normalidad

Fuente: Infobae
10/07/2025 23:16

Gran Mercado Mayorista de Lima "continúa operando con normalidad y garantiza el abastecimiento de frutas y verduras" pese a bloqueos

El suministro de productos esenciales como frutas y verduras sigue sin cambios, lo que ayuda a preservar la estabilidad en los precios pese a la crisis

Fuente: La Nación
10/07/2025 11:36

Reunión clave para determinar si habrá vuelos con normalidad en las vacaciones de invierno

La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) se volverán a reunir hoy en la Secretaría de Trabajo para ver si llegan a un acuerdo que deje sin efecto el cronograma de medidas de fuerza que comenzará mañana y podría generar importantes demoras -incluso cancelaciones- durante las vacaciones de invierno.Desde Atepsa argumentan que la protesta responde a un conflicto que lleva "más de diez meses sin respuestas" por parte de la EANA, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Subsecretaría de Transporte Aéreo. "La autoridad aeronáutica continúa presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga", expresaron en un comunicado.Se define un aumento salarial para el personal domésticoHace un mes y medio, el mismo sindicato había anunciado un cronograma de similares características en reclamo de mejoras salariales. "Estas medidas son el resultado de una propuesta salarial inaceptable por parte de EANA que ofreció un 0% de aumento y pretende dar por cerrado el período paritario 2024/25, cuando llevamos más de 8 meses sin actualizaciones salariales", agregó el gremio. Una conciliación obligatoria evitó que la medida de fuerza se llevara adelante entonces.En tanto, fuentes oficiales dijeron que Atepsa no representa a todos los empleados de EANA y que muchos se están desafiliando porque "la conducción del gremio está ligada al kirchnerismo y hace un uso político de la medida de fuerza".Por otro lado, esgrimieron que las 10 medidas impactan en más de la mitad de los vuelos programados en los días de paro. "Atepsa solicitó una cautelar ante la Justicia para que no regule el servicio de navegación aérea en situaciones de medida de fuerza y se niega a garantizar el 45% de los despegues planificados por hora. Si el Juzgado N°31 decide avanzar con la cautelar, sin tener en cuenta esto, estaría poniendo en riesgo la seguridad operacional. La seguridad operacional no puede ser una variable de negociación. Estamos trabajando contra reloj para prestar el servicio de navegación aérea y que las aerolíneas puedan cumplir con los vuelos establecidos", agregaron.Los paros previstos afectarán los despegues en los aeropuertos de todo el país desde el mediodía, en jornadas alternadas que se extenderán hasta fin de mes. Las fechas confirmadas para las retenciones de tareas son: 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio.El conflicto se da en plena temporada alta, con vuelos programados hacia los principales destinos turísticos del país. Las medidas coinciden con el receso escolar en distintas provincias, lo que podría provocar complicaciones en la operación aérea.En provincias como Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán, las vacaciones se extenderán del 7 al 18 de julio. En tanto, en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el receso será del 14 al 25 de julio. Finalmente, Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero tendrán vacaciones entre el 21 de julio y el 1 de agosto.La retención de tareas afectará directamente los despegues, ya que durante las medidas de fuerza no se autorizarán movimientos de aeronaves ni de vehículos en pista. Además, tampoco se recibirán ni se transmitirán planes de vuelo, lo que podría generar cancelaciones y reprogramaciones masivas.En este sentido, la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca), la International Air Transport Association (IATA), y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) advirtieron que la decisión conlleva "inevitablemente" a la cancelación de vuelos con las consecuentes pérdidas para pasajeros, clientes de carga, líneas aéreas y otros actores relacionados con el turismo.En ese marco, destacaron que las fechas del paro "hacen imposible" la reprogramación de todos los vuelos afectados o el reacomodamiento de todos los pasajeros, teniendo en cuenta la alta demanda durante el receso invernal."La medida resulta innecesariamente oportunista en las fechas elegidas", subrayaron, al tiempo que indicaron que generará perjuicios millonarios no solo a la industria aerocomercial en particular, sino también a la actividad económica nacional en su totalidad.Jurca, IATA y ALTA hicieron un llamado de atención al sindicato que nuclea a los controladores aéreos para reevaluar la extensión de la medida anunciada y especialmente las fechas afectadas. Asimismo, instaron a que "el ejercicio de los derechos se realice sin perder de vista el impacto que ello genera en la población en general".Sobre el final del comunicado, recomendaron que los pasajeros y clientes de carga estén atentos a la evolución de este conflicto y los eventuales anuncios de los operadores de los vuelos por posibles cancelaciones y reprogramaciones.

Fuente: Perfil
26/06/2025 17:36

ANSES confirmó que atenderá con normalidad este viernes 27 de junio

Luego de que el Gobierno eliminara el asueto por el Día del Trabajador del Estado, la Anses informó que todas sus oficinas abrirán con atención habitual y respetarán el calendario de pagos. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2025 18:00

El Gobierno intenta recuperar la "normalidad" tras la centralidad del PJ por la detención de Cristina Kirchner

"La centralidad esperará a que decante la situación de Cristina Kirchner. Lo que sí queremos mostrar es que el Gobierno sigue su agenda con normalidad". La reflexión llegó de un importante colaborador de la Casa Rosada mientras afuera del edificio, en la Plaza de Mayo, se congregaban las multitudinarias columnas peronistas para demostrar su apoyo cerrado a la expresidenta luego de que quedara detenida con prisión domiciliaria por la causa Vialidad. El terremoto político que generó la ratificación de la condena a la exmandataria no solo puso un impasse obligado en torno a la elección de candidatos para los comicios de este año en el oficialismo y en la oposición, sino que también le sacó los reflectores de encima a un Gobierno que busca constantemente a dominar la agenda y generar conversación. Hace más de 15 días que el foco está puesto en la figura de Cristina: primero con el anuncio de su candidatura fallida, luego con la resolución de la Corte Suprema que dejó firme su condena a prisión por seis años y, finalmente, con la aglutinación y movilización del peronismo en torno a su departamento en el barrio de Constitución. En el interin, Milei hizo una gira de diez días por Europa e Israel que lo mantuvo â??junto con su hermana Karinaâ?? lejos de la escena doméstica. En la Casa Rosada creen que es hora de retomar el normal funcionamiento de la gestión y recuperar la dinámica política. No de casualidad, hoy en Balcarce 50 se dieron dos movimientos en simultáneo a media mañana, antes de que comenzara el acto del PJ en la Plaza de Mayo: el vocero Manuel Adorni retomó sus conferencias de prensa después de tres semanas de ausencia (la última vez que habló fue el 29 de mayo) y tuvo lugar una reunión de "mesa política" en las oficinas del vicejefe de gabinete, Lisandro Catalán, en la planta baja del edificio. El Presidente, en tanto, optó por transitar la jornada de movilización del peronismo en la quinta de Olivos, lejos de la concentración que tenía lugar en la Plaza de Mayo. Ayer estaba prevista una reunión de gabinete que finalmente no se celebró. Desde que llegó al país, Milei solo se mostró con actividad local en un acto con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para anunciar una reforma de la Policía Federal Argentina (PFA) con el objetivo de que se focalice en la investigación de delitos complejos mediante la creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI), al estilo del FBI norteamericano. Adorni, por su parte, hizo una serie de anuncios aplicando al dedillo el libreto libertario en busca del impacto. El vocero aseguró que la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) detectó a un grupo de residentes rusos en la Argentina que "estarían realizando tareas sospechosas en favor de intereses geopolíticos de Rusia" y los vinculó a una operación global de Putin para manipular la opinión pública en diversos países.Además, el portavoz retomó la agenda de achicamiento del Estado. Anunció la fusión de dos institutos (el Instituto Nacional del Agua y el Instituto de Previsión Sísmica) y la modificación del Régimen de Importaciones de productos científicos-tecnológicos. Con tono irónico, en tanto, anunció que se eliminó "el Registro Nacional de Viveros".En simultáneo, a la reunión de "mesa política" asistieron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; su mano derecha, Eduardo "Lule" Menem; el asesor presidencial Santiago Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con su segundo, Catalán, que ofició de anfitrión. Internas solapadasAunque hacia afuera el cónclave tuvo como objetivo exhibir "normalidad" en la dinámica oficialista, puertas adentro la cúpula de La Libertad Avanza (LLA) transita un período de extrema tensión. El vínculo entre los Menem ("Lule" y el titular de Diputados, Martín) y Santiago Caputo está en su peor momento. La relación viene muy erosionada por los tironeos constantes entre los jóvenes de Las Fuerzas del Cielo â??que responden al asesor presidencialâ?? y los armadores territoriales que responden a los Menem y al titular de LLA de la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja. La juventud "celestial" quiere representar al Gobierno en las urnas y apunta a la falta de "pureza" de los referentes territoriales y punteros que responden a Pareja, con un historial en otros espacios políticos. El "menemismo", por su parte, tiene el control de la lapicera para el armado de las nóminas electorales por mandato de Karina Milei. En los últimos días se sumó un condimento inesperado, una "guerra santa" entre bandos, cuando uno de los referentes de Las Fuerzas del Cielo, Lucas "Sagaz" Luna, publicó un tuit que apuntaba "no odiamos lo suficiente al islam" junto un video que mostraba, supuestamente, ataques de musulmanes a cristianos en Nigeria.Sharif Menem, sobrino de Martín y â??en los papelesâ?? líder de la juventud nacional de La Libertad Avanza, reaccionó. "Borrá eso, pelotudo", le exigió a Luna. La trifulca circuló varios días en el plano de la militancia digital pero escaló a otro nivel cuando intervinieron Martín Menem y el propio Caputo. El presidente de la Cámara de Diputados se refirió al episodio en una entrevista en el canal de streaming LACA. "Hay un nivel alto de desinformación o de falta de lectura; no hay que confundir nunca, pero nunca, terrorismo con religión", dijo en alusión al episodio con Luna.No odiamos lo suficiente al islam. https://t.co/L8eoSdLfoH— Sagaz (@SagazLuna) June 6, 2025Una cuenta no reconocida pero atribuida por todo el sistema político a Caputo, @MileiLibertador, escribió: "El que te proponga diferenciar la religión del terrorismo, ese es el traidor". Desde el menemismo libertario comenzaron a advertir que el episodio echó por tierra la posibilidad de que Luna tenga chances de integrar las listas de la primera sección electoral (él milita en Tres de Febrero). De todas formas, en esa sección este año se eligen senadores provinciales, un cargo que exige una edad mínima de 30 años. Y Luna tendrá solo 29 para la fecha de la elección. Este fue el clima en el que se volvieron a encontrar hoy en una mesa política Karina Milei, Santiago Caputo y "Lule" Menem. Martín (el más enojado con todo el episodio) no fue de la partida. Lo que vieneHacia adelante, más allá de la dinámica del cierre de listas que impondrá el propio calendario electoral, el Gobierno tiene dos asuntos de gestión pendientes para intentar reactivar su agenda. Por un lado, se espera que en los próximos días se publiquen entre 10 y 20 decretos para avanzar con la reducción de la estructura del Estado y la desregulación de diferentes áreas, un material impulsado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. La concreción de estos decretos está pendiente desde hace varias semanas, pero se dilató por la necesidad de sumar controles administrativos y jurídicos al trabajo que había elaborado Sturzenegger, que el último lunes se reunió con Milei en Olivos. El Gobierno necesita oficializar estos decretos antes de que caduquen el próximo 8 de julio las facultades delegadas que le fueron otorgadas con la Ley Bases el año pasado.Por otro lado, Francos y el Ministerio de Economía â??en particular el secretario de Hacienda, Carlos Gubermanâ?? están estudiando el pedido que elevaron todos los gobernadores para que el Gobierno nutra de fondos a las provincias que vienen siendo impactadas por el ajuste fiscal. Los mandatarios provinciales â??que vienen reuniéndose en pleno en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y lograron unificar su reclamo ante el gobierno nacionalâ?? demandan que el Gobierno distribuya la recaudación del impuesto a los combustibles (que retiene en el surtidor pero luego no envía íntegramente a las provincias, pese a estar obligado por ley).En esa cumbre, los mandatarios denunciaron que en 2024 Nación ejecutó menos del 50% del 28,5% de este tributo destinado al fideicomiso de infraestructura vial.Los gobernadores también reclaman que se repartan los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con un criterio similar al de la coparticipación federal. El Gobierno activó ese reparto en 2025, pero el año pasado solo distribuyó el 7,3% del total de los $679.898 millones de ese fondo, que se nutre de la coparticipación de las provincias.Una delegación de los gobernadores presentó ese reclamo ante Francos días atrás y obtuvo buena recepción en la Casa Rosada, que evaluó que el planteo de las provincias fue "razonable, bajo el entendimiento de que no se puede tocar el superávit fiscal". Ahora se espera que Guberman haga las cuentas para validar, o no, el pedido de los gobernadores. Los mandatarios provinciales tienen previsto volver a encontrarse en el CFI el próximo lunes. Pero Francos les sugirió que postergaran unos días el encuentro, con la expectativa de tener una respuesta del lado del Gobierno. Probablemente el cónclave federal se celebre igual, sin una solución sobre la mesa, pero aún así la gestión de Milei tiene perspectivas de llegar a un entendimiento en los días subsiguientes. Un acuerdo con los gobernadores le permitiría a la gestión de Milei tomar un poco de oxígeno frente a un panorama político muy adverso en el Congreso, donde vienen avanzando proyectos incómodos para el Poder Ejecutivo, como la actualización de los haberes jubilatorios y la emergencia en discapacidad.

Fuente: Infobae
18/06/2025 13:08

Metropolitano, corredores y el Metro de Lima funcionan con normalidad pese al paro de transportistas de hoy miércoles 18 de junio

Medios de transporte formales operan con normalidad durante protestas de transportistas por la falta de garantías a su seguridad frente a extorsiones y asesinatos

Fuente: Infobae
18/06/2025 12:11

Titular del MTC confirma que el transporte en Lima, Callao y provincias opera con normalidad y sin incidentes pese al paro

El ministro Sandoval subrayó que la demanda de pasajeros disminuyó en un 10 % por la suspensión de clases y la tolerancia de dos horas a los trabajadores

Fuente: Infobae
18/06/2025 10:27

Paro de transportes en Lima y Callao 18 de junio: buses operan con normalidad y pasajeros dicen que "no sabían nada" de la protesta

Además del transporte formal, en varios paraderos se observó a colectiveros informales recogiendo pasajeros. Sin embargo, debido a la baja demanda, no se registró un incremento en el precio de los pasajes

Fuente: Infobae
18/06/2025 10:16

Paro de transportistas: Buses del corredor rojo transitan con normalidad desde San Miguel pese a protestas

La convocatoria de gremios de transporte no afectó las operaciones de los buses y combis que transitan por el Callao y San Miguel

Fuente: Infobae
18/06/2025 09:14

Paro de transportistas hoy en Lima: PNP despliega más de 10 mil efectivos y reporta normalidad en transporte público

El general Enrique Monroy, jefe de la región policial Lima Centro, señaló que tienen un plan de contingencia si es necesario utilizar los buses del Estado

Fuente: Infobae
18/06/2025 09:09

Paro de transportistas: ¿Qué líneas operan con normalidad a pesar de la manifestación del 18 de junio?

Varios ciudadanos declararon a los medios de comunicación que desconocían la convocatoria hecha por un sector del gremio

Fuente: Perfil
13/06/2025 19:36

Aldo Abram: "La inflación en baja marca un rumbo hacia la normalidad, pero el consumo aún espera el rebote"

El economista analizó los datos de inflación, el consumo y el desafío de sostener la recuperación económica sin perder la estabilidad. Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 22:20

Línea A del Metro CDMX opera con normalidad tras inundaciones, asegura Clara Brugada

Personal del STC restableció el servicio de Pantitlán a La Paz luego de afectaciones por las lluvias del 2 de junio

Fuente: Infobae
03/06/2025 11:09

Solicitudes de visa de estudiantes peruanos a Estados Unidos continúan con normalidad, pese a restricción del Gobierno de Donald Trump

Vanessa Whittington, agregada de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Perú, indicó a Infobae Perú que los solicitantes aún pueden continuar con la entrega de sus documentos y seguir el proceso establecido por el sistema consular.

Fuente: Perfil
28/05/2025 08:00

Interurbanos: hubo acuerdo entre Aoita y las empresas, y los colectivos circulan con normalidad

Tras una reunión en Transporte de la Provincia se garantizó el servicio hasta el próximo 24 de junio. Bono no remunerativo por única vez para los choferes. Leer más

Fuente: Infobae
26/05/2025 06:01

La red social X recupera la normalidad tras dejar de funcionar en varios países

La red social X experimentó una caída generalizada en su servicio, afectando a varios países como España y Estados Unidos, pero logró restablecer su funcionamiento en poco tiempo

Fuente: Infobae
21/05/2025 23:56

Sucursales y cajeros de Banamex operan con normalidad tras rumor de cierre

Banamex concentra su estrategia en una oferta pública inicial para separarse de Citi, descartando la opción de una venta directa

Fuente: Infobae
14/05/2025 00:00

Paro nacional 14 de mayo: Comerciantes de Gamarra atenderán con normalidad durante jornada de protesta

Pese a que en un principio indicaron lo contrario, el emporio comercial indicó que no existe ningún tipo de acuerdo o decisión gremial que respalde una paralización parcial o total de sus actividades

Fuente: Infobae
13/05/2025 22:21

Paro Nacional 14 de mayo: ¿centros comerciales y supermercados atenderán con normalidad durante la jornada de protesta?

Mientras cerca de 20 mil unidades de transporte paralizarán sus actividades, las principales cadenas de tiendas del país informan si operarán con normalidad en sus horarios habituales

Fuente: Infobae
13/05/2025 21:48

Paro nacional 14 de mayo: Metropolitano, Metro de Lima y corredores operarán con normalidad, según ATU

Mediante un comunicado, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao detalló los horarios y medidas para garantizar la continuidad de estos servicios durante las movilizaciones

Fuente: Ámbito
10/05/2025 11:11

Dólar y tasas: convivir con la volatilidad es la nueva normalidad

Ya van 15 ruedas de operatoria y se empieza a ver que el mercado está funcionando dentro de una especie de sub-banda intermedia. Por ahora alejado del piso y techo establecidos por el BCRA.

Fuente: Infobae
07/05/2025 13:15

Los trenes Madrid-Andalucía recuperan la normalidad pese a retrasos tras el robo de cable

El robo de cable en Toledo y fallos en la señalización afectaron el servicio ferroviario, retrasando a miles de viajeros pero permitiendo la recuperación gradual de los trenes entre Madrid y Andalucía

Fuente: Infobae
01/05/2025 22:25

Sitio web del gobierno de Perú sufrió una caída: página funciona con normalidad luego de presunto ataque cibernético

Los ciberdelincuentes dieron un plazo de siete días para recibir el pago de 5 bitcoins como rescate. Gobierno no se ha pronunciado de manera oficial

Fuente: Infobae
29/04/2025 11:23

Los "sentimientos encontrados" de las vecinas de Cañada Real: "Todo volvió a la normalidad para ellos, y para nosotras no cambia nada"

Desde hace más de cuatro años unos 4.000 vecinos de Madrid sufren la falta de suministro eléctrico

Fuente: Infobae
29/04/2025 09:15

Trump, Milei y la nueva normalidad de la incertidumbre estructural

La incertidumbre política y económica, local e internacional, obliga a empresas a reflexionar sobre su preparación para escenarios inciertos

Fuente: Infobae
29/04/2025 04:28

Portugal recupera la normalidad: la luz vuelve para todos los usuarios

El Gobierno luso ha anunciado la recuperación del suministro eléctrico en el país

Fuente: Perfil
24/04/2025 16:00

Mercado inmobiliario: normalidad tras dólar "unificado" y unidades preparadas para el uso de energías renovables

El presidente del Colegio Profesional de Inmobiliarios, Lucas Péndola, analizó la actualidad del sector y destacó dos ejes centrales: la vuelta a la normalidad en los alquileres y el creciente debate sobre construcciones sin gas natural. Leer más

Fuente: Clarín
22/04/2025 20:54

El discreto encanto de la normalidad

¿Cómo encontrar un lugar en este mundo trastocado que día a día nos desconcierta? ¿Cómo recuperar la capacidad de planificar nuestras vidas si no hay presupuesto ni en la Nación, ni en nuestras casas?

Fuente: La Nación
21/04/2025 15:36

"Rezo para que volvamos a la normalidad": el día que Jorge Bergoglio bendijo a la Mesa de Enlace en su momento más tenso con Cristina Kirchner

La frase fue breve, pero dejó una marca imborrable: "Rezo para que no siga habiendo divisiones entre los argentinos", dijo el entonces cardenal Jorge Bergoglio mientras saludaba, uno por uno, a los dirigentes de la Mesa de Enlace. Lo hizo en medio de la reunión de la Conferencia Episcopal, en Pilar, cuando el conflicto entre el campo y el gobierno de Cristina Kirchner en 2008 por la resolución 125 de retenciones móviles ardía en todo el país. Ese gesto fue recordado por Eduardo Buzzi, quien por entonces presidía la Federación Agraria Argentina (FAA). "Él vino solo, sin que nadie lo llamara. Se acercó a la mesa donde estábamos sentados con Casaretto [Jorge, entonces obispo] y otros obispos, y nos dijo: 'Estoy al tanto de todo lo que está pasando. Me preocupa mucho lo que está ocurriendo. Rezo para que volvamos a la normalidad", contó el dirigente, en diálogo con LA NACION. "Le pedimos una bendición, y nos la dio. No lo voy a olvidar nunca. FAA Era una de las caras más visibles de la protesta rural. En el agro hoy hubo muchas muestras de dolor por la muerte del Papa Francisco.El conflicto estalló el 11 de marzo de 2008. La medida â??diseñada por el entonces ministro de Economía Martín Lousteauâ?? buscaba que el Estado se quedara con una porción mayor de la renta agropecuaria cuando los precios internacionales subían, con el argumento de redistribuir la riqueza y frenar el impacto local de los alimentos encarecidos por el mercado externo.Ladrones de vacas: alertan que en Santa Fe hay 1200 denuncias por año por robos y pérdidas millonariasLa reacción del campo fue inmediata y contundente: se organizó un cese de comercialización, hubo cortes de rutas en todo el país y movilizaciones masivas. A los reclamos se sumaron otros sectores no agropecuarios, y el conflicto se trasladó al Congreso y las calles. El gobierno de Cristina Kirchner, por su parte, endureció su postura, y se produjo una fuerte polarización social.A 15 años de la votación por la 125. Cámara: Rodrigo Néspolo.En este contexto se movilizó la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias, una alianza inédita entre las cuatro principales organizaciones del campo: la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y la Federación Agraria Argentina (FAA). Unidos, lideraron la protesta durante más de cuatro meses."Desde el 11 de marzo en adelante, el tema fue tomando cada vez más volumen, más voltaje, a medida que el Gobierno y la propia Cristina salían a descalificarnos. Había productores en la ruta, interés mediático, y empezaron a sumarse sectores no agropecuarios: empresarios, sindicatos y la misma sociedad", recordó Buzzi.Robo de ganado: alertan que en Santa Fe hay 1200 denuncias por año y pérdidas millonariasDos meses después del inicio del conflicto, en mayo de 2008, los integrantes de la Mesa de Enlace fueron a Pilar, donde había una reunión de la Conferencia Episcopal Argentina. "No fuimos a pedir que los obispos nos defendieran en cada parroquia. Fuimos a contarles lo que pasaba. Y ahí, en ese contexto, fue cuando Bergoglio se nos acercó y nos dijo que estaba al tanto de todo, que le preocupaba la división social, y nos dio una bendición. Era el hombre más importante de la Iglesia en el país, y vino por iniciativa propia. Fue muy fuerte", dice Buzzi. El dirigente relató que, en su momento, no se dio a conocer el encuentro.El conflicto terminó recién el 17 de julio de 2008, cuando el entonces vicepresidente Julio Cobos desempató en el Senado y rechazó la resolución del Ejecutivo con su ya célebre frase: "Mi voto no es positivo". A pesar del desenlace legislativo, las tensiones que emergieron en ese tiempo marcaron a fuego la relación entre el kirchnerismo y el campo.Años más tarde, en 2014, Buzzi volvió a encontrarse con Bergoglio, esta vez ya convertido en Papa Francisco, durante una audiencia en el Vaticano. "Le dije: 'Padre, no sé si se acuerda, soy Buzzi, de la Mesa de Enlace'. Y me contestó: 'Ah, sí, claro qué conflicto aquél'", recordó.Con la noticia de la muerte del Papa Francisco, el dirigente lamentó que el pontífice no no haya nunca regresado a la Argentina. "Lamentablemente, los argentinos todavía no aprendimos a valorar cuando tenemos una personalidad como la de Francisco. Fíjate el nivel de división y enfrentamiento que seguimos teniendo, como si aún estuviéramos atrapados en la lógica de unitarios y federales. Parece mentira que un Papa nacido de las entrañas mismas de la Argentina no haya podido visitar su propio país en más de doce años", dijo. "Terminó siendo casi un exiliado. Y no porque no quisiera venir, sino porque sabía que, cada vez que se mencionaba su visita, lo iban a usar políticamente. Él tenía claro que, en vez de ser un puente, lo iban a convertir en una bandera", agregó.

Fuente: Infobae
21/04/2025 10:04

UGT sitúa en la normalidad la vuelta del Banco Sabadell a Cataluña

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, afirma que el regreso del Banco Sabadell a Cataluña es parte de la normalidad y resalta la importancia de que las empresas actúen con libertad en sus decisiones

Fuente: Infobae
21/04/2025 08:18

Moreno se ratifica en "denuncia política" con contratos del SAS y ve "normalidad administrativa" cambiar de interventora

Juanma Moreno defiende la investigación sobre contratos del SAS como "denuncia política" del PSOE, y califica el cambio en la Intervención General como un acto de "normalidad administrativa

Fuente: Infobae
21/04/2025 04:48

Montero ve "lógico" que Banco Sabadell vuelva a Cataluña, una vez retomada la "normalidad"

María Jesús Montero destaca que la decisión del Banco Sabadell de reubicar su sede en Cataluña refleja el retorno a la normalidad política y la confianza empresarial en la región

Fuente: Infobae
21/04/2025 01:34

Rufián ve "anecdótico" que el Sabadell vuelva a Cataluña y lo enmarca el afán de "vender supuesta normalidad" con Illa

Gabriel Rufián califica de "anecdótico" el consejo de administración del Banco Sabadell, que debate su traslado a Cataluña en un contexto de normalización política bajo la gestión de Salvador Illa

Fuente: Clarín
19/04/2025 19:54

La idea de normalidad, entre la realidad y la ficción

La normalización colectiva es una forma de amnesia programada para los rating de felicidad, la tranquilidad de los sátrapas, y las despreocupadas vidas en las redes sociales.

Fuente: La Nación
12/04/2025 00:36

Para recuperar la normalidad, el Estado de Derecho

Cuesta definir el riesgo político. Especialmente en un país en el que se impuso un punto de vista eminentemente económico y de excepción como regla para el análisis. Ese enfoque unidimensional impide entender la real dimensión de hechos que significan un punto de quiebre. Es el caso del rechazo de los candidatos para la Corte por parte del Senado. Un antes y un después, por más esfuerzo retórico para disimularlo: ante todo, estamos ante una advertencia para el Gobierno en su vínculo con los otros poderes del Estado y con la opinión pública; nada menos que su relación con el sistema institucional.Se propusieron dos candidatos para ocupar el más alto tribunal de justicia que nunca contaron con los apoyos. Por distintas razones no eran buenos candidatos. Ante lo que debiera haber sido un límite, pudo más la porfía que la prudencia política y se recurrió a un mecanismo de facto: se los designó en comisión por decreto; a los jueces de la Corte, nada menos. Uno calló, por conveniencia táctica; el otro aceptó, a pesar de haber negado ante el propio Senado la virtud de la irregularidad. En ambos casos se faltó al decoro, rasgo elemental de un juez.En el fondo, se trata de la convicción de que se puede volver a la normalidad a través de la excepción y a macha martillo. Es discutible en otros ámbitos; no en la Justicia, por la sencilla razón de que estamos hablando de la última instancia de control y de cargos que duran para siempre. Es por eso que los jueces deben entrar por la puerta grande y no por vías excusadas; con conducta prístina y sin contradicciones. Pero la política del búfalo es más fuerte, esa de agachar y arremeter ciegos, sin medir consecuencias. En esto de acelerar en las curvas, se insinúa que se pretendería la continuidad de uno de los candidatos, a pesar del rechazo senatorial. Vaya contradicción: si hay algo en el análisis económico que atenta contra la estabilidad precaria en la que estamos, es la posibilidad de tener en ejercicio del cargo a un juez irregular en la Corte. En términos prácticos: no es tan solo que contamina con su firma cualquier sentencia; es peor, afecta la respetabilidad del tribunal y la creencia en la Justicia.La ley para recuperar la normalidad no es la excepción, sino el Estado de Derecho. Nunca se entendió eso de querer imponer jueces sin los consensos exigidos por la Constitución o sin respetar sus procesos, metiéndolos por la ventana. Menos comprensible aún en un momento de reconfiguración mundial, en el que debiéramos exhibir más que nunca un orden institucional estable que favorezca la inversión, y no un conflicto de poderes.Dicen que James Carville aconsejó a Bill Clinton: "Es la economía, estúpido". Habrá sido útil allá y entonces. En la Argentina es una afirmación insuficiente; más: habría que reemplazar economía por política. Quiérase o no, guste o no, es la que sigue dominando todo. El riesgo político es precisamente no entender esa gran verdad, desde que Aristóteles definió al hombre como ho antrhrÅ?pos physei zÅ?ion politikon (el hombre es por naturaleza un animal político).

Fuente: Clarín
11/04/2025 10:36

Tras su denuncia por acoso, Blake Lively está arrepentida y se esfuerza porque su vida vuelva a la normalidad

La actriz denunció a Justin Baldoni, actor y director de "Romper el círculo", de acosarla durante el rodaje.Él contratacó con una demanda contra ella y su esposo Ryan Gosling por 400 millones de dólares, acusándolos de difamación y extorsión.Ahora, la protagonista de "Gossip Girl" siente que todo se le fue de las manos.

Fuente: Infobae
10/04/2025 10:19

El paro de la CGT tuvo impacto dispar en el interior y muchas actividades se desarrollan casi con normalidad

El funcionamiento de los colectivos hace que las personas puedan acudir a sus puestos de trabajo. Funcionan algunos bancos en Corrientes y las escuelas en Mendoza

Fuente: La Nación
27/03/2025 21:18

Turf: se anunció que se corría "con normalidad" en La Plata, pero sólo se pudo hacer una carrera

Después de once días, tres fechas canceladas y la inhabilitación de la pista para entrenar algunas mañanas, el hipódromo de La Plata aseguraba, pasado el mediodía de este jueves, que las carreras volvían a disputarse "con normalidad". Sin embargo, ese anuncio a través de las redes sociales y por la transmisión oficial resultó un papelón (otro más): menos de una hora después del inicio de la reunión se comunicó que se suspendía "ante la falta de SPC". En rigor, casi no había ni quiénes montaran a los pocos caballos disponibles, en medio de un grave conflicto por una nueva demanda de los jockeys.Apenas llegó a concretarse una prueba, a las 14.02, con solamente tres de los ocho anotados: Qué Gran Corazón, con Facundo Aguirre, le ganó a Bonobon Salvaje (Jorge Yalet) y Emm Giulio (Luis Cáceres), todos ellos con jinetes que no estaba previsto que fueran quienes llevarían sus riendas. Para las segunda y tercera competencias, sólo estaban la yegua Nikita Touch y el caballo Rodo, respectivamente. Esos dos cotejos, que para una y para otro iban a representar una formalidad al no tener rivales, la Administración optó por no hacerlos. View this post on Instagram A post shared by Hipódromo de La Plata Oficial (@hipodromolaplata)Incluso, pese a que se recibieron apuestas y que Nikita Touch, con Guillermo Reynoso, llegó a su lugar detrás de las gateras para correr en soledad y que Rodo aguardaba en los boxes de exhibición para su momento de correr solo media hora más tarde. Las autoridades decidieron que la yegua y su jinete regresen, quitó el único cuerpo de partidores de la cancha, canceló el resto de la programación y borró la publicación en la que anunciaba la reanudación de la actividad ante la avalancha de comentarios adversos.¿Por qué prácticamente no había caballos para competir cuando habían sido programadas 12 carreras con 112 inscriptos? El nuevo enfrentamiento entre uno de los gremios del turf platense y la Administración del hipódromo que maneja la Lotería provincial liderada por Gonzalo Atanasof comenzó el lunes 17 de este mes, cuando se conocieron delicadas imágenes de videos y desesperantes audios de la situación vivida por Juan Ignacio Pintos, que se había accidentado la tarde previa en ese mismo escenario. Los médicos lo subieron a la ambulancia, que en todas las carreras sigue el paso de los competidores, y allí comenzó la odisea, con sus familiares intentando que lo atendieran."Está mal, con quebraduras en las costillas, la clavícula y la cadera, y tiene dificultad para respirar, pero no lo están dejando ingresar a los hospitales, estamos a la deriva", relataban en esos audios que viajaban de teléfono a teléfono. La ambulancia llegaba a uno, lo bajaban, era rechazado y lo volvían a subir para salir a buscar otro sanatorio, siempre asistido con oxígeno y ya recuperado el conocimiento que había perdido en la rodada. La situación era delicada. Hoy, Pintos, de 29 años, se recupera de esas lesiones, que incluyeron la perforación de un pulmón, y recuerda lo que vivió: "El caballo se me cayó encima. Me levantaron de la pista para llevarme al Gutiérrez, me bajaron de la ambulancia y no les dieron la orden para ingresar. Me volvieron a subir, me llevaron al Rossi, no me aceptaron y me volvieron a meter en la ambulancia para ir al San Martín. Y ahí apareció un médico del hospital, que se metió en la unidad, me vio que estaba tan mal y logró que me ingresaran. Pasó mucho tiempo".Pintos sostiene que no sabe qué hubiera pasado si no fuera por los familiares que lo acompañaron. La novia y la hermana dijeron en el canal Somos La Plata: "Casi se muere. No por el accidente, sino por la desatención. Ellos están descuidados, a la deriva, y no por el sistema público y los médicos, que son de excelencia. Nunca supimos que una guardia rechace a un paciente grave, como en el Español. Decían que no había lugar y que esa complejidad no se podía atender". Ante un accidente en La Plata, el jockey era estabilizado en la pista y llevado al Español, si la situación lo implicaba. Pero un convenio se cayó, porque existe una deuda millonaria, les dijeron a los representantes de las asociaciones de jockeys y vareadores, y los deportistas de riesgo se quedaron sin la protección elemental.El accidente de Juan PintosAl día siguiente del accidente de Pintos, estrellas de la talla del brasileño Francisco Gonçalves, el ganador de las últimas siete estadísticas nacionales; el cordobés Juan Noriega y el paraguayo Eduardo Ortega Pavón, entre otros, anunciaron que no iban a volver a correr en La Plata hasta que no se asegurara la cobertura médica. A eso siguió un anuncio del gremio de no presentarse a correr desde el jueves 20, mientras se realizaban asambleas, movilizaciones a la sede de la Gobernación y aguardaban que los reciba el administrador, Mariano Cowen, más reconocido por su rol de presidente del club Gimnasia de La Plata que por su vínculo al turf. Nada prosperó desde entonces y el clima se tensó.El hipódromo cerró la pista, se cruzaron comunicados, acusaciones, desmentidas y La Plata volvió a ser noticia por las reuniones canceladas. Como antes del Gran Premio Dardo Rocha, cuando algo de maquillaje por otra serie de reclamos, entre ellos las deudas con los trabajadores y la falta de mantenimiento de la pista, más las ocasionales fotos con representantes de la actividad permitieron que esa fiesta hípica transcurriera en una calma con fecha de vencimiento. Hasta la siguiente gota de agua que rebalsara el vaso. Y eso llegó con la caída y desatención de Pintos.Para las nuevas jornadas, el hipódromo con más empleados del país y en manos del Estado provincial anunció que sólo correrían los jockeys y aprendices que firmaran sus compromisos. La mayoría no lo hizo. Decidieron mantenerse fuera de la pista hasta que las reglas sean más acordes a su gusto que a la propuesta de la Administración, con una promesa de cobertura que no conforma a los profesionales. Hoy, La Plata es más una caja política con numerosos cargos públicos de gente que se autopercibe que conoce de turf, maneja las distintas recaudaciones y hay tantas capas que las responsabilidades se pierden, dicen, entre mate y mate, en los studs y las tribunas.Así, este jueves, algunos representantes de la Comisión de Carreras, entre ellos Mariano Fragueiro, de Propietarios, renunciaron al lugar en ese cuerpo y las autoridades hicieron un intento de mostrar fuerza, sabiendo que unos pocos jinetes y preparadores querían competir. Aseguraron que la fecha se disputaba "con normalidad". El baño de realidad llegó enseguida, casi sin caballos ni jockeys disponibles.Con herramientas precarias, bajo la órbita y la lapicera de una Lotería que tiene casi todas sus energías en los juegos de azar que sí promueve y atiende día a día y con un sentimiento de desprotección en la pista y fuera de ella, el turf platense agregó otro papelón a la lista, mientras la política juega su partido ahí dentro. Y aunque hay previstas 14 carreras para este sábado, en este momento no existen elementos que hagan creíble la posibilidad de que puedan concretarse. Salvo que haya otra nueva normalidad, siguiendo con una expresión muy común a estos tiempos pos pandémicos.

Fuente: Infobae
20/03/2025 23:18

Delegada Gobierno de Valencia: seguiremos con los afectados hasta recuperar la normalidad

Pilar Bernabé reafirma el compromiso del Gobierno para apoyar a los afectados por la dana en Valencia y destaca esfuerzos en la reconstrucción y la búsqueda de personas desaparecidas

Fuente: Infobae
19/03/2025 05:48

Puente levanta críticas del PP por acusarle de dañar la normalidad democrática

El ministro Óscar Puente responde a críticas del PP, defiende la imagen de la Justicia y cuestiona la capacidad del partido para alcanzar el Gobierno en los próximos años

Fuente: La Nación
17/03/2025 06:36

El discreto encanto de la normalidad

Acorde a las previsiones de las principales consultoras económicas y los bancos más prestigiosos de aquí y del mundo, en 2025 la inflación no superaría el 25/30% anual y el valor del dólar lograría mantenerse en un rango de crecimiento acotado. Si 2024 fue el año del shock, éste que recién comienza tiene la intención manifiesta de transformarse en su antítesis. Estaría signado por la estabilidad y la previsibilidad.Adicionalmente la economía crecería cerca del 5% y el consumo recuperaría una parte de lo perdido en el 2024. Aunque, lejos de la euforia, es pertinente considerar que sería una recuperación muy heterogénea entre los sectores. La configuración dual de la sociedad argentina, que lleva años gestándose, se coagula. Los patrones de compra resultan un espejo fiel de esa fractura expuesta.Basta para ello un ejemplo: en enero último las ventas de autos 0km crecieron 103% mientras que las de consumo masivo cayeron 10,5%. El turismo emisivo creció 73% interanual -a Brasil 92%-. Al mismo tiempo, las ventas en autoservicios de barrio se redujeron 13,5%. Estamos hablando en todos los casos de comparaciones interanuales: enero de 2025 vs. enero de 2024. La misma dinámica se mantuvo durante el mes de febrero. Se devela estructural, antes que meramente coyuntural.Detrás de la frialdad de los números y lo que reflejan de la materialidad cotidiana, se esconde algo aún más importante. Tiene una sustancia intangible, imposible de cuantificar con exactitud. Cuesta visualizarlo, pero es posible registrar su vibración. Se siente en el ambiente, se vivencia en la calle, se dibuja con delicadeza en los rostros. Lo registra con singular potencia nuestro estudio cualitativo más reciente sobre el humor social, que acabamos de concluir.Cómo una ráfaga de aire fresco se está adueñando de la escena una visita distante, extraña, mucho más anhelada que conocida por la sociedad argentina: la normalidad.Su encanto es discreto porque se apoya en un territorio estragado por la degradación. Fueron décadas de deterioro sobre una fisonomía colectiva que, además, de 2020 para acá, recibió, en los propios términos de los ciudadanos, "un bombardeo". Y porque debe luchar contra el escepticismo y la decepción crónica.La incipiente normalidad tiene un peso específico sustancial justamente por su carencia, pero dista de ser suficiente. Se erige sobre los escombros de una larga guerra perdida.Alcanza para sostener la esperanza, que se mantiene como un sentimiento dominante, aunque no logra todavía despejar ni la incertidumbre, ni la angustia y mucho menos el temor. La ilusión existe y es bien real, pero se revela frágil, vulnerable, bajo amenaza.La sociedad está lejos de bajar la guardia y asumir que las condiciones actuales son sustentables. Lo desea, pero todavía no lo siente. Lo aprovecha, más no es capaz de atenuar el histórico estado de alerta continuo.Sabe que el fluir actual y previsto de los acontecimientos se encuentra todavía en estado condicional. Es apenas el prototipo de una innovación potencialmente muy disruptiva. Como es sabido, muchos prototipos se agotan en esa instancia y nunca llegan a ser un producto final.Traducido a la situación presente: es necesario considerar que, cualquier hecho que en otros lugares resultaría menor o pasaría desapercibido, aquí activaría la memoria traumática y convocaría de inmediato a todos los fantasmas confirmando aquella letanía popular que se encarna en frases como "yo sabía", "yo te avisé", "yo esto ya lo viví" o "esta ya la vi".Las monedasAun hoy en ciudades de Europa, como Madrid, Roma, París, Londres o Copenhague, por ejemplo, las billeteras siguen teniendo un espacio, con cierre o broche, para ese objeto antiguo que, tanto en apariencia como en sustancia, fue concebido para ser atemporal: las monedas. De hecho, existen, además, los monederos. Los fabrican las marcas de lujo, así como las más accesibles. Las monedas valen, allí donde la moneda vale. Hacen sentido como objeto físico donde tienen sentido práctico.Nuestro espiral descendente que se expresa de modo tangible y lacerante, entre otros aspectos, en el tobogán sin fin del peso, que llevó a la desaparición o la inutilidad de las monedas, generó que esos espacios físicos resultaran una mala idea, un desperdicio de recursos.Aquí las billeteras son diseñadas para los billetes y las tarjetas de débito y crédito. Subidos a la transformación digital, millones de consumidores que ya se autodenominan cash less, tienen ahora billeteras digitales. Su smartphone es su monedero. Allí sí se paga al centavo, sin redondeos por donde suele fugarse el dinero. Este pequeño hecho de la cotidianeidad, esta sutileza del ámbito del consumo, tiene en sí misma un poderoso valor simbólico.En el mundo desarrollado sigue siendo normal pagar un taxi con monedas físicas, pequeñas o grandes, livianas o pesadas, de mayor o menor nominalidad, pero todas ellas válidas porque su durabilidad les ha dado valor. Es mucho menos frecuente que en el pasado, pero continúa siendo algo normal.La normalidad no es rimbombante. Cuando entra en la escena, lo hace de modo sigiloso, sin estruendo. Sus promesas son más bien tenues, de baja intensidad. Y, sin embargo, puede ser muy seductoras. Es en su vaticinio de calma y sosiego donde reside el encanto de la normalidad.Su capacidad de atracción se origina más en un no hacer que en el hacer. En aquello que discretamente evita: una cierta voluptuosidad de los acontecimientos que transforma el devenir en algo tumultuoso, incapaz de ser anticipado y de brindar tranquilidad. Ese vértigo que termina siendo una carrera hacia ninguna parte. Esa vida que "no es vida" como expresaban los argentinos cuando la inflación superaba el 200% anual.Al fin y al cabo, de eso se trata el efecto mágico de la normalidad. De la seguridad que brindan sus dos vigas centrales: la estabilidad y la previsibilidad.Lo estable, aquello que perdura, que atraviesa el tiempo sin perder su identidad, que no se deforma ni modifica su sustancia, termina generando algo que resulta crítico para la esencia gregaria de los seres humanos. Estoy hablando, por supuesto, de la confianza.En los términos del diccionario de la RAE, "esa esperanza firme que se tiene de alguien o algo". La confianza se vincula con la seguridad y con la tranquilidad, con la credulidad y la determinación. Por eso resulta clave para la acción. Es "ánimo y vigor para obrar".Lo que se puede imaginar, prever, anticipar, abona dicha confianza con los nutrientes de un imaginario posible, probable, esperable. Como se puede calcular, entonces se sabe en qué y en quién confiar. Y, por ende, se acota el riesgo, y crece la vocación por actuar.Pedirles a los argentinos que, de pronto, confíen ciegamente en las condiciones del presente que traen inscriptas la vocación de la normalidad, es una exageración. La historia se cansó de lastimar su capacidad para la credulidad repentina. Cada vez que coquetearon con "lo normal" vieron traicionada su confianza.Fue así que los habitantes de esta tierra moldearon su carácter para afrontar lo inesperado, convivir con lo incierto, y darle crédito a lo impensable. Una habilidad y un talento poco frecuentes allí donde estas cualidades son menos necesarias.El mundo contemporáneo se ha tornado mucho más volátil que en el pasado. Palabras de impronta apocalíptica como como caos, catástrofe o la inquietante "permacrisis" se apoderan del discurso global.Los hábitos que los ciudadanos de este país llevan en su carga genética hoy son muy valorados a nivel global. La gran diferencia es que lo que allá, en la distancia, es novedad, aquí, en la cercanía de lo cotidiano, es agobio.Como bien afirmaba José Antonio Marina en su ensayo Pequeño tratado de los grandes vicios, toda virtud llevada al extremo es vicio. Los dos conceptos tienen una misma raíz. Lo único que los diferencia es una cuestión de grado. Ambos nacen de la pasión, que es, por naturaleza, ambivalente.El filósofo español decía en aquel ensayo publicado en 2011 que "los rasgos que hacen atractiva la pasión son la intensidad y la energía. Los que la hacen peligrosa son esa misma energía, que resulta difícil de controlar, y su exclusividad obsesiva. Toda pasión es monotemática".Nos recordaba además que, como el yin y el yang, una y la otra, son intrínsecas a lo humano. Decía que: "el primer significado de virtud fue energía, y el de vicio, impotencia, debilidad. Se oponen pues como la plenitud y la carencia, como el poder y la sumisión".Esta es una idea que nació en el pensamiento del propio Aristóteles, quien siempre bregó por el inasible "término medio" y la necesidad de generar hábitos que pudieran exaltar las virtudes manteniendo a raya los vicios. Para eso era necesario alcanzar el equilibrio entre los extremos. En su concepción ningún extremo era bueno. Tanto por exceso como por defecto provocaban inestabilidad.Para uno de los padres del pensamiento occidental, un hábito era "una pauta de respuesta estable, aprendida, que facilita la acción, la hace más sencilla, agradable y eficaz". En la era contemporánea cargada de atracciones, tentaciones y posibilidades, sabemos muy bien que los hábitos pueden jugarnos a favor o en contra.Mientras más los repetimos, más se arraigan en los circuitos neuronales de nuestro cerebro. Ya sea a nivel personal, como en el ámbito colectivo. La repetición hace al hábito y el hábito promueve la repetición. Se produce entre ellos una relación simbiótica que, una vez consolidada, es muy difícil de desarticular. Requiere de una convicción y un esfuerzo notable para poder desactivarse.La virtud de la adaptabilidad, tan útil para la supervivencia en un entorno hostil, se nos ha vuelto vicio. Desarrollamos una extraña adicción a la anormalidad. Nos habituamos a ella y moldeamos nuestras conductas para interactuar con lo imprevisible asumiéndolo como el estado natural de las cosas.Como toda adicción, no es sencillo deshacerse de ella. Aun quienes lo logran, se reconocen siempre a su merced. Quizás sea este el mayor desafío del año 2025: desentrañar de qué se trata vivir en un contexto donde la inflación y el dólar dejen de ser un factor de alarma permanente. Lo que equivale a decir, en un ecosistema más "normal". Y todo lo que eso implica.Tanto en el ámbito de lo personal, como en el de las empresas y sus estrategias de negocio. Está claro que aquello que funcionaba en un entorno plagado de anomalías, difícilmente podría ser igual de útil cuando las variables tienden a ordenarse.Para pensar este momento, vale la pena recordar las palabras de Julio María Sanguinetti, ese gran estadista latinoamericano que, a sus 89 años, nos sigue balizando el camino con su pensamiento.En una columna de opinión, que publicó en LA NACION el 29 de octubre de 2022, tocaba una fibra muy sensible para nosotros. Decía: "La Argentina ¿carece de recursos humanos, ha perdido su enorme potencial? Todo lo contrario. Lo que necesita es diez años de tranquilidad, que los poderes funcionen, que el dólar no sea primera página todos los días, que los jueces no sean quienes resuelven los conflictos políticos. Sobra gente capaz, aun en la política, pero -aparentemente- la razón no paga".Sanguinetti fue uno de los arquitectos de ese Uruguay que los argentinos juzgan hoy como "un país normal". Reconocen que no es una panacea, y que tampoco juega en la liga de otras naciones pequeñas con altos estándares de calidad de vida, como los estados nórdicos, pero exhibe la virtud de haber logrado que el discreto encanto de la normalidad, después de décadas de arraigo, luzca sustentable. No es poco en una región convulsa como Latinoamérica.Bregando por esa razón que él proponía, y que tiene un hilo conductor con la filosofía aristotélica que veía en ella el único modo de pensar bien, podemos ahora con más calma, superado el shock de 2024, preguntarnos si lo que juzgamos como normal resulta toda la normalidad que somos capaces de tener o de tolerar.O si esto es apenas un primer paso, una mera condición para que emerjan otras normalidades. ¿Estas dos condiciones monetarias, materiales, terrenales, son apenas un primer eslabón de una larga cadena de sucesos que debieran encadenarse para que, algún día, con el paso de los años, podamos mirar hacia atrás y encontrar en este tiempo el germen histórico de un país normal?Por el contrario, parados frente a la ambigüedad de lo incierto, resulta válido el interrogante opuesto: ¿estas normalidades económicas justifican otras cosas que, una parte importante de la sociedad juzga como anormales? ¿Podríamos ser acaso igual de anormales que siempre, o incluso peor, aunque algún día volvieran a fabricarse billeteras con hueco y cierre para monedas?La normalidad es un concepto que tiene en lo material una columna vertebral, una viga estructural, pero que lo excede por mucho. Tanto el individuo como la sociedad, lo íntimo y lo expuesto, lo privado y lo público, deben ser comprendidos como una condensación de complejidades múltiples. El ser humano es, por naturaleza, una entidad que requiere un abordaje y un tratamiento sutil, tan polifacético como integral.Dicho de otro modo: estas dos condiciones que son profundamente necesarias, -estabilidad y previsibilidad- ¿son suficientes? ¿O acaso si creemos eso, y nos conformamos con la precariedad de lo básico, estaríamos convocando, una vez más, secretamente, a la oscuridad de nuestros vicios?

Fuente: Infobae
16/03/2025 21:07

Bogotá no se unirá al Día Cívico de Petro: Carlos Fernando Galán confirmó normalidad en la capital

El alcalde aseguró que se respetará la manifestación pacífica, con equipos de diálogo y convivencia presentes en los sitios de marchas impulsadas por el Gobierno nacional

Fuente: Clarín
16/03/2025 08:18

Samanta Schweblin: "La mayor de las ficciones es la idea de la normalidad"

La argentina regresa con El buen mal, un libro de relatos que conecta lo cotidiano con lo extraño.Traducida a más de 40 idiomas, la escritora consolida su lugar como una de las autoras más influyentes del mundo. Su obra, reconocida por críticos y escritores, continúa desafiando la idea de la normalidad con historias provocadoras.

Fuente: Perfil
16/03/2025 00:18

Tormentas, incendios y olas de calor: la nueva normalidad climática en Argentina

¿Qué podemos hacer para prevenir los violentos fenómenos climáticos que llegarán en los próximos tiempos? La visión de la ONG especializada Greenpeace. Como mitigar y como adaptarnos al futuro. Leer más

Fuente: Infobae
15/03/2025 20:03

Pedro Castillo sí levantó huelga de hambre: INPE desmiente al expresidente y confirma que come "con normalidad"

El INPE reiteró que el exmandatario ha estado consumiendo alimentos desde el jueves, cuando fue dado de alta tras sufrir una descompensación

Fuente: Infobae
12/03/2025 22:18

El suministro de fármacos para TDAH volverá a la normalidad a principios de año

El restablecimiento del suministro de metilfenidato para TDAH en España será posible gracias a la reorganización de laboratorios, que aumentarán la producción y la disponibilidad en farmacias a principios de 2025

Fuente: Infobae
09/03/2025 06:33

Hereu destaca que 123.000 empresas ya utilizan con normalidad el registro de viajeros

Jordi Hereu informa que desde el 2 de diciembre, 123.000 empresas operan el nuevo registro de datos de viajeros, reforzando así la seguridad turística en España y actualizando normativas de décadas anteriores

Fuente: Infobae
07/03/2025 23:02

El fútbol opta por Louzán para volver a la normalidad

Rafael Louzán es elegido nuevo presidente de la RFEF tras una decisiva victoria sobre Salvador Gomar, buscando la unidad y estabilidad en el fútbol español tras la crisis reciente




© 2017 - EsPrimicia.com