obra

Fuente: Perfil
07/12/2023 18:00

"Hoy contempló parte de su obra": Javier Milei reivindicó a su hermana Karina con un posteo luego de la jura en Diputados

Luego de la jura de 130 legisladores y la designación del riojano Martín Menem como presidente del cuerpo, el presidente electo publicó un mensaje de apoyo para "El Jefe", una de las personas de su círculo más íntimo. Leer más

Fuente: La Nación
07/12/2023 15:00

Una obra redescubierta de Rembrandt se subastó por casi 14 millones de dólares

Una pintura recientemente redescubierta del holandés Rembrandt van Rijn se vendió por casi 14 millones de dólares y se convirtió en la estrella de la subasta dedicada a "Antiguos Maestros" de la casa Sotheby's en Londres. Se trata de "La Adoración de los Reyes", realizada aproximadamente en 1628, una compleja pintura sobre panel monocromática que ha sido objeto de investigación durante ocho meses, una obra de gran importancia en los inicios de la carrera de Rembrandt, informó la subastadora en un comunicado.La venta del lote número 11, que tuvo lugar anoche, se concretó exactamente por 13.852.463 de dólares, como parte de la subasta de viejos maestros de Sotheby's en Londres, que también incluyó récords para los artistas Francesco Renaldi, William Cornelisz Duyster y el artista flamenco Ambrosius Francken el Viejo.Sobre la venta del maestro holandés, la casa de subastas explicó: "La mayor parte de las pinturas de Rembrandt se exhiben en museos de todo el mundo, y casi todas las pinturas importantes que se vendieron en subastas en las últimas tres décadas fueron retratos o estudios de cabezas de personajes individuales. Esta es una de las pocas ocasiones en las últimas décadas en que una pintura 'narrativa' de Rembrandt se vendió en subasta".La muestra continuará en 2024, y expondrá otra pieza muy deseada por los coleccionistas: el retrato de cuerpo entero de Isabel de Borbón, Reina de España, realizado por el español Diego Velázquez, que se espera que alcance los 35 millones de dólares. También formaron parte de la subasta obras de los artistas como Francesco Renaldi, William Cornelisz Duyster o el artista flamenco Ambrosius Francken el Viejo. La venta de pinturas del siglo XIX en Sotheby's obtuvo un total de 24,5 millones de dólares, según detallaron desde la casa de subastas.La pintura fue hallada de forma accidental. Una familia de la aristocracia en Roma poseía una colección privada con diversas pinturas de importantes artistas, y de una de las paredes en donde estaban colgadas cayó la obra perdida del artista neerlandés. Se cree que la habría terminado alrededor del año 1633, pero que permaneció oculta durante siglos. El óleo representa La adoración de los Magos, es decir, el momento de la visita de los tres Reyes Magos al Niño Jesús en su cuna.

Fuente: Página 12
06/12/2023 10:02

Obra pública: empresarios piden precisiones sobre el plan de Milei y alertan por el modelo "a la chilena"

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, explicó por AM750 que miran con preocupación lo que pueda pasar en la gestión neoliberal. Además, recordó que los niveles de inversión y puestos de trabajo del sector son los más altos de la historia.

Fuente: Clarín
05/12/2023 18:54

Ya está en streaming Los asesinos de la luna, la obra maestra de Martin Scorsese, con DiCaprio y De Niro

Se basa en hechos reales: los asesinatos a los nativos Osage.Dónde verla desde casa.

Fuente: La Nación
05/12/2023 12:36

Los tiempos destaca la excentricidad, el caos, lo ridículo y lo sublime en una suerte de ómnibus de la obra de Federico León

Los tiempos. Autor y director: Federico León. Intérpretes: Jimena Anganuzzi, Ignacio Rogers, Miguel Ángel Olivera, Emanuel Torres, Federico León, Gastón Frías, Daniel Cosentino, Pablo Brignoccoli, Vicente Correa, Pablo Cernadas, Sergio Faya, Leandro Orellano, Ariel Bar-On, Ariel Ragusa, Stella Maris Isoldi, Marcelo Silva, Pablo Trimarchi, Agustín Chenaut, Santiago Zarba, Rubén Galarce, Nahuel Galarce y Leonardo Vitale. Escenografía: Ariel Vaccaro. Vestuario: Paola Delgado Iluminación: Alejandro Le Roux. Diseño sonoro: Diego Vainer. Video: Matías Iaccarino. Sala: Teatro Sarmiento, Av Sarmiento 2715. Funciones: miércoles a domingos a las 20. Duración: 65 minutos. Nuestra opinión: muy buena.La palabra crear tiene su origen en el vocablo del latín creare, que quiere decir producir algo que antes no existía. Como siempre se trabaja sobre algún material existente, en el campo artístico la creación muchas veces llega de la mano de la "bisociación", es decir, la capacidad de unir dos elementos antes no relacionados. Esto explica lo que sucede en Los tiempos, la última obra del director Federico León, que se estrenó en el Teatro Sarmiento, del Complejo Teatral de Buenos Aires.¿Qué tiene que ver una mesa de ping pong con una profesora de teatro, una actriz que no puede parar de llorar, una cabina de silencio y un músico que toca la guitarra mientras anda en patineta? Ese caos creativo, esa no causalidad lineal, ese despliegue de imágenes performáticas que tiene la obra de León es también un eje de lectura para entender su obra. Con algunos procedimientos que se podrían asociar al surrealismo, como la asociación libre de imágenes, el trabajo con los sueños y la exploración del inconsciente, Federico León bordea los límites. En sus espectáculos se experimenta, es decir, se sale del perímetro. Mezcla lenguajes artísticos, cruza relato, teatro, performance y artes audiovisuales para llegar a obras inclasificables, pero que al mismo tiempo generan un estado de absorción y contemplación profundo por parte del espectador.Los tiempos, su última producción, reúne fragmentos de todas sus obras: Cachetazo de campo (1997), Mil quinientos metros sobre el nivel de Jack (1999), El adolescente (2003), Yo en el futuro (2009), Las multitudes (2012), Las ideas (2015) y Yo escribo. Vos dibujás (2019). Además de autor y director de teatro, León estrenó como cineasta Todo juntos, Estrellas (junto con Marcos Martínez) y Entrenamiento elemental para actores (con Martín Rejtman). Obtuvo el Primer Premio de Dramaturgia del Instituto Nacional de Teatro y el Premio Konex en 2004.No es necesario haber visto todas sus obras para comprender el espectáculo, aunque en esta pieza la cuestión de la comprensión es justo un tema en debate cuando no hay una lógica lineal ni una relación causa - efecto. La obra de León se construye en un presente puro, en el cual es mejor dejarse llevar por las imágenes y las situaciones que se plantean, más que buscar una lógica racional. De repente, acontece una guerra de zapatos que impactan contra un casco de moto, una multitud invade el espacio y empieza a bailar, una mesa de ping-pong que se transforma en una computadora gigante, un globo gigante comienza a inflarse en escena y aumenta la ansiedad del público ante la inminente explosión. En el espacio, del cual llegan a participar al mismo tiempo 22 artistas, irrumpen una multiplicidad de estímulos: hay muñecos inflables volando, unas pelotitas de ping pong que se sostienen en el aire gracias a unas máquinas, una persona juega con bloques de madera, un auto a control remoto reparte un copa con una bebida. Deportes, exploraciones, formas de creación ocupan el espacio y hay que decidir dónde mirar.Mientras se desarrollan estas situaciones (que son un estado puro de juego), Los tiempos comienza a problematizar y también a reírse de algunas cuestiones propias de la creación: desde la relación maestro-discípulo hasta los límites entre ficción y realidad. De manera constante en su trabajo, Federico León se ha preguntado cuándo comienza una representación. Así, transforma la escena en un laboratorio: escribe en su computadora, el texto se proyecta en una pantalla, mientras se pregunta si esa escritura es real o está grabada por una computadora. Se lo muestra observando un material y reflexiona si se puede hacer una obra sobre una persona que visualiza su creación. Esa idea de lo "meta", es decir, algo que está dentro de otra cosa, como el metateatro, o el metalenguaje, comienza a expandirse como unas muñecas rusas, que el artista exhibe tanto desde el discurso como en la puesta en escena.Los tiempos avanza de menor a mayor: desde una actriz sola en escena hasta todo el espacio colmado, con explosiones y objetos lanzados contra la pared. Al final, quedarán los escombros de esta exploración, que tiene momentos insólitos, impensados, ridículos, excéntricos, que entrenan al espectador por el camino de lo imprevisible. La diversidad de su búsqueda también aparece en la elección de los intérpretes: no son todos actores, también hay músicos y acróbatas. Gente, acciones y planteos distintos, unidos por una obra de teatro. Ese ensamble de registros es el que termina de generar correspondencias impensadas, que siempre debe terminar de completar el espectador en su propia experiencia.Como sucede en muchos espectáculos en los cuales el valor performativo, fragmentario y experimental está en primer plano, hay un factor de conexión emocional y sensible con la obra que se diluye. Pero eso no debe ser una obligación de la pieza, porque su valor está en ese poder enorme de crear un mundo paralelo, con nuevas reglas, más conectado con el azar, la improvisación y la versatilidad que solo la creación artística permite explorar.

Fuente: Página 12
05/12/2023 10:11

Las guerras en el mundo dejan a la industria armamentística sin mano de obra suficiente para cubrir la demanda

El último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) señala que los ingresos por las ventas de armas y servicios militares de las 100 principales empresas del sector fueron de 597.000 millones de dólares en 2022, un 3,5% menos que en 2021, a pesar de que la demanda aumentó considerablemente.

Fuente: Página 12
04/12/2023 21:49

El panorama de la obra pública cuando se vaya Katopodis

Se trata de uno de los motores de la actividad económica. La decisión de fenarlo explica la recesión anunciada por Milei.

Fuente: La Nación
04/12/2023 11:36

Fundó un movimiento de vanguardia en Nueva York de los años 60, pero su obra estuvo signada por una masacre

En las afueras de la ciudad de Riga, diez kilómetros al sur de la capital letona, se encuentra el tristemente célebre bosque de Rumbula, un escenario que, por el contraste silencioso y apacible de su naturaleza, hizo más atroz y aberrante el crimen del que fue testigo: el exterminio de más de 25 mil prisioneros del gran gueto de Riga, fusilados por dos comandos nazis con el apoyo de colaboracionistas locales, los días 30 de noviembre y 8 de diciembre de 1941. En particular, el asesinato de cuatro mujeres en aquel funesto episodio que la historia dio a conocer con el nombre de "la masacre de Rumbula", fue el trauma inevitable de un joven artista de 16 años cuya vida y obra cobrarían sentido a partir de la memoria. Cuatro mujeres queridas, las mujeres de su familia: la madre, la hermana, la abuela y la novia de Boris Lurie.De allí el título de la muestra presentada por el Museo Judío y el Centro Cultural Borges: Memoria, una retrospectiva organizada con la Boris Lurie Art Foundation de Nueva York (BLAF) que exhibe, por primera vez en la Argentina, las obras de uno de los fundadores del No!Art, un movimiento artístico que representó la vanguardia neoyorkina más rebelde y extrema de los años 60, una expresión furiosa contra el imperialismo, el fascismo, la sociedad de consumo, la discriminación y la comercialización más banal del arte y la dignidad humana.¿Pero quién fue Boris Lurie y qué cuenta la historia que da contexto a una obra que hoy, a la luz de los acontecimientos brutales que conmocionan al mundo en Israel, ha reabierto una herida y ha profundizado el significado de su crítica y rebeldía a ultranza? Boris fue un ruso-judío, sobreviviente del Holocausto, un hombre hermético pero afable que definió una identidad en el arte a partir de su herencia, de una evocación invariable, y también (porque se sentía mal viviendo lejos de sus tumbas), de la culpa o la condena que implicaba sobrevivir.Mujeres desmembradasCuenta Julia Kissina en su introducción como curadora de una muestra emblemática en Letonia (país báltico al cual los Lurie emigraron en el año del nacimiento de Boris, 1924, desde su Rusia natal, Leningrado hoy San Petersburgo, cuando, muerto Lenin, el poder lo ocupó Stalin), que su recuerdo volvía constantemente a esa aciaga madrugada de diciembre en que los nazis desalojaron el gueto donde había sido desplazada su familia. "Boris se despertó antes de las 4 de la mañana. Era un lunes -relata-. Siguió su camino furtivamente a través de los bancos de nieve hacia el alambrado de púas. Desde allí podía ver la casa en la que quedaron su madre, su hermana y su abuela. También podía oír los gritos de un guardia. Estaba nevando. Las sombras indefinidas se movían de un lado al otro para mantenerse calientes en el frío mientras esperaban el transporte. Tomaron lista, pero sus familiares no estaban entre los nombres".Boris junto a su padre, Ilya Lurie (un industrial exitoso que ya había sido despojado de sus propiedades en la Rusia soviética, pero contaba con la habilidad de volverse siempre rico), fueron deportados a un campo de trabajos forzosos, luego a un campo de concentración y más tarde a otros, cuatro años de esclavos hasta llegar a Buchenwald donde, el 18 de abril de 1945, poco antes del final de la guerra, el campo fue liberado. Vivió el año siguiente en Alemania colaborando en la contrainteligencia para el ejército norteamericano hasta que, en el verano de 1946, emigró con su padre a los Estados Unidos, a Nueva York, donde comenzó su carrera y vivió el resto de su vida.Las tres mujeres de la familia y su novia Ljuba, junto con miles de prisioneras, niños y ancianos, fueron a las marchas de la muerte, kilómetros de caminatas en un frío lacerante hacia los bosques de Rumbula donde, al borde de un pozo, los esperaban un disparo y la muerte."¿Cómo llegó Ljuba a su final? -se preguntaba Boris en Riga, 30 años después de la hecatombe, cuando volvió a la ciudad donde creció y pasó su infancia, donde se enamoró de esa chica de sonrisa misteriosa, ella a los 15 y él a los 16-. Debe haber estado allí, temblando, con el frío terrible del 8 de diciembre, descalza en la nieve. Debe haber sido muy larga la espera. ¿Y cómo recibió los disparos? Quizás en fila, en un grupo junto a su madre y su hermana mayor, de frente, ante la fosa común medio llena de muertos y de agonizantes. ¿Y habrá caído boca abajo sobre los demás en la fosa? Toda esa carne femenina, desnuda".Arribado a Nueva York en 1946, comenzó a documentar el espanto, los campos de exterminio, las pesadillas que no daban tregua, los trajes a rayas, los portones y las púas, las cabezas rapadas, los ojos desorbitados, las estrellas de David y, peor que lo conocido, todo lo desconocido e imaginado sobre el final de las mujeres y después, superada la crónica con el trazo oscuro y amargo de su tinta sobre el papel, la manifestación de un arte personal en una temática icónica: el cuerpo femenino, la destrucción recurrente, el desnudo y las mujeres desmembradas.La rebelión silenciosa"La sensualidad -escribe la curadora y directora del Museo Judío Liliana Olmeda de Flugelman, respecto de Mujeres desmembradas, la serie en la que trabajó desde 1947-, cede su lugar a unos cuerpos inmóviles, estáticos, distorsionados en poses tortuosas carentes de naturalidad. Todavía está fresco el recuerdo de los horrores padecidos en los campos donde se libraba la batalla entre Tánatos y Eros", y agrega una cita en la introducción del lujoso catálogo bilingüe que acompaña la muestra: "los sobrevivientes se sumían en un silencio estructurante, no durante los primeros meses o siquiera los primeros años sino durante décadas, porque era lo que permitía la continuación de la vida. La opción de callar en Boris encarnó una rebelión silenciosa mediante su proceso creativo y la gestación de la alegoría y el símbolo del NO!Art".Hay otra idea (o sentimiento) que se repite obsesivamente en las obras de Lurie: la idea de algo que está roto, algo que debió haber sido, pero fue destrozado. Hay partes, fragmentos y jirones que desconciertan; recortes que se superponen con una rudeza explícita, intencionalmente descuidada y provocativa; hay residuos de imágenes que crean una confusión de formas nuevas, de capas de trazos y colores que interrumpen las líneas de un discurso abandonado, oculto o perdido; hay un ruido ensordecedor que subraya en las imágenes de Lurie la idea de que nunca nada volverá a estar completo. "Es el arte que emana de las calles de Nueva York", respondía cuando lo tentaban con una vida europea después de sus vueltas al Viejo Mundo, mientras exponía sus murales en las galerías de París.Al terminar la década y después de haber inaugurado galerías y de haber realizado exposiciones con tradicionales dibujos y pinturas al óleo, con sus mujeres conocidas y sus series de zapatos en alusión al Holocausto, con las inacabadas estrellas de David construidas en trozos de cemento significando la carga pesada que el símbolo conlleva, y las instalaciones de objetos encontrados e intervenidos, como valijas, cuchillos y telas desgarradas, comenzó, en 1959, una nueva y decisiva etapa característica: la era del collage y el ensamblaje, de las imágenes consumistas, los panfletos y posters publicitarios, las chicas pin-up arrancadas de las revistas masculinas y otros estampas de mujeres-objeto; comenzaron las acusaciones de pornografía, veneno, lujuria y obscenidad; comenzó una estética profundamente rechazada por la crítica (y por el mercado, que siempre le dio la espalda), que encuadró en el concepto del NO!Art, el movimiento que fundó junto a Sam Goodman y Stanley Fisher bajo consignas de protesta contra la guerra, las armas nucleares, la propaganda, la cultura de la degradación, el sexismo y la deshumanización que, según entendían, quedaba reflejada en sus contemporáneos opuestos, dos movimientos comerciales que marcaron la época: el expresionismo abstracto y el arte pop.En 1962, Boris conoció a la galerista Gertrude Stein. Nunca más se separaron. Ella se convirtió en su musa y amante, en su amiga, socia y promotora a través de la fundación que dirige para reflejar "las aspiraciones del fundador del movimiento y para preservar y promover su enfoque en el visionario social, en el arte y la cultura, manteniendo -después de su muerte en enero de 2008-, la obra, la poesía, los escritos y los archivos de Boris".De su viaje a Riga en 1975, surgieron textos y reflexiones, y un cansancio infinito tanto físico como espiritual del cual al pintor le costó reponerse. "Aquí corremos y nos movemos -escribió con relación a Nueva York, "al mundo de los vivos" al que regresaba con pena-, corremos, pero no sabemos por qué ni para qué, porque el final del camino es siempre el mismo (â?¦) Hubo un intento, ahora prácticamente estancado, de escribir un libro [sus propias memorias], de intentar aclarar y resolver las cosas, escribiéndolas. Hubo un débil intento de convertir Rumbula en arte".Pero Rumbula no podía convertirse al lenguaje del arte. En el campo de concentración, Boris había aprendido a dormir con la luz y despertar con las sombras. Así vivió su vida, rodeado de paredes negras; y así creó su obra, un arte de colores para recordar en la oscuridad.Un mundo conmocionadoParadójicamente, la exposición que pudo verse hasta hace unos días en el Museo Judío y el Centro Cultural Borges tenía prevista su inauguración en el momento en que el mundo se vio conmocionado por el ataque de Hamas sobre la población civil en Israel, en la tierra donde descansan los restos de Boris Lurie. El 7 de octubre, si bien la celebración que estaba convocada para inaugurar la muestra fue cancelada, las puertas se abrieron, en silencio y en señal de respeto, ya no para contemplar el arte como expresión del horror pasado, sino para acompañar a la distancia, el horror en tiempo real."Boris escribía sobre el significado del arte, sobre ayudar a la gente e interesar a los jóvenes en causas importantes. Pero el dinero no era la respuesta. Él no estaba interesado en ganar dinero -cuenta Gertrude-. Estaba interesado en transmitir su mensaje porque había pasado por el infierno y solo quería asegurarse de que el infierno no existiría para siempre".

Fuente: Ámbito
04/12/2023 10:19

A días de terminar la gestión, se crea el "Programa de participación y control ciudadano en la obra pública"

Esta iniciativa busca consolidar un compromiso sólido con la transparencia, la participación ciudadana y el control en la ejecución de las obras públicas.

Fuente: La Nación
03/12/2023 21:00

Concordia: una posible solución para los vecinos más afectados por el agua, mientras se espera una multimillonaria obra pendiente

CONCORDIA (De una enviada especial).- Los habitantes de la Cota 14, la zona costera de Concordia que más sufre las crecidas del río Uruguay, como ahora y desde hace más de un mes, parecen llevar las inundaciones en el ADN. Los adultos que viven y nacieron allí afirman haber transitado entre ocho y 15 inundaciones a lo largo de su vida. Es por lo que ya tienen sus propias rutinas de emergencia: "Mi padre tenía un sistema de sogas enganchadas al techo que usaba para colgar los muebles cada vez que empezaba a subir el agua", cuenta con una mueca agridulce Andrea, una de las vecinas.Pero, pese a estar acostumbrados, ella y los demás sostienen que la angustia es cada vez peor. "Esta vez empecé a preocuparme por mis hijos, que están más grandes: ¿Qué les voy a dejar? ¿Esta casa que está cada vez peor?", se cuestiona Roberto Magnin, herrero, de 42 años.Debido a las inundaciones en la Cota 14, en los '80 el primer gobierno electo tras el retorno de la democracia prohibió la construcción en la zona. Para entonces, destacan fuentes del municipio, ya había unas 350 propiedades formales; muchas de ellas, chalets antiguos. La intención de la medida fue que no se sumaran nuevos vecinos. Pero fracasó: con el paso de los años y el aumento de la pobreza en Concordia, cada vez más familias sin hogar empezaron a asentarse de manera ilegal en este barrio inundable.En los últimos ocho años, la política de la intendencia para paliar los efectos de las inundaciones fue especialmente la relocalización de los vecinos instalados irregularmente en la zona. Según datos oficiales, en este lapso más de 600 familias fueron trasladadas a viviendas sociales que se construyeron en el predio de Agua Patito (gestionado e impulsado por los gobiernos nacional y provincial ) y en los terrenos del Banco Municipal de Tierras, ambos a las afueras de la ciudad.El conflicto al que se enfrentan hoy las autoridades es que los propietarios de las 350 casas históricas, más muchos de quienes se asentaron después, no tienen interés en mudarse a las viviendas sociales. En cambio, hace años exigen a la municipalidad la construcción de la defensa central, un terraplén con bombas de agua que aplacaría el avance del agua y la redireccionaría. Se trata de un proyecto del que mucho se ha hablado en los últimos años, pero del que no hay novedades de ejecución"La obra es de 50 millones de dólares. Por el monto, para hacerla, se necesita financiamiento internacional", afirmó a la nacion el intendente Enrique Cresto (PJ), que dejará su cargo el domingo próximo. En el mismo sentido, el intendente electo, Francisco Azcué (Juntos por Entre Ríos), afirma que no considera viable que el gobierno local pueda financiar dicha obra."En base a los estudios que hagamos, vamos a ir haciendo las cosas correctamente -agrega-. Queremos buscar soluciones de impacto, no tener que estar cada inundación teniendo que evacuar gente". Una de las posibilidades que se ha barajado en los últimos años, recuerda, es indemnizar a las familias con propiedades en esta zona inundable para organizar su mudanza.Azcué deberá asumir la intendencia en un contexto de crisis humanitaria en la ciudad, con más de 400 familias evacuadas y muchas otras que, a pesar de estar afectadas por el agua, decidieron quedarse en sus casas, principalmente para evitar que sean robadas.Pero actualmente el problema no es solo el agua, sino su podredumbre. "Esta vez, a muchos, antes de que nos llegara el agua de afuera, nos empezó a salir agua de adentro: rebalsaron las cloacas. Imagínate el olor. Tuvimos que salir corriendo", cuenta una de las vecinas, que prefirió no dar su nombre; hoy enfrenta la impotencia de haber baldeado y fregado con lavandina hace pocos días, cuando el agua bajó, y ahora ver el piso nuevamente mojado. "El agua llega y se va cuando y como quiere. Es difícil convivir con esta mugre", lamenta.

Fuente: Infobae
03/12/2023 19:32

Ethel Pozo admite que su pelea con Pamela Franco fue una farsa: "Es un show, como una obra de teatro"

Fue una farsa. La hija de Gisela Valcárcel rompió su silencio sobre el altercado que protagonizó con la pareja de Christian Domínguez en 'América Hoy'. Aseguró que no tiene problemas con ella y el cumbiambero.

Fuente: Infobae
03/12/2023 11:20

"El mundo al revés, este gobierno sigue premiando y apoyando a los infractores" Diego Molano sobre obra de campo verde

Ante una noticia en la que se reportó que 41 menores se fugaron del centro de atención El Redentor del Icbf, el excandidato a la alcaldía de Bogotá recordó que el presidente Gustavo Petro no recibió la obra de Campo Verde

Fuente: La Nación
03/12/2023 01:00

El final de Stranger Things, más cerca: una obra en Londres cuenta el origen del desenlace de la serie

De los EE.UU. a Inglaterra. Hasta agosto de 2024, la pequeña ciudad de Hawkins se mudará al West End londinense. Más exactamente, al escenario del tradicional Phoenix Theatre, sala elegida por Netflix y los hermanos Duffer, para montar la primera experiencia teatral del gigante mundial del streaming: Stranger Things: The First Shadow. Ambientada 24 años antes del inicio de la serie, la obra funcionará como precuela directa a la quinta y última temporada (cuyo estreno podría retrasarse hasta 2025, a causa de las demoras generadas por el paro de guionistas en Hollywood) y también servirá como km. 0 para toda la franquicia. "Lo último que vimos fue la historia de Henry Creel y su transformación en Vecna, el principal antagonista del show -adelantó Ross Duffer a la prensa británica-. Esa historia nos abrió mucho espacio para explorar el origen del Mal en Hawkins; y ahora vamos a conocer ese punto de partida, que también marcará el inicio del fin".Escrita por Kate Trefry, guionista regular del programa, la aventura se ciñe a una idea original trabajada en conjunto entre los hermanos Duffer y Jack Thorne, dramaturgo acostumbrado a lidiar con el género fantástico en las puestas británicas de Harry Potter y el niño maldito y King Kong. Para Matt Duffer, "el resultado final es muy parecido a un capítulo de Stranger Things, con la oscuridad y el terror que emana de la historia de Creel, más la ligereza y diversión adolescente, que esta vez vendrá dada por las versiones juveniles de los adultos que aparecen en la serie. En particular, Joyce Byers, Jim Hopper y Bob Newby (personajes de Winona Ryder, David Harbour y Sean Astin), a quienes vamos a ver como estudiantes de secundaria. Básicamente, con la misma edad que Once y sus amigos".Evento traumáticoBienvenidos a Hawkins en 1959, un lugar en donde nunca pasa nada y en un año que no promete grandes cambios. Como todos los días, Jim intenta arrancar su auto, Joyce sueña con graduarse y abandonar el pueblo; y Bob espera triunfar con su programa de radio. En las aulas de la escuela, los tres darán la bienvenida a un nuevo alumno. Un tal Henry Creel, que acaba de llegar con su familia buscando paz y sosiego. Algo que, descubrirán con el tiempo, nunca llegará. "El protagonista de The First Shadow es Henry Creel -contó Trefry-; y esta es una historia de amor, la del amor entre Henry y Patty Newby, hermana de Bob e hija adoptiva del director de la secundaria de Hawkins. Una relación muy particular, que terminará involucrando al resto de los personajes, lo quieran o no".El punto de quiebre está relacionado con el encuentro entre Henry y el malvado doctor Martin Brenner, que intentará manipular a Creel de la misma manera que en el futuro de la saga lo hará con Once. "Se trata de un evento traumático que resignificará lo que pasó en la cuarta temporada -confirmó la guionista-. Está claro que Henry Creel es un agente de la violencia y el caos, que cayó como una bomba en la tranquilidad del pueblo y cuya onda expansiva afectará a todos los que lo rodean. Pero si en la serie conocimos los hechos tal como fueron contados por Henry, en el teatro vamos a presenciar otras versiones de esa historia. Y a través de esas diferentes perspectivas sobre el pasado, descubriremos por qué hace lo que hace en el presente".Para los directores, Stephen Daldry y Justin Martin, la obra de teatro es una pieza fundamental para entender la saga de Stranger Things en su más amplia dimensión. "La venimos trabajando desde 2017, cuando se estrenó la segunda temporada -confió Martin-; y sin que los espectadores lo supieran, desde ese momento estuvimos plantando las semillas de esta historia dentro de la serie". Por ese motivo, The First Shadow "entabla conversaciones con todo lo que pasó y con todo lo que pasará. Está poblada de secuencias, referencias, imágenes y revelaciones sobre los hechos que vendrán al final de la serie. Por supuesto, la última temporada se va a entender perfectamente aunque no hayan visto The First Shadow. Pero quienes tengan la suerte de verla, experimentarán una comprensión mucho más profunda de los eventos en cuestión", aseguró Daldry.Trasladar el horror al teatroHasta donde se sabe, la puesta teatral replica la estructura identitaria de la serie. Pródiga en citas visuales y musicales a la década del 50, incluye también tópicos familiares en el cine de Steven Spielberg, "sobre todo en el uso de la nostalgia como herramienta narrativa y no como un fin en sí mismo -confesó Trefry-. Hay referencias al estrés postraumático de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial y una subtrama enfocada en el pandillerismo adolescente, pero es cierto que Stranger Things no sería Stranger Things sin monstruos y un relato que ponga al terror en primer plano".Qué tipo de criatura misteriosa va a verse sobre el escenario, es el gran secreto que guarda la producción. "Lo único que puedo adelantar es que estamos muy lejos de una expresión abstracta del terror -confió Martin-. Fue muy dificultoso trasladar los elementos físicos del horror al teatro, pero fue un desafío que se saldó con creces. Detrás de los efectos especiales hay un equipo de trabajo asombroso, que los va a asustar. Lo que van a ver mete miedo de verdad. Es emocionante, muy estimulante y sorprendente. No hay una sola butaca en donde puedan sentirse a salvo".Pero sí existe un lugar privilegiado, que le permitirá al espectador transitar esta experiencia bajo una sensibilidad distinta. La producción los llama "Asientos sombra"; y se trata de palcos especiales en donde la obra se ve como se vería desde El Otro Lado, la dimensión paralela dominada por Vecna y habitada por demogorgones. ¿Cómo se logra semejante efecto? Nadie lo dice, pero lo realmente interesante es que esas localidades no están (ni estarán) a la venta. La única forma de conseguirlas es ganando el sorteo semanal que se hace entre todas las entradas vendidas, participando a través de una app especial."Logramos trasladar la mitología y la estética integral de Stranger Things -resumió Ross Duffer-. Se siente como un capítulo de la serie, pero se trata de una vivencia eminentemente teatral". ¿Existirá la posibilidad de que la obra se transforme en una película para cine o para la plataforma? "No. Más allá de la tentación que despierta esta historia autoconclusiva, su lenguaje es netamente teatral. Está pensada y realizada para ser representada en un teatro, no para ver por TV", afirmó Matt Duffer. Lo que pasa en el Phoenix Theatre se queda en el Phoenix Theatre. Al menos, por ahora.¿Quién es quién?Jim Hopper (Oscar Lloyd): Futuro sheriff de Hawkins. Interpretado en la serie por David Harbour.Joyce Maldonado (Isabella Pappas): Futura Joyce Byers y madre de Will, el joven cuya desaparición dará inicio a la saga. Interpretada en la serie por Winona Ryder.Bob Newby (Christopher Buckley): Futura pareja de Joyce, morirá asesinado por un demoperro en la segunda temporada de la serie.Henry Creel (Louis McCartney): Futuro Vecna, principal antagonista de Once.Patty Newby (Ella Karuna Williams): Hermana de Bob. Hija adoptiva del Director Newby y novia de Henry Creel. Personaje creado para la obra de teatro.Dr. Martin Brenner (Patrick Vaill): Director del Laboratorio Nacional de Hawkins. Líder del proyecto científico que experimentará con Henry Creel y, en la serie, con Once.Victor Creel (Michael Jibson): Padre de Henry y Alice. Interpretado en la serie por Robert Englund.Virginia Creel (Laureen Ward): Esposa de Victor Creel y madre de Henry y Alice.Alice Creel (Anika Boyle, Faith Delaney, Imogen Turner): Hermana de Henry.Lonnie Byers (Chase Brown): Futuro esposo de Joyce y padre de Will.Ted Wheeler (Gilles Geary) y Karen Childress (Florence Guy): Futuros padres de Nancy, Mike y Holly.Charles Sinclair (Ammar Dufus) y Sue Anderson (Kerry Awoderu): Futuros padres de Lucas y Erica.Walter Henderson (Calum Ross) y Claudia Yount (Maisie Norma Seaton): Futuros padres de Dustin.Alan Munson (Max Harwood): Futuro padre de Eddie, metalero que sacrificará su vida en la cuarta temporada de la serie.Sheriff Hopper (Shane Attwoll): Padre de Jim Hopper.Director Newby (Matthew Pidgeon): Padre de Bob y Patty Newby, está al frente de la Escuela Secundaria de Hawkins. Personaje creado para la obra de teatro.

Fuente: La Nación
03/12/2023 01:00

Massimo Troisi, el actor italiano que protagonizó una obra cumbre, fue amigo de Maradona y tuvo un final dramático que hasta hoy su país llora

La historia del cine italiano está signada por dos grandes grupos de actores. Por un lado, los internacionales: icónicos, universales, esos que Hollywood por capricho taquillero y estética ubicó en el salón de la fama. Por el otro, los nacionales: los que el pueblo adoptó como emblemas, aunque no tuvieran películas ganadoras de Oscar. En la vereda estelar están los obvios, Marcello Mastroianni, Sophia Loren, Gina Lollobrigida, Anna Magnani y Vittorio Gassman; en la terrenal, Alberto Sordi, Monica Vitti, Totó y Massimo Troisi. De todos ellos, este último, tal vez sea el que más mística tenga. Italia aún lo llora.El aura de Massimo Troisi está acompañada de una alta carga de melancolía. Es que este actor napolitano murió a los 41 años, víctima de una enfermedad cardíaca que sufría desde que era niño, justo 12 horas después de haber terminado de filmar su obra cumbre, El cartero (1994).Estudiar la mirada brillosa y los gestos derrotados de Troisi es entender que este actor napolitano batalló desde siempre con una grave enfermedad cardíaca que lo aplacó en su personalidad. Incluso así, con esa impronta vaga, quedada y taciturna, alcanzó el éxito con sus primeras incursiones en el mundo de la actuación. A su vez, el calendario le tendría una sorpresa preparada y lo hizo coincidir con la época dorada de su amado club de fútbol Napoli, por lo que su relación con Diego Maradona era de estrecha amistad. Diego y Massimo confluyeron entre los años 1984 y 1990, en los que festejaron dos torneos locales, una Copa Italia, una Supercopa y una Copa UEFA. Los encuentros televisivos y deportivos los mostraron juntos y compinches más de una vez.LA NACIÓN habló en exclusivo con su expareja, la reconocida guionista y escritora Anna Pavignano (68), quien recordó un momento muy particular entre ambos: "Massimo lo amaba a Maradona. Eran íntimos. Sé de muchos encuentros entre ellos, en muchos también estuve yo, cenas, fiestas. Pero hubo uno en especial, que fue un partido a beneficio que hicieron en el estadio Olímpico de San Paolo. Participaban los actores contra el equipo de Maradona, que jugaba un tiempo para cada uno. Nunca lo había visto tan feliz. Vestía una camiseta blanca con el número 10 y encima era el capitán. Yo creo que fue el día más emocionante de su vida. ¡Y eso que filmó con los más grandes de Italia! Mastroianni, Benigni, Scola y con todos los grandes de la televisión italiana; sin embargo su cara de felicidad en ese partido no me la voy a olvidar mientras viva. Sonreía como un niño, con su mejor juguete en la mano", recordó Pavignano.De vocación tempranaMassimo Troisi nació el 19 de febrero de 1953 en San Giorgio, Nápoles, Italia; en el seno de la típica familia numerosa, donde en una misma casa convivía todo el árbol genealógico: madre, padre, cinco hermanos, abuelos, tíos y primos. Su vocación la encontró temprano y paralelamente al colegio secundario inició su derrotero en el mundo teatral, hasta que a sus 19 años se sumó al grupo Centro Teatro Spazio. Lejos del amateurismo barrial y profesionalizándose con el registro napolitano de teatro, ese que se potencia con el código de la commedia all'italiana, pasó a formar un trío junto a Enzo Decaro y Lello Arena, con quienes llegó a la televisión para presentarse en los programas Non stop y Luna Park.Pero el salto de Troisi al estrellato no sería en televisión sino en cine, donde junto a su por entonces novia, Pavignano, escribió el film Empezar desde tres, que dirigiría y protagonizaría. En una emotiva charla telefónica, Pavignano desde Turín, cuenta: "Empezar desde tres fue un despertar para ambos, porque ninguno había escrito nada. Fue un hermoso trabajo en el que logramos incluir mucho de lo que éramos nosotros desde que nos conocimos, en 1977, hasta ese entonces, principios de 1981. Supimos darle a los personajes nuestros deseos, problemas, intereses y sueños progresistas. Massimo era un visionario, tenía todo muy planeado. Quería que la escribiéramos para dirigirla y protagonizarla".Sus siguientes pasos en el mundo del cine serían todos exitosos, aunque no de una gran factura artística. Su segunda película fue con Roberto Benigni, con quien codirigió Sólo nos queda llorar (1985). Por aquel entonces los diarios y revistas hablaban del napolitano que conquistaba desde su voz monocorde pero de inédita sensibilidad, algo que supo ver el gigante de Cinecittá, Ettore Scola, quien lo eligió para protagonizar en lo sucesivo Splendor (1989), ¿Qué hora es? (1989) y El viaje del capitán Fracassa (1990). Al ser consultado por su nuevo actor fetiche, Scola no se cansaba de repetir en sus entrevistas: "Hice tres películas con él, solo por el placer de estar juntos los meses de rodaje. No me hubiese molestado que nadie las viera o incluso ni siquiera haberlas estrenado, pero encontrarme con él en el set de filmación era todo lo que yo disfrutaba"."Conocer Nápoles y después morir", dijo Goethe en su viaje a Italia. Así captó el escritor y filósofo alemán la particularidad de una ciudad distinta a todas, donde convive ese monstruo dormido llamado Vesubio y un dios profano heredado de la Argentina, Diego Armando Maradona, que impregna las calles a través de grafitis, murales y fotografías con su imagen. Después de esas deidades sobrenaturales y sanguíneas, emergen dos figuras autóctonas, las de Massimo Troisi y Pino Daniele, que se disputan el segundo escalón en idolatría. Pavignano lo explica bien: "Massimo hoy es un mito porque entró en el imaginario de la gente sin reservas, por sus bellos films pero sobre todo por su personalidad. Nunca fue distante, incluso cuando tuvo sus momentos de mayor fama, se mostró más napolitano que nunca. Los mitos tienen ese misterio que es difícil de explicar y entender. Siento que cuando alguien ve una foto suya, se emociona. Tiene un aspecto mágico. Es junto con Maradona y Pino Daniele los tres símbolos máximos de la ciudad. Son considerados amigos de la gente, son como familiares, vecinos, personas que los napolitanos defenderían con su vida. Sophia Loren también es amada, pero a distancia. No es representativa del napolitano medio. Sus films no son lo mismo que una película de Massimo, una canción de Pino o un gol de Maradona".Un seductor fielA principios de los 90, la figura de Troisi era poderosa y cautivante. La prensa ya lo catalogaba como el sucesor de Marcello Mastroianni y en cada una de sus apariciones en televisión, mostraba un encanto hipnótico. Y aunque pudo ser un Casanova, como todos los artistas de su época, solo se le conocieron tres amores. El más significativo, el de Anna Pavignano, y sus relaciones con Clarissa Burt y con Nathalie Caldonazzo, quien lo acompañó en sus dos últimos años de vida y que en una entrevista que dio como participante de Gran hermano Vip Italia confesó: "El último recuerdo que tengo es el de la celebración de mi cumpleaños, el 24 de mayo (de 1994), unos días antes de su muerte. Cayó en una depresión tan profunda que fue difícil sacarlo de ella, aunque nadie lo notaba. Me dijo que una persona deprimida era como un preso con la puerta abierta. Al mundo le falta un ser humano como él". Otra actriz que no puede recordarlo sin emocionarse es María Grazia Cucinotta, su compañera de elenco en El cartero. Hace unos años, en una entrevista en la RAI, la diva se sinceró: "Le debo todo lo que soy. Experimento un profundo dolor cada vez que busco palabras capaces de definirlo. Incluso cuando sufría, sabía hacerme sonreír. Todos sabíamos, mientras rodábamos, que estaba muy enfermo; sin embargo, él nos decía: 'Ustedes me han restituido el corazón. El mío es rengo, malformado y con diabetes, pero siempre listo para el cine y para ustedes'".Para 1994, plena filmación de El cartero, Troisi ya no era el mismo. Su cuerpo debilitado sufría la anemia de un corazón aletargado que hacía que todo funcionara despacio, a cuentagotas. Su ánimo entristecido se reflejó como nunca en ese inolvidable personaje de Mario Ruoppolo, hijo de un pescador del sur de Italia, que a sus formas y tiempos, se ganaba la confianza del propio Pablo Neruda (Philippe Noiret) y conquistaba a la deslumbrante moza Beatrice Russo (Cucinotta). La película, adaptación de la novela Ardiente paciencia del escritor chileno Antonio Skármeta, es de una belleza sin igual para la filmografía italiana. Vencedora de todos los premios, David di Donatello, BAFTA, Critics' Choice Movie Award y hasta el Cóndor de Plata, fue nominada a cinco Oscar, entre ellos mejor film y mejor actor protagónico, pero tan solo ganó el de banda sonora, gracias a la magistral música del argentino Luis Bacalov.El rodaje de Il Postino (su nombre original) fue un padecimiento para todos. La primera etapa de producción, Troisi la pasó en Estados Unidos, donde trataba su enfermedad. Radford iba y volvía de Houston a Roma para ultimar detalles, así cuando Troisi estuviese en Italia solo se dedicase a filmar sus escenas, aunque su camarín estaba acondicionado para paliar su agotamiento en los momentos de descanso. Por su parte, Pavignano desmiente ahora que la última escena del film, en la que el actor aparece de espaldas, sea su doble: "Massimo actuó en toda la película, solo necesitó un doble para las escenas de mucho movimiento, como cuando andaba en bicicleta o subía a la casa de Neruda a llevarle las cartas. Él sabía que no podía hacer la película, el médico le había dicho que necesitaba operarse de urgencia y que tal vez hasta necesitaría un trasplante. Pero él, acostumbrado a esconder su dolor desde chico, apostó por terminar de rodarla y luego ocuparse de su salud. Lamentablemente no llegó". En una entrevista que dio al sitio FanPage.it, su doble, Gerardo Ferrara, quien le puso a su hijo Massimo en honor al actor, emocionado hasta las lágrimas reconocía: "Él hizo toda la película, yo solo actuaba las escenas más físicas. Era una persona extraordinaria, humilde, amable. Nunca mostró cansancio ni malestar. Massimo durante la filmación fue una sonrisa para todos".Troisi murió el 4 de junio de 1994, 12 horas después de que su director confirmara por megáfono la finalización del rodaje. Todos en el set sabían que tenían una joya entre manos y que el futuro era más que auspicioso. Seguramente con esa misma sensación de satisfacción e ilusión se fue a dormir el actor, en la casa de su hermana Anna María, en la ciudad de Ostia, pero nunca más despertó. Su corazón, en esas extensas jornadas de trabajo en las playas de Capri, le prometió resistir hasta último momento y cumplió. Italia aún lo extraña. En Nápoles aseguran que hace tres años está con Diego, vaya uno a saber dónde, haciendo de las suyas.

Fuente: Perfil
02/12/2023 03:18

Hallan en Italia una obra perdida de Sandro Botticelli valorada en 100 millones de euros

Una pintura del maestro del siglo XV registrada como desaparecida desde la década de 1980 fue encontrada en una casa en el sur de Italia. La representación de la Virgen María y el Niño Jesús fue descubierta en una casa de la localidad de Gragnano, cerca de Nápoles. La pintura fue encargada por la Iglesia Católica Romana en 1470. La pintura, que necesitará ser restaurada, muestra a la Virgen María sosteniendo a un Niño Jesús regordete en su regazo. Leer más

Fuente: La Nación
01/12/2023 11:00

Cat Power: cómo combatió las ideas suicidas, el consejo para quienes necesitan ayuda y su amor por la obra de Bob Dylan

"¡Obvio que no!", grita Cat Power al teléfono cuando se le pregunta si ensayó mucho el repertorio de Bob Dylan antes de grabar Cat Power Sings Dylan: The 1966 Royal Albert Hall Concert, el excelente álbum en el que recreó en vivo el mítico recital en el que Bob Dylan transicionó a la electricidad y con ello se ganó el rechazo de sus seguidores más intransigentes. Y no es que Cat Power crea que cualquiera puede acercarse a la obra de Dylan sin estudiarlo, sucede que ella puede hacerlo porque conoce el repertorio del cantautor como pocas personas en el mundo."La música de Bob Dylan estaba en todas partes para alguien que creció en mi contexto demográfico y es de mi generación. Crecimos escuchándolo en el auto de nuestros padres, en la radio, en la vida cotidiana", explica Cat Power, nacida como Charlyn Marie Marshal hace 51 años, en Atlanta. "Ahora este tipo de experiencias son más difíciles porque todo el mundo está quieto y escuchando música en sus auriculares, en su propio mundo. Pero en aquella época la música sonaba en el ambiente y de todos los grandes músicos de la época, Bob Dylan era el que siempre nos decía las cosas justas, incluso sonaba literal cuando lo que hacía era muy poético".Fue por eso que cuando recibió la invitación para tocar en el Royal Albert Hall de Londres no dudó en homenajear a Bob Dylan y aquel show de 1966 que marcó un antes y un después en la historia de la cultura rock. "Fue una decisión muy simple para mí. Les dije automáticamente que iba a tocar canciones de Bob Dylan para recordar aquella noche que lo mandaron a la hoguera. Tiene un valor especial para mí recrear ese show porque fue una noche que impactó en todo el mundo occidental que estaba escuchando canciones de protesta y de pronto se encontró con que eso también podía tener el sonido del rock. Así que estoy muy feliz con mi decisión".-¿Cuál es el valor máximo que creés tiene ese show en tanto cambio estructural para la cultura rock?-Creo que dejó en claro quienes querían usar la poesía como algo más. Como una invitación a experimentar, a animarse al viaje de liberar el cuerpo, de interesarse por conocer el mundo, ir a París a hacer la revolución, probar LSD; se trataba de viajar al futuro. Liberarse de preconceptos no es fácil. Entonces, obviamente Dylan ahí trazó una línea y los más conservadores quedaron atrás, anclados en la canción de protesta.-¿Qué recordás de tus primeros acercamientos a la música de Bob Dylan?-Recuerdo que siempre me hacía pensar. Y me resulta interesante eso porque yo era muy chica. Entonces sus palabras me dejaban pensando en sus significados, era como armar un rompecabezas que no sabía qué forma iba a tener. Era muy chica para entender de qué hablaba, pero cuando me cayó la ficha pude entender todo el mapa de su obra. Cómo su obra y su vida son parte de la misma cosa y dan como resultado esas canciones.-¿Y desde el punto de vista artístico, qué aprendiste cuando empezaste a cantar sus canciones?-El pensamiento crítico y la contemplación. Él es de Géminis. Entonces es blanco o negro, o las dos cosas. Eso se aprende fácil, pero los grises están ahí también, en la genialidad de su poesía, y la vida es así, esa es la lección. Hay muchas cosas que podés hacer para no caer en los extremos, pero para eso se necesita pensamiento crítico y contemplación. Y siento que es muy importante que los jóvenes entiendan eso, que salgan de sus pantallas e interactúen entre ellos, que se hablen cara a cara sobre las cosas que están pasando en el mundo. Por eso respeto el mensaje de Taylor Swift, Beyoncé o Dave Chapelle, por ejemplo. Son gente con muchísima llegada, con muchos seguidores. Es importante que se aliente a los jóvenes a tener este tipo de conversaciones para que se acerquen a sus padres, a sus comunidades, barrios, escuelas, iglesias, lo que sea. Cambiar las relaciones de trabajo, los vínculos y las formas en las que hacemos amistades.-¿Creés que revisitar a Bob Dylan puede ayudar a eso?-Tengo fe en eso. Creo que puede hacer que jóvenes se interesen por Bob Dylan y que a partir de ahí quieran aprender sobre Derechos Humanos, sobre la naturaleza de nuestro país, los asesinatos de John Fitzgerald Kennedy, Martin Luther King y Malcolm X. Y tal vez inspirarlos a votar conscientes de la importancia de la historia, de los derechos LGBTIQ+, que no haya censura a libros de historia, que se respeten los derechos de las mujeres. Nada de eso está consolidado, tampoco el respeto a las comunidades indígenas y la gente de color. Millones de personas en Estados Unidos viven bajo la línea de pobreza. Y tenemos que luchar para cambiarlo. No digo que este disco va a lograr todo eso, pero sí sé que puede llegarle a los jóvenes que quieran pensar en el otro. Y también es un disco que me demuestra que estoy viva y feliz. Funciona como recordatorio de eso para mí. Estoy viva, soy feliz y me importa que el mundo sea mejor. Me importa aprender de mi hijo y que esté dispuesto a tener conversaciones profundas conmigo. Tengo fe en el futuro porque son niños muy inteligentes y los cambios se pueden dar de maneras más rápidas que en los 60.-Por lo que se escucha en el disco, tu forma de interpretar a Bob Dylan parece, por un lado, venir del respeto por sus letras y su performance de ese show en particular, pero también de las licencias en el fraseo y en las armonizaciones.-Sí, no me había dado cuenta hasta que mi manager me lo hizo notar. Me mostró contento cómo entraba a los estribillos, cómo lo hacía distinto a Dylan. Y mi respuesta fue: "Amigo, lo hago así desde que tengo 10 años". Pero me pasa con todas las canciones que reinterpreto. De tanto cantar arriba, fui armonizando. Puedo cantar todas las canciones de Thriller armonizando con Michael Jackson. Es un juego que hago con las canciones que amo. No puedo cantar como ellos, puedo cantar como yo. También fue por eso que no quise ensayar demasiado antes de tocar este show en vivo. Las canciones ya me las sabía, solo quería tener las letras a mano porque Bob Dylan cambió algunas letras ese día y quería cantarlas con esos cambios. Quería que sean fieles a la grabación original. Pero lo que más me importa es la enunciación, la forma en la que las palabras son cantadas.-¿Creés que la magia de una canción está más en la forma de cantar las palabras que en la palabra en sí?-Sí, claro. [Canta "Gracias a la vida"]. Cuando escuché esa canción por primera vez yo tendría 26 años, y no sabía qué decía la letra, pero me puse a llorar igual. Y tenía que ver con la forma y la pasión con la que estaba cantada. Eso era todo lo que tenía que saber. Es una de mis canciones favoritas de todos los tiempos. Y no sabía qué carajos estaba diciendo. Pero la música es algo que nos llega a todos desde que nacemos y es una conexión universal. Cualquiera puede cantar "Imagine", nos une a todos. Hayas nacido en Afganistán, Singapur, Canadá o Estados Unidos. Y creo que el show en el Royal Albert Hall es de esos momentos donde tomamos consciencia de que la música nos puede unir eternamente.-Retomando lo que dijiste sobre este disco como una confirmación personal de que estás viva y feliz: ¿Cuál es el recorrido interno que hiciste a partir de este álbum?-Hay algo de la trascendencia, o como quieras llamarlo. Y tiene que ver con el hecho de estar viva. De mis propios límites y de mi crecimiento. De ser una pequeña chica de 14, 15, 16 años que lo único que quería hacer era pintar, mudarme a un lugar en el que nadie hablara inglés y estar rodeada de colores. Quería ser pintora. No me interesaba otra cosa, soñaba que pintaba. Y de pronto soy una mujer que canta. Empezás a cantar para ganarte una plata extra y tener esos 50 dólares de más al final del día. Y de pronto pude cantar temas de Bob Dylan en el Royal Albert Hall.-¿Creés que ese amor por la pintura puede verse en tu forma de hacer música?-Sí, pero en la forma en la que grabo. Porque hay algo de los sonidos y los colores que pueden traducirse mutuamente. La forma en la que doblás las voces o sumás una guitarra. Es como que ves hacia donde se mueve todo y le sumás cosas a lo que escuchás. Se te forma la imagen y vas a buscarla. Estar mezclando una canción y estar pintando un lienzo se parecen mucho.-También hablaste antes de que estás en un momento personal de felicidad. Algo que no es menor siendo que siempre hablaste de su salud mental y de la importancia de hablar al respecto.-Hace poco perdí a un amigo. Perdí a mucha gente cercana que se ha suicidado. Y estoy en un momento de agradecer que no tomé esa decisión yo. Muchas veces elegí no terminar con mi vida. Elegí atravesar la noche, por así decirlo. Hoy en día hay muchas herramientas disponibles para conseguir ayuda, muchas de ellas son gratis. Hay asociaciones para lidiar con estas cosas. Es importante recordarlo. Podés conseguir ayuda inmediata. No renuncies a la posibilidad de hablar con alguien. Siempre habrá alguien dispuesto a escucharte en algún lugar del mundo. Vas a creer que nadie te entiende, que no hay solución, pero no es así. Vas a conocer personas que atravesaron lo mismo, sea adicciones, traumas de la niñez, ansiedad, abandono, lo que sea. Creo que estamos todos en el mismo camino. Un camino circular en el que cada uno hace su recorrido, pero no deja de ser circular y conectarnos a todos. Estoy acá para decirte que resistas, que no dejes que algo te venza. Respirá profundo y sacalo de tu cuerpo y tu mente. Avanzá al próximo día. Esperá al próximo amanecer. Descansá y cuidate que el próximo día va a ser mejor. Superá la noche, la oscuridad y el dolor. Y hablá con especialistas. Hoy todo está al alcance de la mano. Esas cosas no estaban antes, cuando mi mamá lo necesitó, cuando mis abuelos y mis tatarabuelos lo necesitaron. El mundo puede ser cada día mejor y no tenemos que dejar que nadie nos quite eso. No vamos a dejar que pase. Y lo primero que tenemos que hacer es dar ese primer paso para ser nosotros mismos.

Fuente: Infobae
01/12/2023 00:15

Sylvia Iparraguirre: "Leer a Tolstói supera cualquier taller literario, todo aspirante a escritor debería leer su obra"

La escritora argentina, una de las más renombradas de la escena contemporánea e histórica compañera de Abelardo Castillo, acaba de publicar "Clases de literatura rusa", que recorre las vidas y libros de Pushkin, Gógol, Dostoievski, Tolstói y Chéjov, y explica por qué las suyas son proezas literarias.

Fuente: Infobae
30/11/2023 23:39

La millonada que ganó Laura Londoño en Masterchef Celebrity España: irá para una obra de caridad

La actriz se quedó con la octava edición del programa de cocina en el país ibérico, con un menú con el que rindió tributo a Colombia

Fuente: Clarín
29/11/2023 07:00

Daniel Balderston, el norteamericano que estudia la obra de Jorge Luis Borges desde hace 40 años

De miércoles a domingo, llega la 16° Feria del Libro Antiguo con materiales únicos y un homenaje al centenario de "Fervor de Buenos Aires", el primer poemario del escritor. Además de Balderston, participan Beatriz Sarlo, Sylvia Saítta y Daniel Link.

Fuente: Página 12
29/11/2023 05:01

La Rioja apuesta a la obra pública

La provincia consolida la inversión para la generación de empleo y el desarrollo económico.

Fuente: Página 12
28/11/2023 20:43

Una preocupación del tamaño de la obra pública

El jefe comunal aseguró que si bien son cautos porque el nuevo gobierno todavía no asumió, la incertidumbre por las contrataciones cunde entre sus colegas bonaerenses.

Fuente: Página 12
28/11/2023 17:10

Obra pública e importaciones, las preocupaciones de los intendentes bonaerenses

El jefe comunal de Coronel Suárez, Ricardo Moccero, dio detalles del encuentro que mantuvieron los mandatarios provinciales con el gobernador y destacó que si la promesa económica de Javier Milei se cumple, "va a ser un desastre".

Fuente: Página 12
28/11/2023 01:13

Municipios en alerta por un posible desfinanciamiento en la obra pública

Futuros intendentes que asumirán el 10 de diciembre se mostraron preocupados por la posibilidad de que se suspendan obras públicas esenciales, como el acceso al agua, al sistema de cloacas o el mejoramiento de escuelas.

Fuente: Infobae
28/11/2023 01:01

El mapa de la obra pública: qué hará Milei con los contratos y qué advierten desde un sector clave en la economía

El Ministerio de Obras Públicas detalló que hay 2.308 obras en ejecución. En La Libertad Avanza afirman que la premisa es "analizar todo" y "respetar contratos". La construcción en alerta

Fuente: Infobae
27/11/2023 22:14

Pasión, vanidad y masoquismo: cómo México inspiró a un ilustrador chileno para crear "La obra maestra del diablo"

Se trata de una obra ilustrada y narrada desde la perspectiva del diseñador chileno en donde expone sus vivencias e impresiones que ha tenido sobre México

Fuente: Página 12
27/11/2023 20:45

Cobrarán por la obra pública

Ahora que Milei anunció el fin de la obra pública, el intendente precisó que comenzará a cobrar por obras y servicios.

Fuente: La Nación
27/11/2023 20:00

Katopodis y Ferraro iniciaron la transición, sin fotos ni debate por la eliminación de la obra pública

A 13 días del recambio de Gobierno, Gabriel Katopodis y Guillermo Ferraro pusieron en marcha la transición entre Unión por la Patria y La Libertad Avanza en el Ministerio de Obras Públicas, con una reunión que ambos sectores consideraron "cordial", aunque no quedó un registro fotográfico del encuentro. De carácter meramente "institucional", en la cumbre de ministros no se abordaron temas espinosos -y medulares- como la eliminación de la obra pública que plantea el espacio del presidente electo, Javier Milei."Katopodis le presentó a Ferraro la conformación institucional del Ministerio de Obras Públicas, con sus secretarías, entes, empresas y organismos descentralizados", se informó en un comunicado de la cartera de Obras Públicas. Al igual que en el caso del encuentro entre Cristina Kirchner y Victoria Villarruel, por la transición en el Senado, no hubo imágenes del momento.Según coincidieron ante la consulta de LA NACION fuentes cercanas a Katopodis y a Ferraro, la reunión se dividió en dos partes. La primera fue a solas entre los dos ministros; en la segunda, habilitaron el ingreso de colaboradores, como Cecilia Cardini (titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio), la jefa de despacho de Ferraro y abogados del futuro ministro. La cartera que comandará Ferraro se denominará Ministerio de Infraestructura."Fue una reunión cordial. Se analizaron las estructuras del ministerio y se explicitaron las personas para la transición. No se trataron temas en profundidad", afirmaron a este diario desde el entorno de Ferraro. Añadieron que el encuentro se prolongó durante una hora y deslizaron que tenían la intención de que se tomaran fotos.Tanto desde el campamento de Katopodis como desde las filas de Ferraro, señalaron que no se habló de la eliminación de la obra pública. Milei pretende impulsar la actividad privada en el sector y Ferraro confirmó el criterio de habrá inversión donde existe un interés privado. "Si hay una demanda de un usuario, hay una oportunidad de inversión", dijo la semana pasada. "Si no es rentable para el mercado, entonces no es deseable socialmente", repite el presidente electo. Katopodis, por su parte, militó contra Milei en reuniones con obreros en obras encaradas por el ministerio y charlas en transportes públicos para pedir el voto para Sergio Massa."Asimismo, Katopodis puso en conocimiento el Plan de Obras Públicas desarrollado desde el 10 de diciembre de 2019, que permitió llevar en todo el país 7265 obras públicas y proyectos, de los cuales 4434 se finalizaron y, al 19 de noviembre [fecha del balotaje], 2308 se encontraban en ejecución y con su respectivo financiamiento", se especificó en el comunicado del ministerio que conduce Katopodis.Ñoquis en la Legislatura: liberan a 15 titulares de las tarjetas de débito que administraba Chocolate RigauDesde la cartera de Obras Públicas resaltaron a LA NACION que luego de la segunda vuelta "se frenaron" proyectos. "Las empresas ya estaban mandando telegramas y se hizo una especie de cadena. A eso se sumó el comunicado de la Uocra [que manifestó 'preocupación y alerta en defensa de los 220.000 puestos de trabajo en obras públicas actualmente en ejecución']", sostuvieron cerca del ministro. "Eso lo tendrá que contestar el ministro actual. Guillermo ni siquiera asumió", dijo una fuente cercana a Ferraro consultada sobre el tema por este diario."Se hizo un recorrido por los avances tecnológicos de transparencia diseñados y ejecutados", informó el ministerio. La transición ahora quedó en manos de funcionarios de los dos sectores. Cardini coordinará con los equipos de Ferraro.

Fuente: Perfil
27/11/2023 19:00

Tras las críticas a Milei por la obra pública, Katopodis recibió a Ferraro para comenzar la transición

El actual ministro de Obras Públicas mantuvo un encuentro con quien comandará el nuevo Ministerio de Infraestructura en la gestión de Javier Milei. Leer más

Fuente: Perfil
27/11/2023 19:00

Planes sociales, obra pública y Ganancias: qué se espera de la reunión de gobernadores PJ y el enviado de Milei

El designado ministro del Interior, Guillermo Francos se reunirá con los mandatarios peronistas. Cuáles son las estrategias del nuevo bloque peronista. Leer más

Fuente: Página 12
27/11/2023 11:41

La Uocra confirmó 500 despidos en Vaca Muerta por el freno a la obra pública

Lo confirmó en AM750 el secretario Adjunto de la UOCRA Neuquén, Juan Carlos Levi, quien además alertó por más cesantías en las próximas semanas y advirtió que habrá lucha en todo el país.

Fuente: La Nación
27/11/2023 09:00

Huracán, de puesto de descenso a primero en la Copa de la Liga, por obra del técnico que está en la agenda de Boca

En la fecha anterior, con el triunfo ante Arsenal, en Huracán se dejó de hablar del descenso. Se ahuyentaron los fantasmas, no hubo más incertidumbre, el alivio y la tranquilidad invadieron todos los rincones de Parque Patricios. Fueron varios meses con el agua al cuello, con pronóstico reservado. Clausurada la angustia, una semana más tarde se festejó algo más que la permanencia en primera división.Este domingo, tras la victoria 2-0 en Tucumán sobre Atlético, en unos de esos giros impensados que a veces ofrece el fútbol, el Globo celebró que la buena campaña que le sirvió para alejarse de la zona roja le alcanzó para algo impensado: terminar como puntero del Grupo A de la Copa de la Liga, por delante de River, clasificarse para los cuartos de final -el cruce hasta hoy sería con Platense- y, por qué no, ilusionarse con la lucha por el título.Además de los elogios que se llevan los jugadores, en Huracán hay consenso sobre el responsable de esta metamorfosis. Las palmas se las lleva el director técnico Diego Martínez, que agarró un fierro calentísimo, allá por julio de este año. Martínez no quiso tomarse ningún descanso tras desvincularse de Tigre, al que ascendió a primera división, lo llevó a la final de la Copa de la Liga de 2022 que perdió ante Boca y consiguió la clasificación a la Copa Sudamericana.Tres semanas después de alejarse del Matador de Victoria, Martínez aceptó la propuesta de dirigir a Huracán, que en ese momento estaba penúltimo, en puesto de descenso por la Tabla Anual. La zona de salvación estaba cinco puntos arriba. Se hacía cargo de la pesada herencia de Sebastián Battaglia, que no había conseguido ningún triunfo en nueve partidos (cinco derrotas y cuatro empates).Lo más destacado de Atlético Tucumán 0 - Huracán 2 Martínez no hizo magia desde el comienzo. Todo lo contrario, el arranque fue duro, desmoralizador. Arrancó con tres derrotas consecutivas (Atlético Tucumán, Boca y Talleres). El hundimiento parecía inevitable. Había menos material tras las ventas de Santiago Hezze, Franco Cristaldo, Lucas Merolla y Benjamín Garré.Martínez empezó a enderezar el barco con una victoria de visitante sobre Platense. Entre el final de la Liga Profesional y el comienzo de la Copa de la Liga juntó seis triunfos en ocho encuentros, y en el medio intercaló dos pasos adelante por la Copa Argentina, con un 5-3 a Racing que terminó por elevar las acciones del entrenador que trabajó en las divisiones inferiores de Boca. Enseguida sobrevino un bache, con un punto en cuatro encuentros. Otra vez las dudas, la amenaza del descenso que agrandaba su sombra.Tras el empate de local ante Barracas Central, la visita al Monumental, hace dos fechas atrás, se presentó como una situación límite. Una derrota hubiera sido un yunque en lo matemático y anímico. Pero el Globo dio el golpe al vencer 2-1, con un gol en el final de Franco Alfonso, el juvenil que llegó a préstamo desde Nuñez. Huracán le cortaba a River un récord de 20 éxitos consecutivos en el Monumental. Martínez volvía a festejar en ese escenario, como cuando con Tigre eliminó a River por los cuartos de final de la Copa de la Liga, época en la que le sacaba provecho a la pareja ofensiva que integraban Facundo Colidio y Mateo Retegui.En la fecha siguiente, el apretado 1-0 sobre Arsenal certificó la permanencia en la categoría superior. Una pauta de cómo había vivido Martínez todo este proceso fue su imagen en el banco de suplentes, apenas sonó el silbato final: sentado, agachó la cabeza y durante varios segundos se quedó procesando internamente todos los sentimientos de los últimos meses. Camino al vestuario, compartió la euforia con los hinchas que le agradecían y ovacionaban en el Tomás A. Ducó.Desde la renuncia de Jorge Almirón en Boca, su nombre volvió a sonar como uno de los candidatos, algo que ya había ocurrido cuando Juan Román Riquelme le buscaba reemplazante al despedido Hugo Ibarra. Esta vez, Martínez no quiso verse en medio de trascendidos: "Esta situación de los rumores sobre Boca ya me sucedió cuando estuve en Tigre. Queda claro que mi energía está puesta en Huracán. No quiero me llame nadie".Su campaña en Huracán abarca 19 partidos, con la obtención de 32 puntos sobre 57 posibles (56 por ciento de eficacia). En la Copa de la Liga, el goleador es el uruguayo Matías Cóccaro, con cinco. Martínez es un técnico al que le gusta hablar de fútbol en las conferencias de prensa, desmenuza los planteos tácticos y las distintas variantes que se van dando durante un partido. Estaría encantado si tuviera un pizarrón para hacerlo de manera más didáctica.En el estadio José Fierro de San Miguel de Tucumán hizo una especie de balance: "Realmente, si hace seis meses me decían que íbamos a llegar a enfrentar Atlético en esta situación, hubiera firmado. Y hasta hubiese puesto plata para que suceda. Después de salvarnos del descenso vinimos a buscar el segundo objetivo, la clasificación entre los cuatro primeros. Repito lo que dije desde el primer día: me saco el sombrero por este grupo de futbolistas. Desde que llegamos se tiraron de cabeza para sacar a Huracán de donde estaba. Ahora vamos por otro objetivo, que quizá no lo teníamos en el comienzo. El fútbol a veces te regala estas cosas, vamos a tratar de aprovecharlas".

Fuente: Ámbito
26/11/2023 18:04

Ajuste en la obra pública: ya hay despidos en Tucumán

Las desvinculaciones se produjeron en trabajos de renovación de vías. El gremio hará un reclamo en Trabajo.

Fuente: Página 12
26/11/2023 17:41

"La obra pública no es un gasto, es un ordenador social"

El dirigente sindical recuerda que con Macri se cayeron 160 mil puestos de trabajo y cerraron 25 mil pymes. "El Presidente Milei no puede decir lo mismo que el candidato Milei", afirma Villagra.

Fuente: Perfil
26/11/2023 15:00

Guillermo Francos, con Mirtha Legrand: "Cuando se dice 'se cierra la obra pública', es hasta que haya recursos"

El ministro del interior de Javier Milei remarcó que habrá que actuar en función de la crisis, y auguró "unos primeros meses difíciles". Los detalles de la nueva gestión desde el 10 de diciembre que deslizó en la mesa de la eterna diva del 13. Leer más

Fuente: Perfil
26/11/2023 00:00

"Milei empezó mal": Katopodis cuestionó al presidente electo por el freno a la obra pública

Apocalíptico, el ministro de Obras Públicas posteó en sus redes sociales que "comenzaron a llegar los telegramas de despido y serán cientos de miles de trabajadores los que perderán sus empleos, y sus familias enfrentarán dolor y sufrimiento". También fue lapidario sobre las Pymes. Leer más

Fuente: La Nación
25/11/2023 17:36

Katopodis criticó a Milei por anunciar que la obra pública va a dejar de estar a cargo del Estado nacional

El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, criticó al presidente electo, Javier Milei, por anunciar que la obra pública va a dejar de estar a cargo del Estado nacional y las provincias y municipios deberán hacerse cargo de los gastos. "Comenzaron a llegar los telegramas de despido y serán cientos de miles de trabajadoras y trabajadores los que perderán sus empleos, y sus familias enfrentarán dolor y sufrimiento", lanzó el funcionario saliente respaldando un comunicado de la Uocra.MILEI EMPEZÓ MAL@JMilei ratificó, como Presidente Electo, sus anuncios de campaña. Ya selló el primero: frenó la obra pública a lo largo y ancho de la Argentina. Comenzaron a llegar los telegramas de despido y serán cientos de miles de trabajadoras y trabajadores los queâ?¦ https://t.co/I09s6eHuIJ— Gabriel Katopodis (@gkatopodis) November 25, 2023Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
25/11/2023 13:53

Javier Milei ya eligió el bastón presidencial que recibirá el día de su asunción: detalles de la obra confeccionada por Juan Carlos Pallarols

El experimentado orfebre, con 40 años de experiencia realizando este tipo de insignias, dialogó con Infobae y confirmó el día que le exhibirá la pieza terminada al flamante mandatario. Cómo fue su recorrida nacional para redondear un trabajo que se caracteriza por el aporte colectivo de miles de argentinos que colaboraron desde distintos puntos del país

Fuente: Infobae
25/11/2023 00:14

Tiene parálisis cerebral y estudia en la UBA: como no encontró una obra de teatro que la incluyera, creó la propia

Tais Soifer escuchó muchas veces "no", "no estamos preparados para recibir personas como vos". No en la escuela ni en la universidad sino cuando quiso estudiar comedia musical. Como no había un espacio para ella, lo que hizo fue inventarlo: escribió su propia obra, armó un elenco en el que actúa ella y personas sin discapacidad. Mañana será el primer estreno de su vida como dramaturga

Fuente: Página 12
24/11/2023 19:25

La UOCRA expresó su preocupación por el futuro de la obra pública

"La obra pública es, en cualquier lugar del mundo, una inversión, no un gasto", sostienen.

Fuente: Perfil
24/11/2023 17:36

El fin de la obra pública: cómo impacta en Córdoba y en la gestión de Martín Llaryora la decisión de Javier Milei

Durante la gestión de Mauricio Macri se prometieron muchas obras y se hicieron pocas. Al finalizar la presidencia de Albero Fernández, informan que 196 mil millones de pesos se invirtieron en la capital y pueblos de la provincia. ¿Obra pública nacional en Córdoba? ¿Qué es eso? preguntan los futuros funcionarios. Leer más

Fuente: La Nación
24/11/2023 14:36

"La obra pública se termina": el impacto en las provincias de una promesa de campaña de Milei

CÓRDOBA.- El presidente electo Javier Milei lo ratificó: "La obra pública se termina, no tenemos plata". La decisión puso en alerta a las empresas -incluso el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, dijo que "ya hay telegramas de despido" en las compañías- pero, además, impacta en las administraciones provinciales que reciben fondos nacionales para ejecutar trabajos. En el Congreso, los libertarios no tienen mayoría propia y requieren de aliados para el presupuesto 2024, y los gobernadores tallan fuerte en ese juego.Las principales 15 definiciones de Javier Milei sobre ajuste fiscal, obra pública, Banco Central, jubilados y tarifasEn la actualidad, según datos oficiales, hay 2308 obras en ejecución que involucran $310.000 millones. De ese total, 899 están en la provincia de Buenos Aires; 197, en Córdoba; 148, en Entre Ríos, y 144 en Santa Fe, siempre según el ministerio que comanda Gabriel Katopodis. Es decir, la mitad se concentra en estos cuatro distritos.Le siguen Tucumán (97), Chaco (67), Salta (66) y Misiones (64). San Luis, con 18 obras en marcha, es la que menos registra. Le sigue Tierra del Fuego con 27. En el "mapa de inversiones" del Ministerio de Obras Públicas aparecen, además, 615 proyectos.Sobre el financiamiento de este año, incluyendo el Fondo Hídrico de $35.000 millones, el 17,25% proviene de crédito externo ($174.100 millones); el resto son recursos propios ($835.400 millones).Además de lo que está en marcha, es clave lo incluido en el proyecto de presupuesto 2024. Según el Monitor de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), para el año que viene Santa Cruz, con $399.000, es la jurisdicción más beneficiada tomando como base la inversión por habitante. Le siguen La Rioja y CABA.Por supuesto, en valores absolutos, es Buenos Aires, donde seguirá gobernando Axel Kicillof. Hay presupuestados $305.000 millones de inversión real directa y $730.000 millones para el fondeo del Procrear y la asistencia a empresas públicas entre otras partidas de obra pública de ejecución provincial con financiamiento nacional.Córdoba queda al final de la lista con menos gasto de capital previsto por habitante, $18.000. Detrás quedan Misiones, Mendoza, Corrientes y Santa Fe. Un caso particular es el de CABA, que figura con $510.000 millones, pero la Oficina de Presupuesto aclara que se le computa la compra de bienes y servicios para el funcionamiento de los distintos entes estatales con sede administrativa allí. También hay presupuestadas partidas "interprovinciales" para obras.Precios Justos: crecen las dudas sobre el cumplimiento de los acuerdosHay que tener en cuenta que la inversión pública total consta de la nacional, la provincial y la municipal. La del Estado Nacional se financia con recursos propios y financiamiento, e incluye las transferencias de capital que realiza a las provincias. Esos distritos usan, además de esos fondos, dinero propio y créditos que puedan conseguir. Los municipios tienen el mismo esquema.La inversión real directa nacional más las transferencias nacionales de capital a provincias fue desde un máximo de 2,3% del PBI en 2013 y 2014, hasta un mínimo de 0,7% en 2020. En 2022 fue 1,4% y en lo que va de 2023 equivale a 0,9% del PBI, según datos del Ieral. En este 2023 el déficit fiscal primario nacional apunta a terminar en 3% del PBI, con lo que esos conceptos representan aproximadamente un tercio de dicho déficit.

Fuente: La Nación
24/11/2023 13:36

Un jefe comunal peronista comenzará a cobrar la obra pública como quiere Milei: "Eso votaron el domingo"

Juan Domingo Bravo, jefe comunal de Landeta, Santa Fe, anunció esta semana que comenzará a cobrar las obras públicas que se realicen en la localidad. A partir del gobierno del recién electo Javier Milei, la localidad arancelará eso y algunos servicios como limpieza y recolección de escombros, que hasta el momento son subsidiados. "Eso votaron el domingo, votaron que la gente se tiene que pagar todo", sentenció. Sin embargo, no disminuirá la cantidad de empleados públicos: "Es un trabajo social para dar empleo a las personas"."Con mucho pesar y absolutamente en contra de nuestros principios solidarios, debemos ponernos en línea con los anuncios referidos por el reciente presidente electo [...], decidimos que los servicios de ayuda y/o acompañamiento a las instituciones durante los últimos diez años a partir de la fecha deberán ser arancelados", dice el comunicado de la jefatura comunal publicado el martes pasado. View this post on Instagram A post shared by Comuna Landeta (@comunalandetaok)Landeta es una comuna al suroeste de la provincia, a 200 kilómetros de la capital. Tiene 1600 habitantes y el 75 por ciento votó al libertario Javier Milei el domingo 19 de noviembre, que resultó electo con un fuerte discurso que anunciaba un plan de ajuste de más de 15 puntos del PBI, entre ellos el fin de la obra pública porque "no hay más plata". Bravo es jefe comunal desde 2013 bajo la alianza peronista santafesina Juntos Avancemos, que apoyó al actual ministro de Economía Sergio Massa (Unión por la Patria) para la presidencia, que perdió ante Milei (La Libertad Avanza) por casi doce puntos de diferencia. En los comicios generales de este 22 de octubre, Bravo fue reelegido por el 50,21 por ciento de los votos."Pusimos en sintonía lo que la gente votó el domingo, tenemos que hacer la contramedida", explicó el jefe comunal en diálogo con LA NACION. Así adelantó que se empezarán a cobrar servicios que hasta el momento son públicos como la limpieza, los cortes de yuyos, la recolección de escombros, el agua potable y las obras de infraestructura.Si bien Bravo afirmó no tener un plan específico de cómo se cobrarán, adelantó que será a través de un plan de pago a aquellos que sean beneficiados con la obra. "Con las decisiones de Milei que tienen que ver con la obra pública nos desfinancian; entonces no podemos tener servicios para nuestra localidad como urbanización y cloacas", explicó a este medio.Al hablar de esas decisiones el líder comunal hizo referencia a las medidas que el libertario anunció a lo largo de toda su campaña y que fueron reconfirmadas horas después de conocerse que será el próximo presidente en llegar a Casa Rosada. "Lo primero que nosotros queremos eliminar es la obra pública, e ir hacia a un sistema de iniciativa privada a la chilena. Lo diseñaron en Chile porque no tenían plata. La Cámara Argentina de la Construcción con esto está que trina", dijo tras ganar el balotaje.En este marco, el jefe comunal insistió en que la localidad debe seguir la misma línea que el gobierno nacional. "Eso votaron el domingo, votaron que la gente se tiene que pagar todo", lanzó. "Hay que cobrarlo, ¿si no, de dónde se saca la plata? ¿Quién te va a venir a hacer las viviendas si los recursos son pocos? El 90% son trabajadores, con ingresos bajos".A pesar de que Bravo cobrará la obra pública, no disminuirá la cantidad de empleados en planta, otra de las medidas que Milei quiere llevar adelante. El jefe comunal tiene 45 personas a cargo, 15 en puestos permanentes y el resto hace trabajos ocasionales, pero dijo que mantendrá la misma cantidad de empleados, como lo lleva a cabo desde 2013. "Hacemos un trabajo social para dar empleo a las personas, para que se pueda pagar las cosas. Eso se hace en localidades chicas", explicó.Ante la consulta de qué sucederá si los habitantes no pueden costear esos servicios, indicó: "Se le va a hacer un plan de pago actualizado en el tiempo, de lo contrario se le agrega a los impuestos. Igualmente al vecino no se le va a cobrar algo que no se hace"."A medida que se vaya aplicando el plan de Milei, nosotros implementaremos estas medidas, actuaremos en sintonía", concluyó.

Fuente: Infobae
24/11/2023 10:09

El sector de la construcción dice que ya hay telegramas de despido por la intención de Milei de frenar la obra pública

El presidente de la Cámara, Gustavo Weiss, aseguró que 300.000 trabajadores pasarían a la calle si el Estado detiene 3.500 proyectos en marcha

Fuente: Perfil
23/11/2023 18:36

El sector de la construcción en alerta por el "fin de la obra pública" que planea Milei

Empleo, actividad económica y recaudación fiscal son algunas de las variables que se verían afectadas de concretarse la medida planteada por el presidente electo. Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción, asegura que para crecer sería necesario aumentar la inversión en infraestructura pública en lugar de frenarla. Leer más

Fuente: Infobae
23/11/2023 18:12

¿Un león de plata o una obra colectiva?: entretelones de la disputa entre Pallarols padre e hijo en torno a la confección del bastón presidencial para Milei

Juan Carlos Pallarols, con 40 años de experiencia en la elaboración de este tipo de insignias, recorrió todo el país para que miles de argentinos participen del proyecto. Por su parte Adrián -su hijo menor y orfebre personal del papa Francisco- ya le acercó un modelo alternativo al equipo del Presidente electo. Expectativa por la decisión final de cara al día de la asunción

Fuente: Ámbito
23/11/2023 17:55

Empresarios norteños, en alerta por posible desfinanciamiento de obra pública

Desde el gobierno de Salta advierten que "no corresponde" paralizar lo licitado y en ejecución. Anticipan un posible escenario de conflicto judicial.

Fuente: Página 12
23/11/2023 17:01

El fin de la obra pública y la Ley de Alquileres: detalles de las medidas que tomará Javier Milei

El futuro secretario de Vivienda aseguró que se va a incentivar "la obra particular por iniciativa privada". Las urbanizaciones y servicios en los barrios será a través de cooperativas y organizaciones vecinales.

Fuente: Ámbito
23/11/2023 14:56

Cumbre de la CGT repudió el abandono de la obra pública y teme por el aguinaldo

La reunión de la CGT contó con la presencia de Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros); Carlos Acuña (Estaciones de Servicios), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias).

Fuente: Perfil
23/11/2023 11:36

Advierten por despidos masivos en la construcción tras los dichos de Javier Milei sobre la obra pública

Mientras el Secretario General de la UOCRA aseguró que "están en riesgo 300 mil puestos de trabajo", el presidente de la Cámara de Construcción reveló que "los telegramas ya empezaron a llegar". Leer más

Fuente: Ámbito
23/11/2023 09:39

Obra pública: ya llegan telegramas de despido tras el anuncio de posible recorte con el nuevo Gobierno

Tras las declaraciones del presidente electo, Javier Milei, desde la Cámara de Construcción aseguraron que "se quedarían en la calle miles de empleados".

Fuente: Clarín
23/11/2023 07:36

Premio Clarín Novela 2023: se anuncia cuál es la obra ganadora

Ocho finalistas, entre 426 originales, compiten por el galardón que otorgará dos millones de pesos y la publicación de la ficción por el sello Clarín-Alfaguara.También se sabrá quién se queda con el Premio Ñ a la Trayectoria.

Fuente: La Nación
23/11/2023 01:18

Las principales 15 definiciones de Javier Milei sobre ajuste fiscal, obra pública, Banco Central, jubilados y tarifas

El presidente electo, Javier Milei, ratificó las ideas que pretende llevara adelante a partir del 10 de diciembre. En una extensa entrevista televisiva, enumeró las propuestas que buscará concretar en su gobierno y ratificó varias de las iniciativas que había mencionado durante el transcurso de la campaña.A continuación, sus principales definiciones:"Nuestro programa económico es distinto a lo que se vino haciendo, queremos poner las cuentas fiscales en orden""El ajuste va a venir de todas maneras pero esta vez lo va atener que pagar la política, va a recaer sobre el Estado, no sobre el sector privado"."El objetivo será eliminar el Banco Central""Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, va a estar en manos del sector privado""Todo lo que podamos trasladarle al sector privado, hay que trasladarlo porque todo lo que hace el sector público lo hace mal""Vamos a bajar el gasto público, las bajas de impuestos favorecen a la gente""La obra pública se termina, no tenemos plata""Las obras públicas van a tener que ser hechas por iniciativas privadas""Para abrir el cepo tiene que estar resuelto el problema de los leliqs, si eso no pasa, genera una caída de la demanda de dinero que genera una hiper""No debería perseguirse a nadie por hacer operaciones en otro mercado""No voy a ser el ministro de Economía pero la visión de la economía la bajo yo""Que el sistema jubiolatorio se pueda arreglar de corto plazo es una mentira""El PAMI hay que eficientizarlo: que se termine el robo"Sobre las personas que tienen plazos fijos en pesos: "Es un problema de ellos"La reducción de subsidios y el cambio de tarifas: "Va a ser gradual, no se puede hacer de otra manera porque no lo avalaría la Corte Suprema"

Fuente: La Nación
22/11/2023 21:18

Avenida del Libertador se empodera: la creación de un nuevo barrio y una obra que podría destronar a la Floralis Genérica

El Parque de Innovación de Buenos Aires sigue expandiéndose progresivamente y se aproxima a convertirse en el nuevo distrito de Buenos Aires. Con el respaldo del Gobierno de la ciudad e inversores privados, la visión es convertir este espacio en un auténtico centro tecnológico, comparable a un "Silicon Valley" local. Esta iniciativa abarca la creación de espacios públicos, edificios de oficinas, viviendas, locales comerciales y una estrecha colaboración con instituciones educativas y empresas líderes en tecnología.Tras la subasta del último terreno por US$3 millones, se inauguraron dos iniciativas clave que prometen transformar el entorno emprendedor y artístico de la zona. Por un lado, el +54Lab, un moderno edificio de coworking con laboratorios para startups de ciencia y tecnología, y la escultura monumental "Arbórea Magna" de Nicola Costantino.Es argentino, creó una app que "hace match" entre compradores y vendedores de propiedades y recibió un premioEl edificio se presenta como un espacio abierto que alberga pequeñas empresas tecnológicas en la planta baja y otras de ciencias en los laboratorios de la planta alta, fomentando la colaboración entre proyectos a través de espacios compartidos y comodidades. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Nicola Costantino (@chanchobola) Mientras tanto, la escultura de un árbol gigante de metal aspira a convertirse en un ícono cultural de Buenos Aires, estimulando la reflexión sobre la conexión entre el ser humano y la naturaleza. Abierta al público desde el 25 de noviembre, se ofrecerán recorridos guiados gratuitos los sábados.Otras novedades que ya están en funcionamiento incluyen un bus autónomo en colaboración con el ITBA y varios domos tecnológicos inmersivos inaugurados en agosto, diseñados para actividades educativas y culturales.El nuevo barrio porteño que es un boom inmobiliarioEl efecto derrameLa mini ciudad proyectada en Núñez, que atrajo la atención de desarrolladores y arquitectos internacionales, está inspirada en parques científicos-tecnológicos que existen en el mundo. Las autoridades del proyecto calculan que pasearán por sus calles alrededor de 30.000 personas y estiman que la actividad económica rondará los US$1000 millones anuales.El Parque ocupa 12 hectáreas del predio donde antes funcionaba el Tiro Federal, de las cuales el 60% son para espacio público como calles, plazas y espacios verdes. El proyecto se dividió en 32 parcelas - la mayoría se vendieron mediante subastas- en las que se integrarán universidades, centros médicos, laboratorios, oficinas, locales comerciales y viviendas.Qué pasa con los precios de las propiedades en el mundoLos especialistas del mercado inmobiliario reconocen que las transformaciones de predios emblemáticos que se convierten en proyectos más amigables con la dinámica urbana potencian el valor de las propiedades en las zonas aledañas. Este efecto aumenta si se tiene en cuenta que ese tramo del corredor Libertador ya tiene proyectos de lujo emblemáticos como por ejemplo el Chateau, donde un tres ambientes de 128 m² se ofrece a US$750.000, un cuatro ambientes por más de US$2 millones y el seis ambientes por casi US$6 millones.El mejor diseño: esta casa está en un country de Buenos Aires y ganó un premio internacional de arquitecturaTal vez esto explique por qué los desarrolladores suelen poner foco en esas zonas. Por caso, la desarrolladora Avilis Real Estate avanza en la construcción de un edificio residencial de 10 pisos ubicado a pocos metros de la Avenida del Libertador sobre Ugarte al 1500. El emprendimiento Garda Ugarte tendrá unidades que van desde los 42 m² a 175 m² cubiertos y está en un 65% vendido. "Notamos una fuerte demanda comparada a la de otros barrios de la ciudad", comenta Christian Leupold, Gerente Comercial de la desarrolladora."Si tenemos en cuenta que habrá un gran movimiento de empresas que se instalen allí, se generará una demanda de departamentos para aquellos que quieran concentrar su ecosistema de trabajo, estudio y vida social. Creo que se va a dar un aumento de proyectos residenciales por la zona", analiza el director comercial.Garda Ugarte es un proyecto del estudio de arquitectos Bodas Miani Anger (BMA), con full amenities y un plazo de construcción de 24 meses, por lo que en primavera de 2024 se entregarán los primeros departamentos. El valor del m² en promedio es de US$2400 y actualmente más de 30 unidades ya se encuentran vendidas.Estos son los 4 mejores patios secretos de Buenos Aires para disfrutar de un cafecitoCon respecto a los cambios que traerá el Parque d Innovación en las inmediaciones, Leupold pronostica un cambio rotundo en toda la zona. "Falta mucho para ver una transformación completa, pero me parece que va a generar un efecto similar al que tuvo en su momento el Distrito Tecnológico en Parque Patricios. Se produjo todo un movimiento de empresas a ese sector de la ciudad". En comparación, el director comercial asegura que al tratarse de una zona premium como lo es Núñez, en este caso sí se verá un aumento de viviendas y el barrio ganará posición frente a otros históricamente más costosos como Recoleta."Está claro que cuando se generan estas obras distintivas que cambian la configuración de un barrio, con inversiones importantes y sinergia entre lo público y privado, se genera un efecto contagio en la zona, lo que en el rubro se llama un efecto derrame. Hoy el valor del metro cuadrado se defiende mucho más respecto a otros barrios y se acerca a los precios de las mejores zonas como Belgrano y Palermo", señala Leupold.Otro de los emprendimientos que se construye en la zona es Torre Quo, ubicada en la esquina de Vilela y Comodoro Rivadavia, a metros de la Avenida del Libertador. El emprendimiento es famoso por levantarse en el terreno donde funcionaba el antiguo hotel alojamiento JJ. La obra de la desarrolladora Brody Friedman tendrá 18.000 metros cuadrados totales de construcción, 11.500 metros de venta y un costo aproximado de la inversión de US$22 millones.Con más de 130 unidades de dos a cuatro ambientes, de las cuales se encuentran vendidas un 35%, el metro cuadrado cuesta entre los US$3200 y los US$3500, que una vez terminado oscilará entre los US$4000 y los US$4500. Se construirán más de 20 pisos y el complejo contará con pileta, gimnasio, spa y un estacionamiento para cada unidad. La obra comenzó en marzo de 2022.Por otro lado, Carlos Spina, socio y director comercial de Argencons, destaca el potencial impacto positivo del Parque de Innovación incluso en el área del Bajo Belgrano. Según él, este barrio ya experimentaba una mejora en sus valores, especialmente al ubicarse entre las avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta, donde históricamente se encontraban desarrollos importantes que sostenían buenos valores. La propuesta educativa y residencial del Parque de Innovación, según Spina, contribuirá significativamente a elevar aún más el valor de la zona.En este entorno, Argencons está llevando a cabo el proyecto de Quartier Bajo Belgrano, una torre de cinco pisos que ofrece unidades de uno, dos y tres dormitorios que van desde 60 m² hasta 240 m². Con el 90% de las unidades ya vendidas, el precio por metro cuadrado es de US$3000. La inversión total destinada a este proyecto supera los US$100 millones, y la fase de demolición está culminando. Se estima un plazo de construcción de 30 meses para la completa materialización de este proyecto residencial.Entre otros proyectos en marcha se encuentra Black Libertador, ocupando el último terreno disponible en la avenida. "Hoy nuestro el proyecto líder en ventas", comenta Alan Mohadeb, socio de CEK Group, la empresa desarrolladora. Según señala, la ubicación estratégica de este edificio en desarrollo se ve potenciada por el renovado enfoque del Parque de Innovación, que se proyecta como un imán para estudiantes, nómadas digitales y millennials que buscan sumergirse en nuevas experiencias dentro del futuro HUB tecnológico previsto para 2025.Black Libertador contará con 45 unidades de dos, tres y cuatro ambientes con precios iniciales desde US$180.000, en tamaño desde 60 hasta 150m². En la esquina de Avenida del Libertador y Ruiz Huidobro, el proyecto se beneficia del crecimiento del corredor Libertador y su proximidad al nuevo polo gastronómico de Núñez.

Fuente: Clarín
22/11/2023 20:18

En medio de la tensión por la obra pública y los subsidios, el equipo de Milei desembarca en el Ministerio de Economía

Es jueves se reunirá el ministro designado con los funcionarios de MassaSerá el primer encuentro con Obras Públicas, Transporte, Energía, Minería y EnacomHay tensión por los proyectos en marcha y el empleo en la construcción

Fuente: La Nación
22/11/2023 18:18

El Gobierno frena el trámite de una obra clave a la espera de la nueva gestión

La empresa estatal Enarsa estaba próxima a firmar los contratos de adjudicación de un proyecto clave para sustituir importaciones de Bolivia por gas de Vaca Muerta. Se trata de la reversión del gasoducto del norte, que cambiará la dirección del flujo del gas, para que el sentido de la inyección pase a ser de sur a norte. Sin embargo, tras la elección presidencial, la empresa confirmó que se postergará la definición para que la decisión quede en manos de la nueva gestión.Si bien en la industria energética hay unanimidad acerca de la importancia del proyecto, el contrapunto que puede surgir entre la actual licitación y las ideas del próximo gobierno están en la forma de financiamiento, ya que el presidente electo, Javier Milei, avisó que no hay plata para obras públicas.Las obras de reversión demandan una inversión de US$710 millones, que se cubre con un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) de US$540 millones. Pero los US$170 millones restantes iban a surgir de la compañía Cammesa, a cargo de los despachos de energía eléctrica. Si bien se trata de una empresa privada, es controlada por el Estado y necesita de fondos públicos para cubrir su creciente déficit por el subsidio a las tarifas de luz."No tenemos plata, por lo cual, las obras pueden ser entregadas al sector privado y que las terminen ellos. Tenemos déficit fiscal, no hay plata. Vamos a ir a un sistema de iniciativa privada 'a la chilena'. Le buscará la forma el que hace el proyecto", dijo ayer Milei en una entrevista con Alejandro Fantino.El 25 de octubre pasado, Enarsa había abierto las ofertas económicas de la licitación. Para acelerar el proceso de la obra, se había dividido el proyecto en distintos tramos, al igual que se hizo con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. El primer tramo de la obra iba a quedar en manos de la sociedad compuesta por Techint y Sacde (la empresa de Marcelo Mindlin), que presentó una oferta más económica que la de BTU."Estamos en un proceso de licitación donde hemos presentado ofertas el 29 de septiembre y se abrieron el 25 de octubre los sobres económicos del primer renglón de los tres en los que se divide la obra. Al momento estamos a la espera que Enarsa se pronuncie respecto de este primer renglón dentro del proceso licitatorio", dijeron en unas de las empresas constructoras.Este tramo consiste en la reversión del sentido de inyección del gas en cuatro plantas compresoras, la construcción de 22 kilómetros del gasoducto desde Tío Pujio a La Carlota con caños de 36 pulgadas de diámetro, y el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte, de 62 kilómetros de extensión con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.La obra es necesaria porque cada año declina la producción de gas de Bolivia y las centrales térmicas del norte argentino dependen de ese suministro. Este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se había comprometido a enviarle a la Argentina cinco millones de metros cúbicos día (m3/d) para el período estival y 10 millones para el período invernal.La situación es peor para el año próximo, porque a partir del 31 de mayo, se terminan los contratos en firme y Bolivia no estará obligada a venderle gas a la Argentina. Al contrario, YPFB se comprometió a aumentar sus ventas a Brasil, un país que paga a término, a diferencia de las demoras argentinas por la falta de dólares.Reemplazar el gas de Bolivia por producción local también será más beneficioso para las cuentas fiscales y externas del país, ya que no solo evitará la salida de divisas, sino que el gas de Vaca Muerta es más económico. Según los últimos contratos firmados, la Argentina pagó en promedio US$9,8 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) en el trimestre entre abril y junio pasado, mientras que el gas de Vaca Muerta costó alrededor de US$3.El conjunto de los trabajos consiste en la construcción de un nuevo ducto entre las localidades de Tío Pujio y La Carlota, en Córdoba, de 122 km de extensión, con caños de 36 pulgadas de diámetro; dos loops (ampliaciones) de 62 kilómetros junto a la traza del Gasoducto Norte, con caños de 30 pulgadas de diámetro, y hacer la reversión del flujo gas de las cuatro plantas compresoras localizadas en Córdoba, Santiago del Estero y Salta.La obra de reversión del gasoducto norte llevará el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. También permitirá la conexión de hogares a las redes de gas natural y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

Fuente: Clarín
22/11/2023 02:18

El 1x1 de Argentina vs Brasil: Otamendi fue el mejor de la noche en el Maracaná para ¿la última obra maestra de la Scaloneta?

El defensor, autor del único gol del partido, fue la figura de la noche en Río de Janeiro. Dibu Martínez, con dos tapadas clave, está en el podio con Cuti Romero. ¿Y Messi? La lesión evitó que mostrara su mejor versión.

Fuente: Página 12
22/11/2023 00:22

Freno a la obra pública: Ante la incertidumbre paralizaron programas de viviendas

Desde la Cámara de la Construcción confirmaron que se trata de obras que se hacían en el marco del programa Casa Propia.

Fuente: Página 12
22/11/2023 00:01

Muestra sobre una obra clave de Manuel Puig

Fuente: Ámbito
21/11/2023 21:40

¿Qué pasará con la promesa que Fantino le hizo a Katopodis si Milei frenaba la obra pública?

El periodista le había dicho al ministro de Obras Públicas que si Javier Milei suspendía los proyectos en desarrollo "lo rompería" junto a él. Esta tarde, el presidente electo enfatizó la idea de cortar las obras públicas.

Fuente: La Nación
21/11/2023 18:18

Obra pública: la alerta empresaria y el modelo que mira Javier Milei

CÓRDOBA.- "Empezamos recortando la obra pública y llevándola a cero, y las que están en curso las licitamos. Los contratos se respetan", dijo el presidente electo Javier Milei ayer y se generó una alerta. En la Cámara Argentina de la Construcción esperan una reunión con el futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro. Hay unas 3.500 obras en ejecución en todo el país iniciadas por Nación. Fuentes del sector privado indicaron que, en el mundo desarrollado, la inversión privada "pura" ronda entre 7% y 8%, una cifra baja.Javier Milei y Alberto Fernández se reunieron en Olivos e iniciaron la transición al nuevo gobiernoEn declaraciones radiales, Ferraro ratificó que los contratos en ejecución se respetarán y que avanzan en un esquema de Participación Público Privada (PPP) y concesiones. En diálogo con este diario, Gustavo Weiss, presidente de la cámara nacional, afirmó: "Estamos esperando con expectativa una reunión con el futuro ministro y con sus secretarios para poder interactuar, explicar la situación y dar nuestra opinión, además de tener precisiones sobre en qué trabajan".Según un trabajo de Marcelo Capello, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, la inversión real directa consolidada en obra pública (incluyendo los tres niveles del Estado) fue de 2,8% del PIB en 2022. Entre 2015 y el año pasado, los valores más altos fueron en 2015 (3,3%) y 2017 (3,2%); con 2,8% le siguen el 2016, 2018 y 2022. El piso fue en 2020, con 1,9%.Con el foco en el sector público nacional, la inversión real directa, más transferencias de capital a provincias y municipios para obra pública, en la última década, 2013 y 2014 con 2,3% del PBI marcaron el nivel más alto y los más bajos fueron 2019 y 2020, con 0,8% y 0,7%. Este año, hasta setiembre último, es del 0,9% del Producto."Claro que ayudaría a bajar el déficit público reducir estas partidas -dice Capello-, pero difícilmente se pueda llevar a cero. Primero, porque hay obras en ejecución que deberían paralizarse y, además, porque hay obras muy necesarias". Grafica con el caso de los gasoductos, que son clave para poder exportar gas e importar menos. "No hacerlas genera más costos por otra vía, además de afectar al sector privado y al empleo de esas empresas", añade.Modelo chilenoEn algunas presentaciones, Milei se refirió a la posibilidad de adoptar el modelo chileno para la obra pública. LA NACION conversó con Hernán de Solminihac, exministro de Obras Públicas durante el primer gobierno de Sebastián Piñera y profesor titular de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile. "El Estado no se retiró de la obra pública -precisó-, los privados tienen una participación muy importante a través de concesiones, un esquema que ya lleva 30 años y eso permite liberar recursos públicos para otras iniciativas, por ejemplo, caminos en zonas alejadas, rurales".Explicó que un factor clave es que todo "servicio de infraestructura" -concepto con el que en Chile se define a la obra pública- se decide en función de una "evaluación de la rentabilidad social; eso permite focalizar la inversión. Además, participan las regiones para definir prioridades". Solminihac consideró que la participación privada es importante porque "aporta recursos, gestión y tecnología; permite avanzar y acelerar" el desarrollo de infraestructura, pero "para nada desaparece el Estado, sigue invirtiendo".Respecto de a qué proyectos se vuelcan más los privados, admitió que a obras viales y de aeropuertos, aunque también participan en hospitales y cárceles.Inflación: el Gobierno busca contener los aumentos con nuevos acuerdos de preciosEn la Argentina, fuentes del sector privado aseguran que en la mayoría de las obras "es imposible que el usuario pague la inversión, no hay tarifa que aguante". Grafican con que de los 37.000 kilómetros de rutas asfaltadas de Vialidad Nacional, las únicas que pueden mantenerse por peaje son los accesos a CABA y Córdoba. El resto no tiene volumen suficiente de tránsito. "Que el Estado invierta es un fenómeno mundial, es así en todos lados; es inviable que no ponga un peso", subrayan.En 2018, cuando en la gestión de Mauricio Macri se pusieron en marcha los PPP, las constructoras advirtieron que no alcanzarían para reemplazar la participación del Estado. Reconocieron que es un esquema que funciona bien en varios lugares del mundo, pero nunca sustituyendo a la inversión pública.Según datos oficiales del Ministerio de Obras Públicas, al 13 de este mes, en el país se finalizaron 4.419 obras desde el inicio de la gestión, por $796.725 millones y con las que "se alcanzó al 100% de los municipios" del país. En la actualidad, hay 7.266 en total: 2.329 se encuentran en ejecución y las 518 restantes, en circuito. Adicionalmente, 676 proyectos están en proceso de evaluación y aprobación.

Fuente: Clarín
21/11/2023 14:00

El lado oscuro de Hermanos a la obra: demandaron a su productora tras vivir una pesadilla en su casa remodelada

Una familia llevó a tribunales a los responsables de la realización del show.¿Qué pasó cuando recurrieron a los Scott para pedirles ayuda?

Fuente: Perfil
21/11/2023 09:00

Vertical Constructora presenta a la Arq. Mercedes D' Angelo y cierra el 2023 con nueva obra y más proyectos

Mercedes D'Angelo es parte del equipo de Vertical Constructora y está a cargo del proyecto y dirección de los emprendimientos Gricel, Bacana e Ivonne. Leer más

Fuente: La Nación
20/11/2023 20:00

"Bertie" Benegas Lynch adelantó "el fin de la obra pública" y un recorte del gasto de 13 puntos

El diputado electo por La Libertad Avanza (LLA), Alberto Benegas Lynch, profundizó este lunes sobre los "cambios estructurales de primera generación" que el presidente electo Javier Milei anunciará tras asumir la presidencia el próximo 10 de diciembre y convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso.En diálogo con Guadalupe Vázquez en Radio Neura, Benegas Lynch alegó que durante la campaña electoral "se ha confundido mucho a los votantes" respecto de las reformas que intentará llevar a cabo el ganador del balotaje ante el ministro de Economía, Sergio Massa. "Hay que remontar el barrilete sobre cosas que por ahí la gente no entendió o se usaron de forma maliciosa", consideró y procedió a hacer un desglose de las políticas que Milei pretenderá impulsar desde el día uno."Ni bien Javier asuma, el foco va a estar puesto en la baja del gasto del Estado. El objetivo es que caiga cerca de 13 puntos del PBI", adelantó en primer lugar."Luego, manifestara su intención de terminar con la obra pública. Eso no quiere decir que no vayamos a hacer más rutas. En todo caso, se cambiará el ejecutor. Las cosas no se harán a través de un fondeo estatal sino por medio de la obra pública privada", sumó. Lo mismo ocurrirá, afirmó el legislador por LLA, con las transferencias discrecionales: "Vamos a terminar con ese sistema de chantaje que ahora solo sirve para financiar a gobernadores amigos".En materia de subsidios, uno de los puntos claves en la "campaña del miedo" que llevó a cabo el oficialismo, remarcó que la intención estará puesta en "hacer que los subsidios estén a favor de la demanda y no de la oferta". "El subsidio no tiene que asistir a las empresas si no al consumidor. Y en aquellos rubros donde no se pueda ejecutar un sistema similar, se llevará a cabo una recalibración económica financiera para que a esas empresas les cierre el negocio", explicó Benegas Lynch.Sumó más adelante un ejemplo para explicar cómo funcionaría aquel esquema: "Con el transporte público, por ejemplo, todos sabemos que hay distintas líneas que hacen rutas parecidas. Entonces, vos vas a poder elegir cuál tomar. Cada una de ellas competirá con servicios diferenciales como aire acondicionados, música funcional o algún commodity que pueda beneficiar al cliente. Eso abrirá la competencia".El diputado también se pronunció en relación a la baja de impuestos, a la cual calificó de "fundamental" y confirmó que "va a ser prioridad ni bien asumamos"."Javier tiene aspiraciones de sobrecumplir las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Quiere ir a un equilibrio fiscal directamente. Y esa baja del gasto -que mencionó anteriormente como otro de los anuncios que hará Milei- va a permitir bajar impuestos. La idea es que solamente queden 10â?³, develó.El último de los puntos que mencionará Milei en materia de cambios estructurales estará vinculado al "sobredimensionamiento fenomenal del Estado". "El tema de los ñoquis se va para afuera. Eso hay que sacarlo de entrada", indicó Benegas Lynch, para luego aclarar que lo único que no se "tocará" por el momento son los planes sociales: "A pesar de que todos sabemos que son un cuchillo que tenemos clavado en la espalda. Pero en el contexto actual, tenemos esa restricción".Consultado finalmente sobre cómo manejarían la conflictividad social que pueda resultar de dichos anuncios, Benegas Lynch dudó que ello pueda ocurrir. "Si estamos haciendo énfasis en que no se van a tocar derechos adquiridos ni partidas sociales, no tendría que haber ninguna efervescencia por parte de las víctimas del kirchnerismo", dijo para concluir.

Fuente: La Nación
20/11/2023 18:00

Entre lo ideal y lo posible, la motosierra de Milei se encenderá con los medios estatales, la obra pública y Aerolíneas

Lo primero que hay que mirar para ver la factibilidad del proyecto privatizador es el negocio genuino que se esconde detrás. Básicamente, cuál es el activo que se pondrá a la venta. Es posible que le cueste encontrar interesados en comprar la agencia de noticias Télam, una sociedad estatal que maneja la información pública. De hecho, en los últimos años de gestión, la repartición se dedicó, con mucho énfasis, al reparto de la publicidad oficial. ¿Es posible encontrar un comprador para la agencia? Por ahora es una pregunta imposible de contestar, pero bien vale mirar sus números.En marzo pasado, Télam mandó su presupuesto al Ministerio de Economía. Según los datos oficiales, la sociedad declaró ingresos por $12.287 millones, mientras que los gastos llegan a $18.023 millones. Es decir, el déficit operativo llega a $5735 millones. Quien compre el pliego deberá saber que cuenta con 743 empleados en planta permanente (38 directivos) y 12 más en planta transitoria. A eso hay que sumarle una enorme cantidad de monotributistas que facturan y que, según quienes miran esos números, llegaría a otros 300.La Televisión Pública es un caso similar. Sin embargo, la empresa Radio y Televisión Argentina (RTA) es la firma que opera de paraguas y que contiene el canal estatal y a Radio Nacional. De hecho, si solo quiere privatizar la pantalla pública, antes debería escindir en otra sociedad. Pero claro, más allá de los subsidios que reciben, gran parte del flujo de publicidad que tienen ambas emisoras también proviene de dinero "intra Estado" que se canaliza como publicidad de otros estamentos públicos.José Crettaz es periodista y especialista en medios de comunicación. Dice que hay algo de ese mundo que sí tiene valor. "Tanto Radio Nacional como la Televisión Pública tienen muchos inmuebles que podrían tener mucho valor. Pero no creo que haya interesados por el negocio de medios puro, tampoco en Télam, que además de agencia de noticias funciona como central de medios. Ahora, los inmuebles están bien cotizados, hay varios que podrían tener una alta cotización", dijo. Empieza el tiempo de lo posible, más allá sonido de la motosierra.Aerolíneas y la receta de la "cooperativa"Desde aquel julio de 2008 estatizador, el Estado puso 8443 millones de dólares en Aerolíneas Argentinas. Pasaron poco más de 15 años desde que el gobierno de Cristina Kirchner inició el proceso que terminó con la estatización de la compañía aérea, por entonces en manos del grupo español Marsans. Milei volvió sobre aquellos dichos de entregarla a los trabajadores.La compañía es completamente estatal, ya que aquella propiedad participada que se les dio al momento de la estatización a los empleados está totalmente licuada. Apenas el 0,00001422% está en manos de los trabajadores. De acuerdo con datos oficiales, hasta julio de este año trabajaban 11.920 personas con una antigüedad promedio de 15,3 años, lo que entrega un ratio de empleados por avión de 147,1, si se toma en cuenta que la firma tiene 81 aeronaves en servicio. Por caso, Flybondy tiene poco más de 80 empleados.Si avanza el plan Milei de entregar la empresa a los empleados mediante algún sistema como una cooperativa, es posible que se empiecen a encontrar algunas dificultades, como con muchas otras iniciativas de la plataforma del libertario. Como se dijo, el Estado aportó 8443 millones de dólares. Los ingresos de la empresa han sido, en promedio, algo más de US$1900 millones. Esa caja de la compañía se compone, históricamente, en partes iguales entre ventas de vuelos a destinos internacionales y ventas a destinos nacionales. Sin embargo, las pérdidas, casi en su totalidad, provienen de la actividad internacional.El año pasado, siempre de acuerdo con el tipo de cambio oficial, la empresa desembolsó una masa salarial de 675,2 millones de dólares, a razón de 57.804 por cada empleado. Justamente, un esquema como el que propone Milei necesitaría una enorme inyección de dinero. Por caso, una empresa con patrimonio neto negativo (US$1900 millones) y con una necesidad de aportes por unos US$600 millones al año, no parece ser demasiado atractiva. Salvo que se dé el supuesto de que se haga una operación semejante a la que se realizó cuando la entonces estatal Iberia le entregó Aerolíneas Argentinas y Austral al grupo Marsans. Entonces, el Estado español compensó con US$850 millones al grupo turístico, mientras los empresarios pagaron, a modo simbólico, 1 euro por los activos.Ese desembolso es incluso mayor al que debería afrontarse si se mantiene el statu quo y se aportan alrededor de US$600 millones por año, lo que llevaría el desembolso al final de la gestión a un aproximado de US$2400. Que se entienda: para que los empleados se hagan cargo, deberán aceptarla. Y los gremios, mejor que nadie, saben que la empresa está lejos de ser viable sin los aportes del Estado.Por ahora, en la obra pública hay información a cuenta gotas. De hecho, tampoco se tiene claro si la cartera que eventualmente conduciría Guillermo Ferraro reeditará el viejo Ministerio de Planificación Federal, que manejaba Julio De Vido y concentraba todo el poder, o si se desmembrará con funciones repartidas en otras carreras.Sin crédito, por ahora es difícil entender cómo se financiará la obra pública con dinero privado. A los constructores les resuena una frase de Milei: "Los contratos vigentes se pagarán; los contratos se cumplen".Milei irrumpió en la discusión pública con notas distintas, con nuevos proyectos para viejos problemas. Llegó la hora de saber si son posibles de realizar; la política es especialista en destrozar las voluntades de escritorio.

Fuente: Infobae
20/11/2023 01:00

El arte como motor de vida: qué dice la obra producida en el encierro que reúne la opinión de 141 mujeres artistas

Año uno de la pandemia. Con su hija y su gata como toda compañía, Mariela Ivanier apostó a la vida y a la creación. Así, en medio del confinamiento y el espanto, dio a luz a "El arte está en casa", un intento de entibiar el invierno del COVID hecho libro.

Fuente: Infobae
19/11/2023 01:00

'El Cristo Burlado', la obra que compró el Louvre y que fue encontrada en la cocina de una anciana

La pintura del siglo XIII fue encontrada casualmente y ahora destaca entre las adquisiciones más importantes del museo de París

Fuente: Infobae
18/11/2023 03:12

'Scott Pilgrim da el salto': así es la serie de animación basada en la obra de culto que llega a Netflix

Una nueva adaptación de la popular película protagonizada por Michael Cera regresa años después con el elenco original

Fuente: Página 12
17/11/2023 17:29

Una obra teatral que aborda la soledad y los vínculos humanos

El espectáculo incluye siete episodios que transcurren dentro de un Call Center de atención al suicida. "Si bien todo está tratado con humor, la obra también tiene un trasfondo que es existencialista", destaca el director y dramaturgo.

Fuente: La Nación
17/11/2023 12:00

El triunfo de Uruguay ante Argentina: "Victoria histórica", "obra perfecta" y "enorme triunfo", las repercusiones en la prensa

La otra orilla del Río de la Plata está de fiesta. Los medios uruguayos elogiaron a la Celeste, dirigida por el argentino Marcelo Bielsa, tras el triunfo del jueves por 2-0 ante el vigente campeón del mundo, en un partido correspondiente a las eliminatorias sudamericanas. "Victoria histórica", fue el título de portada del diario El País, con la foto principal dedicada al festejo del gol de Ronald Araujo. "Enorme e histórico triunfo de Uruguay ante Argentina", escribió por su parte El Observador. "Clase y categoría: Uruguay le ganó a Argentina en la Bombonera", fue el título elegido por La Diaria. Y el portal Tenfield sintetizó la victoria con un "¡Uruguay gigante!".Más allá de los rendimientos individuales de los futbolistas charrúas -abundan las palabras positivas para Manuel Ugarte, el mediocampista central que jugó más de medio partido amonestado, para Facundo Pellistri, y para Federico Valverde-, la figura del Loco Bielsa encolumna a los medios uruguayos. El entrenador rosarino convenció a los futbolistas y consiguió dos victorias que parecían utópicas: ante Brasil y Argentina, campeona del mundo en Qatar 2022. "El Uruguay de Marcelo Bielsa no solo es un deleite a los ojos en cada partido, sino que además logra los resultados y a la vista están los números del entrenador al frente de la selección de Uruguay", comenzó el diario El País una nota dedicada a las estadísticas del equipo charrúa. "Es que desde la llegada del rosarino de 68 años a la conducción de la Celeste, todo cambió. Atrás quedó el muy mal Mundial de Qatar 2022 y la ilusión se renovó de cara a la Copa del Mundo 2026â?³, continuó el principal diario de Montevideo, cuyo suplemento deportivo "Ovación" tuvo por título "Ahora nos volvimos a ilusionar"."Dentro del campo de juego, en lo estrictamente futbolístico, Marcelo Bielsa dio un paso más, fue ambicioso y le inculcó a la selección su sello en muy poco tiempo. El 17 de octubre, la Celeste dio el primer batacazo bajo el mando del rosarino. Le ganó 2-0 a Brasil en el Estadio Centenario y esa noche Uruguay volvió a vencer a la Canarinha luego de 22 años sin hacerlo como local. Ese era el cuarto encuentro oficial de Bielsa al frente la selección", enumeró El País.Y rescató: "Lejos de conformarse con lo hecho ante Brasil, la Celeste viajó a Buenos Aires y en La Bombonera tumbó a la selección de Argentina â??actual campeona del mundo que aún no había recibido goles en esta Eliminatoriaâ?? y cortó la mala racha en la vecina orilla ya que nunca había vencido a los albicelestes en este certamen". Primera victoria uruguaya en la Bombonera, y primera vez que Uruguay derrota a brasileños y argentinos en una misma eliminatoria. Bielsa hace historia.Por último, El País recordó que "la diferencia de 2-0 a favor de Uruguay jugando frente a Argentina y ganándole al equipo albiceleste en Buenos Aires rompió una marca que no se daba desde hace 103 años, cuando en julio de 1920 y en un amistoso, la Celeste ganó 3-1â?³. Más acá en el tiempo, la Celeste eliminó a la Argentina las últimas dos veces que se enfrentaron aquí por la Copa América: en 1987 fue 1-0 en las semifinales (en el Monumental) y en 2011 Uruguay ganó en la definición por penales en los cuartos de final, luego de haber empatado 1-1 (en el estadio de Colón de Santa Fe).Para El Observador, la victoria celeste por 2-0 en la Bombonera fue "el triunfo de la convicción, de la historia, del carácter y del fútbol gourmet". "¿Vos te diste cuenta de lo que hiciste, Marcelo?", se preguntó el columnista Luis Eduardo Inzaurralde en las páginas del periódico. El cuestionamiento es retórico. "En cinco partidos (si querés, en siete, por los dos amistosos de la fecha FIFA de junio que utilizaste para probar jugadores para utilizar por las Eliminatorias) y en 15 entrenamientos pusiste a jugar a Uruguay en un nivel que te eriza la piel. Que te deja perplejo y de boca abierta frente al televisor".Inzaurralde continuó llenando de elogios al DT argentino: "Me imagino que, cuando vuelvas al Complejo de la AUF, te vas a sentar frente al televisor, vas a poner play y a disfrutar de este partido con Argentina en la Bombonera que fue una obra perfecta". Para el periodista charrúa, "Uruguay desplegó en el campo un juego con una autoridad futbolística que incomodó a Argentina. Le sacó la pelota y manejó los tiempos del partido". Inzaurralde sentenció: "La selección uruguaya fue en esta quinta fecha el monumento a la solidaridad, al trabajo en equipo, el esfuerzo individual combinado en el colectivo en su máxima expresión".Lo mejor de la victoria de Uruguay por 2-1 ante ArgentinaPara La Diaria, por su parte, "Uruguay fue a buscar el partido a La Bombonera y lo encontró. Lo encontró con la historia moderna: ir al frente, proponer, jugar con un equipo sólido, que interpretó a la perfección el manual de Marcelo Bielsa, Uruguay se impuso 2-0 con un gol al final de cada tiempo, el primero de Ronald Araújo, el segundo de Darwin Núñez. Con el triunfo, la celeste le quita el invicto a Argentina y se consolida en el segundo puesto de las Eliminatorias. Más allá de los números, desde lo táctico fue un partido redondo"."Con un equipo sólido, que interpretó a la perfección el manual de Marcelo Bielsa, Uruguay se impuso 2-0 con un gol al final de cada tiempo, el primero de Ronald Araújo, el segundo de Darwin Núñez. Con el triunfo, la celeste le quita el invicto a Argentina y se consolida en el segundo puesto de las Eliminatorias. Más allá de los números, desde lo táctico fue un partido redondo", continuó La Diaria.El portal Tenfield, de la empresa dueña de los derechos de TV del torneo uruguayo, señaló por su parte que "Uruguay escribió una página de oro de su gloriosa historia, al ganarle con claridad, y sin dejar de apretar el acelerador por un segundo gol, al vigente campeón del mundo en su propia casa. Argentina sucumbió sin levante. Espectacular triunfo, el primero conquistado en suelo argentino por eliminatorias".Y continuó: "La selección ganó, principalmente, porque fue muy superior. Por méritos propios, porque superó en todos los rubros al conjunto liderado por Lio Messi, el mejor jugador del mundo y uno de los mejores de la historia. Noche celeste en Buenos Aires".

Fuente: Página 12
16/11/2023 18:30

Federico León: "Conviven en una misma obra distintos momentos de mi vida"

El director y dramaturgo mezcló y montó fragmentos de sus anteriores trabajos, a los que definió como "trailers en vivo del pasado", para crear una nueva pieza. El autor de Cachetazo de campo estrenará en el marco del ciclo "Artistas en residencia", a través del cual Vivi Tellas invita a teatristas a realizar retrospectivas.

Fuente: Infobae
16/11/2023 08:00

Leslie Sainz, poeta de ascendencia cubana, presenta en Miami Book Fair su obra debut, sobre la identidad

"Have You Been Enough at Table" recorre las disonancias de la herencia de una diáspora compleja a lo largo de generaciones, crisis migratorias y legados familiares. El libro de la joven autora mereció los elogios de Richard Blanco

Fuente: Página 12
14/11/2023 01:00

Los poderes del Estado como una obra de cámara

La exposición descompone y recompone las arquitecturas edilicias del poder, las cámaras parlamentarias, Casa de Gobierno y cámaras judiciales, a través de la cámara de cine y fotos.

Fuente: Infobae
14/11/2023 00:15

¿Por dónde empezar a leer a Vargas Llosa? Descargá gratis la guía para conocer la obra del último Nobel latinoamericano

El escritor peruano es uno de los veinte intelectuales más influyentes del mundo. La Academia Sueca lo reconoció en 2010 y la Academia Francesa acaba de incorporarlo entre sus miembros. Sus libros combinan distintos géneros literarios, desde el policial al erotismo y la novela histórica.

Fuente: La Nación
13/11/2023 18:00

Un magnate de Texas terminó con una obra de arquitectura muy valorada en Coral Gables

Un magnate texano causó controversia al acabar con una obra de arquitectura muy valorada en Florida. La casa que compró en agosto de este año se localiza en Coral Gables, uno de los barrios más especiales del condado de Miami-Dade, que llama la atención de los residentes y visitantes por sus enormes mansiones rodeadas por extensos y cuidados jardines.La ayuda para residentes de Florida para proteger sus viviendas de tormentas y huracanes por US$10.000Felix Sorkin, fundador de General Technologies, empresa del sector de la tecnología en construcción, pagó US$36 millones de dólares por la propiedad, considerada como una obra maestra del diseño moderno. Sin embargo, desde su adquisición tenía planes de demolerla y construir una nueva residencia. De acuerdo con Miami Herald, la acción fue posible gracias a una ley estatal de 2022, que prohíbe a las autoridades locales bloquear la demolición de viviendas unifamiliares en zonas designadas de alto riesgo de inundación si no estaban previamente protegidas como monumentos históricos o arquitectónicos.La obra maestra de arquitectura que destruyó un magnate texanoRandolph Henning, experto en la arquitectura de Alfred Browning Parker, arquitecto y diseñador de la residencia de Coral Gables conocida como Sea Aerie, manifestó: "La propiedad es un modelo de diseño medioambiental y sostenible". Para Gables Insider también agregó que fue la residencia personal de Parker y adquirió notoriedad cuando la revista "House Beautiful" la seleccionó como su hogar PaceSetter en 1965.Henning agregó que la propiedad es el ejemplo mejor conservado de la arquitectura que existía del también profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Florida, por lo que "su pérdida sería un puñal en el corazón del legado de Parker y un daño significativo e irremplazable para el tejido arquitectónico del sur de Florida".Así es la obra que buscaban proteger en FloridaHace solo unos días comenzó la demolición de la casa y la Fundación Alfred Browning Parker para la Preservación Histórica solicitó que se suspendiera; sin embargo, no se pudo hacer nada}. En una carta enviada a la ciudad de Coral Gables, retomada por el sitio de noticias locales y firmada por Lebritia Parker Kendrick, hija del arquitecto, se puede leer:"Nos comunicamos con usted para expresarle nuestra profunda preocupación por la propuesta de demolición de la icónica casa diseñada por el renombrado arquitecto Alfred Browning Parker, ubicada en 140 Arvida Pkwy, Coral Gables, Florida". De acuerdo con lo expuesto en la misiva, se trata de una de las casas de mediados de siglo más famosas y de renombre internacional jamás construidas en el condado de Miami-Dade.Babcock Ranch, el primer pueblo de Florida construido a prueba de huracanesParker fue posiblemente el arquitecto residencial modernista de mediados de siglo más conocido e influyente y ganó fama por sus casas modernas altamente publicadas en Florida, así como a nivel nacional e internacional, indica la carta. Aunque murió en 2011, la casa que diseñó, construyó y en la que vivió era un vestigio hasta que el magnate texano decidió cambiar su futuro. "Sé que hay muchas personas que están desconsoladas por esto", dijo la hija del difunto arquitecto para Miami Herald.Ante el pedido, la respuesta de la ciudad fue la siguiente: "Gracias por comunicarse con nosotros con respecto a esta propiedad tan importante. Apreciamos y compartimos su preocupación. Como ya sabrá, el estado de Florida ha aprobado una legislación que nos impide detener la demolición".De acuerdo con Gables Insider, la ley está causando estragos en el patrimonio cultural y arquitectónico del estado, al permitir que se pierdan valiosas viviendas frente al mar. En septiembre de este año, la mansión de Al Capone en Miami Beach tuvo el mismo fin. Además, según Miami Herald, la pérdida de la casa se produce una semana antes de que se estrene un nuevo documental sobre la obra de Parker, en la que se mostrará su obra maestra, ahora demolida.

Fuente: Infobae
13/11/2023 16:11

El Reina Sofía recupera la teoría del "homoerotismo" de la obra de Picasso en el cierre del año del pintor

La muestra, la última de todas las acontecidas por el 50 aniversario de la muerte del malagueño, reúne más de 120 obras procedentes de colecciones privadas y museos como el MoMA, el Louvre o el Pompidou

Fuente: La Nación
12/11/2023 01:00

Gabriel Goity y Cyrano de Bergerac: "Esta obra es la excusa para contar la historia de mi vida"

"Desde hace 46 años estoy listo para estrenar esta obra", dice Gabriel Goity mientras recorre con la mirada el inmenso hall que tiene la sala Martín Coronado en el primer piso del Teatro San Martín. Apenas iniciada la larga charla que comparte allí con LA NACION, el actor deja en claro que en ese lugar su destino quedó marcado para siempre.En 1977, cuando tenía 16 años, asistió por primera vez en su vida a una función teatral. Sentado en una butaca de esa misma sala quedó deslumbrado al ver a Ernesto Bianco como Cyrano de Bergerac, el inmortal personaje creado por Edmund Rostand. "Fui con mi abuelo materno, Modesto, que siempre me alentó a disfrutar de la buena música, de los museos, del Colón. Pero nunca había entrado a un teatro. Cuando salí, extasiado, le dije que quería ser Cyrano", evoca Goity con el entusiasmo creciendo en su voz a cada segundo.El sueño está por cumplirse. Después de una larga espera, por fin llegará al escenario de la sala Martín Coronado la versión de Cyrano traducida, adaptada y dirigida por Willy Landín, que tendrá a Goity como gran protagonista en su regreso al teatro clásico y a los escenarios del San Martín, donde debutó en 1988 dirigido por Rubén Szuchmacher en una puesta de Sueño de una noche de verano, de Shakespeare."Yo no quería ser actor, quería ser Cyrano", insiste el Puma, ese apodo que Goity ya tiene incorporado como un nombre más. Pero todo empezó con Bianco, un actor de aquellos, cuyo recuerdo vuelve a la memoria gracias a aquella memorable puesta con la que se despidió del teatro y de la vida, porque falleció mientras dormía en la tarde del 1° de octubre de 1977, pocas horas antes de otra de las funciones que cerraba entre ovaciones interminables."Yo lo seguía mucho a ese flaco en la tele -cuenta Goity-. Me acuerdo que cantaba en el programa cómico El botón con Olmedo y Pepe Soriano. Hacían de los Beatles. Cuando le conté a mi abuelo que me gustaba mucho, me dijo: 'a ese lo vamos a ir a ver al teatro'. ¿Hace falta? 'Sí, me contesta, es Cyrano de Bergerac'. ¿Y dura mucho? 'Cuatro horas, pero no importa'. Cuando llegué pensaba en una sola cosa: cuánto faltaba para salir e ir a comerme una pizza a Güerrin. Y en cambio salí extasiado. Había entrado a esta sala de una manera y salí de otra. Le dije que quería ser como ese personaje. Y me contestó: 'para eso tenés que ser actor'".A esa altura, su relato empieza a transformarse en un gran show de stand up. Goity se levanta, camina, gesticula, proyecta la voz con apasionamiento y da vueltas por el lugar mientras busca en el cronista la complicidad para confirmar cada una de sus intuiciones. Lo que está por contar es todavía más digno de ese espontáneo unipersonal. Un tiempo después de ese bautismo teatral, a instancias de su padre militar, Goity entró a trabajar en una pequeña oficina del Instituto de Obra Social del Ejército (IOSE). Allí atendía el teléfono y archivaba papeles, guiado por un empleado que se llamaba Osvaldo.Un día atendió el teléfono y alguien identificado como Jorge, de Gas del Estado, preguntó por Osvaldo. Los diálogos se hicieron frecuentes y al adolescente Goity le llamó la atención la pregunta sobre el horario de un ensayo: "Un día me animé y le pregunté a Osvaldo si era actor. Me dijo que sí y que su amigo Jorge, egresado como él del Conservatorio, lo estaba dirigiendo en una obra. Me animé todavía más y le pregunté si podía ir a verlo. Fuimos al estudio de Hedy Crilla, en Paraguay y Canning, me presentó a Jorge, vi el ensayo y quedé todavía más extasiado que en aquella tarde del San Martín".La audacia del muchacho llegó al extremo, después de presenciar varios ensayos, cuando se atrevió a reconocer por primera vez en público que le gustaría ser actor. Osvaldo y Jorge le recomendaron ir a la Escuela Nacional de Arte Dramático, de la que habían egresado. Así lo hizo, con todos los resultados conocidos. Años más tarde, cuando ya era un actor consagrado, le tocó recibir de sus pares el premio Podestá a la trayectoria. "¿Sabés quiénes me lo entregaron? -le dice Goity al cronista como si acabara de descubrir un tesoro-. Osvaldo del IOSE y Jorge de Gas del Estado. ¡Osvaldo Santoro y Jorge Marrale!".¿Qué pasó después en la vida de Gabriel Goity? "Al final me enamoré por completo del oficio. Pero aquella vieja obsesión siguió firme y latente. ¿Por qué el Cyrano y no cualquier otra obra clásica? Debe ser porque fue la primera que vi. No solo me había deslumbrado la magia del teatro. También lo hizo el personaje", admite.-¿Qué tiene Cyrano que no tengan los otros grandes personajes teatrales?-El idealismo. El hacer todo por nada. Es un romántico, un idealista, un noble que se la banca y nunca se victimiza. Es el justiciero, el que lucha contra el poder y defiende a los que menos tienen. Y es un hombre enamorado que siempre tuvo, como yo, el complejo del patito feo. Pero con dignidad. ¿Cómo no te va a enamorar un personaje así?-¿Cumplís ahora con la gran asignatura pendiente de tu carrera como actor?-Nunca lo sentí así, porque vos hablás con cualquier actor y todos quieren hacer el Cyrano. No es casualidad. Alguna vez me contactó un productor, sabiendo de mi interés por la obra, con la idea de hacerla en un teatro comercial, pero ninguna producción privada podría tener la dimensión que tiene hacer esta obra en el San Martín. Siempre me lo dije: si algún día llego a hacerla tiene que ser en el San Martín. Mucho más después de haber visto a Bianco en esta misma sala.El destino siguió escribiendo el guión de una obra soñada. Un día llegó a oídos de Ingrid Pelicori e Irina Alonso, las hijas de Bianco, la historia de aquel primer encuentro con el teatro del muchacho que vivía en El Palomar y le dijo a su abuelo que quería ser Cyrano. Inmediatamente, ellas invitaron a Goity a ocupar un lugar destacado en una serie de homenajes preparados para el gran actor que murió mientras estaba al frente de la más recordada puesta del texto de Rostand en el San Martín: un libro, un audiovisual, un tributo en el escenario del Multiteatro.Así lo cuenta Goity: "Cuando hicimos el audiovisual hace un año llegué con Ingrid e Irina acá, a la sala Martín Coronado, y fue como entrar por primera vez. Les mostré dónde estaba sentado, cómo había visto a Ernesto y terminamos improvisando. Puse a las dos hijas de Bianco a hacer de Roxana y cuando termino les pregunto: '¿quién dirige este teatro?' Gabriela Ricardes, me contestan. Yo no la conocía. Y ahí tuve el impulso. Subí, fui a verla, llegué sin avisar, me preguntó la secretaria si tenía cita. ¿Por qué asunto es?, me dice. Dígale que soy Gabriel Goity, que soy actor y que quiero hacer el Cyrano".El encuentro finalmente se produjo y después de varias conversaciones finalmente pudo concretarse, después de varios pasos y etapas que hasta involucraron a Guillermo Francella, en quien las autoridades del San Martín llegaron originalmente a imaginar como un posible protagonista del regreso al escena de este gran clásico del teatro. Atento a otros proyectos prioritarios, Francella finalmente dejó libre la cancha para que su gran amigo Goity pudiese cumplir el anhelo de toda una vida.-¿Que se haya demorado tanto el estreno te puso más ansioso?-El San Martín tiene sus tiempos, pero no estoy ansioso. Estoy feliz. También un poco cansado, pero es algo lógico. Nunca en mi vida ensayé tanto para un papel. Estoy preparando esta obra en lo personal desde el 2 de enero y al teatro llegué el 15 de mayo, ensayando siete, ocho horas por día de martes a domingo. Claro que es complejo, pero también es maravilloso. Y yo soy de esos actores que quieren estrenar ya. No le tengo miedo a eso.-Podría entenderse en este caso algún tipo de miedo escénico o ansiedad. Cyrano te cambió la vida por completo.-¡No! ¿Qué miedo? ¡Esto es alegría total! Estoy emocionado, feliz. Miedo le tengo a otras cosas. Me da placer, felicidad, estoy haciendo algo que amo. Yo la paso fenómeno. No necesito la aprobación de afuera, dicho con todo respeto. Lo hago por mí, y si les gusta mucho mejor. Y estoy seguro que les va a gustar, porque esta obra es la excusa para contar la historia de mi vida. En el balcón de Roxana te estoy hablando de mi abuelo, de mis amores, de mis dolores. Están mis amigos, está Bianco, está El Palomar. Me agradezco a mí mismo por haberme animado, no es nada fácil lanzarse a eso.-¿Qué tiene de diferente o novedoso esta puesta de Willy Landín?-Debo haber leído o visto 5000 versiones, pero en este caso encontré a un director que ama esta obra todavía más que yo. Wily tiene un conocimiento del personaje, del alma y de la esencia de Cyrano tan grande que sabe marcarme hasta cómo respira. Y mirá que soy un actor que propone, que participa y se compromete mucho.-No hay nada más que agregar a lo que te indica el director.-Estoy en las mejores manos. Willy tiene a Cyrano metido en el alma. Es un fana total. Discuto con él desde el apasionamiento y con argumentaciones hermosas. Eso me potencia. Para Willy todos los actores tienen la misma importancia que el protagonista. Me dedica el mismo tiempo a mí y al actor que tiene una sola frase.-Y el público, ¿con qué se va a encontrar?-Con teatro puro. Y con una puesta muy bella, parecida a la de una ópera. Willy viene de ese palo, así que es algo inevitable. Hay músicos en vivo, me vas a ver espadeando con Fernando Lúpiz. Una obra muy intensa, dos horas y cuarto sin contar los intervalos. Willy hizo un trabajo muy meticuloso para hacerla bien compacta y que no falte nada a la vez.-¿En qué criterio te apoyás para hablar de teatro puro?-Es cuando te sentás, mirás y decís: 'Ah, esto no es fácil'. No es para cualquiera. Lo mismo que me pasó a mí en 1977 cuando vi la obra por primera vez. Es entrar a la sala de una manera y salir de otra. Eso es teatro.-¿Qué podrías decirme del elenco?-Es un elenco de actores. No hay ninguno acá que venga de Gran Hermano. Mario Alarcón estuvo en aquella puesta de 1977 con Bianco, tenerlo conmigo es una gloria. Iván Moschner es uno de los mejores actores de la Argentina. María Abadi es una exquisitez. Y si me preguntan sobre Larry de Clay les digo que egresó conmigo de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Es un gran actor.-No es la primera vez que te toca actuar en el San Martín.-Empecé en 1988 con Rubén Szuchmacher haciendo Sueño de una noche de verano. Después ensayamos El soldado fanfarrón, de Plauto, pero nunca llegó a estrenarse. Más adelante hice Noche de reyes, otro Shakespeare, con Alberto Ure. Y tuve una sola experiencia fallida con David Amitín y el Volpone, cuando Juan Carlos Gené era el director del teatro. Tuve que renunciar antes del estreno porque nos bajaron el sueldo. Ahora vuelvo de la mejor manera.-Hubo un tiempo en que estaba muy marcada la división entre los actores del teatro más comercial o de la tele por un lado y los intérpretes del teatro serio o clásico del otro. ¿Eso quedó atrás?-Por suerte eso no existe más. Lo que sigue existiendo es la separación entre el buen y el mal teatro. Se acabaron todos los prejuicios y en parte tenemos que agradecérselo a José María Muscari. El tema es otro: ¿estás o no capacitado para hacer este trabajo? ¿Le interesa al actor?-¿Y qué es lo que más te interesa en este momento?-A mí me fue muy bien en la tele, pero nunca dejé de hacer teatro. Y del bueno. Siempre estuve arriba de un escenario. A veces la gente que ve solo televisión cree que el mundo pasa nada más que por ahí. Yo pasé del teatro a la tele, no al revés. Cuando hacía Los Roldán, un éxito fenomenal, estaba al mismo tiempo representando El método Grönholm, dirigido por Daniel Veronese.-Ahora que hay menos ficción en la tele, el actor tiene más tiempo para preparar al personaje que interpreta en el teatro.-Bienaventurado el actor que tenga un problema de falta de tiempo. Eso quiere decir que está ocupado todo el día. Algo así no sería un problema para mí. Ensayar y grabarâ?¦¡qué problema hermoso! Eso es éxtasis para mí. No había cosa más hermosa que pasar un día grabando en la tele y después llegar al teatro y subirme a un escenario con Jorge Suárez, con la Negra Flechner, con Martín Seefeld. O cuando hacíamos Porteños junto a Fanego, Santoro, Gastón Pauls. ¡Eso era una gloria!-¿Cuál es tu consejo?-Hay que saber organizarse. Y estar bien entrenado. Yo siempre lo estuve. Cuando nadie me conocía yo estaba en cuatro obras de teatro a la vez. Y hace poco, tres. Arrancaba temprano con Laura Yusem en el Cervantes haciendo Las benévolas, y al terminar salía corriendo por Corrientes para hacer Sin filtro con Carola Reyna. Todo de miércoles a domingo. Y los lunes y martes me cruzaba a Uruguay con Casados sin hijos. Tres obras tres. ¿Se enteró alguien? No. Esta es mi pasión. Y no hay estrés, sino cansancio. Todo se resuelve durmiendo.-El entrenamiento debe ser una gran ayuda para vos en este momento porque además del Cyrano estás con algunos proyectos audiovisuales muy importantes: la segunda temporada de El encargado, junto a Guillermo Francella, y la nueva película de Sebastián Borensztein, Descansar en paz.-Sí. Zambrano está por volver. Y ya estamos grabando la tercera temporada. El estilo de Cohn y Duprat me encanta, un humor ácido que además es bien argentino. Lo que se viene va a ser muy fuerte. Y la película también: están Joaquín Furriel y Griselda Siciliani, con producción de Ricardo Darín. Trabajar con Joaquín es muy movilizador. Lo conozco desde chico, viéndolo entrar para estudiar teatro con colegas míos muy distinguidos. Es un actor excelente.-Por lo que se sabe, también en Descansar en paz te vamos a ver en un personaje bastante terrorífico. El Zambrano de El encargado también tiene lo suyo. ¿Te gusta hacer de malo?-Los malos son los personajes más hermosos. Hacer de bueno es un embole.-Cyrano es de los buenos.-Mmmmmâ?¦ ¿Te parece?-En todo caso podemos coincidir en que es un héroe.-Es un héroe, sí. Pero me hubiese encantado que este Cyrano fuese todavía más oscuro. A mí me encanta ese tipo de personajes. Yo le meto siempre un poco de eso para que sean bien humanos. A mí no me gustan las comedias blancas, las prefiero más bien oscuras, con personajes más bien ásperos, incómodos. Como Uriarte en Los Roldán. Ahí está la gracia.-¿Por qué no hay ficción en la tele?-Para hacer ficción hay que trabajar. Buscar autores, vestuarios, iluminación, actores, escribir, producir. Antes teníamos productores especializados en ficción. Ahora no, porque no se mantuvo esa escuela y los canales van a lo más fácil. A veces pienso que son unos burros. Ellos te dicen que la ficción no es negocio, pero resulta que sí lo es en todo el mundo, menos acá. Es genial. Igual hay que agradecerle a Adrián Suar todo lo que sigue haciendo por la ficción.-¿Tenés opinión formada o algo para decir sobre la situación política antes de la segunda vuelta?-Tengo mi opinión, por supuesto. Pero no me gusta hacerla pública. No corresponde. Mi lugar está en la actuación, en este oficio. Pero más allá del pensamiento o la tendencia de cada uno, sin dudas estamos padeciendo la realidad, todo esto que nos pasa.-Vuelvo al comienzo. Llegaste finalmente a la obra que te llevó a ser actor. ¿Después de Cyrano podrías retirarte tranquilo?-Yo me podría haber retirado antes. A mí no me hace falta el Cyrano, de verdad. Cuando pasaba la gorra en Villa Gesell a la noche con Claudio Martínez Bel después de trabajar de mozos todo el día en un restaurante, él me decía: 'Puma, no nos podemos morir ahora. Hay un accidente y la noticia es que se murieron dos mozos' [risas]. Los dos coincidíamos: si tenemos que morirnos, que sea como actores. Y si la vida nos sorprende tiene que ser actuando. Ahora puedo morirme tranquilo porque estoy haciendo lo que me gusta. Como te dije antes, no tengo asignaturas pendientes. Y esto del Cyrano no me lo esperaba, aunque siempre tuve la fantasía de hacerlo. Se lo dije a mi abuelo en esa misma vereda hace 46 años. Y acá estoy.-Te va a costar contener las lágrimas el día del estreno.-Y no las pienso reprimir. Voy a llorar de alegría, porque me lo merezco.Para agendarCyrano, de Edmond Rostand, se representará a partir del 15, en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530, de miércoles a sábados, a las 20, y los domingos, a las 18. El elenco encabezado por Gabriel Goity se completa con María Abadi, Mariano Mazzei, Mario Alarcón, Daniel Miglioranza, Iván Moschner, Larry de Clay, Fernando Lúpiz, Pacha Rosso, Dolores Ocampo, María Morteo, Hernán Jiménez, Pedro Ferraro, Ricardo Cerone, Tomás Claudio, Franco D'Aspi, Pablo Palavecino, Jess Rolle, Lucía Raz y Paloma Zaremba. Habrá también seis músicos en escena.Además de la traducción, la adaptación y la dirección general de esta puesta, Willy Landín es el responsable del diseño de vestuario, la escenografía (junto a Pilar Camps), la iluminación (con Rubén Conde), la música original y el diseño audiovisual (junto a Matías y Juan Guerra).El sábado 25, el viernes 1° de diciembre y el miércoles 13 del mismo mes están previstas tres funciones accesibles que contarán con subtitulado electrónico, autodescripción, aro magnético individual, sonido amplificado y programa en braille.

Fuente: Ámbito
11/11/2023 00:00

"Hitler, un pecado colectivo", una inquietante obra literaria sobre teorías antisemitas

Sisto Terán Nougués analiza al antisemitismo moderno, pero desde sus orígenes, exponiendo y condenado con severidad y sin concesiones las grandes mentes del Siglo XX que contribuyeron a lograr la ciega adhesión de las masas al régimen nacionalsocialista alemán.

Fuente: Perfil
10/11/2023 11:00

Empresarios y trabajadores de la construcción consideran "inaplicable" la iniciativa de Milei para la obra pública

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) también salieron al cruce del candidato libertario y lo acusaron de "comentarios despectivos e injuriosos hacia el sector". Leer más

Fuente: Clarín
09/11/2023 20:00

La obra de artistas argentinos se proyecta sobre la fachada del Palacio Bosch

Con la técnica de mapping la residencia del embajador de Estados Unidos proyecta sobre su fachada obras de Marta Minujín, Edgardo Giménez, Delia Cancela, Julio Le Parc o Rogelio Polesello.Con motivo de la Semana del Orgullo en Argentina, será desde las 20 entre el jueves y el domingo.

Fuente: Infobae
09/11/2023 18:18

El antropólogo que impulsó la arqueología social y planteó la teoría hologenista: radiografía de la obra de Luis Guillermo Lumbreras

Lumbreras impregnó una nueva perspectiva a la arqueología y fue un referente para estudiantes e intelectuales que estudiaron la historia del Perú. Conoce su legado cultural

Fuente: Clarín
09/11/2023 17:00

"Juanita habla": la obra que le dio voz a la histórica ayudante de Petrona C. de Gandulfo

Una pieza teatral cuenta la historia de Juana Bordoy, la fiel compañera de la emblemática cocinera Petrona C. de Gandulfo, quien en 30 años del programa de TV nunca habló en cámara.

Fuente: Ámbito
09/11/2023 10:46

"La mujer con reloj": la venta de la obra de Picasso rompió un récord mundial

El cuadro pertenecía a Emily Fisher Landau la extravagante coleccionista propietaria de obras que hoy valen millones.

Fuente: Infobae
09/11/2023 09:15

Disidencias de las Farc de Iván Mordisco se creen el Estado: volvieron a inaugurar una obra en Nariño

En ese departamento las subestructuras del Estado Mayor Central reemplazan a las autoridades administrativas y han entregado dos obras en menos de 15 días

Fuente: Infobae
08/11/2023 11:25

Hay retrasos del 20% en la construcción de una obra del Metro en el sur de Bogotá

De acuerdo con lo denunciado por la veedora Distrital, Viviana Barberena, la obra es vital para el metro y para la movilidad en el sur de la capital

Fuente: La Nación
08/11/2023 10:36

Ciudad: en qué consiste el proyecto para elevar el tren Sarmiento, la obra prioritaria de 2024

La confirmación de Jorge Macri como jefe de gobierno electo permitió que la Ciudad acelerara un proyecto que había sido motivo de disputa entre los dos candidatos que pelearon la interna del oficialismo. Con el triunfo en primera vuelta al evitar el balotaje, la obra pudo ser incluida en el presupuesto de gastos para 2024 presentado anteayer en la Legislatura y que será sometido a debate en las próximas semanas. Se espera que no haya contratiempos para su aprobación.Las proyecciones para el próximo año estiman un total de gastos de $5.776.122 millones -y un total de recursos por $5.800.018 millones- entre los que se encuentra la partida asignada para la elevación de las vías del tren Sarmiento, en uno de los tramos de mayor problemática por la existencia de pasos a nivel. Se prevé que la obra se inicie en 2024 y, una vez finalizada, permita la eliminación de 16 barreras.La idea de Macri, que se está trabajando desde 2019 con el mismo equipo que diseño y construyó los viaductos Mitre, San Martín y Belgrano Sur, además del Paseo del Bajo, se impuso a la alternativa que proponía Martín Lousteau para solucionar los trastornos en la circulación de vehículos: la extensión de las vías en trinchera, similar a la que ya existe entre Balvanera y Caballito, con la posibilidad de generar un subte a cielo abierto en un tramo del recorrido. Aunque aún deben resolverse las cuestiones técnicas y detalles del proyecto, el viaducto elevado tendría una extensión de unos 4,5 kilómetros desde el Puente Fragata Sarmiento, en Caballito, hasta la avenida Carrasco, en Villa Luro, aproximadamente. En cercanías del último punto se encuentra la autopista Perito Moreno, por lo que varios metros antes el viaducto debería bajar para que las formaciones pasen por debajo de la traza vehicular.Desde allí y hasta la General Paz, según el boceto original, se construirían pasos bajo a nivel en los cruces más conflictivos como ocurren en otros puntos de la ciudad con la misma problemática. El tramo total que recorre el tren Sarmiento por la superficie es de unos nueve kilómetros; el plan oficial, entonces, apuesta a un modelo combinado entre viaducto en altura y pasos bajo nivel, a diferencia del modelo del excandidato radical que proponía una trinchera en toda la extensión."Los beneficios del viaducto se consiguen tras aproximadamente dos años de obra y sin interrumpir el servicio de trenes, salvo por unos meses. El impacto que genera una obra de trinchera implicaría cortar el servicio del tren durante, al menos, tres años. En esos tres años los trenes dejarían de llegar a la estación de Once", diferencian desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad.Basándose en modelos similares al de los otros viaductos, el plan que relanzó Macri está diseñado por un equipo de expertos en obras civiles, urbanismo, viabilidad e infraestructura ferroviaria con el aporte de Autopistas Urbanas SA (AUSA), principalmente para todo lo relacionado a los pasos bajo a nivel.El proyecto prevé elevar las vías entre el puente Fragata Sarmiento (Yerbal al 1300), en Caballito, y la autopista Perito Moreno, en Villa Luro, donde inicia una pendiente para pasar por debajo de la traza rápida y continuar por la superficie hasta salir después de la General Paz.Aunque, como se dijo, se prevé que el viaducto baje al llegar a la autopista, la lógica indica que debería hacerlo algunas cuadras antes para que la pendiente no sea tan pronunciada, es decir, en inmediaciones de la avenida Carrasco. Desde ese lugar y hasta la General Paz seguiría por la superficie con cruces bajo a nivel en los puntos más complicados, sobre todo en Liniers y en la avenida Nazca, Flores.Con este proyecto, entre Villa Luro y Caballito se eliminarían 16 barreras en Del Corro, Cardoso, Carrasco, Goya, Segurola, J. V. González, Concordia, Cuenca, Nazca, Condarco, Artigas, Cayetano Rodríguez, Caracas, Granaderos, Boyacá y Donato Álvarez.Los pasos bajo a nivel deben aún definirse y dependerán de los resultados de estudios relacionados al flujo vehicular. En todo el trayecto hay espacios que ayudarían a mejorar la infraestructura de la línea, por ejemplo, la playa de maniobras del Sarmiento y el predio deportivo de Vélez Sarsfield.La proyección del presupuesto enviado el lunes a la Legislatura contempla un gasto de 36.237 millones de pesos para el inicio de obras del viaducto; es decir 100 millones de dólares al cambio oficial o 40 millones de dólares en el mercado paralelo."El viaducto es una solución para el Sarmiento que se puede hacer rápido. Elevar el tren también nos permite recuperar mucho espacio verde abajo, que es algo que esa zona de la ciudad necesita. Ahí no necesitamos generar zonas comerciales, porque hay muchas, pero sí parques lineales y zonas de esparcimiento. Hay mucho para hacer", sostuvo Jorge Macri en relación al proyecto. La propuesta oficial "es más barata, más rápida, y nos permite seguir operando el tren mientras avanza la obra sin suspender el servicio", agregó el jefe de gobierno electo.Viaducto vs. trincheraEl proyecto mixto, explican, se adapta a la fisonomía de la ciudad y "acompaña el recorrido del tren en cada cuadra y en cada barrio" a diferencia del modelo en trinchera. "En la vida de los vecinos de la Capital excavar una trinchera demanda la logística de cientos de camiones por las calles para transportar la tierra excavada, además de las interferencias de caños subterráneos de luz, gas y agua, entre otras problemáticas", argumentan.La trinchera, planteaban, "implicarían el desafío no menor de construir desagües para evitar inundaciones y los riesgos de obstrucciones con mantenimiento constante, además de salidas de emergencia".El diseño que impulsaba Lousteau, cuestionado por su contrincante en las PASO, rescataba las ideas del concurso Corredor Verde del Oeste que se realizó hace más de 20 años y que consistía en excavar una trinchera a siete metros de profundidad, similar a la construida entre 1903 y 1905 de Balvanera a Caballito, y muy parecida al Paseo del Bajo, en la totalidad de los casi nueve kilómetros hasta Liniers y la General Paz. El espacio disponible en la superficie permitiría techar las trincheras y crear plazas, espacios de recreación, plantar árboles y construir bicisendas.La trinchera actual tiene una extensión de tres kilómetros. La alternativa radical era que desde Caballito y hasta la General Paz los trenes circularan en desnivel sin interferir en los 22 cruces vehiculares y peatonales que se encuentran en su camino. Los expertos que trabajaron en el proyecto pensaron en cuatros vías, dos por sentido. "En cada dirección una de ellas se usará para trenes expresos, entre la estación Once y las paradas del Gran Buenos Aires, que no necesitan parar en todas las estaciones; y la otra para trenes locales, entre Balvanera y Liniers, con detención en todas las estaciones y la construcción de otras paradas para que queden separadas por entre 600 y 700 metros. Entre Flores y Floresta se pueden construir dos, por ejemplo, lo que sería una especie de subte a cielo abierto", explicaban en el entorno de Lousteau antes de las elecciones primarias.

Fuente: Clarín
07/11/2023 20:00

Reestrenan este miércoles Las cuñadas, la obra de Florencia Naftulewicz

El grupo que compone la obra es predominantemente femenino: dramaturga, directoras y actrices.Es a las 21, en NÃ?N Teatro Bar.

Fuente: Clarín
07/11/2023 17:00

Las fábulas en la vida y en la obra de Fermín Eguía

Encuentro con el reconocido pintor, de 81 años, y Eduardo Stupía, curador de su exposición Obra reunida.Hasta el 12 de noviembre en el Pabellón de Bellas Artes de la UCA.

Fuente: Clarín
06/11/2023 17:00

Rafael Viñoly: un libro en reconocimiento a la obra de un arquitecto universal

Editado por ARQ, un libro-homenaje al arquitecto uruguayo con sus mejores proyectos y el testimonio de quienes los conocieron.

Fuente: Ámbito
06/11/2023 12:39

Activistas atacaron a martillazos una obra de Diego Velázquez valuada en 83 millones de euros

Los manifestantes forman parte de la agrupación Just Stop Oil, que trata de combatir la concesión de licencias de hidrocarburos.

Fuente: Página 12
06/11/2023 12:03

Caballito: vecinos denuncian que una obra en construcción destruyó su edificio

Se trata de un edificio ubicado en la avenida Pedro Goyena entre Doblas y Viel, donde los hogares lindantes denuncian daños estructurales serios y piden parar la obra.

Fuente: La Nación
06/11/2023 10:18

Obsesión por Napoleón: de "la mejor película jamás filmada" a la obra definitiva de su ascenso, ambición y caída

"Me fascina. Su existencia ha sido descrita como un poema épico de acción. Su vida sexual fue digna de Arthur Schnitzler. Fue uno de esos hombres poco comunes que impulsan la historia y moldean el destino de su propia época y el de las siguientes generaciones. En un sentido muy concreto, nuestro mundo es el resultado de Napoleón, así como el mapa político y geográfico de la Europa de posguerra es el resultado de la Segunda Guerra. Todos los temas que le conciernen son contemporáneos: los abusos de poder, las dinámicas de la revolución social, la relación del individuo con el Estado, la guerra, el militarismo. Así que mi película no será otra polvorienta pompa histórica, sino un film acerca de las cuestiones básicas de nuestra propia época".Con estas palabras, tomadas del libro de Joseph Gelmis The Film Director as Superstar ("El director de cine como superestrella", 1970), Stanley Kubrick respondía a una pregunta básica, pero no del todo obvia, sobre el proyecto que lo obsesionaba desde hacía años y que debió ser el sucesor de su mítica 2001: una odisea del espacio, pero que terminó quedando por el camino: ¿por qué hacer una película sobre Napoleón?La naranja mecánica: el "film maldito" de Stanley Kubrick que suscitó censuras, escándalos y polémicas alrededor del mundoPorque es una figura enorme que dio forma al mundo en que vivimos, decía el autor de La patrulla infernal, La naranja mecánica y Ojos bien cerrados; porque hasta entonces nadie había hecho "una película a la altura de este personaje". Una opinión que muchos historiadores seguramente discutirían, porque ya existía el insoslayable, desmesurado Napoleón de Abel Gance, de 1927, aunque Kubrick osaba definir a este innovador clásico del cine mudo como "terrible". Y pasarían otros 50 años hasta que una nueva gran producción enteramente centrada en Bonaparte se presentara con la promesa de, ahora sí, plasmar un retrato y un relato proporcional a su protagonista. Es decir, el cine ha recorrido casi un siglo entre la épica del francés Gance y la apuesta del octogenario y temerario Ridley Scott que se estrena en todo el mundo a fines de este mes, con el laureado y cada vez más intenso Joaquin Phoenix a la cabeza y la ascendente y siempre muy buena Vanessa Kirby (de las dos últimas Misión: Imposible) como Josefina. Un film que parece decidido a ocupar ese lugar de obra definitiva, de relato megalómano, de demorada realización del sueño trunco de varios realizadores.Al día de hoy es poco lo que se sabe sobre el Napoleón de Scott: se la define esencialmente como una exploración "de las ambiciones de dominación mundial del protagonista y de la oscuridad que rodea su volátil matrimonio". En una entrevista con la revista británica Empire, Scott propuso una comparación polémica al decir que Napoleón era un poco como Hitler y Alejandro Magno. "A la vez que se destacó por su valentía, su voluntad y su fortaleza, hay muchas monstruosidades en él". Un tanto brutal, pero la idea de fondo se entiende: va a por la construcción de un personaje complejo, contradictorio, "más grande que la vida", y no otra aburrida biopic de manual.Con el guionista David Scarpa (autor de otra de Scott: Todo el dinero del mundo, sobre el secuestro del nieto del multimillonario J. Paul Getty) se plantearon como punto de partida una escena poco convencional: "Napoleón era un jinete y sufría de hemorroides: unas muy doloras venas varicosas en tu trasero. La historia podría haber sido diferente si Napoleón no hubiera tenido un grave ataque de hemorroides el día de Waterloo. Así que por un momento lo imaginamos sentado en el baño. Afuera llueve torrencialmente y él hace sus necesidades. Se levanta y hay sangre. Luego pasa el día en el campo de batalla, sudando y agonizando". Scarpa le preguntó a Scott si no era una imagen demasiado indigna, a lo que el director respondió: puede ser, pero es verdadera. Al final, lamentablemente, la escena fue eliminada del guion "porque resultaba una distracción", pero ya estaba sembrado el espíritu que nutriría el relato: lo grandioso y lo mundano entreverados en un relato que solo puede ser caótico como su imperial protagonista.Conceptualmente al menos (y habrá que ver cuando se estrene), el relato de Scott puede evocar el recuerdo del proyecto de Kubrick que no fue.Hay una anécdota relativamente conocida, que forma parte de la leyenda: en una cena durante la preproducción de La naranja mecánica, Malcolm McDowell -actor protagónico de ese film- le preguntó a Kubrick por qué estaba comiendo un helado y un bife al mismo tiempo. "Todo es comida", le respondió el director, y agregó: "Así es como comía Napoleón".Kubrick decía que su Napoleón estaba destinada a ser "la mejor película jamás filmada". El enorme éxito comercial de su trabajo por encargo en Espartaco le había dado a comienzos de la década del 60 mucho crédito en los estudios, y lo había curtido en la dirección de grandes multitudes y varias estrellas con fama de difíciles (como Kirk Douglas), así que se sentía habilitado para encarar una producción como la de Bonaparte, que se proponía recrear sus batallas más importantes con 40 mil soldados y 10 mil jinetes en escena que le alquilaría al gobierno de Yugoslavia (por un presupuesto relativamente reducido).Tres o cuatro meses de rodaje en exteriores, otro tanto en estudio, planeaba. Había estudiado obsesivamente todos los terrenos en los que libró batalla el general; lamentaba profundamente no poder filmar en los espacios naturales porque muchos habían sido "modificados por el desarrollo urbano e industrial", pero a su vez se mandó a traer tierra de Waterloo "para poder reproducir sus texturas y colores".Un asistente había recibido la misión de seguir literalmente los pasos de su personaje: "Dondequiera que haya ido Napoleón, quiero que vayas vos", le dijo. Reunió 15 mil fotos y 17 mil diapositivas de lugares, objetos y demás. Para Kubrick las guerras napoleónicas eran como un enorme tableau en el que las formaciones se movían de manera "casi coreográfica" y había que reproducirlas con precisión: "son hermosas, como enormes ballets letales. (â?¦) Es extremadamente importante comunicar la esencia de estas batallas al espectador, porque todas tienen una brillantez estética que no requiere una mente militar para apreciarla. Es casi como una gran pieza musical o la pureza de una fórmula matemática. Es esta cualidad la que quiero transmitir, así como la sórdida realidad de la batalla. Hay una extraña disparidad entre la pura belleza visual y organizativa de las batallas históricas y sus consecuencias humanas. Es como ver dos águilas reales surcando el cielo desde la distancia; puede que estén despedazando una paloma, pero si estás lo suficientemente lejos la escena sigue siendo hermosa".A estas alturas, mediados de 1969, Kubrick se había metido de cabeza en la historia leyendo cientos de libros a los que había organizado por categorías -de los gustos en materia de comida de Napoleón a las condiciones meteorológicas de los días en los que tuvo lugar cada batalla-. Contaba con la colaboración del profesor Felix Markham, de Oxford, que dedicó tres décadas y media al estudio de Bonaparte. También encargó la creación de "prototipos de vehículos, armas y vestuario de la época para reproducirlos a escala masiva, todos tomados de pinturas y descripciones escritas con el mayor nivel de detalle".Quería a David Hemmings (que ya había filmado Blow-Up con Antonioni y La carga de la brigada ligera) y a Audrey Hepburn para los papeles principales, y en el reparto a estrellas como Alec Guinness y Laurence Olivier. Aparentemente consideró también a Oskar Werner y a Ian Holm para el papel de Napoleón, y llegó a conversarlo con Jack Nicholson tras el éxito de Easy Rider, aunque antes de filmar con él El resplandor.Como se hace evidente en el guion (un escrito de 148 páginas que puede encontrarse sin dificultad en internet), la sexualidad de este Napoleón era potente incluso para un film del cine sexualmente audaz de los años 70: Josefina y Bonaparte tienen relaciones rodeados de espejos que van del suelo al techo; ella lo traiciona con un amante mientras se escucha a Napoleón en off, en la batalla, declarando su amor y deseo por ella. Esta relación debía ser uno de los ejes pasionales del relato, a la par de la gesta militar: otra de sus escenas más significativas sería la del avance de las tropas napoleónicas sobre una Moscú fantasmagórica, "desierta, sin vida, una ciudad de los muertos, en la que solo se oye el espeluznante eco de los cascos de los caballos".La MGM ya llevaba invertidos 400 mil dólares en este proyecto cuando decidió cancelarlo, en 1971. La decisión se debió no solo a un presupuesto que parecía no parar de crecer, sino a que otras propuestas recientes y afines como el film del ruso Sergei Bondarchuk Guerra y paz, no habían funcionado. Kubrick archivó el material que había acumulado en cajas en su casa de Hertfordshire, donde permaneció oculto durante casi tres décadas. En parte de este archivo se compone el monumental libro Stanley Kubrick's Napoleon: The Greatest Movie Never Made (Taschen, 2011) una edición limitada de mil ejemplares, 3000 páginas divididas en diez volúmenes que reproducen todas las fotografías de la enorme investigación, escenarios, pruebas de vestuario, la correspondencia con expertos e inclusive la carta algo culposa con la que Audrey Hepburn, semiretirada, declinó el ofrecimiento para hacer de Josefina.Jan Harlan, cuñado de Kubrick y su colaborador desde los 70, cree que podría haber sido la película más significativa del cineasta, porque contenía todas sus obsesiones: "las acciones autodestructivas de personas inteligentes, el veneno de los celos y la venganza, las formas en que la brillantez, el éxito y el poder pueden ir de la mano con el ego, la vanidad y el abuso de ese poder. Estos fueron siempre los temas que le interesaron: basta pensar en Lolita, La patrulla infernal, incluso en 2001â?³.¿Es la flamante película de Scott el proyecto inconcluso de Kubrick? No. Aunque, tras la muerte en 1999 del director de El resplandor, el creador de Alien uno de los realizadores a los que le ofrecieron tomar las riendas (también a Michael Mann y a Ang Lee), la película que ahora llega a los cines parte de otro guion. El de Kubrick fue heredado, como el de Inteligencia Artificial hace casi 30 años, por Steven Spielberg, que lleva una década tratando de hacer con él una miniserie. Ahora parece que finalmente ocurrirá: siete costosos episodios para HBO, producidos con la activa colaboración de Christiane Kubrick (la viuda) y su hermano, el citado Jan Harlan.Gracias a la tecnología digital, dice Harlan, "muchas de las escenas pensadas en su momento para hacer con decenas de miles de extras se producirán de otra manera, pero la sustancia de lo que Kubrick quería hacer sigue tan vigente hoy como hace 50 años. Desafortunadamente nada ha cambiado: este sigue siendo el mundo (desquiciado) de Dr. Insólito".Hay bastante acuerdo entre los historiadores en que el Napoleón de Abel Gance es una obra maestra, un film pionero insoslayable de la etapa muda. Después de filmar Yo acuso (1919) y La rueda (1922), Gance se propuso hacer, cómo no, "la película más grande de la historia". Su intención era narrar la vida completa de Bonaparte en seis films de algo más de una hora cada uno, pero terminó rodando 250 horas y tras enloquecer a su montajista para el estreno en París en 1927 consiguió armar una versión de cuatro horas que contaba solo la primera parte de la biografía. La proyección fue un éxito, alcanzando su clímax en el famoso "tríptico" del final, que consistía en tres pantallas puestas una al lado de la otra horizontalmente, como una triple pantalla dividida, una puesta de un nivel de modernidad y sofisticación pocas veces superado, que buscaba darle un cierre incontestablemente épico a un protagonista ídem.Valgan estos datos no como pura trivia cinéfila sino para dar cuenta de que los proyectos grandilocuentes sobre este personaje desmesurado siempre convocaron a artistas grandilocuentes y desmesurados. En los 60, el ministro de cultura André Malraux le propuso a Gance formar parte de un Comité de Honor por el bicentenario de Napoleón y aceptó financiar un rescate del film, que se proyectaría con asistencia del General de Gaulle. Pero parte de la película se había perdido y Gance debió buscar a través de distintas copias varias escenas extraviadas. Acudieron en su ayuda jóvenes cineastas como Claude Lelouch y el Centre du Cinéma, que apoyaban figuras como Truffaut, aunque el verdadero héroe en el rescate fue el historiador inglés Kevin Brownlow, que había quedado hechizado tras ver tan solo una hora del film en su adolescencia. En 1968, en medio de un festival londinense, George Dunning (responsable de El submarino amarillo) le acercó una copia recuperada del tríptico final, con lo que Brownlow inició un largo proceso de reconstrucción. En 1980 se proyectó en Londres una versión de 5 horas con música de Carl Davis.Uno de los grandes logros de esta película fue, dice Brownlow, "que nos permite sentir lo que es ser un general a los 26 años, ser un civil frente a las tropas de ese general y ser un niño en plena revolución francesa. El director te arranca del público y te convierte en un participante activo. Dudo que alguna vez vayamos a ver una recreación de la historia tan auténtica y emocionante".Kubrick disentía: "Sé que la película de Gance se ha ganado cierta reputación entre los cinéfilos. Técnicamente se adelantó a su época pero en lo que hace a historia e interpretación, es muy cruda". Harlan lo secunda: "Es brillante como ejemplo del cine primigenio, pero no logra dar una idea del carácter complejo de Napoleón, de sus defectos y de casi todo lo que era de interés para Kubrick: su filosofía, su insaciable apetito por el sexo y su sed de poder; su relevancia como ilustración de un gran éxito que condujo a la destrucción total debido a la vanidad y su arrogancia vengativa".Una parte de los otros BonaparteY no hay espacio acá, entre los extremos de este arco de casi cien años de proyectos monstruosos, para recorrer las muchas otras representaciones cinematográficas que se hicieron de Napoléon a lo largo del siglo XX, pero hay que alguna que otra difícil de pasar por alto, tanto por los nombres que hubo detrás o delante de cámara. En 1955 se estrenó la de Sacha Guitry, que cuenta los eventos esenciales de la vida del personaje interpretado por dos actores (Daniel Gélin de joven y Raymond Pellegrin de adulto) y donde el propio Guitry hace de Talleyrand, polémico primer ministro francés que narra la historia cuando acaba de enterarse de la muerte de Napoleón. En pequeños cameos aparecen gigantes como Erich von Stroheim (como Beethoven) y Orson Welles como el carcelero británico de Napoleón, Sir Hudson Lowe. En 1970 fue el turno de Waterloo con Rod Steiger, un favorito de muchos. Con Désirée, la amante de Napoleón (1954), Marlon Brando fue el más prestigioso de los actores que ha interpretado al general (al menos hasta Phoenix), acá envuelto en un romance con la futura reina de Suecia. Y no puede ignorarse La historia de la humanidad (1957) en la que la raza humana es juzgada por un tribunal divino, aunque más no sea porque a Napoleón lo interpreta un joven Dennis Hopper, mucho antes de forjarse cierta fama de demente.

Fuente: Infobae
06/11/2023 00:21

Hermano de Boluarte tiene su 'casa de Sarratea': revelan obra direccionada y citas secretas con beneficiarios estatales

Cuarto Poder expuso los encuentros informales sostenidos por el hermano de la mandataria. Uno de los visitantes fue el alcalde Nixon Hoyos, cuya comuna fue favorecida con 20 millones de soles mediante cinco proyectos de inversión.




© 2017 - EsPrimicia.com