El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, afirmó este martes en un mensaje trasmitido en cadena nacional que el viernes pedirá licencia a la Asamblea Nacional para dedicarse a la campaña de cara a las elecciones presidenciales del 4 de febrero de 2023 en las que será candidato a la reelección.Bukele no debería tener problema en que la Asamblea le apruebe el pedido de licencia, ya que cuenta con una abrumadora mayoría. El mandatario del país centroamericano consiguió que la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral validen su postulación a pesar de que el artículo 152 y 154 de la Constitución salvadoreña impide la reelección inmediata.El mandatario de El Salvador, de gran popularidad en su país debido al firme combate que dio contra las pandillas, dejará sus responsabilidades gubernamentales por seis meses, dado que el Poder Judicial estableció que si en los seis meses anteriores a la finalización de su mandato no ejerce como presidente, queda habilitado para asumir un eventual nuevo período.En su mensaje de 22 minutos frente a todos sus principales funcionarios, pidió al fiscal general, Rodolfo Delgado, que investigue de manera exhaustiva a todos los altos cargos de su gobierno: "Todos los que estamos aquí pertenecemos al órgano Ejecutivo a excepción de una persona, que es el Fiscal General. Yo le quiero pedir en público que se investigue a todos los que están acá, para atrás y para adelante".El mandatario casi que dio por hecha su reelección y afirmó que el 1 de junio del próximo año "empieza un nuevo gobierno" que no necesariamente contará con los mismos integrantes que el actual. "¿Cuándo es la elección de los funcionarios del siguiente gobierno? El 30 de mayo de 2024, o unos días antes, porque ahí es donde se va a ver a quién se va a poner en cada cartera. Obviamente puede ser el mismo, pero no es que se va a quedar, es que se va a volver a elegir. Si a alguien no lo eligen de nuevo, no se sienta mal, no lo destituyeron, se terminó su período simplemente y el 1 de junio de 2024 inicia otro gobierno"."Esta es la última reunión que tienen conmigo como presidente en funciones. Espero que hagan un mejor trabajo que el que han estado haciendo en todo ese tiempo. Espero que muchos de ustedes puedan ser escogidos de nuevo para el próximo gobierno, de acuerdo a su labor, a su trabajo", dijo. Y se dirigió a los funcionarios que no continuarán o a los que podrían tener problemas legales: "Para los funcionarios que no sean elegidos para el próximo gobierno, fue un gusto haberlos conocido. Y a los que les vaya mal [luego de la investigación de la fiscalía], yo no tuve la culpa. Nadie le puso una pistola en la cabeza y le dijo 'agarrá el dinero que no es tuyo'".Con la imponente figura de Monseñor Oscar Arnulfo Romero de fondo -cura asesinado en el marco de la guerra civil salvadoreña en 1980- detrás, el presidente afirmó que seguirá controlando a sus funcionarios, incluso más que antes. "Aunque no esté en funciones, voy a tener más tiempo para estar viendo cómo tienen las cosas, cómo avanzan las obras. Voy a tener las 24 horas al día para estar preguntando cómo están las cosas. No piensen que no va a haber supervisión, más bien va a haber mucha más supervisión y se los quería decir de frente", dijo.El presidente, quien fuera alcalde de Nuevo Cuscatlán entre 2012 y 2015 y luego de la capital, San Salvador, entre 2015 y 2018 por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), habló durante su discurso de uno de sus principales temores: cómo será recordado. "Hay algo a lo que yo sí le tengo miedo y es a dejar un mal legado. Hay unos presidentes presos, otros fugitivos, pero la mayoría son recordados como ladrones. Yo no quiero ser recordado como el ladrón. Entonces, yo no robo porque no quiero ser recordado como el ladrón o el corrupto", expresó Bukele.El próximo 4 de febrero el mandatario de 42 años irá a las urnas como claro favorito frente al histórico bipartidismo del izquierdista FMLN, que llevará al exdiputado Manuel Flores como aspirante al Ejecutivo, y el derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que postulará al empresario Joel Sánchez. Ambas agrupaciones todavía no se recuperan de la pérdida de la hegemonía política frente a Bukele y su nueva formación, Nuevas Ideas.También habrá otros nuevos partidos como Nuevo Tiempo, Fuerza Solidaria o Fraternidad Patriota Salvadoreña que intentarán dar la sorpresa. Para triunfar en primera vuelta, el candidato deberá obtener el 50% más un voto. Caso contrario, se desarrollará una segunda vuelta el 3 de marzo entre las dos fuerzas más votadas. En los pasados comicios de 2019, Bukele ganó con claridad con el 53% en la primera vuelta.
La Cancillería salvadoreña comunicó la decisión del Gobierno de Dina Boluarte tres meses después de que se barajara la idea de emular el 'plan Bukele' en Perú
El mandatario de El Salvador se convirtió en tendencia en las redes sociales por su más reciente apunte, que tendría como destinatario al jefe de Estado colombiano
Costa Rica lidera el ranking de salarios mínimos en Latinoamérica con una remuneración equivalente a $USD 661, número que supera ampliamente al establecido en el país cafetero
Una de las hijas del líder colombiano no dudó en contestar al presidente de El Salvador después del triunfo de Javier Milei en los comicios presidenciales de Argentina
El mandatario de El Salvador es un referente para dirigentes políticos de la derecha latinoamericana, ¿quiénes lo apoyan en la Argentina? Leer más
El presidente de El Salvador, que ha protagonizado múltiples enfrentamientos con el jefe de Estado colombiano, volvió a arremeter contra el mandatario, luego de que el "león" ganara las elecciones en el sur del continente
La "reina de la tecnocarrilera" aprovechó la intervención del presidente salvadoreño en el certamen de Miss Universo para insultar al jefe de Estado colombiano
Por uno de los cuentos en su interior, este libro de la escritora Michelle Recinos no pudo presentarse en el Festival Internacional del Libro de Guatemala.
El gobernante salvadoreño compartió el sondeo tres meses después de que en Perú se barajara la idea de emular su plan frente a la ola de criminalidad y delincuencia
Este drama familiar parece no tener fin. Se trata de un joven que ha sido acusado de pertenecer a agrupaciones "ilícitas", a pesar de que no tiene ningún registro de haber cometido delito alguno
Tras oficializar su candidatura, el actual mandatario le dijo a sus seguidores que el pueblo salvadoreño quiere que siga cinco años más, haciendo los cambios que el país necesita. Leer más
Faltando solo un día para las elecciones regionales en Colombia, los candidatos a ocupar el segundo cargo más importante del país revelaron algunas de sus opiniones más polémicas. Entre ellas, su opinión sobre Bukele, presidente de El Salvador
El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, expresó que Washington seguirá de cerca los comicios y se pronunciará "cuando tengamos puntos de desacuerdo con el Gobierno"
El senador de Alianza Verde se ha perfilado como uno de los grandes opositores del presidente Gustavo Petro y del Gobierno del Cambio
El gobernador de San Andrés dijo que el hermano del presidente de El Salvador descubrió una ruta ilegal de migración mientras estaba de vacaciones en la isla
WASHINGTON.- Javier Milei sumó a su campaña a un lobista en Estados Unidos, Damián Merlo, quien coordinó su entrevista con Tucker Carlson y ahora buscará acercarlo al poder político en Washington y darle más visibilidad en los medios norteamericanos durante la campaña electoral y, eventualmente, en la transición política. Merlo, miembro de la firma Latin America Advisory Group, y ya tiene un cliente en la región: el presidente de El Salvador, Nayib Bukele."A Tucker y a su equipo los conozco desde hace tiempo, cuando estuvo con el presidente Bukele, con quien también trabajo, y me dijeron que tenían mucho interés en la figura de Milei y querían entrevistarlo", relata Merlo a LA NACION. "A Milei lo conocí ahora cuando fui a la entrevista. Lo vi como una persona mucho más tranquila y centrada de lo que se ve en los clips en Internet -continúa-, de esa personalidad más colorida que tiene, que creo es el atractivo para gran parte de la gente en la Argentina, esa forma que tiene de hablar y decir lo que muchos piensan, pero nadie dice. Como decimos acá, 'the silent majority'." La "mayoría silenciosa" es una referencia que usó en 2016 la campaña de Donald Trump.Merlo intercala de tanto en tanto frases en inglés durante la charla. Su nexo con Milei fue Fernando Cerimedo, dueño de la agencia de publicidad Numen, quien tiene a su cargo de la estrategia digital de la campaña de Milei, y a quien conoció en Estados Unidos. Merlo lo seguía a Milei, pero no lo conocía. Le trasladó a Cerimedo el interés de Carlson por la entrevista, y terminó viajando a la Argentina, donde finalmente conoció a Milei y a su equipo, incluida Diana Mondino, eventual canciller del libertario.Otra vez la mentira sobre los años 70Merlo terminó firmando un acuerdo con Cerimedo y Numen para colaborar con la campaña de Milei, un trabajo, aclara, ad honorem. El acuerdo, al que accedió LA NACION, fue presentado al registro de "agentes extranjeros" del Departamento de Justicia. Allí figura un memo con la firma de Merlo y Cerimedo que especifica dos áreas de trabajo: "realizar evaluaciones con medios" con foco en la prensa norteamericana para hacer entrevistas o publicar columnas de opinión, y construir "relaciones y apoyo político" con miembros del Senado y la Cámara de Representantes y una lista de think tanks: The Heritage Foundation, CSIS, Council on Foreign Relations y el Atlantic Council. Una de las primeras gestiones que Merlo está intentando concretar es una conversación entre Milei y el senador republicano Ted Cruz, particularmente interesado en la Argentina. "Todavía no exploramos la posibilidad de una charla con Trump", aclara.Merlo también está intentando cerrar una entrevista con la agencia de noticias AP, y mantuvo contactos con la cadena de televisión CNN.El acuerdo es hasta el 10 de diciembre, día fijado para el cambio de gobierno. Si Milei gana, Merlo tiene la expectativa de sumarlo como cliente, al igual que a Bukele, fuertemente criticado en Washington por las violaciones de derechos humanos de su política de seguridad y sus tendencias autoritarias. De concretarse el vínculo, Milei no sería el primer presidente argentino que contrata lobistas en Washington. El gobierno de Alberto Fernández contrató a Tom Shannon, de la firma Arnold & Porter, al inicio de la gestión, durante las negociaciones con los acreedores y el Fondo Monetario por la deuda. Por su trabajo para el Gobierno, la firma cobró una tarifa mensual de 125.000 dólares, y recibió otros 36.000 dólares que destinó a una agencia de comunicación estratégica, Glover Park Group. "Es un carnet de conducir", graficó en ese momento una fuente oficial, en referencia al papel que cumple el bufete para transitar los pasillos del poder político y económico en Estados Unidos."La palabra lobby es una cosa, y el trabajo que realmente hago yo es advocacy, que ni siquiera sé bien cómo es esa palabra en español. El lobby tradicional busca influenciar leyes, mi trabajo no es eso, es explicar a asesores y congresistas qué se está haciendo, es lo que estoy haciendo con El Salvador. Con Diana Mondino hablamos y le dije que en el momento en el que fuera ideal podría apoyar con organizar una visita a Washington. Eso quedó pendiente a ver qué sucede con las elecciones del 22 de octubre", detalla.-¿Cómo se explica a figuras polémicas como Bukele o Milei?-En el caso de Bukele, y si Milei llega y si me toca hacer el trabajo, muchas veces empiezo hablando de que la democracia funciona así y el que llega a ser presidente es porque la gente lo elige. Uso la frase de Barack Obama, elections have consequences (las elecciones tienen consecuencias). Gané, puedo hacer las cosas a mi manera. En el caso de El Salvador, gran parte de mi trabajo es explicar lo que se está haciendo sin la distorsión de muchos opositores que tratan de pintar una realidad distinta. En la Argentina, imagino que sería algo parecido dependiendo de las propuestas de Milei si llega a ser presidente.-Milei tiene posturas antagónicas a Biden, ¿eso complica el vínculo?-Yo creo que los problemas que tiene la Argentina y el trabajo bilateral que se puede hacer con Biden o quien esté en la Casa Blanca son mucho mayores que cualquier diferencia que puedan tener los líderes a nivel personal. Es en el interés de Estados Unidos que a la Argentina le vaya bien, y Milei nunca ha hablado mal de Estados Unidos aunque pueda tener diferencias con quién está en la Casa Blanca. Creo que Milei, por más diferencias que haya, va a tener que trabajar con la administración Biden porque es quien está en la Casa Blanca. Tendrá que trabajar con él, yo lo he aprendido en varios países. No le conviene a nadie pelear con el país más poderoso del mundo. Milei es un showman para algunas cosas, pero para otras tiene una seriedad que si le toca llevar la relación con Estados Unidos se pondrán de acuerdo.
Un sondeo dejó en evidencia la solicitud de los capitalinos para que exista un centro penitenciario al estilo Cecot, el gigante centro de reclusión que simboliza la lucha del presidente Nayib Bukele contra las pandillas en El Salvador
Las declaraciones del presidente se hicieron en el marco de un evento en la localidad de Kennedy, en el sur de Bogotá
El mandatario salvadoreño sentenció que no tiene una comunicación directa con el presidente de Colombia, pero espera hacerlo pronto
SAN SALVADOR.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció el viernes la sexta fase de su tan alabado como cuestionado plan de seguridad, denominada "Integración" y enfocada en las poblaciones vulnerables, con una inversión anual de 30 millones de dólares y a cargo de un argentino, Alejandro Gutman.Durante su discurso por el Día de la Independencia de El Salvador, el controvertido mandatario anunció el inicio de la fase 6 del Plan Control Territorial (PCT) que incluye la creación de la Dirección Nacional de Integración, a cargo del argentino Alejandro Gutman, que encabeza la ONG Fundación Forever. Gutman ha trabajado más de 20 años en las comunidades más desfavorecidas en el país centroamericanos. Las primeras fases del PCT se enfocaron a la contención de las pandillas, por lo que esta fase 6 estará orientada al "combate de la pobreza".El Presidente @nayibbukele anunció que para la ejecución de la #Fase6 del #PlanControlTerritorial se creará la Dirección Nacional de Integración que será dirigida por Alejandro Gutman. pic.twitter.com/yaJ7W2RLWe— Casa Presidencial ð??¸ð??» (@PresidenciaSV) September 16, 2023Según Bukele, el Estado, las empresas privadas, las universidades y el resto de los sectores de la sociedad "deben de ayudarnos e integrarse para combatir la pobreza, que tiene múltiples causas". Solicitó también a los colaboradores locales e internacionales y a "gobiernos amigos" que apoyen los objetivos del plan y anticipó que muchos de esos gobiernos estarán de acuerdo con su visión del combate a la inseguridad y podrán apoyarla.Bukele aseguró que, con esta nueva fase, "lograremos botar esos muros invisibles que aún quedan en las comunidades, lograremos integrar a la gente de todo el país"."Cuando asumimos el gobierno, El Salvador tenía muchos problemas de todo tipo, pero no había uno más urgente que la inseguridad. Convertir a El Salvador en un país seguro era nuestro problema más urgente. Entre todos los logros que hemos tenido en el área de la seguridad, lo dice la gente, es que eliminamos esas fronteras invisibles entre las comunidades", dijo el mandatario.#DePaís | Mediante su trabajo en Fundación Forever, Gutman ha logrado que cientos de jóvenes en condición de pobreza y que residen en zonas consideradas violentas, sean becados en universidades. ð??¸: Cortesía pic.twitter.com/mP3RFnwpTo— Diario El Salvador (@elsalvador) September 16, 2023El proyecto de ley del Sistema Nacional de Integración establece que se buscarán políticas para disminuir la pobreza y promover el desarrollo social, enfocadas en la formación vocacional, técnica y profesional.En su discurso, Bukele dijo que gracias a su plan de seguridad, "hoy somos un referente de superación, el país más seguro de Latinoamérica". "Hemos reducido la migración irregular, hemos dejado de estar en el top 10 (...) pero aún falta. Pero estamos en el camino, lento pero seguro, a tener migración inversa", aseguró.En 2015 el país era considerado uno de los más violentos del mundo con 5656 homicidios, es decir, 106 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Con la aplicación de una política de mano dura contra las pandillas, la Policía Nacional registró 142 homicidios entre el 1 de enero y el 11 de septiembre de este año, un 72% menos que los 519 del mismo periodo de 2022. En lo que va de mes, se encadenaron 10 días sin homicidios.El Presidente @nayibbukele, la Primera Dama Gabriela de Bukele junto a Layla, se hicieron presentes al acto protocolario donde celebramos el Día de Nuestra Independencia. #ElSalvadorRenace ð??¸ð??» pic.twitter.com/WfBU3fkBeD— Casa Presidencial ð??¸ð??» (@PresidenciaSV) September 16, 2023Bukele impuso hace 17 meses el estado de excepción, que suspende derechos fundamentales y ejecuta su política de mano dura contra las pandillas, a las que responsabilizan de haber sembrado el terror en barrios y comunidades durante años. En este tiempo se ha arrestado a más de 72.000 supuestos pandilleros o colaboradores, según cifras oficiales. La mayoría están en prisión por agrupación ilícita y con detención provisional sin condena firme. Más de 7009 quedaron libres por falta de pruebas.Quién es Alejandro GutmanAlejandro Gutman es un argentino de 63 años que hace más de dos décadas enfoca su trabajo sobre integración de las poblaciones vulnerables en El Salvador, donde es el presidente de la Fundación Forever, dedicada a impulsar proyectos para apoyar a los jóvenes y erradicar la pobreza. Específicamente, la fundación cierra acuerdos con universidades y empresas para conseguir becas y trabajos para jóvenes de bajos recursos."De acuerdo con el mismo Gutman, por años ha buscado la ayuda de diferentes presidentes para poder llevar a cabo la cultura de integración como una política pública. No obstante, ahora con la administración del presidente Bukele, ha encontrado el apoyo necesario para llevar a cabo esta tarea", dice el Diario El Salvador.#DePaís | Alejandro Gutman es reconocido en #ElSalvador por su Fundación Forever (@FundacionForeve), con la que trabaja en la construcción de la Cultura de la Integración. ð??¸: Cortesía pic.twitter.com/qz9xWg4noC— Diario El Salvador (@elsalvador) September 16, 2023Nacido en Buenos Aires, Gutman comenzó su trabajo de integración con las poblaciones vulnerables en su juventud, a partir del deporte -fue jugador de fútbol profesional- y en la Villa 31, según contó en una entrevista con Página/12 en 2021. A los 27 años, en 1987, Gutman viajó San Francisco, Estados Unidos, tras obtener una beca Fulbright por un proyecto de aprendizaje a través del deporte. Si bien la beca era de cuatro meses, se terminó instalando en esa ciudad: hizo investigaciones, proyectos y finalmente fundó una radio sobre fútbol. Fue en un viaje a El Salvador para cubrir un partido de la selección de ese país cuando conectó de una manera especial con el país centroamericano, que se convirtió en su segundo hogar.En El Salvador, después de ser consultado por distintos gobiernos sobre sus proyectos de integración en un país con altos índices de pobreza, Gutman fundó la Fundación Fútbol Forever, primero enfocada en el deporte y la pobreza, pero que luego adoptó una perspectiva más integral, cuando pasó a llamarse simplemente Fundación Forever.Ya bajo la gestión de Bukele, el argentino participó de la elaboración del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de la Cultura de la Integración, aprobado en el Congreso y promulgado por el actual mandatario en 2019. Pero dos años después, y en medio de la pandemia de Covid-19, el vínculo de Gutman con el gobierno pareció tensionarse. El argentino salió a las calles junto con jóvenes para exigir que el gobierno de Bukele le transfiriera los fondos prometidos para las becas de su ONG, previstos en el presupuesto de 2021. Por muchas décadas, nuestro país ha experimentado aislamiento en temas fundamentales como el arte y entretenimiento. pic.twitter.com/qFy6t0Gpob— Fundación Forever (@FundacionForeve) September 14, 2023En una entrevista con el diario La Prensa Gráfica, Gutman habló sobre esta situación: "A nosotros se nos adjudicaron para el año 2021, por ley del presupuesto nacional, dos millones de dólares; pero la realidad es que no hemos recibido un dólar y no pensamos que vayamos a recibir faltando dos meses para terminar el año. (...) Nosotros teníamos pensados 40 proyectos que iban a beneficiar a 50.000 personas. Esa gente, desgraciadamente, no se vio beneficiada y solo lo hicimos de manera escueta. Nuestra fundación siempre ha sido, a lo largo de estos 20 años, muy pobre, con enormes problemas para subsistir (â?¦). Nuestra lucha es para institucionalizar la cultura de la integración en El Salvador y esperar a que el presidente (Nayib Bukele) abrace esta ley y que se evolucione la mirada de estas políticas públicas".En esa entrevista, dijo que no consideraba una "represalia" la falta de pago, pero dijo no entender por qué sucedía, más allá de la pandemia. "Yo hace dos años que estoy tratando de encontrarme con el señor presidente. Desconozco cuáles son [los motivos], me imagino que habrá muchas urgencias. Para mí no hay más urgencia -que no soy ciudadano salvadoreño- que el atender las necesidades de desarrollo y salir de la pobreza", dijo.El año pasado, cuando había pasado algo más de un mes del cuestionado régimen de excepción de Bukele, Gutman elogió la medida y dijo que la gente en las comunidades vulnerables que él visita como parte de su trabajo "está más segura y tranquila", según consigna el diario La Nación de El Salvador. "Lo que se percibe es una sensación de seguridad mayor, de reconocimiento, de la importancia que tiene para la gente poder vivir más tranquila", expresó.ProtestasMientras tanto, cientos de salvadoreños marcharon este viernes para rechazar la intención de Bukele de ser reelegido y denunciar la detención de "inocentes" en la lucha contra los grupos criminales."No a la reelección", ¡ni un día más!", decían unas pancartas que alzaban los manifestantes, que marcharon desde el hospital Rosales hasta la plaza Gerardo Barrios de San Salvador. Habilitado por la Corte Suprema, aunque la Constitución prohíbe la reelección, Bukele anunció hace un año que buscará un segundo mandato en los comicios del 4 de febrero de 2024, apoyado por la popularidad con su "guerra" contra las pandillas.Las encuestas señalan que nueve de cada diez salvadoreños aprueban la gestión de Bukele, que ha devuelto la seguridad a las calles con su cruzada, lanzada en marzo de 2022 contra las pandillas que ejercían control territorial y se financiaban con extorsiones, sicariato y tráfico de drogas. Pero la Iglesia católica y grupos de derechos humanos critican los métodos de Bukele contra las pandillas.Agencias AP y AFP
El teórico de la comunicación comparó al candidato libertario con el presidente de El Salvador. Además, afirmó que Milei es "un ornitorrinco que se mueve como pez en el agua de las redes sociales". Leer más
El legislador Christian Guevara consideró que el presidente salvadoreño arrasaría en las elecciones generales peruanas debido a la forma en la que actúa contra la criminalidad.
El presidente de El Salvador acusó que las organizaciones de derechos humanos "saldrían en defensa del asesino"
Ricardo Cucalón, director General de Migración y Extranjería, aseguró que en El Salvador no tienen nada en contra de los colombianos
El mandatario se refirió a la red de connacionales que, haciéndose pasar por microfinancieras que no estaban registradas, delinquían en el país centroamericano
El expresidente de Colombia cuestionó la intención de reelegirse del mandatario de El Salvador, tras el duro comentario diputados del país centroamericano salieron a defender al jefe de Estado
El actual mandatario de El Salvador piensa designar un presidente en funciones de reemplazo por los últimos seis meses de su mandato. Qué dice la carta magna del país al respecto.
El exministro de Defensa propuso un proyecto si llega al Palacio del Liévano en las próximas elecciones
SAN SALVADOR.- El partido oficialista de El Salvador, el conservador Nuevas Ideas (NI), celebró hoy elecciones internas en las que solo participó la precandidatura del presidente Nayib Bukele, un trámite legal para buscar su reelección en 2024 en medio de un debate sobre si la Constitución prohíbe o no un segundo mandato consecutivo."Es hora de votar", escribió el partido en su cuenta de Twitter. "Vamos a realizar el proceso más democrático y transparente", sostuvo en su página en Facebook.Nuestros hermanos en el exterior continúan votando en línea en las Elecciones Internas 2023 para elegir a los próximos representantes de la #Operación2024. ð???ð??»ð???¡QUEDA 1 HORA! â?³ pic.twitter.com/HNVyBq3TLc— Nuevas Ideas (@nuevasideas) July 9, 2023La ley obliga a los partidos que pretenden participar en las elecciones de 2024 a efectuar elecciones internas para definir a sus candidatos.A falta de contrincantes, Bukele será el candidato de NI y lo acompañará en la fórmula el actual vicepresidente, Félix Ulloa.Bukele, de 41 años, anunció en septiembre de 2022 su decisión de buscar la reelección después de que la Corte Suprema de Justicia emitiera una resolución que habilita la reelección presidencial, una sentencia que desató la polémica sobre su legalidad.La Constitución salvadoreña recoge que no pueden presentarse a las presidenciales "el que haya desempeñado la presidencia de la república por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial".Las encuestas dan como vencedor a Bukele, que tiene una tasa de aprobación del 90% por las medidas contra las pandillas maras, a pesar de las críticas que recibió por parte de organizaciones de derechos humanos.Congresistas y alcaldesEl NI eligió también a los postulantes que competirán en los comicios legislativos y municipales, además de los candidatos a diputados para el Parlamento Centroamericano (Parlacen).Otros partidos políticos minoritarios que planean presentarse en las elecciones generales del próximo año anunciaron que realizarán la próxima semana sus elecciones internas.Las elecciones del presidente y los diputados del Congreso Nacional se realizarán el 4 de febrero próximo, mientras que las de concejos municipales y del Parlacen se celebrarán el 3 de marzo de 2024.Recientemente, por impulso del gobierno de Bukele, el Congreso efectuó reformas a leyes para disminuir de 84 a 60 las bancas en el Congreso y redujo de 262 a 44 los municipios en los 14 departamentos del país. Ambas medidas entrarán en vigor en mayo del próximo año.AlertasAunque los salvadoreños celebran los bajos índices de criminalidad y muestran adoración hacia su presidente, hay acciones de Bukele que levantan las alertas sobre un giro autoritario en su gobierno.Recientemente, las autoridades pidieron a la Feria del Libro de Guatemala, la más grande de América Central, que retirara del programa la colección de cuentos Sustancia de hígado, de la escritora salvadoreña Michelle Recinos, que reúne relatos que critican el régimen de excepción impuesto por Bukele, las violaciones de los derechos humanos y las desapariciones forzosas.Al gobierno salvadoreño le molesta especialmente el cuento titulado Barberos en huelga, una conmovedora y alarmante narración que explica cómo el Ejército del país tomó las calles e hizo desaparecer a miles de hombres jóvenes en su guerra contra el crimen organizado de las maras."El gobierno de mi país prohibió la presentación de mi libro. ¿Bajonea? Sí, un vergo. ¿Vamos a callar? No. No nos van a callar", escribió en Twitter Recinos, que anunció que presentará su libro.Acciones como esta ponen en alerta a escritores, periodistas e intelectuales de El Salvador, que temen que la censura se convierta en algo común en su país, mientras Nayib Bukele busca perpetuarse en el poder.Agencias AFP y AP
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2023 le han brindado la posibilidad al presidente de ser anfitrión con atletas de 35 países y una oportunidad para mostrar un país más seguro.
Convertido en el mandatario con más seguidores en este adictiva red social, Bukele hace gala de su estilo irreverente con mensajes provocadores. Aprovechó su popularidad en esta plataforma digital para arremeter contra los defensores de los derechos humanos que cuestionan su política de seguridad y el estado de excepción vigente en el país
Pese a la prohibición de la Constitución, el actual presidente irá a internas en julio. La elecciones serán en febrero del 2024.
SAN SALVADOR.- El Congreso de El Salvador, de mayoría oficialista, acordó reducir de 262 a 44 el número de municipios a partir de 2024 con el argumento de bajar el gasto público, cuando falta menos de un año para las próximas elecciones presidenciales y generales. Es una nueva reforma que, según la oposición, busca concentrar el poder del gobierno y darle ventaja en futuros procesos electorales.El Congreso aceptó así una propuesta del presidente Nayib Bukele, que ha manifestado sus intenciones de buscar la reelección en 2024 -aunque la Constitución lo prohíbe-, presentada a principios de mes junto con la de reducción de escaños parlamentarios de 86 a 60, ya aprobada por el Legislativo.Este día, luego del voto democrático y abrumador de la Asamblea Legislativa, he firmado, y autorizado que se convierta en ley, la total reorganización de la división político administrativa de El Salvador, reduciendo las alcaldías de nuestro país, de 262 a 44.¡HISTORIA! ð??¸ð??» pic.twitter.com/IhtyfSaH7S— Nayib Bukele (@nayibbukele) June 14, 2023"Con súper mayoría, la Asamblea Legislativa de El Salvador acaba de aprobar la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, que reduce el número de alcaldías de nuestro país, de 262 a 44. ¡Historia!", escribió Bukele en Twitter.Los diputados aprobaron el martes por la noche con 67 votos de los 84 posibles la ley que establecerá la nueva distribución."Se busca generar una distribución más equitativa de la riqueza y que esta se convierta y se transforme en oportunidades para la población salvadoreña, que mejore la calidad de vida del pueblo. Y le apostamos por primera vez al desarrollo territorial del país", dijo la diputada del oficialista Nuevas Ideas Elisa Rosales.Con súper mayoría, la Asamblea Legislativa de El Salvador acaba de aprobar la Ley Especial para la Reestructuración Municipal, que reduce el número de alcaldías de nuestro país, de 262 a 44.¡HISTORIA! ð??¸ð??» pic.twitter.com/MD3a4QtxS0— Nayib Bukele (@nayibbukele) June 14, 2023Según estimaciones oficiales, la medida -que estará vigente a partir del 1 de mayo de 2024- podría significarle un ahorro anual de 250 millones de dólares al Estado.Con esta ley los restantes municipios se transforman en "distritos" pertenecientes a los 14 departamentos (regiones) y se reduce el número de regidores municipales a un total de 372 frente a los casi 3000 actuales.Para la oposición, la medida busca centralizar el poder del Ejecutivo, incrementar la burocracia para el desarrollo de proyectos y restar autonomía a las alcaldías en el manejo de sus recursos y la pluralidad de sus integrantes."Esta medida lo único que busca es la concentración del poder", dijo el diputado César Reyes, del derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). "Ustedes buscan una ventaja electoral por sobre los salvadoreños", añadió.En mi discurso de ayer, por 4 años de Gobierno, hice 3 propuestas: La primera es reorganizar la división político administrativa de El Salvador y reducir las alcaldías del país, de 262 a 44 pic.twitter.com/9i8GJbpjTU— Nayib Bukele (@nayibbukele) June 2, 2023"Esta reconfiguración del territorio debía de hacerla con amplio debate, con la participación de las comunidades, con la participación de partidos políticos, de gremios, de la academia y de todos los sectores que estuviesen involucrados en esta toma de decisión. Es un aspecto que no se hizo", analizó el abogado Eduardo Escobar, de la ONG Acción Ciudadana."Se hace siete meses antes de las elecciones con una clara finalidad de generar condiciones para que el partido oficial gane las municipalidades y mantenga el control del territorio. Eso es lo que está detrás, en parte, de esta reforma, el tema político electoral y obviamente tener controlado los territorios", agregó Escobar.El Salvador celebrará elecciones presidenciales y legislativas en febrero, mientras que las municipales y de Parlamento Centroamericano serán en marzo. Según encuestas, el partido oficialista goza de un alto nivel de preferencia.Esta es la segunda reforma propuesta por Bukele que sale adelante en el Congreso en una semana, cambiando así el panorama electoral del país, que en febrero próximo celebrará elecciones presidenciales.Posibles implicaciones de la disminución del número de diputados en la Asamblea Legislativa de El Salvador.Más info ð???ð??½https://t.co/cenT72a0WI pic.twitter.com/susddYjjW4— Acción Ciudadana (@CiudadanaAccio1) June 12, 2023Los diputados aprobaron la semana pasada una reforma del Código Electoral que elimina el sistema de residuos en la distribución de escaños legislativos y la reducción de 84 diputados a 60 que conformarán el Congreso.Escobar sostuvo que esta medida "responde a un cálculo electoral, a una proyección electoral de parte del partido oficial y del presidente", ya que con esto se busca "generar las condiciones para que el partido Nuevas Ideas obtenga o retenga la mayoría en la Asamblea Legislativa y también obtenga el mayor número de consejos municipales para mantener el control del territorio".Estado de excepciónEn paralelo a la reforma, la Asamblea también aprobó una nueva prórroga -la número 15- del polémico estado de excepción decretado por primera vez en marzo de 2022 con el objetivo de solucionar el grave problema de seguridad que plantea la presencia de violentas bandas criminales denominadas maras.Organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado reiteradas violaciones y abusos de derechos en el marco del estado de excepción, que suspende la libertad de asociación, que una persona sea informada de sus derechos y los motivos de su detención, así como el derecho a contar con la asistencia de un abogado.Además, amplía de 72 horas a 15 días el plazo de detención preventiva y permite a las autoridades intervenir la correspondencia y los celulares de quienes consideran sospechosos.La ONG Cristosal informó recientemente que por lo menos 153 personas detenidas en El Salvador -ninguna estaba declarada culpable del delito- murieron bajo la custodia del Estado durante el régimen de excepción. Su reporte revela también que los decesos de los detenidos fueron resultado de torturas y de lesiones graves y sistemáticas. Casi la mitad fallecieron por muerte violenta, indicó.Por su parte, el fiscal general, Rodolfo Delgado, confirmó que, después de una investigación, se archivaron 142 casos de muertes bajo custodia estatal coincidiendo con la medida, y aseguró que se comprobó científicamente que los presos fallecieron por causas naturales.Agencias AP, ANSA y Reuters
CIUDAD DE GUATEMALA.- Zury Ríos, la hija del dictador Efraín Ríos Montt, es la candidata a la presidencia de Guatemala que más lejos ha llevado su aspiración por replicar la embestida contra las pandillas de Nayib Bukele, uno de los presidentes con mayor aprobación en Latinoamérica. Esta semana, Ríos visitó varios proyectos del plan de "control territorial" en la capital salvadoreña aunque, según medios locales, no logró reunirse con algún funcionario del Gobierno. Varios candidatos que se disputarán la presidencia de Guatemala el próximo 25 de junio elogian las políticas de Bukele, sin tomar en cuenta que, según los expertos, los contextos de criminalidad son distintos.La política de Bukele se centra en la captura masiva de presuntos pandilleros, enjuiciar a los menores de edad y un prolongado estado de excepción que limita derechos constitucionales, como la inviolabilidad de las comunicaciones y las libertades de reunión y de asociación. Para Flor Salazar, la coordinadora en Guatemala de la organización Cristosal, la estrategia de Bukele descansa en toda una estrategia de comunicación para crear "una película de acción" que muestra las capturas de gente con tatuajes pero no esclarece cuántas de esas personas fueron sancionadas como resultado de una investigación ni cuántas murieron bajo custodia del Estado enmedio de una "grave y sistemática violación a los Derechos Humanos".Atraída por la narrativa de Bukele, Ríos viajó a la capital salvadoreña "como una ciudadana más", para conocer los Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBO), sin pretender algún encuentro oficial, asegura su equipo de comunicación. Sin embargo, durante su recorrido por los centros que ofrecen espacios de lectura y actividades lúdicas para la niñez y juventud en riesgo, la candidata grabó varios spots en los que pide el voto, elogió al presidente salvadoreño y promete replicar sus proyectos en Guatemala.El presidente Bukele ha tenido valor y carácter para combatir la inseguridad. Una de sus principales políticas es la construcción de los Centros Urbanos, que replicaremos en Guatemala. Este 25 de junio vota por la coalición VALOR-UNIONISTA. #ZuryPresidente pic.twitter.com/sRITsTKBNk— Zury Rios (@ZuryxGuate) June 6, 2023Como Ríos, varios candidatos a la presidencia guatemalteca como la ex esposa del exmandatario socialdemócrata Álvaro Colom, Sandra Torres, y Amílcar Rivera, que saca provecho de llevar la barba como Bukele, muestran admiración por las políticas antipandillas y ofrecen hacer lo mismo si llegan a gobernar en Guatemala.Una de las promesas del presidente salvadoreño fue sacar a los pandilleros de las calles y a un año del régimen de excepción, se asegura que hay más de 58.000 encarcelados y que la tasa de homicidios se ha bajado a 2 por cada 100 mil habitantes. En contrapunto, organizaciones como Cristosal y el Movimiento de Víctimas del Régimen, denuncian violaciones a los Derechos Humanos que han llevado hasta la muerte a más de 150 personas detenidas durante ese periodo.A criterio de Salazar, bajo ninguna condición se puede aprobar el "sistema de represión y de violación sistemática de derechos humanos" ni la capitalización que los políticos tratan de hacer de las estrategias de comunicación del gobierno salvadoreño, porque "cada una de las noticias que difunde sobre sus logros son el trailer de una película de acción", apunta. Un informe reciente de Cristosal detalla que durante el régimen de excepción por más de un año en El Salvador ha provocado "más de 66.000 detenciones arbitrarias, ha fomentado prácticas sistemáticas de torturas y malos tratos lesivos a la intimidad y al honor de personas privadas de libertad y ha provocado la muerte de 153 personas mientras estaban en custodia del Estado".¡Guatemala necesita paz y seguridad! ¡Acabaremos con las maras, extorsionistas y corruptos!ð??¥Plan de Trabajo: https://t.co/FvGRQ0XR1I#LlamaVistaLlamamarcada #PartidoVictoria #Victoria #AmilcarRiveraPresidente #AmilcarRivera #FernandoMazariegos #SíSePuede pic.twitter.com/a4HBomMDpb— Amilcar Rivera (@AmilcarRiveraGT) May 24, 2023Contextos distintosLa parte del guión que no se muestra, explica Salazar, es que en El Salvador se reformó el código penal y procesal penal para que las investigaciones se puedan prolongar hasta por dos años. En Guatemala, las leyes penales establecen que una persona no puede pasar más de 24 horas detenida sin que se resuelva su situación; en El Salvador esto puede puede tomar hasta 15 días, detalla Salazar.Además, el problema criminal de las pandillas en Guatemala es distinto, asegura Salazar. Hasta abril en Guatemala, se registran 16 homicidios por cada 100 mil habitantes y en varios de sus estudios, la Asociación Diálogos ha señalado que la mayoría de muertes violentas ocurre por conflictos interpersonales que no tienen que ver con pandillas.Durante 2022, Guatemala registró 14.725 denuncias por extorsión y según cálculos de la fiscalía, el 60 por ciento de las extorsiones las cobran imitadores de pandillas, es decir, personas que sacan provecho del miedo hacia el Barrio 18 o la Mara Salvatrucha, las dos organizaciones criminales que operan en el país, para exigir dinero a alguno de sus vecinos o víctimas que captan en las redes sociales.El exinvestigador antipandillas Mario Bosos considera que los contextos son distintos; el poder criminal en El Salvador es muy superior al de Guatemala, tanto en número como en forma sistemática de control territorial. "En Guatemala, la incidencia delictiva en los homicidios es mínima en relación al total de hechos y en las extorsiones, la mayoría la comete la delincuencia común", detalla.En conclusión, las diferencias son muy marcadas, principalmente porque en Guatemala las pandillas no tienen injerencia política, asegura el experto. Las políticas antipandillas de Bukele que atraen a más de un candidato, se implementaron después de la ruptura del pacto con las pandillas y un fin de semana en el que 87 personas fueron asesinadas.Por Evelyn Boche Ventura
La periodista Claudia Julieta Duque, víctima de persecución del DAS, detalló que los dos jefes de Estado han atacado a los medios de comunicación de sus países
Desde que Gustavo Petro era candidato a la Presidencia de Colombia, la cantante mostró su oposición, por lo que aprovechó el escándalo por el que pasa el Gobierno nacional para meter el dedo en la llaga
Guzmán fue defensor delegado para los Derechos en los Entornos Virtuales y la Libertad de Expresión en la Defensoría de Colombia
El abogado cercano al uribismo aseguró que será "la prisión más segura de Colombia" y meterá a delincuentes que cometan sicariato y corrupción
"Sanaremos nuestro país y eliminaremos esta peste por completo", afirmó el presidente salvadoreño, luego del asesinato de un agente. Cuestionó a las organizaciones de DDHH que "solo velan por los derechos de los criminales".
A los encuestados también se les preguntó si aprobaban o no la construcción de la cárcel para pandilleros construida en El Salvador
SAN SALVADOR.- El presidente Nayib Bukele, cuyo gobierno mantiene una "guerra" contra las pandillas, aseguró que El Salvador acumuló 365 días sin homicidios desde que inició su mandato en 2019, en un mensaje que generó debate y distintas interpretaciones en las redes sociales."Cerramos el 10 de mayo de 2023, con 0 homicidios a nivel nacional. Con este, son 365 días sin homicidios, todo un año", aseguró en Twitter el mandatario.Cerramos el 10 de mayo de 2023, con 0 homicidios a nivel nacional.Con este, son 365 días sin homicidios, todo un año. pic.twitter.com/NlSqVxXdhx— Nayib Bukele (@nayibbukele) May 11, 2023El mandatario acompañó el mensaje con un video hecho por el gobierno, en el que se destaca ese dato como "un logro sin precedentes" en la historia de El Salvador, "el país que antes era el más violento de todo el mundo" y que llegó a vivir con "promedios de 30 homicidios diarios".Una fuente de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia explicó que se trata de "la sumatoria de los días sin homicidios desde 2019 a la fecha".Para un mandato de cinco años, Bukele asumió el poder el 1 de junio de 2019, y ese año el país cerró con 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. La tendencia siguió en descenso y 2022 finalizó con 7,8 homicidios por cada 100.000 habitantes.El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseguró que los días sin homicidios son "un hito histórico" y que la tarea iniciada en 2019 "no ha sido fácil, pero tampoco imposible". De momento no se conocen estadísticas de fuentes independientes.La Secretaría de Prensa de la Presidencia señaló que "El Salvador pasó de ser el país más violento del mundo al más seguro de América Latina" debido a las "estrategias" impulsadas por Bukele.El coordinador de la ONG Comisión de Derechos Humanos, Miguel Montenegro, dijo a la agencia AFP que "si realmente fuera una noticia creíble totalmente, creo que sería de aplaudir".El Salvador está a un día de cumplir un año completo sin homicidios en nuestro Gobierno. https://t.co/W9FaBy9860— Nayib Bukele (@nayibbukele) May 10, 2023La reducción de homicidios se da en el marco de una "guerra" que Bukele le declaró a las pandillas hace 13 meses amparado en un régimen de excepción que suma 68.294 presuntos pandilleros detenidos.El régimen de excepción, que permite detenciones sin orden judicial, se instauró el 27 de marzo de 2022 en respuesta a una escalada homicida de las pandillas que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo de 2022.Criticado por diferentes organizaciones de derechos humanos, el régimen de excepción ha sido prorrogado cada mes. La última prórroga vence el 16 de mayo.Varias organizaciones, como Amnistía Internacional, denuncian que el estado de excepción viola los derechos humanos, debilita el Estado de derecho y dejó más de 130 muertos "bajo la custodia del Estado", sin que fueran "declarados culpables de ningún delito". Además, advierten de que las fuerzas de seguridad habrían cometido más de 4500 abusos contra la población, entre detenciones arbitrarias, acoso, amenaza, violencia sexual, torturas y lesiones.Agencia AFP
El presidente de El Salvador hizo levantar una enorme y moderna cárcel para 40.000 presos detectados como maras en condiciones duras, inflexibles. Se asegura por versiones confiables que pactó con los jefes maras dejarlos marchar hacia los Estados Unidos
Los mandatarios latinoamericanos han cruzado varios mensajes en redes sociales, en donde arremete el uno contra el otro, especialmente por las políticas de en contra de la criminalidad en los países
El analista salvadoreño habló sobre la situación que está viviendo El Salvador con la presidencia del mandatario, y la imagen que tiene la población sobre su Gobierno. Leer más