nuclear

Fuente: Infobae
20/03/2023 15:22

Las imágenes del simulacro sobre un "contraataque nuclear" que realizó el líder norcoreano Kim Jong-un

Como parte de una demostración de fuerza militar, fue lanzado el misil balístico intercontinental más grande y poderoso de Corea del Norte

Fuente: La Nación
20/03/2023 02:00

Líder norcoreano Kim dirigió una simulación de "contraataque nuclear"

El líder norcoreano Kim Jong-Un dirigió ejercicios militares durante dos días "simulando un contraataque nuclear" que incluyeron un disparo de misil balístico equipado con una "falsa cabeza nuclear", informó el lunes la agencia estatal norcoreana KCNA.Kim expresó su "satisfacción" luego de ese fin de semana de ejercicios, realizados para "permitir a las unidades familiarizarse con los procedimientos y procesos para implementar sus misiones de ataque nuclear táctico", según KCNA.Se trató de la cuarta demostración de fuerza del gobierno norcoreano en una semana, cuando Corea del Sur y Estados Unidos conducen sus más importantes ejercicios militares conjuntos desde hace cinco años.Corea del Norte considera que esas maniobras son el ensayo de una invasión y ha advertido que realizará acciones "apabullantes" como respuesta.Las maniobras del sábado y domingo se dividieron en ejercicios que simulan el paso a una postura de contraataque nuclear y el "lanzamiento de misil balístico táctico con una falsa ojiva nuclear", precisó KCNA."El misil llevaba una ojiva de prueba que simula una cabeza nuclear", agregó posteriormente, sin dar más detalles.El Estado Mayor Conjunto surcoreano indicó el domingo que el misil balístico de corto alcance disparado por Pyongyang recorrió 800 kilómetros y cayó en el mar de Japón.Lo calificó como una "seria provocación" que viola las sanciones de la ONU e indicó que estaba siendo analizado por la inteligencia estadounidense y surcoreana.Japón y el Comando Indo-Pacífico de Estados Unidos también condenaron el lanzamiento.Yank Uk, investigador del Instituto Asan de Estudios Políticos, señaló que las maniobras del fin de semana demuestran que la postura nuclear norcoreana se ha vuelto "un poco más realista"."Parece que Corea del Norte intenta demostrar que posee suficiente capacidad práctica de ataque nuclear como para realizar entrenamientos tácticos con sus unidades de combate", señaló.- "Al pie de la letra" -Seúl y Washington han intensificado la cooperación militar ante la creciente amenaza bélica del Norte, que ha realizado numerosas pruebas de armas proscritas los últimos meses.Las acciones de Pyongyang llevaron a Seúl y Tokio a dejar atrás sus disputas históricas para fortalecer su cooperación en seguridad.Corea del Norte disparó el jueves pasado su misil balístico intercontinental (ICBM) más grande y poderoso, el Hwasong-17, en la segunda prueba de este tipo en el año.El lanzamiento del ICBM fue seguido por dos misiles balísticos de corto alcance y dos misiles crucero disparados el domingo desde un submarino.El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto celebrar este lunes una reunión de emergencia sobre el lanzamiento del ICBM, por solicitud de Estados Unidos y Japón, informó la agencia noticiosa surcoreana Yonhap.Pero el profesor Leif Easley, de la Universidad Ewha en Seúl, consideró que las declaraciones norcoreanas en materia nuclear no deben ser tomadas al pie de la letra.Recordó que la prensa oficial norcoreana publicó fotos de Kim con su hija rodeados de soldados uniformados observando el lanzamiento del ICBM."Si estas maniobras de lanzamiento fueran el ensayo de un conflicto real, el líder no estaría en el campo con su hija, posando con los misiles para las cámaras", comentó Easley a la AFP.Kim dijo que las maniobras del sábado y domingo dejaron a las unidades militares norcoreanas "con gran confianza", según KCNA.También indicó que el Norte "no puede impedir una guerra con el simple hecho de ser un estado con armas nucleares", y que el país solo alcanzará sus metas "cuando la fuerza nuclear sea perfeccionada como medio capaz de montar un ataque contra el enemigo".Corea del Norte se declaró el año pasado una potencia nuclear "irreversible" y Kim pidió recientemente un aumento exponencial en la producción de armas, incluidas las de tipo nuclear táctico.Kim también ordenó a las fuerzas armadas norcoreanas intensificar este mes las maniobras en preparación para una "guerra real".bur-st/lb/eg/mas/ll/cjc

Fuente: La Nación
20/03/2023 01:00

Norcorea: Prueba más reciente simula contraataque nuclear

SEÚL, Corea del Sur (AP) â?? Corea del Norte señaló el lunes que su lanzamiento de un misil balístico durante el fin de semana fue un una simulación de un ataque nuclear sobre Corea del Sur. El lanzamiento fue la quinta prueba de misiles que realiza Pyongyang en lo que va del mes en protesta a las maniobras militares conjuntas entre Estados Unidos y Corea más grande en los últimos años.El mandatario norcoreano Kim Jong Un ordenó a las fuerzas armadas que realizaran más maniobras para poner a punto la preparación de guerra de sus fuerzas nucleares ante el "carácter agresivo" de sus enemigos, señaló la prensa estatal.Los ejércitos de Corea del Sur y Japón detectaron el lanzamiento de un misil de corto alcance el domingo hacia la costa oriental del país menos de una hora después que Estados Unidos voló bombarderos B-1B de largo alcance para entrenamiento con aeronaves de combate de Corea del Sur.Pyongyang califica las maniobras entre Estados Unidos y Corea del Sur como un ensayo de invasión, aunque los aliados insisten que son de naturaleza defensiva. Algunos expertos afirman que Corea del Norte usa los ejercicios como pretexto para impulsar sus programas armamentísticos.La oficial Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA por sus iniciales en inglés), señaló que el proyectil, que recorrió unos 800 kilómetros (500 millas), contaba con una ojiva nuclear de prueba. Calificó la prueba como exitosa, añadiendo que el dispositivo detonó tal como se pretendía a 800 metros por encima del nivel del agua en un punto que simuló, sin especificar, "blancos principales del enemigo", supuestamente ratificando la confiabilidad de los dispositivos de control de explosión nuclear del proyectil y los detonadores de la ojiva.El reporte señaló que el lanzamiento fue el último paso de un ejercicio de dos días que también involucró ejercicios de control y comando nuclear y el entrenamiento de unidades militares para pasar más rápido a una posición de contraataque nuclear, el manejo apropiado de sistemas de armas nucleares y la ejecución de planes de ataque.El ejercicio también fue una "reiterada advertencia" a Estados Unidos y Corea del Sur, quienes continúan "exponiendo de modo abierto su intención evidente de guerra" contra Corea del Sur, señaló la KCNA.Fotos publicadas por los medios estatales mostraron a Kim caminando por un bosque con su hija y altos oficiales militares y un misil que Corea del Norte describió como un sistema de armas nucleares tácticas saliendo del bosque arrojando llamas y humo.___La periodista de The Associated Press Edith M. Lederer en Naciones Unidas contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación
19/03/2023 23:00

Líder norcoreano Kim dirigió una simulación de "contraataque nuclear", dice agencia

El líder norcoreano Kim Jong-Un dirigió ejercicios militares durante dos días "simulando un contraataque nuclear" que incluyeron un disparo de misil balístico equipado con una "falsa cabeza nuclear", informó el lunes la agencia estatal norcoreana KCNA.Kim expresó su "satisfacción" luego de ese fin de semana de ejercicios, realizados para "permitir a las unidades familiarizarse con los procedimientos y procesos para implementar sus misiones de ataque nuclear táctico", según KCNA.Se trató de la cuarta demostración de fuerza del gobierno norcoreano en una semana, cuando Corea del Sur y Estados Unidos conducen sus más importantes ejercicios militares conjuntos desde hace cinco años.Corea del Norte considera que esas maniobras son el ensayo de una invasión y ha advertido que realizará acciones "apabullantes" como respuesta.Las maniobras de sábado y domingo se dividieron en ejercicios que simulan el paso a una postura de contraataque nuclear y el "lanzamiento de misil balístico táctico con una falsa ojiva nuclear", precisó KCNA."El misil llevaba una ojiva de prueba que simula una cabeza nuclear", agregó posteriormente, sin dar más detalles.El Estado Mayor Conjunto surcoreano indicó el domingo que el misil balístico de corto alcance disparado por Pyongyang recorrió 800 kilómetros y cayó en el mar de Japón.Lo calificó como una "seria provocación" que viola las sanciones de la ONU e indicó que estaba siendo analizado por la inteligencia estadounidense y surcoreana.Japón y el Comando Asia-Pacífico de Estados Unidos también condenaron el lanzamiento.Seúl y Washington han intensificado la cooperación militar ante la creciente amenaza bélica del Norte, que ha realizado numerosas pruebas de armas proscritas los últimos meses.Las acciones de Pyongyang llevaron a Seúl y Tokio a dejar atrás sus disputas históricas para fortalecer su cooperación en seguridad.Corea del Norte disparó el jueves pasado su misil balístico intercontinental (ICBM) más grande y poderoso, el Hwasong-17, en la segunda prueba de este tipo en el año.El lanzamiento del ICBM fue seguido por dos misiles balísticos de corto alcance y dos misiles crucero disparados el domingo desde un submarino.El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto celebrar este lunes una reunión de emergencia sobre el lanzamiento del ICBM, por solicitud de Estados Unidos y Japón, informó la agencia noticiosa surcoreana Yonhap.Kim dijo que las maniobras del sábado y domingo dejaron a las unidades militares norcoreanas "con gran confianza", según KCNA.También indicó que el Norte "no puede impedir una guerra con el simple hecho de ser un estado con armas nucleares", y que el país solo alcanzará sus metas "cuando la fuerza nuclear sea perfeccionada como medio capaz de montar un ataque contra el enemigo".Corea del Norte se declaró el año pasado una potencia nuclear "irreversible" y Kim pidió recientemente un aumento exponencial en la producción de armas, incluidas las de tipo nuclear táctico.Kim también ordenó a las fuerzas armadas norcoreanas intensificar este mes las maniobras en preparación para una "guerra real".bur-st/lb/eg/mas/ll

Fuente: Clarín
19/03/2023 22:11

Kim Jong-Un simuló "un contraataque nuclear" de Corea del Norte y expresó su "satisfacción"

Su país lanzó un misil "con ojiva nuclear" de prueba, como coronación de dos días de ejercicios militares. Crece la tensión en Asia.

Fuente: La Nación
19/03/2023 22:00

Dirigente norcoreano Kim dirigió una simulación de "contraataque nuclear" (agencia norcoreana)

El líder norcoreano Kim Jong-Un dirigió ejercicios militares durante dos días "simulando un contraataque nuclear" que incluyeron un disparo de misil balístico equipado con una "falsa cabeza nuclear", informó el lunes la agencia estatal norcoreana KCNA.Kim expresó su "satisfacción" luego de ese fin de semana de ejercicios, realizados para "permitir a las unidades familiarizarse con los procedimientos y procesos para implementar sus misiones de ataque nuclear táctico, según KCNA.Se trató de la cuarta demostración de fuerza del gobierno norcoreano en una semana, cuando Corea del Sur y Estados Unidos conducen sus más importantes ejercicios militares conjuntos desde hace cinco años.Corea del Norte considera que esas maniobras son el ensayo de una invasión y ha advertido que realizará acciones "apabullantes" como respuesta.Las maniobras de sábado y domingo se dividieron en ejercicios que simulan el paso a una postura de contraataque nuclear y el "lanzamiento de misil balístico táctico con una falsa ojiva nuclear", precisó KCNA."El misil llevaba una ojiva de prueba que simula una cabeza nuclear", agregó posteriormente, sin dar más detalles.El Estado Mayor Conjunto surcoreano indicó el domingo que el misil balístico de corto alcance disparado por Pyongyang cayó en el mar de Japón.Lo calificaron como una "seria provocación" que viola las sanciones de la ONU e indicó que estaba siendo analizado por la inteligencia estadounidense y surcoreana.Seúl y Washington han intensificado la cooperación militar ante la creciente amenaza bélica del norte, que ha realizado numerosas pruebas de armas proscritas los últimos meses.bur-st/sw/eg/mas/ll

Fuente: La Nación
19/03/2023 22:00

Corea del Norte afirma que Kim Jong Un dirigió un simulacro de "contraataque nuclear" durante el fin de semana

Corea del Norte ha afirmado este lunes que su presidente, Kim Jong Un, ha dirigido un simulacro de "contraataque nuclear" que ha tenido lugar durante este fin de semana, en el marco del aumento de las tensiones en la región."Los días 18 y 19 de marzo ha tenido lugar un simulacro táctico combinado para reforzar sustancialmente la capacidad de disuasión de guerra y contraataque nuclear del país", reza un comunicado recogido por la agencia de noticias norcoreana KCNA, que ha indicado que con estos ejercicios busca formar a las tropas para las misiones militares.De forma detallada, las autoridades han explicado que el ejercicio ha incluido tanto el entrenamiento real de los soldados "para adoptar una postura de contraataque nuclear", así como el simulacro para lanzar un misil balístico táctico con una ojiva nuclear.En este sentido, Pyongyang ha señalado que el "simulacro táctico" se enmarca en una "situación tensa" creada por los ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Corea del Sur, mientras que tiene el fin de "enviar una advertencia más fuerte al enemigo"."No podemos disuadir la guerra solo con el hecho de que somos un estado nuclear. Solo cuando completemos la postura de preparación del país para ataques nucleares que puedan operarse con rapidez y precisión en cualquier momento, podremos cumplir la importante misión estratégica de disuadir la guerra", ha declarado Kim.Corea del Norte lanzó un misil balístico este domingo hacia el mar de Japón, que ha sido disparado desde el condado de Cholsan, en el noroeste del país y ha "explotado con precisión a 800 metros" sobre el mar, después de volar 800 kilómetros, según ha indicado la citada agencia.

Fuente: La Nación
19/03/2023 21:00

El dirigente norcoreano Kim dirigió una simulación de "contraataque nuclear" (agencia de Estado)

El dirigente norcoreano Kim Jong-Un dirigió ejercicios militares durante dos días "simulando un contraataque nuclear" que incluía un disparo de misil balístico equipado con una "falsa cabeza nuclear", informó el lunes la agencia de Estado norcoreana KCNA.Kim expresó su "satisfacción" luego de ese fin de semana de ejercicios, según KCNA. Se trató de la cuarta demostración de fuerza del gobierno norcoreano en una semana, cuando Corea del Sur y Estados Unidos conducen sus más importantes ejercicios militares conjuntos desde hace cinco años.bur-st/fjb/prh/eg/ll

Fuente: Clarín
18/03/2023 14:34

Rolls-Royce desarrolla un reactor nuclear para futuras bases en la Luna

La compañía británica busca generar la electricidad que utilizarán los humanos cuando vivan en la Luna.

Fuente: Perfil
18/03/2023 00:00

El Hombre Nuclear

Leer más

Fuente: La Nación
17/03/2023 12:00

Rolls-Royce desarrolla un reactor nuclear para futuras bases lunares

El grupo industrial británico Rolls-Royce anunció el viernes que recibió una financiación de 2,9 millones de libras esterlinas (3,3 millones de euros, 3,5 millones de dólares) de la agencia espacial británica para desarrollar pequeños reactores nucleares en futuras bases lunares."Los científicos y los ingenieros de Rolls-Royce trabajan en el programa de microrreactores para desarrollar una tecnología que proporcionará la energía necesaria a los humanos para vivir y trabajar en la Luna", indicó la empresa en un comunicado.El grupo prevé que un primer reactor esté listo para ser enviado a la Luna para 2029. Tendrá el tamaño de un vehículo."La energía nuclear tiene el potencial de aumentar considerablemente la duración de futuras misiones lunares y su valor científico", aseguró Rolls-Royce, que trabajará con varias universidades británicas, como la de Oxford en el Reino Unido.La financiación comunicada este viernes se suma a las 249.000 libras de la Agencia Espacial británica anunciadas en 2022. El objetivo es permitir que la empresa realice una primera demostración de un reactor nuclear lunar.Rolls-Royce también desarrolla reactores pequeños modulares para producir electricidad en el marco de los planes del Reino Unido para acelerar la construcción de nuevas centrales nucleares en su territorio.La agencia espacial británica, que depende del Gobierno, fracasó recientemente en su primer intento de lanzar un cohete al espacio, colocado sobre un Boeing 747 de la empresa Virgin Orbit.El lanzamiento se vio afectado por una "anomalía" que impidió la puesta en órbita del cohete y se realizó en el marco de un consorcio que reúne a la agencia espacial británica y otras empresas.El regreso de los humanos a la Luna se concretiza 50 años después de la última misión del Programa Apolo. La Nasa, la agencia espacial de Estados Unidos, anunció en marzo que la misión espacial Artemis 2 llevaría una tripulación de astronautas alrededor del satélite en 2024, por primera vez desde 1972.ode/ved/spi/sag/jvb

Fuente: La Nación
16/03/2023 12:00

Bruselas incluye la nuclear en las industrias 'limpias' que apoyará con plan de respuesta al 'dopaje' de EEUU

La Comisión Europea ha incluido la energía nuclear entre las industrias que la Unión Europea (UE) considerará 'limpias' en el marco de su plan para contrarrestar el impacto en la economía europea de la Ley para la Reducción de la Inflación (IRA) estadounidense, con un paquete de 369.000 millones de dólares, y a las inversiones anunciadas por China, que superan los 280.000 millones de dólares.La Ley de Industria Neta Cero presentada por Bruselas este jueves busca acelerar permisos al relajar los trámites burocráticos y acortar los plazos temporales para potenciar la fabricación doméstica de nuevas tecnologías bajas en carbono con el fin de alcanzar los objetivos de la UE de reducción de emisiones.El objetivo es acercarse o alcanzar, para 2030, al menos el 40% de las necesidades anuales de despliegue de tecnologías estratégicas con balance cero fabricadas en la UE, que es actualmente un importador de varias tecnologías y componentes con balance cero aunque, según ha destacado el vicepresidente para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, tiene el potencial y los activos necesarios para convertirse en líder industrial en este mercado.De este modo, introduce plazos para la concesión de permisos para proyectos de fabricación neta cero en función de su tamaño y estado, con una reducción de plazos de 12 a 9 meses para los proyectos de fabricación de tecnología neta cero con una capacidad anual de fabricación de menos de un gigavatio (GW) y de 18 a 12 meses para proyectos de más de 1 GW.Además, para aumentar la eficacia y la transparencia, la ley exigirá a los Estados miembro que creen ventanillas únicas para los promotores de proyectos a fin de facilitar y coordinar todo el proceso de concesión de permisos.El texto apoya, en particular, ocho tecnologías que califica de estratégicas: solar fotovoltaica y solar térmica; energía eólica terrestre y energía renovable marina; baterías y almacenamiento; bombas de calor y energía geotérmica; electrolizadores y pilas de combustible; biogás o biometano; captura y almacenamiento de carbono y tecnologías de red.Estas se han seleccionado en función de los objetivos generales de la Ley de Industria Neta Cero de aumentar la capacidad de fabricación de tecnologías de energía neta cero en la UE, en particular las que están disponibles comercialmente y tienen un buen potencial de ampliación rápida.Sin embargo, las medidas de la ley también apoyan, en distinto grado, otras tecnologías netas cero, como los combustibles alternativos sostenibles, las tecnologías avanzadas para producir energía a partir de procesos nucleares con un mínimo de residuos del ciclo del combustible, pequeños reactores modulares y los mejores combustibles de su clase.El texto de la propuesta señala que aunque la Comisión está movilizando todos sus esfuerzos para aumentar la producción de hidrógeno renovable, también ha reconocido que "otras formas de hidrógeno no fósil, en particular el de origen nuclear, desempeñan un papel importante en la sustitución del gas natural".Así, entre las "tecnologías de balance neto cero" se incluyen las avanzadas para producir energía a partir de procesos nucleares con un mínimo de residuos del ciclo del combustible, los pequeños reactores modulares y los mejores combustibles relacionados.Proyectos cero-netoLa normativa introduce la noción de 'Proyectos Estratégicos Cero-Neto', destinados a reforzar la autonomía de la industria 'limpia' de la UE, que podrán ser propuestos por promotores de proyectos y seleccionados por el Estado miembro interesado en función de su contribución al aumento de la capacidad de fabricación de tecnologías o componentes con balance cero neto de emisiones cuando la UE dependa en gran medida de las importaciones de un único tercer país.Estos proyectos deberán recibir un "estatus prioritario" a nivel nacional para garantizar un tratamiento administrativo rápido, además de beneficiarse de los procesos de autorización más rápidos posible y podrán considerarse de interés público superior.Asimismo, estos proyectos también deberán recibir, en caso necesario, un tratamiento urgente en todos los procedimientos judiciales y de resolución de litigios.FinanciaciónEn cuanto a la financiación, la Comisión propone trabajar con el Banco Europeo de Inversiones y otros socios ejecutores de InvestEU para buscar formas de aumentar el apoyo a la inversión en la cadena de suministro de la industria neta cero, incluso mediante la creación de operaciones de mezcla.A largo plazo, el reglamento hace referencia al Fondo Europeo de Soberanía, que dará una respuesta más estructural a las necesidades de inversión y que, según ha avanzado el comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Thierry Breton, se debatirá entre los meses de mayo y junio.

Fuente: Infobae
15/03/2023 23:39

EEUU denunció que la salida de Rusia del tratado de desarme nuclear New Start es legalmente inválida

Washington le recordó a Moscú que sigue estando obligada a permitir inspecciones sobre las armas atómicas, a notificar cada movimiento de sus fuerzas, o reunirse en la Comisión Consultiva Bilateral

Fuente: La Nación
14/03/2023 11:00

El OIEA vigilará que no haya riesgo de "proliferación" nuclear en el acuerdo entre Australia, EEUU y Reino

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) vigilará que "ningún riesgo de proliferación emane" del acuerdo firmado el lunes por Australia, Reino Unido y Estados Unidos --bautizados como AUKUS-- y que contempla la fabricación y entrega de submarinos de propulsión nuclear, fruto de una alianza tripartita que quiere contrarrestar la amenaza de China.El presidente estadounidense, Joe Biden, y los primeros ministros de Reino Unido y Australia, Rishi Sunak y Anthony Albanese, confirmaron dicho acuerdo tras una reunión en California. Por primera vez en más de seis décadas, Estados Unidos compartirá una tecnología clave para su industria de Defensa, lo que permitirá a Australia reforzar su capacidad.El director del OIEA, Rafael Grossi, ha confirmado que las partes le han notificado de estos nuevos acuerdos y que revisará si cumplen con las salvaguardas que los propios países han aceptado cumplir en materia nuclear. Todos ellos tienen "obligaciones" que cumplir, tanto en el caso de Reino Unido y Estados Unidos, que sí son potencias nucleares, como en el de Australia.Grossi, cuya agencia promete examinar de manera "imparcial, objetiva y técnica" los documentos, ha apuntado también que los países del AUKUS ya han expresado su "compromiso" para "mantener la integridad del régimen nuclear de no proliferación". El director tiene previsto trasladar cualquier conclusión futura a la junta de gobernadores del OIEA y a los Estados miembro de este organismo, vinculado a la ONU.El acuerdo del lunes es el primer pacto tangible de una alianza que en su inicio causó malestar a Francia, que se quedó sin un contrato militar previo con Australia, y que no oculta su deseo de ser un contrapeso a la creciente presencia de China en la región del Indopacífico.En virtud de los nuevos compromisos, Australia comprará tres submarinos a Estados Unidos, con la posibilidad de adquirir otros dos si las partes lo consideran necesario. Reino Unido y Australia acogerán la fabricación de una nueva generación de submarinos de propulsión nuclear con apoyo directo de Estados Unidos.

Fuente: Infobae
14/03/2023 09:17

El director del OIEA advirtió que los ataques a la central ucraniana de Zaporiyia podrían derivar en un grave accidente nuclear

Rafael Grossi negocia la creación de una zona de seguridad y pide proteger a los reactores nucleares de los bombardeos. "Si hay un accidente, la radiación no para, como fue lo de Chernobyl", dijo

Fuente: La Nación
14/03/2023 00:00

EEUU venderá submarinos de propulsión nuclear a Australia

SAN DIEGO (AP) â?? El presidente Joe Biden, el primer ministro australiano Anthony Albanese y el premier británico Rishi Sunak anunciaron el lunes que Australia comprará submarinos estadounidenses de propulsión nuclear a fin de modernizar su flota en medio de crecientes inquietudes por la influencia china en la región Indo-Pacífico.Biden se reunió con Albanese y Sunak en San Diego, donde exaltaron una alianza nuclear tripartita de 18 meses, a la que se le ha dado el acrónimo inglés AUKUS, por las iniciales de Australia, el Reino Unido y Estados Unidos.La alianza, anunciada en 2021, le permite a Australia tener acceso a los submarinos de propulsión nuclear, que son más sigilosos y potentes que los convencionales, en contrapeso al creciente poderío militar chino.Aparentemente susceptible a las tensiones con China y a las críticas del gigante asiático sobre el pacto, Biden subrayó que los submarinos son "de propulsión nuclear, no con armamento nuclear"."Estos navíos no tendrán ningún arma nuclear de ningún tipo", dijo durante una ceremonia al aire libre en la Base Naval Point Loma, en San Diego, donde estuvo acompañado por Albanese y Sunak. Dos submarinos, el USS Missouri y el USS Charlotte, se encontraban atracados en el siguiente muelle en el Océano Pacífico, detrás de los gobernantes.Albanese dijo que el acuerdo "representa la mayor inversión en capacidades de defensa en toda la historia de Australia". Es también la primera vez en 65 años que Estados Unidos ha compartido su tecnología de propulsión nuclear "y se lo agradecemos", agregó.Sunak dijo que el AUKUS es "la alianza multilateral de defensa más importante en generaciones". Indicó que Gran Bretaña también compartirá sus 60 años de experiencia en el manejo de su flota de submarinos con los ingenieros australianos "para que puedan armar su propia flota".En un comunicado conjunto emitido antes del anuncio formal, los gobernantes señalaron que sus naciones han trabajado durante décadas para mantener la paz, la estabilidad y la prosperidad en todo el mundo, incluida la región Indo-Pacífico."Creemos en un mundo que protege la libertad y respeta los derechos humanos, el estado de derecho, la independencia de los Estados soberanos y un orden internacional basado en reglas", señalaron en el comunicado dado a conocer antes de la ceremonia en San Diego."Las medidas que anunciamos hoy nos ayudarán a impulsar estos objetivos de beneficio mutuo en las décadas por venir", indicaron.San Diego es la primera escala de un viaje de tres días de Biden por California y Nevada. Hablará sobre medidas de prevención de la violencia con armas de fuego en la localidad de Monterey Park, California, donde 11 personas fueron asesinadas durante una masacre en enero, y de sus planes para reducir los precios de los medicamentos con receta en Las Vegas. El viaje también incluye actividades de recaudación de fondos, ya que se prevé que Biden anuncie oficialmente el próximo mes que se postulará a la reelección en 2024.El gobierno australiano comprará tres y posiblemente hasta cinco submarinos tipo Virginia como parte del AUKUS. Con apoyo de la tecnología estadounidense, Gran Bretaña y Australia construirán una nueva generación de submarinos.

Fuente: La Nación
11/03/2023 10:00

El sector nuclear francés está "bajo influencia" de Rusia, según Greenpeace

Greenpeace afirmó el sábado que el sector nuclear en Francia está "bajo influencia" de Rusia, que controla, según la oenegé, más del 40% de las importaciones de uranio natural procedente de Kazajistán y Uzbekistán.En 2022, cuando Moscú lanzó la invasión de Ucrania, "cerca de la mitad del uranio natural importado en Francia procedía de Kazajistán y Uzbekistán", un 43% exactamente, señaló Greenpeace en un informe publicado dos días antes de que la Asamblea Nacional (cámara baja) francesa examine un proyecto de ley para acelerar la construcción de nuevos reactores nucleares.Según la oenegé, "la casi totalidad de uranio natural procedente de Kazajistán, y una parte considerable del que viene de Uzbekistán, pasa entre las manos (del monopolio ruso del sector nuclear civil) Rosatom", que controla el transporte de todas las materias nucleares que transitan por territorio ruso, mediante convoyes ferroviarios hasta el puerto de San Petersburgo y luego en cargueros hasta Francia.Estos transportes sólo se pueden llevar a cabo con "una licencia entregada por Rosatom", detalló Greenpeace, que aseguró que actualmente era muy complicado pasar por trayectos que eviten el territorio ruso.El uranio natural, extraído de las minas, debe ser enriquecido para poder ser utilizado como combustible en las centrales nucleares.Francia tiene una planta dedicada a ello en Tricastin, en el sureste del país.Greenpeace ya calificó de "escandaloso" el hecho de continuar el comercio nuclear con Rusia, un sector que no está incluido en las sanciones internacionales, a diferencia de los hidrocarburos.Esta dependencia hacia Moscú podría explicar "por qué Francia sigue oponiéndose activamente a las sanciones contra Rosatom a nivel europeo", criticó Greenpeace.tq/uh/sp/pz/es/avl

Fuente: La Nación
11/03/2023 10:00

Japón recuerda tsunami, desastre nuclear en 12mo aniversario

TOKIO (AP) â?? Japón conmemoró el sábado el 12mo aniversario del masivo sismo, tsunami y desastre nuclear con un minuto de silencio, mientras aumenta la preocupación ante la previsión del vertido de agua radioactiva tratada de la golpeada central nuclear de Fukushima y la apuesta del gobierno por la energía nuclear.El terremoto de magnitud 9.0 y el tsunami que asolaron grandes partes de la costa noreste del país el 11 de marzo de 2011, causaron más de 22.000 muertes, de las cuales unas 3.700 se produjeron más tarde por causas relacionadas con la catástrofe.En todo el país se guardó un minuto de silencio a las 14:46 horas, el momento en el que se registró el terremoto.Algunos residentes de las prefecturas norteñas de Iwate y Miyagi, afectadas por el tsunami, se acercaron a la costa para rezar por sus seres queridos y por las 2.519 personas cuyos restos nunca se encontraron.En Tomioka, una de las localidades de Fukushima donde se abandonaron las tareas de búsqueda debido a la radiación, los bomberos y la policía rastrillaban la costa con palos y azadas en busca de posibles restos de las víctimas o de sus pertenencias.En una escuela primaria de Sendai, en Miyagi, al norte de Fukushima, los asistentes soltaron cientos de globos de colores en recuerdo de los fallecidos.En la capital, Tokio, decenas de personas participaron en un homenaje en un parque del centro de la ciudad y activistas antinucleares organizaron una manifestación.El terremoto y el tsunami que azotaron la central nuclear de Fukushima Daiichi, ubicada en la costa, destruyeron sus sistemas de energía y refrigeración, provocando la fusión de tres de sus seis reactores, que expulsaron cantidades masivas de radiación obligando a evacuar a decenas de miles de residentes.

Fuente: Infobae
11/03/2023 02:35

Intecnus, un centro de medicina nuclear de excelencia en el corazón de la Patagonia

En sus cinco años de vida, el Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud (Intecnus) se ha erigido en un actor clave del sistema sanitario argentino. DEF visitó su sede, en el corazón del Centro Atómico Bariloche, y conversó con sus autoridades

Fuente: La Nación
10/03/2023 15:00

Francia y reino unido cierran acuerdos de cooperación nuclear

Por America HernandezPARÍS, 10 mar (Reuters) - Francia y Reino Unido firmaron el viernes dos acuerdos de asociación en los que se hace hincapié en la energía nuclear como fuente segura de energía con bajas emisiones de carbono.Los acuerdos se anunciaron durante una cumbre bilateral en París sobre energía, defensa y migración."Francia y Reino Unido trabajan juntos para que nunca más (el presidente ruso Vladimir) Putin pueda convertir en un arma nuestra seguridad energética", dijo el primer ministro británico, Rishi Sunak, en una rueda de prensa en París."Estamos creando un futuro en el que cada vatio de energía que alimente nuestros hogares y nuestra industria proceda de fuentes seguras, sostenibles y fiables".El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que esperaba que los británicos pudieran compartir sus conocimientos en energía eólica marina, una tecnología que Francia ha luchado por ampliar.En virtud del primero de los dos acuerdos, Francia estudiará la construcción de interconectores eléctricos con su vecino para aumentar los flujos transfronterizos de energía.Ambos países cooperarán también en tecnologías de energías limpias, como el hidrógeno y la captura de carbono.Un segundo acuerdo específico sobre energía nuclear establece un grupo de trabajo sobre innovación y seguridad nuclear y ambos países construirán centrales nucleares, tanto reactores de tamaño completo como pequeños reactores modulares. También se mencionó como prioridad la reducción de la dependencia de Rusia en materia nuclear civil."Tenemos una ambición común: abandonar los combustibles fósiles", declaró Macron.La empresa francesa EDF ya está construyendo una central nuclear en Reino Unido, Sizewell C, y tiene un segundo proyecto en preparación, Hinkley Point C. (Información de América Hernández; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)

Fuente: Clarín
10/03/2023 11:52

El argentino Rafael Grossi fue reelegido al frente de la AIEA, la agencia nuclear de la ONU

La Junta de Gobernadores del organismo lo eligió para un segundo mandato de cuatro años.

Fuente: La Nación
09/03/2023 18:00

Australia comprará submarinos de propulsión nuclear de EEUU

WASHINGTON (AP) â?? Australia comprará submarinos de ataque de propulsión nuclear fabricados en Estados Unidos con el fin de modernizar su flota, indicaron el jueves un funcionario europeo y una persona familiarizada con el tema, en medio de crecientes preocupaciones sobre la influencia de China en la región del Indo-Pacífico.El acuerdo de compra de submarinos clase Virginia se anunciará el lunes cuando el presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro australiano Anthony Albanese y el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, se reúnan en San Diego para conversar sobre la asociación nuclear de 18 meses conocida por el acrónimo AUKUS. Las personas hablaron bajo condición de mantener el anonimato para discutir el asunto antes del anuncio.El acuerdo AUKUS, anunciado en 2021, allanó el camino para que Australia tuviera acceso a submarinos de propulsión nuclear, que son más sigilosos y competentes que los barcos de propulsión convencional."Todos reconocemos el imperativo de garantizar la paz y la estabilidad en el Indo-Pacífico a largo plazo", dijo Biden en septiembre de 2021 cuando se anunció la asociación. "Necesitamos poder abordar tanto el entorno estratégico actual en la región como la forma en que puede evolucionar".El acuerdo negociado en secreto incluyó la cancelación por parte del gobierno australiano de un contrato de 66.000 millones de dólares para una flota de submarinos convencionales construidos en Francia, lo que provocó una disputa diplomática dentro de la alianza occidental que tardó meses en resolverse.El funcionario europeo dijo que Francia había sido informada sobre los términos del acuerdo de compra. Biden habló con el presidente francés Emmanuel Macron el martes, afirmó la Casa Blanca, que agregó que "discutieron la cooperación entre Estados Unidos y Francia en la región del Indo-Pacífico".Los submarinos, que cuestan 3.000 millones de dólares cada uno, se fabrican en plantas de construcción naval en Virginia y Connecticut.

Fuente: La Nación
09/03/2023 17:00

La UE reafirma su apoyo a la seguridad nuclear de Ucrania tras el ataque ruso a la central de Zaporiyia

La Unión Europea ha garantizado que seguirá apoyando directamente a Ucrania en materia de energía, incluida la seguridad nuclear y la protección contra las radiaciones, así como la reparación y restauración de las infraestructuras dañadas tras el último ataque a la central nuclear de Zaporiyia, en el este de Ucrania, tras una ola de bombardeos lanzada por las fuerzas rusas."Seguiremos debatiendo formas de evitar que Rusia ataque centrales nucleares en el futuro", ha afirmado la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, en un mensaje publicado en su perfil de Twitter tras una videollamada con el ministro del ramo de Ucrania, German Galushchenko, que ha reunido también a sus homólogos de otros países de dentro y fuera de la Unión Europea.En dicho encuentro, Simson ha explicado que los ministros han discutido "cómo la comunidad internacional puede ayudar mientras Rusia continúa haciendo caso omiso de las normas internacionales sobre seguridad nuclear".Asimismo, ha asegurado que la UE seguirá buscando cómo ayudar a Ucrania a protegerse mejor de nuevos ataques contra infraestructuras clave como la central de Zaporiyia.

Fuente: La Nación
09/03/2023 17:00

Bombardeo masivo de Rusia en Ucrania afectó suministro de central nuclear

Rusia lanzó el jueves bombardeos masivos contra Ucrania, los más importantes desde hace semanas, que dejaron al menos nueve muertos y provocaron cortes de electricidad, incluyendo la interrupción temporal de suministro de la central nuclear de Zaporiyia.Pocas horas después de los ataques, el operador eléctrico ucraniano Ukrenergo anunció la reconexión con la red nacional de esa central ocupada por fuerzas rusas desde hace un año y descartó el riesgo de un incidente nuclear.El corte había encendido previamente las alarmas del organismo nuclear de la ONU y de la Unión Europea."Jugamos con fuego", advirtió el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).El ataque constituye "una grave violación de la seguridad nuclear, cometida por Rusia", afirmó por su lado el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.La interrupción de la alimentación eléctrica obligó a enfriar la central con generadores diésel, lo cual "aumentó el riesgo de accidente nuclear" hasta la reconexión con la red eléctrica, agregó.En Transnistria, un territorio secesionista de Moldavia, las autoridades prorrusas afirmaron que frustraron un atentado contra sus dirigentes y acusaron a Ucrania de haberlo orquestado. Por la noche, anunciaron que pedirían una investigación de la ONU.- "Represalia rusa" -Rusia indicó que los bombardeos, en los que usó sus nuevos misiles hipersónicos Kinjal, fueron en "represalia" por una incursión en su territorio el 2 de marzo por parte de "saboteadores" ucranianos.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció las "tácticas miserables" de Rusia tras el bombardeo, que afectó a diez regiones del país y a Kiev, la capital, tomando por blanco las infraestructuras energéticas.Estados Unidos calificó esos ataques de "brutales e injustificados".Según el ejército ucraniano, la defensa antiaérea derribó 34 de los 81 misiles lanzados por Moscú, así como cuatro drones explosivos Shahed, de fabricación iraní.Ninguno de los seis misiles Kinjal utilizados por los rusos pudo ser derribado, según Kiev.Rusia bombardea regularmente instalaciones energéticas ucranianas, sumiendo a millones de personas en la oscuridad y el frío, pero esos ataques se habían hecho menos frecuentes en las últimas semanas.- "Disparan al azar" -Los bombardeos mataron a por lo menos cinco personas en la región de Leópolis (oeste), a otra en la de Dnipro (centro-este) y a tres en Jersón (sur), según fuentes ucranianas.Oksana Ostapenko, del pueblo de Velyka Vilchanytsia, cerca de Leópolis, perdió a su hermana y a dos cuñados que se encontraban en una casa destruida. También murieron dos de sus vecinos."Estaban de fiesta [por un cumpleaños], luego fueron a dormir. Y eso fue lo que ocurrió", explicó. "Pensábamos que estábamos a salvo aquí", cerca de la frontera con Polonia, añadió.Según otro habitante del pueblo, Igor Spilnyk, en la zona no hay infraestructuras críticas y los rusos "disparan al azar".Los ataques cortaron la electricidad, el agua y la calefacción en la ciudad de Járkov (noreste) y dejaron sin calefacción al 40% de los usuarios de Kiev, según las autoridades.En Kiev, las explosiones afectaron a los distritos del sur y el oeste, indicó el alcalde. Tres personas resultaron heridas, según la policía.En la zona de Prospekt Peremoguy, en el oeste de la capital, tres coches aparcados cerca de un edificio de apartamentos estaban carbonizados y había otros dañados, señaló un periodista de la AFP.En el este de Ucrania, se prosigue la batalla de Bajmut, una ciudad que los rusos intentan conquistar desde hace meses.El jefe de la organización paramilitar rusa Wagner, Yevgueni Prigozhin, declaró que sus combatientes se habían apoderado del pequeño pueblo de Dubovo-Vassylivka, al norte de Bajmut.La invasión de Ucrania, hace más de un año, provocó fuertes tensiones en el aprovisionamiento mundial de cereales.Rusia anunció una reunión con la ONU en Ginebra el próximo lunes sobre el acuerdo que permitió garantizar la exportación de granos por el mar Negro, que expira el 18 de marzo.bur-rco/dbh-es-pc/js/mb

Fuente: La Nación
09/03/2023 12:00

Restablecida la electricidad en central nuclear ucraniana de Zaporiyia (operador)

La empresa proveedora de energía de Ucrania informó que restableció la energía eléctrica en la central nuclear de Zaporiyia, tras haber sido cortada el jueves temprano debido a una oleada de ataques rusos."Los especialistas de Ukrenergo han restablecido el suministro de electricidad en la central nuclear de Zaporiyia, interrumpida por los ataques de misiles de hoy (jueves)", asguró la empresa ucraniana en un comunicado publicado en Telegram.Bur/mis/mb

Fuente: La Nación
09/03/2023 12:00

La central nuclear de Zaporiyia recupera el suministro eléctrico externo tras los bombardeos

La central nuclear de Zaporiyia, situada en el este de Ucrania, vuelve a estar conectada a la red eléctrica general tras depender durante horas de los generadores diésel de emergencia, después de nuevos cortes derivados de una ola de bombardeos lanzada por las fuerzas rusas.La empresa Ukrenergo ha confirmado en Facebook que las instalaciones vuelven a recibir suministro con normalidad, lo que reduce también el riesgo de que se produzca algún tipo de accidente. La central se encuentra tomada por las fuerzas rusas desde principios de marzo de 2022, poco después del inicio de la ofensiva sobre Ucrania.La última ola de ataques ha forzado una nueva desconexión de la central de la red eléctrica, algo que no ocurría desde noviembre y que obliga a las instalaciones a tirar de generadores de emergencia, "la última línea de defensa" en palabras del director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi."Es la sexta vez, lo repito, la sexta vez, en que la central ha perdido todo el suministro externo y ha tenido que operar en modo de emergencia", ha recordado Grossi, haciendo hincapié en que se trata de "la mayor central nuclear de Europa" y que cualquier contratiempo puede ser fatal."Si permitimos que esto continúe, un día se acabará la suerte", ha advertido. El OIEA ha reclamado la creación de una zona de seguridad en torno a la central para evitar riesgos.

Fuente: La Nación
09/03/2023 11:00

Rusia lanza un ataque masivo contra instalaciones claves de Ucrania y crece el riesgo de un accidente nuclear

KIEV.- Rusia volvió a lanzar el jueves bombardeos masivos contra Ucrania, los más importantes desde hace semanas, en los que murieron una decena de personas y provocaron cortes de electricidad en varias provincias.El Ministerio de Defensa ruso aseguró que disparó misiles hipersónicos durante el ataque, realizado "en represalia" por una supuesta incursión en su territorio el 2 de marzo, que atribuyó a "saboteadores" ucranianos.El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, denunció las "tácticas miserables" rusas, tras este ataque masivo con misiles que alcanzó 10 de las 27 regiones del país, entre ellas Kiev, y afectó a las infraestructuras energéticas."Los ocupantes sólo pueden aterrorizar a los civiles. Es todo lo que pueden hacer", dijo el presidente en un comunicado en internet.Tres cohetes lanzados contra Ucrania desde la región rusa de Belgorod son vistos al amanecer en Kharkiv, Ucrania, el jueves 9 de marzo de 2023. (Vadim Belikov/)La defensa antiaérea derribó 34 de los 81 misiles lanzados por las fuerzas rusas, según el ejército ucraniano.Desde octubre, tras varios reveses militares en el terreno, Rusia golpea instalaciones claves de Ucrania con misiles y drones, cortando los servicios de agua y electricidad de millones de personas, que se quedaron sin calefacción en el invierno glacial, en un aparente intento de desmoralizar a la población civil.En las últimas semanas, sin embargo, las andanadas se habían ido espaciando y los analistas especulaban con que Moscú podría tener poca munición. El último ataque masivo había sido el 16 de febrero. Pero este jueves de madrugada, las autoridades ucranianas informaron de ataques en 10 regiones, en el este, el sur y el oeste, que comenzaron cuando mucha gente dormía.Las agencias de inteligencia estadounidenses no creen que Rusia pueda ganar mucho terreno en Ucrania este año debido al gran número de bajas, su incapacidad de reponer sus reservas de armas y munición, sus problemas de liderazgo y la baja moral de las tropas, indicó el miércoles a un comité del Senado estadounidense Avril Haines, directora nacional de inteligencia. Eso podría hacer que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se incline por alargar la guerra, señaló.Esta fotografía tomada y difundida por el Servicio de Emergencias de Ucrania el 9 de marzo de 2023 en la región de Lviv muestra a los rescatistas buscando entre los escombros de un edificio derrumbado tras el ataque de un misil ruso. (HANDOUT/)En la región de Lviv, al oeste, un disparo de "misil" en un barrio residencial mató al menos a cinco personas, según el gobernador regional. Otras tres personas murieron en la ciudad de Kherson, en el sur, en bombardeos que alcanzaron un estación de transporte público, precisó el jefe de la administración presidencial, Andriy Yermak. Por su parte, el gobernador de la región de Dnipró indicó que un hombre de 34 años había fallecido, y que una mujer y un joven había resultado heridos.En Kharkiv, en el este del país, toda la ciudad se quedó sin electricidad, agua ni calefacción, según su alcalde.Riesgo de accidente nuclearTampoco contaba con suministro eléctrico la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, ocupada desde hace meses por las tropas rusas."La última línea de comunicación entre la planta ocupada de Zaporiyia y el sistema eléctrico ucraniano fue cortado como resultado de un ataque con cohetes", dijo el operador Energoatom.La empresa advirtió del riesgo de accidente en la planta, que opera actualmente con generadores a diésel, "si no es posible recuperar la alimentación eléctrica externa de la central".Today, 9 March 2023, at 03:53 am, as a result of ruzzists' missile attacks, the last overhead transmisison line connecting the occupied Zaporizhzhia NPP and the Ukrainian energy system was disconnected.#standwithukraine #stoprussia pic.twitter.com/jrlaz0qOk7â?? Energoatom (@energoatom_ua) March 9, 2023Es la sexta vez que la planta se queda se queda sin electricidad desde que fue tomada por Rusia hace meses, lo que la obliga a depender de 18 generadores diésel que pueden mantener la central durante 10 días, indicó Energoatom. Las centrales nucleares necesitan energía de forma constante para mantener en marcha los sistemas de refrigeración y evitar una fusión nuclear.El jefe de la agencia de supervisión nuclear de Naciones Unidas expresó su alarma por el nuevo apagón y dijo estar "perplejo por la complacencia" de la organización que dirige, el Organismo Internacional de la Energía Atómica.Varias personas buscan entre los escombros de una casa tras un ataque ruso en el pueblo de Velyka Vilshanytsia, a unos 50 km de Lviv, el 9 de marzo de 2023. (YURIY DYACHYSHYN/)"¿Qué estamos haciendo para impedir que esto ocurra? Somos el OIEA, se supone que nos importa la seguridad nuclear", recriminó a su junta directiva en una reunión el jueves, según un comunicado del OIEA."Cada vez estamos lanzando un dado", añadió. "Y si permitimos que esto ocurra una y otra vez, algún día se nos acabará la suerte".My statement today to the @IAEAorg Board of Governors on the situation and recent developments at nuclear power plants in #Ukraine, part 1 of 2https://t.co/ac6mR2p4qG pic.twitter.com/JJdJofBZvzâ?? Rafael MarianoGrossi (@rafaelmgrossi) March 9, 2023La agencia ha colocado equipos de expertos en las cuatro centrales nucleares ucranianas para reducir el riesgo de accidentes graves.Las sirenas antiaéreas sonaron durante horas en distintos puntos de Ucrania, incluida la capital, Kiev, donde se produjeron explosiones en dos zonas en el oeste de la ciudad. Los sistemas defensivos se activaron en todo el país.El alcalde de la capital, Vitali Klitschko, reportó explosiones en el sur y el oeste de la ciudad, que dejaron varios heridos. El responsable informó también que alrededor de un 15% de los habitantes de la capital estaban sin electricidad debido a cortes preventivos del suministro.Viktor Bukhta, de 57 años, vivía en un edificio que resultó dañado en el distrito de Sviatoshynski, donde según las autoridades tres personas resultaron heridas cuando un misil cayó cerca en torno a las 6:45 de la madrugada, reventando las ventanas de los apartamentos.Un trabajador repara una línea eléctrica tras un ataque rusa en el pueblo de Velyka Vilshanytsia, a unos 50 km de Lviv, el 9 de marzo de 2023. (YURIY DYACHYSHYN/)"Salimos al patio. Había gente herida, ayudaron, trajeron equipos de primeros auxilios de autos", dijo a The Associated Press. "Entonces los autos se incendiaron. Intentamos apagarlos con extintores de autos. Y me quemé un poco".En la región de Odesa, el gobernador Maksym Marchneko dijo que los bombardeos "golpearon la infraestructura energética de la región y dañaron edificios residenciales", tras un "ataque masivo con misiles". Mientras tanto, el gobernador de la región occidental de Jmelnitsky, Segiy Gamaliy, urgió a la población a "permanecer en refugios", tras advertir que "el enemigo está atacando la infraestructura crítica del país".Batalla por BakhmutEsos ataques ocurren poco después de que los 27 ministros de Defensa de la Unión Europea (UE), reunidos con su par ucraniano, Oleksii Reznikov, negociaron un plan de suministro de misiles y municiones a Kiev por un valor de hasta 2100 millones de dólares.A mediados de febrero, un año después del inicio de la invasión rusa, Moscú lanzó un ataque "masivo" con decenas de misiles contra plantas de generación eléctrica que dejaron a Ucrania sin parte importante de su suministro eléctrico.El jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, Yevgueni Prigozhin, anunció el miércoles que había tomado la parte oriental de Bakhmut, una ciudad del este de Ucrania en el centro de los combates desde hace meses.Bakhmut podría caer "en los próximos días", advirtió el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien agregó que "esto no necesariamente refleja un punto de giro en la guerra". Pero responsables ucranianos, incluido Zelensky, consideraron que la caída simbólica de esta ciudad podría abrir una vía de avance ruso en el este y enviaron refuerzos a la zona.Agencias AFP y AP

Fuente: La Nación
09/03/2023 10:00

Fukushima apuesta a la nieve para borrar el estigma de la catástrofe nuclear

Los Tuffy, una familia australiana, pasan sus vacaciones de invierno en Japón, al igual que otros turistas extranjeros atraídos por la calidad de la nieve. Pero en lugar de ir a una de las estaciones más famosas del país, eligieron Fukushima.Las autoridades y los profesionales del turismo de este departamento del noreste del archipiélago, todavía estigmatizado por la catástrofe nuclear del 11 de marzo de 2011, esperan atraer cada vez más visitantes apostando sobre todo por los deportes de invierno.El sector emergente del esquí en Fukushima sufrió mucho después del accidente nuclear provocado por un gigantesco tsunami. Luego Japón se cerró a los visitantes extranjeros debido la pandemia de covid-19 durante más de dos años.El archipiélago japonés se reabrió completamente al turismo internacional desde octubre pasado y Fukushima realiza de nuevo una intensa campaña promocional para ensalzar sus atractivos, dirigiéndose especialmente al público australiano.Benjamin Tuffy, de 40 años, eligió la estación de esquí de Bandai en Fukushima para pasar unas vacaciones con su esposa y sus dos hijos.La familia está tranquila por el hecho de que esta finca está situada en las montañas, a un centenar de kilómetros del interior y, por lo tanto, lejos de la accidentada central nuclear de Fukushima Daiichi y de los riesgos de tsunami en la costa."Sabemos" lo que pasó en 2011, explica este padre de familia a la AFP, "pero no estamos preocupados. Lo importante era entender la situación", añade.Los corazones de tres reactores de Fukushima Daiichi se fundieron en 2011 debido al tsunami. Zonas en un radio de 20 km alrededor de la central fueron evacuadas, pero la mayor parte del departamento nunca se vio afectada por la radiación.- Excelente calidad de nieve en polvo -Después de intensos trabajos de descontaminación, solo 2,4% de la superficie del departamento sigue sin ser accesible.A pesar de ello, "la popularidad de Fukushima entre los turistas extranjeros sigue siendo baja", figurando en el puesto 43 de los 47 departamentos japoneses, subraya Go Morimoto, director del dominio de Bandai.En 2019, antes de la aparición del covid-19, casi la mitad de los turistas extranjeros en Japón visitaban Tokio, 30% iban a Kioto y 8% a Hokkaido, la gran isla septentrional del archipiélago, que alberga la famosa estación de esquí de Niseko.Apenas 0,3% de los visitantes extranjeros se aventuraban en el departamento de Fukushima, a 90 minutos en tren de Tokio.El antiguo propietario de la estación de esquí de Bandai, un fondo de inversión estadounidense, la había vendido en 2015, convencido de que era "imposible que el turismo volviera" a este lugar, recuerda Morimoto, que alaba el "potencial" nieve en polvo de Fukushima para competir con los principales destinos de deportes de invierno japoneses.Anne Cathcart, esquiadora australiana de 68 años, recuerda sus dudas antes de su primera estancia. "Me decía: '¿Fukushima? He oído hablar del desastre nuclear'", cuenta a la AFP. Pero encontró la nieve local "tan extraordinaria" que regresó varias veces desde entonces.Además de los deportes de invierno, otras atracciones turísticas de Fukushima también están en pleno renacimiento.La pequeña línea ferroviaria de Tadami parecía condenada después de 2011, poco transitada y dañada por inundaciones torrenciales pocos meses después de la catástrofe nuclear.Pero las autoridades locales lucharon para salvar esta línea abierta en 1928, que cruza paisajes y pueblos pintorescos.Desde su reapertura completa en octubre pasado, sus trenes están llenos de visitantes, relata Tetsuya Sato, responsable de una oficina de turismo local."Tan pronto como se reanudó el tráfico en la línea, los vagones estaban repletos, incluso los días de semana", detalla. "Nunca habíamos anticipado una tendencia semejante, pero estamos muy contentos", afirma.oh/etb/mac/tmt/ia/mab/zm

Fuente: La Nación
09/03/2023 08:00

Jefe del OIEA advierte del riesgo de repetidos ataques en central nuclear ucraniana

El director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, advirtió el jueves del riesgo alrededor de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, que funciona con generadores de emergencia tras un ataque ruso."Cada vez jugamos con fuego y si permitimos que esta situación se prolongue, un día nuestra suerte va a cambiar", advirtió el jueves ante el consejo de gobernadores de este órgano de la ONU en Viena.Grossi pidió que "cada uno se comprometa a proteger la seguridad" de la planta ocupada por los rusos en el sur de Ucrania a través de la creación de una zona especial.La central de Zaporiyia, la mayor en Europa, se quedó el jueves sin suministro eléctrico y funciona con generadores a diésel, según denunció el operador de energía nuclear ucraniano Energoatom.anb/bg/dbh/zm

Fuente: La Nación
09/03/2023 04:00

Central nuclear ucraniana de Zaporiyia "sin electricidad" tras ataque ruso (operador)

La planta nuclear ucraniana de Zaporiyia quedó sin suministro eléctrico tras un ataque ruso y está funcionando con generadores a diésel, informó el jueves el operador de energía nuclear del país."La última línea de comunicación entre la planta ocupada de Zaporiyia y el sistema eléctrico ucraniano fue cortado como resultado de un ataque con cohetes", dijo el operador Energoatom en un comunicado.bur/dt/mca/mas/dbh

Fuente: La Nación
09/03/2023 01:00

La ONU celebra el acuerdo en materia nuclear entre el Gobierno de Irán y el OIEA

El portavoz adjunto del secretario general de la ONU, Farhan Haq, ha asegurado que celebra la cooperación entre el Gobierno de Irán y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), añadiendo que siempre han animado a las autoridades iraníes y al organismo a "trabajar conjuntamente".El portavoz adjunto ha reprochado también la actitud internacional respecto al programa nuclear iraní, asegurando que "necesitan hacer lo posible por desescalar la situación", y ha asegurado que la ONU continúa "animándoles a evitar cualquier cosa que contribuya a una escalada de las tensiones".Aún así, se muestran cautos y esperarán ver "el progreso continuado que haga el OIEA en Irán", pero Farhan Haq insiste en que quieren que el país continúe cooperando: "Es una parte crucial para cerciorarnos de que las preocupaciones sobre el programa nuclear de Irán sean abordadas por completo".Las autoridades iraníes y el OIEA anunciaron el sábado un acuerdo para aplicar nuevos mecanismos de control para garantizar el carácter civil del programa nuclear iraní y reactivar mecanismos hasta ahora suspendidos como el funcionamiento de las cámaras de vigilancia en varias instalaciones nucleares.El director general del organismo internacional, Rafael Grossi, aplaudió este lunes el acuerdo alcanzado durante su visita a Teherán y afirmó que es "muy importante" para "establecer una nueva base, necesaria si Irán retoma la aplicación de sus compromisos bajo el acuerdo nuclear de 2015".Irán anunció la retirada de sus compromisos sobre varios de los puntos del acuerdo nuclear de 2015 después de que Estados Unidos se saliera del pacto de forma unilateral en 2018, si bien las autoridades iraníes han defendido que estos pasos pueden revertirse si Washington retira las sanciones y vuelve al acuerdo. Las cámaras fueron desactivadas y retiradas de las instalaciones nucleares en junio de 2022.

Fuente: La Nación
08/03/2023 16:00

Grieta en central nuclear de Francia obligará a prolongar paradas de otros reactores

El descubrimiento de una grieta importante en un reactor de la central nuclear de Penly, en el noroeste de Francia, obligará a prolongar las paradas en otras instalaciones del país para realizar comprobaciones, indicó un responsable de la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN)."No habrá paradas masivas de reactores durante meses, pero tendrá un impacto en términos de duración de las paradas", declaró el miércoles a AFP Julien Collet, director general adjunto de la ASN.La compañía eléctrica EDF detectó en Penly 1 una grieta mayor de lo previsto en una tubería de emergencia utilizada para inundar de agua el reactor en caso de accidente nuclear.Este fenómeno relacionado con la corrosión ya ha sido identificado desde finales de 2021 en varias instalaciones nucleares pero generaba grietas más pequeñas y en otros tipos de tuberías.La energía nuclear es clave en Francia para la producción de electricidad. En 2022, representó el 62,7% del total, contra el 69% en 2021 y más del 70% años antes, según el informe anual de la empresa gestora de la red eléctrica de transporte RTE.Pese a que desde el accidente nuclear de Fukushima en 2011 la tendencia en Europa era de reducir el peso del sector nuclear e incluso cerrar centrales, la invasión rusa de Ucrania cambió la tendencia.nal-cho/mdz/pc/mb

Fuente: La Nación
08/03/2023 10:00

Rusia afirma que Ucrania prepara una ofensiva contra la central nuclear de Zaporiyia tras meses sin ataques

Las autoridades de Rusia han afirmado este miércoles que las fuerzas ucranianas están preparando una ofensiva contra la central nuclear de Zaporiyia a pesar de que la zona no ha registrado ataques por parte del Ejército de Ucrania en los últimos tres meses.La agencia nuclear rusa, Rosenergoatom, ha indicado que a pesar de la aparente calma en las inmediaciones, no descarta que las fuerzas ucranianas lleven a cabo un inminente ataque contra la central y ha matizado que dichos planes "están sobre la mesa".El asesor de Rosenergoatom Renat Karchaa ha puntualizado que "Ucrania sigue preparando operaciones en la zona para hacerse nuevamente con la planta". "Simplemente han cambiado sus tácticas", ha aseverado.El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) ha subrayado en anteriores ocasiones la importancia de "crear una zona de seguridad en torno a la central para evitar el riesgo de que sea atacada".A finales de enero, se registraron explosiones en las inmediaciones, si bien las propias autoridades rusas han descartado que se tratara de un ataque ucraniano y ha alertado de que dichas informaciones buscaban "desacreditar a Rusia".

Fuente: La Nación
06/03/2023 15:00

EEUU realiza maniobras con un bombardero B-52 con capacidad nuclear en Corea del Sur

Estados Unidos ha realizado este lunes maniobras militares con un bombardero estratégico B-52H con capacidad para portar bombas nucleares en un ejercicio conjunto con las Fuerzas Armadas de Corea del Sur.El Ministerio de Defensa surcoreano ha informado de estas maniobras, realizadas en el mar Amarillo. En ellas han participado también aviones de combate surcoreanos F-15K y KF-16, informa la agencia de noticias surcoreana Yonhap.El pasado viernes Estados Unidos sobrevoló la zona con un bombardero B-1B, también con capacidad para lanzar bomba atómicas, en respuesta a los recientes lanzamientos de misiles por parte de Corea del Norte."El despliegue de este bombardero estratégico B-52H demuestra la abrumadora capacidad y disuasión de la alianza y responde a las amenazas nucleares y de misiles de Corea del Norte", ha apuntado el Ministerio de Defensa surcoreano en un comunicado.

Fuente: La Nación
04/03/2023 18:00

La central nuclear de Zaporiyia, convertida en "base militar" bajo la ocupación rusa

KIEV.- La central nuclear ucraniana de Zaporiyia (sur) dejó de generar electricidad y solo sirve de base a las tropas rusas ocupantes, según el alcalde en el exilio de Energodar, la ciudad donde se erige el complejo.El Ejército ruso ocupó las instalaciones el 4 de marzo de 2002, días después de la invasión de Ucrania. Es la mayor central nuclear de Europa y la novena del mundo."Durante este año de ocupación, transformaron la mayor central nuclear de Europa en base militar", dice el alcalde de la ciudad, Dmytro Orlov, y cree que los rusos saben "que el Ejército ucraniano no disparará" contra el sitio para evitar un accidente.Un soldado ruso monta guardia en un área de la planta nuclear de Zaporiyia, Ucrania (Archivo)Según él, los rusos utilizan la central como "escudo nuclear para colocar material militar, munición y personal". Al menos 1000 militares rusos se encuentran actualmente en el lugar y en Energodar, donde la población ha pasado en un año de 53.000 habitantes a "unos 15.000â?³, de acuerdo con el dirigente municipal.Si bien desde abril de 2022 reside en la ciudad de Zaporiyia, la capital regional situada a 120 kilómetros de Energodar, Orlov dice mantener contacto regular con los habitantes que quedan en la ciudad. "La mayor parte de las tropas de ocupación están basadas en la central, porque allí se sienten seguros", señaló.ColaboradoresEl número de trabajadores de la central ha pasado de 11.000 antes de la invasión a 6500 actualmente, según indicó el ente operador nuclear ucraniano, Energoatom. Miles de empleados se fueron a territorios controlados por Kiev y, entre los que se han quedado, unos 2600 han aceptado "colaborar con el agresor" ruso, según Energoatom."Hay un verdadero problema de personal, lo que tiene un impacto en la seguridad", dice Orlov, y afirma que los trabajadores se encuentran bajo "presión" y obligados a trabajar con menos efectivos y sin vacaciones.La central, que antes producía el 20% de la electricidad de Ucrania, siguió funcionando los primeros meses de la invasión, pese a los bombardeos, antes de ser detenida completamente en septiembre.La misión del OIEA que inspeccionó la central en septiembre de 2022 Desde entonces, ninguno de sus seis reactores VVER-1000, que datan de la época soviética, producen corriente, pero la instalación sigue conectada al sistema energético ucraniano y consume electricidad producida por este para sus propias necesidades."Los ocupantes intentaron durante varios meses conectarla al sistema eléctrico ruso, pero no lo lograron, dice el alcalde. Según el servicio de prensa de Energoatom, "los rusos son incapaces de reiniciar siquiera un reactor, porque las líneas de alta tensión están dañadas".Aunque Moscú ha enviado, según Energoatom, a especialistas nucleares a la central, "sus competencias no son suficientes para organizar un verdadero trabajo". Y la detención de la central nuclear implica una "degradación gradual de todos los sistemas y de su equipamiento", advierte el operador nuclear ucraniano.También le preocupa el "riesgo de accidente nuclear" si se rompe la última línea eléctrica que une la central al sistema energético ucraniano. En una nota publicada el miércoles, el centro de análisis estadounidense Institute for the Study of War consideró que Moscú podría "intentar disuadir una eventual contraofensiva ucraniana" en el sur del país "intensificando las amenazas contra la central de Zaporiyia".El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) desplegó en septiembre pasado observadores en la central y trata de negociar su desmilitarización, pero el proceso no parece avanzar.El director de la OIEA, el argentino Rafael Grossi, anunció el jueves que había completado una nueva rotación de expertos, acompañando su mensaje de un video en el que mostraba a observadores con cascos y chalecos antibalas rodeando un puente destruido para llegar a la central."El hecho de que estén allí ya es algo", señala Orlov, y dice tener muchas esperanzas en las negociaciones del OEIA con Moscú. "Por razones evidentes, nadie desmilitarizará ni acabará con la ocupación de la central nuclear más grande de Europa con medios militares".Agencia AFP

Fuente: La Nación
04/03/2023 18:00

Irán promete más acceso a inspectores: jefe nuclear de ONU

VIENA (AP) â?? El director de la agencia de control nuclear de Naciones Unidas anunció el sábado que Irán se comprometió a restaurar las cámaras y otros equipos de vigilancia en sus instalaciones nucleares y a permitir más inspecciones en una planta en la que recientemente se detectaron partículas de uranio enriquecido hasta un grado cercano al necesario para desarrollar un arma atómica, lo que suscitó una renovada preocupación por su programa nuclear.No obstante, en una declaración conjunta emitida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la agencia nuclear iraní sólo se ofrecieron garantías vagas de que Teherán abordaría las prolongadas quejas sobre el acceso que concede a los inspectores del organismo de control a su cuestionado programa atómico.Rafael Mariano Grossi, director general del OIEA, se reunió previamente el sábado en Teherán con el presidente iraní Ebrahim Raisi y otros altos funcionarios."En los últimos meses, hubo una reducción en algunas de las actividades de monitoreo" relacionadas con cámaras y otros equipos "que no estaban funcionando", aseguró Grossi a los periodistas a su regreso a Viena. "Hemos acordado que volverán a funcionar".Grossi no proporcionó detalles sobre qué equipo se restauraría o qué tan pronto sucedería, pero pareció aludir a la eliminación de las cámaras de vigilancia de Irán de sus sitios nucleares en junio de 2022, durante un enfrentamiento anterior con el OIEA."Estas no son meras palabras. Esto es algo muy concreto", declaró Grossi sobre las garantías que recibió en Teherán.Grossi realizó su primera visita a Irán en un año días después de que el OIEA alertara que en el sitio nuclear subterráneo de Fordo, en Irán, se encontraron partículas de uranio enriquecidas hasta en un 83,7 %, que roza el 90% de pureza necesario para fabricar un arma atómica.El reporte trimestral confidencial del OIEA, que se repartió el martes a los estados miembros, se publicó en un momento de gran tensión debido a las protestas antigubernamentales que sacuden Irán desde hace meses y al malestar de Occidente por la venta de drones de ataque a las fuerzas rusas en Ucrania.Según el informe, inspectores de la agencia de la ONU descubrieron en enero que dos cascadas de centrifugadoras IR-6 en Fordo habían sido configuradas de forma "sustancialmente diferente" a la declarada anteriormente. En las muestras tomadas al día siguiente aparecieron partículas con una pureza de hasta el 83,7%, añadió. Eso generó preocupaciones de que Irán estaba acelerando su enriquecimiento.Grossi dijo que los iraníes acordaron aumentar las inspecciones en la instalación en un 50%. También confirmó los hallazgos de la agencia de que no ha habido ninguna "producción o acumulación" de uranio en el nivel máximo de enriquecimiento, "que es un nivel muy alto".Irán ha tratado de presentar el hallazgo de partículas de uranio altamente enriquecido como un efecto secundario momentáneo de sus esfuerzos por alcanzar un producto con un 60% de pureza final, pero los expertos afirman que un avance tan grande en la pureza, incluso a nivel atómico, despertaría sospechas entre los inspectores.El jefe del programa nuclear de Irán, Mohammad Eslami, reconoció las conclusiones del informe del OIEA durante la conferencia de prensa con Grossi en Teherán, pero dijo que eso no equivalía a un enriquecimiento del 84% y afirmó que la "ambigüedad" de las conclusiones se había resuelto.El acuerdo alcanzado en 2015 por Teherán y las potencias nucleares limitó la capacidad de enriquecimiento de Irán al 3,67%, suficiente para alimentar una central nuclear. Estados Unidos abandonó unilateralmente el pacto en 2018 y los recientes esfuerzos para retomarlo están estancados desde el verano pasado.

Fuente: La Nación
04/03/2023 17:00

Irán y el OIEA acuerdan aplicar nuevos mecanismos de control sobre el programa nuclear iraní

Las autoridades iraníes y el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) han anunciado este sábado un acuerdo para aplicar nuevos mecanismos de control para garantizar el carácter civil del programa nuclear iraní."Irán, de forma voluntaria, permitirá al OIEA aplicar nuevas medidas apropiadas de verificación y vigilancia. Las modalidades se pactarán entre ambas partes durante una reunión técnica que se celebrará próximamente en Teherán", han informado Teherán y el OIEA en un comunicado conjunto.El documento se ha difundido durante la visita de dos días a Teherán del secretario general del OIEA, Rafael Grossi, quien se ha entrevistado con el presidente iraní, Ebrahim Raisi; el ministro de Asuntos Exteriores, Hosein Amirabdolahian o el presidente de la Organización de la Energía Atómica de Irán, Mohammad Eslami."Las interacciones entre el OIEA e Irán se desarrollarán con un espíritu de colaboración y de plena conformidad con las competencias del OIEA y los derechos y obligaciones de la República Islámica de Irán, basándose en el acuerdo integral de garantías", explica el texto.Asimismo, Irán ha manifestado su "disposición a seguir con su cooperación y dar más información y acceso para atender a las cuestiones pendientes" relacionadas con los tres centros nucleares objeto del pacto.El viaje de Grossi llega días después de que el OIEA indicara que Irán enriqueció uranio al 83,7 por ciento en la planta de Fordo, muy por encima del 60 por ciento pactado en el acuerdo de 2015, pero por debajo del necesario para fabricar armas nucleares, si bien Teherán indicó que las diferencias han sido resueltas y que las afirmaciones atañen "a una partícula que no puede ser vista ni con microscopio".

Fuente: La Nación
04/03/2023 16:00

La central nuclear de Zaporiyia, convertida en "base militar" bajo ocupación rusa

La central nuclear ucraniana de Zaporiyia (sur) dejó de generar electricidad y sólo sirve de base a las tropas rusas que la ocuparon hace un año, según el alcalde en el exilio de Energodar, la ciudad donde se erige el gigantesco complejo.El ejército ruso ocupó las instalaciones el 4 de marzo de 2002, días después de la invasión de Ucrania."Durante este año de ocupación, transformaron la mayor central nuclear de Europa en base militar", indicó a la AFP el alcalde Dmytro Orlov, de 37 años, quien cree que los rusos saben "que el ejército ucraniano no disparará" contra el sitio para evitar un accidente.Según él, los rusos utilizan la central como "escudo nuclear para colocar material militar, munición y personal".Al menos 1.000 militares rusos se encuentran actualmente en el lugar y en Energodar, donde la población ha pasado en un año de 53.000 habitantes a "unos 15.000", de acuerdo con el dirigente municipal.Si bien desde abril de 2022 reside en Zaporiyia, situada a 120 kilómetros de Energodar, Orlov dice mantener contacto regular con los habitantes que quedan en la ciudad.- Falta de personal-"La mayor parte de las tropas de ocupación están basadas en la central, porque allí se sienten seguros", sostiene el alcalde.El número de trabajadores de la central ha caído de 11.000 antes de la invasión a 6.500 actualmente, indica a la AFP el operador nuclear ucraniano, Energoatom.Miles de empleados se han marchado a territorios controlados por Kiev y, entre los que se han quedado, unos 2.600 han aceptado "colaborar con el agresor" ruso, según Energoatom."Hay un verdadero problema de personal, lo que tiene un impacto en la seguridad", asegura Orlov, según el cual los trabajadores se encuentran bajo "presión" de los rusos y obligados a trabajar con efectivos reducidos y sin vacaciones.La central, que antes producía el 20% de la electricidad de Ucrania, siguió funcionando los primeros meses de la invasión, pese a los bombardeos, antes de ser detenida completamente en septiembre.Desde entonces, ninguno de sus seis reactores VVER-1000, que datan de la época soviética, producen corriente, pero la instalación sigue conectada al sistema energético ucraniano y consume electricidad producida por este para sus propias necesidades."Los ocupantes intentaron durante varios meses conectarla al sistema eléctrico ruso, pero no lo lograron, dice el alcalde.Según el servicio de prensa de Energoatom, "los rusos son incapaces de reiniciar siquiera un reactor, porque las líneas de alta tensión están dañadas".- Negociar la desmilitarización -Aunque Moscú ha enviado, según Energoatom, a especialistas nucleares a la central, "sus competencias no son suficientes para organizar un verdadero trabajo".Y la detención de la central nuclear implica una "degradación gradual de todos los sistemas y de su equipamiento", advierte el operador nuclear ucraniano.También le preocupa el "riesgo de accidente nuclear" si se rompe la última línea eléctrica que une la central al sistema energético ucraniano.En una nota publicada el miércoles, el centro de análisis estadounidense Institute for the Study of War consideró que Moscú podría "intentar disuadir una eventual contraofensiva ucraniana" en el sur del país "intensificando las amenazas contra la central de Zaporiya".El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) desplegó en septiembre observadores en la central y trata de negociar su desmilitarización, pero el proceso no parece avanzar.El director de la OIEA, el argentino Rafael Grossi, anunció el jueves en Twitter que había completado una nueva rotación de expertos, acompañando su mensaje de un vídeo en el que mostraba a observadores con cascos y chalecos antibalas rodeando a pie un puente destruido para llegar hasta la central."El hecho de que estén allí ya es algo", considera Orlov, que dice tener muchas esperanzas en las negociaciones del OEIA con Moscú."Por razones evidentes, nadie desmilitarizará ni acabará con la ocupación de la central nuclear más grande de Europa con medios militares".ant/tbm/ob/aoc/an

Fuente: La Nación
04/03/2023 15:00

Thomas Schelling, el economista que ayudó a evitar una guerra nuclear y se convirtió en influyente estratega del siglo XX

El año 1961 fue muy tenso para quienes lo vivieron. El Boletín de los Científicos Atómicos tenía un reloj simbólico del fin del mundo -por causa de una guerra nuclear- y lo fijaron en 7 minutos para la medianoche.A los niños en las escuelas se les decía qué hacer en caso de un ataque atómico y Estados Unidos estaba convencido de que estaba perdiendo la carrera espacial, mientras el mandatario soviético Nikita Kruschev construía el Muro de Berlín.Las imágenes del pasadizo oculto hallado en la Gran Pirámide de GizaA fines de septiembre de 1961, Henry Kissinger, quien ocuparía el cargo de secretario de Estado de Estados Unidos entre 1973 y 1977, y algunos otros estrategas estadounidenses estaban reunidos no muy lejos del Pentágono, cuando recibieron una llamada desde Berlín Occidental. Varios tanques soviéticos estaban en movimiento. Se habían anexado un suburbio de la ciudad y las fuerzas estadounidenses locales habían respondido.Había mucho en juego: si los estadounidenses retrocedían, estarían concediendo el control de Berlín Occidental, si los soviéticos retrocedían demostrarían que habían sido intimidados y quedaba en evidencia que su acción había sido un error.Y si ninguna de las partes retrocedíaâ?¦ Digamos que Kissinger y sus colegas no durmieron tan bien durante las 48 horas siguientes, a medida que llegaba una llamada telefónica tras otra.Pero había un rayo de esperanza: las llamadas no provenían de Berlín Occidental, venían de la habitación de al lado. Todo era un juego de guerra, un ejercicio que había sido diseñado por uno de los estrategas más influyentes del siglo XX, el economista Thomas Schelling.Thomas Schelling, economista y gran influyente del siglo XX (BBC/)Para comprender qué hacía un economista organizando juegos de guerra para Henry Kissinger, hace falta retroceder hasta la Segunda Guerra Mundial.Teoría de JuegosDurante ese conflicto algunos de los principales intelectuales de la época estaban lidiando con los problemas militares como diseñar computadoras que descifraban códigos secretos o desarrollar la bomba atómica.Una de las figuras principales entre ellos fue un matemático llamado John von Neumann, quien tenía un proyecto paralelo que llamó "Teoría de Juegos", sobre el cual publicó un libro con un economista llamado Oskar Morgenstern.TikTok: el polémico filtro de belleza que es furor y asombra a los jóvenesLa premisa de la teoría de juego de Von Neumann era esta: pensá en las interacciones estratégicas humanas. Yo tengo intereses, vos tenés intereses. Lo que hacés, afecta lo que yo hago. Lo que yo hago, afecta lo que vos hacés.Von Neumann quería tomar ese tipo de problemas, esos problemas humanos estratégicos, y convertirlos en objetos matemáticos. Convertirlos en números y obtener una respuesta.Hay algo enormemente atractivo en eso, en una época en la que ambas potencias de la Guerra Fría estaban desarrollando armas nucleares. Porque no querrás saber cómo pelear una guerra nuclear practicándola. Si pudieras sentarte en tu sillón, pensarlo muy bien, y resolverlo lógicamente, pues eso es mucho mejor.Henry Kissinger fue nombrado como secretario de Estado por Richard Nixon (Remy Steinegger/)Después de la guerra, Von Neumann y otros como él se reunieron en la Rand Corporation, un centro de estudios que había sido creado para asesorar a las Fuerzas Armadas de EE.UU. con la idea de reunir a intelectuales para pensar en los problemas de la guerra moderna, lo que por supuesto significaba el Armagedón, la guerra nuclear.Pero era un buen lugar para hacerlo, estaba en el Océano Pacífico, mirando hacia la playa y la gente vestía camisas hawaianas. Era realmente muy casual, relajado. Debía haber sido un ambiente muy divertido para trabajar en las doctrinas estratégicas que se estaban solidificando en los Estados Unidos en ese momento, fuertemente influenciadas por RAND.La pareja que recreó su boda en un geriátrico para que participara su abuela con demenciaEntonces, una idea muy preocupante era la de la destrucción mutua asegurada que se basaba en esto: si los soviéticos se pasan de la raya, Estados Unidos tomaría represalias masivas con armas atómicas. Luego, por supuesto, los soviéticos tomarían represalias y se acabaría el mundo. Y por lo tanto, los soviéticos no se pasarían de la raya.Esta idea tiene algo de atractivo, hay magia en ella, el tipo de magia que saldría de un hombre como Von Neumann, quien trabajó casi de forma exclusiva en los llamados juegos de suma cero. Estos son aquellos en los que vos perdés lo que yo gano y en los que lo que vos ganas es lo que yo pierdo.Intereses comunes y reducción de armas nuclearesVon Neumann murió en 1957 y solo unos meses después, Thomas Schelling llegó a RAND por primera vez para trabajar en una investigación.Von Neumann murió en 1957 (Wikimedia Commons/)En cierto modo, Schelling no encajaba en RAND en absoluto. Era un académico de la Costa Este en una institución de Investigación de la Costa Oeste.Pero en otros sentidos, Schelling encajaba perfectamente. Le encantaba la teoría de juegos, hablaba el idioma de la teoría de juegos y pensaba que era una herramienta increíblemente poderosa.Sin embargo, él pensaba que tenía que usarse de otra manera completamente diferente. Él tenía experiencia en negociación comercial. Había trabajado en el Plan Marshall para reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial.Así, cuando Schelling pensó en la teoría de juegos, pensó en juegos en los que siempre había un interés común para explorar, un terreno común desde el cual avanzar. Un ejemplo obvio de eso es la limitación de armas estratégicas.Él argumentaba que tanto a Estados Unidos como a la Unión Soviética les interesaba reducir sus arsenales nucleares y él era un verdadero evangelista de la limitación de este tipo de armas.A Schelling también le preocupaba el tema de la estabilidad. Entonces, esta se basaba en la destrucción mutua asegurada. Ese era el equilibrio de poder de Von Neumann, que no era no un equilibrio muy estable.Schelling se preguntaba ¿qué sucedería si algo sale mal?, ¿si algún coronel psicópata disparaba la bomba?, ¿qué recursos tenían las grandes potencias para alejarse del borde del Armagedón? Y según su análisis la respuesta era que no mucho.Él se dedicó a convencer al mundo de que había que cambiarlo todo. No porque fuera un pacifista. Él estaba absolutamente enfocado en cómo pelear una guerra nuclear, pero pensaba que simplemente no lo estaban haciendo muy bien.La mujer que fue sometida a la eutanasia en Bélgica años después de asesinar a sus 5 hijosUna de las cosas obvias que faltaba -obvia en retrospectiva- era el teléfono rojo. Y es que a finales de la década de 1950, no había líneas directas de comunicación entre Moscú y Washington. Schelling había dicho que podía ser una muy buena idea.Pero no se instaló sino después de la Crisis de los Misiles en Cuba, cuando se demostró de manera concluyente que Schelling tenía toda la razón y que hubiera sido muy útil tener uno.En aquella época Schelling se encontraba en uno de los momentos cumbre de su carrera y mucha gente se le acercaba en busca de consejo.En 1964, el entonces subsecretario de Defensa de EE. UU., John McNaughton, se le acercó para consultarle sobre un problema específico que quería que Schelling examinara: Estados Unidos estaba siendo arrastrado a una guerra en Vietnam y McNaughton pensaba que si Estados Unidos lanzaba una campaña de bombardeos breves de tres semanas, podrían persuadir a los norvietnamitas para que detuvieran sus ataques sobre Vietnam del Sur.Tras la guerra de Vietnam, Shelling se alejó de la estrategia militar (Patrick Christain/)Entonces, Schelling le hizo una pregunta sencilla a McNaughton: bueno, si tuviera éxito en esta campaña de bombardeos, si los persuadiera para que se detuvieran, ¿cómo lo sabrías?, ¿cuán rápido lo sabrías?McNaughton dijo que podrían pasar 10 meses o más de un año sin saberlo y admitió que tal vez nunca lo sabría. Entonces Schelling le dijo que en ese caso no se podía lograr lo que quería lograr con la campaña de bombardeos de tres semanas.La asombrosa historia de la científica que por un derrame cerebral hizo un gran descubrimientoEse fue el final de la conversación, John McNaughton se fue y seis meses después, EE.UU. comenzó a bombardear Vietnam del Norte y la Operación Rolling Thunder duró tres años y medio. A Schelling no le gustó mucho la estrategia militar después de eso y volvió su atención a otros problemas.Segregación racial y cambio climáticoSchelling se interesó en la segregación racial. Se preguntaba qué la impulsaba y desarrolló un campo muy técnico que en la actualidad se conocería como modelo basado en agente, algo que se hace con una computadora, pero que él hizo con unas monedas y un tablero de ajedrez.También desarrolló la economía conductual antes que nadie. Él estaba avergonzado por el hecho de que era adicto a los cigarrillos y quería ver si podía usar la teoría de juegos para romper esa adicción.Shelling desarrolló algunas de sus estrategias usando un tablero de ajedrez (Wikimedia Commons/)Otro tema que le interesó fue el cambio climático, sobre el cual escribió a finales de la década de 1970. Entonces, él dijo que el cambio climático era un tema de negociación, pero que el problema residía en que el poder de negociación estaba distribuido de manera tan desigual entre los países ricos y los países pobres que era difícil encontrar cómo llegar a un acuerdo. Eso fue hace más de 30 años y estaba en lo correcto.Un Nobel escurridizoCuando en 1991, por primera vez se otorgó el Premio Nobel de Economía a teóricos de la teoría de juegos, Schelling estaba en la lista de candidatos, pero no obtuvo el premio.Había una sensación de que simplemente no había contribuido con suficientes estructuras formales a esta teoría. Oskar Morgenstern, el economista que cinco décadas antes había desarrollado la teoría de juegos con John von Neumann, una vez se quejó de que Schelling nunca había probado un teorema matemático en su vida. Eso era cierto y es un punto muy interesante.Hay una dinámica en las ciencias sociales que podés apegarte a las cosas formales y podés apegarte a las cosas que podés probar. Pero también podés tratar de involucrarte con los problemas del mundo real cuya dificultad reside en que son muy difíciles de resolver.Se postuló para un trabajo y se llevó una sorpresa al darse cuenta de que se trataba de su propio reemplazoPensá en los problemas que abordó Shelling: segregación racial, cambio climático, adicción. Hizo avances profundos. Lo más obvio de ellos es que no los resolvió y probablemente nosotros no lo haremos. Pero en realidad resolvió un problema: dejó de fumar y, tal vez por eso, tuvo una larga vida y falleció con más de 90 años.Pero antes de ello, en 2005, cuando el Premio Nobel de Economía Conmemorativo fue nuevamente otorgado a los teóricos de juegos, Schelling fue uno de los galardonados.

Fuente: La Nación
04/03/2023 15:00

El jefe de la agencia nuclear de la ONU se reúne con autoridades iraníes por su controvertido proyecto atómico

TEHERÁN.- El director de la agencia de control nuclear de la ONU se reunió este sábado con funcionarios en Irán, días después de que se revelara que la República Islámica había enriquecido partículas de uranio a un grado cercano al necesario para un arma atómica, lo que suscitó una renovada preocupación por su cuestionado programa nuclear.El argentino Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), rechazó comentar, durante una conferencia de prensa, sus conversaciones con los funcionarios locales, alegando que todavía estaba trabajando con ellos."Hay un ambiente de trabajo, de honestidad y cooperación", afirmó Grossi, y dejó una evaluación elaborada para su regreso a Viena, la sede del organismo a su cargo.El argention Rafael Grossi durante su reunión con el presidente iraní Ebrahim Raisi en Teherán (ATTA KENARE/)A principios de la semana, el OIEA reportó que en la planta nuclear subterránea de Fordo se encontraron partículas de uranio enriquecidas hasta el 83,7%, que roza el 90% de pureza necesario para fabricar un arma atómica.El objetivo oficial de esta visita era relanzar el diálogo con miras a una reanudación de las negociaciones sobre el acuerdo de 2015 entre Irán y las grandes potencias (Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Rusia y China), para limitar las actividades nucleares iraníes a cambio de un levantamiento de las sanciones internacionales.Cumplir las obligacionesTras su encuentro con Grossi, el director de la organización iraní de energía atómica, Mohamad Eslami, dijo que las autoridades iraníes "seguirían trabajando" con el OIEA, al tiempo que exhortó a las demás partes a "cumplir sus obligaciones" en el marco del acuerdo."Irán nunca sacrificará sus intereses nacionales", añadió Eslami. El presidente Ebrahim Raisi, con quien también se reunión el argentino, subrayó asimismo ante Grossi la defensa de los "derechos de la nación iraní".El argentino Rafael Rossi y el jefe de la agencia atómica iraní, Mohammad Eslami, durante su encuentro en Teherán (ATTA KENARE/)En función del resultado de esta visita, Estados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bretaña decidirán si presentan o no una resolución censurando a Irán a la junta de gobernadores del OIEA. Sus preocupaciones aumentaron tras el hallazgo del uranio enriquecido cerca del 90%.Irán niega querer dotarse de la bomba nuclear y se justificó diciendo que hubo "fluctuaciones involuntarias" en el proceso de enriquecimiento. Insistió además que no ha tratado de enriquecer uranio más allá del 60%, y que su programa nuclear es meramente civil.La misión de Grossi incluye obtener un acceso reforzado a la instalación de Fordo "y un incremento del número de inspecciones", según una fuente diplomática.Estados Unidos se retiró unilateralmente del pacto en 2018, bajo la presidencia de Donald Trump, e impuso nuevas sanciones a Teherán, que tras ese desaire poco a poco se fue desentendiendo de las condiciones del acuerdo.Las conversaciones para recuperar el pacto comenzaron en 2021, pero volvieron a congelarse el año pasado.Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación
04/03/2023 11:00

El jefe nuclear de la onu tiene "altas expectativas" de las conversaciones con irán

4 mar (Reuters) - El director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) dijo el sábado que se estaba conversando con Irán sobre dos conjuntos de asuntos importantes, incluido el sector científico, y que había "altas expectativas" sobre el proceso.Rafael Grossi mencionó el viernes en Teherán unas reuniones que, según los diplomáticos, pretenden presionar a Irán para que coopere con una investigación del OIEA sobre restos de uranio hallados en emplazamientos no declarados que habían sido enriquecidos cerca del grado para armas nucleares."En términos globales, hay dos tipos de asuntos que son importantes. Claramente, hay grandes expectativas sobre nuestro trabajo conjunto para avanzar en los asuntos en los que Irán y la agencia están trabajando, para aclarar y aportar garantías creíbles sobre el programa nuclear en Irán", dijo Grossi a periodistas en Teherán."El segundo conjunto de cuestiones, que es muy importante, tiene que ver con la cooperación científica y técnica que mantenemos y seguiremos manteniendo con Irán", dijo junto a Mohammad Eslami, director de la Organización de Energía Atómica de Irán.Grossi afirmó que las conversaciones se desarrollan en un "ambiente de trabajo, honestidad y cooperación".Su visita se da en un contexto de contactos con Teherán para esclarecer el origen de las partículas de uranio enriquecidas hasta el 83,7% de pureza, muy cerca del umbral del 90% para la fabricación de armas, en su planta subterránea de enriquecimiento de Fordow, según un informe del organismo de control nuclear de la ONU al que tuvo acceso Reuters.Eslami dijo a los periodistas el sábado que la República Islámica estaba enriqueciendo uranio hasta el 60% de pureza fisible.En virtud de un acuerdo de 2015 con seis potencias mundiales, Irán puso freno a su controvertido programa de enriquecimiento de uranio a cambio de un alivio de las sanciones internacionales.El acuerdo comenzó a desmoronarse en 2018 después de que el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retiró y volvió a imponer duras sanciones a Irán, tras lo que Teherán comenzó a violar los estrictos límites sobre el enriquecimiento. (Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación
04/03/2023 05:00

El jefe del OIEA en Irán para hablar del programa nuclear con el presidente Raisi

El director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) se encuentra este sábado en Irán, donde espera reunirse con el presidente Ebrahim Raisi tras el descubrimiento de partículas de uranio enriquecidas cerca del umbral necesario para fabricar una bomba atómica.La visita de dos días del diplomático argentino Rafael Grossi ocurre en medio de los esfuerzos de esta organización de la ONU con sede en Viena para conseguir una mayor cooperación de Teherán sobre sus actividades nucleares.Grossi llegó a Irán el viernes. Una fuente diplomática dijo a AFP que se reuniría con Raisi durante esta visita para "relanzar el diálogo" sobre el programa nuclear de Irán y "reiniciar la relación al más alto nivel".El responsable del OIEA había enfatizado que "sólo estaba dispuesto a ir a Teherán si tenía una invitación para hablar con el presidente", añadió la fuente.Un informe confidencial de este organismo esta semana indicó que habían encontraron partículas de uranio enriquecido al 83,7%, apenas por debajo del 90% requerido para fabricar una bomba atómica, en la planta subterránea de Fordo, a unos 100 km al sur de Teherán.Irán niega querer dotarse de la bomba nuclear y se justificó diciendo que hubo "fluctuaciones involuntarias" en el proceso de enriquecimiento.La República Islámica afirmó que no ha tratado de enriquecer uranio más allá del 60%, e insiste en que su programa nuclear es meramente civil.Grossi fue recibido en el aeropuerto por el portavoz de la Organización de Energía Atómica de Irán, Behrouz Kamalvandi, y después se entrevistó con su director, Mohammad Eslami, sin que trascendiera el contenido de la reunión.Ambos deben ofrecer una rueda de prensa conjunta el sábado por la mañana.Durante la visita, el director del OIEA intentará saber más y obtener un acceso reforzado a la instalación de Fordo "y un incremento del número de inspecciones", según una fuente diplomática en Viena.Francia, firmante del acuerdo de 2015 que prometió a Irán un alivio de las sanciones económicas a cambio de limitar su actividad nuclear, describió el hallazgo del uranio altamente enriquecido como "extremadamente grave".- "Mayor cooperación" -Las restricciones incluidas en el pacto incluían un umbral de enriquecimiento de uranio al 3,67% y debían impedir que Irán desarrollara un arma nuclear.Pero Estados Unidos se retiró unilateralmente del pacto en 2018 bajo la presidencia de Donald Trump e impuso nuevas sanciones a Teherán, que poco a poco se fue desentendiendo de las condiciones del acuerdo.Las conversaciones para recuperar el pacto comenzaron en 2021, pero se encuentran paralizadas desde el año pasado.En Irán se percibe la visita de Grossi como una señal de que es posible resolver esta disputa a través del diálogo."Se espera que este viaje siente las bases para una mayor cooperación y un horizonte más claro entre Irán y el OIEA", dijo Kamalvandi, el vocero de la organización de energía atómica del país.El ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amir Abdollahian, dijo a la CNN que "la ventana para un acuerdo en las negociaciones para levantar sanciones todavía está abierta, pero no estará abierta para siempre".En función del resultado de esta visita, Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido decidirán si presentan o no una resolución censurando a Irán a la junta de gobernadores del OIEA, que debe reunirse en Viena la próxima semana.En noviembre de 2022, los países occidentales criticaron la falta de cooperación de Irán tras el descubrimiento de uranio enriquecido en tres instalaciones no declaradas.La última vez que Grossi visitó Irán fue en marzo de 2022. El OIEA indicó que su director dará una rueda de prensa tras volver a Viena el sábado por la tarde.pdm/it/mca/dbh/avl

Fuente: Perfil
03/03/2023 21:00

Con los cancilleres del G20, Cafiero alertó sobre la escalada nuclear de la guerra en Ucrania

Durante la cumbre de ministros de relaciones exteriores en la India, Cafiero también destacó la necesidad de un mayor financiamiento global para los países en desarrollo. Además, criticó las distorsiones del comercio agrícola mundial y sus consecuencias sobre la seguridad alimentaria. Leer más

Fuente: La Nación
03/03/2023 13:00

El argentino que dirige el Organismo de la Energía Atómica viajó a Teherán tras un alarmante hallazgo del plan nuclear iraní

TEHERÁN.- El director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, viajó este viernes a Teherán para reunirse con las máximas autoridades, luego del alarmante descubrimiento de partículas de uranio enriquecido cercanas al nivel necesario para fabricar una bomba atómica.Durante su visita de dos días, tiene previsto entrevistarse el sábado con varios dirigentes iraníes, entre ellos el presidente Ebrahim Raisi, indicaron fuentes diplomáticas en Viena, donde tiene su sede esta agencia de la ONU.Según un informe del OIEA, se encontraron partículas de uranio enriquecido al 83,7%, apenas por debajo del 90% requerido para fabricar una bomba atómica, en la planta subterránea de Fordo, 100 km al sur de Teherán.Un estudiante observa las centrifugadoras de construcción nacional de Irán en una exposición de los logros nucleares del país, en TeheránIrán niega querer dotarse de la bomba nuclear, y se justificó diciendo que hubo "fluctuaciones involuntarias" en el proceso de enriquecimiento. Afirmó no haber hecho ningún intento por enriquecer uranio más allá del 60%, e insiste en que su programa nuclear es meramente civil.La obstrucción por parte de Irán a la investigación que el OIEA lleva a cabo desde hace años sobre los restos de uranio hallados en tres emplazamientos no declarados llevó al organismo a aprobar una resolución en su última reunión trimestral de noviembre en la que se ordenaba a Irán que cooperara urgentemente con la investigación.ð??®ð??· Un informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena, volvió a señalar a #Teherán tras detectar partículas de uranio enriquecido por encima del 80 %. Ingresa para más información ð???ð??¼https://t.co/HKAwXoDs3Uâ?? El Político (@Elpoliticonews) March 3, 2023Esa cooperación no se materializó y Grossi espera que su reunión con Raisi ayude a allanar el camino. Grossi intentará obtener más información al respecto y lograr un acceso reforzado a la instalación de Fordo -donde luego se descubrió el aumento del uranio enriquecido- así como un incremento del número de inspecciones.El informe del OIEA describió que los inspectores descubrieron el 21 de enero que dos cascadas de centrifugadoras IR-6 en las instalaciones Fordo habían sido configuradas de una manera "sustancialmente diferente" a lo que se había declarado anteriormente.Irán, un grupo de técnicos trabaja en el circuito secundario del reactor de agua pesada de Arak, Irán (Archivo)La visita del argentino se produce un año después de su último viaje a Teherán, cuando parecía posible un acuerdo para reanudar las negociaciones entre las grandes potencias e Irán a propósito de su programa nuclear.En un contexto geopolítico trastocado por la guerra de Ucrania, la oportunidad sin embargo se frustró. Y desde entonces no dejó de aumentar la preocupación en Estados Unidos, Europa e Israel sobre la posibilidad de que Irán sea capaz de producir bombas atómicas.En este contexto, el director del OIEA quiere "relanzar el diálogo" después de meses de deterioro.Irán se desentiende cada vez más de las condiciones del acuerdo de 2015 para limitar sus actividades atómicas a cambio de un levantamiento de sanciones en su contra.El acuerdo en realidad está en punto muerto desde que Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, decidió retirarse unilateralmente en 2018.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
02/03/2023 18:00

El OIEA confirma una nueva rotación de su personal desplegado en la central nuclear de Zaporiyia

El director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica, Rafael Grossi, ha confirmado este jueves una nueva rotación de su equipo de expertos desplegado en la central nuclear de Zaporiyia, ubicada en el sur de Ucrania y escenario de enfrentamientos desde el estallido de la guerra, hace ya más de un año."Encantado de anunciar la finalización exitosa de la largamente retrasada rotación de la Misión de Asistencia y Apoyo del OIEA a Zaporiyia (ISAMZ), ahora nuestro sexto equipo de expertos del OIEA está en la central de Zaporiyia", ha manifestado Grossi en su perfil oficial de la red social Twitter.El organismo denunció esta misma semana que el retraso en la rotación de expertos en Zaporiyia, sumado a los últimos combates registrados en la zona y la pérdida temporal de su única línea eléctrica de seguridad, habían generado un notable empeoramiento de la situación en la central nuclear, considerada la más grande del continente.En aquel momento Grossi remarcó en un comunicado que la rotación de personal debía haberse concretado hacía ya tres semanas y se mostró confiado en que el nuevo grupo de expertos pudiera ingresar en las instalaciones a principios de este mes de marzo, como finalmente así ha sucedido."Agradezco a nuestro personal por su profesionalismo, coraje y compromiso, y los esfuerzos de todos los involucrados. La ISAMZ es indispensable para reducir el riesgo de accidente nuclear", ha remachado Grossi.La central nuclear de Zaporiyia ha sido escenario de incontables enfrentamientos entre Rusia y Ucrania desde el comienzos de las hostilidades, allá por el mes de febrero del pasado año. La parte rusa se ha apoderado de dichas instalaciones, consideradas por Moscú como uno de sus principales objetivos en el marco de una estrategia que pasa por adueñarse, dañar o destruir las principales vías de suministro energético ucraniano.

Fuente: La Nación
02/03/2023 15:00

Nuevos observadores del oiea llegan a central nuclear ucraniana en su cuarto intento

2 mar (Reuters) - Un nuevo equipo de supervisores del OIEA, organismo de control nuclear de la ONU, tomó posesión de su cargo en la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, ocupada por Rusia, tras un retraso de casi un mes, según anunció el jueves el director general de la agencia, Rafael Grossi.Rusia ha acusado al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de interrumpir la última rotación mensual del personal, que se había aplazado tres veces.La mayor central nuclear de Europa, con seis reactores, fue ocupada por las tropas rusas al principio de su invasión de Ucrania y permanece cerca de la línea del frente.Cada parte acusa a la otra de bombardear la central y arriesgarse a un accidente nuclear, por lo que desde septiembre hay observadores del OIEA en el lugar.En un comunicado, Grossi afirmó que su presencia es "indispensable para ayudar a reducir el riesgo de un accidente nuclear"."Nuestros valientes expertos, que colaboran de manera estrecha con el personal de que trabaja en la central, proporcionan asesoramiento técnico y supervisan la situación en circunstancias extremadamente difíciles", añadió.Renat Karchaa, asesor del director general de la agencia nuclear rusa Rosenergoatom, declaró a la agencia estatal de noticias TASS que habían llegado tres observadores del OIEA junto con cuatro miembros del personal de seguridad de la ONU.Grossi dijo el lunes que los observadores del OIEA habían informado de más explosiones cerca de la central, que el miércoles perdió la única línea eléctrica de reserva que le quedaba por tercera vez en menos de una semana. Grossi ha estado presionando a ambas partes para que establezcan una "zona segura" desmilitarizada alrededor de la central.(Reporte de Reuters; editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación
02/03/2023 12:00

rusia dice que suspendió pacto nuclear porque eeuu lo usaba ayudar a ucrania

(Agrega detalles, cotas y contexto; añade autor)Por Gabrielle Tétrault-FarberGINEBRA, 2 mar (Reuters) - El viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, dijo el jueves que Moscú se vio obligado a suspender su participación en el tratado de control de armas nucleares Nuevo START porque Washington lo estaba utilizando para ayudar a Ucrania a atacar emplazamientos estratégicos rusos.En su intervención en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarme en Ginebra, Riabkov dijo que Estados Unidos y sus aliados occidentales querían ver a Rusia estratégicamente derrotada en Ucrania y les acusó de avivar el conflicto allí."La situación se degradó aún más tras los intentos de Estados Unidos de 'sondear' la seguridad de las instalaciones estratégicas rusas declaradas en virtud del tratado Nuevo START ayudando al régimen de Kiev a llevar a cabo ataques armados contra ellas", dijo Riabkov. "En estas circunstancias, nos vimos obligados a anunciar la suspensión del tratado".En comentarios separados a los periodistas tras su discurso, Riabkov alegó que Ucrania no habría podido atacar infraestructuras rusas con ataques de drones sin la ayuda de Washington."Sabemos que esos ataques nunca habrían sido posibles en ausencia de una ayuda muy profunda y sofisticada de Estados Unidos al ejército ucraniano", afirmó.En protesta por la presencia de Riabkov en la conferencia, los representantes permanentes de Estados Unidos, Francia y otros países occidentales en la sede de la ONU en Ginebra se apostaron fuera de la sala, posando con banderas ucranianas y carteles con el lema #EstamosConUcrania."Queríamos dejar claro que los embajadores no vamos a estar sentados en la Conferencia de Desarme o en el Consejo de Derechos Humanos escuchando las mentiras y distorsiones de un viceministro de Exteriores ruso", dijo a Reuters el embajador británico Simon Manley.El presidente Vladimir Putin anunció la semana pasada que Rusia suspendía su participación en el Nuevo START y firmó una ley a tal efecto el martes, provocando las críticas de Occidente. (Reporte de Gabrielle Tétrault-Farber y Emma Farge; editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: Página 12
01/03/2023 19:12

Apagón masivo: qué es y dónde está la Central Nuclear Atucha I

Fuentes de la Secretaría de Energía remarcaron que la central nuclear fue apagada preventivamente. El mencionado complejo fue inaugurado en 1974 y es administrado por Nucleoeléctrica.

Fuente: La Nación
01/03/2023 18:54

Atucha 1: qué es y dónde está ubicada la central nuclear del apagón masivo

Un fuerte apagón del suministro de energía eléctrica se registró este miércoles en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y varias provincias del país, como Mendoza, San Luis y San Juan. De acuerdo a la información oficial, se debió a un incendio en la línea de transmisión de alta tensión 500 kV entre Campana y General Rodríguez, que sacó de funcionamiento la Central Nuclear Atucha 1.La furia en las redes por el masivo corte de luz de hoy hizo estallar los memes en Twitter: "El ENRE no responde"Luego del inmenso corte de luz que sufre gran parte del país, la Secretaría de Energía emitió el siguiente comunicado: "Se registraron varias fallas en el sistema interconectado. Como causa de lo anterior salieron distintas centrales de generación, entre ellas Atucha 1. Hay una falla de frecuencia que expulsa a una parte de la generación. Este centro de generación que es Atucha 'salió como se dice en esta jerga del sistema. Como salió Atucha, también salió, por ejemplo, Central Puertos. Las causas de las fallas originales en el sistema interconectado las investigará la Secretaría de Energía. Se está trabajando con celeridad para la solución de este tema".De acuerdo a la información brindada por el Ministerio de Economía, la Central Nuclear Atucha I aporta energía a la Argentina desde 1974 y es la primera en instalarse en toda América Latina. Se encuentra ubicada a 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la localidad de Lima, partido de Zárate, en territorio bonaerense. Está emplazada en el El Complejo Nuclear Atucha, junto a Atucha II, sobre el margen derecho del río Paraná de las Palmas. La construcción de la primera Atucha comenzó el 1° de junio de 1968, según se informa el documento en "Breve historia de los reactores nucleares de investigación y producción de radioisótopos de la CNEA", de Ricardo De Dicco (publicado en 2013). Para levantarla se utilizó un reactor del tipo agua pesada a presión, con un diseño basado en el prototipo alemán MZFR y una potencia neta de 300 MW. La obra estuvo a cargo de la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens."Actualmente, cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 MW y emplea como combustible mezcla de uranio natural (0,72%) y uranio levemente enriquecido al 0,85%. La Central es refrigerada y moderada con agua pesada (D20), y pertenece al tipo de reactores PHWR - reactor presurizado de agua pesada -", informan fuentes oficiales.El gráfico que muestra el masivo apagónEn tanto, indican que el núcleo del reactor está compuesto por 252 posiciones con canales refrigerantes. Dentro de cada uno de ellos, se alojan los elementos combustibles en forma de pastillas de dióxido de uranio (UO2) sinterizadas.La importancia de Atucha I es que desde su origen permite un importante ahorro de recursos naturales con menor impacto ambiental, y ha evitado la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento de la atmósfera y la lluvia ácida.La empresa que opera estas centrales es Nucleoeléctrica Argentina S.A., es la misma que también está a cargo de la Central Nuclear Embalse, situada en la costa sur del embalse de río Tercero en la provincia de Córdoba.

Fuente: La Nación
01/03/2023 17:36

Masivo corte de luz por un incendio que sacó del servicio a la central nuclear Atucha

Gran parte del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y varias provincias se quedaron sin luz hoy por la tarde, debido a un incendio ocurrido en la línea de transmisión 500 kV entre Campana y Rodríguez. Esto, a su vez, sacó de servicio a la central nuclear Atucha I, según confirmaron fuentes oficiales.La página de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico nacional, mostraba una abrupta caída de la demanda de energía a las 16, cuando el termómetro marcaba los 35°C. En ese momento, los requerimientos del sistema equivalían a 26.570 MW.En menos de media hora, se cayeron 10.000 MW de potencia, según confirmaron fuentes oficiales.El gráfico que muestra el masivo apagónEn el sector señalaron que la caída de servicio Atucha I descompensó el sistema de interconexión eléctrico (SADI), lo que explica luego que otras generadoras dejaran de funcionar."En Nucleoeléctrica, la empresa estatal a cargo de la operación de la central nuclear, indicaron que "un problema de la red nos sacó de servicio. Hubo una perturbación en la línea". El servicio de Atucha I recién podrá volver en servicio en 48 horas. La segunda usina atómica, Atucha II, en tanto, está fuera de servicio desde el año pasado por tareas de mantenimiento. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
01/03/2023 17:19

Apagón masivo: dejó de funcionar la central nuclear Atucha I y el corte afecta a varias provincias

"Está apagado el centro del país: Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Tucumán", confirmaron fuentes oficiales

Fuente: La Nación
01/03/2023 07:36

EEUU dice que Irán podría producir material fisible para crear una bomba nuclear "en unos doce días"

Teherán dice que las afirmaciones sobre un enriquecimiento superior al 84 por ciento atañen "a una partícula que no puede ser vista ni con microscopio"MADRID, 1 Mar. 2023 (Europa Press) -El Pentágono ha asegurado que Irán podría producir material fisible para producir una bomba nuclear "en unos doce días", en medio de las crecientes preocupaciones internacionales en torno al programa nuclear iraní y el estancamiento de las conversaciones para reactivar el acuerdo de 2015.El vicesecretario de Defensa para Políticas de Estados Unidos, Colin Kahl, ha indicado que las autoridades iraníes han logrado unos progresos "destacables" en su programa nuclear desde 2018, cuando la Administración del entonces presidente, Donald Trump, se salió del acuerdo de forma unilateral."En 2018, cuando la Administración previa decidió abandonar el acuerdo nuclear, Irán habría necesitado doce meses para producir material fisible para una bomba", ha dicho, antes de incidir en que "ahora necesitaría unos doce días", según ha recogido la cadena de televisión estadounidense CNN.Las palabras de Kahl han llegado poco después de que el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) indicara que Irán enriqueció uranio al 83,7 por ciento en la planta de Fordo, muy por encima del 60 por ciento pactado en el acuerdo de 2015, pero por debajo del necesario para fabricar armas nucleares."Irán informó a la agencia de la ONU que pueden haber ocurrido fluctuaciones no deseadas en los niveles de enriquecimiento. Las discusiones para aclarar el asunto están en curso", afirma un informe de organismo recogido por la agencia de noticias Bloomberg.Sin embargo, el jefe del Organismo para la Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, ha resaltado que las diferencias han sido resueltas y ha recalcado que la investigación llevada a cabo por un equipo del organismo internacional revela que no hubo "desviaciones específicas"."Estas acusaciones se han planteado desde hace 20 años y las negociaciones derivaron en el acuerdo nuclear", ha manifestado, antes de incidir que las afirmaciones en torno a un enriquecimiento superior al 84 por ciento atañen "a una partícula que no puede ser vista ni con microscopio"."Lo importante es la cantidad de material que está almacenado tras la producción, que los inspectores (del OIEA) han visto y han confirmado que no es superior al 60 por ciento (de enriquecimiento)", ha argumentado, tal y como ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.De hecho, el portavoz del OEAI, Behruz Kamalvandi, afirmó la semana pasada que la existencia de estas partículas es habitual durante el proceso de enriquecimiento de uranio y ha incidido en que "lo que importa es el producto final e Irán nunca se ha embarcado en un enriquecimiento a un nivel superior al 60 por ciento"."El OIEA es muy consciente de que esas situaciones pasan durante el trabajo. En varios casos en el pasado se observaron diversos niveles de enriquecimiento y se rindieron cuentas por ello. Este último asunto será igualmente aclarado", manifestó entonces Kamalvandi.Por otra parte, Eslami ha afirmado que la futura visita a Irán por parte del director general del OIEA, Rafael Grossi, podría ayudar a destrabar las conversaciones para la reactivación del acuerdo de 2015, si bien por el momento no hay fecha fijada para el desplazamiento, que no ha sido confirmado por el organismo internacional.

Fuente: Infobae
01/03/2023 07:29

Estados Unidos advirtió que Irán podría producir material fisible para crear una bomba nuclear en unos doce días

Washington considera que la capacidad atómica del régimen teocrático creció de modo alarmante. La agencia de la ONU que regula el sector indicó que Teherán enriqueció uranio muy por encima de lo pactado en el acuerdo de 2015

Fuente: La Nación
28/02/2023 19:18

El programa nuclear iraní se acerca al nivel requerido para una bomba, según el OIEA

La agencia nuclear de la ONU confirmó la detección en Irán de partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% requerido para fabricar una bomba atómica, aunque sin precisar si ese nivel se alcanzó accidental o voluntariamente.Las partículas se detectaron en muestras recogidas en enero en la planta subterránea de Fordo, precisó el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), confirmando reportes de fuentes diplomáticas.El OIEA pidió "aclaraciones" y "las conversaciones prosiguen" para determinar el origen de esas partículas, agrega el reporte, que será presentado la semana próxima en la reunión del Consejo de Gobernadores de la entidad.Irán, que niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, indicó en una carta al OIEA que la eventual presencia de ese tipo de partículas pudo deberse a "fluctuaciones involuntarias" durante el proceso de enriquecimiento.Irán desmintió la semana pasada haber enriquecido uranio a más de 60% y aseguró que pretender lo contrario constituye "una distorsión de los hechos".- Vista del jefe del OIEA a Irán -El director general del OIEA, Rafael Grossi, debería viajar a la República Islámica en los próximos días, tras haber recibido una "invitación oficial", indicó el lunes el portavoz de la instancia iraní de la energía atómica, Behrouz Kamalvandi.Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual el OIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear.Las negociaciones para reactivar el acuerdo concluido en 2015 para limitar las actividades atómicas de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales están actualmente estancadas.Esas negociaciones empezaron en abril de 2021 en Viena, sede del OIEA, pero están bloqueadas desde agosto de 2022, en un contexto de crecientes tensiones.El acuerdo de 2015 agoniza desde que Estados Unidos se retiró de él en 2018, bajo la presidencia de Donald Trump.La República Islámica fue ignorando desde entonces varios compromisos de ese acuerdo.El informe consultado por la AFP indica que las reservas de uranio enriquecido de Irán totalizaban el 12 de febrero 3.760,8 kilos, 18 veces más que 202,8 kilos autorizados por el acuerdo de 2015.Y el proceso de enriquecimiento alcanza niveles cada vez más elevados respecto al tope de 3,67% establecido por el acuerdo. Actualmente dispone de 434,7 kilos enriquecidos a 20% y de 87,5 a 60%.En cuanto a la tasa detectada de 83,7%, "aunque sea accidental, no por ello es menos preocupante", consideró Kelsey Davenport, experta de la Arms Control Association."Esto debería suponer una advertencia" para la comunidad internacional, apuntó, instando a Estados Unidos e Irán a "definir una nueva estrategia para aplacar la crisis".El director de la CIA, William Burns, expresó su preocupación el domingo, durante una entrevista con la cadena CBS, juzgando que a Teherán le bastarían unas semanas para alcanzar el nivel del 90%, si se deciden a "cruzar esa línea".Con todo también se deberían lograr otros umbrales, y Estados Unidos "no cree que el líder supremo de Irán haya tomado la decisión de reanudar la militarización del programa suspendido o abandonado a finales de 2003", agregó.En la misma entrevista, Burns se mostró alarmado por una "peligrosa" escalada en la cooperación militar entre Irán y Rusia.kym-anb/ial/jvb/js

Fuente: La Nación
28/02/2023 19:18

Putin firma ley que suspende pacto nuclear con EEUU

MOSCÚ (AP) â?? El presidente ruso Vladímir Putin promulgó el martes la ley que suspende formalmente el último tratado restante con Estados Unidos para el control de armas nucleares, en medio de las fuertes tensiones con Washington por la actuación de Moscú en Ucrania.Putin había declarado hace una semana en su discurso sobre el estado de la nación que Moscú suspendería su participación en el tratado Nuevo START de 2010. Había advertido que Rusia no puede aceptar las inspecciones estadounidenses de sus instalaciones nucleares previstas en el pacto en momentos en que Washington y sus aliados de la OTAN han declarado abiertamente que buscan la derrota de Rusia en Ucrania.Ambas cámaras parlamentarias ratificaron rápidamente el proyecto de ley de Putin sobre la suspensión del pacto la semana pasada. El martes, Putin lo firmó, con efecto inmediato. El documento dice que corresponde al presidente decidir si Moscú puede regresar al pacto.Putin ha insistido en que Moscú no se retira totalmente del pacto, y el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso dijo que el país respetaría los límites de armas nucleares establecidos en el tratado y seguiría notificando a Estados Unidos los lanzamientos de prueba de misiles balísticos.El lunes, una alta funcionaria estadounidense de control de armas criticó duramente a Rusia por suspender su participación en el tratado, pero señaló que Washington intentará trabajar con Moscú para que siga implementándolo."Rusia nuevamente le demuestra al mundo que no es una potencia nuclear responsable", indicó Bonnie Jenkins, la subsecretaria de Estado para control de armas, en una sesión de la Conferencia sobre Desarme, un foro internacional afiliado a las Naciones Unidas.Jenkins dijo a los periodistas que Estados Unidos no ha evaluado plenamente las consecuencias de la medida de suspensión adoptada por Rusia, pero añadió: "No vemos ninguna evidencia de que Rusia esté incumpliendo".El Nuevo START, firmado en 2010 por los entonces presidentes Barack Obama y Dmitri Medvedev, limita el despliegue de ojivas nucleares a un máximo de 1.550, y de misiles y bombarderos a 700 para cada país. El acuerdo incluye inspecciones para verificar su cumplimiento.

Fuente: La Nación
28/02/2023 18:18

El OIEA dice que Irán enriqueció uranio a niveles justo por debajo de los necesarios para fabricar un arma nuclear

El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) ha confirmado que Irán enriqueció uranio al 83,7 por ciento en la planta de combustible de Fordow en enero, un porcentaje muy superior al 60 por ciento pactado y a niveles justo por debajo de los necesarios para fabricar un arma nuclear."Irán informó a la agencia de la ONU que pueden haber ocurrido fluctuaciones no deseadas en los niveles de enriquecimiento. Las discusiones para aclarar el asunto están en curso", reza un informe del OIEA, recogido este martes por la agencia de noticias Bloomberg.El uranio enriquecido, que se encuentra apenas por debajo del porcentaje necesario para producir una bomba atómica, fue detectado durante una inspección en la planta. La citada agencia de noticias ya informó el pasado lunes de que inspectores internacionales habían detectado estas cantidades de uranio.El portavoz de la Organización para la Energía Atómica de Irán (OEAI), Behruz Kamalvandi, indicó entonces que la existencia de estas partículas es habitual durante el proceso de enriquecimiento de uranio e incidió en que "lo que importa es el producto final e Irán nunca se ha embarcado en un enriquecimiento a un nivel superior al 60 por ciento".Esto tiene lugar en un momento en que Irán está cada vez más distanciado de la comunidad occidental y las atascadas conversaciones para su retorno al acuerdo nuclear de 2015 --del que Estados Unidos se retiró en 2018, tres años después de su firma, por orden del entonces presidente Donald Trump-- continúan estancadas.

Fuente: La Nación
28/02/2023 17:18

Irán está presionando por un enriquecimiento nuclear casi al grado para una bomba: oiea

VIENA, 28 feb (Reuters) - El organismo de control nuclear de la ONU tiene conversaciones con Irán sobre el origen de partículas de uranio enriquecido hasta el 83,7% de pureza, muy próximo al grado para la fabricación de armas, en su planta de Fordow, confirmó el martes un informe del organismo de control visto por Reuters.Diplomáticos dijeron la semana pasada que la agencia había encontrado los rastros en la planta de Fordow (FFEP), donde Irán enriquece uranio hasta el 60% de pureza. El grado armamentístico ronda el 90%.Si bien pueden ocurrir picos de enriquecimiento y podría haber sido accidental, el que se reportó es relativamente grande.Las trazas se hallaron en el producto de las dos cascadas interconectadas, o grupos, de centrifugadoras avanzadas de Fordow que enriquecen hasta el 60%.El Organismo Internacional de la Energía Atómica reprendió a Irán en un informe anterior por realizar cambios sustanciales en esas cascadas sin informarle."En cuanto al origen de las partículas enriquecidas por encima del 60% de U-235, identificadas tras la puesta en marcha de la nueva configuración de las cascadas en FFEP, las conversaciones con Irán continúan", dijo el informe confidencial del OIEA a los Estados miembros."Irán informó al Organismo que 'pueden haberse producido fluctuaciones involuntarias en los niveles de enriquecimiento durante el período de transición, en el momento de la puesta en marcha del proceso de [60%] producto (noviembre de 2022) o mientras se sustituía el cilindro de alimentación'", añadió.El informe también indica que las existencias de uranio enriquecido hasta el 60%, que se produce en dos instalaciones, han aumentado 25,2 kilos a 87,5 kilos, desde el último informe trimestral.Según la terminología del OIEA, unos 42 kilos de uranio enriquecido al 60% de pureza es una "cantidad significativa" (...) "para la que no puede excluirse la posibilidad de fabricar un artefacto explosivo nuclear".Sin embargo, un alto diplomático advirtió de que, en la práctica, harían falta más de 55 kilos de uranio enriquecido al 60% para fabricar una bomba, ya que parte del material se desperdicia durante el enriquecimiento.Irán niega haber buscado nunca armas nucleares y afirma que sólo quiere dominar la tecnología para usos civiles. (Reporte de Francois Murphy Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación
28/02/2023 17:18

OIEA detectó en Irán uranio enriquecido a nivel próximo al requerido para una bomba nuclear

La agencia nuclear de la ONU confirmó la detección en Irán de partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% requeridos para fabricar una bomba atómica, según un informe consultado este martes por AFP.Las partículas se detectaron en muestras recogidas en enero en la planta de Fordo, precisó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), confirmando reportes de fuentes diplomáticas.El OIEA pidió "aclaraciones" y "las conversaciones prosiguen" para determinar el origen de esas partículas, agrega el reporte, será presentado la semana próxima en la reunión del Consejo de Gobernadores de la agencia nuclear de la ONU.Irán, que niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, indicó en una carta al OIEA que la eventual presencia de ese tipo de partículas pudo deberse a "fluctuaciones involuntarias" durante el proceso de enriquecimiento.Irán desmintió la semana pasada haber enriquecido uranio a más de 60% y aseguró que pretender lo contrario constituye "una distorsión de los hechos".Las negociaciones para reactivar el acuerdo concluido en 2015 para limitar las actividades atómicas de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales están actualmente estancadas.Esas negociaciones empezaron en abril de 2021 en Viena, sede del OIEA, pero están bloqueadas desde agosto de 2022, en un contexto de crecientes tensiones.El acuerdo de 2015 está moribundo desde que Estados Unidos se retiró de él en 2018, bajo la presidencia de Donald Trump.La República Islámica fue ignorando desde entonces varios compromisos de ese acuerdo.El informe consultado por la AFP indica que las reservas de uranio enriquecido de Irán totalizaban el 12 de febrero 3.760,8 kilos, 18 veces más que 202,8 kilos autorizados por el acuerdo de 2015.Y el proceso de enriquecimiento alcanza niveles cada vez más elevados respecto al tope de 3,67% establecido por el acuerdo. Actualmente dispone de 434,7 kilos enriquecidos a 20% y de 87,5 a 60%.kym-anb/ial/js/mb

Fuente: La Nación
28/02/2023 10:00

Once países de la Unión Europea se unen para promover la energía nuclear

Once países de la Unión Europea, encabezados por Francia, se comprometieron este martes a "reforzar la cooperación europea" en torno a la energía nuclear, que consideran como una forma eficaz de luchar contra el cambio climático."La energía nuclear es una de las numerosas herramientas que permiten alcanzar nuestros objetivos climáticos, producir electricidad de base y garantizar la seguridad del suministro", afirmaron estos países en una declaración firmada al margen de una reunión de ministros europeos de Energía en Estocolmo.Más en detalle, los 11 países coincidieron en la necesidad de "apoyar nuevos proyectos" nucleares, basados en "tecnologías innovadoras". Igualmente apoyaron "la explotación de las centrales existentes".Los once países son Francia, Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Finlandia, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.El texto prevé proyectos conjuntos de formación, "posibilidades de cooperación científica" y el "despliegue coordinado de las mejores prácticas en materia de seguridad".El gabinete de la ministra francesa de Transición Energética, Agnès Pannier-Runacher, había manifestado antes de la reunión el objetivo de "crear una alianza de la energía nuclear" y "enviar un mensaje fuerte en las diferentes negociaciones europeas".Francia, históricamente apegada a la energía atómica, quiere recurrir a esta para alcanzar sus objetivos climáticos, y está haciendo campaña en Bruselas para que el hidrógeno producido a partir de un mix que incluya energía nuclear también pueda considerarse como "verde".Alemania y España se oponen a esta flexibilización, y quieren que la UE considere como "verde" únicamente el hidrógeno producido a partir de fuentes renovables."La energía nuclear representa el 25% de nuestra producción eléctrica europea, y emite menos carbono que la eólica y la fotovoltaica", incidió el lunes la ministra Pannier-Runacher, que ve en el átomo una herramienta "complementaria" a las renovables para alcanzar la neutralidad carbono en la UE en 2050."Las energías renovables pueden resultar inestables. Hace falta una energía estable y sostenible, y baja en carbono. Sólo conocemos una, la nuclear", coincidió el ministro checo de Energía, Jozef Sikela.Por el contrario, Alemania, Austria y Luxemburgo reafirmaron en Estocolmo su hostilidad al auge de la energía atómica en Europa."Para ganar la carrera contra el cambio climático tenemos que actuar rápido. Las nuevas centrales nucleares requieren 15 años de construcción, es decir entre dos y tres veces más caro que en el caso de la eólica o la solar. Eso es ideología, y no pragmatismo", declaró el lunes el ministro luxemburgués, Claude Turmes.Jug/avl/zm

Fuente: La Nación
27/02/2023 10:00

Medvedev advierte de que el suministro de armas a Ucrania eleva el riesgo de una catástrofe nuclear mundial

El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dimitri Medvedev, ha advertido este lunes de que el suministro de armas a Ucrania por parte de las potencias occidentales no hace más que elevar el riesgo de una catástrofe nuclear a nivel mundial.En un artículo publicado para el diario 'Izvestia', Medvedev ha incidido en que el "bombeo de armas al régimen neofascista de Kiev" deriva en la imposibilidad de reactivar las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania para tratar de buscarle una solución a la guerra, activa ya desde hace más de un año."Nuestros enemigos están haciendo precisamente eso (suministrar armas a Ucrania), no queriendo entender que sus objetivos obviamente conducirán a un fiasco total. Pérdidas para todos. Colapso. Apocalipsis. Olvidar durante siglos, hasta que los bloques humeantes dejen de emitir radiación", ha señalado el exmandatario ruso.Asimismo, Medvedev ha recalcado que si en algún momento se ve amenazada la existencia de Rusia, esta "no se decidirá en absoluto" en el frente ucraniano, sino que será una cuestión que vaya de la mano de la "existencia futura de toda la civilización humana"."No necesitamos un mundo sin Rusia", ha destacado Medvedev, quien además ha asegurado que Moscú "no permitirá eso". "No estamos solos en este esfuerzo, los países occidentales con sus satélites representan solo el 15 por ciento de la población mundial. Somos muchos más y somos mucho más fuertes", ha zanjado.

Fuente: La Nación
27/02/2023 05:00

El ministro de Exteriores de Irán asegura que nunca se retiró de las negociaciones del acuerdo nuclear

El ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amirabdolahian, ha asegurado que su país siempre ha estado a favor de la vía diplomática y que nunca se ha retirado de la mesa de negociaciones en materia del acuerdo nuclear, mientras que ha afirmado que Washington "se ha desviado" y ha realizado "declaraciones engañosas"."Es la parte estadounidense la que se ha desviado de sus obligaciones, por lo tanto, poner condiciones y hacer declaraciones engañosas y contradictorias no ayudará a resolver el problema y no ayudará a resolver el hecho de que las consecuencias de la no implementación del (Plan de Acción Integral Conjunto) JCPOA están completamente dirigidos a Estados Unidos", ha dicho, según ha recogido la agencia de noticias IRNA.Por ello, ha recomendado a la Administración Biden que "acepten su error y avancen hacia la corrección", agregando que los países europeos "deberían seguir su propio papel constructivo y no cometer errores de cálculo".Amirabdolahian ha explicado que su homólogo iraquí, que había estado de visita en Washington, le había traído un mensaje desde la Casa Blanca, indicando que las autoridades estadounidenses estaban listas para reactivar el acuerdo nuclear de 2015."Me imagino que si la parte estadounidense se comporta de manera realista en el marco del mensaje que ha enviado y no repite las hipócritas declaraciones mediáticas anteriores, no estaremos lejos de un acuerdo", ha declarado.El titular de Exteriores ha manifestado que, según estos comentarios, "es posible llegar a un acuerdo", ya que "las declaraciones de la parte estadounidense indican la disposición a tomar medidas para concluir un acuerdo"."Pero el problema es que los estadounidenses siempre siguen mensajes diplomáticos y mediáticos contradictorios, es decir, en el canal diplomático se envían mensajes positivos y en los medios se dice otra cosa. Esperamos que el lado estadounidense sea realista y no hipócrita", ha subrayado.

Fuente: La Nación
25/02/2023 03:00

EEUU no percibe "ningún cambio" en la postura rusa tras su decisión sobre el tratado de desarme nuclear

Estados Unidos no ha percibido ningún cambio en la postura de las fuerzas rusas desde que el pasado miércoles Rusia anunciara la suspensión de su participación en el tratado de desarme nuclear entre Washington y Moscú, el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START).Así lo ha revelado el portavoz de Pentágono Pat Ryder en declaraciones a la prensa, detallando que no han advertido de algún cambio en la forma de actuar de Rusia."En lo que respecta a la postura de las fuerzas estratégicas rusas, no hemos visto ningún indicio de que hayan cambiado, ni nosotros hemos cambiado nuestra postura", ha afirmado Ryder.No obstante, el portavoz del Pentágono ha calificado de "lamentable" que el Kremlin haya decidido suspender su participación en el Nuevo Tratado START, un hecho que, según Ryder, es "irresponsable, dadas las implicaciones potenciales".Anteriormente, Estados Unidos aclaró que la política nuclear estadounidense no ha cambiado y que Washington continua con sus obligaciones, a pesar de la decisión de Rusia de suspender su participación en el tratado.El START establece un límite de un máximo de 1.550 las ojivas nucleares que los dos países pueden tener desplegadas y, pese a que las dos partes se han cruzado críticas durante estos últimos años, técnicamente habían acordado prolongar estos compromisos hasta febrero de 2026.El tratado contempla garantías en materia de inspecciones y transparencia, en la medida en que cada una de las dos potencias firmantes necesita tener claro que la otra está cumpliendo su parte. El Departamento de Estado norteamericano recoge en su página web datos de septiembre de 2022 y que avalan dicho cumplimiento: con 1.420 ojivas por parte de Estados Unidos y 1.549 en el caso de Rusia.Una hipotética ruptura del Nuevo START implicaría los arsenales de las dos mayores potencias nucleares del mundo no tendrían ninguna limitación por primera vez desde la década de 1970, en plena Guerra Fría. El presidente ruso, Vladimir Putin, por ahora, se ha limitado a "suspender la participación" de Rusia, alegando que por ahora no es un "abandono".

Fuente: La Nación
25/02/2023 03:00

La OTAN afirma que Rusia "no tiene la capacidad" para convertir la guerra de Ucrania en un conflicto nuclear

Advierte de que el Kremlin está llevado a cabo una "guerra de desinformación" con el único fin de intimidar a OccidenteMADRID, 25 Feb. 2023 (Europa Press) -El subsecretario general adjunto de la OTAN, Mircea Geoana, ha afirmado este viernes que Rusia "no tiene la capacidad" ni la intención de convertir la guerra de Ucrania en un conflicto nuclear, y que solo está usando la retórica para intimidar a Occidente.Geoana considera que Rusia, por lo que ha podido observar la Alianza Atlántica, no tiene ni la capacidad ni la intención de escalar la guerra en Ucrania a una guerra con la OTAN, ya que existe una "gran asimetría de poder", según ha relatado en una entrevista con la emisora Romania Actualitati."Sería algo ilógico, porque la asimetría de poder entre la Federación Rusa, debilitada por este conflicto y con capacidades militares mucho menos eficientes de lo que ellos mismos pensaban, en comparación con la OTAN, que es mucho más fuerte, mucho más moderna y mucho más potente , no tiene sentido", ha remachado el también exministro de Exteriores rumano.Para Geoana, Rusia está llevando a cabo una "guerra de desinformación" intoxicando a la opinión pública occidental con "el ruido de la retórica nuclear"."Nuestra lectura es que el Kremlin básicamente está tratando de intimidar a la opinión pública occidental, muchos de ellos con una tradición pacifista, muchos de nosotros preocupados, naturalmente, cuando escuchas esa retórica desde la cima del Kremlin, obviamente, hay cierta sensación de preocupación", ha insistido Geoana.En este sentido, y un esfuerzo para disipar la preocupación occidental, el subsecretario general de la OTAN ha reiterado que "militarmente hablando" la OTAN no ve señales ni indicios de una escalada nuclear.No obstante, ha advertido de que Rusia seguirá intentando intimidar a los países de la Alianza Atlántica para socavar su unidad y su voluntad de apoyar a los ucranianos. "Son dos cosas diferentes, mucha comunicación, menos habilidad real para actuar", ha remachado.

Fuente: La Nación
24/02/2023 17:00

Los líderes del G7 lamentan la retórica nuclear "irresponsable" de Rusia

Lamentan el anuncio de Moscú de salirse del tratado STARTMADRID, 24 Feb. 2023 (Europa Press) -Los líderes del G7 han lamentado este viernes que Rusia haya suspendido el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) y ha alertado sobre la retórica nuclear "irresponsable" por parte de Moscú en el aniversario de la guerra de Ucrania."Reafirmamos que la retórica nuclear irresponsable de Rusia es inaceptable y que cualquier uso por parte de Rusia de productos químicos, biológicos, radiológicos o nucleares tendrían graves consecuencias", ha recordado en un comunicado conjunto el grupo.Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido han recordado a Moscú "el consenso alcanzado por los miembros del G20, entre los que se encuentra Rusia, sobre que el uso o la amenaza del uso de armas nucleares es inadmisible"."Expresamos nuestra grave preocupación por la continua ocupación y control ruso de la central nuclear de Zaporiyia. La situación solo puede resolverse mediante la retirada completa de las tropas y el equipo rusos de las instalaciones", han sentenciado, agregando que apoyan el trabajo del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA).Los líderes del G7 también han dado la bienvenida a la resolución aprobada el jueves por la Asamblea General de Naciones Unidas que pedía el cese inmediato de las hostilidades y la retirada de las tropas rusas de territorio ucraniano.Con respecto a los diversos paquetes de sanciones, han asegurado que trabajarán "colectivamente" en sanciones adicionales a la exportación de diamantes, debido a los "importantes" ingresos que extrae Moscú de este sector."Seguimos imponiendo sanciones específicas, incluso a los responsables de crímenes de guerra o violaciones y abusos de los Derechos Humanos, que ejercen una autoridad ilegítima en Ucrania o que de otra manera se benefician de la guerra", han agregado.Por ello, los líderes del G7 se comprometen a evitar que Rusia "encuentre nuevas formas de adquirir materiales, tecnología y equipos militares e industriales avanzados" provenientes de Europa que puedan utilizarse para "desarrollar sus sectores industriales y promover sus violaciones del Derecho Internacional"."Estamos unidos en nuestra determinación de hacer que el presidente (de Rusia, Vladimir) Putin y todos los responsables rindan cuentas, de conformidad con el Derecho Internacional. Apoyamos las investigaciones del fiscal del Tribunal Penal Internacional, el fiscal general de Ucrania y otros fiscales", han recordado.Finalmente, el grupo de países que componen el G7 han asegurado que seguirán brindando asistencia militar y humanitaria a Kiev a la par que han afirmado que brindarán la ayuda necesaria a "los países y las poblaciones afectadas" por las consecuencias de la guerra"."La militarización de los alimentos por parte de Rusia ha causado dificultades económicas mundiales y un aumento en los precios de los alimentos, aumentando el coste de vida de las personas, agravando las vulnerabilidades económicas de los países en desarrollo y exacerbando las ya terribles crisis humanitarias y la inseguridad alimentaria en todo el mundo", han zanjado.

Fuente: La Nación
24/02/2023 10:36

Guerra en Ucrania: Vladimir Putin, el líder mesiánico que llevó al mundo al borde de un cataclismo nuclear

PARÍS.- En vísperas del primer aniversario de su invasión a Ucrania, Vladimir Putin pronunció el martes un discurso a la nación fascistoide, racista y homófobo. ¿Sorpresa? ¿Novedad? De ninguna manera. Hace décadas que el actual presidente ruso es igual a sí mismo. ¿Un poco más brutal, más aislado, más desconectado de la realidad? Según de qué lado se lo mire.Pero, ni los doce meses de derrotas de sus militares, ni los centenares de miles de muertos y heridos rusos o las oscuras nubes que se acumulan sobre el porvenir de la economía de su país lograron modificar su objetivo: conseguir un nuevo orden mundial."El problema es que, encerrado en su obstinación, el presidente ruso tiene en sus manos el destino de Ucrania. Y la suerte de la paz en el mundo", analiza Hélène Blanc, politóloga, especialista de Rusia.Vladimir Putin durante el acto de esta semana en el Estadio Luzhniki de Moscú (MAKSIM BLINOV/)En ese escenario surrealista del martes, ni un solo hombre, ni una sola mujer se puso de pie, sin embargo, para denunciar sus mentiras. Por el contrario, lo festejaron con un estruendoso aplauso. No hubo nadie que osara contradecir a ese hombre que proclama, cada vez con más vigor y convicción, una ideología defendida a lo largo de la historia por dictadores que empujaron a sus fieles a exterminar a aquellos que designaban como "los enemigos del mundo".Y ese es el gran problema. Después de un año de represión social, reveses militares y trastornos económicos, 70% de los rusos sigue apoyando la insensata guerra de Putin y, sobre todo, considerando al autócrata del Kremlin como el líder perfecto. A menos que, llevados por el miedo, la propaganda y siglos de sometimiento, no se atrevan a decir la verdad."Hace un año que los expertos occidentales se pierden en análisis e intentos de explicación de ese omnipoder ejercido por el zar del Kremlin sobre una parte importante del pueblo ruso, que parece fascinada por esa 'verticalidad' que le da la ilusión de contar con una columna vertebral", analiza Josephine Staron, directora de estudios del think tank Synopia.Staron reconoce que pocos vieron venir a ese personaje durante los años que siguieron al derrumbe de la Unión Soviética: "En realidad pensamos poder 'domesticarlo y neutrailzarlo', multiplicando los lazos económicos", precisa.Vladimir Putin da su discurso anual a la nación en Moscú, el 21 de febrero de 2023 Sin embargo, desde que llegó al poder, a comienzos de los años 2000, Vladimir Putin, impregnado de valores militares, jamás cesó de afirmar el poderío ruso haciendo la guerra. Tanto, que cinco años antes de lanzar su invasión a Ucrania, el jefe del Kremlin ya había comenzado a utilizar la expresión "un presidente en tiempo de guerra" para definirse."Fue cuando, como objetivo electoral, comenzó a poner el acento en la militarización y los preparativos para la guerra", recuerda la investigadora Anna Borshchevskaya en un reciente estudio. "Incluso en tiempos de paz, el autoritario dirigente ruso hacía esfuerzos para proyectar su imagen de jefe de guerra", señala.Cultura militaristaImpregnado de una historia y una cultura militaristas, Putin instaló la fuerza en el corazón de su presidencia y de su visión de la potencia rusa. "Putin no es un tirano que recién se despierta. Es un hombre que practica la guerra", advierte el ensayista Olivier Mongin.Pero, ¿cómo concibe la guerra el hombre que desencadenó el peor conflicto en Europa desde 1945? En su libro "En la cabeza de Putin", Michel Eltchaninoff lista los pensadores que pudieron influenciar la visión putiniana del poderío ruso. El filósofo cita a Ivan Ilyine, quien "justifica la violencia en nombre del bien". O a Nikolai Danilevski, para quien "la movilización popular en la guerra representa un fermento privilegiado de renacimiento cultural y político".Vladimir Putin durante un mensaje de Año Nuevo en el cuartel general del Distrito Militar del Sur (Mikhail Klimentyev/)Vladimir Putin es hijo del militarismo. Las calles de Leningrado, en su adolescencia, le enseñaron algo: "Si la pelea es inevitable, sé el primero en golpear". El joven Putin creció con las nociones de fuerza y de virilidad entendidas como cultura marcial."Putin viene de un medio constantemente masculino. Donde se afirman los valores de una concepción muy arcaica de lo que es un hombre, valores militares", subraya Cecile Vaissié, profesora de estudios rusos en la universidad de Rennes 2.Convencido de que esa era la clave para mantenerse en el poder y lograr su objetivo último de recuperar la "gran Rusia" â??o la Rusia imperial, sin decirlo jamásâ??, Vladimir Putin trabaja esa imagen desde hace 20 años. Por eso, "con Putin, las fuerzas armadas se convirtieron en un actor de primer plano en las relaciones exteriores", señala la Agencia sueca de Investigación sobre Defensa (FOI)."Hizo un verdadero trabajo de comunicación sobre la potencia militar, con grandes maniobras, firmas de acuerdos de defensa en África y Medio Oriente. Estos últimos años, el instrumento militar fue la principal encarnación del retorno de Rusia a la escena internacional", señala a su vez Hélène Blanc.Sin contar sus aventuras militares anteriores, la intervención en Siria a partir de 2005 marcó el retorno de Rusia a Medio Oriente, mientras que la anexión de Crimea en 2014 y la invasión de Ucrania hace un año, también se inscriben en esa concepción estalinista de que Rusia es grande si es capaz de conquistar muchos territorios.Enceguecido por su competencia con la OTAN e indignado por el hecho de que Ucrania quiera pertenecer a la Unión Europea (UE), Vladimir Putin quiso afirmarse una vez más como jefe de guerra de un Estado capaz de reconquistar los territorios perdidos, en la más pura tradición estalinista.Y poco importa si sus desvaríos políticos, sus fracasos militares y su relectura falsa de la historia lo convierten en el "Hitler del siglo XXI" ante el mundo democrático. Encerrado en su visión mesiánica de la realidad, el autócrata del Kremlin ha sido capaz de llevar al planeta al borde de un cataclismo nuclear.

Fuente: La Nación
24/02/2023 00:18

China insta al diálogo a Rusia y Ucrania y advierte contra usar el arma nuclear

China urgió a Rusia y Ucrania a reanudar las negociaciones de paz lo antes posible y advirtió que las armas nucleares no deben usarse en este conflicto, según un documento publicado el viernes en el primer aniversario de la guerra."Todas las partes deben respaldar a Rusia y Ucrania para trabajar en la misma dirección y reanudar el diálogo directo lo más rápido posible", dijo el ministerio de Relaciones Exteriores, quien advirtió que "las armas nucleares no deben usarse" en este conflicto.bur-oho/je/cwl/dbh/atm

Fuente: La Nación
23/02/2023 23:18

Corea del Norte realiza simulacros de misiles ante la amenaza de un posible ataque nuclear

El Gobierno de Corea del Norte ha llevado a cabo ejercicios de lanzamientos de "misiles de crucero estratégicos" en un esfuerzo por demostrar la "fuerza de combate nuclear" del país en el caso de un contraataque.Una subunidad de la unidad de misiles de crucero del Ejército Popular de Corea del Norte han efectuado el entrenamiento con cuatro misiles 'Hwasal-2', en la ciudad de Kim Chaek, en el noreste del país, apuntando hacia el mar de Japón, según ha informado la agencia KCNA.Según Pyongyang, el simulacro reconfirma la fiabilidad del sistema de armas norcoreano en la "respuesta rápida" de las unidades de misiles de crucero estratégicos, las cuales constituirían "una de las principales fuerzas de disuasión nuclear de Corea del Norte"."El simulacro demostró claramente una vez más la postura de guerra de la fuerza de combate nuclear de Corea del Norte reforzando en todos los sentidos su capacidad de contraataque nuclear mortífero contra las fuerzas hostiles", se lee en la misiva difundida por la citada agencia.Las maniobras norcoreanas tienen lugar días después de que Estados Unidos realizara maniobras militares con al menos un bombardero estratégico B-1B --con capacidad nuclear-- y otras aeronaves militares tanto de Corea del Sur como de Japón en respuesta al lanzamiento de un misil balístico intercontintental por parte de Corea del Norte el pasado sábado.A su vez, los ejercicios militares estadounidenses se dieron en respuesta al lanzamiento de un misil intercontinental modelo Hwasong-15 por parte del Gobierno norcoreano, que ha llevado a cabo una escalada de la tensión en la región con un aumento en la frecuencia del lanzamiento de sus misiles.

Fuente: La Nación
23/02/2023 16:18

Cómo sigue la guerra en Ucrania: de una ofensiva masiva a un conflicto nuclear, los peligrosos rumbos que puede tomar en su segundo año

LONDRES.- Para Rusia ha sido un año de ofensivas y bombardeos audaces, retiradas humillantes y asedios desgastantes. Ucrania respondió con una resistencia feroz, contraofensivas sorpresa e inesperados ataques del estilo "toco y me voy".Ahora, en el primer aniversario de la invasión rusa que ha dejado decenas de miles de víctimas y ciudades reducidas a escombros, ambos bandos se preparan para una fase potencialmente más devastadora.En las últimas semanas, Rusia redobló su embate para tomar todas las ciudades del Donbass, corazón industrial del este de Ucrania. El gobierno de Kiev y sus aliados de Occidente también dicen que Moscú podría intentar lanzar un ataque más amplio y ambicioso en algún otro punto de un frente de batalla que se extiende por más de 1000 kilómetros.Kiev y sus aliados de Occidente creen que Moscú podría intentar lanzar un ataque más amplio y ambicioso en las próximas semanas (Vadim Ghirda/)Para intentar recuperar las zonas ocupadas por los rusos, Ucrania está a la espera de los tanques de guerra y otras nuevas armas avanzadas prometidas por Occidente.Lo que no se vislumbra por ningún lado es la posibilidad de un acuerdo.El Kremlin insiste en que cualquier acuerdo debería incluir el reconocimiento de su soberanía sobre la península de Crimea, que se anexó ilegalmente en 2014, así como la aceptación de sus demás avances territoriales. Ucrania rechaza categóricamente esos reclamos y descarta cualquier diálogo hasta que Rusia retire a todas sus fuerzas.Ucrania espera la llegada de tanques occidentales para intentar recuperar terreno (Vadim Ghirda/)Aunque Putin está decidido a lograr sus objetivos, Ucrania y sus aliados siguen firmemente decididos a impedir que Rusia se quede con un milímetro de esos territorios.Los analistas advierten que esta guerra, el mayor conflicto bélico en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, puede extenderse por años, y algunos incluso temen que termine con un enfrentamiento directo entre Rusia y la OTAN.Nuevas ofensivas, nuevos objetivosEn los últimos meses, las fuerzas rusas han intentado rodear el bastión ucraniano de Bakhmut e incursionar aún más en la región de Donetsk. Además de cumplir su objetivo de capturar todo el Donbass, Moscú pretende desgastar a las fuerzas ucranianas y evitar que lancen ofensivas en otros lugares.La destrucción en BakhmutBakhmut se ha convertido en un importante símbolo de tenacidad para Ucrania, pero también en una forma de tener atadas a las fuerzas rusas más capaces y así poder destruirlas. Ambos bandos vienen consumiendo municiones a un ritmo que no se veía desde hace décadas.El analista militar ucraniano Oleh Zhdanov dice que Rusia envió más tropas y armas al Donbass y atacó otras zonas como un intento de distraer a las fuerzas ucranianas de Bakhmut.Según algunos analistas, Rusia recuperó la iniciativa en esta fase de la guerra (Vadim Ghirda/)"Actualmente Rusia tiene la iniciativa y lleva las de ganar en el campo de batalla", dice Zhdanov, y menciona la grave escasez de municiones en Kiev.Rusia viene consumiendo su enorme arsenal y escaló la producción de armas y municiones, asegurándose una ventaja significativa. Si bien las agencias de inteligencia ucranianas y occidentales señalan que los rusos se está quedando sin misiles de alta precisión, Moscú todavía conserva muchas armas más antiguas.Algunos expertos consideran que una amplia ofensiva implica grandes riesgos para Rusia (Vadim Ghirda/)Si bien Ucrania y sus aliados esperan una amplia ofensiva rusa que exceda los límites del Donbass, para Moscú podría ser una apuesta muy arriesgada, ya que en septiembre del año pasado tuvo que movilizar a 300.000 reservistas para reforzar sus filas.Igor Strelkov, un exoficial de seguridad ruso que dirigió las fuerzas separatistas del Donbass cuando estallaron los combates de 2014, advierte que una ofensiva a gran escala podría tener consecuencias desastrosas para Rusia, porque los preparativos serían imposibles de ocultar y la fuerza atacante enfrentaría una respuesta demoledora. Strelkov agrega que esa ofensiva también entrañaría graves problemas logísticos, como los que frustraron el intento de Rusia de capturar Kiev al comienzo de la guerra.Soldados ucranianos de la 3.ª Brigada de Hierro de Tanques Separados participan en un ejercicio en el área de Kharkiv, Ucrania (Vadim Ghirda/)"Una ofensiva a gran escala implicaría enormes pérdidas inmediatas e inevitables, que agotarían todos los refuerzos acumulados durante la movilización de reservistas", apunta Strelkov.Justin Bronk, investigador del grupo británico de expertos RUSI, anticipa que cualquier ofensiva rusa está destinada al fracaso, pero que tendría el potencial de agotar los recursos de Ucrania y evitar que prepare su propia contraofensiva a gran escala.Una gran ofensiva rusa podría agotar los recursos de Ucrania (Vadim Ghirda/)"La gran pregunta es cuánto daño puede causar una ofensiva rusa antes de agotarse, porque eso determinará la situación en que quede Ucrania", dice Bronk, y señala que el objetivo del Kremlin tal vez sea interferir con la capacidad de Kiev para montar una contraofensiva.Bronk dice que Ucrania pasó estos meses de invierno reconstruyendo las brigadas mecanizadas que encabezaron las contraofensivas de octubre y noviembre en las regiones de Kharkiv y Kherson, donde sufrieron pérdidas. Ucrania tiene una ventana de oportunidad de entre seis y ocho meses para recuperar más territorio (Vadim Ghirda/)Según Bronk, Ucrania tiene una ventana de oportunidad de entre seis y ocho meses para recuperar más territorio, y señala que Rusia podría lanzar otra leva para reclutar hasta 500.000 soldados más, que necesitarían al menos seis meses de entrenamiento antes de estar listos para el combate.Por su parte, Zhdanov cree que Ucrania podría lanzar una nueva contraofensiva a fines de abril o principios de mayo, tras recibir los tanques y nuevas armas occidentales, y anticipa que las fuerzas ucranianas probablemente ataquen desde la región de Zaporiyia, para tratar de recuperar los puertos de Mariupol y Berdyansk y cortar el corredor ruso hasta Crimea."Si Ucrania logra llegar a la costa del Mar de Azov, anulará todos los avances territoriales rusos y las victorias de Putin quedarán reducidas a polvo", dice Zhdanov.¿Punto muerto en Ucrania o levantamiento popular en Rusia?Los observadores coinciden en que las perspectivas de diálogo son pocas. Ambas partes son "irreconciliables en sus posiciones actuales", apunta Bronk.Si Ucrania logra grandes avances, Putin podría enfrentar agitación política interna (Vadim Ghirda/)Si en los próximos meses Ucrania logra grandes victorias en el campo de batalla, "en Rusia podrían desencadenarse una gran agitación política, porque el liderazgo mismo de Putin podría volverse insostenible", señala.Al mismo tiempo, si Ucrania no logra recuperar más territorio antes de que Rusia concentre sus tropas, "la situación podría derivar en un punto muerto a largo plazo y en una especie de guerra de desgaste sin fin", agregó Bronk, a tono con en el plan de Moscú de "prolongar la guerra y esperar a que Occidente se canse".Fiona Hill, investigadora de la Brookings Institución y exfuncionaria de los últimos tres gobiernos de Estados Unidos, también ve pocas perspectivas de un acuerdo.Rusia ya dejó en claro que está dispuesto a todo para ganar la guerra (Vadim Ghirda/)"Los rusos se están atrincherando y tienen pensado quedarse a largo plazo. Para ellos, perder no es una opción", dice Hill. "Putin ya dejó muy claro que está dispuesto a sacrificar lo que haga falta. El mensaje que transmite es que no hay forma de contrarrestarlo, porque listo para hacer lo que sea y puede seguir reclutando tropas."La esperanza de Putin, señala Hill, es que el apoyo de Occidente se vaya disolviendo, "que desaparezca y que Ucrania quede expuesta, para que luego Rusia pueda obligarla a capitular y renunciar a su territorio".Tatiana Stanovaya, del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, dice que Putin sigue creyendo que puede lograr sus objetivos sumando presión a la campaña bélica."El único final que admite Putin es la capitulación de Kiev", señala Stanovaya.La opción nuclearPutin ha dicho repetidamente que Rusia está dispuesta a usar "todos los medios a su alcance" para proteger su territorio, una clara referencia a su arsenal nuclear.La doctrina nuclear de Moscú establece que podría usar esas armas en respuesta a un ataque nuclear o un ataque con fuerzas convencionales "que representen una amenaza para la existencia misma del Estado ruso", una fórmula que deja mucho margen para interpretaciones diversas y deja abierta la puerta para una abrupta escalada del conflicto.Vladimir Putin durante un acto en el Estadio Luzhniki de Moscú (MAKSIM BLINOV/)Algunos halcones nacionalistas rusos vienen reclamando ataques nucleares contra puentes y otras infraestructuras clave de Ucrania para obligar a Kiev y sus aliados a aceptar las condiciones de Moscú.Bronk no cree que Rusia llegue a tanto, porque sería contraproducente."La realidad es que usar armas nucleares tácticas no le redundaría en ningún beneficio práctico ni compensaría el alto precio que tendría que pagar, por el riesgo de una escalada inmediata y por el aislamiento definitivo del resto del mundo", explica Bronk.Además, agrega Bronk, se ganaría el rechazo de China, que no quiere que se rompa el tabú nuclear.Hill dice que Rusia ya recibió ciertas muestras de rechazo de China y la India, preocupadas por el redoble de tambores nucleares de Putin, y señala que Putin ve las amenazas nucleares como una poderosa herramienta política y las seguirá utilizando con la esperanza de obligar a Occidente a retirarle su apoyo a Ucrania."Putin está esperando ver quién parpadea primero", dice Hill. "No piensa renunciar a la posibilidad de usar un arma nuclear táctica en el campo de batalla."Sin embargo, aclara Hill, "Si creyera que usándolas obtendría el resultado que quiere, las usaría."Stanovaya, que monitorea desde hace mucho tiempo las decisiones del Kremlin, advierte que de todos modos la amenaza nuclear de Putin no es un bluff.Si en determinado momento llega a la conclusión de que los ataques de Ucrania amenazan el territorio ruso y pueden conducir a la derrota de Moscú, "creo que Putin estaría dispuesto a usar armas nucleares y argumentar que estaba en juego la supervivencia de Rusia", dice Stanovaya.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Perfil
23/02/2023 16:18

Oscuridad, frío extremo, hambruna y muertes por millones: así sería el "invierno nuclear"

Si alguna vez ocurriera una guerra nuclear, las implicaciones serían apocalípticas. Los científicos llevan décadas advirtiendo que nuestro mundo se sumergiría en un período nunca visto por el hombre si algún líder político decide apretar el "botón rojo". Leer más

Fuente: La Nación
23/02/2023 13:18

Putin anuncia el despliegue de misiles Satán II en un intento por fortalecer la "triada nuclear" de Rusia

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha anunciado este jueves que tiene previsto desplegar misiles balísticos intercontinentales 'Sarmat', también conocidos como 'Satán II' por su capacidad para albergar una decena de cabezas nucleares, en un intento por fortalecer la "triada nuclear" rusa en el marco de la invasión de Ucrania.Sus palabras llegan tras la suspensión de la participación rusa del Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START), el último pacto firmado entre Rusia y Estados Unidos para la reducción y control de armas nucleares.Así, ha especificado que este despliegue se verá acompañado de un mayor número de misiles hipersónicos y nuevos submarinos nucleares, tal y como ha señalado tras una serie de discursos pronunciados este jueves de cara al aniversario del inicio de la guerra, el 24 de febrero."Tal y como hemos hecho en el pasado, prestaremos atención al fortalecimiento de la triada nuclear", ha aseverado en relación con la posibilidad de desplegar misiles nucleares en tierra, agua y aire. "Seguimos con la producción en masa de sistemas de misiles hipersónicos 'Kinzhal' de lanzamiento aéreo", ha sostenido, tal y como ha informado el Kremlin.En este sentido, ha señalado que también está previsto que Rusia inicie la "entrega masiva" de misiles de crucero hipersónicos 'Zircon', que podrán "ser lanzados desde el mar", según ha recogido la agencia de noticias Interfax."Con la entrega del submarino nuclear Borey 'Emperador Alejandro III', la proporción de armas y equipos modernos alcanzará el cien por ciento en la Armada. En los próximos años, la fuerza de combate de la flota se verá reabastecido por completo", ha zanjado.El 'Sarmat' tiene una fase de impulso relativamente corta, lo que dificulta su interceptación al limitar el intervalo en el que puede ser rastreado por satélites con sensores infrarrojos, como el Sistema de Infrarrojos Basado en el Espacio de Estados Unidos. Su radio de alcance se estima entre 17.000 y 18.000 kilómetros.A finales de abril de 2022, las Fuerzas Armadas de Rusia confirmaron haber probado con éxito el nuevo misil balístico intercontinental, al tiempo que prometía ser una de las bazas de Moscú en materia armamentística dado su alcance.En este sentido, las autoridades aseguraron que podría alcanzar toda Europa e incluso Estados Unidos tras completar todas sus fases de vuelo, de acuerdo a la versión oficial.

Fuente: La Nación
23/02/2023 12:18

Putin refuerza su arsenal nuclear y promete la entrada en servicio del misil intercontinental "Satán II"

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió el jueves la puesta en servicio este año de su último modelo de misiles balísticos intercontinentales, el Sarmat, un sistema superpotente que habría experimentado fallos, según fuentes estadounidenses."Prestamos una atención particular, como siempre, al refuerzo de la triada nuclear. Este año, las primeras lanzadoras del sistema de misiles Sarmat se pondrán en servicio", indicó en un video publicado en vísperas del primer aniversario de su ofensiva contra Ucrania y en ocasión del Día de los Defensores de la Patria.El martes, en un discurso anual muy esperado, Putin anunció la puesta en servicio de otros sistemas nucleares sin precisar cuáles y la suspensión de la participación de Rusia en el tratado Nuevo Start, el último acuerdo bilateral de desarme nuclear con Estados Unidos.Putin habla con su ministro de Defensa, Sergei Shoigu, durante una ceremonia en la Plaza Roja (MIKHAIL METZEL/)El Sarmat, cuya puesta en marcha había sido anunciada para 2022, fue descrito en abril por Putin como un misil capaz de "hacer fracasar todos los sistemas antiaéreos" y que "hará reflexionar dos veces a quienes intentan amenazar" a Rusia.El sistema forma parte de la serie de misiles presentados en 2018 como "invencibles" por parte del presidente ruso. Según él, el Sarmat, apodado Satán II por los occidentales, tiene un alcance casi ilimitado.Pero según la CNN, que cita a responsables estadounidenses bajo anonimato, el último ensayo del Sarmat fracasó esta semana. El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, rechazó el miércoles comentar estas revelaciones. "Todas las informaciones que merezcan hacerse públicas se tramitan por el canal del ministerio de Defensa", dijo, a la vez que advirtió contra las "provocaciones" occidentales.El misil ruso el RS-28 Sarmat (Wikipedia/)El RS-28 Sarmat reemplazará al misil estratégico con base en silos más potente del mundo, el RS-20V Voevoda (SS-18 Satán, según la clasificación de la OTAN). Las principales características del nuevo misil son:El misil estratégico pesado RS-28 Sarmat tiene un alcance de 18.000 kilómetros y una masa al despegue de 208,1 toneladas, con una carga útil de alrededor de 10 toneladasEl cuerpo del proyectil, de 35,5 metros de largo y tres metros de diámetro, permite alojar hasta 178 toneladas de combustible líquidoLa ojiva del Sarmat es de reentrada múltiple y cuenta con un sistema de guiado individual de cada municiónEl misil se podrá desplazar hacia su objetivo a velocidades hipersónicas â??superiores a Mach 17â?? cambiando de trayectoria en rumbo y de altura para que ningún sistema de defensa antimisiles pueda interceptarloFoto del lanzamiento de prueba del misil Sarmat en Plesetsk, en el noroeste de Rusia. Foto entregagada por el Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa de Rusia el 20 de abril del 2022. (Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa de Rusia via AP)Más armamentoEn su presentación, Putin dijo que las entregas a bordo de misiles hipersónicos Zirkon también comenzarán en 2023."Las tropas recibirán equipos de última generación y la industria acelerará rápidamente la producción de toda la gama de armamentos", dijo el presidente ruso en el video."Seguiremos dotando a nuestras tropas de los equipos más avanzados", añadió, explicando que se trata de nuevos sistemas de ataque, medios de reconocimiento y comunicación, drones y sistemas de artillería.En el marco de la invasión sobre Ucrania, lanzada el 24 de febrero de 2022, Putin enfatizó que la capacidad defensiva del país se fortalecerá sobre la base de la experiencia de combate adquirida.Putin deposita flores en la tumba del soldado desconocido (MIKHAIL METZEL/)El jefe del Kremlin señaló que, "con la entrada en servicio de combate del crucero submarino nuclear clase Emperador Alejandro III Borei-A, la proporción de armas y equipos modernos en las fuerzas navales estratégicas nucleares alcanzará el 100 por ciento".Según el presidente, en los próximos años se incorporarán a la flota tres cruceros más de este tipo.El SSbn Emperor Alexander III, el séptimo submarino de la clase Borei-A, fue botado el 29 de diciembre de 2022.Los submarinos de este tipo son capaces de transportar 16 misiles balísticos intercontinentales Bulava. Las pruebas de mar del emperador Alejandro III están programadas para comenzar en junio de 2023.Mensaje a las tropasPor otra parte, Putin aprovechó su discurso por el día de los Defensores de la Patria, es decir, las fuerzas armadas, para reiterar que "es deber sagrado del Estado cuidar a quienes defienden la patria".Así lo expresó después de haber depositado flores en la tumba del soldado desconocido cerca de las murallas del Kremlin.Putin, citado por la agencia RIA Novosti, subrayó el papel que tendrá la Fundación para el apoyo a las familias de los caídos en la operación militar especial en Ucrania, cuya creación anunció este martes durante el discurso del Estado de la Nación."A cada persona, a cada familia, se le deberá asignar un trabajador social que trabajará con ellos sobre la base de las necesidades individuales", dijo Putin.Agencias AFP y ANSA

Fuente: Infobae
23/02/2023 03:24

EEUU advirtió que no ha cambiado su postura nuclear pese a la decisión de Rusia de evadir el tratado New Start

La vice portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, Sabrina Singh, calificó de desafortunada e irresponsable la decisión de Moscú de suspender el acuerdo de desarme

Fuente: La Nación
22/02/2023 21:36

La decisión de Vladimir Putin de suspender un pacto nuclear potencia la amenaza del creciente arsenal de China

HONG KONG.- La suspensión de Rusia de su único tratado vigente sobre armas nucleares con Estados Unidos tal vez disipe toda esperanza de arrastrar a China a la mesa de negociaciones para empezar a discutir la aceleración de su programa de armas nucleares.Los diplomáticos y analistas de seguridad de la región conservaban la esperanza de convencer de alguna manera a China para sumarla a las charlas entre Estados Unidos y Rusia sobre extender el tratado de control de armas Nuevo Start más allá de su vencimiento en 2026, como una forma de aliviar el temor por la vertiginosa modernización militar de Pekín. Y en el centro de esas preocupaciones está específicamente el arsenal nuclear, por su creciente volumen y grado de sofisticación, una expansión que se está acelerando, según advirtió Estados Unidos.El informe anual sobre China difundido en noviembre por el Pentágono señala que durante 2021 Pekín parece haber acelerado su expansión y ahora tiene más de 400 ojivas nucleares operativas, una cifra todavía muy por debajo de los arsenales tanto de Rusia como de Estado Unidos, sea desplegadas o en reserva.El Pentágono agrega que para 2035, fecha que se ha puesto el gobernante Partido Comunista para completar la modernización militar del país, China probablemente tenga un stock de 1500 ojivas y una amplia variedad de misiles de avanzada.Un avión Y-20 de la fuerza aérea china en una exhibición aérea (Archivo)"En comparación con los habituales tira y afloja entre Rusia y Estados Unidos, lo cierto es que China es una caja negra, que para colmo crece día a día", dice un diplomático asiático. "La suspensión que hizo Putin del acuerdo Nuevo Start nos puede alejar aún más de lograr que China sea más transparente, porque no sabemos casi nada, ni de sus políticas ni de sus intenciones".En su discurso en vísperas del primer aniversario de su invasión a Ucrania, el presidente Vladimir Putin suspendió la participación de Rusia en el tratado originalmente firmado en 2010 y luego extendido en 2021, que pone un tope de 1550 a la cantidad de ojivas nucleares que Rusia y Estados Unidos pueden desplegar, y además prevé inspecciones mutuas regulares a las instalaciones nucleares de ambos países.Según los analistas, la decisión de Putin pone en peligro el delicado equilibrio de "disuasión mutua" entre las dos máximas superpotencias nucleares, y puede desatar una carrera armamentista entre otros países con capacidad nuclear.Tong Zhao, experto nuclear radicado en Estados Unidos y miembro del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, dice que la decisión de Putin debilita cualquier perspectiva de una cooperación nuclear Estados Unidos-China."Después de esto, China tendrá todavía menos interés en buscar una relación de cooperación con Estados Unidos en materia nuclear", dice Zhao. "Ahora, hasta ese último ejemplo de cooperación de control nuclear está seriamente dañado".CompromisoPotencia nuclear desde principios de la década de 1960, durante décadas China mantuvo un pequeño arsenal de ojivas y misiles nucleares como elemento de disuasión y bajo el compromiso único de "no ser el primero en usarlas". Ese compromiso sigue siendo la política oficial de China, pero en los últimos años su arsenal ha crecido de manera exponencial, como parte de un ambicioso plan de modernización militar del presidente Xi Jinping.El Ejército Popular de Liberación chino ahora tiene la capacidad de lanzar misiles nucleares de largo alcance desde submarinos, aviones y una gama cada vez mayor de silos enterrados en el interior del país, una "tríada nuclear" que algunos expertos temen que pueda usarse, por ejemplo, para coaccionar a potenciales adversarios en un conflicto por la isla de Taiwán.El Pentágono también advierte sobre posibles condiciones sobre "ningún primer uso" a medida que continúa la acumulación, preguntas que se hacen eco de muchas planteadas por agregados militares regionales y académicos."Pekín también estaría dispuesta a usar armas nucleares para recuperar poder de disuasión en caso de que una derrota militar convencional amenazara gravemente la supervivencia de la República Popular", señala el informe del Pentágono.Joe Biden y Xi Jinping (Archivo) Un mes antes, la Revisión de la Postura Nuclear de Washington había consignado que el gobierno de Pekín se muestra reacio a participar en discusiones nucleares estratégicas, pero que son necesarias tanto conversaciones bilaterales como multilaterales. "El alcance y el ritmo de la expansión nuclear de China, así como su falta de transparencia y su creciente agresividad militar, plantean dudas sobre sus intenciones, estrategia y doctrina nucleares, y sobre la estabilidad estratégica", señala el informe.Algunos expertos creen que durante mucho tiempo Pekín evitó involucrarse en un diálogo a tres bandas con Rusia y Estados Unidos porque seguirá muy por debajo de la capacidad nuclear de Estados Unidos una década más.Los académicos familiarizados con las así llamadas discusiones Track 2 y Track 1.5 -los intercambios no oficiales y semioficiales sobre política nuclear que antes eran regulares entre Estados Unidos y Pekín-, dicen que en medio de las tensiones geopolíticas de los últimos cinco años, esas conversaciones se fueron marchitando.Alexander Neill, asesor estratégico de Singapur, cree que tal vez China ahora redoble su apoyo público a la postura de Rusia, y que a la vez puede sentirse envalentonada para acelerar aún más su propia acumulación de armas nucleares. De ser así, a Estados Unidos y sus aliados les costará aún más lograr que China adopte su doctrina nuclear, sobre todo el principio de "no ser el primero en usar" ese tipo de armas."China ha sido constante en su apoyo al control de armas entre Estados Unidos y Rusia y durante mucho tiempo cuidó su imagen de parte interesada responsable, pero cada vez hay más dudas sobre el futuro", dice Neill, miembro adjunto del Foro del Pacífico."El objetivo de Estados Unidos y sus aliados es lograr que China se comprometa claramente con la política de no ser el primero en usar armas nucleares, porque está pendiente el problema por Taiwán", dijo Neill.Greg Torode y Mark Quin Pollard(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: La Nación
22/02/2023 19:36

EEUU aclara que su política nuclear "no ha cambiado" tras la suspensión de Rusia en el Nuevo START

La subsecretaria de prensa del Pentágono, Sabrina Singh, ha aclarado este miércoles que la política nuclear estadounidense no ha cambiado después de que Rusia haya anunciado que suspende su participación en el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START).Singh ha señalado en rueda de prensa que "no hay cambios" en la política nuclear estadounidense. "Nada ha cambiado en relación a las obligaciones que debemos cumplir", ha reiterado, agregando que seguirán monitoreando la situación."Desde el punto de vista del Departamento consideramos que es desafortunado. Cualquier capacidad nuclear tiene que llevarse a cabo de forma responsable y nosotros nos tomamos en serio nuestras obligaciones en virtud del tratado", ha enfatizado.Por otro lado, ha indicado que "habrá consecuencias para China" si proporciona ayuda militar a Rusia. "Ciertamente sería un error de cálculo", ha dicho, agregando que, por el momento, no han visto signos de ello.Preguntada por los recientes ejercicios militares de Sudáfrica con el gigante asiático, la subsecretaria de prensa del Pentágono ha explicado que son "naciones soberanas" que realizan estos entrenamientos. "Nosotros también tenemos nuestros acercamientos con otros países", ha apuntado.

Fuente: La Nación
22/02/2023 14:18

biden se reúne con países orientales de la otan tras la advertencia nuclear de putin

(Agrega detalles, citas y contexto)Por Nandita Bose y Alan CharlishVARSOVIA, 22 feb (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió el miércoles con los líderes del flanco oriental de la OTAN para mostrar su apoyo a su seguridad después de que Moscú suspendió un histórico tratado de control de armas nucleares, lo que calificó de "gran error".Biden llegó a la capital polaca, Varsovia, a última hora del lunes tras una visita sorpresa a Kiev pocos días antes del aniversario de la invasión rusa de Ucrania del 24 de febrero de 2022.En el periodo de mayor tensión entre Rusia y Occidente en las décadas transcurridas desde la Guerra Fría, Biden se dirigió el martes a miles de personas en el centro de Varsovia y dijo que hay que oponerse a los "autócratas" como el presidente ruso Vladimir Putin.Horas antes, Putin pronunció un largo discurso cargado de críticas a las potencias occidentales, a las que culpó de la guerra en Ucrania. Biden dijo que Occidente nunca conspiró para atacar a Rusia y que la invasión fue una decisión de Putin.El líder ruso también dio marcha atrás en el tratado de control de armas Nuevo START -un acuerdo de 2010 que limita el número de cabezas nucleares estratégicas desplegadas por Moscú y Washington- y advirtió de que Moscú podría reanudar las pruebas nucleares."Es un gran error", afirmó Biden sobre la decisión de Putin al dirigirse a la reunión con los aliados de Europa del Este.Más temprano en el día, Biden se reunió con el personal de la embajada estadounidense en Varsovia antes de encontrarse con los líderes de los "Nueve de Bucarest", que engloba a países del flanco oriental de la OTAN como Polonia, Bulgaria y Lituania, que se unieron a la alianza militar occidental después de haber estado dominados por Moscú durante la Guerra Fría.La mayoría de ellos se encuentran entre los más firmes partidarios de la ayuda militar a Ucrania, y funcionarios de los países del grupo han pedido recursos adicionales, como sistemas de defensa antiaérea.Al comienzo de la reunión, Biden reafirmó el compromiso de Estados Unidos con su seguridad: "Como flanco oriental de la OTAN, son la primera línea de nuestra defensa colectiva. Ustedes saben mejor que nadie lo que está en juego en este conflicto. No solo para Ucrania, sino para la libertad de las democracias en toda Europa y en todo el mundo".El Kremlin considera a la OTAN, que pronto podría ampliarse para incluir a Suecia y Finlandia, como una amenaza existencial para Rusia. (Reporte de Nandita Bose, Alan Charlish, Pawel Florkiewicz, Anna Koper y Andrius Sytas en Varsovia, Robert Muller y Jason Hovet en Praga y Gergely Szakacs en Budapest; escrito por Niklas Pollard, Gwladys Fouche y Trevor Hunnicutt; editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: Clarín
22/02/2023 13:07

Guerra en Ucrania: Joe Biden calificó de "grave error" la retirada de Rusia del tratado de desarme nuclear

El presidente de Estados Unidos hizo declaraciones en Varsovia, en donde se reunió con dirigentes de países europeos miembros de la OTAN.

Fuente: Infobae
22/02/2023 12:17

Joe Biden dijo que la decisión de Putin de suspender la participación de Rusia en el tratado de desarme nuclear New START es un "grave error"

El presidente estadounidense se reúne con sus aliados de la OTAN en Varsovia. El New START era el último acuerdo nuclear vigente entre Moscú y Washington

Fuente: La Nación
22/02/2023 11:54

Ucrania pide a la UE sancionar al sector nuclear ruso frente a las amenazas de Putin

El Gobierno de Ucrania ha urgido este miércoles a la Unión Europea a incluir al sector nuclear ruso en el décimo paquete de sanciones contra Rusia, previsto para antes de primer aniversario de la invasión de Ucrania, asegurando que sería mandar una respuesta "clara" a las amenazas nucleares del presidente ruso, Vladimir Putin.En declaraciones desde Bruselas, donde participa en una reunión de embajadores de los Veintisiete ante la UE, la vice primera ministra y titular de Economía, Yulia Svyrydenko, ha apuntado a Rosatom, la corporación estatal rusa de energía nuclear, apuntando que juega un papel crucial en la gestión de la central nuclear de Zaporiyia, la planta más grande de Europa y controlada por el Ejército ruso desde los primeros compases de la invasión."Rosatom tiene un impacto global en muchos países, pero esta no pude ser la razón para no sancionarla. Vemos un mensaje de Putin de hacer ensayos nucleares y debe haber un mensaje claro de la UE y de Estados Unidos sobre la industria nuclear rusa", ha defendido.En este sentido, Svyrydenko ha afirmado que de otra forma Moscú seguirá actuando "como un estado terrorista", aludiendo a la situación de la planta nuclear de Zaporiyia. "Por eso es tan importante que el paquete incluya sanciones al sector de la energía nuclear", ha afirmado en unas palabras que llegan además después del anuncio de Rusia de suspender su participación en el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START).Ante la inminente aprobación del décimo paquete, la dirigente ucraniana ha señalado que espera una tanda "intensa" de sanciones que refuerce las medidas en el plano financiero. También ha hecho un llamamiento a incluir el sector de los diamantes y sancionar a propagandistas rusos que libran una "guerra de información", además de a los responsables de adopciones ilegales de niños ucranianos.Respecto a la efectividad de las sanciones, cuando se cumple un año de la invasión, ha subrayado que las sanciones "funcionan" pero, en algunos casos, el impacto real lleva un poco de tiempo al afectar a sectores específicos de la economía. En todo caso, ha reiterado que la UE debe estar vigilante para evitar que se sorteen y tiene que reforzar algunos sectores.Este miércoles se espera que los embajadores europeos adopten la décima ronda de sanciones contra Rusia que llega a pocos días de cumplirse el aniversario de la ofensiva rusa contra Ucrania. Este paquete incluye medidas contra bienes electrónicos, vehículos especializados, motores de avión, componentes y repuestos de camiones, así como elementos de construcción que pueden ser usados para el Ejército ruso, como antenas.Se espera que la lista negra de la UE se amplíe a 170 individuos y entidades implicadas en la guerra contra Ucrania, incluyendo mandos militares y políticos, además de propagandistas y responsables de esparcir desinformación sobre el conflicto.

Fuente: La Nación
22/02/2023 11:54

Cámara baja rusa ratifica suspensión de tratado nuclear

MOSCÚ (AP) â?? La cámara baja del Parlamento ruso se apresuró el miércoles a ratificar la suspensión del último tratado vigente sobre armamento nuclear con Estados Unidos, dispuesta por el presidente Vladimir Putin. Funcionarios y legisladores lo presentaron como un aviso de último momento a Washington en medio de las tensiones por Ucrania.Putin declaró el martes que Moscú suspendía su participación en el tratado New START de 2010 en su discurso a la nación, en el cual dijo que Rusia no puede aceptar las inspecciones de sus instalaciones nucleares por Estados Unidos desde que Washington y sus aliados de la OTAN han declarado abiertamente que su objetivo es la derrota de Rusia en Ucrania.El presidente ruso subrayó que Moscú no se retiraba totalmente del pacto, y el Ministerio del Exterior dijo que se respetarán los topes sobre armas nucleares impuestos por el pacto y se seguirá avisando a Estados Unidos sobre los ensayos de lanzamiento de sus misiles balísticos.Dmitry Medvedev, subjefe del Consejo de Seguridad presidido por Putin, sostuvo el miércoles que la suspensión de la participación rusa en el pacto era una señal de que Moscú está dispuesto a usar armas nucleares para protegerse."Si Estados Unidos quiere la derrota de Rusia, tenemos derecho a defendernos con cualquier armamento, incluido el nuclear", dijo Medvedev en su canal de mensajes. "Que las elites estadounidenses que han perdido contacto con la realidad piensen en lo que han conseguido. Si Estados Unidos quiere que Rusia sea derrotada, estamos al borde de un conflicto global".Leonid Slutsky, quien preside la comisión de asuntos exteriores de la cámara baja, la Duma de Estado, subrayó que la suspensión es "reversible y se puede revisar si nuestros oponentes occidentales recuperan la cordura y comprenden su responsabilidad por destruir el sistema de seguridad global".El vicecanciller Serguei Ryabkov sostuvo que corresponde a Putin decidir si Moscú puede regresar al pacto. "El presidente determinará si y cuándo aparecen las condiciones para revisar o clarificar la decisión de ayer", dijo a la prensa.Ryabkov observó que la capacidad de vigilancia permitirá a Rusia rastrear a las fuerzas nucleares de Estados Unidos aun sin los intercambios de datos e inspecciones previstos por New START."Indudablemente, seguiremos de cerca las acciones de Estados Unidos y sus aliados y tomaremos nuevas contramedidas si es necesario", dijo Ryabkov.

Fuente: La Nación
22/02/2023 11:54

Biden califica de "grave error" la retirada de Rusia de tratado de desarme nuclear (prensa)

El presidente estadounidense Joe Biden aseguró este miércoles en Varsovia que la decisión de Rusia de suspender su participación en el tratado de desarme nuclear Nuevo START es un "grave error".A la pregunta de un periodista Biden respondió "Grave error", antes de una reunión con los líderes de los llamados Nueve de Bucarest (B9), un grupo de aliados de la OTAN, en presencia del Secretario General de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg.sms-sw/pc/mb

Fuente: Perfil
22/02/2023 11:18

Rusia eleva la tensión con su retiro del pacto nuclear

En su largamente aplazado discurso del Estado de la Nación, Putin señaló que Rusia debe estar preparada para reanudar los ensayos de armas nucleares si lo hace Estados Unidos. Leer más

Fuente: La Nación
21/02/2023 23:00

Rusia suspende su participación pacto nuclear con EEUU

MOSCÚ (AP) â?? El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró el martes que Moscú suspendería su participación en el tratado Nuevo START â??el último pacto de control de armas nucleares que le queda con Estados Unidosâ??, con lo que elevó bruscamente las tensiones con Washington por la guerra en Ucrania.En su discurso sobre el estado de la nación, Putin afirmó que Rusia debería prepararse para reanudar los ensayos de armas nucleares si lo hace Estados Unidos, una acción que pondría fin a la veda global a las pruebas nucleares vigente desde la Guerra Fría.Al explicar su decisión de suspender las obligaciones de Rusia según el tratado Nuevo START de 2010, Putin acusó a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN de declarar abiertamente el objetivo de derrotar a Rusia en Ucrania."Quieren infligirnos una 'derrota estratégica' y al mismo tiempo tratar de entrar en nuestras instalaciones nucleares", afirmó Putin al anunciar su decisión de suspender la participación rusa en el tratado. Posteriormente envió un proyecto de ley sobre la suspensión del pacto al Parlamento, que se tiene previsto que lo apruebe sin demoras el miércoles. El documento establece que será decisión del presidente ruso reanudar la participación de Moscú en el tratado.Sin embargo, Putin enfatizó que Rusia no se retiraba totalmente del pacto. Horas después del discurso, el Ministerio de Asuntos Exteriores dijo que el país respetaría los límites a las armas nucleares impuestos bajo el tratado.Rusia también seguirá intercambiando información sobre las pruebas de lanzamiento de misiles balísticos en apego a acuerdos anteriores con Estados Unidos, dijo el ministerio.El ministerio señaló que la decisión de suspender la participación de Rusia en el Nuevo START era reversible, y exhortó a Estados Unidos a disminuir las tensiones y crear un ambiente propicio para la aplicación del tratado.El tratado Nuevo START contempla límites a la cantidad de armas nucleares e inspecciones de los sitios nucleares. Putin dijo que las inspecciones no tienen sentido luego de que Estados Unidos y sus aliados declararon que su objetivo es infligir una derrota militar a Rusia en Ucrania y ayudaron al ejército ucraniano a atacar instalaciones nucleares rusas.El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, señaló que el anuncio de Putin era "profundamente desafortunado e irresponsable", añadiendo que Washington estará "observando atentamente para ver qué hace realmente Rusia"."Por supuesto, nos aseguraremos de que, en cualquier caso, estemos en una postura adecuada para la seguridad de nuestro propio país y la de nuestros aliados", agregó Blinken, pero dijo que Estados Unidos está dispuesto "a hablar sobre limitaciones de armas estratégicas en cualquier momento con Rusia, independientemente de cualquier otra cosa que suceda en el mundo o en nuestra relación"."Creo que es importante que sigamos actuando de manera responsable en este tema", subrayó Blinken a los periodistas en una visita a Grecia. "También es algo que el resto del mundo espera de nosotros", añadió.El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, deploró la medida de Putin y dijo que "con la decisión de hoy sobre el Nuevo START, se ha desmantelado la arquitectura del control pleno de armas"."Exhorto enérgicamente a Rusia a que reconsidere su decisión y respete los acuerdos vigentes", manifestó en declaraciones a la prensa.Putin argumentó que mientras Estados Unidos presionaba para reanudar las inspecciones de instalaciones nucleares rusas contempladas en el tratado, los aliados de la OTAN han ayudado a Ucrania a organizar ataques con drones contra bases aéreas rusas que alojan a bombarderos estratégicos con capacidad nuclear.El mando militar ruso dijo que derribó los drones de fabricación soviética que atacaron dos bases de bombarderos en territorio ruso en diciembre, pero reconoció que varios soldados murieron y que algunas aeronaves sufrieron daños.Putin dijo el martes que la declaración de la OTAN que exhorta a Rusia a permitir la reanudación de inspecciones de armas nucleares rusas era una "especie de teatro del absurdo"."Los drones empleados para ello fueron equipados y modernizados con asistencia de expertos de la OTAN", dijo Putin. "¿Y ahora quieren inspeccionar nuestras instalaciones de defensa? En las condiciones actuales de confrontación, suena como un auténtico disparate".Putin señaló que la presión ejercida por Estados Unidos para acceder a sitios nucleares rusos era "el colmo de la hipocresía y el cinismo"."Quieren infligirnos una 'derrota estratégica' y al mismo tiempo siguen tratando de entrar en nuestras instalaciones nucleares", aseveró.Añadió que hace una semana firmó una orden para desplegar nuevos misiles estratégicos terrestres y preguntó: "¿Ahí también van a meter las narices?"El mandatario ruso también recalcó que una declaración de la OTAN sobre el Nuevo START saca a colación el tema de las armas nucleares de Gran Bretaña y Francia, que son parte de la capacidad nuclear de la alianza, pero que no están incluidas en el pacto entre Estados Unidos y Rusia."También están dirigidas contra nosotros. Están dirigidas contra Rusia", comentó Putin sobre las armas europeas. "Antes de volver a debatir el tratado, debemos entender cuáles son las aspiraciones de los miembros de la OTAN Gran Bretaña y Francia, y cómo tomamos en cuenta sus arsenales estratégicos que son parte del potencial de ataque combinado de la alianza".Los entonces presidentes Barack Obama y Dmitry Medvedev firmaron el tratado Nuevo START en 2010. El pacto limita a cada país a un máximo de 1.550 ojivas nucleares desplegadas y 700 misiles y bombarderos desplegados. El acuerdo prevé amplias inspecciones in situ para verificar su cumplimiento.Apenas unos días antes de que expirara el tratado en febrero de 2021, Rusia y Estados Unidos aceptaron ampliarlo otros cinco años.Rusia y Estados Unidos han suspendido las inspecciones mutuas de Nuevo START desde que comenzó la pandemia del COVID-19, pero Moscú se negó el año pasado a reanudarlas, lo que aumentó la incertidumbre sobre el futuro del acuerdo. Rusia también pospuso de forma indefinida una ronda prevista de consultas asociadas al tratado.El Departamento de Estado de Estados Unidos ha dicho que la negativa de Rusia a permitir las inspecciones "impide que Estados Unidos ejerza derechos importantes en virtud del tratado y amenaza la viabilidad del control de armas nucleares entre Estados Unidos y Rusia". Señaló que nada impide que los inspectores rusos realicen revisiones de las instalaciones estadounidenses.El martes, Putin refutó la afirmación estadounidense, alegando que Washington ha rechazado algunas peticiones rusas de visitas a instalaciones estadounidenses concretas."El tratado no nos permite realizar inspecciones completas", afirmó. "Realmente no podemos revisar nada de su lado".Alegó que Estados Unidos estaba trabajando en armas nucleares y que algunos en el país norteamericano estaban sopesando planes para reanudar las pruebas nucleares."En esta situación, Rosatom (la corporación nuclear estatal rusa) y el Ministerio de Defensa deben garantizar la preparación para las pruebas de armas nucleares rusas", dijo Putin. "Naturalmente no seremos los primeros en hacerlo, pero si Estados Unidos realiza pruebas, también lo haremos nosotros. Nadie debe hacerse ilusiones peligrosas de que pueda destruirse la paridad estratégica mundial".El secretario general de la ONU, António Guterres, hizo un llamamiento para que Rusia y Estados Unidos retomen inmediatamente el diálogo porque "un mundo sin control de armas nucleares es un mundo mucho más peligroso e inestable, con consecuencias potencialmente catastróficas", declaró el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric.___Los periodistas de The Associated Press Lorne Cook en Bruselas, Matthew Lee en Washington, D.C. y Edith M. Lederer en las Naciones Unidas contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación
21/02/2023 21:00

Los 100 minutos en que Putin puso fin a la era de no-proliferación nuclear

VARSOVIA.- Casi al final de su discurso de 100 minutos sobre el estado de la nación, el presidente Vladimir Putin anunció este martes que Rusia suspendería su participación en el Nuevo START, el único tratado de control de armas que queda en pie entre las dos mayores superpotencias nucleares del mundo, un indicio más de que la era de la no-proliferación puede estar llegando a su fin.Pero el Nuevo START ya estaba en problemas incluso antes de que Putin descalificara los requisitos de inspección del tratado como un "sinsentido". De hecho, el Departamento de Estado norteamericano ya había anunciado el mes pasado que los rusos no estaban cumpliendo con las obligaciones del acuerdo.Putin pronuncia su discurso anual sobre el estado de la nación en el centro de eventos Gostiny Dvor (Foto del Kremlin/DPA) (-/)Putin se ocupó de aclarar que no se retiraba del tratado, que vence en febrero de 2026. Tampoco amenazó con desplegar más armas nucleares estratégicas -las intercontinentales-, más allá de los límites del tratado, que mantiene a ambos países en un máximo de 1550 armas nucleares.Pero Putin también aclaró que Estados Unidos no inspeccionará las instalaciones nucleares de Rusia, un elemento central para verificar que se esté cumpliendo el acuerdo. En líneas generales, se lo vio como un líder harto del control de armas, en medio de una escalada de tensiones del Kremlin con Estados Unidos y la OTAN.Si mantiene su postura, quien ocupe la Casa Blanca dentro de poco más de 1000 días, cuando venza el tratado, se encontrará con un mundo que a primera vista se parecerá bastante al de hace medio siglo, cuando la carrera armamentista era vertiginosa y cada país podía tener la cantidad de ojivas nucleares que quisiera.Putin argumentó que se vio forzado a tomar la decisión. "Quieren infligirnos una 'derrota estratégica'," dijo Putin, tomando la frase usada por los funcionarios norteamericanos para describir el resultado que esperan para Rusia en su guerra con Ucrania, "y meterse en nuestras instalaciones nucleares". Agregó que los ucranianos ya habían usado drones para atacar bases aéreas estratégicas de Rusia, donde las Fuerzas Armadas rusas tienen bombarderos con capacidad nuclear.Dijo que no pensaba permitir que los inspectores revisaran esas instalaciones porque le pasarían la información a los ucranianos para que lancen nuevos ataques. "Es el teatro del absurdo", disparó Putin. "Sabemos que Occidente está involucrado de manera directa con los intentos del régimen de Kiev de atacar esas bases."Pero nada de todo eso cambia demasiado el estado actual de las cosas. Las inspecciones nucleares se suspendieron durante la pandemia de Covid, ya que los inspectores de ambos bandos no podían ingresar ni al otro país. Pero el año pasado, cuando empezaron a levantarse las restricciones, los rusos salieron con otras razones para negarse a las supervisiones, aduciendo que Estados Unidos tampoco cumplía con los requisitos de inspección, un argumento que volvió a repetir en su discurso de hoy.Biden y Putin firmaron en 2021 el nuevo acuerdo STARTEstados Unidos todavía tiene algunos medios para visualizar el arsenal ruso, básicamente con satélites que monitorean el movimiento de armas nucleares. Pero hay algo mucho más preocupante. Los términos del Nuevo START, que fue negociado durante el gobierno de Barack Obama, solo permiten extender su vigencia por 5 años, que fue lo que firmaron Biden y Putin en el primer mes del mandato del norteamericano. Eso implica que en 2026 habría que lograr un nuevo tratado desde cero. Y aunque los funcionarios estadounidenses insisten en que quieren negociar un nuevo acuerdo, que eso suceda en los próximos tres años es cada vez improbable.Y por numerosas razones. En primer lugar, la comunicación entre los dos países está prácticamente cortada. Las "conversaciones de estabilidad estratégica" que acordaron Biden y Putin en junio de 2021 en su única reunión cara a cara como presidentes se suspendieron después de la invasión de Ucrania.En segundo lugar, la confianza entre los dos países es nula. Putin y Biden no hablan desde hace más de un año, tiempo durante el cual Biden trató al líder ruso de "criminal de guerra", y Putin dijo que el verdadero agresor en Ucrania era el mandatario estadounidense. En privado, los funcionarios de la Casa Blanca a veces admiten que aunque negociaran un tratado, en la actual situación sería casi imposible que el Senado norteamericano lo ratifique.En tercer lugar, el tratado tal como es no abarca el tipo de armas nucleares que más preocupan en conflictos como el de Ucrania: las "armas nucleares de campo de batalla" o armas nucleares tácticas, que cada tanto Putin amenaza con emplear contra las fuerzas ucranianas. Rusia tiene unas 2000, y Estados Unidos unos pocos cientos.Finalmente, para la mayoría de los expertos nucleares, un nuevo tratado que solo incluya a Washington y Moscú simplemente ya no tiene sentido. China está expandiendo rápidamente su arsenal, y según estimaciones del Pentágono, en los próximos doce años podría desplegar 1500 armas nucleares, poniéndose a la par de Rusia y Estados Unidos. Así que un tratado de no-proliferación que deje fuera a una de las tres potencias principales sería prácticamente inútil. Y hasta ahora, China no ha mostrado el menor interés en unirse a las negociaciones, en caso de que las hubiera.El secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken dijo que su gobierno está dispuesto a negociar un nuevo tratado con Rusia (Clodagh Kilcoyne/Fotografía de Pool vía AP)De todos modos, después del discurso de Putin, el secretario de Estado norteamericano, Antony J. Blinken dijo estar dispuesto a negociar un nuevo tratado "que sea claramente en interés de la seguridad de nuestro país", y a continuación agregó "y en interés de la seguridad de Rusia".El anuncio de Putin "fue profundamente desafortunado e irresponsable", agregó Blinken, pero dio a entender que Estados Unidos seguiría cumpliendo con los términos del tratado, más allá de lo que hiciera Rusia."Es importante seguir actuando de manera responsable en este tema", dijo Blinken, "porque también es lo que el resto del mundo espera de nosotros".Por David E. SangerThe New York Times(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Perfil
21/02/2023 20:18

El Gobierno argentino mostró "mucha preocupación" por la suspensión del desarme nuclear ruso

El canciller Santiago Cafiero afirmó que "la Argentina hace un llamado nuevamente a la desescalada" y pidió "un alto al fuego", así como que "la invasión de Rusia a Ucrania se detenga". Leer más

Fuente: La Nación
21/02/2023 20:00

Putin suspende participación rusa en pacto nuclear con EEUU

El presidente ruso, Vladímir Putin, suspendió la participación de Moscú en el último pacto de control de armas nucleares que le quedaba con Estados Unidos, y anunció la decisión en un vehemente discurso pronunciado el martes en el que dejó claro que no cambiaría su estrategia en la guerra de Ucrania.Sin embargo, Putin recalcó que Rusia no se retirará todavía del pacto, y horas después de su discurso, el Ministerio de Asuntos Exteriores dijo que Moscú respetaría los topes del tratado sobre armas nucleares. También dijo que Rusia seguiría intercambiando información sobre los lanzamientos de prueba de misiles balísticos según acuerdos anteriores con Estados Unidos.En su largamente demorado discurso sobre el estado de la nación, Putin calificó a su país, y a Ucrania, como víctimas de un doble juego de Occidente, y aseguró que es Rusia, y no Ucrania, la que lucha por su propia existencia."No estamos luchando contra el pueblo ucraniano", afirmó Putin en un discurso pronunciado días antes del primer aniversario de la guerra, que se cumple el viernes. "El pueblo ucraniano se ha convertido en rehén del régimen de Kiev y de sus amos occidentales, quienes han ocupado el país de facto".El discurso reiteró una letanía de agravios que el mandatario ruso ha ofrecido con frecuencia como justificación de la campaña militar, al tiempo que prometió que no cejará en su lucha.Además de limitar el número de armas nucleares, el Nuevo START de 2010 contempla amplias inspecciones de las instalaciones nucleares. Putin dijo que Rusia debería estar preparada para reanudar las pruebas de armas nucleares si Estados Unidos lo hace, una medida que pondría fin a una veda mundial de tales pruebas vigente desde la época de la Guerra Fría.El secretario general de la ONU, António Guterres, respondió pidiendo a Rusia y Estados Unidos que retomen el diálogo inmediatamente porque "un mundo sin control de armas nucleares es mucho más peligroso e inestable".El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, calificó la decisión de Moscú de suspender su participación en el tratado de "desafortunada y muy irresponsable"."Estaremos muy atentos a ver qué hace realmente Rusia", declaró durante su visita a Grecia.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no mencionó la suspensión del START en un discurso en Polonia, pero criticó a Putin por la invasión. Prometió seguir apoyando a Ucrania a pesar de los "duros y amargos días que se avecinan"."Las democracias del mundo defenderán la libertad hoy, mañana y siempre", dijo Biden en el emblemático Castillo Real de Varsovia ante una multitud de polacos y refugiados ucranianos.El anuncio de Putin fue la segunda vez en los últimos días que la guerra de Ucrania mostró que podría agravarse, después de que Blinken le dijera a China el fin de semana que habría un "problema grave" si Beijing le proporciona armas y municiones a Rusia.China y Rusia han alineado sus políticas exteriores para oponerse a Washington. Beijing se ha negado a condenar la invasión de Rusia o las atrocidades contra civiles en Ucrania y ha criticado enérgicamente las sanciones económicas occidentales contra Moscú. A fines del año pasado, Rusia y China realizaron ejercicios navales conjuntos.El subdirector del servicio de inteligencia de Ucrania, Vadym Skibitskyi, dijo a The Associated Press que hasta ahora su agencia no ha visto ninguna señal de que China esté proporcionando armas a Moscú.Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022 y se enfiló hacia Kiev, aparentemente con la esperanza de tomar rápidamente la capital. Sin embargo, la dura resistencia de las fuerzas ucranianas, respaldadas por las armas occidentales, hizo retroceder a las tropas de Moscú.Aunque Ucrania ha recuperado muchas zonas inicialmente tomadas por Rusia, los combates se han empantanado en otros lados.La guerra ha revivido la vieja división Rusia-Occidente, revitalizó la alianza de la OTAN y creó la mayor amenaza para el gobierno de Putin.En el discurso del martes, Putin volvió a describir la expansión de la OTAN para incluir a países cercanos a Rusia como una amenaza existencial para su país."Son ellos los que han empezado la guerra. Y nosotros estamos usando la fuerza para ponerle fin", dijo ante una audiencia de legisladores, funcionarios y soldados, y retransmitido por todos los canales de la televisión estatal.Putin también negó haber cometido delito alguno en Ucrania, incluso después de que las fuerzas del Kremlin atacaran objetivos civiles, incluidos hospitales, y fueran acusadas de crímenes de guerra.El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy afirmó que hubo nuevos ataques contra civiles ucranianos el martes, y restó importancia al discurso de Putin."No lo he visto, porque durante este tiempo hubo ataques con misiles sobre Jersón. Hubo 21 heridos y seis muertos", declaró.Putin también acusó a Occidente de emprenderla contra la cultura, la religión y los valores rusos. Volvió a arremeter contra las políticas de género occidentales, que calificó de intentos de destruir los valores "tradicionales".Y dijo que las sanciones occidentales no habían "conseguido nada y no conseguirán nada". Criticó a los magnates rusos que mantenían sus activos en Occidente, los cuales eran confiscados o congelados como parte de las sanciones."Créanme, la gente de a pie no sintió ninguna compasión por quienes perdían sus yates, palacios y otros bienes en el extranjero", dijo Putin.

Fuente: La Nación
21/02/2023 17:00

Zelenski critica la suspensión del acuerdo nuclear por parte de Rusia y denuncia su retórica "terrorista"

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha criticado este martes el anuncio de su homólogo ruso, Vladimir Putin, de suspender el tratado sobre armamento nuclear con Estados Unidos, y ha aprovechado para recriminar el estilo "terrorista" con el que Rusia se comunica."Desafortunadamente, ellos (Rusia) ya se comunican como terroristas, pero la única diferencia es que los terroristas usan máscara, y ellos ni siquiera esconden sus rostros", ha manifestado Zelenski en rueda de prensa en el marco de la visita a Ucrania de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.Respecto a si Rusia se plantea llevar a cabo ejercicios nucleares, Zelenski ha señalado que Putin ya ha tomado la decisión al respecto. "Primero tomó la decisión de intimidar, y luego lo ha conectado con algunos mensajes a Estados Unidos", ha reprochado, tal y como recoge la agencia ucraniana Ukrinform.El presidente Putin ha anunciado este martes la suspensión del Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) firmado con Estados Unidos, matizando que no se trata de un "abandono" del acuerdo y alegando que el país "debe estar preparado para realizar ensayos nucleares si Estados Unidos los lleva a cabo primero".Al respecto, Zelenski ha reconocido no haber podido ver en directo el mensaje de su homólogo ruso, pues en ese preciso momento de la mañana estaba centrado en lo que ocurría en la región Jersón, donde al menos seis personas han muerto y otras 21 han resultado heridas por un nuevo ataque ruso.

Fuente: La Nación
21/02/2023 16:00

Rusia asegura que seguirá cumpliendo normas del tratado nuclear que suspendió (ministerio)

Rusia aseguró el martes que seguirá respetando las limitaciones impuestas a su arsenal nuclear por el tratado Nuevo START, pese a la decisión anunciada por el presidente Vladimir Putin de suspender su participación en ese acuerdo ruso-estadounidense de desarme."Rusia mantendrá un enfoque responsable y seguirá respetando rigurosamente, durante la duración del tratado, las limitaciones cuantitativas de las armas estratégicas ofensivas", indicó el ministerio de relaciones exteriores.Bur/js/mb

Fuente: La Nación
21/02/2023 16:00

Rusia dice que seguirá cumpliendo tratado de desarme nuclear pese a suspender su participación

Rusia aseguró el martes que seguirá respetando las limitaciones impuestas a su arsenal nuclear por el tratado Nuevo START, pese a la decisión anunciada por el presidente Vladimir Putin de suspender su participación en ese acuerdo ruso-estadounidense de desarme."Rusia mantendrá un enfoque responsable y seguirá respetando rigurosamente, durante la duración del tratado, las limitaciones cuantitativas de las armas estratégicas ofensivas", indicó el ministerio de relaciones exteriores.Putin anunció unas horas antes la suspensión de la participación de Rusia en el tratado Nuevo START, el último acuerdo bilateral de desarme nuclear entre Moscú y Washington, que estaba prorrogado en principio hasta el 5 de febrero de 2026.El ministerio ruso justificó esta decisión por las "acciones destructivas de Estados Unidos", al que acusó de múltiples violaciones del texto firmado en 2010, que "ponen en peligro su funcionamiento".Según Moscú, la "hostilidad extrema" de Washington y su "compromiso abierto con una escalada maliciosa del conflicto en Ucrania" crearon un "entorno de seguridad fundamentalmente diferente" para Rusia."Estados Unidos y el Occidente que lidera intentan perjudicar a nuestro país a todos los niveles, en todos los ámbitos y en todas las regiones del mundo", afirmó la diplomacia rusa, argumentando que el "statu quo ya no es posible".Por otra parte, Rusia considera que el arsenal de las tres potencias nucleares de la OTAN --Estados Unidos, Francia y el Reino Unido-- "debe combinarse y tenerse en cuenta conjuntamente en el proceso de limitación y reducción", mientras que el Nuevo START solo concierne a Moscú y Washington.bur/js-pc/mb

Fuente: La Nación
21/02/2023 15:00

Reino Unido denuncia la suspensión "irreflexiva" de la participación rusa en el tratado nuclear

El gobierno del Reino Unido pidió el martes al presidente Vladimir Putin que dé marcha atrás en su "irreflexiva decisión" de suspender la participación rusa en el tratado de desarme nuclear Nuevo START, suscrito por Rusia y Estados Unidos."Esperamos que Putin dé marcha atrás en su irreflexiva decisión de suspender la participación de Rusia en el tratado Nuevo START. El control de armamentos es vital para la seguridad de nuestro planeta", declaró a la prensa un portavoz del primer ministro, Rishi Sunak.jit-gmo/vg/pc/mb

Fuente: La Nación
21/02/2023 15:00

Reino Unido y Francia denuncian la suspensión de la participación de Rusia en tratado nuclear

El gobierno del Reino Unido pidió el martes al presidente Vladimir Putin que dé marcha atrás en su "irreflexiva decisión" de suspender la participación rusa en el tratado de desarme nuclear Nuevo START, suscrito por Rusia y Estados Unidos, mientras que Francia pidió "responsabilidad"."Esperamos que Putin dé marcha atrás en su irreflexiva decisión de suspender la participación de Rusia en el tratado Nuevo START. El control de armamentos es vital para la seguridad de nuestro planeta", declaró a la prensa un portavoz del primer ministro, Rishi Sunak.Por su parte Francia reclamó a Rusia que "dé muestras de responsabilidad y revoque cuanto antes su anuncio de suspensión" de su participación en el tratado.París "recuerda que el tratado Nuevo START es un instrumento esencial de la arquitectura internacional de control de armas nucleares y de estabilidad estratégica", declaró en un comunicado la portavoz del ministerio francés de Relaciones Exteriores, Anne-Claire Legendre.En un discurso este martes, Putin sugirió que la OTAN se uniera al Nuevo START para lograr un tratado justo, "porque dentro de la OTAN, Estados Unidos no es la única potencia nuclear"."Francia y Gran Bretaña también tienen arsenales nucleares, los están perfeccionando, modernizando y apuntando contra nosotros", subrayó.jit-gmo/pc/mb

Fuente: La Nación
21/02/2023 14:00

El Nuevo START, piedra angular de la contención nuclear entre Rusia y Estados Unidos

El equilibrio de fuerzas nucleares y la contención en el desarrollo armamentístico ha dado pie en las últimas décadas a varios acuerdos entre Estados Unidos y Rusia, el más reciente de ellos el conocido como Nuevo START, que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha dejado en suspenso con un simbólico discurso a la nación.El primer Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START, por sus siglas en inglés) data de hace más de tres décadas. La descomposición de la Unión Soviética reconfiguró las relaciones entre Washington y Moscú y, tras el pulso de la Guerra Fría, llegó el momento de ciertos gestos, también en materia armamentística.El texto inicial suscrito en 1991 ha dado pie a sucesivos intentos y renovaciones que alcanzaron su punto álgido en 2010, cuando Barack Obama, entonces presidente de Estados Unidos, y Dimitri Medveded, a los mandos de Rusia en ese momento, suscribieron la tercera versión del START.Entró en vigor al año siguiente y establece un límite más ambicioso que el de acuerdos anteriores. Limita a 1.550 las ojivas nucleares que los dos países pueden tener desplegadas y, pese a que las dos partes se han cruzado críticas durante estos últimos años, técnicamente habían acordado prolongar estos compromisos hasta febrero de 2026.El tratado contempla garantías en materia de inspecciones y transparencia, en la medida en que cada una de las dos potencias firmantes necesita tener claro que la otra está cumpliendo su parte. El Departamento de Estado norteamericano recoge en su página web datos de septiembre de 2022 y que avalan dicho cumplimiento: con 1.420 ojivas por parte de Estados Unidos y 1.549 en el caso de Rusia.Sin embargo, en enero de este año la Administración de Joe Biden acusó a Moscú de incumplir los términos acordados, al vetar la presencia de inspectores en sus territorios tras la teórica vuelta a la normalidad tras una fase de paralización por la pandemia de COVID-19 y ya con la ofensiva militar en Ucrania en pleno apogeo.Una hipotética ruptura del Nuevo START implicaría los arsenales de las dos mayores potencias nucleares del mundo no tendrían ninguna limitación por primera vez desde la década de 1970, en plena Guerra Fría. Putin, por ahora, se ha limitado a "suspender la participación" de Rusia, alegando que por ahora no es un "abandono".El presidente ruso ha esgrimido en varias ocasiones la amenaza nuclear desde que dio orden de iniciar la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2021. Este martes, ha señalado que Rusia "debe estar preparada para realizar ensayos nucleares si Estados Unidos los lleva a cabo primero".

Fuente: Infobae
21/02/2023 13:20

EN VIVO: Joe Biden habla en Varsovia tras su viaje a Ucrania y la amenaza nuclear de Putin a Occidente

El presidente de Estados Unidos se pronunciará un día después de visitar Kiev y luego del anuncio del jefe del Kremlin de suspender la participación de Rusia en el tratado de desarme New Start

Fuente: La Nación
21/02/2023 13:00

El tratado Nuevo START, clave para el desarme nuclear

El presidente ruso Vladimir Putin anunció este martes la suspensión de la participación de su país en el tratado Nuevo START, que limita los arsenales de ojivas nucleares de Rusia y Estados Unidos.Estos son algunos datos clave sobre el tratado firmado en 2010 por el expresidente estadounidense Barack Obama:- "Restablecer" los lazos -El acuerdo firmado por Obama en 2010 en Praga, la capital de la República Checa y el entonces presidente ruso, Dmitri Medvédev, formaba parte del impulso del estadounidense para "restablecer" los lazos con el Kremlin.El sucesor de Obama, Donald Trump, se mostró reticente a prorrogarlo, alegando que cualquier tratado nuclear debe incluir también a China, cuyo arsenal está creciendo rápidamente.Cuando llegó a la Casa Blanca, el actual presidente estadounidense Joe Biden lo prorrogó cinco años, hasta 2026, y su administración señaló que el tratado quería "hacer un mundo más seguro".- 30% menos de ojivas nucleares -El acuerdo obliga a los dos antiguos rivales de la Guerra Fría a tener un máximo de 1.550 ojivas nucleares desplegadas cada uno, lo que supone un recorte de cerca del 30% respecto al límite establecido en 2002, y un máximo de 800 lanzadores y bombarderos.Estas cifras son sin embargo suficientes para destruir el mundo varias veces.El tratado también prevé una serie de inspecciones mutuas in situ, la piedra angular de la idea de "confiar pero verificar", la filosofía de control de armamentos que reclamaba el expresidente estadounidense Ronald Reagan- "Toxicidad" -La invasión rusa de Ucrania hace un año supuso un duro golpe para el tratado.Putin profirió amenazas apenas veladas de utilizar armas nucleares al tiempo que Estados Unidos lidera la presión para armar a Ucrania y castigar a Moscú por su agresión.En agosto de 2022 Rusia anunció la suspensión de las inspecciones estadounidenses de sus instalaciones militares, alegando que Estados Unidos obstaculizaba las visitas a sus propias instalaciones, lo que Washington negó.Rusia también pospuso indefinidamente las conversaciones sobre el tratado, que debían celebrarse en El Cairo, acusando a Estados Unidos de "toxicidad y animadversión".Estados Unidos acusó a Rusia de incumplir el tratado. El embajador ruso en Estados Unidos respondió que Moscú había "observado irreprochablemente" el acuerdo y que la responsabilidad de la escalada recaía "enteramente en Washington".- El último pacto vigente -El Nuevo START es el último acuerdo de control de armas posterior a la Guerra Fría fría todavía en vigor entre Rusia y Estados Unidos.En 2019, las dos potencias rompieron el histórico tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) de 1989, suscrito por el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan y el líder soviético Mijaíl Gorbachov, que limitaba el uso de misiles de medio alcance, tanto convencionales como nucleares.Un año después, Trump también retiró a Estados Unidos del Tratado de Cielos Abiertos, que permite vuelos de vigilancia no armados sobre los países participantes de Europa, la antigua Unión Soviética y Norteamérica.Trump acusó a Rusia de reiteradas violaciones del tratado, lo que Moscú negó. Más tarde, Rusia también se retiró del acuerdo.burs-cb/pc/mb

Fuente: Clarín
21/02/2023 12:54

El Gobierno dijo que ve "con mucha preocupación" la decisión de Putin de suspender el tratado de desarme nuclear con Estados Unidos

"Necesitamos cese de hostilidades rápidamente, un alto el fuego", enfatizó el canciller argentino Santiago Cafiero.

Fuente: La Nación
21/02/2023 12:00

putin advierte a occidente del riesgo nuclear por la crisis en ucrania

*Putin pronuncia discurso sobre la guerra en Ucrania*Suspende participación en el tratado de armas nucleares*Pone nuevas armas nucleares en disposición de combate*Anuncia que Rusia reanudará pruebas nucleares si EEUU lo hace(Actualiza con detalles, citas y contexto. Cambia redacción y agrega firma de autor)Por Guy FaulconbridgeMOSCÚ, 21 feb (Reuters) - El presidente ruso, Vladimir Putin, envió el martes una advertencia nuclear a Occidente por el conflicto en Ucrania con la suspensión de un histórico tratado de control de armas nucleares y el anuncio de la puesta en servicio de nuevos sistemas estratégicos, además avisó de que Moscú podría reanudar las pruebas nucleares.En un discurso a casi un año después de ordenar una invasión que ha desencadenado el mayor enfrentamiento con Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962, Putin afirmó que Rusia lograría sus objetivos bélicos y acusó a Occidente de intentar destruir a Rusia."Las élites de Occidente no ocultan sus propósitos, pero tampoco pueden dejar de darse cuenta de que es imposible derrotar a Rusia en el campo de batalla", dijo un desafiante Putin a la élite política y militar de su país.Advirtiendo a Estados Unidos de que estaba avivando la guerra hasta convertirla en un conflicto global, Putin dijo que Rusia suspendía su participación en el Nuevo Tratado START, el último gran pacto de control de armamento entre Moscú y Washington.Firmado en 2010 por el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su par ruso, Dmitri Medvédev, el tratado limita el número de cabezas nucleares estratégicas que pueden desplegar Estados Unidos y Rusia, y que expira en 2026."Me veo obligado a anunciar hoy que Rusia suspende su participación en el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas" (START, por su sigla en inglés), dijo Putin a la elite política y militar de su país.El líder ruso dijo, sin citar pruebas, que algunas personas en Washington estaban pensando en reanudar las pruebas nucleares y que, por tanto, el Ministerio de Defensa y la corporación nuclear rusa deberían estar preparados para probar las armas nucleares rusas si fuera necesario."Por supuesto, no lo haremos antes. Pero si Estados Unidos realiza pruebas, entonces lo haremos nosotros. Nadie debe hacerse ilusiones peligrosas de que se puede destruir la paridad estratégica mundial", señaló."Hace una semana firmé un decreto sobre la puesta en servicio de combate de nuevos sistemas estratégicos con base terrestre. ¿Van a meter las narices ahí también o qué? ¿Y se creen que todo es tan sencillo? ¿Qué, vamos a dejar que se metan ahí sin más?", agregó.No estaba claro qué sistemas terrestres se habían puesto en combate. Putin dijo que Ucrania había intentado atacar una instalación en el interior de Rusia donde tienen su base algunos de sus bombarderos nucleares, en referencia a la base aérea de Engels.El Nuevo Tratado START limitaba a ambas partes a 1.550 cabezas nucleares en misiles balísticos intercontinentales desplegados, misiles balísticos submarinos y bombarderos pesados. Ambas partes cumplieron los límites centrales en 2018.Advertencia del kremlinEn esencia, Putin está advirtiendo que puede desmantelar la arquitectura del control de armas nucleares -incluida la moratoria de las grandes potencias sobre las pruebas nucleares- a menos que Occidente retroceda en Ucrania.China, cuyo máximo diplomático, Wang Yi, llegó a Moscú el martes, ha advertido contra cualquier escalada nuclear en la guerra de Ucrania.El conflicto de Ucrania es, con mucho, la mayor apuesta de un jefe del Kremlin desde al menos la caída de la Unión Soviética en 1991, y una que líderes occidentales como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que visitó Kiev el lunes, dicen que debe perder.Las fuerzas rusas han sufrido tres importantes reveses en el campo de batalla desde que comenzó la guerra, pero siguen controlando alrededor de una quinta parte de Ucrania. Decenas de miles de hombres de ambos bandos han muerto.Putin, que habló durante una hora y 45 minutos bajo un gran emblema con el águila bicéfala de Rusia y flanqueado por un total de ocho banderas tricolores rusas, prometió continuar hasta conseguir sus objetivos en Ucrania.El presidente ruso acusó a la alianza de la OTAN liderada por Estados Unidos de atizar el conflicto en la creencia errónea de que podría derrotar a Moscú en una confrontación global."Pretenden transformar un conflicto local en una fase de confrontación global. Así es exactamente como entendemos todo esto y reaccionaremos en consecuencia, porque en este caso estamos hablando de la existencia de nuestro país", dijo Putin.Estados Unidos dice que le preocupa que Pekín esté considerando la posibilidad de suministrar armas a Rusia, un paso que supondría el riesgo de una posible escalada de la guerra de Ucrania hasta convertirla en un enfrentamiento entre Rusia y China, por un lado, y Ucrania y la alianza militar de la OTAN liderada por Estados Unidos, por otro.Además de la promesa de continuar la guerra y las advertencias a Occidente de una confrontación global, Putin también trató de justificar la guerra, diciendo que había sido impuesta a Rusia y que comprendía el dolor de las familias de los caídos en combate.Occidente y Ucrania rechazan el relato y dicen que la expansión de la OTAN hacia el este desde el final de la Guerra Fría no justifica lo que consideran una apropiación de tierras al estilo imperial condenada al fracaso."El pueblo de Ucrania se ha convertido en rehén del régimen de Kiev y de sus señores occidentales, que han ocupado efectivamente este país en el sentido político, militar y económico", declaró Putin. (Editado en español por Benjamín Mejías y Carlos Serrano)

Fuente: Infobae
21/02/2023 11:59

Antony Blinken dijo que la decisión de Putin de suspender el tratado nuclear New Start entre Rusia y EEUU es "irresponsable"

El secretario de Estado norteamericano dijo que su país está "listo para hablar sobre limitaciones de armas estratégicas en cualquier momento con Moscú"

Fuente: Perfil
21/02/2023 11:18

Jorge Castro: "Estados Unidos y Rusia son las dos primeras potencias en materia nuclear"

A un año del inicio del conflicto bélico en Ucrania, el analista internacional evaluó las posibilidades de que escale involucrando a otros países. Leer más

Fuente: La Nación
21/02/2023 11:00

Rusia suspende participación en tratado de desarme nuclear y fustiga a Occidente

El presidente ruso, Vladimir Putin, suspendió este martes la participación de su país en el tratado de desarme nuclear New Start que firmó con Estados Unidos, en un discurso en el que acusó a los países occidentales de "atizar" el conflicto en Ucrania.A unos días de que se cumpla un año del inicio de la ofensiva rusa en esta exrepública soviética, el dirigente ruso afirmó en su discurso anual a la nación que seguía decidido a continuarla."Vamos a resolver paso a paso, cuidadosa y sistemáticamente, los objetivos que tenemos ante nosotros", dijo ante los militares la élite política del país.El líder ruso también acusó a los países occidentales de utilizar el conflicto en Ucrania para "acabar" con Rusia y aseguró que Moscú se vio "forzada" a suspender el tratado de desarme nuclear New Start.El tratado, de 2010, es el último que mantienen Washington y Moscú para evitar una escalada nuclear, pero se ha debilitado en los últimos años, con acusaciones de Estados Unidos de que Rusia no lo estaba cumpliendo."La responsabilidad de atizar el conflicto ucraniano, de su escalada, del número de víctimas (...) recae por completo sobre las élites occidentales", aseguró Putin."Lamento la decisión anunciada por Rusia", reaccionó de inmediato el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg.La alocución de Putin se produce un día después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, realizara una visita sorpresa a Kiev, a la que prometió nuevas armas y el apoyo "inquebrantable" de Washington.Biden también pronunciará un discurso hacia las 16H30 GMT desde Varsovia, después de reunirse con el presidente polaco Andrzej Duda.- "Expulsar y castigar a Ucrania" -Tras el discurso de Putin, Ucrania juró "expulsar y castigar" a Ucrania."Están estratégicamente en un callejón sin salida", dijo en Telegram el jefe de la administración presidencial de Ucrania, Andrey Yermak.El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo por su parte que nadie estaba "atacando a Rusia" y que era "absurdo pensar que Rusia se encuentra bajo algún tipo de amenaza militar por parte de Ucrania o de cualquier otro país".La diplomacia rusa convocó el martes a la embajadora estadounidense en Moscú para entregarle una nota en la que exige a Estados Unidos la retirada de los "soldados y equipos" de la OTAN en Ucrania.En su discurso, Putin envió asimismo una advertencia a los críticos de su gobierno. "Aquellos que se embarcaron en el camino de la traición (...) deben rendir cuentas ante la ley", sostuvo.Refiriéndose a las sanciones internacionales que afectan a Rusia, estimó que los occidentales "no han llegado a nada y no llegarán a nada".La economía rusa resistió mejor que lo que habían previsto los expertos. El PIB se contrajo 2,1% el año pasado, según el organismo oficial de estadística Rosstat, por debajo del 2,9% de contracción previsto por el gobierno en septiembre.En su visita a Kiev el lunes, Biden insistió en que Rusia se equivocó al pensar que "Ucrania era débil y que Occidente estaba dividido".Cuando lanzó la llamada operación militar especial, Moscú se esperaba una conquista rápida que propiciara la instalación de un régimen prorruso.- "Mensaje al señor Putin" -El líder estadounidense conversará también por teléfono con los gobernantes de Reino Unido, Francia e Italia, indicó la Casa Blanca. El canciller alemán, Olaf Scholz, deberá visitar Washington el 3 de marzo.El miércoles, se encontrará con los gobernantes del grupo los Nueve de Bucarest, que incluye a Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Polonia."En el discurso del presidente escucharás mensajes que ciertamente van a resonar con el pueblo estadounidense, ciertamente van a resonar con nuestros aliados y socios, sin duda resonarán con el pueblo polaco", declaró Kirby sobre el discurso en Varsovia."Y sospecho que lo escucharán enviando mensajes al señor Putin y al pueblo ruso", dijo.En Kiev, Biden prometió 500 millones de dólares en equipo militar, citando especialmente municiones de artillería, Howitzers y misiles antitanque Javelin.Estados Unidos ha sido la mayor fuente de respaldo para Ucrania, con asistencia militar, económica, humanitaria y de otro tipo por más de 100.000 millones de dólares.En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Qin Gan, expresó el martes estar "profundamente preocupado" por la guerra, que a su juicio se está "intensificando y saliendo de control".Anticipó que Pekín buscará "trabajar con la comunidad internacional para promover el diálogo y las consultas, responder las preocupaciones de todas las partes y buscar la seguridad común".bur/lcm/sag/zm

Fuente: La Nación
21/02/2023 11:00

Jefe de la OTAN lamenta que Rusia suspenda participación en tratado de desarme nuclear

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, lamentó este martes la decisión de Rusia de suspender su participación en el tratado de desarme nuclear New Start."Lamento la decisión anunciada por Rusia", dijo Stoltenberg en una conferencia de prensa.El funcionario recordó que se trataba del último acuerdo bilateral entre Rusia y Estados Unidos en materia de desarme nuclear."Más armas nucleares y menos control de armas hacen que el mundo sea más peligroso. Es la razón por la cual hemos trabajado tan duro para involucrar a Rusia en temas relacionados con el control de armas", dijo Stoltenberg.Por eso, dioj formular un "llamado a Rusia a reconsiderar la decisión de suspender su participación en el acuerdo New Start".El anuncio sobre la nueva posición rusa fue formulado por el presidente, Vladimir Putin, durante su discurso anual a la nación."Vamos a resolver paso a paso, cuidadosa y sistemáticamente, los objetivos que tenemos ante nosotros", dijo el mandatario ruso ante los militares y parte de la élite política del país.El tratado, de 2010, es el último que mantienen Washington y Moscú para evitar una escalada nuclear, pero se ha debilitado en los últimos años, con acusaciones de Estados Unidos de que Rusia no lo estaba cumpliendo.Ahg/mis




© 2017 - EsPrimicia.com