La decisión de cesar la producción de pick-ups en nuestro país marca un giro importante en la industria automotriz local y regional. Leer más
A partir de enero de 2026, Nissan América Latina consolidará la producción, en un único centro de producción regional, centralizado en la planta CIVAC, en Morelos, México. Leer más
A diferencia de otros acuerdos previos, no será un simple cambio de emblemas, sino un desarrollo diferenciado. En qué consisten las próximas operaciones conjuntas.
La decisión de la compañía japonesa de cerrar su línea productiva en Córdoba y mudarla a México está lejos de representar un hecho aislado. Hay preocupación por la falta de competitividad y el impacto de la apertura a importaciones. Leer más
El número de unidades no era significativo, pero la pérdida de dos vehículos de fabricación nacional afectará la escala de producción del sector. Empleos, proveedores y cuánto se puede recuperar con los nuevos proyectos industriales
La automotriz anunció que dejará de fabricar la Nissan Frontier en la planta de Santa Isabel y trasladará su producción a México a partir de 2026. La decisión forma parte de un plan global para optimizar su competitividad y eficiencia operativa. Leer más
La compañía japonesa se retirará efectivamente del país como fabricante, tras su decisión de no fabricar más la pickup Frontier en la planta de Santa Isabel de Córdoba, donde compartía línea de producción con la Renault Alaskan tras un acuerdo de las compañías. Sin embargo, continuará con sus operaciones comerciales en el país, sin verse afectado su actual portfolio de productos, según detalló hoy un comunicado difundido por la compañía. Es decir que la pickup se seguirá vendiendo en la Argentina.Ya hace algunos días la situación pintaba complicada, cuando desde la compañía se juntaron con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte (Smata) y le confirmaron que solo iban a trabajar a un turno y con un volumen estimado de 12.000 unidades, teniendo en cuenta que habrían probables suspensiones en la producción en el medio. Todo bajo la promesa de que la terminal seguiría fabricando por este año y es lo que se terminó cumpliendo, ya que recién a partir de enero 2026 se consolidará la producción de las pickups Nissan Frontier/Nissan Navara, actualmente dividida entre México y Argentina, en un único centro de producción regional, centralizado en la planta CIVAC, en Morelos, México.Nissan apuesta por una renovación y anuncia un nuevo SUV y la renovación de la Frontier para la regiónNissan comenzó a producir en la provincia cordobesa en 2018 con una inversión de US$600 millones. El proyecto original integraba bajo una misma línea a los modelos Frontier, Alaskan y Mercedes-Benz Clase X, el cual finalmente no se produjo en el país y generó cierta desestabilidad en el arreglo. Hace aproximadamente un mes, los proveedores y operarios de la terminal fueron informados de la cancelación del proyecto H60E, nombre con el que era conocida la nueva generación de la Frontier. Que el proyecto original con las tres compañías formando parte del mismo no haya podido ver la luz fue la primera estocada a su estabilidad, ya que generó cambios estratégicos que tuvieron que asumir desde las otras dos empresas, sobre todo por parte de la terminal japonesa que fabrica un mayor número de unidades. Pero a este inconveniente le surgieron años turbulentos para la automotriz, que necesita resolver ciertos problemas estratégicos, de producción y resultados financieros en algunos mercados para encontrar estabilidad. Tras la fusión trunca con Honda, ya que esta buscaba que Nissan se transforme en una subsidiaria del grupo, punto en el que no se pusieron de acuerdo, se decidió cambiar el CEO a nivel global. El pasado 11 de marzo, Yasushi Kimura, presidente del Consejo de Administración de Nissan confirmó la salida de Makoto Uchida como director ejecutivo de la compañía y su reemplazo por el mexicano Iván Espinosa, Chief Planning Officer."América Latina es una región clave para el negocio de Nissan, representando el 15% de las ventas globales de la compañía y el 25% de su producción a nivel mundial. En el año calendario 2024, Nissan América Latina vendió 426,000 unidades, lo que representa un incremento del 6% frente al volumen de 2023, y seguimos enfocados en el crecimiento a largo plazo" afirmó Guy Rodríguez, presidente de Nissan América Latina, según consta en la comunicación de la compañía. Qué pasará con la producción de la Alaskan Ante esta situación, desde Renault le confirmaron a LA NACION: "La Alaskan fue concebida como un proyecto conjunto con Nissan cuyo acuerdo establecía que la duración de la producción se extendería hasta diciembre de 2025 y se ha decidido no renovar ni dar continuidad al acuerdo". Si bien se especula que por su capacidad productiva, costos y mercado de ventas no pueda ser factible que continúe la producción de la pickup del rombo, días atrás en los festejos por los 70 años de la fábrica de Santa Isabel, Pablo Sibilla, CEO de Renault, le comentó a este medio: "no somos rehenes ni estamos obligados a dejar de producir la Alaskan, porque si bien nosotros le alquilamos a ellos la plataforma de producción de la Frontier, en el caso que ellos dejen de producir nosotros podríamos seguir sin ellos, hay flexibilidad en los contratos". Por lo tanto, si bien por el momento solo confirmaron que no seguirán junto a Nissan, no está descartado que busquen alternativas para continuar la producción, algo que parece bastante improbable dadas las circunstancias.Además, la reciente decisión de la terminal japonesa no modifica los plantes de la compañía francesa de llevar adelante el Proyecto Niágara, que lleva adelante la producción de la pickup de media tonelada que el rombo fabricará en la misma planta en Córdoba y mantendrá ocupada dos tercios de la misma.
Así lo comunicó oficialmente la marca a través de un breve comunicado de prensa este viernes. Renault también dejaría de producir su modelo Alaskan que compartía con la marca japonesa. Qué pasará con los trabajadores
La marca resalta que continuará su operación como subsidiaria.La producción del modelo se muda a México.
Lo confirmó a Punto a Punto el ministro de Producción de la Provincia, Pedro Dellarossa. La producción en Córdoba seguiría solo hasta fin de año. Leer más
Con ventas en declive y la necesidad de acelerar su transición hacia la electrificación y la movilidad inteligente, la compañía explora posibles alianzas que impulsen su crecimiento.
YOKOHAMA, Japón (enviado especial).- En 2024, el Financial Times del Reino Unido publicó un informe financiero sobre Nissan y las alarmas en la compañía japonesa se encendieron. Según constaba en esa publicación, la automotriz ingresaba en "modo de emergencia" y, detrás de escena, altos ejecutivos advertían que les quedaban "entre 12 o 14 meses para sobrevivir". La frase fue un detonante y a partir de ese momento, una serie de noticias adelantaron el futuro de cambios y transformaciones que la empresa estaba por vivir.Un argentino fue elegido el CEO más influyente del añoLo siguiente fue la firma de un memorando de entendimiento con Honda para iniciar un proceso de fusión que finalmente no se concretó. El objetivo inicial era conformar una sociedad conjunta, pero acorde a un comunicado que emitieron en conjunto tiempo después, "Honda propuso cambiar la estructura a una donde fuesen la empresa matriz y Nissan una filial a través de un intercambio de acciones". Así se dio por terminada la negociación y acordaron mantener su alianza colaborativa, enfocada principalmente en el desarrollo de tecnología electrificada.El último cambio ocurrió el 11 de marzo último, cuando Yasushi Kimura, presidente del Consejo de Administración de Nissan confirmó la salida de Makoto Uchida como director ejectuivo de la compañía y su reemplazo por Iván Espinosa, Chief Planning Officer. "Dados los retos a los que se enfrenta el sector y los resultaos de Nissan, creemos que es necesario y apropiado cambiar el equipo directivo", resumió Kimura.Ahora, la marea parece haberse aquietado y con un horizonte un tanto más claro, Nissan decide avanzar a paso firme la era de la transformación donde los protagonistas no sólo serán los autos sino también la tecnología, con un fuerte foco en el sistema de propulsión híbrido E-Power como también desarrollos en términos de baterías, conducción autónoma, tecnología a bordo y electrificación.En ese contexto, se celebró en la ciudad de Yokohama, en Japón, un encuentro con la prensa global al que asistió LA NACION, único medio argentino invitado, y algo quedó claro: los planes de Nissan tendrán efecto inmediato y las primeras novedades para los distintos mercados llegarán entre 2025 y 2026.Nissan redefine su estrategia en el mundo"Con algunos miembros del equipo consideramos que era necesario mostrar nuestra capacidad de hacer. No tenemos un problema financiero. Si se revisan las declaraciones financieras, Nissan tiene cera de US$6.600 millones, así que no estamos en una situación crítica. En lo que tenemos que trabajar es en la generación de cash flow", aclaró Espinosa en diálogo con la prensa. "Tenemos que darle a los equipos en cada región el producto exacto en el momento exacto y eso es en lo que nos tenemos que concentrar ahora", añadió el mexicano, quien asumirá al cargo de CEO global el próximo 1° de abril.Y es así que la automotriz redefinió la estrategia de producto en todos los mercados en los que opera, anunciando de manera oficial más de 20 lanzamientos para todo el mundo de cara al 2026 y prometiendo expandir su portfolio aún más en los años venideros. De esa manera, se espera, por ejemplo, la llegada de diez modelos al mercado estadounidense, incluida la tecnología E-Power que hasta la fecha no había arribado en esas tierras; mayor presencia de electrificados en Europa y nueve lanzamientos para las regiones de África, Oceanía e India.Pero quizás el punto más interesante de esta redefinición de sus mercados es lo que pasará con China. Allí, Nissan opera en cinco fábricas y dada la complejidad interna de ese mercado, se empezará a pensar con una mayor lógica de exportación y abatecimiento para otras zonas. De esta manera, así como se producirán vehículos en China para China, otros saldrán de esas plantas con destino a otras latitudes y es ahí donde se podría presentar una oportunidad para mercados donde la marca tiene una porción un tanto más pequeña."Vamos a invertir en modelos que representen a Nissan en todo el mundo", aclaró Espinosa, quien también confirmó que la automotriz mantiene vigentes sus alianzas con Renault, Mitsubishi y Honda a nivel mundial. "Como compañía estamos abiertos a cualquier empresa que esté dispuesta a trabajar con nosotros y apoyar un valor corporativo y una visión empresarial de futuro", añadió.El foco, entonces, está puesto en la adaptabilidad de los productos en cada mercado y es ahí donde aparecen los primeros nombres confirmados. En 2025, se le conocerá la cara al nuevo Nissan Leaf, basado en la plataforma CMF-EV, que lucirá una estética más similar a un crossover que a un hatchback y que tendrá una importante reconfiguración del interior, la aerodinámica, las luces y la eficiencia. También se presentará el nuevo Nissan Sentra, Micra eléctrico, Pathfinder y Rogue E-Power. En 2026, será el turno de dos modelos populares en el mercado argentino, como el Nissan Versa y la nueva Frontier, que en apariencia tiene similitudes estéticas con el Kicks presentado en 2024, entre otros tantos anuncios globales."El costo de hacer autos es más caro de lo que era en el pasado. Mecánicamente, si tenés la misma cantidad de dinero, igualmente podés hacer menos autos. Lo que estamos haciendo es una estrategia que nos permita tener presencia [en todos los mercados y segmentos]. Es por eso que no todos los autos son para todos los mercados", remarcó Guillaume Cartier, Chief Performance Officer.El futuro de Nissan en LatinoaméricaMéxico fue el destino elegido por la automotriz para instalar su primera fábrica fuera de Japón y hoy no sólo es líder en ventas en ese mercado sino que desde allí exporta a más de 70 países. Además, tiene en ese país instalada su operación dedicada a abastecer el mercado estadounidense, estrategia que se vio afectada recientemente por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump para los productos mexicanos, canadienses y también chinos.En Brasil, la planta de Resende, Río de Janeiro concentra la producción de modelos como March y Versa. Además, fabrica desde 2017 el Kicks, unidad cuya nueva generación empezará a producirse este año en el país vecino. Mientras tanto, en la Argentina fabrica la pickup Frontier en la planta de Santa Isabel, en Córdoba, cuya producción fue limitada este año a 15.000 unidades "en función de la demanda tanto interna como de exportación", como definió meses atrás Guy Rodríguez, presidente de Nissan Latinoamérica. En nuestro país, la terminal japonesa ocupa la décima posición en términos de ventas, según el último reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) y sus dos modelos más comercializados son la mencionada Frontier y el Kicks."Al hablar de Sudamérica, también hablamos de México y es a propósito, porque hay autos que fabricamos en México que potencialmente podrían exportarse. En términos de producto, en Latinoamérica está lo que podemos conseguir allí. Lo que siempre se requiere es financiación por la enorme volatilidad de los tipos de cambio en algunos países. La estrategia no es la misma si se fabrica o no porque si no se produce, se necesita una gran capacidad de fijación de precios cuando el dinero se devalúa", desarrolló Cartier.Uno de los puntos en el que los ejecutivos globales de la automotriz hicieron especial énfasis fue en la redefinición de su lógica productiva en China, la cual tendrá impacto directo en el mercado latinoamericano. Así como Cartier ejemplificó con México como una fuente potencial de abastecimiento para Sudamérica, Espinosa retomó el concepto chino como eje del futuro de la región."Hay mucho riesgo en China si sólo te centras en vender allí. Con este nuevo enfoque podemos cubrir las necesidades en otros mercados. América Latina es un ejemplo. Vamos a mantener la presencia en mercados como Argentina, Colombia, Chile, Perú... Brasil es uno de los mercados más importantes que tenemos. Vamos a aprovechar el éxito de los modelos chinos en los que estamos trabajando", aclaró. En otra línea, el ejecutivo confirmó la llegada de la nueva Frontier "a muchos de los mercados de Sudamérica", pero no dio precisiones respecto a la fabricación de la pickup. Por otro lado, desde Nissan confirmaron la llegada de un nuevo SUV compacto para la región.El desarrollo en tecnologíaLa cartera de novedades de la marca es amplia y varía según cada parte del mundo. Hay desarrollo en eléctricos, actualización de modelos vigentes, planes de expansión para Oriente Medio, inversión en Estados Unidos y nuevos modelos para Europa. También se presentó la nueva generación de la tecnología E-Power, de desarrollo propio y que permite equipar vehículos con un motor a combustión que funciona únicamente para la recarga del propulsor eléctrico. De esta manera, la tracción de los vehículos es siempre 100% eléctrica mientras que la recarga de las baterías se hacen mediante la combustión tradicional."Son las características de un eléctrico, pero lo tratás como naftero. Es un híbrido con cualidades de eléctrico puro", le explicaba un experto a LA NACION tiempo atrás. La nueva tecnología promete mayor eficiencia, menor sonoridad y "un ahorro de combustible de 15% frente a la anterior generación". Efectivamente, tras una evaluación breve realizada por este medio, se evidencian los cambios a los pocos minutos de estar tras el volante, con un comportamiento mucho más controlado y mayor eficiencia a la hora de reducir el sonido y mejorar la performance del vehículo.Habrá que esperar, dado que la nueva generación de E-Power debutará en 2025 para el Qashqai en Europa y le seguirá la nueva generación de Rogue en Estados Unidos y una minivan en Japón. Las claras intenciones de transformación y mejora están puestas sobre la mesa y el contexto internacional le propicia un escenario a Nissan donde el cambio está a la orden del día. "Esperamos disipar el ruido que hubo en torno a Nissan y que era innecesariamente negativo. Vinimos a mostrar nuestra tecnología y nuestro producto a todo el mundo. Creemos en ello y sabemos que la marca merce un gran futuro", cerró Cartier.
Renault supervisa negociaciones entre Nissan y Honda, evaluando opciones para proteger sus intereses tras el anuncio de una fusión, mientras evalúa el impacto en proyectos conjuntos y acciones en Nissan
Nissan y Honda inician negociaciones para una fusión, buscando crear el tercer mayor fabricante automotriz mundial, con la esperanza de culminar el proceso en 2025 y salir a bolsa en 2026
Honda y Nissan evalúan una posible fusión para impulsar la fabricación de vehículos, centrando sus esfuerzos en enfrentar la competencia de marcas chinas y estadounidenses en el mercado automotriz global
Honda y Nissan podrían fusionarse para crear un consorcio automovilístico que compita con Tesla y fabricantes chinos, firmando un memorándum de entendimiento para definir su estructura y activos
En medio de rumores sobre su salida industrial de la Argentina, Nissan bajará alrededor de 50% el ritmo de fabricación de la pickup Frontier para este año. Así se lo comunicó a proveedores
Nissan reestructura su dirección con un nuevo CFO y cambios en altos cargos, buscando mejorar su rentabilidad tras recortes de empleo y una caída drástica en beneficios en el último semestre
La marca japonesa no avanzó en la fusión con Honda que se había anunciado en diciembre y sigue buscando nuevos socios. Un grupo de inversores japoneses intentaba interesar al dueño de Tesla para que compre las fábricas de Nissan en Estados Unidos, pero el empresario negó esa especulación
El diario británico Financial Times publicó hoy la información sobre el posible ingreso de Tesla en Nissan, la automotriz japonesa que atraviesa una dura crisis. La compañía acaba de poner fin a las negociaciones de fusión con Honda
Se ventiló la posible producción de un vehículo híbrido para ayudar a revertir los problemas de contaminación del país
A finales de 2024, Nissan y Honda habían firmado un memorándum de entendimiento para discutir las posibilidades de una fusión entre las empresas japonesas (también era parte del acuerdo Mitsubishi Motors, controlada por el Grupo Nissan), pero hoy dieron por terminadas las negociaciones de integración, y su alianza pasará a ser solamente una colaboración, principalmente enfocada en los vehículos electrificados. En el comunicado conjunto, se constata que "desde la firma del memorando de entendimiento, los equipos directivos de ambas empresas, incluidos los directores ejecutivos, han analizado y considerado el entorno de mercado, los objetivos de la integración empresarial y las estrategias y estructuras de gestión posteriores a la integración. Además, teniendo en cuenta la importancia de una integración empresarial, ambas empresas han consultado cuidadosamente a diversas partes interesadas".Empiezan a llegar aumentos en las patentes: cómo fue calculado por el gobierno porteño y qué hacer si hay dudasSin embargo, el que parece ser el punto de conflicto que provocó la ruptura de la mesa de negociación es el papel que tomaría Nissan en el nuevo holding o grupo empresario. Desde Honda buscaban liderar la toma de decisiones y que su par japonés se convierta en su subsidiaria."Honda propuso cambiar la estructura de establecer una sociedad holding conjunta, en la que Honda designaría a la mayoría de los directores y al director ejecutivo sobre la base de una transferencia conjunta de acciones, como se describió inicialmente en el memorando de entendimiento, a una estructura en la que Honda sería la empresa matriz y Nissan la filial a través de un intercambio de acciones." según se establece en la declaración conjunta. Y establece que ante esta falta de entendimiento: "Ambas compañías concluyeron que, para priorizar la velocidad en la toma de decisiones y la ejecución de medidas de gestión en un entorno de mercado cada vez más volátil de cara a la era de la electrificación, lo más apropiado sería cesar las discusiones y rescindir el MOU â??memorando de entendimientoâ??."Se consolidó un récord de ventas de autos electrificados en la ArgentinaDesde Nissan, si bien cuentan con dificultades para reestructurar su modelo de negocios y planificación a nivel mundial, que derivaron en malos resultados financieros, no querían pasar a ser una filial (perdiendo independencia y peso en las decisiones), algo en lo que desde sus potenciales socios no estaban dispuestos a ceder, según comentan.Como consecuencia de las negociaciones, se decidió que "en el futuro, Nissan y Honda colaborarán en el marco de una asociación estratégica orientada a la era de la inteligencia y los vehículos electrificados, esforzándose por crear nuevo valor y maximizar el valor corporativo de ambas compañías".
Las dos automotrices japonesas pusieron fin a su plan de fusionarse y en un comunicado conjunto informaron que "acordaron" terminar con el memorando de entendimiento para una integración, firmado a finales de diciembre de 2024. Leer más
Desde hace semanas, todas las informaciones señalaban el fracaso de las negociaciones para un acuerdo global. Finalmente, hoy se anunció que no habrá fusión entre ambas automotrices
Lo confirmaron desde la terminal automotriz y el secretario de Smata Córdoba. Tras una semana de parate en la planta de Santa Isabel, se retoma la producción aunque acotada durante todo el año. Leer más
La firma japonesa seguirá fabricando en el país durante el 2025.La baja demanda internacional es el principal motor de su decisión.
CÓRDOBA.- Después de varias semanas de incertidumbre, Nissan confirmó al Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte (Smata) que continuará en producción este 2025. Según pudo saber LA NACION, prevén la fabricación de entre 12.000 y 15.000 unidades de la pick up Frontier que se produce en la planta de Santa Isabel, en Córdoba, donde mantiene una alianza con Renault.Volkswagen publicó los nuevos precios para febrero 2025: los modelos que están más baratosMaximiliano Ponce, secretario general de la Delegación Córdoba de Smata, le confirmó a este medio que finalmente pudieron dialogar con la empresa y que habrá un turno de producción garantizado durante el año. "Lo más probable", según el sindicato, es que se fabriquen 12.000 unidades. Además, trabajarán 450 personas y se prevén suspensiones en la fabricación."Esta semana está previsto trabajar todos los días, pero sabemos que puede haber paralización de la planta por el número del programa anual. En esas suspensiones la compañía pagará lo que corresponda", agregó. Ponce admitió que, aunque las cifras no son las mejores, "el panorama es más positivo del que teníamos hace una semana".Nissan comenzó a producir en Córdoba en 2018 con una inversión de US$600 millones. El proyecto original contemplaba la fabricación, en la misma línea de la Frontier, la Renault Alaskan (melliza de la camioneta de Nissan) y la Mercedes-Benz Clase X, modelo que finalmente no se produjo en el país. Hace dos semanas, tanto proveedores de la terminal como operarios fueron informados de la cancelación del proyecto H60E, nombre con el que era conocida la nueva generación de la Frontier.Estaba previsto que la pick up se fabricara en Córdoba, pero finalmente se decidió importar el modelo desde México. En ese contexto la autopartista Maxion Montich, fabricante de los chasis de la Frontier y de la Renault Alaskan, pidió el procedimiento preventivo de crisis.De manera oficial Nissan Argentina comunicó tiempo atrás que "estudia regularmente posibles oportunidades para optimizar sus operaciones de fabricación. No hemos anunciado ningún cambio en nuestros planes de producción en Argentina".Guy Rodríguez, presidente de Nissan Latinoamérica, en una entrevista con Bloomberg, confirmó un recorte en la producción de Santa Isabel: "No tenemos decisión sobre eso [dejar de fabricar este año]. Lo que hemos hecho en Argentina fue, a comienzos de año, reducir de dos turnos a un turno, en función de la demanda tanto interna como de exportación. Esa es la acción que hemos tomado en la planta que tenemos junto con Renault".Añadió que es "algo fundamental" que les "vaya bien en Latinoamérica". "Queremos seguir creciendo. Si la demanda sigue creciendo, si la industria va, uno siempre está abierto a subir la producción si es necesario", completó. LA NACION confirmó que la compañía también contactó a los proveedores en las últimas horas y les hizo el mismo planteo que a la Smata. En esa línea, este medio intentó comunicarse con Nissan Argentina tras la reunión con Smata, pero no hubo respuesta oficial al momento de publicación de este artículo.
La noticia de una posible fusión mundial entre Nissan y Honda había generado expectativas. Pero surgen cada vez más indicios de que las negociaciones caminan hacia el fracaso
Nissan emitió un comunicado para finalizar con los rumores de un cortocircuito con Honda por la fusión de las empresas.
Cada vez hay menos sedanes en el mercado.Y este ofrece estilo, buen confort y placer de manejar.
Por la 750, el secretario general de SMATA Córdoba, Maximiliano Ponce, lamentó que son cada vez los rumores de cierre que circulan entre los trabajadores.
La marca japonesa produce en nuestro país la pickup Frontier y la Alaskan de Renault. 450 empleados están suspendidos esta semana.
Desde el Sindicato de SMATA señalaron que la planta paralizó su producción esta semana y que hay unos 250 empleados suspendidos de manera total y a otros 200 que enfrentan suspensiones parciales. Leer más
CÓRDOBA.- En una semana sin producción en la línea de pickups que Nissan opera en la fábrica de Renault en Córdoba, crece la inquietud de los trabajadores ante las versiones de que la automotriz japonesa podría dejar de fabricar en la planta de Santa Isabel su modelo Frontier a fin de año, para comenzar a importarlo desde México, donde se hará la nueva generación de la camioneta.Ante la consulta de LA NACION, desde la automotriz señalaron por el momento que "Nissan estudia regularmente posibles oportunidades para optimizar sus operaciones de fabricación. No hemos anunciado ningún cambio en nuestros planes de producción en la Argentina".Las dificultades que atraviesa la producción resultaron determinantes para que una de sus principales proveedoras, Maxion Montich, pidiera el procedimiento preventivo de crisis. La mitad de los 900 empleados que tiene la firma están abocados a Nissan, a la que le proveen los chasis del modelo Frontier. También hay otras proveedoras complicadas, indican en el sector.Este año Nissan continuó con el plan de suspensiones que ya aplicó en 2024 y mantiene habilitado un programa de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. Hay, según datos gremiales, 250 trabajadores suspendidos entre efectivos y contratados. La línea de pick ups -donde, además de la Frontier, la marca japonesa produce para Renault la Alaskan- trabaja a un solo turno. En 2023 produjo unas 180 unidades diarias y el año pasado esa cifra fue la mitad.Desde la Cámara de Industriales Metalúrgicos aseguraron a LA NACION que no tienen información oficial de que la compañía tenga planes para dejar Córdoba, aunque sí reconocen que hay recortes en la producción.La incertidumbre sobre la producción de pick ups en Santa Isabel -que fuentes gremiales aseguran que viene desde hace un tiempo largo- se da 45 días después de que, en un comunicado oficial, Nissan y Honda admitieran negociaciones para una eventual fusión a escala global. "Se firmó un memorando de entendimiento para iniciar las conversaciones y consideraciones con miras a una integración empresarial mediante el establecimiento de una sociedad holding conjunta", señalaron.Nissan comenzó a producir en Córdoba en 2018 después de invertir U$S600 millones. El proyecto original contemplaba la fabricación en la misma línea de la Frontier, la Renault Alaskan (melliza de la primera) y la Mercedes-Benz Clase X, pero la marca alemana se bajó antes de arrancar. Ahora, se esperaba que la línea de pick ups recibiera la nueva generación de la Frontier, que debería salir en 2026. Pero proveedores y fuentes gremiales señalan que ese proyecto fue cancelado porque la nueva pick up llegará importada desde México, donde también se fabricará.Desde el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte (Smata), Maximiliano Ponce, secretario general de la delegación Córdoba, explicó a este diario que la situación es "muy compleja", ratificó que hay pagos atrasados a los proveedores lo que genera otro foco de problemas laborales."Es sumamente preocupante porque del plan de producción de 20.000 unidades para este año, pasaron a 17.000 a 14.000 y, después, a 12.000. Con un turno ese volumen se hace en dos meses ¿Y después qué?" precisó. El sindicato pidió que los efectivos suspendidos vuelvan a sus puestos, pero dice que no obtuvo respuesta todavía."Desde la empresa no hay confirmación de nada, dicen que todo está bien. Pero no está bien, lo estamos viendo", agregó Ponce, quien espera que haya un parte oficial de la automotriz explicando sus planes. Smata, por el momento, tiene en marcha una quita de colaboración.Fuentes del sector sumaron que la convivencia con Renault (con la que Nissan mantiene una alianza internacional, en revisión) también está deteriorada, "lo que no hace más que agravar el cuadro". Desde el Gobierno de Córdoba -que en su momento trabajó para atraer la inversión- indicaron que no han tenido reunión con la compañía, pero no descartaron que la haya a la brevedad.
Comienza febrero para la industria automotriz tras un mes con dos grandes noticias para el sector: las ventas cerraron con el mejor enero de los últimos siete años y el anuncio del Gobierno sobre la eliminación de impuestos internos que permitirá bajar los costos de los vehículos.La medida gubernamental entró en vigencia a partir del 31 de enero, cuando se publicó en el Boletín Oficial la eliminación de la primera escala del impuesto interno a los autos, la baja del segundo tramo y el arancel cero para importar cierto tipo de vehículos electrificados.Qué pasará con los precios de los autos usados tras la eliminación del impuesto al lujoAnte este panorama, Ford, Toyota y la china BAIC decidieron anunciar bajas en sus precios de lista en los modelos que antes se veían afectados con esta carga impositiva. Ahora, la empresa japonesa Nissan se suma con bajas de entre un 9% y un 16%.La disminución se produjo en los modelos que antes estaban afectados por el impuesto, como son el caso del Nissan X-Trail y el eléctrico Leaf. Ambos modelos están en la segunda escala. El último no entró en la eliminación impositiva para los importados eléctricos porque es solo para modelos económicos que no superen el precio de los US$16.000 puestos en el puerto de su país de origen.El SUV X-Trail disminuyó $12.459.400 ( -16.6%) en su versión 2.5 Exclusive CVT. Este vehículo pasó de $74.959.400 a $62.500.000. Mientras que la alternativa e-Power Exclusive CVT bajó unos $14.289.400 (-16.02%) y quedó en $74.900.000. Por el lado del Leaf, la nueva línea bajó $5.911.100 (-7.3%) y quedó también en $74.900.000.Si se analizan el resto de los modelos de la oferta de la compañía japonesa, la gama del Versa aumentó en promedio un 1,5%, al igual que el SUV Kicks. Respecto a los precios, el Versa más accesible quedó en $27.136.100 y el modelo más alto de gama en $33.868.100.Por otro lado, la pick up de Nissan Frontier (recordemos que al ser considerados vehículos utilitarios este tipo de vehículos nunca se vieron afectados por el impuesto) actualizó sus precios con una suba del 1% en promedio.Las razones por las que cada vez se venden más autos eléctricos e híbridos en la ArgentinaCuánto cuesta la Nissan Kicks este mesEl modelo de la marca japonesa que se importa desde Brasil â??donde se fabrica en el complejo industrial de Resende, a las afueras de Río de Janeiroâ?? vendió 480 unidades en enero (representando un 0,7% de todo el mercado de los autos) y ya tiene precio en toda su gama para febrero:Kicks 1.6 Sense MT $28.209.000Kicks 1.6 Advance CVT $34.039.800Kicks 1.6 X-Play $35.317.600Kicks 1.6 Advance CVT Plus $36.003.400La pick up Frontier busca seguir ganando mercadoEl modelo de Nissan, fabricado en la Argentina en la fábrica de Santa Isabel, ubicada en la provincia de Córdoba, vendió 715 unidades el mes pasado (un 1,1% de todo el mercado). Sus precios para febrero son los siguientes (todas vienen con el motor 2.3):Frontier S 4X2 MT 2.3 D CD $39.205.700Frontier S 4X2 AT $41.629.400Frontier S 4X4 MT $43.771.500Frontier XE 4X2 MT $50.610.600Frontier XE 4X2 AT $53.711.800Frontier X-Gear 4X4 AT $52.412.000Frontier XE 4X4 MT $50.345.500Frontier Platinum 4X2 AT $54.948.800Frontier Platinum 4X4 AT $63.848.400Frontier Pro 4X 4X4 AT $65.694.600
Aunque desde la empresa lo negaron, lo cierto es que la situación industrial de la planta ubicada en Santa Isabel es compleja. Inclusive aseguran que ya se fijó la fecha para el fin de la producción. Leer más
La fecha 2 del Campeonato Mundial ABB FIA de Fórmula E 2024/25, fue el circuito en donde el equipo Nissan de Fórmula E consiguió una excelente victoria a partir de la pericia de su piloto Oliver Rowland que, aunque salió en la cuarta casilla, conquistó su primer éxito en GEN3 Evo. En tanto, su compañero de equipo Norman Nato ascendió cinco posiciones y cerró en la P13.Circulaba con las luces bajas y la policía de Córdoba lo multó, qué dice la leyLa cita fue en el Autódromo Hermanos Rodríguez, ubicado en la Ciudad de México y el podio obtenido le permite a Nissan ubicarse segunda en la clasificación de constructores y a Rowland llegar a esa misma posición, pero en el campeonato de pilotos. Es en ese contexto que LA NACION aprovechó la oportunidad para dialogar con Iván Espinosa, Head of Product and NISMO Global, Nissan Motor Corporation.En la charla, se hizo foco en el rumbo de la electrificación en el mundo y la Argentina, su importancia en la industria y cómo Nissan está abordando esta temática en el mercado global.-Comentó que Nissan busca ser número uno en este Campeonato, en el negocio de electrificación y en la innovación porque el futuro 'es eléctrico', pero, ¿Cuáles fueron los comienzos de la electrificación para Nissan?-Para quienes estamos en el negocio de los automóviles, debemos vivirlo y amarlo. Para Nissan, la electrificación no comenzó con el auto Leaf sino con los Tama en 1947. Surgieron después de la Segunda Guerra Mundial por la escasez de combustible y la necesidad de encontrar otra fuente de energía. Era un prototipo de camioneta de dos plazas, motor de 4.5 HP, velocidad máxima de 34km/h y una autonomía por carga de 65 kilómetros. Ver hoy el desarrollo en la Fórmula E da satisfacción.-Acerca de la FE, ¿Qué es lo más complejo?-La FE es muy dinámica y los fanáticos son distintos. La complejidad se ubica en la gestión de la energía y en la movilidad. El automovilismo de la FE es importante porque aunque los equipos tenemos chasis y carrocerías comunes, es un deporte super relevante para los fabricantes de autos porque, en nuestro caso, el 80% que invertimos en estos autos es de nuestra propiedad intelectual. En la Fórmula E, al lograr sustentabilidad se tiene un impacto directo en lo que aprendemos como fabricantes de autos y pasa tal cual al negocio. Tenemos el valor corporativo y la propiedad intelectual que podemos aplicar en los demás autos.-¿Qué es la gestión de energía?-Es el manejo de la energía y tiene que ver con qué tan eficiente es el auto al utilizar la energía que tiene en la batería. Es muy importante porque entre el vehículo sea más eficiente puedes poner una batería más pequeña para cubrir la misma distancia de rango. Esto hace que el vehículo sea más económico para el consumidor final. La eficiencia energética al final se traduce en que un auto más competitivo en términos de precio y accesibilidad para los consumidores. Es mayor autonomía.MercadosHasta la actualidad, Nissan ha vendido más de 1.200.000 de vehículos electrificados que han recorrido más de 16 millones de kilómetros. El objetivo está puesto en seguir esa senda, crecer en volumen y ofrecer su tecnología en cada vez más mercados.-Acerca de los mercados donde está presente la marca, ¿cómo se verá el proceso de la electrificación?-La electrificación es el futuro y vemos que la velocidad a la que esto va a suceder y los cambios dependen de los mercados globales, cada uno reacciona de manera distinta. Como fabricantes queremos tener una oferta de producto diversa en el corto plazo. Nuestra meta en 2026 es lanzar 30 nuevos vehículos de los cuales 16 van a ser electrificados con una oferta diversa que va incluir 100% eléctricos, nuestra oferta e-Power y enchufables Plug-in.-¿Cuánto se invierte en el desarrollo de tecnología para autos eléctricos cada año?-A futuro planeamos electrificar más y más nuestra gama, entonces, hemos pasado de una composición de inversión en tecnología de electrificación y vehículos eléctricos o electrificados de alrededor del 30% de toda nuestra inversión en desarrollo, hasta ahora que supera más del 70% esa inversión. Para 2030, se lanzarán 27 autos electrificados y 19 mecánicos.-¿Qué pasa con las tecnologías desarrolladas junto con sus socios comerciales?-Trabajamos hace años con nuestros partnerships como Renault y Mitsubishi y hace más de un año con Honda. Investigamos y compartimos muchas tecnologías para hacer sinergia y evitar hacer un doble desarrollo. Como socios podemos hacer uso de esas tecnologías en nuestros vehículos de calle, esto siempre es parte de los acuerdos comerciales.-¿En qué punto de electrificación está América Latina?-Veo que hay una aceptación de los clientes cada vez más grande por una mayor oferta; muchos gobiernos están empezando a poner regulaciones que, gradualmente, van a orillar a los fabricantes a electrificar sus vehículos y hace falta un poco más de esfuerzo en la infraestructura de carga para los vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables que hoy es muy básica. Esto último tiene que cambiar para que la electrificación siga avanzando. Hablo con personas de los gobiernos y veo mucho interés de la iniciativa privada en muchos mercados para empezar a acelerar el tema de la infraestructura eléctrica. Entonces, pienso que en unos cuatro o cinco años vamos a ver una transformación en este aspecto.-¿Hay una solución intermedia hasta lograr el desarrollo de esa red?-Tenemos nuestro vehículo e-Power, que es un modelo 100% eléctrico que utiliza un generador a nafta para producir electricidad y poder mover el auto. Ofrece la misma sensación de manejo que un vehículo 100% eléctrico. Es una solución que utilizamos para mercados donde la infraestructura aún no está lista y llevamos la belleza de un vehículo electrificado a los clientes.-¿Está la posibilidad de producir vehículos eléctricos en la Argentina?-Estamos trabajando en todos los mercados entendiendo a los consumidores y hablando con los gobiernos. Al inicio de la fabricación de vehículos eléctricos las inversiones son muy altas y siempre tienen que venir un poquito de la mano de algunos apoyos del gobierno. Hemos invertido en Inglaterra, Japón, China, anunciamos inversiones en Norte América, todo esto ha venido mediante un trabajo junto con sus gobiernos. No tenemos un plan concreto hoy, pero no te diría que estamos cerrados, atendemos qué quieren los clientes y que sea económicamente viable.El truco para eliminar los stickers de la VTV vencidos de tu auto-¿Cómo ve el futuro de la Industria?-El futuro es eléctrico, lo vemos en la FE donde Nissan busca el desarrollo de tecnologías que permitan probar nuevas cosas y luego llevarlas a los vehículos de calle, para los clientes que los usan todos los días. Nissan piensa y se atreve a ejecutar cosas diferentes como la electrificación. Esa historia del automovilismo se refleja en la FE y nos ayuda en el segmento de vehículos eléctricos y a nivel global.