Los hechos ocurrieron en Utah tan solo un par de días después de la muerte del activista Charlie Kirk; los detenidos enfrentan cargos por terrorismo
El humorista Juan Peláez expuso como realizó un plan logístico para privar de la libertad a los bogotanos durante varias horas
El diario The New York Sun publicó en 1835 una serie de artículos falsos sobre vida en la Luna que cautivaron a miles de lectores. La historia funcionó como sátira y advertencia temprana sobre las consecuencias de la desinformación masiva
La escritora y periodista negó las noticias sobre su posible mudanza al continente europeo a través de un comunicado
Trajo a América las estrategias bélicas de Napoleón y era patriota aun sin desenvainar el sable. Ajedrecista, guitarrero y sommelier, San Martín lanzó algo inédito: "ley de protección al vino mendocino". ¡Ah sí! Cruzó la cordillera, pero le advirtieron: "¡No pida nada más, carajo!". Leer más
El vocero presidencial, Manuel Adorni, intentó justificar la difusión de una noticia falsa sobre el gobernador Axel Kicillof y afirmó que "jamás se aseguró que ese video era cierto". Durante la emisión de su programa de streaming, el funcionario buscó desligar al Gobierno de la publicación que realizó en su cuenta, la cual presentaba un recorte manipulado de una entrevista radial al mandatario bonaerense.¿Cuál fue la justificación de Adorni por la fake news?En su programa de streaming Fake, 7, 8, el vocero presidencial dedicó un segmento a abordar la controversia generada por un video editado del gobernador Axel Kicillof que él mismo había compartido en sus redes sociales. La publicación fue criticada por el periodista Fabián Waldman, a quien Adorni mencionó al iniciar su descargo."En este Fake, 7, 8 voy a desmentir una fake que en realidad no es del gobierno nacional ni mucho menos, sino que es sobre el propio gobernador Kicillof", introdujo Adorni. El funcionario intentó entonces exhibir el video editado que había difundido, pero un error de producción lo impidió.Ante el problema técnico, Adorni defendió su publicación verbalmente. "El video que se acusa de fake no dice absolutamente nada. Dice que no tiene ni idea de lo que está diciendo, y efectivamente no tiene ni idea de lo que está diciendo", sostuvo."Al margen de que jamás se aseguró que ese video era cierto. Simplemente el tuit decía 'Fin', porque no es ni más ni menos que la representación de un personaje de ultraizquierda que gobierna la provincia", expuso.¿Qué decía el video editado que compartió el vocero?El material falso que había circulado, y que el vocero compartió en sus redes, era un recorte de 15 segundos. Mediante una edición, se daba a entender que Kicillof admitía: "No tengo, hoy yo no tengo una propuesta, me parece que tenemos que buscarla". Esta frase fue extraída de otro momento de la entrevista y montada sobre la pregunta acerca de las propuestas del peronismo.El video editado que compartió Manuel AdorniAdorni reafirmó su postura y concluyó su descargo con una crítica directa al gobernador. "No hubo ninguna fake, nadie dijo que eso era verdad. Era simplemente lo que representa el gobernador, que es la no-idea, el no decir nada. Debería revisar los números de deuda, cómo fue subiendo y bajando en cada gobierno, y se daría cuenta de que lo que dijo fue una tamaña estupidez", dijo.Qué mostraba el video original de KicillofAntes de su intento de justificación, el programa de Adorni emitió el fragmento original de la entrevista de Kicillof en la radio Futuröck. Allí se le consultaba por las propuestas del peronismo frente al gobierno de Javier Milei. En su respuesta, el gobernador bonaerense detallaba los ejes de su plataforma."Lo que dice el peronismo son las prioridades, los objetivos. Puedo empezar con soberanía, independencia, justicia social. Esas son una batería de cuestiones que están en juego con el plan de Milei. Después, crear trabajo y que haya condiciones de laburo que sean dignas, que haya salario", propuso el gobernador. "Después, en cuanto a las medidas en concreto, con respecto a cuestiones tan graves como una deuda impagable que nos deja [Mauricio] Macri, que no se soluciona durante el gobierno de Alberto [Fernández] y que ahora potencia Milei. El vínculo con el Fondo Monetario Internacional como gendarme de la política económica para darte el refinanciamiento del próximo vencimiento. Son cuestiones muy profundas", concluyó.Finalizada la reproducción del video original, Adorni comentó: "Este era supuestamente el video original, sin ningún tipo de edición. Está claro que no dice nada, no nos ha iluminado en lo más mínimo con lo que dijo".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En su streaming Fake, 7, 8, el vocero presidencial, Manuel Adorni, quiso explicar por qué compartió una noticia falsa sobre el gobernador Axel Kicillof pero se complicó en el intento. "Jamás se aseguró que ese video era cierto", afirmó, desligando al Gobierno de la publicación que hizo en su cuenta verificada y que luego fue replicada por el presidente Javier Milei.En primer término, Adorni puso en pantalla el mensaje del periodista Fabián Waldman, quien había señalado que el recorte que el vocero compartió de una entrevista a Kicillof en Radio Futuröck estaba editado."En este Fake, 7, 8 voy a desmentir una fake que en realidad no es del gobierno nacional ni mucho menos, sino que es... de hecho sobre el propio gobernador Kicillof", dijo Adorni y acotó: "Acá vemos cómo un periodista misterioso [Waldman] se hace con un video donde... lo veíamos recién en la imagen... donde un economista marxista dice no tener propuestas. Vamos a ver la versión original y después les voy a poner el video con la supuesta fake". A continuación, pasó el fragmento original de la entrevista en Futuröck, cuando le consultaron a Kicillof qué propuestas tenía el peronismo, más allá de las críticas a Milei. "Lo que dice el periodismo son las prioridades, los objetivos. Puedo empezar con soberanía, independencia, justicia social... Esas son una batería de cuestiones que están en juego con el plan de Milei. Después, crear trabajo y que haya condiciones de laburo que sean dignas, que haya salario. Después las medidas en concreto con respecto a cuestiones tan graves como una deuda impagable que nos deja [Mauricio] Macri, que no se soluciona durante el gobierno de Alberto [Fernández], que ahora potencia Milei; el vínculo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como gendarme de la política económica, para darte el refinanciamiento del próximo vencimiento. Son cuestiones muy profundas. Si vos me decís qué vamos a discutir ahora, en este momento, en 2025, de cara a Milei y a esta elección de septiembre y octubre, lo que hay que hacer es ponerle un freno a las políticas", dijo el gobernador. Una vez que terminó de pasar ese recorte, que no es el que compartió en X, Adorni siguió con su descargo. "Este era el supuestamente video original, sin ningún tipo de edición y de nada, y... eh... está claro que no dice nada, no nos ha iluminado en lo más mínimo con lo que dijo, eh... Y ahora vamos con la supuesta fake que es una parte editada de este video, a ver si coinciden con que no dice nada o es algo muy diferente", planteó, para poner en pantalla el corte de Kicillof que él había publicado. Pero la producción se equivocó y le dio aire a un video que no correspondía. El material que el vocero había publicado en X â??y que circuló el fin de semanaâ?? era un recorte manipulado de 15 segundos: ante la pregunta sobre las propuestas del peronismo, se reemplazaba la respuesta original por un pasaje anterior de la entrevista, dando la impresión de que Kicillof decía: "No tengoâ?¦ hoy yo no tengo una propuesta, me parece que tenemos que buscarla".Sin poder transmitir ese video en su canal de streaming porque no estaba el material, Adorni sostuvo: "El video que se acusa de fake no dice absolutamente nada. Dice [Kicillof] que no tiene ni idea de lo que está diciendo y efectivamente no tiene ni idea de lo que está diciendo, al margen de que jamás se aseguró que ese video era cierto. Simplemente el tuit decía 'Fin' porque no es ni más ni menos que la representación de un personaje de ultraizquierda que gobierna la Provincia, no hay mucho más". Envuelto en una explicación cada vez más complicada, intentó bromear con la recordada frase del gobernador "no se pudió" en vez de "no se pudo". "No se 'pudió poner [el video]' me ponen en el chat. Sí, tengo algunas diferencias con mi productor. Tengo frío, no salen los videos, vamos empeorando... el mate está lavado, bueh, en fin. Me sacaron de foco. No hubo ninguna fake, nadie dijo que eso era verdad, era simplemente ni más ni menos lo que representa el gobernador, que es la no idea, no decir nada. De hecho, debería revisar los... hablaba de la deuda. Debería revisar los números de deuda, cómo fue subiendo y bajando en cada gobierno, y se debería dar cuenta que lo que dijo fue una tamaña estupidez, pero bueno", cerró el vocero.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof apuntó este martes contra Javier Milei y el medio oficialista La Derecha Diario por difundir una fake news sobre su persona. El sábado Milei compartió un video manipulado de una entrevista a Kicillof, que fue inicialmente publicado por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Este martes el medio oficialista compartió una noticia donde afirmaban que el gobierno provincial "cambió el 80% de los lugares de votación para las elecciones del 7 de septiembre". "ALERTA FAKE: Dijimos que esta iba a ser una campaña roñosa; no nos equivocamos. Milei y sus empleados quieren ganar las elecciones mintiendo y haciendo trampa", escribió Kicillof en X.El mandatario provincial aclaró en su respuesta que el cambio en los lugares de votación "no fue decidido por el Gobierno provincial". "Fue una decisión, que cuestionamos, de la Justicia Federal. Curiosamente, en medio de las mentiras que incluye este video se coló involuntariamente una verdad: ¡el 7 de septiembre hay que ir a votar!", sumó.Allí hizo referencia a la boleta de Milei y la trató de "oscura, de color violeta, que ataca a jubilados y discapacitados, a la universidad y a la industria". "Una boleta con candidatos impresentables que no conocen ni recorren la Provincia, una boleta del presidente que se la pasa en Estados Unidos, pero abandona a Bahía Blanca y a cada ciudad de la Provincia. Pero habrá también una boleta para frenar a Milei, una boleta con los colores de patria que esta gente desprecia: Fuerza Patria", arremetió. ALERTA FAKE: Dijimos que esta iba a ser una campaña roñosa; no nos equivocamos. Milei y sus empleados quieren ganar las elecciones mintiendo y haciendo trampa.Aclaro: el cambio en los lugares de votación NO fue decidido por el Gobierno provincial. Fue una decisión, queâ?¦ pic.twitter.com/lKInbglkLk— Axel Kicillof (@Kicillofok) August 12, 2025Y sumó: "¿Qué es esa foto mía adulterada que pusieron? ¿Qué mente perversa se la pasa haciendo estas cosas? ¿Con qué recursos lo hacen? Cortala Milei, ya te descubrieron todos: sos un estafador. Dediquen el tiempo y los recursos a reparar el daño que están haciéndole al país y a la gente". El tuit también refiere a la polémica ocurrida ayer por otra fake news. En la previa de las elecciones legislativas provinciales, Adorni compartió un video manipulado de 15 segundos de un reportaje de 54 minutos que ocurrió en Futuröck en el programa "¿Cómo la ves?". En el video editado se ve un intercambio de pregunta y respuesta con Kicillof, pero donde la respuesta pertenece a otra sección de la entrevista. "Más que decirle a Milei 'esto no', ¿a qué dice que sí el peronismo", consultaba el periodista. "No tengo... hoy yo no tengo una propuesta, me parece que tenemos que buscarla", respondía Kicillof. A los pocos minutos el video fue replicado por la tropa libertaria. Adorni difundió el video y escribió: "Fin". El vocero presidencial tiene un programa de streaming donde dice combatir justamente estas fake news.Milei se hizo eco del mensaje. "A confesión de parte", puso. Otros referentes de la política también la compartieron, como el diputado Fernando Iglesias.El domingo Kicillof respondió a la edición y propagación del video: "Inauguraron su campaña (lo único que inauguraron en casi dos años) yendo escondidos a pasar 20 minutos en La Matanza para sacarse una foto berreta de marketing. Ahora empiezan con las mentiras digitales, los videos fabricados y la campaña roñosa en las redes. Su especialidad. Pero las mentiras de Milei y su 'inteligencia artificial' no tapan la realidad. El próximo 7 de septiembre, en la provincia de Buenos Aires le vamos contestar en las urnas".Noticia en desarrollo
Protagonizó la difusión de un video falso que perjudica al gobernador de la Provincia. En paralelo, conduce un programa que intenta denunciar mentiras sobre el gobierno.
El video editado de Axel Kicillof que posteó el vocero Manuel Adorni tuvo más de un millón de visualizaciones: son noticias falsas que deben competir con otras verdaderas que parecen mentira.
Hay un alto funcionario que se mimetiza cada vez más con Javier Milei. Así como al Presidente le ocasiona crecientes trastornos seguir manteniendo empecinadamente sus modales de panelista irredento y de influencer feroz, a Manuel Adorni le empieza a causar problemas similares creerse que puede guapear en las redes sociales como cuando solo era un feliz tuitero sin responsabilidades. Ambos potenciaron este fin de semana, al repostearla, una noticia falsa. Y el tiro les salió por la culata. Veamos: Axel Kicillof pasó por Futuröck y los agitadores y trolls oficialistas en las redes sociales reeditaron aviesamente ese video al cambiar una de sus respuestas por otra para que luciera bien ridícula ante la pregunta "Más que decirle a Milei esto no, ¿qué dice el peronismo esto sí?" En la versión falsa, el gobernador quedó diciendo: "Hoy yo no tengo una propuesta; me parece que tenemos que buscarla", cuando en el original en realidad no rehuyó al tema, si bien contestó con una sarta de generalidades. Aquella respuesta había correspondido en verdad a la pregunta de si apoya la candidatura de Máximo Kirchner en las legislativas. Los traviesos libertarios de las intensivas redes sociales de LLA deberían, al menos, haber alertado con anterioridad a tan altos funcionarios del Gobierno de que estaban lanzando al espacio virtual esa mentira "cazabobos" para, por lo menos, evitar que se subieran a la misma, generando así un efecto contraproducente al objetivo de desprestigiar a uno de los máximos referentes del kirchnerismo con el que el 7 de septiembre se medirán en las urnas bonaerenses. Fin. pic.twitter.com/iKGFRekse8— Manuel Adorni (@madorni) August 10, 2025Le dieron pie a Kicillof, quien no se iba a perder subrayar tamaño papelón del jefe del Estado y su vocero. "Inauguraron su campaña (lo único que inauguraron en casi dos años) yendo escondidos a pasar 20 minutos en La Matanza para sacarse una foto berreta de marketing. Ahora empiezan con las mentiras digitales, los videos fabricados y la campaña roñosa en las redes. Su especialidad", escribió el gobernador bonaerense en su cuenta de X. El tema se viralizó este domingo y quienes se burlaban quedaron burlados y descubiertos en su manipulación. Habiendo tantos temas en que se lo puede criticar genuinamente al gobernador bonaerense, la maniobra fraudulenta resultó un despropósito innecesario. En el caso particular de Adorni, el traspié suma más paradójicas aristas. Al alborotar el avispero gratuitamente hizo desopilante honor a los dichos "En casa de herrero, cuchillo de palo" y "Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago". Siendo, en efecto, creador y conductor de Fake, 7, 8 -un envío por YouTube en el que denuncia noticias falsas de la oposición y del periodismo-, no cabía esperar de él que propalara y le diera crédito a una fake news bastante obvia. Pero, aunque usted no le crea, le acaba de suceder. Se suponía que al ser experto en el tema -Adorni es vocero presidencial y secretario de Comunicación y Medios (aparte de legislador porteño electo)- no puede (ni debe) caer en este tipo de trampas que, en estos tiempos preelectorales, tienden a multiplicarse. Mucho menos por contar con más de doscientas personas que trabajan en su área, entre otras cosas para poder distinguir entre mensajes reales, inventados o tergiversados, tras los rechequeados correspondientes. A CONFESIÓN DE PARTE... https://t.co/WKHKuQ765q— Javier Milei (@JMilei) August 9, 2025Las filosas chicanas virtuales de Adorni antes de llegar al poder hasta fueron premiadas con el Martín Fierro Digital, como el mejor tuitero, en 2023. Su remate preferido en sus posteos -la palabra "FIN", así en mayúscula- se convirtió en su marca personal, no por eso exenta de ser copiada por muchos. Pretender seguir operando con la misma liviandad en la comunicación desde lo más alto del Estado tiene otras consecuencias que pueden llegar a salirle muy caras. A falta de mayor cantidad de noticias falsas, en su envío Fake, 7, 8 Adorni más una vez ha catalogado simples opiniones como fake news, lo cual es un claro error. Es de esperar que en su próxima edición, la nobleza lo obligue a realizar la correspondiente fe de erratas.
Fox News pidió desestimar la demanda por difamación de US$787 millones presentada por Gavin Newsom contra el conductor Jesse Watters y calificó el caso como un "espectáculo político" que el gobernador presentó "para impulsar sus ambiciones presidenciales". La cadena de noticias también solicitó que se le reembolsen los honorarios legales, al considerar que el litigio carece de fundamento real.Fox News se defiende y pide archivar el caso"El tono y el contenido de la demanda de Newsom y su conducta subrayan que el propósito de esta demanda es crear un espectáculo mediático y hostigar a Fox News, no remediar un daño reputacional legítimo", señala el documento de 45 páginas presentado por Fox, de acuerdo ABC News.Fox destacó que Watters, el presentador involucrado, se retractó en televisión el 17 de julio. En ese programa, afirmó que el gobernador de California "no intentó engañar a nadie" y que todo se debió a una confusión. Esa declaración, según Fox, cumple con lo que exigieron los abogados de Newsom para evitar la vía judicial. Sin embargo, si bien utilizó las palabras "lo siento", estuvo lejos de ser una disculpa completa, según analizó Los Angeles Times. El gobernador respondió: "Nos vemos en la corte, amigo".El origen del conflicto entre Newsom y Fox NewsTodo este conflicto legal comenzó tras un cruce entre Newsom y Donald Trump durante los incendios forestales de Los Ángeles. El presidente republicano dijo haber llamado al gobernador para criticar su gestión. Newsom lo negó en redes sociales. En respuesta, Watters mostró una captura de pantalla de Trump de una llamada realizada días antes. Esa misma noche, el conductor cuestionó la palabra del gobernador y preguntó en su programa: "¿Por qué mentiría Newsom?". En pantalla, el graph decía:"Gavin mintió sobre la llamada de Trump".De acuerdo con LA Times, Newsom había negado una conversación con Trump el 9 de junio para tratar la medida que involucraba a la Guardia Civil, tal como el presidente afirmaba. Sin embargo, el gobernador nunca había desmentido una presunta llamada días antes, más precisamente el 7 de junioWatters omitió que Trump habló de la llamada como ocurrida "un día antes". Por ende, el gobernador alegó que la distorsión fue intencional. Los representantes legales de Newsom solicitaron una disculpa al aire. De lo contrario, iniciarían acciones legales.Fox News cita la Primera Enmienda en su defensaEn su descargo, Fox News aseguró que la afirmación de Watters fue una opinión amparada por la libertad de expresión. La cadena afirmó que el comentario se basó en hechos conocidos por la audiencia y que no hubo una intención maliciosa.La empresa sostuvo que el contenido transmitido fue "sustancialmente verdadero". Por eso, considera que no se trata de una difamación real y que, en consecuencia, el caso debería cerrarse. View this post on Instagram A post shared by DaMon Cortez (@purpleroom_politics)Una cifra simbólica en la demanda de NewsomEl monto reclamado por el gobernador coincide con el acuerdo alcanzado en 2023 entre Fox y Dominion Voting Systems. En ese caso, la empresa de tecnología electoral denunció a la cadena por difundir teorías falsas sobre el fraude en las elecciones de 2020.Fox calificó el uso de esa cifra en la demanda actual como un "truco publicitario". Según la compañía, Newsom buscó llamar la atención con un número que remite a un caso mediático previo.El caso ahora está en manos del tribunal, que deberá decidir si admite el pedido de desestimación o permite que la causa continúe. Mientras tanto, el conflicto entre el medio y el gobernador de California se mantiene como otro capítulo más en la tensión política nacional.
El mensaje se difundió a través de videos de TikTok y se hicieron virales de inmediato.
Sergio Lapegüe se descompensó ayer por la mañana en medio de su programa de televisión y debió abandonar de forma repentina el piso. Esta mañana, reapareció en Lape Club Social y con humor habló de su salud y apuntó contra quienes difundieron fake news sobre lo sucedido. "Hola, hola, hola. Bienvenidos a todos", arrancó como siempre, de pie, en medio del estudio y con buen semblante. "¡Buen día Lape!", lo recibieron con alegría sus columnistas, y de inmediato el conductor entró en tema con humor. "Ay, me agarra", exclamó, y actuó de inmediato un mareo. "Me desmayo", sumó, y dio algunos pasos en falso. "No hagas chistes", lo retaron desde la mesa. "Es oficial, sos vos", apuntó Paula Varela en referencia a una falsa información que circuló ayer en redes sociales. "Soy yo", agregó, como si hiciera falta.Pero el paso de comedia no terminó ahí: preocupados por su compañero, Leo Paradizo y Mauro Szeta se acercaron hasta el conductor con una silla. "Me preguntan si estoy bien. Estoy mal, ¿sabés? Empiezo a sentirme mal cuando ustedes empiezan a hablar de Boca", disparó. "Sentate, casi te desmayás", le pidió el columnista de deportes. "Dame alguna buena noticia de Boca, por favor", suplicó mientras lo abanicaban con las manos. "¿Bajó el dólar? ¿Colapinto ganó?", siguió. Luego del momento ocurrente, Lapegüe se tomó unos minutos para compartir lo que le tocó atravesar ayer. "Gracias a todos. Gracias a América fundamentalmente. Me agarró una especie de bajón de presión. Rápido una enfermera estuvo a los cinco minutos. Después vino la ambulancia, después me llevaron a un hospital, lo que está bien porque uno se tiene que hacer los controles y cuidarse", señaló. "Estoy bien", confirmó.Por último, Lapegue habló del apoyo que recibió del público. "Gracias a todos los mensajes de todos ustedes menos a uno que dice que yo me había muerto", disparó, mirando a cámara. "Los muertos que vos matás gozan de buena salud", apuntó con una sonrisa en la cara y dio por terminado el tema.Un susto para LapegüeAyer por la mañana, Mientras Marina Calabró presentaba una nota, Lapegüe desapareció de forma repentina del piso. Su lugar lo tomó Mauro Szeta. "Ay, la magia de la televisión", reaccionó con gracia, y sin pausa volteó hacia el público y aclaró: "Lape está bien. No se asusten. No pasó absolutamente nada. Una mini cosita. Ahora les vamos a dar alguna precisión. Quédense tranquilos". Lo cierto es que el periodista no volvió al programa: fue trasladado al Sanatorio Finochietto, donde luego de varios estudios, entre ellos una tomografía y una resonancia magnética, se retiró a su casa.
El vocero del gobierno de EE.UU. rechazó el informe según el cual el mandatario sabía que su nombre figuraba en archivos sobre el empresario pedófilo.Nuevos datos sobre el escándalo parecen vincular al presidente con el millonario que lideraba una red de prostitución y abusos sexuales.
Hace unos meses circularon noticias falsas que aseguraban la muerte de la estrella del heavy metal, generando preocupación entre sus seguidores, en ese entonces. Hoy, falleció a sus 76 años
Gavin Newsom amenazó con avanzar con una demanda por difamación contra Fox News después de que Jesse Watters, presentador televisivo de la cadena, lo acusara de mentir sobre una llamada con Donald Trump. Aunque el conductor se retractó al aire, el gobernador de California no descartó continuar con una disputa legal en los tribunales.Newsom niega la versión de Donald Trump sobre la Guardia NacionalSegún Los Angeles Times, el 7 de junio por la noche, Newsom y Trump hablaron por teléfono. La conversación ocurrió un día antes de que la Casa Blanca ordenara desplegar la Guardia Nacional en California como respuesta a las protestas por las redadas migratorias. California Governor Gavin Newsom sued Fox News on Friday, accusing the network and Jesse Watters of defaming him in this clip of coverage of a phone call he had with President Trump this month. pic.twitter.com/v5Z16UeovC— Amee Vanderpool (@girlsreallyrule) June 27, 2025Por su parte, Newsom afirmó que el presidente republicano no mencionó la medida en esa llamada. Sin embargo, el 10 de junio, Trump aseguró en una conferencia que había discutido "un día antes" con el gobernador californiano sobre ese tema en específico. Ante esa declaración, el mandatario estatal demócrata recurrió a sus redes sociales para negar esa versión: "No hubo llamada. Ni siquiera un mensaje de voz. Los estadounidenses deberían alarmarse de que un presidente que despliega marines en nuestras calles ni siquiera sepa con quién está hablando". Luego, el periodista de Fox News John Roberts publicó una captura de pantalla que obtuvo del registro de llamadas de Trump sobre una comunicación de 16 minutos entre el presidente y Newsom. Sin embargo, correspondía al 7 de junio, mientras que Newsom había negado una conversación con Trump el 9 de junio. La acusación de Jesse Watters a Gavin Newsom y la retractaciónEn su programa del 10 de junio, Watters acusó a Newsom de mentir por negar una llamada que sí existió. Entonces, mostró el registro de llamada y preguntó: "¿Por qué diría que nunca lo llamó?". En pantalla, el graph decía: "Gavin mintió sobre la llamada de Trump". No obstante, Newsom había negado una conversación con Trump el 9 de junio para tratar la medida que involucraba a la Guardia Civil, tal como el presidente afirmaba. Sin embargo, el gobernador nunca había desmentido una presunta llamada días antes, más precisamente el 7 de junioTras la demanda por difamación presentada por Newsom, Watters omitió que Trump habló de la llamada como ocurrida "un día antes". El gobernador alegó que la distorsión fue intencional y que buscaba beneficiar al presidente. View this post on Instagram A post shared by DaMon Cortez (@purpleroom_politics)El 18 de julio, Watters intentó rectificar. Afirmó que malinterpretó el tuit de Newsom, que "no engañó a nadie intencionalmente" y que "solo fue confuso e impreciso". Si bien utilizó las palabras "lo siento", estuvo lejos de ser una disculpa completa, según Los Angeles Times. El gobernador respondió: "Nos vemos en la corte, amigo".La demanda por difamación de Newsom contra Fox NewsNewsom presentó una demanda por US$787 millones contra la cadena en un tribunal de Delaware. Según el documento judicial, Fox News difundió información falsa de forma deliberada.El texto acusa a Watters de "presentar intencionadamente una imagen falsa" de las declaraciones de Trump. Los abogados de Newsom exigieron una retractación formal y una disculpa televisada.Por su parte, Fox News respondió: "La maniobra de publicidad transparente del gobernador Newsom es frívola y busca amedrentar la libertad de expresión crítica hacia él. Defenderemos este caso con firmeza y esperamos que sea desestimado".El tenso contexto político entre Newsom y TrumpLa disputa ocurre en un clima tenso por las diferencias en materia migratoria entre California y el gobierno federal. Por su parte, Newsom rechazó la federalización de la Guardia Nacional y cuestionó la falta de comunicación con la Casa Blanca.La llamada en cuestión tuvo lugar en un momento clave, con protestas en Los Ángeles y redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en curso. Según el equipo legal de Newsom, el episodio dañó su reputación y tuvo impacto directo en su desempeño como funcionario público.
La sentencia fue en el marco de una querella que inició Mario Negri, por la difusión de un video que se probó que fue montado. Allí se lo acusaba de pedirle aportes a sus empleados para la campaña. Los jueces advirtieron sobre la "violencia electoral". Leer más
Confirmó el procesamiento de una publicista acusada de crear y publicar videos falsos de Mario Negri en 2021, cuando era precandidato a senador. Leer más
La Cámara Nacional Electoral ratificó el procesamiento para una publicista que subió a Facebook dos videos falsos del entonces candidato a senador de la UCR Mario Negri durante la campaña de 2021. El tribunal alertó que se trata de "violencia electoral" que debe ser penalizada. Es un precedente para el caso de Macri y Lospennato de este año, entre otros.
BARCELONA.- Los recientes altercados violentos en Torre Pacheco, una localidad murciana de 42.000 habitantes, han seguido un guion parecido a otros incidentes ocurridos en España recientemente, así como en otros países europeos. El incremento de la desigualdad, la aparición de ghettos y unos servicios públicos al límite generan un clima de malestar que requiere tan solo de un oscuro incidente que, adornado con todo tipo de fake news en las redes sociales, es aprovechado por grupos de extrema derecha para lanzar "cacerías" contra toda persona de origen extranjero. Tras cuatro días de tensiones y del despliegue de más de un centenar de agentes de policía, ya han sido arrestadas nueve personas, y se cuentan más de una decena de heridos leves.El incidente que desencadenó el conflicto fue la brutal paliza que tres jóvenes propinaron a un adulto mayor de la localidad murciana. Los hechos todavía no se han esclarecido, pero según fuentes policiales, parece que al menos uno de los chicos era de origen magrebí, y que la acción formaría de algún tipo de "reto" nacido de las redes sociales. Puesto que los agresores no le sustrajeron ningún objeto, no parece que este sea un caso de delincuencia común.En las horas siguientes, empezaron a circular en las redes sociales un comunicado falso del ayuntamiento culpando "a los migrantes", así como vídeos falsos de la agresión, sobre todo en perfiles de extrema derecha, en los que se hacían llamadas a "ir a cazar" a los inmigrantes de Torre Pacheco. Grupos de extremistas de toda España se dirigieron a los barrios periféricos de la ciudad murciana, donde se desencadenaron batallas campales con los jóvenes locales descendientes de migrantes.El incidente recuerda al sucedido hace exactamente un año en Gran Bretaña, cuando turbas racistas también se organizaron para linchar de forma indiscriminada a personas migrantes en una veintena de ciudades del país. En aquella ocasión, el desencadenante fue el apuñalamiento de tres niñas en Southport, que perfiles de extrema derecha atribuyeron a un refugiado musulmán. Días después, se supo que era mentira, y que el responsable era un joven ciudadano británico, hijo de migrantes cristianos de Ruanda. El año pasado, también España estuvo cerca de un estallido después de que las fake news atribuyeron falsamente a un migrante el apuñalamiento de un niño de 11 años en Mocejón, en la provincia de Toledo.El emprendedor y comunicador Mohamed al Amrani traza varios paralelismos en todos estos casos. "Primero, hace falta un barrio donde se concentra pobreza crónica. Mejor si está estigmatizado, olvidado, con equipamientos al límite y escuelas donde la segregación sea la norma. Luego haría falta algo que lo encienda todo. Ahí es cuando aparecen los de siempre. Harán una trampa discursiva y mezclarán la precariedad y el miedo, para trasladarlo a un conflicto racial", escribió, quien llegó a Cataluña con solo tres años proveniente de Marruecos, en un artículo de opinión publicado en EL PAÍS a raíz de los hechos de Torre Pacheco.Torre Pacheco es un pueblo de una zona agrícola de Murcia, región apodada la "huerta de España", que ha experimentado un gran crecimiento de población en las últimas tres décadas, hasta casi triplicar una población inicial de 15.000 almas. Buena parte de los nuevos vecinos del pueblo eran marroquíes que venían a labrar la tierra. Durante los últimos días, la mayoría de vecinos que han aparecido en los medios, así como su alcalde, Pedro Ángel Roca, del Partido Popular, han destacado que la convivencia entre las diversas comunidades culturales ha sido siempre muy positiva.Sin embargo, de acuerdo con algunos testimonios, sí se han registrado algunos problemas con un grupo concreto: los jóvenes desempleados de entre 18 y 20 años hijos de migrantes marroquíes. Estos chicos, que a menudo ya no hablan árabe, ni han pisado Marruecos, también abandonaron sus estudios. De hecho, el ausentismo escolar alcanza el 30% en los barrios periféricos de Torre Pacheco."Los jóvenes de origen marroquí sufrimos el racismo en nuestra vida cotidiana. Solo por nuestro nombre o aspecto es mucho más difícil conseguir un trabajo o alquilar un piso", denunciaba la periodista Awatef Ahmittech, ataviada con el velo islámico, en el congreso de "Marroquíes en España", celebrado recientemente en Barcelona.Los actos delictivos cometidos por estos jóvenes hijos de migrantes de barrios marginales son aprovechados por los grupos de extrema derecha para vincular inmigración con delincuencia. "Toda la violencia que vive Torre Pacheco es culpa del PP y del PSOE por financiar y llenar nuestras calles de inmigración ilegal. Con Vox, deportaciones, seguridad y paz en nuestros barrios", proclamó ante los medios el sábado José Ángel Antelo, líder de VOX en la Comunidad de Murcia, presente en la protesta que desembocó en la "cacería" de personas extranjeros en Torre Pacheco.Tanto las secciones del PSOE como de Podemos en Murcia han anunciado este lunes que presentarán una denuncia en la Fiscalía contra Antelo por delitos de odio. Horas antes, la delegada del gobierno en Murcia, Mariola Guevara, también había señalado a Vox: "Esto viene provocado por organizaciones antisistema que han hecho que vengan personas de fuera de Torre Pacheco para generar violencia ... Vox está deseando que haya un incidente para ir a hacer su ronda veraniega". Por su parte, el vocero del PP, Borja Sémper, ha condenado "los discursos de odio" que generan violencia, pero ha evitado señalar a VOX.En las últimas décadas, España se ha convertido en uno de los principales destinos migratorios europeos. Con un porcentaje de población nacida en el extranjero del 18,2%, se sitúa en un nivel similar al de países con una tradición migratoria más antigua como Alemania, Holanda o Suecia. De los 5,2 millones de personas que se han incorporado al mercado laboral español entre 2002 y 2024, un 75% tienen nacionalidad doble o extranjera.
Aunque borró la publicación rápidamente, el clip adjudicado a su gestión en La Guajira quedó en manos de los usuarios, que no tardaron en señalar la falsedad del contenido, puesto que se trata de un área en Estados Unidos
En la era digital, la desinformación se propaga rápidamente, afectando la opinión pública y erosionando la democracia. Frente a un entorno saturado de noticias falsas, es crucial asumir una ciudadanía digital responsable, que incluya pausas reflexivas, diversidad de fuentes y formación en pensamiento crítico
El gobernador de California, Gavin Newsom, demandó este viernes a Fox News y solicitó a la cadena una indemnización de al menos 787 millones de dólares. El demócrata acusa a la compañía de supuestamente difamarlo sobre una llamada telefónica que tuvo con el presidente Donald Trump.Newsom demanda a Fox News por 787 millones de dólares"No más mentiras", escribió Newsom este viernes por la mañana en su cuenta personal de X (antes Twitter). En el mensaje de redes sociales también confirmó el proceso legal que fue presentado en el Tribunal Superior de Delaware, donde está incorporada la compañía.La demanda se refiere a los comentarios del presentador de Fox News, Jesse Watters, quien había dicho que Newsom mintió sobre una llamada con Trump a principios de junio. Argumenta que la cadena de noticias está motivada a "mentir y distorsionar en nombre del presidente".Los abogados del gobernador demócrata señalan que el programa de Watters editó engañosamente un video del presidente de EE.UU. para respaldar la afirmación.En una carta enviada el viernes a la compañía, los defensores de Newsom advierten que el gobernador está dispuesto a desestimar voluntariamente la demanda "si Fox News se retracta de la afirmación de que mintió al hablar sobre que el presidente Trump no lo llamó el 9 de junio", de acuerdo con CNBC. La carta también exige una "disculpa formal al aire" de Watters."Si Fox News quiere mentirle al pueblo estadounidense en nombre de Donald Trump, debería afrontar las consecuencias, como ocurrió en el caso Dominion", señaló Newsom a Político. "Hasta que Fox esté dispuesto a decir la verdad, seguiré luchando contra su maquinaria propagandística", añadió.El gobernador de California también comentó que el pueblo estadounidense debería poder confiar en la información que recibe de un importante medio de comunicación.La solicitud de indemnización es casi idéntica a la suma que la cadena de noticias pagó a Dominion Voting Systems en 2023, para resolver otro caso de difamación por falsedades electorales.La llamada a Trump que generó la solicitud de indemnización de NewsomDe acuerdo con Político, la denuncia de Newsom afirma que la última vez que habló con Trump fue durante aproximadamente 16 minutos por teléfono el sábado 7 de junio, un día antes de que el presidente desplegara 2000 tropas de la Guardia Nacional, a pesar de las objeciones del gobernador para sofocar las protestas en Los Ángeles.Sin embargo, Trump dijo a la prensa el 10 de junio que había hablado con el demócrata "hace un día", con lo que insinuó que la conversación tuvo lugar el mismo día en que 700 marines estadounidenses fueron desplegados en Los Ángeles. Newsom refutó la afirmación de Trump en una publicación en X minutos después. Esa noche, Watters reprodujo un clip de los comentarios del presidente y lanzó la pregunta: "¿Por qué Newsom mentiría y afirmaría que Trump nunca lo llamó?". Los abogados de Newsom argumentan que la situación cumple con los requisitos legales para ser considerado difamación y que podría perjudicar la imagen del gobernador ante los votantes en futuras elecciones. Además, indicaron que se violó la Ley de Competencia Desleal de California, que prohíbe las prácticas comerciales engañosas y desleales.
La imagen, que emulaba ser una captura de pantalla de Ámbito, circuló por las redes sociales. El gobernador de la provincia de Buenos Aires debió salir a desmentir el textual que se le adjudicaba.
Al salteño Emiliano Estrada lo investigan por la creación de una usina de noticias falsas con empleados del Congreso Nacional. Una sala de la Oficina Judicial de Salta definirá si avala quitarle la inmunidad parlamentaria
El periodista Terry Moran fue suspendido luego de realizar una publicación en sus redes sociales en contra del presidente Donald Trump y del subjefe de gabinete, Stephen Miller, a quienes calificó de "haters de primer nivel". Desde ABC News justificaron la decisión al señalar que el posteo violaba los estándares del medio. Terry Moran fue suspendido por ABC News después de criticar a TrumpEl corresponsal Moran, quien entrevistó al presidente en abril en una conversación de 40 minutos, realizó el pasado domingo 8 de junio un duro posteo en X donde calificó a Miller y a Trump de "odiadores" de primera clase."Lo que pasa con Stephen Miller no es que sea el cerebro del trumpismo. Sí, es una de las personas que conceptualiza los impulsos del movimiento trumpista y los traduce en políticas. Pero eso no es lo interesante de Miller", comenzó la publicación en la madrugada del domingo, en relación con las políticas migratorias impulsadas por la Administración Trump.Y continuó: "No es cerebro. Es bilis. Miller es un hombre con una gran capacidad para odiar. Es un odiador de primer nivel. Se nota con solo mirarlo, porque se ve que sus odios son su alimento espiritual. Se traga su odio".En ese contexto, lo comparó con el presidente estadounidense "Trump es un odiador serial, pero su odio solo es un medio para un fin, y ese fin (es) su propia glorificación. Ese es su alimento espiritual", apuntó. Terry Moran, con larga trayectoria en ABC NewsEl periodista, de 65 años y que se unió a ABC News en 1997, eliminó la publicación en la misma madrugada, aunque no evitó generar molestias en la Administración de Trump. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, salió a cuestionarlo a través de la misma red social: "Anoche, en una publicación que luego fue eliminada, el supuesto 'periodista' Terry Moran arremetió contra Stephen Miller y llamó al presidente Trump 'un odiador de clase mundial'". "Esto es desequilibrado e inaceptable", consideró Leavitt, quien explicó que desde la Administración Trump se comunicaron con el medio para consultarle cómo planeaban responsabilizar al periodista.El propio Miller se refirió al hecho en la mañana del domingo. "Lo más importante del colapso público de Terry es lo que revela sobre la prensa corporativa estadounidense: durante décadas, los presentadores y reporteros privilegiados que narran y controlan nuestra sociedad han sido radicales que adoptan una postura periodística. Terry se quitó la máscara", consideró en una publicación de X.Si bien eliminó el posteo y se conoció su suspensión, Moran no ha dicho nada públicamente.La decisión de ABC de suspender a MoranUn portavoz de ABC News confirmó CBC News que la división de noticias suspendió a Terry Moran, mientras realizan una evaluación más exhaustiva del incidente."ABC News defiende la objetividad e imparcialidad en su cobertura informativa y no tolera ataques personales subjetivos contra terceros. La publicación no refleja la opinión de ABC News y viola nuestros estándares", remarcó el vocero.El medio ya tuvo una disputa con Donald Trump en el pasado. En diciembre de 2024, ABC News llegó a un acuerdo extrajudicial con el republicano por una demanda por difamación donde acusaban al presentador George Stephanopoulos de actuar con "un desprecio temerario por la verdad" al informar incorrectamente que un jurado había declarado a Trump responsable de violación en el caso de E. Jean Carroll, en lugar de abuso sexual.El medio acordó contribuir con US$15 millones a la fundación y al museo presidencial de Trump.
La jueza federal Mariela Giménez pedirá el desafuero de Emiliano Estrada, representante de Unión por la Patria en la Cámara baja
En entrevista con INFOBAE MÉXICO el cantante condenó noticias desmentidas sobre su salud y profundizó en las labores actuales que realiza para impulsar un impacto positivo en comunidades vulnerables
El legislador salteño de La Cámpora fue señalado por supuesta financiación de campañas digitales con fondos del Congreso Nacional. Por el hecho, se abrió un nuevo expediente. Leer más
En 2017, en una ponencia titulada "La era de la indignación", el psicólogo social Jonathan Haidt planteó una hipótesis provocadora: la democracia liberal es un sistema tan improbable y frágil como la vida en el universo. Para entender por qué, Haidt propone mirar nuestra historia evolutiva: somos primates tribales, adaptados para vivir en pequeñas sociedades marcadas por religiones intensas, conflictos violentos y luchas territoriales. Esta predisposición tribal es tan profunda que continuamente buscamos recrearla, ya sea en los deportes, los clubes de fans o los tatuajes grupales. El tribalismo, sostiene Haidt, habita en nuestras mentes y corazones.Precisamente debido a esta naturaleza tribal, vivir en democracias seculares, grandes y diversas no es algo que nos resulte natural. Haidt sostiene que necesitamos, por eso, lo que denomina una "democracia liberal bien sincronizada": un sistema político cuidadosamente diseñado y calibrado para compensar y moderar esas tendencias tribales, permitiendo así una convivencia estable y pacífica. Para ilustrar su idea, Haidt compara las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de esta democracia con el delicado equilibrio de las constantes físicas que hacen posible la existencia de la vida. Así como una mínima variación en la fuerza de gravedad hubiera impedido la formación de la materia, pequeños cambios en el equilibrio institucional, cultural o tecnológico pueden desestabilizar una democracia.Uno de cada cinco tuits fue generado por bots en las elecciones de EE.UU. de 2016Haidt no exageraba. La historia demuestra que la democracia es una excepción, no la regla. El experimento democrático de Atenas duró menos de dos siglos y colapsó bajo el peso de guerras, corrupción y tensiones internas. Roma, que pasó brevemente por una forma republicana, sucumbió rápidamente al autoritarismo imperial tras una etapa de conflictos civiles. Más recientemente, la República de Weimar en Alemania, establecida tras la Primera Guerra Mundial, ilustra esta fragilidad. Aunque parecía contar con instituciones sólidas, sucumbió ante la polarización política, la crisis económica y la pérdida de confianza ciudadana, abriendo la puerta al totalitarismo nazi.¿Por qué pensar entonces que nuestras democracias contemporáneas están exentas de estos peligros? La idea es inquietante. Pero también útil para pensar el presente. ¿Y si estamos modificando, sin darnos cuenta, las condiciones precisas que permitieron que nuestras democracias funcionaran? ¿Y si las nuevas tecnologías están alterando los fundamentos que hacían posible la vida política en común?Haidt nos recuerda que los arquitectos de la democracia estadounidense -Jefferson, Madison, Hamilton- eran deístas. Creían en un dios relojero, un ser supremo que había diseñado el universo con reglas claras y engranajes que una vez puestas en marcha pasaban a funcionar solas. Así imaginaron la Constitución: un sistema con controles y equilibrios, finamente sincronizado y calibrado para contrarrestar las pasiones facciosas y canalizar los conflictos sin que todo estalle. Pero sabían que ese experimento requería algo más que instituciones: necesitaba hábitos cívicos, ciudadanos maduros, mecanismos de contención cultural.Deterioro democráticoHoy muchos coinciden en que estamos en medio de una crisis democrática global. Según Freedom House, 2024 fue el decimonoveno año consecutivo de retroceso democrático en el mundo. Casi el 75% de la población mundial vive hoy en países que sufren algún tipo de deterioro institucional. Y las causas no son solo locales: algo más profundo -y más global- está en juego. Un desajuste entre la estructura de nuestras democracias y el ecosistema tecnológico que habitamos.En las redes se premia la indignación y el gritoSe sabe que la democracia representativa fue diseñada para un mundo de escasez informativa y que hoy, en cambio, vivimos en un régimen de abundancia caótica. Donde cada ciudadano tiene acceso a infinitas fuentes. Donde los algoritmos personalizan el contenido. Donde las redes sociales transformaron el debate público, amplificando las emociones, recompensando el extremismo. Y no está claro que nuestras instituciones ni nuestra psicología estén preparadas para eso.Uno de los síntomas más claros es la crisis de intermediación. Los partidos políticos tradicionales, los medios de comunicación y otros espacios que organizaban la conversación pública han perdido su rol como "guardianes" de legitimidad. En el mundo la aparición de outsiders -figuras que prescinden de los canales institucionales y se apoyan en redes sociales para construir poder- es cada vez más frecuente. Antes, desafiar al sistema tenía un costo alto. Hoy, las plataformas digitales permiten construir una audiencia, una narrativa y una base de apoyo sin pasar por los filtros tradicionales. Eso transforma la competencia política, la hace más ruidosa, más emocional, más individualizada.No todo es negativo. La presencia de actores nuevos también es un testimonio de apertura y democratización. Y las redes han abierto espacios de expresión y coordinación que antes no existían. Zeynep Tufekc, en su libro Twitter y gases lacrimógenos. El poder y la fragilidad de protesta en red, mostró de qué modo plataformas como Facebook jugaron un rol clave en las protestas de la Primavera Árabe. En contextos autoritarios, donde el miedo y la censura bloqueaban la protesta, las redes permitieron que los ciudadanos descubrieran que no estaban solos. Ayudaron a revelar preferencias latentes, a sincronizar emociones, a encender la chispa de la movilización. Este "efecto libertad" no es menor. En sociedades cerradas, donde el costo de hablar puede ser la persecución y el encarcelamiento, las tecnologías digitales permiten romper el aislamiento y ver que otros piensan como uno. Pero las mismas herramientas que liberan también pueden manipular. La amenaza ya no es solo la censura, sino la sobrecarga de información falsa. La llamada "propaganda computacional" -el uso de bots, algoritmos e inteligencia artificial para moldear la opinión pública- es una práctica cada vez más sofisticada y extendida.Ejércitos de trollsPero el desafío es más complejo que enfrentar o contrarrestar propaganda automatizada. Como explica Philip Howard en su libro Máquinas de mentir. Cómo salvar la democracia de los ejércitos de trolls, robots engañosos, operaciones de noticias basura y operativos políticos, lo más preocupante hoy es la creación de "persona bots": cuentas digitales que simulan ser individuos reales, con historias personales creíbles e intereses variados, capaces de ganar confianza dentro de comunidades online antes de difundir mensajes políticos polarizantes. Esta estrategia marcó un punto de inflexión desde la creación en Rusia de la Agencia de Investigación de Internet, la primera organización profesional dedicada específicamente a producir desinformación política a gran escala, diseñada para propagarse de manera efectiva a través de plataformas sociales.El desafío no es tecnológico, sino político y culturalHoward describe cómo las élites políticas rusas observaron que movimientos sociales alrededor del mundo utilizaban plataformas como Facebook y Twitter para organizar protestas y movilizar ciudadanos, y decidieron aprovechar esas mismas tácticas no para impulsar cambios democráticos, sino para controlarlos. Hoy, casi la mitad de toda la conversación en Twitter dentro de Rusia está impulsada por cuentas automatizadas. Esta estrategia se ha expandido globalmente: ejércitos de trolls y bots operan actualmente en unos 70 países, incluyendo agencias que imitan a la Agencia de Investigación de Internet rusa en China, India, Irán, Pakistán, Arabia Saudita y Venezuela, muchas de las cuales lanzan campañas dirigidas específicamente a usuarios extranjeros. En las elecciones de Estados Unidos en 2016, uno de cada cinco tuits políticos fue generado por bots. En el referéndum del Brexit, fue uno de cada tres. Un informe interno de Facebook reveló, por ejemplo, que antes de las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos, las páginas más populares entre grupos cristianos o afroamericanos eran administradas desde Europa del Este. La inteligencia artificial amplifica este problema: modelos como GPT pueden generar texto indistinguible del humano, en escala masiva, en tiempo real.No es que una IA convenza a todos; es que puede micro-dirigir mensajes específicos a públicos precisos, generando ruido, desconfianza y fragmentación. En lugar de una conversación pública, tenemos una avalancha de susurros dirigidos.Y hay más: el diseño mismo de las plataformas favorece el extremismo. Lo que se amplifica no es lo más veraz o lo más matizado, sino lo más viral. Lo que indigna, lo que polariza, lo que genera clics. Si nuestras democracias necesitan condiciones finamente ajustadas, el panorama es preocupante. No se trata de volver atrás ni de prohibir tecnologías. Pero sí de pensar cómo rediseñar nuestros espacios digitales para que no destruyan las condiciones de la deliberación democrática.Reglas en el mundo virtualUna propuesta práctica surge del trabajo de Sahar Massachi, cofundador y exdirector ejecutivo del Integrity Institute, una organización dedicada a proteger el llamado "internet social". Massachi sostiene que la ciudad digital-ese mundo virtual que habitamos en las redes sociales-necesita sus propias "reglas físicas" para evitar excesos y abusos. En una ciudad real, una persona no puede estar simultáneamente en cien lugares, hablar con mil personas por segundo o cambiar de identidad con un solo clic. Pero en el mundo digital sí podemos hacerlo: allí tenemos algo así como superpoderes. Y esos superpoderes terminan por romper los límites que permiten la convivencia saludable.Para evitarlo, propone implementar mecanismos que limiten la viralidad automática de los contenidos y que introduzcan cierta "fricción" en las acciones más propensas al abuso. Esto podría lograrse mediante pequeños obstáculos digitales, como demoras obligatorias, costos crecientes para acciones repetitivas o sistemas de reputación que fomenten la buena conducta. Las cuentas nuevas no deberían tener acceso inmediato a todas las funciones de la plataformaâ??algo así como un "bar mitzvah digital", que exija cierto grado de madurez antes de darles plena libertad. También sugiere colocar "lomas de burro" virtuales: topes de velocidad digitales que impidan publicar mensajes de manera continua o crear decenas de grupos por minuto. En suma, las plataformas deberían diseñarse no solo pensando en su usabilidad, sino también en cómo prevenir su abusabilidad.El problema es que las redes sociales están pensadas para maximizar el tiempo de pantalla, no la calidad del debate. En esa lógica, lo que se premia es la indignación y el grito. Pero una democracia necesita algo distinto: necesita conversación, desacuerdo con respeto, tiempo para deliberar. Necesita espacios donde se pueda disentir sin que eso implique ser expulsado. Necesita, en definitiva, condiciones mínimas de confianza compartida.Por eso, el desafío no es solo tecnológico: es político y cultural. Implica repensar y rediseñar. Pero también implica educar. Cultivar hábitos democráticos. Promover una alfabetización digital que vaya más allá del uso técnico de herramientas: que enseñe a distinguir fuentes, a debatir sin odiar, a desconfiar de lo que confirma demasiado nuestras propias ideas. La democracia, decía el filósofo John Dewey, es una forma de vida, no solo un régimen político. Y esa forma de vida necesita prácticas cotidianas que la sostengan.Haidt tenía razón. Las democracias no son sistemas naturales: son delicadas invenciones humanas. Para que sobrevivan, no basta con invocarlas. Hay que cuidarlas, afinarlas, adaptarlas. Sobre todo, cuando el mundo cambia tan rápido. Director de cultura y ciencia en la Fundación Bunge y Born
El caso del video electoral manipulado por IA es un llamado de atención sobre los desafíos tecnológicos
Los datos fueron arrojados por un informe de la consultora Quaddity. Se trata del Monitor Anual de Humor Social.
En diálogo con la 750, el periodista y conductor de La Mañana afirmó sobre los que difundieron el video: "Tienen una capacidad inventiva para la idiotez que supera la expectativa más negativa que se pueda tener con ello".
El vocero presidencial votó en el Instituto Judas Tadeo del Bajo Flores. Respondió a las críticas por la polémica del video falso de Macri y minimizó el escándalo de las últimas horas.
Cuentas de usuarios vinculados a la Casa Rosada motorizaron hoy una campaña sucia, a horas de la votación en la Ciudad de Buenos Aires, con fake news y videos falsos de Mauricio Macri.En la tarde del sábado comenzó a viralizarse en X (exTwitter) un video que fue reposteado por varias cuentas libertarias, entre ellas la Daniel Parisini, conocido como el Gordo Dan.El referente de "Las Fuerzas del Cielo" retuiteó un corte falso en el que una figura que emula a la del expresidente Mauricio Macri dice que apoyará a la candidatura de Manuel Adorni, el principal aspirante de La Libertad Avanza, y uno de los contrincantes del PRO, cuya lista está encabezada por Silvia Lospennato.ESTO SE LLAMA GRANDEZA SEÑORES https://t.co/TEXaauIL0h— DAN (@GordoDan_) May 17, 2025Además, la cuenta MileiEmperador, que muchos adjudican al estratega presidencial Santiago Caputo, compartió otra publicación que contiene un montaje falso que simula ser un artículo periodístico de LA NACION. En dicho montaje, que no es verdadero, se muestra el título de dicha fake news: "Mauricio Macri dio de baja la candidatura de Silvia Lospennato en CABA". El posteo retuiteado por la cuenta adjudicada a Caputo es de @PatricioVogel1, que en el momento de publicación de este artículo sólo posee 18 seguidores. Incluso se trucó la firma del periodista de LA NACION, Matías Moreno.ESTO ES REAL? pic.twitter.com/xwpbc8WTqW— Patricio Vogel (@PatricioVogel1) May 17, 2025LA NACION no publicó ninguna nota como la que estos usuarios difundieron. De ahí proviene su falsedad. Fue un armado con intencionalidad electoral.Las reaccionesEstos posteos despertaron las réplicas de representantes del PRO.Una de las referentes de campaña, la diputada María Eugenia Vidal, respondió directo a las cuentas libertarias previamente mencionadas y habló de campaña sucia.+500 posteos de Milei contra el PRO, insultos, agresiones, fake news. Culparon a Lospennato, inventaron que Macri pactó con Cristina.Ahora @MileiEmperador y @GordoDan_ mienten diciendo que MM apoya a Adorni.¿Y después Milei llora campaña sucia?Yo del lado Lospennato en laâ?¦ https://t.co/mLOJ75gJDH— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) May 17, 2025"+500 posteos de Milei contra el PRO, insultos, agresiones, fake news. Culparon a Lospennato, inventaron que Macri pactó con Cristina. Ahora @MileiEmperador y @GordoDan_ mienten diciendo que MM (Mauricio Macri) apoya a Adorni. ¿Y después Milei llora campaña sucia? Yo del lado Lospennato en la vida. Siempre del lado de la verdad", dice uno de los posteos de Vidal.Luego, la diputada continuó su actividad en la exTwitter y compartió una foto del presidente Javier Milei al lado de la expresidenta Cristina Kirchner, y otra con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli. A esas imágenes las acompañó con la captura de otro supuesto recorte noticioso. "Y el que 'pactó' con Cristina es Macri?! Ja ja ja", lanzó.Cómo empezó / Como vaY el que "pactó" con Cristina es Macri?! Ja ja ja pic.twitter.com/Z8e9iiRthS— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) May 17, 2025Ese mismo posteo fue recogido por la cuenta @MileiEmperador, que respondió: " Que vergüenza hacer campaña sucia la noche antes de la elección. El PRO no era así. Que decepción. No queda otra que votar a Adorni".
Dos asesores del diputado nacional salteño del kirchnerismo Emiliano Estrada fueron condenados a la pena de un año y cuatro meses de prisión por el delito de intimidación pública al confesar que se dedicaban a armar y difundir "fake news" contra el gobernador Gustavo Sáenz, empresarios y periodistas.El diputado nacional Estrada, de Unión por la Patria, no fue directamente imputado aún porque tiene fueros, pero la causa se escindió para seguir la investigación en su contra como quien encargó el posteo de estos videos de TiK Tok, que pretendían relacionar a Salta con un estado narco.Este es uno de los pocos antecedentes jurisprudenciales donde la producción y difusión de contenidos de desinformación para perjudicar a opositores políticos, periodistas y empresarios es considerada un delito autónomo, calificado como intimidación pública.Los condenados son Alonso Javier Allemand y Florencia Inés Bustamante Arias, quienes al ser investigados por la fiscal Sofía Cornejo -de Ciberdelitos- fueron condenados en un juicio abreviado celebrado en el Juzgado de Garantías Séptima Nominación de Salta de Pablo Zerdán. La condena se dictó por el delito de intimidación pública. Los condenados no pueden usar redes sociales para difundir noticias falsas. Según la acusación, Allemand y Bustamante Arias fueron considerados partícipes secundarios. La fiscal El Ministerio Público solicitó la pena de un año y cuatro meses de prisión condicional para ambos, además de las costas.Al ser un juicio abreviado, los dos empleados admitieron su responsabilidad y pactaron una pena con la fiscalía, que fue homologa por el juez Zerdan. La base de la condena se relaciona con acciones que buscaron difundir miedo y temores a la sociedad utilizando redes sociales o cualquier otro medio de comunicación. El delito de intimidación pública protege el orden público y la seguridad pública, y busca castigar conductas que pongan en peligro o puedan causar temor o desestabilizar el orden público. En este caso los acusados fabricaban videos de Tik Tok anónimos, o simulaban ser de un portal de noticias salteño, donde mencionaban hechos falsos, como que el gobernador Sáenz había sido internado por adicción a las drogas.Aquí se consideró el efecto de videos que tuvieron un "alcance masivo a nivel provincial" y utilizaron "las redes sociales como herramienta de desestabilización social". Se hizo hincapié en que estos videos trataban temas como "narcotráfico, carteles de droga, en donde a Salta se la mostró a nivel país", lo que generó "preocupación en la sociedad".Como parte de la pena, además de la prisión condicional, Allemand y Bustamante Arias deberán durante dos años fijar domicilio y comunicar cualquier cambio, someterse al cuidado del Programa de Inserción Social de Presos y Liberados de la Provincia, con control semestral; no podrán usar redes sociales y/o cualquier medio de comunicación con el objeto de infundir miedo y temores a la sociedad, deberán hacer un curso presencial o virtual sobre Ética Pública.La investigación se inició a partir de que, a través de ciertos perfiles públicos anónimos de TikTok se publicaban videos que pretendían instalar una vinculación entre el Gobierno de la Provincia y sus funcionarios con actividades de narcotráfico. La fiscalía entendió que no se trataba de un caso de libertad de expresión, sino de la comisión de delitos.Bustamante quiso presentarse como "arrepentida" para eludir la sanción y en un escrito reconoció: "Siendo empleada de la Cámara de Diputados de la Nación me encuentro afectada a trabajar bajo las órdenes del diputado nacional Emiliano Estrada, quien es quien todo momento me impartió órdenes y directivas de todos los trabajos que realicé o encargué, tanto los trabajos gráficos y audiovisuales de sus redes sociales personales y laborales como otros".Respecto a las cuentas de TikTok, Bustamante confirmó que se le dio órdenes "con el objetivo de perjudicar puntualmente a determinadas personas del ámbito mediático, empresarial y político", cita en su declaración. Al ahondar su relación con el diputado, Bustamante afirmó que fueron "órdenes de mi jefe directo", en referencia al diputado Estrada.Seguidamente, detalló que tuvo a su cargo la creación de tres cuentas "La Casta de Sáenz", "La Casta Salteña ", y "Los Informantes Salta", y las mismas fueron pedidas al señor Alonso Allemand, uno de los imputados, a quien además "le solicitaba la edición de los videos, finalmente publicados". "Estos trabajos en paralelo al trabajo institucional que realizaba para el diputado Estrada comenzaron alrededor de agosto o septiembre del año pasado", agregó."El destinatario de los videos en las diferentes cuentas era siempre el gobernador Gustavo Sáenz, por rivalidad política y animosidad manifiesta y, por añadidura, a personas vinculadas a este o a sus funcionarios", cita en la declaración. Y como ejemplo mencionó entre los atacados a Solano Navarro, dueño de Canal 10, Guillermo Kripper, Pamela Calletti; los intendentes Baltasar Lara Gros y Julio Jalil; el portal Informate Salta, Manuela Arancibia, Luciano Acedo Salim, Simón Pérez Alsina, Mario Peña, ex ministro de Turismo, entre otros.
Camryn Kinsey estaba siendo parte de un segmento de opinión en la TV estadounidense.La actualización sobre su estado de salud
El Presidente se hizo eco en sus redes sociales de una captura falsa de la serie en la que se ve un graffiti que reza "Milei 2027". Su historial de noticias falsas y un prontuario de imágenes editadas en su haber. Leer más
El periodista pidió disculpas por medio de sus redes sociales, tras darse a conocer que el video presentado era de un hecho ocurrido en el medio oriente
Los sondeos muestran la caída de la imagen del presidente de EE.UU., en especial desde que lanzó una guerra comercial con aranceles a todos los países.El presidente busca un baño de multitudes en Michigan y carga contra las noticias sobre su baja aceptación.
La carrera para suceder al gobernador Gavin Newsom en California ya comienza a tomar forma. Este lunes, Steve Hilton, exconductor de Fox News y exasesor del primer ministro británico David Cameron, anunció que competirá por la gobernación del Estado Dorado en 2026. El expresentador conservador se suma como segundo candidato republicano confirmado.Steve Hilton promete "hacer que California vuelva a brillar"Hilton oficializó su candidatura en una entrevista exclusiva con Fox News Digital, donde afirmó que California es "el mejor lugar del mundo", pero que se ha vuelto irreconocible tras 15 años de gestión unipartidaria del Partido Demócrata.El expresentador aseguró que el 2026 marcará un punto de inflexión para el estado en una "elección de vida o muerte". "Si continuamos con este gobierno de un solo partido, las cosas se van a deteriorar muy rápido", declaró.El eslogan de su campaña es "Make California Golden Again", una referencia directa al apodo histórico del estado y al movimiento "Make America Great Again", liderado por el presidente Donald Trump. Según destacó, su foco principal estará en los trabajadores.Steve Hilton y un pasado vinculado a la política: su perfilHilton nació en el Reino Unido y se graduó en Oxford. Ejerció como asesor principal del político David Cameron y participó del gobierno conservador en Gran Bretaña. En 2012, se mudó a California y cofundó Crowdpac.com, una empresa emergente del sector tecnológico.Su llegada a los medios estadounidenses se consolidó con la conducción de The Next Revolution por Fox News entre 2017 y 2023. Desde ese lugar, sostuvo posturas críticas hacia la política californiana.La campaña de Hilton: la comparación entre California y el Reino UnidoEl precandidato republicano comparó a California con el Reino Unido de los años 70. "La llamaban el enfermo de Europa. No hay otra forma de ver a California hoy que como el enfermo de Estados Unidos", aseguró en un video de campaña difundido por Fox News Digital.Así fue el anuncio de la candidatura de Steve Hilton, ex presentador de Fox News, para la gobernación de CaliforniaAdemás, acusó a la dirigencia actual de estar integrada por "idiotas e ideólogos" que, según él, "han arruinado el mejor estado de la mejor nación del mundo". En esa línea, apuntó contra los altos impuestos, el costo de vida, la crisis habitacional y los niveles de pobreza."California representaba lo mejor de Estados Unidos", afirmó Hilton en un anuncio que difundió por su cuenta de X. A su entender, el estado era símbolo del sueño americano y de la movilidad social, pero las condiciones actuales dificultan incluso la supervivencia de muchas familias.California enfrenta una carrera abierta tras la salida de NewsomLa salida de Newsom por límite de mandatos abre un panorama competitivo para 2026. En el ala demócrata, se perfilan figuras como:La vicegobernadora Eleni KounalakisEl exsecretario de Salud, Xavier BecerraEl exalcalde de Los Ángeles, Antonio VillaraigosaLa exrepresentante Katie PorterMientras tanto, por el lado republicano, además de Hilton, está en campaña Chad Bianco, sheriff del condado de Riverside. Una encuesta del Sacramento Bee indicó que el 48% de los votantes californianos consideraría apoyar a un candidato republicano.Sin embargo, la exvicepresidenta Kamala Harris también podría ser una de las principales contendientes si decide entrar en la contienda. Su derrota presidencial en 2024 dejó abierta la posibilidad de que busque un regreso por la vía estatal, por lo que no se descarta su impacto.
Una confusa interpretación de una entrevista televisiva encendió versiones sobre una flexibilización comercial, provocó subas históricas y derivó en una desmentida oficial que devolvió el caos
La jefa de campaña, María Eugenia Vidal, pidió a la oposición adherir a la propuesta para "discutir ideas" y no alimentar ataques. Llamó a ser "un ejemplo" para la ciudadanía.
Desde el Gobierno sostienen que barrabravas, el kirchnerismo y la izquierda participaron de un intento de golpe de Estado durante la marcha de jubilados en el Congreso. Para ellos, y para los periodistas que no repreguntan, la verdad es algo secundaria. Leer más
Una publicación falsa sobre la apariencia de Gloria Miranda Espitia, funcionaria clave en la estrategia contra los cultivos ilícitos, desató una ola de comentarios en redes sociales. María Fernanda Cabal tuvo que intervenir para desmentir la noticia
En marzo de 2023, una imagen del Papa Francisco vestido con una extravagante campera de color blanco revolucionó las redes sociales, alcanzando millones de visualizaciones en cuestión de minutos. Para muchos, se trató de una fotografía real. Sin embargo, fue creada con Midjourney, una herramienta de inteligencia artificial (IA).Las fake news no son una novedad: en 2017, el Digital News Report del Instituto Reuters reveló que el miedo a encontrar noticias falsas era significativamente alto en varios países. En Estados Unidos, por ejemplo, el 64% de los encuestados manifestó preocupación respecto a este tema.Hoy, con la irrupción de la IA, la desinformación parece escalar a un nivel desconocido no solo para los usuarios, sino también para los principales medios de comunicación y plataformas del mundo. En este sentido, más de la mitad de los argentinos se encontró con fake news en las redes sociales de Meta -la compañía del multimillonario Mark Zuckerberg-, mientras que un 32% halló contenidos que más tarde descubrió que eran falaces. Los datos se desprenden de un estudio realizado por la agencia de comunicación Sherlock Communications, en el que participaron 3222 personas de América Latina, incluyendo la Argentina (455), Brasil (635), Chile (411), Colombia (428), Perú (658) y México (635)."A medida que se extienda la revolución de la IA, también lo harán las falsificaciones posibilitadas por la IA. Esto es inevitable, pero puede controlarse, siempre que los consumidores, los creadores de contenidos y los propietarios de las plataformas se preparen para ello", señaló a LA NACION Patrick O'Neill, managing partner de Sherlock Communications.Para Franco Piccato, director ejecutivo de Chequeado, la sociedad es víctima de un ecosistema de desinformación que busca manipular, confundir o "encender el fuego de la polarización, explotando las emociones humanas". "El resultado es que la gente ya no distingue qué es real y qué no. Se erosiona la confianza pública y se debilita la democracia", detalló.Un factor que potencia a este ecosistema de desinformación es la desconfianza sobre las instituciones. "Esa desconfianza, en buena medida vinculada al crecimiento de una experiencia de usuario online que es netamente individual -aunque en ese proceso podamos generar comunidades con otros-, hace más fértil la posibilidad de creer en lo que Silvio Waibord llama 'propias verdades'", analizó Natalí Schejtman, profesora de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) e investigadora especializada en medios, periodismo y tecnologías.En esta línea, Piccato sostuvo que el objetivo de las campañas de desinformación no es convencer a las masas, sino reforzar las creencias de quienes ya están de acuerdo con el mensaje. "Es imperioso seguir enfrentando las fake news desde varios ángulos", advirtió.El rol del periodismoLa investigación de Sherlock Communications revela que el 58% de los encuestados argentinos investiga en internet para asegurarse que la información que consume es veraz. "Fomentar un enfoque crítico y tener un sano nivel de escepticismo a la hora de leer contenidos en línea es un buen enfoque básico", dijo O'Neill.Además, un 40% consulta a medios de comunicación tradicionales. "El periodismo mantiene su capacidad de aplicar técnicas probadas de verificación: entrevistar fuentes, analizar registros públicos y examinar el contexto digital", explicó Piccato. Sin embargo, las fake news -ahora potenciadas con la IA- se mueven a una mayor velocidad, de manera que muchas veces los periodistas llegan tarde a desmentir tal información. "La pérdida de confianza en los medios y la polarización dificultan aún más la tarea", agregó.Por su parte, Schejtman opinó: "Hay muchas historias, miradas y temas en los que el buen periodismo hace muchísima diferencia -corrupción, narcotráfico, territorios vulnerables e investigación sobre tecnología-y eso podría ponerse en valor como un distintivo respecto de lo que circula en otros espacios comunicativos e informativos".Sin embargo, la IA también puede ser una aliada para combatir la desinformación, según aseguró a este medio Fredi Vivas, ingeniero y docente de IA en la Universidad de San Andrés. "La IA puede, por ejemplo, detectar patrones de contenido falso, verificar fuentes en tiempo real y frenar la viralización de fake news", comentó, aunque remarcó que el diferencial reside en combinar la tecnología con la inteligencia humana.Un ejemplo de esto es el sistema de Notas de la Comunidad de la red social X, que permite a los usuarios añadir contexto de forma colaborativa a los posteos potencialmente engañosos. Luego, X utiliza algoritmos para ordenar la información más valiosa y neutral.O'Neill coincidió con la mirada de Vivas, pero subrayó la importancia de que las plataformas lleven adelante mayores iniciativas al respecto. De hecho, para el 82% de los encuestados debería ser un requisito legal para Meta "eliminar contenido, desactivar cuentas y cooperar con las autoridades policiales cuando crean que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública".Bajo esta línea, el 43% de los entrevistados consideró cambiar de plataforma, ya que el 70% opina que Meta no tiene derecho democrático de permitir la distribución de noticias falsas por el sólo hecho de ser una empresa privada.Notas comunitarias, ¿un arma de doble filo?En enero, Meta anunció que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un importante retroceso en sus políticas de moderación de contenido. "Vamos a eliminar a los fact-checkers (verificadores de contenido) para reemplazarlos por notas comunitarias similares a las de X (antes Twitter), empezando en Estados Unidos", dijo Zuckerberg en redes sociales. Y agregó: "Es hora de volver a nuestras raíces en torno a la libre expresión y dar voz a las personas en nuestras plataformas". View this post on Instagram A post shared by Mark Zuckerberg (@zuck)Vivas advirtió sobre los riesgos de esta decisión: "Un sistema basado solo en usuarios puede ser un arma de doble filo. Analizar muchísima información en tiempo real es algo que a las personas nos cuesta". A su vez, podría conducir a sesgos y manipulaciones.En relación a la iniciativa de Meta, el estudio indica que, al momento de encontrar contenido falso, solo un 20% de las personas hace un comentario público para corregirla, mientras que un 49% evita interactuar con tal información."El cyberbullying, las noticias falsas y difusión de imágenes ilegales son simplemente demasiado serios como para dejarlos en manos de Notas de Comunidad", sumó O'Neill. Por su parte, Schejtman subrayó la importancia de trabajar en la "alfabetización mediática" desde la infancia.Es aquí donde la regulación juega un rol clave, según los expertos consultados por LA NACION. "El espacio digital debe ser abierto, neutral y accesible para todos. Es importante que cualquier regulación contemple a todos los actores y tenga salvaguardas para proteger la libertad de prensa y la libertad de expresión", puntualizó Piccato.En este sentido, Vivas sugirió medidas como el etiquetado de contenido generado por IA y las auditorías externas. "El desafío está en encontrar un equilibrio: evitar los riesgos sin frenar la capacidad de innovar", sintetizó.
En momentos en que la credibilidad del periodismo y de las instituciones democráticas está en riesgo, debatir sobre sus roles es fundamental. Por eso, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA vuelve a lanzar su Maestría en Periodismo, dirigida por la periodista Gabriela Samela. Las12 habló con ella sobre la situación actual de la prensa en tiempos de inmediatez, redes sociales y fake news.
La senadora mencionó el proceso judicial que enfrenta el expresidente para destacar que era la misma persona que difundía la elaboración de piezas gráficas con contenido de crítica política, en el contexto de las elecciones de 2026, situación que ella desaprobó
ROMA.- Lunes 17 de febrero: en la Argentina se viraliza una versión de una amiga del Papa que dice que está muerto. Martes 18 de febrero: una adolescente vuelve del colegio en Roma y pregunta: "¿Se murió el Papa? Lo vi en TikTok". Miércoles 19 de febrero: una supuesta cuenta del arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, dice que lo llamaron desde el hospital Gemelli para decirle que Francisco ha muerto.Es sólo un pequeño cuadro de lo que ha pasado en los últimos días y de lo arduo que es cubrir la cuarta hospitalización del papa Francisco, marcada a fuego por una proliferación descontrolada de fake news. Las noticias falsas, en verdad, siempre existieron a lo largo de la historia. Lo que no existían eran las redes sociales -Twitter (ahora X), TikTok, Instagram, entre otras-, instrumentos que hacen que cualquier persona, en cualquier parte del planeta, pueda en apenas segundos difundir en todo el mundo desinformación, luego replicada y amplificada por muchos otros. ¿Qué buscan con esas noticias falsas? Por lo general, crear en la opinión pública un clima de confusión, alarma, para presionar con determinados intereses.Como bromeó el papa Francisco el miércoles pasado cuando recibió en el hospital la visita de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, hay un sector que no lo soporta y que "lo quiere en el Paraíso". Y que presiona para un cambio de pontificado -ya sea por muerte o renuncia- a través de blogs y sitios conservadores que tienen su epicentro en Estados Unidos, donde reina una fuerte corriente anti-Bergoglio, aunque también existen en varios otros países.De hecho, Libero, un diario de derecha italiano, tituló el viernes en una nota de página completa que "El Papa piensa renunciar". Evidentemente una noticia falsa porque nadie está en la mente de Jorge Bergoglio. Así como tampoco era real la información que el viernes pasado difundió un periodista de la RAI, que aseguró el Papa había recibido la visita en el hospital de los cardenales Pietro Parolin, secretario de Estado y número dos de Francisco, y de Gianfranco Ghirlanda, para hablar de su dimisión. Lo desmintieron directamente desde la Sala de Prensa del Vaticano."Ya en el pasado circulaba información artificial. La diferencia entre los siglos pasados y la actualidad es que las noticias falsas antes solo afectaban a las élites, por ejemplo, embajadores y cardenales, mientras que ahora el flujo es público y popular", explicó Don Roberto Regoli, profesor de historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana. "El gran riesgo esta vez es el de contaminar los procesos de toma de decisiones. Deberíamos comprender mejor dónde se originaron estas falsificaciones", agregó, en declaraciones al diario Il Messaggero.De hecho, el gran temor, en este momento de evidente otoño de pontificado, es que las noticias falsas también enturbien, influencien y afecten a los cardenales que deberán encerrarse a elegir al sucesor del papa Francisco. "Entonces veremos muchas fake news", comentó un veterano vaticanista, que destacó que ya desde hace tiempo hay sitios y blogs que trabajan para desacreditar o intentar buscar esqueletos en el armario -reales o no- de los posibles candidatos al Trono de Pedro."Vivimos una sociedad muy superficial; no nos interesa la verdad, nos interesa más el cotilleo y eso no hace bien. El Papa en sus discursos a la curia ha hablado muchas veces de las habladurías y eso no es bueno. Desgraciadamente ahora con Twitter, mensajes en Internet, un comentario allí, otra allá, basura... despellejamos y hacemos daños", lamentó el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, ante una consulta de LA NACION sobre la multiplicación de las noticias falsas alrededor de Francisco."Para mí lo importante es estar cerca del Papa con la oración, no me gusta hablar de la salud del Papa. Es importante ser discretos, no voy corriendo detrás noticias, auténticas o falsas", comentó el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella.El cardenal italiano Gianfranco Ravasi vivió en carne propia la experiencia de la noticia falsa. "El martes por la tarde salía de Porta Sant'Anna después de una lectio sobre la Carta a los Romanos en la Basílica, ya era muy tarde y había un periodista que me preguntó: ¿también vino a presenciar el regreso del Papa a Santa Marta? Había rumores de que la situación de Francesco era desesperada, que no había nada más que hacer y lo llevaban de regreso a su casa para morir", contó, en una entrevista al Corriere della Sera. ¿Por qué todo esto? "Sobre todo en Internet y en los sitios norteamericanos hay una fuerte corriente anti-Bergoglio: aunque nunca sea explícita, hay una evidente expectativa de cambio que se expresa también a través de fake news. Hay una fuerte polarización. Pero la tensión entre visiones eclesiales opuestas no es un fenómeno actual. Desde sus orígenes cristianos ha sido un elemento bastante estructural y constante", reflexionó.Más allá de que nunca como hoy es necesario verificar las noticias -su origen, su confiabilidad y demás-, la mejor arma para evitar la proliferación de noticias falsas es la transparencia. Lo entendió incluso el papa Francisco, que desde su cama de hospital dio la orden a sus médicos de contar la simple y pura verdad de su estado clínico. Por eso, los galenos aparecieron el viernes en una conferencia de prensa para informar que Jorge Bergoglio no está en peligro de muerte, pero tampoco fuera de peligro. Allí, frente al hospital, a diferencia de la escasa información y con cuentagotas de otras épocas en la que la salud del papa era un tabú, los médicos explicaron con lujo de detalles la infección polimicrobiana, la neumonía bilateral, su patología crónica, su fragilidad y su fortaleza de espíritu.
La aeronave del noticiario descendió luego de que se activara una advertencia en el tablero de control, de acuerdo con las autoridades
La comunicación corporativa no solo enfrenta un reto, sino también una gran oportunidad: convertirse en un faro de transparencia, credibilidad y confianza.
El conglomerado editorial de Rupert Murdoch admitió espionaje ilegal y emitió una disculpa completa. El acuerdo extrajudicial podría superar las ocho cifras, pero el Príncipe enfatizó que su lucha era por responsabilidad, no por dinero. Leer más
La famosa cadena de televisión anunció la contratación de Lara Trump como conductora de un espacio que se transmitirá cada sábado a las 9 de la noche
El congresista aseguró que los humoristas debían pagar por sus comentarios burlándose de las desgracias ajenas de colombianos y temas que son considerados negativos para el avance de la sociedad
Camilo Sánchez y Camilo Pardo presentarán su noticiero parodia en un documental en el que se mostrarán aspectos inéditos de cómo se preparan los comediantes antes de un show
El nuevo espacio informativo de la Presidencia de la República, que contará con el activista petrista como conductor, se enfocará en temas de interés nacional, como la lucha contra la corrupción. No obstante, sectores críticos cuestionan la estrategia y la transparencia del contenido que se compartirá
La capacidad de comunicar de manera estratégica es una ventaja competitiva fundamenta, generando reputación, credibilidad y cercanía
Clarín pudo corroborarlo esta mañana.El capocómico tiene 83 años y sigue viviendo en un centro de rehabilitación.
El novelista publicó un posteo aclaratorio luego de que una cuenta falsa de una editorial informara que había fallecido en un accidente vial.
El mandatario colombiano compartió una imagen creada con inteligencia artificial para criticar al presidente argentino, pero minutos más tarde lo eliminó de sus redes sociales