El "Índice Coincidente" de un Centro de Investigación del Ciclo Económico precisa que, en un escenario parecido a agosto, 5 de 10 variables tuvieron variaciones positivas. Desde 1994, Argentina atravesó ocho recesiones
Durante noviembre, la tarjeta SUBE sigue siendo el eje del sistema de transporte público en la Argentina y continúa vigente el mecanismo de "saldo negativo", que permite a los usuarios completar un viaje aunque no tengan crédito suficiente cargado.En la actualidad, el descubierto máximo permitido es de $1200 para los colectivos de todo el país, el subte porteño y el transporte fluvial del Delta bonaerense. Una marca china se relanza en la Argentina y presentó cuatro SUV para el mercado localEn tanto, para los trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires â??Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Surâ?? y para el Tren del Valle, en Neuquén, el tope se mantiene en $650. Estos valores no registran modificaciones desde mediados de año.El funcionamiento es simple: si el costo del boleto está dentro del margen negativo habilitado, el viaje se valida normalmente. Luego, al realizar una nueva carga, el sistema descuenta primero la deuda acumulada. De esa forma, la SUBE garantiza que los pasajeros puedan viajar incluso cuando se quedan sin saldo en el momento.En paralelo, avanza un proceso de modernización que amplía las alternativas de pago más allá de la tarjeta física. La novedad más destacada es la posibilidad de abonar el pasaje apoyando el celular sobre el lector mediante tecnología NFC, o bien, en los dispositivos que no cuentan con esa función, generando un código QR para escanear en el validador.La aplicación oficial, además, posibilita cargar saldo con tarjeta de débito o billeteras electrónicas, verificar en tiempo real el crédito disponible y decidir si los beneficios â??como la Tarifa Social o los descuentos por combinacionesâ?? se aplican sobre la tarjeta plástica o la versión digital. En la red de subte de la Ciudad de Buenos Aires ya se sumó también el pago con tarjetas bancarias y billeteras virtuales, en línea con una tendencia global hacia la diversificación de medios de pago.El sistema de saldo negativo no se limita al Área Metropolitana: también está activo en las ciudades del interior que adoptaron la tecnología SUBE. No obstante, en aquellas localidades donde la tarifa mínima supera los $1200 debido a los últimos aumentos, el descubierto puede resultar insuficiente para cubrir un viaje completo. Aun así, la política oficial mantiene criterios uniformes en todo el país.
Dadas las actualizaciones mensuales en el boleto del transporte público de pasajeros, también se modifica el saldo negativo de la tarjeta SUBE, que se utiliza para los viajes en colectivos, trenes y subtes.Quienes deseen saber de cuánto es el saldo negativo de la SUBE en octubre 2025, pueden consultar el detalle, según el tipo de transporte, que figura en la grilla publicada por la Secretaría de Transporte de la Nación.De cuánto es el saldo negativo de la SUBE en octubre 2025Si la tarjeta SUBE se quedó sin saldo, es posible continuar viajando con el monto negativo de emergencia.Saldo negativo de $1200:Para viajes en colectivos, subtes, transporte fluvial (solo en el pago de pasajes en boletería para el uso de lanchas).Saldo negativo de $650:Para las líneas de trenes: Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Sur, y Del Valle de Neuquén.Saldo negativo de $450Para la línea del tren UrquizaEn los viajes con saldo negativo, siempre que el costo del viaje no supere el saldo negativo permitido, el sistema valida el pasaje. Una vez que la tarjeta vuelve a ser cargada, lo primero que descuenta es la deuda acumulada.Cabe aclarar que la política de saldo negativo no solo se aplica en el Área Metropolitana, sino también en las ciudades del interior que incorporaron la tecnología SUBE en los últimos años. Sin embargo, en aquellas localidades donde la tarifa mínima supera el margen de $1200, el descubierto puede no alcanzar para cubrir un viaje completo.Cómo cargar la SUBE de manera virtualLa carga de saldo requiere del paso posterior que acredita el dinero en la credencial, lo que obliga al usuario a acercarse a una terminal automática o realizar este paso a través del teléfono celular.Es importante tener en cuenta que la posibilidad de acreditar el saldo de la SUBE y validarlo a través del celular solo está disponible en determinados modelos.Además, existe un método de carga electrónico que prescinde de las terminales mencionadas. Es el de la aplicación Carga SUBE, la cual permite recargar y acreditar, además de otras opciones como consultar saldo en tiempo real, revisar cuál fue el último viaje y recibir información de descuentos.Cómo cargar la SUBE con Mercado PagoLos usuarios de Mercado Pago pueden cargar saldo en la tarjeta SUBE desde la app a partir de un proceso muy sencillo. Para hacerlo tiene que seguir el paso a paso a continuación:Entrar a la app de Mercado Pago.Seleccionar la opción Cargar transporte.Cargar los datos de la tarjeta SUBE.Seleccionarla.Elegir el monto a sumar y aceptar la transacción.Para hacerlo es importante contar con saldo disponible en la cuenta de Mercado Pago.Luego, hay que acreditar la carga. Para hacerlo, se puede recurrir a terminales localizadas en distintos puntos del país, o mismo a los dispositivos de cobro de muchos colectivos, donde se puede solicitar la acreditación. Otra forma de hacerlo es mediante la app SUBE en celulares con tecnología NFC, donde se apoya la tarjeta contra el reverso del teléfono y la carga se acredita.
Cierre de operaciones EuroStoxx 50: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión BIST 100: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión EuroStoxx 50: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión AEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión AEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones EuroStoxx 50: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Con 20 grandes premios como credenciales, Franco Colapinto encarará el cierre de la temporada de Fórmula 1. Seis fechas, seis circuitos que se dividirán entre Estados Unidos (Austin y Las Vegas), México, Brasil, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, y ocho carreras, incluidas dos sprint, conforman el programa que recorrerá el piloto con Alpine, entre las prácticas del 17 de octubre en Texas y el desenlace en Yas Marina, del 7 de diciembre.Un año atrás, después de un sólido estreno en la categoría en Monza, de sumar sus primeros puntos en el siguiente episodio en Bakú y de superar la exigente prueba de pilotaje y física que resulta la visita a Singapur, el argentino se encaminó a cumplir con los mismos exámenes que le restan al actual calendario. Con Williams la curva de resultados fue en declive y el jefe de la escudería de Grove, James Vowles, puntualizó las razones que afectaron entonces al pilarense. Ahora la estadística muestra que, a diferencia de 2024, existe una evolución en la performance de Colapinto en Alpine, números que alimentan la ilusión de revalidar la butaca en 2026 y de ejecutar por primera vez una temporada completa en el Gran Circo.El llamado para reemplazar a Logan Sargeant en el segundo asiento de Williams aceleró el año pasado los tiempos de Colapinto, que mezclaba actuaciones convincentes con algunas falsas pruebas en la Fórmula 2. La irrupción provocó asombró -a excepción de Vowles y del director deportivo Sven Smeets, que determinaron el ascenso-, revolucionó el paddock. El nombre del argentino dejó de ser desconocido y entró en el radar de otras escuderías, entre ellas, Red Bull Racing. "La presión estaba sobre sus hombros: «Necesito demostrarle al mundo que soy lo suficientemente rápido para ganarme un lugar en la F. 1 el próximo año»", comentó Vowles en el podcast Beyond the Grid (Más Allá de la Grilla) sobre la fuerza que desestabilizó a Colapinto en el tramo final de 2024.La carga extra, en la opinión del ingeniero británico, propició los errores que envolvieron al argentino, que pasó de sorprender a cometer equivocaciones y a protagonizar accidentes en el circuito urbano de Las Vegas y, en dos ocasiones, en San Pablo. "¿Desconcentrado? No, pero influyó. Cuando deseás algo con tanta intensidad, a veces no lográs rendir en el mismo nivel que antes", expuso Volwes.La teoría del británico, ademas, señala que es fácil llevar los autos más allá de los límites. "Es un error, el más común que todos cometemos. Pero muy difícil de evitar", comentó quien después de trabajar en Mercedes no dudó de aceptar el llamado de Williams para tomar las riendas del equipo, con el desafío de devolverle competitividad. Un reto que por el momento está cumpliendo en la fábrica de Grove, que luego de terminar en el último casillero entre los constructores en 2024 dio un salto cualitativo y con Alexander Albon y Carlos Sainz se posiciona quinta en la actual temporada, con una ventana de 30 puntos sobre Racing Bulls, su inmediato perseguidor. Al igual que el año pasado, Colapinto inició el calendario como piloto de pruebas y de reserva, pero en Alpine. El cambio de equipo no es un dato aleatorio: el argentino no participó en los tests de pretemporada y no arrastraba la experiencia de trabajar y entender un auto, el A525, que sin mejoras quedó relegado desde el comienzo. "No fueron las carreras que esperaba", se lamentó, antes de entrar en el receso de medio tiempo, del que regresó con mejores rendimientos, al extremo de equiparar y superar en los últimos grandes premios a su compañero de garaje, Pierre Gasly, en las qualies, en los clasificadores finales y también en ritmo de carrera.Con seis fechas para la finalización de este campeonato, el futuro de Colapinto es nuevamente incierto, aunque la evolución que presenta en Alpine es contraria al retroceso que experimentó en Williams. Con 22 años, mostró madurez para lidiar con los agentes externos que se cruzaron en este tiempo en el que Gasly lo aventajaba, situación que era inflamada por los detractores que, como si se tratara del juego de la silla, utilizaban la ausencia de definición sobre quién tomaría el segundo asiento -el francés fue ratificado con un contrato multianual- en 2026.En la lista de candidatos se sucedieron Sergio Checo Pérez y Valtteri Bottas -ambos firmaron con Cadillac, que será la undécima escudería el próximo año-; fue reanimada la figura de Jack Doohan, a quien el pilarense reemplazó en Alpine, y se exaltó al estonio Paul Aron, que tuvo contacto con el A525 dos veces en pruebas y también se entrenó en los TPC -Testing of Previous Cars-, ensayos con coches de dos años de antigüedad que integran el programa de los equipos para que los pilotos de reserva se familiaricen con el funcionamiento.Su abstracción del ruido fue ratificada con resultados, evidencia de que superó la etapa de adaptación. "El equipo tiene una estructura y un modo de trabajar al que tenía que acostumbrarme, porque las herramientas que tengo y las que necesito son distintas a las de Williams", expresó Colapinto. El argentino mejoró el feeling con un auto inmanejable, el del impulsor menos potente de la grilla y de comportamiento irregular, que no ofreció mejoras aerodinámicas porque el presupuesto y la hoja de ruta se enfocaron en el modelo de 2026 (la F. 1 hará un radical cambio tecnológico y de motores).Ese crecimiento sostenido debe ser revalidado en el tramo definitorio del año, aunque Colapinto que ya no tiene que demostrar su potencial, como sí en 2024. Así como el año pasado sorprendió con su velocidad y su adaptación, en el actual calendario exhibió consistencia para escalar peldaños hasta ponerse a la par de Gasly, que arrastra tres temporadas en la escudería de Enstone y 171 grandes premios en la categoría y que tuvo el apoyo de los ingenieros para configurar el A525 según su estilo de manejo."Sigue siendo rápido. Muy, muy rápido", caracterizó Vowles a Colapinto. El ex jefe del argentino no desaprovecha oportunidad para resaltar las virtudes del que es un producto de la Academia Williams, el piloto con el que impresionó al paddock y por el que no claudicó hasta descubrir un espacio para no estancarlo como suplente en Grove.
Cierre de operaciones AEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
En base a la explicación del coordinador técnico de Fertilizar AC, Esteban Ciarlo, "los suelos en Argentina son considerados desde su inicio suelos ricos, pero eso a la larga cuando no se repone termina generando brechas". Leer más
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
En cuanto a la reacción de la sociedad sobre lo ocurrido con José Luis Espert, el analista de redes sociales expresó: "En el término de 48 horas entre finales del mes pasado y el principio de este, las menciones sobre Espert en redes sociales se dispararon 3.400%". Leer más
Cierre de sesión EuroStoxx 50: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
La tarjeta SUBE permite usar saldo negativo como crédito de emergencia en el transporte público.Conocé cuánto es el saldo extra habilitado en octubre 2025 para viajar en colectivos, trenes y subtes del AMBA.
La tarjeta SUBE continúa siendo la herramienta central del transporte público en la Argentina y durante octubre sigue vigente el mecanismo de "saldo negativo". Este recurso funciona como un respaldo de emergencia para que los usuarios puedan completar un viaje incluso cuando no cuentan con crédito suficiente cargado en la tarjeta.En la actualidad, el límite de descubierto permitido es de $1200 en colectivos de todo el país, en el subte de la Ciudad de Buenos Aires y en el transporte fluvial del Delta bonaerense. Llega una nueva pickup a la Argentina que quiere posicionarse en un segmento de mucha competenciaEn cambio, para los trenes metropolitanos del Área Metropolitana (Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Sur) y para el Tren del Valle de Neuquén, el tope se mantiene en $650. La única excepción la constituye la línea Urquiza, que conserva un margen menor de $480 mientras avanza el recambio de sus molinetes. Estos valores no registraron cambios recientes y siguen siendo los mismos que rigen desde mediados de año.El funcionamiento es simple: siempre que el valor del boleto no supere el saldo negativo permitido, el sistema valida el viaje. Luego, al recargar la tarjeta, lo primero que se descuenta es la deuda acumulada. De esta manera, la SUBE asegura que los pasajeros no queden varados por falta de carga inmediata.En paralelo, el sistema atraviesa un proceso de modernización que amplía las alternativas de pago más allá de la tarjeta física. La novedad más destacada es la SUBE Digital, disponible en teléfonos con sistema operativo Android 8 o superior. Con esta herramienta es posible abonar el pasaje apoyando el celular en el lector mediante tecnología NFC o, en los dispositivos que no cuentan con esa función, generando un código QR que se escanea en el validador.La aplicación oficial también permite cargar saldo con tarjeta de débito o billeteras electrónicas, consultar en tiempo real el crédito disponible y definir si los beneficios (como la Tarifa Social o los descuentos por combinaciones) se aplican a la tarjeta plástica o a la versión digital. En el caso de la red de subte porteña, ya se incorporó además el pago con tarjetas bancarias y billeteras virtuales, en línea con una tendencia internacional de diversificación de medios de pago.El esquema de saldo negativo no se limita al Área Metropolitana de Buenos Aires: también rige en las ciudades del interior que en los últimos años adoptaron la tecnología SUBE. Sin embargo, en aquellas localidades donde la tarifa mínima supera el margen de $1200 â??como consecuencia de los aumentos sucesivosâ??, el descubierto no siempre alcanza para cubrir un viaje completo. Aun con esa limitación, la política oficial continúa siendo uniforme en todo el país.
En el diario británico se advirtió, a su vez, que sin un giro inmediato, el plan oficial corre riesgo de perder credibilidad. La advertencia se da en el marco de la inminente gira del presidente argentino a EE.UU, tras una semana de importantes derrotas. Leer más
Apertura de sesión BIST 100: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La aerolínea de bandera piensa invertir más de 400 millones de dólares en motores, productos, sistemas y equipos de rampa. Este será el primer año en que Aerolíneas "no recibirá un solo peso del Tesoro para funcionar", destacaron. Leer más
El proyecto de Ley enviado al Congreso contempla un superávit acumulado de $552.168 millones para las 32 compañías y sociedades de mayoría estatal. Habrá 18 firmas con resultado positivo y 14 con rojos
En la aerolínea proyectan superávit operativo para 2026 por tercer período consecutivo, algo inédito desde 2008
Cierre de operaciones AEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión ATX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El analista de mercados, Agustín Tirri, resaltó que el mercado "quizás esperaba un poquito más de tranquilidad en base a lo que salga a decir hoy por la noche el señor presidente". Leer más
El participante de 'Operación Triunfo 2023â?² cuenta a 'Infobae España' las dudas que tuvo a la hora de entrar en el talent de cocina de TVE, en cuya versión 'Junior' ya concursó hace años
Las elecciones en provincia de Buenos Aires dejaron curiosidades y datos llamativos.Cómo es Ireneo Portela, la localidad en la que el Che Guevara pasaba el verano y ahora se impuso el FIT. El municipio más chico, el de más participación.
El dólar testeó el techo de la banda libre flotación y en el Banco Nación llegó a un récord de $1.465. El S&P Merval cayó 2,5% y los bonos en dólares cedieron más de 4%, con un riesgo país en la zona de los 1.100 puntos
Es un Portal energético muy poderoso, que nos acerca una energía de cierre y apertura hacia lo positivo.Paso a paso, cómo pedir éxito, bienestar y abundancia en todo sentido.
Cierre de sesión PSI 20: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión BIST 100: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El sistema SUBE continúa siendo el eje del transporte público en la Argentina y en septiembre de 2025 mantiene vigente el mecanismo de "saldo negativo" que permite a los usuarios completar un viaje aun cuando no tienen crédito suficiente cargado en la tarjeta. Se trata de un margen de emergencia pensado para evitar que un pasajero quede varado, aunque los topes varían según el medio de transporte.Hoy, el monto máximo autorizado para colectivos en todo el país, el subte de la Ciudad de Buenos Aires y el transporte fluvial del Delta bonaerense asciende a $1200. En el caso de los trenes metropolitanos del Área Metropolitana de Buenos Aires (Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Sur) y del Tren del Valle de Neuquén, el límite es de $650. La única excepción la constituye la línea Urquiza, que mantiene un descubierto de $480 mientras avanza el recambio de sus molinetes. Estos valores no registraron modificaciones en los últimos meses y siguen siendo los aplicables desde julio y agosto de este año.Se exhibirá en la Argentina un raro Aston Martin de lujo con matrícula originalEl mecanismo funciona de manera sencilla: siempre que el costo del viaje no supere el saldo negativo permitido, el sistema valida el pasaje. Una vez que la tarjeta vuelve a ser cargada, lo primero que descuenta es la deuda acumulada. De esta manera, la SUBE garantiza que los usuarios no se queden sin posibilidad de trasladarse de un punto a otro por una recarga pendiente.Paralelamente, el sistema atraviesa un proceso de modernización que amplía las opciones para viajar sin depender exclusivamente de la tarjeta física. La herramienta más reciente es la SUBE Digital, disponible en teléfonos con Android 8 o superior. Este sistema permite pagar el boleto apoyando el celular sobre el validador mediante tecnología NFC o, en los equipos que no disponen de ese recurso, generar un código QR que se escanea en el lector correspondiente.La aplicación oficial también habilita la carga de crédito con tarjeta de débito o billeteras electrónicas, la consulta de saldo en tiempo real y la posibilidad de definir si los descuentos (como la Tarifa Social o los beneficios por combinación de viajes) se aplican a la tarjeta física o a la versión digital. En paralelo, en la red de subte de Buenos Aires ya se incorporó la posibilidad de pagar los pasajes con tarjetas bancarias y billeteras virtuales, en línea con una tendencia internacional de diversificación de medios de pago.La política de saldo negativo no sólo se aplica en el Área Metropolitana, sino también en las ciudades del interior que incorporaron la tecnología SUBE en los últimos años. Sin embargo, en aquellas localidades donde la tarifa mínima supera el margen de $1200 â??producto de los aumentos sucesivosâ??, el descubierto puede no alcanzar para cubrir un viaje completo. Pese a esa limitación, el esquema oficial continúa siendo el mismo a nivel nacional.
Cierre de sesión AEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión AEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
SANTA FE.- Se aproximan definiciones en el llamado caso Vicentin, el grupo agroexportador santafecino que enfrenta un concurso de acreedores desde 2020. Mientras la Corte Suprema de Justicia de la Nación todavía no definió el recurso planteado por la empresa al rechazo de la justicia santafecina del acuerdo con los acreedores, el juez de la causa, Fabián Lorenzini, de los Tribunales de Reconquista, que abrió el procedimiento de cramdown (para que terceros realicen ofertas), ya dispone en su escritorio del Análisis de Valuación requerido oportunamente, en el cual especialistas en tales cuestiones establecieron el real valor de mercado que tiene hoy la empresa.Según dicho trabajo, la tasación del valor del mercado de la empresa Vicentin dio negativa. Aunque ese informe se mantiene en reserva, trascendió que el patrimonio neto negativo rondaría los 1000 millones de dólares. "Era lo esperado. Y con ese patrimonio neto negativo, las acciones no tienen valor", explicó a LA NACION una fuente cercana al expediente. Por ende, la posibilidad de recupero es muy baja y seguramente los montos finales recuperados serán menores, subrayó."Un auto cada dos agentes": Francos defendió la reforma del INTA y habló de "despilfarro de recursos"Lo que sigue en el caso es la apertura de la denominada "etapa de conformidades". Luego de la notificación a las partes, estará vigente el plazo de cinco días para que los eventuales interesados en adquirir la empresa expresen si están en desacuerdo o no con lo que sostiene el Análisis de Evaluación. Finalizado dicho plazo, Lorenzini evaluará las posturas de los posibles compradores y, si no hay impugnaciones, fijará el valor definitivo de las acciones de Vicentin.Al analizar estas cuestiones, la misma fuente consultada explicó que "el monto que se obtenga del salvataje o cramdown será para pagar deudas, nada para acciones". Agregó: "Si no hay impugnaciones, comienza el periodo de presentación de propuestas con sus respectivas mayorías acorde a la ley. En este caso puede haber acuerdo entre dos o tres oferentes para realizar una propuesta".El denominado Análisis de Valuación fue realizado por el evaluador técnico designado, contador Juan José López Forastier, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e inscripto en el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Santa Fe. Es socio gerente del estudio Marinozzi Mazzitelli & Asociados SRL y estableció domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.El trabajo consta de 22 fojas y de su evaluación surge -como se dijo- la existencia de un patrimonio neto negativo. Esto, según la interpretación de los especialistas, significaría que las acciones de Vicentin, prácticamente no tienen el valor de mercado que estimaban los directivos de la empresa, hoy controlada por dos interventores (Guillermo Nudemberg y Andrés Shocrón) nombrados por el juez de Reconquista en abril de este mismo año.Esa medida de Lorenzini buscaba reorganizar la compañía ante la paralización de sus plantas en aquel momento, el crecimiento de la deuda posconcursal y la necesidad de preservar la empresa y sus fuentes laborales. Sobre el estado de las plantas procesadoras que posee Vicentin en esta provincia (Avellaneda, San Lorenzo y Ricardone), donde trabaja a fasón (para terceros) el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA), Daniel Succi, comentó a este medio que "la entrada de granos está normal", pero aclaró que "lo que no andan bien son las plantas, tanto la de girasol como las de soja, que no alcanzan a moler la cantidad suficiente ya que se rompen a cada rato. Van a tener que parar y hacer una reparación integral". El gremialista admitió que el procesamiento de girasol está asegurado hasta octubre/noviembre y el de la soja hasta febrero de 2026.InteresadosPor otra parte, debe recordarse que finalmente quedaron en carrera cinco empresas en el proceso de rescate de Vicentin. Para continuar, cada oferente depositó $1100 millones para demostrar seriedad y garantía de compra, y ahora esperarán la definición del juez para conocer quién avanzará en la adquisición.Los interesados que siguen en competencia son Bunge SA, Grassi SA, la Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada y una oferta conjunta presentada por Molinos y Louis Dreyfus Company (LDC). Según lo establece el régimen de salvataje, la propuesta que resulte seleccionada deberá contar con el apoyo de al menos el 50% de los acreedores. LA NACION hizo consultas en la empresa sobre el tema, sin respuestas por ahora.
Cierre de sesión Nifty 50: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Poseer un teléfono inteligente antes de los 13 años se asocia a una peor salud mental y bienestar en la edad adulta temprana, según un estudio mundial que incluyó información de más de 100.000 jóvenes.El estudio, publicado en la revista revisada Journal of Human Development and Capabilities, revela que los jóvenes de 18 a 24 años que habían recibido su primer smartphone a los 12 años o antes eran más propensos a tener pensamientos suicidas, agresividad, distanciamiento de la realidad, peor regulación emocional y baja autoestima.Los datos también demuestran que estos efectos de la posesión de teléfonos inteligentes a una edad temprana se asocian en gran medida con un acceso temprano a las redes sociales y un mayor riesgo de ciberacoso, trastornos del sueño y malas relaciones familiares en la edad adulta.A partir de estos preocupantes resultados, un equipo de expertos de la organización científica Sapien Labs, que alberga la mayor base de datos del mundo sobre bienestar mental, el Global Mind Project -de donde proceden los datos de esta investigación-, pidió medidas urgentes para proteger la salud mental de las generaciones futuras."Nuestros datos indican que la posesión temprana de un teléfono inteligente -y el acceso a las redes sociales que suele conllevar- está relacionada con un profundo cambio en la salud mental y el bienestar en la edad adulta temprana", afirma la autora principal, la Dra. Tara Thiagarajan, neurocientífica, fundadora y directora científica de Sapien Labs.De acuerdo con Thiagarajan, estas correlaciones están mediadas por varios factores, como el acceso a las redes sociales, el ciberacoso, las alteraciones del sueño y las malas relaciones familiares, que conducen a síntomas en la edad adulta que no son los tradicionales síntomas de salud mental de la depresión y la ansiedad y que pueden pasar desapercibidos en los estudios que utilizan filtros estándar. Estos síntomas de aumento de la agresividad, distanciamiento de la realidad y pensamientos suicidas pueden tener importantes consecuencias sociales a medida que aumentan sus tasas en las generaciones más jóvenes."Basándonos en estos resultados, y teniendo en cuenta que la edad de los primeros teléfonos inteligentes es ahora muy inferior a los 13 años en todo el mundo, instamos a los responsables políticos a adoptar un enfoque preventivo, similar a las regulaciones sobre el alcohol y el tabaco, restringiendo el acceso a los teléfonos inteligentes para los menores de 13 años, obligando a la educación en alfabetización digital y haciendo cumplir la responsabilidad corporativa", señala la experta.Restricción a los teléfonos inteligentesDesde principios de la década de 2000, los teléfonos inteligentes han transformado la forma en que los jóvenes se conectan, aprenden y forman su identidad. Sin embargo, estas oportunidades van acompañadas de una creciente preocupación por la forma en que los algoritmos de las redes sociales impulsados por la inteligencia artificial pueden amplificar los contenidos nocivos y fomentar la comparación social, además de afectar a otras actividades como la interacción cara a cara y el sueño.Aunque muchas plataformas de redes sociales establecen una edad mínima de 13 años, su cumplimiento no es sistemático. Mientras tanto, la edad media a la que se adquiere el primer teléfono inteligente sigue descendiendo, y muchos niños pasan horas al día con sus dispositivos.En la actualidad, el panorama internacional en torno a la prohibición de los teléfonos en las escuelas, al menos, es desigual. En los últimos años, varios países han prohibido o restringido el uso de teléfonos móviles en las instituciones, entre ellos Francia, Países Bajos, Italia y Nueva Zelanda. Los resultados de estas medidas son limitados, aunque un estudio encargado por el gobierno holandés ha constatado una mayor concentración entre los estudiantes. Este año, los responsables políticos de Nueva York anunciaron que se iba a convertir en el mayor estado de EE.UU. en prohibir los teléfonos inteligentes en las escuelas, uniéndose a lugares como Alabama, Arkansas, Nebraska, Dakota del Norte, Oklahoma y Virginia Occidental, que han aprobado leyes que obligan a las escuelas a tener políticas que al menos limiten el acceso a los teléfonos inteligentes.En general, los estudios anteriores sobre el tiempo frente a la pantalla, las redes sociales y el acceso a los teléfonos inteligentes y diversos resultados sobre la salud mental han mostrado efectos negativos, pero también resultados contradictorios, por lo que es difícil para los responsables políticos, las escuelas y las familias abordar esta cuestión. Posiblemente, esto tenga que ver con el uso de filtros que pasan por alto los síntomas críticos asociados.
Cierre de operaciones KOSPI: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Los papeles de la empresa tecnológica retrocedieron a US$ 64,76 en la bolsa de Nueva York luego de que informara números en rojo por primera vez desde 2013. Leer más
Cierre de sesión AEX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
La empresa Mastellone Hermanos, que controla la marca La Serenísima, informó que en el primer semestre del año tuvo una pérdida neta de 869 millones de pesos, pese a cerrar con un resultado operativo positivo de 4061 millones. El dato surge de sus estados financieros al 30 de junio de 2025, informados a la Comisión Nacional de Valores (CNV), donde la compañía destacó que el contexto macroeconómico fue más estable que en años anteriores, pero con un crecimiento más lento en el consumo masivo.En el documento, la firma señaló que "durante la primera mitad de 2025, las principales variables de la economía argentina continuaron estabilizándose" y atribuyó este escenario a la baja de la inflación, la estabilidad cambiaria y una menor presión fiscal sobre el sector privado. Según la empresa, "cumplido el primer objetivo del plan de estabilización y ordenamiento de la economía, el gobierno está actualmente abocado a reactivar la actividad productiva, la generación de empleo privado y el consumo".El año pasado, la compañía tuvo una ganancia de 77.887 millones de pesos al 30 de junio de 2024. Desde el sector se había explicado que ese salto positivo se dio luego de que el gobierno de Javier Milei pusiera fin a los programas de precios controlados heredados del kirchnerismo, lo que permitió una recomposición de los valores de venta. Vale recordar que, durante la gestión de Alberto Fernández, Mastellone tuvo que cumplir pautas de precios para decenas de productos dentro de programas como Precios Cuidados y Precios Justos, lo que, según analistas, afectó su rentabilidad y en varios ejercicios la llevó a números en rojo.MejoraEn el mercado interno, Mastellone Hermanos registró un aumento de 4,5% en los volúmenes vendidos respecto al primer semestre de 2024. La compañía comercializó 678 millones de litros de leche, con 486 millones destinados al mercado interno y 192 millones al externo."La performance comercial de la compañía es positiva, registrando, además, incrementos en sus participaciones de mercado para varios de los productos que la misma elabora y comercializa", afirmó. La producción primaria de leche creció un 12%, lo que, según la firma, evidencia "el compromiso, dedicación y la apuesta al crecimiento y desarrollo sustentable que nuestros productores llevan a cabo diariamente".Fuerte contraste: la baja de las retenciones mejoró la renta agrícola, pero la presión impositiva continuará en un nivel abrumador, según un informeEn el plano externo, las exportaciones subieron 2,2% en el semestre, con destino a mercados regionales y extra-Mercosur. La compañía reconoció que "la rentabilidad inicialmente [fue] muy baja" y "luego comenzó a recuperarse lentamente en la última parte del semestre".En términos patrimoniales, los activos totales de la compañía suman $855.347 millones, un 18% menos que un año atrás, mientras que el patrimonio atribuible a los propietarios cayó de $440.698 millones a $343.202 millones. En el flujo de efectivo, las operaciones generaron $24.704 millones, frente a $92.897 millones en el mismo período de 2024. Las inversiones demandaron $7902 millones y las actividades de financiamiento, $20.887 millones, lo que dejó un saldo negativo de $3985 millones en el semestre.En materia de perspectivas, la firma proyectó que "se consolidará la baja de la inflación en el país", pero alertó que será necesario que "las variables de tipo financiero como el tipo de cambio y la tasa de interés estén alineadas a este proceso". Sostuvo que este contexto "contribuirá a la recuperación del consumo masivo", en especial en las categorías que comercializa, y que buscará mantener su liderazgo en el sector lácteo aumentando la oferta de productos de alta calidad en el mercado interno y externo."Sostener la competitividad es un factor clave para nuestra compañía, por ello debemos trabajar fuertemente en los temas vinculados al capital de trabajo, la estructura de costos y la eficiencia", agregó. La firma aseguró que estos factores "se reflejarán en los resultados económicos de corto y mediano plazo".La empresa resumió que "ha registrado un resultado operativo positivo en el período que buscamos sostener a lo largo del resto del año", pese a la pérdida, y sostuvo que continuará ofreciendo "productos de alta calidad y variedad, y a precios acordes" para acompañar a los consumidores.
Cierre de operaciones PSI 20: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión Nifty 50: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La compañía logró un incremento de ventas del 1,9% y facturó $437.542 millones, pero la baja de los precios le dejó números en rojo
Expertos y organizaciones advierten que los sistemas verdes presentan riesgos para la biodiversidad y el entorno, reclaman regulaciones más estrictas y una planificación responsable para evitar daños en ecosistemas, agricultura y sectores tradicionales frente al avance de estos proyectos
Desde agosto, el boleto mínimo de colectivos costará $506,39 y el subte pasará a valer $1.031.De acuerdo con los aumentos en las tarifas, el saldo negativo también se fue actualizando.
El país registró un fuerte déficit turístico entre enero y junio: por cada dólar que dejaron los visitantes extranjeros, los argentinos que viajaron al exterior gastaron más del doble
El sistema SUBE ofrece una herramienta útil para quienes se quedan sin saldo al momento de viajar: la posibilidad de utilizar un saldo negativo o "de emergencia". Esta opción, vigente desde hace tiempo, permite que los usuarios no vean interrumpidos sus traslados, aunque los montos autorizados dependen del medio de transporte.Cuáles son los autos eléctricos e híbridos que llegan sin impuesto a la ArgentinaDesde diciembre del año pasado, los topes del saldo negativo fueron actualizados para acompañar el aumento de las tarifas. En agosto de 2025, los montos establecidos son los siguientes:Hasta $1200 de saldo negativo: aplica para colectivos en todo el país, subtes de la Ciudad de Buenos Aires y transporte fluvial en el Delta bonaerense (cuando el boleto se adquiere en boleterías).Hasta $650: válido para los trenes metropolitanos del Área Metropolitana de Buenos Aires, como las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Belgrano Sur, además del Tren del Valle en Neuquén.Hasta $480: corresponde a la línea Urquiza, que mantiene este valor mientras se implementan cambios tecnológicos en su infraestructura de acceso.La herramienta permite realizar varios viajes sin crédito, aunque para volver a utilizar la tarjeta con normalidad es indispensable cargar un monto mayor al saldo negativo utilizado.Cómo hacer para recargar la SUBEExisten múltiples canales para realizar cargas. Las opciones tradicionales â??como kioscos o estaciones de trenâ?? conviven con alternativas digitales, incluyendo homebanking, aplicaciones móviles, billeteras virtuales y cajeros automáticos.En caso de optar por una carga electrónica, es necesario validar el saldo antes de viajar. Esto se puede hacer mediante la aplicación SUBE, en las Terminales Automáticas disponibles en distintos puntos del país o, en el caso de los colectivos, mediante la función "Carga a Bordo", que actualiza el saldo al apoyar la tarjeta en la validadora.Con la implementación progresiva de nuevas formas de pago, como dispositivos con tecnología NFC o tarjetas bancarias, el sistema busca adaptarse a una mayor diversidad de usuarios. Sin embargo, el saldo negativo continúa siendo una herramienta clave para garantizar la continuidad del viaje, incluso ante imprevistos.
Su pronunciamiento se dio a las afueras del Complejo Judicial de Paloquemao hoy 25 de julio de 2025, donde se lee el fallo
Cierre de operaciones PSI 20: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones AEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
En lo que va del año, las acciones de empresa de vehículos eléctricos se desplomaron más de 25% tras sucesivos reportes negativos de ingresos.
Si bien hubo una mejora en la variación interanual, se registró caída en la comparación con el mes anterior. En los negocios de venta al por mayor, se dio la situación opuesta
La compañía inicia acciones legales internacionales por la intervención estatal a EPS Sanitas, para obtener reparación por daños económicos y reputacionales, mientras la Corte Constitucional declara inconstitucional la medida del Gobierno
Donald Trump registró un saldo de aprobación negativo incluso en Big Data Poll, la firma que históricamente le arrojaba cifras más positivas. La caída en el apoyo coincide con un deterioro en la percepción general sobre el rumbo del gobierno federal y podría alterar el panorama político de cara a las elecciones legislativas de 2026.Big Data Poll reporta un saldo negativo para Trump por primera vezDe acuerdo a Newsweek, la última encuesta de Big Data Poll, realizada entre el 12 y el 14 de julio, muestra a Trump con un 48% de aprobación y un 49% de desaprobación. Según el director de la consultora, Rich Baris, es la primera vez desde el regreso de Trump a la Casa Blanca que la firma detecta un saldo neto negativo.En enero, Big Data Poll registraba un 56% de aprobación y 37% de desaprobación. En mayo, las cifras ya habían bajado a +1 de saldo neto. El descenso en pocos meses refleja un debilitamiento progresivo del respaldo.Baris explicó que el desgaste se debe a frustraciones acumuladas en torno a decisiones políticas como la ley One Big Beautiful Bill y las consecuencias de acciones exteriores, como el bombardeo en Irán.El apoyo independiente a Trump también retrocedeLa caída en la aprobación de Trump se concentra entre los votantes independientes. Solo el 37% de ese segmento aprueba actualmente su gestión, mientras que un 56,6% la desaprueba, según Big Data Poll.Los votantes jóvenes de entre 18 y 29 años también mostraron un descenso notorio en el apoyo. En contraste, entre los ciudadanos de 30 a 49 años y aquellos con estudios universitarios completos hubo repuntes leves.Las cifras se mantuvieron relativamente estables entre los mayores de 65 años, con mejoras mínimas entre quienes superan los 75.La percepción sobre el rumbo de Estados Unidos se deterioraEl indicador que mide cuántos creen que Estados Unidos va en la dirección correcta también cayó. Solo un 39,4% sostiene esa opinión, frente a un 50,8% que cree que EE.UU. va por el camino equivocado.Baris sostuvo que parte de la base de Trump se muestra descontenta por el enfoque de la administración en temas que perciben como secundarios, al dejar de lado preocupaciones más urgentes.Otras encuestas confirman la tendencia a la bajaBig Data Poll no es la única encuestadora que refleja un retroceso de Trump. El tracker de Newsweek marcó un saldo neto de -11 puntos, con un 43% de aprobación y un 54% de desaprobación.La encuesta de YouGov indicó una caída de -5 a -17 puntos entre principios y mediados de julio. Por su parte, The Economist/YouGov registró un saldo de -14, similar a las cifras de Echelon Insights (-8), Ipsos/Reuters (-13), Quinnipiac (-14) y CNN/SSRS (-18).Quantus Insights se mantuvo en -2, mientras que Morning Consult fue la única que mostró una leve mejora y pasó de -6 a -3. AP-NORC también reportó un repunte marginal, aunque Trump sigue siendo impopular, según ese sondeo.Comparativo de las encuestas más recientes sobre TrumpIpsos/Reuters (15-16 de julio): 41% aprueba, 54% desaprueba.Quantus Insights (14-16 de julio): 48% aprueba, 50% desaprueba.Big Data Poll (12-14 de julio): 48% aprueba, 49% desaprueba.YouGov/Economist (11-14 de julio): 41% aprueba, 55% desaprueba.Quinnipiac (10-14 de julio): 40% aprueba, 54% desaprueba.Echelon Insights (10-14 de julio): 45% aprueba, 53% desaprueba.AP-NORC (10-14 de julio): 40% aprueba, 58% desaprueba.Morning Consult (11-13 de julio): 47% aprueba, 50% desaprueba.CNN/SSRS (10-13 de julio): 42% aprueba, 58% desaprueba.YouGov (9-13 de julio): 39% aprueba, 56% desaprueba.
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión ATX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Fue tras la victoria en Chile y el empate ante Colombia en el Monumental por Eliminatorias.España y Francia están al acecho tras su papel en la Liga de Naciones de la UEFA.Lo más curioso: un equipo de Centroamérica ascendió catorce escalones en la tabla.
Apertura de sesión Hang Seng (Hong Kong): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Las principales plazas del continente registran descensos cercanos al 0,5 %, con París y Madrid a la cabeza, mientras la atención de los inversores se concentra en las nuevas medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump
Inicio de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Aunque la inteligencia artificial reduce vacantes de entrada y automatiza tareas, un informe de Josh Bersin destaca que la tecnología impulsa la creatividad
En una entrevista reciente, el CEO de OpenAI analizó cómo la inteligencia artificial está transformando el empleo, compartió avances en el desarrollo de hardware propio y reflexionó sobre las implicancias de que su propio hijo utilice asistentes impulsados por IA
El sistema de cobros de SUBE sufrió múltiples cambios en los últimos meses, con la posibilidad de abrir el sistema con otras formas de pago, como sistemas NFC o tarjetas bancarias. Estas modificaciones apuntaron a simplificar el viaje para los usuarios y que no vean interrumpidos sus planes como consecuencias de una mala operación de la interfaz. Además de abrir el juego para otros participantes, algo que generó muchas ofertas y beneficios para los usuarios, desde hace mucho tiempo el sistema permite viajar a pesar de que no se cuente con dinero en cuenta en ese momento. Es conocido como la posibilidad de viajar con "saldo negativo" y varía la cantidad final de trayectos que se cubren, según el tipo de transporte público que se utilice.Mercedes-Benz trabaja en uno de los deportivos más potentes del mundo, nueva plataforma y tecnologíaA partir del 18 de diciembre último, se aumentó el saldo de emergencia de la tarjeta física para que el usuario pueda seguir viajando hasta que tenga la oportunidad de recargarla. Se determinaron los siguientes montos:En negativo hasta $1200: para colectivos de todas las localidades que viajan con SUBE, subtes de la ciudad de Buenos Aires y transporte público fluvial en el Delta de la provincia de Buenos Aires (en boleterías).En negativo hasta $650: para las líneas de trenes del AMBA â??Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Surâ?? y el Tren del Valle de Neuquén.En negativo hasta $480: la línea de tren Urquiza mantiene este saldo hasta que finalicen los trabajos de recambio tecnológico necesarios en sus molinetes.Cómo cargar la sube En el sitio oficial de la página del Ministerio de Transporte figura que los usuarios cuentan con diversas alternativas para recargar su tarjeta SUBE, ya sea de manera presencial en los puntos habilitados o a través de medios electrónicos como la aplicación oficial, cajeros automáticos, homebanking o billeteras virtuales.En el caso de optar por una carga electrónica, es fundamental tener en cuenta que el saldo no se acredita de forma automática en la tarjeta. Para que esté disponible al momento de viajar, es necesario validarlo previamente. Esto puede realizarse mediante la app SUBE, en las Terminales Automáticas distribuidas en distintos puntos del país, o utilizando la función "Carga a Bordo" disponible en las validadoras de los colectivos.Además, se debe considerar una condición importante: si el usuario utilizó el saldo de emergencia, deberá efectuar una carga que supere ese monto negativo para poder volver a utilizar la tarjeta con normalidad.
Cierre de sesión EuroStoxx 50: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Swiss Market: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
"Las retenciones atentan principalmente contra los rendimientos", aseveró el presidente de MAIZALL, Manuel Ron. Leer más
En plena cuenta regresiva para el cierre de alianzas en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei relativizó hoy el impacto del reciente informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes "tomarse un respiro" y tomar ganancias de sus inversiones en bonos Lecap de Argentina, a la espera de los comicios nacionales de medio término y una mejoría en la acumulación de reservas por parte del Banco Central. El JP Morgan es la principal entidad financiera de Estados Unidos. "No tiene nada de malo (el informe). Dice que siguen apostando a la Argentina, pero que bajan el riesgo en sus recomendaciones", comentaron a LA NACION cerca del jefe del Estado. Ayer, duanta una una conversación por el streaming Neura, el Presidente dijo que se dieron datos positivos en la economía, ya que "el Producto Bruto Interno (PBI) creció y que el Gobierno logró sacar a "11 millones de personas de la pobreza". Cerca de Milei recurrieron a la ironía y adjudicaron las recomendaciones del JP Morgan al "riesgo Kircho", es decir, la posibilidad de que el kirchnerismo pueda regresar al poder en 2027, aun con la expresidenta Cristina Kirchner cumpliendo su condena en prisión domicilaria por la causa Vialidad. Pero aseguraron las fuentes oficiales que "obviamente" este riesgo se reducirá con el que esperan sea un triunfo contundente de La Libertad Avanza en los comicios de octubre, en los que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.Desde el Gobierno rescataron una parte del informe, la que los analistas del banco de Estados Unidos afirman que se mantiene una "visión constructiva de Argentina en el mediano plazo". En el mismo sentido, otra alta fuente oficial afirmó que "es sólo una recomendación, un informe específico de una inversión puntual" que corre por carriles separados del informe económico de la entidad norteamericana, conocido dos días antes del de inversiones, y que desde el Gobierno calificaron de "muy positivo". En sus pasajes más significativos, en el informe titulado Argentina: Tomando un respiro, el destacado banco de Estados Unidos valoró la solidez del proceso de desinflación y la mejora fiscal acumulada, pero señaló riesgos asociados a la merma de ingresos registrados por el sector agropecuario-ya liquidaron la cosecha por el aumento en las retenciones-la persistencia de salida de divisas relacionadas con el turismo en el Exterior y la incertidumbre electoral que, según consideran, podría profundizarse en los próximos meses. "Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso, que motiva una intervención cambiaria a través de derivados, preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos", advierte el JP Morgan.En el Gobierno prefieren quedarse con los tramos en los que el JP Morgan elogia el plan económico que lleva adelante el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo. "El proceso de desinflación se viene consolidando con datos mensuales por debajo del 2% y que la eliminación de controles de capital redujo riesgos extremos para el esquema de estabilización. Además, pondera el esfuerzo fiscal, con un superávit primario acumulado a mayo equivalente al 0,8% del PBI, como un factor clave para sostener la confianza de los inversores", reza el texto difundido en las últimas horas.
Cierre de sesión KOSPI: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Juan Pablo Ficovich y Solana Sierra siguen adelante rumbo al cuadro principal del tercer Grand Slam, que comienza el lunes.Contra quiénes y cuándo vuelven a jugar.
MSCI no incluyó al mercado argentino en su lista de países con potencial para ser reclasificados como mercado de "frontera" o "emergente".
La caída es por menos ventas de manufacturas agrícolas y de combustible.Pese a que las importaciones subieron 29,4% en el mes, el saldo comercial fue favorable en US$ 608 millones.
El INDEC informó un salto del desempleo de 1,5 puntos porcentuales respecto de los últimos tres meses del año pasado. El flagelo afecta más a las mujeres que a los hombres. Leer más
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión AEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión Nifty 50: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El índice S&P Merval cae 2,5% y los títulos públicos en dólares restan 0,4% tras el feriado local. Los índices de Wall Street caen 0,3% por tensión en Oriente Medio
JERUSALEN.- En medio de la cada vez más alarmante guerra entre Israel e Irán -que sigue cosechando víctimas en ambos lados-, el profesor Zvi Eckstein, prestigioso economista que trabajó en el Banco de Israel, le teme más al impacto económico de este conflicto, que a los misiles iraníes.Está convencido de que si uno sigue las indicaciones del Comando Central y corre a un lugar seguro, que por suerte él tiene en su edificio de Tel Aviv, no hay nada que temer.A Eckstein, director del Instituto Aaron de Política Económica de la Universidad Reichman, lo que sí le preocupa es el impacto negativo de la guerra en la economía israelí, que podría llegar a contraerse en forma dramática, como en los tiempos del Covid."Es como lo que ha sucedido durante la pandemia. El impacto de la guerra con Irán, debido al ataque con misiles, obliga a la gente a quedarse en casa. Y eso tiene un gran impacto en la economía. Y prevemos que esto hará que la economía probablemente ni siquiera crezca este año o incluso tenga un crecimiento negativo. Todo depende de cuánto tiempo dure la guerra", advirtió, en una entrevista con LA NACION.De hecho, si no fuera porque todas las noches llueven misiles y se activan las alarmas, todos comparan la situación de ahora con los tiempos del Covid. También en este país de 10 millones de habitantes todos estaban encerrados, con todo cerrado salvo negocios esenciales y restricciones de movimiento."La situación se agrava porque por el estado de emergencia cierran restaurantes, muchas actividades, escuelas, etc. Mucha gente se queda en casa sin trabajar. Y, especialmente, los pequeños negocios que no están trabajando, como los que ofrecen autoservicio, no pueden volver a trabajar. También se cierran las tiendas y centros comerciales, el consumo disminuye y esto tiene un impacto negativo en la economía. Todo muy similar a lo que pasó durante el Covid. El gobierno te dice que te quedes en casa. Y si no puedes trabajar desde casa, como yo, la economía se contrae", explicó.Licenciado en Economía en la Universidad de Tel Aviv y con un doctorado en la Universidad de Minnesota, Eckstein destacó que, aunque parezca extraño, en los dos últimos años, pese a la guerra en Gaza -represalia del brutal asalto del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023-, a la economía israelí no le fue tan mal. En 2023, si bien se esperaba un crecimiento del 3%, después del 7 de octubre, finalmente fue del 2%; y en 2024, con la continuación de una guerra que aún sigue aunque ahora mediáticamente olvidada, del 1%. "La gente debe entender que, en términos de tasas de crecimiento del PBI, aunque teníamos a unas 250.000 personas en reserva, gastaban mucho dinero en seguridad. Pero, sin duda, el déficit era bastante alto, ya que el ejército gastó mucho dinero y, con ese gasto, la tasa de crecimiento fue del 1% positivo", indicó. Esto hizo aumentar la deuda pública del 60 al 63% del PBI en 2023, luego al 68% del PBI en 2024. Y en el explosivo escenario actual, con la guerra en Irán, con la de Gaza que sigue y con la amenaza de sanciones de parte de la Unión Europea (UE), el profesor Eckstein teme que en 2025 pueda llegar dispararse hasta el 75 o 76% y en 2026, al 80%. Se trata de cifras que, comparadas con la deuda pública italiana (equivalente a más del 160% de su PBI), no es nada. Pero que es inmensa para un país pequeño como Israel y que, para él, "supone un grave riesgo para los servicios sociales, aumentos de impuestos y una rebaja de la calificación crediticia". "Y esta guerra, si se prolongara un mes, aumentará el impacto negativo en la economía mucho más que antes", advirtió. Quienes quedaron con su casa destruida o debieron ser evacuados tendrán subsidios e indemnizaciones, que también deberán darle a todos los que no pueden trabajar, como durante la pandemia. "Tenemos una seguridad social relativamente desarrollada", apuntó, al admitir que son sin precedente las imágenes de destrucción de los últimos días debido a la contraofensiva iraní."Es la primera vez que los iraníes buscan en sus objetivos una población urbana densa. Y no solo densa, sino también una población urbana con casas antiguas", puntualizó, al recordar que en los ataques iraníes de abril y octubre de 2024 los objetivos de Teherán habían sido militares."Cuando un misil de 400 o 500 toneladas impacta, causa un daño enorme. Según informaron, la mayoría de los muertos eran personas que no estaban en lo que llamamos refugios. Y algunas casas no tienen refugios dentro del apartamento, por ejemplo, en algunos pueblos de árabes-israelíes, así que, tuvieron que ir a un refugio público y, por desgracia, una o dos familias no lo hicieron", añadió.En cuanto a la caída del mercado de valores de Tel Aviv, consideró que era algo esperable. "Cada vez que hay una guerra algunos retiran sus inversiones y se cambian a activos más seguros. Por lo tanto, es razonable suponer que el mercado bursátil baje", dijo. "Son estándares del impacto de un shock negativo en la economía", añadió.Por otro lado, subrayó que Israel, pese a los últimos 20 meses de guerra, en términos de producción sigue exportando, y bien, armas, high tech, manufactura de alta calidad, elementos médicos y sobre todo, servicios. "Las personas que trabajan en la alta tecnología están en gran parte en la reserva. Son jóvenes y altamente calificados que también pertenecen al ejército. Así que, la proporción de la reserva es el doble que la del resto de la economía, pero, a pesar de estar en la reserva, la producción de alta tecnología ha aumentado en 2024â?¦ Así que es un rompecabezas interesante", comentó.Admitió, por otro lado, que "el turismo está muerto", aunque relativizó el impacto de este sector en la economía, ya que representa apenas el 2% del PBI. Y subrayó que hasta el viernes pasado -cuando comenzó el ataque contra Irán-, de todos modos, y debido a que la gran mayoría de las aerolíneas por la guerra en Gaza habían suspendido sus vuelos y es muy caro viajar al exterior, había bastante turismo interno.El profesor Eckstein, de 76 años, sí se manifestó preocupado por las sanciones que estaba analizando la Unión Europea (UE) contra Israel por sus crímenes de guerra y haber violado las leyes internacionales humanitarias en Gaza, algo que consideró "una amenaza potencial" para la economía. "Europa es un socio muy importante para nuestro comercio: representa aproximadamente el 30% de nuestras exportaciones y cualquier sanción económica, que incluiría la colaboración académica, tendría un impacto negativo en la economía", advirtió. La revisión del tratado comercial especial con la UE quedó en suspenso a partir de la guerra contra Irán, a grandes rasgos respaldada en Occidente, que busca de todos modos una desescalada.Como la mayoría de los israelíes, si bien cuestionó el manejo de la guerra en Gaza, Eckstein se pronunció a favor del nuevo frente iraní."Diría que apoyo la guerra en general porque el precio que hemos pagado hasta ahora, y el precio que preveo que pagaríamos, sería relativamente pequeño en comparación con las ganancias de que hayamos eliminado la amenaza nuclear iraní", dijo. "Es una cuestión de supervivencia para mí, que vivo en Israel y no puedo imaginar un país capaz de fabricar armas nucleares para matarme. Ellos nos están amenazando, nosotros nunca amenazamos a Irán, nunca les hicimos nada a los iraníes", aseguró.Preguntado si Estados Unidos le proporciona a Israel armas, aviones de guerra, municiones y demás elementos militares en forma gratuita, o si deben pagar, el economista contestó que "¡claro que pagamos por todo esto!". "Tenemos un acuerdo anual por el cual pagan alrededor de 4 mil millones de dólares al año en municiones que Estados Unidos comprará para esta guerra. La administración Biden proporcionó, si mal no recuerdo, unos 16 o 17 mil millones de dólares adicionales, distribuidos en dos o tres años. Pero eso es todo. Lo que pagan los estadounidenses y todo lo que compramos lo pagamos con el dinero que se nos ha reservado o con los impuestos que recaudamos de nuestros ciudadanos", explicó.Al ser consultado sobre cómo vive este momento de máxima tensión y alerta permanente, finalmente, Eckstein se mostró confiado. "Vemos la superioridad de la fuerza aérea israelí y la gente no la subestima. Esta es la primera gran guerra internacional en dos años y ni un solo avión se ha estrellado, ni un solo piloto ha fallado. Controlamos el espacio aéreo en todo Medio Oriente y ahora controlamos completamente el espacio aéreo sobre Irán. Contamos con el respaldo de Estados Unidos y de los principales países europeos, así que, quizás estoy preocupado cada vez que bajo al refugio cuando hay una alerta, pero creo que el refugio de mi casa es muy bueno: lo construí hace 30 años", concluyó.
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Las bolsas de todo el mundo cayeron por el conflicto entre Israel e Irán. Wall Street perdió más de 1%, el petróleo se disparó 8% y el S&P Merval cedió 2,8%. Las reservas del BCRA superaron los USD 40.000 millones por la acreditación del REPO con bancos internacionales
Cierre de sesión AEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones AEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones EuroStoxx 50: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales