El corolario de la nueva y categórica derrota que sufrió hoy el oficialismo en la Cámara de Diputados, donde no pudo blindar los vetos presidenciales a las leyes sobre emergencia pediátrica y financiamiento universitario, se explica, en buena parte, porque gobernadores otrora fines y legisladores que acompañaron los proyectos libertarios esta vez le dieron la espalda al Gobierno. La paliza fue implacable en la votación para insistir en la ley de emergencia en la salud pediátrica, surgida al calor de la crisis del Hospital Garrahan: 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. La oposición necesitaba los dos tercios para rechazar el voto y superó con creces el número. También fue contundente la votación a favor de la ley de financiamiento universitario, la que se presentaba más difícil para los opositores: 174 votos fueron positivos, 67 negativos y 2 se abstuvieron. El intento de los principales funcionarios de la Casa Rosada de reencauzar el diálogo con los mandatarios provinciales tras la dura derrota en las elecciones bonaerenses, sobre todo con quienes supieron acompañar al oficialismo en el Congreso, no pareció surtir efecto, al menos en esta sesión de la Cámara de Diputados. Pese a los esfuerzos por disuadir a los más dudosos, incluso con reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a último momento, los gobernadores no se inmutaron y optaron, esta vez, por apoyar los reclamos de las universidades públicas en sus territorios. Este golpe se magnifica porque incluso el bloque Pro, aliado a la Casa Rosada, evidenció fisuras y media docena de legisladores amarillos aportaron sus votos a los dos tercios necesarios para rechazar ambos vetos del presidente Javier Milei.En efecto, en ambas votaciones la bancada amarilla se rompió. Siete diputados de la bancada amarilla rechazaron los dos vetos presidenciales: Silvia Lospennato, Germana Figueroa Casas, Álvaro Martínez, Héctor Baldassi, Sofía Brambilla José Núñez y la diputada Ana Clara Romero -quien responde al gobernador Ignacio Torres (Chubut)-.En tanto, la diputada María Eugenia Vidal se abstuvo en la votación sobre universidades y votó a favor, en rechazo del veto, a la ley sobre emergencia pediátrica. Ni siquiera los gobernadores que pactaron alianzas electorales en sus provincias cooperaron con el oficialismo. Los diputados de la UCR Pamela Verasay y Lisandro Nieri, leales a Alfredo Cornejo (Mendoza), votaron a favor de la ley. El entrerriano Francisco Morchio, diputado que le responde a Rogelio Frigerio (Entre Ríos), se ausentó y no ayudó a blindar el veto. La insistencia en la ley de financiamiento universitario fue, desde el principio, el desafío más difícil para la oposición. Quienes fueron claves para inclinar la votación a favor de la vigencia de la ley de financiamiento universitario fueron aquellos legisladores que en la primera votación, cuando se aprobó la norma el 6 de agosto pasado, se abstuvieron o bien se ausentaron. La mayoría de ellos, en esta oportunidad, rechazó el veto presidencial. En efecto, los ocho diputados del bloque de Innovación Federal, que responden a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta); Hugo Passalacqua (Misiones) y Alberto Weretilneck (Río Negro) votaron por la insistencia de la ley; la mayoría de ellos se había ausentado. Fueron fundamentales para torcer la votación, al que la diputada María de los Angeles Moreno quien, junto a Nancy Picón, responde al gobernador Marcelo Orrego (San Juan), considerado un dialoguista.También le dieron la espalda al Gobierno antiguos aliados libertarios, como los diputados del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone, quienes habían faltado en la aprobación de la ley, al igual que Marcela Pagano (Coherencia), enemistada con un sector del oficialismo. Uno de los votos afirmativos que más llamó la atención fue el del misionero Martín Arjol, quien integra el lote de radicales devenidos libertarios; él rechazó ambos vetos mientras que su colega de bloque José Tournier votó a favor de la ley de emergencia pediátrica en contra del veto. También rechazó ambos vetos el santafecino Gabriel Chumpitaz, exmiembro de Pro y cercano al oficialismo.En la derrota oficialista también colaboró otro bloque que supo acompañarlo en lo que va de su gestión, el bloque de la UCR que conduce Rodrigo De Loredo. Once de los catorce diputados radicales acompañaron ambas leyes y, en esta oportunidad, ratificaron su postura con el rechazo al veto.
La mandataria federal estuvo de gira este sábado por San Luis Potosí
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se reunirá con representantes del Gobierno español
La iniciativa que busca terminar con las bandas armadas que operan en la isla caribeña fue presentada por la Casa Blanca y Panamá en la ONU, y necesita para su aprobación que China y Rusia no ejerzan su poder de veto en el Consejo de Seguridad
El Presidente mantendrá un encuentro con los ministros luego del debut de la mesa política. Las estrategias para conversar con las provincias, que se muestran reacias
El Ejecutivo proyecta un gasto histórico, pero advierte que sin la ley de financiamiento habrá recortes drásticos. El desenlace dependerás de la negociación política y la respuesta legislativa
La resolución oficial elimina el esquema de tarifas orientativas que regía desde 2016 y abre un escenario de acuerdos directos entre productores y transportistas
Medida interpuesta por la fiscal Delia Espinoza ante el Congreso de la República tiene que ver con hechos durante su paso como titular del Ministerio del Interior
Las organizaciones no acudirán al próximo encuentro con Sanidad si no tienen antes una nueva versión de la norma
La discusión anual enfrenta a empresarios, sindicatos y autoridades en busca de consensos que permitan avanzar en la protección social y la formalización laboral
El nuevo ataque masivo ruso con drones y misiles a Ucrania, que incluye el cuartel general de la UE, desactiva la oscilante estrategia del presidente estadounidense de abrir una vía de negociación.
A horas del cierre del mercado de pases, el acuerdo acercaría al futbolista al club en el que pidió jugar.
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) alcanzó esta noche un acuerdo salarial con el Gobierno y levantó el paro de los controladores aéreos previsto para el sábado como parte de su reclamo de recomposición salarial. Esa decisión se sumó a la tomada horas antes, de suspender la jornada de protesta que iba a realizarse mañana, luego de ser citado el gremio a la Secretaría de Trabajo. Anoche, el sindicato había anticipado que no iba a cumplir con el cuarto día de huelga de actividades este jueves.Se puso fin así a una escalada de protestas que había comenzado el viernes pasado y que en apenas cinco días había complicado la actividad aerocomercial a más de 60.000 pasajeros en todo el país, que resultaron rehenes del conflicto. Las huelgas que los controladores aéreos realizaron el viernes, el domingo y ayer, en dos franjas de tres horas por cada jornada, derivaron en cancelaciones, demoras y reprogramaciones de vuelos.Liderada por Paola Barritta, Atepsa tuvo esta tarde una reunión con las autoridades de la Secretaría de Trabajo de la Nación con el propósito de encontrar una solución al conflicto. El diálogo se tensó por momentos y hubo incluso un cuarto intermedio. Luego, se supo que se había alcanzado un acuerdo y, hace instantes, se conoció que entre el gremio de controladores y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) se firmaba un acuerdo del 15% de mejora salarial.Anoche, Atepsa había dado el primer indicio de posibilidad de acuerdo con el Gobierno al desactivar el paro de actividades previsto para hoy, que iba a realizarse de 13 a 16 y de 19 a 22. "En el marco de las medidas de fuerza que viene llevando adelante el gremio que nuclea a los controladores de tránsito aéreo (Atepsa) y a solicitud de la Secretaría de Transporte de la Nación, la Secretaría de Trabajo ha convocado a una nueva reunión de conciliación entre el gremio y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) para seguir trabajando y poder llegar a un acuerdo salarial, para el día miércoles 27â?³, explicaron anoche a LA NACION.De todos modos, habían dejado abierta la protesta agendada para el sábado, desde las 13 hasta las 16 y desde las 19 hasta las 22, que fue anulada ahora tras el acuerdo salarial alcanzado. Incluida la protesta que se desarrolló ayer, la tercera de las cinco inicialmente previstas para este mes, se habían visto perjudicados unos 60.000 pasajeros en todo el país, entre cancelaciones, reprogramaciones y demoras en los vuelos de cabojate. Pocos fueron los servicios internacionales afectados. El 19 de agosto, la organización confirmó el inicio del esquema del paro de actividades en todo el país ante una falta de acuerdo salarial y comentó: "Finalizada la segunda conciliación obligatoria, incluida su prórroga, y ante la persistente negativa de las autoridades de presentar una propuesta salarial sin condicionamientos, informamos que el pasado 13 de agosto se presentó formalmente el nuevo cronograma de medidas legítimas de acción sindical, con fecha de inicio el viernes 22 de agosto, conforme al plan de lucha aprobado por unanimidad en el Plenario Nacional de Delegados".Informe de María Julieta Rumi
La organización advirtió que el proceso definido por la Superintendencia de Industria y Comercio no ofrece garantías claras de acceso ni de dispensación efectiva de medicamentos y tecnologías en salud
Lo confirmó un portavoz de la gestión Netanyahu, en medio del avance militar sobre la ciudad. La decisión fue luego del bombardeo al hospital Nasser.
El 23 de julio de 2024 fueron detenidos varios guerrilleros de las Farc, entre ellos alias Calarcá, en Anorí, pero los dejaron libres por formar parte de los diálogos de paz con el Gobierno Petro, pero ahora los señalan del atentado terrorista
Apenas 15 nombres del partido de Mauricio Macri salieron ilesos en los acuerdos cerrados a nivel porteño y bonaerense, de cara a las elecciones del 7 de septiembre y el 26 de octubre.
Sin embargo, el gobierno estadounidense confirmó la imposición de gravámenes adicionales sobre sectores estratégicos, alegando "prácticas comerciales desleales de China". La decisión eleva la tensión en una relación ya marcada por disputas tecnológicas, restricciones a inversiones y acusaciones de espionaje. Leer más
El presidente de EEUU tiene previsto encontrarse con el líder ruso en Alaska para terminar con la guerra en Europa, pero las exigencias presentadas por ambos enemigos no aseguran un resultado positivo
Leer más
Distintas fórmulas para lograr acuerdos que dejen contentas a las partes involucradas
Las condiciones leoninas que los Milei le impusieron a los Macri expusieron la fragilidad del acuerdo, que se firmará, pero que puede cambiar hasta el cierre de listas del domingo 17.
En un informe dirigido a inversores y empresas de ese país, la Secretaría de Comercio hizo una "radiografía" de la situación económica argentina. En los próximos días se definiría un esquema tributario para el comercio entre ambos países
Líderes del sector denunciaron que no hubo voluntad de diálogo por parte del Gobierno y aseguran que las vías permanecerán bloqueadas hasta que haya respuestas concretas
Las frutas y las medialunas se habían terminado cuando Mauricio Macri bajó desde el cuarto piso para enfrentar a los periodistas, en la puerta de la sede nacional de Pro. "Se ha recibido una propuesta, la están evaluando en Uspallata y lo van a resolver ellos", dijo el expresidente, a los apurones y antes de meterse en la camioneta que lo alejó de Balcarce al 400, luego de casi cuatro horas de reunión, a tres días del cierre de listas de legisladores nacionales, con la ciudad de Buenos Aires como principal motivo de disputa con los libertarios de Javier Milei. La nueva propuesta libertaria -"dos diputados entrables, un hombre y una mujer" en la lista de diputados nacionales porteños según fuentes del oficialismo- fue la novedad de la jornada, aunque la reunión de la mesa nacional del macrismo terminó sin definiciones sobre la alianza con LLA en la Ciudad, y con un expresidente repitiendo ante su tropa los mismos conceptos críticos que había vertido al ingresar en el edificio."Ellos quieren tomar una posición totalmente dominante", dijo Macri en crítica a lo que considera una postura inflexible de las huestes libertarias en la ciudad, que maneja Karina Milei a través de su alfil, la legisladora porteña Pilar Ramírez. "La prioridad ha sido acompañarlos para generar gobernabilidad, lamentablemente no ha sido del nivel que Argentina necesitaba, por eso seguimos con este nivel de Riesgo País", dijo el ex presidente antes de ingresar. Según asistentes a la reunión, Macri repitió en la reunión cerrada que "hay cosas que no ocurrieron", y que "el Riesgo País no baja abonando el caos", según recordó uno de sus dirigentes de confianza. Antes de su salida, el jefe de gobierno porteño Jorge Macri y la diputada María Eugenia Vidal se habían ido sin hablar. "Habla Mauricio", dijo el jefe de gobierno al eludir a los periodistas que lo esperaban. El ex presidente se mostró sorprendido luego, cuando se enteró de que su primo le había delegado el rol de vocero, y sólo atinó a bromear: "Habla el que viene atrás mío", sostuvo, sin dar detalles ni explayarse sobre las negociaciones con La Libertad Avanza. Más allá de confirmar que había habido un cambio de postura en el Gobierno, que un dirigente de Pro calificó de "más razonable", persisten las diferencias internas en Pro relación a la postura a tomar. Más allá de que, esta vez, "jugaron en tándem", Jorge Macri se muestra aún más reacio a un acuerdo electoral, mientras su primo abona por un entendimiento "digno" con la Casa Rosada. Ninguno de los dos propone discutir que La Libertad Avanza tiene prioridad para decidir los candidatos para las tres bancas en el Senado que se pondrán en juego en octubre, por lo que la discusión, a estas horas, estaría centrada para Pro en asegurarse dos bancas en la Cámara baja luego de diciembre. Mientras tanto, en la Casa Rosada apuntaban a Jorge Macri como promotor de un presunto acuerdo con fuerzas "republicanas" como la UCR, la CC-ARI y otros partidos, si es que el acuerdo Pro-libertarios no se concretaba. "Es un elemento de presión", calificaron cerca del Presidente a las versiones sobre la búsqueda de un plan B que promueven desde el edificio de la calle Uspallata, aunque los negociadores macristas-encabezados por el funcionario porteño Ezequiel Sabor-se inclinan por conseguir un acuerdo con los libertarios, aunque sea desventajoso.La discusión sobre la propuesta libertaria llegó al final de la reunión, y allí solo participaron los Macri, Vidal, el diputado Cristian Ritondo y el ex secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis. Antes, una veintena de dirigentes repasaron la coyuntura parlamentaria, y sobre todo los vetos al aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad, dispuestos por el Presidente y que la Cámara de Diputados deberá tratar en breve. "Ninguno de los que habló va a votar en contra del veto", dijo un diputado leal al ex presidente, aunque cerca de Jorge Macri afirmaron que "no se resolvió" la postura que tomará el bloque que encabeza Ritondo, cuando esos vetos lleguen a la Cámara baja.De la reunión participaron también distintos legisladores y los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut), este último vía zoom y días después de anunciar, junto a sus pares Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), la conformación de un frente electoral común, equidistante del kirchnerismo pero también de La Libertad Avanza. "Dejó en claro que desde diciembre sus diputados podrían conformar un bloque con los legisladores de esas provincias", contó otro de los asistentes a la reunión. Mientras desde La Libertad Avanza confían en que antes del cierre de alianzas, en la noche del jueves, habrá acuerdo y diez días después una lista común a diputados y senadores nacionales por la ciudad. En el Pro prefieren esperar antes de cualquier definición, tal vez como modo de conseguir "un lugar de comodidad para ambas partes", como lo definiera el ex presidente Macri antes de encabezar la reunión partidaria.
En medio de la creciente tensión comercial con Estados Unidos, el presidente Lula da Silva reclamó prudencia en las negociaciones por los nuevos aranceles impuestos por la administración Trump. Sin renunciar al diálogo, dejó en claro que Brasil no aceptará presiones externas ni agresiones políticas, y que las decisiones soberanas del país no están en discusión.
El jefe de Gobierno cree que el PRO debe endurecerse en la discusión por la boleta de la Ciudad con los libertarios y ve con buenos ojos también que se rearme Juntos por el Cambio, los exaliados del partido amarillo. Del otro lado, el expresidente quiere un acuerdo con Karina Milei para, según piensa, "salvar" el partido. La encuesta que recorrió los despachos porteños y los argumentos cruzados de los primeros que siguen distantes en materia política. La primera oferta que descartó el PRO. Hoy el pacto está estancado, pero hasta el jueves puede haber novedades. El rol de Bullrich, la distancia de Jorge Macri con el Presidente. Leer más
El futuro del armado electoral de Pro en la Capital abrió una grieta entre los Macri. Si bien el vínculo personal y político entre el expresidente y el jefe de gobierno porteño se ha ido deteriorando durante los últimos meses -sobre todo, tras la dura derrota en los comicios del 18 de mayo pasado-, la negociación que se abrió con Karina Milei para que La Libertad Avanza (LLA) y el macrismo confluyan en las listas de la ciudad de Buenos Aries durante las legislativas nacionales de octubre provocó un fuerte enfrentamiento entre los primos. Es sabido que Jorge Macri preferiría apostar a una nueva coalición que emule al extinto Juntos por el Cambio en su distrito para competir contra LLA y el peronismo y que el titular de Pro se inclina por explorar una alianza con la Casa Rosada y conseguir que dos o tres de sus leales puestos "entrables" en las nóminas de diputados nacionales. Dado que los Milei pusieron como primera condición que el jefe porteño, a quien el Presidente le negó el saludo y lo acusa de haberlo traicionado, no participe de las conversaciones, Mauricio Macri se involucró directamente el armado de la estrategia para intentar acercar posiciones. Le pidió colaboración a Cristian Ritondo y avaló a Ezequiel Sabor como interlocutor con los lugartenientes de Karina Milei en la Capital. Todo marchaba acorde al plan, pero Jorge Macri ensayó una jugada de última hora que descolocó al expresidente. Anoche, durante la asamblea de Pro de la Capital, se aseguró la firma de la alianza del partido. Es decir, se subió al ring, desafiando el deseo de los Milei de que sea apartado de la mesa de negociaciones. Por ahora, hay un tenso ida y vuelta. Y la fumata blanca aún no aparece. "En este momento no hay acuerdo", afirmó una fuente de Pro que sigue de cerca los intercambios con los emisarios de LLA. En Balcarce 50 también son cautos. El plazo para inscribir los frentes vence el próximo jueves 7 de agosto. Y en Uspallata crece la ansiedad: "Los tiempos se van acortando".Reproches cruzadosPor lo pronto, la maniobra del jefe porteño fue sorpresiva y sumó ruido en las tertulias políticas. Es que en la antesala de la cumbre partidaria se había acordado que Sabor sería el encargado de rubricar el eventual frente que haga Pro con otros espacios y que sería secundado por Ezequiel Jarvis. Sin embargo, Jorge Macri, quien preside al partido en la Capital, quiso quedarse la facultad de firmar el posible acuerdo. Sabor, en tanto, fue puesto como suplente y Jarvis será el apoderado legal.El movimiento inesperado desconcertó a los integrantes del clan de Mauricio Macri. Entre los fieles al expresidente no logran descifrar las razones de la decisión del jefe porteño. "Era sabido que firmaban Sabor y Jarvis. Es muy raro. O juega para voltear el acuerdo o quiere subirse al ring", manifestó un habitante del círculo íntimo del exmandatario. Ya del lado de los acuerdistas, los fieles seguidores de Macri consideran que el primo Jorge tuvo una "actitud intempestiva" al verse apartado.En la Casa Rosada ningunearon la movida. Quienes orbitan cerca de Karina Milei insisten en que solo charlan con Mauricio Macri y Sabor. Es más: consideran que el jefe porteño no terminará firmando la alianza y tampoco figuraría en la eventual presentación de un entendimiento. "Actúa como un patrón de estancia. Está claro que no quiere acordar o quiere hacer caer la negociación", expresaron desde el comando de LLA. Alrededor de Jorge Macri apelan a la ironía para justificar el movimiento. Repiten que es el presidente de Pro en Buenos Aires y que si Karina Milei quiere confluir con su fuerza en la Capital no debería tener objeciones a que él firme el pacto. ¿El alcalde exigirá ahora que los candidatos propuestos a la hermana del Presidente sean dirigentes de su riñón o tolerará que los elija su primo? Por lo pronto, "El Jefe" ya fijó una condición desde la Casa Rosada: quiere perfiles amigables y vetará a los combativos, como María Eugenia Vidal. La exgobernadora, entre tanto, ya definió que no jugará si hay apretón de manos entre el macrismo y Milei. Ella preferiría que se rearme JxC o que Pro compita en soledad o sume a otras fuerzas. Por estas horas, trascendió el plan de repatriar a Horacio Rodríguez Larreta y cerrar filas con Graciela Ocaña (Confianza Pública), quien ya se lanzó como candidata a senadora. Por ahora, Larreta se mantiene alejado del escenario nacional, aunque su grupo apoya el armado de una tercera vía de centro.Con ese trasfondo, las tratativas para conformar un frente con "las fuerzas del cielo" y compartir las listas en octubre estaban trabadas hasta este viernes. Con Mauricio Macri al frente de la tropa de acuerdistas, los negociadores de Pro piden dos o tres lugares entre los primeros seis puestos de la lista de diputados nacionales de los Milei. Dado que los amarrillos renuevan tres escaños en la Capital, los consejeros de Macri consideran que sería razonable garantizarse al menos dos casilleros entre los "entrables". Sería una cosecha que les permitiría defender el acuerdo y evitar reproches internos. "Si vamos solos o con JxC no hay garantías de que saquemos dos diputados. Además, si vamos con la UCR o la CC, hay que mezclar y repartir", estimaron. Los radicales de Daniel Angelici, el flamante consigliere de Jorge Macri, y los lilitos lucen expectantes y se esperanzan de que se frustre la convergencia con los libertarios. Después de que Ritondo pactara con los Milei en Buenos Aires, Macri les transmitió a los suyos que sería coherente que Pro y LLA también confluyan en la Capital. "¿Cómo explicamos que estamos juntos de un lado de la General Paz y , del otro, competimos", retrataron en el núcleo duro del macrismo. A su vez, el jefe de Pro quiere evitar otra derrota después de la debacle del 18 de mayo. Al converger con Milei en la ciudad, ganaría tiempo para rearmarse e intentar defender la Ciudad en 2027. El giro de los MileiA pesar de que aceptaron discutir la oferta de Pro, en una señal inesperada de pragmatismo en plena tormenta cambiaria, Karina Milei, Eduardo "Lule" Menem y Pilar Ramírez lucen intransigentes. No solo envían señales de que impondrán el color violeta y el nombre del frente, como ocurrió en Buenos Aires, sino que no tienen interés de ceder demasiados lugares a sus aliados naturales y le cierran la puerta a conversar siquiera de la nómina de senadores. Y, ante todo, quieren evaluar las propuestas que acerque Pro. Con la mira en el recambio legislativo de diciembre y en asegurar la gobernabilidad, no quieren permitir el paso de eventuales díscolos: apuestan a obedientes que voten a libro cerrado. En principio, Macri no pediría por Fernando Iglesias, cuyo mandato vence en diciembre. Tampoco lo hará Patricia Bullrich, quien defenderá a la conversa al mileismo Sabrina Ajmechet. Detrás de la sorpresiva decisión de Karina Milei de habilitar el diálogo con Pro en la Capital aparecen las figuras de los Menem y Sebastián Pareja o el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En rigor, ella empezó a exhibir inquietud por la gobernabilidad ante los reveses que sufrió Milei en el Congreso cuando les requirió a sus soldados en la Legislatura que no incomodaran a Pro durante la última sesión de julio. Es más: los libertarios se abstuvieron en la votación de la ampliación del beneficio del subte gratis para jubilados. Hoy, Bullrich avaló la idea de converger con sus excompañeros de Pro. "Me parece lo más coherente y razonable", expresó. En el entorno de la ministra de Seguridad -que lideraría la boleta de senadores- se muestran sorprendidos por el giro de "El Jefe", pero elogian la decisión para evitar confusiones en el electorado, sobre todo, porque la campaña bonaerense se solapará con la definición de candidaturas nacionales. Bullrich negó que haya retomado el diálogo con Macri y ya imagina un futuro en el Senado. Pese que podría ser una alternativa para secundar a Milei en la fórmula para disputar la reelección dentro de dos años, quienes la trataron últimamente la notaron entusiasmada con su próxima meta: pelea por la jefatura de gobierno en 2027.
El presidente afirmó a la NBC que la implementación de los aranceles va "muy bien, sin contratiempos"."Eso no significa que no pueda venir alguien en cuatro semanas y decir que podemos llegar a algún tipo de acuerdo", dijo.
Los expertos señalan que desviar la mirada puede interpretarse de múltiples maneras, desde inseguridad hasta intento de engaño. Además, advierten que factores como el nerviosismo, la autoexigencia o la ansiedad social podrían influir en esta dinámica
Luis Paz, encargado de compras y comercio exterior en una empresa de la industria petroquímica, afirma que conocer el producto, dejar todo por escrito y actuar con agilidad son las bases de una logística eficiente
La decisión la tomó la Cámara Electoral después de un reclamo a nivel provincial del diputado Oscar Agost Carreño, que ahora es legislador por el bloque de Pichetto.
El diputado electo indicó que mantuvo contacto con el régimen de Nicolás Maduro con el objetivo de lograr las excarcelaciones
El Ministerio de Trabajo ha reconocido el derecho de negociación colectiva de los gremios ante la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco)
La comitiva libertaria puso un pie en el centro del poder mundial en una semana atípica para los Estados Unidos. Israel había atacado a Irán y escaló rápidamente el nivel de alerta en las calles de Washington. Se notaba un despliegue mayor al habitual en las dependencias que responden a Donald Trump, algo que no le impidió a los funcionarios argentinos llevarse más de lo que pensaban.Capitaneados por Gerardo Werthein y con el camino alisado por el trabajo de la embajada que maneja Alejandro Oxenford, pudieron llegar al despacho del influyente Howard Lutnick, secretario de Comercio norteamericano y hombre clave del presidente en el infinito rompecabezas de los aranceles con los que Estados Unidos está cambiando el comercio en el mundo.El canciller y Oxenford estuvieron en el encuentro junto a Luis Kreckcler, funcionario clave de Werthein, y el diputado radical Alejandro Cacace, reclutado por Federico Sturzenegger (Desregulación) para trabajar en reformas estructurales. Pablo Lavigne, ascendente funcionario de Luis Caputo (Economía), tuvo que volver al país antes.La conversación con Lutnick discurrió, en parte, por temas que aún pasan desapercibidos en la Argentina. El país está mirando el detalle del acuerdo por los aranceles que harán los gobiernos de Trump y Javier Milei, clave para la supervivencia a corto plazo de muchos sectores. Los funcionarios, en cambio, apuntan a una colaboración más amplia.En medio de la pelea con China, Estados Unidos les viene transmitiendo a varios países su intención de encontrar otros proveedores confiables. Hay dos criterios preponderantes: que estén en el hemisferio occidental y que tengan buena relación con el gobierno de Trump, características con las que cumple la Argentina. Es algo así como un plan de sustitución de importaciones al estilo republicano, bajo la idea de que un clavo (occidental, amigo) saca a otro clavo (asiático, competidor).A partir de ese criterio, los equipos de Werthein, Caputo y Sturzenegger creen que pueden trabajar en proyectos mucho más ambiciosos que un convenio limitado a esquivar los aranceles recíprocos de Trump. Ya se habla, incluso, de alternativas concretas para instalar en el país emprendimientos industriales para exportarle a Estados Unidos.Antes habrá que cerrar, de todas formas, ese sinuoso acuerdo. Ya está redactado el comunicado conjunto, pero en las próximas semanas se conocerán más precisiones. Existen puntos que generan disputa incluso al interior del gobierno argentino. Uno de ellos tiene que ver con las patentes de los medicamentos, que involucra a los laboratorios nacionales, un caracterizado sector empresario al que se le atribuyen capacidades de convencimiento superiores al promedio.La Argentina tiene un lugar reservado desde hace tiempo en la lista de "vigilancia prioritaria", donde se ubican los socios comerciales de Estados Unidos con mayores barreras en materia de propiedad intelectual.La versión de este año endureció el diagnóstico sobre el sector farmacéutico local. Dice que las compañías norteamericanas tienen enormes restricciones para patentar medicamentos. El punto principal apunta a una resolución de 2012 que firmaron los entonces ministros Débora Giorgi (Industria) y Juan Manzur (Salud). Los laboratorios locales la defienden con el mismo ahínco que los internacionales la rechazan.Es una rugosidad en la relación bilateral que la Argentina debería alisar, según la expectativa de la Casa Blanca. Algunos integrantes del Gabinete, sin embargo, han mostrado sus reservas.Los equipos de Caputo, Sturzenegger y Jefatura de Gabinete conversaron el tema con el titular de Salud, Mario Lugones. Es un funcionario rodeado por un aura de cierto misterio, ya que manejaba el sector antes de ser ministro y llegó al Gobierno por el ofrecimiento de Santiago Caputo y el pedido expreso de su hijo Rodrigo Lugones, socio del joven asesor del presidente Javier Milei.El Lugones ministro dio su opinión. Cree que convalidar los pedidos de Trump terminarían generando una situación de abastecimiento monopólico a favor de las empresas norteamericanas que sería perjudicial para la Argentina. Se lo dijo a los encargados de negociar con Estados Unidos. Por motivos distintos, expresa una posición similar a la de los laboratorios locales.Caputo y Sturzenegger consideran el punto de vista de Lugones, pero no lo convalidan del todo. De hecho, está la idea de que la Argentina deberá ceder algo en la polémica por los productos farmacéuticos en el marco de las conversaciones con Trump.Una versión extendida en los equipos de trabajo indica que Milei está dispuesto a eliminar la norma de Giorgi y Manzur que entorpece la relación con Estados Unidos. Sería el fin de una de las medidas más controversiales que sobreviven desde el gobierno de Cristina Kirchner. También habría una consideración a la palabra del ministro de Salud.Por lo demás, Lugones se muestra profundamente alineado con el plan de desinflación que promueve el equipo económico. Mientras le pone un límite a la avanzada extranjera, el ministro de Salud también discute con empresarios locales por los precios. Tiene una molestia particular con la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). En tiempos de alta virtualidad, la pelea comenzó con un código QR.El Gobierno dispuso que las farmacias tengan un lector óptico donde el usuario pueda corroborar distintas cosas sobre el producto que quiere adquirir. Si ingresa un medicamento, el sistema le dará otras alternativas de la competencia con sus respectivos precios, sin necesidad de consultarle a nadie. Lugones cree que el sector no tuvo fair play. Se encontraron lectores escondidos o con algún problema que les impedía cumplir su función.Defensa de la Competencia (Fernando Blanco Muiño) amenazó con iniciar una investigación. Días después, las autoridades de las farmacias se reunieron en un despacho público para discutir el tema.El Gobierno seguirá involucrándose con los medicamentos. Quiere que se los vendan al Estado con el precio a la salida del laboratorio, y no de la farmacia. La logística la contratará por otro lado.Desde una posición lateral, Lugones intentará hacer otros aportes para que la estabilización de la economía se traduzca en un mejor pasar para un grupo de personas antes de las elecciones.La discusión por los precios de las prepagas ya quedó saldada tras los encontronazos del año pasado. Ahora, el Gobierno hará algún intento para que ese grupo de empresas y las obras sociales les paguen más a médicos, psicólogos y el personal en general.El ministro de Salud tiene información privilegiada, no por su cargo, sino porque los conoce a todos. En los años 90 fue socio de Claudio Belocopitt, aunque luego sus caminos profesionales se separaron, manejó el Sanatorio Güemes y participó en centenares de encuentros patronales.El gen libertario le impide ordenarles a las empresas cómo deben manejar sus negocios. Sin embargo, puede ventilar algunas cosas. Por ejemplo, que según sus números recaudaron en los últimos meses US$110 millones que antes no tenían, con lo que pueden pagar más. Es algo que posiblemente él mismo empiece a difundir en reuniones de camaradería.Lugones cree tener la fórmula, también, para encapsular una de las tensiones más importantes que enfrentó el Gobierno en el último tiempo: el conflicto en el Hospital Garrahan. Vociferó en distintos lugares un mantra inverso al del Presidente. Dice que los médicos tienen razón porque deben ganar más, y repite que "hay plata". Está en los propios hospitales.La guerra de la Casa Rosada no será contra los médicos ni en oposición a los residentes, sino contra un gremio. El Gobierno sospecha que ATE está detrás de las empresas que ganan desde hace años las licitaciones para proveer la seguridad, la limpieza y la alimentación en el hospital que es epicentro de conflictos. Eso encarece los precios y agota un presupuesto que, según la mirada oficial, es abundante.Es un nudo que se está tratando de desatar. El Gobierno lanzó o está terminando de preparar licitaciones con presupuestos más bajos en esas áreas. Se espera un ahorro que habilitaría recursos para darles otro destino. Irán a parar a los bolsillos de los médicos en agosto próximo. Eso, si todo marcha acorde al plan.Hay motivos para pensar que el modelo ideal de Lugones â??generar una mejora real con el presupuesto vigenteâ?? será la regla que le impondrán al Gobierno sus propias necesidades fiscales y los condicionamientos del entorno político. Otro ejemplo es la pelea con los gobernadores.Algo cambió entre los líderes provinciales. Incluso los más dialoguistas se muestran públicamente fastidiados con la pelea que mantienen con Milei y Caputo por el reparto de fondos. Algunas cifras con decimales echaron más leña al fuego. Según el Gobierno, los cambios en el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que proponen las provincias aumentan el gasto. Los gobernadores dicen que eso es mentira.Sucede que parte de la recaudación que hace el gobierno nacional está directamente afectada al financiamiento de obras. Los gobernadores, según su versión, le están pidiendo a la Casa Rosada que les dé esos recursos, pero también que se desentienda de las obras. Es decir, el dinero viene con la obligación.Si esa maniobra implica un perjuicio para Economía, supone reconocer que el Gobierno se está quedando con fondos que no le son propios para mejorar el resultado fiscal con el que sostiene el corazón del proyecto libertario. Algo similar ocurre con los ATN.Los gobernadores tienen la expectativa de que Milei desarrolle una metamorfosis contable en los próximos días. Hace poco, le sugirieron al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, que la Casa Rosada debería tomar como propio el proyecto de los líderes provinciales. Esperan que esa idea madure al calor de los peligros de la semana próxima.La Casa Rosada aún no tiene los diputados necesarios para sostener el veto a la ley que aumenta las jubilaciones, con un costo presupuestario cercano al 0,9%. Los gobernadores ya dieron una señal: varios senadores que responden a la oposición dialoguista no votaron. Es un apoyo que podría repetirse en Diputados.Sería un quid pro quo favorable a los intereses de Milei: avanzarían las propuestas menos costosas para la Casa Rosada a cambio de allanar el camino para lo que piden las provincias.La situación representa una tensión para la Casa Rosada, ya que el mercado descuenta que el Gobierno podrá sostener su rechazo a las leyes jubilatorias y de discapacidad.Un informe privado difundido el último jueves por J.P. Morgan, el mayor banco de inversión de Estados Unidos, celebraba el desempeño fiscal del equipo económico y anticipaba un superávit para este año superior incluso al que espera Milei. Todo eso, sin embargo, descontando que el Presidente logrará sostener el veto a las leyes que aumentan el gasto. Lo contrario sería un golpe durísimo al espíritu del proyecto.Todo, tras una semana como esta, que dejó la evidencia de que el peso aún no está listo para caminar sin ayuda de igual a igual junto al dólar, a pesar de las mejoras que le hizo Caputo a la moneda nacional. Un recordatorio de que, pese al optimismo exagerado de algunas expresiones oficiales, la Argentina está en el puente que la puede conducir al lugar que espera Milei, pero todavía no llegó al otro lado.
El choque entre ambos países escaló con las sanciones del gobierno de Donald Trump contra los jueces que llevan el proceso contra Jair Bolsonaro.El mandatario estadounidense amenazó con aplicar aranceles del 50% a productos brasileños desde el 1 de agosto. Brasilia no descarta un acuerdo.
Tras el avance opositor en el Senado, el oficialismo endurece su estrategia en Diputados. Mientras Guillermo Francos dialoga con las provincias, Espert y Villaverde frenan los proyectos que buscan coparticipar impuestos y los aportes del tesoro. Milei, entre el veto o la judicialización. Leer más
La falta de acuerdos y la presión sobre el Gobierno mantienen la cadena productiva en suspenso. El alimento esencial de los colombianos se encuentra en el centro de la tormenta
El dirigente estuvo el miércoles. Aseguran que tuvo autorización del tribunal que la condenó por la causa Vialidad. Hermetismo sobre los temas que hablaron
El ministro del Interior, Armando Benedetti, fue mencionado en una conversación de WhatsApp en la que se indica que dio una orden al Pacto, presuntamente relacionada con el respaldo a un candidato
Una filtración difundida revela una presunta operación política para asegurar la elección de Julián López en el cargo. El chat menciona ofrecimientos y alineación de bancadas
La crisis del arroz no da tregua; la protesta crece y el diálogo se tambaleó por falta de voluntad política ante las peticiones que el sector planteó sobre la mesa
Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa pulsean por la definición de las candidaturas.Buscan acordar reglas y criterios para el reparto en los distritos con mayores complicaciones.
El quiebre entre Olivos y los jefes provinciales está al tope de la agenda y marca al Congreso. Y por eso, hasta un encuentro formal en la Rural puede generar expectativa. Pero el tema de fondo es otro: también para vetar leyes el oficialismo necesita un punto de acuerdo
Una comitiva encabezada por el embajador Kreckler se reunirá hoy con los técnicos de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) para definir un acuerdo que será clave para la relación bilateral
El caso por la expropiación de YPF entró en una fase clave: la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York dispuso la suspensión preventiva de la orden de entrega de las acciones de YPF.Anoche, todas las partes involucradas informaron que están de acuerdo en que se suspendan de manera preliminar los efectos de la orden emitida por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York (primera instancia). "Esto se mantiene hasta que la Cámara pueda evaluar la apelación argentina que busca una suspensión definitiva", explicó Sebastián Soler, exviceprocurador del Tesoro.La defensa argentina apela en paralelo dos decisiones judiciales. Por un lado, la sentencia de primera instancia que obliga al país a pagar una indemnización de US$16.100 millones (más intereses) a los fondos Burford Capital y Eton Park. Por el otro, el reciente pedido de Preska que exige la entrega del 51% de las acciones de YPF.YPF, el Estado argentino y los fondos demandantes ya presentaron todos los escritos correspondientes. Ahora resta que se designe a los jueces de la Cámara y se fije la fecha de la audiencia oral, prevista para los próximos meses.Por otro lado, ahora se sumó una nueva apelación que hizo la defensa al pedido de Preska. Sucede que, a diferencia de lo que ocurre en la Argentina, en Estados Unidos una sentencia no queda suspendida automáticamente cuando se apela, sino que el juez decide si se concede esa suspensión o no.Desde que se dictó el fallo, en septiembre de 2023, la Argentina logró ganar tiempo y evitó tanto el pago de la indemnización como la constitución de una garantía.Pero en su último escrito, la jueza Preska cuestionó esa estrategia: "La República aprovechó al máximo el tiempo extra, pero no hizo ningún esfuerzo por cumplir con las condiciones impuestas por el Tribunal. Ahora alega un daño irreparable si no se suspende la orden de entrega, pero ese supuesto daño surge directamente de sus propias acciones al retrasar e intentar eludir sus obligaciones en virtud de la sentencia".Este jueves se espera que Burford â??que compró en España el derecho a litigar en la quiebra de las empresas Petersenâ?? presente su oposición a la suspensión definitiva de la orden. El martes próximo, la Argentina responderá con sus argumentos a favor de la suspensión."A partir de esa fecha, la Cámara puede resolver el pedido en cualquier momento, aunque no tiene un plazo para hacerlo. Si acepta el reclamo argentino, la orden de Preska quedará suspendida hasta que se resuelva la apelación de fondo. Como ni siquiera se fijó aún la fecha de la audiencia, es poco probable que eso ocurra antes de 2026. Si la Cámara rechaza el pedido, la orden de entrega de acciones volverá a entrar en vigencia", advirtió Soler.En la Procuración del Tesoro â??el organismo que define la estrategia legal del Estadoâ?? confirmaron que ya trabajan sobre todos los escenarios posibles. "Cabe destacar que la Argentina no está incumpliendo la orden: la propia jueza Preska otorgó tres días adicionales para solicitar la suspensión ante la Cámara de Apelaciones", aclararon.El viceprocurador del Tesoro, Juan Ignacio Stampalija, detalló en declaraciones radiales que no solo se apeló el fallo, sino también la orden de entrega de acciones. Además, anticipó que, si ambas presentaciones son rechazadas, queda todavía la instancia ante la Corte Suprema de Estados Unidos."El Estado presentó hoy [por ayer a la noche] ante la Cámara de Apelaciones el escrito que notifica la decisión de la jueza y solicita que se expida sobre la suspensión. Creemos que la orden estará suspendida durante este período, porque las contrapartes aceptaron que se trata de una suspensión administrativa, según el derecho estadounidense. Eso, como mínimo, se mantendría. Luego, existe la posibilidad â??y es lo que estamos solicitandoâ?? de que la Cámara mantenga la suspensión mientras se tramita toda la apelación contra la orden de entrega de acciones", dijo Stampalija en diálogo con El Observador.
Hay conversaciones subterráneas y un encuentro informal en la Rural pero no hubo propuestas concretas. Los mandatarios del PRO y la UCR se rearman para después de las elecciones. La pelea con Villarruel, daño colateral
Después de una semana en la que encadenó seis derrotas legislativas consecutivas, el Gobierno se repliega y piensa sus próximos pasos. Usará el tiempo a su favor: retrasará el veto a las tres leyes sancionadas el jueves pasado en el Senado -el paquete previsional y la emergencia en discapacidad- para reconectar con antiguos aliados que le soltaron la mano: macristas, radicales y gobernadores dialoguistas.Javier Milei tiene diez días hábiles para vetar las normas, pero ese plazo se cuenta a partir de que el Congreso las comunica formalmente al Poder Ejecutivo. Ese reloj aún no empezó a correr, y el oficialismo busca estirar al máximo ese punto de partida. Todos miran al miércoles como la fecha clave: si los proyectos se giran entonces, el Presidente podría demorar su decisión hasta el 30 de julio.El margen es estratégico: el Gobierno lo usará para retomar el diálogo con los actores que le advirtieron que la alianza parlamentaria solo se sostendrá si el vínculo se vuelve recíproco. Los gobernadores encabezan esa advertencia. Dos de sus proyectos -la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos- ya obtuvieron media sanción en el Senado y ahora deben pasar por Diputados para convertirse en ley.Sin embargo, esas iniciativas aún no fueron giradas a la Cámara baja. Tampoco se envió la insistencia por la emergencia en Bahía Blanca, que había sido vetada por Milei semanas atrás. La estrategia oficial es la misma: frenar el trámite legislativo para enfriar tensiones y ganar aire.El mensaje fue recibido. El Gobierno buscará recomponer el vínculo con los gobernadores en terreno neutral: el próximo jueves, durante la exposición anual de la Sociedad Rural Argentina, donde se prevé un acto institucional con la presencia de referentes del oficialismo y mandatarios provinciales. Será una oportunidad para descomprimir y acercar posiciones.Según pudo saber LA NACION, participarán el jefe de Gabinete, Guillermo Francos -habitual interlocutor con las provincias-, el operador político Eduardo "Lule" Menem (hombre de confianza de Karina Milei) y el asesor presidencial Santiago Caputo, distanciado en las últimas semanas de la mesa política por sus diferencias con los Menem. Caputo reclama pragmatismo. Los Menem, purismo. Pese a los roces, esta vez podrían alinear fuerzas. "La situación amerita porque es un riesgo muy grande", admiten cerca del asesor.En paralelo, el Gobierno deberá lidiar con la oposición dura. El kirchnerismo buscará capitalizar el impulso que dejó el Senado para forzar el tratamiento de los proyectos pendientes. Sin embargo, reconocen que no será fácil. "Esta semana va a ser difícil", anticipan sus principales referentes.El avance legislativo depende de las comisiones clave, controladas por el oficialismo, que no tiene intenciones de activar el debate en el corto plazo. En la oposición ya admiten que las condiciones no estarán dadas antes del receso invernal: "Eso puede ser la semana del 21. Esta semana es imposible porque no dan los tiempos". Apuntan a forzar -emplazar- la discusión en comisión, un atajo que se convirtió en regla en tiempos libertarios.El receso invernal será un aliado para Milei. Se extenderá del 21 de julio al 1° de agosto, y el oficialismo ya alienta a los empleados legislativos a tomarse vacaciones. El objetivo es claro: frenar la dinámica parlamentaria, ganar tiempo y, si logra recomponer vínculos, reconstruir puentes antes de que vuelva a sonar la campana en el Congreso.En su momento, la Cámara de Diputados aprobó el aumento jubilatorio con 142 votos afirmativos, 67 en contra, 19 abstenciones y 29 ausentes. La emergencia en discapacidad, en tanto, obtuvo 148 votos a favor, 71 negativos, 34 ausentes y 3 abstenciones. En el universo de las abstenciones y las ausencias -clave para sostener el veto presidencial- se encuentran macristas y radicales. Para evitar una derrota, Milei deberá volver a reunir a sus "87 héroes". Hoy le faltan cerca de 20.
El presidente del peronismo bonaerense visitó un centro cultural de Cuartel V, junto a la intendenta Fernández y Emilio Pérsico, del Movimiento Evita. También estuvo Mayra Mendoza
Úrsula von der Leyen ha defendido este domingo que, pese a mantener las represalias en suspenso, la UE "sigue preparando" sus contramedidas para "estar plenamente preparados"
Alcanzar acuerdos y establecer lazos sólidos parece una tarea imposible en todos los espacios. La intransigencia presidencial y la interna cada vez más cruda del triángulo de hierro. El Congreso, un síntoma de época
La presidenta recalcó que el gobierno estadounidense tiene previsto aplicar la medida a nivel mundial y no solo a México
El primer lote, compuesto por 43 coches y 11 locomotoras, ya se encuentra en el puerto del Callao. Rafael López Aliaga supervisará el desembarque y presentará los trenes este lunes en una ceremonia oficial
Después de que la Comisión Europea considerara que la Argentina tiene un riesgo medio o estándar en materia de deforestación, lo que podría implicar trabas burocráticas para el acceso de los productos agropecuarios argentinos al bloque de la Unión Europea (UE), el país presentó una carta formal de objeción y activó una estrategia para evitar que la normativa funcione como una barrera encubierta: este viernes, desde temprano, se realizó una reunión bilateral clave entre funcionarios para discutir la posible reclasificación de ese estatus y pasar a "riesgo bajo". Vale recordar que, desde el 1° de enero próximo, el bloque europeo no comprará productos como la soja y la carne, entre otros, que provengan de zonas deforestadas luego de 2020.La mayor compra en 10 años: llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivoVale recordar que, en mayo pasado, la Argentina fue clasificada como país con "riesgo medio" junto con Brasil y Paraguay en la implementación del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR). El riesgo medio es una categoría que puede derivar en mayores controles y costos para los productos agroindustriales locales. A partir de la reunión realizada con la Comisión Europea se podría abrir una puerta para la reclasificación, aunque depende de un informe de la FAO. La noticia fue anticipada por Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agroalimentarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a un grupo de empresarios del agro en un evento de la Fundación Producir Conservando.Según mencionó el funcionario, estas reuniones van en sintonía con los objetivos de la Secretaría, desde donde se busca garantizar trazabilidad con sistemas públicos, como los del Senasa y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), sin que esto implique mayores costos ni comprometa la confidencialidad de los datos. Señaló que se apunta a posicionar a la Argentina como proveedor confiable, previsible y eficiente, en un contexto global de "creciente proteccionismo y de barreras al comercio". En ese sentido, afirmó que hay una posición bien marcada del gobierno nacional de avanzar con negociaciones externas para impulsar las exportaciones nacionales. Ejemplificó que Japón es uno de los mercados asiáticos prioritarios para la Argentina, junto con China, India y Corea del Sur, entre otros. Adelantó que el ministro japonés de Agricultura, Koizumi ShinjirÅ?, visitará la Argentina el lunes próximo para mantener una reunión bilateral en señal de que la relación entre ambas naciones se está fortaleciendo.Según dijo, la estrategia general dentro del Ministerio de Economía, y en particular para el sector, se estructura en varios puntos, dentro de los cuales está el comercio internacional, que "es uno de los ejes estratégicos y marca un cambio fundamental respecto de la visión estratégica de la Argentina, como venía haciendo en los últimos 60 o 70 años". No obstante, indicó que la estabilización macroeconómica es el objetivo número uno, y el equilibrio fiscal es la herramienta para poder lograrlo. "Cualquiera de los negocios, en un escenario u horizonte más estable, puede desarrollarse. Si no, nada de lo que podamos hablar aquí tendría sentido. Ese es el objetivo número uno", aseveró.La joya del negocio: la Argentina cumplió un selecto cupo de carne para Europa y llegaron US$350 millonesPor otra parte, contó que el otro punto fundamental del gobierno es "la desregulación, facilitación y promoción del comercio". Además, indicó que la mayor parte de las medidas adoptadas tienen que ver con facilitar el comercio y los negocios â?? sobre todo de exportación â??, reducir costos argentinos y mejorar la competitividad de las distintas cadenas. "La reducción de impuestos, empezando por los más distorsivos, ha sido central. Muchas de las medidas tomadas en este año y medio van en ese sentido", aclaró.Expresó que otro de los ejes que va con la "estabilización macroeconómica" es la "baja de impuestos", y aclaró que el Gobierno busca seguir en ese norte. Mientras otro punto del Gobierno está enfocado en favorecer la innovación y la productividad. Según mencionó, la Argentina lleva adelante una estrategia unilateral que va a contramano de la estrategia que adopta buena parte del mundo. "Entendemos que cerrarse al comercio internacional solo trae menor crecimiento y menor desarrollo. Por eso hay una firme convicción, a pesar del contexto, de avanzar hacia una mayor liberalización y facilitación del comercio y de las inversiones internacionales. Eso es muy favorable para este sector, que es uno de los más competitivos de la economía argentina", precisó. Dijo que desde el Ejecutivo se ha planteado posicionar a la Argentina como un "proveedor confiable, previsible y eficiente en el uso de recursos e insumos", atributos que hoy el mercado demanda a nivel global. "Sobre esa base queremos construir posicionamiento y en cada mercado buscamos destacarlo. Especialmente en mercados asiáticos, donde el valor de la confianza, la previsibilidad y la estabilidad institucional es fundamental", remarcó. Trabajan, dijo, para la apertura de carne bovina para Japón -para el producto al norte de la Patagonia- y menudencias bovinas a China, entre otros mercados. "La apertura sanitaria es la primera llave, pero luego vienen los aranceles. Muchos productos argentinos enfrentan desventajas porque nuestros competidores ya han firmado acuerdos comerciales. Si logramos abrir Japón, aún enfrentamos un diferencial arancelario de hasta 20 puntos respecto de Australia o EE. UU. Por eso hay que dar el primer paso. Aunque las negociaciones comerciales son más lentas, hay una decisión firme del Gobierno de avanzar", afirmó.
Buena parte de la fricción proviene de temas como propiedad intelectual, patentes y piratería digital. Washington exige mayor protección para sus industrias, mientras Buenos Aires busca sostener el acceso a contenidos y medicamentos.
A pesar de la crítica general del presidente Javier Milei, por el resultado de la votación en el Senado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. "Hay algunos que son más austeros", planteó
El especialista en seguridad nacional, Ghaleb Krame, analizó las opciones que el hijo de "El Chapo" tiene y las consecuencias que podría generar
Para tener éxito en una negociación, cada detalle cuenta. La postura, el lenguaje verbal y no verbal, e incluso el vestuario, construyen una primera impresión que puede definir el rumbo de una conversación clave. En este contexto, la elección del color en la vestimenta se vuelve más que una cuestión estética: es una herramienta de comunicación no verbal que puede potenciar o debilitar la posición de quien negocia. ¿Qué opina la inteligencia artificial (IA) al respecto?ChatGPT y otros sistemas de esta tecnología cuentan con un poder de análisis muy ágil, que les permite leer y comparar grandes corpus de información en muy poco tiempo, incluso desarrollar una mirada particular comprendiendo cómo se expresan los humanos. Es por eso que puede dar algunas claves interesantes a la hora de pensar qué colores se deben usar para ser exitoso al negociar.Este es el color que jamás debés usar si querés tener éxito en una negociación, según la IAChatGPT, ante la consulta, responde rápidamente que existe un tono que conviene evitar en cualquier encuentro donde se busque cerrar acuerdos con éxito: el naranja."El naranja, aunque vibrante y energético, suele asociarse con informalidad, impulsividad y exceso de entusiasmo. En una negociación â??especialmente en contextos formales o corporativosâ?? estos rasgos pueden generar una percepción negativa, minando la credibilidad o el profesionalismo del interlocutor", expresa. "Vestir de naranja en una reunión clave puede dar señales equivocadas, restar seriedad al mensaje y distraer de los objetivos principales de la negociación", concluye.Luego, la IA opina del color que sí es mejor concebido para dichos fines: "En contraste, los colores tradicionalmente vinculados a la confianza y la autoridad, como el azul marino, el gris, o el negro, transmiten calma, seguridad y claridad de pensamiento". Estos tonos, según la IA, ayudan a fortalecer la imagen de una persona centrada, racional y confiable: "Son tres cualidades altamente valoradas en cualquier proceso de toma de decisiones compartidas". Por eso, uno de los errores más comunes en una negociación es no considerar el impacto que puede tener la apariencia en el desarrollo y desenlace de una conversación, afirma la IA.Entonces, desarrolla su decisión estableciendo que es importante entender que comunicar bien en una negociación no se limita a dominar los argumentos o preparar una buena estrategia. "Esto también incluye cuidar los signos visuales que se proyectan al otro lado de la mesa". El naranja, por su alto impacto visual y su asociación con lo lúdico o lo informal, "puede generar una disonancia entre el mensaje verbal y la imagen personal, incluso si el discurso es sólido, el color puede generar ruido visual y restar autoridad a la presencia de quien lidera la charla".A la hora de buscar el éxito en una negociación, conviene evitar errores fáciles de eludir. Y elegir adecuadamente los colores en la ropa es uno de ellos. "El naranja, aunque adecuado en otros contextos â??como eventos creativos, actividades recreativas o espacios publicitariosâ?? no es el mejor aliado cuando se trata de cerrar tratos, generar confianza y alcanzar objetivos compartidos".
De negar que existieran contactos, a insistir con la posibilidad de quitarse una espina que resultó, con el paso de los años, una herida dolorosa. La Fórmula 1 completó la mitad del calendario y las escuderías y los pilotos desandan un tiempo de análisis, con proyección a 2026. El próximo año, el Gran Circo ofrecerá una revolución de motores y numerosos retoques técnicos que afectarán al chasis. Un escenario que abrirá un nuevo ciclo y descubrir qué equipo se posiciona con ventaja es un juego que recién se develará en la pista, con los entrenamientos que se desarrollarán en tres tandas y en dos circuitos: del 26 al 30 de enero, en Barcelona; Bahréin recibirá a los autos en febrero entre el 11 y 13 de febrero, para cerrar una semana más tarde, con otros dos días de ensayos. Mercedes se perfila para retomar el liderazgo, ese que perdió en 2022 entre los constructores a manos de Red Bull Racing y McLaren, y el jefe de las Flechas de Plata, Toto Wolff, apunta a provocar un impacto en el mercado de pases. Max Verstappen es el piloto que el austríaco no logró amarrar en el pasado y ahora se convierte en un objetivo, aunque sumar al neerlandés desatará un dilema: o no renueva el contrato con George Russell, o desvincula al joven Andrea Kimi Antonelli.Doce años atrás, antes de que MadMax fuera anunciado con 16 años como piloto junior de Red Bull, Wolff y Jos Verstappen -padre de Max- tuvieron un puñado de reuniones para que el joven talento se sumara a Mercedes. Pero las Flechas de Plata tenían en ese momento con contrato de largo aliento a Lewis Hamilton y a Nico Rosberg, quienes dominaron en la F.1 entre 2014 y 2021, y la escudería no tenía una academia de pilotos, lo que hacía inviable ofrecerle un asiento en el corto plazo."Hablé con Jos y con Huub Rothengatter -representante de Jos- en las oficinas de Brackley cuando Max corría en karting en 2013, antes de que se sumara a la Fórmula 3. También Jos y Max me visitaron en mi casa en Viena, y pasamos varias horas discutiendo el futuro. ¿Si me arrepiento de haberlo perdido? Seguramente, pero no era una opción en ese momento: teníamos a Nico y a Lewis, estábamos muy contentos con ellos, y cuando Nico se fue [tras el título de 2016], Valtteri Bottas era la opción. Max ni siquiera estaba disponible", relata Wolff, sobre aquella negociación que no tenía destino, pero a la que no deseaba rehusarse.En Spielberg y en Silverstone, los dos últimos circuitos que visitó la F.1, Verstappen se encargó de quitarle validez a los múltiples trascendidos sobre un acercamiento de Jos y de Marko Vermuelen -su agente- con Mercedes, aunque las críticas constantes por el rendimiento del RB21 resaltan el inconformismo del neerlandés. Los 69 puntos que lo separan con Oscar Piastri (McLaren), puntero del campeonato, asoman indescontables, aunque resta medio calendario. Y MadMax no lo ocultó: "No pienso en el Mundial, pero mucha gente se inventa cosas", la respuesta a la que apela para escapar de la trampa de si las posibilidades se desvanecieron. Una cláusula contractual podría ser la llave para abrir la ventana -se activaría si no está entre los tres primeros del campeonato cuando el Gran Circo ingrese al receso, tras las carreras en Spa-Francorchamps y Hungaroring-, aunque el asesor de Red Bull Racing, Helmut Marko, desestima que no se consume el contrato que liga al tetracampeón con el equipo hasta 2028. "Como todos los mejores pilotos, hay cláusulas de salida que se fundamentan en el rendimiento, pero ahora no hay absolutamente ninguna razón para que este contrato no se cumpla", afirmó Marko.Turn 3 strikes again ð??³#F1 #AustrianGP pic.twitter.com/JNey5vTA6F— Formula 1 (@F1) June 29, 2025Los 18 puntos de distancia entre Verstappen y Russell, cuarto en el Mundial de Pilotos, alimentan las hipótesis y, además, el morbo. Porque si el británico supera la línea de MadMax, el neerlandés estaría en condiciones de activar la cláusula y Russell podría ser el afectado. La relación áspera entre los pilotos y sin contrato para 2026, sería el principal candidato a dejar Mercedes. "No tengo novedades, no tengo noticias, pero confío en Toto [Wolff] y espero seguir en Mercedes. No hablé con otros equipos. Cada equipo tiene dos asientos disponibles y es normal que se consideren las mejores hipótesis de futuro. No me siento ofendido y siempre estoy disponible para quien sea mi compañero de equipo", resaltó el fin de semana Russell, que debutó en la F.1 en 2019, con Williams, donde hizo escuela durante tres temporadas a la espera de una butaca en Mercedes, donde fue compañero de Hamilton.La figura de Verstappen detonaría un proyecto que Mercedes puso en marcha en 2017, cuando el británico ingresó al programa junior, mientras que Antonelli lo hizo en 2019 para competir bajo el paraguas de Brackley en karting. Wolff y Gwen Lagrue -asesor de desarrollo de jóvenes pilotos- llevaron escalonadamente a las dos espadas para unirlas esta temporada como la alineación en el equipo de F.1. De quitar a Russell, que desanda su mejor año en la categoría, quedarían sepultados los nueve años de inversión y el joven talento Antonelli podría ser una próxima víctima de MadMax, arrollador frente a sus compañeros de garaje. Quitarle la butaca al italiano, de 18 años, reflejaría que la habilidad y la destreza que se destacó durante los últimos años fue una acción más de marketing que efectiva y de convicciones.El presidente del consejo de administración del Grupo Mercedes-Benz, Ola Kallenius, lanzó un guiño a las charlas. "Los mejores pilotos quieren conducir los mejores autos. Nuestra tarea es reunir el mejor paquete posible, y con respecto a Max creo que estaría bien de plataâ?¦", apuntó el sueco, que observa el valor agregado que implicaría sumar al neerlandés: quitarle a un rival a su máxima estrella, sellando la estampida que primero involucró al ingeniero Adrian Newey.Pero la mirada en Brackley no es tan optimista: el nuevo reglamento es una oportunidad para enseñar el poderío y volver a marcar el pulso, aunque nadie desea que el eje de un ciclo ganador quede reducido al poder del piloto. Mientras que, si el motor no destaca -en el paddock igualmente lo ponen como referencia para 2026- el fracaso salpicaría a los ingenieros y Verstappen quedaría absuelto.Mercedes agita una posible tormenta en Milton Keynes, aunque Verstappen puede convertirse en su propio problema.
UxP se autoconvocará para sesionar este jueves en el Senado y avanzar con leyes que incomodan al Gobierno.Sorpresa de los mandatarios dialoguistas.
El tramo final de las negociaciones, las diferencias se multiplican y los acuerdos se postergan. Jugadas políticas de último momento, reproches y enojos que crecen
Las negociaciones avanzan muy lento y están marcadas por la desconfianza. La posibilidad de una ruptura sigue girando por varias oficinas de La Plata. La campaña de libertad de Cristina Kirchner es uno de los puntos conflictivos
Máximo Kirchner reunió al consejo del partido, que resolvió que este sábado se lleve adelante el congreso que votará que el espacio vaya en alianza con otros sectores el 7 de septiembre y el 26 de octubre
CÓRDOBA.- Para intentar destrabar el conflicto en ciernes con todos los gobernadores que firmaron un proyecto de ley para modificar la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reunirá este martes con los ministros de Economía de Economía provinciales para intentar acercar posiciones. El encuentro llega horas después de que se conociera que en junio las transferencias automáticas crecieron 6,5% real interanual, pero cayeron 4,3% real respecto a mayo.En el encuentro de hoy Guberman insistiría con la posición de que si se eliminan los fiduciarios, las provincias deben hacerse cargo de las obras públicas viales. El propio presidente Javier Milei era partidario de terminar con esos fondos.La semana pasada el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que la Casa Rosada rechaza la propuesta de los mandatarios, pero abrió la chance de avanzar en las negociaciones: "Tuvimos una reunión con gobernadores, hubo gente de nuestro equipo que se reunió con ellos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Ellos hicieron una propuesta que nosotros no tenemos posibilidades de aceptar, en aras del equilibrio fiscal", dijo en declaraciones a Radio Rivadavia.La iniciativa impulsada por todos los mandatarios provinciales elimina dos fondos fiduciarios que se sostienen con aportes del impuesto a los combustibles y pide repartir entre la Nación y las provincias el remanente de los ATN. Insistieron en que "no ponen en riesgo el superávit fiscal" porque es dinero que les pertenece y que incluso están "distribuyendo" con la Casa Rosada.La mirada de la Nación es otra. "Buscamos qué alternativas podemos ofrecer para ver si llegamos a un acuerdo. Si no, se discutirá el tema en el Congreso y ellos verán cómo buscan acuerdos. Es una discusión por fondos, tiene que haber un equilibrio entre reducción de gastos e ingresos -sostuvo Francos-. Aducen que nos les dan los recursos, algunos tienen más recursos que otros, es un tema que está en discusión, trataremos de llegar a un acuerdo".El proyecto de ley que impulsan los gobernadores ingresaría por el Senado y desde las provincias insisten en que, esta vez, "ninguno podrá sacar los pies del plato" porque todos lo consensuaron con lo que el número para aprobarlo estaría.CoparticipaciónCon el dato de junio, en el primer semestre las transferencias totales automáticas a provincias y Ciudad de Buenos Aires crecieron 3,5% real interanual, según datos del Iaraf; los giros por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $28.527.000 millones. Politikon Chaco analiza que las 23 jurisdicciones registraron subas reales el mes pasado por las leyes especiales y compensaciones, ya que la coparticipación cayó en todas. Buenos Aires presentó el alza más fuerte con 10,6%; en el extremo opuesto, CABA fue el único distrito con bajas (-5,1%) debido a que no impacta allí las partidas que mejoraron.Pese a la mejora global del 3,5% en el primer semestre del año, el período queda por debajo de los del 2023 (-9,2%), del 2022 (-10,7%), del 2021 (-3,1%), de 2019 (-6,7%) y de 2018 (-8,6%) y solo crece contra enero-junio del 2020 (8,1%) y 2017 (5,7%).
La cumbre en La Plata acercó posiciones, aunque quedan varios puntos por resolver.La eliminación de las PASO potencia los conflictos en los distritos.
WASHINGTON.- La decisión de la Justicia de Estados Unidos, que ordenó a la Argentina que entregue en 14 días el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera, generó inmediatas repercusiones en Wall Street, donde los actores del mercado que siguen de cerca los vaivenes del país lo tomaron como una noticia negativa -aunque no como un factor de pánico-, mientras que también señalaron que la medida empujaría al Gobierno a negociar para poner fin al litigio.La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, ordenó a la Argentina entregar a los fondos demandantes -Burford y Eton Capital- el 51% de las acciones de la petrolera con control estatal como forma de pago por la sentencia en primera instancia de US$16.100 millones más intereses, que se había determinado en 2023 en el marco del juicio en Estados Unidos por la expropiación de YPF en 2012. Rápidamente, el presidente Javier Milei anunció que el Gobierno apelará la decisión."Obviamente el mercado reaccionó negativamente. Pero, me pregunto, ¿qué información nueva tenemos hoy que no teníamos el viernes producto de este fallo? La sentencia ya estaba en firme y nada cambió. Lo que el fallo hace es darle un canal a Burford para tratar de cobrarse. Canal que, por cierto, es difícil de hacerlo cumplir. En definitiva, lo que el país debía ya había quedado establecido y hoy sabemos que la jueza está molesta y quiere que encontremos la forma de pagarle a Burford. Para eso les otorga el derecho a cobrarse, si pueden, con las acciones de YPF", explicó a LA NACION el economista Guillermo Mondino, profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor de fondos de inversión.El fondo Burford Capital, principal beneficiario del fallo, había pedido en abril del año pasado el control de las acciones que ahora le fue otorgado por Preska. También había solicitado embargos y otras medidas como forma de presión para sentar al Gobierno a una mesa de negociación."La otra cosa que sabemos es que si la Argentina no entrega las acciones en dos semanas, y sospecho que no las entregará, la jueza puede declarar al país como incumplidor de una orden judicial. Eso podría tener consecuencias para la capacidad del soberano de financiarse en el exterior. Y todos sabemos que 2026 es un año donde vamos a necesitar mucho financiamiento", añadió Mondino, que como otros analistas consultados por LA NACION apuntó a algún tipo de negociación con los fondos demandantes."La noticia es que se abre una ventana en la que el Gobierno va a tener que buscar la forma de resolver el tema Burford. Finalmente, no es un fallo que afecte a YPF como compañía y su capacidad de financiarse, ni a ninguna compañía privada argentina. Es un fallo en contra del soberano. Por lo tanto, debería tener mayor efecto sobre los bonos. Aunque, obviamente, lo que ocurra con el soberano impacta en todos los activos del país", destacó el economista.Respecto de lo que pueda hacer el Gobierno más allá de la apelación anunciada, Alberto Ades, director de investigación y estrategia del hedge fund NWI Management, en Nueva York, señaló a LA NACION que "lo más lógico es que se sienten a negociar"."El monto de US$16.000 millones es absurdo, ridículo. Toda la gente que hace un análisis más o menos detallado de eso dice, 'no, el número final tiene que ser una fracción de eso'", agregó Ades, que hizo foco también en una primera reacción de los mercados con la caída de las acciones de YPF en Wall Street."El feeling del mercado a medida que nos vamos acercando a las elecciones [legislativas de octubre] es que se torna más cauto, porque hay una historia muy larga en la Argentina de personas que acumulan dólares antes de los comicios. Entonces es natural que los inversores empiecen a reducir posiciones y se empiecen a mandar informes un poco más cautos", ahondó, en referencia al momento en el que se dio a conocer esta decisión judicial en Estados Unidos.Otro agente de Wall Street -que prefirió mantener el anonimato-, que sigue muy de cerca las posiciones argentinas y los juicios en Nueva York, dijo a LA NACION que "el mercado sobrerreaccionó" en un primer momento a la noticia del fallo de Preska, pero que luego se impuso la cautela por lo que pueda pasar en los próximos días."El Presidente ya anunció que apelará. Lo más probable es que se lo aprueben, y seguiríamos como hasta ahora, pero con la diferencia de que el el revólver está más cerca de la cabeza. Y esto me parece que va a ser un motivador para el Gobierno para negociar y tratar de sacarse el problema de encima", dijo la fuente, en referencia a cómo podría seguir el litigio con el fondo Burford. También hizo foco en el monto multimillonario establecido en la primera sentencia."Entre malos manejos legales del Gobierno anterior, esto es de dimensiones ridículas. Los US$16.000 millones están muy mal valuados. Creo que el Gobierno tiene un fuerte argumento ahí para que revisen el monto, porque a pesar que legalmente los demandantes tienen su argumento, me parece que es un exceso, un número que no tiene ni pies ni cabeza", añadió.Según publicó la agencia Bloomberg, la orden de Preska podría obligar a la Argentina a sentarse a la mesa de negociación, especialmente si la transferencia de las acciones interfiriera en los planes de YPF -la petrolera más grande del país- con sus socios para avanzar en la exportación de las reservas de petróleo y gas de Vaca Muerta, según Walter Stoeppelwerth, director de inversiones de Grit Capital Group, con sede en Buenos Aires."Con las acciones en el limbo, estos procesos podrían retrasarse de manera significativa. Esto debería llevar al equipo económico a acelerar el proceso de negociación para llegar a un acuerdo financiero", señaló a Bloomberg."Milei ha intentado en gran medida hacer la vista gorda al caso. Aunque ha dicho que la Argentina estaría dispuesta a pagar si tuviera el dinero, los abogados del país han seguido luchando con uñas y dientes. Entre bastidores, en marzo, Milei y sus principales asesores ni siquiera se habían puesto en contacto con los negociadores de Burford para llegar a un acuerdo extrajudicial", apuntó la agencia especializada.En tanto, el economista Arturo Porzecanski, investigador de la American University, en Washington, y experto en finanzas internacionales, señaló a LA NACION que el Gobierno actuó de manera "muy desprolija" sobre este asunto. "En todas estas cosas usted tiene la opción de negociar. Pero en general usted negocia antes de que haya un fallo, porque una vez que está, obviamente se termina jugando a la defensiva", dijo.
Los mandatarios discuten hasta dónde escalar el conflicto por los ingresos coparticipables. "Todos estamos peor", reconocen. Esta semana podrían introducir un proyecto en el Senado. El riesgo de romper la alianza de los 24. Acuerdo inminente en Corrientes
La mesa negociadora ha tenido este miércoles su última reunión, tras el plazo de un mes fijado para consensuar las condiciones del Expediente de Regulación de Empleo (ERE)
El presidente estadounidense instruyó reanudar el diálogo con Teherán tras los bombardeos, convencido de que una demostración de fuerza bastaría para forzar una tregua
Los jefes provinciales dieron un mensaje unificado en su reclamo al Gobierno por la caída de coparticipación. Es impensable que funcionen como una alianza, pero pesan en el terreno legislativo. El temario que viene incluye necesidades del Ejecutivo y movidas opositoras
Varios miembros republicanos del Congreso están renovando sus llamamientos para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reciba el Premio Nobel de la Paz por su participación en el alto el fuego entre Israel e Irán.Para los legisladores, además del reciente acercamiento entre los países de Medio Oriente, el expresidente ya había dado sobradas muestras de su vocación diplomática durante su primer mandato (2017-2021), cuando impulsó los Acuerdos de Abraham, que establecieron relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes."Acabo de nominar a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su papel histórico en la negociación de un alto el fuego entre Israel e Irán y evitar que el estado patrocinador del terrorismo más grande del mundo obtenga el arma más letal del planeta", publicó esta mañana en su cuenta de X el representante Buddy Carter, republicano de Georgia.I just nominated @realDonaldTrump for the Nobel Peace Prize in recognition of his historic role in brokering a ceasefire between Israel and Iran and preventing the world's largest state sponsor of terrorism from obtaining the most lethal weapon on the planet.â?¦— Buddy Carter (@RepBuddyCarter) June 24, 2025A él se sumaron otras figuras del Partido Republicano. La senadora Katie Boyd Britt, de Alabama, aseguró en la misma plataforma que Trump "merece ganar el Premio Nobel de la Paz por los acuerdos históricos que ha hecho en todo el Medio Oriente y el mundo". President Trump deserves to win the Nobel Peace Prize for the historic deals he's made across the Middle East and world. pic.twitter.com/nF4o0rrDkY— Senator Katie Boyd Britt (@SenKatieBritt) June 24, 2025Uno de los mensajes más llamativos fue el del representante Abe Hamadeh, de Arizona, quien elogió lo que consideró "un logro aún más impresionante" que los Acuerdos de Abraham: desmantelar, según él, el programa nuclear iraní y asegurar un alto el fuego "en apenas 55 horas".El representante Darrell Issa, de California, recordó que ya había nominado a Trump para el Nobel en marzo y señaló que, con este nuevo paso, "ahora el mundo puede ver" por qué lo nominó.Today I will nominate @realDonaldTrump for the Nobel Peace Prize. No one deserves it more.— Rep. Darrell Issa (@repdarrellissa) March 3, 2025Presidentes de Estados Unidos que obtuvieron un Premio Nobel de la PazCon estas propuestas, Trump busca inscribir su nombre junto a los de otros presidentes estadounidenses galardonados con el Nobel de la Paz: Theodore Roosevelt (1906), Woodrow Wilson (1919), Jimmy Carter (2002) y Barack Obama (2009). La diferencia, según sus partidarios, es que el magnate neoyorquino habría logrado lo que hasta ahora parecía imposible: desescalar un conflicto directo entre Israel e Irán.En las últimas horas, Trump habría mantenido conversaciones telefónicas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani, quien ofició como intermediario clave en la negociación. "Básicamente, tenemos dos países que llevan tanto tiempo combatiendo y con tanta intensidad que ya no saben qué demonios hacen", declaró Trump antes de partir hacia la cumbre de la OTAN en La Haya.En su red social, Truth Social, fue más enfático: "¡Israel! ¡No lances esas bombas! Si lo haces, será una grave violación. ¡Traé a tus pilotos a casa, ya!". A la espera de que se concrete un alto el fuego definitivo, la nominación de Trump al Nobel reabre el debate sobre su figura internacional, que sigue generando adhesiones y rechazos.
El reloj corre y todavía no se pusieron de acuerdo en las cláusulas básicas de una eventual alianza electoral. A dos semanas de que deban inscribirse los frentes en la provincia de Buenos Aires, el armador y titular de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia, Sebastián Pareja se reunirá esta tarde con su par de Pro, Cristian Ritondo, y con los negociadores de su partido para seguir discutiendo un pacto de cara a los comicios del 7 de septiembre. El encuentro tendrá lugar en las oficinas de Palermo del diputado Diego Santilli, que hará de anfitrión, y también será de la partida el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. El cónclave se da en un momento de efervescencia en el campamento amarillo, sobre todo entre los intendentes que quieren garantizar una base de respeto en el armado que necesitan hacer en sus municipios. Pro busca hacer una alianza de partidos, que quede plasmada en los papeles con un apoderado en representación de cada sello partidario ante la justicia electoral. Los jefes comunales amarillos (son solo 14), piden que no les disputen la lapicera en los distritos que gobiernan para armar las listas de concejales, de modo de garantizar la gobernabilidad en los próximos dos años. "Se pide lo básico de lo básico. Tener un apoderado de Pro en la alianza provincial â??que es la persona que valida las listas distritalesâ?? y que se les permita a los intendentes armar las listas de concejales en los municipios que gobierna Pro. Ni siquiera se está discutiendo el color violeta o la marca de LLA en la boleta, pero hay que respetar al territorio si se pretende un apoyo cerrado en octubre", dijo un colaborador de un intendente. "El problema es que los libertarios van empujando los tiempos, no quieren ceder nada y todos se ponen nerviosos", agregó.Aseguró que, en la mesa provincial de Pro que tuvo lugar este lunes vía Zoom, casi todos los intendentes amarillos advirtieron que están preocupados porque ven "pocas señales de voluntad" de acuerdo de parte de LLA, si bien los que vienen ejerciendo mayor presión son los más identificados con Mauricio y Jorge Macri. Los intendentes Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio) y Javier Martínez (Pergamino) son los que más tensan la cuerda de la negociación por la escasez de diálogo que tienen con los libertarios y la sospecha de que los violetas prefieren disputarles el poder local antes que sellar un pacto. Uno de los participantes del cónclave en las oficinas de Santilli por el bando amarillo confió: "Va a primar la cordura porque siempre se habló de que el formato fuera una alianza electoral, con respeto mutuo". Tres perfilesHasta ahora, los libertarios están lejos de tratar a Pro como un par en la negociación. Dilatan los tiempos de las definiciones, no garantizan el formato jurídico que tendrá la alianza electoral y están lejos de aceptar la hegemonía de los intendentes en sus distritos. Prefieren estudiar "caso por caso". Si bien los tres están sentados a la mesa de negociación provincial, Ritondo, Santilli y Montenegro no están en la misma posición. El primero, titular del partido en la provincia y jefe de bloque de Pro en Diputados, debe hacer un equilibrio cada vez más difícil entre los intendentes, el mandato de Mauricio Macri (titular del partido nacional) y los armadores de LLA para evitar que el acuerdo termine en la nada. Si entrega demasiado en la negociación, Ritondo corre el riesgo de que un grupo de intendentes â??sobre todo de la primera, la segunda y la cuarta sección electoralâ?? presenten un sello provincial propio para colgar sus listas de concejales y municipalizar la elección. Un modelo "vecinal" similar al que ya inauguró el intendente San Nicolás, Santiago Passaglia, uno de los aliados de Pro que optó por desmarcarse de la alianza entre Pro y LLA, y presentó un sello provincial propio, "Hechos". Santilli, por su parte, quiere hacer valer su capital político en las encuestas de la provincia y solo carga en sus espaldas con lo propio. Es uno de los más convencidos de que no hay margen para una aventura electoral de Pro sin integrarse a una coalición de centro derecha. Si bien su mayor aspiración era liderar la boleta de octubre, a esta altura del partido da por perdida la pulseada con José Luis Espert, el favorito del presidente. El "Colo" hoy aparece en el menú libertario como una opción para liderar la primera sección electoral. Martín y Eduardo "Lule" Menem, lugartenientes de Karina Milei para el armado nacional de Pro, lo quieren en ese lugar, aunque él preferiría un futuro en el Poder Ejecutivo y no en la Legislatura bonaerense. La primera sección es una batalla crucial porque, con 4.988.779 de electores, es prácticamente tan populosa como la tercera (donde es más fuerte el kirchnerismo) y elige ocho senadores provinciales. Asoma como una contienda cuerpo a cuerpo con el PJ: contiene al corredor de zona norte â??con partidos como Vicente López, San Isidro, Tigre y San Fernandoâ?? pero también distritos populosos donde gobierna el peronismo, como San Martín, José C. Paz, Merlo, Moreno y Morón.Montenegro, por su parte, es el hombre fuerte de Pro en la quinta sección electoral por el peso de su distrito, General Pueyrredón, y tiene más allanado en acuerdo con los violetas. No descarta encabezar, él mismo, la boleta de legisladores provinciales para empujar un triunfo en su sección, aunque hay quienes en el Gobierno le auguran un desembarco en el Poder Ejecutivo. Ya no queda demasiado tiempo para hacer manifestaciones de buena voluntad sin definiciones concretas. El acuerdo entre LLA y Pro, implícitamente, es la condición necesaria para cerrar una alianza más grande, fundamentalmente con el radicalismo bonaerense que responde al senador Maximiliano Abad. La UCR de la provincia, que tiene una veintena de intendentes en el interior de la provincia (sobre todo en la segunda y la cuarta sección), no puede avanzar en un frente de centroderecha si Pro, como aliado natural del Gobierno, no da el primer paso. Los radicales no aceptarán suscribir a un acuerdo que no contemple bases y condiciones elementales, como su representación legal como partido en una eventual alianza y las garantías de gobernabilidad hacia los jefes comunales en sus municipios.
Las diferencias quedaron expuestas en una reunión de la dirigencia del partido amarillo. Rechazan ceder lugares en las listas y no descartan una ruptura
Este lunes volvió a reunir a la mesa chica del Movimiento Derecho al Futuro para hacer un repaso de gestión mientras aguarda por una instancia de diálogo con el resto de los sectores del peronismo. En dos semanas se deben presentar frentes electorales
El ministro de Justicia, Gabino Tapia, acudirá a la Legislatura para impulsar el proyecto que propone crear el Sistema Penitenciario porteño. En paralelo, avanzan las discusiones para el traspaso de competencias.
El Senado retomará este miércoles a las 11 el debate sobre la reforma de la Corte Suprema, en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales. Aunque el análisis técnico avanza, la pulseada política continúa estancada. El oficialismo dilata las negociaciones con la oposición para después de las elecciones, cuando espera fortalecer su peso parlamentario.Actualmente hay ocho proyectos en discusión. Las propuestas de ampliación del máximo tribunal oscilan entre siete y quince miembros, con la opción intermedia de nueve jueces como alternativa posible. La mayoría de las iniciativas incorpora criterios de equidad de género para garantizar un piso de representación femenina, y también sugiere una integración federal, con miembros provenientes de distintas regiones del país.El plenario de este miércoles contará con la exposición de María Esther Cafure de Battistelli, asesora y delegada de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina en Córdoba; Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal; el constitucionalista Andrés Gil Domínguez; y Alberto García Lema, convencional constituyente. Según anticiparon fuentes parlamentarias a LA NACION, será una discusión centrada en aspectos jurídicos, mientras la verdadera negociación de poder permanece bloqueada."Deberíamos esperar", admite un referente legislativo de La Libertad Avanza (LLA) sobre las chances de alcanzar un entendimiento. El cronograma electoral retrasa cualquier acuerdo con el kirchnerismo, fuerza que mantiene poder de veto en el Senado y, a su vez, constituye el principal adversario de los libertarios en las urnas. Tampoco resulta indiferente el hecho de que la Corte en debate es la misma que confirmó la condena de prisión domiciliaria para Cristina Kirchner.El Gobierno prevé retomar la discusión tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Los libertarios aspiran a robustecer su representación en el Senado y ganar margen de maniobra en una negociación áspera. En ese eventual nuevo escenario también podrían incluirse otras vacantes judiciales -como la del Procurador General y varios jueces federales-, así como una posible ampliación de los miembros de la Auditoría General de la Nación (AGN), donde hoy hay seis lugares vacantes sobre siete.Dentro del peronismo, las diferencias internas complejizan aún más el escenario. Aunque el jefe del bloque de Unión por la Patria (UP), José Mayans, mantiene una línea formal de conducción, conviven diversas tribus políticas. Entre ellas, el senador Eduardo "Wado" de Pedro, uno de los principales operadores judiciales del kirchnerismo, junto a su hermano Gerónimo Ustarroz y el ministro bonaerense Juan Martín Mena. Los gobernadores peronistas también buscan conservar protagonismo en una discusión que podría condicionar su futuro político.La Corte Suprema funciona actualmente con solo tres de sus cinco integrantes. El intento de Javier Milei de completar el tribunal con el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla fracasó por falta de acuerdos. Con 34 senadores, el kirchnerismo mantiene un rol clave en la discusión, que requiere una mayoría especial de dos tercios (48 votos) para aprobar las designaciones.El principal reproche de UP al Gobierno fue su falta de voluntad para construir un acuerdo amplio, a pesar del peso decisivo que conserva el bloque en el Senado. La oposición exigía ampliar la negociación e incluir todas las vacantes judiciales en un paquete integral, pero el oficialismo se mostró renuente y la discusión se empantanó.Solo después de ese traspié en el recinto, los libertarios aceptaron habilitar una nueva discusión sobre el eventual rediseño del máximo tribunal. En diálogo con el oficialismo, el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal) es quien motoriza el tema, con un proyecto propio que propone ampliar la Corte a siete miembros.
Chaco y Misiones firmaron el acuerdo con la Nación, pero Corrientes sigue sin definir su postura. El Gobierno apuesta a los gobernadores del norte para destrabar la ley que busca legalizar capitales sin declarar. Leer más
Las conversaciones para frenar el conflicto en Medio Oriente se estancan tras la negativa iraní a ceder en su programa nuclear, pese a la mediación europea y la presión de Washington
El Ministerio de Economía ha considerado un mayor aumento al de S/50 para los trabajadores estatales. Espacio fiscal ahora sería de S/800 millones
Negociación colectiva 2025. El Ministerio de Economía reevaluó propuesta del presupuesto para pagar aumentos y bonos para el sector público
Mañana comenzará la cuenta regresiva para el cierre de listas electorales en la provincia de Buenos Aires. Es que el próximo 19 de julio las principales fuerzas que aspiran a competir en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre deberán presentar ante la Justicia las nóminas de sus candidatos a legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. A un mes de que finalice el plazo para definir la oferta electoral en el distrito más populoso del país, la gran fortaleza política del kirchnerismo, se complicó la negociación entre Pro y La Libertad Avanza (LLA) para sellar un acuerdo de convergencia en los municipios más identificados con Mauricio Macri, como Vicente López, Junín, 9 de Julio o Pergamino. En esos terruños clave de la primera y cuarta sección electoral de la provincia se tensó la cuerda entre los representantes de Sebastián Pareja, el gestor del armado partidario del presidente Javier Milei en Buenos Aires, y los lugartenientes del macrismo. Frente a la escalada del conflicto -hay reproches cruzados y quejas por actitudes hostiles- y, sobre todo, la falta de avances en las conversaciones sobre las condiciones de un eventual entendimiento y el reparto de lugares en las listas, Ritondo convocó a una reunión, vía Zoom, de la mesa provincial de Pro para el próximo lunes con el objetivo de repasar la situación en cada distrito y buscar una solución "urgente". "Lo tenemos que solucionar. Sin lugar a dudas, nuestra prioridad es cuidar la gobernabilidad de los intendentes de Pro", admitieron cerca del jefe de Pro en Buenos Aires, a quien Macri le encomendó explorar un acuerdo institucional con LLA para compartir listas en la provincia. Ritondo, asistido por Diego Santilli, y Pareja, el delegado de Karina Milei en el territorio bonaerense, están a cargo de las tratativas para lograr que amarillos y violetas aproximen posiciones y confluyan en las urnas. Hasta ahora, Ritondo y Pareja consiguieron acercamientos entre los intendentes de Pro y los emisarios libertarios en General Pueyrredón, San Isidro, Zárate y Pinamar. Son localidades donde mandan dirigentes de Pro cercanas a Ritondo o que tienen estrechos lazos con la Casa Rosada, como Guillermo Montenegro o Ramón Lanús, aliado a Patricia Bullrich. En el cuartel general de LLA también son optimistas respecto de las negociaciones que se iniciaron en Campana, Arrecifes y San Antonio de Areco. No obstante, el memorándum de entendimiento entre Pareja y Ritondo no es vinculante en los municipios más cercanos a Macri.Por caso, Ritondo se reunió con Soledad Martínez, heredera de Jorge Macri en Vicente López. Ese distrito de la zona norte de la provincia tiene un peso estratégico en la primera sección electoral, donde votan casi cinco millones de bonaerenses. En esa circunscripción, una de las grandes apuestas de LLA, se pondrán en juego ocho bancas de senadores provinciales en los comicios del 7 de septiembre. Martínez le transmitió a Ritondo que no hubo avances en los diálogos con LLA en casi ninguno de los municipios macristas. La parálisis de las tratativas comenzó a inquietar a los caciques de Pro, ya que falta un mes para el cierre de listas. "Se agota el tiempo", le avisaron a Ritondo.En las intendencias del macrismo se quejan de que los coordinadores territoriales de LLA en sus distritos no exhiben interés en pactar o envían señales de que prefieren disputarles el poder local. No hay affectio societatis. Por caso, Pablo Petrecca (Junín), un jefe municipal cercano a Jorge Macri, volvió a recibir un trato hostil por parte de los alfiles de las "fuerzas del cielo" en el Concejo Deliberante. En la última semana un libertario votó en contra de la concesión para la construcción de una terminal en el distrito. "Era para achicar el Estado y lo rechazan. No es una cuestión ideológica. Es muy difícil así", despotricaron allegados a Petrecca, quien está a cargo del armado en la cuarta sección electoral, que renueva siete bancas del Senado y tiene un padrón de más de 541 mil bonaerenses. Tensión e incertidumbreLos macristas no solo se quejan de que los libertarios quieren disputarle la lapicera en los distritos donde gobiernan, sino que no les garantizan lugares para los dirigentes de Pro que tienen una construcción territorial en lugares donde gestiona el peronismo. "¿Qué vamos a hacer con nuestros referentes? Se necesitan una definición de estructura. No hay más margen", avisó uno de los jefes municipales con más llegada a Macri. Nos reunimos con @soledadmartinez intendenta de Vicente López y vicepresidenta del PRO bonaerense, para analizar en detalle la situación de los distritos de la Provincia y planificar juntos el camino hacia las elecciones del 7 de septiembre. pic.twitter.com/pTr0rWX5SX— PRO Buenos Aires (@probuenosairesp) June 18, 2025De hecho, frente a la creciente incertidumbre, jerarcas del macrismo en Buenos Aires lanzaron un ultimátum. En caso de que la semana próxima no haya novedades, activarán un armado propio rumbo a las legislativas bonaerenses. Incluso, no descartan reeditar Juntos por el Cambio. En varios municipios de la provincia, los amarillos cogobiernan con los radicales, quienes dilatan una decisión sobre su estrategia electoral. Desde hace semanas, Martínez, vicetitular de Pro, pide conocer la letra chica del eventual acuerdo con LLA. En Vicente López no hubo movimientos. Al contrario, libertarios y macristas conviven en un clima de desconfianza mutua. Luis Palomino, exfuncionario del Ministerio de Capital Humano, trabajan para ejecutar el guión de Milei en el territorio que le sirvió de trampolín a Jorge Macri. Desde la Casa Rosada le encomendaron armar listas propias en ese distrito. Dado que no renuevan concejales (el oficialismo pone en juego nueve y el peronismo, seis), se animarían a replicar el experimento que ensayó Pilar Ramírez en la Capital. En otras palabras, competir por fuera de Pro para incrementar su influencia. "Somos competitivos y ellos no tienen voluntad de acordar. No nos van a dar la mitad de la lista porque complica su acuerdo con la UCR", señalaron desde LLA, que cuenta con tres concejales en Vicente López.En el entorno de Pareja responsabilizan a los intendentes de Pro por los escollos que aparecieron en la negociación. "Los nuestros están encolumnados en la idea de llegar a un acuerdo, pero no puede haber un sometimiento a la gente de LLA o caprichos del intendente. No se pueden quedar con toda la lista", remarcan. En concreto, los libertarios no tolerarán que la lapicera quede en manos de Pro y quieren hacer valer el poder de la marca de Milei. A su vez, advirtieron que no aceptarán que haya un "doble juego" de los jefes del macrismo. No quieren que cuelen concejales en otras listas o activen armados libertarios para restarle adhesiones a LLA. Con ese trasfondo, Pareja y los suyos esperan un gesto de los macristas paladar negro en Buenos Aires. Quieren que llamen a los coordinadores de LLA y se sienten a negociar. "No son los dueños del municipio ni los patrones de estancia. No nos pueden ningunear ni mandar a las segundas líneas", sentenciaron. Entre los libertarios que caminan los territorios gobernados por macristas hay quienes vislumbran que el acuerdo con Pro podría caerse. "Estamos por vender el auto, pero no sabemos ni el precio ni la forma de pago. Al final del camino, Pro no va a aceptar que les demos tan pocos lugares", augura un representante de LLA en Buenos Aires. "Hoy miden cuatro o cinco puntos en la provincia", remata. Como ocurrió en la ciudad, los violetas confían en la eficacia de su artefacto de poder y el nivel de adhesión que tendrá Milei en la contienda con el PJ. Pese a los roces, los ingenieros electorales de los Milei están dispuestos a salvaguardar la sociedad con Ritondo, quien debe hacer un equilibrio cada vez más delicado para evitar que el pacto con LLA vuelve por los aires. Por ejemplo, ya le transmitieron que estarían dispuestos a contemplar la opción de conformar una alianza para que Pro no corra el riesgo de perder la personería jurídica. En principio, los libertarios se inclinaban por la fórmula de la adhesión para los comicios de septiembre y octubre. Pero Ritondo no podría sostener esa opción ante Macri y correría el riesgo de que le intervengan el partido. Por eso, habilitarían una alianza entre partidos, pero impondrán el uso del sello y el nombre de LLA para la contienda con el kirchnerismo. En el campamento de Milei se alistan para enfrentar al PJ unido, pese a las tensiones entre Kicillof y La Cámpora. "Lo de Cristina no nos va a cambiar nada", presumieron.
Gobierno y sindicatos del sector público se preparan para una nueva reunión sobre la oferta pública de empleo 2025, sin cifras concretas sobre las plazas a convocar y con demandas de creación de empleo neto
El espacio fiscal que ha estimado el MEF para destinar a la negociación colectiva es de S/350 millones. Pero los sindicatos buscan un mayor presupuesto
Máximo Kirchner no descartó estar en las listas provinciales. Kicillof movió su propia columna a Plaza de Mayo y busca hacerse valer en un acuerdo. Massa volvió a escena y tracciona la unidad a un mes de la oficialización de candidaturas
Fue ante el Comité de Descolonización, donde Chile promovió una resolución que llama a la Argentina y al Reino Unido a hablar de soberanía.Las posturas anti multilaterales de Milei generaron temor en el Gobierno que inició gestiones diplomáticas para un apoyo
Hubo contactos informales entre delegados de la ex presidenta, funcionarios y autoridades judiciales para ordenar el recorrido y hasta el horario de la manifestación de este miércoles.
Junts per Catalunya solicita al Gobierno un análisis exhaustivo sobre la reducción de la jornada laboral, resaltando la necesidad de proteger la viabilidad de las pymes y el empleo en el sector servicios
El partido de Carles Puigdemont cumple su amenaza y presenta una enmienda a la totalidad, en la que carga contra el Ejecutivo. "Fiar la solución a la reducción por ley de la jornada laboral puede conllevar el efecto contrario al deseado"
El partido que preside Mauricio Macri ya había presentado sus reservas sobre las políticas económicas el pasado viernes, en el marco de la convención nacional. Ahora, advierte sobre la falta de consensos, cuestiona el uso de decretos y la política internacional
La Fundación Pensar, el think tank de Pro, el partido que lidera Mauricio Macri, dio a conocer un informe hipercrítico sobre la gestión de Javier Milei en materia económica, política e institucional. En medio de la negociación entre los armadores de La Libertad Avanza (LLA) y Pro para sellar un acuerdo de convergencia entre ambas fuerzas en la provincia de Buenos Aires rumbo a las elecciones del 7 de septiembre, la fundación que preside María Eugenia Vidal advierte que el desafío del gobierno de los libertarios es "transformar" la estabilización económica en un plan de desarrollo de largo plazo.En ese sentido, el think tank macrista considera que la gestión de Milei ha sido "deficitaria" en la construcción de consensos, el fortalecimiento de las instituciones o el establecimiento de reglas de juego claras para brindar seguridad jurídica a potenciales inversores y hacer sustentable las reformas estructurales de la economía."Sin una justicia eficaz, sin estabilidad institucional, sin señales claras hacia el exterior y sin una educación que prepare a las nuevas generaciones para competir en el mundo, la Argentina corre el riesgo de volver a desperdiciar otra oportunidad", sintetizan desde Pro.Esta nueva edición de Pensar Argentina presenta una carta editorial sobre la condena a la expresidenta; el balance a un año de la Ley Bases; y el análisis de los expertos sobre los principales desafíos de nuestro país.Suscribite acá: https://t.co/pNTbLYitQp pic.twitter.com/STu0pKx9Om— Fundación Pensar (@fpensar) June 17, 2025El informe realiza un análisis exhaustivo sobre los resultados de la Ley Bases, a un año de su aprobación en el Congreso. Y pone énfasis en que la estabilidad fiscal solo se basa en la capacidad del Presidente de vetar proyectos de ley del Congreso. En ese sentido, lamenta que el Ejecutivo no haya apostado al diálogo con la oposición para aprobar un presupuesto o edificar una mayoría sólida. En paralelo, cuestiona la parálisis de la obra pública, la lenta implementación del RIGI o de las privatizaciones. Asimismo pone el foco en la limitada recuperación del empleo privado o rechaza la radicalización de las posturas de Milei en el tablero internacional. En esa área, cuestiona el inquietante aislamiento del país por su "animosidad" hacia el multilateralismo. Para los referentes de Pensar, para que la estabilización económica que logró Milei se convierta en "un plan de desarrollo de largo plazo, que trascienda el ajuste y el rebote, habrá que abordar" tres reformas estructurales: "La tributaria, que reduzca y simplifique impuestos; la laboral, que promueva la creación de empleo privado con menos impuestos y riesgos, y la federal, que estimule y premie la sana administración de las provincias", precisaron. En concreto, el macrismo remarca que "los anclajes institucionales siguen siendo una materia pendiente" en la gestión de Milei. E impugna una de las principales banderas del modelo de LLA: el uso de la "motosierra" para reducir el gasto público. Según Pensar, los problemas del funcionamiento del Estado "no se resuelven solamente reduciéndolo, sino transformándolo con inteligencia, visión estratégica y compromiso democrático". "Es necesario construir un nuevo consenso sobre el rol del Estado. Un consenso que supere tanto la nostalgia por modelos estatales del pasado â??que nunca resultaron sostenibles y que menosprecian el rol principal del sector privadoâ??, como la subestimación y el desprecio por las instituciones. Un consenso fuertemente anclado en la Constitución y en los valores de nuestra democracia liberal", puntualizan las autoridades de Pro. La entidad está a cargo de Vidal y Silvia Lospennato, dos integrantes del núcleo duro del macrismo que tienen una visión crítica sobre el rumbo de la administración de Milei. De hecho, durante la campaña porteña, ambas intercambiaron duras acusaciones con el Presidente por la caída del proyecto de ficha limpia en el Senado. Y, hace dos semanas, se abstuvieron en la votación en la que Diputados aprobó un aumento de emergencia para los jubilados, un proyecto que fue rechazado por el oficialismo. "Los argentinos nos merecemos un cambio que no sea un péndulo oscilante con reformas que duran unos años y luego son revertidas por giros de 180 grados", resalta Lospennato. Por caso, en el informe el macrismo lamenta que los decretos delegados y DNU se acumulen "sin ratificación legislativa".En el documento de Pensar, Hernán Lacunza, exministro de Hacienda de Macri, destaca que el plan económico de Milei dio resultados a la hora de bajar la inflación o avanzar hacia la normalización del sistema cambiario. Sin embargo, alerta sobre las falencias del programa para acumular reservas o la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Lacunza elogia la salida parcial del cepo cambiario, pero advierte que se "incumplió la meta de reservas comprometida hace apenas 70 días, aun en el período de mayor abundancia relativa por liquidación de la cosecha gruesa". "En el segundo semestre se pondrá a prueba la capacidad de acumular reservas propias â??no prestadasâ??, condición requerida para que la baja del riesgo país garantice una renovación de deuda fluida en 2026", apunta el exfuncionario de Macri.En el eje económico, Pensar también hace hincapié en el "déficit comercial" y los "problemas de competitividad" de las actividades productivas vinculadas al sector industrial."En paralelo se ha avanzado con una agenda de desregulaciones microeconómicas, saludables y con potenciales ganancias de eficiencia y bienestar, pero todavía insuficientes para compensar los efectos del ajuste macro", indica Lacunza. En ese contexto, la usina de ideas de Pro objetó la capacidad de gestión del gobierno de Milei. Por ejemplo, el informe remarca que solo cuatro proyectos de inversión fueron aprobados en el marco del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), una de las grandes apuestas del Presidente. "El desafío no es sólo estabilizar. Es transformar la estabilización en desarrollo. Y para eso, hace falta mucho más que ajuste fiscal: hacen falta reglas, instituciones y consensos. Hasta ahora, todo eso ha sido deficitario", señala Lacunza. A su vez, el informe remarca que la administración libertaria aún no concretó el proceso de privatización de ninguna de las empresas públicas que fueron incluidas en la Ley Bases (Enarsa, Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales). Es decir, el Congreso autorizó al Ejecutivo para que se desprenda de esos bienes hace un año, pero aún no hubo avances."El blanqueo laboral alcanzó apenas al 0,24% de los trabajadores informales, y el empleo formal continúa en retroceso mientras crecen los litigios", remarcan las autoridades de Pensar. Según Pensar, ningún programa económico puede "sostenerse ni escalar a una verdadera estrategia de desarrollo" sin "una justicia creíble, sin reglas institucionales firmes, sin una política exterior inteligente y sin inversión real en el capital humano".
Albares destaca la urgencia de la desescalada entre Israel e Irán, aboga por la negociación sobre el programa nuclear iraní y propone la suspensión del acuerdo con Israel por el conflicto en Gaza
En una Casa Rosada con muchos pasillos vacíos, y la atención de la prensa centrada en los fuertes coletazos de la detención de Cristina Kirchner, la silueta inconfundible del diputado nacional de Pro Cristian Ritondo atravesó el jueves por la mañana el Salón de los Bustos con un rumbo certero: la oficina que, en el primer piso de Balcarce 50, ocupa el asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo."Una reunión de amigos sobre temas generales", fue lo poco que cerca de ambos protagonistas pudieron escuchar sobre el encuentro, realizado debajo del radar del armado bonaerense libertario que encabeza Sebastián Pareja, y sin el aval específico de Mauricio Macri, que antes de emprender uno de sus últimos viajes a Europa y luego de la derrota de Pro en la ciudad de Buenos Aires empoderó a Ritondo para que negocie con La Libertad Avanza el acuerdo bonaerense. No es un secreto para nadie que Caputo y Ritondo tienen un vínculo de confianza, más allá de que el diputado y jefe de bloque de Pro en la Cámara baja no desconoce que la relación entre Caputo y Macri no es, podría decirse, la mejor, aunque hablarían "seguido", según cuentan en Balcarce 50. El tema es que Caputo, considerado por los jóvenes mileístas como líder natural de Las Fuerzas del Cielo, asegura que no es él quien se encarga del armado electoral, sino Pareja, con el que muchas veces no está del todo de acuerdo. Y decir Pareja es, en rigor, señalar a Karina Milei, la hermana presidencial, secretaria general de la Presidencia y titular de La Libertad Avanza a nivel nacional. Alguien que, además, no ha demostrado mucho interés en llegar a un acuerdo "orgánico" con Pro, como pide Macri, sino que prefiere pescar de a uno a los dirigentes de Pro para la boleta violeta.¿Qué estará discutiendo el asesor, entonces, con Ritondo? Una pista, tal vez, la dio el propio Caputo, que â??según dicen los que conocen el movimiento de las redes socialesâ?? expresa su pensamiento a través del seudónimo Jack en la red social X. "Lo que está en juego en la Argentina en este momento de la historia es la batalla entre quienes defendemos la Verdad y quienes defienden sus propios intereses espurios", escribió supuestamente Caputo, horas antes de recibir a Ritondo, que compone junto a Diego Santilli y Guillermo Montenegro, el trío negociador de Pro bonaerense.Llevarse cuadros importantes de Pro sin acordar con la estructura partidaria que encabeza el expresidente Macri fue, desde un principio, el objetivo apenas disimulado de la conducción libertaria. Ritondo y Montenegro, al menos, resisten el llamado a "pintarse de violeta" lanzado por la hermana del Presidente y responsable última del armado nacional, mientras Santilli asume como propio â??desde hace ratoâ?? el discurso mileísta, y según varios compañeros del partido amarillo está a la espera de un acuerdo que lo lleve a renovar su banca de diputado nacional o a un espacio en el gabinete de Milei. La semana que viene, los tres mosqueteros de Pro volverán a ver a Karina y Pareja, ya sin Cristina en la cancha y cada vez más cerca del cierre de listas del 19 de julio. Y en un encuentro a la vista de todos.No calefaccionamos lo suficiente a los periodistasCon el presidente Javier Milei fuera del país, de gira oficial por Europa y Medio Oriente, la Casa Rosada estuvo esta semana con actividad moderada, con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el portavoz Manuel Adorni como honrosas excepciones. En la habitual búsqueda de información, los cronistas acreditados se encontraron con dificultades que se vienen repitiendo, como la prohibición de siquiera estar parados en el Patio de las Palmeras, con el objetivo de ver el eventual movimiento de funcionarios. Lo que no esperaban, por cierto, era que una deficiencia en el aire acondicionado, que data de 1991, los dejara sin calefacción en la sala de periodistas, una realidad que obligó a muchos a dejarse las camperas puestas para poder seguir trabajando, mientras otros buscaban otros horizontes para cumplir con sus tareas cotidianas.Atento a los reclamos, el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, avisó que inició los trámites para comprar tres estufas, a ser ubicadas en distintos rincones de la sala de prensa, y así asegurar que nadie se congele durante el período invernal. Mientras el frío aprieta, se esperan novedades para la semana que viene.EE.UU. y China, cerca pero lejos en una foto de familia diplomáticaNotable asistencia de embajadores y representantes extranjeros tuvo la presentación, en el histórico Cabildo, de la plataforma diplomática 2025, producida por la revista Gente y el relacionista diplomático Ariel Blufstein. Representantes de potencias como Estados Unidos, China, la Unión Europea; países americanos como Brasil, México y Perú y europeos como Bélgica, Croacia y Finlandia, entre muchos otros, dijeron presente en la celebración, en la que se destacó la importancia de contar con un vehículo para conocer nombres y trayectoria de los más de doscientos embajadores y encargados que trabajan en el país. Todo eran risas y buenos deseos cuando a la producción se le ocurrió retratar el momento con una foto conjunta de los embajadores. La pose original, algo desordenada, motivó varios cambios de lugar, y en la foto definitiva las mujeres quedaron en el centro, sentadas sobre banquetas de madera. Nadie pudo, de todos modos, acercar a la encargada de Negocios de Estados Unidos, Abigail Dressel, con el embajador de China, Wei Wang, ubicados a prudente distancia, tal como están en la guerra comercial y política que protagonizan las dos principales potencias mundiales. Lule Menem, enojado con las "picardías" de dos gobernadores y un exEl corazón le latía fuerte a Eduardo "Lule" Menem, armador nacional de La Libertad Avanza, cuando en la noche del domingo pasado los datos de las elecciones de Misiones seguían sin aparecer. "Es una vergüenza, es una vergüenza", decía según testigos el incondicional de Karina Milei, y apuntaba hacia el caudillo misionero Carlos Rovira, que conoce â??y para muchos digitaâ?? todo lo que pasa en la provincia mesopotámica. Nervioso por lo que consideraba una maniobra dilatoria del oficialismo misionero, y mientras se quejaba ante altos funcionarios del gobierno de esa provincia, Menem repetía que le había pasado algo parecido el 11 de mayo, en la elección de Jujuy, picardías que entre sus íntimos adjudica al "monopolio [Gerardo] Morales", en referencia al exgobernador radical de esa provincia. "Carlos Sadir le dijo a Lule que estábamos empatados, y al final sacamos sólo veinte puntos", afirmaban, convencidos, un operador libertario en referencia a una charla privada de Menem con el actual gobernador jujeño. Dedicado a la consultoría en temas de energía, Morales se muestra tranquilo, ante sus íntimos se ríe de las acusaciones y no quiere saber nada con volver a conducir la UCR. "Que se arreglen los que están", comenta, en dardo directo a Martín Lousteau. Marwan Gill, la "conexión islámica" del Presidente y el gobierno libertario Esta semana, el presidente Javier Milei pasó por Israel y recogió repetidos elogios del primer ministro Benjamin Netanyahu, dirigentes y líderes religiosos judíos. Pero el Presidente también tiene su "conexión islámica", como quedó demostrado al final del Tedeum del pasado 25 de mayo en la Catedral Metropolitana. Allí, el joven imán Marwan Gill se acercó a saludar a Milei y le contó de su iniciativa de diálogo judeo-islámico, en conjunto con el director de radio Jai, Miguel Steuermann, iniciativa que â??según testigosâ?? el Presidente recibió con alegría. Gill, teólogo que lidera la comunidad Ahmadía y representa al Islam moderado, fue uno de los escasos representantes musulmanes en condenar en Buenos Aires el ataque del grupo terrorista Hamas al sur de Israel, el 7 de octubre pasado, y rechaza el concepto de Jihad como "guerra santa", al que adhieren muchos de sus correligionarios. Tendría, a su vez, un buen vínculo con el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, que mientras cumple con su rol de funcionario es uno de los jóvenes de Las Fuerzas del Cielo que con más fuerza se mencionan para encabezar la lista libertaria a diputados provinciales en la tercera sección electoral.
Este fin de semana, el Movimiento Derecho al Futuro había definido salir con fuerza a la calle para dar un mensaje interno. Todo quedó en standby y referentes del espacio acudieron al PJ para la organización de la marcha a Comodoro Py
La empresa había recibido una prórroga hasta hoy para hallar al socio que la ayude a reactivar el Lote 192, luego de presentarse como garante corporativo ante Perupetro, pero el único postor no presentó la documentación correcta. El Lote 64 también seguirá el mismo camino
La semana que viene habrá una nueva reunión de la mesa de negociación del partido amarillo, integrada por Ritondo, Santilil y Montenegro, con el armador libertario Sebastián Pareja, donde el fallo de la Corte Suprema será uno de los ejes principales del temario