Cynthia Nixon, quien interpretó a Miranda Hobbes en exitosa la serie de los '90, elige vivir alejada del lujoEn su cuenta de Instagram, publicó un video de una mañana típica haciendo café
Un tramo de la ruta del transporte público que va de Buenavista a Ciudad Azteca presentó fallas, lo que provocó la suspensión del servicio
El presidente de Boca Juniors, Juan Román Riquelme, respondió este miércoles por la tarde a los insultos racistas del periodista Gabriel Anello, quien calificó al ídolo del Xeneize de "negro", "marrón" e "ignorante".En una entrevista televisiva, el máximo dirigente del club azul y oro dijo: "Yo todo esto me lo tomo de una manera muy simple. Para mi hay cosas que son muy importantes. Ser respetuoso por ejemplo. Puedo estar de acuerdo con algo o no, pero siempre trato a la gente con respeto. Eso es lo que me enseñaron mis padres"."Yo estoy orgulloso de decir que soy de Don Torcuato, que soy argentino, que amo mi país. Me tocó un color de piel normal. Tengo respeto hacia todos. He tenido la suerte de ser futbolista con el equipo de mi vida. Eso me ha dado mucha felicidad, cariño de la gente. Pero también que me vean como un mal", sostuvo en diálogo con C5N.Y profundizó: "Me ven como malo porque yo no he transado con nadie. Si hubiera transado, seguramente dirían todos que soy el mejor jugador del fútbol argentino. No haber transado me hace feliz".Más adelante, Riquelme anunció que el club iniciará acciones legales contra Anello y contó qué fue lo que le dijo su hija menor Lola cuando se hizo eco de las declaraciones radiales que hizo el periodista el martes por la noche."Mi hija me habló del tema. Me dijo que le habían audios de un hombre que estaba muy nervioso y que hablaba de mí. 'Ah mirá que bien', le contesté y ella respondió: 'Sí nos quedamos con eso, jamás van a parar. Lo único que te quiero decir es que trabajes tranquilo y que sos el negro más lindo del mundo'", reveló entre risas."Yo solo puedo odiar a alguien que conozco. Pero a esta persona [Gabriel Anello] no la conozco. Se qué es periodista. Nada más. Hay límites. Tenemos mil defectos, pero no somos delincuentes", completó.En otro tramo de la entrevista, acusó recibir ataques constantes de la prensa -mencionó a un "canal deportivo internacional" que no hace más que emitir comentarios negativos sobre su gestión en Boca- y aclaró: "Yo no vivo del puterío. En el caso de este periodista, los abogados harán todo lo que tengan que hacer. Nosotros seguiremos trabajando y seguiremos cuidando a nuestro club. Para eso nos votaron. Nada más".Los repudiables dichos de Gabriel AnelloEl martes por la noche, en el programa "Lo que queda del día" en Radio Mitre, el periodista opinó: "Ya terminó esto de que la discriminación va a la Justicia, ya terminó esto del curro del INADI y todas estas pelotudeces. A los negros se los llama negros, a los marrones se los llama marrones, y a los ignorantes se los llama ignorantes. Todo eso es un cúmulo de [Juan Román] Riquelme. Mándenme al INADI, a la Justicia, a lo que quieran"."Yo tengo una cultura que los ignorantes y los burros, los que no van al colegio como Riquelme, son unos negros ignorantes. Ya no está más el INADI. Ustedes los camporistas, los kirchneristas, que hicieron mierda este país apretaban a la gente con estas cosas. A mi no me corren. Yo no soy de los pelotudos que ustedes están acostumbrados a tratar. A mi me sobra calle, me sobran huevos", sumó a continuación.Y cerró: "Riquelme, Mansilla 2668. A las trompadas en la puerta. No esto de 'te mando un abogado'. Mandame los abogados que vos quieras. No hay ningún problema. Yo no soy anti-boca. Mi padre es hincha de Boca, mi hijo es hincha de Boca, mi esposa es hincha de boca. Yo soy anti-Riquelme. Yo respeto a Boca. Al que no respeto es al negro Riquelme. Asi de simple se los digo. Así de simple, al verdulero, al ignorante, al burro".
De cara al viernes y el fin de semana, aunque el pronóstico presenta mayor incertidumbre, parece que "continuará el tiempo inestable, con lluvias y chubascos"
El gobierno informó que la adhesión al paro nacional no fue informada en el momento oportuno.
Leer más
Con una clara reactivación en las últimas semanas y ante un mayo que se perfila con más dinámico, abril pasado mostró un cambio significativo en la dinámica de comercialización de granos en la Argentina. Tras un comienzo cauteloso, dominado por la incertidumbre económica, el mercado se reactivó con fuerza en la segunda mitad del mes, impulsado por medidas económicas clave y mejores condiciones climáticas para la cosecha. Fue así que pese a un dólar en descenso y la advertencia del Gobierno de que las retenciones volverán a su anterior nivel a fin de junio próximo, el productor decidió acelerar sus ventas.Fuentes del sector afirmaron que la liquidación de divisas de abril último por exportaciones de granos y derivados rondará entre los US$2200 y US$2300 millones, alrededor de un 20% más que el mismo periodo de 2024, cuando las ventas alcanzaron los US$1909 millones. Es un dato positivo para el Gobierno que necesita sumar más dólares, al margen del acuerdo con el FMI."La primera quincena de abril fue muy cautelosa, porque se estaba esperando ver la definición respecto de qué iba a pasar con el FMI y las medidas económicas del Gobierno. Pero luego hubo una aceleración muy fuerte a partir de la segunda quincena, que tuvo la contra del fin de semana largo, pero aun así se vieron ocho días prácticamente normales con un crecimiento muy fuerte de los negocios con soja", explicó Javier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo y analista de RIA Consultores."Va a cambiar todo": el CEO de una de las mayores empresas del agro del país dio un alentador pronóstico para los próximos añosMás camiones, más negocios. El repunte fue evidente en los registros de camiones: en abril ingresaron 78.644, un 35% más que los 58.356 del mismo mes del año anterior, según datos que miden las cargas a primera hora del día. "Es clara la levantada después del 11 de abril, cuando se anuncian las nuevas medidas post acuerdo con el FMI", remarcó Preciado Patiño. Para destacar, las ventas primarias alcanzaron casi 4 millones de toneladas, un 17% más que el mismo período del año pasado.En ese marco se destacó el dinamismo en las ventas de soja. "Estamos en 300.000 a 400.000 toneladas diarias de soja. Si se mantiene este ritmo, deberíamos ver un mayo muy activo en exportación", aseguró."Es una bomba": un revolucionario sistema de engorde de ganado con remolacha forrajera logra una producción de carne inédita en la ArgentinaFuturo más activo para la sojaSegún el consultor, durante abril pasado se operaron, en tanto, 2,84 millones de toneladas de soja para la posición mayo en el mercado de futuros (A3), el doble que en 2024. "El comportamiento del productor es absolutamente normal. No hay hoy un proceso de no liquidación ni de retención. Está mandando a puerto para que lo procesen o lo exporten, sobre todo la soja", destacó el analista. En cuanto a la cosecha, los rendimientos mejoraron. "Hay un consultor brasileño, Cordonier, que mejoró marginalmente la producción de soja en la Argentina, lo que indica que se están viendo rindes buenos, más allá de lugares puntuales muy afectados como Chaco", señaló.Récord en maíz El maíz tuvo una performance destacada: en abril pasado se embarcaron 4,6 millones de toneladas, el volumen más alto en siete años. "El maíz anduvo muy bien en abril, creo que es récord incluso", comentó Preciado Patiño.En esa línea, Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ-Group, aportó su visión y recordó que la comercialización de los granos gruesos viene atrasada respecto de campañas anteriores porque el clima no permitió avanzar rápido. Ahora, con la ventana climática favorable, la cosecha avanza fuerte y "los productores están mandando mercadería a los puertos para evitar costos de almacenaje".Según D'Angelo, la situación en las terminales portuarias también impacta en los valores. "Hoy las terminales están prácticamente llenas, con limitaciones para otorgar cupos, y eso genera una presión importante en las cotizaciones", explicó. Además, detalló que "de un camión de maíz entran cuatro de soja a las fábricas, lo que presiona sobre el precio de la oleaginosa", dijo a LA NACION.Este contexto cambió la modalidad de comercialización: "Hoy se está vendiendo con precio hecho, a diferencia de otros años donde el productor entregaba con condiciones a fijar. El exportador ya no ofrece esas condiciones abiertas y paga menos si no se entrega ya", indicó.Otro factor que motiva ventas es la posibilidad de que a partir del 1º de julio vuelvan a subir los derechos de exportación. "Ese rumor está corriendo fuerte. Si se confirma, la soja podría bajar entre 25 y 28 dólares, por lo cual el productor se asusta y vende más", advirtió D'Angelo.En cambio, el maíz muestra otro comportamiento: "El productor avanzó con la soja y dejó el maíz en los campos. Hoy hay una relación 4 a 1 en ingresos a puerto, mientras los exportadores están muy activos por la llegada de barcos".ProyeccionesLa incógnita hacia adelante es si este nivel de ventas podrá mantenerse. "La actividad de abril fue igual o mayor a la de 2024, a pesar de que la primera quincena estuvo signada por la incertidumbre. Las nuevas medidas económicas y el fin del dólar blend impactaron positivamente en la actitud del productor", evaluó Preciado Patiño. La dinámica externa también entra en el radar del productor. "Si Estados Unidos siembra menos soja y China reactiva su economía, la demanda puede aumentar. Y si sigue la guerra comercial, los beneficiados serán Brasil y Argentina", indicó D'Angelo.Por eso, aseguró que la soja se mantiene como refugio de valor: "Lo que no se vende ahora se va a vender por necesidad, pero también hay expectativa de que el Gobierno vuelva a tomar medidas como la baja de retenciones".Para David Miazzo, economista y director de la consultora DATA Miazzo, mientras menor sea el tipo de cambio, porque mayor es la presión vendedora del agro, menor va a ser el ritmo de comercialización. Indicó que entre la baja del precio en dólares, sumado a una posible y eventual baja del tipo de cambio por debajo de los $1100, va a llevar los valores en pesos de la soja muy abajo. "Ese precio en pesos no constituye un claro incentivo al productor a apurarse a vender. Si bien va a haber comercialización porque estamos en plena campaña y la estacionalidad acompaña, con estos valores el ritmo va a ser lento. De hecho, si hoy se puede fijar soja noviembre entre 380.000 y 384.000 pesos, ¿por qué se va a apurar a vender en menos de 300.000?", reflexionó."Eso no necesariamente malo porque hará que se posterguen parte de esas ventas y va a generar ofertas en septiembre y octubre, que de lo contrario serán meses flacos en términos de estacionalidad y probablemente volátiles en un contexto de elecciones", cerró.Finalmente, D'Angelo dio un dato clave donde, tanto la soja de primera como la de segunda están dando mejores resultados de lo esperado en rendimientos. Es así que cuando el productor se encuentra con mayor rinde, aprovecha a vender los excedentes, lo que explica el aluvión de negocios que impactó en el precio, que pasó de 300 a 250 dólares en pocos días.
Así lo indica un nuevo informe del SMN que abarca hasta fin de julio.Para la Ciudad prevén temperaturas superiores a lo habitual.Esa tendencia aparece aún más marcada hacia el sur del país.
La veterinaria y etóloga felina Pilar Guerrero habló sobre una práctica frecuente en los gatos que no debe ser vista como algo normal. De acuerdo con la experta, hay que evitar que estos animales muerdan. "Que tu gato te muerda, sea con la frecuencia que sea, no es algo que debamos normalizar. Para que esto no escale en un futuro a algo más serio, es importante que sigas unos pasos", aseguró, mediante una publicación en redes sociales. En primer lugar, Guerrero indicó que si es la primera vez que un gato muerde a su dueño, debe llevarlo al veterinario. Según explicó la etóloga felina, el animal podría advertir que algo no está bien. Luego, la veterinaria aseguró que si los mordiscos no son físicos, sino ambientales o de manejo, puede tratarse de una forma de avisar que le hace falta algo. Por otro lado, desaconsejó tirarle juguetes o decirle que no al felino cuando muerde. "Ante la mordida de un gato, debemos saber cómo reaccionar para que no demos lugar a que entienda que puede hacerlo cuando quiera, pero nunca es riñendo", advirtió. De acuerdo con un artículo de PetMD, portal especializado en mascotas, revisado clínicamente por la veterinaria Sandra C. Mitchell, morder es simplemente otra forma de expresión de los gatos y es fundamental comprender el porqué de su mordida. "Los gatos no se portan mal cuando muerden. Es instinto", aseguró Samantha Bell, experta en gatos de Best Friends Animal Society.En primer lugar, una mordida podría ser una señal de sobreestimulación o miedo. Esto puede deberse a una sesión de caricias o si reacciona mal a caricias no deseadas. Si el gato quiere que lo dejen de acariciar, se comunicará mediante señales, y cuando llega a su límite, podría morder. "Antes de que los gatos muerdan por miedo, suelen dar señales de advertencia, como orejas aplastadas pegadas a la cabeza, pupilas dilatadas, pelo erizado, silbidos, escupitajos o gruñidos. Estos comportamientos son indicadores claros de que un gato se siente amenazado y debes darle espacio", explicó Bell, en conversación con el medio ya citado.Los motivos por los que los gatos pueden morder a sus dueñosPor otro lado, podría morder porque siente dolor. Si este comportamiento no es común, puede ser indicio de que algo anda mal. Según PetMD, debe prestar atención a otras señales, como falta de apetito o interés en sus actividades habituales, falta de aseo y reactividad al tocar una zona específica de su cuerpo.Por Sofía Arias Martínez
La Dirección de Hidrografía y Navegación informó sobre cuál será el estado del mar durante los próximos días para prevenir a la ciudadanía y autoridades
El alumno del colegio Inmaculada de la Merced, en Chimbote, expresó su solidaridad con los menores intoxicados en Piura e incluso recordó el 'Caso Rolex' en el que está involucrado la presidenta
El medio británico destacó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ajuste fiscal y la baja de la inflación, los principales hitos de la gestión actual.
El medio británico destacó al Presidente por los logros obtenidos en el inicio de su gestión. "Su historial da cierta credibilidad a su insistencia en que esta vez será diferente", consideró en un editorial
Este reflejo se utiliza principalmente para evaluar la integridad del sistema nervioso central, particularmente del tracto corticoespinal
El automedicarse no ayuda, mucho menos omitirlo; cosas muy básicas ayuda a superarlo
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) establece un tiempo de procesamiento promedio para cada trámite, pero diversos factores pueden afectar el lapso de respuesta. Esta es la forma en la que se puede consultar sobre un caso que está pendiente.¿Cuándo hacer una pregunta sobre el estado de un caso?La agencia señala que los tiempos de procesamiento se proporcionan como una referencia, pero debido a que muchos factores influyen y para gestionar mejor los recursos, así como permitir que el personal se concentre en la adjudicación de casos en lugar de responder preguntas, se permiten consultas después de un lapso determinado.El solicitante debe visitar la página web de tiempos de procesamiento, donde encontrará una herramienta para ayudarle a determinar si puede solicitar una actualización sobre su caso.Si el caso se encuentra fuera del lapso normal, el peticionario recibirá un enlace para enviar una consulta. Por el contrario, si el proceso está dentro del periodo estándar, se le proporcionará una fecha estimada de contacto. El Uscis recomienda revisar de forma frecuente el estado de un caso, ya que los tiempos pueden cambiar.Cómo consultar sobre un caso fuera del tiempo normal de procesamientoPara la mayoría de las solicitudes, se puede enviar una consulta si el caso ha estado pendiente más tiempo del indicado. Para ello se debe ingresar a la página de Uscis, a la sección de Fuera del tiempo normal de procesamiento.Lo que se necesita es:Número de reciboNúmero A (si corresponde)Fecha de presentaciónSolicitud o petición presentadaDirección de correo electrónicoEl número de recibo es un identificador único de 13 caracteres que la agencia de inmigración proporciona para cada solicitud o petición que recibe. Lo utiliza para identificar y dar seguimiento a los casos y consta de tres letras y diez números. Se puede encontrar en las notificaciones de acción.El Uscis aconseja omitir los guiones al ingresar el número de recibo. Sin embargo, es posible incluir todos los demás caracteres, como los asteriscos, si figuran en el aviso como parte del número de recibo.¿Por qué aumentan los tiempos de procesamiento de Uscis?El organismo explica que muchos factores pueden afectar el tiempo que le toma completar una solicitud, petición o pedido, como la cantidad de casos, la carga de trabajo y las asignaciones de personal, el tiempo que un solicitante tarda en responder a más información, así como cambios de políticas y operativos, entre otros.Uscis señala que los factores específicos de cada caso también pueden complicar la adjudicación, y algunos retrasos se presentan por parte del solicitante, por ejemplo, cuando un peticionario no acude a una cita para la entrega de datos biométricos o una entrevista.Actualmente, los tiempos de procesamiento publicados por la agencia muestran el tiempo que tardó en completar el 80% de los casos adjudicados en los últimos seis meses. Internamente, monitorea el número de solicitudes pendientes en la carga de trabajo mediante los tiempos de ciclo.Un tiempo de ciclo mide cuántos meses de casos pendientes para un formulario específico están a la espera de una decisión. Las divisiones operativas de la dependencia lo utilizan para evaluar el progreso en la reducción de la cartera de casos y los tiempos generales de procesamiento.
El avión es el método de transporte más seguro, con una muerte cada 13,7 millones de abordajes
En Sheffield, Inglaterra, una casa de tres ambientes llamó la atención de los usuarios de las redes sociales. Con una amplia oferta en la zona, los corredores inmobiliarios, quienes deben ofrecer la propiedad a futuros compradores, quedaron sorprendidos por la diagramación de la vivienda.Con varias piezas y una cocina equipada por completo, los agentes inmobiliarios quedaron sorprendidos al no encontrar el baño, un lugar indispensable en cualquier hogar. Sin embargo, al recorrer las instalaciones, se percataron de que el inodoro estaba escondido en un pasillo por debajo de la escalera que conduce al segundo piso de la casa.Sin tener una puerta o pared divisoria, el baño, completamente improvisado, sorprendió a diferentes inmobiliarias, quienes sugirieron, en primer instancia, reconfigurar este sector de la casa para no ahuyentar a las personas que la visiten. Según detalló el sitio The Sun, el inmueble está tasado en 375 mil libras esterlinas (518 millones de pesos) y causó un gran revuelo en las redes sociales, donde los usuarios no dejaron pasar esta configuración inédita de la casa."No me extraña que quieran mudarse, están hartos del mal olor en toda la casa"; "Al menos no tienes que terminar antes de abrir la puerta principal", fueron algunos de los comentarios más destacados de una propiedad que se comercializa bajo la agencia Your Property Agent.Otra casa, otro problemaUn hombre se puso en campaña para modernizar su hogar y encontró algo inesperado debajo de una placa de parquet. Al tener 300 años de antigüedad, el mobiliario necesitó de una lavada de cara y debajo del piso, el nuevo propietario se topó con restos de choclos."Encontré 150 piezas de maíz en el suelo. Mi casa es del siglo XVIII", expresó el propietario en la plataforma Reedit. Este hecho totalmente insólito e inusual lo obligó a limpiar todo el espacio para retirar los restos de choclo y así volver a poner las tablas de parquet para completar la superficie.A pesar de encontrar todos estos restos de vegetal, el propietario indicó que no existió, durante el último tiempo, ningún olor raro o indicio de que se iba a topar con esta extrañeza."Lo más probable es que no se biodegradara porque el clima no lo afectó y estaba cerrado", indicó acerca de los restos de comida que fueron retirados de inmediato de la zona.Por otra parte, The Sun, el medio que reveló esta curiosa noticia, explicó que el maiz en cuestión podría ser utilizado como un "aislante natural", una técnica empleada hace más de un siglo con resultados sorprendentes.Como sucede en la lógica que impera en las redes sociales, los usuarios remarcaron sobre esta técnica aislante, aunque también deslizaron la posibilidad de que un animal haya utilizado ese espacio en algún momento como refugio.
Un experto en cervezas explica que las cervezas 'especiales' contienen una mayor proporción de cereales y azúcares
Jana Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, supo que no iba a soportar lo que seguía y decidió retirarse de la sala de audiencias. El juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de su padre iba a continuar con los detalles de la autopsia. Se iban a mostrar imágenes de la necropsia. Prefirió no estar presente. No se equivocó. Lo que siguió fue demasiado fuerte. Tras la presentación, el médico y comisario mayor retirado de la policía bonaerense Carlos Mauricio Cassinelli, quien a lo largo de su carrera profesional intervino en más de 8000 autopsias, comenzó a declarar como testigo sobre su participación en la necropsia de Maradona. El especialista, entre otras cuestiones, sostuvo que el astro mundial del fútbol tuvo una agonía máxima de 12 horas de agonía y afirmó que el peso del corazón era de 503 gramos, el doble de lo normal para una persona de su edad, y que tenía 4,5 litros de líquido en el cuerpo.-¿Fue un cuadro súbito, agudo e imprevisto?, le preguntó Cosme Iribarren, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro a cargo de la acusación.El testigo, mirando a los jueces Verónica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach, integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a cargo del debate, dijo, sin dudar: "Yo le diría que no, juntaba agua con el correr de los días. Era algo previsible. No es que fue una muerte súbita, aguda e imprevista". -¿Los síntomas debían ser advertidos por el personal a cargo de Maradona, especialmente los enfermeros?, preguntó el abogado Eduardo Ramírez, quien representa a Diego Armando Maradona junior, el hijo italiano del Diez. "Sí", respondió el médico.Para opinión de Cassinelli, Maradona no era un paciente para estar en un domicilio y si se hacía una internación domiciliaria debía ser controlado cada cuatro horas.Noticia en desarrollo
Tiene 27 años y desde niño ha recibido todo tipo de burlas.Incluso lo rechazan en su búsqueda de empleos y no consigue novia.
El actor británico alerta en entrevista con Vogue sobre los riesgos emocionales que enfrentan los jóvenes en plataformas digitales y cómo la serie de Netflix refleja esta problemática desde una perspectiva realista
Las temperaturas en el noroeste de España aumentarán, con lluvias significativas que podrían extenderse por gran parte del país; se prevén condiciones inusuales para enero según la Aemet
La frecuencia de las deposiciones y los cambios en el tránsito intestinal pueden alertar de un tema de salud
Uno de los factores que está agudizando la escasez de medicinas es que los responsables de cumplir con los pagos a las farmacéuticas adeudan una suma billonaria, lo que genera problemas en los procesos de abastecimiento
Ahora que han visto al Gobierno caer en torpezas de nivel amateur como la del caso $LIBRA, y todavía inquietos ante una encrucijada cambiaria cuya salida desconocen, algunos empresarios han empezado a plantear dudas sobre el programa económico. Siempre sin levantar la voz, desde ya, porque observan a Milei atento a la crítica y tampoco quisieran desestabilizarlo. Pero hay, por ejemplo, un reproche que traen desde que asumió: quisieran al menos poder interceptarlo y hablarle cinco minutos en actos en los que suelen cruzarse con él. Imposible para la mayoría: no parece ser el estilo del líder libertario, que ya en campaña atribuía esas reuniones a ejercicios de lobbying.Es probable que el reproche a la distancia física sea exagerado. Reflejo de una Argentina corporativa en la que el contacto personal significa todo. En realidad, el trasfondo del malestar reside en otra parte: transcurrido ya casi un año y medio de la llegada de Milei a la Casa Rosada, empieza a quedar claro qué sectores tendrán futuro y cuáles deberán directamente dedicarse a otra cosa.Hay movimientos elocuentes. Que Rubén Cherñajovsky, un histórico de la industria ensambladora de Tierra del Fuego, haya decidido volver a apostar por la energía es un signo de estos tiempos. El dueño de Newsan acaba de asociarse con la familia Neuss y el grupo Inverlat Investments, encabezado por Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley, para adquirir las distribuidoras de Tucumán (EDET) y Jujuy (Ejesa), las Líneas de Transmisión del Litoral (Litsa) y la generadora hidroeléctrica Cempsa en Mendoza. Son los negocios que vienen. Cherñajovsky ya viró en la época de Guillermo Moreno hacia la pesca, y este proyecto debería prosperar independientemente de la llegada que, por ejemplo, puedan tener los Neuss a Santiago Caputo, algo de lo que estos hermanos suelen jactarse y que molesta a más de uno en el sector. La normalización de las tarifas representa una oportunidad real.La contracara podría ser la actividad manufacturera, acaso la más incómoda con el modelo de apertura comercial y bajas de aranceles. El martes, la reunión de la Unión Industrial Argentina volvió a ser una especie de terapia grupal en la que se expresaron varios, en particular textiles como Luis Tendlarz o Jorge Sorabilla, o el zapatero Héctor Sellaro, que acababan de enterarse de que el ministro de Economía, Luis Caputo, les había reprochado escasa inversión. ¿Y el capital tecnológico desembolsado en el norte?, se preguntaron. Toda la UIA venía en realidad molesta porque Caputo estuvo hace pocos días con ellos y, dicen, les dio a entender que la reducción de aranceles no pasaría de las medidas tomadas hasta ese momento. Pero el Gobierno siguió avanzando. Los industriales difundieron entonces un comunicado advirtiendo los riesgos para la producción nacional. "Ya va a venir a putearnos Espert con lo de protegidos", se anticipó uno de ellos. Ya ocurrirá.Pero la preocupación de los empresarios es en realidad más amplia. Milei tiene un desafío descomunal en varios frentes, desde el económico hasta el institucional. En una Argentina sana y competitiva deberían prosperar negocios acordes con la normalidad. Elías Piccirillo, marido de Jesica Cirio, detenido ayer por presunta estafa, vuelve en cambio a ser emblema de lo indeseable: un sistema en el que conviven la inflación, impuestos altos, elevadas tasas de interés, evasión y vínculos entre el sector privado y el poder del conurbano. Piccirillo se dedicaba a lo que se llama "gestión de cobranzas", una actividad con reglas propias y que incluye la operación con cheques de clientes. A las cuevas se les cobra un 1% a cambio de tomárselos y hacerles una transferencia, pero el servicio es más caro si lo que se pretende es el efectivo. Depende del riesgo y del grado de informalidad. Todo un desafío en la zona sur, el área de influencia de Piccirillo. A las plataformas de apuestas online, por ejemplo, les cuesta más caro, 3%, porque la tarea requiere seguramente de traslado de billetes que no deben ser detectados. Todo el sector está conectado con financieras. Piccirillo trabajaba en Sucrédito, banco regional de Tucumán, y lo hacía además cerca de agencias como Sur Finanzas, de la familia Vallejo, o de Cambio Posadas, que se manejan a su vez con clientes múltiples, desde una cerealera o un restaurante de La Recova porteña hasta el Casino de Puerto Madero. Francisco Hauque, el empresario con quien Piccirillo tuvo el conflicto y a quien presuntamente intentó plantarle pruebas, es también dueño o tiene conexiones con sociedades de todo tipo. Entre ellas, un centro de estética SF, una constructora y hasta una agencia de cambio y turismo que está a nombre de su mujer, Anahí Marisol Aquino Laprida.El marido de Jesica Cirio tuvo hasta ayer buena relación con el poder político. Fue, por ejemplo, durante la época de Sergio Massa como ministro de Economía, uno de los operadores en quienes se apoyó la administración anterior para contener la disparada del dólar billete en el peor momento de la brecha. Manos amigas: no eran más de seis o siete.Con menos tasas de interés, impuestos razonables y sin inflación, los márgenes de ese modelo fangoso que muchas veces financia campañas políticas se reducen. ¿Está Milei dispuesto y en condiciones de combatirlo o dejarlo atrás? ¿Todos sus operadores de La Libertad Avanza? Su prioridad es ahora encaminar la macro. Necesita resolver primero el acuerdo con el FMI y con él la cuestión cambiaria, algo decisivo a cuyas dudas contribuyen a veces los propios funcionarios. ¿Es inocuo para el riesgo país que, por ejemplo, dos diputados oficialistas se agarren a trompadas en el recinto? ¿Había necesidad de que el ministro de Economía insinuara en los medios la posibilidad de modificaciones en el tipo de cambio si todavía no está cerrada la negociación con el Fondo? ¿El ministro alimenta la brecha? Hay empresarios que no logran explicárselo. ¿Es cierto que un banco nacional pagó hace dos viernes, el día en que el Banco Central intervenía con más reservas desde mayo de 2023, unos 600 millones de dólares de dividendos? ¿O eso anticipa un acuerdo para que el sector renueve las letras en pesos equivalentes a 10.000 millones de dólares que vencen a mediados de abril?Ante cada pregunta de interlocutores de confianza, Caputo manda por WhatsApp una respuesta escueta: cuatro letras que suele postear la cuenta que se atribuye a su sobrino segundo, Santiago. "TMAP": todo marcha acorde con el plan. ¿Es así? ¿Qué significa? Algún empresario tuvo que buscarlo en Google.Al ministro le gusta sorprender. Es un trader. Pero tres semanas pueden ser eternas en la Argentina. No solo por el frente cambiario frágil, sino por las ganas de oponerse que muestran últimamente parte del PJ, el kirchnerismo y la izquierda. Por eso aparecen fantasmas. En Edesur, por ejemplo, están convencidos de que las fallas que hace dos semanas les provocaron un apagón fueron intencionales. ¿Un atentado contra el Gobierno? ¿Contra la empresa? No está claro. Pero la investigación detectó dos intervenciones para generar cortocircuitos en líneas de alta tensión en distintos momentos del día. La denuncia se presentó anteayer.El establishment entero mira la imagen completa. El modelo, sus posibilidades, el kirchnerismo, Milei y su pelea con Macri. Un eventual interesado en invertir necesitaría saber qué posibilidades electorales tienen los proyectos ajenos a la racionalidad económica. No será lo mismo, por ejemplo, que el oficialismo gane la provincia de Buenos Aires por poco o por una diferencia definitiva. Pero no es el modo en que razona el Gobierno. Por eso los empresarios buscan el contacto personal: en un país normal no sería necesario.
Las controversiales frases fueron emitidas por el alcalde de Medellín durante la celebración de los 50 años de Proantioquia. Su discurso estuvo protagonizado por la confrontación en contra del jefe de Estado
La creadora de contenido instó a sus seguidores a escuchar lo menos posible este tipo de música
Según han informado este lunes en el programa de TVE 'Mañaneros', el de Linares estaría haciendo vida normal mientras recibe el tratamiento ambulatorio por su linfoma cerebral primario
Lo llaman el "Nostradamus argentino". Sus psicografías (dibujos acompañados de mensajes enigmáticos) anticiparon, con detalles asombrosos, eventos que sucedieron décadsa más tarde. Desde la llegada del hombre a la Luna, el atentado a las Torres Gemelas, hasta la Inteligencia Artificial. Pero lejos de ser un iluminado que recorría las calles proclamando el fin de los tiempos, Benjamín Solari Parravicini o Pelón -como lo llamaban sus amigos- hacía la vida de "un hombre común", trabajaba en un banco, ser reunía tomar el té con sus hermanas y tenía una pasión desbordante por la pintura. En su familia lo recuerdan como un hombre de carne y hueso con un talento extraordinario que, sin proponérselo, se convirtió en un vidente del destino y dejó un legado de profecías dibujadas que aún hoy despiertan asombro.El nombre de Benjamín Solari Parravicini volvió a sonar ayer cuando trascendió que el asesor presidencial Santiago Caputo se reunió durante dos horas en la Casa Rosada con su sobrina nieta, Marcela Podestá Costa. No es un secreto que el artista profético despierta fascinación en los pasillos de Balcarce 50. Caputo refleja su devoción en la piel: tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones presidenciales, se tatuó una de sus psicografías en la espalda. Además, colgó otras dos psicografías, que mandó a imprimir en un tamaño importante, en su despacho.Pero no es el único admirador de Solari Parravicini en Casa Rosada. El propio presidente Javier Milei, apenas asumió el mando, también buscó a Marcela. Y, recientemente, los seguidores del mandatario libertario comenzaron a lucir pecheras y prendedores con la imagen de la Cruz Orlada, uno de los símbolos del artista.-Marcela, ayer estuviste reunida con Santiago Caputo, asesor del Presidente. También trascendió que en otra ocasión estuviste con Javier Milei. ¿Cómo nació esta relación?-Ayer fui por lo de la Cruz Orlada, porque me enojé. Mi función en este mundo es difundir la Cruz Orlada que se la dictó una noche a Pelón su ángel de la guarda, José Aragón, y le dijo que la dibujara. Es una mezcla de la cruz griega con la celta, con orlas que representan al universo. Y en el medio tiene un corazón que representa el amor. Yo le regalé una a Milei.-¿En qué contexto?-Cuando lo vi por primera en televisión me pareció un tipo genial. Híper inteligente, me gustaba lo que decía. Cuando presentó su partido en Plaza Holanda, fui a verlo. Estaba lleno de jóvenes comprometidos con la política y me encantó. Ya estaba harta de Cristina, de Alberto y de todos los de siempre... Y entonces él dio un discurso que enardeció a la gente. Todos estábamos fascinados.-¿Ahí lo conociste?-Cuando terminó el acto, intenté acercarme. Había muchísima gente, así que lo único que pude hacer fue entregarle un puñado de stickers de la Cruz Orlada, que siempre llevo conmigo para regalar. "¡Abrí la mano!", grité. Y entre la multitud apareció una mano. Le dejé la cruz sin saber si era la suya. Cuando llegué a casa, lo escribí en Twitter. Al rato, me llegó un mensaje privado de él con una foto. Decía: "Como verás, he guardado los stickers que me has regalado". Un divino. Las tiene en la mesa de luz, me dijo otro día. Después hablé mucho con él. Porque yo publico en Twitter quien va a ganar en las elecciones, pongo el porcentaje, y siempre le pego. Le pasé todos los porcentajes y fueron idénticos. ¡Hasta el de Larreta! Hago el péndulo... Después le regalé una cruz que mandé a hacer cuando asumió como Presidente y él me regaló un busto de él. Hablamos seguido, hace un rato hablamos sobre la reunión de ayer con Caputo.-¿Por qué te reuniste con Santiago Caputo?-Porque me enojé con estos chicos libertarios que armaron una especie de secta. Están todos marchando con la pechera de la cruz orlada, que está patentada por mí para indumentaria. No es que quiera cobrarles, pero no quiero que se use de cualquier manera. El otro día los vi en el Congreso con las pecheras, gritando guarangadas como siempre e insultando. Ayer le dije a Caputo que son el único partido -y mirá que soy antik, los detesto- que insulta así. Nadie insulta como los libertarios.-Milei también insulta bastanteâ?¦-Bueno, ¡yo también insulto! (risas) Pero a Milei lo voy a defender siempre. Lo amo a Milei. Pero el otro día me enojé porque los vi con un pin de la cruz. Todo el mundo empezó a decirme: "Parecen una secta, una logia". Me embolé. Así que puse en Twitter que dejaran de joder con la Cruz Orlada, porque es inteligente: si sos una persona de buenas intenciones, te va a salvar; pero si sos malo te va a ir mal. La Cruz Orlada es para el bien. Y les advertí que dejaran de joder, porque si seguían así, iban a hacer que a La Libertad Avanza le fuera mal. Para mí, esa frase fue un detonante. Capaz es un invento mío, pero yo creo que a Milei eso le hizo ruido. Porque le hizo ruido.-¿Cómo fue el encuentro con Santiago Caputo?-Me pareció un amor. Yo no lo conocía... o, por lo poco que lo conocía, no era una persona que me cayera demasiado bien. Pero cuando lo conocí en persona me pareció muy agradable. Pude explicarle todo lo que me preocupaba sobre la Cruz Orlada y le pedí que no se usara con fines políticos. Lo entendió perfectamente. Le dije que me parecía bárbaro que la usaran, pero les exigía respeto, porque yo soy quien la difunde en el mundo.-En esa reunión, ¿Santiago Caputo te comentó su admiración por tu tío abuelo? Tiene tatuada una de sus psicografías en la espalda.-Sí. Santiago había dicho que si Milei ganaba se la tatuaba y cumplió. Se tatuó la que dice "La Argentina tendrá su revolución francesa en triunfo, puede haber sangre en las calles si no ve el instante del hombre gris". En su despacho tiene además dos psicografías de Pelón. Él es fanático, como yo.-¿Esa profecía habla de Milei?-Yo no hablo de eso. No es que sea antipática, pero no opino porque yo no hice la psicografía y no sé qué quiso decir el autor. Podría interpretarla a mi manera, pero no sabemos si es la verdadera. Yo la veo de un color, vos de otro, y otra persona de otro distinto. Entonces, sería hablar al pedo, porque no sé si tengo razón.-Eso es lo que algunos le critican a Pelón, que sus predicciones pueden interpretarse de muchas maneras.-Todo se puede interpretar.-¿Te ofrecieron algún cargo en el gobierno?-No, jamás. Jamás trabajaría en nada relacionado con eso. No me gusta la política."Pelón"-Marcela, ¿cómo recordás a tu tío abuelo?-Yo lo conocí hasta mis 21 años, él vivió hasta los 74. Era el hermano de mi abuela, el mayor de ocho hijos. Desde chico decía cosas diferentes... hablaba con duendes, con amigos invisibles, probablemente como todos los chicos, pero en él era de una manera muy marcada. Su padre, que era mi bisabuelo, era psiquiatra y en un momento se preocupó. Le hicieron estudios para ver si era un chico normal y lo era completamente. Así que no se preocuparon porque vieron que era un chico normal. Él siguió con sus cosas sin problemas-¿Hubo alguna frase o episodio que llamara la atención en la familia?-No, en mi familia todo se aceptó con mucha naturalidad. Siempre hubo una gran apertura mental hacia lo inexplicable. No nos sorprendía demasiado cuando alguien manifestaba habilidades fuera de lo común. Nuestra genealogía es bastante peculiar: somos descendientes directos de Napoleón Bonaparte. Su madre o abuela, ahora no lo recuerdo bien, era Parravicini. En cuanto a Mariquita Sánchez de Thompson, creo que somos parientes, aunque no estoy del todo segura. Lo que sí puedo afirmar con certeza es que mi bisabuela donó su piano al Museo de Luján; lo vi con mis propios ojos.-¿Cómo era su personalidad?-Era una persona muy normal. Yo conviví con él, en la misma casa, hasta los 14 años porque en un momento nos fuimos a vivir con mis padres y dos hermanas de él, en Córdoba entre Talcahuano y Uruguay, y todas las tardes iban mis tías, sus hermanas a tomar el té. Y él era una persona normal, igual a sus hermanos. No era que él llegaba y decía "se van a caer las torres gemelas en 45 años". Y si decía algo extraño no se le daba importancia, no se decía "¡Mirá lo que dice. Qué loco!", porque en mi casa es aceptado y todo se acepta. Para darte un ejemplo, en una fiesta unos amigos le preguntaron cómo estaba y él respondió que un poco cansando porque había estado volando toda la noche desde la cúpula de San Francisco a la Cúpula de San Ignacio. Después, seguía hablando como si nada, te pedía que le sirvieras Coca Cola o que le alcanzaras un sándwich. La gente se quedaba dura, pero para nosotros eso era normal.-¿Cómo le decían en la familia?-Le decíamos "Pelón", porque se afeitaba la cabeza desde joven. Nunca supe por qué lo hacía, siempre lo conocí sin pelo.-¿Recordás alguna anécdota que ilustre su don?-Sí. Una vez, en la quinta de la familia, que estaba en Vicente López donde después fue el Club Teléfonos, se perdió un vecino. La esposa vino a la casa desesperada. Pelón le dijo: "Búsquenlo en la plaza de Olivos, está sentado en un banco mirando al norte". Y allí estaba. Él tenía esas cosas, te decía todo y veía todo.-¿Eso no los inquietaba?-No porque nosotros vivimos así. Acá pasa de todo, todos los días de nuestras vidas. A mí madre le pasaban cosas, a mí me pasan cosas... Es algo familiar. Su hermano más chico, contó que una vez, cuando Pelón era joven, hubo una explosión inexplicable en su habitación que deformó una lámpara de bronce, se hizo un rulo. A partir de ese día, él comenzó a realizar sus psicografías con más frecuencia y precisión.-Acerca de sus psicografías, ¿cómo las hacía?-Empezó en los años '30. Él era muy católico, pero también espiritista. A la noche, él entraba en trance y comenzaba a hacer las psicografías. Decía que su ángel de la guarda era Fray José de Aragón, quien le pasaba los mensajes. Escribía en trance, sin darse cuenta, y al despertar a veces rompía sus dibujos porque no entendía su significado. Lo curioso es que las letras y caligrafías variaban en cada mensaje, como si fueran escritas por diferentes personas. Por eso yo calculo que él también incorporaba otras entidades. Desde que empezó a hacer psicografías, nunca se equivocó. Predijo la Segunda Guerra Mundial, la televisión, el corazón artificial, la clonación, el atentado a las Torres Gemelasâ?¦ incluso dibujó a Laika, la perra que viajó al espacio, antes de que sucediera.-Cuando algo que él anticipaba se cumplía, ¿solía decir "se los dije"?-No, no. Nadie decía nada.-¿Alguien en la familia lo vio en trance?-No lo sé. Nunca se habló de eso. En mi familia era algo normal, no un tema de conversación.-¿Era un tema tabú en la familia, entonces? ¿el tío loco?-Noooo, para nada. Al contrario, en casa siempre fue uno más. Era un tipo divertido y cariñoso, le gustaba salir, divertirse, tenía muchos amigos. Todo era normal. Hoy, acá, hay cosas que vuelan de noche y también es normalâ?¦ pero estamos hablando de Pelón. Eso se llama telequinesis, son energías que uno tiene.-¿Decís que es una especie de don familiar?-No lo sé, no le damos bola. Es normal.-No, eso no es normal.-Para nosotros sí lo es. Muy normal. Para darte una idea, en los años 70, un día mi mamá y yo llegamos a casa y ella le preguntó a la nueva empleada si alguien había llamado. La mujer respondió que no, pero contó que mi padre había venido, se había duchado y se acostó en cama a descansar un rato y luego se fue. Mi padre había muerto seis meses antes. La empleada no lo sabía. Estamos acostumbrados a convivir con muertos y espíritus.-Hablando de espíritus, ¿lo viste a Pelón?-Él está siempre conmigo. No creo en la muerte. Todos los que se mueren están siempre conmigo. Las personas siguen estando al lado tuyo, solo pasan a otro plano. Yo convivo con todos mis seres queridos que se murieron, incluso con mis perros. A ellos les pido ayuda, y siempre me responden. Si necesito encontrar algo, ellos me guían.-En vida, ¿qué relación tenías con él?-Era su nieta preferida porque era la mayor y él me hablaba pero no de las profecías. Hablábamos, pero no de profecías, sino de cosas normales. Recuerdo que cuando tenía 9 o 10 años, estaba conversando con él en un sillón. De repente, Pelón desapareció de mi vista y, en su lugar, vi a una pareja de alemanes que hablaban entre ellos. Luego se desvanecieron, y yo seguí hablando con Pelón como si nada. Ni lo mencioné, porque para mí era algo normal. Así eran las cosas, y a nadie le sorprendía demasiado. Todo era lógico y aceptable.-Y los que no son de la familia, ¿qué piensan?-...-Son raros-Y sí, somos raros. Para los de afuera somos raros, para nosotros somos lo más normal del mundo.-¿Qué estudió?-Él hizo dos años de Medicina, pero después dejó. Se dedicó a la pintura, estos cuadros que tengo acá los hizo él. Muchos de sus cuadros los vendió a varios reyes de Europa. Era muy bohemio.-¿Cómo se ganaba la vida?-Fue director de arte de un banco, que no recuerdo el nombre... y viviría de eso. Igual mi bisabuela tenía mucho dinero... así que no sé, supongo que viviría de su arte y del trabajo en el banco.-¿Él practicaba espiritismo?-Sí, hacía sesiones en su casa una vez por semana. Participaban amigos, familiares, mis padres y abuelos. Yo era chica y no iba, pero me contaron que las sesiones eran normales. No sé exactamente cómo las realizaba él, las mías son con números y letras y una copa de cristal, pero sé que sucedían experiencias extrañas. Por ejemplo, si alguien fumaba y él decía "por favor, apagá el cigarrillo", el cigarrillo salía volando de la mano. Era algo que él consideraba natural, pero a los demás les impresionaba.-O sea que además tenía otros poderes, no eran solo premoniciones.-Sí. En el pasillo de su casa había una vitrina llena de calaveras. Cada noche, les servía una copa de coñac o whisky en honor a algún muerto célebre. Por ejemplo, Beethoven. A la mañana siguiente, la copa siempre aparecía vacía.-¿Era una persona solitaria?-No, no se casó ni tuvo hijos, pero era muy familiero. Mis abuelos y sus hermanos iban a comer a su casa, él iba a la de ellos. Tenía muchos amigos pintores. Tenía un íntimo amigo, que se llamaba Generoso, no recuerdo el apellido, que era el encargado del edificio que fue su discípulo. Él lo adoraba y Generoso pintaba muy bien. Estaba mucho con él. Un tipo normal.-¿De qué falleció Pelón?-Murió de cáncer en el cerebro, un tumor cerebral. Lo curioso es que, cuando estaba internado en el Hospital Británico, dos policías estaban afuera de su casa sin que nadie entendiera por qué. Luego nos enteramos de que habían entrado y robado dos baúles llenos de psicografías. Se decía que los militares se las habían llevado. Años después me dijeron que también podría haber sido López Rega, incluso se llegó a decir que algunas de sus psicografías terminaron en el Vaticano. Todo son conjeturas, pero lo cierto es que muchos estaban interesados en sus dibujos.-Para vos, ¿fue una carga o un privilegio ser pariente de Solari Parravicini-Un privilegio.-Si pudieras hacerle una pregunta a tu tío, ¿qué le preguntarías?-Por qué me eligió a mí para continuar con su trabajo. Porque él me eligió a mí... porque desde que nací veo todo.-¿A qué te referís con ver todo? ¿Es sobre la situación del país?-La Argentina es la elegida, es el único país que va a estar bien. Todos los que se fueron van a volver. Siempre les digo a mis amigas que sus se fueron de la Argentina que no se preocupen que van a volver a vivir a acá. Esto no solo lo digo yo, lo dijo Pelón en sus profecías. Argentina es el país elegido y la gente no se da cuenta. Ahora gana Bolsonaro en Brasil, como tendría que haber sido hace dos años, y con Milei en la Argentina somos un continente. Van a ser las dos potencias.
Su pareja, Alejandra Rubio, ha revelado a 'Lecturas' que su novio ha cumplido la condena que le interpusieron y, actualmente, ya no lleva la pulsera telemática
A partir de ese momento es el INSS quien se encarga de decidir los siguientes pasos de la incapacidad temporal
La miel es uno de los alimentos más nutritivos y con la característica de que nunca caduca
ROMA.- "El Papa ha pasado una noche tranquila y aun está descansando", dijo este jueves a primera hora el vocero papal, Matteo Bruni, cuando se cumplen tres semanas de hospitalización en el policlínico Gemelli, en medio de un clima de creciente preocupación e incertidumbre por lo que vendrá ya que su pronóstico sigue reservado.No obstante, el último parte médico de ayer fue positivo: por segundo día consecutivo el Papa, de 88 años, no volvió a tener crisis respiratorias y, además de haber incrementado la fisioterapia respiratoria que viene haciendo, sumó ejercicios de actividad motriz, retomó su actividad laboral y por la mañana volvió a llamar a Gabriel Romanelli, el párroco argentino de la única iglesia católica de la Franja de Gaza. Datos que provocaron un nuevo respiro de alivio en cientos de miles de católicos que siguen en vilo esta larga internación, que hablan de una recuperación con respecto del lunes pasado, cuando volvió a sonar una alarma roja tras una doble crisis respiratoria, debida a abundante catarro."El Santo Padre también hoy se mantuvo estacionario sin presentar episodios de insuficiencia respiratoria. Como programado, durante el día realizó oxigenoterapia de altos flujos y por la noche se reanudará la ventilación mecánica no invasiva", consignó el parte, que aludió, así, a la máscara que cubre nariz y boca conectada a un aparato que significa un nivel de asistencia superior a las cánulas nasales. "El Santo Padre ha incrementado la fisioterapia respiratoria y la motriz activa", agregó, sumando un dato que nunca antes había sido mencionado, cuyo fin es evitar que esta larga hospitalización tenga ulteriores consecuencias."En consideración de la complejidad del cuadro clínico, el pronóstico sigue reservado", añadió el parte, que fue difundido por los médicos que lo atienden poco antes de las 19.30 locales. Y que describió una jornada con mucha más actividad que en la víspera. "Esta mañana, en el departamento privado ubicado en el décimo piso, el Santo Padre ha participado del rito de la bendición de las cenizas, que le fueron impuestas por el celebrante y luego recibió la eucaristía. Sucesivamente, se dedicó a algunas actividades de trabajo", informó. "Siempre en el curso de la mañana ha llamado al padre Romanelli y en la tarde alternó reposo a trabajo", concluyó.Consultada por LA NACION, Annalisa Bilotta, médica del Hospital Internacional Salvator Mundi, no dudó en decir que "también hoy ha sido una jornada positiva". Subrayó, en efecto, la ausencia de crisis respiratorias, así como la actividad de fisioterapia respiratoria y, además, motriz. "Pero los médicos siguen más que prudentes porque es un cuadro complejo, hay diversas patologías, por lo que mantienen el pronóstico reservado", comentó. Una expresión que, como aclararon varias veces en los últimos días de ansiedad en las estrellas, quiere decir que el Papa "no está fuera de peligro".Fuentes del Vaticano insistieron con que todo se enmarca en la evolución ordinaria de una neumonía: "Hace falta tiempo y hay variaciones de paciente a paciente". "Es prematuro decir que está funcionando la terapia y por eso los médicos insisten en que el pronóstico es reservado", explicaron.Las mismas fuentes filtraron que el jefe máximo de la Iglesia católica, que desde que fue internado el 14 de febrero tuvo cuatro crisis respiratorias agudas que hicieron temer lo peor, nunca dejó de estar alerta, orientado y colaborativo, como indicaron los partes. Y, pasados los episodios agudos, estuvo de buen ánimo, de buen humor, siempre alimentándose con comida sólida y moviéndose, con las limitaciones y la asistencia ya conocida -en silla de ruedas- debido a su problema en la rodilla derecha.Pero igual preocupa que, pasados veinte días de terapias muy pesadas con diversos antibióticos, el Papa siga en un cuadro estacionario pero complejo, con una neumonía bilateral que no parece ceder."Normalmente si una terapia con antibióticos es correcta en una o dos semanas derrota la infección (no la viral). Pero los partes médicos en este sentido no han comunicado novedades. Y la hipótesis es que otros microrganismos muy difundidos en el ambiente hayan aprovechado de la extrema condición de debilidad del sistema inmunitario del Papa", dijeron al Corriere della Sera Marco Falconi, profesor de enfermedades infecciosas de la universidad de Pisa, y Massimo Girardis, director de terapia intensiva del policlínico de Modena."Más la internación se prolonga, más riesgos hay de complicaciones de tipo hospitalario, como la posibilidad de contraer nuevas infecciones llamadas nosocomiales o daños vinculados a la inmovilidad. Ayer, sin embargo, a pocas horas de las dos crisis respiratorias (del lunes), el Papa reanudó la rehabilitación específica tanto respiratoria como motriz", destacaron los mismos especialistas.¿Semana Santa sin el Papa?El factor tiempo, todos coinciden, es clave. Y en el Vaticano preocupa la aproximación a una Semana Santa con un Pontífice ausente, un escenario que de todos modos no sería novedad ya que ocurrió con san Juan Pablo II (1978-2005) en lo que fue su última Pascua, en 2005, cuando ya estaba muy mal de salud, debido al implacable avance del mal de Parkinson.Ya el año pasado, siempre por su bronquitis crónica y el temor a resfriarse y con el fin de cuidarse en vista de las celebraciones pascuales, el Papa no había presidido el tradicional Vía Crucis desde el Coliseo, que siguió por video desde su residencia de Santa Marta.Lo cierto es que en estos veinte días internado y ausente del Vaticano -veinte días que no ha habido imágenes del Papa, algo lógico estando enfermo-, la Santa Sede demostró que la maquinaria funciona igual, sin la presencia física de su monarca absoluto. Francisco recibió en dos oportunidades a su número dos, el cardenal Pietro Parolin -secretario de Estado- y a su número tres, el arzobispo venezolano Edgar Peña Parra, sustituto, justamente para asegurarse de que todo siguiera su curso.En este marco, en este miércoles de Cenizas el Papa fue reemplazado por el cardenal Angelo de Donatis, penitenciero mayor, en la tradicional procesión en el Aventino y posterior misa de inicio de Cuaresma en la Basílica de Santa Sabina. De Donatis pronunció un sermón "preparado" por Jorge Bergoglio para la ocasión, que reflexionó sobre el significado de las cenizas y la experiencia de la fragilidad "que nos recueda el drama de la muerte". Fuentes vaticanas aclararon que esas palabras tenían que ver con la temática del inicio de la Cuaresma, tiempo de penitencia e introspección, "y no necesariamente con su situación".El Vaticano difundió, por otro lado, la catequesis que estaba prevista para la audiencia general de este miércoles, anulada por la internación y también preparada tiempo atrás. E informó que el domingo próximo, cuando se celebrará el Jubileo del Mundo del Voluntariado, presidirá en su lugar la misa solemne en la Plaza San Pedro el cardenal checo-canadiense Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.Este sistema de reemplazos podría funcionar también durante la Semana Santa. Aunque faltan 40 días para eso, la situación, según los más que prudentes partes médicos, es impredecible. Los más optimistas recuerdan aún esa recuperación extraordinaria que tuvo Francisco después de su internación por neumonía de fin de marzo de 2023, cuando sorprendió a todos por su "remontada" y reaparición durante la Semana Santa. Pero esa vez había estado internado sólo tres días, tenía 86 años y menos deterioro físico. Aunque la determinación del Papa, un "combatiente", podría hacer milagros, aseguran algunas fuentesEn un clima de "carpe diem" -vivir al día, sin programar demasiado y resolviendo paso a paso-, naturalmente se intensifica un ambiente de pre-cónclave, con diarios italianos lanzando candidatos y listas de papables y especulaciones en cuanto a una posible renuncia del papa del fin del mundo."Nadie puede bajarse de la cruz de Cristo. Nunca. Nos lo enseña san Juan Pablo II, que no lo hizo ni siquiera después del atentado de 1981 y mucho menos 24 años después, cuando la enfermedad lo obligó a quedarse en cama hasta el final, sin voz, sin poder hablar, sin fuerzas, sirviendo a la Iglesia con el corazón, con el ánimo y la mente lúcidos", recordó el cardenal Estanislao Dziwisz, arzobispo emérito de Cracovia, de 85 años, en una entrevista con el diario La Repubblica.Dziwisz, que fue secretario privado de Karol Wojtyla durante casi cuarenta años -y que nunca digirió la renuncia de Benedicto XVI (2005-2013)-, fue más allá: "Estoy seguro de que hará lo mismo el papa Francisco, por cuya recuperación está rezando todo el mundo: él guiará la Iglesia hasta que Dios quiera, manteniéndose firmemente abrazado a la cruz, sin dar ningún paso hacia atrás".Preguntado ante las versiones de renuncia en caso de empeoramiento de la salud de Francisco, el cardenal Dziwisz fue tajante: "San Juan Pablo II, más allá de las voces que corrían hace veinte años dentro y fuera del Vaticano, sirvió la Iglesia hasta el final desde su habitación del Palacio Apostólico. Lo mismo está haciendo el papa Francisco desde el Gemelli. Queremos creer que no se rendirá nunca: como Wojtyla, también Bergoglio sabe que la cruz de Cristo no debe ser nunca abandonada y que todo está en manos del Señor. Y nos lo está demostrando con una maravillosa fuerza e inagotable voluntad de servicio. No podemos hacer otra cosa que agradecérselo porque no sólo la Iglesia, sino todo el mundo necesita de él".
La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que Jorge Bergoglio, de 88 años, continúa con la oxigenoterapia de alto flujo, al igual que la fisioterapia respiratoria. En tanto, el diagnóstico sigue siendo reservado. Leer más
Los perros sacan la lengua por muchas razones. En la mayoría de los casos, es un comportamiento completamente normal y una parte natural de su fisiología. Sin embargo, en ciertas situaciones, puede ser una señal de que algo no está bien con su salud. Por este motivo, es importante comprender por qué los perros muestran este comportamiento y cuándo se debe prestar atención.Para entender mejor este hábito, es fundamental conocer la estructura y función de la lengua canina. Este órgano muscular, cubierto de papilas, cumple diversas funciones esenciales en su día a día. A diferencia de la lengua humana, la de los perros tiene una textura más rugosa y está altamente vascularizada, lo que la convierte en una herramienta clave para la regulación de la temperatura corporal y la hidratación. Además, contiene glándulas salivares que facilitan la digestión.Más allá de su estructura, la lengua desempeña un papel vital en la vida de los perros. Según el medio especializado PetMD, a través del jadeo, disipan el calor corporal, ya que, a diferencia de los humanos, no sudan a través de la piel. También la utilizan para beber agua, limpiar su hocico y su cuerpo, e incluso para comunicarse con otros perros y con las personas.Además, el estado emocional influye en este comportamiento. Un perro feliz puede sacar la lengua de manera intermitente, mientras que en interacciones sociales, algunos la muestran como señal de calma o respeto. Incluso, el acto de lamer objetos o personas puede formar parte de su forma de explorar el entorno o demostrar afecto.A pesar de que en la mayoría de los casos no es un signo alarmante, es importante estar atentos si un perro saca la lengua de manera excesiva o constante sin una razón aparente. En estos casos, podría tratarse de un indicio de problemas de salud que requieren atención.De acuerdo con Dogster, entre los problemas de salud relacionados con este comportamiento, el golpe de calor es uno de los más peligrosos, ya que impide que el perro regule su temperatura y puede poner en riesgo su vida. También existen condiciones como el colapso traqueal o el síndrome braquicefálico, que dificultan la respiración y provocan jadeo excesivo. Además, el dolor, la ansiedad o algunas enfermedades neurológicas pueden generar una pérdida del control de la lengua. Incluso trastornos como la diabetes o el hipotiroidismo pueden afectar la regulación del cuerpo y manifestarse a través de este síntoma.Cuándo acudir al veterinarioSi un perro presenta alguno de los siguientes signos, es recomendable consultar con un veterinario para descartar problemas de salud. Los síntomas mencionados por el medio especializado Rover son:Jadeo excesivo y sin motivo aparente.Dificultad para respirarBabeo excesivo o dificultad para cerrar la boca.Lengua de color azulado o pálido.Falta de energía o episodios de desmayo.Cambios inusuales en el comportamiento o signos evidentes de dolor.Otros comportamientos en perros que pueden indicar problemas de saludAdemás de sacar la lengua de manera excesiva, existen otros signos que pueden alertar sobre posibles afecciones, algunos de ellos de acuerdo con los expertos de The Spruce Pets son:Pérdida repentina de apetito: Puede indicar problemas digestivos, enfermedades sistémicas o dolor crónico que afecta el bienestar del perro.Dificultad para moverse o rigidez: Suele estar relacionada con artritis, displasia de cadera u otros trastornos musculoesqueléticos que afectan la movilidad.Vómitos o diarrea persistente: Puede ser un signo de infecciones gastrointestinales, intoxicaciones, alergias alimentarias o enfermedades crónicas como insuficiencia renal o hepática.Tos frecuente o ruidos extraños al respirar: Indica posibles problemas respiratorios como bronquitis, colapso traqueal o infecciones pulmonares.Lamido excesivo de patas u otras partes del cuerpo: Puede deberse a alergias, dolor localizado o incluso problemas de ansiedad que provocan comportamiento compulsivo.Cambios en el comportamiento como agresividad o letargo extremo: Puede ser una señal de dolor, problemas neurológicos o alteraciones hormonales como hipotiroidismo.Necesidad frecuente de beber agua o micción excesiva: Puede estar asociado con diabetes, enfermedad renal o problemas hormonales como el síndrome de Cushing.
El Sumo Pontífice permanece internado en el Hospital Gemelli de Roma mientras los médicos mantienen el pronóstico reservado.
Esta joven está encantada con esta costumbre española que no se repite en su país
Cuando faltan dos días para que se cumpla un mes del decreto 38/2025 que estableció una baja temporal de las retenciones para los principales cultivos hasta el 30 de junio próximo, en el campo se vive una marcada estabilidad en las ventas de los granos y "no hubo un tsunami" de comercialización esperado por el Gobierno como respuesta al incentivo otorgado.Desde el 27 de enero pasado, cuando comenzó a regir la normativa hasta ayer, en base a lo declarado en Siogranos y algunos cálculos de la corredora de granos Grassi, "se negociaron alrededor de 3,2 millones de toneladas de soja, unas 4 millones de toneladas de maíz y 1,4 millones de toneladas de trigo"."Un mes antes": inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícolaVale recordar que el decreto presidencial bajó la alícuota al poroto de soja del 33 al 26%; a sus derivados, aceite y harina, del 31 al 24,5%; al trigo, maíz, sorgo y cebada, del 12 a 9,5%, y al girasol, del 7 a 5,5%. Pero, con una condición primordial: solo pueden acceder al beneficio aquellos exportadores que liquiden el 95% de las divisas dentro de los 15 días hábiles de realizada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE).Tras la reducción de la alícuota de los Derechos de Exportación (DEX), la mejora en los precios de los granos a los productores fue notoria y en algunos casos alcanzó más de 30 dólares por tonelada. Sin embargo, es sabido que en el sector, que si no existe una necesidad concreta de hacer frente a sus compromisos, el productor no vende y se queda con sus granos como resguardo de valor. La semana pasada, la agroexportación ingresó divisas por US$685,8 millones, que refleja una liquidación promedio de US$137,1 millones por rueda, que en tiempos de cosecha es un nivel dentro de lo normal.Cerca de un acuerdo: máxima expectativa por una negociación en la avícola que tiene 1000 empleados y está paralizadaPara Juan Manuel Uberti, analista de la corredora de granos Grassi, "si bien se activó algo de volumen, no es ninguna locura, son volúmenes semanales normales". En cuanto a los volúmenes, destacó una mayor negociación de maíz por sobre la soja, con una clara ventaja de precios en términos relativos."Esto fue brindando otro escenario de ingresos y márgenes al productor, que de alguna manera se fue aprovechando. De todas formas, los volúmenes negociados post medida, tampoco significaron un aluvión de ventas. Simplemente, se podría decir que se activaron en línea a lo normal o a lo que venía siendo semanas anteriores. Además, la llegada de lluvias transmite optimismo productivo de cara a la nueva campaña e incentiva a ir realizando negocios actuales", dijo a LA NACION."La mejoría en los precios se manifestó principalmente en el segmento disponible, por la forma de instrumentación del esquema para obtener las menores alícuotas de DEX. La soja subió hasta cerca de los $330.000, el maíz tocó los 220/225.000 pesos, pero hoy ya se ven valores un tanto inferiores, en un mercado que comienza a sentir la presión del ingreso de la cosecha. Comenzaron a trillarse los primeros lotes en Entre Rios, Santa Fe y norte de Buenos Aires. Ahora las lluvias, frenarían la trilla y la fluidez de la mercadería a los canales comerciales. Habrá que ver las necesidades puntuales de compradores y el programa de embarques de exportadores, que no luce tan cargado para estos próximos días", añadió.Stocks infladosFuentes del sector indicaron que en la cartera de Agricultura tenían números inflados de cuánto stocks había sin vender: "Compraron que había 17 millones de toneladas de soja dando vueltas y que tomando una medida temporaria esto iba a explotar"."Pero hoy no existen más de nueve millones de toneladas de la oleaginosa. Partamos de la base que veníamos de una campaña 2022 que fue un desastre por la sequía, que luego tuvo los dólares soja del exministro de Economía Sergio Massa, por lo que no pudo haber quedado muchas soja en stock. Entonces, se entró con un stock relativamente bajo. Todo lo que se molió y se exportó de harina y poroto, luego de restarle lo que se importó de soja y lo que se reserva para semilla, hay un estimado de no más de nueve o diez millones, con toda la furia para cumplir febrero y marzo, que serían de 2,5 millones para cada uno (harina y poroto); con lo cual te podría quedar un stock, en el mejor de los casos, será de cuatro millones que entraría con la nueva campaña", dijo un analista de la actividad granaria consultado.Según describió, se veía que los exportadores venían registrando todo con DJVE corta o con la 360 para cuatro días después "para no tener el costo financiero de adelantar retenciones"."La medida fue buena para los productores porque pasaron de una soja de US$295 a US$ 330 pero para el Gobierno no explotó como fue con cualquiera de los dólares soja del gobierno de anterior. Tomaron mal ese dato como que había mucha soja sin fijar precio que podían convertirse en dólares de exportación. Hubiera sido más conveniente dejar que termine la campaña de la soja con el 33% y tomar esta medida más corta de tiempo, abril, mayo y mediados de junio", insistió.
Alejado de Hollywood, el actor disfruta su finca en la Provenza, donde la rutina es más pausada, la música es protagonista y el tiempo en familia es lo más valioso, reveló en una entrevista con The New York Times
Los neumáticos no solo permiten el desplazamiento de un auto, sino que también influyen en su desempeño, estabilidad y seguridad. Su desgaste prematuro no solo puede traer un costo económico elevado para los conductores sino también poner en riesgo al vehículo y a la integridad de sus ocupantes.Preparaba una mezcla casera, se le cayó sobre la estufa y sin querer creó una de las industrias más ricas del mundoEn ese sentido, el diario mexicano, El Universal, brindó una serie de recomendaciones para prolongar la vida útil de los neumáticos. En primer lugar, recomendó verificar que siempre tengan la presión correcta, ya que esto previene el desgaste irregular, mejora la estabilidad, favorece el rendimiento del combustible e incrementa la seguridad en la vía.Por su lado, de acuerdo con el fabricante Michelin, manejar con las llantas a una presión incorrecta reduce el agarre y aumenta la distancia de frenado. Aunque la principal consecuencia es la reducción de su vida útil que debería ser de cinco a ocho años o de 10.000 a 50.000 kilómetros. Por ello, se sugiere revisar constantemente los niveles de aire.Según indica el medio, otros hábitos que puedes implementar para alargar la vida útil de las llantas son: conducir de manera suave, evitando acelerar y frenar de manera brusca; tomar las curvas con precaución para evitar un desgaste irregular y evitar golpes contra la vereda al estacionarte, ya que pueden dañar la estructura de los neumáticos.Dicho esto, cabe aclarar que, al margen de las medidas de prevención que puedan tomarse, es importante prestar atención a las señales de desgaste que puedan aparecer con el paso del tiempo. Un ejemplo puede puede ser las vibración en el volante, los ruidos extraños al manejar o la pérdida de presión de aire constante. También es clave evitar baches y objetos punzantes, en la medida de lo posible, y reducir la velocidad al pasar por zonas irregulares.¿Cuál es la presión correcta de las llantas?Cada vehículo necesita un nivel distinto de presión: no es el mismo para autos de uso particular que para los de carga o remolque. Por ello, se debe revisar el manual de usuario del auto, ya que el mismo indica la presión recomendada por el fabricante. Este dato también se encuentra en la etiqueta pegada en la puerta del conductor o en la tapa del combustible.Asimismo, es importante recordar que la presión de las llantas puede ser diferente por la carga del vehículo. Tal como lo indica Kia, los autos pequeños necesitan de 28 a 36 PSI; los medianos requieren de 30 a 38 PSI; y los grandes van de 32 a 40 PSI.Finalmente, los expertos recomiendan revisar la presión de los neumáticos al menos una vez al mes y antes de realizar un viaje largo. Si no cuentas con un manómetro, puedes acudir a una gasolinera, vulcanizadora o taller donde te podrán ayudar a medir los niveles y, en caso de necesitarlo, a inflarlas correctamente.
La argentina Ceci Dóver elogió la agilidad vocal de la barranquillera en su reciente concierto, destacando la mezcla de música árabe y elementos teatrales en "Ojos Así"
Marina Paleo, periodista especializada en tecnología, analiza la situación actual de $Libra en el contexto del mercado cripto tras el escándalo político y sus implicaciones en Argentina. Leer más
"Los que ingresaron sabían que estaban expuestos a una volatilidad considerable", explicó el director ejecutivo de la Cámara Argentina FinTech, Mariano Biocca. Leer más
El diputado del Valle y vicepresidente del Pacto Histórico aseguró que no tenía ningún conocimiento sobre las personas que estaban detrás de la aeronave que transportó al actual jefe de Estado de Cali a Buenaventura en 2021
En el puente Atocongo, uno de los paraderos más concurridos de la capital, diversos usuarios aseguraron que no tenían complicaciones para subir como de costumbre a la línea que los lleva a su destino
Xevi Verdaguer, psiconeuroinmunólogo, nutricionista y fisioterapeuta, afirma que "nos tiramos de doce a veinticinco pedos al día. Eso es lo normal. Lo he calculado: son entre 4.300 y 9.125 pedos al año"
Lo pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional en su informe climático para febrero, marzo y abril. El extremo sur de la Patagonia será la única zona no afectada. Qué especificó en cuanto al fenómeno de La Niña y a los niveles de lluvias
A medida que pasan los años, el cuerpo humano experimenta cambios inevitables. Desde la piel hasta el cerebro, cada órgano sufre transformaciones que pueden afectar la salud y el bienestar. ¿Cuáles son estos cambios y qué se puede hacer para mitigarlos?
E n la recepción con los fuegos artificiales en el Trump National Club Golf, en Virginia, el sábado 18 de enero. En el acto por el triunfo de MAGA [es el acrónimo de Make America Great Again, el lema de campaña], en el estadio Capital One Arena, el domingo 19. En la ceremonia de juramento, en el Capitolio, y en las tres galas inaugurales, en Washington, el lunes 20 de enero. En cada uno de los grandes eventos de la asunción de Donald Trump como el 47º presidente de los Estados Unidos, Kai Madison Trump, la mayor de los diez nietos que tiene el magnate inmobiliario, acaparó la atención. Para quienes no vieron la ceremonia, Kai es la adolescente que ingresa al baile Liberty del brazo de Donald Trump Junior -su padre y primogénito del actual presidente norteamericano-, luciendo un vestido by Sherri Hill con el que llenó de brillos el Walter E. Washington Convention Center. A los 17 años, con un 1,75 metros y una personalidad avasallante, Kai tiene luz propiaâ?¦ tanta que, hoy, los analistas políticos aseguran que tanto ella como su tío Barron (18), el hijo menor de Donald Trump, son dos de los activos clave para este segundo mandato del republicano. A través de sus redes, Kai se ha convertido en una de las influencers más potentes de su abuelo y de MAGA: "Creo que estos próximos cuatro años van a ser los mejores cuatro años que los Estados Unidos hayan tenido en mucho tiempo", les aseguró ella a sus miles de seguidores de Youtube, a los 1,3 millones de Instagram y a los 2,3 millones de TikTok. DEL GOLF A LA POLÍTICA Salvo por algunas apariciones puntuales para las campañas presidenciales de 2016 y 2020, Kai no ha estado dentro del foco mediático. Sus padres Donald Trump Junior y la modelo Vanessa Kay Pergolizzi lograron que sus primeros años fueran relativamente tranquilos. Nacida el 12 de mayo de 2007 Kai -que se llama así en honor a su abuelo materno, el músico danés Kai Ewans- es la mayor de cinco hermanos: Donald John III (15), Tristan Milos (13), Spencer Frederik (12) y Chloe Sophia (10). Vivió en Nueva York hasta sus 13 años, cuando su madre Vanessa decidió mudarse a Jupiter, Florida, tras el affaire que Donald Jr habría tenido con la cantante Aubrey O'Day. En Florida, Kai se abocó al golf, que practica desde los 2 años. Kai tiene un handicap (de O.2) y lleva ganados varios torneos, incluso el campeonato femenino de 2022 en Estados Unidos. El deporte venía monopolizando tanto su cuenta de Instagram como su canal de Youtube â?¦ pero su contenido dio un vuelco el 13 de julio de 2024, después del atentado que sufrió su abuelo, en Pensilvania. Kai -a quien le falta un año para egresar de la exclusiva The Benjamin School, cerca de Mar-a-Lago- dejó de postear sobre tees, palos, hoyos y los cronogramas de la Ladies Professional Golf Association (LPGA) para ponerse la camiseta Trump. "Él es un abuelo normal; regala a sus nietos golosinas y gaseosas cuando nuestros padres no miran, y se interesa por los resultados académicos de cada uno de nosotros", dijo en julio, en la Convención Nacional Republicana. Después de este evento -considerado su gran debut-, el número de seguidores crecieron exponencialmente. Si bien ella asegura que, cuando ingrese a la Universidad de Miami, se dedicará al golf profesional, muchos pronostican su futuro en la política. El 19 de enero, el día previo a la asunción de su abuelo, Kai participó en el mitin de la victoria, en Washington. "¡Ponete de pie, Kai!", la azuzó, pícaro, su abuelo en medio de una ovación. Y, entonces, los 20 mil espectadores hicieron que, a pesar del frío, el Capital One Arena vibrara con ese nombre: sonoro y de tres letras, pero que, sin dudas, va a dar que hablar.
Como ocurrió durante su primer mandato, Donald Trump encuentra en los principales referentes de la cultura y el entretenimiento a sus más poderosos detractores. Este viernes, Madonna volvió a inscribirse en el extenso listado de artistas que se encuentran en la vereda de enfrente del presidente de los Estados Unidos y de sus políticas a las que consideró "fascistas". Mientras en distintos estados crecen las protestas en contra de la decisión gubernamental de deportar masivamente extranjeros, Madonna recurrió una vez más a sus redes sociales para dar un contundente mensaje. "Aquí estoy, una joven llena de un sentido de propósito, y muchos sueños", escribió la reina del pop, junto a una fotografía que compartió en su cuenta de Instagram, en la que se la ve de perfil, con el cabello corto y el maquillaje bien cargado que llevaban las chicas modernas en la primera mitad de los años ochenta. "Fue mi primer año viviendo en Nueva York, un lugar peligroso que me prometía todo y nada", continuó, dándole contexto a la fotografía. Y, a final, disparó: "No tenía idea de que algún día estaría viviendo aquí, en una época donde el fascismo se convertiría en algo banal y normal". View this post on Instagram A post shared by Madonna (@madonna)Esta semana, la artista, que es además un ícono de la cultura LGBTQ+, volvió a levantar la voz en medio de las políticas del flamante gobierno de Trump que, en consonancia con el polémico discurso de su par argentino, Javier Milei, en el Foro Económico Mundial de Davos, apuntan contra la diversidad de género. "¡No abandonen la lucha!", interpeló la diva del pop a sus seguidores. Mientras tanto, un video de ella en pleno show en Barcelona donde le hace un guiño a los argentinos enfundada en una bandera multicolor se volvió viral en las redes."Es muy triste ver cómo nuestro nuevo Gobierno va desmantelando poco a poco todas las libertades por las que hemos luchado y que hemos GANADO a lo largo de los años", fue el mensaje que eligió compartir la cantante ayer en su cuenta de X. "¡No abandonen la lucha!", completó, y sumó al posteo un corazón rojo roto y una bandera con los colores del arcoíris. A esas palabras, la artista las coronó con un retrato de ella en primer plano, donde se la ve mirando fijo a la cámara con un gesto serio.It's so sad to watch our new Government slowly dismantling all the Freedoms we have been fighting for and WON over the years. ð??³ï¸?â??ð???ð???Don't give up the Fight! pic.twitter.com/6FiziYa2zM— Madonna (@Madonna) January 28, 2025El mensaje de Madonna es una respuesta clara al anuncio de Trump de cerrar de los programas de diversidad y las políticas de identidad de género. "A partir de hoy, la política gubernamental de los Estados Unidos es que hay solo dos géneros: masculino y femenino", afirmó Trump en el Capitolio luego de la ceremonia de asunción. "También pondré fin a la política gubernamental de intentar diseñar la raza y el género en cada aspecto de la vida pública y privada", afirmó el mandatario.Poco antes de la investidura, un funcionario del gobierno entrante había adelantado a la prensa que Trump firmaría una serie de órdenes ejecutivas para acabar con los programas federales de diversidad y determinaría el reconocimiento de solo dos géneros. En la práctica, a partir de ahora los documentos oficiales estarán obligados a "reflejar el género con exactitud", dijo el funcionario, sin precisar si eso significaba el género asignado al nacer. Esto pondrá fin a la política oficial que reconocía un tercer género, determinado por una X, como se hace en los pasaportes, por ejemplo. "El gobierno federal ya no promoverá la ideología de género", dijo el funcionario. View this post on Instagram A post shared by Madonna (@madonna)Luego del polémico discurso de Milei en Davos, que desencadenó la convocatoria a la Marcha Antifascista y Antirracista que se llevará a cabo este sábado, comenzó a circular un video de Madonna durante uno de los conciertos de The Celebration Tour en Barcelona. En el fragmento que se hizo viral y que data de noviembre del 2023, la cantante lleva colgada del cuello una bandera que representa a la diversidad. Junto a ella, uno de sus bailarines muestra un claro mensaje en su espalda: "Sin miedo". En un momento, la artista se da vuelta, mira al público y comienza a cantar: "No llores por mí, Argentina".El apoyo de Madonna a la comunidad LGBT de ArgentinaAntes de hacer públicos sus sentimientos acerca de las decisiones de Trump, Madonna ya había compartido su postura en las redes sociales en relación al republicano. Tras conocerse la victoria electoral del magnate, la artista publicó en Instagram la foto de una torta decorada con el mensaje "F**k Trump" escrito sobre la crema batida. "Anoche me llené la cara de este pastel", escribió.Madonna, además, manifestó su rechazo y recordó las controversias legales que el expresidente enfrentó en los últimos años. En otra historia compartida posterior a la torta, la artista planteó una pregunta sobre el valor que los votantes atribuyen a la economía en contraposición con la integridad de los líderes políticos. "¿Estoy tratando de entender por qué un criminal convicto, violador e intolerante fue elegido para liderar nuestro país porque es bueno para la economía?", escribió en sus redes.
No es la primera vez -ni seguro la última- que alguna vivienda sorprenda por un secreto en su estructura; y esto ocurre con Saint Ann's Cottage, una casa ubicada en Castle Hill Road, Hastings (Reino Unido), que parece un lugar normal, pero en su jardín esconde un secreto que nadie imaginó jamás.El lugar, que data del siglo XVIII, fue reformado recientemente. Pero, además de las lujosas comodidades, también tiene una cueva en la parte trasera que abarca todo el jardín. La entrada tiene cuatro columnas dóricas y dos arcos que marcan el comienzo de aquella misteriosa estructura. Cada uno de estos tiene azulejos con diseño de diamantes y paredes talladas."Es una cueva natural. Hasta donde sabemos, lleva allí cientos de años", expresó el vendedor del inmueble en diálogo con el periódico inglés The Sun.Según pudo saberse, los propietarios anteriores instalaron luces en la cueva, lo que le da un detalle especial, sobre todo, para disfrutar de las noches veraniegas. "Sería fantástico para un comedor o un área de entretenimiento. Tiene luces, energía, podría ser lo que quieras, dependiendo de cuán creativo quieras ser", sostuvo.Asimismo, indicó que estos espacios son "absolutamente" un atractivo comercial". "Despertaron mucho interés", señaló.Cabe destacar que Hastings, ciudad en el sur de Inglaterra, precisamente en el condado de Sussex Oriental, tiene una variedad de cuevas de arenisca en el área, por lo que los mitos locales sugieren que podrían haber sido utilizadas por contrabandistas."Son una atracción turística popular y una de las cuevas más famosas fue utilizada como hospital, refugio antiaéreo e incluso salón de baile", indican.A través de la página oficial de la inmobiliaria Rush, Witt & Wilson, publicaron a la venta la cueva por un total de 746.580 dólares. La última persona en adquirirla lo hizo en marzo de 2024 por un total de 435.505 dólares.Compró una casa y encontró un secreto detrás de la paredEsta no es la única historia fantástica sobre una propiedad. Porque en febrero de 2024, un usuario de TikTok se sorprendió al encontrar una nueva sala en su casa, ubicada en Estados Unidos, y su posteo generó una ola de reacciones en las redes."Encontré un área de acceso oculta en nuestra casa. Incluso tiene electricidad y luces. Los propietarios anteriores no sabían que estaba allí", escribió Daniel en la descripción del video en el que mostró cómo era aquella habitación.Todo sucedió cuando quiso pintar una de las paredes: junto al zócalo salía un cable interno, pero este no tenía una conexión particular hacia un objeto eléctrico. Además, la intriga creció aún más cuando la parte inferior de esa columna tenía un cuadrado de madera atornillado y cubierto con un empapelado."Con un destornillador y un imán saqué los tornillos y los clavos, y luego retiré la pared. Encontré esto detrás. Estaba expectante, pero era otra simple habitación", comentó el dueño del lugar.Compró una casa y tenía un altillo ocultoComo si eso fuera poco, también encontró en uno de los armarios una ranura en el techo que hicieron los antiguos propietarios. "¿Cuáles son las posibilidades de que corte un agujero en el mismo lugar que otra persona lo hizo y por qué esta parte del altillo estaba aislada del resto?", se preguntó mientras dejó ver a los usuarios esta segunda habitación secreta.
Durante la ducha o después de cepillarnos, es común que nos demos cuenta de la cantidad de pelo que perdemos. Aunque es fácil alarmarse porque parece mucho, es importante considerar cuánto cabello es normal perder en un día para poder notar si existe una condición qué atender.Si a vos también se te cae "mucho" el pelo y querés saber si entra en el rango de lo normal, nosotras te lo aclaramos acá.Cuánto pelo es normal perder en un díaPara la plataforma Health, la dermatóloga certificada Julia Schwartz compartió que la cantidad de cabello perdido que se considera normal son cerca de 100 hebras al día. Ver tu cepillo con "bolas" de pelo puede resultar alarmante, sin embargo, puede que estés perdiendo una cantidad normal.De acuerdo con la Academia Americana de Dermatología, el rango normal de pérdida de cabello va de las 50 a 100 hebras al día.La caída del cabello también puede verse como un proceso natural. Según explican especialistas, una hebra de cabello cuenta con un ciclo de vida dividido en cuatro partes. Se trata de la fase de crecimiento, el periodo de transición, la fase de reposo, y finalmente la fase de caída. Cuando el cabello llega a la última fase, se reinicia el ciclo de crecimiento. Cada una de las hebras de nuestro cabello se encuentran en diferentes fases del ciclo, es por esta razón que no perdemos por completo el cabello a menos de que exista una condición específica de salud.Posibles razones por las que se pierde mucho peloCuando una persona comienza a notar entradas o espacios en blanco en su cuero cabelludo, puede que esté perdiendo más cabello de lo normal.En mujeres puede llegarse a presentar una gran pérdida de cabello por estrés. Además, según un artículo de la revista Time, el estrés emocional, la tensión fisiológica y la pérdida de peso son factores causales de una pérdida anormal de cabello. Asimismo la pérdida de estrógeno, que ocurre normalmente después de la menopausia, también puede ser una de las causas más comunes.Por otro lado, de acuerdo con la Asociación de la Academia Estadounidense de Dermatología, la caída de cabello o efluvio anágeno, es causado también por problemas hereditarios, medicamentos o tratamientos, uso de peinados y productos agresivos y hábitos de arrancarse el cabello.¿Cómo podés saber por qué se cae tu pelo?Si comenzás a notar que tu cabello se cae de manera anormal, lo mejor es que acudas con un especialista que pueda darte un diagnóstico. La dermatóloga Julia Schwarts comparte para el portal Health algunos consejos para cuidar de la salud del cabello:Consumir una dieta balanceada que cubra todos los nutrientes que necesitas.Utilizar suplementos que beneficien al cabello como la vitamina A, la vitamina D y el hierro, bajo la supervisión de un médico.Utilizar productos naturales para el cuidado de tu cabello, como el aceite de romero o el aceite de árbol de té.Poner atención a la salud del cuero cabelludo, como que no sufra de irritación o descamación.
El cliente ha escrito un mensaje a Jesús Soriano (@SoyCamarero) preguntando si es legal que no le devuelvan la fianza
Para menores de 60 años, lo normal es despertarse unas 2 veces cada noche, pero a partir de esa edad se aceleran los ritmos circadianos, provocando un adelanto de las fases del sueño
¿Podrías medir tu propia felicidad en las últimas 24 horas cada noche?Eso es lo que hizo el español Alejandro Cencerrado durante 20 años, preocupado por su propia felicidad al principio, pero luego estudiando ese sentimiento como analista en el Instituto de la Felicidad de Copenhague, en Dinamarca.Con la formación metodológica que le dio una licenciatura en Física, comenzó a categorizar la felicidad de cada uno de sus días en una escala del 0 al 10, con intervalos dentro de ese puntaje que le permitieran medir de mejor forma su estado anímico.A partir de esa experiencia, y del estudio del tema de la felicidad a lo largo de los años, escribió el libro "En defensa de la infelicidad" (Destino, 2022), en el que destaca las virtudes de los sentimientos negativos y habla sobre la importancia de la autoestima en nuestro día a día.Para Cencerrado, la soledad es el factor que más incide en el bienestar individual y colectivo, como explica en esta entrevista que le concedió a BBC Mundo.- ¿Por qué la felicidad es una utopía?Porque en nuestra sociedad hemos malinterpretado la infelicidad como algo negativo, un fallo del sistema, que nuestro derecho constitucional es ser felices, y no es así.Todas las emociones negativas -la vergüenza, la culpa, la tristeza, la soledad-, cuando las analizas, tienen una función, la mayoría de ellas social. Nos ayudan a detectar qué amigos son de fiar y cuáles no, que parejas son tóxicas y cuáles no. Nos ayudan a manejarnos en el difícil mundo de las relaciones sociales.Si no tuviéramos las emociones negativas, si no existiera la infelicidad, andaríamos muy perdidos.Vivimos entrometidos en un mundo en el que solo vemos la foto del mejor momento de ese viaje, del mejor momento de esa fiesta. Y esto afecta mucho a los mayores, pero sobre todo a los jóvenes, que piensan que son los únicos que se ven mal en el espejo, los únicos que se sienten solos de vez en cuando, y no es así.Es muy importante que como sociedad presionemos en la dirección contraria a la que están presionando las redes sociales y hagamos ver a los jóvenes que el resto estamos exactamente igual de perdidos.- Mencionas las redes sociales, y en una parte de tu libro hablas del culto al cuerpo, algo que se ve en las redes. ¿Cómo incide esto en la felicidad de las personas?En el mundo moderno, sobre todo en los países ricos, la autoestima depende principalmente de lo bien que uno se vea.Hay gente gorda, gente que podríamos decir fea, que se sale un poco de lo normal, y no tiene la autoestima baja. Y hay gente que encaja en los cánones de belleza y tiene la autoestima baja.Al investigar este tema, descubrí que nuestra autoestima depende, por supuesto, de las redes sociales y de los cánones de belleza un poco inalcanzables, pero el factor que mejor diferencia la gente que se ve bien físicamente y aquella que no, es el apoyo emocional de los padres. Esto es muy relevante.Como padres tenemos que darnos cuenta de que lo más importante que podemos hacer por la autoestima de nuestros hijos es darles apoyo emocional, que es algo muy complicado.Tengo dos hijos, y a pesar de todo lo que he leído sobre el tema, no sé muy bien por dónde hay que ir, porque dar apoyo emocional a tus hijos no es permitirles todo.Creo que los padres de hoy en día hemos mejorado un poco en ponernos en el lugar de nuestros hijos y en darles apoyo cuando están bien, pero también cuando están mal.- ¿Cuál es el período crucial que incide en nuestra futura felicidad o infelicidad?La infancia. Pero eso no quiere decir que una vez te han educado de una manera ya no puedes cambiar nada y vas a ser feliz o infeliz para siempre. Un paso muy grande cuando llegas a la edad adulta es darte cuenta del efecto que tus padres tuvieron en tu autoestima.Siempre quedan en la memoria como personas respetables que tenían la verdad absoluta, y darse cuenta de que ellos también eran imperfectos cuando te criaron es un primer paso para empezar a deshacer todos esos nudos que nos quedan en la cabeza después de una educación no demasiado avanzada en emociones.La felicidad según la edad tiene forma de U en la mayoría de los países.Somos muy felices cuando somos jóvenes. Cuando llegamos a los 40 a 50 años es el punto más bajo -creo que tiene mucho que ver con la crianza de los niños, el estrés del trabajo y todo eso- y luego vuelve a subir una vez que te jubilas.- ¿Cómo se mide la felicidad?Preguntándole a la gente, ni más ni menos. Le genera muchas dudas a la gente porque es subjetivo.Es imposible saber si cuando tu pones un siete estás sintiendo lo mismo que cuando yo pongo un siete. Pero cuando preguntas a miles de personas llegas a valores que se repiten.Eso me ha llevado a pensar que realmente hay algo de verdad en esa medida subjetiva, aunque haya gente que se pueda sentir confundida o que directamente te engañe.- ¿Hacia arriba o hacia abajo?Hacia arriba, siempre para arriba, y sobre todo en América Latina, donde además, en general, en los índices de felicidad están superaltos.Los latinoamericanos se salen de lo que es estadísticamente normal, teniendo en cuenta la riqueza de sus países.- ¿Por qué se da eso?No lo sabemos muy bien aún, pero hay un sesgo claro. En América Latina hay mucha gente que pone un 10 en su satisfacción con la vida en una escala del 0 al 10. Se sale de lo normal, porque las respuestas generalmente siguen una campana de Gauss. Probablemente mucha gente tiende a exagerar lo bien que les va en la vida.Los latinoamericanos tienen una capacidad para relacionarse que no existe en otras partes del mundo. Es algo muy, muy suyo.Y es una de las razones por las que la economía va mal, porque al final, cuanto más cercanas son las relaciones, más probable es que el gobierno o los jefes de una gran institución acaben metiendo a sus primos o a sus amigos.Al final, es la fuente de la corrupción, de la desconfianza y de todo lo malo que pasa en un país, pero lo bueno que tiene es que tienen unas relaciones muy, muy cercanas.- ¿Cuál es el nexo entre riqueza y felicidad?Si tú no tienes qué comer, tener dinero para comer te va a hacer feliz. Si tú no tienes dinero para pagar los estudios de tu hijo, tener dinero para pagarlos te va a hacer feliz.Ahora, si tú tienes cubiertas esas necesidades, más dinero ya no te hace más feliz.De hecho, llega un momento en el que la felicidad de la gente que tiene mucho dinero empieza a bajar. Los muy ricos son menos felices que los ricos.Para llegar a ese nivel de riqueza tienes que haber desarrollado una cierta obsesión por ser rico, y esto es muy negativo para la felicidad.- ¿Por qué los países nórdicos están normalmente arriba de las listas de felicidad?En los países nórdicos pasa justo lo contrario a América Latina. La gente es superfría, es superdifícil hacer amigos.Viví 9 años allí y me sentí muy solo casi todo el tiempo, y es algo que también está demostrado.La gente extranjera que va a los países nórdicos es la que dice sentirse más sola, lo cual choca mucho con sus estadísticas sobre la felicidad.La razón por la que son tan felices es que tienen un Estado de bienestar muy fuerte, lo contrario a América Latina. Hay muy poca corrupción porque como las relaciones cercanas no son tan fuertes, las instituciones son como una gran familia.La gente paga muchos impuestos sin pensar 'para qué los pago si lo van a robar los políticos', y esto hace que las bolsas de miseria que tenemos en otros países no existan.Tanto América Latina como España pueden aprender mucho de ellos.- ¿Existen distintos tipos de felicidad?Sí. Para mí, hace muchos años, ser feliz un año era tener 365 días felices.Con el tiempo me di cuenta de que no era posible, porque la infelicidad es una parte inevitable de la vida.El premio Nobel Daniel Kahneman, que investigó mucho el tema, hablaba de esa dicotomía entre la felicidad vivida en el momento y la felicidad recordada o felicidad cognitiva, que no va tanto a la emoción, sino a la cognición de lo que tú piensas que es tu vida.Es lo mismo que cuando subes una montaña. Al final, al ver que lo has conseguido, te puedes sentir muy feliz, a pesar de que la subida ha sido muy sacrificada.- Muchas veces pensamos que podríamos estar en un lugar mejor, con una mejor pareja o en mejores situaciones, y que eso nos haría más felices. Tú dices que esto no es así. ¿Por qué?En mi diario he podido ver que épocas en las que pensaba que había sido muy feliz, no lo fui tanto. Nuestro cerebro tiende a sabotearnos y el recuerdo tiende a sesgarse.Este sesgo nos lleva a pensar que en aquella ciudad que dejamos atrás éramos mucho más felices.Lo vi mucho en Copenhague, españoles que se volvieron a España, y latinoamericanos, que se volvieron a Venezuela o a Argentina, porque pensaban que eran más felices allí y era por el recuerdo que tenían.Luego llegas allí y ves que no eres más feliz. La razón es que nos adaptamos a todo.Nunca tenemos en cuenta cuando tomamos decisiones para ser felices que, gracias al contraste con las partes negativas, sabemos disfrutar de las positivas, y si tú quitas el contraste en tu vida, si quitas toda incomodidad, dejas de disfrutar de los placeres. Por eso es necesaria la infelicidad de vez en cuando.- ¿Qué crees que te ha aportado tu método para medir tu día a día?Ser más consciente de mis propias emociones. Cuando algo me está afectando, lo veo en directo.Por ejemplo, un día estaba abriendo la puerta de mi casa, que tiene un cristal, me vi reflejado y me vi feísimo.Empecé a darle vueltas en mi cabeza de lo feo que me veía, de si a mi pareja le iba a gustar viéndome así.Cuando llegué a mi casa estaba totalmente lleno de emociones negativas, de baja autoestima.El hecho de haberlo sentido muchas veces y de haber reflexionado sobre esto me ayudó a darme cuenta rápidamente de: "Oye, estás metido en esta espiral. Sal de ella".Tener un diario y apuntar tu felicidad te ayuda mucho a darte cuenta de cuándo están surgiendo esas chispas e intentar pararlas a tiempo.Esto es muy importante con la pareja, porque te suelta un comentario del que casi no te das cuenta y poco a poco te vas calentando. Llega un momento en el que ya no sabes por qué estás enfadado.- Hablas en el libro de que hoy lo tenemos casi todo y de cómo influye eso también en nuestra felicidad, en nuestra autoestima.Igual que a un niño cuando le das tantos juguetes que ya no sabe valorarlos, nuestra sociedad está en ese momento. Tenemos tanto que ya no sabemos disfrutarlo.- ¿Cómo incide el trabajo en nuestras vidas?Hemos malinterpretado que la felicidad del trabajo viene únicamente del sueldo, y que con un sueldo alto se acaban todos los problemas.Las empresas, poco a poco, de forma un poco torpe, han ido entendiendo que no todo va de sueldos, sino también en los jefes, tus compañeros. Sentirte integrado y valorado.Uno de los mejores aprendizajes que me llevé de Dinamarca es que la gente no critica, no critica a espaldas, que es algo muy español y muy latino.De hecho, el pegamento de las amistades latinas y españolas se basa en la crítica a los demás, prácticamente en tener un enemigo común y criticarlo.Cuando daba charlas, cuando daba entrevistas, me ponía muy nervioso. Esos nervios se me fueron yendo porque, de alguna manera inconsciente, sabía que, aunque cometiera errores, la gente no me iba a estar criticando.En España es muy distinto. Aunque no te equivoques, te van a criticar.- ¿Por qué defines la soledad como la gran fuente de felicidad e infelicidad?La forma de sobrevivir del ser humano no es la del más rápido ni del más fuerte, sino la del que sabe mantenerse dentro de la tribu.Cuando vivíamos en tribus pequeñas, quedarse fuera de la tribu era la muerte directa.Cuando uno se empieza a sentir solo significa que no tiene los contactos que necesita para estar dentro de la tribu.La soledad es, en todos los experimentos que hemos hecho, siempre el factor que más afecta la felicidad.Es peor que enfermedades muy graves. El párkinson, por ejemplo, reduce la felicidad un 11%; la diabetes, un 7%; y la soledad, un 25%.Si lo tratáramos como una enfermedad, todos nuestros recursos deberían estar puestos en reducirla.BBC MundoPor Felipe Llambías
El colesterol es una sustancia cerosa que se encuentra en todas las células del cuerpo y que controlar sus niveles en sangre es crucial para reducir el riesgo de enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y enfermedad arterial periférica. Pero, ¿cuáles son lo niveles normales para cada edad? Especialistas de Estados Unidos respondieron esa pregunta.De acuerdo a una publicación de Mayo Clinic Health System, los niveles saludables de colesterol en sangre varían según la edad y el sexo, esto es lo que tiene que saber:Personas de 19 años y menos: LDL menor de 110 mg/dL y HDL mayor de 45 mg/dL.Hombres de 20 años en adelante: LDL menor de 100 mg/dL y HDL mayor de 40 mg/dL.Mujeres de 20 años en adelante: LDL menor de 100 mg/dL y HDL mayor de 50 mg/dL.Para medir el colesterol, es necesario realizar una prueba de colesterol o perfil lipídico. Esta prueba mide los tipos de grasa y colesterol en la sangre. Se recomienda que los adultos con riesgo promedio de enfermedad coronaria se hagan la prueba cada cinco años, a partir de los 18 años. Para la mayoría de los niños, se recomienda una prueba de detección entre los 9 y 11 años y otra entre los 17 y 21 años.Los proveedores de salud pueden recomendar pruebas más frecuentes si los resultados iniciales fueron anormales, si hay antecedentes familiares de enfermedad cardíaca precoz o si se tiene un historial personal de obesidad o diabetes.¿Cómo reducir el colesterol si mis números son más altos de lo normal?La buena noticia para quienes hayan tenido resultados desfavorables sobre sus niveles de colesterol es que se puede reducir, lo que disminuye el riesgo de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.Para alinear los números de colesterol, Mayo Clinic Health System recomienda los siguientes cambios de estilo de vida:Dieta saludable para el corazón: reducir la ingesta de grasas saturadas y trans. Limitar el consumo de carnes rojas y lácteos enteros, con alternativas bajas en grasa o sin grasa. Incorporar frutas, verduras, granos integrales, aves, pescado y frutos secos, y limitar el sodio, el azúcar y los alimentos fritos.Actividad física: un estilo de vida sedentario reduce el colesterol bueno HDL. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad física por semana.Dejar de fumar: fumar y vapear reducen el colesterol bueno HDL.Pérdida de peso: el sobrepeso puede aumentar el colesterol malo y reducir el bueno. Perder entre el 5 y el 10 por ciento del peso corporal puede mejorar los niveles de colesterol.Autor: Tomás Peiro
Hasta ahora, la "anormalidad" ha caracterizado la historia de los argentinos, resignados a sobrevivir en ella. Pues imaginemos que ya vivimos en un país normal. Donde podemos atesorar en pesos porque casi no pierden poder adquisitivo debido a que el Banco Central (BCRA) emite poco más de lo que la gente demanda. Podremos ir a hacer las compras cuando nos sea más conveniente y no salir corriendo a hacerlo en cuanto cobramos el sueldo porque las cosas suben todos los días. En una economía estable, la gente ahorra lo que necesita para prever futuros gastos y puede de esa forma aumentar su bienestar. No como en la Argentina, donde se juntan dólares para disminuir el impacto de futuras crisis en la calidad de vida de nuestra familia, a costa de sacrificar gastos que la mejorarían en el presente. Lo primero distintivo en un país normal será una extraña sensación de tranquilidad; porque nos hemos acostumbrado al estrés de la "montaña rusa" en la que hemos vivido. Lo segundo que notaremos diferente es que se podrá planear en el tiempo cómo es más conveniente que evolucione nuestra vida, trabajo o negocio. Nos podremos equivocar; pero nuestras posibilidades de realización y progreso no dependerán de la decisión de un funcionario, que cree que asumió como Dios (¿?), o de nuestra capacidad de superar crisis tras crisis. Estos "milagros" mencionados en realidad no lo son. Es lo que pasa en la mayoría de los países vecinos y del mundo.No es casualidad que veamos que la inflación se desacelera. El Banco Central ha dejado de producir pesos para financiar el despilfarro del gobierno y puede empezar a hacerlo solo para proveer lo que la gente demanda. Como sucede en todas las naciones que tienen un dígito de variación de precios anual. Sin embargo, para llegar a ese índice, todavía nos falta algo que tienen en esos lugares, un banco central mínimamente solvente. La gestión actual heredó un BCRA absolutamente quebrado, hoy lo está mucho menos; pero para el poder llegar a ser solvente demandará un ritmo algo mayor de emisión que lo ideal. Por eso, veremos que las variaciones de los precios minoristas seguirán en descenso hasta que, en algún momento no más allá de 2027, tendremos una autoridad monetaria que habrá logrado darnos un dígito de inflación anual.Por otro lado, esto no sería posible si el Gobierno no hubiera decidido igualar los gastos con los ingresos; ya que es lo que evitó demandarle recursos al BCRA, corriendo el riesgo de mantener el proceso hiperinflacionario. Es cierto que el ajuste del gasto público se hizo, más o menos, como lo hubiera hecho otra gestión e, indiscutiblemente, con mucha mayor profundidad. Sin embargo, hay algo que lo diferencia de lo hecho en el pasado o de otras propuestas. Se ha empezado a encarar una reforma del Estado, cuya profundización hay que alentar. Es decir, dejar de despilfarrar en lo que les es útil a la política y las corporaciones gremiales, empresariales, profesionales e intelectuales que lo parasitaron hasta ahora, para asignar esos recursos a lo que le sirve a la gente. Este proceso sería mucho más rápido si la mayoría de los legisladores entendieran que hay que eliminar todos esos privilegios, que se dieron a costa del bienestar del resto de los argentinos, y habilitar una más rápida reestructuración del sector público.El gobierno nacional anunció que no aumentará la carga que implica el gasto estatal para los consumidores y la producción. Es más, buscará bajarla. Por lo tanto, podrá destinar a bajar impuestos todo el aumento de la recaudación por la recuperación económica. Un dato: los que dicen que hubo un incremento de los gravámenes es porque no contabilizaron el enorme impuesto inflacionario pagado por los argentinos el año pasado. En realidad, hubo una reestructuración del sistema tributario y se viene reduciendo su peso en la economía; lo que ciertamente debe profundizarse.No es raro que cada vez más sectores de la producción o del trabajo sientan que la economía se recupera. Ya no hay que competirle a la aceleración inflacionaria para no empobrecerse y disminuye el temor a una potencial crisis; todo lo cual retraía el consumo y la inversión. Además, se está encarando un necesario proceso de desregulación. Con más de 70.000 normas con las que los funcionarios de turno quisieron decirnos cómo emprender, trabajar y crear; por lo que era imposible hacerlo. Ahora, todas esas fuerzas se están liberando y permiten que nuestro sector privado sea más eficiente. Falta mucho por hacer y, nuevamente, sería más rápido si la mayoría de los miembros del Congreso colaboraran en esta tarea, en vez de priorizar a las corporaciones que se benefician de esas prebendas a costa de las oportunidades de progreso del resto de los argentinos.A lo largo de este 2025, la mayoría de los ciudadanos se sumarán a los que ya sienten la mejora de la economía y la tranquilidad de vivir en un país que cada vez se parece más a uno normal. Alguien podrá destacar lo que aún nos falta para lograrlo y probablemente coincida con buena parte de su listado. Pues habrá que seguir "empujando" y ayudando para que esas cosas se hagan lo más rápido posible. La gran diferencia es que ahora el camino se va recorriendo, quizás no de la forma o a la velocidad que a cada uno nos gustaría; pero se avanza en la dirección correcta como hace muchas generaciones que no se lo hacía. Este cambio de rumbo, sumado al apoyo de la mayoría de los argentinos para mantenerlo en el tiempo, más temprano que tarde, es lo que va a gestar más libertad y oportunidades de progreso para todos.Ã?Economista y director de la Fundación Libertad y Progreso