Gustavo Enrique González Moncaris y Hainer José Jiménez Moncaris lograron regresar desde el mar, luego de que una falla en el motor los dejara a la deriva sin agua potable y con recursos limitados
Carlo Acefalo fue la única víctima mortal del hundimiento del Macallé, el primer submarino italiano en naufragar en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Se había intoxicado por el mal funcionamiento del sistema de refrigeración. El documentalista Ricardo Preve se propuso encontrar al submarino y devolverle los restos del joven marino italiano a su familia
El 27 de octubre de 1915, después de quedar atrapados y aplastados por hielo compacto durante nueve meses en el mar de Weddell, frente a la Antártida, Ernest Shackleton y su tripulación abandonaron el Endurance y su intento de atravesar el continente helado por tierra. El barco, condenado a naufragio, quedó a la deriva sobre el hielo durante tres semanas más antes de hundirse definitivamente.Durante más de un siglo, los expertos han culpado del desenlace del barco a un témpano de hielo que sobrepasó el timón y creó un gran tajo en el navío. Pero un estudio publicado el lunes en la revista Polar Record sostiene que la culpa fue del barco y no del hielo. El Endurance estaba mal equipado para su misión, un defecto del que Shackleton era consciente mucho antes de lanzarse a la Antártida.Jukka Tuhkuri, investigador del hielo y arquitecto naval en la Universidad Aalto de Finlandia y autor del nuevo estudio, estuvo a bordo del Endurance con el equipo que descubrió los restos del naufracio en 2022. Como proyecto paralelo, empezó a analizar diarios, correspondencia personal y los restos del barco para averiguar por qué se hundió el Endurance.Un año y medio más tarde, contemplaba imágenes de lo que se había descrito como el barco de madera más resistente jamás construido en los archivos de la Real Sociedad Geológica de Londres. Se le ocurrió una hipótesis."No es el hielo, es el barco", dijo Tuhkuri.Observó que el casco del Endurance carecía de las vigas necesarias para soportar una embestida de hielo aplastante. Como resultado, el timón, el poste de popa y parte de la quilla se desgarraron, lo que provocó que el barco se llenara rápidamente de agua.Aunque Shackleton escribió en su libro Sur. Relato de la expedición del Endurance 1914 a 1917 que fueron los insuperables témpanos de hielo los que condenaron su barco, el estudio sugiere que él sabía que no era el caso. Escribió a su esposa, Emily Shackleton, que "este barco no es tan fuerte como el Nimrod desde el punto de vista de la construcción", en referencia al buque de madera que Shackleton llevó en su expedición a la Antártida en 1908.El Endurance, un barco de cruceros construido para cazar osos polares y morsas en el Ártico, fue "diseñado para trabajar al borde de la banquisa, pero no para ser congelado", dijo Walter Ansel, carpintero de ribera sénior del Museo Mystic Seaport, en Mystic, Connecticut, quien no participó en el estudio.Shackleton no solo era consciente de las deficiencias del Endurance, sino que también tenía los conocimientos necesarios para solucionarlas. Había ayudado al explorador polar alemán Wilhelm Filchner a equipar su barco Deutschland con las mismas vigas estructurales de las que carecía el Endurance. Más tarde, en 1912, el Deutschland quedó a la deriva en las aguas antárticas repletas de hielo durante ocho meses, pero sobrevivió.El artículo señala cinco sucesos de compresión por hielo extraídos de los diarios de los miembros de la tripulación, que culminaron el 17 de octubre. Un tripulante, Reginald James, escribió que "la presión se concentraba principalmente en la zona de la sala de máquinas, donde no hay vigas de ninguna resistencia". El capitán Frank Worsley describió la sala de máquinas como "la parte más débil del barco". Ambas anotaciones, fechadas el 17 de octubre, describen un barco aplastado por el hielo debido a sus insuficiencias estructurales.La flota ballenera estadounidense había sufrido catástrofes similares en repetidas ocasiones. En 1876, 12 barcos reforzados inadecuadamente se perdieron como consecuencia de la compresión por el hielo cerca de Alaska, dijo Ansel.Michael Bravo, profesor del Instituto Scott de Investigación Polar de la Universidad de Cambridge, quien no participó en el estudio, dijo que muchos barcos de exploración polar no eran adecuados para sus travesías. Rara vez se disponía con facilidad de este tipo de embarcaciones. "La mayoría se compraban de segunda mano y se adaptaban como lo permitieran el tiempo y el dinero", dijo Bravo.De hecho, este podría haber sido el caso del Endurance, sugiere Michael Smith, autor del libro Shackleton: By Endurance We Conquer, quien no participó en el nuevo estudio. Puede que Shackleton supiera que el barco no era el ideal para el viaje. Pero estaba inquieto en casa, y luchaba con deudas financieras y un matrimonio en crisis."La magnitud de esta expedición es realmente abrumadora, pero necesitaba meterse de lleno en algo y quería escapar", dijo Smith. Añadió que Shackleton competía con otros exploradores por conquistar la Antártida.Aun así, Smith duda que esto cambie nuestra visión de Shackleton. Los historiadores ya sabían que era un hombre que se arriesgaba y tomaba grandes decisiones bajo presión. Los graves riesgos de estas misiones eran conocidos por los exploradores."Ser explorador polar hace un siglo era un acto de fe en sí mismo", dijo Smith.
El hallazgo reaviva la fascinación por los tesoros coloniales y plantea nuevos desafíos para la conservación y exhibición pública de piezas históricas
El hallazgo comprende monedas conocidas como "reales de a ocho", acuñadas en las colonias españolas de México, Perú y Bolivia. Muchas aún conservan fechas y marcas de ceca visibles
En total, 28 uniformados viajaban en la embarcación, entre los que se encontraban integrantes de la Armada Nacional, la Policía Nacional y el Ejército Nacional
Barco Hospital surge de la comunión musical generada por Abonizio en complicidad con Julián Cicerchia y muchos músicos, reunidos en canciones felices y vitales.
Cuando Scott Bessent tomó de los pelos a Javier Milei y Luis Caputo para sacarlos del agua antes de que se ahogaran, la Argentina caminaba hacia una crisis política y económica de dimensiones importantes. ¿O alguien supone, acaso, que el país aguantaría mucho más tiempo con un mercado cambiario que le requería al Banco Central 1100 millones de dólares cada tres días para mantener el precio de la moneda norteamericana dentro de la banda estipulada por el gobierno libertario? Imposible. No hay reservas de dólares que aguanten una crisis de confianza como la que la administración mileísta vivió la semana anterior. Aunque el secretario del Tesoro norteamericano (tal vez la persona más poderosa de la economía mundial) fue quien hizo el anuncio y seguramente instrumentará el préstamo del gobierno norteamericano, la decisión política correspondió a Donald Trump. Pero Bessent, un economista experto en monedas e inversiones (también es licenciado en Ciencias Políticas), sabía más que Trump que el gobierno de Milei bailaba en el filo mismo del abismo. Austero y claro en sus declaraciones, el funcionario de Washington logró en horas apenas que el precio del dólar bajara sustancialmente en Buenos Aires, que el valor de los bonos subiera y que el riego país se desplomara desde más de 1500 puntos básicos a 964 puntos, según la calificación de ayer. 964 puntos son muchos puntos, pero era peor la escalada del viernes último, cuando el techo del riesgo país de la Argentina era impredecible.Con el sello de Cristina: Máximo Kirchner presentó un proyecto que declara nulo el salvataje de EE.UU. si no pasa por el CongresoTodavía falta saber de cuánto será el préstamo del gobierno norteamericano y qué condiciones le impondrá a Milei, pero las palabras de Bessent y del propio Trump fueron suficientes para atemperar, al menos, el horizonte de crisis que aguardaba al país. Las posteriores declaraciones del presidente de los Estados Unidos sobre su apoyo a una reelección eventual de Milei en 2027 pertenecen a su condición de hombre que oscila entre hipérboles y catastrofismos. Nadie está en condiciones ahora de saber cómo será el destino político del mandatario argentino más allá de su actual mandato, que concluirá el 10 de diciembre de 2027. "Bessent le regaló un antibiótico más que una aspirina al Gobierno, pero este volverá a infectarse si persiste en ensuciar su herida. La herida es política, no económica", asegura el economista Fausto Spotorno.Vale la pena rescatar algunas lecciones que dejó una semana cargada de semejante crisis. La primera de ellas es que el conflicto no fue tanto de características económicas como políticas y de gestión de la administración de Milei. No hay, en rigor, problemas macroeconómicos que justifiquen una crisis de confianza de ese tamaño. Pero Milei se equivocó más de lo explicable en materia política y enredó la gestión de su gobierno en una palpable parálisis o en un interminable minué de funcionarios que salían y entraban del gobierno. Destrató a los aliados: "Milei debería llamarlo a Gustavo Valdés y ofrecerle un ministerio en el gobierno nacional", proponía ayer otro economista en alusión al gobernador de Corrientes, al que los mileístas ningunearon en las negociaciones para ir juntos en las elecciones provinciales ya realizadas. Valdés ganó esos comicios y los candidatos de Milei alcanzaron apenas el cuarto lugar. "Y debería pedirle perdón a Osvaldo Giordano", el economista experto en temas previsionales que fue el primer jefe de la Anses y que el Presidente echó porque la esposa de Giordano votó en el Congreso, como diputada nacional, contra los gustos de Milei. El propio Mauricio Macri, que fue el primer político que corrió en ayuda de Milei cuando este tuvo que enfrentar a Sergio Massa en la segunda vuelta electoral de 2023, reconoció ayer que hace un año que no habla con el Presidente. En los meses de luna de miel con la sociedad, que ya concluyeron, los hermanos Milei dejaron trascender que se proponían terminar con Macri y con su liderazgo de centroderecha. "Desde el centro a la extrema derecha, todo debe ser de Milei", se entusiasmaban en las oficinas del entonces triángulo de hierro; esa estrategia no dividió a Karina Milei del súper asesor Santiago Caputo. La división entre ellos es por otras razones. Luego de la intensa crisis financiera de la semana que pasó, se escucharon propuestas del oficialismo para que Milei se reuniera con Macri y con Patricia Bullrich. "¿Para qué?", repetirá de nuevo seguramente Macri, aunque tampoco le negará el apoyo cuando el propio expresidente se asustó al entrever un Gobierno que retozaba en la cornisa del vacío. El otro Caputo, el ministro de Economía, debería aprender que las palabras de quien lidera la conducción económica tienen una especial influencia en el decurso de la economía y en el trato de los mercados. ¿Para qué aquel lamentable "compra, campeón" cuando se reía públicamente el 1º de julio de los que decían que el dólar estaba barato? Respuesta del mercado: en julio la demanda privada de dólares fue de 5400 millones de dólares. La semana pasada, el ministro alardeó con que iba a vender "hasta el último dólar en el techo de la banda". En los tres día siguientes, el Banco Central debió sacrificar 1100 millones de dólares para conformar a los que creyeron en la promesa de Caputo. Triunfalismo frívolo e innecesario. Caputo pasó a integrar la lista de ministros de Economía que pronunciaron frases célebres por su imprudencia. Quizás sea Domingo Cavallo el único ministro de Economía que se cuidó de hacer declaraciones impolíticas y fue el único, hasta ahora, en lograr la estabilidad económica durante varios años. Tanto Milei como Luis Caputo deberían aceptar que es mejor tener un presupuesto nacional, aunque deban negociar su contenido con la oposición, que no tenerlo. Existen partidos de la oposición dialoguista (Pro, el radicalismo, partidos provinciales y algunos peronistas no kirchneristas) que reivindican un Estado con sus cuentas equilibradas. Es probable que no cuente con el kirchnerismo para esa faena, pero ya se demostró que el Gobierno puede sacar leyes sin los seguidores de la lideresa encerrada en su casa. También se demostró que el mileísmo puede perder la mayoría en las dos cámaras del Congreso, sobre todo cuando la oposición, buena o mala, tiene el pretexto de que no existe un presupuesto. Todos los gobiernos serios del mundo tienen un presupuesto, pero aquí ni el Gobierno ni su oposición demostraron demasiado interés en aprobar un presupuesto durante los últimos dos años. Conviene hacerse también una pregunta: si es posible dejar sin efecto totalmente las retenciones a las exportaciones de los productores agropecuarios, ¿por qué no lo hicieron antes y no solo en vísperas electorales? Cualquier decisión que derogue las retenciones es buena, pero hacerlo por poco más de un mes, hasta que pasen las elecciones nacionales del 26 de octubre, deja a los productores sin un horizonte cierto para planificar sus economías. Desde ya, esa derogación temporal de las retenciones tiene que ver más con la necesidad perentoria de contar con dólares que con la convicción de colocar ese impuesto en el pasado. No deja de ser paradójico, con todo, que se pague por exportar en un país que necesita desesperadamente aumentar el volumen de sus exportaciones.Lo que ocurrió en el tembladeral de los días recientes dejó también lecciones para la oposición al Gobierno, ya sea para la dura e intransigente o para la dialoguista. El peronismo debería aprender que los muertos gozan de buena salud hasta que están realmente muertos. Por ejemplo, los seguidores de Cristina Kirchner se embrollaron en un espiral de frases golpistas. En esa clara conspiración se anotaron figuras irrelevantes, como la senadora tucumana Sandra Mendoza, que auguró que Milei no llegaría en el cargo ni a las elecciones del 26 de octubre, hasta Felipe Solá, que sabe de qué habla cuando habla de estabilidad institucional, quien divagó alegremente sobre qué sucedería si Milei debiera renunciar (o ser destituido â??quién lo sabeâ??) antes o después del próximo 10 de diciembre. Sucede que después de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, que perdió Milei y no ganó nadie, el peronismo cree que ya triunfó en las elecciones del 26 de octubre próximo. Error. Después de los comicios victoriosos para Juntos por el Cambio de 2021, sus dirigentes â??o algunos de ellosâ?? creían que sólo debían resolver su interna, elegir al candidato presidencial y que este sería el próximo presidente de la Nación. Nada resultó así. Los precandidatos de entonces están lejos de la presidencia. Patricia Bullrich es funcionaria de Milei y Horacio Rodríguez Larreta fluctúa entre hacer política desde la nada y la actividad privada. Ninguna elección está ganada de antemano. La convicción de Cristina Kirchner de que solo la política la sacará de la cárcel no puede comprometer el comportamiento institucional de un partido de 80 años. El objetivo lógico de la política es el poder, pero no cualquier medio justifica el fin.El respeto interno es la asignatura pendiente de la oposición no peronista. Es una lástima que el partido político más antiguo del país, que es la Unión Cívica Radical (tiene 134 años), haya desaparecido por la gestión personalista y egoísta del exgobernador de Jujuy Gerardo Morales, quien fue presidente de ese partido y le dejó el cargo a Martín Lousteau, que nunca habló en nombre del radicalismo. A su vez, las divisiones internas de Pro solo han debilitado a un partido que tuvo el mérito de nacer como una organización casi vecinal de la Capital hasta llegar en pocos años a la presidencia de la Nación. El deporte del salto con garrocha se convirtió en la afición predilecta de muchos dirigente del partido que fundó Mauricio Macri. Después de que Macri le prometiera a Milei el apoyo de su partido para el balotaje y para encarar las primeras medidas del nuevo gobierno, muchos de sus dirigentes se sintieron autorizados para saltar la medianera y zambullirse en el terreno de La Libertad Avanza. Fue un ejercicio de transfuguismo político sin paliativos.Mauricio Macri reapareció para intentar alinear a Pro y se refirió al momento del GobiernoLa oposición, en ninguna de sus versiones, levantó tampoco la mirada para observar que era muy difícil que Trump dejara caer a Milei o, dicho con palabras más amables, permitiera que la experiencia libertaria argentina fracasara. Si se mira América Latina, solo la Argentina de Milei es, entre los grandes países latinoamericanos, el que está cerca del polémico presidente de los Estados Unidos. Brasil, México, Colombia o Chile, que influyen en el subcontinente por su envergadura económica o por su autoridad moral, están conducidos por gobiernos de centroizquierda o directamente de izquierda. Bessent observó esa realidad, con su conocimiento de la política más que de la economía, para proponerle a Trump una fórmula que salvara a la Argentina del naufragio. La fórmula de Bessent está sirviendo; lo que sigue de ahora en más dependerá de cómo Milei resuelva sus formas, su política y su gestión.
Un equipo de investigadores localizó recientemente, en el lago Michigan, los restos de la F.J. King, una embarcación de carga de tres mástiles que desapareció en 1886 durante una tormenta. La operación fue parte de un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por la Asociación de Arqueología Subacuática de Wisconsin (WUAA, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Sociedad Histórica del estado.Descubren el naufragio del F.J. King en el lago Michigan tras 139 añosDe acuerdo al comunicado oficial, la localización del naufragio se produjo en junio de 2025, durante una expedición que utilizó tecnología de sonar de barrido lateral y vehículos operados a distancia (ROV, por sus siglas en inglés). El barco fue hallado en posición vertical, cerca de Baileys Harbor, frente a la península de Door, Wisconsin, en el lago Michigan."El casco está notablemente intacto. Esperábamos que estuviera hecho pedazos debido al peso del cargamento de mineral de hierro, pero parece estar entero", aseguró el investigador principal y quien dirigió el proyecto, Brendon Baillod.F.J. King había sido considerado un "barco fantasma" debido a los numerosos intentos fallidos de localizarlo desde la década de 1970. Incluso se ofrecieron recompensas por su hallazgo, y durante años circularon testimonios contradictorios de pescadores y fareros que afirmaban haber visto restos en la superficie."Estaba escondido a plena vista, justo donde se suponía que debía estar", dijo Baillod al medio local Milwaukee Journal Sentinel.Historia y características del barco F.J. King, construido en 1867La goleta F.J. King fue construido en 1867 en Toledo, Ohio, por el carpintero naval George Rogers, según se detalla en el sitio web de la organización de naufragios de Wisconsin. Medía alrededor de 44 metros de eslora, desde la punta de la proa en línea recta hasta la popa de la embarcación, y contaba con tres mástiles, aunque originalmente fue diseñado con dos. Estaba destinado al comercio de grano, madera y mineral de hierro a través del Canal Welland, una vía esencial para la navegación en los Grandes Lagos.A lo largo de sus 19 años de servicio, el navío transportó diferentes cargas en rutas que conectaban puertos industriales y agrícolas de la región. Documentos históricos señalan que en noviembre de 1871 encalló en el río Black, aunque fue recuperado.En 1885 se le realizaron modificaciones para aumentar su capacidad de transporte. Al año siguiente, realizó el viaje que sería su último en Escanaba, Michigan, con destino a Chicago.Cómo se hundió el F.J. King en la península de Door en 1886El 15 de septiembre de 1886, la F.J. King navegaba cargado con unas 600 toneladas de mineral de hierro. Al aproximarse a la península de Door, fue alcanzado por una tormenta del sureste con olas de más de dos metros. La fuerza del agua abrió las costuras del casco y la tripulación no logró contener las filtraciones.El capitán William Griffin ordenó a sus hombres abandonar el barco durante la madrugada del 16 de septiembre. Todos subieron al bote auxiliar mientras observaban cómo la goleta se hundía de proa.La tripulación fue rescatada horas después por la nave La Petite y trasladada a Baileys Harbor. En su reporte oficial, Griffin indicó que la sumersión se produjo a unos ocho kilómetros de la costa, a una profundidad aproximada de 45 metros. Sin embargo, informes posteriores del farero de Cana Island situaban los mástiles mucho más cerca de la orilla.Décadas de búsqueda del barco fantasma F.J. King en los Grandes LagosDurante décadas, el naufragio de la F.J. King fue objeto de expediciones que no lograron resultados. Desde la década de 1970, clubes de buceo y grupos de historiadores intentaron localizarlo con base en los reportes iniciales del capitán, pero la información resultó imprecisa.El farero William Sanderson había reportado en 1886 que los mástiles sobresalían en una zona distinta a la señalada por Griffin. Ese detalle fue considerado clave por Baillod y su equipo, quienes diseñaron una cuadrícula de búsqueda de unos tres kilómetros cuadrados alrededor del punto descrito por Sanderson.En la segunda pasada del sonar, el equipo detectó un objeto de 42 metros de longitud. Los ROV confirmaron que se trataba del casco de la F.J. King y convirtieron a los participantes en los primeros en verlo desde su sumersión."Estábamos en nuestra segunda pasada a las 10.30 hs, aproximadamente dos horas y media después de iniciada la búsqueda, cuando pasamos por encima de esto", contó Baillod en un vivo por YouTube. "Pudimos obtener una identificación muy rápida. Ver de inmediato que el barco tenía mineral de hierro, se había hundido de proa, tal como habían dicho los sobrevivientes. La popa explotó. Así que estaba bastante claro que habíamos encontrado la F.J. King", explicó.El descubrimiento se realizó como parte de un proyecto de ciencia ciudadana. Un total de 20 voluntarios, entre ellos historiadores locales y buceadores aficionados, participaron en la búsqueda a bordo del navío turístico The Shoreline.El sonar de visión profunda permitió identificar con claridad las escotillas de carga y confirmar las dimensiones de la nave. Una vez confirmado el hallazgo, la Sociedad Histórica de Wisconsin creó un modelo en 3D del naufragio mediante fotogrametría, con el fin de documentarlo y facilitar su futura exploración virtual.La WUAA y la Sociedad Histórica de Wisconsin planean nominar el sitio al Registro Nacional de Lugares Históricos. Una vez aprobado, se harán públicas las coordenadas para que buceadores recreativos puedan visitar el lugar bajo supervisión.De acuerdo con los investigadores, la preservación del sitio es fundamental para evitar daños o saqueos. Al otorgarle identidad histórica y protección legal, se asegura que el naufragio se convierta en parte reconocida del patrimonio cultural de la región.
El F.J. King, un barco de carga construido en Toledo en 1867, fue localizado cerca de la península Door tras décadas de búsquedas y versiones encontradas sobre su paradero
Los buzos tácticos no llevan medallas en el pecho. Su épica se escribe en silencio, en situaciones de alto peligro, en noches interminables donde la vida pende de un cabo. Fernando Rossi lo sabe bien: fue jefe del Cuerpo de Buzos Tácticos de la Armada Argentina y, en abril de 2007, condujo a 40 hombres en la operación que salvó al rompehielos Almirante Irízar del naufragio definitivo.Aquella noche del 10 de abril, mientras el país se enteraba por televisión del incendio que devoraba al buque insignia antártico, Rossi recibía una llamada en su casa de Mar del Plata. "Media hora y vuelvo", le dijo a su familia. Regresaría diez días después, exhausto, con ropa prestada y la certeza de haber enfrentado la misión más riesgosa de su carrera.El Irízar, orgullo de la flota nacional, había quedado a la deriva a 100 millas de la costa, con 230 tripulantes evacuados y el fuego avanzando sobre la cubierta de vuelo. En esas condiciones, los buzos tácticos fueron los primeros en subir a bordo: sin luz, sin respiro y con el mar embravecido. Entre explosiones y bidones hinchados por el calor, combatieron las llamas durante jornadas enteras, sin dormir, hasta estabilizar al gigante anaranjado y traerlo de regreso a Puerto Belgrano.Pese a la magnitud del operativo, su gesta quedó casi escondida entre sumarios judiciales y partes oficiales. Apenas un par de renglones reconocieron la labor de los buzos tácticos durante aquella interminable semana y media. "Lo más importante fue saber que estábamos preparados para lo que nos entrenamos toda la vida", dice hoy Rossi, con la serenidad de quien enfrentó de cerca la muerte y supo dar un paso adelante.A 18 años del incendio, su voz recupera la memoria de una historia poco contada: la de los hombres que, con trajes de neoprene y coraje puro, impidieron que el Irízar se hundiera para siempre.-Fernando, ¿cómo fue el primer aviso que recibió sobre el incendio del Almirante Irízar?-En 2007, el 10 de abril a las 20.30, recibí un llamado telefónico en mi casa avisándome que había un problema con el Irízar, algo raro. Pensé que podía ser un ejercicio, porque como buzos tácticos solíamos tener entrenamientos a diferentes horas. Avisé en mi casa que volvía en media hora o cuarenta minutos y me fui a la base. Al llegar, ya noté un movimiento inusual para esa hora de la noche. Fui directo a la central de operaciones y ahí me confirmaron que el Irízar se estaba incendiando. Había mucha incertidumbre, informaciones cruzadas, algunas oficiales y otras que llegaban por distintos canales. Me puse en contacto con el capitán de la corbeta Granville, el capitán Arbizu, que también era buzo táctico, y le dije: "Preparo un grupo y salimos con la corbeta". Me ordenaron hacerlo. Empezamos a organizarnos dentro del edificio y se fueron sumando suboficiales con experiencia, muchos de los que habían trabajado toda la vida conmigo. Formamos un grupo inicial de 12 hombres para embarcar en la Granville y zarpar a medianoche rumbo al Irízar.-¿Qué órdenes recibieron en ese momento?-Las primeras órdenes eran hundir el buque, porque estaba dado por perdido. Incluso nos dijeron que había gente fallecida, así que debíamos llevar bolsas para cadáveres. Eran informaciones muy duras de asimilar, mientras cargábamos los botes con lo que íbamos a necesitar. Poco antes de medianoche, confirmaron que no había víctimas fatales: el buque había sido abandonado, salvo por el comandante. Eso cambió todo. A la una de la mañana del 11 de abril zarpamos los 12 buzos tácticos en la Granville, y otros tres salieron más tarde en el aviso Suboficial Castillo, que llevaría combustible, explosivos y otros insumos. En total éramos 15. Navegamos en condiciones meteorológicas muy difíciles y, el 12 de abril a las tres de la madrugada, ya estábamos en la zona de operaciones. Fuimos de los primeros en llegar, junto al destructor Almirante Brown, la Granville, la corbeta Rosales y el Castillo. A esa hora explotó toda la cubierta de vuelo del Irízar: estábamos a una milla, vimos la bola de fuego y sentimos el impacto. El comandante seguía adentro. Recibimos la orden de desembarcarlo. Yo lo conocía de otros ejercicios, así que tenía confianza en que iba a colaborar. Alistamos los botes en condiciones extremas: 30 a 35 nudos de viento y olas de 4 a 5 metros, cuando nuestro límite operativo en ejercicios es de 20 nudos y 2 metros. La Granville nos acercó a unos 500 o 600 metros, pero el trayecto fue durísimo, con la popa del rompehielos envuelta en llamas.-¿Cómo fue el contacto con el comandante del Irízar?-Tomé contacto con él, le dije quién era y lo tranquilicé: "Lo desembarco, no se preocupe, vamos al Brown (por el destructor Almirante Brown) y después volvemos". Lo trasladamos en un bote al destructor, mientras el otro grupo subía por la popa entre humo y fuego para evaluar la situación. Cerca del mediodía del 12 ya estábamos dentro del buque, prácticamente solos, en medio de explosiones que se sucedían en distintos sectores. Eso era lo más peligroso, porque no sabíamos por dónde empezar a atacar el incendio. Pedimos refuerzos: cada buque tiene un grupo de auxilio exterior, especializado en incendios y control de averías. Nos enviaron unos veinte hombres. Con ellos, más nuestras bombas de achique e incendio, empezamos a organizar un plan de combate contra el fuego.-¿Qué recursos técnicos tenían para enfrentar el incendio?-Nosotros habíamos embarcado con ropa de neoprene y en el bolso llevábamos la ropa de combate y borceguíes. Los bomberos venían con sus equipos completos (pantalones, botas y chaquetas pesadas), y para subirlos desde los botes, los enganchábamos con un cabo y un mosquetón en la espalda, izándolos a fuerza por las escalas que subían y bajaban sin parar. Disponíamos de seis o siete bombas de achique e incendio: con mangueras al mar sacábamos agua y la impulsábamos a presión para combatir las llamas. El Irízar es un buque enorme, el más grande que tiene la Armada, con gran altura y muchas bodegas. Todo lo hacíamos sin luz eléctrica, apenas con linternas, sin saber qué ocurría en el cuarto o la bodega de al lado. Había procedimientos, claro, pero no sabíamos si en cualquier momento todo podía volar por los aires.-¿Cómo organizaron el trabajo en los primeros días?-La primera noche establecimos un sistema de guardias. Al principio todos quieren ayudar, pero después llega el cansancio... además, entendimos que esto iba para largo. Fueron diez días en total. Por las noches enfriábamos las paredes de las bodegas con mangueras para que el fuego no se propagara al sector contiguo. Al amanecer volvíamos a atacar las llamas, bajando de cubierta en cubierta hasta lo más profundo del buque. El problema era el agua acumulada: cuando subimos, el buque tenía 4 grados de escora; después, por lo que tiramos, llegó a 13 grados, un ángulo muy peligroso aunque estaba fondeado. Al cuarto día empezamos a drenar el agua con explosivos: abrimos agujeros en los costados y después, con bombas, logramos volver a una escora controlable de 4 o 5 grados. Fue un trabajo muy riesgoso, con buzos tácticos y de salvamento entrando a bodegas inundadas, con humo y sin luz, arriesgando la vida.-¿Cuándo pudieron estabilizar la operación y pensar en el bienestar de la tripulación de rescate?-A partir del tercer día organizamos mejor todo. Nuestra gente está acostumbrada a entrenar en condiciones extremas. Montamos una cocina de campaña y preparamos comida caliente para todos. Parece un detalle menor, pero después de tanto esfuerzo, era fundamental. Para entonces ya tenía a 40 hombres a mi cargo, de distintos buques, porque como era el más antiguo terminé a cargo de todos. Repartimos tareas y pudimos establecer un sistema de trabajo más ordenado.-¿Cuánto tiempo lograron trabajar sin dormir durante la operación?-Salimos el 10 de abril y volvimos el 20 de abril a Puerto Belgrano. En esos diez días, los primeros descansos fueron en el puente del rompehielos. Más que dormir, apenas nos tirábamos un rato: uno está pasado de rosca y cuesta conciliar el sueño. Desde el 12 hasta el 20 vivimos al lado de una bola de fuego. La orden que yo había dado a mi gente era que, si la situación se complicaba, nos poníamos el traje de neoprene y nos tirábamos al agua. En pleno temporal, con patas de rana, algún buque nos iba a rescatar. Esa era la alternativa si el fuego se nos venía encima.-¿Realmente sentían la posibilidad de una explosión inminente?-Sí, todo el tiempo. Había un pasillo que conectaba la popa con la mitad del buque, lleno de tambores de 200 litros hinchados por el calor. Mi temor era que explotara uno. Teníamos que pasar por ahí igual. En un momento uno de mis oficiales colgó una escala de madera por fuera del casco y empezamos a movernos por la borda para llegar a la cubierta de vuelo. Esa cubierta de acero estaba pandeada por el calor. En el hangar había dos helicópteros que no pudieron ser evacuados: quedaron reducidos a cenizas. Solo quedó el rotor, lo demás, de aluminio, se fundió sobre el piso. El calor era insoportable. Los primeros tres días fueron pura incertidumbre: no sabíamos si íbamos a poder doblarle la mano al fuego. Durante el día lográbamos avanzar, pero de noche se nos volvía encima. Recién hacia el quinto día, el 15 de abril, empezamos a controlarlo.-¿Cómo fue la maniobra para liberar al Irízar y preparar el remolque?-El buque estaba fondeado a 90 metros de profundidad, una cifra enorme para un ancla de emergencia. Estaba a 100 millas de la costa y no llegaban los helicópteros: solo los buques podían asistir. La decisión fue cortar el ancla. Primero lo intentamos con explosivos, pero no resultó. Después, con un equipo de acetileno que nos pasaron desde otro buque, logramos hacerlo. Nos pasaron el remolque, que era pesadísimo, con cadena incluida. Tuvimos que engancharlo manualmente. El 16 o 17 de abril empezó el remolque hacia Puerto Belgrano, a dos o tres nudos de velocidad. Mientras nos llevaban, seguíamos trabajando las 24 horas: un grupo estaba de guardia en el remolque y otro continuaba apagando focos de incendio.-¿Qué tipo de comunicaciones tenían durante la misión?-Solo equipos portátiles HT. No había señal de celular y, como no teníamos energía, los otros buques nos pasaban HT cargados. Esa era toda nuestra comunicación. No sabíamos qué estaba pasando afuera, recién al llegar a la ría de Puerto Belgrano el día 20 empezamos a tener señal en los teléfonos. Ahí nos enteramos de la trascendencia nacional que había tenido el rescate: nos esperaban multitudes, canales de televisión, autoridades. Nosotros no lo podíamos creer. Habíamos salido de noche, el 10, y regresábamos diez días después, exhaustos pero con la certeza de haber cumplido.-¿Su equipo sufrió heridas o intoxicaciones durante los diez días?-Nadie. Y eso que no teníamos equipos de respiración autónomos, que eran exclusivos para los grupos de lucha contra incendios. Nosotros solo usábamos pañuelos o barbijos. Creo que lo que nos salvó fue estar siempre muy atentos. Venimos de trabajar con explosivos, paracaídas, buceo: aprendés a ser meticuloso y cuidadoso. Esos recaudos los aplicamos en el buque y eso marcó la diferencia.-¿Hubo frases, gestos o anécdotas de sus hombres que aún recuerde con nitidez?-Sí. Desde el primer día, cuando estábamos en Mar del Plata armando el grupo, apareció el suboficial principal Lazo. Teóricamente ya no era operativo, estaba en funciones de conducción, pero vino con el bolso en la mano. Nos conocemos de toda la vida. Le dije: "Negro, ¿qué hacés?". Me respondió: "Mirá si me la voy a perder". Y se subió. Toloza también llegó y me dijo: "Jefe, aguante el buque", y me tiró el bolso desde el muelle para embarcarse. Otro caso fue el del suboficial Cachagüe, que al año siguiente falleció en un accidente de paracaídas. Cuando lo llamamos, estaba sin dinero y vivía lejos. Fue en bicicleta hasta una comisaría, pidió que lo trasladaran y terminó llegando en patrullero para embarcarse. Después vino otro que no estaba designado, me estaba explicando cómo prender un generador y me pidió: "Jefe, lléveme". Le respondí: "Bueno, venite". Así se fue armando ese grupo inicial de doce.-¿Cómo se integró la tripulación de los buques al operativo?-Cuando estábamos en la corbeta Granville pedí suboficiales que conocieran el rompehielos, porque nosotros no lo conocíamos bien. Dos o tres dijeron que sí, pero después reconocieron que no lo conocían, solo querían dar una mano. Esa actitud fue increíble.-¿Cuál fue uno de los momentos más peligrosos que vivieron?-El desembarco desde la Granville al rompehielos en los primeros momentos. Había olas de cuatro o cinco metros y mucho viento. Cuando saltamos a los botes, la corbeta se escoraba y golpeaba casi contra la hélice, así que teníamos que salir rápido. Todo esto para subir a un buque en llamas. Al segundo o tercer día descubrimos que en una lancha habían guardado explosivos: la Santa Bárbara se había abierto y todo estaba ahí. No sabíamos en qué estado estaban. Tiramos varios al mar, conservamos algunos que después usamos. Fue un momento de muchísima tensión. También estaba el riesgo de que alguien quedara atrapado abajo. Con apenas linternas, mandábamos dos hombres atados con un cabo, y desde arriba los guiábamos por señales. Siempre había uno listo para rescatarlos si pasaba algo. Y muchas veces apagábamos un incendio adelante y, por las temperaturas, se reavivaba atrás. Ese era otro de los grandes temores: quedar encerrados entre dos fuegos.-¿Qué sonidos dominaban el ambiente dentro del Irízar?-El viento, sobre todo. Los primeros días era ensordecedor. Después se sumaba el crepitar del fuego. Cuando explotó la cubierta de vuelo escuchamos un bombazo impresionante. En general era el sonido del fuego ardiendo fuerte, nada cálido: fuego vivo y el viento entrando por todos lados.-¿Qué sentía al ingresar en espacios cerrados sabiendo que podía quedar atrapado?-Miedo, claro. Tuve dos momentos muy claros. El primero, en la oficina, cuando recibí la orden inicial: íbamos a un buque donde nos decían que había muertos (luego se confirmó que no), explosiones e incendio. Como comandante, podía haberme quedado y dirigir desde tierra, pero pensé: si yo no puedo hacerlo, no puedo ordenarlo. Llené el bolso y me embarqué. El segundo fue ya a bordo: ver las lenguas de fuego pasando por el techo, como en una película. La técnica te dice que vayas agachado, pero impresiona igual. Lo superamos porque estábamos muy enfocados. Después, de noche, nos distendíamos y nos alentaba el capitán Arbizu por radio. Eso nos ayudaba mucho. Al cuarto día noté cansancio y roces entre la gente: éramos casi 40 de distintos grupos. Los reuní en el puente y les dije: "Entramos juntos, espalda con espalda, y salimos juntos. Nadie duerme aparte, comemos todos juntos, y lo único que tenemos que hacer es combatir el incendio". Ese fue un momento clave: volver a unirlos y enfocarlos en el objetivo.-¿Qué lugar ocupa el rescate del Irízar en su carrera y en la de los buzos tácticos? ¿Fue diferente a cualquier entrenamiento extremo que habían tenido?-Sí, absolutamente. Lo más importante fue comprobar que uno estaba preparado para lo que se entrenó toda la vida. Enfrentar el miedo más profundo de cualquier ser humano, que es la muerte, y dar un paso adelante igual. Para mí, eso fue lo central.-¿Cómo impactó en su familia?-Muchísimo. Como pasa en estas profesiones, uno vuelve preocupado y no cuenta nada en casa. Con el tiempo me di cuenta de lo duro que fue para mis hijos y para mi esposa. Para graficar: le dije a mi mujer "en media hora vuelvo" y regresé diez días después. Esa noche la llamé a las doce y le dije: "Me voy, no sé cuándo vuelvo". Ella ya había prendido la tele y entendía lo que estaba pasando. Cuando regresé, habían pasado cosas de la vida cotidiana que me había perdido. Mi hija había crecido de golpe, y Mostaza Merlo ya no estaba como técnico de Racing. Es así: vos te vas y la vida sigue.
El esperado retorno de Zoolander decepcionó en taquilla y crítica, afectando drásticamente a Ben Stiller. El actor no solo enfrentó un revés económico, sino también un cuestionamiento profundo sobre su carrera.
La magistrada entiende que no ha quedado acreditada "la concurrencia de hecho alguno que pueda justificar una exclusión legal o contractual para quedar exoneradas de la obligación de indemnizar"
Científicos y arqueólogos de la Universidad del Este de Carolina (ECU, por sus siglas en inglés) descubrieron restos de un barco del siglo XVIII en Brunswick Town/Fort Anderson (BTFA, por sus siglas en inglés), a orillas del río Cape Fear en Carolina del Norte. Los hallazgos incluyen lo que podrían ser las ruinas del corsario español La Fortuna, hundido en 1748 durante la Guerra del Rey Jorge, junto con otros tres naufragios y elementos de la infraestructura portuaria colonial.Hallan restos del barco La Fortuna y artefactos coloniales en el río Cape Fear, Carolina del NorteEl hallazgo se realizó el pasado 24 de julio. Jeremy Borrelli, arqueólogo del programa de estudios marítimos de la ECU, detalló a Fox News Digital que el equipo recuperó 63 vigas de naufragio, de las cuales 47 podrían corresponder a La Fortuna, un navío originario de Cuba. Durante la Guerra del Rey Jorge, esta embarcación explotó cerca de los muelles de Brunswick Town y desapareció de los registros históricos.Según Borrelli, los restos de madera "lucen como recién cortados. Cada viga se encuentra en un estado de conservación excepcional y la mayoría todavía conserva las marcas de las herramientas utilizadas por el carpintero naval para dar forma a los marcos y tablones".El estudiante de posgrado en estudios marítimos, Cory van Hees, participó en el hallazgo y relató que, mientras él y su compañero de buceo, Evan Olinger, tomaban medidas del Muelle Cuatro para delimitar el sitio, se desorientaron debido a la baja visibilidad del río Cape Fear, según indicó el estudio publicado por ECU. "Mientras estaba perdido buscando la extensión norte del muelle, encontré varios marcos de madera apenas sobresaliendo del barro arcilloso, con tablones apenas visibles en la superficie. En ese momento no entendí lo que estaba viendo, pero supe que debía informarlo a los profesores. Más tarde, ese día, el Dr. Jason Raupp pudo confirmar que se trataba de una embarcación hundida, que podría ser La Fortuna. Fue una sensación abrumadora y un poco emotiva cuando lo asimilé", agregó van Hees.Los investigadores también localizaron el naufragio de una nave plana, llamada flatboat, lo que proporciona información sobre el comercio cotidiano en el siglo XVIII. Además, se identificó un navío que probablemente se utilizó para reforzar el terreno del puerto y otro cuya identidad aún no fue determinada.Borrelli señaló que el equipo recuperó cientos de artefactos, aunque se centraron únicamente en aquellos que podían ayudar a establecer la antigüedad de los barcos. Entre los hallazgos se incluyen fragmentos de cerámica, botellas de vidrio, pipas de arcilla para tabaco, así como una azuela de tonelero, fondos y duelas de barriles. También se obtuvieron lona de vela, zapatos de cuero, restos de vestimenta y huesos de animales con señales de carnicería."Entre las maderas recuperadas del naufragio se encontraron dos fragmentos de cerámica española Puebla Blue-on-White majolica. Este tipo de material está directamente asociado con sitios arqueológicos hispanoamericanos del siglo XVIII y es otra pista que respalda la identificación preliminar de La Fortuna", agregó el arqueólogo.BTFA en Carolina del Norte: distrito histórico con sitios coloniales y de la Guerra CivilBTFA es un distrito histórico registrado en el Registro Nacional de Lugares Históricos, que conserva un paisaje intacto con sitios arqueológicos vinculados tanto al antiguo puerto colonial como a las fortificaciones defensivas de la Guerra Civil. Las escuelas de campo que organiza ECU incluyen a estudiantes del programa de estudios marítimos, que dependen del Departamento de Historia del Thomas Harriot College of Arts and Sciences.El Dr. Jason Raupp, profesor asistente del Departamento de Historia y Estudios Marítimos, quien dirigió el equipo, afirmó: "Estamos extremadamente entusiasmados con estos importantes sitios, ya que cada uno nos ayudará a comprender mejor el papel de BTFA como uno de los primeros puertos coloniales del estado. Estas estructuras de época sumergidas del frente marítimo están excepcionalmente bien preservadas y representan una excelente oportunidad para que los estudiantes de ECU participen en investigaciones prácticas y colaborativas".Los sitios arqueológicos y los artefactos de BTFA, tanto terrestres como subacuáticos, están protegidos por leyes estatales y federales. ECU cuenta con un permiso arqueológico estatal que le permite realizar trabajo de campo en el lugar.
El descubrimiento fue realizado por Matt Olson, quien, mientras analizaba imágenes satelitales desde su casa, notó una extraña decoloración en aguas poco profundas
ROMA.- Dos barcos que transportaban a casi 100 migrantes naufragaron frente a la isla italiana de Lampedusa, provocaron la muerte de unas 20 personas â??entre ellas un bebéâ?? y dejaron a otra docena desaparecida, según confirmaron medios locales y la agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur)."Profunda angustia por otro naufragio frente a la costa de Lampedusa, donde Acnur asiste a los sobrevivientes", escribió el vocero Filippo Ungaro en su cuenta de X, y agregó que al parecer hay "20 cadáveres recuperados y otros tantos desaparecidos".Entre los cuerpos recuperados están los de un bebé recién nacido y tres adolescentes â??dos varones y una mujerâ??, según informaron fuentes al diario Corriere della Sera. Sesenta sobrevivientes fueron trasladados a un centro en Lampedusa, indicó el vocero de Acnur.De acuerdo con los testimonios, entre 92 y 97 migrantes viajaban a bordo cuando la embarcación partió anoche desde la costa de Trípoli, en Libia. Las autoridades buscaban a otros 12 a 17 sobrevivientes, según Acnur.Se desconoce cuánto tiempo permanecieron los migrantes en el mar. El alcalde de Lampedusa, Filippo Mannino, afirmó que el naufragio ocurrió "presumiblemente al amanecer".Poco después de las 11 (hora local) de esta mañana, un helicóptero de la Guardia di Finanza detectó a una de las embarcaciones atravesando "evidentes dificultades", según el medio italiano, lo que movilizó a la Guardia Costera."Al llegar al lugar indicado, los rescatistas encontraron una embarcación volcada y a todos los migrantes en el agua. Los supervivientes informaron entonces de una segunda embarcación que, según informaron, ya se había hundido", puntualizó el Corriere.Según Acnur, 675 migrantes han muerto al intentar el peligroso cruce del Mediterráneo central en lo que va del año, sin contar el último naufragio. La agencia contabilizó que en los primeros seis meses de 2025 30.060 refugiados y migrantes llegaron a Italia por mar, un aumento del 16% en comparación con el mismo período del año pasado.Es necesario "fortalecer las vías legales" de migración, reclamó la agencia de la ONU.Críticas al gobierno italianoLa organización Sea Watch, una organización no gubernamental alemana que opera en el mar Mediterráneo enviando barcos para rescatar a migrantes, expresó su "ira y frustración". "Nuestra Aurora y otras ONG, si hubieran recibido instrucciones [del gobierno italiano], podrían haber rescatado a las personas en minutos. ¿Alguien sabía de la presencia de ese barco?", aseveró en X.El ministro del Interior de Italia, Matteo Piantedosi, lamentó el trágico naufragio y reafirmó la necesidad de prevenir las travesías marítimas peligrosas desde el lugar de origen y combatir a los traficantes de personas."La última tragedia ocurrida hoy en el Mediterráneo central (...) es profundamente conmovedora y nos inspira profundas condolencias para las víctimas. Este dramático episodio subraya una vez más la urgencia de prevenir las peligrosas travesías marítimas, comenzando por los países de origen, y de combatir con firmeza la despiadada especulación de los traficantes de personas que alimenta este fenómeno", posteó en su cuenta de X. "La tragedia de hoy ocurrió a pesar de la existencia de un sistema de rescate plenamente operativo, compuesto por diversos recursos nacionales y unidades navales privadas. Es nuestro deber continuar, con determinación y firmeza, combatiendo este vergonzoso tráfico de vidas humanas y protegiendo a quienes corren el riesgo de convertirse en sus víctimas", agregó el ministro.Por el contrario, la organización Médicos Sin Fronteras apuntó contra el gobierno italiano: "Mientras se recuperan los cuerpos del mar, las mismas autoridades italianas que llorarán a estas víctimas son las que garantizan que estos desastres sigan ocurriendo". Las autoridades "criminalizan a los barcos de rescate y aviones cada día, bloqueando las vías seguras para las personas y asegurando que estos desastres sigan pasando", afirmó. At least 20 people are reported to have died in a shipwreck off Lampedusa today. As bodies are recovered from the sea, the same Italian authorities who will mourn these victims are the ones ensuring such disasters keep happening. pic.twitter.com/GIZq1dT79g— MSF Sea (@MSF_Sea) August 13, 2025"Una madre podría haber perdido a su hija, de aproximadamente un año y medio: la interminable cantidad de niños que mueren intentando llegar a Europa es intolerable", posteó por su parte la organización humanitaria para la infancia Save the Children.El eurodiputado italiano Sandro Gozi, del partido de centro izquierda Italia Viva, lamentó en su cuenta de X "otra masacre en el Mediterráneo"."No necesitamos muros en el mar ni pactos con quienes pisotean los derechos humanos. Implementemos el Pacto de la UE sobre Asilo y Migración y acabemos con la hipocresía libia y las soluciones improvisadas albanesas, como la de [Giorgia] Meloni", indicó.La ruta de migración irregular desde el norte de África hacia el sur de Europa se considera una de las más peligrosas del mundo. Casi 24.500 personas han muerto o desaparecido en el cruce del Mediterráneo en los últimos 10 años, según la Organización Internacional para las Migraciones.La mayoría de las muertes han ocurrido en pequeñas embarcaciones que parten de las costas de Túnez y Libia.El naufragio más mortífero frente a la costa de Lampedusa ocurrió el 3 de octubre de 2013, cuando un barco que transportaba a más de 500 migrantes de Eritrea, Somalia y Ghana se incendió y naufragó, causando la muerte de al menos 368 personas. La tragedia provocó llamados internacionales para abordar la crisis.Agencias Reuters y AP
Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro que se estrenará en noviembre en Netflix, es uno de los proyectos más esperados del año tanto para la plataforma como para los fanáticos del cine del director mexicano y los aficionados al terror. El film, uno de los más ambiciosos de la carrera de Del Toro que lleva décadas planeándolo, estuvo a punto de cancelarse apenas un mes y medio antes de comenzar el rodaje. Con Oscar Isaac en el papel del doctor Victor Frankenstein y los sets en Canadá listos para el inicio de la filmación, Del Toro se quedó sin su monstruo. Andrew Garfield, quien llevaba más de un año contratado para interpretar a la criatura nacida de la imaginación de Mary Shelley dejó el proyecto por un problema de agenda ocasionado por las demoras surgidas a raíz de la huelga de guionistas y actores ocurridas durante 2023 en Hollywood. Con seis semanas para encontrarle reemplazo Jacob Elordi, el actor australiano famoso por la serie Euforia, los films juveniles El stand de los besos y sus notables interpretaciones en Saltburn y Priscilla, se convirtió en la mejor opción. El problema era que a pesar de que el físico del intérprete, mide casi dos metros, encajaba con la idea del monstruo que tenía Del Toro, lo cierto es que el director y Mike Hill, el especialista en maquillaje y prótesis con el que suele trabajar, ya llevaban 9 meses perfeccionando el aspecto de la criatura a medida de Garfield. "Contratamos a Jacob y tuvimos 9 semanas para preparar todo para él. La presión no podría haber sido mayor", explicó el director mexicano en el reportaje de la revista Vanity Fair publicado hace pocos días en el que también se reveló la primera imagen del monstruo en cuestión. Tanto Del Toro como su equipo lograron superar las dificultades del cambio que terminaron por celebrar. El caso de Frankenstein y su reemplazo de último momento no es el primero de su tipo que ocurre en la industria del cine y ciertamente no será el último. Lo que sigue son algunos de los ejemplos más resonantes de actores que empezaron como suplentes de último momento y terminaron creando papeles que marcaron sus carreras. Para bien o para mal. El señor de los anillos: sale Stuart Townsend, entra Viggo MortensenDespués de meses de entrenamiento intensivo, semanas de ensayo y dos días de rodaje en Nueva Zelanda, el actor británico fue despedido de la primera parte de la trilogía de El señor de los anillos, cuando el director Peter Jackson se dio cuenta de que Stuart Townsend era demasiado joven para interpretar a Aragon. En su lugar, Viggo Mortensen tenía no solo la edad adecuada sino también el estilo interpretativo que la película y el personaje necesitaban. Sin problemas de ego por haber sido convocado con la filmación ya en marcha e impulsado por el amor de su hijo por los libros de J.R.R. Tolkien, Mortensen se comprometió de lleno con el papel que resultó el más popular de su trayectoria hasta ahora y el que le dio un nuevo aire a su carrera. Desde mi cielo: sale Ryan Gosling, entra Mark WahlbergUnos años más tarde del enroque entre Townsend y Mortensen, Jackson se volvió a encontrar con una situación similar en el set de su película Desde mi cielo (2009). El elenco del drama adaptado de la novela de Alice Sebold sobre Susie (Saoirse Ronan), una adolescente víctima de un asesino serial que cuida a su familia desde el purgatorio incluía a Ryan Gosling en el papel del padre de la víctima. Sin embargo, como contó el propio actor en varias oportunidades, cuando llegó al rodaje del film pesando casi 30 kilos más de su peso habitual porque se le había puesto en la cabeza que un padre en pleno duelo por la muerte de su hija debía pesar cerca de 100 kilos. El director no estuvo de acuerdo y lo reemplazó por el mucho más atlético Mark Wahlberg. Apocalipsis Now: sale Harvey Keitel, entra Martin SheenEntre las muchas anécdotas sobre el accidentado rodaje de Apocalypse Now de Francis Ford Coppola, una de las más curiosas gira en torno a la elección del actor que interpretaría al capitán Willard, el personaje central del intenso drama bélico. En un principio, el director eligió para el papel a Harvey Keitel, quien para ese momento ya tenía experiencia en cine, donde había trabajado en repetidas ocasiones con su amigo Martin Scorsese. Sin embargo, tras una semana de rodaje en Filipinas, Coppola se dio cuenta de su error. Willard debía ser un personaje observador pasivo en medio de la locura de la guerra y la energía vibrante y avasalladora de Keitel no encajaban con esa idea. Así, Martin Sheen, un intérprete que a esa altura de su carrera tenía más créditos en TV que en cine, fue convocado para reemplazarlo en el que se convirtió en uno de los rodajes más caóticos y accidentados de la historia del cine y del que regresó con grandes posibilidades laborales por delante y un infarto a cuestas. Ella: sale Samantha Morton, entra Scarlett JohanssonCuando el director Spike Jonze terminó de editar Ella, un romance futurista en el que Joaquin Phoenix se enamora de Samantha, un sistema operativo digital diseñado para acompañar a almas solitarias, se dio cuenta de que algo no funcionaba con la película y ese algo tenía que ver con su personaje principal femenino. Según el realizador, la voz de la actriz británica Samantha Morton (Minority Report) no evocaba los sentimientos que él pretendía transmitir y por eso, aunque la película ya estaba terminada, tomó la decisión de contratar a Scarlett Johansson para que grabara de nuevo todos los diálogos del personaje. X-Men: sale Dougray Scott, entra Hugh JackmanDurante años, la leyenda sobre cómo Jackman logró convertirse en Wolverine, el papel que lo hizo conocido y cambió para siempre su carrera, incluía el detalle de que en realidad el australiano no era la primera elección de los productores de X-Men para interpretar al mutante de las garras del ficcional adamantium. Era cierto. El actor británico Dougray Scott había superado la etapa de castings y estaba listo para empezar a filmar en cuanto terminara su trabajo en Misión: imposible II. El problema fue que esa producción dirigida por John Woo se alargó mucho más de lo que estaba planificado y Scott debía ir de un rodaje al otro apenas terminara de filmar con Tom Cruise en Australia. Sin embargo, como reveló hace unos años el actor británico al diario Telegraph, Cruise no dejó que lo hiciera. "Estábamos haciendo Misión imposible y él me dijo: 'Vas a quedarte aquí a terminar el film'. Le respondí que iba a hacerlo, pero que también iba a ir a la otra película. Por la razón que sea, él dijo que no podía. Y aunque otras personas estaban haciendo todo lo posible para que funcionase, él era un tipo muy poderoso y cuando se negó no fue posible que yo me sumara al rodaje de X-Men".La habitación del pánico: sale Nicole Kidman, entra Jodie FosterQuien haya visto esta película de David Fincher se maravilla por la brillante elección de casting de sus personajes centrales, la madre y su hija adolescente asediadas por una banda criminal en su propia casa que interpretan Jodie Foster y Kirsten Stewart. Más allá de que el parecido físico entre las dos actrices es notable, lo cierto es que el plan original de Fincher era que el papel de la mamá fuera interpretado por Nicole Kidman. Sin embargo, a una semana del comienzo del rodaje, la intérprete australiana tuvo que bajarse del proyecto por la lesión de rodilla que había sufrido durante la filmación de Moulin Rouge. Cuando Kidman se dio cuenta de que La habitación del pánico requería un esfuerzo físico que no estaba en condiciones de hacer, el director le ofreció el papel a Foster, quien de repente se encontraba con disponibilidad porque su nuevo proyecto como directora no conseguía la financiación necesaria para ponerse en marcha. Volver al futuro: sale Eric Stoltz, entra Michael J. FoxUno de los casos más conocidos de reemplazo de actores con el rodaje en marcha es el ocurrido en Volver al futuro. El director Robert Zemeckis había tengo dificultades para convencer a los estudios de que la historia sobre el viaje en el tiempo de un adolescente de los años 80 tenía posibilidades de atraer la atención del público y una vez superado ese escollo, cuando el realizador empezó a filmar la película se dio cuenta de que lo peor estaba por venir. Resulta que con la película rodada prácticamente en su totalidad resultaba evidente que Eric Stoltz, el actor que había contratado para interpretar a Marty McFly, no encajaba con las expectativas que tenía para el personaje. El realizador no era el único descontento con el intérprete. El productor, Steven Spielberg, creía que a Stoltz le faltaba el encanto que el relato requería y sus compañeros de elenco no se sentían cómodos con su forma de trabajo demasiado intensa que exigía que lo llamaran Marty, aun si las cámaras no estaban rodando. Lo cierto es que los realizadores del film tenían a Michael J. Fox en mente al comienzo del proyecto, pero los compromisos televisivos del actor los había obligado a descartarlo para el papel. Sin embargo, luego de despedir a Stoltz y desesperados por cumplir con la fecha de estreno ya estipulada, aceptaron que durante dos meses Fox grabara la sitcom Lazos familiares durante el día, y se dedicara a la película una vez terminada su jornada de trabajo en la TV.
Investigadores de Wisconsin se llevaron una sorpresa al encontrar el naufragio del buque L.W. Crane en las aguas turbias del río Fox. El navío, construido en 1865 al final de la Guerra Civil de Estados Unidos, se hundió hace 145 años y los expertos creían que estaba sepultado por completo. Ahora, deberán enfrentarse a la baja visibilidad para realizar exploraciones de los restos.Hallazgo fortuito de un naufragio de hace 145 años en EE.UU.La Asociación de Arqueología Subacuática de Wisconsin (WUAA, por sus siglas en inglés) emprendió una investigación para hallar el naufragio del Berlín City. Sin embargo, descubrieron otra embarcación completamente diferente: el L.W. Crane, que fue construido en 1865, último año de la Guerra Civil, y se hundió en 1880 tras un incendio."Sabíamos que Crane estaba en la zona y que encontrar sus restos era una posibilidad, pero habíamos asumido que lo más probable es que estuviera enterrado en el fondo", explicó el presidente de la WUAA, Brendon Baillod, en declaraciones a Fox News. Según explicó la Sociedad Histórica de Wisconsin (WHS, por sus siglas en inglés), que también participó en la exploración, el hallazgo se realizó gracias a un estudio por sonar de alta resolución en el Fox River de la ciudad de Oshkosh, Wisconsin. "La exploración reveló un casco parcialmente enterrado de aproximadamente 90 pies (27 metros) de largo y 23 pies (siete metros) de ancho. Con su forma cuadrada, tiene un arco como el de una goleta Scow de los Grandes Lagos", precisaron desde la organización.El hallazgo accidental de un naufragio en WisconsinLo cierto es que la WHS no tenía conocimiento de ningún otro naufragio en la zona al momento de la investigación. "Estábamos yendo río arriba entre dos de las áreas de estudio anteriores y seguíamos escaneando el fondo a medida que avanzábamos cuando de repente aparecieron estos restos en nuestra pantalla", relató el arqueólogo marítimo de WHS Jordan Ciesielczyk, que describió el momento como "un feliz accidente y completamente inesperado".Según precisó, las "pistas de contexto", es decir, el tamaño, su forma y la ubicación del barco, permiten determinar que se trata del L.W. Crane. L.W. Crane fue construido en Berlín, Wisconsin, por McArthur and Company en 1865. El buque a vapor se matriculó en Milwaukee en 1865 y se utilizó para el transporte de pasajeros y mercancías entre Green Bay y Oconto, durante la primavera de 1868."En el verano de 1880, la barcaza L.W. Crane se incendió y se desprendió de su amarre, donde se quemó y se hundió en el Fox River, aproximadamente en la zona donde se descubrió este naufragio", comentó Ciesielczyk.La dificultad para explorar el naufragio en el Fox RiverEl especialista Baillod explicó que, debido a las aguas turbias y con sedimentos suspendidos del río, bucear en el naufragio no era factible. Por la poca visibilidad, utilizaron un sonar de barrido lateral de grado arqueológico fabricado en Suecia, diseñado específicamente para entornos de baja visibilidad como este. "Nos sorprendió que todo su casco aún fuera visible en el fondo", manifestó sobre el descubrimiento del L.W. Crane.Si bien desde la WHS adelantaron que continuarán con la exploración del naufragio encontrado, advirtieron que las investigaciones no serán fáciles. En ese sentido, Ciesielczyk insistió en que bucear en el Fox River es "muy desafiante". "Hace años, cuando había ido a bucear a otra parte del Fox River, en otro naufragio, no podía ver mis manos delante de la cara", recordó.
Defensas y algunos querellantes solicitaron que se realice en los tribunales de Comodoro Py o de Mar del Plata porque en la sede de la Armada se tomaron las decisiones y la mayoría de los testigos y familiares viven en esos lugares. Por distrito judicial le corresponde a la capital de Santa Cruz pero por logística, dicen las defensas, debería hacerse en Buenos Aires.
Si alguna vez tenés la oportunidad de bucear hasta los restos del Titanic, que yace a unos 3800 metros de profundidad en el lecho marino, te darás cuenta de que falta algo muy importante en el famoso barco: los restos de las personas que murieron en ese naufragio. La ausencia de los cadáveres tiene una explicación científica que muy pocas personas conocen. Aproximadamente 1500 personas fallecieron cuando el famoso barco se hundió en el Océano Atlántico tras chocar con un iceberg el 14 de abril de 1912. Si bien algunos pasajeros lograron escapar en los botes salvavidas, la mayoría de ellos se hundieron con el barco. Sin embargo, para sorpresa de muchos no se encontraron restos humanos en el sitio.Este dato lo afirmó el director de la película Titanic y entusiasta del mundo de los sumergibles, James Cameron, quien visitó los restos de la embarcación en varias ocasiones para recabar información para la producción de su famoso film. En 2012, Cameron declaró que vio evidencia de que había personas que se hundieron con el barco, pero no vio los cuerpos en sí. "No vi ni un solo resto humano. Hemos visto ropa y zapatos, lo cual sugiere fuertemente que en algún momento hubo un cuerpo allí, pero nunca hemos visto restos humanos", aseguró al New York Times. A partir de las declaraciones del famoso cineasta, la pregunta fue ineludible: ¿Dónde están todos los restos de las personas fallecidas? Ante esto, la ciencia tiene la respuesta. El experto en aguas profundas Robert Ballard explicó a NPR que, al descender a una profundidad de unos a más de 900 metros, se pasa por debajo de lo que se llama la "profundidad de compensación del carbonato de calcio"."El agua en las profundidades marinas está sobresaturada en carbonato de calcio, que es básicamente de lo que están hechos los huesos. El Titanic está por debajo de esa profundidad. Así que, una vez que las criaturas marinas se comen la carne, los huesos quedan expuestos y se disuelven", explicó el oceanógrafo, que fue quien descubrió los restos de la embarcación en 1985. Es decir, alguna vez hubo esqueletos, pero la carne desapareció hace mucho tiempo y los huesos expuestos se disolvieron en el agua. Aunque eso explica lo que ocurrió con la mayoría de quienes murieron a bordo, algunos pasajeros que terminaron en el agua con sus chalecos salvavidas y murieron congelados podrían haber tenido otro destino. Esos cuerpos quizá fueron arrastrados por tormentas, esparcidos por el océano y con el tiempo sus restos se descompusieron hasta desaparecer por completo.El Titanic se convirtió en un ícono cultural, inmortalizado en libros, documentales y películas, especialmente en el film de 1997 dirigido por Cameron y protagonizado Leonardo DiCaprio y Kate Winslet. A partir de esta información, ahora se sabe qué pasó con el personaje de Jack en el final: los peces se comieron su cuerpo y su esqueleto se disolvió en el fondo del mar.
El bote golpeó contra un tronco y sucumbió en aguas del río Caquetá, a la altura de un cañón conocido como La Angostura, entre Cartagena del Chaira y Puerto Arturo
A 667 kilómetros de Santiago de Chile, hacia el oeste, ya en pleno océano pacífico, existe un pequeño mundo, rico en historias y recursos naturales. Es el archipiélago Juan Fernández, hogar de unas 1250 personas. Está compuesto por 3 islas. Se trata de un rincón con muy bajo delito y un nivel casi utópico de paz. Los turistas pagan miles de dólares para viajar allí y pescar en silencio.Desde 1966, la isla principal, donde se ubica la capital del archipiélago, se llama oficialmente Robinson Crusoe. La isla hermana, ubicada a 90 millas náuticas, se conoce hoy como Alejandro Selkirk.Felipe Paredes nació y creció en este archipiélago remoto. Fue concejal y alcalde de la comuna. Conoce como pocos cada metro cuadrado de su archipiélago y los hitos que marcaron a Juan Fernández: la llegada del buque alemán Dresden durante la Primera Guerra Mundial; el paso del futuro jefe de inteligencia militar durante el régimen nazi, Wilhelm Canaris; las leyendas de tesoros enterrados y los terremotos y tsunamis que, como en 2010, pusieron en jaque la supervivencia del poblado de San Juan Bautista."Es un lugar hermoso, lleno de maravillas naturales", dice. Y lo es. Pero también es una isla cargada de historia, una base estratégica en la guerra colonial, un refugio de patriotas chilenos y un escenario de presuntos espíasâ?¦â??Felipe, ¿quién era Juan Fernández y por qué la isla lleva su nombre?â??Juan Fernández fue un piloto mayor español, fue quien descubrió este archipiélago y también, algo muy importante, las Islas Desventuradas. El archipiélago cuenta con tres islas: la capital, que es la isla Robinson Crusoe; después está la isla más cercana, al lado del puerto de Robinson Crusoe, que se llama Santa Clara; y también la isla Alejandro Selkirk.â??¿Cuánto tiempo permaneció allí en ese primer hallazgo?â??En el primer viaje no hay registro de que se haya quedado. Solamente registró la ubicación de las islas, pero retornó dos años después. Ahí hizo un reconocimiento del lugar y posteriormente obtuvo una especie de concesión temporal de las islas para poder desarrollar algún tipo de industria, principalmente pesca, ganadería y explotación de madera del bosque.â??¿Qué fue lo que más le impresionó a Juan Fernández aquella primera vez que puso un pie en la isla? ¿Hay algún registro de sus apreciaciones?â??No hay registros personales de sus impresiones. Sí sabemos lo que significó en general para los españoles el hallazgo de la isla. Lo principal era que era un muy buen lugar para descansar en la ruta. Era un sitio que contaba con agua dulce y un puerto seguro para fondear, bien protegido de los vientos predominantes del sur. Había una gran cantidad de peces, langostas, lobos marinos y un bosque muy abundante.â??¿Qué hizo la Corona una vez que los marinos españoles fueron encontrando el potencial de la isla?â??Al principio, el primer concesionario fue Juan Fernández. Luego, una vez que muere, esta especie de concesión queda en manos de su viuda y su hijo. Sin embargo, ellos no logran desarrollar un negocio en la isla y la concesión sigue pasando de manos. En algún momento del siglo XVII también estuvo concesionada a la Compañía de Jesús. En ese intento de establecerse, trajeron ganado y muchas especies comestibles de vegetales y frutas. Pero ninguno de esos intentos de asentamiento fue verdaderamente exitoso: no duraban más de algunos años. En 1616 se produce la primera visita de navegantes no españoles al archipiélago. Llega una flota holandesa. Descienden a la isla y comienzan también a explotar madera, tanto para reparar sus barcos como para llevársela, especialmente sándalo. Por lo general, las embarcaciones que venían navegando desde Europa cruzaban el Cabo de Hornos y llegaban en muy malas condiciones de salud. Principalmente sufrían escorbuto. Al llegar a la isla, parecía que se sanaban mágicamente gracias al agua dulce y los alimentos frescos disponibles en abundancia. Luego de los holandeses pasaron también navegantes ingleses y franceses, que comenzaron a utilizar la isla como punto de descanso en la ruta. Desde allí se recuperaban y partían a atacar las costas de Chile y Perú. Básicamente, como eran enemigos de España, atacaban los territorios españoles del Pacífico americano. Finalmente, después de muchas incursiones extranjeras, la Corona española decide fortificar y colonizar la isla. Eso ocurre en 1750.EL HOMBRE QUE VIVIÓ SOLO EN UNA ISLAâ??Pero antes de eso estuvo ahí Alexander Selkirk, el hombre que la da el nombre a una de las 3 islas.â??Sí. Alexander Selkirk fue uno de tantos navegantes extranjeros que permaneció un tiempo en la isla. No fue el primero: antes que él hubo otros, algunos en soledad y otros acompañados. Pero Selkirk estuvo aquí, completamente solo, entre 1704 y 1709.â??¿Por qué se quedaría solo en una isla remota?â??Bueno, algo muy importante es que decide quedarse de manera voluntaria, por tener diferencias con el capitán del buque en el que navegaba. Y algo bien especial es que además sobrevive durante cuatro años y cuatro meses. Lo que se cree popularmente â??aunque no es una certeza completamente histórica, pero sí lo reconocen la mayoría de los historiadoresâ?? es que Alexander Selkirk sirvió de inspiración para que Daniel Defoe escribiera Las aventuras de Robinson Crusoe, una de las novelas anglosajonas más leídas y traducidas de la historia. -¿Cuál es la conexión entre Defoe y Selkirk? ¿Se conocían?â??Entiendo que no está del todo claro que él haya sido la fuente directa. Hay diversas versiones. Una teoría dice que Defoe escuchó la historia del mismísimo Selkirk. Otros aseguran que se basó en un texto previo que ya relataba parte de la vivencia de Selkirk, y que luego lo adornó con otras historias de náufragos para crear la novela. Básicamente, la conexión tiene que ver con que la novela se publica poco tiempo después de lo que ocurrió acá en la isla. Selkirk, entre otras cosas, sobrevivió solo, cazó y crio cabras salvajes, se vestía con sus pieles, y logró evitar dos intentos de captura por parte de los españoles, que sabían que había un inglés viviendo en soledad y vinieron a buscarlo, sin éxito.â??¿Y por qué decide Selkirk irse cinco años después? O mejor dicho, ¿por qué acepta que lo rescaten?â??Bueno, no se saben los motivos específicos, pero él vivía solo, y eso era un tema. Hay registros de que ya no podía usar zapatos y que incluso había empezado a olvidar palabras en inglés. Cuando lo rescataron, no pronunciaba bien y tenía dificultades para hablar. El jefe de la expedición describe las fortalezas físicas que Selkirk había desarrollado y su habilidad para correr por los cerros descalzo, persiguiendo cabras salvajes. La vida fue dura, no idílica. Sin embargo, logró una cierta paz y felicidad viviendo acá. Se supone que, de hecho, una vez que volvió a Inglaterra, y pocos años antes de morir, lamentaba haber dejado la isla.â??¿Cuál es el legado de Selkirk? ¿Los habitantes de Juan Fernández lo recuerdan como un aventurero, un loco, un náufrago...?â??Yo creo que todas las personas que vivimos acá, incluso hoy en día, compartimos algunas características con Selkirk: la fortaleza para sobreponerse a la adversidad, la tolerancia a la extrema insularidad. Creo que para la comunidad representa algo así como el primero de los isleños, como el primero de nosotros, aunque no haya un vínculo directo ni sanguíneo. Historias de cofres enterradosEn los tiempos de Selkirk (años después, años antes), cuenta Felipe Paredes, hubo una tripulación completa que naufragó acá. Lograron armar un barco, zarpar desde la isla y seguir navegando por el Pacífico."Uno de los sucesos más significativos fue protagonizado por George Anson. Zarpó desde Inglaterra en 1740 a cargo de una flota completa de barcos. Logró llegar a Robinson Crusoe (entonces llamada "Más a Tierra" o "isla de Juan Fernández") en el invierno de 1741, después de perder una embarcación y casi la mitad de sus hombres durante la travesía. Fue muy duro. Él mismo escribió después que, de no haber encontrado esta isla en los siguientes 20 días, probablemente todos sus tripulantes habrían muerto. Se quedó unos tres meses, habitó un lugar que hoy se llama "el valle de Anson", instaló un huerto de vegetales, reparó su barco, sanó a su tripulación y siguió navegando por el Pacífico. Cerca de Filipinas capturó un galeón de Manila, lo que lo hizo tremendamente rico. Finalmente, Anson completa su vuelta al mundo y regresa a Inglaterra en 1744. Algunos escritos dicen que cuando llegó a Londres no le quedaba ni un diente, por el escorbuto, y estaba completamente calvoâ?¦ pero era inmensamente rico", dice.Paredes relata, también, que el archipiélago funcionó como una especie de cárcel: "Durante la época de la Reconquista, cuando en Chile se libraba la Guerra de la Independencia, muchos patriotas tuvieron que escapar a Argentina junto a San Martín, y desde allá planificaron el regreso y la expulsión de los españoles. Entre 1814 y 1818, mientras el Ejército Libertador se organizaba en Argentina, muchas personas (padres de los combatientes, financistas, ideólogos de la independencia y mayores de edad) fueron arrestadas por el gobierno español y desterradas a Juan Fernández. Vivieron aquí entre 1814 y 1817. Fueron unas 300 personas, aproximadamente, que estuvieron desterradas y vivieron en unas cuevas que aún se conservan, conocidas como las Cuevas de los Patriotas".â??Es allí que la isla pasa a ser declarada chilena, junto con la independencia.â??Exacto. Después de la independencia, de hecho hay un capítulo famoso: el abrazo de Maipú. O'Higgins se encuentra, después de la batalla, con San Martín; se abrazan y ahí juran que han vencido a los españoles. Una de las primeras órdenes del gobierno de O'Higgins fue enviar una embarcación para rescatar a los patriotas que estaban acá, en Juan Fernández. En ese momento la isla pasa a ser chilena.Von Rodt, el "Robinson Crusoe II"Hubo muchos intentos de asentarse en las islas. Hay registros de 1866 que hablan de un grupo de cazadores de lobos marinos que comenzaba a quedarse en el lugar por largos períodos de tiempo.Pero recién en 1877 llega su primer habitante "oficial". Se trata de Alfred Von Rodt, un veterano de guerra suizo, proveniente de una familia muy acaudalada de Berna, que estaba de viaje por Chile cuando leyó un aviso en el diario que decía que se arrendaban las islas Juan Fernández. Empujado por su deseo de vivir la aventura, navega hasta el archipiélago, conoce las islas y las arrienda al Estado chileno. Poco después trae consigo a varias familias de distintos países con la idea de fundar una colonia permanente. De ellos desciende la comunidad actual.â??¿Hoy en día hay gente con el apellido Von Rodt en la isla?â??El apellido actual es "de Rodt". El mismo Carl Alfred tradujo su nombre a Carlos Alfredo y cambió el "von" por "de". Con él vinieron otras familias alemanas, inglesas, francesas, incluso otro suizo y también familias chilenas. Ese es el origen de la comunidad actual.-¿Por qué el buque alemán Dresden, de la Primera Guerra Mundial, esté hundido allí nomás de la costa de la isla Robinson Crusoe?â??Durante la Primera Guerra Mundial, Chile era un país neutral, reconocido como tal por el Derecho Internacional. Sin embargo, la flota del almirante Maximilian von Spee, perseguida por los ingleses, navega por el Pacífico y se refugia un tiempo en la isla Alejandro Selkirk. Desde ahí continúa navegando hasta el combate de Coronel, donde Alemania hunde dos o tres barcos ingleses frente a las costas chilenas, en la Región del Biobío. Luego los barcos alemanes siguen hacia el Atlántico y ocurre la conocida Batalla de las Malvinas, donde los ingleses hunden casi toda la flota alemana. Solo un barco logra escapar: el Dresden. El Dresden, único barco alemán que escapó, se esconde en los canales y fiordos del sur de Chile, ayudado por ciudadanos alemanes residentes en el país. Finalmente, llega a la isla Robinson Crusoe y, al verse acorralado, destruye sus calderas y pide auxilio. Esa comunicación es interceptada por los ingleses, que vienen a la isla y le ordenan al capitán Fritz Emil Lüdecke que rinda el barco. Él se niega. Esto ocurre el 14 de marzo de 1915. Los alemanes no se rinden y finalmente ellos mismos hunden el buque. Algunos tripulantes mueren, pero la mayoría logra llegar a salvo a tierra firme.â??¿Qué fue de los marinos alemanes que sobrevivieron? ¿Estuvieron mucho tiempo en la isla? ¿Alguno se quedó, dejó descendencia? â??Cuando llegaron a tierra, los ingleses bajaron una vez finalizado el combate. Ofrecieron pagar por los daños provocados. Mucha gente escapó a los cerros. Aún hoy hay balas incrustadas en las rocas volcánicas del pueblo, que son una atracción turística. Todos esos alemanes fueron llevados como prisioneros a la isla Quiriquina, ubicada en Talcahuano, Región del Biobío. Allí estuvieron presos hasta que terminó la guerra. Muchos de ellos se quedaron en Chile y tienen descendientes hasta el día de hoy. Hay familias de descendientes de tripulantes del Dresden que viven en Chile, principalmente en el continente. Ya en los años 30, un tripulante del Dresden regresó a la isla. Se llamaba Hugo Weber. Es curioso: se instaló en un lugar conocido como la Plazoleta El Yunque, a los pies del cerro más alto. Allí construyó una casa y tenía una pequeña granja. Pero cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, un periodista del continente vino a la isla, lo fue a ver y lo acusó de ser un espía nazi. Lo llevaron al continente y desde entonces no se supo más de él.â??¿No se supo nada de nada?â??Nunca más. Abandonó su casa. Mientras estuvo acá, él era acompañado por dos mujeres. Una volvió al continente y la otra se quedó con él hasta que se lo llevaron. Y hay algo que se me olvidaba: entre los sobrevivientes del Dresden estaba un subteniente llamado Wilhelm Canaris. Durante la Primera Guerra Mundial, Wilhelm Canaris logró escapar de la isla Quiriquina, llegar a Argentina y luego volver a Alemania. En tiempos del Tercer Reich llegó a ser jefe de la inteligencia militar nazi. Era tan osado que logró huir, cruzar el continente y regresar a Alemania. Más adelante, participó en un complot para asesinar a Hitler, y fue por eso que el propio Hitler lo mandó a ejecutar. Por eso hay quienes piensan que Hugo Weber podría haber sido efectivamente un espía del Pacífico. Había una gran red de espionaje nazi en América Latina. Y, de hecho, Weber tenía aparatos de comunicación bastante sofisticados en su casa, en la altura.El cazador de tesoros que sueña con hallar un cofreâ??También hay muchas historias -mitos- sobre tesoros en Juan Fernández. ¿Qué tan ciertos son? ¿Dónde se originan esas leyendas?â??Mira, entre 1616 y 1743, y luego de que esta isla fuera fortificada, los navegantes comenzaron a usar la otra isla como refugio: la isla Selkirk, a 90 millas náuticas de Robinson. Como muchas expediciones fueron exitosas en capturar embarcaciones españolas cargadas de riqueza â??plata, oro, minerales del Alto Perú, mercancías destinadas a Filipinasâ??, los piratas se reunían acá para repartir el botín. Se presume que en esta isla se ocultaron muchos tesoros. Hay registros de cuánto se ganó, pero no se sabe con certeza si esos tesoros aún están enterrados.â??¿Hay gente buscándolos?â??Sí. Actualmente hay un estadounidense, Bernard Kaiser, que busca uno de los tesoros desde 1998. Lleva muchos años de excavación. Tiene sus propias teorías, que han sido objetadas por arqueólogos e historiadores chilenos e incluso ingleses. Pero él está convencido y sigue pidiendo permisos para excavar.
Continúan las tareas de búsqueda de cinco desaparecidos en el naufragio de un barco que transportaba más de 50 personas, de las cuales 38 murieron, en uno de los destinos turísticos más populares de Vietnam. Leer más
El equipo de investigación estaba monitoreando la zona cuando el sonar detectó los restos del navío que datan de 1880
Todavía buscan a 30 desaparecidos: viajaban a bordo 53 pasajeros y 12 tripulantes.El barco transportaba además 22 vehículos, incluidos 14 camiones.
Su relación con un fotógrafo subacuático o unas vacaciones en barco implican a la escritora en una historia que arranca en 1746
Una embarcación con más de 65 tripulantes naufragó entre Java y Bali, dejando víctimas fatales y numerosos desaparecidos, mientras equipos de rescate intensifican la búsqueda
La causa del accidente fue el mal tiempo. Los esfuerzos de los rescatistas para llegar al barco se vieron obstaculizados por olas de hasta 2,5 metros de altura, con fuertes vientos y corrientes adversas. Leer más
Ocho personas fueron rescatas gracias a la rápida reacción de los integrantes de la agrupación. Al momento que observaron que necestiaban ayuda, lanzaron salvavidas
Un nuevo estudio arqueológico internacional vinculó al navío español hundido en 1708 con monedas producidas en la antigua ceca virreinal de Lima. Las piezas fueron halladas en el Caribe a casi 600 metros de profundidad
Un reciente estudio científico reveló nuevos detalles sobre las monedas que fueron halladas en el "naufragio más rico del mundo" y que forman parte del tesoro del galeón español San José, descubierto en las costas de Colombia en 2015. Esta investigación muestra que las piezas presentan diversas inscripciones, que incluyen símbolos reales, leones, escudos y cruces.Las revelaciones del nuevo estudio sobre las monedas encontradas en el naufragio en ColombiaLos autores de la investigación, publicada el pasado 15 de junio e integrada por científicos de la Armada de Colombia y otras autoridades, publicaron su descubrimiento en la revista Antiquity, donde detallaron que el naufragio se encuentra a una profundidad de 600 metros en el mar Caribe colombiano.El barco, que se hundió en 1708 tras un enfrentamiento con buques de guerra británicos, llevaba a bordo hasta 200 mil kilogramos de oro, plata y piedras preciosas. El valor estimado de este tesoro oscila entre 4000 y 20.000 millones de dólares.Como conclusión de la investigación, los científicos señalaron que se desconoce el número exacto de monedas visibles "debido a la naturaleza dinámica del sitio". Sin embargo, las piezas que fueron identificadas tienen un diámetro promedio de 32,5 milímetros y pesan alrededor de 27 gramos.Respecto de su diseño, presentan en el anverso una variante de la Cruz de Jerusalén con el escudo Cuartelado de Castillos y Leones dentro de un borde punteado. En el reverso, los dibujos incluyen Columnas Coronadas de Hércules sobre las olas del mar. A su vez, entre los pilares de la parte superior se observaron distintos símbolos:La letra L, que hace referencia a Lima, la sede de la Casa de la Moneda.El número 8, que manifiesta la denominación en escudos (el valor más alto en la época).La letra H, simbolizando la marca de uno de los artistas más importantes del barroco español, Francisco de Hurtado.La sigla PVA, que significa Plus Ultra, o "Más allá" en latín, se utilizó en las monedas como símbolo de la expansión de la monarquía española a través del Atlántico.Los dígitos 707, que hace referencia al año de acuñación (en 1707).Los autores del estudio indicaron que las letras que rodean los pilares no se pueden distinguir en las imágenes, pero en otras monedas del mismo año y acuñación comprobaron que hacen alusión al rey Felipe V, el primer monarca de la dinastía borbónica de España.Cómo se llevó a cabo la investigación sobre el tesoro del galeón español San JoséLos científicos indicaron que desde 2021 utilizaron un vehículo submarino controlado a distancia para explorar los restos del barco en aguas con poca luz y baja visibilidad. En 2022, realizaron un estudio no invasivo donde registraron la distribución de los restos y compararon esa información con imágenes tomadas anteriormente, para entender cómo cambiaron a través del tiempo."Técnicas como el registro gráfico, el procesamiento de datos y la fotogrametría facilitaron la creación de una reconstrucción tridimensional del naufragio y la identificación de patrones en la distribución de materiales, como artefactos, carga y restos estructurales, así como características diagnósticas que ayudan a datar elementos individuales. Esto, a su vez, contribuye a una comprensión más profunda de la función del barco y los eventos que rodearon su hundimiento", indicaron los expertos en el estudio.La disputa legal del naufragio: Colombia, Estados Unidos y España reclaman el tesoroA pesar de que el gobierno colombiano disputa recuperar el tesoro del barco San José, existen otros demandantes, como Estados Unidos y España. Según la Agencia AFP, el naufragio fue declarado Interés Cultural del Ámbito Nacional en enero de 2020 por el Ministerio de Cultura de Colombia, lo que, junto con una decisión previa del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, impide que sus restos puedan ser vendidos o embargados. Sin embargo, la empresa estadounidense Sea Search Armada afirmó en 1981 haber encontrado el barco y entregó sus coordenadas a cambio de quedarse con la mitad del tesoro. En 2015, el gobierno colombiano anunció un nuevo hallazgo en una ubicación diferente, pero la compañía sostiene que ambos descubrimientos corresponden al mismo. El caso fue llevado a arbitraje internacional en Londres, donde Sea Search Armada reclamó US$10.000 millones. Sin embargo, en 2007, la Corte Suprema de Justicia de Colombia indicó que la empresa estadounidense tenía el 50% de los derechos del tesoro descubierto, pero que Estados Unidos se negó a reconocerlo y decidió expropiarlos.Por otra parte, según Live Science, España reclama la propiedad del naufragio y su tesoro, al ampararse en una convención internacional sobre el Derecho del Mar que reconoce los restos de buques de guerra como patrimonio de su país de origen. No obstante, hasta el momento, Colombia no ratificó ese acuerdo.
La concejala Flor María Torres Vásquez era la última persona que permanecía desaparecida tras la tragedia, en la que también murieron Carlos Alberto Vélez Pineda y Martha Cecilia Arboleda Cartagena
Estas piezas quedaron sumergidas junto con 200 toneladas de oro, plata y piedras preciosas en bruto, evaluadas hoy en más de 17.000 millones de dólares
El naufragio en El Hierro deja un doloroso saldo de cuatro mujeres y tres niñas fallecidas, mientras el CGPJ envía condolencias a los seres queridos de las víctimas
Una casa con dos perros (Argentina/2025). Dirección y guion: Matías Ferreyra. Fotografía: Nadir Medina. Edición: Sebastián Schjaer, Julieta Seco. Elenco: Simón Boquite Bernal, Vanina Bonelli, Florencia Coll, Magdalena Combes, Carla Dogliani, Maximiliano Gallo, Ariel Martinez, Abigail Piñeiro, Emilio Siber. Duración: 98 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: muy buena. Ya pasaron casi veinticinco años de la profunda crisis económica que sufrió la Argentina en 2001, pero no es seguro que esa herida esté definitivamente cicatrizada. Aquel desastre económico agudizó o muchas veces provocó, entre otras cosas, procesos de desintegración familiar que afectaron a mucha gente y cuyos ecos todavía resuenan.El telón de fondo de Una casa con dos perros es ese: una época difícil, cargada de tensiones y en la que la sensación cotidiana de naufragio terminó por astillar a más de un sector de la sociedad argentina. En este caso, el foco es un matrimonio con tres hijos obligados a experimentar una niñez ostensiblemente perturbada por ese entorno hostil y la perspectiva agobiante de un horizonte cubierto por densos nubarrones. Nora (Florencia Coll) y Héctor (Maximiliano Gallo) llegan con la moral baja y pocas ganas a refugiarse en la casa de la abuela materna, La Tati (Magdalena Combes Tillard), que vive con también con un hijo varón desempleado. El lugar no da para que todos estén cómodos, pero además la dueña de casa evidencia muy pronto algunos desórdenes psicológicos que complican más el panorama. Sin embargo, será ella la que logra tejer una relación de ligera e inestable complicidad con Manuel (Simón Boquite Bernal), el chico que, al menos a primera vista, parece más sensibilizado por una situación anómala, de constante tirantez, sin momentos de contención ni calidez. Ferreyra trabaja muy bien el clima asfixiante de esa "casa tomada" (la alusión al célebre cuento de Julio Cortázar es pertinente por más de una razón), matiza el naturalismo que domina la historia con algunas pinceladas de misterio que sobrecargan todavía más una atmósfera de por sí pesada e introduce de a poco en el argumento una línea sobrenatural que encaja muy bien. Manuel es el único que entiende a La Tati o que al menos hace un esfuerzo por acercarse a ella, en lugar de verla como un estorbo. Son los dos "raros" de una familia atravesada por la angustia que tiene como módica meta central la supervivencia. TRAILER OFICIAL / #cineargentino">Todo el elenco -adultos y niños, protagonistas y secundarios- funciona a la perfección en el esquema de la película. Una casa con dos perros se afirma en un nivel muy parejo de actuaciones que sostienen con gran convicción un relato de disputas simbólicas y territoriales, constantes fricciones, sociedades transitorias, forzosas resistencias y pequeñas rebeliones. "Construí la película a partir de ciertas desviaciones que evidencian la fragilidad de la estructura familiar y de algunas lealtades invisibles. En esta historia, lo particular se presenta como una trinchera desde donde resistir", ha explicado Matías Ferreyra sobre su debut en la dirección. El trabajo con el sonido (responsabilidad de Atilio Sánchez ) y la sugestiva música compuesta por Joaquín Sánchez y Juan Ignacio Espinosa son también pilares firmes de una ópera prima muy sólida, premiada este año por la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI) en el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse e incluida en la Competencia Oficial del último Bafici, que además consolida la potencia del cine producido en Córdoba, una provincia que lleva ya casi veinte años de apuesta al fomento con fondos públicos al sector audiovisual y, como contraparte al discurso amorfo de un INCAA paralizado, exhibe indiscutibles buenos resultados. Con fallas y tropiezos, sí, pero también dando pruebas evidentes de que la producción de cine no es ni un gasto superfluo ni una veleidad de privilegiados.
Un niño exploraba el Parque Provincial Point Farms, al norte de Goderich, Ontario, con su detector de metales cuando descubrió un tesoro arqueológico de más de un siglo y medio de antigüedad. Su regalo de cumpleaños fue la herramienta que lo llevó a quedar inmortalizado en la historia.Un pequeño canadiense encontró un naufragio del siglo XIXEn 2023, Lucas Atchison caminaba junto a su familia cuando su detector de metales comenzó a sonar. Al excavar un poco, el niño de entonces ocho años, encontró una estaca de metal unida a un pedazo de madera. "Estábamos en la playa, sacamos nuestro detector de metales, y en cuanto lo instalamos, ¡ding! Era una estaca del naufragio", recordó Lucas, quien ahora tiene 10 años, en diálogo con CBC News.En un principio, el padre del menor, Jason Atchison, pensó que se trataba de restos residuales comunes, pero el niño insistió en seguir con la exploración. Pronto encontraron más clavos y decidieron regresar al otro día para continuar. No sabían que, en realidad, se trataba de un naufragio del Siglo XIX. La familia decidió informar el hallazgo al personal de los parques provinciales y luego se comunicaron con el Comité de Patrimonio Marino de Ontario (OMHC, por sus siglas en inglés), una organización de voluntarios sin fines de lucro que registra y preserva diferentes hallazgos de la historia marina.La excavación comenzó dos años después Si bien la OMHC se contactó con Lucas y hablaron sobre el descubrimiento, no comenzaron el procedimiento de inmediato.Para iniciar un proceso de excavación se requieren diferentes aprobaciones y requisitos reglamentarios. Recién el miércoles 7 de mayo de 2025, un grupo de voluntarios del OMHC acudió al lugar con palas, cepillos y las maquinarias adecuadas, proporcionadas por el parque provincial, para descubrir el tesoro enterrado en la arena. La investigación quedó a cargo de la arqueóloga marina Scarlett Janusas y el historiador Patrick Folkes. Encontraron una parte más pequeña del barco de la que esperaban, pero igual de importante."Teníamos cuadernas dobles, lo que parece indicar que era un barco de construcción más robusta, y creemos que era una goleta, que suele ser un velero de dos mástiles, generalmente de madera", explicó Janusas. Folkes considera que podría ser el famoso naufragio St. Anthony o San Antonio. El naufragio podría ser el San Antonio, perdido desde 1856Todavía no se halló la suficiente información para determinar de qué naufragio son los restos de la embarcación. Sin embargo, por sus características y lugar de hallazgo podría tratarse del San Antonio, un barco que naufragó en octubre de 1856 durante un viaje de Chicago a Buffalo, Nueva York, y que llevaba cargamento de granos. "Se describe que encalló a cuatro millas al norte de Goderich, lo cual coincide aproximadamente con la ubicación de estos restos, y esto solo representaría una pequeña parte", sostuvo Janusas.Según explicó Folkes, para poder circular las embarcaciones del siglo XIX requerían una cierta cantidad de clavos y una forma específica de cuadernas con cierta distancia. Esas características puede ayudar a establecer la antigüedad del barco.A pesar del hallazgo de Lucas, volverán a enterrar el barcoLos voluntarios del OMHC ya han realizado una serie de dibujos a escala del naufragio, de una vista desde arriba y un perfil lateral. Ahora, comenzaron a volver a enterar el barco para poder preservarlo. De acuerdo con los especialistas, el proceso es el siguiente: se vuelve a rellenar el agujero para enterrar la embarcación y se crea un ambiente anaeróbico. Es decir, sin oxígeno, para que no haya ningún tipo de parásitos, u otro organismo que destruya los restos. "No es una solución perfecta, pero mantendrá la estructura de ese barco durante al menos otros 50 años", aseguró Janusas.
Durante el rodaje de "Brigada A" en 2010, Liam Neeson enfrentó un desafío personal y profesional significativo. Entre cigarros y presiones creativas, aprendió a defender sus principios ante dificultades externas.
MIAMI.â?? Treinta y dos personas, la mayoría de ellas jóvenes influencers, fueron rescatadas sanas y salvas cuando un yate Lamborghini comenzó a hundirse frente a Miami Beach durante el fin de semana, informó la Guardia Costera de Estados Unidos.La embarcación de 19 metros comenzó a hacer agua frente a Monument Island la tarde del sábado. Equipos de la Guardia Costera, la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida y unidades de patrulla marítima de las agencias policiales locales respondieron a las llamadas de auxilio. View this post on Instagram A post shared by Luis Leon Martinez (@leonatlantis)Las imágenes mostraban la cubierta del barco Lamborghini llena de un grupo de influencers durante el fin de semana en el que la Fórmula Uno se corrió en la ciudad.Las personas fueron trasladadas a la Marina de Miami Beach, donde el Departamento de Bomberos de Miami Beach las revisó."Vimos varias lanchas patrulleras, y había otro yate volcado, completamente vertical en el agua", declaró Rachel Miller, quien presenció el incidente, a la estación de televisión WSVN de Miami.Las autoridades dijeron que aún desconocen por qué el yate comenzó a hacer agua. Posteriormente, fue empujado fuera del canal y no representó una amenaza para los navegantes, informó la Guardia Costera.MONEY DOWN THE DRAIN: A limited-edition Lamborghini yacht didn't last long after it sank holding 32 people with a capacity of 16. pic.twitter.com/V3BVoGwmwe— Fox News (@FoxNews) May 5, 2025La agencia de pesca y vida silvestre liderará una investigación.Monument Island está cerca de Star Island, hogar de muchas celebridades.Fue un fin de semana muy concurrido en el sur de Florida, con un espectáculo aéreo y marítimo que atrajo a grandes multitudes a la playa de Fort Lauderdale y el Gran Premio de Miami en el cercano Miami Gardens.Agencia AP
Un equipo de especialistas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) dio a conocer un dato que hasta el momento no se había registrado sobre el portaaviones estadounidense que fue hundido durante la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una revelación inédita relacionada con esta histórica embarcación, que estuvo involucrada en uno de los enfrentamientos más significativos del conflicto bélico.La exploración en Midway revela varias sorpresas del naufragio del YorktownEl hallazgo ocurrió durante una exploración con cámaras submarinas en el PapahÄ?naumokuÄ?kea Marine National Monument, a más de 4800 metros de profundidad. Los investigadores localizaron un auto intacto en el hangar del USS Yorktown, un hecho que sorprendió a los expertos y generó nuevas preguntas históricas.La embarcación fue atacada por aviones y submarinos japoneses entre el 4 y el 7 de junio de 1942, durante la batalla de Midway. Recibió varios impactos de bombas y torpedos, y finalmente se hundió mientras era remolcada hacia Pearl Harbor.¿Qué tipo de vehículo encontraron y por qué genera debate?El vehículo fue encontrado en el hangar del buque, en posición vertical y con varios detalles visibles: guardabarros curvos, techo de lona, cromo y una rueda de auxilio. Según la NOAA, se trataría de un Ford Super Deluxe Woody, modelo 1940 o 1941, en color negro. Tenía una matrícula frontal parcialmente legible que decía "SHIP SERVICE".El hallazgo sorprendió incluso a los investigadores. "Eso es un auto", dijo uno de ellos en la transmisión en vivo. "Eso es un autocompleto". La existencia del vehículo no figura en la documentación histórica conocida sobre el Yorktown ni sobre la batalla.¿Qué hipótesis manejan los expertos sobre el auto?Una de las teorías planteadas sobre la presencia del automóvil en el interior del USS Yorktown es que haya pertenecido al vicealmirante Frank Fletcher, ya que ese portaaviones operaba como su buque insignia. Sin embargo, también se considera la posibilidad de que el vehículo hubiera sido embarcado con anterioridad para ser reparado después de la batalla del Mar del Coral, ocurrida poco antes del enfrentamiento en Midway.Lo que añade un mayor nivel de misterio al hallazgo es que el auto no fue descartado junto con otros equipos y materiales durante las operaciones de salvamento posteriores al ataque japonés. Desde la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) se preguntaron por qué permaneció a bordo: "¿Lo dejaron a propósito? ¿Era demasiado valioso para lanzarlo?", señalaron en referencia a lo inusual de su conservación en el interior del navío hundido.¿Por qué fue clave la batalla de Midway?Según el National WWII Museum, la batalla de Midway fue un momento decisivo en el conflicto del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. En ese enfrentamiento naval, Japón sufrió una dura derrota al perder cuatro portaaviones, un crucero y más de 3000 soldados. Por su parte, Estados Unidos registró la pérdida del portaaviones USS Yorktown, un destructor y un total de 362 efectivos.Esta victoria no solo significó un fuerte golpe para la Armada Imperial Japonesa, sino que también marcó el inicio del cambio en la dinámica del conflicto en el océano Pacífico. A partir de Midway, el avance japonés fue contenido, y Estados Unidos pudo poner en marcha una nueva estrategia militar basada en la reconquista progresiva de territorios mediante invasiones insulares, un plan que fue clave para recuperar el control en la región.
Se cree que viajaban 400 pasajeros.Buscan a cientos de desaparecidos después de que la precaria embarcación se hundiera tras un feroz incendio.
Desde su hundimiento, el 15 de abril de 1912, poco se había informado sobre los cadáveres. Nuevas investigaciones sugieren que los efectos del mar y la clase social influyeron decisivamente en el tratamiento de las víctimas
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg. El nuevo análisis fue elaborado por un escaneo digital de los restos del buque mediante robots submarinos.
Un análisis de un escaneo digital a tamaño real del Titanic ha revelado nuevos detalles de las horas finales del emblemático navío.Una réplica exacta en 3D muestra cómo la embarcación se partió en dos de forma violenta después de ser golpeada por un iceberg en 1912, lo que causó su naufragio en el que murieron 1500 pasajeros.Las imágenes proveen una nueva visión del cuarto de calderas, que confirma los testimonios que señalaban que los ingenieros trabajaron hasta el final para mantener las luces del barco encendidas.Y una simulación computarizada también sugiere que agujeros en la carcasa del tamaño de hojas de papel fueron los que causaron el naufragio."El Titanic es el último testigo sobreviviente del desastre y todavía tiene historias que contar", explica Parks Stephenson, un analista.El escaneo ha sido estudiado para un nuevo documental de National Geographic llamado "Titanic: la resurrección digital".Los restos de la embarcación, que se encuentran sobre el lecho marino a unos 3800 metros de profundidad en las heladas aguas del Atlántico, fueron mapeados digitalmente mediante el uso de robots.Más de 700.000 imágenes, tomadas desde todos los ángulos posibles, fueron usadas para crear un "gemelo digital", que fue revelado exclusivamente por la BBC en 2023.Debido a que el naufragio es tan grande y yace sobre el lecho marino en la completa oscuridad, al explorarla con sumergibles solo se podían ver partes del naufragio.Este escaneo 3D lo que hace es proveer una imagen completa.La inmensa proa se encuentra erguida sobre el fondo del mar, casi como si el barco continuará su viaje.Pero ubicada a unos 600 metros de allí, la popa es un gran montaña de metal. El daño fue causado debido a que se estrelló contra el suelo marino después de que el barco se partiera en dos.Nuevo punto de vistaLa nueva tecnología provee de una nueva manera de estudiar la embarcación."Es como la escena de un crimen: necesitas ver cuál es la evidencia, pero sobre todo en el contexto en el que ocurre", dijo Stephenson."Y tener una visión integral de todo el naufragio y del lugar donde cayó es fundamental para entender lo que pasa aquí", señala.El escaneo muestra nuevos detalles, como una ventanilla redonda que fue destrozada por el iceberg. Esto coincide con la versión de algunos sobrevivientes que el hielo se metió dentro de algunas cabinas durante la colisión.Los expertos han estado estudiando uno de los grandes cuartos de calderas del Titanic (es fácil de escanear porque quedó en la zona donde el barco se partió en dos).Los pasajeros habían dicho que las luces del barco funcionaron hasta el momento en que se hundió.La réplica digital muestra que algunas calderas eran cóncavas, lo que sugiere que estaban operando cuando cayeron en el agua.En la cubierta de popa también se descubrió una válvula en posición abierta, lo que indica que todavía fluía vapor hacia el sistema de generación de electricidad.HeroísmoEsto solo habría sido posible gracias a un equipo de ingenieros liderados por Joseph Bell que mantuvo las luces encendidas.Todos murieron en el desastre, pero sus acciones heroicas salvaron muchas vidas, según explicó Stephenson."Ellos mantuvieron las luces y la corriente eléctrica funcionando hasta el final, lo que le permitió a la tripulación desplegar los botes salvavidas con algo de luz y no en la completa oscuridad", dijo."Ellos evitaron el caos durante el mayor tiempo posible y todo ese empeño de alguna manera está representado por esa válvula de vapor que está en la popa", apuntó.Una nueva simulación también ha proporcionado más información sobre el hundimiento.Se necesita un modelo estructural detallado del barco, creado a partir de los planos del Titanic, así como información sobre su velocidad, dirección y posición, para predecir los daños causados al chocar con el iceberg."Utilizamos algoritmos numéricos avanzados, modelado computacional y capacidades de supercomputación para reconstruir el hundimiento del Titanic", explicó el profesor Jeom-Kee Paik, del University College de Londres, quien dirigió la investigación.La simulación muestra que, al impactar el barco apenas de lado contra el iceberg, quedaron una serie de perforaciones en línea a lo largo de una estrecha sección del casco.Se suponía que el Titanic era insumergible, diseñado para mantenerse a flote incluso si cuatro de sus compartimentos estancos se inundaban. Pero la simulación calcula que los daños del iceberg se distribuyeron en seis compartimentos."La diferencia entre el hundimiento del Titanic y su no hundimiento radica en los finos márgenes de los agujeros, del tamaño de una hoja de papel", explicó Simon Benson, profesor asociado de arquitectura naval en la Universidad de Newcastle."Pero el problema es que esos pequeños agujeros se extienden a lo largo del barco, por lo que el agua de la inundación entra lenta pero inexorablemente por todos ellos, y finalmente los compartimentos se inundan por completo y el Titanic se hunde".Lamentablemente, los daños no se aprecian en el escáner, ya que la sección inferior de la proa está oculta bajo los sedimentos.La tragedia humana del Titanic aún es muy visible.Las pertenencias de los pasajeros del barco están esparcidas por el fondo marino.El escáner proporciona nuevas pistas sobre aquella fría noche de 1912, pero los expertos tardarán años en examinar a fondo cada detalle de la réplica en 3D."Solo nos está contando sus historias poco a poco", declaró Parks Stephenson. "Cada vez nos deja con ganas de más".
Los incidentes ocurrieron frente a las costas de la isla griega de Lesbos y la provincia de Canakkale. Lograron rescatar con vida a 23 personas, procedentes de Afganistán y Siria. Leer más
Además, las condiciones climáticas adversas dificultan las labores de rescate en el Pongo de Mainique, mientras familiares de los desaparecidos esperan noticias
La mujer confirmó que se enteró de la noticia a través de una llamada. Aseguró que los Marín Valderrama estaban llenos de luz y amor
Después del desastre, muchos de los pasajeros más ricos no dejaron testamentos claros, lo que complicó la herencia de sus propiedades.El Titanic estaba considerado el barco más grande y lujoso de su época, transportando a los pasajeros más ricos del mundo.
En medio de un paseo familiar, los integrantes de la familia decidieron viajar en un bote para disfrutar el atardecer en el río cerca de Jacksonwille
El crucero Sea Story partió del puerto de Port Ghalib, al norte de Egipto, el domingo 24 de noviembre de 2024 con treinta turistas interesados en mejorar sus técnicas de buceo. La experiencia combinaba descanso con tres inmersiones diarias. Al día siguiente, el Mar Rojo se tornó violento y una ola volteó la embarcación. Historias de los que lograron sobrevivir atrapados en bolsones de aire dentro de una nave dada vuelta
Un grupo de turistas vivió una aterradora experiencia cuando su embarcación se hundió a 14 kilómetros de la costa de Cartagena.El testimonio del hombre que los rescató, gracias a un desvío de su ruta original.
En declaraciones a medios paraguayos el diputado Miguel Ángel Del Puerto Silva aseguró que su hija, que no sabe nadar, tenía un chaleco salvavidas "que era el doble de su tamaño"'. Kathia del Puerto y su esposo, el jugador de pádel Jose Benítez, contaron en un video los momentos de terror que vivieron
Un naufragio, disputas limítrofes y la ayuda inesperada del "enemigo". Pocos senderos del Parque Nacional Los Alerces están tan atravesados por las incidencias -y mitos- de la historia. La primera parte del camino, de apenas 1,5 kilómetros, culmina donde un cartel indica la bajada hacia el Naufragio de Frey. Unos metros más adelante, entre ramas colocadas como una barrera natural, hay otro cartel que dice simplemente "cerrado". Boris Dietz, guardaparques de la seccional Krügger, se detiene un momento, como quien está por reconstruir un pasaje importante de la bitácora del parque.Entonces desempolva un hecho reconstruido sobre relatos corales que abrevan en un punto en común: el momento en que Chile y la Argentina terminaban de definir sus límites a fines del Siglo XIX. En esos años, la zona era recorrida por aventureros y geógrafos que batallaban con sus instrumentos de medición. De este lado, en 1898, Emilio Frey -estrecho colaborador del perito Moreno- remontaba el río que posteriormente llevaría su nombre. Del otro, Paul Krüger, un geógrafo y cartógrafo alemán contratado por la administración chilena y compañero de Hans Steffen, hacía lo suyo. Frey sufriría un trágico naufragio en los poderosos rápidos del río, con varias víctimas fatales. La leyenda indica que, tiempo después, Krüger encontraría su teodolito extraviado para devolvérselo en persona.La historia se completa con un homenaje no suficientemente documentado: el lago que lleva su apellido -aunque levemente modificado, con una g de más-, del lado argentino: el Krügger. Fue, de alguna forma, un acto de justicia: Krüger sufriría el destrato de sus colegas -acusado de plagio- y desaparecía del mapa, algo realmente trágico para un cartógrafo.Boris termina de contar la historia cuando ya enfilamos, desde el lugar del naufragio, hacia las Palanganas, una suerte de misterio para los conocedores del PN Los Alerces, y una meca (hasta ahora casi perdida) para los pescadores habituales de la zona. "Hay mucha expectativa con su reapertura", concede Boris, mientras iniciamos un recorrido por el sendero que estuvo cerrado durante casi 10 años, luego de la "ratada" por la floración del colihue. Somos los primeros, por fuera de las autoridades del parque, en visitarlo.Armado con un bastón de caña colihue, Boris encabeza la caminata de dificultad media y una extensión total de 10 km (ida y vuelta). Son al menos dos horas de ida y dos de vuelta, por entre matorrales de caña, troncos caídos, mallines, arroyos, flores de arvejilla, chilcos y violas. Durante el camino, Boris relata cómo llegó a ocupar este puesto. Nacido en Hinojo, provincia de Buenos Aires, siempre sintió una conexión especial con la naturaleza. Empezó a involucrarse con Parques Nacionales como voluntario, luego como rescatista hasta que logró aplicar para ser guardaparque. Cuando le tocó elegir, no dudó en optar por la Patagonia. Tras un paso por el PN Glaciares, fue al Perito Moreno hasta que recaló en Alerces, donde está desde hace tres años. "Este lugar es muy bello, especialmente el Krügger", asegura, para luego recordar que el invierno se vive en condiciones realmente extremas.Siempre bordeando el río Frey, el sendero va adentrándose en el bosque hasta desembocar en algo que parece un camino más amplio. Boris revela entonces que esta era en realidad la ruta que conectaba esta sección del parque con Trevelin. Hasta la construcción de la represa Amutiquei, que inundó los lagos situación 1, 2 y 3, era posible llegar en auto. Todavía resisten algunos terraplenes. También hay partes entubadas del arroyo Palanganas. Ante de llegar al final del trekking, tras sortear una varonada de coihues (que pueden confundirse con ejemplares jóvenes, cuando no lo son), se arriba a un barranco bastante pronunciado que baja hacia el río."El nombre -palanganas- se lo pusieron los pescadores por el efecto de la erosión que provoca la fuerza con la bajada del agua, formando una serie de pozones, que son un ambiente propicio para la reproducción de truchas y percas", cuenta Boris. La potencia del río es impactante, antes de chocar con una serie de rocas ubicadas justo en el centro del cauce, para luego formar un remanso en el codo y el inicio de un meandro. La ausencia de humanos durante un lustro permitió el avistaje de especies que raramente se ven, como el pato torrén y huillines. "La tarea y el principal desafío -sigue Boris- es conservar esto por mucho tiempo más, para que lo disfruten las próximas generaciones".El capitán del barco que une Puerto Limonao con Krügger es Carlos De Bernardi. Carlos tiene 77 años, es oriundo de Esquel, y rememora con exactitud el momento en que llegaba en auto junto a su padre hasta esta seccional del parque. "De todos los lugares que conozco, me quedo con este", dice, sin dudarlo. A los 10 años tuvo por primera vez el timón de un barco con el que navegó el lago Futalaufquen. Desde entonces, quedó pegado como un imán a esta porción de la Patagonia.Al regresar del sendero de las Palanganas, es una tarde inmejorable sobre el Krügger. El lago verde esmeralda está planchado, el bosque está quieto, los picos todavía están vestidos de nieve hacia el fondo. Unos patos se zambullen buscando lo mismo que dos pescadores sobre una lancha celeste, con dos líneas bordó y blanca, que se desliza en silencio. Nada interrumpe la quietud. Arriba, en un claro del bosque en la zona intangible, sobresale una formación rocosa gris. Carlos se acerca y vuelve a decir que este es el rincón del parque que más le gusta. Algo debe saber, después de pasar una vida entera acá. Un pez salta y rompe la superficie vidriada del lago, generando una pequeña onda expansiva luego de su caída. Todo vuelve a su forma apenas unos segundos después.Cae la tarde en el Refugio Lago Krügger, una hostería acogedora construida completamente con madera y ubicada justo enfrente de la playa, con el bosque detrás y a metros de la casa del guardaparque. Fue recuperada luego de que fuera abandonada tras la ratada de 2013. Con el florecimiento de la caña colihue, que sucede cada 60 años, los concesionarios tuvieron que abandonar el espacio. Este lugar, cuenta Boris, supo ser una caballeriza de la antigua administración de Parques Nacionales. Algunos tirantes gruesos son testimonio de esa época. En el centro, hay una gran salamandra que atempera el fresco de la noche. Y la vista desde el comedor es inmejorable. Destapamos una cerveza para festejar la reapertura del sendero, como si el espíritu de Frey y Krügger nos habitara durante unos instantes.Datos ÚtilesRefugio KruggerEl refugio cuenta con habitaciones privadas o compartidas totalmente equipadas con ropa de blanco y baño privado. Está ubicado a orillas del lago Krugger y está construido completamente con ciprés de la zona. Tiene un living con una vista a lago y fogón. Su restaurant ofrece un típico menú de montaña. El lugar es ideal para la práctica de pesca deportiva con mosca únicamente y trekking. En temporada -de diciembre a marzo- el valor en base doble es de $190 mil, incluye desayuno. Con la estadía el traslado desde Puerto Limano está bonificado. Para ir y volver en el día, el valor es de $48 mil.IG: @safarilacustre
Un equipo de arqueólogos marinos descubrió al sur de la costa de Sicilia, en Italia, los restos de un naufragio que data de entre los siglos VI y V a.C. Este hallazgo representa un hito para el patrimonio y la cultura de la isla, según manifestaron los expertos, en particular porque perteneció a un período de transición de hegemonía en la región.La existencia de elementos y arquitectura de civilizaciones europeas pasadas no solo se encuentran en la superficie, sino que en el mar Mediterráneo existe un cementerio de objetos antiguos que representan a diferentes pueblos que se emplazaron allí a lo largo de distintas épocas históricas.El navío se descubrió en el marco del Proyecto Kaukana y yace bajo las aguas de Santa Maria del Focallo, una localidad cerca de Ispica. En ese trabajo intervinieron arqueólogos de Departamento de Estudios Humanísticos y del Patrimonio Cultural de la Universidad de Údine y de la Superintendencia del Mar de la Región de Sicilia.Se estimó que el barco tendría una antigüedad de 2500 años y fue hecho con una técnica primitiva llamada "on shell", la cual consistía en conectar las tablas entre sí mediante juntas. De esa forma, la nave era más resistente y podía cargar más peso. Esta costumbre de construcción fue de las más populares en las culturas del Mediterráneo.Los restos del pequeño buque se ubicaron a seis metros de profundidad, cerca de un grupo de rocas y un banco de arena que impidió su hallazgo a simple vista.A tan solo dos metros del yacimiento, los expertos rescataron dos anclas de hierro en forma de "T" invertidas que, posiblemente, fueron construidas en el siglo VII d.C. Además, encontraron otras cuatro de carácter líctico de la prehistoria, de las cuales una de ellas se las conoce con la tipología de "tres agujeros", señalaron los arqueólogos.Después de la expedición, los investigadores emplearon un proceso de fotogrametría subacuática para reconstruir una imagen tridimensional del naufragio.El siguiente paso tras el hallazgo será aplicar un análisis paleobotánico para conocer de cerca qué materiales se utilizaron en su construcción y qué condiciones eran las de su entorno.En cuanto al estado de conservación del navío, los expertos remarcaron que hay fragmentos que resistieron el paso del tiempo, a diferencia de otros que se desgastaron y erosionaron por la sal marina.En una conferencia de prensa que ofreció parte del equipo de trabajo, el coordinador del proyecto, Massimo Capulli, de la Universidad de Údine, reveló que "el estado general del casco, que desde hace mucho tiempo es objeto del ataque de moluscos que se alimentan de madera, es extremadamente delicado y requiere no solo experiencia, sino también mucha precaución".Además, agregó: "Estudiar el naufragio puede ayudar a esclarecer cómo se desarrollaba el comercio entre los antiguos griegos y los cartagineses, dos grupos que hace miles de años lucharon por el control de los mares que rodean la actual Sicilia. De hecho, nos encontramos ante pruebas materiales del tráfico y el comercio de una época muy antigua".Acerca de la importancia que significa el navío para la historia italiana y de la humanidad, Francesco Paolo Scarpinato, Sicilia para el Patrimonio Cultural y la Identidad Siciliana, expresó: "este descubrimiento es una contribución extraordinaria al conocimiento de la historia marítima de Sicilia y del Mediterráneo y destaca una vez más el papel central de la isla en el tráfico y los intercambios culturales de la Antigüedad. El pecio, que data de un período crucial para la transición entre la Grecia arcaica y la clásica, es una pieza preciosa del patrimonio cultural siciliano sumergido".
Aún continúan las tareas de las autoridades para dar con las razones de este lamentable siniestro. El dueño de la embarcación fue detenido y se espera su declaración.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Siete personas murieron tras el naufragio de una embarcación turística en las costas de Chile, a la altura de la ciudad de Osorno, en la Región de Los Lagos. Se sospecha que la sobrecarga de pasajeros podría haber provocado el hundimiento.Con al menos 34 personas a bordo, la embarcación "Río Cholguaco" partió ayer alrededor de las 17 desde la caleta Cóndor, en la comuna chilena de Río Negro, con destino a Bahía Mansa, en la vecina comuna de San Juan de la Costa (a unos 60 km de la ciudad de Osorno). El barco naufragó cerca de Tril Tril, a unos 5 kilómetros del puerto de destino. Según informaron las autoridades, la nave tenía capacidad para 20 personas. La mayoría de los pasajeros fueron rescatados desde un promontorio rocoso."La lancha venía llena. Nosotros no teníamos asientos, había pasajeros arriba en el techo, y cuando las condiciones del tiempo comenzaron a estar mal, empezaron a bajar ellos. Los ayudamos y quedaron todos en el pasillo. El capitán iba solo, acompañado de una niña. Nosotros veníamos atrás, en la parte del motor, donde entran dos personas. Veníamos todos mojados, seguía entrando la ola", indicó uno de los sobrevivientes.Fuentes de la Delegación Presidencial de Los Lagos aseguraron que la embarcación no correspondía a un servicio subsidiado por el Ministerio de Transportes, sino que se trataba de un servicio ocasional en el contexto del aumento de visitantes a la zona por la temporada de verano. De todos modos, desde la Fiscalía advirtieron que el barco sí tenía autorización, aunque no con esa cantidad de personas.En tanto, la fiscal jefe de Osorno, María Angélica de Miguel, precisó: "Estamos comparando, obviamente, los manifiestos que hay de cuánta gente subió a la embarcación. Se tienen antecedentes también de que gente subió posteriormente en otros lugares a la embarcación". De Miguel agregó que cuatro de los fallecidos son adultos mayores: se trata de Nora Mera Colihuechun, Francisco Marileo Negrón, Rodrigo Naguil y Luciana Garnica. Las otras tres víctimas fatales -que aún no fueron identificadas- son mujeres y estuvieron desaparecidas durante más de 20 horas hasta que sus cuerpos fueron encontrados hoy."Salieron grupos de rescate de la Armada, embarcaciones individuales, drones y buzos que se dirigieron a la embarcación hundida, donde se pretende que pueden estar los desaparecidos. En la madrugada se realizaron distintas diligencias, como toma de declaraciones. Pudimos determinar el estado de salud de los que viajaban en la embarcación, al tiempo que se produjo la detención del patrón del barco", señaló esta mañana la fiscal.Horas después, la delegada presidencial regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, confirmó que las tres mujeres habían sido halladas sin vida. "Hace algunos momentos se pudo dar término al rescate de la última persona de sexo femenino que faltaba por encontrar. En este contexto fueron siete personas las fallecidas", dijo. Los cuerpos estaban dentro del barco hundido.Por su parte, el gobernador marítimo Mario Besoaín señaló: "Son 27 personas rescatadas, hemos tenido más de 120 voluntarios civiles y uniformados operando en las tareas de rebusca y varios medios aéreos y marítimos que se han desplegado desde Talcahuano, Valdivia, Corral y Puerto Montt. Aquí lo fundamental es el trabajo colaborativo que se ha desarrollado tanto por personas de la caleta de Bahía Mansa, equipos de voluntarios del bote salvavidas de Puerto Montt, grupos de rescate del área de Osorno y un sinfín de personas que se han acercado también en forma voluntaria a cooperar".
Según con información oficial, tres turcos que se encontraban en peligro luego del naufragio de un velero tipo catamarán en las aguas del caribe colombiano