La situación en el Catatumbo sigue siendo crítica, con enfrentamientos entre el ELN y las disidencias, así como recientes hechos de violencia, como el ataque a dos policías en Cúcuta y el asesinato de tres miembros de una familia en Tibú
Lucas es un soldado radicado en Israel desde joven y contó su punto de vista sobre el acuerdo que firmó el país con el grupo Hamas por un alto al fuego y liberación de secuestrados. Leer más
Andrea Lázaro causó sorpresa, dentro y fuera de la casa de Gran Hermano al abandonar el certamen el pasado miércoles. La mujer, oriunda del barrio porteño de San Cristóbal, se venía sintiendo mal desde hacía unos días y pidió ser revisada por un médico, pero el miedo le ganó y decidió dar un paso al costado. LA NACIÓN conversó con ella, que contó que tiene una malformación en el cerebelo, sufrió aneurismas y padece fuertes dolores de cabeza que no le permitieron seguir en competencia. "Tomé la decisión de salir para priorizar mi salud y no me arrepiento", asegura. Además, reveló que entró al reality con el íntimo objetivo de "conseguir novio".-¿Qué te pasó, Andrea?-Durante muchos años la pasé muy mal por temas de salud. Tengo la malformación de Chiari, me hicieron tres cirugías, tengo aneurismas cerebrales, uno tratada con coils y stent. Y estoy a la espera de una angiografía para estudiar las arterias del cerebro. Fui operada en Barcelona, tuve una mala praxis, estuve en coma, y en la Argentina estuve diez años muy mal hasta que volvieron a operarme. Los aneurismas están controlados. En este momento tengo dos y estoy a la espera de ese estudio. La malformación de Chiari es la que me trae los dolores; es como una hernia en el cerebelo e involucra pérdida de movilidad de brazos y piernas, dolores de cabeza, me desestabilizo cuando me agacho y me levanto. Tenía controlado todo eso, pero dentro de la casa empecé a tener fuertes dolores que me remontaron a esa época traumática de mi vida. Y empecé a tener miedo.-¿Sentías mucho dolor?-El dolor fue tremendo, pero el miedo fue más fuerte. En vez de ponerme triste y llorar por el dolor, me enojo, y ahí fue cuando empecé a pelear un poco más y desbarranqué. Me ayudaron, me trataron super bien, me acompañaron, me dieron corticoides y mejoré un par de días, y cuando estuve mejor tomé la decisión de dejar la casa, básicamente por miedo. No quería decidir bajo el dolor. Me retiré porque sentí que no estaba a la par de mis compañeros. La cabeza me jugó una maña pasada.-¿Por qué te operaron en Barcelona?-Me casé a los 19 años y nos fuimos a vivir a Barcelona con quien era mi marido, tuvimos un hijo allá, Santiago, que hoy tiene 19 años. Después, volví a la Argentina y nos divorciamos. Todo arrancó cuando tuve a mi hijo, a los 23. Después del parto empecé a tener muchos dolores de cabeza, estuve sin caminar, no tenía diagnóstico hasta que descubrieron esta malformación de Chiari. Me operaron, vieron que tenía también aneurisma cerebral. Me operaron varias veces y en una, me hicieron una mala praxis. Yo no lo supe hasta muchos años después. Cuando volví al país me di cuenta de que nunca estuve bien, no tenía calidad de vida, me desmayaba todo el tiempo, no podía caminar. Yo sentía que algo habían hecho mal en la operación, pero nadie me escuchaba. Hasta que di con un médico que se solidarizó, hizo una junta médica y me dijo que estaba mal operada, que estaba todo mal en mi cabeza y que tenía que operarme otra vez. Ahí empezó el cambio. En una palabra, empecé a vivir a los 35 años.-Hace pocos años que tenés una buena calidad de vida, entoncesâ?¦-Así es. De los 23 a los 35 años sufrí muchísimo. Después pude mejorar, entrenar, estudiar y dedicarme al fitness a modo de rebeldía, porque hice todo lo que no pude durante 12 años. Soy personal trainer, instructora en GAP, de spinning, de musculación. Y trabajo en Magnum Gym, que es una cadena de gimnasios que tiene el padre de mi hijo. Y entreno también acá.-Fuera de la casa, ¿te sentís mejor?-Sí, mucho mejor. La casa me envolvió, me pudo el miedo, el encierro. Pude adaptarme a la cotidianidad, comía lo que había, no me puse quisquillosa, dejé lo estético de lado. Nunca pensé que me iba a pasar lo que me pasó porque estaba controlado. Si bien tenía dolores, me tomaba algo, descansaba un ratito y listo. Pero ahí no manejaba los tiempos, había actividades, pruebas de líderes y empecé a sentirme distinta a mis compañeros.-¿Qué balance hacés de los días en el reality?-Me gustó todo. Es una experiencia magnífica, un formato maravilloso. Cuando lo ves de afuera pensás que los participantes son quisquillosos, pero adentro realmente pasás hambre, y si fumás no tenés cigarrillos y te la tenés que bancar, hay luces todo el día, te despiertan con música al palo. Pero la pasé muy bien y lamento haberme ido porque, con el diario del lunes, me digo 'qué hice'. Quizá podría haberlo sobrellevado, pero no pude. No me lo reprocho por eso. Conocí personas maravillosas; dentro del juego nos matábamos, pero estoy segura de que afuera vamos a ser amigos. Fue una experiencia única.-¿Es verdad que entraste para conseguir novio para la Navidad?-Es real (risas). Siempre estuve de novia, nunca pasé más de seis meses soltera. La Navidad soltera es horrible, y eso es un trauma para mí. Es la realidad de mi vida, soy así. No tuve suerte, quizá si esperaba un poco más, sí me enganchaba con alguien. Pero no fue el único objetivo: entré para cambiar mi estilo de vida, para tener la oportunidad de vivir más holgadamente, irme de vacaciones, tener mi marca de suplementos, darme a conocer. Yo tenía dos trabajos, en el gimnasio y en el Estado como administrativa en el Ministerio de Justicia. Pero me echaron por reducción de personal y con un solo sueldo no alcanza. Ahí apareció la idea de entrar a Gran Hermano, mi hijo me alentó y se dio.-Decís que si hubieras seguido más tiempo quizá te hubieses enganchado con alguien, ¿con quién?-Al principio tuve mucha onda con Tato (Santiago) y él también estaba enganchado conmigo. Pero es más joven que yo y empecé a mirar con cariño a Claudio, porque sé que me aprecia. Si hubiera seguido, podíamos haber armado algo porque a los dos nos pasaban cosas.-No te gusta conocer gente a través de aplicaciones de citasâ?¦-No. Quiero conocer a alguien a la antigua, mirarlo a los ojos, sentir algo. Soy de otra época y creo en lo real está y no en lo que sucede detrás del teléfono. El mercado está terrible y no es fácil armar una relación hoy. Por eso me tenía fe en Gran hermano y decía que ahí adentro iba a conseguir novio (risas). Y mi hijo me dijo 'mami, si encontrás novio, vos hacé lo que tengas que hacer porque a mí no me molesta'. Cuando él era más chico no me hubiera animado, pero ya es un adulto. Me banca siempre y ama las redes y la televisión, estudia periodismo y quiere ser periodista de espectáculos. Es mi fan.-Tuviste varias parejas, pero la última no fue una buena experiencia, ¿no?-Sí. La última fue una relación tóxica, la única de mi vida. A mis 40 años me puse de novia con un chico del que me enamoré y me costó mucho superarlo. Era muy celoso, mentiroso, adicto a las redes, bastante irrespetuoso. Yo habré tenido lo mío también y se terminó. Y me anoté en el reality por eso, porque es la primera vez que llevo dos años soltera.-¿En qué te cambió esta experiencia?-Cambió muchos aspectos de mi persona. Aprendí a ser más tolerante, a valorar cosas como la comida, los espacios personales, tu intimidad con vos misma, la soledad... Soy más tolerante con la gente también. Y viví el apoyo hermoso de mi familia y la gente que me quiere. Me sentí elegida y eso es muy importante. En estos dos años que estuve soltera, cerrada un poco al mercado, y sentí que no me elegían. Y esto me ayudó a sanar y a creérmela un poco más, y no desde la vanidad, sino en darme cuenta de que valgo.-¿Sos fan de alguno de tus compañeros?-Obvio, veo el programa cada vez que puedo. Y soy fan de Tato, que es mi amigo, mi primer aliado y a quien defendí con unas y dientes. Es mi preferido. Y banco mucho a Lourdes, que es una guerrera como yo.
Estamos cada día más a la merced de personajes imprevisibles y sin escrúpulos, surrealistas y temiblemente reales.
El ejercicio ofrece muchos beneficios para el organismo ya que, aparte de contribuir al mantenimiento de un peso corporal adecuado, aumenta la movilidad, protege contra la pérdida de masa ósea, reduce los niveles de estrés, aumenta la autoestima y refuerza la salud, según indica un informe del Instituto del Corazón de Texas.Desde el Centro Médico Tibana (España) afirman que para poder gozar de una buena salud es imprescindible dejar de lado el sedentarismo y llevar una vida saludable y activa. Sus expertos señalan que realizar ejercicio físico de manera regular es beneficioso en muchos aspectos y recuerdan que la Organización Mundial de la Salud recomienda hacer un mínimo de 150 minutos de actividad a la semana.Los mitos de caminar 10.000 pasos diariosTodas las actividades físicas tienen su impacto positivo en la salud y no necesariamente se trata de practicar algún deporte en especial. Sin embargo, caminar aparece como uno de los ejercicios que se adapta a todas las edades y desde el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de México remarcan que quema más grasa y calorías que otros ejercicios, ayuda a que el sistema cardiovascular se active y fortifique y ayuda a eliminar el colesterol perjudicial para el organismo.En este marco, nos referiremos al reto de caminar 10.000 pasos diarios como una meta que se debe alcanzar para cuidar de la salud. Este surgió en Japón como parte de una campaña publicitaria relacionada con los Juegos Olímpicos de Tokio, pero es considerado un mito la cantidad de pasos señalada porque carece de sustento científico.Aplicaciones y dispositivos que rastrean este tipo de ejercicio físico han establecido los 10.000 pasos como un estándar de referencia, algo que lo hizo aún más popular. Sin embargo, expertos como el doctor Elroy Aguiar afirman que caminar menos de esa cantidad por día es suficiente para mejorar la calidad de nuestra salud.Esto mismo respalda un estudio de la Universidad de Granada (España) que sugiere mantener una actividad física diaria sin la necesidad de cumplir con esa cantidad de pasos. Otros estudios indican que caminar entre 7.000 y 8.000 pasos por día resulta suficiente para disminuir los riesgos de mortalidad. Además, un informe difundido por la Revista Europea de Cardiología Preventiva precisa que caminar por al menor 3.867 pasos ayuda a vivir más y que cuando ya se alcanzan los 8.000 pasos las ganancias extras se vuelven segundarias. *Por Mariana Sánchez
Es hermano de otro objetivo criminal relevante y quien fue detenido días antes
Zaida Andrea Sánchez Polanco, a quien identificaron con el alias de La Diabla, salió a aclarar los más recientes detalles que se conocieron en medio de la investigación que busca dar con los sicarios, y a su vez, determinar de quién vino la orden de atentar contra
Xiaomi, tras la entrega de más de 100.000 unidades de su eléctrico SU7, redefine sus metas hacia 130.000 y considera su expansión al mercado europeo antes de 2030
Los animales han sido inspiración para literatos, aprender la profundidad y la importancia que se les da a estos personajes es fundamental para comprender al ser humano y anteponer su comportamiento
Oriol Junqueras plantea como meta retornar a la presidencia de ERC y liderar una victoria en las elecciones municipales de 2027, con amplio respaldo del ámbito municipal y de militantes
Una de las hipótesis de las autoridades es que Zaida Andrea Sánchez Polanco era el verdadero objetivo de los sicarios que asesinaron al grupo de cristianos
Ante los hostigamientos, la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) denunció por medio de sus redes sociales las constantes amenazas de las que han sido blanco en la zona del Magdalena Medio
La organización delictiva opera en una zona de Isla Mujeres
El Presidente confía en que la baja de la inflación y la reactivación del consumo le darán fuerza al oficialismo en los comicios, aunque no le cierra la puerta a un acuerdo con el PRO. Qué sucederá con la UCR
El flamante entrenador fue presentado oficialmente y no le esquivó al tema de las críticas de los hinchas a su designación. "Me gusta que me exijan", aseguró. Leer más
Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, se acoge a su derecho a no declarar en la comisión sobre supuestos delitos de corrupción relacionados con la Universidad Complutense de Madrid
Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, se acoge a su derecho a no declarar en la comisión de investigación por presuntos delitos relacionados con su trabajo en la Universidad Complutense de Madrid
Begoña Gómez defiende su derecho a no declarar ante la comisión del PP, argumentando que las acusaciones buscan un "objetivo político evidente" relacionado con su cátedra en la Universidad Complutense
El Servigroup Hoteles Benidorm enfrenta al líder Barça tras 15 días de inactividad, con la incertidumbre de capturar puntos y la reaparición de Krystian Witkowski en su plantilla
El gobernador bonaerense expresó su frustración tras más de un mes de negociaciones sin éxito. Dijo que la oposición hizo todo para que no se aprobaran las leyes.
La secretaria general de la Presidencia viajó a la provincia litoraleña junto a Martín Menem para dar el puntapié inicial a la filial local de La Libertad Avanza, aprobada este jueves por la Justicia Electoral.
El ministro de Economía reafirmó que el cepo cambiario terminará en 2025 y recordó la herencia que recibió en diciembre de 2023."Hasta hubo un candidato a presidente que me dijo que no aceptara el cargo porque no había chance de que esto no explotara", aseguró el funcionario.
La extrabajadora del Congreso murió el pasado martes 17, una semana después de recibir múltiples disparos aún en circunstancias desconocidas. Las autoridades manejan diversas hipótesis, mientras su progenitora desea conocer toda la verdad
El partido de oposición al Gobierno de Gustavo Petro se refirió a las labores de búsqueda de cuerpos que se llevan a cabo en este sector de la Comuna 13 de Medellín, por parte de antropólogos forenses destinados por la JEP
Durante los últimos 30 años, en el campo argentino se han incorporado tecnologías de última generación de una forma diferencial. En agricultura y producción lechera, debido a una fuerte competencia en el mercado internacional, se ha producido un gran desarrollo tecnológico lográndose productos de excelente calidad y altísimas producciones por hectárea.Los productos lácteos argentinos compiten en calidad con los mejores países del mundo (Nueva Zelanda, Uruguay, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos). Algo parecido ocurre en la mayoría de las actividades agrícolas (cereales y oleaginosas), donde se están logrando, además de productos de calidad, elevados rendimientos por hectárea."La clave del éxito": el viaje de un joven que fue determinante en la creación de una de las consignatarias más importantes del paísSin embargo, la ganadería de carne vacuna no ha seguido la misma tendencia. La incorporación de tecnologías, en términos generales, fue mucho más lenta e insuficiente para competir en un mundo globalizado, donde los avances de la ciencia y técnicas aplicadas a la ganadería (producción y calidad de forrajes, nutrición animal, genética, calidad de carnes, etc.) han hecho que países como Brasil hayan mejorado en forma significativa, no solo la producción de carne vacuna, sino que también han mejorado enormemente la calidad de sus carnes, especialmente en la región sur del país (Rio Grande do Sul, Santa Catalina, etc.).Según las investigaciones: todo lo que hay que saber sobre la calidad del agua para la producción de carne o lecheQué está pasando con la ganadería vacunaCuando se analizan la mayoría de los indicadores productivos y económicos de la ganadería de carne vacuna, nos encontramos con una gran variabilidad entre sistemas ganaderos. Las empresas ganaderas que se destacan productiva y económicamente del resto incorporan diferentes tecnologías y prácticas como inseminación artificial para mejorar la genética de los animales, implantación y manejo de forrajes de mayor calidad, uso de subproductos de agroindustria, granos de cereal, etc.).IndicadoresA modo de ejemplo, se pueden citar algunos indicadores que caracterizan a un sistema rentable:Porcentaje de Destete: el promedio de destete a nivel nacional, en los últimos 50 años, no ha mejorado significativamente, variando entre 60 al 65%. Existiendo grandes variaciones en los porcentajes de destete entre las diferentes regiones del país (NOA y NEA alrededor del 50%, Semiárida y Patagonia entre 60 al 65% y Pampeana entre 70 al 75%). Sin embargo, en las mismas regiones existen muchas empresas ganaderas que superan el 85% de destete.Tasa de extracción: otro parámetro que muestra, a nivel nacional, bajos valores es la tasa de extracción, que se determina como las ventas realizadas durante el ejercicio (en número de cabezas o en kilos vendidos) dividido el stock al inicio del ejercicio (en cabezas o en kilos totales). En los últimos 25 años en el país, la tasa de extracción varió entre el 25 al 30%, siendo en los países vecinos entre 35 al 38%, es decir, vendieron más cantidad de animales o kilos de carne logrando mejores ingresos por la venta de ganado, independiente de los precios de venta.Este indicador mejora automáticamente a medida que aumente la cantidad o kilos de animales que se faenen por año respecto al stock ganadero total. Entre los factores que ayudan a mejorar este índice se encuentran: la edad de entore de las vaquillonas, mayores ganancias de peso, reducción del período de engorde, terminación de animales más pesados, etc. Cualquiera de los ítems mencionados incrementa los kilos de carne vendidos con el mismo stock de cabezas o los mismos kilos del stock ganadero, generando mayores ingresos económicos en el año.Resultado productivo: el resultado productivo y económico no siempre van de la mano. Muchas veces la mayor producción de carne no está asociada a una mayor rentabilidad. Es más, existen innumerables casos que cuando se supera una determinada ganancia de peso o producción de carne por hectárea cae el beneficio económico, porque se debe utilizar mayor cantidad de concentrados incrementando los costos de producción. Esto, finalmente, afecta negativamente la rentabilidad del sistema ganadero. Por ello, un buen asesoramiento técnico podrá marcar la diferencia entre ambos sistemas.Resultado económico: estos indicadores son algunos parámetros que afectan el resultado económico de una empresa ganadera y que determinan la sustentabilidad o no del sistema productivo.Cómo mejorar los sistemas ganaderosCuando se analizan los factores que influyen "negativamente" sobre la "productividad" (resultado físico y económico) de la ganadería vacuna argentina, se asocian, exclusivamente, a las variaciones de precios, relación insumo-producto o cierre de mercados, impuestos, etc.Es cierto, que estas últimas cuestiones afectan el resultado económico de la empresa y con él, el estado de ánimo del productor y su familia. Sin embargo, la rentabilidad de la ganadería de carne no está influida, solamente, por el precio de la carne y su relación relativa con los diferentes insumos. Es algo mucho más complejo donde intervienen, además, factores culturales y de gestión que amenazan con la sustentabilidad y el futuro de la actividad.Existe una serie de prácticas y manejos de "bajos costos o nulos" como las tecnologías de procesos y de "conocimientos" que están al alcance de todos los productores y que son de "tranqueras adentro" y que, por un motivo u otro, no se adoptan o se lo hace en forma parcial o temporal.De ahí que para mejorar la rentabilidad es imprescindible evaluar y aplicar aquellas tecnologías y prácticas que mejor se adapten al sistema productivo, y que en muchos casos son propias de cada empresa ganadera, de acuerdo a las condiciones del ambiente (clima y suelo), la estructura productiva (maquinarias, etc.), financiera, empleados rurales y la composición familiar (herencia).En resumen, existen varios factores determinantes que diferencian los resultados de estos dos tipos de campos ganaderos: uno considera al sistema como una empresa que busca eficiencia y eficacia de los recursos disponibles, mejorando los ingresos y bajando los costos de producción y el otro tipo son campos que tienen ganado vacuno y que se rige por principios y manejos históricos, que en alguna época pudieron ser muy buenos, pero que en la actualidad no alcanzan para mejorar la rentabilidad del sistema productivo.El éxito productivo y económico depende de muchos factores, entre ellos se destacan: el modo de gestionar el sistema productivo y la incorporación de tecnologías de proceso y conocimiento y factores vinculados con aspectos sociales (quiénes continuarán con el campo por herencia, edad del que administra la explotación, proyectos familiares, etc.). En síntesis, para mejorar la rentabilidad se deben vencer viejos paradigmas y tradiciones instaladas en el sector.
La abogada Mixe Sandra Domínguez y su pareja, Alexander Hernández, desaparecieron en octubre pasado en María Lombardo, Oaxaca
Ronaldo Nazario, ícono del fútbol brasileño y mundial, sorprendió al anunciar su candidatura a la presidencia de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), con elecciones previstas entre marzo de 2025 y marzo de 2026. Su ambición es clara: "recuperar el prestigio del fútbol brasileño", en un contexto donde la Canarinha perdió relevancia tanto dentro como fuera del campo.En una entrevista con Globo Esporte, el exdelantero bicampeón mundial dejó en claro su motivación: "Tengo cientos de razones, pero la más grande es lograr que el fútbol brasileño vuelva a ser respetado a nivel mundial".Ronaldo, propietario actual del Real Valladolid de España, adelantó que este rol no será un obstáculo, dado que ya está en proceso de venta del club, asegurando que su candidatura se desarrollará sin conflictos de intereses.Ronaldo evocó tiempos donde la selección brasileña era símbolo de unión nacional, y lamentó la pérdida de ese fervor en los últimos años:"Durante décadas, el fútbol brasileño fue la vía de escape del pueblo ante los problemas cotidianos. Hoy vemos un desinterés total hacia la selección", aseguró.Para el exfutbolista, recuperar esa identidad y orgullo será un objetivo clave:"Ese apoyo incondicional era el combustible del pueblo brasileño. Nos han maltratado en los campos y competiciones, y eso debe cambiar".Su plan también incluye un enfoque cercano y federal: Ronaldo recorrerá todo Brasil para reunirse con dirigentes de clubes, federaciones y jugadores, buscando reconstruir el compromiso con la camiseta verdeamarela.Guardiola: la apuesta estelarUna de las propuestas más resonantes de su candidatura es la posibilidad de atraer a Pep Guardiola como próximo entrenador de la selección brasileña. Ronaldo y Guardiola mantienen una relación cercana desde su etapa como compañeros en el Barcelona de finales de los '90, y según trascendidos, las primeras conversaciones ya habrían comenzado.Guardiola, actual entrenador del Manchester City y considerado uno de los mejores técnicos del mundo, ganó 32 títulos en su carrera, incluyendo tres Champions League y múltiples ligas en España, Alemania e Inglaterra. Su estilo de juego ofensivo y su capacidad para transformar equipos lo posicionan como el candidato ideal para liderar la reconstrucción del fútbol brasileño de cara al Mundial 2026."Pep es el mejor entrenador del mundo. Creo que puede devolvernos el protagonismo que perdimos en la última década", habría afirmado Ronaldo en conversaciones cercanas a su entorno.Para evitar incompatibilidades, Ronaldo confirmó que está en negociaciones avanzadas para la venta del Real Valladolid, club del cual posee más del 70% de las acciones desde 2018. La operación, según explicó, "no será un obstáculo para mi candidatura" y debería cerrarse en los próximos meses.La figura de Ronaldo emerge como una alternativa capaz de ofrecer un cambio radical en la CBF, que en los últimos años fue blanco de críticas por su falta de gestión y liderazgo. Con la promesa de devolverle al fútbol brasileño su prestigio y de trabajar de la mano de exdeportistas y leyendas, Ronaldo busca reconstruir la conexión entre la selección y el pueblo brasileño.La posibilidad de ver a Guardiola en el banco de la Canarinha añade un condimento especial a un proyecto que promete sacudir el tablero y devolverle a Brasil el lugar de protagonismo que alguna vez ostentó en el fútbol mundial.
A Mendoza no le gustó que la funcionaria del Gobierno Petro haya puesto en tela de juicio su posible nombramiento como embajador de Colombia en Tailandia
Apenas inició el segundo año de gestión de Javier Milei, el Gobierno activó la nueva etapa del ajuste, bautizada como "deep motosierra". Su primera medida se conoció a través de un decreto en el Boletín Oficial: disolvió un organismo desconcentrado del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello.Se trata de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Microcréditos para el Desarrollo de la Economía Social. Este fue un organismo creado en 2006 y en su última etapa, antes de la era libertaria, reportó al dirigente social Emilio Pérsico. En el decreto, el Poder Ejecutivo observó que esta estructura del Estado estaba afectada por "ineficiencia operativa y un claro sobredimensionamiento de la estructura de la Comisión, en tanto los gastos anuales en personal exceden significativamente los recursos destinados al cumplimiento de su objetivo principal".Según los números que el Gobierno volcó en el Boletín Oficial, los salarios en bruto de septiembre del personal a cargo de esta Comisión sumaron $100.584.210. "Anualizado asciende a $1.307.594.730, superando el presupuesto total asignado al Programa de Microcréditos para el Ejercicio 2024â?³, sostuvo el Ejecutivo.De acuerdo con datos oficiales, el programa cuenta con un presupuesto de $1.178.796.541, de los cuales se ejecutaron $64.780.204 hasta septiembre. Es decir, el organismo desembolsó el 5,5% de los fondos que tenía disponible para cumplir funciones. Según la ley que dio origen a la comisión, tenía el objetivo de regular el microcrédito, "a fin de estimular el desarrollo integral de las personas, los grupos de escasos recursos y el fortalecimiento institucional de organizaciones no lucrativas de la sociedad civil que colaboran en el cumplimiento de las políticas sociales".Un detalle sobre la dotación de esta comisión: contaba con 72 empleados, según información oficial a la que tuvo acceso LA NACION. En el Mapa del Estado se explica que tenía un coordinador general y otros cuatro coordinadores de áreas más específicas. De acuerdo con lo publicado en el Boletín Oficial, todos ellos pasarán a disponibilidad. ¿Qué significa esto? Durante 12 meses el Gobierno podrá reubicarlos en otro área mientras les sigue pagando el sueldo. Cumplido ese plazo, si ningún otro organismo absorbe a ese personal, entonces serán indemnizados y desvinculados formalmente.La disolución de este organismo es la primera medida de lo que se conoce como "deep motosierra". En los despachos oficiales contaron que el equipo del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, en conjunto con las otras áreas de la Administración Pública nacional y entes descentralizados, busca qué organismos están duplicados y, en consecuencia, cuáles pueden ser eliminados, simplificados o fusionados.Los criterios que utiliza el Gobierno para detectar las áreas plausibles de esta "deep motosierra" son la utilidad, eficiencia y justificación. Explicaron que, si se trata de un organismo del Estado nacional que cumple funciones correspondientes a las provincias o municipios, o que esa misma tarea pertenece al sector privado, entonces el recorte avanzaría por allí.Tal como había adelantado LA NACION, el primero fue esta comisión, pero en el radar del Gobierno aparecen más organismos. Uno de ellos es el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (Coprec), de la Secretaría de Comercio, a cargo de Esteban Marzorati. Este organismo se encarga de recibir denuncias del consumidor, algo que ya realizan otras áreas. Mismo ejemplo utilizan en Transporte y los entes que realizan los mismos controles.Para ponerlo en números, el Ejecutivo contabilizó que eliminó 250 estructuras organizativas del Estado. En esta segunda etapa proyecta que ese número supere las 300.
Toluca designó a Antonio "Turco" Mohamed como director técnico para el torneo Clausura que comenzará en enero. El entrenador argentino firmó un contrato hasta diciembre de 2025. Su principal reto será devolver al Toluca al protagonismo y romper una sequía de campeonatos que data del Bicentenario 2010. En un momento el nombre de Mohamed había circulado como una alternativa para ser DT de Argentinos Juniors luego de la salida de Cristian Zermatten, pero el Turco quería tener una nueva experiencia en el exterior para, quizás en 2026, regresar a dirigir en el fútbol argentino.Mohamed, quien regresa al fútbol mexicano después de salir de Pumas UNAM en diciembre de 2023, tomará el lugar que dejó el portugués Renato Paiva, quien fue despedido de los "Diablos Rojos" el 4 de diciembre tras la eliminación del equipo en los cuartos de final del torneo Apertura del fútbol mexicano. Las estadísticas eran favorables a Renato Paiva en el Apertura 2024. El equipo terminó en segundo lugar de la tabla con 35 puntos, producto de 10 victorias, 5 empates y solo 2 derrotas. Además, contó con una ofensiva sólida que marcó 38 goles. Pero la eliminación en cuartos lo condicionó. Y los dirigentes buscaron un cambio de rumbo. "Antonio Mohamed asumirá la dirección técnica de los Diablos Rojos rumbo al torneo Clausura 2025, con lo que pondrá a disposición del Toluca su capacidad y experiencia como estratega, así como su liderazgo y mística ganadora, con el claro objetivo de guiar al equipo a la conquista del título 11â?³, informó Toluca en un comunicado difundido por la agencia Reuters. Y agregó: "Con una trayectoria importante como entrenador, tanto en México como en Sudamérica, Antonio Mohamed se ha caracterizado por imprimir a sus equipos un estilo ofensivo y mentalidad ganadora, con lo que el compromiso es que el próximo torneo Toluca pueda posicionarse como firme aspirante al campeonato".Nuestro DT les tiene un mensaje ð???â?½ï¸? pic.twitter.com/SOGQXzoGyX— Toluca FC (@TolucaFC) December 12, 2024En México, el técnico de 54 años ha dirigido a los clubes Zacatepec, Monarcas Morelia, Querétaro, Chiapas, Veracruz, Tijuana, América y Monterrey. Con los "Xolos" de Tijuana, las "Águilas" del América y los "Rayados" de Monterrey fue campeón en los torneos Apertura 2012, Apertura 2014 y Apertura 2019, respectivamente.En Pumas dirigió 29 partidos, de los cuales ganó 12, empató seis y perdió en 11 ocasiones. Hoy actualmente sigue allí Gustavo Lema, quien era su ayudante de campo. En el futbol mexicano, sus números son 172 victorias, 112 empates y 110 derrotas en 394 partidos.Toluca espera que la llegada de Mohamed signifique romper un ayuno de 14 años sin un título de liga, para llegar a 11 trofeos y acercarse al Guadalajara en el segundo lugar de los máximos ganadores en México.En Argentina fue técnico de Huracán, Colón e Independiente, club con el que ganó la Copa Sudamericana en 2010. En España ha dirigido a Celta de Vigo y en Brasil al Atlético Mineiro donde ganó la Supercopa en 2022. "Aquí estamos para armar un gran plantel, un gran equipo para que se sientan identificados y esperemos juntos conseguir el objetivo que ya sabemos todos cuál es", dijo Mohamed en un video publicado por el club Toluca en sus redes sociales.En junio pasado, Mohamed había dicho en declaraciones a TyC Sports que la dirigencia de Independiente lo había llamado para ser el reemplazante de Carlos Tevez, aunque rechazó la posibilidad de regresar al club porque desea continuar su carrera en el exterior. Finalmente, Julio Vaccari fue el elegido por los dirigentes del club de Avellaneda y Mohamed, tal como anticipó, esperó una nueva oportunidad en el exterior.
El piloto argentino ya tiene confirmado su 2025 junto al equipo Corvette Racing.Este viernes participará de los tests post temporada de Fórmula 2 en Abu Dhabi.
Mohamed al Jolani, comandante de HTS, la antigua rama local de Al Qaeda, que lidera las milicias islamistas que lanzaron un ataque relámpago en Siria, reveló que buscarán llegar a Damasco para sacar del poder a Bashar al Assad. Los rebeldes ya se apoderaron de las ciudades de Alepo y Hama, en el Norte, y asedian Homs, en el centro, que si cae en su poder partiría en dos los territorios que controla el régimen. Y en el Sur, los drusos reavivan sus enfrentamientos con el ejército sirio. Leer más
La mujer intentó vender parte de las botellas a uno de sus compañeros por Whatsapp: "sin el mueble 300 negociables"
El chef de Casa Marcial, junto a su familia, han logrado un hito sin precedentes en Asturias al alcanzar el Olimpo de la guía gastronómica. "Trabajamos en la casa donde nacimos y eso nos hace únicos", explica el cocinero a 'Infobae España'
La familia Archie explica los motivos que justifican esta decisión con la que consiguieron que su hija se independizara a tras nueve meses
El humorista relató en una entrevista los momentos más tensionantes en la carrera política de la humorista samaria fallecida el pasado mes de septiembre
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} a fondo Elon Musk El hombre que busca delinear el futuro del mundo con Trump y se encamina a agrandar su fortuna .common-main-header{ position:relative !important; }
En diálogo con la 750, el presidente del PJ porteño y senador nacional analizó la conducción de Cristina Kirchner y se mostró preocupado por el virtual "cierre" del Senado por parte de Javier Milei.
Bajo el nombre de Blend rioplatense, se convocó a una cena para juntar fondos para el Hospital de Clínicas, y para el Hospital Florida, de Uruguay. La propuesta gastronómica estuvo a cargo de dos espacios reconocidos tanto en Buenos Aires como en José Ignacio. Pocos políticos, ningún funcionario de cargo relevante, y sí empresarios que, por negocios o por placer, tienen a Uruguay en agenda personal. En un escenario preocupante para el funcionamiento del Hospital de Clínicas, la recaudación lograda por su fundación es de suma importancia para poder reconstruir un espacio de internación. Leer más
Con su nombramiento el Papa ratifica la renovación generacional de la jerarquía católica y confirma en cargos de responsabilidad a obispos que garantizan la perspectiva teológica que impulsa Roma. Carrara se ha caracterizado por profundizar la acción social de la Iglesia y su compromiso con los pobres. Fue designado por elección de sus pares como presidente de Cáritas nacional en la reciente asamblea del episcopado.
El Millonario, en caso de ganar, quedaría a cinco puntos del Fortín, con 12 por jugar.¿A qué hora es y cómo verlo en vivo?
Un empate y dos sensaciones. La igualdad 1 a 1 entre Brasil y Uruguay, en la última ventana del año de las eliminatorias para el Mundial 2026, enseñó imágenes opuestas: el descontento y la reprobación de los torcedores y la mueca de satisfacción del puñado de hinchas charrúas que viajaron a Salvador. La Verdeamarela finalizó el curso en el quinto puesto de la clasificación y deberá esperar hasta marzo del año próximo para intentar escalar en la tabla que dictaminará qué selecciones sudamericanas estarán en la cita que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá; la Celeste cerró el 2024 como escolta de la Argentina, que lidera con ventaja de cinco unidades, y compuso entre los dos juegos de noviembre una cosecha que espantó la inestabilidad que envolvió a la aventura en los últimos tiempos. Dorival Júnior ensaya una restauración lenta del Scratch, a un ritmo que impacienta al público y a lo que demanda la riquísima historia del fútbol brasileño; Marcelo Bielsa fortalece el ciclo, se adapta a las circunstancias y sofoca las pequeñas crisis con resultados.Fue un juego dinámico, pero cada uno con su estilo. Brasil, a partir del control de la pelota, con sus laterales lanzados en ataque y la ambición del cuarteto ofensivo que compusieron Savio, Raphinha, Vinicius Júnior e Igor Jesús. El póquer con el que los torcedores, ocuparon alrededor del 70% del estadio Arena Fonta Nova, se entusiasmaron e ilusionaron, aunque el marcador final los devolvió al estado de escepticismo. Un error del arquero Sergio Rochet, en lo que pretendió ser una salida limpia desde el área, a punto estuvo de darle la apertura a la Canarinha; un movimiento de distracción de los cuatro nombres que eligió el seleccionador Dorival Júnior para lastimar al rival provocó la sorpresiva aparición del volante Gerson, que luego sería gravitante, aunque en la primera situación no logró definir ante la presurosa salida de Rochet. Un inicio alentador y un dominio que regresó en el epílogo del primer tiempo, con el remate de cabeza de Igor Jesús que neutralizó el guardavalla charrúa a puro reflejo.La larga reconstrucción que tiene su origen en la eliminación de la Copa del Mundo de Qatar 2022, con la salida de Tite y el interinato que ensayó Fernando Diniz -al mismo tiempo entrenador de Fluminense-, mientras los dirigentes de la Confederación Brasilera de Fútbol deseaban seducir a Carlo Ancelotti -nunca llegó y renovó contrato con Real Madrid-, no descubre el camino del relanzamiento futbolístico ni del éxito. Brasil se enciende con pequeñas pinceladas y mientras espera el regreso de Neymar -sufrió un desgarro en el tendón de la corva en Al Hilal; en octubre de 2023, frente a la Celeste, en el Centenario, padeció la rotura del ligamento cruzado y del menisco de la rodilla izquierda-, se rinde ante la conducción vertical de Raphinha y las intermitencias de Vinicius Jr., desequilibrante cuando se enfoca en el juego y desdibujado si se enreda en protestas y discusiones con los rivales. El atacante de Real Madrid influye más en su equipo que en el Scratch: el cierre magnífico de Mathías Olivera, después de una asistencia de Raphinha, una muestra del barullo que lo envuelve con la casaca nacional.El resumen del empate entre Brasil y Uruguay en SalvadorLa elección de Salvador, en el estado de Bahía, como escenario del clásico sudamericano, fue una señal de la desilusión que envuelve a los torcedores. Los clubes son potencia en el continente -la final de la Copa Libertadores la disputarán Atlético Mineiro y Botafogo; Cruzeiro será rival de Racing en la Copa Sudamericana-, pero esta selección no contagia y los estadios de San Pablo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte o Porto Alegre son espacios hostiles ante este presente. Menos futboleros, Recife, Fortaleza, Natal y Bahía se imponen como cobijo, aunque también se deja entrever la desilusión.Uruguay llegó a la cita con un triunfo agónico y sanador, como lo definió el seleccionador Bielsa. El éxito sobre Colombia rompió con tres empates y una derrota, encuentros en los que la Celeste no había convertido. Los incidentes y el escándalo entre jugadores y público en la Copa América, y las declaraciones de Luis Suárez que impactaron de lleno en el director técnico rosarino, azuzaron a los detractores del Loco. El respiro que logró en el Centenario sirvió para frenar a Brasil por pasajes: los uruguayos se retrasaron para defender -hasta el tridente Facundo Pellistri, Darwin Núñez y Maximiliano Araújo aparecía en su campo para tapar volantes y defensores rivales- y el arco de Ederson quedó muy lejos para las aspiraciones de hacer daño.Dos remates de Federico Valverde desde fuera del área -uno de tiro libre-, un desborde de Marcelo Saracchi que no descubrió receptor y una combinación entre Pellistri y Núñez, que el primero no definió, fue lo mejor que ensayó en el primer tiempo Uruguay, mientras Bielsa -sentado como es habitual en la heladera de bebidas- observaba cómo sus piezas se desgastaban físicamente para cumplir con la estrategia que diseñó. No reingresó Núñez para jugar el segundo tiempo y el centro del ataque lo ocupó Rodrigo Aguirre -jugador de 30 años, sorpresiva convocatoria para esta ventana de eliminatorias-, autor de uno de los goles ante Colombia.Treinta segundos demoró Brasil para lanzarse sobre el arco uruguayo en la segunda etapa: Savinho, que ganó y perdió en el duelo con Saracchi, tuvo astucia, pero no puntería. Con las mismas partituras, descubrir qué orquesta ejecutaría mejor la obra o si asomaba un solista de excepción era la incógnita. Y fue Valverde el que rompió las cuerdas con un remate perfecto, ajustado al palo izquierdo de Ederson, después de un pase de Araújo. Era la respuesta a una estocada de Vinicius Jr., otra vez asistido por Raphinha, aunque sin justeza en la definición.Con los ingresos de Martinelli y Luiz Henrique, Dorival Júnior aumentó la presencia en ataque y reflejó la urgencia. Cinco piezas netamente ofensivas -más tarde Estevao reemplazó a Savinho en un cambio de pieza por pieza-, más el aporte de los volantes y los laterales para jugar en campo uruguayo. Logró el objetivo: lanzó desde la izquierda Raphinha, despejó Saracchi de cabeza y Gerson -de aire y en la puerta del área- dejó sin chance a Rochet y empató. Brasil insistió con todo su poderío y Uruguay soportó los asaltos y replicó con Valverde y Bentancur como socio para la conducción. Fueron de área a área: con ritmo frenético y vértigo la verdeamarela; con pausa y explotación de los espacios los charrúas. El resultado ya no cambiaría y cada uno ensayaría una lectura diferente del empate con el que cerraron el año rumbo al Mundial 2026.
Ni él sabe si participará en el Mundial 2026. Pero tiene una certeza y un plan está en marcha: hará lo imposible por jugarlo. Lo intentará, y esa es toda una definición. A las lógicas intrigas que desatan su edad y la distancia hasta la Copa del Mundo, Lionel Messi las domestica con un volcánico entusiasmo. Messi conserva el espíritu del 'chavalito' que aterrizó en Barcelona hace más de dos décadas. El mes pasado, apenas diez horas más tarde de deslumbrar contra Bolivia en el Monumental, se apareció por la práctica de Inter Miami. Voló en la madrugada para presentarse en su otra oficina. "Tiene fijación por el fútbol, entra en un trance del que no puede ni quiere salir", le susurra a LA NACION alguien que lo conoce bien. Atención: Messi trazó una ruta hacia 2026, y lo que no se concede el genio es descansar. El mundo aprendió hace tiempo que no conviene subestimarlo.Messi conserva el entusiasmo porque el fútbol lo motoriza. Y la selección es el combustible preferido, la referencia que lo acerca a la elite y le propone la unidad de medida más confiable. Las fricciones de Paraguay, en la ardiente Asunción, por ejemplo, representan la realidad que no pueden replicarle Portland Timbers o San José Earthquakes. Aunque Inter Miami, después de atrapar el récord de puntos en toda la historia de la etapa regular de la MLS, haya sido eliminado en los cuartos de final por Atlanta United, que se había clasificado por la ventana. Porque siempre se tratará de fútbol y sus antojadizos latidos, en cualquier latitud del planeta. Y vaya si le dolió esa derrota a Messi, sí, porque el dueño de 8 Balones de Oro quería el título en la Liga de los Estados Unidos. "Lo vamos a buscar en 2025â?³, ya les avisó a los dueños del club antes de partir hacia Buenos Aires para sumarse a su refugio ideal: la selección. Falta mucho, muchísimo para el Mundial: 19 meses asoman como una eternidad. Pero aunque parezca una verdad de Perogrullo, Messi necesita estar sano mientras descuelga los meses del almanaque. Como cualquiera, claro. Pero camino a los 39 años que cumplirá en junio de 2026, mucho más. Que no sufra lesiones que interrumpan su continuidad futbolística y siembren desánimo y desconfianza en su mente. Entonces, aparece la piedra basal del plan: cuidar el cuerpo será esencial. Messi siempre fue muy profesional, los buenos hábitos están consolidados, ahí no habrá riesgos. Otros dos aspectos ya los puso en práctica y han evidenciado progresos con respecto a su estilo impulsivo: ya acepta que debe dosificar los minutos y no apresurar la recuperación de cualquier dolencia, asumiendo que se perderá partidos, incluso de la selección, que antes se rehusaba a negociar. Se lesionó en la final de la Copa América, contra Colombia, el 14 de julio de este año, y no reapareció hasta dos meses después, el 14 de septiembre contra Philadelphia Union. Esa lección está aprendida: paciencia. "Después de las lesiones necesita un tiempo extra para perder el temor, ir ganando soltura. Parece increíble, para hasta él piensa demasiado los frenos y los arranques cuando está volviendo de una inactividad", le cuenta a LA NACION alguien que lo conoce desde hace años. Algún registro 'terrenal' debía tener.EslabonesEl siguiente eslabón en el plan será completar una exigente pretemporada con Inter Miami, a principios de enero de 2025. Tras jugar en la Bombonera con Perú, Messi estará liberado, de vacaciones, desde el miércoles y hasta después de las Fiestas, por aproximadamente 45 días. Él necesita esa base física que no lo contuvo convenientemente esta temporada. "Espero terminar bien el año, hacer buena pretemporada, que no pude hacer este año y, a partir de ahí, ver cómo me siento... Estamos a poco tiempo del Mundial, pero al mismo tiempo falta. No pienso más allá, vivo el día a día", ha respondido sobre el impredecible futuro. La novedad en sus palabras es que introdujo la trascendencia que le dará a la próxima pretemporada. Una prueba rigurosa para 'escuchar' los ruidos de la maquinaria. No tendrá el peso de una sentencia, claro, no definirá nada. Pero él necesita completarla sin contratiempos y con buenas sensaciones. Como un sello de aprobación. A principio de 2026 habrá otra pretemporada, un escáner más determinante, pero ya sería aventurarse demasiado en el tiempo.Fue Messi el que lamentó no haber podido realizar a principios de 2024 la pretemporada que deseaba. ¿Qué pasó? "Hicimos un viaje de un lado a otro, que era lo que necesitaba el club, pero no fue una buena pretemporada", contó. Es cierto, se solaparon demasiados temas de marketing y promoción: después de jugar un amistoso en El Salvador, la franquicia de los hermanos Jorge y José Mas y David Beckham inició una gira de 22 mil kilómetros, en 14 días, que los llevó a Arabia Saudita, Hong Kong y Japón. Un edema en el aductor condicionó aquellos partidos de Messi, que incluso faltó a un compromiso y eso activó las quejas del gobierno hongkonés. El fallido no se repetirá: esta vez la pretemporada será más lógica, con trabajos intensos en el comienzo y, luego, una gira que no excederá los 10 días. Y, en principio, con menores distancias también. Alrededor del 20 de febrero comenzará la MLS 2025.Messi quiere seguir jugando al fútbol, cuentan que cedería con gusto sus Balones de Oro por extender la sensación de sentirse futbolista. Pero sabe que más temprano que tarde toda esta etapa de su vida formará parte de sus fascinantes recuerdos. Y por ahora, le confían a LA NACION desde su entorno, no asoma un estímulo sustituto. ¿Qué hará cuando se vuelva un exfufbolista? Él ya ha contado que no se imagina ni como entrenador, manager, representante ni panelista. ¿Entonces? Para qué adelantarse, mejor elige centrarse en seguir haciendo lo que hace como nadie.Pero necesita sentirse útil en una cancha, y mucho más si se trata de la selección. Y aquí aparece otro tema central. Messi no se engaña, sabe que el salto entre la MLS y la elite es pronunciado. Ya lo comprobó en la última Copa América ante la física oposición que le propusieron Chile, Canadá y Ecuador, por ejemplo. "Quiero ver si sin la comodidad que yo tengo acá, en la MLS, me alcanza para competir en el otro nivel", se preguntaba ante un amigo hace un tiempo. El otro nivel son algunas selecciones, donde crece la agresividad deportiva y desaparecen la inocencia y los rivales transformados en admiradores que hacen fila para llevarse una selfie. Ya sabe que no. Por eso, el calendario 2025 de Messi tiene subrayadas algunas fechas: el 20 y 25 de marzo, contra Uruguay y Brasil en Montevideo y Buenos Aires, respectivamente; el 9 de junio frente a Colombia, como local, y el Mundial de Clubes de la FIFA, que entre el 15 de junio y el 13 de julio cruzará al capitán del seleccionado con algunos rivales europeos de jerarquía. Medidas reales. Messi las estará buscando siempre en todo este tiempo.Messi, su más despiadado crítico, comienza a aceptar que no siempre será decisivo en un partido, pero al menos debe seguir siendo influyente. Eso, para él, es sentirse útil, rebelan desde su círculo deportivo.Para brillar necesita de la complicidad de un rival indulgente y encandilado, como sucedió el mes pasado con Bolivia. Pero está a la vista, también, que cuando sube el listón de exigencia, puede ser gravitante con su lectura del juego, el manejo de la pelota detenida, su impacto en el entorno y el ascendente sobre sus compañeros, entre otros ítems. Si juega el Mundial 2026 -se trataría del primer futbolista en la historia en disputar seis Copas del Mundo- será para protagonizarlo, no para disfrutar de homenajes. "Por un récord o por decir jugué cinco o seis mundiales, no. Nunca le di importancia a los récords. No estaría en un Mundial simplemente por decir 'estuve en seis mundiales'. Si se da y llego y estoy bien, y se da todo como para poder estar, perfecto, pero estar por estar, no", advirtió. No se engaña ni un minuto.Quedan interrogantes por despejar, desde luego. Aunque el físico y las pasiones lo acompañen, hay un viaje interior que sólo Messi puede hacer: "Leo tendría que aceptar en su cabeza que en algunos partidos podría estar, en otros menos, y quizás en alguno podría no estar. Si acepta ser importante de otra manera, llega al Mundial", se entusiasma una muy confiable fuente de LA NACION. Este plano es absolutamente personal, casi inabordable. "Los números 1 no tienen en su agenda el rol secundario", agrega la misma voz. Esa carga emocional es relevante: las lágrimas en el banco, cuando debió salir en la final de la Copa América con Colombia, testimoniaban su frustración, su sentimiento de culpa por 'abandonar' al equipo.Sin presiónAl menos, ya no carga con la presión de la deuda. Ya se ganó el Olimpo. No quedaron títulos pendientes y, en sus ausencias, la selección le ha demostrado que también se las ingenia -y gana- sin él. Ambas cuestiones le tendrían que aliviar el equipaje.El ambiente confortable de la selección es otro blindaje. Nadie se quiere ir de donde se siente bien. Lo explicó muy bien Jorge Valdano: "Messi pagaba la agresividad de un pueblo muy exigente con sus grandes estrellas, pero la Copa América 2021 fue curativa y, además, ha encontrado un grupo humano que sabe jugar y sabe relacionarse con un genio. Y eso le ha sacado una sonrisa donde había angustia". En la cancha hay un respaldo colectivo que disimula cuando su potencialidad disminuye por alguna limitación física. Sus compañeros, los que crecieron después de descolgar el póster, ya abrieron el "operativo clamor": en cada oportunidad pública que se presenta, piden por su desembarco en el próximo Mundial. En la intimidad del grupo, confían, son más discretos para que el deseo no se vuelva una presión.Cuando Messi se incorporó a Inter Miami, a mediados de 2023, los ecos de la conquista en Qatar todavía retumbaban. Por momentos, en el club se pellizcaban para comprobar que convivir con él no era un sueño. Se contenían, pensaban en no desbordarse, no ser exagerados en las victorias frente a la leyenda. Les parecía extraño felicitarlo por un partido de la naturaleza de la MLS cuando siete meses antes había levantado la Copa del Mundo. Perceptivo, Messi se dio cuenta y entendió que debía romper esa atmósfera. Se reunió con algunosy con todos. "Miren que yo acá, igual, vine a ganar", les aclaró y se los repitió. Y no ha perdido vehemencia en las arengas contra Nashville o Seattle Sounders. La voracidad de siempre, más allá de la dimensión. Por eso ya les prometió revancha para la MLS 2025. Esa llama sigue encendida. Y es el aliando principal de su plan 2026.
El seleccionado enfrentará al Trébol en el segundo amistoso de noviembre.Con el regreso de Matera, Contepomi mete tres cambios respecto al último XV.Juegan el viernes desde las 17.10, con transmisión de ESPN y Disney+.
Un nuevo informe prevé un aumento de la temperatura global muy por encima del nivel que los líderes mundiales se han comprometido a evitar.
La ex presidenta publicó un documento de cinco carillas en sus redes sociales, en la víspera de la resolución de Casación de este miércoles.Le apunta a los "medios hegemónicos" y al "Poder Judicial", entre otros.
La expresidenta publicó una carta a un día de conocerse la decisión de la Cámara de Casación sobre la condena en su contra a 5 años de prisión. Críticas a los jueces y a Clarín. Leer más
La estadía de los Pumas en Údine dejó varios signos positivos. Los rasgos que marcaron la evolución en el Rugby Championship volvieron a estar presentes en un equipo que se mostró entero y conectado durante los 80 minutos. Como si ese mes y medio en el que los jugadores volvieron a sus clubes no hubiese existido. El juego volvió a fluir y la química entre los jugadores no se diluyó en un encuentro en el que sufrieron algunas bajas de peso de sus referentes. Tras el 50-18 sobre Italia, el camino en Europa seguirá en Dublín y luego en París para dos encuentros ante Irlanda y Francia que presumen otro salto en la exigencia."Irlanda es otro tipo de equipo. Va a ser otro desafío completamente distinto, ya sabemos lo que tenemos que hacer", expresó Felipe Contepomi, que volverá al lugar donde jugó su mejor rugby, donde evolucionó como entrenador y también incorporó metodologías para el coaching. En primer lugar, buscará recuperar físicamente al plantel para jugar en seis días. "Tenemos un día menos de descanso, pero es algo que no controlamos. Con esa realidad de un día menos, con un viaje en el medio y demás, vamos a planificar la semana para llegar de la mejor manera posible. Vamos a tratar de imponer nuestro plan de juego por sobre el de ellos y, si podemos tener un resultado favorable, mejor todavía. Si no, seguiremos trabajando para poder seguir acercándonos a los mejores equipos del mundo, que Irlanda es uno de ellos", analizó el entrenador.Para el encuentro del próximo viernes en Dublín, los Pumas tendrán a disposición a Pablo Matera, que cumplió su sanción de dos partidos, y Santiago Carreras, que recuperó de un golpe sufrido en Gloucester. Ambos se incorporaron al plantel en lugar de Efraín Elías y Gerónimo Prisciantelli, que regresarán a Toulouse y Zebre respectivamente.Por jerarquía y experiencia, son dos fijas para integrar el plantel de 23; con piernas frescas, es muy posible que Matera sea titular, mientras que el cordobés buscará hacerse un lugar. El tándem Albornoz-Mallía como apertura y fullback le dio un salto de calidad al equipo, pero la explosividad y el talento del jugador de 26 años le da otra alternativa en ambos puestos. "Después vamos a ver si hay que hacer algún otro tipo de modificación y pueden haber más para el otro partido contra Francia. Hay buena comunicación con los clubes y tratamos de hacer lo mejor para el jugador. Cada jugador es un mundo", indicó Contepomi. Con vistas al encuentro ante Francia del 22 de noviembre, los que podrían reaparecer son Mateo Carreras y Santiago Chocobares.Este equipo de los Pumas, que logró los mejores resultados en la historia del Rugby Championship, buscará quebrar una tendencia marcada hace una década: irse con saldo positivo de victorias de Europa, algo que no consiguen desde el 2014, cuando derrotaron a Italia y Francia. En los años posteriores la cosecha fue magra, con cuatro triunfos (dos ante Italia, uno ante Japón y otro ante Inglaterra) y 13 derrotas.El desafío para romper esta tendencia es mayúsculo, ante los dos mejores seleccionados de Europa. Irlanda viene de ofrecer su versión más terrenal contra los All Blacks, pero no deja de ser un seleccionado de elite, que se entiende de memoria. Un equipo que hace un culto a la conservación de la pelota, con mucha paciencia para jugar fases sin perder el control. Un buen mix de jugadores fuertes, ágiles y con destrezas técnicas para cumplir distintos roles dentro de un partido. Conocedor y admirador del rugby irlandés, es el rival que más comprende Felipe Contepomi. Desde el sistema de juego hasta el comportamiento de los jugadores, la mayoría de Leinster, club en el que entrenó a los backs entre 2018 y 2022.Tras la deslucida actuación ante los All Blacks, el Trébol buscará una reacción. "Es difícil Argentina. Conozco personalmente a Felipe. Después de verlos durante el Rugby Championship, esto no se va a volver más fácil. Si no nos preparamos lo mejor que podemos contra ellos, nos expondrán y nos castigarán", admitió el centro Garry Ringrose.Irlanda es tierra prohibida para los Pumas, la única potencia a la que nunca superaron como visitantes. Perdieron en sus diez visitas y es otra de las motivaciones que tendrán en este cierre del 2024. Con su ambición y poder de fuego en ataque, están en condiciones de dar otro golpe sobre la mesa.
La legisladora dijo que la reforma constitucional en Santa Fe debe ser amplia no sólo para los deseos del gobernador.
El capitán de la Selección no confirmó ni descartó su participación en el Mundial 2026.Y avisó que la decisión se la va a tomar "día a día".Qué hace cuando está con sus hijos y qué otros deportes le apasionan.
Enfocado desde hace rato en la Copa Sudamericana, Lanús no cumplió con su objetivo. La posibilidad de salvar el año en el frente internacional se extinguió con una derrota que ni siquiera le dejó el consuelo de haber hecho un buen partido. Nunca le encontró la vuelta a Cruzeiro, que fue más práctico y funcional. Se puso en ventaja cuando le ofrecieron una grieta y después no se equivocó casi nunca para contrarrestar los desarticulados ataques locales.Lanús rindió mejor en Belo Horizonte, de donde volvió con un estimulante 1-1, que ante su gente en la Fortaleza. Un equipo irresoluto y a mitad de camino en todo, para defender y atacar. Apenas si le cabe el atenuante de las ausencias por lesiones (Loaiza, Morgantini, Salvio, Abel Luciatti y Neri Domínguez). Ricardo Zielinski, ya puesto a hacer un balance, se quejó porque a su equipo no le convalidaron seis goles en el torneo, se sintió víctima de los arbitrajes. El paraguayo Benítez no tuvo incidencia en la última derrota. Campeón en 2013 y finalista en 2020 de la Copa Sudamericana, Lanús se despidió dejando sabor a poco. "Mucha bronca, porque la ilusión era muy grande", expresó el capitán Carlos Izquierdoz.Cruzeiro había eliminado a Boca en los octavos y ahora pone los pies en la final de Asunción, a la espera de Racing (2) o Corinthians (2). Brasil sigue derramando representantes en las instancias decisivas de las copas continentales. Incluso ubica a este Cruzeiro que no había ganado en los cinco partidos que lo dirigió Fernando Diniz y marcha octavo en el Brasileirao. El equipo de Belo Horizonte vuelve a una final de la Conmebol después de 15 años, desde la derrota frente a Estudiantes en la definición de la Copa Libertadores.Como si sintiera el peso de la responsabilidad por lo que estaba en juego, Lanús fue demasiado pasivo en el primer tiempo. "El entorno daba para otra cosa de parte nuestra, le pedimos disculpas a la gente, que dio todo", reconoció el arquero Nahuel Losada. Propuso poco Lanús y sobre el cierre de los 45 minutos iniciales se llevó el golpazo del gol de Cruzeiro, que perforó la zaga central que integran Izquierdoz y Muñoz con una aceleración de Gabriel Verón y la definición de Kaio Jorge; ni la tapada de Losada ni el rebote en Muñoz impidieron que quien ya había marcado en la ida mandara a Lanús al descanso con una preocupación importante.Lo más destacado de Lanús 0 - Cruzeiro 1 Lanús no le discutió a su rival la posesión de la pelota. Prefirió agruparse y esperar su momento, sin forzar demasiado. La iniciativa de Cruzeiro era sin profundidad, con mucha lateralización del juego. Lanús especulaba con que el adelantamiento de la línea defensiva visitante hasta la zona de los volantes le ofreciera la hendija para filtrar algún pase a campo descubierto. Fue lo que ocurrió con la muy buena asistencia de Carrera a Boggio, que definió al cuerpo de Cassio. En un desarrollo cerrado, esa ocasión desperdiciada era para lamentar. Se generaba poco juego para el siempre amenazante Bou y Marcelino Moreno, la individualidad con mejor pegada, era intermitente. Igual, el N°10 reventó el travesaño con un derechazo que Cassio alcanzó a arañar.Cruzeiro amasaba la pelota ante un Lanús que no terminaba de meterse en el partido, impacientaba a sus hinchas. Para peor, cuando Cruzeiro fue más incisivo en tres jugadas consecutivas sobre el final de la primera etapa, encontró el gol con relativa facilidad, atravesó el corazón de la defensa local como si fuera un sector intrascendente del campo.Obligado, Lanús aceleró el ritmo en el segundo período, puso más jugadores en campo rival, con el riesgo de descompensarse. Ya no lo servía la cautela y Cruzeiro interpretó que dar un paso atrás para defenderse más agrupadamente le iba a dar la opción de algún buen contraataque. Lo tuvo con la defensa de Lanús abierta en un disparo cruzado de Matheus Pereira, de técnica incisiva, que despejó Losada.Zielinski sumó a una de las promesas de las inferiores, Dylan Aquino, y a un delantero (Torres) por uno de los volantes del doble pivote (Gonzalo Pérez). El juego de Lanús no mejoró, todo le costaba mucho: sacar la pelota limpia desde atrás, sumar alguna cuota de creatividad en el medio, preocupar con sus delanteros.Cruzeiro cubrió bien los espacios, interrumpió los aislados intentos de Lanús de juego asociado y por la vía aérea tampoco pasó zozobras. La impotencia de Lanús fue en aumento. Vacío de ideas y sin el empuje necesario para una reacción anímica. Apenas un remate de Bou en el descuento. Muy poco. Los últimos 12 partidos sin victorias entre la Liga Profesional y la Copa Sudamericana son su fiel radiografía.
Una de las medidas más determinantes que se tomó en la ciudad de Buenos Aires fue el bloqueo de la red gratuita "BA wifi", por lo que ahora no se puede ingresar a páginas ilegales o legales en escuelas y clubes de barrio. Leer más
Pocos reconocerán a este boxeador argentino por su nombre propio completo: Héctor Andrés Sosa. Sin embargo "Maquinita", tal su apodo de pelea, se convirtió en un referente valioso del actual pugilismo nacional. ¿Por qué? Su ubicación en el ranking mundial, 4° en el escalafón Pluma (FIB). Un sitial de elite que sólo superan dos deportistas: el bonaerense Yamil Peralta, 2° Crucero (CMB) y el santafecino Mirco Cuello, 3° Pluma (AMB). Este trío conforma un podio prometedor que escolta al único campeón mundial del país: Fernando Martínez.En silencio, Sosa trabaja duro para ganarle a la vida en Los Ángeles, California, desde hace tiempo. Junto a otro argentino: Matías Erbin, su preparador y consejero; un joven bonaerense de ascendente carrera, cercano a los promotores más importantes de Norteamérica. Y esta noche de sábado tendrá la oportunidad de combatir con el invicto norteamericano Omar Cande Trinidad, 13° en los casilleros oficiales (FIB), en un cotejo de doce rounds -sin televisación para la Argentina- por un objetivo: ocupar el segundo puesto en el ranking, que se encuentra liberado. Y quien lo logre tendrá un reconocimiento firme para poder desafiar al campeón mundial (FIB) Angelo Leo.El match se llevará a cabo en el Commerce Casino, en las afueras de Los Ángeles.Historia de un pibe de provincia"Maquinita" nació en Junín, Buenos Aires y es el orgullo del barrio Villa Belgrano. Criado por su papá -fallecido- en una familia numerosa, compuesta por su mamá, Liliana y seis hermanas. A los 12 años empezó a boxear y a los 18 fue padre por primera vez. Tiene tres hijos y debutó como profesional en 2017.Mario Arano fue su promotor y Luis "Cuty" Barrera, su primer maestro. Peleaba y al mismo tiempo trabajaba en todo lo que podía: tareas de campo, albañilería y jardinero. Lo importante era ganar el sustento diario con toda dignidad.Su carrera profesional se compone de 19 peleas: ganó 17 (9 K.O) y tuvo 2 derrotas. Logró experiencia internacional combatiendo en Panamá, México, Emiratos Árabes y Estados Unidos. Sin embargo, su gran noche se dio en el Luna Park, el 21 de marzo de 2023.En aquella ocasión, cuando el epicentro de la reunión exaltaba la presentación de una ficción televisiva sobre la vida de Oscar "Ringo" Bonavena, doblegó en gran faena al invicto Leandro Ubiedo. Por entonces, Juan Martin "Látigo" Coggi era su entrenador y habían gestado una óptima relación personal en base a mateadas interminables y semblanzas del boxeo en los entrenamientos arduos en el gimnasio de Brandsen.Consagración en DubaiSu victoria sobre el británico James Dickens en Dubai, el 22 de julio de 2023, cambió su vida, su campaña y su destino. Con el aporte de todo el equipo de Brian Castaño. En una pelea dura y porfiada, pudo colocar un golpe de K.O que "fulminó" a su oponente. Dickens tardó en recuperarse y Sosa se hincó ante él hasta su recuperación. Ganó por entonces el Mundial IBO, una entidad sin federaciones afiliadas y dirigida por una sólo persona desde Miami: Edward Levine. Sin reconocimiento en la Argentina. En su última pelea ganó todos los rounds ante Keenan Carbajal, en Phoenix, Arizona.Es rústico en el ring, batallador, buscador de la pelea constante y de la gran ocasión.Todo en su carrera se basó en la humildad y en el silencio. El combate ante Trinidad, invicto en 17 peleas, representa otra prueba a sortear; otra traba en el camino. Casi, como si fuese una materia decisiva para acceder a lo máximo: la pelea por el título mundial que está mucho más cerca de lo que la mayoría presume.
Tras la decepcionante actuación ante Tigre y con sólo nueve entrenamientos al frente del equipo, Fernando Gago dirigirá este miércoles su primera final como direcÂtor técnico de Boca. Será ante Gimnasia de La Plata, en Rosario, por los cuartos de final de la Copa Argentina, el único objetivo que le queda al Xeneize para intentar cerrar un año decoroso. El entrenador no confirmó el equipo ni tampoco dijo si mantendrá entre los 11 a los cuestionados Sergio Romero y Marcos Rojo, quienes se sostendrían dentro de la alineación titular, además de manejar como posibilidad la inclusión de Guillermo Fernández, otro de los apuntados por los hinchas. El Lobo, que ya eliminó a Boca en los octavos de final de la Copa Argentina de 2018, con Pintita como parte del plantel, buscará reeditar aquella histórica campaña con Pedro Troglio como DT que culminaría con la final perdida ante Rosario Central. El vencedor chocará contra Vélez, en tanto que Huracán y Central Córdoba definirán este jueves al segundo semifinalista.En su primer partido en el banco, y pese a advertir en su conferencia de presentación que jugarían los futbolistas que "mejor estén", Gago optó por respetar la titularidad de Romero y Rojo y tener nuevamente en los planes a Pol Fernández, cuyo contrato vence en diciembre y no seguirá en Boca. El resultado fue categórico: niveles subterráneos ante el colista de la tabla general y muchos aspectos a revisar de cara al partido en el Coloso. El primer golpe sobre la mesa de Gago se conoció minutos después de la derrota con el Matador: con mucho por corregir, el DT dispuso volver al trabajo el domingo por la mañana, pese a que muchos jugadores tenían planificadas actividades por el Día de la Madre, para empezar a enfocarse de lleno en el compromiso con el Lobo. La segunda decisión fuerte del entrenador podría confirmarse en la charla técnica de este miércoles, minutos antes de partir rumbo al estadio: ¿respaldará a Romero y a Rojo? ¿Se inclinará por Leandro Brey y la vuelta de Cristian Lema? ¿Habrá lugar para el retorno de Pol Fernández?Según pudo averiguar LA NACIÓN, la base del equipo sería la misma que cayó ante Tigre, pero no descartan modificaciones puntuales, que tendrían más que ver con cuestiones anímicas que con razones meramente deportivas. Gago no paró un equipo en la práctica de este martes y se tomará unas horas para definir quiénes juegan. Pintita fue compañero de Romero y Rojo en la selección (disputaron juntos el Mundial 2014), y conoce al dedillo las fortalezas y debilidades de cada uno.En 2022, cuando Chiquito se encontraba libre, Gago autorizó a Romero a entrenarse en el predio de Racing, pero no pidió la incorporación del arquero por tener ese puesto cubierto. En su retorno a Boca, Gago le devolvió el arco tras su suspensión de dos partidos, aunque el 1 no tiene asegurado el lugar para el trascendental choque con el Lobo. "Es partido a partido, cada uno se gana el lugar en el entrenamiento", se limitó a responder Pintita en referencia al arquero con más presencias en la historia de la selección argentina.En diez meses, Romero pasó de héroe a Villano: de sus inolvidables penales en la Libertadores al cruce con los hinchas tras la derrota en el superclásico y una sucesión de errores no forzados que generaron fuerte rechazo de parte de los hinchas. De todos modos, Gago se rehúsa a prescindir de Chiquito, quien volverá a ser titular en caso de que el técnico lo sienta con fuerzas. Por lo pronto, el entrenador sumó a la lista de convocados a Javier García, que este martes viajó a Rosario junto a Romero y Leandro Brey, en una pelea palmo a palmo por el arco.ð??? ¡ð??£ð??¥ð??¢Ì?ð??«ð???ð?? ð??¢ ð??£ð???ð??¥ð??§ð???ð???ð??¢!â?½ #CopaArgentinað??? Gimnasia y Esgrima ð??? Miércoles 23/10ð??? 21:10ð??? Estadio Coloso Marcelo Bielsað??» @elcanaldeboca#DaleBoca ð??µð??¡ð??µ pic.twitter.com/2CzGW7xz3J— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 22, 2024Rojo, a su vez, perdió la capitanía tras la llegada de Gago, pero recuperó su lugar tras la "mini pretemporada" con Mariano Herrón, en la que buscó ponerse a punto físicamente. Pero su vuelta al equipo lo condenó -blooper compartido con Romero en un gol anulado a Tigre- y el regreso de Lema a los convocados abrió la puerta a una eventual salida del zaguero. Pol, quien no llegó a compartir plantel con Gago en Boca, también es considerado por el DT y hasta tiene chances de meterse en el equipo. En especial, si el entrenador decide romper el 4-3-3 del debut para volver al 4-4-2. En la llegada a la concentración, ni Rojo ni Romero se tomaron fotos con los hinchas e ingresaron directamente en el hall del hotel Holiday Inn. El más vivado fue Edinson Cavani, el nuevo capitán.¿Rosario? de Boca ð???ð???ð??? pic.twitter.com/ZuswpqZCYi— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 22, 2024En Gimnasia, que hizo base en la ciudad de Funes, Nicolás Colazo será baja por una lesión y en su reemplazo estará Rodrigo Gallo, mientras que Augusto Max podría desbancar en el medio a Nicolás Garayalde. Además, el técnico uruguayo Marcelo Méndez preservó a varios titulares ante Sarmiento que llegarán descansados al duelo con el Xeneize: Juan de Dios Pintado, Leonardo Morales, Enzo Martínez, Martín Fernández, Matías Abaldo, Rodrigo Castillo y Norberto Briasco. Boca ganó los últimos dos enfrentamientos contra el Lobo (2-1 y 3-1 en La Plata, ambos en 2023), pero atraviesa una de sus peores rachas fuera de la Bombonera, con apenas seis victorias en el año. La última victoria fue el 19 de mayo, el 4-2 versus Central Córdoba en Santiago del Estero.Alejado de la punta en la Liga Profesional (se ubica a 13 puntos del líder Vélez con 27 unidades por disputarse), fuera de la zona de clasificación a la Libertadores y sin vida en la Copa Sudamericana (quedó afuera con Cruzeiro en los octavos de final), Boca jugará una verdadera final en su objetivo por retornar al máximo torneo continental. Con River en las semifinales, el deber es aún mayor. El Xeneize merodeó el título en 2022 y 2023, cuando fue eliminado en semifinales ante Patronato y Estudiantes. Para Gago y todo Boca, la obligación es total, para resurgir de las cenizas y evitar otro foco de incendio.
El acento cubano con un dejo lingüístico del inglés refleja de inmediato las raíces de Josué "Yusepe" Muñoz Jiménez. El joven, de 30 años, está instalado desde hace dos años en Malargüe, Mendoza, el país del "folclore y la magia" gauchesca, con el objetivo de llevar adelante un proyecto de producción regenerativa que tiene en mente. El sueño que lo desvela es poder aportar a la macroeconomía argentina, potenciando los campos ganaderos y volviendo a viejos modelos productivos. Desde chico anhelaba ser un gaucho más."Inaceptable": renovada preocupación en el agro por un plan de Kicillof para controlar el 30% de la operatoria de un puertoEl joven, hijo de padre cubano y madre colombiana, nació en las afueras de Miami. Aunque visitó por primera vez la Argentina cinco años atrás, vive desde hace dos. Su carrera como ingeniero agrónomo lo llevó a especializarse en los proyectos de agricultura regenerativa. Esto lo llevó a trabajar en Panamá, Bélice, Inglaterra, España, y países árabes, donde diseñó modelos productivos sustentables."Desde muy niño sabía que quería venir para acá. Lo tenía claro, era una sensación que, capaz, no tiene mucha explicación. Tenía un llamado a la vida más tradicional, a lo que son los gauchos, las cordilleras, la estepa, la ganadería y los tiempos de antes. Fue una combinación de cosas que confirmaron mi teoría cuando vine por primera vez", cuenta. Cuando vino a trabajar en una estancia en la Patagonia se dio cuenta de que todo lo que alguna vez imaginó era tan real como lo soñó. "Tuve una sensación de hogar", completa.En su etapa como estudiante en Miami vio la posibilidad de mejorar la producción en campos desertificados, haciendo ganadería regenerativa. Esta se hace imitando los movimientos rumiantes a lo natural. "Acá hay mucho campo, mucha posibilidad para este tipo de ganadería y recuperar muchos campos que se han perdido, por ende, poder aportar a la economía argentina, a la preservación de culturas camperas que se están perdiendo, y muchos campos que se están desertificando. Quisiera darle esperanza a los jóvenes, porque cuando los viejitos se mueren, muere el folclore, la magia que ve y vive la gente del campo argentino", relata.Desde su lugar busca aportar "un granito de arena" al país y tiene la "esperanza" de salir adelante. Confía que la habilidad de formar campos agroecológicos, rentables y desde cero en lugares inhóspitos es una de sus fortalezas. En Panamá desarrolló una granja sustentable para suplir de alimentación a una aldea de casi 200 personas. Cada proyecto le demanda entre uno o dos años, dependiendo de la extensión del trabajo; excepto uno de Bélice, que fueron alrededor de cinco meses. A la Argentina llegó después de desarrollar un campo en Carolina del Norte, Estados Unidos."Estoy acá para siempre, ¿a dónde más iría? Amo el lugar donde tengo el campo, y hay mucho por hacer. Cada día descubro un nuevo elemento del campo que me enamora aún más y me doy cuenta de lo tanto que hay para desarrollar. Quiero demostrar que esas técnicas sirven en la ecorregión de la estepa cuyana y patagónica, para que se puedan reproducir. Me gustaría que las técnicas se adopten para que los productores no sufran la sequía y la pérdida de productividad", subraya.Muñoz JiménezAsegura que, muchas veces, sucede que las personas que adoptan la ganadería regenerativa, lo hacen como última instancia. "La gente que lo adopta no son los que les va superbién en el modelo convencional y quieren hacer un cambio, son los que han tocado fondo", afirma. El cambio climático influye en todo esto."Hay mucho interés en la ganadería regenerativa, está creciendo rápidamente. Va a haber un momento en el que los productores van a tener que decidir entre desaparecer como operación o van a adoptar las prácticas, porque los números no dan para criar a los animales a puro alimento y no podemos traer agua a 100 km de distancia. Tenemos que trabajar con lo que tenemos. Por eso estoy acá, este es el país que está más listo para la adopción de este tipo de prácticas. Si se adoptaran a nivel país podríamos volver a ser potencia mundial", asegura.Un sueñoEse sueño comenzó a hacerlo realidad en Malargüe, donde están haciendo desde el alambrado, los corrales, la distribución del agua, los estudios y documentación de suelo, flora y fauna, etc. En su campo, asegura, han avistado animales en peligro de extinción; también están en proceso de transición de los caprinos y equinos, a la ganadería regenerativa. "Este campo tenía todas las características de lo que quería emprender en un lugar desconocido. Cuando llegué a la Argentina quería un campo en el norte neuquino, pero no encontré a precios accesibles", subraya.La idea es generar empleos, buenas condiciones de trabajo y vivienda, a través de su campo. Todo esto lleva a lo más importante que es la macro aportación de la que habla. "La macro aportación que quiero hacer es ayudar a mejorar los campos de la estepa que abarca muchas zonas áridas y semiáridas de pastizales del país", afirma y remarca que lo que más le interesa es mejorar la economía desde el puestero del campo a lo que sucede en las comunidades.Además, asegura que el folclore nacional se da en un entorno donde la tierra es más productiva, evitando así la desertificación y la degradación. "La juventud se sigue yendo de los campos y los mayores se están muriendo, ya no es lo mismo. Tenemos que mantener la cultura y la forma de vivir en el campo, ¿qué esperamos? ¿Traer alimento para el feedlot de China? No, tenemos las praderas más hermosas del mundo", resume. Antes de finalizar, el joven insistió en que desde su lado quiere aportar a la preservación cultural, haciendo productivos los campos argentinos.Oveja! Oldie But Goodie. Crazy How Deeply One Can Connect With Livestock And Be Trusted By Them When Handled In A Low-stress High-happiness Regenerative System.
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el Noroeste Argentino (NOA) reveló la posibilidad de acelerar el uso de materiales genéticos clonales y seminales de eucalyptus que se adapten mejor a las condiciones edafoclimáticas de Salta y Jujuy. Este avance busca dar respuesta a la demanda insatisfecha de productos madereros en la región, como pallets, cajones, aserrado, pasta y energía.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Actualmente, la producción local de madera en el NOA no cubre ni un tercio de la demanda, y cerca del 80% de la madera utilizada en la región proviene de otras provincias, según informaron desde el INTA. Ante esta situación, la Red de Ensayos Forestales Adaptativos (REFA) del organismo está trabajando en la identificación de clones y semillas de eucalyptus que puedan desarrollarse con éxito en las condiciones del NOA. El objetivo principal es abastecer a la industria maderera de la región a mediano y largo plazo y promover una mayor autosuficiencia."El principal problema que enfrentamos es la falta de materiales genéticos adaptados a las condiciones específicas del NOA. Nuestro objetivo es identificar y probar aquellos que realmente puedan prosperar en nuestra región", explicó Ezequiel Balducci, investigador del INTA Yuto en Jujuy.La REFA, que comenzó a operar en 2014, cuenta con 14 sitios de ensayo en la región, distribuidos en localidades como El Cedral, Tabacal y Campichuelo en Salta, y Libertador General San Martín y Tres Lomas en Jujuy. En estos lugares, se están evaluando 17 materiales clonales y seminales de eucalyptus en suelos con características variadas y con precipitaciones anuales que oscilan entre los 700 y 1200 milímetros. Los ensayos contemplan parcelas con diferentes distancias entre plantas para optimizar los resultados.Quieren crecer 100%: un matrimonio produce carne en plena sierra con un modelo que da sorprendentes resultados"Los resultados iniciales son prometedores, pero también hemos observado que es necesario ajustar nuestras prácticas de manejo. La preparación adecuada del sitio, el control de malezas y los raleos son esenciales para mejorar la supervivencia y el crecimiento de las forestaciones", destacó Balducci.Los primeros resultados mostraron respuestas diversas entre los materiales y los sitios, con algunos híbridos y materiales genéticos con un comportamiento prometedor. Entre los destacados se encuentran los híbridos GC 9 y 27 de INTA GC 44 y GxU 130 así como GC 105, G36 INTA y E. camaldulensis seminal del INTA Famaillá. "Estamos empezando a ver qué materiales tienen mejor desempeño en nuestras condiciones", señaló el especialista del INTA quien aseguró que, a largo plazo, estos resultados permitirán optimizar las prácticas y asegurar una producción forestal más efectiva.Sin embargo, explicaron que estos resultados preliminares deberán ser complementados con estudios adicionales que evalúen las propiedades de la madera y su idoneidad para distintos usos industriales. "El REFA no solo busca responder a las demandas actuales del sector forestal, sino también fomentar un desarrollo sostenible en la región. Al optimizar la selección de materiales genéticos y mejorar las prácticas de manejo, el proyecto tiene el potencial de transformar el paisaje forestal del NOA y contribuir significativamente a la industria maderera local", explicaron desde el INTA.Este proyecto es llevado adelante por el INTA Yuto, en colaboración con la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, el Centro de Obrajeros del Norte y la AFIJuy. "La colaboración entre instituciones y el enfoque en la adaptabilidad son fundamentales para el éxito de este proyecto", concluyó Balducci.
La Plata Rugby cumplió el objetivo que se propuso el 21 de octubre de 2023, el día en que sufrió el descenso: regresar de inmediato a la máxima categoría del rugby de Buenos Aires. Un club que tiene historia, que supo consagrarse campeón de URBA en 1995, que ganó el Nacional de Clubes en el 2007, que fue protagonista importante en muchos campeonatos en las últimas décadas y ahora intentará, al menos, establecerse en el Top 12, una meta que le ha sido esquiva desde la reformulación del formato de los torneos, en el 2017. Con el triunfo por 49-5 sobre Pueyrredón en la última fecha de clasificación de la primera A, se aseguró su lugar en la elite, en el más alto nivel de URBA.La lucha por el título de campeón de la más alta categoría de ascenso fue una carrera cabeza a cabeza entre La Plata Rugby y Los Tilos, un clásico rival. Ambos marcaron una diferencia abismal contra el resto y tuvieron pocos traspiés en el camino. El duelo de la semana pasada en Barrio Obrero terminó marcando el destino del certamen: la victoria de La Plata por un reñido 15-9 le dio la ventaja que necesitaba para depender de sí en la última jornada previa a los playoffs. El Canario sumó una unidad más que Los Tilos en la tabla: 108 a 107.En la fecha 26 de un extenso campeonato, el conjunto oriundo de Manuel Gonnet no tuvo problemas para derrotar a un adversario que la semana anterior se había asegurado la permanencia en la primera A. Pueyrredón no logró hacerle frente a un equipo compenetrado y energizado, que planteó el partido como una final. Y que empezó a ganarlo antes de que se cumplieran 10 minutos, gracias al empuje del scrum, que apoyó Juan Pedro Bernasconi, una de las figuras de la segunda parte de torneo. El octavo, que se destacó en los Pumitas en la primera mitad del año, marcó la diferencia con su potencia. A los 12â?², Federico Sica apoyó el suyo, tras un buen manejo de pelota, mientras que a los 30' llegó el punto bonus, luego de un quiebre de Luciano Di Lucca, que asistió a Joaquín Guimaraynz. En la última pelota del primer tiempo, Tomás Bernasconi estiró el score para el 28-0 parcial, gracias a la puntería de Santino Di Lucca. En la segunda etapa, el local no pasó sobresaltos, manejó el partido a su antojo y aumentó la ventaja para el contundente 49-5 final.La Plata Rugby jugará en el Top 12 en el 2025. Una ciudad que ya cuenta con San Luis en la máxima categoría y todavía puede sumar a Los Tilos. A pesar de no lograr el título, el club de Barrio Obrero realizó una campaña fantástica y es el favorito en los play-off por el segundo ascenso. En las semifinales se medirá ante Olivos, mientras que el otro cruce será Los Matreros-Francesa.Lo mejor de la victoria de La Plata ante PueyrredónDesde que se reestructuró el formato de los torneos de Buenos Aires, el Canario ha sido el que más alternó de categorías. Un club con una infraestructura fuerte y con muchos jugadores para con respecto a los rivales de la Primera A, aunque nunca pudo sostenerse en el Top 12: descendió en el 2017, fue campeón de la primera A en el 2018, volvió a perder la categoría en el 2019 y regresó campeón en el 2022, tras un 2020 de inactividad por la cuarentena y un 2021 de un único ascenso. En el 2023 bajó nuevamente y la meta en el 2025 será afianzarse, en una temporada en la que URBA planea un cambio de formato, con un TOP 14 anual. El ente que rige el rugby de Buenos Aires analiza quitar los descensos el año que viene.Veintidós triunfos (16 de ellos con punto bonus), 4 derrotas (todas con punto bonus), 930 puntos a favor y 419 en contra redondean una campaña formidable. "Quisiera que esto dure para siempre" rezaba el telón en Manuel Gonnet, en la tribuna principal. La Plata buscará consolidarse en lo más alto, como marca su historia.
Un grupo de niños y jóvenes, supuestamente asociados a la pandilla Tren de Aragua, originaria de Venezuela, y ya causa temor en Nueva York. La banda, de unos 20 integrantes, se considera peligrosa por una serie de robos ocurridos en Central Park y Times Square, zonas de gran afluencia turística.New York Post dio a conocer que la pandilla se hace llamar Los diablos de la 42 y que, supuestamente, son reclutados en los refugios de inmigrantes que dispuso la ciudad como respuesta a la crisis. Jason Savino, el subdirector de la Oficina de Detectives del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés), indicó al medio que, por su edad, se las arreglan para mantenerse fuera de la cárcel.Continuó: "Sabemos que tienen acceso a armas, lo cual es evidente por el hecho de que han cometido robos a punta de pistola y han sido lo suficientemente descarados como para exhibir pistolas en sus redes sociales". La banda ha sido detenida por 50 incidentes distintos y, sin embargo, ninguno está tras las rejas, sentenció Savino.¿Una pandilla asociada al Tren de Aragua en Nueva York?Fuentes policiales también confirmaron a New York Post que los miembros de estas pandillas llegaron entre los solicitantes de asilo que cruzaron la frontera de Estados Unidos con México desde 2022. En ese contexto, Savino añadió que de hecho usan un chat grupal para comunicarse.En diálogo con Good Day New York, programa transmitido por PIX 11, de la cadena Fox, el subdirector de la Oficina de Detectives de NYPD explicó que Los diablos de la 42, nombre que hace referencia a la calle en la que suelen encontrarse, es un subconjunto de una pandilla Tren de Aragua."Ahora estamos viendo esa estructura. De hecho, hay grupos de personas que reclutan a miembros más jóvenes, de apenas 11 años, y se ha descrito que algunos de estos robos se cometen cuando los niños son de apenas ocho años", dijo Savino.El subdirector señaló que actúan en grupos, y los turistas son sus principales objetivos, a quienes les quitan sus posesiones y amedrentan con armas de fuego y cuchillos. Acerca de las edades de los integrantes, señaló: "Son simplemente inquietantes". Los reclutadores eligen a los más jóvenes, que probablemente no serán acusados como adultos, para unirse a sus filas.¿Qué es el Tren de Aragua?El Tren de Aragua comenzó en 2012 entre miembros de sindicatos de la provincia de Aragua, en Venezuela, que utilizaban el sistema ferroviario del país para cometer delitos. La organización, que hasta hace poco tiempo era prácticamente desconocida en Estados Unidos, ha aprovechado la crisis migratoria para infiltrarse en los centros de acogida y expandir sus actividades.El grupo ha empleado a sus miembros para ejecutar robos, distribuir drogas, traficar armas y organizar redes de prostitución en distintos barrios de la Gran Manzana. Según informaron fuentes de la policía de Nueva York, sus integrantes lograron ocultarse entre la comunidad migrante y desde allí operan con sigilo, indicó The New York Post.
El secretario de Minería provincial, Joaquín Aberastain Oro, anunció la inminete aprobación ambiental y puesta en construcción del proyecto de oro y plata Calcatreu. Dio detalles del camino recorrido y abogó por el desarrollo de proveedores locales.
Finalmente, Survivor llegó a su conclusión, con Eugenia Propedo como la gran ganadora de la competencia. Luego de 59 días en la isla, todos ellos atravesados por complejos desafíos físicos y emocionales, la jugadora de 32 años y oriunda de Luján, se consagró durante la noche final del ciclo televisivo. Y en un mano a mano con LA NACIÓN, Eugenia habló sobre qué le significó estar en dicho reality, pero principalmente, de qué modo esa experiencia la ayudó a resolver uno de los aspectos más difíciles de su personalidad.-¿Qué significa para vos haber sido la ganadora de Survivor?-La verdad es que no me lo esperaba en absoluto, pero estoy feliz. Yo supe que iba a competir y a participar de un juego, y fui a dejarlo todo, como soy en cada cosa que hago. Y esto significa un paso más en lo que quiero alcanzar en mi vida, pero también fue un gran crecimiento a nivel personal, y eso es lo que más me llevo de esta experiencia. Aprendí un montón de cosas; aprendí que tengo que dejar de ser tan competitiva y eso es algo que corregí después de esta experiencia. Sigo compitiendo y jugando al básquet, pero a los errores ahora me los tomo de una manera más relajada. En el video de presentación, yo dije que quería ir de manera relajada, porque soy una persona muy estructurada, y por eso quería un cambio para mi persona.-Sos muy exigente con vos. ¿Eso viene de tu crianza, o es algo que siempre estuvo en tu naturaleza?-No sé de dónde viene. Mi familia me crio de una manera súper libre, nunca me impusieron nada ni me exigieron nada. Es algo de mi naturaleza, y sinceramente no entiendo. Lo que recuerdo es que a los cinco años empecé a competir jugando al básquet, era muy chica, entonces eso de la competencia fue creciendo conmigo, y tal vez me alimenté de eso. Pero no sé por qué soy tan autoexigente.-¿Y en qué otros rasgos sentís esa autoexigencia en tu vida cotidiana?-No lo tomo desde un lugar de competencia, pero en el trabajo me pasa igual. Todo lo que hago tiene que ser perfecto, no me permito ni un poco de error. Juro que después de toda la experiencia del reality, que fue algo que nos golpeó muy fuerte, y de la terapia que hice antes, ahora lo corregí. Después de tanto elaborarlo, hoy soy mucho más relajada. Noto que trabajo mejor de esta manera, más tranquila y permitiéndome errores.-¿Pensás que salir segunda en vez de primera, te hubiera dejado una mejor enseñanza, teniendo en cuenta esto que hablamos sobre su severidad para con vos misma?-No, porque el trabajo lo pude hacer igual, y haber ganado fue un detalle más. Como el reality ya había sido filmado, a lo largo de todo el proceso tuvimos la oportunidad de vernos, y esa fue una experiencia súper enriquecedora. Yo aprendí mirándome durante todo el programa.-¿Cómo era tu día a día antes de Survivor?-Trabajaba como ingeniera de procesos, era un trabajo normal, de lunes a viernes de ocho a cinco. Era muy demandante porque estar en el área productiva es mucha responsabilidad, y tenés que tomar decisiones constantemente, no solo con lo que se está produciendo, sino también con quieres están haciendo el trabajo. Era un trabajo de supervisora y era un cargo muy relevante, y como después me iba a entrenar, tenía todos los días un horario que cumplir en el trabajo o en el entrenamiento. Pero por ejemplo, si estaba cansada yo no me permitía no ir a entrenar, y así me autoconsumía; en mi cabeza sentía que tenía que cumplir con todo. Pero en un momento me sentí muy atrapada en eso, en esa rutina. Y ver la oportunidad del programa, gracias a Dios fue un llamado de atención, porque pensé que quería ir ahí, y sumergirme en algo que me dejara ver las cosas de otra manera.-Esa forma de ser, ¿te costó la relación con alguna pareja, familia o amigos?-Sí. Cuando estudiaba ingeniería, yo me aislé un montón porque le dedicaba muchas horas al estudio. Yo trabajaba, estudiaba, y los fines de semana seguía estudiando. Como vivía en Capital, todos mis afectos estaban en Luján, y los fines de semana los que estudiamos en afuera solemos aprovechar sábado y domingo para volver a nuestro lugar, pero yo me quedaba estudiando de seis de la mañana a once de la noche. Y me distancié muchísimo de mi familia, de mis amigos. Me acuerdo que mis papás me decían: "Venite, despejate un poco", y yo les respondía que no. Y así me fui alejando. No digo que a mi familia la perdí, porque tengo alrededor personas que pueden entender todo, pero sí fue una lejanía que tuve con ellos por ponerme demasiada exigencia.-¿Sentís que necesitaste de Survivor para lograr cambiar tu mirada?-Sí, después de esta experiencia abrí los ojos. Si bien yo venía trabajando esto en terapia, el de Survivor fue una aprendizaje muy rápido, fue una cachetada en la que sentí que me decían: "Despertate, no podés seguir así".-¿Y qué esperás a futuro, la tele te sedujo o querés volver a tu trabajo?-Una de las cosas por las que ingresé al programa, fue para participar de los juegos físicos. Quería darle un giro a todo, pero también que el deporte fuera una parte mayor de mi vida. Si surgen oportunidades vinculadas al deportes o a los viajes, me encantaría. Pero en este momento yo estoy muy bien en mi trabajo, y vuelvo a mi rutina más contenta y más tranquila. Pero si surgen oportunidades, no las voy a desaprovechar.
El vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, se refirió a la votación del miércoles en el Congreso sobre el veto al financiamiento universitario y señaló: "También me dejó una esperanza". Leer más
El expresidente colombiano aseguró que para que llegue la paz a esa región hay que neutralizar a los grupos terroristas que se siembran el miedo en la zona
Pese a que el gobernador afirmaba en julio que los salarios docentes alcanzarían a ser "los mejores del país", el más reciente informe de Nación posiciona a la provincia en el séptimo lugar del ranking nacional y con dos puntos porcentuales por encima del promedio. Leer más
En la previa de la movilización contra el ajuste al sistema universitario que se llevará a cabo este miércoles, docentes y autoridades de casas de altos estudios apuntan contra el plan motosierra y alertan por los efectos que pude causar un recorte de estas características.
El viernes pasado, Andrea Sarnari fue elegida presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) y entre sus objetivos está comenzar a generar propuestas para que los productores agropecuarios puedan mejorar su rentabilidad, especialmente en un contexto de alta presión fiscal que afecta a buena parte del agro. Ahora, la flamante representante de la entidad en la Mesa de Enlace, buscará impulsar una reducción de las retenciones, incentivos como financiamiento para la ganadería y programas y proyectos para las economías regionales. Así lo expresó en una entrevista con LA NACION.Emprendedor argentino: maneja empresas en Estados Unidos y en Mendoza construyó una bodega en un lugar sorprendentSarnari, cuyo objetivo es potenciar la FAA, resaltó la importancia de fortalecer la representación de los productores y renovar la agenda gremial. Además, remarcó la urgencia de implementar medidas que alivien la presión fiscal, especialmente de cara a la siembra de la campaña gruesa 2024/25, y la necesidad de promover la reducción de las retenciones a la soja que hoy tributan un 33%, para mejorar los márgenes.â??¿Cómo tomaste la elección del viernes?â??Con mucha responsabilidad y compromiso para con la Federación Agraria y sus federados. También, es un reconocimiento a mi trabajo y compromiso de militancia. No soy alguien nuevo dentro de la Federación; me conocen desde hace mucho tiempo y saben quién soy y de dónde vengo. Es un reconocimiento a esa capacidad, a ese trabajo, a esa militancia, al compromiso, a la trayectoria.â??Por primera vez la Mesa de Enlace va a tener una mujer en el equipo. ¿Cómo te ves en ese lugar?â??Tiene mucho de simbólico el hecho de que haya una mujer sentada en la Federación Agraria Argentina y la Mesa de Enlace. Me genera alegría y entusiasmo y que sirva de muestra para que muchas mujeres se sumen y vean que se puede, que podemos estar en esos lugares; tomar una responsabilidad. Lo venimos haciendo en las organizaciones de base, filiales o cooperativas, pero pasa invisibilizado por no tener el rol o la visibilidad que tiene la Mesa de Enlace, que implica mucho. Ojalá que este sea un camino que sigan muchas, y que se convierta en algo natural, como está pasando también con Eloísa Frederking en la vicepresidencia de la Sociedad Rural Argentina.â??Se habla mucho del cupo femenino en lugares de poder...â??No tiene que ver con el género, sino con la capacidad; yo lo siento de esa manera. Los varones han ocupado lugares que antes no ocupaban: roles más domésticos y de hacerse cargo de actividades o de responsabilidades que eran casi exclusivas de las mujeres. Eso nos permite tener espacios para poder estar más activas en responsabilidades institucionales. Acá lo que se valoró, al menos lo que pasó en la Federación Agraria, es la trayectoria, compromiso y trabajo, también con una impronta de renovación con la juventud. Eso es lo que vale y no el género. No es una cuestión de que estamos por cupo. En ningún lugar de la institución existen los cupos.â??¿Cuáles son los objetivos y a dónde apunta hoy la Federación Agraria?â??Veníamos poniendo sobre la mesa algunos reclamos que son fundamentales en momentos críticos, como los que estamos atravesando los productores en la Argentina. Necesitan de un trazado de una agenda concreta y convertir a la Federación Agraria en una herramienta de propuestas, no solo de denuncia o de reclamo, sino tener propuestas concretas para poder salir del momento crítico en el que estamos.â??¿Cuáles son esas propuestas con las que la Federación comenzaría?â??Lo primero y urgente tiene que ver con algunas medidas puntuales que generen alivio fiscal. El sector ya no soporta la asfixia fiscal que tenemos en las producciones, y puntualmente en la puerta de la campaña de soja que se está por iniciar. Necesitamos una señal clara y una señal del Gobierno respecto de la promesa que hizo en campaña de quitar las retenciones, pero que haya un camino de reducción. No estamos pidiendo que las eliminen inmediatamente, pero que haya una reducción para la soja en esta campaña donde tiene el porcentaje más alto (33%). El Estado puede hacer un esfuerzo en reducir esas retenciones para que los productores tengamos la espalda y la rentabilidad necesaria para producir. El resultado va a ser más producción, y a más producción los recursos para el Estado van a ser los mismos, porque vamos al exportar más, vamos a producir más. La ecuación es ganar-ganar. La propuesta es esa: propositiva y el esfuerzo tiene que ser de ambas partes. Nosotros producimos y el Estado nos reduce la presión.â??¿Estas propuestas las impulsarían a partir de su rol en la Mesa de Enlace?â??Sí, con la Mesa de Enlace conversamos y viene en esta línea de trabajo. Hay que dar una propuesta concreta y decir de qué manera nosotros, los productores, pensamos que podemos hacer el esfuerzo y qué esfuerzo hace el Estado. Hay voluntad de parte del gobierno, nos escuchan, nos dan la razón, pero estamos necesitando también que haya una medida concreta. Ese es el rol que tiene la Mesa de Enlace hoy, de seguir insistiendo para que se efectivice esa promesa.â??Más allá de la carga impositiva, ¿cuáles son los gestos que espera el productor de parte del Gobierno?â??Tiene que haber medidas de fomento al desarrollo agropecuario. Por ejemplo, de la ganadería. Hay que tener incentivos: líneas de crédito y financiamiento de diferentes maneras. Tiene que haber un Programa Ganadero que devuelva a la Argentina la ganadería. Hay que trabajar fuertemente por ese lado. En cada una de las economías regionales, hay que estar atentos y con sus particularidades, porque uno no puede decir que hay una medida para todas las economías porque son diferentes. Me parece que el financiamiento accesible para poder producir y poder mejorar los canales de comercialización debe ser una política de Estado.â??¿Cuáles son sus orígenes dentro del sector productivo?â??Vengo de familia totalmente chacarera y agropecuaria de toda la vida. De parte de mi papá, mi bisabuelo era inmigrante y vino a trabajar al campo. Mi abuelo ya estaba en la chacra familiar en la que estamos hoy. Cumplimos 100 años este 2024 en ese campo. Los papás de mi mamá eran inmigrantes portugueses y ganaderos en Portugal; criaban cabras. Vinieron a la Argentina y se instalaron en el campo en Bolívar. Las dos familias, nacidas y criadas en el campo fueron las que me dieron origen a mí. Mi abuelo [el dueño del campo] siguió siendo arrendatario y en 1948 obtuvo recién la titularidad de la tierra y se convirtió en propietario. Ahí hacemos ganadería y agricultura, las dos cosas, aunque cada vez más ganadería, pero hacemos las dos cosas. Es bien chacra tradicional.
El Gobierno español lanza 'Kit Consulting' con 300 millones de euros en ayudas, alcanzando el 56 % de solicitudes en empresas de 10 a 250 empleados antes del 31 de diciembre
Un total de 67 empresas participarán de ProWine San Pablo, entre el 1 y el 3 de octubre. Brasil ya es el segundo destino de los vinos nacionales. Y buscan ampliar ese mercado por su gran potencial.
BEIRUT. - El Ejército israelí anunció el viernes que realizó un "ataque preciso" contra el cuartel general de Hezbollah en Beirut, y según fuentes el objetivo sería matar al líder del grupo terrorista, Hassan Nasrallah. La explosión, en lo que parecía ser el más fuerte de los cinco ataques en la capital libanesa, lanzó al cielo enormes nubes de humo naranja y negro.Tres canales de la televisión israelí reportaron que el objetivo del bombardeo era Nasrallah, pero los reportes no llevaban fuente y no pudieron ser confirmados, mientras que el Ejército se negó a formular comentarios. En tanto, una fuente cercana al movimiento chiita libanés informó que su líder estaba "bien". La fuerte explosión fue tan poderosa que rompió ventanas y sacudió edificios a varios kilómetros al norte de Beirut. Las imágenes mostraban ambulancias dirigiéndose al lugar.Una fuente cercana al movimiento islamista libanés indicó que los bombardeos israelíes de este viernes redujeron a escombros seis edificios en el suburbio sur de Beirut.â?ï¸? The IDF conducted a precise strike on the Central Headquarters of the Hezbollah terrorist organization, embedded under residential buildings in the heart of the Dahieh in Beirut. pic.twitter.com/BH0f62otvU— Israel Defense Forces (@IDF) September 27, 2024"Los bombardeos israelíes arrasaron seis edificios", señaló la fuente, después de que el ejército israelí informara que había llevado a cabo "un bombardeo preciso" contra el cuartel general de la formación proiraní.El vocero del ejército israelí, Daniel Hagari, hizo el anuncio poco después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, hablara ante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. De hecho, la oficina del premier informó que interrumpirá su viaje a Estados Unidos y regresará a Israel inmediatamente.El ataque surgió una hora después de que miles de personas asistieron al funeral de un comandante de Hezbollah que fue muerto el día anterior.This #Israel strike looks to have completely flattened at least 6 high-rise buildings in southern #Beirut.The US was reportedly briefed ahead of this strike â?? in clear recognition of its strategic significance. pic.twitter.com/e8vlfPyp44— Charles Lister (@Charles_Lister) September 27, 2024Más temprano, un ataque israelí provocó la muerte de una familia de nueve personas en un poblado fronterizo libanés, señalaron las autoridades, mientras el Líbano lidiaba con un creciente número de víctimas, una oleada de decenas de miles de personas que abandonan sus viviendas y la posibilidad de una guerra total entre Israel y Hezbollah."Moments ago, the Israel Defense Forces carried out a precise strike on the Central Headquarters of the Hezbollah terror organizationâ?¦taking the necessary action to protect our people so that Israeli families can live in their homes, safely and securely."Listen to IDFâ?¦ pic.twitter.com/I4hbN7KkO8— Israel Defense Forces (@IDF) September 27, 2024Mientras ambos bandos seguían intercambiando fuego, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, hablaba ante líderes mundiales en la ONU, comprometiéndose a "seguir degradando a Hezbollah" hasta que Israel consiga sus objetivos en la frontera con el Líbano, reduciendo aún más las esperanzas de un cese al fuego respaldado internacionalmente.Israel intensificó notablemente sus ataques aéreos contra el Líbano esta semana, diciendo que está decidido a dar fin a 11 meses de fuego de Hezbollah hacia su territorio. Aún no se conoce el alcance de la operación israelí, pero las autoridades han dicho que existe la posibilidad de realizar una invasión por tierra para alejar al grupo de la frontera. Israel ha trasladado al lugar a miles de soldados como preparación.Esto ha hecho que los libaneses teman una repetición de la última guerra entre Israel y Hezbollah, ocurrida en 2006 y la cual duró un mes y provocó una gran destrucción en varias partes del país. O peor aún, temen que el Líbano pueda sufrir una devastación de la magnitud provocada en Gaza por la campaña israelí contra Hamas, que ya ha durado casi un año.Al menos 25 personas murieron en los ataques israelíes realizados la mañana del viernes, dijo el ministro de Salud, Firass Abiad, lo que eleva a más de 720 el número de víctimas esta semana en Líbano. Afirmó que entre los muertos hay docenas de mujeres y niños.El ejército israelí dijo que el viernes llevó a cabo decenas de ataques en el transcurso de dos horas alrededor del sur, incluso en las ciudades de Sidón y Nabatiyeh. Afirmó que sus objetivos eran lanzacohetes e infraestructura de Hezbollah. Indicó que el brazo armado del grupo disparó una andanada de cohetes hacia la ciudad de Tiberiades, en el norte de Israel.Agencias AP y AFP
El Banco Mundial, tres licitaciones internacionales y el foco en aumentar las exportaciones de carne vacuna para que entren más divisas. Estos tres factores se han conjugado para que pronto se conozca algo totalmente ambicioso para el gobierno de Javier Milei: regalará a todos los productores ganaderos la primera caravana electrónica con la cual se marcará un cambio de época en materia de identificación individual obligatoria de la hacienda. Un paso para el mercado local y el externo para atender exigencias crecientes.Desde 2017 viene rigiendo en la Argentina un sistema que simplificó la identificación del ganado bovino, bubalino y cérvido con el uso, en los establecimientos de la zona libre de fiebre aftosa con vacunación, esto es al norte de la Patagonia, de una única caravana amarilla del tipo de un botón en la oreja derecha del animal. Es obligatoria. Ahora, durante el transcurso del mes próximo, se publicará una resolución oficial del Senasa que hará, en cambio, obligatoria la identificación electrónica que, según los defensores del sistema, permitirá un mejor seguimiento de la información sobre el animal para que esta pueda llegar al comprador.Es un sistema de chipeo que en los últimos meses despertó críticas de entidades como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que reclamaron que, en lugar de obligatorio, sea optativo. No es que se venían oponiendo al uso de la tecnología, sino a la obligatoriedad de la misma que, no obstante, el Gobierno insistirá con la publicación de esa normativa. El dispositivo cuesta en torno de 1,20 dólares pero, al tratarse de un gran volumen, para las licitaciones en las que está pensando el Gobierno el valor quedaría en torno de 0,75 centavos de dólar para cada animal. Las licitaciones serán para que se presente cualquier empresa del mundo que hace la tecnología.Histórico: la Sociedad Rural Argentina tiene a una mujer como vicepresidenta por primera vez en casi 160 añosEn este marco, el Gobierno armó todo para solventar con el Banco Mundial el costo de la migración hacia la trazabilidad individual electrónica del ganado. No está definido el monto del crédito a aplicar, ya que el valor quedará ligado al costo que termine resultando cada licitación, que consistirá de un total de tres, a razón de cada una a partir de la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en 2025.Si la resolución se conoce en octubre próximo, sobre fin de año se haría la licitación internacional para que esto se pueda aplicar sobre unos 15 millones de terneros en marzo próximo. El encargado del proceso será el mismo Senasa. Con la licitación al ser internacional se buscará dar una imagen de que todo el proceso transcurrirá en el marco de la transparencia. Además, como principal objetivo, el Gobierno, dijeron en el sector agropecuario, cuyos ruralistas han tenido contacto con funcionarios, está dispuesto a atender exigencias de los mercados compradores que reclaman se garantice una identificación electrónica que permite saber todo sobre el animal.Al respecto, es por ejemplo una exigencia de Japón, el tercer importador de carne vacuna del mundo luego de China y los Estados Unidos. Es un mercado que la Argentina quiere abrir, pero habría que hacer lo mismo que Uruguay en el sentido de tener identificación electrónica. Uruguay le vende desde todo su territorio aún siendo como la Argentina -al norte de la Patagonia- libre de aftosa con vacunación. De hecho, habría habido una sugerencia de autoridades japonesas de avanzar en la misma dirección que Uruguay para así obtener la apertura del mercado. Ese país también en lo inicial de la identificación electrónica entregó dispositivos a los productores.En 2023, Japón importó del mundo 702.000 toneladas de carne vacuna. Su consumo de carnes en general está distribuido de la siguiente manera: 13,1 kilos por habitante es de carne porcina, 14,6 kilos de carne aviar y 6,6 kilos por habitante de carne vacuna. Es un país donde la carne vacuna está considerada una proteína premium. Estados Unidos y Australia son los principales proveedores de Japón en carne vacuna, cubriendo entre ambos el 48% del consumo local. Allí tienen, en tanto, un 39% de producción propia y hay otro 13% que llega de aportes de países como Canadá, Nueva Zelanda y México.La Argentina está habilitada para venderle carne vacuna a Japón desde la Patagonia, que es libre de aftosa sin vacunación. Hay un frigorífico que lo hace. El producto entra en Japón con un 38,5% de arancel. Pero el país todavía no está autorizado para venderle desde el norte de esa región patagónica, algo que se está buscando hace siete años y el gobierno actual está tratando de conseguir. En julio pasado estuvo en ese mercado una delegación de funcionarios argentinos que fueron a decir que no había motivos para que demorara la apertura. Lo hizo el exsecretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, despedido del cargo cuando estaba por emprender el regreso al país de una gira que también lo llevó por China. El contacto con Japón siguió en los últimos meses.En este contexto, trascendió que para vender a Japón hay que terminar de cumplir un plan de 15 pasos y la Argentina va por el séptimo. Hay expectativa por cumplir pronto el octavo, que vendría por el lado del reconocimiento de ese mercado de que la Argentina al norte de la Patagonia tiene la misma condición sanitaria que Uruguay. En 2023 la Argentina colocó desde la Patagonia unas 30 toneladas, por debajo de las 7900 toneladas del vecino país.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos De acuerdo a lo que trascendió en el sector agropecuario, el Gobierno está convencido de que no se puede negar la realidad de que los mercados compradores se pondrán cada vez más exigentes en materia de identificación y trazabilidad y que el chipeo es una forma de asegurar más exportaciones y, por ende, más divisas. Con el argumento de que se podrá vender más explicarían el hecho de que un Gobierno que viene aplicando motosierra esté dispuesto a regalar la primera caravana electrónica.Hay una lógica de que esto puede ayudar a cambiar la matriz productiva y salir del estancamiento del sector. De algún modo, la concepción que han transmitido a productores es que todo se trata de pasar a un cambio tecnológico porque ya se venía haciendo una identificación individual. Así como la expectativa es abrir Japón, también la lupa está puesta sobre Corea del Sur e Indonesia.