El juez federal Sebastián Casanello procesó este jueves al expresidente Alberto Fernández en la causa que investiga irregularidades en el manejo de contratos de seguros de entidades públicas durante su gestión. El procesamiento -el primero por corrupción que afronta el expresidente- fue por el delito de "negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública", que castiga con una pena de prisión de uno a seis años e inhabilitación perpetua al funcionario que "se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero". Para el juez está claro que Fernández intervino, como presidente, para favorecer los negocios del bróker de seguros Héctor Martínez Sosa, una persona "de su círculo íntimo" para quien había trabajado como asesor (entre 2010 y 2019, Martínez Sosa fue el principal cliente de Fernández, que por entonces bridaba servicios de abogado y lobista). De los negocios que multiplicó Martínez Sosa también era parte su mujer, María Cantero, a quien el expresidente nombró su secretaria privada cuando asumió al frente del Poder Ejecutivo.Según Casanello, Fernández se involucró en el "plan de expansión de los negocios" del grupo de Martínez Sosa con el Estado, expansión que se constata en los números. Sus comisiones, durante el gobierno de Fernández, fueron de 2252 millones de pesos y representaron casi el 60% del total de las comisiones que pagó Nación Seguros. Mucho más que lo que cobró la empresa que quedó en el segundo lugar, la firma del bróker Pablo Torres García, que se hizo del 17% de las comisiones. En su fallo, Casanello ordenó un embargo sobre los bienes del expresidente de $14.634.220.283,68. Y procesó, junto a Fernández, a otras 33 personas, incluidos Cantero (por los delitos de negociaciones incompatibles e incumplimiento de los deberes de funcionaria), Martínez Sosa (como partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles) y el exjefe de Nación Seguros Alberto Pagliano (por administración fraudulenta agravada y negociaciones incompatibles). La lista de delitos que a juicio de Casanello se habrían cometido en este caso incluye además lavado de dinero y cohecho, porque se sospecha que el exfuncionario de Nación Seguros Mauro Tanos y su mujer recibieron sobornos de parte de aseguradoras a través de cooperativas. Tanos era el responsable de la Gerencia de Área Sector Público Nacional de Nación Seguros durante el gobierno de Alberto Fernández. Después, Javier Milei lo ascendió a gerente general de este organismo, pero lo despidió cuando los investigadores empezaron a reunir pruebas en su contra en esta causa. Más allá de las sanciones que podrían caberles a las personas físicas involucradas en la causa, el juez pretende avanzar contra las personas jurídicas, que desde 2017, también tienen responsabilidad penal. Casanello citó a indagatoria a ocho empresas de seguros y esta mañana, antes de firmar los procesamientos, dispuso una serie de allanamientos en compañías.El papel de FernándezEl juez sostuvo que en el tratamiento de los seguros estatales "convivían dos espacios: el público y el privado". En el público, se cumplían las formalidades y Fernández dictó el decreto 823/2021 para que las entidades estatales contrataran todas con Nación Seguros, "de modo de priorizar los fines públicos al afán de lucro". Pero en el privado se hacía lo contrario, "fomentando -dijo el juez- los negocios particulares del entorno presidencial con el Estado en desmedro de aquella racionalización". El Presidente "tenía un rol clave" en esa maniobra, de acuerdo con el fallo de hoy. "Empoderando a los actores del mundo privado y exhibiendo públicamente que formaban parte de su entorno más íntimo, en un claro mensaje convalidante de sus acciones". Para eso, se sacó fotos con Martínez Sosa que funcionaron como "un activo" para el empresario porque le permitían "documentar el vínculo" de "estrecha cercanía" con el Presidente y buscar negocios invocándolo.Pero el papel de Fernández no se agotó ahí y si en algún caso el mensaje no bastó, a pedido de Cantero o de Martínez Sosa, el entonces presidente tomó a cargo la gestión necesaria y se ocupó "directamente de remover los obstáculos que pudieran aparecer", relató el juez.El fallo da cuenta de dos episodios en los que Fernández pasó de la aquiescencia a la acción directa.El primero está relacionado con los seguros de la Cancillería. "Ya me ocupo", le dijo Fernández a Cantero cuando ella se quejó de que estaban "sacándole Cancillería a Hecky [apodo de Martínez Sosa] y nombrando a otro productor" como intermediario con Nación Seguros. En efecto, unos días después, Cantero le informó a su marido que Fernández le había dicho que ya había hablado con el ministro del área, Santiago Cafiero. Martínez Sosa conservó el negocio.La segunda gestión directa fue, de acuerdo con el fallo, en 2022, cuando Martínez Sosa quería evitar que corrieran a Gustavo García Argibay del directorio de Nación Seguros porque este funcionario podía colaborar con sus negocios con el Estado. García Argibay, según el fallo, tenía además negocios espurios con Martínez Sosa a través de la productora de seguros Bachellier, que resultó ser una empresa fantasma. En su batalla para que no removieran a García Argibay, Martínez Sosa consiguió reunirse con Fernández -una serie de chats dan cuenta de cómo insistió para ello-. Después, le contó a su mujer que le había ido muy bien en ese encuentro y que todo se iba a destrabar. En efecto, pese al cambio de autoridades de Nación Seguros, García Argibay fue mantenido en el cargo.En definitiva, dice el juez, "si la mera invocación no bastaba, los modos de convencimiento llegaban a incluir la intervención directa del entonces presidente: no era una venta de humo sino que la influencia era real". Este es el segundo procesamiento dictado contra Alberto Fernández. El primero, por lesiones y amenazas contra su expareja Fabiola Yañez, fue confirmado en abril de este año por la Cámara Federal.
Kicillof, Massa y Máximo Kirchner tuvieron tres reuniones consecutivas para reducir la conflictividad interna. La endeble unidad que desnuda la crisis del movimiento
El grupo extremista afirmó que es una muestra de "flexibilidad" y "voluntad".Representantes de ambas partes discuten en Doha los términos de un acuerdo de alto el fuego propuesto por Estados Unidos.
ROMA.- Justo cuando Ucrania sufrió uno de los ataques rusos más fuertes -después de que Donald Trump, en una nueva ida y venida, criticara a Vladimir Putin-, el Papa recibió este miércoles al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en la residencia veraniega de Castelgandolfo. En este segundo encuentro privado -ya se habían visto cuando el mandatario ucraniano viajó para la misa de inicio pontificado el 18 de mayo-, León XIV volvió a ofrecer al Vaticano como sede de eventuales tratativas."El Santo Padre ha reafirmado la disponibilidad a recibir en el Vaticano a representantes de Rusia y Ucrania", indicó un comunicado difundido por la Sala de Prensa del Vaticano, que consignó que durante la audiencia el tema central "fue el conflicto en curso y la urgencia de caminos de paz justos y duraderos"."En el curso del cordial coloquio, se reiteró la importancia del diálogo como vía privilegiada para ponerle fin a las hostilidades", informó el mismo comunicado. "El Santo Padre ha expresado dolor por las víctimas y renovado su propia oración de cercanía al pueblo ucraniano, alentando cualquier esfuerzo tendiente a la liberación de los prisioneros y a la búsqueda de soluciones compartidas", añadió.En un posteo en X, por su parte, Zelensky, muy agradecido por el encuentro y el respaldo, destacó que es Rusia la que no se quiere sentar a negociar. "La propuesta de celebrar reuniones a nivel de líderes en el Vaticano sigue abierta y es totalmente posible, con el objetivo de detener la agresión rusa y lograr una paz estable, duradera y genuina. Actualmente, solo Moscú sigue rechazando esta propuesta, como ha rechazado todas las demás iniciativas de paz", denunció. "Seguiremos fortaleciendo la solidaridad global para que la diplomacia siga teniendo éxito", añadió, al informar, por otro lado, que había invitado al Pontífice a visitar Ucrania.I'm grateful for the meeting and a very substantive conversation with @Pontifex. We value all the support and every prayer for peace in Ukraine.The proposal to hold meetings at the level of leaders at the Vatican remains open and entirely possible, with the goal of stoppingâ?¦ pic.twitter.com/nHtWWl5AbL— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) July 9, 2025Zelensky -que viajó a Roma para participar en una conferencia internacional el jueves y el viernes destinada a movilizar fondos para la reconstrucción de su país-, fue recibido en la residencia de Castelgandolfo-, donde el Papa desde el domingo pasado y hasta el 20 de julio está pasando unos días de vacaciones, retomando una tradición que había sido puesta en pausa por Francisco.Vestido con su habitual atuendo militar, esta vez de color negro, el presidente ucraniano fue recibido a las 13.30 (hora local) con todos los honores en la Villa Barberini, donde lo aguardaban los tradicionales guardias suizos. El papa León lo saludó con un apretón de manos en uno de los salones de la residencia veraniega, en un ambiente distendido y cordial. Durante el encuentro, que se desarrolló en inglés, el pontífice le mostró la espectacular vista que se aprecia desde la villa: por un lado, los jardines y campos cultivados; por el otro, el lago de Albano, según pudo verse en las imágenes difundidas por los medios vaticanos.#PapaLeoneXIV #LeoneXIV Il Santo Padre ha ricevuto questa mattina in Udienza S.E. il Signor Volodymyr Zelensky, Presidente della Repubblica di Ucraina, e Seguito pic.twitter.com/OhwVxPmCMw— L'Osservatore Romano (@oss_romano) July 9, 2025"Wow, tengo algunos momentos de relajación", se le oyó decir a Zelensky al llegar a la Villa Barberini, según captaron los micrófonos. El presidente ucraniano acababa de aterrizar en Italia tras una madrugada marcada por el que Kiev calificó como el mayor ataque ruso con misiles y drones desde el inicio de la invasión en 2022. Desde el balcón de la residencia papal, Zelensky y León XIV saludaron levantando la mano a quienes se encontraban en los jardines, en un gesto distendido y simbólico.El encuentro, que duró aproximadamente media hora, incluyó el tradicional intercambio de regalos y la foto de grupo. También participó el embajador de Ucrania ante la Santa Sede, Andy Yurash. En uno de sus primeros discursos tras ser electo, León XIV, que dejó en claro que una de sus prioridades es la paz, había ofrecido al Vaticano como sede de negociaciones. "La Santa Sede está a disposición para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos, para que a los hombres se les devuelva la esperanza y la dignidad que merecen, la dignidad de la paz", había dicho, al recibir en audiencia el 14 de mayo pasado a los participantes del Jubileo de las Iglesias Orientales. A la salida, en unas declaraciones poco habituales a los medios vaticanos, Zelensky agradeció al pontífice "por este encuentro, por habernos recibido y, por supuesto, por Su ayuda, la ayuda de Su Santidad, la ayuda del Vaticano, la ayuda con las oraciones, y no sólo eso, sino también para que nuestros hijos, robados por Rusia durante esta guerra, sean devueltos a sus familiares en Ucrania"."Este es un asunto muy importante, lo hemos discutido. Por supuesto, queremos que esta guerra termine, y por supuesto, contamos con que el Vaticano y Su Santidad nos ayuden con un punto de encuentro de alto nivel para poner fin a esta guerra", agregó el mandatario, reiterando su agradecimiento por el respaldo del Vaticano.Si tratta di una questione molto importante, ne abbiamo parlato. Naturalmente vogliamo che questa guerra finisca, e naturalmente contiamo molto sul Vaticano, che il Vaticano e Sua Santità possano aiutarci con un luogo di incontro ad alto livello, per finire questa guerra. Grazie" pic.twitter.com/09RlZsVrs6— Vatican News (@vaticannews_it) July 9, 2025Hasta poco antes de su muerte, ocurrida el pasado 21 de abril, el papa Francisco mantuvo un compromiso constante con la causa ucraniana, pidiendo en cada audiencia general de los miércoles y en los ángelus dominicales rezar por la "martirizada Ucrania". Como parte de sus esfuerzos de paz, envió a su delegado especial, el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bologna y presidente de los obispos italianos, en una misión que lo llevó a Kiev, Moscú, Washington y Pekín, con el objetivo de facilitar el intercambio de prisioneros y abordar la delicada cuestión de los niños deportados por Rusia.Luego de su encuentro con el papa León XIV en Castel Gandolfo, Zelensky fue recibido en el Palacio del Quirinal por el presidente de Italia, Sergio Mattarella, quien reiteró el firme respaldo de su país "a la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania". Además, expresó "la cercanía más intensa y concreta" del pueblo italiano: "Nuestra posición es y sigue siendo absolutamente firme, y quisiera manifestar nuestra admiración por el comportamiento del pueblo ucraniano, algo que reafirma nuestra convicción de apoyo y sostén hacia su país".Conferencia por UcraniaEl presidente ucraniano llegó a Roma para participar en la Conferencia para la Recuperación de Ucrania, organizada conjuntamente por los gobiernos de Italia y Ucrania, que comenzará mañana en el Centro de Congresos La Nuvola, blindado para la ocasión por estrictas medidas de seguridad.El evento contará con la participación de unas 5000 personas, entre ellas 100 delegaciones gubernamentales, 40 organizaciones internacionales -incluidos importantes bancos de desarrollo-, más de 2000 empresas, representantes de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y más de 500 periodistas acreditados. La conferencia se centrará en cuatro grandes ejes: reconstrucción empresarial, desarrollo humano, fortalecimiento local y regional, y las reformas necesarias para el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea. Estas áreas estarán complementadas por una dimensión cultural, enfocada en la protección del patrimonio en zonas de conflicto.La primera ministra Giorgia Meloni dará la bienvenida oficial a los jefes de Estado y de Gobierno a partir de las 10. También participará la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La cita, que llega a su cuarta edición tras las realizadas en Lugano (2022), Londres (2023) y Berlín (2024), busca mantener viva la atención internacional sobre la reconstrucción de Ucrania, tanto en plena guerra como con vistas al futuro posconflicto, aunque por ahora no se vislumbra una salida cercana a la crisis.
Los tres referentes principales volvieron a reunirse este martes en la gobernación bonaerense.Coinciden en la necesidad de un acuerdo, aunque las desconfianzas cruzadas estiran las definiciones.
Representantes de Honor y Democracia, Acción Popular, Renovación Popular y Juntos por el Perú analizarían la posibilidad de unir fuerzas y asegurar la mayoría en la próxima elección parlamentaria
El cronograma de las negociaciones pareció reiniciarse. Esto les da tres semanas más para llegar a un acuerdo con Estados Unidos para evitar mayores cargas impositivas. Leer más
A pesar de que algunos mandatarios locales participarán de la vigilia en Tucumán, las autoridades nacionales no impulsarán un encuentro. Crece la polémica por la cuestión reglamentaria del proyecto que busca rediseñar el reparto de lo recaudado por ATN y el impuesto a los combustibles
Ambos líderes se verán en la Casa Blanca en la tarde de este lunes.Trump declaró el domingo que hay posibilidades de llegar a un acuerdo "esta semana".
La amenaza del endurecimiento de las tasas tiene a la economía global y los mercados en vilo, mientras los dirigentes comunitarios buscan aplazar la guerra comercial con un pacto de mínimos
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció el envío de un equipo a Qatar para comenzar este domingo un diálogo indirecto con los representantes de la agrupación islámica que gobierna Gaza. La propuesta de tregua está auspiciada por Estados Unidos, y cuenta con el auspicio de Qatar y Egipto. Implica una tregua por sesenta días y la liberación de diez rehenes con vida y la entrega de los cuerpos de otros 15. A cambio, Israel excarcelará a decenas de detenidos palestinos. Sin embargo, en las últimas horas Hamas reclamó cambios en la iniciativa original, que Israel calificó de "inaceptables". Washington se muestra optimista. Leer más
El próximo martes harán los pasos formales para construir un espacio alejado de los extremos y empezar a buscar aliados. Qué rol cumplirá Maximiliano Abad
Kiev.- Rusia lanzó su mayor asalto aéreo desde que comenzó la invasión de Ucrania con una serie de ataques con drones y misiles dirigidos a Kiev y otras ciudades del país durante la madrugada, sólo horas después de un poco fructífera llamada entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin.El viernes, además, Trump mantuvo una conversación con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, en la que acordaron "reforzar" el sistema de defensas aéreas de Kiev y trataron proyectos conjuntos de producción militar.Luego del ataque de la madrugada, el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, enfatizó que en este momento "no es posible" alcanzar los objetivos fijados en Ucrania por la vía diplomática, por lo que proseguirá "la operación militar especial", como el Kremlin llama a la ofensiva en Ucrania.El bombardeo de la madrugada, con más de 500 drones y una decena de misiles, hirió a al menos 23 personas e infligió graves daños en varios distritos de la capital en un ataque que se prolongó por siete horas. "Fue una noche dura y en insomnio", dijo Zelensky.Rusia ha estado intensificando sus ataques de largo alcance en ciudades ucranianas. Hace menos de una semana, Moscú lanzó lo que hasta entonces había sido el mayor asalto aéreo de la guerra. La estrategia coincide con un esfuerzo concertado de Rusia para romper partes de la línea del frente de aproximadamente 1000 kilómetros, donde las tropas ucranianas están cada vez mas presionadas.Trump, al teléfono con Zelensky y con PutinEl presidente norteamericano y su homólogo ucraniano hablaron el viernes sobre la escalada de ataques rusos contra Ucrania y la provisión de armamentos, después de que la Casa Blanca pusiera en pausa el envío de algunas armas, como de sistemas de defensa aérea. Kiev advirtió que la medida debilitaría su capacidad para defenderse de la intensificación de los ataques aéreos rusos y los avances de su ejército terrestre.Zelensky aseguró este viernes haber conseguido la promesa de Trump de trabajar juntos para "reforzar los cielos" de su país, en una conversación telefónica que duró alrededor de cuarenta minutos.El presidente ucraniano llamó a Trump para felicitarlo por la festividad del 4 de julio, el Día de la Independencia de Estados Unidos, y mantuvo una "conversación muy importante y fructífera" sobre la guerra de Ucrania, después de que el presidente estadounidense manifestara su desencanto con Rusia sobre la falta de iniciativa por parte de Moscú para avanzar en el proceso de alto el fuego.En su llamada, Zelensky agradeció a Trump el respaldo proporcionado hasta ahora, a pesar de todas las fricciones entre ambos. "Hemos logrado muchas cosas junto a Estados Unidos", aseguró.El presidente ucraniano añadió que parte de la conversación giró en torno a "la industria de defensa y la producción conjunta" de material militar y de seguridad."Estamos listos para proyectos directos con Estados Unidos y creemos que esto es crucial para la seguridad, especialmente en lo que respecta a drones y tecnologías relacionadas", dijo Zelensky, además de intercambiar impresiones con Trump sobre la situación diplomática y el trabajo conjunto con otros aliados."Una vez más, Rusia demuestra que no tiene intenciones de terminar con la guerra y con el terror", declaró Zelensky tras el ataque sobre Kiev.Trump dijo que en su llamada del jueves con Putin, el presidente ruso no dio lugar a ningún progreso en los esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania y dijo no estar "feliz" con esa situación."Estoy muy decepcionado con la conversación que tuve hoy con el presidente Putin porque no creo que él esté en esa disposición. No creo que esté buscando detener [los combates], y eso es muy lamentable," dijo Trump."Putin reiteró que estamos interesados en lograr nuestros objetivos durante la operación militar especial, y que es preferible hacerlo por medios políticos y diplomáticos, pero hasta que eso sea posible, continuaremos con nuestra operación militar especial", dijo por su parte el portavoz del ruso Peskov, utilizando la expresión del Kremlin para referirse a la invasión de Ucrania.Según Yuri Ushakov, asesor de asuntos exteriores de Putin, el líder ruso enfatizó que Moscú buscará alcanzar sus objetivos en Ucrania y eliminar las "causas profundas" del conflicto.Trump también mantuvo conversaciones con el canciller alemán, Friedrich Merz, respecto de la situación en Ucrania, según informó la revista Spiegel citando fuentes gubernamentales. Los dos líderes discutieron el jueves el fortalecimiento de las defensas aéreas de Kiev, así como cuestiones comerciales, informó Spiegel el viernes.El ataque a la capitalLas sirenas antiaéreas, el zumbido de los drones kamikazes y las detonaciones retumbaron desde primera hora de la tarde hasta el amanecer en Kiev después de que Rusia lanzara 539 drones y 11 misiles, según la Fuerza Aérea de Ucrania.A pesar de que del total de drones enviados, 478 fueron derribados por los sistemas de defensa antiaérea ucranianos, Timur, un residente de Kiev, relató que nunca experimentó un ataque tan intenso. "Nunca había ocurrido nada parecido a este ataque. Hubo tantas explosiones", contó.#Kyiv tonight after russia launched a massive combined drone and missile attack on the Ukraine's capital. Numerous sites across Kyiv were hit, including multiple civilian and residential buildings, just one day after the US froze shipments of air defense munitions. pic.twitter.com/QNgMLsEt9C— Ukraine Front Line (@EuromaidanPR) July 4, 2025Alya Shahlai, una fotógrafa de bodas de 23 años de Kiev, dijo que su hogar fue destruido en el ataque."Todos estábamos en el refugio (del sótano) porque era tan fuerte que quedarse en casa habría sido suicida", reveló a The Associated Press. "Bajamos 10 minutos antes y luego hubo una fuerte explosión y las luces se apagaron en el refugio, la gente estaba en pánico".Autoridades de Kiev dijeron que el ataque dañó unos 40 bloques de departamentos, cinco escuelas y guarderías, cafeterías y muchos autos en seis de los 10 distritos de la capital. Polonia dijo que la sección consular de su embajada había sufrido daños en el centro de Kiev y añadió que el personal había resultado ileso.El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, dijo en Telegram que catorce de los heridos habían sido hospitalizados. La compañía ferroviaria estatal ucraniana Ukrzaliznytsia, la mayor del país, dijo en Telegram que el ataque dañó la infraestructura ferroviaria de la ciudad, desviando varios trenes de pasajeros y causando retrasos.Los videos de las redes sociales mostraban a personas corriendo en busca de refugio, bomberos luchando contra las llamas en la oscuridad y edificios en ruinas con ventanas y fachadas reventadas.Intercambio de prisionerosA pesar del ataque, Rusia y Ucrania anunciaron este viernes que procedieron a un nuevo canje de prisioneros de guerra, como parte de un acuerdo alcanzado a inicios de junio en un diálogo indirecto en Turquía.El intercambio fue confirmado por Zelensky, quien precisó que Kiev recuperó a militares en su mayoría detenidos en manos rusas "desde 2022". Los soldados ucranianos fueron clasificados como "heridos y gravemente enfermos". También, dijo, había civiles en el contingente."El 4 de julio, un nuevo grupo de soldados rusos volvió del territorio controlado por el régimen de Kiev", indicó por su parte el ministerio ruso de Defensa en un comunicado, sin precisar cuántos fueron liberados.Ð?дома ð??ºð??¦ð??ºð??¦ð??ºð??¦Home ð??ºð??¦ð??ºð??¦ð??ºð??¦ pic.twitter.com/XdEHGdgE2Y— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) July 4, 2025El 2 de junio, Kiev y Moscú acordaron liberar a todos sus prisioneros de guerra jóvenes o heridos, y devolver los restos de los combatientes muertos.Fue el único resultado concreto de las negociaciones celebradas en Estambul por impulso de Estados Unidos y bajo mediación turca. En aquella ocasión, por lo demás, no hubo avances de cara a una tregua o un cese definitivo de las hostilidades.Agencias AFP, AP, Reuters, DPA y ANSA y diario The New York Times
El índice Kospi registró un fuerte descenso en una jornada marcada por la incertidumbre sobre los aranceles estadounidenses y un clima de tensión entre los inversores ante la inminente expiración del plazo de prórroga para el acuerdo comercial
"Haremos lo que el presidente quiera, y él será quien determine si están negociando de buena fe", señaló el secretario del Tesoro sobre una posible ampliación del plazo de las conversaciones con socios comerciales. Leer más
Pese al rechazo demócrata y a las dudas entre republicanos moderados y conservadores, la iniciativa avanza hacia su aprobación definitiva
La elección de cada detalle es vital en función del objetivo que se quiere lograr y de cómo se desea que el otro se sienta
El canciller, Gerardo Werthein, convocó a una conferencia de prensa para este mediodía. Lo acompañará un representante de la Asociación Europea de Libre Comercio. Leer más
Más de 10 años pasaron desde que los fondos Burford Capital e Eton Park presentaron â??por separadoâ?? una demanda contra la República Argentina e YPF por la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera, ocurrida en 2012. Desde entonces, ambos fondos obtuvieron una sentencia favorable en primera instancia, que ordena una indemnización de US$16.100 millones. Aunque la Argentina apeló el fallo, los demandantes ya iniciaron contactos con el Gobierno para negociar un acuerdo y cerrar el litigio.Los primeros acercamientos entre los fondos y el Estado argentino comenzaron el año pasado, tras el cambio de administración y la llegada de Javier Milei a la Presidencia. Durante la campaña electoral, Milei había puesto sobre la mesa la posibilidad de privatizar el control accionario de YPF.Burford, que adquirió el derecho a litigar tras comprarle la demanda al fisco español â??luego de la quiebra de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energíaâ??, contrató como mediadores ante la Argentina a tres economistas: Gerardo "Gerry" Mato, Hernán Rizzolo y Tomás Gaona. Mato es un viejo conocido de la city porteña. Con pasado en el banco HSBC, como chairman de Global Banking & Markets, reside desde hace años Estados Unidos, en Greenwich, Connecticut, a menos de una hora en tren desde Manhattan. En septiembre de 2023 cobró notoriedad al organizar un encuentro entre asesores económicos de Milei e inversores locales.El evento tuvo lugar apenas días después de que el entonces candidato sorprendiera con su triunfo en las PASO presidenciales de agosto. En representación de La Libertad Avanza viajaron a Nueva York Darío Epstein, director de la firma financiera Research for Traders, y Juan Nápoli, presidente del banco VALO y excandidato a senador por la provincia de Buenos Aires.Meses más tarde, Burford retomó el vínculo con Mato para tender puentes con el nuevo Gobierno. El objetivo del fondo es resolver el conflicto judicial, que ya lleva una década, y alcanzar un acuerdo de pago con la Argentina, que podría incluir una quita sobre el monto de la indemnización y pagos mediante bonos.Burford pagó 15,1 millones de euros al fisco español (equivalentes a unos 19 millones de euros actuales), además del 30% de la eventual indemnización que surja de la sentencia, a cambio del derecho a litigar. Las empresas Petersen habían quebrado en España, país donde fueron constituidas.El Estado argentino, representado por el buffet Sullivan & Cromwell LLP, apeló el fallo de primera instancia ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York y, luego de presentar todos los escritos, se está a la espera de que designen un panel de tres miembros y se resuelva la fecha de una audiencia para tratar el caso.Las empresas Petersen, propiedad de la familia Eskenazi, quien dice que es totalmente ajeno a la demanda, habían comprado las acciones de YPF a Repsol el 21 de febrero de 2008, durante la presidencia de Cristina Kirchner. Primero pagaron US$1100 millones por el 14,9% del paquete accionario y luego US$2200 millones por el 10,1% restante, de acuerdo con los valores de mercado de entonces. Para financiar la operación, tomaron créditos de un consorcio de bancos europeos, que iban a ser devueltos con las utilidades generadas por los dividendos. Sin embargo, cuando la Argentina asumió el control de YPF, suspendió el pago de dividendos, lo que precipitó la quiebra de las compañías.Por su parte, el fondo Eton había adquirido el 3,04% de las acciones de YPF en noviembre de 2010 por US$458 millones. En mayo de 2014, el entonces ministro Axel Kicillof acordó con Repsol el pago de una indemnización de US$5000 millones por el 51% de las acciones que la empresa española poseía al momento de la expropiación.
La compañía busca modernizar su asistente virtual mientras enfrenta desafíos internos y externos. Cambios en el liderazgo, acuerdos en juego y la amenaza de perder ingenieros clave marcan el momento
TEL AVIV.- Una serie de ataques israelíes causaron la muerte de al menos 58 personas en toda Gaza el lunes, en lo que los residentes del norte del enclave definieron como uno de los bombardeos más intensos en semanas. La ofensiva se produce en momentos en que los diplomáticos israelíes se preparan para ir a Washington a tratar de dar un nuevo impulso al alto el fuego.Un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó a poner fin a la guerra de 20 meses, se esperaba a un hombre de confianza del primer ministro Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca para mantener conversaciones sobre un alto el fuego en Gaza, Irán y posibles acuerdos diplomáticos regionales más amplios.Pero sobre el terreno, en el enclave palestino, no había señales de que los combates fueran a amainar. El ejército israelí emitió el lunes órdenes de evacuación a los residentes en distritos del norte de la Franja de Gaza, forzando una nueva oleada de desplazamientos."Las explosiones no cesaban; bombardeaban escuelas y casas. Parecían terremotos", dijo Salah, de 60 años, padre de cinco hijos, desde la ciudad de Gaza. "En las noticias oímos que se acerca un alto el fuego, sobre el terreno vemos muerte y oímos explosiones".Los tanques israelíes penetraron en las zonas orientales del suburbio de Zeitoun, en la ciudad de Gaza, y bombardearon varias zonas del norte, mientras que la aviación bombardeó al menos cuatro escuelas tras ordenar a cientos de familias refugiadas en su interior que se marcharan, según los residentes.Al menos 58 personas murieron en los ataques israelíes del lunes, según las autoridades sanitarias, entre ellas 10 en Zeitoun y al menos 13 al suroeste de la ciudad de Gaza. Los médicos dijeron que la mayoría de los 13 fueron alcanzados por disparos, pero los residentes también informaron de un ataque aéreo.Veinte personas, entre ellas mujeres, niños y un periodista local, murieron en un ataque aéreo israelí contra una cafetería frente al mar en la ciudad de Gaza, según los médicos. Según el Sindicato de Periodistas Palestinos, más de 220 periodistas han muerto en Gaza desde que comenzó la guerra en octubre de 2023.El ataque ocurrió en un área de descanso, llamada Al-Baqa, en una playa de Ciudad de Gaza. "Siempre hay mucha gente en este lugar, que ofrece bebidas, áreas para familias y acceso a internet", explicó Ahmed al Nayrab, de 26 años, que se encontraba cerca cuando oyó una "enorme explosión"."Vi partes de cuerpos volando por todas partes, cuerpos despedazados y quemados. Una escena escalofriante. Todo el mundo gritaba. Los heridos pedían ayuda a gritos, las familias lloraban por sus muertos", relató."Estaba yendo al café para usar internet, a pocos metros de distancia, cuando hubo una fuerte explosión. Corrí al lugar.Había colegas, personas que encuentro todos los días. La escena era horrible: cuerpos, sangre, gritos por todas partes", relató a la BBC Aziz Al-Afifi, camarógrafo de una productora local.En las redes sociales se difundieron imágenes que parecen mostrar el momento en que un misil, aparentemente lanzado por un caza israelí, golpea la zona de la cafeteríaAdemás, entre los fallecidos durante la jornada, once murieron "cerca de puntos de distribución de ayuda en el centro y el sur del territorio", indicó Mahmud Basal, vocero de los rescatistas.El ejército israelí dijo que había atacado objetivos militantes en el norte de Gaza, incluidos centros de mando y control, tras tomar medidas para mitigar el riesgo de dañar a civiles.NegociacionesEn este contexto, se multiplican las presiones de la oposición al premier Netanyahu, para que se alcance un nuevo alto el fuego.El pasado viernes, el presidente estadounidense aseguró que la tregua estaba cerca y que se seguía trabajando para que Netanyahu visitara la Casa Blanca, lo que podría ocurrir la próxima semana.El diálogo entre las partes se reanudó hace algunos días, pero aún se espera un cambio. Además de Gaza, la tensión sigue siendo alta en Cisjordania, donde los colonos siguieron atacando a los militares.En el último incidente, se atacó al comandante de la base de la brigada regional Binyamin, acusado de ser un "traidor".El oficial formaba parte del grupo de soldados que fueron atacados por colonos durante un intento de entrar en una zona militar cerrada cerca del pueblo palestino de Kafr Malik.Netanyahu también condenó estos últimos "actos de violencia y anarquía", mientras que el ministro de Defensa, Israel Katz, convocó una reunión de todas las agencias de seguridad para evaluar la situación, que comenzó a degenerar inmediatamente después del 7 de octubre de 2023.Dada la situación en los Territorios palestinos, el Estado judío intenta aliviar la tensión con los países vecinos.El gobierno se mostró "interesado" en firmar acuerdos de "paz y normalización" con Líbano y Siria, siguiendo los pasos de los Acuerdos de Abraham ya firmados con Emiratos Arabes Unidos, Bahrein y Marruecos. Lo hizo saber el ministro de Asuntos exteriores israelí, Gideon Saar, con la puntualización de que las alturas del Golán "permanecerán como parte de" Israel.Con Damasco el diálogo ya comenzó: según Axios, la administración Trump está llevando a cabo "conversaciones preliminares" con ambas partes sobre este tema, mientras que en la Casa Blanca se firmará un decreto ejecutivo para poner fin a las sanciones a la nueva Siria de Al-Sharaa, manteniendo las de Bashar al Assad y sus colaboradores.Agencias Reuters y AFP
Para este lunes se esperaba una reunión entre representantes del Ejecutivo y los delegados del centro pediátrico. Este martes harán una asamblea y se espera una nueva movilización
Con el Mundial de Clubes aún en disputa y los planteles en pleno receso competitivo, los dirigentes se mueven a toda velocidad: el libro de pases para inscripciones locales cierra el 10 de julio, y solo se extenderá hasta el 31 de agosto para operaciones con transferencias al exterior.En este contexto, ya hay tres nombres que marcaron el pulso del mercado: el regreso de Ángel Di María a Rosario Central tras 18 años en Europa, el muy probable retorno de Leandro Paredes a Boca luego de poco más de una década, y la salida confirmada de Franco Mastantuono, que deja River para incorporarse al Real Madrid.El regreso de Ángel Di María, campeón del mundo y bicampeón de América con la selección argentina, es la gran noticia del mercado. A sus 37 años y tras finalizar su contrato con Benfica, Di María firmó con Rosario Central y cumplirá su sueño de volver a jugar en el club donde se inició. Además del impacto emocional y simbólico, su vuelta potencia al fútbol argentino como destino viable para jugadores consagrados. En lo deportivo, Di María llega a un equipo joven que buscará pelear en el Clausura y reencaminarse tras un primer semestre irregular. Se sumará al plantel conducido por Ariel Holan luego de su participación en el Mundial de Clubes (Benfica cayó 4-1 el sábado ante Chelsea y quedó eliminado).Aunque todavía no fue anunciado oficialmente, la operación por Leandro Paredes está prácticamente resuelta: Boca pagará la cláusula de rescisión a Roma y lo traerá de regreso al club que lo vio nacer. Miguel Russo ya habló con él, Riquelme lo convenció y el mediocampista llega para ser bandera de un nuevo Boca. Tras la eliminación en el Mundial de Clubes, apuesta fuerte a ganar el Clausura para volver a disputar la Copa Libertadores en 2026, luego de verla por TV en 2024 y quedarse afuera de la actual edición antes de la etapa de grupos, en el repechaje. Con Paredes, Malcom Braida y Marco Pellegrino como refuerzos, el plantel se renueva y busca frescura. Russo además pretende sumar un mediocampista o extremo derecho, que pueda hacer el ida y vuelta.La venta de Mastantuono al Real Madrid â??estimada en más de 45 millones de eurosâ?? marca un hito en River. El joven de 17 años, gran revelación del semestre, se despidió del club con una discreta actuación en el Mundial de Clubes. En el club Merengue buscará seguir los pasos de otros argentinos como Alfredo Di Stéfano, Fernando Redondo o Gonzalo Higuaín. La operación, aunque muy rentable, obliga a Gallardo a repensar su armado ofensivo, que también podría perder a Kranevitter o Tapia. La joya de Azul deja un hueco deportivo importante, aunque el club capitaliza una venta récord.Ante la salida de Mastantuono, si bien tienen características diferentes, Gallardo les exigió a los dirigentes millonarios la contratación de Maximiliano Salas, delantero de Racing. Estuvieron charlando entre los clubes pero la Academia no está dispuesta a negociar: si River lo quiere deberá pagar los 8.000.000 de euros de la cláusula. Club por clubAldosiviAltas: Federico Gino.Interesan: Tobías Cervera y David Martínez.Bajas: Franco Godoy, Alexis Domínguez, Williams Barlasina, Lucas Lazarte.Argentinos JuniorsAltas: Joaquín Gho.Interesan: Claudio Bravo (arquero chileno), Gabriel Florentín, Nicolás Fernández (Nicolás Javier Fernández), Hernán López Muñoz.Bajas: Joaquín Ardaiz, Franco Vázquez, Santiago Rodríguez.Atlético TucumánAltas: Clever Ferreira, Ignacio Galván, Kevin Ortiz, Maximiliano Villa.Bajas: Rodrigo Melo, Nicolás Castro.BanfieldAltas: Rodrigo Auzmendi, Sergio Vittor, Juan Luis Alfaro.Interesan: Danilo Arboleda.Bajas: Juan Pablo Álvarez, Juan Bisanz, Paul Riveros, Daniel Díaz, Ezequiel Bonifacio.Barracas CentralInteresan: Dylan Glaby, Julián Vignolo.Bajas: Javier Ruiz, Alex Juárez.BelgranoAltas: Federico Ricca, Lisandro López.Interesan: Leonardo Morales, Adrián Sporle, Thiago Cardozo.Bajas: Juan Espínola, Tomás Castro, Máximo Oses, Tiago Cravero, Agustín Dáttola.Boca JuniorsAltas: Malcom Braida y Marco Pellegrino Interesan: Leandro Paredes y Marino Hinestroza.Bajas: Marcos Rojo.Pueden irse: Luis Advíncula, Frank Fabra, Sergio Romero, Esteban Rolón, Lucas Janson, Exequiel Zeballos, Ignacio Miramón, Agustín Martegani.Central Córdoba (SdE)Altas: Lucas Besozzi, Juan Pablo Pignani, Fernando Juárez, Matías Godoy.Bajas: Lautaro Rivero, Luis Angulo, Dylan Glaby, Nicolás Quagliata.Defensa y JusticiaAltas: Josué Reinatti.Interesan: Nazareno Roselli.Bajas: Kevin Balanta, Ignacio Galván, Valentín Larralde.Deportivo RiestraAltas: Santiago Vera, Ángel Stringa, Miguel Barbieri.Bajas: Gustavo Fernández, Sergio Ortiz, Diego Mastrángelo, Mario Sanabria, Gonzalo Bravo.Estudiantes (LP)Alta: Fernando Muslera.Interesa: Agustín Rogel.Pueden irse: Mauro Méndez, Luciano Giménez.Gimnasia (LP)Alta: Maximiliano Zalazar.Interesan: David Castro, Tomás Pozzo, Marco Iacobellis, Rodrigo Saravia.Pueden irse: Leonardo Morales, Norberto Briasco, Augusto Max, Luis Ingolotti, Ivo Mammini, Alan Sosa, Junior Moreno, Juan Pintado.Godoy CruzAlta: Pol Fernández.Interesan: Gonzalo Errecalde, Nicolás Reniero.Bajas: Matías González, Roberto Ramírez, Juan José Pérez.HuracánAlta: Juan Bisanz.Bajas: Marco Pellegrino, Franco Watson, Walter Mazzantti, Agostino Spina.IndependienteAltas: Walter Mazzantti, Leonardo Godoy.Interesan: Ignacio Pussetto, Julián Aude.Pueden irse: Álvaro Angulo, Kevin Lomónaco, David Martínez, Santiago Salle, Adrián Sporle, Ignacio Maestro Puch, Felipe Loyola.Walter Mazzantti firmó en Domínico su contrato y ya es jugador de #Independiente hasta diciembre de 2028.¡Bienvenido al Rey de Copas!#TodoRojo ð??´ pic.twitter.com/3pOnaEmQWo— C. A. Independiente (@Independiente) June 14, 2025Independiente RivadaviaAltas: Ezequiel Bonifacio, Leonel Bucca, Tomás Muro.Interesan: Alex Arce.InstitutoAltas: Matías Fonseca, Agustín Bravo.Bajas: Silvio Romero, Damián Batallini, Matías Godoy, Francesco Lo Celso.LanúsAltas: Franco Watson, Facundo Pérez.Interesan: Fernando Álvarez, Luciano Giménez, Lucas Passerini.Newell'sAltas: Darío Benedetto, Gaspar Iñíguez, Martín Fernández.Interesan: Oscar Duarte, Cristian Zavala, Jhon Córdoba.PlatenseAlta: Cristian Kily González (DT).Bajas: Juan Pablo Pignani, Fernando Juárez.Pueden irse: Ignacio Vázquez, Juan Saborido, Vicente Taborda, Tobías Cervera.ð??? Inicio oficial de la era Kily â??ï¸? Nuestro nuevo entrenador firmó el contrato hasta diciembre del 2ï¸?â?£0ï¸?â?£2ï¸?â?£6ï¸?â?£#VamosCalamaresð?¦? pic.twitter.com/6AbFSAy6PI— Club Atlético Platense (@caplatense) June 19, 2025Racing ClubAltas: Duván Vergara, Alan Forneris.Interesan: Julián Vignolo, Alejo Véliz.River PlateAltas: Lautaro Rivero.Baja confirmada: Franco Mastantuono.Interesa: Maximiliano Salas.Pueden irse: Federico Gattoni, Gonzalo Tapia, Matías Kranevitter.Rosario CentralAlta confirmada: Ángel Di María Interesa: Alejo Véliz.Bajas: Jonathan Gómez, Miguel Barbieri, Agustín Bravo, Elías Ocampo, Kevin Ortiz.San LorenzoBajas: Iker Muniain, Malcom Braida.Interesan: Leandro Allende, Matías Miranda.San Martín (SJ)Interesan: Alan Sosa, Santiago Salle.Bajas: Maximiliano Casa, Gino Olguín, Ezequiel Montagna, Edwuin Pernía, Gastón Moreyra.SarmientoAltas: Joaquín Ardaiz, Santiago Rodríguez.Interesan: Jonathan Gómez.Bajas: Joaquín Gho, Gabriel Carabajal.Talleres (C)Interesan: Tomás Molina, Juan Escobar, Hugo Nervo.Bajas: Cristian Tarragona, Tomás Cardona.TigreAltas: Tomás Sultani, Federico Álvarez, Braian Martínez, Guillermo Soto, Tomás Cardona.Bajas: Romeo Benítez, Maximiliano Zalazar, Lucas Besozzi, David Romero, Erik Ramírez.Unión (SF)Altas: Cristian Tarragona, Renzo Arzamendia.Interesan: Fernando Díaz.Bajas: Ezequiel Ham, José Angulo, Gastón Arturia.Vélez SarsfieldAltas: Lisandro Magallán, Diego Valdés.Interesan: Matías Galarza, Gabriel Florentín, Hernán López Muñoz, Esteban Andrada.Bajas: Álvaro Montoro, Christian Ordóñez. View this post on Instagram A post shared by Lisandro MagallaÌ?n (@licha.magallan)
Según pudo saber Infobae, el gobernador y la Casa Rosada no lograron saldar diferencias y La Libertad Avanza no formará parte de la alianza oficialista local. "No hay compatibilidad", dijeron
Bruselas y Washington confían en llegar a un acuerdo antes de que expire la tregua arancelaria el 9 de julio. Algunos países presionan a la Comisión para que ceda ante un acuerdo similar al alcanzado por el Reino Unido, argumentando que la UE no puede obtener mejores condiciones
La Organización de Estados Americanos (OEA) reafirmó este viernes por unanimidad "la necesidad de que los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido" retomen "cuanto antes las negociaciones sobre la disputa de soberanía" con el objeto de "encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia".LAS MALVINAS SON ARGENTINASEn lugar de nacionalismo de pacotilla y berreta, nosotros desde el Gobierno respondemos con acciones claras y resultados concretos.VLLC! https://t.co/JJpvkVQuCc— Javier Milei (@JMilei) June 27, 2025El secretario General de la OEA, Albert Ramdin, sostuvo que no deben olvidarse "los principios fundamentales de la integridad territorial". "La soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y las áreas marítimas circundantes debe ser reconocida con base en el respeto al derecho internacional, las declaraciones y resoluciones del sistema multilateral, y la integridad de todo este proceso", agregó el secretario general.El presidente Javier Milei celebró la declaracion, al repostear un mensaje del canciller, Gerardo Werthein, quien destacó que en junio "se aprobó por unanimidad una nueva resolución de respaldo a la posición argentina en el Comité de Descolonización de la ONU" y la OEA respaldó el regreso a las negociaciones por la soberanía "por aclamación"."Agradecemos a todos los países que nos acompañaron y destacamos el trabajo de los equipos argentinos tanto en Naciones Unidas como en la OEA", agregó Werthein.Discurso de la Delegación de la República Argentina durante la consideración del tema "La Cuestión de las Islas Malvinas" en el plenario de la 55° #AsambleaOEA, en ð??¦ð??¬ Antigua y Barbuda.@Cancilleria_Ar, @ARGenOEA pic.twitter.com/jJQUKGuv9d— OEA (@OEA_oficial) June 27, 2025La semana pasada, el canciller expuso en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas (el C-24) sostuvo el reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes con un mensaje a favor de reabrir una negociación. Dijo que "existen condiciones favorables para abrir una nueva etapa de diálogo" con el Reino Unido "que permita abordar de manera constructiva todos los temas de interés mutuo, incluyendo la cuestión de soberanía".Werthein, que criticó la "presencia militar desproporcionada en las islas" y las "decisiones unilaterales" por parte de Londres, reiteró la plena disposición de la Argentina a reanudar "negociaciones bilaterales sustantivas" con el gobierno británico.Fue la primera presentación de Werthein ante este comité, luego de que el año pasado la delegación argentina estuviera encabezada por su predecesora al frente de Palacio San Martín, Diana Mondino. En aquella presentación, la excanciller había dejado un guiño a los isleños al expresar el compromiso de respetar "su modo de vida". El C-24 aprobó por consenso una resolución que insta a reanudar las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para resolver la disputa, que comenzó con la invasión británica en 1833.La postura de la Argentina en la OEA fue expresada por Carlos Bernardo Cherniak, el representante del gobierno de Milei en el organismo. "Para la Argentina, la cuestión Malvinas consituye una verdadera política de Estado que trasciende a todos los gobiernos. Nuestra Constitución nacional así lo reconoce. Es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino. Esta organización bien conoce los antecedentes históricos y jurídicos que respaldan los legítimos derechos de nuestro país. Hubo una ocupación ilegal por parte del Reino Unido por medio de un acto de fuerza. Este año se cumplen 60 años de la resolución 2065 de las Naciones Unidas que reconoce que la islas Malvinas se encuentran en una situación colonial, especial y particular. Diferente a otros casos de descolinización", señaló Cherniak en un pasaje de su discurso.
El canciller iraní no cerró la puerta al diálogo, pero subrayó que no hay una fecha establecida ni será a corto plazo.Trump había anunciado que EE.UU. y Teherán se reunirían la próxima semana.
Varios jefes comunales bonaerenses del macrismo se mantienen en alerta y reclaman acciones concretas de los libertarios que les garantice el control de la lapicera en el armado de las listas y gobernabilidad en los concejos deliberantes
Mañana habrá un primer encuentro en la sede del PJ de la calle Matheu y el domingo preparan un encuentro con jefes comunales, de todos los sectores, incluido el MDF de Kicillof
TEL AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que ve una ocasión "de ampliar los acuerdos de paz" de Israel después de la guerra con Irán, mientras crece la expectativa por las negociaciones alrededor de la ofensiva contra Hamas en Gaza."El Señor fortalecerá a su pueblo, el Señor bendecirá a su pueblo con paz. Luchamos con fervor contra Irán y logramos una gran victoria. Esta victoria abre una oportunidad histórica para una expansión significativa de los acuerdos de paz", declaró el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en un video en hebreo recientemente publicado."Estamos trabajando arduamente en este frente. Junto con la liberación de nuestros rehenes y la derrota de Hamas, se abre una ventana de oportunidad que no podemos permitirnos desaprovechar. No podemos desperdiciar ni un solo día", añadió.Noticia en desarrolloAgencias ANSA y AFP
El viernes habrá una reunión en la sede del partido a nivel nacional. Desencuentros entre el MDF y el cristinismo. Hipótesis de ruptura dan vueltas por todo el peronismo
El presidente de Estados Unidos habló luego de la cumbre de la OTAN en La Haya y aseguró que la tregua entre Irán e Israel está "funcionando muy bien". Leer más
El Presidente será el encargado de cerrar el "congreso libertario" mañana en la capital bonaerense. Participarán varios ministros de renombre y los organizadores esperan reunir a más de 1200 militantes en un territorio al que apunta desembarcar el oficialismo en las próximas elecciones
WASHINGTON.- En medio del impacto global por la guerra comercial desatada por la administración de Donald Trump, una misión del Gobierno encabezada por el canciller Gerardo Werthein mantuvo una reunión con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, para avanzar en las negociaciones por los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca.Según supo LA NACION, hubo progresos en las conversaciones con Greer, y la semana próxima habrá nuevas reuniones para seguir avanzando en los temas comerciales. El contenido del diálogo se mantuvo en reserva dado que la comitiva argentina -como ocurre con el resto de los países que negocian con Estados Unidos- rubricó un Acuerdo de Confidencialidad (Non-Disclosure Agreement, en inglés). Werthein estuvo acompañado por el embajador argentino ante Estados Unidos, Alec Oxenford; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Ricardo Lachterman, y el jefe de Misión Adjunto en la embajada, Juan Cortelletti."Con un gran equipo y el trabajo conjunto entre la Cancillería y el Ministerio de Economía, mantuvimos una reunión muy positiva con el USTR [Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos]. Seguimos avanzando en las nuevas oportunidades de comercio e inversión para todos los argentinos", señaló el canciller en su cuenta de X, en la que compartió imágenes del encuentro.Con un gran equipo y el trabajo conjunto entre la Cancillería y el Ministerio de Economía, mantuvimos una reunión muy positiva con el USTR. Seguimos avanzando en las nuevas oportunidades de comercio e inversión para todos los argentinos. pic.twitter.com/FrcUUvD9q9— Gerardo Werthein Oficial (@wertheing) June 20, 2025"Gracias al equipo del USTR por una reunión productiva. Seguimos avanzando en nuestra agenda comercial bilateral y profundizando la alianza estratégica entre la Argentina y Estados Unidos", añadió Werthein en otro mensaje. Thank you @JamiesonGreer and the USTR team for a productive meeting. We continue making progress on our bilateral trade agenda and deepening the strategic partnership between Argentina and the United States. ð??¦ð??·ð??ºð??¸ pic.twitter.com/hYpzm1BPln— Gerardo Werthein Oficial (@wertheing) June 20, 2025Desde hace varias semanas que funcionarios argentinos dialogan con autoridades del área comercial de Estados Unidos para avanzar en acuerdos que apacigüen el impacto de la guerra tarifaria de Trump, que tras los anuncios del 2 de abril pasado (el llamado "Día de la liberación") dictaminó una tregua de 90 días que expirará el próximo 9 de julio.Aquel día se implementó una suba de aranceles recíprocos del 10%, como mínimo, a los productos importados de todos los países, entre ellos la Argentina, que mantuvo esa cifra. Luego se sumó el aumento de los aranceles al acero y aluminio (del 25% a 50%) anunciados por Trump, que afectan a empresas argentinas. En abril pasado, el gobierno de Estados Unidos había vuelto a incluir a la Argentina en la lista de "Vigilancia prioritaria", grupo en el que ubica a sus socios comerciales con mayores barreras en materia de propiedad intelectual. Así lo indica el Informe Especial 301, un reporte que elabora todos los años la USTR y que identifica trabas que enfrentan sus empresas y productos para el intercambio de bienes y servicios.Estados Unidos apuntó a 26 naciones como "Países extranjeros prioritarios", es decir, aquellos que merecen su atención por algún motivo comercial, y los divide a su vez en dos elencos: la "Lista de Vigilancia Prioritaria", que es la que mayores barreras tiene e incluye a la Argentina; la "Lista de Vigilancia", con menos dificultades, y un tercer grupo que, según sus parámetros, resguarda mejor la propiedad intelectual.Otras misiones en WashingtonEl 3 de abril pasado, Werthein -junto a Kreckler- había mantenido una reunión en Washington con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con Greer, que lidera negociaciones con decenas de países por las tarifas.Kreckler también había visitado Washington con el mismo objetivo a principios de este mes y en mayo pasado. En el último viaje, el funcionario, de importante peso en la estructura del canciller Werthein, estuvo acompañado por Lavigne y por la subsecretaria de Comercio Exterior, Carolina Cuenca.Altas fuentes de la Cancillería ya habían señalado hace tiempo que desde hace meses trabaja con el Ministerio de Economía para "equiparar aranceles", y bajarlos en los casos en los que superen a los norteamericanos.
GINEBRA.- El gobierno iraní dijo estar dispuesto a "contemplar" un regreso a las negociaciones sobre su programa nuclear "una vez que se detenga la agresión" israelí, durante una cumbre con las potencias europeas en Suiza enfocada en reforzar los canales diplomáticos para evitar una escalada aún peor en Medio Oriente, que fue luego subestimada por el presidente norteamericano, Donald Trump."Somos favorables a continuar las discusiones con E3 (Alemania, Francia, Reino Unido) y la Unión Europea", dijo el canciller iraní, Abbas Araghchi, luego de su entrevista con los jefes de la diplomacia de esos tres países y de la UE en la ciudad suiza.La declaración de Araghchi en Ginebra se dio al cumplirse una semana del comienzo del nuevo conflicto en Medio Oriente que tiene en vilo al mundo, y en una jornada en la que los dos rivales volvieron a intercambiar bombardeos."Irán no quiere hablar con Europa. Quiere hablar con nosotros. Europa no va a poder ayudar en esto", sentenció Trump este viernes por la tarde desde Nueva Jersey, y agregó que cree que Irán está a semanas o meses de tener una bomba nuclear, pese a que sus funcionarios de inteligencia dijeron lo contrario. "Bueno, entonces mi comunidad de inteligencia está equivocada", respondió al respecto.Al ser consultado sobre si solicitaría a Israel que detenga sus ataques a Irán para continuar con las negociaciones nucleares, Trump consideró que sería "muy difícil" en estos momentos. "Si alguien va ganando, es un poco más difícil que si alguien va perdiendo. Pero estamos listos, dispuestos y capacitados, y hemos estado hablando con Irán. Veremos qué sucede", contestó, un día después de que la Casa Blanca anunciara que Trump decidiría sobre la participación directa de Estados Unidos en el conflicto dentro de las próximas dos semanas.NegociacionesAntes de las conversaciones de este viernes, Araghchi dijo en una entrevista para la televisión iraní que "en la situación actual, mientras continúan los ataques del régimen sionista, no buscamos negociaciones con nadie". "No tenemos nada que discutir con Estados Unidos, que es cómplice de estos crímenes", agregó, al rechazar las negociaciones con los estadounidenses.Sin embargo, las chances de retomar un diálogo crecieron tras la reunión con los europeos, quienes si bien señalaron el derecho de Israel "a defenderse", también llamaron al diálogo, la moderación y el alto el fuego entre las partes. "Traidores"El canciller dijo también previo a la cumbre que la ofensiva israelí fue una "traición" al proceso diplomático. "Fuimos atacados en pleno proceso diplomático. Teníamos previsto reunirnos con los estadounidenses el 15 de junio para alcanzar un acuerdo muy prometedor", recordó, sobre el diálogo con Washington que se vio interrumpido tras el "ataque preventivo" lanzado por Israel en la madrugada del 13 de junio."La agresión de Israel contra Irán no puede ni debe justificarse" y "cualquier justificación de esta guerra injusta y criminal equivaldría a complicidad", añadió el canciller ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Y dijo que Irán se está defendiendo de una "agresión brutal". Majid Farahani, funcionario de la presidencia iraní, declaró por su parte a CNN durante las conversaciones en Ginebra que Irán no está dispuesto a detener su enriquecimiento nuclear, que Teherán asegura tiene fines pacíficos, pero es posible hacer concesiones: "Quizás pueda reducirse, pero no lo detendremos".El canal diplomático podría reanudarse "fácilmente" si el presidente estadounidense, Donald Trump, ordena a los líderes israelíes que cesen los ataques contra Irán, añadió el funcionario. "Puede detener la guerra fácilmente con una sola llamada a los israelíes", señaló.Los cruces entre Israel e Irán se trasladaron a una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU este viernes, con un contrapunto entre los embajadores de ambos países."No pararemos", dijo el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, en referencia a la ofensiva contra Irán. "No hasta que la amenaza nuclear de Irán sea desmantelada, no hasta que su maquinaria de guerra sea desarmada, no hasta que nuestro pueblo y el suyo estén a salvo".Por su parte, el embajador iraní ante el organismo multilateral, Amir Saeid Iravani, instó al Consejo de Seguridad a tomar medidas. "Al parecer, Israel ha declarado que continuará este ataque durante los días que sean necesarios. Nos alarma la información creíble de que Estados Unidos (...) podría unirse a esta guerra", agregó. El secretario general de la ONU, António Guterres, también intervino en el Consejo de Seguridad y dijo que el conflicto entre Irán e Israel podría "encender un fuego que nadie puede controlar" y pidió a todas las partes que le "den una oportunidad a la paz".Momento peligroso"El ministro iraní de Relaciones Exteriores ha expresado su voluntad de proseguir las discusiones sobre el programa nuclear y, en general, sobre todas las cuestiones, y esperamos que Irán se comprometa en el debate, incluso con Estados Unidos, para alcanzar un acuerdo negociado", dijo el canciller de Francia, Jean-Noel Barrot."Esta iniciativa diplomática demuestra que las negociaciones son posibles y ahora corresponde a todas las partes implicadas aprovechar esta oportunidad y emprender esta vía, evitando así un conflicto que tendría consecuencias para la estabilidad de la región y del mundo", añadió al término de la cumbre.Su homólogo británico, David Lammy, afirmó que los países europeos están deseosos de proseguir las conversaciones con Irán. "Este es un momento peligroso y es muy importante que no haya una escalada regional del conflicto", señaló.En tanto, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, advirtió ante el Consejo de Seguridad de la ONU contra los ataques a instalaciones nucleares y pidió la máxima moderación."Un ataque armado contra instalaciones nucleares (...) podría provocar emisiones radiactivas con grandes consecuencias dentro y fuera de las fronteras del Estado atacado", señaló, un día después de que un oficial militar israelí haya dicho que había sido "un error" que un portavoz militar haya dicho que Israel había atacado Bushehr, la única central nuclear de Irán. Agencias AFP, ANSA y Reuters
La medida fue apoyada en su totalidad por el bloque latinoamericano. Durante su discurso, el canciller cuestionó el argumento británico para mantener su presencia en el Atlántico Sur
Hablar de cuánto dinero se gana resulta incómodo para muchas personas. Pero hay momentos en que es un tema de conversación inevitable. Cuando se acepta un nuevo trabajo o se sabe cuánto va a subir el sueldo el año que viene, hay que hablar de salarios. También hay que decidir si se negocia más.Negociar parece dar sus frutos, al menos en términos monetarios. En su encuesta de 2025 a solicitantes de empleo estadounidenses, Employ, un proveedor de software de contratación, descubrió que el 37% de los candidatos había pedido más dinero, y que el 80% de ellos había obtenido más que su oferta inicial. Esto coincide con un estudio publicado en 2011 por Michelle Marks, de la Universidad de Colorado, y Crystal Harold, de la Universidad de Temple, según el cual los candidatos que decidían negociar aumentaban su salario inicial en una media de US$5000 (US$7160 en moneda actual).Negociar, que es el tema del episodio de esta semana de nuestro podcast Boss Class, es más natural para unos que para otros. Un estudio reciente de Jackson Lu, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, analizó 19 años consecutivos de graduados de MBA de una escuela de negocios estadounidense, y descubrió que los graduados de etnia asiática oriental y sudoriental tenían salarios notablemente más bajos que los sudasiáticos y los blancos. La propensión a negociar entre los distintos grupos explica la diferencia; los asiáticos orientales y sudorientales que no intentaban negociar eran más propensos a decir que les preocupaba perjudicar la relación con un empleador.Las mujeres son más propensas que los hombres a preocuparse por el efecto de la negociación, con alguna causa. Como parte de un trabajo sobre negociaciones salariales publicado en 2024, Francesco Capozza, del Centro de Ciencias Sociales de Berlín, realizó una encuesta entre directores de RRHH de Estados Unidos. Los encuestados opinaban que los candidatos que intentaban negociar el salario tenían menos probabilidades de recibir una oferta de trabajo que los que no lo hacían, y que esta penalización afectaba de forma desproporcionada a las mujeres.Si negociar aumenta los salarios y a la vez se corre el riesgo de una reacción violenta, ¿qué puede hacer un negociador? Leigh Thompson, profesora de la Kellogg School of Management de la Northwestern University, da dos consejos a sus alumnos de MBA cuando buscan trabajo. Uno es que no empiecen a negociar hasta que tengan una oferta de trabajo (una prueba más de que a los MBA les pueden faltar muchas cosas, pero la confianza no es una de ellas). La otra es no convertir una negociación en una guerra de ofertas, enfrentando deliberadamente a los posibles empleadores para conseguir ofertas más altas. No seas combativo, dice. No amenaces.Jim Sebenius, profesor de negociación en la Harvard Business School, aconseja analizar el puesto de la forma más exhaustiva posible y averiguar el salario de mercado para ese tipo de trabajo. La información sobre salarios es mucho más fácil de encontrar que antes, gracias a sitios como Glassdoor, y a que en algunos lugares se exige publicar los rangos salariales de los puestos anunciados. Si los candidatos se adhieren a un principio razonable -que sólo quieren que se les pague la los valores vigentes- y aportan pruebas que respalden su argumento, es más probable que funcione que las cifras arbitrarias, las súplicas o las amenazas de irse a otro sitio. Incluso si no se dispone de más dinero, puede haber otras cosas sobre la mesa: la promesa de revisar el pago al cabo de cierto tiempo, plazas de estacionamiento con nombre propio o lo que te parezca.A los jefes puede resultarles molesto escuchar peticiones de más dinero, cuando en realidad lo único que quieren es un entusiasmo desenfrenado. Pero algunos empresarios quieren que la gente sepa negociar. Photoroom es una empresa francesa de software de edición fotográfica que ofrece formación en negociación a todo aquel que lo desee. Su principal objetivo es que los ingenieros puedan comprar equipos rápidamente sin perderse en la burocracia; la formación les ayuda a hacerlo a buen precio.Matt Rouif, su jefe, dice que Photoroom también quiere saber si está pagando por debajo del precio de mercado; compra datos de referencia sobre salarios y los comparte con los empleados para que las conversaciones tengan un punto de partida común. "Mucha gente cree que es una lucha. Intentamos encontrar el mejor resultado que parezca justo". No es una mala manera de plantear una negociación salarial.
La jornada bursátil transcurría con avances sostenidos, respaldados por señales diplomáticas desde Medio Oriente y una moderación en los precios del petróleo
La sede del PJ y el piso en San José 1111 concentraron al peronismo durante toda la semana. Qué pasó puertas para adentro. La búsqueda de casas, los diálogos con la Justicia y el rol del Gobierno. La apuesta de la ex presidenta a seguir manejando todo desde las sombras.
Compromís reafirma su voluntad de continuar en el grupo plurinacional con Sumar, exigiendo condiciones de autonomía y libertad de voto para representar los intereses valencianos en el Congreso
Los representantes de Washington y Beijing anunciaron que está encaminada la negociación para superar sus diferencias comerciales. Lo pactado debe ser validado por Donald Trump y Xi Jinping
Los mercados están a la espera de los resultados de las negociaciones comerciales entre Washington y Beijing que se celebran en Londres.
El entrenador Miguel Ángel Russo recibió uno de los pedidos que había hecho para esta etapa.Se suma al marcador central Marco Pellegrino, que igual está desgarrado y es una incógnita.
El S&P Merval desciende 1,3%, a 2.130.000 puntos, y también ceden los ADR, mientras que Wall Street opera con cifras mixtas. Los bonos avanzan un leve 0,2% en promedio
Mientras tanto, la organización terrorista conspira en Gaza contra la fundación humanitaria que reparte la comida con el respaldo de Estados Unidos
Por Washington participan el secretario del Tesoro Scott Bessent, el secretario de Comercio Howard Lutnick y el representante de Comercio Jamieson Greer. La delegación china está liderada por el viceprimer ministro He Lifeng
El presidente quería un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y hasta amenazó con irse del Mercosur.La semana pasada viajó otra delegación nacional a Washington. Y hace quince días llegó una de la Unión Europea. No hay avances.
Los sindicatos se levantaron de la mesa de negociación por una agresión a una compañera de CCOO, que los técnicos superiores niegan que ocurriera
"Estados Unidos tiene que comprar una x cantidad de aceite e India tiene que comprometerse, eso puede quitarnos la posibilidad de seguir con el mismo protocolo", explicó la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más
El mandatario también señaló que la charla fue "muy positiva" y que incluyó un abanico de temas, entre ellos una invitación a Beijing y las recientes restricciones a visados estudiantiles
La medida que entrará en vigor el 4 de junio de 2025 afectará a diversos países, aunque podría tener un impacto mayor en México
WASHINGTON.- En momentos en que la guerra tarifaria de Estados Unidos está en un impasse para mantener negociaciones con países afectados y con una cautela extrema, el gobierno argentino avanza en el diálogo con la administración de Donald Trump para suavizar los aranceles recíprocos que lanzó el gobierno norteamericano el 2 de abril. Según pudo confirmar LA NACION, la misión que viajó a Washington el fin de semana está encabezada por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, funcionario de peso en la estructura del canciller Gerardo Werthein, acompañado por el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y la subsecretaria de Comercio Exterior, Carolina Cuenca.Aunque se mantiene en estricta reserva, la delegación mantuvo reuniones con representantes de la Secretaría de Comercio de Estados Unidos y la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés). Fueron reuniones largas, según comentó una fuente a LA NACION.Kreckler y su equipo también habían visitado Washington el 12 de mayo pasado. Desde hace varias semanas que funcionarios argentinos dialogan con autoridades del área comercial de EE.UU. para avanzar en acuerdos que apacigüen el impacto de la guerra tarifaria de Trump, que tras los anuncios del 2 de abril pasado (el llamado "Día de la liberación") dictaminó una tregua de 90 días que expirará el próximo 9 de julio.En aquella visita, la comitiva argentina rubricó un Acuerdo de Confidencialidad (Non-Disclosure Agreement, en inglés) para resguardar el contenido de las conversaciones en Washington. La confidencialidad se mantuvo para esta visita, según supo LA NACION.Kreckler, un diplomático de carrera que en entre otros cargos fue embajador en Brasil, Alemania, China y Suiza, es uno de los principales asesores de Werthein en materia comercial. Altas fuentes de la Cancillería ya habían señalado que desde hace meses trabaja con el Ministerio de Economía para "equiparar aranceles", y bajarlos en los casos en los que superen a los norteamericanos.El viaje de la delegación argentina se produce luego del anuncio del presidente norteamericano, Donald Trump, primero en un acto ante trabajadores de una planta en West Mifflin, Pensilvania, de la US Steel Corporation, la principal siderúrgica norteamericana, y luego en su propia red social, Truth Social, de que duplicará los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, del 25 al 50%. El anuncio generó reacciones de sus principales proveedores, como Canadá, Brasil, México y Corea del Sur, una medida que también impactará a la Argentina. En 2024, el país exportó a Estados Unidos unos US$630 millones entre ambos productos.Trump finalmente firmó este martes la orden ejecutiva que aumenta formalmente los aranceles al acero y al aluminio del 25% al 50% a partir de este miércoles. "He determinado que es necesario y apropiado incrementar la tasa arancelaria para las importaciones de artículos de acero y artículos derivados del acero, y artículos de aluminio y artículos derivados del aluminio, de 25% ad valorem a 50% ad valorem efectivo a partir de las 0.01 del 4 de junio de 2025â?³, señala la orden ejecutiva, que aclara que los aranceles de esos productos procedentes del Reino Unido se mantendrán en el 25% en virtud de un acuerdo sellado entre ambos países el 8 de mayo pasado.Esta medida aumentaría las tensiones comerciales en un momento en que Estados Unidos está inmerso en negociaciones con decenas de socios comerciales -entre ellos la Argentina- sobre los aranceles recíprocos antes de la fecha límite del 9 de julio.La capacidad del presidente norteamericano para imponer aranceles de forma unilateral se encuentra en un terreno jurídico más inestable, después de que un tribunal federal anulara los aranceles que había anunciado en virtud de una ley de emergencia. Sus gravámenes sobre los metales no estaban sujetos a esa sentencia.El 3 de abril pasado, Kreckler había acompañado a Werthein en la reunión en Washington con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante de Comercio, Jamieson Greer. Entonces, Werthein había manifestado que, luego de analizar las cuestiones identificadas en un informe elaborado por la Oficina de Comercio de Estados Unidos, las adecuaciones correspondientes ya estaban en proceso de implementación.Kreckler también tuvo un rol importante para rebajar las tensiones entre el gobierno de Javier Milei y el Mercosur, en el marco de la propuesta de mayor flexibilidad que permita a los miembros del Mercosur hacer acuerdos de comercio bilaterales con terceros países sin tener que negociarlos todos en conjunto. En abril pasado, el gobierno de Estados Unidos había vuelto a incluir a la Argentina en la lista de "Vigilancia prioritaria", grupo en el que ubica a sus socios comerciales con mayores barreras en materia de propiedad intelectual. Así lo indica el Informe Especial 301, un reporte que elabora todos los años la USTR y que identifica trabas que enfrentan sus empresas y productos para el intercambio de bienes y servicios.Estados Unidos apuntó a 26 naciones como "Países extranjeros prioritarios", es decir, aquellos que merecen su atención por algún motivo comercial, y los divide a su vez en dos elencos: la "Lista de Vigilancia Prioritaria", que es la que mayores barreras tiene e incluye a la Argentina; la "Lista de Vigilancia", con menos dificultades, y un tercer grupo que, según sus parámetros, resguarda mejor la propiedad intelectual.
Así lo aseguró el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, quien cuestionó el discurso oficial del Gobierno nacional.
Moscú y Kiev se reunieron en la capital turca el último 16 de mayo, primer encuentro que no prosperó y, en la que ambos actores involucrados sólo se comprometieron a un canje de prisioneros a gran escala. Leer más
9.15 | "Pearl Harbor ruso"En lo que los blogueros militares consideran el "Pearl Harbor ruso", los dispositivos ucranianos neutralizaron más de 40 aeronaves en diferentes bases aéreas y causaron daños por más de 7000 millones de dólares al aparato militar del Kremlin. 8.30 | Ucrania lanzó su ofensiva más audaz contra Rusia Ucrania lanzó este domingo uno de sus ataques más audaces de la guerra contra bases aéreas dentro de Rusia, una operación planificada durante más de un año que tuvo como objetivo sitios desde el este de Siberia hasta la frontera occidental de Rusia y que dejó varios aviones rusos destruidos.
Con la confianza por las nubes luego del triunfo en el "bastión amarillo" porteño ante Pro, hace dos semanas, y con buena parte de la oposición atomizada, el gobierno de Javier Milei y su armado nacional, a cargo de "El Jefe", la empoderada Karina Milei, ya piensa en las próximas citas electorales. Y más allá de la decisión ya encaminada de ir junto a Pro en las cruciales elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, la Casa Rosada busca acordar con distintos gobiernos provinciales, con el objetivo declarado de "ganarle juntos al kirchnerismo", tal cual lo pide el propio Presidente. Los vientos políticos, hoy por hoy, parecen favorecerlo, y más allá de que para algunos funcionarios octubre aún es "ciencia ficción" son al menos siete los gobernadores (radicales, Pro, peronistas aliados, partidos provinciales) que tienen en su agenda conseguir "algún tipo de acuerdo" con La Libertad Avanza para compartir listas -o al menos no competir directamente- en las cruciales legislativas que se vienen. El "modelo" a imitar es el de Chaco, donde el gobernador radical Leandro Zdero logró, el pasado domingo 11 de mayo, el triunfo y ocho diputados provinciales, dos de los cuales pertenecen a la escudería violeta. "Le vamos ganando cinco a cero al kirchnerismo", dijo el Presidente días atrás. Se refería a la elección en Chaco, pero también a las derrotas del PJ en Santa Fe (ganó el radical santafesino Maximiliano Pullaro), Salta (se impuso el gobernador Gustavo Sáenz y los libertarios hicieron una buena elección en la capital), Jujuy (triunfó el radicalismo) y San Luis (ganó el oficialismo de Claudio Poggi). La misma Chaco, y otras gobernaciones radicales como Corrientes, con Gustavo Valdés (esta última también elegirá gobernador, el último día de agosto) ya comenzaron o están por comenzar ese camino de diálogo, a fin de llegar a un acuerdo preelectoral que, en la mayoría de los casos, ayude a derrotar al peronismo en cada distrito. Macristas como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), peronistas como Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), y caudillos provinciales como Claudio Poggi (San Luis) y Marcelo Orrego (San Juan) también se muestran dispuestos a acordar con el Gobierno, sin dejar de hacer valer que son ellos, y no los libertarios, los que manejan el territorio. Lo hacen, aún a pesar de las dificultades financieras que todos afrontan, por la baja en la recaudación, el corte de la obra pública y la falta de pago a las cajas jubilatorias de 13 provincias. "Nosotros adelantamos la elección. Le dijimos si querían venir. Ganamos y quedamos bien posicionados, sin problemas ni fricciones", comentaron desde el gobierno chaqueño, que cuando anunció la alianza con LLA, en marzo, consiguió $120.000 millones en anticipos financieros desde la Casa Rosada. La idea compartida: quedarse con dos de los tres senadores nacionales que se pondrán en juego en esa provincia, y de ese modo reducir las chances del exgobernador peronista Jorge Milton Capitanich, que en las elecciones provinciales logró el 33 por ciento de los votos.Al igual que en Chaco, los gobiernos radicales en Mendoza y Corrientes comparten electorado con Milei, aunque las situaciones son distintas. Desde el radicalismo correntino, que maneja la provincia mesopotámica desde 2001, afirman que un acuerdo "es totalmente posible", tanto para las elecciones a gobernador como a las de diputados nacionales, en octubre. "Depende mucho más de LLA que de nosotros", se atajan cerca de Valdés, mientras comentan que "en la provincia ellos [los libertarios] tienen poco y nada, sería inteligente acordar". Con el peronismo dividido y la oposición del exgobernador Ricardo Colombi, en el gobierno correntino afirman que los diálogos iniciales con Karina Milei y su principal colaborador, Eduardo "Lule" Menem, dejaron sentada una vocación común, pero que aún no hay definiciones. En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo inició meses atrás un diálogo, pero hoy la conversación está terminada y la desconfianza es total. "Se ha venido charlando, pero hoy es más que difícil", reconocen cerca del gobernador. Cornejo afronta una situación similar a la de Corrientes, ante la falta de referentes de peso que puedan enfrentarlo, salvo que el ministro de Defensa, Luis Petri, aún afiliado radical, decida ser candidato, como lo muestra el "congreso paralelo" que organizó este fin de semana. Con Cornejo al mando de la estructura partidaria, se cayeron, al menos por ahora, las posibilidades de un "acuerdo táctico" para derrotar al peronismo y quedarse entre ambos con la mayoría de las 5 bancas de diputados nacionales en disputa. Para colmo, la vicegobernadora, la macrista Hebe Casado, anunció su pase a LLA días atrás, con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich como madrina política. Los peronistas "con peluca", el catamarqueño Jalil y el tucumano Osvaldo Jaldo, también dialogan y podrían acordar. En Catamarca, según cuentan cerca del gobernador, "los libertarios van segundos en las encuestas" por detrás del oficialismo, un dato que alienta la confluencia. Jalil, de hecho, afirmó esta semana que le gustaría que Milei visite la provincia en breve.En Tucumán, y aunque le traería un fuerte costo político, Jaldo analiza ofrecerle a Lisandro Catalán, vicejefe de gabinete de Interior, ser parte de la lista en la competencia por cuatro bancas en Diputados. "Falta mucho para octubre", se atajan desde la gobernación, sin descartar ese acuerdo.Al igual que en Chaco, Frigerio enfrenta en Entre Ríos una elección a senadores nacionales con un peronismo unido, y quedarse con dos de las tres bancas es un fuerte incentivo para la unidad. Distinta es la situación en Chubut, que conduce el también macrista Ignacio Torres, donde sólo se ponen en juego dos bancas. "Puede haber acuerdo táctico ahí para que el peronismo se quede sin ninguna banca", es la premisa según un referente del armado libertario chubutense. Lo mismo se aplica para San Juan, donde el mandatario Marcelo Orrego (que colaboró y mucho con el Gobierno en el Congreso) busca ganar una elección donde se compite por tres bancas. "Estamos conversando", repiten por lo bajo cerca del gobernador de San Luis, Claudio Poggi, que la semana pasada estuvo en la Casa Rosada con el jefe de gabinete, Guillermo Francos. Ganarle al PJ del exgobernador Alberto Rodríguez Saá en octubre es vital para Poggi, que el pasado 11 triunfó con comodidad las elecciones a legisladores provinciales, con un 46 por ciento de los votos, muy lejos de dos opciones libertarias que no contaron con el aval de Balcarce 50. En Neuquén, el ex-MPN Rolando Figueroa podría también buscar enfrentar, junto a LLA, al peronismo neuquino, en la búsqueda de ganar, también allí, dos de los tres senadores en disputa.En dos provincias estratégicas, como Córdoba y Santa Fe, gobiernan mandatarios de "centro", y el acuerdo no parece posible. "En algunas habrá acuerdo, en otras no, es difícil preverlo desde ahora. Pero hasta Mauricio Macri ya va cambiando de posición", ironizaban desde un despacho importante de Balcarce 50, en relación al acercamiento -vía WhatsApp- del expresidente con Milei, luego del bombardeo cruzado entre ambos en torno a la elección en la ciudad.
Creamos normas y procesos innovadores en un marco de estrechez presupuestal inédita, con un recorte del 58% de lo solicitado
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que Beijing se resiste a avanzar y que será necesario un contacto directo entre Donald Trump y Xi Jinping para superar el bloqueo
Las plazas europeas operan a la baja a la espera de los datos laborales en Francia y Alemania, y de la oferta pública de adquisición de BBVA sobre Sabadell
WASHINGTON.- Estados Unidos advirtió a Israel contra cualquier ataque a Irán que pueda hacer descarrilar las negociaciones nucleares con la república islámica, que parece dispuesta a permitir la visita de inspectores estadounidenses a sus instalaciones.En concreto, el presidente Donald Trump afirmó el miércoles que ya le advirtió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que una operación militar contra Irán no sería "apropiada" en este momento.Estados Unidos e Irán, enfrentados desde hace más de cuatro décadas y sin relaciones diplomáticas, reanudaron el 12 de abril un diálogo con la mediación de Omán. Se trata del primer intento de acercamiento a este nivel desde que Washington se retiró en 2018 â??durante el primer mandato de Trump (2017-2021)â?? del acuerdo internacional alcanzado tres años antes entre Teherán y las principales potencias, que buscaba supervisar el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones.Israel, que considera a Irán su principal enemigo en la región, ha amenazado en reiteradas ocasiones con lanzar una ofensiva militar para frenar su programa nuclear. Según medios estadounidenses, el gobierno israelí estaría avanzando en los preparativos para un eventual ataque a instalaciones iraníes. Aunque Trump no descartó una acción armada en el futuro, dejó en claro que por ahora su prioridad es agotar la vía diplomática."Sí, lo hice", confirmó Trump ante la prensa, al ser consultado sobre si le había pedido al primer ministro israelí que evitara una acción militar contra Irán durante la conversación telefónica que mantuvieron la semana pasada. "Le dije que no creo que sea apropiado. Estamos teniendo muy buenas conversaciones con ellos", explicó el presidente."Estamos muy cerca de una solución", añadió, con tono optimista. "Creo que ellos quieren llegar a un acuerdo, y si lo logramos, se salvarán muchas vidas", concluyó el magnate republicano.Las grandes potencias occidentales, junto con Israel â??considerado por expertos como el único país con armas nucleares en Medio Orienteâ?? acusan desde hace años a Teherán de buscar desarrollar armamento nuclear. Irán lo niega y sostiene que su programa tiene exclusivamente fines civiles.Este miércoles, Irán anunció que podría autorizar una visita de inspectores estadounidenses del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dependiente de la ONU, en caso de alcanzarse un acuerdo con Estados Unidos. "Siempre hemos intentado no aceptar inspectores de países que nos han sido hostiles y se han comportado sin principios a lo largo de los años", declaró a la prensa el jefe del programa nuclear iraní, Mohamad Eslami, en alusión al personal del OIEA. Teherán "reconsiderará la aceptación de inspectores estadounidenses a través del organismo" si "se llega a un acuerdo y se tienen en cuenta las demandas de Irán", afirmó.Por su parte, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, quien realiza una visita oficial a Omán, agradeció al país del Golfo sus esfuerzos de mediación.El ministro de Relaciones Exteriores de Irán y principal negociador, Abas Araghchi, quien acompaña al presidente Pezeshkian en su visita a Omán, afirmó que "la fecha de la nueva ronda de negociaciones probablemente se aclarará en los próximos días". Las autoridades iraníes insisten reiteradamente en que el enriquecimiento de uranio "no es negociable".La administración de Trump, por su parte, ha sostenido que no se debe permitir a Irán enriquecer uranio bajo ninguna forma, ni siquiera a niveles bajos para fines civiles. "El enriquecimiento de uranio en Irán es una parte inseparable de la industria nuclear del país y un principio fundamental para la República Islámica de Irán", declaró a la prensa el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Esmaeil Baqaei. "Cualquier propuesta o iniciativa que contradiga este principio o socave este derecho es inaceptable", añadió.Según el OIEA, Teherán ha enriquecido uranio al 60%, cerca del del 90% necesario para fabricar armas, y continúa acumulando grandes reservas de material fisible. El acuerdo nuclear de 2015 lo restringía al 3,67%."El resultado es incierto"Las declaraciones de Trump coincidieron con una advertencia de Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quien señaló que "el resultado es incierto" en las negociaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear de Teherán.Aun así, Grossi describió la continuidad del diálogo como una señal positiva y reveló que mantiene conversaciones casi diarias tanto con el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araghchi, como con Steve Witkoff, el enviado de Estados Unidos para el Medio Oriente.Grossi confirmó que uno de sus adjuntos se encontraba en Teherán el miércoles. Funcionarios iraníes identificaron al enviado como Massimo Aparo, jefe del departamento de salvaguardias del OIEA, la división encargada de enviar inspectores para monitorear el programa nuclear iraní.Agencias AFP y AP
El pedido del Presidente se dio tras cinco rondas de contactos con el régimen persa y luego de que se reportara que Tel Aviv podría estar preparando una ofensiva contra Teherán
El índice DAX 40 alcanza los 24.027,65 puntos tras el anuncio de Donald Trump sobre la extensión del plazo de negociaciones comerciales con la Unión Europea hasta el 9 de julio
El presidente norteamericano calificó como "muy buenas" las recientes conversaciones con Teherán
El presidente de Estados Unidos afirmó que el bloque continental se aprovecha de su país en el comercio. "Nuestras conversaciones con ellos no están dando frutos", lamentó. Las bolsas ya sienten el impacto
Unión Europea tenía previsto compartir una propuesta comercial revisada con Estados Unidos, en un intento por reactivar las negociaciones con la administración del presidente Donald Trump, pese al escepticismo persistente sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo transatlántico. Leer más
Los sectores referenciados con Maximiliano Abad y Martín Lousteau decidieron avanzar en las conversaciones con intendentes y referentes de provincia de Buenos Aires
El presidente se reunió con el nuevo pontífice en el Vaticano. Busca su apoyo para retomar el diálogo con el ELN.El país enfrenta una grave ola de violencia. En enero, una serie de ataques entre grupos guerrilleros dejó más de 100 muertos.
Se trata de Javier Martínez, de Pergamino, quien habló de ideales compartidos con los libertarios.
La derrota en CABA reforzó la postura de los dirigentes que quieren cerrar un entendimiento en la provincia de Buenos Aires, aunque hay matices entre Cristian Ritondo y Diego Santilli
Las bolsas europeas experimentan leves aumentos mientras los inversores analizan las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania y revisan negociaciones comerciales cruciales con Estados Unidos
ROMA.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto mantener llamadas telefónicas el lunes con los presidentes ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodimir Zelensky, respectivamente, en un intento por poner fin al "baño de sangre" en Ucrania. Tras esos contactos, también planea dialogar con líderes de varios países de la OTAN para avanzar hacia un eventual cese del conflicto."Esperemos que sea un día productivo, que se logre un cese del fuego y que esta guerra tan violenta, una guerra que nunca debió ocurrir, llegue a su fin", escribió Trump en una publicación en su red social Truth Social.El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, confirmó a medios rusos que se estaban realizando los preparativos para la llamada con Trump, aunque no ofreció detalles sobre el contenido de la conversación.Más temprano el sábado, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, planteó que el Vaticano podría ser una sede para futuras negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, retomando una propuesta histórica de la Santa Sede tras el compromiso del papa León XIV de hacer "todo esfuerzo" para ayudar a poner fin al conflicto.No obstante, el Kremlin declaró el sábado que una reunión cara a cara entre Putin y Zelensky sólo será posible si ambas partes alcanzan primero un acuerdo, un día después de las primeras conversaciones directas en Estambul que concluyeron sin tregua. El encuentro del viernes en la ciudad turca evidenció profundas diferencias en las posturas de ambos bandos, y el único anuncio concreto fue un acuerdo de canje de prisioneros, pese a que Ucrania declaró que la "prioridad" era lograr un cese el fuego.Zelensky lamentó este sábado que Moscú desperdicie la oportunidad de avanzar hacia la paz y afirmó que "solo conserva la posibilidad de seguir matando". En ese marco, renovó su llamado a los aliados de Ucrania para que refuercen las sanciones contra el Kremlin. "Sin una mayor presión sobre Rusia no habrá una diplomacia real", advirtió.Más tarde, el mandatario anunció que mantuvo su primera reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney, con quien aseguró haber conversado "en detalle" sobre las sanciones que podrían resultar más eficaces para frenar la agresión rusa.Mientras tanto, un dron ruso atacó el sábado un ómnibus que evacuaba a civiles cerca del frente en la región de Sumy, en el noreste de Ucrania, causando la muerte de nueve personas, según informaron funcionarios ucranianos. El Vaticano como sedeHablando con periodistas en Roma antes de reunirse con el cardenal Matteo Zuppi, encargado del Vaticano para Ucrania, el secretario de Estado estadounidense expresó que abordaría posibles formas en que el Vaticano podría contribuir, además de analizar "el estado de las conversaciones, las actualizaciones tras ayer (viernes) y el camino a seguir".Ante la pregunta sobre si el Vaticano podría actuar como mediador de paz, Rubio respondió: "No lo llamaría mediador, pero ciertamente creo que es un lugar al que ambas partes se sentirían cómodas yendo". "Hablaremos de todo eso y, obviamente, siempre agradecidos al Vaticano por su disposición a desempeñar este papel constructivo y positivo", agregó en declaraciones desde la embajada de Estados Unidos en Roma.El Vaticano mantiene una tradición de neutralidad diplomática y había ofrecido desde hace tiempo sus servicios para facilitar negociaciones, aunque fue relegado durante la guerra iniciada el 24 de febrero de 2022. El papa Francisco, que en ocasiones irritó a ambos bandos con sus comentarios, confió a Zuppi el mandato de buscar caminos de paz; sin embargo, este se limitó a ayudar con el retorno de niños ucranianos trasladados por Rusia y a mediar en algunos intercambios de prisioneros.El papa León XIV, elegido el 8 de mayo como el primer pontífice estadounidense de la historia, retomó el llamado por el fin del conflicto en Ucrania durante su primera bendición dominical, e instó a todas las partes a comprometerse con "una paz auténtica, justa y duradera". León, quien durante su etapa como obispo en Perú calificó la ofensiva rusa como una "invasión imperialista", se comprometió esta semana a "hacer todo esfuerzo para que esta paz prevalezca".En un discurso dirigido a los católicos de rito oriental, incluida la Iglesia Católica Griega de Ucrania, el papa imploró a las partes en conflicto que se reúnan y negocien. "La Santa Sede siempre está dispuesta a ayudar a reunir a los enemigos, cara a cara, para que hablen entre sí, y para que los pueblos de todo el mundo puedan nuevamente encontrar esperanza y recuperar la dignidad que merecen, la dignidad de la paz", afirmó.Por su parte, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, reiteró la oferta de la Santa Sede para ser sede de conversaciones directas, calificando como "trágico" el fracaso de las negociaciones en Estambul para alcanzar un alto el fuego esta semana. "Esperábamos que pudiera iniciar un proceso, lento pero positivo, hacia una solución pacífica del conflicto. Pero en cambio estamos de vuelta al principio".Consultado específicamente sobre qué implicaría la oferta del Vaticano, el cardenal Parolin señaló que la Santa Sede podría actuar como sede para una reunión directa entre las partes en conflicto. "Se trataría de lograr que al menos hablen. Veremos qué sucede. Es una oferta de un lugar", explicó. Y añadió: "Siempre hemos dicho, y repetido a ambas partes, que estamos disponibles para ustedes, con toda la discreción necesaria".El Vaticano tiene una larga trayectoria como mediador en procesos de paz. Su mayor logro diplomático en tiempos recientes fue facilitar las conversaciones entre Estados Unidos y Cuba en 2014, que culminaron en la reanudación de relaciones diplomáticas tras décadas de hostilidad. También ha albergado iniciativas menos reservadas, como el histórico encuentro en 2019 entre los líderes rivales de Sudán del Sur, ocasión en la que el papa Francisco se arrodilló para besar sus pies a modo de súplica por la paz.Quizás la intervención más decisiva de la Santa Sede en materia diplomática tuvo lugar durante la crisis de los misiles en Cuba, en octubre de 1962. Mientras el mundo contenía el aliento ante la posibilidad de una guerra nuclear, el papa Juan XXIII pronunció un llamado a la paz en un discurso por radio, se dirigió a los embajadores acreditados ante el Vaticano y envió cartas privadas tanto al presidente estadounidense John F. Kennedy como al líder soviético Nikita Khrushchev, apelando a su sentido de responsabilidad hacia sus pueblos. Muchos historiadores coinciden en que estos gestos contribuyeron a que ambas potencias se alejaran del borde del conflicto nuclear. Agencia AP y AFP
Fue antes de que cayera la semana pasada, el proyecto de ley de Ficha Limpia. El asesor presidencial Santiago Caputo y el viceministro de Justicia dialogan con el senador Wado de Pedro y otros referentes del PJ K y no K, no solo esos cargos, sino también la jefatura de los fiscales. Se trata de una negociación más amplia de la que implicó los rechazados pliegos del juez Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla.
A un mes de que una delegación de México detectara fallas en el cumplimiento de los requisitos esenciales de 10 frigoríficos argentinos, la Argentina logró una prórroga para las plantas "pausadas". En noviembre próximo se vencería el tiempo previsto para cumplir con todos los requisitos para restablecer los envíos y, según indicaron fuentes oficiales, este paso, que se considera como un "signo de avance en las negociaciones", se dará a partir de un plan de acción aprobado por el ente sanitario de ese país.Vale recordar que en abril pasado el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica -organismo mexicano de sanidad) informó que entre el 8 y el 22 de marzo de 2025 se inspeccionaron 27 plantas frigoríficas en la Argentina. Durante este procedimiento se detectaron fallas en el cumplimiento de los requisitos sanitarios esenciales. No obstante, ahora se conoció que levantaron todos los requerimientos que hicieron los agentes del exterior, después del armado de un plan estratégico y con la capacitación de expertos nacionales.El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con "estándares equivalentes" e incluye una vacuna claveCon esto, México concede a la Argentina tiempo extra para cumplir exigencias sanitarias en frigoríficos. Las plantas que habían sido informadas como "en pausa" del sistema fueron: Azul Natural Beef, Frigorífico Rioplatense S.A.I.CI.F., Arrebeef SA, Santa Giulia SA, Frigorífico Compañía Bernal SA, Importadora y Exportadora de la Patagonia SA, Frigorífico Alberdi SA, Sociedad Anónima Carnes Pampeanas, Runfo SA, y SA Importadora y Exportadora de la Patagonia.Además, en su momento indicaron que de las 13 plantas con incumplimientos, 10 estaban en proceso de renovación de autorización y ocho de ellas exportaban activamente a México. Senasica informó que estas 10 instalaciones quedaron suspendidas en el Sistema de Información de Consulta de Plantas Autorizadas (SICPA), y que ninguna podría recuperar la habilitación hasta que el Senasa argentino implemente un plan de acción que asegure el cumplimiento estricto de los requisitos zoosanitarios acordados bilateralmente.A partir de estas auditorías de la delegación mexicana, que terminaron de impactar en la industria nacional, el organismo nacional puso en marcha un plan estratégico integral para dar respuesta a los hallazgos detectados y garantizar la continuidad de las exportaciones hacia ese mercado.El eje central del plan consiste en la coordinación técnica de acciones correctivas con fundamento científico y evidencia documental. Estas medidas buscan fortalecer los procedimientos de control, asegurar la inocuidad de los productos y responder con eficacia a los requerimientos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México.El proyecto incluye una coordinación técnica del plan de respuesta ante los hallazgos de la auditoría sanitaria realizada por las autoridades mexicanas sobre el sistema de inspección oficial de carne bovina. Además trabajarán en el diseño de acciones correctivas sólidas, con fundamento técnico y evidencia documental para garantizar la continuidad de las exportaciones. Por otra parte, accedieron a la implementación de capacitaciones específicas a inspectores oficiales en plantas de todo el país, orientadas a reforzar procedimientos y criterios sanitarios. Los agentes harán definición de indicadores mensurables para monitorear la eficacia de las acciones adoptadas. Llevarán a cabo auditorías internas mediante verificación documental y operativa dentro de los establecimientos exportadores.El organismo también presentó una propuesta de mejoras de normativas, incorporando criterios internacionales y promoviendo mayor claridad y trazabilidad en el sistema. Se instauraron mecanismos de seguimiento, con supervisiones en campo y reportes estructurados para evaluar el avance del proceso. Este enfoque técnico y estratégico articula sanidad, normativas internacionales, gestión de calidad y sostenibilidad del comercio exterior. A partir de este plan de acción el Senasa obtuvo una prórroga hasta el 30 de noviembre, acordada con las autoridades mexicanas, para continuar exportando carne bovina mientras se consolidan los ajustes exigidos.Cabe recordar que en el informe de los expertos de México se detalló que en 13 de las 23 plantas con actividad de matanza, el equipo auditor comprobó que no se llevaba a cabo de manera sistemática la medición del pH en la totalidad de las medias canales, procedimiento exigido por México para garantizar que la carne provenga de animales con pH menor a 6.0, una medida clave para prevenir el ingreso de fiebre aftosa al país.De acuerdo con los datos de la industria, el año pasado la Argentina envió a México 9500 toneladas de carne vacuna por US$48.000.000.
PARÍS.- Rusia y Ucrania iniciaron este viernes conversaciones en la ciudad turca de Estambul sin demasiados resultados, como lo dejaba prever la mediocre capacidad de decisión de la representación rusa.Se trató la posibilidad de un encuentro Volodimir Zelensky-Vladimir Putin y de un alto el fuego, sin llegar a ninguna decisión. Y se acordó un intercambio de prisioneros. Moscú, que parece decidido a ganar tiempo, se declaró satisfecho y dispuesto a "continuar los contactos"."En general, estamos satisfechos con el resultado y listos para continuar los contactos", declaró Vladimir Medinski, jefe de la delegación, durante una breve alocución a la prensa.Tras semanas de especulación y la decisión de Putin de no viajar a Estambul para reunirse personalmente con su par ucraniano, Volodimir Zelensky, los negociadores rusos y ucranianos anunciaron haber debatido la posibilidad de instaurar un alto el fuego, organizar un encuentro entre los dos presidentes y prever un intercambio de prisioneros de 1000 personas de cada bando."En los próximos días, tendrá lugar un intercambio masivo de prisioneros, de mil por mil", anunció el negociador ruso Vladimir Medinski. La información fue confirmada por Rustem Umerov, jefe de la delegación ucraniana y ministro de Defensa.La primera reunión entre las delegaciones rusa y ucraniana desde marzo de 2022 concluyó tras aproximadamente 1 hora y 40 minutos en el palacio de Dolmabahce, según anunció una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores turco. La delegación ucraniana utilizó intérprete, para dejar claro que el ruso no es la lengua oficial de ese país."Para Ucrania, 'el siguiente paso' debe ser un encuentro entre Zelensky y Putin", dijo Umerov durante una breve intervención ante la prensa, poco antes de que su delegación dejara Turquía, confirmando así que no habría una segunda reunión entre ambas delegaciones este mismo viernes, como algunas fuentes diplomáticas lo habían dejado entender."Es posible que algo suceda hoy", pero "por ahora, nada está previsto", había dicho una fuente ucraniana. "Nuestros equipos están listos para trabajar todo el tiempo que sea necesario", añadió, lamentando una delegación rusa "débil", incapaz según él de "tomar una decisión sustancial para poner fin a la guerra". La fuente se refería al objetivo principal de Ucrania: un cese del fuego inmediato e incondicional, que los representantes rusos carecían de mandato para aceptar.Y si bien Kiev pareció dispuesta a continuar las negociaciones, sus representantes afirmaron que aún "no hay fecha fija", mientras algunas fuentes oficiales acusaron a Rusia de exigir nuevos territorios durante la reunión. Una pretensión calificada de "inaceptable" y destinada a descarrilar las negociaciones."Los representantes rusos presentan demandas inaceptables que van más allá de lo discutido antes de la reunión", incluyendo "la retirada de las fuerzas ucranianas de vastas partes del territorio ucraniano que controlan para que se pueda instaurar un alto el fuego", afirmó esa fuente diplomática a la agencia AFP bajo condición de anonimato.Los aliados europeosMientras rusos y ucranianos hablaban en Estambul, una intensa actividad diplomática se desarrollaba en torno a la cuestión. El presidente francés Emmanuel Macron calificó de "inaceptable" que Rusia no haya respondido nuevamente a un llamado al alto el fuego de estadounidenses y europeos en Ucrania.Es "inaceptable que el presidente Putin no responda, por segunda vez, a las solicitudes hechas por los estadounidenses, apoyados por Ucrania y los europeos", dijo tras una conversación telefónica con sus homólogos europeos Friedrich Merz, Keir Starmer, Donald Tusk, Volodimir Zelensky y con el presidente estadounidense. Los europeos, que se hallaban reunidos en Tirana al margen de la cumbre de la Comunidad Política Europea, hablaron poco después de que terminara la ronda de negociaciones ruso-ucranianas en Turquía.Poco antes, ante los líderes del continente europeo reunidos en Tirana, Zelensky había pedido una "reacción fuerte" en caso de fracaso de las conversaciones. "Si resulta que la delegación rusa está solo para aparentar y no puede lograr ningún resultado hoy, entonces todos deberán responder", declaró."Debe haber una reacción fuerte, incluyendo sanciones", añadió, lamentando que el presidente Putin haya tenido "miedo" de ir a Turquía. Macron estimó por su parte que Rusia "no tiene ganas" de concluir un alto el fuego en Ucrania y que será necesario ejercer una "mayor presión" para obligarla.Más conciliador, el canciller alemán Friedrich Merz saludó la realización en Estambul de negociaciones directas entre Moscú y Kiev. "Que se reúnan hoy, por primera vez en tres años y medio, es una primera señal, muy pequeña pero positiva", declaró desde Tirana.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió aumentar la presión sobre Moscú hasta que el presidente ruso esté "listo para la paz" en las conversaciones con Ucrania."Zelensky estaba dispuesto a un encuentro. El presidente Putin no se presentó. Eso demuestra una cosa: el presidente Putin no quiere la paz", declaró en Tirana. "Queremos la paz y debemos aumentar la presión hasta que el presidente Putin esté listo para ello", añadió, mencionando nuevas sanciones en preparación.El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, estimó que Putin cometió un "error" al enviar un equipo de "segunda categoría" a las negociaciones con Ucrania en Estambul. "Creo que Putin cometió un error enorme", declaró a su llegada a la cumbre de la Comunidad Política Europea en Tirana. "Sabe muy bien que la pelota está en su campo, que está en dificultades y que cometió un error enorme", añadió. "Creo que toda la presión está ahora sobre Putin", agregó.El rol de EE.UU.Por la mañana, el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio se reunió en Estambul con asesores diplomáticos y de seguridad franceses, británicos y alemanes para discutir sobre el programa nuclear iraní y sobre Ucrania, indicó un funcionario estadounidense.Rubio viajó a Turquía antes de las primeras conversaciones entre Kiev y Moscú, y mientras se celebran también en Estambul conversaciones sobre el programa nuclear entre Irán, Reino Unido, Francia y Alemania.En una reunión entre el jefe de la diplomacia estadounidense y sus homólogos ucraniano y turco, las tres partes "discutieron la importancia de buscar una solución pacífica a la guerra entre Rusia y Ucrania" y Rubio "reiteró la posición de Estados Unidos de que la masacre debe cesar", indicó la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce.Poco antes, un alto funcionario ucraniano había acusado a Rusia de "bloquear la participación estadounidense en las negociaciones entre Kiev y Moscú este viernes en Estambul", sin que la información pudiera ser verificada."Exigen literalmente que los estadounidenses no estén presentes en ninguna reunión", afirmó a la AFP el funcionario, que habló bajo condición de anonimato. "Es realmente la arrogancia máxima. Nadie lo esperaba", añadió.Una reunión sobre Ucrania entre Putin y Trump es "ciertamente necesaria", dijo el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, poco antes de la reunión. "Los contactos entre los presidentes Putin y Trump son extremadamente importantes en el contexto de la resolución de la crisis ucraniana", añadió.Pero ese encuentro deberá esperar. El jueves, Donald Trump dijo en Abu Dabi que se reuniría con el presidente ruso "tan pronto como se pueda organizar"."Iba a hacerlo, estaba listo para salir de aquí para ir", añadió Trump en un breve intercambio con periodistas al final de una visita oficial a los Emiratos Árabes Unidos, antes de agregar que, sin embargo, se alegraba de regresar a Estados Unidos para conocer al nuevo nieto que acaba de darle su hija Tiffany Trump.
El presidente Trump a menudo adopta posturas maximalistas, solo para echarse atrás y declarar una victoria. Sus oponentes se están dando cuenta.
La primera mesa de diálogo desde el comienzo de la guerra se desarrollará sin la presencia del principal líder ruso, pese a los pedidos de participación directa por parte de los países aliados. Leer más
La ministra de Seguridad se refirió al diálogo entre los dos partidos para avanzar hacia un acuerdo para las elecciones de octubre en la Provincia de Buenos Aires. "¿Vamos a dejar ganar a Axel Kicillof?", advirtió. Y consideró que el expresidente "está muy enojado". Leer más
Funcionarios de ambas delegaciones indicaron que este lapso de tres meses servirá para evaluar posibles mecanismos de cooperación estructural, aunque reconocieron que persisten diferencias sobre temas como propiedad intelectual, transferencias tecnológicas y subsidios industriales
Tan sólo un chiste platense del presidente de Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA), Claudio Zuchovicki, bastó para encender la mecha del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien desplegó un "popurrí" sobre los pasos que planea impulsar, como cambios en las negociaciones laborales, apertura impositiva y las áreas del Estado que tiene en la mira para recortar."Le voy a dar una copa a Sturzenegger, que es hincha de Gimnasia", comenzó Zuchovicki, reconocido simpatizante de Estudiantes, ante el auditorio del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. De este modo, despertó la picardía de Sturzenegger, quien no tardó un segundo en marcar que fue un comentario "picante". Sin embargo, lo verdaderamente importante llegaría apenas unos minutos después.El ministro habló de dos tipos de "Argentinas". Una, sin reformas estructurales, y otra con esos cambios ya introducidos, a los que prefirió llamar "reformas libertarias".Primero se metió de lleno en la discusión laboral, que usualmente enfrenta a gremios y a empresas y, en consecuencia, el Gobierno interviene."Si uno tuviera negociaciones (salariales) regionales y no nacionales, podría incrementar la participación laboral en 15 puntos en las regiones que hoy están fuera del mercado laboral", sugirió. Fundamentó su posición en la divergencia que existe entre distintas regiones del país y sus niveles de productividad. Es decir, el ministro planteó una especie de segmentación de las conversaciones.Luego pasó al capítulo Impuestos. El día lo favoreció, ya que minutos antes el vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado la baja de aranceles en celulares y otros equipos electrónicos. Y aquí comenzó a hablar de su poda."A medida que la motosierra sigue, el gasto público sigue cayendo, la economía crece, empieza a generar un margen para una reducción de impuestos", comentó. También reconoció que inició una suerte de debate sobre qué tributo bajar antes que otros."En esta audiencia (de ejecutivos de finanzas) nos va a decir, lo primero que hay que sacar es cheque y el impuesto de los débitos y créditos. Si fuera la Rural, me dirían, 'hay que bajar las retenciones'. Si fuera al sindicato de Comercio, me dirían que lo que hay que sacar son los impuestos al trabajo u otros me dirían, 'tenés que bajar Ganancias'". Tras finalizar ese listado, Sturzenegger aclaró que "ninguno de esos es su favorito" y mostró su predilección por otro tipo de gravámenes para bajar: los aranceles a la importación de bienes de capital."Les quiero decir que la motosierra sigue a full", continuó. Describió el punto de partida: un achicamiento de la Administración Pública Nacional, cuya planta perdió 45.164 empleados, según cifras oficiales. Y su próximo horizonte serán los organismos descentralizados.Sostuvo que el kirchnerismo hizo crecer el Estado a través de organismos descentralizados que tienen independencia para cobrar también, por lo que "empezaron a generar trámites para cobrar los trámites".En efecto, la medida adelantada por el ministro busca atacar dicha recaudación. Reconoció que trabaja con el Ministerio de Economía para evitar que "en el futuro ningún organismo" pueda cobrar por sí mismo.Incluso, el ministro mencionó a un organismo puntual: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)."Ustedes sabían que el INTA gasta $400.000 millones, tiene 6000 personas, tiene 3000 vehículos, no se sabe muy bien qué es lo que hacen y bueno, en todas esas cosas hay que poner una lupa y empezar a hacer el trabajo", sostuvo.Además, adelantó que ese estilo de motosierra será una de las herramientas de campaña de La Libertad Avanza en las provincias, para fomentar la baja de tributos jurisdiccionales."Voy a decir una cosa que es obvia, el 90% de los recursos de Catamarca son de la coparticipación y de las regalías mineras. Eso quiere decir que si el gasto público de Catamarca baja 10%, uno podría llevar todos los impuestos provinciales a cero. Entonces, nuestros candidatos políticos en Catamarca van a decir 'venimos acá a hacer motosierra'".El ministro también habló de revisiones que lleva a cabo su cartera sobre legislación vinculada a la propiedad intelectual. En este sentido, no faltó una mención al campo. Uno de sus representantes, el vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, le había recriminado la baja de las retenciones. "Me pide bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente", argumentó Sturzenegger.El ministro hizo referencia a semillas supuestamente desarrolladas por ingenieros argentinos que no pueden monetizarlas en el país porque "no pueden sostener esa propiedad intelectual".De esta manera, el ministro le puso números a los dos escenarios que trazó para la Argentina. Sin este tipo de reformas y con un crecimiento anual de 4% del PBI, consideró que en 15 años "tendría el nivel de ingresos que hoy tiene España" o "en 20 años tendríamos el ingreso que hoy tiene Australia".En el caso que las reformas impulsadas por la gestión libertaria tuvieran éxito, el escenario proyectado eleva la tasa de crecimiento anual a 6% del PBI."En 20 años creo que estaríamos al nivel de ingreso que hoy tiene Estados Unidos", indicó.Luego de casi media hora, cerró su discurso y se dirigía a responder las preguntas de Zuchovicki. Sin embargo, se quedaron sin minutos."El tiempo es algo que todavía no se puede desregular", bromeó el presidente de BYMA.
El Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) convocará a una asamblea para decidir sobre los pasos a seguir tras una nueva reunión en el proceso de conciliación obligatoria convocado por la provincia.
WASHINGTON.- En medio del impacto global por la tregua en la guerra comercial pactada entre Estados Unidos y China, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, funcionario de peso en la estructura del canciller Gerardo Werthein, llegó hoy a esta capital para avanzar en las negociaciones sobre los aranceles recíprocos impuestos por la administración de Donald Trump.El viaje de Kreckler y su equipo fue confirmado a LA NACION por fuentes oficiales. Desde hace varias semanas que funcionarios argentinos dialogan con autoridades del área comercial de Estados Unidos para avanzar en acuerdos que apacigüen el impacto de la guerra tarifaria de Trump, que tras los anuncios del 2 de abril pasado (el llamado "Día de la liberación") dictaminó una tregua de 90 días que expirará el próximo 8 de julio. Kreckler, un diplomático de carrera que en entre otros cargos fue embajador en Brasil, Alemania, China y Suiza, es uno de los principales asesores de Werthein en materia comercial. Su viaje a Washington se produce antes de que los próximos 21 y 22 de mayo se realice una reunión a nivel técnico entre la Argentina y Estados Unidos sobre el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA), firmado por ambos países en 2016 y tomado como base para las negociaciones económicas, según habían señalado el mes pasado a LA NACION desde la Cancillería.Altas fuentes de la Cancillería habían señalado que desde hace meses trabaja con el Ministerio de Economía para "equiparar aranceles", y bajarlos en los casos en los que superen a los norteamericanos. En las reuniones técnicas, agregaron altas fuentes diplomáticas, se pondrán sobre la mesa los "avances" en esos trámites del lado argentino, con la confianza en que el proceso de convergencia de aranceles pueda acelerarse.El 3 de abril pasado, Kreckler habia acompañado a Werthein en la reunión en Washington con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante de Comercio, Jamieson Greer, quien este lunes fue quien acompañó al secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el anuncio en Ginebra sobre la tregua tarifaria con China.En ese momento, Werthein había manifestado que, luego de analizar las cuestiones identificadas en un informe elaborado por la Oficina de Comercio de Estados Unidos, las adecuaciones correspondientes ya estaban en proceso de implementación.Kreckler también tuvo un rol importante para rebajar las tensiones entre el gobierno de Javier Milei y el Mercosur, en el marco de la propuesta de mayor flexibilidad que permita a los miembros del Mercosur hacer acuerdos de comercio bilaterales con terceros países sin tener que negociarlos todos en conjunto. En un encuentro en Buenos Aires el mes pasado, los cancilleres del bloque coincidieron en la necesidad de ampliar temporariamente la lista nacional de excepciones al arancel externo común de cada Estado parte del Mercosur.El mes pasado, el gobierno de Estados Unidos había vuelto a incluir a la Argentina en la lista de "Vigilancia prioritaria", grupo en el que ubica a sus socios comerciales con mayores barreras en materia de propiedad intelectual. Así lo indica el Informe Especial 301, un reporte que elabora todos los años la Oficina del Representante Comercial norteamericano (USTR, por sus siglas en inglés) y que identifica trabas que enfrentan sus empresas y productos para el intercambio de bienes y servicios.Estados Unidos apuntó a 26 naciones como "Países extranjeros prioritarios", es decir, aquellos que merecen su atención por algún motivo comercial, y los divide a su vez en dos elencos: la "Lista de Vigilancia Prioritaria", que es la que mayores barreras tiene e incluye a la Argentina; la "Lista de Vigilancia", con menos dificultades, y un tercer grupo que según sus parámetros resguarda mejor la propiedad intelectual. El informe había endurecido el diagnóstico y las recomendaciones sobre el sector farmacéutico argentino respecto de lo que había publicado en 2024.Pese a la tregua implementada por Trump, el arancel básico universal del 10%, que afecta a los productos argentinos, continúa vigente. "El arancel del 10% sigue estableciendo una base justa que fomenta la producción nacional, refuerza nuestras cadenas de suministro y garantiza que la política comercial estadounidense apoye primero a los trabajadores estadounidenses, en lugar de perjudicarlos", señaló hoy la Casa Blanca en su anuncio sobre el pacto con China.
Tras firmar un acuerdo de reserva con la administración republicana, el canciller Gerardo Werthein envió a Washington una delegación oficial que encabeza Luis María Kreckler
Las conversaciones, auspiciadas por la OMC, representan un momento clave en el esfuerzo por desactivar el conflicto arancelario entre Washington y Beijing
KIEV, UCRANIA (AFP).- A más de tres años del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, el líder ruso Vladimir Putin propuso tener "negociaciones directas" y "sin condiciones previas" con Ucrania a partir del próximo 15 de mayo en Estambul, mientras que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, consideró que esto es una "señal positiva" para ponerle fin al conflicto bélico entre ambos países que ya acumuló miles de muertos.Mientras tanto, Putin evitó responder al ultimátum europeo para un alto al fuego incondicional de 30 días a partir de este lunes y su par ucraniano afirmó que este es el "primer paso" para comprometerse a cesar los combates. "Es una señal positiva que los rusos finalmente hayan comenzado a considerar poner fin a la guerra. Todo el mundo estuvo esperando esto durante mucho tiempo. Y el primer paso para poner fin verdaderamente a cualquier guerra es un alto al fuego", expresó el mandatario en su cuenta de X y remarcó: "No tiene sentido continuar con la matanza ni un solo día más. Esperamos que Rusia confirme un alto el fuego, que sea total, duradero y fiable, a partir de mañana, 12 de mayo. Ucrania está dispuesta a reunirse".It is a positive sign that the Russians have finally begun to consider ending the war. The entire world has been waiting for this for a very long time. And the very first step in truly ending any war is a ceasefire.There is no point in continuing the killing even for a singleâ?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) May 11, 2025Por su parte, Putin -en un discurso que brindó el sábado por la madrugada en el Kremlin- reprochó la forma de lanzar "ultimátums" y la "retórica antirrusa" europea e insinuó que la tregua debía acordarse en esas conversaciones y no antes. "Rusia está lista para negociaciones sin condiciones previas. Proponemos empezarlas sin demora el jueves 15 de mayo en Estambul", declaró.En esta ocasión, Putin no descartó que en estas conversaciones sean "capaces de acordar algún nuevo tipo de alto al fuego", pero agregó que el objetivo de los encuentros debería ser "eliminar las raíces del conflicto".Las palabras del líder ruso generaron rápidas repercusiones alrededor del mundo, entre ellas de parte del presidente estadounidense, Donald Trump, quien celebró lo que puede ser "un gran día para Rusia y Ucrania" y afirmó que quiere "seguir trabajando" con ambos para terminar la guerra. Por otro lado, el presidente francés y uno de los promotores del ultimátum, Emmanuel Macron, consideró que la propuesta de Putin es "un primer movimiento, pero no es suficiente" y lo acusó de querer "ganar tiempo".El ultimátum europeoEn una demostración de unidad occidental, Ucrania y sus aliados europeos lanzaron este sábado un ultimátum a Moscú para un cese de hostilidades "total e incondicional" a riesgo de nuevas "sanciones masivas" si el Kremlin no lo aceptaba. De esta forma, Zelensky, Macron, el jefe del gobierno alemán, Friedrizh Merz, y los primeros ministros de Polonia y Reino Unido, Donald Tusk y Keir Starmer se reunieron en Kiev y alentaron el alto el fuego de 30 días en Ucrania. "Si Rusia rechaza o viola el alto el fuego, habrá sanciones masivas coordinadas entre europeos y estadounidenses", afirmaron.La visita de los líderes europeos a Kiev es una respuesta simbólica a las celebraciones la víspera en Moscú por los 80 años de la victoria sobre la Alemania nazi, en presencia de varios dirigentes extranjeros, incluyendo el presidente chino Xi Jinping. En la plaza Roja de Moscú, Putin rindió homenaje el viernes a los soldados desplegados en Ucrania por "su valentía", en el peor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, que causó decenas de miles de muertos en cada país.Asimismo, la masiva ofensiva lanzada en febrero de 2022 permitió que Rusia se haga con alrededor del 20% del territorio ucraniano. Sin embargo, algunos factores, como la llegada de Trump a la Casa Blanca en enero de este año, alteraron el tablero. La presión del mandatario estadounidense para terminar rápidamente el conflicto y su acercamiento a Putin provocaron algunos movimientos y reanudaron las esperanzas de ver un final en el conflicto.En una conversación con Trump el jueves, el presidente Zelensky dijo que estaban dispuestos a negociar con Moscú bajo cualquier formato. "Pero para que esto ocurra, hace falta que Rusia demuestre que quiere de verdad terminar la guerra, empezando por un alto al fuego completo y sin condiciones", afirmó.
Con hermetismo total y vigilancia reforzada, los delegados iniciaron conversaciones en Suiza para buscar un punto medio en la guerra comercial
Funcionarios de ambos países se reunirán este fin de semana en Ginebra con el objetivo de acercar posiciones en lo que respecta a las recientes tasas introducidas sobre sus productos
Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático, impulsados por la reducción de tensiones comerciales, experimentaron incrementos significativos, destacando el crecimiento del SET en Bangkok y el JCI en Yakarta
Reunión en Madrid entre la Comisión Europea y el Gobierno británico para negociar el estatus de Gibraltar, con participación de Fernando Sampedro y Stephen Doughty, marcando avances tras el Brexit