El ministro del Interior, en nombre del Gobierno del presidente Gustavo Petro, indicó que un reciente nombramiento en el gabinete del jefe de Estado habilitaría la presencia del cuestionado funcionario, que según la demanda admitida estaría violando la Ley de Cuotas
El alto tribunal se pronunció con una decisión cautelar adoptada tras admitirse una demanda contra la designación del titular de la cartera, que ha causado una serie de controversias frente al incumplimiento con su llegada de la Ley de Cuotas
El proceso sobre la legalidad del nombramiento del exactor de contenido para adultos como ministro de Igualdad se centra en si la Ley de Cuotas debe adaptarse para incluir identidades de género no binarias
Tras una semana de graves disturbios, Nepal comienza a superar las manifestaciones que esta semana dejaron más de 50 muertos y 1300 heridos. La "Generación Z" encabezó la protesta tras la decisión del Gobierno de cortar las redes sociales. Leer más
La designación del funcionario ha causado indignación porque iría en contra de lo establecido en la Ley de Cuotas, que indica que al menos el 50% del gabinete ministerial debe estar liderado por mujeres
La representante a la Cámara aseguró que la designación del funcionario en el Ministerio de Igualdad supone un irrespeto para las mujeres que esperan ocupar cargos de decisión en el Gobierno
Con estos movimientos, la bancada de Morena busca consolidarse y encarar el análisis del paquete económico 2026 sin fracturas internas y con una mayor cohesión política
La representante a la Cámara impulsa una investigación tras detectar cambios en certificados y requisitos: "Es una denuncia por posible corrupción en documentos públicos"
La representante Jennifer Pedraza reveló que no hay constancia en el Icfes del requisito académico de Guerrero
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático también reveló detalles sobre el polémico vuelo realizado por la funcionaria en una aeronave de la Policía Nacional hacia Valledupar
Las actuaciones de los árbitros desatan polémicas en el fútbol argentino. Fallos controvertidos, diferentes criterios para sancionar una idéntica acción, desempeños inconsistentes de quienes son designados para actuar en el VAR atraviesan al plantel que lideran Federico Beligoy, titular de la Dirección Nacional de Arbitraje (DNA) de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y secretario general de la Asociación Argentina de Árbitros (AAA), y Fernando Rapallini, en la función de secretario técnico de la DNA. Los cuestionamientos sobre los desempeños avanzan de una temporada a otra y, al volver la vista atrás, la figura del referí se esmeriló, perdió jerarquía, aunque desde la conducción se enfatiza en que el grado del arbitraje argentino está entre los mejores del planeta. Hay una realidad que atenta contra la escalera de crecimiento, la adquisición de rodaje y de experiencias: un campeonato de 30 equipos, como el de la Liga Profesional, y el ingreso de la tecnología para revisar jugadas puntuales con repeticiones de video impone el nombramiento de más árbitros para la cobertura de una fecha. Las promociones son más vertiginosas y hasta con un puñado de partidos se accede a la chapa de internacional, que ofrece un salto deportivo y económico.En los últimos calendarios, varios árbitros tuvieron el bautismo en la Liga Profesional, aunque el recorrido resultó efímero en el campo y ahora intercalan funciones de cuarto juez o son nominados para desempeñarse en el VAR. Para otros, en cambio, ni los cuestionamientos detuvieron el ascenso y hasta lograron la designación de internacionales. Las nominaciones de Pablo Giménez, que se estrenó en 2021 y apenas dirigió tres partidos; Franco Acita, 11 juegos entre el debut en 2022 y la séptima fecha del torneo Clausura; Fabricio Llobet, una sola actuación, en abril del año pasado; Rodrigo Rivero, dos partidos desde 2022 -este curso solo tiene designaciones en el torneo Federal A-; Jorge Nelson Sosa, la estadística señala un partido en 2024 y controversias que lo persiguen desde las jornadas en que diría en la liga correntinaâ?¦ demuestran las bajas performances del recambio. Con mejores números en la estadística, no en la conceptualización, asoman Pablo Dóvalo, Bruno Amiconi y Bryan Ferreyra, mientras que algunos que se destacan por situaciones polémicas en los campeonatos de ascenso, como Lucas Novelli, José Carreras o Gastón Monzón Brizuela, son actores desde el VAR.Entre los diez árbitros internacionales que acredita el fútbol argentino, dos de los tres nombramientos para 2025 son observados de reojo: Sebastián Martínez Beligoy, sobrino del secretario de la AAA, y Luis Lobo Medina; el restante es Andrés Gariano. Bahiense, de 35 años, Martínez Beligoy debutó en 2022 en la elite, después de cumplir 23 partidos en la Primera Nacional. El progreso resulta vertiginoso: en marzo de 2021 dirigía su primer encuentro en la Primera B. Designado para conducir hoy Vélez vs. Lanús, dos jornadas atrás dejó una floja imagen, al borde del descontrol, en Platense vs. San Lorenzo.Primer árbitro internacional tucumano, Lobo Medina (40 años) desanduvo el camino inverso a Martínez Beligoy y demoró una década en dar el salto a la Liga Profesional, desde las categorías de ascenso. Las polémicas resaltan en su hoja de ruta, como si se tratara de una virtud y no de un llamado de atención. ¿La última? Este viernes dejó un tendal de desaciertos en el empate sin goles entre Instituto e Independiente, en Córdoba. Los nuevos nominados y aquellos que dejaron de ser internacionales en 2025 tienen en común los escándalos y desempeños objetados: Andrés Merlos, Fernando Espinoza y Pablo Echavarría fueron quienes dejaron el espacio en el actual curso. En los dos calendarios anteriores treparon Nazareno Arasa y Sebastián Zunino, en 2024, y Nicolás Ramírez y Leandro Rey Hilfer, en 2023; los que dejaron el status de internacionales fueron Rapallini, Nicolás Lamolina, Néstor Pitana y Mauro Vigliano.La comparación entre la aptitud de los árbitros de otras generaciones y la actuales es difícil de equiparar. Cantidad de partidos, la exposición de la TV -en la última final de la Copa Libertadores se colocaron 33 cámaras-, la herramienta tecnológica del VARâ?¦ algunos de los ítems que impiden medir épocas. "Hoy es más difícil ser árbitro que hace 30 años. Es una actividad maravillosa, atrapante, pero demandante. Ejercer justicia deportiva es más complejo, porque los cambios desde la época en que dirigía mi papá a los que dirigí yo fueron no solo en una cancha, la sociedad se modificó", revela Patricio Loustau, que se retiró en noviembre de 2022. Su padre, Juan Carlos, debutó en primera en 1979, fue 11 años árbitro internacional -desde 1981 a 1992-, dirigió en el Mundial de Italia 1990, en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y en dos copas América, además de tener a su cargo una final Intercontinental y dos finales de Copa Libertadores. "Ahora se necesitan más cantidad de árbitros y las promociones son más rápidas. Es un doble filo: a veces no se está maduro y los errores terminan quemando una carrera. Hay otra exposición, pero también otra preparación. Los árbitros de hace 50 años pareciera que eran mejores, pero las polémicas también eran muchas", comenta un exárbitro mundialista.Los árbitros con estatus de internacionales son los que están en condiciones de lograr, además, un mayor progreso económico. Darío Herrera, internacional desde 2015, Facundo Tello (2019), Yael Falcón Pérez (2022), Nicolás Ramírez (2023) y exinternacionales como Jorge Baliño, Silvio Trucco, Fernando Rapallini y Néstor Pitana dirigieron en Arabia Saudita, que paga 10 mil dólares por partido. Tello fue designado para dirigir en la Eurocopa 2024 y actuó en tres juegos: dos de etapa de grupos -5000 euros cada uno- y uno de octavos de final, donde embolsó otros 10.000 euros. Al reciente Mundial de Clubes asistieron como árbitros principales Tello y Falcón Pérez, con Hernán Mastrángelo como AVAR: la remuneración de un referí principal ascendió a US$ 5000 por partido, mientras que en el Mundial de Qatar 2022 -fueron nominados Rapallini y Tello-, la FIFA dispuso la misma remuneración que en la Euro2024. Quienes estuvieron en el VAR -como Vigliano- percibieron entre 3000 y 5000 euros, según las instancias.Dirigir la Copa Libertadores o la Copa Sudamericana ofrece prestigio y también dinero. La Conmebol desembolsa 3300 dólares por partido, suma que asciende en los mata-mata con el siguiente escalonamiento: US$ 3700, en octavos; US$ 4000, en cuartos; US$ 10.000 en semifinales y US$ 20.000, la final.
La organización destacó que el nuevo embajador designado para Italia no posee experiencia en materia diplomática
La senadora del tricolor acusó que la Cuarta Transformación ha incurrido en todo lo que prometió combatir
El Ministerio de Igualdad, creado durante el actual gobierno del presidente Gustavo Petro, ha tenido como titulares a figuras de alto perfil, incluyendo a la vicepresidenta Francia Márquez
Florián, que también es politólogo y un activista por los derechos de la población Lgbti+, llega a la cartera en medio de tensiones vinculadas principalmente a una deficiente ejecución presupuestal
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca invalidó la designación de Molano Jimeno como consejero en la embajada de México, tras detectar vicios legales en el proceso y falta de competencia del ministro suspendido
El ministro del Interior negó versiones sobre la supuesta designación de Celso Tete Crespo, porque la decisión aun depende del Consejo de Estado, tras la anulación de la elección de Rafael Martínez
El Ministerio Público solicitó al Consejo de Estado revertir el fallo que anuló la designación de Reyes, con el argumento que cumple con los requisitos de experiencia y dominio de idioma exigidos para el cargo
El partido tricolor presentó distintas denuncias ante la Fiscalía General de la República contra políticos integrantes de Morena
Santiago Migone renunció a su cargo como Subsecretario de Gestión de Producción, según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de redes sociales. Leer más
De acuerdo al Ministerio de Educación, este incremento se debe al desarrollo de concursos de nombramiento y de ascensos en la Carrera Pública Magisterial
En una misiva dirigida al papa León XIV, los parlamentarios solicitaron analizar la aceptación de Velásquez como representante del Gobierno colombiano, tras la orden de captura emitida por Guatemala por presuntos delitos relacionados con Odebrecht
Jairo Orlando Villabona negó conocer a Roy Barreras y cualquier relación con alias Papá Pitufo
La presidenta subrayó el gran esfuerzo realizado durante la pandemia y aseguró que ahora se trabaja en consolidar este sistema de salud pública
La exdirectora de la CONACYT felicitó en redes sociales al exsubsecretario de Salud con López Obrador por el nuevo nombramiento
La Fiscalía incautó a Fredy Orlando Quintero Mogollón una serie de bienes relacionados con la financiación de la guerrilla. Su falta de experiencia en derechos humanos también generó críticas
Para trabajadores administrativos del Régimen del Decreto Legislativo 1057 de Salud. ¿Cuántos años debes haber laborado para ser considerado?
Cronograma. Desde mañana empieza el nuevo proceso de nombramiento para los trabajadores administrativos del Decreto Legislativo 1057 de Salud. Conoce todos los detalles
El presidente le ordenó a Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores, que se eliminaran puntos como saber una segunda lengua para aplicar a alguno de los puestos diplomáticos
Trabajadores administrativos del Minsa se preparán para inscribirse en el proceso de nombramiento CAS, en busca de mayores derechos laborales
Hay rumores sobre la supuesta llegada del ministro de Minas y Energía a la estatal petrolera. Reemplazaría a Ricardo Roa, que actualmente afronta investigaciones por presuntas irregularidades durante su gestión
La hoja de vida del pastor evangélico fue publicada en la página de Presidencia de la República, como nuevo jefe de gabinete de Gustavo Petro
El nombramiento de Saade ha sido uno de los más llamativos en lo que va de gobierno de Gustavo Petro
El empresario presentó cartas credenciales ante Donald Trump y el Ejecutivo designó a Fernando Brun como nuevo secretario de Relaciones Económicas. Las decisiones se conocieron a través de tres decretos publicados en el Boletín Oficial. Leer más
La Ley N.º 3239 fue publicada en el diario oficial El Peruano. El Minedu tendrá que adecuar las normativas de acuerdo al documento
El actual ministro del Interior anunció que apelará el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca
El Tribunal de Cundinamarca declaró inválida la designación de Benedetti en la FAO, alegando incumplimiento de requisitos como manejo de idiomas oficiales y certificación de posgrado, estipulados por la normativa colombiana
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca revocó el nombramiento provisional de Guanumen tras concluir que una funcionaria de carrera reunía las condiciones necesarias para ocupar el cargo en la sede diplomática
El título le fue entregado por el Congreso de República Dominicana
El secretario Administrativo, Eduardo Viramonte Olmos, presentó su dimisión ante la vicepresidente. "No cuento con las facultades necesarias para el cargo", dijo en una carta
Una de las razones para la decisión del alto tribunal es que otros funcionarios de la Cancillería tenían más derechos para ocupar el cargo
Desde el Ministerio del Interior dieron a conocer el decreto con el que se definió al reemplazo de Lourdes del Socorro Peña, destituida en abril del presente año
La senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático compartió en sus perfiles el aparte en el que el exfiscal General cuestionaba al jefe de Estado por la postulación de Héctor Carvajal como nuevo magistrado de la Corte Constitucional
De acuerdo a la hipótesis fiscal, el funcionario designó de forma irregular a María del Carmen Olórtegui Risco, afiliada a Alianza para el Progreso, como jefa de la Oficina Defensorial II de La Libertad
Congreso. Se aprobó con amplia mayoría el dictamen que juntó cinco proyectos de ley que pedían el nombramiento para el personal del sector salud bajo el régimen del decreto legislativo 1057
Alejandro Nimo, cónsul en Madrid, fue apuntado por la polémica contratación de una amiga española de Milei sin experiencia por un sueldo de 6.000 euros. El exkirchnerista es uno de los ideólogos de la motosierra diplomática, incluido el cierre del ISEN. Leer más
Felipe VI recibe la medalla como hermano mayor perpetuo de la Virgen de las Angustias en la basílica de Granada, en un acto con autoridades y tradición histórica desde 1567
El nuevo obispo también se refirió a los desafíos que enfrenta Colombia, especialmente en relación con la violencia que afecta a varias regiones del país
Si Roa lidera el Ministerio de Minas y Energía, sus investigaciones en curso pasarían de la Fiscalía a la jurisdicción de la Corte Suprema gracias al fuero especial que otorga el cargo
El miércoles el Senado bonaerense aprobó 131 pliegos y tiene previsto definir otros 85 en las próximas semanas.Cómo se destrabaron los nombramientos y los detalles de la negociación.
Aislada y lejos de la toma de decisiones del Gobierno, Victoria Villarruel fue otra vez hoy blanco de las críticas del círculo íntimo de Javier Milei por haber designado en el Senado a Mario Norberto Russo, el estratega de la campaña que impulsó en 2021 las candidaturas a diputados nacionales del Presidente y su vice. "Victoria Villarruel designó en el Senado a un tipo que denuncié en 2022 por agredirme físicamente (estando borracho o drogado, no sabemos) hubo muchos testigos. Hice la denuncia pero ahora lo llevan a trabajar al edificio donde como diputada me lo puedo cruzar.Es un escándalo", denunció por la diputada libertaria Lilia Lemoine, muy cercana al Presidente, en su cuenta de la red X. A partir del mensaje de Lemoine, y una vez oficializada la designación, se repitieron los mensajes con agresiones en redes sociales de cuentas libertarias contra Villarruel y Russo. Victoria Villarruel designó en el Senado a un tipo que denuncié en 2022 por agredirme físicamente (estando borracho o drogado, no sabemos) hubo muchos testigos.Hice la denuncia pero ahora lo llevan a trabajar al edificio donde como diputada me lo puedo cruzar.Es un escándalo. pic.twitter.com/km1ecbN1Vj— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) May 28, 2025Russo es el nuevo asesor político de la vicepresidenta. Llegó en silencio a principios de este año, cuando se lo empezó a ver más seguido por los pasillos del Senado, y desde entonces comenzó a tomar cada vez más relevancia en el primer círculo de colaboradores de Villarruel. Es, desde esta semana, cuando se conoció el decreto de la presidencia del Senado que lo designa, director general del cuerpo de asesores, un cargo del que no se conocía que existiera y que parece haber sido creado como un traje a medida de Russo. Cobrará un sueldo nada despreciable, que algunos ubican entre los 4 y los 5 millones de pesos.En un rápido ascenso y como parte de un proceso de reestructuración de su equipo de colaboradores, que algunos ya califican de "purga", el nuevo asesor estrella de Villarruel pasó a formar del "Triangulo de Hierro" de la vicepresidente.Los otros lados lo conforman Claudio Gallardo, militar retirado del área de inteligencia del Ejército que designó como director general de Seguridad, y María Eugenia Tasende, flamante directora general de Auditoría y Control de Gestión.Según las versiones que cuentan exfuncionarios que mantienen contacto con el Senado, Russo llegó al universo de Villarruel con la misión de diseñar estrategias políticas y contrarrestar los periódicos ataques que la vicepresidenta recibe desde la Casa Rosada y que adjudican a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo.Sin embargo, la relación de Villarruel con su asesor no es nueva. Fuentes consultadas por el este diario comentaron que se conocen desde hace algo más de un par de años y que, antes de que aterrizara en el Senado, ya solían compartir veladas de charlas políticas, algunas de ellas a la vista de todos en una pizzería porteña de la zona de Recoleta.Así como hoy encabezó la cruzada contra la vice Lilia Lemoine, ayer esa tarea la había ejecutado Santiago Oría, director de Realización Audiovisual de la Presidencia. "Villarruel limpió de un plumazo a toda su juventudâ?¦ Así te va si militas para ellaâ?¦Es de naturaleza desagradecida", le apuntó ayer el asesor de Milei a la vicepresidenta. En otro mensaje, fue aún más duro: "Salió del equipo de imagen del presidente y se le desplomó la imagen. Y veo que mantiene mi consejo de no ser apuntada a la cadera".Este mensaje luego fue borrado.
El padre Miguel Ángel Contreras Llajaruna expresó su sorpresa al recibir el nombramiento como obispo auxiliar del Callao, una nueva responsabilidad que asume para continuar con la misión y el mensaje del papa
Alfredo Piñeres fue representante legal de Capatest, empresa vinculada a Simetric, controlada por Euclides Torres, y estos antecedentes provocaron críticas en la representante a la Cámara
La llegada de López a la Procuraduría se produce bajo la administración de Gregorio Eljach, procurador general ternado por el presidente Petro y elegido por el Senado
Sandoval Pozo es el segundo ministro vinculado a Alianza Para el Progreso. Según el ROP del JNE, el nuevo titular del MTC está afiliado al partido de César Acuña desde febrero de 2023 y es secretario de Organización de Bases Sociales
La petición surge después de más de 24 meses en los que la entidad ha estado bajo dirección provisional en esta región
La hoja de vida de Adith Romero Polanco ha generado controversia por su falta de experiencia en atención a víctimas y manejo de políticas públicas, lo que ha despertado preocupación entre organizaciones sociales y sectores vinculados al proceso de paz
Desde las aulas hasta las catedrales, la ciudad vive momentos de unidad mientras festeja la primera elección de un papa nacido en sus calles
Un grupo de congresistas de oposición envió una carta a Marco Rubio en la que manifestaron su rechazo a la designación del coronel Carlos Feria como agregado policial en la Embajada de Colombia en Washington D. C.
Este 08 de mayo se dio a conocer quién será el sucesor de Francisco
El exalcalde priista de Cuajimalpa fue nombrado por Clara Brugada tras la salida de Guillermo Calderón Aguilera del STC
El exalcalde de Cuajimalpa tomó la titularidad de este transporte público de la Ciudad de México en sustitución de Guillermo Calderón, quien estuvo casi cuatro años en el cargo
Hace exactamente seis meses el Gobierno anunció, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, que avanzaría con el nombramiento de 150 jueces para cubrir el 30% de las vacantes del Poder Judicial. Sin embargo, medio año después, no envió ningún pliego al Senado."Estamos en proceso de envío inmediato al Senado", dijo hoy una alta fuente del Ministerio de Justicia cuando LA NACION consultó por las razones de la demora. "En breve arrancamos, viene bien", agregó un vocero autorizado del Gobierno. Aunque no supo decir cuando. "Están en estudio final, vamos por etapas. Los enviaremos a la brevedad", sumó otra voz de peso en el Ministerio.Hoy, las ternas de candidatos a jueces que tiene en sus manos el Poder Ejecutivo ya no son 150, como hace seis meses, sino 184. Los cargos a cubrir cuyos pliegos están en manos del Gobierno no son los mas sensibles del Poder Judicial. Los pliegos que están retenidos son de jueces civiles, laborales, federales del interior, camaristas del interior, de tribunales orales federales del interior, jueces contenciosos y algunos del tribunal de defensa de la competencia. No incluyen los estratégicos candidatos de los juzgados federales de Comodoro Py (cuatro vacantes), de la Cámara Federal (dos cargos), de la Cámara de Casación Penal (tres vacantes). Esos concursos están en trámite en el Consejo de la Magistratura. Para cubrir cada cargo, el Consejo de la Magistratura hizo concursos tomó exámenes escritos, hizo entrevistas personales y votó el envío de tres nombres al Poder Ejecutivo para cada vacante. El presidente Javier Milei debe elegir uno de los nombres de cada terna y enviarlo al Senado, donde el nombre del juez propuesto obtendrá acuerdo por mayoría o no.El proceso es en general producto de una negociación política donde el oficialismo y los partidos de oposición acuerdan dar apoyo a determinados candidatos según los deseos de cada bloque, y de los gobernadores.La conversación sobre estos 150 nombres (hoy 184) estuvo en un momento atada a los votos para aprobar los nombres de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte, por lo que una negociación tan amplia nunca prospero y demoró los nombramientos.El 6 de noviembre de 2024, el vocero presidencial Manuel Adorni y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, se pararon en la sala de conferencias de prensa diarias en la Casa Rosada ante los periodistas para afirmar: "El gobierno nacional enviará 150 pliegos (al Senado de la Nación) para nombrar jueces, fiscales y defensores".El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, tuiteó, "La casta dejó una justicia vacía, sin jueces ni fiscales. Como consecuencia, los criminales no van presos y los corruptos no son condenados. Para solucionar la crisis que heredamos, en esta primera etapa enviaremos 150 pliegos al Senado para cubrir las vacantes"Adorni sostuvo: "Los jueces son los que meten presos a los delincuentes, a los narcos y a los políticos corruptos, los que protegen el derecho de propiedad, los que median en un conflicto laboral, los que emiten sentencia sobre el embargo una empresa, los que deciden si un niño huérfano va a encontrar una familia"."Por eso es tan importante esta medida, que además es inédita porque supera la cantidad que se envió durante el primer año de los mandatos de Néstor Kirchner, de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri", dijo.Amerio abundó "desde el inicio de esta gestión el gobierno del presidente Javier Milei estableció como prioridad la designación de jueces idóneos para cubrir las vacantes que hoy existen en todo el país"."Este gobierno recibió una Justicia con una vacancia del 30% en jueces, y casi 50% de vacancias de fiscales. Es decir, que 1 de cada 3 juzgados no tiene juez y 1 de cada 2 fiscalías no tiene un fiscal. Además, hay tribunales donde se juzgan delitos ordinarios, como robos, hurtos y violaciones, y están sin juez desde el año 2018", agregó Amerio."Es imposible que el sistema funcione correctamente; uno de los problemas centrales de la justicia es la demora en la resolución de causas. Esto afecta a los argentinos de bien que esperan durante años que la justicia actúe y les dé una respuesta. Los juicios hoy son interminables porque los juzgados no dan abasto con la cantidad de causas que tienen, principalmente porque no hay jueces designados para que el que comete un delito vaya preso", añadió.Y reconoció que la falta de jueces "ha sido motivo de preocupación en informes de organismos internacionales, como la OCDE y el GAFI". "En el ámbito del Ministerio de Justicia están siendo analizadas 241 vacantes de jueces, fiscales y defensores, de las cuales 228 ya han cumplido el procedimiento administrativo correspondiente y están en condiciones de ser remitidas al Congreso de la Nación. Con la mayor brevedad posible, se enviarán al Senado los pliegos", prometió entonces Amerio.Explicó que en los 1002 juzgados nacionales y federales hay 311 vacancias. También, que en las 368 fiscalías federales hay 161 cargos vacantes. Y que de los 265 cargos de defensores, 80 no tienen titular.
El Tribunal Constitucional admite el recurso de Dolores Delgado, ex fiscal general, para revisar la anulación de su ascenso a fiscal de sala por el Supremo en noviembre de 2023
Esta disputa estalló en el Ala Oeste de la Casa Blanca, mientras se decidía quién asumiría la dirección del IRS. Donald Trump, presente, se preparaba para recibir a Giorgia Meloni y tratar temas clave como los aranceles y la guerra en Ucrania. Como resultado, Elon Musk anunció que reducirá su rol como asesor. Leer más
El caso gira en torno a la presunta violación del artículo 126 de la Constitución y el posible conflicto de intereses por su vínculo con el presidente Gustavo Petro
La magistrada Concepción Espejel sugiere al Pleno del TC no admitir el recurso de Dolores Delgado, tras anular el Supremo su ascenso a fiscal de sala y destacar la "desviación de poder" en su nombramiento
La hoja de vida de la nueva funcionaria ya está publicada en la página de la Presidencia. Schutt asistirá al actual ministro de Minas y Energía, Edwin Palma
El Consejo de Administración de Telefónica confirma el nombramiento de Marc Murtra, actual presidente de Indra, como nuevo líder de la operadora tras el relevo de José María Álvarez-Pallete
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza denunció a Beatriz Gómez Consuegra por designar a una funcionaria que no cumple con los requisitos legales y estaría vinculada a un clan político local
El diplomático que ya representó a EEUU en la embajada de El Salvador, entre 2019 y 2021, fue nominado por Donald Trump
El nombramiento de Gamboa ha suscitado fuertes cuestionamientos por su legitimidad como rabino, su postura ideológica y posibles irregularidades en sus credenciales académicas
La decisión del académico de dar un paso al costado impactó fuerte en el "triángulo de hierro" del Presidente.Cerca de Milei afirman que aguardarán el recambio legislativo para impulsar nuevos pliegos de candidatos para la Corte.
La escritora y profesora que ha defendido al Estado de Israel indicó que el "rabino" Richard Gamboa es un "impostor" y que su nombramiento por Gustavo Petro es "un insulto"
El mandatario publicó un contundente mensaje para defender el nombramiento de Gamboa como director de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior y afirmó que el Gobierno no puede intervenir en la polémica entre corrientes religiosas
Dos aspectos fundamentales tienen en desacuerdo a cristianos y judíos por el nombramiento del "rabino": la obtención de su título rabínico y sus declaraciones religiosas
El juez de La Plata advirtió al resto de los miembros del máximo tribunal que "deben abstenerse" de que el flamante magistrado "tome conocimiento de los expedientes"."Entendió que solamente podía ser removido por juicio político", planteó respecto de la visión del catedrático.
El exjuez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda advirtió que el nombramiento de jueces por decreto implica "violentar la Constitución" y consideró que el Poder Ejecutivo "prescinde del diálogo y del consenso que exige el sistema democrático". Lo dijo en referencia a la decisión del gobierno nacional de avanzar con la designación en comisión de los magistrados Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, cuyos pliegos serán debatidos este jueves en una sesión clave en el Senado, donde se anticipa su posible rechazo."Fue casi una provocación que se hizo al Congreso de la Nación y esta es la respuesta", señaló Maqueda en diálogo con TN respecto de la vía elegida por el oficialismo para el nombramiento de los jueces. En su opinión, si bien la Constitución contempla la posibilidad de nombrar en comisión a jueces, esta herramienta debe ser utilizada en circunstancias excepcionales y hacerlo sin agotar previamente los mecanismos institucionales que, según explicó, promueven la generación de consensos y debilita la estructura republicana del país.Para Maqueda, la decisión del Gobierno y la situación que atraviesa, en la cual se cree que este jueves el Senado puede rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla, reflejan "una falta de capacidad de negociación" y una omisión del diálogo como base de la democracia. "Cuando el convencional constituyente en 1994 cambió la mayoría requerida para el acuerdo -de mayoría absoluta a dos tercios-, lo que se buscó fue precisamente que se negociaran candidatos que fueran aceptables para toda la sociedad", explicó.El exmagistrado también aclaró que no puede calificar la decisión como inconstitucional, ya que el mecanismo abordado por el oficialismo está previsto, aunque como una excepción. Sin embargo, subrayó que al dejar de lado el sistema de nominación que exige la intervención de dos poderes del Estado, se prescinde de uno de ellos. Respecto a las implicancias políticas de un eventual rechazo de los pliegos, Maqueda indicó que podría interpretarse como una señal de crisis para el Ejecutivo. Además, señaló que el proceso de negociación para la postulaciones de los jueces en cuestión no estuve bien manejado. El exministro se refirió también a la falta de diálogo político, un aspecto que, según él, caracteriza al actual contexto institucional. "La vida democrática se basa en el diálogo, en el consenso, y, de esa forma, es cómo se construyen las mayorías", insistió.Por otra parte, opinó sobre su salida del máximo tribunal y la decisión del presidente Javier Milei de no proponer su continuidad. "Milei tenía derecho a no proponerme de nuevo. Pero creo que fue un modo muy descortés de expresarlo. Me podrían haber avisado a mí, estas cosas se acuerdan. Inclusive yo estaba dispuesto a presentar la renuncia el 29 de diciembre", dijo.En relación a la percepción de inseguridad jurídica en el país, Maqueda consideró que está "íntimamente vinculada a las instituciones". "Esto de creer que las instituciones van por un lado y por otro lado va la economía me parece un concepto, por lo menos, muy agarrado de los pelos", expresó. Según él, la dificultad para completar la integración de la Corte refleja una debilidad institucional que repercute directamente sobre el sistema jurídico argentino.Maqueda afirmó que el Gobierno "está obligado a atenerse a las formas republicanas que establece la Constitución". En esa línea, cuestionó otras decisiones adoptadas por el Ejecutivo, como la ausencia de un presupuesto aprobado por el Congreso o el uso de decretos de necesidad y urgencia para legislar sobre temas que, por mandato constitucional, deben pasar por el Legislativo. También criticó el reciente DNU vinculado al Fondo Monetario Internacional aprobado por el Poder Legislativo. "Yo no digo que no estemos en una democracia, digo que está faltando calidad institucional".
El exjuez de la Cámara Federal declaró que "el juzgamiento absolutamente irregular" de Cristina Kirchner tiene una relación directa con la designación por decreto del juez Manuel García Mansilla a la Corte Suprema. Leer más
Alejandro Jaramillo Gómez, hijo del jefe de la cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, es el director de la oficina de la organización en Reino Unido, donde trabajó durante más de dos años como especialista senior en inversiones
El magistrado argumentó que, durante el período de su designación en comisión, solo podría ser removido mediante un juicio político. Además, insistió en que "no existe arbitrariedad o ilegalidad" en su designación. Leer más
El juez de la Corte nombrado en comisión por el presidente Javier Milei también rechazó la jurisdicción del juez federal de La Plata para decidir en el caso. Y defendió la legalidad del decreto 137 que lo nombró a él y al juez Ariel Lijo en el máximo tribunal.
El mandatario colombiano no fue ajeno a los más recientes pronunciamientos en contra de la exministra de Minas y Energía y auguró lo que será su gestión al frente de la entidad
Con un respaldo mayoritario de 85 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, el Pleno del Parlamento dio luz verde a la iniciativa en favor de quienes superaron las etapas del concurso de ingreso a la carrera pública magisterial