Uno de los mayores temas de interés para los turistas que viajan al extranjero es conocer los requisitos para manejar en ese territorio y poder moverse de un lugar a otro con mayor facilidad, sin depender de los servicios de transporte público o las aplicaciones móviles. Si bien la opción de alquiler brinda mayor independencia, es importante conocer bien todas las condiciones para no llevarse sorpresas al encontrarse en otro país. Además, el caso de los Estados Unidos es particular al contar con diferentes reglamentaciones y condiciones según el estado al que se va a viajar. Todos tienen en común que no es necesario ser ciudadano o residente permanente, pero sí contar con una licencia de conducir válida emitida en el país de origen y respetar todas las normativas básicas de tránsito como elementos básicos. Se renueva una de las motos más vendidas de la ArgentinaSi el análisis se hace para el caso de las motos en particular, es necesario tener 21 años para poder alquilar un vehículo. Esto contrasta con la realidad en la Argentina donde la edad mínima para conducir una moto es de 16 años (sólo para modelos de hasta 50 cc), a los 17 años se permite manejar motovehículos de hasta 150 cc y a partir de los 18, cualquier cilindrada. Por lo tanto, se puede alquilar una moto con las mismas características que la licencia del país de origen lo permite (siempre y cuándo sea mayor de la edad mencionada).Como agregado del requisito básico es necesario contar con un permiso de conducir internacional (IDP) en algunos estados. El mismo es parte de un tratado suscripto por la Argentina ante ONU y OEA y es emitido en el país por el Automóvil Club Argentino (ACA). Es necesario aclarar que su validez es de un año o hasta el vencimiento de la Licencia Nacional de Conducir, si fuese menor y que el permiso internacional por sí solo no tiene validez, debe estar acompañado por la licencia.Las empresas de alquiler de vehículos completan los requisitos con un pasaporte vigente y una tarjeta de crédito para pago y depósito, que funciona como garantía ante eventuales daños o infracciones de tránsito en ese territorio. Finalmente, al igual que en la Argentina, para poder circular es necesario contratar un seguro.Circular por rutas y calles desconocidas en otros países puede ser una experiencia estresante, no solo por la falta de familiaridad con el lugar sino también porque no es el vehículo propio . Por eso, el ACA compartió una serie de recomendaciones para una conducción segura en moto:Usar casco homologado, guantes, ropa que proteja y calzado adecuado.Las manos siempre en el manubrio, porque da equilibrio y control. Adoptar la postura de conducción correcta de acuerdo al tipo de moto que uses también es importante.No manejar cansado; el estado psicofísico debe ser óptimo.No llevar más de un pasajero, ni sobrecargar la moto.Conducir por el centro del carril y evitar posicionarse en puntos ciegos.Dejar siempre una distancia prudente con el vehículo de adelante.Prestar atención a los indicadores de riesgo (pisos mojados, alcantarillas, baches, basura y juntas de asfalto).Evitar quedar encerrado en giros de vehículos de gran porte.Respetar siempre las prioridades de paso y la señalización.Respetar los límites de velocidad y reducir la velocidad al ingresar a un cruce, al transitar cerca de escuelas, plazas y zonas donde puede haber niños jugando.
Después de los repudiables comentarios que realizó el militante libertario Daniel Parisini -más conocido como "El Gordo Dan"- contra Luis Juez y su hija, el senador se quebró en vivo porque desde el entorno del presidente Javier Milei, a quien se refirió como su amigo, no intervinieron. "Necesito que levanten un teléfono y me pidan perdón", dijo."Estamos golpeados y dolidos. Me guardé tres días sin decir nada, así que estoy ofendido. Se metieron con lo más sagrado que tenemos en mi casa y necesito que se disculpen, carajo. Necesito que levanten un teléfono y me pidan perdón. Necesito que me digan que se fueron a la mierda", declaró Juez en Radio Mitre y rompió en llanto.Además continuó: "Si no te nace, no te nace. Yo no tenía que hablar, pero lo necesito. A veces, cuando hacés las cosas con cariño y afecto necesitás un abrazo. Es muy injusto. Yo no me meto con la vida de nadie, y hace 40 años que hago política. Hay límites que no se pueden trasponer y si alguien del lado tuyo está haciendo algo contra un amigo, le tenés que decir que pare. Eso no se hace ni a un enemigo".Tras el posteo del Gordo Dan del jueves, después del rechazo en el Senado al veto que declara la emergencia en discapacidad, Juez optó por guardar silencio, mientras que desde el Gobierno fueron Guillermo Francos, Karina Milei y Gerardo Werthein los que se comunicaron con él y repudiaron las declaraciones. El senador respondió recién este viernes, cuando sostuvo que su voto no buscó agraviar al Poder Ejecutivo y pidió que no se lo ponga en una situación en la que no está.En tanto, durante la mañana de este martes, Juez habló en LN+ y remarcó que no quiere expresarse sobre los dichos del Gordo Dan porque "cualquier cosa que diga va a ser un inconveniente". "Dirán que voy a comerle las milanesas al Presidente y después voto otra cosa, pero yo soy un tipo que estudia. A mi no me van a llevar de las narices. Yo no necesito decir 'viva la libertad, carajo' porque yo me arrodillo ante Dios nada más", señaló.El senador también cuestionó a la cúpula del Gobierno por no intervenir tras el repudiable comentario: "Es muy difícil conducir un país y no poder frenar a un par de tuiteros. Es muy difícil no levantar un teléfono y decir que le están pegando a un amigo. Así es la vida".ð??¹Luis Juez: "Mi familia sufrió mucho la última semana, fuimos manoseados"El senador habló tras los agravios del "Gordo Dan" y dijo: "Entendí que era amigo del Presidente y los amigos se dicen las cosas en la cara".ð??? Con @trebuquero en LN+ pic.twitter.com/ZKCan6f7nz— La Nación Más (@lanacionmas) September 9, 2025"Yo estoy más o menos. Mi familia ha sufrido mucho injustamente durante la última semana. Hemos sido extremadamente manoseados, y yo me la banco. Han sido mentirosos, agresivos e innecesariamente violentos con situaciones que no lo merecían. Yo a la amistad la entiendo como un proceso en el que los amigos se dicen las cosas en la cara, pero pareciera que eso no funciona, sino que se trata de una claudicación absoluta en la que hay que entregar las ideas", indicó Juez.Por su parte, su hijo, Martín Juez, también se refirió al posteo y definió como "necesario" que el Presidente se pronuncie al respecto. ""No le quiero endilgar al Gobierno el accionar de personas que son cercanas. Realmente no le podemos dar una adjudicación directa, no creo que haya sido una orden de Milei, pero sí creo que corresponden las disculpas, sobre todo desde un lugar humano", aseveró en LN+.
Con el lanzamiento de Cabify Mascotas, los usuarios pueden solicitar dentro de la aplicación un viaje en el que sus mascotas son bienvenidas
Sorpresa. El autor se enteró de su antepasada Basilia por un diario. No tenía tradiciones heredadas pero, casualidad o causalidad, muchas mujeres de la familia curan bien el empacho.
En 'América Hoy' se difundió un audio donde Verónica González asegura que espera un hijo y deja abierta la especulación sobre si Josimar es el padre, mientras reafirma su decisión de afrontar la maternidad de manera independiente
La actriz animó a no rendirse ante los retos del envejecimiento y destacó la importancia de cuidarse y apoyarse mutuamente en esta etapa de la vida
En su regreso al sillón rojo, la artista relató cómo la falta de amor maternal la llevó a ser una madre distinta con sus hijos "Yo rompí cadenas"
La influencer responde a especulaciones y revela que su primogénita sigue en Estados Unidos junto a su padre, desmintiendo versiones sobre un supuesto regreso a Lima.
En general, las infracciones se clasifican en dos tipos: las que pueden disputarse en el tribunal y las que no.
Una cama de una plaza, una mesita, un anafe eléctrico, un roperito con la ropa justa y necesaria, un televisor de tubo, de esos grandes y pesados, y una radio que está siempre encendida y es, dice, su compañía. Eso es todo lo que Egidio Mamani, un jubilado de 65 años, tiene en la piaza en la que vive.Egidio se jubiló en 2023 con 33 años de aportes. Aunque trabajó toda su vida, nunca pudo comprarse una casa. Por eso, desde que se separó, hace 15 años, alquila una de las habitaciones de una casona de Barracas y comparte el baño con 10 personas. Su último trabajo antes de jubilarse, el que sostuvo durante 20 años, fue como taxista. Manejaba hasta 12 horas por día. Podía pagar, "cómodo", el alquiler. Pero ahora que cobra una jubilación apenas superior a la mínima, de unos $360.000 más el bono de $ 70.000, tiene que destinar casi la mitad de ese ingreso, unos $220.000, a pagar el alquiler de su pieza, que agradece no le aumentan desde hace seis meses. "Nunca me había puesto a pensar cómo sería mi vida de jubilado, pero jamás me hubiera imaginado estar así de mal", asegura Egidio, que tiene dos hijas a las que no quiere "molestar con sus problemas".Para sumar a su jubilación, Egidio trabaja "de lo que sea". Por lo general son changas eventuales y por poca plata: ayuda con mudanzas o se suma como ayudante de electricistas, gasistas, carpinteros o pintores. Más o menos, cada vez que tiene una changa, le pagan 20 o 30 mil pesos, que suele usar para comprar comida. "El tema es que hay semanas que no me sale ninguna. Yo necesito un trabajo permanente, para poder complementar mi jubilación y estar más tranquilo", explica Egidio.Casi todos los días arranca igual: Egidio sale a recorrer las calles de Barracas y Constitución en busca de algún trabajo. "Me acerqué a restaurantes, estacionamientos, todo tipo de negocios. Cualquier cosa me vendría bien, pero por la edad no me toman", cuenta. Por eso, en mayo decidió anotarse en una escuela de oficios para estudiar y conseguir la matrícula de electricista. "Con eso espero conseguir algo más seguro", asegura. Su historia refleja un drama creciente en la Argentina: dos de cada 10 personas en edad jubilatoria que trabajan lo hacen en la informalidad y por una cuestión de subsistencia, es decir, para pagar gastos básicos, tal como lo reveló una reciente investigación de LA NACION."Siempre trabajé"Dos tardes por semana, Egidio camina las 10 cuadras que separan su casa de la escuela. Entra a las seis y sale a las nueve de la noche, así que vuelve en colectivo porque "de noche el barrio es peligroso". Lleva al hombro una mochila azul donde guarda un destornillador, cables, una birome y el cuaderno donde toma apuntes. Esa parte de su vida le recuerda a cuando era un adolescente y asistía a una escuela técnica en Ledesma, en la provincia de Jujuy, donde nació y vivió hasta los 17 años. Un año antes de terminar el secundario, lo abandonó para mudarse a Buenos Aires en busca de un mejor futuro. "Todos me decían que allá no había trabajo pero acá sí. Y era verdad", cuenta.Durante sus primeros años en la ciudad, trabajó en una pizzería en la calle Juncal que cerró hace varios años y como operario calificado en Neiman, una fábrica de llaves de autos, y en Peñaflor, una de las principales productoras de vino del país. Después, fue empleado ferroviario durante 10 años. Aunque le tocó ir a San Juan y a Chaco, la mayor parte del tiempo trabajó en la línea Belgrano Norte, en Retiro. Cuando lo despidieron por los recortes en el ferrocarril, consiguió empleo como chófer de la línea 168, que conecta La Boca con San Isidro. Tras ocho años allí, decidió cambiar levemente de rubro y volverse taxista. Manejó entre otros, un Renault 12, un Peugeot 405 y un Toyota Etios. Lo hizo durante 18 años, hasta que en 2023 se jubiló.Egidio también formó una familia. Sus hijas tienen 28 y 30 años. Una entró en el Ejército y la otra vive en Jujuy y está a una materia de recibirse de programadora. Él está muy contento por la vida que construyeron ambas. "Ellas también viven con lo justo. Nunca me gustó tener que pedir ayuda y siempre intenté rebuscármelas como sea. Yo no quiero ser un peso para nadie", dice el jubilado.Como Egidio, el 70,2% de las personas que cobran una jubilación y trabajan lo hacen en actividades informales, según revela un análisis* de LN DATA hecho en base a la Encuesta Permanente de Hogares del primer trimestre de 2025. Ese informe expone, además, que el 50% de los jubilados que además trabajan informalmente apenas logran sumar, entre sus haberes y ese trabajo, unos $ 580.000. Este contexto explica, en gran medida, la última cifra de pobreza difundida por el Indec: el 16% de las personas de 65 años o más viven en la pobreza, el doble que hace ocho años, cuando rondaba el 7%. "Al menos hay rebusque"A pesar de todo, Egidio se considera algo así como un privilegiado. "Hay gente que está mucho peor que yo. Acá en la Capital, por suerte, hay mucho rebusque y algunos apoyos", asegura. Es que, más allá de su jubilación, cobra dos ayudas del Gobierno de la Ciudad: el subsidio habitacional, una ayuda económica para familias o personas que están a un paso de quedar en la calle, y la ciudadanía porteña, un subsidio destinado a cubrir necesidades básicas que va de 80 mil a 121 mil pesos. Además, de lunes a viernes almuerza en un comedor de PAMI que queda en La Boca, cerca de su casa."A ese empecé a ir hace un año, porque me enteré de que existía y queda cerca de mi casa. Pero desde que me jubilé en 2023 que para comer me las rebusco en iglesias u otros espacios", cuenta Egidio, quien jamás se imaginó que llegaría a una situación así. "Cuando manejaba el taxi, podía parar en cualquier momento del día en algún local y comprarme algo para comer, pero eso ahora me es imposible. Ya no puedo ni ir a tomarme un café, a lo sumo los de maquinita que venden en los kioscos, que salen 1000 pesos", agrega. Eso sí, los fines de semana, gracias a las ayudas que recibe, puede darse el gusto de comprarse unos bifes y cocinar un rico almuerzo.Tanto en el comedor como en la escuela de oficios, Egidio se encuentra con otros jubilados y, aunque le cueste creerlo, con algunos que están mucho peor que él: "Me preocupa la gente que cobra la misma jubilación que yo pero no tiene ninguna otra ayuda. Yo entre el comedor, los subsidios y las changas me las rebusco. Sin eso, no sé cómo haría para mantenerme, no llegaría ni a mitad de mes".Este año, con lo que ahorró de las changas que hizo pudo comprarse un par de zapatillas nuevas. Le gusta estar prolijo, pero cada vez le cuesta más poder comprarse ropa y solamente puede hacerlo en ferias, donde todo es más barato. "Estoy muy limitado", remarca."Mi padre falleció, pero también fue jubilado después de trabajar toda su vida como ferroviario. Dentro de todo cobraba bien, podía vivir tranquilo. No recuerdo que le faltara nada. Yo pensaba que la mía iba a ser una situación más o menos parecida, pero estoy muchísimo peor", señala."Con un empleo estable, todo sería diferente. Dentro de todo, el de electricista es un trabajo más o menos liviano y yo todavía no tengo problemas graves de salud. Obviamente, nunca me imaginé que iba a tener que vivir así, pero después de más de dos años ya me acostumbré. Mientras pueda, lo único que quiero es conseguir un trabajo fijo que me ayude a complementar la jubilación y me deje vivir tranquilo", dice Egidio mientras se calza una gorra, se abriga el cuello con una bufanda de polar para protegerse del frío de la ciudad y se calza la mochila azul.Cómo ayudar a EgidioPodés hacerlo a través de Lumen Cor, una red de voluntarios que asiste a personas en situación de calle.Si querés conocer las distintas formas de ayudarlos, entrá a este link y conocé cómo podés hacerlo.*MetodologíaPara esta nota, se considera jubilados a los hombres a partir de 65 años y a las mujeres de 60 o más, que viven en un hogar que declaró haber vivido de su jubilación en el último mes. Se excluye a los jubilados que no declaran su tipo de empleo o declaran ns/nr. Los datos corresponden al último periódo publicado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Indec, primer trimestre de 2025. Con Asesoramiento del Lic. Muricio Gómez Aguirre (ITBA)
El exintegrante de OV7 compartió cómo la fama le impide desconectarse, incluso en vacaciones, y la importancia de la terapia para encontrar un equilibrio entre su carrera y su bienestar emocional
El expresidente pidió ser trasladado a una clínica por su delicado estado de salud, agravado por sangrados, cáncer y ansiedad. Reiteró su inocencia en el caso Odebrecht, mientras espera que se resuelva su apelación contra la condena de 20 años
La modelo paisa terminó por equivocación en una conversación en vivo con un supuesto seguidor sirio, que le pidió ayuda para sobrevivir en medio de la guerra de su país
Los recuerdos de Pablo García sobre sus primeros años de vida son tan escurridizos que, por más que se esfuerce, su memoria no logra atraparlos. "Hay una imagen recurrente en mi cabeza desde siempre. Soy muy chiquito y estoy sentado en el piso, como jugando, y hay mucha luz. No tengo mucho más que eso", le dice a LA NACION.Entre 2003 y 2006, Pablo y sus hermanas, Sara y Agustina, integraron el listado de chicos perdidos que publica Missing Children Argentina. Su mamá se los había llevado y Jorge, su papá, les había perdido el rastro. En ese momento, él tenía tres meses y sus hermanas, 5 y 6 años respectivamente.El enigma del paradero de los chicos comenzó a resolverse cuando Alejandra, una asistente social, escribió a Missing Children y aportó datos cruciales. Los tres se encontraban en la localidad cordobesa de Villa María: las chicas en un hogar provincial para niñas y Pablo, en uno para varones. La mujer le había dado clases a una de ellas y la reconoció en la foto que difundía Missing Children en la factura de una empresa de celulares. Fue cuestión de días para que los tres hermanitos volvieran a vivir con su papá. Hace unas semanas, Pablo se contactó con Missing Children. Quería agradecerles por todo lo que sus voluntarios habían hecho en aquel momento para que, tanto él como sus hermanas, pudieran reconectarse con su vida y sus orígenes."Para nosotros, fue muy gratificante recibir su mensaje. A mí, en lo personal, me emocionó hasta las lágrimas", dice Lidia Grichener, voluntaria de la organización y quien se desempeñaba como su presidenta por aquellos años. "Si aquella asistente social no hubiera visto la foto en esa factura y no nos llamaba, tal vez hoy los seguiríamos buscando. Lamentablemente no nos consta que el juzgado de Córdoba haya estado buscando a sus familiares en forma activa", dice Grichener. "No sabía que había vivido en un hogar"Pablo tiene hoy 23 años y vive en Wilde con un hermano mayor que tiene por parte de su padre. Está terminando el profesorado de Educación Física y trabaja en un gimnasio. Cuenta que su vida no fue fácil y que el deporte fue, más de una vez, su tabla de salvación. Tiempo después del reencuentro, Jorge, su papá, falleció en un incendio. "En aquel tiempo no compartía casa con mis hermanas. Ellas vivía con una tía, y yo con diferentes parientes hasta que a eso de mi 12 años empecé a vivir con mi hermano", relata el joven. Pablo dice que, a medida que fue creciendo, las dudas sobre su origen crecían también. Pero que, cada vez que preguntaba por su pasado, lo que recibía eran, más que nada, respuestas evasivas. "Me decían que mi mamá tenía problemas de consumo y nos había abandonado y no mucho más. Durante muchos años no supe que yo había vivido en un hogar en Córdoba", dice Pablo. Si bien su mamá había tratado de contactarlo en varias oportunidades, él siempre la había rechazado. Eso cambió el año último: Pablo accedió a hablar con ella. Fue una larga charla telefónica que le trajo respuestas pero también nuevas preguntas acerca de su infancia."Mi mamá me contó que ella se había ido a Córdoba conmigo y mis hermanas escapando de situaciones de violencia. Y que como no nos podía cuidar bien por sus temas de consumo, nos dejó en un hogar", agrega el joven, quien se pregunta si aquel recuerdo suyo de pequeño, jugando en el piso, no sería de aquel lugar. Con toda la información que le dio su mamá, Pablo se contactó con Missing Children. Mediante un mensaje escrito vía WhatsApp, agradeció el trabajo de aquellos años y cerró con un pedido. "Estoy en proceso de reconstrucción de mi historia personal, y por eso quisiera saber si ustedes conservan algún tipo de archivo, registro, fotografía, publicación o constancia de ese caso. Me encantaría poder contar con ese material como parte de mi proceso de identidad y memoria", pide en esas líneas.En Missing conservaban la ficha del caso pero no así el expediente. "En aquel tiempo la Justicia se manejaba vía fax y, con el tiempo, la tinta de aquellos aparatos se iba borrando por completo", explica Grichener.La organización también conserva los correos electrónicos que intercambió con Alejandra, la asistente social que reconoció a una de las hermanas de Pablo. "Era una profesional que trabajaba en el municipio de Villa María y le había dado clases a una de las chicas, a la que había identificado en una factura de celular", recuerda.En ese intercambio, Alejandra también confirmó que los chicos seguían viviendo en instituciones, aunque según una nota de LA NACION de aquellos años, los hermanos estuvieron a punto de comenzar un proceso de adopción. El contacto con Missing fue clave para que Pablo conociera el número de expediente y el número de tribunal de menores de San Martín que llevó adelante la causa por su desaparición en 2003. "Ya me acerqué al Juzgado para pedir el desarchivo de la causa. Estoy esperando la respuesta", explica. Su objetivo es obtener nuevas piezas para armar el rompecabezas de su pasado. "Me gustaría saber en qué institución estuve en Córdoba. Y también quién me cuidó durante aquellos años. Si siempre fue una misma persona o fueron varias", dice Pablo. En paralelo, está tratando de reconstruir el vínculo con su mamá, de cara al futuro. "Nadie es malo a propósito. Sé que perdonarla me sana a mí", asegura. Para Grichener, casos como el de Pablo refuerzan la importancia de la difusión de imágenes en los procesos de búsqueda. "Siempre decimos: 'Prestanos tus ojos'. Necesitamos que la sociedad mire y si ve un chico en una situación extraña, que entre en la página", dice Grichener. "Sólo con la ayuda de la comunidad podemos hacer que más chicos regresen a sus hogares", concluye. Más informaciónA dónde llamar si tenés un dato sobre una persona perdida:· Podés llamar al 134, la línea del Ministerio de Seguridad.Podés llamar al 911.Si hay sospechas de que el caso está vinculado con trata de personas, se puede llamar a la línea 145 de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas.Si se trata de un niño, niña o adolescente, podés comunicarte con la organización Missing Children al 11-4157-3101.Si la persona es adulta, podés comunicarte con Personas Perdidas vía WhatsApp al 11-4915-9470 o por Instagram a @personasperdidas.Si querés saber qué es lo que hay que hacer durante las primeras horas de desaparición de una persona, podés entrar a esta guía de LA NACION con toda la información necesaria sobre cómo proceder."Quiénes son y qué les pasó a los niños desaparecidos de la Argentina". En este informe especial, LA NACION reconstruye sus historias junto a familiares que, en soledad y sin ayuda del Estado, viajan por el país detrás de una pista que los ayude a reencontrarse con ese niño que un día alguien se llevó.
En una charla con la 750, el actor repasó su trayectoria, la vigencia de Los Simuladores, su incursión como productor en el documental sobre Bilardo y el estreno de El jefe del jefe, la comedia teatral que protagoniza junto a Diego Peretti.
La conductora de televisión reveló que su vínculo matrimonial sigue vigente por cuestiones legales, aunque no mantiene ningún tipo de comunicación con Paul Fernández desde hace años
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica el procedimiento que deben seguir los residentes permanentes legales, que tiene una green card, si necesitan viajar fuera de Estados Unidos. La agencia también precisa qué documentos se necesitan para volver sin problemas. Con green card: ¿qué documentos necesito para reingresar a Estados Unidos?El Uscis indica que en general, para salir a otro país, un titular de green card deberá presentar el pasaporte de su nación de origen o un documento de viaje de refugiado. Además, el país que se visitará podría tener requisitos adicionales de entrada y salida, como, presentar una visa.Al momento de regresar a Estados Unidos, luego de un viaje corto al extranjero, el residente permanente necesitará presentar su green card para evitar problemas. Sin embargo, la agencia advierte que al llegar al puerto de entrada, será el oficial del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) el que revisará toda la documentación que se presente, como el pasaporte, identificación de ciudadano extranjero o licencia de conducir de EE.UU., y determinará si puede entrar al país.¿Salir de EE.UU. afecta el estatus de residente permanente?"Los residentes permanentes son libres de viajar fuera de Estados Unidos y, usualmente, los viajes temporales o breves no afectan su estatus de residente permanente", precisa el Uscis. No obstante, si las autoridades determinan que titular de la green card no tiene intención de residir permanentemente en Estados Unidos, se considerará que abandonó el estatus. Una regla que utilizan es si el residente no ha estado en el país por más de un año.La agencia también señala que el oficial de la CBP podría considerar otros criterios para autorizar la entrada al país, como si se mantuvo relación con familiares y la comunidad, se tiene un empleo, se pagaron impuestos, o de alguna forma se declara la intención de regresar.Otros factores que pudieran considerarse incluyen:Mantener una dirección de correo postal en Estados Unidos.Tener cuentas de banco y una licencia de conducir válida.Retuvo una propiedad o la operación de un negocio en Estados Unidos.Cualquier otra evidencia que respalde la naturaleza de la ausencia temporal.¿Qué hacer si el viaje dura más de un año?Si un residente permanente planea ausentarse de EE.UU. por más de un año, se aconseja que solicite un Permiso de Reingreso mediante el formulario I-131. Obtenerlo antes de salir permite solicitar admisión durante el tiempo de validez del documento sin tener que obtener una visa.Sin embargo, el Uscis explica que el permiso no garantiza la entrada al regreso, ya que primero se debe ser considerado como admisible. "De todas formas, le ayudará a demostrar su intención de residir permanentemente en Estados Unidos".Para quienes permanecen fuera de EE.UU. por más de dos años, es importante que sepan que cualquier permiso de reingreso que se haya obtenido previo a la partida habrá expirado. En este caso, es aconsejable solicitar, en la embajada estadounidense o un consulado, una visa de residente que regresa (SB-1).El solicitante SB-1 tendrá que demostrar elegibilidad para una visa de inmigrante y necesitará un examen médico. Existe una excepción a este proceso para el cónyuge o hijo de un miembro de las Fuerzas Armadas de EE.UU. o un empleado civil del gobierno que trabaje en el extranjero bajo órdenes oficiales.
El medallista olímpico expresó su inconformismo con el castigo que su compañera asumió en nombre del equipo, ya que la dejó en riesgo de abandonar la competencia
Titular del Minem fue consultado por el grupo de WhatsApp que comparte junto a investigados por delitos ambientales y crimen organizado. Rechazó supuesta influencia en las medidas adoptadas por su cartera
Las automotrices están actualizando los valores de los vehículos en torno al 1% y 2% de forma mensual. En tanto, muchas personas están aprovechando el contexto para comprar un auto nuevo o usado con créditos de diferentes entidades bancarias, entre las que se destaca el Banco Nación por su oferta de financiamiento.Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), durante los primeros seis meses del año, ya se vendieron 320.629 autos 0 km. Este valor representa un aumento del 77,1% en comparación al mismo semestre del año pasado.En el mes de junio, se patentaron 52.212 vehículos, que significó un crecimiento interanual del 68,9%.Cómo sacar un auto con crédito a tasa fija en el Banco NaciónEl Banco Nación lanzó el programa "+Autos con BNA", que ofrece un crédito personal para comprar un auto 0 km o usado -de hasta 10 años-. Al crédito podrán acceder "personas humanas aptas para ser asistidas crediticiamente a través de un préstamo personal a partir de los 18 años". Además, se habilita también para jubilados y pensionados.El préstamo proporciona una ayuda de hasta el 100% del valor de venta del vehículo, IVA incluido. "No se financiará el patentamiento ni otros gastos que puedan existir", aclara en su sitio web.La propuesta es implementada mediante un sistema digital integral que permite gestionar el crédito, la contratación del seguro -Nación Seguros S.A.- y el acceso al préstamo personal, con el objetivo de simplificar los trámites y reducir los tiempos referidos a la decisión de compra y la entrega del vehículo.El programa rige en las concesionarias adheridas con un monto máximo de hasta $100.000.000 por un plazo de 72 meses con una tasa nominal anual (TNA) fija de interés del 38%.El préstamo se puede solicitar "directamente en alguna de las concesionarias adheridas a +Autos con BNA, presentándote con tu Documento Nacional de Identidad (DNI)", sin necesidad de acercarse al banco.En caso de no ser cliente del banco y querer acceder a una oferta disponible, también se puede gestionar el préstamo. "Deberás descargar BNA+ y darte de alta como cliente", precisa la entidad. El único requisito restrictivo es cumplir con la acreditación de ingresos suficientes para acceder a los distintos montos del préstamo. La operatoria se resuelve de manera digital sin acceder a sucursales bancarias y el proceso comienza en cualquier concesionaria adherido que son cerca de 500 en todo el país.
Esta madre se arrepintió de su decisión y ha sido criticada por miles de seguidores
El estadounidense ha desvelado algunos de los secretos que guarda para mantenerse en forma.
La enfermedad aún no tiene cura, sin embargo Elliot se muestra optimista
Romper silencios es un riesgo para el que no todas las personas están preparadas. Dependiendo de qué se trate, activar un on puede significar mucho más que palabras. Y un poco de eso fue lo que le pasó a Eugenia Bosco, medallista olímpica de vela en los últimos Juegos Olímpicos de París 2024 junto a Mateo Majdalani. Cansada de soportar el proceso interno que ya necesitaba salir, denunció a su exentrenador de la infancia-adolescencia, Leandro Tulia, por abuso sexual. Hace seis meses contó su verdad en una entrevista exclusiva con LA NACION que detonó en todos lados, pero especialmente en el ámbito del deporte.Hoy, medio año después, la deportista nacida en San Pedro y radicada en España para priorizar su carrera, tiene sensaciones encontradas. Por un lado, la satisfacción ineludible que le genera saber que abrió varias puertas: la de su propia historia e intimidad y también la del miedo. La abrió y la atravesó con la convicción de que contar qué vivió en aquellos años podía no solo sanarla sino también ayudar a prevenir otros casos, ya que Tulia continuaba dando clases en la escuelita del Yacht Club Olivos, la institución donde Bosco se formó y donde denunció que ocurrieron los hechos. El otro sabor que siente es amargo: su caso fue considerado prescripto a partir de la vigencia que aún tiene la Ley Piazza (prescribe los delitos sexuales cometidos contra menores de edad a partir de que la víctima alcanza la mayoría de edad) y si bien dice que apelará hasta que ya no se pueda más, el sinsabor viene muchas veces acompañado de preguntas que ya no tienen respuestas y que solo sirven para alimentar la culpa que tantas veces sienten las víctimas. De nada sirve que Eugenia se cuestione "por qué no lo hizo antes", ni que de batallas internas, aunque le sean inherentes. Tulia está en prisión preventiva desde febrero. Es que, tras la denuncia de Bosco se sucedieron otras tres: una más corrió la suerte qie la primera, fue considerada prescripta. Las otras dos no, y por eso el exentrenador se encuentra a la espera del juicio en el que además la sampedrina será testigo. Hoy, Eugenia se permite desandar el camino que trazaron estos meses intensos, pero a la vez conmovedores para su propia historia y para el deporte. Nunca un caso había provocado una repercusión tal. Ese Big Bang, para ella, tiene el mismo valor que una medalla. Porque la pone en el podio, sí. Pero no sube sola, sino que lo hace con cada una de las personas que se sintieron tocadas o impulsadas para hablar, reclamar, mirar una situación con ojo crítico... Denunciar. "Voy a seguir luchando por esto porque internamente necesito sanarlo y perseverancia no me falta", dice. â??¿Cómo han sido estos seis meses?â??Al principio es raro porque estás contando algo tan privado y tan personal al mundo... Pero fue por una buena causa y por tratar de ayudar a más gente, eso estuvo bueno. La repercusión que tuvo fue buena. En todos los aspectos, desde gente que no conocía que me escribió y me contó cosas y casos, hasta los cambios que se dieron, ya sea dentro de los clubes, la federación de vela o el apoyo en general. Hubo mucha gente de comisiones que me consultó y me hizo parte, como también a las otras chicas que denunciaron. Algunos clubes sumaron psicólogos y hasta hay cursos de capacitación. Es decir, hubo un cambio, una concientización en todo esto. Pienso que esto fue lo importante. Obviamente para todos los deportes, pero en el nuestro, que es el que más conozco, se notó muchísimo. â??A nivel personal, ¿cómo lo sentiste, qué emociones te atravesaron?â??Por un lado, estoy feliz de generar un cambio, me encantó que haya tenido un efecto positivo. Obviamente que no es lindo lo que pasó, pero eso generó un movimiento y a mí eso me da alegría, fue el motivo por el que decidí hacer todo esto. Después, cuando la causa va avanzando y van saliendo cosas hay momentos que son muy personales, de un poco más de tristeza, de lucha interior, de cosas que me pasan en casa y que por ahí vivo más con mi pareja puertas adentro. Pensamientos que tengo...â??¿Pensamientos de qué tipo?â??Sobre la causa, de cómo avanzó. Creo que no hubiese cambiado nada de lo que hice, porque por algo hacemos las cosas así y se dan en determinado momento. Pero a veces pienso qué hubiera pasado si pudiera haberlo hecho antes. Porque lo que me pasó está teniendo una fecha de vencimiento (la prescripción), pero a mí nadie me lo va a borrar. Esa es mi lucha interna: obviamente que la Justicia va a llegar a buen puerto y agradezco todo el trabajo que se está haciendo. Trato de entender todo lo que pasa y de que hay una ley que al final determina que mi caso está prescripto.â??Como si el dolor prescribiese también, ¿no?â??Como si el dolor prescribiese y como si la persona que abusó, que causó daño, el delito, prescribiera también. Entonces, es esa guerra de no saber qué hubiera pasado si denunciaba antes. Por suerte, dentro de lo malo, es que más chicas denunciaron y gracias a ellas la causa sigue avanzando y ya se está cerca del juicio, con él en prisión preventiva. Entonces, también hay que agradecerles a ellas por toda la valentía y por llevarla adelante. View this post on Instagram A post shared by enardinfo (@enardinfo)â??¿Tenés la tranquilidad de que la causa camina pero el dolor de esa herida?â??Sí, como que no se termina de curar la herida, ¿no? O sea, algo que cuesta tanto sacar, revivirlo, llevarlo a la jJsticia... Porque seguramente hay miles de casos de personas que quizás nos animan por lo que conlleva. Seguir esperando es duro.â??¿Vas a ser testigo de las otras denunciantes? â??Sí. Por más que hoy mi caso esté prescripto, soy testigo de lo de las chicas. Soy parte, como la otra víctima a la que le consideraron también prescripto su caso. Seguimos aportando la historia y a la causa.â??Te duele esto, ¿pero estás tranquila?â??A ver, yo creo que todos son humanos. Entiendo y quiero creer que entenderán por lo que estamos pasando. Que lo vean con los mismos ojos que yo. ¿Por qué mi caso está prescripto y otros casos no? O sea, ¿por qué se determina así? Si al final yo lo viví. Y a la gente que ha vivido estas cosas no se las saca nadie de la cabeza. Te acompaña toda la vida en realidad. â??¿Tenés esperanza en la apelación, en que se revea?â??Sí, sí, sí. Y voy a hacer lo que sea. Voy a seguir luchando por esto porque yo internamente necesito sanarlo y perseverancia no me falta. â??¿Qué fue lo más impactante de lo que recibiste en este tiempo en cuanto a la repercusión? â??La repercusión que tuvo, enorme y me alegra un montón. Me gusta que se haya tomado un poco más de conciencia en todo esto. Porque quizás era algo de lo que la gente no era muy consciente o no se trabajaba tanto. Entonces, generar ese cambio sinceramente a mí me da satisfacción. No digo que no pase más algo así, pero se está intentando de que no y quizás se evitan un montón de cosas. La parte mala es que el club, o sea, mi club, nunca nos mandó nada, nunca nos escribió, ni a mí ni a las chicas, y sinceramente no sé por qué fue. Tampoco entiendo el apoyo que le siguieron dando (durante mucho tiempo, aún detenido) a esta persona. Me impactó. â??¿Cero comunicación?â??Nada, cero. Nula. NO sea, simplemente me llega el acta de todas las semanas del club que se reenvía a todos los socios. Es un mail. Nadie me llamó. Nadie se comunicó conmigo. Sé que generaron algunos cambios adentro, pero nada, cero comunicación.â??¿Te duele ese silencio? ¿Te importa?â??Sí, fue mi club, donde crecí más allá de lo que pasó. Obviamente que esto es con los dirigentes de este momento. Al club yo le tengo un cariño, y no solo que crecí sino que hice otras categorías, hasta hace poco iba a comer asados con mis amigos, porque mis amigos son todos de ahí. Me genera enojo y me da lástima que los dirigentes actuales no nos hayan dicho nada. A ninguna.â??Antes de dar a conocer esta denuncia y tu caso en la nota tuviste un poco de miedo. ¿Lo sentiste después, una vez que ya lo habías hecho?â??Obviamente estuve renerviosa. No es algo menor. Entonces, tratás de no pensar en el que dirán. Una vez que salió dije: 'al final es mi verdad. Tomé la decisión para ayudar'. Sentí alivio. Quieras o no, al estar viviendo en Europa me ayudó, sentirme apoyada en casa, por mi pareja Diego y pudiéndome distraer me ayudó. Porque había un teléfono que explotaba y había que tomar la decisión de dejarlo así, explotado y decir: 'Ya voy a tener un momento para poder ver todo, cuando esto pase'. Y nunca me arrepentí.â??Y cuando agarraste el teléfono, ¿qué pensaste?â??Y... Era una locura. Tenía mensajes de muchos medios, de mucha gente pidiéndome perdón por no haberlo sabido, por no haber hecho nada. Gente cercana... Pero al final, viste, yo en su debido momento se lo conté a mi familia y no mucho más. Era gente que no tenía por qué pedirme perdón, pero lo hacía. Al final fue una situación redifícil. No la vieron. Yo tampoco la vi, era chica, éramos todos más chicos, era otro tiempo. Cuando agarré el teléfono me sentí bien porque que recibí mucho cariño.â??¿Y ese temor inicial a sentirte juzgada? ¿Siguió o creés que fuiste protegida?â??A mí me tocó vivirlo y hay muchísima más gente que creo que ha pasado por algo similar. Entonces, también pienso que cuando alguien saca algo así tan personal a la luz tiene mucho respeto. Me felicitaron por la valentía de compartirlo. Eso me hizo sentir bien e insisto: espero que siga ayudando.â??Esto tuvo repercusión en el ámbito internacional, incluso en la Federación de Vela. ¿Cómo viviste eso en tu deporte y cómo es hoy? ¿El ambiente te habla de esto?â??Llegó al ámbito de la vela, específicamente a Nacra 17, la clase en la que yo compito (junto a Mateo Majdalani, con quien ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024) y después también llegó a la World Sailing, que es la Federación Internacional de Vela. Salieron notas... Me pedían permiso para repostear cosas y yo respondía: "Obvio que sí, sobre todo si llega a nivel internacional, me parece perfecto." Hace poquito fuimos a competir a Grecia, al Campeonato Europeo, volví de nuevo al ambiente después de la denuncia, digamos, y mucha gente me saludó y felicitó por la valentía y por llevarlo adelante. Te das cuenta que a veces no se animan a preguntar porque claro, es un tema delicado, quizás incómodo. Pero siempre digo que al final salió, lo conoce todo el mundo, y ya no me genera ese pudor de compartir.â??Hace sentir bien que te digan que sos valiente.â??Sí, obvio. Y que me pregunten puntualmente por el caso tampoco me molesta, creo que es parte. Hay gente que por ahí está más al tanto y lo sigue más de cerca y sabe más y hay gente que por ahí no tiene ni idea y quiere saber cómo siguió. â??En estos días se fueron conociendo distintas denuncias de casos relacionados a abusos y maltratos en el deporte de alto rendimiento: ¿Por qué creés que se está dando? ¿Hay una deuda con el tema o una condición allanada para poder hablar?â??¡Uf! Es complejo. A ver... A mí me pasó de chica, pienso en los deportistas, en las personas que lo dan todo, que viven para el deporte y al final terminan quedando vulnerables, ¿no? Otra persona que sabe más, que tiene un lugar más de poder abusa de tu entrega. Porque creo que las notas que fueron saliendo abarcan diferentes edades, distintos deportes y son en situaciones diferentes. Estás tan entregado a lo que hacés y a lo que te gusta, querés llegar lejos, que te dicen que "es así" y caés. No creo que sea algo de un deporte específico ni del alto rendimiento, es social y multifactorial, puede pasar en un trabajo cualquiera. Pero bueno, justo es coincidente en este tiempo y sí, creo que el deporte se debe una mirada más. Una mirada más profunda.â??¿Qué sentís que aprendiste de todo esto? â??A ser paciente, sobre todo. Con el caso, puntualmente, estoy intentando ser paciente, entender los tiempos, saber que las cosas están en manos de otros, que no depende solo de nosotros. Y a confiar en eso, obviamente, sin dejar de involucrarme. Yo no tengo conocimiento de abogados, leyes, y de repente voy aprendiendo cositas. Me gustó haber hecho la nota, haber hablado y aprender que no que no hay que tener vergüenza de nada. Lo pienso y lo sigo repitiendo: lo que pasó no fue mi culpa. Yo no hice nada malo, era una niña y estoy contando mi verdad. Eso me ayuda a seguir avanzando, a seguir adelante.â??¿Hay algún mensaje que te gustaría dejar hoy, como lo dejaste hace seis meses?â??Que siempre que haya algo que te incomode, por más tonto que te parezca, si te incomoda, hay que hablarlo. Si no te sentís bien, si tenés la necesidad de contárselo a alguien, hay que hacerlo. Porque si no lo decís te estás generando una bola dentro, que es lo que a mí me pasó muchos años, que te va consumiendo y puede llegar un momento en que no aguantes más. Hay que sacarlo. Nadie va a juzgar, y si juzgan es porque no conocen la historia. Siempre que se pueda hay que tratar de hablar. Aprendí eso en todo este tiempo y creo que es bueno. A mí me ayudó muchísimo.
En 2022, cuando tentaba una curul en el Congreso, Dina Boluarte rechazó públicamente los privilegios y afirmó que trabajaría sin escoltas ni autos oficiales. Hoy, como presidenta, percibe un sueldo superior a los 35 mil soles
En su pronunciamiento, Carlos Giménez tildó a Petro de "drogadicto corrupto" y "peón de Maduro", mientras crecen las tensiones diplomáticas por los presuntos contactos de Leyva con figuras del Partido Republicano
Durante un reciente concierto, la cantante encendió la polémica al pedir a las mujeres que trabajen para evitar "mendigar" dinero, un mensaje que muchos interpretaron como un ataque directo a la madre de los hijos de un futbolista
Este viernes 20 en Cultural Thames, el músico de Castelar le dará curso a un paquete de canciones que viene macerando desde hace más de una década.
Tras su retiro de la pantalla chica, el hombre de prensa encontró en el mundo digital una nueva etapa profesional. Con "Las 5 Pepas de Fernando Llanos", conquistó las redes sociales y reafirmó su independencia como periodista
Las grabaciones abarcan el período 2019-2023 y fueron publicadas por la Guardia Civil.Involucran a varios ministros y ya renunció el secretario general del partido oficialista.El presidente español pidió perdón y el socialismo se reúne este lunes.
La UCO hace referencia a varios audios grabados por Koldo entre 2019 y 2023 donde se registran conversaciones en las que se detallan los pagos que se debían y se distribuyen las cantidades de las mordidas
Durante una audiencia judicial, tras su extradición desde Bolivia, Liseth Ruiz Cruz sorprendió al juez al solicitar un gel para aliviar su postoperatorio estético
La inscripción a este programa social comenzó este lunes 9 y finalizará el sábado 21 de junio
En medio de lágrimas, la conductora confesó que necesita un tiempo para procesar todo lo que está viviendo con Brian Rullan, el padre de sus hijos
En abril de 2023, Olivia Munn recibió una de las noticias más impactantes de su vida: fue diagnosticada con cáncer de mama bilateral. Desde entonces, la actriz comenzó una ardua lucha contra la enfermedad, sometiéndose a cinco cirugías -incluida una disección de ganglios linfáticos, una mastectomía doble y una histerectomía. Recientemente, la estrella de X-Men Apocalipsis reveló cómo este hecho inesperado cambió su visión sobre lo verdaderamente importante en la vida. Fue mientras promocionaba su nuevo programa de Apple TV+ Your Friends & Neighbors en un evento en Los Ángeles que Munn habló sobre cómo este diagnóstico sacudió su realidad y le dio una nueva perspectiva. "No creo haberme dado cuenta de cuánto me centraba en cosas sin importancia hasta que tuve un momento decisivo en mi vida: el diagnóstico de cáncer de mama", le dijo a People. "Es lamentable, creo, que algo tan grave te haga reflexionar sobre cómo has estado viviendo y darte cuenta de que, al menos, estas cosas no importan. Pero, al mismo tiempo, supongo que esa es la bendición de esos momentos", reflexionó buscando el lado positivo ante tanto dolor.Mientras transita esta lucha, la intérprete cuenta que está mucho más pendiente de sus amigos y familiares, especialmente de su esposo, John Mulaney, y de sus dos hijos, su hijo Malcolm, de 3 años, y su hija Méi, de 7 meses, quienes han sido un gran pilar para ella en este difícil momento. "Cuando tengo energía para levantarme por la mañana para estar con mi familia y mis amigos, y puedo trabajar con gente increíble, es realmente, por muy empalagoso que suene, cuando me levanto y estoy aquí. Ver el cielo, ver a mis hijos jugar y hablar con mis amigos es simplemente lo que necesito. Todo lo demás es un extra", advirtió.Esta no es la primera vez que Munn habla sobre su enfermedad. A principios de este año, la actriz hizo referencia a su lucha durante la Gala de Mujeres del Año 2025 de TIME. Tras asegurar que se encontraba "muy bien", la actriz detalló parte de su tratamiento. "Estoy probando diferentes medicamentos y creo que cualquiera que haya pasado por cualquier tipo de cáncer, pero en especial por el cáncer de mama, entiende que hay una ciencia detrás de determinar el mejor medicamento para cada caso", explicó mientras admitía que "hay días buenos y días malos" en este proceso. View this post on Instagram A post shared by o l i v i a (@oliviamunn)"Creo que antes de todo esto quería aprovechar el día, hacer cosas y tener mi lista de pendientes. Ahora mis listas son mucho más cortas. Me encanta organizar y mi casa es un desastre; no sé si es por el tratamiento contra el cáncer o porque tengo dos hijos. Ahora tengo mucha paciencia con cosas así. No me preocupa que la casa esté desordenada. Simplemente me despierto y me propongo metas alcanzables, en lugar de fijarme metas tan grandes que terminan haciéndome sentir incompleta", confesó sobre su secreto para sentirse satisfecha cada día. La culpa en medio de la luchaCuando Olivia Munn recibió su diagnóstico, su mundo se desmoronó. Por ese entonces, la actriz estaba criando a su hijo Malcolm, de apenas un año. Su sentimiento de culpa y temor fueron algo a resolver mientras se sometía a todo tipo de tratamientos y cirugías para vencer a su enfermedad. "Sentí, y aún siento, mucha culpa por haber estado enferma durante tanto tiempo y postrada en cama durante tantas cirugías. O sea, pensé que cuando superé la gran cantidad de cirugías, como las cuatro cirugías iniciales, podría recuperarme. Pero luego llegó la primera ola de medicamentos y eso me dejó sin fuerzas y fue debilitante", relató a fines de 2024 durante una entrevista con Today. A pesar de su situación, Munn decidió volver a ser madre de Méi, una bebita que nació hace siete meses a través de un vientre subrogado. Y la sensación de culpa por no poder estar al cien por cien volvió a repetirse. "Me di cuenta de que estaba cansada y no estaba tanto tiempo con ellos, no podía abrazarlos tanto ni ir tanto al parque. Era realmente agotador", confesó.Sin embargo, en esta nueva visión de la vida, la actriz ha aprendido a centrarse en lo positivo y en disfrutar cada minuto de su tiempo en familia. "Trabajo mucho con mi oncólogo para ver qué puedo hacer. Somos una familia muy pequeña, estamos muy unidos, nos divertimos mucho y nos reímos todo el tiempo. Y John es un esposo y padre increíble, así que encontramos la manera de que todo funcione a pesar de lo cansada que puedo estar todo el tiempo", remató.
La empresaria aprovechó el mensaje que envió a la casa después de su salida para enviarle un consejo a los ocho participantes que aún quedan en competencia
La cantante realizaba una presentación en el departamento de Córdoba, cuando visiblemente molesta pidió al ladrón que le regresara el dispositivo móvil
Se llama Mauro Francisco y le gusta aclarar que su apellido es Francisco. Quiso ser actor de chiquito y estudió teatro, pero iba a escondidas porque le daba vergüenza que pensaran que era gay, algo que a los 15 años aún estaba resolviendo. Trabaja como chofer de ambulancias y el 2 de abril estrenó Interviú con Esther Goris en el Teatro Picadilly. En una charla con LA NACIÓN, habló de sus comienzos, de cómo fue blanquear que quería ser artista y del estrés que le genera su labor fuera de las tablas.-Solés autogestionar tu trabajo... ¿Cómo llegó Interviú?-Hace rato que quiero trabajar con el director Pablo Gorlero y juntos empezamos a buscar material hasta que encontramos Tango perdido, que es en realidad el título de la obra de Mario Diament. Ya había trabajado con Esther Goris y la convocamos. Hace diez años que me autogestiono, aunque también hago proyectos de otros. Me gusta meterme en todo y cuando estuvo casi cerrado, convoqué a Alberto Raimundo de Circus Entertainmet Group. Es una obra que tiene humor, suspenso y relata el encuentro de una diva que fue muy famosa y desapareció de la faz de la tierra en circunstancias misteriosas, hasta que le otorga una entrevista a un periodista que parece un fanático. El encuentro se transforma en un juego del gato y el ratón hasta que un suceso desconfigura la estrategia de cada uno. View this post on Instagram A post shared by Mauro Francisco (@maurojfran)-¿En quién te inspiraste para retratar al periodista?-Hablé mucho con el director, que es periodista también, pero la obra está muy bien escrita y eso le soluciona todo al actor. Y Gorlero tiene todo muy claro, lo cual facilita nuestro trabajo también. A Esther le encantó la obra, aunque al principio le pareció un poco arriesgada.-Hace muchos años que trabajás como actor, ¿cómo fueron tus inicios?-Hace quince años que empecé a trabajar como actor, pero es un deseo que tengo desde chiquito. Como no vengo de familia de actores, me daba vergüenza y estudiaba a escondidas. Me gusta mucho el fútbol y jugaba a la pelota todo el tiempo, llegué a las inferiores de Vélez. Entonces decía que me iba a jugar a la pelota y en realidad estudiaba teatro en un centro cultural. No porque me reprimieran en casa sino porque había un tabú en ese momento y todos pensaban que el artista es gayâ?¦ Y como yo soy gay y todavía estaba confundido, creía que me iba a "deschabar". No tenía resuelto lo mío a los 15 años. Me daba vergüenza decir que estudiaba teatro y en dos años dejé porque no sostuve la mentira. Años después volví a estudiar con Carlos Evaristo.-¿Y de qué trabajabas?-Fui mozo en un hotel de Viamonte y Reconquista y después entré a trabajar como chofer de ambulancias en PAMI de La Matanza, trabajo que todavía conservo hoy.-Chofer de ambulancias y actor, un combo interesante...-Sí, porque tengo una cabeza tan estructurada que necesito tener un sueldo todos los meses y eso para un actor es casi imposible.-¡Qué estrés debe ser tu trabajo!-Sí, pero me gusta mucho. Hace 20 años que manejo una ambulancia y entré por mi papá, que hacía el mismo trabajo. Estoy en las zonas rojas, Ciudad Evita, Isidro Casanova, Laferrere. Aunque vivo en CABA porque es un sueño que tuve desde que conocí el Obelisco y la Manzana de las Luces, cuando estaba en la escuela y nos trajeron a Capital, como le decíamos (risas). Durante ese paseo nos cruzamos a Mirtha Busnelli y me acuerdo que pensé: "¡Los actores están acá!". Y le dije a mi mamá que iba a vivir en Recoleta porque en mi cabeza, por el solo hecho de caminar por ahí te llamaban para actuar (risas). Se lo conté a Mirta cuando hice con ella la serie El buen retiro.-¿Cuántas horas trabaja un chofer de ambulancias?-Doce horas, día por medio. Confieso que es estresante, sobre todo cuando vas con la sirena, pero me acostumbré. Lo que más me afectó es estar en contacto con la muerte y al principio, si mi madre no me atendía el teléfono ya pensaba que le había pasado algo. Fue un golpe. Por el resto, para mí era normal porque mi papá era chofer de ambulancias.-¿Él te enseñó a manejar?-No, mi mamá (risas). Porque mi papá no tenía paciencia. Yo tendría 15 años.-¿Alguna vez chocaste?-No con la ambulancia, pero sí con el auto que tuvo destrucción total y a mí no me pasó nada. Iba por la autopista del Buen Ayre y se cruzó un linyera, lo esquivé, pero el auto dio trompo.-¿Te reconocen en la calle?-Algo gracioso es que me pidieran fotos en la ambulancia después de haber estado con Vero Lozano en Cortá por Lozano, y la médica no entendía nada. Saben que soy actor, pero no popular.-¿Y cuándo hiciste tu primer trabajo como actor?-Estudiando con Carlos Evaristo, mis compañeros hicieron una obra que fue Orquesta de señoritas. El actor que hacía de pianista no pudo estar y me convocaron a mí, que soy chiquitito y flaquito y ellos eran hombres grandotes haciendo de mujeres, y quedaba gracioso. Ahí empecé a entender que está bueno gestionarse y que no hay que esperar a que te llamen. Se me vinieron muchas ideas a la cabeza, me revolucioné, hablé con amigos que estaban en la misma y armamos una cooperativa, a pulmón. Hago la escenografía, busco el vestuario, hago la música. Y seguí trabajando en Loco de contento, Entretelones, Pronóstico reservado, Despojo, Costa presidenta.-¿También sos músico?-No soy músico, pero toco el piano y la guitarra. Todo fue de curioso. Tuve mi primera guitarra de casualidad, porque un novio de mi hermana le regaló una que rompí sin querer y me quería matar porque encima a los tres meses se separaron. Yo no tenía plata para arreglarla, así que le conté al exnovio de mi hermana qué había pasado, y me la regaló. La mandé a arreglar y empecé a aprender a tocar, de oído. Quise ir al conservatorio, pero no era en realidad lo que me gustaba. Y con el tiempo me compré un organito y con los acordes de la guitarra aprendí a tocar el órgano.-¿Tuviste experiencias en ficciones?-Hice 220 en la TV Pública, con Leticia Bredice y Romina Richi. Fue una experiencia hermosa. Y después me convocaron para otra que no se hizo, finalmente. Y el año pasado filmé una película para España que se estrena en julio, Quién quiere casarse con un astronauta, con Raúl Tejón. Y confieso que lo hice hincha de Huracán, equipo del que soy muy fan; voy siempre a la cancha. Hice el casting y creo yo que fue el peor de mi vida porque me pidieron que lo hiciera con acento español, pero nadie me había avisado, así que no practiqué. Igual me animé y me eligieron. Y el año pasado filmé una película en Uruguay, Cuando yo existía, de César Troncoso. Una experiencia hermosa y la primera vez que me pagaron por viajar y trabajar. View this post on Instagram A post shared by Mauro Francisco (@maurojfran)-Decías que tenías dudas sobre tu identidad sexual, ¿cuándo lo tuviste claro?-Cuando me enamoré de un hombre y me di cuenta de que algo tenía que hacer. Tuve novias, pero no me enamoré de una chica. No sufrí por ser gay ni tuve que esconderme ni lo viví difícil. Hubo toda una lucha de años para que hoy podamos ser libres, y esperemos que esto no vuelva hacia atrás. Cuando en mi trabajo se enteraron que soy gay, no me discriminaron, y eso que es un ambiente machista. Nunca sufrí bullying por ser gay, ni en la cancha tampoco.-Fuiste pareja de Oscar González Oro, ¿qué recuerdos tenés de esa historia?-Estuvimos juntos durante un año y me quedaron muy buenos recuerdos. Cada tanto nos mandamos algún mensaje y viene a verme al teatro cada vez que puede. Hoy tengo otra pareja que es actor, pero trabaja de otra cosa.-¿Seguís jugando al futbol?-No porque me quebré el peronéâ?¦ Juego parado y no me gusta (risas). Pero voy siempre a la cancha y me hace bien.Para verInterviú, todos los miércoles a las 20.30, en el teatro Picadilly
El actor encontró la fama y la fortuna muy temprano en su carrera, lo que causó que reflexionara su permanencia en la industria
La exconcursante de 'La isla de las tentaciones' ha decidido tomar una drástica decisión tras varias semanas sintiéndose sobrepasada por la situación
La protagonista de la telenovela asegura que uno de los nuevos talentos que estará en la tercera temporada está siendo víctima de ataques en redes sociales por el papel que desempeñará
La cantante asegura que gasta cuantiosa suma para lucir una hermosa cabellera. Verónica Linares no pudo contener su sorpresa
Estados Unidos recibe todos los años a miles de inmigrantes que buscan establecerse de forma permanente en ese país. Para muchos, obtener la ciudadanía representa el paso final luego de conseguir la residencia legal o green card. El proceso de naturalización exige cumplir con ciertos requisitos básicos, entre ellos, un tiempo mínimo de permanencia.¿Es necesario contar con un abogado para tramitar la ciudadanía?Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), no es obligatorio contar con un abogado para iniciar el trámite. El solicitante puede completar el Formulario N-400 de manera personal, siempre que cumpla con los criterios establecidos por el organismo.Aun así, muchas personas optan por asesorarse legalmente para evitar errores frecuentes o demoras. El organismo advierte que solo los representantes autorizados por la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) pueden brindar asistencia legal válida.Dónde encontrar abogados de inmigración autorizados por el Gobierno de EE.UU.El Uscis ofrece la herramienta gratuita Find Legal Services, que permite ubicar representantes acreditados por estado. Estos están autorizadas para asesorar sobre formularios, documentos requeridos, opciones migratorias, y para comunicarse oficialmente con el organismo durante el trámite.Al elegir un abogado de inmigración, el solicitante debe verificar que esté en regla con el colegio de abogados de su estado y que no tenga sanciones vigentes. El Uscis advierte que ni notarios, ni consultores de inmigración, ni empresas sin acreditación pueden brindar asesoramiento legal. En Estados Unidos, el término "notario" no equivale a un abogado, por lo que se recomienda precaución ante posibles fraudes.Requisitos para solicitar la ciudadanía estadounidenseLa mayoría de los solicitantes puede acceder al proceso tras cinco años como residentes permanentes. Existen excepciones, como el caso de cónyuges de ciudadanos estadounidenses, que pueden aplicar después de tres años. Además, el Uscis exige:Ser mayor de 18 años.Tener dominio básico del idioma inglés.Aprobar un examen de educación cívica.Demostrar buen carácter moral.En situaciones específicas, la asistencia legal puede resultar recomendable. Por ejemplo:Ante antecedentes penales o problemas migratorios.Si se solicita una exención médica para el examen.En casos con viajes extensos fuera de EE.UU. que puedan afectar la residencia continua.En estos escenarios, el Uscis sugiere consultar con abogados de inmigración o con organizaciones acreditadas por el Departamento de Justicia, muchas de las cuales ofrecen servicios gratuitos o a bajo costo.Cómo tramitar la ciudadanía sin abogado: pasos en línea y recursos oficialesEl proceso se puede completar a través del sitio oficial my.uscis.gov, donde el interesado puede:Rellenar el Formulario N-400 digitalmente.Adjuntar documentos requeridos.Pagar la tarifa correspondiente (US$760).Seguir el estado del trámite.El portal también proporciona materiales gratuitos para estudiar el examen de naturalización, con recursos interactivos en varios idiomas.Estadísticas del Uscis: cuántas personas se naturalizan cada añoDurante el año fiscal 2024, más de 818 mil personas obtuvieron la ciudadanía estadounidense. La mayoría eran mujeres de entre 30 y 44 años. Los países de origen más frecuentes fueron:MéxicoIndiaFilipinasRepública DominicanaSegún datos oficiales, el tiempo promedio de residencia antes de naturalizarse fue de 7,5 años. Las demoras varían según el distrito: en ciudades como Miami, Houston o Los Ángeles, el trámite puede demorar hasta 18 meses.
La empresaria aseguró que el presidente le la ha ayudado "demasiado", pero que necesita que la visite en la cárcel, porque "la justicia es para los pobres"
Zenith María Pava Sánchez fue atacada cuando compartía su hijo en un establecimiento comercial del barrio San Silvestre, en el centro del puerto petrolero
La profesora hizo un llamado a la gobernadora Delfina Gómez para que pueda interceder con las medidas legales en contra del alumno violentador y su madre
La conductora de espectáculos no aceptó la invitación que le hizo el streamer y comentó que ella no es corrupta.
Pese a que su mamá expresó sus deseos por visitar el país suramericano, no podrá acompañar a sus hijos por cuestiones de trabajo. Entre tanto, el "influencer" explicó las razones que lo obligan a regresar al país durante cinco días
Para la analista de opinión, la imagen de Javier Milei es el motor que impulsa la aprobación de su gestión, razón por al cual, lo califica como un "gobierno milecéntrico": todo gira en torno a su figura. Cuando esta se ve cuestionada, se desconfía no solo su capacidad como presidente, sino también su discurso sobre el cambio y la lucha contra la casta. Leer más
ROMA.- Internado desde el viernes en el hospital Gemelli, aunque no apareció para el tradicional rezo del Angelus, el papa Francisco igual quiso estar presente este domingo y envío un texto. "Como saben, me encuentro aquí en el policlínico Gemelli porque aún necesito un poco de tratamientos para mi bronquitis", dijo, en un mensaje transmitió desde su suite del décimo piso del hospital romano, en el que también agradeció los mensajes de afecto que está recibiendo desde todo el mundo, así como el cuidado de médicos y enfermeros."Les agradezco por el cariño, la oración y la cercanía con la que me están acompañando en estos días, así como quisiera agradecer a los médicos y a los operadores sanitarios de este hospital por su cuidado: hacen un trabajo precioso y muy agotador, sostengámoslos con la oración", pidió.Os agradezco el cariño, la oración y la cercanía con la que me estáis acompañando en estos días.— Papa Francisco (@Pontifex_es) February 16, 2025Poco después de la difusión de este mensaje, su vocero, Matteo Bruni, como había hecho en la víspera dio algunas noticias actualizadas sobre su estado: "Francisco pasó una noche tranquila, durmió bien, tomó el desayuno normalmente, leyó algunos diarios como hace habitualmente" y sigue con su tratamiento para curarse lo que los partes médicos definieron "una infección de las vías respiratorias".Matteo Bruni, vocero de @Pontifex_es en su tercer día internado: "el papa Fancisco pasó una noche tranquila, durmió bien, tomó el desayuno normalmente, leyó algunos diarios como hace habitualmente y sigue con su tratamiento" para curarse la infección de las vías respiratorias— Elisabetta Piqué (@bettapique) February 16, 2025Bruni adelantó que, como ocurrió en los últimos dos días de una internación que nadie sabe cuánto durará, por la tarde se difundirá un nuevo parte médico. El de la víspera había sido bastante alentador porque indicó que el Papa ya no tenía fiebre y que los análisis de laboratorio presentaban una "mejora de los valores". Adelantó, por otro lado, que los médicos le habían prescripto "reposo absoluto" y que por esto no iba a poder presidir el Angelus dominical.Francisco, de 88 años y con resfríos y problemas respiratorios crónicos en los últimos inviernos, se vio obligado a internarse el viernes pasado al empeorar una bronquitis que venía arrastrando desde hace semanas. No fue una internación de urgencia, sino planificada, tanto es así que por la mañana tuvo cuatro audiencias. El Papa venía tratándose esa bronquitis, que le había impedido leer sus discursos por falta de aire en las últimas semanas, con corticoides, según podía notarse por su rostro hinchado. Aunque no quería internarse, finalmente debió ceder y hacerlo, para evitar que su precario estado degenerara en una neumonía.En su mensaje de este domingo, demostrando que más allá de la internación sigue trabajando y al corriente de todo -de hecho, quiso que le llevaran hasta su suite del hospital todos sus papeles-, el Papa envió sus saludos a los artistas que celebran este fin de semana su Jubileo. "Deseo saludar a todos los artistas que han participado, hubiera querido estar con ustedes, pero como saben me encuentro en el Gemelli", explicó. En el marco de este Jubileo dedicado al arte y la cultura, muchos artistas y actores esperaban que el Papa mañana lunes se convirtiera en el primer pontífice en visitar los famosos estudios de Cinecittá, donde se filmaron legendarias películas sobre la antigua Roma, una cita que fue cancelada.Como todos los domingos, en su mensaje el Papa también saludó a todos los peregrinos llegados a Roma y reiteró su llamado al fin de las guerras: "Invito a todos a seguir rezando por la paz en la martirizada Ucrania, en Palestina, en Israel y en todo Medio Oriente, en Myanmar, en Kivu y en Sudán", pidió.En la misa que debería haber presidido por el Jubileo de los artistas en la Basílica de San Pedro, el cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, que lo reemplazó, pidió a los presentes rezar por su pronta recuperación.
Ashley Archambault es una periodista que hace una década y media tomó una decisión financiera que cambió el rumbo de su vida. En busca de estabilidad económica, dejó atrás el ritmo frenético de Miami para mudarse a un pequeño pueblo en la región de Florida conocida como Space Coast, alrededor del Centro Espacial Kennedy y la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral. Lo que comenzó como un plan temporal para ahorrar dinero se convirtió en su hogar definitivo, con una rutina más tranquila, estable y conectada con la naturaleza. "Me encanta tanto que todavía estoy aquí, 15 años después", expresó.Se mudó de Miami para ahorrar dinero y encontró su hogar en Space CoastCuando Ashley dejó Miami en sus 20 años, no imaginaba que el cambio sería permanente. Su objetivo era ahorrar dinero para mudarse a Portland, Oregon, una ciudad con un menor costo de vida y acceso a la naturaleza. Sin embargo, lo que comenzó como una decisión temporal la llevó a enamorarse de la vida en una pequeña ciudad del centro de Florida.En Miami, el alto costo de vida y la constante necesidad de estar en movimiento hacían que ahorrar fuera difícil. "Siempre había un evento, una cena, una salida con amigos, y todo sumaba gastos", recordó en diálogo con Bussiness Insider. Decidió entonces mudarse unas horas al norte, a una zona más asequible en Space Coast. Lo que pensaba que sería una pausa estratégica se transformó en una vida completamente nueva.Durante los primeros meses, el cambio fue un desafío. Acostumbrada al ritmo acelerado de Miami, la tranquilidad del pequeño pueblo se sintió extraña. "Los primeros días me preguntaba si había tomado la decisión correcta", comentó. Pero a medida que empezó a explorar su nuevo entorno y descubrir sus ventajas, comenzó a disfrutarlo.La tranquilidad de Space Coast, lejos del bullicio de MiamiA diferencia del ritmo acelerado de Miami, el lugar donde se estableció ofrece un estilo de vida más pausado y conectado con la naturaleza. "Me tomó tiempo acostumbrarme a que los restaurantes cerraran temprano y a que las noches fueran más tranquilas, pero pronto aprendí a disfrutarlo", relató.Entre los beneficios inesperados de su nuevo hogar, Ashley destacó la facilidad de acceso a la playa y la posibilidad de explorar parques estatales y senderos naturales. "En Miami, ir a la playa era un evento que requería planificación y paciencia. Aquí, es parte de la rutina diaria, sin multitudes ni complicaciones", señaló. También comenzó a practicar senderismo y a disfrutar de la observación de la fauna local, algo que nunca imaginó hacer en la ciudad.Además, el costo de vida más bajo le permitió enfocarse en su carrera y en su bienestar. "Antes, cada mes era una lucha para pagar las cuentas. Ahora tengo estabilidad y puedo pensar en el futuro con más tranquilidad", valoró.La crianza de su hijo en un entorno diferente: la naturaleza y lejos de la "inseguridad" de MiamiA lo largo de estos 15 años, su vida cambió en más de un sentido. Se convirtió en madre y comenzó a valorar aún más el ambiente tranquilo de su nueva ciudad. "Quiero que mi hijo crezca rodeado de naturaleza, con la oportunidad de explorar y jugar al aire libre, en lugar de estar siempre en un centro comercial o un restaurante", consideró.La educación y la seguridad también fueron factores clave en su decisión de quedarse. "Aquí las escuelas son buenas, la comunidad es unida y no tengo que preocuparme constantemente por la seguridad como lo hacía en Miami", agregó.Además, su estabilidad financiera mejoró. Como maestra, Archambault considera que vivir en Miami le habría impedido acceder a una calidad de vida similar. "Aquí podemos tener nuestra propia casa, ahorrar y viajar. No estamos sobreviviendo mes a mes", destaca.Sin planes de regresar a MiamiAunque todavía extraña la energía vibrante de Miami, Ashley no cambiaría su vida actual. "A veces echo de menos la variedad de restaurantes y eventos, pero me compensa la tranquilidad, la seguridad y la sensación de comunidad que tengo aquí", aseguró.Con el tiempo, descubrió que la vida en una ciudad pequeña tiene su propio ritmo y beneficios. "Antes pensaba que solo podía ser feliz en una gran ciudad, pero ahora valoro cosas diferentes. Aquí tengo todo lo que necesito y más", asegura.Lo que comenzó como una estrategia financiera concluyó como una elección de vida. Ahora, sin planes de mudanza, disfruta cada día en su rincón de Florida: "No sé si me quedaré aquí para siempre, pero por ahora, no veo razones para irme", finalizó.
La artista compartió información sobre su vida sentimental echando algunas pullas sobre lo que habría podido suceder con su última relación sentimental
La participante del 'reality' del Canal RCN habló sobre los desafíos y aprendizajes de su condición, le reveló a sus compañeros sus hábitos y las estrategias que la ayudan a adaptarse
Las largas filas y la dificultad para conseguir una cita para tramitar la licencia de conducir en Miami se han convertido en un problema recurrente este 2025. Muchos ciudadanos deben esperar meses para obtener su documento, mientras que otros denuncian la venta ilegal de cupos. Ante esta crisis, el recaudador de impuestos de Miami-Dade, Dariel Fernández, prometió implementar cambios.¿Cuáles son los requisitos para solicitar la licencia en Miami?Los requisitos para obtener una licencia de conducir en Miami son los mismos que en todo el estado de Florida, ya que las regulaciones se aplican de manera uniforme en todo el territorio estatal.Según el Florida Highway Safety and Motor Vehicles (Flhsmv) quienes soliciten una licencia de conducir en Florida por primera vez deben presentar:Dos documentos de identificación y comprobante de fecha de nacimiento.Comprobante de dirección de residencia en Florida.Comprobante del Número de Seguro SocialPrueba de estadía legal en EE.UU. (para quienes no son ciudadanos estadounidenses).Certificado de finalización del Curso de Educación sobre Leyes de Tránsito y Abuso de Sustancias.Aprobación de los exámenes de visión, audición, reglas de tránsito y prueba práctica de manejo.Para una licencia de aprendizaje, los solicitantes deben tener al menos 15 años y presentar una autorización de sus padres. Además, deben aprobar los exámenes de conocimientos generales sobre señales de tráfico y normas de conducción.El Flhsmv también exige que aquellos conductores que desean renovar su licencia y han cambiado su dirección de residencia dentro de Florida proporcionen un comprobante de su nueva dirección antes de completar el trámite. Si la licencia ha expirado por más de un año, el solicitante podría estar obligado a realizar nuevamente los exámenes de conocimiento y de manejo.Las demoras y el caos en las oficinas de MiamiDe acuerdo con una investigación de Diario Las Américas, el tiempo de espera para conseguir una cita puede extenderse hasta tres meses. En la oficina del Mall of the Americas, algunos usuarios aseguraron que deben marcar su lugar en la fila desde la noche anterior para acceder al trámite. Un guardia de seguridad informó al medio citado que antes de las 9 horas ya había personas que no podrían ser atendidas.Estos problemas también se han registrado en otras oficinas del condado. Un residente que intentó tramitar su documento en Miami Gardens relató al diario que, luego de esperar por horas, le informaron que debía regresar en tres días. Otro usuario en Pembroke Pines expresó su frustración tras enterarse de que las citas en línea estaban agotadas hasta marzo.Algunas personas han denunciado que individuos no identificados venden cupos para acceder rápidamente al trámite. Fernández advirtió al medio citado que esto es ilegal y aseguró que toman medidas para evitarlo. "El peso de la ley caerá sobre quienes intenten lucrar con la necesidad de los ciudadanos".La situación ha generado incidentes en distintas oficinas. En la sede de la 7 del noroeste, frente al Casino Miami, la tensión en las filas fue tal que las autoridades tuvieron que intervenir.Medidas para obtener más rápido la licencia de conducir en MiamiPara enfrentar la crisis, Fernández anunció que la administración de las oficinas de licencias de conducir será transferida a la oficina del recaudador de impuestos de Miami-Dade. Además, prometió la implementación de un sistema de revisión previa de documentos en línea para reducir la cantidad de personas que deben acudir en persona.Asimismo, el recaudador anunció la apertura de una nueva oficina en el North Dade Justice Center, en colaboración con el secretario de las cortes de Miami-Dade y el condado. También se planea la creación de centros en distintas municipalidades para descentralizar el servicio.Fernández explicó que el nuevo modelo de atención incluirá el uso de tecnología avanzada para optimizar los trámites. Entre las iniciativas se encuentra la implementación de un sistema de citas digitales más eficiente y la posibilidad de completar ciertos procesos de verificación sin necesidad de acudir presencialmente a una oficina.
La joven contó, en su perfil de TikTok, que gana 29 euros cada hora, ejerciendo de limpiadora de casas
No es fácil seguirle el hilo. Pancho Dotto es como un barrilete y cada tanto se suelta y vuela. Cuenta anécdotas, pasa factura a algunas modelos a las que impulsó en sus carreras y que, según él, le pagaron con ingratitud, hace autocrítica y regresa a responder la pregunta que se le hizo antes. Pero, más allá de eso, es interesante hablar con él porque no le escapa a ningún tema. Amores, desamores, malos negocios, salud, soledad, éxitos y también la proximidad de los 70 que va a cumplir en septiembre y que lo ponen en estado de alerta porque cree que no va a vivir mucho tiempo más. "Yo estoy hablando con vos y en el medio de la entrevista me agarra un paro cardíaco, me llamás '¡Pancho, Pancho, Pancho!', y resulta que Pancho se murió de un infarto", dice. Esa certeza de que está en el último tramo de su camino lo lleva, también, a querer desprenderse de casi todo su patrimonio: veinte autos, casas y departamentos. "No quiero cargar con más cosas materiales", asegura.También está apurando los papeles para empezar la producción de una serie sobre su vida. "Cuando me junté con la capa de Disney para toda Latinoamérica, me dijo: 'Pancho, ¿por qué la serie tiene que ser ahora?'. Entonces yo le dije: 'Mirá, mañana puedo tener Alzheimer y no acordarme de nada. Y pasado mañana me puedo morir'. Entonces yo estoy apurado justamente por eso".Pancho habla con ¡HOLA! Argentina mientras toma mate en Punta del Este, la ciudad a la que fue por trabajo durante veinticinco años desde 1989 y a la que sigue yendo para descansar cada verano. Está solo en su departamento con vista al mar. Su gran compañero Crack, un Golden de 6 años, quedó en Buenos Aires al cuidado de Marta, una persona de su confianza. Se separó de su perro muy a su pesar -habitualmente duermen juntos-, porque Dotto está en pleno tratamiento por una lesión en la espalda que lo atormenta y le impide cargar peso. "No tiene cura, por eso estoy con tratamientos paliativos. Hace poco me aplicaron morfina. Mi amigo Ricardo Glasman, el dueño del barco Indio, me recomendó un conjunto de cosas naturales, como magnesio, potasio, colágeno, esto y aquello y me estoy sintiendo bien. Igual, aunque me duela la espalda y me esté muriendo, no me niego a sacarme una foto con nadie. Si me piden algo, un contacto, un beso, una mano, lo doy", cuenta.-¿No sabés decir que no?-Es que ese reconocimiento por mi pasado me gratifica, me llena de lo que vos, yo y cualquier humano necesita, que es el amor. El amor es lo único que importa en la vida. La paz, el amor, el servicio. Entonces, yo me regocijo con esos encuentros con la gente, con los amigos.-¿Aunque te hagan doler?-En mi vida he cargado con todo, he cargado con mis modelos, he cargado con cosas de otros y he cargado con algunas culpas por un montón de cosas por mi educación. Por ahí se me va un poco la mano, pero soy así, soy culposo, soy complicado conmigo. Hay cosas que no las puedo superar. Quedé un poco anclado en el pasado, también. Y el pasado me pesa. Muchas veces me dicen: "Tenés que soltar, Pancho". Y yo suelto, pero las cosas del pasado están ahí. Cuando dejé de trabajar con la agencia de modelos, hace más de once años, pensé que soltaba, pero no pude.-¿Ese pasado que te hace feliz es el mismo que te hace sufrir?-Claro, porque con el pasado además del agradecimiento viene la ingratitud. Lo que pasa es que yo venía con un auto a 300 kilómetros por hora, que era mi trabajo, y mi vida personal no me importaba. Como no tuve una linda familia por culpa de mi padre, intenté formar una familia con mis modelos. Y lo mismo les pasó a mi hermana y a mi madre, que se subieron conmigo al barco de la agencia. Es la primera vez que lo digo, pero ellas tenían la misma necesidad que yo de tener una linda familia y por eso hicieron de madre y abuela sustitutas de las modelos. Sin embargo, cuando murió mi mamá, de las chicas a las que formé en su carrera la única que vino al funeral fue Carolina Peleritti.-¿Lo sentís como un fracaso?-Yâ?¦ yo no fracasé con las modelos, me fue muy bien con la agencia, pero el fracaso que sentí y que siento es el emocional de no recibir el retorno de lo que yo buscaba. Yo no buscaba plata. Lo de la plata se dio, pero yo buscaba el agradecimiento. Por ejemplo, el agradecimiento eterno de Araceli [González]. Después de todo lo que hice por ella vino un día, con una tranquilidad tremenda, a decirme que su carrera la iba a manejar su hermano. En mis modelos yo no sólo invertí plata, invertí mi tiempo, que era lo más valioso. Yo ya no espero nada más de nadie. [Piensa]. Pero en realidad, sí, sigo esperando.-No aprendiste.-No, no aprendí, porque después de lo que hizo, cada vez que Araceli me pidió un favor, desde un contacto para un negocio hasta encontrarle casa para las vacaciones, yo la ayudaba. Siempre soy el bombero, un bombero irracional, el famoso bombero loco que va a apagar fuegos ajenos, aunque se prenda fuego él mismo. A mí me piden que haga algo y soy como un esclavo. Una locura. Lo único que quiero, lo único que deseo antes de morirme es hacer la serie sobre mi vida. Seis capítulos en los que cuente y muestre todo como fue en realidad.-¿Querés contar tu historia, que te hagan un monumento en vida o dar tu versión de la relación con las modelos que te dieron la espalda?-No, ninguna plataforma que quiera mi historia haría una serie en forma de homenaje. Tampoco se trata de dar mi versión o que hablen las modelos sobre mí, porque para eso está el archivo. En el archivo tengo grabada a Valeria [Mazza] diciendo que yo era como su padre. No necesito que Valeria diga nada hoy, ya lo dijo. Lo más importante es mostrar los 30 años de mi trabajo. Me pasé toda la vida metiendo goles, como Maradona. Yo era Maradona, digamos, pero no es que lo diga yo, sino que lo dice la gente de la calle. Todo eso va a estar en la serie, y muchas cosas más.-¿El amor?-También. Yo tuve la suerte de haberme enamorado más de una vez.-Estuviste de novio con las modelos Elizabeth "Tota" Márquez, Daniela Urzi, Dolores Barreiro, Carolina Gimbutas y con tu pareja actual, Karen Ramírez, que es odontóloga. ¿Estuviste enamorado de todas ellas? ¿Me olvidé de alguna?-Con Dolores Barreiro fue un amor impresionante y he estado enamorado de otras también, ¡pero no te puedo contar todo porque si no, no me van a hacer la biopic! La Tota me dejó en un momento complicado. Empezamos a salir cuando ella tenía 18 y me dejó a los 22. Ella quería casarse y tener un hijo. Y yo le dije: "¿Cómo voy a tener un hijo si cuando yo vuelva de trabajar, el bebé va a estar llorando y yo te voy a decir 'Por favor, sacámelo de encima'?". Yo tenía que llegar a casa para abrazarlo, bañarlo, cambiar los pañales, ser un padre real, y no podía hacerlo.-Mirando hacia atrás, ¿no te parece que fue un error dejar ir a ella y sacrificar también otros amores por el trabajo?-No podía parar el carro. Ella tampoco volvió a formar una pareja importante después de eso. Quedó marcada por la relación que tuvo conmigo. Bah, es lo que yo siento.-¿Qué te elogiaron las mujeres que pasaron por tu vida?-La fidelidad. Los únicos celos que tenían ellas eran con el trabajo. Ellas sabían que yo no iba a engañarlas con nadie y que hacía un gran esfuerzo para cumplir con ellas como pareja porque era un enfermo del trabajo. Jamás le dije a un cliente o a una modelo "No me llames un domingo o no me llames a las 10 de la noche". Yo siempre estaba las 24 horas, sábado, domingo, el día de mi cumpleaños, Navidad, Año Nuevo.-¿Y ahora que no trabajás estás mejor en pareja?-No. Estoy atravesando una situación complicada. Me quiero separar y Karen no quiere. Yo la quiero un montón y me hizo muy bien estar con ella, fue lo mejor que me pasó en 2024, que fue un año muy difícil para mí. Tuve un crisis física y mental y apagué el teléfono durante tres meses. Cuando salí de uno de mis grandes pozos anímicos la conocí a Karen.-¿Y entonces por qué te separás?-Por distintos motivos. Uno es que ella tiene 24 años y yo voy a cumplir 70.-Pero eso lo sabías desde el comienzo.-Claro. Si yo me sintiese realmente de 70, jamás hubiese permitido tener una relación con una chica de 24. Mi mente se lo permitió porque en la intimidad no había problema con la diferencia de edad: uno se ve en el espejo de la persona con la que está. Pero luego me daba vergüenza agarrarla de la mano en la calle. Ayer ella me decía llorando: "A vos te molesta mucho lo que opina la gente". Y la verdad que sí me importa. El otro día en un asado, una mujer escuchó que Karen tiene 24 años y exclamó: "Qué horror, podrías ser el abuelo". Le dije: "Lo que acabás de decir me duele. Me relacioné con Karen, una chica que es una maravilla, una divina total, y por culpa de gente como vos, que juzga a los demás, me estoy separando".-¿Hasta ese punto te importa complacer a los demás?-Les pasa a [Alberto] Cormillot y a [Eduardo] Costantini, que la gente los juzga porque tienen parejas más jóvenes. He escuchado a la gente criticarlos. La gente no tiene vida propia.-¿Tendrías un hijo a esta edad, como ellos?-La verdad es que no. Karen me lo planteó, pero tenemos una tremenda diferencia de edad y siento que no me queda demasiado tiempo de vida. No podría tener a mi mujer embarazada sabiendo que yo podría no llegar a conocer a mi hijo. Sería muy egoísta en mi caso traer a un hijo al mundo.-¿Cuando terminó la vorágine de la agencia tampoco te lo planteaste?-No séâ?¦ Por ahí el hecho de no haber podido sostener una pareja a causa del trabajo me creó una inseguridad tan grande que ni siquiera pude tener pareja estable después de eso. Estuve veinte años sin pareja desde que cortamos con Carolina Gimbutas hasta que conocí a Karen.-¿Y ahora estás solo?-Sí, estoy solo porque me separé, aunque Karen insiste con continuar. Pero la tengo que liberar porque merece otro tipo de vida. Por suerte tengo gente que se preocupa por mí. Mi hermana Mónica, que vive en San Diego, Estados Unidos, es mi ángel de la guarda. Estuvo a mi lado en Entre Ríos cuando estuve tan mal el año pasado. También mi prima Claudia Álvarez, que es como otra hermana para mí. Mis mejores amigos, Horacio Cabrera y Carlos Kraneviter, me visitan todos los días en mi chacra entrerriana de Libertador San Martín y me ayudan con la organización de mis cosas, en las que además cuento con Estanislao, que trabaja conmigo desde hace más de veinte años. Sin ellos estaría perdido. ¿Sabés una cosa? También hay chicas que trabajaron en la agencia, mis modelos, que me quieren y me cuidan: la negra Peleritti, Deborah de Corral, Ivana Saccani... Hace unos días me encontré con Ivana y con su marido, Sebastián Estevanez, y hasta me ofrecieron que me quedara en su casa. ¡Y Carola del Bianco! A ella y a su marido, Paquito Mayorga, los visité en su casa de Villa La Angostura y me quedé un mes con ellos. Los adoro, adoro a sus hijos. Isabel, que tiene 11 años, es mi debilidad. Muy cariñosaâ?¦ Y es gracioso porque en su momento estuve en contra de que Carola e Ivana salieran con Paquito y con Sebastián. Yo no los quería para ellas, que eran como mis hijas postizas, porque tenía miedo de que las hicieran sufrir, que les fueran infieles. ¡Y me equivoqué! Son dos santos. Con Paquito hablo día por medio.-¿Qué es lo que buscás en una mujer?-Te va a sonar a una estupidez, pero hay una frase que dice "Si te da paz, te da todo". Necesito paz. Es lo que más deseo. No quiero nada material.-Pero si tenés de todoâ?¦-¡Y lo quiero vender! Quiero vender todo. Tengo muchos autos: ocho Mercedes Benz -de los cuales cuatro son convertibles-, un Rolls-Royce, un jeep Land Rover, una chata Ford A, un Chevrolet 29 y uno 33, una Ford F-100, una Chevrolet Apache, una Citroneta, un Mehari, una Range Rover del año 2005â?¦ ¿Para qué los quiero? Estoy acá y sólo uso una camioneta. Mi casa de Punta Chica, en Buenos Aires, es un sueño, pero no tengo tiempo de disfrutarla. Puedo vivir entre mi chacra de Entre Ríos y acá, en mi departamento de Punta del Este, que también es mi casa. El resto no me sirve para nada. Cuando tenía treinta años menos, yo compraba autos, cosas, creía en lo material. Hoy voy por otro lado y, además, me quiero sacar de encima algunos gastos fijos brutales.-¿De qué vivís? ¿Cómo mantenés todo eso?-No tengo ninguna entrada de dinero. Vivo de mis ahorros y de los alquileres de unos departamentitos que también quiero vender. Tengo todo perfectamente en blanco. Debo ser un imbécil porque veo las declaraciones juradas de los políticos y dicen que ellos no tienen nada. Es una cosa de locos: viven como reyes y no tienen un mango. Ponelo bien grande: Dotto vende todo.-Y además de la biopic, ¿con qué soñás?-Hay grandes posibilidades de que yo viva casi todo el año en Punta del Este. Podría poner una inmobiliaria acá. Suena bien "Dotto Real Estate". Incluso estoy pensando en volver con lo mío.-¿Una nueva agencia de modelos?-Algo relacionado con la moda, sí. Creo que me iría muy bien porque la gente me quiere, me respeta, me admira.-¿No querías zafar del pasado?-Sí, construyendo un futuro distinto. Puedo volver a hacer una playa como la Dotto Beach y hasta tener una agencia, pero tiene que haber personal para que yo no me vuelva loco como en el pasado. Podría reunir a las modelos de antes y hacer un tremendo desfile. Si miro para atrás, no me arrepiento de lo que hice. Todo valió la pena.
El senador se reunió con Mauricio Macri este martes para ratificar su decisión de dar un paso al costado, pero mantenerse dentro del bloque. Ratificó su intención de ser candidato a gobernador de Córdoba por LLA, pero negó que vaya a pasarse a las filas libertarias en el Senado.
La billetera digital del Banco Provincia sólo requiere de Documento de Identidad para operar, se puede ser o no cliente del banco. Leer más
La hija de Jorge Rial ya se encuentra en libertad.Manejaba un vehículo que era buscado por la policía.Un ciclo televisivo la había contacto antes de su detención para realizar una entrevista.
La clave está en activar las redes neuronales y someter al cerebro a un desafío
El famoso mecánico ha publicado varios vídeos en sus redes sociales criticando la falta de cargadores
A través de su cine móvil, crea una pantalla grande en lugares donde no la hay, y viaja para abrirle a poblados la puerta a la fantasía.
Pese a que su viaje a Islandia ya finalizó, la conductora de 'Magaly TV La Firme' insiste en retrasar su regreso, cuya fecha aún es incierta. Pidió paciencia a su público