Después de encarnar al villano de "Sonic", el actor podría regresar al cine con uno de los personajes más icónicos de las caricaturas.
Las conversaciones comenzaron en Egipto.Así lo confirmaron el miércoles por la tarde las Fuerzas de Defensa de Israel y el Shin Bet, informó el Jerusalem Post
"Estamos dispuestos a ofrecer garantías, garantías que no haremos públicas hasta que estemos sentados en esa mesa de negociaciones. Si continúa resistiéndose, las consecuencias serán enteramente suyas", advirtió la opositora. Pero "con o sin negociación, dejará el poder". Leer más
El ministro Carlos Bianco advirtió que sin la ley podría haber reteción de recursos de la recaudación, con impacto en las políticas públicas. Los pedidos.
El presidente también lanzó pullas al Gobierno israelí sobre su proceso de paz tras dos años de conflicto con Palestina, haciendo énfasis en la elevada cifra de víctimas mortales durante la guerra
El papel de Jorge Tovar, hijo de 'Jorge 40', suscita inquietudes sobre un posible conflicto de intereses, dada su estrecha relación familiar con uno de los principales exjefes paramilitares
El presidente afirmó en Bruselas que quiere afianzar sus lazos con Catar, un país que se ha convertido en aliado para Colombia en las negociaciones de paz
El ministro partió hoy desde Washington rumbo a Buenos Aires.Crecen los rumores en medio de la suba del dólar.
El ministro se quedaría unos días Busca un anuncio contundente que estabilice los bonosPero hay tironeos con Estados Unidos
En el tercer día de tratativas, en Sharm el Sheikh, se suman altos representantes de Estados Unidos, Qatar e Israel.Buscan garantías de que la guerra no volverá.
El ministro Caputo permanecerá en Washington hasta el martes 14, cuando Javier Milei se entrevistará con Donald Trump. Los títulos Globales caen 1,6% y las acciones exhiben mínima reacción positiva
El riesgo país se mantiene arriba de los 1.000 puntos. Las acciones perdieron hasta 5% en dólares y el Tesoro siguió vendiendo para impedir que el tipo de cambio llegue al techo de la banda
Jalil al Haya, el jefe negociador, reiteró que el grupo está preparado para que se produzca "la retirada" de Israel del enclave y "el canje de presos (y rehenes) para que acabe la guerra para siempre". Pero advirtió que "a lo largo de la historia la ocupación israelí nunca ha cumplido con sus promesas".
TEL AVIV.- Miles de personas se congregan el martes en Israel y otras partes del mundo para conmemorar el segundo aniversario del ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en Gaza, mientras avanzan las conversaciones indirectas en Egipto para poner fin al conflicto y liberar a los rehenes.Hace exactamente dos años, al término de la festividad judía de Sucot, miembros del grupo terrorista lanzaron un ataque sorpresa en lo que fue el día más mortífero en Israel desde su creación en 1948.Protegidos por un diluvio de cohetes disparados desde la Franja, miles de combatientes de Hamas y otras organizaciones terroristas palestinas destruyeron la barrera fronteriza con Israel y asaltaron comunidades agrícolas, bases militares y una gigantesca fiesta organizada en el desierto.El ataque causó la muerte de 1219 personas, en su mayoría civiles, y otras 251 fueron llevadas de rehenes a Gaza. De las 48 personas que siguen cautivos, el ejército israelí cree que 25 han fallecido.En el segundo aniversario del ataque, Hamas reivindicó sus actos y calificó la acción de "respuesta histórica" a la ocupación israelí."Reafirmamos que la Tormenta de Al-Aqsa [como llaman al ataque] del 7 de octubre fue una respuesta histórica a los intentos de erradicar la causa palestina", afirmó en un discurso televisado Fawzi Barhum, un alto responsable de Hamas.Las conmemoracionesEl principal acto conmemorativo en Tel Aviv, planeado para más tarde en la noche y organizado por familias en duelo, se organizó por separado de una ceremonia que el gobierno ofrecerá la próxima semana, en el aniversario según el calendario hebreo.A las 6.29 hora local (12.29 en la Argentina) de este martes, la misma hora a la que Hamas lanzó su ataque en 2023, familiares de los fallecidos en el festival Nova guardaron un minuto de silencio en el lugar por las más de 370 fallecidos allí."Estoy aquí para estar con ella, porque es la última vez que estuvo viva, aquí con su prometido, Moshé", también asesinado ese día, dijo Orit Baron, de 57 años, madre de Yuval Baron, una de las víctimas."Es como si en este momento estuviera aquí conmigo", dijo, mientras se oía el eco de los disparos de artillería y las explosiones procedentes de la vecina Gaza.Otro momento importante de la conmemoración tendrá lugar en la noche en Tel Aviv, donde está prevista una ceremonia organizada por las familias de las víctimas en la llamada plaza de los Rehenes, epicentro de la movilización para la liberación de todos los cautivos aún en poder de Hamas.Además, se planean conmemoraciones no oficiales en pequeños kibutzim del sur de Israel cuyos miembros fueron asesinados o secuestrados en el ataque de Hamas.Tras dos años de conflicto, el 72% de la población israelí se declara insatisfecha con la gestión de la guerra por parte del gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, según una encuesta reciente.Por otro lado, un grupos terroristas, entre ellas Hamas, la Jihad Islámica y otros más pequeños, dijeron con motivo del aniversario del ataque que "la opción de la resistencia por todos los medios es la única forma de enfrentarse al enemigo sionista"."Nadie tiene derecho a ceder las armas del pueblo palestino. Esta arma legítima (...) se transmitirá a través de las generaciones palestinas hasta que se liberen su tierra y sus lugares sagrados", decía el comunicado emitido en nombre de "Facciones de la Resistencia Palestina". Hezbollah, por su parte, pidió el martes a los países árabes que "cierren filas en apoyo a la resistencia" para hacer frente a las acciones de Israel.Al cumplirse dos años desde la masacre del 7 de octubre, Israel sigue bajo ataque.En la última hora, se lanzaron cuatro misiles desde Yemen, y más temprano hoy se dispararon cohetes desde Gaza, un recordatorio de que nuestra lucha por la seguridad y la paz continúa.— FDI (@FDIonline) October 7, 2025"La seguridad, la estabilidad y el futuro de la región dependen de la unidad en posiciones y palabras entre los países árabes e islámicos y sus pueblos, cerrando filas en apoyo a la resistencia (...) y trasladando sus posiciones en rechazo a la agresión a acciones que disuadan al enemigo, que solo entiende el lenguaje de la fuerza y la confrontación", ha dicho el grupo.El Ejército de Israel anunció el martes haber interceptado cerca de la ciudad de Eilat, al sur del país, cuatro drones lanzados desde Yemen, sin que los hutíes se hayan pronunciado al respecto.Posteriormente, las alertas antiaéreas volvieron a sonar en la ciudad y el Ejército israelí confirmó la interceptación de otros dos drones, sin que por ahora haya informaciones sobre posibles víctimas y sin reivindicación de la autoría de estos ataques.Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) denunciaron también el lanzamiento de un cohete proveniente de Gaza en coincidencia con el aniversario del ataque.En el mundoAlemania conmemoró hoy el segundo aniversario del ataque terrorista del 7 de octubre con vigilias, exposiciones y ceremonias.Los nombres de las 1200 víctimas del ataque de Hamas se leyeron en la Puerta de Brandeburgo de Berlín, donde se proyectará por la noche la frase "Tráiganlos a casa ya" para pedir la liberación de los rehenes que todavía están en manos del grupo militante palestino.El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, rindió homenaje a las víctimas del ataque terrorista en Leipzig, en el este del país. Acompañado de su esposa, Elke Büdenbender, visitó una sinagoga en la capital del estado federado de Sajonia. Allí, se reunió a puerta cerrada con representantes de la comunidad judía local. También estuvieron presentes la ministra de Asuntos Sociales de Sajonia, Petra Köpping, y el alcalde de Leipzig, Burkhard Jung. Las banderas ondean a media asta en todo el país, con ceremonias previstas en ciudades como Hamburgo, Leverkusen, Stralsund y Wuppertal.En la Argentina, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) se sumó al homenaje con la publicación de un video conmemorativo en la red social X, en el que recordó a las víctimas y condenó la brutalidad del atentado.*A dos años del 7 de octubre*El ataque terrorista de Hamas en Israel asesinó bebés, violó mujeres y secuestran cientos de civiles.Un atentado sangriento que dio comienzo el 7O pero que continuó con una planificada ola de antisemitismo a nivel mundial Hoy renovamos nuestroâ?¦ pic.twitter.com/shrUlkv47j— DAIA (@DAIAArgentina) October 6, 2025"El 7 de octubre de 2023 permanece y permanecerá en nuestras conciencias como una página vil de la historia: un vil atentado terrorista contra ciudadanos israelíes indefensos, que causó graves daños a la causa de la paz y la seguridad mutua en Palestina", declaró el presidente italiano, Sergio Mattarella, en conmemoración del atentado.Mattarella subrayó que "el horror y la condena de la cruel e inaceptable violencia de las armas israelíes", que obliga a la población de Gaza a pagar "un precio intolerable de muerte, hambre y desesperación", no disminuyen el "terror y la condena de la horrible y brutal violencia cometida ese día por Hamas".Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, definió el 7 de octubre de 2023 como "una de las páginas más oscuras de la historia"."Hoy renovamos nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y exigimos una vez más la liberación de los rehenes, que aún esperan regresar a casa tras dos años de cautiverio y sufrimiento", enfatizó.La primera ministra también aprovechó la ocasión para defender el plan de paz presentado por el presidente norteamericano, Donald Trump, "una oportunidad ineludible para un cese permanente de las hostilidades".El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, condenó el martes el "terrorismo en todas sus formas" y exigió a Netanyahu que "detenga el genocidio del pueblo palestino".Hoy se cumplen dos años de los terribles atentados perpetrados por Hamás. Es un día para reiterar nuestra rotunda condena al terrorismo en todas sus formas. Para pedir la liberación inmediata de los rehenes israelíes. Y para exigir a Netanyahu que detenga el genocidio delâ?¦— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) October 7, 2025"Hoy se cumplen dos años de los terribles atentados perpetrados por Hamas. Es un día para reiterar nuestra rotunda condena al terrorismo en todas sus formas. Para pedir la liberación inmediata de los rehenes israelíes. Y para exigir a Netanyahu que detenga el genocidio del pueblo palestino y abra un corredor humanitario", escribió Pedro Sánchez en su cuenta de X."El diálogo y la consolidación de los dos Estados son la única solución posible para poner fin al conflicto y lograr un futuro de paz", agregó.Conversaciones en EgiptoIsrael ha ampliado su alcance militar a lo largo de la guerra, atacando objetivos en otros países de la región como Irán, Líbano, Siria y Yemen, y matando a varias figuras destacadas de Hamas y al líder de Hezbollah, Hasán Nasrallah, hace poco más de un año.Israel y Hamas enfrentan una creciente presión internacional para terminar la guerra, con un reporte de investigadores independientes de la ONU el mes pasado que acusó a Israel de cometer un "genocidio" en Gaza y a grupos de derechos humanos que acusan a Hamas de crímenes de guerra en el ataque del 7 de octubre.Ambas partes rechazan las acusaciones.La semana pasada, Trump dio a conocer un plan de 20 puntos que incluye un alto el fuego inmediato una vez que Hamas libere a todos los rehenes, el desarme del grupo y una retirada gradual de Israel de Gaza.Conversaciones indirectas comenzaron el lunes en la ciudad turística egipcia de Sharm el-Sheik bajo estrictas medidas de seguridad.Según dos fuentes palestinas cercanas al equipo de negociación de Hamas, las conversaciones fueron "positivas" el lunes por la noche y se iban a reanudar este martes al mediodía.A las conversaciones se unirá el miércoles la delegación estadounidense encabezada por el enviado especial Steve Witkoff.Barhum, responsable de Hamas, dijo que la delegación del movimiento "trata de superar todos los obstáculos, para lograr un acuerdo que cumpla con las aspiraciones de nuestro pueblo en Gaza"."Creo que lo estamos haciendo muy bien y que Hamas está aceptando cosas muy importantes (...), creo que vamos a alcanzar un acuerdo", había dicho Trump en una entrevista el lunes.Por su parte, Qatar, que actúa como mediador, afirmó el martes que Israel ya debería haber detenido sus operaciones militares en Gaza."Esperamos los resultados de las negociaciones en los próximos días sobre el alto el fuego", declaró el portavoz del Ministerio catarí de Exteriores, Mayed al Ansari.Agencias AFP, AP, DPA y ANSA
El equipo económico permanece en Washington, donde se define el auxilio financiero para Argentina. El S&P cede 0,5% y los títulos Globales pierden 1,2% en Wall Street
La cadena de comida rápida pertenece al grupo mexicano Alsea. Ya son varias las compañías internacionales que buscan desprenderse de sus activos en el país
EL CAIRO.- Funcionarios israelíes y de Hamas se reúnen este lunes en Egipto para discutir los términos del plan propuesto por Estados Unidos con el objetivo de alcanzar un alto el fuego en Gaza que incluya la liberación de los rehenes aún cautivos en la Franja.El desacuerdo en cuestiones fundamentales, como el desarme completo del grupo militante y la creación de un Estado palestino en el enclave podrían demorar las conversaciones pese a los deseos del presidente norteamericano, Donald Trump, de que avancen con rapidez.Las negociaciones indirectas tendrán lugar en el complejo turístico del mar Rojo de Sharm el-Sheij, donde la delegación israelí tiene previsto llegar el lunes, informó la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.La delegación de Hamas, encabezada por Khalil al-Hayyah, llegó el domingo por la noche a Egipto, según informó el grupo en un comunicado.Según se indicó, las negociaciones se centrarán en la primera etapa de un alto el fuego, que incluye la retirada parcial de las fuerzas israelíes, así como la liberación de los rehenes retenidos por los milicianos en Gaza a cambio de prisioneros palestinos detenidos en Israel.También se espera que el enviado de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el yerno de Trump, Jared Kushner, se unan a las conversaciones, informó el medio estatal egipcio Al-Ahram.Según el plan de 20 puntos propuesto por Trump, Hamas liberaría a los 48 rehenes restantes -de los que se cree unos 20 siguen con vida- en un plazo de tres días. Además, renunciaría al control de la Franja y se desarmaría. Israel ha manifestado su apoyo al esfuerzo de Estados Unidos, mientras que Hamas ha aceptado algunos elementos del plan evitando hacer referencia a ciertas cuestiones fundamentales.Netanyahu dijo que las conversaciones en Egipto estarían "limitadas a unos pocos días como máximo", aunque algunos funcionarios de Hamas han advertido que podría necesitarse más tiempo para alcanzar un acuerdo y liberar a los rehenes, entre otras razones, por la dificultad de localizar los cuerpos de los cautivos sepultados bajo los escombros.El presidente egipcio, Abdul-Fattah el-Sisi, elogió el lunes los esfuerzos de Trump para detener la guerra en Gaza."Un alto el fuego, el retorno de rehenes y detenidos, la reconstrucción de Gaza y el inicio de un proceso político pacífico que conduzca al establecimiento y reconocimiento de un Estado palestino significan que estamos en el camino correcto hacia una paz duradera y una estabilidad sólida", dijo.Subrayó la importancia de preservar el "sistema de paz" elaborado por Estados Unidos en Oriente Medio desde la década de 1970, que, según dijo, "ha servido como un marco estratégico para la estabilidad regional".Cautela sobre las negociacionesUn funcionario palestino cercano a las conversaciones que habló con la agencia Reuters se mostró escéptico sobre las posibilidades de un avance, dada la profunda desconfianza mutua entre ambas partes, y señaló que Hamas y otras facciones palestinas temen que Israel pudiera abandonar las negociaciones una vez recuperados los rehenes.La delegación israelí incluye a funcionarios de las agencias de inteligencia Mossad y Shin Bet, al asesor de política exterior de Netanyahu, Ophir Falk, y al coordinador de rehenes, Gal Hirsch.Sin embargo, el principal negociador de Israel, el ministro de Asuntos Estratégicos Ron Dermer, solo se uniría más adelante esta semana, dependiendo de cómo evolucionen las negociaciones, según dijeron tres funcionarios israelíes. Portavoces de Dermer y del primer ministro no hicieron comentarios de inmediato.La delegación de Hamas está encabezada por el líder exiliado de Gaza, Khalil Al-Hayya, cuya visita a Egipto es la primera desde que sobrevivió a un ataque aéreo israelí en Doha, la capital catarí, el mes pasado, dirigido a asesinar a altos funcionarios de Hamas.Según un comunicado difundido por el grupo terrorista el domingo por la noche, los negociadores de Hamas buscarán claridad sobre el mecanismo para lograr un intercambio de los rehenes restantes â??tanto vivos como muertosâ?? por prisioneros palestinos detenidos en Israel, así como la retirada militar israelí de Gaza y un alto el fuego.Un tema espinoso será probablemente la exigencia israelí, reflejada también en el plan de Trump, de que Hamas se desarme por completo, algo que el grupo insiste no puede suceder a menos que Israel ponga fin a la ocupación y se cree un Estado palestino, dijo a la agencia Reuters una fuente de Hamas.Netanyahu, cuyo país se ha visto aislado internacionalmente por la devastación en Gaza, sostiene que un Estado palestino nunca llegará a concretarse, desafiando a los países occidentales que han reconocido recientemente la independencia palestina.Hamas e Israel han acordado los fundamentos del plan de Trump, aunque no los detalles clave, pero el presidente norteamericano se mostró optimista."Me han dicho que la primera fase debería completarse esta semana, y estoy pidiendo a todos que SE MUEVAN RÁPIDO", dijo Trump en una publicación en redes sociales.Acuerdo globalNo obstante, contra las expectativas del gobierno israelí y la administración norteamericana, un funcionario informado de las negociaciones dijo que esperaba que la ronda de conversaciones que comienza el lunes no fuera breve.Las negociaciones durarían al menos unos días, si no más, y es poco probable que se alcance un acuerdo rápido ya que el objetivo es cerrar un acuerdo global, con todos los detalles resueltos, antes de que pueda comenzar a implementarse el alto el fuego, agregó el funcionario."Esto difiere de las rondas de negociaciones anteriores, en las que se siguió un enfoque por fases, en el que se acordó la primera fase y luego se requirieron más negociaciones para alcanzar las fases posteriores del alto el fuego", dijo el responsable a la agencia Reuters."Estas rondas posteriores de negociaciones es donde las cosas se torcieron anteriormente y hay un esfuerzo consciente entre los mediadores para evitar ese enfoque en esta ocasión", dijo el funcionario.Reducción de los bombardeosEl fuerte bombardeo israelí sobre Gaza tendría que detenerse para que los rehenes israelíes sean liberados, según las exigencias de Hamas, a las que se sumó Trump. Israel dice que está atendiendo en gran medida a este pedido. El ejército israelí dijo que principalmente está llevando a cabo ataques defensivos para proteger a las tropas, aunque decenas de palestinos han sido asesinados desde la noche del sábado cuando el ejército hizo el anuncio.El ejército israelí dijo el lunes que eliminó "una célula terrorista armada con dispositivos explosivos y morteros" que el domingo pretendía atacar a soldados israelíes.También destruyó otra "célula terrorista" que lanzó un mortero hiriendo a un soldado, así como una estructura desde donde se lanzó un misil antitanque contra maquinaria de ingeniería del ejército israelí.El Ministerio de Salud de Gaza dijo el lunes que los hospitales habían recibido en las últimas 24 horas los cuerpos de 19 personas, incluidos dos solicitantes de ayuda muertos por ataques y disparos israelíes. Otros 96 resultaron heridos.Las muertes elevaron el número de víctimas a 67.160 desde el inicio de la guerra, con casi 170.000 heridos, dijo el ministerio, dirigido por Hamas, aunque la ONU y muchos expertos independientes consideran que sus cifras son la estimación más confiable de las bajas en tiempos de guerra.El 7 de octubre de 2023, terroristas liderados por Hamas secuestraron a 251 personas y mataron a alrededor de 1200, en su mayoría civiles, lo que dio lugar a la represalia israelí.Agencias AP, AFP y Reuters
EL CAIRO.- Bajo una fuerte presión de la Casa Blanca y con la guerra en punto muerto, Israel y Hamas llegarán a Egipto para intentar un acuerdo que podría definir el futuro inmediato de Gaza. El presidente Donald Trump aseguró este domingo que las negociaciones para implementar una tregua "llevarán días", mientras que su jefe de política exterior, Marco Rubio, instó a Tel Aviv a detener los bombardeos para que se produzca la liberación de los rehenes.Los negociadores de Israel y Hamas tienen previsto reunirse en la ciudad turística egipcia de Sharm el-Sheij, donde Netanyahu expresó su esperanza de que los rehenes puedan ser liberados "en cuestión de días". Según el borrador, Hamas liberará a los 48 rehenes restantes â??unos 20 se cree que aún están vivosâ?? en un plazo de tres días, renunciará al poder y procederá a su desarme.Trump, por su parte, celebró que el grupo palestino aceptara algunos puntos del plan de paz estadounidense, y aseguró que tanto Israel como Hamas respaldan el nuevo impulso diplomático. "En este momento, mientras hablamos, están en negociaciones. Comenzaron las negociaciones. Durarán un par de días", dijo el presidente estadounidense a los periodistas en la Casa Blanca. "Veremos cómo acaba todo. Pero tengo entendido que va muy bien", añadió. En un intercambio de mensajes con un periodista de la cadena CNN, Trump confirmó que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estaría dispuesto a poner fin a la ofensiva militar sobre Gaza. El presidente estadounidense afirmó también que espera tener "pronto" claridad sobre si Hamas está comprometido con la paz, y advirtió que si el grupo se niega a ceder el poder, enfrentará una "extinción total".Donald Trump has described the Gaza peace deal as 'amazing' and a 'great deal for Israel'.The US president added that "negotiations are going on right now" and it will "probably take a couple of days".Gaza latest â?¡ï¸? https://t.co/e5sz1ZxRP1 pic.twitter.com/fIaTmG3Orn— Sky News (@SkyNews) October 5, 2025Rubio, entrevistado por la cadena CBS News, advirtió que Israel deberá frenar sus ataques si quiere avanzar en las negociaciones. "Tanto los israelíes como todo el mundo reconocen que no se puede liberar a los rehenes en medio de los bombardeos, por lo que estos tendrán que cesar", afirmó. El secretario de Estado insistió en que "no puede haber una guerra en medio de todo esto", al referirse al impulso diplomático que siguió a la respuesta positiva de Hamas a la hoja de ruta de Washington, que prevé el fin de los combates y la liberación de cautivos a cambio de prisioneros palestinos.En declaraciones posteriores a ABC, Rubio sostuvo que la situación actual es "lo más cerca que hemos estado de lograr la liberación de todos los rehenes". Explicó que el plan de Trump contempla dos fases: primero, la liberación de los cautivos y la retirada de Israel hasta la "línea amarilla", su posición previa a agosto; y luego, un acuerdo político sobre el futuro gobierno de Gaza. "Esa parte será más difícil de resolver, pero es lo que puede darle permanencia al fin del conflicto", señaló.Secretary of State Marco Rubio expressed optimism Sunday that a deal between Hamas and Israel to end the war in Gaza could finally be reached, saying it is "the closest we've come to getting all of the hostages released."https://t.co/Dw8Xr6Q70h pic.twitter.com/0XlwVTsqDz— This Week (@ThisWeekABC) October 5, 2025El jefe de política exterior agregó que aún existen "desafíos logísticos" que deberán resolverse antes de concretar la liberación de los rehenes y advirtió que los objetivos a largo plazo serán "aún más difíciles" de alcanzar. "No se puede establecer una estructura de gobierno en Gaza que no sea Hamas en tres días. Eso llevará tiempo", advirtió.Tensión previa a las negociacionesEl principal negociador israelí, Ron Dermer, encabezará la delegación de su país rumbo a Sharm el-Sheij, informó la oficina de Netanyahu. Un funcionario egipcio confirmó que la delegación de Hamas ya llegó al balneario del mar Rojo y que el enviado estadounidense, Steve Witkoff, se unirá a las conversaciones. Las discusiones, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto, se centrarán en el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos detenidos en cárceles israelíes.La vocera del gobierno israelí, Shosh Badrosian, confirmó que Netanyahu mantiene "contacto regular" con Trump y aseguró que las conversaciones en Egipto "se limitarán a unos pocos días como máximo". "Espero que estemos más cerca de un acuerdo de rehenes desde el alto el fuego de enero", declaró el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar.Mientras tanto, familiares de los rehenes se concentraron el domingo cerca de la residencia del primer ministro en Jerusalén para reclamar avances concretos en las negociaciones. "No podemos permitir que un acuerdo histórico como este se sacrifique nuevamente", dijo Michel Ilouz, padre de uno de los cautivos. En paralelo, cientos de miles de personas marcharon en distintas ciudades europeas y en otras partes del mundo en apoyo a los palestinos. Los ministros de Relaciones Exteriores de ocho países de mayoría musulmana emitieron un comunicado conjunto celebrando los pasos hacia un posible alto el fuego y apoyando el retorno de la Autoridad Palestina a Gaza, con el objetivo de unificar el territorio con Cisjordania y alcanzar una "retirada completa de Israel".Continúan los ataquesSin embargo, sobre el terreno, los ataques no se detuvieron. Aunque Trump ordenó a Israel suspender los bombardeos, residentes y hospitales locales denunciaron que los ataques continuaron en distintos puntos de la Franja. Badrosian aseguró que "ciertos bombardeos cesaron dentro de Gaza", pero el jefe del Estado Mayor israelí, Eyal Zamir, advirtió que "si el esfuerzo político no tiene éxito, volveremos a luchar".Al menos ocho personas murieron el domingo en múltiples ataques en Ciudad de Gaza, según el hospital Shifa, que recibió a las víctimas. Otras cuatro personas fueron asesinadas a tiros cerca de un sitio de distribución de ayuda en Rafah, según el hospital Nasser. Aunque el Ejército israelí negó haber participado en ese último incidente. El Ministerio de Salud de Gaza informó que el número total de muertos palestinos en la guerra alcanzó los 67.139, con casi 170.000 heridos. Aunque el Ministerio â??controlado por Hamasâ?? no distingue entre civiles y combatientes, sostiene que mujeres y niños representan cerca de la mitad de las víctimas.En medio de la incertidumbre, las tropas israelíes continuaron advirtiendo a los desplazados que no regresen al norte de la Franja, donde los combates fueron más intensos. "Estamos al borde, y no sabemos si uno morirá por un ataque o por hambre", dijo Mahmoud Hashem, un padre palestino que se refugia junto a su familia en una tienda de campaña en Ciudad de Gaza.Agencias AP y AFP
Las primeras conversaciones en El Cairo serán indirectas, con la mediación de Egipto y Qatar, y se desarrollarán entre hoy y mañana. El presidente estadounidense envió a dos representantes, uno de ellos su yerno Jared Kushner, y advirtió que "no tolerará retrasos". "Hagamos esto rápido", afirmó. La agrupación islamista se mostró dispuesta a liberar a los rehenes a cambio de palestinos detenidos, aunque pide debatir "algunos detalles". Las fuerzas israelíes detuvieron los bombardeos sobre Gaza, pero mantienen su posición defensiva en un perímetro acordado. Leer más
El equipo económico viaja a EEUU para reunirse con el secretario del Tesoro Scott Bessent. El S&P Merval cae 0,8% y los títulos públicos en dólares mejoran 0,6% en promedio
El presidente de la Cámara de Representantes había anticipado que el shutdown era "inevitable" y describió la situación como "una táctica peligrosa" por parte del líder de la minoría demócrata, Chuck Schumer
El presidente Milei se encamina a conseguir la tan buscada foto oficial con su par estadounidense, en medio de rumores sobre un acuerdo comercial y tras su reciente paso por Nueva York, que dejó atrás el traspié diplomático en Mar-a-Lago de abril. Leer más
El Gobierno reconoce que la iniciativa conseguirá ser sancionada, pero que tendrían los votos para ratificarla cuando sea vetada. El Consejo de Mayo se reúne esta mañana en Balcarce 50 para avanzar con el consenso en las reformas libertarias
Las asociaciones critican que la regulación vigente ha impactado en los autónomos que tienen más de una actividad
"Tenemos una oportunidad real de lograr algo grande en Oriente Medio", publicó en su plataforma Truth Social.Según una fuente diplomática, el plan estadounidense, de 21 puntos, incluye un alto el fuego permanente, la liberación de los rehenes israelíes retenidos en territorio palestino, la retirada israelí y el futuro gobierno de la Franja sin Hamas.
Esta semana hubo llamados y reuniones informales para avanzar antes del recambio legislativo. Hay un pedido de endeudamiento flotando en el Senado y en la Legislatura esperan que gire el Presupuesto a mediados de octubre
Tras el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en el que confirmó que se iniciaron negociaciones por un swap de US$20.000 millones para la Argentina, distintos referentes de la oposición expresaron sus críticas al gobierno de Javier Milei. Uno de los primeros en expresarse fue el diputado de Unión por la Patria Leandro Santoro, que asumirá una banca en la Legislatura porteña en diciembre. Apuntó primero a que no se conoce "toda la información" sobre las condiciones del salvataje financiero y aseguró que el ingreso de dinero es para "despejar la posibilidad un default". Por otro lado, pidió que sea el Congreso el que apruebe la ayuda por parte de Estados Unidos. "Se supone que cada vez que Donald Trump da algo, saca más de lo que entrega, cualquier escenario es posible. Nadie sabe cuáles son los términos del acuerdo con Estados Unidos, por lo que la reacción del Congreso tiene que ser certera", indicó el legislador en diálogo con Futurock. Y advirtió: "Esto es un préstamo para Javier Milei, no para la Argentina. Cuando un presidente toma deuda, la va a cancelar en varios años, no en su período. Por eso es tan importante que pase por el Congreso. Cuando arreglás con el Fondo Monetario, te pueden pedir ajustes; pero cuando lo hacés con otro país, te pueden pedir cualquier cosa".Fue en ese contexto que Santoro insistió en que el plan económico de la administración libertaria sólo es viable "si cada seis meses viene alguien y pone US$20.000 millones arriba de la mesa". "De cualquier manera, dentro de seis meses vamos a estar en el mismo lugar", expresó.ð??? "Este modelo solo cierra si cada seis meses viene alguien y te pone 20 mil palos verdes arriba de la mesa"ð??£ï¸? @SantoroLeandro, diputado nacional de Unión por la Patria por CABA en #AhoraDicen pic.twitter.com/TgsrWf2rYZ— Futurock.fm (@futurockOk) September 24, 2025Por otro lado, el primer candidato a diputado de la lista de Fuerza Patria para las elecciones legislativas nacionales de octubre, Jorge Taiana, dijo que le da "vergüenza" que "el Gobierno vaya como una colonia a pedir apoyo" a Estados Unidos e insistió que es "una disminución de la soberanía". En diálogo con Radio Re FM, el también exministro de Defensa aseveró: "Se endeuda, se somete y se humilla para obtener un resultado electoral. ¿Y se festeja qué? Que vamos a tener más deuda, mayor pobreza para los argentinos el día de mañana. Es un acto de indignidad y de enorme subordinación a Estados Unidos".Marcó además que la administración de Trump impondría condiciones que tendrían que ver con "Defensa" y "temas estratégicos" relacionados a "nuestra soberanía". En paralelo, el diputado Facundo Manes deslizó la posibilidad de que Estados Unidos haya puesto condiciones a la Argentina para el swap. "Hunden el barco y festejan los salvavidas. Hemos visto suficientes canjes, acuerdos salvadores, 'cuentos chinos' y deudas estrafalarias como para plantear dudas legítimas: ¿de qué se trata este acuerdo? ¿a qué se comprometieron Milei y Caputo? ¿a cambio de qué?", preguntó en sus redes sociales. Fue así que, en la misma línea que Santoro, insistió en que el Congreso apruebe la ayuda de la administración de Trump y quiso despejar las afirmaciones de los funcionarios nacionales que hablan de un intento de "golpe institucional" por parte de la oposición. HUNDEN EL BARCO Y FESTEJAN LOS SALVAVIDASHemos visto suficientes canjes, acuerdos salvadores, "cuentos chinos" y deudas estrafalarias como para plantear dudas legítimas: ¿de qué se trata este acuerdo? ¿a qué se comprometieron Milei y Caputo? ¿a cambio de qué? No nos oponemosâ?¦— Facundo Manes (@ManesF) September 24, 2025"No nos oponemos porque sí, solo queremos ser responsables. Estamos hablando de un salvavidas económico frente a una situación que generó el propio Gobierno, de ahí nuestro reparo. El sentido común no es destituyente. Si se trata de un acuerdo estratégico nacional, es una decisión demasiado importante para que solo incluya al Presidente, su hermana [Karina Milei] y el clan Menem [por el titular de Diputados, Martín Menem, y el asesor Eduardo "Lule" Menem]", agregó Manes. Y cerró: "Como el 25 de Mayo, en 2025 decimos, el pueblo quiere saber de qué se trata".Otra de las funcionarias que reaccionó a la noticia fue la diputada de la Coalición Cívica-ARI Marcela Campagnoli, quien preguntó si la ayuda estadounidense es para "comprar tiempo" hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre. "Este anuncio implica que el Gobierno podría recibir dólares a cambio de pesos con el compromiso de devolverlo a un plazo determinado, con un interés establecido. ¿Cuál es la lógica, comprar tiempo para la elección, a cambio de más deuda? LTA [por 'la tenés adentro']. Fin", chicaneó.Noticia en desarrollo
Sobre esta propuesta, aseguró que su postura política en contra del mandatario nacional fue puesta en tela de juicio
Scott Bessent afirmó que su país está dispuesto a "hacer lo necesario para apoyar a la Argentina". "Enorme agradecimiento", agregó Milei. Leer más
Equipos técnicos de ambos países trabajan hoy para cerrar un salvataje financiero que respaldaría la Secretaría del Tesoro y ejecutaría el Banco Central
El oficialismo intenta llevar tranquilidad a la opinión pública y a los mercados mientras termina de cerrar un salvataje de USD 30 mil millones. Quieren bajar el ruido en la previa de los comicios. Milei retomará la agenda proselitista el próximo fin de semana
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón publicó la norma que permitirá el ingreso al país del chile bell fresco de México
Pedro Sánchez enfatizó que el propósito es continuar con la ofensiva contra todos los grupos armados organizados, incluido el EGC
Este Tratado de Libre Comercio busca impulsar el intercambio económico, facilitar el acceso de productos peruanos al mercado centroamericano y consolidar una ruta estratégica para el crecimiento de las exportaciones nacionales en la región
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, afirmó este miércoles que se encuentra en negociaciones con empresas estadounidenses para dividir el enclave costero de la Franja de Gaza una vez que finalice la guerra. "Es una mina de oro inmobiliaria", sostuvo en una cumbre de regeneración urbana. El funcionario de extrema derecha aseguró que la reconstrucción de Gaza podría convertirse en una inversión rentable. Además, dijo que tiene una visión "utópica" y un "plan de negocios" que fue elaborado por profesionales. Ese plan, afirmó, ya se encuentra en manos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump."Pagamos mucho dinero por esta guerra. Tenemos que ver cómo dividimos el terreno en porcentajes. La demolición, la primera etapa de la renovación de la ciudad, ya la hemos hecho. Ahora tenemos que construir", detalló, según reportó el diario The Times of Israel.Y agregó: "Hay un plan de negocios desarrollados por las personas más profesionales en este lugar y está en el escritorio del presidente Trump". No es la primera vez que el ministro de Finanzas realiza declaraciones de esta índole. El mes pasado, en una entrevista con el newsletter de fin de semana Ofek de su partido sionista religioso, Smotrich dijo que estaba trabajando para restablecer los antiguos asentamientos israelíes de Ganim y Kadim.En julio, durante una conferencia sobre Gaza, aseguró que la franja se iba a convertir en "una parte inseparable del Estado de Israel". También sostuvo que su visión tenía el apoyo de Trump, quien en febrero dijo que Estados Unidos iba a tomar el control de Gaza, relocalizar a los palestinos, y convertirla en la "Riviera del Medio Oriente". Su mirada fue rechazada por la mayoría de la comunidad internacional. Las declaraciones de este miércoles de Smotrich ocurren en un tenso contexto para Israel, donde la Unión Europea presentó su plan más duro hasta la fecha para presionar al Estado judío a poner fin a la guerra. La jefe política exterior de la UE, Kaja Kallas, instó a las 27 naciones miembro a aumentar los aranceles sobre algunos productos israelíes e imponer sanciones a diez líderes de Hamas, colonos israelíes y dos miembros del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu -el ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben-Gvir y Smotrich."Estamos proponiendo estas medidas no para castigar a Israel o a su pueblo, sino para realmente intentar presionar al gobierno israelí a cambiar de rumbo y poner fin al sufrimiento humano en Gaza", señaló Kallas.Y añadió: "La guerra debe terminar, el sufrimiento debe cesar y todos los rehenes deben ser liberados". Las sanciones implicarían el congelamiento de los activos europeos delos individuos y la prohibición de viajar dentro de la Unión Europea.Con información de ANSA y AP
A las ya iniciadas con Shell y la italiana Eni, habría sumado a la estadounidense Exxon. Se integran a un proyecto que arranca con los pozos en Vaca Muerta, va a los barcos de licuefacción y se exporta. Tratativas con los chinos y la coreana Samsung. El futuro de YOF Agro.
El diputado nacional Carlos Heller advirtió en "QR!" que el veto presidencial a los ATN no explica un asunto contable sino la existencia de una herramienta de poder que el presidente busca conservar y utilizar para condicionar a los gobernadores y sostener su modelo político. Leer más
El nuevo ministro del Interior se reunió con el chaqueño Leandro Zdero en la Casa Rosada y recibirá al mendocino Alfredo Cornejo y el entrerriano Rogelio Frigerio, en un intento por aceitar el diálogo institucional con mandatarios cercanos. Hasta ahora, todos son aliados electorales de la Casa Rosada
María Fernanda Cabal, Enrique Gómez y Juan Guillermo Zuluaga mostraron su repudio ante las declaraciones de Beltrán por medio de un video difundido en redes sociales
MinComercio impulsa un proceso que busca facilitar el ingreso de productos como café, flores y frutas al mercado estadounidense, priorizando sectores con alto impacto en la economía regional
La cadena colombiana aclaró que no existen conversaciones para adquirir la sociedad española y que el litigio por el uso del nombre continúa en instancias legales europeas, descartando cualquier acuerdo extrajudicial
La petrolera colombiana firmó un acuerdo de confidencialidad con Canacol Energy que podría abrir la puerta a una adquisición estratégica. La operación, todavía en fase preliminar, permitiría a la compañía fortalecer su portafolio de gas natural
El notable aumento en el intercambio comercial se explica por la mayor demanda de productos peruanos, especialmente oro y alimentos frescos, en el mercado emiratí de alto poder adquisitivo
Un reconocido portal brasileño publicó un informe exclusivo que señala que dos cancilleres de la región habrían discutido en la capital colombiana la llamada "Operación Imeri"
KIEV.- Para el presidente Donald Trump, el mapa de Ucrania sobre un caballete en medio del Salón Oval contenía un obvio mensaje: Rusia había tomado una enorme porción de territorio en una región del este ucraniano conocida como el Donbass. Ese territorio, sombreado en rojo, estaba perdido. O Ucrania llegaba a un acuerdo de paz o podría perder aún más territorio.Para el ucraniano Volodimir Zelensky, ese mapa que se desplegó el lunes pasado en la reunión de ambos presidentes con mandatarios europeos, representaba algo mucho más complicado. No se trataba de un acuerdo de negocios o de una partida de póker: el asunto era personal.Lejos de las cámaras, Zelensky le comentó a Trump que su abuelo había luchado en la Segunda Guerra Mundial para liberar de los nazis las ciudades del Donbass. No podía rendirse así nomás.El miércoles, horas después de su regreso a Kiev, Zelensky volvió sobre ese punto."Fueron muchas las familias" lucharon para liberar el Donbass, dijo Zelensky ante los periodistas. "Muchos cayeron y muchos resultaron heridos. Le expliqué que ese es un punto particularmente doloroso de nuestra historia y una parte particularmente dolorosa de la vida en Ucrania. No es tan simple como algunos parecen creer".No está claro adónde conducirá exactamente el reciente frenesí diplomático encabezado por Trump para poner fin a la guerra más letal que haya sufrido Europa desde la Segunda Guerra Mundial, pero el punto central de cualquier negociación será sin duda el Donbass, un territorio rico en minerales que consta principalmente de dos regiones, Lugansk y Donetsk.Con un tamaño similar al del estado de Virginia Occidental, en Estados Unidos, la región donde se libró gran parte de esta guerra es el Donbass: allí, por mínimos avances murieron decenas de miles de soldados de ambos bandos. Y ahora Rusia intenta apoderarse de los últimos 6300 kilómetros cuadrados del Donbass que Ucrania todavía controla.El presidente ruso, Vladímir Putin, le exige a Ucrania la entrega de la totalidad del Donbass, incluso la parte controlada por Kiev, donde viven más de 200.000 ucranianos en ciudades como Kramatorsk y Sloviansk, lugares que el abuelo de Zelensky luchó por liberar de los nazis.Hace años que Putin intenta utilizar el Donbass para manipular al gobierno ucraniano. Antes de invadir, respaldó una insurgencia en la región como una cuña contra las aspiraciones de Ucrania de unirse a organizaciones occidentales como la OTAN. Y ahora, en el cuarto año de esta guerra, los analistas dicen que no solo quiere apoderarse del Donbass, sino utilizarlo para torpedear políticamente a Zelensky.Según las encuestas, la mayoría de los ucranianos se sigue oponiendo a cederle territorio a Rusia, y la Constitución ucraniana prohíbe esa entrega. Zelensky enfrenta una grave disyuntiva: apoyar algo impopular entre los ucranianos o arriesgarse a sufrir la ira de Trump."Es una píldora envenenada", dice el excanciller ucraniano Vadym Prystaiko. "Ucrania tendrá que tragársela y ya veremos cómo la digiere".Zelensky ha esquivado las preguntas de los periodistas sobre si estaría dispuesto a ceder territorio, y ha dicho que solo hablará del tema personalmente con Putin, quien todavía no ha accedido a reunirse con él.Los exfuncionarios ucranianos y los analistas políticos señalan que la única manera que tendría Zelensky de convencer a los ucranianos de ceder territorio sería ofrecerles una garantía de seguridad respaldada por Estados Unidos, algo que a Ucrania se le viene escurriendo de las manos desde que Trump descartó su ingreso en la OTAN. Pero esa garantía tendría que ser sólida, por ejemplo, con una combinación de tropas europeas y apoyo aéreo estadounidense capaz de disuadir a Rusia de nuevos ataques en el futuro. Balazs Jarabik, exasesor político de la Unión Europea en Kiev, dice que Ucrania tal vez haya llegado al punto en que acepte ceder territorio "a cambio de un acuerdo de paz que ofrezca garantías de seguridad de Occidente para Ucrania", y agrega: "Si fuera a cambio del Donbass, creo que estarían dispuestos".Trump ha presentado estas concesiones como "intercambios de territorio", y dio a entender que Rusia, que hoy controla casi el 20% de Ucrania, podría devolver parte del territorio ocupado, posiblemente pequeñas franjas de tierra en el noreste del país.La administración Trump cree que "estos intercambios de territorio realmente benefician a Ucrania, porque están convencidos de que el Donbass pronto caerá en manos rusas y que entonces Ucrania ya no tendrá ninguna carta para seguir negociando", señala Maksym Skrypchenko, presidente del Centro de Diálogo Transatlántico, un grupo de investigación con sede en Kiev.Pero Skrypchenko apunta que los ucranianos lo ven de otra manera. Para empezar, en los últimos tres años el avance de Rusia en la región ha sido muy lento. Además, ceder el resto del Donbass ahora también implicaría entregar ciudades y fortificaciones en las que podrían apoyarse Rusia para lanzar una futura invasión.Una región claveEl Donbass solía ser considerada una remota región prorrusa. Muchos de sus 6,7 millones de habitantes hablaban solo ruso y nada de ucraniano, y en 2010, 9 de cada 10 personas votaron por un presidente prorruso, Viktor Yanukovych.Cuando las protestas proeuropeas obligaron a Yanukovych a renunciar, a principios de 2014, Rusia reaccionó con rapidez. Primero se apoderó de la península de Crimea. A continuación, fomentó movimientos separatistas que con la ayuda de las tropas rusas se apoderaron de un tercio del Donbass, un conflicto de baja escala que prefiguró la guerra actual. Tras un acuerdo de paz negociado en febrero de 2015 en Bielorrusia, para resolver el conflicto el gobierno ucraniano consideró otorgarle el autogobierno a ciertas zonas del Donbass, aunque Putin exigía que esa autonomía tuviera poder de veto sobre el gobierno de Kiev, especialmente sobre sus aspiraciones de unirse a la OTAN."El objetivo era convertir a Ucrania en un país incapaz de ejercer su plena soberanía, especialmente en lo que respecta a su política exterior", apunta Harry Nedelcu, director de Rasmussen Global, una organización de investigación.Las negociaciones se prolongaban, llegó 2019, y un novato en la política llamado Zelensky se postuló para la presidencia de Ucrania con la promesa de lograr la paz con Rusia.Zelensky ganó las elecciones. En aquel entonces, estaba abierto a la idea de hacer concesiones y de otorgarle a la región del Donbass un "estatus especial". Pensó que en la cumbre de paz con Putin en París en diciembre de 2019 podría llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra, pero dentro de su país enfrentó presiones políticas para evitar cualquier acuerdo que renunciara al control sobre el Donbass. "Parecía que se podía llegar a un acuerdo" con los rusos, recuerda Ihor Novikov, asesor presidencial en aquel momento, y agrega que el Kremlin había aceptado el intercambio de prisioneros y parecía interesado en negociar."Creo que cuando llegó a esa reunión en París, Zelensky fue el primero en darse cuenta de que es imposible llegar a un acuerdo con Rusia", dice Novikov. "En París dio un giro de 180 grados, y eso enfureció a Putin".En febrero de 2022, Rusia lanzó su invasión a gran escala a Ucrania, destruyendo ciudades del Donbass y expulsando a millones de personas de sus hogares. Conmocionado por la invasión, Zelensky pareció reconsiderar concederle al Donbass algún tipo de autonomía."Podemos discutir y llegar a un acuerdo sobre cómo seguir con esos territorios", le dijo Zelensky a la cadena de noticias ABC News una semana después de la invasión.Pero después de que las tropas ucranianas hicieran retroceder a las fuerzas rusas y se hicieran públicas las masacres de civiles ucranianos, Zelensky volvió a cambiar de opinión. Presionó para que Ucrania recuperara el Donbass, incluso las partes que Rusia había tomado antes de la invasión. Hace casi un año, mientras Rusia avanzaba en el campo de batalla, Zelensky mencionó por primera vez la idea de cederle temporalmente territorio ocupado a Rusia a cambio de la garantía de seguridad que suponía unirse a la OTAN.Trump descartó de plano la idea.Pero en lo que constituye una victoria para Zelensky, la semana pasada Trump declaró que Estados Unidos participaría de las garantías de seguridad para Ucrania. Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, lidera los esfuerzos para ultimar los detalles de la propuesta.La verdadera pregunta es si Rusia estará dispuesta a aceptar esas garantías. Ucrania quiere protecciones similares a las de la OTAN, pero justamente Rusia inició la guerra en el Donbass hace una década para bloquear el acceso de Kiev a la OTAN. ¿Por qué ahora el Kremlin habría de aceptar garantías de seguridad para Ucrania?"Así que básicamente volvimos al punto de partida", dice Nedelcu, el analista de Rasmussen Global. A menos que a Putin lo obliguen a cambiar de postura, con las conversaciones de paz "no va a pasar nada" en un futuro cercano. Por el contrario, "preveo más combates", anticipa el analista.Traducción de Jaime Arrambide
La empresaria anunció que el futbolista realizó un primer depósito, aunque aún persisten temas pendientes sobre pensión alimenticia y divorcio
En un escenario global atravesado por crisis climáticas, negociaciones internacionales interminables y organizaciones que requieren decisiones rápidas, surge la necesidad de nuevas herramientas para facilitar el consenso. Con esa misión nació ComplexChaos, una startup creada por el argentino Tomy Lorsch junto a Maya Ben-Dror, exlíder del Foro Económico Mundial.Después de trabajar más de 15 años en su proyecto anterior, Findasense, firma especializada en servicios creativos y de diseño de experiencia de cliente, Lorsch decidió que era momento de cambiar de rumbo. Con la idea de generar un impacto social y facilitar la comunicación entre las distintas partes, en 2023 pensó ComplexChaos. Y en poco tiempo logró el respaldo de Village Global -fondo de inversión presidido por Reid hoffman, el fundador de Linkedin, Bill Gates, Jeff Bezos, y Mark Zuckerberg-, Newtopia, de la Argentina, Elipsis Ventures, Niremia VC, de Silicon Valley y Dnipro -liderado por el exdirector de seguridad de Google Nick Bilogorskiy-.A futuro, la empresa se prepara para participar en una ronda semilla -primera ronda formal de financiación para una startup, cuyo objetivo es obtener el capital necesario para convertir una idea en un producto o servicio, validar el modelo de negocio y conseguir los primeros clientes en el próximo año-.-¿Cómo describirías lo que hacen en ComplexChaos?-Lo que estamos construyendo básicamente son herramientas para facilitar el diálogo entre muchas personas. Cuantas más personas agregás a una conversación, más complicada se vuelve, porque cada uno tiene sus propios puntos de vista. Además, uno de los problemas que estamos solucionando es que muchas veces la gente expresa lo mismo con diferentes palabras, y simplemente por usar palabras distintas parece que no estamos de acuerdo.La inteligencia artificial tiene la capacidad de manipular el lenguaje humano y traducirlo, no solo entre idiomas, sino a nivel conceptual entre personas. Básicamente estamos construyendo un agente de facilitación para tomar decisiones, para alineamiento y para consolidar información de consenso.-¿A partir de qué problemática sentiste que era necesario armar una herramienta de esta índole?-Mi necesidad surgió a partir de la problemática del cambio climático, pero también cualquier otro tipo de desafío global: la humanidad no se mueve a la velocidad que debería. Por ejemplo, diez años de negociaciones para el Acuerdo de París. Independientemente de las dificultades políticas, estos acuerdos globales requieren muchísimo tiempo, aunque se haya hecho un esfuerzo gigantesco a nivel humano.Lo que realmente me llevó a enfocarme en este problema fue vivir en carne propia cómo el clima afectó a California con los incendios forestales. No eran incendios menores, sino fenómenos climáticos extremos: en un día hubo 80.000 rayos cayendo en los bosques. Mis vecinos perdieron todo, mi mejor amigo perdió todo y yo me salvé. Eso me hizo pensar en los países del Sur Global que no causaron el problema pero lo sufren igualmente.En definitiva, lo que buscamos es explorar la cooperación humana y ver cómo agentes de inteligencia artificial pueden ayudar a facilitarla.-¿Qué modelos de IA usan?-Somos agnósticos respecto a cuál modelo usamos. Usamos OpenAI, especialmente por el proyecto que hicimos en Naciones Unidas, que nos apoyó, pero en realidad somos una aplicación. Proporcionamos una solución vertical a un problema específico. La diferenciación está en la experiencia del usuario y en cómo resolvemos ese problema.-Fuiste líder de un proyecto de Naciones Unidas en Bonn donde delegados de nueve países africanos utilizaron ComplexChaos para ser parte de procesos de negociación en tiempo real. ¿Crees que la IA puede equilibrar un poco la balanza entre países con gran diferencia de recursos en negociaciones internacionales?-Ese fue un proyecto piloto con delegados de África, surgió naturalmente a través de una alianza con el centro de negociaciones multilaterales. Nos dimos cuenta de que estas delegaciones no siempre tienen la formación o los equipos para digerir toda la información y prepararse para las acciones. Ahí la herramienta les ahorra muchísimo tiempo y los acerca más a nivel de recursos con los demás.-En cuanto a inversores, ¿cómo cambia tener respaldo de perfiles de gran nivel en el día a día?-Cambia mucho. Haber creado y vendido una empresa anteriormente ayuda a levantar capital de riesgo, especialmente en Silicon Valley. Además, el 75% de nuestras inversoras iniciales fueron mujeres, lo cual no es común. Creo que entendieron la ambición de nuestra misión: ayudar a la humanidad a cooperar. Ellas fueron las que nos apoyaron en términos de inversión. Fui a pedirles respaldo a hombres y no respondieron de la misma forma. -¿Por qué crees que la mayoría de las inversoras fueron mujeres?-Mi opinión es que al contar la historia de nuestra misión con impacto social â??ayudar a la humanidad a cooperar, cooperar y no colaborar, porque software para colaborar hay un montón, a pesar de diferencias y prioridades competitivasâ?? hubo hombres que preguntaban por el retorno de la inversión de ayudar a la humanidad, mientras que muchas mujeres entendieron que esto tiene que existir, independientemente del dinero.-¿Cómo te imaginas que la IA cambiará la forma en la que negociamos?-Principalmente ayudando a entender el punto de vista de los demás y aumentando la empatía. Muchas veces la gente no tiene el mismo nivel de información o contexto, y nosotros consolidamos todos los puntos de vista e información para nivelar a todos.Mi cofundadora tiene muchísima experiencia movilizando organizaciones y coaliciones para generar políticas y cambios. Su visión se alineó con la mía, y nos presentamos como cofundadores para crear una herramienta que permita a muchas partes interesadas ponerse de acuerdo por un bien común.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong terminó al alza tras anuncios positivos de autoridades en Pekín y Washington sobre diálogos económicos, mientras firmas tecnológicas destacaron por sus repuntes y el volumen de operaciones superó los 33.000 millones de dólares
Los líderes de la coalición de los voluntarios situaron el foco en las garantías de seguridad para evitar que Rusia, después de un hipotético acuerdo de paz, vuelva a invadir el país
PARÍS.- Herederos de una milenaria historia de guerras y desolación pero, justamente por eso, maestros en el arte de la diplomacia, los europeos supieron imponer su presencia en Washington el lunes, y pesar en una cumbre entre Volodimir Zelensky y Donald Trump, precedida por funestos presagios. Conscientes de que "persisten enormes obstáculos en el camino hacia la paz", están decididos, sin embargo, a continuar sus esfuerzos para lograr que Ucrania tenga el futuro que se merece en el seno de una Europa democrática y libre."Será extremadamente difícil, porque nada de lo dicho el lunes cambió los contornos subyacentes del conflicto", afirma un miembro de la delegación francesa que acompañó el lunes al presidente Emmanuel Macron. En su resumen posterior a la cumbre, el presidente francés saboreó discretamente una gran victoria diplomática. "Hemos acordado varias líneas que son importantes y que no estaban tan claras hace unos días", reconoció con el eufemismo correspondiente. Léase: Estados Unidos cambió de postura en dos puntos fundamentales.El primero de ellos: el compromiso estadounidense de trabajar con los europeos en las garantías de seguridad. Hace apenas unas semanas, Donald Trump defendía el desentendimiento estadounidense y remitía a Europa a sus responsabilidades. Hoy, no solo acepta participar en las garantías de seguridad ucranianas, sino también "coordinarlas muy concretamente" con los europeos.Trump declaró este martes que "un apoyo aéreo estadounidense" así como el envío de tropas europeas a Ucrania podrían formar parte de las garantías de seguridad, advirtiendo sobre una situación "difícil" si las negociaciones entre Kiev y Moscú fracasan.Trump también garantizó que ningún soldado estadounidense sería desplegado en tierra, contrariamente a "Francia, Alemania, Gran Bretaña, que quieren enviar tropas al terreno".En todo caso, el giro estratégico es importante. Porque esa famosa "coalición de voluntarios", lanzada por el presidente Macron y el primer ministro británico Keir Starmer en febrero, reúne ahora a 30 países, con planes militares detallados: "Un ejército ucraniano que pueda resistir e incluso disuadir cualquier agresión rusa (â?¦) Respaldado por varios cientos de miles de hombres", señala. En resumen, lo que era una iniciativa puramente europea, se ha convertido ahora en un proyecto transatlántico.Por su parte, los jefes militares de los países miembros de la OTAN deben reunirse el miércoles en videoconferencia para discutir sobre el camino a seguir en el marco de una eventual opción al estilo del artículo 5, aunque sin adhesión de Ucrania, a la Organización Atlántica. Esa opción, que evitaría el despliegue de tropas en el terreno â??como lo exige Moscúâ?? no cuenta con la preferencia de la mayoría de los europeos, excepto de la italiana Giorgia Meloni. Al mismo tiempo, Washington y las capitales europeas elaboran detalles de las garantías de seguridad que podrían otorgarse a Kiev sin ese marco.Segunda victoria, algo más sutil, los europeos impusieron su visión sobre la secuencia de negociación. Después de la cumbre Trump-Putin en Alaska, el presidente estadounidense parecía dispuesto a negociar directamente un acuerdo de paz. Los europeos insistieron en bloque: "No se puede discutir un tratado de paz que tome semanas bajo las bombas". Antes de la reunión, frente a las cámaras de todo el mundo, el canciller alemán Friedrich Merz recordó esta condición a Donald Trump, quien respondió secamente: "En las seis guerras que he resuelto, no pasamos por la etapa del alto el fuego".Pero la insistencia de los dirigentes europeos en ese punto durante la reunión a puertas cerradas hizo, al parecer, reflexionar a Trump. De ahí esta secuencia ya establecida: primero, "tratemos de que cesen las matanzas", luego las negociaciones. El ocupante de la Casa Blanca parece así abandonar su lógica de "deal" inmediato para aceptar el ritmo europeo, más preocupado por verificar concretamente las intenciones de Putin mediante actos. Ninguno de ellos habría dejado de señalarle que, mientras él lo llamaba al Kremlin, Putin "bombardeaba Ucrania".Los europeos también obtuvieron su secuencia diplomática: primero, una bilateral Zelensky-Putin "en los próximos días" en un lugar por definir rápidamente, luego una trilateral con Trump "en dos o tres semanas" y, finalmente, una ampliación a los europeos. Lejos de estar excluidos, estos validan cada etapa del proceso. Colmo de la provocación, Vladimir Putin propuso el lunes que la bilateral con Zelensky se realizara en Moscú. Más seriamente, Suiza informó que "está dispuesta a otorgar inmunidad al jefe del Kremlin â??sobre quien pesa un mandato de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI)â?? si la cumbre se realizara en su territorio, opción preferida de varios líderes europeos y de Zelensky. También se baraja la posibilidad de Budapest, terreno amigo del jefe del Kremlin.No obstante, contrariamente a Donald Trump, ningún líder europeo cree que Putin tenga verdaderas intenciones de hacer la paz. Ni siquiera de asistir a esa famosa bilateral. Eso parecieron confirmar las declaraciones de este martes del ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov."Sin respetar los intereses de seguridad de Rusia, sin respetar plenamente los derechos de los rusos y los rusoparlantes que viven en Ucrania, no puede haber ningún acuerdo a largo plazo, ya que estas causas deben ser eliminadas con urgencia en el marco del arreglo", declaró. Lavrov añadió que cualquier encuentro entre Putin y Zelensky debe ser preparado "muy minuciosamente". En otras palabras, tomará el tiempo que nosotros decidamos."Por mi parte, tengo las mayores dudas sobre una voluntad de paz del presidente ruso", reiteró Emmanuel Macron al salir de la Casa Blanca. "Mientras piense que puede ganar la guerra, la seguirá haciendo", agregó. Y si Rusia rechaza el actual proceso, todos estamos de acuerdo en que será necesario aumentar las sanciones", advirtió. Para Macron, "los compromisos de no agresión de Rusia no valen nada". De ahí la obsesión por garantías concretas: "Los ucranianos no necesitan declaraciones de principio, necesitan substancia", insistió.Este martes, el gobierno británico afirmó que los líderes europeos contemplan "nuevas sanciones contra Rusia para intensificar la presión sobre el presidente ruso Vladimir Putin". Downing Street también informó que la "coalición de voluntarios", que se reunió virtualmente por la mañana, acordó un intercambio entre los países miembros y sus homólogos estadounidenses en los próximos días para seguir estudiando la futura seguridad de Ucrania.Muchos más complicada será la cuestión territorial. Moscú quiere todo, incluso aquello que no controla en el Donbass. Ucrania no tiene intenciones de aceptar. Los europeos afirman que las fronteras no se modifican por la fuerza, mientras que Donald Trump â??obsesionado por ese esquivo Nobel de la Pazâ?? presiona a Zelensky para que acepte las exigencias de Vladimir Putin."Es una guerra y Rusia es una nación militar poderosa y mucho más grande. No se ataca a una nación que es diez veces más grande que uno", volvió a comentar, olvidando como es su costumbre quién es el agresor y quién el agredido en esta guerra. Refiriéndose al Donbass, "actualmente retenido y controlado en un 79% por Rusia", afirmó que Zelensky "debe mostrar cierta flexibilidad". Las fuerzas rusas ocupan hoy casi toda la región de Lugansk y gran parte de la región de Donetsk, en el este de Ucrania.Para los europeos, esta última cuestión será tratada en su momento y la decisión quedará exclusivamente en manos del presidente ucraniano. Todos aseguran, en todo caso, que el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) debe continuar. "El futuro de Ucrania no depende solo de las medidas de seguridad, sino también de las perspectivas de estabilidad y prosperidad que le aportaría la adhesión a la UE", afirmó el martes el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), gremio que nuclea a los controladores aéreos, anunció un plan de medidas de fuerza que se desarrollará entre el 22 y el 31 de agosto, luego de que fracasaran las negociaciones salariales con la secretaría de Transporte.En un comunicado difundido por la organización, ATEPSA ratificó el inicio de las medidas de fuerza tras la finalización de la segunda conciliación obligatoria y la falta de una "propuesta salarial real". "Hemos agotado todas las instancias legales y actuado con responsabilidad. Ahora avanzamos con el plan de lucha tal como resolvió el Plenario Nacional de Delegados", señalaron, al tiempo que remarcaron: "¡Un ATEPSA fuerte y federal lo construimos entre todos y todas!".Las medidas afectarán los despegues de toda la aviación. En los horarios previstos no se autorizarán salidas de aeronaves ni de vehículos en tierra, y tampoco se recibirán ni transmitirán planes de vuelo. Quedarán exceptuadas únicamente las operaciones en situación de emergencia, como aquellas que presten servicio sanitario, humanitario, de Estado o de búsqueda y salvamento.El cronograma difundido por el sindicato comenzará el viernes 22 de agosto, con restricciones de 13 a 16 y de 19 a 22. Continuará el domingo 24 en los mismos horarios, a los que se sumará otro tramo de 19 a 22. El martes 26 habrá afectaciones de 7 a 10 y de 14 a 17; el jueves 28, de 13 a 16 y de 19 a 22. En tanto, el jueves 28 se aplicará entre las 13 y las 16, mientras que el sábado 30 volverán a suspenderse los despegues de 13 a 16 y de 19 a 22. Noticia en desarrollo.
Un peritaje estableció que los cuadernos de las coimas los escribió el chofer Centeno y que las copias digitales se corresponden con los originales. El estudio oficial, realizado por Gendarmería, determinó que los ocho cuadernos, donde quedaron registrados los viajes de funcionarios nacionales que cobraban sobornos de empresarios para mantener sus contratos con el Estado, fueron escritos por el chofer que hizo esos viajes, Oscar Centeno. Es una prueba clave con la que empezará el juicio el 6 de noviembre, donde Cristina Kirchner es la principal acusada de asociación ilícita. Alerta naranja por tormentas fuertes en el AMBA. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió por las precipitaciones muy intentas que van a afectar a 14 provincias en el marco de un proceso de ciclogénesis. Se trata de la formación de un sistema de baja presión que comenzó a gestarse en las últimas horas y alcanzará su máxima intensidad sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires y el centro del país.Avanzan las negociaciones para una cumbre entre Zelensky y Putin. El presidente ucraniano aseguró que está dispuesto a reunirse con su par ruso después de que Donald Trump y los líderes de la Unión Europea discutieron garantías de seguridad para Ucrania ayer en la Casa Blanca. La reunión entre Kiev y Moscú podría desarrollarse en las próximas dos semanas en un lugar a definir. Carlos Alcaraz, campeón del Masters 1000 de Cincinnati. Fue tras el retiro de Jannik Sinner: el número 1 del ranking ATP abandonó la final cuando perdía 5-0 en el primer set. De esta manera, el español logro su primer título en el torneo, su sexto título de la temporada y el 22 de su carrera.Se completó la quinta fecha del Clausura. Fue con dos partidos: Sarmiento de Junín igualó 2 a 2 con Atlético Tucumán. Más tarde, Talleres de Córdoba empató sin goles con San Martín de San Juan. La próxima fecha comienza este viernes 22. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Mientras se confirman los candidatos, se especula con el futuro del Gabinete. Versiones en Italia. Dudas por el reemplazo de Sotelo en Culto. Acuerdos en PBA tras las elecciones. El dilema por la estrategia peronista del 2013. Chispazos en CABA por fuera del acuerdo PRO-LLA. El rechazo de Larreta
El presidente de Rusia aseguró que fue una reunión "oportuno". Por su parte, el republicano aseguró que pretende alcanzar un acuerdo de paz.
A pesar de la reunión entre los mandatarios de Estados Unidos y Rusia, el presiente ucraniano mantuvo su tono crítico, remarcando que no habrá acuerdos posibles sin su país en la mesa. Y volvió a reclamar que el Kremlin "detenga las matanzas". Leer más
El jefe del bloque de la UCR difundió un video en sus redes sociales donde explicó los motivos por los cuales rechazó la oferta que le habría presentado la Casa Rosada. "Estaba dispuesto a acompañarlos, pero no a cualquier precio", dijo
El líder de La Cámpora tiene mandato hasta el 2027, pero podría jugar en esta elección para polarizar la discusión política con Milei. La postura de Kicillof y la incógnita sobre Massa
El proceso de selección del país del Golfo Pérsico como garante de los diálogos se remonta a los primeros días del actual gobierno, cuando se estableció como prioridad la construcción de la paz
Israel aumenta la presión militar en el este de Gaza con decenas de víctimas, mientras Egipto recibe a Hamás para discutir un alto el fuego.
El gobierno isleño busca una solución favorable para la industria local tras la imposición de un gravamen temporal del 20 % por parte de Estados Unidos, mientras Washington revisa la situación y mantiene abiertas las instancias de diálogo y cooperación comercial
Si no hay cambio de agenda, el canciller Werthein mantendría esta semana reuniones con la administración Trump para definir un programa común que exhibiría la alianza estratégica entre Milei y Trump
Pare el próximo viernes está previsto un encuentro de Vladimir Putin y Donald Trump. Pero el líder ucraniano no quiere quedarse afuera. Leer más
El presidente de Ucrania respondió así a Donald Trump, quien sugirió que Rusia podría quedarse con zonas que ya controla. El mandatario de EE.UU. tiene previsto reunirse con su par ruso, Vladimir Putin, el viernes 15 en Alaska.
La alianza anti extremos ya bendijo a Florencio Randazzo para encabezar la lista. Lo acompañará una aliada de Lousteau. La interna radical y los planes de la Coalición Cívica
Tomás Lorsch reside en California. Y asumió el desafío de contribuir con la agenda ambiental cuando estuvo a punto de perder su casa por los incendios de 2020.
El gobernador de Boyacá informó sobre el progreso en el diálogo entre líderes del paro y funcionarios del Gobierno nacional
Las autoridades nacionales llegaron a acuerdos en varios distritos, mientras que en otros competirá en soledad. Es la primera vez que el oficialismo se pone a prueba en todo el país
Se convalidó el acuerdo salarial del 6% para el período julio-diciembre, más sumas fijas no remunerativas. Qué significa esta decisión que descomprime la tensión con un gremio líder
Cristina Kirchner sigue con atención las ocho provincias en las que se eligen representantes para la Cámara alta.A diferencia de 2019, en la mayoría el peronismo se encamina a quedarse con el senador por la minoría.
La posición dominante de los libertarios se incrementará. Cristian Ritondo busca destrabar acuerdos con "Lule" Menem.
Hasta ahora, solo el mendocino Alfredo Cornejo confirmó que competirá junto a La Libertad Avanza en octubre. Rogelio Frigerio, a un paso. Leer más
De cara al cierre de listas para las elecciones de octubre, Mauricio Macri habló sobre un posible acuerdo de Pro con La Libertad Avanza (LLA) antes de la reunión del partido amarillo en la sede de la calle Balcarce que tuvo lugar este lunes por la mañana para definir el armado electoral. "Estamos reunidos en estas horas para debatir la situación en el país, lo que estamos viviendo, el panorama electoral, cómo vamos a organizarnos para esta elección", dijo a los medios reunidos poco antes de las 11. Y añadió: "Hay que encontrar un lugar de comodidad para ambas partes".En este marco, consideró que el lugar que quiere ocupar el partido encabezado por el presidente Javier Milei no se alinea con la idea de "igualdad y comodidad": "Está fuera de discusión, ellos (por LLA) quieren tomar una posición totalmente dominante, pero la prioridad de Pro desde hace casi dos años fue intentar ayudarlos a generar gobernabilidad".En diálogo con @cnnradioarg, Mauricio Macri reconoció tensiones con la Casa Rosada por las candidaturas y criticó la economía: "Quieren tomar una posición totalmente dominante, pero la prioridad del PRO hace casi 2 años fue siempre intentar ayudarlos a generar gobernabilidad".ð?§µ pic.twitter.com/7EoF84ilDd— Nicolás Gallardo (@nicogallaok) August 4, 2025"Lamentablemente no fue el nivel que la Argentina necesitaba, por eso tenemos el nivel de riesgo país que tenemos...", añadió Macri y apuntó: "A todos nos preocupa que el país crezca a un nivel que incluya a todos los argentinos". Sin dar más respuestas, el expresidente se retiró al interior del edificio para dar comienzo a la reunión con miembros de Pro.En las últimas horas trascendió que, después de que se produjeran los primeros intercambios para llegar a un entendimiento entre libertarios y macristas, las negociaciones entre Karina Milei -principal armadora electoral- y los Macri para competir en las legislativas nacionales del 26 de octubre se habían trabado. El reparto de lugares en la lista de diputados nacionales es una de las principales razones por la que se interrumpieron las conversaciones entre Pilar Ramírez, lugarteniente de Karina Milei en el bastión de Pro, y Ezequiel Sabor, el interlocutor que eligieron los Macri para discutir un pacto con LLA.En tanto, y tal como consignó LA NACION, desde Pro aceleran conversaciones paralelas para la conformación de un frente opositor a LLA en la Ciudad, que incluyen a otras fuerzas como Confianza Pública, los socialistas, GEN y Ricardo López Murphy, con el fin de conformar una "oferta republicana".Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se mostró a favor de una alianza electoral entre ambos partidos para competir en las elecciones legislativas. La funcionaria de Javier Milei consideró que tras el acuerdo en la provincia de Buenos Aires de cara al 7 de septiembre, "la lógica" es hacer lo mismo en el distrito que comanda Jorge Macri."Habiendo unidad en la Provincia y estando la discusión de la unidad en varios lugares del país, la lógica es que se pueda tener una sola mirada en la campaña, y que esa mirada sea cómo estamos llevando la alianza y cómo la convocamos", indicó la ministra. En diálogo con Radio Rivadavia la semana pasada, Bullrich -a pesar de su fuerte enfrentamiento con los Macri desde que asumió el cargo- dio el visto bueno para la unidad luego de que se abrieran las negociaciones entre el jefe de Gobierno y la secretaria general de la Presidencia. "Es coherente desde nuestra parte buscar alianzas similares en cada lugar del país y es lo que se está haciendo, me parece bien. Yo no estoy en la negociación, sigo en mi tarea de ministra con todas las fuerzas, pero apoyo que eso suceda", sostuvo.
El acuerdo salarial metalúrgico se encaminó tras la reunión de este jueves en Trabajo y con una fórmula aplicada con Camioneros. El convenio de FAECYS, en la mira por un aporte empresarial
"El Jefe", habilitó las conversaciones con los emisarios del PRO luego de un gesto de distención que enviaron desde el partido amarillo con el objetivo de habilitar las conversaciones Leer más
Este viernes 1 de agosto vence el plazo anunciado por la Casa Blanca. Aunque hubo avances con algunos países, la mayoría de los diálogos bilaterales siguen sin resolverse
Los Macri, Mauricio y Jorge, esperan una respuesta nítida de la Casa Rosada para resucitar la chance de que Pro y La Libertad Avanza (LLA) puedan compartir listas en las legislativas de octubre en la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, Karina Milei, la principal armadora política del Presidente, daba indicios de que el oficialismo nacional se encaminaba a competir en soledad en la Capital. Sin embargo, en estas horas se activaron negociaciones subterráneas y en el macrismo se ilusionan con un gesto de último momento para pactar. Cuando faltan nueve días para que cierre el plazo legal para inscribir las alianzas rumbo a los comicios del 26 de octubre, la titular de LLA, Pilar Ramírez, la delegada de Karina Milei en el distrito porteño, no suelta prenda. Ella es la única persona autorizada por la hermana del jefe del Estado para definir la oferta electoral en la ciudad. "Todavía no nos sentamos a discutir el esquema, pero hoy no existe la opción de ir con Pro. Pero es imposible saber lo que va a pasar en los próximos días", remarcaron desde el cuartel general de los libertarios.Quienes habitan cerca de "El Jefe" en Balcarce 50 insisten en que es difícil imaginar que macristas y libertarios confluyan en la Capital, pero admiten que hubo un giro en los últimos días. "Puede andar, la chance está latente. Karina podría dar el visto bueno", afirmó uno de los integrantes del círculo de confianza de la hermana del Presidente.En el seno del macrismo hay un clima de nerviosismo e incertidumbre. Asumen que negocian a contrarreloj y afirman que no tienen pistas sobre cuál será el veredicto final de los Milei. Les dieron un plazo para responder y aguardan con ansias la resolución de los libertarios. En plena crisis interna, Pro se divide en dos grupos: los representantes de la resistencia -encabezada por María Eugenia Vidal- y los supervivientes pragmáticos. En el sector del macrismo que alientan la alternativa de pactar con el Gobierno se aferran a la última esperanza: "Nada es imposible en política. Primero tenemos que ver si ellos quieren o no y cuáles son los términos", dijo uno de los articuladores de Pro en la Capital. Mañana, la asamblea partidaria autorizará a Ezequiel Sabor a firmar una alianza con otros partidos. Y los macristas estiman que el tiempo para explorar una convergencia con LLA vence el próximo fin de semana. "No hay nada definido. El acuerdo no está muerto, pero está difícil", remarcó uno de los colaboradores estrechos del jefe porteño. Entre los acuerdistas de la fuerza amarilla -incluso Mauricio Macri- le prenden velas a la estampita de Cristian Ritondo, quien viajó al exterior después de que cerrara la convergencia con LLA en la provincia de Buenos Aires para la competencia del 7 de septiembre. De forma remota -y sin demasiado entusiasmo-, Ritondo entró en acción para acercar posturas, aunque sus laderos visualizan que no será sencillo que haya fumata blanca. El jefe de Pro en Diputados, que logró unos diez puestos "entrables" en la provincia e hizo valer su rol de garante de la gobernabilidad en el Congreso, considera que el Presidente sacaría rédito de un pacto porteño con Pro, porque le allanaría el camino para lograr un arrasador triunfo en la Capital, uno de los terruños más poblados, clave para aumentar la tranquilidad en los mercados respecto del rumbo del Gobierno. Se ganó la confianza de los Menem, consejeros de Karina Milei, y tiene llegada a la cúpula de la administración nacional. "Cristian tiene la interlocución", señalan en Pro.Empero, Ritondo sabe que en el macrismo hay fuertes tensiones internas. Vidal, que difundió informes críticos de la Fundación Pensar sobre la gestión de los libertarios, ya avisó que no figurará en la boleta de diputados si el macrismo se fusiona con Milei en el bastión amarillo. Pro renueva cuatro legisladores de la ciudad: tres de la Cámara baja y uno del Senado. "No podemos pedir lo que no tenemos. Y Pro solo puede sacar dos diputados. Sería conveniente que nos los den", calculan en el macrismo. Mauricio Macri luce en una posición expectante. Por ahora se mostró conforme con las condiciones pactadas y el resultado que consiguió Ritondo en el pacto bonaerense. "Pro estaba con respirador y lo mantuvimos vivo", se ufanan los acuerdistas de Pro. En los últimos días, el expresidente confesó ante sus interlocutores partidarios que presume que la razón por la cual los Milei se negarían a autorizar un frente conjunto en la Capital está vinculada a Patricia Bullrich, posible candidata a senadora nacional en el distrito. "La verdad es que no le quieren dar a Patricia el 55% de los votos", transmitió. En el búnker de LLA rechazan esas versiones: "Este partido no toma decisiones con la lógica de la política tradicional", sintetizan. Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem tendrán la última palabra a la hora de delinear el armado electoral. Aún no se concretó la cumbre con Ramírez, brazo ejecutor de "El jefe" en la Capital. Pero todo indica que la Casa Rosada apostará a presentar una lista propia de diputados y senadores nacionales para enfrentar a los Macri. Es sabido que el vínculo entre Javier Milei y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, está roto desde que terminó la campaña para las elecciones locales del 18 de mayo pasado. Es que el primer mandatario acusa al primo del titular de Pro de haberlo traicionado cuando contrató al consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, a quien responsabiliza de haber orquestado una supuesta campaña sucia en su contra en la compulsa presidencial de 2023, cuando el especialista español trabajaba para Sergio Massa. "Roma no paga traidores", suelen jactarse en las Fuerzas del Cielo.Milei también le reprocha a Jorge Macri que haya tomado desdoblado los comicios en la Capital -lo consideró una maniobra rupturista y unilateral- y se haya entrometido en la interna libertaria, cuando conversó con Ramiro Marra y Eugenio Casielles, dos integrantes de la vieja guardia de LLA que fueron desterrados por Karina Milei, para conseguir votos en la Legislatura para aprobar el presupuesto. El sábado último, Milei volvió a enrostrarle su enojo al alcalde: le negó el saludo en la inauguración de la exposición en La Rural. En cambio, Jorge Macri se conformó con haber podido estrecharle la mano a "El Jefe". Anoche, en diálogo con A24, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el rostro amigable de la gestión libertaria ante gobernadores u opositores, sentenció que no ve reconciliable la relación entre Milei y Jorge Macri. Un dato que llama la atención en Pro. Últimamente, Mauricio Macri pondera un poco más a Santiago Caputo, con quien estuvo enemistado, que a la hermana del Presidente, según relatan sus interlocutores habituales. En los reportes que le llegaron desde sus lugartenientes de Buenos Aires, se la describía a la hermana como una dura negociadora. "¡Sabe de los pisos, eh! Y te pelea los concejales. No es ninguna boluda", se sorprendieron en el equipo de Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Por su parte, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, también se acerca a conseguir el beneplácito de "El Jefe" para aliarse con LLA. ¿Plan B?A sabiendas de que Karina Milei, la dueña de las llaves del eventual entendimiento con Pro, no había exhibido hasta ahora ningún interés en aceptar una tregua con Jorge Macri para converger en las listas porteñas, los colaboradores del jefe porteño pusieron en marcha una jugada defensiva. En la última semana iniciaron las tratativas para reciclar la alianza con los radicales que responden a Daniel Angelici o Emiliano Yacobitti y la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, y competir en octubre con el vehículo de Juntos por el Cambio. Al pacto de la nueva tercera vía se sumarían Ricardo López Murphy, Graciela Ocaña (Confianza Pública) y el GEN, de Margarita Stolbizer. ¿Lograrán convencer a Horacio Rodríguez Larreta de que se incorpore a ese eventual conglomerado? Larreta, que también viajó al exterior, habla con todos los actores, pero su foco está en la disputa por la ciudad en 2027 y no trabaja en un armado para octubre. "Sería un rejunte. Tampoco está fácil armarlo. Y no podemos salir terceros de nuevo", admitió uno de los consejeros de Jorge Macri. En Parque Patricios deslizan que el alcalde se inclinaría más por reeditar al extinto JxC que por pactar con LLA, pero no desecha ninguna alternativa. Su supervivencia política está en juego. En Pro dicen que la alianza podría hacer con uno o dos partidos. No descartan nada. Eso sí: en caso de que se rearme JxC o no haya pacto con LLA, Vidal irá como candidata. En rigor, los radicales que conducen Angelici, cada vez más influyente en Uspallata, y Martín Ocampo, procurador de la Ciudad y titular de la filial del centenario partido en la Capital, activaron sondeos para presentar una propuesta alternativa a los polos de Milei y el kirchnerismo. Incluso ya circula un menú de potenciales postulantes para las nóminas, como Martín Tetaz, Martín Lousteau y Graciela Ocaña. Son especulaciones porque aún no hay nada definido. "Nos podríamos quedar con el tercer senador [que se renueva en la ciudad] y desplazar a Mariano Recalde", calculan. En el rompecabezas de los promotores de la reedición de JxC aparecen varios enigmas. ¿Carrió aceptará el trato con Angelici o espera una negociación mano a mano con Jorge Macri? El nombre de Fernán Quirós, ministro de Salud, como opción para encabezar la boleta de senadores conformaría a los lilitos, que promueven a Hernán Reyes para la nómina de diputados. Hubo charlas con Vidal y Gabriel Sánchez Zinny, jefe de Gabinete porteño. "El de Pro y LLA es un amor no correspondido", bromean en la CC. Entre los amarillos, en tanto, se entusiasman con que Jorge Macri consiga que Milei le aplique la tabula rasa.
PEKÍN.- En un intento por desactivar nuevas tensiones en la prolongada guerra comercial, China y Estados Unidos acordarían mañana extender por 90 días su actual tregua arancelaria, según reveló el South China Morning Post y confirmaron fuentes diplomáticas europeas.La prórroga, que se discutirá formalmente en una reunión bilateral que tendrá lugar mañana en Estocolmo, busca frenar la imposición de nuevos aranceles mientras avanzan las conversaciones para alcanzar un acuerdo más duradero.Durante este nuevo plazo, ambas potencias se comprometen a no introducir nuevas tarifas ni tomar medidas que agraven la disputa comercial, que lleva ya más de cinco años de altibajos y amenazas cruzadas.Las negociaciones en Estocolmo estarán encabezadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el vice primer ministro chino, He Lifeng, y representan la tercera ronda de diálogos después de las reuniones en Ginebra y Londres celebradas entre mayo y junio.Contra reloj, China tiene hasta el 12 de agosto para cerrar un entendimiento que evite la reactivación de aranceles de más del 100% sobre ciertos productos, lo que pondría en jaque a las cadenas de suministro globales, especialmente en sectores estratégicos como el de los minerales de tierras raras y los chips de inteligencia artificial. "Estocolmo será la primera ronda significativa de conversaciones entre Estados Unidos y China", dijo Bo Zhengyuan, socio de la consultora Plenum, con sede en Shanghái.Entre los puntos más sensibles está el reclamo de Pekín por los aranceles estadounidenses vinculados al comercio de fentanilo, una cuestión que suma tensión política al diferendo económico.Por su parte, Washington insiste en que el modelo económico chino -impulsado por el Estado y orientado a la exportación- distorsiona los mercados al inundarlos con productos subvencionados a bajo costo. También denuncia los controles chinos sobre exportaciones clave como imanes industriales y tecnología crítica.Aunque los analistas coinciden en que las posibilidades de un avance concreto en esta ronda son limitadas, la prórroga de la tregua podría abrir el camino a una eventual cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping prevista para octubre.La cita en Estocolmo llega, además, en un momento de realineamiento comercial de Washington. Apenas 24 horas antes de este nuevo encuentro, el presidente Trump selló un principio de acuerdo con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una reunión en su club de golf en Turnberry, Escocia. Ese pacto establece un arancel base del 15% para la mayoría de los productos europeos que ingresen a Estados Unidos, a cambio de mayores inversiones comunitarias en infraestructura energética estadounidense.El acuerdo con la Unión Europea representa un avance estratégico para Trump, que ya había logrado acuerdos bilaterales con Japón, Vietnam y Filipinas, mediante la imposición de tarifas más elevadas. Según fuentes cercanas al equipo comercial estadounidense, Bruselas mostró una clara disposición a pactar ante el temor de que el bloque comunitario fuera el próximo objetivo de sanciones comerciales.Los negociadores europeos también buscan posicionarse como una alternativa comercial más estable frente a la volatilidad del vínculo con China. Aunque los términos exactos del acuerdo aún no fueron difundidos, se espera que incluya cláusulas sobre cooperación tecnológica, producción de energía limpia y regulaciones digitalesAgencias AP y Reuters
Mendoza ya oficializó el frente con La Libertad Avanza. En Córdoba quieren replicar la estrategia. PBA y CABA insisten en el espacio de centro, pero hay dudas para octubre. La posibilidad de reeditar Juntos por el Cambio
El expresidente planteó un proceso estructurado y con respaldo internacional que permita una solución negociada del conflicto, tomando como referencia lecciones del acuerdo de paz colombiano
Trump llamó a Israel a "terminar el trabajo" que comenzó con su reciente entrada en el centro de Gaza. También afirmó que cree "que Hamás quiere morir".
Aún está pendiente la primera revisión del acuerdo.El vocero Manuel Adorni cuestionó las críticas del organismo por la falta de reservas.
Lo anunció el enviado estadounidense Steve Witkoff y dijo que Washington está acortando las conversaciones en Qatar.La administración de Donald Trump no ha logrado ningún avance en las conversaciones sobre un acuerdo de alto el fuego entre Israel y la organización terrorista, mientras las condiciones empeoran en la Franja.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó el encuentro con sus homólogos chinos, en el que Washington también abordará el desequilibrio manufacturero, el comercio con Rusia y el control de sustancias químicas clave
Teherán aceptó mantener conversaciones con la troika europea de Alemania, Francia y Gran Bretaña.Las partes se reunirán el viernes en Estambul.
El peronismo se quedó con la Primera Sección, los Passaglia con la Segunda y la UCR con la Tercera, Quinta y la Octava. El armado de Maximiliano Abad en Mar del Plata desató un nuevo capítulo en la interna con Martín Lousteau
Las conversaciones en el frente Fuerza Patria, el espacio que conformó el peronismo para enfrentar las elecciones provinciales del 7 de septiembre, se interrumpieron y dejaron a la alianza, por el momento, sin definiciones sobre sus listas en las ocho secciones de la provincia de Buenos Aires. Fuentes de las tres vertientes que negocian las candidaturas (las que representan a Axel Kicillof, Cristina y Máximo Kirchner y Segio Massa) admitieron a LA NACION que las negociaciones en La Plata se interrumpieron."Explotó todo", fue una de las frases que utilizó un dirigente de los que integran la tropa del gobernador. "Está todo roto", fue la expresión coincidente de dos leales a Cristina y Máximo Kirchner. Un hombre del massismo también admitió que la negociación se cortó. Si bien las conversaciones no se suspendieron, porque los dirigentes siguen en La Plata a la espera de acuerdos, el clima se enturbió.Los desacuerdos son por las listas seccionales. La tercera sería uno de los focos principales del choque. Allí, las principales candidatas para ocupar el primer lugar de la nómina de diputados provinciales son la vicegobernadora Verónica Magario (alineada con Kicillof) y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza (del sector de la expresidenta).En paralelo a la falta de entendimiento en las secciones electorales, están los conflictos municipales que no derivaron en entendimientos para una lista común. Hay frentes abiertos al menos por las listas distritales en Morón, Moreno y Avellaneda.Kicillof, Máximo Kirchner y Massa, además de sus laderos designados para la negociación de las listas, se encuentran en La Plata. La Gobernación es el principal punto de reunión de los dirigentes del peronismo y se esperaba que allí confluyeran los candidatos para firmar la aceptación de sus respectivas candidaturas.
El ministro del Interior aseguró que la conversación de WhatsApp en la que es mencionado no cuenta con ningún soporte y que se desconoce quién escribió el mensaje
El arquero de la Selección argentina interesa en uno de los equipos más grandes de Inglaterra, que quiere recuperar el protagonismo en la Premier League.
Las alianzas políticas tienen hasta el 19 de julio para presentar listas. Con algunos municipios chicos cerrados, ambos partidos negocian intensamente la distribución en los principales distritos
El oficialismo enfrenta el desafío de mantener el rechazo presidencial a las leyes aprobadas la semana pasada. Todos los jefes provinciales del país están invitados a un cóctel en La Rural. La Casa Rosada podría mandar emisarios y comenzar a reactivar el diálogo
El presidente estadounidense anunció aranceles del 30% a los productos comunitarios, aunque los reconsiderará si las empresas europeas fabrican más en EEUU. La UE debate la entrada en vigor para este lunes de contramedidas con un valor de 21.000 millones de euros