nazi

Fuente: Infobae
13/09/2025 01:55

Quince años de gloria por seis décadas de excusas: la vida de la cineasta de Hitler, desde la propaganda nazi a la falsa inocencia

Se llamó Leni Riefenstahl. Primero fue bailarina, después actriz y finalmente se convirtió en una excelsa realizadora. Pero siempre, o al menos desde que un discurso de Hitler la cautivara en 1932, se aferró al nazismo. Sirvió con sus obras de alta calidad técnica al desarrollo de la propaganda del Reich y tras su caída, procuró despegarse: afirmaba que su trabajo había sido artístico y que de política "no entendía nada"

Fuente: La Nación
10/09/2025 01:18

El expolio nazi y la deuda pendiente de la Argentina

La noticia de que en Mar del Plata apareció â??y volvió a desaparecer, como en un mal guion de novela para finalmente recalar en manos de la Justiciaâ?? un cuadro expoliado por los nazis en los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial debería provocar algo más que curiosidad o morbo mediático. La pintura, conocida como Retrato de dama y atribuida a Giuseppe Ghislandi, pertenecía al marchante judío Jacques Goudstikker y permaneció fuera del radar de la justicia internacional durante casi ochenta años. Su irrupción en nuestro país, en manos de descendientes del jerarca nazi Friedrich Kadgien, refugiado en la Argentina en épocas oscuras, expone con crudeza un vacío normativo que nos interpela como sociedad.La Argentina ha suscrito compromisos internacionales de enorme valor simbólico sobre el saqueo nazi, como los Principios de Washington de 1998 o la Declaración de Terezin de 2009. Sin embargo, ambos son no vinculantes: expresan propósitos loables, pero no crean obligaciones jurídicas exigibles. Tampoco nuestras leyes internas o los tratados internacionales que hemos suscripto ofrecen herramientas ágiles y contundentes para responder a reclamos de restitución de bienes culturales expoliados por el nazismo. Aunque casi no ha habido casos, su posible "solución argentina" es previsible: un terreno pantanoso en el que se entremezclan herencias privadas, plazos prescriptivos, lentitud de la Justicia, dificultades probatorias y, por encima de todo, una carga moral imposible de soslayar.No se trata solo de un problema jurídico. Está en juego el modo en que la Argentina se presenta ante el mundo. En materia de memoria histórica, los países muestran quiénes son cuando afrontan cuestiones que exceden lo local y comprometen a la humanidad entera. La manera en que reaccionamos frente a casos de expolio nazi revela hasta qué punto nos sentimos parte de Occidente y de sus valores compartidos: justicia, reparación y respeto a la dignidad de las víctimas.Es comprensible que nuestro país enfrente innumerables desafíos más urgentes, desde la inflación hasta la inseguridad. Pero el hecho de que los problemas estructurales sean múltiples no debería excusar la inacción frente a un asunto que nos coloca en el foco internacional y que toca fibras sensibles de la memoria colectiva. Una legislación clara, eficaz, contundente y vinculante en materia de restitución de bienes expoliados â??sean por el nazismo, por conflictos armados o por tráfico ilícitoâ?? es una deuda que la Argentina no puede seguir postergando.Cada vez que un objeto robado reaparece entre nosotros y nos sorprende como un visitante incómodo, nos recuerda que seguimos sin un marco legal adecuado. Resolverlo no solo honraría la memoria de las víctimas del Holocausto: también mostraría que somos capaces de reaccionar como un país inserto de lleno en la comunidad de naciones que se toma en serio la protección del patrimonio cultural de la humanidad.Al fin y al cabo, si no se actúa con destreza, aun dentro del marco jurídico vigente, lo que la familia Kadgien podría llegar a conservar en sus paredes ya no será propiamente una obra de arte. De ella difícilmente emane goce estético alguno, sino apenas la memoria lacerante de uno de los mayores horrores que la humanidad ha cometido. Y si el retrato de aquella dama â??tan poco agraciada que difícilmente podría despertar otra emociónâ?? se mantuvo colgado durante décadas, acaso lo fue más como emblema de una aberración cometida por un funcionario nazi que como testimonio de belleza.

Fuente: La Nación
08/09/2025 12:18

La estancia del nazi Kadgien en Mar del Sud: asado, caballos y arte robado a galeristas judíos

Federico Gustavo Kadgien le pide al chofer del Mercedes Benz que se detenga y haga subir al coche a una pequeña que camina sola por el camino de tierra que va rumbo a la escuela primaria del convento La Eufemia. Los chicos del paraje San José saben que si tienen suerte y se lo cruzan por el camino, el viejo Kadgien los alcanza hasta la escuela, sobre todo cuando llueve. Amigable aunque discreto, va sentado en el asiento del acompañante, viste como un estanciero criollo, habla español y tiene cédula argentina: es el dueño de la estancia El Porvenir, ubicada 15 kilómetros al oeste del Hotel Boulevard Atlántico en Mar del Sud, provincia de Buenos Aires.Kadgien arrienda sus tierras a los chacareros de la zona, cría caballos, tiene ganado, le da trabajo a la peonada. Y manda a carnear sus vacas para hacer tremendos asados cuando lo visitan sus alte kameraden. Es el año 1974.La historia la cuenta a LA NACIÓN Alberto Colman, un agricultor vecino de Mechongué que trabajó en la estancia El Porvenir en los años 70, contratado por el chacarero Francisco Gioitta, que le alquilaba una parte del campo a Kadgien para el cultivo de papa. "Alto, delgado, con mucha presencia, muy educado. Su mujer era hermosa y sus hijas también, las veía andar a caballo en los veranos cuando venían de vacaciones, en ese entonces yo también era un adolescente como ellas", recuerda Colman. Otros tres testimonios ubican en la estancia El Porvenir de Mar del Sud, en el partido bonaerense de General Alvarado, al Schutzstaffel Friedrich Gustav Kadgien, oficial jefe del departamento de obtención de divisas del mariscal Hermann Göring durante la Segunda Guerra Mundial. El "mago de las finanzas" de Adolf Hitler, escapado de Europa con un tesoro incalculable en un contexto de genocidio, se había convertido ahora en un acaudalado terrateniente argentino. Los vecinos del paraje San José, en el cruce con la ruta 88, lo recuerdan como criador de caballos y dueño de otro campo, contiguo al convento La Eufemia, pero con exclusiva salida al mar. Cuentan que llegaba desde Vicente López con su discreto chofer, llamado Edgard, que era, a la vez, el marido de la cocinera de la estancia. Tres fuentes sostienen que lo acompañaba siempre una joven deslumbrante, de blanca piel y esbelta figura, la mujer más bella que ningún paisano recuerde jamás, su esposa Hildegard Strauss. "Ella era mucho más joven que él, que también era re pintón. Cuando compró la estancia, mi papá y mi tío fueron a hacer los techos de los galpones", se acuerda otra vecina de Mechongué, el pueblo donde la última hija del alemán, Patricia Kadgien, cursó dos años del secundario. Su paso por el colegio religioso Juan XXIII ocurrió años después, a principios de los 80, cuando el SS convertido en próspero estanciero se murió, y su viuda, la imponente Strauss, decide vender el chalet de la calle Gaspar Campos y mudar todos sus bienes 500 kilómetros al sur, en el lejano Sudeste, a la estancia donde su marido había encontrado la paz. La mudanza, recuerda la misma fuente, la hizo el encargado del almacén La Estrella de San José: "Y trajo esos sillones que salen en la foto, abajo del cuadro", agrega. El arte robado por los nazis en Mar del Sud Cuando habla de la foto se refiere a la imagen que dio la vuelta al mundo, la del living de la casa que Patricia Kadgien tiene en el barrio Parque Luro de Mar del Plata, y que puso a la venta hace unos meses, mostrando sin saber, colgado en la pared, el cuadro robado por los nazis Retrato de dama del italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743) durante la ocupación nazi en Holanda. El hallazgo del domicilio de una de las hijas de Kadgien, junto con el aviso de venta del chalet y el cuadro robado, colgado en la pared, le corresponde al periodista del diario neerlandés Algemeen Dagblad (AD), Peter Schouten. Cuando se publicó la primicia, la policía allanó el domicilio marplatense buscando el famoso cuadro robado por los nazis, pero no apareció y luego de unos días, tras una serie de allanamientos coordinados, fue el abogado de Patricia Kadgien, Carlos Murias, quien entregó la obra a la justicia. La misma hija del ex SS reconoció en su declaración judicial que el cuadro era una herencia de su papá, y que estuvo colgado durante años en el casco de la estancia El Porvenir de Mar del Sur. Investigadores del caso creen que ese cuadro es apenas una muestra del botín que atesoró Kadgien durante su vida en Argentina. Por supuesto, en la zona de Mar del Sud nadie conocía al viejo Kadgien como al nazi que había sido, no figuraba en el radar de los investigadores ni aparecía en los archivos desclasificados por el Estado argentino. Cómo fue posible, es la pregunta que todos se hacen, que el responsable de haber robado una gran fortuna en joyas y obras de arte a los judíos europeos masacrados durante el Holocausto haya vivido en el pais durante tres décadas, desde 1951 hasta su muerte en 1979, con su verdadero nombre y sin que nadie lo molestara nunca jamás. Lo saben todos: hubo cientos de criminales nazis viviendo en la Argentina, desde el perverso Adolf Eichmann hasta el sádico Josef Mengele. Pero a Eichmann lo secuestró el Mossad y fue ahorcado en Israel condenado por crímenes contra la Humanidad, y Mengele, si bien nunca fue capturado, huyó de Buenos Aires, primero a Paraguay y después a Brasil. Murió con una identidad falsa, nadando en el mar. En cambio Kadgien andaba por Buenos Aires a bordo de un Mercedes Benz con chofer. Se presentaba como lo que era: un empresario importante, ligado a la industria del acero y las armas, y mientras otros viejos nazis huían, eran ejecutados o se cambiaban el nombre, él recibía el reconocimiento del círculo rojo criollo. Así parece documentar la medalla del Jockey Club Argentino que lleva el nombre de Federico Gustavo Kadgien grabado en el reverso, del año 1963. El Jockey Club Argentino otorgaba ese reconocimiento para premiar la excelencia de los criadores de caballos campeones de turf, entre otras actividades deportivas, como símbolo de distinción y pertenencia. Pero hay algo de Kadgien que es más sorprendente todavía: que haya sido, como se revela en esta nota, el dueño de la estancia El Porvenir, un sitio señalado por los investigadores Julio B. Mutti y Laureano Clavero como un centro de operaciones del espionaje nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y una eventual guarida de los criminales de guerra que arribaron a estas tierras tras la caída del Tercer Reich. Kadgien, El Porvenir, Neuss y Menem en Mar del SudDesde el satélite, la estancia El Porvenir demuestra su amplitud; el predio tiene un millar de hectareas, un hipódromo y una pista de aterrizaje. La nomenclatura catastral del casco señala que está ubicada en el partido 33, en la circunscripción VI de Mar del Sud, fracción 35, partida inmobiliaria 44555. En los alrededores pueden verse algunas otras casas y más allá los característicos círculos verdes que se trazan sobre el terreno para regar los cultivos de papa. El Porvenir no fue solo el refugio del nazi Kadgien. Más acá en el tiempo perteneció, en los años 90, a la familia Neuss, que hasta donó una extensión de tierra al Opus Deis para la construcción de una casa de retiros a metros del mar. En el pueblo cuentan que el expresidente Carlos Menem la recorrió, invitado por su amigo Jorge Neuss. Y en los años 40, la inexpugnable estancia El Porvenir perteneció a otro alemán, el espía nazi boliviano Karl Gustav Einckenberg, cómo documentaron Mutti y Clavero en dos libros por separado: Nazis en las sombras y Segunda Guerra Mundial, 10 historias apasionantes. Cuenta Clavero que cuando Einckenberg, que venía de hacer negocios mineros en Bolivia a principios de los años 40, fue descubierto por la Policía Federal y acusado de liderar una operación de desembarco nazi en las costas de Rocas Negras, se desprendió de la estancia y se refugió en Mar del Plata. Siempre se supo que la propiedad fue vendida a otra familia alemana y su casco demolido sin dejar un solo rastro de la antigua construcción. Esa familia, se sabe hoy, fueron los Kadgien. El relato de un paisano que asegura haber descubierto en esos campos el ingreso oculto a profundos túneles de hormigón que se dirigen hacia la ruta 88 toma ahora otra dimensión."La estancia El Porvenir es un lugar geográficamente perfecto para realizar un desembarco clandestino ya que las tierras van desde la ruta 88 hasta la playa, con un camino de 15 kilómetros que llega a El Porvenir, un sitio idílico para el contrabando", cuenta Clavero. Y agrega: "En 2016 hablé con la hija de Gustav Eickenberg, Ingebor Gerike; ella recordó perfectamente los años de la estancia El Porvenir durante la Segunda Guerra Mundial, y cómo su padre iba a la confitería del Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud con su auto Packard a reunirse con otros alemanes". Los nazis y Mar del Sud son cosa sería: cómo publicó en exclusiva este diario, a veinte minutos del refugio seguro de Kadgien en El Porvenir, en una desolada playa conocida como El Remanso apareció, debajo de los cimientos de una casa abandonada, la lápida del tesorero del partido nazi argentino, el alemán Richard Schmidt. Avistajes de submarinos, desembarcos clandestinos, arte robado por los nazis decorando el living de una estancia, espías alemanes tomando café en la confitería del Hotel Boulevard Atlántico durante la histórica nevada del 8 de julio de 1945, días antes de la capitulación de dos submarinos de la Kriegmarine en el puerto de Mar del Plata, como apunta Mutti a LA NACIÓN, son todos detalles que componen un collage con aires de thriller aún no filmado. Demasiadas coincidencias en un solo lugar. La operación para esconder el mayor botín de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto parece hacer salido a la perfección.

Fuente: La Nación
06/09/2025 01:00

El expolio nazi en la Argentina y una herencia maldita

En Mar del Plata apareció un cuadro atribuido a Giuseppe Ghislandi (Retrato de una dama, Condesa Colleoni), saqueado en 1940 de la colección del marchante judío Jacques Goudstikker, cuya galería de más de 1100 piezas fue expoliada tras la invasión alemana a los Países Bajos. Desde 1946 la obra estuvo en manos de Friedrich Kadgien, oficial nazi que primero se refugió en Suiza y luego se radicó en la Argentina. Hace unos días unos periodistas la identificaron en la vivienda de su hija Patricia. Tras un allanamiento y desaparición momentánea, fue entregada a la Justicia.El caso plantea múltiples interrogantes jurídicos. No existe en el derecho internacional vigente un tratado específico y vinculante que obligue a los Estados a restituir obras expoliadas por el nazismo. La Argentina suscribió en 1998 los Principios de Washington, que exhortan a alcanzar soluciones justas y equitativas. Sin embargo, carecen de fuerza obligatoria y su aplicación se limita a colecciones públicas, mientras que aquí se trata de un bien en manos privadas. En 2009 nuestro país también adhirió a la Declaración de Terezin, igualmente no vinculante.Diversos tratados internacionales ofrecen lineamientos generales, pero ninguno resuelve directamente este caso. La Convención de La Haya de 1954 se centra en la protección de bienes culturales en conflictos armados y establece la obligación de salvaguardar el patrimonio contra daños, robo o saqueo. Aunque complementada por un Protocolo que prevé restitución, no resulta aplicable, pues no intervinieron Estados soberanos ni existió conflicto armado. La Convención Unesco de 1970 prohíbe la exportación ilícita de bienes culturales, pero solo rige para hechos posteriores a su entrada en vigor en 1972. La Convención Unidroit de 1995 establece mecanismos de restitución de bienes robados o exportados ilícitamente. Está vigente desde 1998, pero su aplicación se dificulta por el tiempo transcurrido.En ese contexto, un eventual reclamo de los herederos Goudstikker debería canalizarse mediante un pedido formal de los Países Bajos a la Argentina. De prosperar, la actual poseedora podría reclamar una indemnización equitativa si demuestra desconocimiento del origen ilícito y diligencia en la adquisición. La dificultad probatoria es evidente: se trata de un bien heredado dentro de la familia, transmitido del padre a la hija, lo que hace improbable que se hayan realizado verificaciones documentales.En el plano interno, Patricia Kadgien promovió una acción de prescripción adquisitiva. Las normas civiles prevén que los bienes muebles hurtados prescriben a favor del poseedor tras dos años de posesión ininterrumpida. No obstante, se podría alegar que la apropiación nazi constituyó un crimen de guerra y que, en consecuencia, la prescripción no resulta aplicable. Esta tesis tropieza con un obstáculo: ni Kadgien ni su padre fueron jamás condenados por un crimen de guerra, extremo que primero debería acreditarse.Los herederos Goudstikker podrían intentar una acción reivindicatoria. La ley establece que, en la reivindicación de bienes muebles no registrables, prevalece el derecho derivado del antecesor más antiguo. Incluso reconoce prioridad a un derecho que se remonte a una adquisición originaria, aunque sea posterior en el tiempo. Además, la norma que declara imprescriptibles las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad podría servir de fundamento, siempre que se demuestre efectivamente la comisión de un delito de esa naturaleza, lo cual no está probado en este caso.Un eventual litigio tendría repercusión internacional, pues se pondrían en juego la interpretación del derecho argentino, los compromisos asumidos por el país y las demandas morales de las víctimas del Holocausto. La controversia excede lo estrictamente jurídico y se proyecta en el terreno de la memoria histórica y de la legitimidad ética de conservar bienes expoliados.Por último, deben señalarse las consecuencias prácticas. En manos de los Kadgien, el retrato es hoy invendible: ninguna galería ni coleccionista serio arriesgaría su reputación o dinero en una pieza asociada al expolio nazi. Sería imposible alegar buena fe. La única vía razonable para la poseedora sería negociar con los herederos una restitución voluntaria, incluso aceptando una compensación simbólica. De no hacerlo, quedará como titular de un bien jurídicamente cuestionado y sin valor económico, cuya sola posesión implica un costo reputacional elevado.En conclusión, el caso ilustra la tensión entre normas internas, compromisos internacionales y exigencias morales. La ausencia de un marco vinculante específico, la dificultad probatoria y la transmisión intergeneracional hacen incierta la restitución. Desde el punto de vista ético y práctico, la conservación del cuadro en manos privadas parece insostenible: seguirá siendo un testimonio incómodo de la barbarie nazi y de la insuficiencia del derecho para reparar plenamente sus consecuencias. Una herencia maldita. Abogado; juez del Tribunal Arbitral de las Artes, La Haya; miembro del Committee for Cultural Policy, Estados Unidos

Fuente: La Nación
05/09/2025 18:00

"Le decíamos El Monje". Patricia Kadgien, la hija del jerarca nazi, da su versión sobre el caso del cuadro robado

MAR DEL PLATA.- Nada de Retrato de dama. Patricia Kadgien asegura que, cuando a comienzos de la década del 90, incorporó el cuadro a la decoración del living de su actual chalet, en barrio Parque Luro, lo llamaban "El Monje" porque presumían que ese retrato era de un hombre, probablemente, un religioso. "La obra que poseo y exhibí por más de 35 años era de mi padre y legítimamente poseída", afirma Kadgien, imputada junto a su esposo por la tenencia y ocultamiento de este cuadro del siglo XVIII que reclaman herederos de un galerista holandés, víctima de robo de esa y otras obras de arte por parte del gobierno nazi durante la Segunda Guerra Mundial. "Los médicos de Macondo": un libro clave para develar misterios en la magia de GaboEse cuadro que la mujer y su marido, en principio, ocultaron y casi diez días después del inicio de la denuncia judicial fue entregado por su abogado en la sede de la Fiscalía General Federal, quedó ahora a disposición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para su custodia, según resolvió el juez de Garantías del caso, Santiago Inchausti. Kadgien, acusada de encubrimiento de robo en contexto de genocidio al igual que su esposo, Juan Carlos Cortegoso, insiste con sus legítimos derechos sobre esta pieza, desconoce que haya tenido un origen ilegal y acaba de apelar la resolución de declaración de incompetencia de la Justicia civil ante su reclamo de derechos de herencia frente similar pretensión de familiares del marchand Jacques Goudstikker, despojado de esa pintura por la fuerza hace más de 80 años. Ante tribunales bonaerenses, entonces, insiste con un nuevo intento para retener la obra en su poder. La acusada no prestó declaración en la causa federal que lleva adelante el fiscal Carlos Martínez, donde afrontó casi tres días de prisión domiciliaria por su obstrucción en la labor judicial que intentaba el secuestro del cuadro. Solo volcó su versión en la demanda de declaración de certeza que presentó ante el Juzgado Civil y Comercial N°11. Su titular, la jueza Patricia Juárez, se declaró incompetente y consideró que el caso debía continuar su curso penal en la justicia federal. Ante esos tribunales de provincia planteó que Retrato de dama habría sido adquirida por Leonore Bertholdt, cuñada de su padre, Friedrich Gustav Kadgien, experto en finanzas que se desempeñó en los círculos más altos del gobierno de Adolf Hitler. Esa operación de compra la cita en fecha 25 de febrero de 1943 en el Museo Wallraf-Richartz de la Ciudad Hanseática de Colonia, Alemania, y adjunta un recibo. La traducción de ese documento, también incorporada a esa expediente, refiere a "1 pintura "Jordaens - Retrato femenino" (Inv. N.º 215) ? RM 40.000; 1 pintura "de Vries - Retrato masculino" (Inv. N.º 255) ? RM 18.000; 1 pintura "Una mujer - Imagen bíblica" (Inv. N.º 253) ? RM 58.000".Magia, dragones y sexo explícito: el furioso apetito por la fantasía romántica sobrevuela las libreríasEn esa reconstrucción del recorrido de la obra estima que tras el fallecimiento de Bertholdt pasó como herencia a su hermana, Augusta Ana Sofía Hildegarda Berthold. Y cuando esta murió quedó incorporada al patrimonio de su cónyuge, Friedrich Gustav Kadgien. Se desconoce si al país lo ingresó aquella o el matrimonio.Hombre muy cercano a Hermann Göring, una de los más estrechos colaboradores de Hitler, Kadgien está citado en la historia como protagonista del desvío de millonarios fondos nazis a Suiza y ser parte una "expoliación" de bienes a las víctimas de sus fuerzas militares. Entre ellos, obras de arte. Tras la Segunda Guerra Mundial recaló en Brasil y luego en Argentina. Se instaló en Vicente López, donde -ya viudo por segunda vez- falleció el 6 de junio de 1979, cuando Patricia tenía 13 años. En su escrito ante la justicia, siempre en procura de defender sus derechos sobre "Retrato de dama", Patricia Kadgien argumenta que en la década del 80 se avanzó con el proceso de sucesión que distribuyó bienes muebles e inmuebles entre herederos. En ese reparto había obras de arte que pertenecieron a su padre. "Siempre supe que dicho cuadro era de mi padre dado que también estuvo colgado y exhibido en forma pública en el living del domicilio de Vicente López", puntualiza Kadgien en su descargo y acota que de la misma manera lo tuvo a la vista de familiares y visitas en un campo de General Alvarado, donde vivió 9 años, antes de radicarse en Mar del Plata. Desconocía que figurara en el listado de la Agencia Patrimonial de Países Bajos en un listado de obras robadas."Siempre aludimos dentro del grupo familiar como "El Monje", el cual era un retrato de quien yo entendí en aquel momento se trataba de un monje o alguna persona religiosa (dado las prendas que el mismo vestía)", declaró Kadgien ante la justicia provincial y en referencia a esta pintura.Sobre el por qué lo retiró del living del chalet de Parque Luro, días antes de los allanamientos judiciales, explica que recibió mensajes de una persona que decía ser periodista (Peter Schouten, del periódico neerlandés AD), refería haber accedido a su casa por imágenes publicadas en inmobiliaria y le comentó sobre el cuadro en cuestión y un vigente pedido de restitución a sus dueños originales. "Entendí que se trataba de una estafa virtual, de estas tan actuales, por lo que dejé de atender números desconocidos", confirma en su exposición y también manifiesta que esa situación la llevó a tomar dos decisiones: sacar la casa de la venta y retirar todos los bienes de valor. "Entre los bienes retirados se encontraba el cuadro que ocupa esta presentación", aclaró. Se manifestó sorprendida por la historia de la obra, de la que asegura que se enteró cuando este caso estalló en los medios. "Tamaño fue mi asombro, dado que, insisto, jamás oculté dicho cuadro a terceros", señala Kadgien y recordó que siempre lo tuvo visible, incluso desde el acceso a la vivienda, ya que el living es vínculo directo con ventanales y la puerta de ingreso que da a la calle. Confirma además que desde el 27 de agosto, dos días después de la denuncia judicial, pusieron el cuadro a disposición pero ante los tribunales de provincia. El fundamento de este recurso ante la justicia Civil y Comercial es buscar certidumbre sobre sus derechos de propiedad de la obra. Ante Cámara de Apelaciones, desde este viernes, se insiste para que en ese ámbito se determine si hay otros reales herederos de ese cuadro o si cualquier reclamo de ese tipo pueda haber prescripto por el paso del tiempo. Kadgien es concluyente en su reclamo del cuadro: "Mi posesión resulta de buena fe, a título de dueña, ha sido pública y pacífica durante más de 35 años". Retrato de dama quedó a disposición del Corte Suprema de la Nación. Una heredera de Goudstikker ya dio señales de formalizar reclamo de restitución de la obra. Mientras tanto, será sometido a peritajes para determinar su autenticidad y está abierta una propuesta para que su lugar de guarda, sin exhibición al menos mientras se mantenga esta disputa judicial, sea el Museo del Holocausto, en la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: La Nación
04/09/2025 15:00

La hija del jerarca nazi y su marido fueron imputados por encubrimiento de robo en contexto de genocidio

MAR DEL PLATA.- El matrimonio acusado de tener, ocultar y finalmente entregar la obra Retrato de dama, denunciada como sustraída a un galerista holandés por fuerzas del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, quedó imputado por encubrimiento agravado de robo en contexto de genocidio y afrontará el resto del proceso judicial en libertad, solo con restricciones para salir del país.Así lo dispuso este mediodía el juez Santiago Inchausti a requerimiento del fiscal Carlos Martínez, que investigó el caso y aportó pruebas que Patricia Kadgien y su esposo, Juan Carlos Cortegoso, entorpecieron la investigación cuando quitaron de su casa y derivaron a un lugar aún desconocido esta obra del pintor italiano Giusseppe Ghislandi y que hasta principios de la década del 40 estuvo en manos del marchand Jacques Goudstikker.Los acusados llegaron a esta audiencia con prisión domiciliaria vigente, ya que les fue impuesta el pasado lunes, a las 19, cuando se hizo un segundo allanamiento en el domicilio donde viven y estaba el cuadro, en el barrio Parque Luro. Recién lo entregaron ayer al mediodía, paso que ejecutó el abogado de los imputados, Carlos Murcia. El defensor planteó durante esta hora que duró esta audiencia, dispuesta por la Oficina Judicial Mar del Plata en el marco de la implementación del nuevo sistema acusatorio federal, que rechazaba los cargos que se imputaban a sus clientes, resaltó que siempre estuvieron a derecho e insistió en su inocencia. El retrato, que tiene más de 300 años y se encuentra en muy buen estado de conservación, quedó secuestrado y bajo custodia del Ministerio Público Fiscal. Martínez confirmó que hay una propuesta, avalada por los eventuales destinatarios, de que la obra sea trasladada y resguardada en el Museo del Holocausto, en Capital Federal, hasta tanto se resuelva a quién le pertenece.Retrato de dama figura en un listado de la Agencia de Patrimonio Cultural de Países bajos donde constan cientos de obras que el gobierno nazi robó en su paso por Holanda. En este caso fue en Ámsterdam, donde vivía Goudstikker, y había pruebas para señalar que este cuadro en particular había quedado en manos de Friedrich Gustav Kadgien, un experto en finanzas que colaboraba en los círculos más altos de poder del gobierno de Adolf Hitler.

Fuente: Clarín
04/09/2025 13:00

La hija del nazi y su marido fueron imputados por tener el cuadro robado y envían la obra al Museo del Holocausto

La fiscalía los acusa de encubrimiento agravado por la tenencia y escondite de la obra "El Retrato de una dama". Les prohibieron salir del país por seis meses.Sospechan que su padre, Fiedrich Gustav Kadgien, funcionario de Adolf Hitler, lo trajo de contrabando.

Fuente: Clarín
03/09/2025 17:00

Apareció el cuadro robado que buscaban en la casa de un jerarca nazi en Mar del Plata

La obra "El Retrato de una dama" habría llegado al país con Fiedrich Gustav Kadgien, "el mago de las finanzas" de Adolf Hitler.Los nazis se la habían robado a un galerista judío en Holanda.El cuadro había sido entregado a la Justicia Civil, que se declaró incompetente y ahora lo tiene el juzgado que investiga el caso.

Fuente: Perfil
02/09/2025 20:18

La hija del jerarca nazi evita entregar el cuadro robado y decretan su arresto domiciliario tras nuevos allanamientos

Este lunes la Policía Federal encabezó cuatro nuevos allanamientos en distintas viviendas de Mar del Plata, entre ellos la del barrio Parque Luro perteneciente a la hija del nazi Friedrich Kadgien. Leer más

Fuente: Clarín
02/09/2025 14:00

Un sorpresivo hallazgo en los nuevos allanamientos para buscar el cuadro robado por un jerarca nazi

El matrimonio está sospechado de "encubrimiento" y le dieron 72 horas de arresto domiciliario.Para el fiscal federal Carlos Martínez, Patricia Kadgien y Cortegoso "están entorpeciendo la investigación, esencialmente haciendo desaparecer el cuadro".Qué encontraron en los operativos realizados este lunes.

Fuente: La Nación
02/09/2025 13:36

Secuestran más cuadros en una vivienda de un familiar de Kadgien, por la causa del robo nazi

MAR DEL PLATA.- Otros dos retratos de figuras masculinas, que datan de mediados del siglo XIX, se constituyeron en la principal novedad de los allanamientos que se completaron a última hora de ayer en viviendas vinculadas a familiares de Patricia Kadgien, una de las hijas del Friedrich Kadgien, apuntado por el robo de obras de arte cuando era parte del gobierno nazi durante la Segunda Guerra Mundial.La mujer y su esposo, Juan Carlos Cortegoso, tienen desde este lunes prisión domiciliaria, dispuesta por la justicia federal, en principio por un plazo de 72 horas, en el marco de la investigación por encubrimiento de contrabando que se abrió a partir de la tenencia y ocultamiento de Retrato de dama, pintura del artista italiano Giuseppe Ghislandi, que dataría de 1710 y que es parte de cientos de cuadros robados por el Tercer Reich al galerista holandés Jacques Goudstikker, a comienzos de la década del 40.El otro dato relevante se dio en los tribunales provinciales. Según pudo confirmar LA NACION de fuentes judiciales, el matrimonio presentó un escrito para que sea el fuero civil el que dirima si la obra de arte en cuestión es una herencia que corresponde a Kadgien, que se reconoce como poseedora y propietaria, o a familiares de Goudstikker.Carlos Murias, abogado del matrimonio ahora detenido y con vigilancia de Policía Federal en su domicilio del barrio Parque Luro, evitó dar detalles sobre esa presentación. "Mañana será otro día", se excusó al salir de la vivienda donde se terminaba de notificar a sus clientes de la medida del arresto por 72 horas. En el transcurso de estas tres jornadas serán convocados a la audiencia de formalización de imputación.La prisión domiciliaria fue solicitada por el fiscal del caso, Carlos Martínez, y validado por el juez federal de Garantías Santiago Inchausti. El investigador considera que que Kadgien y Cortegoso afectaron u obstaculizaron la pesquisa al retirar el cuadro de su vivienda, detectado allí por una publicación inmobiliaria que ellos mismos gestionaron en el marco del intento de venta de su chalet.Junto con la notificación de la detención se ejecutaron tres allanamientos simultáneos durante la noche de ayer. Uno en un departamento céntrico, otro a 300 metros de la casa de Patricia Kadgien y el tercero en el barrio La Florida. Este último fue el que rindió mejores resultados, según los investigadores.En esta generosa casona, propiedad de un familiar vinculado a Alicia Kadgien, hermana de Patricia, se secuestraron "elementos de interés para la causa", confiaron fuentes del caso consultadas por LA NACION. Allí fue donde se constató la existencia de estos dos cuadros de tamaño mediano. Sendos retratos, en principio, estiman que datan del año 1840.Las pinturas quedaron secuestradas y serán sometidas a peritajes de expertos para identificar la originalidad de estas piezas, sus autores y si es que figuran en alguno de los listados en los que se detallan obras buscadas por su robo durante la Segunda Guerra Mundial. Se sumaron otros dibujos y grabados, que también serán sometidos a evaluación.Vale recordar que en el primer allanamiento al chalet de Patricia Kadgien no se encontró Retrato de dama pero investigadores dieron con otros dibujos, bocetos y grabados que quedaron incorporados a la causa. También dos armas de fuego, con algún faltante de documentación.El mismo especialista en artes visuales o plásticas convocado aquel día para corroborar esas obras y proceder a un correcto acondicionamiento para su secuestro volvió a ser convocado este lunes, también a última hora. No se brindaron detalles sobre cuadros secuestrados en el lugar, pero sí se advirtió que los efectivos de Policía Federal se retiraron, casi a medianoche, con cajas cargadas de elementos secuestrados. El abogado Murias presenció el trámite, que se volvió a extender por casi cinco horas, todo en presencia de un testigo civil: un joven de 18 años seleccionado al azar y en vía pública por los funcionarios a cargo del operativo. Se retiró cuando solo había quedado en la puerta un patrullero con un móvil policial, a modo de custodia del cumplimiento del arresto domiciliario de los encausados. Esta mañana esa guardia se cambió por efectivos de civil, también de Policía Federal. El fiscal Martínez ha solicitado algunas medidas adicionales para dar continuidad a la investigación que ya sumó, además de los allanamientos y secuestros, varios testimonios y la apertura de los teléfonos celulares retenidos a Kadgien y Cortegoso.El juez Inchausti dispuso la reserva del legajo -algo equivalente al secreto de sumario-, por 48 horas, a efectos de completar diligencias. La causa se inició hace una semana por denuncias de Interpol y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a partir de una situación casi inocente de los propios acusados: expusieron Retrato de dama, colgado en la pared del living de su casa, en la imagen del aviso de una inmobiliaria, ofrecía su chalet en venta, y dio la vuelta al mundo.

Fuente: La Nación
02/09/2025 13:36

Expolio nazi: por qué la prescripción que alega la familia Kadgien no corre en el caso de "Retrato de dama"

El derrotero de Retrato de dama, del pintor Giuseppe Ghislandi, sumó un nuevo capítulo. Después de que la obra no fuera encontrada en los cuatro allanamientos recientes en Mar del Plata, la familia en posesión del cuadro será citada a declaración de indagatoria por el delito de encubrimiento. El matrimonio Cortegoso-Kadgien, actualmente con arresto domiciliario, decidió realizar una presentación ante la justicia civil del fuero provincial en la que reclaman la propiedad de la obra y la prescripción de cualquier demanda del dueño original.Encuentran en la Argentina un cuadro robado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial que buscan hace décadasEse argumento, sin embargo, choca de frente con el derecho internacional y con la legislación argentina. El expolio de bienes culturales cometido por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial no se considera un delito común, sino un crimen de guerra. Y, por esa condición, se encuentra dentro de la categoría de delitos imprescriptibles.En paralelo, según publicó el diario neerlandés AD, los herederos del galerista Jacques Goudstikker â??su nuera Marei von Saher y sus nietas Charlene y Chantalâ?? reclamaron formalmente la devolución de la obra. Presentaron una notificación por escrito dirigida a la familia Kadgien, en la que dejan asentada su voluntad de recuperar el cuadro.El trasfondo jurídicoDetrás de cada reclamo por obras expoliadas hay un sólido sustento jurídico. En estos casos intervienen dos ramas distintas del Derecho Internacional. Por un lado, el Derecho Internacional Público, que establece los principios generales para tipificar el crimen. Por otro, el Derecho Internacional Privado, que entra en juego cuando una pieza aparece en otro país y se abre un litigio por su propiedad, lo que plantea cuestiones concretas: ¿qué legislación corresponde aplicar?, ¿qué tribunal es competente?, ¿cómo se reconocen las sentencias extranjeras? e incluso, ¿qué ocurre con la buena fe de quien compró la obra?En el ámbito del Derecho Internacional Público, el expolio de arte por parte del régimen nazi fue reconocido como crimen de guerra durante los juicios de Núremberg (1945-1946), donde se lo tipificó como "saqueo de bienes públicos o privados" en el artículo 6(b) del Estatuto del Tribunal. Décadas antes, el Convenio de La Haya de 1907 ya había prohibido expresamente en su artículo 56 la ocupación, destrucción o deterioro deliberado de edificios, monumentos históricos y obras artísticas o científicas.Con el paso de los años, distintos instrumentos internacionales reforzaron esa protección. El Convenio de La Haya de 1954 prohibió requisar, dañar o destruir bienes culturales en conflictos armados, e impuso la obligación de devolver aquellos exportados ilícitamente desde territorios ocupados. A su vez, la Convención de la UNESCO de 1970 contra el tráfico ilícito y la Convención UNIDROIT de 1995 ampliaron los mecanismos de restitución. Más tarde, consensos políticos como los Principios de Washington de 1998 y la Declaración de Terezín de 2009 consolidaron el compromiso internacional de devolver las obras confiscadas por el nazismo.El marco jurídico en ArgentinaEn 1968, la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad. Ese instrumento internacional, ratificado por Argentina mediante la Ley 24.584 (1995) y con jerarquía constitucional a partir de la Ley 25.778 (2003), establece con claridad que este tipo de delitos no pueden prescribir.La legislación local fue más allá: en 2015, el Congreso sancionó la Ley 27.156, que refuerza la obligación del Estado de investigar y sancionar estos crímenes, prohibiendo que sean objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena. La calificación de estos crímenes como imprescriptibles no solo responde a un marco normativo, sino también a un principio ético. Se trata de delitos que afectan a la humanidad en su conjunto y cuya gravedad exige impedir cualquier posibilidad de olvido.El saqueo de arte por parte del régimen nazi estuvo directamente ligado al despojo y persecución de comunidades enteras. En ese sentido, el cuadro perdido en Mar del Plata no es solo una pieza de valor artístico, sino también, un testimonio de un crimen internacional.

Fuente: Perfil
02/09/2025 00:54

Realizaron nuevos allanamientos en la vivienda de la hija del jerarca nazi en busca del cuadro robado en Países Bajos

La mujer y su pareja quedaron detenidos bajo arresto domiciliario tras ser acusados de entorpecer la investigación. Se realizaron otros procedimientos en otros tres domicilios. Leer más

Fuente: Clarín
01/09/2025 21:36

Tras nuevos allanamientos, la hija del jerarca nazi elude entregar el cuadro robado durante la Segunda Guerra Mundial

La pintura había sido robada a un coleccionista judío en Países Bajos.Este lunes se realizaron cuatro nuevos allanamientos en Mar del Plata.La heredera y su esposo quedarán con prisión domiciliaria por entorpecer la investigación. Intentan una presentación civil.

Fuente: Infobae
01/09/2025 03:04

El ataque relámpago nazi que Polonia pudo resistir apenas 35 días y dio inicio al horror de la guerra más sangrienta del siglo XX

La madrugada del 1 de septiembre de 1939, 1.800.000 soldados alemanes avanzaron sobre el territorio polaco. Dos semanas después, tropas soviéticas invadieron el país desde el este y abrieron otro frente de batalla. Fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial, un brutal conflicto bélico en el que perdieron la vida 15 millones de militares y más de 38 millones de civiles

Fuente: Infobae
31/08/2025 12:00

Vandalizan la sede del PSOE en Arenas de San Pedro (Ávila) con simbología nazi y mensajes racistas: "Los socialistas no vamos a callarnos"

El Partido Socialista ha denunciado los hechos y el Consistorio ha condenado el ataque a la sede

Fuente: Clarín
29/08/2025 06:18

Expolio nazi: el monje que pintó a la condesa que se ¿esfumó? dos veces

Quién fue el autor del retrato robado por los nazis, que supuestamente estaba en la casa de un jerarca en Mar del Plata.Un perfil de Fra Galgario, el monje que revelaba lados B.

Fuente: La Nación
27/08/2025 20:00

"La serpiente": quién era Friedrich Kadgien, el nazi vinculado a una casa de Mar del Plata donde habría un cuadro robado

Como la mayoría de los criminales nazis que terminaron sus días en la Argentina, el itinerario de Friedrich Kadgien tiene varios puntos oscuros que los investigadores recién empiezan a sacar a la luz. Su nombre no estaba en el radar de los cazanazis locales, y ni siquiera figuraba en los archivos desclasificados por el Estado argentino este año. La desagradable historia de Kadgien, apodado "La serpiente" por los pesquisas británicos que le siguieron el rastro después de la Segunda Guerra Mundial, se conoció de pura casualidad. Investigadores europeos que buscaban obras de arte robadas a coleccionistas judíos durante el genoncidio nazi encontraron la foto de un cuadro buscado desde hace 80 años en una publicación online de la inmobiliaria Robles Casas & Campos, que tenía a la venta un chalet revestido en piedra situado en el barrio residencial de Parque Luro, en la ciudad de Mar del Plata. Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseadoLa foto de la publicación inmobiliaria dejó perplejos a los investigadores Cyril Rosman, John van den Oetelaar y Paul Post, y al periodista del diario neerlandés Algemeen Dagblad (AD), Peter Schouten: el Retrato de dama, una pintura del italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), que había sido incautado al marchante de arte judío Jacques Goudstikker durante la ocupación nazi en Holanda, estaba frente a sus ojos. Era una entre 1100 obras de arte que los nazis compraron a precio vil por orden del hombre fuerte de Adolf Hitler, el opiómano Hermann Göring. Tras el hallazgo, que se conoció estos días, la casa salió de la venta, confirmaron en la inmobiliaria, y la propietaria, una de las hijas de Kadgien, al ser contactada por Schouten, evitó dar explicaciones, y lo bloqueó. La Policía Federal allanó la vivienda, pero no encontró el cuadro, por lo que el misterio continúa. Quién fue Friedrich Kadgien: "La serpiente nazi"Como responsable de la moneda extranjera y los metales preciosos del nazismo alemán, Friedrich Kadgien fue un alto cuadro en la estructura del Tercer Reich, y fue quien coordinó la venta de acciones y valores robados a empresarios judíos a través de varias empresas fachada, de acuerdo con la investigación de Julio B. Mutti. Experto en seguir la pista de los nazis alemanes en Argentina previo al final de la Segunda Guerra Mundial, Mutti encontró que Kadgien jugó un papel clave en la vinculación de negocios con grandes empresas, bancos alemanes y sus relaciones con socios suizos. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025En los días previos a la capitulación alemana, en abril de 1945, Friedrich Kadgien escapó a Suiza, junto con dos cómplices, tras pagar varios sobornos, pero los británicos le seguían la pista. "Fue entonces cuando estos nazis comenzaron a tramar la fuga a Sudamérica", cuenta Mutti. Primero intentaron llegar al Paraguay, donde había una fuerte comunidad alemana, y luego a Brasil, donde finalmente se establecieron. "En Río de Janeiro, Kadgien vivió en el barrio de Santa Teresa y dirigió una sucursal de Imhauka en la avenida Rio Branco. En Mato Grosso, invirtieron gran parte del dinero que habían traído consigo en 85.000 hectáreas de tierra (una superficie equivalente a casi todo Berlín)", reveló Mutti. Y contó que esa hacienda, que contaba 20.000 cabezas de ganado, se compró en 1954: "Aparentemente usaron la empresa agropecuaria para lavar dinero espurio, ya que las inyecciones de capital se contaron por millones".Cuenta el investigador que Kadgien obtuvo la ciudadanía argentina en 1951, hacia el final del primer gobierno de Juan Perón, y fundó Imhauka Argentina SA en Buenos Aires, actualmente con domicilio en Cerrito 1266, piso 13 Dpto 52, ciudad de Buenos Aires. La zona a pasos de Nordelta donde los departamentos cuestan más baratos que en los barrios más económicos de CABAPero hay más. Mutti halló que, de acuerdo con la información del documentalista Ingolf Gritschneder, Kadgien compró una casa en Vicente López, un barrio bonaerense caracterizado por su nutrida comunidad alemana; durante su estancia en el país, "La serpiente" negoció contratos como intermediario entre empresas alemanas, como Siemens, y el gobierno argentino de entonces. Como si fuera poco, también le vendió armas â??â??a la junta militar brasileña en nombre de la corporación armamentística alemana Rheinmetall, con una comisión del 5%. A Laureano Clavero, el investigador que siguió la pista de los submarinos nazis en la Costa Atlántica argentina, y uno de quienes halló la lápida de un alto cuadro del partido nazi argentino oculta en una casa de Mar del Sud, no le llamó la atención la historia de Kadgien, porque había estudiado el caso de otro traficante de arte, llamado Francesc Cambó, un catalán millonario, anticomunista acérrimo y pronazi que se radicó en Recoleta a mediados de los años 40 con un cargamento de obras de arte valuadas en millones de dólares, presuntamente parte del expolio nazi a los coleccionistas judíos. "El rastro de Francesc Cambó y los submarinos nazis en la costa argentina tienen algo en común. La principal hipótesis es que las obras de arte robadas fueron desembarcadas en Mar del Plata o Mar del Sud desde U-Boats alemanes", detalla Clavero. ¿Cómo llegó la pintura robada por los nazis, Retrato de dama, del italiano Giuseppe Ghislandi, uno de los mejores retratistas de la última etapa del movimiento barroco, a estar colgada en el living de un coqueto chalet marplatense? ¿Y dónde está ahora? Hasta hoy, no se sabe, pero sí hay una certeza: Argentina, y particularmente la ciudad de Mar del Plata, Miramar y Mar del Sud fueron sitios donde los criminales nazis encontraron un refugio seguro, y pudieron vivir tranquilos casi hasta el final de sus días. Friedrich Kadgien tuvo mejor suerte que otros jerarcas nazis. Murió en 1978 totalmente impune, sin que nadie lo haya perseguido. Está enterrado en el Cementerio Alemán de Buenos Aires.

Fuente: La Nación
27/08/2025 16:00

"Una serpiente de la peor calaña". La historia de Friedrich Kadgien, el nazi detrás del cuadro hallado en Mar del Plata

Hace pocos días, en Mar del Plata, apareció un cuadro que habría sido robado durante la ocupación nazi en Europa. Las investigaciones apuntan a que la obra fue traída a la Argentina por un hombre tan influyente como desconocido para el gran público: Friedrich Kadgien. No fue un jerarca con nombre resonante como Mengele o Eichmann, pero tuvo un papel central en la maquinaria económica del Tercer Reich.El hallazgo del lienzo del pintor italiano Giuseppe Ghislandi, que había pertenecido al coleccionista judío neerlandés Jacques Goudstikker y fue saqueado por los nazis, reabrió un capítulo casi olvidado. La pieza fue detectada en un aviso inmobiliario de una casa marplatense y reveló una pista sorprendente: su derrotero estaba ligado a la llegada a la Argentina de Kadgien, un nazi del que poco o nada se había hablado hasta ahora.Julio Mutti, especialista en el derrotero de los nazis en la Argentina, desarrolla sobre el recorrido de este personaje, desde sus orígenes en Alemania hasta su radicación en Sudamérica.-Friedrich Kadgien. Se trata de un nombre prácticamente desconocido para los argentinos. Tenemos en mente a otros nazis más repetidos, pero este no aparece. ¿Sabe cómo llegó a la Argentina?-Hoy estuve consultando fuentes de investigadores de la UBA y también argentinos que trabajan en universidades de Berlín con los que tengo contacto. La verdad es que Kadgien es una figura bastante desconocida. Más allá de que su nombre se haya mencionado alguna vez, no aparece con claridad en los registros. En la mayoría de los casos, los criminales alemanes, croatas y de otras nacionalidades entraron al país desde puertos italianos hacia Buenos Aires. En esos viajes, con nombre real o falso, quedaban asentados en registros como los del CEMLA. En el caso de Kadgien no fue así. En aquella época hubo muchos ingresos desde Brasil y por pasos extraoficiales: gente que entraba y salía en lancha u otros medios irregulares. No me sorprendió que no apareciera en ningún registro, ni siquiera en los años noventa, cuando la CEANA (Comisión Especial para el Esclarecimiento de las Actividades Nacionales en Argentina) hizo su informe. Allí tampoco fue mencionado. Incluso un investigador importante de la UBA me remarcó que no hay certezas sobre su situación. Pero después pude confirmarlo: llegó en el vapor Anna C.. Eso habría ocurrido en enero de 1950. En Argentina no hay datos de su arribo, pero sí aparece una ficha de inmigración en Brasil de ese mismo año, en Río de Janeiro.-¿Qué se sabe de sus orígenes y de su carrera temprana en la Alemania nazi?-Friedrich Gustav Kadgien nació en Elberfeld el 23 de junio de 1907. Trabajó en el Ministerio del Interior prusiano, donde fue jefe del grupo de negocios de divisas y responsable de la adquisición y asignación de moneda extranjera. Fue un experto en el desarrollo de la ley de divisas nacionalsocialista. El 1 de noviembre de 1932 se unió al NSDAP (la sigla del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) con el número de miembro 1.354.543. En 1935 ingresa a las SS. Desde 1938 fue representante especial bajo el comisionado para el Plan Cuatrienal, Hermann Göring. Es importante aclarar que, hasta donde yo sé, Kadgien nunca fue acusado formalmente de crímenes de guerra. Puede haber sido requerido en algún momento para ser interrogado, pero no está en la misma categoría que Mengele, por ejemplo. Mengele sí era buscado por la justicia alemana, tenía un pedido de extradición, y aun así murió en Brasil en 1979, después de más de 30 años prófugo. En cambio, Kadgien no aparece enmarcado en esas acusaciones formales: su nombre surge más bien en el contexto de propiedades expoliadas a judíos y en movimientos financieros de la posguerra.-¿Cuáles fueron los primeros pasos de Kadgien dentro del régimen nazi?-Fue un personaje omnipresente: era militar, jefe de la Luftwaffe, segundo al mando del partido nazi y, al mismo tiempo, principal responsable de la economía alemana. Condujo los planes cuatrienales que pusieron en marcha la maquinaria industrial en la década del treinta y que impulsaron la industria armamentista y pesada. Kadgien primero estuvo ligado al Estado prusiano con un cargo de ingeniería importante y después siguió el mismo camino de Göring: pasó al área económica y se desempeñó como uno de los principales funcionarios del comisionado del Reich para el Plan Cuatrienal. Era, concretamente, especialista en divisas y en el manejo de moneda extranjera.-¿Cuál era exactamente su función dentro de la maquinaria económica del Tercer Reich?-De acuerdo al historiador Janis Schmelzer, autor del libro Divisas para la victoria final, el departamento de Kadgien era responsable de la moneda extranjera y los metales preciosos. Coordinó la venta de acciones y valores robados a través de empresas fachada y bancos suizos. La comisión Bergier determinó que: "Friedrich Kadgien estuvo fuertemente implicado en métodos delictivos para la adquisición de divisas, valores y diamantes robados a víctimas judías, desempeñando un papel preponderante".-¿Cómo fue su recorrido inmediato después de la caída del Tercer Reich?-Apenas termina la guerra, Kadgien se va a Suiza. En diciembre de 1944, con los aliados golpeando las puertas del Reich, Kadgien y otros dos funcionarios -Ernst Fischer y Ludwig Haupt- planearon su escape con ayuda del abogado suizo Ernst Imfeld, alto funcionario de la compañía Petrola. A cambio de 28 vagones cargados de combustible pesado, Suiza les otorgó visados. En abril de 1945 ya estaban en Zúrich, con recursos que habían sacado de Alemania y la promesa de un pago millonario de Petrola. En ese período Kadgien fue localizado por los estadounidenses e interrogado en Berna durante cuatro horas. Era habitual que, en medio del colapso, se procesara a miles de personas sin llegar a mantenerlas detenidas, y muchos criminales lograban fugarse. Como Kadgien no estaba señalado formalmente como criminal de guerra, sino más bien vinculado a movimientos financieros, terminó en libertad. El informe del interrogador, sin embargo, fue lapidario: "Esta persona es una serpiente de la peor calaña".-¿Permanece en Suiza?-Se radica en Baden, y vale aclarar que hay dos: una en Alemania y otra en la Suiza germanoparlante del norte. Según las fuentes, él se instala en esta última. Allí funda una empresa junto a dos socios, Imfeld y Haupt. Haupt había sido su compañero en el Plan Cuatrienal. La firma se llamó Imhauka, un nombre armado con las iniciales de Imfeld, Haupt y Kadgien. -¿Cuándo y cómo se fuga hacia Sudamérica?-Abandonó Suiza en 1949, cuando empezó a sentirse más perseguido. En enero de 1950 llegó a Sudamérica en el vapor Anna C., el mismo barco en el que viajaron otros nazis en fuga, como Gerhard Bohne y Hans Fischböck. En Argentina no hay registros oficiales de su arribo, pero sí se lo documenta en Brasil, con una ficha de inmigración de ese mismo año en Río de Janeiro. En 1951 aparece en Río, donde funda una subsidiaria de Imhautka. Ese mismo año abre otra filial en Argentina, lo cual está documentado en el acta de inscripción de la empresa. Obtuvo rápidamente la ciudadanía argentina y creó Imhauka Argentina SA, que todavía existe según la constancia de inscripción en ARCA emitida en agosto de 2025. La compañía se dedica hoy a la compra y venta de mercancías y tiene domicilio en Cerrito 1266, piso 13, departamento 52.-¿Qué tipo de negocios desarrolló en Sudamérica?-En Río vivió en el barrio de Santa Teresa y dirigió una sucursal de Imhauka junto a Ludwig Haupt y a Antoinette "Tony" Imfeld, la esposa de Ernst Imfeld. En 1954 invirtieron en una hacienda de 85.000 hectáreas en Mato Grosso, donde criaron unas 20 mil cabezas de ganado. Según la historiadora suiza Regula Bochsler, esa empresa agropecuaria fue utilizada para lavar dinero, con inyecciones de capital que se contaron por millones. En 1955, Kadgien y Haupt fundaron la Companhia Brasileira de Caldeiras, que importaba equipos industriales de Alemania. La heredera de Thyssen, Anita Condesa von Zichy, denunció que en realidad era solo una tapadera para blanquear capitales. El conflicto terminó con un acuerdo extrajudicial. En paralelo, en la Argentina actuó como intermediario de empresas alemanas como Siemens ante el gobierno de Juan Perón. También, de acuerdo al documentalista Ingolf Gritschneder, negoció la venta de armas a Brasil en nombre de la firma Rheinmetall, cobrando comisiones millonarias.-¿Es cierto que llegó a tener propiedades en Buenos Aires?-Sí. Según la investigación de Gritschneder, Kadgien compró una casa en el barrio de Vicente López.-¿Qué se sabe de sus últimos años?-Haupt y Kadgien se volvieron a casar en Sudamérica con mujeres alemanas más jóvenes. Kadgien murió en 1978 en Buenos Aires y está enterrado en el Cementerio Alemán.

Fuente: Perfil
27/08/2025 11:36

Mar del Plata: allanaron la casa donde vivió el jerarca nazi en busca del cuadro robado, pero no lo encontraron

La Policía Federal requisó la vivienda de una heredera del financista nazi Friedrich Kadgien, en el barrio Parque Luro. Sospechan que ahí estaba una pintura robada a un coleccionista judío. Leer más

Fuente: La Nación
26/08/2025 22:00

Allanaron la casa de la hija del jerarca nazi en Mar del Plata y no encontraron el cuadro robado

MAR DEL PLATA.- El allanamiento sabía a resultado negativo apenas efectivos de Policía Federal Argentina y funcionarios judiciales dieron los primeros pasos en el chalet del barrio Parque Luro y apuntaron las miradas sobre la pared del living donde esperaban encontrar Retrato de dama, pintura del siglo XVII robada por el gobierno nazi durante la Segunda Guerra Mundial a un coleccionista holandés.Lo que había en su lugar, sobre el sofá de tapizado capitoné flanqueado por dos lámparas de pie, era un tapiz de generosas dimensiones, con motivos de paisaje y caballos. Casi un grotesco en un contexto de decoración general del inmueble donde parece prevalecer una atracción y buen gusto por las artes plásticas. "No está el cuadro en la casa", confirmó a LA NACION el fiscal Carlos Martínez, que participó de la diligencia en esta vivienda de la calle Cardiel al 4100 que hasta hace muy poco estuvo en venta, publicada en el sitio web de una inmobiliaria que ofrecía una suerte de tour virtual mediante fotografías de los distintos ambientes. En una de esas imágenes se detectó aquella pieza del Barroco tardío del artista italiano Giusseppe Ghislandi. Los investigadores se quedaron con la sensación firme de que la escenografía del inmueble, al menos en ese ambiente amplio y tan particular, había tenido modificaciones. Se tomó registro de marcas sobre la pared que evidenciaban el paso de otro tipo de decoración justo donde se había visto el cuadro. "Está claro que donde encontramos un tapiz antes y no hace mucho había otra cosa", aseguró un investigador a LA NACION.La propietaria de la casa es Patricia Kadgien, hija de Friedrich Kadgien, señalado como un alto funcionario del gobierno de Adolf Hitler al que se lo menciona como supuesto responsable del robo de obras de arte, entre ellas varias de la colección que perteneció al galerista judío Jacques Goudstikker. Ella y su pareja son blanco de esta investigación judicial que se originó con una publicación periodística de Algemeen Dagblad (AD), medio de Rotterdam, y que tuvo una derivación judicial a partir de sendas denuncias presentadas por Interpol de Argentina y la Agencia de Recaudación y Control Aduanera (ARCA). Por el momento, no hay imputación formal sobre los investigados pero, en caso de confirmarse que tienen esa obra de arte, se exponen a un procesamiento por encubrimiento de contrabando. Si bien el hecho data de comienzos de la década del 40, el robo de la pieza se dio en el contexto del genocidio nazi y eso lo convierte en delito imprescriptible para la justicia internacional. El periodista Peter Schouten, que desarrolló aquí su labor en procura de datos sobre los herederos de Friedich Kadgien, reconoció que el hallazgo fue "casi surrealista". Llegó hasta el domicilio de Parque Luro, tocó timbre con las expectativas de hablar con alguna de las hijas del jerarca nazi, no tuvo suerte pero se llevó el dato del cartel que había en la puerta: "Vende", decía y a un lado el nombre de la inmobiliaria.Fue a la web de la firma Robles Casas & Campos, buscó el inmueble, lo encontró, miró las fotos que acompañaban la publicación con curiosidad y en la número 5 de la lista, según detalló a LA NACION, encontró la del living donde lucía el cuadro que se denunció como una de las tantas obras robadas a Goudstikker, siempre reclamadas por sus herederos, que viven en Estados Unidos. La publicación de la nota no solo tuvo trascendencia internacional sino que tuvo otras derivaciones. Primero desapareció esa foto entre todas las publicadas en ese aviso. Enseguida el chalet de Kadgier dejó de tener visible la publicación de venta. Desde la inmobiliaria confirmaron a LA NACION que ya no es parte de su cartera. Las oficinas de esta firma fueron también objetivo de los investigadores en el marco de esta causa que encabeza Martínez, a cargo de la unidad de Atención Inicial que depende de la Fiscalía General que comanda Daniel Adler. Se sigue acopiando documentación en procura de dar con la obra de arte buscada.Operadores del rubro inmobiliario consultados por LA NACION están sorprendidos por los ribetes del caso y admiten sorpresa por el descuido y hasta inocencia del propietario de publicar esa obra de arte en las imágenes para mostrar instalaciones y seducir a algún comprador. Resaltan que incluso es habitual que al momento de hacer el relevamiento fotográfico de cada inmueble que saldrá a la venta o alquiler se toman recaudos vinculados a espacios de intimidad de los dueños o retratos familiares. Aquí mostraron en primer plano una obra que se presume original, pintada hace más de 300 años y producto de un ilícito en el contexto de uno de los peores genocidios que recuerde la historia mundial. El allanamiento dispuesto por Martínez y autorizado por la Justicia Federal de Garantías solo pudo dar en ese inmueble con algunos bocetos o grabados que datan de 1947 con referencias a Alemania y dos armas de fuego, una carabina y un revólver calibre 22, también secuestrados por alguna falta de documentación pero en nada vinculados con el caso que había motivado la medida judicial. Todo el operativo, que comenzó a primera hora de la tarde y se extendió casi hasta el anochecer, fue presenciado por la dueña de casa, asistida por un abogado. "No hicieron declaraciones", confirmó el fiscal a LA NACION de fuentes de la investigación. Por el momento no hay una imputación definida. El despliegue policial, muy moderado en móviles y personal, sacudió a este sector del barrio Parque Luro, coqueta zona del norte marplatense. Los vecinos se mostraron sorprendidos por la noticia. Reconocieron a la dueña como una "buena vecina". La conocen como profesora de yoga y dicen que dictaba las clases en el garaje de la misma casa que fue blanco de allanamiento en estas últimas horas. En cuanto al destino que pudo haber tenido la obra no hay certezas, aunque sí algunas pistas que serán atendidas en el curso de la pesquisa que está en avance. "La vamos a seguir buscando", remarcó Martínez. La causa judicial también tomó nota de otra advertencia que llega de parte del banco de datos la Agencia de Patrimonio Cultural de Países Bajos, donde está registrado un listado de obras robadas por el nazismo en aquellos tiempos de la Segunda Guerra Mundial. En publicaciones de la dueña de esta misma casa allanada vieron otra pintura cuyo autor es Abraham Mignon, que es de estilo bodegón floral. "Tampoco estaba en la casa", confirmaron los investigadores.

Fuente: La Nación
26/08/2025 17:00

La justicia argentina ya investiga el caso de la pintura robada por un funcionario nazi que apareció en Mar del Plata

MAR DEL PLATA.- La esperada derivación judicial del caso de una pintura robada por un funcionario nazi ubicada en la Argentina llegó esta mañana desde la Fiscalía Federal de Mar del Plata. A partir de presentaciones de Interpol y de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ya se investiga la existencia en una casa de la calle Padre Cardiel de una obra de arte (Retrato de dama, del italiano Giuseppe Ghislandi) que en la base de datos de la Agencia de Patrimonio Cultural de Países Bajos aparece denunciada como sustraída en 1940. La causa quedó a cargo del fiscal Carlos Martínez, al frente de la unidad de Atención Inicial. Personal de la policía federal y oficiales de justicia allanan en este momento la casa de Parque Luro donde se encontraría el cuadro.Más allá de la relevancia histórica de esta pieza, hasta acá el caso tiene ribetes "surrealistas" por la forma en la que los investigadores dieron con el paradero de la pintura en la Costa Atlántica: a través de una fotografía publicada en un aviso de una inmobiliaria.En el rubro relatan que al momento de tomar imágenes de una vivienda para publicar en el catálogo digital, el propietario suele vedar algún espacio por elementos que hacen a la intimidad o, por ejemplo, desplazar retratos familiares para que no queden a la vista referencias a quienes son parte de la historia o vida cotidiana de ese hogar. Por eso sorprende que, casi con aires de inocencia, se le haya pasado por alto al vendedor que en una de la paredes centrales del living de este chalet a la venta en el barrio de Parque se exhibía con distinción un cuadro de época, con destacadas dimensiones, que acarrea una historia de más de tres siglos y destino dramático: Retrato de dama fue robado en Holanda por las fuerzas nazis durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y reconocido por un equipo de periodistas de un medio de Rotterdam cuando lo vieron en un aviso por Internet. El caso, que se dio a conocer ayer en una nota periodística del periódico Algemeen Dagblad (AD), de Rotterdam, volvió a poner el foco el destino de gran cantidad de obras sustraídas al galerista judío Jacques Goudstikker en el marco de la avanzada del Tercer Reich, mecanismo entendido como el acopio de piezas de alto valor de mercado que el gobierno de Adolf Hitler vendía para hacerse de fondos destinados a financiar su aventura bélica. Retrato de dama sería una de ellas.El mérito del descubrimiento corresponde al periodista Peter Schouten, corresponsal en la Argentina, y colegas de redacción de AD que en una investigación que llevaba casi una década estaban tras los pasos de familiares de Friedrich Kadgien, un funcionario de la estructura nacional socialista alemana que logró huir hacia América e instalarse en Buenos Aires, donde falleció en 1978. El corresponsal de AD llegó en Mar del Plata hasta el que sería el domicilio de una de las dos hijas de Kadgien, en el barrio Parque Luro de esta ciudad, una coqueta y muy concurrida zona próxima a la Avenida Constitución. Allí no tuvo suerte en dar con la mujer, pero sí advirtió que la casa estaba en venta. Tomó nota de la inmobiliaria, navegó en su sitio web, encontró esa casa donde había estado horas antes y con las fotos publicadas de las distintas dependencias advirtió la presencia del cuadro en cuestión. Se trata de un retrato que Ghislandi hizo de quien sería la condesa Colleoni, allá por fines del siglo XVI o principios del XVII.LA NACION estuvo esta mañana en ese domicilio con la misma suerte que los colegas de Rotterdam: timbre que suena, perro de ladrido que delata buen porte, persianas a medio levantar pero nadie que responda a la visita. Y ya sin ningún cartel de venta. El domicilio responde al chalet publicado oportunamente por Robles Casas & Campos y se mantiene en reserva, por obvias razones. Desde la inmobiliaria evitaron dar mayores detalles sobre el caso en cuestión. En diálogo con LA NACION, un ejecutivo de la firma confirmó que ese chalet fue parte de la cartera de productos en venta desde comienzos de este año. "Ya no lo tenemos", confirmaron en estas últimas horas, sin dar precisión sobre el momento en se lo retiró de la venta. "Nosotros solo hicimos una publicación", remarcaron para despegarse de esta inesperada trama que derivó una operación inmobiliaria.LA NACION también relevó, en coincidencia con la trascendencia pública que tuvo el caso, tanto la escena judicial y policial de la jurisdicción para certificar si había algún avance de reclamo o presentación referida a la supuesta presencia de esta obra de arte denunciada como robada hace más de 80 años. Todas las respuestas fueron negativas. Y solo una de esas fuentes habilitó algo de optimismo para una eventual hipótesis del tema en tribunales: "Seguro algo va a haber", arriesgó sin mayores detalles y apenas guiado por el alto perfil del caso, con impacto internacional. Su olfato hoy le dio la razón esta mañana, con causa abierta.

Fuente: La Nación
26/08/2025 14:00

Diez años tras la pista de un nazi en Argentina: así descubrieron el cuadro robado en la Segunda Guerra Mundial

Lo que comenzó como un seguimiento difuso hace diez años terminó en un hallazgo tan insólito que parece salido de una novela. El Retrato de dama, del pintor del barroco italiano Giuseppe Ghislandi, confiscado en 1940 de la galería del comerciante Jacques Goudstikker en Ámsterdam durante la ocupación nazi, fue detectado en una vivienda de Mar del Plata gracias a la persistencia de un equipo periodístico del diario neerlandés Algemeen Dagblad (AD). La escena clave no fue en un archivo secreto ni en una sala de museo, sino en la página web de una inmobiliaria."Esto que pasó en realidad no fue una investigación tradicional, fue un resultado bastante surrealista", explicó a LA NACION Peter Schouten, periodista de AD. Según explicó, el equipo llevaba más de diez años detrás de la pista de Friedrich Kadgien, un funcionario nazi muy cercano a Hermann Göring que, tras la guerra, huyó a Suiza, luego a Brasil y finalmente se instaló en la Argentina, donde murió en 1978 y fue enterrado en el cementerio alemán de Buenos Aires, según relata Schouten. Se sospechaba que Kadgien había traído cuadros y joyas expoliadas a familias judías en los Países Bajos. "Siempre hubo dudas sobre Kadgien â??recuerda el periodistaâ??, se sospechaba que había robado obras de un coleccionista muy influyente en Holanda".Los intentos por parte de los neerlandeses de conversar con las hijas de Kadgien también se remonta a una década, sin éxito. "Queríamos escucharlas, pero ellas siempre respondieron que no o directamente no nos atendían el teléfono", sigue el reportero. Este año, al cumplirse el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, decidieron intentarlo una vez más. Aprovechando que Schouten es corresponsal de varios medios de Países Bajos en Buenos Aires, desde AD le pidieron que viajara a Mar del Plata, con la dirección de una de las hijas de Kadgien en mano. Nadie atendió la puerta. "Vimos una sombra moverse en el pasillo, pero no nos abrieron. En ese momento notamos un cartel enorme que decía 'se vende'. Le saqué una foto para recordar el dato de la inmobiliaria. Cuando scrolleamos en el sitio web, encontramos la casa y en la foto número cinco estaba el cuadro, colgado sobre un sillón. No lo podíamos creer". Esta publicación ya no está disponible.La imagen fue enviada de inmediato a Cyril Rosman y John van den Oetelaar, periodistas que hace diez años siguen este caso, quienes de inmediato se comunicaron con los especialistas de la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos (RCE), que cotejaron el material con sus registros de obras saqueadas por los nazis. "No podían confirmarlo al cien por ciento, pero todo cuadraba: las dimensiones, la paleta, la composición", explicó. Poco después, Peter Schouten obtuvo la confirmación de que el cuadro efectivamente seguía colgado en la casa.Los intentos de diálogo con la hija de Kadgian que puso en venta la casa fueron en vano. "Queríamos darle el derecho a réplica. Una de las dos hijas contestó por Instagram, preguntó qué queríamos, de qué cuadro hablábamos, y pidió que le mandáramos las preguntas por escrito. Cuando lo hicimos, dijo que no tenía tiempo y después nos bloqueó. También lo hizo en WhatsApp. Intentamos con otros números, pero no hubo forma, nos bloqueó en todos los casos".La noticia ya fue transmitida a Marei von Saher, nuera y heredera de galerista Jacques Goudstikker, que desde hace casi tres décadas encabeza un reclamo internacional para recuperar las piezas de la colección familiar. "Ella está feliz y emocionada con este descubrimiento, y sigue luchando por la recuperación del arte robado. Tiene 81 años", señaló el periodista en diálogo con LA NACION.La pesquisa también abrió la pista de otra posible obra: un cuadro que retrata un jarrón con flores del pintor neerlandés Abraham Mignon, visible en una foto de 2012 publicada en redes sociales por una de las hijas de Kadgien. Sin embargo, los expertos son cautelosos y advierten que no hay pruebas concluyentes. Según precisa Schouten, la heredera "probablemente por el momento no reclame esto porque no es nada seguro".El hallazgo en Mar del Plata confirma que las huellas del saqueo cultural nazi ocurridas en la Segunda Guerra Mundial todavía están presentes. Obras que desaparecieron en los años 40 siguen reapareciendo en lugares inesperados, recordando que aquel expolio no terminó con la guerra, sino que aún atraviesa fronteras y generaciones.

Fuente: La Nación
26/08/2025 13:00

Quién era el jerarca nazi que se quedó con el cuadro que apareció en Mar del Plata 80 años después

El hallazgo de una pintura desaparecida desde la Segunda Guerra Mundial en la casa de una de las hijas de un jerarca nazi revolucionó a la ciudad de Mar del Plata. Friedrich Kadgien, un alto burócrata de la época, escapó de Europa luego de la guerra y se radicó en Buenos Aires. 80 años después, descubrieron la obra Retrato de dama, del artista italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743) colgada en una de las paredes del inmueble de su heredera, que se negó a dar declaraciones.De acuerdo con lo informado este martes por el periódico neerlandés Algemeen Dagblad (AD), Kadgien -que falleció en 1978- había integrado la estructura de poder del Reich como colaborador cercano de Hermann Göring, mariscal y uno de los grandes saqueadores de arte del Tercer Reich. Según documentos de la posguerra, Kadgien participó en los planes económicos que financiaron la maquinaria bélica alemana, entre los que se incluyó la confiscación de diamantes a comerciantes judíos en Ámsterdam. El cuadro Retrato de dama había sido sacado de la galería del comerciante de arte judío Jacques Goudstikker.Ante la derrota inminente en 1945, huyó hacia Suiza y se llevó consigo dinero, piedras preciosas y al menos dos pinturas, entre la que estaría la que fue hallada ahora. Allí fue interrogado por militares estadounidenses, que lo describieron en un informe como "una serpiente de la peor calaña" y le atribuyeron una importante fortuna oculta. Desde allí se sabe que viajó primero a Brasil y luego a la Argentina, en donde reconstruyó su vida. El origen exacto de cómo adquirió la obra de Ghislandi aún no fue determinado, aunque hay hipótesis de que pudo haber llegado a Kadgien a través de intercambios entre coleccionistas nazis tras la muerte de Goudstikker.El hallazgo de la pinturaLa pintura había permanecido desaparecida por más de ocho décadas y su destino fue incierto: el último registro la situaba en 1946 en poder de un alto funcionario alemán que había huido tras la derrota del Tercer Reich.Según trascendió, el hallazgo se produjo por azar. Periodistas de AD, con el apoyo del investigador retirado Paul Post, detectaron la obra en fotografías publicadas en la web de la inmobiliaria marplatense que ya no se encuentran disponibles. En una imagen de la casa en cuestión, sobre un sillón verde, se distinguía claramente el cuadro. Fuentes del sector inmobiliario confirmaron que la propiedad fue publicada a la venta con esas imágenes a principios de este año. Asimismo, uno de los periodistas que firma la nota, Peter Schouten, aseguró en diálogo con LA NACION que durante la investigación obtuvieron la confirmación de buena fuente de que la pintura "seguía allí colgada por lo menos hasta comienzos del mes".Dos asesores de la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos, Annelies Kool y Perry Schrier, señalaron que las fotos coinciden con las descripciones de la obra desaparecida. "No hay motivos para pensar que se trate de una copia. Las proporciones y los colores concuerdan con la información que tenemos. Una verificación definitiva podría lograrse revisando el reverso del lienzo, donde suelen conservarse etiquetas o sellos que confirman la procedencia", afirmaron al medio neerlandés.

Fuente: Perfil
10/08/2025 16:00

¿Fue nazi el fundador de la marca de relojes de lujo Rolex? Eso pensaba el MI5

Así lo indican documentos desclasificados del Servicio de Seguridad británico, que señalan que el alemán Hans Wilsdorf, ciudadano británico naturalizado, fue sospechado de simpatías nazis y espionaje durante la Segunda Guerra Mundial, pese a sus gestos aparentes de apoyo a prisioneros aliados. Leer más

Fuente: Infobae
04/08/2025 03:12

El alemán que ayudó a un atleta negro a ganar una medalla de oro y la amistad que desafió a la propaganda nazi en un Juego Olímpico

El 4 de agosto de 1936, en el tercer día de los juegos de Berlín, Carl Ludwig Long le aconsejó a Jesse Owens que en su último intento por clasificar a las semifinales de salto en largo sea menos ambicioso y le señaló dónde pisar antes de saltar. La historia de dos amigos que confrontaba con el plan racial, étnico y propagandístico de los delirantes Juegos Olímpicos diseñados por Adolf Hitler

Fuente: Infobae
03/08/2025 01:03

El obispo que desafió a Hitler, denunció la eutanasia nazi y arriesgó su vida para encender la esperanza en una Alemania silenciada

Clemens August von Galen tuvo la tremenda valentía de elevar su voz y pedir justicia por los indefensos desde el púlpito, sin temor a represalias. Su sermón del 3 de agosto de 1941 inspiró a quienes querían rebelarse contra el feroz régimen, como los estudiantes universitarios conocidos como La rosa blanca. Por qué no lo mataron y su beatificación

Fuente: La Nación
31/07/2025 11:36

"Volvió a la vida en la Argentina": la historia de horror, coraje y resiliencia de un sobreviviente de la criminal maquinaria nazi

Levi Lerman tenía 14 años el 1° de septiembre de 1939. Ese viernes, este joven judío, al igual que el resto de los estudiantes de la ciudad polaca de Ostrowiec, debía comenzar su ciclo lectivo. Pero las escuelas no abrieron sus puertas por un motivo de peso: ese mismo día, Alemania, liderada por Adolf Hitler, había invadido Polonia, lo que daba inicio a un episodio que cambiaría trágicamente la historia del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial. A partir de esa jornada, la vida daría un giro drástico para el adolescente Levi, que iba a sentir en carne propia todo el horror de lo que fueron capaces los nazis en su propósito de aniquilar a los judíos del territorio polaco y de los demás países bajo su dominio. La cruel maquinaria de los alemanes acabaría con gran parte de la familia del muchacho. Además, tanto él como su padre conocerían los rigores del trabajo esclavo y pasarían años en distintos campos de concentración y exterminio creados por el país invasor. Entre ellos, el de Auschwitz, donde fueron asesinados 1.100.000 judíos. Todas estas experiencias límite del joven Lerman, que lo pusieron varias veces al borde de la muerte, están narradas en El chico que sobrevivió a Auschwitz, el libro escrito por Adriana Lerman. La autora , que es argentina y, además, familiar de Levi -él es primo hermano de su padre- reconstruyó la historia real del muchacho que, luego de la segunda guerra, se mudó a Buenos Aires para empezar una nueva vida. "Mi objetivo es poder rescatar y contar esta biografía personal desde lo íntimo, por eso está escrita en primera persona. También quería dar a conocer qué pasó con mi familia, darle un nombre a sus integrantes y además contar lo que ocurrió con los judíos. Para no repetir, para no olvidar, para enseñar esta historia", comenta Lerman en un diálogo con LA NACION en el que repasa la dolorosa odisea de Levi y su conmovedora resiliencia. Un cambio drástico de vida-Adriana, ¿cómo era la vida de Levi antes de la guerra?-Él nació en Ostrowiec, una ciudad industrial muy importante en el sudeste de Polonia. Vivía en un shtetl, que es una gran comunidad judía. Su familia, que era religiosa, se dedicaba al comercio. Su padre, Chil Majer Lerman, tenía una mercería. Pero también era una persona muy sabia a quien muchos acudían en busca de consejos. Levi era un chico muy alegre y travieso al que la vida le va a cambiar drásticamente. Tenía tres hermanos.-¿Cuáles son los primeros cambios cuando llegan los alemanes?-Imaginate, un pueblo donde vos como chico andabas por las calles, jugabas con tus amigos y de repente tenés a los alemanes caminando por todos lados, con perros ladrando, o con los tanques. Pronto empiezan los saqueos de mercadería a los negocios de los judíos, les cortan la barba a los padres religiosos de los amigos de Levi, como una forma de humillarlos, o directamente confiscan los comercios y los ocupan ellos para asegurarse "la fortaleza de Alemania". Les quitan todas las libertades, hay toque de queda a las 6 de la tarde... Comienza un calvario para ellos.-¿Cuándo toma conciencia Levi de que esta invasión podía acabar con su vida y la de su familia?-Tanto Levi como su padre viven muchos episodios en los que se salvan de morir. El primero para él fue cuando baja al patio interno de su casa y se acerca un soldado alemán y le apunta con el arma directamente a la cabeza. Parecía que estaba a punto de disparar, pero él se salva de casualidad cuando viene el cuidador del patio y le dice al alemán que Levi "era un niño polaco" (con esto daba a entender que no se trataba de un chico judío).Las cosas se ponen peorEsa fue la primera conmoción que sufrió Levi tras la ocupación alemana. Pronto las cosas iban a empeorar. Lerman registra en su libro que, en diciembre de 1939, los nazis comenzaron a expulsar judíos de los distintos pueblos cercanos para llevarlos a Ostrowiec, que era una urbe industrial. "La ciudad, que tenía 11.000 habitantes judíos, pasó a tener 15.000â?³, cuenta la autora, que añade que estos refugiados debieron hospedarse en casas de los locales, "en los cuartitos donde se estudiaba, en altillos, en sótanos". El papá de Levi, por caso, albergó en su casa a dos familias."Así que imaginate la hambruna con semejante aumento de la población. Empiezan con los cupones de racionamiento, te quitan el trabajo y no tenés ni siquiera entrada de plata... es así como la vida te puede cambiar en un segundo", sintetiza la escritora. Las malas condiciones de vida provocan una epidemia de tifus que se lleva la vida de Hendla, la hermana mayo de Levi, con 17 años. El primero de abril de 1941 los alemanes crean el gueto de Ostrowiec. Cercan con tablones de madera un área de cuatro kilómetros cuadrados de la ciudad donde conminan al hacinamiento a los judíos. Varios carteles a la vista de todos advierten: "¡Peligro! Ostrowiec: la salida no autorizada de judíos locales se castiga con la muerte". Liquidación del gueto-Adriana, por lo que contás en el libro, en ese tiempo para los judíos lo que te podía salvar la vida era tener una carta de trabajo, ¿cómo es esto?-Sí, una carta de trabajo podía salvarte de la muerte, porque para los nazis los menores de 18 y los abuelos, digamos, la gente mayor, eran inservibles para trabajar en la industria y directamente los deportaban. Solo tenían posibilidad de sobrevivir los que conseguían papeles para trabajar en un trabajo esclavo, extenuante, sin paga. Era un desastre. -¿Era muy difícil conseguir uno de esos papeles?-Sí. Chil Majer, el papá de Levi, tenía una gran desesperación por conseguir esas cartas para su familia. Fue terrible. Pudo conseguir para él y para Levi... en esta última tuvo que falsificar la fecha de nacimiento porque su hijo era menor. Pero el resto, finalmente no los pudo conseguir. -¿Entonces qué pasó?-El 11 de octubre de 1942 los alemanes hicieron lo que se llamó la liquidación del gueto de Ostrowiec. Ellos decían que era el día del reasentamiento. No decían "vamos a liquidar un gueto" ni "los vamos a llevar a un campo de concentración". Decían "vamos a reasentarlos". Por eso fijate que cuando ves películas sobre el Holocausto ves a la gente con valijitas, porque creen que van a ir a otro lugar. El destino de la familia de Levi-Pero no los reasentaron.-No. En un solo día llevaron el 80 por ciento de la población judía de Ostrowiec al campo de exterminio de Treblinka, donde fueron asesinados. Muchos otros lo que hicieron fue esconderse dentro de las casas porque no querían ser llevados, que fue el caso de la familia de Chil Majer y Levi. -¿Y qué pasó con ellos?-Cuando Levi estaba trabajando en una fábrica de acero llegó alguien que le contó que los familiares del muchacho habían sido descubiertos en el ático de su casa y llevados a los trenes. El chico se enteró de este modo que había perdido a su madre, sus hermanos, su abuela, sus tíos y también a sus pequeños primos, de 6 y 2 años. Todos deportados a Treblinka. -¿Cómo siguió la vida de Levi y su papá después de eso?-Un tiempo después de la liquidación del gueto, ellos viven en otro lugar mucho más reducido que se llama pequeño gueto, de tan solo tres manzanas. Más tarde, también liquidan ese lugar y a ellos los llevan al primer campo de trabajo que es en Czestocice, no muy lejos, donde viven en barracones. Mientras Levi trabaja en la fábrica de acero, su papá lo hace en la fábrica de ladrillos Jaeger. Por supuesto, estos lugares fueron apropiados por los alemanes, que los utilizan en beneficio propio. -¿Cómo eran las condiciones de trabajo?-Los tienen trabajando 12 horas sin parar. Están demacrados y con hambre. Comen al final de la jornada apenas una sopa insulsa, hecha con cáscara de papas, donde a veces encuentran, con suerte, un pedazo de papa o un pan lleno de moho. La llegada a Auschwitz-¿Hasta cuándo estuvieron allí?-Hasta que liquidan este campo de trabajo, el 2 de agosto de 1944, cuando los deportan al campo de exterminio de Auschwitz. Viajan en esos trenes de ganado, en vagones donde en lugar de entrar 50 personas entran 300, todos apretujados, sin comida, sin bebida, de una manera que nadie puede llegar a imaginar. Y cuando llegan ven ese cartel en el acceso que dice "El trabajo los hará libres", que era obviamente una total mentira, porque era un campo de exterminio. Allí les cortan el pelo y les tatúan un número. En el caso de Levi fue el B5083. Auschwitz fue el único campo de concentración que aplicó tatuajes a sus prisioneros. -¿Cómo evitaron ellos ser exterminados?-Mirá, hay una parte que yo cuento que los llevan a las duchas. A ellos les habían contado sobre las supuestas duchas -que eran cámaras de gas- y pensaban que ese era su final. "¿Ahora entonces termina mi vida?", se preguntó Levi. Pero de las ducha cayó el agua. Y no, no los mataron. Entonces tuvieron un golpe de suerte, porque hacía falta mano de obra en Buna Monowitz, que era conocido como Auschwitz III, era un subcampo de Auschwitz. Los necesitaban allí para reparar instalaciones, porque ya habían empezado los bombardeos. Además, trabajaban también en una fábrica de caucho, IG Farben. -Allí hay un episodio en el libro en que Levi le salva la vida a su padre, ¿cómo sucedió eso?-Sí, eso es en septiembre de 1944. En los campos de trabajo y exterminio había constantemente selecciones para ver qué prisioneros estaban aptos físicamente para el trabajo esclavo. En el caso de Auschwitz III, los que ya no "servían" más eran llevados de vuelta a Auschwitz Birkenau para ser asesinados. Así que durante una nueva selección, como Levi sabía que su padre estaba demasiado débil y no pasaría la evaluación, decidió tomar su lugar. Él ya había sido evaluado como apto por los hombres de las SS, pero regresó a la fila de los que esperaban la examinación y tomó el lugar de su padre, al que le cambió su carta de identificación. Su padre se escabulló al sitio donde estaban los "aptos", Levi fue evaluado en su lugar y logró que le sellaran la aprobación en la carta de trabajo de su padre. La marcha de la muerte-¿Cómo es que se van de Auschwitz?-El 18 de enero de 1945, te digo la fecha porque paradójicamente fue ocho días antes de que el ejército rojo liberara Auschwitz, los alemanes se llevan a todos los trabajadores esclavos que estaban ahí en lo que se llamó una marcha de la muerte. Como los aliados se están acercando, los nazis hacen un último intento de salvarse y se llevan con ellos a los pocos judíos que quedan para evitar que sean liberados. Caminan sobre la nieve profunda 48 horas, unos 72 kilómetros hasta llegar a Gleiwitz, que es otro subcampo de Auschwitz. Otra vez se salvan de la muerte, fatigados bajo el frío extremo, desnutridos, sin comida, solo con el uniforme a rayas y con suecos de madera que ni siquiera le protegían los pies. Muchos prisioneros caían como moscas en el camino. A Chil Majer, que no podía más, lo salva su hijo que lo arrastra por el camino junto a otros dos amigos. Es un milagro cómo se salvaron. Y por la fortaleza de Levi que se dice así mismo: "Yo quiero vivir, quiero salir de esta, quiero reír, quiero amar". -¿A ellos les llegaba el rumor o la esperanza de que los aliados estaban prontos a liberarlos?-Sí, pero parecía que nunca llegaban los aliados. Está esa desesperación que todo el tiempo escuchan los estallidos de las bombas y ven incluso un reflejo rojizo en el cielo y se dan cuenta y se preguntan: "¿Pero por qué no vienen? ¿Por qué no bombardean las vías del tren para evitar que nos sigan trasladando?". El papá de Levi dice que no cree más en nada pero su hijo le replica: "Ya van a llegar, quedate tranquilo". Una nueva selección-¿En Gleiwitz hay una nueva selección?-Sí, y Chil Majer quedó del lado de los "débiles". Y directamente los matan, les empiezan a disparar. Es un episodio súper trágico. Los hombres gritando el Shema Israel y el Viddui, la oración de los moribundos. Es terrible porque Levi ve a su padre cómo cae. Sin embargo, su papá se salvó. No le llegó ninguna bala y pudo mimetizarse con los sanos y salir a salvo. Había logrado evadir su propia muerte. -¿Todavía les esperaba algo más después de todo eso?-Sí, el 22 de enero de 1945 los deportaron de Gleiwitz. Otra vez en tren los llevan durante ocho días y ocho noches, en una travesía infernal, a otro campo de concentración, esta vez en Alemania, que se llama Dora Mittelbau.-¿Qué hacen allí?-Otra vez trabajo esclavo con la producción de misiles B1 y B2 en túneles subterráneos. Trabajan bajo la tierra, sin luz. No sé cómo hicieron para resistir, porque ya están en las últimas. No tienen fuerza para nada, imaginate que ya están en un estado deplorable. La liberación-¿Allí son liberados?-No. Los alemanes los siguen trasladando en su intento de escaparse, y los llevan a Bergen Belsen. Cinco días y cinco noches en tren. Ahí sí, finalmente son liberados con la llegada al lugar de la 11° División Armada del Ejército Británico. Es el 15 de abril de 1945. El daño que habían hecho los alemanes a los prisioneros era tan grande que unos 10.000 judíos murieron después de la liberación porque no pudieron ser salvados. Estaban desnutridos o con enfermedades, como el tifus. Los ingleses quemaron las barracas para evitar esa epidemia. -Pero Levi y su padre sobreviven.-Sí. Se crea el campo de refugiados de Bergen Belsen, que es el más grande que existió después de la guerra y bueno, acá hay una vuelta a la vida. Creo que una de las partes más importantes de mi libro, la que más me gusta contar es que luego de la liberación, ellos pasan de ser números, personas anónimas, como fantasmas, a personas que vuelven a llamarse por sus nombres, a tener vida otra vez y volver al círculo de la vida.-¿Vuelven a tener identidad?-Sí. Yo tengo las fotocopias de algunos documentos que les dieron. No solamente tienen los datos del nombre, el apellido y fecha de nacimiento, también el color de ojos, color de pelo, estatura, oficio. O sea, los rasgos que lo describen como persona. También los organismos internacionales les preguntan si tienen algún pariente para contactar. -Un cambio total después de tanta crueldad.-Sí, es la vuelta a la vida. Empiezan a tener oficios, a hablar, a volver de a poco. Hay un montón de casamientos, porque están desesperados por volver a vivir, no querían perder el tiempo. Levi conoce ahí mismo a Lola Richter, con quien se casa y fue su esposa toda la vida. Dos libros para rescatar la historiaAdriana Lerman tiene 53 años, es farmacéutica, docente de hebreo y escritora. Comenzó en este último camino cuando se adentró en una gran cantidad de documentos que había dejado su abuelo, Salomón Lerman, fallecido en 2002. Así, la autora, junto a su padre Natalio, comenzaron a desentrañar la historia de Salomón, que pudo escapar de Polonia hacia la Argentina antes de que la criminal maquinaria nazi comenzara a funcionar contra los judíos. La historia de Salomón está reflejada en el primer libro de Lerman, El dolor de estar vivo, del año 2024. Pero Adriana sintió la necesidad de completar la saga de sus antepasados y decidió narrar en El chico que sobrevivió a Auschwitz, el tortuoso viaje por el infierno de odio que llevaron adelante su tío abuelo Chil Majer Lerman y, especialmente, el hijo de este, Levi Lerman. Ellos fueron, junto con Salomón, los únicos familiares de la rama paterna de la familia de la autora que sobrevivieron al holocausto. La llegada a la Argentina-Adriana, ¿cómo fue que Chil Majer y Levi y su esposa Lola también llegan a la Argentina?-No les fue fácil llegar a Buenos Aires. Ellos son liberados en 1945 y llegan acá en septiembre de 1947. Todo lo que fueron los trámites para poder venir fue muy difícil. Llegan a través de Uruguay subvencionados por el Joint y otras organizaciones de ayuda. Acá se reencuentran con Salomón, mi abuelo, que es el único pariente vivo que les quedaba. -¿Cómo fue ese reencuentro?-Fue en el puerto de Montevideo. Imaginate que mi abuelo no los veía desde el año 1937, cuando logra escapar de su ciudad natal y llegar a la Argentina. Fue un reencuentro en el que no hacen falta las palabras. Yo digo que Levi lo ve a su tío y ve los mismos ojitos celestes y aguados como eran siempre pero mucho más tristes. Se dan un abrazo intenso entre todos y empieza la nueva vida. -¿Van a vivir con Salomón?-Sí, al principio él los recibe en su casa. Hay una parte muy linda que cuento de cuando celebran el shabat en Buenos Aires. Porque en los peores momentos en los campos de concentración, Levi añoraba algo tan sencillo como volver a comer en un mantel blanco. Y en esa celebración se le da y él dice: "Por fin estoy comiendo en un mantel blanco". -Algo tan sencillo se convirtió en un lujo, un símbolo de vida-Fue la vuelta a la vida, es la familia, es salir adelante a pesar de todo, con fortaleza. El pueblo judío somos un pueblo resiliente, con ganas de vivir, de formar nuevos árboles de la vida. Levi y Lola tuvieron hijas y nietos y lograron salir adelante. "Conocer la historia para no repetirla"-Adriana, ¿cuál era tu objetivo al escribir tanto la historia de tu abuelo como ahora esta de Levi?-En ese sentido lo divido dos partes que creo que fueron una misión cumplida. Por un lado, rescatar la historia y conocer qué pasó en mi familia, darles nombre y apellido a sus integrantes, devolverles la voz, hacerles un tributo. Por el otro, transmitir a la gente lo que pasó, que conozcan esta historia para no repetirla, para no olvidarla, para enseñarla. -¿Por qué pensás que, en la mayoría de los casos, ellos murieron sin contar demasiado todo lo que habían sufrido?-Creo que porque todo el dolor que llevaban adentro preferían no pasárselo a sus hijos. No querían hablar porque no querían transmitir el dolor y para poder decirse, de paso, "yo necesito empezar una vida desde cero". -Pero finalmente esa historia fue contada, en este caso por vos.-Creo que fue la función de los nietos. Poder rescatar lo que pasó y poder rearmarlo a través de todas las pistas que dejaron. O sea, no pudieron hablarlo, pero nos dejaron testimonios, escritos y documentos súper valiosos. Y digo que hoy por fin voy a contar la historia que ni mi abuelo, ni Levi (fallecido en 2000) ni Chil Majer (fallecido en 1979) pudieron contar.

Fuente: Infobae
27/07/2025 01:30

A 80 años de la caída de Hitler: la historia inédita del submarino nazi hundido en Necochea

Cuando los aliados ya avanzaban hacia Berlín, la jerarquía militar del Tercer Reich diseñó un plan para escapar a la Argentina con los submarinos que se usaban en los combates de alta mar. Uno de ellos, a 30 metros bajo el océano Atlántico, todavía protege los secretos de una desesperada huida desde Alemania

Fuente: Clarín
26/07/2025 16:00

Potsdam: el acuerdo que hace 80 años selló la sepultura de la Europa nazi

El 2 de agosto de 1945, EE.UU., Gran Bretaña y la URSS imponían la lógica de los vencedores. Washington advertiría a sus socios que tenía un arma secreta.

Fuente: Infobae
20/07/2025 01:43

Las tierras irredentas y la antropofagia nazi

Una reflexión sobre el resurgimiento de discursos absolutistas, el peso del lenguaje y la persecución religiosa desde el nazismo hasta los conflictos actuales

Fuente: Infobae
13/07/2025 04:00

"Sobrevivirás", el ensayo fotográfico sobre la extraordinaria vida de Francisco Wichter, que pasó por tres campos de concentración nazi y fue salvado por Schindler

La fotoperiodista Magalí Druscovich lo siguió durante 14 años hasta que en febrero pasado, a los 98 años, murió en Buenos Aires. "Era un militante de la memoria", aseguró a Infobae

Fuente: La Nación
11/07/2025 19:36

Stellan SkarsgÃ¥rd acusó de nazi al director Ingmar Bergman: "Fue la única persona que conozco que lloró cuando murió Hitler"

Con su frontalidad de siempre y sin eufemismos, el actor Stellan SkarsgÃ¥rd rememoró su complicada relación con el cineasta Ingmar Bergman, al que catalogó de "mala persona" y acusó de nazi. En declaraciones que realizó durante una clase magistral que brindó en el marco del Festival de Cine de Karlovy Vary, y que fueron publicadas por Variety, el actor sueco explicó: "Mi complicada relación con Bergman se debe a que no era muy buena persona. Era un buen director, pero aun así se puede tachar a alguien de imbécil. Caravaggio probablemente también era un imbécil, pero pintó grandes cuadros". Pero sus acusaciones no se agotaron allí: "Bergman era manipulador. Fue nazi durante la guerra y la única persona que conozco que lloró cuando murió Hitler. Siempre lo excusábamos, pero tengo la sensación de que tenía una visión muy extraña de los demás. Pensaba que algunas personas no valían la pena. Se notaba cuando manipulaba a los demás. No era amable".SkarsgÃ¥rd se encuentra en Hungría para presentar Sentimental Value, la nueva película de Joachim Trier, a quien, a diferencia de Bergman, elogió. "Lo he visto realmente apreciar a los actores con los que ha trabajado. Se ha vuelto más hábil con cada película y tiene una alegría muy generosa", indicó sobre el realizador de La peor persona del mundo.El film cuenta la historia de dos hermanas se reencuentran con su padre, Gustav, quien en su tiempo fue un conocido director. Según contó el actor, el haber interpretado a este personaje fue lo que lo llevó a reflexionar sobre los cineastas con los que le tocó trabajar a lo largo de su carrera. "Este director no es muy buen padre. Empecé a pensar en otros directores que conocía y pensé: 'No te metas en eso, no tienes por qué hacerlo. Mírate a ti mismo. Soy artista, y a veces soy un buen padre, y a veces no tanto. Todos tenemos defectos. Puedes ser un buen padre, pero no perfecto, y tus hijos te acusarán de algo de todas formas'". Durante una clase magistral, el actor hizo un repaso de su carrera, desde sus comienzos en el cine sueco, hasta su desembarco en producciones internacionales como La insoportable levedad del ser (1988), la adaptación cinematográfica de la exitosa novela de Milan Kundera, y Contra viento y marea (1996), de Lars von Trier. "Había visto las primeras películas de Lars y eran extremadamente frías. No me conmovieron. Él mismo lo notó, por eso creo el guion de Contra viento y marea. Se aprovechó de sus propias herramientas. Lo leí y pensé: "¡Joder! Por fin una historia de amor con la que me identifico'. Trata sobre la esencia del amor. La pureza del amor", señaló. "Lars era muy tímido. Me dijo: 'No me gusta el contacto físico', y, por supuesto, lo abracé. Luego lo solté y volvió a la normalidad. Ese fue el comienzo de una hermosa amistad. Le dije a Helena Bonham Carter: 'Si sos inteligente, harás la película'. ¡Y la rechazó! [el papel protagónico femenino quedó en manos de Emily Watson]. No quería estar desnuda con un director danés desconocido y un actor sueco desconocido. La vi más tarde, en Cannes, y simplemente la miré. Dijo: '¡Lo sé!'".Más tarde, volvió a trabajar con Von Trier en Bailarina en la oscuridad, la película musical en la que Björk interpreta a una trabajadora fabril con una enfermedad ocular degenerativa que es acusada de un crimen. "Estaba ocupado y solo pude interpretar un papel pequeño, pero Lars tuvo algunos problemas. No se llevaba bien con Björk y ella no se llevaba bien con él. Eran dos fanáticos del control, acostumbrados a conseguir lo que querían. Cuando finalmente llegué al set, el productor se echó a llorar. Sabía que algo andaba mal", recordó. Y aclaró: "No creo que se odiaran; al menos él no la odiaba. Pero definitivamente no se llevaban bien". Luego, volvió a trabajar a las órdenes del realizador en Dogville y Melancolía, en la que compartió elenco con su hijo Alexander. "Ya había trabajado con él cuando tenía 7 años, y con mi otro hijo, Gustav. La gente quiere que hagamos algo juntos; bueno, ¡propóngame algo bueno! No se les ocurre nada bueno, salvo una idea de marketing", indicó. Volviendo a su relación con Von Trier y uno del los puntos más criticados del director, aseguró: "No es misógino. Me encantan los personajes femeninos que creó. Adoro a ese hombre, amo su trabajo, y eso no significa que esté de acuerdo con todo lo que hace. Vos tampoco estás de acuerdo con todo lo que hace tu esposa. Antes de filmar Ninfomanía, me llamó y me dijo: 'Mi próxima película será porno'. Le dije: 'Vale, Lars'. Y me aclaró: "Y quiero que hagas el papel principal, pero no enseñaremos tu pene hasta el último momento. Y estará muy blando", relató.

Fuente: Infobae
08/07/2025 02:58

El misterioso escondite nazi hallado en plena selva misionera y la sombra del principal colaborador de Hitler en Argentina

La construcción fue hallada a finales del siglo XX. Los objetos que encontraron los arqueólogos y las hipótesis sobre la presencia de Martin Bormann en Argentina

Fuente: La Nación
07/07/2025 15:36

II Guerra Mundial: cuando Hitler quiso asesinar a Churchill, Roosevelt y Stalin con un agente nazi que después custodió a Eva Perón

Era una acción que iba a cambiar sin dudas el rumbo de la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes planeaban matar a los tres líderes aliados que se reunirían en Teherán en noviembre de 1943. Así es, los oficiales de Adolf Hitler habían desarrollado un operativo, denominado Weitsprung (Salto en largo, en español) para irrumpir en la cumbre del primer ministro inglés, Winston Churchill, el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt y el líder de la Unión Soviética, Josef Stalin para acabar con ellos. Pero algo falló. Un alto mando del contraespionaje alemán pasado de copas habló de más ante el oído atento de un espía ruso y el golpe comando pudo ser anticipado. De todas formas, el peligro para los llamados "tres grandes" líderes existió verdaderamente. Mucho más teniendo en cuenta que el líder de la Operación Weitsprung era el osado capitán de las SS, Otto Skorzeny, un protagonista de las más increíbles acciones comando de los alemanes. Luego de la guerra, el nazi de origen austríaco que quiso matar a los tres líderes aliados recalaría por un tiempo en la Argentina, donde llegaría a ser guardaespaldas de Eva Perón y asesor militar de su marido, el presidente Juan Domingo Perón.La reunión de los "Tres Grandes" en TeheránLa contienda bélica que estaba devastando a Europa alcanzaba su apogeo en octubre de 1943, cuando los líderes de las más potentes fuerzas aliadas -Unión Soviética, Inglaterra y Estados Unidos- decidieron unirse para pergeñar las estrategias necesarias para vencer a sus enemigos en común, los alemanes, que habían detenido su avance continental luego de su derrota en la batalla de Stalingrado, finalizada en febrero de ese año. El lugar para esta trascendente reunión de los tres líderes, que recibió el nombre de Eureka, fue Teherán, elegido por tratarse de un sitio en principio neutral, alejado de los centros donde transcurría el conflicto. Algunos historiadores sugieren que el lugar se escogió por el temor que le tenía Stalin a volar, y que por eso el mandatario georgiano prefirió un lugar al que podía acceder en tren. Como sea, si bien la capital iraní estaba lejos de los ensangrentados campos de batalla europeos, no dejaba de ser un sitio donde latía el peligro. La ciudad que alguna vez perteneció al antiguo imperio persa estaba en ese año de 1943 ocupada por tropas de la Unión Soviética y de Gran Bretaña. Más allá de eso, desde septiembre de 1939 el país se había declarado neutral. Pero si había algo que caracterizaba a esa urbe de medio oriente en esos tiempos de conflagración era que se había convertido en un verdadero hervidero de espías. En la ciudad se había establecido una firme red de espías alemanes -se estima que había unos 400 agentes-, cuyas intenciones eran las de organizar acciones subversivas contra los soviéticos. Como contraparte, las autoridades de la Unión Soviética habían creado allí el Servicio de Inteligencia Exterior Soviético justamente para detectar y detener las actividades de sus colegas nazis. Nace la Operación Weitsprung y se designa a su ejecutorEn el mes de septiembre de 1943, la red de espionaje teutona pudo descubrir que los tres líderes enemigos tenían intenciones de reunirse en Teherán. A través del desciframiento de un código naval estadounidense los alemanes supieron los días y el lugar del encuentro de Stalin, Roosevelt y Churchill. Fue entonces cuando Hitler junto con las altas esferas nazis decidieron que esa reunión era el momento perfecto para terminar de un solo golpe con la vida de sus más encumbrados enemigos. Un tremendo golpe, para los aliados, que difícilmente podrían superar. Así nació la Operación Weitsprung. El plan estaría coordinado por el jefe de la Gestapo y de la Oficina de Seguridad del Reich, Ernst Kaltenbrunner. Este militar eligió para llevar adelante el importante operativo al capitán nazi de las SS Otto Scorzenny. El hombre había ganado fama de gran estratega para acciones comando porque poco tiempo antes había sido el responsable de la Operación Roble, el operativo mediante el cual un grupo de soldados alemanes de la llamada unidad Friedentahler había liberado al tirano italiano Benito Mussolini. Il duce se encontraba encerrado en la improvisada prisión del Hotel Campo Imperatore, en el Gran Sasso, en los apeninos italianos, hasta que su colega dictador Adolf Hitler ordenó liberarlo. De modo que los nazis habían escogido a quienes consideraban sus mejores hombres para realizar esta acción que podría cambiar considerablemente el desarrollo del conflicto mundial. El plan preveía que un grupo de paracaidistas se internaran en territorio iraní, se introdujeran luego en Teherán y desde allí establecieran las comunicaciones necesarias con Berlín para coordinar la llegada de los hombres de Scorzeny. Ellos realizarían su misión final: acabar con la vida de los tres líderes. Pero, en este juego de espías tan dinámico, la información acerca de este plan secreto de triple magnicidio pronto se filtraría. Y de la manera más inesperada. Una borrachera y una confesiónFue un oficial de la inteligencia ruso, Nikolai Kuznetsov, el que tendría la primera pista de la existencia de la Operación Weitsprung. Este agente, que hablaba perfectamente el idioma germano, se infiltró entre soldados alemanes en el bosque de Rovno, en Ucrania, bajo la falsa identidad del militar nazi Paul Siebert. De este modo se cruzó en su camino con un miembro de las SS, Ulrich von Ortel, quien aflojó la lengua con el alcohol y le contó a su "nuevo amigo" los planes que se estaban tejiendo para asesinar a los tres grandes en Teherán. De acuerdo con la versión que dio de este encuentro el oficial de inteligencia de la KGB, Vadim Kirpichenko, el alemán le habría dicho a su compañero de tragos: "¡Eliminaremos a Stalin y a Churchill y cambiaremos el curso de la guerra! Secuestraremos a Roosevelt para ayudar a nuestro Führer a llegar a un acuerdo con Estados Unidos. Volamos en varios grupos. Ya se está entrenando a gente en una escuela especial en Copenhague".Según el diario oficial ruso Rossiiskaya Gazzeta, entre brandi y brandi, von Ortel incluso invitó a Kuznetzov/Siebert a viajar a Teherán con él para comprar "alfombras persas baratas". Pero Kuznetsov no viajó a adquirir alfombras a Irán, sino que pasó el dato, que recién había escuchado, a sus superiores. Entonces, los espías rusos que residían en Teherán pusieron manos a la obra para detener a los alemanes.Camellos y bicicletasEn esta parte de la historia es donde aparece un joven agente de inteligencia ruso de origen armenio, Gevork Vartanyan, de apenas 19 años. Él, junto a un grupo de espías - conocido luego como "la Caballería Ligera"- se abocaron a encontrar en los alrededores de Teherán el más mínimo indicio de la presencia del enemigo en esa región de Asia. Fueron seis los operadores de radio alemanes que arribaron en paracaídas a la localidad iraní de Qom, a 150 kilómetros al sur de Teherán. Ellos eran los primeros eslabones de lo que sería la Operación Weitsprung y se trasladaron de inmediato hasta la ciudad de Teherán. Según se supo después, lo hicieron por tierra y utilizando camellos para el transporte de sus equipos. Vartayan y sus hombres rastrearon las calles de la capital iraní durante horas, algunos historiadores dicen que en bicicleta, hasta que interceptaron las señales de radio que buscaban. Los agentes rusos y británicos pudieron registrar y decodificar los mensajes que los nazis, recién llegados, enviaban hacia Berlín, y con los que organizaban el golpe.Los alemanes se habían afincado en una "casa segura" provista por agentes de su mismo país y desde allí, y con ropa de civil, operaban sus equipos de comunicación. Había en esa ciudad muchos inmigrantes alemanes que habían huido de la guerra y entonces para los infiltrados era fácil perderse en la comunidad de sus compatriotas. Líderes advertidosEsto ocurrió unos días antes de la fecha prevista para la reunión Eureka, que se desarrollaría entre el 28 de noviembre y el 1° de diciembre en la embajada soviética en Irán. El primer día de esa cumbre sería, según lo encomendó Hitler, el día del atentado. Pero eso nunca sucedió. En primer lugar, se advirtió a los líderes de la cumbre sobre la Operación Weitsprung y se reforzó su seguridad. Si bien las embajadas de Gran Bretaña y de la Unión Soviética estaban juntas y bien protegidas, la de los Estados Unidos estaba algo más alejada y menos guarnecida. Por ello, el mandatario estadounidense fue invitado a pasar sus días como visitante de Irán en la embajada de los soviéticos. Al mismo tiempo, la caballería ligera de Vartayan se dedicó a atrapar a los alemanes con sus equipos de radio. Primero planearon que los nazis detenidos fingieran en sus mensajes que todo seguía igual, para lograr que llegaran al país Otto Skorzeny y sus comandos, pero luego se dieron cuenta de que eso sería demasiado arriesgado.Al final, ordenaron a uno de los operadores capturados que comunicara que la misión había fallado. De esta manera, Skorzeny nunca entró en escena. Los tres mandatarios aliados quedaron definitivamente a salvo y pudieron realizar la importante reunión que terminó siendo definitiva para el desarrollo de la guerra. Allí planificaron la introducción directa de estadounidenses y británicos en el frente occidental europeo para recuperar los países ocupados por los nazis. Dos enemigos condecoradosPor su actuación en Teherán y otras hazañas similares en su carrera de espía durante la Segunda Guerra Mundial y luego en la Guerra Fría, Vartanian recibió en 1984 la estrella dorada del Héroe, la máxima condecoración militar que otorgaban los soviéticos. Según National Geographic, este agente secreto junto con su esposa fueron enviados en algún momento de su trayectoria a los Estados Unidos, donde cumplieron el rol de nelegali, como se llama a los espías con identidad falsa. Esta información fue desclasificada en diciembre de 2000. Otro protagonista, en este caso, fallido, de la Operación Weitsprung fue el austriaco Otto Skorzeny, que en algún momento de su vida, posterior a la Segunda Guerra, puso proa hacia la Argentina. Este comando nazi que alcanzó fama mundial al rescatar de su prisión a Mussolini participó antes y después en otras misiones complicadas para beneficio de su país, algo que le valió para ganarse la Cruz de Caballero (máxima distinción castrense teutona) y la admiración del dictador Hitler. A tal punto que decían que era el agente preferido del Führer. Sobre el final de la guerra, el audaz nazi participó en el movimiento de insurgentes con ataques sorpresa al enemigo conocido como Werwölfe (hombres lobo), pero luego de mucho trajinar, en mayo de 1945 se rindió ante las tropas estadounidenses, cerca de Salzburgo, en su propia tierra austríaca. Estuvo detenido en un campo de desnazificación en Darmstadt, alemania, de dónde escapó en 1948. De agente secreto nazi a guardaespaldas de Eva PerónSegún una investigación realizada por el periodista irlandés Kim Bielenberg publicada en el Daily Mail, en la Argentina, en 1949, este comando austríaco conoció al entonces presidente Juan Domingo Perón a quien asesoró en cuestiones militares. El exSS también fue guardaespaldas de la primera dama, Eva Duarte de Perón. En ese artículo se añade que el sobrenombre del ejecutor de la Operación Roble era "Scarface" (cara cortada), ya que su rostro estaba atravesado por una cicatriz producto de un duelo que había tenido de muy joven practicando una de sus disciplinas predilectas: la esgrima. Una pasión que llegó a compartir en la Argentina con el mismo Perón. Según cuenta Uki Goñi en su libro La auténtica Odesa. Fuga nazi a la Argentina, Otto Skorzeny fue benefactor de la fuga y posterior estancia de Adolf Eichman en la Argentina. Se trata del alto jerarca nazi que ideó y puso en práctica la "solución final", eufemismo para referirse al genocidio judío en el campo de concentración de Auschwitz. Un artículo de LA NACION rescata otras líneas interesantes del libro de Goñi: "Dice la leyenda que finalmente Skorzeny logró seducir a Evita. Ciertamente la pareja presidencial estaba encantada de tenerlo cerca y de escuchar las hazañas bélicas de aquel héroe con cicatrices en el rostro".Según el mismo artículo, el ex SS terminó haciendo un trabajo como sicario para el Mossad a cambio de que la entidad secreta judía lo borre de la lista de criminales de guerra que había elaborado Simon Wiesenthal. Su misión era asesinar a un científico alemán, Heinz Krug, que estaba trabajando en un sistema de armamentos para que el líder egipcio Gamal Abdel Nasser Hussein pudiera bombardear Israel. El 11 de septiembre de 1962, el científico alemán salió de su casa rumbo a su oficina y jamás regresó. Su cuerpo nunca fue hallado. Skorzeny vivió desde entonces tranquilo en España, sin ser nunca extraditado ni atrapado por la Mossad. Fumador empedernido, murió de cáncer de pulmón en Madrid, en julio de 1975. Tenía 68 años.

Fuente: Clarín
06/07/2025 11:00

Un equipo de investigadores dice haber localizado en un túnel el mítico Tren del Oro nazi

Según relatos estaba cargado con inmensas riquezas saqueadas en toda Europa.Afirman haber localizado "tres vagones de grandes dimensiones" ocultos dentro de un túnel que no ha sido explorado en los últimos 80 años.

Fuente: Infobae
04/07/2025 02:55

El día que condenaron al "carnicero de Lyon", el criminal de guerra nazi que torturaba niños para saber dónde se escondían sus padres

El 4 de julio de 1987, un tribunal francés sentenció a cadena perpetua a Klaus Barbie, el jefe de la Gestapo de Lyon, responsable de miles de deportaciones, asesinatos y torturas. Entre sus víctimas se contaban centenares de chicos, incluidos los de un hogar de la ciudad a los que envió a Auschwitz. Después de la guerra fue protegido por la inteligencia estadounidense que lo ayudó a escapar a Bolivia, donde vivió impune durante casi cuatro décadas, torturó para las dictaduras y se enriqueció con el comercio de armas

Fuente: Infobae
30/06/2025 17:26

"La noche de los cuchillos largos": el golpe interno orquestado por Hitler que consolidó el poder nazi

En 1934, una purga interna reconfiguró el régimen y acabó con los sectores "incómodos" del nazismo

Fuente: Infobae
30/06/2025 03:43

El joven judío que se hizo pasar por nazi para sobrevivir al Holocausto: el miedo a que descubran la circuncisión

Solomon Perel aprovechó que hablaba alemán en el momento que fue detenido. Su paso por la escuela de formación alemana. Y sus esfuerzos por cubrir su verdadera identidad

Fuente: Clarín
29/06/2025 10:18

La primera mujer al frente del MI6 inglés desciende de un espía nazi

Blaise Metreweli es la primera mujer que dirigirá el Servicio Secreto de Inteligencia británico (MI6).Un diario inglés descubrió que es nieta de un colaborador nazi ucraniano que espió y mató para la Alemania de Hitler.

Fuente: Infobae
25/06/2025 01:54

"Querida Kitty": el día que el mundo conoció la historia de Ana Frank, el diario de la adolescente que reveló el horror nazi

Con titulo original "La casa de atrás", el 25 de junio de 1947, hace 78 años, vio la luz el relato en primera persona de la niña judía que contó cómo pasó sus días escondida junto a su familia

Fuente: Infobae
23/06/2025 22:31

La tragedia detrás de ABBA: cómo el pasado nazi y las pérdidas familiares marcaron a una de sus estrellas

La voz de "Dancing Queen" creció huérfana en Suecia cargando el estigma de ser hija de un soldado nazi

Fuente: Infobae
23/06/2025 08:26

El genio matemático que descifró un código nazi, cambió el destino de la guerra y fue perseguido por su orientación sexual

Alan Turing logró descifrar la máquina Enigma y adelantó la derrota de Adolf Hitler. Sus pensamientos sentaron las bases de la inteligencia artificial

Fuente: Clarín
20/06/2025 11:00

La Corte identificó ya 5 mil carnets de afiliación a gremios que apoyaban al partido nazi de la Argentina

Son más de 4600 carnets del "Deutsche Arbeitsfront" (Frente Alemán del Trabajo) y 400 de la Unión Alemana de Gremios, que eran los brazos sindicales del partido nazi. Cuando termine el proceso de digitalización un equipo del Museo del Holocausto investigará el alcance de los documentos encontrados en el palacio de Tribunales.

Fuente: La Nación
16/06/2025 13:36

El hombre cuyo pronóstico salvó al mundo en el Día D y logró la liberación de Francia de la ocupación nazi

"Si él se hubiera equivocado en el pronóstico", dijo Peter Stagg desde su casa, a una hora de Burdeos, "yo podría haber estado sentado en la Francia alemana, no en la Francia francesa".Stagg hablaba del papel fundamental que desempeñó su padre, el capitán James Stagg, en la liberación de Francia de la ocupación nazi.El patriarca Stagg no era general ni soldado de infantería, pero en las últimas horas previas a uno de los momentos más trascendentales de la Segunda Guerra Mundial, era el hombre al que todos esperaban.El 6 de junio de 1944, el general Dwight D. Eisenhower ordenó a más de 150.000 soldados aliados que asaltaran las playas de Normandía en una de las mayores invasiones marítimas de la historia. Pero horas antes, los ojos de Eisenhower no estaban fijos en el campo de batalla, sino en el cielo. Más concretamente, en el informe meteorológico que tenía ante sí. Y el meteorólogo que lo había preparado, descrito por su hijo como "un escocés adusto e irascible", tenía que acertar."La previsión meteorológica era un adelante o alto", dijo Catherine Ross, responsable de la biblioteca y los archivos de la Met Office, el servicio meteorológico del Reino Unido. "Todo lo demás estaba preparado".La victoria exigía una serie de condiciones muy específicas:Antes del desembarco, el tiempo debía estar en calma durante 48 horas.En los tres días siguientes, el viento debía mantenerse por debajo de la fuerza 4 de Beaufort, equivalente a una brisa moderada.Los paracaidistas y demás apoyo aéreo necesitaban menos de un 30 por ciento de nubosidad por debajo de los 8000 pies, con una base nubosa no inferior a los 2500 pies y una visibilidad de más de tres millas (4,8 kilómetros).Se necesitaba una marea baja al amanecer para exponer las defensas alemanas.La invasión debía producirse un día antes o cuatro días después de la luna llena para las operaciones nocturnas.Además, la invasión tenía que alinearse con la ofensiva soviética de verano en el este, para maximizar la presión sobre las fuerzas alemanas.Los aliados identificaron una oportunidad: entre el 5 y el 7 de junio.Las probabilidades eran desalentadoras. Según Ross, la probabilidad de que se dieran todas las condiciones meteorológicas deseadas era de 13 a 1, y aproximadamente el triple si se añadía la luna llena a la ecuación.Para empeorar las cosas, a principios de junio se produjo una racha de tiempo muy inestable."Había una sucesión de bajas presiones y frentes que cruzaban el canal de la Mancha, y el reto consistía en encontrar un hueco", dijo. "No solo para permitirles invadir, sino para poder lograr que pasaran suficientes soldados de refuerzo y suministros".El día 5 "era el día ideal", recordaría Eisenhower en una entrevista 20 años después. Pero la fecha estaba sujeta a revisión de última hora en caso de mal tiempo.El hombre encargado de dar ese pronóstico tan importante era Stagg, el principal asesor meteorológico de Eisenhower de la Oficina Meteorológica Británica. Era responsable de elaborar una previsión unificada basada en las aportaciones de tres grupos independientes, dos británicos y uno estadounidense.Peter Stagg, quien era un niño pequeño en 1944, dijo que su padre mantenía una estricta disciplina en casa y rara vez sonreía. Sin embargo, también tenía un lado más alegre."Tenía sentido del humor", dijo Stagg. "Si teníamos visitas en casa, todos decían: 'Ay, qué anfitrión tan maravilloso'. Y él era encantador, y les atendía con whisky y todo lo demás".En los días previos al Día D, ese encanto se puso a prueba debido a la enorme presión."Obviamente, sufrió un estrés tremendo, no solo porque era su responsabilidad tomar la decisión correcta, sino porque trabajaba tanto con estadounidenses como con británicos", dijo Stagg."Una ciencia en plena evolución"Con los pronósticos avanzados de hoy en día, y la ayuda de supercomputadoras, satélites y una serie de modelos sofisticados, los meteorólogos pueden elaborar predicciones bastante precisas con varios días de antelación.Pero, en 1944, no existía un enfoque unificado de la previsión del tiempo. El equipo estadounidense, que formaba parte de las recién creadas Fuerzas Aéreas Estratégicas de Estados Unidos, con base cerca del cuartel general de Eisenhower en el suroeste de Londres, usaba la previsión analógica, un método que comparaba las condiciones actuales con los patrones meteorológicos históricos. Los equipos británicos se basaban en gráficos dibujados a mano, datos de observación y nuevos conocimientos de los patrones de la atmósfera superior. A menudo, estos enfoques se contradecían."En esa época, se trataba de una ciencia en plena evolución que se desarrollaba de maneras diferentes en los distintos países", dijo Dan Suri, meteorólogo de la Met Office.Suri dijo que algunos de estos métodos siguen utilizándose hoy en día, aunque de forma digital."Todavía se presentan aspectos de lo que hacían, y los meteorólogos del Día D reconocerían aspectos de lo que hacían en lo que hacemos hoy", dijo.El trabajo de Stagg no solo era científico, sino diplomático: un delicado acto de equilibrar las previsiones contrastadas de los equipos estadounidense y británico, y darles forma en una narración coherente con una única recomendación decisiva para Eisenhower."Eso no siempre era del todo posible", dijo Suri. "En realidad, tenía un trabajo bastante difícil".Antes de la invasión, aumentaron las tensiones entre los equipos de pronosticadores. Las transcripciones de las conversaciones telefónicas diarias entre Stagg, el general y los tres equipos de previsión revelaron una fuerte diferencia de opiniones entre los grupos.Stagg recordaba a su padre diciéndole cómo tenía que sortear las crecientes tensiones."El estadounidense presionaba todo el tiempo para dar a Eisenhower las buenas noticias, o lo que él creía que eran las buenas noticias", dijo. "Mientras que mi padre tenía que lograr, de algún modo, que Eisenhower entendiera que esa no era la respuesta correcta"."Mi padre decía que el clima británico no es así. No es predecible en ese sentido", continuó. "Es uno de los climas más difíciles de predecir en el mundo, porque es muy cambiante".Los meteorólogos estadounidenses creían que el 5 o el 6 de junio ofrecería un tiempo adecuado. Los británicos, sin embargo, se opusieron al 5 de junio."Tenía que tomar la decisión de con qué bando se iba a quedar", dijo Ross, "y presentársela a Eisenhower".Según el profesor Julian Hunt en su libro D-Day: The Role of the Met Office, se esperaba que un sistema de alta presión sobre el océano Atlántico y una fuerte tormenta cerca del norte de Escocia provocaran mar embravecido y una excesiva nubosidad en el canal de la Mancha el 5 de junio. Stagg tomó su decisión: los vendavales barrerían Normandía, haciendo imposible el desembarco."Nos dio el peor informe que hubieras visto", recordó más tarde Eisenhower. Se ordenó a los convoyes que ya habían partido que dieran media vuelta.Pero el 4 de junio, las previsiones indicaban que el sistema tormentoso se desplazaría hacia el noreste, dando paso a un breve periodo de condiciones más tranquilas el 6 de junio.Sin embargo, el capitán Stagg no estaba seguro. Su diario revela su duda: "Ahora estoy bastante aturdido, todo es una pesadilla".Ross dijo que la decisión de seguir adelante fue un compromiso. "Se trataba de saber si el 6 sería suficientemente bueno. Y la decisión fue, sí, será suficientemente bueno. Pero era un reto".Finalmente, los meteorólogos estadounidenses y británicos avanzaron hacia un consenso para el 6 de junio. La noche del 4 de junio, Stagg regresó con la predicción más optimista. Eisenhower describió más tarde una "pequeña sonrisa en su cara"."Esperábamos que con esta pausa, podríamos hacerlo", diría Eisenhower más tarde. Tras un breve momento de contemplación â??"unos 45 segundos", recordóâ?? dio la orden que cambiaría el curso de la historia: "De acuerdo, vamos a ir".La invasión se llevó a cabo el 6 de junio de 1944, pero las previsiones resultaron ser erróneas.Suri dijo que, en vez de desplazarse hacia el noreste, la tormenta sobre el norte de Escocia se desplazó hacia el sur, hacia el mar del Norte, debilitándose al hacerlo. Este cambio inesperado permitió que los vientos amainaran ligeramente, y la visibilidad mejoró a medida que el frente sobre el norte de Francia se alejaba."Por eso las cosas mejoraron", dijo Suri. "Así que acertaron por las razones equivocadas".Pero las condiciones eran de vientos y el mar seguía agitado.Muchos de los primeros soldados que cruzaron el canal de la Mancha sufrieron "mareos considerables", escribió The Associated Press, y los fuertes vientos levantaban olas blancas, lo que hacía aún más penoso el viaje hasta las playas.Pero el tiempo marginal pudo haber dado a los aliados una ventaja vital.Las previsiones alemanas eran similares a las de los aliados, pero no esperaban una invasión en condiciones tan adversas. El 4 de junio, el meteorólogo jefe de la tercera flota aérea alemana informó al mariscal de campo Rommel que el tiempo en el Canal sería tan malo que no podría haber intentos de desembarco hasta el 10 de junio."Los alemanes partían de la base de una marea alta, la cobertura de la oscuridad y unas condiciones de nubes, viento y visibilidad mejores que las que realmente necesitaban los aliados", dijo Suri. Cuando las fuerzas aliadas atacaron, los alemanes no estaban preparados.Después de la invasión, cuando el peso de su éxito se hizo evidente, se vio claramente la importancia de la apuesta meteorológica.En un memorando que acompañaba a un informe oficial a Eisenhower, Stagg reflexionó sobre lo cerca que habían estado del desastre. Si se hubiera pospuesto la invasión hasta las siguientes mareas adecuadas, los soldados se habrían enfrentado a la peor tormenta del canal de la Mancha en 20 años."Gracias", escribió Eisenhower en respuesta. "Y gracias a los dioses de la guerra que fuimos cuando lo hicimos".

Fuente: Perfil
04/06/2025 00:18

Nicolás Maduro acusó a Ucrania de perpetrar un "ataque terrorista nazi" contra Rusia

El dictador venezolano respaldó a Vladimir Putin tras una serie de explosiones en regiones fronterizas con Ucrania. También "denunció" la captura de un grupo de presuntos sicarios colombianos en su país. Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 11:14

La Dirección de Contrainteligencia de Venezuela aplica el "sippenhaft" nazi al detener a un oficial y su pareja embarazada

El escalofriante sistema, impulsado por el jefe de las entonces SS, Heinrich Himmler, se usó contra los acusados del Plan Valquiria, el atentado de 1944 contra la vida de Adolf Hitler

Fuente: Infobae
31/05/2025 01:16

El hombre que dio a conocer al mundo el horror nazi y el diario clandestino que publicó por primera vez el plan de exterminio

Emanuel Reingelblum escribió en 1942 en el periódico socialista y clandestino "Brigada de la Libertad" el primer relato público sobre el gaseamiento de los detenidos judíos en el campo de concentración de Chelmno. Al día siguiente, el Daily Telegraph tituló una nota "Alemanes asesinan a 700.000 judíos en Polonia" en la que hablaba de "cámaras de gas viajantes". La historia de cómo la verdad del Holocausto empezaba a propagarse

Fuente: Perfil
29/05/2025 22:18

Del saludo "nazi" a la motosierra: las perlitas de Elon Musk en la Casa Blanca

El dueño de Tesla fue el consejero de Donald Trump en materia de eficiencia administrativa y uno de los magnates más afectados por su política económica. Leer más

Fuente: Infobae
28/05/2025 13:15

Hace 90 años, ejército nazi fue recibido con aplausos en el Puerto de Buenaventura: visitaron Cali y rindieron homenaje a Simón Bolívar

Durante los cinco días que la tripulación estuvo en el país, las autoridades civiles, políticas, militares y religiosas de esa época les ofrecieron homenajes y los designaron huéspedes de honor

Fuente: Infobae
28/05/2025 02:01

La joven enfermera polaca que se convirtió en amante de un jerarca nazi a cambio de salvar la vida de doce judíos

Irene Gut vivió todos los horrores de la guerra. fue violada por soldados soviéticos y luego sirvió en la casa de un militar alemán. Allí, fue forzada a compartir la cama con el comandante Eduard Rügemer a cambio de esconder una docena de personas

Fuente: Infobae
27/05/2025 02:54

El atentado contra "El Carnicero de Praga": la confianza del líder de las SS que lo llevó a la muerte y la venganza nazi

Después de meses de planificación, los comandos checoslovacos Jozef GabÄ?ík y Jan KubiÅ¡, interceptaron el auto de Reinhard Heydrich y le provocaron heridas que le costarían la vida días después. Habían llevado a cabo la Operación Antropoide

Fuente: Infobae
27/05/2025 02:40

Adolf Eichmann, el cazador cazado: la historia del criminal de guerra nazi que fue secuestrado en Buenos Aires y juzgado en Israel

Secuestrado por los servicios de inteligencia israelíes en San Fernando en 1960, el arquitecto del Holocausto vivía en Argentina bajo nombre falso. Fue juzgado en Israel en el primer juicio televisado del mundo. Su captura expuso la red nazi refugiada en el país

Fuente: La Nación
20/05/2025 19:36

De jerarca nazi a concejal de la UCR: fue la mano derecha de Himmler y general de las SS, pero en Córdoba vivió como un vecino respetado

Desde muy chica, Elisa Pardo (62) escuchaba a los adultos del pueblo hablar de "el nazi". Así le decían a un hombre que había sido vecino en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba. Él había muerto cuando ella tenía apenas siete años, pero su nombre seguía apareciendo en las conversaciones. Nadie contaba demasiado, pero todos parecían saber quién era. Esa curiosidad infantil, que comenzó como una simple pregunta, fue creciendo con los años hasta convertirse en una obsesión: ¿quién había sido Ludolf von Alvensleben?Durante ocho años, Elisa se dedicó investigar. Y lo que descubrió la estremeció. No solo se trataba de un alto jerarca nazi, sino que ese hombre con un pasado tan oscuro como inquietante, se había refugiado en el país y vivido a la vista de todos. Fue presidente de un club deportivo, concejal por la Unión Cívica Radical y hasta se atrevería a decir "un vecino respetado del pueblo". En su libro La búsqueda de Hubertus: tras las huellas del alto jerarca nazi Ludolf von Alvensleben, Pardo reconstruye la vida de quien logró esconder su historia entre la rutina y el olvido.-Para quienes no lo conocen, ¿quién fue Ludolf von Alvensleben y qué lugar ocupó en el régimen nazi?-Su nombre completo era Ludolf Hermann Emmanuel Georg Kurt Werner von Alvensleben. Nació en Halle, en Sajonia, Alemania, y provenía de una familia aristocrática con tradición militar: su padre y su abuelo también habían sido militares. Fue miembro de las SS con el rango de Gruppenführer y llegó a ser teniente general de la policía y las Waffen SS (el cuerpo paramilitar de los nazi). Ocupó un lugar importante, fue la mano derecha de Heinrich Himmler, uno de los líderes más influyentes del nazismo, el creador de los campos de concentración y el principal ideólogo de la mística que envolvía a las SS. Himmler promovía una visión casi religiosa del nazismo, cargada de simbolismo pagano, cultos a los dioses nórdicos y una exaltación de la "pureza aria". Von Alvensleben respondía directamente a Himmler, quien a su vez, respondía solo a Adolf Hitler. Su caso es particular porque el nazismo no había logrado atraer a ciertos sectores sociales, como los aristócratas, los anarquistas o los marxistas. Su base de apoyo era, principalmente, la clase media empobrecida. Por eso sorprende que alguien como von Alvensleben, que pertenecía a la nobleza, se haya entregado con tanto fervor al Partido Nacional Socialista.-¿Y por qué cree que lo hizo?-Creo que hay pasiones oscuras que muchas veces ya vienen con el ser humano. Él ejerció un poder ilimitado en los campos de concentración que tuvo a su cargo, entre el 1938 y 1941.-¿De cuántas muertes se lo acusó? -Los números varían según las fuentes, pero se estima que estuvo involucrado en la muerte de unas 5000 personas, en su mayoría polacos. En los campos de concentración en los que estuvo, no usaban cámaras de gas. Allí actuaban los Einsatzgruppen, que significa "grupos móviles de exterminio". Mataban a sus víctimas con un disparo en la nuca. Hombres, mujeres y niñosâ?¦ todos enterrados en fosas comunes, muchas veces cavadas por los mismos prisioneros antes de ser asesinados. Los cuerpos se apilaban porque iban cayendo uno sobre otro. Es algo escalofriante. Cuesta imaginar tanta crueldad. Hasta algunos miembros de las SS llegaron a admitir que esa forma de matar los perturbaba profundamente. Pero, al parecer, a Ludolf von Alvensleben no.-¿Cómo logró escapar y llegar a Argentina?-Después de la guerra fue capturado por los británicos, pero logró escapar del campo de prisioneros de Neuengamme. Llegó a Italia, donde ya lo esperaba un pasaporte falso, gestionado con ayuda de la Cruz Roja y el aval del Vaticano, y un pasaje en barco para llegar a Sudamérica, uno de los destinos preferidos de los nazis que huían. En su caso, no hay certezas sobre cómo llegó al país: algunos piensan que podría haber llegado en los submarinos conocidos "los lobos grises" que desembarcaron en la Patagonia. Lo cierto es que llegó a la Argentina en 1948, con el nombre de Carlos Lücke.-¿Cómo fueron sus primeros tiempos en el país? -Se instaló primero en la ciudad de Buenos Aires, en un departamento ubicado en la calle Belgrano 553. Era un edificio antiguo, pero aún en buen estado. Durante ese tiempo estuvo muy vinculado a la comunidad alemana que vivía en la ciudad. Hizo algunos trabajos esporádicos, nada muy estable, y supongo que acá aprendió el idioma. Hablaba muy bien el castellano. Hasta que en 1952 se mudó a Villa María, en Córdoba, donde finalmente se reunió con su familia. Pero su estadía en Villa General Belgrano fue breve, enseguida se mudó a Santa Rosa de Calamuchita.Ludolf von Alvensleben estaba casado con Melitta Sophie Julie Mila Carola von Guaita. Juntos, tuvieron cuatro hijos: Ludovica, Constantino, Busso y Erica. "Hace poco descubrí que también tuvo un hijo extramatrimonial nacido en un Lebensborn", dice Elisa."Los Lebensborn [que significa "fuente de vida" en alemán] eran hogares especiales creados por el régimen nazi, donde mujeres arias eran alentadas a tener hijos con miembros de las SS, con el objetivo de 'aumentar la población pura', según la ideología nazi. Y fue en uno de esos lugares donde Alvensleben tuvo a ese otro hijo", explica.-Villa General Belgrano es conocida por su gran comunidad alemana. ¿Por qué decidió mudarse a Santa Rosa de Calamuchita?-A él no le gustaba que los alemanes de Villa General Belgrano se mantuvieran tan cerrados, sin mezclarse con la gente del lugar. Era una persona muy volcada a la vida comunitaria, le gustaba participar e integrarse. En Santa Rosa de Calamuchita incluso dejó de usar su nombre falso y le decían "Bubi", que quiere decir niño. No hablaba abiertamente de su pasado, pero tampoco lo negaba: admitía que había estado en la guerra. Tenía una casa muy modesta y era muy austero. No tenía lujos pero no le faltaba nada, hasta le alcanzaba para enviarle algo de dinero a Erica, su hija, que estaba en Alemania. Su esposa era ama de casa. Se lo solía ver manejando un jeep, pero hay vecinos que recuerdan que, cuando recién llegó, tenía un Maserati, algo que llamaba mucho la atención en un pueblo tan chico.-¿En Calamuchita, a qué se dedicó? -Él era agrónomo, se había graduado en Alemania allá por 1920. Así que, cuando se instaló acá, empezó criando ovejas. Más adelante se convirtió en corredor inmobiliario, hasta que lo nombraron inspector de caza y pesca. Y ahí viene una parte bastante insólitaâ?¦ Como director de caza y pesca, dependiente del gobierno provincial, se tomaba el cargo muy en serio. A veces demasiado. Si alguien pescaba sin permiso o con el carnet vencido, los corríaâ?¦ ¡a los tiros! Hay una anécdota increíble: una vez persiguió en su auto a dos pescadores y les disparó. El auto terminó volcado y todos los pejerreyes que habían pescado quedaron desparramados por el camino. Era un hombre de armas tomar, literalmente. Siempre andaba armado por el pueblo. Yo creo que, en parte, lo hacía porque sabía que lo estaban buscando. Simón Wiesenthal, el famoso cazador de nazis, seguía sus pasos y ya tenía varios pedidos de captura.-Mencionó que dejó Villa General Belgrano porque buscaba integrarse más en la comunidad. ¿Qué vínculo tuvo con la gente del pueblo?-Tuvo una participación muy activa. Fue vicepresidente segundo de la cooperadora policial de Santa Rosa de Calamuchita, director técnico y luego presidente del Club Unión de fútbol. También fue elegido concejal por la Unión Cívica Radical en 1963.-¿Cómo se explica que alguien con ese pasado haya ingresado al país, se haya establecido y llegado a ocupar un cargo público sin mayores inconvenientes?-Ese justamente fue uno de los aspectos que más me interesó explorar en el libro. No solo reconstruí su historia, también quise entender cómo una persona así pudo insertarse tan fácilmente en una comunidad. Desde un punto de vista psicológico y sociológico, es muy revelador. A nivel social, él era visto como un hombre correcto, muy respetuoso, con buenos modales y una vida ordenada. Él se brindaba, los chicos que jugaban al fútbol iban a comer asados a su casa... Todo eso generaba cierta admiración, al punto de que muchos dejaban de lado, o preferían no ver, su pasado. Es como si su comportamiento presente sirviera para disculpar lo anterior. Eso es lo que más llama la atención: cómo se naturalizó su presencia y hasta se lo valoró.Además, en aquella época, en nuestro país había un fuerte sentimiento pro germánico. En 1938, cuando Alemania anexó Austria, acá en la Argentina se realizó un acto masivo en el Luna Park organizado por la comunidad alemana. Fue, de hecho, el acto más grande de apoyo al régimen nazi fuera de Alemania. También existía un marcado sentimiento filonazi dentro de sectores del Ejército argentino. Los jerarcas nazis que lograron ingresar al país a través de lo que se conoció como "la ruta de las ratas", lo hicieron con la venia de Perón.Entre los testimonios y anécdotas que más llamaron la atención durante su investigación, Pardo recuerda uno en particular: una mujer le contó una experiencia que había vivido su padre con Alvensleben. En una conversación, él se refirió a Don Rubinich, un almacenero del pueblo, con un insulto antisemita: "judío de mierda". El padre de la testigo no se lo dejó pasar. Le reprochó: "No, mi amigoâ?¦ acá no. Esas cosas no se las vamos a permitir". Fue un gesto simple, pero significativo. -¿Hubo alguna intención de enjuiciarlo o de extraditarlo?-Sí, hubo varios pedidos de captura en su contra, pero nunca llegaron a concretarse. Para ese entonces, Adolf Eichmann ya había sido capturado en Argentina, juzgado en Israel y condenado a muerte, lo que puso en alerta a muchos prófugos nazis. En el caso de Alvensleben, incluso hubo un pedido formal de extradición que el presidente Arturo Illia no autorizó. Él sabía que lo estaban buscando y que estaban cada vez más cerca. Pero no llegaron a tiempo: en 1970 murió de cáncer de pulmón. Después de su muerte, su esposa se mudó a Villa General Belgrano y los hijos se fueron del pueblo. Algunos regresaron a Alemania y otros se instalaron en Buenos Aires.Entre los muchos enigmas que rodean la historia de von Alvensleben, uno de los más curiosos es su tumba. "Una de las primeras cosas que hice fue ir al cementerio a ver dónde estaba enterrado. Y lo que más me llamó la atención es que su tumba nunca está descuidada. Siempre tiene flores, siempre está bien arreglada. ¿Quién las lleva? Nadie lo sabe". Pero hay más: la lápida, que ya no está, tenía un epitafio escrito en un alemán muy antiguo, difícil de traducir. Se menciona un castillo, probablemente el que perteneció a su familia en Alemania y que fue expropiado en 1945. Hoy ese castillo es, irónicamente, un spa de sanación. El mensaje, sin embargo, sigue siendo confuso... como si también guardara un secreto", dice Pardo.-El libro se llama "La búsqueda de Hubertus". ¿Quién fue Hubertus?-Hubertus es el nombre de un nieto de von Alvensleben que decidió investigar la vida de su abuelo, algo que el resto de la familia, al parecer prefería no hacer. Con todo lo que descubrió, hizo un documental titulado Back Home to the Reich with Bubi. Le puse ese nombre porque como Hubertus, yo hice mi propia búsqueda. Hubertus leyó mi libro y le gustó mucho. -Para cerrar, ¿qué revela esta historia sobre la Argentina y su vínculo con los refugiados nazis?-Muestra una fuerte tolerancia â??o incluso adhesiónâ?? a los totalitarismos y lo que Hannah Arendt llamaba "la banalidad del mal". Personas con un pasado gravísimo pudieron empezar de cero con total facilidad: compraron propiedades, participaron de la vida pública, ocuparon cargos... cosas que hoy nos parecerían imposibles. A mí todavía me sorprende. Y creo que eso es lo que más impacta a quienes leen el libro: cómo una sociedad pudo abrirle la puerta, sin demasiadas preguntas, a personajes con un pasado tan oscuro.

Fuente: Perfil
11/05/2025 13:18

Hallazgo mundial en el archivo de la Corte Suprema: encontraron cajas con material nazi

El contenido fue hallado durante las obras que se están realizando para la creación del Museo del máximo tribunal. Leer más

Fuente: Clarín
11/05/2025 07:00

Impacto mundial: en la Corte descubren centenares de pasaportes y carnés de afiliados al partido nazi de la Argentina

Los encontraron casi de casualidad en el subsuelo del palacio de Tribunales. Estaban en siete cajas de madera por una causa judicial abierta en 1941. La Corte dispuso preservarlos e inventariarlos con apoyo del Museo del Holocausto. Estiman que podría dar pistas sobre el Holocausto y el financiamiento de la presencia de nazis en Argentina.

Fuente: Infobae
10/05/2025 18:22

El vínculo del "carnicero nazi" con Pablo Escobar y el crecimiento del narcotráfico en Latinoamérica

Un medio alemán expuso la relación que tuvo una de las figuras más llamativas de la Segunda Guerra Mundial con capos en América del Sur

Fuente: Perfil
09/05/2025 21:00

Afinidades inquietantes de la rendición de la Alemania nazi

La Federación Rusa y varias ex repúblicas soviéticas celebran el 9 de mayo como el Día de la Victoria sobre la Alemania nazi; el 9 de mayo,muchos otros países lo conmemoran el día 8. Esa diferencia "simboliza narrativas contrapuestas sobre quién derrotó al nazismo y 'salvó' a Europa", dice el autor. Leer más

Fuente: Infobae
09/05/2025 00:49

El nazi "traidor" que se entregó a los estadounidenses para escapar de los rusos y se suicidó para no morir en la horca

Hermann Göring era el hombre que Adolf Hitler había elegido sucesor si moría o quedaba incapacitado, pero terminó destituido. Su adicción a la morfina y el misterio del cianuro que consiguió para matarse en su celda la noche anterior a su ejecución

Fuente: Clarín
07/05/2025 10:00

La increíble historia de Karlshorst, el edificio de la rendición nazi en la II Guerra Mundial

Luego de la firma hubo una fiesta con bebida, baile y música y comida.Faltaba la bandera francesa y cosieron una con un mantel rojo, una sábana blanca y un uniforme de trabajo azul,

Fuente: Infobae
04/05/2025 01:51

Confirmaron el procesamiento del gerente bancario acusado de acopiar armas y difundir propaganda nazi

La Cámara Federal de La Plata ratificó el fallo que lo vincula al hallazgo de 60 armas de fuego, objetos con simbología del Tercer Reich y trofeos de caza ilegal. Cumplirá prisión preventiva en su domicilio con tobillera electrónica

Fuente: Clarín
03/05/2025 11:00

Gustavo Sierra contó en la Feria del Libro la desconocida historia del argentino que mató a un nazi en Treblinka

Meir Berliner vengó a su familia asesinando a un alto mando nazi en Treblinka.Un héroe argentino en el Holocausto con un pasado oscuro.En su libro, el periodista revela su vida entre la tragedia y la justicia.

Fuente: Infobae
01/05/2025 03:20

El horroroso acto final del ministro de propaganda nazi y su esposa antes de suicidarse: la muerte de sus propios hijos

En las últimas horas del Tercer Reich, cuando Berlín era un campo de ruinas y Hitler ya se había suicidado, Joseph Goebbels y su esposa Magda tomaron una decisión atroz: asesinaron a sus seis hijos y luego se suicidaron. Con ese acto extremo de fanatismo, sellaron el final sangriento del nazismo

Fuente: Clarín
30/04/2025 19:36

La bestia nazi de Auschwitz, en la estación Congreso del subte A

Los documentos desclasificados sobre los nazis en la Argentina revelan algunos detalles estremecedores.

Fuente: La Nación
30/04/2025 13:18

A 80 años de la muerte de Hitler: el tormentoso destino de la mujer que identificó los restos del líder nazi

A finales de abril de 1945, cuando las tropas soviéticas ingresaban a sangre y fuego a Berlín, Adolf Hitler supo con certeza que la Segunda Guerra Mundial había finalizado para Alemania. El sueño de conquistar el mundo con su Tercer Reich se esfumaba definitivamente. Entonces, el líder nazi se encerró en una habitación del búnker de la capital alemana donde se guarecía y se quitó la vida.Pocos días más tarde, el 5 de mayo, las fuerzas rusas que habían llegado al edificio de la cancillería alemana bajo el cual se encontraba el refugio del dictador encontraron, en el jardín del lugar, los restos carbonizados de un hombre que podría ser Hitler.Los rusos estaban desesperados por saber si efectivamente tenían frente a ellos lo que quedaba de su peor enemigo, pero, por la acción del fuego, el cuerpo hallado era irreconocible. Entonces, al observar que la dentadura del cadáver se encontraba casi intacta, comenzaron a buscar a quien pudiera reconocerla.Así llegaron hasta Käthe Heusermann, la asistente del dentista del dictador nazi, que al observar las piezas dentarias y prótesis del cuerpo carbonizado no dudó un segundo y dijo: "Estos son los dientes de Adolf Hitler".Lo que la mujer no sabía entonces era que el reconocimiento que acabada de hacer, lejos de otorgarle un lugar importante en la historia contemporánea, le depararía un destino de padecimientos que la perseguiría por el resto de sus días.Asistente del dentista de HitlerKäthe Heusermann, nacida en 1909 en Liegnitz -ciudad alemana entonces y hoy polaca-, creció en el seno de una familia de clase media. Estaba lejos de imaginar el papel que le reservaba la historia cuando, a comienzos de la década del 30, empezó a trabajar como auxiliar de un dentista judío de su ciudad llamado Fedor Bruck.Con el ascenso del partido nazi al poder, Bruck fue obligado a dejar Liegnitz y huyó a Berlín. Hacia allí partió también Käthe, aunque su relación de trabajo con su empleador se terminó. Mientras que su antiguo jefe trabajaba para otros dentistas y luego debió ocultarse para no ser deportado por los nazis a un campo de exterminio, la joven consiguió empleo con otro profesional, Hugo Blaschke, que se convertiría poco tiempo después en el dentista de Hitler.Desde 1937 y hasta los días finales del monstruoso dictador, Blaschke y Heusermann se ocuparon de atender su salud bucal y también la de su pareja, Eva Braun. La dentadura de Hitler, constantemente averiada -padecía caries y problemas en las encías- y con numerosas piezas postizas, requería de una atención tan intensa que el dentista tenía su propio consultorio en el búnker subterráneo donde el líder nazi se había instalado desde enero de 1945.En todos esos años, la auxiliar del dentista se familiarizó con cada detalle dentario del líder nazi que, mientras tanto, pugnaba por conquistar el mundo, y perpetraba el más atroz exterminio humano del siglo XX. Hasta que llegó el día del final.El suicidio de HitlerEl 30 de abril de 1945, cuando las huestes del ejército rojo se encontraban a tan solo unos 500 metros del edificio de la cancillería, Hitler decidió poner fin a su vida. Tal como lo relata la cadena alemana DW, pasado el mediodía, el dictador se encerró en una habitación junto a Eva Braun (con quien se había casado dos días antes), ambos ingirieron una pastilla de cianuro y luego, Hitler se disparó.Temeroso de que su cuerpo sufriera el mismo destino que el del dictador italiano Benito Mussolini, asesinado días antes y colgado luego boca abajo por la población en una plaza de Milán, Hitler había dejado instrucciones para que sus restos fueran, a su modo, puestos a salvo de ese final. Fue así que los cadáveres de ambos fueron retirados de esa habitación, llevados fuera del búnker, rociados con nafta y prendidos fuego.El 2 de mayo, finalmente, los rusos llegaron a la cancillería y tuvieron acceso al búnker de Hitler. Todo el espacio se selló casi de inmediato y un grupo de hombres de la contrainteligencia soviética, unidad conocida como Smersh, se dedicaron exclusivamente a encontrar los restos o algún rastro que les permitiera dar con el paradero de Hitler.Fue así que el 5 de mayo, estos agentes rusos hallaron, semienterrados en un cráter ocasionado por una bomba en el jardín de la cancillería, los restos de dos personas. Sospecharon, con razón, que los cuerpos carbonizados podrían ser los de Hitler y su mujer. Como lo que quedaba del cadáver del principal genocida nazi era irreconocible, los soviéticos procedieron a extraerle su dentadura, que había quedado intacta a pesar de las llamas.La traductora soviética que guardó la dentadura de HitlerEn este momento entra en la historia un personaje que sería vital a la hora de narrar posteriormente los hechos que llevaron al reconocimiento del dictador. Se trata de Elena Rzhevskaya, una militar rusa que trabajaba como intérprete del idioma alemán para sus camaradas del ejército soviético.La mujer, que entonces contaba con 25 años, había colaborado a los hombres del Smersh para buscar el cuerpo del dictador nazi interrogando a los sobrevivientes alemanes del búnker, y luego ayudaría también a hallar a Käthe Heusermann. Pero antes de ello, la joven Elena había recibido una misión inesperada: ser la portadora y la custodia de la dentadura del Führer.Elena recibió los restos dentarios del dictador en una caja forrada en satén, similar a la que podría usarse para portar un perfume o una joya barata. "Ella llevaba la caja bajo el brazo. Olía ligeramente a perfume. De pronto, vio su propio reflejo en un gran espejo y pensó: 'Dios mío, ¡Estoy aquí parada sosteniendo en mis manos lo único que queda de Hitler!'", contó Liubov Summ, la nieta de Rzhevskaya, al medio The Times of Israel, en una entrevista de 2017.La nieta de la intérprete rusa agregó que los superiores de su abuela le habían confiado a ella tan preciado material porque temían que los militares soviéticos terminaran todos borrachos -y olvidados de sus obligaciones- en las celebraciones masivas por la victoria contra los alemanes, que se rindieron oficialmente el 7 de mayo (aunque el cese de fuego definitivo se produjo el 8).Elena Rzhevskaya, que falleció en 2017 a la edad de 97 años, se convertiría luego de la Segunda Guerra en escritora, y registraría todos estos episodios en el libro Memoirs of a Wartime Intepreter (Memorias de una intérprete en tiempos de guerra), publicado en ruso en 1965 y en inglés recién en 2018."Estos son los dientes de Adolf Hitler""Me agobiaba y oprimía llevar eso conmigo. Ahora la tarea crucial era, a toda costa, encontrar al dentista de Hitler", escribió la traductora en su libro. Cuando iniciaron la búsqueda de alguien que pudiera analizar las piezas que supuestamente pertenecían al líder nazi, los rusos averiguaron que su dentista, el doctor Blaschke, había huido junto a otros nazis del búnker.Fue paradójicamente el primer empleador de Käthe, Fedor Bruck, el que les dijo a los rusos dónde podían hallar a su ex asistente. "Ella está en su departamento, justo al lado de nuestra casa", les dijo el dentista.La traductora se enteró también en ese momento que Bruck había permanecido oculto de los nazis durante meses en diferentes casas de amigos en Berlín. Y que una de las personas que lo había escondido, aún a riesgo de su propia vida, había sido la propia Käthe Heusermann. La mujer, que en 1945 tenía 35 años, compartía con su ex empleador las raciones abundantes de comida que le daban por formar parte del entorno de Hitler."Heusermann era de todo menos una nazi", afirmaría en su libro Rzhevskaya años más tarde. La intérprete rusa llegó a empatizar profundamente con la mujer a la que debió traducir.Cuando finalmente los soviéticos dieron con la auxiliar del dentista, la mujer no tuvo problema en colaborar. Condujo a los rusos a la sala del dentista en el búnker, que se conservaba casi intacta, al igual que las radiografías dentales del 'Führer'. Luego, hizo un impecable bosquejo en papel de la dentadura del dictador, con todo y sus postizos.Y cuando finalmente Elena Rzhevskaya abrió su caja forrada en satén delante de sus ojos, Käthe Heusermann reconoció las piezas de su paciente. Coincidían en todo con las que acababa de dibujar.Años después, para la revista alemana Die Welt, la asistente del doctor Blaschke recordó ese momento: "Tomé el puente dental en mi mano y busqué una señal inconfundible. La encontré de inmediato. Respiré hondo y solté: 'Estos son los dientes de Adolf Hitler'. Recibí una lluvia de expresiones de gratitud".Más pruebas de la autenticidad de la dentaduraLa firme aseveración de Heusermann sobre la autenticidad de la dentadura de Hitler sería ratificada varias veces después por otros hombres de ciencia. Una de estas confirmaciones se realizó en el año 2018, cuando un grupo de patólogos forenses de la Universidad de París tuvieron acceso a las piezas que se encuentran aún guardadas en Moscú.Los resultados de estos análisis fueron publicados en el European Journal of Internal Medicine y los científicos no dejaron dudas de que se trataba de los restos dentarios del dictador nazi. "Los dientes son auténticos, no hay ninguna duda. Nuestro estudio demuestra que Hitler murió en 1945", dijo el patólogo principal Philippe Charlier a la agencia de noticias AFP.En el citado informe se detallan pormenorizadamente las piezas halladas: "Un fragmento de mandíbula superior, caracterizado por un maxilar de nueve unidades, un puente de metal amarillo (¿oro?) que culmina en el segundo premolar derecho y tres fragmentos de mandíbula inferior, caracterizadas por otras prótesis, reabsorción ósea y erosión dentaria en la región incisiva"."Stalin se sentó sobre la verdad"Pero el trabajo de reconocimiento de la dentadura de Hitler realizado por Heusermann, que debería haberse tomado como un aporte colosal para la historia contemporánea, se convirtió en una condena para ella. Por una razón tan simple como difícil de comprender: el líder soviético, Joseph Stalin, no quería que nadie se enterara de la noticia de que Hitler estaba muerto.Los historiadores todavía discuten el por qué de esta actitud tomada por Stalin. "Si Hitler estaba vivo, el nazismo aún no había sido vencido y el mundo todavía estaba en peligro. Para él (Stalin) era tácticamente importante ese concepto para la discusiones que se avecinaban en el mundo de postguerra", escribió Rzhevskaya en su libro y agregó: "Stalin se sentó sobre la verdad".El historiador británico Anthony Beevor, autor del libro Berlín, la caída, por su parte, cristalizó su hipótesis en una entrevista para BBC: "La estrategia de Stalin, evidentemente, era la de asociar a Occidente con el nazismo y hacer ver que los británicos o estadounidenses debían estar ocultándolo".Lo cierto es que, bajo la influencia omnipresente de Stalin, los agentes de inteligencia soviéticos echaron a rodar lo que se llamó la "operación mito", la campaña de desinformación sobre el destino de Hitler que dejaba entrever que el dictador alemán había logrado fugarse en un submarino japonés, y había terminado refugiado en algún lugar remoto de la Argentina. Una creencia que no ha perdido vigencia ni siquiera al día de hoy.El tormentoso destino de Käthe HeusermannPero cuando se trata de instalar una mentira, los que portan la verdad suelen correr riesgos. Es así que para Heusermann comenzó un derrotero de encierro y sufrimientos que evidentemente no se merecía. La asistente del dentista de Hitler fue detenida y trasladada a Rusia. A la espera de una condena o una absolución, ella estuvo seis meses en la prisión de Lubyanka, en Moscú, y luego seis años en confinamiento solitario en la cárcel de Lefortovo, también ubicada en la capital rusa.Recién en noviembre de 1951, por resolución del Consejo Especial del Ministerio del Interior, la mujer fue condenada "como testigo de la muerte de Hitler" (algo que debería mantenerse en secreto) a pasar 10 años en un gulag del sudeste de Siberia.Además, en la sentencia le dijeron que, al ayudar a reparar los dientes del dictador alemán, ella había contribuido a que la guerra continuase. Tenía que haberlo golpeado con una botella en la cabeza, fue lo que argumentaron, según el testimonio que dio la nieta de la traductora en la citada entrevista a The Times of Israel.Un mes después de recibir su condena, la mujer que había reconocido las piezas dentarias del principal genocida nazi fue enviada en un vagón de ganado a Taishet, Siberia, a 4500 kilómetros de Moscú. Aunque su castigo era en un lugar de trabajos forzados, los seis años de confinamiento habían debilitado tanto a Heusermann que apenas podía moverse.Y como no realizaba tareas, a la mujer condenada al gulag apenas le daban comida. Pudo salvar su frágil existencia gracias a la generosidad de una prisionera judía proveniente de los Cárpatos que compartía con ella su ración de alimentos, de acuerdo a lo que consigna la revista de la comunidad judía estadounidense Tablet.El triste regreso a casaMuerto Stalin, en 1955 Alemania negoció con Rusia el retorno de prisioneros alemanes detenidos en la URSS. De este modo, ese año, una demacrada Käthe Heusermann de 45 años de edad pudo regresar a su patria, y a Berlín. Descubrió entonces que sus familiares la habían dado por muerta y que su prometido se había casado unos años antes de su regreso y había formado una nueva familia.Lo poco que se sabe de la vida de Heusermann luego de ello indica que se mudó a Düsseldorf, en el oeste de Alemania, y siguió trabajando en la odontología. A mediados de los 60 testimonió ante los tribunales alemanes que ella había identificado la dentadura de Hitler.En el año 1995, a los 85 años, Kathe Heusermann falleció en la ciudad de Düsseldorf, donde vivió sus últimos años. Elena Rzhevskaya, que dedicó varias páginas de su libro a reconstruir la historia de la auxiliar del doctor Blaschke, escribió sobre ella: "Si no hubiéramos encontrado a Käthe, Hitler, como quería Stalin, habría seguido siendo un mito y un misterio. Pero ¡A qué sufrimiento habíamos condenado sin saberlo a Käthe Heusermann!".

Fuente: Perfil
30/04/2025 05:18

Los cruces más picantes del debate de legisladores porteños: de "ñoqui" a "hijo de nazi"

Los candidatos protagonizaron un debate atravesado por ironías y acusaciones. Larreta le agradeció a Jorge Macri que "elogie" sus obras, mientras que Lospennato y Santoro chicanearon a Adorni. Leer más

Fuente: Clarín
29/04/2025 20:18

Hallan un tesoro de monedas de oro y joyas enterrado durante la invasión nazi: en cuánto fue valuado

Expertos lo califican como uno de los hallazgos más excepcionales de la historia moderna del país. A cuánto asciende su valor.

Fuente: Clarín
28/04/2025 17:18

Philippe Sands: alegato contra la impunidad de Pinochet y de un genocida nazi

El cronista y jurista inglés presentó en Buenos Aires Calle Londres 38, su gran investigación sobre dos oscuras trayectorias: el dictador Augusto Pinochet y el nazi Walther Rauff. Un diálogo sobre el mal, las herencias nefastas y la creciente fragilidad de las leyes internacionales.

Fuente: Infobae
28/04/2025 02:55

La vida de Oskar Schindler, el hombre que pasó de colaborador nazi a salvar más de mil judíos durante el Holocausto

Su primer acercamiento a los seguidores de Adolf Hitler. Y su giro cuando conoció el horror. Cómo hizo, junto a su esposa Emilie, para confeccionar la lista salvadora

Fuente: Infobae
26/04/2025 17:53

Kanye West se unió a Twitch, volvió a realizar repudiables gestos nazi y fue expulsado en apenas 7 minutos

El canal del rapero fue suspendido después de su primera transmisión en vivo

Fuente: Perfil
25/04/2025 12:00

Rosario: buscaban un arma robada en una casa y hallaron un arsenal y objetos con símbolos nazi

Un allanamiento derivó en el hallazgo de explosivos, diversas armas y municiones y un gran número de cuadras, insignias y otros elementos referentes al regimen de Adolf Hitler. Leer más

Fuente: La Nación
24/04/2025 21:00

Allanaron una casa en busca de un arma robada y se encontraron con un arsenal y elementos con simbología nazi

Efectivos de seguridad de Santa Fe allanaron una casa en busca de un arma que había sido robada y que se ofrecía a través de redes sociales. Pero al irrumpir en la propiedad, se encontraron con mucho más que la carabina que dio origen al operativo. Encontraron artefactos explosivos, diversas armas y municiones y gran número de objetos referentes al nazismo. Un hombre de 54 años resultó aprehendido y quedó a disposición del MPA.La Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de Santa Fe, aprehendió este jueves a un hombre de 54 años en la ciudad de Rosario, en el marco de una causa que investiga un hecho de encubrimiento con fines de lucro.La investigación se originó a través de la Brigada Operativa Región II de la PDI por la búsqueda de una carabina que tenía pedido de secuestro por robo, que había sido puesta a la venta por intermedio de una plataforma virtual. El fiscal Carlos Covani, de la Fiscalía N°3 del Ministerio Público de la Acusación, solicitó la orden de allanamiento.Cuando los efectivos de PDI irrumpieron en un domicilio de Cepeda al 5200, en conjunto con grupos de irrupción de la Unidad Regional II de la Policía de Santa Fe, no solamente secuestraron la carabina en cuestión, sino que descubrieron artefactos explosivos, diversas armas y municiones, y una gran cantidad de elementos con simbología nazi.Además de la aprehensión de Gonzalo Tomás L. C., de 54 años, en la vivienda secuestraron armas de fuego de diferentes calibres, municiones, uniformes, banderas, insignias y cuadros con simbología referente al nazismo. También incautaron artefactos explosivos: un cartucho de 38,1mm de hostigamiento lacrimógeno, dos puntas de ojivas de artillería de 40mm, una munición de 28mm, y una vaina sin carga propulsora y fulminante percutado.A partir del hallazgo de artefactos explosivos, efectivos de la PDI dieron intervención a la Sección Neutralización de Explosivos de la Unidad Regional II, para llevar adelante el correspondiente protocolo para el secuestro de este tipo de elementos.El hombre aprehendido quedó a disposición de la justicia y también se le secuestró una notebook y telefonía celular.

Fuente: Clarín
24/04/2025 19:00

Allanaban una casa por un arma robada y se encontraron una colección de símbolos nazi

Sucedió en Rosario y por el hecho quedó detenido un hombre de 54 años.Encontraron uniformes militares, cuadros, medallas, insignias y banderas con simbología del nazismo.

Fuente: Infobae
21/04/2025 02:47

Las tardías revelaciones del "contador de Auschwitz", el oficial nazi que confesó su culpa para contradecir a los negacionistas

Sesenta años después de terminada la guerra, el anciano Oskar Groening, antiguo miembro de las SS, debió sentarse ante un tribunal alemán para responder por sus acciones en ese campo de exterminio, donde llevaba el registro de los bienes robados a los judíos. Nadie había sospechado de él hasta que decidió contar los crímenes de los que fue cómplice y testigo. Ante los jueces dijo que era "moralmente culpable pero legalmente inocente"

Fuente: Infobae
21/04/2025 00:23

Petro rechazó supuesto intento de envenenamiento a ministra de Comercio (e): "Ofensiva mafiosa y nazi"

El jefe de Estado convocó a movilizaciones luego de que Cielo Rusinque denunciara que le obsequiaron unos dulces que luego le dio a sus escoltas que se intoxicaron al comerlos

Fuente: Infobae
19/04/2025 22:49

Sumar vincula el "saludo nazi" de Musk con la "propaganda de la extrema derecha" de X

Verónica Martínez denuncia el "saludo nazi" de Elon Musk en el evento de Donald Trump y critica la influencia de las redes sociales en la propaganda de la extrema derecha global

Fuente: Infobae
15/04/2025 06:00

A 80 años de la liberación del campo de concentración nazi Bergen-Belsen: "Era un planeta diferente, un infierno"

El 15 de abril de 1945 las fuerzas británicas ingresaron al centro ubicado en el norte de Alemania. Allí, meses antes había muerto Ana Frank. "Lo que vi nunca me abandonará", contó años después Mike Lewis, uno de los camarógrafos británicos que llegó aquel día

Fuente: Infobae
06/04/2025 01:28

¿Argentina, refugio nazi?: antes que hecho histórico acreditado fue un arma de desprestigio

Herramienta difamatoria contra nuestro país por la osadía de encarar un proyecto industrial autónomo en áreas sensibles para los rusos, norteamericanos e ingleses. Los verdaderos santuarios para los criminales de la 2GM fueron las potencias vencedoras y la propia Alemania

Fuente: Clarín
01/04/2025 14:36

Un librero argentino, a juicio por vender material nazi: le secuestraron 200 libros, esvásticas y una guillotina

Pablo Adrián Giorgetti tenía un negocio en San Isidro y un sitio web con simbología antisemita. Será juzgado por la presunta edición y venta de publicaciones vinculadas al nazismo, en una causa que tramita en el Juzgado Federal N°1.

Fuente: Clarín
01/04/2025 10:36

5 botes de la flota nazi en la Patagonia: ¿fueron utilizados por submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial?

Se estudia si estas embarcaciones habrían servido como apoyo logístico a los submarinos nazis.Especialistas creen que estos botes fueron parte de un plan de evacuación de jerarcas alemanes al final de la guerra.

Fuente: La Nación
31/03/2025 13:00

Por primera vez en siglos. El pasadizo secreto de los Medici sobre el único puente de Florencia que sobrevivió a la destrucción nazi abre al público

En la Segunda Guerra Mundial los alemanes volaron todos los puentes de Florencia menos uno, solo quedó en pie el célebre Ponte Vecchio (y aunque parecía que lo respetaron, hace nueve años surgió la tesis de que lo salvó un vecino cortando los cables del explosivo). Pero, aunque los nazis creían tenerlo vigilado, no sabían que había un pasadizo secreto, sobre sus cabezas, que permitía pasar de un lado a otro de la ciudad, según cuenta la película Paisà (1946), obra maestra de Rossellini, un relato de la resistencia en varios lugares de Italia, si bien el propio Hitler se había paseado por el corredor en su visita a la ciudad en 1938. Ese túnel aéreo era el Corredor Vasariano, llamado así por su autor, Giorgio Vasari, que lo construyó en solo nueve meses en 1565 sobre las casas del puente, tras levantar el propio edificio de los Uffizi (las oficinas de los Medici). El pasaje se hizo por orden de Cosimo I de Medici, para unir el Palazzo Vecchio, su centro de poder, con el Palazzo Pitti, que acababa de comprar e iba a ser su residencia. Así podía moverse rápidamente, sin ser visto y, sobre todo, sin riesgo de que lo mataran, pues tenía muchos enemigos.Es esa construcción uniforme de color crema que, al mirar el Ponte Vecchio, pasa por encima de todo el puzzle de casas de colores. Nunca antes había estado abierto al público, aunque se permitían visitas, y llevaba ocho años cerrado en restauración. Desde el pasado mes de diciembre se pueden recorrer sus 750 metros, en grupos reducidos y con reserva anticipada (el billete del museo es de 25 euros, y con el corredor, 43).Este pasadizo que hacía invisible, un objetivo también simbólico para contribuir al aura de poder de los Medici, ahora por fin es visible para todo el mundo. Los Medici, que gobernaron tres siglos la ciudad, del XV al XVIII, no tenían origen aristocrático, pero se las ingeniaron muy bien para dotarse de esa grandeza. "Recrearon en Florencia ese modelo de las cortes europeas en el que el mundo del soberano es más cercano al de Dios, a lo divino, vive en una dimensión paralela y el cuerpo del soberano es invisible para los súbditos", explica Simone Verde, nuevo director del museo desde hace un año y que está rediseñando toda la experiencia de la visita a la pinacoteca más visitada de Italia. "Se acercaron a esa visión teocrática aprovechando la elección del Gran Ducado de Florencia para establecer iconográficamente ese estatus principesco".La visita dura unos 45 minutos, se entra por el museo y se sale por una discreta puerta junto a la gruta Buontalenti, en los jardines de Boboli del palacio Pitti. Cuando se construyó el pasaje, Cosimo se acababa de comprar esta monumental residencia como otro gesto de poderío, pues los Pitti, banqueros, habían sido enemigos de su familia, y hacerse con su casa constituyó una revancha definitiva. "Lo compró con el dinero de su mujer española, Eleonora de Toledo, hija del virrey de Nápoles. Se casaron muy jóvenes, él con 19 años y ella con 17, y el palacio entonces estaba fuera de la ciudad, era como una isla en el campo", explica Simona Pasquinucci, responsable de la División de Conservadores de los Uffizi, durante un paseo por el pasadizo. A Eleonora le gustaba el palacio porque sufría de tuberculosis y quería huir de las callejuelas malolientes de la ciudad. Sin embargo, Cosimo y su esposa se metieron en obras y nunca llegaron a vivir allí. "Tampoco su hijo, Francisco I. El primero que fue a vivir allí fue Ferdinando I", apunta.El pasillo se presenta desnudo, vacío, como fue originalmente, pues con el tiempo los Medici comenzaron a usarlo para colocar obras de su vastísima colección. "Los Medici pasaron por aquí desde entonces a lo largo de toda su historia. Hay fuentes de la corte, por ejemplo, que cuentan que en invierno los niños venían aquí a jugar", relata Pasquinucci.La visita comienza en un lugar con una huella trágica. La responsable del museo señala un recuadro vacío en la pared de la gran escalinata de acceso a la galería. Al pie del edificio, en la calle Georgofili, desde una ventana del inicio del pasadizo se ve el lugar exacto donde la mafia hizo estallar una bomba en mayo de 1993. Murieron cinco personas y varias obras del museo fueron dañadas. En ese recuadro de la pared estaba la Adoración de los Magos de Gherardo delle Notti, pero la fuerza de la explosión borró el color, la dejó abrasada.El corredor desciende desde el edificio, va hacia el río y luego gira, paralelo a la orilla, sobre una serie de pórticos, hasta alcanzar el puente. Está flanqueado por ventanas para divisar la ciudad porque se hizo para impresionar, para una boda, la del hijo de Cosimo I, y por eso le encargó a Vasari construirlo rápido. Y así fue: lo hizo en nueve meses, de marzo a diciembre de 1565. El gran duque quería pasmar a sus invitados con una panorámica de la ciudad, sobre todo a la familia de la esposa, Juana de Austria. "Era un momento importante para la Florencia de los Medici, que saldaba relaciones diplomáticas y de sangre de una ciudad, que no era muy grande respecto a los estados de entonces, con la casa de Habsburgo y el emperador", dice Pasquinucci.La idea de caminar por los aires, como señal de poder, no salía de la nada, era una moda que comenzó a circular en la Italia del Renacimiento y luego en Europa a imitación del proyecto de Bramante, en el Vaticano, de unir la villa del Belvedere con el palacio apostólico. Que a su vez tomaba inspiración de la Domus Transitoria de Nerón, y por supuesto del Passetto, el corredor sobre el muro que desde el siglo XIII unía el Vaticano con el Castel Sant'Angelo. De su utilidad era muy conocedor el papa Clemente VII, de la familia Medici, pues por ahí huyó rápidamente, con los lansquenetes pisándole los talones, y se salvó por un pelo en el saqueo de Roma de Carlos I en 1527. En esos años Miguel Ángel también diseñaba en Roma un paso parecido sobre el río Tíber desde el palacio de los Farnese a la villa estival de la familia, justo enfrente al otro lado del río, aunque solo llegó a hacerse un arco, que sigue en pie en Via Giulia.Todo esto sucedía en Roma, y para los Medici, hacerlo en Florencia, suponía elevar su ciudad a la misma categoría. "El corredor nació como una suerte de mensaje de esplendor y de capacidad de mecenazgo de los Medici, envidiada por toda Europa. Porque esa moda se tomaba con una amplitud sin precedentes, no solo pasaba por el río, sino por los tejados de la ciudad. Y no es casual que, justo entonces, Caterina de Medici pida en París que se amplíe la gran galería del Louvre, para conectar el palacio con las Tullerías, siguiendo el mismo principio de Florencia", observa Pasquinucci.Vasari, con prisa y con la carta blanca del gran duque, se apoyó en la hilera de casas torre medievales que había a lo largo del puente, y esa es la razón por la que ya no queda ni una. Se confiscaron y se demolieron. Por eso el paseo por la galería, curioseando por las ventanas para ver el paisaje único de Florencia, transcurre en línea recta. Sin embargo, al llegar al otro lado del río Arno hace un extraño giro, da un rodeo. Se debe a que respeta la torre de Mannelli, la única que quedó en pie. "No era una familia que tuviera particular simpatía por los Medici. Pero se han encontrado documentos que demuestran que hubo una súplica de una mujer de la ciudad al gran duque, para que no se apoderara de ella, y él accedió", explica la conservadora del museo.Hay otra sorpresa antes de llegar al final del recorrido, pues de pronto, a la izquierda, se abre un espacio que se asoma directamente desde lo alto sobre una gran iglesia, la de Santa Felicita. Este templo llegó a asumir las funciones de capella palatina de Palazzo Pitti, y desde este mirador los Medici podían asistir a misa y bajar a la iglesia.El Corredor Vasariano es una pieza más en la pequeña revolución que Simone Verde está imprimiendo en los Uffizi, remodelando muchas salas para replicar su identidad histórica más señalada, perdida en sucesivas remodelaciones, como en la sala de escultura antigua de mármol, la de los pintores flamencos o el Ricetto de las inscripciones. "Hay que recordar que los Uffizi fueron el modelo del museo europeo. Queremos subrayar el sentido filosófico de esta primogenitura, recuperando los fastos del Grand Tour, la identidad de algunos espacios que luego se han perdido y olvidado", razona. Y sobre todo, uno de los anhelos del museo y de toda Florencia es retirar por fin este año la gran grúa que incomprensiblemente lleva en medio de la plaza de los Uffizi desde 2006. Así lo anunció Verde en la inauguración del Corredor Vasariano, su primera promesa al llegar al cargo: "Mi segunda promesa es derribar esa maldita grúa".

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:43

Cuando Argentina le declaró la guerra a Hitler: 41 días de hostilidad "por conveniencia" antes de volverse un escondite nazi

Hace 80 años y por iniciativa de Perón, entre otros, el país se involucró en la Segunda Guerra Mundial. El destino del conflicto ya estaba definido: Berlín estaba a punto de caer

Fuente: Infobae
27/03/2025 16:14

Petro enfureció por pérdida de la personería jurídica del partido de Francia Márquez: "Comunicado nazi, repartido por activistas uribistas, en redes"

En dicho mensaje se expresa un rechazo contundente hacia su gobierno y hacia la vicepresidenta Márquez con frases como "no más Petro, no más Francia y no más marchas"

Fuente: La Nación
25/03/2025 01:00

Un editor y librero irá a juicio por imprimir y vender artículos con simbología nazi y bibliografía antisemita

Un editor y librero irá a juicio por imprimir y vender publicaciones de ideología nazi a través de un sitio web, una plataforma de comercio electrónico y distintos perfiles en las redes sociales Facebook e Instagram.El fiscal federal N°1 de San Isidro, Federico Iuspa, solicitó al Juzgado Federal N°1 de esa jurisdicción, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, la elevación a juicio de la investigación contra el editor y librero Pablo Adrián Giorgetti, de 47 años.El comunicado del Ministerio Público Fiscal indica que la investigación se inició a raíz de la presentación efectuada por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) ante el Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) de la Policía Federal Argentina, que denunció a los responsables del sitio web "Librería Argentina" y a dos usuarios en la plataforma Mercado Libre por efectuar publicaciones con simbología nazi y divulgaciones antisemitas.La Policía Federal detuvo a un sospechoso de vender simbología nazi"La organización indicó que en el sitio y los perfiles de usuarios denunciados se comercializaban libros de historia, en su mayoría sobre hechos de la Segunda Guerra Mundial, la colectividad judía y el sionismo", se explica.Asimismo, se sumó que el sitio "presentaba simbología asociada al nazismo y que contenía la leyenda 'hacemos lugar a libros marginados de las librerías más populares sin importar su tendencia. Especialmente a toda forma de nacionalismo e historia de movimientos antiguos u olvidados', los cuales eran eufemismos utilizados para hacer alusión a libros que seguramente son impopulares, pero justamente por su contenido claramente discriminatorio".También se estableció que en los últimos meses posteriores a su detención, el imputado había vendido casi 700 ejemplares de diversas publicaciones.Las investigaciones desarrolladas por la DUIA permitieron identificar a Giorgetti como el responsable de los perfiles en redes sociales y de Mercado Libre -que fueron bloqueados por violación a sus normas internas-, y del sitio web donde se vendían las publicaciones.Además, se estableció que el hombre se dedicaba a la edición de libros y folletos, y enviaba el material producido a una imprenta.El 12 de octubre de 2023 el juzgado ordenó el allanamiento de dos viviendas ubicadas en las localidades de Beccar y Martínez. En el primer domicilio se secuestraron 222 libros con simbología nazi, una impresora, una notebook, un celular, una guillotina y 140 tapas de libros con esas características. En virtud de las pruebas y testimonios recolectados, el fiscal Iuspa consideró que Giorgetti "al menos desde febrero de 2021 hasta septiembre de 2023 llevó a cabo la actividad ilícita descripta, que implicaba la propaganda basada en ideas o teorías de superioridad de una raza con directa vinculación al régimen nazi, promocionando principalmente, la discriminación hacia las personas judías, mediante la edición y comercialización de libros, en tanto mediante su contenido, se alentaba o incitaba la persecución o el odio contra personas de esa colectividad".Para los investigadores, el hombre es autor del delito de realización de propaganda basada en ideas o teorías de superioridad de una raza, con el objeto de justificar o promover la discriminación racial o religiosa en los términos del artículo 3°, primer párrafo, de la Ley 23.592 de Medidas contra Actos Discriminatorios, que prevé una pena de un mes a tres años de prisión."La difusión de publicaciones con contenido antisemita, que incluyen expresiones negacionistas del Holocausto, entre tantas otras barbaridades, quebranta la convivencia democrática, ya que promueve la deshumanización y exclusión de determinados grupos, basándose en ideas o teorías que defienden la superioridad de una raza o de un grupo de personas según su religión, origen étnico o color. Esto, a su vez, necesariamente conlleva a la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa", sostuvo el fiscal."Vale señalar que la temática casi exclusiva del material y el evidente contenido discriminatorio contra la comunidad judía que surge no solo del contenido, sino de gran parte de los títulos mismos, llevan a descartar de plano una posible colisión de derechos, en este caso, con el derecho a expresarse libremente. Justamente porque esas expresiones eran las que tenían carácter discriminatorio incitando al odio racial o religioso", destaca el dictamen.Por otra parte, el fiscal entendió que el acusado "actuó con conocimiento y voluntad" del alcance y contenido de los libros con los que "efectuaba propaganda que alentaba o incitaba al odio por el contenido discriminatorio" que incluían, lo cual quedó evidenciado en "la necesidad de ocultar su identidad mediante seudónimos y/o identidades falsas para crear sus sitios web, seguido por las reiteradas sanciones impuestas por Mercado Libre debido al incumplimiento de sus políticas, términos y condiciones, las cuales culminaban en la suspensión de su cuenta".

Fuente: Infobae
20/03/2025 15:20

Petro intensificó el uso del término "nazi" contra opositores y la prensa: estos han sido los más recientes ataques del presidente

Las cuestionadas intervenciones del primer mandatario generaron diversas reacciones de organismos como la Fundación para la Libertad de Prensa e intensificaron las críticas a su gestión

Fuente: Infobae
20/03/2025 01:39

Petro calificó de "Nazi" la persecución que denunció Alex Flórez contra su familia

A través de un extenso trino el presidente hizo una fuerte crítica a todo el proceso judicial por violencia intrafamiliar en contra del senador del Pacto Histórico

Fuente: Infobae
19/03/2025 02:33

Albert Speer, el arquitecto de Hitler que intentó ocultar sus crímenes detrás de la imagen del "nazi bueno"

Este martes se cumplen 120 años del nacimiento de uno de los personajes más enigmáticos. Fue uno de los hombres más cercanos al führer y construyó los edificios más monumentales del régimen. La investigación que destruyó sus mentiras y el lapidario testimonio de sus hijos

Fuente: Página 12
18/03/2025 00:01

NAZI

Fuente: Clarín
12/03/2025 18:00

La Alemania de Hitler: El aparato cultural nazi en su apogeo

El historiador Luis Alberto Romero analiza el papel y el lugar de los artistas en Alemania durante el Tercer Reich en el trabajo de Michael Kater. El libro se enfoca, en especial, sobre quienes simpatizaron con el régimen y colaboraron con sus planes macabros.

Fuente: Infobae
08/03/2025 00:49

Los "Schindler" latinoamericanos: hombres y mujeres que salvaron miles de vidas de la maquinaria de muerte nazi

Diplomáticos de varios países de América del Sur hicieron todo lo posible para salvaguardar a judíos y a otros perseguidos por el régimen de Hitler. La historia de algunos de ellos

Fuente: Infobae
25/02/2025 00:03

Presentan desacato contra Gustavo Petro por no retractarse de llamar "nazi" a influencer Hannah Escobar

Para el representante legal de la influenciadora, Petro no solo incumplió el fallo de tutela, sino que agravó la situación al pronunciarse nuevamente sobre el tema

Fuente: La Nación
22/02/2025 14:00

Polémica y cruces por el saludo denunciado como nazi en la CPAC donde hablará Milei: se bajó un líder de ultraderecha

PARÍS.- El líder de la extrema derecha francesa Jordan Bardella canceló el viernes su discurso en la conferencia conservadora CPAC cerca de Washington después de lo que describió como un saludo nazi de un orador, una aparente referencia a Steve Bannon, dijo su partido Agrupación Nacional (RN, por su sigla en francés), en una polémica que rodea al evento en el que hablará el presidente Javier Milei este sábado.Bardella, de 29 años y presidente del RN, es la mano derecha de la líder del partido, Marine Le Pen, y se lo considera un futuro aspirante a la presidencia. Su viaje a Estados Unidos subraya un esfuerzo de RN por estrechar lazos con el presidente estadounidense, Donald Trump, con quien Le Pen ha tenido una compleja relación."En este podio ayer, mientras yo no estaba presente en la sala, uno de los oradores se permitió, a modo de provocación, un gesto que hacía referencia a la ideología nazi", dijo Bardella, sin referirse a Bannon, exasesor de Trump que dirige el popular podcast War Room. "En consecuencia, tomé la decisión inmediata de cancelar mi intervención prevista para esta tarde en el evento", anunció el viernes en un comunicado.Su entorno aclaró más tarde a la agencia francesa AFP que el eurodiputado francés se refería a Steve Bannon, invitado en 2018 en Francia a un congreso del Frente Nacional, convertido más tarde en la Agrupación Nacional.Bannon, estandarte del populismo de derecha que asesoró al magnate republicano durante parte de su primer mandato (2017-2021) intervino el jueves en la CPAC y volvió a sugerir que Trump busque un tercer mandato, prohibido por la Constitución."La única forma de que ganen es que nosotros retrocedamos y no vamos a retroceder, no vamos a rendirnos, no vamos a renunciar. ¡Luchen! ¡luchen! ¡luchen!", dijo al final del discurso y extendió el brazo derecho hacia delante con la palma de la mano hacia abajo en un rápido saludo, antes de decir "¡Amén!". Fue interpretado por algunos como un saludo similar a los que hacían Adolf Hitler y otros fascistas europeos en el siglo XX.El saludo nazi de Steve Bannon en la CPACBannon negó haber hecho un saludo nazi y dijo a un periodista francés que se trataba de un "saludo", y que si Bardella había cancelado su comparecencia por el gesto, "es indigno de liderar Francia"."Si canceló por lo que dijeron los principales medios de comunicación sobre el discurso, es que no escuchó el discurso. Si eso es cierto, es indigno de dirigir Francia. Es un niño, no un hombre", declaró Bannon al diario francés Le Point.En un mensaje citado por The New York Times, Bannon explicó que había "saludado al movimiento MAGA como siempre lo hago en mis discursos motivacionales".Justo un mes antes Elon Musk, el hombre más rico del mundo y jefe de Tesla, Space X y la red X, hizo el mismo gesto el día de la investidura de Trump, quien lo puso al frente de una comisión de recorte del gasto público federal. En su red X, el multimillonario le restó importancia y hasta bromeó.Musk hace lo que parece ser un saludo nazi"¡No digas Hess a las acusaciones nazis! ¡Hay gente que se traga cualquier cosa de Goebbels! ¡Deja de Goering a tus enemigos! Sus pronombres habrían sido He/Himmler", escribió en verso mencionando a nombres de destacados nazis junto a un emoticono de una cara llorando de la risa.Entonces, el presidente argentino salió a respaldarlo. Milei aseguró que Musk es "una de las personas más importantes de la historia" y que "empuja el progreso humano". "Nazi, las pelotas", recriminó. Milei tiene previsto dar un discurso este sábado en la CPAC, antes del cierre a cargo de Trump. Ya apareció el jueves en el escenario de la conferencia para darle una motosierra de regalo a Musk, aunque en esa oportunidad no habló.Meloni, bajo presiónEl RN, anteriormente conocido como Frente Nacional, solía ser conocido por el antisemitismo y el racismo cuando estaba bajo el mando del padre de Marine Le Pen, Jean-Marie Le Pen, pero desde entonces se ha vuelto más pro-Israel, parte de una purga contra elementos tóxicos en el partido y en una búsqueda de reconversión para ampliar su base de votantes.Los esfuerzos lo han convertido en el mayor partido parlamentario de Francia, y Le Pen es considerada la favorita para ser la próxima presidenta de Francia en las elecciones de 2027Los gestos de Musk y Bannon se producen en un momento en que Trump y sus aliados están trabajando para construir relaciones con un crecimiento de movimientos políticos de derecha en todo el mundo, varios de los cuales estuvieron representados en la CPAC.A través del vicepresidente JD Vance y de Elon Musk, la Casa Blanca ha tendido puentes abiertamente este mes con Alternativa para Alemania (AfD), un partido alemán de derecha que ha sido marginado durante años en ese país porque algunos de sus miembros se han deleitado con eslóganes nazis, pero que según las encuestas puede convertirse en el segundo partido más importante del parlamento alemán en las elecciones de este domingo.Pero la decisión de Bardella puso de relieve algunas tensiones dentro de ese movimiento, en particular en Europa, donde incluso los partidos de extrema derecha se han mostrado reacios a las asociaciones con el nazismo. Saludos como los que hicieron Bannon y Musk son ilegales en Alemania, donde las agencias de inteligencia han clasificado y vigilado a elementos de AfD como extremistas.Mientras la AfD celebra el apoyo que llega desde Estados Unidos, el RN de Bardella considera que las asociaciones con los aliados de Trump también podrían ser una desventaja en su intento de cambio de imagen. El gesto de Bannon también se convirtió en un dolor de cabeza para Giorgia Meloni, la primera ministra de Italia, que tiene previsto pronunciar un discurso en video en la CPAC el sábado. Al igual que RN, Meloni, cuya carrera había apoyado Bannon, ha moderado en los últimos años muchas posturas de su partido Hermanos de Italia, que tiene raíces en el pasado fascista de Italia.A partir del saludo de Bannon, Elly Schlein, líder del opositor Partido Demócrata de Italia, dijo que Meloni "debería tener la decencia de desvincularse de esta reunión neofascista para servir, por una vez, a los intereses de Italia".Un portavoz de Meloni dijo que no estaba al tanto de ningún plan para cancelar su aparición. Y Antonio Giordano, secretario general del grupo de Conservadores y Reformistas Europeos de Meloni en el Parlamento Europeo, cuestionó que el gesto de Bannon fuera un saludo nazi.Mientras tanto, al menos otro orador de la CPAC pareció repetir el gesto de Bannon el viernes. Eduardo Verástegui, actor y activista conservador mexicano, levantó la mano desde el corazón en un saludo similar, manteniéndola en alto mientras algunos de los presentes aplaudían. Luego levantó el puño y repitió la palabra "luchar".Did Mexican actor Eduardo Verástegui perform a 'Nazi salute' today at CPAC?ð??? pic.twitter.com/088WOiF4de— José Díaz Briseño (@diazbriseno) February 21, 2025Agencias Reuters, AFP y The New York Times

Fuente: Infobae
21/02/2025 21:20

Eduardo Verástegui hace saludo considerado como nazi

El actor y productor causó controversia durante una rueda de prensa

Fuente: Perfil
21/02/2025 12:18

Steve Bannon, ex asesor de Trump, hizo el saludo nazi en la conferencia donde participó Javier Milei

El fundador de Tesla generó controversia por hacer el mismo gesto en el marco de un evento tras la toma de posesión del presidente de Estados Unidos. Ahora, el ideólogo de derecha Steve Bannon lo replicó en la CPAC. Leer más

Fuente: La Nación
21/02/2025 11:00

¿Otro saludo nazi en el círculo de Trump? Un influyente exasesor desata la polémica en la convención conservadora

NATIONAL HARBOUR, Maryland.- "La única forma en que ellos ganan es si nosotros retrocedemos. Y no vamos a retroceder, no vamos a rendirnos, no vamos a renunciar. ¡Luchen, luchen, luchen!", exclamó con vehemencia Steve Bannon, exasesor de Donald Trump, durante su discurso el jueves en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), a la que también asistió el presidente Javier Milei.Sin embargo, no fueron sus palabras las que captaron la atención del público, sino el gesto que las acompañó: un movimiento que muchos han interpretado como un saludo nazi.El saludo nazi de Steve Bannon en la CPACAl concluir sus declaraciones, Bannon extendió su brazo derecho hacia adelante con la palma hacia abajo, un gesto que evoca el infame saludo utilizado en la Alemania nazi.La acción ha desatado una oleada de críticas y reacciones enérgicas, avivando el debate sobre la presencia de símbolos extremistas en la esfera política. Mientras algunos sostienen que fue un gesto inocuo, otros advierten sobre el peligro de la normalización de expresiones asociadas con ideologías radicales.Este incidente se suma a una polémica reciente que involucró a Elon Musk, quien fue acusado de realizar un gesto similar durante un evento relacionado con la investidura de Donald Trump. En su defensa, el fundador de Tesla y SpaceX rechazó las acusaciones y afirmó que su acción no tenía connotaciones extremistas, sino que era una expresión simbólica de solidaridad.Musk hace lo que parece ser un saludo naziEn aquel entonces, el presidente argentino salió a respaldarlo. Milei aseguró que Musk es "una de las personas más importantes de la historia" y que "empuja el progreso humano". "Nazi, las pelotas", recriminó.La reiteración de estos gestos por parte de figuras influyentes ha encendido las alarmas sobre la posible normalización de símbolos asociados con ideologías extremistas dentro del discurso político dominante. Diversas organizaciones de derechos civiles han manifestado su preocupación, advirtiendo que este tipo de acciones, intencionales o no, pueden contribuir a la radicalización de ciertos sectores y socavar los principios democráticos.Quién es Steve BannonSteve Bannon es un estratega político, exasesor de Donald Trump y una de las figuras más influyentes de la derecha populista en Estados Unidos. Se desempeñó como jefe de estrategia de la Casa Blanca durante los primeros meses de la presidencia de Trump en 2017, antes de ser destituido.Antes de eso, fue director ejecutivo de la campaña presidencial de Trump en 2016 y dirigió Breitbart News, un sitio de noticias de extrema derecha que promovía el nacionalismo y el populismoBannon ha sido señalado como un impulsor de la llamada "alt-right" (derecha alternativa), un movimiento que incluye nacionalistas blancos, conspiracionistas y otros grupos radicales. Aunque él niega ser racista o supremacista blanco, sus posturas han sido acusadas de alimentar el extremismo.El 11 de febrero de este año, el exasesor de Donald Trump se declaró culpable ante un tribunal del estado de Nueva York de un cargo de fraude relacionado con su campaña de recaudación de fondos para levantar un muro en la frontera entre Estados Unidos y México.En una audiencia, Bannon, de 71 años, se declaró culpable de un cargo de plan para defraudar, por el que fue condenado a tres años de libertad condicional, con lo que evitó la cárcel.Bannon fue acusado de lavado de dinero y conspiración, y acusado de engañar a donantes en 2019 que contribuyeron con más de 15 millones de dólares a una campaña privada de recaudación de fondos, conocida como "Construyamos el muro", durante el primer mandato de Trump en la Casa Blanca.Bannon también ha promovido teorías de fraude electoral en Estados Unidos y ha instado a sus seguidores a desafiar los resultados de las elecciones de 2020. Se lo considera un actor clave en la radicalización de la base trumpista y en la desinformación política.En 2022, fue declarado culpable de desacato al Congreso por negarse a testificar ante el comité que investigaba el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.Agencias AP y Reuters

Fuente: Infobae
19/02/2025 16:22

Excandidato al concejo por el Centro Democrático al que Petro acusó de difundir mentiras sobre él, le respondió: "Al más estilo nazi y fascista pone mi vida en peligro"

El mandatario pidió a la Fiscalía General de la Nación que investigue al excandidato al Concejo de Floridablanca, al parecer, por ser el creador de la noticia sobre el falso fallecimiento del presidente

Fuente: La Nación
18/02/2025 20:00

Milei prometió al Centro Wiesenthal abrir los archivos oficiales para encontrar el "oro nazi"

El rabino Abraham Cooper recuerda bien que cuando al caza nazis Simón Wiesenthal le hablaban de Argentina "surgían en su mente tres palabras: peronismo, nazis, corrupción".Como director y decano de la organización de derechos humanos fundada por el fallecido y célebre investigador austríaco, y decidido a "dar vuelta la página" en una larga historia de desencuentros y búsquedas infructuosas, el rabino Cooper escuchó hoy, en Casa Rosada y de boca del propio presidente Javier Milei, la promesa que esperaban él y sus acompañantes.El gobierno argentino abrirá distintos archivos oficiales que podrían dar más pistas sobre la conexión argentina con la ingeniería bancaria que permitió al nazismo robar centenares de millones de dólares pertenecientes a judíos europeos y blanquearlos en el sistema financiero, mientras perpetraba el genocidio del pueblo hebreo. "Nuestro compromiso con la justicia es inclaudicable. Además, nos hemos comprometido a colaborar en todo lo que resulte necesario", escribió el Presidente en la red social X luego del encuentro, en el que los representantes del Centro Simón Wiesenthal (CSW) le entregaron una carta del poderoso presidente de la comisión de Presupuesto del Senado norteamericano, el veterano republicano Chuck Grassley, en el que le pedía colaboración en la investigación, centrada en la ayuda del banco Crédit Swiss (hoy USB) a los nazis.En un respiro del escándalo cripto que sacude a su Gobierno, Milei aparece en la foto oficial como único representante argentino, junto al traductor Walter Kerr, rodeado por Cooper; el director para América Latina del CW, Ariel Gelblung; el director Asistente, Dario Pendzik; y los integrantes del equipo legal internacional Jonathan Missner y Cristian Francos.En su carta, Grassley le aclara a Milei que envió la misma misiva al presidente Donald Trump, interesado en el avance de la investigación, que luego de años de dilaciones cuenta hoy con la colaboración del banco USB. Le pide colaborar "para traer justicia" a las víctimas del nazismo, 80 años después del fin de la guerra.Según pudo saber LA NACION, la delegación le solicitó al Presidente que abra los archivos a los investigadores, encabezados por Neil Barofsky, a quien el Crédit Suisse contrató hace cuatro años para investigar las conexiones del banco con el oro nazi. Meses después, disconforme con los hallazgos del Barofsky, el banco lo despidió, pero ante la presión de las organizaciones que buscan "reparación y justicia" debió reponerlo en su puesto. Desde ese lugar, y con el aval del Senado norteamericano, Barofsky envió el mes pasado un informe provisorio que arrojó "nuevos y extensos hallazgos y revela el patrón histórico de obstrucción del banco" hacia los investigadores, según sostuvo el senador republicano.Los integrantes de la delegación, que también fueron recibidos por el jefe de gabinete Guillermo Francos, están convencidos de la existencia de documentos físicos utilizados en los años noventa por la Ceana, la comisión de notables creada durante el gobierno de Carlos Menem para investigar las actividades nazis en el país.En marzo de 2020, LA NACION publicó el hallazgo de un documento, fechado a fines de los años '30 y principios de los años '40, que contiene los nombres de 12.000 personas y empresas adheridas a la entonces filial local del partido nazi, varios de los cuales tenían, a su vez., fondos depositados en una cuenta única, la número 4063, del banco suizo. Ese dinero, se presume, surgió de la expoliación de los judíos alemanes y de otros países del mundo durante la primera etapa del régimen de Adolf Hitler.Con ese listado en mano -producto de una investigación legislativa que quedó en el olvido por más de siete décadas- el Centro Wiesenthal pidió al Credit Suisse (heredero a su vez del Schweitzerische Kreditanstalt, donde estaban los depósitos originarios) que le permitiera el acceso a la información de las cuentas, congeladas al terminar la Segunda Guerra Mundial. El banco contestó alegando "disposición a encontrar la verdad", aunque transcurrieron cinco años sin mayores novedades de esa cuenta. Ahora, las esperanzas parecen haber renacido."El presidente Milei ha tomado medidas audaces y decisivas en la búsqueda de la verdad. Durante casi 80 años, los facilitadores de los nazis y aquellos que se beneficiaron financieramente del genocidio no asumieron su responsabilidad escondiéndose cobardemente detrás de las leyes bancarias y obstruyendo la verdad. El presidente Milei entiende que "la justicia por crímenes de lesa humanidad no debe tener limitaciones", especialmente en un mundo posterior al 7 de octubre. Su decisión de abrir los archivos de Argentina para el Centro Simon Wiesenthal y el Comité Judicial del Senado de Estados Unidos garantiza que la historia ya no sea ignorada y señala el camino a seguir", dijo Cooper, que regresa a Los Ángeles mañana, al salir de la reunión en Balcarce 50.

Fuente: Infobae
16/02/2025 11:25

Angelica Lozano responde a Gustavo Petro: "No puede seguir tratando de nazi y fascista a quien está en desacuerdo"

La senadora del Partido Alianza Verde respondió al mensaje del primer mandatario colombiano sobre la orden emitida por el Consejo de Estado. Lozano reprochó al jefe de Estado y lo calificó de "sectario"

Fuente: Página 12
14/02/2025 16:05

Jean Pierre Noher celebra el éxito de "El cazador y el buen nazi" en Mar del Plata

En una charla amena con Víctor Hugo Morales en la 750, el actor contó de qué trata la obra, agradeció el apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires al sector cultural y adelantó su regreso a la música.




© 2017 - EsPrimicia.com