladrones- no son los típicos de profesionales del crimen organizado capaces de ejecutar operaciones complejas. "Se trata claramente de gente de la zona. Todos viven más o menos en Seine-Saint-Denis", dijo Beccuau, refiriéndose a un barrio de bajos ingresos al norte de París. Los medios de comunicación franceses especularon con que los ladrones podían ser aficionados, ya que dejaron caer la más preciada de las joyas -la corona de la emperatriz Eugenia, hecha de oro, esmeraldas y diamantes- durante su huida, olvidaron herramientas y otros objetos en el lugar y no prendieron fuego al camión de la mudanza antes de escapar.Las autoridades indican que las joyas no han sido recuperadas y que el cuarto miembro del llamado "comando" sigue prófugo. El ministro del Interior, Laurent Nuñez, dijo que los investigadores también están buscando a quien pudo haber ordenado el robo.Una semana después del asalto, la policía detuvo a dos hombres sospechosos de ser los que irrumpieron en el Louvre: un argelino de 34 años que vive en Francia desde 2010 y fue detenido por la policía cuando intentaba embarcar en un vuelo con destino a Argelia, y otro de 39 años, que ya estaba bajo supervisión judicial por robo con agravantes. Ambos viven en Aubervilliers, en el norte de París, y han "admitido parcialmente" su implicación, dijo Beccuau la semana pasada.Otros dos sospechosos, un hombre de 37 años y una mujer de 38, fueron detenidos el 29 de octubre e imputados el sábado. Beccuau dijo que se creía que el hombre de 37 años formaba parte del grupo de cuatro personas que llevó a cabo el atraco, basándose en el ADN encontrado en el montacargas de mudanzas. La fiscal explicó que tenía antecedentes penales por 11 condenas en diversos delitos, entre ellos infracciones de tráfico, robo con agravantes e intento de forzar un cajero automático. Añadió que mantenía una relación con la mujer de 38 años y que tenían hijos en común, y que él y uno de los otros dos hombres detenidos habían sido condenados por un mismo robo en 2015. La mujer compareció llorando el sábado ante el tribunal de París y afirmó que temía por sus hijos y por ellaTambién se encontraron rastros de ADN de la mujer en el camión de la empresa de mudanzas, pero Beccuau dijo que estos rastros de ADN parecían haber sido transferidos al camión, posiblemente por una persona o un objeto introducido posteriormente en el vehículo.La fiscalía dijo que ambos niegan estar implicados en el atraco. Preguntada sobre si las autoridades creían que tres de los cuatro ladrones estaban ya detenidos, Beccuau dijo que "falta al menos una persona". No descartó que hubiera otros cómplices. Tres personas que habían sido detenidas junto con la pareja el 29 de octubre han sido puestas en libertad sin cargos, informó el sábado la fiscalía.Agencias Reuters y AFP
Se cumple medio siglo de la muerte de Pier Paolo Pasolini, el cineasta y escritor italiano que revolucionó la cultura con su mirada crítica y provocadora. Su asesinato, lleno de contradicciones y teorías sin resolver, sigue siendo uno de los enigmas más impactantes de la historia reciente. Leer más
La fiscal general Fabiana León aseguró que se trata "de la investigación de corrupción más extensa de la historia judicial argentina". Arrancarán las audiencias los jueves de 9.30 a 13.30, de forma virtual por Zoom, y algunas se transmitirán por YouTube desde la cuenta del Poder Judicial. Leer más
Cada Halloween, Pennywise regresa como uno de los íconos más recurrentes del miedo
El aeropuerto atraviesa una etapa de cambios en su infraestructura y operaciones, con expectativas de impacto para la región y sus visitantes
Un informe de la consultora Politikon Chaco ubica además a la provincia entre las que tuvieron menos ingresos tuvo en el mismo periodo.
Durante años el paradero de la obra fue desconocido, hasta que se reveló que estaba en Madrid tras haber sido adquirida en una subasta por Gonzalo Eguiguren
Con una nueva pieza colocada en su torre central, la catedral alcanzó el récord de altura.Gaudí trabajó en La Sagrada Familia hasta su muerte, en 1926.Célebres críticos e historiadores pidieron varias veces que no se continuara con su construcción.
Con entrada libre y gratuita, la instalación se podrá recorrer desde este sábado 8 de noviembre, en el marco de la Noche de Los Museos 2025.
Con seis minutos de duración y una mezcla audaz de géneros, la épica de Mercury y compañía se consolidó como el single más influyente de su tiempo.
La instalación propondrá un recorrido interior accesible mediante una rampa, permitiendo la circulación de público general y personas con movilidad reducida y contará con música seleccionada y un video animado que relata el trayecto simbólico. Leer más
La Dirección Provincial de Vialidad finalizó los trabajos de emergencia en el kilómetro 1.187 de la Ruta Nacional 12 en solo dos días. El ministro Claudio Polich adelantó que el Gobierno de Corrientes tiene "intenciones de cobrarle" al Estado Nacional. Leer más
La obra se basa en la historia de resistencia de las trabajadoras de Brukman, que en 2001 recuperaron la fábrica abandonada por sus patrones
Hay un momento en la vida en que la necesidad de tener un espacio propio se vuelve casi una urgencia creativa. Eso le ocurrió a Martina Fiorentino, muralista y artista visual, cuando decidió convertir el viejo departamento de su abuelo en su primera casa. El punto de partida fue un clásico dos ambientes de los años 70 en Villa Devoto, el barrio donde creció y al que está emocionalmente ligada. Allí encontró no solo el escenario ideal para desplegar su arte, sino también un refugio donde equilibrar el silencio de la lectura, las largas noches de películas y charlas con amigas, y los juegos con su perro Ichigo, su compañero inseparable. El nombre del perrito, explica Martina, tiene una historia especial: se inspiró en el concepto japonés ichigo ichie, que significa "un encuentro único en la vida". Esa filosofía, que invita a valorar la belleza del instante y disfrutar del presente, atraviesa también la manera en que ella habita su casa: con gratitud, espontaneidad y una mirada que busca lo bello en lo cotidiano. Obra abierta: color, afecto y transformación El proceso de refacción fue total. Martina derribó paredes para integrar los espacios y ganar amplitud visual. Su objetivo: crear un ambiente que respirara arte y alegría, sin perder el espíritu familiar del lugar. La artista concibió su hogar como una extensión de su universo pictórico, donde cada rincón tuviera ritmo, textura y color. En la cocina, uno de los sectores más intervenidos, abrió el espacio hacia el área social y lo renovó a través de gestos simples pero decisivos. Pintó las aberturas, eligió estantes blancos para destacar los objetos personales y sumó una colección de tazas y platos artesanales con valor afectivo. Esas piezas viajaron desde Grottaglie, en la región de Puglia (Italia), el pueblo natal de su madre, y hoy conviven con utensilios contemporáneos en perfecta armonía. Una paleta emocional En su casa, el color no es accesorio: es lenguaje. Martina eligió pintar las paredes con tonos que reflejaran su estado de ánimo y su búsqueda de identidad. Por eso, a cada ambiente le asignó un color diferente: suaves rosas, celestes y blancos que se entrelazan con las texturas naturales y los acentos artesanales. "Si un día quiero cambiar, vuelvo a pintar. Con los muebles no lo podía hacer", cuenta. Esa libertad cromática se convirtió en su modo de expresión más genuino: un gesto que reafirma su mirada artística y le permite reinventar su entorno tantas veces como necesite. En el recibidor, un perchero de madera, una repisa funcional y una ilustración suya en tonos pastel anticipan la estética general de la casa: cálida, simple y con alma. Todo habla de su universo visual, donde el arte no se cuelga, sino que se vive. El baño como experiencia inmersiva Si hay un espacio que condensa el espíritu experimental de Martina, ese es el baño. Ella lo define con humildad como una "lavadita de cara", pero el resultado es una pequeña obra en sí misma. Las paredes se cubren con sus propias pinceladas y con una colección de cuadritos comprados en museos de distintas partes del mundo. En este ambiente, las influencias de Pablo Picasso y Henri Matisse se hacen visibles: paletas vibrantes, composiciones dinámicas y una celebración de la imperfección como parte del proceso artístico. Dormitorio blanco, mente clara En el dormitorio, Martina decidió bajar el volumen del color y apostar por el blanco como protagonista. Las paredes neutras, los muebles simples y algunos toques de arte logran un equilibrio visual y emocional que funciona como contrapeso del resto de la casa. "Soy cero del cuarto, me voy a dormir queriendo que sea de día", confiesa entre risas. En su caso, la cama no es un refugio de largas horas sino una pausa breve, compartida con Ichigo, su compañero inseparable. Las mañanas arrancan temprano: un paseo por la plaza, un poco de sol y luego la jornada de trabajo creativo. Los fines de semana, en cambio, los dedica al fútbol con amigas y a disfrutar del aire libre. "En mí vive una persona que puede quedarse leyendo en su casa y otra que puede estar todo el día corriendo detrás de una pelota. Vivo en los extremos, pero siempre buscando el equilibrio", cuenta. Esa dualidad, entre la quietud y la energía, también late en su casa. Un sueño hecho a mano Martina invirtió tiempo, trabajo y ahorros en este proyecto personal, y el resultado es un espacio donde cada decisión tiene sentido. Su casa, más que una obra terminada, es una construcción viva, en movimiento. Un territorio de exploración constante, donde el arte se mezcla con lo cotidiano y cada pared cuenta una historia. En tiempos en que la decoración tiende a la uniformidad, el hogar de Martina Fiorentino recuerda que la belleza puede nacer del color, del recuerdo y del coraje de crear un mundo propio. Agradecemos a OHLALÁ! su colaboración en esta nota.
Construido a la sombra de la Gran Pirámide de Guiza, la última maravilla del mundo antiguo que aún se conserva, el tan esperado Gran Museo Egipcio abre finalmente sus puertas este sábado. El recinto, de 48 hectáreas (0,5 km²), el doble del tamaño del Museo del Louvre en Francia, exhibirá entre 70.000 y 100.000 objetos, incluyendo tesoros nunca antes vistos procedentes de la tumba del joven rey Tutankamón.Anunciado en 2002 y con fecha de inauguración prevista para 2012, el museo sufrió repetidos retrasos debido a su elevado costo, la inestabilidad política, la pandemia de Covid-19 y los conflictos regionales. Este megaproyecto costó alrededor de US$1200 millones, financiados en gran parte con préstamos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).Tierra de misterio y conocimientoCalificado por el primer ministro Mostafa Madbouly como el "regalo de Egipto al mundo", el museo busca resaltar la importancia e influencia de la cultura egipcia e impulsar una economía en dificultades. "El antiguo Egipto ejerce una fascinación universal", afirma la profesora Salima Ikram, de la Universidad de El Cairo. "Incluso los griegos, romanos y fenicios consideraban a Egipto una tierra de misterio y conocimiento".El museo también aspira a reconectar a los egipcios contemporáneos con su herencia. "Esto generará un enorme orgullo nacional", declara la profesora Ikram, "lo que acercará el antiguo Egipto a la vida cotidiana y al relato nacionalista de cada egipcio".Se espera la asistencia de unos 60 líderes mundiales, entre ellos el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier y el rey Felipe de Bélgica, a la inauguración, el 1 de noviembre de 2025, fecha declarada día festivo nacional. El evento se transmitirá en directo por TikTok y se proyectará en pantallas gigantes en las principales plazas de la gobernación.El regreso de TutankamónTutankamón cautivó corazones desde que el egiptólogo británico Howard Carter descubrió su tumba olvidada en 1922. Ahora, tras décadas exhibiéndose en ciudades de todo el mundo, su máscara dorada, su trono y los más de 5000 tesoros enterrados con él â??muchos de ellos nunca antes vistos por el públicoâ?? se mostrarán por completo por primera vez."Tener el conjunto de la tumba de Tutankamón reunido en un solo lugar será espectacular", afirma la profesora Ikram. "Sospecho que la mayoría de los futuros grupos de turistas se centrarán en las galerías de Tutankamón, dejando el resto del museo para los aficionados más entregados", comenta Campbell Price, conservador del Museo de Egipto y Sudán de Manchester, en Inglaterra, quien ya visitó el Gran Museo Egipcio. "Las galerías principales son igualmente impresionantes, permitiendo que cada pieza respire. Quedé profundamente satisfecho. Me emocionó".Junto a los tesoros de Tutankamón se encuentran otras piezas notables, como el coloso de Ramsés el Grande, de más de 3200 años de antigüedad, que recibe a los visitantes en la sala principal. La estatua, al igual que muchos otros tesoros que datan del 7000 a. C., tuvo una historia fascinante. Estuvo ubicada frente a la principal estación de tren de El Cairo durante 51 años antes de ser trasladada a su nueva ubicación, no sin antes ser exhibida en las calles de la ciudad.También hay una sección especial dedicada a la barca solar del rey Keops, una embarcación funeraria de 4.600 años de antigüedad que se encuentra entre los barcos más antiguos y mejor conservados del mundo.Recuperando el patrimonio de EgiptoPero para Zahi Hawass, el arqueólogo a quien a menudo se le llama el Indiana Jones de Egipto, la inauguración del museo es más que una simple exhibición de tesoros. Es una declaración de influencia cultural y un intento por recuperar el patrimonio egipcio. "Es hora de que nos convirtamos en los científicos de nuestros propios monumentos", afirma. "En el Valle de los Reyes se encontraron 64 tumbas reales. Ni un solo egipcio las excavó".La mayoría de los grandes descubrimientos de Egipto, incluida la tumba de Tutankamón, fueron realizados casi exclusivamente por arqueólogos extranjeros, señala Hawass. Lleva mucho tiempo defendiendo que los egipcios deben liderar el estudio y la preservación de su propio patrimonio, y ha convertido en la misión de su vida garantizar que así sea.Abdelghafar Wagdy, director general de Antigüedades de Luxor, coincide en que el museo representa un paso en esa dirección. "Desde 2002, la egiptología en Egipto ha entrado en una nueva y dinámica fase", declara. Existe un creciente sentimiento de pertenencia, y ahora los eruditos y conservadores egipcios lideran numerosas excavaciones y proyectos de conservación del patrimonio.Aunque el museo fue concebido como un espacio para todos los egipcios, algunos encontrarán prohibitivo el precio de la entrada. El boleto para adultos egipcios cuesta 200 libras egipcias (unos US$4), una fracción de las 1200 libras (US$25) que se cobran a los visitantes extranjeros, pero aún demasiado caro para muchas familias locales. "No basta con cuidar a los muertos, hay que cuidar a los vivos", afirma la profesora Ikram. "Este museo es para todos, aunque la entrada sea un poco cara para algunos egipcios".Una nueva era de la arqueologíaPara Hawass, la inauguración del Gran Museo Egipcio no solo se trata de salvaguardar el pasado, sino también de asegurar el futuro de Egipto como centro de descubrimientos.Más allá de sus monumentales galerías, el complejo alberga algunos de los laboratorios de conservación e investigación más avanzados de la región: espacios donde equipos egipcios e internacionales continuarán estudiando, restaurando y revelando nuevos hallazgos durante las próximas décadas."Actualmente estoy excavando en Luxor, en el Valle de los Reyes. Estoy excavando en Saqqara", afirma Hawass. "Solo hemos encontrado el 30% de nuestros monumentos; aún queda un 70% bajo la arena".Si bien el museo abre sus vastas salas al público, los mayores tesoros de Egipto siguen aguardando bajo sus desiertos: su nueva era arqueológica no ha hecho más que empezar.*Por Kaine Pieri
El ministro de Economía, Luis Caputo, quiso poner la lupa sobre el plan Argentina Hace por los proyectos que no se concretaron, pero solo un puñado de municipios hicieron la transferencia del dinero al Gobierno Nacional
El diputado nacional afirmó que el proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno busca "abaratar el costo del trabajo" y lo atribuyó a una "demanda del FMI y de los EE.UU". Leer más
La Secretaría de Cultura de la Nación, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en su calidad de Comité Organizador, anunciaron esta tarde el proyecto ganador que representará el envío argentino a la 61° edición de la Bienal de Venecia. El proyecto elegido es "Monitor Yin Yang", del artista Matías Duville, con curaduría de Josefina Barcia, y se exhibirá en el Pabellón Argentino durante la Bienal que se llevará a cabo del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026.Según el comunicado oficial, el ganador fue elegido en un concurso abierto en el que se recibieron 69 proyectos, récord de los últimos años. El jurado a cargo de la selección estuvo compuesto por Amalia Amoedo, Presidente de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur, Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat, Director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi Guzmán, Presidente del Fondo Nacional de las Artes; Rodrigo Moura, Director Artístico del Malba; Adriana Rosenberg, Presidente de la Fundación PROA; y Eugenia Usellini, Presidente de la Fundación del Museo Castagnino.La vida de novela del hombre que quiso matar a Pinochet"El récord de participación en las propuestas demuestra la vitalidad y el compromiso de nuestros artistas con los grandes espacios internacionales. Este logro reafirma que el talento argentino crece cuando los diversos actores del Estado y el sector privado se convierten en socios estratégicos, trabajan de manera articulada, inteligente y responsable. Esa cooperación nos permite impulsar a nuestros creadores y proyectar la potencia cultural del país", señaló Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación.Realizada con sal y carbón, la obra seleccionada propone un dibujo monumental que cubre el suelo del pabellón de la República Argentina en el edificio de la Bienal de Venecia y se transforma con el paso de los visitantes, integrando la acción del público como parte esencial de su sentido.El jurado destacó su "carácter inédito" y su "decidido impulso de experimentación, que desplaza el dibujo de su soporte tradicional hacia una experiencia espacial y procesual". Además, valoró que el proyecto "conjuga lo experimental y lo contemplativo, articulando una reflexión sobre el territorio, la materia y la huella humana, en sintonía con la propuesta curatorial de Koyo Kouoh, "En claves menores".Finalmente, el jurado concluyó que "su originalidad, coherencia conceptual y fuerza poética, así como su adecuación a la escala del espacio, justifican su selección para representar al país en el contexto internacional de la Bienal de Venecia".Cabe destacar que, de acuerdo a las bases del concurso, la obra elegida debía ser inédita en su idea, concepto, proyecto y ejecución, su contenido debía relacionarse con el lema curatorial de la Bienal y ser viable financieramente.El aporte del Gobierno NacionalLa Cancillería aportará la cobertura del monto total de las expensas anuales que correspondan al pabellón argentino, cubrirá los gastos de limpieza, la guardia de sala y la contratación del seguro durante el desarrollo de la Bienal y otorgará dos pasajes aéreos Bs. As. - Venecia - Bs. As.Por su parte, la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones brindarán la asistencia técnica, administrativa y de gestión en cuanto a los fondos percibidos para el financiamiento del proyecto ganador. Así como también gestionarán acciones de promoción vinculadas a la participación argentina en el marco de la Bienal de Arte de Venecia 2026.
Con la apertura de la infraestructura, rutas estratégicas optimizan desplazamientos del transporte público integrando buses híbridos y ciclovías
El Gobierno de Corrientes, con recursos propios, se hizo cargo de la reparación de la alcantarilla colapsada en el kilómetro 1.187 de la Ruta Nacional 12, cerca de Itá Ibaté, para agilizar la rehabilitación de la arteria. Leer más
La premiación anual organizada por el Museo Central (MUCEN) reconoció a la artista con un premio de 30.000 soles
Sucedió en el municipio de Angaco. El responsable de un área de infraestructura destino recursos para realizar una conexión de agua que bajó la presión en el resto del pueblo. Los vecinos lo denunciaron y fue juzgado
Es propio de los relatos bíblicos que la figura última y su sentido sean una sola cosa, pero también que los sentidos parciales que conducen a esa figura sean divergentes y aun contradictorios. En la parábola del padre misericordioso, por ejemplo, lo que ocurre es bastante diferente según uno se sitúe en el lugar del padre, del hijo menor o del hijo mayor. No es cuestión de punto de vista, sino más bien del color que adopta el relato.La historia de la decapitación del Bautista no es una parábola, pero le rigen las generales de la misma ley. El color de las cosas narradas parece muy distinto -aunque sea en el fondo el mismo- según se imaginen las inflexiones interiores de Juan, del tetrarca Herodes o de la hija de Herodías.En su ópera estrenada en 1905, que vuelve el martes 28 de octubre al Teatro Colón, Richard Strauss opta, precisamente, por la interioridad de Salomé. Es un descenso al corazón de las tinieblas para iluminar que el acto de Salomé no fue ni gratuito ni obra del mero capricho: había en ella algo muy humano, y por eso mismo muy oscuro. Las fascinación por la princesa Salomé (que, dicho sea paso, no aparece mencionada con ese nombre ni en el Evangelio de Marcos ni en el de Mateo; le debemos la referencia al libro XVIII de Antigüedades judías, de Flavio Josefo) venía de bastante lejos, aunque a mediados del siglo XIX pareció acentuarse más que nunca antes. El punto de partida de Strauss fue una pieza de Oscar Wilde, escrita originalmente en francés, y que él conoció en Berlín, en el Kleines Theater de Max Reinhardt. Pero el punto de partida de Wilde había sido a su vez el cuadro La aparición, el colmo simbolista de Gustave Moreau. Se cierra entonces un círculo que recorre de la pintura a la literatura y de ahí a la música, de modo que la ópera de Strauss podría ser casi la puesta en movimiento de la pintura de Moreau.Lo que queda encerrado en ese círculo es la alianza de una poética que se agita por las fuerzas del decadentismo y el modernismo, menos contrarias que complementarias. Salomé es una ópera fulminante. Esto la hace parte de la misma familia que El castillo de Barbazul, de Béla Bartók, y de Erwartung, del propio Schönberg: todas se organizan en un acto único y están habitadas por una exacerbada microscopía psicológica. Claro que con una salvedad: Salomé llegó antes y llegó más lejos. Se diría que inaugura el efecto de shock del modernismo musical. Además, es tal vez el correlato operístico más perfecto que pueda imaginarse de Sexo y carácter, el libro escandaloso que el precoz y genial Otto Weininger publicó en 1903, poco antes de suicidarse. Obra maestra indomesticableLa nueva producción de Salomé que subirá a escena en el Colón tendrá dirección musical del francés Philippe Auguin; la régie correrá por cuenta de la española Bárbara Lluch, asistencia y coreografía de Mercè Grané. Serán en total seis funciones, en cuyos papeles principales se alternarán Ricarda Merbeth y Carla Filipcic Holm (Salomé), Norbert Ernst y José Ansaldi (Herodes), Nancy Fabiola Herrera y Adriana Mastrángelo (Herodías), Egils SiliÅ?Å¡ y Hernán Iturralde (Jochanaan), Fermín Prieto y Darío Leoncini (Narraboth), Daniela Prado y Ericka Cussy (Paje de Herodías).En mitad de uno de los ensayos, Lluch coincide en que Salomé es una ópera de la más estricta actualidad: "Salomé se podría haber escrito esta misma mañana pues su relevancia es punzante." Para la directora escénica, lo central de esta ópera y de su puesta es que el público "se abstraiga, se aflija, sientaâ?¦". Y es verdad que esta ópera se impone sin mediaciones, de un golpe. "Es la música más bella para una de las historias más tristes", define Lluch.Pero la belleza de la música de Strauss es en Salomé una belleza disolvente. En esta ópera la tonalidad y la polifonía se hostilizan mutuamente, y acaso por eso esta obra, más que ninguna otra (más incluso que la posterior Elektra) fue causa de admiración para Arnold Schönberg y su escuela. Es cierto que brilla también en este la inteligencia dramática de Strauss, que, como Debussy y como Puccini, se sirvió del exotismo oriental -un exotismo bien dosificado- para explotar el color orquestal y, a la vez, socavar el predominio cadencial. El trabajo motívico de Salomé es de acero, minucioso, e infalible en la caracterización de los personajes, que pertenecen a mundos distintos y son reunidos por la música para la desgracia. "Und das Geheimnis der Liebe ist/ gröÃ?er als das Geheimnis des Todes" (Y el misterio del amor/ es más grande que el misterio de la muerte) canta famosamente Salomé después de que le traen en bandeja la cabeza del Bautista. Los dos podrían haber estado de acuerdo con esa afirmación, salvo porque el malentendido fatal de "amor" y "muerte" designan para una y para otro cosas irreconciliables. En ese doblez se juega todo.Salomé, ópera de Richard Strauss, con libreto de Hedwig Lachmann basado en la obra teatral de Oscar Wilde. Dirección musical: Philippe Augin. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Funciones: martes 28, miércoles 29, jueves 30, viernes 31 de octubre y martes 4 de noviembre, a las 20; domingo 2 de noviembre, a las 17. Sala: Teatro Colón (Libertad 621).
La modernización de la vía contempla la intervención de 48 kilómetros divididos en tres tramos, mejoras en la conectividad logística y turística, y un estrictos procesos ambientales y sociales para su ejecución
Las exintegrantes del reality show se suman al elenco de la icónica obra ochentera, prometiendo funciones llenas de emoción y nostalgia
El exmandatario departamental deberá responder ante instancias disciplinarias por supuestas omisiones en la supervisión de un contrato financiado con regalías de la nación
La tercera entrega de "Star Wars: Visions" regresa a Disney+ con una apuesta innovadora. Nueve estudios japoneses aportan su sello único en esta serie de cortos impactantes.
El juez ha descartado en sus conclusiones que la presencia de otros operarios ajenos a la actora en la nave justificara el incumplimiento de los plazos, ya que "nada impidió que decidiese ejecutar los trabajos"
Claudia Sheinbaum visitó el tramo Vasco de Quiroga - Observatorio en la conclusión del proyecto
Como en Mar-a-Lago, Donald Trump redecoró el Salón Oval con objetos y detalles de un refulgente dorado. Mucho dorado. Lo que sigue a la expansión edilicia de su estilo MAGA es construir un enorme salón de baile -también con mucho detalle dorado- que dé cuenta del poderío de su país. El motivo: la Casa Blanca es "un faro de la excelencia estadounidense", dice en su sitio oficial. Ya se demolió el ala este y el presupuesto previsto ahora es otro. Leer más
Guillermo del Toro ofrece una reinterpretación moderna del clásico de Mary Shelley. El director introduce cambios audaces que pueden dividir a la audiencia.
Los trabajadores de la construcción reciben un nuevo incremento salarial en octubre tras el último acuerdo paritario alcanzado entre la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y las cámaras empresarias del sector.El convenio colectivo contempla los salarios básicos por hora y por mes para cada categoría laboral, junto con las variaciones por zona y el otorgamiento de sumas adicionales destinadas a recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores ante la inflación acumulada del año.Venden un icónico edificio porteño con vistas a las mejores cúpulas de Buenos AiresLa suba de este mes será de 3% y forma parte del convenio homologado por el Ministerio de Capital Humano, que se suma a la recomposición total del 2,2% correspondientes a julio y septiembre. Asimismo, se acordó la creación de una comisión especial que analice las variables económicas y la situación del sector de la construcción con el fin de definir futuros acuerdos salariales antes de fin de año.Así quedó la lista de precios de mano de obra de albañileríaZona A (CABA, PBA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Jujuy y Misiones)Oficial especializado: $3730,67 por horaOficial: $3176,60 por horaMedio oficial: $2929,27 por horaAyudante: $2695,06 por horaSereno: $490.603,03 por mesZona B (Neuquén, Río Negro y Chubut)Oficial especializado: $4364,88 por horaOficial: $3716,32 por horaMedio oficial: $3427,38 por horaAyudante: $3153,10 por horaSereno: $574.006,28 por mesZona C (Santa Cruz)Oficial especializado: $6789,82 por horaOficial: $5781,85 por horaMedio oficial: $5330,02 por horaAyudante: $4905,14 por horaSereno: $892898,36 por mesZona C Austral (Tierra del Fuego)Oficial especializado: $7473,34 por horaOficial: $6353,20 por horaMedio oficial: $5858,54 por horaAyudante: $5390,12 por horaSereno: $981.206,06 por mesCómo impacta la suba salarial en el costo de la construcción Los incrementos salariales de los trabajadores impactan directamente en el costo total de la construcción. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró en septiembre de 2025 â??último mes publicadoâ?? una suba del 3,2% respecto de agosto.Ni pileta ni spa: crean un proyecto inmobiliario top con un amenity impensado para los argentinosEl aumento se explica por variaciones del 2,9% en materiales, 3,0% en gastos generales y un 3,7% en mano de obra, este último es el rubro con mayor incremento.Cabe destacar que la categoría de mano de obra incluye el acuerdo salarial firmado por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) el 29 de septiembre de 2025. En el próximo índice, correspondiente a octubre, se reflejará el nuevo incremento salarial dispuesto para ese mes.
El "Nostradamus argentino" había habitado el mismo departamento de la madre Plaza de Mayo, Laura Bonaparte. Su único hijo sobreviviente, Luis Bruschtein, lo había comprado hace 30 años sin saber que, en 2025, un inquilino encontraría una obra que permaneció escondida tras capas de pintura. Leer más
La empresa estatal Autopistas de Buenos Aires SA (Aubasa) confirmó la ampliación de la autopista Buenos Aires-La Plata. El principal objetivo, afirman voceros de la compañía, es aliviar el tránsito generado por el embotellamiento de vehículos durante las horas pico. La obra, que es parte del plan 2024-2027 de la empresa, estará dividida en diferentes etapas. Una vez terminada en su totalidad, aproximadamente en agosto de 2027, la autopista tendría ocho carriles a lo largo de los 19 kilómetros tendidos entre la salida de la ciudad de Buenos Aires y el peaje Hudson. Serían cuatro carriles en sentido a la Capital y otros cuatro en el sentido opuesto, hacia el sur de la provincia. Solo la primera parte de la obra tiene fecha y está adjudicada a través de una licitación pública. Esta etapa, que comenzaría en noviembre próximo, implica la creación de un cuarto carril en sentido ascendente, es decir, hacia La Plata. Actualmente, la autopista tiene cuatro carriles solo en la salida de la Capital, desde la subida de Ingeniero Huergo hasta el kilómetro 7.A partir de entonces, pasa a tener tres, lo que -reconocen desde Aubasa- produce un "efecto embudo" en el tránsito, especialmente durante las horas de ingreso y egreso laborales, y también durante los días no laborables, con especial congestión durante los comienzos de los fines de semana largos. Esta primera parte de la obra se extenderá desde el Acceso Sudeste hasta la estación de peaje de Hudson, en 19 kilómetros con sentido a la Provincia. A la ampliación de la calzada se suman, en paralelo, las refacciones de la infraestructura existente, principalmente la repavimentación de los otros carriles para unificar la altura y la demarcación horizontal, garantizando así una mayor durabilidad del asfalto. El objetivo principal, afirman, es "mejorar la fluidez del viaje entre Capital y Hudson, mejorar la seguridad vial y los tiempos de viaje de quienes realizan a diario el trayecto en sentido ascendente".Según adelantaron, esta parte del proyecto implica 15 meses de obra y concluirá en febrero de 2027. La obra y su licitación fueron divididas en dos. El primer tramo, desde el kilómetro 11,4 (Acceso Sudeste) hasta el kilómetro 20 (peaje Quilmes), estará a cargo de la empresa Kavos SA-C&E Construcciones. El segundo tramo, desde el kilómetro 20 hasta el km 30,42 (peaje Hudson), estará a cargo de Pelque SA-Briales SA. "Son dos empresas para esa obra porque es grande y necesitan terminar lo antes posible", explican los voceros consultados. Desde la empresa adelantan que esta primera etapa implica una inversión de US$ 21,4 millones y hablan de un aproximado de 1.300.000 usuarios beneficiados. "Este año, en unas semanas, se comienza trabajando de noche, sentido a Provincia. Es una obra importante; hace 20 años que prácticamente no se toca la Autopista Buenos Aires-La Plata", detallan desde la empresa. En vísperas de las elecciones legislativas, Aubasa también anunció que, a comienzos de 2026, se licitará la obra de ampliación de la autopista en sentido hacia la Capital. Esta segunda obra, que también implica la creación de un cuarto carril desde el peaje Hudson hasta el Acceso Sudeste, pero en sentido opuesto, tiene fecha aproximada de inicio en julio de 2026 y de finalización en agosto de 2027, e implicaría una inversión estimada de US$28,5 millones, anticipan. En el tramo restante de la autopista, que no será ampliado y se tiende desde Hudson hasta La Plata, la empresa destaca que ya se está ejecutando la repavimentación completa. Destacan que uno de los frentes de obra, el de la traza que corre sentido a La Plata, tiene cerca del 80% terminado. "En pocos días comenzaremos dos obras estratégicas: el cuarto carril de la Autopista Buenos Aires-La Plata y 140 kilómetros en la autovía 2, desde Dolores hasta Maipú en ambos sentidos, que nos permitirán mejorar la transitividad y la seguridad vial para que los usuarios viajen mejor y más seguros", afirmó el presidente de Aubasa, José Arteaga.