nuestros

Fuente: Infobae
02/07/2025 00:00

Salir del armario y casarte en el pueblo: "Eran más grandes nuestros propios miedos que los que había en realidad"

En el entorno rural las personas del colectivo LGTBI+ se enfrentan en muchas ocasiones a problemas que suceden con menos frecuencia en una gran ciudad como la invisibilidad, la propia familia o ser el centro de los cotilleos

Fuente: Clarín
30/06/2025 05:36

"Si tu gato te observa mientras dormís, no es porque te quiera mucho": el estudio que revela las oscuras intenciones de nuestros felinos

La creadora de contenido Marta Alonso (@marta.hallo) comparte un vídeo que mezcla humor y ciencia sobre los instintos más primitivos de los gatos.

Fuente: Infobae
30/06/2025 04:54

Bombardino Crocodrilo: nuestros hijos hacktivistas

Imágenes generadas por IA, voces distorsionadas, contenido absurdo y sin sentido, no se trata solo de memes, o un contenido aniñado, adictivo y random, es otra cosa

Fuente: Infobae
29/06/2025 00:27

Viuda de Óscar Carrillo revela cómo fueron los últimos días del actor: "Se fue, tomado de mi mano y junto a nuestros hijos"

Natalia Torres Vilar contó con detalles cómo fueron los últimos minutos de vida del destacado actor luego de perder la batalla contra un cáncer al colon

Fuente: Página 12
28/06/2025 19:37

Conocer nuestros ferrocarriles

Las visitas guiadas se realizan todos los sábados y permiten recorrer y conocer la historia de su colección de piezas ferroviarias.

Fuente: Página 12
27/06/2025 00:12

"Algunas familias se oponen a la ESI y, al final, nuestros hijos consumen porno"

Analía Pereyra es educadora y sexóloga de Río Cuarto, en Córdoba. Trabaja en el Ministerio de Educación de esa provincia y también en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Con una combinación de información científica, humor y escucha, habla de sexualidad en escuelas, institutos de formación docente y bares. Entre tabúes, leyes y placeres, defiende una ESI transformadora, también para quienes educan.

Fuente: Clarín
26/06/2025 07:36

El doctor Manuel Sans Segarra y la frase de Tales de Mileto que utiliza para describir la mayor dificultad de nuestros días: "Lo más fácil es hablar mal de los demás"

El cirujano y divulgador cita al filósofo griego para reflexionar sobre el reto más complejo del ser humano: conocerse a uno mismo.

Fuente: Infobae
24/06/2025 15:28

Ana Boyer se pronuncia sobre el bombardeo de Irán a Catar: "No cambian nuestros planes de momento"

La hija de Isabel Preysler reside en Doha junto a su marido, el tenista Fernando Verdasco, y sus tres hijos en común

Fuente: La Nación
24/06/2025 00:36

Por qué y cómo ayudar a la fauna silvestre que busca refugio y alimento en nuestros jardines

Cuando baja la temperatura, la ciudad se enfría, pero también se silencia. Muchas especies silvestres que conviven con nosotros -aunque no siempre las notemos- entran en modo supervivencia. Disponen de menos alimento, menos refugio y menos flores. Sin embargo, desde una terraza, un balcón o un jardín doméstico, podemos hacer una diferencia real."Con pequeños gestos, les damos una mano enorme. Un poco de agua, algo de comida, algunas plantas bien elegidas... y ya estamos generando microhábitats donde antes no había nada", explica Agustina Anguita, paisajista y experta en ecología urbana.Nada de químicos, por favorEl primer paso es dejar de lado los insecticidas. Suena simple, pero es revolucionario."Cuando fumigás, no sólo eliminás plagas, también matás abejas, mariposas, vaquitas de San Antonio... todos los aliados naturales del ecosistema", dice Anguita. En invierno, donde cada insecto cuenta, el impacto es aún mayorRincón salvaje¿Tenés un patio, un borde sin uso, un cantero sin flores? Apilá allí algunas ramas secas, hojas, piedras o troncos huecos. Son refugios ideales para anfibios, insectos y pequeñas aves. En la naturaleza, la hojarasca es hogar. En la ciudad, suele barrerseFloración invernalAunque el invierno parezca un páramo, hay especies nativas que florecen o fructifican en esta época. Anguita recomienda varias que pueden atraer fauna polinizadora como mariposas, abejas nativas o picaflores: Sambucus australis (saúco criollo), Inga marginata, Buddleja stachyoides, Lantana montevidensis, Salvia guaranitica o Pseudogynoxys benthamii, una trepadora de flores de color naranja intenso que da néctar incluso con frío. "También podés sumar plantas exóticas pero ecosistémicas, como la lavanda o la caléndula", sugiere.Fauna aliada"Muchas veces los murciélagos o las comadrejas generan miedo, pero en realidad estas especies son grandes aliadas del control biológico: comen cientos de insectos por noche", afirma Anguita. "Si los vemos, hay que dejar que sigan su curso. Si están en riesgo o fuera de lugar, hay que contactar centros de rescate especializados, nunca actuar por cuenta propia", concluye Anguita.Buffet de inviernoUna de las maneras más directas de ayudar es colocar comederos para aves. En balcones, ventanas o jardines, podés dejar semillas como alpiste, mijo o girasol, o bien frutas como manzana, banana o cítricos. También podés instalar pequeñas casitas o refugios elevados: no sólo brindan cobijo, sino que invitan a la observación de fauna silvestre, incluso en plena ciudad.Un trato mutuo"Si en tu espacio hay siempre agua, algo de alimento y refugio, ellos vienen solos", asegura Anguita. "Y cumplen su parte: polinizan las flores, dispersan semillas, controlan insectos... Son más que bienvenidos, son necesarios."Jardines sensoriales: qué son, qué historia tienen y cómo hacer uno en casaEl mensaje es claro: ayudar a la fauna silvestre urbana no requiere un parque ni un gran presupuesto. Sólo voluntad, sensibilidad y algo de información. Si encontrás fauna en riesgo podés comunicarte con el Centro de Rescate de Fauna Silvestre (Costanera Sur - CABA): +54 9 11 2866-2368 o con Defensa Civil (línea 113).

Fuente: Infobae
18/06/2025 14:00

"Nuestros celulares están llenos de memes": vocera de Reniec justifica demoras en la app por saturación de equipos

Angie Morales pidió disculpas por la situación, pero responsabilizó a algunos ciudadanos por los inconvenientes ante la falta de memoria en sus móviles, por lo que recomendó limpiarlos cada cierto tiempo

Fuente: Infobae
16/06/2025 14:59

La impecable respuesta de un restaurante a una pareja que les llama "prepotentes": "Nuestros empleados tienen derecho a pasar tiempo con su familia"

Tras no darles de comer, una familia publicó una reseña negativa respecto al servicio del restaurante y este les respondió

Fuente: Ámbito
15/06/2025 00:00

#SkinnyTok, el regreso al culto de la delgadez extrema y la obsesión por controlar nuestros cuerpos

En un boom del body positivity y el bienestar, el mensaje que continúa imponiéndose en las redes sociales dicta lo contrario: belleza, perfección, delgadez y productividad.

Fuente: Página 12
13/06/2025 23:38

Para un teoría política de nuestros días

Fuente: Infobae
11/06/2025 16:55

Kim Kardashian denuncia redadas "inhumanas" de ICE y defiende a inmigrantes mexicanos: "Son nuestros amigos"

Kim Kardashian critica la deportación de inmigrantes en Los Ángeles y subraya su integración en la comunidad, llamando a prestar atención a las injusticias y al sufrimiento de familias afectadas

Fuente: Infobae
09/06/2025 13:58

¿Cuánto dura el duelo por la muerte de nuestros perros o gatos?

Leo Montero alentó, en Infobae en Vivo, a quienes atraviesan el dolor por la muerte de un animal de compañía a considerar la adopción temprana. Destacó el beneficio emocional y la oportunidad de brindar un hogar a animales necesitados

Fuente: La Nación
08/06/2025 00:36

El giro libertario de nuestros dinosaurios sindicales

En la entrada del complejo Parque Norte se destaca un inmenso retrato de Armando Oriente Cavalieri, secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), que envidiaría el propio Luis XIV para su Palacio de Versalles. Pero entonces no existían las gigantografías ni las luces de neón. Además de falta de modestia, ambos tendrían otra cosa en común. Mientras el rey Sol fue el monarca que durante más años reinó en Europa (70 años), "el Gitano" fue uno de los dirigentes que más años estuvo al frente de una organización gremial en Argentina (40 años). Todo lo vio, todo lo conoció, con todos colaboró y todo lo consintió.Luego de un año de silencio, critica al Gobierno por limitar la libertad de las partes al acordar, en un convenio colectivo, un aumento salarial superior a las pautas oficiales. "No se negocia en libertad", se queja. Un reclamo libertario acorde con los tiempos que corren. "A la vejez, viruela", diría una abuela. Para peor, presagia el fin del plan económico pues -a su juicio- no basta con bajar la inflación si no hay crecimiento. Parece olvidar que la pobreza alcanzó el 53% al cabo de la última gestión kirchnerista, que apoyó, y que se ha reducido al 38% por haberse bajado la inflación. Esa era la principal urgencia. Cavalieri ahora reclama crecimiento para mejorar los ingresos de la clase media. Desde sus épocas en la CGT hasta su apoyo a Cristina Kirchner y sus secuaces, siempre se alió a quienes llevaron al país a las peores crisis económicas. Sabe que solo habrá crecimiento cuando se reduzca el riesgo país y aumenten las inversiones. Es decir, el riesgo de que el peronismo -donde milita él mismo- vuelva en 2027.Su mandato vitalicio ha sido renovado diez veces desde 1985 pues no existe norma que limite su duración, como ocurre con otros funcionarios electivos. A falta de esa obligación, quienes están en el poder y manejan los recursos, se perpetúan en los cargos. La ley Mucci de democratización sindical, impulsada por Raúl Alfonsin en 1983, fue rechazada por el Senado peronista y la eternización en los cargos continuó, hasta ahora. ¿No se negocia en libertad? ¿Y cuándo la habrá para que nuevos dirigentes reemplacen a los eternizados "gordos"? ¿No se negocia en libertad? ¿Y cuándo la habrá para que nuevos dirigentes reemplacen a los eternizados "gordos"?En cada etapa, Cavalieri logró obtener beneficios para el gremio que no lo fueron para los trabajadores y mucho menos, para el país. Las siete hectáreas de Parque Norte en una ubicación privilegiada de la Costanera, le fueron "vendidas" por el Estado Nacional por decisión de su amigo, Carlos Menem, en 1998. La justicia federal resolvió que el precio había sido razonable, aunque en la compra no hubo licitación ni subasta. Poco espacio quedaba para el magistrado en un pleito donde debía juzgar al presidente de la Nación y al gremialista más poderoso, en un tema espinoso. Desde hace 80 años, cuando el gobierno militar del GOU sancionó la ley de asociaciones profesionales (decreto 23.852/45), similar a la Carta del Lavoro fascista de Benito Mussolini (1927), se otorga personería gremial a un solo sindicato por rama de actividad. Ello ha impedido la negociación por empresa o por regiones o por cantidad de empleados. Esa férrea centralización corporativa ignora particularidades y politiza las negociaciones desconociendo la libertad de los asalariados para ser representados por otros más próximos a sus realidades. ¿No se negocia en libertad? Empecemos por descentralizar la representación gremial.Así como Juan Domingo Perón introdujo la personería gremial única, el general Juan Carlos Onganía quiso apoyar al disidente Augusto "Lobo" Vandor para crear un "peronismo sin Perón" dándoles a los sindicatos las obras sociales. Han transcurrido ya 55 años de ese monumental desvío de fondos, que nunca pudo ser alterado, pues es una caja útil para el peronismo. Sin embargo, todo aporte no voluntario, impuesto por una ley, es público y el Estado tiene la obligación de auditar su utilización. Eso jamás se ha hecho a pesar de que las obras sociales sindicales, siempre en crisis financieras, compran y refaccionan inmuebles, contratan obras y pactan servicios con sobreprecios para obtener gigantescos retornos. Es una reforma estructural pendiente: esa masa de recursos no debe ser gestionada por sindicatos, corruptos y politizados, sino por entes confiables o por las propias provincias. La misma Osecac -la obra social mercantil- ha sido objeto de denuncias judiciales, pero, como ocurrió con el predio de Parque Norte, siempre fueron archivadas. Todo empleado debe tener derecho a destinar sus aportes a los agentes de salud de su preferencia y no estar cautivos de "gordos" que engordan sus patrimonios. ¿Cuál es la libertad de elección que tienen los empleados de comercio?¿No se negocia en libertad? Empecemos por descentralizar la representación gremialEn la Argentina los convenios colectivos de trabajo han creado aportes forzosos como si fuesen leyes del Congreso. Detrás de ello ha estado el Ministerio de Trabajo, históricamente cooptado por el peronismo, al igual que buena parte de la justicia laboral. El primero los homologa. La segunda los convalida. Por eso los empleados no afiliados están obligados a realizar aportes solidarios al gremio. ¿No se negocia en libertad? La gravitación sindical sobre el Ministerio de Trabajo se manifiesta en la reiterada homologación de cláusulas que exceden las facultades de las partes y perjudican el bien común. El reciente decreto 149/2025 termina con los aportes obligatorios para financiar institutos de "capacitación" creados de esa manera. Cifras millonarias transferían las empresas a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para sufragar el Instituto Argentino de Capacitación Profesional para el Comercio (Inacap). Ese aporte compulsivo fue acordado en 2008, con la bendición del entonces ministro Carlos Tomada, entre Armando Cavalieri y Osvaldo Cornide, su contraparte en las paritarias, para estrechar vínculos y facilitar sus componendas. Es un aporte patronal, pero al incrementar el costo laboral también encarece la contratación de empleados. ¿No se negocia en libertad? ¿Qué beneficios obtienen estos de un aporte que encarece el empleo regular?Todo empleado debe tener derecho a destinar sus aportes a los agentes de salud de su preferencia y no estar cautivos de "gordos" que engordan sus patrimoniosEl sempiterno Cavalieri ya tenía experiencia ganada en otro caso plagado de irregularidades que tratamos en un editorial anterior. En 1991, durante el gobierno de Carlos Menem, se firmaron dos carillas y media mecanografiadas, entre el sindicalista y tres cámaras empresarias, creando un retiro complementario para los empleados de comercio, con un aporte forzoso del 3.5% de los empleadores. Lo homologó un director nacional en cuatro días hábiles, entre gallos y medianoche. Pocos días después, Cavalieri acordó con la Banca Nazionale del Lavoro (grupo asegurador Juncal y La Estrella) otorgarle, en forma directa y exclusiva, ese negocio que aún subsiste y que también encarece el empleo regular. ¿Cuál es la libertad de los empleados de comercio para guardarse ese dinero en su bolsillo o elegir otro retiro complementario, si lo deseasen?La crisis de la Argentina es muy profunda y no solamente se refleja en la inflación. Durante décadas se han corroído las instituciones, quebrado los lazos sociales y demolido las bases de la educación formal y el empleo regular. No es posible lograr mayores ingresos si primero no se recrea la confianza, sin la cual no habrá inversiones y con ellas, aumentos de productividad. Cavalieri, con su experiencia y veteranía, al borde de cumplir 90 años, bien podría ir más lejos con su afán libertario y dejar como legado una visión más adecuada a estos tiempos para focalizarse en la creación de empleo, en lugar de repetir consignas que lo han destruido. Quizás ese mismo día caiga el riesgo país y el temor de los inversores quede aventado. Y su gran retrato de Parque Norte será visto como homenaje a un sindicalista que aprendió de sus errores.

Fuente: Infobae
07/06/2025 10:42

Esta empresa probó la semana laboral de cuatro días y ahora sus empleados consideran que prefieren la de siete: "Supervisamos en exceso a nuestros trabajadores"

La consultora Lumen eliminó los días y horarios fijos tras probar con éxito la semana de cuatro días. Ahora sus empleados gestionan libremente su jornada, con solo tres horas semanales obligatorias

Fuente: Infobae
05/06/2025 22:16

EEUU destaca trabajo con Sheinbaum para frenar el tráfico de armas: "Hacemos a nuestros países más fuertes"

El pronunciamiento fue comunicado luego de que la Corte Suprema de aquel país rechazara la demanda del gobierno de México contra fabricantes de armas

Fuente: Página 12
04/06/2025 18:32

"Cuando se vulnera la dignidad de nuestros hijos, no podemos quedarnos en silencio"

Desde la Asociación Argentina de Padres de Autistas expresaron su preocupación por el "abandono" del Gobierno nacional.

Fuente: Infobae
03/06/2025 08:28

El Gobierno de Países Bajos colapsa tras la salida del partido ultra de Geert Wilders: "No hay firma para nuestros planes de asilo"

El PVV, primera fuerza en la Cámara, argumenta que toman esta decisión tras no lograr un acuerdo en política migratoria con sus socios, una semana después de lanzar un ultimátum para cerrar las fronteras

Fuente: Página 12
03/06/2025 00:01

"No nos dejemos intimidar, defendamos nuestros derechos"

Fuente: Página 12
02/06/2025 19:45

Todos nuestros Garrahans

Fuente: Infobae
01/06/2025 10:02

Asociaciones vecinales se unen en Madrid para "evitar el desastre" que la Fórmula 1 dejó en Valencia: "Nuestros barrios no son un circuito"

Varios colectivos crean la Plataforma Stop Fórmula 1 Madrid para denunciar el "despilfarro de fondos públicos" que, aseguran, supone la construcción y mantenimiento del circuito en Ifema

Fuente: La Nación
31/05/2025 00:54

Cómo trabaja Mary Coller, la médica que coordina en Río Negro un programa de cuidados paliativos: "El 70% de nuestros pacientes muere en sus casas, junto a sus seres queridos"

La anotaron María, pero para todos y para ella misma es Mary, Mary Coller, médica especialista en cuidados paliativos, 57 años, dos hijas. Mary nació en un pueblito muy pequeño de La Pampa y se mudó 27 veces. Trabajó en plena cordillera como médica rural. Fue y vino por varias provincias argentinas. Su apellido viene del abuelo paterno, que era alemán del Volga. Cuando ese abuelo llegó al país anotaron el apellido con K, pero -historia frecuente en familias de inmigrantes-, las generaciones venideras fueron con C.Siempre le gustó mirar el bosque -no solo el árbol- y mirarlo además desde su mirada de mujer, una mujer de ojos claros y lúcidos. Una vez, hace ya muchos años, murió en sus brazos un niño de 2 años. En ese momento sintió que podría haber acompañado mejor ese proceso, y aliviar tanto al niño como a su familia. Pero antes de eso, cuando era muy joven, ella tuvo una cirugía cardiovascular y sintió en carne propia el miedo a morir.Los cuidados paliativos la estaban llamando.Hoy, después de capacitarse y de ser becaria la Fundación Pallium, que dirige Gustavo de Simone (institución y médico decanos en cuidados paliativos en el país), integra equipos de investigación en la Universidad de Río Negro y la Universidad del Comahue y es desde 2017 la Coordinadora del Programa Provincial de Cuidados Paliativos de la provincia de Río Negro.Los paliativistas tienen una habilidad poco común: son capaces de mirar con lucidez lo único que sabemos todos que más tarde o más temprano nos va a pasar: encontrarnos frente a frente con la muerte. Con la propia muerteAdemás, su mirada no es cualquier mirada: es especialista en Políticas de Cuidado con Perspectiva de Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y comprende muy bien cómo impacta en cualquier familia o grupo un integrante enfermo, porque la tarea recae siempre -o casi siempre- sobre la mujer.Los paliativistas tienen una habilidad poco común: son capaces de mirar con lucidez lo único que sabemos todos que más tarde o más temprano nos va a pasar: encontrarnos frente a frente con la muerte. Con la propia muerte.Una mujer inquieta-Usted es pampeana, ¿de dónde?-Sí, nací en un pueblito de 2.000 habitantes: Doblas. Mi abuelo materno, de apellido Durango, era vasco francés y fue un personaje, fue el primer intendente de la democracia. Después de recorrer mucho como ferroviario, se instaló ahí y junto a mi mamá, que era maestra, fundaron el colegio primario y secundario de Doblas. Viví allí hasta los 17 años, cuando vine a Buenos Aires para estudiar medicina en la UBA. Y después fui a Bariloche a hacer la residencia de medicina general y rural. Fui médica rural durante muchos años, en la Cordillera. Después volví a La Pampa, trabajando como médica. Iba y venía. Ahora vivo en Cippolletti, Río Negro, desde 2006. Trabajo en el Ministerio de Salud coordinando el Programa de Cáncer y de Cuidados Paliativos. Y somos una provincia modelo.-¿Por qué?-Porque de los 36 hospitales, tenemos 28 con equipos de cuidados paliativos interdisciplinarios: médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, que salen a la comunidad. Casi el 70% de nuestros pacientes mueren en el domicilio: un porcentaje mucho más alto que en cualquier otra parte. El sistema está basado en los derechos humanos, abierto para todo el mundo, dignificante. Tenemos el único modelo de internación domiciliaria con guardia médica y de enfermería permanente los 24 horas del día los 365 días del año. Y el modelo de nuestro trabajo es además costo efectivo. En otras palabras, es más barato que el modelo tradicional (https://www.scielosp.org/article/csp/2023.v39n2/ES081822/).-¿Cuál es el modelo tradicional?-Morir en un hospital, sin cuidados paliativos, algo que ocurre con muchísima frecuencia. Uno de los dolores que no se me quitan es que mi papá, enfermo de Covid, haya muerto solo en el hospital: yo, médica paliativista, no pude acompañarlo. Nadie debería morir solo.-Pero eso pasa, la gente se sigue muriendo sin cuidados paliativosâ?¦-Sí. Otra investigación, que ahora se está actualizando porque se publicó en 2020, indica que en nuestro país el 85% de las personas que los necesitan no reciben cuidados paliativos. Tenemos una ley de cuidados paliativos sancionada en 2022 pero que no se implementa, no tenemos políticas de cuidado y tenemos un sistema de cuidado "familista", o sea: las familias son las que se encargan de los cuidados en salud. Y el costo del cuidado lo asumen mayormente las mujeres, que destinan su tiempo a esta tarea en forma gratuita. Es decir: esa pobreza, que es a la vez pobreza económica y pobreza de tiempo, reafirma la desigualdad estructural entre los géneros.-La mayoría cree que el cuidado paliativo empieza cuando una enfermedad es terminal y lo único que queda por delante es morir. ¿Es así?-No. El cuidado paliativo es un cuidado de acompañamiento de enfermedades limitantes o amenazantes para la vida. Eso no significa que sean terminales. Limitante puede ser un cáncer, por ejemplo, que durante el tratamiento genera efectos adversos. Las enfermedades crónicas avanzadas también, las respiratorias, las hepáticas, las renales, las cardíacas, las neurodegenerativas, las demenciasâ?¦ son enfermedades que desde muy temprano empiezan a afectar la calidad de vida. Y los cuidados paliativos pueden entrar desde los inicios del diagnóstico. Lo que pasa es que los cuidados paliativos nacieron como el acompañamiento final en los hospices, en Inglaterra, como una mirada compasiva y religiosa, al pie de la cama del moribundo. Pero se han ido yendo hacia el lado de la vida: se interviene mucho antes sobre las consecuencias más tempranas de las afecciones y de la disminución de la calidad de vida, de las dependencias."El cuidado paliativo es un cuidado de acompañamiento de enfermedades limitantes o amenazantes para la vida. Eso no significa que sean terminales"¿Los paliativistas son creyentes?-A veces. No es mi caso. Yo soy atea.-¿En Río Negro la gente sabe qué son los cuidados paliativos?-Sí, porque lo ha visto, porque ve el auto todo el tiempo en los lugares, porque conoce que al vecino lo acompaña el equipo del hospital. El Programa funciona hace 24 años. O sea: ha atravesado todas las banderas políticas y además cada vez tenemos más hospitales nuevos incorporándolos.-¿Básicamente quienes demandan son enfermos de cáncer?-No, tenemos pacientes con cáncer, con enfermedades crónicas, con síndrome del adulto frágil, demencias. Tuvimos equipos paliativos pediátricos también. Además de los equipos en sí, están cubiertas la medicación, los recursos, los descartables, los medicamentos, todo se compra exclusivamente para eso.-¿Y qué hace un paliativista?-Acompañar y aliviar el sufrimiento. Acompañar sin juzgar, ayudar a calmar el dolor, trabajar sobre los síntomas, físicos, psicológicos, emocionales, sociales, prácticos. Trabajar con la familia para ver cómo podemos mejorar y ayudar ese acompañamiento. El paciente requiere muchos cuidados. Nosotros siempre decimos que tiene que haber alguien hasta para alcanzarle un vaso de agua, ¿no? Porque a veces el paciente, solo, no puede. La unidad de atención es el paciente y la familia; el paciente y sus cuidadores, porque sus cuidadores están tan impactados como el paciente. Además, todo el tiempo damos noticias de gran impacto emocional: a veces es el avance de la enfermedad, otras veces es el uso de la morfina, otras veces es el acompañamiento de alguna situación, otras veces es una dependencia que aparece.-¿Cómo llega el paciente o la familia al médico paliativista?-El paciente no suele ser quien lo pide. A veces viene alguien de la familia y dice "yo necesito ésto porque mi mamá está asíâ?¦" Y nosotros, por encuadre, necesitamos una derivación del médico, del sistema sanitario. Y esa es una de las primeras barreras.-¿Por qué?-Porque a veces los médicos no quieren derivar porque dicen: "todavía tenemos más opciones". Eso es muy frecuente. Vemos pacientes sobreintervenidos montones de veces, con un pronóstico muy avanzado y que siguen en la terapia intensiva.-¿Y qué pasa si el oncólogo sabe ya en el momento del diagnóstico que es un paciente terminal e igual da un tratamiento? ¿Cómo lo ve un paliativista?-Siempre es saber qué quiere hacer el paciente. Algunos te dicen: "Doctora, yo quiero que me hagan todo y no me quiero morir hasta que no me hagan todo y si me muero, me muero." Y hay otros que dicen: "No, yo necesito frenar con esto porque quiero trabajar sobre mi calidad de vida; no me importa el tiempo, sino que lo que me importa es la calidad".-Pero para que el paciente diga esto debe haber alguien con la capacidad y empatía para escucharlo. ¿Y eso pasa?-No siempre.De humano a humano -¿Derivar al paliativista no es como decirle al paciente que ya no le quedan oportunidades?-No. Lo que nosotros hacemos primero es ver qué es lo que el paciente sabe y qué quiere saber. A menudo ha sido tratado con mucha dureza. "Me dijeron que ya no hay más nada para hacer y me mandaron para acá, pero nadie me explicó nada". Esto es una cosa frecuente. No en nuestra provincia, pero sí en otras. Nosotros acá tenemos mucha relación con los oncólogos y nos derivan pronto. Pero eso no es lo que pasa más a menudo, lamentablemente."En las universidades no tenemos materias obligatorias de cuidados paliativos. A veces podemos curar, a menudo aliviar, pero acompañar podemos siempre. Y esto supone una implicación personal importante. Uno no va solo con lo que aprende, va con todo lo que es"-¿Cómo hacen los paliativistas para indagar, por ejemplo, sobre lo que el paciente sabe de su enfermedad sin incomodarlo?-Con mucha delicadeza, con escucha, tanto de las palabras como de los silencios. "¿Usted quiere contarnos qué le anda pasando? ¿Prefiere que hablemos con sus hijas?" Tratamos de no aumentar una situación que de por sí es traumática. A veces una palabra de más hace estragos. A veces la familia está parada ahí atrás y nos hacen señas de que no le digamos nadaâ?¦. tienen la idea de que si el paciente "sabe" se va a poner peor. Todo eso se trabaja con la palabra, con los gestos, con el acompañamiento, con el abrazo. Trabajamos mucho con el cuerpo, tocando, abrazando porque las personas que están mal necesitan eso. Y a veces uno se conmueve y llora y está ahí a acompañando: lo que le pasa a un ser humano con otro ser humano. Es inevitable sentir amorosidad por el paciente que viene, que vuelve, que va. Eso ocurre y es también un poco lo más lindo que tiene para el operador.-Son más mujeres las que dan cuidados paliativos. ¿Por qué?-Porque tenemos una asignación cultural a las tareas de cuidado, tanto en salud como en educación y una "se siente" más con más herramientas para eso. De hecho, muchas veces tenemos compañeros varones que dicen, "andá vos, mejor hablá vos, que sos mujer, que la vas a entender mejor". Hace 20 años que hago paliativos y esto aún sigue siendo frecuente de escuchar. Una vez, un paliativista me dijo: "Con vos todo bien, lástima que seas tan feministaâ?¦"-¿Y es feminista?-Desde siempre, soy feminista, y de las viejas. Tengo dos hijas que crie como familia monoparental. Me separé cuando eran muy chiquitas y en ese momento los cuidados los llevábamos adelante solo las mujeres. Ahora también, pero hay un poquito más de conciencia. Tuve una vida muy activa, me mudé muchas veces, me hice dos casas, escribí un libro y escribo poesías. Y como soy celíaca, tengo una cuenta en Instagram donde comparto mis recetas (https://www.instagram.com/lasrecetasdemarycoller/).Sufrimiento existencial -Usted escribió: "No es lo mismo deseo de morir, sufrimiento existencial, petición de eutanasia, suicidio asistido, sedación."-El deseo de adelantar la muerte es un concepto bastante nuevo. Pero no todo deseo de adelantar la muerte es una petición de eutanasia.-¿Cuál sería la diferencia?-El deseo de adelantar la muerte es una alerta a quien la está escuchando. Y es muy frecuente que dentro de ese deseo exista un tipo especial de sufrimiento que aparece cuando la persona se enfrenta directamente con la idea de finitud: el sufrimiento existencial, el saber que me voy a morir. Entonces hay cuestiones de mi existencia que están en juego, está en juego mi ser. Quién soy, mi legado, lo que he sido con mi historia, mi biografía. Ese sufrimiento no es un sufrimiento de dolor físico. El sufrimiento existencial aparece en situaciones en las que la persona siente la muerte cercana. A veces ese sufrimiento aparece porque no quiero dejar solos a mis hijos, otras veces porque tengo miedo a tener dolor, otras porque no siento que he terminado mi vida aquí. Pero admitir ese sufrimiento abre puertas. El deseo de adelantar la muerte se manifiesta para aliviar ese sufrimiento existencial. Y lo acompañamos, pero hay personas en quienes ese sufrimiento no se alivia, tienen un sufrimiento existencial insoportable, y que dicen "yo igual me quiero morir."-¿Y en esos casos qué se hace?-Entre nosotros la eutanasia es ilegal. Pero soy de la idea de que tenemos que abrir esta discusión. Porque permite desmembrar qué quiere decir realmente quien dice "me quiero morir". Claramente hay que buscar consensos porque de lo contrario hay gente que se queda fuera de las posibilidades.-¿Podría dar un ejemplo de este quedarse afuera?-Por ejemplo, las personas que tienen afecciones físicas, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), muchas veces dicen: "este sufrimiento que tengo es personalísimo". Y a veces el sufrimiento es simplemente que quiere estar limpia. El sufrimiento no es dolor, es simplemente no tener que hacerse pis encima. ¿Y por qué yo voy a juzgar un sufrimiento de un semejante, una persona que ha sido siempre autónoma? ¿Quién soy yo para juzgar eso? Y dice: "Esto no es vida para mí." ¿Quién soy yo para juzgar eso? Nadie. Pero esta situación que tenemos hoy deja afuera a esas personas. Las personas que luego de haber hecho todo el trabajo sobre el sufrimiento existencial, aun así dicen: "Este sufrimiento para mí es insoportable".-¿Entonces esas personas deberían tener acceso a la posibilidad de morir? ¿Sería lo mismo suicidio asistido, muerte asistida, eutanasia?-La muerte asistida engloba al suicidio asistido y a la eutanasia. El suicidio asistido es la indicación médica de una medicación que toma el propio paciente. Y la eutanasia es la administración de una medicación al paciente por parte del médico. Ambas son ilegales.-¿Y el pedido de no recibir soporte vital?-Eso es otra cosa. En 2012 fui parte de la comisión que se presentó ante la Corte Suprema por el caso Marcelo Diez. Marcelo tenía 20 años cuando tuvo un accidente y hacía otros 20 años que estaba en vida vegetativa. Las hermanas pedían interrumpir el soporte vital. Y se consiguió. Entonces, el retiro del soporte vital es legal gracias a Marcelo Diez. Y lo tiene que pedir la familia.-¿Sigue habiendo ensañamiento terapéutico?-Sí, claro. Las personas a menudo no saben cuáles son sus derechos y no le dicen al médico "basta, no quiero hacer más nada". Cuando se lleva el cuerpo al sistema sanitario no hay una cultura de cuestionar el saber médico. Uno va y no sabe qué es lo que le va a pasar. Y muchas veces parece que las decisiones fueran decisiones médicas y en realidad son decisiones de vida, que a veces van en contra de lo que la persona quiere, pero nadie le pregunta. Eso es una cosa muy frecuente. Por eso digo que es tan importante humanizar los sistemas, llenarlos de "cosas humanas".-¿Qué es la sedación paliativa?-Es una herramienta terapéutica que utilizamos ante los sufrimientos extremos e insostenibles. Cuando los síntomas son refractarios, es decir, le damos dosis máximas de morfina y el paciente sigue con dolor, entonces se produce la sedación paliativa. O hay un sufrimiento existencial tan grande que uno termina haciendo esa sedación. Por supuesto, en forma planificada con el paciente, que tiene que haber estado de acuerdo. Pero también la sedación paliativa tiene sus límites. Por ejemplo, en una persona con ELA no se puede hacer sedación paliativa. Se puede aplicar en casos en que la muerte será pronto; por ejemplo, un cáncer al que le quedan días u horas.-¿Y qué son las directivas anticipadas?-Son parte de la Ley de Derechos del Paciente. Uno puede dejar escrito qué es lo que quiere para sí mismo. Se puede hacer frente a un escribano pero también se puede escribir o decir a personas de confianza. Y tu familia puede apelar a esas directivas anticipadas: "No quiero que me reanimen, no quiero ir a terapia intensiva, no quiero recibir un trasplante." De hecho, eso es lo que pasó con Marcelo Diez. Marcelo había dicho, "Si alguna vez me pasa algo, no quiero que me mantengan con vida". Mejor es escribirlo, pero con manifestar "él (o ella) alguna vez me lo dijo", ya tiene valor legal.-¿Y a quién hay que decirle esto?-Al médico o médicos que lo tratan. El gran problema es que el sistema sanitario está muy atravesado por esta idea de la guerra, de que hay que salvar la vida, de que somos guerreros, que la enfermedad hay que pelearla y que la muerte es un fracaso. Y la muerte no es otra cosa que el final de la vida.-Y usted misma ¿qué piensa sobre su muerte?-Tengo mis directivas anticipadas. No escritas, pero mis hijas saben que no quiero prolongar mi vida en tiempo si no estoy con todas mis capacidades como ahora y que quiero que tiren mis cenizas al río.-Sobre la posible legislación de la eutanasia están quienes ven la vida como un don divino y consideran, en su postura religiosa, que también es Dios quien debe quitarla. Pero hay otras posiciones que miran con temor que la eutanasia sea legal porque podría generar una suerte de "viva la Pepa", que cualquiera pueda pedir una pastilla o una inyección y decidir ahí su propia muerteâ?¦-El problema de fondo es que el sistema sanitario no está preparado para alojar la muerte; el proceso de morir se ve como una enfermedad y no es así. Además, jamás yo como médica paliativista le daría una pastilla o cualquier medicación a quien manifieste el deseo de morir. Según mi visión, lo que hay que asegurar es que si existe una legislación toda persona que tiene una petición de eutanasia pueda ser atendida correctamente por un equipo de cuidados paliativos.-¿Buscando qué?-Buscando aliviar ese sufrimiento existencial y acompañando de la mejor manera ese pedido. Una cuestión es el pedido de eutanasia y otra es el llevarla a cabo. Si nosotros tenemos una legislación que habilita las posibilidades de la despenalización, eso también va a empujar el crecimiento de cuidados paliativos. Indefectiblemente debería ser así, porque el proceso de morir tiene que ser atendido por las personas más expertas en ese tema y tener una reorganización para poder generar ese acompañamiento correcto y experto. Y la sociedad tendría herramientas para poder amparar todas las posibilidades del final de la vida. Y lo que se sabe es que teniendo la posibilidad legal de la eutanasia en realidad hay menos pedidos. Hay un alivio ahí.-¿Los médicos deberían poder negarse a practicarla?-Se puede tener objeción de conciencia, sí. Está documentado que hay médicos que sienten un estrés postraumático luego de dar eutanasia a algún paciente. Pero la objeción de conciencia debería ser mirada de otro modo: cuando alguien dice "yo me quiero morir, definitivamente quiero terminar con mi vida", objeta su propia conciencia un montón de veces. ¿Por qué va a prevalecer más la objeción de conciencia de un médico, que es el que tiene que aplicarle la medicación que la objeción de conciencia la propia persona? Es una gran pregunta.-¿Qué es lo que más distancia un profesional de la salud de dedicarse a los cuidados paliativos? ¿Se gana mal?-Eso sí, en general no somos cirujanos ni traumatólogos ni oftalmólogos, eso por un lado, pero también hay mucho miedo a la muerte, es un tabú, algo que asusta. Y además hay un déficit de formación. En las universidades no tenemos materias obligatorias de cuidados paliativos. A veces podemos curar, a menudo aliviar, pero acompañar podemos siempre. Y esto supone una implicación personal importante. Uno no va solo con lo que aprende, va con todo lo que es. Y hay que estar dispuesto a que se produzca "algo" en ese encuentro con el paciente.-¿Una transferencia, como en el psicoanálisis?-No como la ven los psicólogos: nosotros vamos de ser humano a ser humano. Es una escucha compasiva, amorosa, se escucha con ternura. Eso es algo que ocurre y que los pacientes dicen. "Desde que estoy acá me siento contenidoâ?¦"Curar, aliviar, acompañar-¿Cuándo y por qué quiso ser médica paliativista?-Durante un tiempo fui médica rural; trabajaba en Neuquén, al pie de la cordillera, atendí de todo: partos, accidentes. He controlado montones de embarazos, niños sanos, adultos mayores. Hubo un hecho muy puntual, me acuerdo una vez en el Hospital de las Lajas, que está a 50 km del límite con Chile, en la cordillera neuquina, es un pueblo de 5000 habitantes. Y ahí un domingo a las 3 de la tarde murió un chiquito de 2 años, de un cáncer. Estaba con la mamá y todos los hermanitos alrededor de la cama. Se murió con dolor porque yo no sabía qué hacer. Le había dado el tratamiento disponible, pero no pude hacer nada con su dolor. Y para mí fue muy fundante la necesidad de sentir que tenía que aprender sobre esto. Y ahí me decidí.-¿Hay una parte del cuidado que se resuelve con calmantes? ¿Están disponibles? ¿Son seguros?-Los opioides son los fármacos de más potencia contra el dolor. Existe una escalera para el tratamiento: de primer escalón, de segundo escalón y de tercer escalón. Los opioides son del segundo y del tercer escalón. El analgésico común es de primer escalón. Uno va evaluando de acuerdo al nivel del dolor que el paciente tiene qué es lo que coloca.-Acá no hay una epidemia de opioides, como en EE.UU., por ejemploâ?¦-Al contrario: A nosotros nos faltan opioides: si el 85% de personas que necesitan cuidados paliativos no los tienen, es también porque no tenemos profesionales que sepan recetar los opioides. No todos los opioides se indican de la misma manera, no es lo mismo la morfina que la metadona, que el fentanilo; se utilizan para distintas cuestiones, eso es una cuestión bien médica. Y es lo que en general hacen los médicos en los equipos de paliativos, manejar el dolor y los síntomas. Ahora estamos con un problema importante porque el Programa Nacional de Cuidados Paliativos tenía una sección de distribución de opioides para toda la Argentina, pero lamentablemente la bajaron. Las provincias estamos comprando eso que antes venía de Nación. En Río Negro, los equipos están consolidados. Pero el gran problema es que mucha gente se queda sin acceso al tratamiento. Y el dolor es una de las consultas más frecuentes. Yo podré tener buena escucha, pero si no tengo opioides, ¿cómo hago para aliviar el dolor?-¿Y realmente se alivia todo dolor?-Aliviamos todo lo que podemos. Tener la pretensión de aliviar todos los dolores es como tener la pretensión de que la vida no duela. Uno puede aliviar, pero tampoco tener esa idea romantizada de que se alivia todo. Eso no existe.-¿Se sigue muriendo sola la gente?-Sí, sí, se sigue muriendo sola, claro. Mucha gente se muere sola en los hospitales. Por eso digo que teniendo familia, aun pudiendo ser acompañada, se muere sola. Hay gente que se muere sola en las terapias, en las internaciones.-¿Ustedes acompañan los duelos?-Sí. Se acompaña a la familia hacia la resolución de ese duelo y en general lo que se ve es que cuando hay una intervención de un equipo de paliativos la probabilidad de tener un duelo patológico es mucho menor.-¿Qué es un duelo patológico?-Ocurre cuando alguien no resuelve la situación y tiene dificultades para estar bien. El duelo es un problema de salud pública. Hay mucha gente que tiene duelos no resueltos y se enferma y consulta a las guardias y a médicos y médicos y médicos porque en realidad tiene un duelo que no resolvió. Cuando un duelo no está bien cerrado afecta al cuerpo y afecta la vida de esa persona.-¿Qué suelen decir quienes se están por morir?-Hay una constelación de emociones que tiene que ver con lo que cada uno ha vivido. Hay gente que se muere y necesita perdonar a todo el mundo, gente que no habla, gente que no dice nadaâ?¦ En general lo que con más frecuencia dicen es que se arrepienten de haber trabajado tanto, de no haber pasado más tiempo con su familia, de no haber sido más felices, de no haberse divertido más, de haber hecho mucho esfuerzo para tener algo económico que después no sirve para nada.-¿Usted cree que decidir cómo debe ser la propia muerte debería ser un derecho?-Absolutamente. No debería ser puesto en cuestión. Una cosa son los derechos y otra cosa es cómo los organizamos en el sistema. Y no puede ser que porque tenemos un sistema desorganizado no podamos acceder a esos derechos.

Fuente: La Nación
31/05/2025 00:54

El sentido del deber de nuestros fiscales

La conocida teoría de las ventanas rotas de J. Wilson y G. Kelling plantea que ante el desorden y el deterioro instalados en una comunidad que tolera ventanas rotas sin repararlas la delincuencia aumenta. La metáfora bien puede extenderse a otros terrenos y plantear, por ejemplo, el caso de que si una sociedad, acostumbrada a la ventana rota, se despreocupa masivamente por la corrupción, esta aumentará inexorablemente. En esa dirección, los ciudadanos tendemos a volvernos más permisivos, hacemos la vista gorda ante la ilegalidad, el acomodo, las pequeñas corruptelas cotidianas, cuando no las protagonizamos. Ni que hablar frente a la malversación de fondos del Estado, la manipulación de contratos públicos y los fraudes fiscales. Una Justicia muchas veces cómplice y otras dormida más de la cuenta consagra la impunidad. Las malas costumbres argentinas se rigen por una inercia que no será sencillo desactivar; en el extranjero eso se identifica ya como parte de nuestra cultura, a tal punto que hablamos incluso de la "democratización de la corrupción". En escenarios así de opacos, aquellas figuras que expresan el sentido del deber que pareciera haberse perdido y lo llevan hasta sus últimas consecuencias se destacan fulgurantes para devolvernos la esperanza. En un encuentro que tuvo lugar hacia fines del año último, el fiscal general Diego Luciani puso en palabras sus sentimientos y los de muchos de sus colegas. Dijo que los fiscales se vieron "sometidos a todo tipo de operaciones siniestras". Recordó, por ejemplo, el robo de las declaraciones juradas de varios jueces, el hackeo de sus teléfonos y el espionaje, las presiones y los ataques que organismos internacionales denunciaron como graves. Luciani mencionó también el preocupante papel de la cuestionada Secretaría de Derechos Humanos, que defendió a los corruptos a través de pasquines financiados con dineros públicos en 2023 y, más grave aún, las reiteradas intervenciones del presidente Alberto Fernández, de sus ministros y de distintos funcionarios dirigidas a desestabilizar su tan valioso como peligroso trabajo. Muchos recordamos los dichos del impresentable Alberto Fernández, a horas de haber concluido Luciani su histórico alegato en la causa Vialidad, cuando afirmó: "Nisman se suicidó y espero que Luciani no se suicide". Inquietante comentario de tipo mafioso desde la cúspide del poder.Precisamente de eso se trata. De haber puesto en juego la vida. La propia y la de sus familias, por cuyo futuro están dispuestos a jugarse enteros. "Presiones impensadas en democracia", resumiría Luciani, preocupado por llegar a la sociedad con un lenguaje claro para que se entienda "lo que había sucedido durante doce años", hasta arribar a la condena de Cristina Kirchner. Son muchos más los que dan batallas frente a una creciente cantidad de mafias que buscan amedrentarlos para que abandonen sus cruzadas"Nos mantuvimos firmes en nuestros principios, en nuestras conviccionesâ?¦ Nos aferramos a la ley, nos aferramos a la Constitución nacional y no pudieron doblegarnos", sostuvo orgulloso quien se ha ganado el respeto y la admiración de los que reconocen su valentía y determinación. Afortunadamente, hay más fiscales valientes, como Carlos Stornelli, perseguido vilmente de mil maneras; Ignacio Mahiques y Sergio Mola, actores claves también en la causa Vialidad, y Fabiana León, librada en soledad a su suerte con una de las investigaciones más complejas e importantes de todos los tiempos, como es la de los cuadernos de la corrupción. También debe destacarse el trabajo de Raúl Pleé como fiscal ante la Cámara Federal de Casación. José María Campagnoli es otro excelente ejemplo de quien, sometido a escarnio, persecución y suspensión por cumplir con su función de investigar, sigue haciendo su trabajo y denunciando la falsa renovación de la Justicia en tiempos de kirchnerismo. Recordemos también el brillante desempeño de la fiscal Cecilia Goyeneche que la condujo a su destitución -ya anulada por la Corte Suprema de Justicia- por empujar las denuncias que condujeron a la condena del nefasto exgobernador Sergio Urribarri en Entre Ríos. También a Luis Schiappa Pietra y Matías Edery, que enfrentan al narcotráfico en Rosario. Un párrafo aparte merece el procurador general interino, Eduardo Casal, quien debería ser confirmado o titularizado como procurador titular. Con su estilo y personalidad templada, y su honestidad, se ha ganado con creces la continuidad en ese cargo estratégico en nuestro sistema judicial. Vale también homenajear a los fallecidos Julio Strassera, fiscal del Juicio a las Juntas Militares; Alberto Nisman, quien pagó con su vida haber investigado el más grave atentado que tuvo el país en toda su historia, y Germán Moldes, con un papel destacado en causas relacionadas con el kirchnerismo y el atentado contra la AMIA.Son muchos más los que dan batalla frente a una creciente cantidad de mafias que buscan amedrentarlos para que abandonen sus cruzadas y que se diferencian de ciertos funcionarios judiciales que, como hemos visto recientemente, han puesto desvergonzadamente su ego por encima del servicio a la Justicia. De ellos depende en gran medida la recuperación de la confianza ciudadana en la Justicia. En ellos anidan el sentido del deber y la valentía para enfrentar a quienes pretenden a toda costa conseguir la impunidad. Es preciso renovarles nuestro voto de confianza y un sincero agradecimiento, porque el futuro de nuestra patria está también en sus manos.

Fuente: Perfil
30/05/2025 20:00

Desregulación naval: "Este decreto permite que cualquier buque extranjero navegue nuestros ríos"

El capitán fluvial, Oscar Verón, advierte sobre los efectos del nuevo decreto del gobierno que habilita el ingreso de buques extranjeros y promueve la importación de maquinaria usada. Leer más

Fuente: Perfil
30/05/2025 07:36

El mundo, sus relaciones y nuestros intereses

Aunque la disputa China-Estados Unidos es global, "para poder entenderla hay que saber cuál es el último avance de la inteligencia artificial" dice el autor. ¿A qué se refiere? Y sobre todo, "¿Qué debe Argentina ante ese panorama? Leer más

Fuente: Infobae
29/05/2025 20:58

Alcalde de Medellín viajará a Estado Unidos para pedir ayuda en el cuidado de "nuestros niños"

Federico Gutiérrez ha sido enfático en reafirmar que los extranjeros que lleguen a la capital antioqueña deben comportarse de la mejor manera

Fuente: Infobae
29/05/2025 02:37

Una experta en ciberseguridad nos cuenta cómo explicarle a nuestros abuelos cómo reconocer un 'deepfake': "Si el vídeo te sorprende mucho, es probable que sea falso"

La criminóloga María Aperador da varios "truquillos prácticos y fáciles de entender" para identificar un 'deepfake'

Fuente: Página 12
28/05/2025 21:10

"Salimos a la calle a defender nuestros sueldos"

Con una manifestación frente a la cámara patronal, el sindicato exige aumentos reales y condiciones dignas tras rechazar el 1 por ciento ofrecido en la paritaria. La situación de Mondelez y Molino Río de La Plata.

Fuente: La Nación
28/05/2025 02:00

Emma Heming, sobre la enfermedad de Bruce Willis: "El futuro que habíamos planeado se esfumó ante nuestros ojos"

A medida que el tiempo pasa, los familiares de Bruce Willis comienzan a abrir sus corazones y a referirse sin tapujos a cómo cambió sus vidas el diagnóstico y la enfermedad del protagonista de Duro de matar. Este lunes, su esposa, Emma Heming reveló que los planes que habían hecho para el resto de sus vidas se esfumaron ante sus ojos cuando en 2022 el médico mencionó la frase "demencia frontotemporal". "El día que Bruce recibió su diagnóstico, salimos del consultorio con un folleto y una despedida vacía. Sin plan, sin orientación, sin esperanza, solo conmoción", dijo Heming el lunes en Las Vegas, en el Foro del Movimiento de Mujeres con Alzheimer.La empresaria, autora y fundadora de Make Time Wellness continuó: "El futuro que imaginábamos simplemente se desvaneció, y me quedé tratando de mantener unida a mi familia, criar a nuestras dos hijas pequeñas y cuidar al hombre que amo mientras lidiaba con una enfermedad que apenas comprendía". View this post on Instagram A post shared by Emma Heming Willis (@emmahemingwillis)La demencia frontotemporal, comúnmente llamada DFT, es la forma más común de demencia en personas menores de 60 años y por el momento no tiene ni tratamiento ni cura. "Me sentí perdida, aislada y asustada", reveló al público, desde el escenario, tras haber sido homenajeada por su fundación. "Lo que necesitaba en ese momento, en esa cita médica, no era solo información. Precisaba que alguien me mirara a los ojos y me dijera: 'Esto parece imposible ahora mismo, pero encontrarás tu equilibrio. Sobrevivirás a esto y crecerás gracias a ello'".Heming contó, además, que en esos primeros días comenzó a investigar sobre la DFT. Aquella investigación la ayudó a comprender mejor la enfermedad y a afrontar los desafíos que implica convivir con quien la padece, y ahora quiere compartir la información con los demás: en septiembre, publicará el libro El viaje inesperado. View this post on Instagram A post shared by Emma Heming Willis (@emmahemingwillis)"Este libro es la hoja de ruta que me hubiera gustado que me hubieran dado en 2022. Lo escribí para otros cuidadores que están desesperados por respuestas, ansían apoyo, quieren ser vistos y se preguntan cómo van a salir adelante", dijo. Emma, â??â??que tiene dos hijas con Willis, Mabel de 13 años, y Evelyn de 11, agregó: "He tenido acceso a expertos de talla mundial por quien es Bruce, y sé que es un privilegio, así que no quería guardarme esa información para míâ?¦ Tengo un megáfono y recursos que otros no tienen".Durante los últimos tres años, Emma ha apoyado resoluciones legislativas y proclamaciones en los Estados Unidos para aumentar la conciencia sobre la DFT. "Soy solo una de las muchas personas que hacen este trabajo, y juntas estamos progresando", indicó. Y agregó: "No es así como veía mi futuro en 2022. Definitivamente, no elegí este camino, pero sí elijo cómo recorrerlo con intención y propósito, tal como Bruce siempre ha vivido su vida, y al igual que espero que nuestras hijas vivan la suya. Cada camino en el cuidado es único, pero todos están entrelazados por el sufrimiento, la resiliencia y el amor"."Deberíamos hablar mucho más de esto porque, en algún momento, cuidaremos a alguien a quien amamos o podríamos necesitar cuidados nosotros mismos. Así que esta es una conversación muy importante que, ojalá, algún día el gobierno se tome en serio", finalizó."17 años de nosotros", escribió Heming en su cuenta de Instagram el pasado 30 de diciembre, junto a una foto donde se la ve con su esposo disfrutando de un atardecer en el agua. "Los aniversarios solían traer emoción. Ahora, si soy honesta, remueven todos los sentimientos, dejándome un peso en el corazón y un vacío en el estómago", confesó en referencia a la enfermedad que atraviesa el actor. View this post on Instagram A post shared by Emma Heming Willis (@emmahemingwillis)Y enseguida, la esposa de Willis hizo catarsis con su casi millón de seguidores. "Me doy 30 minutos para pensar en por qué él, por qué nosotros, para sentir la ira y el dolor. Luego me sacudo todo eso y vuelvo a lo que es. Y lo que es, es amor incondicional. Me siento bendecida por saberlo, y es por él. Lo haría todo una y otra vez en un instante", aseguró.

Fuente: Perfil
27/05/2025 17:00

"En el Gran Rex vamos a tocar Berrinche y también reversiones de nuestros hits", cuenta Alan Sutton

Junto a Las Criaturitas de la Ansiedad prepara un show especial, con su público juvenil sentado es este nuevo hito en la carrera de la agrupación. Leer más

Fuente: La Nación
26/05/2025 15:00

"Cuidarlo es cuidar a nuestros hijos": médicos denuncian que se ahonda la crisis del hospital nacional pediátrico de referencia

El ajuste que el Gobierno viene ejecutando desde que asumió en diversas áreas del Estado también alcanza a instituciones de salud. Tal es el caso del Hospital Juan P. Garrahan, un establecimiento pediátrico nacional de referencia, donde desde hace meses sus profesionales denuncian la falta de presupuesto, el congelamiento de los sueldos y el consecuente éxodo de médicos. La semana pasada, los residentes de este centro sanitario especializado en niños realizaron un paro de 72 horas, a lo que se sumó un abrazo simbólico al edificio de todos los profesionales y concurrentes. En este contexto, y con la misma consigna "S.O.S. Garrahan, salvemos el hospital", hoy se desarrolla paro de residentes, quienes denuncian, entre los principales problemas, un sueldo estancado en los $797.061 para jornadas de más de 60 horas semanales. Según sostuvieron fuentes del establecimiento, a esta problemática se le suma la "fuga" de profesionales que no son reemplazados. La crisis se sostiene desde finales del año pasado, cuando LA NACION contó que varios especialistas que trabajaban en el lugar empezaron a irse hacia el sector privado, donde se llegan a duplicar los ingresos.El Garrahan es una de las instituciones pediátricas más importantes a nivel nacional, con sede en el barrio de Parque Patricios. De hecho, el 40% de los chicos con enfermedades oncológicas se atienden ahí, según informaron también a fines del año pasado en diálogo con este medio. La carga horaria, tanto laboral como en el nivel de formación profesional que requieren sus trabajadores, es muy alta; de ahí el perjuicio extra que implica perder personal, mientras por otro lado los pacientes aumentan, y el pedido de un reacomodamiento salarial ante la pérdida adquisitiva que los atraviesa desde, por lo menos, el año pasado. Este lunes, la jornada en el Garrahan empezó con una reunión de residentes en la que se definía el reclamo salarial a partir de una votación. Nuevamente el paro se extenderá hasta el jueves, como la semana pasada, con posibilidad de que sea por tiempo indefinido. Unos carteles acompañaban la reunión: "La motosierra de Milei en el Garrahan no pasará. Con la lucha defenderemos la salud pública". También, cánticos: "Olé olá, sin residentes no hay hospital, precarizados no vamos a trabajar"; "Llamen al ministro de Salud para que vea que los vecinos cambian de idea, pelean, pelean, por el hospital". Luego se posicionan con más pancartas en manos y consignas acordes: "Residencia en llamas", "Estudié 8 años para cobrar $3000 la hora", "Nos formamos para cuidar, no para sobrevivir", "Nos llaman esenciales, nos tratan como descartables". Este último se relaciona directamente con el último decreto de necesidad y urgencia 340/2025, publicado el miércoles pasado en el Boletín Oficial, a través del cual el gobierno de Javier Milei limita el derecho a huelga y amplía las actividades consideradas esenciales: se deberá garantizar un funcionamiento de entre 50% y 75% en caso de estar en conflicto. Los servicios sanitarios y hospitalarios quedaron incluidos.La protesta de esta mañana se realizó en la entrada principal del Garrahan, sobre Combate de los Pozos 1881, con la intención de visibilizar un conflicto que los atraviesa desde hace más de un año.Los médicos se organizaron en un semicírculo que ocupaba toda la entrada, entre los mismos residentes y jefes de las diversas especialidades. Mariano Boglione, coordinador del Centro Quirúrgico del hospital, fue el primero en tomar la palabra y expresó la preocupación del sector "ante la situación crítica que atraviesa" la institución. "El Hospital Garrahan no es solo un hospital. Es el centro de referencia nacional en salud pediátrica de alta complejidad. Aquí se trata a niños con cáncer, cardiopatías, enfermedades neurológicas y enfermedades muy poco frecuentes, entre otras muchas. Aquí se realizan trasplantes de órganos sólidos y también de médula ósea. Se cuida a bebés que nacen con patologías complejas y se acompaña a niños y niñas de todo el país sin importar su condición social o su situación económica. Cada niño que llega al Garrahan representa una historia. Cada profesional que lo atiende representa años de formación rigurosa, experiencia y compromiso", remarcó.También volvió sobre una de las principales problemáticas que hoy afectan a los trabajadores del establecimiento, la ya mencionada pérdida adquisitiva. Según los profesionales, no hay diálogo con el Ministerio de Salud, de quien dependen directamente. "Desde hace ya varios años, el personal del Hospital Garrahan sufrimos un deterioro continuo de las condiciones salariales y laborales. En 2024 y lo que va de 2025, este deterioro se profundizó sin que exista una sola recomposición paritaria acorde al trabajo que realizamos y al contexto económico que atravesamos. Esto no es solo una cuestión que afecte nuestros sueldos, sino que tiene consecuencias directas sobre la atención. Profesionales altamente capacitados, formados en este mismo hospital y cuya experiencia es prácticamente irreemplazable, han renunciado para buscar mejores condiciones en otras instituciones del país o del exterior", sostuvo. Las guardias, explicó, atienden a más de 250 pacientes que se encuentran internados en cuidados moderados, a 110 en unidades de terapia intensiva y alrededor de 450 consultas diarias. Ante la cada vez más creciente huida de médicos, estos números dejan en evidencia la dificultad de sostener la actividad. Según afirmó el especialista, así como otros profesionales que hablaron con este medio después, Salud nunca los recibió. Consultadas por LA NACION, fuentes del Ministerio de Salud respondieron que el ministro Mario Lugones "desde el inicio de su gestión buscó el saneamiento y ordenamiento de las cuentas del hospital. Reconoce que el personal de salud está con salarios que no son acordes a sus prestaciones", aunque "la plata está en el presupuesto del hospital, pero mal distribuida".También destacaron que "el actual consejo administrativo está conducido por una médica de 30 años de carrera en la institución, que conoce y brega por la institución", Soraya Anis El Kik, nombrada por el actual Gobierno, y que el hospital "a fines del año pasado logró eliminar su déficit operativo, lo que permitió que todo el personal sanitario comience a percibir un plus por alta complejidad".Esta mañana, los médicos recordaron también que la última paritaria fue durante el gobierno anterior, por lo que desde que asumió Milei los aumentos se vienen dando a discreción y se ubican alrededor del 1% mensual, un valor que queda aún hoy por debajo del índice de inflación. La cartera sí recibió a los miembros del Consejo de Administración.Ante la consulta al Ministerio de Salud respecto del llamado a paritarias o posibilidad de diálogo, las fuentes dijeron que "las actualizaciones son las mismas que esta recibiendo toda la Administración Pública Nacional".Programas de formación en peligroEn cuanto a la situación de los residentes, Boglione contó que sus salarios se ubican por debajo de la canasta básica y que esto lleva, a la vez, a que peligre la continuidad de los programas de formación: "Sin residentes no hay futuro posible para el Hospital Garrahan. [â?¦] El Garrahan es un orgullo nacional. Es una institución que garantiza el derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes de todo el país. Si el Garrahan se derrumba, se derrumba tanto la red pública como privada de atención infantil de alta complejidad. [â?¦]. Cuidar el Hospital Garrahan es cuidar a nuestros hijos. Defenderlo es defender el futuro", concluyó.Camila, médica residente de tercer año de pediatría, explicó luego la situación de este segmento de trabajadores. Los residentes son médicos con título y matrícula profesional, detalló; cuando terminan la carrera de grado, deciden continuar su formación a través del sistema de residencias, con las que se capacitan en una especialidad. "No somos estudiantes, somos médicos que continúan en formación. En nuestro caso, entramos como médicos y salimos como pediatras, tal como en una especialidad quirúrgica entra un médico y sale un médico cirujano. [â?¦] Elegimos la residencia en el Hospital Garrahan, centro de referencia nacional, donde egresan alrededor de 70 nuevos pediatras por año", dijo.

Fuente: La Nación
23/05/2025 13:00

"1984" y "Un mundo feliz", dos libros para entender mejor nuestros turbulentos tiempos

¿Existe alguna obra de ficción del pasado que pueda ayudarnos a comprender las preocupantes tendencias actuales?Considerando la proliferación de referencias a la "neolengua" ofuscadora, líderes al estilo del Gran Hermano y sistemas de vigilancia ineludibles en artículos periodísticos, esta pregunta tiene una respuesta simple: "Sí, y esa obra es '1984â?² de George Orwell".Tanto la izquierda como la derecha política consideran la novela que Orwell escribió en 1949 como el libro del siglo pasado que mejor se relaciona con el presente.Pero hay otros que consideran la cultura del consumo y la obsesión por las redes sociales como las principales preocupaciones actuales. Entonces la respuesta es diferente: "Sí, y esa obra es 'Un mundo feliz', de Aldous Huxley".Nosotros, sin embargo, pensamos que la respuesta es "ambas".En el largo debate sobre quién fue el escritor más profético de su época, Orwell, que fue alumno de Huxley en Eton, es generalmente el favorito.Una razón de esto es que las alianzas internacionales que durante mucho tiempo parecieron estables ahora están en constante cambio. En 1984, su última novela, Orwell imaginó un futuro mundo tripolar dividido en bloques rivales con alianzas cambiantes.En el breve periodo transcurrido desde que el presidente estadounidense Donald Trump inició su segundo mandato, sus políticas y declaraciones han provocado sorprendentes realineamientos.Estados Unidos y Canadá, socios cercanos durante más de un siglo, están ahora enfrentados. Y en abril, un funcionario de Pekín se unió a sus homólogos de Corea del Sur y Japón para oponerse, formando un trío improbable, a los nuevos aranceles de Trump.Quizás por eso existe un campo floreciente de "estudios orwellianos", con su propia revista académica, pero no de "estudios huxleyanos".Probablemente también explica por qué "1984", pero no "Un mundo feliz", sigue figurando en las listas de los más vendidos, a veces junto con "El cuento de la criada" (1985) de Margaret Atwood."Orwelliano" (a diferencia del raramente conocido "huxleyano") tiene pocos competidores aparte de "kafkiano" como adjetivo inmediatamente reconocible vinculado a un autor del siglo XX.Por maravillosos que sean Atwood y Kafka, estamos convencidos de que combinar la visión de Orwell con la de Huxley ofrece un análisis más profundo. Esto se debe en parte a, y no a pesar de, la frecuencia con la que se ha contrastado la autocracia que describen Orwell y Huxley.El ejemplo de Myanmar y DubáiVivimos en una época en la que todo tipo de sistemas de control limitan nuestras libertades de expresión, identidad y religión. Muchos no encajan del todo en el modelo que Orwell o Huxley imaginaron, sino que combinan elementos.Sin duda, hay lugares, como Myanmar, donde quienes ostentan el poder recurren a técnicas que evocan inmediatamente a Orwell, con su enfoque en el miedo y la vigilancia. Hay otros, como Dubái, que evocan con mayor facilidad a Huxley, con su enfoque en el placer y la distracción. Sin embargo, en muchos casos encontramos una mezcla.Esto es especialmente evidente desde una perspectiva global. Es algo en lo que nos especializamos como investigadores internacionales e interdisciplinarios: un académico literario turco radicado en el Reino Unido y un historiador cultural californiano de China, que también ha publicado sobre el Sudeste Asiático.Al igual que Orwell, Huxley escribió muchos libros que no eran ficción distópica, pero su incursión en ese género se convirtió en su obra más influyente. "Un mundo feliz" fue muy conocido durante la Guerra Fría.En cursos y comentarios, se solía comparar con "1984" como una narrativa que ilustraba una sociedad superficial basada en la indulgencia y el consumismo, en contraposición al mundo orwelliano, más sombrío, de supresión del deseo y control estricto.Si bien es habitual abordar los dos libros a través de sus contrastes, también pueden tratarse como obras interconectadas y entrelazadas.Durante la Guerra Fría, algunos comentaristas consideraron que "Un Mundo feliz" mostraba adónde podía llevar el consumismo capitalista en la era de la televisión.Occidente, según esta interpretación, podría convertirse en un mundo donde autócratas como los de la novela se mantuvieran en el poder. Lo lograrían manteniendo a la gente ocupada y dividida, felizmente distraída por el entretenimiento y la droga "soma".Orwell, por el contrario, parecía proporcionar una clave para desbloquear el modo más duro de control en los países no capitalistas controlados por el Partido Comunista, especialmente los del bloque soviético.Control e ingeniería socialEl propio Huxley en "Un mundo feliz" revisitado, un libro de no ficción que publicó en la década de 1950, consideró importante reflexionar sobre cómo combinar, abordar y analizar las técnicas de poder e ingeniería social presentes en ambas novelas.Y resulta aún más valioso combinar estos enfoques ahora, cuando el capitalismo se ha globalizado y la ola autocrática sigue alcanzando nuevas fronteras en la llamada era de la posverdad.Los enfoques orwellianos, de corte duro, y huxleyanos, de corte suave, para el control y la ingeniería social pueden combinarse, y a menudo lo hacen.Vemos esto en países como China, donde se emplean los crudos métodos represivos de un Estado del Gran Hermano contra la población uigur, mientras que ciudades como Shenzhen evocan un mundo feliz.Vemos esta mezcla de elementos distópicos en muchos países: variaciones en la forma en que el escritor de ciencia ficción William Gibson, autor de novelas como "Neuromancer", escribió sobre Singapur con una frase que tenía una primera mitad suave y una segunda dura: "Disneylandia con la pena de muerte".Este puede ser un primer paso útil para comprender mejor y quizás empezar a buscar una manera de mejorar el problemático mundo de mediados de la década de 2020. Un mundo en el que el teléfono inteligente en el bolsillo registra tus acciones y te ofrece un sinfín de atractivas distracciones.*Este artículo fue originalmente publicado por Emrah Atasoy y Jeffrey Wasserstrom en The Conversation

Fuente: Página 12
22/05/2025 00:01

"Vamos a pelear por nuestros derechos"

Fuente: Clarín
20/05/2025 23:00

Desde el primer televisor color al celular, así las pantallas atraviesan nuestros vínculos

Pasamos de la tele que reunía, a la paradoja de las pantallas que acercan a los que están lejos y nos alejan de los que están cerca.

Fuente: Infobae
20/05/2025 00:00

Joan Roca, sobre el futuro: "Nuestros hijos harán su propio recorrido y será mejor que el nuestro, porque son mejores que nosotros"

"Nuestra cocina está más viva que nunca porque nosotros seguimos más apasionados que nunca", asegura Joan, líder de El Celler de Can Roca junto a sus hermanos Jordi y Josep. Juntos, conforman el núcleo duro de una empresa familiar que hoy recoge su último galardón gracias a Vii, su nuevo local en Girona

Fuente: Página 12
19/05/2025 20:11

La causa de nuestros males

Fuente: Infobae
19/05/2025 00:00

La asociación que lucha para que puedas jubilarte sin recortes si has cotizado 40 años: "Si no tuviéramos fe, no estaríamos aquí, estaríamos con nuestros nietos"

El portavoz y vicepresidente, Santiago Menchero, y el responsable de comunicación, Kike Román, aseguran que su objetivo "es que despenalicen y eliminen esos coeficientes reductores, porque consideramos que son injustos"

Fuente: Infobae
17/05/2025 07:23

Pedro Sánchez pide a la ONU aumentar las sanciones sobre Netanyahu: "Palestina se desangra ante nuestros ojos"

El Presidente del Gobierno interviene en la Liga Árabe celebrada en Irak

Fuente: Infobae
16/05/2025 04:02

Menos cosas, más tiempo: el verdadero regalo para nuestros hijos

Los niños no nacen deseando objetos materiales, nacen queriéndonos a nosotros y necesitando afecto y cercanía

Fuente: Infobae
15/05/2025 14:10

La reflexión de una treintañera sobre los nacidos entre 1990 y 1995: "Hemos crecido con el plan de vida de nuestros padres, pero con nuevos deseos"

La creadora de contenido en TikTok, Andrea Antón, ha reflexionado sobre el sentimiento de querer seguridad económica y también experiencias de vida flexibles y enriquecedoras

Fuente: Infobae
15/05/2025 02:15

Von der Leyen, tras reunirse con víctimas de la dana: "Esta tragedia debe guiar nuestros preparativos de futuro"

Von der Leyen destaca la solidaridad de la UE con las víctimas de la dana en Valencia y anuncia la evaluación del Fondo Europeo de Solidaridad para impulsar la recuperación tras la tragedia

Fuente: Clarín
14/05/2025 06:00

Maritchu Seitún, psicóloga especialista en orientación a padres: "Lo peor que les puede pasar a nuestros hijos es que renunciemos a acompañarlos"

La psicóloga advierte que las madres y padres de hoy buscan "evitar el sufrimiento" de sus hijos, sin darse cuenta que están criando hijos frágiles."Debemos hacernos fuertes para tolerar que se enojen con nosotros", insta.Además, cuáles son los principales problemas que preocupan hoy a los padres de adolescentes.

Fuente: Infobae
14/05/2025 03:07

La reivindicación de una maestra que acaba de ser madre: "Si tú te vas a trabajar y yo me quedo en casa cuidando a nuestros hijos, una parte de tu sueldo es mía"

En un video de TikTok, Eva arremete contra aquellos que no consideran esta aportación doméstica como trabajo

Fuente: Infobae
13/05/2025 12:10

Muere estrella de 'Killers of the Flower Moon': "Permanecerá en nuestros corazones para siempre"

El actor luchó contra un agresivo cáncer en los últimos años

Fuente: Infobae
10/05/2025 14:19

Madres buscadoras marchan en CDMX por 10 de mayo: "¿Nuestros hijos dónde están?"

Los colectivos exigen al gobierno federal acciones para combatir la criminalización, acoso y violencia en su contra

Fuente: Infobae
10/05/2025 10:53

100 poemas para el Día de la Madre: dedicatorias de amor a la autora de nuestros días en esta fecha especial

En este día de homenaje, reunimos cien poemas para dedicar a mamá: una colección de versos que exaltan su cariño, su entrega silenciosa y la luz que siempre guía nuestro camino.

Fuente: Perfil
10/05/2025 04:18

Una mirada a nuestros cansancios

Leer más

Fuente: La Nación
09/05/2025 01:00

Otro día en el que la historia ocurrió delante de nuestros ojos

Nada se compara, por supuesto, con aquel miércoles 13 de marzo de 2013, cuando todos nos estremecimos y nos emocionamos al enterarnos, a las 15.01, de que, por primera vez en la historia, tendríamos un papa argentino: un líder global que había nacido en Flores, que sufría con San Lorenzo, que había caminado por las mismas calles y tomado los mismos subtes que muchos de nosotros. Ayer, sin embargo, volvimos a tener esa sensación particular que nos produce el hecho de sabernos testigos de un acontecimiento histórico. Hay circunstancias que por más que estén anunciadas, y que nos toquen de más cerca o de más lejos, nos ubican frente a una instancia crucial en la que el mundo inicia una nueva etapa. Son hechos que marcan un hito, un mojón, no solo en la historia global, sino en la de cada uno de nosotros."Yo lo vi", "yo me acuerdo", "yo estaba ahí". Son giros que de alguna forma nos incluyen y que definen nuestro tiempo histórico. Por eso el de ayer no fue un día más en nuestras vidas. Y algo de eso se percibió en las calles, en los ámbitos laborales, en los cafés, en las escuelas y en los hogares. Tal vez la escena no quede tan marcada a fuego como aquella de 2013, pero seguramente recordaremos dónde estábamos, y en qué etapa de nuestras vidas nos encontró, la elección de León XIV, el primer papa norteamericano.Los grandes líderes mundiales marcan la época en la que vivimos. Tal vez sea eso lo que nos impacta en un lugar especial de nuestra sensibilidad, aun cuando nos resulte difícil dimensionarlo y explicarlo. Uno podría tener la sensación de que nada va a cambiar a su alrededor y de que la novedad, aun con su inmensa relevancia histórica, no nos afectará en nuestra vida cotidiana. Un nuevo papa implica, sin embargo, la certeza de que el mundo en el que nos toca vivir tendrá por lo pronto una nueva huella, una impronta diferente, un protagonismo que se nos hará familiar y que, de un modo más o menos directo, influirá sobre la nuestra y sobre las próximas generaciones.En cualquier orden, desde la religión a la política, desde el deporte a la cultura, haber sido contemporáneo de determinadas figuras define nuestra propia identidad, aun cuando aquellos protagonistas nos hayan resultado lejanos. Los que vivieron el tiempo de Kennedy, de los Beatles, de Borges, de De Gaulle, de Mandela o de Pablo VI, por apelar a menciones arbitrarias, sienten, con razón, que esas presencias fueron parte de su tiempo, y por lo tanto de ellos mismos. Sus muertes producen, por ese motivo, una sensación de orfandad, además del dolor de la pérdida. Pero el nacimiento de un nuevo liderazgo, que no siempre es tan nítido como en el caso de un papa, nos recuerda que cada tiempo tiene su propia impronta y su propia identidad. Asistir al surgimiento de algo nuevo nos moviliza y nos impacta. Por eso, ayer, millones de argentinos de todas las edades sintieron, después del mediodía, que no estaban viviendo un día como cualquier otro: la fumata blanca nos conectaba, a través de una tradición que lleva siglos, con la dimensión de un cambio histórico. La imagen televisiva resultaba hipnótica, las radios alteraron sus programaciones habituales, los diarios del mundo entero coincidieron en una apertura que registraba la dimensión de un acontecimiento excepcional. Era imposible despojarse de cierto aire de solemnidad asociado a esa frase breve, rotunda y cargada de significado: "Habemus Papam". Si hubiéramos vivido en el siglo XIX o en el XX, se hubieran escuchado las sirenas que hacían sonar los diarios o los municipios en muchas ciudades del interior para anunciar acontecimientos llamados a quedar grabados en la memoria colectiva.No todos con la misma emoción ni con el mismo interés, por supuesto, pero la inmensa mayoría de los argentinos ayer se tomó al menos unos minutos para observar ese balcón del Vaticano, imponente y austero a la vez, en el que empezó a escribirse otro capítulo de la historia universal. Todos miramos a los ojos a ese nuevo líder global, que a partir de ahora empezará a dejar una marca en nuestro tiempo. Intentamos retener sus facciones, prestamos atención a sus gestos, a su tono, a su vestimenta. Nos sorprendimos al escucharlo hablar en un español perfecto y coloquial. Lo sentimos de alguna forma cercano, antes incluso de poder incorporar su nombre y de familiarizarnos con su biografía.En medio de la rutina de un día que amaneció lluvioso y que a la hora del anuncio ya se había vuelto soleado, sentimos que algo cambiaba en el mundo, pero también que hay muchas cosas que siguen igual: esa vieja y oxidada chimenea que anuncia la decisión del cónclave simboliza una tradición que se mantiene erguida a pesar del ritmo vertiginoso con el que todo se transforma.Esta vez, la elección de un nuevo papa tiene para millones de argentinos un dejo de tristeza. Es imposible disociarla de un sentimiento de pérdida por la muerte de Francisco. Pero más allá de las cercanías, las creencias y las subjetividades, todos tuvimos ayer ese hormigueo indescriptible que registramos en esos días en los que la historia ocurre delante de nuestros ojos.

Fuente: Infobae
07/05/2025 07:22

Dos empleados de un desguace reciben su primer BYD: "¿Vienen los coches chinos a cargarse a nuestros coches europeos?"

En 2023, más del 66% de los vehículos eléctricos vendidos a nivel mundial provinieron del gigante asiático

Fuente: Clarín
06/05/2025 13:00

Un continente se está partiendo en dos ante nuestros ojos: ya hay grietas visibles y podría nacer un nuevo océano

La fractura atraviesa miles de kilómetros en este continente y ya genera impactos visibles en el terreno. Expertos aseguran que el proceso podría dar origen a un nuevo océano y modificar rutas comerciales clave.

Fuente: Perfil
04/05/2025 04:18

La noche que busca festejar, unir y confirmar nuestros relatos

Los galardones ratificaron su vocación de celebrar todas las formas del audiovisual iberoamericano. El evento sigue avanzando en una misión que va mucho más allá del mero ganar o perder: buscar que se hable un mismo idioma audiovisual en nuestras regiones. Leer más

Fuente: La Nación
30/04/2025 01:18

Nuestros oceános no son el Lejano Oeste

Los pescados y mariscos son un alimento básico en mi hogar; tacos de pescado, ceviche, sushi. Pero sin importar qué tan bien sepan, no puedo evitar preguntarme: ¿fue capturado de manera responsable? ¿O sucedió algo terrible antes de que llegara a mi plato?Detrás del comercio mundial de pescados y mariscos se esconde un punto ciego peligroso. Actores inescrupulosos se aprovechan de la inmensidad del océano para pescar ilegalmente y blanquear sus capturas dentro de la cadena de suministro, a menudo con consecuencias devastadoras para la vida marina, las comunidades costeras y los pescadores que legalmente ejercen esta actividad.Esto significa que los pescados y mariscos en tu supermercado o en tu restaurante favorito podrían estar vinculados a estas actividades ilícitas, y vos no tendrías manera de saberlo. Pero no tiene que ser así.En 2023, Oceana -organización de cual soy parte de su Junta Directiva- analizó la actividad pesquera cerca de las icónicas Islas Galápagos de Ecuador, área marina protegida desde 1998. Lo que encontramos fue alarmante: cientos de barcos pesqueros industriales, en su mayoría con bandera de China, pero también de España, Panamá y Ecuador, se agruparon cerca del borde del área protegida, y luego desaparecieron al desactivar sus dispositivos de posicionamiento satelital. Este tipo de comportamiento suele ser señal de que algo anda mal. Una embarcación podría estar tratando de ocultar su ubicación para pescar ilegalmente, operar en aguas de otro país sin permiso, o descargar su captura sin ser detectada.Incluso en lugares donde hay reglas, estas a menudo se rompen. La Unión Europea, por ejemplo, exige que las embarcaciones de más de 15 metros mantengan sus sistemas de rastreo encendidos en todo momento, salvo que exista un problema de seguridad legítimo. Sin embargo, en nuestro análisis de la pesca alrededor de Galápagos, 24 embarcaciones con bandera española desaparecieron por más de 35 mil horas en conjunto, 53 embarcaciones con bandera china desaparecieron por casi 27 mil horas, y casi todas registraron posibles encuentros o actividades de transbordo, donde los barcos pesqueros transfieren su captura a buques de carga refrigerados en alta mar. Aunque esta práctica no es ilegal, a menudo se utiliza para mezclar pescados y mariscos legales con ilegales, lo que hace que sea casi imposible rastrearlos.Si estas acciones continúan sin control, los pescadores locales pronto podrían volver a casa con las manos vacías.Sin embargo, hay una mejor manera. En 2023, pescadores artesanales de dorado en San Mateo, Ecuador, donde el 90% de la comunidad depende de la pesca artesanal, implementaron un programa pionero para construir confianza y trazabilidad. Sus embarcaciones fueron equipadas con cámaras y sistemas de rastreo digital. Los datos de las capturas se integraron en códigos QR, permitiendo a los compradores rastrear cada pez hasta la embarcación y las personas que lo capturaron.Perú también está tomando acción. El gobierno está trabajando para asegurar que toda embarcación que pesque para consumo humano sea rastreada y reporte sus capturas. Esto no es solo una regulación impuesta desde arriba, los pescadores artesanales están liderando estas iniciativas, junto a organizaciones como Oceana.Ahora, los gobiernos de todo el mundo tienen la oportunidad de seguir este ejemplo.Los líderes mundiales reunidos en la conferencia Our Ocean que concluye hoy en Busan, Corea, deben comprometerse con una mayor transparencia y rendición de cuentas en la pesca mundial. Esto significa exigir que todas las embarcaciones mantengan sus sistemas de rastreo encendidos en todo momento, sancionar a quienes desaparecen en el mar y apoyar programas que ayuden a los pescadores a demostrar que están cumpliendo las reglas. Ya contamos con las herramientas. Plataformas como Global Fishing Watch permiten a cualquiera rastrear embarcaciones pesqueras en tiempo casi real usando datos satelitales. Pero para cerrar las brechas, necesitamos que los gobiernos actúen.Nuestros océanos no son el Viejo Oeste. Son un recurso compartido y una responsabilidad compartida. Al comprometernos con la transparencia, podemos proteger los ecosistemas marinos, garantizar condiciones justas para los pescadores honestos y dar a los consumidores la confianza de que sus mariscos son seguros, capturados legalmente y etiquetados con integridad.El futuro de nuestros océanos depende de lo que hagamos ahora. No podemos perder de vista lo que está en juego.Actor, defensor ambiental y miembro de la Junta Directiva de Oceana, organización no gubernamental dedicada a la conservación del mar

Fuente: Infobae
30/04/2025 00:05

Horacio Ferreyra: "La inteligencia artificial vino a cuestionar nuestros discursos como docentes"

En el auditorio de Ticmas, el ministro de Educación de Córdoba conversó sobre la importancia de pensar un cambio pedagógico en diálogo con la tecnología, la transformación docente, el mundo laboral y una fuerte inversión

Fuente: Infobae
28/04/2025 15:07

Las gemelas Shannon y su traumática experiencia en la Mansión Playboy: "Dejó un enorme vacío en nuestros corazones"

Las hermanas llegaron a la mansión apenas siendo mayores de edad. Rápidamente, se convirtieron en las favoritas de Hugh Hefner

Fuente: Infobae
25/04/2025 13:23

Colombia quedó en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China: "Nos incumbe a todos defender nuestros propios intereses"

La agenda bilateral afronta desafíos clave en seguridad, lucha antidrogas y comercio, mientras China emerge como factor de tensión internacional

Fuente: Infobae
23/04/2025 22:48

La historia "desmintió" al doctor Bayter: el protector solar "casero" que usaron nuestros antepasados para evitar la extinción

Los Homo sapiens, lejos de ser indefensos ante el sol, utilizaron ropa hecha a medida y ocre, para resguardarse del frío y para protegerse de la radiación ultravioleta

Fuente: Clarín
22/04/2025 12:18

"Nuestros días eternos": el viaje emocional de una periodista en el Vaticano

La argentina Cecilia Agüero aborda duelo y sanación en una novela ambientada en Roma. La protagonista enfrenta su pasado en busca de respuestas. La obra combina crítica social y reflexión personal en un marco histórico cargado de emociones.

Fuente: Infobae
21/04/2025 22:17

Dina Boluarte destaca legado del papa Francisco y dispone que grupo de alto nivel acuda a exequias: "Para siempre en nuestros corazones"

"Este día de duelo es también un día de compromiso con los más pobres, con los olvidados, con quienes siguen esperando justicia", mencionó, pese a que todavía no se ha publicado ni decretado la medida de manera oficial

Fuente: Infobae
19/04/2025 03:44

Donar para dar vida: una deuda pendiente con nuestros niños

El déficit de trasplantes pediátricos en Argentina sigue siendo un desafío y requiere una respuesta colectiva

Fuente: Infobae
18/04/2025 08:50

Una médica explica el peligro de que te muerda un gato y cómo actuar si pasa: "Aunque sean nuestros"

Esto puede convertirse en un grave problema. El riesgo principal está en la flora bacteriana presente en la boca del animal

Fuente: La Nación
16/04/2025 12:00

LN Juegos: conocé todos nuestros canales de comunicación

LN Juegos continúa en expansión y las vías de comunicación con los jugadores, también. La plataforma lúdica de LA NACION ya cuenta con un newsletter semanal, un canal de WhatsApp y una casilla de mail como medios exclusivos de contacto con la audiencia, más allá de la habitual difusión de los contenidos en el sitio del diario, en las redes sociales y a través de las alertas de la aplicación.Suscribite al newsletter de LN JuegosTodos los sábados a las 8 LN Juegos envía su newsletter semanal. Se trata de un correo breve pero cargado con la información más importante que tenés que saber para estar al día con las últimas novedades de la plataforma.Si querés acceder a anticipos exclusivos, tips e historias relacionadas con los juegos que ya forman parte de tu recreo diario, suscribite en este enlace y recibí el mail cada semana.Sumate al canal de WhatsApp de LN JuegosOtra vía de contacto con los jugadores es el canal de WhatsApp de LN Juegos. Allí la comunicación es más frecuente y lúdica, con invitaciones a disfrutar de los mejores pasatiempos de la semana y adelantos en tiempo real de lo que se viene.Además, una de las grandes bondades de este medio de comunicación es que cuenta con funcionalidades específicas como las encuestas, que les permiten a los jugadores expresar sus sensaciones y preferencias sobre contenidos presentes y desarrollos futuros, entre otras temáticas de interés. Escribí al mail de LN JuegosPor último -pero no por eso menos importante- está el mail de LN Juegos. Aquí la lógica es inversa: en lugar de ser nosotros quienes les comunicamos las actualizaciones de la plataforma y lo que está por venir, son ustedes los que nos hacen llegar sus dudas y consultas.No solo eso, sino que además de disipar las inquietudes de los jugadores, también es un canal excelente para recibir los consejos, sugerencias e ideas de estos últimos con relación a la propuesta.El idea y vuelta con la audiencia fue y es esencial para la mejora permanente de la plataforma, por lo que siempre estamos a la espera de sus correos en LNJuegos@lanacion.com.ar.

Fuente: Infobae
11/04/2025 16:20

Cuestionamientos desde la Ley Mosaica, los Evangelios, el Talmud y Santo Tomás de Aquino hasta nuestros días

Un profundo análisis acerca del Derecho en relación a pasajes bíblicos e históricas discusiones rabínicas que se hermanan con los pensamientos del reconocido filósofo, teólogo y jurista italiano

Fuente: Infobae
10/04/2025 22:26

Vicky Dávila 'estalló' por declaraciones del ministro de Salud sobre la patria potestad: "Nuestros hijos son nuestros"

El jefe de cartera Guillermo Alfonso Jaramillo aseguró que el Estado podrá intervenir en los casos en los que los padres y madres de familia se abstengan de vacunar a los niños contra la fiebre amarilla

Fuente: Infobae
10/04/2025 14:19

Congresista Edwin Martínez pide a "nuestros asesinos que asesinen" a los extorsionadores ante ola de sicariato

El parlamentario no agrupado hizo esa propuesta durante su participación en un pleno convocado para este jueves, día del paro de transportistas, en el que se debate y vota sobre distintos proyectos de ley en materia de seguridad ciudadana

Fuente: Infobae
10/04/2025 07:04

"Queremos que le den trabajo a nuestros jóvenes": bloqueo a plantas de gasolina causa alarma en el Tolima

La manifestación impide la circulación de carrotanques hacia varios puntos del departamento, incluida Ibagué, y afecta también parte del sur del Tolima y algunas zonas de Cundinamarca

Fuente: Clarín
10/04/2025 06:36

Flash Days en Clarín: Leé sin límites nuestros contenidos exclusivos

Un paquete de ofertas pensadas para los diferentes lectores.Información, pero también entretenimiento, recetas, juegos y más.

Fuente: Infobae
10/04/2025 05:05

Magaly Medina dice 'desubicado' a Paco Bazán por negar ingreso de su reportera a su set: "Él vive de nuestros ampays"

La conductora de Magaly TV La Firme no pudo evitar cuestionar la actitud de su colega, quien se mostró molesto y evitó a la prensa tras protagonizar ampay con la cumbiambera Susana Alvarado. "Acá nadie tiene corona", mencionó

Fuente: Infobae
10/04/2025 00:00

Paco Roncero, chef con dos estrellas Michelin: "Hoy en día trabajar en nuestros restaurantes es como ir a una oficina, se trabajan ocho horas"

El chef madrileño, jurado de 'Bake Off', defiende la existencia de los programas de cocina como un aliado para los cocineros. "La cocina ha entrado en las casas, los niños quieren ser cocineros y eso es fundamental", asegura

Fuente: Infobae
06/04/2025 17:49

Los bonobos, nuestros parientes vivos más cercanos, tienen una comunicación similar al lenguaje humano

Las similitudes genéticas y comunicativas de los bonobos con los humanos ofrecen pistas sobre la evolución de nuestro lenguaje

Fuente: Infobae
02/04/2025 12:10

"Nuestros hijos son la generación menos próspera que conocemos", advierte el reconocido psicólogo Jonathan Haidt en su crítica a la infancia digital

La hiperconectividad, la pérdida del juego libre y la ausencia de marcos éticos sólidos están deteriorando la salud emocional y el desarrollo social de millones de niños y adolescentes

Fuente: Infobae
01/04/2025 00:10

Cómo lograr que nuestros alumnos "compren" conocimiento: la técnica de AIDA aplicada a la educación

Atención, interés, deseo y acción: estos cuatro pasos, nacidos en la publicidad del siglo XIX, son una herramienta clave para los docentes que buscan despertar la motivación y participación activa de sus estudiantes

Fuente: Infobae
31/03/2025 14:54

Rodrigo Londoño 'Timochenko' contestó a mensaje del ministro de Defensa: "No pretenda socavar nuestros derechos políticos"

El líder político del partido Comunes hizo una publicación a través de su cuenta de X en la que respondió al jefe de cartera, afirmando que los firmantes del acuerdo de paz han pedido perdón por varios de sus actos del pasado

Fuente: Clarín
29/03/2025 06:18

Las estrellas Michelin vuelven a la Argentina: cuáles de nuestros restaurantes podrían posicionarse entre los mejores del mundo

A diez días de la gala de premiación, proliferan pronósticos de todo tipo en el sector gastronómico.Los vaticinios y los grandes interrogantes de los cocineros y la prensa especializada.

Fuente: Perfil
29/03/2025 01:00

Nuestros talibanes

Leer más

Fuente: Ámbito
26/03/2025 21:12

Canadá apuntó contra EEUU por los impuestos a la importación de autos: "Son un ataque directo a nuestros trabajadores"

El primer ministro Mark Carney acusó a Donald Trump de "traicionar el acuerdo comercial" y apuntó que "Estados Unidos está dividido y eso es debilitador".

Fuente: La Nación
26/03/2025 20:00

Científicos descubrieron indicios que explican por qué no podemos recordar nuestros primeros años de vida

Desde hace décadas, la amnesia infantil es un fenómeno intrigante para la ciencia. A pesar de que los bebés aprenden una enorme cantidad de información durante sus primeros años de vida, al llegar a su madurez no logran recordar eventos específicos de esa etapa. Hasta ahora, la teoría más aceptada indicaba que esto ocurría porque el hipocampo, la región del cerebro encargada de almacenar recuerdos, aún estaba en desarrollo durante la infancia y no tenía la capacidad de codificar la memoria de forma efectiva. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Yale, publicado en la revista científica Science Current Biology, sugiere que la explicación podría ser muy diferente.El equipo de investigadores utilizó un método innovador para estudiar la memoria en bebés, que superó una de las principales dificultades de esta investigación: la incapacidad de los infantes para expresar verbalmente sus recuerdos. Mediante un sistema de seguimiento ocular, los científicos le presentaron a los bebés distintas imágenes y midieron su actividad cerebral con resonancias magnéticas funcionales. De esta forma, descubrieron que, cuando un bebé miraba por más tiempo una imagen ya vista anteriormente, indicaba su reconocimiento.Los resultados del estudio titulado "Codificación hipocampal de recuerdos en bebés humanos" revelaron que el hipocampo de los bebés se activaba de manera significativa al visualizar nuevas imágenes y que esta actividad persistía cuando las reconocían posteriormente. Además, se observó que la actividad era más intensa en la parte posterior del hipocampo, la misma región que en adultos se asocia con la memoria episódica. Esto sugiere que los bebés pueden codificar recuerdos mucho antes de lo que se creía.Otro hallazgo clave fue que los bebés mayores de 12 meses mostraban una actividad cerebral más fuerte, lo que indica una evolución progresiva de la memoria. Estudios previos ya habían demostrado que los bebés de apenas tres meses muestran un tipo de memoria diferente, conocida como aprendizaje estadístico, que les permite detectar patrones en eventos repetitivos. Sin embargo, esta nueva investigación aporta evidencia de que los recuerdos episódicos podrían formarse desde edades muy tempranas.Lo que sigue sin respuesta para los expertos es por qué estos recuerdos desaparecen con el tiempo. Una posibilidad es que simplemente no se puedan almacenar a largo plazo. Otra hipótesis es que los recuerdos persisten, pero se vuelven inaccesibles con el desarrollo del cerebro. Para explorar esta teoría, los investigadores analizan si los niños en edad preescolar pueden reconocer recuerdos de su pasado. Los resultados preliminares indican que algunos recuerdos pueden mantenerse en la primera infancia antes de desvanecerse o volverse inaccesibles para los individuos."Estamos trabajando para rastrear la persistencia de los recuerdos hipocampales a lo largo de la infancia e incluso estamos empezando a considerar la posibilidad radical, casi de ciencia ficción, de que puedan perdurar de alguna forma en la edad adulta, a pesar de ser inaccesibles", señaló Nick Turk-Browne, el autor principal de este intrigante estudio, que podría ayudar a muchas personas a volver a conectar con momentos ocurridos durante sus primeros tres años de vida.

Fuente: La Nación
25/03/2025 14:18

Nuestros Caballos: cuánto cuesta la entrada, dónde se hace y qué atractivos tiene

Entre hoy y hasta el próximo domingo se llevará a cabo una nueva edición de Nuestros Caballos, la exposición más importante de la industria equina en la Argentina. El predio de La Rural será el epicentro del mundo ecuestre que tendrá una agenda cargada de actividades, exhibiciones y competencias. Tendrá un costo en la entrada general individual de $10.000, sin embargo, cuenta con algunos beneficios.Aftosa: se conoció el avance que tiene cada laboratorio con la nueva vacunaSegún explicaron desde la organización de la muestra, el evento se podrá seguir en vivo a través de la plataforma digital, pero también ofrece una opción para quienes no puedan asistir de forma presencial. Las entradas para ver Nuestros Caballos edición 2025 tienen los siguientes valores: compra online: $10.000 (precio promocional). En tanto, si se hace la compra en boletería y de manera presencial tiene un costo de $15.000. Además, entre las promos estará vigente el "Pack Familiar" (3x2): $20.000 (permite la entrada de 3 personas al precio de 2). Estos valores permiten el acceso a todas las actividades de la expo, incluyendo exhibiciones, competencias y clínicas. Los ingresos al predio serán por la Av. Sarmiento 2704 y los horarios de 10 a 20.Se trata de una convocatoria especial en la que Nuestros Caballos será la sede del 5to. Mundial de Horseball del que participarán 15 países de diferentes partes del mundo y 30 equipos. Cada país presenta una categoría Pro-Elite (varones o mixto) y Ladies (mujeres). Asimismo, señalaron que el reconocido maestro Monty Roberts, oriundo de Estados Unidos, ofrecerá dos clínicas en las que expondrá su famoso método de entrenamiento equino, además de ser partícipe de una mesa redonda donde presentará los conceptos teóricos del mismo. Del encuentro participarán más de 1500 ejemplares de seis razas representantes del país y el mundo: Criolla, Silla Argentino, Cuarto de Milla, Peruano de Paso, Appaloosa, Petiso Argentino.A lo largo de estos días, en las pistas de Palermo se harán presente los referentes de la industria, entidades del sector, las cabañas y los criadores más importantes. "Nuestros Caballos contará con demostraciones, capacitaciones, desafíos y cientos de actividades para disfrutar de nuestras tradiciones en familia y en contacto con los animales", destacaron.La edición 2025 incluirá una pista indoor de 4200 m2 en el pabellón verde, escenario de las principales actividades de las razas que reunirán a toda la comunidad equina y a los expositores comerciales. Además, en la tradicional pista central se podrán ver disciplinas deportivas, pruebas funcionales, espectáculos y otros atractivos al aire libre de interés para toda la familia.Qué actividades tendráEntre las actividades que se realizarán a lo largo de estos días estará el Mundial de Horseball que por primera vez tendrá sede en Latinoamérica. Se trata de la primera vez que este torneo sale de Europa para llevarse a cabo en nuestro país, con la organización de la Federación Internacional de Horseball y la Asociación Argentina de Horseball. Es un deporte en el que dos conjuntos, de 4 jinetes cada uno, compiten por marcar goles en el campo contrario usando una pelota con manijas como en el Pato: un juego que combina elementos del rugby, el básquet y el fútbol."Podemos decir que es como el "Rugby a Caballo", el Horseball es comparado con este deporte por la forma de hacer pases de la pelota entre los jugadores para conseguir marcar puntos", destacó Pablo Segovia, presidente de la Asociación Argentina de Horseball. "En esta oportunidad, se eligió a la Argentina como sede por el potencial que tiene para el deporte por la calidad de los caballos, los jinetes, por la industria del cuero, y por turismo. En este deporte el caballo es igual de importante que el jinete, ya que cada jugador participa a lo largo de todo el torneo con el mismo animal", agregó. Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosEn el marco de la Expo Nuestros Caballos, y por tercer año consecutivo, se realizará la Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia con la participación de destacados especialistas de la región en áreas deportivas, educativas y terapéuticas. Allí se llevará a cabo el 1er. Coloquio del Trastorno del Espectro Autista y Caballos en donde participan profesionales de México, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile; y una mesa interdisciplinaria orientada a Olimpiadas Especiales y deporte para ecuestre.

Fuente: Infobae
21/03/2025 20:18

Ponsarnau: "Nuestros jugadores no era tan, tan mal tiradores de tres"

Bilbao Basket establece un nuevo récord de triples en la ACB con 20 aciertos, destacando a Rubén Domínguez y Muhammad-Ali Abdur-Rahkman en una victoria clave para el equipo

Fuente: Página 12
20/03/2025 08:35

Acuerdo con el FMI: "No sabemos si vamos a entregar la Patagonia ni nuestros ríos"

Ricardo Herrera lamentó que se haya aprobado el DNU del presidente Javier Milei por el acuerdo con el Fondo Monetario "a libro y ojos cerrados", sin conocer los detalles, montos ni plazos.

Fuente: Infobae
16/03/2025 06:10

Dos niños de educación primaria siembran el terror en su clase y los demás padres se rebelan: "Nuestros hijos tienen pesadillas y las maestras no pueden más"

Los maestros denuncian la actitud particularmente violenta de dos estudiantes

Fuente: Perfil
15/03/2025 01:00

Mariana Maggio: "Debemos preguntarnos quién educa a nuestros hijos cuando están con el celular"

El desafío de sumar tecnología en el aula para aprovechar las ventajas que ofrece pero marcando límites necesarios. Educar en tiempo de multipantallas. Los aprendizajes de la pandemia en términos pedagógicos. Y los dilemas que presenta la inteligencia artificial. Leer más

Fuente: La Nación
14/03/2025 13:00

Cuáles son los nutrientes clave para cuidar nuestros huesos y por qué no alcanza solo con el calcio

La vitamina D es una de esas sustancias que no suena tan glamurosa como las "superfrutas" o los antioxidantes, pero cumple un rol vital en nuestro cuerpo. Y especialmente en los huesos. Aunque desde pequeños nos dicen que tomemos leche para tener una osamenta fuerte, esa recomendación es solo la mitad de la historia, ya que la vitamina D es la que se encarga de ayudar a nuestro cuerpo a absorber el calcio de los alimentos y que llegue a los huesos.Y la historia no termina ahí. Nuestro esqueleto también necesita otros minerales esenciales: el fósforo y el magnesio.Calcio sí, pero también fósforo y magnesioEn primer lugar, si tanto el calcio como el fósforo están en niveles bajos, el cuerpo entra en "modo de emergencia". Entonces, la glándula paratiroidea libera una hormona que aumenta la producción de vitamina D activa (llamada 1,25(OH)2D3 o calcitriol). Esta versión "potenciada" se encarga de movilizar el calcio de los huesos para mantener el equilibrio de minerales en el cuerpo.El calcitriol no solo ayuda a liberar minerales del tejido óseo, sino que también estimula la formación de nuevos osteoblastos (las células responsables de crear hueso). En otras palabras, impulsa el ciclo natural de destrucción y formación óseas, un equilibrio fundamental para la salud de nuestro esqueleto.A primera vista, podría parecer positivo que la vitamina D se active en respuesta a niveles bajos de calcio y fósforo, pero en realidad este mecanismo es una señal de alerta. Extraer calcio de los huesos de manera constante puede debilitarlos con el tiempo.Es decir, la vitamina D juega un papel regulador, pero lo ideal es mantener un aporte adecuado de los citados minerales para evitar que el organismo tenga que recurrir a sus reservas óseas.En segundo lugar, el magnesio también resulta clave para la activación de la vitamina D. Sin suficiente cantidad de ese elemento, el cuerpo no puede metabolizar correctamente la vitamina, lo que reduce su capacidad para regular los niveles de calcio y mantener los huesos fuertes. Por eso, los suplementos de salud ósea muchas veces combinan calcio, vitamina D y magnesio.El papel del colágenoEl colágeno es otra pieza importante del rompecabezas. Esta proteína resulta esencial para la estructura ósea, ya que forma una especie de andamio sobre el cual se depositan los minerales. Sin un nivel adecuado, los huesos pueden perder su elasticidad y resistencia. Y aquí es donde otra vitamina, la C, entra en acción. Este poderoso antioxidante es fundamental para la síntesis de colágeno en el cuerpo. Si no hay suficiente, la producción de la proteína se reduce, lo que puede afectar la calidad ósea y a la salud de las articulaciones.Por eso, incluir alimentos ricos en vitamina C, como frutas cítricas, kiwis y pimientos, también es esencial para mantener unos huesos saludables. De hecho, existe una alegación de salud autorizada en Europa para poner como reclamo en productos con vitamina C: "La vitamina C contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de los huesos". De ahí que nos lo encontremos en los típicos productos con colágeno para la salud ósea en las parafarmacias.Por otro lado, la vitamina D también influye en la producción y mantenimiento del colágeno, ayudando a mantener el equilibrio necesario para que los huesos se formen correctamente. Si bien su efecto sobre esa importante proteína puede depender de las condiciones individuales, contribuye a la integridad del tejido óseo y de otros tejidos conectivos.Otras indicaciones autorizadas aumentan la lista de componentes esenciales. Por ejemplo: "Las proteínas, la vitamina K, el zinc, el fósforo, el manganeso, el magnesio, el calcio y la vitamina D contribuyen al mantenimiento de los huesos en condiciones normales". Teniendo todos estos nutrientes en mente y garantizando su aporte adecuado, podemos cuidar mejor de nuestros huesos.Sol y dietaPero ¿de dónde obtenemos la vitamina D y demás ingredientes fundamentales para la salud ósea? Hay tres fuentes:El sol: la exposición a la luz solar permite que nuestro cuerpo produzca vitamina D de manera natural. Bastan unos 10 a 20 minutos al día (dependiendo del tono de piel) para obtener una buena dosis.La dieta: algunos alimentos son ricos en vitamina D, como el salmón, el atún, las sardinas y los productos fortificados como la leche y los cereales. También es aconsejable consumir productos ricos en magnesio (nueces, espinacas, semillas), colágeno (caldos de hueso, gelatina) y vitamina C (frutas cítricas, fresas).Suplementos o complementos: si no podemos obtener suficientes nutrientes, pueden ser una buena opción, siempre consultando con el médico.Con una combinación equilibrada de sol, alimentación -y, si es necesario, suplementos- podemos asegurarnos de que nuestro cuerpo reciba los nutrientes esenciales para mantener huesos fuertes y saludables.*Por Cristina Blanco Llamero, profesora de Nutrición Humana y Dietética y Doctora en Ciencias de la Alimentación, Universidad Francisco de Vitoria, España.

Fuente: La Nación
10/03/2025 17:00

Era IA: ¿Qué pasará con nuestros trabajos?

Fuente: Infobae
01/03/2025 14:54

Miles de personas vuelven a manifestarse para pedir la dimisión de Mazón: "Nuestros familiares han muerto por vuestra incompetencia"

Vox no apoyará ninguna moción de censura y se centra en cerrar acuerdos presupuestarios con el Partido Popular

Fuente: Infobae
27/02/2025 23:47

Inkafarma se pronuncia por filtración de su base de datos: "Nuestros equipos han tomado todas las medidas correctivas necesarias"

Tras la emisión de la Alerta Integrada de Seguridad Digital N° 032 por parte del Gobierno, que dio a conocer la filtración de la base de datos de clientes de Inkafarma el 6 de febrero, la compañía aseguró que "el problema fue resuelto"

Fuente: Infobae
27/02/2025 09:20

Sánchez advierte a Trump: "Vamos a defender nuestros intereses ante quienes quieran atacarnos con aranceles injustificados"

El presidente del Gobierno ha reivindicado el proyecto europeo tras los últimos ataques del líder estadounidense: "Buena parte de la riqueza que hoy tiene EEUU es gracias también a Europa"

Fuente: Infobae
25/02/2025 18:06

Laura Sarabia descartó que Colombia reciba migrantes venezolanos: "La prioridad es recibir a nuestros connacionales"

La canciller colombiana resaltó que, aunque no se plantea la posibilidad de recibir ciudadanos venezolanos deportados al país, sí está trabajando articuladamente con el Gobierno de Venezuela para garantizarles el "retorno seguro y digno"

Fuente: Infobae
24/02/2025 20:45

Grupo Frontera define su postura ante supuesto apoyo a Trump: "Nuestros papás son migrantes"

La banda originaria de Texas fue "cancelada" en redes sociales por presuntamente respaldar las políticas del presidente estadounidense

Fuente: Infobae
24/02/2025 20:14

Qué es el 'querele' en la nueva canción de las Azúcar Moreno, según su explicación en 'El Hormiguero': "Hemos dado un cambio, volvemos a nuestros orígenes"

Las hermanas han visitado el programa de Pablo Motos para promocionar su nuevo single 'Ya no queda nada'

Fuente: Infobae
24/02/2025 14:08

Sheinbaum conmemora el Día de la Bandera de México: "Es la expresión más autentica de nuestros orígenes e identidad"

La presidenta hizo un recuento de la memoria histórica que precede al lábaro patrio en el país, en pleno del 24 de febrero en CDMX




© 2017 - EsPrimicia.com