nazis

Fuente: Infobae
20/10/2025 06:00

La patrulla del hielo: los hombres y perros que enfrentaron a los nazis en el Ártico durante la Segunda Guerra Mundial

En 1941, un pequeño grupo de daneses, noruegos e inuits recorrió la costa de Groenlandia en trineos para detectar y neutralizar estaciones meteorológicas alemanas. Su labor, poco conocida, fue decisiva para privar al Tercer Reich de información estratégica clave durante el conflicto

Fuente: Infobae
10/10/2025 02:29

Liudmila Pavlichenko, la francotiradora soviética temida por los nazis, que desafió al machismo y a la historia

La historiadora de 25 años que se convirtió en leyenda: abatió a más de 300 alemanes y se volvió símbolo de una generación de mujeres que tomaron las armas para defender su tierra

Fuente: Clarín
04/10/2025 12:00

¿Quién fue Ilse Koch? La más sádica de las criminales nazis que inspiró las atrocidades de Ed Gein, el "Monstruo" de Netflix

En la serie "Monster: The Ed Gein Story", Koch fue retratada como la fuente de inspiración del "Carnicero de Plainfield".Fue conocida como la "Bruja de Buchenwald".Convertía los restos de sus víctimas en macabros objetos de decoración.Esta es su historia.

Fuente: Infobae
30/09/2025 03:30

La historia del nene que fue héroe de la resistencia contra los nazis: "Tomaba las misiones como juegos"

Marcel Pinte tenía 6 años cuando llevaba mensajes de los maquis franceses entre los pueblos de la campiña. Cómo fue su muerte y el reconocimiento tardío

Fuente: Infobae
29/09/2025 02:55

El día que los nazis convocaron a los judíos de Kiev a un "reasentamiento" y los ejecutaron, desnudos, al borde de un barranco

Fue conocida como la masacre de "Baby Yar", cuya traducción tiene una inocencia sombría: "el barranco de la abuela". Durante dos días, las tropas SS alemanas asesinaron a setecientas personas por hora hasta poder afirmar "en Ucrania no hay más judíos". La macabra historia de la primera gran matanza del nazismo y qué pasó con los responsables de la matanza cuando la Segunda Guerra Mundial terminó

Fuente: La Nación
28/09/2025 04:00

Austria vs Maria Altmann: El cuadro más famoso del siglo XX robado por los nazis que dividió al mundo

Cuando el banquero y magnate azucarero judío Ferdinand Bloch- Bauer encargó al pintor Gustav Klimt el retrato de su esposa Adele, nunca imaginó el periplo cinematográfico que recorrería el cuadro durante más 100 años.El retratoAño 1903, ciudad de Viena. El ambiente era de ebullición artística, liderado en las artes plásticas por el movimiento modernista, que en Austria se conoció como la Secesión vienesa. El coleccionista y empresario, Ferdinand Bloch Bauer, apoyaba y promovía al principal exponente de ese movimiento, Gustav Klimt, a quien le había encargado un retrato de su joven esposa Adele.Adele Bauer, que provenía de una acaudalada familia judía, se sentía fascinada por los movimientos vanguardistas de la época en pintura, literatura y música. El matrimonio fue arreglado por las familias: cuando se casaron, ella tenía 18 años y él, 35. La pareja compartía la pasión por el arte y la casa de ambos se convirtió en un salón cultural donde desfilaban artistas e intelectuales.Klimt, que ya era un pintor reconocido por sus retratos de mujeres de la alta sociedad, había forjado una sólida amistad con los Bloch Bauer, sobre todo con Adele. La inspiración para el retrato le llegó en un viaje a Rávena, al contemplar los mosaicos bizantinos de la emperatriz Teodora. El resultado, terminado en 1907, fue un lienzo de 1,38 x 1,38 metros recubierto de pan de oro, con referencias geométricas africanas.Este primer retrato de Adele, titulado "Retrato de Adele Bloch Bauer I" -Klimt haría un segundo retrato de ella en 1912-, está pintado al óleo con capas de oro y plata. El oro es un elemento fundamental de la obra que le da un aire de opulencia y divinidad a la imagen. El fondo y el vestido se entremezclan destacando las manos y el rostro de la mujer. La postura de Adele es ambigua: no está claro si está de pie o sentada. La figura femenina emana una sensualidad poco frecuente para la época. La obra, que en su momento fue tanto criticada como admirada, hoy es un ícono del Art Nouveau vienés. Adele Bloch-Bauer luce joyas, incluyendo una gargantilla de diamantes, regalo de bodas de su esposo (cuando los nazis confiscaron la colección Bloch-Bauer, este impresionante collar acabó en manos del líder nazi Hermann Göring). El cuadro estuvo colgado originalmente en la casa de la pareja en Viena, hasta que el nazismo le cambió el destino.El expolioAdele murió en 1925 de meningitis, poco antes del ascenso del nazismo al poder. Tenía 43 años. Su vocación de mecenas se plasmó en su testamento, donde le pedía a su marido que donara los seis cuadros de Klimt a la Galería Austríaca Belvedere de Viena.En 1938, la tensión en Europa comenzó a elevarse luego del Anschluss: la anexión de Austria a Alemania. Este acto violó el Tratado de Saint Germain en Laye (1919), posterior a la Primera Guerra Mundial, que prohibía la unión de ambos países. Es considerado uno de los pasos previos a la Segunda Guerra Mundial. Cuando los alemanes ocuparon Austria, los bienes de los Bloch-Bauer fueron confiscados. Ferdinand huyó a Suiza y dejó atrás su fortuna: su empresa, los cuadros de Klimt, porcelanas neoclásicas, esculturas, tapices.El abogado nazi Friederich Führer se encargó de catalogar el saqueo. Desde 1941, el retrato se exhibió en la Galería Belvedere, junto con los otros Klimt robados a los Bloch-Bauer. Se lo rebautizó como "La dama de oro" para ocultar la identidad judía de la retratada. Allí permaneció durante décadas, convertido en emblema nacional, tapa de catálogos y postales de Viena.Antes de morir en Zurich, en noviembre de 1945, Ferdinand, contradiciendo la voluntad de Adele, hizo un testamento legando la propiedad de las obras de Klimt a sus sobrinos; entre ellos, Maria.Maria AltmannMaria Victoria Bloch nació en Viena en 1916. Era hija de Gustav Bloch, hermano de Ferdinand, y de Therese Bauer, hermana de Adele. Creció rodeada de lujo y cultura, fascinada por el resplandor dorado del cuadro de su tía que dominaba el salón principal de la casa. La niña disfrutaba mucho de la compañía de Adele, que no había tenido hijos, y que tenía una especial predilección por su sobrina.Maria se casó en 1937 con Frederick Altmann, un cantante de ópera. Un año después, el Anschluss los puso en la mira. Frederick fue arrestado y enviado al campo de concentración de Dachau para que su hermano, ya refugiado en Londres, transfiriera su fábrica textil a los nazis. Luego, la pareja huyó en un escape de novela: con pasaportes falsos en avión a Colonia y, de ahí, campo a través, con ayuda de campesinos, hasta cruzar la frontera holandesa. Tras su liberación, huyeron a Estados Unidos dejando atrás su casa, su familia y todo su patrimonio. Maria nunca volvió a ver a sus padres.Se instalaron en California, donde llegaron a tener un local de ropa propio. Criaron cuatro hijos, prosperaron, pero Maria nunca olvidó lo que habían perdido. La imagen dorada de su tía Adele permaneció intacta en su memoria durante más de seis décadas.La batalla legalEn 1997 el cuadro "Retrato de Wally", de Egon Schiele, fue confiscado en Nueva York mientras se encontraba en préstamo de la Galería Leopold de Viena. Como resultado, surgieron acusaciones de que ésta y otras galerías austríacas poseían arte expoliado por los nazis. En respuesta a estas denuncias, el gobierno austríaco abrió sus archivos para permitir la investigación sobre la procedencia de la colección nacional. El periodista austríaco Hubertus Czernin estableció que la Galería Belvedere, que era un museo de arte público, poseía varias obras robadas a judíos en la guerra y que se había negado a devolverlas a sus dueños originales. Czernin descubrió documentos que demostraban que Ferdinand Bloch-Bauer nunca donó libremente las pinturas de Klimt y además, que la galería sabía que poseía arte expoliado.Frente a estas revelaciones, el gobierno austríaco aprobó una Ley de Restitución y creó un órgano asesor encargado de responder a las solicitudes. Es entonces cuando Maria Altmann, ya octogenaria, contrató al joven abogado E. Randol Schoenberg, para que presentara una demanda contra el estado austríaco y la Galería Belvedere por la adquisición de las 6 obras de Klimt en el contexto del nazismo. Schoenberg, recibido en la Universidad de Princeton, tenía poco más de 30 años y tomó el caso como algo personal: su abuelo era el famoso compositor Arnold Schoenberg, que había tenido que huir de Austria y también había sido expoliado por los nazis.En 1998, Schonberg solicitó formalmente a Austria la restitución de los cuadros de Klimt a María Altmann. El retrato de Adele Bloch Bauer I era ya un ícono de la pintura austríaca del siglo XX. La galería y el estado austríaco no se iban a desprender fácilmente de esta obra que era un emblema de Austria. El Comité de Restitución rechazó la solicitud en 1999: el estado austríaco se apoyaba en el testamento de Adele de 1925 que expresaba su voluntad de dejar los cuadros de Klimt a la Galería Belvedere, sin tener en cuenta que esto había ocurrido antes del ascenso del nazismo y de las devastadoras consecuencias que tuvo para la comunidad judía austríaca y, por otro lado, que los cuadros habían sido pagados por Ferdinand, por lo que él era su verdadero propietario.Durante varios años, Altmann litigó contra el gobierno de Austria: "Lo retrasarán, lo retrasarán, lo retrasarán, esperando que me muera", declaró con crudeza en 2001, "pero les daré el placer de seguir con vida". María no se rindió y terminó llevando a su país de origen a la Corte Suprema de los Estados Unidos, que habilitó el juicio contra Austria. La presión internacional fue determinante. El 16 de enero 2006 un comité de arbitraje en Viena acordó que esta pintura, y otras, habían sido robadas a la familia y que debían ser devueltas a María Altmann. María la vendió ese mismo año por 135 millones de dólares, en ese momento un precio récord para una pintura, al magnate y coleccionista de arte Ronald Lauder para ser exhibida en la Neue Gallery en Nueva York.Neue GalleryCuando en 2006, Ronald Lauder, hijo de la fundadora de la empresa cosmética Estée Lauder, compró el retrato para su museo, la Neue Gallery, el círculo se cerró.El museo es el resultado de la pasión compartida junto a su amigo Serge Sabarsky (quien murió antes de su inauguración) por el arte vanguardista alemán y austríaco. La institución ocupa una mansión de estilo Beaux Arts de 1914 en una de las esquinas más exclusivas de Nueva York, Quinta Avenida y calle 86 Este, que forma parte de la Milla de Oro. El retrato de Adele Bloch Bauer I preside la sala principal, rodeado de otros cuadros de Klimt, acompañado en las otras dos salas por obras de Lyonel Feininger, Wassily Kandinsky, Oskar Kokoshka, Laszlo Moholy-Nagy, George Grosz, Egon Schiele y Emile Nolde entre otros. Todos ellos integraron la lista negra de lo que los nazis llamaron "arte degenerado". Este fue el término que el nacionalsocialismo usó para describir y condenar el arte moderno y de vanguardia que no se alineaba con su visión racial e ideológica del arte, confiscando miles de obras y organizando exposiciones para ridiculizarlo y prohibir a los artistas. Fue prohibido y menospreciado como "no alemán" por sus connotaciones o influencias bolcheviques y judías. Pero hoy es reivindicado como patrimonio universal.María Altmann murió en Los Ángeles en 2011, a los 94 años. Su historia dejó una marca indeleble: demostró que la justicia podía alcanzarse incluso después de más de medio siglo, y que un cuadro podía convertirse en algo más que belleza: un acto de memoria y reparación.

Fuente: La Nación
23/09/2025 21:00

Qué pasó con el cuadro robado por los nazis encontrado en Mar del Plata

El cuadro Retrato de dama, robado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y encontrado en Mar del Plata, fue trasladado a Buenos Aires. La obra quedó bajo custodia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación debido a la medida del juez federal Santiago Inchausti, con el fin de determinar el origen del cuadro y su futuro legal.¿Qué paso con el cuadro robado por los nazis?El juez federal Santiago Inchausti, a cargo de la causa, determinó que la Corte Suprema debía custodiar la obra debido al altísimo valor histórico y cultural del bien, la necesidad de especiales medidas de seguridad y preservación y la complejidad del proceso judicial, que involucra el derecho argentino e internacional, así como las relaciones diplomáticas con los países implicados.Una comisión liderada por el comisario Roberto Varela, director de seguridad del máximo tribunal, se desplazó a Mar del Plata para retirar la obra. Expertos asesoraron sobre la correcta conservación de la pieza, ya que el cuadro viajó embalado en materiales neutros y protectores, dentro de una caja resistente de madera. El traslado se realizó a baja velocidad, con controles de temperatura y humedad, en un camión custodiado por la Policía Federal, que ingresó al Palacio de Justicia por la calle Tucumán. La obra fue examinada antes y después de su llegada para verificar su estado. El cuadro se encuentra alojado en un salón con medidas de seguridad especiales, ubicado en el cuarto piso del Palacio de Justicia. El acceso es biométrico y cuenta con cámaras y custodia permanente. La historia del Retrato de DamaEl Retrato de Dama, del maestro italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), estaba desaparecido desde hace más de 80 años y se lo buscaba como parte de las fortunas robadas por los nazis a familias judías durante la Segunda Guerra Mundial. La Agencia de Patrimonio Cultural de Países Bajos lo incluyó en un listado de obras de arte expoliadas en aquel período, que incluía este retrato.Ghislandi fue un pintor italiano nacido en Bérgamo, procedente de una familia de artistas, también conocido como Fra Galgario. Se lo considera uno de los mejores retratistas de la última etapa del movimiento barroco, formado en conjunto con Giacomo Cotta y Bartolomeo Bianchini. En 1675, tras viajar a Venecia, se ordenó como fraile en el convento de San Francesco di Paola.La obra formaba parte de la colección del marchante judío neerlandés Jacques Goudstikker, uno de los principales galeristas de Ámsterdam. Tras la invasión alemana de 1940, Goudstikker intentó huir con su familia a Nueva York, pero murió durante el viaje. En su galería quedaron más de 1100 obras, documentadas en un inventario, que fueron liquidadas a precios irrisorios entre altos jerarcas del Tercer Reich.El hallazgo de la obraUna investigación del medio neerlandés AD sugirió que el cuadro buscado podía estar en manos de Friedrich Kadgien, asesor financiero de Hermann Göring. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, Kadgien huyó a Suiza y luego a Sudamérica. Tras un paso por Brasil, se radicó en Buenos Aires hasta su muerte, en 1978.Peter Schouten, corresponsal en Argentina del diario neerlandés, intentó contactar a la familia de Kadgien en Mar del Plata. Notó un cartel de una inmobiliaria que anunciaba la venta de la casa, donde una foto de la vivienda mostraba el cuadro sobre un sofá del living.Interpol fue alertada sobre la existencia de la pieza en la casa de Patricia Kadgien, una de las hijas del jerarca nazi. El fiscal de Mar del Plata Carlos Martínez y el juez Santiago Inchausti ordenaron un procedimiento en la casa, pero el cuadro ya no estaba. La familia Kadgien entregó la pintura al Ministerio Público Fiscal el 3 de septiembre.Acusaciones, defensa y reclamosLa fiscalía acusó a la hija del financista nazi y a su marido de "encubrimiento imputado, debe ser entendido como conexo a delitos de lesa humanidad".La pareja rechazó la imputación y sostuvo que la obra fue "legítimamente" adquirida por una cuñada de su padre. Su defensa planteó que el delito, de haberlo, estaba prescripto.Duda sobre la autoría de la obraEspecialistas de arte en Italia aseguran que el cuadro secuestrado no fue realizado por Giuseppe Ghislandi. Por otro lado, María Luisa Pacelli, directora de la Academia Carrara, en Bérgamo, aseguró en el sitio de noticias Bergamonews que la pintura "está presente en el catálogo general del artista Giacomo Ceruti, creada por Mina Gregori en 1982â?³, mientras que Pacelli aclaró que el título de la obra no es Retrato de una dama (que representa a la condesa Colleoni), sino Retrato de una dama con guantes y un libro.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
23/09/2025 10:54

Insólito descubrimiento sobre el cuadro robado por los nazis que apareció en Mar del Plata: es obra de otro pintor

Expertos determinaron que la obra "Retrato de una dama" fue ejecutada por "Il Pitocchetto" y no por el italiano Giuseppe Ghislandi como se creía. Leer más

Fuente: La Nación
23/09/2025 10:00

Trasladaron el cuadro robado por los nazis encontrado en Mar del Plata: está en custodia de la Corte Suprema

El cuadro Retrato de dama, perdido desde la Segunda Guerra Mundial y encontrado en Mar del Plata por un aviso inmobiliario el mes pasado, fue trasladado ayer al Palacio de Tribunales de la ciudad de Buenos Aires, donde quedó bajo custodia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, informaron fuentes judiciales.El juez federal Santiago Inchausti, a cargo de la causa en la que se definirá el origen del cuadro y cuál será su futuro legal, había decidido a principios de mes que la custodia de la obra quedara en manos de la Corte, "en la medida en que se trata de un delicado bien de altísimo valor histórico y cultural, que requiere especiales medidas de seguridad y preservación y que se halla sujeto a un proceso judicial en el que se entrelazan el derecho argentino y el derecho internacional, además de las relaciones diplomáticas con los países involucrados".Según LA NACION pudo saber, ayer una comisión encabezada por el comisario Roberto Varela, director de seguridad del máximo tribunal, viajó hasta Mar del Plata para retirar la obra en un procedimiento que contó con el asesoramiento de expertos para la correcta conservación de la pieza, que viajó embalada en materiales neutros y protectores, dentro de una caja resistente de madera. Precisaron, además, que el traslado se hizo a baja velocidad, con controles de temperatura y humedad, y que la obra fue examinada antes y después de su llegada para verificar su estado óptimo. Sobre el final de la tarde del lunes, llegó al Palacio de Justicia, y se alojó en el cuarto piso del edificio.Un caso de películaEl Retrato de Dama, del maestro italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), se encontraba desaparecido desde hace más de 80 años, y era buscado como parte de las fortunas que robaron los nazis a familias judías durante la Segunda Guerra Mundial. La Agencia de Patrimonio Cultural de Países Bajos lo incluyó en un amplio listado de obras de arte expoliadas en aquel período.En este caso, el cuadro era parte de la colección del marchante judío neerlandés Jacques Goudstikker, uno de los principales galeristas de Ámsterdam. Tras la invasión alemana de 1940, Goudstikker intentó huir con su familia a Nueva York, pero murió como consecuencia de un golpe en la cabeza durante el viaje en barco. En su galería quedaron más de 1.100 obras, documentadas en un inventario. Esa colección fue liquidada a precios irrisorios entre altos jerarcas del Tercer Reich.Una investigación del medio neerlandés AD realizó una investigación sobre documentos de la época de la guerra que sugerían que el cuadro buscado podía estar en manos de Friedrich Kadgien, quien era considerado como la mano derecha y asesor financiero de Hermann Göring, un alto jefe de la SS y procesado como criminal de guerra por el Tribunal Militar Internacional en Núremberg. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, Kadgien huyó a Suiza y luego viajó a Sudamerica: tras un paso por Brasil, se radicó en Buenos Aires hasta su muerte, en 1978. Peter Schouten, corresponsal en Argentina del diario neerlandés, intentó contactar a su familia en Mar del Plata para consultarla por el cuadro, pero sus herederas no lo atendieron. Sin embargo, notó que había un cartel de una inmobiliaria que anunciaba la venta de la casa. Cuando buscó la vivienda, se encontró con una foto que mostraba el cuadro sobre un sofá del living. La noticia tuvo repercusión de inmediato.Cuando Interpol fue alertada sobre la existencia de esa pieza en la casa de Patricia Kadgien, una de las hijas del jerarca nazi, el fiscal de Mar del Plata Carlos Martínez y el juez Santiago Inchausti ordenaron un procedimiento en la casa, pero el cuadro ya no estaba: sobre el sillón, había un tapiz. Hubo más operativos y la detención preventiva por 72 horas de la mujer y su esposo, Juan Carlos Cortegoso, en el marco de una causa por encubrimiento agravado. En ese contexto, el abogado de la familia Kadgien entregó al Ministerio Público Fiscal la pintura el 3 de septiembre. Y al día siguiente, el juez dispuso que la obra quedara en custodia de la Corte Suprema.Mientras tanto, el juez sigue al frente de la causa en donde la fiscalía acusó a la hija del financista nazi y su marido de "encubrimiento imputado, debe ser entendido como conexo a delitos de lesa humanidad".La pareja, sin embargo, rechazó la imputación: sostuvo la obra habría sido "legítimamente" adquirida por una cuñada de su padre y su defensa planteó que el delito, de haberlo, estaba prescripto. De acuerdo a la hija del financista alemán, para ella el cuadro se llamaba "El Monje".En tanto, los herederos del marchante judío neerlandés hicieron saber que reclaman la devolución de la obra.Ahora la justicia tendrá que determinar fehacientemente que la pieza secuestrada se trata del cuadro Retrato de Dama. Distintos especialistas en arte en Italia aseguran que el cuadro secuestrado no habría sido realizado por el pintor del barroco tardío Giuseppe Ghislandi.

Fuente: Clarín
23/09/2025 07:18

Giro inesperado en el caso del cuadro robado por los nazis que apareció en Mar del Plata: no es del pintor que se creía

Expertos en arte italiano confirmaron a Clarín que el autor no es Fra' Galgario, sino otro artista conocido como "Il Pitocchetto". Y pusieron en duda que la mujer retratada sea la condesa Colleoni. La obra está en custodia de la Corte mientras la Justicia resuelva su destino.

Fuente: Infobae
22/09/2025 18:20

Petro volvió a estallar contra un medio de comunicación, esta vez fue por la Reforma Pensional: "No hagan lo de los Nazis"

El presidente acusó una supuesta intención de "hundir con trampa" el proyecto para la vejez en Colombia desde sectores de poder político, mediático y judicial, con fuertes señalamientos

Fuente: La Nación
20/09/2025 04:18

Saint-John Perse: nació en el Caribe, se opuso a los nazis y ganó el Premio Nobel de Literatura por una poesía de "vuelo elevado"

Hoy se conmemora el 50° aniversario de la muerte del escritor antillano Saint-John Perse, nacido el 31 de mayo de 1887 como Marie René Auguste Alexis Léger en la isla de Guadalupe (donde su familia tenía plantaciones de café y azúcar), uno de los poetas en lengua francesa más importantes del siglo XX. En 1960, el "isleño del Trópico" obtuvo el Premio Nobel de Literatura por su "vuelo elevado y la imaginería evocadora de su poesía que refleja de manera visionaria las condiciones de nuestro tiempo". Hasta el 31 de diciembre, en la isla de Guadalupe se celebra el Año Saint-John Perse.Lo woke, el ocaso de la cultura y la victoria de lo kitschLa obra del autor de Anábasis y Exilio, entre otros títulos, fue ponderada por Rainer Maria Rilke, Walter Benjamin (su primer traductor al alemán), T. S. Eliot (primer traductor al inglés), Giuseppe Ungaretti (al italiano), Paul Claudel, Stephen Spender, Juan Ramón Jiménez, Octavio Paz y René Char."La poesía no es, como se ha dicho, la realidad absoluta, pero se le acerca, la añora fuertemente, tiene una profunda percepción de la realidad, en el punto extremo en que lo real parece asumir la forma del poema -sostuvo-. La poesía es una forma de vida, una forma integral de vida, el poeta existió entre el hombre de las cavernas, y existirá entre los hombres de la era atómica, porque el poeta es una parte inherente del hombre".Además de poeta, fue diplomático y se desempeñó como secretario general del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia hasta 1940, cuando la ocupación alemana lo destituyó por su ideología antinazi; la Gestapo destruyó parte de su archivo y se lo despojó de la nacionalidad francesa, que pudo recuperar tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Exiliado en Estados Unidos, fue asesor de la Biblioteca del Congreso. Murió a los 88 años en su casa de campo en Hyères, en Francia, el 20 de septiembre de 1975. Tres años antes, la editorial Gallimard había publicado su obra completa."Cuando La Nouvelle Revue publicó, en enero de 1924, el primero y último cantos de la Anábasis, se produjo una conmoción -dice a LA NACION el filósofo e investigador Ricardo Ibarlucía-. Deslumbrado por ese largo 'poema en prosa', publicado meses después por la editorial Gallimard, Hugo von Hofmannsthal pretendía que su amigo Rilke lo tradujera al alemán, pero este, ya fatalmente enfermo y casi sin fuerzas, declinó hacerlo y le pidió a Walter Benjamin, joven amigo de ambos, que se hiciera cargo de la traducción, que aparecería con el sello de la editorial Insel. Benjamin completó la traducción durante el verano de 1925, pero esta no se publicó, y hasta el presente solo conocemos sus versiones de los cantos II-VI y X, cuyos originales se conservan en los Archivo Rilke".¿Quiénes son los hombres performativos?Tras la publicación, en 1911, de Elogios, mantuvo correspondencia con Paul Valéry, destaca Ibarlucía. "En una de las cartas, Saint-John Perse regresa sobre una conferencia de 1922, ante los estudiantes de la Universidad de Zúrich, en la que se había interrogado sobre el destino de Europa: 'Me disculpo por dar a estas palabras de Europa y europeo un significado un poco más que geográfico, y un poco más que histórico, pero de alguna manera funcional. Diría que Europa es una especie de sistema de cierta diversidad humana y de una situación particularmente favorable; finalmente modelada por una historia particularmente colorida y viva. El producto de esta conjunción de circunstancias es un europeo'"."El impacto de Saint-John Perse sobre la generación de poetas franceses más jóvenes, aquellos que estaban en edad de ser movilizados al frente durante la Guerra de 1914, puede muy bien constatarse en diversos textos de Louis Aragon, una las figuras más destacadas del surrealismo, que lo consideró uno de los autores que han inspirado a los poetas surrealistas y lo definió como 'un hombre al borde del mundo'", concluye."Fue uno de los últimos poetas que cantó la existencia con un sentido planetario -afirma el escritor Rafael Oteriño, presidente de la Academia Argentina de Letras-. Heredero de la vieja épica que daba cuenta del paso del hombre sobre la tierra, como poeta y diplomático estuvo comprometido tanto con las voces de la poesía universal como con los acontecimientos del siglo XX, particularmente con las tratativas de paz frente a las amenazas bélicas previas a la Segunda Guerra Mundial. Sus libros Anábasis, del que se acaba cumplir el centenario de su publicación, Exilio, Pájaros, Vientos reflejan la existencia como un perpetuo decurso en el que aflora la acción humana y civilizadora". Fue un escritor viajero. "Visitó la Argentina y estuvo en Mar del Plata como jurado del Festival Internacional de Cine -revela Oteriño, que reside en esa ciudad-. Allí, desde Villa Victoria, la casa de veraneo de Victoria Ocampo, pidió conocer el mar austral argentino". En varios números de la revista Sur se publicaron escritos del autor.Para el poeta y traductor Adrián Bollini, la obra de Saint-John Perse es "la prueba fehaciente de que se puede escribir poesía, e incluso la más alta poesía, en formatos que lindan con la prosa". "Todas sus obras mayores, desde Anábasis a Amers, evaden las formas tradicionales del verso: optan por el versículo y en ocasiones llanamente por la prosa, pero sin jamás perder el ritmo ni la contundencia -remarca Bollini-. Sin embargo, su singularidad no se limita a lo formal. Su poesía, en el siglo más antiépico de todos, ha logrado instaurar una épica, pero una épica curiosa, sin sujeto. En Anábasis, el héroe poblador es la imagen de una colectividad que se expande y multiplica, no de un individuo. Sus imágenes tampoco pasan desapercibidas. Su imaginería tropical y frondosa, llena de relieves y precipicios, de relámpagos y flores, escapa por completo a la tradición poética francesa"."En su obra, lo viejo y lo nuevo se entrelazan del modo más armonioso -sintetiza Bollini-. El libro tibetano de los muertos, El libro egipcio de los muertos, Las odas de Píndaro y las más antiguas épicas resuenan en su poesía junto a las innovaciones estilísticas de finales del siglo XIX y el XX; algo del orden de lo clásico, de la antigua retórica clásica, emerge para unirse a las torsiones y elipsis del estilo moderno".Fragmento de "El orden de los pájaros"El pájaro, de todos nuestros consanguíneos el más ardiente en vivir, lleva los confines del día a un singular destino. Migratorio, y atormentado de inflación solar, viaja de noche, siendo los días demasiado cortos para su actividad. En tiempos de luna gris color del muérdago de las Galias, puebla con su espectro la profecía de las noches. Y su grito en la noche es grito del alba misma: grito de guerra santa al arma blanca.Al azote de su ala la inmensa liberación de una doble estación; y bajo la curvatura del vuelo, la curvatura misma de la tierraâ?¦ La alternancia es su ley, la ambigüedad su reino. En el espacio y el tiempo que cubre con un mismo vuelo, su herejía es la de una sola estivación. Es el escándalo también del pintor y el poeta, ensambladores de estaciones en los más altos lugares de intersección.¡Ascetismo del vuelo!â?¦ El pájaro, de todos nuestros comensales el más ávido de ser, es aquel que, para alimentar su pasión, lleva secreta en sí la más alta fiebre de la sangre. Su gracia está en la combustión. Nada allí de simbólico: simple hecho biológico. Y tan ligera para nosotros es la materia pájaro, que parece, a contrafuego del día, llevada hasta la incandescencia. Un hombre en el mar, oliendo mediodía, levanta la cabeza ante este escándalo: una gaviota blanca abierta sobre el cielo, como una mano de mujer contra la llama de una lámpara, eleva en el día la transparencia de una blancura de hostiaâ?¦¡Ala segadora del sueño, nos encontrarás este anochecer sobre otras orillas!Traducción de Ricardo Ibarlucía

Fuente: Infobae
20/09/2025 02:14

El sobreviviente del Holocausto que llevó ante la Justicia a más de mil criminales de guerra: Simón Wiesenthal, el cazador de nazis

Dedicó su vida a evitar que los responsables del horror quedaran impunes. Lo llamaban "cazador de nazis" sin embargo fue mucho más que eso: fue un fiscal sin jueces, un investigador sin estructuras y un tipo solitario que se encargó de enjuiciar a quienes no habían sido alcanzados por los juicios de la posguerra. A veinte años de su muerte, su labor implacable y obstinada en busca de algo que se pareciera a un castigo justo

Fuente: La Nación
20/09/2025 01:18

Rose Valland, la tímida espía francesa que arriesgó su vida para recuperar miles de obras de arte robadas por los nazis

A mediados de junio de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, las tropas alemanas invadían París y provocaban la rendición de los franceses. Con la ciudad luz bajo su dominio, los nazis perpetraron en tierras galas uno de los tantos crímenes de los que cometieron a lo largo de la conflagración bélica: el robo de obras de arte. Los invasores utilizaron como centro de almacenamiento, selección y distribución de los cuadros saqueados a museos y privados la imponente galería de arte Jeu de Paume, ubicada en una de los extremos del Jardín de las Tullerías, en París. Por allí desfilaron, con dirección reservada, valiosísimos originales de célebres artistas de distintos países y tiempos. Pero en ese mismo lugar, en medio de aquel brutal expolio, había una francesa de apariencia sencilla, casi insignificante, que sin embargo llevaba en secreto un registro del destino de cada obra. Su nombre era Rose Valland, una empleada de Jeu de Paume, que aprovechaba su bajo perfil para espiar el espurio proceder de los invasores. Así, al final de la ocupación nazi de Francia, gracias al trabajo de esta verdadera heroína, que arriesgó su vida diariamente frente un enemigo despiadado, pudieron restituirse alrededor de 45.000 obras de arte que habían sido robadas. Al hablar de su loable tarea, la mujer, fallecida en 1980, solía decir que ella solo había ayudado a "salvar un poco de la belleza del mundo".Por amor al arteSurgida en el seno de una familia humilde en Saint-Etienne de Saint-Geoirs, hija de padre herrero y madre ama de casa, Rose Valland, que nació en 1898, se inclinó desde pequeña por el mundo del arte. Soñaba con ser profesora de esa sensible disciplina humana. Así ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lyon y más adelante, tras superar rigurosos exámenes, pudo acceder a la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Graduada de esa última institución en 1925, la muchacha comenzó a dar clases de arte mientras continuaba instruyéndose en el tema. En 1932 ingresó como conservadora adjunta en la galería y museo de obras extranjeras Jeu de Paume, en París. Pese a sus profundos conocimientos artísticos, su tarea en esa prestigiosa institución era como voluntaria. Es decir, su trabajo no era remunerado. Lo hacía por amor al arte, literalmente. La tímida y retraída joven de anteojos redondos y mirada huidiza se convertiría en una pieza clave en uno de los momentos más dramáticos de la historia francesa contemporánea. Fue bajo la ocupación nazi de buena parte del país, que se extendió de 1940 a 1944. Entonces, la mujer acometió sin vacilar en la tarea que le daría sentido a su vida: salvar las piezas de arte que se robaban sistemáticamente los invasores. Fue Jacques Jaujard, el director de Museos Nacionales de Francia, el que le encargó a Valland el trabajo del registro minucioso de todas las obras que los nazis almacenaban en Jeu de Paume para luego llevarlas a distintos destinos. Los alemanes tenían incluso una organización preparada directamente para la apropiación de bienes culturales: el Einsatztab Reichsleiter Rosenberg (ERR).Piezas invaluables y "arte degenerado"En su puesto cotidiano, la conservadora convertida en espía vio cómo se acumulaban allí cientos de piezas invaluables. En su mayoría, provenientes de colecciones privadas de propietarios judíos que muy probablemente serían exterminados por la maquinaria del horror montada por los nazis. Por el edificio de Jeu de Paume pasaron obras de, entre otros, Johannes Vermeer, Vincent Van Gogh, Rembrandt o Paul Cezzane. Se estaba saqueando una parte importante del patrimonio cultural de occidente, que se destinaba, en parte, a particulares alemanes poderosos u oportunistas. Uno de ellos era Hermann Göring. Este jerarca nazi, considerado en la escala del poder del Reich como el segundo de Adolf Hitler visitó, según los registros históricos, unas 21 veces la galería parisina, donde gustaba de pasar un rato largo seleccionando obras. También hay que decir que muchas las piezas artísticas expoliadas se acumulaban y trasladaban a lugares secretos para concretar otra de las ideas grandilocuentes -y delirantes- de Hitler. El tirano alemán quería fundar en la ciudad austríaca de Linz un inmenso museo de arte con las obras robadas que sería bautizado como Museo del Führer. Un proyecto que sucumbió junto con la derrota de la Alemania nazi. En el mismo contexto de este tráfico de piezas artísticas ocurrió, en Jeu de Paume, un hecho aberrante. En el propio jardín de la galería se quemaron unos 500 cuadros de las corrientes moderna y abstracta porque eran considerados por los alemanes, especialmente por Hitler, como expresiones de un "arte degenerado". Una barbarie irreversible que se llevó con las llamas piezas de Picasso, Miró o Paul Klee. También fueron devorados por el mismo fuego algunos cuadros con retrataos de judíos, previamente desgarrados con saña por las cuchillas de los nazis. "Una pirámide donde los marcos crujían en las llamas. Se podían ver rostros que brillaban y luego desaparecían en el fuego". Así describió la propia Valland ese oprobioso momento, en su libro de memorias Le front de l'art.El secreto de RosePero las obras que no fueron destruidas tuvieron en Rose Valland un ángel guardián. Los nazis desarrollaron su infame circuito de robo y distribución de obras sin percatarse de que ella estaba atenta a cada uno de sus diálogos y a cada determinación. Porque la introvertida francesa guardaba un secreto que bien podría haberle costado la vida: ella hablaba y comprendía el alemán. Entonces, no se le pasaba ningún detalle de los diálogos e informes del enemigo, que ella anotaba meticulosamente en una libreta oculta. El nombre de cada pieza, su origen, su destino y en qué tipo de transporte se lo trasladaba, eran los datos anotados con precisión en la excepcional y clandestina bitácora de Valland. La mujer, incluso, recogía papeles de la basura para anotar alguna información escrita que se le podía haber pasado. Ese riesgoso trabajo de registro de la conservadora no era algo meramente pasivo, un camino a seguir cuando terminara la guerra, sino que también servía en pleno desarrollo del conflicto. Es que Valland tenía contactos con elementos de la resistencia francesa, y les informaba en qué trenes o camiones se transportaban las obras, con con la finalidad de que ellos pudieran interceptarlos. O bien, para que esos trenes no fueran bombardeados por las propias tropas aliadas. Las obras robadas podían recuperarse. Pero si se destruían, yo no quedaban esperanzas. Siempre al borde de ser descubiertaAdemás, en otro acto de intrepidez, la mujer había ocultado algunos cuadros importantes de la galería en escondites secretos en algún lugar del mismo predio. Claro que la tarea de la espía gala no era nada fácil. Pese a su aspecto tranquilo, varias veces la mujer levantó la sospecha de los nazis que desfilaban en el museo y estuvo a punto de ser descubierta en más de una oportunidad. En sus memorias, la propia Valland relató el episodio en el que más cerca estuvo de que revelaran su accionar. Fue cuando un capitán de la SS y asesor de arte de Göring de nombre Bruno Lhose creyó verla a ella copiando información. El hombre la miró a los ojos y le dijo que por hacer algo así la podían fusilar. "Le respondí con calma que todos los que trabajamos aquí sabemos cuál es el riesgo y no seríamos tan estúpidos de hacer algo así", escribió la mujer.Contrariamente a lo que podría pensarse, cuando París fue liberada por las tropas aliadas (25 de agosto de 1944), no llegó la paz ni la tranquilidad a la vida de Rose. Antes bien, fue un tiempo en el que las sospechas de colaboracionismo pesaban sobre todos aquellos que hubieran trabajado cerca de los nazis. Si bien la espía pudo demostrar fácilmente que no pertenecía a ese grupo -repudiado por los propios franceses-, le costó mucho encontrar alguien en quien confiar plenamente para entregarle su valiosísima información sobre el destino del arte saqueado.Alguien en quién confiar Eso fue así hasta que la mujer pronto dio con el capitán estadounidense James J. Rorimer, miembro de un grupo famoso de especialistas en arte conocidos como "The Monuments Men". Se trataba de un escuadrón aliado formado específicamente para encontrar, proteger y devolver a sus legítimos dueños las obras de arte expoliadas por la dominación nazi.En ese momento, la ardua y peligrosa labor de la conservadora comenzó a dar sus frutos. Su información ayudó a los "Hombres Monumento" a descubrir varios depósitos en los que se encontraban las obras robadas. Un lugar muy emblemático en este sentido fue el castillo de Neuschwanstein, en los alpes de Baviera, donde los alemanes habían ocultado miles de piezas de arte y otros objetos robados, como muebles y utensilios de cientos de familias judías. Además, la libreta de Valland también sería vital para restituir esas piezas a sus dueños, entre los que se encontraban coleccionistas judíos como los Rothschild, David-Weill, Rosenberg y Bernheim-Jeune, según consta en la página oficial de la Monuments Men and Women Foundation.Siempre inmersa en su tarea de recuperación del patrimonio saqueado, y recorriendo varios países europeos, Rose Valland fue nombrada capitana del Primer Ejército Francés, en mayo de 1945. Se convirtió también en secretaria de la Comisión para la Recuperación de Obras de Arte y Jefa del Servicio de Bellas Artes, entre otros cargos. Los leones de GöringAdemás, la espía francesa tuvo una participación en noviembre de 1945 en los juicios de Nüremberg contra los criminales nazis. Allí, ella solicitó que se sumara también el robo de arte a la lista de los delitos imputados a los miembros del régimen. En tanto, como una especie de revancha personal, la mujer recuperó las esculturas de dos leones de granito que se encontraban nada menos que en la residencia que tenía Hermann Göring en las afueras de Berlín. La mujer siguió con su tarea de rastrear las obras robadas hasta 1954. Su trabajo fue gratificado con varias condecoraciones, como la Legión de Honor, la Medalla de la Resistencia Francesa y fue nombrada también comandante de la Orden de las Artes y las Letras por el Gobierno Francés. También recibió reconocimientos de los gobiernos de los Estados Unidos y hasta de Alemania. Con el tiempo, el cine también la reconocería al recordar parte de su historia en filmes como El tren, de 1965, o The Monuments Men, de 2014, donde su personaje inspira una actuación memorable de Cate Blanchett.La belleza del mundoSon premios, medallas y menciones más que merecidas para una mujer que ayudó a encontrar aproximadamente unas 60.000 obras de arte, de las cuales unas 45.000 pudieron ser restituidas. Valland se jubiló oficialmente en 1968, pero hasta el final de su vida estuvo ligada al mundo del arte e interesada en la recuperación de las obras saqueadas. Una historia que sigue teniendo nuevos capítulos, como se vio hace pocas semanas cuando se descubrió que una familia de Mar del Plata tenía en su poder una obra, Retrato de dama, que los nazis le habían robado al coleccionista neerlandés Jacques Goudstikker.El 18 de septiembre de 1980, Rose Valland falleció en su casa de las afueras de París. Moría de este modo una de las heroínas más grandes de la historia del arte. Además de que su nombre perdura en algunas calles y plazas francesas, varias placas la recuerdan en lugares emblemáticos. Una de ellas está en la mismísima galería Jeu de Paume, donde ella tantas veces se jugó la vida por salvar las expresiones estéticas más sublimes de la humanidad. Aquellas piezas que para ella representaban parte de "la belleza del mundo".

Fuente: Clarín
14/09/2025 07:18

David Lebón íntimo: su madre torturada por nazis, excesos, búsqueda espiritual y su amistad con Spinetta y Charly

Adelanto de las memorias que el ex Serú Girán publica al borde de los 73 años. Su pasado como niño en los EE. UU.Su adolescencia en la bohemia rockera porteñasu presente como abuelo. "Nunca voy a parar de hacer cosas", dice.

Fuente: La Nación
11/09/2025 19:36

"No quiero tener sangre en mis manos": un cuadro expoliado por los nazis, en el centro de una trama dramática

El estreno de la película El cuadro perdido (Le tableau volé, 2024), dirigida por Pascal Bonitzer, abre una ventana de actualidad sobre un asunto que resonó recientemente en la Argentina por el cuadro Retrato de dama, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi, hallado en Mar del Plata en el living de la casa de Patricia Kadgien, hija del jerarca nazi Friedrich Kadgien.Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"La obra, que había pertenecido al galerista judío Jacques Goudstikker -uno de los más relevantes de los Países Bajos- fue saqueada tras la invasión alemana de 1940. Sus herederas -su nuera Marei von Saher y sus nietas Charlene y Chantal- reclamaron el cuadro a la familia Kadgien, que lo tenía en su poder desde hacía décadas. El caso demostró hasta qué punto los expolios nazis atraviesan generaciones y fronteras y se convirtió en un ejemplo local de un fenómeno global.La película, que llegó hoy a los cines argentinos, sigue a André Masson (Alex Lutz), un subastador parisino que recibe una carta inesperada: un trabajador de la ciudad de Mulhouse asegura poseer un cuadro del pintor austríaco Egon Schiele perdido desde 1939, cuando fue confiscado por el régimen nazi. Lo que comienza como una duda profesional se transforma en un torbellino de disputas legales, dilemas éticos y pulsiones económicas que ponen de relieve un tema central en el mundo del arte contemporáneo: ¿Qué sucede cuando una obra robada por funcionarios nazis reaparece de manera fortuita?Aunque se trata de una ficción, el guion de Bonitzer está inspirado en hechos reales. En 2005, un cuadro de Schiele titulado Los girasoles marchitos (Otoño Verano II) fue hallado en la casa de un obrero y posteriormente vendido en subasta. Y no fue un caso aislado. A lo largo de las últimas décadas, numerosas pinturas y esculturas sustraídas durante la ocupación nazi han reaparecido en museos, depósitos privados o incluso en departamentos. Uno de los hallazgos más resonantes ocurrió en 2012, cuando la policía alemana encontró más de 1200 piezas en Múnich, en el departamento de Cornelius Gurlitt, hijo de un coleccionista vinculado al Tercer Reich. Entre ellas había obras de Picasso, Matisse y Renoir.El problema, como muestra la película, no termina con el hallazgo. Allí comienzan los reclamos. Cuando los nuevos poseedores no se ofrecen voluntariamente a restituir las obras, los herederos de familias judías expoliadas suelen enfrentar procesos judiciales que pueden extenderse durante años, muchas veces contra museos de prestigio o coleccionistas que alegan haber comprado las piezas "de buena fe". En El cuadro perdido, en cambio, el obrero parisino que encuentra el Schiele accede de inmediato a devolverlo y lo hace con una frase que condensa su decisión: no quiere tener "sangre en las manos". El debate no es solo jurídico: también es simbólico. Para quienes reclaman, no se trata únicamente del valor económico sino de restituir una herencia truncada por el genocidio.Casos como el de Retrato de dama en Argentina muestran que el mapa del expolio no se limita a Europa. Muchas piezas cruzaron el Atlántico en la posguerra y terminaron en colecciones privadas de América Latina. El saqueo sistemático de bienes culturales está reconocido en el derecho internacional como un crimen de guerra, y por eso organismos como la UNESCO y la ONU, junto con convenios internacionales, trabajan para que los Estados investiguen y colaboren en la restitución de estas obras, garantizando que las reclamaciones de los herederos avancen y que se repare, en la medida de lo posible, una injusticia histórica.El mercado del arte añade otra capa de complejidad a este tema. Cada vez que una obra expoliada reaparece, su precio suele disparar en subastas internacionales o genera acuerdos millonarios. En 2006, por ejemplo, un Schiele, Casa con ropa tendida de colores-Suburbios II, restituido a los herederos de Jenny Steiner, se vendió en Christie's por 27 millones de dólares. Algo similar ocurrió con el célebre Retrato de Wally, también de Schiele: tras un litigio de más de una década, el museo Leopold de Viena llegó en 2010 a un acuerdo extrajudicial y pagó 19 millones de dólares a los herederos de Lea Bondi Jaray para conservar la obra. Para las familias, estas cifras representan la posibilidad de reparación económica, pero también ponen en evidencia cómo el mercado capitaliza un trauma histórico.En El cuadro perdido, esas tensiones se condensan en un relato ágil, pero que en el fondo apunta a un dilema todavía irresuelto: la coexistencia entre la memoria, el derecho y el dinero. ¿A quién pertenece un cuadro con una historia de violencia? ¿Qué significa restituirlo? ¿Puede el mercado corregir una injusticia que excede lo material?Algunas de estas historias inspiraron otras películas, como Operación monumento (2014), dirigida por George Clooney, que revive el trabajo del programa de Monumentos, Arte y Archivos (MFAA), creado en 1943, con el que un grupo de hombres y mujeres del ámbito cultural del bando aliado emprendió las primeras pesquisas para recuperar piezas robadas por los nazis. Gracias a esa tarea, obras emblemáticas como el Altar de Gante â??también conocido como El retablo del cordero místico, de Hubert y Jan Van Eyck, que hoy puede verse en la Catedral de San Bavón en Bélgicaâ?? o la Madonna de Miguel Ángel, que se conserva en la Iglesia de Nuestra Señora en Brujas, regresaron a sus lugares de origen junto con miles de pinturas, dibujos, grabados y objetos.Otra película, La dama de oro (2015), dirigida por Simon Curtis, reconstruye la extensa batalla legal que la judía Maria Altmann emprendió en Viena para recuperar, entre otras obras, Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) de Gustav Klimt, confiscado a su familia. Su caso se convirtió en uno de los más emblemáticos tanto por el debate jurídico como por las cifras que movilizó: tras su restitución en 2006, la pintura fue adquirida por Ronald Lauder para la Neue Galerie de Nueva York por 135 millones de dólares, un récord que ilustró el poder de atracción del mercado del arte cuando se trata de piezas expoliadas.Más allá de la ficción, el estreno de hoy dialoga con un presente en el que las obras expoliadas siguen apareciendo. Cada hallazgo reactualiza las preguntas y enfrenta a coleccionistas, museos y herederos a un mismo espejo: el de una herida del siglo XX que, a 80 años del fin de la guerra, aún no termina de cerrarse.

Fuente: Página 12
09/09/2025 18:37

"Supremacistas, nazis y fascistas": critican la reacción del gobierno tras la derrota

El integrante de Curas en Opción por los Pobres se refirió a las expresiones discriminatorias de comunicadores y trolls oficialistas luego de la derrota del gobierno. "¿Dónde ganó La Libertad Avanza? En San Isidro y Vicente López, donde está el dinero concentrado", señaló Olveira en la 750.

Fuente: Infobae
09/09/2025 10:12

Gustavo Petro arremetió contra Netanyahu tras supuesto ataque con drones a flotilla con ayuda humanitaria a Palestina: "Recuerda el ataque de los submarinos nazis"

El presidente vinculó a Netanyahu con el ataque al buque de la Flotilla Sumud que transportaba ayuda humanitaria a Gaza, y lo comparó con ataques nazis a la flota mercante de EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial

Fuente: Perfil
05/09/2025 16:00

La ruta del cuadro robado por los nazis: de un taller en Bérgamo a una casa de Mar del Plata

El "Retrato de una dama" de Giuseppe Ghislandi, pertenecía a un coleccionista judío holandés y fue expoliado por los invasores nazis en los Países Bajos. En agosto fue descubierto en una propiedad argentina y recuperado tras una investigación. Esta es su historia. Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 20:00

Imputaron a la pareja de Mar del Plata que tenía en su casa el cuadro robado por los nazis

Patricia Kaggien, hija del exjerarca nazi Friedrich Kadgien, fue acusada junto a su esposo por encubrir el contrabando de la pintura robada durante la Segunda Guerra Mundial. "Se vincula con delito de robo en un contexto de genocidio", indicó el fiscal. Leer más

Fuente: La Nación
04/09/2025 16:00

Qué se sabe del cuadro robado por la nazis que apareció en Mar del Plata

En Mar del Plata, Patricia Kadgien y Juan Carlos Cortegoso, matrimonio investigado por la Justicia, entregaron a la Justicia Federal el cuadro "Retrato de Dama": la obra, de más de 300 años, está denunciada como robada por fuerzas nazis a Jacques Goudstikker, un coleccionista holandés, durante la Segunda Guerra Mundial. La pareja, residente de esta ciudad, enfrenta acusaciones de encubrimiento de contrabando. El Retrato de Dama, robado por los nazis y hallado en Mar del PlataEl cuadro "Retrato de Dama" es una obra del pintor italiano Giusseppe Ghislandi que fue sustraída a Jacques Goudstikker durante la Segunda Guerra Mundial. La Agencia de Patrimonio Cultural de Países Bajos tiene un amplio listado de esas piezas faltantes entre las que se encuentra "Retrato de Dama", mientras que herederos de Goudstikker reclaman la devolución de la obra. La aparición de la pintura en Mar del Plata, en posesión de Patricia Kadgien y su esposo, desató una investigación por encubrimiento de contrabando.¿Quiénes son los implicados?Patricia Kadgien es hija de Friedrich Kadgien, un especialista en finanzas que colaboró con el gobierno alemán liderado por Adolf Hitler. Se vincula a Friedrich Kadgien con el robo de obras de arte durante ese período. Patricia Kadgien vive junto a su esposo, Juan Carlos Cortegoso en Mar del Plata y enfrentan acusaciones de encubrimiento de contrabando por tener en su poder el cuadro robado.El descubrimiento del cuadroLas denuncias contra Patricia Kadgien y su marido llegaron a través de Interpol y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La alerta surgió a partir de una publicación del medio holandés AD, que identificó el cuadro en una fotografía del living de la casa de la pareja. La imagen se publicó en la web de una inmobiliaria local como parte de la promoción de venta de su chalet en barrio Parque Luro.Encuentran en la Argentina un cuadro robado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial que buscan hace décadasInicialmente, la pareja marplatense negó tener el cuadro durante el primer allanamiento. Sin embargo, posteriormente, a través de su abogado, afirmaron ser los propietarios legales de la obra y la pusieron a disposición del fuero civil de la justicia ordinaria. Negaron cualquier delito penal y argumentaron que la posesión del cuadro se debía a una herencia. El abogado Carlos Murias presentó una "acción declarativa de certeza" para que se reconociera la titularidad del cuadro por herencia.Las pruebas presentadas para respaldar el reclamo de propiedadSegún pudo confirmar LA NACION, en el escrito reconocían que ponen la obra a disposición de la justicia civil y la voluntad de entregarla si se les garantiza el correspondiente cuidado. Y si la jueza no hiciera lugar al planteo de esta "acción declarativa de certeza", reclaman que se reconozca a Kadgien y Cortegoso la propiedad de la obra por prescripción, dado el tiempo que llevan con la obra de Ghislandi en su poder. Entre esos fundamentos habrían puesto a disposición elementos y algún documento que avalarían los derechos de titularidad reclamados. Según confiaron fuentes del caso a LA NACION, entre ellos se mencionaría un supuesto recibo de compra del cuadro a un museo alemán, en 1943 y estaría a nombre o se le asignaría a una cuñada de Kadgien, vínculo de su primer matrimonio.La jueza Patricia Juárez se declaró incompetente para intervenir en el caso y argumentó que "la jurisdicción ordinaria no resulta competente para intervenir en un caso donde en definitiva la Justicia Federal se encuentra persiguiendo el secuestro de una obra de arte con un presunto origen ilícito que podría constituirse como un crimen internacional". La magistrada citó normativa supranacional, como los principios de Washington de 1998 y la Declaración de Terezin de 2009.La situación legal actual de la parejaPatricia Kadgien y Juan Carlos Cortegoso cumplían arresto domiciliario, acusados de encubrimiento de contrabando. Estaba previsto que el fiscal Carlos Martínez expusiera los fundamentos de la imputación ante los acusados y el juez Santiago Inchausti. El investigador también tendrá en cuenta que obstruyeron la labor de la justicia ya que, según entiende, retiraron el cuadro del lugar donde estaba colgado, en el living del chalet donde vive la pareja, y lo mantenían oculto.Además del allanamiento inicial, se realizaron otros cuatro allanamientos en propiedades vinculadas a la familia de Kadgien. En la casa de los acusados se secuestraron grabados y bocetos de época, cuyo origen se investiga, mientras que en otra propiedad se encontraron dos retratos del siglo XIX envueltos, lo que sugiere que estaban preparados para ser trasladados o guardados. Se investiga si estas obras forman parte de otros listados de obras buscadas por su origen ilegal.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Darío Palavecino.

Fuente: Perfil
04/09/2025 05:36

Apareció en Mar del Plata el cuadro robado por los nazis que estaba en la casa del "mago de las finanzas" de Hitler

"Retrato de una dama", de Giuseppe Ghislandi, había sido sustraído a un galerista judío en Holanda. Ahora quedó bajo custodia de la Justicia Federal. Leer más

Fuente: Perfil
03/09/2025 21:36

Mar del Plata: entregaron a la Justicia la pintura robada por nazis durante la Segunda Guerra Mundial

La hija del jerarca Friedrich Kardgien, dueña de la casa donde encontraron la obra, la entregó al fiscal federal general Daniel Eduardo Adler. Sin embargo, junto a su esposo, fue acusada de entorpecer la investigación. Leer más

Fuente: La Nación
03/09/2025 16:00

Patricia Kadgien y su marido entregaron el cuadro robado por los nazis antes de su presentación en los tribunales

MAR DEL PLATA.- Patricia Kadgien y su esposo, Juan Carlos Cortegoso, entregaron a la Justicia Federal el cuadro Retrato de Dama, obra que tenían en su poder y por la que cumplían arresto domiciliario desde el lunes, acusados de encubrimiento de contrabando vinculado a esta pintura que tiene una antigüedad de más de 300 años. La obra de arte está denunciada como robada por fuerzas nazis a un coleccionista holandés durante la Segunda Guerra Mundial. En una serie de allanamientos la Justicia no había conseguido secuestrarla durante la última semana.Fuentes judiciales confirmaron a LA NACION la novedad y anticiparon una conferencia de prensa para dar detalles esta tarde sobre este avance en el caso, justo un día antes de la audiencia ante el juez de Garantías N°2, Santiago Inchausti, donde el fiscal Carlos Martínez, que investiga el caso, le plantearía al matrimonio los delitos imputados y fundamentos de esa acusación. Inchausti, deberá definir si les levanta esa restricción de libertad o dispone ampliar a una prisión preventiva. En las últimas horas, a través de una presentación de su abogado, la pareja había reconocido tener bajo su poder el cuadro en cuestión. Se ratificó en ese documento como su propietaria legal e incluso ponen la obra de arte a disposición del fuero civil de la justicia ordinaria para que quede en consignación en el marco de esta disputa legal. La jueza Patricia Juárez, titular del Juzgado en lo Civil y Comercial en el que recayó el escrito, hoy se declaró incompetente. El caso, entonces, mantiene su tratamiento en el fuero penal de la justicia federal.¿Quién es la imputada?Patricia Kadgien es una de las hijas del segundo matrimonio de Friedrich Kadgien, un especialista en finanzas que se desempeñó como colaborador en altas esferas del gobierno alemán conducido por Adolf Hitler. En ese contexto y entre esos delitos se lo vinculó con el robo de obras de arte. La Agencia de Patrimonio Cultural de Países Bajos tiene un amplio listado de esas piezas faltantes entre las que se encuentra Retrato de Dama, del italiano Giusseppe Ghislandi y sustraída al comerciante de arte holandés Jacques Goudstikker. Sus herederos reclaman la devolución de esa pieza.Las denuncias contra Kadgien y su marido llegaron de parte de Interpol y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a partir de una publicación periodística del medio AD, de Países Bajos, donde dejaron constancia que en el living de la casa de esta pareja lucía aquel cuadro. La prueba era una fotografía que los mismos ahora acusados habían ofrecido para publicar en la web de una inmobiliaria local como parte del intento de venta de su chalet de barrio Parque Luro, donde ahora cumplen arresto.El primer allanamiento de ese inmueble fue negativo pero días después, a través de su letrado defensor, el matrimonio reconoció tener Retrato de dama" en su poder e incluso su decisión de ponerlo a disposición de la justicia, siempre negando cualquier delito penal que se les impute y ratificándose tenedores y dueños legales de esa obra. El abogado Carlos Murias, casi en coincidencia con la efectivización del arresto domiciliario, en representación de sus clientes había pedido una "acción declarativa de certeza" con la intención de avanzar por un camino distinto al de la acusación penal y que se le reconozca la titularidad del cuadro por herencia.Según pudo confirmar LA NACION, en el escrito reconocían que ponen la obra a disposición de la justicia civil y la voluntad de entregarla si se les garantiza el correspondiente cuidado. Y si la jueza no hiciera lugar al planteo de esta "acción declarativa de certeza", reclaman que se reconozca a Kadgien y Cortegoso la propiedad de Retrato de Dama por prescripción, dado el tiempo que llevan con la obra de Ghislandi en su poder.Entre esos fundamentos habrían puesto a disposición elementos y algún documento que avalarían los derechos de titularidad reclamados. Según confiaron fuentes del caso a LA NACION, entre ellos se mencionaría un supuesto recibo de compra del cuadro a un museo alemán, datada en 1943. Esa operación estaría a nombre o se le asignaría a una cuñada de Kadgien, vínculo de su primer matrimonio. La jueza Juárez respondió esta mañana a la presentación de Kadgien. Dijo que "la jurisdicción ordinaria no resulta competente para intervenir en un caso donde en definitiva la Justicia Federal se encuentra persiguiendo el secuestro de una obra de arte con un presunto origen ilícito que podría constituirse como un crimen internacional". Cita allí normativa supranacional, entre ellas principios de Washington de 1998 y la Declaración de Terezin de 2009.Por ese y otros motivos dejó expreso en su respuesta su decisión de declararse "incompetente para seguir entendiendo en las presentes actuaciones (...) debiendo ocurrir el interesado por ante el Fuero Federal". Esa resolución se conoció hoy a mediodía. Esta medida de rechazo puede ser apelada por Kadgien.Este recurso por la vía de la justicia provincial buscaba desentenderse de la causa federal que mantiene a la pareja bajo arresto domiciliario y que implicaría la responsabilidad de comisión de un delito originado en otro imprescriptible, como es un hecho cometido en el contexto de genocidio, a principios de la década del 40.Este jueves, desde las 11.30, el fiscal Martínez tendrá la oportunidad de exponer en detalle ante los acusados y el juez Inchausti los fundamentos de la imputación. Esa audiencia es pública y cerrará con una definición de la situación procesal de los encausados. Entre otras cuestiones deberá resolver si siguen detenidos y en ese caso bajo qué condiciones. El investigador también tendrá en cuenta que obstruyeron la labor de la justicia ya que, según entiende, retiraron el cuadro del lugar donde estaba colgado, en el living del chalet donde vive la pareja, y lo mantienen oculto. Esa actitud es parte de la explicación del arresto domiciliario por 72 horas que la pareja está cumpliendo. El Ministerio Público ha hecho otros intentos por dar con esta obra de arte. A aquel allanamiento de la semana pasada se sumaron otros cuatro cumplidos este lunes, ya en horas de la noche. Alcanzaron otra vez al domicilio de los acusados, oportunidad en que además se les comunicó y efectivizó la medida de arresto domiciliario. También a otro chalet de Parque Luro, un departamento en pleno centro y una moderna casona en el barrio La Florida, en el extremo norte de la ciudad.Todas estas propiedades corresponden a familiares de Kadgien, en distintos vínculos directos o políticos. En la casa de los acusados se secuestraron grabados y bocetos de época, cuyo origen ahora se investiga. El otro foco de interés en estas medidas judiciales estuvo en la casa de La Florida. Allí los oficiales a cargo del operativo encontraron y se llevaron, para incorporar a la causa, dos retratos que datan de mediados del siglo XIX. No estaban expuestos sino envueltos, como preparados para un traslado o guardado. Se está intentando determinar si pueden ser parte del mismo u otro listado de obras buscadas por su origen ilegal.

Fuente: Perfil
03/09/2025 11:00

Qué pasó con la obra robada por los nazis hallada en Mar del Plata

Se trata de la obra "Retrato de una dama", que sigue sin aparecer. Además, la Justicia ordenó el arresto domiciliario para una de las hijas del exfinancista nazi Friedrich Kadgien y su esposo. Leer más

Fuente: Clarín
02/09/2025 11:00

Joyas, pinturas y toneladas de oro: cuáles son los tesoros más valiosos que robaron los nazis

Cómo se conforma la incalculable riqueza saqueada por los nazis durante la segunda guerra mundial.Entre otras cosas, hay históricas obras de arte involucradas en arduos litigios judiciales.

Fuente: La Nación
01/09/2025 21:36

Nuevos allanamientos y prisión domiciliaria para los herederos del cuadro robado por los nazis

MAR DEL PLATA.- La justicia federal dispuso la prisión domiciliaria por 72 horas de la hija del exjerarca nazi Friedrich Kadgier y también la de su esposo, a quienes citará a declaración indagatoria por el delito de encubrimiento a partir de la tenencia y ocultamiento de la obra de arte Retrato de dama, que data del siglo XVIII y durante la Segunda Guerra Mundial fue robada por fuerzas alemanas del Tercer Reich a un galerista holandés, junto con otros cientos de pinturas. La investigación tiene evidencias que ese cuadro estaba en el domicilio de Patricia Kadgier, allanado la semana pasada, en el barrio Parque Luro de esta ciudad. El operativo judicial tuvo resultado negativo, ya que los efectivos de Policía Federal que lo ejecutaron no encontraron esa pieza, pero sumaron otros elementos para profundizar la pesquisa que durante estas últimas jornadas sumó varios avances.El matrimonio, según pudo conocer LA NACION de fuentes judiciales, también avanzó con una presentación ante la justicia civil del fuero provincial reclamando la propiedad de Retrato de dama, pintura del italiano Giusseppe Ghislandi, que data de principios del siglo XVIII. Lo justificarían por el tiempo transcurrido y, a su criterio, la prescripción de cualquier reclamo del dueño original.A última hora de hoy se sumaron al menos cuatro allanamientos, según pudo confirmar LA NACION, en procura de dar con esa obra que pertenecía al galerista holandés Jacques Goudstikker, despojado de cientos de piezas de su colección por fuerzas alemanas al servicio de Adolf Hitler, a comienzos de la década del 40. En el escrito ingresado en Mesa de Entradas de tribunales locales, Kadgier y Cortegoso se reconocen como poseedores de la pieza. En esa presentación formal, también se consideran los legítimos propietarios por sobre los derechos de herederos de Goudstikker. Kadgier y Cortegoso no solo confirmaron que tienen en su poder Retrato de dama. Fuentes de la investigación reconocen que el matrimonio propuso que la obra quede en consignación o custodia de la Justicia hasta tanto se dirima quién tiene derechos de propiedad y tenencia sobre esa obra.El matrimonio fue notificado de la prisión domiciliaria a última hora de esta tarde. La medida fue solicitada por el fiscal Martínez y lleva la firma del juez de Garantías Federal Santiago Inchausti.El mismo magistrado avaló otros tres allanamientos adicionales al de Patricia Kadgier en un nuevo intento por dar con la pintura. Apuntó a otro domicilio de Parque Luro, una vivienda próxima al barrio La Florida, también en zona norte de la ciudad (que fue negativo, pero donde secuestraron elementos de interés para la investigación), y un tercero en Santa Fe 1715, en pleno centro. Todos corresponden a familiares directos de Kadgier.La Justicia había allanado el pasado martes la casa de Paticia Kadgier donde se había visto, en un aviso inmobiliario, la imagen de Retrato de dama como parte de la decoración del living. Pero cuando llegaron los policías federales, de esa misma pared colgaba un tapiz. La dueña de casa presenció el operativo, entregó su teléfono celular -también se secuestró el de su esposo- y no hizo declaraciones.El fiscal Carlos Martínez, a cargo de la investigación, avanzó durante el fin de semana con distintas medidas que incluyeron tareas de inteligencia, testimonios y otras evidencias que lo llevaron a disponer la prisión domiciliaria de la pareja y la inminente citación a ambos a declaración indagatoria, acusados ahora formalmente de encubrimiento de un delito que sigue vigente porque se cometió en un contexto de genocidio, lo que lo hace imprescriptible.A 80 años del fin de la GuerraEl caso salió a la luz a partir de una publicación del medio neerlandés AD, que llegó con su corresponsal a Mar del Plata para contactar a las hijas de Kadgier (Patricia y Alicia), en el marco de los 80 años que se cumplen del fin de la Segunda Guerra Mundial.En Países Bajos aquel robo masivo de obras de arte en la entonces Holanda marcó una huella tan profunda como dolorosa, por lo que incluso en la última década se había trabajado en ese medio periodístico en una investigación especial para saber qué había sido de los herederos de quien fue uno de los colaboradores cercanos del gobierno de Adolf Hitler y en particular de una de las manos derechas del fuhrer, Hermann Göring.Entonces, el periodista Peter Stouten visitó la casa de Patricia, tocó timbre y nadie lo atendió, aún cuando percibió movimientos en el chalet de Parque Luro. Pero el frente lucía un cartel de venta del inmueble, lo que le generó inquietud. Cuando fue a la web de la inmobiliaria allí mencionada y accedió a la publicación del aviso, vio en el living un cuadro que le llamó la atención: era Retrato de dama.La publicación del caso en los medios derivó en la salida de la venta de la propiedad, que era comercializada por la firma Robles Casas & Campos. Inmediatamente se abrió una causa judicial a partir de una denuncia de Interpol y otra de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Fuente: Clarín
27/08/2025 22:00

Nazis abajo de las baldosas: ¿Dónde está el retrato de la dama?

La noticia de una pintura en Mar del Plata dispara nuevos misterios sobre la huella de los nazis en la Argentina.

Fuente: La Nación
27/08/2025 17:00

Cómo fue el hallazgo del cuadro robado por los nazis en Mar del Plata

Un equipo periodístico holandés del diario Algemeen Dagblad (AD) encontró un cuadro robado por los nazis en 1940 tras diez años de investigación, cuando detectaron la obra en la fotografía de un aviso inmobiliario de una casa en Mar del Plata. El cuadro, "Retrato de dama", del pintor barroco italiano Giuseppe Ghislandi, fue confiscado de la galería del comerciante Jacques Goudstikker en Ámsterdam durante la ocupación nazi.¿Cómo fue el hallazgo del cuadro robado por los nazis?El descubrimiento se produjo gracias al análisis de fotografías publicadas en la página web de la inmobiliaria Robles Casas & Campos. Los periodistas del diario Algemeen Dagblad (AD), con la colaboración del investigador retirado Paul Post, detectaron la obra "Retrato de dama" del pintor italiano Giuseppe Ghislandi, en una de las imágenes que mostraba el interior de la vivienda, con el cuadro colgado en una pared. Tras el hallazgo, las fotos fueron retiradas del sitio web. La historia del "Retrato de dama" y su conexión con el nazismoLa obra, atribuida al pintor italiano Giuseppe Ghislandi, representa a la condesa Colleoni. Ghislandi fue un retratista italiano de finales del siglo XVII y principios del XVIII, cuyas obras integran colecciones de museos como el Rijksmuseum de Ámsterdam. El cuadro fue confiscado al comerciante de arte judío Jacques Goudstikker en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial, transformándose en "un símbolo de la lucha por la restitución de bienes culturales robados".Jacques Goudstikker fue un prominente comerciante de arte judío en Ámsterdam. Sin embargo, durante la ocupación nazi, su colección fue confiscada. El registro detallado de Goudstikker resultó fundamental para rastrear el destino de parte de la colección saqueada, que incluía el "Retrato de dama". Por otro lado, la propiedad donde se vio al cuadro pertenecería a una de las hijas de Friedrich Kadgien, un alto burócrata nazi que huyó a la Argentina tras la guerra y colaborador cercano de Hermann Göring que participó en la confiscación de bienes a comerciantes judíos. Tras la guerra, se radicó en Buenos Aires, donde murió en 1978. Un informe militar estadounidense lo describió como "una serpiente de la peor calaña" y señaló que poseía una importante fortuna oculta.El reclamo de los herederos de Goudstikker Marei von Saher, nuera del galerista, lideró por más de 25 años los reclamos legales para recuperar las obras robadas a su familia. "Es el objetivo de mi familia recuperar cada pieza robada y restituir el legado de Jacques", declaró a AD. Los herederos planean reclamar la pintura, pero el proceso podría ser complejo, ya que la obra se encuentra en manos privadas. Expertos en patrimonio señalan que "cuando un propietario no accede voluntariamente a la restitución, el camino judicial se vuelve largo y difícil".El valor de la obraAunque su valor económico es difícil de precisar, los especialistas resaltan su relevancia histórica y cultural. Annelies Kool y Perry Schrier, asesores de la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos, aseguraron que "no hay motivos para pensar que se trate de una copia", ya que, "las proporciones y los colores concuerdan con la información que tenemos". Según Peter Schouten, uno de los periodistas que investigó el caso, la hija de Kadgien evitó dar explicaciones y los bloqueó tras ser contactada. Schouten aseguró a LA NACION que durante la investigación obtuvieron la confirmación de buena fuente de que la pintura "seguía allí colgada por lo menos hasta el comienzos del mes".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por María Belén Carballeira.

Fuente: La Nación
26/08/2025 19:00

La foto de una inmobiliaria y una historia oculta: qué se sabe del cuadro robado por los nazis que buscan en la Argentina

En una casa de Parque Luro, Mar del Plata, encontraron una pintura robada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. El hallazgo ocurrió a principios de este año, pero se reveló hoy, martes 26 de agosto, ya que las investigaciones y los medios identificaron la obra en fotografías publicadas en la web de la inmobiliaria Robles Casas & Campos. La propiedad pertenecería a una de las hijas de Friedrich Kadgien, un alto burócrata nazi que escapó a la Argentina tras la guerra.¿Qué se sabe del cuadro robado por los nazis hallado en Argentina?El cuadro encontrado es Retrato de dama, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi, una obra confiscada al comerciante de arte judío Jacques Goudstikker en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota nazi, el rastro de la pintura se perdió hasta su reciente hallazgo en una casa de la costa atlántica argentina. El hallazgo del cuadro robado Periodistas del diario Algemeen Dagblad (AD), con la colaboración del investigador retirado Paul Post, detectaron la obra en fotografías publicadas en la página web de una inmobiliaria marplatense. La imagen, que mostraba el interior de la vivienda, revelaba el cuadro colgado en una pared. Luego del hallazgo las fotos no se encuentran disponibles en el sitio web.La propiedad pertenecería a una de las hijas de Friedrich Kadgien, un alto burócrata nazi que huyó a la Argentina tras la guerra y un colaborador cercano de Hermann Göring que participó en la confiscación de bienes a comerciantes judíos. Tras la guerra, se radicó en Buenos Aires, donde murió en 1978. Según un informe militar estadounidense, Kadgien era "una serpiente de la peor calaña" y poseía una importante fortuna oculta. La historia del "Retrato de dama"La obra es del pintor italiano Giuseppe Ghislandi y representa a la condesa Colleoni. Ghislandi fue un retratista italiano de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Sus trabajos integran colecciones de museos como el Rijksmuseum de Ámsterdam. La obra fue confiscada al comerciante de arte judío Jacques Goudstikker en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Su historia se transformó en "un símbolo de la lucha por la restitución de bienes culturales robados". Annelies Kool y Perry Schrier, asesores de la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos, aseguraron que "no hay motivos para pensar que se trate de una copia". "Las proporciones y los colores concuerdan con la información que tenemos", apuntaron. Aunque su valor económico es difícil de precisar, los especialistas resaltan su relevancia histórica y cultural. El registro de Goudstikker resultó fundamental para rastrear el destino de parte de la colección saqueada.La postura de la familia Goudstikker ante este hallazgo Marei von Saher, nuera del galerista, lideró por más de 25 años los reclamos legales para recuperar las obras robadas a su familia. "Es el objetivo de mi familia recuperar cada pieza robada y restituir el legado de Jacques", declaró a AD. Los herederos planean reclamar la pintura, pero el proceso podría ser complejo, ya que la obra se encuentra en manos privadas. Expertos en patrimonio señalan: "Cuando un propietario no accede voluntariamente a la restitución, el camino judicial se vuelve largo y difícil".Según Peter Schouten, uno de los periodistas que investigó el caso, la hija de Kadgien evitó dar explicaciones y los bloqueó tras ser contactada. Schouten aseguró a LA NACION que durante la investigación obtuvieron la confirmación de buena fuente de que la pintura "seguía allí colgada por lo menos hasta el comienzos del mes".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Clarín
26/08/2025 18:00

Allanaron la casa de Mar del Plata donde se encontró una obra de arte robada por los nazis

La obra apareció en una fotografía que exhibía una inmobiliaria que buscaba vender la propiedad, perteneciente a las hijas de un ex funcionario nazi. La Justicia Federal lleva adelante un expediente bajo la figura de un presunto encubrimiento por contrabando.

Fuente: Perfil
26/08/2025 12:18

Misterio: un cuadro robado por los nazis reapareció en una casa de Argentina

Se trata de la obra, Retrato de una dama, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi. La noticia fue revelada por el diario neerlandés AD, que localizó el retrato desparecido desde los años cuarenta. Leer más

Fuente: La Nación
25/08/2025 19:00

Estaría en la Argentina un cuadro robado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial que buscan hace décadas

De acuerdo con lo informado hoy por el periódico neerlandés Algemeen Dagblad (AD), una pintura desaparecida desde la Segunda Guerra Mundial fue ubicada en la Argentina, colgada en la pared del interior de una vivienda en la costa atlántica. Se trata de Retrato de dama, del artista italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743). El cuadro había sido confiscado de la galería del comerciante de arte judío Jacques Goudstikker en Ámsterdam durante la ocupación nazi. Por más de ocho décadas su destino fue incierto: el último registro lo situaba en 1946 en poder de un alto funcionario alemán que había huido tras la derrota del Tercer Reich.Si bien el medio de Rotterdam no precisó la ciudad donde se produjo el hallazgo, en su nota menciona que el inmueble estaba a la venta en la firma Robles Casas & Campos. Por su parte, el diario La Capital de Mar del Plata especificó que se trata de una casa del barrio de Parque Luro. LA NACION se comunicó telefónicamente con la inmobiliaria, pero aseguraron desconocer detalles sobre este caso.Según trascendió, el hallazgo se produjo por azar. Periodistas de AD, con el apoyo del investigador retirado Paul Post, detectaron la obra en fotografías publicadas en la web de la inmobiliaria marplatense que ya no se encuentran disponibles. En una imagen del interior de la casa en cuestión, sobre un sillón verde, se distinguía claramente el cuadro. Siempre según se lee en el diario holandés, el inmueble pertenecería a una de las hijas de Friedrich Kadgien, un alto burócrata nazi que tras la guerra escapó de Europa y se radicó en Buenos Aires, donde murió en 1978.Kadgien había integrado la estructura de poder del Reich como colaborador cercano de Hermann Göring, mariscal y uno de los grandes saqueadores de arte del Tercer Reich. Según documentos de la posguerra, Kadgien participó en los planes económicos que financiaron la maquinaria bélica alemana, incluyendo la confiscación de diamantes a comerciantes judíos en Ámsterdam. Con la derrota inminente en 1945, huyó hacia Suiza llevando consigo dinero, piedras preciosas y al menos dos pinturas. Allí fue interrogado por militares estadounidenses, que lo describieron en un informe como "una serpiente de la peor calaña" y le atribuyeron una importante fortuna oculta. Desde allí viajó primero a Brasil y luego a la Argentina, donde reconstruyó su vida.La herencia del galerista GoudstikkerLa historia que reconstruye el diario holandés cuenta que Jacques Goudstikker fue uno de los principales comerciantes de arte de los Países Bajos antes de la guerra. Judío, huyó apenas iniciada la invasión alemana, pero murió accidentalmente a bordo del barco en el que intentaba llegar a salvo con su familia. Su esposa y su hijo lograron arribar a Estados Unidos, llevando consigo un cuaderno en el que había registrado detalladamente las más de 1100 obras de su galería. Esa documentación fue clave para rastrear, años después, el destino de parte de la colección."Tras su muerte, la totalidad del inventario fue adquirido a precios irrisorios por jerarcas nazis. Entre los compradores figuró Göring, que convirtió el saqueo de Goudstikker en una de las operaciones más grandes de apropiación de arte del período. El caso se convirtió, décadas más tarde, en un símbolo de la lucha por la restitución de bienes culturales robados". Hoy, la familia Goudstikker continúa con esa batalla. Marei von Saher, nuera del galerista, lleva más de 25 años encabezando los reclamos legales. "Es el objetivo de mi familia recuperar cada pieza robada y restituir el legado de Jacques", señaló recientemente, citada por AD.Una obra de valor históricoEl retrato ahora reaparecido representa a la condesa Colleoni y fue pintado por Ghislandi, retratista del norte de Italia de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII. Obras suyas integran colecciones de museos como el Rijksmuseum de Ámsterdam. Aunque su valor económico exacto es difícil de calcular, los especialistas subrayan la relevancia histórica y cultural del hallazgo.Consultados por el diario AD, dos asesores de la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos, Annelies Kool y Perry Schrier, señalaron que las fotos coinciden con las descripciones de la obra desaparecida. "No hay motivos para pensar que se trate de una copia. Las proporciones y los colores concuerdan con la información que tenemos. Una verificación definitiva podría lograrse revisando el reverso del lienzo, donde suelen conservarse etiquetas o sellos que confirman la procedencia", afirmaron al medio neerlandés.El descubrimiento abre un nuevo capítulo en la larga disputa por las obras que pertenecieron al galerista Goudstikker. Si bien los herederos planean reclamar la pintura, el proceso podría ser arduo. El principal obstáculo es que la pieza se encuentra en manos privadas. "Cuando un propietario no accede voluntariamente a la restitución, el camino judicial se vuelve largo y difícil", explicaron expertos en patrimonio.El diario de Rotterdam publica que hasta el momento, la hija de Kadgien evitó dar explicaciones. Primero respondió por redes sociales que desconocía la obra en cuestión y luego, consultada por escrito, se excusó por "falta de tiempo" antes de cortar toda comunicación.El hallazgo del retrato de Ghislandi no fue el único indicio. En redes sociales una de las hermanas Kadgien apareció una fotografía que muestra lo que parece ser un bodegón floral del pintor neerlandés Abraham Mignon, del siglo XVII. Esa obra también figura como desaparecida en los registros de la Agencia del Patrimonio Cultural. Su origen exacto aún no fue determinado, aunque hay hipótesis de que pudo haber llegado a Kadgien a través de intercambios entre coleccionistas nazis tras la muerte de Goudstikker.El caso vuelve a poner en escena el debate sobre el destino de las obras saqueadas por el régimen nazi, dispersas en colecciones privadas de todo el mundo. En este caso, la aparición en una casa argentina demuestra hasta qué punto el tráfico de bienes culturales atraviesa generaciones y fronteras.

Fuente: Perfil
25/08/2025 18:18

Descubrieron en Argentina un cuadro robado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial

El retrato de la condesa Colleoni pintado por el italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), formaba parte de la prestigiosa colección del marchante de arte judío Jacques Goudstikker. Su colección, una de las más importantes de los Países Bajos antes de la guerra, sigue siendo objeto de intensas búsquedas internacionales. Leer más

Fuente: Infobae
10/08/2025 12:57

A la caza de cuentas nazis en el banco suizo Credit Suisse: una investigación analiza cómo se gestionaron los fondos saqueados a las víctimas del Holocausto

Nuevos hallazgos conectan a la entidad con las SS y destapan operaciones para financiar la huida de criminales de guerra a Sudamérica, conocidas como 'ratlines'

Fuente: La Nación
28/07/2025 13:18

¿Cuándo perdieron los nazis? ¿Cuál fue la batalla más importante? Las últimas preguntas sobre la Segunda Guerra Mundial

Cuando están a punto de cumplirse 80 años del final de la Segunda Guerra Mundialâ??el 15 de agosto de 1945, con la rendición incondicional de Japón tras los bombardeos atómicos contra Hiroshima y Nagasakiâ??, poco a poco van desapareciendo aquellos que combatieron en ella. La época de los testigos está a punto de acabarse. El 21 de julio falleció, a los 102 años, Jake Larson, uno de los últimos veteranos del desembarco de Omaha el 6 de junio de 1944. Larson se había convertido en una estrella de TikTok, donde contaba sus experiencias durante la invasión de Europa, lo que refleja hasta qué punto el interés por el conflicto más sangriento de la historia nunca ha parado de crecer.Los investigadores siguen estudiando cada rincón de la guerra que, entre 1939 y 1945, provocó entre 60 y 70 millones de muertos, borró del mapa ciudades enteras y durante la que los nazis llevaron a cabo el crimen de los crímenes, el Holocausto, el exterminio industrial de seis millones de judíos, contando en muchos casos con la complicidad de una parte de la población de los países ocupados. El historiador Antony Beevor la definió como "el mayor desastre provocado por el hombre". Ochenta años después, todavía bastantes debates siguen abiertos y los investigadores continúan buscando respuestas.El historiador francés Olivier Wieviorka, de 65 años, profesor de l'École Normale Supérieure, acaba de publicar Historia total de la Segunda Guerra Mundial, mil páginas que resumen un conflicto que cambió la configuración del planeta en medio de un sufrimiento difícil de medir e imposible de concebir. Como hicieron antes Beevor y Max Hastings, narrar en un solo libro, de forma amena y clara, los seis años más trágicos y desafiantes del siglo XX es una auténtica hazaña bélica.En esta conversación, que tuvo lugar por videoconferencia a mediados de julio, el profesor Wieviorka respondió a algunas cuestiones que siguen abiertas en el debate académico y también avanzó alguna de sus tesis, que desafían ideas bastante asentadas sobre el conflicto.Una de las cuestiones todavía abiertas es cuándo los Aliados ganaron la guerra o, mejor dicho, el momento en que la perdieron las potencias del Eje. "Podemos decir que, desde que la guerra relámpago fracasa ante Moscú en diciembre de 1941, Hitler ha perdido la guerra", explica Wieviorka. "Alemania no tenía la capacidad para sostener una guerra larga. En el caso de Japón se puede matizar más. Si Japón no llega a atacar a EE.UU y hubiese limitado sus ambiciones a un perímetro razonable â??y son muchos síesâ??, hubiese podido lograr los objetivos que perseguía. Desde el momento en que, por un lado, ataca a EE.UU y por el otro no pone límites a su expansión asiática, se enfrenta a la vez a una potencia industrial y militar de primer orden y, por otro, tiene un enorme territorio que administrar y proteger, con líneas de abastecimiento muy amplias, y eso no lo puede sostener. Podemos decir que la hubris (arrogancia) de Alemania y Japón fueron su perdición porque sus objetivos no estaban coordinados con sus medios".Tampoco está claro cuál fue la batalla más importante de la Segunda Guerra Mundial y por qué unas, como el Desembarco de Normandía de 1944, son recordadas de manera constante, y otras, como la batalla de tanques de Kursk, entre julio y agosto de 1943, no han llegado a entrar en la imaginación popular. "En una batalla, están los hechos militares; en ese sentido, Kursk es más importante que Stalingrado. Pero no solo existen las consecuencias militares, está además todo lo que sacude la imaginación y lo que permite identificarse con sus protagonistas. Desde ese punto de vista, Stalingrado es una batalla en la que el hombre está en el centro, todo dependió de los individuos, los rusos defienden Stalingrado casa a casa, calle a calle, hay actos individuales de valor, como los francotiradores. También ocurrieron cosas abominables, como los niños a los que los nazis obligan a buscar agua en el Volga y que los rusos matan fríamente. Hay cumbres del heroísmo y cumbres del horror. Sobre el Desembarco de Normandía, existe toda una dramaturgia de la batalla: ¿va a seguir el mal tiempo? ¿Van a morder los alemanes el anzuelo de que el desembarco sería en el Pas-de-Calais? También es popular porque es una historia feliz, no hay miles de muertos en las playas, las pérdidas son menos importantes y empieza la liberación de Francia. En las grandes batallas hay una dramaturgia que interesa a la opinión pública y batallas sin dramaturgia que no han llegado a la imaginación".Otro de los temas que siguen suscitando polémicas 80 años después del final del conflicto es la colaboración de los pueblos ocupados en el Holocausto. En algunos casos, como ocurrió en Polonia con el Gobierno ultraconservador, se llegó a aprobar una ley que amenazaba a los historiadores incluso con penas de cárcel por sostener algo sobre lo que existen incontestables pruebas documentales: que algunos ciudadanos denunciaron y mataron a judíos durante el conflicto, como ocurrió en muchos otros países, desde Holanda hasta los países Bálticos o Francia. "Sin la colaboración de un cierto número de individuos y de regímenes, el exterminio de los judíos europeos se hubiese producido, pero no hubiese alcanzado la misma amplitud. Cuando se produjeron fenómenos de movilización, impulsados por el aparato del Estado y apoyados por la población, como en Dinamarca, o espontáneos, como ocurrió en Francia e Italia, el número de muertos fue menor. La amplitud del exterminio se explica por la complicidad de los pueblos o de los gobiernos aliados del Tercer Reich".Wieviorka dedica un capítulo de su libro al ejército regular alemán, la Wehrmacht, y tiene muy claro que el relato que se forjó durante la posguerra â??que solo las SS cometieron atrocidadesâ?? tenía un sólido motivo político detrás â??no se podía considerar enemigos a todos los alemanes que habían combatido para poder reconstruir la paz en Europaâ??, pero no se correspondía con la realidad. "Era más fácil para los alemanes admitir esa idea, que el mal fue cometido por las SS. Ese mito se rompe en 1994 con una exposición sobre los crímenes de la Wehrmacht. Los alemanes se dieron cuenta de que no era el ejército limpio que pensaban, sino que había participado en los crímenes de guerra, incluso en crímenes contra la humanidad".También sostiene otra tesis que puede parecer bastante chocante: la inmensa mayoría de los soldados no entraron en combate. "Imaginamos la Segunda Guerra Mundial como en las películas y en las películas tiene que haber acción, así que pensamos que se trató de un combate constante. Pero los combatientes fueron relativamente limitados. Se trataba de ejércitos modernos, en los que la logística y el apoyo tienen una importancia enorme con respecto a los combatientes. Incluso hoy, en el frente de Ucrania, no combate más que una parte, el resto llevan municiones, víveres, medicamentos. En la guerra moderna hay menos combatientes que, por ejemplo, en la Guerra de Secesión estadounidense, donde lucharon el 97% de los soldados. El otro elemento es que en las operaciones de combate solo lucha una parte, porque el resto son tropas de apoyo y de refresco, que no siempre combaten".Historia total de la Segunda Guerra Mundial es un libro complejo y, a la vez, sencillo de leer porque su narración no es solo cronológica, sino también temática. Está lleno de muerte y destrucción, de seres humanos capaces de lo mejor y de lo peor y entra en todos los charcos posibles. Sostiene, por ejemplo, que el racismo nazi que produjo el Holocausto no tiene parangón en la historia, pero explica que tampoco se puede olvidar que el racismo estaba institucionalizado en otros países, por ejemplo en Estados Unidos, donde los soldados negros casi no combatieron para que no pudiesen reclamar sus derechos al volver a casa. "El humo de los crematorios de Auschwitz no nos ha protegido contra los crímenes que están por venir", escribe con lucidez al final de un ensayo que se publicó durante la guerra de Ucrania, pero antes del exterminio en Gaza. La última frase del libro es una cita de Primo Levi, el escritor italiano superviviente de la Shoah: "Si comprenderlo es imposible, es necesario conocerlo". Que las preguntas sigan abiertas no significa que no haya que buscar respuestas incansablemente.

Fuente: Clarín
23/07/2025 06:00

Nazis, arte robado y el misterioso incendio en el que se perdieron obras maestras de Klimt

El Museo de Artes Aplicadas ofrece una exposición que explora el misterio de varios cuadros del artista. Las piezas fueron expoliados por los nazis y desaparecidos en un incendio al final de la II Guerra Mundial. El curador Franz Rainald destaca que 80 años después, aún se desconoce quién provocó el siniestro.

Fuente: Infobae
02/07/2025 02:41

La princesa pionera en investigar el placer femenino que salvó a Freud de los nazis y fue pariente de Napoleón

Marie Bonaparte colaboró estrechamente con el padre del psicoanálisis. Lo ayudó a huir de la Viena ocupada por los nazis en 1938 y tradujo sus obras al francés. Había nacido el 2 de julio de 1882

Fuente: Perfil
20/06/2025 14:18

Carnets, libretas con esvásticas, e imágenes de Hitler: la Corte avanza con la investigación del contenido de las cajas nazis

El material incluye propaganda, libretas laborales y documentos del Tercer Reich en Argentina. Se está llevando a cabo un proceso meticuloso de conservación y digitalización antes de iniciar la investigación histórica. Leer más

Fuente: Infobae
19/06/2025 02:46

Una máquina Enigma, que codificaba los mensajes nazis durante la Segunda Guerra Mundial, hallada en una villa italiana: a subasta por 20.000 euros

Una máquina Enigma reaparece en el desván de una villa histórica del noreste italiano que fue requisada entre 1942 y 1945 por las fuerzas armadas alemanas para convertirla en una especie de cuartel general

Fuente: Infobae
18/06/2025 20:57

'Ráfaga Roja': el libro de Liliana Blum sobre Hannie Schaft, la joven asesina de nazis y enemiga de Hitler

En entrevista con "Infobae México", la autora detalla el proceso de escribir una novela histórica desde lo intimista y sin caer en lo académico, sobre una de las heroínas más importantes del siglo XX

Fuente: La Nación
17/06/2025 10:36

El dictador croata títere de Hitler cuya crueldad horrorizaba a los nazis y se radicó en la Argentina

Entre 1941 y 1945, Ante Pavelic estuvo al frente del recientemente creado Estado Independiente de Croacia. En ese período, en plena Segunda Guerra Mundial y bajo el amparo del dictador alemán Adolf Hitler, este abogado croata que se autoproclamó "Poglavnik" (caudillo), a través de su propia organización nacionalista, la Ustacha, desplegó una maquinaria criminal para llevar adelante en su territorio una limpieza étnica cuyas víctimas fueron, básicamente, los ciudadanos serbios, judíos y gitanos. Los métodos utilizados para masacrar a estos pobladores fueron tan feroces que horrorizaron a los mismísimos oficiales nazis. En mayo de 1945, cuando la derrota de los alemanes y sus aliados era prácticamente un hecho, Pavelic huyó de Yugoslavia. Tras un periplo europeo, buscó cobijo en la Argentina del "primer peronismo", donde vivió varios años. Aquí se lo relacionó con una agrupación filoperonista, la Alianza Libertadora Nacionalista, que cometió actos violentos contra los supuestos enemigos del gobierno de Juan Domingo Perón. Entre estas acciones está la quema de las iglesias de junio de 1955. En 1957, el Poglavnic escapó hacia España, donde murió dos años después a causa del último de los tantos intentos de asesinato que sufrió durante su exilio como consecuencia de haber sido un atroz criminal de guerra a quien nunca alcanzó la justicia. "Un personaje nefasto""Pavelic es un personaje realmente nefasto, una figura que cuadra con la definición de fanático extremo, principal responsable de un plan objetivo para crear una Croacia étnicamente pura, que implicó el asesinato de miles de personas en un lugar pequeño en un tiempo breve", dice a LA NACION Andrés Reggiani, historiador especialista en la Segunda Guerra Mundial y en política exterior argentina, director del Departamento de Historia de la Universidad Tortcuato Di Tella. -Andrés, ¿quién fue Ante Pavelic?-Pavelic fue un hombre que nació en 1889, que vino de una familia de trabajadores, su padre era ferroviario en lo que era el Imperio Austrohúngaro y él también hizo sus primeros trabajos en el Ferrocarril. Después se fue a estudiar abogacía a Zagreb, donde se recibió de abogado. Desde muy joven, después de la Primera Guerra Mundial, cuando nació la Yugoslavia moderna, él ya estaba vinculado a los sectores más duros del nacionalismo croata, que va a ser secesionista y muy antiserbio. El entró primero en la política como concejal de Zagreb y después como parlamentario en el parlamento de Yugoslavia, que en ese momento era un reino, al mando del rey Alejandro I, donde vivían croatas, serbios, eslovenos y bosnios. -¿Cómo convivía un croata con ideas nacionalistas tan extremas con los demás habitantes de aquella Yugoslavia?-En la vida de Pavelic hay una continuidad en su fanatismo que lo lleva desde temprano a posiciones extremistas. En los años 20 se encontró involucrado en propaganda antiserbia y actividades ilegales. De hecho, en 1929 fue condenado a muerte in absentia, porque se tuvo que ir del país. Se fue a Austria y después, a Italia. Mussolini cobija a un regicida-¿Buscó refugio en la Italia de Benito Mussolini?-Sí, Mussolini va a ser muy importante porque le dio cobijo a Pavelic. Il Duce entendió que el croata podía ser funcional a los objetivos expansionistas de Italia, porque Pavelic estaba dispuesto a entregar territorio croata para obtener el apoyo externo de Mussolini. Desde Italia, Pavelic junto con Eugen Dido Kvaternik, otro que emigraría a la Argentina con él, fueron los responsables del asesinato de Alejandro I. Lo mataron en Francia, en 1934, luego de varios intentos de asesinato. -¿Y qué hizo entonces Mussolini con él?-Con la muerte del rey de Yugoslavia se armó un escándalo internacional. Mussolini tenía un regicida en su territorio, entonces lo metió en la cárcel, pero con caviar y con whisky. A todos los responsables los internaron en una isla, y después en Salerno. "Hasta que me sirvan los tengo, pero en un lugar alejado", pensaba Mussolini. -¿Y cómo llegó Pavelic del encierro en Italia a ser el líder de un estado Croata?-Ya en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Pavelic llegó al poder al poco tiempo de que Alemania invadiera Yugoslavia. Hitler quería tener acceso a ese país porque le interesaba tener un punto de apoyo en los balcanes para llegar a Rumania, donde había reservas de petróleo. Pero entonces se produjo un Golpe de Estado en Yugoslavia que llevó al poder a un grupo de oficiales nacionalistas antialemanes. Esto provocó que Hitler invadiera el país el 6 de abril de 1941 y Pavelic, que se encontraba en Italia, vio la oportunidad para crear el Estado Independiente de Croacia y asumió el liderazgo de esta nueva nación el 10 de abril de 1941. "Masacres a lo bruto"-¿Qué es lo que hizo Pavelic una vez que llegó al poder?-Había una idea de una Croacia libre de toda presencia serbia y a eso se abocó Pavelic. La guerra le dio la oportunidad para hacer lo que siempre había pensado. En Croacia, una nación católica había muchos serbios, que eran cristianos ortodoxos, menos judío, y también gitanos. Todos iban a sufrir las leyes raciales. Los serbios iban a ser las principales víctimas de ellas. Los mismos alemanes se horrorizaban de los métodos brutales que utilizaba Pavelic en su limpieza étnica. -¿Esta matanza la llevó adelante Pavelic a través del ejército?-Lo hizo a través de la Ustacha, un grupo nacionalista terrorista que él creó en el exilio y que significaba "rebelde" o "insurrecto". Ellos llevaron adelante la idea de un estado croata puro a través de la violencia, sin ningún tipo de negociación. Tenía que ver con el odio, con el fanatismo étnico. Hay una carta de un representante de las SS en Yugoslavia que le escribe a Hitler detallando las acciones crueles, bárbaras, de Pavelic ante los serbios. No había planificación en los crímenes, eran masacres a lo bruto. Todo muy medieval. "Tres millones de balas"En ese sentido, se le atribuye al ministro de Cultura y Educación del nuevo estado croata, Mile Budak, la terminante sentencia: "Para minorías como los serbios, judíos y gitanos, tenemos tres millones de balas".Se instalaron en el territorio unos 25 campos de concentración, como el de Jasenovac, donde la mayoría de los detenidos encontraban la muerte degollados con sierras o hachas o arrojados al río Sava con rocas de hormigón atadas a su cintura. También se violaba en grupo a las mujeres y niñas antes de matarlas. En el libro El holocausto del Vaticano, del historiador italiano Avro Manhatan, se relata el siguiente testimonio del horror: "Los ustacha usaban a menudo las armas más primitivas, como tenedores, palas, martillos y sierras para torturar a sus víctimas antes de su ejecución. Les rompieron las piernas, les arrancaron la piel y la barba, los cegaron cortándoles los ojos con cuchillos y hasta arrancándolos de las órbitas". El representante político del Tercer Reich en los balcanes, Herman Neubacher, testigo de algunas matanzas, se refería a estos métodos de muerte como "el crimen más feroz de la historia, solo comparable al infierno del Dante". Entre medio y un millón de víctimas-¿Usted cree que Pavelic tenía el consentimiento de sus compatriotas para llevar adelante esta masacre?-Nadie sabe bien el número exacto de las víctimas, pero rondan alrededor de entre medio millón y un millón en total de personas. Pavelic directamente impulsó acciones criminales, pero imaginarás que semejante cifra implica la colaboración de croatas comunes y corrientes. Habría que hilar fino para ver el grado de participación y apoyo pero lo que parece estar claro es que el principal apoyo a la idea de los ustacha fue en las regiones más pobres, del campesinado, donde había población mixta. -En la Segunda Guerra, a nivel militar, ¿qué papel jugaron los croatas?-El estado croata participaba en una guerra civil contra los serbios. Fue una guerra a tres puntas: croatas, serbios y la guerrilla comunista del mariscal Tito. Así que en primer lugar se ocuparon de mantener la región de Croacia bajo control, y dependían mucho de Alemania, para el armamento y el diseño de algunas operaciones.-La suerte del Estado Independiente de Croacia parecía muy ligada a la suerte de Alemania en la Segunda Guerra. ¿El final de Pavelic en el poder tuvo que ver también con la derrota de Alemania?-Sí, en mayo del '45, cuando Alemania estaba al borde de la capitulación, Yugoslavia quedó ocupada por los partisanos de Tito, que lo tienen bien identificado a Pavelic. Sin embargo, él logró escapar. Se fue a Austria y después, como buena parte de los criminales de guerra de distintos países, recaló en Roma. Llegó allí ayudado por una red manejada por algunos sacerdotes de la iglesia católica, gente cercana al Vaticano. Con conocimiento o no del Papa, no sabemos. -¿Cómo podían huir sin ser detectados estos criminales que habían sido tan reconocidos por millones de personas en sus tiempos de mayor exposición pública?-Esto ocurrió en el contexto del caos de la posguerra, una situación caótica que les permitió fugarse. Además, había redes que los ayudaban, con pasaportes falsos, permisos de embarco y desembarro, especialmente porque los criminales como Pavelic cumplían con dos requisitos: su catolicismo y su anticomunismo. Estaba la argumentación de que ellos habían cometido errores, pero por una buena causa. Esto les abrió la puerta a lo que se llamó "la ruta de las ratas", una compleja red de lugares como conventos o abadías para esconderse con nombre falso o ponerse a resguardo de organizaciones aliadas que los buscaban. Aunque tampoco había interés de los norteamericanos, en el contexto de la Guerra Fría que comenzaba, de entregar a estos personajes al enemigo comunista. A veces hacían la vista gorda. -¿Y cómo llegó Pavelic a la Argentina?-Bueno, faltaba la otra pata, la Sudamericana, para completar la fuga en esta ruta de las ratas. Él llegó a la Argentina en un vapor italiano que, como en todos los casos, salió de Génova, con una identidad falsa, medio disfrazado de clérigo. La inteligencia aliada sabía que estaba ahí, pero lo dejaron salir, no lo molestaron. Pavelic llegó acá en 1948. Su mujer y sus dos hijas llegaron antes. Otros croatas lo hicieron en el 46. Todos arribaron al país en la época en que Perón estaba en el poder en su primera presidencia.Pavelic y el peronismo-¿Cuál fue la relación de Pavelic con el peronismo?â??Entramos en un terreno de arenas movedizas. Había un contexto favorable, pero había que ver cuánto sabía Perón de todo esto. Sé que en realidad los responsables estaban en círculos muy cercanos al presidente. No es el caso de Pavelic, pero por ejemplo, una persona de origen alemán como Carlos Fuldner, cercano a Perón, fue uno de los principales encargados de captar técnicos de Alemania, especialmente para la aviación. Evidentemente el régimen tuvo responsabilidad en haber abierto las puertas a esta gente. -¿Pavelic llegó solo a la Argentina o algún otro miembro de su gobierno lo hizo?-Eso es interesante, y es algo raro. Prácticamente toda la plana mayor del Gobierno del Estado Independiente de Croacia logró venir a la Argentina. Cuando uno ve la lista de los que estuvieron acá y lo que hicieron, prácticamente son todos sus ministros, en algunos casos algunos que tenían un pasado terrorista antes de la guerra. Y llegaron otros funcionarios que tuvieron responsabilidad en los crímenes, como el jefe del Ejército, el ministro de Cultura, el ministro del Interior, el responsable de las leyes racialesâ?¦ estuvieron todos acá. Un gobierno croata en el exilioSegún un artículo del periodista Jorge Camarasa en LA NACION del año 1998, en los tiempos de la llegada de Pavelic a la Argentina, también llegaron un número aproximado de 20.000 croatas que continuaban considerando al exlíder croata como su jefe político. Según esta nota, la identidad con la que llegó el Poglavnik fue la de Aranjos Pal y estaba en contacto con el subsecretario del estado vaticano, Giovanni Batista Montini, quien sería luego el Papa Pablo VI. Además, Pavelic comandó aquí el llamado "Gobierno Croata en el exilio" y luego estos particulares inmigrantes formaron la "Agrupación Croata del Movimiento Peronista para los Extranjeros". Pavelic vivía en una casa de la calle Aviador Mermoz 643, en Ciudad Jardín, en El Palomar, que eran propiedad de los organismos de ayuda social del gobierno. Y para terminar de sumar elementos a la relación -estrecha- entre el peronismo y el exlíder ustacha se puede decir que el 24 de mayo de 1951 el Gobierno del general justicialista negó el pedido de extradición del criminal de guerra croata que hizo Yugoslavia respondiendo que en la Argentina no había nadie con el nombre de Ante Pavelic. Pavelic y la Alianza Libertadora NacionalistaAlgunos historiadores y también medios periodísticos de mediados de los años '50 relacionaron a Pavelic y a parte de su "Gobierno Croata en el exilio" con elementos violentos vinculados al peronismo. Especialmente, con la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN) conformada por grupos de choque, que actuaban golpeando o atacando comunistas u otros opositores al gobierno de Perón.Este grupo fue señalado por algunos estudiosos del peronismo como uno de los principales autores de los destrozos de la sede del Jockey Club, la Casa radical y el incendio de la Casa del Pueblo socialista, en abril de 1953. Y también, a la ALN la vincularon con el incendio de las iglesias porteñas y de la curia eclesiástica en junio de 1955. Ambas acciones realizadas como represalias ante sendos ataques criminales contra el peronismo.Fue la propia comunidad croata la que recogió el guante de estas acusaciones para defenderse. En los documentos recientemente desclasificados acerca de la llegada de criminales nazis a la Argentina, en la carpeta referida a Ante Pavelic se puede leer una carta escrita por una institución llamada La Defensa del Hogar Croata al presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu en julio de 1956, donde desmienten lo que se dice de ellos. Perón ya no estaba en el poder, había sido derrocado por un gobierno de facto y su nombre, tanto como su depuesto gobierno, eran una mala palabra para los nuevos gobernantes. En el texto de los croatas, se lee: "Como seguramente habrá sido informado el señor presidente de la Nación, la colectividad croata en general y algunos de sus miembros en especial, han sido objeto de acusaciones públicas, imputándoles de haber actuado, antes y durante la revolución libertadora, al servicio del régimen depuesto; de haber tomado parte activa en la quema de las iglesias; de haber perpetrado desórdenes callejeros y participado en las actividades de la organización denominada Alianza Libertadora Nacional".A continuación, los croatas se defienden diciendo que "dichas incriminaciones" fueron "inventadas por elementos deseosos de venganza basada en motivos políticos ajenos en todo acontecimiento en la república Argentina". Añaden que con esas informaciones causaron "graves perjuicios sociales y materiales a la laboriosa y honesta colectividad croata". "No se prueba ninguno de los cargos"En octubre de ese mismo año, un informe del jefe del servicio de informaciones de la Gendarmería Nacional, Oscar Chavarría, le daba la razón a los croatas. En principio, repasaba las acusaciones realizadas contra ellos, nombrando incluso a su líder, Ante Pavelic, y su supuesta vinculación con la ALN. Más tarde, el texto decía: "No se prueba ninguno de los cargos que se imputa a Pavelic. La colectividad croata no ha tenido participación de relación alguna con el gobierno peronista y con la exorganización ALN". El informe concluía: "Las diferencias surgidas en perjuicio de la colectividad croata que representa Ante Pavelic tienen su origen en divergencias históricas nacidas en Europa como consecuencia del conflicto serbio-croata-yugoslavo".Esta defensa de Pavelic realizada por un funcionario de Aramburu pierde un poco de fuerza ante otro hecho de la realidad: el Gobierno de la llamada Revolución Libertadora, al igual que el peronismo, también se negó a los pedidos de extradición del Poglavnik, realizados por la comunidad yugoslava en la Argentina. A través de una carta escrita en mayo de 1957, que también se encuentra entre los documentos recientemente desclasificados, la Comisión de Residentes Yugoslavos de la Argentina le solicitan al Ministro de Educación y Justicia de la Nación la extradición de Pavelic, con datos contundentes. Allí le recordaban al funcionario que este "criminal de guerra y jerarca fascista", a quien calificaron de "dictador títere", había asesinado "a más de 800.000 personas, serbios, croatas, gitanos, judíos, católicos ortodoxos y musulmanes, hombres, mujeres, niños, ancianos, lo que significa prácticamente el exterminio despiadado de más del 16 por ciento de la población del llamada Estado Independiente de Croacia". Huida y muerte de un criminal de guerra-Andrés, ¿usted conoce algo de esta relación entre Pavelic y la Alianza Libertadora Nacional?-No creo que haya estado vinculado, que haya llegado tan alto. Por otro lado, esta gente que era ultracatólicaâ?¦ ¿croatas quemando iglesias? Lo que sí hay que ver que ellos tenían un costado muy mafioso, tenían un tipo de vida ilegal, estaban en el sótano de la sociedad. Por ejemplo, hay una discusión sobre quién se quedó con el oro que trajeron de Croacia, unos 250 lingotes y también diamantes, que creó disputas dentro del grupo de los croatas exiliados. -¿Por qué se fue de la Argentina Pavelic?â??Acá intentaron matarlo los agentes de Tito, pero no funcionó. Entonces insistieron con la vía legal para sacarlo de la Argentina. Aparentemente, Arturo Frondizi (que asumiría como presidente en 1958) estaba dispuesto a entregarlo si llegaba a la presidencia. Así que él huyó. Primero a Chile y después, en 1957, encontró cobijo en la España del dictador Francisco Franco. -¿Cómo murió?-Ese mismo año de 1957 sufrió un atentado por parte de un serbio que vivía allí, que le disparó. Pavelic murió dos años después por las heridas de ese atentado, en el hospital alemán de Madrid. Tenía 70 años.

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:11

La guerra y los campos de concentración: cuando los nazis ocuparon París y el primer tren con prisioneros entraba a Auschwitz

El 14 de junio de 1940, hace ochenta y cinco años, el nazismo hizo una demostración de poder: conquistó una París desierta y dolorida, y recibió a los golpes a más de setecientos deportados de la cárcel de Tarnów, cerca de Cracovia, para inaugurar Auschwitz. Dos hitos de la Segunda Guerra Mundial a 1.447 kilómetros de distancia, cuando lo peor aún no había sucedido

Fuente: Clarín
11/06/2025 14:00

De como Frederick Forsyth vio antes que nadie la fuga organizada de jerarcas nazis

La novela Odessa planteó un vínculo entre nazis y Argentina. Inspirada en hechos reales, incluyó datos sobre Eduard Roschmann, "el carnicero de Riga". Su impacto trascendió la ficción, generando debates históricos y teorías conspirativas.

Fuente: Infobae
10/06/2025 03:43

El pueblo que Hitler arrasó para vengar a uno de los principales ideólogos nazis: se llevaron hasta a los muertos del cementerio

En 1942, las tropas del Reich atacaron Lídice, en el actual territorio checo. Mataron a unas 350 personas pero no consiguieron su objetivo central: borrar al pueblo del mapa

Fuente: Infobae
09/06/2025 13:23

Partidos de la oposición anunciaron que no asistirán a reunión convocada por Gustavo Petro tras el atentado contra Miguel Uribe: "Nos ha llamado esclavistas, nazis, HP y asesinos"

Varias colectividades decidieron marginarse de la cita para expresar su inconformidad frente a lo que consideran un comportamiento hostil y polarizante por parte del presidente Gustavo Petro

Fuente: La Nación
07/06/2025 12:36

Medida pionera de la Argentina: adhirió en EE.UU. a un documento sobre el arte confiscado por los nazis

WASHINGTON.- La embajada argentina en Washington, encabezada por Alec Oxengford, comunicó a la oficina de la enviada especial para Asuntos del Holocausto del Departamento de Estado, Ellen Germain, la decisión del Gobierno de endosar las "Mejores prácticas para los Principios de Washington sobre arte confiscado por los nazis", y se convirtió así en el primer país latinoamericano en adherir al documento. Organizaciones de la comunidad judía de Estados Unidos y el propio gobierno norteamericano destacaron la decisión, con mensajes en redes sociales de Germain, de la embajada estadounidense en Buenos Aires y del American Jewish Committee.Argentina ð??¦ð??· is proud to be the first LATAM country to endorse the Best Practices for the Washington Conference Principles on Nazi-Confiscated Art, underscoring our commitment to Holocaust education and remembrance ahead of our IHRA presidency@StateDept@Cancilleria_Ar@TheIHRA https://t.co/xVmYDSQ0kc— Embassy of Argentina in USA (@ARGinUSA) June 4, 2025"¡Felicitaciones a Argentina por su adhesión a las Buenas Prácticas de los Principios de Washington sobre el Arte Confiscado por los Nazis! Es pionera en este tema en América Latina; instamos a otros países a seguir su ejemplo en la búsqueda de justicia para los sobrevivientes del Holocausto y sus familias", escribió Germain en X.Congratulations to Argentina on endorsing the Best Practices for the Washington Principles on Nazi-Confiscated Art! ð??¦ð??· leads the way on this in Latin America; we urge others to follow suit in seeking a measure of justice for Holocaust survivors and their families. @ARGinUSA https://t.co/9Cx1FCmgs0— Ellen Germain (@StateSEHI) June 5, 2025"Aplaudimos a Argentina por haber adoptado esta medida pionera y basada en principios en apoyo de la conmemoración del Holocausto mientras se prepara para asumir la presidencia del Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA, por sus siglas en ingles). En medio de un alarmante aumento mundial del antisemitismo, se destaca la claridad moral de la Argentina", señaló en un posteo en X el American Jewish Committee.We applaud Argentina for taking this principled and trailblazing step in support of Holocaust remembrance as it prepares to assume the @TheIHRA presidency.Amid an alarming global rise in antisemitism, Argentina's moral clarity stands out. https://t.co/P9XQsEc5WY— American Jewish Committee (@AJCGlobal) June 5, 2025"El respaldo a las Buenas Prácticas para los Principios de la Conferencia de Washington sobre el Arte Confiscado por los Nazis es importante por ser el primero de un país sudamericano y, junto con la próxima presidencia de Argentina en la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, resalta el liderazgo del país en este ámbito", señaló la embajada norteamericana en Buenos Aires.Establecida en 1999, esa oficina desarrolla e implementa la política de Estados Unidos para devolver los bienes de la era del Holocausto a sus legítimos propietarios, asegurar compensaciones por los agravios cometidos durante el régimen nazi y garantizar que el Holocausto sea recordado y conmemorado de manera apropiada. Germain encabeza la oficina como enviada especial desde agosto de 2021.Las "mejores prácticas" son un documento no vinculante adoptado en el marco del 25° aniversario de los "Principios de la Conferencia de Washington sobre arte confiscado por los nazis" de 1998, cuyo objeto central es facilitar la resolución de estos casos como un modo adicional de buscar justicia para los sobrevivientes del Holocausto y sus familias. Las "mejores prácticas" clarifican y mejoran la implementación práctica de los principios."La Argentina se enorgullece de ser el primer país de América Latina en respaldar los Principios de Mejores Prácticas de la Conferencia de Washington sobre el Arte Confiscado por los Nazis, lo que subraya nuestro compromiso con la educación y el recuerdo del Holocausto antes de nuestra presidencia de la IHRA", fue el mensaje de la embajada argentina en X.Fuentes consultadas por LA NACION señalaron que esta decisión ratifica el fuerte e histórico compromiso de la Argentina -hogar de la mayor comunidad judía de América Latina- con la educación y memoria del Holocausto, el cual se ha manifestado no solo en la organización a lo largo de los años de numerosos actos conmemorativos y el establecimiento de monumentos, museos y centros de investigación sobre la temática, sino fundamentalmente a través de la adopción formal, en 2020, de la definición operativa de antisemitismo del IHRA. La decisión cobra mayor trascendencia en el contexto de la futura presidencia argentina de la IHRA -única organización intergubernamental con un mandato centrado en abordar los desafíos contemporáneos relacionados con el Holocausto-, posición para la que el país fue elegido en 2024 y que comenzará a ejercer en 2026, sucediendo a la actual presidencia israelí.El 25 de marzo pasado, el presidente Javier Milei había recibido en la Casa Rosada al embajador de Israel en la Argentina, Eyal Sela, y al Presidente de Yad Vashem (el Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá) y del IHRA por el período 2025, Dani Dayan.

Fuente: Infobae
07/06/2025 04:00

La increíble vida de Marthe Cohn, la espía francesa que engañó a los nazis y ocultó su historia durante 50 años

La ex agente secreta murió el último 20 de mayo en California. Tenía 105 años y un pasado heroico que demoró en revelar

Fuente: Infobae
04/06/2025 11:18

El FBI descubre arsenal y símbolos nazis en una vivienda de Washington vinculada con el robo a una base militar

El operativo, coordinado con la división de investigación del Ejército y autoridades locales, forma parte de una investigación federal tras un asalto ocurrido en una base militar al norte de Olympia

Fuente: Página 12
30/05/2025 12:24

Víctor Hugo contra la insensibilidad del Gobierno: "Son los nuevos nazis del mundo"

En su editorial en la 750, el periodista y conductor de La Mañana mostró su indignación tras el ataque del Gobierno a los preofesionales del Hospital Garrahan y las personas con discapacidad.

Fuente: Infobae
25/05/2025 01:07

El plan macabro del "doctor Eugene": les prometía ayuda a los judíos para huir de los nazis pero los envenenaba, robaba y cremaba

Su verdadero nombre era Marcel Petiot y su objetivo era quedarse con los bienes de quienes intentaban escapar del Holocausto. Les cobraba 25.000 francos para llevarlos a la Argentina, pero una vez en su casa, los asesinaba. "Señores, esto no va a ser agradable", fueron sus últimas palabras antes de ser guillotinado en París el 25 de mayo de 1946

Fuente: Infobae
23/05/2025 13:21

Colombiana fue víctima de un brutal ataque ataque en Nueva York que la dejó en coma: Gustavo Petro llamó nazis a los agresores y exigió justicia en EE.â?¯UU.

Dayana Agudelo, una migrante de 44 años, permanece en coma tras ser atacada en Randall's Island, agresión que fue denunciada por el presidente Gustavo Petro

Fuente: Clarín
19/05/2025 18:00

El enojo de Andrés Calamaro por las críticas que recibió por su defensa de las corridas de toro: "Los animalistas nazis son miedosos y burros"

El músico realizó un extenso descargo tras lo sucedido en su show en Cali, Colombia, donde fue abucheado por parte del público por celebrar la tauromaquia."¡No sigan comiendo carne y llámese veganos!", lanzó.

Fuente: Infobae
14/05/2025 00:55

Fuga de Nazis en Argentina: el relato de un pescador sobre el misterioso caso de la lancha "Felicitas"

Antonio Paleo tiene 97 años y guarda en su memoria los hechos ocurridos hace más de seis décadas. Vió mientras pescaba en el sur varios elementos con la cruz esvástica

Fuente: Clarín
13/05/2025 21:00

Un histórico fallo confirma que los documentos nazis descubiertos en la Corte estaban en un barco japonés

La revelación de Clarín provocó un debate entre historiadores. Una resolución del juez Jantus de 1941 ratifica que decidió mandar las cajas con fichas de afiliación al nazismo a la Corte Suprema, donde estuvieron guardadas durante 84 años. El proceso de digitalización de los 7 mil documentos tardará "entre dos y tres meses".

Fuente: La Nación
11/05/2025 19:18

Hallan cajas con pasaportes y fichas de afiliación nazis en un subsuelo del Palacio de Tribunales

Un hallazgo de trascendencia global se dio en los archivos de la Corte Suprema de Justicia: en el marco de las obras para la creación del museo del máximo tribunal y el traslado de documentación de su archivo, funcionarios judiciales detectaron una serie de cajas con material y documentación nazi que ingresó al país en 1941. Desde la Corte informaron que, ante la relevancia histórica del hallazgo y la potencial información crucial que podría contener para esclarecer sucesos relacionados con el Holocausto, el presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, ordenó un exhaustivo relevamiento de todo el material.El hallazgo se produjo de manera fortuita durante el proceso de mudanza para las obras del futuro Museo de la Corte Suprema. Al abrir una de las cajas, se identificó material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en la Argentina en plena Segunda Guerra Mundial.Según pudo reconstruir la Corte, la historia de esas cajas se remonta al 20 de junio de 1941, con la llegada al país de 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio a bordo del vapor japonés Nan-a-Maru. La representación diplomática alemana en la Argentina había declarado el contenido como efectos personales para sus miembros, solicitando su libre despacho. Sin embargo, Aduanas detuvo su ingreso y dio intervención al entonces canciller Enrique Ruiz Guiñazú, ante el riesgo de afectar la neutralidad argentina frente al conflicto europeo.Intervino entonces la Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentinas, que funcionaba en la Cámara de Diputados, entre 1941 y 1943. El 8 de agosto de 1941, representantes de la Aduana, la Cancillería y la comisión abrieron cinco cajas al azar: descubrieron postales, fotografías y material propagandístico del régimen alemán, así como miles de libretas de afiliación a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios.Los representantes diplomáticos alemanes solicitaron que les devolvieran los paquetes para reenviarlos a su embajada en Tokio. Los funcionarios nacionales se inclinaron por hacer lugar al pedido, pero la comisión investigadora fue a tribunales para impedirlo, ante la presencia de propaganda antidemocrática y lesiva para las naciones aliadas de la Argentina. Se subrayó que solo se revisaron cajas de manera aleatoria y que, previamente, la embajada alemana también había mentido para ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático.El juez federal de la Capital Federal Miguel Luciano Jantus ordenó la incautación de las encomiendas el 13 de septiembre de 1941. Tres días después, el juez remitió la causa a la Corte, al tratarse de un asunto que involucraba directamente a un país extranjero.La mudanza de los archivos para la futura instalación del museo de la Corte llevó a funcionarios a toparse con estas cajas, que estaban arrumbadas en el subsuelo del edificio. El viernes pasado, se procedió a la apertura de las cajas frente a expertos e investigadores. Rosatti encabezó la apertura formal de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales. El acto contó con la presencia del Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director rjecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y la investigadora Marcia Ras. También participaron el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte Suprema, Jessica Susco; el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente; y la licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, María de la Paz Podestá.A partir de ahora, informó la Corte, comenzará un inventario para relevar la documentación. El objetivo principal es realizar un minucioso relevamiento para determinar si el material contiene información crucial sobre el Holocausto y si las pistas encontradas pueden arrojar luz sobre aspectos aún desconocidos, como la ruta del dinero nazi a nivel global.El 26 de diciembre de 2024, con la firma de los jueces Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el fin de promover actividades conjuntas de investigación y difusión. El Museo del Holocausto fue convocado específicamente para colaborar en la investigación del material recientemente descubierto y su relevancia histórica.

Fuente: Ámbito
11/05/2025 10:56

Hallazgo mundial: descubrieron cajas con documentos nazis en el archivo de la Corte Suprema

El descubrimiento aporta más datos sobre la presencia de nazis en la Argentina. El presidente de la Corte, Horaco Rosatti, encabezó la apertura formal de las cajas en el Palacio de Tribunales, acompañado por autoridades de AMIA, el Museo del Holocausto y especialistas.

Fuente: Infobae
11/05/2025 03:35

Audrey Hepburn, una espía que arriesgó su vida para combatir a los nazis: "Comía ortigas y tulipanes para no morir de hambre"

Antes de convertirse en estrella de Hollywood, una Audrey de apenas 14 años conoció de cerca los horrores de la guerra

Fuente: Clarín
08/05/2025 12:18

Hace 80 años, los nazis se rendían en la Segunda Guerra Mundial: las celebraciones en Europa

El 8 de mayo de 1945, alrededor de las 3 de la tarde, todas las torres de las iglesias de Francia empezaron a repicar.Este jueves, se conmemoró aquella fecha, comenzando con actos solemnes en Londres y París.

Fuente: Infobae
08/05/2025 09:20

Celebrando el cumpleaños de Hitler en un bar: nueve detenidos tras una fiesta por el Fürher entre souvenirs nazis y un pastel con esvástica

"Este grupo claramente tiene una fascinación por ideas que sabemos que son inquietantes"

Fuente: Perfil
07/05/2025 10:36

Ya sin Hitler, se rendían los nazis y la Segunda Guerra Mundial empezaba a terminar

El 7 de mayo de 1945, el comandante que había sucedido a Adolf Hitler le ponía la firma al acta de capitulación ante las fuerzas aliadas. Fue el fin de las hostilidades en Europa. Leer más

Fuente: Clarín
06/05/2025 21:00

Nazis: Fabricaciones Militares gastó U$S 4 millones en viajes y contrataciones secretas a Europa durante el gobierno de Perón

Así lo revelan cuatro actas de directorio y dos resoluciones secretas de ese organismo que envió misiones reservas a Suiza, Suecia e Inglaterra. Dice que fueron para contratar "ingenieros" y trabajos de "investigación de alto interés para la defensa nacional". El Centro Simon Wiesenthal investiga si encubren la llegada de jerarcas del gobierno de Hitler a la Argentina. Clarín los publica en exclusiva.

Fuente: La Nación
04/05/2025 17:36

Hacían alpinismo y hallaron en un bosque un botín de 600 monedas de oro que habría sido escondido de los nazis

Dos exploradores descubrieron en un bosque de República Checa una caja de aluminio con casi 600 monedas de oro. Según explicaron los historiadores y arqueólogos que analizaron posteriormente el tesoro, habría sido oculto entre la maleza en 1939, tras la invasión del ejército nazi a la entonces Checoslovaquia. A menudo en los bosques y campos europeos se descubren decenas de objetos que retrotraen a la Segunda Guerra Mundial, desde armas, municiones hasta vestigios de estructuras que quedaron en desuso. Sin embargo, es extraño encontrar oro que fue escondido de los alemanes y que por más de 80 años resultó invisible para los miles de personas que transitaron por la reserva natural de las montañas Podkrkonosí, al límite con Polonia.Los alpinistas encontraron lo que parecía una "lata" al costado del camino, por lo que se acercaron para ver de qué se trataba y al quitar por completo el recipiente de 7 kilos se llevaron la grata sorpresa. Dentro del bote de aluminio, que estaba incrustado en un agujero en la roca, había monedas divididas en 11 columnas y envueltas en tela negra. Según estimaron, el valor de ese tesoro rondaría los 350.000 dólares, sin embargo, lo entregaron al Museo de Bohemia Oriental. Este hallazgo se concibió como el más excepcional en la historia moderna checa, por lo que resultó de manera positiva para el patrimonio cultural nacional. Además de las 598 monedas, se encontraron 16 cajas de rapé, diez pulseras, una bolsa de alambre, un peine, una cadena y una polvera. Todo de oro.Según dijo en un comunicado publicado por la cuenta oficial de la institución, Miroslav Novák, jefe del Departamento Arqueológico del Museo de Bohemia Oriental Králové: "Los depósitos fueron una práctica común desde los tiempos prehistóricos. En un principio, en los movimientos religiosos eran más comunes; después eran propiedades almacenadas en tiempos de incertidumbre con la intención de volver más tarde por ellas. Este hallazgo se evita por un peso inusualmente grande de metal precioso". La acuñación de algunas de ellas fue hecha entre 1808 y 1915; además hay otras que lo fueron en Yugoslavia, entre los años 20 y 30 del siglo XX. "Puede decirse que en el marco de los hallazgos nacionales esta composición es un conjunto muy específico, ya que la mayor parte consiste en monedas de origen francés y además de monedas de Austria-Hungría. Incluye también monedas belgas y otomanas. Por el contrario, las monedas alemanas y checoslovacas están completamente desaparecidas", dijo Novák."Sabemos que las monedas estuvieron en Serbia en algún momento entre los años 1920 y 1930, pero no tenemos idea de cómo ni cuándo llegaron a Bohemia Oriental", añadió.Una de las teorías acerca de cómo llegó el botín de oro a ese lugar se remontaría a 1938, cuando el ejército alemán, tras órdenes de Adolf Hitler, perpetró la invasión de los llamados Sudetes o países de etnia y habla germana. Primero fue Austria y el segundo objetivo fue República Checa. Justamente las monedas habrían llegado allí en medio de la persecución nazi a los judíos o disidentes políticos. O más bien, otra especulación se refiere a la posterior llegada de los comunistas. Por una u otra razón, las monedas y el resto del tesoro, permanece bajo la custodia del Museo de Bohemia Oriental, donde se espera que después de los diversos análisis de laboratorio puedan ser expuestas al público.

Fuente: Infobae
04/05/2025 01:43

Nazis en Argentina: la historia de Josef Schwammberger, el miembro de la SS que vivió de forma clandestina casi 40 años en Argentina

Era uno de los 10 criminales más buscados del mundo que logró mantenerse oculto en el país sin siquiera cambiarse el nombre. Los documentos desclasificados, que desde esta semana se pueden consultar libremente on line, incluyen desde fotos de su pasaporte hasta un parte de un posible intento de suicidio

Fuente: Clarín
03/05/2025 20:18

Actas secretas de Fabricaciones Militares revelan cómo se financió la llegada de nazis a la Argentina

Contienen indicios del pago del viaje y estadía de algunos de esos jerarcas. Y no fueron incluidas en los documentos que se desclasificaron esta semana. Milei ordenó desclasificarlas y entregárselas al Centro Simon Wiesenthal que investiga el financiamiento de la llamada "ruta de las ratas" a varios países después de la Segunda Guerra Mundial.

Fuente: Infobae
02/05/2025 01:18

Más documentos desclasificados sobre los nazis en Argentina: una fuga y el misterioso caso de la lancha Felicitas

Después del secuestro de Adolf Eichmann en Argentina, a manos del Mossad, otros nazis radicados en el país habrían intentado huir desde Necochea en una lancha que terminó varada en la costa uruguaya.

Fuente: Infobae
30/04/2025 07:03

Nazis en Argentina: luces y sombras detrás de los documentos desclasificados sobre Adolf Eichmann

Qué dicen y qué no muestran los archivos que se abrieron en 1992 y hoy se pueden consultar libremente en el sitio del Archivo General de la Nación

Fuente: Perfil
29/04/2025 12:00

Encontraron reliquias y oro en una montaña en República Checa: creen que las escondieron los nazis

Los objetos de valor podrían haber sido escondidos por los invasores nazis. Leer más

Fuente: Perfil
28/04/2025 21:00

Desde el "Ángel de la muerte", hasta los jerarcas nazis más buscados: qué dicen los documentos desclasificados por el Gobierno

Son más de 1850 archivos, que fueron provistos por el Archivo General de la Nación (AGN), a los que se puede acceder de manera pública. Hasta el momento, permanecían bajo estricto secreto de Estado. Leer más

Fuente: Perfil
28/04/2025 20:00

Nazis en Argentina: desclasificaron archivos sobre la llegada y actividades de jerarcas en el país

El Archivo General de la Nación (AGN) publicó 1850 documentos, incluyendo operaciones bancarias y archivos del Ministerio de Defensa. Fueron requeridos por un senador estadounidense luego de su reunión con el presidente Javier Milei este febrero. Leer más

Fuente: La Nación
28/04/2025 18:00

Nazis en Argentina | Menghele y Priebke, protagonistas de los archivos secretos que el Gobierno desclasifica y a partir de ahora serán de acceso libre

El Gobierno pondrá on line en las próximas horas material desclasificado de algunas de las páginas más negras de la historia local y mundial. Desde los días en la Argentina de los nazis Erich Priebke y Josef Mengele, pasando por documentos secretos de la presidencia de María Estela Martínez de Perón hasta la orden de liberación del expresidente Carlos Saúl Menem en tiempos de la última dictadura son partes de los documentos secretos que estarán disponibles. La posibilidad de acceder a esos materiales se dio a través del Archivo General de la Nación (AGN), dependiente de la Vicejefatura de Gabinete del Interior, en cabeza de Lisandro Catalán, que puso a disposición la serie de documentos desclasificados que incluyen información tanto sobre las operaciones nazis en Argentina, así como decretos presidenciales secretos y reservados.Para hacerlo posible se hizo un trabajo de restauración, digitalización y descripción, luego de lo cual el organismo avanzó en la publicación en su página web toda la documentación desclasificada alojada en su acervo. Los archivos sobre actividades nazis en nuestro país consisten en alrededor de 1.850 piezas documentales, corpus que el Estado argentino entregó en copias al Centro Simón Wiesenthal, que actualmente se encuentra investigando las vinculaciones del banco Credit Suisse el nazismo. La entrega de la documentación fue solicitada luego de una reunión que las autoridades del Centro mantuvieron con el presidente Javier Milei en Casa Rosada, en febrero de este año.Hasta el momento, la documentación vinculada a la actividad de jerarcas nazis en Argentina sólo podía consultarse en una sala del Archivo General de la Nación especialmente habilitada. A partir de esa decisión, cualquier persona podrá acceder a ella vía online y descargarla desde cualquier lugar del país o del mundo.El AGN también puso a disposición en su página web los decretos presidenciales, secretos y reservados, producidos entre 1957 y 2005. Se trata de casi 1300 piezas documentales y que abordan diversas temáticas, como la compra y venta de armas, las modificaciones presupuestarias, la organización del servicio de inteligencia argentino, y la lucha contra el comunismo en las décadas del sesenta y setenta, entre otros temas relevantes de la historia nacional. El sitio para las consultas es: argentina.gob.ar/interior/archivo-generalEn lo que refiere a Mengele está desde el prontuario sobre él que realizó la Policía Federal Argentina, pasando por fotografías e informes de inteligencia. En tanto que sobre Priebke, entre la información disponible está el decreto de extradición por su participación en el fusilamiento de 335 personas en Roma. La expulsión de Priebke fue durante el gobierno de Carlos Menem y la documentación de salida del jerarca nazi lleva la firma, entre otros de Rodolfo Barra, exprocurador del Tesoro de Milei y por esos días, ministro del menemismo. Más atrás en el tiempo hay material de la historia de los servicios de Inteligencia en Argentina, en un decreto que data de 1958. También hay documentación relativa a la compra de armas durante el gobierno de María Estela "Isabelita" Martínez de Perón. "Decreto para la compra de misiles EXOCET", menciona la documentación sobre la adquisición con la firma de la expresidenta. Identificado como el decreto 136/1980, y bajo el título de "Liberación de detenidos durante la dictadura", está el documento hasta ahora secreto sobre la liberación del expresidente Carlos Menem. "La dictadura deja sin efecto el arresto de Carlos Saúl Menem, Jorge Alberto Vázquez y Orlando Benjamín Reynoso", menciona el documento que dio cuenta del fin de la detención también para Vázquez, quien luego sería embajador del menemismo y Reynoso, también detenido en aquellos años sangrientos.La fecha es del 18 de enero de 1980 y lleva la firma de Albano Harguindegui, exministro del Interior de la última dictadura militar.

Fuente: Infobae
28/04/2025 17:25

El Gobierno desclasificó archivos de operaciones nazis en Argentina: aparecen Josef Mengele y Erich Priebke

El Archivo General de la Nación (AGN) puso a disposición más de 1300 piezas documentales. Hay registros confidenciales de la Policía y la SIDE durante el paso del médico nazi en el país

Fuente: La Nación
25/04/2025 20:00

"Dondequiera que ibas, veías y olías a muerte". Rena Quint, la niña que sobrevivió sin su familia a los campos nazis del Holocausto

"Mi historia es diferente a la mayoría de las que habrán escuchado. Primero porque 1,5 millones de niños judíos fueron asesinados en el Holocausto y yo sobreviví. La mayoría de los que sobrevivieron lo hicieron escondidos en hogares cristianos, monasterios, conventos, bosquesâ?¦ Yo no. Estuve en un gueto, en un campo de trabajos forzados, en varios campos de concentración. Tuve una infancia terrible hasta los 10 años. Después, una vida maravillosa". No es el extracto de una autobiografía, un video o una conferencia. Es la viva voz de Rena Quint, parte del menguante grupo de supervivientes del genocidio nazi que aún puede trasladar su experiencia a las generaciones futuras.El pasado enero se conmemoraron los 80 años de la liberación de Auschwitz â??el mayor campo de exterminio y símbolo de la Shoáâ??. Un estudio difundido por la Claims Conference (que representa los derechos de indemnización de las víctimas judías del nazismo) calcula que las voces del 70 por ciento de los más de 200.000 supervivientes vivos se apagarán para siempre en la próxima década. Más de 1.400 superan el siglo de edad y la media es de 87 años. Quint tiene dos más, pero despliega la típica energía de quien valora mucho la vida porque ha estado muy cerca de perderla mientras comparte sus recuerdos ante una decena de personas, sentadas en torno a la mesa del salón de su casa en Jerusalén. Las paredes están repletas de cuadros, cartas y fotos de la enorme familia que ha acabado construyendo tras perder toda la suya de niña en los campos nazis.Su autobiografía se titula Una hija de muchas madres, porque una constante de su vida es cómo fue perdiendo una tras otra hasta su adopción definitiva en Estados Unidos, con 10 años. También ha tenido varios nombres. Nació como Freida Lichtenstein en 1935, en Piotrków Trybunalski, una localidad de Polonia que contaba con una importante comunidad hebrea (10.000 personas, una quinta parte de la población) antes de la II Guerra Mundial y donde la sinagoga está hoy reconvertida en biblioteca porque â??como le admitió al alcalde cuando fue a visitarla por primera y última vez en 1989â?? ya no queda un solo judío allí para rezar.Quint tenía casi cuatro años cuando estalló la II Guerra Mundial, los nazis entraron en Piotrków Trybunalski y crearon el primero de los guetos en Polonia que hoy forman parte de la historia universal. Aquel año, el país tenía 3,3 millones de judíos. Seis más tarde, 300.000.Cuando estuvo en Polonia, logró los certificados de nacimiento de sus dos hermanos, David y Yossi. Los vio â??como a su madreâ?? por última vez con seis años, dentro de la sinagoga en la que los nazis habían concentrado a cientos de judíos y comenzaron a disparar. Acabaron, como la mitad de habitantes del gueto, en el famoso campo de Treblinka.Aquí el recuerdo parece fundirse entre lo que le hubiera gustado que sucediese y lo que probablemente sucedió. "Un hombre me gritó: '¡corre, corre!'. Cogí a mi madre de la mano. ¿Qué haría alguien con seis años, asustada, entre las balas y viendo a gente caer muerta? Imagino que agarrarse a su falda. ¿Y qué haría ella? Agarrarme. Pero no sé lo que pasó. Quizás fui valiente, quizás fui estúpida, pero salí corriendo".Fue, en cualquier caso, su salvoconducto a una segunda vida, esta ocultando su género para sobrevivir. La llevaron con su padre a la fábrica de cristal en la que trabajaba y donde solo admitían varones de más de 10 años. Su padre le dijo lo que tenía que interiorizar a partir de entonces: "Ya no eres una niña, sino un niño. No tienes seis años, sino 10. Y ya no te llamas Fedya, sino Froy. Froy. Repítelo conmigo".La mentira aguantó entre la masificación y el humo de las fábricas, pero no habría superado lo primero que hacían los nazis con quienes llegaban a los campos de concentración: separar a hombres de mujeres y niños, y desnudarlos. Lo entendió su padre cuando se acercaban en un vagón de ganado a un campo de concentración en Polonia.Confió a su hija a una maestra de escuela y se despidió con una foto y una promesa. En la imagen aparecían los dos padres y los tres hijos de los que solo ella quedó con vida. "Mírala', me dijo. 'La guerra va a terminar. Ya se ve acercarse a los aliados. Prometo que nos volveremos a ver en nuestro pueblo'. Se supone que un padre debe cumplir sus promesas. Mi padre no lo hizo". Acabó asesinado en Buchenwald y ella no conserva la foto que le dio porque se la rompió un soldado nazi. "Vio que escondía algo en la mano y pensaría que era un diamante. Quizás un reloj o dinero... Me la quitó y la rompió. Para mí era muy importante; para él, basura".Cuando llevaron a su padre a Buchenwald se quedó sola y fue enviada finalmente a otro campo de concentración: Bergen-Belsen, ya en Alemania y controlado por las SS. Allí vivió un momento escalofriante que cuenta con pudor, como si hubiese sido más espectadora que protagonista. En las últimas semanas de existencia del campo, "cientos de personas morían de hambre, de enfermedades, de frío, de lo que fuera" y "las mujeres cogían su manta, metían el cuerpo y lo tiraban en cualquier lugar de la vasta llanura de Bergen-Belsen". "Dondequiera que ibas, veías y olías a muerte. No sé si conocías ese olor".Un día, prosigue, estaba muy enferma de tifus y difteria, sin fuerzas para ponerse de pie. Alguien ("no sé quién", aclara) debió pensar que ya estaba muerta o le quedaban pocas horas, así que la colocó con los cadáveres. "Imagino que pensaría: 'total, todos van a morir".Ella no. Y lee un extracto de su autobiografía para describir su recuerdo del 15 de abril de 1945 en el que las Fuerzas Armadas británicas liberaron Bergen-Belsen y encontraron decenas de miles de cuerpos: "Hombres y mujeres que nunca habían podido caminar más que a rastras corren de repente. Quiero ver adónde van, pero no puedo mantenerme en pie. Estoy enferma. Gente que solo hablaba en susurros grita. Soldados con uniformes caqui caminan cerca. Logro ver que no son alemanes. Los prisioneros los saludan con alegría. Qué raro. Algunos soldados vomitan, y los soldados nazis nunca vomitan. 'Sois libres, somos el ejército inglés. Tranquilos. La comida y la ayuda médica están en camino. Libres, libres', dicen por el altavoz. "Fray, fray", gritan a mi alrededor en yidis las mujeres. ¿Qué significa 'libre'? No lo entiendo. Estoy demasiado enferma y cansada para moverme. Quiero que esté aquí mi madre".Sabe que padecía de tifus y difteria aquel día porque figura en el resultado de una prueba médica que muestra. Se la hicieron semanas más tarde en Suecia, que acogió a través de la Cruz Roja a cientos de desplazados en una Europa devastada que apenas comenzaba a entender la dimensión del Holocausto y a despertar de seis años de pesadilla.Por su corta edad y los intrincados caminos de la memoria, Quint tiene pocos recuerdos de aquellos momentos, pero sí conserva sensaciones e imágenes. "Lo que nunca olvidas son los olores y el frío gélido", dice. "Aún hoy, a veces, viene un viento frío y, aunque esté abrigada, me devuelve allí. O voy a un restaurante y, como voy con andador, me pasan a través de la cocina, hay basura y me llega su olor. Es el olor de la sopa en Bergen-Belsen".En Suecia, era Navidad cuando se le acercó una pareja joven con "una muñeca a la que se le abrían los ojos y un caramelo" y le preguntó si quería convertirse en su hija. Luego, una familia judía alemana esperaba su turno para establecerse en Estados Unidos cuando falleció una de sus hijas de la misma edad, como muchos miles de judíos tras la liberación de los campos, por ingerir de repente demasiada comida o por las condiciones que sufrieron. Le propusieron aprovechar los documentos (que no era fácil conseguir) para hacerse pasar por ella. Nuevo cambio de nombre. Le tocó interiorizar que ahora era Fanny y que no nació en Polonia, sino en Alemania, el 15 de febrero de 1936.Ya en Estados Unidos, al resto de niños le hacía gracia esa extraña que desconocía palabras en inglés como casa, cuchara o coche. Un día, mientras se convertía en "la típica niña estadounidense", los vecinos aparecieron con rostro triste y la llevaron a un lugar para ella desconocido, un cementerio, para enterrar a su madre, que arrastraba una enfermedad. "Había un foso, un ataúd. No tenía ni idea de qué era. Todos lloraban menos yo. Para empezar, quizá no sabía llorar. ¿Por qué iba a llorar en Bergen-Belsen? ¿Por tener hambre? Todos tenían hambre. ¿Sed? ¿Frío? Todos tenían sed y frío. Y, además, ¿qué podían hacer por ti? Así que aprendes a no llorar. Tampoco sabía que se supone que debes llorar cuando alguien muere. En Bergen-Belsen, si alguien moría, simplemente cogían el cuerpo y lo tiraban".Cuenta que no sabían muy bien qué hacer con ella. La llevaron a pasar la cena de sabbat con un matrimonio judío sin hijos. Recuerda cómo el miedo de caerles mal y acabar abandonada en las calles superaba al que le daba el pastor alemán que tenía, por el recuerdo de los perros que usaban los nazis en el gueto. "Al terminar el sabbat, en vez de devolverme, me preguntaron: ¿Quieres quedarte y ser nuestra hija? Esa vez tenía una madre, un padre, un perro, una cama y una habitación propia. Era toda una princesa".En 1984, hizo aliá â??como se denomina en hebreo a establecerse en Israel por tener al menos un abuelo judío, lo que da derecho automático a la nacionalidadâ?? con su marido y sus cuatro hijos. Hoy, cuenta orgullosa, tiene 22 nietos y 56 biznietos. No necesita explicar por qué da tanto valor a la familia.

Fuente: Página 12
25/04/2025 09:19

Víctor Hugo: "Se persigue a las personas con discapacidad como lo hacían los nazis"

En un duro editorial, el periodista de la AM 750 condenó las declaraciones de Kristalina Georgieva y la intromisión del FMI en las elecciones legislativas de la Argentina, al tiempo que repudió las políticas de ajuste de la ultraderecha y las consecuencias en los sectores más vulnerables.

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:59

Casación rechazó un planteo de un coleccionista de objetos nazis y quedó a un paso del juicio oral

El anticuario Carlos Olivares recibió un revés judicial del más alto tribunal penal del país en una causa donde se encuentra acusado de contrabando y soborno junto a cuatro familiares y un exfuncionario de la Aduana

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:25

Los ataques de "las brujas de la noche" que causaban terror en los nazis: bombardeos nocturnos y vuelos sin motor

Se formaron por necesidad, luego del avance de Hitler en el territorio de la Unión Soviética. Las historias de de estas mujeres que se convirtieron en leyenda de la Segunda Guerra Mundial

Fuente: Infobae
19/04/2025 16:48

Podemos se desmarca de Sumar y no piensa "huir" de 'X' por saludos nazis de un "sociópata" como Musk

Podemos reafirma su presencia en la red social 'X' frente a la decisión de Sumar de abandonarla, denunciando los "saludos hitlerianos" del propietario Elon Musk y proponiendo redes sociales públicas con control democrático

Fuente: Infobae
19/04/2025 04:00

La hazaña de 23 médicos judíos que documentaron el atroz impacto del hambre en el gueto de Varsovia y escondieron sus hallazgos antes de ser exterminados por los nazis

Un año antes del heroico levantamiento del 19 de abril de 1943, nació una de las formas más inesperadas de resistencia: una meticulosa investigación médica que se transformó en uno de los testimonios más contundentes de los horrores del Holocausto

Fuente: Clarín
17/04/2025 17:00

A los 107 años, murió Ronnie Scott, una leyenda de la aviación: luchó como voluntario en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis

Fue uno de los 5.000 argentinos que se alistaron como voluntarios para pelear contra los nazis junto a los aliados."Había que parar a Hitler", le dijo a Clarín en una entrevista reciente.Era hijo de padre escocés y madre inglesa. Practicó diversos deportes como cricket, rugby y hockey.

Fuente: La Nación
17/04/2025 13:00

Tenía 107 años. Murió Ronnie Scott, el piloto argentino que combatió a los nazis, el más longevo de la Royal Navy

Ronald David Scott falleció hoy, 17 de abril del 2025, en la ciudad de Buenos Aires. Tenía 107 años. Legendario piloto de Spitfires en la Segunda Guerra Mundial era el último de ellos en el continente americano y de la recordada épica Aeroposta Argentina. Fue uno de los mil argentinos que se presentó para combatir con los aliados desde el aire y en calidad de piloto. La sobriedad que lo acompañó y su humildad a lo largo de su vida y que abarcó más de un siglo se funde en este homenaje a la vida y al hombre que vivió por sus ideales y creencias.Nació en Villa Devoto, ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 20 de octubre de 1917. Bautizado en el Templo Anglicano St. Johns durante 1918 y con tan solo cinco años debutó como actor en una obra de teatro llevada a cabo en el Templo Metodista de calle Corrientes en plena urbe porteña. Ronald tomó el rol Moisés durante su viaje en la canasta a través del Río Nilo. Por esa época lo comenzaron a llamar Ronnie, nombre que afectuosamente se mantiene en el presente.Concurrió a los colegios Belgrano Day School (1927-1931) y Oates de Hurlingham (1932-1934). Deportista nato, transitó su juventud como jugador de rugby y cricket en equipos de Buenos Aires y poco a poco se fue abriendo camino como trabajador en la vida diaria en la ciudad de Buenos Aires.Su primer contacto con la aviación se dio en 1931 al visitar el portaaviones británico HMS Eagle amarrado en el puerto de Buenos Aires.Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, su padre había fallecido y su madre se encontraba internada transitando un delicado estado de salud. Sus intenciones eran partir a Europa para formarse como piloto voluntario, pero decidió esperar.Su formación militar y trayectoria en la Segunda Guerra Mundial, en sus palabras:"Quería irme a la guerra lo antes posible a combatir a Hitler, pero algo me detenía, mi madre. Agobiada por una fragilidad salud debido la edad que acentuaba su deterioro. Me ofrecí como voluntario en 1942, mis ideales contra el fascismo eran y son profundos. Hitler y su rejunte para mi eran unos hachedepé y me preparé para viajar a Europa. Integré un contingente de 32 voluntarios argentinos.Arribamos a Liverpool sanos y salvos el 19 de abril de 1943. Luego partí hacia Londres solo. El entrenamiento inicial en el Royal Navy llegó a su fin y me seleccionaron como candidato a piloto en el curso número 53 de aviadores navales.Egresé con el grado de Sub Lieutenant el 16 de junio de 1944. El grado estaba por encima del Guardiamarina y era equivalente al de Teniente de Corbeta.El 17 de noviembre de 1944 me uní al Escuadrón Aeronaval 761 y convertí mi sueño en realidad: me gradué como piloto de Spitfire. Fueron cincuenta y cinco minutos inolvidables... Despegué con capota abierta, aceleré teniendo en cuenta los costados, pues hasta no ganar velocidad la nariz del Spitfire ocupaba el frente de la cabina y no se veía nada adelante. Al acelerar, el morro bajaba y uno veía para adelante perfecto. Mover el bastón hacia atrás con delicadeza y alejarse del suelo, el ruido del motor... La adrenalina se apoderó de mi cuerpo. Volar un Spitfire era tocar el cielo con las manos, era el avión más emocionante que hubiese podido volar hasta ese momento. Ensayé un viraje cerrado y me sorprendió. ¡Dios mío! Esto era otra cosa, el cuerpo se aplastaba contra el asiento y el comando te llevaba adonde quisieras. Impresionaba. Era bestial, inigualable". Ronnie regresó a la República Argentina ("mi país", insitía) el 25 de diciembre de 1946. Luego de trabajar en una empresa textil, ingresó en la compañía aérea nacional Aeroposta Argentina como piloto comercial junto a otros compañeros de la guerra. Voló en la línea a la Patagonia los épicos DC-3. Al fundarse Aerolíneas Argentinas en 1950, voló como comandante de Douglas DC-4, comandante de Comet 4 y culminó su carrera volando el Boeing 737.Se jubiló con más de 23.000 horas de vuelo como piloto comercial y fundó APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas). Al mismo tiempo, se casó con Marion y formó su familia: tuvo dos hijos, Roger y David, luego nietos y bisnietos.A lo largo de su vida dedicada a la aviación de combate, comercial y del deporte (en especial Bowls y su gran pasión, el rugby), Ronnie marcó una senda invisible para cientos de personas Al regresar de la guerra, por un decreto de ese momento, Scott pasó a las filas de la Aviación Naval Argentina en calidad de oficial, como Teniente de Corbeta Aviador Naval de su reserva.Afecto por la aviación general, siempre se reconoció como profundo admirador de los pilotos de Malvinas, tanto de la Fuerza Aérea Argentina, de la Aviación Naval y del Ejército Argentino.Era asiduo concurrente a las reuniones de la Asociación de Pilotos de Caza de la Fuerza Aérea Argentina.Ronnie murió en el BABS (British American Benevolent Society), el hogar de ancianos de la comunidad británica y norteamericana. Solía decir que un Spitfire con su motor en marcha lo esperaba en una vieja pista para realizar un nuevo vuelo, el último. Seguramente, no lo dudó, aceleró con la capota abierta y volvió a sentir ese estruendo extraordinario que siempre lo conmovió. Se elevó entre las nubes, envolviendo al sol con su calidez, maravillado con la vista de la tierra con sus afectos despidiéndolo.Llegarán cientos de fotos a las redes sociales para despedirlo. Cada una con una pequeña historia, una anécdota o simplemente capturando un momento de su vida diaria. Odi fue quien lo mantuvo en la senda de llevarlo sano y salvo hasta esta edad. Su joven personalidad y espíritu podrían haberlo hecho seguir pero su cuerpo quiso otra cosa. Su partida acrecienta su recuerdo como vecino, amigo. Extrañaremos su sonrisa, su buena onda fundamental para su centenaria y prolífica vida. Tuvo la muerte de los justos, irse en un sueño al otro lado del rio de la vida. Cruzado en la barca de Caronte.

Fuente: La Nación
14/04/2025 10:00

Submarinos nazis en Argentina: los U-Boots que se rindieron en Mar del Plata, los avistajes confirmados y los posibles desembarcos

Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo un total de 1171 (mil ciento setenta y un) submarinos puestos al servicio de la Alemania Nazi. Cuando los alemanes capitularon, en mayo de 1945, estas temibles naves sumergibles conocidas como U-Boot superaban las 300 unidades. Muchas de ellas fueron hundidas por su propia tripulación cuando supieron que la derrota bélica era inevitable. Otras se rindieron en puertos aliados o neutrales. Pero existen unos 50 submarinos cuyo paradero se desconoce hasta hoy. Este hecho creó una cadena de especulaciones acerca del destino de estos sumergibles. Así afloraron fuertes creencias de que algunas de esas naves pueden haber terminado en las costas del Mar Argentino. De paso también se cimentaron mitos acerca de que estos sumergibles podían también traer consigo algunos jerarcas nazis.Pero más allá de las especulaciones y teorías, las pruebas fehacientes y registradas de la presencia en la Argentina de los "lobos grises" alemanes al fin de la Segunda Guerra son contadas y todas ellas fueron recopiladas por el escritor e investigador argentino Julio Mutti, especializado en la historia del nazismo, en su libro Los verdaderos últimos días de la Segunda Guerra Mundial; sumergibles alemanes en Argentina y Sudamérica. Lo que efectivamente consta allí, basándose en las crónicas periodísticas de aquel tiempo y en los archivos de la Marina Argentina es la aparición de dos submarinos, el U-530 y el U-977, que vinieron a rendirse en al puerto de Mar del Plata en julio y agosto de 1945.Por otra parte, existe también una serie de avistamientos de estas naves registrados por la armada argentina, e incluso hay un reporte de un posible desembarco nazi cerca de Necochea. Se entrega el U-530En la brumosa madrugada del 10 de julio de 1945 un suceso completamente inesperado sacudió la tranquilidad del puerto de Mar del Plata. Los pescadores que estaban en sus embarcaciones antes de la salida del sol divisaron una figura alargada, metálica de color marrón que emergía de las aguas. Para ellos no era extraño ver submarinos, pues hay una base de ellos en la ciudad, pero este era distinto: tenía un tamaño bastante mayor de los que solían ver, no presentaba inscripciones en su exterior y estaba cubierto de óxido. De inmediato, los hombres de mar sospecharon que podría tratarse de un submarino alemán -se hablaba ya de avistamientos de estas naves e incluso de desembarcos clandestinos- y dieron aviso a la base militar del puerto. Dos lanchas de la Marina se acercaron a la nave intrusa mientras ingresaba a la base de submarinos y muy pronto, con la salida a superficie de la tripulación del sumergible, que resultó ser el U-530, quedó claro que los marinos alemanes venían a entregarse. El "lobo gris" que emergió en Mar del Plata era del tipo IX C/40, contaba con 54 tripulantes y estaba bajo el mando del comandante Otto Wermuth, un joven oficial que aún no había cumplido los veinticinco años. De hecho, el resto de los marinos tenían su misma edad, o incluso menos. Solo un suboficial, Paul Hahn, tenía más de 40 años. Mientras las autoridades militares discernían qué actitud tomar ante esta aparición poco esperada, los tripulantes del U-530 fueron alojados en las instalaciones preparadas para la colonia de vacaciones de los hijos de los suboficiales de la base. Allí fueron alimentados con platos típicos de la Argentina: puchero y asado. En el libro de Mutti se cuenta que, según el testimonio de la base naval de Mar del Plata, Teniente Julio Mallea, muchos marinos se encontraban "algo afectados" por las condiciones de encierro y por no haber consumido por mucho tiempo alimentos frescos. Hundir los sumergibles para siempreLa presencia de este submarino en las costas de la Argentina, así como el que se entregó después, tiene que ver con las decisiones tomadas por los U-Boots al final de la Segunda Guerra Mundial. Ante la inminente derrota alemana, el 30 de abril, la Kriegsmarine (Marina de Guerra alemana) dio la orden radiada a los comandantes de sus submarinos que se encontraban fuera de sus bases que debían evacuar la tripulación y luego hundir sus naves antes que entregarlas a los aliados. Aunque el 4 de mayo el almirante Karl Doenitz, líder de la Kriegsmarine, dio la contraorden para interrumpir el autohundimiento de las naves, muchos comandantes creyeron que se trataba de un mensaje falso y enviaron definitivamente sus sumergibles al fondo del mar. Según un informe de LA NACION del año 1997, fueron 218 los lobos grises que acabaron de esa manera. Pero hubo también otros comandantes de sumergibles que pensaron en otra opción. Serían aquellos que encararon para América del Sur, como el U-530 y el U-977. Según el libro de Mutti, las jóvenes tripulaciones de estas naves temían rendirse en Europa por temor a terminar cayendo en manos de los rusos, que los harían sufrir las peores humillaciones. Podían caer en un campo de prisioneros en Siberia o también se había corrido la versión en Alemania de que los soviéticos querían transformar Alemania en un desierto e incluso esterilizar a todos los hombres. Este plan se había conocido como Morgenthau. Ante ese panorama oscuro, la mejor opción para algunos comandantes de la Kriegsmarine era apuntar hacia la Argentina, un país que consideraban amigo y neutral (Wermuth no se había enterado que la Argentina le había declarado la guerra al Eje el 27 de marzo de 1945). Así llegó a Mar del Plata el U-530, que a finales de abril de 1945 se encontraba cerca de las costas de Nueva York. El misterio del bote de gomaAsí fue como esos U-Boots alemanes escaparon a las garras soviéticas pero no al alcance de los aliados. Por presión de distintos países extranjeros, la tripulación del U-530 fue trasladada hacia los Estados Unidos. Y lo mismo sucedió con la nave sumergible. Tras un paso por los astilleros Río Santiago, donde fue pintado y arreglado, el submarino viajó hacia el país del norte, donde fue utilizado para realizar ejercicios. Finalmente, el 28 de noviembre de 1947, la nave que había conducido Otto Wermuth fue hundida definitivamente a millas de la costa de Massachussets. Este sumergible dejó tras de sí un hecho que sirvió para las más vastas especulaciones. Resulta que, cuando fue inspeccionado al llegar a Mar del Plata, los observadores notaron que le faltaba un bote salvavidas de goma. A su vez, unos días antes del arribo del sumergible a Mar del Plata, se había denunciado la aparición de uno de estos botes en las playas de Necochea. Como sea, la aparición del bote salvavidas dio pie a imaginativas teorías. Si bien Mutti considera absolutamente imposible que en los sumergibles que pulularon por la costa Argentina hayan llegado altos mandos o jerarcas nazis (los más renombrados llegaron a Sudamérica en barcos comerciales y con identidades falsas), lo que sí puede demostrar ese bote es la posibilidad, lejana para el autor, de que algún otro submarino haya desembarcado a su tripulación en esas naves de goma, para luego hundir el sumergible para siempre. Pero hasta ahora no hay pruebas fehacientes, corroboradas por las autoridades pertinentes, de que se haya encontrado ningún submarino nazi hundido en las costas argentinas.Llega otro submarino a Mar del PlataEl 17 de agosto de 1945, la costa marplatense volvió a ser testigo de la llegada de otro sumergible de la Kriegsmarine. El U-977. Esta vez fueron pescadores italianos quienes desde sus embarcaciones descubrieron la presencia de esta nave. Eran las 6 de la mañana. Un comunicado oficial de las autoridades argentinas daba cuenta de que a las 9.20 el submarino se había entregado oficialmente y dos horas más tarde ingresaba, con escolta de la Armada Argentina, al puerto de Mar del Plata. Un segundo comunicado daba un informe completo: "El submarino alemán, que se encuentra ya fondeado en el puerto de Mar del Plata, es el U-977, de 600 toneladas. Su tripulación se compone de treinta y dos hombres de los cuales cuatro son oficiales. Su comandante es el teniente de fragata Heinz Schäffer y se encuentra ya a bordo del (acorazado) Belgrano".El comandante Schaffer también escapó de la posibilidad de caer junto a su tripulación en manos rusas. Así lo cuenta en su libro, El secreto del U-977, donde también cuenta que, en la noche del 10 de mayo, dejó 16 de sus tripulantes en una isla de Noruega, para luego partir en su travesía hacia el sur. La parte más sacrificada de esta travesía, según lo que cuenta el comandante en su libro, fueron los 66 días que debió navegar sumergido para evitar ser avistados por los aviones aliados. Fueron días en los que los marinos comían pan en mal estado, y se movían entre la mugre y sus propios desechos, que no podían expulsar por los lanzatorpedos para no delatar su presencia. El U-Boot volvió a emerger a la superficie recién a la altura del Peñón de Gibraltar, antes de poner rumbo a Sudamérica. Mutti cuenta que la tripulación del U-977 se había enterado por radio de que los marinos del U-530 habían sido enviados a los Estados Unidos tras entregarse en Mar del Plata. Así y todo, y en contra de lo que parte de su tripulación quería, Shaffer decidió entregarse también él con su gente, por el temor que tenía a desembarcar clandestinamente en un lugar por completo desconocido. Avistamientos en San ClementeEl 22 de mayo de 1945, cuando faltaba un mes y medio para la rendición del U-530 en Mar del Plata, el vicealmirante Héctor Vernengo Díaz, Jefe del Estado Mayor de la Armada Argentina, detallaba a través de un memorando oficial reservado que, según informaba el Ministerio de Asuntos Exteriores, se había constatado la presencia de submarinos alemanes en el Atlántico Sur. El memo añadía que la intención de estos sumergibles era llegar hasta aguas japonesas, por lo que el Jefe del Estado Mayor proponía que una escuadra marítima vigilara la costa del Atlántico. Además, junto con la armada chilena, se controlaría el paso por el Estrecho de Magallanes. Este mensaje, mencionado en el libro de Mutti, es una de las pruebas oficiales de la presencia de submarinos nazis en el litoral marítimo argentino luego de la Segunda Guerra Mundial. Pero a ese memorando se le sumarían, especialmente entre julio y agosto de 1945, una serie de avistamientos que también confirmarán que los lobos grises estuvieron por esta zona del mundo. Los avistamientos registrados ocurrieron entre la llegada al puerto marplatense del primero y el segundo U-Boot. El primero de ellos ocurrió a la altura de San Clemente del Tuyú el 17 de julio de 1945, donde varios vecinos aseguraban haber visto, a unos 3000 metros de la costa, una torreta de submarino. Primero se acercó al lugar la policía bonaerense, pero días más tarde se montó un operativo que incluyó seis barcos y hasta aviones de la Armada Argentina. Si bien el resultado de la búsqueda resultó infructuoso, la cantidad de naves movilizadas demuestra que era un tema que tenía en vilo la Marina Argentina. Un sumergible perseguido y atacadoCuando el Estado nacional desclasificó documentos de la Marina con fecha en julio de 1945, pudo saberse que el 18 de julio de ese año, a 900 kilómetros al sur de San Clemente, el destructor ARA Mendoza de la Marina Argentina identificó la presencia de un sumergible. Lo hizo por observar su periscopio ("especie de caño sobresalía del agua color gris claro", dice la bitácora de la nave argentina), como por detectar los sonidos submarinos en sus hidrófonos. El lugar del avistamiento era San Antonio Este, al norte del Golfo San Matías. La hora, las 17.30. La bitácora del destructor señalaba que, ante la presencia de aquel sumergible, "se tocó alarma antisubmarina, máxima velocidad y se puso proa al lugar indicado, donde comenzó a largarse cargas de profundidad". Allí se informaba también que se patrulló la zona por una hora 40 minutos y luego se recorrió "la costa norte abordable del golfo". En este único caso, el avistamiento del submarino fue acompañado, como consta en la bitácora, de un ataque desde el destructor argentino. Pero no existió ninguna prueba de que el submarino haya sido alcanzado por los proyectiles. En Copetonas, una localidad ubicada 100 kilómetros al sur de Necochea, también se realizó un avistamiento que llegó a las autoridades. José Alfaro, dueño de una pequeña compañía pesquera, denunció el 23 de julio, ante el subprefecto Demetrio Vergara que había divisado la torreta gris de un submarino a unos 4000 metros de la costa. En su informe a los jefes de la Marina, Vergara escribió: "Al parecer el avistamiento es cierto, ya que tres tripulantes de un lancha de pesca `Alfaro II' declararon, ante el subprefecto e inspector, haber avistado el sumergible. Las versiones coinciden en todos los detalles, incluidos la hora, la distancia de la costa y el rumbo del sumergible." ¿Pruebas de un desembarco?Un último incidente que consta en el libro de Mutti relata lo que podría ser el único caso que registra lo que podría ser un desembarco de un submarino nazi. Ocurrió en la noche del 27 al 28 de julio en inmediaciones de un paraje a pocos kilómetros al sur de Necochea llamado Punta Negra. El reporte de este caso está documentado en un memorandum que Prefectura General Marítima elevó al Ministerio de la Marina. Todo comenzó cuando el destacamento policial de Punta Negra recibió la denuncia de que una nave hacía señales luminosas cerca de la costa, las cuales eran respondidas por alguien desde tierra. Luego de una intensa búsqueda, la policía encontró a una persona de nacionalidad alemana, que sería el que emitía las luces, y que no tardó en confesar que frente a la playa había un sumergible de Alemania intentando desembarcar y enviando señales en Código Morse. El hombre fue detenido y a la mañana siguiente, cuatro agentes policiales exploraron la playa y hallaron, 15 minutos al norte de la detención del alemán, lo que describe el informe: "Huellas que iban y venían, desde la costa hasta la entrada arbolada de una estancia. Había también huellas de lanchas o botes de goma que había sido arrastrados y las marcas inequívocas de cajas o cajones muy pesados que habían sido llevados hasta un lugar donde había huellas de ruedas de camión". Pero lo mejor del relato está por venir. Cuando los policías se dirigieron a la mencionada estancia "se encontraron con cuatro hombres que hablaban alemán, con ametralladoras en la mano, que les impidieron seguir y los echaron violentamente". "Levantar patrullado"El memorandum termina diciendo que los agentes debieron retirarse al no tener orden de allanamiento, y cuando reportaron el asunto a la Jefatura Provincial de Policía de La Plata, desde allí recibieron la orden de "dejar sin efecto la búsqueda de alemanes, retirándose de inmediato de la estancia". La incomprensible orden emanada de la policía provincial se encuadra con la que había dado unos días antes, el 21 de julio, el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Héctor Vernengo Lima, cuando, a través de un comunicado había ordenado a sus subalternos que dejen de buscar naves alemanas en las aguas argentinas. "Comandante en jefe de Escumar y Escurio: Levantar patrullado de la costa", decía el escueto comunicado, emitido incluso un mes antes de la rendición en Mar del Plata del U-977. Pero el por qué de esa decisión de la oficialidad argentina entra en el terreno de las especulaciones geopolíticas que exceden esta nota.

Fuente: Perfil
12/04/2025 12:36

Hackers, nazis y criminales: una charla de ciberseguridad con Julio López

El reconocido experto en informática y tecnología estará con Agustino Fontevecchia en un streaming de Línea Directa, exclusivo para suscriptores. Analizarán el ecosistema digital y los riesgos de estafas, hackeos y otras acciones, como el reciente ataque a nuestro portal. Leer más

Fuente: Infobae
10/04/2025 14:08

Petro llamó "nazis" a los asesinos de la mujer trans Sara Millerey: "La alcaldía de Bello y la Gobernación de Antioquia deben poner dinero para pagar informes"

El presidente colombiano expresó su rechazo al asesinato de la joven trans y pidió avanzar en las investigaciones, solicitando apoyo económico de las autoridades locales

Fuente: Infobae
10/04/2025 01:03

El día que los nazis llenaron el Luna Park: el escenario decorado con cruces esvásticas y ovación para Hitler

La mañana del 10 de abril de 1938 una multitud se congregó en el tradicional palacio de deportes porteño para celebrar la anexión de Austria al Reich. La adhesión del ministro argentino del führer y la ruta secreta hacia el país del dinero robado a los judíos alemanes

Fuente: Infobae
08/04/2025 13:10

Gustavo Petro reaccionó al asesinato de una mujer trans en Bello, Antioquia: "Se llama fascismo, porque en Colombia hay nazis"

A la mujer trans le fracturaron las extremidades para que se ahogara en las aguas de la quebrada Playa Rica

Fuente: Perfil
07/04/2025 22:18

Murió la última persona condenada por crímenes nazis: su responsabilidad en el campo de concentración Stutthof

Cómplice de 10.000 asesinatos y condenada en 2022, falleció Irmgard Furchner a los 99 años en Alemania. Leer más

Fuente: La Nación
06/04/2025 13:00

Nazis en Mar del Sud: la misteriosa casa de campo a metros del mar que esconde un macabro secreto

El propietario de la casa me pide, durante un diálogo que se sucede en Mar del Sud, a pocas cuadras del viejo hotel Boulevard Atlántico, no revelar su nombre ni la ubicación exacta del sitio, a cambio de contar la historia completa sobre el hallazgo de la lápida de un nazi oculta bajo los cimientos de una pequeña y vieja edificación abandonada.Fascinado por el descubrimiento, al nuevo dueño de la vivienda todavía le faltaba saber quién era el misterioso hombre que figuraba en la lápida. Y es lo que descubrieron después Julio B. Mutti y Laureano Clavero â??el primero escritor, el otro documentalistaâ??, quienes compartieron sus hallazgos con este cronista.¿Qué hacía una lápida enterrada, oculta en una casa perdida en el campo, muy cerca del mar y a casi 2 km del pueblo de Mar del Sud? ¿Quiénes eran los dos nombres que aparecían tallados en el granito?Sin cemento: el invento que promete revolucionar la construcción para levantar paredes con ladrillos que se encastran como LegosY sobre todo: ¿Por qué se construyó, antes de 1950, una casa de una planta y dos ambientes en un lugar totalmente solitario, donde no había electricidad, agua potable y ni siquiera un camino consolidado?¿Qué ocultaban?El macabro hallazgo ocurrió en la primavera de 2020, pero la historia comienza con otra revelación ocurrida en el mismo sitio, en el invierno de 2019. El propietario, que recién había comprado la casa a tres herederos de una familia alemana con la finalidad de refaccionarla y usarla para alquilar durante los veranos, se encontró con que, en el living, debajo de una alfombra, había una escotilla que escondía un sótano.Ninguno de los vendedores le había contado que debajo del living había una pequeña bóveda.En el sótano había una biblioteca con libros escritos en alemán y publicados en Berlín, en 1935.Nadie le prestó demasiada atención. Sonaba lógico, pensaban todos, que si la casa había pertenecido a una familia de alemanes, hubiera libros escritos en ese idioma. ¿O no?Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganas para comprar un departamentoLo sorprendente ocurrió un año después, cuando un albañil, paradójicamente de origen judío, que había comenzado a realizar un pozo para instalar una rejilla, se encontró con algo muy duro que le era imposible penetrar con su taladro convencional.Era la lápida de un nazi, un alto cuadro militante del movimiento que hizo del antisemitismo su principal bandera.El cenotafio de granito negro, profanado, por decirlo así, de pura casualidad, medía 60 centímetros de alto, 89 de ancho y tenía más de 12 cm de espesor. Y dos nombres tallados, mirando hacia el cielo: Clara Probst (1877-1952) y Richard Schmidt (1886-1973).Las personas que le vendieron al nuevo propietario habían comprado el terreno a otro alemán en los años 50. Pero el nombre de Richard Schmidt no aparecía en ninguna escritura ni boleto de compraventa.Otro hallazgo dio cuenta de que el tal Schmidt había habitado la casa que más tarde ocultó, bajo sus cimientos, su propia tumba.Los libros que aparecieron en el sótano, y que nadie les había prestado demasiada ateción, tenían su nombre. Decían, con letra cursiva escrita en lápiz negro: "Biblioteca Richard Schmidt", según pudo reconstruir más tarde Laureano Clavero.¿Y quién era Richard Schmidt?Según Mutti, uno de los investigadores que más sabe sobre la presencia nazi en la Argentina, Richard Schmidt fue un nazi relevante en la Buenos Aires del período de entreguerras. Con domicilio en el barrio de Belgrano, fue el número dos del área de finanzas del Partido Nazi (NSDAP) criollo.Miembro de la élite dirigente que representaba en Argentina al movimiento nacional socialista liderado por Adolf Hitler en Alemania, Schmidt trabajó bajo el ala de un poderoso y multifacético nazi: Heinrich Volberg, el hombre que presionaba a las empresas alemanas en Buenos Aires para que financiaran las actividades del Reich en el exterior, además de pedirles que echaran a sus empleados judíos.Como a todos, a Clavero le resultó alucinante el hallazgo, más por el hecho de que existiera una casa con una tumba debajo de sus cimientos que por la ideología y trayectoria del difunto. En ese sentido no se sorprendió. Mar del Sud y los nazis tienen una historia común, y como investigador, Clavero ya había trabajado la historia del espía alemán Karl Gustav Eickenberg en Mar del Sud; el dueño de la estancia El Porvenir, cerca de las playas de Rocas Negras.La historia de Eickenberg merece un capítulo aparte: fue quien coordinó un plan de desembarco de oficiales nazis en estas solitarias playas ubicadas 17 kilómetros al sur de Miramar, provincia de Buenos Aires. Y hasta donde se sabe, no le fue bien.Richard Schmidt, el nombre del macabro hallazgo, aparece en tres listados nazis. Primero, en el archivo del Partido Nazi (NSDAP) argentino, donde figura como afiliado desde el 1° de julio de 1932. Fue prácticamente un miembro fundador del partido nazi argentino, porque es uno de los primeros 200 afiliados de una organización que llegaría a reunir poco más de 2000 selectos miembros. Schmidt se había sumado al partido nazi argentino incluso antes de que Adolf Hitler asumiera la totalidad del poder en Alemania.Mutti también encontró que Schmidt aparece como vocal de la Sociedad Alemana de Gimnasia de Vicente López, una asociación intermedia fuertemente penetrada por el partido nazi ubicada en la localidad de Florida.Schmidt, cuyos restos también estarían sepultados bajo el encadenado de esa casa en Mar del Sud, según la hipótesis de los investigadores, se afilió al Partido Nazi con el número 1228541 en calidad de "trabajador de la construcción" cuando tenía 46 años. Y figura además en un documento manuscrito, elaborado por la Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas de 1941, donde se lo marca como importante miembro del Partido Nazi en el área de finanzas, detrás del poderoso Heinrich Volberg.¿Y quiénes eran los dueños de la casa abandonada en una de las playas más desoladas de Mar del Sud, conocida como El Remanso?De acuerdo con un cotejo catastral, uno de los dueños del terreno donde se construyó la propiedad era, también, un nazi con chapa y carnet: Juan Jorge Leopoldo Augusto Erico Erdmann, miembro de la Unión Alemana de Gremios (UAG), o DAF en alemán, desde el 1° de febrero de 1938, el momento de mayor auge del nazismo en la Argentina.El nuevo propietario de la vivienda también aportó una serie de cuarenta fotografías tomadas entre los años 1960 y 1970 que dan cuenta de la presencia de al menos tres familias distintas, todas de origen alemán, visitando la casita de El Remanso en Mar del Sud en distintas ocasiones.Entre las familias que figuran en los epígrafes manuscritos de las fotos aparecen los apellidos Klein, Schulz, Becker y Ratzlaff. Este último apellido llamó la atención de Mutti. "Karl Ratzlaff fue miembro del partido nazi desde 1937. Cuando vino era soltero, por lo que sus hijas nacieron acá y es muy probable que una de ellas esté en las fotos. Max Ratzlaff (1883), el hermano de Karl, fue uno de los fundadores del partido nazi de Paraguay, en 1929. Conclusión: los Ratzlaff son unos de los primeros nazis del continente americano, de hecho fueron los que trajeron el nazismo a América del Sur", remarcó Mutti.Durante mi encuentro con el propietario conocí la casa de los alemanes en El Remanso. Corría diciembre de 2020 y en ese momento estaba en plena remodelación. Los rastros de la antigua casa le daban paso a las reformas: un piso más, nuevo techo, nuevas aberturas y un interior totalmente renovado.La hipótesis de los investigadores es que esta casa fue una base de operaciones para el espionaje nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y una posta secreta en la cabecera de playa que significó Mar del Sud para recibir y ocultar temporariamente a quienes desembarcaban de los submarinos alemanes tras la capitulación del Reich.Este verano 2025 volví la zona. Y la casa ya no es la misma, por supuesto. Ahora luce como nueva, rodeada de un monte de laureles playeros que tiene la edad de la casa original: más de 80 años. Nadie que no la haya conocido antes podría establecer conexión alguna con su oscuro pasado. De hecho, quienes la alquilan no tienen la menor idea de su desconocida historia.Y el acceso al sitio donde extrajeron la lápida ha sido tapiado con un muro de mampostería.¿Y la lápida dónde está ahora? Algunas fuentes señalan que en el Centro Cultural de Mar del Sud. Otras, que la tiene bien guardada el propietario.Muchas cosas han cambiado en Mar del Sud desde entonces.Pero el sótano de hormigón al que se accede por una escotilla, donde estaban guardados los libros de Richard Schmidt, tanto como lo que se habría oculto debajo de la misteriosa lápida, ha quedado intacto. Y oculto para siempre.*El autor de este artículo ha publicado el libro En el Lejano Sudeste. Mar del Sud, gauchos judíos y nazis en fuga, que cuenta esta y otras historias sobre este misterioso pueblo de la Costa Atlántica Argentina.

Fuente: Perfil
01/04/2025 14:18

El Gobierno argentino envió archivos clasificados a Estados Unidos sobre Nazis en Argentina

El ministro de defensa Luis Petri destacó que "La documentación aportada por el Gobierno es indiciaria, pero puede ayudar a esclarecer cómo se movieron los fondos nazis y aquellos que los nazis confiscaron" Leer más

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:45

La droga sintética que consumía desde Hitler a los soldados nazis y causó estragos: paranoia y crisis psicóticas

El Pervitin era un tipo de metanfetamina que lograba que los alemanes se mantuvieran despiertos durante varios días. El caso de una unidad de combate que murió por los efectos de una sobredosis

Fuente: Perfil
25/03/2025 04:36

El Gobierno desclasificará archivos sobre los nazis que se refugiaron en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial

La decisión fue tomada a raíz del pedido de un senador norteamericano llamado Steve Daines. "No hay motivo para seguir resguardando esa información", dijo el jefe de Gabinete. Leer más

Fuente: La Nación
25/03/2025 00:00

El Gobierno confirmó que desclasificará archivos sobre nazis que se refugiaron en la Argentina

El Gobierno desclasificará documentos secretos vinculados con los nazis que se refugiaron en la Argentina tras la Segunda Guerra Mundial. Así lo confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien detalló que la medida responde a un pedido del senador estadounidense Steve Daines al presidente Javier Milei."El presidente Milei dio órden de que se liberara toda la documentación que existiera en cualquier organismo del Estado para que se conozca absolutamente todo, porque no hay ningún motivo para resguardar información", explicó el jefe de gabinete.Noticia en desarrollo.




© 2017 - EsPrimicia.com