David Toledo exige al Gobierno central cumplir los acuerdos con Canarias, alertando sobre la falta de transferencias y la resolución de la gratuidad en el transporte público para familias canarias
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,14%
Abel Andrade se mostró arrepentido de haber hecho parte del estilismo que la empresaria de fajas está luciendo en el 'reality de convivencia, pues denunció que ha recibido amenazas
Aunque crecieron las exportaciones argentinas, no lograron compensar las importaciones desde el país vecino, lideradas por autos y vehículos de pasajeros. Leer más
las bolsas europeas caen en sus inicios con pérdidas destacadas en madrid, mientras se espera la publicación de datos económicos relevantes y la decisión de la reserva federal sobre tipos de interés
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El S&P Merval cayó 0,7%, a 2.270.181 puntos, tras un inicio positivo, a la espera de novedades por la negociación con el FMI. Los índices de Nueva York se hundieron hasta 2,6%
El ex subsecretario de Financiamiento se refirió a los desembolsos del FMI y explicó que el Gobierno plantea una estrategia en la que estos fondos servirían para cancelar deuda con el Banco Central sin aumentar la deuda total. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,21%
La experta Alba Cardalda explica por qué creamos escenarios negativos ante los problemas
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,04%
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,66%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,65%
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,73%
Un informe elaborado por Orlando J. Ferreres & Asociados estimó que la actividad industrial retrocedió en el comienzo del año respecto a diciembre. Además, calculó una significativa suba interanual explicada por la baja base de comparación. Leer más
Las ventas totales de naftas y gasoil alcanzaron los 1.422.211 metros cúbicos en el primer mes de 2025. Leer más
El índice de confianza del consumidor en España alcanza 80,6 puntos en noviembre, impulsado por una mejora en la valoración de la situación actual y las expectativas económicas, aunque sigue por debajo de los 100 puntos
Dos malas noticias y una buena para el presidente Javier Milei. El caso $LIBRA, que lo tiene como protagonista al promover una criptomoneda que terminó en una presunta estafa millonaria, no solo permeó en la opinión pública y se instaló como el primer gran escándalo que afecta su gobierno, sino que su impacto fue altamente negativo. La buena noticia es que, pese a ello, su núcleo duro de simpatizantes se mantiene incólume y no varían en su valoración positiva hacia el mandatario.Quienes en el oficialismo imaginaron que este episodio repercutiría únicamente en el microclima de la política se equivocaron. Todas las consultoras que midieron el ánimo de la opinión pública una vez que estalló el escándalo se sorprendieron al advertir la repercusión inusitada que este escándalo tuvo en las redes sociales, fenómeno que provocó que buena parte de la sociedad esté enterada del tema y sus derivaciones posteriores."Nueve de cada diez personas está al tanto del 'criptogate'; permeó muy fuerte en la gente y se mantiene", sintetizó Mariel Fornoni, directora de Management & Fit. La consultora realizó un sondeo el martes y miércoles pasados que abarcó 1500 casos y, entre sus principales conclusiones, sobresale una que es lapidaria: al 76% de los consultados le pareció inapropiado que el presidente Milei haya promovido una inversión financiera.Lucas Romero, director de Synopsis Consultores, realizó un escaneo de la conversación pública en las redes sociales a lo largo de los dos días posteriores al posteo de Milei sobre la criptomoneda $Libra. Quería auscultar, ni bien estalló la polémica, el contenido de esas conversaciones y, en particular, qué tono adquirían. Su sorpresa fue mayúscula cuando advirtió que el pico de menciones que tuvo este escándalo llegó a triplicar e incluso cuadruplicar picos anteriores en los que Milei también fue protagonista."Si las redes representan lo que se habla en las familias o en los cafés estamos hablando de una intensidad 3 o 4 veces mayor a los momentos en los que más se había hablado de Milei antes. Estamos ante el episodio de protagonismo de Javier Milei en la conversación pública digital internacional más importante de todo su ciclo", señaló Romero.Pese a que en los días posteriores al estallido del escándalo el Gobierno intentó dar vuelta la página para neutralizar sus efectos, lo cierto es que éste continuó siendo tendencia en las redes a lo largo de la semana. De ello da cuenta un relevamiento de la consultora Ad hoc, que advierte que la cantidad de menciones que tuvo Milei con este episodio llegó a su pico el quinto día (luego de la entrevista grabada que concedió a la señal TN)."A seis días del comienzo del 'Criptogate', ya son más de 6 millones las menciones a Javier Milei registradas en la Argentina. El escándalo en digital ya es 8 veces mayor que el que se generó tras las denuncias de (la exprimera dama) Fabiola Yañez al expresidente Fernández", indicó el informe.Impacto negativoComo Fornoni, Romero también advirtió que el impacto en la opinión pública del "criptogate" fue muy negativo. "Lo que se ve es un pico exponencial de sentimiento negativo que llegó casi al 80%. En resumidas cuentas, la gente está hablando mucho y mal de Milei", señaló.Fornoni atribuye esta situación a que la gente considera que el presidente es el principal responsable de lo sucedido. "Casi la mitad de los encuestados -el 49,5% de la muestra- así lo señala. El 19,1% apunta contra los impulsores de la plataforma y otro 16,4% al entorno del jefe de Estado. La percepción negativa hacia el presidente aumenta entre las mujeres y los niveles educativos medios", indica.Otros sondeos van en el mismo sentido. La firma CB Consultora Opinión Pública, que dirige Cristian Buttié, coincide en que la mayoría de la sociedad está informada del "criptogate" (casi el 84% de una muestra de 1125 casos), y agrega un dato sugestivo: según su encuesta, el 49,1% de los consultados cree que la promoción de $Libra fue una "acción deliberada" del presidente y un porcentaje menor (el 39,5%) cree que se trató de un "error involuntario", como esgrime el Gobierno."El 77,3% de los encuestados sostiene que la Justicia debe investigar a fondo la relación entre Milei y los creadores de la criptomoneda $Libra y, lo interesante del caso es que casi un 60% de los votantes libertarios opina de esa manera", señala Buttié.Otra de las conclusiones llamativas que arroja el informe es cuánto podría impactar este escándalo en la confianza de los argentinos en el presidente. La respuesta de las personas consultadas no es, a priori, auspiciosa para el Gobierno: el 37,8% considera que "disminuirá mucho" y el 35% sostiene que "disminuirá algo" esa confianza. En total, el 72,8% cree que la credibilidad del jefe de Estado quedó mancillada, aunque este porcentaje tiene un atenuante: entre los consultados, quienes votaron a Milei en el ballotage hay una mayoría (57%) que afirmó que el presidente no perdió confianza pese al escándalo.A una conclusión similar llegó la encuesta que realizó la consultora Taquion. Sobre una muestra nacional de 850 casos, el 35% de los consultados afirmó que no varía su opinión positiva respecto del presidente pese al escándalo; otro 13% enfatizó que Milei es "un líder honesto que fue engañado" mientras que otro 6% vio en el presidente a un líder que defiende su postura frente a la controversia.De todas maneras, esta misma encuesta advirtió que luego de este episodio el presidente Milei perdió cinco puntos porcentuales en imagen positiva, aunque se mantiene alta en un 50%. La imagen negativa, en cambio, creció de 40 a 46 puntos porcentuales, según el sondeo."Quienes tienen una imagen positiva del Presidente no cambian su opinión a pesar de la polémica. No obstante, demandan explicaciones y señalan su responsabilidad", sintetiza la encuesta. Una conclusión que comparte, de manera unánime, el resto de los sondeos.
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,39%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,19%
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,74%
Los Grobo Agropecuaria, que está en concurso de acreedores desde el 3 del actual, tuvo al 31 de diciembre pasado un resultado negativo de $26.565.341.000. La información, dada a conocer ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), corresponde al primer semestre de su ejercicio fiscal 2024/2025. El resultado supera a la pérdida de $7712,7 millones al 31 de diciembre de 2023 que, vale aclarar, consideraba un tipo de cambio más bajo que al cierre de 2024 que tuvo la devaluación.Este dato aportado por la compañía se suma a otros igualmente relevantes. A modo de ejemplo, que el total del pasivo trepó a $333.190.712.000 [son unos US$320 millones al tipo de cambio de diciembre último]. Se trata de pasivo que incluye préstamos, impuestos y deuda comercial. Del monto total la parte financiera son unos $75.000 millones. Los Grobo Agropecuaria se dedica a la distribución de insumos y originación y comercialización de granos.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosEn su presentación, la firma habló de menores ventas y caída de los márgenes como responsables del resultado que tuvo. "El sector agropecuario está atravesando una crisis coyuntural marcada por un cúmulo de factores económicos, financieros y estructurales que se han agravado notoriamente en el último período debido a la evolución adversa de las variables macroeconómicas tanto locales como internacionales", indicó.Luego detalló "el perjuicio generado por la severa sequía que afectó todo el ciclo 2022/2023, llevando a una caída interanual de la producción nacional de casi el 40%, siendo los productos más afectados el trigo y la soja".Para la empresa, la reducción en la demanda de insumos agrícolas, de US$4300 millones en 2023 a US$3150 millones en 2024 impactó en el volumen de ventas y en el flujo de caja de los canales de insumos de la firma, "obligándola a vender productos a precios más bajos para cubrir sus compromisos con la creciente apreciación del peso y el consecuente aumento de los costos locales en dólares, así como el mantenimiento de las retenciones sobre los ya deteriorados precios de venta internacionales..."Sorpresa: el gobierno de Kicillof anunció una rebaja de hasta un 15% en un impuesto"La combinación de los sucesos negativos descriptos precedentemente, resultantes de un evidente retraso en la actualización del tipo de cambio de la moneda en la que comercializa sus productos, el consecuente incremento de los costos de los insumos y servicios locales en esa moneda, el mantenimiento del régimen de retenciones a las exportaciones (aún con la rebaja parcial y temporal de las alícuotas a partir del 27 de enero hasta el 30 de junio de 2025), la pronunciada caída de los precios internacionales de los commodities que produce y comercializa la Sociedad, las dificultades para obtener financiamiento así como la imposibilidad de refinanciación de los créditos vigentes y la imposibilidad de cobro de ciertos créditos en favor de la Sociedad, han impactado de tal manera en el curso de los negocios que permiten concluir que la Sociedad no tendrá, en el corto plazo, capacidad financiera para afrontarlos de forma regular", agregó.Los Grobo Agropecuaria está en concurso de acreedores tras haber caído en default en diciembre pasado. Como informó ayer LA NACION, la firma está en conversaciones, por separado, con las multinacionales Bunge y Amaggi para tratar de cerrar un acuerdo comercial que le permita dar un giro en las plantas de acopio. Está apuntando a un acuerdo para que los productores entreguen el grano con el respaldo de la empresa con la cual se termine cerrando el entendimiento. Como tiene plantas de acopio, la firma prestará su servicio.
La multinacional no pudo acreditar el deterioro económico que esgrime para aplicar nuevos despidos. El Sindicato reclamó el rechazo inmediato a ese pedido.
Los cambios tras el regreso de Trum a la Casa Blanca y la nueva búsqueda de hegemonía unipolar para Estados Unidos. La tensión comercial entre Washington y Beijing. La migración y las extremas derechas. Y los dilemas de la diplomacia de La Libertad Avanza. Leer más
Profesor asociado de Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencias Sociales y director de la Maestría en Política y Economía Internacionales de la Universidad de San Andrés, investigador del Conicet y docente del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y se especializa en identidades políticas y política exterior, geopolítica, derechos humanos, cambio climático y política internacional latinoamericana, Merke participó de Agenda Académica. Leer más
Según un informe de JP Morgan, el Banco Central habría destinado casi USD 21.000 millones a intervenir en el dólar financiero. Las estimaciones de consultoras locales
Los números en rojo volvieron a las pantallas de los mercados internacionales. Esta mañana la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se mostró "sin apuros" en bajar las tasas de interés y ayer el presidente Donald Trump firmó la suba de aranceles a las importaciones de acero y aluminio al 25%. Ese combo de noticias hizo que hoy la Argentina no quede ajena a la volatilidad global: la Bolsa porteña toca valores mínimos en más de dos meses, los bonos soberanos continúan con la racha negativa y los dólares libres tienden al alza.Este martes, el índice accionario S&P Merval opera en 2.279.159 unidades, una caída del 4,7% frente al cierre anterior. Este valor, al ajustarse por el dólar contado con liquidación (CCL), equivale a unos US$1904, una cifra que no se observaba desde noviembre del año pasado. En el panel principal, las bajas más notorias son para los papeles de Grupo Financiero Galicia (-6,5%), BBVA (-5,8%), Banco Macro (-5,6%) y Banco Supervielle (-5,4%).Dólar: para el mercado, al Banco Central se le hará complicado sumar reservas este añoLa tendencia se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), al igual que lo hacen los principales índices accionarios de Estados Unidos, luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera que "no necesitamos apurarnos" a la hora de bajar las tasas de interés. Los papeles de BBVA retroceden 7,5%, seguidos por Grupo Financiero Galicia (-7,4%), Banco Macro (-6,7%) y Telecom Argentina (-6,7%)."El mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares. Así, el riesgo país sigue sin poder perforar 600 puntos a la baja, y se ubica por encima de 670 puntos. En tanto, el Merval medido en CCL cae más de 16% desde los máximos de enero. Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo factores a monitorear", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Quién es Fernando Bearzi, el funcionario cercano a Caputo a quien Milei designó al frente de la AnsesEste martes, los bonos soberanos siguen sin cortar la racha negativa de las últimas semanas: los Bonares caen hasta 1,97% (AL41D) y los Globales, hasta 1,51% (GD46D). Por el momento, el riesgo país no reaccionó y sigue estable en 677 puntos básicos, el valor más alto en lo que va del año."Los principales factores que podrían generar una compresión significativa en los rendimientos de los Globales podrían materializarse en la segunda mitad del año. Aunque el mercado podría adelantarse a estos eventos, es poco probable que los catalizadores de corto plazo provoquen una reducción sustancial del riesgo país, aunque sí podrían modificar la estructura de la curva de rendimientos. Es decir, la curva podría aplanarse sin que necesariamente se desplace en paralelo", agregaron desde Portfolio Personal de Inversiones.Empresas argentinas en alerta por el anuncio de Trump: aranceles del 25% sobre aluminio y aceroDólar hoyLos tipos de cambio financieros arrancan el día al alza. El dólar MEP cotiza a $1187,94, una suba de $3,90 frente al cierre anterior (+0,3%). Más notorio es el avance que muestra el contado con liquidación (CCL), que aparece en pantallas a $1197,07, unos $13,70 más que el lunes (+1,2%).En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1210, un incremento de $5 frente al cierre previo (+0,4%). En esta cotización no interviene el Banco Central (BCRA) ni recibe la oferta diaria de divisas de los exportadores, como sí sucede con los financieros, lo que explica que se encuentre unos pesos más arriba.Ola de calor: se registró un nuevo récord de consumo eléctricoEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1056,75, unos $0,25 más arriba que ayer, en línea con la política del Banco Central de devaluar controladamente 1% mensual a partir de febrero. Frente al contado con liquidación, la brecha es del 13,3%."Habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa. Recordamos que estas expectativas casi nulas de devaluación son las que permiten el BCRA comprar dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) ante el diferencial entre las tasas en pesos y la tasa de crawling peg del dólar oficial", agregó Franco.
El economista hizo mención de que la discusión sobre devaluación o apreciación del peso es engañosa, ya que ambos escenarios perjudicarían a la mayoría de la población con ingresos fijos. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,24%
Según la licenciada en relaciones laborales, Ayelen Kalenok, "cada vez pasamos menos tiempo en un mismo trabajo". Leer más
Abre con 0,15% de caída
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Apertura de sesión en negativo: decremento de un 1,79%
Arranque de sesión en descenso: decremento de un 1,84%
Además, la cuenta corriente, que al intercambio de bienes suma el de servicios, dio déficit por séptimo mes consecutivo, precisa un informe del BCRA, cuyas reservas cayeron en USD 603 millones en el mes. Es un tema neurálgico en la negociación con el FMI por la política cambiaria
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los pasajeros del servicio de transporte público que utilizan la tarjeta SUBE para abonar cada viaje tienen un margen mayor de saldo negativo desde este mes y ahora el monto con el que se puede seguir viajando, a pesar de no haber realizado una nueva carga, es de $1200.Este método sirve en casos de emergencia, cuando por algún motivo no es posible realizar una recarga de dinero que impacte en la tarjeta, y permite seguir viajando con normalidad hasta gastar ese monto que será descontado en la siguiente recarga que el usuario realice.La Secretaría de Transporte aumentó el saldo negativo de la SUBE lo que mejora la movilidad de millones de usuarios, en especial en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ya que hasta diciembre del año pasado el saldo negativo era de $480. El nuevo monto de $1200 se acredita de forma automática y le permite al pasajero seguir viajando hasta realizar una recarga.En el sitio oficial de Transporte figura una diferenciación del saldo negativo, según el medio que se utilice para viajar. Allí consta lo siguiente:Saldo negativo de $1200 para colectivos de todas las localidades que viajan con SUBE, subtes de la ciudad de Buenos Aires y transporte público fluvial en el Delta de la provincia de Buenos Aires (en boleterías).Saldo negativo de $650 para las líneas de trenes del AMBA -Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Sur- y el Tren del Valle de Neuquén.Saldo negativo de $480: por su parte, la línea de tren Urquiza mantendrá el saldo de emergencia en $480, hasta que finalicen los trabajos de recambio tecnológico necesarios en sus molinetes.Cómo cargar la SUBE de manera virtualLa carga de saldo requiere del paso posterior que acredita el dinero en la credencial, lo que obliga al usuario a acercarse a una terminal automática o realizar este paso a través del teléfono celular.Es importante tener en cuenta que la posibilidad de acreditar el saldo de la SUBE y validarlo a través del celular solo está disponible en determinados modelos.Además, existe un método de carga electrónico que prescinde de las terminales mencionadas. Es el de la aplicación Carga SUBE, la cual permite recargar y acreditar, además de otras opciones como consultar saldo en tiempo real, revisar cuál fue el último viaje y recibir información de descuentos.Cuándo es el próximo paro de trenes anunciado para marzoSegún detalló La Fraternidad en un comunicado, el próximo paro de trenes será el sábado 1° de marzo, fecha en que se celebra del Día del Ferroviario. Por lo tanto, anticipa que durante esa jornada "no habrá servicios ferroviarios como inicio del Plan de Lucha".Conferencia de prensa de La Fraternidad donde se repudió a las autoridades de Trenes ArgentinosSe trata de una efeméride que recuerda la nacionalización de Ferrocarriles Argentinos, que ocurrió el 1° de marzo de 1948 durante el gobierno de Juan Domingo Perón. La jornada tiene como objetivo homenajear a los trabajadores de este rubro y conmemorar la trayectoria de estos sectores, los cuales cumplen un rol fundamental para la conectividad del país y la sociedad.De todos modos, adelanta que no se descarta la posibilidad de que se llevan adelante "medidas complementarias durante el mes de febrero". Esto quiere decir que puede que haya alguna otra medida de fuerza durante el segundo mes del año.
El FMI dijo que tuvo un diálogo altamente constructivo y positivo con el Gobierno tras su misión en el país. El organismo concluyó su visita técnica a la Argentina y señaló que los contactos van a continuar en las próximas semanas. El Gobierno busca una inyección de fondos frescos para reforzar las reservas del Banco Central y avanzar con el desmantelamiento de la maraña de controles de capitales y restricciones al mercado cambiario. Alfredo De Angeli es el nuevo presidente del bloque del Pro en el Senado. Los legisladores del espacio tomaron la decisión tras la renuncia de Luis Juez al cargo: se oficializará hoy cuando Juez le presente su renuncia de manera formal a Mauricio Macri. "Nunca dije que me iba a ir del bloque, simplemente se cumplió un ciclo en el cargo", señaló Juez.Una docente argentina quedó entre los 10 más destacados del mundo. Karina Sarro fue elegida entre más de 5000 nominaciones y postulaciones de 89 países del Global Teacher Prize, una suerte de Nobel de la educación, creado para reconocer el rol que los docentes desempeñan en la sociedad. En febrero se conocerá al ganador del premio, que es de 1 millón de dólares.El Gobierno aumentó el saldo negativo de la SUBE. Es el monto que se acredita de forma automática y le permite al pasajero seguir viajando hasta realizar una recarga: ahora llega a $1200, lo que mejora la movilidad de millones de usuarios, en especial en el AMBA. Hasta diciembre del año pasado el saldo negativo era de 480 pesos. Llegaron a Bogotá los primeros dos aviones con deportados colombianos de Estados Unidos. Tras la crisis bilateral entre Donald Trump y Gustavo Petro, que incluyó amenazas de sanciones recíprocas, llegaron cerca de 200 migrantes a Colombia. Algunos denunciaron que vivieron una pesadilla americana por las condiciones del programa de expulsión de la Casa Blanca. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El choque entre posturas ideológicas y las exigencias económicas internacionales podría tener repercusiones significativas en las políticas de financiamiento y exportación de Argentina. Leer más
Un contexto negativo en Wall Street, por las tensiones en el sector tecnológico y la emergencia de la firma china DeepSeek, sacude a los mercados bursátiles y arrastra a las acciones de empresas argentinas en el país y el exterior. En ese escenario, los dólares financieros abren la semana sin movimientos, mientras caen los bonos del Tesoro.El sacudón en el mercado financiero internacional llegó con noticias desde China, sobre todo por el dato del crecimiento en las descargas de DeepSeek y su plataforma de IA, que compite con ChatGPT y, de hecho, la desbancó del primer lugar de las apps gratuitas con mejor puntaje en la tienda Apple App Store, en Estados Unidos.El crecimiento en la popularidad de esa app, lanzada el 10 de enero, cuyos creadores sostienen que obtiene resultados similares a la competencia con menos costos y menor consumo de recursos, arrastró a las cotizaciones de firmas tecnológicas estadounidenses, como Nvidia (llegó a caer 11%), Microsoft, Meta o Amazon.Es que los resultados anunciados por DeepSeek, con sus chatbots y sus herramientas de IA, afectaron al mercado, al indicar que emplea menos chips informáticos para su funcionamiento. Eso afectó a las expectativas de inversores por los resultados económicos futuros de firmas como Nvidia, cuya capitalización se disparó en el último tiempo justamente por su rol de fabricante de vanguardia en chips y sistemas utilizados por las compañías que desarrollan herramientas de IA.Antes de la apertura, el índice Nasdaq, que reúne a las firmas tecnológicas en Wall Street, mostraba caídas del 3%. Luego revirtió parcialmente esa tendencia, aunque se mantuvo en terreno negativo, por los crecientes temores de que los desarrollos chinos en materia de IA generen un nuevo foco de conflicto entre el gigante asiático y Estados Unidos.Ese escenario arrastró a las principales firmas argentinas que cotizan en el exterior. En el primer día de la semana, caen las acciones de tecnológicas como Mercado Libre (-1,8%) y Globant (-1,1%), aunque las más afectadas son TGS (-5%), Central Puerto (-4,6%), Telecom (-4,4%), Pampa Energía (-4,4%) y Grupo Financiero Galicia (-4%).También retroceden entre 1% y 2% los precios de los bonos argentinos, tanto los de legislación local como los emitidos bajo ley de Nueva York, condicionados por la salida de capitales hacia activos más "seguros", como los bonos del Tesoro estadounidense, cuya tasa cayó algunos puntos hasta su menor registro en un mes.En el plano local también se replica el contexto negativo, con una caída del 3,7% en el índice Merval de la Bolsa porteña en el primer día de la semana.Mientras tanto, operan en estabilidad los tipos de cambio financieros. El dólar MEP -que se obtiene mediante la compra y venta de activos financieros como bonos o acciones- opera en promedio a $1158.En tanto, el dólar contado con liquidación -a través de una operación similar permite la compra de dólares y su giro a cuentas en el exterior-, cotiza a $1161.El dólar blue retrocede $10 en el primer día de la rueda, y se vende a $1215 en cuevas y arbolitos de la city porteña.
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,14%
Especialistas señalaron a través de Scientific American que estos mecanismos frecuentes se amplifican frente a traumas colectivos. Una investigación exploró los factores que influyen en su aparición
El coro más grande de Inglaterra anunció que no volverá a interpretar "Every Breath You Take" debido al "impacto" de su contenido lírico. Si bien la canción de The Police era uno de los clásicos que el Rock Choir -compuesto por más de 31.000 miembros- reversionó durante mucho tiempo, este año dejará de formar parte de su repertorio.En una carta a todos los miembros de la agrupación, la fundadora de Rock Choir, Caroline Redman Lusher, explicó la decisión de eliminar todas las futuras interpretaciones de la canción. Los motivos que impulsaron la decisión aluden a que la letra del single parece retratar una relación abusiva en la que el protagonista acecha a un interés romántico y eso repercutió de forma negativa en los miembros del coro."Queridos Rockies, después de mucho pensar y discutir con algunos miembros del equipo, tomé la difícil decisión de quitar 'Every Breath You Take' del repertorio", decía la carta. "Nunca eliminé una canción antes, pero debido al impacto que la narrativa está teniendo en algunos integrantes del coro y el potencial, cuando se enseña, de sentimientos negativos y desafiantes de los miembros en general, creo que sería prudente reemplazar la canción".La historia de "Every Breath You Take"La canción, un hit innegable desde su edición, fue compuesta por Sting en 1983. "Hay una mezcla de luz y de oscuridad en la composición, que sin dudas habla del momento en que yo estaba", confesaría el cantante y compositor años después, revelando la tensión que vivía entre un gran momento profesional y un complejo triángulo amoroso."Una noche me desperté sobresaltado, con un verso en mi cabeza, corrí al piano y escribí todo en media hora. La melodía, hay que reconocerlo, es bastante genérica y similar a cientos de otras, pero creo que lo interesante son las palabras, los versos. Suena como una canción reconfortante de amor pero es terriblemente siniestra. No me di cuenta de eso de inmediato sino más tarde. Supongo que mi cabeza estaba pensando en Gran Hermano, la vigilancia y el controlâ?¦", aseguró en el libro de Dylan Jones The Eighties: One Day, One Decade.Sting grabó en solitario una primera versión de la canción en los estudios Utopia, en Londres. Un tiempo después se la presentó al resto de la banda en las sesiones previas a grabar Synchronicity, el disco de The Police de 1983, y a Andy Summers se le ocurrió sumarle el riff de guitarra que marcó el estilo del tema.Para el líder de The Police, "la gente suele malinterpretar el tema como una pequeña y bella canción de amor, sin entender de qué habla realmente. Una vez, una pareja me paró en la calle para decirme que habían elegido "Every Breath You Take" para entrar a la Iglesia en su boda... '¡Buena suerte con eso!' , les respondí".La canción fue un éxito inmediato en las radios de todo el mundo y terminó de consolidar a The Police como un nombre relevante a nivel global. Se convirtió en un éxito absoluto y se mantuvo primera en el ranking estadounidense Billboard por ocho semanas. En 1984 obtuvo dos premios Grammy, como Canción del año y Mejor performance vocal de un grupo o dúo."Every Breath You Take", que en la Argentina se conoció como "Cada vez que respiras", fue el primer corte de difusión de Synchronicity, el disco que terminó siendo el último de The Police. Sting, en su primer trabajo solista tras la ruptura de The Police escribió una especie de contracara, "If You Love Somebody Set Them Free", para alejarse definitivamente de la idea del amor como una posesión.Sin embargo, en octubre de 1988, cuando fue el cierre mundial de la gira de Amnesty International en Buenos Aires, Sting -ya solista- interpretó una versión memorable de su hit a dúo con Bruce Springsteen, otro de los artistas del tour. River Plate vibró esa noche con el tema que, por entonces, estaba muy lejos de ser considerado negativo.
El Cáncer de Mama Triple Negativo es uno de los subtipos más desafiantes de tratar debido a su agresividad y la falta de opciones terapéuticas
En un contexto de caída inflacionaria, el consumo de carne porcina en la Argentina tuvo un cierre de año marcado por diferentes contrastes. Por un lado, las ventas de carne fresca y chacinados crecieron un 11,1% en diciembre pasado y alcanzaron el mayor nivel en dos años, pero este repunte no logró revertir la caída acumulada del 1,5% en todo 2024. Además, el Índice de Precios Porcinos (IPC Porcino) registró un aumento del 84,6% en ese período y los productos más afectados fueron las menudencias de cerdo, que lideraron las subas con un alza del 111,3%, seguidas de los chacinados frescos de 102,9% y los subproductos de cerdo en 100,6%.Un productor explicó por qué se están sembrando otros cultivos y reveló cuál es el que está exento de retencionesLos productos que más subieron fueron la morcilla en un 129%, las costeletas 109% y el solomillo 107%, que fueron los cortes que más incrementaron su valor durante el año. En ese sentido, se conoció que el precio del chorizo subió un 106%, mientras que la milanesa de cerdo lo hizo en 105% y el lomo embuchado en 104%. En tanto, con subas mayores al promedio registrado, pero sin llegar a los tres dígitos estuvieron el jamón crudo en 89,8%, la salchicha parrillera en 88,6%, la salchicha viena en 87,9% y el lomo de cerdo en 86,8%. Lo que menos subió en el año fue panceta, salamín y pechito de cerdo, que lo hicieron levemente por encima del 50%.Los datos se desprenden de un informe presentado por el Centro de Economía Regional y Experimental (Cerx), donde señalan que las categorías como la panceta y el salamín mostraron aumentos más moderados, superando el 50%. Mientras tanto, el último trimestre del año registró signos de recuperación en las ventas, especialmente en diciembre, donde los chacinados crecieron un 13,2% y la carne fresca un 9,0% en comparación con el mismo mes de 2023. Este comportamiento evidenció una demanda más firme impulsada por las festividades y un esfuerzo por mantener los niveles de consumo, a pesar del impacto de la inflación y la coyuntura económica.En rigor, estas tendencias muestran un mercado afectado por la inflación, con aumentos desiguales en precios y un consumo en recuperación en los últimos meses del año. Del informe surge que aún con esta recuperación, el sector cierra el año con un desafío claro: estabilizar los precios y fomentar el consumo interno en un contexto económico adverso. Las menudencias de cerdo y los subproductos impulsaron los precios en diciembre, mientras que los chacinados frescos y los fiambres tuvieron incrementos más bajos en comparación.Además, indicaron que en diciembre, las ventas de carne de cerdo y chacinados repuntaron 11,1% frente a igual mes de 2024, aunque la mejora no alcanzó para dejar un balance positivo en la venta anual, que finalizó con una caída de 1,5%. La venta estuvo deprimida casi todo el año, y arrancó a recuperarse en el último trimestre. De acuerdo con los datos del sector porcino, en promedio, el consumo de carne porcina por habitante por año es de 22,5 kilos.Del informe que se realizó de forma online de 20 supermercados e hipermercados de todo el país, parte que las menudencias y los subproductos de cerdo empujaron los precios del último mes de 2024. Esto se dio con una demanda de consumo firme sobre fin de año, donde en diciembre subieron 10,8% los precios de menudencias de cerdo y 9,6% los de subproductos de cerdo. En cambio, los chacinados frescos fueron los de menor aumento mensual, con más del 3%, seguido por la carne fresca con 3,4% y los fiambres 4,6%.Esta semana, el Gobierno desreguló la exportación e importación de alimentos mediante un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial. Lo hizo con el Decreto 35/2025 que establece que los alimentos con certificación en países de alta vigilancia podrán atravesar las fronteras de Argentina sin restricciones y serán automáticamente incorporados al Código Alimentario Argentino (CAA). Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, calificó a la medida como una "revolucionaria desregulación". A partir de esta medida, en el sector estiman que entrará fiambre terminado de los países de la región donde está habilitada la importación. Este escenario complicaría a toda la cadena productiva."Venimos de un año pasado complicado con el tema de los chacinados por el poder adquisitivo. La gente considera que los chacinados son un lujo y bajó el consumo. Estamos en época de verano y siempre repunta un poco y eso es positivo. El Decreto favorece de una forma increíble la importación del producto terminado y eso lo vamos a ver en muy corto plazo con ofertas de productos de segunda y tercera categoría de Europa, pero como van a tener la bandera española, italiana o Francia la gente va a considerar, que es de mejor", precisó Juan Uccelli, consultor experto del sector porcino.La importación podría afectar a las industrias chacinadoras, y esto, como consecuencia, también va a afectar al desposte y faena de cerdos y va a afectar a los productores de cerdos. "Es muy complicado con el tema de la resolución y esperamos que se siga cumpliendo la resolución 12/2017 del Senasa en la cual se señala que todos los productos que ingresan a Argentina, con proteínas animales, tengan un tipo de control por el Senasa", observó.En el sector, advirtió, les preocupa que esta apertura que ya se vivió en la década de los 90 cuando había fiambres de todos lados y la gente consideraba que lo español era mucho mejor, por tener la banderita de España. "Lo que entra acá es un producto de tercera categoría. En la Argentina hacemos un chacinado muy bueno y se van a ver perjudicados por una diferencia de precios por el dólar atrasado", señaló."El 2024 terminó de forma negativa, 1,5% en promedio de lo que veníamos en 2023, habíamos empezado muy mal con caídas del 8% interanual. Veníamos muy bajos para los meses de mayo y junio. Tuvimos una buena Navidad, comparada con la de 2023, que fue mala en pleno ajuste. Estamos relativamente conforme; el esfuerzo de ventas es el triple de antes y ya no es más automática, es más peleada", sostuvo Gustavo Lazzari, empresario del rubro, quien señaló que se están recuperando.Según mencionó, la venta va en función del salario y se va recuperando de a poco. El empresario observó que el sector es muy competitivo y dada esa competitividad, casi todos los cortes y fiambres se manejaron muy por debajo de la inflación promedio de la economía. "En un escenario de inestabilidad nuestra preocupación son los costos. Cada escritorio empezó a ser un quirófano, en términos de la cirugía de costos que estamos haciendo, tanto en los procesos como en las compras de materias primas e insumos, porque hay costos que no podemos manejar", observó.Además, dijo que les preocupa la importación si la apertura es asimétrica. Según mencionó, el decreto 35/2025 preocupa si los productos importados entran con más facilidad que los nacionales y la no reciprocidad. "Nosotros no tenemos acceso a los mercados de destino como los mercados de origen tienen acceso a la Argentina", afirmó. Un tema no menor y que se transforma en un riesgo para la actividad es la cuestión sanitaria y el cuidado que tienen los productores para evitar, por caso, la triquinosis.
Inicio de sesión en negativo: se descuenta un 0,33%
Inicio de jornada con 0,37% de caída