Piden que no quede impune la causa que se inició hace menos de un mes en Neuquén.La convocatoria termina en la Clínica San Lucas, en Neuquén, donde fue la operación.
Dos personas fallecieron a primera hora de este jueves en un múltiple choque ocurrido en la Ruta Provincial7 a la altura de la localidad San Patricio del Chañar, en Neuquén. En el accidente se vieron involucrados una camioneta Hilux, un automóvil Volkswagen Bora bordó y un minibús con trabajadores. Varios hombres y mujeres debieron ser rescatados de entre los hierros por los servicios de emergencia local.El siniestro ocurrió alrededor de las 8.30, a pocos metros antes de la intersección con Ruta 8 y en el camino a Vaca Muerta. "Por el momento hay dos víctimas fatales", informó el comisario inspector, Félix Caporaso, a los medios locales. El oficial agregó que en el minibús se trasladaban trabajadores petroleros y que algunos de ellos resultaron con lesiones, aunque no de gravedad. La combi pertenece a Transporte Rincón y presta servicios a la empresa de servicios Pecom, indicó el medio Río Negro."Hay que esperar a ver qué dicen las pericias. A simple vista no me dicen realmente cómo pudieron haber sucedido los hechos", advirtió el efectivo policial. En tanto, según pudo reconstruir el medio local LM Neuquén, el Bora y la Traffic circulaban hacia San Patricio del Chañar y, en sentido opuesto, la camioneta Hilux. A metros del cruce con la Ruta 8 tuvo lugar primero la colisión entre el minibús y la Hilux. Luego, intervino el Bora.Del Hospital San Patricio del Chañar Dra. Alicia Cruz informaron que cinco heridos -cuatro adultos y un bebé- eran atendidos en ese establecimiento. En tanto, fuentes del Sindicato de Petroleros Privados dijeron que el personal que viajaba en la combi está fuera de peligro y que nadie sufrió problemas de salud de gravedad.La policía local informó que el sector de Ruta 7 donde ocurrió el accidente permanecía restringido y que continuaría así por algunas horas más. La situación generaba un importante caos vehicular en la zona.
Un auto, una combi y una camioneta participaron del violento accidente en la zona de San Patricio del Chañar.Se montó un gran operativo para rescatar a los sobrevivientes.
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre -5°C y 8°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre -2°C y 6°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Carlos Ancapichun, el hombre de 76 años que trabajó como cuidador de la casa de la reina Máxima en el country Cumelén de Villa La Angostura, se encuentra desaparecido desde el 13 de junio, cuando viajó a Chile con la intención de recorrer un terreno en la zona de Antillanca, que pertenece a la comuna de Puyehue.Su camioneta apareció días después, cerrada y sin signos de violencia, en un sendero boscoso a pocos metros del lugar que había dicho que iba a visitar. A más de 20 días del hecho, las tareas de búsqueda no arrojaron resultados y su familia reclama mayor despliegue y recursos para hallarlo.Como reconstruyó LMNeuquén, Ancapichun cruzó a Chile por el paso internacional Cardenal Samoré hace más de tres semanas. Primero visitó a su hermano en la localidad de Entrelagos y luego anunció que iría a ver un terreno para una posible construcción El lunes 16, su auto fue hallada por Carabineros de Chile en una zona de difícil acceso cercana al centro de esquí Antillanca, a unos 150 metros del punto donde planeaba detenerse. El vehículo estaba cerrado, sin daños visibles, con sus pertenencias y sin indicios de que Ancapichun hubiera querido alejarse. Llevaba herramientas, botas y su ropa habitual. No tenía celular y no se despidió de nadie.La búsqueda se desplegó del lado chileno con un amplio operativo que incluyó a Carabineros, la Policía de Investigaciones, el Ejército, bomberos, buzos tácticos, perros rastreadores y equipos de la Asociación de Búsqueda y Rescate en Zonas Agrestes (BRZA), precisó el portal Bio Bio.Se rastrearon al menos 700 hectáreas de terreno selvático, en una región dominada por la selva valdiviana, con cañadones, pantanos y mallines, lo que complica las tareas terrestres y aéreas. Cómo informó también Diario de Río Negro, la geografía del área dificulta la visibilidad y la detección desde drones o helicópteros.Durante más de tres décadas, Ancapichun trabajó como cuidador en el exclusivo barrio cerrado Cumelén, en Villa La Angostura, donde están ubicadas casas de empresarios, políticos y miembros de la familia real holandesa. Tenía a su cargo la vigilancia y el mantenimiento de propiedades, entre ellas la residencia que la reina Máxima Zorreguieta y su familia suelen utilizar durante sus vacaciones en la Patagonia argentina. También preparaba la embarcación con la que navegaban el lago Nahuel Huapi. Su rol dentro del country lo convirtió en una figura respetada y muy conocida por la comunidad local.En los últimos días, su nieto, Mirko Ojeda Hidalgo, sostuvo que la camioneta fue hallada en un lugar que Carlos conocía y que no hay indicios de desorientación. En declaraciones a La Opinión Austral, el joven expresó su preocupación por la falta de avances en la investigación y cuestionó el accionar de las autoridades chilenas. Dijo también que el terreno al que se dirigía su abuelo estaba delimitado, que se encontraba en condiciones físicas para ese tipo de excursión y que no había motivos para pensar en un extravío. Según él, la hipótesis de un accidente es poco probable. Pidió que se consideren otras líneas, como la intervención de terceros.Existe un claro antecedente que mencionan desde el entorno de Ancapichun, dato sensible para la familia del por ahora cuidador desaparecido: el padre de Carlos también se esfumó sin dejar rastro en esa misma región de Chile en la década del 50, luego de salir a caballo. Se desconoce su paradero hasta el día de hoy.
WASHINGTON.- El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, completó este miércoles una gira de tres días por Estados Unidos en la que buscó inversiones para el desarrollo de Vaca Muerta y mantuvo reuniones con funcionarios de la administración del presidente Donald Trump, organismos internacionales, inversores privados y empresas del sector energético. En diálogo con LA NACION antes de regresar a la Argentina, el gobernador se mostró optimista con la llegada de inversiones para Vaca Muerta. "Tiene potencialidad por la seguridad energética que aporta, con seguridad jurídica y en una zona libre de conflictos", dijo Figueroa, que destacó la "buena relación" entre la Argentina y Estados Unidos."En particular nuestro nuestro interés respecto a Vaca Muerta es poder interesar a las empresas que tienen el know how que desarrollaron Permian, para que puedan salir de Estados Unidos las empresas de servicio y las operadoras más chicas, y nosotros recibirlos con la experiencia que se tiene de Vaca Muerta y hacer entre las empresas norteamericanas y las neuquinas una posibilidad de desarrollo de la cuenca", añadió Figueroa.El gobernador fue recibido por Thomas Lersten, funcionario superior de la Subsecretaría de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de la administración Trump, con quien analizó la flexibilización cambiaria y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).La provincia patagónica informó que se avanzó en las gestiones con el Banco Mundial (BM) para acceder a 150 millones de dólares de financiamiento que serán destinados a obras viales. Durante la gira, Figueroa también se reunió con funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).En tanto, en un encuentro en la embajada argentina en Washington, el gobernador prometió ante inversores que Neuquén "puede proveer energía al Cono Sur", y destacó el potencial energético de la provincia.En el marco del programa #AgendaFederal, promovimos las oportunidades de inversión en #Neuquén junto con el gobernador @Rolo_Figueroa, destacando el potencial energético de la provincia -incluido Vaca Muerta- ante empresas líderes, autoridades de gobierno y org multilaterales. pic.twitter.com/56FD18Ijly— Embassy of Argentina in USA (@ARGinUSA) July 2, 2025La mesa sobre oportunidades de inversiones en el sector energético de la provincia fue una actividad organizada por el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford. Participaron empresas e inversores del sector, agencias del gobierno federal, estudios jurídicos, consultoras y especialistas. Figueroa destacó que, a partir de Vaca Muerta, la provincia -como propietaria de los recursos- puede "ofrecerle al mundo el consumo de la Argentina y Chile juntos multiplicado por seis por los próximos 30 años"."El aumento de reservas nos ha llevado a cambiar el paradigma en el país", agregó. "Además de ir hacia el proceso de sustitución de importaciones, comenzamos a exportar gas y petróleo al resto de América Latina y a utilizar la infraestructura existente", dijo Figueroa.Su viaje coincidió con la difusión de un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) que consideró que la Argentina -gracias a la extracción no convencional en Vaca Muerta- integrará el grupo de cinco países que compensará el aumento de la demanda mundial de petróleo en los próximos años. Los otros cuatro países del denominado Quinteto de las Américas son Estados Unidos, Canadá, Brasil y Guyana.De todos los encuentros de Figueroa en Estados Unidos también participaron el jefe de Gabinete provincial, Juan Luis Ousset, y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele. También hubo reuniones en Nueva York con fondos de inversión, bancos, empresas petroleras y estudios jurídicos interesados en invertir en Neuquén, como A&O Shearman y Abu Dhabi Investment.Al ser consultado por LA NACION sobre el fallo de la jueza Loretta Preska sobre la expropiación de YPF, Figueroa señaló que si bien "no es un tema que le corresponda a un gobierno subnacional opinar al respecto, sí creemos que el Gobierno nacional está trabajando en este tema", en referencia a la apelación presentada en los tribunales del Distrito Sur de Nueva York, luego de que la magistrada ordenara a la Argentina que entregue el 51% de las acciones de la petrolera a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la empresa."Nosotros en particular tenemos una muy buena línea de trabajo con YPF, que está desarrollando un muy buen programa de desarrollo de Vaca Muerta. Es un actor importante", concluyó el neuquino.
La ola de frío que azota a la Argentina afecta de diversas formas a las distintas localidades, pero todo el país sufre, de una manera u otra, las bajas temperaturas. Leer más
Descubren una especie de dinosaurio en Argentina que data de hace 95 millones de años Leer más
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 1°C y 10°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La bajas temperaturas extremas en la región provocaron la situación. El momento fue capturado pro distintos ciudadanos desde sus celulares.
La casa del exgobernador de Neuquén Jorge Sobisch sufrió un grave e imponente incendio que consumió en gran parte de la propiedad. El hecho ocurrió en la madrugada de este martes en la vivienda que tiene el exfuncionario provincial en el barrio Rincón Club de Campo. Su hijo informó a los medios locales que más de un 30% de la casa del exmandatario quedó destruida por el fuego.De acuerdo a las primeras pesquisas de los peritos, el fuego se habría originado en el garaje y alcanzó el dormitorio donde descasaba Sobisch, que logró salir por sus propios medios. Como la temperatura estaba bajo cero, y el exgobernador se escapó del incendio con lo que tenía puesto, los vecinos le facilitaron vestimenta para abrigarse.Grave incendio en la casa de un exgobernador de NeuquénEn los videos tomados por testigos quedó registrado, en medio de la cerrada noche, cómo las lenguas de fuego envolvían la propiedad. Gastón Sobisch contó, en diálogo con el medio local LU5, que tanto los dos autos estacionados en la casa de su padre como la habitación quedaron completamente destruidos. "El dormitorio desapareció", dijo. "Cuando él salió, el auto y la camioneta de la imprenta estaban totalmente prendidos fuego", agregó el hijo del exfuncionario. "Se quemó todo su dormitorio: el colchón, la ropa, cosas personales", siguió y bromeó: "Se va a tener que ir a comprar".Según informó el jefe de Bomberos de la Policía a los medios locales, José Rivas, la principal hipótesis es que el fuego se originó en uno de los vehículos. "Esa hipótesis se va a descartar o se va a afirmar con las pericias que se van a llevar a cabo durante la mañana por personal del área de siniestros", aclaró.La carrera política de Jorge Sobisch estuvo estrechamente vinculada a la provincia del noreste patagónico, donde fue una figura central del Movimiento Popular Neuquino, partido provincial fundado por su padre, Carlos Sobisch, en 1961.La muerte del hijo de SobischEste incendio ocurrió casi dos meses después de que uno de los hijos del exgobernador neuquino fuera hallado muerto por Gastón Sobisch, otro de los cuatro herederos del exfuncionario, en una vivienda. Martín Sobisch, de 48 años e hijo menor del exmandatario, fue hallado sin vida en el baño de su domicilio de Barrio Grande. La causa quedó en manos del fiscal Andrés Azar. El hombre padecía depresión y en octubre de 2024 ya había atentado contra su vida.
El frío no afloja y en medio de las temperaturas bajo cero que azotan a gran parte del país, los vecinos de la ciudad de Junín de los Andes, en Neuquén, se encontraron con una imagen que causó sorpresa. Este lunes, la superficie del río Curruhué se congeló y la gente podía ver a decenas de truchas nadando vivazmente por debajo de la capa de agua helada.La ola polar se sintió con fuerza en el arranque de la semana en Junín de los Andes, con temperaturas promedio entre -10 °C y 1 °C, vientos suaves del este y sensaciones térmicas extremas. Este martes, en tanto, la temperatura mínima era de -8 °C y se esperaba una máxima de 6, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se congeló la superficie de un río en Neuquén y decenas de truchas nadaron por debajoLos videos del río, muy querido entre los asiduos pescadores deportivos de la zona, ya que a diario se ven cientos de especies de peces recorriendo su cauce, se volvieron virales en pocas horas. Ese afluente nace en el lago del mismo nombre que está ubicado dentro del Parque Nacional Lanín y desemboca en el río Chimehuín. Alberga principalmente a truchas arcoíris.Otro cauce congelado en la PatagoniaHoras atrás, fue el río Pichileufu, en Río Negro, el que se congeló de manera parcial. "Rondamos los 23 grados bajo cero. No quiero ni pensar cuál fue la sensación térmica. De solo caminar, se te congela la nariz", contó entre risas, al diario local Río Negro, Luis Fernández, un poblador del paraje Pichi Leufu que vive sobre la Ruta 23.El Pichileufu está ubicado a unos 60 kilómetros de Bariloche y recorre 120 kilómetros hasta desembocar en el lago constituido por la represa de Piedra del Águila. "Que se congele sucede cada unos 10 años. Ahora, al estar tan bajo porque no llovió ni nevó, tiene tan poca corriente que se está congelando casi todo", explicó el vecino y estimó que "debe haber unos 6 o 7 centímetros de estructura de hielo".Fernández recordó que 10 años atrás el río también se congeló: "Mi perro se fue por la parte gruesa y cayó por una grieta. En un momento creí que me iba a tener que meter con 20 grados bajo cero, pero logré sacarlo".
Durante la madrugada, el exmandatario provincial tuvo que salir de urgencia de su vivienda por el humo y el olor a quemado que había.
Hay decisiones que no se toman de golpe, pero un día se vuelven urgentes. Para Christian Croissant, fue la imagen de una botella de leche viajando más de 1600 kilómetros hasta una góndola en la Patagonia. ¿Por qué no hacerla ahí mismo? ¿Por qué no quedarse?Con esa inquietud â??y la certeza de que el sur podía ser más que un destino de vacacionesâ?? dejó Olivos y se instaló con su pareja, Carolina, en un campo familiar a orillas de la Ruta 40, a ocho kilómetros de Junín de los Andes. No había luz, ni vacas, ni pasto sembrado. Solo una estepa pelada, con viento y frío. Pero había una idea clara: producir alimentos frescos, sanos y con identidad patagónica.Un campo sin recetas prearmadasLas Vertientes nació como un sueño a construir de cero. Christian, ingeniero agrónomo, sabía que no bastaba con el entusiasmo. Alambró, forestó, hizo perforaciones para obtener agua, trajo genética Jersey desde el norte e implantó embriones sobre vacas Hereford. Quería una leche cremosa, rica en sólidos, ideal para quesos de autor. Y no cualquier queso: quería sabores que hablaran del lugar, de las estaciones, del pasto y del clima.El modelo de producción no fue lineal. Durante los primeros años, mientras levantaba la infraestructura, trabajaba en otro campo en relación de dependencia. En paralelo, con Carolina, hicieron una gira por queserías de Buenos Aires y Suiza: visitaron el valle de Engandina, aprendieron de maestros queseros al pie del glaciar Morteratsch, cocinaron en ollas de cobre a fuego de leña. "Nos empapamos de otra escala de trabajo, más humana, más conectada con el entorno", recuerda.Leche de primavera, quesos de otoñoEl tambo funciona de manera estacional: todas las vacas paren en septiembre, lo que permite concentrar la producción de leche entre primavera y otoño. "Eso nos da una leche más concentrada a medida que avanza el año, más grasa, más cremosa. Aprendimos a adaptar las recetas a la temporada. En verano hacemos semiduros frescos; en invierno, raclette y duros de guarda".No hay una receta universal. Cada estación define su queso. El Veranada, por ejemplo, se elabora entre septiembre y marzo, con maduración mínima de 60 a 90 días. El Neuquén, su variedad más compleja, requiere hasta un año de estacionamiento. También producen cottage, yogurt, dulce de leche y manteca.La quesería como usina y refugioDurante la pandemia, cuando el turismo desapareció, el queso fue refugio y motor. "Con los 10 meses de ordeñe hacés un buen stock y podés vender todo el año", explica. La quesería está pensada para eso: mantener el ritmo, sostener al equipo, adaptarse a lo que venga.Hoy trabajan ocho personas en el proyecto: dos en el tambo, dos en la quesería, una en ventas, y el resto cubre tareas múltiples. "Yo estoy un poco en todo â??confiesa Christianâ??. Desde el ordeñe a las 6:30, hasta el cierre del día, pasando por facturas, mantenimiento, atención al público y visitas".Un campo con puertas abiertasLas Vertientes se ve desde la ruta, a la altura del kilómetro 2257. De lejos, se ve la estructura tipo granero, decorada con rusticidad y buen gusto: chapa, madera, salamandra y gentileza. Un cartel sencillo invita a frenar. Algunos llegan de casualidad; otros reservan con anticipación. Hay dos tipos de visitas: una más familiar, que permite dar mamadera a los terneros, juntar huevos, ver el ordeñe; y otra más técnica, con recorrido guiado y cata dirigida de quesos y vinos.También ofrecen desayunos camperos, con pan de campo, dulce de leche y leche recién ordeñada. Todo ocurre en un granero ambientado como salón de ventas: hay cocina económica, agua caliente para el mate, y ventanas que dan al corral y al gallinero.Una nueva tradiciónEl proyecto busca ser rentable, claro. Pero también quiere dejar huella. Christian lo dice sin vueltas: "No queremos copiar quesos europeos. Queremos crear variedades nuestras, que dentro de 10 o 20 años puedan tener una denominación de origen patagónica. Así como existe el roquefort o el parmesano, que exista el queso Neuquén".No están solos. Participan del Movimiento CREA, del grupo CREA Lanín y del CREA Quesero, espacios donde se discuten problemas comunes y se tejen redes. Las Vertientes no es un caso aislado, pero sí un ejemplo vivo de que se puede agregar valor desde una escala humana, en un ambiente difícil y remoto."No me canso nunca de mirar el Lanín", dice Christian. Y en esa frase se resume algo más profundo: que el campo también puede ser una forma de futuro. Uno más lento, más real, más nuestro.
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 3°C y 13°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El local se destaca por su infraestructura con la incorporación de 35 paneles solares de última generación y un sistema de construcción modular, que agilizó los tiempos de obra
Este 24 de junio se celebrará el "Wiñoy Xipantu" en el paraje Tratayén, en Vaca Muerta. La comunidad Fvta Xayen considera que este territorio les pertenece
Rolando Figueroa brindó un discurso en su provincia en el que se refirió a la disputa por las listas electorales y apuntó contra el senador
Durante seis meses, la imputada tendrá una restricción para no acercarse a menos de 200 metros de la escuela primaria de su hija, ni podrá tener contacto con las cuatro docentes agredidas.Por el caso, surgió un proyecto de ley para crear un régimen integral de prevención y sanción ante hechos de violencia, impulsado por uno de los gremios docentes.
Una mujer fue citada a una reunión por la conducta de su hija y terminó agrediendo a tres trabajadoras. Le presentaron cargos por amenazas simples y lesiones leves. Leer más
La ex funcionaria solicitó una extensión al no poder reunir la documentación en el plazo original. Tiene tiempo hasta el próximo martes para presentar los elementos necesario
Se trata de Nicolás Evaristo Salvatori, quien integraba la planta permanente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de esa provincia.La Fiscalía lo acusa de no registrar actividad laboral durante casi cuatro años y de continuar percibiendo su sueldo.
Se trata de Nicolás Salvatori, quien fue acusado por presunto fraude laboral
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 1°C y 4°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 7°C y 16°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detallaron que "el área será afectada por vientos intensos del sector oeste, con velocidades entre 50 y 70 km/h". Las mayores corrientes se esperan en la zona de alta cordillera. Leer más
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 2°C y 13°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Los trabajadores estatales de Neuquén recibirán el aguinaldo el mismo día que sus sueldos mensuales.El anuncio fue hecho por el gobernador Rolando Figueroa.
Su familia la buscaba desde el sábado al mediodía.La última persona que la vio con vida fue una vecina y su testimonio fue determinante para ubicar el cuerpo.
La empresa Transportes Don Otto S.A. se quedó con la concesión para la explotación, inversión y mantenimiento del Cerro Chapelco en San Martín de los Andes, tras un proceso de licitación que estableció un contrato de 25 años con opción de prorrogarlo por 5 años más.De esta forma, y después de 38 años, el gobierno de la provincia de Neuquén preadjudicó la propiedad del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa que "presentó la única oferta admisible, cumpliendo en todos sus términos con el Pliego de Bases y Condiciones y con un proyecto de inversión viable, ajustado a la normativa y a su situación económico-financiera".La licitación comprende la explotación integral del centro de esquí, incluyendo la infraestructura existente, los medios de elevación, los edificios, su administración, funcionamiento, mantenimiento, reparación y reposición de bienes, así como la planificación y control de las operaciones. La Comisión preadjudicadora -que está integrada por representantes del Ministerio de Infraestructura; de Economía, Producción e Industria; la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Turismo de la provincia del Neuquén; y por el intendente Carlos Saloniti, en representación del municipio- realizó el análisis de las obras para establecer las condiciones orientadas a promover el desarrollo económico y turístico regional.El proceso contó inicialmente con siete empresas interesadas, aunque a los 10 días de iniciado quedaron tan solo tres: Transportes Don Otto, del grupo Trappa, dueño de Vía Bariloche; Plumas Verdes, que actualmente tiene la concesión de varios campings y explota comercialmente una ruta de navegación en el lago Lácar; y el grupo Alto Chapelco del que participaron Isela Costantini, CEO de BST, expresidenta de Aerolíneas Argentinas y responsable de la radarización satelital del aeropuerto de Chapelco, Desarrollos Norte SA, una empresa de inversión y negocios, S+R Gestión de Negocios de la familia Cinalli y el empresario local Santiago Hernán Casanova, vinculado a una familia pionera de San Martín de los Andes."Era evidente que el cerro necesitaba un cambio, y ese cambio llega de la mano de más transparencia", dijo el gobernador Rolando Figueroa durante la apertura de sobres.Desde la fecha de apertura de sobres -a fines de abril de este año- la comercialización y el monto recaudado por la preventa de más de 4000 pases, que se estima en alrededor de $1500 millones, se destinarán al mantenimiento del lugar hasta que tome la responsabilidad el nuevo grupo.Por otro lado, ya hay más de 20 interesados para la ampliación del Aeropuerto Aviador Carlos Campos de San Martín de los Andes: el proyecto prevé la construcción de más de 1000 metros cuadrados de nueva superficie cubierta, además de diversas mejoras en las instalaciones actuales.
Se habían juntado a comer un asado y pelearon por el juego.Ocurrió en la localidad de Loncopué.El hombre se entregó pocas horas más tarde.
Con casi un siglo de historia, CALF se moderniza e impulsa el desarrollo de Neuquén con una herramienta financiera accesible, segura y solidaria.CalfPay nace como un ecosistema digital pensado para facilitar la vida diaria, promover la inclusión financiera y fortalecer el comercio neuquino.
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 0°C y 13°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El gobierno nacional fijó mediante un "laudo" el nuevo valor.El último ajuste fue en el primer trimestre del año.
La provincia avanza en un nodo estratégico que combinará camiones y trenes para conectar el Atlántico y el Pacífico, aliviando rutas colapsadas y mejorando la competitividad exportadora
Great Place to Work reconoció a Condor Wireline entre las compañías del país que más se focalizan en el bienestar de sus colaboradores
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este martes con empresarios de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), en el que presentó los lineamientos económicos de su gestión y abordó el potencial de Vaca Muerta como motor de desarrollo. La actividad, realizada en el marco del ciclo de reuniones con mandatarios provinciales impulsada por la entidad empresaria, reunió a figuras como Paolo Rocca, Luis Pagani, Héctor Magnetto, Federico Braun y Alejandro Bulgheroni. Durante su exposición, Figueroa subrayó que Neuquén "tiene un rol muy importante" y reconoció el potencial de Vaca Muerta. "Estamos trazando un escenario con reglas de juego claras, donde asumimos el rol de motorizar la economía ordenando el Estado para luego redistribuir, en una redistribución que genere crecimiento económico".Figueroa detalló que el crecimiento económico de Neuquén fue acompañado por una política de disciplina fiscal, que permitió reducir el gasto público en US$20 millones en su primer año de gestión. "Eso nos permite invertir 1000 millones de dólares todos los años en infraestructura, que es una suma récord para nuestra provincia", aseguró.El mandatario advirtió que el nuevo escenario de expansión impone exigencias adicionales, en particular por el impacto del "fenómeno migratorio" asociado al crecimiento de la provincia, que requiere mayores inversiones en servicios e infraestructura. "El gran desafío es poder ser competitivos" a nivel internacional, afirmó.Del encuentro participaron los empresarios Luis A. Pagani (Arcor), Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Federico Braun (La Anónima), Cristiano Ratazzi, Alberto Hojman, Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy), Julio Saguier (La Nación), Claudia Álvarez Argüelles (Hoteles Álvarez Argüelles), Jorge Aufiero, Claudio Cunha, Ignacio Lartirigoyen, Diego Marcantonio, Carlos Miguens, Amadeo Vázquez, Guadalupe Mazulo y Cecilia Pasman.AEA organiza encuentros con gobernadores de distintas regiones del país para fortalecer el diálogo entre el sector público y el privado, y conocer las agendas de desarrollo económico a nivel provincial.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Las comunidades mapuches Kinxikew y Melo, que viven en los alrededores de Villa La Angostura, serían desalojadas de forma inminente. Tal como indicaron desde la Confederación Mapuche de Neuquén, las autoridades de esas lof decidieron "resistir y permanecer en su territorio".La notificación del desalojo llegó el viernes pasado y las comunidades mapuches tienen cinco días hábiles para abandonar el lugar. De lo contrario, el desalojo se concretará el próximo lunes. "Las comunidades Kinxikew (Quintriqueo) y Melo vienen siendo amenazadas y amedrentadas por el poder judicial de Neuquén desde hace 14 años. Ambas comunidades comparten y resguardan con plena identidad el territorio amenazado actualmente, desde hace más de 100 años", señalaron desde la Confederación Mapuche de Neuquén en un comunicado.Agregaron que las comunidades se declararon en estado de alerta permanente y resistirán junto a otras organizaciones cercanas "cualquier intento de desalojo". También advirtieron que la comunidad Kinxikew (asentada en Paso Coihue) tiene la carpeta técnica de relevamiento territorial con la firma del gobierno provincial y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), por lo que consideran el inminente desalojo como "una clara violación a los derechos constitucionales".El lugar del conflicto se conoce como Lote 42, pertenece a Parques Nacionales y está en la zona de Paso Coihue, al sur de la provincia de Neuquén. Ambas comunidades mapuche (la lof Melo se ubica en El Pedregoso, muy cerca de Paso Coihue) forman parte del Consejo Intercultural de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi.Antecedentes de la tomaEl conflicto comenzó a fines de 2011, cuando María Cristina Broers denunció a las personas que ingresaron en su lote, ubicado a unos 35 kilómetros de Villa La Angostura. En estos años diversos jueces ordenaron desalojar el predio en cinco oportunidades. Sin embargo, la medida fue suspendida porque estaba en marcha el relevamiento territorial previsto en la ley 26160 de comunidades indígenas. Esa norma, que suspendía los desalojos de las comunidades, fue derogada en diciembre de 2024.En tanto, el abogado defensor Luis Virgilio Sánchez presentó un recurso de reposición y apelación subsidiaria buscando frenar la orden judicial: argumentó que se omitió la intervención de la Defensoría de los Derechos del Niño. El escrito, que solicita la coordinación entre el Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén y Desarrollo Social de Villa La Angostura, pide "coordinar acciones atento a la conveniencia de concertar entre ámbitos de autoridad, para el caso de encontrarse menores de edad en el inmueble y a fin de que intervengan en el traslado de niños o adolescentes, en caso de que no estén presentes sus progenitores y presten colaboración a las personas que serán desalojadas".Si bien el caso está en trámite ante la Corte Suprema de Justicia, las comunidades recibieron la notificación de desalojo y se mantienen en estado de alerta.
Un total de 14 domicilios fueron allanados bajo la sospecha de que pudieran estar involucrados en la causa por corrupción
El primer cargamento por un valor de US$ 25.420 dólares proviene de la provincia septentrional china de Hebei. La reacción desde la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados. Leer más
Para Natalia Muguerza, despachante de aduana, el potencial comercial de Neuquén va más allá de Vaca Muerta y se abre a industrias como la forrajería, la ganadería y la industrialización
El hombre fue hallado por su hermano Gastón en el baño de su domicilio. Según reportaron, se habría quitado la vida. Su madre había muerto en 2009 tras tirarse al vacío desde un noveno piso. Leer más
Martín Sobisch, hijo menor del exgobernador de la provincia de Neuquén Jorge Sobisch, fue hallado sin vida este miércoles por su hermano Gastón en su casa de Barrio Grande. Según medios locales, el hombre de 48 años se habría quitado la vida. La información fue a dada conocer el Ministerio Público Fiscal (MPF).La causa quedó en manos del fiscal Andrés Azar. En el hecho, detalló LMNeuquén, intervino personal policial de la Comisaría Segunda, quienes se hicieron presentes en el domicilio tras ser notificados. Una vez allí, encontraron a Martín en el baño sin signos vitales. Padecía depresión y en octubre de 2024 ya había atentado contra su vida.No se trata de la primera vez que un hecho de este calibre sacude a la familia Sobisch. En 2009, la esposa del exmandatario Liliana Planas se quitó la vida tras arrojarse desde el noveno piso de un edificio ubicado en la calle Brown. Al igual que Martín, atravesaba por un fuerte cuadro depresivo. Junto a Planas, con quien se casó en 1971, el exgobernador había tenido cuatro hijos: Gastón, Mariana, Federico y Martín.La carrera política de Jorge Sobisch, nacido el 16 de enero de 1943 en Buenos Aires, estuvo estrechamente vinculada a la provincia del noreste patagónico, donde fue una figura central del Movimiento Popular Neuquino (MPN), partido provincial fundado por su padre, Carlos Sobisch, en 1961.Sobisch fue intendente de la ciudad de Neuquén en 1983 y posteriormente gobernador de la provincia en tres ocasiones: 1991-1995, 1999-2003 y 2003-2007. Durante sus mandatos, impulsó políticas de desarrollo económico, especialmente en el sector hidrocarburífero.En 2007, se postuló como candidato a Presidente de la Nación junto al escritor Jorge Asís como vicepresidente, obteniendo el 1,40% de los votos y quedando en séptimo lugar. Ese mismo año, su figura se vio seriamente cuestionada tras la represión policial que culminó con el asesinato del docente Carlos Fuentealba durante una protesta en la Ruta 22. Sobisch fue señalado como responsable político del operativo.En 2012, la justicia federal lo inhabilitó por dos años para ejercer cargos públicos por irregularidades en el financiamiento de su campaña presidencial de 2007. Tras distanciarse del MPN, intentó regresar a la política provincial con otros espacios, como la Democracia Cristiana y el Encuentro Republicano Federal, aunque sin éxito.A pesar de su retiro parcial de la vida pública, Sobisch sigue siendo una figura influyente en la historia política de Neuquén, recordado tanto por su liderazgo como por las controversias que marcaron su carrera.Más informaciónHablemos de suicidio: en esta guía elaborada por Fundación La Nación junto con destacados especialistas, podés encontrar información sobre señales de alerta, cómo acompañar a una persona en riesgo de suicidio, dónde pedir ayuda y mucho más.Empesares: nació como una cuenta de Instagram donde Jess Browne compartía sus reflexiones luego de atravesar el suicidio de su hijo Nacho. Hoy son una agrupación que ofrece cursos gratuitos para sobrevivientes al suicidio de un familiar, charlas sobre salud mental y prevención del suicidio, y cuenta con grupos para hermanos, padres y personas en riesgo coordinados por profesionales voluntarios de la salud mental. Para más información, se puede visitar su web o su página de Instagram. Para conocer la campaña que lanzaron en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio sobre el impacto de estas muertes, hacé click aquí.Fundación Kaleidos junto a FUSA lanzaron la campaña "Es de varón", que busca visibilizar cómo los roles de género enseñan a los varones a naturalizar conductas que dañan su salud y la de las personas que los rodean, y da información para desarmar los estereotipos que les impiden pedir ayuda. En Argentina, casi el 80% de las personas que se suicidan son varones. Se puede ver la campaña en sus redes redes.Los que quedaron: padres y madres que perdieron a un hijo o hija por suicidio. Libro de Apoyo para un duelo consciente y reconstructivo (Dunken). Es un libro escrito por la Dra. en Psicología Silvana A. Savio. Está disponible en Mercado Libre. Consultas: silvanasavio1@gmail.comDónde pedir ayudaLínea 135: El Centro de Atención al Suicida (CAS) atiende de 8:00 a 0:00 (consultar horarios en la web), de forma anónima, gratuita y voluntaria. La técnica que utiliza es la "escucha activa", con intervenciones orientadas a que el "consultante" hable. La línea 135 es gratis desde CABA o Gran Buenos Aires; y el (011) 5275-1135 o el 0800 345 1435 son para todo el país.
Un joven quedó inconsciente tras recibir una brutal golpiza a manos de tres hombres a la salida de un boliche en pleno centro de Neuquén. El violento episodio, que ocurrió en la madrugada del viernes pasado entre las calles Brown y Juan B. Justo, fue captado por una cámara de seguridad instalada en la vía pública. La grabación se conoció este lunes y muestra a la víctima cuando salía de un local bailable ubicado sobre Diagonal Alvear y se enfrentó con un grupo de jóvenes. Por razones que son todavía materia de investigación, el joven -de remera blanca- se acercó a uno de ellos, le dio un golpe y luego una patada. La pelea no duró más de 40 segundos, pero podría haber sido fatal. Al final de la pelea, el joven que hoy se encuentra internado en terapia intensiva recibió un golpe de puño de un sujeto identificado por las iniciales M.E.G.M y cayó al suelo, según precisó el diario local LMNeuquén.La situación fue aprovechada por dos atacantes -G.T.P y R.V.- quienes no dudaron en darle darle dos patadas en la cabeza, dejándolo así inconsciente. Finalmente, y aún cuando la víctima ya no respondía, le propinó un último brutal impacto antes de escapar. Horas después, los tres atacantes serían localizados por la Policía.Investigación judicial El caso recayó en el fiscal Andrés Azar quien, junto a la asistente letrada Carolina Gutiérrez, acusaron a dos de los jóvenes por tentativa de homicidio. Mientras tanto, un tercero fue imputado por el delito de lesiones graves.El juez de garantías Raúl Aufranc, luego de ver un video de las cámaras de monitoreo en las que se registró el episodio, fijó un plazo de investigación de cuatro meses y ordenó la detención domiciliaria de los tres sujetos.
Un joven quedó inconsciente tras recibir una brutal golpiza a manos de tres hombres a la salida de un boliche en pleno centro de Neuquén. El violento episodio, que ocurrió en la madrugada del viernes pasado entre las calles Brown y Juan B. Justo, fue captado por una cámara de seguridad instalada en la vía pública. La grabación se conoció este lunes y muestra a la víctima cuando salía de un local bailable ubicado sobre Diagonal Alvear y se enfrentó con un grupo de jóvenes. Por razones que son todavía materia de investigación, el joven -de remera blanca- se acercó a uno de ellos, le dio un golpe y luego una patada. La pelea no duró más de 40 segundos, pero podría haber sido fatal. Al final de la pelea, el joven que hoy se encuentra internado en terapia intensiva recibió un golpe de puño de un sujeto identificado por las iniciales M.E.G.M y cayó al suelo, según precisó el diario local LMNeuquén.La situación fue aprovechada por dos atacantes -G.T.P y R.V.- quienes no dudaron en darle darle dos patadas en la cabeza, dejándolo así inconsciente. Finalmente, y aún cuando la víctima ya no respondía, le propinó un último brutal impacto antes de escapar. Horas después, los tres atacantes serían localizados por la Policía.Investigación judicial El caso recayó en el fiscal Andrés Azar quien, junto a la asistente letrada Carolina Gutiérrez, acusaron a dos de los jóvenes por tentativa de homicidio. Mientras tanto, un tercero fue imputado por el delito de lesiones graves.El juez de garantías Raúl Aufranc, luego de ver un video de las cámaras de monitoreo en las que se registró el episodio, fijó un plazo de investigación de cuatro meses y ordenó la detención domiciliaria de los tres sujetos.
La Justicia imputó a dos de los agresores por intento de homicidio, mientras que el tercero fue acusado por causar lesiones graves. Están con detención domiciliaria. Leer más
Un joven recibió una brutal golpiza a manos de tres hombres a la salida de un boliche en pleno centro de Neuquén. El hecho ocurrió en la madrugada del pasado viernes entre las calles Brown y Juan B. Justo. La riña fue captada por una cámara de seguridad instalada en la vía pública y las imágenes se dieron a conocer este lunes.Cómo muestra la grabación, la víctima salía del local bailable ubicado sobre Diagonal Alvear cuando se encontró con este grupo de jóvenes, con los cuales se produjo el enfrentamiento. Por razones que todavía son materia de investigación, el muchacho -de remera blanca- se acercó a uno de ellos, le lanzó un golpe y luego una patada.Aquella primera agresión fue la catalizadora de una pelea que no duró más de 40 segundos pero cuyo desenlace podría haber sido fatal. Al final de la pelea, el joven que hoy se encuentra internado en terapia intensiva recibió un golpe de puño de un sujeto identificado por las iniciales M.E.G.M y cayó al suelo, precisó LMNeuquén.La situación fue aprovechada por dos atacantes -G.T.P y R.V.- quienes no dudaron en darle darle dos patadas en la cabeza, dejándolo así inconsciente. Finalmente, y aun cuando el muchacho ya no respondía, le asestó un último brutal impacto antes de escapar. Horas después, los tres atacantes serían localizados por la Policía.El caso recayó en el fiscal Andrés Azar quien, junto a la asistente letrada Carolina Gutiérrez, acusaron a dos de los jóvenes por tentativa de homicidio. Mientras tanto, un tercero fue imputado por el delito de lesiones graves. El juez de garantías Raúl Aufranc, luego de ver un video de las cámaras de monitoreo en las que se registró el episodio, fijó un plazo de investigación de cuatro meses y ordenó la detención domiciliaria de los tres sujetos.Con respecto a la salud de la víctima, el joven reside en el policlínico ADOS. Su vida no corre peligro aunque presenta fractura de pómulo izquierdo, mandíbula y hemorragia cerebral. Deberá someterse a una operación. Antecedente en CórdobaEl pasado marzo, un joven de 24 años estuvo internado tras ser atacado a la salida de un boliche en el barrio Chateau Carreras, de Córdoba. Martín Gonzalo Cáceres sufrió traumatismo de cráneo grave y sangrado intracraneal. Por el hecho había sido detenido otro joven, de 22 años, exdeportista del club Córdoba Athletic.La fiesta fue organizada por deportistas de esa institución. La familia de la víctima denunció que la agresión fue perpetrada por "una patota de rugbiers". Sin embargo, las cámaras de seguridad mostraban a una sola persona. Se trataba de un exdeportista de Córdoba Athletic, de 22 años, que tras el análisis de cámaras de seguridad, declaraciones y publicaciones subidas a redes sociales, quedó imputado por el delito de lesiones graves."Yo no lo vi, pero por lo que me dijeron fue una sola persona y no fue una patota. Sí puedo decir que Martín en ningún momento buscó pelea. Es una persona que nunca se peleó con nadie. Todos lo quieren. Él no se merecía esto", dijo Claudia Torres, tía de la víctima, en declaraciones al medio local ElDoceTV.Tras recibir la paliza, Cáceres fue a su casa, se descompensó y debió ser trasladado al hospital. Tras constatarse que presentaba un traumatismo de cráneo con sangrado interno debieron operarlo de urgencia.
Ocurrió en el aeródromo ubicado en Allen esta mañana. El vuelo tenía como destino a San Carlos de Bariloche.Hay dos heridos que fueron hospitalizados de urgencia.
La víctima tenía 20 años y se desvaneció dentro de La Casona de Neuquén.El lugar quedó cerrado y se solicitaron los registros de las cámaras de seguridad.
La provincia patagónica reunió a expertos de las industrias energética y logística, quienes debatieron cómo fortalecer la colaboración y generar oportunidades de negocio en torno a Vaca Muerta
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 11°C y 23°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Tres integrantes del equipo directivo del IFD 12 Primario resultaron heridas tras ser agredidas por familiares de una alumna de sexto grado. La institución suspendió las clase, mientras que el sindicato docente repudió el hecho. Leer más
El gravísimo hecho ocurrió este martes en un colegio primario de la capital provincial.Ya habían intentado agredir a la misma docente el lunes.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrieron una nueva especie de dinosaurio herbívoro que vivió hace unos 91 millones de años en lo que hoy es la provincia de Neuquén. La nueva especie perteneciente al grupo de los saurópodos, caracterizados por su cuello largo y su gran masa corporal, fue bautizada como Cienciargentina sanchezi. En la Formación Huincul -de aproximadamente 93 a 91 millones de años de antigüedad-, los investigadores recolectaron alrededor de 44 huesos, atribuidos a tres individuos diferentes: uno de ellos relativamente completo, con 39 huesos, y los demás representados por restos fragmentarios. Cienciargentina sanchezi presenta algunas características que lo distinguen de otros dinosaurios, principalmente en las vértebras del cuello, el tronco y la cola, así como en el fémur.Los responsables del hallazgo, que fue publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research, fueron Leonardo Salgado, investigador del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (perteneciente a la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet), y la paleontóloga María Edith Simón. "El nombre del género Cienciargentina es un tributo al sistema de ciencia y tecnología argentino, y a la importancia que el mismo ha tenido y tiene para el desarrollo de nuestro país. Sin ciencia y tecnología no hay futuro para la Argentina", explicó Salgado.Además, sanchezi honra a Teresa Sánchez, fallecida en 2011, que fue investigadora principal del Conicet, profesora titular en la Universidad Nacional de Córdoba y directora del Centro de Investigaciones Paleobiológicas (Cipal) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Sánchez, que también fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, realizó grandes aportes a la paleontología de invertebrados a nivel nacional e internacional, además de destacarse por su dedicación a la formación de recursos humanos.Formación HuinculLos restos hallados proceden de niveles de la Formación Huincul, del yacimiento conocido como La Antena, que se encuentra ubicado a unos 2 km de la Villa El Chocón y a unos 85 km de la ciudad de Neuquén. En ese mismo sitio se halló el dinosaurio Choconsaurus baleywillisi en 2017. La investigación forma parte de la tesis doctoral que desarrolló Simón entre 2004 y 2011, que fue defendida ese último año en la Universidad Nacional de Córdoba. La tesis fue dirigida por Salgado y codirigida por Sánchez. El sitio La Antena fue excavado en la década de los 90 y los trabajos de campo, que comenzaron en 1996, fueron liderados por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Comahue entre los que se encontraba Jorge Calvo. A su vez, el Mmuseo Ernesto Bachmann participó mediante el apoyo logístico de Rubén Carolini (1944-2023) que, en aquel entonces, era el director del museo. Carolini -el argentino que descubrió al dinosaurio carnívoro más grande del mundo- había recibido la información de la presencia de huesos en el lugar de parte de Viviana Moro, vecina de El Chocón.Durante 1998 y 1999 el investigador Adán Tauber participó como paleontólogo del museo. Finalmente, entre 2000 y 2003 la Municipalidad de Villa El Chocón contrató a Simón, que junto con un importante número de técnicos realizaron diversas campañas. Ellos fueron los responsables de hallar una gran cantidad de piezas que, a la par de lo recuperado en las campañas anteriores, constituyeron la colección del sitio."Esta nueva especie se suma a la lista de dinosaurios saurópodos rebaquisáuridos hallados en la Formación Huincul. Su relevancia radica en que se considera uno de los últimos saurópodos diplodocoideos a nivel mundial antes del recambio faunístico ocurrido a comienzos del Cretácico Tardío, cuando fueron reemplazados por comunidades integradas exclusivamente por otro grupo de saurópodos: los titanosaurios", advirtió Salgado.
Es una de las provincias petroleras y con más dinero del país.La cifra la impone el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Ocurrió en San Martín de los Andes, donde otras 10 personas permanecen aisladas por prevención. Por qué la cepa de la Patagonia es diferente al resto de las que circulan en el mundo
NEUQUÉN.- Un hombre de 38 años murió en San Martín de los Andes tras haber contraído hantavirus, una enfermedad endémica de la Cordillera que se transmite a través de un tipo de roedor silvestre. Por el caso, hay 10 personas aisladas por haber tenido contacto estrecho con el joven. Desde el Ministerio de Salud provincial afirmaron que el hombre empezó a sentir los primeros síntomas el pasado 8 pasado, con un cuadro de malestar general, dolor muscular y fiebre. Realizó una consulta médica unos días más tarde, al notar que el cuadro persistía, y quedó en observación en el Hospital Ramón Carrillo, de San Martín de los Andes, donde fue internado en terapia intensiva y falleció en pocas horas."Una de las características del hantavirus Andes es su alta letalidad", dijo Cecilia Miranda, directora general de Epidemiología de la provincia de Neuquén, en una entrevista con LU5 Radio Neuquén, en la que confirmó el fallecimiento.Investigación La especialista aclaró que el hantavirus Andes es una enfermedad endémica de las zonas de precordillera y cordillera, que tiene al ratón silvestre colilargo como vector, pero que, a diferencia de otros tipos de hantavirus, se puede contagiar entre humanos.En ese contexto, se realizó una investigación epidemiológica para conocer quiénes habían tenido contacto estrecho con el hombre. Se determinó que un total de 10 personas habían pasado al menos 30 minutos a menos de un metro y medio de distancia, habían compartido utensilios o pasado tiempo en zonas cerradas, por lo que todos fueron aislados y serán monitoreados por el Ministerio de Salud por al menos 45 días.A su vez, recordó que el período de transmisibilidad del virus se da dos días antes de que aparezcan los primeros síntomas y hasta cinco después, por lo que se consideraron contactos estrechos a los que compartieron tiempo con él entre el 6 y el 13 pasados."Siempre se evalúa una línea de tiempo para ver los contactos estrechos del paciente, que por lo general son los convivientes", dijo Miranda y aclaró que no está confirmado que el hombre hubiera participado de la reconocida carrera Patagonia Run, que se realizó este fin de semana en la ciudad cordillerana.En un principio, se habían encendido alarmas por su participación en este evento deportivo, pero el hecho fue negado por las autoridades. Aclararon que el hombre había salido a correr al aire libre, algo habitual entre los sanmartinenses, acostumbrados a practicar deportes en zonas de montaña.La funcionaria aclaró que el paciente era habitante de San Martín de los Andes y registraba un viaje a Bariloche entre el 14 y 15 de marzo pasados. No tenía problemas de salud ni había realizado actividades de riesgo, como acampar o limpiar galpones. "En la entrevista incluso manifestó que no había visto un roedor", expresó.Miranda también explicó que los síntomas del hantavirus pueden aparecer hasta 45 días después de la exposición al riesgo, por lo que no descartan que el hombre pudo haberse contagiado en la provincia vecina de Río Negro o varias semanas antes de sentir los primeros síntomas. Por ese mismo motivo, sus contactos estrechos pasarán un mes y medio aislados.Síntomas y prevenciónLos síntomas que pueden indicar la infección de hantavirus incluyen fiebre (38°C o más), dolores musculares, escalofríos, tos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarrea. Por eso, recomiendan que hagan una consulta médica urgente aquellas personas que los registran y que hayan estado en zonas con posible presencia de roedores.No obstante, el hantavirus tiene un grado de letalidad muy alto incluso en personas sanas. Por eso, desde el Ministerio de Salud neuquino insisten en la importancia de la prevención cada vez que se visitan zonas de riesgo de la enfermedad.Entre otros consejos, se recomienda limpiar los ambientes para evitar la presencia de roedores, ventilar los espacios cerrados y tener precauciones al acampar. Es importante utilizar solo los campamentos habilitados y no dejar las carpas en zonas con basura o maleza, consumir solo agua embotellada y guardar siempre los alimentos en recipientes cerrados.Por otro lado, se aconseja utilizar elementos de protección, como guantes o barbijos, a la hora de manipular leña o limpiar espacios como galpones, donde pueden instalarse los roedores silvestres.El hantavirus Andes está presente en las zonas cordilleranas de Neuquén, Río Negro y Chubut, y el grado de letalidad puede variar según la virulencia que se haya afectado a cada paciente.
Ocurrió en San Martín de Los Andes, previo al inicio del fin de Semana Santa.La víctima era un corredor de montañas. Tenía 38 años.Hay alerta en la región patagónica.
Tras el hallazgo de los restos en un campo de Mulichinco, una patrulla ambiental compuesta por efectivos de la Gendarmería Nacional y de la Dirección de Patrimonio confirmó que se trata de una especie marina que vivió hace unos 150 millones de años. Las piezas fueron trasladadas al Museo Carmen Funes para su conservación y estudio. Leer más
Un fatal accidente de tránsito ocurrió este viernes en la ruta provincial 7, cerca de la localidad de Añelo, donde está el yacimiento petrolero de Vaca Muerta en Neuquén. Por la noche dos vehículos chocaron y el impacto dejó como saldo un muerto y dos heridos graves, que fueron trasladados al Hospital de Añelo.La ruta provincial 7 está caracterizada por tener tránsito pesado debido a la actividad petrolera de la zona y no tener infraestructura adecuada, de acuerdo a lo que consignó el medio local LM Neuquén. En esta zona, pasadas las 20, se produjo el siniestro, que involucró a un Chevrolet Classic en el que iban a bordo tres personas y a una camioneta Ford Ranger.Por razones que aún son motivo de investigación, ambos vehículos colisionaron de manera frontal y uno de los ocupantes del Chevrolet murió en el acto debido al fuerte impacto. Hasta el momento no se corroboró su identidad ni si era el conductor o un acompañante.En tanto, los otros dos ocupantes quedaron atrapados tras la destrucción del auto, por lo que fue necesaria la asistencia de Bomberos voluntarios para que puedan ser rescatados. Ambos fueron trasladados en grave estado al Hospital de Añelo, en el corazón de Vaca Muerta.Debido a este incidente, el tránsito estuvo interrumpido en ambos sentidos durante varias horas mientras las autoridades realizaban las pericias de rigor y removían los restos de ambos vehículos. Justo a esa hora cientos de autos regresan de sus turnos en los yacimientos.Una primera versión había hablado de un tercer rodado involucrado, algo que iba a complicar la investigación porque el mismo no estaba en el lugar, pero luego se descartó. En el operativo participaron la Policía, Bomberos y Defensa Civil de Añelo.El Ministerio Público Fiscal de Neuquén tomó intervención y podría brindar más detalles del caso a través de un parte oficial. El mismo medio local indicó que si bien la ruta provincial 7 es una importante conexión para Vaca Muerta, es escenario de varios accidentes debido a la falta de infraestructura, inversiones y el exceso de velocidad por parte de muchos conductores.Aún se intentan determinar las causas del choque frontal, como algún tipo de negligencia por parte de uno de los conductores o las condiciones del asfalto.
El actor contó que le devolvieron el material audiovisual que le habían robado.Además, habló de su detención en Ushuaia."Cuidado de hablar en nombre de la moral, es largo el trecho y todo vuelve en esta vida...", sentenció.
Tras el pedido de ayuda que hizo a través de las redes sociales por el material valioso que le robaron en Neuquén, como una computadora y discos rígidos con material audiovisual que estuvo grabando en el sur del país, Peter Lanzani dio detalles del hecho delictivo del que fue víctima e hizo un llamado a la solidaridad para intentar recuperar sus pertenencias."Nos rompieron el vidrio, sacaron la mochila donde tenía mi computadora, discos rígidos, mochilas con ropa, con otros discos y bártulos, cargadores de equipos, de fierros que por suerte no los teníamos adentro porque estábamos laburando, básicamente", explicó el ex Casi Ángeles al medio local LM Neuquén."Nosotros estábamos haciendo una pintura con un pintor de la zona. Fue alrededor de las 11.30, 12 del mediodía, el feriado, ya estábamos ahí pintando. Dejamos el auto, había gente caminando, bicicletas y hasta policías, y nos robaron todo el material que estábamos trabajando en una película desde hace un mes", relató el actor sobre el hecho que tuvo lugar en la zona del barrio Confluencia, a orillas del río Limay.ð??´ Peter #Lanzani sufrió un robo en #Neuquén y pide ayuda para recuperar material valioso.ð??¬ El actor contó que le sustrajeron una mochila con discos duros que contenían grabaciones de su nueva película.ð??? Ocurrió en la zona del barrio Confluencia, a la orilla del río #Limay.â?¦ pic.twitter.com/9qrEM7uj9R— LMNeuquén (@LMNeuquen) April 3, 2025Angustiado por la situación y, principalmente, por el trabajo perdido, Lanzani pidió: "Queremos recuperar por lo menos el material para poder seguir con nuestra película. Sabemos que estas cosas suceden, pero no sé si alguien, algún alma caritativa, pueda acercar el material hacia algún lado".En ese sentido, aseguró que no van a "presentar cargos ni nada", dado que su único interés es recuperar el material y seguir adelante con su viaje. Si bien no confirmó si se trata del proyecto audiovisual sobre la vida de Luca Prodan que había anunciado en 2023, el protagonista de Un gallo para Esculapio dio algunos detalles de lo que estaba haciendo en la Patagonia. "Una película así, muy independiente, nuestra. Una especie de documental ficción que estamos tratando de entender qué es. No sabemos muy bien qué es ni hacia dónde va, pero bueno, tenemos un material muy preciado para nosotros que funciona impresionante. Y estábamos en los últimos dos días de viaje para volver y sentarnos a empezar a editar, y los chicos a seguir con sus pinturas. Y ahora estamos acá varados".La mención de los artistas y las pinturas se conecta con su reciente arresto en Ushuaia, el pasado 21 de marzo, cuando fue captado por la policía mientras hacía un grafiti en un edificio abandonado junto a otros dos jóvenes oriundos de Tandil, que también fueron aprehendidos.En ese momento, frente al desconcierto por la detención del ex Casi Ángeles, se especuló con la posibilidad de que estuviera inmerso en su proyecto sobre el líder de Sumo. Según el propio Lanzani había dicho, no solo interpretará al célebre músico, sino que también oficiará como director. Sin embargo, otros usuarios de las redes sociales lo relacionaron con "No me baño", una agrupación de grafiteros originaria de Tandil que luego se expandió a la ciudad de Buenos Aires y otras ciudades de todo el mundo. De hecho, luego del robo del miércoles, la novia del actor, Leila Ceballos, replicó el pedido de ayuda de Lanzani en sus historias de Instagram y arrobó a la cuenta de estos artistas. Ellos, por su parte, también hicieron una publicación sobre el robo y explicaron: "Veníamos haciendo una obra audiovisual y quedó toda la data en estos discos. Es lo único que queremos recuperar". Por lo que, evidentemente, están trabajando juntos. View this post on Instagram A post shared by No me baño (@nomebanio)
Dos semanas después de haber sido detenido en Ushuaia por pintar graffittis en la fachada de un edificio abandonado, Peter Lanzani acudió a sus redes sociales para pedir ayuda, tras ser víctima de un robo en Neuquén."Hola amigos de Neuquén. Me robaron una mochila con mis discos rígidos con mucho material audiovisual. Si tienen alguna data o me pueden ayudar, sería de gran ayuda. Gracias", escribió el actor en una historia de Instagram.Su novia, la modelo Leila Ceballos, replicó el mismo pedido en sus redes y además arrobó a "No me baño", una agrupación de graffiteros originaria de Tandil que luego se expandió a la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades de todo el mundo. De hecho, luego de que Lanzani fuera arrestado en Ushuaia el pasado 21 de marzo mientras pintaba un edificio abandonado junto a otros dos jóvenes (oriundos de Tandil), que también fueron aprehendidos, algunos usuarios de las redes sociales comenzaron a especular con que el ex Casi Ángeles también forma parte del movimiento "No me baño". View this post on Instagram A post shared by No me baño (@nomebanio)"Veníamos haciendo una obra audiovisual y quedó toda la data en estos discos. Es lo único que queremos recuperar", contaron desde la mencionada cuenta junto a una foto de los equipos perdidos por el robo. A su vez, el actor también mostró a sus más de 700 mil seguidores la computadora y los discos que les robaron e intentan recobrar.Por último, según detalló Lanzani en sus historias de Instagram, el hecho delictivo ocurrió por la zona del mirador de la costanera de Neuquén, con vistas al río Limay. Hasta el momento se desconoce qué está haciendo el actor en la Patagonia. Previamente, durante su complicado paso por Tierra del Fuego, se creyó que estaba trabajando en el proyecto audiovisual sobre la vida de Luca Prodan que había anunciado en 2023 y en el cual, según él mismo había dicho, interpretará al célebre líder de Sumo a la vez que oficiará como director.Cómo fue la detención de Peter Lanzani en UshuaiaEl pasado viernes 21, el protagonista de Argentina, 1985 fue detenido por la policía en Ushuaia, Tierra del Fuego, mientras pintaba un graffiti en un edificio abandonado junto a otras dos personas, que también fueron aprehendidas. Todo comenzó alrededor de las 00.50 en la calle Piedrabuena al 49 de la ciudad, cuando Juan Pedro Lanzani estaba interviniendo un portón de chapa con un aerosol verde. Aunque no llegó a terminarlo, el graffiti parecía ser de alguna especie de dibujo animado o caricatura. Ahí fue cuando el cabo Diego Payba, que estaba en un móvil en prevención, se encontró con la escena.Los tres hombres pintaban sobre un edificio que se encuentra abandonado, donde antes funcionaba una empresa de artículos para la construcción llamada Imcofue. Lanzani fue detenido junto con los dos hombres, identificados como Gastón Zieher, de 26 años, y Valentín Bovati, de 27. Las imágenes que se viralizaron en redes sociales mostraban a los tres involucrados colocados de espaldas y con sus manos contra la pared, mientras los policías inspeccionaban la escena.Se desconoce qué es lo que estaban pintando debido a que ni el actor ni los otros involucrados realizaron declaraciones al respecto. El entorno de Lanzani tampoco dio versiones a la prensa. Aun así, su accionar califica como un delito de flagrancia por daños.Lanzani estuvo detenido hasta el mediodía. La Fiscalía de Turno, a cargo de Ignacio Díaz Ramos, fue la que intervino en el caso. El actor fue liberado tras una audiencia con el juez a las 11, donde se determinó que deberá pagar una multa.
El actor le pidió ayuda a sus seguidores tras relatar el duro momento que vivió.La situación ocurrió a dos semanas de haber sido detenido en Ushuaia.
El niño de 6 años le disparó accidentalmente en la cabeza al adolescente mientras limpiaban una camioneta de la familia.Murió el sábado y fue sepultado el lunes.
Fue un fin de semana atípico para el Turismo de Carretera (TC) en Centenario, Neuquén, porque debido a las condiciones climáticas adversas en el autódromo Parque Provincia -ráfagas de viento que superaron los 70 kilómetros/hora- no se desarrolló la final de la tercera fecha del campeonato y la Asociación de Corredores de Turismo de Carretera (ACTC), luego de dos postergaciones del horario de inicio de la prueba, decidió la suspensión definitiva de la misma porque no estaban dadas las condiciones de seguridad."Las malas condiciones meteorológicas y la falta de visión debido a la tierra suelta a partir de fuertes ráfagas de viento, el trabajo en los boxes, los sectores de logística y el accionar del personal que emite la televisación de la competencia, fueron los argumentos más que sólidos para esta difícil determinación", explicó la organización en un comunicado en su sitio web. Además, el comisario deportivo Roberto Saibene amplió que "la decisión se tomó en función de la seguridad del público, pilotos y el personal que asiste en cada equipo" luego de una reunión de la que también participaron los pilotos que largaban en los cinco primeros lugares de la grilla.Comunicado oficial sobre la final del Turismo Carretera en el #GPNeuquén Trofeo Shell Helix ð??¨Debido a las condiciones climáticas se da por concluida la competencia.#ACTC pic.twitter.com/DrzOD2q9Kh— Turismo Carretera ACTC (@actcargentina) March 30, 2025En ese contexto, los pilotos solo sumaron puntos por lo hecho en la clasificación y en las series y no hubo grandes modificaciones en los primeros 10 puestos de la tabla de posiciones del campeonato. La pole position la hizo Agustín Canapino (Chevrolet Camaro) y, luego, ganó la primera tanda. El arrecifeño logró ocho unidades y se mantiente octavo en la general.La segunda serie fue para Santiago Mangoni (Chevrolet Camaro) y la última, para Mauricio Lambiris (Ford Mustang). Ambos cosecharon cinco tantos que a Mangoni le valieron pasar del séptimo al sexto puesto con 64,5 y al uruguayo le permitió mantener el quinto escalón con 66.Los cuatro punteros siguen siendo los mismo. Julián Santero (Ford Mustang) mira a todos desde arriba con 77,5 puntos y su único escolta es Juan Martín Trucco (Dodge Challenger) con 75,5. Tercero marcha José Manuel Urcera (Ford Mustang) con 74,5 unidades mientras que el cuarto lugar es de Jonatan Castellano (Dodge Challenger), el único de ellos que logró la victoria necesaria para poder se campeón en la Copa de Oro, con 67.Tabla de posiciones del TCCalendario y ganadores del Turismo CarreteraViedma, Río Negro - Jonatan Castellano (Dodge Challenger).El Calafate, Santa Cruz - Facundo Chapur (Torino).30 de marzo en Neuquén - Final suspendida por cuestiones climáticas.20 de abril en Toay, La Pampa.11 de mayo en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.1° de junio en Alta Gracia, Córdoba.22 de junio en Posadas, Misiones.13 de julio (circuito a definir).10 de agosto (circuito a definir).24 de agosto (circuito a definir).14 de septiembre (circuito a definir).5 de octubre (circuito a definir).2 de noviembre (circuito a definir).16 de noviembre (circuito a definir).7 de diciembre (circuito a definir).En total son 10 meses de competencia en los que el torneo recorre casi todo el país con carreras en diferentes circuitos. El formato es igual al de las temporadas anteriores. En las primeras 10 fechas los pilotos suman puntos para la tabla de posiciones general y los 12 primeros ingresarán a la Copa de Oro, que constará de cinco jornadas y definirá el campeón de la máxima categoría del automovilismo. A esa tabla se sumarán en la última jornada dos autos "de último minuto" con, también, la posibilidad de alzarse la corona. Es requisito para ser campeón ganar al menos una carrera en el año.Tabla de campeones del TCEn sus 87 años de historia, el TC tuvo 41 ganadores diferentes de 80 títulos, entre los cuales aparece Julián Santero, campeón de la última temporada (entre 1942 y 1946 no se compitió por la Segunda Guerra Mundial). Quien más veces se quedó con el trofeo es Juan Gálvez con nueve coronaciones (1949, 1950, 1951, 1952, 1955, 1956, 1957, 1958 y 1960). Le siguen Guillermo Ortelli con siete estrellas (1998, 2000, 2001, 2002, 2008, 2011 y 2016) y Juan María Traverso con seis (1977, 1978, 1995, 1996, 1997 y 1999).Juan Gálvez - 9Guillermo Ortelli - 7Juan María Traverso - 6Oscar Alfredo Gálvez - 5Dante Emiliozzi, Héctor Luis Gradassi y Agustín Canapino - 4Oscar Castellano, Roberto Mouras y Mariano Werner - 3Oscar Alfredo Gálvez, Eduardo Copello, Rubén Luis Di Palma, Oscar Aventín y Omar Martínez - 2Eduardo Pedrazzini, Ricardo Risatti, Ángel Lo Valvo, Rodolfo De Alzaga, Juan Bordeu, Carlos Pairetti, Gastón Perkins, Nasif Stéfano, Francisco Espinosa, Antonio Aventín, Jorge Martínez Boero, Oscar Angeletti, Emilio Satriano, Walter Hernández, Eduardo Ramos, Ernesto Bessone, Juan Manuel Silva, Norberto Fontana, Christian Ledesma, Emanuel Moriatis, Mauro Giallombardo, Diego Aventín, Matías Rossi, José Manuel Urcera y Julián Santero - 1
Estaba prevista para las 14:00, pero al menos se esperará una hora más para la largada.Canapino, Mangoni y Lambiris fueron los ganadores de las series en el arranque.
El operativo de control, que derivó en la agresión, resultó en el secuestro de 70 motos y 15 autos, así como en la detección de 20 casos de alcoholemia positiva. Leer más
Fue en represalia por el secuestro de una moto. Los agresores ya habían sido denunciados por organizar picadas y por ruidos molestos.
Dos inspectores de tránsito de la municipalidad de Neuquén fueron atacados por un grupo de motociclistas durante un operativo realizado en la Isla 132. Los agresores forman parte de la agrupación conocida como "Stunt Neuquén", identificada por organizar picadas clandestinas en distintos sectores de la ciudad. El procedimiento se desplegó porque las autoridades habían detectado que en ese lugar se estaba llevando a cabo una convocatoria de ese grupo.La intervención se realizó en la madrugada del sábado y contó con la participación de personal de Tránsito y efectivos de las comisarías Primera, Segunda y 19 de la Policía de Neuquén. Según detalló el comisario Carlos Rojo, coordinador de la Dirección de Seguridad de Neuquén, en declaraciones al Diario Río Negro, el operativo comenzó cerca de las 23 en el Parque Lineal del barrio Unión de Mayo, donde los vecinos habían denunciado maniobras peligrosas y ruidos molestos generados por motociclistas.Con el correr de las horas, las autoridades detectaron que la convocatoria organizada por el grupo se había trasladado hacia la Isla 132, en el Paseo de la Costa. A través de redes sociales, integrantes de "Stunt Neuquén" habían difundido la concentración de motociclistas en ese espacio público, habitual punto de encuentro de la agrupación.El operativo se extendió hasta la madrugada, cuando los agentes comenzaron con el control de la documentación de los vehículos. En ese contexto, uno de los motociclistas agredió a un inspector municipal mientras se le requerían los papeles de su moto. De inmediato, otros jóvenes se sumaron al ataque y golpearon en grupo al agente.Una inspectora que se movilizaba en una motocicleta oficial intentó asistir a su compañero, pero fue interceptada por el mismo agresor. El joven le dio una patada a la moto en la que ella se trasladaba, lo que provocó la caída de la agente en pleno procedimiento.La inspectora sufrió lesiones en una rodilla y daños materiales en el vehículo oficial. La agresión fue registrada en videos que rápidamente se viralizaron en redes sociales, donde se observa a varios motociclistas golpeando a los inspectores de manera sostenida.Finalmente, la intervención de la policía permitió controlar la situación y demorar al adolescente que había iniciado el ataque. Por su condición de menor de edad, quedó a disposición de la Comisaría de la Familia y luego fue entregado a sus padres tras completar las actuaciones correspondientes.El resultado del operativo incluyó el secuestro de 14 motocicletas por diversas infracciones, entre ellas la falta de documentación y la utilización de escapes modificados, lo que incrementa considerablemente el nivel de ruido. Además, se labraron varias actas de infracción a los conductores presentes en el lugar.Desde el área de Protección Ciudadana de la municipalidad informaron que evalúan presentar una denuncia formal ante la fiscalía contra la agrupación "Stunt Neuquén" por los hechos registrados y por su participación recurrente en encuentros no autorizados que generan disturbios y riesgos en la vía pública.Las autoridades señalaron que el grupo suele organizar este tipo de reuniones en distintos sectores de la ciudad, donde realizan maniobras peligrosas y picadas ilegales con motos especialmente modificadas, lo que representa un riesgo para la seguridad vial y una constante fuente de molestias para los vecinos.Por su parte, la inspectora fue asistida en un centro médico, donde permanece en observación por las lesiones sufridas. Además de la denuncia por lesiones, se sumó el reclamo por los daños materiales provocados en la motocicleta oficial.La fiscalía local tomó intervención en el caso y continúa con la investigación para determinar responsabilidades. Por su parte, las autoridades municipales anticiparon que los operativos de control en la ciudad continuarán en las próximas semanas y no descartan avanzar con nuevas acciones judiciales contra las agrupaciones que promuevan este tipo de encuentros clandestinos.
Pese a la brutal agresión, la víctima se encuentra con vida y permanece en terapia intensiva, con pronóstico reservado.A raíz del incidente, se detuvo a una persona y a su hijo, menor de edad.
El sorpresivo hallazgo ocurrió en el establecimiento educativo N° 122 de Bajada Los Molles en Villa Puente, localidad de Picún Leufú. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El fuerte y unificado rechazo de los gobernadores de Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz al ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde zona libres de aftosa sin vacunación derivó en que el gobierno nacional decidiera suspender por 90 días la puesta en marcha de la medida."La suspensión de la medida permite sentarnos a trabajar en una mesa que nos permita tener un plan sanitario sustentable y que no ponga en riesgo más de 20 años de trabajo de la Patagonia. Creemos que lo razonable es que la barrera se vaya extendiendo hacia el norte del país y que un día el país tenga un estatus sanitario y que no sigamos nosotros, los patagónicos, pagando el costo de tener que sostener una barrera, cuando en realidad el país entero podría ser libre de aftosa sin vacunación y libre de mosca de los frutos", aseguró a LA NACION Carlos Banacloy, ministro de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.En tanto, el gobernador Alberto Weretilneck prefirió no emitir aún opinión sobre la suspensión, ya que no hay una confirmación oficial al respecto. Fue el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, el que publicó en su cuenta de X la noticia: "En diálogo con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo [en rigor, es titular de ARCA], hemos acordado la suspensión por 90 días de las medidas adoptadas a través del Senasa para el ingreso de carne con hueso desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación hacia las regiones del país donde no se aplica dicha vacunación"."Explotó todo": la odisea que se vive en tres partidos bonaerenses con más de 240.000 hectáreas inundadasAgregó que durante los próximos tres meses se establecerá una mesa de trabajo con los gobernadores de la Patagonia "bajo tres preceptos fundamentales: trabajar junto a los productores para potenciar las economías regionales, establecer normas específicas que salvaguarden la sanidad y el estatus sanitario, y lograr coherencia en el establecimiento de precios para que los consumidores no sean los principales perjudicados".EL DIÁLOGO ES EL CAMINO PARA CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS DURADERASTenemos que eliminar injusticias en la Patagonia, bajar el precio de la carne y proteger a nuestros productores. Vamos a mirar con atención la distribución de la rentabilidad dentro de la cadena de valor, paraâ?¦— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 18, 2025Si bien desde el gobierno nacional habían indicado que la resolución buscaba que el precio del producto en la región se desacelere, Weretilneck afirmó: "Quieren confundir a la gente diciéndoles que va a bajar el precio de la carne. Eso no es cierto. No pasó con los cortes sin hueso que ingresan desde el norte de la barrera y tampoco va a pasar con el asado. Seguramente nos tratarán de endulzar durante unos meses, pero con el tiempo la realidad será otra y los que ganarán serán los mismos de siempre: los empresarios del centro del país". Desde el gobierno rionegrino subrayaron que el 63% de la carne sin hueso que se vende en la provincia es ingresada al vacío desde el norte de la barrera y "sus precios son relativamente similares a los de la carne producida y faenada en la región".Cómo funciona la barrera fitosanitariaFuentes del Senasa explicaron que, más allá de que se habilite o no el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, los controles no cambiarán. Lo cierto es que, a la hora de viajar a la Patagonia, locales y visitantes deben tener ciertos recaudos en cuanto a los alimentos y productos que se transportan, debido a que se trata de una región protegida de plagas y enfermedades agropecuarias.Por eso, al ingresar a la Patagonia, las personas se encuentran con Puestos de Control Interno (PCI) que controlan los alimentos que se trasladan y otras mercancías de competencia del Senasa. "De esta manera, se logra mantener la región protegida y poder comercializar la producción agropecuaria local (frutas, hortalizas, ganadería ovina y bovina) en los mercados internacionales con importantes ventajas competitivas, generando así más trabajo e ingresos", explicaron desde el ente.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosEn los PCI se realiza el control de los vehículos que ingresan a la región, tanto particulares como transportes de cargas comerciales. También se les realiza el control de la documentación zoofitosanitaria que ampara cada carga. El Sistema Cuarentenario Patagónico comprende el área Libre de Mosca de los Frutos y, a su vez, es reconocida a nivel internacional como Área Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación. Los productos de ingreso restringido sin certificación zoofitosanitaria son animales en pie y productos, subproductos y derivados de origen animal.
En cinco años, entre 2020 y 2025, la extracción de este componente creció exponencialmente y ubicó a la provincia como el epicentro de la producción hidrocarburífera del país. Leer más
Los vecinos de la calle Salta al 600, en el centro de la ciudad de Neuquén, no podían creer lo que estaban viendo. Su cuadra parecía una escena de guerra. Alrededor de 10 autos habían sido destrozados, al punto de que muchos de ellos quedaron irreconocibles, luego de que un camión con acoplado tipo volquete, fuera de control, tomara esa vía de contramano y los chocara uno a uno hasta incrustarse contra el frente de un local comercial. Por el hecho no se reportaron heridos.Una vez ocurrido el incidente vial, se supo que el camión se había quedado sin frenos, según consignó el diario local LM Neuquén. Una filmación tomada por una cámara de seguridad privada registró el paso del vehículo a toda velocidad, a más de 100 kilómetros por hora, por esa calle al norte del casco urbano. El rodado, que pertenecía a una empresa de la ciudad de San Rafael, Mendoza, había cargado áridos de una cantera al norte de la capital de esa provincia sureña, por lo que llevaba varias toneladas.La Policía de Neuquén tomó el relato de los testigos que contaron que el chofer intentó, en una maniobra desesperada, detener el camión lanzándolo contra la vereda oeste de la calle Salta, pero el peso propio del vehículo y de su carga no se lo permitió.Entre los autos afectados hubo una Kangoo, que terminó incrustada en un poste, un VW Gol quedó irreconocible y una Ford Ecosport que se incendió parcialmente. También resultaron destruidos un Peugeot 206, una Toyota Hilux y un Nissan Tiida, que finalmente frenó el camión contra un árbol y un edificio, agregaron los medios locales."Se escuchó un estruendo muy fuerte", relató una joven al medio local Diario Río Negro. Cuando se dio cuenta, su camioneta había quedado irreconocible tras ser colisionada por el camión. "No sirve más", dijo. Pese a la violencia del hecho, el camionero salió ileso y se corroboró que no estaba alcoholizado. Solo él tuvo que ser trasladado a un centro de salud local tras manifestar que tenía un dolor cervical y lumbar, y advertir que estaba sumido en una crisis de angustia. Ahora, es la Justicia local la que investiga cuál fue exactamente el desperfecto técnico que sufrió el rodado.
El imputado fue acusado de aprovecharse de la situación de vulnerabilidad de una familia oriunda de la ciudad de Villazón, Bolivia, a la que acogió a cambio de "tareas rurales" en una chacra que se dedica a la producción de hortalizas, en Neuquén. Leer más
Un bebé de ocho meses, que fue llevado de urgencia por su madre al hospital, murió a los pocos minutos de ingresar al centro de salud, a pesar de la asistencia de los médicos. La Justicia de Neuquén investiga el caso después de que le encontraron signos que podrían indicar que se trató de un abuso sexual infantil.El niño fue ingresado el martes por la mañana en el hospital Bouquet Roldán, de la provincia patagónica, en estado crítico, aparentemente a raíz de una severa enfermedad que transitaba. Ante los extraños síntomas, fue derivado de urgencia al centro médico Castro Rendón, a pocas cuadras del lugar. Tras su llegada, y a pesar de ser asistido por el equipo médico del lugar, el bebé, de quien no trascendió el nombre, falleció, según informó el medio local Diario Río Negro.Al no poder identificar la causa de la muerte, el caso llegó a la Fiscalía local que ordenó una autopsia. En primera instancia, no se pudieron obtener resultados concluyentes sobre el motivo del deceso y se solicitaron estudios complementarios que arrojaron un dato revelador: había signos de posible abuso sexual.Por este motivo, la Fiscalía ordenó ampliar la causa y elaborar una averiguación completa acerca de la vida del pequeño y detallar cómo fue el trato de sus padres, la alimentación y si tuvo afecciones anteriores. La nueva investigación puso el foco en los padres, ya que si bien los informes preliminares indican que no murió como consecuencia directa de un presunto abuso sexual, sí puso sobre la mesa la posibilidad de haber sufrido golpes, maltratos y abuso infantil de parte de sus progenitores.Por el momento ni el padre ni la madre fueron imputados ni se presentaron cargos, pero la fiscalía continuará con la investigación para descartar o confirmar esta posibilidad mientras se realizan los estudios complementarios que pudieran evidenciar una enfermedad preexistente en el menor que fuera el motivo de la muerte.El caso recordó a uno similar ocurrido en noviembre de 2024, cuando una bebé de un año falleció tras ser atendida en una clínica local. La menor había ingresado al centro médico con síntomas de infección, vómitos y un cuadro general de decaimiento. Sin embargo, al examinarla, los médicos detectaron lesiones compatibles con violencia sexual, lo que llevó a una inmediata denuncia ante el Ministerio Público Fiscal de la provincia.Ante la gravedad de la situación, se ordenó un allanamiento en la vivienda familiar, donde la niña residía con sus padres y hermanos. La autopsia, realizada por el Cuerpo Médico Forense, confirmó que las heridas eran recientes y que la última agresión habría ocurrido poco antes de su fallecimiento.
El imputado, oriundo de Bolivia, fue hallado culpable de captar, acoger y someter a trabajo esclavo en una chacra de horticultura, y durante más de un año, a al menos siete víctimas, entre las cuales había tres menores
NEUQUÉN.â?? Después de más de 30 días de combate contra las llamas, el incendio forestal en la provincia de Neuquén pasó de estar activo a considerarse contenido. Ahora, los esfuerzos se centran en extinguir el fuego por completo y evitar que los focos se reactiven.El incendio de Valle Magdalena afectó un perímetro de más de 24.000 hectáreas de bosques nativos de Neuquén y un sector del Parque Nacional Lanín. Es considerado como el mayor incendio forestal en la historia de la provincia y demandó el esfuerzo coordinado de los gobiernos nacional y provincial, con 17 aeronaves y cerca de 500 brigadistas que combatieron las llamas durante más de un mes.El pasado 28 de febrero se cumplió el esperado pronóstico de lluvia, que resultó fundamental para enfriar la zona y evitar que el fuego se propagara todavía más. Un video que se difundió por redes sociales mostraba a los brigadistas con los brazos en alto mientras las primeras gotas les mojaban la cara y anunciaban buenas noticias en el campamento operativo que se había montado en la zona de Tromen.Durante el mes de combate, la falta de precipitaciones y los intensos vientos complicaron los operativos del comando unificado entre Provincia y Nación: las ráfagas expandieron la superficie afectada y también complicaron el accionar de los medios aéreos por falta de visibilidad."La lluvia y el frío ayudó, pero esto fue posible gracias a la gran cantidad de personas que trabajaron", expresó la secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo de la provincia de Neuquén y coordinadora del operativo, Luciana Ortiz Luna, al anunciar que el incendio estaba contenido.El último lunes, los referentes del comando unificado realizaron un sobrevuelo por la zona e identificaron que los focos estaban muy cerca de alcanzar zonas pobladas. Sin embargo, después de la lluvia y tras el trabajo de los brigadistas y más de 1800 horas de combate aéreo, las llamas dejaron de avanzar. En el operativo trabajaron el Gobierno de Neuquén, Parque Nacional Lanín, Ministerio de Seguridad de Neuquén, Secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgo, Sistema Provincial de Manejo de Fuego, Vialidad Provincial, Corfone, SIEN, Servicio Nacional Manejo de Fuego, Ejército Argentino, Educación Neuquén, Bomberos Voluntarios, Protección Civil, Gendarmería Nacional, Policía Neuquén, Municipalidad de San Martín de los Andes, Municipalidad de Junín de los Andes, EPEN, estancieros y pobladores.Aunque durante los primeros días del incendio se realizó una evacuación preventiva de unos 25 pobladores de la comunidad mapuche de Chiquillihuín, las llamas no alcanzaron zonas pobladas ni pusieron en riesgo a la población de Neuquén. Sin embargo, la rápida expansión del fuego llevó a las autoridades a solicitar ayuda por parte de otras provincias.El después del incendio forestalPor la situación crítica del incendio, se decidió cerrar el tránsito en la ruta provincial 60, así como el paso fronterizo de Mamuil Malal, que conecta a la provincia de Neuquén con Chile a la altura de Junín de los Andes. Desde el comando unificado informaron que a partir del jueves 6 de marzo volverá a habilitarse la circulación.Aunque de forma paulatina se recuperan las actividades afectadas por el incendio, la provincia deberá trabajar luego en la evaluación y la remediación de los daños en su patrimonio natural.Durante la apertura del 54° período de sesiones ordinarias en la Legislatura de Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa comenzó su discurso agradeciendo a los "titanes" que lucharon cuerpo a cuerpo contra las llamas. Además, presentó un proyecto de ley para crear un Sistema Provincial de Manejo del Fuego. "El nuevo marco normativo establece estrategias, tanto en la faz preventiva del fuego, como durante la evolución del siniestro y en la etapa posterior, regulando la restauración de las áreas afectadas", informaron desde la Legislatura. La medida crea, además, el "Fondo Provincial de Manejo del Fuego y Recuperación Ambiental en Zonas Afectadas por Incendios", establece responsabilidades para los municipios y genera campañas educativas. La normativa también determina las infracciones que serán consideradas leves, graves o muy graves, con distintas multas de acuerdo a la magnitud de la superficie afectada y el sitio.
Un vehículo Volkswagen Gol de color azul, que circulaba a alta velocidad y en el que viajaba una familia de tres integrantes, quedó partido por la mitad al chocar contra un poste de luz y perder el control, en la ruta nacional 40 este martes por la madrugada en la localidad de Zapala, provincia de Neuquén.Según la policía local, el hecho ocurrió entre las 5.15 y 5.30 de la madrugada en la rotonda de ingreso a las rutas 22 y 40, en dirección hacia el norte en el tramo que va desde Junín de los Andes hacia Zapala, frente al casino de la ciudad.Luego del accidente personal del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén, SIEN se hizo presente en el lugar y constató la situación, por la que se decidió que todos los miembros de la familia, un joven menor de edad y dos adultos, un hombre y una mujer, fueran derivados al hospital de Zapala para su atención.El comisario Iván Flores Melo, a cargo de la división de tránsito de Zapala declaró en el medio local LM Neuquén que "las causas del accidente son materia de investigación y que por el momento no se sabe si durante la coalición hubo o no participación de terceros".Asimismo agregó: "Para no poner en peligro la salud de los heridos no serán interrogados hasta tanto sean dados de alta". Remarcó además que "por el momento no tienen mayores precisiones sobre su estado de salud, dado que no cuentan con la descripción médica del carácter de las lesiones".Por las características del hecho se dio intervención al Ministerio Público Fiscal, en primera instancia, para investigar la manera en que sucedieron los hechos.Accidentes en la zonaEn noviembre pasado, en la ruta 40 a 12 kilómetros del paraje de la Virgen de El Manzano y a 23 kilómetros de Zapala murió un trabajador vial de la provincia de Neuquén.La víctima, identificada como Carlos Roberto Catalán, empujaba su camioneta de trabajo que tenía un desperfecto mecánico cuando fue embestido por otro auto. Como consecuencia del impacto otras nueve personas resultaron heridas.En julio, un grave accidente tuvo lugar en el tramo de la Ruta 40 que une la localidad de Las Lajas con Zapala, cuando un Renault Sandero Stepway perdió el control y volcó sobre la calzada, lo que provocó la muerte del conductor y heridas leves en su acompañante.En el vehículo que circulaba en dirección a Zapala iban un hombre de 53 años que perdió la vida y una mujer de 45, que resultó ilesa, ambos oriundos de la localidad de Varvaco.
Un insólito e incomprensible acto de violencia causó indignación en la ciudad neuquina de Plottier. Un hombre con antecedentes de comportamientos agresivos arrojó una flecha a un niño indefenso que jugaba con amigos en la vereda. Según informaron fuentes del caso, los menores andaban en bicicleta por el barrio cuando uno de ellos corrió desesperado hacia su casa, â??â??entre sollozos y gritos de terror, y alertó que alguien le había disparado algo.El episodio ocurrió el pasado viernes en la intersección de las calles Batilana y Corrientes, a una cuadra de la ruta 22. Según relató Mirta, una vecina que presenció el ataque, el programa Todo Se Sabe, de Radio 7 97.7 de Neuquén, uno de los menores andaba en bicicleta cerca de la vivienda del agresor cuando, repentinamente, fue alcanzado por una flecha de metal. Inmediatamente corrió aterrorizado hacia su hogar, pidiendo ayuda y gritando que le habían tirado algo. Minutos después, los familiares del menor, aún sin entender la magnitud de lo ocurrido, buscaron el proyectil y encontraron la flecha en la vereda, a escasos centímetros de donde el niño había estado jugando poco antes. El hallazgo del proyectil de metal sobre la vereda confirmó los peores temores de la familia: si la flecha lo hubiera impactado, el daño pudo haber sido trágico.La violencia con la que actuó el agresor no sorprendió a los vecinos, quienes aseguran que no es la primera vez que pone en riesgo a la comunidad, ya que en reiteradas ocasiones habría arrojado objetos a mujeres y niños. Además, temen que esté armado, dado que hay quienes reconocieron haberlo visto en diferentes ocasiones portando un revólver en la cintura.Cuando los familiares del menor intentaron confrontar al agresor, el hombre se negó a salir de su casa. Los vecinos aseveraron que cuando llamaron a la policía para denunciar lo sucedido, los oficiales inicialmente no quisieron tomarles la denuncia alegando que no contaban con información suficiente sobre la identidad y los antecedentes del sospechoso. Solo después de la insistencia de los denunciantes y algunas averiguaciones, registraron la denuncia y los efectivos dieron intervención a la Fiscalía.El caso desató una ola de hartazgo y repudio entre los vecinos, quienes aseguran estar bajo un peligro latente y exigen la implementación de medidas urgentes de las autoridades.
El violento incidente ocurrió cuando uno de los menores circulaba en bicicleta cerca de la casa del agresor.
La empleada denunció que se le exigía trabajar una hora extra todos los días en los domicilios particulares del directivo y su pareja, también docente. Los fines de semana trabajaba dos horas adicionales. Todo se facturaba al Estado
Un hombre murió este viernes tras chocar con su auto en la ruta 60, cerca de Junín de los Andes, Neuquén. La víctima -de aproximadamente 40 años- fue asistida por los bomberos de Córdoba, que estaban prestando servicio en el combate del incendio forestal de Valle Magdalena y regresaban de un campamento operativo.El incidente ocurrió el viernes cuando el hombre conducía un Subaru Impresa y, por causas que aún se desconocen, perdió el control del auto en una curva de la ruta 60. A raíz del impacto el vehículo quedó totalmente destruido. Las primeras informaciones indican que la víctima circuló por la curva a una velocidad mayor a la permitida y que eso ocasionó la pérdida de control.Los primeros en llegar al lugar fueron los bomberos de Córdoba, debido a que volvían de un campamento operativo de Junín de los Andes tras prestar servicio para combatir un incendio forestal en Valle Magdalena. Las autoridades llamaron por radio al cuartel de Bomberos Voluntarios de la localidad neuquina, quienes minutos después confirmaron que la víctima no tenía signos vitales."El viernes alrededor de las 20.30 nos llegó un mensaje radial del personal que está trabajando en el incendio de Valle Magdalena informando sobre un accidente", expresó Ignacio de Antueno, del cuartel de Bomberos Voluntarios de Junín de los Andes. "Como estábamos haciendo cambio de guardia, nos dirigimos al lugar enseguida", indicó. Dijo además que el siniestro vial se produjo en el camino que conecta la localidad con el paso internacional a Chile Mamuil Malal, que se encuentra cerrado al tránsito por la cercanía al incendio forestal."Cuando llegamos, vimos que había un hombre que ya no presentaba signos vitales, y finalmente el médico del hospital de Junín certificó el fallecimiento de la persona", detalló el responsable de Bomberos Voluntarios.Luego de las primeras asistencias y corroborar la muerte, el personal de criminalística se hizo presente para realizar las pericias de rigor. Aunque la identidad del hombre no fue revelada, trascendió que viajaba solo y que tenía aproximadamente 40 años, de acuerdo a lo que publicó el portal local LM Neuquén.
Las consideraciones surgen en un contexto de creciente optimismo sobre la economía argentina, su trayectoria de crecimiento y la propia popularidad de Neuquén entre los inversionistas. Leer más
La Corte Suprema de Justicia convalidó una decisión que obliga a la empresa YPF SA a pagarle a la provincia de Neuquén cifras millonarias en concepto de regalías. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron la apelación de la firma contra fallos de la justicia local por entender que no se dirigían contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.En la causa se debate si el gas extraído en un yacimiento, y con el cual se produjo energía eléctrica, está gravado con regalías cuando no se consume en la central sino que es inyectado en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para que YPF, después, lo "tome en otro nodo" para su uso en la operación de otro yacimiento propio (en este caso, situado en otras provincias, como Mendoza, Chubut y Santa Cruz).Las causas 856/2020, 858/2020, 229/2021 y 1644/2021 analizaron la demanda de la provincia de Neuquén contra la empresa YPF SA por desacuerdos en el pago de regalías en el área Chihuido, de la Sierra Negra. Los escritos hablan de $22.728.479, $552.081, $32.091.224 y $256.077, respectivamente, más intereses resarcitorios, por diferentes períodos fiscales.YPF SA rechazó la demanda: sostuvo que el gas sobre el que la provincia reclamaba fue usado por la firma para la generación de energía con destino al uso en yacimientos propios y por eso no debía abonar esa suma que se reclamaba.Invocó el precedente Chevron y planteó la inconstitucionalidad de leyes locales (el artículo 62 de la norma 2453 y los artículos 12 y 13 de la ley 1926 que permiten iniciar la ejecución fiscal sin haber constatado la deuda).También reclamó convocar a Cammesa para confirmar que el gas extraído había sido destinado a generar energía en la central Lomitas y esa energía fue incorporada al MEM. Eso, afirmó, no implicaba necesariamente una venta.El juez de primera instancia rechazó el planteo de excepción que hizo la empresa y ordenó la ejecución. La Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de la I Circunscripción Judicial de Neuquén desestimó el recurso de YPF.La Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Neuquén declaró inadmisibles los recursos de apelación, por entender que no se había demostrado un gravamen de imposible o dificultosa reparación ulterior, que la firma había hecho un relato parcial y subjetivo del caso, y que no se había cumplido con el requisito de la fundamentación suficiente.YPF llegó a la Corte Suprema a través de recursos extraordinarios, en queja, en donde la firma ahondó en su posición sobre la pretensión fiscal y cuestionó las decisiones anteriores. El máximo tribunal desestimó los planteos por falta de sentencia definitiva.
Vecinos de la localidad neuquina de El Alamito fueron sorprendidos este lunes cuando encontraron al menos 250 loros muertos cerca de un feedlot (establecimiento de engorde de vacunos). El caso rápidamente encendió las alarmas, tanto de los habitantes como de las autoridades locales y nacionales, que sospechan que podría tratarse de un envenenamiento masivo.Alertados por la presencia de las aves muertas, organismos sanitarios se hicieron presentes en el lugar para descartar un caso de gripe aviar, sobre todo por la cercanía a las vacas. La principal hipótesis, sin embargo, es que los loros hayan sido envenenados.Habitantes de la zona afirman que los loros podrían haber consumido maíz y otros alimentos con veneno que, como efecto colateral, también produjo la muerte de patos silvestres que habitan en la zona cercana a Chos Malal y que se acercaron al lugar para comer los granos. Al consumir este tipo de venenos, los ejemplares mueren en el acto.Según consignó el medio local LM Neuquén, la preocupación de los habitantes aumentó por la aparición de otros animales muertos y porque varias de las aves están esparcidas en las orillas de cursos de agua que son utilizados para consumo humano.La investigaciónMagalí Sepúlveda, directora administrativa de la Regional Norte de Guardafaunas, brindó detalles de la investigación. "Recibimos una denuncia por parte de un vecino en la cual alertaba de la gran cantidad de loros muertos. Por lo tanto, se acercó personal de guardafaunas de Las Ovejas y de Varvarco a constatar la situación", indicó.Dijo que "por protocolo tiene que concurrir el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) [dependiente del Gobierno nacional] y hacer el análisis que corresponda y brindar un informe".De acuerdo a lo que informó el mismo portal local, Sepúlveda ratificó que a partir de la supervisión del área, intervino rápidamente el organismo estatal. "Nosotros tenemos que esperar que el Senasa vaya, haga las muestras y los análisis, y de acuerdo a los resultados, se podrá articular las medidas a adoptar en consecuencia", insistió Sepúlveda."Pedimos a la comunidad que no se acerquen a los loros, ya que no sabemos qué es lo que tienen estas aves o qué es lo que pueden llegar a transmitir", pidió la funcionaria.Al ser consultada sobre la denuncia de envenenamiento que hicieron los vecinos, Sepúlveda se limitó a decir: "Los loros aparecieron en cercanías de un establecimiento de engorde de animales y había cerca de 250 aves muertas, pero no se descartan que haya muchas más".
NEUQUÉN.â?? Pese al gran despliegue de brigadistas, personal de logística y aeronaves, el incendio forestal de la provincia sigue activo. En los últimos días creció la superficie afectada por las llamas: el perímetro ya ocupa más de 21.000 hectáreas y el efecto de los vientos movió la zona crítica hacia Aluminé.Después de más de 15 días de combate, el incendio forestal más grande que se haya registrado en la provincia de Neuquén sigue en estado crítico. Por los esfuerzos de un comando unificado entre el sistema Nacional de Manejo del Fuego y el gobierno de la provincia, hasta el momento no se registran personas, animales ni viviendas afectadas, pero sí se generó un daño irrecuperable en el patrimonio natural de la cordillera neuquina.Diez días después de los primeros focos, el Gobierno provincial coordinó la evacuación preventiva de 25 personas que viven en la comunidad mapuche Chiquillihuin, un paraje de 500 habitantes a unos 60 kilómetros de Junín de los Andes. Esas nueve familias regresaron a sus viviendas cinco días más tarde, cuando se logró resguardar la zona que había sido afectada por el humo. Hoy, el área crítica se movió más al norte, en el flanco izquierdo del incendio."El incendio cambió toda su intensidad y tiene mucho que ver con la estrategia que se implementó para el ataque del fuego, que fue inicialmente controlar la cola del incendio en la región del flanco derecho cuidando a las comunidades, eso dio su resultado, fue muy preciso y en este momento está totalmente distinto el escenario", explicó el fin de semana la secretaria de Emergencias y Gestión de riesgo de la provincia, Luciana Ortiz Luna.Según indicó, el objetivo siempre está puesto en resguardar las vidas humanas, por lo que se atacó primero el flanco derecho, más cerca de Junín de los Andes. Mientras los brigadistas enfriaban esa zona, la expansión avanzó más rápido en el flanco izquierdo, por lo que los habitantes de Quillén reclamaron por más recursos para apagar el fuego.Adrián Barrera, de la Dirección Provincial de Manejo de Fuego, salió a aclarar que los recursos son suficientes, pero las malas condiciones climáticas complicaron el combate de las llamas. Cuando el humo es demasiado espeso o los vientos son muy fuertes, los pilotos no pueden despegar por falta de visibilidad y eso incrementó el número de hectáreas afectadas.Segundo campamentoEn este nuevo escenario, se montó un segundo campamento de operaciones en Aluminé, una localidad ubicada unos 100 kilómetros al norte de Junín de los Andes. Allí trabajan 200 personas y se utilizaron 12 vehículos 4x4 para trasladarse a zonas de difícil acceso.Con este nuevo centro operativo, el comando unificado entre la provincia y el Parque Nacional Lanín ya suma más de 1000 personas trabajando para detener el fuego. Se sumaron brigadistas de otras provincias como Jujuy, Córdoba y Santa Fe. Por aire, el incendio se combate con 10 helicópteros y tres aviones hidrantes.De esta manera, ya funcionan dos campamentos operativos para detener el fuego. Mientras sigue vigente el de Mamuil Malal, muy cerca del paso fronterizo con Chile, se creó este nuevo centro en Aluminé para trabajar sobre el flanco izquierdo y la cabeza del incendio."En estos sectores también tenemos la meteorología en contra, que no nos permite operar la gran cantidad de horas que quisiéramos o poder disponer de los 13 medios aéreos y otros más que van a llegar", dijo Ortiz Luna. Y aclaró: "En este momento no tenemos riesgo de avances sobre las poblaciones, tanto del fuego como del humo y por supuesto no tenemos riesgo tampoco en animales o en viviendas".Alejandro Lagos Mármol, un poblador de la zona de Quillén, expresó su preocupación a LA NACION por el avance incontrolable del fuego. Aseguró que las comunidades mapuches de la zona ya se preparaban para un eventual avance de las llamas, y llamó a proteger la zona de bosque intangible, con araucarias, ñires y lengas centenarias que tardarán décadas en recuperarse.El último parte del Gobierno neuquino informó que la mayor actividad se registra en la zona de la cola, en los sectores 4 y 5. "Todos los recursos que existen están acá para esta lucha desigual contra un fenómeno que es enorme", concluyó Ortiz Luna.
La falta de recursos y el mal estado de las rutas provinciales en Neuquén ponen en riesgo la seguridad vial, mientras el gobierno provincial pide tomar control de las rutas nacionales. Leer más
En Neuquén el fuego se mantiene activo en el Parque Nacional Lanín y la zona de Valle Magdalena, cercana a Junín de los Andes se encuentra muy comprometida. Los números de Greenpeace sobre las hectáreas quemadas en la zona sur del país. Leer más
NEUQUÉN.- Después de 13 días de operativos, los brigadistas que combaten el incendio forestal en la provincia de Neuquén celebraron noticias más alentadoras. Pese a que el fuego sigue activo, las tareas del último miércoles permitieron enfriar algunos focos y trasladar a los evacuados de regreso a sus hogares. Ahora se van a concentrar en los bosques más frondosos de Quillén.Las 25 personas de la comunidad mapuche Chiquillihuín, que estaban evacuadas en una escuela primaria de Junín de los Andes, regresaron ayer a sus hogares después de dormir cinco días en las aulas del centro educativo. Si bien el fuego no afectó sus viviendas, una nube de humo espeso había motivado la evacuación.La secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo de la provincia, Luciana Ortiz Luna, aclaró que el retorno de los pobladores fue producto de una estrategia en el manejo del fuego, que prioriza siempre el resguardo de las vidas humanas. "Trabajar sobre esos focos también permitió que no se expanda hacia otros lugares cerca de las comunidades", afirmó.El último lunes, las intensas ráfagas de viento complicaron las tareas de combate contra las llamas. Sobre todo, impidieron el despegue de las más de 15 aeronaves que aportó la gobernación de Neuquén y las otras cinco enviadas por la Nación, que son fundamentales para arrojar agua y también para trasladar a los brigadistas a zonas de difícil acceso.Adrián Barrera, director del Sistema Provincial de Manejo del Fuego, explicó que la estrategia de combate se basa siempre en las condiciones meteorológicas, las mediciones y mapeos que realizan con drones, y la prioridad de resguardar la vida de los brigadistas, la población y sus viviendas.Por eso, este miércoles se aprovechó una ventana de buen tiempo para intensificar la actividad aérea. Desde el campamento operativo que montó un comando unificado entre el gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales se podía observar el despegue constante de helicópteros con helibalde, con resultados positivos para el día.Ortiz Luna explicó que, con estas novedades, planean concentrar los trabajos en la cabeza del incendio y el flanco izquierdo, en la zona de Quillén. Desde Parques Nacionales explicaron que se trata de una zona de bosque intangible, con patrimonio natural de alto valor y sin intervención humana, por lo que no hay senderos para permitir el paso de brigadistas.Desde ese lugar se montó otro campamento de operaciones más pequeño, que trabajará en ese foco de incendio con más de 150 personas, mientras que el campamento de Mamuil Malal aportará el combate aéreo para avanzar sobre la parte más crítica del incendio forestal, más cercano al límite con Chile.Desde el comando unificado que coordina el operativo para apagar el incendio en Valle Magdalena aclararon que no piden donaciones porque tienen recursos suficientes. Este miércoles la gobernación aportó equipamiento de última tecnología para combatir las llamas: las primeras bombas de agua livianas que hay en la Argentina, que se trasladan en mochilas y tienen líneas de 1,5 kilómetros y un alcance de 40 metros a alta presión.Sin embargo, el avance o no de las llamas permanece supeditado al clima. Aunque muchos esperan que la lluvia enfríe la zona, no hay pronósticos de precipitaciones en el futuro cercano."La lluvia por ahora no va a llegar", dijo Ortiz Luna. Por eso, los esfuerzos coordinados, el gran despliegue de aeronaves y recursos, así como la ayuda que llegó desde distintas provincias, son las únicas herramientas para controlar un incendio forestal sin precedentes en la historia de Neuquén, con 15.200 hectáreas afectadas.
NEUQUÉN.â?? El incendio en la provincia de Neuquén sigue activo y ya abarca un perímetro de 15.200 hectáreas. Un comando unificado de Parques Nacionales y el gobierno de la provincia combaten las llamas con 700 personas y 21 aeronaves, pero los recursos resultan insuficientes para atacar todos los focos: hoy priorizan las zonas cercanas a la población mientras el fuego avanza en el área de Quillén.Alejandro Lagos Mármol es un poblador de la zona de Quillén, un valle que está en la zona norte del incendio, más cercano a la localidad de Aluminé. Él y su familia tienen tierras en la región y ven con preocupación cómo la falta de recursos aéreos para combatir las llamas inclina a los operarios a elegir desde qué flanco combatir el fuego.Pese a las cinco aeronaves de Nación y las 16 que aportó la provincia, que incluyen helicópteros con helibalde, aviones hidrantes y helicópteros de traslado de personal, el comando hoy se enfoca en las zonas más próximas a las áreas poblados.Desde Bomberos Voluntarios de Junín de los Andes aclararon que hoy el fuego se ubica a escasos 7 kilómetros en línea recta del paso internacional Mamuil Malal, que conecta la provincia de Neuquén con Chile. Por eso, los esfuerzos se concentran en la zona sur.En Quillén, las comunidades mapuches de la zona, como Currimil, ven el fuego más lejos, pero ya se preparan para el eventual combate y arman cortafuegos en la vegetación frondosa de la zona.Selva valdiviana"En la zona de Quillén y Tromen hay un área intangible del parque [Nacional Lanín] en la que hay selva valdiviana, hay araucarias con cientos de años, lengas y la mayor concentración de roble pellín del planeta", expresó."Si el fuego llega a pasar la cadena montañosa, se va a desprender sobre el valle de Quillén y la zona de bosque de robles y selva valdiviana", dijo, y aclaró que puede llegar a zonas pobladas.En ese sentido, el poblador hizo "un pedido desesperado" para que lleguen más medios aéreos para combatir las llamas, y así no tener que elegir un solo flanco. "Cuando hay mucho humo en la zona de Mamuil Malal, los helicópteros quedan en tierra, pero podrían despegar desde el sector norte", afirmó.Aunque reconoció la labor de los brigadistas y el personal que se "desloman" por combatir el incendio, aclaró que los recursos son escasos frente a la pérdida de un patrimonio natural invaluable que tarda años en recuperarse. Él mismo observa cada día una ladera incendiada que se quemó antes de que naciera. "Tengo 50 años y todavía no crecen árboles en esa zona", afirmó.El último parte oficial del Parque Nacional Lanín afirmó que hubo avances en la zona 4, esta región de difícil acceso y de frondosa selva valdiviana cercana a Quillén."Ayer y hoy, gracias al incansable trabajo de los brigadistas, se llegó con dos motobombas a la cumbre de la cola para enfriar y afianzar parte del sector 4; también se trabajó y se pudo afianzar un sector del flanco derecho hacia la cabeza. Esto significa que el trabajo planificado de la jornada se pudo llevar a cabo en el terreno", dijeron ayer a la noche.
Hace casi dos semanas que los focos de incendio en El Bolsón y alrededores se agravan cada vez más. A la fecha, casi 25 mil hectáreas resultaron quemadas. La lucha contra el fuego se sostiene gracias a una comunidad incansable, que se organiza y resiste, mientras el gobierno minimiza la emergencia climática. Leer más
Un incendio forestal sin precedentes devora a toda velocidad los frondosos bosques de la provincia de Neuquén. En apenas 24 horas, la superficie consumida por las llamas pasó de 7000 a 15.000 hectáreas, y una alerta meteorológica por fuertes vientos complica el panorama: mientras que favorece el avance de las llamas, también impide el despegue de helicópteros y aviones hidrantes para combatir el fuego.El incendio en el Valle Magdalena, dentro del Parque Nacional Lanín, comenzó el último día de enero. Pese al esfuerzo de los brigadistas y el uso de todo tipo de equipamiento aéreo, el foco sigue activo diez días después y ya generó un daño irrecuperable en los bosques de Neuquén."Va a costar años recuperar lo perdido en estos incendios", dijo el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, durante su recorrida por la zona afectada, en la que visitó el campamento de brigadistas que combaten las llamas y un centro de evacuados que se improvisó en Junín de los Andes.Para los trabajadores de Parques Nacionales, el daño es aún más crítico. El 4 de febrero, durante el desfile por el aniversario de San Martín de los Andes, apenas tres guardaparques del Parque Nacional Lanín caminaron por las calles de la localidad cordillerana. "No estamos, pero estamos", señalaron sobre su ausencia. Mientras el resto del personal combatía las llamas, ese puñado de representantes levantó una pancarta con un mensaje contundente: "Lo que se quema no se recupera".Aunque la provincia puso a disposición todos sus recursos, nada parece suficiente para combatir el fuego que avanza a cada minuto en un área cercana al volcán Lanín, ese cono de nieves eternas que es un ícono para la provincia de Neuquén. Por eso, pidieron ayuda y a los 200 brigadistas neuquinos se sumarán otros 100 bomberos especializados de Córdoba, La Pampa y Santa Fe que se ofrecieron para brindar auxilio.Se informó que hay 600 personas trabajando en el operativo, con equipamiento que incluye tres cargadoras, dos motoniveladoras y dos topadoras para las tareas de desmonte, además de cinco drones para hacer mapeos.En total, hay nueve aeronaves dispuestas para trasladar al personal y combatir las llamas: un helicóptero provincial, otro del Ejército Argentino, cinco helicópteros con helibalde y dos aviones hidrantes. Pero ninguno sirve ahora, con el humo espeso que impide que cualquiera de ellos despegue para hacer su trabajo.Hasta que las condiciones climáticas no mejoren, los recursos más valiosos para combatir las llamas reposan inútiles en tierra. Mientras tanto, los brigadistas se esfuerzan hasta extenuarse ante la omnipotencia de las llamas. Cuerpo a cuerpo, y machete en mano, combaten el incendio más grande registrado en Neuquén.Los incendios forestales de Neuquén son los más agresivos de este verano en la Patagonia, pero no los únicos. En Río Negro y Chubut también hay miles de hectáreas afectadas, por lo que los recursos nacionales deben distribuirse para combatir varios focos simultáneos. En El Bolsón, por ejemplo, la situación es más crítica porque afecta a regiones pobladas.Aunque la mayor parte de la zona afectada en Neuquén es una zona agreste de difícil acceso, el fuego avanzó también sobre algunos parajes de la provincia. Por eso, se ordenó la evacuación de Chiquilihuin, donde se trasladó a 45 personas en combis. En la escuela 187 fueron albergadas 25 personas y las restantes 20 fueron trasladadas a viviendas de sus familiares.En el último parte diario del Parque Nacional Lanín, de este domingo, se informó que el foco sigue activo, con 15.000 hectáreas afectadas. Se mantiene cerrado el acceso al paso internacional Mamuil Malal, que conecta la provincia de Neuquén con Chile, y tampoco se permite el paso de los visitantes al área Tromen o el acceso por la ruta provincial 60.Las peores noticias llegan, sin embargo, de los partes meteorológicos. Para este lunes rige una alerta amarilla por vientos fuertes, con ráfagas que podrían alcanzar los 95 kilómetros por hora en algunos sectores. El viento, sumado a la sequedad del ambiente después de un verano sin lluvias, se combinan para generar un pronóstico sombrío para los invaluables bosques de Neuquén.
En su presentación, los creadores de este proyecto aseguraron que el edificio busca responder a las necesidades de un estilo de vida moderno y funcional en una de las plazas más rentables del país
Lo anunció el gobernador Alberto Weretilneck junto al intendente de Cipoletti, Rodrigo Buteler. Conectará esa localidad rionegrina con Plottier.
Después de que el gobierno nacional bajara las retenciones agrícolas hasta el 30 de junio próximo, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, brindó un discurso en el marco del acto inaugural de la Exposición Rural de Junín de los Andes, en la provincia de Neuquén, donde indicó que la posición de la SRA es muy clara: "No debe haber retenciones".Se acercaba al abismo y el Gobierno reaccionó a tiempoEn ese contexto, Pino se refirió a los recientes anuncios del gobierno nacional y, en particular, a la situación del sector productivo de la Patagonia. "En la SRA venimos diciendo, desde hace mucho tiempo, que las retenciones no deben existir. Y entendemos que los anuncios de esta semana van en esa dirección", expresó frente al gobernador local, Rodolfo Figueroa, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, dirigentes del sector, socios de la entidad, productores locales y autoridades de la Sociedad Rural del Neuquén.Este lunes, el Gobierno confirmó el anuncio del jueves pasado sobre la baja de las retenciones a los principales productos agrícolas y la eliminación para economías regionales y el cuero bovino, que todavía tributaban derechos de exportación. Lo hizo a través del decreto 38/2025 firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo."Entendemos estas medidas como parte de un camino que transita el gobierno, que empezó en julio pasado en la Rural de Palermo, cuando se anunció la baja del impuesto a algunas categorías bovinas y la eliminación para las otras carnes", continuó.La rebaja para los productos agrícolas será temporal, hasta el 30 de junio próximo. Esto quedó consignado en el artículo 2 del decreto y en su respectivo anexo. La soja pasó del 33 al 26%; sus derivados, la harina y el aceite, de 31 al 24,5% y el biodiésel quedó en el 23%. El trigo, la cebada, el sorgo y el maíz tuvieron una disminución del 12% al 9,5% y el girasol del 7%, al 5,5%. En tanto, por el artículo 1 del decreto se quitaron las retenciones al algodón, arroz, tabaco, entre otras economías regionales, y el cuero bovino. Este último ítem era un largo reclamo de la industria frigorífica que se quejaba de la existencia de un derecho prohibitivo que durante muchos años tuvo una alícuota del 15% ligada al cuero en Estados Unidos y no en la Argentina. La situación venía favoreciendo a las curtiembres.Por otra parte, Nicolás Pino en Neuquén destacó: "Nos alegramos con cada viaje que nos permite encontrarnos con los productores, porque sabemos que es la forma de apostar al federalismo y de asegurar su representación. Durante el 2024 recorrimos 130.000 kilómetros en todo el territorio nacional, y esperamos en 2025 ir por 130.000 más". Además, el presidente de la SRA aseguró que les enorgullece saber que "las gestiones realizadas tanto a nivel nacional como provincial están ayudando a destrabar temas centrales para los productores", porque "son esta clase de gestos las que nos alientan a seguir trabajando".En ese contexto, se conoció que la ganadería bovina, durante el 2024, tuvo récord de exportaciones, llegando casi al millón de toneladas. Mientras que el peso promedio de faena subió a 228 kg, respecto al de 2023, lo que significa mayor eficiencia. Así, indicaron en la entidad que esto es "una clara demostración de que, cuando nos sacan el pie de encima, el sector crece".En cuanto a la actividad ovina, la Patagonia cuenta con 5,9 millones de cabezas, el 52% del stock nacional. Si bien sigue siendo la región con mayor presencia de ovejas, preocupa que a lo largo de los últimos 10 años dicho stock haya caído un 33%. Un dato que alerta, "por eso desde la SRA solicitamos que se establezcan políticas y programas que nos ayuden a cuidar y potenciar la producción", sostuvo Pino.Además, puntualizó en la importancia de preservar la barrera fitozoosanitaria de la Patagonia porque resguarda la salud del ganado y fauna local, y permite, también, mantener el estatus como "zona libre de aftosa sin vacunación", algo clave para poder salir al mundo con los productos. Acompañaron la actividad el secretario de la Sociedad Rural Argentina, Raúl Etchebehere, la directora del Distrito 13, Marina Facht, los directores Jorge Born y Santiago Tapia, además de delegados y socios de la entidad.
El hombre, oriundo de Entre Ríos, es buscado en las cercanías del municipio de Contraalmirante Cordero.
Se trata de una prueba piloto en la que están incluidas más de 180 líneas de colectivos municipales.