La cadena viene perdiendo mercado frente a competidores chinos. Un fondo de inversión pagará u$s4.000 millones para tratar de revertir el proceso.
Miembros de los seis centros denuncian que la inversión autonómica del Gobierno de Ayuso solo alcanza el 0,5% del PIB, que queda lejos de 1% que exige la ley estatal
Joaquín "Woker" Méndez, empresario especializado en importaciones, comparte consejos para la primera compra en el exterior, desde el presupuesto necesario hasta los errores más comunes
Justo antes de anunciar la "histórica" asociación entre Intel y Nvidia, las dos grandes fabricantes de chips de Estados Unidos de las que son CEOs, Jensen Huang y Lip-Bu Tan tuvieron un aparente incidente de "micrófono que quedó abierto": Huang elogiaba efusivamente el "excelente" coñac de 1912 que había saboreado la noche anterior en el banquete de Estado junto al rey británico Carlos III y el presidente norteamericano Donald Trump. El problema, bromeó Huang, es que no había suficienteâ?¦Huang tiene sobrados motivos para celebrar. Codear son reyes y presidentes es apenas una evidencia más de su extraordinario ascenso, gracias al rol crucial que juega Nvidia en el desarrollo de la inteligencia artificial generativa (IAg) y que la ha convertido en la empresa más valiosa del mundo: su valuación de mercado alcanza los US$4,3 billones. Y Huang también está usando su actual posición para jugar astutamente a la política.Su anuncio de que Nvidia invertiría US$5000 millones en Intel llegó menos de un mes después de que el gobierno de Trump adquiriera una participación del 10% en la misma empresa. Por lo tanto, tras su anuncio las acciones de Intel subieron hasta un 28%, incrementando el valor de la participación del Tío Sam en casi US$5000 millones. Así que Trump, artífice del acuerdo del gobierno con Intel, estará disfrutando tanto como Huang disfrutó del coñac. Además, estos movimientos hacen que Intel no sea la vergüenza nacional en la que rápidamente se estaba convirtiendo.El acuerdo no se limita a la inversión. Nvidia e Intel acordaron el desarrollo conjunto de chips para centros de datos y computadoras personales. Según Huang, solo eso representa una oportunidad de mercado de hasta US$50.000 millones al año. Eso permitirá que Intel pueda integrar más fluidamente sus x86 de CPU en los centros de datos de última generación de Nvidia, beneficiando a los clientes del servicio de computación en la nube de Intel. Y también permitirá que Nvidia integre sus unidades de procesamiento gráfico (GPU) en los ordenadores personales de Intel que tienen procesadores x86.La columna vertebral de esta colaboración es NVLink, de Nvidia, que acelera la comunicación entre GPUs y entre GPU y CPU, y que recientemente Nvidia ha hecho disponible para terceros. Esto refuerza la posición de Nvidia como socio de referencia en el mundo de la IA. "La economía de la IA se basará en sistemas donde el estándar será NVLink, y será Nvidia quien decida quién se conecta", dicen los analistas de Futurum Group, una firma de investigación de TI. Tras el anuncio, las acciones de Nvidia subieron casi un 3,5 %.El acuerdo se venía gestando desde hace aproximadamente un año y representa un voto de confianza muy necesario para Intel, que en la era de la IA tenía problemas para competir con fabricantes de CPUs rivales, como Arm â??cuyo dueño mayoritario es el banco japonés SoftBankâ?? y Advanced Micro Devices â??cuyas acciones cayeron tras el anuncioâ??. Pero si bien su nueva sociedad con Nvidia dará impulso al negocio de CPU de Intel, no beneficiará en absoluto su negocio de fabricación por contrato â??o "fundición de semiconductores"â??, otro pilar clave de su supervivencia. Ni Huang ni Tan dieron a entender que Nvidia estuviera interesada en el negocio de fundición de Intel. De hecho, elogiaron efusivamente a TSMC, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, que tiene su sede en Taiwán y que entre sus clientes tiene a ambas empresas estadounidenses. Pero la inversión de Nvidia tal vez ayude a hacer la vista gorda con ese incómodo detalle: al fin y al cabo, siempre es posible que esa sociedad vaya evolucionando con el tiempo. Sin embargo, lo que no puede pasarse por alto es la creciente incestuosidad del negocio de la IA. A Nvidia se le ha hecho costumbre cerrar acuerdos con empresas en las que posee grandes participaciones. Hace poco, por ejemplo, cerró un acuerdo de computación en la nube por US$6300 millones con Coreweave, una prometedora empresa de centros de datos de la que ya tenía el 6,6% del paquete accionario. Es muy delgada la línea entre aprovechar oportunidades comerciales y lanzar salvavidasâ?¦Si la burbuja de la IA estalla, esta interconexión podría hundirlos a todos. Pero por ahora todo es bullishness y optimismo. Huang dice que Nvidia está encantada de ser accionista de Intel. No es para menos. Antes del anuncio, su empresa compró acciones de Intel a US$23,28 la unidad: al cierre del mercado, valían US$30,57. ¿Se merecía o no se merecía ese coñac? (Traducción de Jaime Arrambide)
El arrestado aprovecha su negocio de alimentación para el comercio ilegal de drogas
Las incineraciones superan por primera vez a las inhumaciones y crecen las ceremonias laicas y digitales, según un barómetro de 'Interfunerarias'
Generan muchas dudas entre las organizaciones médicas la informalidad y la falta de controles de un servicio de consultas médicas a distancia combinado con una empresa de seguros.
La Contraloría General de la República intervino en medio de las especulaciones, solicitando a Ecopetrol información técnica, financiera y jurídica sobre una eventual desinversión en sus operaciones
Tras varios años en los que el stock ganadero se mantiene estancado y sin señales de crecimiento, un empresario del agro volvió a poner sobre la mesa el debate sobre cómo impulsar la producción de carne vacuna en la Argentina. Se trata del presidente de Inversora Juramento, Miguel de Achával, que analizó el presente del sector y fue contundente al señalar que el futuro del negocio no pasa por sumar más animales, sino por mejorar la eficiencia y la productividad del rodeo. "Tenemos una genética excelente, una máquina muy eficiente, pero faenamos animales de 400 kilos o menos", advirtió.El próximo 13 de noviembre, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) será sede del 4° Congreso Federal Ganadero, bajo el lema "La Revancha de la Ganadería". Entre los oradores estará Achával, quien ofreció un anticipo de su mirada sobre el presente y el futuro del sector."Enorme oportunidad": un influyente dirigente agroindustrial pidió resolver una histórica cuenta pendienteDe Achával destacó que la ganadería argentina atraviesa un momento favorable, pero advirtió que el optimismo debe estar acompañado de cautela. "Lo que me incomoda un poco es que todo parece estar tan bien que cuesta encontrar una noticia que te diga lo contrario. Eso me hace ser más cauto", sostuvo.Para el empresario, los precios internacionales se mantienen firmes y los márgenes resultan atractivos, especialmente para criadores y feedloteros, aunque no tanto para la industria frigorífica. "En Estados Unidos, un productor gana 500 dólares por animal faenado, pero el frigorífico pierde 200. Esa ecuación me incomoda, porque me pregunto cuánto tiempo puede el mercado sostener algo así", planteó."Viable": una última jugada busca evitar un final abrupto para una emblemática empresa lácteaEn ese contexto, consideró que los precios tenderán a acomodarse en los próximos meses. "El que va a ceder, para mí, va a ser el precio de la reposición del ganado. La venta está firme, la demanda mundial por carne bovina sigue sólida, y el costo de producción está mejor que hace tiempo", explicó.De Achával advirtió, sin embargo, que el negocio global de la carne está inmerso en una competencia creciente con otras proteínas animales. "En Estados Unidos, la carne bovina vale X, el cerdo la mitad y el pollo la mitad del cerdo. Incluso los propios productores norteamericanos están preocupados porque su consumidor accede a proteínas animales a precios muy bajos. Eso puede correr un poco la demanda de carne vacuna", señaló.Pese a ese escenario desafiante, el empresario consideró que la coyuntura representa una oportunidad para avanzar en eficiencia. "Está bien que haya margen, pero debemos aprovecharlo para impulsar mejoras técnicas y productivas", subrayó.Al referirse al del stock bovino en el país, De Achával fue tajante: "La Argentina no necesita más vacas, necesita más kilos por vaca". El empresario comparó la situación local con la de otros países que ya alcanzaron su techo de crecimiento en cantidad de animales, pero lograron compensarlo con mayor productividad. "Hay lugares en el mundo que ya no pueden crecer más en cantidad, pero generan novillos de 600 o 700 kilos. Nosotros tenemos una genética excelente, una máquina muy eficiente, y, sin embargo, faenamos animales de 400 kilos o menos. Tenemos que darles mejor comida, mejorar la nutrición y aprovechar la capacidad de nuestra ganadería", puntualizó.De Achával insistió en que el verdadero desafío del sector está en la productividad y no en la cantidad. "Una cerda produce 4000 kilos de carne por año, una gallina pone 300 huevos. La competencia es feroz y nosotros producimos muy poco. Con rentabilidad y decisión técnica, debemos dar ese salto", argumentó.
Los metrodelegados advierten que Emova, la compañía a cargo del subterráneo, no cumple con el mantenimiento de coches, vías y estaciones. "No les importa el usuario", aseguran.
La empresa transforma cada dispositivo activo en una fuente recurrente de ingresos a través de suscripciones y servicios digitales
El entrenador dio la cara luego de la derrota por 2-0 ante Alianza en el estadio de Palmaseca, que dejó al club sin opciones de llegar a los cuadrangulares
Incluye videos explicativos con pautas para aumentar las ventas.En qué consiste y quiénes pueden anotarse.
Las hermanas Joanna Serra y Barbara Kent fundaron Fundraiser Blankets, una empresa que facturó 8 millones de dólares en 2024 vendiendo mantas personalizables.
Martín Ticinese dejará su cargo al frente de la compañía para asumir un nuevo desafío global en Nueva York.Pablo Panizza asumirá en su lugar y estará a cargo de la nueva operación de Latinoamérica Sur.La oficina regional estará basada en Buenos Aires.
El laboratorio nacional Elea sigue de compras. La compañía, propiedad de las familias Gold, Sielecki y Sigman, cerró la adquisición de Armonil, el tradicional inductor del sueño que pertenecía al grupo israelí Teva. Según informó el medio especializado Pharmabiz, la operación rondó los US$2,5 millones. Y por el momento, la manufactura de Armonil continuará en manos de Teva, en su planta ubicada en la localidad bonaerense de Munro.Argentinos de compras en Brasil: Biogénesis Bagó se quedó con el mayor laboratorio veterinario del paísCon esta incorporación, Elea refuerza su negocio de productos de venta libre (OTC), un segmento en el que viene creciendo con fuerza en los últimos años. Su portafolio incluye marcas de alta recordación como el test de embarazo Evatest, el antiácido Mylanta, el laxante Agarol, la copa menstrual Evacopa, el pediculicida Nopucid y el antiséptico Pervinox, entre otros.La compra de Armonil se suma a una serie de adquisiciones estratégicas del laboratorio. Entre las más relevantes figuran Hepatalgina, el colagogo adquirido a la japonesa Takeda; Geniol, la marca de analgésicos que estaba en manos de la sudafricana Aspen Pharma; y Adermicina, la línea para el cuidado de la piel de la francesa Sanofi, todas incorporadas en 2020
YPF mueve las fichas en el proceso para incorporar un socio estratégico a su negocio agroindustrial. Según pudo saber LA NACION, en las últimas semanas un grupo de importantes empresas del sector fue invitado a participar del proceso de licitación que definirá el futuro socio de YPF Agro, su rubro ligado al campo, en el marco del esquema que la compañía viene preparando desde mediados de año. Las invitaciones, canalizadas de manera individual por un banco asesor contratado por YPF -cuyo nombre no trascendió-, incluyeron el envío de un teaser confidencial con la descripción general del negocio y los lineamientos de la futura sociedad mixta para que las firmas interesadas analicen la oportunidad."Claridad en las urnas": satisfacción en el campo, que ahora se entusiasma con reformas de fondoSegún explicaron fuentes de algunas de las compañías, el documento que recibieron contiene una descripción general del negocio de YPF Agro y los lineamientos de la asociación, pero no incluye todavía información financiera ni operativa en detalle. Esa información más completa será entregada en una segunda instancia, una vez que las firmas interesadas firmen un acuerdo de confidencialidad (NDA), paso habitual en este tipo de procesos corporativos.De acuerdo con fuentes al tanto de las negociaciones, la petrolera contrató a un banco asesor que fue el encargado de hacer llegar el teaser a una serie de potenciales interesados. Ese documento, de carácter confidencial, incluye los lineamientos básicos de la operación y las condiciones generales de la futura sociedad mixta."El banco les mandó una propuesta a distintas empresas para que analicen de qué se trata el negocio y vean si les interesa participar", explicó una fuente con conocimiento directo del proceso. "Todavía no hay ofertas presentadas; estamos en la etapa de dar a conocer la oportunidad", agregó.Entre las compañías que estarían en el radar del proceso figuran Grobocopatel Hnos. SA, Allaria Agrofinanzas SA, Lartirigoyen & Cía. SA, Macro Agro SA, CHS Inc. y ADM Agrícola SA. Algunas recibieron ya el teaser o están entre los potenciales destinatarios a ser convocados. Según indicaron en el sector, varias de ellas se encuentran evaluando si avanzar hacia la firma del NDA y, luego, presentar una propuesta formal.El proceso, según indicaron las mismas fuentes, recién está en una fase inicial. Una vez que concluya el período de consultas, YPF convocará a las empresas que recibieron el teaser para que presenten sus ofertas formales, algo que podría ocurrir entre noviembre y diciembre. Solo entonces se conocería el eventual socio de la unidad agroindustrial.La operación se enmarca en el plan de reorganización impulsado por el presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, que busca concentrar el negocio de YPF en sus actividades centrales â??petróleo, refinación y combustiblesâ?? y abrir el juego a un socio del agro que asuma la gestión operativa de YPF Agro. El esquema previsto es 50%-50%, con YPF conservando la marca y el control financiero a través del CFO, mientras el nuevo socio se haría cargo del management.Tiene 4194 hectáreas certificadas: un empresario hizo una jugada maestra con el agua, el lugar donde produce y los empleadosLa decisión de buscar un socio para YPF Agro había sido anticipada por Marín durante la Exposición Rural de Palermo. En aquella oportunidad, el ejecutivo aclaró que la petrolera no planeaba desprenderse del negocio, sino crear una nueva sociedad con un operador especializado del sector. "No tenemos el know how del agro, queremos asociarnos con alguien que sí lo tenga", había dicho entonces.En septiembre pasado, se conoció que la compañía avanzaba con los pliegos y que el reparto previsto sería del 50% para YPF y 50% para el socio que gane la licitación, con la petrolera, como se dijo, conservando la marca y el control financiero. El esquema replica el modelo que YPF utilizó en la búsqueda de inversores para sus áreas maduras, donde también se convocó a un banco para conducir el proceso.YPF Agro es la división que agrupa la red de distribución de insumos agrícolas de la compañía, con más de 100 centros de distribución en todo el país. Su oferta incluye combustibles rurales, lubricantes, fertilizantes, semillas y agroquímicos, además de servicios de asesoramiento técnico. En 2024, la unidad facturó alrededor de US$50 millones en agroquímicos, un rubro que representa una fracción del mercado local â??estimado en más de US$3100 millonesâ??, pero que le da a la petrolera una posición relevante por su capilaridad y presencia en zonas productivas clave.Con la búsqueda de un socio, la compañía apunta a profesionalizar la gestión y expandir su participación en el negocio agroindustrial, sin desviar el foco de su actividad principal en hidrocarburos.
Una nueva ley ha cambiado la vida de un hombre italiano que está a punto de jubilarse
Nuevas compañías con vínculos al gobierno de Gustavo Petro avanzan en la restauración de la red binacional, mientras crecen las alertas por posibles sanciones de Estados Unidos y la rapidez en la aprobación de permisos
La telemática y la conectividad vehicular se consolidan como ejes clave para mejorar la evaluación de riesgos, prevenir fraudes y ofrecer servicios personalizados, marcando un punto de inflexión en la relación entre compañías y asegurados.
En un ecosistema de medios de extrema complejidad, Shazna Nessa se mueve cómoda en la intersección entre periodismo, tecnología y diseño. Escritora y periodista angloestadounidense de origen bangladesí, ganó un Premio Pulitzer y fue directiva de The Wall Street Journal y la agencia de noticias Associated Press. Nessa defiende un modelo de periodistas "híbridos": profesionales capaces de combinar narración, análisis de datos, programación y visión estratégica de negocio. "Antes parecía imposible, hoy es cada vez más común", resume.Su experiencia incluye haber diseñado formatos digitales innovadores, desde plantillas inspiradas en las stories de Instagram hasta narrativas móviles que descomponen una historia en pequeñas piezas. Estas propuestas, dice, buscan guiar al lector a través de temas complejos sin abrumarlo, con una premisa clara: el mejor diseño es el que no se notaâ?¦ salvo cuando debe ser visible para potenciar la experiencia.Edward Tian: "La IA no reemplaza al periodista humano: edita, piensa y aporta"Formada en literatura, lingüística e historia en la Sorbona y con pasos por becas de élite en Columbia y Stanford, Nessa también vivió el vértigo de querer abandonar el periodismo por la lentitud del cambio. Las residencias académicas la revitalizaron, la conectaron con líderes globales y le dieron herramientas para pensar la redacción como una CEO: comprender el negocio sin renunciar a la misión periodística.Hoy insiste en que el futuro de los medios depende de equipos diversos y de líderes capaces de unir creatividad y sustentabilidad. "No se trata de invertir más, sino de invertir mejor", advierte. Apostar por perfiles visuales y digitales en puestos de decisión -cree- puede ser clave para atraer nuevas audiencias, reducir la pérdida de suscriptores y diseñar experiencias que vuelvan a entusiasmar a quienes buscan buen periodismo en la era digital.-Ha trabajado en la intersección de la tecnología, el diseño y el periodismo a lo largo de tu carrera. ¿Cómo ha evolucionado este espacio y qué se viene?-Los equipos con los que he trabajado siempre estuvieron formados por personas que se consideran "híbridas", en la intersección de dos o más áreas de conocimiento y habilidades. Antes la gente pensaba que algo así no podía existir, pero ahora es menos inusual. Por ejemplo, hoy en las redacciones hay cartógrafos que también son grandes narradores, o ingenieros que trabajan en investigaciones con rigor y curiosidad periodística, o ilustradores que además reportean y escriben narrativas largas. Hoy se entiende comúnmente que el periodismo de datos requiere habilidades técnicas para organizar y analizar datos, y que los formatos interactivos y el diseño requieren saber programar. Dependiendo de la complejidad del proyecto, estos equipos tienen que asegurarse de que su trabajo sea accesible en todo el ecosistema digital -a veces su trabajo es tanto un software o un producto digital como una pieza periodística-. De cara al futuro, espero ver a más de estos "híbridos" visuales y digitales llegar a roles de liderazgo senior en las organizaciones de noticias, o a dirigir sus propios emprendimientos, no solo como periodistas, sino también como pensadores estratégicos y expansivos sobre el negocio.-Sus equipos anteriores combinaban habilidades en periodismo, visualización de datos, fotografía, cartografía, 3D y más. ¿Cómo fomenta la colaboración y la creatividad entre profesionales con trayectorias tan diversas? ¿Cuál es la clave para liderar equipos que operan en la frontera de la innovación?-La colaboración y la creatividad son inherentes a estos roles. No podemos esperar que todos sean buenos en todo, pero sí que todos sientan curiosidad por lo que hacen sus colegas y tengan una idea de cuánto esfuerzo o dificultad implican diferentes tareas o formatos. Eso es algo que siempre he fomentado. Compartir y aprender de forma continua es fundamental: ya sea compartir líneas de código en Slack con el equipo o explicar en detalle cómo se construyó un proyecto a otros colegas, eso puede disparar nuevas ideas, aprendizajes y una mejor colaboración. Recuerdo cuando un periodista de mi equipo comentó que el lugar de trabajo se sentía como una "mini universidad"; me encanta esa idea.-En una era de sobrecarga informativa, la experiencia del usuario es crucial. ¿Cómo pueden el diseño y la tecnología guiar al lector a través de una historia compleja sin abrumarlo?-Buscá inspiración afuera: tomar prestados patrones de diseño de aplicaciones digitales populares es una buena manera de experimentar con la experiencia de usuario. El viejo adagio de que "el mejor diseño es el que no se nota" sigue siendo cierto, a menos que haya una muy buena razón para que el diseño sea más complejo. He iniciado plantillas de noticias exitosas basadas en patrones que la gente ya usa a diario, por ejemplo, como las historias de Instagram. No hay diseño extra en la plantilla; el foco está en lo que pasa en la historia, y cualquier texto o elemento visual está creado para una experiencia pensada primero para el celular. Eso genera una forma completamente distinta de escribir y dividir las historias en partes muy pequeñas. Tuvimos que equilibrar una presentación simple con mostrar la complejidad de la historia con gráficos, viñetas de texto, fotos, etc. Descubrimos que los lectores encontraban muy intuitivo navegar este formato, pero, por otro lado, fue un desafío para los periodistas y los equipos visuales adaptarse a un formato que cambiaba la manera en que solían trabajar. Al principio fue frustrante, pero terminó siendo una gran experiencia de aprendizaje, especialmente cuando vimos lo populares que fueron estas historias. Fue divertido ver a los equipos aprender nuevos procesos colaborativos, como hacer storyboards rápidos para asegurarse de que la historia fluya bien antes de empezar a trabajar juntos.-¿Cómo interviene aquí el proceso de contar una historia en toda su potencialidad?-Para mí, construir una historia de la manera que sea mejor para su éxito es una buena práctica. Requiere conversaciones interdepartamentales sobre la idea y la audiencia antes de asumir cómo debería presentarse. Por ejemplo, a veces pensamos demasiado un conjunto de datos cuando la historia tendría más impacto con una serie de fotos con pies de foto breves e informativos. O al revés: solo porque tenemos una serie de fotos, quizás una serie de gráficos sea una mejor puerta de entrada a la historia. O tal vez conviene una narrativa larga que el lector pueda guardar para leer sin conexión camino al trabajo. También veo el texto como un formato visual: maleable y atractivo cuando se adapta a distintos formatos. Lo vemos en un poema de Ezra Pound, y en noticias lo vemos en cómo se expresa la información para un propósito particular: listas, viñetas, recuadros de contexto y viñetas narrativas. El formato tipográfico y el diseño pueden ayudar a involucrar al lector y llevarlo a través de la historia.-Tiene un título de la Sorbona en literatura, lingüística e historia. ¿Cómo conecta esa formación humanística con su trabajo a la vanguardia de la tecnología y el periodismo?-En París tuve un trabajo enseñándole al público cómo usar Internet en el Centro Pompidou. La arquitectura del edificio fue una gran inspiración para mí como ejemplo de diseño centrado en las personas, un concepto que seguí practicando durante toda mi carrera periodística, pero también en la forma de resolver problemas y generar ideas nuevas en el día a día. Más tarde trabajé en una empresa de tecnología de Internet mientras estudiaba para obtener mi título, así que ambos mundos se entrelazaron, especialmente porque Internet estaba creciendo mucho en ese momento y la posibilidad de autopublicar contenido era algo nuevo, al igual que el diseño digital, que era emocionante y un verdadero "lejano oeste". Diseñaba, desarrollaba y creaba historias multimedia para un sitio personal, y después me convertí en diseñadora y desarrolladora web profesional. En esos primeros días del diseño web, mi sitio personal apareció en la ya desaparecida revista MacUser por mi "uso innovador de tablas". Me hace sonreír pensar lo artesanal -casi ingenuo- que era todo entonces, cuando ahora todo está mucho más formalizado y profesional.-Fue becaria en universidades prestigiosas como Columbia y Stanford. ¿Qué valor tienen estos programas para formar líderes en la industria actual?-Hubo un momento en que pensé en dejar el periodismo porque la industria parecía tan resistente y lenta para cambiar. No estaba segura de cuál era mi lugar en la redacción. Creo que todos llegamos a un punto de agotamiento en estos roles, y la beca JSK en Stanford me dio el tiempo que necesitaba para explorar nuevas ideas. Pasé mucho tiempo en las escuelas de negocios y diseño e hice amistades para toda la vida, muchas de ellas hoy líderes en el mundo del periodismo y conexiones profesionales importantes. Después trabajé en la Knight Foundation, donde otorgué becas enfocadas en periodismo de datos, chatbots, periodismo inmersivo y otros formatos emergentes. Más tarde volví a una redacción y me sumé a The Wall Street Journal. La beca me revitalizó, me mostró que no estaba sola y me devolvió el entusiasmo por el potencial del periodismo en la era digital. La beca de Columbia, ahora llamada MTC, también fue transformadora. Acababa de asumir mi primer rol importante de liderazgo en la Associated Press y el programa se sintió como un mini MBA. Me ayudó a pensar mi redacción como lo haría una CEO, lo que fue invalorable cuando emprendí trabajos de transformación organizacional en los años siguientes.-¿Es difícil hacer este cambio de chip?-Algunos periodistas se incomodan ante la idea de pensar en las organizaciones de noticias como un negocio, sin darse cuenta de que incluso una redacción sin fines de lucro es un negocio, y que hay muchas organizaciones con fines de lucro que son impulsadas por una misión. Para mí, entender cómo encajan todas las piezas del sistema, tanto dentro de una organización como en el panorama más amplio, es fundamental para los líderes de noticias, y también para los periodistas.-Creció en el East End de Londres y trabajó en organizaciones globales. ¿Cómo influyó su origen en la perspectiva sobre el periodismo y en la forma de abordar historias de alcance global?-Mi origen influyó no solo en mi perspectiva sobre el periodismo, ¡sino en mi vida entera! Crecí en un entorno de cambio y transformación, que me preparó para la disrupción y el flujo constante que tendría que enfrentar en mi trabajo periodístico después. Me crié en el distrito más pobre de Londres, hija de padres inmigrantes que se mudaron en los 60 y 70 desde el Bangladesh rural. Ellos habían vivido colonización, guerra y luego otra colonización. Mi padre fue reconocido como "luchador por la libertad" por la comunidad por su contribución al movimiento de liberación para liberar a su país de una dictadura militar y hacerlo independiente. Era muy estricto con sus hijos, y lo único que podíamos ver en televisión eran las noticias de la BBC. Yo fui parte de la primera generación de niños británicos-bangladesíes nacidos allí, que vivían entre dos mundos completamente distintos: la casa y la escuela. Estar al tanto de lo que pasaba en el mundo era importante para mis padres porque sus experiencias les habían enseñado lo interconectado que estaba todo. Su diáspora era inherentemente cosmopolita y comunitaria. Seguían tanto la actualidad global como la local. Era natural que yo me sintiera atraída por el periodismo.-El periodismo de calidad, especialmente el visual, requiere una inversión significativa. ¿Cómo equilibra la necesidad de crear experiencias digitales únicas con la sustentabilidad del modelo de negocio de los medios?-No creo que el periodismo visual necesariamente requiera más inversión que otros tipos de periodismo. Pero dónde invertir depende de las prioridades de la organización y, a menudo, de las preferencias de la dirección. Por ejemplo, si el negocio necesita reducir la pérdida de suscriptores o quiere llegar a nuevas audiencias, entonces el periodismo visual puede ser un buen lugar para experimentar con proyectos de engagement o formatos nativos para distintos públicos. En ese caso, si tenés financiamiento para seis puestos editoriales, ¿contratás a seis periodistas experimentados o a una combinación de habilidades distintas necesarias para cumplir esos objetivos estratégicos? Por eso creo que deberíamos ver a más "híbridos" visuales y digitales en roles de toma de decisiones, para que puedan aportar perspectivas diferentes sobre la estrategia y las prioridades de la redacción.MINI BÍOâ?¢ Formación. Nacida y criada en el East End de Londres, es licenciada en Literatura, Lingüística e Historia por la Universidad de la Sorbona (París). Realizó prestigiosas becas y residencias: Sulzberger Fellowship en la Universidad de Columbia (2008), John S. Knight Fellowship en la Universidad de Stanford (2014) y MacDowell Residency (2024).â?¢ Carrera. Fue editora y directora global de visuales en The Wall Street Journal, a cargo de experiencias digitales únicas y de la producción visual diaria (visualización de datos, fotografía, cartografía, 3D, diseño e ilustración) en múltiples plataformas. Ocupó roles de liderazgo en The Knight Foundation, The Associated Press y Condé Nast. Ex presidenta de la Online News Association (ONA) y asesora de los directorios del Tow Center for Digital Journalism (Universidad de Columbia) y del programa de Journalism + Design de The New School. En la actualidad es entrepreneur in residence en el Brown Institute for Media Innovation de Columbia y profesora en la Craig Newmark Graduate School of Journalism (CUNY). Autora de Beneath the Same Stars, obra sobre libertad y autonomía femenina frente a roles culturales tradicionales.
El Penthouse del edificio de Los Cazafantasmas que está a la venta se encuentra en 55 Central Park West, Nueva York, Estados Unidos. Su exterior art déco formó parte importante de diferentes escenas de la película estrenada en 1984, ya que era el hogar de uno de los personajes que al final es poseído por una entidad diabólica.Así es el Penthouse del edificio de Los Cazafantasmas en Nueva YorkLa propiedad pertenece al ejecutivo Marc Lasry, quien la habría adquirido en 2013 por US$33 millones, según The New York Post.El edificio en el que se encuentra el Penthouse, además de ser lujoso y tener una ubicación privilegiada, es conocido por su aparición en la película Los Cazafantasmas, que era el hogar del personaje de Sigourney Weaver, interpretado por la actriz Dana Barrett.Antes de que Lasry adquiriera la propiedad, la casa era del empresario Stephen Gottlieb, aunque también perteneció a Calvin Klein y al productor de Hollywood Keith Barish.Esta vivienda de dos plantas se ubica en el piso 19 y 20 del edificio, al que se llega a través de un ascensor privado, tiene 12 habitaciones y una extensión de 5005 pies cuadrados (465 m²), además de espacio exterior de 295 pies (90 m) y vistas a Central Park.El edificio fue diseñado por Schwartz & Gross y construido en 1929, tiene una chimenea de leña en la sala de estar, un comedor, una terraza, dormitorio principal, dormitorio en suite con chimenea, vestidor y baño privado, cocina de chef, despensa, lavadero, despacho, biblioteca, bar, y otros espacios.Esta es la primera vez que la residencia se encuentra en venta tras 12 años de haber salido del mercado. Y las negociaciones son llevadas por las inmobiliarias Douglas Elliman y Compass.Los lugares de Nueva York que aparecen en Los CazafantasmasPara los amantes de esta película, que se convirtió en un clásico de la década de 1980, existen recorridos especiales por las diferentes locaciones que se encuentran en La Gran Manzana, según Newyorkando.A casi 40 años del estreno de la cinta de culto, la recopilación de los lugares más emblemáticos vistos en la pantalla es:La Biblioteca Pública de Nueva YorkEs en la sala de esta biblioteca, localizada en la 5a Ave, entre calles 41 y 52, inicia la historia cuando la bibliotecaria coloca libros en estantes y se registran los primeros eventos paranormales.Central Park WestDonde se ubica el edificio con el Penthouse en venta, donde por primera vez se presenta al personaje de Dana Barrett, quien se convertirá en la primera cliente de Los Cazafantasmas al presenciar actividad paranormal en su departamento.Universidad de ColumbiaEste lugar se encuentra en 116th St & Broadway en el Uptown de Manhattan, lugar en el que trabaja el Doctor Venkman, interpretado por el actor Bill Murray, personaje que en la cinta es un investigador del Laboratorio de Estudios Paranormales del Departamento de Psicología de dicha universidad.Hook & Ladder Company 8Este edificio funciona como estación de bomberos desde 1903 y en la película aparece como cuartel de Los Cazafantasmas, aunque solo utilizaron la fachada. Los interiores que se muestran en pantalla fueron construidos en un estudio de Los Ángeles, California.Algunas otras locaciones que suelen ser visitadas por los fanáticos de la cinta de culto son Lincoln Center y Tavern on the Green en Central Park, que también tienen apariciones importantes.La historia de Los Cazafantasmas se convirtió en una franquicia exitosa, y tras su estreno en 1984 fue considerada como una película de comedia de alto perfil con estrellas como Bill Murray, Dan Aykroyd, Harold Ramis, Sigourney Weaver, Rick Moranis, Ernie Hudson, y hasta Larry King.
La empresa Heyday S.A.C. vulneró los derechos de autor del gigante japonés de los videojuegos al ingresar al país miles de lámparas con la imagen del icónico bloque con símbolo de interrogación que aparece en las entregas de Mario
El nuevo álbum viene acompañado de una película que completa el concepto y subraya todo aquello por lo que el cantante y performer llamó la atención: su entrega al trabajo, su búsqueda de belleza y esa picaresca que enseña la calle.
Dos gigantes del agro, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Bunge, se metieron de lleno en el negocio de los biológicos. Las compañías, que ya trabajan juntas en el área de fertilizantes tras haber adquirido un negocio local de la norteamericana Mosaic hace varios años, ahora apuestan a sumar productos basados en microorganismos vivos para "potenciar el rendimiento de los cultivos" y, al mismo tiempo, reducir la huella de carbono.La movida, dijeron, forma parte de una tendencia global: cada vez más empresas que tradicionalmente fabricaban fertilizantes minerales están adquiriendo firmas biotecnológicas para incorporar soluciones biológicas que complementen su oferta. En el caso de Mosaic, el giro se consolidó con la compra de Plant Response Inc. en 2022, lo que dio origen a Mosaic Biosciences, su división especializada en biotecnología agrícola."Que una compañía como Mosaic â??el productor más grande del mundo de fósforo y potasioâ?? haya decidido incorporar biológicos genera un cambio enorme. Porque le estamos agregando un componente que permite sacarle mayor provecho a lo que el productor ya aplica, al mismo tiempo que sostenemos el recurso suelo, que es fundamental para las próximas generaciones", destacó Oscar Pérez, gerente internacional de Productos Premium de Mosaic.El ejecutivo explicó que la empresa viene de "trabajar con el concepto de nutrición balanceada, que en Mosaic se ha enseñado y practicado durante los últimos 20 años", pero que el nuevo paso es avanzar hacia una nutrición avanzada, que "consiste en mantener las prácticas basadas en la ciencia del suelo y del fertilizante, pero agregándoles nuevas tecnologías, como los biológicos".En la compañía aclararon que los biológicos no vienen a reemplazar la fertilización mineral, sino a potenciarla. "Reducir la fertilización mineral solo empobrece los suelos. Nosotros pensamos en complementar los fertilizantes", explicó Jorge Dagieu, director comercial para Latinoamérica de Mosaic Biosciences."Carece de rigor": silencio en el Gobierno y rechazo del campo a una polémica frase de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por la aftosaEsa complementariedad, señalaron en la firma, es justamente lo que está impulsando el crecimiento del negocio de los biológicos a nivel global. Cada vez más compañías que tradicionalmente fabricaban fertilizantes minerales comenzaron a incorporar líneas biotecnológicas o adquirir startups del rubro. Mosaic, por ejemplo, consolidó ese giro en 2022 con la compra de Plant Response Inc., lo que dio origen a su división Mosaic Biosciences, dedicada al desarrollo de soluciones biológicas aplicadas a la nutrición vegetal."Antes se hablaba de una industria muy fragmentada, con empresas chicas, pero ahora estamos viendo compañías más consolidadas, que crecieron a través de adquisiciones", explicó Dagieu. "Es lo que pasó con nosotros: Mosaic compró a Plant Response y hoy formamos parte de una empresa mucho más grande. Las grandes del agro están incorporando biológicos para ofrecer una propuesta más completa al productor", agregó. El desarrollo de estos productos implicó también un desafío técnico. "Es muy distinto tener condiciones de laboratorio o invernadero que aplicar entes vivos en suelos expuestos a altas temperaturas, sequía o salinidad. Y esos biológicos tienen que funcionar igual. Ese es el gran desafío y Mosaic Biosciences ha logrado capturar esos biológicos de forma tal que, cuando se aplican al suelo, empiecen a actuar como corresponde", explicó Pérez.En ese marco, la empresa formuló complementos biológicos que contienen bacterias de la familia Bacillus, que una vez incorporadas al suelo "actúan como promotoras del crecimiento y solubilizadoras de nutrientes", detalló Dagieu. "Estas formulaciones fueron diseñadas para ser agregadas a los fertilizantes sólidos o líquidos, con una supervivencia de hasta 24 meses", añadió.Los ensayos realizados en la Argentina mostraron respuestas positivas en casi todos los cultivos. "En nuestro programa de investigación encontramos respuestas promedio de cinco quintales por hectárea en maíz, dos quintales en soja y casi cuatro en trigo. Los resultados son contundentes: hay una sinergia clara entre la fertilización y la adición de biológicos", aseguró el especialista.Pérez añadió que Mosaic trabaja en tres escalas de validación: ensayos internacionales en Estados Unidos, Canadá y Europa; pruebas regionales en México y Argentina y estudios conducidos por clientes y universidades, entre ellas la Universidad Nacional de La Pampa, con el equipo del doctor Martín Díaz Zorita, que evaluó los productos durante dos campañas de maíz. "En esos ensayos vimos respuestas de rendimiento que van del 2,5% al 27% respecto del testigo, según las condiciones de suelo y manejo â??precisóâ??. Si tomamos un promedio, podemos hablar de un 4 a 5% de incremento, lo que está por encima del rango habitual que se considera exitoso para biológicos, que suele ser del 2 al 3%"."Es realmente muy triste": se desplomó el precio de la papa y los productores dejaron que se pudra en el campoRespecto de la adopción, Dagieu admitió que todavía es un proceso en evolución, pero avanza de manera sostenida. "Es una categoría con muchísimos apodos o sobrenombres, y eso genera cierta confusión. Por eso nos apoyamos en investigadores, no solo de Argentina sino de todo el mundo, que nos ayudan con resultados y trabajos para contar con información real y confiable. Así ganamos la confianza del productor, que sepa que estamos hablando de algo probado y validado", señaló. La línea se presentó oficialmente en el país con el lanzamiento de PowerCoat y BioPath, dos formulaciones que permiten integrar biológicos a la práctica de fertilización tradicional. ACA y Bunge tienen la distribución exclusiva en la Argentina. "Estos complementos biológicos representan un valor agregado para que el productor maximice su rentabilidad dentro de su plan de fertilización, sumando innovación y eficiencia con una menor huella ambiental", remarcó Dagieu.
Newsan, Heybez y Telefunken apuestan a un segmento que pasa del nicho al consumo masivo, con foco en tecnología, comunidad y producción adaptada al mercado argentino.
Un documento promovido por organizaciones afines al Gobierno señala que la inversión de Ecopetrol en el Permian no se ha recuperado y advierte sobre posibles pérdidas para la petrolera estatal
Empresas peruanas ahorran hasta 50% en energía con gas natural. El uso de esta fuente energética permite reducir gastos, mejorar eficiencia y fortalecer su posición de mercado, señala Cálidda
Hace menos de una década, el açaí -una pequeña fruta amazónica de intenso color violeta- era un producto exótico reservado a quienes lo descubren durante sus vacaciones por Brasil. Hoy, sus preparaciones se multiplican en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y hasta en destinos de la Patagonia, de la mano de locales y franquicias.El açaí pasó de ser un producto de nicho a una categoría establecida. Recién en 2017 fue incorporado al Código Alimentario Argentino. Y si bien las presentaciones tradicionales en las que se comercializa son en vaso y en bowl -en los que se combina una especie de helado de açaí con otros toppings, como frutas y granola-, también está disponible en la versión de pulpa congelada, como es importada desde la región del Amazonas.Detalles del proyecto y de la inversión. La empresa que cerró un acuerdo billonario con OpenAILa tendencia hace eje en un estilo de vida saludable y está apoyado en su categoría de superalimento, por sus propiedades antioxidantes, fibras, vitaminas y minerales esenciales. Según datos de la consultora GFK, el 38% de los consumidores a nivel global se muestra más proclive a hábitos de este tipo.Así, su crecimiento en la plaza local no pasó inadvertida para los grandes jugadores internacionales: esta semana, la brasileña Oakberry, que cuenta con más de 700 locales en el mundo, inauguró sus primeros puntos de venta en Buenos Aires, en Palermo y Recoleta. Con un modelo de franquicias llave en mano y una inversión inicial cercana a los US$90.000 por local, la marca planea abrir al menos 50 sucursales en el país en los próximos 10 años."Confiamos en que la expansión y la aceptación serán excelentes, sobre todo porque nuestro producto se encuentra entre los de mayor calidad del mercado. Eso es posible gracias a que controlamos toda la producción, desde el árbol de açaí hasta el vaso que se sirve en la tienda. Todo el proceso está completamente verticalizado y mantenemos una cadena sostenible, controlando cada una de las etapas de producción", señaló Gabriel Meredig, gerente de Operaciones en Oakberry para la Argentina y Uruguay.Para el ejecutivo -quien conoce de la infancia al fundador de la compañía, Arthur Silva, y quien lideró el desembarco de la marca en países de Europa y en Corea del Sur, país en el que abrieron 37 tiendas en un año y medio-, Oakberry viene a llenar un espacio en el mercado para quienes no encuentran soluciones saludables de comida rápida. Y el interés por la marca, que tiene como embajador al piloto Franco Colapinto, se reflejó incluso antes de la apertura de su primera tienda: la firma ya había cerrado acuerdos con los primeros franquiciados. En el país, el negocio está en manos de los mismos empresarios que llevan la operación en Perú. Marcas localesPero no todo el negocio está en manos internacionales. Fundada por Facundo Levy, Maracaibo fue una de las primeras en trabajar con açaí en el país. "En 2015, adherí a un retiro voluntario en el banco en el que trabajaba desde hacía 10 años y fui de vacaciones a Buzios con mi pareja. No tenía idea qué sería de mi futuro; quería poner un negocio pero no sabía de qué. Ahí conocí el açaí: todo el mundo lo consumía y había una oferta enorme; en cada cuadra había un local. A mi no me volvió loco, pero a mi mujer le encantó", señaló.En 2016, creó una empresa importadora y exportadora de helados y encaró los trámites para la incorporación de la fruta en el Código Alimentario Argentino y para la importación de la fruta. Mediante una inversión inicial de US$50.000, montó una planta en la localidad bonaerense de Munro y se volcó a la producción envasada. En 2018 lanzó Maracaibo. Hoy, produce alrededor de 5000 litros de helado de açaí por mes junto a otras variedades como mango y kiwi; cuenta con un local propio en el barrio porteño de Belgrano; abastece a más de 250 puntos de venta a lo largo del país; y atiende a más de 10 marcas que sirven el producto bajo su nombre."En 2019 participamos en la feria Expoagro con un food truck. Nos habían dicho que era un buen evento e invertimos un montón de plata para ello, pero nos volvimos con gran parte de la mercadería. Con el paso del tiempo, entendimos que nuestro mercado es muy de nicho y que el producto tiene mayor aceptación entre el público deportivo. En esa línea, comenzamos a asistir a otro tipo de eventos, como el Southfit Challenge -de crossfit- en La Rural", explicó.Otro de los principales jugadores es Açaí Brasil, creada por Patrick Souza y Roberta Rocha, dos jóvenes brasileños que llegaron a la Argentina para estudiar Medicina. "El açaí es parte de nuestra alimentación diaria. Por eso, cuando llegamos, sentimos tanto su falta. Eso nos incitó a plantear por qué la Argentina no lo tiene".En 2019 abrieron su primer local en Recoleta y a partir de entonces fueron creciendo. "Muchas veces, la gente se acercaba y preguntaba si eran franquicias. Yo le decía a Roberta de considerar la idea, pero ella no quería entregar el proyecto en manos de otra persona, que no sabía si la cuidaría como nosotros. Finalmente, en 2023, empezamos el proceso de forma muy selectiva", aseguró Souza.Actualmente, la firma cuenta con cuatro puntos de venta propios y prevé llegar a las 21 franquicias en diciembre. El plan de expansión incluye a plazas como Rosario y Córdoba, a la vez que analizan también oportunidades en Mendoza. "Si bien la gente ya conoce el producto y lo ve en otros países del mundo, aún hoy hacemos un trabajo de educación de hormigas. La cultura argentina es muy fuerte con los helados y lo confunden. En los locales, los chicos explican qué es, cómo se consume y sus propiedades. Además, recientemente, llevamos a seis franquiciados a la Amazonia, para que conocieran el proceso y cómo viven las poblaciones detrás", señaló Rocha. Y añadió: "Queremos traer un poco de la cultura brasileña. Ofrecemos también otras comidas típicas de Brasil, como pan de queso y jugos de frutas como la guayaba".El mapa se complementa con emprendimientos familiares más pequeños, pero con propuestas definidas. Tal es el caso de Açaí Premium, creada por Viviana Sayegh dos años atrás. Nacida en Venezuela, llegó a la Argentina en 2019 y trabajó en un restaurante brasileño, donde se interiorizó sobre el açaí y decidió montar su propio negocio. Hoy, cuenta con dos locales, en los que trabaja con sus hijos, y fusionó la propuesta con su propia marca de ropa deportiva."No solo vendemos açaí, sino experiencias con foco en el cuidado de la salud de manera integral. Organizamos eventos biopsicosociales, en los que incorporamos elementos biológicos -el cuidado de la salud-, el consumo de açaí -que proporciona beneficios alimenticios-, y psicológicos -porque trabajamos con personal calificado como psicólogos-. Al finalizar, invitamos a los participantes a que cuenten cómo se sienten y aspiramos a que se vean inmersos en un cambio potencial de salud", explicó.
Un ciudadano estadounidense atravesó un duro momento en medio de la pandemia por Covid-19, cuando fue despedido de su trabajo y perdió su casa junto a su esposa y sus seis hijos. Con perseverancia y a través de herramientas que encontró en su camino, logró crear su propio negocio en Florida.La historia del ciudadano estadounidense que resurgió y creó su propio negocio en FloridaArkeem Sturgis, de 33 años, vive en Jacksonville junto a su pareja y sus seis hijos. En 2020, perdió su trabajo en Zimmer-Biomet, donde se desempeñaba como fabricante de ATM (maquinaria) y su familia se quedó sin vivienda, por lo que tuvieron que atravesar diversos alojamientos temporarios. Pero, en 2024, salió a flote y construyó su propia empresa en Florida."Fue un año, muy, muy, muy duroâ?¦", expresó en una entrevista con Fortune. "Mantener a mi familia unida y sonriendo durante todo ese proceso fue muy difícil", agregó.En medio de las complicaciones, Sturgis se inscribió en un programa especial para hijos de veteranos, dado que su padre sirvió en la Marina de EE.UU., en el Instituto de Constructores de Viviendas (HBI, por sus siglas en inglés). Así, emprendió un desempeño en el rubro de la carpintería.En la institución, su trabajo consistía en ensamblar muebles y arreglar grifería, además de otro empleo nocturno en un almacén. "Trabajaba 10 horas por la noche, entraba a mi negocio a las 8 horas y trabajaba otras 10 horas más", aseveró.Finalmente, ingresó al programa Path to Pro de Home Depot y, en 2024, regresó para completar su especialización en carpintería al instituto. Allí, se encontró con Steven Everitt, quien se convertiría en su mentor. "Me compró una camioneta que costaba 800 dólares, pero le importaba más mi éxito que el dinero", puntualizó.Así, dio inicio a su propio negocio de mantenimiento y climatización, donde es fundador y jefe y logra ingresos de US$100 mil al año.Cuál fue la clave del éxito del ciudadano que fundó su propio negocio en FloridaSturgis destacó que su éxito radicó en "la fe, la mentoría y la convicción de que los logros en los oficios aún pueden ofrecer la libertad que los jóvenes de hoy en día buscan en otros lugares".El hombre indicó que la mentoría representó un antes y un después en su vida. "Me ayudó a cambiar todo, incluso mi apariencia, porque me corté el pelo y empecé a vestirme mejor. Sacó algo de mí que no veía yo mismo", dijo.Con respecto a la fundación de su propio negocio, aseguró que el camino no fue tan fácil. "Ha sido mucho ensayo y error, muchos días largos, mucha sangre, sudor y lágrimas", indicó. Y agregó: "Pero, si logras superar tus sentimientos, se vuelve más sencillo. Miras hacia atrás y te das cuenta de lo lejos que has llegado".El padre de seis hijos señaló una "frustración" con el sistema educativo en EE.UU."Como país, hemos hecho un trabajo deficiente al preparar a nuestros hijos para la vida", señaló Sturgis, padre de seis hijos. El hombre resaltó que, anteriormente, se enseñaban rubros como la carpintería en las escuelas.En ese sentido, puntualizó que la tendencia actual sería que los jóvenes "están atrapados en la creencia de que un título universitario de cuatro años es el único camino al éxito". Pero, tras endeudarse con los pagos de las matrículas, se cruzarían con un "mercado laboral estancado".Así, indicó que le frustra que el sistema "no promocione oportunidades que existen para trabajadores" como él, y defendió los rubros como la carpintería. "Estos oficios están llenos de personas con un coeficiente intelectual alto, que simplemente usan una parte de su cerebro diferente a la de un empleo administrativo", aseveró.Strugis pidió que se creen más subvenciones y préstamos para los propietarios de pequeñas empresas y que se otorgue financiación que las ayude a expandirse. "Hay que darles a las personas las herramientas para construir algo propio", concluyó.
Una tarde cualquiera de diciembre, la trastienda se llenaba de cintas y papeles de colores. María, todavía una nena, armaba moños para los paquetes que en pocos días se amontonarían en el mostrador. Afuera, los vecinos hacían cola para llevarse lo que fuera necesario: una pava, un par de zapatillas, un juguete de última hora. Adentro, la familia entera â??los nonos, el tío, las hermanasâ?? trabajaba como si ensayaran una coreografía repetida cada fin de año. El aire tenía olor a madera, a tabaco, a pan fresco. Y, sobre todo, a confianza: esa libreta interminable donde Don Sergio anotaba lo que los vecinos se llevaban fiado, convencido de que algún día volverían a saldar la cuenta.Durante décadas, el almacén de ramos generales fue el corazón del barrio. Pero el tiempo siguió su curso: los nonos murieron, el tío se hizo cargo un tiempo del negocio y finalmente decidió cerrarlo en 2021, antes de mudarse a Cariló. Las persianas bajaron y el silencio se instaló en esa casa que Don Sergio había levantado con sus propias manos, piedra sobre piedra, durante once años. Quedó vacía, con las paredes despintadas y los estantes convertidos en polvo.Hasta que María â??diseñadora de indumentariaâ?? decidió usar el espacio como taller. El sonido de la máquina de coser y el roce de las telas apenas alcanzaban a cubrir el murmullo de las historias que traían los vecinos. "Todo el tiempo pasaba alguien con una anécdota distinta â??cuentaâ??. Me di cuenta de que el barrio no los había olvidado, que la magia que ellos habían construido con su generosidad y su servicio seguía viva."Fue entonces, junto a su compañero, Martín Gianella, que entendieron que ese lugar tenía que volver a respirar. "Cada vez que queríamos comer o tomar algo rico teníamos que agarrar el auto e irnos a otro lado â??dice Maríaâ??. No había una cafetería con pastelería de especialidad fresca, todo estaba pensado para el turismo de paso. Sentíamos que faltaba algo del barrio, un espacio pensado para la comunidad que vive acá todos los días, no solo los fines de semana."De esa intuición compartida nació Sole di Parma, una pasticceria y focacceria que honra el legado familiar y, al mismo tiempo, lo reinterpreta. En la misma casa donde sus abuelos atendieron a generaciones de vecinos, hoy la cocina está a la vista: un escenario luminoso donde se amasan focaccias con fermentación de 24 horas, se arman sándwiches con pastrami casero, se doran arancini sicilianos y se preparan postres que viajan de Roma a Nápoles.El mobiliario conserva algo del espíritu hogareño: madera clara, luz natural, la sensación de estar entrando en una casa más que en un local. Afuera, las mesas en la vereda devuelven la postal de un barrio que se reconoce. "Queríamos un lugar donde el tiempo se detuviera un poco, donde la gente pudiera sentarse, conversar, mirar â??explica Martínâ??. Hay una necesidad de encuentro que en las ciudades se fue perdiendo."La carta, como el proyecto, está atravesada por la herencia y la búsqueda. Las focaccias "al corte" combinan masa madre, textura crocante y coberturas originales: pomodoro con mozzarella y pesto, pera confitada con queso azul y nueces, o verduras asadas con mozzarella. Los antipasti rescatan la cocina del sur italiano â??los arancini, los involtini de berenjena, las conservas caserasâ?? mientras que los postres recrean sabores de la península: los maritozzi romanos, la torta Spritz con naranja y Aperol, la spumoni napolitana y, por supuesto, la ciambella de la nonna Violanta, húmeda y perfumada, con queso crema, aceite, limón y arándanos."Ver en el mostrador cosas que mi nonna cocinaba de chica es un placer para mí â??dice Maríaâ??. Y ver a mi mamá entrar con sus amigas y mostrarles orgullosa el local que construyeron mis abuelos es una alegría enorme."Esa continuidad, sin embargo, no fue automática. Muchas recetas no quedaron escritas y volver a dar con sus sabores implicó un trabajo de memoria sensorial. "Un día hicimos un evento con la lasagna de la nonna y al chef le tuvimos que corregir tantas cosas que ya nos daba vergüenza â??se ríe Maríaâ??. Pero fue un proceso hermoso: nos obligó a recordar con el cuerpo."El día de la inauguración selló el sentido profundo del proyecto. La Sociedad Italiana de Tigre se acercó con banderas y abrazos, y decenas de vecinos entraron a compartir recuerdos. Algunos contaban cómo los nonos los habían ayudado en tiempos difíciles, cuando fiaban sin reclamar. Otros hablaban del trato amable, de la calidez cotidiana. "Nos emocionó hasta las lágrimas â??dice Martínâ??. Era como si el barrio entero hubiera estado esperando que las puertas se volvieran a abrir."La tradición, en este caso, no es una carga sino una brújula. Marca valores â??el trabajo, la honestidad, la hospitalidadâ?? y, al mismo tiempo, convive con una mirada contemporánea. En el barrio ya viven nuevas generaciones: hijos y nietos de aquellos clientes de los 50 se mezclan con familias jóvenes que buscan un ritmo más sereno. Sole di Parma los reúne bajo un mismo techo. "No queremos seguir modas porque pueden ser redituables, pero tienen patas cortas â??dice Maríaâ??. Preferimos crear nuestros propios eventos y nuestra forma de hacer las cosas."Esa fidelidad a lo propio se traduce también en la manera de producir. Nada se cocina de espaldas: la cocina a la vista permite que los clientes vean cómo se amasa, se hornea, se sirve. "La gente ve que cuando algo se acaba, se acabó â??explica Martínâ??. No hay stock escondido. Todo lo que ofrecemos es fresco, del día. Y eso, en un mundo de simulacros, tiene otro valor."En poco tiempo, el local se convirtió en un punto de encuentro. Familias, amigos, vecinos que se cruzan en la vereda y se reconocen. Un espacio donde el pasado y el presente conviven sin nostalgia, como si la historia volviera a escribirse, pero con harina en las manos. "El sentido de comunidad es muy importante para un barrio, tiene que ver con reconocernos como parte de un todo â??dice Maríaâ??. Amamos ser ese lugar de encuentro."A futuro, la pareja tiene un deseo simple: conservar lo esencial. "Queremos ser ese clásico que no cambió sus valores â??dice Martínâ??. Que la gente nos vea crecer sin perder nuestra esencia, que nuestros hijos puedan participar si quieren, como María ayudaba a sus nonos." Las propuestas para franquiciar la marca se repiten, pero ellos prefieren mantener el espíritu original. "Lo único, lo genuino, lo artesanal tiene un valor que no se mide en ventas, sino en el testimonio de la gente que nos visita."En Tigre, entre el aroma del café colombiano y las focaccias recién horneadas, Sole di Parma demuestra que una herencia puede reinventarse sin traicionarse. Que un negocio puede ser también una forma de gratitud. Y que, a veces, basta con volver a abrir una puerta para que un barrio entero vuelva a sentirse en casa.Sole Di Parma está ubicado en Madero 537, Tigre. IG: @solediparma. Abre de martes a domingos, de 8.30 a 20.
Los prestadores de servicios en las playas Arenilla y Piscina aseguran que fueron desalojados del Parque Tayrona pese a llevar años trabajando con aval de las autoridades
Una dinastía empresarial originaria de Cuba controla uno de los mayores imperios azucareros del hemisferio occidental desde Palm Beach, Florida. Se trata de los hermanos Alfonso "Alfy" y José "Pepe" Fanjul, quienes dirigen un conglomerado valuado en 4000 millones de dólares que abarca desde plantaciones hasta marcas reconocidas mundialmente como Domino Sugar y Florida Crystals.La familia Fanjul, líder de un imperio azucarero de FloridaLa familia dirige su negocio a través de Fanjul Corp., una organización que agrupa diversas empresas vinculadas a la producción y el refinado. Al frente se encuentran Alfonso "Alfy", de 88 años, presidente y director ejecutivo del conglomerado, y José "Pepe", de 81, vicepresidente y director de operaciones. Ambos comparten la gestión con sus hermanos Alexander, Andrés y Lillian, quienes ocupan cargos directivos dentro de la estructura corporativa.Desde su base en Palm Beach, administran operaciones que se extienden por EE.UU., el Caribe y Europa. Su negocio principal es la producción y refinado de azúcar, pero también diversificaron su presencia hacia los sectores de bienes raíces, energía y turismo.De Cuba a Florida: la historia empresarial de la familia FanjulLos orígenes de esta familia se remontan al siglo XIX en Cuba, donde comenzaron a producir azúcar en la década de 1850. En 1936, el matrimonio entre Alfonso Fanjul Sr. y Lillian Gómez-Mena unió a dos de las dinastías más acaudaladas que producían este grano dulce en la isla. Antes de la revolución de 1959, los Fanjul operaban diez fincas y poseían amplias extensiones de tierra. Sin embargo, la llegada al poder de Fidel Castro cambió su destino: sus propiedades fueron expropiadas y tuvieron que trasladarse a Florida, donde empezaron de nuevo. En 1960, adquirieron poco más de 1600 hectáreas de tierra y construyeron su primer ingenio azucarero en Estados Unidos. El verdadero salto ocurrió en 1984, con la compra de las operaciones de la empresa de Gulf and Western, que consolidó su posición en el mercado.Florida Crystals y el dominio en la producción de azúcar en Estados UnidosUna de las principales subsidiarias del grupo es Florida Crystals Corporation, que, según Forbes, produce cerca del 16% del azúcar crudo de EE.UU. La empresa tiene más de 75.000 hectáreas en el condado de Palm Beach destinadas al cultivo de caña.Florida Crystals gestiona dos fincas: una es refinería y la otra funciona como centro logístico. De acuerdo con su sitio web oficial, la cercanía de sus plantaciones y molinos permite procesar la caña en menos de 24 horas tras la cosecha, lo que garantiza la calidad del producto final. La empresa, además, lidera iniciativas de bioenergía al utilizar residuos de la caña para generar electricidad renovable.ASR Group y la expansión global del refinado de azúcarLa estructura internacional del negocio se consolida a través del American Sugar Refining (ASR) Group, otra de las subsidiarias clave del conglomerado Fanjul. Es considerado el mayor refinador del mundo y produce más de siete millones de toneladas refinadas al año, según BBC.Entre sus marcas, todas distribuidas en EE.UU., Canadá, México, Reino Unido y Portugal, se encuentran: Domino Sugar, adquirida por los Fanjul en 2001 por US$200 millones, ha sido un referente del mercado estadounidenseC&HRedpathFlorida CrystalsTate & LyleLa influencia de la familia se extiende también a República Dominicana, donde controlan Central Romana Corporation, la empresa privada más grande de ese país latino. Este complejo industrial abarca más de 97.000 hectáreas de cultivo."Los Fanjul no alcanzaron el éxito de la noche a la mañana", dijo su representante a Forbes. "Durante los últimos 65 años, gracias al trabajo duro, la determinación y la experiencia, lograron que su negocio crezca hasta donde está hoy", detalló.Las medidas arancelarias de Trump favorecen a la familia FanjulDurante su segunda administración, Donald Trump implementó aranceles del 50% al azúcar crudo brasileño y e incrementó las tasas de préstamo para los productores estadounidenses. Estas medidas mantuvieron el precio interno del grano dulce aproximadamente al doble del promedio global, lo que benefició directamente a los Fanjul.Además, el presidente presionó a Coca Cola para que utilizara azúcar de caña cultivada en EE.UU., lo que también favoreció a Florida Crystals como potencial proveedor, aunque aún no se confirmaron negociaciones entre ambas empresas.Actualmente, el conglomerado familiar acumula una fortuna estimada por Forbes en US$4000 millones.
Para la Justicia federal, el rastro hacia un resort de playa en Turks & Caicos vinculado al misterioso Isaac Esparza Hidalgo es el tramo final del dinero de los sobornos recolectados por Roberto Baratta. Escena íntima: la última voluntad del secretario de Néstor Kirchner
El Indecopi sancionó a una empresa peruana con 2,58 UIT. La resolución del instituto advierte sobre las consecuencias legales de comercializar productos que vulneran los derechos de autor
Ryan Vesler convirtió su pasión por la ropa deportiva vintage en Homage, una marca que generó más de 50 millones de dólares en 2024.
Melina Cao, de Unilever, reveló que la escucha y el conocimiento profundo del consumidor es clave para generar propuestas relevantes y fortalecer el crecimiento a largo plazo
La gira comercial, organizada por PromPerú, se desarrolló en seis ciudades europeas y reunió a operadores turísticos de Francia, Italia y España con 12 empresas peruanas
El éxito se basa principalmente en tres aspectos personales: el capital disponible, las capacidades y el nivel de tolerancia al riesgo
Una encuesta de Pew muestra que en Argentina, el 35% está más preocupado por la IA, mientras que solo el 13% se entusiasma. Globalmente, persiste el escepticismo ante su impacto en la sociedad. Leer más
El volumen comercializado y las exportaciones de este carburante han caído a niveles alarmantes. La industria muestra una enorme capacidad ociosa. Va a contramano de las tendencias en el mundo desarrollado
El empresario analizó la situación actual de las empresas en Argentina y explicó por qué la eficiencia productiva es hoy más crucial que el ajuste de precios. Leer más
La líder de la Coalición Cívica tildó de "cruel y perverso" a Javier Milei y lo definió como "una experiencia pasajera". También cruzó a Luis Caputo, al que calificó como "un ministro caído", y afirmó que Guillermo Francos "es el único sostén en un gobierno débil y huérfano".
En el marco de la visita de Javier Milei a Estados Unidos y el respaldo de Donald Trump al gobierno argentino, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, analizó el acuerdo que anunció Scott Bessent y lo definió como "otro negocio" de la gestión republicana. Además sostuvo que el país norteamericano busca que exista un "mundo de poderosos" junto con otros mandatarios internacionales, entre ellos, Vladimir Putin."El acuerdo es otro negocio. A Trump le encanta el poder, por eso está fascinado con Putin porque es un psicópata perfecto. No cree en la democracia y quiere que haya un mundo de poderosos para ser el campeón mundial del poder. Se trata de su ego y negocios", declaró y señaló que ambos funcionario acordaron que Estados Unidos "se quede con toda América" y Rusia con Europa: "Después de la reunión que tuvieron, el presidente ruso empezó a tirar drones, y el estadounidense dijo que se arreglen y que él sólo vende armas. Negocios".En esta línea, la exdiputada sostuvo en una entrevista con Luis Novaresio que Trump quiere tomar Venezuela por su petróleo y que "no le importa la dictadura de Nicolás Maduro". "Tiene un problema en América Latina: está Brasil, que es un neoimperio e integra los BRICS con Rusia y China", añadió."Esto es una intervención geoestratégica, porque a Estados Unidos le quedan América del Sur y la proyección antártica, y una acción para inversiones en tierras raras. También buscan polos energéticos de energía tradicional para alimentar la inteligencia artificial", continuó.Carrió también indicó que la Argentina está "actualmente intervenida" y destacó que esta situación ya ocurrió tiempo atrás: "Ya nos pasó con China, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Somos un país que da vergüenza, no somos dignos. Nosotros no le podemos aportar nada a Estados Unidos. Esto se veía venir hace 20 años".En el encuadre internacional, advirtió que el verdadero conflicto es entre China y Estados Unidos por el mundo, aunque declaró que, en 30 años, el primer país mundial va a ser India. "Por eso le rogué a Mauricio Macri hacer un acuerdo estratégico. Tiene mucha cantidad de jóvenes y chicos, cuenta con tecnología, es bilingüe y bicultural, y requiere de nuestros productos, como la soja. Ahora, ellos a cambio pedían poder exportar la materia prima en medicamentos y los que se oponían eran los laboratorios", explicó.Sobre las eleccionesA menos de dos semanas para las elecciones de medio término, Carrió aconsejó a la sociedad "no tener miedo", sino mirar la política de acá a seis meses. Aseguró que no importa quién gana porque "el Congreso va a estar igual" y agregó: "Lo que importa es qué diputados y senadores vamos a tener en las bancas. Tenemos que elegir un grupo de parlamentarios sensato, nada más. La ignorancia con poder es terrible".También analizó la gestión del Gobierno, a casi dos años de su asunción, y definió a Milei como "una experiencia pasajera, ególatra, cruel y perversa". Además detalló: "Hay un equipo económico caído porque si el que habla es Bessent es porque el ministro no lo puede hacer. Caputo no tiene capacidad para hablar. Parecía un taradito. Hacía campaña y le echaba la culpa a la oposición, pero la culpa es de todos los desastres que hicieron, sobre todo a partir de julio. No acumularon reservas. No sé qué van a hacer. No tienen autoridad"."Milei está absolutamente debilitado y no tiene quién lo sostenga. Los oportunistas, como Ritondo, se corren. Lo van a sostener las personas sensatas", aclaró.En tanto, de cara a las elecciones, Carrió expresó: "Que la gente no vote con miedo a que gane el kirchnerismo porque, en todo caso, gana el peronismo, que está en todos lados. Hay que votar en un lugar de sensatez y libertad de conciencia".
Desde que entró a Gran Hermano, Julieta Poggio remarcó que uno de sus máximos sueños era poder vivir de lo que amaba: actuar, bailar y cantar. Sin embargo, su explosión en redes sociales hizo que gran cantidad de marcas la eligieran para representarlas y por ende logró mejorar su economía no solo para vivir, sino para empezar a pensar en invertir. Así, con el excedente de sus trabajos logró ahorrar y comprarse su primer departamento. También lanzó una marca de maquillajes conocida como SoCute by Juli Poggio y ahora anunció el lanzamiento de una cafetería, Raíza by JuliPo. El anuncio de su nuevo emprendimiento se dio en el programa Rumis, del streaming Somos La Casa, en el que trabaja junto a Lizardo Ponce, Lola Latorre, Selena Mosca, Sebastián Manzoni y Manuel Dons. "Mis papás van a abrir un vivero por la zona de Pilar, ahora que se mudaron por allá. Va a ser un vivero boutique. No es un vivero mayorista sino más 'conchetito'. Dentro del vivero yo voy a ser socia de mis papás y voy a poner un cafecito", contó, feliz por sus logros. Juli Poggio habló de su nuevo emprendimiento "Te tomás un cafecito y te regalamos una semillita o un plantita. El vivero se va a llamar Raíza, que tiene un significado que viene como de raíz femenina. Y el cafecito Raíza by JuliPo. Va a ser todo muy lindo. Ya estamos eligiendo todas las bandejitas", explicó sobre la dinámica que tendrá el lugar. "Así que bueno, ya soy dueña de una marca de maquillajes y ahora dueña de una cafetería", recordó la ex hermanita. A su vez, detalló que en su lanzamiento espera invitar a todos sus amigos de los medios para promocionar esta nueva experiencia que promete ser única. En redes sociales, sus fans la felicitaron por sus nuevas inversiones que darán trabajo a muchas más personas. "Me encanta que sea super trabajadora y emprendedora, el medio está lleno de 'rascaollas' sin talento y ella es una excepción. Excelente", "La verdad la piba resultó muy inteligente. Ya tiene su departamento, ¡y sigue por más!", "Siempre se burlaron de ella y al final resultó ser la única que utilizó su llegada al público y su fama para trabajar de lo que ama (teatro), en emprender y trabajar más allá de las redes", fueron algunos de los halagos que recibió Juli Poggio en X. Aunque la ubicación del local aún es desconocida y por el momento no cuenta con una página oficial, en su cuenta de Instagram Juli Poggio lanzó un adelanto del logo de la cafetería y dijo: "Se viene", sumando emojis de corazones y caritas de emoción. Aunque todavía no hay fotos de cómo estará decorado el interior del lugar, muchos seguidores fieles aseguraron que la diva no dejará que falten referencias Hello Kitty uno de sus dibujos preferidos. Es así que la ex hermanita compartió gran cantidad de fotos donde con Photoshop algunas personas la ubicaron en cafeterías ficticias rodeadas de mesas rosas con moños, muchos brillos y gigantografías de Hello Kitty, temáticas que son una parte única de su personalidad juvenil.
.. Leer más
El experto ha desmentido alguna de las teorías del futbolista, pero también le ha dado la razón en algunas de sus declaraciones
El presidente de la República volvió a desatar una fuerte controversia en las redes sociales, referente a sus señalamientos al mandatario norteamericano, al que responsabilizó de forzar un complejo escenario en la lucha antidrogas
Con más de 10.000 puntos en todo el país, Rapipago se consolida como la red líder de cobranza extrabancaria y un actor clave en la inclusión financiera.
El sector se consolidó como una salida laboral en medio de la crisis y un hábito de consumo extendido. Rappi y PedidosYa concentran el 90% de la actividad y los repartidores enfrentan condiciones laborales desiguales en un mercado sin regulación clara. Leer más
Si bien se estima que la estadounidense Paramount optaría por la mayor oferta del mercado, está en análisis el escenario completo de la venta del gigante de la pantalla argentina. Leer más
El sector se consolidó como una salida laboral en tiempos de crisis y un hábito de consumo cada vez más extendido.
"El sistema de drogas ilícitas depende del sistema financiero y del sistema político para el lavado de activos, que cada vez importa más", afirma. "En Colombia, los narcos ponían el dinero a disposición de los jefes de las campañas y se registraba en los libros de contabilidad como aportes empresariales", advierte. "Estos grupos continuarán inyectando capitales directamente en distintas campañas. Van a tratar de mantener un sistema de corrupción y de favores a cobrarse", dice. "Hay sectores industriales que el narco va copando pero no hay una empresa ya ampliamente reconocida cuyo director o CEO estén metidos directamente en el narco. Por lo general, las estructuras narco crean sus propias empresas", detalla. "El piloto privado de Andrés Pastrana había estado metido en el narco. Quien lo transportó en su campaña también realizaba vuelos para los narcos", señala. "Está el caso de un famoso piloto estadounidense que era piloto de Pablo Escobar y comerciaba con el Cártel de Medellín", menciona. "Hoy los precios de la droga son astronómicos: uno o dos kilos de droga en uno de estos aviones representa mucho dinero", explica. "La Argentina está empezando a sufrir ciclos de violencia urbana debido a la expansión de un mercado interno de drogas, advierte. "El nivel de los precios y la tasa de ganancia son demasiado atractivos como para que alguien diga: "yo quiero ser abogado de la UBA"", acota. "En Perú, el nuevo puerto de Chancay se convertirá en un enorme centro donde los cárteles intentarán introducir toda la mercancía posible, advierte. "Va a ser muy difícil para las autoridades controlar ese gran puerto. Las rutas del tráfico de drogas en América Latina se van a ir concentrando sobre Perú", desarrolla. "La Argentina está rodeada por las estructuras brasileñas, por la producción boliviana y por los mercados y tráfico peruano", concluye.El respetado experto en seguridad en América Latina, el colombiano Henry Cancelado, estuvo en La Repregunta. Cancelado se especializa en relaciones internacionales, defensa y seguridad sobre todo en la cuenca del Caribe y Centroamérica. Es politólogo por la Universidad Nacional de Colombia. Es investigador del Strategos. Observatorio de la Seguridad Global de la Universidad de los Andes, en Colombia.El caso Espert y el debate sobre la financiación de la política. Narco y política, ¿crece el riesgo en la Argentina? Dinero de campañas, ¿cuál es el rol de los empresarios? Narco y empresarios. Transporte, ¿un sector crítico? Aviación privada, ¿una pieza clave del rompecabezas narco? Perú, ¿cuál es su lugar en la cadena de valor narco? Puerto de Chancay, ¿nuevo hub narco? Argentina, ¿violencia entre bandas y crecimiento del mercado interno de consumo? Cancelado hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. De Argentina a Colombia, ¿cómo se infiltra el financiamiento del crimen organizado en la política? -El caso del diputado Espert, quien encabezaba las candidaturas a diputado por la Alianza Avanza Libertad en la Provincia de Buenos Aires, está generando un intenso debate e impacto político. Finalmente fue excluido de la contienda electoral debido a las revelaciones sobre su relación con el argentino Federico "Fred Machado", investigado en Estados Unidos por sus vínculos con el narcotráfico y detenido en la Argentina. Su extradición acaba de ser aprobada por la Justicia y el Gobierno argentinos. La cuestión del financiamiento de la política se convirtió en un tema central del debate. En otras oportunidades hemos analizado el impacto del narcotráfico en América Latina. Usted suele señalar el impacto en el reclutamiento de personas, en el lavado de dinero y en la violencia entre las mafias de la droga y también de las mafias con el Estado. ¿Qué papel juega el crimen organizado narco en el financiamiento político y electoral en nuestros países?-Juega muchísimo porque en el sistema de drogas ilícitas, tal como lo concebimos ahoraen Colombia, como un sistema donde el tráfico de drogas es una parte específica, el lavado de activos es cada vez más lo más importante. Ese sistema depende en gran medida del sistema financiero y del sistema político. Estas organizaciones criminales necesitan estos dos sistemas. La financiación de políticos no es nueva. En Colombia, tuvimos un presidente ampliamente acusado y con hechos comprobados de recibir financiamiento de los cárteles de la droga, específicamente del Cártel de Cali en los años noventa. En la política de la región, y la Argentina no sería la excepción, debido también al tamaño y las formas de gobernabilidad, estos grupos continuarán inyectando capitales, ya sean pequeños o significativos, directamente en distintas campañas. Van a intentar mantener un sistema de corrupción. -En relación al caso colombiano, ¿se refiere al caso de Ernesto Samper? -Sí, al presidente Samper. -En esa lógica, confluían dos necesidades: una necesidad de financiamiento político por parte del político y otra de lavado de dinero por parte de las organizaciones criminales. En la práctica, ¿cómo ingresa ese dinero en la lógica política de un presidente, según lo ocurrido en el caso del expresidente de Colombia? Es un caso tan claro y extremo que vale la pena conocerlo con más detalle. -Accede directamente a los libros de contabilidad de la campaña. En Colombia, los narcos ponían el dinero a disposición de los jefes de las campañas, diciendo: 'Voy a financiar con tanto'. Y se registraba en los libros de contabilidad como aportes empresariales. Por un lado, allí ya está lavado el dinero. No es mucho porque las campañas tienen topes de financiamiento. Pero por otro lado, les garantizaban a los narcos ciertas lealtades del político que ganara. Ese aporte es como una especie de cheque en blanco. Y en algún momento el narco reclama: yo estoy aquí con usted, estamos montados en el mismo tren, ¿qué podemos hacer juntos? En el caso de Samper, estuvo cuatro años defendiéndose de estas acusaciones hasta que reconoció que sí sabía del financiamiento de estos cárteles. Y eso se debe a que, en su momento, la presión de los Estados Unidos y la lucha antinarcóticos de los noventa impidieron que esta relación floreciera. El Cártel de Cali fue ampliamente perseguido, lo que nos llevó a una espiral de violencia muy fuerte, con los cárteles arremetiendo contra el gobierno.Narco. ¿Cuál es el rol de los jefes de campaña y de las empresas?-Detengámonos un poco más en el caso Samper. Usted plantea que los jefes de campaña en general conocían la posibilidad de financiamiento vía el narco y la oportunidad de lavado de dinero para el narco. ¿Por qué Samper se convierte en un caso tan extremo? En la política colombiana, ¿se instaló ese tipo de circulación de dinero o fue una excepción?-Es vox populi que los cárteles han estado acompañando a la política. Lo que pasa es que en el caso Samper es muy claro, y hay pruebas en casetes, otras evidencias y todo un entramado judicial en torno al caso que lo hace aún más evidente. Su jefe de campaña confiesa; sus ministros confiesan. Se destapó una olla: todo el mundo empezó a decir que esto parece que pasa en general. Samper es la prueba fehaciente de que sí ocurre. Esa es la diferencia. Se sospecha de todos, pero el realmente acusado fue Samper. Ahorita, también el hijo del actual presidente de Colombia está en un proceso similar.-El hijo de Gustavo Petro. ¿Hay una denuncia sobre cómo financió la campaña política de su padre? -Exacto. -¿Y esa denuncia lo vincula también con dinero del narcotráfico?-Se habla de dinero ilegal. No se sabe exactamente si es dinero de algún tipo de organización criminal porque el narco en Colombia ya no se mueve como cárteles sino por estructuras criminales. No se sabe qué estructura criminal le dio financiamiento, o si es algún empresario que busca lavar dinero o de dónde sale la plata. Todavía estamos en ese proceso de investigación. Pero allí hay otra prueba clara. -Ese caso muestra que el problema es transideológico: el aporte ilegal a las campañas políticas supera las distinciones ideológicas. ¿Considera que es así? -Sí. Es transideológico y atraviesa todas las clases sociales. El narcotráfico no es un fenómeno exclusivo de las clases bajas que, en el marco de estas justificaciones, dicen que el pobre se involucra en este negocio por el dinero. También hay grandes capos que ya son ricos desde antes, que no se vuelven ricos en el negocio, sino que originalmente pertenecen a clases altas y están involucrados en el negocio. El narco está en todas las esferas ideológicas y en todas las clases sociales. Es un negocio de gran alcance en términos sociales. -El caso de Samper revela la necesidad del narcotráfico de lavar activos y la importancia del financiamiento político para las campañas electorales. Y en medio, los intermediarios: usted explica que ese dinero ingresaba en los libros contables de la campaña como aportes de empresarios. ¿Cómo es esa estructura en general? ¿Deben ser ciertos empresarios o empresas legalmente constituidas los intermediarios para que ese traspaso de dinero se realice de manera efectiva? ¿Qué tipo de empresas son? ¿Son empresas consolidadas, con historia en nuestros países, o son empresas creadas ad hoc?-Vamos a encontrar los dos tipos de empresas. En el casodel Cártel de Cali, se trata de empresas muy constituidas: una cadena de farmacias en Colombia que todavía está en proceso de liquidación e intervención por parte del Estado. Treinta años después, seguimos en ese proceso. Era una empresa constituida con trabajadores, con todo, pero el backup era dinero del Cártel de Cali. -¿Pero tenía dueños legales prestigiosos como empresarios dentro de Colombia?-Sí, el director de las cadenas de farmacias, por ejemplo, era reconocido. Pero en general no hemos encontrado a alguien muy conocido, un presidente de empresa, que de repente se supo que tenía nexos con el narco. Sí se sabe que tal organización ya fue creada por estas estructuras ilegales. En Colombia, desde lo judicial, hoy se está poniendo foco en la industria musical, por ejemplo, en managers de artistas. Todavía no se encontró nada, lo quiero dejar en claro, pero es una línea de investigación porque en Colombia la industria musical ha crecido muchísimo. Hay sectores industriales que el narco va copando, pero no hay una empresa ya ampliamente reconocida cuyo director o CEO o cualquiera de sus líneas esté metida directamente en el narco. Por lo general, las estructuras narco crean sus empresas.Aviones de alquiler. ¿Una pieza clave en el rompecabezas del narco?-Es importante ese punto: en el caso de Machado, creó una empresa que estaba operativa ya en 2010. Una compañía de transporte de aviación privada, de aviones de alquiler que, de acuerdo con dos informes enviados al Homeland Security de Estados Unidos por el Ministerio de Seguridad de la Argentina en 2021, le alquiló un avión a los hermanos Juliá que representaron el primer caso de detención por narcotráfico y la captura de casi 900 kilos de cocaína en un avión confiscado en Europa. ¿Ese sector del transporte internacional de aviación privada es, en general, parte de estos entramados?-Mencionaría tres sectores muy importantes en transporte, que es básico para la comercialización, otra parte del sistema de drogas: producción, comercialización, venta y lavado. La comercialización se hace por rutas comerciales de aviación. En Colombia, hubo un caso muy famoso, el de la aerolínea Avianca. No es que la empresa estuviera metida en esto. Sí tenía algunos funcionarios que aprovechaban la aerolínea para mover algunas pequeñas cantidades de droga. Por otro lado, está el transporte de carga, contaminando los containers con droga en el sector marítimo: un barco puede llevar entre 12 y 15 mil containers. Basta con que contaminen la mitad; estamos hablando de media tonelada de droga. Y luego, la aviación privada. En Colombia, era muy lucrativo ser piloto privado. Hubo otro escándalo protagonizado por otro presidente, Andrés Pastrana, cuyo piloto privado había estado metido en el narco. Quien lo transportó en su campaña también realizaba vuelos para los narcos. También está el caso de un famoso piloto estadounidense que era piloto de Pablo Escobar y comerciaba con el Cártel de Medellín. El negocio de la aviación privada es muy utilizado por el narcotráfico. En Londres, se incautó un cargamento que había salido de Bogotá. Se transportaron más de cinco toneladas de droga en aviones privados. Esa droga salió en una avioneta privada y se incautó en Londres, en Heathrow, con ayuda de la inteligencia colombiana. Es muy común que la aviación privada forme parte de este negocio; le sigue el transporte marítimo.-El sector de transporte aéreo privado de alquiler es una pieza clave en ese rompecabezas del narcotráfico internacional.-Sí. Primero, porque son aeronaves más difíciles de detectar por las autoridades aéreas. Segundo, porque el tráfico aéreo es tan grande hoy que la autoridad aérea de un país no lo considera inusual. Y en tercer lugar, porque hoy los precios son astronómicos: uno o dos kilos de droga en uno de estos aviones representan mucho dinero. -¿Se puede pensar que estas compañías de aviones de alquiler y sus dueños pueden estar ajenos a que los aviones son utilizados para el transporte de drogas? ¿O en el modelo de negocio de la aviación de alquiler que opera en el flujo internacional se asume que parte de los ingresos proviene de ese tipo de tráfico? ¿Qué se sabe de ese modelo de negocio? -En el caso de las compañías con muchos aviones, muchas veces es el piloto o la tripulación quien está directamente involucrado. Pero cuando son compañías mucho más pequeñas, es muy evidente que la compañía está muy metida y es parte de ese entramado. Hay un modelo mixto que muchas veces depende del tamaño de la compañía. Y también las mismas estructuras criminales montan sus empresas de aviación para poder mover sus cargas, y al mismo tiempo ofrecer sus servicios. Funcionan como empresas fachada, como empresas de aviación privada que pueden llevar y traer gente, pero que también pueden usarse para los mercados ilegales. En países como Colombia, donde este sector es bastante pequeño, y asumo que también en Argentina, que es mucho más grande, debe haber empresas que están muy metidas en esto. Ya se han detectado cargamentos, incautado drogas y realizado los procesos contra las personas de las empresas. Hay sectores industriales que el narco va copando pero no hay una empresa ya ampliamente reconocida cuyo director o CEO estén metidos directamente en el narco. Por lo general, las estructuras narco crean sus propias empresas-¿Las investigaciones judiciales o de inteligencia de Estados Unidos le ponen foco a este tipo de empresas de transporte, tanto marítimas como de aviación de alquiler?-Sí, Estados Unidos, a través de sus diferentes agencias, siempre está muy pendiente del tema. Lo que más les interesa dentro de todo el sistema de drogas es el lavado de activos. Están muy pendientes de las empresas; están siempre revisando qué empresas son; están actualizando listas. Colombia tuvo varias empresas sancionadas por Estados Unidos, equipos de fútbol sancionados por pertenecer a cárteles. Les permitían continuar con sus negocios, pero estaban obligados a manejar solo efectivo porque no les permitían tener cuentas bancarias. Porque por ahí lavaban. Hay un foco muy importante sobre las empresas. Estados Unidos lo hace de manera clara y abierta. Por ejemplo, la presión que está ejerciendo sobre Venezuela comienza con la incautación de una gran cantidad de propiedades y negocios venezolanos en Estados Unidos. Atacar los barcos con cargamento narco es el último paso. De Argentina a Perú, informalidad laboral. ¿Otra pieza clave del crimen narco?-Su explicación nos permite entender mejor qué grado de verosimilitud tiene este escenario que se está dando en la Argentina. Hay otra pieza de este rompecabezas del narcotráfico en América Latina, desde su perspectiva: el grado de deterioro económico y del entramado social en el mercado laboral. La Argentina está experimentando un crecimiento de la informalidad. Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, plantea que en el primer semestre de 2025, la informalidad en la Argentina creció por encima del 43 por ciento, el segundo indicador más alto desde 2008. El otro se dio en el segundo semestre de 2022. ¿Con esta realidad, cuánto hay de caldo de cultivo para que el narcotráfico no solo lave activos, sino que también influya en el futuro de las personas cuando los niveles de informalidad aumentan? ¿Cuál es su mirada sobre la correlación entre niveles de informalidad laboral y penetración del narcotráfico?-Hay mucha relación en dos niveles. Por un lado, ante la asfixia económica, las personas van a buscar abrirse camino dentro de la ilegalidad. En Colombia, se dice que la ilegalidad es plata fácil. Pero realmente no es fácil; sí es plata muy rápida y es mucha plata, pero fácil no es. Es un negocio muy difícil, complejo y violento. En Bogotá y en Medellín, según los ciclos de violencia urbana, aparecen cuerpos en las ciudades. Esas son purgas precisamente de pequeñas bandas que tratan de abrirse paso aprovechando esos sectores ilegales. Se da mucho en lo urbano porque allí está la informalidad. También se aprovecha al vendedor de calle como agente del microtráfico, un fenómeno importante en las ciudades. Grupos grandes o pequeños que no logran exportar su droga la revierten en la demanda interna. Se vuelve la oferta de mercado interno. ¿Y dónde lo van a vender ? Lo venden personas que pueden atender en un domicilio. Eso sucede en Argentina. En Colombia, ya lo estamos experimentando: el vendedor de la esquina, la persona que vemos en la calle. Esa informalidad también permite que el narcotráfico, los cárteles o las mafias tengan diferentes agentes de venta, puntos de venta muy difíciles de controlar a nivel urbano.-Es muy interesante lo que señala: la Argentina está sacudida por un caso muy trágico de tres chicas, una chica de 15 años y otras dos de 20, que fueron torturadas y asesinadas, sus cuerpos violentados también después de muertas, filmada toda esa sesión en una red social ante una audiencia de unas cuarenta personas. Es un triple crimen narco. Ocurrió en el conurbano bonaerense y el responsable, quien habría dado la orden, fue detenido en Perú. Se lo conoce como Pequeño J. Es un crimen en el que entran a jugar jóvenes de distintas edades y un joven peruano que hacía tiempo que vivía en la Argentina. Entra el tema del narcomenudeo y la dificultad para controlarlo y la realidad de otro país, Perú, con una tasa de informalidad también altísima, 70 por ciento de informalidad laboral. Por otro lado, el componente de jóvenes: dentro de este 43 por ciento de informalidad argentino, más del 60 por ciento se registra entre los jóvenes de entre 16 y 24 años en Argentina. ¿Estos elementos indican un patrón común en el crecimiento del narcotráfico en un país? ¿Son señales que nos están diciendo algo de una transformación en la Argentina?-Veía el caso del triple crimen y pensaba algo como lo que señalas. La Argentina está comenzando a experimentar ciclos de violencia urbana debido a la apertura o expansión de un mercado interno de drogas. Pasa en Colombia, pasa en México. Estados Unidos es el mejor ejemplo de este tipo de fenómeno a nivel urbano. Se empieza a ver a pequeñas bandas que empiezan a controlar sectores en diferentes poblaciones, tanto de grandes ciudades como pueden ser Buenos Aires, como de pequeñas poblaciones donde haya cierto tipo de mercado. Van a empezar a ver ciclos de violencia por dos cosas: o por traiciones que se dan entre esos grupos, que parece ser lo que pasó con estas chicas, o porque empiezan a aparecer otras bandas que van a disputar esas zonas. Vamos a ver ciclos cortos de violencia muy rápidos, muy violentos, porque son pequeñas bandas. Son ciclos cortos porque no se pueden desgastar en grandes guerras como las que tuvimos con el Cártel de Medellín o el de Cali en Colombia. No hay cárteles gigantescos. Estas son pequeñas bandas que no se pueden desgastar. Es muy violento lo que hacen porque quieren enviar un mensaje claro: con nosotros, nadie juega. Comienza a haber una transformación en todo este microtráfico urbano. Se dará porque el nivel de los precios y la tasa de ganancia son demasiado atractivos como para que alguien diga: "yo quiero ser abogado de la UBA", y no simplemente: "me dedico a este negocio porque me va mucho mejor en esto".-En Perú, con una tasa de informalidad del 70 por ciento, ¿qué magnitud tiene el problema del narcotráfico en términos de su penetración en poblaciones muy necesitadas y también del impacto en la política? -No he revisado detenidamente el espacio peruano. Pero dentro de los síntomas y de lo que empieza a ocurrir, Perú y Colombia se van turnando en términos de producción, de mercado también, por compartir frontera. Lo que no se produce aquí se empieza a producir allá, y cuando no se produce allá, se produce acá, en el sur o el norte del país. Pero va a haber un detonante mucho mayor y es el puerto de Chancay: el nuevo puerto se va a convertir en un hub gigantesco donde los cárteles van a tratar de poner toda la mercancía que puedan. Va a ser muy difícil para las autoridades controlar ese gran puerto, controlar la cantidad de barcos que van a entrar y salir y la cantidad de containers. Vamos a ver cómo las rutas del tráfico de drogas en América Latina en general se van a ir concentrando en Perú. También vamos a comenzar a experimentar estos ciclos de violencia debido a la lucha por controlar las rutas y el puerto.Perú y el nuevo Puerto de Chancay. ¿Crecerá el mercado interno de droga en Argentina?-¿Cómo impacta el hecho de Perú adquiere tanta relevancia como puerto de salida en el rol que tiene la Argentina en esta red de narcotráfico internacional? -Puede impactar. La Argentina no es necesariamente un puerto de salida ni un centro de producción. Dentro de la cadena de valor regional del narcotráfico, la Argentina juega un papel muy secundario. Eso es muy importante para ustedes porque podrían salir más fácilmente del problema. Todo dependerá de los mercados internos, es decir, de cuántos argentinos compren lo que el narcotraficante les quiera vender. En la Argentina no hay negocios de producción, no hay rutas, a lo sumo algunas rutas hacia África, pero eso se concentra más hacia el lado de Surinam y Guyana. La parte sur del continente no es la que usan los cárteles o las estructuras ilegales para sacar la droga. -¿El rol de la Argentina se parece más al de consumidor de Estados Unidos en relación a México, que es productor y exportador? ¿Y la cercanía con Perú representa una fuente de droga demasiado cercana al mercado interno argentino?-Sí. La Argentina está rodeada por las estructuras brasileñas, por la producción boliviana y por los mercados y tráfico peruano. Lo mismo le pasaría a Chile. Van a tener un rol más de consumidores, de mercados importantes, pero hasta ahí: no van a ser Colombia, que concentra absolutamente todo.Narco, ¿regularlo o combatirlo? -La última cuestión: a partir del triple crimen, se planteó la cuestión de si el escenario del narcomenudeo estalla porque se descontrola una especie de statu quo que las autoridades y las fuerzas de seguridad permiten. ¿Hay que regular el narcotráfico en el mercado interno o combatirlo? Hay una discusión en ese sentido.-Colombia ha cambiado la fórmula de tratamiento del tema narco cuántas veces ha sido posible. Regulamos, atacamos, controlamos producción, controlamos activos, controlamos empresas, controlamos consumo. Me encantaría decir que hay una fórmula. Pero en realidad, Colombia todavía está pensando en cómo resolver el problema del narcotráfico. Este mercado tiene tres ventajas. Primero, una alta tasa de ganancia. Segundo, eso lo vuelve atractivo para que la gente ingrese. Y eso también lo hace muy adaptable a cualquier acción de las autoridades, porque nadie espera que estas cosas comiencen a suceder. Estoy seguro de que Argentina nunca habría esperado un crimen de este tipo. Y le pasó a México en su momento y en algún momento nos pasó a nosotros en Colombia. La alta tasa de criminalidad y la violencia que se ejerce son los primeros indicadores de que algo está ocurriendo. Las fórmulas siempre serán las mismas: revisar las estructuras criminales, fortalecer la inteligencia, fortalecer las estructuras policiales. Pero eventualmente, las estructuras policiales son fácilmente superadas por estos grupos. Le pasó a México. Por eso, en Colombia, esta acción se realiza con todas las fuerzas militares. Y por eso Estados Unidos también ya tiene la 4.ª flota de su marina en el Caribe, porque el combate contra la droga rápidamente escala a lo militar, porque es muy difícil de controlar. La Argentina va a empezar un proceso y las autoridades tienen que hacer toda una revisión estratégica de este fenómeno y de cómo se da en la Argentina. El fenómeno no se presenta igual en todos los países. La Argentina es más un foco de mercado de consumo que cualquier otro punto de la cadena productiva.
El resultado práctico no es fortalecer la seguridad de suministro ni la soberanía tecnológica, sino preparar la empresa para su enajenación parcial.
En el norte de Corrientes, a casi 100 kilómetros de Posadas y 330 de la ciudad de Buenos Aires, hay un lugar donde el tiempo se mide en cosechas. El aire se respira puro, los tiempos cambian y el celeste del cielo se ve invadido exclusivamente por la naturaleza. Monos que saltan entre los árboles, pájaros que hacen sus escalas y lagunas en las que los carpinchos se sumergen con la tranquilidad de un ecosistema en el que nadie les hace daño. En 1924, Don Víctor Navajas Centeno plantó 38 hectáreas de yerba mate. Años más tarde, el sueño se convirtió en industria: la creación de Taragüi en 1940, el té en 1950, los bosques y la madera en los '60. Hoy, la empresa produce 53.500 toneladas de yerba por año y 1.780 toneladas de té y se convirtió en el principal productor del país.A 100 años de su creación, Víctor, Adolfo y Stuart son parte de la tercera generación de Las Marías que conduce el legado. No se trata de una empresa más sino de cómo el mundo privado muchas veces trasciende sus fronteras y termina siendo eje de una comunidad en la que todos van a la misma escuela, fomentan la primera propiedad para su trabajadores y la integración horizontal no es parte de un mantra: es un hecho. Hoy en Hacedores que inspiran, una idea de las historias empresariales más emblemáticas del país y de las menos conocidas. Los primos Navajas comparten la historia familiar, el funcionamiento de la empresa y su modelo de gestión integral, que abarca desde el cultivo y la industrialización hasta la educación, la salud y el deporte en la comunidad. Hablan del legado de su abuelo, del presente de la compañía y de los desafíos de proyectarla al futuro con la misma filosofía que los vio nacer: trabajo, innovación y arraigo. -Esta es "La Mayoría" la casa que aparece en los logos de sus productos y que es emblema de Las Marías...-Stuart: Esta casa era la de mi abuelo, y la empezó a construir mi bisabuelo.-Víctor: Sí, este era un puesto de la estancia vieja de nuestro bisabuelo. La primera construcción es de 1910 y las ampliaciones son de 1930-1940. Era la casa de campo, el núcleo; después se hicieron las alas y la parte de arriba.-Adolfo: Exacto. Es "La Mayoría", el emblema de Las Marías. Los turistas â??más de 40.000 por añoâ?? se paran frente a esas tunas y se sacan la foto con la casa de fondo.-Y cuando uno entra, las primeras 34 hectáreas, ¿qué son?-Adolfo: Yerba. La primera plantación, de 1924, la hizo mi abuelo.-Víctor: Ese mismo año se casó. Por eso tomamos 1924, un poco arbitrariamente, como la fundación de Las Marías. No fue "voy a fundar Las Marías", sino el cambio de una estancia ganadera clásica a un cultivo novedoso para la época. Hasta entonces, la yerba era de extracción natural.-Stuart: Y la mayoría venía de Brasil y Paraguay.-En Virasoro muchos dicen: "acá trabajó mi papá, mi abueloâ?¦".-Adolfo: Hay varias generaciones. Y que todo empiece con una familia es simbólico: el abuelo Víctor y la abuela María Silvia Artaza, su casamiento y el primer yerbal. Hoy estamos la tercera y la cuarta generación.-Les quiero mostrar una foto de sus abuelos.-Víctor: El abuelo Víctor y la abuela Silvia, poco antes o después de casarse, 1924. El abuelo era nieto de un inmigrante uruguayo. En 1860 hubo una gran oleada de uruguayos a esta zona, después de la Guerra de la Triple Alianza. Muchas familias de la costa del Uruguay en Corrientes tienen ese origen. El abuelo heredó unas 600 hectáreas â??más otras tantas cerca de lo que hoy es Virasoroâ?? y las convirtió en estancia ganadera. Vino de Buenos Aires con 21 años y diagnóstico de tuberculosis. Le dijeron que se iba a morir; dijo "me voy a morir a mi casa". Y se puso a trabajar. Tenía una formación impresionante â??su biblioteca sigue acáâ??, influencias románticas y existencialistas, pero era, sobre todo, un hombre de acción, de inversión, de proyectos.-¿Y esta continuidad familiar?-Adolfo: El abuelo empezó con su hermano Cesáreo.-Stuart: Cesáreo se abre en los 50. Era ganadero. No le gustaba que mi viejo, que estudió en Estados Unidos, plantara todo: yerba, eucaliptos â??pino casi no habíaâ??, té, cítricos. Se dividieron: Cesáreo quedó con campos grandes en Misiones, y el abuelo con unas 6.000 hectáreas acá.-Adolfo: Después siguió con sus cuatro hijos: Adolfo â??mi padreâ??, Pablo â??padre de Stuartâ??, Arturo y Víctor â??padre de Víctorâ??.-¿Cómo es hacer negocios desde acá?-Stuart: La gente dice "en el campo se vive tranquilo". Macana: trabajamos cada vez más. Arrancamos 6.30-7 y terminamos 19-20. Siempre hay algo: visitas, producción. Internet y el celular facilitaron; antes era telex, telégrafo y teléfono: pedías una llamada a Buenos Aires y te decían "en dos horas".-Parte de las oficinas están en Buenos Aires y parte acá. ¿Cómo conviven?-Víctor: La idea original del abuelo fue hacer todo el proceso acá y salir con el paquete envasado. Después se desarrolló la pata comercial: marketing, comunicación, conocimiento del consumidor y distribución. Por eso la oficina comercial y logística está en La Boca, y acá sigue el corazón productivo.-¿Cómo se hace un buen mate?-Adolfo: Primero, elegir una buena yerba. Después un poquito de agua fría; tapás, das vuelta y sacudís para que lo más fino quede arriba. Agregás agua tibia, esperás, ponés la bombilla y cebás en ese huequito.-El mate volvió con fuerza, pero cuando empezó tu abuelo era otro país.-Stuart: Hasta hace 20 años era "vergonzante" tomar mate en público. Hoy ves mates en aeropuertos, aviones, oficinas. Por suerte, cambió.-Víctor: Un piloto amigo, si viajaba algún pariente, lo invitaba a la cabina "a tomar un matecito".-¿Cómo es vivir en Virasoro?-Adolfo: Vivir acá es realmente lindo. Estamos en un lugar precioso, tenemos una calidad de vida. Contrariamente a lo que decía Stuart, que "se trabaja mucho", o sea, que vos puedas salir de tu trabajo y estar en este ambiente, ¿cuánto vale? Ojalá hubiera muchas empresas que pudieran radicarse en el interior y se pudieran desarrollar muchas zonas como ésta, como la zona de Virasoro. Yo tengo a toda mi familia acá y estamos realmente muy contentos. -En el "código matero", ¿qué pasa si digo "gracias"?-Adolfo: "Gracias" significa "no quiero más". Y quedarse con el mate es descortesíaâ?¦ y egoísmo.-¿Quién ceba mejor?-Víctor: Yo no. Me olvido la secuencia. Prefiero tomar salteado: si apurás el mate, "se rompe" algo adentro.-¿Y el mate lavado?-Stuart: Mala palabra.-Cambiaron las tendencias: de yerbas con mucha personalidad a otras más suaves. Ustedes fueron pioneros con Mañanita.-Adolfo: Tenemos marcas para todos los gustos.-Víctor: En consumo masivo hay un corrimiento hacia lo suave en todo: vinos, cervezas, gaseosasâ?¦ y yerba. Aunque a la vez crece la moda de la yerba uruguaya â??intensaâ?? impulsada por futbolistas. Va a contramano de la tendencia argentina, pero funciona.-Pasemos a la producción. ¿Cuánto tarda una planta en llegar del vivero al mate?-Víctor: Entre siete y diez años. Un año y medio en vivero; después recría hasta 30-40 cm y trasplante. Al sexto año entra en producción; bien cuidada puede rendir 50 o 60 años. Todo depende del suelo, de la planta, de la calidad de corte y de la genética.-¿El té es similar?-Víctor: Agronómicamente, sí. Requieren la misma loma de tierra colorada. La diferencia es de calendario: la yerba se cosecha en invierno; el té, en primavera-principios de otoño, solo brote y dos hojas.-Las marcas de ustedes son: Taragüi como origen, después Unión, La Merced, Mañanitaâ?¦-Víctor: Unión, en los 70-80, cubrió el segmento de yerbas suaves. La Merced llegó para el "premium": la diferencia es el origen â??Ilex paraguariensis es una sola especieâ?? y el proceso. Cambian suelo, clima, altura, secadero. Una yerba del norte de Misiones no es igual a una del sur ni a la de estos herbales australes. Con esa paleta armamos cada blend.-Además, distribuyen terceros.-Víctor: Sí. Aprovechamos nuestra red para Bauducco, Kellogg's y, en alianza con COPRA (Mercedes, Corrientes), el arroz María. En su momento, Red Bull y Gatorade. Buscamos marcas de consumo seco afines a nuestro canal.-Hablemos del control de calidad.-Víctor: La cadena empieza en el campo y sigue en el secadero con el zapecado â??exposición de la hoja a alta temperatura o llama directaâ?? que inhibe procesos biológicos y enzimáticos. Después viene el estacionamiento, alrededor de un año: del verde pasa a ocres/amarillos y ahí se forman los compuestos clave de aroma y sabor. Luego el blending: una persona â??con equipoâ?? arma la mezcla de entre 8 y 10 componentes por marca, separa hoja y palo, muele por separado y vuelve a componer con su granulometría específica. De ahí salen Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced.-En los 90 lanzaron Mate Listo: otra forma de consumo.-Víctor: Queríamos que nadie quedara sin mate por no tener equipo o agua caliente. Sonaba a herejía, pero funcionó. Además, desplegamos casi 1.000 expendedores de agua caliente. Hoy es común; entonces fue innovación.-Siria es un gran mercado.-Víctor: Y el sur de Chile. No fue planificado: la costumbre viajó con inmigrantes. En Oriente Cercano toman infusiones; el mate encajó perfecto. Ahora se suman nuevos consumidores por el fútbol: ves mates en vestuarios de selecciones europeas.-El molino es el corazón industrial. ¿Cómo nació y cómo evoluciona?-Víctor: Este es el centro de la planta industrial, a metros de donde vivía mi abuelo. El molino 1 se hizo en 1940, al mismo tiempo que la ampliación de La Mayoría. El mismo arquitecto y constructor. Aún hoy sorprende la calidad: se hacía "para siempre". Hoy están el molino 1, 2 y 3, y estamos consolidando con el 4: la idea es que toda la cadena de valor quede en un bloque único, evitando traslados de productos, gente e insumos. Fue complejo hacerlo con la planta en marcha, pero el mejor lugar era este. Por algo funcionó desde el principio.-Y ese aromaâ?¦-Víctor: Yo huelo yerba todo el tiempo. Me crié acá; me dormía y despertaba con ese olor y el ruido de máquinas. De chico me escapaba a tomar mate cocido con la gente del molino: para mí eran superhéroes.-¿Qué tipo de manejo hacen hoy en los yerbales para mantenerlos sanos y productivos?-Víctor: Este es un yerbal joven, ya en plena producción. Tiene buen mejoramiento genético y cobertura verde para minimizar agroquímicos y malezas. Aprendimos que atacar plagas de forma masiva a veces genera más plagas. Pasamos a control integrado y biológico: ataques específicos, productos bio cuando corresponde, y medición. Mejora sanidad y cuida suelo y agua.-También hacen compost.-Víctor: Sí. Residuos de madera, secaderos y ganadería van a una planta de compost. Aporta nutrientes y, sobre todo, actividad biológica (hongos, levaduras, bacterias). El suelo "vive" y hace equipo con la planta de yerba, que es un árbol de selva. En botánica se dice "diclino dioica": hay individuos machos y hembras; las hembras dan la frutita colorada.-¿Qué es Las Marías para vos?-Víctor: Mi casa. Nací acá. El abuelo apostó a capital humano: educación, salud, deporte, oportunidades. Eso marcó a Virasoro: trabajo, capacitación, comunidad. Siempre digo â??medio en bromaâ?? que todo esto es pantalla para la verdadera actividad: el fútbol.-Stuart, vayamos a la madera.-Stuart: Empezó en las tierras que no servían para yerba o té: laderas y bajos. Mi viejo "Palo" no quería tierra ociosa y forestó ahí, "pero no donde se plantan alimentos". Con el tiempo, las forestaciones crecieron y había que industrializarlas. Montamos un aserradero, cambiamos de lugar, trajimos una línea eficiente y la industria tomó vuelo. Hoy hacemos unos 8.000 m³/mes y estamos invirtiendo 15 millones de dólares en tecnología (scanners 3D, secaderos) para optimizar. Exportamos unos 120 contenedores por mes y queremos llegar a 250 o 300.-Ahí la logística es determinante.-Stuart: Totalmente. Si no se arregla, estamos embromados. Hay una ley de cabotaje que restringe la navegación del Paraná: vemos pasar barcos paraguayos â??tienen la tercera flota del mundoâ?? y nosotros, nada. Camiones y rutas agujereadas. No puedo cargar un barco paraguayo para que pare en un puerto argentino. Es ridículo. Lo que haría falta: que deroguen la ley.-¿Y por qué, con tanto potencial, Argentina no aprovecha más?-Stuart: Porque es un negocio de largo plazo. La Ley 25.080, que subsidia plantaciones, dejó de aplicarse como corresponde. "El último que la manejó bien fue Macri, y súper bien Menem", en lo puntual. Se dejó de plantar. Nuestro plan es seguir plantando: tenemos industria y mercados. La yerba, en cambio, es básicamente local; ya está en el 90% de los hogares. La madera es una oportunidad gigante de crecer. Virasoro es el polo forestal más importante del país; se instalaron empresas grandes y hay otras mirando la zona.-¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?-Stuart: Todo. Me gusta hacer industrias. En mi época de yerbatero hice dos secaderos; después aserraderos; ahora, uno nuevo. Y estoy mirando una planta de láminas â??hay mercado ilimitado en Chinaâ?? y otros mercados posibles.-Adolfo, pasemos al costado social: Fundación Victoria Jean Navajas.-Adolfo: Es central. Las Marías busca equilibrio: económico, social y ambiental. Creemos que, bien cuidadas las tres dimensiones, se potencian y te vuelven sustentable. La fundación trabaja en cuatro áreas: escuela primaria (pública de gestión privada), instituto terciario técnico, centro de formación profesional y proyectos educativos. La primaria tiene 400 alumnos; alrededor del 70% son hijos de trabajadores. Apostamos a una educación muy cuidada: lógica, matemáticas, ciencias, lengua, y también arte, coro, carpintería, baile. La educación abre oportunidades y da libertad de elegir el propio destino.-También hay salud, deporte y vivienda.-Adolfo: Sí. Buscamos que la gente termine su vida laboral en casa propia. Hay un primer paso de vivienda en la empresa y, después, facilitamos el acceso a lotes y planes en Virasoro; durante años donamos terrenos para planes provinciales. En la fiesta anual distinguimos por antigüedad, asistencia, conducta y decimos: "Fulano, casado con fulana, cuatro hijos, vive en su casa propia". En salud, desde 1987 funciona el Programa de Control Pediátrico: voluntario, primer año de vida con control de crecimiento y vacunación, promoción de lactancia. En 2001 el Garrahan vino a auditar; validaron metodología y resultados. Concluyeron que es replicable y que los chicos muestran indicadores de crecimiento comparables a países del primer mundo. Pasaron más de 3.500 niños. Sumado a educación, es un aporte concreto a la comunidad.-El club Taragüí es otro pilar.-Adolfo: Nació en 1943, en plena guerra mundial. Hoy tiene más de 700 socios y más de 1.000 personas â??sobre todo chicosâ?? en fútbol, básquet, vóley, tenis, canotaje, hockey, pádel, natación, remo. Es herramienta de formación muy económica en términos de renta social: enseña valores practicándolos â??trabajo en equipo, respeto, aceptar un fallo, esfuerzoâ??. Integra sectores de la empresa: todos comparten un espacio común y eso "lubrica" la convivencia. Y además integra a la comunidad: somos locales y visitantes, embajadores que se portan bien y amplían el mundo.-¿Tienen un protocolo familiar?-Adolfo: Sí. Yo soy tercera generación: empresa fundada por mi abuelo, luego mi padre y mis tíos, ahora nosotros, los primos. Los primos entramos si había necesidad funcional y con la mejor formación posible: "tuve que estudiar de todo" y sumarnos donde agregáramos valor. Para la cuarta generación el abanico se abría mucho, y nuestros padres, con asesoramiento externo y criterio, "metieron un freno" importante: se hizo un protocolo familiar y â??no digo que se prohibió la entrada de cuarta generaciónâ??, pero "se la dificultó grandemente" y se puso una vara muy alta. Resultado: hay muy pocos de cuarta adentro. Uno de ellos es nuestro Director Generalâ?¦ así que estoy "mandoneado" por un sobrino.-Si te doy el 100% del capital de Argentina, ¿dónde lo invertís?-Adolfo: Un tercio en institucionalidad â??hacer funcionar la República, gobierno y democraciaâ??; te da estabilidad económica y social. Otro tercio en educación y deporte â??igualdad de oportunidadesâ??. Y el último en una red de contención de bienes públicos: infraestructura, salud, vivienda, niñez. Con eso funcionando, el resto lo hacen los privados: invierten, generan empleo y desarrollo.-¿Cómo se proyecta Las Marías?-Adolfo: Día a día â??el contexto es difícilâ?? y con mirada larga. Competimos por ser primera elección del consumidor â??si ese stakeholder no nos elige, todo lo demás se caeâ??. A la vez, nos organizamos societariamente, innovamos, invertimos donde sabemos que habrá crecimiento, cuidamos el negocio principal y buscamos eficiencia. El mercado externo tiene potencial â??no solo en madera, también en yerbaâ?? y quizá usos de la yerba que hoy aún no conocemos.-¿Qué es Las Marías para vos?-Adolfo: Una forma de vida. Es un negocio que involucra lo social y lo ambiental hasta volverse una filosofía integral, una empresa con sentido. Lo que hoy se llama RSE aquí se hizo de manera natural, por convicción: "porque creemos que vuelve". Tratar bien a la gente y al entorno genera un ida y vuelta: la camiseta puesta, la biodiversidad cuidada pese al desarrollo industrial, el trato justo con proveedores, la preferencia del cliente por calidad. Cierra.-Si pudieras hablar hoy con tus abuelos, ¿qué les dirías?-Adolfo: (Se emociona) Gracias por el cambio que generaron acá con sus ideas y su forma de trabajo. Y que esperamos no haberlos defraudado: seguir mejorando y haciendo cosas nuevas, honrando ese legado.
El Indecopi sancionó a Marcopolo Perú Company S.A.C. con multa y comiso de mercancía tras comprobar la exportación de camisetas que imitaban los signos distintivos de la multinacional alemana de equipamiento deportivo
Mientras millones de colombianos envían dinero a sus familias desde el exterior, la FIFA convierte la pasión por el fútbol en una maquinaria de USD13.000 millones
La compra incluye Sidus Farma y Sidus Dermocosmética, las dos unidades de la compañía de la familia Argüelles.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño hizo la presentación. Es la tercera en el país. Recayó en la Fiscalía Federal 3, a cargo de Maximiliano Hairabedián. ¿Acuerdo previo y confidencial con las beneficiadas? Quiénes son. Cuánto ganaron. Leer más
La guerra de Rusia contra Ucrania cambió el rumbo de una generación de startups e inversores que han aplicado un modelo de negocios nuevo al rearme militar europeo.
En total, para renovar el interior y el exterior de la aeronave, incluidos los costos de transporte, el empresario gastó cerca de 23.000 euros
CÓRDOBA.- Con una inversión de US$9000 se puede tener un vino propio, diseñado a medida. En la Argentina está la única empresa que ofrece "vinos llave en mano". CrowdFarming.Wine lleva siete años en el mercado y nació de la mano del mendocino Francisco Evangelista, ingeniero agrónomo con una larga trayectoria en la industria vitivinícola. En el portafolio tienen 840 proyectos y unas 450 etiquetas.La familia de Evangelista estuvo siempre ligada al vino; tiene un viñedo en Luján de Cuyo (Mendoza) y su padre trabajó en bodegas. Después de recibirse él se mudó a California (Estados Unidos) donde se formó y se dedicó a la enología. Había tomado la decisión de radicarse allí cuando regresó a la Argentina para completar trámites de la visa, cuando le presentaron a unos inversores estadounidenses que estaban armando un proyecto de plantación de viñedos y producción. Crece la demanda de semillas de girasol ante la expectativa de crecimiento del área"Me trajeron Estados Unidos a Mendoza y me quedé; estuve 15 años con ellos, pero en 2015 empecé a pensar mi salida que se dio tres años después", cuenta a LA NACION . Evangelista recibía consultas de diferentes interesados en vinos y así surgió la idea de CrowdFarming.Wine. "Me cansé de escuchar con gente que renegaba de la industria o se frustraba en el proceso productivo -dice-. Es una actividad hermosa y apasionante pero no para todos. Conociéndola desde adentro, resolví armar toda la plataforma y darle todo el soporte a quienes quieren hacer vinos".El ticket de entrada de US$9000 es el equivalente a 282 botellas del vino icon tinto (el más caro); cada categoría tiene su mínimo de botellas. "Es muy variado y aunque hemos intentado protocolizar el servicio no se puede. Cada cliente requiere de un tratamiento diferente; hacemos un trabajo muy cuidado con Victoria Pons, la enóloga. Para cada uno definimos una hoja de ruta, el ADN del vino", detalla Evangelista.El experto estuvo en Córdoba para la presentación oficial de "Akasha", el proyecto vitivinícola que realiza junto a Pedro Aznar. No es el único músico que trabaja con ellos, también están por ejemplo Daniel Melingo, Maxi Trusso y Juanchi Baleiron, además de iniciativas para empresas y para profesionales. Tienen clientes de todo el mundo; hasta antes de la pandemia estaban muy repartidos entre Brasil, Estados Unidos y la Argentina. "Los locales crecieron con fuerza desde el 2022", apunta.La empresa es propietaria de tres viñedos chicos y, además, tienen acuerdos con otros productores de Mendoza, la Patagonia, Salta y San Juan. Trabajan con unos 30 varietales diferentes, además de los blends.En los vinos que producen se pueden encontrar Malbec; Cabernet Sauvignon; Merlot; Carignan; Grenache; Tempranillo; Sangiovese; Petit Verdot; Bonarda; Cabernet Franc; Nebbiolo; Teroldego; Marselan; Pinot Noir; Tannat; Mourvedre; Montepulciano; Petite syrah; Carmenere; Chardonnay; Alvarinho Sauvignon Blanc; Torrontes; Riesling; Saint Jeannet y Chenin. El concepto "llave en mano" implica no solo la elaboración del vino, sino la decisión -siempre con el cliente- del tipo de botella (diseño, colores), etiqueta, apertura de una cuenta en Instagram, posteos de fotos e ingreso del producto en el mercado. Por supuesto, cada uno llega hasta dónde quiere con su producto."Lo que buscamos es que, en el proceso, cada uno vaya teniendo su propia identidad, que sea más independiente -comenta el empresario-. Muchos llegan con el vino que les gusta y plantean que quieren uno así". Insiste en que uno los factores diferenciales que tienen es la capacidad para ofrecer una "variedad de vinos extraordinaria".
La compañía generó más de 70 millones de dólares en ingresos el último año y proyecta alcanzar 150 millones en 2025.
Luego de un foco de influenza aviar registrado en un establecimiento avícola comercial en la zona de Los Toldos, Buenos Aires, y sin registrarse nuevos brotes, la Argentina se autodeclaró libre de la enfermedad y retomará exportaciones a socios comerciales que habían cerrado su mercado. Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). "Tras la atención y cierre del brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 detectado en agosto en la localidad de Los Toldos, el Senasa se autodeclaró libre de la enfermedad y remitió el informe correspondiente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), para su publicación oficial", señaló el organismo."Verdadero riesgo": Trump hablará con Xi Jinping de la soja y se enciende una alarma en la ArgentinaAgregó: "Con la finalización de las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección y habiendo transcurrido más de 28 días sin novedades sanitarias, el servicio nacional envió el informe de autodeclaración de libre a la OMSA y retomará el comercio de mercancías aviares con sus distintos socios".En agosto pasado, apenas se detectó el caso de la enfermedad, se frenaron las exportaciones a la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil y el Reino Unido. En cambio, por acuerdos de zonificación de la enfermedad en algunos casos, en ese momento desde la Secretaría de Agricultura indicaron que el país podía seguir vendiendo hacia Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países de África como Angola, Namibia, República de Congo, República Democrática de Congo, Gabón, Ghana, entre otros. Esto representaba cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024, US$258 millones. Tras la autodeclaración de libre de la enfermedad, el documento enviado a la OMSA "describe y detalla todas las acciones que se realizaron desde que el Senasa recibió la notificación de sospecha, en consonancia con todos los procedimientos y recomendaciones sanitarias internacionales para la contención y erradicación de la enfermedad". "Abre el lunes": reactivan una emblemática fábrica del campo que estuvo parada"Compartir esta información no sólo contribuye a los procedimientos de transparencia para los países importadores de productos aviares, sino que también fortalece su confianza en los sistemas nacionales de vigilancia y control de nuestro país", dijo.En este contexto, el Senasa destacó la necesidad de continuar con la vigilancia. "Es importante destacar que las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional, por lo que se recomienda a los productores avícolas continuar con las medidas de manejo sanitario, higiene y bioseguridad necesarias y obligatorias para reducir el riesgo de ingreso del virus a sus establecimientos, de acuerdo a la resolución Senasa 1699/2019".
El empresario del sector cafetero, analizó los desafíos de la industria argentina del café, desde la importación hasta el estancamiento del consumo. Leer más
Mientras la actual administración trabaja en aranceles para los vehículos, se detectaron irregularidades por un valor de $38.400 millones en operaciones
Se trata de Globant, que este año recortó su perspectiva de crecimiento de manera brutal: de 20% a apenas un 2 por ciento. Cotiza en el índice Nasdaq y este año el precio de sus acciones cayeron más de 73 por ciento
Ninguno de los 18 musicales que se estrenaron en Broadway este año ha dado ganancias hasta el momento. Algunos todavía podrían repuntar, pero varios han sido estrepitosos fracasos. Llevar al escenario los nuevos musicales Tammy Faye, Boop! y Smash costó al menos 20 millones de dólares por cada uno, y los tres bajaron de cartel a menos de cuatro meses de haber sido estrenados: los productores perdieron absolutamente toda su inversión.Y los fastuosos revivals de musicales clásicos que todo el mundo adora también están haciendo agua. Hace dos semanas, el nuevo montaje de Cabaret â??que costó 26 millones de dólares, incluida la carísima transformación de un teatro de Broadway en un una especie de club nocturnoâ??, terminó tirando la toalla, y la nueva puesta en escena de Gypsy, estelarizada por Audra McDonald â??que costó 19,5 millones de dólares y tuvo excelentes críticasâ??, bajó de cartel el mes pasado sin haber recuperado la inversión. Ni la muy comentada producción de Sunset Boulevard, que este año ganó el premio Tony al mejor revival de musical, logró recuperar los costos de montaje.Pero los más amenazados con los musicales nuevos. Desde la pandemia del coronavirus, en Broadway se estrenaron 46 musicales nuevos, con un costo de producción total aproximado de 800 millones de dólares, según documentos presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). De esos 46 estrenos, hasta la fecha, solo tres dieron ganancias. No alcanzó ni con las buenas críticas, ni con el boca a boca, y en algunos casos ni con los premios Tony. Y la nueva oferta musical de este otoño boreal es escasa: solo hay dos musicales nuevos, y uno de ellos tiene apenas dos personas en escena."Broadway dejó de ser negocio", declaró en una entrevista Andrew Lloyd Webber, el legendario compositor de El Fantasma de la Ópera, Cats, Evita y Sunset Boulevard. "Los números son alarmantes, estoy muy preocupado. Analizo las cifras y la situación me parece directamente insostenible".Los productores atribuyen el alto porcentaje de fracasos a varios factores. Para empezar, en los últimos años el precio de las entradas para los musicales se ha mantenido relativamente estable, pero el costo de montar un espectáculo de canto y baile en Broadway se disparó. Además, la asistencia de público sigue levemente por debajo de los niveles de prepandemia. Jason Laks, presidente de la Liga de Broadway, estima que actualmente solo un 10% de los musicales de Broadway son rentables: aproximadamente la mitad del promedio histórico.Las grandes producciones clásicas de Broadway siguen siendo populares, y muchos prefieren no jugarse por propuestas más recientes. Wicked viene aprovechando la publicidad que le generó su adaptación a la pantalla grande. Hamilton, por su parte, acaba de darle nuevamente la bienvenida a Leslie Odom Jr., que ganó un Tony por interpretar el papel original de Aaron Burr, y es nuevamente un boom: la entrada más cara, que al inicio de su temporada costaba 1200 dólares, al final de temporada aumentó a 1500 dólares, un nuevo récord para Broadway. El Rey León y Aladdin, de Disney, siguen siendo grandes éxitos, y el regreso Mamma Mia! atrae a miles de fans de ABBA.Sueños frustradosSin embargo, los administradores de los teatros están profundamente preocupados por las perspectivas que enfrentan las obras nuevas, vitales para mantener un ecosistema teatral saludable. "Se trabaja durante años en estos nuevos musicales, y cuando finalmente llegan a Broadway, por más que vendan un millón de dólares en entradas por semana no logran sobrevivir, y la verdad que es desgarrador", confiesa Tom Kirdahy, productor de Broadway â??Hadestown, The Inheritanceâ?? y ganador de varios premios Tony. "Eso implica que hay gente que se queda sin trabajo y ve frustrados sus sueños, y me preocupa que eso termine disuadiendo la creación de musicales nuevos".Desde la pandemia, solo tres musicales nuevos lograron recuperar su inversión. Dos son musicales "jukebox" â??que como banda sonora utilizan exitosas canciones preexistentesâ??: MJ, con canciones de Michael Jackson, y & Juliet, que incluye las canciones del exitoso sueco Max Martin. El tercero, Six, propone reimaginar a las desafortunadas esposas del rey Enrique VIII como estrellas actuales del pop.Las tres producciones recibieron ayuda estatal. Six y MJ recibieron 10 millones de dólares cada una en forma de subvenciones del gobierno nacional pensadas para ayudar a la recuperación de las artes escénicas después del confinamiento pandémico. Y & Juliet se benefició de un crédito fiscal de tres millones de dólares a través de un programa de postpandemia del estado de Nueva York. El programa del gobierno nacional ya finalizó, y el programa estatal, que en los últimos años contribuyó al estreno de casi todos los espectáculos de Broadway, finalizará este otoño boreal, a menos que sea renovado.Es probable que en los próximos meses, al menos uno de los nuevos musicales de la temporada pasada alcance el punto de "rentabilidad" y empiece a dar ganancias: Just in Time, un bio-musical de Bobby Darin protagonizado por Jonathan Groff, y The Outsiders, basada en un libro y una película muy exitosos y ganadora del Tony al mejor musical del año pasado. Y hay un par de musicales más que podrían, eventualmente, llegar a ser rentables.Pero todo indica que el 90% de los musicales nuevos de la era postpandemia terminarán su temporada en Broadway habiendo perdido parte o la totalidad del dinero de sus inversores."Les escapo a todos esos espectáculos", señala Eric M. Gardiner, un frecuente inversor y coproductor de Broadway que triunfó con Jersey Boys y Dear Evan Hansen, pero que últimamente ha rechazado ofertas para invertir en musicales nuevos porque los presupuestos que le presentan son tan elevados que no cree que los espectáculos puedan recuperar los costos de inversión.Obras de textoAl igual que otros inversores y productores, ahora Gardiner ha centrado su atención en las obras de teatro de texto.A las obras de teatro, que en Broadway solían verse eclipsadas por los musicales, ahora les va mejor que a estos. Siete de las obras que se estrenaron la temporada pasada en Broadway resultaron rentables. Además, el desarrollo y producción de las obras de teatro es más barato, y al mismo tiempo han podido ponerles un precio elevado a las entradas gracias a la incorporación de celebridades en sus elencos, y porque tienen un número limitado de funciones y se presentan en teatros más chicos, con menor capacidad. La temporada pasada, tanto Good Night, and Good Luck, protagonizada por George Clooney, como Otelo, protagonizada por Denzel Washington y Jake Gyllenhaal, batieron récords de boletería.Pero Laks, de la Liga de Broadway, señala que la industria no solo vive de las obras de teatro: "Nos encantan las obras que están pocos meses en cartel â??tienen una fuerza y â??â??un arte increíblesâ??, pero el pan de cada día de Broadway son los musicales, que siguen en cartel y le dan trabajo a la gente durante años".Productores y directores por igual aseguran que, en los últimos años, todos los componentes de las producciones musicales se encarecieron: los sueldos â??a actores, músicos, técnicos y equipos creativosâ??, los materiales â??la madera y el acero, así como la tecnología que se utiliza en las escenografíasâ??, el alquiler de los teatros y los honorarios de la amplia variedad de proveedores que necesita un espectáculo de esas características.Y el precio de las entradas de los musicales no sube lo suficientemente rápido como para compensar ese aumento de los costos. La temporada pasada, el precio promedio de las entradas para un musical fue de 127 dólares, aproximadamente un 3,25% más alto que durante la última temporada antes de la pandemia. Hace una década, la gran comedia musical Something Rotten, con un elenco de 25 personas, costó 14 millones de dólares; Death Becomes Her, otra gran comedia musical de la temporada pasada con un elenco de 20 personas, costó 31,5 millones de dólares. Con esos altos costos de inversión, sumados a los altos costos de funcionamiento, los espectáculos deben mantenerse en cartel durante mucho más tiempo para empezar a generar ganancias.James L. Walker Jr., que suele invertir en producciones de Broadway, está tan frustrado por la situación actual que llevó su caso ante la Justicia. Tras invertir 50.000 dólares para el reestreno de Cabaret, presentó una demanda por fraude contra los productores de la obra. Walker dice que el espectáculo recaudó casi 90 millones de dólares por venta de entradas, además de lo que haya ganado por la venta de bebidas alcohólicas, comida y productos de merchandising, y que no está dispuesto a aceptar que los inversores que juntaron hasta 26 millones de dólares para financiar el espectáculo no hayan recibido ni un centavo a cambio. "¿Eso es un buen modelo de negocios?", dispara Walker. Los productores del espectáculo dicen que su demanda "carece de fundamento", y aunque reconocen que Cabaret ha sido un fracaso total, señalan que "en ningún momento la producción estuvo en condiciones financieras de distribuir nada entre los inversores".Acumulación de obrasAlgunos productores creen que el número de decepciones financieras ha sido mayor en las últimas dos temporadas debido a un exceso de oferta de musicales nuevos tras el cierre por la pandemia: básicamente, durante el cierre de Broadway se habría producido una acumulación de obras que hizo que se estrenaran más de las que el público podía digerir."Cuando todos los teatros de Broadway están ocupados con obras es un motivo para celebrar, pero es lo peor que puede pasar si no hay suficiente público", apunta Mike Rego, uno de los productores de The Outsiders.La oferta de musicales, sin embargo, está empezando a disminuir. La temporada pasada, en Broadway se estrenaron 14 musicales nuevos, pero para esta temporada se espera el estreno de aproximadamente la mitad de esa cifra. Los dos musicales de este otoño boreal incluyen The Queen of Versailles, basada en un documental y protagonizada por Kristin Chenoweth, y Two Strangers (Carry a Cake Across New York), una comedia romántica británica con solo dos actores. La programación de la próxima primavera boreal aún no está definida, pero entre los musicales nuevos que se proyectan hay adaptaciones teatrales de las películas The Lost Boys, de Purple Rain de Prince, del libro Midnight in the Garden of Good and Evil y de la serie de streaming Schmigadoon!, así como una obra original, Wanted."La situación está muy complicada, y hay pocos espectáculos de éxito, pero eso nunca nos demoró", señala Marcus Chait, uno de los productores principales del musical Lost Boys, que contará con 19 actores en escena y tendrá un costo de producción de alrededor de 23,5 millones de dólares. "Mentiría si dijera que la cosa está fácil, porque la gente piensa mucho antes de meterse en una inversión que es claramente arriesgada", agrega Chait, aunque no se deja intimidar. "No hay nada como el teatro a gran escala", dice. "Tal vez sea un romántico incurable, pero creo que es la mayor forma de arte que existe".Por Michael Paulson(Traducción de Jaime Arrambide)
La historia de un migrante en Nueva York que convirtió un accidente en la base de un emprendimiento gastronómico.El negocio familiar logró expandirse y hoy factura cientos de miles de dólares al año.
Aunque el desempleo muestra señales de mejora, la ola de insolvencias personales y empresariales crece sin freno y la proyección apunta a un cierre crítico en 2025
El Ministerio Público respalda el recurso de la defensa, rechaza indicios de malversación y critica la acumulación de imputaciones sin base sólida
Al recordar a cantantes como Charo, sus fanáticos piensan en su guitarra clásica flamenca. La historia de su instrumento, así como la de las guitarras de otros artistas como la banda Los Lobos, se remonta a Manuel Delgado, un instrumentista mexicano que, junto a su familia, fundó una compañía dedicada a la fabricación de guitarras. De una banda a la fabricación de guitarras: la historia de Delgado's Guitars La fabricación de guitarras en la familia Delgado tuvo sus inicios a principios de 1900. Porfirio Delgado Flores, el abuelo de Manuel, comenzó a fabricar instrumentos en su casa en compañía de su hermano. Durante ese tiempo, también fundaron una banda denominada "Son Torreón", donde fabricaron todos los instrumentos, según consignó su sitio web. Los hermanos continuaron con la banda y la fabricación de manera simultánea. Tras alquilar un taller en la calle Xavier Mina de Torreón, el negocio de reparación creció por fuerza en un contexto donde las guitarras en México provenían de España y no había negocios competidores en el país latinoamericano. En 1937, ambos hermanos decidieron mudarse a Ciudad Juárez, México, para dirigir su nuevo taller. Dirigieron el taller juntos hasta 1945, cuando Candelas se trasladó a El Paso para trabajar en la industria de defensa.La expansión del negocio y el legado familiar En 1947, los hermanos Delgado se reunieron de nuevo y abrieron su primera tienda juntos en 2718 de la Avenida Brooklyn, Los Ángeles, California. Allí, importaron guitarras de Juárez o El Paso al tiempo que fabricaban sus instrumentos. La demanda de trabajo en La Gran Naranja era muy alta. Fue así como tres años después, los hermanos abrieron una nueva tienda en Sunset Blvd. 1066, que permaneció vigente durante más de 30 años. En ese tiempo, el tío abuelo de Manuel le fabricó instrumentos a varios artistas como: Theodore Bikel Burl IvesLaurindo AlmeidaVicente Gomes William ClausonArlo GuthrieHoyt AxtonJosé FelicianoCharoJosé BarrosoLuis FlorriagaVirginia SantosArturo ValdezJosé OribeThe Kingston Trio The Christy MinstrelsPepe Romero Celedonio Romero Andrés SegoviaEn esa temporada, Candelario "Candelas" Delgado, el padre de Manuel, comenzó a ir a la tienda para ayudar a su padre y tío todos los días, por lo que logró instruirse como instrumentistas y crear su primera guitarra a los 14 años. A partir de 1985, tomó las riendas del negocio y llevó la compañía un nuevo nivel. Cuando Candela quedó a cargo de Delgado's Guitars, Manuel aprendió a arreglar todo, desde proyectos de manera hasta aparatos electrónicos dañados. A los 12 años, batió el récord de su padre al fabricar su primera guitarra y comenzó a trabajar en el taller a tiempo completo durante su tiempo en la universidad. El presente de Delgado's GuitarsA principios de 2005, Manuel se mudó a Nashville, Tennessee, la conocida "Ciudad de la Música", para continuar con la tradición familiar. Actualmente, cuenta con su propio taller donde crea guitarras clásicas de concierto de alta gama, flamencas, acústicas de cuerdas de acero, Resophonics, bajo, sextos/quintos, requintos románticos, requintos jarochos, jaranas, entre otras.
En un ecosistema de medios de extrema complejidad, Shazna Nessa se mueve cómoda en la intersección entre periodismo, tecnología y diseño. Escritora y periodista angloestadounidense de origen bangladesí, ganó un Premio Pulitzer y fue directiva de The Wall Street Journal y la agencia de noticias Associated Press. Nessa defiende un modelo de periodistas "híbridos": profesionales capaces de combinar narración, análisis de datos, programación y visión estratégica de negocio. "Antes parecía imposible, hoy es cada vez más común", resume.Su experiencia incluye haber diseñado formatos digitales innovadores, desde plantillas inspiradas en las stories de Instagram hasta narrativas móviles que descomponen una historia en pequeñas piezas. Estas propuestas, dice, buscan guiar al lector a través de temas complejos sin abrumarlo, con una premisa clara: el mejor diseño es el que no se notaâ?¦ salvo cuando debe ser visible para potenciar la experiencia.Formada en literatura, lingüística e historia en la Sorbona y con pasos por becas de élite en Columbia y Stanford, Nessa también vivió el vértigo de querer abandonar el periodismo por la lentitud del cambio. Las residencias académicas la revitalizaron, la conectaron con líderes globales y le dieron herramientas para pensar la redacción como una CEO: comprender el negocio sin renunciar a la misión periodística.Hoy -de paso por Buenos Aires para exponer en la Media Party 2025, la mayor conferencia de medios de la región- insiste en que el futuro de los medios depende de equipos diversos y de líderes capaces de unir creatividad y sustentabilidad. "No se trata de invertir más, sino de invertir mejor", advierte. Apostar por perfiles visuales y digitales en puestos de decisión -cree- puede ser clave para atraer nuevas audiencias, reducir la pérdida de suscriptores y diseñar experiencias que vuelvan a entusiasmar a quienes buscan buen periodismo en la era digital.- Ha trabajado en la intersección de la tecnología, el diseño y el periodismo a lo largo de tu carrera. ¿Cómo ha evolucionado este espacio y qué se viene?- Los equipos con los que he trabajado siempre estuvieron formados por personas que se consideran "híbridas", en la intersección de dos o más áreas de conocimiento y habilidades. Antes la gente pensaba que algo así no podía existir, pero ahora es menos inusual. Por ejemplo, hoy en las redacciones hay cartógrafos que también son grandes narradores, o ingenieros que trabajan en investigaciones con rigor y curiosidad periodística, o ilustradores que además reportean y escriben narrativas largas. Hoy se entiende comúnmente que el periodismo de datos requiere habilidades técnicas para organizar y analizar datos, y que los formatos interactivos y el diseño requieren saber programar. Dependiendo de la complejidad del proyecto, estos equipos tienen que asegurarse de que su trabajo sea accesible en todo el ecosistema digital -a veces su trabajo es tanto un software o un producto digital como una pieza periodística-.De cara al futuro, espero ver a más de estos "híbridos" visuales y digitales llegar a roles de liderazgo senior en las organizaciones de noticias, o a dirigir sus propios emprendimientos, no solo como periodistas, sino también como pensadores estratégicos y expansivos sobre el negocio.- Sus equipos anteriores combinaban habilidades en periodismo, visualización de datos, fotografía, cartografía, 3D y más. ¿Cómo fomenta la colaboración y la creatividad entre profesionales con trayectorias tan diversas? ¿Cuál es la clave para liderar equipos que operan en la frontera de la innovación?- La colaboración y la creatividad son inherentes a estos roles. No podemos esperar que todos sean buenos en todo, pero sí que todos sientan curiosidad por lo que hacen sus colegas y tengan una idea de cuánto esfuerzo o dificultad implican diferentes tareas o formatos. Eso es algo que siempre he fomentado. Compartir y aprender de forma continua es fundamental: ya sea compartir líneas de código en Slack con el equipo o explicar en detalle cómo se construyó un proyecto a otros colegas, eso puede disparar nuevas ideas, aprendizajes y una mejor colaboración. Recuerdo cuando un periodista de mi equipo comentó que el lugar de trabajo se sentía como una "mini universidad"; me encanta esa idea.- En una era de sobrecarga informativa, la experiencia del usuario es crucial. ¿Cómo pueden el diseño y la tecnología guiar al lector a través de una historia compleja sin abrumarlo?- Buscá inspiración afuera: tomar prestados patrones de diseño de aplicaciones digitales populares es una buena manera de experimentar con la experiencia de usuario. El viejo adagio de que "el mejor diseño es el que no se nota" sigue siendo cierto, a menos que haya una muy buena razón para que el diseño sea más complejo. He iniciado plantillas de noticias exitosas basadas en patrones que la gente ya usa a diario, por ejemplo, como las historias de Instagram. No hay diseño extra en la plantilla; el foco está en lo que pasa en la historia, y cualquier texto o elemento visual está creado para una experiencia pensada primero para el celular. Eso genera una forma completamente distinta de escribir y dividir las historias en partes muy pequeñas. Tuvimos que equilibrar una presentación simple con mostrar la complejidad de la historia con gráficos, viñetas de texto, fotos, etc. Descubrimos que los lectores encontraban muy intuitivo navegar este formato, pero, por otro lado, fue un desafío para los periodistas y los equipos visuales adaptarse a un formato que cambiaba la manera en que solían trabajar. Al principio fue frustrante, pero terminó siendo una gran experiencia de aprendizaje, especialmente cuando vimos lo populares que fueron estas historias. Fue divertido ver a los equipos aprender nuevos procesos colaborativos, como hacer storyboards rápidos para asegurarse de que la historia fluya bien antes de empezar a trabajar juntos.- Cómo interviene aquí el proceso de contar una historia en toda su potencialidad?- Para mí, construir una historia de la manera que sea mejor para su éxito es una buena práctica. Requiere conversaciones interdepartamentales sobre la idea y la audiencia antes de asumir cómo debería presentarse. Por ejemplo, a veces pensamos demasiado un conjunto de datos cuando la historia tendría más impacto con una serie de fotos con pies de foto breves e informativos. O al revés: solo porque tenemos una serie de fotos, quizás una serie de gráficos sea una mejor puerta de entrada a la historia. O tal vez conviene una narrativa larga que el lector pueda guardar para leer sin conexión camino al trabajo. También veo el texto como un formato visual: maleable y atractivo cuando se adapta a distintos formatos. Lo vemos en un poema de Ezra Pound, y en noticias lo vemos en cómo se expresa la información para un propósito particular: listas, viñetas, recuadros de contexto y viñetas narrativas. El formato tipográfico y el diseño pueden ayudar a involucrar al lector y llevarlo a través de la historia.- Tiene un título de la Sorbona en literatura, lingüística e historia. ¿Cómo conecta esa formación humanística con su trabajo a la vanguardia de la tecnología y el periodismo?- En París tuve un trabajo enseñándole al público cómo usar Internet en el Centro Pompidou. La arquitectura del edificio fue una gran inspiración para mí como ejemplo de diseño centrado en las personas, un concepto que seguí practicando durante toda mi carrera periodística, pero también en la forma de resolver problemas y generar ideas nuevas en el día a día. Más tarde trabajé en una empresa de tecnología de Internet mientras estudiaba para obtener mi título, así que ambos mundos se entrelazaron, especialmente porque Internet estaba creciendo mucho en ese momento y la posibilidad de autopublicar contenido era algo nuevo, al igual que el diseño digital, que era emocionante y un verdadero "lejano oeste". Diseñaba, desarrollaba y creaba historias multimedia para un sitio personal, y después me convertí en diseñadora y desarrolladora web profesional. En esos primeros días del diseño web, mi sitio personal apareció en la ya desaparecida revista MacUser por mi "uso innovador de tablas". Me hace sonreír pensar lo artesanal -casi ingenuo- que era todo entonces, cuando ahora todo está mucho más formalizado y profesional.- Fue becaria en universidades prestigiosas como Columbia y Stanford. ¿Qué valor tienen estos programas para formar líderes en la industria actual?- Hubo un momento en que pensé en dejar el periodismo porque la industria parecía tan resistente y lenta para cambiar. No estaba segura de cuál era mi lugar en la redacción. Creo que todos llegamos a un punto de agotamiento en estos roles, y la beca JSK en Stanford me dio el tiempo que necesitaba para explorar nuevas ideas. Pasé mucho tiempo en las escuelas de negocios y diseño e hice amistades para toda la vida, muchas de ellas hoy líderes en el mundo del periodismo y conexiones profesionales importantes. Después trabajé en la Knight Foundation, donde otorgué becas enfocadas en periodismo de datos, chatbots, periodismo inmersivo y otros formatos emergentes. Más tarde volví a una redacción y me sumé a The Wall Street Journal. La beca me revitalizó, me mostró que no estaba sola y me devolvió el entusiasmo por el potencial del periodismo en la era digital. La beca de Columbia, ahora llamada MTC, también fue transformadora. Acababa de asumir mi primer rol importante de liderazgo en la Associated Press y el programa se sintió como un mini MBA. Me ayudó a pensar mi redacción como lo haría una CEO, lo que fue invalorable cuando emprendí trabajos de transformación organizacional en los años siguientes.- ¿Es difícil hacer este cambio de chip?- Algunos periodistas se incomodan ante la idea de pensar en las organizaciones de noticias como un negocio, sin darse cuenta de que incluso una redacción sin fines de lucro es un negocio, y que hay muchas organizaciones con fines de lucro que son impulsadas por una misión. Para mí, entender cómo encajan todas las piezas del sistema, tanto dentro de una organización como en el panorama más amplio, es fundamental para los líderes de noticias, y también para los periodistas.- Creció en el East End de Londres y trabajó en organizaciones globales. ¿Cómo influyó su origen en la perspectiva sobre el periodismo y en la forma de abordar historias de alcance global?- Mi origen influyó no solo en mi perspectiva sobre el periodismo, ¡sino en mi vida entera! Crecí en un entorno de cambio y transformación, que me preparó para la disrupción y el flujo constante que tendría que enfrentar en mi trabajo periodístico después. Me crié en el distrito más pobre de Londres, hija de padres inmigrantes que se mudaron en los 60 y 70 desde el Bangladesh rural. Ellos habían vivido colonización, guerra y luego otra colonización. Mi padre fue reconocido como "luchador por la libertad" por la comunidad por su contribución al movimiento de liberación para liberar a su país de una dictadura militar y hacerlo independiente. Era muy estricto con sus hijos, y lo único que podíamos ver en televisión eran las noticias de la BBC. Yo fui parte de la primera generación de niños británicos-bangladesíes nacidos allí, que vivían entre dos mundos completamente distintos: la casa y la escuela. Estar al tanto de lo que pasaba en el mundo era importante para mis padres porque sus experiencias les habían enseñado lo interconectado que estaba todo. Su diáspora era inherentemente cosmopolita y comunitaria. Seguían tanto la actualidad global como la local. Era natural que yo me sintiera atraída por el periodismo.- El periodismo de calidad, especialmente el visual, requiere una inversión significativa. ¿Cómo equilibra la necesidad de crear experiencias digitales únicas con la sustentabilidad del modelo de negocio de los medios?- No creo que el periodismo visual necesariamente requiera más inversión que otros tipos de periodismo. Pero dónde invertir depende de las prioridades de la organización y, a menudo, de las preferencias de la dirección. Por ejemplo, si el negocio necesita reducir la pérdida de suscriptores o quiere llegar a nuevas audiencias, entonces el periodismo visual puede ser un buen lugar para experimentar con proyectos de engagement o formatos nativos para distintos públicos. En ese caso, si tenés financiamiento para seis puestos editoriales, ¿contratás a seis periodistas experimentados o a una combinación de habilidades distintas necesarias para cumplir esos objetivos estratégicos? Por eso creo que deberíamos ver a más "híbridos" visuales y digitales en roles de toma de decisiones, para que puedan aportar perspectivas diferentes sobre la estrategia y las prioridades de la redacción.- ¿Qué consejo le daría a un joven periodista que quiera especializarse en periodismo visual?- ¡Vení a hablar conmigo en la Media Party!¿Quién es Shazna Nessa?Carrera. Fue editora y directora global de visuales en The Wall Street Journal, a cargo de experiencias digitales únicas y de la producción visual diaria (visualización de datos, fotografía, cartografía, 3D, diseño e ilustración) en múltiples plataformas. Ocupó roles de liderazgo en The Knight Foundation, The Associated Press y Condé Nast. Ex presidenta de la Online News Association (ONA) y asesora de los directorios del Tow Center for Digital Journalism (Universidad de Columbia) y del programa de Journalism + Design de The New School. En la actualidad es entrepreneur in residence en el Brown Institute for Media Innovation de Columbia y profesora en la Craig Newmark Graduate School of Journalism (CUNY). Autora de Beneath the Same Stars, obra sobre libertad y autonomía femenina frente a roles culturales tradicionales.Formación. Nacida y criada en el East End de Londres, es licenciada en Literatura, Lingüística e Historia por la Universidad de la Sorbona (París). Realizó prestigiosas becas y residencias: Sulzberger Fellowship en la Universidad de Columbia (2008), John S. Knight Fellowship en la Universidad de Stanford (2014) y MacDowell Residency (2024).
Licenciada en Letras y políglota, Juliana San Roman atravesó un camino marcado por la resiliencia y la reinvención. Hoy está al frente de la empresa familiar, desde donde impulsa innovación, sustentabilidad y liderazgo femenino
El grupo mexicano Alsea, que también maneja Starbucks, busca un comprador para la operación local de la cadena de hamburguesas.En la Argentina, administra más de 115 locales de la marca.Los nombres que ya suenan en el sector.
La Policía indaga si el hecho está vinculado con actividades delictivas de las disidencias de las Farc: esto denunciaron los familiares de los civiles extranjeros
Mapfre argumentó que, al haber sido visto Sabino accediendo a su taller y utilizando su coche durante el periodo de baja, no se podía considerar que estuviera imposibilitado para trabajar, tal como marcaba la póliza
Con un email diario a miles de suscriptores, Isra Bravo convirtió la escritura persuasiva en un negocio millonario y un referente del copywriting.
Las advertencias de exministros y analistas subrayan el peligro de medidas que encarezcan el capital y afecten a emprendedores y trabajadores
La migración a Estados Unidos guarda muchas historias de vida que resultan inspiradoras para quienes atraviesan el mismo proceso. Una mujer venezolana abandonó su carrera junto a su país natal hace 10 años, pero emprendió un camino con un negocio propio en Florida que, poco a poco, consagra un éxito.Cuál es el negocio venezolano de una migrante que triunfa en FloridaMaría José Navarrete de Urriola nació en Maracaibo, en el estado de Zulia (Venezuela), pero la situación de ese país la llevó a decidir migrar al territorio norteamericano. Junto a su esposo y sus dos hijos, vive en Florida y protagoniza un gran proyecto laboral que se encuentra en auge en la comunidad. View this post on Instagram A post shared by Pastelitos Chips (@pastelitoschips)Desde que llegó a Estados Unidos en 2015, María José extrañaba la comida típica de Venezuela. En diálogo con Telemundo en 2023, relató su recuerdo en las calles zulianas, donde vendían los denominados "pasapalos" (comidas estilo canapés como acompañamiento) en cada esquina.Aunque estudió medicina en la Universidad de Zulia, su situación migratoria la llevó a inspeccionar una segunda vocación: preparar recetas venezolanas para sentir como en casa a los migrantes que viven en el Estado del Sol.En 2017, inició el emprendimiento desde su departamento en Orlando. María José estaba embarazada de su segundo hijo cuando comenzó a preparar pastelitos (empanadas elaboradas con harina de trigo) y a ofertarlos a sus allegados.Del 'boca en boca' pasó a promocionar su negocio en las redes sociales, como Instagram, y lo inauguró bajo el nombre de Pastelitos Chips, en honor a la receta pionera que encaminó su rumbo al éxito.Ocho años después, la marca cuenta con cuatro locales en Florida, además de un centro de distribución y una plantilla de más de 40 empleados.Dónde están los locales de comida venezolana en FloridaPastelitos Chips cuenta con cuatro ubicaciones en el Estado del Sol, que se centran en la venta de pastelitos, empanadas y tequeños y producen más de 150 mil unidades al día. Las sucursales se encuentran en:1425 de Narcoossee Rd, en St. Cloud.1417 de Smith St., en Kissimmee.1622 de Pleasant Hill Road, en Kissimmee.El local de Eat in Chips en 4153 de West Vine St., en Kissimmee.El mensaje de la migrante venezolana en Florida a la comunidadEn diálogo con La Patilla en una entrevista este septiembre, María José insistió en que el secreto de su éxito es la disciplina, la constancia y el apoyo de su comunidad natal en EE.UU. "Cada cliente que nos visita debe sentir que regresa a su tierra", apuntó.En la actualidad, Navarrete se enfrenta a un nuevo desafío para expandir su negocio y mantener la calidad de sus productos, que consideró que unieron a la comunidad de Orlando. Además, se enfoca en tratar de ayudar a las familias migrantes que abandonan Venezuela por la situación en ese país y que buscan una nueva vida en Estados Unidos, con ofertas de empleo para los recién llegados."Trabajando duro, con entusiasmo, en equipo, haciendo el bien, con alegría y dando la mano a quien lo necesite; todo es posible y lo puedes lograr", dijo. Y concluyó: "La oportunidad está allí afuera, así que usa todo tu potencial".
Al igual que en 2018, el respaldo político y financiero de los Estados Unidos llega bajo la justificación de preservar la estabilidad macroeconómica y apoyar las reformas estructurales. Sin embargo, detrás de esta narrativa se reproduce un mecanismo de captura estructural del Estado argentino. Milei profundiza el patrón de dependencia financiera iniciado por Macri, ahora con un aliado más consolidado en Washington: el segundo mandato de Trump.
El final anticipado del esquema de retenciones cero generó un fuerte enojo en el sector agropecuario. Reclaman previsibilidad, reglas claras y una política para el campo de largo plazo que priorice a quienes producen en el interior. Leer más
El sector privado y gremios empresariales cuestionan la gobernanza de Petroperú y sugieren que los recursos podrían destinarse a proyectos sociales
La decisión del Gobierno de Javier Milei de suspender temporalmente las retenciones a las exportaciones a los principales cultivos, que solo estuvo en vigor tres días porque se cumplió el cupo de US$7000 millones esperados, dejó a la vista la carrera de los exportadores por registrar la mayor cantidad de negocios posibles con Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Según datos oficiales, Louis Dreyfus Company [LDC Argentina], uno de los mayores jugadores, se consolidó como la principal beneficiaria de la medida, al liderar el ranking de registraciones con 3.546.300 de toneladas de un total de 19.591.831 de toneladas en el lapso de tres días que duró la medida. En total, el Gobierno consiguió que se anoten DJVE por US$7.012.598.143. Hubo siete exportadoras que se quedaron con 17 millones de toneladas, y que concentraron el 86% de los registros totales del negocio."Llama la atención": el campo dijo que el beneficio de retenciones cero fue un "negocio muy grande para pocos"En rigor, el impacto de la quita impositiva se potenció en las empresas de mayor escala. En ese escenario, LDC Argentina SA, que estuvo en el primer lugar del podio, representó el 18,1% del volumen operado en ese tiempo. La segunda fue Cargill, con 3.500.000 toneladas, que representó el 17,9%. Después se ubicó Bunge Argentina con 2.675.195 toneladas o el 13,7% del total. Le siguió Aceitera General Deheza SA con 2.506.984 toneladas o el 12,8%. En tanto que Cofco, con 1.868.026 toneladas, capturó el 9,5%. Molinos Agro SA anotó 1.459.250 toneladas o el 7,4%. En tanto, Viterra presentó DJVE por 1.457.800 toneladas, equivalente al 7,4% del total. Le siguieron ADM Agro SRL con 677.600 o el 3,5%. Además, CHS de Argentina con 479.000 o el 2,4%. Completó el top 10 la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) con 373.040, el 1,9% de lo declarado. De las 19.591.831 de toneladas, corresponden a la cosecha 2025/2026 15.951.587 toneladas. En tanto de la cosecha nueva se adelantaron 3.640.244 toneladas, que fueron ingresadas en el sistema en la última jornada hábil del mecanismo. Para Diego de la Puente, director de Nóvitas SA, fue una "desprolijidad" cómo se manejó la medida. "El Gobierno lo que necesita son dólares, por eso termina bajando los derechos de exportación. En ese contexto hay un juego de oferta y demanda, porque la soja es la que tiene más impacto: las retenciones eran del 24,5% para la industria [subproductos de soja] o del 26% [grano] para la exportación. Lo que ocurrió fue un tira y afloje entre compradores y vendedores para ver dónde se pone el número. Eso venía pasando tanto con la soja disponible como con la nueva, porque tanto la exportación como la industria pueden declarar no solo ventas disponibles, sino también futuras", subrayó. En ese contexto, recordó que apareció el mensaje de Scott Bessent, titular del Tesoro de Estados Unidos, diciendo que iban a ayudar a la Argentina y que eso implicaba terminar con exenciones temporales, como "tax holiday" o veranito fiscal, en alusión a las retenciones. "A partir de ahí se empezaron a correr rumores de que las retenciones volverían a su nivel anterior como condición del Tesoro norteamericano para seguir comprando deuda argentina. Eso nunca lo dijo formalmente el Gobierno, pero fue la interpretación del mercado", analizó.Hasta ese momento se venían declarando negocios por más de 4100 millones de dólares y de golpe se pasó a 7000 millones de dólares. "En un día se sumaron US$3000 millones. ¿Por qué digo que fue una desprolijidad? Porque un exportador puede declarar por US$7000 millones sin tener comprada la mercadería. Antes existía la Ley Martínez Raymonda, que obligaba a que esas declaraciones se respaldaran con grano adquirido. Hoy, en cambio, alguien declara y después compra más barato, quedándose con la ventaja de las menores retenciones. Eso debería cambiar", subrayó.Remarcó que los productores están muy enojados porque muchos quedaron fuera del beneficio mientras la exportación ganó. "Para el Gobierno, políticamente, esto tampoco es bueno. Creo que algo van a tener que hacer, porque todo esto pasó en apenas tres días. Estamos en un triángulo donde el Gobierno necesita dólares, la exportación aprovechó la ventaja de declarar sin tener la mercadería comprada y los productores reclaman un mensaje más contundente para aprovechar las medidas. Todo esto en un escenario inédito: un Tesoro de los Estados Unidos apoyando a la Argentina como casi nunca lo hizo con otro país del mundo, pero con ciertos condicionamientos", subrayó.Por otra parte, Bruno Todone, analista de AZ Group, agregó que la medida del Gobierno que buscaba dólares frescos impulsó a los exportadores a aumentar de manera significativa la declaración de ventas al exterior, lo que permitió el ingreso de divisas en el plazo de tres o cuatro días que establecía el decreto. En cuanto al impacto sobre los productores, desde el primer día se conocieron los valores de referencia de los principales granos y en todos los casos la capacidad de pago de la exportación y de la industria se ubicó muy por encima de lo que efectivamente se ofertaba en el mercado, según resaltó. "En términos de las posiciones disponibles, había una diferencia de entre 40 y 60 dólares frente a la capacidad de pago, y en una posición futura un poco más. Por ejemplo, una posición a cosecha de mayo 2026 de soja tenía un diferencial mayor por el costo financiero que implica traer esos dólares de mayo a hoy", analizó. En rigor, en términos de perjuicio para el productor, ese fue básicamente el problema: "No todos pudieron ingresar por la velocidad con la que se hicieron estas operaciones y lo poco que duraron. Por otro lado, si bien en los márgenes se lograron buenos valores para quienes pudieron vender â??porque en los márgenes veíamos una soja en 300 o 310 dólares para cerrar o quedar en ceroâ??, se hicieron operaciones en 325 o 330 dólares. Esto significó una mejora en términos de precio, pero esos valores estaban muy por debajo de lo que podían pagar tanto el exportador como la industria", afirmó.
La pelea por seducir a los bolsillos de los consumidores argentinos se libra en todos los frentes. Mientras Mercado Libre acelera su desembarco en la venta online de alimentos y bebidas, apuntando a los productos frescos, Carrefour decidió reforzar su pata financiera y anunció el lanzamiento de Mi Carrefour, una cuenta digital remunerada que busca competir con Mercado Pago, Modo y el resto de las billeteras digitales."La idea es entrar de lleno a competir con las billeteras digitales. Queremos sumar 100.000 clientes nuevos al millón que ya operan con nuestras tarjetas", explicó Mariana Lope, presidenta y gerente general del Banco Carrefour, en la presentación de la nueva cuenta digital.Por qué un boleto de la lotería cambió la suerte de la empresa que hoy hace 55 millones de envíos anualesLa nueva cuenta digital, presentada por el Banco de Servicios Financieros de Carrefour, ofrece una tasa de rendimiento diario para los saldos (hoy la tasa se ubica en el 43% anual), transferencias inmediatas, pagos con QR en todos los comercios (no solo los locales de Carrefour) y una tarjeta prepaga Mastercard (virtual y física). Además, sumará diferenciales con descuento en viajes de subte y reintegros en el pago de servicios. "Con este lanzamiento queremos acercar una propuesta diferente: una cuenta digital que combina lo mejor del mundo fintech â??agilidad, simplicidad y beneficios concretosâ?? con el respaldo de un banco que tiene 27 años de trayectoria, regulado por el Banco Central y con más de un millón de clientes", señaló Lope.El lanzamiento llega en un momento en que Carrefour avanza en las negociaciones para desprenderse de su negocio en la Argentina, en línea con la estrategia global de la compañía de enfocarse en mercados de mayor rentabilidad. Hace una semana se presentaron las ofertas no vinculantes y el Deutsche Bank -el banco que tiene el mandato de búsqueda de un comprador para Carrefour Argentina- finalmente seleccionó cuatro ofertas: Coto, Grupo De Narváez (los dueños de Changomás), Cencosud (Jumbo, Disco, VEA) y el fondo Klaff (que en Uruguay controla a la cadena de supermercados Tienda Inglesa).
Los narcos controlan comedores barriales, son prestamistas, empleadores y reemplaza al Estado. El triple femicidio de Florencio Varela muestra hasta dónde ha llegado su poder. Leer más
Luego de que el Gobierno volviera con las retenciones a su régimen original tras haber alcanzado el cupo de US$7000 millones sin derechos de exportación a los granos con la registración de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el ruralismo se quejó de que el beneficio impositivo quedó fuera del alcance del primer eslabón de la cadena productiva: los productores. La medida para los granos era hasta el 31 de octubre próximo o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones, lo que primero ocurriera.En tanto, esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el esquema de derechos de exportación a cero continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo para la exportación de carnes avícola y bovina. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolas Pino, se mostró cauto a la hora de hacer un balance general de la medida, pero hizo hincapié en la manera de que se realizaron las registraciones en 72 horas de una manera "inédita", sobre todo ayer por la tarde cuando en menos de tres horas se hicieron por US$4000 millones antes de llegarse al total.Objetivo cumplido: se llegó a los US$7000 millones esperados por el Gobierno con la suspensión de las retenciones"Hay que tener fundamento. Ahora, con las declaraciones juradas hechas habrá que verlas y estudiarlas. Los exportadores que liquidaron tanto, tanto, tanto en estos tres días, queremos saber adónde fue y a cuánto vendieron. Hay que fijarse nada más en el Siogranos a ver quiénes fueron los productores reales, los números de CUIT de clientes, que vendieron y qué volumen, es fácil", dijo el dirigente a LA NACION.Poderosos subsidios vs. retenciones: dos modelos opuestos entre Estados Unidos y la Argentina en política agrícolaPara Pino, lo que ocurrió es que desde la exportación se vio la posibilidad y se hicieron declaraciones de manera inusitada. "La plata se iba a juntar, pero lo que llama la atención es la velocidad con que se juntó. No el monto en sí, porque se iba a juntar seguro porque los granos estaban. Hay granos en poder de productores, hay granos en los acopios y hay granos en la exportación. Entonces, ¿el dinero se iba a juntar? Sí, seguro. Llama la atención que se haya juntado en 48 horas y donde la mayor parte del saldo que faltaba, que eran casi US$4000 millones, estuvo ayer en tres horas", describió."No sé si hay cosas extrañas, no tengo ni idea. Pero hay que evaluar con números e información concreta, a la cual tenemos acceso, porque uno tiene acceso al mercado a ver cómo se hicieron las operatorias. Muchas veces se toman compromisos a futuro, pero uno asume el compromiso, se da vuelta y tiene que salir a buscar la mercadería, es así, no va a cambiar. Hay que esperar hasta el mediodía ver cómo fue la operatoria", insistió.En este contexto, el dirigente ruralista indicó que hay que ir más allá y ver los efectos que causó la medida en el sector productivo, puntualmente en los productores. "¿Cómo vamos a poder vender a futuro con las retenciones de vuelta? Bueno, hay un precio de venta que se hizo en estas 48, 72 horas. Ese precio de venta puede ser un radar para nosotros y si un productor tiene su soja y la quiere vender la semana que viene, ¿cuánto le ofrecen? Ahora hay un precio de referencia porque en estas 48, 72 horas se realizaron operaciones con la ventana sin Derechos de Exportación y el exportador pudo vender a un valor, pero se debe tener en cuenta ese precio de referencia".Según dijo, el beneficio solo le sirvió al productor que pudo vender pero que sería bueno saber "qué porcentaje de productores accedieron al beneficio de poder comercializar dentro de esta ventana sin retenciones"."A partir de esa información, vamos a saber qué porcentaje de productores tuvieron la posibilidad de vender sin retenciones. Ahora, miremos para adelante. El mercado, la producción vio con buenos ojos esta medida del Gobierno que después de muchos años poder trabajar con retenciones cero. Sigamos trabajando e intercambiando ideas con las autoridades para apuntar a que esto que ocurrió esta semana pueda efectivizarse lo antes posible para siempre", remarcó. Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), afirmó que esta medida ya desde el primer día que se anunció, se sabía que iba a tener este desenlace."Iba a terminar siendo un negocio para unos pocos que un beneficio fiscal para los productores, como se trató de vender. Ya lo vimos en varios de los programas anteriores de baja parcial o de incentivo a las exportaciones que se llevaron a cabo en los últimos años. Siempre, esta baja de impuestos por un corto periodo hace que se genere mucha oferta, un cuello de botella y que los precios que recibe el productor sea menor de lo que debería ser", enfatizó. En este escenario, Ginestet dijo que "es una pena que haya sido implementado así de esta manera porque el Estado va a dejar de recaudar entre 1500 y 1700 millones de dólares que deberían haber ido a los bolsillos del productor"."Lamentablemente, va a ser muy poco el beneficio que le va a llegar al productor. Así y todo, los exportadores ya han anotado y alcanzaron el cupo de los US$7000 millones en DJVE y ahora tienen que salir a comprar gran parte de la mercadería porque no la tienen todavía. Ahí estará la habilidad de los productores. Lo que vamos a recomendar desde Carbap que el productor trate de retener la mercadería hasta que el mercado empiece a pagar lo más parecido a ese negocio sin retenciones que pudieron anotar los exportadores y en el cual obviamente van a ser una ganancia extraordinaria que debería haber ido para los productores y no quedársela el sector exportador", agregó. "Lo principal es que los exportadores van a tener que salir a comprar mucha mercadería todavía y que la tienen los productores; por eso que los productores, por favor, defiendan su precio, peleen lo más cerca del valor FOB posible, que está alrededor de entre 370 y 380 dólares, que era la capacidad de pago que tenían los exportadores", sostuvo.Por su parte, la Sociedad Rural de Rosario, en un comunicado, indicó que, si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: "El cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores. La enorme mayoría de los productores primarios y medianos quedó al margen de este beneficio", dijeron en la entidad.En ese sentido, indicaron que "en lugar de ser un guiño al campo, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día. Reafirmamos que las políticas públicas deben diseñarse con criterios de equidad y alcance real a toda la cadena agroproductiva, garantizando igualdad de oportunidades y evitando que los beneficios se concentren en unos pocos actores", agregaron.
La crisis del consumo no perdonó al canal de los quioscos y ya provocó en poco más de tres años el cierre de más de 10.000 locales en todo el país. Pero la retracción en las ventas es apenas una de las caras de una tormenta perfecta que amenaza a un formato emblemático de la vida urbana argentina. A la caída del poder adquisitivo se suman los aumentos de alquileres, los cambios en los hábitos de compra y la irrupción de nuevos competidores que ponen en jaque a un negocio que durante décadas fue sinónimo de cercanía y conveniencia. En el sector reconocen el temor de que el quiosco se convierta en el próximo almacén de barrio, que hoy es una verdadera especie en peligro de extinción frente al avance de los supermercados, las tiendas express y los autoservicios chinos.Según el relevamiento de la consultora NielsenIQ, en 2024 el número de quioscos en el país tocó un piso histórico de 90.000 locales comerciales registrados, lo que implica unos 5500 menos que en 2023 y muy lejos del techo de 100.000 puntos de venta que se había tocado en la década de 2010.Crisis, reinvención y recompra: la historia de cómo Georgalos recuperó MantecolEn el canal, por su parte, manejan otros números más sensibles y tomando algunos datos que aporta Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) aseguran que en el último año cerraron 16.000 quioscos en la Argentina â??unos 43 por díaâ?? arrastrados por la recesión, la caída del consumo y el encarecimiento de los costos fijos. Según sus propios relevamientos, el ticket promedio bajó más de un 10%, y las ventas de bebidas (su principal ingreso) retrocedieron hasta un 35%.Detrás de los cierres no hay una única causa, aunque de entrada todas las miradas apuntan la caída del consumo, que golpea con especial fuerza a categorías de compra impulsiva como las golosinas, las gaseosas y los snacks. De acuerdo a los datos de la consultora Scentia, en 2024 las ventas del rubro golosinas se desplomaron un 18,6% en volumen, y si bien en lo que va del año, los números son positivos, llevan recuperados apenas un tercio del terreno perdido. "Cuando falta un pesito, el quiosco vende menos, cuando no hay plata, todo cuesta un poco más", explica Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión Kiosquera de la República Argentina (UKRA). "Hoy el quiosco se transformó en un negocio para sobrevivir. No tiene comparación con lo que sucedía hace veinte años, cuando los supermercados no tenían heladeras y bebidas frías y los chinos no vendían cigarrillos", agrega el dirigente empresarial, que además desde hace 26 años tiene su propio quiosco en el barrio porteño de Villa Urquiza.En el sector, igualmente, advierten que los problemas que enfrentan los quioscos no solo pasan por la caída en las ventas, sino también por la suba en los costos, especialmente en materia de alquileres y servicios. La cuenta que hacen puertas adentro es que un quiosco opera con un margen bruto promedio de 10/15%, mientras que los costos fijos equivalen al 25/30% de la facturación bruta (alquileres, servicios, impuestos). "Un quiosco que hasta hace poco estaba pagando $500.000 ahora pasó a pagar $2,5 millones y el problema es que este aumento no lo puede trasladar a los precios porque se queda sin venta", señaló Roberto Cariseo, socio de MasMelos, una de las principales distribuidoras mayoristas de golosinas de la Argentina. "La mercadería que vende un quiosco en el último año aumentó 30% y en el mismo período los gastos fijos subieron un 150%. No solo por los servicios públicos, sino también por los alquileres que se dispararon en dólares", advierte Rubén Lopez, que es un verdadero gurú del quiosco. Debutó en el rubro a los 18 años, con un pequeño quiosco en Belgrano, y hoy está al frente del grupo La Dolce, que comenzó distribuyendo golosinas y hace unos años dio el salto como fabricante. Entre otras marcas, es el dueño de nombres emblemáticos del quiosco, como Vauquita y Billiken.Nuevos competidoresLa amenaza que pende sobre los quioscos de barrio no se explica exclusivamente por un tema macroeconómico. En el sector alertan que su negocio también se ve presionado por la irrupción de nuevos y más poderosos jugadores en el negocio de las golosinas. La lista incluye desde las cadenas de quioscos hasta jugadores que provienen de los rubros más diversos, los grandes hipermercados, los autoservicios chinos, Farmacity, las estaciones de servicio o cadenas de homecenters, como Easy o Sodimac."Hoy hay una competencia feroz y cualquier comercio vende golosinas. Vas a la farmacia y venden alfajores, la verdulería del barrio se puso una heladerita para despachar gaseosas en verano y hasta hay una góndola de caramelos y chocolates pegados a la cajas del Easy", asegura Claudio Páez, quioskero de Almagro, con un local sobre Rivadavia y Medrano.Largas colas y un local desbordado: las marcas que desafían a la crisis"En el mundo el formato del quiosco es una antigüedad. Las golosinas se venden a través de los Walmart y los grandes supermercados, así que el canal se tiene que reconvertir y adaptar a un contexto diferente. A esto se suma que las nuevas generaciones no tienen el apego por el comercio de barrio en el que nos criamos. No conocen al almacenero o al kiosquero de su cuadra, porque compran en PedidosYa o Mercado Libre", señala Cariseo.En el caso de las cadenas de quioscos, el centro de la escena lo ocupa Open 25. La firma nació hace 20 años con la idea de llevar las estrategias comerciales que utilizan los grandes supermercados al mundo del quiosco. Detrás de la cadena se encuentran los hermanos Juan Manuel y Jorge "El Puma" Damiani, que comenzaron en este negocio hace más de 30 años atendiendo el quiosco que tenía su papá sobre la avenida Pueyrredón, a cuatro cuadras de la plaza Miserere, y hoy controlan una cadena con más de 300 locales y un dominio completo de amplias zonas de la ciudad, como la calle Florida, los aeropuertos y los principales shopping centers porteños.En paralelo, en el último tiempo también se sumaron nuevos jugadores, como 365, otra cadena de quioscos que tuvo un crecimiento muy fuerte en los últimos años, y que tiene como socios a Daniel Albinati y Germán Finochietti, o El Jevi, la empresa que creó Alexander Evterev, un inmigrante ucraniano que llegó con su familia a la Argentina en 1994, sin saber una palabra de castellano, y hoy cuenta con dos decenas de locales en barrios porteños como Belgrano, Recoleta o Núñez."Cuando empezaron a aparecer las cadenas no eran un problema para los quioscos de barrio porque solo se instalan sobre las avenidas. El problema es que ahora están entrando al barrio", señaló Acuña."La concentración del canal, con la consolidación de cadenas como Open 25, 365 o El Jevi, es algo inevitable. Un proceso similar ya se vivió entre los fabricantes y entre los grandes mayoristas", explica Cariseo.Frente al avance de los nuevos jugadores, el canal de los quioscos también suma defensores entre los fabricantes de golosinas más chicos, que no cuentan con el volumen inicial para desembarcar en las grandes cadenas. "En nuestro caso, acabamos de cumplir tres años y nuestro crecimiento vino de la mano de los quioscos, porque de entrada no teníamos el volumen para acceder a las grandes cadenas, que además te imponen otras condiciones de pago. Y como canal, los quioscos nos siguen funcionando y fueron parte del éxito de la marca, que siempre estuvo muy apalancada en el boca a boca", explican en Rasta, la marca que a fuerza de un marketing viral y presencia en las redes se logró sentar en la mesa de los grandes jugadores del alfajor, donde participan nombres históricos de la categoría como Guaymallén, Jorgito o Fantoche.Cambios de hábitosOtro de los frentes de tormenta que enfrenta el canal viene del lado de los cigarrillos. De la mano de las campañas para prevenir el tabaquismo y la suba de los impuestos que busca desalentar el consumo, en los últimos 30 años, la Argentina ha experimentado una disminución sostenida en la cantidad de fumadores, en línea con lo sucedido en las economías más desarrolladas. A comienzos de los 2000, alrededor del 34% de los argentinos mayores de 15 años eran fumadores y hoy ese porcentaje se ubica por debajo del 22%, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) que encargó el Ministerio de Salud.El cambio de hábitos golpeó fuerte a los quioscos que históricamente encontraron en el cigarrillo un producto que atraía a los consumidores y en promedio representaba un tercio de la facturación de un local. "El cigarrillo es lo único que la gente compra siempre. Aunque diluvie o haya una pandemia, la gente sale al quiosco a comprar sus cigarrillos", destaca Acuña.La paradoja del cigarrillo es que esta baja en el consumo se vio parcialmente compensada por una suba en los márgenes de ganancia para el quiosquero. "En un momento el negocio se había complicado porque si los vendías al precio oficial que fijaban las tabacaleras, casi no dejaba margen. Ahora las cosas están un poco mejor porque las propias tabacaleras se dieron cuenta que tenían que flexibilizar su política para no matar al canal y no quedar como rehenes de las grandes cadenas y por eso hay un consenso para aplicar un margen del 20% sobre el precio de lista", reconoce Acuña.Menos gente fumando no es el único cambio de hábitos que golpea a los quioscos. Otro consumo que está claramente en baja es el de los chicles, alertan en el canal. "Hoy no solo hay menos compradores de cigarrillos, sino que hasta los adolescentes comen más sano y no consumen más chicles. En los 90 los quioscos vivían del combo de un Marlboro y un paquete de Beldent o de pastillas Halls. Hoy esas duplas no existen más", explica Cariseo."Los cambios en el consumo también se siente dentro del negocio de las golosinas. Hoy estamos viviendo el boom de los alfajores porque es un producto que quedó barato frente a los chocolates, a partir del aumento que tuvo el precio internacional del cacao. Esto explica que hasta las propias marcas de chocolates prioricen las presentaciones con cookies o galletas para abaratar sus costos", explica el dueño de La Dolce, Rubén Lopez.
El enfoque en el canal HORECA permitió que la mayoría de los acuerdos beneficiaran a empresas de alimentos y bebidas, mientras que el 19% restante favoreció a manufacturas
El fabricante de chips Nvidia, la empresa de mayor valor bursátil del mundo y líder en el mercado de componentes para IA, hizo un negocio redondo: anunció que planea invertir hasta US$100.000 millones en la plataforma de inteligencia artificial OpenAI (la dueña de ChatGPT y uno de sus principales clientes, por lo que parte del dinero invertido se transformará en órdenes de compra) y en el mismo día su valor bursátil aumentó en US$150.000 millones.La alianza que anunciaron ambas compañías este lunes se produce en un momento en que se intensifica la competencia entre gigantes tecnológicos y empresas emergentes para garantizar el acceso a la energía y los chips necesarios para el crecimiento de la IA.Las empresas desvelaron una carta de intenciones para una asociación estratégica histórica que desplegará al menos 10 gigavatios de chips de Nvidia para la infraestructura de IA de OpenAI.Las compañías ultimarán los detalles de la asociación en las próximas semanas y la primera fase de despliegue está prevista para la segunda mitad de 2026. Se hará en forma incremental, tal como explican las compañías en un comunicado: "permitirá desplegar al menos 10 gigavatios de sistemas Nvidia en la infraestructura de IA de próxima generación de OpenAI, con el fin de entrenar y ejecutar su nueva generación de modelos en el camino hacia la superinteligencia. Para respaldar este despliegue, incluyendo la capacidad de centro de datos y de energía, Nvidia planea invertir hasta 100.000 millones de dólares en OpenAI a medida que se implementan los nuevos sistemas Nvidia. Se prevé que la primera fase entre en funcionamiento en el segundo semestre de 2026 utilizando la plataforma Nvidia Vera Rubin." La inversión se produce unos días después de que Nvidia se comprometiera a aportar US$5000 millones al atribulado fabricante de chips Intel y menos de tres meses después de que Nvidia fuera la primera compañía en la historia en superar los 4 billones de dólares de valuación bursátil. Hoy vale US$4,45 billones, un 32% más que a principios de año, y mientras persisten las dudas por el futuro de la compañía en medio de las disputas entre China y Estados Unidos por los aranceles. Aunque la compañía obtuvo el visto bueno del gobierno de Donald Trump para vender sus chips en el país asiático, el gobierno chino está recomendando no hacerlo a las empresas nacionales, y acusa a Nvidia de infringir leyes antimonopolio de ese país. Con información de Reuters
El recorrido del dinero y de las dosis estaba milimetrado: un timbre para avisar la llegada del comprador, una hendija en la pared para pasar los billetes y, del otro lado, el orificio por donde salía la mercadería al menudeo. En uno de los domicilios, además, una rejilla metálica ocultaba un mecanismo casero: bajo una tapa de madera, el hueco de intercambio quedaba a resguardo hasta que una mano lo levantaba. Las imágenes del operativo muestran ese sistema y, también, el momento en que un agente con chaleco táctico esposa a uno de los sospechosos.La Policía de Investigaciones (PDI), fuerza dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de Santa Fe, realizó tres allanamientos en el barrio Tío Rolo, en el sudoeste rosarino, en el marco de una causa por microtráfico (venta al menudeo). Los procedimientos se hicieron en dos domicilios de Calle 2142 esquina Calle 2106 y en Calle Nueva 3106 al 7000 este viernes 19 de septiembre de 2025. Allí fueron detenidos Luis Darío G., de 45 años, y Mario Hernán D., de 47; en tanto, Fernanda Micaela G., de 24 años, y Rocío Malena S., de 28, fueron identificadas, trasladadas a sede policial y recuperaron la libertad, quedando a disposición judicial. Los dos hombres serán llevados en los próximos días a audiencia imputativa.Durante los operativos, los agentes secuestraron 6 teléfonos celulares, $290.800, bandas elásticas, recortes de varios colores y dosis de marihuana y cocaína fraccionadas listas para la venta. Según consta en el acta, cuando el personal ingresó a uno de los domicilios un sospechoso intentó descartar evidencia y arrojó billetes y envoltorios con droga sobre un techo de chapa. Parte de lo incautado quedó registrado en fotografías oficiales: billetes de diferentes denominaciones y teléfonos, dispuestos junto al cartel institucional de la división de microtráfico.Uno de los inmuebles presentaba todas las características de un búnker de expendio: timbre, hendija para el paso del dinero y abertura separada para la entrega de dosis, además del sistema bajo rejilla que se observa en las imágenes. A partir de esa constatación, la fiscal Brenda Debiasi, de la Unidad de Microtráfico de la Fiscalía General del MPA, ordenó remitir filmaciones y fotografías del lugar con el objetivo de solicitar en audiencia el cese del estado antijurídico, una medida judicial que permite derribar o inhabilitar la estructura utilizada para la venta de estupefacientes.
La resolución del Indecopi no solo impuso una fuerte multa, sino que también ordenó el decomiso de miles de artículos que reproducían sin autorización a los populares personajes Hello Kitty y Kuromi
La familia de José Antonio Silva Camacho reveló detalles de lo que han conocido hasta el momento, tras recibir la noticia por parte del que sería comandante de la unidad militar a la que pertenecía el connacional
Hillsboro, una pequeña ciudad ubicada en el condado de Hill, Texas, decidió cambiar su nombre ante la llegada de un importante eclipse solar total que ocurrió en 2024. Al rebautizarse como "Eclipseboro", aprovecharon el inesperado negocio astronómico y generaron ingresos por miles de millones de dólares por turismo.Cómo Hillsboro sacó provecho del eclipse solar total de 2024: su cambio de nombre a "Eclipseboro"Hillsboro, que cuenta con poco más de 8000 habitantes según el Censo de 2020 y que se encuentra a una hora en auto de Dallas, adoptó de forma temporal el nombre y la marca "Eclipseboro". Se trató de una estrategia de cara al eclipse total el pasado 8 de abril de 2024. Gracias a este fenómeno y a su campaña publicitaria, lograron captar una atracción turística sin precedentes, de acuerdo con Dallas News.Además de renombrar el pueblo, tomaron otras acciones para atraer más visitantes: Adquisición de 50.000 gafas especiales para el eclipse.Renombramiento del antiguo outlet como "Eclipseboro Landing".Programación de festivales de música.Creación de zonas de camping y estacionamiento para los turistas.Formación de comités de salud y seguridad.De acuerdo con un informe publicado por Perry Man Group, llamado The Economics of the 2024 Solar Eclipse, la llegada de visitantes por el eclipse total representó un gasto directo de aproximadamente 1,2 millones de dólares. El análisis tuvo en cuenta el dinero que turistas y excursionistas desembolsaron en hoteles, restaurantes, gasolina, comida rápida, estacionamiento o recuerdos.Las mismas proyecciones aseguraron que el impacto total del eclipse en Hillsboro ascendería a unos US$3,8 millones. Además, la firma señaló que este flujo impulsó la creación de decenas de empleos temporales.De esa manera, Hillsboro se convirtió el 8 de abril de 2024 uno de los lugares más atractivos para quienes optaron disfrutar del eclipse de 2024 con una experiencia más rural, lejos del bullicio y la contaminación lumínica de la ciudad. La oportunidad fue bien aprovechada por la ciudad, dado que los especialistas estiman que Hillsboro no volverá a estar en el camino de un fenómeno astronómico de ese tipo hasta 2343.¿Cuándo se producirá otro eclipse en Estados Unidos?El 8 de abril de 2024 se produjo el último eclipse total solar en Estados Unidos. El próximo fenómeno de esta naturaleza ocurrirá el 12 de agosto de 2026, aunque sin incidencias para el país norteamericano. Por lo tanto, los estadounidenses deberán esperar hasta 2044 para volver a presenciar un fenómeno de ese tipo. De acuerdo con The Planet Society, el eclipse del 23 de agosto de 2044 iniciará en Groenlandia. Luego, recorrerá Canadá y finalizará con la puesta del Sol en Montana, Dakota del Norte y Dakota del Sur.Cómo fue el último eclipse total solar que se vio en Estados UnidosEl 8 de abril de 2024, un eclipse total ingresó a Estados Unidos por Texas y continuó hacia el noroeste, por diferentes estados como: Oklahoma, Arkansas, Missouri, Illinois, Kentucky, Indiana, Ohio, Pensilvania, Nueva York, Vermont, New Hampshire y Maine. De acuerdo a lo recopilado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), el Sol quedó tapado hasta por 4 minutos y 27 segundos en su punto máximo, lo que lo convirtió en el eclipse más largo visible en Estados Unidos en más de 50 años.
En el marco del Congreso CREA en Tecnópolis, los productores coincidieron en que las últimas medidas del Gobierno, como la baja de las retenciones, el trabajo por la apertura de mercados y la unificación cambiaria trajeron un cierto alivio, pero advirtieron que el impacto ha sido desigual y que la falta de previsibilidad sigue siendo el principal obstáculo para proyectar inversiones de largo plazo.Alejandro Giordani, productor de Rufino, Santa Fe, evaluó que el Gobierno está tomando decisiones necesarias para corregir desequilibrios, aunque los tiempos de la política no siempre coinciden con los que demanda el sector. Destacó que varias medidas pendientes se pusieron en marcha y forman parte de un plan económico que, según su mirada, apunta a ordenar el escenario."Capaz de sembrar": el emotivo mensaje del arzobispo de Córdoba que hizo vibrar en Tecnópolis a empresariosAdvirtió, sin embargo, que la actividad agropecuaria necesita "reglas claras" y previsibilidad para tomar decisiones de inversión. "Hace 20 años que estamos estancados y no podemos crecer, y cuando no crece la producción, se resiente toda la región, el interior y el país", señaló y reclamó condiciones estables para poder expandir la capacidad productiva.Sobre la cotización del dólar, Giordani indicó que la unificación cambiaria permitió al productor vender y comprar insumos al mismo valor, "tras años de cepo e intervenciones". Consideró que, más allá de las tensiones electorales, es el mercado el que termina ajustando el precio: "Si el mercado dice que tiene que estar en 1500, por algo es". En su visión, los intentos de manipularlo solo generan distorsiones y el verdadero equilibrio lo marca la dinámica de la oferta y la demanda.Juan Martín Miretti, productor de Santiago del Estero, señaló que el Gobierno generó "estabilidad macroeconómica" y una expectativa positiva con la idea de una baja de impuestos. "Eso nos motivaba y nos tenía con una expectativa bastante importante", sostuvo, aunque reconoció que la reciente volatilidad política y económica volvió a instalar la incertidumbre. "Un poco más de lo mismo de estos últimos años. Eso nos desalienta un poco, pero hay que seguir creyendo que tenemos que seguir invirtiendo, pensando en el largo plazo", afirmó.Sobre la ganadería, destacó que atraviesa "uno de los mejores momentos desde hace muchísimos años" gracias a la combinación de demanda internacional, buenos precios y la estabilidad del dólar. "El gran problema que tenía el negocio de la ganadería era la inestabilidad y la volatilidad del dólar", remarcó. En este sentido, advirtió que una vuelta a la volatilidad cambiaria podría poner en riesgo el negocio, aunque aclaró que hoy la actividad sigue siendo rentable y sólida.En relación con la agricultura, sostuvo que los granos enfrentan "precios internacionales bajos y todavía una carga impositiva importante", lo que reduce márgenes y limita la rentabilidad. Destacó que la baja de las retenciones "claramente ayudó", pero señaló que la nueva incertidumbre dificulta hacer previsiones."Generalmente, el productor vende según el flujo de fondos, lo que necesita para seguir invirtiendo", explicó, y planteó que el ruido cambiario actual "no ayuda a ser previsibles" respecto de las decisiones de venta.Luis Cignetti, productor agropecuario del nordeste de San Luis, explicó que la empresa familiar que integra se dedica a la siembra de maíz y soja. Consultado sobre el impacto de las políticas económicas, señaló: "Venimos de varios años de sequía y el clima en contra, pero tratamos de seguir adelante e invertir produciendo con nuevas formas". Destacó que, en la comercialización, siguen una estrategia cauta: "Uno va manteniendo la cosecha y la va comercializando a medida que va necesitando o cuando surge alguna inversión".Respecto de la reciente baja de retenciones implementada por el Gobierno, Cignetti fue contundente: "Mejoró, pero es muy poco lo que uno nota. Al estar en una zona marginal, no se ve reflejado como un cambio en que gracias a eso vamos a salir'". Sin embargo, sostuvo la expectativa de que algún día se elimine por completo ese tributo. "Eso lo veríamos reflejado en un beneficio para la empresa", expresó.Gonzalo Ropero, productor de Chascomús, destacó que la dinámica de ventas del sector se aceleró en los últimos meses. "La liquidación ya está muy avanzada y más que en otros momentos", señaló, y mencionó que la necesidad de financiamiento empujó a vender: "Se han juntado liquidaciones de años anteriores con lo de este año. La financiación está cara, necesitás implantar la nueva cosecha y vender tus cereales".Consultado sobre las decisiones del Gobierno, sostuvo que las retenciones y la apertura de mercados marcaron la diferencia. "Siempre van a ayudar, y en este caso puntual también es otro factor que se combinó para mejorar el poder adquisitivo y vender", afirmó. En ese sentido, valoró que "la apertura de los mercados, la desregulación total de cupos [para exportar] y la mejora en las retenciones favorecieron al campo".En cuanto al impacto del tipo de cambio, Ropero aclaró que la devaluación no siempre genera un beneficio pleno. "Es una cierta falacia que la devaluación favorece a los productores agropecuarios. Dura muy poquito, hasta que se acomodan las variables de vuelta", advirtió. Según dijo, "la economía está muy dolarizada, muchos insumos son importados: el contratista, el repuesto, el flete, y todo termina ajustándose al dólar".Alejandro Catalán, productor lechero y agrícola de la zona de Los Tondos, expresó la incertidumbre que atraviesa el sector frente al escenario económico actual. "La fluctuación del dólar afecta gravemente al campo: el tipo de cambio, el costo de producción, todas esas variables están a la expectativa de los resultados políticos", señaló.Respecto de la baja de las retenciones, indicó que el impacto fue limitado, pero positivo. "Nos ha ayudado un poquito, porque nos ha cambiado la expectativa para el año que viene, para sembrar, para trabajar con unos precios que en perspectiva se ven un poco mejor que hace unos meses", explicó. En ese sentido, remarcó que "al tener un precio un poco mejor con la baja de retenciones, podemos proyectar mejores precios, mejores ganancias y arriesgar a sembrar".Consultado sobre la reciente suba del dólar, Catalán describió sus efectos contrapuestos según la actividad. "Al productor agrícola lo beneficia, porque los precios son en dólares y si el dólar sube, el producto se cotiza más en pesos", dijo. Sin embargo, aclaró que en la lechería la situación es distinta: "El 60% de los costos están dolarizados, pero yo cobro en pesos mi producto. Entonces, me suben los costos de producción y no me sube el precio final de la leche".Por otra parte, Eugenio Allende, productor ganadero en Formosa, agregó que las medidas del Gobierno aún no han tenido un impacto directo en su actividad. "El sector ganadero es un sector de largo plazo, todo su proceso, no tuvo tiempo esta medida de causar efecto inmediato", señaló. Valoró que "lo bueno ha sido la apertura de las exportaciones, tener menos trabas", aunque reconoció que los costos siguen siendo elevados.El productor sostuvo que la principal dificultad actual está en el financiamiento. "La tasa de interés para un sector de mucho capital es totalmente inaccesible", dijo. A pesar de este panorama, admitió que "la ganadería en este momento está en su mejor momento en cuanto a precios", aunque los altos costos limitan esa mejora.Allende subrayó la necesidad de reglas claras para el sector. "Yo creo que, como toda la actividad económica, falta previsibilidad", afirmó y agregó que en la Argentina se vive en "el corto plazo y hoy está muy bravo el sistema".
Natura dio dos pasos clave en su proceso de simplificación corporativa, con el que busca concentrar su estrategia en América Latina, su mercado más rentable. La compañía brasileña anunció la venta de las operaciones de Avon en América Central y el Caribe y de su negocio internacional. Por un lado, la firma cerró un acuerdo con el grupo de origen guatemalteco PDC- enfocado en bienes de consumo con presencia en Centroamérica y Perú- por US$22 millones. Este incluye la venta de su negocio en Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador y República Dominicana.De Mantecol a Palitos de la Selva: Georgalos desembarca en el negocio de los heladosDe acuerdo a lo comunicado, Natura actuará como licenciante de la marca y proveedora de productos terminados, que seguirán comercializándose en esos países. El cierre de la operación está previsto para octubre, una vez cumplidos los procedimientos corporativos locales. "Avon tiene un enorme valor gracias a su reputación, reconocimiento de marca, generación de ingresos para miles de consultoras y una sólida presencia en los hogares de los consumidores latinoamericanos", afirmó João Paulo Ferreira, director ejecutivo de Natura.En paralelo, la compañía firmó un acuerdo con Regent -firma estadounidense de capital privado multisectorial- para transferirle el negocio de Avon International. Este incluye las operaciones en Europa, África y Asia, con excepción de Rusia, que permanece "reservada para la venta".Según lo precisado desde la agencia Reuters, Natura recibirá una contraprestación nominal de 1 libra esterlina (US$1,36) al cierre de la operación. Y posteriormente percibirá pagos contingentes basados en los resultados futuros y en determinados eventos de liquidez limitados a 60 millones de libras. Además, según indicaron, Natura se comprometió a conceder una línea de crédito de hasta US$25 millones a Avon International, con vencimiento a cinco años después de la primera utilización, pero que deberá retirarse en el plazo de un año tras el cierre de la venta, previsto para el primer trimestre de 2026.Largas colas y un local desbordado: las marcas que desafían a la crisisPara Natura, el corazón de la estrategia está en la región. De acuerdo a su balance financiero, las operaciones latinoamericanas generaron ingresos por US$77 millones durante el primer semestre de este año."La integración operativa de Avon y Natura en Latinoamérica, que se completará por completo a finales de este año, ya ha generado, y seguirá generando, importantes mejoras de eficiencia. El trabajo continuo para reposicionar la marca Avon y redefinir su portafolio de innovación nos da confianza en que esta marca reanudará su crecimiento en la región y contribuirá a fortalecer el liderazgo de Natura en los mercados latinoamericanos", enfatizó Ferreira.Con estas operaciones, Natura avanza hacia el cierre de un proceso de simplificación corporativa, iniciado en 2022. Avon forma parte del grupo brasileño Natura desde 2020: en ese entonces, la operación dio lugar a un grupo conformado por más de 6,3 millones de representantes de Avon y de Natura y 3200 tiendas a nivel global, con una facturación prevista para entonces por más de US$10.000 millones al año.
La actriz de entretenimiento para adultos y empresaria colombiana compartió sus claves para administrar dinero, evitar gastos innecesarios y fortalecer cualquier emprendimiento, sin dejarse llevar por las apariencias