negocio

Fuente: Infobae
15/09/2025 14:33

Un negocio que no vendía nada, pero movía millones: así funcionaba la empresa fachada que pagaba sueldos a los sicarios de 'Los Occidentales'

La Policía descubrió que la red criminal usaba la supuesta compañía para blanquear dinero y ocultar su estructura.

Fuente: La Nación
15/09/2025 08:18

Trabajaba en eBay, inició un negocio secundario en su garaje y hoy genera más de 1000 millones de dólares

Sandra Oh Lin tenía una sólida trayectoria en empresas de tecnología y comercio electrónico, cuando en 2011 decidió probar algo nuevo. Inspirada en sus tres hijos, comenzó a desarrollar juegos y actividades educativas que estimularan la creatividad y curiosidad de los niños. Su propuesta ganó adeptos y hoy, el emprendimiento que nació en el garaje de su casa, es una compañía que genera ingresos por más de 1000 millones de dólares al año.De eBay a ser dueña de su propia empresaAntes de convertirse en emprendedora, Lin había trabajado durante siete años en eBay, donde tuvo un rol de liderazgo. "Había lanzado PayPal Mobile y dirigía el negocio de la moda" del gigante del comercio electrónico, le contó a Entrepreneur. Tras esa etapa, exploró una iniciativa vinculada al mundo de la moda en una start-up, pero pronto giró hacia un concepto distinto: crear cajas con proyectos prácticos, diseñados para estimular la creatividad infantil.La emprendedora halló la inspiración para fundar KiwiCo, que hoy es su empresa millonaria, en su propia familia. Lin explicó que buscaba actividades para incentivar a sus hijos. "Quería que crecieran sintiendo que podían imaginar y mejorar el mundo que los rodeaba", dijo.Su formación como ingeniera le permitió ver en la construcción y en la exploración manual un medio ideal para potenciar la confianza creativa. Sus primeros pasos como emprendedora: red de contactos y aprendizajeEl negocio inició con experimentos caseros. "Comencé creando proyectos prácticos para mis hijos. Luego, los compartí con amigos y familiares durante las citas de juego", relató. El entusiasmo de los otros padres y niños le dio la pista de que había un mercado real para su idea.Con esa convicción, se apoyó en su red de contactos y avanzó en la búsqueda de capital. "Recaudamos un poco más de US$10 millones en fondos de riesgo. A partir de ahí, pudimos ser rentables y con un flujo de caja positivo, y financiar nuestro propio crecimiento", detalló.Aunque tenía experiencia en diseño de productos y comercio electrónico, Lin reconoció que hubo áreas completamente nuevas para ella, como la cadena de suministro y las operaciones. "Tenía mucho que aprender", admitió.Para resolverlo, buscó la guía de expertos como Mike Smith, exdirector de operaciones de Walmart. Los errores y las lecciones de la cultura empresarialEl crecimiento también le dejó enseñanzas. Lin reveló que subestimó la importancia de la cultura corporativa en los primeros años: "Si bien pude comprender eso académicamente, lo dejé de lado cuando debería haberlo abordado antes". Esa falta de enfoque inicial llevó a hacer contrataciones que no se alineaban con la misión de la compañía. "Tuvimos que corregir el rumbo, lo cual fue costoso", aseguró Uno de los recuerdos más claros de los comienzos fue el primer envío de productos: "Solo teníamos 19 cajas para enviar y nos tomó todo el día empaquetarlas y enviarlas. Al final, estábamos exhaustos y nos mirábamos como diciendo: 'Tiene que haber una mejor manera'". Esa experiencia reveló la necesidad de implementar procesos más eficientes para poder escalar. Años más tarde, la pandemia puso a prueba la capacidad operativa de la empresa. "Uno de nuestros desafíos más difíciles fue obtener suficientes suministros para satisfacer la demanda. En los años transcurridos desde entonces, hemos visto una buena cantidad de altibajos en ese frente, pero una cosa se ha mantenido constante: la importancia de relaciones sólidas y de confianza con nuestros proveedores" La empresa que nació en una casa y ahora está en 40 paísesEl modelo de suscripción permitió ingresos constantes desde el inicio. "Lo que comenzó en mi garaje se convirtió en una empresa que envió más de 50 millones de cajas a familias en más de 40 países". Para Lin, uno de los aspectos más gratificantes es el vínculo de su empresa con su propia familia. "Mis hijos fueron la fuente original de inspiración para la empresa, y continúan siendo probadores críticos de nuestros productos para garantizar que estamos creando las mejores actividades prácticas", dijo.

Fuente: Infobae
14/09/2025 16:20

La ruta criminal de los DESA II: la organización que convirtió la extorsión del transporte en un negocio millonario en Lima

La banda mantenía bajo amenaza a choferes y dueños de buses, imponía cobros ilegales y usaba la violencia para expandir su control en distintas rutas de la capital

Fuente: La Nación
14/09/2025 01:18

Renacimiento: por qué la energía nuclear vuelve a ser un negocio de moda

"Make America nuclear again". Ese es el lema de Rick Perry, exgobernador de Texas y secretario de Energía durante el primer mandato de Donald Trump. El 4 de julio, para respaldar el eslogan, lanzó Fermi America, una empresa que aspira a construir el mayor complejo energético y de centros de datos del mundo. A las afueras de Amarillo, un pueblo ganadero en la llanura texana, las topadoras remueven tierra roja para un proyecto que primero generará electricidad con gas natural y energía solar, y luego avanzará con la construcción de reactores nucleares convencionales y varios reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), que producirán 11 gigavatios (GW) de potencia.Los últimos 20 años no han sido los mejores para la energía nuclear. Aunque en algunos países esta fuente sigue siendo clave en la matriz energética, en Europa y Norteamérica ninguna planta se construyó respetando plazos y presupuestos. Al mismo tiempo, la caída de los costos de las energías renovables volvió aún menos competitivos a los proyectos nucleares, ya de por sí caros, que en Estados Unidos, Reino Unido y Finlandia acumularon retrasos y sobrecostos gigantescos. Pero el 25 de agosto, en una nueva señal de entusiasmo nuclear, Fermi y Westinghouse, una firma tecnológica del sector, anunciaron una alianza para buscar autorización y construir cuatro de los grandes reactores AP1000 en Amarillo. ¿Será que, tras un largo invierno nuclear, comienzan a asomar los primeros brotes de primavera?El renovado optimismo se apoya en tres factores. Primero, muchos gobiernos occidentales quieren garantizar una fuente segura e independiente de electricidad. Segundo, la demanda energética de las grandes tecnológicas â??junto a su preocupación por las emisionesâ?? sumó a un poderoso aliado "verde". Y tercero, nuevos modelos operativos y financieros podrían mejorar la frágil economía del sector. "Esta vez algo es distinto", asegura Sama Bilbao y León, directora de la World Nuclear Association.En ningún lugar el cambio de actitud es más evidente que en Estados Unidos. Trump propone cuadruplicar la capacidad nuclear doméstica hasta 400 GW para 2050. Aunque esa meta es irreal, ya movilizó al sistema político. La One Big Beautiful Bill Act, aprobada en julio, otorga créditos fiscales a la industria. Estados republicanos como Texas le abren las puertas, y también algunos demócratas: en Nueva York, que cerró una central nuclear en 2021, ahora hay funcionarios quieren que la empresa estatal construya otra nueva.En Europa, la Comisión Europea presentó en junio una hoja de ruta que prevé aumentar la capacidad nuclear de 100 a 145 GW hacia 2050. Alemania abandonó su oposición a que la energía nuclear sea clasificada como "verde" en la legislación europea, lo que facilita a Francia levantar seis nuevas plantas. En julio, el gobierno británico dio luz verde definitiva a Sizewell C, dos gigantescos reactores que costarán más de £38.000 millones (US$51.000 millones).Suecia, por su parte, confirmó que construirá varios SMR, pequeños generadores que pueden fabricarse en serie y transportarse a distintos sitios. Aunque aún no son comercialmente viables, prometen menores desembolsos de capital y una escala más rápida, lo que ha seducido a más de 120 empresas que ya trabajan en su desarrollo. El banco Barclays proyecta que entre 2030 y 2050 la capacidad nuclear neta fuera de China y Rusia crecerá más de un 50%, superando los 450 GW, con los SMR aportando entre 40% y 60% del total, lo que implicaría un mercado de US$1 billón. Decenas de startups también apuestan a la fusión nuclear, una iniciativa mucho más riesgosa, pero que podría ofrecer energía limpia virtualmente ilimitada.Grandes ambicionesLas tecnológicas financian ambas apuestas. Desde principios de 2024, las startups de SMR recaudaron más de US$2000 millones. En junio, Oklo, respaldada por Sam Altman (CEO de OpenAI), levantó US$460 millones, y TerraPower, fundada por Bill Gates, consiguió US$650 millones. Google firmó un acuerdo para ayudar a Kairos Power a desplegar una flota de SMR hacia 2035. La fusión también atrae capital: Commonwealth Fusion Systems, también apoyada por Gates, consiguió US$863 millones el 26 de agosto. En conjunto, las startups de fusión levantaron US$2600 millones en el último año.Según Michael Terrell, de Google, la industria tecnológica necesita "energía limpia y firme" de origen nuclear para complementar a las renovables. A corto plazo, señala, las extensiones de vida útil, reinicios y mejoras de plantas existentes tendrán mayor impacto. Luego vendrán las grandes centrales de diseño probado y los SMR. Solo en el largo plazo, dice, podría llegar la fusión.Un ejemplo del nuevo rol de las tecnológicas es la central Clinton, en Illinois, operada por Constellation Energy, el mayor operador privado de plantas nucleares. Iba a cerrarse en 2027, al expirar los subsidios estatales, porque el shale gas la había vuelto inviable. Pero en junio, Meta (Facebook) firmó un contrato de 20 años para financiar su extensión a cambio de los créditos de carbono que genera la electricidad nuclear. El año pasado Microsoft firmó un acuerdo similar para reactivar un reactor en Three Mile Island, Pensilvania.Constellation también invierte en equipamiento, software y procesos para ampliar la producción. Su CEO, Joe Domínguez, calcula que entre 7 y 10 GW podrían sumarse en Estados Unidos gracias a estas mejoras incrementales, y que el apoyo de las big tech permitirá poner en el mercado unos 30 GW adicionales que de otro modo no existirían.No son solo las tecnológicas: desarrolladores nucleares y empresas de la cadena de suministro recaudan cientos de millones en ofertas públicas, y las acciones de compañías del sector se dispararon desde que Trump emitió órdenes ejecutivas de apoyo. Como dice Jacob DeWitte, CEO de Oklo: "Ya no existe la mentalidad de escasez ni la dependencia del dinero público. Ahora podemos hacer muchos intentos a la vez".Nuevos modelosEsto alimenta el tercer motor del optimismo: modelos financieros y operativos innovadores que buscan resolver la histórica pésima economía de las plantas nucleares. Como recuerda Barclays, los costos de la potencia nuclear â??incluidos los SMRâ?? aún superan el precio de mercado de la electricidad. Pero China y Corea del Sur demostraron que es posible construir grandes reactores en cinco años y respetando el presupuesto, gracias a diseños estandarizados, múltiples unidades por sitio y continuidad entre proyectos, lo que mantuvo activa a la mano de obra y a las cadenas de suministro.Un estudio reciente en Nature subraya la importancia del enorme mercado eléctrico chino como garantía de demanda que impulsa la inversión en la cadena de valor. En Occidente, la solución podría ser diferente. Jim Schaefer, de Guggenheim Securities, propone modelos financieros donde grandes consumidores â??como las tecnológicasâ?? compartan riesgos y financien flotas nucleares mediante contratos de largo plazo a precios por encima del mercado. A cambio, obtendrían energía confiable. "Las utilities tradicionales y sus clientes no pueden costear proyectos", explica.La innovación financiera ayudaría, pero también hacen falta avances operativos. "No alcanza con uno o dos proyectos: se necesitan diez, se necesita un programa nacional, no proyectos aislados", dice Armond Cohen, de Clean Air Task Force. Westinghouse parece coincidir: quiere empezar a construir diez reactores AP1000 en Estados Unidos hacia 2030. La startup Nuclear Company busca un enfoque similar: "diseñar una vez, construir muchas", con seis plantas idénticas financiadas por coaliciones de clientes.Nada garantiza aún el renacimiento nuclear. Pese a las innovaciones, el aspecto económico sigue siendo frágil. La regulación excesiva frena proyectos, y reducirla demasiado puede desatar la resistencia social. Las cadenas de suministro son débiles y falta mano de obra calificada. Tanto el apoyo público como el privado pueden ser volátiles.Pero los pioneros no se desaniman. "No tenemos la hamaca cómoda de los fondos públicos para escalar y comercializar", dice Clay Sell, CEO de X-energy, una startup de SMR que prepara cuatro reactores en una planta petroquímica de Dow, en Texas. Amazon invirtió en la firma y se comprometió a ayudarla a desplegar decenas de unidades. Según él, "hoy hay más oportunidades para los innovadores nucleares que incluso en los inicios de la era nuclear comercial, en los años 60". Una afirmación que refleja la enorme ambición de la industria, aunque todavía no su realidad.

Fuente: Infobae
13/09/2025 17:52

Marvel demandó a negocio peruano por importar productos de Spiderman, Iron Man y otros héroes sin licencia

La Comisión de Derecho de Autor del Indecopi resolvió que la empresa incurrió en infracción al traer al Perú mercadería con imágenes registradas, imponiéndole una multa de S/ 4.731,33 y ordenando el comiso de los productos

Fuente: La Nación
13/09/2025 09:18

Canelo Álvarez y Crawford desafían el paso del tiempo y la imposición del negocio

No resulta nada fácil deducir qué contorno y ambiente rodeará a la pelea más esperada del año, esta noche, en Las Vegas. ¿Será un suceso o una decepción? ¿Tendrá consecuencias en la hegemonía o en el rumbo incierto que exhibe este deporte? Todo esto presiona al combate entre el cuádruple campeón mundial mexicano Saúl Canelo Álvarez, defensor de la corona unificada del peso supermediano y el invicto desafiante estadounidense Terence Crawford, también cuádruple campeón y actual poseedor del cetro mediano jr. AMB y OMB (interino). El match de doce rounds será emitido a partir de la medianoche por Netflix. Canelo, de 35 años, ganó sus cetros entre los 69,850 kg. y los 76,200 kg. a partir de 2011. Realizó 26 peleas mundialistas y es considerado ínfimo favorito en las apuestas a ganar este pleito por puntos.Crawford, de 37 años, obtuvo sus conquistas ecuménicas entre los 61,200 kg. y 69,850 kg. desde 2014. Efectuó 19 cotejos titulares y su respuesta en el ring en este peso, con casi seis kilos arriba de su último registro, es un verdadero acertijo.Un forcejo con el presenteCanelo no convenció en sus cuatro últimos combates ni entusiasmó tampoco con sus maniobras ante John Ryder, Jermell Charlo, Edgar Berlanga y William Scull y ello estancó el entusiasmo sobre sus valores más allá de su carrera excepcional de 63 victorias (39 KO), 2 derrotas y 2 empates.Su pelea con el cubano Scull, en mayo pasado, fue la peor de su campaña, y ello lo obliga a una superación inmediata si pretende volver al liderazgo de otrora. ¿Que deberá recuperar? Compromiso, velocidad, entrega y exponer mucho más su físico. Su pasividad resultó irritante. ¿Qué es Crawford? Un misterio en este peso. No lució bien y debió trabajar muchísimo para batir al uzbeco Israil Madrimov, con el kilaje mas alto de su historial de 41 victorias consecutivas, con 31 KO. Lejos de aquella excitante pelea en la que vapuleó a Errol Spence en su triunfo consagratorio en 2023. Su vida reporta un milagro: sobrevivió a un balazo recibido en el cuello por un tema ligado a deudas de juego en su Omaha natal.Es lento y especulador, pero certero con su golpe de guardia zurda. Indescifrable en el ring y complejo afuera del mismo. El rumor sobre lesiones en sus hombros se incorpora también al comentario previo.El desarrollo del match amenaza con producir periodos de incertidumbre; por lo tanto, los dominios parciales de uno sobre otro serán decisivos para erigir a un ganador. Canelo tendrá que hacer un trabajo de hormiga, elaborando round tras round, mientras que Crawford quizás consiga el efecto de sus impactos sorpresivos para marcar las diferencias.Ambos empiezan a litigar con el envejecimiento boxístico. La naturaleza de Canelo y su relieve expuesto en varios clásicos del ring lo elevan como ínfimo favorito en el criterio de LA NACION.Las Vegas: política y turismo bajo la lupaLa elección del imponente estadio Allegiant, con capacidad para 65.000 espectadores desató un sinfín de polémicas. El criterio fue de los organizadores: Turki Alalshik, el pomposo jeque saudita, junto con el estadounidense Dana White, hombre fuerte de las Artes Marciales Mixtas y propietario de UFC. La decisión resulta misteriosa en este lapso en el cual Las Vegas afronta una de las crisis más duras de su historia. La falta de turistas alarma en estos días.La sociedad Alalshik-White sumó más rechazos que adhesiones en este deporte: quitó a México la televisación abierta y gratuita del match tras décadas de acompañamiento a Canelo; obligó en modo imperativo a reducir de 12 a 10 rounds el pleito de semifondo por un título interino; vetó la acreditación a periodistas que criticaron pormenores del evento y siguen fomentando el reconocimiento por una sola entidad pugilística fiscalizadora y dependiente de ellos: UBO. Todo este tufillo salpica la estrategia y la lógica de un combate como éste; repleto de coronas y suficientemente rico como para evitar todo tipo de conjeturas.

Fuente: Ámbito
13/09/2025 00:00

Ética en la inteligencia artificial: transparencia y confianza como valores de negocio

La expansión de la IA abre oportunidades inéditas, pero también plantea dilemas urgentes sobre su uso responsable.

Fuente: La Nación
11/09/2025 21:36

Busca un socio. YPF apura una licitación para un millonario negocio agrícola

En las próximas semanas, YPF lanzará la licitación para quien quiera operar su unidad de negocio YPF Agro, una de las marcas más conocidas en el campo, según pudo saber este medio. En julio pasado, durante un panel en la Exposición Rural de Palermo, fue Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quien anticipó la jugada de la petrolera. "YPF no tiene know how de agro. ¿A mí me ven con conocimiento de soja? No. Vamos a licitar una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía, no YPF. Nuestra idea es hacer una empresa mixta, dejamos la marca, entre YPF y alguien más [aún no se sabe] y que ellos operen", afirmó. Drama en Buenos Aires: hay más de dos millones de hectáreas bajo el agua y un total de tres millones comprometidasEn ese momento, Marín señaló que el negocio iba a quedar repartido en un 50% para la petrolera con la marca y otro 50% para la firma que se quedara con la licitación, que además controlaría el management. YPF colocaría el CFO para tener el manejo financiero. Casi dos meses después, según trascendió en dos semanas o como máximo en un mes la petrolera estatal lanzará la licitación. LA NACION intentó conseguir más información en la firma sobre el proceso, pero todavía no se encuentran todos los detalles. El negocio de agro de YPF viene desde principios de siglo con la venta de combustibles a través de YPF Directo. Después esa plataforma se fue perfeccionando y sumó otros productos, como agroquímicos, fertilizantes e, inclusive, silobolsas. También la firma empezó a vender insumos contra el canje por cereales. Disputa con un gremio: en pleno conflicto, la fábrica de cosechadoras Vassalli sorprendió con un cierreLa Red YPF Agro tiene más de 100 puntos en todo el país. Incluye la provisión de herbicidas de alta demanda como glifosato, 2,4 D, atrazina, cletodim, dicamba, semillas en maíz con la marca Illinois, productos biológicos de la línea Y-Terra, además de distintos fungicidas e insecticidas. Según fuentes del mercado, sin considerar ventas de combustibles y lubricantes ni tampoco fertilizantes, en 2024 el negocio de agroquímicos de YPF Agro representó una facturación cercana a los US$50 millones. El 2024 fue un año duro para todo el mercado de agroquímicos en general. El segmento facturó US$3133,9 millones, una caída de US$1181 millones versus los US$4314 millones de 2023. En 2023, en efecto, según las mismas fuentes del mercado, YPF Agro había registrado un negocio de US$100 millones en agroquímicos. Además de la caída de ventas, el mercado tuvo el default de jugadores importantes como Los Grobo Agropecuaria, que en un proceso de reestructuración cerró varias sucursales, y de Surcos, hoy en concurso de acreedores igual que Los Grobo Agropecuaria.En un contexto de un mercado que se achicó, expertos del mercado creen que alguna de las firmas que operan en la distribución de insumos, algunas ellas de capitales nacionales con larga trayectoria en el sector, podrían ser las candidatas a presentarse a la licitación. Esto antes que algunas de las multinacionales de la actividad.Según había dicho Marín en la Exposición Rural de Palermo, el operador del negocio de YPF Agro que se sume como socio deberá comprarle el gasoil a la petrolera. Al margen de esta unidad de agro, YPF es propietaria del 50% de Profertil, la mayor productora de fertilizantes del país con urea granulada. El otro 50% es propiedad de la canadiense-norteamericana Nutrien, que acaba de comunicar que le venderá su participación al grupo Adecoagro y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). La operación se hará por US$600 millones.

Fuente: Clarín
11/09/2025 09:36

Editoriales de The Times: Trump trata la economía como si fuera su negocio familiar

No es así como se supone que debe funcionar la política económica en un país rico y democrático.

Fuente: Infobae
11/09/2025 00:05

Juan Pablo Santiesteban: "La educación no puede pensarse como un negocio cualquiera"

El vicepresidente de ACOPRICOL habló con Ticmas y repasó los desafíos de la educación privada en Colombia: la baja natalidad, el cierre de colegios y la necesidad de equilibrar innovación tecnológica con el valor insustituible de la relación entre personas

Fuente: Infobae
10/09/2025 13:30

China construye una gran terminal en Brasil y amenaza el negocio agrícola de Estados Unidos

El gigante asiático sigue dando pasos para independizarse definitivamente de los granos de su gran rival económico. Con la geopolítica como telón de fondo, los números que promete este nuevo punto de carga son formidables

Fuente: Infobae
09/09/2025 22:20

Pasear perros en Estados Unidos, un buen negocio: pagan hasta $20 millones, tiktoker contó la historia de un colombiano

El desempeño del compatriota le permitió ganar rápidamente la confianza de clientes, y con el tiempo, constituyó una cartera propia que supera las 20 familias

Fuente: Infobae
08/09/2025 17:21

Estaciones de gasolina tendrían cambios por millonario negocio que está a punto de concretarse entre varias empresas

Un procedimiento administrativo abierto por la SIC busca determinar el impacto de la operación en la estructura del sector energético colombiano

Fuente: Infobae
08/09/2025 15:05

Una lotera revela lo que gana por cada décimo de la Lotería de Navidad que vende: "Y el resto para el Estado, no es buen negocio"

La campaña de Navidad, siendo el sorteo más popular y esperado del año, suele concentrar la mayor parte de las ventas y la atención pública

Fuente: Infobae
08/09/2025 11:55

El negocio del feedlot puede volverse insostenible

El aumento de las tasas de interés tiene potencial como para modificar drásticamente la ecuación de la actividad, dado el elevado componente financiero implícito. Las pérdidas se multiplican

Fuente: Infobae
07/09/2025 05:25

Montar un negocio en casa o apartamento: qué dice el Ministerio de Justicia sobre multas y normas en Colombia

Destinar una vivienda a actividades económicas exige cumplir normas de uso de suelo y reglamentos de copropiedad; ignorarlas puede afectar la convivencia y desencadenar procesos legales

Fuente: Infobae
06/09/2025 21:18

Ejército abatió a alias Frank, cabecilla del componente urbano del Clan del Golfo en Bolívar: heredó el negocio criminal de su madre

El señalado criminal murió en una operación llevada a cabo en el municipio de San Martín de Loba. Su pareja sentimental, alias la Veneca, también fue neutralizada

Fuente: Infobae
06/09/2025 18:22

Daniel Briceño llamó mentiroso a Hollman Morris y reveló jugoso negocio para transmitir 'House of Cards' por la señal pública: "¿Por qué ocultarlo?"

El concejal de Bogotá, en sus redes sociales, señaló que el contrato para que se replique la prestigiosa serie norteamericana, icónica en las plataformas digitales, ya está listo, por una cuantiosa cifra que desembolsaría el sistema de medios públicos

Fuente: Infobae
06/09/2025 11:48

Rocío Flores abraza su nueva vida en Madrid: un exitoso negocio digital, una nueva faceta profesional y su regreso a la televisión

La hija de Antonio David Flores y Rocío Carrasco ha dado nuevos detalles sobre el rumbo que ha tomado su vida tras su última aparición en televisión en octubre de 2022

Fuente: Infobae
06/09/2025 09:27

El fenómeno del Mundial de Desayunos de Ibai: 800 millones de interacciones y un negocio de alto impacto en redes sociales

La dinámica espontánea de apoyo y promoción genera grandes oportunidades para marcas, posiciona a los creadores digitales como articuladores de comunidad y redefine la interacción social y comercial dentro del entorno virtual

Fuente: Infobae
06/09/2025 06:09

Ministerio de Trabajo investiga a David Racero por denuncias laborales en su negocio familiar

El congresista del Pacto Histórico enfrenta un proceso administrativo por presuntas irregularidades en un fruver de Bogotá

Fuente: Infobae
04/09/2025 22:30

Abrir un negocio en Bogotá exige cumplir estrictos trámites y permisos: los documentos clave para evitar sanciones

Autoridades insisten en la necesidad de cumplir normas legales, técnicas y ambientales para operar comercios, advirtiendo que la omisión de trámites puede acarrear sanciones y afectar la estabilidad de las actividades económicas

Fuente: La Nación
04/09/2025 19:00

La joven millonaria de California, con origen migrante, que ahora hace una apuesta en el negocio de los influencers

El sueño americano todavía existe en algunas historias. Este es el caso de Lucy Guo, una emprendedora de origen migrante que fue nombrada la multimillonaria más joven por Forbes tras la creación de la compañía Scale AI y su nuevo emprendimiento en la industria. Los cimientos del imperio de Lucy Guo Lucy Guo nació el 14 de octubre de 1994 en Fremont, California, en el seno de una familia de ingenieros electrónicos que emigraron de China. Al crecer, se inclinó por el rubro tecnológico y escribía tanto códigos como bots para el mundo virtual de juegos Neopets. En la preparatoria, creó una pequeña empresa automatizando tareas en línea y se matriculó en la Universidad Carnegie Mellon para estudiar informática e interacción persona-computadora. No obstante, abandonó sus estudios tras ser aceptada en la Beca Thiel, un programa que otorga hasta US$200 mil a jóvenes para que "creen algo nuevo". Su primer emprendimiento y avance en el área tecnológica Al ingresar a este programa para emprendedores, Guo realizó sus primeras prácticas en Facebook. Luego de ello, se unió a Snapchat por dos años como su primera diseñadora de productos. Allí, formó parte de múltiples proyectos como Snap Maps, una interfaz que permite saber qué hacen tus amigos alrededor del mundo.En 2016, se trasladó a Quora, donde conoció al joven ingeniero Alexandr Wang. Con él fundó Scale AI, una startup que ofrece preparación de datos para entrenar modelos de aprendizaje automático, según consignó Prestige. Guo se mantuvo en la compañía hasta 2018, tras tener desacuerdos por la dirección en la empresa. Sin embargo, mantuvo su participación accionaria, lo que benefició su patrimonio neto a casi US$1250 millones por el crecimiento de Scale AI. El crecimiento de su patrimonio y su nueva apuesta en el negocio de los influencers En diciembre de 2022, la emprendedora fundó Passes Inc. en Florida, Miami, con una inversión inicial de US$50 millones. Esta es una plataforma donde los influencers con más de 100 mil seguidores puedan generar ingresos a través de compartir contenido directo con sus fans. La plataforma funciona a través de diferentes "pases". Las mismas funcionan como una especio de entradas para que los fanáticos desbloqueen contenido y experiencias premium. "Ya creaste tu audiencia. Ahora es momento de monetizar tu base de fans", sostiene el sitio web de la compañía. "Esta es una plataforma de comercio para creadores que les ofrece un conjunto de herramientas digitales para que ganen dinero con su experiencia". La rutina de Lucy Guo como multimillonaria En abril de este año, Lucy Guo destronó a Taylor Swift como la multimillonaria más joven por Forbes. Al consolidar su imperio, implementó una rutina diaria que combina su trabajo y su vida personal: 5.30 hs: se despierta y realiza de dos a tres entrenamientos físicos de alta intensidad. 9.00 hs: llega a la oficina y se dedica a diferentes campañas. Medianoche: trabaja cerca de la medianoche y se va a dormir.

Fuente: La Nación
04/09/2025 13:00

Mercado Libre se mete en un nuevo negocio: lanzó una plataforma para compras mayoristas

El gigante de comercio electrónico Mercado Libre se metió en un nuevo negocio en las últimas horas: lanzó una plataforma para compras mayoristas. Se trata de Mercado Libre Negocios, diseñado para que emprendedores y gobiernos hagan compras por mayor.De acuerdo a lo que publicó en la empresa de Marcos Galperin en su sitio web, Mercado Libre Negocios "es una plataforma Business-To-Business de Mercado Libre diseñada para empresas y profesionales autónomos con CUIT que buscan variedad de productos, precios mayoristas, facilidad y seguridad en sus procesos de compra". En este contexto, el objetivo de la empresa -que tiene operaciones en varios países de América Latina- es atender a un grupo de usuarios que tiene mayor frecuencia de compra y pedidos en mayor cantidad. Además, los montos de las facturaciones son más altos en estos casos. Los que quieran registrarse -tanto emprendedores, grandes empresas o gobiernos- deben tener tan sólo un CUIT válido. De esta manera, para la empresa estos usuarios pueden comprar con precios competitivos y entregas rápidas. En la última década, los comercios han experimentado una transformación al migrar al formato digital y sumarse al paradigma del e-commerce. Este cambio destacó la importancia de simplificar la experiencia de compra y garantizar un acceso seguro, especialmente en el sector minorista. La revolución en el sector retail B2B durante estos años fue significativa, gracias a la adopción masiva de plataformas digitales.Cómo registrarsePara registrarse, los vendedores pueden dar de alta su perfil al activar una cuenta empresarial con un CUIT válido; también pueden migrar desde su cuenta personal. Se debe hacer click en este enlace.Los beneficios, según la empresa, son: Ofertas y precios mayoristasRegistro y gestión de permisos de compra para colaboradores.Facturación homologada garantizadaAcceso a vendedores calificados con logística ágilValidación de cuentas empresariales.Pagos seguros, cuotas y financiamiento exclusivo con Mercado Pago.

Fuente: La Nación
04/09/2025 08:00

Invirtió $13.000, creó un negocio de originales rompecabezas y hoy factura millones

El LinkedIn de Alejo Dahl Rocha lo define como "especialista en comercio electrónico", y destaca que trabaja jornada completa en Tu Puzzle, una empresa que realiza rompecabezas personalizados. Lo que el LinkedIn no dice es que Tu Puzzle es su propia empresa y que la jornada completa es de mucho más que ocho horas y cinco días a la semana. "No tenés vacaciones, no existen, no hay un día en que no pensás en tu negocio", aseguró Alejo en una entrevista con LA NACION. En la conversación habló sobre cómo nació su emprendimiento, lo mucho que creció y los planes a futuro. Alejo nació hace 35 años en San Isidro, y Tu Puzzle, hace 5 en Pinamar, y ambos quieren seguir cumpliendo años y sueños juntos. La génesis de Tu Puzzle: de los dibujos Simpsonizados al rompecabezas Tras recibirse de la carrera de Economía en la UBA en 2015 y cursar la Maestría en Periodismo de LA NACION en la Universidad Torcuato Di Tella dos años después, Alejo se preguntó cómo seguía su vida. Le encantaba todo lo que tenía que ver con el diseño y empezó su propio diario digital que se llamó Algo que contar. "Yo escribía y tenía a alguien que me hacía las ilustraciones", explicó. Ese alguien era Juan Serrudo, a quien conoció a través de Internet. Un tiempo después, Alejo se dio cuenta de que también necesitaba a un ilustrador para hacer caricaturas y fue el hermano de Juan, José, quien apareció en escena. José, salteño, es un conocido dibujante e ilustrador del humorista Ariel Tarico, entre otros tantos. "Le conté a José que estaba con este proyecto de un diario ilustrado y le interesó. Yo hacía notas con sus dibujos. Lo llevamos adelante por más de un año, pero no ganábamos un peso", recordó Alejo.Fue ahí cuando el economista y periodista se preguntó qué más podía hacer. Y fue el mismo José quien le propuso un nuevo proyecto: él hacía dibujos "Simpsonizados" para una página de los Estados Unidos y le ofreció darle una mano con la estrategia online. "La gente le mandaba fotos, él los 'Simpsonizaba' y me pidió que yo le armara la página web y que lo publicitara en las redes. Y funcionó". "Simpsonizar" las fotos significaba que él transformaba esa misma imagen en un dibujo de la famosa familia amarilla: Los Simpson.Eso fue en octubre de 2019 y siguió una vez que empezó la pandemia, en marzo de 2020. La pandemia como oportunidad y el nacimiento de Tu Puzzle El 20 marzo de 2020, el entonces presidente Alberto Fernández anunció una cuarentena total y obligatoria a nivel nacional por la pandemia del coronavirus. Alejo en ese momento estaba en Pinamar. Había viajado para el cumpleaños de su papá que, por esas cosas del destino, se encontraba allá en la casa de su tía. "Nos cayó la pandemia y decidí quedarme. Ellos se volvieron y yo me quedé solo", detalló.La casa en la que estaba tenía vista al golf de Pinamar y le daba más paz pensar en ese horizonte y en ese espacio verde que pasar la cuarentena en plena ciudad. En ese momento todavía estaba con el proyecto de las fotos de los Simpson junto a José Serrudo, pero el tiempo libre y el encierro le jugaron en contra. "En contra", según como se lo quiera ver. "Empecé a pensar y a maquinar mucho y a preguntarme qué valor extra podía darle a ese producto que era solo una foto amarilla en formato PDF. Se me ocurrieron mil cosas hasta que una noche me cayó la ficha del rompecabezas", reveló. La foto que aparece a continuación es el primer rompecabezas que hizo Alejo. El eslabón inicial de una cadena que creció exponencialmente, la primera línea de una historia que aún tiene mucho por escribir: "Ahí le propuse a José esta idea de rompecabezas, pero él me dijo que prefería abrirse porque tenía ya otros laburos. Así que me tocó seguir solo".Para entonces ya era septiembre de 2020. Alejo había probado hacer un rompecabezas con la imagen de los Simpson, pero eso era solo una "prueba beta". La idea era hacerlos con fotos personalizadas que mandara la gente de sus familias, amigos o parejas. "Yo seguía en Pinamar, pero a través de Mercado Libre encontré una gráfica y vendí ese primer dibujo hecho de piezas de rompecabezas", afirmó. Nunca supo si ese envío llegó al cliente, pero sí fue el puntapié que lo hizo darse cuenta de qué ahí "había algo". Un mercado, un nicho, un target. El paso a seguir fue pensar un nombre y un logo. "Le pedí a una amiga algo con corazones y piezas de rompecabezas. Y ahí ya tenía la sensación de que era un productazo, pero no tenía el producto aún. Hice fotos en Photoshop de cómo sería un rompecabezas, lo subí al Instagram y me empezaron a preguntar mucho. Ahí fue que arranqué a vender". Ahora Tu Puzzle ya tiene un logo mucho más profesional, la tercera edición de ese primer boceto, y en la cuenta de Instagram suma más de 105 mil seguidores. En aquel momento, Alejo le pagó $13.000 a su amiga por el logo. Hoy factura millones y vende más de 1200 rompecabezas por año. Cómo creció Tu Puzzle y el "producto hermano" que nació de ahíEn octubre de 2020, Alejo dejó Pinamar y se instaló otra vez en Buenos Aires. Atrás quedó la cuna donde nació Tu Puzzle. Su "bebé" ya podía caminar y casi correr. "Justo empalmaba el Día de la Madre y esa es una de las fechas fuertes del negocio". Hay cuatro temporadas que marcan su negocio: Día de la Madre, Día del Padre, Navidad y San Valentín. "En esos meses se venden entre 150 y 200 rompecabezas, incluso a veces hasta 300", contó. El mercado tiene altibajos porque el negocio realmente funciona cuando están esas fechas claves en el calendario. Alejo cuenta una anécdota curiosa y divertida que también habla de cómo encaró el emprendimiento pese a cualquier dificultad que se le cruzó. "Aún en pandemia, yo le mandé uno de los primeros rompecabezas con una foto de mi familia a mis padres. Quería que lo prueben a ver si estaba bueno, pero nunca lo armaron", destacó con una sonrisa y sin vergüenza al qué dirán. Ni a sus papás les había gustado la idea de armarlo o de que fuera un producto vendible... aunque Alejo aclara "que era uno de los primeros, con muchas piezas, más difícil y menos estético". Pese a eso, el rompecabezas mutó, mejoró y creció. Al igual que las fábricas que los hacían y que eran parte clave del proceso. Ya instalado en Buenos Aires, fue a visitar el lugar que le hizo los primeros rompecabezas y se dio cuenta de que había algo que no funcionaba. Ese proveedor terminó diciéndole adiós al proyecto, pero esto no siginifcó un parate para Alejo, ya que no se quedó quieto y consiguió otro. Para abril de 2021, decidió expandir su negocio y salirse un poco de los rompecabezas. "En esa fecha nació @CupidoJuegosOk. Vi que lo que funcionaba eran muchos regalos para parejas o familias y dije 'acá hay que vender algo más'. Compré unos juegos que ofrecía una amiga, los puse a la venta en la misma página de Tu Puzzle y volaron. Ahí fue que me di cuenta de que estaba desbordado a nivel logístico y con los pedidos y contraté online a Romina Loza". ¿Quién es Romina? Tiene 35 años, vive en La Pampa y se convirtió en poco tiempo en la mano derecha de Alejo: hace casi todo, desde posteos en las redes hasta la facturación. Nunca se conocieron personalmente, mantienen una relación laboral completamente virtual, pero él la considera "parte de su familia". A ellos dos se sumó un primo de Alejo, Manuel Dahl Rocha, de 26 años, que se volvió también su socio. "Empezó part time mientras estudiaba para diseñador industrial y después lo hice socio. Con Romi a veces parecemos un call center y un centro de logística en plena temporada. Igualmente detrás de las redes también estoy yo porque me gusta contestar los mensajes y no delegar eso", detalló Alejo. El equipo de Alejo aparte de ser un tridente con Manuel y Romina, incluye la fábrica donde hacen los rompecabezas, la empresa de logística que los distribuye y un equipo que se encarga de las pautas y los anuncios en las redes. La "crisis" de 2023 que derivó en algo impensadoTras dos años de trabajo y luego de un crecimiento exponencial, Alejo tuvo que enfrentar su primera gran crisis. "En enero de 2023, justo antes de nuestra fecha más importante de todas, San Valentín, de repente la fábrica con la que trabajábamos en ese momento me dijo que no podían seguir", contó Alejo. Pequeña gran complicación, esto ocurrió el 25 de enero, pocas semanas antes del 14 de febrero, fecha de "temporada alta" y con cientos de pedidos que cumplir. "Ahí es como con el campo, yo en esa fecha gano la plata que me sirve para tirar el resto del año", explicó y reveló cómo encaró ese problema: "Con mi primo agarramos el auto, hacía muchísimo calor, y recorrimos todo Buenos Aires para conseguir proveedores porque no se me podían caer esos pedidos. Finalmente encontramos la fábrica con la que trabajamos ahora". Ese febrero pudieron cumplir con los pedidos y no solo eso, sino que les empezó a ir aún mejor. Cambiaron de material y pasaron a tener cajas de madera con las piezas del mismo material y algunos detalles que le daban más valor al producto. Por ejemplo, uno puede elegir una frase personalizada para poner en la caja. Los precios de los rompecabezas varían según el tamaño. El más pequeño es de 12 piezas (30cm x 20cm) y cuesta hoy 89.990 pesos. El más vendido, de 35 piezas (23cm x 31cm), sale $99.990. Después hay aún más grandes: De 70 piezas (46cm x 31cm): $109.9990De 140 piezas (46cm x 31cm): $119.990De 250 piezas (46cm x 31cm): $129.990De 500 piezas (46cm x 31cm): $149.990El pedido del rompecabezas se puede hacer a través de Instagram, aunque después es necesario enviar un mail con la foto que uno quiere transformar, las medidas y la frase personalizada (en caso de que se quiera incluir). La entrega suele tardar entre una semana y diez días. Los rompecabezas personalizados de Tu PuzzleEl desembarco en Brasil y una pausa obligatoria para volver con más fuerzaAlejo nunca se conformó. Que sus papás no hayan armado el primer rompecabezas que les mandó o que una fábrica se haya bajado unos días antes del San Valentín solo lo impulsaron a seguir pensando ideas creativas y formas de expandirse. Este 2025 vivió tres meses en Brasil y no precisamente por vacaciones. "En mis inicios, los dibujos de los Simpson los vendí a Brasil. Me di cuenta de que al ser un producto digital podía intentarlo y apenas los publiqué en una página web, se vendieron", contó. Eso fue en pandemia, pero algo le resonaba aún en la cabeza y le dieron ganas de volver a ese mercado con Tu Puzzle: "Me di cuenta de que la gente en Brasil era muy familiera y pasional y que entonces les gustaban los productos emotivos y Tu Puzzle lo es. Me iba bien y pensé en Brasil porque es un mercado grande que está acá nomás y que podía funcionar". Desde agosto de 2024 hasta marzo de este año, Alejo pensó, investigó, planificó y analizó todo lo que pasaba con su producto en el vecino país. Incluso pautó con Meta para publiciar Tu Puzzle Brasil en Instagram y al instante vio que el mercado se movía. Se manejó con ChatGPT para traducir algunas palabras en portugués y poder comunicarse con las fábricas y avanzó lo más que pudo hasta que hubo un freno: "Un día alguien me quiso comprar el producto y ahí me di cuenta de que no tenía cuenta bancaria para cobrarle. Le dije que le pague directo a la fábrica pero era muy rebuscado y no logré venderlo". "Ahí empecé a averiguar cómo podía hacer para instalar mi negocio allá. Necesitaba la residencia para abrir la cuenta bancaria", aclaró. Terminó la temporada alta en la Argentina y después de San Valentín, en marzo de este año, compró un pasaje de ida y viajó a Itamambuca, una hermosa playa en Brasil donde tenía un contacto de una amiga que podía ayudarlo. Mientras tramitaba la residencia que tardó dos meses en salir, se quedó en un hostel donde conoció a mucha gente y se enriqueció de una gran experiencia humana más allá del negocio. "Durante ese tiempo busqué fábricas y cuando se estaba por caer todo porque nadie quería trabajar conmigo, volví a hablar con uno que me había contactado en marzo y, ahora ya con papeles más formal y más preparado, me dijo que sí. Cuando me dio el Ok, activé otra vez la pauta por Instagram y empecé a vender", explicó Alejo. San Valentín en Brasil no es el 14 de febrero. El Día dos Namorados se celebra cada 12 de junio. Esa fecha coincidió con el inicio del negocio de Alejo allá y ese timming fue otro golpe "de suerte", aunque para este emprendedor nunca hay nada librado al azar: "Vendimos muchos y los repartimos por todo Brasil".Sin embargo, otra vez una pierda cayó en el camino de Tu Puzzle, esta vez de Tu Puzzle Brasil, más conocido como los "quebra-cabeça" en portugués, que impidió que el negocio pudiera crecer: "Ahora tenemos todo parado porque la gente allá paga menos por las cosas y no me cierran los números. Tuve que frenar para poder encontrar bien la manera de invertir en pauta y que sea rentable". Igualmente Alejo es especialista en levantar esas piedras. Esa es la parte que no dice LinkedIn. "Me volví a Buenos Aires y a dedicarle de lleno a la empresa acá, pero mi idea es volver el año que viene y encontrar la forma de que salga el negocio en Brasil. Es más difícil pero tengo ganas", aseguró Alejo. Y agregó: "Estaría bueno conseguir algún inversor. Es un negocio más grande y más interesante pero que justamente necesita de más recursos". Cuando se le pregunta cómo se ve de acá a diez años, no titubea: "Siempre hay planes de expansión. Me dedico a buscarle la vuelta a todo. Me divierten estos productos emotivos y la gente está contenta. Mi sueño es poder tener un negocio en cada país. Aparte de Brasil, en México, España y otros lugares". Con la dupla que forma con su socio Manuel siguen buscándole una identidad al producto e intentan que el negocio de los rompecabezas y el de los juegos se acoplen y crezcan. Ahora van a sacar un dominó personalizado y también un yenga para parejas. Antes, hay una fecha importante: el próximo mes es el Día de la Madre. Y Alejo ya piensa ideas y toma pedidos. Quizá tenga un ratito libre para leer esta nota que tuvo lugar hace una semanas ya, por videollamada, mientras visitaba a sus papás en Pinamar, ciudad costera que puede adjudicarse un nuevo triunfo: cuna de Tu Puzzle, y horizonte que inspiró e inspirará, por qué no, a nuevos emprendedores.

Fuente: Perfil
02/09/2025 18:18

El nuevo negocio de moda en Córdoba: cuánto cuesta abrir una cancha de pádel y cuál es el retorno

Lo que comenzó como un entretenimiento post pandemia hoy es un fenómeno cultural y económico. Canchas llenas, reservas que superan al tenis y un modelo de baja barrera de entrada transformaron al pádel en la gran apuesta del momento. Córdoba encabeza la ola, con inversores que, según las constructoras del sector, encuentran en este deporte una oportunidad de crecimiento rápido y sostenido. Leer más

Fuente: La Nación
02/09/2025 16:54

Los "mercaderes de cuerpos" que hacen negocio en EE.UU. con la venta de cadáveres

Harold Dillard tenía 56 años cuando le diagnosticaron un cáncer agresivo en la zona abdominal en noviembre de 2009. En cuestión de semanas, este exmecánico de coches de Texas que usaba sombrero de vaquero y pantalones jeans casi a diario, se encontraba en cuidados paliativos.En sus últimos días, Dillard recibió la visita de una empresa llamada Bio Care. Le preguntaron si le gustaría donar su cuerpo a la ciencia médica, que podría utilizarlo para que los médicos practicaran cirugías de reemplazo de rodilla. La empresa incineraría las partes de su cuerpo que no se utilizaran y devolvería sus cenizas a la familia gratuitamente."Se le iluminaron los ojos", recuerda su hija, Farrah Fasold. "Lo consideraba una forma de aliviar la carga de su familia. Donar su cuerpo fue el último gesto desinteresado que pudo hacer".Dillard falleció en Nochebuena y, en cuestión de horas, un coche de Bio Care se detuvo frente al hospicio y se llevó su cuerpo. Unos meses después, su hija recibió una llamada de la policía. Habían encontrado la cabeza de su padre.En el almacén de la empresa, la policía afirma haber encontrado más de 100 restos humanos pertenecientes a 45 personas. "Todos los cuerpos parecían haber sido desmembrados con un instrumento cortante tosco, como una motosierra", escribió un detective en aquel momento.Fasold afirma que imaginó que el cuerpo de su padre sería tratado con respeto, pero en cambio, según cree, fue "mutilado"."Por la noche, cerraba los ojos y veía enormes tinas rojas llenas de restos humanos. Tenía insomnio. No podía dormir", dice.La empresa declaró entonces, a través de un abogado, que negaban haber maltratado los cuerpos. La firma ya no existe y no fue posible contactar con sus antiguos propietarios para obtener comentarios.Esta fue la primera vez que Fasold entró en contacto con el mundo de los llamados intermediarios de cuerpos: empresas privadas que adquieren cadáveres, los diseccionan y luego venden las extremidades con fines de lucro, a menudo a centros de investigación médica.Para los críticos, esta industria representa una forma moderna de expolio de tumbas. Otros argumentan que la donación de cuerpos es esencial para la investigación médica y que las empresas privadas simplemente están llenando el vacío dejado por las universidades, que sistemáticamente no adquieren suficientes cadáveres para sus programas de educación e investigación.Aunque Fasold no lo comprendió en aquel momento, el caso de su padre arroja luz sobre un debate cargado de emociones que llega al corazón de nuestras ideas sobre la vida y lo que significa tener una muerte digna.El negocio de los cuerposDesde al menos el siglo XIX, cuando se expandió la enseñanza de la medicina, algunas personas con mentalidad científica acogieron con agrado la idea de que sus cadáveres pudieran utilizarse para la formación de médicos.Brandi Schmitt es directora del programa de donación anatómica de la Universidad de California, un destino popular para quienes desean legar sus cuerpos. Afirma que el año pasado recibieron 1.600 donaciones de cuerpos enteros y que cuentan con una lista de casi 50.000 personas vivas que ya se inscribieron para hacerlo.A menudo, la donación de cuerpos se debe al simple altruismo. "Mucha gente tiene estudios o está interesada en la educación", afirma.Pero también influyen factores económicos. Los funerales son caros, explica Schmitt; muchos se sienten tentados por la perspectiva de que su cuerpo sea retirado gratuitamente.Como ocurre en la mayoría de las facultades de Medicina, la Universidad de California no se beneficia de su programa de donación de cuerpos y tiene directrices estrictas sobre el manejo de los cadáveres.Pero en las últimas décadas, surgió algo más controvertido en Estados Unidos: una red de empresas con fines de lucro que actúan como intermediarios, adquiriendo cuerpos de particulares, diseccionándolos y luego vendiéndolos. Se los conoce comúnmente como intermediarios de cuerpos, aunque las empresas se autodenominan como "bancos de tejidos no destinados a trasplantes".Algunos de sus clientes son universidades, que utilizan cadáveres para formar a nuevos médicos. Otros son empresas de ingeniería médica, que utilizan extremidades para probar productos como nuevos implantes de cadera.El comercio con fines de lucro de partes del cuerpo está prácticamente prohibido en Reino Unido y otros países europeos, pero una regulación más laxa en Estados Unidos permitió que prospere.La mayor investigación de este tipo, realizada por el periodista de la agencia Reuters Brian Grow en 2017, identificó a 25 empresas de intermediación de partes de cuerpos con fines de lucro en Estados Unidos. Una de ellas ganó US$12,5 millones en tres años gracias al negocio de partes del cuerpo.Algunas de estas empresas gozan de gran prestigio y afirman seguir rigurosas normas éticas. Otras fueron acusadas de faltarles el respeto a los fallecidos y explotar a personas vulnerables en duelo.Un negocio globalEl comercio creció debido a una laguna en la regulación estadounidense, afirma Jenny Kleeman, quien dedicó años a investigar el tema para su libro The Price of Life ("El Precio de la Vida").Si bien la Ley de Tejidos Humanos de Reino Unido prohíbe en casi todos los casos lucrarse con una parte del cuerpo, no existe una ley comparable en EE.UU. Técnicamente, la Ley Uniforme de Donaciones Anatómicas prohíbe en ese país la venta de tejido humano, pero la misma ley permite cobrar una cantidad razonable por el procesamiento de una parte del cuerpo.Estas leyes laxas convirtieron a Estados Unidos en un exportador global de cadáveres. En su libro, Kleeman descubrió que una de las empresas estadounidenses más importantes enviaba partes de cuerpos a más de 50 países, incluido Reino Unido."En muchos países, hay un déficit de donaciones", afirma Kleeman. "Y donde pueden conseguir cuerpos es en Estados Unidos".No existe un registro formal de intermediarios, y es difícil encontrar estadísticas oficiales. Sin embargo, Reuters calculó que, entre 2011 y 2015, intermediarios privados en Estados Unidos recibieron al menos 50.000 cuerpos y distribuyeron más de 182.000 partes de cuerpos."Cuerpos del Estado"Para algunos, las empresas de intermediarios de cuerpos representan la peor forma de codicia oportunista.En su investigación para Reuters, Grow descubrió casos de intermediarios que se "vincularon con la industria funeraria estadounidense" mediante acuerdos en los que las funerarias los ponían en contacto con familiares de los fallecidos. A cambio, la funeraria recibía una comisión por recomendación, que a veces superaba los US$1.000.Es fácil encontrar historias de terror y, debido a la escasa regulación de Estados Unidos, a menudo no hay un recurso legal cuando las cosas salen mal.Tras su experiencia con Bio Care, Fasold esperaba un proceso penal.Además de que las extremidades de su padre podrían haber sido cortadas con una motosierra, estaba descontenta con un paquete que había recibido por correo, en una bolsa con cierre hermético, que según la empresa contenía las cenizas de su padre. Afirma que el contenido no parecía ni se sentía como cenizas humanas.El propietario de Bio Care fue inicialmente acusado de fraude, pero la acusación fue posteriormente retirada porque la Fiscalía no pudo demostrar la intención de engañar.Cada vez más desesperada, Fasold contactó al fiscal de distrito local. Pero le informaron que Bio Care no había infringido ninguna ley penal estatal.Igualmente controvertidas son las donaciones de "cuerpos del Estado" que ocurren cuando una persona sin hogar muere en la calle o en un hospital sin familiares conocidos, y su cuerpo se dona a la ciencia.En teoría, los funcionarios del condado primero intentan encontrar a los familiares; solo si no encuentran a nadie, el cuerpo se entrega.Pero la BBC escuchó que esto no siempre sucede. El año pasado, Tim Leggett estaba navegando por una aplicación de noticias en su casa de Texas cuando encontró una lista de residentes locales cuyos cuerpos habían sido utilizados de esta manera. Se sorprendió al ver el nombre de su hermano mayor, Dale, quien había fallecido de insuficiencia respiratoria un año antes.El cuerpo de su hermano fue utilizado por una empresa de educación médica con fines de lucro para capacitar a anestesiólogos. Fue uno de los más de 2.000 cuerpos no reclamados que fueron entregados al Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas entre 2019 y 2024, en virtud de acuerdos con los condados de Dallas y Tarrant."Me enojé", dice Leggett. "Él no habría querido ser tema de conversación ni que la gente lo señalara".Su hermano era un hombre tranquilo que, la mayor parte del tiempo, "solo quería que lo dejaran en paz", recuerda Leggett, y su aversión a la tecnología le dificultaba mantenerse en contacto.Aun así, Leggett dice que su hermano era un ser humano como cualquier otro y merecía una muerte digna."Le gustaban los cómics de Marvel; tenía un gato al que llamaba Gato", recuerda.En un comunicado a la BBC, el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas ofreció sus más sinceras disculpas a las familias afectadas y afirmó que estaba reorientando su programa hacia la educación y la mejora de la calidad de la salud para las familias y las futuras generaciones. Desde que se conoció la noticia el año pasado, informaron, despidieron al personal que supervisaba el programa.¿Convertidos en villanos de forma injusta?Pero dejando de lado historias de terror como estas, otros señalan que la donación de cuerpos desempeña un papel crucial en la pinvestigación científica.Schmitt, de la Universidad de California, afirma que, en el nivel más básico, los cuerpos se utilizan para enseñar a los médicos o para que los cirujanos practiquen operaciones complejas. A menudo, es la primera vez que un estudiante de medicina trabaja con carne y sangre real, una experiencia que no se puede replicar en un libro de texto."Esos estudiantes terminarán ayudando a la gente", afirma.Luego están los cadáveres que se utilizan para diseñar nuevos tratamientos. Schmitt señala que hay varias tecnologías que, según ella, solo se desarrollaron tras ser probadas en cuerpos. Estas incluyen prótesis de rodilla y cadera, cirugía robótica y marcapasos.Y algunos de los intermediarios privados afirman que se les está vilipendiando injustamente. Kevin Lowbrera, quien trabaja para una de las grandes empresas de "intermediación de cadáveres", afirma que su acreditación por parte de la Asociación Estadounidense de Bancos de Tejidos implica que debe seguir las directrices que determinan cómo se tratan y almacenan los cadáveres.La acreditación es voluntaria (siete empresas se inscribieron) y un intermediario privado no la necesita para operar legalmente.El problema no son las empresas honestas como la suya, afirma Lowbrera, sino los actores deshonestos. "Todavía hay programas que no están acreditados. Siempre les digo a todos que se mantengan alejados de ellos", afirma.Sería un error regular toda su industria hasta hacerla desaparecer, afirma, por culpa de algunas manzanas podridas.Más allá del negocioPrácticamente todas las personas con las que hablo, en todos los frentes del debate creen que se necesita más regulación en Estados Unidos.Schmitt, de la Universidad de California, sugiere que Estados Unidos podría seguir el ejemplo de los países europeos y prohibir la intermediación de entidades con fines de lucro.Ella afirma que procesar un cuerpo conlleva algunos "costos legítimos", como el transporte y los conservantes químicos. Es razonable que las empresas cobren por ello, afirma. Pero la idea de obtener ganancias reales genera recelo en muchos."Creo que la posibilidad de vender o lucrarse con los restos humanos complica la idea altruista de donar para la educación", afirma.Sugiere que EE.UU. podría emular su propia política sobre donación de órganos, que se rige por la Ley Uniforme de Donaciones Anatómicas y prohíbe la venta de órganos.Pero Jenny Kleeman, la autora de The Price of Life, afirma que si Estados Unidos prohibiera mañana la donación de cuerpos con fines de lucro, simplemente no habría suficientes cadáveres para todos."Si no queremos que haya comercio con estas partes del cuerpo, necesitamos encontrar una manera de que más personas donen de forma altruista", afirma.Ella insta a las universidades a lanzar campañas de promoción más sólidas, solicitando directamente la donación de cuerpos. "No existe la misma campaña de concienciación pública que, por ejemplo, para la donación de órganos".Una vez que se aborde esta escasez, afirma, Estados Unidos podría prohibir la donación con fines de lucro.También es posible que los avances en la tecnología de realidad virtual (RV) impliquen que los cadáveres simplemente no sean necesarios en el futuro. Un médico en formación podría simplemente ponerse unas gafas y practicar con un paciente generado por computadora.En 2023, la Universidad Case Western Reserve se convirtió en una de las primeras facultades de Medicina de Estados Unidos en eliminar los cuerpos humanos de su programa de formación y sustituirlos por modelos de realidad virtual.Los cuerpos humanos reales conservan "los colores y las texturas corporales, lo que puede dificultar la distinción, por ejemplo, entre un nervio y un vaso sanguíneo", declaró entonces Mark Griswold, profesor de la facultad, al sitio web Lifewire. En cambio, su programa informático "ofrece a los estudiantes un mapa tridimensional nítido de estas estructuras anatómicas y sus relaciones entre sí", añadió.Pero Kleeman afirma que, en general, la tecnología de realidad virtual aún no es lo suficientemente buena como para replicar la práctica con un cadáver.Por el momento, parece que seguirá habiendo demanda de cuerpos humanos, así como la posibilidad de que algunos se lucren con estos.BBC Mundo

Fuente: Página 12
02/09/2025 08:04

GREAT Trust, el plan inmobiliario con el que Trump quiere convertir en negocio el genocidio en Gaza

Los proyectos de la Administración Trump para la Franja de Gaza incluyen un fideicomiso liderado por EEUU durante diez años y prebendas para inversores inmobiliarios.

Fuente: La Nación
02/09/2025 05:36

La bronca del dueño de un car wash de California ante una redada del ICE en su negocio: "Esto es vergonzoso"

Una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en un negocio en California culminó con el arresto de al menos cuatro trabajadores migrantes. El dueño del lavado de autos expresó su indignación ante lo ocurrido.El operativo del ICE en un lavado de autos en CaliforniaAlrededor de 15 agentes federales acudieron la mañana del viernes 29 de agosto al 11514 Ventura Blvd. en Studio City, donde se encuentra Hand Car Wash. El propietario del establecimiento, Ben Forat, señaló la actitud de los oficiales con los empleados."Fue simplemente vergonzoso", expresó en diálogo con Telemundo. Las imágenes proporcionadas mostraron cómo uno de los trabajadores se encontraba en el suelo mientras dos agentes del ICE lo sujetaban. También se pudo escuchar el llanto del hombre, que se encontraba esposado."Veo al agente de ICE tirarlo al suelo, le retorció el brazo y el chico decía: 'Tengo mi identificación en el armario'", señaló Forat. Y agregó: "Es un gran matón. Es tres veces el tamaño de ese pobre chico y él está llorando por su identificación, para mostrársela. ¡Qué vergüenza!".El ICE detuvo a cuatro trabajadores en un autolavado en Los ÁngelesCalifornia se convirtió en uno de los focos de las redadas del ICE, debido a que alberga una gran población extranjera, en medio de los esfuerzos de Donald Trump por ejercer un mayor control migratorio desde que regresó a la Casa Blanca en enero pasado.Los agentes federales intensificaron los operativos en ciertos lugares de trabajo de Los Ángeles, como Home Depot o lavaderos de autos, como este caso en Studio City.Según indicó el medio mencionado, al menos cuatro trabajadores migrantes fueron arrestados el viernes pasado. Una testigo, que prefirió mantener su anonimato, indicó que los oficiales presentaron un comportamiento "muy agresivo". "No preguntaban nada y a todos los empleados los querían meter en los carros", puntualizó.Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) aportó que los empleados arrestados eran procedentes de Guatemala y México y que se encontraban sin estatus legal en Estados Unidos. Asimismo, indicó que uno de ellos, de origen mexicano, "fue detenido previamente por posesión de marihuana para la venta".En los primeros seis meses de la administración del republicano, se registraron alrededor de 150 mil deportaciones de extranjeros en EE.UU., con base en las cifras del ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).Las redadas del ICE siembran temor entre los migrantes de CaliforniaEl fin de semana, la comunidad de Studio City lideró una protesta por el miedo que aseguraron que acrecientan los operativos de la agencia federal en el estado.Jay Schwartz, un ciudadano que frecuenta el autolavado de vehículos del distrito de Los Ángeles, relató al medio mencionado que vio durante el operativo del viernes cómo un cliente "corrió y se escondió en el armario de suministros porque escuchó la palabra 'pistola'". Y señaló: "Fue horrible. Era como estar en una película de guerra".

Fuente: Infobae
02/09/2025 04:58

Anita Williams emprende y estrena su propio negocio digital: "Me ha costado, pero por fin, lo tenemos"

La que fuera concursante de 'Supervivientes 2025â?² se ha lanzado al mundo empresarial y ha iniciado un nuevo reto profesional

Fuente: Clarín
01/09/2025 21:36

Valijas comunes, vuelos comerciales y un secreto millonario: el misterioso negocio detrás de la "fiebre verde"

En aeropuertos europeos aparecen maletas repletas de un producto que multiplica su valor en el mercado negro. Lo sorprendente: viaja como equipaje común, a la vista de todos.

Fuente: Perfil
01/09/2025 10:36

¿Estás pensando en abrir un comercio en el AMBA? Estos son los 5 municipios donde es más fácil habilitar un negocio

Desde IDESA midieron -mediante el Índice Fácil- si abrir un comercio o pyme es una experiencia simple y ágil en un grupo de municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Y aquí está el ranking actualizado. Leer más

Fuente: Perfil
31/08/2025 05:00

El multibillonario negocio de la medicina chatarra

"La medicina ha avanzado tanto que ya no queda nadie sano", Aldous Huxley, escritor y filósofo británico. Ante cualquier duda, consulte a su médico. Leer más

Fuente: Infobae
31/08/2025 01:42

Inversión en franquicias: oportunidades y desafíos en el negocio minorista

La propuesta es atractiva: una marca reconocida, un modelo probado, procesos estandarizados y una red de soporte que, en teoría, reduce los riesgos típicos de emprender desde cero

Fuente: Infobae
30/08/2025 21:25

Jefferson Farfán y Nicola Porcella sorprenden con planes de negocio en común: "Se vienen cositas"

La dupla fue captada en una reunión junto a Rafael Cardoso y despertaron rumores sobre un proyecto empresarial que pronto saldría a la luz.

Fuente: Perfil
29/08/2025 21:00

Lamesa: "No creo que sea negocio para Venezuela permitir que sea país de tránsito del narcotráfico"

El analista internacional defendió al gobierno de Maduro y aseguró que el país ha mejorado en seguridad y lucha contra el narcotráfico. Leer más

Fuente: Infobae
29/08/2025 08:30

La era dorada de la televisión terminó: cómo cambió el negocio para actores, guionistas y estudios

Las nuevas condiciones económicas y estructurales provocan un cambio de paradigma

Fuente: La Nación
28/08/2025 13:00

Ni tarde, ni temprano: por qué el timing puede marcar la supervivencia de un negocio

Hay buenas ideas que no prosperaron porque los potenciales consumidores no lo entendieron. O emprendimientos que se sumaron a una tendencia en pleno auge y, aunque parecía una buena oportunidad, no lograron hacerse de un lugar entre la competencia. El timing, ese momento justo que se tiene que tener en el mercado para que un negocio prospere, puede llegar a ser una variable tan crucial como la idea misma o el capital disponible. "Gran parte de los fracasos es porque llegaron tarde o porque llegaron demasiado temprano. Cuando uno analiza una oportunidad de negocio, siempre hay que entender que hay que partir del análisis del problema que se quiere resolver. Todo emprendimiento nace del problema, de la situación de inconveniencia, de una potencial mejora. Después, viene lo que se llama la idea del negocio, las soluciones. Primero, se tiene que validar si realmente hay una oportunidad porque la gente está dispuesta a que se solucione ese problema; y, segundo, el timing. ¿Por qué es tan importante? Si es demasiado temprano, el esfuerzo que hay que hacer para instalar la solución es mayor. Si llegás tarde, te puede implicar fracasar", explicó Silvia Torres Carbonell, profesora y presidenta del Centro de Emprendedores IAE, y fundadora del Club de Inversores Ángeles.La importancia del talento: desde el incordio de contratar hasta el saber delegar en un emprendimientoEn negocios, se suele decir que llegar antes es mejor que llegar tarde. Tener una idea original, o que no está muy extendida en el lugar donde uno vive, le puede permitir a la compañía tener la ventaja del pionero y posicionarse como líder en el rubro a medida que el mercado se vaya consolidando. Sin embargo, esto no siempre es garantía de éxito. Lanzar un producto o un servicio demasiado temprano suele tener como desventaja que el mercado no está lo suficientemente maduro para entenderlo, o no se tiene una tecnología que sea accesible para todos. En estas etapas, implica que el emprendimiento gaste mucho dinero en dar a conocer su propuesta de valor, enseñarle a los consumidores de qué se trata el producto e incluso luchar contra regulaciones que quedaron obsoletas. Un ejemplo reciente de esto fue la irrupción de las empresas de criptomonedas 15 años atrás."Cuando vamos a otros mercados, tenemos que entender las distintas realidades y hablar un poco el lenguaje de ese lugar, pero sin distorsionar nuestra propuesta. Se le pueden hacer adaptaciones locales para que entre mejor al mercado, entender cuáles son sus costumbres. A nosotros nos pasó cuando llegamos a Rosario, por ejemplo, que no había planes anuales o semestrales para los gimnasios. La gente pagaba mes a mes y nos costó un tiempo llevar adelante esta propuesta. Nos costó tiempo construir una masa crítica societaria que necesitaba ese lugar para poder funcionar y ser sustentable en el tiempo", recuerda Fernando Storchi, fundador de Megatlón y Fiter. Fue el creador de las primeras cadenas de gimnasios por membresía, que nació de la necesidad de cortar con la estacionalidad de los clientes.Los que llegan primeros a un mercado, tampoco tienen experiencias previas en las cuales basarse. Los pioneros están más expuestos a cometer errores que pueden dañar la reputación de la marca o perjudicar las finanzas de la empresa. En cambio, las empresas que llegan después tienen la ventaja de analizar la estrategia y los tropiezos que tuvieron las que estuvieron antes que ellas, para así ofrecer mejores productos, modelos de negocios más eficientes o costos más bajos.Estrategia de ventas 360° para emprendedores: cómo planear desde el local a la calle, hasta la vidriera digital"Cuando un emprendedor me dice que no hay ninguna competencia en el mercado, yo le respondo 'Qué lástima'. Porque es una manera de testear el mercado, de probarlo, otros ya gastaron e invirtieron en probar ese mercado. La competencia no es mala, al contrario, tiene que servir para ver cómo te vas a diferenciar. Qué atributos innovadores le vas a agregar a ese producto, a ese servicio. Que la forma de llegar no sea solamente el precio, porque no es sostenible en el tiempo. La competencia es buena, pero cuando se llega tarde, el esfuerzo para superar a los competidores será mayor", agregó Torres Carbonell, durante el séptimo capítulo del ciclo audiovisual "Manual de Emprendedores", elaborado junto con Andreani y Personal.Llegar tarde a un mercado también tiene sus propios desafíos, como enfrentar un mercado que ya está saturado, clientes que tienen lealtad hacia una marca o barreras de entrada más elevadas. Hay muchos ejemplos recientes de esto. En la Argentina estuvo el boom de las canchas de pádel en los 90, las cervecerías artesanales en 2015 o actualmente el café de especialidad.Pero también existen oportunidades. Con una tendencia de consumo al alza y un mercado ya explotado, se puede buscar posibilidades para ofrecer un producto superior al de la competencia, enfocarse en un nicho que todavía está desatendido o aprovechar las tecnologías más maduras para ofrecer soluciones más económicas. En 1991, Storchi quería emprender y empezó a "cranear" la posibilidad de armar un complejo deportivo con canchas de fútbol cinco, pádel y un pequeño gimnasio. Hizo una pequeña investigación de mercado, muy casera, y le dio vida al proyecto. Sin embargo, al poco tiempo, el pádel empezó a perder peso. Burocracia argentina: los trámites infaltables para evitar que un empresa tenga problemas con el fisco"La gente en aquel momento, creo que por cómo estaban construidas las canchas, se lesionaba bastante. En el año 93-94 hubo una caída importante. Así que reciclamos ese espacio en más canchas de fútbol, pero la pregunta era: ¿Cómo sigo? Porque mi objetivo era armar una empresa. Se me ocurrió ir a ofrecer mi gestión en los clubes de barrio, que tenían los lugares muy abandonados, poco management. Al principio no tuve respuesta positiva, pero finalmente di con un club que tenía la infraestructura completamente abandonada, con pileta, gimnasio, escuela deportiva. Vi la oportunidad. Me gusta decir que si no estás en el andén, es difícil que te puedas tomar el tren que está pasando. Nosotros estábamos en el lugar justo donde pasaban cosas", contó Storchi. Hay otra cuestión relacionada con el timing, y es el saber entender los cambios que está teniendo el mercado. Las tendencias mutan y, si uno no se adapta, el negocio puede quedar rápidamente obsoleto. Sucedió con las casas de fotografía, los locales para alquilar un DVD o incluso los cyber. La evolución del emprendimiento y el saber reinventarse constantemente va a permitir que la empresa sobreviva con el paso del tiempo."Más que adaptarse, hay que prever y mirar los cambios. La idea de Netflix nació dentro de Blockbuster y los demás no la vieron. El emprendedor que ya está en el mercado tiene que estar en permanente alerta de lo que se viene y estar abierto. Tiene que ser creador del cambio", cerró Torres Carbonell.

Fuente: Infobae
27/08/2025 21:09

Don Jediondo se quebró al aire al recordar la liquidación de su negocio de comidas, tras casi 20 años: "Uno siente que murió un pariente"

Pedro González, comediante que hace parte de varios programas de radio y televisión, contó detalles de la forma en que intentó salvar a su cadena de restaurantes del proceso de liquidación que fue definido por la Superintendencia de Sociedades, tras una serie de incumplimientos a sus acreedores

Fuente: Infobae
26/08/2025 18:20

La petrolera de EE. UU. que se retiró del 'fracking' en Colombia, ahora iría tras el negocio para importar gas por La Guajira

La construcción de una terminal de regasificación proyectada en el departamento del norte del país captó la atención de tres empresas que manifestaron interés

Fuente: Infobae
26/08/2025 11:23

Café colombiano podría salir beneficiado por decisión arancelaria de Estados Unidos contra Brasil: es un negocio de US$1.200 millones

El encarecimiento del café brasileño y la producción récord nacional posicionan a los exportadores colombianos para ganar participación y transformar la coyuntura en beneficios sociales y económico

Fuente: Perfil
26/08/2025 11:18

Los motivos detrás del gran momento de rentabilidad que atraviesa el negocio ganadero

El consultor ganadero, Diego Ponti, resaltó que, "tenemos precios de la hacienda que se mantienen firmes y que permiten para aquellos que trabajan bien desde lo productivo tener resultados positivos". Leer más

Fuente: Clarín
25/08/2025 14:00

Fabricante de Tierra del Fuego crece en el negocio del consumo: compró la empresa argentina que trae los perfumes árabes de moda

Newsan se quedó con el 50% de la empresa familiar Cdimex, que elabora las principales fragancias nacionales.Vende marcas de diseñadores como Cher y Sarkany.El plan incluye lanzamiento de nuevas marcas y venta en supermercados.

Fuente: La Nación
25/08/2025 14:00

Newsan desembarca en el negocio de fragancias y amplía su unidad de consumo masivo

Newsan dio un nuevo paso en su estrategia de diversificación. La compañía, propiedad de Rubén Chernajovsky, anunció la adquisición del 50% de Cdimex, una empresa argentina dedicada a la producción e importación de fragancias, maquillaje, cuidado de la piel y accesorios de belleza.La operación se enmarca dentro de la expansión de la unidad de consumo masivo de Newsan, creada tras la compra de parte de los activos de la estadounidense P&G -dueña de marcas como Pampers, Gillette, Always y Head & Shoulders- en el país.Fundada hace alrededor de 15 años por la familia Cortassa. Cdimex se posiciona en el segmento semiselectivo de fragancias. Según datos de la consultora de mercado Circana, seis de las diez marcas más vendidas del país pertenecen a su portafolio. Entre ellas figuran etiquetas locales como Cher, Bensimon, Sarkany, Tucci y Fascino, junto a internacionales como Elizabeth Arden, Lattafa, Armaf, Rasasi, Afnan y Al Wataniah, entre otras. La asociación incluye las actividades de producción, importación y distribución de perfumes masivos y semiselectivos, así como las licencias y desarrollos en categorías complementarias como maquillaje, cuidado de la piel, baño y solares. Actualmente, los productos se comercializan en farmacias, perfumerías y canales digitales.De acuerdo a lo comunicado, la dirección de la empresa será compartida: Newsan aportará su estructura, su capacidad de gestión y su alcance como uno de los grupos industriales más relevantes de la Argentina, mientras que Cdimex continuará liderando con su expertise en el negocio de fragancias y belleza.La histórica joyería española Tous desembarca en la Argentina"Esta alianza representa una enorme oportunidad para seguir fortaleciendo la posición de Newsan en consumo masivo y a su vez ampliar nuestra presencia en el universo de la belleza y el cuidado personal, apalancados en talento argentino y marcas con identidad local e internacional", señaló Luis Galli, CEO y presidente del Grupo. En tanto, Franco Cortassa, referente de Cdimex, destacó: "La asociación con Newsan nos ayudará a acelerar nuestro proceso de expansión y el crecimiento y profesionalización de nuestra compañía".La estrategia de NewsanCon esta operación, Newsan suma un nuevo paso a su proceso de diversificación. El grupo -tradicionalmente ligado a la electrónica y con presencia en alimentos y energía- se consolidó en el consumo masivo en 2024 con la compra del portafolio de P&G.En marzo de este año designó a Romina Fernández como directora general de la nueva unidad, con el objetivo de gestionarla y expandirla. La ejecutiva llegó a la compañía con experiencia en empresas como Danone, Coca-Cola y Kellogg's."Nuestro compromiso es claro: queremos devolverle a las marcas de P%G el brillo que siempre tuvieron. Desde el día uno salimos con una propuesta definida al mercado, apuntando al crecimiento y ampliando el acceso a productos de calidad. A futuro queremos ser líderes del mercado y alcanzar los US$1000 millones de facturación", aseguró Fernández en la presentación pública de la nueva división, realizada este año.En tanto, también Fernández destacó que de la mano de Newsan el portafolio de marcas que pertenecían originalmente a P&G volvieron a ser rentables en la Argentina. "Desde que nos hicimos cargo, el negocio dejó de perder plata. Solo en el primer trimestre el volumen de ventas creció un 60% y hoy somos el mercado que más crece de Procter en la región", destacó.

Fuente: Perfil
25/08/2025 13:18

El gigante Newsan suma un nuevo negocio y crece en el mundo de las fragancias y el segmento beauty

El Grupo anunció la adquisición de una participación societaria en Cdimex, reconocida por sus marcas en el mercado de fragancias, maquillaje, cuidado de la piel y accesorios de belleza. Cuáles son los negocios de Newsan en la Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
25/08/2025 00:00

Los desahucios persisten mientras crecen las redes vecinales para frenar los abusos de los fondos buitre: "Hay que frenar el negocio de la vivienda"

El Sindicato de Inquilinas insiste en la necesidad de que se bajen los precios y responsabiliza tanto a gobiernos y administraciones como a la Justicia de que los desalojos de personas vulnerables se sigan produciendo a diario en el país

Fuente: Infobae
24/08/2025 17:26

Por extorsión y cobro de piso joven cierra su negocio de mariscos en Ensenada "Se han apoderado de mi municipio"

El restaurantero anunció el cierre definitivo tras recibir amenazas y extorsiones, sumándose a la ola de negocios afectados por la violencia que azota al sector gastronómico en Baja California

Fuente: La Nación
24/08/2025 08:36

Es dominicano, emigró a Carolina del Norte y fundó un exitoso negocio que empezó con la venta de chimis a la madrugada

A los 15 años, Dalton Espaillat dejó República Dominicana y emigró con su familia a Estados Unidos. Él no quería quedarse, así que se propuso aprender inglés para luego regresar a su país. Sin embargo, la vida lo llevó por otro camino. Se instaló en Carolina del Norte, donde fundó una reconocida cadena de restaurantes. Su éxito no solo se mide en términos económicos: le da trabajo a más de 300 familias y recientemente fue distinguido como uno de los líderes empresariales latinos más influyentes.La vida del migrante en República DominicanaDesde pequeño, Dalton mostró iniciativa para generar ingresos. La situación económica de su familia fue ajustada, pero su madre se esforzó para darle acceso a una buena educación. "Mi mamá siempre fue muy trabajadora y ella, sin poder, nos pagaba los mejores colegios de República Dominicana vendiendo tupperware, platos y otras cosas. Gracias a eso nosotros íbamos a escuelas prestigiosas donde había niños ricos", recordó en declaraciones a La Noticia.Ese contraste, entre su realidad y las de sus amigos, lo motivó a buscar sus propios medios. "Yo veía que mis compañeros andaban con zapatillas nuevas que yo quería. Y sabía que para tenerlos tenía que trabajar", explicó.A los ocho años, el entonces niño inició su primer emprendimiento: vendía esquimalitos (unos helados caseros hechos con jugos de frutas) en supermercados y a sus amigos. "Las ventas crecieron y encontré a un fabricante en la ciudad. Así que mi mamá me llevó y fui a comprar muchos. Algunos se me dañaron, así que allí aprendí sobre inventario, surtido y demanda, ganancias y pérdidas. Después me di cuenta de que mi hermano me los estaba robando y se comía la mitad de mi negocio", relató.A los 11 años, Dalton comenzó a trabajar en un supermercado. Esa experiencia fue su primer contacto formal con el mundo laboral. Emigrar a Estados Unidos como migranteDalton se convirtió en un adolescente con una vida armada en su país: estudiaba, tenía amigos y estaba a gusto. Sin embargo, la crisis económica que atravesó su familia cambió todo. La empresa donde trabajaba su padre cerró y, sin oportunidades, el hombre emigró a Estados Unidos. Un año después, lo siguió el resto de la familia: su esposa, su hija y Dalton. Se instalaron en Carolina del Norte. Dalton se resistía a la idea. "No quería emigrar para acá. Ya yo tenía mi vida adolescente hecha y no entendía por qué no estábamos mudando, pensaba que no había necesidad, pero si la había, lo que pasa es que yo no la sabía".Para convencerlo, su madre le propuso que aprendiera inglés y que -cuando lo dominara- regresara a Dominicana. Él aceptó y se puso esa meta.Su inicio en EE.UU. no fue fácil. Se enfrentó a la barrera del idioma y a la discriminación. "Me empecé a sentir como una minoría, en una minoría. Me di cuenta de que para todos los gringos éramos mexicanos. Esto me chocó", contó.Mientras estudiaba, Dalton descubrió que existían oportunidades de acceso a la universidad en Estados Unidos. Esa posibilidad cambió su plan original de volver a República Dominicana una vez que aprendiera inglés.Ingresó en Mitchell Community College y luego cursó Ingeniería Civil en UNC Charlotte. Aunque tuvo que costear parte de sus estudios, se las ingenió para continuar. "Trabajé en Wendy's, Sonic, repartía periódicosâ?¦ Mi meta era ser ingeniero civil y tener mi propia compañía de construcción, así que incluso antes de graduarme saqué mi licencia como contratista general", recordó.Su primer proyecto estuvo vinculado a la construcción, tanto en Estados Unidos como en su país natal. Pero pronto entendió que para crecer necesitaba capital y buscó otra alternativa.La venta de chimis dominicanos desde la madrugadaEn 2007 se asoció para comprar un restaurante, con un tío de su esposa y un empleado de él. "No me fue bien al principio, pero aprendí lo que tenía que hacer y seguía trabajando como ingeniero para mantener el negocio", señaló.Los primeros tiempos fueron duros. "Yo tenía un hijo de dos años y no tenía la oportunidad para fallar", dijo. Por ello, en paralelo, comenzó a vender chimis dominicanos (sándwiches callejeros similares a las hamburguesas) desde la madrugada. Con esa estrategia logró conectar con el público latino y comenzó a expandirse. "Cada vez que me ofrecían un negocio, yo lo agarraba", señaló.Espaillat abrió y cerró varios locales, pero cada experiencia fue una lección. Supo interpretar las necesidades de sus clientes y adaptarse a las circunstancias. "Me empecé a dar cuenta de que la mayoría de la gente latina comía en la calle y buscaba eso 'comida callejera', entonces revisé mis ventas y empecé a transformar mis menús", comentó. En la pandemia adaptó su negocio y luego, cuando la gente comenzó a buscar experiencias, cambió el foco otra vez. Esa "cintura" le permitió crecer. Hoy lidera Raydal Hospitality, grupo que reúne 19 restaurantes bajo distintas marcas, entre ellas Sabor Latin Street Grill, La Caseta y MaBi Tropical. También maneja una empresa de equipos para locales gastronómicos. En total, sus negocios generan empleo para más de 360 personas.Junto al éxito económico, le llegó el reconocimiento. Su esfuerzo fue distinguido este año con el Premio Excelente 2025 en la categoría Hombre de Negocios del Año. "Triunfan los que no se rinden", concluyó.

Fuente: La Nación
24/08/2025 07:36

Es de origen migrante, creció en Silicon Valley y así logró crear un negocio exitoso que factura US$245 mil al año

Desde muy chica, Lillian Zhang supo que quería cambiar su destino. Creció en Silicon Valley, en una familia de origen migrante que enfrentaba limitaciones económicas, mientras que sus amigos disfrutaban de otro nivel de vida, más relajado y lujoso. Hoy, con 25 años, logró ingresos de seis cifras gracias a su trabajo en una empresa de tecnología y a su faceta de creadora de contenido. "Siempre fui emprendedora", expresó.Su infancia en Silicon Valley, California: el temor a quedarse sin dineroLa infancia de Zhang estuvo atravesada por contrastes. "Vivir en Silicon Valley te da una percepción muy distorsionada de la riqueza", relató a CNBC Make It. Mientras algunos compañeros tenían casas y autos de lujo, su familia alquilaba departamentos y enfrentaba la preocupación constante por sus finanzas. En su casa el dinero era "escaso" y aunque sus padres no hablaban con ella de esa situación "los oía discutir".La joven recordó que en su familia el dinero tenía una connotación negativa y que creció con miedo a la pobreza. "Ese era el principal temor", contó.Esa realidad la marcó. Por ello, desde chica se prometió cambiar su destino. "Supe que, después de graduarme, no quería vivir con ese tipo de ansiedad financiera", dijo. Así que trabajaría duro para conseguir tranquilidad económica para ella y también para sus padres, ya que "quería retribuirles" por su esfuerzo.De los peluches a YouTube: sus primeros negociosSu espíritu emprendedor apareció en la adolescencia. En la secundaria fabricaba muñecos de peluche con la máquina de coser de su madre y los vendía, en la escuela y por internet. A los 12 años ya producía videos en YouTube para promocionar esos productos y, con el tiempo, experimentó con otras iniciativas de comercio electrónico.Compraba artículos en plataformas como AliExpress para revenderlos en Internet y así consiguió ganancias que estima en unos US$15.000 antes de cumplir la mayoría de edad. "Siempre fui muy emprendedora, era algo natural para mí", recordó.Disciplina y organización: las claves de su éxito como emprendedoraEn la actualidad, Zhang divide sus días entre un empleo de tiempo completo en una empresa tecnológica y su negocio digital como influencer, que le genera ingresos de alrededor de US$245 mil al año. Esa cifra proviene de acuerdos de patrocinio y de contenido para redes sociales, donde reúne a más de 260.000 seguidores.La joven asegura que la disciplina fue determinante para alcanzar el éxito financiero. "Las acciones constantes se acumulan con el tiempo", explicó. Esa idea, inspirada en el interés compuesto de las finanzas, se convirtió en la base de su filosofía: trabajar cada día, incluso cuando la motivación escasea.La gran cantidad de tareas que maneja obliga a Zhang a optimizar cada hora. Su estrategia consiste en agrupar actividades y ahorrar tiempo con técnicas de organización. Por ejemplo, prefiere cocinar varias comidas en un mismo día para no perder horas en la semana.Para Zhang, la clave de sus logros se resume en mantener la disciplina incluso cuando el éxito parece lejano. "Creo que necesitas saber por qué lo haces y, en los días difíciles, puedes recordar por qué estás trabajando desde el principio", explicó.Por ello, insistió en la necesidad de tener "una meta mayor o una visión de lo que estás trabajando", ya que "habrá muchos días en los que estés haciendo algo y no verás los resultados inmediatos de tus acciones".Según dijo, esos ansiados resultados "aparecerán cuando menos te lo esperes y será gracias al esfuerzo constante que has estado haciendo desde mucho antes".

Fuente: La Nación
24/08/2025 07:36

Información exclusiva: el negocio millonario detrás de la empresa de las presuntas coimas

Los audios que se le atribuyen al exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo, aluden a un presunto sistema de pago de coimas y nombran a la farmacéutica Suizo Argentina S.A. ¿Cuál es el patrimonio de la empresa? ¿Cuánto tiene en efectivo? ¿ ¿Qué piensa del gobierno de Javier Milei? ¿Y de Alberto Fernández? Son respuestas que pueden empezar a contestarse a partir de los libros contable de la compañía, a los que accedió LA NACION.Este documento de 82 páginas contiene los datos internos de la firma, que realizó ventas por $1,3 billones (millón de millones). Incluye la revisión de sus auditores, síndicos y, al final, el sello de la Inspección General de Justicia (IGJ) fechado el 23 de diciembre de 2024.El primer nombre que resalta en este balance es el de Jonathan Kovalivker. Se trata de la persona que estampó su firma y aprobó estos documentos en calidad de presidente de la compañía. Es el hombre que no fue encontrado en el domicilio que la Justicia mandó a allanar, tras el inicio de la causa judicial derivada de los audios atribuidos a Spagnuolo.Otra escena de los allanamientos del viernes tuvo como protagonista a Emmanuel Kovalivker. Fue hallado en Nordelta con US$266.000 distribuidos en distintos sobres. En el balance se lo describe como "licenciado en Relaciones Públicas". De acuerdo con la última publicación en el Boletín Oficial, es el vicepresidente de la compañía. Y un tercer nombre importante para entender qué personas están detrás de la empresa Suizo Argentino S.A. es el de Eduardo Kovalivker. Los documentos presentados ante la IGJ explican que al 31 de marzo de 2024 poseía el 60% de las acciones de la compañía y que reporta un domicilio en Punta del Este. LA NACION se contactó con integrantes de la empresa, pero al momento de publicación de esta nota no emitieron comentarios.Las empresas realizan comentarios sobre el devenir de la economía y el impacto de medidas gubernamentales para explicar el contexto en el que se desarrollaron sus cambios patrimoniales, en caso de que los hubiera.En este caso, la contabilidad de Suizo Argentina S.A. contempla el período entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024. Es decir, allí se encuentra el final de la administración de Alberto Fernández y el inicio de la de Javier Milei.A propósito de 2023, la compañía consideró que ese año "la economía de Argentina se contrajo". Habló de una inflación que "se aceleró" y un déficit que aumentó como consecuencia de una caída mayor de los ingresos que del gasto, y tomó en cuenta algunas variables como la incertidumbre política (año de elecciones presidenciales) y la sequía. "La disminución de volúmenes del mercado farmacéutico, cuando ocurre, es producto de una profunda crisis (año 2002) o de un período de no crecimiento y alta inflación, como ocurre en este último año", se lee en el balance en alusión a una caída de ventas.Las observaciones de Suizo Argentina S.A. sobre el inicio de la gestión mileísta pusieron en valor "los equilibrios macroeconómicos", aunque mencionaron una proyección de caída de consumo e inversión. Pese a eso, ponderó el superávit financiero y el aumento de las reservas internacionales hasta junio, así como una desaceleración de la inflación."En la Argentina, el clima de la industria es aceptable, en donde se está buscando consolidar las recientes mejoras que se observaron y optimizar los problemas vigentes", se puede leer en el apartado sobre es sector farmacéutico. Suizo Argentina S.A., fundada en 1923, es una de las líderes en el rubro.De hecho, sus números muestran el tamaño de la compañía. Al 31 de marzo del año pasado, su patrimonio neto informado alcanzó los $243.208 millones. Son poco más de US$240 millones al dólar blue de esa fecha.Una mirada más amplia permite observar que dichas cifras se achicaron, ya que al 31 de marzo de 2023 el patrimonio neto reportado era de $265.011 millones.La empresa describió que tiene distintas unidades de negocio. Entre ellas, una nueva sobre "salud y nutrición animal". Además, dentro de sus productos médicos mencionó cinco tipos e incluyó la "ayuda técnica para discapacitados".A su vez, los números de Suizo Argentina S.A. reflejan que tuvo más ganancia neta antes del clima preelectoral de 2023, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, compitió para ser presidente. Para el período entre abril de 2022 y marzo de 2023, reportó ganancias por $30.988 millones, que equivalen a unos US$78 millones, a cotización del dólar blue de ese momento. Durante el intervalo que atravesó a la campaña (abril 2023 y marzo 2024), el número cayó a $17.908 millones, es decir, unos US$13 millones, a cotización del blue de ese momento.Estas ganancias surgen del monto de ventas que reportó la empresa, a la que restó sus costos para adquirir mercadería, gastos de administración y comercialización, resultados financieros y el impuesto a las Ganancias. A propósito de cómo se compone el precio de sus ventas, la empresa agregó en su balance que el 17% se destina a las farmacias, el 5% a los mayoristas y 10,7% corresponde a impuestos estatales. Según explicó Suizo Argentina S.A., esos cálculos remiten a un informe internacional. Por lo tanto, la porción correspondiente a tributos puede variar en función del país donde opere la compañía.El estado del flujo de dinero en efectivo es otro apartado en este documento de 82 páginas. Allí, la empresa reportó que en abril de 2023 tenía $7.101 millones y en marzo de 2024, $4.126 millones. Es decir, $2.975 millones menos.De esos $4.126 millones en efectivo, $2.723 millones revistieron la categoría de "recaudaciones a depositar". A su vez, la empresa reportó en ese momento tener algo más de $10 millones en "bancos en moneda extranjera", $1.358 millones en "bancos en moneda nacional" y $34 millones en "caja y fondos fijos".En paralelo, Suizo Argentina S.A. indicó que tiene deudas con una "sociedad relacionada", llamada Log In Farma SRL. Según la última publicación de la firma disponible en Boletín Oficial, Jonathan Kovalivker fue designado gerente de la misma en 2023.De este modo, Suizo Argentina S.A., cuyos balances llevan la firma del propio Kovalivker, reportó una "deuda comercial" con Log In Farma SRL de $178 millones. Con "cuentas particulares", el ítem "otras deudas" ascendió a $216 millones.Por fuera de los números, Suizo Argentina informó que lleva adelante un plan de compliance en contra del acoso laboral. Destacó trabajos solidarios realizados con otras organizaciones como la Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial y la Integración (Adeei), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Nordelta. Asimismo, un dato que se observa en su página web: posee un código de ética de 2024. "Suizo Argentina mantiene una política de tolerancia cero con respecto a los actos de soborno y corrupción", sostiene dicho documento. Ese punto se contrapone a lo que señalaría el audio atribuido a Spagnuolo.

Fuente: Infobae
23/08/2025 15:06

Negocio de familia: entre 4 personas entretienen a un vendedor para robar el celular en una tienda, todo quedó en video

En redes sociales se viralizó un video en el que cuatro integrantes de una misma familia distraen al vendedor mientras intentan apoderarse de un celular

Fuente: Clarín
22/08/2025 11:36

Uno de los nuevos dueños de Mercedes Benz crece en el negocio financiero: le compró dos empresas a Puente

Pablo Peralta encabeza Grupo ST y a título individual participa en la sociedad que se quedó con la automotriz alemana en la Argentina.Qué otras compañías ganó en el último tiempo.

Fuente: La Nación
21/08/2025 13:18

Procesan a un exfuncionario que extendió un negocio millonario para la firma del "Zar de Retiro"

"Es la cuarta vez que tengo que resolver la situación procesal de los imputados; es la cuarta vez que considero que están dadas las condiciones para dictar un auto de procesamiento". Con esa frase, cargada de fastidio, el juez federal Sebastián Casanello volvió a procesar por el delito de negociaciones incompatibles a un funcionario kirchnerista que en noviembre de 2015 â??tres días después de que Mauricio Macri derrotara al kirchnerismo en el balotajeâ?? decidió extender hasta 2033, y por un precio irrisorio, la concesión de 110 locales comerciales y dos estacionamientos de la estación Once. En total, 21.000 metros cuadrados.¿El beneficiario? Una empresa creada por Néstor Otero, conocido como el "Zar de Retiro", ya que concesiona desde hace décadas esa terminar de ómnibus y uno de los procesados por el pago de coimas en la causa de los Cuadernos.Casanello procesó por negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública a Esteban Weisbek, exsubgerente de Colaterales de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse). Y, como partícipe necesario del mismo delito, procesó a Claudio Glories, presidente de Nueva Estación Once SA, firma creada por Néstor Otero, que hoy encabezan su hijo Luciano Otero y el propio Glories.El juez decidió embargar a cada uno de los procesados por la suma de $178 millones de pesos. Pero consideró que el perjuicio que la extensión de la concesión le causó al Estado fue mucho mayor: "Una pérdida efectiva superior a $2557 millones", señaló Casanello en el expediente, al que accedió LA NACION.Allí, Casanello reseñó que el 25 de noviembre de 2015, tras la victoria de Macri sobre Daniel Scioli, Weisbek firmó con Glories una adenda al contrato de concesión de los locales comerciales de la estación de Once. La extensión fue por ocho años (llevó el contrato original de 20 a 28 años), hasta 2033, pese a que aún faltaban 10 años para que se venciera el plazo fijado inicialmente, en 2025."A días de dejar la función pública, los imputados suscribieron una adenda que produjo efectos jurídicos concretos, en tanto prorrogó el plazo de una concesión cuyo contrato establecía expresamente que era improrrogable, fijó cánones irrisorios y modificó los espacios originalmente concesionados", señaló el juez, en alusión a una pauta de aumento anual que se fijó en la adenda, del 2%, a contramano de la inflación creciente en el país.Además, un informe de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) advirtió que la empresa concesionaria "presentó un flujo de fondos desactualizado" para alegar que su rentabilidad había bajado (cuando el canon "irrisorio" le aseguraba ingresos cada día mayores por la inflación), además de cálculos que se sospechan inventados "para presentar números desventajosos".Pese a ello, dijo el juez, Weisbek, "sabiendo que en pocos días dejaría la función pública, aceptó dicha propuesta sin ningún tipo de cuestionamiento, sin requerir documentación contable que respaldara la pretensión de la empresa ni promover una evaluación económica independiente; es decir sin defender los intereses del Estado, sino todo lo contrario".Para expresar el perjuicio causado al Estado, el juez contrastó el 2% de aumento del canon pactado entre Weisbek y Glories con la inflación real registrada por el IPC. "Se verifica una pérdida efectiva superior a $2557 millones" a junio de 2025. Pérdida que, si se calcula con las proyecciones inflacionarias para este año, 2026 y 2027, "se eleva a aproximadamente $3788 millones".Para dejar en claro el perjuicio causado, Casanello insistió: "La idea puede simplificarse tomando como referencia cánones mensuales. En 2005, el 'alquiler' mensual del predio era de $104.500, lo que equivale a $57.367.182 a precios de junio de 2025. Sin embargo, el canon efectivamente percibido en junio de 2025 fue de apenas $197.012, es decir, un exiguo 0,34% del valor ajustado".El fallo no lo dice, pero vale realzarlo: en junio de 2025, la firma de Otero pagó $197.012 de canon por mes, mucho menos â??una fracciónâ?? que el alquiler que debe abonar cualquier comerciante por un solo local en la zona de Once. Pero el Estado recibía $197.012 no por uno, sino por los 110 locales comerciales y dos estacionamientos de Once.Se trata de 82 locales en la planta baja de la estación por la que cada día circulan unos 300.000 pasajeros, 39 locales en el entrepiso y dos estacionamientos comerciales con más de 11.000 metros cuadrados. En total, 21.000 metros cuadrados. Esto es, el Estado cobraba poco más de 9 pesos por mes por cada metro cuadrado de esos locales comerciales que luego el concesionario podía alquilar a precios de mercado. "Este análisis permite afirmar, con sustento matemático, que el canon previsto resultó evidentemente irrisorio y desproporcionado del canon base, y que incluso lo era al momento de la adenda, cuando la Argentina ya tenía claros índices de inflación superiores al utilizado en el instrumento firmado por los imputados", sostuvo Casanello.El juez, además, repasó un conjunto de irregularidades que tuvo la adenda en sí. Desde el hecho que Weisbek no estaba facultado para firmarla a que el contrato original de concesión establecía que era "improrrogable".A raíz de estas condiciones irrisorias, el Gobierno, a través de Trenes Argentinos Operaciones, dejó sin efecto el mes pasado la prórroga del contrato de concesión con Nueva Estación Once SA.Según los registros públicos, Néstor Otero fundó la empresa Nueva Estación Once SA y la presidió hasta 2015, cuando renunció a encabezar el directorio de la sociedad, donde fue reemplazado por Claudio Glories y su hijo Luciano Otero.Con 86 años, y conocido como "el Zar de Retiro", Otero es dueño de la empresa TEBA, tiene la concesión de la terminal de ómnibus desde 1993 y fue condenado por dádivas, en 2015, por pagarle un departamento al exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, quien desde su cargo debía controlarlo. Está procesado, además, en la causa de los cuadernos de las coimas, cuyo juicio oral comenzará el 6 de noviembre.A través de distintas empresas, Otero administró en los últimos años las estaciones de Lomas de Zamora, Puente La Noria, Santiago del Estero, Villa Gesell y Mar del Plata, entre otras.¿Por qué el enojo o fastidio del juez? La Cámara Federal ya objetó en tres oportunidades el procesamiento de los implicados en la maniobra que benefició a la firma de Otero. En la última oportunidad, fueron los camaristas Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi los que objetaron el encuadre penal y el eventual beneficio logrado por el concesionario. En disidencia votó el juez Leopoldo Bruglia, que convalidó el procesamiento.

Fuente: La Nación
21/08/2025 11:18

Es colombiano en EE.UU. y revela cómo montó un exitoso negocio móvil de lavado de autos: "Me compré una Mercedes Benz"

A sus 20 años, un migrante colombiano que vive en Estados Unidos creó un emprendimiento exitoso. Se dedica al lavado de autos, un negocio que inició hace apenas un año y que le permitió sumar ingresos y comprarse una camioneta Mercedes Benz. "Las cosas van bien", afirmó entusiasmado.El exitoso emprendimiento de un migrante colombiano en KansasEn un video publicado en TikTok, Juan relató que jamás imaginó dedicarse a esta actividad, porque él ya tiene trabajo en un restaurante. Sin embargo, un día decidió buscar qué hacer en sus mañanas libres. "Fue una visión, esto no estaba en mis planes", comentó.Colombiano cuenta cómo montó su exitoso negocio en EEUUSegún relató, como tenía tiempo libre por las mañanas, se le ocurrió usarlo para generar ingresos extra, con un emprendimiento propio. "No quería trabajar para un jefe o algo así" porque ya tenía un empleo fijo y no quería "estar corriendo de acá para allá".Así fue que, en agosto del 2024, mientras miraba videos en redes sociales, le llamó la atención el negocio de lavados de autos. "Eso se ve sencillo, me gusta. Entonces dije: 'vamos a hacerle'". Y arrancó con su emprendimiento en Wichita, Kansas.Lavado de autos: los inicios de su propia empresa en EE.UU.En agosto del año pasado, Juan comenzó su emprendimiento con un carrito de limpieza sencillo, pero con el entusiasmo de aprender. Dedicó horas a informarse sobre productos y técnicas de lavado. Vio cientos de videos. "Me llené de información, de productos, de todo y en mi día de descanso fui a un Home Depot" a comprar todo lo que necesitaba.Cuando tuvo su kit básico de trabajo, salió a buscar clientes. Primero le ofreció sus servicios a sus compañeros de trabajo, en el restaurante. "Les dije: 'déjenme limpiar sus carros y ustedes me dan lo que quieran, para que ustedes vean el servicio y para practicar'".El gran salto ocurrió cuando un concesionario local le permitió demostrar sus habilidades y perfeccionar su técnica. "Y así fue que empecé. También tuve la oportunidad de ir a un dealer que fue el que me abrió las puertas para mostrarme y practicar", remarcó.De un carrito a una camioneta Mercedes Benz: historia de un emprendedorEl esfuerzo pronto dio frutos. Con disciplina y una clientela en aumento, Juan pudo mejorar sus equipos y expandir sus servicios. Junto con ese crecimiento llegó la compra de un vehículo para trabajar, una camioneta Mercedes Benz. "Después, Dios me dio la oportunidad de comprar esa Benz, la compré y aquí ya monté todo", remarcó.El joven comentó que hizo todo por su cuenta. "No es que vino alguien y me dijo: 'venga, le doy un empujoncito, lo ayudo'. No, yo empecé, aprendí y practiqué solo", aseguró.Su mensaje para quienes quieran emprenderHoy, el joven mira atrás y reconoce que el proceso no fue sencillo, pero valió la pena. "Bueno, si yo con 19 años pude, entonces todos pueden empezar, ¿no?", dijo para inspirar a otros jóvenes a que se atrevan a iniciar su camino de emprendedores."Yo comencé solo, aprendí y aquí estamos", resaltó. Por ello, aunque reconoce que su negocio tuvo sus momentos difíciles, se muestra satisfecho con lo que logró y apuesta por seguir creciendo en su proyecto. "Las cosas van bien, estoy feliz", concluyó.

Fuente: Infobae
21/08/2025 00:44

Mujeres al Mando CDMX: de qué trata este proyecto para que las beneficiarias puedan emprender su propio negocio

Más de 200 mujeres serán recibirán una capacitación, de acuerdo con lo notificado por autoridades de la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México

Fuente: Infobae
20/08/2025 23:14

Petro lanzó nueva hipótesis sobre el asesinato de Miguel Uribe Turbay: "Es probable que el asesino esté ahí por un negocio"

El presidente vinculó el magnicidio del senador con las disputas entre estructuras criminales que, según dijo, han operado en Colombia y a nivel internacional

Fuente: La Nación
20/08/2025 16:18

Fuerte apuesta: el financiamiento y el agregado de valor redefinen el negocio del agro

El sistema financiero busca ganar protagonismo en el agro con mayor presencia territorial, líneas de crédito específicas y proyectos de integración productiva en un escenario donde el capital de trabajo sigue siendo la principal demanda. En este marco, cada vez más empresas deciden apostar por el sector agropecuario, donde la innovación tecnológica define la competitividad. Eso fue lo que se reflejó en el Capítulo 10 de Negocios del Campo, bajo el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", organizado por LA NACION. El panel de iniciativas, el rol del sistema financiero y casos de éxito reunió a Diego Brazionis (Banco Provincia) y Agustín Ayerza (Grupo Mirgor), quienes plantearon cada uno sus roles.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveDestacaron que la importancia de que un banco esté cerca es "fundamental". "Nuestro ecosistema financiero consta de tres componentes clave que trabajan en forma conjunta para mejorar la prestación de servicios. Nuestra estrategia de cercanía lo que hace es cubrir 140 localidades de la provincia de Buenos Aires, donde tenemos servicio exclusivo. No hay otro banco, otra entidad que sea facilitador financiero, no hay otra empresa que quiera de alguna manera invertir y hacer crecer su negocio", planteó Brazionis.Aseguró que buscan escuchar las necesidades de los productores y llegar de alguna manera con información directa a todos, así como generar alianzas comerciales con las empresas proveedoras. "De alguna manera son los puntos donde se venden nuestros productos financieros, porque es un círculo virtuoso, donde quienes buscan un servicio lo encuentran", advirtió.El banco está en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, tiene más de 400 puntos de atención, entre Buenos Aires y CABA, y en 140 localidades hay uso exclusivo. "Tenemos muchas líneas de crédito vigentes: Procampo Digital, que tiene dos años y te permite financiar las cadenas de valor, y ofrece al sector ganadero financiamiento para la compra de hacienda. Esto es en alianza con las cabañas y casas consignatarias", enumeró. Dentro de la plataforma se elige de qué forma financiarse, y hasta ahora se han otorgado más de 14.000 préstamos. Observó que el acceso a las plataformas no tiene que implicar una barrera para impedir el uso de un crédito."El productor agropecuario necesita mucho apalancamiento en cuanto a capital de trabajo, para financiar la campaña, por el desfasaje temporal entre la siembra y la cosecha. Según las estadísticas, del 100% de requerimiento de capital de trabajo para una campaña, el 30% lo aporta con recursos propios, otro 30% es buscado con financiamiento bancario y el 40% lo obtiene con empresas proveedoras y de canje de granos", sostuvo."El productor, a lo largo de 2025, ha decidido financiarse en dólares. El banco tiene todas las herramientas para que, en función de las distintas oportunidades que se presenten, elija acompañarlo: opta por una herramienta para la siembra que tiene montos prepactados por hectárea y cultivos y funciona para todas las erogaciones", subrayó. Recordó que los productores tienen opciones para tomar créditos en pesos o en dólares.El 93% de las asistencias crediticias se hacen a corto plazo, para potenciar el capital de trabajo. En esto se desarrollan áreas para financiar con créditos a 180 días.Producción porcinaAyerza, en tanto, señaló que están haciendo foco en el sector porcino, dado que la actividad tiene algunas características como "integración y valor agregado". Aclaró que como empresa les interesa estar dentro de toda la cadena, por lo tanto decidieron meterse en el negocio del agro. "Como grupo empresarial con tecnología y evolución, lo que buscamos es volcar eso al agro. Llegamos a porcinos como uno de los varios proyectos que tenemos. Este es un sector muy industrial y tiene grandes capacidades para crecer, desarrollarse y tomar un liderazgo dentro de la Argentina y competir con el mundo", explicó.En Bolívar está el establecimiento de engorde de cerdos y tienen otra unidad en construcción que va a estar operativa en enero próximo. "En ese campo había dos personas trabajando y hoy hay 25 personas. También hay plantas de alimentos y un sistema de cría, porque tenemos un sistema de engorde. Cuando sumás todos los empleos directos son casi 60 personas e indirectos [empleos] 200", enumeró.Las estrategias del proyecto están vinculadas con la agricultura y la ganadería, dado que esos efluentes son tratados para transformarse en fertilizantes orgánicos para el uso del suelo. "Se va a mejorar el estado de los suelos de nuestro campo y la fase líquida que se va a usar para fertilizar los cultivos. Con eso se van a mejorar los rendimientos, habrá economía circular y se va a hacer un balance de la huella de carbono, que seguramente será negativo. Se va a dejar de usar fertilizantes químicos", señaló.Retenciones, infraestructura y reforma laboral e impositiva: los temas urgentes que desvelan a los dirigentes del campoExplicó que quien quiera sumarse al sector agropecuario se va a encontrar con una actividad creciente, que se ha multiplicado por cinco, además de que hay un Plan a 2032, que refiere a metas de crecimiento y apertura hacia nuevos mercados externos."Al productor que le interesa integrarse a mercados de carne puede agarrar todavía un crecimiento muy interesante, y un negocio que mutará del mercado interno al exportador, y que le da más robustez. Estos negocios generan una economía regional muy resiliente", sostuvo.Contó que en Bolívar y Urdampilleta se están encontrando con una comunidad dispuesta a tener más producción y a transformar el lugar. Dijo que la intención es "que se logre valor agregado local" y que este no se vaya a otros lugares. "La comunidad local pone en valor todo, sus capacidades", afirmó.En 2018 decidieron entrar al sector agroindustrial y comenzaron en 2019: "Tenemos una convicción de estar y desarrollar toda nuestra capacidad industrial. En agro tenemos un plan ambicioso a 10 años, en gran resumen es un plan que implica muchísimo en industrialización y vamos a aportar la capacidad en alianzas", sintetizó.

Fuente: Perfil
20/08/2025 15:18

Graciela Ocaña: "La grieta es un negocio para LLA y el kirchnerismo"

La candidata por Ciudadanos Unidos advirtió que la falta de acuerdo en el radicalismo para conformar una coalición de centro limita la posibilidad de consensos en el Congreso. "Es una locura que se presenten en espacios distintos personas que piensan parecido", señaló. Leer más

Fuente: Infobae
20/08/2025 13:31

Cuál es el secreto para tener éxito en cualquier negocio, según Steve Jobs

El cofundador de Apple pasó varios retos a lo largo de su vida como ser despedido de la propia compañía que creó, pero cada dificultad fue clave para forjar su capacidad de dirección

Fuente: Infobae
20/08/2025 10:28

Alfredo Saade reaccionó a la suspensión ordenada por la Procuraduría: "A quién tan poderoso le quite el negocio"

El exjefe de despacho de la Presidencia, suspendido por la Procuraduría por presuntas irregularidades en el proceso de pasaportes, sugirió que altos funcionarios y "secuaces" influyeron en la decisión

Fuente: Infobae
20/08/2025 03:39

¿Tienes una idea de negocio? Concurso nacional busca transformar ideas en negocios: ofrece capital y formación gratuita

Más del 54 % de los jóvenes peruanos entre 18 y 34 años apuesta por emprender, superando el promedio regional y consolidando al país como uno de los más dinámicos en iniciativas innovadoras

Fuente: Clarín
19/08/2025 09:18

Un reconocido productor se fue a trabajar al taller de su padre porque lo que produce ya no es rentable: "Es mucho más negocio poner en un plazo fijo"

El productor y dirigente rural Cristian Klingbeil decidió dejar atrás casi dos décadas de trabajo en yerbales y teales."Nos va mal porque el Gobierno Nacional nos quitó las herramientas de defensa", alertó el chacarero.

Fuente: La Nación
19/08/2025 07:18

Un negocio de tamales en Los Ángeles utilizó la IA para un anuncio y se hizo viral: "Lo hice en 10 minutos"

La inteligencia artificial suele ser una buena herramienta en los negocios familiares para abaratar costos en publicidad, pero pocas veces tienen el éxito que tuvo el local de comida latina The Original Tamale. Ubicada en Los Ángeles, California, la tamalería utilizó el ChatGPT para crear un video de menos de 50 segundos y se volvió viral en Instagram. "Lo hice en 10 minutos, publiqué y explotó", aseguró el creador. Crearon una publicidad con ChatGPT y se hicieron viralesLo que comenzó como un meme en internet se transformó en una estrategia publicitaria explosiva. Bajo la pregunta "¿cuál es el mejor lugar para aterrizar si te caés de un avión?", The Original Tamale Company lanzó un anuncio de 46 segundos en redes sociales que se volvió viral. En tan solo tres semanas acumuló más de 22 millones de reproducciones y actualmente supera los 1,2 millones de 'me gusta'.Una tamalería de Los Ángeles creó una publicidad con ayuda de ChatGPT y se hizo viral"Si accidentalmente te caes de un avión, la mayoría de las personas piensa que deberías intentar aterrizar en el agua, pero esa es la peor opción", dice el narrador del video, que fue publicado en julio por esta tamalería de raíces latinas.Y señala: "Es mejor elegir otro lugar si es posible. Por ejemplo, el Original Tamale Company con más de 11 sabores diferentes y tamales galardonados". "La comida es tan caliente y satisfactoria que es básicamente amortiguación comestible", apunta el anuncio al tiempo que muestra imágenes de sus tamales y otros platos del menú.El creativo de esta publicidad fue Christian Ortega, sobrino del dueño de la tamalería y quien supervisa el marketing del negocio familiar. "Lo hice en 10 minutos, lo publiqué y explotó", aseguró en declaraciones Business Insider. Y remarcó que el contenido que se viralizó fue creado con ayuda de ChatGPT: "Ganamos muchísimos seguidores solo con ese video". El uso creativo de un meme para hacer una publicidad Ortega explicó que siempre ha sido creativo y le gusta hacer este tipo de piezas para el local familiar. "Es muy divertido, especialmente trabajar con la familia", expresó sobre su trabajo.Y señaló que, además de publicar contenido original, suele utilizar memes o aprovechar tendencias virales de las redes sociales que van con la identidad de la tamalería californiana, como ocurrió con el video que publicó en julio. "Si veo una idea que sé que realmente hace clic con la compañía o con el público, hago algo tan pronto como sea posible y lo publico", manifestó.El creativo utilizó el ChatGPT para narrar el video y crear el guion. Sin embargo, indicó que suele buscar un equilibrio entre el uso de la inteligencia artificial y sus propias habilidades."Entiendo que la gente dice 'la IA está chupando todo su procesamiento creativo,' pero no veo la IA como algo malo. Lo veo como una herramienta, y definitivamente ayuda a acelerar el proceso", afirmó.El video atrajo nuevos clientes al local de comida latina de Los ÁngelesThe Original Tamale Company funciona hace casi tres décadas y se encuentra en Pacoima, un barrio de la ciudad de Los Ángeles, ubicado al norte del valle de San Fernando. Sus dueños son migrantes de Guadalajara, México, según señala su página web.Si bien cuenta con una larga trayectoria, el local logró recibir un aumento de ventas y clientes gracias al viral. "Hemos tenido clientes que vienen, hablan sobre el video y dicen que es la única razón por la que vinieron porque les hizo reír", aseguró Ortega.Además, explicó que tras viralizarse muchos usuarios buscaron el local y vieron reseñas positivas de este. "Vieron las críticas, ¡y mucha gente se deleitó con los tamales!", destacó.

Fuente: Infobae
17/08/2025 23:31

Cuál es el negocio que la inteligencia artificial señala como el camino más rápido y rentable hacia la riqueza

De acuerdo con el análisis del modelo, la opción más prometedora en la actualidad es el desarrollo y venta de productos y servicios digitales basados en IA generativa

Fuente: Clarín
17/08/2025 19:18

Petrobras evalúa invertir en Raízen para volver al negocio de etanol: ¿podría quedarse con sus activos en la Argentina?

Petrobras quiere reingresar al sector y analiza hacerlo con una asociación o una compra.Tras reportar pérdidas, Raízen admitió que busca la entrada de un socio.En el país, tiene en venta la refinería en Dock Sud y 700 estaciones de servicio de Shell.

Fuente: La Nación
16/08/2025 17:00

"Airbnb de las plantas": el momento casual que alumbró una idea que revolucionó un negocio productivo

Un momento casual puede ser el punto de partida de un gran proyecto. Eso fue lo que pasó cuando Joaquín Arco y Sebastián Valero coincidieron, sin planearlo, mientras esperaban que sus hijos terminaran de entrenar en una cancha de rugby en Bahía Blanca. Se pusieron a hablar de trabajo. Uno era gerente general de una planta de servicios de acondicionamiento de granos. El otro había estudiado marketing y trabajó en la parte comercial de una empresa de comercio electrónico especializada en agronegocios. Venían de mundos distintos, pero conectados por el agro. Bahía Blanca: controversia por el atraso de millonarios fondos para reactivar obras tras las inundacionesY fue en esas conversaciones, entre mates y anécdotas, donde empezó a gestarse una idea: la etapa de la poscosecha seguía funcionando con métodos antiguos, y ahí había una oportunidad. "Vimos que había muy poca digitalización. Muchas empresas seguían resolviendo todo con llamados o contactos personales, y los dueños de grano trabajaban casi siempre con las mismas plantas, sin saber si había otras opciones mejores. Queríamos cambiar eso, dar visibilidad y facilitar los negocios", dice Arco.Esa observación fue el disparador. Empezaron a imaginar una solución digital que conectara a productores, corredores y plantas de servicio de acondicionamiento de granos para que cada parte pudiera operar con más información, más alternativas y menos fricción. A las conversaciones se sumó Santiago Negri, quien también trabaja junto a Valero en Acondicionadora de Cereales Bahía, donde forma parte del directorio. Los tres comenzaron a delinear un sistema que integrara oferta y demanda de servicios poscosecha de manera transparente y eficiente.Así nació Uagri, "una especie de Airbnb de las plantas", como lo define Arco. "La idea era que cualquier productor pudiera comparar precios, condiciones, ubicación y calificaciones, y elegir dónde acondicionar su grano sin tener que hacer cinco llamados o depender del contacto de siempre", resume Arco.Con eso en mente, armaron un plan de negocios, presentaron la idea a un grupo inversor y ajustaron la plataforma en función del feedback. "Vimos que funcionaba, pero también que había muchas cosas por mejorar. Recogimos feedback, cambiamos lo que creíamos necesario y volvimos a salir con una nueva versión", cuenta Arco.La solución fue diseñar una plataforma tipo marketplace donde el dueño de los granos â??ya sea productor, corredor o acopiadorâ?? pudiera subir una necesidad específica (secado, limpieza, almacenaje) y recibir propuestas con precios, disponibilidad y condiciones. Todo en una misma plataforma. "Queremos romper el paradigma de que siempre se opere con las mismas plantas. Hay muchas que prestan mejores servicios o a menor costo", señala Arco.Actualmente son 40 las plantas operativas en la plataforma y ya hay más de 500 productores registrados. "Algo clave es que tenemos más de 1200 plantas mapeadas en toda Argentina, con ubicación, tipo de planta y servicios que ofrece. Así cualquiera puede encontrar una planta en su zona sin perder tiempo llamando", explica. Uno de los mayores desafíos fue contactar a las plantas. "Me pasaba de ir por la ruta, ver una planta, parar, bajarme y contarles de qué se trataba. Muchas veces ni siquiera tenían cartel con teléfono", recuerda Arco. A eso se sumó cierta resistencia del lado de los productores. "Muchos productores siguen mandando sus granos siempre a la misma planta por costumbre, aunque tengan otra más cerca, mejor equipada y con mejor precio. Pero lo hacen porque es lo que siempre hicieron", indica.Arco precisa que en la plataforma las plantas pueden detallar qué servicios ofrecen, cómo trabajan, qué capacidad tienen, qué tipo de balanza utilizan o qué laboratorio usan para los análisis. "En el sistema tradicional los contactos y la confianza pesan más que la oferta real de servicios. Pero con nuestra plataforma los dueños de grano pueden comparar plantas según precio, disponibilidad y calificaciones de otros usuarios. Eso permite a los usuarios elegir con más información", detalla.Los productores o corredores, por su parte, pueden cargar lo que necesitan y recibir opciones en minutos. "En lugar de hacer cinco o diez llamados el productor carga el requerimiento y en unos minutos tiene los mismos resultados. Las plantas compiten por ganar ese servicio y son calificadas, igual que los granos. Eso ayuda a diferenciar a quienes hacen las cosas bien de quienes no", añade.Arco asegura que actualmente son los únicos que ofrecen este servicio. "Hoy no hay otra plataforma que digitalice el mercado poscosecha de esta manera. No competimos con nadie porque nadie ofrece exactamente lo que hacemos", dice. Hoja de ruta agronómica para alcanzar altos rindes con el trigoLa plataforma sigue operando con inversión propia, aunque el equipo está en la búsqueda de socios para escalar. Está previsto que la firma desembarque en Uruguay y Paraguay con equipos locales. Tienen en desarrollo un sistema de certificación para garantizar calidad y mejorar la trazabilidad.Para Arco el objetivo es más amplio que lo tecnológico. "El agro argentino es muy dinámico, pero hay eslabones que siguen funcionando con herramientas del siglo pasado. Si logramos modernizar esa parte, todos ganan: productores, plantas y el sistema en su conjunto", concluyó.Se publicó originalmente el 14 de junio de 2025

Fuente: Infobae
15/08/2025 03:24

Trabajar desde el ser: el verdadero diferencial en el mundo del negocio

Vivimos en una cultura que necesita redefinir qué entendemos por rendimiento. Más horas no garantizan mejores resultados, más presión no asegura innovación y más correos no significan más impacto

Fuente: La Nación
15/08/2025 01:00

El rey del tabaco. La derrota de una infantería jurídica dispuesta a todo para mantener un negocio millonario

El fallo de la Corte Suprema sobre el caso del "rey del tabaco" no es solo una sentencia que determina la constitucionalidad de una norma y, como consecuencia, el pago de miles de millones de dólares de impuestos no pagados por años. Mucho más allá de eso, con la firma del alto tribunal se produjo la defrrota de una infantería de abogados, lobbistas y "especialistas en mercados regulados" que se valieron de todo lo que tuvieron a mano para mantener vivo un negocio millonario, cuyos números es imposible calcular.Los integrantes de esa infantería son quienes llevaron adelante la ofensiva para que Tabacalera Sarandí, la firma de Pablo Otero, el rey del tabaco, que lograron gambetear un costo impositivo determinante. Ahora, seguramente esos cruzados enfocarán su estructura a lograr que la sentencia de la Corte no pueda ser ejecutada. La historia de este juicio empezó hace varios años, después de varios volantazos impositivos que se dieron detrás de la recaudación del famoso impuesto mínimo que se pagaba cada paquete de cigarrillos, un régimen que cambió después de la Ley Bases.En resumen, todo se ceñía a un importe que unas pagaban -las extranjeras-, y las locales, no. El punto es el siguiente. Massalin Particulares y British American Tobacco, que compró Nobleza Piccardo, incorporaban en sus precios el impuesto mínimo a los cigarrillos que actualmente es de alrededor de 75% del precio total. Pero de la mano de varios amparos y recursos interpuestos en la justicia Contencioso Administrativa, la tercera en el juego, Tabacalera Sarandí, no pagó nunca ese tributo. Detrás de ella, varias empresas chicas locales, tampoco lo depositaban.La consecuencia de semejante disparidad en el mercado fue que Sarandí, que en 2016 tenía poco más del 2% del mercado, llegara en junio de 2025 a una participación en el mercado de alrededor de 37%. El motivo es que si no se pagaba ese impuesto, pues el precio quedaba muy por debajo de lo que ofrecían los otros competidores.Para ponerlo en números. Hasta junio del año pasado, cuando se modificó ese régimen que ahora la Corte declaró constitucional, el impuesto era de 1500 pesos que van directamente al Estado. De ahí para arriba se calculaban todos los otros costos, como el valor de la materia prima, el margen de ganancia, el costo de producción, la logística y la comisión de los kioskeros, por enumerar algunos rubros. Sin este impuesto, la ventaja competitiva de Tabacalera Sarandí convirtió a su producto estrella, la marquilla de Red Point, en el más barato de todos, por lejos. Esta fue la clave para ganar mercado.Durante este período de litigios que ahora terminan, el punto distintivo que tiene esta polémica es que la AFIP, especialista en mostrar los dientes con los contribuyentes, tomó una posición particular y decidió que una de las tabacaleras más importante no pague un impuesto. Incluso, después de que la Corte Suprema dejara sin efecto la exención que le daba la posibilidad de vender esa marquilla a mitad de precio.El camino del impuesto mínimo se remonta a 2004. El entonces presidente, Néstor Kirchner , y su Jefe de Gabinete, Alberto Fernández , firmaron el llamado "Convenio para mejorar la recaudación y evitar la evasión en el mercado de los cigarrillos". En 2008, ya con Cristina Kirchner en el poder, envió un proyecto al Congreso para darle carácter de ley al impuesto. Se aprobó mediante la ley 26.467. En 2017, en la reforma tributaria de Mauricio Macri , se modificó el cálculo y se determinó que el gravamen era fijo y se ajustaba por inflación. Esa norma estableció que después de pagar ese impuesto mínimo, una manera de desincentivar el consumo de tabaco, se debería calcular los otros costos. Esa reforma de Macri decía que la referencia era el atado de cigarcigarrillosvendido, en ese momento el más popular de una de las empresas internacionales. Ese fue el primer resquicio que Otero encontró para interponer el primer recurso. De ahí en más, todo fue un verdadero andamiaje judicial, con millones destinados a mantener el régimen de excepción que, además tenía una división dedicada a ocuparse de cada palabra que la prensa escribía. Durante años, cada periodista que mencionaba los casos o la información judicial recibía una carta documento o una intimación. Cuando este cronista firmo una nota en 2021, el apoderado de Tabacalera Sarandí se apersonó en una de los domicilios de LA NACION para que "rectifique" el contenido de una de sus notas, "bajo apercibimiento de accionar judicialmente por los daños y perjuicios ocasionados atento haberse afectado el buen nombre comercial" de quien era su mandante". En agosto del año pasado, por caso, denunció al periodista Andrés Sanguinetti, de IProfesional, que debió presentarse a una mediación judicial. Los abogados de Pablo Otero le iniciaron acciones legales por "daños y perjuicios".Mientras esta batalla judicial se dio, Otero se convirtió en millonario y se mudó a Uruguay. Allí, en una entrevista que concedió al diario El País, dijo que era un perseguido. "La campaña de desprestigio llegó a tal punto que renuncié como director de Tabacalera Sarandí y de Grupo Madero Sur [la empresa familiar que nuclea al resto de las empresas] por los problemas operativos y familiares que me ha generado", sostuvo. A ese mismo micrófono le reconoció que tiene un patrimonio de 15,17 millones de dólares, según su declaración jurada de ganancias. Siempre de defendió con un argumento. Dice que no debe ese importe porque no lo recaudó, pese a que la Corte ya lo había intimado a que lo hiciera. Al no cobrarlo pues no recaudó para el Estado. Y gracias a eso, vendió cigarrillos como nadie.Ya fuera de la estructura formal de la empresa, seguramente Otero optará por algún proceso como el concurso preventivo de la compañía. Con este esquema ganará un tiempo mientras mira qué pasa con sus cigarrillos tengan que competir a igual precio.Desde la ley bases, se paga alrededor de 70% del precio de la marquilla. Otero nunca se rinde: declara valor de venta muy inferior y entonces, como siempre, el rey del tabaco tributa menos.

Fuente: Perfil
14/08/2025 05:00

Argentina potencia sus importaciones desde China con nuevas oportunidades de negocio

En un contexto de apertura comercial y flexibilización aduanera, las importaciones desde China hacia Argentina viven un momento de expansión. En el primer semestre de 2025, crecieron un 78,9 % interanual, muy por encima del promedio general del 31,4 %. Leer más

Fuente: Clarín
13/08/2025 18:00

Adiós a un ícono de Houston: un negocio histórico colapsa dejando a cientos sin empleo

Documentos judiciales revelan deudas millonarias y operaciones irregulares.

Fuente: La Nación
13/08/2025 16:00

El Gobierno contrata a cinco empresas para imprimir la Boleta Única: quiénes tendrán el negocio y cómo será el operativo

La gestión de Javier Milei, a través del Correo Argentino, preadjudicó hoy uno de los contratos más sensibles para llevar adelante las elecciones legislativas de octubre: la impresión de la nueva Boleta Única Electoral (BUE). Son cinco las empresas -o uniones transitorias de empresas (UTEs)- las que se quedarán con el negocio oficial y se distribuirán la fabricación de las papeletas de las 24 provincias del país más la Capital Federal. Se trata de un proceso inédito. Hasta ahora eran los partidos políticos los que compraban sus propias boletas, con fondos repartidos por la Dirección Nacional Electoral (DINE). Pero este año la impresión de las boletas corre por cuenta del Gobierno porque se implementará el nuevo sistema, que reúne a toda la oferta electoral (las coaliciones con sus colores y sus candidatos) en una sola página y dispone casillas en blanco para que el elector tilde su preferencia. El Poder Ejecutivo financiará la impresión de 44 millones de boletas full color, cuyo contenido variará de acuerdo a la oferta electoral de cada distrito. De acuerdo a fuentes del Gobierno, el Correo Argentino pagará unos $40.000 millones para la impresión de las BUE. Es un presupuesto menor al que se había asignado a los partidos para la impresión de sus propias papeletas en 2023 (unos $70.000 millones) aunque en aquel caso había tres instancias electorales: las PASO, las generales y el balotaje. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, Boldt Impresores, en una UTE con Instituto de Publicaciones y Estadísticas (Ipesa) se alzó con la mayor parte de la Licitación Privada N° 040RC00518 que lanzó el Correo Argentino para la impresión de boletas BUP. Esa unión de empresas se encargará del 34% de las boletas del país: imprimirá las papeletas de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, La Pampa y el 40% de la provincia de Buenos Aires. Se trata de la imprenta del Grupo Boldt, el holding dueño de casinos y que en el pasado supo participar de la provisión de patentes de autos.Artes Gráficas del Litoral (una imprenta de Sauce Viejo que tiene como accionista al Grupo Clarín) obtuvo el 27% de la contratación. Hará el 60% de las boletas de la provincia de Buenos Aires -el distrito más populoso del país- y también se encargará de las impresiones de las papeletas de Jujuy, Formosa, La Rioja y Santa Cruz. "Los que más capacidad y antecedentes tenían ganaron la mayor parte de la licitación de la BUE. Es un trabajo complejo para que lo haga una sola firma y las imprentas grandes se prepararon", dijo a LA NACION una fuente del sector al tanto de la licitación. La preadjudicación que hizo el Correo Argentino se completa con Su Papel (en UTE con Ramón Chozas SA) que obtuvo el 15% de la impresión total y se encargará de las BUE de Entre Ríos, Salta, Chaco, Río Negro, Neuquén y Santiago del Estero. Es decir, de las provincias que, además de diputados nacionales, eligen senadores.Las boletas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (el otro distrito que este año elige la categoría senador), que representan el 7% de la masa total de papeletas, quedaron en manos de Kollor Press SA (KMP), una empresa con rotativas para imprimir diarios, con sede en Avellaneda. La imprenta DP Argentina, por último, se encargará de las boletas de Tucumán, Misiones, Corrientes, San Juan, Chubut, San Luis y Catamarca. Tendrá el equivalente al 14% del padrón. Inquietudes y desafíosTal como publicó LA NACION, lo llamativo de las contrataciones que viene llevando adelante el Poder Ejecutivo para los comicios (la impresión de boletas y el escrutinio provisorio) es que las mismas fueron realizadas por Correo Argentino (Corasa), la empresa estatal de servicios postales, que puso en práctica licitaciones privadas, un tipo de proceso más expeditivo pero también más opaco las licitaciones públicas, que suele estar sujetas a una regulación más estricta y, por lo tanto, son un procesos más engorrosos y largos.Para la contratación del escrutinio provisorio, el Correo hizo una licitación privada por invitación (fueron convocadas a concursar tres empresas), a sobre cerrado, y ganó Indra, que embolsará unos 21.000 millones de pesos. La empresa de origen español que en la Argentina fue contratada para realizar todos los escrutinios desde 1997, a excepción de las presidenciales del 2019.En el Gobierno justificaron la decisión de llevar adelante licitaciones privadas y a través del Correo para "unificar a todas las instancias", ya que el servicio postal oficial, por ley, es el encargado de la transmisión de telegramas desde las escuelas de votación. Señalaron que se evitó que distintos organismos participaran de la organización de los comicios como "compartimentos estancos" que hicieran el proceso "más engorroso y fragmentado".CandidaturasEste domingo culmina el plazo para que todos los partidos políticos cierren las listas con los candidatos a diputados y senadores de todo el país. Las coaliciones electorales también deberán oficializar todo lo referido a la estética de su oferta electoral, un aspecto que parece menor pero que cobra especial relevancia si se piensa en que será su carta de presentación en la boleta que recibirá cada elector antes de ingresar al cuarto oscuro. Debrán presentar siglas, logotipos, escudos, y fotografías (del cabeza de lista) para ser colocada en la Boleta Única Papel. Los colores de cada coalición -se descuenta, por caso, que La Libertad Avanza utilizará el violeta- fueron solicitados ayer.Una vez que las listas queden oficializadas por la justicia electoral, el 1° de septiembre, habrá una audiencia pública con representantes de la Justicia Electoral las agrupaciones políticas para que las imprentas exhiban el modelo de la boleta que imprimirán para cada distrito, de modo que las partes den su conformidad. El lunes pasado, la Cámara Nacional Electoral y los jueces electorales con competencia electoral de todo el país mantuvieron un encuentro en la Casa Rosada con el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán y las autoridades la DINE. Allí, algunos magistrados plantearon algunas inquietudes operativas y reclamaron reforzar la trazabilidad y la custodia de las papeletas en las horas previas a la jornada electoral del 26 de octubre, donde hay desafíos logísticos. Las boletas, que irán aglutinadas en talonarios, deben viajar de las imprentas a las secretarías de los juzgados electorales en cada uno de los distritos. De allí, junto con las urnas y con los padrones electorales, deben distribuirse, a su vez, en los centros de votación (las escuelas) y en cada una de las mesas. La Justicia Electoral y los partidos quieren garantizarse el control de esos traslados para asegurar que las boletas lleguen en tiempo y forma a manos de los votantes el domingo de la votación.

Fuente: La Nación
13/08/2025 12:00

Negocio de US$330 millones: una decisión clave de Brasil evita sanciones a la Argentina en las exportaciones de leche en polvo

Tras lograr una decisión intermedia favorable en la investigación por un caso de antidumping, y luego de que el gobierno brasileño de Lula da Silva resolviera no aplicar ni medidas preventivas ni aranceles sobre la leche en polvo argentina, en la industria láctea consideraron que la denuncia presentada por los productores de ese país "carecía de fundamentos técnicos suficientes para justificarla". La Argentina, en 2023 y 2024, exportó a esa nación entre 90 y 95.000 toneladas de leche en polvo por año, un negocio que representa unos US$330 millones.Fue la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil, que nuclea a productores agrícolas primarios de leche cruda, quienes solicitaron la investigación en febrero de 2024. A partir de ahí, el sector público y privado argentino, en un trabajo mancomunado, aportaron información y pruebas importantes que "resultó relevante" para la decisión del Departamento de Defensa Comercial (Decom), de la Secretaría de Comercio Exterior brasileña.En diálogo con LA NACION, Ércole Felippa, titular del Centro de la Industria Lechera (CIL), remarcó que fue "una denuncia que tenía muy pocos argumentos técnicos como para poder justificarla". Para exportar más: el máximo ejecutivo de una multinacional de China pidió una baja impositiva general en el agro"Sabemos que históricamente estas cosas han pasado, pero afortunadamente se pudo resolver favorablemente. Se aferraron [los productores locales] a cuestiones que tenían que ver con la posición de retenciones a los granos que teníamos, que estábamos en condiciones de producir a menos costos", enfatizó.En un comunicado, en la Secretaría de Comercio recordaron que los derechos antidumping "son instrumentos que se utilizan cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con los productos locales". Un mar: hay más de 700.000 hectáreas bajo el agua en el centro oeste bonaerenseEn la recopilación de datos participaron la Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional y la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura; la Dirección de Solución de Controversias Económicas Internacionales y la embajada argentina en Brasilia. También la Comisión Nacional de Comercio Exterior de la Secretaría de Industria y Comercio. Además, dijeron, se actuó en conjunto con el sector privado, representado por la Cámara de la Industria Lechera (CIL) y las empresas Mastellone, Las Tres Niñas, Noal SA y Gloria Argentina SA. Decisión administrativaLa Circular Nº 62, emitida el 11 de agosto de 2025 por la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil y publicada por el Diario Oficial da União, no es una resolución de la Justicia del vecino país, sino una decisión administrativa en el marco de una investigación antidumping.Según se detalla, el proceso se inició para averiguar la existencia de dumping en las exportaciones de leche en polvo, integral o desnatada, no fraccionada (es decir, en envases superiores a 800 gramos) desde la Argentina y Uruguay hacia Brasil, y la existencia de daño a la industria doméstica brasileña.En la decisión principal, el gobierno brasileño determinó no aplicar derechos antidumping provisionales en esta investigación. La principal justificación es la "imposibilidad de afirmar que las importaciones de leche en polvo de la Argentina y Uruguay causaron daño a los productores domésticos de leche en polvo".Inicialmente, en el comienzo de la investigación, el Departamento de Defensa Comercial (Decom) había considerado que la leche in natura (leche cruda) producida en Brasil era el producto similar a la leche en polvo importada. Esta interpretación se basaba en precedente de investigaciones anteriores desde 1999.Sin embargo, tras analizar las manifestaciones de las partes interesadas (gobiernos de Argentina y Uruguay y grupos empresariales), el Decom revisó y modificó su posicionamiento. La nueva conclusión preliminar es que el producto similar doméstico es el leche en polvo producido en Brasil y no la leche in natura.Esta revisión, dijeron, se fundamenta en la interpretación jerárquica del artículo 2.6 del Acuerdo Antidumping de la OMC y el artículo 9º del decreto 8058 de 2013, que establecen que el "producto similar" debe ser idéntico al producto investigado y solo en su ausencia se puede recurrir a un producto con características muy cercanas.En ese sentido, se comprobó la existencia de producción nacional de leche en polvo en Brasil, lo que, según la nueva interpretación, excluye la posibilidad de considerar la leche in natura como producto similar.Como consecuencia directa de la redefinición del producto similar, la definición de industria doméstica también se reformuló: pasó de ser la totalidad de productores de leche in natura a ser la totalidad de los productores nacionales de leche en polvo.Debido a la redefinición del producto similar y, por ende, de la industria doméstica, el Decom concluyó que no existen elementos en el expediente para evaluar el daño (impacto de las importaciones en precios y en la industria doméstica). La información proporcionada por la peticionaria (CNA) se refería a la industria de leche in natura, no a la de leche en polvo.Ante la ausencia de elementos suficientes para evaluar el daño (un requisito material indispensable para imponer derechos antidumping), el Decom decidió no proceder con el análisis de los requisitos de dumping y nexo de causalidad.La Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA) solicitó a la investigación que se lo habilite como representante de la producción nacional de leche in natura, que fue considerada una industria fragmentada. En tanto, las partes opositoras argumentaron que, si el producto similar es la leche en polvo, la CNA no tendría la representatividad necesaria de los productores de leche en polvo, ya que representa principalmente a los productores de leche in natura.Pese a que Decom cambió su entendimiento sobre la similaridad y reconoció la existencia de productores de leche en polvo en Brasil, la circular no detalló una nueva evaluación sobre la representatividad de la CNA, basada en la producción de leche en polvo, sino que subrayó que la falta de datos de esos productores impide el análisis.Aunque no habrá aplicación de derechos provisionales, dijeron que la investigación continuará con un cronograma establecido, que incluye fases de manifestación sobre datos, divulgación de la nota técnica de hechos esenciales y expedición del parecer de determinación final.En resumen, esta es una decisión administrativa clave que no impone derechos antidumping provisionales en la investigación sobre la leche en polvo, principalmente porque el Departamento de Defensa Comercial modificó su entendimiento sobre el "producto similar", reconociendo que debe ser la leche en polvo producida en Brasil, y no la leche in natura. Esta redefinición llevó a la conclusión de que no se disponía de los datos necesarios para probar el daño a la industria doméstica de leche en polvo, lo que, por eficiencia, hizo innecesario analizar el dumping y el nexo de causalidad.

Fuente: La Nación
13/08/2025 04:00

El negocio del Rey. Carlos III ahora vende galletitas para perros preparadas en la cocina del castillo de Balmoral

El rey Carlos III es un hombre con muchas aficiones y habilidades: pinta y dibuja, escribe poesía y cuentos infantiles, cría vacas y ovejas y es mago amateur. También es apicultor, toca el piano, el violoncelo y la trompeta, se atrevió a actuar un par de veces, como en el cameo que hizo en la exitosa novela inglesa Coronation Street, y produce su propia marca de whisky (un escocés orgánico de pura malta Highgrove) y de una exquisita ginebra rosa hecha con las frambuesas cultivadas en el castillo de Windsor.Y todo eso sumado a las actividades y los compromisos propios de un monarca, que son muchos. Sin embargo, el rey de Inglaterra siempre tiene en mente algún objetivo nuevo, y su último proyecto está muy alineado con el amor por los animales que heredó de su madre, Isabel II: acaba de presentar una línea de galletitas para perros producidas con ingredientes naturales (harina integral, huevo y caldo de pollo), preparadas nada menos que en la cocina del castillo de Balmoral, en Escocia. Las bolsas de 75 gramos de Royal Dog Treats se venden a 5 libras (unos 6,75 dólares) y se promocionan en el sitio oficial del castillo con un ingenioso eslogan: "Hechos con cariño en pequeñas cantidades para tu príncipe o princesa de cuatro patas". Además de las galletitas, la familia real tiene una colección de abrigos de tweed para perros, que están disponibles en otra de las residencias reales, la finca de Sandringham, con la marca Happy Hound.

Fuente: Infobae
12/08/2025 20:33

¿Qué hay detrás de la venta física de boletos a Machu Picchu? Filas, precios elevados y denuncias de un negocio en Aguas Calientes

Para el vicepresidente de la Cámara de Turismo del Cusco, el caos en la venta presencial de boletos no es casualidad, sino parte de un esquema que impide que cientos de viajeros ingresen el mismo día a Machu Picchu y los obliga a gastar más en Aguas Calientes

Fuente: La Nación
12/08/2025 12:00

Mercado de US$2800 millones: hay un fuerte ritmo de ventas de grano de soja a China y despega otro negocio

Las exportaciones argentinas de poroto de soja podrían alcanzar este año los 11 millones de toneladas a todos los destinos, un nivel histórico para este producto, según especialistas del mercado. Destacaron, además del tradicional interés de China por el grano, sus compras, aunque pocas por ahora, de harina de la oleaginosa. El gigante asiático le compra al país por unos US$2800 millones. En junio pasado, Reuters informó sobre el envío a ese mercado de unas 30.000 toneladas de harina de soja por parte de Bunge, un hecho inédito luego de la apertura del mercado para ese subproducto en 2019. Ahora en el mercado dijeron que China concretó compras de entre tres y cinco barcos. "Es preocupante": el gerente general de un importante laboratorio criticó la forma en que se desreguló la importación de vacunas veterinariasLos datos parten de un análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, quien señaló que la tensión comercial con Estados Unidos y el objetivo chino de diversificar proveedores impulsan un escenario inédito para la agroindustria nacional. Vale recordar, no obstante, que en las últimas horas Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, extendió por 90 días la suspensión de aranceles para China, lo que podría reconfigurar el escenario. Como se mencionó, en las últimas semanas China hizo operativa la importación de harina de soja argentina en una jugada, según los expertos, que buscó reducir su dependencia de EE.UU. y fortalecer vínculos con socios como los Brics. De la campaña 2024/25 el 45% de la producción argentina de soja ya tiene precio fijado y la cola de buques para cargar soja supera el millón de toneladas, cuando lo habitual para esta fecha es 400.000. Se siente así la demanda china por el grano. En este marco, Romano señaló que, en paralelo, el trigo argentino transita una campaña con condiciones óptimas, mientras que el maíz avanza lentamente en la trilla. Ayer, tras un posteo de Trump donde sugirió que Estados Unidos estaría cerca de alcanzar algún tipo de acuerdo para que China compre soja estadounidense, la cotización en Chicago subió en promedio 8 dólares por tonelada, mientras que en el mercado local (A3) no se registraron cambios. La lógica detrás de un eventual acuerdo es que un alza en Chicago reduzca las primas de exportación sudamericanas y, en consecuencia, el precio interno no se modifique de forma significativa.Para Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC), la ausencia de Estados Unidos en el mercado chino abrió una ventana inédita para la Argentina. "Estamos registrando más embarques de soja que en otros años y, por primera vez en la historia, exportamos harina de soja a China, lo que confirma que busca proveedores para reemplazar a EE.UU.", señaló.Actualmente, hay más de 8 millones de toneladas de poroto registradas para exportar, cuando el promedio anual no supera las 5 millones, y 15,2 millones de toneladas de harina de soja con destino global, de acuerdo con los datos de Ciara-CEC. Contó que hacia China, ya partió un barco con harina y otro está por salir."Es un comienzo muy positivo: China nunca compró harina de soja a EE.UU., por lo que el potencial es enorme. En poroto, su demanda ronda los 35 millones de toneladas, que en su mayoría cubrirá Brasil", explicó. El 90% de los embarques argentinos de soja se dirige a China, por un valor estimado de 2800 millones de dólares.

Fuente: La Nación
11/08/2025 15:36

El negocio de la IA: cómo la deuda y la inversión están moldeando el futuro de las grandes tecnológicas

Las mayores empresas tecnológicas de Estados Unidos están combinando la rentabilidad de sus negocios en Silicon Valley con los balances de los del Valle del Ruhr. Los inversores que hace una década compraron acciones de Alphabet, Meta y Microsoft acumulan ocho veces su capital, sin contar los dividendos. El dinero gastado en la construcción de centros de datos implica que esas empresas poseen propiedades y equipos â??activos tangibles, en el lenguaje contableâ?? por un valor superior al 60% de su valuación total, frente al 20% que tenían hace una década. Si al gasto de capital de esas tres empresas durante el último año le sumamos el de Amazon y Oracle, otros dos gigantes tecnológicos, el total supera el de todas las empresas industriales que cotizan en bolsa de Estados Unidos juntas. Jason Thomas, de la firma de inversiones Carlyle, estima que un tercio del crecimiento económico de Estados Unidos durante el último trimestre responde al auge del gasto de las tecnológicas. Este año, las empresas invertirán U$400.000 millones en la infraestructura necesaria para ejecutar modelos de inteligencia artificial (IA). Las predicciones sobre la factura final a pagar son, en general, exorbitantes. Los analistas de Morgan Stanley estiman que para finales de 2028 se habrán invertido U$2,9 billones en centros de datos e infraestructura relacionada la IA, mientras que los consultores de McKinsey lo sitúan en U$6,7 billones para 2030. Como en esas fiestas malas que se hacen en un buen restaurante, nadie está demasiado seguro de quién pagará la cuentaâ?¦Gran parte de la carga recaerá sobre la caja de las grandes tecnológicas. Desde 2023, Alphabet, Meta y Microsoft han dividido unos US$800.000 millones de flujo operativo de caja en partes iguales entre inversión en capital y rentabilidad para los accionistas. Esta asignación ideal del capital, que combina un auge de nuevas construcciones con una visita para extraer dinero del banco, no tiene precedentes, incluso entre otras empresas del mismo rango. Los accionistas de Amazon, por ejemplo, pagan enormes gastos de inversión en capital, pero se han visto privados de su rentabilidad, y los inversores de Apple tuvieron el beneficio de poder hacer grandes recompras de acciones, pero hoy les preocupa que por falta de inversiones Apple se está quedando rezagada en materia de IA.Sin embargo, la inversión en capital está creciendo más rápido que los flujos de caja. Según cálculos de Morgan Stanley, durante los próximos tres años la brecha de financiación entre ambas será de US$1,5 billones. Y la brecha podría ser mayor si los avances tecnológicos incrementan aún más el gasto o eliminan las actuales fuentes de ingresos de las empresas. Por el contrario, si las empresas tardan más que los consumidores en adoptar la IA, las grandes tecnológicas tendrán dificultades para obtener un retorno rápido de su inversión, y entonces los accionistas podrían exigir el reparto de una mayor proporción de ganancias para compensar esa lentitud del crecimiento.Aunque no haya demasiada certeza de la magnitud de ese déficit de financiación, de lo que sí hay certeza es el tipo de inversores que buscarán cubrirlo, porque el clímax del auge de la IA se está trasladando de los mercados bursátiles a los mercados de deuda. Esto es sorprendente, ya que la actitud de las mayores empresas tecnológicas hacia la toma de deuda ha sido básicamente "a la alemana". Están mucho menos en deuda con sus banqueros, por ejemplo, que las empresas de telecomunicaciones a principios de siglo, durante la fiebre de las puntocom. Hoy los balances sólidos son muy apreciados, y las grandes emisiones de bonos han sido superadas por cantidades aún mayores de aportes de dinero en efectivo. (Si las "siete magníficas" gigantes tecnológicas unieran sus activos financieros líquidos y formaran un banco, sería el décimo más grande de Estados Unidos).Pero de a poco eso está cambiando. Durante el primer semestre de 2025, la financiación con grado de inversión de las empresas tecnológicas fue un 70% superior a la del primer semestre de 2024. En abril de este año, Alphabet emitió bonos por primera vez desde 2020. Microsoft ha reducido su liquidez de caja, pero desde 2023 sus leasings financieros â??un tipo de deuda básicamente relacionada con sus centros de datosâ?? casi se han triplicado, hasta alcanzar los US$46.000 millones (y hay otros US$93.000 millones de esos pasivos que todavía no figuran en sus balances). Meta está en conversaciones para obtener unos US$30.000 millones de prestamistas privadas, como Apollo, Brookfield y Carlyle. El mercado de títulos de deuda respaldados por préstamos relacionados con centros de datos, donde los pasivos se agrupan y fraccionan de forma similar a los títulos hipotecarios, fue creciendo de niveles cercanos a cero en 2018 hasta alrededor de US$50.000 millones en la actualidad.La fiebre por conseguir financiamiento es todavía más intensa entre los rivales de las grandes tecnológicas. CoreWeave, una empresa de IA en la nube, obtuvo generosos préstamos de fondos de crédito privados y de inversores en bonos para comprar chips de la empresa Nvidia. Fluidstack, otra startup de computación en la nube, también se está endeudando fuertemente usando sus chips como garantía de repago, y la japonesa SoftBank está financiando con deuda su participación en una gigantesca alianza con OpenAI, la desarrolladora de ChatGPT. "En realidad no tienen ese dinero", escribió en enero Elon Musk, cuando se formalizó esa alianza. Tras endeudarse por U$5000 millones a principios de este año, xAI, la startup de inteligencia artificial de Musk, ahora está buscando US$12.000 millones más para la compra de microchips.Todos esos movimientos significan que la revolución tecnológica se está acercando cada vez más a una revolución financiera. Los más altos ejecutivos de Silicon Valley no son las únicas élites de Occidente que tras décadas subidas a la torre de marfil de las ideas han decidido que su mejor opción es el mundo físico y material. Los fondos de capital privado se están convirtiendo en prestamistas y acreedores de la economía real. Y la consecuente transformación de sus balances ha sido, si es posible, más drástica todavía que la de Silicon Valley. Los centros de datos generan inmensas cantidades de deuda, pero eso encaja fácilmente en los enormes balances que manejan esas empresas, que suelen financiarse con fondos de pólizas de seguro de vida. Al igual que ocurre con la concentración de las grandes tecnológicas, el mercado de fondos privados también está cada vez más concentrado. Las tecnológicas están captando todo el capital que pueden porque están convencidas de que eventualmente las ganancias de la IA se concentrarán en unos pocos actores del mercado. Y los inversores les prestan porque saben que en Wall Street está pasando lo mismo.Simbiosis favorableEn cierto sentido, esta creciente "simbiosis" es un tributo a la innovación en Estados Unidos: el país no solo tiene los mejores ingenieros de IA del mundo, sino también a los ingenieros financieros más entusiastas. Para algunos, sin embargo, también es una señal de advertencia, porque además de los riesgos a los que están acostumbrados â??como el riesgo de que no les paguen y de estar atados a las tasas de interésâ?? los acreedores también podrían estar asumiendo riesgos propios del sector tecnológico. Y también debería preocuparlos el historial de los anteriores ciclos de capital, porque los momentos de auge de las inversiones en capital suelen conducir a un exceso de construcción de capacidad operativa, lo que a su vez desemboca en quiebras cuando bajan los rendimientos. Los inversores en renta variable tienen espalda para sobrellevar una crisis de ese tipo. No así los inversores "apalancados", como los bancos y las aseguradoras de vida, que poseen deuda de alta calificación a la que consideran segura.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Clarín
10/08/2025 16:36

Italia: la mafia china se disputa el corazón de la moda y maneja el negocio de las apuestas clandestinas, la prostitución y las drogas

En Prato, una ciudad del norte de Florencia, el mayor centro de fabricación de ropa de Europa y uno de los pilares de la producción "Made in Italy", se libra una guerra entre bandas rivales. La situación se ha vuelto tan grave que el fiscal Luca Tescaroli solicitó ayuda a Roma, advirtiendo que la "escalada criminal" está cruzando las fronteras, especialmente a España y Francia.

Fuente: La Nación
10/08/2025 13:18

Negocio con altas tasas: ya factura US$124 millones una joya de multinacionales y pymes del agro

Cada vez más productores argentinos incorporan bioinsumos a sus esquemas productivos. Aunque todavía representan una porción menor del mercado, estas tecnologías crecen a tasas muy superiores a las de los productos de síntesis química. Sin embargo, este avance se enfrenta a algunas dificultades como falta de información, necesidad de capacitación y la dificultad de evaluar sus efectos en el corto plazo."La sensación que tenemos es que estamos en el lugar adecuado, con la temática adecuada, en el sector adecuado", expresó Federico Landgraf, director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en el Congreso Aapresid 2025. La entidad, tradicionalmente con empresas vinculadas a la síntesis química, está liderando un giro estratégico para impulsar los bioinsumos como tecnologías complementarias. "No los vemos como competencia, sino como complementarios de la síntesis química. Y esa complementariedad se da en un muy buen espacio de interacción entre ambos enfoques", afirmó.Según detalló, el mercado global de productos de síntesis química crece a un ritmo del 5% anual, mientras que el de bioinsumos avanza al 14%. En la Argentina representan hoy el 4% del mercado de fitosanitarios, con un monto estimado de 124 millones de dólares y una cobertura de 18,6 millones de hectáreas. El segmento más desarrollado es el de tratamiento de semillas â??especialmente con Bradyrhizobiumâ??, con casi la mitad del mercado."El crecimiento total interanual fue del 10,9%, pero con fuertes diferencias entre categorías: los bioinsecticidas crecieron un 109%, los biofertilizantes un 68,9%, los biofungicidas un 34% y los bioestimulantes un 8,4%", detalló Landgraf.Dos figuras con algo en común: el pasado poco conocido de Dolli Irigoyen y Enrique PiñeyroTambién reconoció los principales obstáculos. "El 57,1% de los encuestados mencionó la falta de información como el principal limitante. Le sigue la falta de personal capacitado, con un 53,7%. La variabilidad en la calidad de los productos también fue destacada, con un 43,1%", enumeró. Además, muchos productores señalaron que los beneficios no siempre son visibles en el corto plazo.Uno de los puntos sensibles es el modo de aplicación. "Los probé, pero no funcionaron", es una frase que, indicó, es recurrente y evidencia errores de manejo. A eso se suma la idea errónea de que los bioinsumos son inocuos por definición. "No existe ningún producto completamente inocuo. La inocuidad es un concepto teórico. Lo dijo hace muchos años Paracelso: 'La dosis hace al veneno'. Por eso, la aplicación de insumos biológicos requiere de buenas prácticas agrícolas, y es fundamental que seamos muy cuidadosos con eso", advirtió.Desde la mirada de los productores, Paola Díaz, integrante del Comité Ejecutivo de Aapresid, destacó que el interés por estas tecnologías viene creciendo. "En las últimas campañas, tanto productores como asesores han comenzado a entender que los cultivos deben abordarse desde distintos ángulos", señaló. Y agregó: "La exigencia es clara: producir más y mejor, pero sin expandir la frontera agrícola".Detalló que lanzaron una encuesta interna para relevar el uso de bioinsumos. "En la campaña 2023/24, un 30% de los productores utilizaron bioinsumos. De ese total, un 50% fueron bioestimulantes, un 30% biofertilizantes, un 10% biocontroladores (por ejemplo, para chicharritas), y otro 10% otros microorganismos", detalló. No se incluyeron inoculantes, que representan una parte importante del universo de los bioinsumos.Desafío: dos expertos explicaron cómo se podría ganar, como mínimo, US$1000 millones extra si se cierra una brecha productivaEn este contexto, Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, aseguró que en el Gobierno trabaja para mejorar el marco regulatorio y dar respuesta al creciente interés por estas herramientas. Según detalló, la estrategia gubernamental se basa en cinco ejes, entre ellos la simplificación normativa y la incorporación de tecnología. "La tecnología aplicada al agro â??a través de la biotecnología, los bioinsumos y los organismos genéticamente modificadosâ?? es una herramienta para mejorar la producción y darle más argumentos a los productores en esta época tan competitiva", afirmó.Uno de los avances destacados fue la renovación de la Comisión Asesora de Bioinsumos de Uso Agropecuario (Cabua), que ahora suma a CREA y Aapresid junto a organismos técnicos y reguladores. Además se agilizó la aprobación de microorganismos genéticamente modificados mediante un formulario digital unificado, lo que permitió facilitar los procesos y aumentar la cantidad de aprobaciones desde el inicio de la gestión de Milei.Según detalló, hasta ahora se entregaron 55 sellos de "Bioproducto Argentino", 13 de ellos para bioinsumos, y el 40% de esas aprobaciones se concretaron durante esta gestión. También se busca avanzar en la armonización normativa con los países del Mercosur, bajo una definición común de bioinsumo que facilite el comercio regional.

Fuente: La Nación
10/08/2025 01:00

¿Se acaba el negocio de las grandes consultoras de negocios por la avanzada de la IA?

A los chistes clásicos de consultores, del estilo de "te piden tu reloj para decirte la hora y después te lo vuelven a vender", se sumó toda una nueva tanda de ironías con el boom de IA generativa, como que te dan la misma respuesta que ChatGPT pero después de 14 workshops, una reunión de comité directivo y una presentación de 148 diapositivas con tipografía Gotham.El futuro de las grandes consultoras está en debate por estos días, y los chistes son un coletazo de las turbulencias que enfrenta el sector con la transformación tecnológica que trae el boom de la IA. Varios newsletters especializados en management y LinkedIn se llenaron de posteos con pronósticos sombríos para el sector. ¿Por qué pagar una fortuna en honorarios si las funciones de deep research llegan con informes detallados y recomendaciones de estrategia en minutos? El semanario inglés The Economist salió esta semana con una nota feature titulada: "¿Cómo McKinsey perdió su ventaja?"."El crash de las consultoras se aproxima", tituló semanas atrás el periodista y autor de best sellers Joe Nocera (ex The New York Times y Bloomberg), en una nota que tuvo muchísima repercusión en redes. Nocera sostiene que el negocio de las consultoras tenía sentido en la última mitad del siglo XX, cuando la fiebre de fusiones y adquisiciones requería ese trabajo especializado para amalgamar culturas y optimizar estructuras organizacionales. El periodista cuenta que habló semanas atrás con Peter Thiel, leyenda de Silicon Valley, quien le dijo: "El timing no es mi fuerte. Pero si el negocio global de la consultoría fuera una acción, lo estaría 'shorteando' (vendiendo en corto) en este instante". "El viejo modelo de dar consejos se está comoditizando", agregó en otro ensayo James O'Dowd, de la firma de talentos Patrick Morgan. "El valor está hoy en lo que queda cuando los consultores se van, en reescribir los códigos para que los nuevos flujos de trabajo perduren, y eso lo van a hacer las tecnológicas. Las big four siguen empaquetando y vendiendo 'estrategias de IA' como si allí hubiera valor, pero no lo hay", completa O'Dowd. Es interesante que mucho de la visión de "las grandes consultoras fueron" proviene justamente de consultoras más pequeñas, que se ven a sí mismas más ágiles y flexibles para adaptarse a los tiempos que corren. La discusión está al rojo vivo y hay quienes piensan exactamente lo opuesto. Según esta visión, el trabajo de implementación, coordinación e integración que demandará el aprovechamiento de las nuevas tecnologías es tan vasto que se trata de un segmento que tiene al menos varios años de supervivencia, porque los directivos van a tener que recurrir a consultoras para realizarlo.Por ejemplo, en Bain, tres semanas atrás publicaron un artículo donde se asegura que el valor está en el rediseño del modelo de negocios de las empresas, y no tanto en el despliegue de herramientas de IA. "Menos del 20% de las empresas han escalado la inteligencia artificial de manera significativa. La mayoría siguen atrapadas en una etapa de experimentación, en gran parte porque piensan la IA como una cuestión de implementación tecnológica, en lugar de como una transformación del negocio. Y esto no es solo una oportunidad desaprovechada: es un riesgo estratégico", escribieron cuatro consultores de esta firma. "Las empresas que actúen ahora para rediseñar su negocio con la IA en el centro pueden salir de la trampa de la experimentación y lograr resultados transformadores", aseguraron. Además de su valor como guías en esta "niebla de la IA" (o pantano de la experimentación, como dicen en Bain), hay otros analistas que destacan el activo de ser un "mecanismo de absolución" para que los ejecutivos de empresas justifiquen sus errores si las cosas salen mal. "McKinsey está muerta por la IAâ?¦ excepto que no lo está", escribió el consultor estratégico Stuart Winter-Tear. "Porque cuanto más riesgoso se vuelve el mundo para los ejecutivos -debido a la IA-, más necesitan a alguien en quien apoyarse. No para obtener información, sino para obtener absolución. Y eso no es algo que la IA pueda resolver".Winter-Tear sigue con su "teoría de la absolución": "Las personas que celebran la posible caída de las big four (las cuatro grandes consultoras) no entienden realmente para qué existen esas firmas. Imaginan que están ahí para brindar información, hechos y conocimiento. Pero en un mundo con modelos de lenguaje masivo (LLM) y datos infinitos, los hechos son baratos. El conocimiento es abundante. Lo que escasea es el permiso emocional para actuar, y la protección para sobrevivir si algo sale mal".Reputación vs. informaciónGloria Origgi es una filósofa italiana e investigadora del CNRS (el Centro Nacional Francés para la Investigación Científica). En 2017, Origgi escribió un libro en el que sostuvo: "Dígale adiós a la 'era de la información': todo se trata de reputación ahora". "Hay una paradoja subvaluada en el campo del conocimiento que juega un rol pivotal en las democracias liberales e hiperconectadas: cuanto mayor es el volumen de información que circula, más utilizamos y nos recostamos sobre dispositivos reputacionales para evaluar los datos", sostiene Origgi."Lo que vuelve paradójico a este fenómeno es que el vasto aumento de nuestro acceso a información y conocimiento que experimentamos hoy no nos empodera más ni nos hace más autónomos a nivel cognitivo. Por el contrario, nos vuelve más dependientes de los juicios y opiniones de terceras personas", agrega. Esta no es una mala noticia para las grandes consultoras.La capa que enfatiza Origgi es la del flujo de información y de cómo en una época en que los datos "llueven" de manera torrencial, a menudo de manera caótica, sube el precio de los "filtros" para hacer sentido de este océano. "Visto con esta perspectiva, la reputación se volvió un pilar central de la inteligencia colectiva en la actualidad", dice la filósofa italiana. La suba en el valor de los filtros se torna más relevante aún, enfatiza, cuando tomamos conciencia de la ubicuidad de las noticias falsas.Otro dato de las últimas semanas desconcertó a los analistas sobre el futuro de la consultoría. OpenAI anunció el lanzamiento su propio brazo de consultoría; y los rumores en el mercado dicen que pronto se subirían a esta estrategia Anthropic, Google y Meta.Para las grandes consultoras tradicionales hay una noticia buena y otra mala con esta movida. La buena es que con el lanzamiento de su nuevo segmento de negocio, OpenAI parece reconocer implícitamente que los contratos millonarios no vendrán de una tecnología cada vez más comoditizada, sino de cómo se despliega todo esto dentro del caos empresarial. Se pasa de vender software a vender transformación digital, y se concede que el modelo de consultoría en sí sigue siendo valioso (tal vez más que antes). La mala, para las big four, es que hay que pelear con una nueva competencia, a la que de pronto se suben las empresas más valiosas y veloces del mundo.

Fuente: Infobae
09/08/2025 14:49

Grupo Nutresa anuncia la compra de Mimo's por $50.000 millones y refuerza su liderazgo en el negocio de helados en Colombia

Grupo Nutresa, bajo el control de la familia Gilinski y su socio IHC Capital Holding, anunció la adquisición del 100% de las acciones de P.C.A. Productora y Comercializadora de Alimentos S.A.S., propietaria de la emblemática marca de helados Mimo's

Fuente: La Nación
09/08/2025 01:18

Thundercats: un psicólogo para calmar a los padres, un negocio millonario y el nombre que trascendió a la ficción

Los años ochenta fueron un momento de oro para la animación de Estados Unidos. Todas las tardes, los niños y niñas de la época podían disfrutar de un variado menú que incluía títulos tan distintos como Los ositos cariñosos, Jem, Los Pitufos, El Inspector Gadget o Rainbow Brite. Pero el de aventuras, en esa época, fue un género especialmente popular, con personajes ícono como He-Man o She-Ra. Y en esa línea, hubo un dibujo animado de aventuras y ciencia ficción, que se convirtió en uno de los favoritos del público de la época: Thundercats.Los padres de la criaturaFrente al éxito de He-Man, G.I.Joe y Transformers, eran muchos los productores que buscaban algún proyecto que pudiera replicar (o superar) esos fenómenos. Las series de animación protagonizadas por un grupo de valientes guerreros se habían consolidado como las predilectas de los más pequeños, y las posibilidades comerciales que brindaba las ventas de juguetes hacía de ese un negocio redondo. Stanley Weston, un empresario vinculado al mundo de las series y los dibujos animados y pionero en el negocio de la venta de juguetes basados en licencias televisivas, se unió con el animador Tobin Wolf, y juntos idearon una línea de personajes humanos de rasgos felinos. Con los diseños finalizados, el guionista Leonard Starr trabajó luego en la historia de esos felinos cósmicos, de dónde venían, hacia dónde iban, quiénes eran sus villanos y cuál era el status quo del mundo en el que iban a transcurrir sus batallas. Bajo la atenta mirada de Weston, Thundercats comenzaba a tomar forma. Inicialmente se produjo una temporada para la que se invirtió la friolera de 15 millones de dólares, una suma notablemente elevada, que incluso la ubica en el podio de los cinco shows animados más costosos de los ochenta. Y si bien en 1983 los primeros episodios ya estaban terminados, para disgusto de Weston la televisación de Thundercats no se pudo concretar hasta 1985. El negocio se hacía esperar, no había certeza sobre el interés que el show iba a despertar en los niños, y nada aseguraba que Lion-O y su grupo fueran un éxito. Los padres son los villanosAntes de su emisión, los Thundercats tenían que vencer a una amenaza peor que Mumm-Ra, y esa era el conjunto de asociaciones de padres y madres que criticaban a muchos de estos shows animados por considerarlos muy violentos para los menores. Innumerables series se enfrentaron a rumores de cancelación impulsados únicamente por adultos que aseguraban que eso de "andar pegándose y a los tiros" no era una forma de entretenimiento saludable para los chicos. Y muy conscientes de ese riesgo, desde la producción de Thundercats tomaron cartas en el asunto.Pocas semanas antes que el show fuera puesto al aire, un comunicado oficial adelantaba: "Thundercats tiene toda la acción y la aventura que los niños aman, pero también tiene algo más: enseñanzas sobre la vida, la amistad, la verdad, la honestidad y la justicia". Lejos de ser un eslogan, el interés por ganarse el corazón de los padres y madres llegó a tal punto, que la producción decidió contratar a un especialista para que analizara los guiones de todos los episodios. Un psicólogo infantil llamado Robert Kuisis fue contratado por la productora, con el objetivo de evaluar que las historias siempre concluyeran con algún tipo de moraleja. Por ese motivo es que la escena final de los capítulos, presentaban a alguno de los Thundercats hablándole al público, y compartiendo la lección aprendida en el transcurso de la aventura (un recurso similar utilizaron otros shows de la época, como Los halcones galácticos). El negocio del plástico La serie debía sostenerse por sí misma, entusiasmar a los televidentes y generar un vínculo de interés y fascinación con los niños. Porque a fin de cuentas, como era sabido, el verdadero negocio estaba en la venta de muñequitos, sus vehículos y la innumerable parafernalia juguetera. Pero en los años ochenta había mucho lobby en contra de los dibujos animados cuyo único objetivo parecía el de vender muñecos. El modelo de He-Man por ejemplo, cuya serie se pensó como plataforma para impulsar el interés de los chicos por sus juguetes, provocó una oleada de críticas que incluso derivó en un caso que debió ser examinado por la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense. Aunque hubo un juicio que culminó con un fallo que autorizaba a las empresas a producir juguetes basados en series infantiles, varios años después se revisó dicho fallo, y se concluyó que las publicidades de los muñequitos correspondientes un show televisivo no podían ser emitidos en los cortes de esa misma ficción. Sin embargo, en el caso de Thundercats eso no supuso un obstáculo, aunque el contenido de los capítulos sí era habitual que estuviera atado a la posterior venta de juguetes. Los guionistas de Thundercats, en muchos casos, debían someterse a las directivas de la empresa juguetera, cuando les presentaban una figura que planeaban lanzar al mercado y que debía tener su debut en la ficción para así alimentar la demanda sobre el nuevo personaje. Entonces los escritores se veían obligados a escribir una historia que sirviera como presentación del muñequito en cuestión. Y si bien a muchos escritores esta dinámica los fastidiaba, para la guionista Kimberly Morris, responsable de varios episodios de Thundercats, esa mecánica era un incentivo: "Muchos elementos surgían conducidos por el deseo de expandir la línea de juguetes. Y para mí, eso representaba más un desafío creativo que un conflicto. Que me pidan introducir algún nuevo personaje era una oportunidad narrativa fantástica".Como era de esperar, la línea de juguetes de Thundercats fue un éxito descomunal alrededor del mundo, y al día de hoy, no solo continúan saliendo nuevas figuras, sino que los muñecos originales y en buen estado, gozan de un enorme valor de reventa. La rareza de la colección es una figura llamada Mad Bubbler, que jamás tuvo aparición en la serie pero cuyos prototipos llegaron a ser puestos en venta en sitios de subasta por valores que superaron los 25 mil dólares. Un fenómeno cósmicoA cuarenta años de su debut en la televisión, hay toda una generación de hombres y mujeres que recuerdan ver Thundercats durante su niñez. Y es que esa serie tuvo una vida televisiva muy sólida, que se extendió entre 1985 y 1989, a lo largo de 130 episodios divididos en cuatro temporadas. En esos años, el show fue un verdadero furor, hasta el punto de que en los Estados Unidos se registraron 81 niñas que fueron llamadas Cheetara, en honor a la heroína del grupo. Un insólito récord que evidencia el boom de los felinos cósmicos.Thundercats aún hoy cuenta con millones de fanáticos alrededor del mundo, que celebran y reveen los episodios clásicos con su entusiasmo intacto. Aunque no tan recordado es el show musical en vivo que se presentó en distintas ciudades de los Estados Unidos, y que bajo el nombre de Thundercats Live!, mostraba a un puñado de bailarines enfundados en trajes de goma, en lo que parecía más una mala copia de Cats que un espectáculo basado en los dibujos animados. Con el paso de las décadas hubo dos nuevas versiones de los Thundercats (una en 2011 y otra en 2012), pero ambas estuvieron muy lejos de la popularidad de la serie original. Porque como muchos de los grandes dibujos animados realizados en los ochenta, su encanto y mística dejó una huella imposible de replicar.

Fuente: La Nación
08/08/2025 18:18

YPF ingresa al negocio de los biocombustibles de la mano de un exrugbier

YPF ingresa al negocio de los biocombustibles para la aviación. La petrolera argentina, junto al grupo Essential Energy, del exrugbier Federico Pucciarello, creó la firma Santa Fe Bio, enfocada en la producción y comercialización de biocombustibles de última generación.El proyecto, que demandará una inversión estimada en US$400 millones, se desarrollará en dos fases y aprovechará parte de la infraestructura existente en la refinería que YPF tiene en San Lorenzo, en Santa Fe, y que desde 2017 está inactiva. Allí se adecuarán las instalaciones del complejo industrial actual, y se instalará una planta de pretratamiento de materias primas y una biorrefinería de última generación. "La ubicación de la refinería de San Lorenzo resulta estratégica para este tipo de proyectos por la disponibilidad de materia prima en esta zona núcleo productiva y el vínculo con el puerto que habilitan la logística de comercialización", señalaron desde YPF mediante un comunicado.La refinería San Lorenzo fue fundada en 1938 por YPF, y privatizada y vendida a Pérez Companc en 1993. Posteriormente, desde 2016 y hasta su cierre, allí funcionó Oil Combustibles, de Cristóbal López.Cuál fue la receta de Eduardo Costantini para pasar de vendedor de bufandas a un empresario líder de la ArgentinaSegún fuentes de la compañía, la inversión será estructurada mayoritariamente a través de financiamiento del proyecto y se prevé su adhesión al Régimen de Incentivo a la Gran Inversión (RIGI).De acuerdo a lo precisado, la producción estará orientada fundamentalmente al denominado SAF (Sustainable Aviation Fuel), reconocido por organismos internacionales como la única alternativa sostenible y escalable del transporte aéreo a mediano plazo. Y también, alternativamente, al denominado HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado), con propiedades similares a las del gasoil. La producción se llevará a cabo mediante el procesamiento de aceites vegetales, residuos, y grasas animales, entre otros materiales. La relación entre YPF y el grupo Essential Energy, referente en biocombustibles de primera y segunda generación, no es nueva. Ambas compañías comenzaron a trabajar en la factibilidad del proyecto en diciembre de 2024, tras la firma de un memorando de entendimiento."Esta alianza estratégica se enmarca en el proceso continuo de revisión del portafolio de YPF impulsado en su Plan 4Ã?4 e implementado en 2024 que prioriza a la vez la sostenibilidad, rentabilidad y la creación de valor", señalaron en ese entonces desde la petrolera.Con este paso, además, YPF ingresa en un mercado global que cataloga como "en expansión", alineado con las exigencias ambientales del sector aerocomercial. "Se proyecta un crecimiento de la demanda en los próximos años, abriéndose una oportunidad de exportación a Europa y Estados Unidos con altas exigencias y necesidad de producto de calidad certificado", remarcaron. De acuerdo a datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el SAF podría contribuir en torno al 65% de la reducción de emisiones necesaria para que la aviación alcance cero emisiones netas de CO2 en 2050. No obstante, esto requerirá un aumento masivo de la producción para satisfacer la demanda: prevé la mayor aceleración en la década de 2030, a medida que el apoyo político se globalice, el SAF se vuelva competitivo frente al queroseno fósil y las compensaciones escaseen.

Fuente: La Nación
08/08/2025 17:18

¿Qué tan buen negocio es invertir en barras de oro de Costco?

El crecimiento del precio del oro y la presión inflacionaria en Estados Unidos empujaron a muchos inversores a considerar las barras de Costco como una alternativa accesible. Aunque la Reserva Federal mantiene tasas de interés altas, el metal sigue consolidado como refugio seguro. La conveniencia de la cadena minorista se suma al interés por diversificar las carteras. Te decimos qué tan buen negocio es invertir en barras de oro en Costco.¿Cuáles ventajas de comprar lingotes de oro en Costco?De acuerdo con CBS News, una de las principales razones para elegir Costco para comprar oro es la conveniencia. Los clientes pueden comprar lingotes y monedas en tiendas seleccionadas o desde la web. Esa accesibilidad convierte a la cadena en una opción simple para quienes dan sus primeros pasos en el mercado del oro.Costco también destaca por aplicar un margen reducido sobre el precio spot. Mientras otros distribuidores cobran entre un 2% y 30%, la empresa ofrece un margen de apenas el 2%. Esa diferencia se traduce en una mejor relación precio-beneficio para quienes quieren comprar oro físico.La marca también genera un alto nivel de confianza. En un rubro donde abunda el fraude, muchos usuarios ven en Costco una garantía de seguridad. Evitan las dudas sobre autenticidad que pueden surgir con casas de empeño o sitios en línea poco conocidos.¿Cuáles son las desventajas de invertir en barras de oro de Costco?El principal inconveniente es que la venta no admite devoluciones. Una vez realizada la compra, el producto no puede regresarse ni cambiarse. Esa condición contrasta con otras políticas más flexibles de la tienda.Costco tampoco ofrece una amplia variedad. Sus lingotes y monedas disponibles suelen ser limitados, lo que puede dificultar armar una cartera diversificada. Además, la tienda impone un límite en la cantidad de oro que cada usuario puede adquirir.Otra desventaja es que la compañía no recompra los lingotes. Para venderlos, el cliente debe buscar un nuevo distribuidor, que quizá imponga condiciones menos favorables al no haber sido el vendedor original.Ventajas de las empresas especializadas en oroLas compañías de inversión ofrecen una gama más amplia de alternativas. Permiten operar con:LingotesMonedasAcciones respaldadas en oroCuentas IRAEsto resulta clave para quienes quieren desarrollar una estrategia financiera más compleja. También brindan acceso a herramientas de planificación. Por ejemplo, permiten convertir oro en plata siguiendo la relación entre ambos precios, algo que no está disponible en Costco.Estas empresas, al contar con stock variado, también aceptan recompras. En muchos casos, los compradores pueden vender sus lingotes a la misma compañía, lo que simplifica el proceso de liquidación de activos.Desventajas de trabajar con una firma de inversión en oroUna de las principales desventajas es el margen más elevado. A diferencia de Costco, algunas compañías aplican recargos altos que encarecen el valor final del producto.Otra dificultad es la posibilidad de fraude. No todos los proveedores del sector están debidamente certificados. Esto genera un riesgo para quienes compran sin verificar la reputación del vendedor.En algunos casos también puede haber presión comercial. Algunos agentes usan tácticas agresivas para promover productos más rentables para ellos, pero menos adecuados para el cliente. @cnn With gold prices touching record highs recently, some buyers of Costco gold bars are sharing their love of bullion on social media. But one gold bug tells us he's planning to be a lifelong investor in the precious metal. â?¬ original sound - CNN Conclusión: ¿qué tan buen negocio es invertir en barras de oro de Costco?Al comparar las empresas especializadas y a Costco para invertir en oro, ambas opciones ofrecen beneficios claros, pero también implican riesgos:Costco garantiza simplicidad, buenos precios y confianza, pero no brinda asesoramiento ni flexibilidad. Las firmas especializadas suman opciones, herramientas y estrategias, aunque con mayores costos y algunos peligros.Antes de invertir, resulta clave analizar el perfil financiero, la estrategia deseada y la necesidad de respaldo profesional. Así se podrá elegir entre un canal accesible como Costco o una plataforma más sofisticada con asesoramiento integral.

Fuente: Clarín
08/08/2025 10:18

Silicon Valley se prepara para el negocio de la guerra

En un cambio radical, Google, OpenAI, Meta y los capitalistas de riesgo â??muchos de los cuales en su día renunciaron a participar en la guerraâ?? han abrazado el complejo industrial militar.

Fuente: Perfil
08/08/2025 08:00

Para Mundo Maipú automotores "cambiar un usado por un 0 km hoy es un buen negocio"

Para la empresa cordobesa, el mercado automotor vive un 2025 sin precedentes. Apertura de importaciones, financiación a tasa cero y confianza del consumidor generan un combo beneficioso para la industria. Leer más

Fuente: Infobae
08/08/2025 01:30

Este es el apoyo económico de 10 mil pesos que puedes tramitar para remodelar tu negocio en CDMX

'Enchúlame El Changarro' es un programa social que además del monto otorgado otorga capacitaciones, entre otros recursos más

Fuente: La Nación
07/08/2025 09:00

Es mexicana, vive en EE.UU. y cumplió el sueño del negocio propio en su casa: las filas en la puerta son interminables

Una migrante mexicana que vive en Estados Unidos logró que su negocio gastronómico se convierta en todo un éxito en su barrio. Se trata de María Alcaraz, quien instaló un puesto de hot dogs al estilo Sonora en la entrada de su casa y tuvo una demanda que superó todas sus expectativas. Los clientes hicieron largas filas y agotaron la mercadería en menos de una hora.Un comienzo más exitoso de lo esperado: "Fila de 30 personas"María contó en un video que publicó en su cuenta de Tiktok que, con apenas dos días de actividad, la respuesta de los clientes fue abrumadora. "Mi segundo día de emprendimiento vendiendo hot dogs estilo Sonora y todo se terminó en 40 minutos", relató, sorprendida. Mexicana puso un emprendimiento en su casa en EEUULa mujer contó que, apenas abrió, los clientes se agolparon en su puerta. "Aquí eran las 18 hs en punto y ya iba empezando a llegar la gente a hacer fila" expresó. Un rato después, la situación era difícil de manejar: "Aquí ya estamos atendiendo, todavía ni siquiera eran las 19 y para las 19.15 se nos hizo una cola de unas 20 o 30 personas. La verdad, perdón, era bastante gente".María compartió en sus redes sociales imágenes de la extensa fila en la calle, mientras ella y su familia atendían el puesto: "Para que vean que no es mentira".Ese día, la cantidad de comida preparada duplicó la de la inauguración. Sin embargo, tampoco fue suficiente para cubrir la enorme demanda. "Este sábado hicimos el doble de producto, como ya les dije, del miércoles pasado. Aun así, fue bastante la demanda" afirmó.Clientes de todas partes y las redes sociales como motorEl alcance de la propuesta no se limitó a vecinos cercanos. La cocinera aseguró que muchas personas la conocieron gracias a las redes sociales. "Vino bastante gente de TikTok, de Facebook, otros en Instagram", dijo. Una vez más, agregó, hubo clientes que se fueron con las manos vacías porque se volvió a agotar la comida. "Estamos superapenados con los que no alcanzaron a comprar", comentó.La rapidez con que se agotó todo obligó a rechazar a una gran parte de los compradores. "Tuvimos que darle para atrás a casi la mitad de la gente", explicó. Según señaló, hubo clientes que se llevaron "más de un producto" y eso provocó que muchos no llegaran a probar sus hot dogs. "Se nos terminó todo en 40 minutos", contó.Un sábado de largas filas y trabajo intensoLa escena en la puerta de la casa de María fue de movimiento constante. "Teníamos una cola superlarga", describió la emprendedora, quien le pidió "disculpas a la gente que no alcanzó" a comprar.Al mismo tiempo, la mujer agradeció a los clientes por su apoyo y también a un elemento clave de su negocio, su pareja, a quien calificó como el "cocinero estrella".Sobre el final del clip, la mujer le preguntó a su marido cómo había terminado la intensa jornada de trabajo. A lo que él respondió con pocas palabras y sinceridad: "Cansado, pero todo bien".El negocio los dejó agotados, pero también entusiasmados por la respuesta del público que no habían visto venir. Por ello, mientras sus hijos jugaban y ella limpiaba y ponía todo en orden, María anunció cuándo volverán a encender la plancha para ofrecer sus hot dogs: "El próximo miércoles los esperamos".

Fuente: Infobae
06/08/2025 18:09

CJNG convierte el tráfico de mercurio en su nuevo y multimillonario negocio en gran parte de Sudamérica

El cártel liderado por "El Mencho" ha enviado cerca de 200 toneladas de este químico por toda Sudamérica entre 2019 a 2025, según un nuevo informe de autoridades ambientales de Estados Unidos

Fuente: Perfil
06/08/2025 14:00

Mariano Gorodisch: "Las tasas de plazo fijo subieron fuerte y el carry trade es el negocio del momento"

El periodista aseveró que "El carry trade es el negocio financiero, porque se convierten en tasas del 3% mensual en dólares ante un dólar estable" Leer más

Fuente: La Nación
06/08/2025 12:00

El negocio de la carne: Chile suspendió importaciones de la Patagonia argentina y China prorrogó el plazo por una eventual sanción de una investigación

Chile ratificó dos medidas que ya había aplicado de manera temporaria en junio pasado: dejó sin efecto un reconocimiento de libre de aftosa sin vacunación para la Patagonia y suspendió las importaciones de animales y productos cárnicos de la región que podían hacerse con hueso. El país, vale recordar, sí puede concretar ventas cortes sin hueso de zonas al norte que son libres de aftosa con vacunación. Fuentes de la industria exportadora le restaron importancia a la medida y la calificaron como "precautoria" hasta que venga una visita sanitaria del vecino país que podría retrotraer la decisión. En tanto, fuentes oficiales dijeron que la misión de Chile arribará el mes próximo. "No vamos a bajar los brazos": crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de MileiPor otra parte, hoy se conoció otra medida, en este caso de China, favorable: prorrogó hasta noviembre próximo una eventual sanción contra la carne argentina y de otros países por una investigación en curso para aplicar salvaguardas. China es el mayor importador del producto.La medida del gobierno trasandino es una respuesta a la autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), vía la resolución 460,para que ingrese en la Patagonia carne con hueso plano (asado) desde las zonas al norte que son libres de aftosa, pero con vacunación. La Patagonia es libre sin vacunación. Para el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, que emitió con fecha del 30 de julio pasado la resolución 5952, esa medida del Senasa significó un "cambio en las condiciones". Y por esa razón actuó modificando el reconocimiento sanitario. "El SAG tomó conocimiento sobre la entrada en vigencia de Resolución N° 460 de 2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina, en la cual se establecen las condiciones sanitarias para el ingreso de material reproductivo, carnes con hueso y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa (FA), desde las zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a las zonas libre de fiebre aftosa sin vacunación, dentro del territorio argentino", dice la norma. Y detalla "que lo anterior representa un cambio en las condiciones presentadas y evaluadas por el SAG, que otorgaron el reconocimiento de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, mediante la Resolución Exenta N° 6985 de 2008, que reconoce en la República de Argentina como libre de fiebre aftosa las zonas y en la forma que indica".En efecto, el SAG procedió a derogar la resolución 6985 de 2008 en la parte del reconocimiento a libre de aftosa para la amplia región de la Patagonia. También consignó que "se suspende la importación a Chile desde la Argentina de todos los animales y productos de origen animal, que deben cumplir en su certificación veterinaria internacional con el requisito sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocido por Chile o reconocido por el SAG". En el caso de la Patagonia, la región enviaba carne ovina a zonas francas del vecino país y había comenzado a enviar reproductores de ganado bovino en pie, un negocio que diversas cabañas consideraban podía ser relevante. Productores de la zona se opusieron desde un primer momento a la medida del Senasa ya que alertaban que podía implicar un cambio de la condición sanitaria. El gobierno nacional había hecho consultas con Chile y la Unión Europea (UE) antes de tomar la decisión y señaló que no se veían inconvenientes. La UE no puso reparos, pero se reservó el derecho de hacer una auditoría. Desde el gobierno argentino dijeron a este medio que Chile realizará una misión sanitaria en septiembre próximo. En esta línea, en una carta enviada al Senasa, ayer el SAG comunicó que podrá hacer una visita con sus funcionarios a partir del 8 del mes próximo. En la misma, además, solicitó a las autoridades argentinas el envío de documentación vinculada a ese viaje. Según la misiva, "los costos asociados a las evaluaciones de la condición sanitaria de país, zona o compartimento libre, serán de cargo de los interesados en exportar productos pecuarios y animales vivos a Chile, lo que debe ser confirmado por su Servicio para avanzar en la tramitación administrativa para la autorización de salida de los funcionarios".Para Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), además de esta medida de Chile "el peligro" es que la Unión Europea adopte el mismo criterio. "Ahí se exportan de Santa Cruz al menos 4000toneladas con hueso [de carne ovina]", señaló. En este marco, mientras en el Gobierno aguardan la visita de la misión sanitaria, fuentes de la industria exportadora le sacaron dramatismo a la decisión chilena. "Es precautoria, temporaria hasta que venga la visita", dijeron. El caso de ChinaEn tanto, valoraron que China, el principal comprador que tiene la Argentina, haya decidido prorrogar hasta el 26 de noviembre próximo la sentencia por una investigación contra la carne importada de todos los orígenes. El resultado se iba a conocer el 28 del actual. A pedido de su industria local, que acusó una baja de precios a causa de una supuesta sobreoferta, el Ministerio de Comercio de China puso la lupa en compras realizadas entre el 1° de enero de 2019 y el 30 de junio de 2024. "Hay que seguir monitoreando esto, pero nos da previsibilidad para trabajar con las exportaciones en el segundo semestre", dijo una fuente del sector exportador.

Fuente: Ámbito
05/08/2025 16:20

Vicentin recibió una oferta millonaria para ceder su negocio portuario en Rosario

La firma chilena propuso comprar el 10,2% de las acciones en TPR y Playa Puerto. El juez y la sindicatura deben resolver si autorizan la venta.

Fuente: La Nación
05/08/2025 04:00

El análisis económico de Álvarez Agis y por qué cree que es "mal negocio" comprar dólares: "Flota suciamente"

El exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis analizó la política económica del Gobierno y marcó que, con este sistema de bandas, el dólar flota "suciamente". Señaló que la Argentina se encuentra frente a "una gestión libertaria que emitió muchos pesos", afirmó que "todo lo que dice el Presidente es muy esotérico" y consideró que, en este contexto, comprar la divisa estadounidense es "mal negocio"."Estamos en este lío por un gobierno libertario que emitió muchos pesos. Un ejemplo de eso fue la eliminación de las LEFI. Cuando escucho lo que dice el Presidente muchas veces me dan ganas de salir a comprar dólares, pero cuando veo lo que el equipo económico hace pienso que comprar dólares es un mal negocio", remarcó Álvarez Agis y recordó: "En la campaña, el Presidente decía que iba a dolarizar y que el peso era excremento, pero en su primer año, la mejor inversión financiera fue un plazo fijo en pesos".En esta línea, el economista advirtió que tomar decisiones siguiendo la retórica de Milei podría derivar en "muy malos negocios", a la vez que sostuvo que el discurso del Presidente es "muy esotérico". "Como dice un amigo, por suerte las fuerzas del cielo contrataron a dos terrícolas [Santiago Bausili y Luis Caputo] para manejar la economía", ejemplificó en A24.Acto seguido, Álvarez Agis aseguró que el dólar no flota administradamente sino "suciamente" y explicó: "Significa que hay una política monetaria que lleva al Gobierno de a poco al nuevo valor de equilibrio para que la gente no se levante un día y el dólar esté a $2000, y que los agentes económicos vayan generando la expectativa de que tienen que convivir con un peso más débil y eso reduzca el daño de la corrección".En cuanto al programa económico, el exfuncionario destacó que el Gobierno intenta que los dólares salgan del colchón y circulen, pero consideró: "Mientras el peso sea una moneda mala, van a seguir guardando los dólares"."Es una película que los argentinos vimos muchas veces. En economía vuelve a repetirse. Todo parece barato pero la gente se apura a gastar los dólares en una Argentina que no genera divisas al ritmo en que las gasta. Hubo una corrección del tipo de cambio. Es más sano tenerlo cerca de $1400 que de $1000â?³, subrayó.A su vez, Álvarez Agis indicó que el gobierno de Milei avanzó mucho en la apertura de la economía, incluso más que durante el menemismo, y expresó que es el periodo de "más intensidad y rapidez" en este sentido. En tanto, continuó: "Antes el comercio internacional no se movía tan rápido. Si vos te abrís pero el dólar está barato, destruís la industria. Ahora, si está caro, uno se puede acomodar. Es una protección cambiaria".A modo de cierre, el economista aseveró que el Gobierno configuró la política económica para tener un dólar de mil pesos y, en este sentido, dijo: "Después de 13 meses de gestión se aceptó que era razonable que el Banco Central compre dólares".

Fuente: La Nación
04/08/2025 18:00

Más vientres y más leche: un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

La ganadería argentina atraviesa un presente de estabilidad productiva, con reposición sostenida de vientres y esquemas de engorde que en su mayoría se mantienen o se expanden. Según reveló la encuesta SEA CREA de julio pasado, mientras el sector agrícola atraviesa un contexto más complejo motivado por la caída de los precios de las commodities, las empresas ganaderas y lecheras mantienen niveles de actividad más estables.Primero en el mundo: un equipo de científicos descubrió cómo aumentar hasta un 6% la productividad de la sojaLa mayoría de los productores ganaderos sostuvo o aumentó la cantidad de vientres paridos o por parir en comparación con 2024, impulsados por mejores niveles de reposición y proyecciones positivas para el negocio. En el sector lechero, se espera un crecimiento interanual promedio del 8,9% en la producción para el próximo cuatrimestre, con mayor dinamismo en las cuencas del norte de la región pampeana. Según releva la encuentra realizada entre 1399 empresarios y 209 asesores de distintas regiones del país, la mayoría de las empresas ganaderas mantuvieron o incrementaron la cantidad de vientres paridos o por parir este año respecto del anterior debido a expectativas favorables del negocio y mayores niveles de reposición.Indicaron que, "si bien los valores promedio de los índices reproductivos se mantuvieron relativamente estables a nivel nacional, hacia el norte del país se registraron mayores mermas por cuestiones tanto climáticas como sanitarias". Agregaron que, "respecto a la recría, los empresarios consultados optaron mayormente por el pasto para aprovechar la disponibilidad de ese recurso en el transcurso del invierno". Además, en lo que respecta al engorde o terminación de animales con grano, un 59% de los encuestados manifestó que mantendrá el mismo esquema que el año pasado, mientras que un 25% dijo que aumentará el nivel de ocupación de los corrales. En tanto, un 16% señaló que lo reducirá. Sobre las 51 empresas consultadas con ganadería ovina, en términos promedio se espera una caída interanual de los vientres en servicio de casi el 4%.En el informe también destacan que hay "un buen panorama para la lechería argentina". Según señalan, esto es producto de las condiciones climáticas benignas previstas para el próximo cuatrimestre y relaciones insumo/producto favorables, en el sector tambero se espera un incremento de la producción de leche en todas las cuencas relevadas.En promedio, indican que "la expectativa de crecimiento para el próximo cuatrimestre es del 8,9% versus el mismo período del año anterior, con los mayores incrementos esperados en las cuencas del norte de la región pampeana". Advirtieron que "los indicadores financieros del negocio comienzan a mostrar cierto deterioro con una suba en los plazos de cobro, que en promedio se ubican en 32 días, la marca más elevada desde fines de 2023. Existe un marcado componente regional en la distribución de los plazos de cobro, con los mayores plazos relevados en las cuencas santafesinas y cordobesas".Porotos y caña de azúcar en el NOAEn cuanto a la región del NOA, las empresas agrícolas que producen poroto esperan un incremento de la producción y el 65% de los consultados señaló que espera que el resultado económico del negocio sea equivalente o mejor que el registrado en 2024."También se proyecta un notable crecimiento de la producción de caña de azúcar, aunque en este caso la mayor parte de los encuestados (55%) considera que este año el resultado económico sería inferior al experimentado en 2024â?³, afirmaron.

Fuente: La Nación
04/08/2025 13:00

Opinión. En el negocio agrícola cambió la música: ¿un período peligroso?

Una nueva e intimidante ecuación está presente a la hora de planificar la campaña agrícola actual. De todas formas, quiero destacar cómo el equipo económico sacó a nuestro país de una casi segura hiperinflación que se venía luego del último gobierno kirchnerista.Era tal el desquicio de la administración Fernández que parecía irreversible el peor de los desenlaces. Hoy las variables están empezando a transitar un lento camino virtuoso. Mucho esfuerzo y capacidad de quienes conducen la economía en estas circunstancias están mostrando que es posible cambiar la historia de tantos fracasos.Medida del Gobierno: llegó el asado a la Patagonia, bajó hasta un 30% el precio y estalló una polémicaLa era de las irresponsables "tasas de interés negativas", acompañadas por saltos cambiarios que licuaban deuda, ya son un recuerdo vertiginoso, que dilapidó recursos del Estado. También los artificios de los "dólar soja", que buscaban acelerar, ya sea por la amenaza de mayores impuestos, o bien por un periodo muy breve "premiar" a quien se desprendiese de soja o maíz con un mayor precio temporal de su mercadería, parecen haber finalizado. Estos fueron inventos producto de las ansias de autoridades de turno para que el productor venda aceleradamente y que "liquide la cosecha" en busca de los ansiados "dólares del campo". Luego de un (quiero creer) último intento de "baja temporal de retenciones", con objetivos similares a los de Sergio Massa, parecen haber concluido este tipo de intentos que a nada conducen, salvo a enturbiar mercados. De todas maneras, las ansiedades y apetito gubernamental no cambian. Las autoridades anunciaron una "baja permanente" (siempre a tiro reversión vía DNU) de los DEX a valores que aparentemente quedarán fijos por tiempo indeterminado, y "cuando se pueda" (laberíntica, atemporal y enigmática afirmación), se volverán a rever nuevamente hacia abajo.Nada sería de mayor impacto positivo que existiese un fuerte cambio de expectativas con un horizonte de baja DEX hasta su eliminación. Los mercados a futuro se encargarán solos de capitalizar esas mejoras y llevarlas al precio del productor. Hoy lamentablemente eso no existe. Por delante un productor ve un callejón sin salida para los resultados agrícolas futuros, donde la mayoría de los costos están en niveles internacionales, cuando no superiores, y los ingresos debido a los DEX (Retenciones), muy por debajo de lo que cobran los agricultores de otros países competidores del nuestro.Solo queda la esperanza que, previo a algún evento, las autoridades actuales se sientan que no pueden asistir con las manos vacías, y ahí de manera regia desde un balcón anuncien que la soga se va a aflojar otro poco. Tal como ha sucedido hace pocas semanas en Palermo.La responsabilidad de mantener el equilibrio fiscal parece ser una carga que indefectiblemente tiene que caer con mayor peso sobre la soja. Quizás sea por costumbre, por facilidad de cobro en el puerto, porque los chacareros resignados ya dan como aceptada la gabela, o por la creencia que existe una suerte de yacimiento inagotable de soja, pero fundamentalmente porque otros sectores de la economía (algunos también exportadores caso energía o minería), tienen la capacidad de anudar explicaciones que demuestran ser "distintos". Estos sectores, o están exentos de DEX, o bien tienen alícuota mucho menor, o con fórmulas de cálculo (algunas descabelladas) menos gravosas que las de los productos agrícolas. Evidentemente también para los libertarios, en la aplicación de los DEX a productos exportables, algunos sectores son más iguales que otros. En general en los despachos oficiales tradicionalmente la agricultura lleva las de perder, salvo algún cultivo particular como el maní, que llega a través de una puerta de entrada distinta, y desde ya mucho más exitosa.Lo mismo sucede con la industria aceitera, que (casi) siempre se sale con la suya en despachos oficiales con menor alícuota de DEX para el aceite y subproductos con relación al poroto de soja. El sacrosanto cuento del "valor agregado", que ayuda a transferir recursos del interior agrícola a un puñado de empresas aceiteras. Los mejores del campo: llega otra edición del premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-GaliciaHoy en la era libertaria, esa prebenda también sigue vigente. En el potrero, frente a esta situación, es fundamental cambiar muchas cosas, para poder sortear la campaña entrante. Si se empieza a construir una mochila de deuda con proyecciones exponenciales producto de tasa de interés de dos dígitos en dólares, y con resultados proyectados casi neutros o de quebrantos, con el riesgo habitual climático, podemos estar ingresando en un periodo peligroso para las empresas agrícolas. Un par de años de resultados magros o negativos alimentados por tasas de interés altas tiene más a la corta que a la larga un correlato ya conocido. La música cambió. Pero muchos acordes y ritmos son conocidos. Ritmos que se pueden acelerar si es que las decisiones de los productores no leen a tiempo donde estamos bailando. Y lo más difícil, intentar interpretar a un director de orquesta de espaldas y con movimientos inesperados y bruscos.El autor es productor agropecuario; fue jefe de Gabinete de Agricultura durante el gobierno de Mauricio Macri

Fuente: La Nación
03/08/2025 22:36

Son hermanos, iniciaron un negocio de domingo en su casa y ahora recaudan más de US$100 millones en EE.UU.

Coulter y Trent Lewis, dos hermanos de Colorado, comenzaron a fabricar productos para el cuidado del césped en el garaje de su casa. Los hacían de modo artesanal y los enviaban por correo a sus clientes. Hoy, ese mini emprendimiento se convirtió en Sunday, una de las compañías más reconocidas de su rubro en Estados Unidos, que recaudó más de US$100 millones.Cómo nació Sunday: una idea que surgió en el pasillo de una tienda Coulter, ingeniero mecánico con experiencia previa en negocios sustentables, relató en una entrevista con Entrepeneur que tuvo la idea de crear Sunday mientras recorría una tienda de artículos para el hogar. Al pasar por el sector de jardinería, notó el fuerte olor de los productos químicos desde varios metros de distancia. Esa experiencia lo llevó a cuestionar lo que era habitual en el cuidado del césped.Recordó también su paso por campos de maíz orgánico, donde descubrió el impacto de una producción más natural y saludable. Esa visión lo impulsó a crear alternativas más seguras y sostenibles para el hogar.Un proyecto familiar que creció desde el garajeCoulter se unió a su hermano Trent, quien venía del mundo de las finanzas, para dar forma al proyecto. Ambos diseñaron una estrategia que incluía la elaboración artesanal de productos en su casa.Durante la primera etapa, enviaron kits de prueba para 100 personas en distintos puntos del país para analizar el rendimiento y la aceptación del producto. También realizaron llamadas telefónicas, encuestas y visitas domiciliarias para entender mejor a sus futuros clientes.El proceso no estuvo exento de complicaciones. Uno de los primeros envíos a través de UPS fracasó porque los paquetes filtraron líquido. A pesar de ese tropiezo, esa experiencia les permitió optimizar el diseño de envases, reducir residuos plásticos y optimizar cada etapa de producción.Sunday: de marca ecológica a tecnológicaDurante la fase de investigación, los hermanos descubrieron algo clave: las personas no solo buscaban un césped saludable, también querían transformar su jardín en un espacio más útil, verde y productivo.Sin embargo, muchos de esos usuarios no tenían conocimientos suficientes para hacerlo. "Después de hablar con los clientes, entendimos que iban a necesitar que los tomen de la mano un poco más", explicó Trent. Por eso, Sunday no solo mejoró sus productos, sino también la forma en que se comunicaban con los consumidores.Lo que nació como solución casera para el césped evolucionó en una plataforma tecnológica. Hoy, la compañía ofrece planes personalizados de cuidado del jardín, control de plagas y análisis de suelo."Básicamente, estamos haciendo tecnología agrícola a escala de patio trasero", explicó Coulter. Los clientes envían muestras de tierra y el equipo de Sunday las analiza. Así, lograron construir la base de datos de suelos más grande jamás creada a esa escala.Cómo lograron recaudar más de US$100 millonesCon el negocio ya consolidado, los hermanos buscaron financiamiento para escalar. Según Trent, contar bien la historia del emprendimiento fue clave para atraer inversores. "Poder recaudar capital es realmente importante para las empresas", dijo. "Y tener ese músculo y entender cómo hacerlo te permite salir al mundo y difundir tu idea", señaló.Sunday se expandió rápidamente. Hoy sus productos están presentes en más de 5.000 tiendas, incluidas grandes cadenas como Walmart, Target y Home Depot.La temporada alta de Sunday ocurre entre marzo y mediados de mayo, cuando los hogares en EE.UU. se enfocan en la mejora de sus jardines. Incluso en estados del sur, donde el cuidado del césped es constante durante todo el año, existe una mentalidad primaveral que impulsa las ventas."En este momento, Sunday está completamente enfocado en construir para 2026", explicó Coulter. "Todavía estamos vendiendo productos, pero en términos de innovación ya estamos mirando hacia adelante", recalcó.

Fuente: Clarín
03/08/2025 18:00

Aparece un candidato sorpresa para quedarse con un negocio clave de Carrefour: los autoservicios chinos detrás de 122 sucursales Express

A través de la cámara que los nuclea, están interesados en ese formato.Buscan sumarlo a su marca Chin Express.El sector se expande con nuevas aperturas en distintas ciudades.

Fuente: Infobae
03/08/2025 01:22

Cambio del negocio automotor: el 36% de los 0 km son los modelos más accesibles de cada marca

El principal impulsor de las ventas es el crédito y el segundo una oferta cada vez mayor de vehículos en la franja baja de precios. Los SUV son moda, pero los autos chicos se imponen

Fuente: Infobae
03/08/2025 00:00

El extraño negocio de una empresa informática que quiere abrir un criadero de moscas en una antigua fábrica de cartón para producir piensos animales

La firma Adam Ecotech, comprada en 2024 por el fondo CVC DIF, quiere reconvertir una fábrica de cartón abandonada en un paraje protegido de Navalcarnero en un criadero de este insecto. La Comunidad estudia su impacto ambiental.

Fuente: La Nación
02/08/2025 06:00

Tecnología aplicada: el desafío de humanizar el negocio de la salud

El avance de la inteligencia artificial (IA) está empezando a dejar su huella en el sistema de salud. Y si bien genera entusiasmo por su potencial transformador, también despierta inquietudes. De acuerdo con un estudio de la plataforma Medscape, el 42% de los profesionales argentinos manifestó preocupación ante la posibilidad de que estas herramientas reemplacen su criterio clínico.Más allá de las percepciones, los casos concretos se multiplican. La aplicación de IA generativa ya está cambiando la práctica médica al automatizar tareas rutinarias, optimizar recursos y liberar tiempo para una atención más personalizada. "Eficientizar el trabajo burocrático del médico significa ganar calidad de atención y más tiempo humano para la relación médico-paciente", explica Diego Pereyra, Healthcare Global Director en Softtek. "Se trata de lograr que los médicos pasen menos tiempo ingresando datos como si fueran operadores y más tiempo mirando a los ojos a sus pacientes. La incorporación de herramientas que agilizan su trabajo ya está haciendo esto posible".El fin de la fidelidad: crisis y reinvención del modelo de suscripciónDurante el evento Innovattek Argentina, organizado recientemente por Softtek, referentes del sector tecnológico, empresarial y académico analizaron el impacto de la IA generativa en industrias clave como la salud. Allí se abordaron los principales desafíos de su adopción: desde el uso seguro de los datos hasta la necesidad de marcos regulatorios que acompañen su desarrollo.En su último reporte Digital Trends, Softtek detalla cómo estas tecnologías permiten analizar información histórica, anticipar escenarios y evaluar decisiones estratégicas. En un entorno tan complejo y fragmentado como el de la salud, la posibilidad de predecir la demanda futura, mejorar la asignación de recursos y mitigar riesgos puede tener un impacto directo en los resultados clínicos.Pereyra subraya también el valor de la autonomía tecnológica como motor de innovación. "Los sistemas de diagnóstico autónomos pueden analizar imágenes médicas, identificar enfermedades y recomendar tratamientos con mayor precisión, reduciendo los tiempos de diagnóstico. La cirugía robótica autónoma, por su parte, puede realizar procedimientos complejos con un nivel de exactitud que minimiza los riesgos para los pacientes", sostiene.De los consultorios al quirófanoUno de los grandes desafíos del sistema de salud es la fragmentación de los procesos entre distintos actores. En ese sentido, Softtek desarrolló junto a una empresa de medicina prepaga una solución tecnológica que optimiza la gestión de cirugías, desde la interpretación de las órdenes médicas hasta la autorización y facturación del procedimiento. "El objetivo fue construir una herramienta escalable a diferentes áreas del servicio médico, de fácil uso y segura en el tratamiento de datos", explica Pereyra.Cada hospital genera, en promedio, 50 petabytes de información al año. Sin embargo, según un análisis del Foro Económico Mundial, el 97% de esos datos no se utiliza. El desafío no es solo recolectar esa información, sino transformarla en conocimiento útil para mejorar los resultados clínicos y operativos.Los datos son el insumo vital de las investigaciones impulsadas por inteligencia artificial, y cuando no se aprovechan en su totalidad, se limita el alcance del análisis. El desafío, entonces, es cómo construir un sistema justo y equitativo que permita explotar ese caudal informativo en favor de mejores resultados clínicos.Según el informe Medical cost trend: Behind the numbers 2025 de PwC, los prestadores de servicios de salud ya están utilizando la IA generativa en distintas etapas de la cadena de valor. La tecnología permite desde acelerar autorizaciones médicas hasta mejorar diagnósticos y recomendaciones de tratamiento. Si bien la mayoría de los casos de uso actuales se enfoca en eficiencia administrativa, las posibilidades para gestionar costos médicos también son significativas.En paralelo, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) monitorea desde 2023 el impacto de las tecnologías en la calidad de vida a través de su Índice de Innovación en Tecnología. Según sus últimos datos, la Argentina supera el promedio regional en adopción de tecnología (53% frente al 50% de América Latina), pero solo el 28% de la población percibe que esa adopción mejora efectivamente el acceso o la calidad del sistema de salud. Sectores como la educación, las finanzas y el entretenimiento obtienen valoraciones más altas.De todos modos, la adopción de herramientas tecnológicas en salud va en aumento: un 63% de los argentinos ya utiliza aplicaciones vinculadas a servicios médicos o actividad física.Además de mejorar procesos, la inteligencia artificial también puede aportar a la dimensión emocional del cuidado médico. El reporte Digital Trends de Softtek identifica una oportunidad creciente para que startups y empresas del sector desarrollen soluciones de bienestar emocional, como es el caso de las aplicaciones que monitorean el estado anímico de pacientes con enfermedades crónicas. "No se trata solo de digitalizar el sistema de salud, sino de humanizarlo a través de la tecnología", concluye Pereyra.




© 2017 - EsPrimicia.com