Un informe técnico presentado en la Cámara Argentina de la Construcción refutan algunos mitos instalados sobre la infraestructura que necesita el país. Se estimó que la necesidad total es de USD 204 mil millones para los próximos 10 años, equivalente a 40% del PBI. Leer más
El intendente de Río Cuarto repasó su gestión en obras públicas, transporte y administración municipal. Defendió el "modelo cordobés" y pidió liderazgo para un país más federal. Reconoció que la ciudadanía le demanda eficiencia y austeridad. Leer más
El alcalde distrital, Rubén Cano Altez, señaló que más de medio millón de personas transitan a diario por esta avenida
En diálogo con la 750, el economista Nicolás Taiariol explicó las causas detrás del faltante de gas natural comprimido y los riesgos de la desregulación del mercado de las garrafas, que afecta al 40% del país.
La obra de Quino (Joaquín Lavado) siempre estuvo ligada a un sello argentino, Ediciones de la Flor, propiedad de Ana María Miller y Daniel Divinsky. En 2015, Divinsky se alejó de la editorial, que quedó en manos de Miller, su exesposa. Ya en 2007 la editorial había perdido la obra de Roberto Fontanarrosa y de Rodolfo Walsh, que quedaron en manos de Planeta. Ahora le tocó el turno a Quino, que a partir del mes de agosto será publicada por Penguin Random House. Leer más
El Municipio, en acuerdo con Nación y AySA, anunció la reactivación de los trabajos con la instalación del conducto principal.Habían arrancado en 2023 y fue frenada por el gobierno nacional. El primer tramo estaría listo en 18 meses.
La actriz de "La Madrastra" se ausentó de "Las Leonas" desde la semana pasada
Donald Trump anunció días atrás que su gobierno evalúa un "pase temporal" para migrantes que se desempeñan en sectores clave de la economía de EE.UU. La medida otorgaría a los empleadores mayor control sobre sus trabajadores, siempre que estos cumplan ciertas condiciones.Para qué migrantes aplicarían los "pases temporales" de TrumpDurante una entrevista televisiva en el programa Sunday Morning Futures de Fox News, Trump se refirió a las redadas que las autoridades migratorias realizaron semanas atrás en granjas y campos agrícolas de todo EE.UU., que causaron temor en los trabajadores y dejaron sin mano de obra a un sector que históricamente empleó migrantes indocumentados."Cuando vamos a una granja y sacamos a personas que han estado trabajando allí durante 15 o 20 años, personas buenas, que quizás ingresaron de manera incorrecta (a Estados Unidos), estamos destruyendo a esos agricultores", admitió el mandatario, quien adelantó que su gobierno "está trabajando" en una solución a este problema. "Queremos hacer algo para los agricultores, donde podamos dejar que tenga el control. El agricultor sabe que no va a contratar a un asesino", explicó el republicano. Según señaló, la medida que su administración evalúa crear es un "tipo de pase temporal" para trabajadores migrantes. Pase temporal para trabajadores migrantes: qué sectores estarían incluidosEl plan, que recién estaría en etapa de desarrollo, no beneficiaría a todos los trabajadores migrantes, ni a todos los sectores. De acuerdo con lo detallado por el mandatario, el "pase temporal" estaría dirigido específicamente para aquellos indocumentados empleados en agricultura, hotelería y gastronomía. Trump consideró que estos puestos de trabajo son difíciles de reemplazar y reconoció que la política migratoria actual perjudica a quienes dependen de esta mano de obra. "La gente del sector hotelero y de turismo han estado afirmando que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con muchos años de experiencia, y que esos empleos eran casi imposibles de reemplazar", escribió a mediados de junio el presidente de EE.UU. en su cuenta de Truth Social.Muchos de estos inmigrantes indocumentados llevan años en los mismos trabajos y su remoción por parte de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) "termina destruyendo a un agricultor", señaló. Pase temporal: qué requisitos deben cumplir los migrantes para ser incluidosAunque aún no se conocieron mayores detalles de cómo funcionaría este "pase temporal", Trump esbozó algunos requisitos generales del programa. El mecanismo estaría dirigido a inmigrantes que:Paguen impuestos.No tengan antecedentes penales graves.Estén empleados en tareas rurales o en la industria hotelera.Tengan un empleador que se responsabilice por su conducta.Por el momento, no se conocen los lineamientos específicos sobre cómo se aplicaría el pase ni si evitaría futuras deportaciones. Tampoco se definió qué organismo evaluaría los antecedentes de los solicitantes ni cuál sería el procedimiento para obtenerlo. Redadas, suspensiones y giros: los cambios de Trump sobre los trabajadores migrantesPese al anuncio de este "pase temporal" para trabajadores migrantes, Trump aclaró que no se trata de una flexibilización de sus políticas migratorias. "Soy el más fuerte en inmigración que jamás haya existido, pero también el mayor defensor de los agricultores", sostuvo durante la misma entrevista.La medida llega después de varios giros por parte del gobierno con respecto a las redadas del ICE en lugares de trabajo. A mediados de junio, la agencia federal suspendió temporalmente los arrestos de indocumentados en industrias como la agrícola, hotelera y gastronómica.La tregua fue temporal. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) revocó esa decisión. "El presidente ha sido increíblemente claro. No habrá espacios seguros para las industrias que albergan a delincuentes violentos o intentan deliberadamente socavar los esfuerzos del ICE", declaró Tricia McLaughlin, vocera del organismo.
MENDOZA.- En medio de la repercusión que generó el anuncio de editorial De la Flor, que dejará de publicar la obra de Quino, se conocieron los motivos que llevaron a los sobrinos herederos del reconocido historietista a cambiar el rumbo de las históricas publicaciones, por lo que tendrá nueva casa en la Argentina, a tono con lo que ya viene pasando en el exterior.Según pudo saber LA NACIÓN, en base a fuentes consultadas, Alfredo, Diego y Guillermo Lavado, quienes impulsan el legado de su tío por el mundo y no paran de recibir pedidos y hasta campañas para marcas de moda, tomaron la decisión de cambiar de editorial porque "De la Flor no cuenta con capacidad de distribuir fuera de la Ciudad de Buenos Aires". En este sentido, los sobrinos de Quino seguirán con las tareas para que el genial autor llegue a todos los rincones del planeta, al tiempo que evitarán entrar en polémica con la editorial nacional, teniendo en cuenta la larga relación que existió con Quino, de más de 50 años. Allegados a quienes están a cargo del futuro de la producción del famoso artista entienden que la obra había desparecido del interior del país y del resto de Latinoamérica. De igual forma, en contacto con este diario, las fuentes consultadas indicaron, en base al llamativo comunicado de editorial De la Flor, que fueron "muy respetuosos de sus tiempos", ya que a principio del 2024 acordaron cubrir América Latina con la firma Lumen, del Grupo Penguin Random House, que viene editando la obra en España desde hace casi 40 años. En este sentido, indicaron que la excepción fue la Argentina, donde esperaron hasta mediados del 2025 para que De la Flor pudiera organizar su despedida.Ayer, en un posteo en redes sociales, De la Flor informó: "Lamentamos que, por decisión de sus sobrinos herederos, no podamos continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo. De todas formas, tenemos la certeza de que la historia mantendrá indisolublemente unidos nuestros nombres, como hasta ahora". View this post on Instagram A post shared by Ediciones de la Flor (@edicionesdelaflor)El anuncio causó sorpresa tanto en el ambiente editorial como entre libreros y autores del género. El clima en el sello histórico es de total tristeza. El posteo de despedida recibió cientos de mensajes de apoyo como "Mafalda y De la Flor, un solo corazón". Ante esta situación, más allá de la gran repercusión que tuvo en las redes, lo que queda en claro es que habrá nuevo sello en el país. Será editorial Sudamericana, también del Grupo Penguin Random House, la encargada de poner a rodar la comercialización por las librerías argentinas. "Lanzará la campaña de publicación en la Argentina durante agosto y Quino volverá a estar presente en todo el país, como ya lo está en el resto de naciones de habla castellana donde lo publica Lumen", confirmaron a este diario.Consultados por LA NACION, desde Penguin Random House confirmaron el traspaso: "A partir del 1 de agosto, la obra de Quino y todas las tiras de Mafalda se publicarán por el sello Sudamericana en Argentina. En España las publicará Lumen".Quino falleció el 30 de septiembre de 2020. Desde entonces, la custodia de su obra quedó en manos de Julieta Colombo, sobrina de Alicia, la esposa del historietista. Colombo había sido la responsable de continuar con la voluntad del autor, manteniendo la publicación de Mafalda en Ediciones de la Flor. Sin embargo, tras su fallecimiento el 8 de mayo de 2023, la representación legal pasó a manos de los sobrinos directos de Quino: Alfredo, Guillermo y Diego Lavado, quienes según informó Ediciones de la Flor, tomaron la decisión de cambiar de editorial.En una entrevista concedida a LA NACION, Diego Lavado había explicado el rol de cada hermano frente a la representación legal de la obra de Quino: "Asumimos la gestión con mis hermanos: Guille, como músico en Chile, sigue toda la parte artística, tan importante; Alfredo, en San Rafael, como contador, se encarga de todo lo impositivo; y yo, como abogado, de todo lo legal y editorial. De hecho, me mudé a España porque no paramos de recibir solicitudes. Es una locura todo lo que estamos viviendo; no podemos creer cómo Julieta se encargaba de todo".En esa misma conversación, Lavado reconocía que buena parte de la actividad editorial se estaba concentrando en España, y destacaba las dificultades logísticas de mantener la distribución internacional desde la Argentina: "Más allá del gran trabajo que hace De la Flor en el país, es muy difícil nutrir a las librerías de afuera, hay muchas complicaciones".Además de la gestión editorial, Diego Lavado está involucrado en la producción de la serie animada de Mafalda que prepara Juan José Campanella para Netflix y se estrenará este año. "Lo de Campanella es el desafío más riesgoso e importante. En la discusión del contrato se han conservado facultades de control. Hay cosas que imagino que un grupo creativo se ve tentado a desarrollar, por eso ha sido fundamental conversar todo el tiempo, cada detalle del libreto, de los diálogos, de las escenas. Mafalda son tiras sueltas, que tienen que tener una coherencia, que no se vaya de las manos, que no se desvirtúe; por eso permanentemente se intercambia material", detalló.El legado de Quino, de todas formas, no se limita al ámbito hispanohablante. Recientemente, el sello neoyorquino Elsewhere Editions anunció la publicación en Estados Unidos de una colección de cinco volúmenes traducidos al inglés, disponibles desde el 10 de junio. "Es en serio la historieta que está necesitando este país en este momento", señaló Ricardo Siri, más conocido como Liniers. "Mafalda tiene su punto de vista, pero elige siempre aceptar como amigos a gente muy diferente a ella".Con la colaboración de Belén Carballeira
El sábado se inauguran dos muestras de Noé (1933-2025) con más de 40 obras, en el Museo Casa Carnacini y el Espacio Cultural Ballester, del partido de San Martín.
Jorge Glas fue condenado a 13 años de prisión por supuesto peculado en las obras realizadas para la reconstrucción de Manabí después de un terremoto en 2016. Correa asegura que es persecución política y judicial. Leer más
Los herederos del autor de Mafalda decidieron abandonar a sus editores históricos y cambiarlos por una multinacional."No podemos continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa", anunció Ana María "Kuki" Miler.Tanto ella como su expareja Daniel Divinsky cuidaron los criterios editoriales de Quino durante más de 50 años.
Las pruebas iniciarán el 20 de julio con tarifas gratuitas para traslados en su primera etapa
Si ritual, experiencia y acontecimiento son valores intrínsecos que definen per sé al hecho teatral, en las funciones de El Fulgor Argentino, todo eso se potencia de manera exponencial. La pieza realizada en El Galpón de Catalinas, protagonizada por los vecinos del barrio, permanece en cartel desde su estreno en 1998, conformando uno de esos fenómenos que se dan cada tanto. Esta vez, bajo la lógica del teatro comunitario, esa modalidad de la escena donde lo colectivo se potencia como un modo insoslayable de la realización artística. "El teatro siempre llega a la emoción estética, ya sea por las formas o por lo que se cuenta a través del texto, pero hay una emoción en El fulgorâ?¦, y en el teatro comunitario, que tiene que ver con que se trabaja con una cantidad de gente que aporta un componente afectivo que va más allá de la técnica actoral, pero está relacionado con la emoción del 'nosotros'. Esto es desde nosotros y para nosotros", define Adhemar Bianchi, quien, junto con Ricardo Talento -fallecido en 2024- tiene a su cargo la dirección general. "La emoción llega al pensamiento", remarca el dramaturgo y realizador. La obra lleva realizadas más de 1000 funciones y fue vista por más de 180.000 espectadores. Restan casi dos horas para la función que comenzará pasadas las 22 y en El Galpón de Catalinas comienza a respirarse el saludable vértigo que antecede a toda ceremonia teatral, aquí potenciado por un elenco exuberante integrado por cien actores y actrices, algunos de ellos niños o adultos mayores. El arco etario arranca en los nueve años, precocidad que le dicen, hasta los ochenta, pero, en otros tiempos, la compañía conformada por los vecinos de La Boca y Catalinas contaba con una integrante de 95. View this post on Instagram A post shared by Grupo de Teatro Catalinas Sur (@grupodeteatrocatalinasur)Alicia Fernández y tres amigas ya están ubicadas en una de las mesas del foyer, transitando su "previa" degustando algo rico ofrecido por el buffet del lugar. Se las percibe bulliciosas y conocedoras de la propuesta que, un rato después, se desarrollará en la sala de grandes dimensiones y platea bifrontal: "Vine muchas veces, me encanta que todo esto sea producto de una cooperativa de vecinos que hace teatro popular. Además, me interesa mucho lo que refleja la historia, me parece valiosísimo que se haga", sostiene la espectadora y sus tres acompañantes asienten, solo una de ellas es la primera vez que penetrará en ese club de barrio ficticio, pero tan reconocible, donde transcurre la acción. El público se conforma por los "debutantes" y los que podrían denominarse "fanáticos", aquellos que regresan una y otra vez para disfrutar de la propuesta. La actriz China Zorrilla aplaudió el material en 22 oportunidades, siempre acompañada por su perrito. Mauricio Macri, en plena campaña para ser coronado como jefe de Gobierno porteño, también se dio una vuelta. La expectación mainstream se coronó con la visita de Marcelo Tinelli. Más exóticos resultan los nombres del director norteamericano Francis Ford Coppola y el bailarín y coreógrafo ruso Mijaíl Barýshnikov.En la vereda, el asador experimentado va tanteando los tiempos para que los deliciosos cortes de carne estén a punto para el momento en el que el aluvión de espectadores comience a llegar. Los que conocen cómo viene la mano, van apareciendo con cierta anticipación al horario de comienzo de la función para no perderse este otro ritual, más pagano que el politeísmo teatral. Adentro, la maquinaria va calentando motores. Los actores, aún con ropa "de civil" están ubicados en la escena, todo un picadero que recuerda a aquellas experiencias de los hermanos Podestá en la carpa del circo criollo. "Vamos a proyectar la energía, despacio, con conciencia", indica la directora Ximena Bianchi a su staff de artistas. Unas sesenta personas comienzan con la consabida preparación física y precalentamiento. Aún restan por llegar unos cuarenta artistas más, pero, a pesar de tratarse de un sábado, muchos de ellos lo hacen luego de cumplir con su horario laboral. El teatro comunitario se define por la ausencia de "profesionales" del metier, ya que se trata de una propuesta basada en la participación de los vecinos, una forma inclusiva y diversa de desarrollo del quehacer teatral. Con todo, varias compañías de "consagrados" deberían tomar en cuenta la precisión, responsabilidad, compromiso y estatura artística de muchos de estos grupos conformados por vecinos. Basta pensar en el Circuito Cultural Barracas, hacedor de la inoxidable El casamiento de Anita y Mirko, o lo que sucede con Patricios Unidos de pie, grupo que trabaja en la estación ferroviaria sin uso de dicho pueblo, buscando el regreso del tren y la inserción social desde el arte. "Vamos a repetir desde la entrada de Lanusse", indica la directora y todos ya saben cuál es la ubicación que deben tomar. Ahí está "Lanusse", aún a medio vestir y en alpargatas. "Ingresé en 2003 y descubrí que era algo que había querido hacer desde chico. Siempre me gustó cantar y esto es como el patio trasero para salir a jugar, acá se me abrieron todas las puertas, por eso me paso toda la semana esperando el momento de la función", explica Javier Guzmán, vecino-actor, que, como todos sus compañeros, interpreta varios personajes. Guzmán entiende que "juntamos nuestra historia, sangrienta y sanguínea, y el cuerpo nos da la posibilidad de sentir y expresar", sostiene este hombre que comparte la escena con parte de su familia y que, de lunes a viernes, arregla computadoras en el Ministerio de Educación de Buenos Aires. "Catalinas es un lugar en el mundo, un espacio de contención para muchos de nosotros que buscamos crecer y aprender en comunidad, nos permite descubrir capacidades artísticas. Así, maestros, jubilados, arquitectos, médicos, barrenderos, amas de casa se acercan todos los años a un espacio que es inclusivo e integrador y todos encuentran su lugar", reconoce Verónica Saban, integrante del equipo de gestión y coordinación y parte del elenco de teatro desde hace 28 años. "Ocupen el espacio", indica Ximena Bianchi, mientras Ana Schwarzberg, directora vocal, les propone a los actores comenzar con un trabajo de respiración y colocación de voz, antes de "pasar" una de las canciones de la obra. Schwarzberg imparte sus indicaciones con su bebe de pocos meses en brazos, la foto más precisa del espíritu fomentado aquí. A la manera de Scola"A Ricardo Talento y a mí se nos ocurrió esta idea escuchando una cinta con los discursos de los presidentes, todos militares ubicados en el poder a través de los Golpes de Estado, algo muy duro de soportar", recuerda Adhemar Bianchi. Los directores especularon que contar la historia argentina podría hacerse desde un territorio definido, acotado, una suerte de cronotopo asequible. "Pensamos en la película El Baile, de Ettore Scola, y nos propusimos arrancar desde el primer Golpe de Estado en manos de (José Félix) Uriburu", sostiene Bianchi. Así como en aquel recordado film de 1983 se cuenta un retazo de la historia francesa desde una pista de baile, en la propuesta del Grupo de Teatro Catalinas Sur todo acontece en el Club Social y Deportivo El Fulgor Argentino. A partir de 1930 comienza a contarse la historia argentina, con sus luces y sombras, y desde las instalaciones de ese club que podría situarse en cualquier barriada del país. La función tiene una duración de dos horas y, en su desarrollo, se ven reflejados algunos hitos insoslayables como la referencia a personajes del universo político, social y cultural rápidamente reconocibles.En la cantina ficticia del club El Fulgor Argentino, el despachante de aperitivos, vino "de la casa" y pucheros se sostiene a lo largo de los tiempos, siendo anfitrión de los referentes de los sectores más selectos de la sociedad, las damas de beneficencia, los representantes de la Iglesia, las fuerzas vivas y, en la otra polaridad, los vecinos de rango raso acechados por apremios de todo tipo y enraizados en la supervivencia. Algunas escenas resultan conmovedoras, es una proeza de resistencia evitar que se "piante" un lagrimón. "Es un ejercicio de memoria que nos recuerda de dónde venimos y quienes somos", confirma la actriz vecina Verónica Saban. Para Ximena Bianchi "El Fulgorâ?¦ tiene un gancho muy especial en la emotividad de las personas que se sienten reflejadas. Si bien comienza en un lugar muy lejano en la historia, hay algo vinculante, lo que se cuenta permanece en la memoria colectiva"."El momento histórico se reconoce a través de la música, el baile, los vestuarios y los guiños a determinados productos, como la aparición de la Coca Cola. El café y el fernet de ahora son tenidos en cuenta para la discusión. Por otra parte, siempre ubicamos los materiales en relación con el territorio; por ejemplo, los Bomberos Voluntarios de La Boca o la murga ejecutada con instrumentos como el acordeón, perteneciente a la inmigración italiana", aclara Adhemar Bianchi. En el desarrollo del relato no faltan los encontronazos, las referencias a la aparición de organizaciones como Montoneros, el rol de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y, desde ya, la figura de la sucesión de presidentes argentinos. En una escena, se recrea la seguidilla de varios mandatarios que presidieron el Poder Ejecutivo durante pocas horas, cuando aconteció la fortísima crisis de 2001.En la pista de El Fulgor Argentino también se revive aquella alocución que anunciaba el fallecimiento de Eva Perón; la marcha deportiva leitmotiv del Mundial 78 y la referencia a la Guerra de Malvinas. A pesar del espíritu celebratorio de la propuesta, no son pocos los tramos donde la garganta se anuda de tristeza, emoción o impotencia. La historia argentina y sus contradicciones colaboran en el óleo de una pintura de profundos claroscuros. Así como la temática se convierte en una clase de historia ad hoc, con un claro sesgo en su punto de vista, no son pocos los turistas extranjeros que se acercan para contar con una mirada de nuestro pasado y presente como nación desde un prisma lúdico, problematizado, sostenido en lo interdisciplinario de la actuación, el canto, el baile y la ejecución de música en vivo a cargo de una orquesta que, por cierto, suena muy bien. "Se va actualizando con los diversos momentos históricos. Ahora aparece (Javier) Milei y los elementos de la época, como la red social X, la Sociedad Rural y los poderes no gubernamentales", refuerza el director. Murga, tango, beat y rap callejero; la música acompaña el derrotero de los tiempos. "En el teatro comunitario se da que las personas que vienen sienten que podrían ser parte del elenco. Acá no se da la distancia que existe en el teatro independiente o en el interpretado por grandes actores o actrices, donde el espectador no siente que quien está en escena es parecido a su tía, a su hermano o a él mismo", remarca la directora Bianchi, antes de continuar con las indicaciones previas a la función. El murmullo que llega desde el foyer y la calle ya es determinante. Las funciones siempre se desarrollan con localidades agotadas. "¿De dónde salen los murgueros?", pregunta una vecina recién incorporada a la compañía. Otros "colegas" deciden elongar. Las "señoras paquetas" están desparramadas en el piso acomodando los programas de mano que ellas mismas entregarán a los espectadores cuando les toque ubicarlos en las plateas numeradas. Más allá, un "militar" toma mate en alpargatas, mientras la banda ajusta sus instrumentos y el director musical Gonzalo Domínguez hace algunos ajustes necesarios. A pesar de la trayectoria de la obra, cada semana se busca estilizar cada área para que nada se mecanice. Detrás de la escenografía y de los telones, comienzan las corridas. Es hora de maquillarse, vestirse con lo que indica la primera escena, acomodar los vestuarios y utilería a utilizar en los siguientes cuadros. Nadie se choca con nadie. La precisión manda. De otro modo no sería posible la convivencia de tanta gente. "El elenco tiene años de ensayo y trabajo, la estructura es muy grande, pero hay mucho amor y compromiso para que todo salga bien", reflexiona con razón Nora Mouriño, actriz e integrante del staff de dirección, una "histórica" ingresada al Grupo de Teatro Catalinas Sur en 1994. Una de las características que define la evolución de este colectivo es que las generaciones de artistas se van sucediendo como si se tratase de una herencia de la pasión vocacional. No son pocos los casos de familias enteras que desfilaron por esta escena. En la actualidad, varios padres comparten el elenco con sus hijos. "Así como nos recibieron a nosotros, nosotros recibimos a los nuevos integrantes. Para mí es rarísimo estar hoy compartiendo la experiencia con mi hijo de 16 años, no lo hubiera pensado nunca", argumenta la actriz Analía Vera, que forma parte del equipo desde 2002. "Los pibes se van criando en esta movida. El interactuar de las diversas generaciones está muy bien, sobre todo en estos tiempos donde nos dicen que no", asevera Ximena Bianchi, quien "se crio" en este espacio y hoy está acompañada por su hija Vera de nueve años. Bautista Otaño, de diecisiete años, es hijo de la actriz Nora Mouriño: "Nací acá, crecí acá, ahora actúo, interpreto a varios personajes y siento que esta es mi casa; para mí es automático, cada sábado, venir a El Galpón; lo paso bien, no sé qué carrera voy a seguir, pero siempre voy a venir al teatro". Algunos jóvenes hacen los mismos personajes que, años atrás, interpretaban sus padres. Placita encantadora"El grupo se formó a fines del 1982, cuando se iniciaron los primeros "juegos catalínicos" en el campito del barrio que hoy es una plaza, se trató de una kermesse", recuerda Ximena Bianchi. El proyecto nació de la mano de una mutual de padres de la escuela Carlos Della Pena en la Plaza Malvinas del Complejo Habitacional Catalinas Sur y los primeros espectáculos contaban con los maestros en sus elencos. Adhemar Bianchi remarca el derrotero y la buenaventura que les permitió comprar el espacio donde funciona El Galpón de Catalinas, una proeza a la que la mayoría de los grupos comunitarios no accede: "Lo alquilamos con opción para comprarlo. Hacíamos una 'catalineada' por mes, una fiesta donde se servían lentejas y mondongo y se organizaba un baile; al lunes siguiente comprábamos ladrillos. Además, como El Fulgorâ?¦ empezó a agotar, nos permitió comprar el espacio justo antes de la crisis de 2001". Los "Amigos utópicos" abonan una cuota mensual muy accesible para colaborar con el sostenimiento del lugar. El foyer estalla de gente. Un grupo de chicos se acerca con sus padres, pertenecen a una escuela pública del barrio de La Paternal y están cumpliendo con el "trabajo práctico" sugerido por sus maestros. En la sala, como en un fogón, algunos actores recuperan anécdotas, esas que se cuentan por cientos con tantos años de representaciones. El actor-vecino Ismael Olivieri recuerda un par de situaciones que resuenan cómicas: "Una noche, no estaban mis zapatos en su lugar, así que salí descalzo a escena y, en otra función, cuando usábamos balas de fogueo, el arma explotó dentro de mi saco y el interior se comenzó a prender fuego, así que, salí de escena, apagué la ropa y volví a entrar". Su compañera Analía Vera remata el cuento: "El personaje que se tenía que morir nunca se murió y debió salir caminando".Nora Mouriño se acuerda cuando "una actriz que llevaba un muñeco amarrado a sus pies se desmayó, así que cayó al piso la intérprete y su muñeco; pero lo más insólito fue cuando a un actor, mientras decía su parlamento, se le salió la dentadura delante del público; con profesionalismo, la levantó del piso, la limpió y se la volvió a colocar". El Fulgor Argentino conforma una trilogía que se completa con Venimos de muy lejos y Carpa quemada -que suelen regresar a la cartelera- todos vinculados con la historia y la conformación de la Patria. Además, los domingos se ofrece un espectáculo para niños, Con ojos de pájaro, y las funciones de la orquesta propia que, cada viernes, lleva adelante La Atípica bajo tierra. Para formar parte de los espectáculos de Catalinas Sur los vecinos deben entrenar previamente en los talleres que se brindan semanalmente, dictado por el staff de docentes del grupo. En la actualidad, la propuesta cobija a más de trescientas personas.En el año del bicentenario del país, el Instituto Nacional de Teatro, a través de uno de sus programas federales -hoy en jaque- hizo posible que cincuenta integrantes de El Fulgorâ?¦ y el equipo de dirección con varios de sus docentes pudieran viajar a Rosario y Mendoza para entrenar vecinos de cada lugar y montar la pieza con un cincuenta por ciento de vecinos de Catalinas Sur y otro tanto de cada destino. En la Argentina funcionan alrededor de medio centenar de grupos de vecinos que hacen teatro. Los docentes también suelen viajar al exterior para impartir sus conocimientos sobre teatro comunitario. "Somos una 'brigada entusiasmadora'", afirma Adhemar Bianchi, quien también ha viajado a Europa para impartir talleres sobre la actividad. "Nos manejamos con una intencionalidad sin receta", remarca. "1, 2, 3 mierdâ?¦", brama el elenco completo dentro de la sala. Las actrices enfundadas en ropas de señoras de la alta sociedad salen al foyer para recibir a los espectadores. Detrás de los telones ya esperan los actores y los más de 700 trajes que lucirán en la función. El clima es celebratorio. "Lo comunitario es muy importante en un mundo que impone el individualismo. Y es valioso hacerlo en los territorios, que los barrios sean lugares de creación y no solo dormitorios. Al egoísmo personal se opone el teatro comunitario como un acto de resistencia", resume Adhemar Bianchi, a sus 78 años tan apasionado como en sus comienzos en la placita de Catalinas Sur. Ritual, fiesta popular. De eso se trata, como en los anfiteatros de la antigua Grecia, como en los tiempos del Teatro Isabelino. Antes del comienzo de la función, Vera Bianchi, nieta de Adhemar, quien, con sus nueve años es la más joven del elenco, tiene la palabra final: "Me gusta mucho actuar en El Fulgorâ?¦, todos somos bienvenidos al teatro". Para agendarEl Fulgor Argentino. Funciones: sábados a las 22. Sala: El Galpón de Catalinas (Benito Pérez Galdós 93, La Boca).
Diversas naciones aplicaron criterios estrictos y decisiones políticas que alteraron el destino del filme bélico, marcando un hito en la historia del cine
El alcalde de Lima reiteró que los trenes traídos desde EE.UU. comenzarán a operar en julio. El MTC advierte que no hay condiciones técnicas ni presupuesto claro para iniciar la marcha blanca
Es el responsable de la dirección escénica de la primera llegada de Billy Bud, de Benjamin Britten, al Teatro Colón. Leer más
El azul es parte de la simbología de Gildo Insfrán en Formosa. Todas las obras del gobernador -que son muchas- se distinguen por tener el techo de este color. También sobresalen por su inmensidad. Contrastan con la falta de asfalto, la rebosante cartelería electoral y el florecimiento de la mercadería informal a la vera del Río Paraguay."Esta es la obra número 29 del mes", destacó el jefe provincial desde hace tres décadas al inaugurar el Hospital de la Madre y la Mujer en la capital. Apuntó directamente a Javier Milei. Lanzó, desafiante: "¿Cuántas obras ustedes se enteraron que el señor Presidente de la Nación inauguró?".En la vera del río Paraguay, la actividad comercial informal prospera sin disimulo. A metros del centro y en los alrededores del paseo costanero, se apilan los puestos donde se venden celulares Samsung A16 a $200.000 -"en Personal están a $300.000", aclara el vendedor-, parlantes con bluetooth desde $12.000 hasta $38.000, termos Stanley que oscilan entre $9.000 y $23.000 y bolsos de mano por entre $10.000 y $23.000. También hay electrodomésticos de procedencia paraguaya, como cafeteras eléctricas a $30.000, tostadoras a $26.500, y planchas chinas por $25.000. En un puesto ofrecen cubiertas chinas y paraguayas desde $40.000 hasta $150.000, mientras que en otro aparecen entre $38.000 y $115.000. Una docena de cuchillos y tenedores Tramontina se ofrece a $40.000. Todo sin ticket.A ese mundo paralelo del comercio sin papeles se le superpone otro, oficial y monumental: el de las obras públicas. En las afueras de la ciudad, se levanta un parque acuático de ocho hectáreas que, en temporada, funciona de diciembre a abril y llegó a recibir hasta 20.000 personas en un solo fin de semana. La entrada es gratuita. Tiene tres piletas -una para niños, otra con efecto de olas y una más profunda-, patio de comidas, cinco módulos de sanitarios y estructura techada azul, marca registrada del oficialismo. Hay además otro parque similar, llamado "El Paraíso de los Niños", más antiguo pero igual de colosal.Las escuelas también abundan. La cartelería electoral destaca que la gestión de Insfrán construyó "más de 1500 establecimientos educativos". El gobernador lo repite en cada discurso, como bandera de su legado. En paralelo, la falta de asfalto en los barrios periféricos vuelve habitual la escena de autos empantanados y calles intransitables tras las lluvias. El barro, como la propaganda electoral, forma parte del paisaje.En la arteria que da acceso a la ciudad, los carteles monopolizan el campo visual. Forman una fila interminable de colores que van del rosa al azul. "Uno chico puede llegar a costar más de $20.000â?³, comentó un dirigente formoseño, con experiencia en campañas electorales.
La decisión de otorgar la concesión es vista como apurada y poco transparente, según Jorge Valdez, quien advierte sobre posibles impactos para la ciudad y el zoológico
El contrato contemplaba la ejecución de 2,5 km de vía, tres estaciones de TransMilenio, un puente peatonal, tres cicloestaciones y más de 84.000 metros cuadrados de espacio público
Según el ministro de Transportes, César Sandoval se deben realizar varias obras fundamentales , como la colocación de dos vías, cuatro estaciones y 13 paraderos
En un escenario marcado por un alza constante del costo de las obras, las constructoras que logran sortear con éxito estos desafíos tienen algo en común: incorporan tecnología, procesos y metodologías que les permiten optimizar recursos cuidando la calidad y los plazos.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesSegún el último Índice del Costo de la Construcción (ICC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la construcción registró un incremento de costos interanual del 33,5%, mientras que el aumento acumulado en los primeros cinco meses de 2025 fue del 7,6%. Por su parte, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IECyBA) registró en abril de 2025 una suba del 0,5% mensual y un aumento interanual del 43,1%. La mano de obra fue el componente con mayor presión, con una variación interanual del 72%, seguida por gastos generales (50,2%) y materiales (21%).En este contexto, las empresas buscan soluciones concretas. Felanix, por ejemplo, una constructora argentina con más de 12 años en el mercado y más de 100.000 m² construidos y entregados, se animó a la incorporación de tecnología a los procesos. Con base en CABA y La Plata, y un equipo de más de 300 colaboradores, la empresa viene aplicando un enfoque de trabajo que combina sistematización, tecnología y control inteligente de los costos."Usamos método y tecnología para primero entender la estructura de costos, luego medirla y finalmente actuar sobre ella para mejorarla y poder dar una obra más eficiente y previsible, tanto en lo económico como en lo operativo", explica Luciano Farez, CEO de Felanix, que por estos días trabaja en la planificación de una obra de 18.000 M2 en Barrancas de Belgrano, en la calle Virrey Loreto, para la desarrolladora Building Class.El resultado es concreto. Gracias a la utilización de estos métodos, se puede obtener hasta un 8% de mejora de costos versus el presupuesto inicial y un acortamiento de los tiempos de obra del planning inicial de similares proporciones.Concretamente, la compañía comenzó el proceso de mejora con la incorporación del software Stackct para cómputo y presupuesto y de la plataforma Fieldwire para la de gestión de obra. "En ese entorno, trabajamos junto a la Dirección de obra de las desarrolladoras, lo que nos permite involucrar al cliente a la hora de minimizar los cambios de proyecto y las tareas, que es otro gran foco de la perdida de eficiencia en las obras", dice Farez.Alquileres: la inversión que casi no necesita mantenimiento y podría duplicar la ganancia que deja hoy un departamento"También aplicamos herramientas para optimizar los tiempos como Last PLanner System y Project. Y estas herramientas, junto a la IA, nos ayudan a entender mejor el ecosistema y mejorarlo minimizando los desperdicios", finaliza el empresario.
Durante los últimos setenta años, la banda sonora de "Misión: Imposible", trabajó con Piazzolla, Ella Fitzgerald y Ray Charles y nunca dejó de componer. Dejó un gran legado en el cine, el jazz y la música clásica, con más de 100 bandas sonoras y numerosas composiciones. Leer más
El proyecto millonario a cargo del Gobierno Regional de Pasco solo tiene 29% de avance físico. Además, otras dos obras viales en la zona presentan retrasos y deficiencias
MADRID (DPA).- La Galería Uffizi de Florencia anunció que establecerá "límites muy precisos" para la toma de selfies y memes dentro de la pinacoteca, después de que un turista rompiera una obra del siglo XVII, el Retrato de Fernando de Médici, Gran Príncipe de Toscana, al intentar adoptar una posición similar a la de su protagonista. Las cámaras captaron el momento."El problema de los visitantes que acuden a los museos para crear memes o tomarse selfis para redes sociales es generalizado: estableceremos límites muy precisos, impidiendo comportamientos incompatibles con el sentido de nuestras instituciones y el respeto por el patrimonio cultural", aseguró el director de la Galería Uffizi, Simone Verde, según informó el diario italiano La Nazione. Según este medio, el turista ya fue denunciado por dañar la obra de Anton Domenico Gabbiani, que ya fue retirada para su restauración y podría ser acusado de daños por negligencia si se determina que actuó con imprudencia. Las cámaras de la pinacoteca grabaron el momento en el que el joven, que estaba siendo fotografiado por una mujer, retrocede un paso y parece tropezar. En ese momento, coloca las manos sobre el cuadro. Al darse cuenta del desastre, finge que no ocurrió nada y comienza a observar el cuadro, pero el personal de servicio y la seguridad de la Galería Uffizi intervinieron de inmediato, según medios locales. El accidente recuerda a lo ocurrido recientemente en el Palazzo Maffei de Verona, cuando también un turista provocó daños en la obra de arte contemporáneo de Nicola Bolla que representa la silla pintada por Van Gogh. El turista, acompañado de una mujer, esperó a que el personal de seguridad abandonara la sala para que él se sentara en la silla -cubierta con cientos de cristales de Swarovski- mientras la mujer lo fotografiaba. El hombre rompió en pedazos la silla al ponerse sobre ella.
El autor argentino ganó en la categoría Traducción por Melvill, una novela que explora desde la ficción la relación de Allan Melvill con su hijo Herman Melville, el creador de Moby Dick. "Todos mis libros tratan, hoy por hoy, del tema más transgresor posible: leer y escribir", dice el escritor premiado.
La crítica de arte mexicana, Avelina Lesper, fue acusada de romper una escultura de Gabriel Rico valuada en 20 mil dólares
Esta secuela llega a PlayStation 5 que resultará muy familiar para los antiguos jugadores, pero que expande esa esencia que la hace tan diferencial del resto de juegos
El megaproyecto del Istmo de Tehuantepec busca posicionarse como alternativa al Canal de Panamá y transformar la conectividad regional con impacto directo en el comercio internacional
Es mediodía en Villa Crespo, pero el movimiento ya es de hora pico. En este micromundo, el tiempo se adelanta. Hay un huso horario propio, caprichoso, que corre en dirección contraria al pulso porteño. Aquí vive el director teatral Mauricio Kartun, que abre la puerta de su casa con una sonrisa tranquila, de esas que ya entienden el juego. Tiene ese modo de quien podría contar una historia sobre cada objeto que lo rodea, pero no necesita hacerlo. Nada de solemnidad, nada de nostalgia. Kartun es dramaturgo, tiene más de veinte obras en su haber, pero se define como un autor austero: "No soy prolífico", dice el hombre que no tiene tiempo libre. La vis cómica, Terrenal. Pequeño misterio ácrata, Salvajada, Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona y Rápido nocturno, aire de foxtrot, son algunas de sus obras. En 2023, publicó su primera novela Salo solo, el patrullero del amor y este año, el libro Dolores 10 minutos (Random House), con quince relatos. Sus textos teatrales y teóricos fueron publicados en ediciones nacionales y extranjerasComo director de teatro ha realizado el montaje de El clásico Binomio, La Madonnita, El niño argentino, Ala de criados, Salomé de chacra, entre otras, con ese tipo de biografías que se tejen entre oficios, casualidades y rebusques, como esta: una historia de soldaduras eléctricas, trabajos compartidos y una red de favores que lo llevó, sin querer, a decir su primera línea en el cine. "En los años setenta, cuando tenía veintipico, laburaba vendiendo electrosoldaduras y otros materiales industriales para talleres de zona norte. Fue un trabajo que mantuve varios años, hasta bien entrados los ochenta, cuando recién pude empezar a vivir de mi rol como maestro de dramaturgia. Diez años vendiendo. El primer contacto fue casi de rebote: vivía en el mismo edificio que un amigo muy querido, Eduardo "Cholo" Ruderman, artista también. Él había conseguido ese laburo y me lo ofreció: ¿No querés prenderte? Y me prendí. "Tuve una suerte grande en la vida, y es que mi viejo me enseñó a comprar y vender. Eso no es menor. Comprar y vender es una actitud. Aprender que uno puede vivir de ese pasamanos. Trabajé muchos años con él y con mi hermano en el mercado de Abasto, y de ahí me quedaron saberes que después usé. Me volví vendedor. Vendí sobre todo electrosoldadura, pero también pasé por otras cosas. "En paralelo, durante la dictadura, hubo una red de apoyo entre los que habíamos quedado afuera del circuito. En mi caso, antes del golpe había trabajado en la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y en lo que hoy es el Centro Cultural Rojas. Eso ya te convertía en sospechoso. Existía la ley de prescindibilidad: si habías trabajado para el Estado, tenías que dar explicaciones. Y no era fácil conseguir laburo. "Esa red solidaria funcionaba por teléfono. Te llamaban: Mirá, andá a ver a tal, que está por hacer una película. Yo no era actor, ni lo pretendía. Había actuado alguna vez, más por entusiasmo de subirme al escenario con algún texto propio, pero no tenía formación. Tenía, ponele, buen ver, y sabía decir un texto. Y eso alcanzaba. Así llegué a trabajar en varias producciones de la famosa compañía Aries, sobre todo comedias. Algunas con Alberto Olmedo, otras con Jorge Porcel, Andreíta del Boca. También otras fuera de Aries. "No me arrepiento para nada. Al contrario, me jacto de esa época. A veces hasta comparto fragmentos en redes cuando encuentro alguna de esas pelis en YouTube. En una hago de médico. Mi gran frase â??la única, creoâ?? fue: La operación salió bien. Cuatro palabras. Fue mi texto más extenso. Y sí, lo recuerdo perfecto (risas)".Cuando el fotógrafo se va, se despiden en la puerta como viejos vecinos. El departamento está en silencio. Ni una voz, ni un paso, ni un teléfono que suene: Kartun no usa celular. Al regresar se sienta en el sofá de un living old school. Es también el escritorio en el que Kartun escribe, piensa, habita. No hay laptop última generación ni muebles de diseño nórdico. Hay madera, papeles, libros apilados con el orden caótico del que sabe exactamente dónde está todo. Señala un punto al aire: "Acá se criaron mis hijos Julián y Luciana".-¿Tenés dos hijos?-Sí, dos. Luciana y Julián. Se llevan un año, son muy cercanos. Luciana es la mayor. Tiene 46; Julián, 45. Vivimos todos muchos años en Villa Crespo, aunque ahora los dos están por esta zona, cerca de Chacarita. Luciana es psicóloga social, también escribe y hace música. Siempre fue muy creativa. Julián, bueno, ya sabés: es actor, cantante, trabaja con su banda, El Kuelgue, y tiene también su recorrido en teatro y televisión. De chico era de Boca, pero con los años se hizo de Atlanta, como corresponde al barrio (risas).-¿Cómo te recordás como padre cuando ellos eran chicos y corrían por esta casa?-Mirá, justo donde estás sentado vos ahora, arriba de ese mueble había un equipo de música, uno de esos que todavía tenían tocadiscos. Poníamos vinilos de Titanes en el ring, esos discos de los setenta. Y el juego era que, al sonar la canción del personaje, ellos aparecían por esa pared componiendo la escena: si sonaba Karadagian, Julián entraba como Karadagián; si era Pepino el Payaso, aparecía Luciana bailando como Pepino. Hacían todo: la voz, la actitud, el cuerpo. Sin vestuario, eh. Todo composición, puro juego. Así se criaron, en una casa muy divertida, con mucho humor."Yo me acuerdo también de la preocupación constante: cómo hacer para estar más en casa. Laburaba como profesor, corría de un lado a otro. Una vez por semana viajaba a Tandil a dar clases. Iba en micro, dormía ahí, llegaba a la madrugada y me ponía a trabajar a las cinco. Di clases en cinco o seis lugares al mismo tiempo: la escuela de cine de Pino Solanas, la de teatro en Tandil, la Escuela Metropolitana, el taller de titiriteros del San Martín y también en este mismo espacio donde estamos ahora. "Esos sillones que ves eran plegables; tenía ocho guardados y los sacaba según la cantidad de alumnos que venían. Eso fue parte de una decisión fuerte: dejar el ciclo ordinario del cine, dejar de vender electrodomésticos y decir: voy a vivir de esto. Ocupar la cabeza con lo que amo. En mi casa, de chico, mi vieja repetía una frase: Trabajá en lo que amás, y no vas a trabajar nunca más. Yo, cuando miro para atrás, pienso que sí, hace más de cuarenta años que vivo sin trabajar. Aunque me ocupa diez horas por día, no lo vivo como trabajo.-¿Te arrepentís de algo?-Si hay algo de lo que podría arrepentirme en la infancia de mis hijos es de no haber estado más. No por ausencia total, sino por tiempo: encontrar más tiempo. Pero creo que el que tuve lo aproveché al máximo. Y bueno, con Julián además compartimos oficio. Se volvió una figura con peso propio. Con su banda, con su laburo como actor. Y me emociona, claro. No solo por el talento, sino porque hay algo de esa infancia que sigue estando ahí, en lo que hace".La terraza balcón es amplia, se abre con ventanas corredizas viejas, de esas que hacen ruido al abrir. Las plantas se estampan contra los vidrios, verdes intensos, como un decorado vivo que filtra la luz y le da a todo un tono suave, un respiro. Afuera, la ciudad empuja; adentro, el tiempo se dobla, se ablanda.Mientras habla, Kartun a veces se queda quieto. Mira un punto en el aire, como si pescara una palabra que pasó volando. Entonces retoma, afilado, sin perder el hilo. No improvisa, pero tampoco recita. Habla desde un lugar donde las ideas ya están digeridas. Tiene ritmo. Tiene compás. Y tiene, también, unos cuantos premios: Konex de Platino (2004, 2014 y 2024), ACE de Oro, Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Premio de Honor Argentores, Gran Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes... y la lista sigue. -La vis cómica es una comedia afinada con lenguaje de otra época, como un viaje a una república naciente donde lo que brilla es lo que ya no está. ¿En qué te inspiraste para armar ese mundo, cómo hiciste para que sonara actual sin perder su aire clásico?-Partí de una imagen mínima, casi un chiste escondido en El coloquio de los perros de Cervantes: un perro que relata su paso por una compañía de teatro ambulante. Esa chispa se me cruzó con una idea vieja, anotada en algún cuaderno: una troupe española que, durante la colonia, desembarcaba en América buscando nuevos públicos. A partir de ahí, como siempre, meses de acopio, lectura y deriva: ese "modo abierto" del que hablamos en el teatro. Mucha bibliografía de época, y después, claro, el laburo de condensar, de encontrar una estructura que sostenga sin sofocar. Lo contemporáneo se filtró solo, como suele pasarme, a través de los guiños. Vivo guiñando. Quizás por el miedo a que se lo tomen demasiado en serio. En la temporada 2024, La vis cómica se resignificó sola: hay algo en el aire, un contexto político que volvió todo más nítido. Funcionarios de Cultura que parecen salidos de una comedia negra, verdugos con hacha en mano, puestos ahí para ejecutar despidos y desguaces con una sonrisa profesional. Una actitud miserable, si las hay.-¿Hoy siguen los mismos protagonistas que el año pasado?-Sí. La obra tuvo un solo cambio: cuando se terminó la temporada en el Teatro San Martín, uno de los protagónicos fue reemplazado por otro actor. Fue el único.-¿Qué se ajusta en una obra que lleva tanto tiempo en cartel?-Lo que más influye es el público. Los espectadores son, con sus risas o con sus silencios, quienes moldean lo que sucede arriba del escenario. El trabajo del director, en ese sentido, es mantenerse en un plano de espectador objetivo. Sostener los valores originales de la puesta, pero también aprovechar lo nuevo. A veces pasa que el público empieza a reírse mucho en determinado momento. Entonces aparece un gesto, una forma, una reacción del actor que es creativa, que suma, y se incorpora. Una obra es un fenómeno vivo. Creo que esa es la razón principal por la cual la gente va al teatro. Y por la cual algunas personas vuelven a ver la misma obra varias veces. Con La visâ?¦ hay espectadores que ya vinieron tres, cuatro veces. ¿Por qué uno vuelve a ver una obra y no vuelve a ver una película cuatro veces en cuatro años? Porque la obra está viva. Porque sabés que cada función es distinta. Porque el clima en la sala modifica lo que pasa. Ahí el rol del director es fundamental. Tiene que saber que, si no está presente, la obra puede ser ganada por la democracia. Y la democracia, en este caso, no siempre es un valor.-¿Estás siempre en las funciones?-Siempre. Soy como un director con cama adentro (risas). Estoy ahí, pero no la veo siempre desde el mismo lugar ni la veo completa cada vez. En una función veo la primera mitad; en otra, la segunda. Cuando estamos de gira, sí las veo enteras. En Buenos Aires tengo un rinconcito arriba, en la sala. Me gusta sentarme ahí al principio. Es un ritual que me hace feliz. Miro el comienzo, percibo el clima. Es como esos muñequitos que cambian de color con la temperatura. Bueno, yo también cambio de color según cómo está el público. "Si veo que la función va bien, salgo en silencio, me voy a un supermercado chino a la vuelta, me compro una latita de cerveza y vuelvo. A veces me siento en la escalera -eso es buena señal, significa que la sala está llena- o en la última fila, si hay espacio. Me tomo la cerveza con paciencia y alegría, viendo la obra, y anotando mentalmente todo lo que después charlamos en camarín. Eso que también se va madurando función a función". Este mes, Kartun viajará con su obra La vis cómica al Festival del Siglo de Oro, en España. "Vamos a representar a la Argentina con la obra, que dialoga directamente con los textos y las tensiones del Siglo de Oro español. Así que estamos con muchas expectativas. Confiando, sobre todo, en que la energía del público -esa que acá sentimos tan fuerte- continúe también allá.-¿Cómo se acerca un actor a vos?-Mirá, hay varios caminos. Hoy lo que más se ve es el actor que se te acerca, que te escribe, que te para en algún lado y te propone mandarte un reel con trabajos en video para que lo conozcas. También están los que te invitan a las obras que montan, justamente para que puedas verlos en vivo. Es una actitud que valoro, porque me permite conocer nuevos cuerpos expresivos, nuevas maneras de decir, de estar en escena. Uno siempre está buscando eso. Igual, en mi caso, como no soy un director prolífico -dirijo una obra cada cinco años y suelen tener cuatro o cinco intérpretes- la mayoría de las veces trabajo con artistas que ya vi en el escenario, que de algún modo me dieron confianza porque los vi ahí, en acción. "Esta experiencia que estoy haciendo ahora con La vis cómica es inédita para mí. Todos los actores surgieron de audiciones: primero videos que fueron mandando, después encuentros presenciales. Salvo una de las actrices, con quien ya había trabajado, el resto fueron completamente nuevos para mí. El trabajo del director, en ese sentido, es parecido al del pintor. Está mezclando en la paleta hasta que da con una tonalidad, una intensidad, una gama que no había encontrado antes. Nosotros hacemos eso con los actores. Por eso, siempre es bienvenido el descubrimiento de un nuevo color. "Después hay otra diferencia, importante, respecto a otros medios como la televisión, donde el trato está mediado por un respeto funcional: venís, grabás, aceptás lo que te piden y listo. En el teatro hay algo mucho más humano: la convivencia. Sobre todo, en el caso de mis obras, que suelen estar muchos años en cartel. Con el tiempo, uno descubre que buena parte del secreto para sostener una obra es trabajar con gente con la que podés irte a comer después, con la que podés divertirte. Gente con la que hay un vínculo real. Armar un elenco es también armar una banda, o una familia sustituta. "A mí me pasó muchas veces eso. Tuve experiencias muy amorosas dentro del sistema cooperativo. En cada elenco que formé hubo de todo: desde ayudar económicamente a alguien hasta ir a pintar un departamento o hacer una vaquita para que uno pueda cambiar el auto. Esa clase de gestos también son parte del encuentro. Es una modalidad que nosotros, a veces, no valoramos lo suficiente porque creemos que está en todos lados. Pero no es así. Armarse en cooperativa es aceptar una hipótesis de trabajo solidario, no solo arriba del escenario, también abajo. Por eso, la calidad humana en un elenco es fundamental. Cuando empiezan a aparecer demasiado seguido las miserias, los egoísmos, las mezquindades, es inevitable: ese núcleo se rompe". -En la función había gente con el teléfono. Y eso desconcentra mucho a los actores. ¿Cuánto se puede confiar en el público? ¿Hasta qué punto el cambio de hábitos no rompe el rito teatral?-No lo rompe. Lo puede modificar, interrumpir, generar cortocircuitos. Pero el rito sucede igual. Si no sucediera, la gente no pagaría la entrada. Lo que pasa es que el teléfono tiene una particularidad: afecta directamente al actor. Porque el teatro es un acto de fluidez. No es algo que esté milimetrado: lo que el actor hace ahí, en ese trance, es moverse, jugar, crear. Y si suena un teléfono o alguien saca una foto con flash y no se va, el actor no puede seguir. No porque se distraiga, sino porque ese corte interrumpe el clima. Y si se rompe el clima, se pierde todo. Nosotros, con esta obra y también con Terrenal, tomamos decisiones: parar la función. Los actores sabían qué hacer, era casi coreográfico. Se detenían, avanzaban hasta la cuarta pared, cruzaban los brazos y esperaban a que apagaran el celular. Después volvían a la escena. Eso no es solo una defensa del actor: es un acto de salud para el teatro.-¿No se puede entrenar al actor para que lo ignore, como hacen en yoga con los ruidos que se filtran en una clase?-No, porque sería contraproducente. Le estarías exigiendo que rinda igual, con un nivel de presión enorme, y eso baja la calidad para todos, incluso para el que está en silencio y pagó la entrada. Hay actores que pueden zafar si la interrupción es breve, claro. Pero cuando se vuelve sostenida, no hay manera. El teatro es un oficio donde se salvan baches todo el tiempo: se te cae un objeto, alguien se olvida la letra. Pero esto no es un bache: es un quiebre. Y a veces, cortarlo es el único modo de seguir. Recuerdo que en un teatro de Lima tenían un sistema muy gracioso: cuando alguien miraba demasiado el celular, con luz fuerte, aparecía "el podador", alguien que apuntaba con un láser rojo. Era como mostrarle una amarilla. Un aviso. ¿La verdad? Funcionaba.-Acaba de publicarse Dolores diez minutos.-Sí. El año antepasado publiqué Salo solo. El patrullero del amor, una novela que en realidad surgió durante la pandemia. Eran relatos con un personaje fijo que empecé a publicar en redes. Porque en pandemia ese era el único lugar donde se podía ser leído. Lo editó también Random House, como este. Y muchos de los cuentos de Dolores... también surgieron ahí, en redes sociales, aceptando ese soporte como un espacio de lectura. Pero también como una herramienta de edición. No solo de publicación, sino de corrección. Publicar en redes es someter un texto a una lectura inmediata. Eso te permite probar: corregir, descartar, borrar, eliminar. Yo escribía un cuento, lo subía, y si sentía que no funcionaba o no era leído como esperaba, lo corregía, lo bajaba, lo volvía a trabajar. La mayoría de estos cuentos pasaron por ahí. Y los lectores nunca supieron si leyeron la primera, la segunda o la quinta versión.-¿Eso también influye en el impulso para seguir?-Sí. Porque no es solo corregir: también es escribir con una interlocución. Gente que te escribe, que te dice: publicá otro, no seas canuto. Eso genera deseo. El deseo de escribir nace de una demanda concreta. No es lo mismo escribir en la duda de si alguien lo va a leer, o para quién. Esto venía de otra lógica: hay alguien esperando. Como cuando escribís una nota y sabés que tenés que entregarla porque el diario cierra. Ese apuro también escribe. Esa dinámica me sostuvo. Sin ella, no hubiera escrito ni la novela ni este libro.-El tono seco, breve, ¿cómo lo fuiste trabajando? ¿Salió de ahí también?-Sí, un poco sí. Me divirtió mucho escribirlo así. Hay algo de economía, de sequedad. De decir mucho con poco. Creo que ese tono también nació en las redes, donde uno se acostumbra a cortar, a ajustar, a ir al hueso.-A partir de esto quería preguntarte si creés que, en el conjunto de cuentos, hay un único enunciante. ¿Es siempre la misma voz, aunque cambien los personajes?-Ayer justo daba una clase en un seminario que terminó hoy y hablábamos de eso: cómo la interlocución crea el tono. Yo hablo con vos y no es lo mismo que si hablo con otro periodista, o con otra periodista. Las relaciones generan tono y también contenido. De la misma manera, cuando uno escribe, escribe para alguien. Estos cuentos fueron escritos para un público que yo sabía que exigía algo en particular, pero que también leía con la hipótesis de que el que está ahí soy yo. Porque está mi cara, mi nombre en una red social, y eso también determina el tono. Lo que explicaba en clase es que muchas veces la ironía no viene de los personajes, sino del autor. Es el autor el que le guiña el ojo al lector. Y ese guiño, en este caso, es descarado. Esa economía de la que hablás vos también forma parte del estilo con el que trabajo siempre. Al menos intento que lo sea. Para mí, menos es más.-Suena simple, pero no todos los artistas lo entienden, ¿qué nombre le pondrías a esa economía de menos es más? -La sintaxis Carlitos.-¿Qué?-Hace unos años vinieron a mi casa cuatro doctorandos que estaban haciendo un estudio sobre la construcción del emisor. Una de las preguntas era cómo definiría yo la sintaxis que uso. Se llama sintaxis Carlitos. Les explico por qué. En ese momento tenía un coche bastante destartalado, que cada tres meses terminaba en el taller. Lo llevaba a lo de Carlitos, un mecánico extraordinario, de una gran economía en el habla. Le dejaba el coche, lo iba a buscar al otro día y, si estaba ocupado arreglando otro, le decía: Carlitos, ¿cómo quedó? Y él me contestaba: "Mar del Plata. Cuatrocientos kilómetros. Ruta". Una respuesta que, en principio, parece idiota o directamente delirante. Pero lo que hacía era responder con imágenes, con conceptos que aludían a lo que yo le preguntaba, pero sin decirlo directamente. Eso, en términos retóricos, es una sinécdoque, una metáfora, una figura. Yo por un lado me reía, pero por el otro pensaba: qué eficaz es la sintaxis Carlitos. Sobre todo, si uno escribe teatro, donde hay que decir mucho con pocas palabras para que el espectáculo no se alargue. Los que escribimos teatro aprendemos estructura, y aprendemos también lo que se llama el habla coloquial. Mis cuentos tienen estructura de habla coloquial. Eso que vos notás como una ruptura no es más que la belleza de lo coloquial: su capacidad de construir sentido sin obedecer las reglas de la buena redacción literaria. Es una voz que cuenta.-¿Eso genera polifonía?-Totalmente. Pero no una polifonía en el sentido clásico. Acá tiene que ver con lo mismo: con la capacidad que tenemos los dramaturgos de mimetizarnos con el cuerpo de los personajes. Porque mis obras no las escribo yo. Las escriben mis personajes. Yo improviso metido en ellos. Me los pongo encima. Los cuentos también fueron escritos con ese mecanismo. Eso les da, ojalá, una rareza, una singularidad. Ojalá sea una virtud.-¿Estás preparando dos obras nuevas?-No, una sola. Es un texto que escribí hace más de quince años, y que siempre me pareció desafiante. Muy narrativo, con un humor distinto al que suelo trabajar. Me daban ganas de hacerlo, pero no me animaba. El año pasado tomé la decisión de armar un elenco de audaces que le pusiera el cuerpo. Me pareció que el mejor lugar para buscar esa audacia era la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (Emad), donde fui docente durante más de veinte años y vi surgir generaciones de estudiantes que, a los pocos años, estaban trabajando en teatro, cine y televisión. Entonces armé un equipo completo â??actores, escenógrafa, iluminadora, asistente, diseñador de sonidoâ?? con egresados de distintas camadas. Algunos salieron hace cinco años; otros, hace veinte. Lo que los une es una formación común, con la mística que da estudiar en una escuela pública de asistencia diaria. El teatro, en ese sentido, también es tiempo: el tiempo de aprendizaje, de práctica, de repetición. Como alguien que hace malabares en un semáforo y no muestra otra cosa que años de oficio.-¿Cómo se llama la obra?-Baco Polaco. Es una versión farolera de Las Bacantes (la tragedia de Eurípides). Actúan seis personas.-¿Cuándo se estrena?-El 7 de septiembre, en la Sala Sarmiento del Complejo Teatral de Buenos Aires. La íbamos a estrenar en una sala independiente, pero el Complejo se enteró del proyecto y nos ofreció ese espacio. Es un escenario grande, muy espacioso, y eso me obligó a repensar todo. Yo suelo imaginar mis obras en salas pequeñas. Esta vez el tamaño del espacio me llevó a descubrir nuevos signos, nuevas ideas. No sé si mejores, pero sí distintos. Y eso ya es un avance.
El economista, en una charla con 'Infobae España', no cree que las nuevas generaciones vayan a vivir peor que las de sus padres. Al revés. "Muchísima gente en los próximos años va a vivir mucho mejor de lo que se ha vivido", asegura
El legado de Alberto Aguilera Valadez revive en un espacio inmersivo que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros en Ciudad Juárez
Durante la revisión, las autoridades confirmaron que los trabajadores no contaban con permisos de permanencia ni de empleo emitidos por el gobierno federal
Según ha explicado Quevedo en rueda de prensa, este contrato fue adjudicado en 2021 durante la etapa de gobierno local conformada por el PSOE, CPM y el entonces presidente de la Ciudad Autónoma, Eduardo de Castro
La Justicia alemana ha determinado que, en este caso concreto el consumo de café también cumplía una función empresarial
En tiempos de saturación de memes y videos virales pero olvidables, es necesario reunir archivos que trasciendan la velocidad de las redes sociales. El cine es un buen aliado de la danza cuando se trata de construir memoria.En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín se exhibirá la próxima semana Wainrot, tras bambalinas, un documental de Teresa Costantini dedicado al bailarín y coreógrafo Mauricio Wainrot, estrenado en la última edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.El martes 24, desde las 19, previo a la proyección del film, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín interpretará en el Hall Alfredo Alcón una suite de Estaciones porteñas, con coreografía del propio Wainrot y música de Ástor Piazzolla. Luego, ya en la sala, se realizará un conversatorio en vivo con el coreógrafo y la directora de la película.Las cámaras de Costantini siguen a Wainrot en los montajes de La Tempestad con el Ballet Contemporáneo y de Carmina Burana, con el Ballet del Sodre, entre los años 2018 y 2019. Pero sobre todo se detienen en una entrevista con el coreógrafo, mientras recuerda otros montajes, otras creaciones. Y los dolores y frustraciones que lo impulsaron a seguir creando. También lo acompañan hasta Varsovia, para recorrer el barrio natal de su familia y reflexionar junto con él sobre los horrores de la guerra.Del mismo modo que en sus producciones coreográficas, la música tiene un espacio central, dando unidad a la diversidad de materiales fotográficos y de videos analógicos. Y el registro realiza un viaje con Próspero, personaje central de La Tempestad, del que se parte y al que se regresa, luego de recordar otras creaciones a lo largo de su carrera, como Ana Frank, El Mesías y Un tranvía llamado Deseo.A lo largo del film surgen, entonces, reflexiones sobre políticas culturales y de memoria. Sobre el deseo como motor. Y también sobre el arte que se disuelve en el aire, cuando se cita un fragmento "tempestuoso" de Shakespeare.Pero la danza no es efímera ni inmaterial. Y este documental es prueba de ello. Las obras de Wainrot han generado muchas huellas materiales. Entre otras cosas porque se siguen bailando y montando. Y eso construye memoria en los cuerpos de quienes las interpretaron. Por eso tienen sentido los testimonios de Igor Yebra, Andrea Chinetti, Julio Bocca, María Noel Riccetto y Paloma Herrera. Porque nos hablan de las marcas que estas creaciones dejaron en sus carreras profesionales.En el caso de Mauricio Wainrot, la materialidad de una obra es innegable. Las décadas de dupla creativa junto al escenógrafo y artista plástico Carlos Gallardo gestaron más de 50 obras únicas en su relación con el color, el espacio y la luz. De eso también habla este documental, dando batalla en la lucha contra lo efímero.Para agendarWainrot tras bambalinas, documental de Teresa Costantini. Martes 24, a las 21 horas; miércoles 25, a las 18; y jueves 26, a las 15. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada libre y gratuita
La directora Teresa Costantini estrenará este marte 24, en la Sala Lugones del San Martín, el documental que hizo sobre el gran coreógrafo argentino.Paloma Herrera, Julio Bocca y otros hablan de él, además de una reconstrucción de su historia personal y sus mejores trabajos.
En su rol de actor y director, consiguió una puesta de gran despliegue y producción, en la que no se ven puntos flojos y tiene grandes actuaciones.La obra en el Lola Membrives se perfila para ser uno de los grandes éxitos de la temporada.
Anagrama vuelve a poner en circulación el poema narrativo de Derek Walcott que le valió el Nobel en 1992. Esta edición bilingüe permite redescubrir la obra cumbre del poeta de Santa Lucía.En ella fusiona influencias asiáticas, africanas y europeas con el paisaje e historia del Caribe.
La construcción, al igual que el turismo o el comercio, tiene limitaciones por encontrar mano de obra formada y comprometida en el país europeo, señalaron sus autoridades
Los secretos detrás del show de remodelaciones que es furor en Max.El reality es emitido desde 2010 y todavía sigue vigente.
A pesar del número alentador de abril, las proyecciones indican que en mayo se volvió a registrar una caída en el sector, que espera una reactivación a partir del uso de "dólares en el colchón". Leer más
La dirigente socialista comparece horas después de dimitir su 'número dos' tras ocultar que su pareja trabajó en Servinabar, empresa que la UCO vincula con el escándalo de mordidas
La otra alternativa es que haya dos ductos que lleven el gas desde Vaca Muerta a las costas de Río Negro, lo que sería también una infraestructura sin antecedentes en América Latina. Vaca Muerta, motor de inversiones y clave para la generación de divisas
De acuerdo con el demandante, aún no se han cumplido los requerimientos de insonorización, un tema que se habría discutido, incluso, desde antes del inicio del proyecto
El presidente Javier Milei le puso fin al esquema de financiamiento creado por Cambiemos. Durante el gobierno de Alberto Fernández se procedió a dar de baja los contratos bajo el argumento de que apenas habían ejecutado el 2% de las obras.
Las tiendas de materiales de construcción Home Depot se han convertido en uno de los blancos preferidos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para detener extranjeros. "Nos estamos quedando sin mano de obra", lamentan los empleadores, que explican por qué estos locales son foco de redadas y operativos federales. Home Depot, en la mira del ICE para redadas contra inmigrantes ilegales: "Vamos a luchar por ellos"El ICE realizó varias de sus redadas masivas en los estacionamientos de Home Depot. Sin ir más lejos, la detención que desencadenó las protestas en Los Ángeles ocurrió en la sucursal del minorista ubicada en la ciudad de Westlake. De acuerdo con EFE, los operativos se replicaron en abril en una sucursal de la ciudad de Pomona, donde arrestaron a más de 15 inmigrantes, así como también frente a locales de Nueva York, Nueva Jersey y Texas.En esa misma línea, alrededor de 20 agentes federales se desplegaron el lunes pasado en el estacionamiento de un Home Depot en Inland Empire para intentar arrestar migrantes ilegales, pero fueron disuadidos por la comunidad, según informó NBC Los Angeles. Según explican los empleadores, muchos migrantes indocumentados ofrecen su mano de obra para diferentes trabajos en Home Depot, sin tener ningún arreglo con la empresa. Es por eso que estas tiendas suelen albergar a varios extranjeros, en su mayoría con estatus irregular.Pablo Alvarado, codirector de la Red Nacional de Jornaleros (Ndlon, por sus siglas en inglés) de EE.UU., precisó en diálogo con EFE: "Los jornaleros se han convertido en un servicio más que las personas pueden encontrar en Home Depot. Es un negocio que beneficia a todos: los jornaleros, los contratistas y a la misma compañía"."Los jornaleros hacen parte del tejido social de Estados Unidos y ni Donald Trump ni Stephen Miller podrán borrar sus contribuciones al país. Vamos a luchar por ellos, solo el pueblo salva el pueblo", enfatizó.Los crecientes operativos llevaron a que cada vez menos extranjeros se presenten en las tiendas por temor a ser arrestados. Esto impacta no solo a los propietarios de los locales, que reciben menos clientes, sino también a contratistas que dependen de trabajadores para trabajos de reparación y construcción que son abonados en el día."Nos estamos quedando sin mano de obra, el trabajo que hacen estos jornaleros no lo hacen otras personas. Una sola vez contraté a un blanco estadounidense y no pudo con el trabajo. Aquí se necesita gente fuerte y comprometida", remarcó el contratista Martín Valencia, quien suele acudir a estas tiendas en busca de empleados temporales. Qué dijo Home Depot sobre las redadas masivas en sus tiendasHome Depot es conocido por haber respaldado al presidente Donald Trump durante su primera candidatura en 2016 y durante las elecciones de medio término del 2018. El cofundador Bernie Marcus, que falleció en 2024, donó al menos US$14 millones al republicano. Ante los diferentes operativos del ICE, un vocero de Home Depot negó en declaraciones a Los Angeles Times que haya un acuerdo o que reciben información anticipada sobre las redadas.
Las rutas argentinas, de las que la mitad no está en buen estado según datos oficiales, son el exponente de un choque de modelos entre las PPP de Mauricio Macri, la obra pública de Alberto Fernández y las concesiones de Javier Milei. Una resolución firmada por la gestión libertaria disolvió lo único que quedaba del ícono de Cambiemos que buscaba financiamiento mixto para obras. Antes, el Frente de Todos ya había frenado todos sus contratos y relicitado algunos de ellos. Ahora, La Libertad Avanza planea que los hagan quienes se queden con las concesiones viales. "Disuélvese el 'FIDEICOMISO INDIVIDUAL PPP RED DE AUTOPISTAS Y RUTAS SEGURAS' (PPP RARS) (sic)", ordena el primer artículo de una resolución que lleva la firma de Milei. Dicho fideicomiso era el fondo que creó la gestión macrista para financiar las obras de Participación Público-Privada (PPP). En 2016, el Congreso aprobó la ley que habilitó ese modo de solventar proyectos de infraestructura, que combinaba recursos del Estado y dinero que los contratistas iban a obtener por peajes.En ese entonces, la gestión macrista defendía ese modelo de financiamiento. En junio de 2018, adjudicó obras en 4.000 kilómetros (seis corredores) a 15 empresas, tal como refleja el Boletín Oficial. Según recordaron exfuncionarios de Cambiemos, los trabajos empezaron en agosto de 2019, cuatro meses antes de la llegada de Alberto Fernández a la Presidencia.¿Qué pasó con esas obras y, en consecuencia, con esos contratos? El Frente de Todos desechó las PPP y relicitó las obras. Fuentes que formaron parte de dicha administración reconocieron que era un proyecto "ambicioso", pero "irrealizable". Citaron una auditoría interna que relevó que sólo se habían ejecutado obras en seis kilómetros de los 4.000 previstos. Es decir, un 0,15% del total.Quienes defienden la gestión de Cambiemos esgrimieron que esa estadística es "injusta" dado que evaluó el desarrollo de obras que habían comenzado hace pocos meses y que tenían un plan de ejecución de seis años. Pero más allá de los trabajos que no se completaron, el corolario de esta historia deja un dato más: después de siete años de la adjudicación, el Gobierno le debe dinero a las empresas que habían comenzado sus proyectos, interrumpidos por decisión del Frente de Todos. ¿La cifra? $84.954 millones."El MINISTERIO DE ECONOMÍA deberá celebrar un contrato con el BANCO DE INVERSIÓN Y COMERCIO EXTERIOR SOCIEDAD ANÓNIMA (BICE S.A.) con el fin de continuar con los pagos de las obligaciones que tengan por causa las cuotas devengadas por los Títulos de Pago por Inversión (TPI) (sic)", señala la resolución firmada por el presidente Milei.Ese documento también explicó que "durante el año 2020 se extinguieron todos los contratos de Participación Público-Privada". Es decir, en el primer año de gestión de Alberto Fernández. Miembros de su administración dijeron que muchas de las obras previstas en ese plan se relicitaron a través de Vialidad Nacional, con presupuesto del Tesoro en algunos casos y, en otros, con financiamiento internacional.De ese modo, destacaron obras en el final de la autopista Ezeiza - Cañuelas, la ruta 33 y la ruta 3. Asimismo, aclararon que no se terminaron y que actualmente se encuentran "paralizadas". Por su parte, las actuales autoridades señalaron que algunas, como las mencionadas, fueron relicitadas y otras directamente no se hicieron.Fuentes de Vialidad Nacional sostuvieron que dichas obras están incluidas en el plan de concesiones que lanzó el Gobierno. Esto significa que "la privatización" de las rutas impulsada por el Gobierno contempla que quienes vayan a ganar las concesiones realicen las obras con sus propios fondos, nutridos por el cobro de peaje.Uno de los defensores de las viejas PPP celebró ese modo de financiar obras viales. Sin embargo, analizó que no es un modelo aplicable en cualquier zona del país. Argumentó que los ingresos por peaje varían entre las zonas más transitadas y aquellas con menos usuarios. En consecuencia, eso podría dificultar el financiamiento privado de obras en rutas con un flujo de vehículos más bajo.El Gobierno ya publicó los pliegos de la concesión de la llamada "ruta del Mercosur", que abarca las rutas nacionales 12, 14, 135, 117, 174 y A-015. Este es tan sólo un corredor. De hecho, el plan oficial contempla más concesiones. Precisamente la semana pasada, Vialidad finalizó las audiencias públicas previas a la confección de las licitaciones de otros 4.400 kilómetros.Mientras tanto, el estado de las rutas nacionales configura un peligro para cualquiera que las transite, además de una pérdida de competitividad para la producción local. Un relevamiento de Vialidad, correspondiente al período "2023-2024", arrojó que el 47,5% de los kilómetros alcanzó la calificación de "bueno" (9.098,8 kilómetros), mientras que el 29% fue calificado como "malo" (5.565,3 kilómetros) y el 23,5% como "regular" (4.507,2 kilómetros).Tucumán, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires son los distritos con el porcentaje más alto de kilómetros en estado "malo".
Este bosque cuenta con una treintena de obras donde las perspectivas sorprenden al viajero en una ruta turística que se puede hacer libre y gratuita o con un guía experto
'The New York Times' llevó a cabo una ambiciosa encuesta entre grandes figuras de la literatura.Como Stephen King, James Patterson, Roxane Gay y Marlon James.
Compromís critica la gestión del PSOE tras la comparecencia de Sánchez y reclama auditoría en contratos de obras públicas y la necesidad de medidas contra la corrupción en el gobierno
La puesta en escena es una novedosa comedia que critica los alcances del ego en las relaciones humanas
La investigación y la posterior condena contra la ex presidenta Cristina Kirchner y otras ocho personas, confirmada esta semana por la Corte Suprema, reveló las maniobras detrás de contratos viales, alquileres de hoteles y reuniones secretas durante la gestión kirchnerista
Dos gigantes operan a 25 metros bajo tierra y avanzan con precisión en el corazón de Lima, desafiando la complejidad del terreno mientras cumplen una misión crucial en una de las obras más importantes del país
En un cambio abrupto de política, la administración Trump ha ordenado una pausa en las redadas y arrestos de inmigrantes indocumentados en la industria agrícola, hotelera y restaurantera. La decisión, comunicada a través de un correo electrónico interno a los líderes regionales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), sugiere que la campaña de deportación masiva del presidente estaba afectando a sectores clave de la economía estadounidense.Dónde se suspendieron las operaciones del ICEDe acuerdo con el correo electrónico, enviado por Tatum King, un alto funcionario de ICE, se suspenden "todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la ley en lugares de trabajo agrícolas (incluidas las plantas de acuicultura y empacadoras de carne), restaurantes y hoteles en funcionamiento", según consignó The New York Times.Se exceptúan las investigaciones relacionadas con "trata de personas, lavado de dinero y tráfico de drogas en estas industrias", pero se prohíben los arrestos de "colaterales no delictivos", es decir, personas indocumentadas sin antecedentes penales.El Departamento de Seguridad Nacional confirmó la nueva orientación. "Seguiremos las instrucciones del presidente y continuaremos trabajando para sacar a los peores criminales inmigrantes ilegales de las calles de Estados Unidos", declaró Tricia McLaughlin, portavoz del departamento.Trabajadores "casi imposibles de reemplazar"Este cambio de rumbo se produce tras semanas de protestas en ciudades como Los Ángeles contra las redadas migratorias, y después de que el propio Trump admitiera que su política estaba perjudicando a agricultores y empresarios hoteleros."Nuestros grandes agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio han estado afirmando que nuestra agresiva política de inmigración les está quitando trabajadores muy buenos y con muchos años de experiencia, y que esos puestos de trabajo son casi imposibles de reemplazar", escribió Trump en redes sociales. La decisión habría sido influenciada por Brooke Rollins, secretaria de agricultura, quien informó a Trump sobre las preocupaciones de los agricultores. Además, Trump, con décadas de experiencia en el sector hotelero, es consciente de la dependencia de esta industria de la mano de obra inmigrante.Un exfuncionario de la administración Trump señaló que, durante su primer mandato, el presidente escuchó las inquietudes de republicanos de estados rurales sobre el impacto negativo de la represión migratoria en la agricultura.La nueva directriz no parece extenderse a otras industrias, como la textil, donde una reciente redada en Los Ángeles desató protestas. Además, surge en un contexto de presión interna para aumentar el número de arrestos. Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca, ha abogado públicamente por un "mínimo" de 3000 arrestos diarios.Según un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional, los agentes de ICE se sintieron sorprendidos por la nueva guía, ya que habían estado bajo presión para aumentar los arrestos. El funcionario añadió que los agentes aún estaban evaluando las implicaciones a largo plazo de la medida, a la espera de instrucciones claras de la Casa Blanca sobre su implementación.El propio Tatum King reconoció que la nueva directriz afectaría el número de arrestos. "Reconocemos que al retirar esto de la mesa estamos eliminando un número significativo de objetivos potenciales", escribió.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El museo compartió el video en sus redes sociales para generar conciencia sobre el valor y respeto por las obras.
Las intensas lluvias de los últimos meses volvieron a dejar al descubierto una deuda histórica del Estado argentino: la falta de ejecución completa del Plan Maestro del Río Salado. A 25 años de su presentación, con más de la mitad de las obras aún inconclusas, las pérdidas productivas ya superan los US$5000 millones. Así lo señaló la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en un informe sobre el estado actual de la cuenca, las consecuencias del atraso en las obras y la urgencia de una respuesta estructural.Según la entidad, más de 2 millones de hectáreas están actualmente anegadas o bajo el agua en territorio bonaerense, lo que afectó seriamente cultivos, pasturas e infraestructura en una región que concentra el 75% del stock bovino de la provincia, el 40% de la producción nacional de cebada y girasol, y una porción significativa de la soja, el maíz y la leche producidos en el país."El impacto económico acumulado supera los 40.000 millones de dólares entre recaudación no reinvertida y pérdidas productivas", alertó el documento. "Pero más allá de las cifras, lo más grave son las consecuencias estructurales: deterioro ambiental, desarraigo rural, destrucción de infraestructura, pérdida de capital forrajero y agrícola, y una creciente incertidumbre que limita la inversión y el desarrollo". LA NACION buscó tener una opinión en el Ministerio de Economía sobre el informe de Carbap, pero hasta el momento no tuvo respuestas.Carbap recordó que el Plan Maestro Integral del Río Salado fue presentado en 1999 con financiamiento del Banco Mundial y elaborado por la consultora Halcrow & Partners. Su objetivo era "reducir el impacto económico de eventos hídricos extremos (inundaciones y sequías), mejorar la sustentabilidad y el potencial productivo de la cuenca, con foco en el sector agropecuario, y desarrollar un marco institucional para la administración eficiente y planificada del recurso hídrico". Sin embargo, dijo el informe: "Han transcurrido 25 años desde la presentación del plan. El plazo original de 15 años ha sido ampliamente superado y, hasta la fecha, se ha construido poco más del 50% de la infraestructura proyectada".El año 2025, de hecho, fue particularmente crítico. Entre febrero y mayo se registraron tres eventos climáticos significativos. El primero, entre febrero y marzo, "afectó la zona C (lagunas encadenadas y subcuenca B3, por el arroyo Vallimanca). Esta área, principalmente ganadera, sufrió importantes pérdidas forrajeras y daños en cultivos de girasol". El segundo, entre marzo y abril, impactó con fuerza sobre el oeste bonaerense: "Carlos Casares, 9 de Julio, Henderson, Bolívar", y luego también "Saladillo, 25 de mayo, General Alvear, Roque Pérez y otros municipios", con pérdidas millonarias por "la imposibilidad de cosechar soja y maíz". El tercero, en mayo, acumuló "precipitaciones superiores a 350 mm en el norte y centro bonaerense", lo que amenaza con una fuerte caída en la siembra de trigo y cebada.Una de las zonas más afectadas es el oeste de la ruta 205, donde "las obras están muy demoradas, no hay desagües naturales y la escasa pendiente hace que la recuperación dependa de la evaporación". Con la llegada del invierno y la baja demanda atmosférica, "no se prevé una mejora significativa hasta bien entrada la primavera".En cuanto al avance de las obras, Carbap detalló que las etapas 1 a 3 del dragado del río Salado están prácticamente finalizadas. Pero dentro de la etapa 4, el tramo 4-2, entre Las Flores y Bragado, permanece inconcluso. "Actualmente paralizado tras el retiro del financiamiento nacional", este tramo se transformó en un cuello de botella que "provocó desbordes e inundaciones masivas". Por su parte, la etapa 5 (Bragado-Laguna de Junín) ni siquiera tiene financiamiento asignado, y el Nodo Bragado con sus canales hacia el oeste bonaerense sigue pendiente de ejecución, a pesar de ser clave para descomprimir una de las zonas más comprometidas.El informe también denuncia la falta de avances en los arroyos Vallimanca y Saladillo: "Requieren urgente readecuación para evitar desbordes crónicos. A pesar de que se sabe de este problema desde hace más de 30 años, aún no se han realizados los estudios adecuados para poder llevar a cabo las obras".Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millonesEn otro tramo, el texto advierte que "el costo de no hacer ha sido exponencialmente mayor que el costo de hacer". El presupuesto actualizado del plan ronda los US$4000 millones, mientras que "los productores de la cuenca han aportado al fisco, principalmente vía retenciones a las exportaciones, una cifra superior a los 35.000 millones de dólares" y "las pérdidas productivas acumuladas se estiman en más de US$5000 millones".Para la entidad, el caso del Salado "es una muestra paradigmática del costo de la inacción estatal. No se trata solo de una obra pública inconclusa: se trata de una región estratégica para la economía nacional que sigue expuesta a daños evitables, a pesar de haber generado â??a través de su producción agropecuariaâ?? los recursos fiscales suficientes para financiar integralmente su propia solución".En este contexto, Carbap sostiene que "el financiamiento nacional resulta no solo lógico, sino indispensable", ya que "la cuenca del Salado atraviesa y recibe aportes hídricos de cuatro provincias â??Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Feâ??, lo que convierte esta problemática en una cuestión de escala federal".Por eso reclamó que "finalizar el Plan Maestro es una urgencia impostergable: completar el tramo 4-2, iniciar la etapa 5, definir e implementar el nodo Bragado con sus canales hacia el oeste, y readecuar el arroyo Vallimanca son medidas técnicas ya diseñadas y que requieren ejecución inmediata".
Los gobernadores de Chubut, Catamarca, La Pampa, Santa Cruz y Córdoba exigían la presencia de Milei, pero fueron atendidos por su Gabinete. Leer más
Con 300 metros de longitud, doble vía vehicular y pasarelas peatonales, el puente elevará el nivel del cruce para evitar desbordes y riesgos para la población
Trabajan sobre Villegas, Almafuerte e Irigoyen, que tendrán pavimentos intertrabados al nivel de las veredas y bolardos de seguridad.Buscan fortalecer la actividad comercial de la zona.
Una exmodelo presentará un show unipersonal inspirado en el mundo de los retos sexuales extremos y el contenido adulto por internet
Donald Trump anunció que emitirá una orden ejecutiva para proteger a trabajadores extranjeros que se desempeñan en el campo y la hotelería. El presidente de Estados Unidos reconoció que sus políticas migratorias afectaron a sectores clave de la economía y disminuyeron la oferta de mano de obra. Aunque adelantó que la medida llegará pronto, no precisó los detalles ni la fecha exacta.Trump prometió protección para ciertos trabajadores migrantesEl mandatario republicano mencionó la situación de agricultores y hoteleros. En un acto en la Casa Blanca, afirmó que "los granjeros están siendo perjudicados" por la falta de mano de obra. También señaló que las restricciones migratorias quitaron trabajadores "difíciles de reemplazar". Sin embargo, Trump no detalló qué cambios aplicará ni cuándo entrarán en vigencia. Distintos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) tampoco dieron comentarios específicos sobre el posible alcance. Según Reuters, el presidente prometió un anuncio inminente al respectoPor su parte, la Oficina de Agricultura tampoco se pronunció. Mientras tanto, Tricia McLaughlin, vocera del DHS, indicó que seguirán la directiva presidencial para expulsar a inmigrantes con antecedentes penales. Otros organismos esperan conocer el contenido antes de definir posturas.El campo estadounidense, en alerta por las deportaciones de trabajadores agrícolasEl sector agrícola depende en gran medida de mano de obra migrante sin papeles. Cerca de la mitad de los dos millones de trabajadores rurales no tienen estatus legal, según los Departamentos de Trabajo y Agricultura de Estados Unidos.Por eso, líderes del agro reclamaron excepciones ante las redadas. De acuerdo a Reuters, estos temen interrupciones similares a las que ocurrieron durante la pandemia por Covid-19, cuando hubo escasez de carne, leche y otros alimentos.El impacto de las redadas en la industria hoteleraTrump reconoció que el rubro turístico también sufre. Según comentó, personas con muchos años de servicio son deportadas y afirmó que eso genera vacantes difíciles de cubrir. Lo particular de este caso es que La Organización Trump posee intereses en hoteles, aunque está ahora a cargo de sus hijos. El presidente reconoció el problema del empleo de estas industrias en su cuenta de Truth Social. Sin embargo, también explicó lo que considera el problema de fondo: el balance con su política migratoria."En muchos casos, los criminales que fueron permitidos en nuestro país por la política de fronteras abiertas de Joe Biden, que es muy estúpida, están solicitando esos trabajos. Esto no está bien. Debemos proteger a nuestros agricultores, pero sacar a los criminales de EE.UU.", comentó.El H-2A como opción legal para contratar trabajadores migrantesEl programa de visas temporales H-2A ofrece una salida legal. En específico, permite contratar trabajadores que vivan fuera de Estados Unidos si no hay ciudadanos estadounidenses disponibles y calificados. Sin embargo, los agricultores deben demostrar esa escasez antes de iniciar el proceso.Brooke Rollins, secretaria de Agricultura, dijo que Trump evalúa todas las herramientas posibles. Además, advirtió que se necesita acción del Congreso para una reforma estructural.Por su parte, Zippy Duvall, de la American Farm Bureau, pidió soluciones. En ese sentido, consideró que la ausencia de trabajadores puede causar trastornos en la cadena de suministros, tal como sucedió durante la pandemia de Covid-19, cuando cerraron plantas de carne, tiraron tambos de leche y hubo estantes vacíos en los supermercados.
Algunos ven a las celebridades como estrellas inalcanzables a las que solo pueden observar a través de la pantalla. Sin embargo, en el fondo son personas normales que, en la medida de lo posible, hacen cosas "comunes" como salir a comer, ir al supermercado o llevar a sus hijos a clases. En ocasiones, incluso, organizan actividades grupales con otros "amigos famosos" y son esas situaciones las que encantan a los fanáticos. Esta semana Johnny Depp y Penélope Cruz sorprendieron a todos con una visita al Museo Reina Sofía de España. La actriz ofició de guía y posaron junto a uno de los cuadros más famosos del mundo: el Guernica de Pablo Picasso.Cruz y Depp son una de esas duplas exitosas en la ficción y compañeras en la vida real. Trabajaron juntos en tres proyectos cinematográficos: Blow de 2001, Piratas del Caribe: navegando en aguas misteriosas (Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides) de 2011 y Asesinato en el expreso de oriente (Murder on the Orient Express) de 2017. Actualmente, se encuentran embarcados en su cuarta película juntos: Day Drinker del directo Marc Webb, quien viene de estrenar el live action de Blanca Nieves (Snow White). Al resto del elenco lo integran Madelyn Cline, Manu Ríos, Arón Piper y Juan Diego Botto.La película se filma actualmente en España, por lo que esta semana los actores aprovecharon un hueco en sus agendas para visitar un icónico espacio de Madrid: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Como local, la actriz nacida en Alcobendas ofició de guía turística para su amigo"Gracias por unirse a nosotros, ¡hasta la próxima!", expresaron desde las redes sociales del museo. En las imágenes que compartieron se pudo ver a los actores junto a uno de los cuadros más importantes del lugar y también de la historia: el Guernica, de Pablo Picasso. Se trata de una pintura en óleo sobre lienzo de 349,3 x 776,6 centímetros que el artista español pintó en París entre mayo y junio de 1937 por encargo del Director de Bellas Artes, que retrata el bombardeo de Guernica, también conocido como Operación Rügen, ocurrido el 26 de abril de ese año.Los actores posaron con looks combinados. La protagonista de Madres paralelas lució una remera negra manga corta con un jean celeste y un cinturón negro con hebilla plateada. Por su parte, el actor de El joven manos de tijera (Edward Scissorhands) optó por una camisa beige, un chaleco y un traje gris con un sombrero marrón y anteojos violetas. Por las imágenes, se pudo advertir que su recorrido fue privado y seguramente acompañado por alguna guía del museo.A los usuarios les encanto ver a Cruz y Depp juntos fuera del set. "Dos personas hermosas y talentosas"; "Eso es lo mejor que vi esta semana"; "Reunión de Blow"; "Angélica Teach y Jack Sparrow reunidos"; "Los quiero mucho a los dos" y "Amigos maravillosos", fueron algunos de los comentarios que se pudieron leer en el posteo. "Un gran museo tiene grandes invitados", expresó el actor Andrey Batychko y Orlando Bloom - otra de las figuras del universo de Piratas del Caribe - comentó con dos emojis de corazones.Asimismo, varios se sorprendieron al ver su selfie junto a la obra de Picasso, puesto que durante años esto estuvo prohibido. En 2023 se habilitaron las fotos, pero sin flash ni trípodes. Desde que se permitió posar junto al cuadro y retratarlo, además de turistas y locales, varias celebridades como Mick Jagger y Pierce Brosnan se llevaron su recuerdo.
Guillermo Francos y un funcionario del equipo de Luis Caputo escuchan personalmente a jefes provinciales de Chubut, Catamarca, La Pampa, Santa Cruz y Córdoba. Querían ver a Milei, pero está de viaje. El encuentro se realiza con varios días de atraso porque las provincias exigían que hubiera un representante de Economía en la charla
La nueva adaptación de Mike Flanagan, basada en una obra de Stephen King, ofrece una visión apocalíptica matizada por la alegría y el significado de la vida.
La obra sigue a tres hermanas interpretadas por María Villar, Carolina y Felipe Saade, que asisten a la agonía de su padre y deben reconfigurar su mundo.
Los gobernadores participaron juntos de la inauguración de la repavimentación de la Ruta Provincial N° 307, que une sus territorios
Este proyecto propuesto partiría desde la Línea Amarilla, atravesaría la avenida Faucett y se extendería hasta el ingreso del aeropuerto en ambos sentidos. Así, facilitaría un tránsito fluido y ayudaría a eliminar los embotellamientos actuales
Los vecinos de Caballito advirtieron hace unos días que el Monumento a Simón Bolívar estaba vallado, cubierto por una malla de seguridad de color azul. Los profesores de gym y de salsa, que usaban la base como plataforma, tuvieron que mudar sus clases a otro sitio, y los chicos que solían trepar la figura ecuestre del libertador, contentarse con los árboles del parque. Es que el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana del gobierno de la ciudad de Buenos Aires comenzó la restauración de la obra del genial artista José Fioravanti, que está ubicada en el Parque Rivadavia. Por iniciativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Bienes y de Lugares Históricos y decreto del presidente Mauricio Macri, desde 2019 el complejo escultural tiene estatus de Monumento Histórico Nacional. Se estima que los trabajos concluirán en un mes y medio, aproximadamente.La fábrica de Schindler refleja el horror nazi y recrea la historia como sitio de homenajeLa intervención está a cargo del taller especializado Monumentos y Obras de Arte (MOA), que se encarga de la conservación y puesta en valor del patrimonio de la Reina del Plata, informaron desde el ministerio a cargo de Ignacio Baistrocchi. Los trabajos incluyen una limpieza de los grupos escultóricos, la consolidación estructural de la obra y la aplicación de una protección sobre la superficie.El monumento -que se inauguró el 28 de octubre de 1942- está constituido por una figura ecuestre de Bolívar en bronce fundido, de 3 m x 1.52 m x 3.20 m; un gran arco de mármol blanco, con cuatro bajorrelieves ("Juramento", "Guayaquil", "Lucha" y "Paz") y dos esculturas femeninas y alegóricas de mármol tallado: La Inspiración y La Gloria, de 2 m x 0.98 m x 0.98 m, sostenidas por una basa de aproximadamente 1.25 m x0.98 m x 0.98 m. La inscripción principal, en el frente, dice: "A Simón Bolívar, la Nación Argentina"."Las plazas y parques de la ciudad son un museo a cielo abierto: cada escultura y cada monumento es testimonio de nuestra identidad, de nuestra historia y de la enorme riqueza cultural que nos distingue -dijo el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri-. Por eso trabajamos para cuidarlos y preservarlos". Baistrocchi puntualizó que en la ciudad hay más de 2400 esculturas y monumentos. "Cada restauración busca lo mismo: conservar el patrimonio público y que los vecinos puedan disfrutarlo en buenas condiciones -indicó el ministro-. Este monumento es parte de nuestra historia y por eso lo restauramos, pero también necesitamos del compromiso de todos para mantenerlo".Cómo se restaura el monumentoRestauradores del MOA trabajan de lunes a viernes sobre el monumento. La tarea comienza con una limpieza mecánica en seco en la que se utilizan pinceles, bisturíes y lecrones para remover incrustaciones superficiales; además, se quita la vegetación invasiva que pueda dañar la estructura. Luego se realiza una limpieza química que consiste en la desalinización mediante el uso de compresas de agua desmineralizada y cepillado, y la aplicación de un biocida eliminar organismos que puedan dañar los materiales. Este tratamiento se completa con un cepillado adicional y un enjuague final con agua a presión controlada (no hidrolavado, advirtieron los funcionarios).Después se llevarán a cabo tareas de nivelación y consolidación estructural de la obra, con la aplicación de anclajes en las placas de revestimiento superiores. Se colocarán pernos de acero inoxidable, cubiertos con mortero de cemento coloreado y aditivado. Las placas de revestimiento y la estructura, así como los relieves del arco, serán tratados con los materiales adecuados. La figura ecuestre central se mantendrá sin intervención, ya que presenta una pátina estable, y solo se retirarán los grafitis que hay en la parte inferior.Fundado en 1952, el MOA es el taller más importante de la ciudad de Buenos Aires. Se encarga de la restauración, conservación, puesta en valor y limpieza de las esculturas y monumentos porteños que, en muchos casos, son centenarios y sufren daños por el paso del tiempo, el clima o el vandalismo. Está ubicado en Adolfo Berro 3880, dentro de la Plaza Sicilia en el Parque Tres de Febrero, y cuenta con un equipo de restauradores, escultores y otros profesionales que trabajan para conservar cientos de monumentos que incluyen estatuas, bustos, placas, mástiles, fuentes y monolitos.Actualmente, el MOA se encuentra en proceso de ampliación y revalorización. La obra incluye la creación de pabellones con áreas de trabajo con el equipamiento necesario para las restauraciones y con espacios a los que podrá acceder el público, un área para el archivo que consultan investigadores y un salón de usos múltiples donde se darán charlas y se realizarán actividades culturales.En el edificio del MOA, que también forma parte del patrimonio histórico porteño, vivía el personal doméstico que trabajaba en la quinta de Juan Manuel de Rosas, entre 1835 y 1854.
Se trata del secretario de organización del partido, Santos Cerdán.Lo investigan por una trama de sobornos y por su supuesta participación en un fraude electoral dentro del PSOE.
El guionista y director estadounidense, narró en una entrevista para Esquire los obstáculos técnicos que enfrentó al llevar a la pantalla una de sus comedias más icónicas
La obra abarcará a más de 40 localidades chaqueñas y alcanzará al 70% de la población. Leer más
Fabricado en 1830 y adquirido recientemente en una subasta, el artículo ilustra un grabado inspirado en un relato de la mitología griega
De sus 800 goles, Lionel Messi se quedó con uno: el remate de cabeza en la Final de la Champions League 2009. Inspirado en esa secuencia, elegida el 22 de mayo pasado, el artista turco-estadounidense Refik Anadol, experto en el uso de la inteligencia artificial, inició la creación de una obra de arte que a partir de hoy se puede ver en la web de la casa de remates Christie's. Será subastada en julio, online y con fines solidarios, a beneficio de Unicef.La fábrica de Schindler refleja el horror nazi y recrea la historia como sitio de homenajeFue en Roma, un 27 de mayo de 2009, y prácticamente definió una final de Champions League que coronaba una de las mejores temporadas del fútbol moderno: la del histórico triplete del Fútbol Club Barcelona en la temporada 2008-2009. "El Gol de Roma. Una obra maestra de una carrera inigualable de Leo Messi. Ahora, Refik Anadol la convertirá en una de las piezas más icónicas de la Historia del Arte", anunció en redes la fundación de su club actual, IMCF Foundation.Living Memory: Messi-A Goal in Life ya puede experimentarse digitalmente en la web de Christie's. La obra es inmersiva y el 15 de julio se podrá ver en exposición pública en Christie's Nueva York, en Rockefeller Center. Del 15 al 22 de julio será el período de subasta internacional. Desde el anuncio de la campaña, importantes coleccionistas del mundo del arte y del fútbol han contactado a Christie's expresando su interés por ser su único comprador. Se espera que se batan récords de recaudación.El nexo entre este artista y el astro del fútbol fue la argentina Ximena Caminos, curadora artística del proyecto, dirigido por Xavier Roca. "Refik llevó el gol a otro nivel. Superó todas las expectativas. Lo que hizo es maravilloso. Es un nuevo género entre el arte, el deporte y la tecnología", dice a LA NACION.Para dar aún más significado a la obra, Refik Anadol tuvo un encuentro con Messi, para ver juntos el gol elegido: cada gesto, emoción y palabra del jugador fue registrado por múltiples cámaras mientras revivía ese momento. En palabras de Anadol: "El gol de Leo Messi es más que un momento decisivo en el deporte: es una compleja expresión de acción humana, memoria y movimiento. Al integrar tecnologías de biosensado y sistemas de IA avanzados, entrenados con datos de ese evento singular, estamos explorando una nueva frontera en el arte con IA, una en la que los datos se convierten en emoción, y la memoria en forma".Caminos ya pudo verla: "Esta obra es como un templo a la memoria, lo que hizo Refik con Biosensing Data y con el gol, más todo lo que Leo dijo y sintió en ese momento, capturó todas esas emociones de una manera bastante compleja y lo transformó en una cosa que es como una memoria viviente. Cuando vos entrás en esta sala inmersiva, es como que entrás a la memoria de Leo, es como una glándula pineal que te teletransporta, no sólo al corazón de Leo sino del estadio y del momento, que lo perpetúa y que además lo mantiene en un presente eterno. Es muy divino, es emocionante"."Tenía muchos goles que quizá son hasta más lindos y de muchísimo valor, por la importancia también, pero el gol de cabeza en la final de Champions League al Manchester United siempre fue mi favorito. Ya sabía lo especiales que son las obras de Refik, pudimos conocernos en Miami y va a ser emocionante descubrir cómo puede transformar un gol, un momento del deporte, en una pieza artística única como las que él crea", dijo Messi, en un comunicado de la fundación del club de Miami. Ahí mismo detallan la jugada con precisión quirúrgica: "Una ejecución poco común en el repertorio de Messi. Un pase milimétrico de Xavi Hernández, un remate de cabeza por encima de los 2.70 metros de altura, perdiendo una bota en el salto, y dejando una de las imágenes más icónicas de su carrera: suspendido en el aire mientras el balón supera a Edwin Van der Sar y se introduce en la portería del Manchester United".Ese gol, transformado en arte "esculpido en datos" (aunque ya lo era para muchos), saldrá a remate a beneficio de programas educativos de calidad para niños en cinco países de América Latina y el Caribe, llevados adelante por IMCFF y Unicef. "Esperemos que esto dé la vuelta al mundo: cuanto más caro se venda, más chicos podrán ir al colegio", dice Caminos. View this post on Instagram A post shared by Christie's (@christiesinc)La obra final lleva la firma de ambos artistas y muestra el gol de dos maneras: la habitual, en video, y la interpretación artística de Anadol, generada a partir de millones de puntos de datos vinculados a ese momento, plasmada en un video de ocho minutos, o una Escultura de Datos de IA, como la llama el artista. También la define como "arquitectura de la acción". El ganador recibirá la obra en formato digital junto con un certificado de autenticidad firmado por Messi y Anadol. Isabella Lauria, vicepresidenta sénior y directora de la Evening Sale de Arte del Siglo XXI en Christie's, comentó: "Estamos muy orgullosos del papel que hemos desempeñado en esta increíble colaboración y esperamos dar la bienvenida al público a una exposición inmersiva gratuita de esta obra en Rockefeller Center en julio".Anadol utilizó para crearla un seguimiento de movimientos de código abierto con el que cartografió diecisiete puntos del cuerpo de Messi para reconstruir su forma física y expresión cinética. Esos datos se combinaron con datos biométricos de la voz, respiración, latidos del corazón y matices emocionales. Incluye escenas en un estudio donde Messi responde preguntas, ángulos panorámicos de ese momento hace 16 años, digitalizaciones de Messi como una cuadrícula antropométrica y abstracciones."Hemos tomado millones de puntos de datos -imágenes, sonidos, señales fisiológicas- de uno de los momentos más icónicos del fútbol y los hemos convertido en una experiencia artística pionera. No se trata de nostalgia. Se trata de revivir la profundidad de esa fracción de segundo: lo que sintió Messi, lo que sintió la gente y lo que significó para el mundo. Esta escultura de datos de IA redefine cómo experimentamos la memoria a través del arte", dijo el artista."Usar la IA para visualizar la memoria del gol favorito de Messi es tanto un empeño creativo como ético: celebrar la emoción, la memoria y la excelencia", agrega. Entre sus planes, además de esta colaboración de impacto mundial, están abrir el primer museo de AI, Dataland, cerca del MOCA, el Broad y el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles. Utilizará millones de fotos y otros registros de colaboradores, como el Smithsonian y el Museo de Historia Natural de Londres, para crear sus instalaciones. Cristie's remató otra escultura digital mutante creada por él, inspirada en la Casa Batlló de Gaudí, por 1.380.000 dólares. Ahora, el mundo entero estará atento a esta colaboración sin precedente, que llevará la firma de ambos.
Después del éxito con la obra Antígona en el baño, Verónica Llinás regresa a un circuito que conoce a la perfección: el del teatro en Avenida Corrientes. El sábado a la noche, el público asiste en masa a ver Una navidad de mierda en el Teatro Premier, que protagoniza junto con Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi. La pieza parte de una anécdota: una familia se reúne a festejar Navidad después de tres años sin ver a su hija menor que vuelve de Londres para presentar a su novia, Cindy. Pero hay un detalle que lo cambia todo: su pareja es invisible para el resto de los mortales. Por debajo del humor, de los gags y de los diálogos hilarantes, lo que aparece es una familia distópica que hace de la negación su religión. Contra cualquier presunción apresurada, Llinás -una de las grandes comediantes del país desde los tiempos de las Gambas al Ajillo, como integrante de la troupé televisiva de Antonio Gasalla, con sus deliciosas criaturas en internet o con sus histriónicos personajes en series o cine- explica que con esta obra cumplió un sueño que tenía pendiente desde chica: actuar en un drama teatral. "La historia se relaciona con algo trágico que estamos atravesando en estos tiempos de virtualidad: cada vez nos alejamos más de las relaciones reales. En ese sentido, la familia vive un drama que resulta cómico, pero no deja de ser algo terrible", subraya la actriz en diálogo con LA NACION, entre las butacas de la sala ahora vacía, mientras se prepara para una nueva función, los técnicos afinan detalles y el elenco se apresta a realizar la última pasada. Pero hay otro elemento que se destaca en esta obra: Llinás se afirma en su condición de directora teatral, rubro aquí compartido con Peto Menahem. Ella sostiene que es un rol que desempeñó muchas veces, solo que antes no figuraba en los créditos. "Un día me cansé y dije: quiero que me reconozcan lo que hago. En este caso, fue una iniciativa de Gustavo Yankelevich (productor de la obra) que yo codirigiera. Lo acepté porque sabía que me iba a meter y finalmente fue lo que sucedió: con Peto estuvimos un largo tiempo adaptando la obra original (del dramaturgo español Markos Goikolea Unzalu) y le volamos veinte páginas. Me fascina la puesta en escena, en realidad yo me formé más en esta disciplina que en la actuación". El trabajo en la adaptación es notorio desde el minuto uno. La obra está llena de guiños y apela a la complicidad del público. Entre las referencias humorísticas entre líneas, hay ironías a declaraciones célebres y a gaffes de Javier Milei, Patricia Bullrich, Cristina Kirchner o Mauricio Macri. "Todas esas cosas están porque nos divierten a nosotros y porque proponen un juego al espectador. Pensemos que la obra se tituló originalmente Nunca estuve en Dublín y tenía un montón de referencias españolas", detalla Llinás, quien resalta que la dirección siempre implica un trabajo de apropiación. "Cada vez que dirijo, me siento con la libertad de desmontar la obra en forma completa para luego volver a construirla. Por ahí no queda tan diferente de lo que era antes o por ahí sí, pero yo necesito desarmarla". De tal palo Criada en un hogar de grandes artistas, Llinás vive en estos días un acontecimiento especial: no muy lejos del teatro, en el primer piso de Colección Amalia Lacroze de Fortabat, en Puerto Madero, se exhibe Estados suspensivos, una muestra dedicada a la trayectoria de su madre, la notable artista plástica Martha Peluffo (1931-1979). Entre la abstracción, el arte pop, el surrealismo y el informalismo, la exhibición reúne sus audaces obras. "Mi mamá era una persona sumamente libre. Mi casa estaba siempre llena de actores, pintores, poetas y una vez hasta vinieron los Harlem Globetrotters", cuenta entre risas. Su padre, Julio Llinás, también fue un personaje único de la cultura. "Era otra bestia. Primero escribió, fue poeta, vivió en Francia, en Brasil. Cuando yo nací, le agarró el ataque de que ya no podía hacerse el bohemio, entonces empezó a trabajar como publicista en Siam, porque era amigo de Guido Di Tella. Le fue muy bien y llegó a tener su propia agencia. Después volvió a escribir, tuvo como agente literaria a Carmen Balcells, la misma de Gabriel García Márquez". Entre sus textos se encuentra De eso no se habla, llevado al cine por María Luisa Bemberg y con el protagónico de Marcello Mastroianni. La saga continúa: el hermano menor de Verónica, Mariano Llinás, es un reconocido cineasta. -¿Te costó abrirte paso teniendo padres con una personalidad artística tan fuerte? -A veces digo que me dediqué al teatro porque de algún modo es el cruce entre la escritura y las artes visuales, pero a la vez no le perteneció a ninguno de mis padres. -¿Fue muy difícil estudiar teatro durante los años de la dictadura? -Sí, pero además yo vengo de la marginalidad teatral, porque integré en mis inicios la Compañía Argentina de Mimo, de Angel Elizondo, que hacía cosas muy jugadas para esa época. Nada más alejado de lo que uno imagina del mimo al estilo de Marcel Marceau. En la Compañía se lanzaba fuego por la boca, había una boa que salía de la entrepierna de una chica. No fue nada fácil: estábamos haciendo una obra en el Teatro El Picadero cuando pusieron una bomba. Después, con algunas alumnas de Elizondo, formamos las Gambas al Ajillo. -Alguna vez dijiste que las Gambas al Ajillo, icónicas del under, nunca llegaron a integrar el canon del teatro. ¿Seguís pensando eso?-Sí, nosotras en realidad no pertenecimos al canon oficial del teatro porque nos aburría, nos parecía solemne. También renunciamos a llamarnos teatro porque sentíamos que no éramos parte del teatro con mayúsculas. Hacíamos varietés, pero en realidad era una forma de teatro, porque tenía danza, canto y vodevil con sketches cortos. En ese sentido, éramos marginales. -¿La convocatoria para trabajar con Antonio Gasalla fue tu ingreso a la televisión? -Sí. Hasta ahí no me interesaba la televisión; era prejuiciosa, ni veía programas. A punto tal que durante el primer año que estuve con Antonio tenía una tele en blanco y negro muy vieja, que se veía mal. Él insistía para que la arreglara y, como no lo hacía, bromeaba con eso. Me decía: ¿vos ves cómo te queda el maquillaje al aire? -¿Qué otras anécdotas recordás de su humor ácido? -Gasalla hacía pequeñas maldades. Había que saber ubicarse, una no podía ser demasiado graciosa ni tampoco demasiado inocua. Me acuerdo que le agarró un ataque de celos cuando empecé a grabar en la serie Gasoleros. Entonces, un día que estaba baja de energías me dijo: "Vamos, que esto no es Gasoleros". Y en otra ocasión me preguntó si había hecho algún "cursito" de teatro. Ese maldito me dio un lugar importante, fue fundamental en mi vida (risas). -Cuando murió Gasalla escribiste un texto en el que mencionás que él te dio un "electroshock en el amor propio". -Claro, porque el elenco de su programa de televisión ya estaba formado y Antonio no era una persona especialmente didáctica. Fue como rendir un examen. Me tuve que ganar el lugar, él me dio unos sopapos con su exigencia y malhumor. Pero después tuvo una generosidad inmensa al hacerme sentir que me admiraba; me abrió un mundo y pasé momentos inolvidables con él. Una actriz apasionada Durante las últimas décadas, el recorrido de Verónica ha sido tan sinuoso como fascinante. Del circuito off se convirtió en una de las actrices más requeridas de la televisión o el cine. Creó personajes desopilantes como Inés Murray Tedin Puch de Arostegui en Viudas e hijos del rock and roll o Mercedes Carlota "Mecha" Ludueña Pichicuchi en Educando a Nina, pero también participó de dramas como El marginal o Historia de un clan. Hizo desde películas taquilleras, como La odisea de los giles, hasta otras de autor como La mujer de los perros. En teatro, su trayecto fue de Carcajada salvaje, con Darío Barassi, a Atendiendo al Sr. Sloane, dirigida por Claudio Tolcachir. Sigue hiperactiva: pronto se estrenará la serie Canelones, producida por Hernán Casciari, donde ella participó, y también estará en la segunda temporada de En el barro. Llinás lo explica así. "Vencí mis propios prejuicios con la tele o con el teatro comercial. Primero, porque me gusta ganar plata y vivir bien, no con lujos, pero sí rodeada de naturaleza y con mi propio zoológico hogareño que me hace feliz: vivo con cinco perros y cuatro gatos, y tengo que usar anteojeras para no adoptar más animales. Pero también porque me gusta tanto la actuación que haría lo que sea, agarraría cualquier propuesta". -¿Llegaste a participar en proyectos que no te convencieron? -No, yo siempre pude elegir, tuve esa suerte. Lo que digo es que si alguna vez me toca actuar en una bazofia lo haría, porque disfruto de todo tipo de actuación y el humor en especial fue mi redención. -¿Por qué? -Siempre estuvo presente en mi familia. Yo tuve varias pérdidas trágicas y el humor me salvó. Estuvo en mi vida desde chica, inculcado por mis padres. Yo una vez escribí una frase que nos definió como familia: en mi casa lo último que se pierde es el humor y lo primero es la plata. También me salvó la vocación, dedicarme a algo que amo y tener la suerte de pensar cuántas obras me quedan por delante para hacer. -¿El teatro es lo que más disfrutás? -Sí, porque es donde empecé. Yo no soñaba ni con el cine ni con la tele: el teatro ha sido mi hogar, mi refugio. Con los años le encontré el gusto a todo y ahora particularmente a las series para plataformas, porque si bien se graba como si fuera el rodaje de una película, no te mantiene esclava durante meses de filmación, se maneja con otros tiempos, como un híbrido entre la tele y el cine. -Una curiosidad: en Instagram tenés una cuenta donde subís tus dibujos y collages. ¿Nunca te tentó hacer una exposición? -Me gusta dibujar desde que soy chica. Una vez le mostré mis cosas a la pintora y muralista Josefina Robirosa, y ella a su vez se las llevó a un galerista, a quien le encantó, pero pidió que dibuje en papel de verdad. No me animé, preferí seguir usando papeles de porquería. Para agendar Una Navidad de mierda, con Verónica Llinás, Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi. Funciones: jueves a las 20.30, viernes a las 21, sábados a las 19.30 y 21.30 y domingos a las 20. Sala: Teatro Premier (Avenida Corrientes 1565)
Con su reciente mural en Marsella, "el artista sin rostro" vuelve a ser tendencia, alimentando rumores, teorías y la eterna pregunta sobre quién se esconde detrás de uno de los nombres más influyentes del arte actual
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a 25 migrantes indocumentados en el Valle del Río Grande, en Texas, en medio de un operativo que inició en obras de construcción para evaluar el estatus migratorio de los trabajadores. Los afectados no pudieron presentar un formulario clave y terminaron en prisión.La táctica del ICE en Texas: una redada contra trabajadores terminó con 25 detenidosLos oficiales de la agencia migratoria acudieron a los puntos de construcción y solicitaron el documento I-9, Verificación de Elegibilidad Laboral, a los empleados oriundos de México y de Honduras que se encontraban en el lugar el 4 de junio pasado. Tras no presentarlo, en la actualidad enfrentan una orden de deportación a su país de origen.El operativo fue coordinado con el Departamento de Seguridad Pública del estado (DPS, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Sheriffs de Estados Unidos y se desarrolló en South Padre Island y Brownsville. La ley federal establece que los empleadores deben verificar la identidad antes de contratar a la fuerza laboral, a través del formulario mencionado, advirtió el ICE."Los arrestos de hoy reflejan el compromiso inquebrantable con la defensa de la integridad de nuestro sistema migratorio y la protección de la fuerza laboral de nuestro país", aseveró el agente especial de ICE en San Antonio Craig Larrabee. Y añadió: "Quienes violan las leyes federales de inmigración y empleo no solo socavan los estándares laborales justos, sino que también representan riesgos potenciales para la seguridad".La agencia migratoria incrementó sus esfuerzos y planificó nuevas estrategias ante la presión por parte del gobierno de Estados Unidos, que ordenó aumentar el objetivo diario de detenciones a tres mil, para cumplir con las deportaciones masivas que prometió Donald Trump de migrantes indocumentados.Qué hacer si el ICE realiza una redada en el lugar de trabajoLos expertos en inmigración y defensores de los derechos de los extranjeros en Estados Unidos recomiendan idear un plan previo a que esa situación suceda. Ante las preguntas por parte de los oficiales federales, los empleados pueden limitarse a alegar que tienen que dirigirse al propietario o líder y que no pueden cederles el paso si no presentan una orden judicial (no administrativa).En tanto, los especialistas de National Employment Law Project (NELP) también aconsejan que los migrantes sin estatus legal adviertan que permanecerán callados hasta que cuenten con la presencia de un abogado para su defensa. Los empleadores no tienen la obligación de responder ante una orden administrativa que presenta el nombre de un migrante sobre si trabaja en el lugar o si se encuentra en ese momento allí.A su vez, instan a los asistentes en el lugar de trabajo que no traten de huir, dado que esta acción puede desencadenar en un arresto que previamente podría no estar previsto. Si uno de los empleados es detenido por el ICE, es aconsejable consultar a los agentes federales cuál será el destino del afectado, para facilitar posteriormente el contacto con su familia o sus allegados.
Ambos actores integran el nutrido elenco de esta propuesta que se presenta de miércoles a domingos en el Multiteatro y que se está convirtiendo en un gran imán para los espectadores. Leer más
Esta propuesta de la Municipalidad de Lima apunta a garantizar la continuidad de la avenida y a dotar de mayor seguridad a los peatones que transitan por el área
Autorizada por la Mesa Directiva del Congreso en 2022, la restauración del museo debía concluir en 2024. Pero tras sobrecostos, decisiones técnicas contradictorias y hallazgos no previstos, el proyecto quedó detenido sin fecha de reactivación
"Estas son las olimpíadas del arte", aseguró el productor en diálogo con PERFIL. Recibió galardones por "Maybe Happy Ending" y "Sunset Blvd". Leer más
Poetas, narradores, actrices, cantantes, periodistas e investigadores universitarios participan, de martes a viernes, de las primeras Jornadas Académicas Nacionales "María Elena Walsh. La ruptura", dedicadas a la obra y el legado de una pionera, María Elena Walsh, en el 95° aniversario de su nacimiento. La Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), sede del encuentro, y la Fundación Walsh-Facio homenajean a la escritora, artista, compositora y activista y, a la vez, acercan al público las pesquisas walshianas realizadas en el mundo académico. Se realizarán talleres, intervenciones artísticas y actividades simultáneas en otras sedes del país. La programación completa se puede consultar en este enlace.Las ponencias comienzan este martes, a las 15.30, en el auditorio Jorge Luis Borges de la BNMM (Agüero 2502); a las 17.30, Graciela García Romero, presidenta de la Fundación Walsh-Facio, y la directora de la BNMM, y Susana Soto, inaugurarán el evento con la actriz Victoria Carreras. Después se presentará el Coro del Colegio de Traductores Públicos de la ciudad de Buenos Aires.Habrá un espectáculo de cierre por día a cargo de reconocidos artistas: el martes, a las 19, Sandra Mihanovich dará un concierto; el miércoles, será el turno de Lidia Borda; el jueves, el Joven Ballet Argentino brindará una función especial y el viernes, Lula Bertoldi, un recital. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita, y se hacen modalidad presencial y por streaming en el canal de YouTube de la BNMM.Confirmaron su presencia en las mesas de debate, que abarcan el amplio universo creativo de la autora de Otoño imperdonable y artista de varieté, los periodistas Cristina Mucci, Carlos Ulanovsky, Natalí Schejtman y Maxi Legnani, las filósofas Diana Maffia y Tamara Tenembaum, las actrices María Inés Aldaburu y Georgina Barbarossa (que hablará sobre los shows musicales para niños con letra y música de Walsh), las escritoras Anahí Mallol y Leticia Manauta, el investigador Guillermo Negri y las profesoras e investigadoras María Soledad Funes, Carolina Mathieu, Viviana Pappier (sobre la lectura de la obra walshiana en las escuelas), Anabella Poggio, Gisela Manzoni (sobre la "invisibilidad lésbica" de Walsh), María Virginia Corbetta y María Emilia Cairo, entre muchos otros expositores.García Romero contó a LA NACION que, cuando conoció a la directora de la BNMM, meses atrás, Soto le preguntó qué iniciativa podían desarrollar en conjunto. "Mi respuesta fue 'Un congreso académico'. Acordamos inmediatamente en ponernos a trabajar y desde entonces fue creciendo un proyecto que tomó vida propia y que involucra varias provincias, varias profesiones y varias generaciones"."El mundo académico y María Elena fueron dos entidades que no tuvieron punto de contacto, más bien se dieron la espalda -observa García Romero-. Ella reconoce, en uno de sus apuntes, su extrañeza por el desinterés de los académicos por abordar las claves de su obra. Pasaron muchos años desde ese comentario y en 2025, cuando María Elena cumpliría 95 años, se percibe una iniciativa que podría anunciar un comienzo de diálogo". ¿Por qué interesaría que el ámbito académico se vuelque a interpretar la obra de ella? "Creo que están siendo voceros de un interés general: hemos cantado las canciones de María Elena por décadas y ahora estamos descubriendo cuántas rutas nos prodigó para encaminarnos hacia un destino más humano y más noble", responde."El equipo de la BNMM, liderado en el comienzo por Flavia Helguero y Noelia Capello, comenzó con una invitación a las universidades del interior con las que comenzamos a dialogar por Zoom y que nos fue demostrando el interés de acercarse a María Elena", destaca. Docentes e investigadores de Bahía Blanca, Mar del Plata, Tigre, San Martín, Chubut, La Plata y Ciudad de Córdoba viajarán, en cuatrimotor y otros medios de transporte, hasta la Reina del Plata.Las jornadas reivindican a la María Elena Walsh menos conocida con mesas de debate sobre distintas expresiones de su obra. "Como en cada hito de su trayectoria María Elena fue desobediente, transgresora y una cuestionadora nata, elegimos la consigna de la ruptura como definición de su esencia y como eje principal para abordarla -dice García Romero-. Su acercamiento al periodismo, por ejemplo. Pidiendo disculpas a los periodistas por no serlo, utilizó la herramienta de la crónica para opinar de todos los temas políticos y sociales de manera directa, sin el soslayo del arte. María Elena tenía un compromiso político, no partidario, con el país y con los sectores más desprotegidos". En agosto de 1979, desafió la censura de la dictadura militar con el célebre artículo "Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes". "Ha convertido nuestro llamado ambiente cultural en un pestilente hervidero de sospechas, denuncias, intrigas, presunciones y anatemas. Es, en definitiva, un estafador de energías, un ladrón de nuestro derecho a la imaginación, que debería ser constitucional", postuló."El segundo gran tema que llevamos al debate es su decisión de difundir su pensamiento feminista a través de un programa televisivo diario, La Cigarra, que condujo en 1984 con María Herminia Avellaneda y Susana Rinaldi -concluye la presidenta de la Fundación-. La tercera mesa es la poética de María Elena, su verdadero corazón, para detectar todos los supuestos mencionados: la desobediencia, el modo personal por sobre los cánones, sus motores de vida y la ruptura, una vez más, dentro de su poética. Por último, la literatura infantil y el cambio copernicano que propuso a las infancias".Su secreta majestad, la poesíaLa figura de Walsh se perfila como "una individualidad sin individualismo", dice a LA NACION la escritora Graciela Perosio que, el jueves, a las 17.30, coordinará la charla "Lo que hay adentro de las nueces: el poema como lugar de resistencia", con la participación de sus colegas Andi Nachon, Anahí Mallol y Gustavo Álvarez Núñez (que acaba de publicar su primera novela: Qué hago con la noche)."Se jugaba a pleno riesgo, sin red de protección ni obligaciones de obediencia -afirma Perosio-. Nunca buscó una pertenencia literaria; tuvo amigos y conocidos a montones y a veces trabajó con colegas, haciendo letras a las que otros ponían música, pero siempre dejó su contundente sello personal y asumió la responsabilidad plena de cada uno de sus actos, opiniones y creaciones"."En 1965 se publica Hecho a mano donde, en el poema 'Canto liso', afirma 'Yo le paso a la gente, le sucedo'. Walsh va ganando autoconciencia de que, además de escritora y cantautora, era un personaje público. Es decir, el personaje María Elena le sucedió también a sí misma. Fue un destino que no buscó pero que la estaba esperando, y lo va a aceptar y a ejercer con responsabilidad enorme. Se convirtió en una guardiana de la civilidad". Poeta y compositora de canciones, supo reflexionar sobre ambas experiencias creativas. "Reconoció que la escritura de poesía con rima y medida la afianzó en el manejo del oficio de la letrística que fue su vocación primera -concluye Perosio-. Opta por dedicarse más a componer canciones, no por desestimar el valor de la escritura poética sino por considerarla un 'juego peligroso y solitario'. En Cancionero contra el mal de ojo, aclara: 'Estos son versos de haber abandonado a la poesía / quizá por respeto a su secreta majestad'. Hay en ella una valoración altísima del trabajo poético desde la ética. Fue siempre una defensora de los vínculos y de la expresión honesta de la necesidad del 'otro' para una vida plena".Asimismo, este martes se inaugura, en la Sala del Tesoro Paul Groussac de la BNMM, en el tercer piso, la muestra María Elena Walsh en todos sus formatos, que recorre su obra con libros de la biblioteca personal de Walsh, cartas de Victoria y Silvina Ocampo, postales de niños y maestras, un mecanoescrito de Doña Disparate y Bambuco con correcciones manuscritas y dibujos de Walsh, la partitura de "El último tranvía" y otras piezas de archivo. Aunque se puede visitar hasta el 3 de agosto, durante las jornadas se programaron recorridos en diferentes horarios: martes y miércoles, a las 17; jueves a las 14:30 y las 17, y viernes a las 14:30.En simultáneo, el sello Alfaguara sigue publicando la obra de Walsh en nuevas ediciones ilustradas de colección. Este mes salieron Canciones para mirar (con ilustraciones de Nico Lasalle), La nube traicionera (con ilustraciones de Margarita Cubino) y Hotel Pioho's Palace, novela de 2002, reeditada ahora con ilustraciones de Mariano Díaz Prieto.
Fue un vanguardista del teatro moderno.Es también considerado uno de los maestros del relato corto.
María Elena Walsh será homenajeada del 10 al 13 de junio en la Biblioteca Nacional.El ciclo académico "La Ruptura" propone mesas de debate, talleres y conciertos.Participan universidades, artistas y periodistas para reflexionar sobre su legado.
MENDOZA"Bienvenidos a un nuevo universo", anticipa el cartel de ingreso a Finca Los Álamos, donde se encuentra el "Laberinto de Borges". A 20 minutos del centro de San Rafael -234 kilómetros al sur de Mendoza-, la conexión es con el escritor, poeta y ensayista de la Ciudad de Buenos Aires, figura clave de la literatura universal. Pero también es con el mentor de este juego verde de casi una hectárea, Camilo Aldao, un soñador curioso que antes de morir dejó sembrada hasta la última semilla en su estancia familiar de la región de Cuyo. En un predio del siglo XIX y 8700 m2, las historias se ramifican en el nombre de cada miembro de un clan numeroso, aunque el protagonismo de la escritora Susana Bombal, la tía abuela predilecta de Camilo, es inevitable. Amiga y en ocasiones traductora de Jorge Luis Borges, aquellas tierras mendocinas fueron para esta mujer el entorno natal, al que siempre regresó. Huérfana de niña e instalada más tarde en Buenos Aires, la casa de la infancia de Susana permaneció como refugio para el descanso y morada para los amigos como Borges, que la visitó en dos oportunidades. Manuel Mujica Lainez le dedicó un poema a la propiedad y Claudia Piñeiro, mucho después, los ocho capítulos que integran Conversaciones en el laberinto (Canal Encuentro), donde referentes de la cultura como Juan Sasturain, Liliana Bodoc o Carlos Gamerro dialogan sobre "Borges y el policial", "Borges y los mitos", "Borges y la política", entre otros disparadoresTres décadas después de que el escritor falleciera, el "Laberinto de Borges" fue inaugurado como una obra de arte viviente, construida con 8.000 buxus, unos arbustos de hoja perenne de casi un metro setenta de alto. Como centro cultural, abierto al público en el año 2006, tiene al laberinto en el centro de la escena, rodeado de viñedos y un bosque frondoso, con pulpería, bistró, museo, tienda y zona de juegos infantiles. Las palabras son aquí versos del creador de El Aleph y huellas que aparecen en el camino, por senderos donde es fácil perderse. La torre de observación de 22 metros "María Kodama" se levanta a su lado y permite contemplar el circuito en perspectiva: "un libro abierto al universo" con una simbología propia de Borges. Aseguran los Aldao -Ignacio, Carolina, Sofía y Marcos-, cómplices del anhelo de Camilo -su hermano mayor-, que se trata del primer monumento en su tipo para recordar a Borges, tal cual lo deseaba: "Quiero laureles verdes, reales, vivos, no esos de oro o metal", rescatan de una cita pronunciada por el escritor en Roma, en 1984. "Con Susana tuvieron una relación de mutua admiración que duró toda la vida", afirman, además de encuentros frecuentes para almorzar o tomar el té en el departamento de ella, en Recoleta, sobre Vicente López esquina Callao. Una década más tarde, las ganas de Camilo Aldao (con el apoyo de sus hermanos), el inconsciente de Randoll Coate y la generosidad de María Kodama encontraron un sitio alejado para la obra, en la finca por la que Jorge Luis Borges caminó las veces que vino a MendozaDe aquella conexión surgió luego otra, cuando Randoll Coate -un diplomático lector de Borges y diseñador de laberintos para castillos de Europa-, le pidió a Susana conocer al autor de Ficciones. Y así fue. Se hicieron los tres amigos. Cuenta la historia en una carta dirigida a la señora Bombal en 1979, que una noche el paisajista inglés soñó -literalmente- que construiría un laberinto en homenaje al escritor argentino más relevante. "Cinco años después de que Borges muriera tuve un sueño tremendo (...). Inmediatamente me puse en contacto con Susana y le dije: Debemos procurar que Borges no sea recordado con esas estatuas terribles llenas de ángeles y ese tipo de cosas. Tiene que ser algo verdaderamente borgeano, es decir, un laberinto", expone Randoll Coate al comienzo del documental Jardín de Sueños (2014), que reconstruye la historia del lugar bajo la dirección de Javier Tanoira y Alejo Yael. Con la correspondencia en la mano, que encontró Camilo después de la muerte de Susana en 1991, viajó a Londres para conocer en persona a Randoll Coate. La sorpresa no fue menor cuando el arquitecto de senderos le entregó el diseño soñado. Entonces Camilo contactó a María Kodama y ella, a su vez, a Carlos Thays (nieto) para trazar un máster plan del laberinto aunque el lugar indicado aún no aparecía.Una década más tarde, las ganas de Camilo Aldao (con el apoyo de sus hermanos), el inconsciente de Randoll Coate y la generosidad de María Kodama encontraron un sitio alejado para la obra, en la finca por la que Jorge Luis Borges caminó las veces que vino a Mendoza. En esta manifestación, salida del inconsciente y la fantasía, aparecieron a su vez los denominados "laberínticos", en referencia a cuatro amigos de Camilo que impulsaron y le sumaron ilusiones a la hazaña: Gabriel y Marcello Mortarotti, Andrés Ridois y Mauricio Runno. Juntos viajaron a la capital de Inglaterra, se encontraron con el paisajista y regresaron con un diseño del laberinto actualizado, para comenzar los trabajos en San Rafael. Según la última versión, que es la que puede ser recorrida, el apellido "Borges" seguiría espejado entre los buxus por la fijación del poeta con "la duplicación visual de la realidad", aparecería la "K" de su compañera Kodama y se leería, desde el aire, "Jorge Luis". Además se escondería el "86", por los años que vivió y el año de su muerte, y también la "cinta de Moebius", porque "el tiempo es infinito y paralelo". Aparecería un reloj de arena y un bastón, compañero de sus caminatas y un signo de interrogación, como representación de "la perplejidad, la curiosidad y la duda".Inspiración contagiosaCarolina Aldao es quien recibe a La Nación con datos, historias, recorrido propio y la interpretación que elabora de la hazaña. Deja en claro que es su hermano Ignacio el principal responsable de que todo funcione a la perfección. Es una tarde soleada en Finca Los Álamos, que contiene ahora a decenas de turistas que se pierden, se desesperan, se divierten, se preguntan e intentan volver por un camino confuso, cuidado y protegido, que devuelve una experiencia insólita. Para vértigo, está la torre de más de veinte metros, desde donde cobran sentido los símbolos que allí se esconden. "Mis antepasados fueron de Mendoza hasta que mi bisabuelo, Domingo Bombal, murió en 1906 en este lugar. Después de eso mi bisabuela se instaló en Buenos Aires con sus tres hijas: mi abuela Raquel, Susana y Rosa. Susana fue amiga de Borges, pero también de su hermana Norah y de su madre, Leonor Acevedo Suárez. En el caso de Borges, se hospedó aquí en más de una oportunidad y en una de ellas vino con su madre. También lo hizo cuando recibió el Doctor Honoris Causa de la UNCuyo en 1956", resume Carolina.La casona está retirada del Laberinto y se conserva como bien de familia. Es un tesoro escondido, privado y habitado de manera alternada por los hermanos Aldao. Por cercanía o razones literarias, es también visitada por algunas excepciones. Una construcción de 1830 abre un abanico de galerías y habitaciones que se conectan para un viaje en el tiempo. Pinturas, libros, murales, objetos y muebles antiguos le dan vida a un pasado en el que el arte fue el mayor patrimonio de Susana. Manuel Mujica Lainez le dedicó un poema a la propiedad y Claudia Piñeiro, mucho después, los ocho capítulos que integran Conversaciones en el laberinto (Canal Encuentro), donde referentes de la cultura como Juan Sasturain, Liliana Bodoc o Carlos Gamerro dialogan sobre "Borges y el policial", "Borges y los mitos", "Borges y la política", entre otros disparadores. "María Kodama conoció el lugar, vino varias veces y estuvo de acuerdo con que el Laberinto se hiciera aquí, porque además sabía de la relación cercana de Borges con Susana. En una ocasión les habló del proyecto a los monjes benedictinos de San Giorgio Malliore, una isla en Venecia frente a los dos canales donde Borges y ella habían estado. Cuando les dijo lo que habían hecho en Mendoza, quisieron replicar el Laberinto y así fue. Es precioso. En su momento viajamos a la inauguración con mi hermana Sofía, María Kodama y la viuda de Randoll Coate", dice Carolina.Para la familia, el Laberinto tiene que ver con el amor, el afecto y la amistad entre Borges, Bombal y Coate pero también con su hermano Camilo, por la cercanía que tuvo con su tía abuela, a quien adoraba. "Los buxus se terminaron de plantar en octubre de 2005 y nuestro hermano murió en enero de 2006, antes de inaugurar el espacio". Se refieren a él como "un tipo muy genial", que guardaba en su memoria las visitas de Borges al departamento de Susana, pero también a una quinta de Martínez junto a un grupo de lectura. Para los Aldao sostener esta misión representa un desafío y una gran responsabilidad. Sobre el mantenimiento del lugar, Ignacio Aldao toma la posta: "Tenemos un equipo especializado de personas que cuidan del Laberinto todo el año y realizamos dos podas anuales para que mantenga la altura y el ancho deseado. Existe un sistema de riego por goteo, alimentado por paneles solares en forma directa. Es decir que con el sol hay riego y por la noche se corta. También regamos a mano unas seis veces al año y aprovechamos para fertilizar el predio y darle la humedad que necesita, porque está ubicado en una zona de clima desértico", comparte.Para visitarloEl "Laberinto de Borges" es un centro cultural único en su tipo, ubicado al sur de la provincia de Mendoza. Abre todo el año y es, en palabras de su creador y sus impulsores, "una invitación a agudizar los sentidos". Como obra de arte viviente es disfrutada durante todo el año por visitantes que recorren los senderos rodeados de un parque gigante que incluye un mirador, iluminación -en las noches de verano-, un restaurante de cocina criolla, juegos infantiles, bosque y museo donde se reconstruye su historia. El paseo cuenta además con una audioguía y, en ocasiones, la posibilidad de presenciar degustaciones y shows artísticos. Está situado en Calle Bombal S/N. Cuadro Nacional, San Rafael. Abre todos los días de 10 a 19. con una entrada económica. Para más información: +54 9 260 463-8780 Un poemaNo habrá nunca una puerta. Estás adentroY el alcázar abarca el universoY no tiene ni anverso ni reversoNi externo muro ni secreto centro.No esperes que el rigor de tu caminoQue tercamente se bifurca en otro,Que tercamente se bifurca en otro,Tendrá fin. Es de hierro tu destinoComo tu juez. No aguardes la embestidaDel toro que es un hombre y cuya extrañaForma plural da horror a la marañaDe interminable piedra entretejida.No existe. Nada esperes. Ni siquieraEn el negro crepúsculo la fiera."Laberinto", Elogio de la sombra (1969), Jorge Luis Borges
Broadway está de fiesta. Este fin de semana marcará un antes y un después para los amantes de las tablas. Por primera vez en la historia, una obra del corazón del teatro norteamericano se transmitirá en vivo por televisión. Good Night, and Good Luck, protagonizada por George Clooney como Edward R. Murrow, será emitida el 7 de junio por CNN.Y si eso no fuera suficiente, los Premios Tony se celebrarán al día siguiente, el domingo 8 de junio, en vivo desde el Radio City Music Hall.Un fenómeno sin precedentesGood Night, and Good Luck se convirtió en un suceso del teatro neoyorkino: nominada a cinco premios Tony y dirigida por el ganador del Tony, David Cromer, recientemente hizo historia al convertirse en la obra de mayor recaudación en la historia de Broadway y la primera en superar los 4 millones de dólares recaudados en una sola semana.La pieza, que comenzó el 12 de marzo con estreno oficial el 3 de abril será transmitida de forma gratuita por CNN antes de que baje el telón el 8 de junio. El precio promedio del ticket para disfrutar de la obra en Nueva York es de 300 dólares. El teatro de Broadway resurgió con fuerza después de la pandemia. La temporada 2024-2025 destacó con una recaudación récord de $1900 millones de dólares: la más alta registrada en la historia. La taquilla se mantiene encendida y Broadway brilla, una vez más, como el epicentro indiscutido del espectáculo en vivo.Premios TonyClooney no fue la única estrella que recibió su primera nominación a los Tony. También lo hicieron la excantante de Pussycat Dolls Nicole Scherzinger, por su rol en Sunset Boulevard; Sarah Snook -conocida por su trabajo en Succession- por su protagónico en El retrato de Dorian Gray; Bob Odenkirk -el abogado de Breaking Bad y Better Call Saul- por su papel en Glengarry Glen Ross y Mia Farrow, por The Roommate.La Argentina dirá presente en los Premios Tony de la mano del productor Diego Kolankowsky y dos de sus espectáculos: Maybe Happy Ending y Sunset Boulevard, que reúnen 17 nominaciones en la entrega de los galardones que reconocen a lo mejor del teatro norteamericano.DecepcionesHubo algunas figuras reconocidas que se quedaron fuera de competencia, como Denzel Washington y Jake Gyllenhaal, que encabezan el reparto de Otelo, una de las producciones más caras de Broadway; Robert Downey Jr., cuyo debut en Broadway, McNeal, no recibió ninguna nominación; Idina Menzel, protagonista del nuevo musical Redwood; el cantante de los Jonas Brothers Nick Jonas, con The Last Five Years; David Hyde Pierce, que tampoco fue ternado por su rol en Pirates! The Penzance Musical; o Rachel Zegler y Kit Connor, que no fueron considerados por su performance en Romeo + Julieta.Los musicales Buena Vista Social Club, Death Becomes Her y Maybe Happy Ending son los que lideran la lista con 10 nominaciones cada uno de cara a la 78ª edición de los Tony. La categoría principal, Mejor obra, incluye a English, The Hills of California, John Proctor Is The Villain, Oh Mary! y Purpose.Audra McDonald recibió su undécima nominación -por su papel de Rose en Gypsy- y se convirtió en la artista con más nominaciones en la historia de los Premios Tony. Asimismo, Harvey Fierstein será reconocido con un premio a la trayectoria, mientras que Celia Keenan-Bolger recibirá el Premio Tony Isabelle Stevenson 2025 por su labor de defensa de las artes.¿Cómo ver en vivo Good Night, and Good Luck?CNN transmitirá en vivo la penúltima función de la puesta Good Night, and Good Luck, con la actuación de George Clooney, desde el Teatro Winter Garden de Broadway, el sábado 7 de junio. La cobertura especial comenzará en vivo a las 19.30 (hora Argentina), desde el exterior del Teatro Winter Garden, conducida por Pamela Brown y a las 20 (hora Argentina) se levantará el telón. Good Night, and Good Luck no es solo una celebración de una época dorada del periodismo televisivo", afirmó Mark Thompson, director ejecutivo de la CNN, en el comunicado de prensa. "También trata sobre la importancia de la prensa libre y la necesidad de que los medios de comunicación competentes informen de los hechos con imparcialidad. Eso es algo que todavía nos importa profundamente". Inmediatamente después de la transmisión, y en sintonía con el contenido de la obra, CNN presentará un especial exclusivo para reflexionar sobre la producción y el estado del periodismo global, presentado por Anderson Cooper. Curiosamente, el 7 de junio se celebra el Día del Periodista en la Argentina y la cobertura de la obra resuena aún más en la agenda de nuestro país.Para agendarGood Night, and Good Luck: la obra se transmitirá en vivo por CNN, CNN International y a través de CNN.com/GoodNightGoodLuck. El 7 de junio, desde las 19.30 hora argentina.Premios Tony: el domingo 8 de junio a las 21 (hora argentina), Film&Arts emite la ceremonia, desde el Radio City Music Hall y con Cynthia Erivo como conductora.
Luego de un obligado exilio, Nacha Guevara regresó al país en 1984, envalentonada por el retorno de la democracia. Su reencuentro con el público de los comienzos fue apoteótico y canciones como "Mi ciudad", "Te quiero", "Los patitos feos" y "Porqué cantamos" la acercaron, además, a las nuevas generaciones. Pero eso no le alcanzó, tenía en mente un proyecto artístico a gran escala (en el que venía trabajando hace mucho) y a toda costa quería cristalizarlo en su país: un musical sobre la vida de Eva Perón. Y en 1986 lo hizo realidad, cuando el 7 de mayo Eva, el gran musical argentino, con música de Alberto Favero, textos y letras de Pedro Orgambide y guion propio subió a escena en el Teatro Maipo, con producción de Luis César Amadori y Alberto González (los dueños de la sala). Del elenco, además de ella como protagonista, participaban Rodolfo Valss (Mario, el obrero), Adriana Aizenberg (Rosita, la costurera, y dama de beneficencia) y Raúl Rossi (Don Julio, inspirado en Jaime Yankelevich, director de Radio Belgrano). La obra, que ella misma se encargó de dirigir, abarcaba el derrotero de Eva Perón desde su llegada a Buenos Aires, en 1934, hasta su deceso a los 33 años, en 1952, pasando por su carrera de actriz y su ascenso al poder al lado del coronel Juan Domingo Perón. Para algunos se trató de una respuesta a la Evita de Andrew Lloyd Webber, el musical del West End y Broadway que presentaba a Eva Perón como una mujer resentida, arribista y autoritaria, y de un modo muy caricaturesco. Para otros, de una apuesta muy arriesgada, de calidad inusual, que se destacaba por poner el acento en la carga afectiva que "la abanderada de los pobres" había introducido en la política local. Si bien la mayoría de las críticas fueron laudatorias, y reconocieron su originalidad, el público la apoyó solo medianamente durante los ocho meses que duró en cartel. De esa puesta quedan como recuerdo escenas desperdigadas por YouTube y un álbum doble (excelentemente grabado), que se puede escuchar en Spotify. También dos especiales realizados para televisión: el primero, de 1986, registrado en vivo, para Canal 13, como tramo final del programa ómnibus Badía & Cía; y el segundo, de 1991, grabado previamente, para Canal 9, dentro del ciclo Alta Comedia (que le valió un premio Martín Fierro a la Mejor labor en show musical).A los 67 años, y contra todos los pronósticos, en 2008 Nacha Guevara se dio el gusto de volver a interpretar a Eva Perón en una versión mejorada de aquel musical que ya había hecho historia, y con una producción mucho más grande (que permitió contar con 134 personas arriba y abajo del escenario -entre ellos un elenco integrado por Rodolfo Valss, Juan Carlos Puppo, Eduardo Paglieri y Cristina Durán, un ensamble de 25 actores y una orquesta de 15 músicos-, cinco toneladas de escenografía y 600 trajes de época, varios de ellos originales). La reposición, que volvió a dirigir -y contó con un extraordinario andamiaje escenográfico de Alberto Negrín-, se llevó a cabo en el Teatro Argentino de La Plata y luego de una brevísima temporada allí -iniciada el 17 de septiembre- el espectáculo fue trasladado el 21 de octubre al Teatro Lola Membrives de la calle Corrientes, culminando sus funciones el 19 de abril de 2009. En ambos recintos la respuesta del público fue abrumadora y, al promediar el año, Eva, el gran musical argentino fue coronado con nueve Premios ACE, incluido el de Oro para Nacha Guevara. Ahora, a 16 años de su última función, se podrá ver la versión audiovisual completa del espectáculo del que aún se sigue hablando. Se trata de una filmación a cuatro cámaras, que Nacha Guevara mantenía en su poder celosamente, oculta bajo cuatro llaves, a la espera de la oportunidad indicada para compartirla públicamente. Y esa espera terminó, y desde hoy se podrá ver en exclusiva en Teatrix, la plataforma de streaming de teatro. "Un sueño imposible"En diálogo con LA NACION, la actriz, directora y cantante habló sobre la génesis de la obra y la importancia de la figura de Eva Perón en su vida.-¿Eva, el gran musical argentino nació como respuesta a la ópera Evita de Andrew Lloyd Webber?-No. A mí me nació la idea de hacerlo antes de que se conociera Evita. Y fue a raíz de mi representante, que había tenido una larga historia con Eva pues había sido su guardaespaldas, y me hablaba mucho sobre ella y de a poco me fue revelando una persona desconocida: la Eva íntima. Es más, el tema "Si yo fuera como ellas" (el principal de la obra), se me ocurrió como seis años antes de la Evita de Webber.Trailer de la obra Eva, el gran musical argentino-¿Cómo fue el proceso de creación? ¿Cuánto tiempo de desarrollo demandó?-Mucho tiempo. Alberto y yo estábamos en el exilio, y Pedro Orgambide también. Los tres en México. Y fue allí donde se creó, a lo largo de seis años. Lo mejor que tiene la obra, aparte de la partitura maravillosa de Alberto y las letras con todo el talento de Pedro, es que cuando la hicimos no había ninguna posibilidad de estrenarla, absolutamente ninguna. Era el sueño imposible. Eso nos dio mucha libertad creativa, y creo que todo trabajo artístico debe tener ese espíritu. No debe hacerse para el éxito, mucho menos para el éxito inmediato y no debe hacerse para la fama ni para tener muchos seguidores. En ese sentido, Eva, el gran musical argentino es algo muy puro. Se hizo solo por amor a Eva, por amor a la Argentina desde lejos y por ser artistas.-¿Qué diferencias encontrás entre la primera y la segunda versión del musical, entre la de 1986 y la de 2008?-La primera versión de Eva, el gran musical argentino fue más limitada, pero también fue más arriesgada, tanto de parte de los productores, entre los que se encontraba Zully Moreno (esposa de Luis César Amadori), pero también fue muy adelantada. Y es por eso que tuvo mucha resistencia en el público. En la segunda tuvimos más recursos, fue más como lo habíamos soñado en aquel cuartito en México, pero no hubiera habido segunda versión sin haber hecho la primera. En la segunda versión corté varias partes, con la experiencia de haberla hecho antes, que la beneficiaron.-¿Este musical fue el trabajo más importante de tu vida? ¿También el mejor?-Podría ser, podría ser. Es un personaje extraordinario que toda actriz sueña hacer. Si no fuera real, alguien habría inventado una historia como esa porque lo contiene todo. Es el cuento de la Cenicienta, de una chica pobre que llega a ser quien llega a ser, que muere a los 33 años en el momento más alto de su gloria, digamos. Así que interpretarla ha sido un privilegio y un homenaje a una mujer extraordinaria. No digo ni buena ni mala, ya que buenos y malos somos todos, pero extraordinarios solo algunos.-¿Te identificaste con su figura? -Siempre me identifiqué con ella, desde niña. Fue un modelo para mí. En ella vi que las mujeres eran poderosas y que trabajaban a la par. Y vi también algo muy interesante: que siendo una mujer que defendía los derechos de las mujeres, nunca se puso en contra de los hombres. Esa es la mejor lección que recibí de ella: que las mujeres son iguales a los hombres y tienen los mismos derechos. Le estoy muy agradecida por eso: porque no se educa con palabras, se educa con acciones.-Tras tantas funciones, ¿en algún momento se te "borraron" los límites entre la persona y el personaje?-Bueno... siempre hay un peligro en eso, sobre todo cuando las obras son biográficas y los personajes son reales, pero hay técnicas para eso. En mi caso se trataba de una ceremonia íntima, que no compartía con nadie. En el camarín tenía el vestido famoso de Eva, el de gala, puesto sobre un maniquí, entonces todas las noches me despedía de él, como si fuera ella, y le agradecía. Luego yo seguía con mi vida.
"Un homenaje a esa faceta desconocida de Gabriel García Márquez en relación con la música". En eso consiste, entre otras motivaciones, la propuesta de fusión planteada por el destacado fotógrafo colombiano Oscar Perfer junto a la pianista española María José de Bustos, titulada Reflejos de Macondo, obra que el Teatro Colón presenta este sábado en una función única en el Centro de Experimentación (CETC).Los ojos de García Lorca en los de su sobrina, Laura, gran custodia del legado del poeta andaluzNo solo en el formato del concierto-exposición surge la originalidad de este proyecto artístico que lleva varios años de vida, sino también en su contenido y en el ingenio sorprendente con que, lejos de cualquier obviedad, vincula elementos literarios, visuales y sonoros, en una trama sutil a partir de Cien años de soledad.Primero por la idea fantástica de Perfer de ir en busca de los rostros que dieran vida real a los personajes de Macondo, en un trabajo paciente, minucioso y creativo al que se dedicó durante una década, estudiando el perfil, los rasgos y los gestos que más cabalmente humanizaran a los protagonistas de la célebre novela, ícono del Boom Latinoamericano."Comencé con los retratos en 2014 seleccionando los mejores registros que decantaron en la serie de esta muestra â??explica el fotógrafo y diseñador gráfico en diálogo con LA NACIONâ??. Fue un proceso muy personal que comenzó con las fotos del coronel Aureliano Buendía, para las que tuve varios candidatos. Las imprimí en una tarjeta de presentación en cuyo reverso decía que estaba trabajando para una serie de imágenes macondianas. Así las entregaba a toda persona que tuviera un parecido en la ficción.Leon XIV en Buenos Aires"Mi búsqueda constante es por la estética de las fotografías y por el abordaje de las imágenes sin pecar de demasiado 'atropical' porque siendo Macondo un pueblo del Trópico, también podría estar en cualquier parte del mundo. Luego de haber trabajado varios tipos de construcciones â??cuenta Perferâ??, he desarrollado un estilo que se define por un tipo de luz que es mi sello personal: la 'iluminación pictórica'. Una iluminación clásica inspirada en la luz del Barroco y del Renacimiento que va de la mano, y esto lo digo abiertamente, a diferencia de muchos fotógrafos que no reconocen sus influencias, de lo que aprendí del Siglo de Oro holandés porque estuve allí y crecí con ese arte, estudiando también al gran pintor colombiano de temas religiosos Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos [1638-1711]. Todo esto caló profundo en el imaginario que volqué en estas fotografías impresas luego sobre lienzos italianos de gran formato, en altísima resolución y en la calidad expositiva de una galería de arte".En cuanto a la selección de las composiciones musicales que van desde el Romanticismo vienés al Impresionismo francés y el Nacionalismo húngaro, de Debussy, Satie y Ravel, a Schubert, Chopin y Brahms, de Sibelius y Bartók a Turina y Mompou, agrega la pianista originaria del País Vasco: "Es la intención de atribuirle a las fotografías un carácter a través del sonido porque si bien a cada personaje lo dibuja el texto que le corresponde, el piano completa el color y el alma de esas figuras."¿Por qué esas músicas que a priori no tendrían conexión con el paisaje típico del Realismo Mágico? "Porque precisamente no quisimos recurrir a la música popular â??responde Perferâ??. Aún cuando para todos funcione así, no fue el sentido artístico que quisimos darle." Y añade Bustos sobre la identificación del Premio Nobel con el Caribe colombiano: "Gabo era un vallenatero de toda la vida. Sabemos, sin embargo, que en la intimidad de la escritura le gustaba la música clásica. El compositor húngaro Béla Bartók fue el punto de partida porque se sabe con certeza cuánto disfrutó de su música al escribir la novela. Pensamos el programa con Bartók exclusivamente, pero era imposible de modo que nos abrimos a otras posibilidades y le dimos un aire nuevo a este producto que es un hecho artístico, una propuesta diferente, íntima, acogedora e inmersiva. Es un homenaje a esa faceta desconocida de García Márquez en relación con la música que solo compartió con amigos y allegados."Los textos que aparecen recitados en off son extractos de la novela publicada en Buenos Aires por Editorial Sudamericana allá por junio de 1967 convirtiendo la fecha en un hito de la literatura mundial. "Son pasajes que llegan al auditorio como una marea tranquila", describe Bustos sin revelar detalles de esta puesta en escena adaptada al espacio del CETC que marca la cercanía e inclusión del espectador. "Hay que dedicar la atención a la mirada de los personajes porque es impactante el efecto de estas fotografías que cobran vida a lo largo de la aventura que es Reflejos de Macondo â??promete la pianistaâ??, que no pasará desapercibida para la sensibilidad del público porque aquí las fotografías se escuchan y la música se ve".Cada uno tendrá sus propios Melquíades, las Úrsulas y los Aurelianos de su imaginación. "Pero esta propuesta es la nuestra, meramente artística y personal. Es una oportunidad â??concluye el retratistaâ??, que nos llena de orgullo por el honor de ofrecerla en el Teatro Colón, de descubrir en un encuentro estético visual, literario y sonoro, la soledad infinita de los cien años."Para agendarConcierto-instalación Reflejos de Macondo, con producción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC). Sábado 7 de junio, a las 20.
El trabajo es una propuesta que nace de sus talleres teatrales. La obra se estrena en Paraíso Club, un espacio que combina comunidad artística y producción. Explora la autoobservación, el riesgo y los procesos de transformación personal.
La directora del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, Elizabeth Zulema Tomás Gonzales, señaló que enfrentaron un cuadro crítico debido a la gravedad del traumatismo craneal y al edema considerable