negociar

Fuente: La Nación
23/10/2025 22:36

Presupuesto: la oposición insiste en apurar el dictamen y espera gestos concretos del Gobierno para negociar

Después de las elecciones del domingo próximo, el Gobierno se someterá a la primera prueba que permitirá saber hasta qué punto sus promesas de mayor apertura y diálogo son sinceras. Esa primera prueba será el proyecto de presupuesto 2026: los bloques opositores reclaman modificaciones e insisten en apurar para el 4 del mes próximo el dictamen en la Cámara de Diputados, a menos que el presidente Javier Milei se comprometa antes de esa fecha a firmar el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre. Los diputados que responden a los seis gobernadores de Provincias Unidas desconfían de los cantos de sirena del oficialismo. Por eso exigen un gesto concreto de su voluntad de negociar el texto que envió el Poder Ejecutivo para que el Congreso lo apruebe antes de fin de año. El mensaje parece dirigido al asesor presidencial Santiago Caputo quien, en los últimos días, activó un acercamiento con legisladores de esa bancada; de hecho, ya se presenta ante ellos como su principal interlocutor, un papel que, en teoría, debería ejercer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien recela de Caputo por la cada vez mayor injerencia en su área. Lo cierto es que, más allá de quién sea el negociador de parte del Gobierno, los opositores se muestran duros. Reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.Desde Provincias Unidas sostienen que es plausible arribar a un presupuesto con equilibrio fiscal para el año próximo aun considerando el gasto que conllevan estas tres iniciativas. Eso sí: el Gobierno debería sacrificar la pauta de superávit de 1,5 punto del PBI que calculó en el proyecto que envió al Congreso. "Es una estimación mentirosa y el oficialismo lo sabe", responden los opositores. A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. "Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira", explica Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores. En resumidas cuentas, en el boceto de presupuesto alternativo que elabora esta bancada se prevé un superávit fiscal de 0,9 puntos del PBI para 2026, menor al que pretende alcanzar Gobierno. Ahora bien, ¿estará dispuesto el presidente Milei a sacrificar 0,6 puntos del PBI de superávit para aumentar el gasto corriente, como piden los opositores?"Como señal de gobernabilidad es preferible tener un presupuesto aprobado por amplia mayoría aunque tenga una previsión menor de superávit fiscal que un presupuesto dibujado. Nadie cree que el año próximo el superávit sea del 1,5% del PBI", señalan. Lo cierto es que, hasta ahora, el oficialismo ha dado señales contradictorias frente a los planteos opositores. Tras la primera reunión de acercamiento que se celebró el lunes pasado con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, los bloques opositores se retiraron con aire de fastidio. El funcionario, que concurrió acompañado del vicejefe de Interior, Carlos Rolandi, insistió en que el superávit fiscal es innegociable. El encuentro no duró demasiado; no había puntos de encuentro entre las partes. Empero, anteayer el oficialismo mostró una mayor flexibilidad y dejó trascender que el podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.Los voceros oficialistas añadieron que su objetivo es intentar discutir un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias."La semana que viene seguiremos las negociaciones con las propuestas que nos acerquen las distintas bancadas", se entusiasma el presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch. Los opositores desconfían. Aún tienen fresca en la memoria el desplante del oficialismo cuando, de manera intempestiva y al filo del cierre de las sesiones ordinarias, clausuró el debate del presupuesto 2025 y prorrogó por segunda vez la ley de 2023. "Ver para creer", insisten.

Fuente: La Nación
22/10/2025 17:18

Giro: el oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición

En menos de tres días, el oficialismo pasó de intentar adueñarse del debate del Presupuesto 2026 a plegarse a las condiciones que impuso la oposición. Los bloques dialoguistas reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.Martín Menem intentó el lunes escenificar liderazgo al reunir en su despacho a los espacios del centro. Pero ese impulso se diluyó al día siguiente, cuando el Presidente volvió a incumplir las normas sancionadas por el Congreso. Los opositores endurecieron su postura y reiteraron el ultimátum: sin leyes, no hay debate de Presupuesto. Anticiparon, además, que avanzan en un dictamen propio, junto a otros bloques que se niegan a convalidar la displicencia libertaria frente al Parlamento.El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. "Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años", explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.Necesitamos discutir y consensuar el Presupuesto 2026. No podemos seguir funcionando con un presupuesto prorrogado que se refleja en las graves consecuencias ya se sienten en sectores clave como discapacidad, universidades y hospitales pediátricos. pic.twitter.com/z74rbH5Zsc— Danya Tavela (@danyatavela77) October 21, 2025Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch â??que reemplazó a José Luis Espertâ??, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.El giro no es menor. Menem busca evitar quedar desdibujado en una negociación clave que podría apuntalar su reelección al frente de la Cámara, en diciembre. Pero su margen de maniobra se achica. No solo enfrenta a una oposición que le reclama diálogo y cumplimiento de compromisos, sino también a su propio espacio: Santiago Caputo, asesor presidencial y eventual integrante del futuro gabinete, impulsa a Cristian Ritondo (Pro) como alternativa para conducir Diputados. Aunque esa opción hoy parece lejana, erosiona el liderazgo de Menem y lo obliga a mostrar resultados.El equilibrio podría romperse tras las elecciones del domingo, si los resultados nacionales golpean a La Libertad Avanza (LLA). Como alfil de Karina Milei â??jefa nacional del partidoâ??, Menem carga con la estrategia electoral que priorizó la pureza partidaria sobre los acuerdos. Ya piensa, sin embargo, en una nueva reunión para el miércoles, más acotada: Encuentro Federal y los radicales de Democracia condicionaron su participación al cumplimiento de las leyes, y los representantes de los gobernadores piden encuentros bilaterales para discutir sus demandas.Uno de ellos fue el diputado misionero Daniel Vancsik, que este martes se reunió en Casa Rosada con Eduardo "Lule" Menem para plantear los reclamos presupuestarios de su provincia. Su par Carlos Fernández â??referente de Carlos Roviraâ?? fue más explícito: exigió que el precio de la yerba vuelva a definirse en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y no por obra y gracia del mercado, como dispuso la administración libertaria. Reclamos similares se multiplican en otras jurisdicciones.La apertura al diálogo del oficialismo representa una rareza para una fuerza que hizo de la confrontación su marca política. Pero también implica una admisión implícita: que es posible cumplir las leyes votadas por el Congreso sin romper el equilibrio fiscal. En ese terreno, los libertarios se atribuyen una victoria cultural. "Los degenerados fiscales de ayer, hoy son fiscalistas", celebran cerca de Menem, que intenta sostener su autoridad entre el Presupuesto y la interna.

Fuente: Clarín
20/10/2025 15:36

El Gobierno se mostró abierto a negociar el Presupuesto y la oposición reclamó que vaya Luis Caputo a defenderlo

Fue en la primera reunión que tuvo el oficialismo con sectores dialoguistas del Congreso. El oficialismo fue emplazado para que haya dictamen el próximo 4 de noviembre. Pero los libertarios buscarán patear la discusión para después del recambio legislativo.

Fuente: Perfil
18/10/2025 02:36

Trump presiona a Zelenski para que acepte negociar con Putin

El mandatario estadounidense recibió este viernes a su par ucraniano en la Casa Blanca, quien le reclamó los poderosos misiles Tomahawk. El magnate le pidió que antes intente llegar a un acuerdo de paz con Rusia. Putin dilata las negociaciones directas, pero acordó otra cumbre con Trump en Budapest, que tendrá lugar los próximos días. Leer más

Fuente: La Nación
17/10/2025 21:18

Trump le niega a Zelensky los misiles Tomahawk que pedía y le dice que es ya hora de negociar con Putin

WASHINGTON.- Tras horas de reunión en la Casa Blanca, el presidente norteamericano, Donald Trump, se mostró reacio a entregarle a su par ucraniano, Volodimir Zelensky, los misiles Tomahwak que le pedía y lo instó, en cambio, a buscar un acuerdo con Rusia, en una apuesta por una solución diplomática al conflicto.Aunque Trump no descartó la posibilidad de proporcionar los misiles Tomahawk de largo alcance que Zelensky busca, pareció enfriar esa perspectiva. Tras la reunión, dijo en su cuenta de la red social Truth Social que "fue muy interesante y cordial" y que le dijo "que es hora de detener la matanza y llegar a un acuerdo", como también le "sugirió encarecidamente" al líder del Kremlin."Ya se ha derramado suficiente sangre, y las fronteras territoriales han sido definidas por la guerra y el valor. Deberían detenerse donde están. ¡Que ambos canten victoria, que la historia decida! Basta de disparos, de muertes, de enormes e insostenibles sumas de dinero gastadas. Miles de personas son masacradas cada semana. Basta, vuelvan a casa con sus familias en paz", dijo Trump.El comentario fue directamente contrario a los intereses de Kiev de recuperar el territorio perdido desde el comienzo de la invasión en febrero de 2022, y que intenta recuperar desde entonces mientras intenta evitar perder más terreno. Las tropas del Kremlin ocupan cerca del 20% de Ucrania. Zelensky dijo en conferencia de prensa que tuvieron un encuentro "productivo" en el que hablaron de gran variedad de temas, como las defensas aéreas ucranianas y las armas de largo alcance. Pero dijo que no haría más comentarios porque Washington "no quiere una escalada"."Confiamos en Estados Unidos. Confiamos en que el presidente quiere terminar la guerra", expresó. A su vez, añadió que cree que "también fue difícil manejar la situación en Medio Oriente" pero "tuvo éxito". "Espero que resuelva esta situación".Zelensky viajó con sus principales asesores para analizar con Trump los más recientes acontecimientos durante un almuerzo, con énfasis en los Tomahawk, un día después de que el líder estadounidense y su par ruso mantuvieran una larga conversación telefónica sobre el conflicto.Trump se presentó como un mediador y reiteró su creencia de que ambas partes buscan un acuerdo de paz. "Creo que el presidente Zelensky quiere que se haga, y creo que el presidente Putin quiere que se haga. Ahora todo lo que tienen que hacer es llevarse un poco bien", destacó.Zelensky felicitó a Trump por el acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes en Gaza de la semana pasada y dijo que el mandatario estadounidense ahora tiene "impulso" para detener el conflicto entre Rusia y Ucrania. "El presidente Trump ahora tiene una gran oportunidad para terminar esta guerra", añadió el líder ucraniano.Desde el principio del conflicto en Medio Oriente, Zelensky había mostrado recelo de que la atención política y mediática se desviara hacia la ofensiva israelí en Gaza, y dejara en el olvido a su país, que debería así enfrentarse en soledad contra los invasores rusos.El mandatario ucraniano también dijo que había viajado a Washington con una "propuesta" en la que Ucrania podría proporcionar a Estados Unidos sus avanzados drones, mientras que Washington le vendería los Tomahawk. Trump dijo que creía que Ucrania fabrica drones "muy buenos" pero expresó su reticencia a utilizar el suministro estadounidense de misiles Tomahawks. "Tengo la obligación también de asegurarme de que estamos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe lo que va a pasar en la guerra y la paz", señaló.En los últimos días, Trump se había mostrado dispuesto a venderle los Tomahawk a Zelensky, a pesar de que Putin advirtió que esa medida tensaría las relaciones entre la Casa Blanca y el Kremlin. Pero tras la llamada del jueves, Trump pareció rebajar las perspectivas de que Kiev obtenga los proyectiles."Necesitamos los Tomahawks también para Estados Unidos", dijo Trump. "Tenemos muchos, pero los necesitamos. Quiero decir que no podemos agotar las reservas de nuestro país".Zelensky buscaba armas que permitieran a las fuerzas ucranianas atacar más lejos en territorio ruso y apuntar a instalaciones militares clave, instalaciones energéticas e infraestructura crítica. Según Zelensky, esto ayudaría a obligar a Putin a tomarse en serio los llamados de Trump a entablar negociaciones directas para acabar la guerra.Pero Putin le advirtió a Trump durante su conversación que suministrar los Tomahawks a Kiev "no cambiará la situación en el campo de batalla y, en cambio, causaría un daño sustancial a la relación entre nuestros países", dijo Yuri Ushakov, asesor de política exterior del líder ruso.El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, dijo que las conversaciones previas sobre los misiles habían servido para empujar a Putin al diálogo. "La conclusión es que necesitamos continuar con pasos firmes. La fuerza puede impulsar realmente la paz", señaló.Trump había anunciado el jueves la reunión con Putin en dos semanas en Budapest, después de una conversación que calificó de productiva. El Kremlin dijo que quedaba mucho por decidir y que la cumbre podría celebrarse "un poco más tarde" del plazo de dos semanas mencionado por Trump.El tono conciliador de Trump tras la llamada con Putin planteó dudas sobre la probabilidad a corto plazo de ayuda a Ucrania y reavivó el temor en Europa a un acuerdo que convenga a Moscú. Pero Trump también se mostró afectuoso con Zelensky, y lo elogió por llevar un traje oscuro, después de que a principios de este año se le llamó la atención por visitar la Casa Blanca con una vestimenta informal. "Creo que está guapísimo con su chaqueta. Espero que la gente se dé cuenta. Es muy elegante. Me gusta", señaló. Trump, que hizo campaña para recibir el Premio Nobel de la Paz, está ansioso por engrosar la lista de conflictos a cuyo fin dice haber contribuido.Más de tres años y medio después de su invasión a gran escala de Ucrania, Rusia logró nuevos avances territoriales este año. Putin aseguró este mes que sus fuerzas habían capturado casi 5000 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano en 2025, lo que equivale a añadir un 1% del territorio ucraniano al casi 20% que ya poseían.Ambas partes también han intensificado sus ataques a los sistemas energéticos de la otra y aviones no tripulados rusos se han adentrado en países de la OTAN.Zelensky, que ha tenido una relación con altibajos con Trump, dijo que Putin, que siguió adelante con los asaltos a Ucrania después de la reunión en Alaska en agosto, está de nuevo jugando con el tiempo. "Ya podemos ver que Moscú se apresura a reanudar el diálogo en cuanto se entera de los Tomahawk", escribió en la red social X.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Perfil
14/10/2025 19:36

Daniela Aruj: "Milei va a tener que aprender a negociar o no podrá gobernar"

La consultora política, analizó los principales desafíos políticos que enfrenta el presidente Javier Milei de cara al nuevo ciclo post electoral. Leer más

Fuente: Perfil
06/10/2025 19:18

Scott Bessent recibió a Luis Caputo para negociar los detalles del salvataje financiero

El secretario del Tesoro de Estados Unidos mantuvo la primera reunión con su par argentino a fin de fijar los términos de la asistencia al gobierno de Javier Milei. Leer más

Fuente: Perfil
06/10/2025 15:18

Ruskolekier: "Hamás no quiere entregar las armas, quiere negociar las condiciones de la entrega de los rehenes"

Según indicó el analista internacional, "respecto de otra condición que puso el plan de Trump, Hamás dijo sí, vamos a entregar las armas pero no las armas defensivas". Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 15:08

Macron da una última oportunidad a Lecornu para negociar la estabilidad política en Francia: una misión contrarreloj para evitar nuevas elecciones

El presidente encarga al primer ministro dimitido la misión de tejer un acuerdo antes del miércoles mientras la oposición exige elecciones o su dimisión

Fuente: Infobae
05/10/2025 20:24

Excongresista acusó a Daniel Quintero de negociar apoyos del Gobierno con alcaldes del Huila: "Se les coló el camaleón"

Jaime Lozada, que fue representante a la Cámara por este departamento y estuvo en manos de miembros de la extinta guerrilla de las Farc, sorprendió en sus redes sociales frente a los señalamientos hechos al aspirante del Pacto Histórico

Fuente: Perfil
04/10/2025 02:36

Hamas acepta negociar la paz y Trump pide a Israel detener los ataques a Gaza

El movimiento islamista anunció su "aprobación" del plan propuesto por EE.UU., pero aclaró que quiere "discutir detalles". Sostuvo que liberará a todos los rehenes vivos y entregará los restos de los muertos. "Creo que están listos para una paz duradera", afirmó Trump. "¡Israel debe detener de inmnediato el bombardeo a Gaza!", agregó. Leer más

Fuente: Ámbito
03/10/2025 18:39

Hamás acepta liberar a rehenes israelíes pero exige negociar los términos del plan de Donald Trump

La organización palestina se mostró dispuesta a concretar un intercambio de prisioneros como parte de un alto el fuego en Gaza, aunque advirtió que el acuerdo requiere ajustes y conversaciones previas con mediadores internacionales.

Fuente: La Nación
01/10/2025 16:18

¿Conviene comprar una propiedad para reformar y cuánto se puede negociar el precio?

¿Conviene comprar para refaccionar? El dilema es un clásico en el mercado inmobiliario: adquirir una propiedad con necesidad de arreglos, muchas veces a un precio más bajo, o pagar más por un inmueble listo para vivir. La respuesta no es única y depende de factores clave como el precio de compra, los costos de remodelación, la ubicación y el tipo de proyecto que se busque.Para poner en contexto, el costo de construcción en dólares subió fuertemente a fines de 2023 e inicios del 2024, llegando a acumular una suba del 112% desde octubre de 2023 hasta julio del 2025. Del otro lado, el metro cuadrado vendible promedio en la Ciudad solo subió un 12,65% en ese mismo periodo. Mientras que los costos para construir un edificio tipo en la ciudad de Buenos Aires crecieron 1,5% en agosto frente a julio, según el Indicador Camarco, y el acumulado del 2025 llegó a 11,9% frente al 3,29% acumulado de los departamentos usados.Las razones por las que cada vez más gente que se mudó al verde quiere volver a la ciudadDe esta manera, la decisión de adquirir una propiedad para refaccionar en la Argentina se encuentra hoy en un punto de inflexión, con opiniones divididas entre los especialistas del mercado. Mientras algunos advierten sobre los altos costos de remodelación, otros ven una oportunidad si se aborda con estrategia y planificación.¿Es un buen momento para comprar una propiedad a refaccionar? Para Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario, el contexto actual juega en contra. "Hoy es la peor opción posible porque los valores de venta del metro cuadrado están en niveles bajos en términos históricos, mientras que los costos de remodelación y construcción en dólares son los más altos de la historia", advierte.El especialista señala que para que la operación cierre, habría que pagar bastante menos que el valor de mercado. De lo contrario, conviene más comprar una propiedad en buen estado. "El comprador cree que va a gastar menos plata en los arreglos de la que termina gastando", agrega.Dan Obetko, gerente general de Interwin, matiza la situación. Si bien coincide en que los costos de refacción están "entre los más altos históricos", destaca que la conveniencia radica en la ecuación producto-precio. "Lo que hace valiosa la operación es la posibilidad de adaptar la propiedad exactamente a los gustos y necesidades del comprador", explica.El atractivo se potencia en inmuebles antiguos, con ambientes amplios, techos altos, materiales nobles y planos flexibles que permiten modernizaciones como sumar suites o integrar la cocina al living. "En esos casos, la inversión en baños y cocinas suele valorizar la propiedad de manera significativa", detalla Obetko.Sin embargo, remarca un error frecuente: comprar sin tener un presupuesto definido. "Es fundamental visitar con un arquitecto, revisar el estado del edificio, verificar qué trabajos adicionales pueden disparar costos y estimar con precisión materiales, tiempos y gastos".Por qué recomiendan poner corchos en la tierra de las plantas¿Qué tipo de gastos implica una refacción?Hay áreas de la casa que, al ser renovadas, elevan significativamente el valor de mercado. Los especialistas coinciden en que los baños y las cocinas son las refacciones más esenciales y las que más valorizan una propiedad.Por otro lado, Alan Flexer, gerente de la sucursal San Isidro de Narváez, comenta que los compradores generalmente quieren refaccionar cocina y baños antes de mudarse porque son "la obra más sucia, molesta y que impide el normal funcionamiento de una casa."Los montos varían mucho según el tipo de propiedad. Gómez Picasso ejemplifica: reformar la cocina de un departamento de dos ambientes puede costar unos US$6000, mientras que en una casa dentro de un country esa cifra puede escalar a US$15.000 o US$20.000.A eso se suman los imprevistos propios de las obras: instalaciones que deben actualizarse, tiempos más largos de ejecución por restricciones en edificios y posibles aumentos de costos.¿Cuánto se puede negociar el precio?El margen de contraoferta hoy es más acotado que en años anteriores. Según Obetko, las operaciones suelen cerrarse con descuentos cercanos al 5%, e incluso menos si la propiedad ya fue tasada considerando el costo de refacción. Solo en casos de sucesiones, inmuebles vacíos o que llevan mucho tiempo en el mercado es posible negociar de manera más agresiva.Sin embargo, existen factores que permiten una contraoferta más agresiva:Tiempo en el mercado: si la propiedad estuvo en venta durante mucho tiempo.Generación de gastos: si está vacía o es una sucesión, ya que "lo único que está generando es gastos."Refacción total: si el inmueble requiere una refacción muy profunda o total que impedirá habitarlo durante la obra (generalmente si se deben hacer baños y cocinas al mismo tiempo), el comprador puede apuntar a un mayor descuento.Flexer coincide en que la negociación depende en gran parte del vendedor. "Estamos viendo operaciones que se cierran a precio de lista, otras con un 2% o 3% menos y algunas con un 5%. Pero muchas ventas están atadas a operaciones encadenadas: el que vende también sale a comprar, y eso limita el margen de negociación", explica.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025Tres consejos clave Para evitar sorpresas, los especialistas dejan en claro que la improvisación es el error más común.Presupuesto cerrado y profesional: visitar la propiedad con un profesional (arquitecto/maestro mayor de obra) es fundamental para obtener un presupuesto total cerrado y definitivo de la refacción y sus tiempos estimados. Este paso evita encontrarse con incrementos "muy importantes" en el costo final.Chequear el edificio: averiguar si el consorcio o la administración tiene programado algún mantenimiento o refacción en áreas comunes, ya que eso podría disparar otros costos, como las expensas.Evaluar los tiempos de obra: considerar que las refacciones en edificios suelen tener limitaciones horarias (no se puede hacer ruido en ciertos momentos, a veces no se trabaja los sábados), lo que puede alargar el tiempo total de la obra.Entonces, ¿conviene o no conviene comprar para refaccionar?La respuesta está en la ecuación final. Obetko lo resume con un ejemplo: "Si compro un departamento en US$200.000 y necesito invertir otros US$70.000 en refacción, tengo que verificar que en esa misma zona una unidad en excelente estado cueste al menos US$270.000 o más. Solo así la operación tiene sentido".En definitiva, los expertos coinciden en que hoy es un escenario más favorable para quien busca mudarse a una propiedad lista para vivir, sin pasar por el costo y el tiempo de una remodelación. Comprar para refaccionar puede ser válido en ubicaciones premium o "con propiedades de gran potencial", pero exige un análisis fino, asesoramiento profesional y un presupuesto cerrado para no llevarse sorpresas.

Fuente: La Nación
01/10/2025 13:18

J.B. Pritzker acusa a Trump de forzar el cierre de gobierno y lo desafía: "¿Qué pasó con el arte de negociar?"

El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, apuntó contra Donald Trump tras el cierre parcial del gobierno de Estados Unidos el primer minuto del miércoles 1º de octubre. El líder estatal demócrata señaló al mandatario republicano por no sembrar la negociación para evitar un episodio similar al que sucedió hace siete años durante su primer paso por la Casa Blanca.La acusación de J.B. Pritzker a Trump por el cierre del gobierno de EE.UU.En una publicación en X, Pritzker indicó que "Trump y los republicanos del Congreso forzaron el cierre del gobierno", en lugar de llegar a un consenso con los representantes demócratas sobre la financiación de los fondos federales. El proyecto de ley que se votó tenía el objetivo de extender el presupuesto por siete semanas."Seamos claros", comenzó el gobernador de Illinois su mensaje. Y siguió: "En lugar de abordar la crisis de salud que crearon [Trump y los representantes republicanos] a principios de este año, se niegan a sentarse en la mesa y hacer su trabajo".Para concluir, Pritzker acusó al presidente estadounidense de no sembrar las bases de un diálogo. "¿Qué pasó con el arte de negociar?", sentenció.El demócrata se refirió a la disputa entre los legisladores por la ampliación de la financiación federal, previo a la determinación de las 00.01 hs (hora del Este) del miércoles 1º de octubre. Los representantes demócratas del Senado indicaron que no votarían a favor a menos que se incluyera una extensión de los beneficios de salud, pero los republicanos reafirmaron su postura de no negociar sobre un proyecto de ley que consideraron "simplificado y limpio".Por qué no se llegó a un acuerdo antes del cierre del gobierno en EE.UU.Durante la última votación del Senado, el proyecto de ley obtuvo 55 votos en la Cámara Baja, pero requería de un mínimo de 60. Los republicanos presentan una mayoría de 53-47, por lo que necesitaban el apoyo de entre siete y ocho legisladores demócratas.El líder de la minoría en el Senado, Charles Schumer, demócrata de Nueva York, indicó la problemática que representaría el vencimiento de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, previsto para el 31 de diciembre de 2025.Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, expresó: "Los demócratas han bloqueado el gobierno porque el presidente Trump no obligará a los contribuyentes a financiar la atención médica gratuita para inmigrantes indocumentados". Asimismo, la entidad compartió una publicación en X que hizo referencia al mismo concepto.Cuáles son los efectos del cierre del gobierno de Estados UnidosEl congresista Salud Carbajal compartió una guía sobre los efectos posibles del cierre parcial del gobierno de EE.UU., con base en los datos registrados tras los 35 días de paralización entre diciembre de 2018 y enero de 2019. Durante ese período, la Oficina de Presupuesto del Congreso puntualizó una pérdida de 11.000 millones de dólares.Por otra parte, el gobierno estadounidense indicó a las agencias federales que consideraran despidos permanentes en lugar de licencias temporales para los trabajadores.Durante el cierre parcial del primer mandato de Trump, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) suspendió las inspecciones rutinarias y, por otra parte, se cancelaron más de 86.000 audiencias en tribunales de inmigración.

Fuente: Clarín
30/09/2025 17:18

Un actor clave: Qatar dice que el plan de Donald Trump para Gaza necesita "aclaraciones" que se deben negociar

Lo aseguró el primer ministro qatari, Mohamed bin Abdulrahman. Aunque no citó todos los puntos conflictivos, sí indicó que "particularmente en lo que respecta a los mecanismos para la retirada israelí de la Franja de Gaza" se necesita "mayor desarrollo y aclaración", sin dar más detalles.

Fuente: Infobae
29/09/2025 06:43

Trump se reúne con Netanyahu para negociar un acuerdo de 21 puntos que permitiría un cese del fuego en Gaza y la libertad de los rehenes de Hamas

La propuesta diplomática fue redactada por el expremier británico Tony Blair, apoyada por el presidente de Estados Unidos y consensuada con la Liga Árabe. En exclusiva, Infobae publica la última versión del acuerdo que se trata hoy en la Casa Blanca

Fuente: Página 12
23/09/2025 20:21

La UCR apuesta a negociar antes del desarme

A sabiendas de que perderá buena parte de sus representantes en diciembre, el partido abre el diálogo con Kicillof en las puertas del debate por el Presupuesto.

Fuente: Ámbito
23/09/2025 07:00

Adiós regateo en propiedades: por qué los dueños no aceptan quitas mayores al 5% y qué conviene al negociar

Los especialistas explican cómo se cierran hoy las operaciones, qué miran vendedores y compradores y cuáles son las claves para lograr acuerdos reales.

Fuente: Infobae
20/09/2025 19:33

Además de negociar el apoyo de EEUU, Milei y Caputo explicarán a Georgieva la marcha del acuerdo y el uso de dólares del FMI

El presidente y el ministro se reunirán el lunes por la tarde con Kristaliana Georgieva, la número uno del organismo, del que la Argentina es hoy el principal deudor, con más de USD 60.000 millones

Fuente: Infobae
19/09/2025 19:19

Siguiendo los pasos de Carlos Lehder y 'Chupeta', alias Fito comenzó a negociar con la justicia de Estados Unidos

El denominado 'Pablo Escobar de Ecuador' fue capturado en un búnker secreto de una propiedad en Manabí

Fuente: Perfil
19/09/2025 16:18

El Gobierno envió dos mensajeros secretos para negociar un préstamo con el Tesoro estadounidense

Según advirtió el economista Orlando Ferreres, la maniobra busca ganar tiempo y generar confianza en los mercados mientras el Gobierno enfrenta un escenario de alta volatilidad cambiaria, escasez de divisas y riesgo país en alza. Leer más

Fuente: La Nación
18/09/2025 00:36

Luis Juez le recomendó al Presidente negociar con los gobernadores: "Podés ganar con el fastidio de la gente, pero no gobernar"

A horas de la sesión en el Senado en la que se tratará el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el senador Luis Juez anticipó que se tratará de una jornada similar a la de este miércoles en Diputados y le recomendó al presidente Javier Milei negociar con los gobernadores para evitar trabas en sus proyectos. "Podés ganar con el fastidio de la gente, pero no gobernar", declaró."El Gobierno tiene que hablar con todos los gobernadores. Te van a manguear porque no están dispuestos a hacer ningún ajuste pero hay que sentarse a hablar para que bajen los impuestos. Hay que darles bola. Si te piden 100, dale 50. El Gobierno lo tiene que entender", señaló en diálogo con Joaquín Morales Solá en LN+.Además continuó: "Hay que empezar a actuar porque lo que vimos hoy se va a repetir en el Senado, y con más contundencia, y también la semana que viene. Esto lo sabíamos hace un año. Cuando se empiezan a discutir estos temas es cuando hay que comenzar a moverse. Si creés que negando la realidad las cosas no van a suceder, estás cometiendo un pecado capital que en política te puede traer grandes dolores de cabeza".ð??µ El senador Luis Juez aseguró que mañana el Senado votará en contra de los vetos presidenciales y criticó al Gobierno por la falta de diálogo con los gobernadores y otros sectores de la política.ð??? En #MásPeriodismo pic.twitter.com/3juBd3A3VZ— La Nación Más (@lanacionmas) September 18, 2025En esta línea, Juez cuestionó que estas leyes "están dando vueltas desde hace un año y medio" y señaló que es "lógico" que en una Argentina que lleva 24 meses sin presupuesto, el Parlamento se convierta en "una mesa de debate salarial". "Es la crónica de una muerte anunciada, es una seguidilla de impericias que a esta altura son casi inadmisibles", sentenció."Pasamos de 39 senadores a siete. También hay que cuidar a los que te cuidan. Yo no me merezco que me maltrate cualquier pelotudo a través de una computadora y diga cualquier locura de mi familia. Hace dos años que estoy acompañando. Me tenés que cuidar", relató, a su vez, en referencia a los repudiables comentarios del Gordo Dan contra su hija, y dijo: "Podés ganar con el fastidio de la gente, pero no gobernar con la gente fastidiosa".El senador, en tanto, defendió el reclamo por la emergencia pediátrica y destacó la labor del Garrahan. "Es el último lugar que tiene una familia desesperada para construir un poquito de esperanza. Porque cuando uno está desesperado siempre aparece alguien que te manda ahí. Y alguna solución siempre tienen, a nosotros nos pasó", aseguró.Por otra parte, de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, Juez anheló que "el Gobierno cambie" y anticipó que será una jornada complicada para el oficialismo. "No se está discutiendo qué va a pasar en los próximos meses, puede ser muy grave. El pueblo le da al peronismo oportunidades que a otros no", remarcó.En referencia al episodio por los agravios a su hija, el senador contó que el Presidente no lo llamó para repudiar los comentarios, aunque destacó que "debe tener mil quilombos", y afirmó que sí se comunicó con él la secretaria de Presidencia, Karina Milei. Reveló que el accionar del mandatario le afectó en un principio pero aseveró: "¿En serio a alguien se le puede cruzar que yo voy a votar en contra del Garrahan? Yo tengo una historia y no voy a entregarla".A modo de cierre, Juez expresó: "No soy de LLA y no me voy a afiliar, no necesito nada del Gobierno. Yo no sé cómo lo ve él, pero yo me considero amigo del Presidente. Y de esos que le van a decir lo que piensan".

Fuente: Perfil
15/09/2025 20:00

Senado: mientras el Gobierno manda a Catalán a negociar con las provincias, la oposición se apura a rechazar el veto a los ATN

La oposición ya prepara la sesión del jueves 18 de septiembre, en la que buscará insistir con la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional. El oficialismo llega debilitado y con poco margen de negociación con los gobernadores. Mientras, Diputados tendrá otra sesión explosiva con Garrahan y Universidades. Leer más

Fuente: La Nación
14/09/2025 22:18

Pese al llamado al diálogo, la mayoría de los gobernadores esperará a octubre antes de sentarse a negociar con la Casa Rosada

CÓRDOBA.- Con Lisandro Catalán como ministro del Interior, y tras la derrota en las elecciones bonaerenses, la Casa Rosada se propuso "recuperar el diálogo" con los gobernadores que le sirvieron de paraguas en el Congreso durante un año y medio de gestión y cuyo corrimiento se tradujo en duras derrotas parlamentarias. El abogado tucumano, un interlocutor habitual de los mandatarios provinciales desde diciembre de 2023, cuando asumió como secretario de Interior y, luego, como vicejefe de Gabinete de Interior, estrenó su nuevo rango con encuentros cara a cara con cinco gobernadores y llamadas con el resto de las provincias.Sin embargo, la mayoría de los gobernadores esperará hasta después de las elecciones legislativas de octubre para encarar negociaciones con la Casa Rosada que vaya más allá de "una foto".La competencia electoral con La Libertad Avanza (LLA) en sus propios territorios es un factor decisivo para estirar los tiempos. El incumplimientos de promesas de fondos y obras que en el pasado les hicieron llegar el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el propio Catalán, también condiciona a las provincias para aceptar el llamado de la Casa Rosada.En su primera semana como ministro, de hecho, Catalán logró mostrarse en la Casa Rosada con tres aliados electorales de los libertarios: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). El cuarto mandatario que comparte un frente con La Libertad Avanza, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no estuvo en ese encuentro, que contó con la particularidad de sumar a la mesa al ministro de Economía, Luis Caputo: un incentivo que el Gobierno ofreció para dar a entender que se reabría la discusión por los fondos con los gobernadores que se acerquen a dialogar. La confirmación del veto de Javier Milei a dos leyes sensibles para las provincias -la de coparticipación de los ATN y el financiamiento de las universidades- impactó de lleno contra el renovado espíritu declamado por la Casa Rosada. La decisión administrativa 23/2025, que el jueves pasado podó $17.477 millones en concepto de transferencias corrientes a las provincias, completó el combo.Además de la foto con los tres mandatario aliados, Catalán sumó una charla con el gobernador Osvaldo Jaldo, cuando fue a hacer campaña a Tucumán con Karina Milei y Martín Menem. Y otra con el salteño Gustavo Sáenz, quien más crudamente expuso la decepción de los gobernadores aliados con la gestión libertaria. Son "palomas de iglesia", dijo, porque "cagan a los fieles". De local, le reiteró a Catalán sus reclamos por obras y convenios firmados pero no ejecutados.La desconfianza germina hace tiempo. A comienzos de julio, cuando se cayó lo que parecía un acuerdo electoral cerrado entre los libertarios y el correntino Gustavo Valdés, en otros distritos tomaron nota de que la estrategia violeta iba a ser competirles directamente aun cuando hubieran sido sus aliados en el Congreso. Así se desgastó particularmente el vínculo con los mandatarios de Tucumán, Catamarca, Salta y Misiones, que habían respaldado al Gobierno en casi todas las batallas legislativas.Frigerio, Zdero y Cornejo le pidieron a Catalán, Francos y Caputo que abran una instancia de contactos antes de que el veto de la ley de distribución de los ATN llegue al Senado, como está previsto que suceda este jueves. En diálogo con LA NACION, desde este grupo indicaron que la mentada "mesa federal" lanzada por Milei tuvo "nada que ver" con el encuentro: "Fue por el proyecto de ATN, el del impuesto a los combustibles líquidos y el presupuesto", aclararon.En medio del descrédito general, el sanjuanino Marcelo Orrego se anotó públicamente para ser convocado. "No he recibido aún una invitación formal. Pero si soy convocado, estaré presente para defender los intereses de San Juan", planteó en sus redes, donde añadió la "importancia" de "consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos, la inversión y el empleo privado en la provincia y en la Argentina". Por cuerda separada, los gobernadores kirchneristas mantienen la distancia de siempre. A una semana de la victoria en Buenos Aires, desde la Casa Rosada no hubo ninguna señal de querer hablar con Axel Kicillof.El pampeano Sergio Ziliotto, quien recordó que participó en otras instancias de "diálogo institucional", afirmó que si la primera acción del Gobierno fue vetar la ley de ATN, "empezamos mal". En declaraciones a radio Kermés, dijo que la Casa Rosada "necesita gobernabilidad, se han dado cuenta, pero lo habíamos anunciado: el modelo económico no cerraba y la gente lo hizo saber en las urnas de Buenos Aires". La media docena de mandatarios que integran Provincias Unidas (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir, Ignacio Torres, Claudio Vidal y Valdés) subrayaron que no irán para una "foto electoral" a la Casa Rosada. Todos ellos acompañaron en muchas oportunidades a los libertarios en el Congreso y venían insistiendo en el "cansancio" ante las promesas incumplidas. Los mencionados Sáenz y Jaldo, y Raúl Jalil (Catamarca) no descartan que haya "gestos institucionales", pero también prefieren esperar hasta después de octubre para entablar una negociación concreta. Una posición similar tiene el misionero Hugo Passalacqua, aunque su sucesor Oscar Herrera Ahuad adelantó que trabaja para poner en marcha la "Gran Mesa del Norte Grande Federal, junto a Córdoba, Santa Fe y las provincias patagónicas". Hay quienes interpretaron esa frase como un guiño a Provincias Unidas.Desde Nación dejaron trascender que están dispuestos a ofrecer préstamos a los mandatarios; en las provincias el interés está â??primeroâ?? en recuperar los fondos que, insisten, les "pertenecen". Más allá del test que esta semana enfrentará Milei en Diputados y el Senado para sostener los vetos a las leyes de ATN, el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, la mira de las provincias estará puesta en el proyecto de presupuesto 2026 que el Presidente presentará este lunes. Aunque debería estar sancionado el 30 de noviembre por ambas cámaras, los gobernadores creen que los libertarios intentarán que lo discuta el nuevo Congreso, convencidos de que tendrán más fortaleza.Desde el oficialismo deslizaron que se incluirá en la iniciativa del presupuesto la distribución de los fondos de ATN y los cambios en el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Sería un gesto para que los mandatarios provinciales acompañen.

Fuente: Infobae
13/09/2025 14:45

Pese al triunfo electoral, Kicillof deberá negociar en la Legislatura con los libertarios que responden a Karina Milei

El armado de las listas de La Libertad Avanza, ejecutado por Sebastián Pareja, garantizó que los "territoriales" tengan acceso a la futura composición legislativa. Habrá un bloque de 30 diputados y 16 senadores, contando a todas las expresiones

Fuente: Perfil
12/09/2025 13:18

Antonio Aracre: "Al Gobierno le vino bien la derrota para sentarse a negociar con los gobernadores"

El ex jefe de asesores de Alberto Fernández, hoy cercano al oficialismo, consideró que ese traspié electoral le dio al Gobierno margen para "hacer política" y le impuso la necesidad de aprobar reformas estructurales en el primer trimestre del año próximo para darle aire a su programa económico. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 11:36

Javier Milei tiene previsto vetar la ley de ATN y pone a "Toto" Caputo para negociar uno a uno con los gobernadores

En plena cuenta regresiva de cara a las elecciones generales de octubre y con la decisión de Javier Milei de vetar la ley que establece un reparto automático del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa impulsada por las provincias, la Casa Rosada avanza en el armado de la "mesa federal" para intentar mejorar el intercambio con los gobernadores. "La intención es escuchar y dar respuestas personalizadas a cada gobernador", dijeron fuentes oficiales. La mesa, una de las tres que se anunciaron esta semana y que pondrá al Poder Ejecutivo cara a cara con los mandatarios provinciales, se da en medio un escenario de tensión con la mayoría de ellos, luego de meses de diferencias acumuladas, y a la vez con la expectativa del Ejecutivo de llegar a acuerdos antes de los comicios de medio término. Allí el oficialismo tiene el desafío de torcer el antecedente del último domingo, en el que cayó por 13 puntos frente a Fuerza Patria, que anidó a distintos espacios del peronismo. La posibilidad de escuchar a los gobernadores y, eventualmente, darles respuestas será "más allá del veto a los ATN", aseguraron en la Casa Rosada. Los gobernadores esperan que no haya veto a la ley, pero el escenario no parece posible hasta el momento, según deslizaron fuentes confiables de la Casa Rosada. Anoche, Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, y estira por ahora la indefinición sobre los fondos que exigen los mandatarios provinciales. El veto a la ley que reparte los ATN no está aún firmado, pero el vocero presidencial, Manuel Adorni, dio hoy señales de que Milei se encamina a hacerlo. "Cada veto tiene una explicación. Nosotros no cambiamos el norte por una elección, no lo vamos a hacer nunca. Podemos reconocer cada uno de los errores y corregirlos, pero el rumbo no se modifica", expresó Adorni esta mañana en una conversación en A24. Pese a ese escollo, que será determinante en el nuevo vínculo, en la Casa Rosada apuestan a que los intercambios mano a mano sean encabezados por el titular del Palacio de Hacienda, Luis "Toto" Caputo, y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. "La clave está en que Toto esté en la foto", dijeron en la Casa Rosada, donde creen que la presencia del ministro de Economía es un "espaldarazo" a la labor que tiene por delante Catalán y que se da en medio de la búsqueda de "resetear el vínculo" con los gobernadores. Las fuentes oficiales apuestan a que la presencia de Caputo pueda allanar algún tipo de acuerdo, como los que anudó anoche con Ignacio Torrres (Chubut) y Osvaldo Jaldo (Tucumán) por la compensación de deudas. En el Gobierno no descartaron ayer que pudiera haber una apertura en términos económicos y hasta algún tipo de designación en segundas líneas como en su momento estuvieron el exsecretario de Transporte Franco Mogetta o el primer titular de la Anses en tiempos de la administración libertaria de Osvaldo Giordano.Torres firmó convenios con Luis Caputo para extinguir deudas y transferir obras y viviendas https://t.co/pY22Yu1Zoy pic.twitter.com/fXuFVguYO8— Diario EL CHUBUT (@ElChubut) September 10, 2025"No es lo mismo que esté (el secretario de Hacienda, Carlos) Guberman, que Toto para los gobernadores", argumentaron fuentes oficiales. Y añadieron: "Es un gesto, es él quien tiene la lapicera". "Por ahora no hay algo específico [a negociar con los gobernadores], pero la idea es ir teniendo negociaciones reales uno a uno", dijeron en la Casa Rosada. En ese sentido, sostuvieron que la idea es "arrancar con los afines y luego ir avanzando con los que no lo son tanto". Los nombres de Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Marcelo Orrego (San Juan) son dos de los primeros que parecen picar en punta en los diálogos que busca comenzar la Casa Rosada. El vínculo con los gobernadores también será central para el tratamiento del presupuesto 2026, que el presidente Milei anunciará en cadena nacional el próximo lunes, a las 21.

Fuente: Infobae
10/09/2025 17:09

Eliminación del arancel que impuso Donald Trump a Colombia podría darse si Petro acepta negociar ya: "No es un trámite más"

El margen de tiempo para aprovechar esta oportunidad es limitado y dependerá de la rapidez y eficacia con la que el Gobierno y el sector privado logren avanzar en las negociaciones y definir los compromisos requeridos

Fuente: Perfil
09/09/2025 13:00

Valdés, sobre la mesa política de Milei: "No sé si vamos a negociar, no recibí un solo llamado del Gobierno nacional"

En una escalada de críticas, el gobernador de Corrientes advirtió que la falta de diálogo con las provincias podría costarle una derrota electoral al Gobierno Nacional. Leer más

Fuente: Infobae
26/08/2025 23:30

Sentencian a "El Gato" de la Familia Michoacana, el hombre que viajó a la capital para negociar protección de policías

Cumple su condena en el Cefereso 4 de Tepic, Nayarit

Fuente: Perfil
22/08/2025 01:18

Netanyahu ordenó negociar una tregua tras aprobar la toma de la Ciudad de Gaza y exigir la liberación de los rehenes israelíes

"Estas dos cosas, derrotar a Hamas y liberar a todos nuestros rehenes, van de la mano", expresó el primer ministro de Israel. Leer más

Fuente: Infobae
17/08/2025 09:27

Trump y Zelenski tienen posiciones distintas para negociar con Putin un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia

El presidente de Estados Unidos se inclina por ceder al Kremlin dos regiones ucranianas a cambio de un armisticio final, mientras que Zelenski aún rechaza las pretensiones expansionistas de Moscú

Fuente: Perfil
13/08/2025 21:00

Cornejo: "Ucrania no tiene nada para negociar en positivo"

La analista internacional explicó que el país invadido solo puede aspirar a reducir pérdidas y ceder ante las condiciones impuestas por Rusia y EE.UU. Leer más

Fuente: Infobae
13/08/2025 15:32

Bajo estrictas condiciones de seguridad, Trump y Putin se encuentran el viernes en Alaska para negociar una tregua en Ucrania

La cumbre será en la base Elmendorf-Richardson (Anchorage) sin la presencia de Volodimir Zelensky, que rechaza la exigencia de Rusia de anexar territorios ocupados durante la invasión para terminar con el conflicto

Fuente: La Nación
13/08/2025 14:00

Manuel Borja-Villel: "El museo debería ser un lugar donde los terrores y los deseos de la sociedad se puedan plantear y negociar"

Reconocido internacionalmente, con trayectoria al frente de museos como el Reina Sofía, el MACBA o la Fundación Antoni Tàpies, Manuel Borja-Villel (Burriana, 1957) regresó a la Argentina para participar de "Desplazamientos", un encuentro coorganizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), la Fundación Williams, la Oficina de Proyectos, el Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita. El encuentro, con la curadora Jimena Ferreiro, se tituló "Habitar el museo", nombre del proyecto que actualmente el especialista desarrolla en Cataluña.En memoria de su mujer reconstruyó uno de los esqueletos de dinosaurio más grandes jamás encontradosDoctor en filosofía, historiador del arte, formado en las universidades de Valencia, Yale y Nueva York, Borja-Villel estuvo quince años al frente del Museo Reina Sofía. Tras su conferencia de ayer en el CCBA, conversó con LA NACION.â??¿Cuál es el rol de un museo hoy?â??Es un lugar de conocimiento, que preserva la historia, la memoria. Es una institución que tiene una dimensión económica, vinculada con la gentrificación en los malos casos, con la revalorización de barrios, con el turismo. Todo eso con muchos matices. Hay gente que lo hace con una voluntad más dirigida al espectáculo, otros no. Pero, ¿qué creo que podría ser? Primero, debería ser un lugar donde no solo se nos enseñe una historia y donde no haya solo uno que hable. Un lugar en el cual los terrores y los deseos de la sociedad se puedan plantear y negociar. Y a partir de esa negociación, que sea factible imaginar otros mundos. Una de las características o uno de los elementos de la cultura occidental es básicamente que no se nos permite imaginar un mundo más allá. De hecho, se decía que era más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Si ves Hollywood, las industrias culturales, todas son distopías. Hay zombies, elementos donde se generan estructuras violentas, pero estructuras que son la misma en la cual estamos. En otras culturas, ese imaginar otros tiempos está casi implícito. Por ejemplo, para los mayas, cada 52 años empezaba un tiempo nuevo: quiere decir otra forma de entender el tiempo. Y eso para mí es un elemento fundamental, que creo que es esencial en estos momentos. La ultraderecha -que tiene una fijación con la cultura y con los museos, con gente que es negacionista, gente que presume de no saber nadaâ?? está obsesionada con cargarse el área de cultura cuando suben al poder.â??No sólo en Europa y Estados Unidos.â??Por ejemplo, la derecha en España sostiene que no hubo colonias. No sé lo que hubo, ¿los negros venían de turismo? Otro nivel es el del exilio, los lenguajes diaspóricos. Entonces, en todo ese contexto, un museo molesta, sobre todo un museo de arte contemporáneo. Están tan obsesionados. Trump lo ha hecho. Pero está obsesionado con los museos como espacio a derrocar y transformarlos en lugares donde se hagan cosas de todos, donde no se hagan cosas ni de indígenas ni gitanos ni de mujeres.Una de las características de los fascismos actuales es que nos roban el significado de las palabras.â??El arte es un bastión de libertad.â??Debería ser un bastión de libertad, pero de libertad radical, de verdad. Una de las características de los fascismos actuales es que nos roban el significado de las palabras. Trump habla de libertad. Todos hablan de solidaridad. Entonces, ¿cómo recuperar las palabras?, ¿cómo hacer que no las vacíen de contenidos? Eso es un bastión de libertad, de autonomía.â??¿Su visión sobre los gobiernos de derecha "obsesionados con la Cultura" engloba el caso de la Argentina?â??Mi percepción, porque acabo de llegar, es que en esta ola de ultraderecha liberal acá la política es de desfinanciamiento de las instituciones, cines. Se impide que se hagan programas culturales. Se desfinancia -que también es una forma de perseguirâ?? a los colectivos LGTB-. Y hay persecuciones ad hominem (por ejemplo, el caso de Ricardo Darín o de otros artistas). Se persigue y se ataca. Esta política, que no es tan distante a la de otros sitios, se lleva adelante por desfinanciamiento.â??¿Qué se puede hacer con los grupos que vandalizan, aunque estén bajo cristal, obras en los museos?â??Primero, siempre hay que pensar el porqué. Porque es muy fácil acusar. Hay que preguntarse por qué lo hacen. Y también por qué para el mundo occidental a veces un lienzo es más importante que un árbol o que no sé qué. No digo que no tenga que ser: habría que reflexionar todo y pensar. Primero, el museo es un lugar de representación: es lógico que la gente se manifieste en esos lugares. Segundo, la vandalización, que yo sepa, no ha llegado, al menos de los activistas.-Sí, pero es un hecho violento.-Sí, es violento, pero no tenemos que tener miedo de la fricción, de que las cosas no sean iguales y de lo que no podemos responder. Obviamente, si alguien hace algo igual tendrá que tener una multa. Pero lo que no podemos es reprimir o no entender manifestaciones que son síntoma de que algo funciona mal. Y el museo debería ser un lugar donde se pudiese negociar.â??¿Cómo es el proyecto "Habitar el Museo" que lleva adelante en Cataluña?â??Implica hacerlo propio. Se hace a partir de entender la cultura desde la oralidad. Eso implica una participación, una agencia, cambios de paradigmas a nivel de dispositivos: cómo se muestran las obras, qué relatos hay, categorías y jerarquías. También implica cambios de gobernanza y e incluso cambios arquitectónicos.â??¿Por qué decidió renunciar a la dirección del Museo Reina Sofía?â??Llevaba quince años y de hecho tuve bastantes dudas de si continuar o no. El patronato quería que siguiera (aun así me tenía que presentar a un concurso, por ley). Después de ese lapso se me renovó dos veces y ya no se puede renovar más y a partir de ahí puedes optar. Pero básicamente estaba en un periodo de mi vida en el que, después de 35 años de hacer todo esto â??me encanta hacer todo lo que hagoâ?? la gestión administrativa me sobraba un poquito. Eso me daba bastante pereza. Sobre todo, porque sí creo que había una limitación en un museo estatal europeo y pensaba que desde dentro había llegado a un cierto límite. Irme a la Bienal de San Pablo, empezar a trabajar desde otras posiciones, en otros lugares, me parecía más importante. Mi impresión a nivel personal es que no me equivoqué.â??En la conferencia se refirió al derecho a la opacidad de la obra de arte. ¿Podría ampliar este concepto que parece clave para entender el arte contemporáneo?â??La gente cuando va al Prado o al Louvre y ve pinturas que representan las virtudes cardinales, donde hay una serie de símbolos complicadísimos, ve una figura y le da la impresión de que entiende. Y siempre está esa cosa de que el arte contemporáneo no se entiende y esa obsesión de que si no lo entiendes, eres un burro, un ignorante. Cuando estaba en el Reina Sofía, iba al museo, pasaba y de repente veía una escoba en un sitio y decía: ¿es una obra de arte, la ha puesto alguien? ¿O es que os la habéis dejado? Y no se me caían los anillos por no saberlo. Ese no tener miedo a no saber, a preguntarse, esa curiosidad es algo que en la estructura del museo se reprime. Se te acepta la curiosidad para que reconozcas, pero no para que inventes. Eso es algo que tiene que ver con la opacidad. Luego, por otro lado, está el derecho. El derecho a la opacidad es el derecho del otro a no ser transparente, a no ser entendido. Porque además nunca vas a entenderlo plenamente. La obra de arte tiene otra cosa, que se te escapa, aunque sea una tan vista como el Guernica, siempre tiene algo que te vuelve o que te lleva a otra cosa, nunca se agota. Y esa resistencia a ser aprehendida totalmente es lo que tienen, sobre todo, las grandes obras de arte.

Fuente: La Nación
12/08/2025 18:00

Beneficiarios del fallo por el cupón PBI dicen que la Argentina se niega a negociar

Ante las declaraciones y el informe del equipo técnico del FMI acerca de que hay negociaciones entre la Argentina y los acreedores con sentencia firme en el juicio por el cupón PBI, los beneficiarios de ese fallo emitido en Londres negaron que haya gestiones activas y piden una rectificación oficial. Los acreedores negaron enfáticamente que la Argentina haya mantenido con ellos conversaciones tendientes a resolver los atrasos en el pago de la deuda judicial mediante un plan de pago. "Los demandantes consideran importante aclarar que no hay negociaciones en curso entre ellos y la República", expresaron. E insistieron en que se le avisó al FMI que sus afirmaciones habían sido erróneas. "Los Demandantes han escrito al FMI para confirmar que no se están llevando a cabo negociaciones, y mucho menos negociaciones realizadas de buena fe por la República. Han solicitado al FMI que actualice su staff report (informe técnico) en consecuencia", subrayaron en una carta publicara en el sitio PR Newswire.El conflicto originado por el bono ligado al crecimiento del producto bruto interno (PBI) argentino concluyó con una sentencia judicial dictada en Londres por más de 1600 millones de euros.Según los acreedores, lejos de mostrar voluntad de pago, la Argentina "se niega a cooperar con las medidas adoptadas por los Demandantes para ejecutar la deuda judicial en nombre de los titulares de las órdenes de arresto". Además, remarcaron: "La República tampoco paga los intereses diarios devengados por la deuda judicial pendiente".Hay que recordar que en el último informe técnico del staff del Fondo, este organismo hizo hincapié en la necesidad de que el país resuelva los litigios que tiene pendientes. Es más, se refirió concretamente al tema del cupón PBI, al indicar que "se deben continuar los esfuerzos de buena fe para asegurar un acuerdo rápido sobre las condiciones de reembolso de la sentencia de Londres".Entre los casos sin resolver más destacados se encuentra el juicio por la expropiación de YPF, en el que se dictó una condena contra la Argentina por US$16.100 millones. Para el FMI este litigio no está cerrado, debido a que el país apeló la sentencia en cuestión y además cuestionó el monto del reclamo. Los acreedores señalan en su carta que el FMI presupone el retorno a la emisión de bonos en divisas bajo ley extranjera para 2026. Y advierten: "Si bien los demandantes siguen apoyando el retorno de la República a los mercados de capitales, será necesario que la República primero aborde de forma concluyente sus atrasos externos, en particular los relacionados con emisiones de deuda anteriores, dado su extenso historial de incumplimiento".Para ello, alientan al país a una interacción transparente con el FMI y los tenedores de warrants respecto de sus atrasos externos y los planes para resolverlos. "Los demandantes siguen estando dispuestos a dialogar con la República. Sin embargo, a pesar de esta disposición, y contrariamente a lo que indica el informe del FMI, no se están llevando a cabo conversaciones al respecto", reiteraron.La historia del cupón PBIEl cupón atado al PBI fue creado como incentivo para lograr una mayor adhesión al canje de deuda de 2005. Este instrumento preveía el pago de intereses a los bonistas si la economía argentina crecía más de un 3% anual, hasta el año 2035. Sin embargo, el país no realiza pagos desde 2011, cuando dejó de registrar ese nivel de crecimiento.La demanda se centró en el cambio de la base de cálculo del PBI realizado en 2014, bajo la gestión del entonces ministro Axel Kicillof. La metodología previa, basada en datos de 1993, se consideraba desactualizada, por lo que fue reemplazada por una nueva estructura que tomó como año base 2004. Ese ajuste provocó que la estimación de crecimiento del PBI de 2013 fuera menor a la que arrojaba la base anterior, lo que desencadenó los reclamos judiciales de los inversores.Con la nueva base, el Indec informó que la economía creció menos del 3,22% ese año, mientras que bajo la metodología anterior el crecimiento había sido del 4,9%. En consecuencia, el gobierno de Cristina Kirchner evitó pagar más de US$3600 millones en intereses.El fallo de primera instancia en Inglaterra consideró que el cambio metodológico en el cálculo del PBI perjudicó a los tenedores de bonos, y dispuso que los títulos debían recibir intereses calculados desde diciembre de 2014 en adelante. La Argentina presentó una apelación ante la Corte Suprema de Gran Bretaña, pero también recibió un fallo adverso en esa instancia.

Fuente: Perfil
12/08/2025 15:00

Juicio Cupón PBI: demandantes acusaron ante el FMI a la Argentina de no querer negociar

Los benficiarios del fallo firme en Londres hicieron referencia al staff report publicado por el FMI sobre la revisión del acuerdo con Argentina, donde hace consideraciones sobre los juicios pendientes del Estado. Leer más

Fuente: La Nación
12/08/2025 03:36

Los gobernadores dialoguistas esperan un gesto de la Casa Rosada para negociar las leyes de los ATN y el impuesto a los combustibles

Los cuatro gobernadores que sellaron una alianza electoral con La Libertad Avanza enfrentarán esta semana su primera prueba de lealtad con la Casa Rosada. La Cámara de Diputados comenzará a debatir mañana los proyectos que regulan la distribución del fondo de ATN y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos, dos iniciativas que impulsaron junto a las todas las provincias pero que el presidente Javier Milei resiste con amenazas de veto. Los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), y el alcalde Jorge Macri (CABA), son conscientes del dilema que afrontan. Por ello esperan con ansias un guiño del Gobierno que descomprima la tensión con los gobernadores y, de paso, los exonere de tener que elegir entre los intereses de sus respectivas provincias o el compromiso electoral asumido con los libertarios. El debate de ambas iniciativas, que ya cuentan con media sanción del Senado, comenzará este miércoles. El primer turno, al mediodía, será para el proyecto que propone la coparticipación del fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en la Comisión de Presupuesto; dos horas después, en conjunto con la Comisión de Energía, se abordará el nuevo esquema de reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles. Ambas comisiones fueron convocadas por el oficialismo poco antes de que la oposición votara su emplazamiento durante la última sesión; un gesto agónico y forzado pero que fue interpretado por los diputados dialoguistas como un acto de buena voluntad."Estamos pendientes de que el Gobierno abra finalmente un canal de negociación o bien ofrezca una contrapropuesta satisfactoria que nos evite el problema de una votación difícil en el recinto", confesó un dirigente cercano al gobernador Frigerio, autor intelectual de ambos proyectos. Cerca de Cornejo admitían, también, que la pelota está en manos de la Casa Rosada. "Estamos en una posición muy incómoda, ojalá que el Gobierno no decida llevar la situación a un extremo y acepte negociar una salida", deslizó un legislador del riñón del gobernador mendocino.En el gabinete de Jorge Macri tampoco ocultan su inquietud. "Nosotros suscribimos los dos proyectos porque creemos que no vulneran el equilibrio fiscal. Hace tiempo que lo venimos hablando con el Gobierno, esperamos avanzar en una negociación. Lo que sí es seguro es que no vamos a votar leyes que tengan un impacto fiscal negativo", indicaron.El problema es que los tiempos para una negociación se agotan: se descuenta que pasado mañana ambas iniciativas obtendrán dictamen y, por lo tanto, estarán en condiciones de ser llevadas al recinto, instancia que la oposición buscará apurar. Los proyectos cuentan con media sanción del Senado desde hace un mes y solo resta la aprobación de la Cámara de Diputados para que sean convertidos en ley. Si en el ínterin el Gobierno no ofrece una contrapropuesta que logre seducir a la mayoría de los gobernadores, lo más probable es que enfrente una derrota aplastante en el recinto, un golpe que, por su envergadura, no le sería inocuo a pocos días de las elecciones.Cuña libertaria Desde la Casa Rosada se deslizó que, como toda oferta, se les propondría a los gobernadores un reparto mayor del fondo de los ATN entre las provincias, pero no cedería su monopolio sobre la recaudación del impuesto a los combustibles. Con esta propuesta buscaría meter una cuña en el frente de los 24 gobernadores y licuar su ofensiva. Esto no impediría que las leyes finalmente se aprueben, pero al menos se evitaría la sangría. Tironeados por ambos frentes se ubican los gobernadores "acuerdistas". ¿Se rebelarán ante la Casa Rosada -todo un desafío político cuando acaban de sellar una alianza electoral- o harán rancho aparte del resto de los mandatarios provinciales? Ni Cornejo ni Frigerio, como tampoco Macri y Zdero quieren llegar a esa encrucijada y esperan que el Gobierno no los obligue a decidir, sobre todo si de ellos depende sostener un eventual veto del Poder Ejecutivo.

Fuente: La Nación
09/08/2025 01:18

Urgido y en minoría, Milei prefiere no negociar

Acorralado por tres leyes que ponen en juego el equilibrio fiscal, piedra angular de su programa, todavía en tensión cambiaria y cuando falta menos de un mes para las elecciones en el principal distrito del país, Milei volvió esta semana a mostrar que su método es el de no ceder. Como si estuviera convencido de que la negociación desnaturaliza el propósito final y de que la cercanía del abismo incluso tonifica. Tal vez porque su proyecto es, además de reformista, esencialmente de poder.Este rasgo elemental descoloca a la oposición desde que Milei llegó a la Casa Rosada. Lo novedoso es que últimamente desconcierta también a muchos aliados a quienes el Presidente necesita para gobernar con tranquilidad. Para sostener sus vetos a las leyes, por ejemplo, algo que defendió anoche por cadena nacional. "Mirá el tablero, ya tenés 141 diputados sentados, no los vas a bajar", le advirtió anteayer Karina Banfi, de la UCR, a Martín Menem, presidente de la cámara. Se estaban por tratar el financiamiento universitario y el aumento para el Hospital Garrahan, entre otros proyectos, y el oficialismo intentaba evitar el quorum para que se cayera la sesión. Pero no lo hacía de manera sutil, como aconseja el manual clásico legislativo, sino a los gritos o con tono imperativo. "No somos tu bloque", le contestaron también a Gabriel Bornoroni, jefe de la bancada libertaria y abocado a la misma tarea. Dicen que hasta Guillermo Francos parecía más agresivo que de costumbre. "Perdimos todas", resumió después el jefe de Gabinete en conversación con Eduardo Feinmann en Radio Mitre. La estrategia está clara y pensada desde lo más alto. Es preferible perder por goleada a desperfilar la identidad del espacio. La han oído varias veces quienes frecuentan a Rodrigo Lugones, mentor de Santiago Caputo. Y cuaja perfecto con la personalidad del Presidente. Es un estilo que intimida y que, hasta ahora, le viene reportando réditos a Milei. Un sondeo de Casa Tres, la consultora de Mora Jozami, dice que un 40% de los encuestados suscribe la frase "me gustan las formas del Gobierno". Contra "los mandriles" o los "degenerados fiscales", con todo orgullo. Es un estado de ánimo social sin precedente. Que interpela no solo a la dirigencia política, sino también, en un contexto económico difícil, a la empresarial. Ninguno de los bancos que siguen molestos después del aumento en los encajes dispuesto por el Banco Central la semana pasada abrió desde entonces la boca. Tampoco los productores de alimentos que, el lunes, en una reunión de Copal, deliberaban sobre si era conveniente trasladar los movimientos del dólar a las góndolas. Es obvio que no hay tanto margen para hacerlo porque el consumo se desaceleró. Lo admiten también en el sector de cosmética y limpieza. "Si vendo más barato, salgo del mercado", les contestaron en Fragancias Cannol, por ejemplo, a las perfumerías, y algo parecido dijeron en Unilever.Las nuevas tasas de interés tampoco ayudan en ese sentido. La cadena de supermercados que tuvo en julio mejores ventas registró apenas un alza de 0,5% en relación con el mismo mes de 2024, año en que cayó 14%. "Muchachos, actúen con prudencia, no hagan traslados lineales: el viernes anunciaban aumentos porque el dólar había subido y el lunes volvió a bajar", les dijeron a varios gerentes en el Palacio de Hacienda, transformado en estos días en receptáculo de quejas de supermercados y autoservicios a los que les llegan listas con remarcaciones. Hasta ahora, la medición del Ministerio de Economía da que subieron 0,4% entre el 1° y el 7 de este mes, todavía por debajo del 0,6% de la primera semana de julio.Son precios libres. Nadie lo sabe mejor que estos funcionarios para quienes, además, la inflación será siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Pero el Gobierno se juega gran parte de la elección en cada IPC. Y en el resultado de octubre, el programa entero. Alguien que compartió el fin de semana el regreso de Roma en el mismo avión que Daniel Scioli le oyó esa misma urgencia no bien aterrizaron, cuando el secretario de Turismo enviaba un audio de WhatsApp. "Perdemos en provincia y agarrate el lunes", grabó, y admitió que las encuestas no estaban todo lo bien que el oficialismo habría preferido. Las mediciones que encargó Santiago Caputo son auspiciosas para la contienda nacional, la de octubre, pero ambivalentes para la bonaerense, la de septiembre, principalmente en la tercera sección electoral. El Gobierno armó las listas mediante acuerdos en diferentes distritos del país, pero le impuso a Pro en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires los colores, la marca y la mayoría de los nombres. El discurso del Congreso. Por eso hay referentes importantes de Pro muy molestos con Mauricio Macri. María Eugenia Vidal, por ejemplo. "Yo hasta acá llegué", dicen que explicó la exgobernadora, que no participará de la elección. Su enojo, que viene desde la derrota porteña, puede haberse acrecentado por un hecho de índole personal: fue ella quien terminó de convencer a Silvia Lospennato de encabezar aquella lista. La decisión de Vidal cayó sin embargo peor en el oficialismo que en Pro. En privado, Milei comparó la explicación que ella dio en público con el argumento que tuvo Ofelia Fernández, militante de Grabois, para tomar distancia del PJ. En el macrismo hubo en cambio bastante empatía con Vidal. Es el expresidente quien en todo caso deberá explicar internamente las razones por las cuales aceptó las condiciones de Karina Milei. Macri entendió que no había mucho futuro para Pro. ¿Una apuesta errónea o excesiva? ¿Se guarda una carta con Vidal? Hasta ahora, y a diferencia de lo que había hecho en 2023 en el balotaje, su aval a Milei venía con reparos. Como si los desencuentros de todo 2024 lo hubieran convencido de no confiar al 100%. En enero, por ejemplo, mientras publicaba un tuit que empezaba con "Querido Javier" y le proponía al Presidente trabajar juntos para derrotar "al populismo", inició al mismo tiempo con su primo Jorge el proceso de adelantamiento de la elección porteña. Lo que pasó después ya se sabe: ganó Adorni y dirimió el conflicto en favor de Milei.Lo que menos sorprende es que el Gobierno le haya ofrecido tan poco a su aliado. Es la lógica del avance libertario. Milei desconfía de socios que podrían volverse dudosos a la primera turbulencia económica. ¿Ve políticamente posible, por ejemplo, una reforma laboral aferrado a Pro? La experiencia reciente no lo invita a creer. De los 58 artículos previstos al respecto en la Ley Bases ya se cayeron 42 por diferentes motivos. El Gobierno tomó en realidad nota de su debilidad estructural no bien llegó a la Casa Rosada, con las resistencias al decreto 70 en diciembre de 2023 y, un mes después, con su primer tropiezo para tratarlo en la Cámara de Diputados. La propuesta de Milei parece ahora más radical o a mayor plazo. Es ahí donde tal vez sus intereses chocan con los de quienes en apariencia pretenden lo mismo. Los empresarios, por ejemplo, muchos de los cuales respaldan su programa económico. ¿Se plantean Paolo Rocca o Eduardo Eurnekian, que tienen además la suerte de haber formado en sus empresas funcionarios que terminaron ocupando cargos en el Gobierno, horizontes tan extensos, o prefieren más bien la mejor reforma posible en el lapso más corto? Es un debate de tiempos y profundidad. El sector privado pretende una Argentina viable, no necesariamente una batalla cultural. Este contrapunto replica bastante la interna entre Santiago Caputo y el equipo de los Menem y Sebastián Pareja: Las Fuerzas del Cielo versus operadores territoriales. Aunque la mística de Milei se haya impuesto hacia ambos lados de esa fractura. Hasta Andrea Vera, líder de la primera sección electoral e hija de Ramón, el histórico operador peronista de Moreno que se sumó en 2023 al oficialismo y todavía es resistido por Caputo, tiene en su Instagram la famosa cita de Macabeos 3,19: "En una batalla, la victoria no depende del número de los soldados, sino de la fuerza que Dios da".No habrá Milei sin algo de esta épica. Ni reelección en 2027, como pretenden. El politólogo Gabriel Slavinsky suele detenerse en las referencias que el Presidente hace a Moisés, y apunta un detalle decisivo: atravesar el desierto le llevó al libertador nada menos que 40 años. "Un cambio entero de generación", apunta. Para que sea completa, la alegoría debería incluir que, pese a haber sido el instrumento para convertir en libre a un pueblo esclavo, ni Moisés ni Aaron tocaron la tierra prometida. Por designio divino. Ningún poder real escapa a estos imponderables ni en el cálculo más optimista.

Fuente: Infobae
09/08/2025 00:17

Ministro de Defensa afirmó que el Clan del Golfo con el que el Gobierno va a negociar la paz hace parte del grupo que quiere matar al presidente

El alto funcionario sostuvo que en la Junta del Narcotráfico hay otros grupos armados ilegales

Fuente: Perfil
08/08/2025 21:36

Laurnagaray: "Si Trump y Putin se sientan en una mesa a negociar, es porque hay avances importantes"

El analista internacional explicó que la confirmación de la reunión bilateral indica que ya se cerraron aspectos clave del conflicto en Ucrania. Leer más

Fuente: Perfil
06/08/2025 22:00

Donald Trump abre la puerta a una reunión con Vladimir Putin y Volodomir Zelenski para negociar el fin de la guerra

El presidente de EE.UU. aseguró estar dispuesto a mediar entre Rusia y Ucrania. La Casa Blanca amenaza con nuevas sanciones si no se avanza hacia un acuerdo. Leer más

Fuente: Infobae
04/08/2025 18:24

María Fernanda Cabal demandó la creación de la zona binacional con Venezuela: "Petro y el genocida Maduro no van a negociar a espaldas del país"

La congresista argumentó que en el documento falta la firma del presidente Petro, por lo que no podría aplicarse el memorando de entendimiento entre los dos países

Fuente: Perfil
04/08/2025 14:36

Lula dispuesto a negociar con Trump, pero solo si EE.UU. trata a Brasil como igual

El presidente de Brasil expresó cuales son sus pretensiones para abrir un canal de negociación comerciales reciprocas con EE.UU. Cuál es la actitud y qué condiciones solicitó para sentarse a pactar. Leer más

Fuente: La Nación
03/08/2025 20:36

Caso YPF: el 65% cree que hay que negociar con los demandantes

Los últimos movimientos de la causa que se tramita en Nueva York por la expropiación de YPF en tiempos del segundo gobierno de Cristina Kirchner volvieron a poner el tema en la agenda pública. Y según una encuesta realizada el mes pasado entre 1200 argentinos, la mayoría (65%) se inclinan por negociar con los acreedores algún entendimiento con una reducción del pago, porque entienden que la no resolución afectará la situación económica del país.El relevamiento, de carácter nacional, fue realizado por Poliarquía Consultores, que analizó los datos por segmentos de votantes tomando como referencia las elecciones generales de 2023. También preguntó la postura de la población ante el endeudamiento público.Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantesSobre el caso YPF, la mayoría de la sociedad cree que la no resolución de este juicio afecta la situación económica en general (83%), la posibilidad de que lleguen inversiones (77%) y la imagen internacional de la Argentina (74%)."Se observa una ciudadanía preocupada por el impacto económico de estos procesos para el país y, al mismo tiempo, mayoritariamente inclinada a respaldar soluciones negociadas", afirmó Alejandro Catterberg, director de Poliarquía Consultores. En cuanto a la validez del reclamo por la expropiación de YPF, el 81% de los votantes de Unión por la Patria consideran que la demanda de los acreedores no tiene ningún sustento, mientras que una clara mayoría de los que votaron a La Libertad Avanza (59%) y Juntos por el Cambio (57%) cree que los demandantes tienen razón en plantear su reclamo.Sobre cuál debería ser la respuesta del Gobierno, el 65% de la población cree que debería negociar un acuerdo con los acreedores y una reducción del pago. Por su parte, uno de cada cuatro argentinos cree que el Gobierno debería desconocer el fallo. Continuar el proceso judicial vía apelaciones o pagar la sentencia actual son opciones apoyadas por solo el 5%. Las diferencias por afinidad política son marcadas: mientras que el 54% de los votantes kirchneristas sostienen que se debe rechazar o desconocer el fallo, la opción de negociar es claramente mayoritaria entre quienes votaron a JxC (83%) y LLA (79%)."Al analizar las preferencias frente a los distintos escenarios de resolución, surge con fuerza una lógica pragmática: evitar daños mayores, limitar el costo económico para el país y no poner en riesgo la estabilidad. Las opciones de no pagar o de acatar un fallo adverso reúnen adhesiones minoritarias", sostuvo Catterberg.A diferencia del enfoque central que la opinión pública tiene respecto de resolver el conflicto mediante una negociación, cuando se consultó acerca de la orden de transferir acciones de YPF las posturas se modificaron y se dividieron entre dos respuestas: el 41% cree que el Gobierno debería apelar y continuar la vía judicial para evitar la entrega de las acciones -camino que finalmente eligió- y otro 41% opta por sentarse a negociar con los acreedores en busca de una solución. Solo el 13% propone rechazar el fallo y apenas el 1% hacer lo establecido por la jueza. Las posturas varían según la orientación política: entre los votantes del peronismo en 2023 predominan quienes apoyan apelar o rechazar el fallo; entre los de JxC, las opiniones se reparten entre negociar y continuar la vía judicial, mientras que entre los votantes de LLA, un 60% se inclina por negociar y un 35%, por apelar o continuar la vía judicial.Por último, la forma de pago considerada más adecuada en caso de que la Argentina decida cumplir con la sentencia original o alcance un acuerdo con los acreedores es la emisión de bonos por parte del Estado argentino (37%). En segundo lugar, se menciona el pago con acciones de YPF (16%) y en tercer lugar, la entrega de instrumentos de inversión en Vaca Muerta o empresas estatales (9%). La deuda, ese problemaA nivel general, el 70% de los argentinos se muestran muy o bastante preocupados por el nivel de endeudamiento que tiene actualmente el país (98% entre los votantes de UxP en 2023, 55% entre los de JxC y 47% entre los de LLA).El 83% considera que la deuda afecta "mucho" o "bastante" la estabilización económica que busca el Gobierno, una percepción transversal a todos los segmentos políticos.Como valor rector general, el 80% de los argentinos consideran que el Estado debe cumplir con sus compromisos y pagar las deudas que tiene, mientras que el 20% cree que no debería hacerlo. Entre los votantes de LLA y JxC, casi el 100% se manifiesta a favor del cumplimiento, mientras que el 52% de los votantes del kirchnerismo en 2023 sostienen que el Estado no debería pagar esas deudas.Los posicionamientos respecto de la capacidad del Gobierno para resolver los problemas de deuda están divididos: el 50% considera que la gestión de Javier Milei está en condiciones de hacerlo, mientras que el 45% cree que no.

Fuente: La Nación
01/08/2025 21:00

El Gobierno analiza negociar con el kirchnerismo la integración de la Corte después de las elecciones

El Gobierno no se sorprendió cuando el senador kirchnerista José Mayans ofreció negociar la ampliación de la Corte Suprema de Justicia a 9 integrantes y que el oficialismo proponga tres nombres y la oposición otros tres. De hecho, fuentes del oficialismo dijeron a LA NACION que están dispuestos a conversar luego de las elecciones de octubre para completar el máximo tribunal, actualmente solo con tres jueces, y negociar con el kirchnerismo una ampliación de la Corte Suprema.Efectivamente, la nota de Gustavo Ybarra de LA NACION donde Mayans hizo pública su oferta no causó extrañeza en el Gobierno. El año pasado y este, en secreto, las negociaciones entre el kirchnerismo y el Gobierno habían avanzado hasta casi cerrarse.Pero todo se frustró el 5 de abril pasado con la caída de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema y se terminó de frenar el 10 de junio pasado cuando la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena contra Cristina Kirchner, dijo a LA NACION una fuente oficial.Se trataba de un acuerdo amplio, reconstruyeron las fuentes consultadas, que incluía la designación de una Corte ampliada de entre 7 y 9 integrantes, donde la oposición podía aportar los nombres de dos o tres integrantes y otro tanto el oficialismo. Entre los candidatos que proponen el Gobierno y la oposición "hay muchas mujeres", pero no se conocen los nombres de quienes encabezan las listas de cada uno.Las conversaciones incluía que el kirchnerismo iba a sugerir el nombre del Defensor del Pueblo, un cargo que está vacante desde hace 16 años, y el Defensor General de la Nación, ante la jubilación de la actual defensora general Stella Maris Martínez, que cumple 75 años el año próximo.El acuerdo era tan amplio que se habían consensuado con la oposición las vacantes a cubrir de los jueces de primera instancia y camaristas de la justicia nacional y de la justicia federal del interior del país, con un 20 por ciento a definir.Hoy hay 330 vacantes en la justicia nacional y federal y el Poder Ejecutivo tiene en sus manos 222 pliegos para elegir un candidato que cubre esas vacantes. El resto está en el Consejo de la Magistratura. Cuando se negociaron estos nombres, las vacantes eran un poco mas de 150. De todos modos, los cargos siguen sin cubrir.En aquellas negociaciones se dejó sin definir el nombre del procurador general de la Nación, dijeron las fuentes. Señalaron que no se avanzó porque los candidatos en danza, como el camarista Mariano Borinsky y el fiscal general de la Ciudad Juan Bautista Mahiques no eran potables para el kirchnerismo. En el caso del viceministro Sebastián Amerio, el funcionario no estaría dispuesto al cambio.Tras el frustrado intento de Lijo y García Mansilla, funcionarios del Gobierno dijeron a LA NACION que seguían con conversaciones con el kirchnerismo para un nuevo intento.Y aseguraron que tenían un plan para completar la Corte Suprema y que esperaban el visto bueno del presidente Javier Milei para avanzar. Pero nada ocurrió. Si bien ahora no hay ninguna información oficial, en las últimas semanas circuló la versión de que se habían retomado los contactos entre Amerio, que reporta al asesor presidencial Santiago Caputo y el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, como representante de Cristina Kirchner.Por ley, la Corte Suprema actualmente debe estar integrada por cinco jueces. Pero hay solo tres en funciones: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El nivel de enfrentamietno entre Lorenzetti y sus colegas bajó notoriamente en este año, en comparación con los anteriores.Para dicar fallos debe haber unanimidad, ya que no puede haber una mayoría de dos jueces. Si hay alguna disiencia, entonces la Corte debe convocar por sorteo a conjueces, que son los presidentes de las Cámaras Federales, para que voten. La Corte Suprema sostiene que este sistema es ágil y que así funciona muy bien, pero el Gobierno argumenta que el máximo tribunal está incompleto y que esto dificulta su funcionamiento. En diciembre del año pasado, el juez Juan Carlos Maqueda renunció a su cargo, al cumplir 75 años sin que el Gobierno enviara su pliego al Senado para un nuevo acuerdo, con lo que se produjo una vacante más. Y años antes, en 2021, dejó el máximo tribunal Elena Higton, en otro cargo que nunca fue cubierto.Mayans reconoció que "siempre hay negociaciones" y se mostró confiado en que "en agosto" deberían retomarse las conversaciones, al parecer interrumpidas por el receso invernal de hecho que suelen tomarse en ciertos sectores de la administración pública.En el Gobierno no niegan las conversaciones pero dicen que se retomarán luego de las elecciones. De todos modos reconocen las fuentes oficiales que por más que el oficialismo haga en octubre una elección arrolladora no llegará a tener una mayoría de dos tercios en el Senado para imponer a sus candidatos, por lo que deberá negociar.Ni siquiera con sus aliados de Pro y la UCR, y pese a que el kirchnerismo perderá muchas bancas en este recambio. Por eso el kirchnerismo retendrá más de un tercio de los 72 senadores, con lo que podrá bloquear cualquier designación que requiera el voto de los dos tercios de los presentes que no cuente con su anuencia. Esta mayoría agravada es la que exige la Constitución para nombrar a un juez de la Corte y al jefe de los fiscales.Por eso es que la oposición conservará el poder de veto y e Gobierno necesitará de su apoyo si es que quiere completar o ampliar la Corte Suprema de Justicia.

Fuente: La Nación
29/07/2025 10:18

Propiedades: los brokers dicen qué va a pasar con los precios, cómo negociar y los barrios que tendrán los mayores aumentos

La conclusión del relevamiento de Zonaprop y de los dos paneles de brokers es que los precios de las propiedades seguirán subiendo. Leandro Molina, director de Clasificados del Grupo QuintoAndar, dueño de Zonaprop, adelantó que, en los primeros seis meses del año, los precios de publicación de los departamentos aumentaron 4,4%, los dueños quieren vender y los compradores convalidan las subas de los valores. "Hoy un aviso en CABA dura en promedio 71 días publicados", detalló el ejecutivo y compartió una perlita: "Dentro del corredor norte de la ciudad de Buenos Aires ya casi no hay departamentos de tres ambientes por debajo de los US$200.000".Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades, resaltó el movimiento de los departamentos. "Estamos viendo números récord", afirmó. En este mismo sentido, Diego Cazes, director de L.J. Ramos, subrayó como hito la derogación de la ley de alquileres "que ya quedó en la historia, pero es clave: un alquiler deja una renta del 5% anual en dólares. No es poca cosa".Miguel Ludmer, presidente de Interwin, agregó que se vive el regreso del usuario final al mercado de los usados, "un poco apalancado por un crédito aún incipiente, pero ayudó sobre todo en las unidades más chicas. Las ventas también se concretan, porque los precios quedaron retrasados en términos relativos, comparativamente con el costo de la construcción".Fabián Narvaez, presidente de la inmobiliaria homónima, amplió que "el vendedor no da lugar al regateo, por eso el margen de negociación en una propiedad usada o nueva es de 5% o incluso cero, hay casos en los que se realiza la operación sin bajar el precio. Esto acelera el ritmo de la toma de decisión, porque no hay margen para bajar y el consumidor no quiere perder el inmueble y concreta"."No hay locales": la avenida porteña en la que las marcas se pelean por estarConsultados acerca del ladrillo como refugio de valor, Facundo de Achával, director de Toribio Achával, explicó que la gente siempre busca refugiarse en el ladrillo. "Hay un sector de la población que cada vez que tiene un poco de plata ahorrada, o bien decide sumarle metros a su casa o bien se inclina por pagar un crédito o 'una cuotita' para ir teniendo cada vez más activos", dijo.A la hora de hablar de zonas, resaltó el potencial de Saavedra y Colegiales, "por ser una zona joven a la que se accede fácilmente desde el corredor norte y que también es rápida para trasladarse hacia el centro". Ludmer también puso foco en Núñez: "Lo nuevo va de la avenida Congreso hacia el lado de la General Paz. Hacia allí se está desarrollando todo y realmente tenemos muy buena demanda, nos sorprende gratamente".En zona norte, la avenida Maipú gana protagonismo. Hasta hace 10 años, los grandes proyectos de desarrollo en zona norte estaban concentrados principalmente sobre Libertador. Maximiliano D'Aria, director de la inmobiliaria homónima, explicó que esto cambió: "Con la llegada del metrobus, empezaron a generarse desarrollos más modernos con zócalos comerciales. Hoy es un corredor con mucha demanda".Barrio por barrio: cuál es el precio de una cochera para alquilar en CABAAsimismo, Narvaez aclaró que otro motivo de este renacer en el corredor Maipú es que "en Libertador escasea la tierra disponible y, además, en Maipú la normativa permite una mayor posibilidad de altura, es más generosa y eso determina un mayor emprendimiento y una ventaja económica para el desarrollador".Por otra parte, al tener tickets más económicos, posibilita un mayor acceso al crédito hipotecario que Libertador. Sin embargo, este corredor no solo sumó proyectos residenciales, sino también de locales. "Hoy ya vemos fachadas de lo que tiene que ver con lo comercial y la gastronomía, muy distintas a las de antes", señaló Santiago Mieres, director de la inmobiliaria que lleva su apellido.El broker agregó que, además de esa avenida, la oferta en zonas como Vicente López, Olivos, La Lucila, Martínez, Acasusso y San Isidro, tiene una demanda traccionada por el crédito. De todas formas, aclaró que los préstamos hipotecarios están en una etapa de enfriamiento, con mayores plazos, tasas más altas y menos dinero otorgado, por lo que empiezan a ser más restrictivos.

Fuente: Página 12
27/07/2025 16:56

"Negociar tu sueldo es hoy el acto más feminista"

Es experta en comunicación y publicidad, y autora del libro Amiga, hablemos de plata. Aquí, desentraña la trama de obstáculos culturales e históricos para que las mujeres hablen de dinero y, sobre todo, lo acumulen.

Fuente: Clarín
27/07/2025 16:36

Tailandia y Camboya acuerdan una reunión en Malasia para negociar el fin de los combates y la disputa fronteriza

Esto se produce tras la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin al letal enfrentamiento, que ahora está en su cuarto día. Los choques ya han dejado al menos 34 muertos y ha desplazado a más de 168.000 personas.

Fuente: Clarín
27/07/2025 14:36

Reunión Estados Unidos y la Unión Europea: Donald Trump y Von der Leyen se reúnen en Escocia para negociar por los aranceles

Ambas partes buscan un acuerdo sobre las tasas arancelarias con el plazo de la Casa Blanca para imponer fuertes impuestos a las importaciones acercándose esta semana.El presidente de EE.UU. ha amenazado durante meses a la mayor parte del mundo con aranceles elevados con la esperanza de reducir los grandes déficits comerciales con muchos socios comerciales clave.

Fuente: Infobae
27/07/2025 10:04

Un venezolano deportado por EEUU murió mientras intentaba negociar un camión robado con guerrilleros del ELN

Un tiroteo entre la Guardia Nacional y una banda criminal vinculada al grupo insurgente colombiano en La Fría terminó con la muerte de un militar y un presunto delincuente, además de la detención de seis personas

Fuente: Infobae
27/07/2025 01:40

La jugada de Trump: el arte de tensionar para negociar y su impacto en mercados globales

Las estrategias de presión y retroceso del presidente de EE.UU. dominan tanto la política monetaria estadounidense como el comercio exterior, condicionando expectativas y volatilidad. Cómo afectan a la Reserva Federal, los mercados y el comportamiento inversor

Fuente: Infobae
26/07/2025 21:25

Comprar, pedir prestado y negociar: Europa se esfuerza por comprar armas estadounidenses para Ucrania

Países europeos como Alemania y Noruega afirman que gastarán miles de millones en armas estadounidenses para Kiev en virtud de un acuerdo con la administración Trump

Fuente: La Nación
25/07/2025 15:00

¿Cómo se pueden negociar mejores condiciones en un contrato de alquiler?

Firmar un contrato de locación puede resultar un proceso estresante si no se conocen bien los derechos y obligaciones, tanto de los inquilinos como de los propietarios. Ahora, tras la derogación de la ley de alquileres, los contratos se pactan bajo el principio de libertad contractual, que otorga a inquilinos y propietarios autonomía para acordar plazos, montos y demás condiciones. Este nuevo marco legal reemplaza los límites y fórmulas de ajuste obligatorias de la ley anterior.Los barrios que de un día para el otro se poblaron de carteles de ventaLa eliminación de las restricciones impuestas por la norma derogada introdujo importantes cambios en el mercado: las actualizaciones pueden pactarse según el índice que acuerden las partes, la moneda de pago y el tiempo del contrato. Por lo que, la clave está en prepararse antes de sentarse a la mesa de negociación y en dejar por escrito los acuerdos alcanzados. A continuación, cinco preguntas esenciales para lograr un contrato más equilibrado y proteger los intereses de ambas partes, que responden los abogados Enrique Abatti y Enrique Abatti (h), referentes en Derecho Inmobiliario.1) ¿Qué establece el Código Civil y Comercial sobre las obligaciones del inquilino?El Código Civil y Comercial, en sus artículos 1205 a 1210, fija el marco mínimo de deberes que todo contrato de locación debe respetar. Abatti señala que, antes de cerrar un acuerdo, es imprescindible entender que el inquilino no puede cambiar el destino pactado del inmueble, debe conservarlo en buen estado y afrontar las reparaciones urgentes notificando al propietario, así como cumplir con el pago del canon locativo -que incluye alquiler y prestaciones accesorias como expensas, ABL o seguros- en tiempo y forma. Al término del contrato, el inquilino está obligado a restituir la propiedad en el mismo estado en que la recibió, salvo el desgaste natural, y entregar las constancias de pago correspondientes. "Esta base legal protege tanto al propietario como al locatario, marcando límites claros que deben respetarse", aclara el abogado.2) ¿Cómo aprovechar la libertad contractual para pactar índices y plazos de ajuste?Los analistas recomiendan definir de antemano el índice con el que se va a actualizar el alquiler (IPC, ICL, CAC u otro) y la frecuencia del ajuste -sea trimestral, semestral o anual- y, para evitar discrepancias, pactar que cada año el valor se coteje con la cotización de tres inmobiliarias: una designada por el inquilino, otra por el propietario y una tercera acordada entre ambos. De este modo, "ambas partes cuentan con un mecanismo transparente para adaptar el alquiler a la realidad del mercado y preservar el equilibrio económico del contrato"."No hay locales": la avenida porteña en la que las marcas se pelean por estar3) ¿De qué manera la oferta de inmuebles en el mercado influye en la negociación?Tras el incremento de la oferta de propiedades que generó la eliminación de la normativa, los inquilinos ganaron capacidad de negociación. "Hoy quien busca alquilar puede elegir entre múltiples opciones y proponer compromisos de pago adelantado -antes prohibidos para vivienda- para conseguir descuentos", explica Abatti.Esta dinámica obliga a los propietarios a flexibilizar condiciones (como aceptar varios meses de adelanto o ajustar el canon) si desean cerrar el trato rápidamente. Con más alternativas a su disposición, el inquilino cuenta con una posición de ventaja que conviene aprovechar al momento de discutir precio y modos de pago.4) ¿Cuáles son los puntos más conflictivos y cómo pueden prevenirse?Las cláusulas sobre actualización del alquiler, depósito de garantía, admisión de mascotas, uso de espacios comunes y responsabilidad por reparaciones suelen convertirse en foco de disputas.Para evitar malentendidos, los abogados coinciden en la necesidad de documentar exhaustivamente cualquier acuerdo adicional al contrato principal. Una práctica aconsejada es levantar un acta notarial con fotografías certificadas del estado inicial del inmueble, que luego se adjunte al contrato. De esta manera, se dispondrá de evidencia fehaciente en caso de desacuerdos sobre daños o modificaciones.La nueva medida del Gobierno que afecta a los consorcios de edificios en todo el país5) ¿Qué recomendaciones deben seguir inquilinos y propietarios antes de firmar?Verificar la legitimación del propietario, exigiendo título de dominio o poder notarial en caso de apoderados, es el primer paso que todo inquilino debe cumplir. Además, conviene revisar el reglamento de copropiedad y las últimas liquidaciones de expensas para conocer de antemano los costos que podrían recaer sobre el contrato. Según el especialista, "el art.â?¯1188 CCyC exige que contratos, prórrogas y modificaciones sean por escrito", por lo que no basta con acuerdos verbales: cada cláusula, por más accesorias que parezcan, debe constar en el documento. De este modo, se minimizan riesgos de "chicanas" procesales y se fortalece la seguridad jurídica de ambas partes.

Fuente: Infobae
22/07/2025 02:52

El Gobierno prevé semanas decisivas y comienza a negociar los vetos para evitar la volatilidad electoral

El oficialismo prioriza sostener tres vetos en el Congreso, mientras conversa con la oposición y enfrenta divisiones internas. Milei cree que La Libertad Avanza está cómoda para ganar en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional

Fuente: Infobae
20/07/2025 02:39

El fracaso de la "Operación Valquiria": una bomba en un portafolio en la Guarida del Lobo para matar a Hitler y negociar la paz

Poco después del mediodía del 20 de julio de 1944, el coronel Claus von Stauffenberg dejó un portafolios con explosivos al lado del führer mientras se desarrollaba una reunión. Matar al dictador era el primer paso para dar un golpe de Estado e instalar un nuevo gobierno pudiera sacar a Alemania de la guerra. El hecho fortuito que salvó a Hitler y los conspiradores que traicionaron a sus propios compañeros

Fuente: Infobae
19/07/2025 08:26

El dilema de Milei: abrió canales para negociar los vetos, pero la oposición exige concesiones electorales

A tres meses de los comicios nacionales, el oficialismo enfrenta un desgaste interno y busca sostener los vetos con sectores opositores que piden desde lugares en las listas hasta alianzas. El entramado de la compleja operación oficial

Fuente: Infobae
18/07/2025 14:23

EE. UU. critica estrategia de paz del Presidente Petro: "Los grupos se fortalecen y aumentan ataques para negociar en mejor posición"

Durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, la delegada de EE. UU. cuestionó la política de "paz total" del Gobierno colombiano

Fuente: Perfil
18/07/2025 02:18

Guillermo Francos ante gobernadores: "Es cierto que no son muchos los elementos que tengo para negociar"

El jefe de Gabinete mantuvo una reunión con un grupo de dirigentes provinciales. Con el telón de fondo de las posibles modificaciones al sistema de distribución de fondos nacionales coparticipables y el modo en que ese dinero llega a las provincias, el funcionario reconoció la adopción de la postura ordenada por el Presidente Javier Milei. Leer más

Fuente: Infobae
18/07/2025 00:02

El Gobierno recibirá a Cornejo en representación de las provincias, pero no tiene apuro por negociar

La foto de Francos con gobernadores en la Sociedad Rural fue un acto de "cordialidad" de todas las partes. El encuentro con el mandatario de Mendoza será el lunes por el Consejo de Mayo

Fuente: Perfil
17/07/2025 22:18

Alfredo Vitolo, sobre el juicio YPF: "Negociar ahora perjudicaría una posible solución"

El abogado especialista en derecho internacional consideró que la estrategia del gobierno argentino de evitar un acuerdo tiene fundamentos jurídicos sólidos. Leer más

Fuente: Perfil
15/07/2025 18:00

Trump se muestra abierto a negociar con la UE tras amenazar con arancel del 30%

Aunque mostró una posición más conciliadora, el presidente estadounidense insistió en que sus cartas amenazando con nuevos aranceles son "los acuerdos" para los socios comerciales de Estados Unidos. Leer más

Fuente: Ámbito
15/07/2025 15:00

Tras las amenazas de Donald Trump, Rusia asegura que sigue dispuesta a negociar con Ucrania

Así lo aseguró el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. El presidente estadounidense le dio un ultimátum a Vladimir Putin para que cese su ofensiva en un plazo de 50 días.

Fuente: Clarín
13/07/2025 17:00

La Unión Europea busca negociar y prolonga hasta agosto la represalia por los aranceles de EE.UU.

Lo informó este domingo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El sábado, Donald Trump había anunciado aranceles del 30% para productos europeos desde el 1 de agosto.

Fuente: Perfil
13/07/2025 01:18

El Gobierno nacional rechazó negociar con Burford por la causa YPF y endurece su estrategia pese al riesgo financiero

Una reunión en la Casa Rosada con enviados del fondo inglés dejó clara la postura oficial: no habrá acuerdo extrajudicial. Burford busca cobrar menos, pero más rápido. Leer más

Fuente: Clarín
12/07/2025 19:18

Juicio por YPF: el Gobierno cerró la puerta a negociar con Burford, que busca un acuerdo extrajudicial

Fue en una reunión el año pasado entre dos enviados de Burford Capital y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.El Estado dijo que apelará hasta la última instancia.Y el fondo busca otras alternativas para cobrar menos, pero antes.

Fuente: Infobae
11/07/2025 17:07

Kicillof le pidió a los intendentes que armen las listas locales para negociar con el resto de Fuerza Patria

El gobernador reunió a los jefes comunales que integran el Movimiento Derecho al Futuro y les garantizó que estarán al mando de sus municipios, aunque deberán incluir al kirchnerismo y al massimo

Fuente: Infobae
11/07/2025 14:10

La CGT visita a Kicillof para ratificarle su apoyo político y negociar lugares en las listas de candidatos

Héctor Daer y Andrés Rodríguez se reunirán esta tarde con el gobernador, pocas horas después del acuerdo en el peronismo para ir unificado a los comicios bonaerenses. Quiénes suenan como postulantes

Fuente: Perfil
10/07/2025 20:36

Diego Armesto: "Argentina está frente a una sentencia firme por el juicio de YPF y ya no hay margen para negociar"

El abogado constitucionalista advirtió que el camino judicial elegido por Argentina en el caso YPF es riesgoso y llega en una etapa donde la negociación ya no es viable. Leer más

Fuente: La Nación
10/07/2025 19:36

Lula no renuncia a negociar, pero acelera las represalias tras el tarifazo de Trump

El gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, comenzó este jueves a evaluar un abanico de medidas para responder al arancel del 50% impuesto por Donald Trump a productos brasileños, una decisión que agitó al mercado y desató un cruce de acusaciones entre el oficialismo y la oposición bolsonarista."Primero vamos a intentar negociar, pero si no hay negociación, la Ley de Reciprocidad Económica será puesta en práctica: si él (Trump) nos cobra 50%, nosotros vamos a cobrar 50%", advirtió Lula. "Tenemos varios caminos. Podemos llevar el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), proponer investigaciones internacionales, pedir explicaciones", amplió el mandatario, en una entrevista con TV Récord.En un comunicado oficial divulgado el miércoles por la noche, Lula ya había prometido responder en base a la Ley de Reciprocidad Económica, sancionada por el Congreso en abril con apoyo del oficialismo y la oposición, que habilita al Ejecutivo a tomar contramedidas frente a decisiones que afecten intereses comerciales de Brasil en el exterior.Trump justificó el miércoles el tarifazo en una carta dirigida a Lula, en la que acusó a las autoridades brasileñas de llevar a cabo una supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, actualmente procesado en la corte suprema por intento de golpe de Estado.Lula criticó duramente al líder opositor y a su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, quien reside en Estados Unidos desde comienzos de año y se ha dedicado, según él mismo, a promover ante la administración republicana sanciones contra Brasil."El expresidente debe asumir su responsabilidad. Fue su hijo quien fue allá a influenciar a Trump, que ahora intenta interferir en un proceso que está en manos de la Justicia brasileña. Acá, la decisión judicial se cumple", subrayó Lula.El presidente brasileño también acusó a Trump de defender el arancel en la misiva divulgada el miércoles con "mentiras" sobre la balanza comercial bilateral, superavitaria para Estados Unidos desde 2009, y lo criticó por intentar intervenir en asuntos internos. "Trump no puede pensar que fue electo para ser el sheriff del mundo. Puede hacer lo que quiera dentro de Estados Unidos, pero acá quienes mandamos somos nosotros, los brasileños", afirmó.Mientras tanto, el gobierno trabajaba en la conformación de un grupo de trabajo con funcionarios de distintos ministerios y representantes del sector privado para definir los próximos pasos, según pudo saber LA NACION de una alta fuente del Palacio del Planalto.Por el momento, la posición oficial es no anunciar represalias antes de que el arancel entre en vigor -previsto para el 1º de agosto- con el objetivo de evitar una escalada diplomática y comercial innecesaria."Respetar a Brasil"El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, liderado por el vicepresidente Geraldo Alckmin, ya tiene mapeadas varias alternativas para responder si no se logra revertir la decisión de Trump. Entre ellas, aparecen el aumento de aranceles a productos estadounidenses, la suspensión de patentes en áreas sensibles como medicamentos y semillas agrícolas, y la elevación de impuestos sobre películas, libros y otros servicios vinculados a los derechos de autor.El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, cuestionó la decisión de Trump y aseguró que no tiene fundamentos económicos. "No hay racionalidad en lo que fue decidido. Todos saben que Estados Unidos actúa de manera arbitraria con América Latina y con Brasil también", dijo en una entrevista con un canal local de Itararé, San Pablo.Haddad destacó que, desde 2009, Brasil acumula un déficit de más de 400.000 millones de dólares en su comercio de bienes y servicios con Estados Unidos, lo que desmentiría la supuesta necesidad de represalias. También culpó a la familia Bolsonaro por haber contribuido a la medida y criticó al gobernador paulista, Tarcísio de Freitas, quien responsabilizó al gobierno de Lula por la reacción de Trump.En tanto, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil mostró su preocupación y sorpresa por la imposición de aranceles del 50% a productos brasileños e instó a intensificar las negociaciones con la Casa Blanca para evitar el impacto en la economía del país."No existe ningún hecho económico que justifique una medida de esta magnitud, como elevar los aranceles a Brasil desde el mínimo hasta el máximo. El impacto de estos aranceles podría ser grave para nuestra industria, que está estrechamente interconectada con el sistema de producción estadounidense", afirmó el presidente de la CNI, Ricardo Alban, en un comunicado de la patronal empresarial.En los mercados, el real llegó a acumular el jueves una depreciación de más del 3% frente al dólar desde el anuncio del arancel, en un movimiento similar al que registró la Bolsa de San Pablo, cuyo principal índice, el Ibovespa, moderó las pérdidas hacia el cierre. Las acciones más golpeadas fueron las de Embraer, el fabricante brasileño de aviones, que llegó a caer un 8% en la jornada.El gobierno de Lula también comenzó a capitalizar políticamente el conflicto con una campaña en redes sociales bajo el lema "Respeta a Brasil", reforzando la idea de que el país es soberano y no acepta ser tutelado por ninguna potencia. El mensaje fue una clara respuesta a las críticas de Trump contra el Supremo Tribunal Federal (STF) por el juicio contra Bolsonaro.Varios ministros reforzaron esta narrativa. La jefa de relaciones institucionales, Gleisi Hoffmann, acusó al bolsonarismo de poner intereses personales por encima de los nacionales: "Estamos frente al mayor ataque hecho a Brasil en tiempos de paz, que busca afectar no solo nuestra economía, sino también nuestra soberanía y democracia".O PR @jairbolsonaro não pode resolver a Tarifa-Moraes. Botar pressão nele ajudará absolutamente 0% na solução do imbroglio.Moraes pode começar a resolver este problema com sua caneta ou mesmo parando de enviar a PF na casa de parlamentares e seus parentes.Congresso LIVREâ?¦ pic.twitter.com/5kKNVZy3rr— Eduardo Bolsonaroð??§ð??· (@BolsonaroSP) July 10, 2025Por su parte, Eduardo Bolsonaro calificó el arancel como la "Tarifa-Moraes", en alusión al juez Alexandre de Moraes, relator del caso sobre el intento de golpe. "Jair Bolsonaro no puede resolver la 'Tarifa-Moraes'. Poner presión sobre él no ayudará a resolver el conflicto", escribió en un posteo en X."El que puede empezar a resolver el problema es Moraes, con su lapicera. O dejando de mandar a la policía federal a la casa de parlamentarios y sus familiares", añadió. El hijo del expresidente incluso pidió a sus seguidores que agradezcan a Trump por la imposición del arancel del 50%.

Fuente: Infobae
09/07/2025 12:28

Gobierno de Sheinbaum buscará negociar con EEUU nuevo arancel para importación del cobre: "Vamos a hacer el todo el esfuerzo"

En conferencia de prensa, la mandataria refrendó que enviará a su equipo para trabajar un esquema de colaboración entre ambas naciones

Fuente: La Nación
07/07/2025 12:36

Semana crucial para la guerra tarifaria de Trump: anuncios de acuerdos, cartas y amenazas antes de la fecha límite para negociar

WASHINGTON.- La guerra tarifaria de Donald Trump, en pausa parcial desde hace casi tres meses, enfrenta una semana crucial. Cuando faltan solo 48 horas para que venza la fecha límite que había impuesto la Casa Blanca para negociar, el presidente norteamericano prevé este lunes anunciar algunos acuerdos comerciales y emitir advertencias arancelarias con cartas a decenas de países, que negociaron contrarreloj durante el fin de semana para evitar las medidas más severas sobre sus exportaciones a Estados Unidos, que entrarían en vigor el 1° de agosto.El propio mandatario hizo un anuncio anoche en su red Truth Social. "Me complace anunciar que las cartas sobre los aranceles de Estados Unidos, y/o acuerdos, con varios países de todo el mundo se entregarán a partir de las 12 del mediodía del 7 de julio", publicó Trump, que en los últimos días obtuvo varios logros para su gestión, como la firma de su megaproyecto de presupuesto federal y el alto el fuego entre Israel e Irán. I am pleased to announce that the UNITED STATES TARIFF Letters, and/or Deals, with various Countries from around the World, will be delivered starting 12:00 P.M. (Eastern), Monday, July 7th. Thank you for your attention to this matter! DONALD J. TRUMP, President of The Unitedâ?¦— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) July 7, 2025El presidente explicó que su gobierno ya firmó cerca de una docena de estas cartas. "Creo que tendremos a la mayoría de los países listos para el 9 de julio, ya sea una carta o un acuerdo", declaró ante la prensa. "También hemos hecho tratos, así que vamos a tener una combinación de cartas y algunos acuerdos", añadió.El líder republicano no dio detalles sobre cuáles serán los países que primero recibirán esas cartas, ni qué porcentaje de tarifas podrían contener. La administración Trump lleva semanas señalando que están a punto de cerrarse múltiples acuerdos, pero hasta ahora solo se anunció un trato con Gran Bretaña, mediante el cual el país europeo evitará algunos aranceles; una tregua con China tras una escalada que llevó los aranceles hasta el 145% para las importaciones del país asiático, y un pacto con Vietnam.Uno de los voceros de la Casa Blanca, Kush Desai, dijo que cualquier decisión sobre comercio vendrá directamente del propio Trump.Los aranceles generales fueron anunciados inicialmente el 2 de abril, en el llamado "Día de la Liberación", con tarifas significativamente elevadas para varios países. El anuncio generó un sacudón en los mercados internacionales, lo que incrementó la presión sobre la Casa Blanca. Luego, el gobierno estadounidense suspendió temporalmente su aplicación y otorgó una prórroga de 90 días para permitir negociaciones, plazo que concluye este miércoles.Las tratativas con la ArgentinaLa Argentina, afectado por la tarifa universal básica del 10%, es uno de los países que ha negociado con Estados Unidos en las últimas semanas. Entre otras reuniones, el 20 de junio pasado una misión del Gobierno encabezada por el canciller Gerardo Werthein fue recibida por el representante comercial norteamericano, Jamieson Greer, para avanzar en las tratativas. En la Casa Rosada -alineada a la administración Trump- destacaron que las conversaciones habían sido "productivas" y que estaban en buen rumbo.Equipos técnicos de la Secretaría de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), han mantenido contactos regulares con funcionarios de la Cancillería y del Ministerio de Economía en pos de un acuerdo bilateral. Desde el Gobierno han destacado la muy buena sintonía con las autoridades norteamericanas encargadas de las negociaciones.A la suba de aranceles recíprocos del 10%, como mínimo, a los productos importados de todos los países -entre ellos la Argentina, que mantuvo esa cifra-, luego se sumó el aumento de los gravámenes al acero y aluminio (del 25% a 50%) anunciados por Trump, que afectan a empresas argentinas.Otros funcionarios argentinos que tuvieron participación activa en otras reuniones en Washington fueron el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, hombre de peso en la estructura de Werthein, y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Werthein también ha mantenido encuentros con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, clave en las decenas de negociaciones que lleva adelante la Casa Blanca. Lutnick confirmó que las tarifas para los países que no alcancen acuerdos comenzarán a aplicarse a partir del mes próximo. "Los aranceles entran en vigor el 1 de agosto, pero el presidente está estableciendo las tarifas y los acuerdos en este momento", señaló el fin de semana.Horas determinantesEn tanto, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, dijo a la cadena CNN que las próximas 72 horas serían determinantes. "En las cartas diremos [a los países] que 'si ustedes no aceleran la situación, el 1° de agosto volverán a su nivel arancelario del 2 de abril'", afirmó. Según el funcionario, que también tuvo participación activa en las negociaciones, esto "no se trata de una nueva fecha límite", sino de la implementación efectiva de una política previamente anunciada.En Truth Social, el domingo por la noche, Trump amenazó además con imponer un arancel adicional a los países que se alineen con el grupo de los Brics, que integran Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica. "Cualquier país que se alinee con las políticas antinorteamericanas de los Brics recibirá un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política", advirtió.La publicación coincidió con la reunión del grupo en Río de Janeiro, con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva como anfitrión. El bloque condenó el domingo la guerra arancelaria de Estados Unidos y los ataques contra Irán, pero se abstuvo de mencionar a Trump. La cumbre de dos días estuvo marcada por la ausencia de dos de sus miembros más influyentes: el presidente chino, Xi Jinping, y el mandatario ruso, Vladimir Putin, quien habló por videoconferencia.En tanto, otro de los bloques que negocia con Estados Unidos, la Unión Europea (UE), afirmó que se lograron avances para alcanzar un acuerdo y que sigue trabajando para cumplir el plazo del miércoles. Trump y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, mantuvieron una conversación el domingo y tuvieron un "buen intercambio", señaló un vocero del brazo ejecutivo de la UE.

Fuente: La Nación
06/07/2025 01:18

Fernando Haddad: "Ningún país está obligado a estar en el Mercosur, pero juntos tenemos mejores condiciones de negociar"

Fernando Haddad es un hombre clave del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Como ministro de Economía, lideró iniciativas internas como la gestión por la reforma tributaria en la principal economía del país, que atravesó turbulencias monetarias y fiscales a fines de 2024, y enfatizó en la necesidad de "mantener las cuentas en orden". "La diferencia entre una izquierda moderna y una derecha moderna no es desconsiderar las cuentas públicas, sino sobre quién va a recaer el peso del ajuste", dice a LA NACION el funcionario, que fue ministro de Educación de Brasil entre 2005 y 2012 y alcalde de San Pablo entre 2013 y 2017.Tras la cumbre realizada en Buenos Aires, Brasil asumió el liderazgo pro tempore del Mercosur, con una agenda que incluye el acuerdo con la Unión Europea y las tensiones por la búsqueda de integración y las intenciones de avanzar con acuerdos bilaterales por afuera del bloque. "Ningún país está atado al Mercosur y nada nos obliga a estar. Lo que Brasil defiende es que podamos negociar en bloque, porque eso nos fortalece", enfatiza Haddad, quien reconoce diálogo con el equipo económico argentino para avanzar en asuntos regulatorios y el uso de las monedas locales en el comercio bilateral.El boom de argentinos en las playas brasileñas el último verano ilustró el nuevo escenario económico, con un peso que se apreció y beneficia a la economía brasileña y enciende luces amarillas para la Argentina. Los números también lo muestran: en los primeros cinco meses del año, el déficit bilateral se incrementó un 28% y muestra hoy un rojo de USS$2247 millones que desafía al Banco Central (BCRA). "No podemos hacer de la coyuntura actual el plan de vuelo a mediano y largo plazo, porque muchas cosas van a suceder. El tipo de cambio y las tasas de interés van a cambiar. Tenemos que mirar un poco más lejos y ver qué es importante para la región en este momento", dice Haddad, y reconoce diálogo con el Gobierno argentino por importación de energía y agilización de procesos en el sector automotor.-¿Cuál es su visión sobre el presente y futuro del bloque?-Creo que el Mercosur ha estado un poco estancado durante muchos años. No ha prosperado tanto como podría. Por el contrario, incluso ha sufrido algún retroceso. Pero creo que se están abriendo oportunidades que deberíamos aprovechar. El Mercosur necesita escapar de la bipolaridad global, con más integración con Europa y con otras regiones. Necesitamos eventualmente incluir a otros países de América del sur que puedan estar interesados. Bolivia es, por supuesto, un candidato. Tenemos que pensar el futuro de la región, y entiendo que el caso de México es un aprendizaje. Ató su destino a Estados Unidos y ahora está recibiendo fuertes medidas sancionatorias con el 'tarifazo' de Trump. Eso es un ejemplo de cuán importante es no ser apéndice de ningún gran bloque. Debemos diversificar tanto como sea posible nuestras relaciones, para beneficiarnos de las enormes riquezas naturales que tenemos, de nuestro enorme mercado interno, de la calidad de la mano de obra sudamericana y del hecho de que estamos, desde el punto de vista geopolítico, en una situación altamente privilegiada.-¿Cómo conviven las intenciones de avanzar con acuerdos bilaterales? ¿Pueden coexistir con el Mercosur?-Creo que hay espacio para eso, siempre que la centralidad de los pilares del Mercosur no se vea afectada. Pero creo que tendríamos condiciones de negociar mejor juntos que aislados. No tiene mucho sentido, teniendo la fuerza de un mercado de cerca de 300 millones de personas, que uno, con solo una parte de eso, tengas más poder de negociación. Por ejemplo, con la Unión Europea solo es posible un acuerdo porque estamos juntos.-¿Y hay voluntad de los gobiernos de esa unión?-Cada país tendrá el tiempo de manifestarse, pero sentí una gran sintonía por parte de los ministros de Finanzas. Hablamos sobre política aduanera, política de estandarización de procedimientos, de cuestiones de calidad de productos que se fabrican aquí, sobre la cuestión sanitaria e incluso de integración monetaria para sectores específicos, que podrían contar con monedas locales y no necesitar recurrir al dólar o al euro para hacer las operaciones del día a día. El presidente del Banco Central de la Argentina estaba en la reunión bilateral, y mencionó posibilidades concretas de que podamos prosperar en la integración monetaria, buscando la utilización de monedas locales. No vi ningún tipo de prejuicio o barrera ideológica que nos impidiera prosperar juntos.-Sin embargo, cómo vincularse con el mundo y la región parece ser una diferencia ideológica y política grande entre los gobiernos de Argentina y Brasil.-Mira, cómo cada país se organizará internamente es asunto local. El pueblo brasileño organiza el Estado brasileño de una manera, el pueblo argentino organiza el suyo de otra. Esto tiene que ver con la democracia. Hoy estamos en el poder, mañana la elección dirá quién estará. No podemos actuar como si fuéramos eternos. Nuestros países son eternos y queremos que prosperen. Entonces, hay políticas de estado que son independientes de la cuestión ideológica local, de cómo estás gestionando la economía local, cuáles son tus políticas sociales. Cada uno está eligiendo su camino democráticamente. El pueblo argentino se manifestará en unos años, el pueblo brasileño también, y así es la democracia. No podemos ser intolerantes con respecto al otro, en virtud del momento histórico que cada país está viviendo.-El gobierno argentino siempre habla de su voluntad de abrir la economía, y a veces luce contrario a las ideas del Mercosur. ¿Puede convivir ese escenario con el futuro del bloque?-Ningún país está atado al Mercosur, cualquier país puede salir del Mercosur. No hay nada que nos obligue a estar. Lo que Brasil defiende es que podamos negociar en bloque, porque eso nos fortalece. Y Brasil entiende que la reciprocidad debe ser un principio de las negociaciones, entre bloques y entre países. Es decir, reducir barreras unilateralmente sin exigir que el mundo, que está cada vez más proteccionista, abra sus mercados a los productos producidos aquí, no me parece, a esta altura de la vida, algo sensato. En mi opinión, esto puede traer grandes perjuicios para la región. Si un país con el poder de Estados Unidos está adoptando prácticas proteccionistas, y estamos hablando de un país que es la mayor economía del mundo, que tiene una de las mayores rentas per cápita del mundo, se está protegiendo de determinada forma, adoptando mercantilismo tardío, tiene que haber sensibilidad. Hay que ser pragmático y tomar las decisiones correctas.-¿Cuál es el futuro del acuerdo con la Unión Europea?-Creo que finalmente hemos llegado a un punto en el que es viable. Inclusive porque Europa también está con pocas alternativas. ¿Cuál es la alternativa de la UE? ¿Hacia dónde va? Está atrapada entre dos bloques económicos gigantescos, y tiene que buscar, de alguna forma, volverse más competitiva. Y el Mercosur puede ser una salida para ella, si es inteligente. Si solo quiere comprar bienes primarios, no funcionará.-¿Cuáles son esas oportunidades o ventajas?-La UE tiene que pensar en cadenas productivas que descentralicen determinados eslabones, para aumentar la competitividad de sus productos. La UE no podrá producir competitivamente solo usando mano de obra europea. No habrá manera. Entonces, organizamos la producción de manera diferente a lo que es la división internacional del trabajo tradicional. Si no es así, no funcionará ni para ellos ni para nosotros.-¿Cómo sería el uso de monedas regionales en el Mercosur?-Creo que podemos dar curso legal a nuestras monedas. El presidente del BCRA llegó a hablar de hacerlo sectorialmente, y eso sería muy fácil de hacer. El sector automotriz, por ejemplo, ya podría comenzar a hacerlo. Hay muchos pagos en la Argentina que se hacen en PIX [el sistema de pagos digitales instantáneos]. Y si no lo hacemos nosotros, el mercado lo hará, porque la integración está sucediendo. Podés abrir una cuenta en Brasil en cualquier momento, desde acá, entrás en tu celular, creás una cuenta y pagás las cosas aquí en Buenos Aires con reales si quieres, porque hay mucha gente que acepta. El mercado ya lo está haciendo, también con criptomonedas, está sucediendo. Podemos organizar esto de manera más provechosa para los dos países. Por eso hablamos con el presidente del BCRA y el propio ministro Caputo. El sector automotriz tiene interés en que las cosas puedan hacerse de forma menos costosa, porque es más barato cuando se puede usar moneda local, no se pagan tasas, bancos, intermediarios, no hay pérdidas por el cambio. Se reducen muchos costos. Obviamente, hay que tener toda la cautela, porque estás tratando con algo muy sensible. Pero creo que la economía digital va a promover una transformación muy grande en la cuestión monetaria.-Con respecto a la relación bilateral, ¿cómo define esa dinámica? Hoy el tipo de cambio luce beneficioso para Brasil.-Mejoró mucho el flujo de personas y mercancías entre nuestros dos países. Tanto el comercio como el turismo crecieron este año, y en mi opinión seguirán creciendo. Tenemos mucho campo para prosperar juntos.-Pero imagino que para un país como Brasil tener un socio comercial con este nivel cambiario es una ventaja.-Que puede traducirse en oportunidades para la Argentina, porque no tenemos dificultad en explorar posibilidades de asociación que involucren otros insumos que Brasil necesita.-¿Dónde?-Se discutió sobre Vaca Muerta, y hay algunos obstáculos que pueden superarse en relación a eso. Tenemos una asociación muy antigua con Bolivia, que queremos mantener, pero necesitaríamos más insumos argentinos. No hay razón para que no exploremos la posibilidad de prosperar juntos, sin un gran desequilibrio entre nosotros. Y otro punto es que las cosas no van a quedar como están. Las variables económicas van a cambiar a lo largo del tiempo: el tipo de cambio, las tasas de interésâ?¦ Muchas cosas van a alterarse. Y no podemos hacer de la coyuntura actual el plan de vuelo a mediano y largo plazo, porque muchas cosas van a suceder. Entonces, tenemos que mirar un poco más lejos y ver qué es importante para la región en este momento.-En una entrevista mencionó que "la política tiene que apoyar el desarrollo económico". El Gobierno argentino plantea que el Estado tiene que correrse de la economía y no incidir en la dinámica del sector privado. ¿Cuál es su visión sobre esa idea?-Tenemos realidades muy diferentes. Brasil y la Argentina están viviendo momentos domésticamente muy diferentes. Nosotros adoptamos un patrón de ajuste fiscal diferente al de aquí. Estamos cuidando las cuentas públicas, pero cobrando más impuestos más a los ricos. Lo estamos haciendo de otra manera. Cada uno encuentra su camino. No estoy aquí para inmiscuirme en asuntos internos de la Argentina. Nosotros tenemos un camino que fue trazado por el presidente Lula que es diferente al trazado aquí. Pero eso no impide que Brasil y la Argentina busquen una aproximación en lo que es común. Y como digo, la democracia va a marcar el rumbo doméstico de cómo el estado se tiene que organizar. Los electores son los que moldean un poco cómo deben organizarse las cosas.-Insistió en el cuidado de las cuentas públicas, algo que no fue atendido por muchos gobiernos aquí. ¿Cuál es la importancia de eso?-Es que la diferencia entre una izquierda moderna y una derecha moderna no es desconsiderar las cuentas públicas, porque la derecha no siempre cuida lo fiscal. En Brasil, varios gobernantes de derecha destruyeron las cuentas públicas. ¿Qué es lo moderno? Es saber sobre quién va a recaer el peso del ajuste. En Brasil identificamos que el trabajador era quien pagaba la mayor parte de la cuenta y del sostenimiento del Estado, y que había mucha gente rica que no contribuía con su parte justa. Entonces dijimos, vamos a hacer el ajuste fiscal, pero vamos a cobrar a quienes no están pagando. Por ejemplo, las apuestas online estuvieron cuatro años del gobierno de Bolsonaro sin pagar ningún impuesto, casi, como si fueran una Santa Casa de Misericordia. Y el gobierno de Lula dijo: 'Ustedes tienen que ayudar al equilibrio fiscal, empiecen a pagar'.-Es un mensaje fuerte para los gobiernos de izquierda.-Claro, considero que sí. Mi opinión es la siguiente: es muy importante para un Estado, en una situación de emergencia, poder gastar. Una gran ventaja del Estado es que puede endeudarse, pero puede hacerlo en situaciones específicas. Cuando tienes una gran recesión, una pandemia, una guerra. Hay varias situaciones en las que esta soberanía del Estado es muy importante porque da seguridad al país de que, si es necesario, intervendrá. ¿Estamos viviendo esa situación ahora? No. Entonces tenemos que usar este tiempo de crecimiento económico que estamos viviendo para poner orden. No es que esté en contra del déficit y el endeudamiento por una cuestión de principios, porque hay momentos en los que tienes que actuar. Pero no estamos viviendo ese momento. Este es momento de poner orden, para crecer más y prosperar más. Llevo dos años y medio en el cargo diciendo esto. Ahora, ¿cómo poner orden en las cuentas? Pidiendo la contribución de quienes no lo hacían. Esa es la diferencia entre la izquierda y la derecha.El frío saludo entre Javier Milei y Lula

Fuente: Ámbito
05/07/2025 09:24

Hamás dio una respuesta "positiva" para negociar la tregua con Israel

El grupo aseguró esta respuesta a los mediadores ante el conflicto en Gaza. También dijeron estar "preparados" para negociar "inmediatamente".

Fuente: Perfil
05/07/2025 01:36

Hamas confirma que está listo para empezar a negociar una tregua con Israel

El movimiento islámico emitió un comunicado donde sostiene que ya "entregó su respuesta a los mediadores, y es positiva". Ahora, señala, está preparado para negociar una tregua, tras casi 21 meses de guerra. En forma previa tuvo consultas con otros sectores palestinos. El gobierno de Estados Unidos viene presionando a la agrupación terrorista para que acepte un acuerdo y libere a los rehenes israelíes que aún tiene cautivos. Leer más

Fuente: Perfil
04/07/2025 13:18

Sebastián Maril, sobre el juicio por YPF: "Si el Gobierno sigue sin negociar, la Argentina puede tener serios problemas"

El director de LATAM Advisors expresó que patear el pago por el juicio de YPF, "no solamente nos cuesta plata en representación, sino reputación ante los mercados internacionales y los inversores". Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 03:00

Kicillof ordena a su tropa y pide posibles candidatos para negociar las listas con el resto del peronismo

En las últimas horas, el gobernador mantuvo reuniones con intendentes del Movimiento Derecho al Futuro y delegó en sus ministros las secciones del interior. "Los candidatos serán los que mejor midan, no hay mucho misterio", avisan en La Plata

Fuente: Perfil
01/07/2025 21:36

Juicio por YPF: los fondos demandantes estarían dispuestos a negociar tras el fallo de Preska

Burford Capital y Eton Park no verían con malos ojos activar un canal para negociar con la Argentina luego de la sentencia en contra del país en el proceso por la estatización de la petrolera. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 21:25

El Gobierno le pidió a la jueza Preska la suspensión del fallo por YPF y no aceptará negociar con los demandantes

El Poder Ejecutivo pidió ante la justicia de Nueva York una medida cautelar para evitar la ejecución de la sentencia y apelará en los próximos días. La Casa Rosada aspira a estirar los tiempos durante varios meses y cree que el valor del juicio es mucho menor a los USD 16.000 millones

Fuente: Ámbito
01/07/2025 09:22

Preocupación en el Inter de Miami: Lionel Messi quedó en libertad de acción y puede negociar para jugar con cualquier club

El astro argentino tiene contrato hasta diciembre con su actual institución, pero ya puede pactar con otras. Algunos equipos ya aparecen en su órbita para contar con él.

Fuente: Infobae
01/07/2025 00:00

Vecinos de Vallcarca en Barcelona rechazan el desahucio masivo impulsado por el Ayuntamiento: "Desalojan a 40 personas, no quieren negociar"

Se trata de una zona del distrito de Gràcia donde el consistorio de Jaume Collboni quiere reactivar un proyecto urbanístico con vivienda pública

Fuente: Infobae
28/06/2025 01:58

El peronismo afronta días clave para resolver la unidad: tensas reuniones el fin de semana y una tregua para negociar

El cristinismo logró marcar las condiciones de la campaña electoral. El eje será "Cristina libre". La necesidad de un acuerdo le pone un freno a los enojos y reproches cruzados

Fuente: Clarín
25/06/2025 11:18

Cómo Qatar ayudó a negociar el alto el fuego entre Israel e Irán

En público, Qatar insistía en su derecho a defenderse tras el ataque de Irán a una base militar estadounidense en el emirato. Entre bastidores, ya estaba mediando en una tregua entre Israel e Irán.

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:40

A la espera de una reunión, Kicillof designó a cuatro intendentes para negociar las listas del peronismo

Por el Movimiento Derecho al Futuro, habrá una delegación de jefes comunales de la Primera, Tercera y Octava sección electoral. Buscan listas en conjunto, según lo hablado con CFK. Temporada alta de negociaciones

Fuente: Infobae
24/06/2025 15:31

"El Viceroy" pacta nuevo periodo de 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EEUU

La medida fue aceptada por el propio narcotraficante después de una breve audiencia con la jueza Joan Azrack en la Corte del Distrito Este de Nueva York, según el periodista Arturo Ángel




© 2017 - EsPrimicia.com