oído

Fuente: Infobae
01/09/2025 21:17

Ernesto Lucena rechazó que el Gobierno quiera "acabar" con el deporte del país: "No lo he oído que el deporte es un cambio para la sociedad"

El exministro criticó la histórica reducción en el presupuesto del deporte y aseguró que esto va más allá de afectar a los deportistas de alto rendimiento que traen medallas al país

Fuente: Clarín
01/09/2025 14:36

Dejó de escuchar durante un vuelo, creyó que tenía el oído tapado y le detectaron un tumor

Una mujer de 28 años contó su terrible historia de superación Lo que parecía algo sin importancia terminó cambiando su vida para siempre.

Fuente: Infobae
31/08/2025 17:31

Una mujer creyó que tenía el oído tapado y le detectaron una grave enfermedad: su compleja recuperación

Nicole Cutler estaba por aterrizar en Boston cuando percibió que algo no andaba bien. Lo que parecía una molestia sin importancia se convirtió en una noticia inesperada que alteró todos sus planes

Fuente: Infobae
16/08/2025 06:45

Un hombre gana millones de euros en la lotería y la buena suerte destruye su relación con su familia: "Les he oído decir que soy tacaño"

"Me piden dinero constantemente y eso me ha causado mucha ansiedad", cuenta

Fuente: Clarín
03/08/2025 09:18

Nicolás Pino: "Me entere de la baja de retenciones cuando el Presidente llegó al palco; me abrazó y me lo dijo al oído"

El presidente de la Sociedad Rural Argentina dice que logra que Milei lo escucha porque "nunca le hablo desde un interés sectorial, sino pensando en el bien común".

Fuente: Infobae
02/07/2025 02:39

Cáncer de oído: causas, síntomas y tratamiento

Un dolor persistente, sangrado, inflamación o secreción son algunos de los primeros síntomas de alarma

Fuente: Infobae
10/06/2025 22:15

Hermana de joven herido en acto terrorista en Meléndez, Cali, habló sobre su estado de salud: "No escucha por un oído"

En un solo día se registraron 24 hechos de violencia perpetrados por actores armados en Cauca y Valle del Cauca. Los atentados dejaron 28 personas heridas y 7 muertas

Fuente: Infobae
28/05/2025 00:00

El ronqueo del atún rojo de almadraba, un espectáculo para el paladar, la vista y el oído: "Pensar que todas las partes son iguales es un engaño"

El ronqueo, el ritual artesanal de despiece del atún rojo, obtiene su nombre del curioso ruido que se produce al rozar la espina central del pescado con el cuchillo

Fuente: Clarín
14/05/2025 07:00

Denuncian a un jardín de infantes por llevar sin permiso a una pileta a un nene que había sido operado de un oído

El chico tiene 4 años, asiste al Jardín Modelo Mariano Acosta de Quilmes y había tenido una cirugía por una hipoacusia. Lo llevaron a un natatorio pero sus padres no habían firmado la autorización. "El nene convenció a la maestra", les dijo la directora.Investiga la Justicia y la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada (Dipregep).

Fuente: La Nación
06/05/2025 17:36

Desopilante. Qué le dijo al oído el príncipe Louis a su padre durante un acto que reunió a los Windsor en el Palacio de Buckingham

El lunes 4, la familia real británica participó de un acontecimiento histórico: los reyes Carlos III y Camilla; los príncipes de Gales, William y Kate; los duques de Edimburgo, Eduardo y Sophie, y la princesa Ana y su marido, Sir Tim Laurence, se mostraron juntos -y unidos- en el balcón del Palacio de Buckingham durante los actos por el 80° aniversario del Día de la Victoria, que simboliza el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y generaron así una imagen cargada de simbolismo en la monarquía inglesa, que dice mucho sobre las presencias y ausencias, además de ser un poderoso signo de identidad. Para la mayoría de los analistas, esta aparición de los Windsor en pleno en el mítico balcón está íntimamente relacionada con las últimas declaraciones públicas del príncipe Harry quien, tras perder su batalla judicial en los tribunales de Londres, brindó una extensa entrevista a la BBC que tuvo un fuerte impacto en la opinión pública, en la que expresó su deseo de reconciliarse con su familia y también dejó en claro que su padre no le habla y que no sabe cuánto tiempo de vida le queda al Rey. PEQUEÑOS ROYALS Sin duda, los protagonistas de la histórica jornada fueron los royals de la nueva generación, los príncipes George, Charlotte y Louis, quienes acompañaron a sus padres y se convirtieron, una vez más, en el centro de atención durante el desfile de las unidades militares y el tradicional desfile aéreo. Según le dijo a The Sun Nicola Hicking, experta en leer los labios, en un momento el príncipe William le dijo a su hijo Louis: "Mira, creo que hoy va a llover bastante". Entonces Louis, con la sinceridad típica de la edad, le respondió: "¿No se suponía que esto sería divertido?". Este acto supuso, además, un paso al frente para el nieto mayor del rey Carlos III, el príncipe George -segundo en la línea de sucesión del trono-, quien participó por primera vez en la recepción posterior con los veteranos de guerra.

Fuente: Infobae
05/05/2025 07:00

La cera del oído puede convertirse en una alternativa a las pruebas tradicionales

Investigaciones recientes identifican compuestos únicos que podrían utilizarse como marcadores clínicos tempranos para afecciones neurológicas, metabólicas y oncológicas

Fuente: Clarín
21/04/2025 00:36

Haytham el-Wardany y los oyentes urbanos: "El oído social es un órgano no solo individual, sino también histórico, social y político"

El escritor egipcio trabaja en su libro reciente la relación dialéctica entre hablar y escucha, la intersección entre literatura y arte.También explica en este diálogo cómo el sonido o la interacción con él se produce en un momento histórico muy específico. Menciona que el oyente siempre está en la esfera pública, en lo colectivo, en relación con otros sujetos parlantes.

Fuente: Perfil
03/04/2025 17:00

Lesotho, un país del que "nadie ha oído hablar jamás", el más golpeado por los aranceles de Trump

Con casi el 50%, el pequeño reino del sur de África encabezó la lista de muchos países afectados por amplios aranceles por parte del presidente estadounidense en una guerra comercial global que se intensifica. Leer más

Fuente: La Nación
29/03/2025 01:00

La inspiración. Cuando las musas les hablan al oído a los creadores

PALMA DE MALLORCA"Una hermosa tarde de verano estaba yo sentado sobre un rodillo detrás del pabellón de críquet. Tenía la mente en blanco. De repente recibí una iluminación: sentí que lo sabía todo", escribió Robert Graves en su relato autobiográfico El abominable señor Gunn, sobre una experiencia que vivió en un recreo entre clase y clase, cuando despuntaba su adolescencia. Ese estado de conciencia se prologó durante veinticuatro horas y lo marcó para siempre. "Lo que experimenté aquella tarde fue una repentina conciencia infantil del poder de la intuición", señaló.Autor de la célebre novela Yo, Claudio -luego serie de TV pionera, entrados los años 70-, gran investigador de las mitologías antiguas, helénica y celta, el escritor angloirlandés -que vivió y murió en Baleares- creía en el origen sobrenatural de la intuición, al igual que los lejanos griegos que tanto estudió. "Es su poder lo que hace posible un poema", decía.No fue la única vez que le ocurrió, ni tampoco el único elegido para contarla. Revelación, musas, estado de gracia. Señales de un mundo donde lo oculto y lo sagrado se revelaba -y se revela- a hombres y mujeres en forma de verso.Inspiración en griego significa aire, hálito, y la inspiración divina sería un rebosar de aliento divino. Según Demócrito, filósofo que antecedió a Sócrates, ese soplo sacro captado mediante la respiración por el alma sensible del poeta inflama con sus átomos la capacidad creadora. "Los poetas obran por la gracia de un don que han recibido de Dios, un don misterioso del cual no son dueños ni conscientes", decía Platón en el diálogo Ion, dedicado a La Ilíada.Milenios más tarde, Leonard Cohen recibía el premio Príncipe de Asturias con esta frase: "La poesía viene de un lugar que nadie controla ni conquista". En el documental Hallelujah: Leonard Cohen, a Journey, a Song, el poeta y cantautor canadiense retomó el tema: "Eso es gracia, es un don y no es tuyo. Si supiera de dónde viene, iría ahí más a menudo". Su rabino, el Rabbi Finley, explica a continuación que esto en hebreo se llama BatKol y, según el Talmud, "es la voz femenina de Dios que se extiende a las personas. Tú la sientes, la bajas a tierra y luego la pules".Momento eureka, chispa o "duende", como le decía Federico García Lorca. Abundan los nombres, pero faltan certezas para saber de dónde viene. Sin embargo la sustancia o la información que contiene no deja lugar a dudas cuando inunda la conciencia.Jesús Alcoba González, máster en Psicología y en Coaching, doctor en estrategia y director creativo y miembro del equipo de gobierno de La Salle Campus Universitario, en Madrid, dice que es la llama que enciende el alma, definición que da nombre al libro que publicó tras investigar el origen de la creatividad. "Se presenta como una emoción ineludible -explica a este diario-. Sin que seamos conscientes de ello, hay significados bullendo en nuestra cabeza permanentemente. De repente, uno o varios de ellos se unen para crear un sentido de orden superior. La mente lo percibe y lo hace aparecer en la conciencia".Sin embargo, no siempre la inspiración fue observada a través de un prisma tan poético. El oscurantismo medieval la persiguió con látigo, celda y hoguera. Pero, doblegarla o callarla, imposible, como testimonian innumerables casos al correr de los siglos.TrancesLa antropóloga española María Belmonte, autora de El murmullo del agua, cuenta en su encantador libro que el "ilustrado" Jean Jacques Rousseau (1712-1778) sintió una inspiración divina cuando iba a la cárcel de Vincennes a visitar a su amigo Diderot, y se tiró bajo un roble mientras escribía, como en trance, lo que luego fue el Discurso sobre las ciencias y las artes. Cita asimismo a Marguerite Yourcenar, que en el epílogo de Memorias de Adriano confiesa que escribió el comienzo del libro de un tirón durante los tres días que duró un viaje de Nueva York a Nuevo México, "como si el propio emperador me lo estuviera dictando".Carme Riera, mallorquina, escritora de fuste y vicedirectora de la Real Academia Española de Letras, mientras tomaba una clara (cerveza mezclada con algún jugo cítrico) en el último piso del hotel Almudaina, compartió con esta cronista una "rara" experiencia que vivió en la primavera del 2015.Mientras recogía trastos y enseres y los ordenaba en cajas, terminada la exposición que realizó en la Casa Solleric para recordar el centenario de la muerte del Archiduque Luis Salvador, una voz susurró algo detrás de su oreja izquierda: "Has dicho mucho, pero no lo has dicho todo". Se paró en seco, petrificada. "Quedé de piedra -cuenta-. Y era cierto que me había guardado algunas cosas. Llegué a mi casa, me encerré en el escritorio. Por cuatro días no salí. Me llevaban la comida y yo escribía sin parar ni pensar, al correr de la máquina". Así nació la novela Las últimas palabras.Muchos escritores practicaron la escritura automática. André Breton, padre del surrealismo, que incluyó en su Primer Manifiesto Surrealista de 1924 una pequeña guía de nueve puntos para propiciarla. La definió como "un dictado del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral". Por supuesto, fue furibundamente criticado.Contemporáneo de Breton, Graves dijo en su autobiográfico Adiós a todo aquello que su famoso ensayo La diosa blanca nació de un estado alterado en 1942, cuando vivía en Galmton, Inglaterra. Esa abrumadora obsesión (sudden overwhelming obsession) lo tuvo seis semanas encerrado. Terminó su obra, sí, pero corregirla le llevó años.Vivencias tan dispares confirman que los caminos de las musas son cualquier cosa menos predecibles o lineales o fáciles de describir con palabras. "Es como explicarle a un ciego el color azul", decía el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, que algo sabía de esto.En otros tiempos, a las dificultades para verbalizar estos estados se sumaba el peligro que su difusión podía acarrear. Blas Pascal, por ejemplo, jamás quiso revelar lo que le pasó la noche del 23 de noviembre de 1654. Fue cuando el carruaje en el que volvía de una fiesta en Neuilly tuvo un accidente del que se salvó de milagro. Sacudido por la conciencia de lo que podría haber pasado, este genio de las matemáticas, contemporáneo de René Descartes (con quien se profesaba mutua tirria), sintió una súbita revelación y transcribió sobre pergamino dos copias de ella. Las cosió al forro del abrigo y allí quedaron hasta su muerte. El denominado "Memorial de Pascal" se convirtió en un clásico de la espiritualidad católica y cristiana.Aunque habían pasado cien años, es lícito pensar que tanto secreto respondía al recuerdo recurrente de Santa Teresa de Ávila, acusada por la Inquisición de que sus éxtasis se debían a una posesión diabólica. O del confinamiento y las torturas que por razones análogas sufrió San Juan de la Cruz.De músicas y epifaníasComo esos momentum suelen brotar y pueden durar lo que un suspiro, es frecuente la recomendación de circular con papel y lápiz a mano para cortarle paso al olvido. Como hace Julie Taymor, directora de ópera estadounidense y ganadora de dos Premios Tony por la dirección de El rey león, que suele recibir esas epifanías en medio del sueño.No hace tanto, Paul McCartney contó cómo escribió "Let It Be". Una noche de un tiempo que no era el mejor, su madre, muerta década atrás, le decía todo estará bien, just let it be. "Cuando alguien que uno ama tanto viene en un sueño es algo milagroso. La tienes allí delante de ti. Wow, qué alivio. Me desperté y me pregunté: ¿qué dijo? ¿Déjalo ser? Y me senté al piano".Los músicos son antenas entrenadas para captar estos flujos. El pianista de jazz Keith Jarrett, retirado desde 2018 por cuestiones de salud, ha llegado a improvisar conciertos de hasta dos horas sobre el escenario. Algunos en estado de gracia, como el que quedó registrado en su disco The Köln Concert. Jamás pudo explicar cómo lo hacía. Gershwin trabajaba ganado por la furia, y así compuso en pocas semanas Rhapsody in Blue. Los ritmos le pasaban "fugaces por la cabeza, pero no es fácil capturarlos y conservarlos", aunque a él se le daba bien. Y Giacomo Puccini se declaraba "un obrero que traslada lo que el Todopoderoso dicta para que lo traspase a la humanidad" cuando le preguntaban de qué magia habían salido La bohème o Madame Butterfly.Habla la ciencia¿Qué bulle en la cabeza del artista para que unos garabatos terminen en óleos sublimes? ¿Cómo llega el compositor a una sinfonía celestial desde unas primeras disonancias? ¿Cómo una piedra de más de noventa toneladas se convierte en un Moisés?Andrew Newberg, director de investigaciones del Marcus Institute of Integrative Health, del Hospital Thomas Jefferson de Filadelfia (Pensilvania), cartografió con resonancia magnética las vías nerviosas de personas muy creativas a las que se les pide hacer algo nuevo con objetos comunes. Las imágenes mostraron cambios en los flujos sanguíneos de los circuitos cerebrales, como si fueran explosiones de color rojo.Mihály Csíkszentmihályi, psicólogo hungaro-estadounidense y una de las eminencias mundiales en psicología positiva, alumbró la teoría del flujo (flow) mientras investigaba la creación artística. En su libro Fluir explica los "estados de experiencia óptima": momentos de alta concentración en los que la persona se siente poseída por un profundo sentimiento de gozo creativo y, absorta en la tarea, pierde la noción del tiempo y del esfuerzo. Para controlar y provocar esos estados hay tres componentes fundamentales: elegir una meta clara (pintar, cantar, silbar, lo que uno quiera), porque "el flujo llega solo con la monotarea"; que lo elegido tenga un sentido, que a uno le importe mucho; y que esté en el límite de las capacidades de uno, pero no más allá de ellas.Otro científico muy citado por sus estudios sobre la creatividad, Scott Barry Kaufmann, doctorado en Yale y profesor de psicología de la Universidad de Columbia, suele reunir en retiros de imaginación a personas probadamente creativas y de allí concluyó que el momento eureka viene tras un período de contemplación. No olvidemos que Arquímedes descubrió el método para medir los volúmenes sentado en la bañera; y Henry David Thoreau, autor del célebre Walden, escribió en su diario: "Inútil es sentarse a escribir cuando uno no se ha puesto de pie para vivir. En cuanto mis piernas comienzan a moverse, mis pensamientos empiezan a fluir". Según Murakami, quien escribe posee una pequeña fuente en su interior de la que mana la historia que desea narrar. Y como se sabe, en los manantiales el agua fluye a su aire.¿Pero es posible acceder a esa fuente a voluntad? Gabriel García Márquez solía decir que una obra es diez por ciento de inspiración y noventa de transpiración (aunque la frase no es de su autoría, sino de Thomas Alva Edison). No parece lejos de la verdad. Diana Orero, especialista en pensamiento creativo y autora de Inspiritismo, entre otros títulos, ha dicho: "No sé si la tenacidad y la voluntad son la base de la creatividad, pero sí son fundamentales. Un ejemplo es Edison, que antes de inventar la bombilla realizó más de mil intentos fallidos". Crédito acá para el microbiólogo y químico francés Louis Pasteur, que en una conferencia en la Universidad de Lille, en 1854, dejó una pauta: "El azar solo favorece a las mentes preparadas".De Borges a JungSin embargo, hay una técnica natural muy efectiva, según coinciden expertos de Occidente y Oriente, para separar la maleza y abrir el canal. La meditación. Un estudioso calificado del inconsciente, Carl Gustav Jung, el mejor alumno de Freud por lejos, la recomendaba hace un siglo como un camino hacia el autoconocimiento. En uno de los tomos de sus Obras Completas analiza la intuición y detalla que va acompañada de certeza y seguridad. Médico y psiquiatra suizo, Jung tuvo la osadía de romper con su maestro, lo que le valió la furiosa crítica de la comunidad psicoanalítica. Pero el tiempo lo reivindicó con creces y su legado, acertado y profético, fue un temprano portavoz de paradigmas a los que la humanidad despertó recién a las puertas del tercer milenio. "Todos mis escritos son, por así decirlo, tareas que me fueron impuestas desde el interior. Lo que escribí se me vino encima desde el interior de mí mismo. Le he prestado palabra al espíritu que me agitaba", escribió .Aunque sus poemas sugieren que Jorge Luis Borges tenía línea directa con Calíope, hija de Zeus y musa de la poesía, él admitió haber vivido un único momento de iluminación. "Duró solo unos minutos o unos segundos", escribió. "Fruslería demasiado evanescente para llamarla aventura, demasiado irrazonable y sentimental para pensamiento". El relato, titulado "Sentirse en muerte", está en El idioma de los argentinos, de 1928 (Seix Barral, con ilustraciones de Xul Solar). Aquí una síntesis apretada y acaso irrespetuosa. "La tarde que prefiguró a esa noche estuve en Barracas: localidad no visitada por mi costumbre, y cuya distancia de la que después recorrí, ya me desfamiliarizó esa jornada. Su noche no tenía destino alguno; como era serena, salí a caminar y recordar, después de comer [...]. La marcha me dejó en una esquina. Aspiré noche, en asueto serenísimo de pensar. [...] Me sentí muerto, me sentí percibidor abstracto del mundo: indefinido temor imbuido de ciencia que es la mejor claridad de la metafísica. No creí, no, haber remontado las presuntivas aguas del Tiempo; más bien me sospeché poseedor del sentido reticente o ausente de la inconcebible palabra eternidad. Solo después alcancé a definir esa imaginación. La escribo, ahora, así: Esa pura representación de hechos homogéneos -noche en serenidad, parecita límpida, olor provinciano de la madreselva, barro fundamental- no es meramente idéntica a la que hubo en esa esquina hace tantos años; es, sin parecidos ni repeticiones, la misma. El tiempo, si podemos intuir francamente esa identidad, es una delusión: la indisolubilidad de un momento de aparente ayer y otro de su aparente hoy, basta para desordenarlo [...]. Derivo de antemano esta conclusión: la vida es demasiado pobre para no ser también inmortal".Palabra de Borges. Punto.

Fuente: La Nación
24/03/2025 08:00

Rayos susurrantes: así es la tecnología para que te puedan hablar al oído sin usar auriculares

La propia institución reconoce que "suena a ciencia ficción". Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) ha creado una técnica para enviar sonidos a distancia a una persona específica, sin que nadie lo escuche por el camino. En el experimento divulgado este lunes, los investigadores han disparado dos haces independientes de ultrasonidos inaudibles, que rodean la cabeza del destinatario, cada uno por un lado, y al cruzarse frente al rostro interaccionan y brota el sonido del célebre coro de El Mesías de Händel: "¡Aleluya! ¡Aleluya!". Los autores denominan "enclaves audibles" o "rayos susurrantes" a estas burbujas de sonido a distancia.Usan ultrasonido para enviar audios a una persona a distancia y sin usar auricularesEl ingeniero mecánico Jiaxin Zhong explica a este periódico las posibles aplicaciones, como recibir mensajes sonoros personalizados en espacios públicos. "Museos, bibliotecas o exposiciones podrían ofrecer sonido individualizado sin necesidad de auriculares", señala. "Los conductores de automóvil podrían recibir instrucciones de navegación mientras los pasajeros disfrutan de la música sin distracciones", añade Zhong, uno de los autores principales del método. Estas bolsas personalizadas de sonido, afirma, también podrían facilitar comunicaciones militares confidenciales, mejorar la experiencia de la realidad virtual e incluso crear zonas de silencio en entornos ruidosos, si se opta por cancelar de manera selectiva el sonido no deseado. Sus resultados se publican este lunes en la revista PNAS, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.El experimento es prometedor, pero tiene importantes limitaciones, según reconoce Yun Jing, líder del revolucionario laboratorio de acústica de Pensilvania. En primer lugar, el coro de El Mesías se escucha como en una radio antigua mal sintonizada. "Para lograr una mejor calidad de sonido necesitaremos mejores emisores de ultrasonidos, porque los que estamos utilizando ahora son unos muy baratos, adquiridos para realizar la prueba de concepto", explica Jing. Su equipo explora además herramientas de inteligencia artificial para ofrecer un resultado más nítido.La distancia es otro factor relevante. La fuente de los ultrasonidos es una metasuperficie acústica, un material ultradelgado que es capaz de modificar las ondas que inciden en él. En el experimento, los científicos han colocado un muñeco a unos centímetros del emisor, pero Jing afirma que podrían crear una burbuja de sonido alrededor de una persona situada a "unos pocos metros" de distancia. "El desafío es que las ondas ultrasónicas se atenúan muy rápidamente en el aire, por lo que llegar a 100 metros va a ser difícil, a menos que tengamos emisores ultrasónicos muy potentes", argumenta. La ventaja de su fuente de ultrasonidos es que apenas mide 16 centímetros de longitud, un formato compacto que facilitaría sus aplicaciones.El ingeniero de telecomunicación Juan Miguel Navarro, de la Universidad Católica de Murcia, colaboró hace más de una década con Yun Ling en simulaciones de acústica de grandes recintos. Navarro recuerda que la focalización del sonido ya se utiliza desde hace más de 20 años en aplicaciones de seguridad, como los dispositivos acústicos de largo alcance, considerados armas no letales porque emiten sonidos dolorosos que inutilizan al enemigo. "Lo novedoso del nuevo estudio es que permite reproducir un ancho de banda del sonido adecuado para transmitir señal vocal y musical a baja fidelidad", destaca el ingeniero.El español Marcos Simón, ingeniero técnico de sonido, fundó en 2017 en la ciudad inglesa de Southampton la empresa Audioscenic, que desarrolla aparatos capaces de detectar las orejas del oyente y enviarle el sonido focalizado. Simón aplaude el nuevo trabajo, en el que no ha participado. "La metodología presentada es realmente novedosa y, hasta donde tengo conocimiento, no se había logrado implementar algo similar previamente", apunta.El ingeniero español, sin embargo, recalca que a su juicio existen "limitaciones tecnológicas significativas" para aplicar esta idea. "En primer lugar, los altavoces de ultrasonidos requieren niveles de energía muy altos, lo que implica un elevado consumo de potencia. Además, para lograr que los altavoces de ultrasonidos emitan sonido audible, se requieren productos de intermodulación de segundo grado [las señales surgidas por la combinación de ondas ultrasónicas]. Esto necesita generar una presión acústica muy elevada, lo que plantea dudas sobre posibles efectos en el sistema auditivo humano, especialmente considerando que los niveles de exposición segura al ultrasonido aún no están completamente definidos", advierte Simón, investigador visitante de la Universidad de Southampton. "Como contribución a la investigación, el trabajo es muy interesante e innovador. Sin embargo, desde una perspectiva tecnológica, todavía requiere un desarrollo significativo antes de que pueda ser aplicado en contextos prácticos", zanja.

Fuente: Infobae
13/03/2025 12:10

Las cinco mentiras que debes decir en una entrevista de trabajo, según un reclutador: "He oído a la gente decir cosas que no debían"

Carlos es manager en una empresa multinacional y ofrece consejos laborales en las redes sociales

Fuente: Clarín
11/03/2025 18:00

"Tengo una cucaracha en el oído": un preso pidió que lo llevaran al hospital, se escapó y lo recapturaron tras un tiroteo

Carlos Saúl Leguizamón (34) cumple prisión preventiva en Batán, pero el lunes reclamó atención médica y lo llevaron a un centro de salud.Allí, pese a ir con custodia policial, comenzó una huida de casi una día.

Fuente: Infobae
01/02/2025 15:57

Cuáles son los "modos ocultos" en el oído humano que redefinen cómo escuchamos

Físicos estadounidenses descubrieron un nuevo conjunto de modos mecánicos en la cóclea que influyen en la manera en que el oído amplifica el sonido, tolera el ruido y discierne las frecuencias. Sus hallazgos podrían mejorar la comprensión de la audición de baja frecuencia

Fuente: Infobae
28/01/2025 04:46

Una niña se queja de dolores en el cuello y cabeza y los médicos descubren cientos de garrapatas en su oído

Los doctores limpiaron el canal auditivo de forma rápida

Fuente: Clarín
26/01/2025 10:36

Una nena se quejaba de dolor de oído y los médicos le encontraron algo terrorífico

Su madre no vio nada anormal al alumbrarle la cavidad auditiva con una linterna.Pero los médicos encontraron el motivo del dolor.

Fuente: La Nación
25/01/2025 17:36

Historias al oído con las voces de Sacheri, Rolón y otros bestsellers para "leer" durante un viaje

¿Quién no recuerda esos momentos placenteros de la infancia, cuando nos leían un cuento antes de dormir? La tradición de escuchar historias parecía destinada a desaparecer o a perderse con la adultez, pero los audiolibros han devuelto esa experiencia. En los últimos años, estos formatos se hicieron un lugar en la vida de los lectores contemporáneos, mezclándose con las rutinas diarias de maneras innovadoras. A la practicidad de escuchar historias mientras se maneja durante un viaje o cuando se hace actividad física, se suma un plus que vuelve a los audiolibros más atractivos: cada vez son más los que están leídos por sus propios autores. En la Argentina, es el caso de Eduardo Sacheri, Gabriel Rolón, Camila Sosa Villada, Tamara Tenenbaum, Luis Novaresio, la bestseller juvenil Magalí Tajes y otros importantes autores. El viaje de cinco siglos del libro de horas de unos nobles catalanes que vende un anticuario en SuizaEl verano es un gran momento para incursionar en este formato literario, ideal para escuchar al borde de la pileta, en la playa durante las vacaciones o en la ruta mientras se maneja. En la Argentina, los audiolibros se pueden disfrutar en diferentes plataformas, algunas gratuitas y otras con costo. Entre las primeras se pueden mencionar a Youtube y Spotify, y páginas web como Ivox. Mientras que hay otras donde se puede pagar una suscripción mensual (como Storytel), o comprar por títulos unitarios en las páginas web de las editoriales. En Audible, de Amazon, se puede comprar una suscripción que habilita un acceso limitado a un número de títulos. Se pueden escuchar con una tablet o computadora, pero entre el 80 y el 90% de los usuarios usan un teléfono celular.Desde la editorial Planeta afirman que los títulos más escuchados en América Latina y Estados Unidos son aquellos que pertenecen al género de no ficción, especialmente los que están relacionados con bienestar, autoayuda, economía y realización personal. En España, en cambio, el ranking lo lidera la ficción. Florencia López, responsable de Producto Digital de la filial local, aseguró que el título más vendido de todo el catálogo es Hábitos atómicos, del escritor estadounidense James Clear. Narrado en español neutro, cuesta $14.199,99.Un lanzamiento reciente es la apuesta fuerte de Planeta para el verano: La felicidad, de Gabriel Rolón, en formato audiolibro ($25.199,99) y narrado por él mismo, que aspira a llegar al primer lugar del ranking de los más vendidos. Un fragmento de unos cinco minutos se puede escuchar gratis en este enlace.Entre los más escuchados de ficción de Planeta figuran El tatuador de Auschwitz, de Heather Morris, Adiós cachorra, de Lucía Numer y Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada. En el ranking de los audiolibros de no ficción están El camino del libertario, de Javier Milei, Historias de diván, de Rolón y ¿Qué comemos?, de Jorge Dotto. En la página web de Planeta también se pueden conseguir algunos libros del escritor Jorge Fernández Díaz, como El puñal y La traición.Muchos libros son narrados por sus propios autores, algo que le agrega un plus a la experiencia. Este es el caso de las obras de Rolón y Sosa Villada mencionadas anteriormente, Deseo, de Cecilia Ce, El fin del amor, de Tamara Tenenbaum y algunos títulos juveniles como Un amor agridulce de Agustina Buera.Fragmento de "Nosotros dos en la tormenta" de Eduardo SacheriPor su parte, en el grupo Penguin Random House aseguran que en la Argentina, el consumo de audiolibros aumentó más del 75% en el último lustro, mientras que en Colombia creció un 90% y en Chile, un impresionante 100% desde 2019. "Este fenómeno no solo se explica por el aumento en la producción de títulos, sino también por la proliferación de canales de venta que operan en moneda local y en dólares, lo que facilita el acceso al formato para un público más amplio", expresó Catalina Lucas, Directora Regional de Estrategia Digital de la editorial.Los audiolibros más vendidos de Penguin Random House van desde temáticas como la autoayuda, el autoconocimiento y bienestar personal hasta audiolibros de ciencia o ficción romántica. Algunos títulos son: Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, de Daniel Carnegie, y Emociones Tóxicas, de Bernardo Stamateas. A su vez, también son muy elegidos libros de conocimiento e innovación (como los de los autores Estanislao Bachrach y Mariano Sigman). Los más jóvenes suelen optar por Caos, de Magalí Tajes. Y un segmento en crecimiento son las ficciones policiales y de suspenso, entre los que se destaca Catedrales, de Claudia Piñeiro. Eduardo Sacheri y Gloria Casañas también se posicionan como favoritos en este formato. De las novelas de Sacheri en audiolibro, La noche de la usina (Premio Alfaguara de novela 2016) y Nosotros dos en la tormenta están narradas con la voz del autor. Fragmento de "Espíritu animal" de Magalí TajesEn el auto, el gym y la cocina"Empecé a escuchar audiolibros en la pandemia, un día que tenía ganas de leer y dibujar al mismo tiempo. Hoy escucho cada vez que dibujo porque se me hizo un hábito, es como la radio... pero también lo hago en el gimnasio o en el trabajo, cuando no necesito estar tan concentrado", contó a LA NACION Sebastián Bona, artista visual. Esta tendencia, que trasciende la tradición del libro en papel, está transformando la manera en que accedemos a las historias.La flexibilidad de los audiolibros los convierte en una opción atractiva para quienes buscan incorporar la literatura en momentos de transición o actividades cotidianas. Catalina Cardinal, diseñadora, señala: "Escucho cuando trabajo, pero una vez, por ejemplo, escuché andando en moto de acompañante en un viaje. No reemplaza al libro, pero siento que me estimula un sentido más. Especialmente si está narrado por el autor. Para mí, el audiolibro es un punto medio entre la película y el libro". Por su parte, Santiago Ripoll, quien adquirió el hábito cuando vivía en Inglaterra, relata que los escucha en el auto, en el transporte público e incluso antes de dormir.Más allá de la comodidad, los audiolibros también pueden ser una solución inclusiva. Nicolás Olivieri comparte la experiencia de su abuela de 87 años: "Siempre fue una persona muy lectora, pero hace un par de años empezó a tener problemas de vista, entonces necesitaba suplir su hábito de la lectura de otra manera. Por eso todos sus nietos tuvimos la idea de ponerle audiolibros para que pueda escuchar. Como falleció su marido hace un tiempo, suele estar sola, entonces el audiolibro es un entretenimiento, como la radio. Escucha títulos muy variados, desde Las malas de, Camila Sosa Villada, hasta obras de Roberto Bolaño o Julio Cortázar".Un formato en expansiónEl consumo de audiolibros en la Argentina se incrementa año a año, aunque todavía no termina de instalarse de la misma manera que lo hizo en otros países hispanohablantes como España o México. Si bien actualmente la cifra de consumidores en el país es incierta, según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) de 2022, realizada por el Sistema de Información Cultural de Argentina (SINCA) del ex Ministerio de Cultura, aproximadamente el 10% de la población escucha audiolibros. En México y en Chile, el porcentaje asciende al 29% y 24% respectivamente, según datos de Statista.A nivel global, la tendencia aumenta significativamente. En 2023, el mercado mundial alcanzó un valor aproximado de 6.830 millones de dólares, y se proyecta una tasa de crecimiento anual compuesta del 26,2% entre 2024 y 2030.Daniel Benchimol, un referente de las editoriales locales en innovación digital, asegura que el mercado de audiolibros en idioma anglosajón es altamente relevante y sigue creciendo año tras año. Sin embargo, en el mercado hispanohablante, y especialmente en la Argentina, el desarrollo es más limitado: "Aún considerando a España y México, que serían los mercados más relevantes, todavía es algo bastante minoritario para el sector editorial. En la Argentina, el desarrollo de producción de audiolibros lo hacen los grandes grupos editoriales, que entienden que es un negocio muy prometedor que ha ido creciendo y que vale la pena apostar por ahí. Pero el resto del mundo editorial no produjo casi nada".Benchimol señala tres puntos fundamentales que hacen que el mercado de los audiolibros aún no termine de desarrollarse en el país. En primer lugar, los costos de producción: "Los títulos pueden costar 2.500 o 3.000 dólares, y no todos los editores tienen un fondo para invertir en esto. En España, por ejemplo, en el marco de la Comunidad Europea, hay muchos fondos y muchos subsidios que apoyan este tipo de producciones".Otro factor es la falta de plataformas relevantes en el país, como Audible o Storytel, que tienen una fuerte presencia en otros mercados. Y por último, la diversificación de acentos en la lengua española, algo que dificulta la estandarización del producto para un mercado global, lo que limita su alcance internacional.De todos modos, Benchimol considera que hay dos elementos claves que podrían dinamizar el sector en los próximos años: "Por un lado, la inteligencia artificial, que en principio parece muy prometedora para la producción audiolibros y para reducir considerablemente el costo. Estamos hablando que podría llegar a tener un 10% menos del costo que tiene actualmente, con lo cual eso podría amplificar la oferta. Y si la oferta se amplifica, se genera un mercado. Y lo segundo tiene que ver con Spotify, que entró a este negocio hace poquito más de un año y medio y ya lo dinamizó muy fuertemente y se posicionó como un actor muy relevante".Dos clásicos para chicosPara chicos, el clásico universal El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, tiene su versión oficial en formato audiolibro que se consigue en la tienda de Penguin Argentina por $11.899. De la Colección Alfaguara Clásicos está disponible Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, en una versión castiza, que cuesta $7.899.

Fuente: Infobae
25/01/2025 01:11

Dolor de oído y verano: qué es la otitis externa y cómo tratarla

Conocida popularmente como "oído de nadador", representa entre el 15% y 20% de las consultas médicas durante la temporada estival. Aunque no es una enfermedad grave, genera molestias significativas debido a la exposición prolongada al agua. Su diagnóstico y tratamiento




© 2017 - EsPrimicia.com