Támesis ofrece una amplia variedad de actividades para los amantes de la naturaleza, entre ellas destacan el senderismo y otros deportes extremos
Bordeado por el Río Paraná, se trata de una zona única, destacada por su amplitud, su flora y su fauna. Con una conservación impactante, sin dudas realza al litoral argentino.
La marca celebra el reconocimiento del Color del Año 2025 con una pieza arquitectónica que conecta elegancia, naturaleza y sostenibilidad
¿Cómo satisfacer el deseo -y la necesidad- de estar en contacto con la naturaleza sin renunciar a la vida profesional en la ciudad? Esta pregunta guio el trabajo del equipo creativo del Estudio Fontenla a la hora de diseñar su espacio en Experiencia Living.La inspiración de los interioristas Oscar Gil y Gisela Bezek, y de la arquitecta Florencia Basile fue una pareja con una vida urbana activa y una gran pasión por el diseño y el bienestar, que busca integrar sus intereses en los ambientes que habita. Concretando esta intención, cada elemento fue diseñado para generar calma y armonía. Bienvenidos a "El Refugio", creado por Fontenla.Cálido y modernoLa propuesta consiste en un living-comedor de gran amplitud, sectorizado con una biblioteca abierta que permite una circulación fluida y continuidad visual entre los sectores.En este proyecto, decidimos combinar arte y diferentes materialidades para crear un espacio que sea a la vez cálido y moderno. Oscar Gil, interiorista de FontenlaGrandes ventanales de piso a techo permiten la entrada de luz natural, que responde a la búsqueda de la pareja de traer la naturaleza al interior de su hogar. Esto mismo se traduce en pequeños detalles como plantas en macetas de diseño, que aportan frescura y vida al espacio.En este espacio presentamos la última tendencia de las colecciones. Muchos de los productos los hemos adaptado al ambiente pensando en la comodidad y la estética. Es lo que hacemos siempre con nuestros clientes.Fernando Fontenla, vicepresidente de FontenlaPara potenciar la vibra calma buscada por la pareja, que ama leer, escuchar música, meditar y ver películas, se eligió una paleta de colores tierra con tonos claros. Elegante y sofisticadoLa distribución se enfoca en crear un espacio abierto y luminoso, donde predominan el vidrio, el metal y los materiales naturales, como la madera y el mármol. "Las plantas junto a los géneros tramados y texturados aportan un elemento orgánico y fresco al espacio."El rol de los elementos naturales como el mármol y la madera fue fundamental en el proyecto: "suman texturas, generan contención y apelan a los sentidos al tocarlos u olerlos". "El interiorismo consciente cobra vida gracias al contacto íntimo con la madera, un material que siempre debe estar en el hogar porque conecta, abraza y transforma cada rincón", señala Oscar.El mobiliario se eligió cuidadosamente para equilibrar la estética contemporánea con la comodidad.Cada detalle refleja el objetivo de crear ambientes que inspiren a sus habitantes y les permitan sentir paz y creatividad.
Su arquitectura colonial, sus parques naturales y su vibrante vida cultural lo convierten en un punto de interés para quienes buscan explorar la diversidad de esta región
Pisba se presenta como un destino ideal para quienes desean explorar la esencia del campo colombiano
Un rincón escondido de la Provincia de Buenos Aires que combina historia, paisaje y tranquilidad.Estancias centenarias, senderos diseñados por Thays y un castillo que fue testigo de reuniones históricas.
La propuesta original y renovada del Instituto Inhotim, a 60 kilómetros de Belo Horizonte.Cómo son los espacios exclusivos de la artista japonesa Yayoi Kusama.
claude barras presenta 'salvajes', una animación en stop-motion sobre la deforestación y el consumo responsable, inspirada por la vida de los penan en Borneo y la relación con la naturaleza
Conocé las propuestas únicas cerca de las ciudades más importantes del país ideales para cortar con la rutina y sumergirse en experiencias de relax, naturaleza y bienestar. Leer más
Melvin M. Vopson, físico por la Universidad de Portsmouth, plantea que la gravedad es la "prueba de un universo computacional"
Poco conocido y fuera del circuito turístico habitual, General Belgrano, en la provincia de Buenos Aires (nadie tienen que ver con la villa cordobesa de la cerveza y las tortas centroeuropeas) es uno de esos destinos para descubrir, ideales para una escapada, con termas, bosques que aseguran tienen duendes y hasta una granja ecológica.El bosque encantadoA 13 km del pueblo sobre la RP 41 en el Paraje Colonia del Salado, el Bosque Encantado se encuentra en lo que fuera una gran estancia de época con un parque diseñado por Carlos Thays. Entre pinos, araucarias, cedros y plátanos, entre muchas otras especies, los senderos para caminar o andar en bicicleta se pierden y bifurcan entre bancos para descansar y glorietas como la Miguel Briante, poeta, periodista y escritor belgranense.Allí funciona también el Museo de las Estancias que surgió luego del llamado Pueblazo del 83 cuando toda la población se alzó en contra de la posible venta de estas tierras. Sus salas recopilaron la historia del sitio con elementos como antigua maquinaria agrícolo-ganadero de la zona, actividades que se continúan hasta hoy.Importante: muchas veces el edificio está cerrado en cuyo caso no hay donde ir al baño. Dado que lo lindo es perderse y quedarse a hacer picnic dentro del bosque, bueno sería incorporar este servicio.Termas del SaladoEl complejo termal de casi 5 ha, la vedette turística del pueblo, se encuentra a orillas del río Salado y a 300 metros de la RP 29. Las termas fueron pensadas en sentido lúdico; al entrar hay parlantes con música fuerte. Más adelante asoman las piletas semi cubiertas y cubiertas donde también funciona el servicio de spa, un sector de parque acuático para mayores y niños, y restaurantes de minutas y comidas rápidas, además de la heladería. Recientemente abrió una parrilla para toda la familia. Todo con el protocolo vigente que consiste en la toma de temperatura al ingreso y la organización por parte del guardavidas de tiempos de baño a efectos de mantener el distanciamiento social reglamentario. Lo mismo en los baños, donde ingresan a cambiarse 3 personas y luego se sanitizan y así también con la cantidad de gente que puede ingresar al predio, que es muchísima menos que antes de la pandemia manteniendo el aforo correspondiente.El agua termal mineralizada proviene de una profundidad de 965 m a 39º, especialmente recomendada para las articulaciones y la psoriasis."Ya cumplimos 9 años. Los baños deben ser de un máximo de 30 minutos continuos debido a la gran cantidad de sodio", explica el administrador responsable, Oscar Ibarra.Chacra, granja y ecoludotecaAl lado del terraplén, las moras. Un poco más allá, la araucaria, los eucaliptos, las acacias, el laurel chiquito, el trinar de los pájaros y el cloqueo de las gallinas. Y en el terreno lindero, parte de los 200 árboles que con tesón plantó Horacio de Menditte, padre de Roxana, la dueña de las cabañas y la granja educativa Puilquen de General Belgrano. Docente y emprendedora incansable, fundó junto con Pablo Bagatto la primera ecoludoteca de la provincia de Buenos Aires, uno de los 500 proyectos premiados por la organización Latinoamérica Verde el año último. Resulta un lugar ideal para pasar una experiencia distinta que incluye aprendizajes y la recuperación del tiempo del juego en armonía con la naturaleza.La chacra con la casa vieja, las cabañas y granja rodeadas de frondosos árboles funciona también como camping. El nombre Puilquen refiere a "cierto duende travieso que alimenta el alma. A los viajeros les pedimos que le pidan un deseo antes de irse. Muchas veces se cumple", aclara Roxana sonriendo.Y continúa: "la construcción de la ecoludoteca fue una forma de sintetizar los valores de la Asociación Civil Puilquen Alma solidaria: el derecho al juego, la conciencia ambiental y la economía circular solidaria. Lo usan tanto los huéspedes como los niños de las escuelas y el pueblo, que juegan y realizan actividades artísticas con elementos reciclados. Ellos leen, piensan, construyenâ?¦ ¡Sin celular!", se entusiasma.Las paredes del espacio muestran diversas técnicas de bioconstrucción: quincha común y canasto, muro de troncos o de botellas, paja encofrada, entre otras. Se suma la utilización de energías renovables, la granja y la huerta con el apoyo del INTA: hay una zona de vivero y otra más salvaje; crece la lechuga, la ruda, la batata, el tomate, la acelga, rúcula, repollo, ortiga, verdolaga...Las cabañas simples con elementos reciclados poseen ventanas con vistas al campo. A pedido y con tiempo -no funciona como restaurante-, Pablo prepara un menú hindú que incluye variedad de delicias provistas por la huerta como ensaladas de tomates con huevos caseros, verdes (lechuga, achicoria, rúcula), pakoras de ortigas, berenjenas ahumadas picantes con ricotta y tomate, pasta de habas, vegetales salteados al curry para comer con el pan chapati de la India, recién hecho y caliente. Otras posibilidades son los fideos de arroz salteados al wok con verduras y especias, crema de arvejas y sándwiches. Los desayunos se llevan a las cabañas a la hora que el pasajero desee con fruta de la quinta, pan casero y miel de los vecinos.Antes de volver a la Capital o durante la estada en General Belgrano, conviene darse una vuelta por el centro del pueblo. Donde era la ex comisaría funciona el restaurant La Confianza: se comen pastas caseras y parrillas a buenos precios.Otra posibilidad es El Almacén, restaurant- museo ubicado en una casa antigua decorada con antigüedades. En el patio, chicos y grandes juegan al sapo mientras esperan la comida. Son famosos los ravioles de cordero y cuando hay, el pescado del río Salado lindero con la ciudad que parece un pueblo.Datos útilesCómo llegar. General Belgrano está a 160 km de Buenos Aires por Autopista Ricchieri, RP 3, RP 41 y RP 29.Puilquen. Posada de campo y granja educativa RP 29 y Av. 9 de Julio, (011) 1558315445 o (02243) 15400634. Día de visita guiada con merienda: $1500 por grupo familiar. Posada pionera: $3500 para dos con desayuno de campo y copa de bienvenida. Galpón para cuatro personas, $4000.Fin de semana antiestrés con entrada a termas y masajes para dos personas, $8000. A pedido incluye menú detox.Actividades. Termas del Salado: Calle 245, número 2075. De viernes a lunes de 10 a 18. Entrada general mayores: $ 990; de 3 a 11 años $595. Se puede ingresar con todo (toalla, comida, etc.). Informes: (02243) 15406413, www.termasdelsalado.com.arBosque encantado y Museo de las Estancias: RP 41, a 13 km del casco urbano.Dirección de Turismo: Informes: (02243) 454221, www.generalbelgrano.tur.ar
La falta de manchas podría dificultar la identificación individual.No existen registros históricos frecuentes de jirafas sin manchas en estado salvaje.
Algunos de ellos no llegan ni a los mil habitantes y se encuentran en medio de la montaña, por lo que son ideales para desconectar
Desde castillos escoceses hasta desiertos convertidos en obras florales: estos jardines combinan lo mejor del diseño paisajístico con siglos de legado.Cada rincón verde invita a una experiencia distinta donde la belleza se respira.
Durante su papado, Jorge Bergoglio impulsó el compromiso de la Iglesia con la protección del planeta, denunciando la destrucción ambiental como un "crimen contra la paz". Leer más
El estudiante de artes plásticas suele desplazarse por las calles de la capital imitando movimientos del depredador, caminando en cuatro patas, llevando orejas de peluche y una cola
Desde un parque nacional hasta una reserva biológica, el paso Hua - Hum es más que un cruce andino entre Argentina y Chile: es una experiencia inmersiva dentro de bosques, lagos, ríos y selva.Acaso el cruce más audaz y aventurero de la Patagonia norte, comienza en San Martín de Los Andes, Neuquén, y llega a Puerto Fuy, en la comuna de Panguipulli, región chilena de los ríos.El paseo comienza en el antiguo camino a Hua - Hum. Es uno de los recorridos del Parque Nacional Lanín: el parque entero tiene una extensión de 412.000 hectáreas y protege en su interior especies como la araucaria, el raulí y el roble pellín.En el empalme de la RP 48 y la RN 40 -a poca distancia del centro de San Martín de los Andes- termina el pavimento y comienza el ripio: es poco más que una huella rodeada de ñires amarillos de follaje espeso, tornasolados en ocre o naranja, y algunas lengas rojas (en otoño).Aparece primero el mirador bandurrias, desde donde se consigue una vista panorámica en altura de toda la aldea. Luego se divisa la Piedra de Trompul, un bloque de roca que antecede al camino a Yuco. Esta es una de las playas del circuito del Lago Lácar, pero para ir al cruce andino hay que avanzar en dirección el lago Nonthué, un desprendimiento del Lácar.Una vez en Nonthué, hay una zona de acampe. Más adelante, el lago finalmente conecta con el río Hua- Hum, de color verde azulado. En ese punto se puede desviar hacia el lago Queñi -y las termas que llevan el mismo nombre, en una expedición que demanda al menos una hora de caminata-, o seguir derecho en dirección a la hostería Hua- Hum, el último mojón con servicios antes de llegar al límite internacional trasandino. La hostería, que fue punto de referencia y cobijo para viajeros un siglo atras, hoy está cerrada.A poco más de un kilómetro de la hostería, está la aduana. El paso es ágil, ajeno a las enormes filas de otros puntos fronterizos, dado que sólo se llega por ripio. Una vez cruzada la aduana, luego de diez kilómetros de asfalto, ya en el país vecino, no hay más camino. Sólo hay un lago. Y un puerto: la única manera de seguir es embarcándose en el lago Pirehueico.Son 26 kilómetros, por agua, hasta llegar a la otra orilla. Una hora y media de navegación a bordo de una barcaza que une los Puertos Pirehueico y Puerto Fuy. Los dos puertos pertenecen a Chile, al igual que el trasbordador que los conecta, que lleva el nombre de barcaza Hua- Hum.Al llegar al puerto Pirehueico, los pasajeros pueden subir a la barcaza con autos y con motos. Es también el transporte elegido por muchos ciclistas, dado que el cruce internacional a través de Hua- Hum es tan apacible como inhóspito.A lo largo del trayecto, la vista de las orillas cambia: se atraviesan dos cascadas -Renatita y Alison- y una Isla, que tiene por nombre Susana. La vegetación también cambia en la medida que el ferry se sumerge en el interior de la selva valdiviana."Navegar por el lago Pirehueico es la única manera de conocer la zona. Por tierra no se puede transitar: de un lado hay un sector de la reserva natural Huilo Huilo, restringida, que no tiene muchos caminos. Del otro lado hay tierras privadas. La única forma de transitar es con estas barcazas", afirma Jorge Vera, tripulante de cubierta y contramaestre de uno de los trasbordadores trasandinos a finales del verano.Hay dos barcazas de la Dirección de Obras Portuarias de Chile, concesionadas, que surcan esas aguas para darle conectividad al paso. Una es más antigua y más pequeña. La otra es, sin dudas un enorme trasbordador.No paran en todo el año: otoño, invierno, primavera y verano. Aún cuando nieva, las barcazas siguen cruzando, tres veces por día, a menos que las tormentas climáticas lo impidan y que la autoridad marítima suspenda el cruce por orden de la Armada de Chile. Pero casi nunca es más que un par de horas: luego vuelve el servicio.En la barcaza más grande entran 28 autos y 228 personas. Las reservas se hacen con 24 horas de anticipación. Pero hay una fila además para personas que llegan sin reservación. En temporada baja siempre es posible subir sin reserva.En el recorrido acuático hay una vista inigualable de la selva valdiviana desde el agua. Una vez entrado el otoño, los tonos verdes, amarillos, rojos y naranjas se reflejan en el espejo de agua."El Pirehuico es un lago de origen glaciar -detalla Sabina Ortega, operadora de First Patagonia Travel Adventure-. Sus dos márgenes están rodeadas de selva valdiviana y son propiedades privadas en toda su extensión. En el comienzo de este siglo, en el margen sur del lago se comenzó a desarrollar un proyecto privado dentro de sus cien mil hectáreas y nació la reserva privada Huilo Huilo"."Hoy, es una reserva que genera mucho turismo nacional e internacional, con un área de uso público a la vera de la ruta donde llegan las embarcaciones del ferry en diferentes horarios en el día, transitando las aguas cristalinas del lago con unas vistas impactantes", destaca Sabina Ortega."Lo que hace único al viaje a bordo de la barcaza es la vista al Volcán Mocho- Choshuenco, que tiene dos cumbres. Y un glaciar. En los días sin niebla se puede tener una vista excepcional. El cruce es una excursión en sí misma", afirma Horacio Pelozo, ex intendente del Parque Nacional Lanín y profundo conocedor del cruce Hua- Hum.Una vez embarcado, se puede salir a babor y estribor a respirar aire puro proveniente del lago, con la energía del bosque. Se puede permanecer dentro de la cabina, en los asientos bajo techo. O incluso tomar algo en el bar a bordo.Una vez en Puerto Fuy, luego de descender del trasbordador, hay un pequeño caserío con puestos de comidas artesanales. De allí, a pocos kilómetros por la carretera internacional 203, hay ingreso a Huilo- Huilo: la reserva de la biósfera privada que forma, junto al Parque Nacional Lanín, un corredor biológico natural.Es un área de conservación privada -con un proyecto especial de conservación del huemul-, destacada por la UNESCO, formada por la selva valdiviana, con varias cascadas y saltos de agua. Hay senderos auto guiados y termas. El recorrido comienza por el portal Huilo Huilo con acceso a los senderos botánicos y truful. Por otros portales se puede visitar una caverna volcánica o incluso ascender hasta la ladera del Mocho Choshuenco. Hay otros circuitos para hacer trekking y un bike park. Otra opción es seguir viaje a Valdivia o Pucón, tras cruzar por agua el paso trasandino.Más cruces, otras balsasEl parque Lanín está vinculado a Chile a través de tres pasos internacionales: Hua Hum (a Pirihueico-Panguipulli-Lanco), Carirriñe (a Coñaripe-Licán Ray-Villarrica) y Tromen o Mamuil Malal (a Curarrehue-Pucón-Villarrica).El paso Hua- Hum, en barcaza, es uno de los dos en su tipo de todo el país. El otro es el que realiza la transbordadora austral Broom, que cruza el Estrecho Magallanes, por punta delgada. Es un estrecho de 4.200 metros en balsa que en condiciones meteorológicas normales demora no más de media hora para conectar Chile con Ushuaia.
La Secreta es un espacio emblemático en la costa uruguaya. Se desarrolló con materiales orgánicos para reforzar la armonía con el entorno
Los cambios de estaciones o las modificaciones climáticas pueden ser factores que repercuten en el crecimiento y la salud del pelo. Cuáles son los saberes populares que impactarían en la melena, según el reconocido estilista Leonardo Rocco
Con diseños que combinan elementos históricos, culturales y naturales, estos espacios destacan por su singular belleza. Desde rincones urbanos hasta vastos paisajes botánicos, cada uno ofrece un refugio único
Desde la costa hasta los Andes y la selva, hay destinos que no han sido tocados por el turismo de masas. Son tesoros escondidos esperando al viajero curioso de corazón abierto.
Este viernes, en la Torre Macro (Av. Madero 1172) se anunciaron los nombres de los ganadores y finalistas de los concursos Microcentro Cuenta Cuentos Terror y Microcentro Cuenta Historietas que recibieron, respectivamente, 1970 cuentos de terror y 176 historietas. Como en su primera edición, el microcentro porteño fue el eje de ambos certámenes: los cuentos y las historietas debían transcurrir en esa zona de la ciudad. Se entregaron cuatro millones de pesos, dos para cada categoría.Por qué la locura de ChatGPT con las imágenes del estudio Ghibli no fue solo un meme másDel acto de premiación participaron los jurados de ambos certámenes; por el de cuentos Fabián Casas, Lala Toutonian y Mariana Enriquez, que envió un video grabado desde su nuevo lugar de residencia (Tasmania, en Australia); por el de historietas, Maitena, Rep y Martín Ramón. El ganador del concurso de cuentos fue un brasileño de treinta años, oriundo de João Pessoa, que reside en la ciudad de Buenos Aires desde hace solo dos años y aprendió español con apps: Lucas Herculano Magalhães Leiros por su cuento "El pisapapas", ambientado en un departamento de la calle Rodríguez Peña. "Ojalá que no sea una decepción saber que soy brasileño, pero tenemos que ganar algo también", bromeó el autor, que publicó en su país dos libros de cuentos, uno de ellos traducido al español, La cronología de las cosas que vuelan (Caravana). Se gana la vida como redactor publicitario.Desde Tasmania, Enriquez adelantó que el cuento tiene un comienzo costumbrista y concluye con "un final a todo volumen" con el recurso del body horror. El cuento de Magalhães Leiros y los de los otros ochos finalistas -Verónica Cassia y Mónica Josid Huber (ambas recibieron menciones especiales), Camila Parrotta, Cristina Civale, Carlos La Casa, Yamila Bianco, Ana Sevilla y Lourdes Oliverio- serán publicados por el sello Emecé.El autor contó que había trabajado el cuento en un taller literario del Centro Cultural General San Martín y que, para la corrección, lo habían ayudado lectores argentinos. "Es un cuento sobre el agotamiento emocional", puntualizó. En portugués "pisapapas" se dice "espremedor de batatas". "No pude creer que Mariana Enriquez haya dicho mi nombre en la pantalla", dijo el fan de la autora de Nuestra parte de noche, de Luciano Lamberti, Dolores Reyes y, "obviamente", Julio Cortázar. "Los argentinos escriben terror de un modo muy particular, con implícitos", indicó en diálogo con LA NACION.Toda la verdad sobre la riña de borrachos de Scott Fitzgerald en Roma"Hay en el relato una progresión de la frustración cotidiana que va en ascenso hacia la autodestrucción de modo impactante. El autor construye la deshumanización del personaje principal con una base sólida y un perturbador tono envolvente, donde las relaciones desgastadas y la violencia extrema toman un giro grotesco y potente mientras explora la desesperación con pocos y efectivos recursos literarios", señala el fallo del jurado.Del certamen de historietas se declaró ganadoras ex aequo a "Recuerdo" de Ignacio Carloni y "El hidropájaro" de Ian Debiase (ausente del evento porque estaba de viaje por Estados Unidos). "Ambas historietas, con estilos de dibujo muy diferentes pero ambos maravillosos, transmiten esa rara sensación de que en el microcentro miles de historias pueden estar sucediendo en simultáneo, pero, a la vez, cada una tiene su tiempo y su lugar", dictaminaron los integrantes del jurado que lamentaron que casi ya no se publicaban historietas en medios gráficos y que para muchos creadores la única alternativa era el libro. Carloni y Debiase se llevarán un millón de pesos cada uno.Carloni reveló que el protagonista de su historieta era un perro callejero -"de esos que tienen nombre pero no tienen dueño", dijo el artista- que deambula por el microcentro y recuerda su vida en Morón (localidad donde vive el artista). "Me parece excelente que se hagan este tipo de concursos para alentar a las personas a participar", opinó. Maitena, que definió el género de la historieta como "el cine pobre", dijo que los trabajos premiados tenían la virtud de usar poco texto y delegar la acción a las imágenes. Ambos trabajos serán publicados por el sello Planeta Cómic.Los otros finalistas fueron Sofía Gracia Grandinetti, Ignacio Minaverry, David Pitucardi, Marcelo Andrés Riva, Mariano Antonelli y Leonardo Arias.Abrió el encuentro Maricel Carretti, de la Fundación Banco Macro, que recordó a Luis Felipe "Yuyo" Noé (en el primer subsuelo de la torre se exhibe una pintura del artista fallecido a los 91 años días atrás), destacó las virtudes de la ley de Mecenazgo porteño y afirmó que seis de cada diez puestos de trabajo en la ciudad de Buenos Aires estaban vinculados con las industrias culturales. La ministra de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, que no pudo concurrir al acto de premiación, se perdió los elogios a su gestión.El productor Javier Grosman, director de Superacción y de Microncentro Cuenta, destacó la calidad y la cantidad del material recibido para los concursos: "No creo en lo cuantitativo, creo más en lo cualitativo, pero quería hacer una mención porque lo que ha pasado con estos concursos nos sorprende. Entre las dos ediciones que hicimos se presentaron más de cinco mil trabajos. Esto habla de una pasión por Buenos Aires, una pasión por producir y por crear". El editor y librero Ignacio Iraola, coordinador general de los concursos, señaló que había que "militar" por los libros y la lectura. "Estamos en un momento bastante complicado en la industria. Regalen libros, siempre es el mejor regalo", dijo. El presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone; la editora y escritora Ana Ojeda, y los escritores Alejandro Vaccaro, Ana Wajszczuk, Agustina Larrea y Gastón Portal, entre otros, asistieron al evento matutino que finalizó con un brindis.Arte electrónico en la Torre MacroEn la planta baja de la Torre Macro se puede ver la exposición Macro/Cosmos, organizada por Banco Macro y Microcentro Cuenta. La inauguración formal, con cóctel, tendrá lugar este martes a las 19 con la presencia de los cinco artistas convocados: Julieta Tarraubella, Gabriela Golder, Sebastián Seifert, Diego Alberti y Martín Borini con Render. Suerte de pequeño laboratorio sobre las transformaciones tecnológicas, históricas y ambientales impulsadas por la cultura digital, la muestra explora las fronteras entre lo tangible y lo virtual, y entre lo natural y lo artificial. Las obras modulan el recorrido circular de la planta baja del edificio corporativo.Los artistas seleccionados trabajan con video, inteligencia artificial, arte generativo e instalaciones interactivas, como en el caso de la obra de Borini y Render que emplean luz y materia en Interactividad y descomposición lumínica, donde la percepción del espacio y los colores se transforman con el movimiento de los espectadores ante la obra. "Es un trabajo de descomposición de la luz, con una paleta de colores que corresponde al atardecer y el amanecer, cuando el espectro de la luz se manifiesta en todo en su rango. Lo tecnológico para mí es una herramienta más, como un pincel", puntualiza Borini.Alberti presenta Aguayo, donde lo digital juega un papel central en pantallas rectangulares. "Es una obra en constante creación, es decir, generativa, que crea una trama en perpetuo desarrollo a través de algoritmos muy simples -explica el artista-. Intento mostrar cómo, a través de la analogía entre la lógica computacional y los patrones de tejidos tradicionales andinos [los aguayos], ambas formas pueden comunicar conceptos culturales y mitológicos".En La vida secreta de las flores, Tarraubella propone en varias pantallas un "jardín cyborg", con cables como raíces, donde se observa la metamorfosis de un grupo de flores en un entorno de "vigilancia" constante (como el de la propia Torre Macro). "Lo tecnológico y digital influye mucho en la obra -cuenta la artista que causó sensación en Art Basel el año pasado-. Son flores filmadas con un circuito cerrado de seguridad que vigila toda la vida de las flores, desde que son pimpollos hasta que mueren. Luego reedito ese material y trato de reconstruirlo en una escultura visual". Las pantallas reproducen en loop el modo en que la materia orgánica de las flores reacciona ante la "energía residual" del control tecnológico. En otra obra excepcional, Escenas de trabajo, que condensa indagaciones sobre archivo, tecnología y performance, Golder recupera la memoria visual de los Artistas del Pueblo -grupo de creadores de origen anarquista de las primeras décadas del siglo XX- en seis secuencias animadas basadas en imágenes fijas. "Pienso lo digital no como un simple soporte sino como la extensión del lenguaje poético; utilizo tecnologías como herramientas para expandir lo sensible y para activar escrituras colectivas. No me interesa para nada la espectacularidad de los dispositivos, sino su capacidad para generar preguntas y vínculos", dice Golder. El artista multimedia y DJ Sebastián Seifert presenta Etherbosque. Cartografías digitales, una instalación creada con inteligencia artificial que propone paisajes digitales y, a la vez, un manifiesto por la conservación de los bosques. "Lo tecnológico y lo digital cumplen un rol central en mi obra -dice el artista-. Para Etherbosque trabajé con una herramienta llamada LiDAR que permite escanear datos reales del entorno a nivel topográfico por medio de escáner láser e hice relevamientos de bosques que conocí y luego los importé a la computadora en diferentes softwares para mezclarlos con una capa de inteligencia artificial", detalla. El resultado es una "cartografía híbrida".Como parte de la agenda de actividades de la exposición se presentarán shows de música en vivo de Axel Krieger y Sebastián Seifert, y habrá charlas abiertas con los artistas. La exposición también cuenta con el apoyo de Mecenazgo.Se puede visitar Macro/Cosmos de lunes a viernes, de 10 a 18, en avenida Eduardo Madero 1172, con entrada libre y gratuita.
Para el fin de semana largo, una ciudad entrerriana brindará propuestas que integran patrimonio espiritual, experiencias al aire libre y opciones de relax en un entorno que invita a la desconexión
¿Pensando en viajar en pareja, con los amigos o la familia? Vive aventuras inolvidables y recorre paisajes increíbles que conectan con la biodiversidad y cultura ancestral de nuestro país
A menos de una hora de la capital colombiana, podrá disfrutar de los mejores paisajes escondidos en los cerros orientales de la ciudad
La jornada comenzará a las 15:00 y se extenderá hasta las 22:00, con traslados exclusivos en embarcaciones privadas. Los asistentes podrán disfrutar no solo de un line-up de lujo, sino también de un entorno que estimula los sentidos a través del arte, la gastronomía y el diseño paisajístico. Leer más
Algunos de ellos no llegan ni a los mil habitantes y se encuentran en medio de la montaña, por lo que son ideales para desconectar
En un entorno de impactante biodiversidad, abrió sus puertas en marzo Sentio Camps. Su menú de actividades por el día ofrece rafting, flotada en kayak, paseos en bicis eléctricas, safari, caminatas y gastronomía. Leer más
A sus 88 años, el actor vive con su esposa en un rancho, dedicándose a proyectos medioambientales. Vanity Fair afirma que su decisión de alejarse del foco refleja un compromiso con sus valores personales y profesionales
El gobernador regional de La Libertad llegó al distrito de La Esperanza y afirmó que los vecinos estaban felices con su presencia, pese a que varios le reclamaron por falta de prevención
El hombre se expande y destruye todo a su paso. Especialmente a la naturaleza y las especies animales.Pero este recorrido en imágenes demuestra que no siempre es así.
Bar Di Yorio, de Los Cardales, cumplirá el martes cien años, y se dispone a festejarlos a lo grande ese día, desde las 18, en actos populares.Desconocer al Di Yorio, habiendo pisado Los Cardales, sería como desconocer La Fusta, de Capilla de Señor, o La Biela, de Recoleta. Peor aún: el pueblo ha girado un siglo alrededor de aquella esquina de Rivadavia y 25 de Mayo.Ya cuando los Di Yorio compraron la finca funcionaba allí desde 1910 la "Posada, Restaurante y Cancha de Pelota Paleta (abierta, claro) 20 de Setiembre". La fecha denota que los primeros propietarios de la esquina clave de Los Cardales habían sido inmigrantes italianos de nacionalismo acendrado: el 20 de septiembre de 1870, con la toma de Roma y la caída de los Estados Pontificios, concluía en la península una era de más de mil años. De tal forma se había consolidado la anhelada reunificación italiana, conocida como el Risorgimento.Por años y años fui sábados y domingos a la estación del ferrocarril Mitre que parte el pueblo fundado en 1902. Era la estación del ramal que por entonces llevaba diariamente a Pergamino, otro pago bonaerense que compromete el corazón de quien escribe. Compraba en aquella estación los periódicos, iba a Bar Di Yorio a comenzar con un café el ritual de esa lectura, y volvía después a la chacra en la que disfruté por décadas momentos inolvidables de familia, entre perros y caballos, y la visita entrañable de los amigos: entre otros, quienes venían de Capilla del Señor, los embajadores Mario y Ruth Corcuera; y Félix Luna, Falucho, que caía con la Negra, su mujer, y un casette de Feliciano Brunelli para animar la velada. Cuatro gotas convertían en lodazal el camino real que unía Pavón con Los Cardales, sobre el que estaba la chacra.Debo seguramente la longevidad relativa a ese remanso que bautizamos "Dos Marías". Ahí buscaba el silencio que balanceara la vida frenética del periodista; ahí desataba, un tanto ensimismado, el amor recóndito por la naturaleza y las formas onduladas y anfractuosas de los campos de Exaltación de la Cruz, acaso porque las cuchillas entrerrianas, como informa la geología, han cruzado subrepticiamente por debajo del Paraná. Un mundo alejado de las estridencias pavotas del jet-set.De la mano de Ricardo de Bary Tornquist, el único arquitecto paisajista que había en el país -pues se había graduado en Harvard, donde paisaje era materia de grado-, ensayé con mano voluntariosa y criterio bastante torpe de aficionado el propósito, no poco pretencioso, de procurar armar de la nada un parque de algunas hectáreas. Ricardo era nieto de don Ernesto, el banquero del presidente Julio A. Roca. Enseñaba con la técnica de echar abajo sin piedad lo que estaba mal, aunque se hubieran consumido años de riego inútil y se mutilaran sueños de vieja data.Fue con Ricardo que aprendí hace más de cuarenta años la lógica tan al día de la motosierra, desesperándome por la suerte de las casuarinas, que no se rompen ni se doblan, siempre crecen por sí solas como granaderos, derechitas hacia el cielo; por los paraísos, dulce de leche del conventillo hormiguero; por los eucaliptus, que acechan desproporcionados entre la talla robusta de los troncos y el aguante incierto de las raíces después de sucesivas lluvias; por los aromos variopintos, por los alcanfores olorosos y de verdor intenso que reniegan de las aves; y, en fin, por las modestas y generosas salicáceas, que conocemos como álamos, y cuyas cortezas han mitigado dolores desde antes de que se supiera por qué, y que consuelan el desdén mundano con la revancha en insolentes retoños que desafinan el entorno.Al resistir a medias la solidez argumental del gran paisajista, salvé no poco de lo que allí había plantado con esfuerzo. Pero en esas transacciones a brazo partido con el maestro aprendí la lección de no renunciar a la conjunción armónica de árboles, arbustos, sotobosques, borduras de un parque en favor de los servicios pedagógicos de un jardín botánico, que es asunto de otro orden.* * * * *Hay cosas que miramos, pero no vemos. Lo confirmé una mañana en Bar Di Yorio. No sé bien si fue por una mosca u otra alimaña ensañada contra el cuello, que giré la cabeza, y quedé así mientras observaba, a centímetros de mi cara, la fotografía de la delantera de un equipo juvenil de fútbol que había estado colgada añares de la pared. Debí detenerme en el asunto más de la cuenta. Pedro Gigena, un clásico del pueblo, preguntó en voz alta desde el estaño:-¿Reconoce a alguno?No había dudas de que se trataba del quinteto de una delantera en el registro en sepia de una foto que parecía antigua. ¿Pero qué más?-No reconozco a nadie -dije-¿Ni siquiera al wing derecho?Volví a mirar y arriesgué un nombre: -¿Atilio?Sí, el wing-derecho era Atilio Di Yorio, uno de los dos hijos varones, junto con Alberto (Titín, para todos), de Alfino Di Yorio (Pilar) y Juana Basiglio (Capillar del Señor), fundadores del bar. Los padres de estos habían emigrado de Pietrabbondante, comuna de la provincia de Isernia, Italia, a mediados de los ochenta del siglo XIX, cuando Roca gobernaba aquí con el lema de Paz y Administración. Conocía a Atilio por haber charlado muchas veces con él. El hombre solía recostar medio cuerpo sobre el mostrador, nada lejos de un estratégico vaso de vino blanco. En tiempos de canícula cubría el cuello con una toalla y personificaba a un entrenador de boxeadores de los que aparecen en las películas.Me demoré en la imagen de Atilio porque no conseguía avanzar con el nombre de los otros muchachos de la foto. Resultó que se trataba de la delantera de Unión Progresista de Los Cardales. Era de cuando salieron en 1943 campeones de una liga de fútbol que se extendía desde Escobar hasta San Antonio de Areco. Pedro Gigena conocía a fondo a uno por uno. No sólo porque él había integrado en otros puestos el mismo equipo, sino porque al señalar al wing izquierdo, pudo decir con orgullo. "Mi hermano, Rosa Gigena".Pedro dejó para el final el tesoro a disposición de quien hubiera entrado en Bar Di Yorio con otra curiosidad, más alerta. Absorbido invariablemente por el cotejo meticuloso de los diarios matutinos había sido tan ciego ante aquella perla como el muchacho que descubre el bombón de la noche cuando el baile ha terminado."El insider derecho -dijo Pedro, sin que casi le diera crédito- es Alfredo Di Stéfano, la "Saeta Rubia". ¿Escuchó? Y el insider izquierdo es Tulio Di Stéfano, su hermano, que era mejor que Alfredo".-¿Mejor que Alfredo?-Mejor. Tal vez menos voluntarioso, o por los meniscos, que le dieron temprano dolores de cabeza.¿Qué hacían los Di Stéfano en Los Cardales? Alfredo había nacido en 1926 en Barracas. La familia se trasladó después a Flores, al barrio al que refieren las primeras remembranzas firmes de su fantástico currículo futbolístico. Eso fue hasta que en los treinta recalaron todos ellos en Los Cardales, el pueblo a 80 kilómetros de Buenos Aires con fama de buen aire para asmáticos, como que lo llamaban, con algo de agrandado empaque, la "Pequeña Córdoba". Había alemanes, consolidados allí por uno de los colegios Holters con chicos pupilos.No había precisamente asmáticos en la familia que dio a la Argentina la fama de quien llegó a ser el primer futbolista de renombre mundial. Fue el primero a quien se admiró por la creatividad del "fútbol total", por la capacidad de entenderse en el campo de juego con todas las líneas de un equipo, y no solo por su extraordinaria habilidad con la pelota. Sumaba a la velocidad de las piernas fuertes el portentoso fuelle pulmonar. Alfredo padre había resuelto un día instalarse con la familia en pleno campo donde los hijos crecieran entre "el olor a tierra mojada", reconstruyó, en uno de los libros clásicos sobre la famosa "Saeta Rubia", Ian Hawkey, laureado periodista de The Sunday Times.Hawky pescó al vuelo el sentido de que los Di Stéfano se hubieran asentado en Los Cardales: The Thistle, en español cardo, flor nacional de Escocia. The Thistle había sido la estancia próxima de los Keegan, una de las tantas familias irlandesas que se han afincado desde hace doscientos años en el arco bonaerense que desde Exaltación de la Cruz se extiende hacia San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Mercedes, Luján. Si uno quiere saber el origen de los vecinos que en el siglo XIX contribuyeron a construir la parroquia de Capilla del Señor, cabecera de Exaltación de la Cruz, inaugurada en 1866, deberá decírsele que muchos fueron irlandeses. En ese templo yacen los restos de sacerdotes irlandeses: Enrique Weber, Patricio O'Grady, Guillermo Greenan. Campos de gentes que se llamaron Kenny, Gaynor.La madre de Alfredo Di Stéfano era Elulalia. "Laulhé, francesa, por el padre -diría Alfredo, en charla periodística-, y Gilmont, por la madre, irlandesa".En realidad, Gilmont es apellido de origen inglés, no irlandés. Los genealogistas especulan que Gilmont tal vez sea una alteración del apellido Wilmont. Uno de los abuelos de Di Stéfano emigró a la Argentina desde Swinford, Co Mayo, Irlanda, donde había nacido como Gilmont. Alfredo decía con bastante seriedad que según las regulaciones de la FIFA él, que nunca jugó un Mundial con la camiseta argentina, podría haber jugado para el equipo nacional irlandés.* * * * *Hasta hace no muchos años todavía estaba en pie, en un paraje situado a cincos kilómetros de Los Cardales y a unos 400 metros de la ruta 4, en dirección a la ruta Panamericana, la casa rural en que vivieron los Di Stéfano. Desde aquel campo, ahora abrazado por el country Monet, situado jurisdiccionalmente, en rigor, en una de las últimas estribaciones de Campana, Alfredo Di Stéfano padre criaba cerdos, sembraba papas y realizaba con otros cultivos la labranza de la tierra propia de aquella época.El viejo Di Stéfano debía ser un hombre sin vueltas cuando se proponía algo. Para fortalecer a los dos chicos, Alfredo y Tulio, si tenían que ir a Los Cardales hacía que cubrieran la distancia corriendo los 5 kilómetros a fin de fortalecer el cuerpo. Ida y vuelta. No contento con eso, establecía que los hijos salieran de las casas por una avenida de árboles por la que los muchachos debían avanzar haciendo driblings (regates) como si los árboles fueran los conos que se utilizan en los entrenamientos en el fútbol moderno, o en los precalentamientos previos a cotejos. Cada árbol representaba un jugador por sortear. ¿Con pelota al pie, tal vez?Si la imaginación es parte del conocimiento, como decía el escritor mexicano Carlos Fuentes, el viejo Di Stéfano, con algún amigo en River que le permitió presentar allí a su hijo Alfredo en 1944, era un intuitivo fenomenal. Aquello es lo que hoy hacen Lionel Scaloni y sus colegas. El viejo Di Stéfano lo imponía en tiempos en que las prácticas de los jugadores de fútbol profesional consumían solo un par de horas algunos días de la semana y se los concentraba los sábados por la noche, pero según fuera de importante el adversario del domingo.* * * * * Bar Di Yorio entornó sus puertas y persianas el 8 de enero de 1928. Había muerto en La Blanqueada, su estanzuela de Los Cardales con fondos al río Luján, Juan B. Justo, el más ilustre de los pobladores.En "Mi paso por la Agricultura", Nicolás Repetto, médico como Justo, amigo y fundador con él en 1896 del Partido Socialista, escribió sobre las experiencias agrícolas que ambos habían realizado por aquellas tierras. No imaginé que sobre esa lectura de juventud prosperaría más tarde la experiencia de aproximarme a La Blanqueada, ya con otros dueños, y de recibir de lugareños y de conocidas personalidades del viejo socialismo, lo que la leyenda echó a rodar de aquella fatídica tarde de 1928 que conmovió a Los Cardales, pero también al país.Cómo no iba a ser así cuando había muerto el líder político de quien el más grande de los necrólogos argentinos, Alberto Gerchunoff, dijo que había inspirado un gran partido, hablando al país en un idioma severo renuente a la demagogia, trabajando "con ahínco heroico por el triunfo de su más vasta esperanza". El 8 de enero de 1978, al cumplirse cincuenta años del deceso de Justo, hubo en Los Cardales un acto de homenaje.Se descubrió una placa de bronce que ha corrido idéntica suerte que la de miles de abalorios de igual tenor que han ornamentado puertas de viviendas de toda índole y monumentos funerarios dispersos por cementerios del país. En esa transición entre la Argentina de la esperanza que señalaba Gerchunoff y la Argentina de la decadencia y las barras bravas, subsiste, sí, al menos, la memoria.Una delicada poetisa y biógrafa de Alberto Girri, María Victoria Suárez, casada con Luis, hijo de Justo, había acompañado a la viuda de este, Alicia Moreau, al acto por el cincuentenario. Éramos con María Victoria compañeros en la Redacción de LA NACION. Al día siguiente de aquella ceremonia, me atreví a preguntarle, con intención que captó al instante, si la famosa luchadora política había pedido que la llevaran a La Blanqueada después de los discursos y de descubrirse la placa conmemorativa.Me contestó que no. Y que creía saber el sentido de la pregunta. Por razones de distancia el primer político socialista de alguna gravitación en el partido en llegar aquella tarde del 8 de enero de 1928 a La Blanqueada había sido el escribano Punta, de Pilar. Hechos los trámites del caso, el cuerpo de Justo fue trasladado al Congreso de la Nación, y velado entre una fila de cendales en medio de la congoja popular y duelo compartido por otras fuerzas políticas.Desde esas primeras horas había trascendido la leyenda que María Victoria atajó en el aire casi sin dejarme terminar la pregunta que le hacía: "Entiendo. Alicia conoce la leyenda. Me la ha desmentido. Me dijo que cuando el esposo murió en su habitación ella estaba barriendo el patio de la casona en La Blanqueada".Aquel Partido Socialista, absolutamente irreconocible, en ideas y comportamientos, de los socialismos que emergerían después en el país, era un partido de hombres recios, sorprendentemente monásticos para cualquier época. Decían los demócratas progresistas que habían trabajado para las elecciones del 8 de noviembre de 1931 por la fórmula presidencial conjunta de Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto contra las otras dos que encabezaba el general Agustín P. Justo, que nada podía haber sido más tedioso, más aburrido por el ascetismo estricto de sus dirigentes, que acompañar a los socialistas en una campaña.Sin cigarros, sin vinos, sin licencias de ningún tipo. Alfredo Palacios era en ese entorno, como sería Mario Bravo, una rara avis, y por eso andaba por otros caminos, como el de batirse a duelo.Recibí, como joven cronista político de LA NACION en los años cincuenta, la confidencia de altos dirigentes socialistas de que aquel temperamento rígido, casi misógino, prevalente en la conducción del partido había llegado a avanzar en términos que hoy escandalizarían a pesar de las políticas anti-woke que están en franca contraofensiva en el mundo.A comienzos de los años veinte se había gestado el intento, finalmente fracasado, de pedir explicaciones a Justo, en el Comité Ejecutivo del P.S, por su matrimonio inminente con la médica y feminista Alicia Moreau, veinte años menor que él, y de notable y desenfadada actuación pública para aquellos años. Justo era viudo de Marisa Chertkoff, hermana de la mujer de Nicolás Repetto, y Alicia Moreau, soltera.Las habladurías del partido decían que Alicia había estado excesivamente cerca de Enrique del Valle Iberlucea, fallecido en 1921, un año antes del casamiento de ella con Justo. Por si fuera poco, Justo no había congeniado con las notorias simpatías de del Valle Iberlucea por el régimen leninista de Moscú.De modo que sería desde 1928 un modo de embellecer el fin de la existencia de quien tanto y tan perseverantemente había luchado en defensa de la clase obrera, pero también en otro plano con ahínco apropiado a un monetarista desvelado por la preservación del valor de la moneda, que se dijera que Justo había muerto por un síncope, estando en la alcoba con su mujer. O como dos amantes que no rehúyen echar fuego al fuego en una calurosa, pero sugerente tardecita en el estío campestre.La leyenda del partido ha sido más fuerte que la versión de Alicia Moreau a su nuera. La figura humanizada de Juan Bautista Justo ha pervivido así, distante de la frialdad del bronce, en la memoria de los antiguos vecinos del pueblo que festejará pasado mañana los cien años de Bar Di Yorio, con Alfredo Di Yorio, su actual y único propietario, encabezando la celebración.
Robbinsville, un pueblo en el oeste de Carolina del Norte, fue reconocido por WorldAtlas como uno de los mejores destinos para una escapada de fin de semana. La publicación destacó su entorno natural, el ambiente y la proximidad a lagos y senderos, características que lo convierten en una opción ideal para quienes buscan contacto con la naturaleza.Ubicado en una región de paisajes montañosos, cuenta con diversas actividades al aire libre: caminatas, paseos en kayak y recorridos por sus bosques son algunas de las opciones más elegidas.¿Dónde queda Robbinsville?El pueblo es la sede del condado de Graham y se encuentra en el extremo occidental de Carolina del Norte, cerca de la frontera con Tennessee y Georgia. Según el sitio web, su ubicación lo convierte en un punto estratégico para quienes buscan recorrer parques nacionales, recorrer carreteras panorámicas o desconectarse en un ambiente de montaña. Además, su cercanía con el río Cheoah y el lago Fontana lo hace ideal para una escapada de fin de semana y realizar actividades al aire libre en cualquier momento del año.Qué hacer en RobbinsvilleActividades acuáticasCon aguas cristalinas rodeadas de montañas, el río Cheoah se destaca por su fuerte corriente y es un destino elegido por quienes practican rafting y kayak.Otra opción es el lago Fontana, donde se pueden realizar actividades como pesca, remo y paseos en bote. Su corriente del agua es tranquila, lo que lo hace ideal para nadar en verano o relajarse en la orilla y disfrutar del paisaje. Además, es posible alquilar embarcaciones o participar en excursiones guiadas para conocer más sobre la biodiversidad y la historia del lugar.Senderismo y naturalezaPara quienes disfruten de unas largas caminatas, se encuentra el Bosque Conmemorativo Joyce Kilmer y es para muchos una parada obligatoria. Este bosque, cuenta con árboles de más de 400 años, y ofrece senderos rodeados de vegetación y grandes vistas.Otra opción es recorrer el famoso Sendero de los Apalaches, que atraviesa la zona y ofrece múltiples puntos de acceso cerca de Robbinsville.Rutas escénicas en RobbinsvilleRobbinsville es el punto de partida de dos de las rutas más conocida de la región. La "Tail of the Dragon" (Cola del Dragón) es una carretera de 17,7 kilómetros con 318 curvas, lo que la convierte en un destino imperdible para motociclistas y conductores. Esta ruta es famosa a nivel mundial y cada año atrae a miles de aficionados al automovilismo.Por otro lado, la Cherohala Skyway es una carretera panorámica de 80,5 kilómetros que conecta Carolina del Norte con Tennessee. A lo largo de su recorrido, los viajeros pueden disfrutar de vistas de las montañas y detenerse en miradores.Restaurantes en RobbinsvilleA pesar de ser un pueblo pequeño, cuenta con varias opciones gastronómicas que destacan por su autenticidad. The Hub es uno de los restaurantes más populares, especializado en hamburguesas artesanales y cervezas locales.Para quienes buscan comida tradicional del sur, Lynn's Place ofrece platos caseros como pollo frito, puré de papas y pastel de durazno. Otra opción recomendada es Tapoco Tavern, ubicado a orillas del río, donde se puede disfrutar de pizzas artesanales y platos con ingredientes frescos de la región.Alojamiento y hospedajeRobbinsville ofrece una variedad de opciones de hospedaje que se adaptan a diferentes estilos de viaje. Para quienes buscan una experiencia en plena naturaleza, hay cabañas de madera con vistas al bosque y acceso a senderos. Algunas, como The Dragon's Rest, están diseñadas para motociclistas que recorren las rutas de la zona.También hay hoteles, boutiques y lodges, como Snowbird Mountain Lodge, que ofrece habitaciones con vista panorámica y propuestas gastronómicas gourmet. Para los viajeros que prefieren una opción más accesible, hay moteles y campamentos bien equipados en las cercanías del lago Fontana.Eventos y festivalesEl pueblo mantiene vivas sus tradiciones a través de festivales y eventos a lo largo del año. Uno de los más esperados es el Festival del Patrimonio del 4 de julio, donde se celebran desfiles, conciertos y ferias de artesanías locales.Otro evento destacado es el Ramp Festival, que se celebra en abril y está dedicado a la "ramp", un tipo de ajo silvestre típico de la región. Durante el festival, se organizan ferias gastronómicas, concursos de cocina y espectáculos de música en vivo.
Con una ubicación privilegiada entre las montañas de la comarca de Alto Deba, este pequeño municipio invita a disfrutar de un paseo tranquilo por sus calles empedradas y su entorno natural
Muchos de estos parques protegen los bosques y la estepa típica de la Patagonia. Otros, preservan el paisaje del Noroeste o de las selvas húmedas del Litoral. Los 5 parques para lanzarse a la aventura.
Es uno de los más grandes del mundo y está en la provincia de Corrientes. Hay nueve portales de ingreso. Se realizan impresionantes avistamientos de fauna y flora. Abundan los yacarés, los carpinchos y cientos de especies de aves. Es un destino de naturaleza ideal para Semana Santa. Leer más
Concordia, la Capital Nacional del Citrus, es el destino ideal para una escapada de fin de semana largo. Playas sobre el río Uruguay, termas relajantes, turismo de aventura y circuitos culturales te esperan en esta joya de Entre Ríos, donde la naturaleza, la historia y el bienestar se combinan a la perfección. Leer más
Se formaron durante la última glaciación, hace miles de años, cuando grandes capas de hielo cubrían gran parte de Europa
PARQUE NACIONAL IBERA. Esta área protegida está ubicada en la provincia de Corrientes. Se encuentra en la ecorregión Esteros del Iberá, dentro de la Reserva Natural del Iberá y se conforma de cuatro portales: el Cambyretá, el San Nicolás, el Carambola y el Laguna Iberá. Debido a su tamaño y a la calidad del hábitat, el Parque Nacional Iberá presenta una gran oportunidad para la conservación de especies localmente extintas.A la hora de visitarlo en épocas de frío, se recomienda recorrer desde media mañana hasta la tarde, para avistar a la fauna que sale a disfrutar del sol. A su vez, se debe considerar que el ingreso al Portal San Nicolás es preferible con vehículos altos, idealmente 4Ã?4, y que en días de lluvia el camino â??al ser de tierra y ripioâ?? exige extrema precaución.PARQUE NACIONAL TALAMPAYA. Destacado internacionalmente por su cañon, este parque nacional abarca 213.800 hectáreas en la provincia de La Rioja. Fue creado como Parque Provincial en 1975 y denominado Parque Nacional años más tarde, en 1997. A su vez, fue declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2000, junto al Parque Provincial Ischigualasto.El parque alberga fauna y flora que han logrado adaptarse al ambiente desértico. Entre ellas, animales como el guanaco, la mara, las tortugas terrestres, y plantas como cactus y arbustos de hojas reducidas. A su vez, en el parque se encuentran vestigios de importancia mundial de dinosaurios y plantas que reflejan la evolución de las especies desde el período Triásico, casi 200 millones de años atrás.PARQUE NACIONAL CALILEGUA. El parque forma parte de la Reserva de Biosfera de las Yungas (Unesco) y se encuentra en las laderas orientales de las Sierras de Calilegua, en la provincia de Jujuy. Sus 76.306 hectáreas se conforman por valles y quebradas cubiertos de vegetación, que hospedan una gran variedad de especies en riesgo de extinción. Entre ellas la taruca, el yaguareté y el águila poma.El parque fue creado en 1979 y es la mayor área de conservación en la ecorregión de las Yungas. Su emblema es el burgo (Momotus momota), un ave selvática de vivos colores exclusiva de América y el jacarandá (Jacaranda mimosifolia), que es autóctono de la zona.PARQUE NACIONAL LOS CARDONES. Ubicado en la provincia de Salta, abarca las ecorregiones de Altos Andes, Monte de Sierras y Bolsones y un pequeño sector de Yungas. El sector del monte posee la mayor diversidad de cactus de la Argentina y una de las más grandes del mundo. Además, su especie animal emblemática es el carpintero andino o yasto (Colaptes rupicola), uno de los más grandes y de mayor frecuencia en la zona.El parque cuenta con distintos senderos y actividades. Entre ellos, la vía de acceso al Cerro Malcante, el sendero Caminos del Pasado, el sendero Secretos del Cardonal, el mirador Ojo de Cóndor, el sendero Las Papas Silvestres Andinas, entre otros sitios de interés.PARQUE NACIONAL ISLOTE LOBOS. Este parque se encuentra en la provincia de Río Negro y fue creado en 2022. Sus 19.079 hectáreas abarcan las ecorregiones de Monte de Llanuras y Mesetas y Mar Argentino y hospeda 148 especies. Entre ellas, la especie emblemática es el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), que da nombre al área protegida. Actualmente, la especie se encuentra protegida en toda su área de distribución tras ser intensamente explotada hasta mediados del siglo XX.El Parque Nacional Islote Lobos está abierto al público en el sector Desembocadura del Arroyo Salado, hacia el sur, y cuenta con el Sendero de la Desembocadura. A la hora de visitarlo es indispensable tener en cuenta sus recomendaciones: no arrojar los residuos, no circular con vehículos motorizados, no ingresar con mascotas y no molestar a la fauna silvestre.
Fontenla inaugura un local en Distrito Arenales que promete ofrecer experiencias únicas: desde servicios a medida hasta colecciones innovadoras. Cuál es el secreto que propone esta empresa para lograr la convivencia perfecta entre la estética y la funcionalidad
Entre las montañas de Boyacá, este territorio ofrece una experiencia única, destacando lugares como el Embalse La Esmeralda y las misteriosas leyendas de los mohanes
Su arquitectura tradicional y calles empedradas ofrecen el entorno perfecto para una escapada tranquila
La tranquilidad de las calles de tierra, la Reserva Natural Los Caldenes y el turismo sustentable invitan a conocer un pueblo con historia y naturaleza en pleno corazón pampeano.
Entre los eventos culturales se encuentran los torneos de danza tradicional y moderna, festivales de teatro, encuentros de bandas de música y el emblemático Festival de la Trova Paisa
El libro 'Árboles' explora la relación histórica entre el arte y la botánica, presentando 3.500 años de obras y técnicas que celebran la importancia de los árboles en la civilización
El año pasado, la vida de Evangelina Anderson dio un giro de 180 grados cuando se despidió de Buenos Aires y se instaló en la ciudad mexicana de Monterrey para acompañar a su marido, Martín Demichelis quien, tras finalizar su contrato con River Plate, asumió como Director Técnico de Rayados de Monterrey. La pareja se mudó con sus dos hijas menores, Lola y Emma, mientras que su primogénito, Bastián, se quedó en la Argentina para continuar su carrera como futbolista. Desde el primer momento, la modelo compartió con sus seguidores detalles de su nueva vida: desde su casa y las inesperadas visitas que recibió hasta las comidas que probó, las festividades de las que participó y los viajes que organizó dentro del país.En las últimas horas, en tanto, se dispuso a descubrir los paisajes que ofrece su nuevo hogar. Evangelina sorprendió a sus fans al mostrar la aventura en la que se embarcó junto a tres de sus amigas, que incluyó montañas, caminatas, escaladas, arroyos y un día en contacto permanente con la naturaleza."El grupo argentino en Monterrey", escribió Evangelina en uno de los videos que compartió en sus historias de Instagram. En el mismo se pudo ver el momento en el que caminó entre las piedras y subió una montaña. "Video viral que se mata. ¡A trepar güey! ¡Despacito! ¡Llegó! ¡Está viva!", se escuchó decir a la mujer que grabó la escena. Luego dos de sus amigas la siguieron y completaron con éxito un tramo difícil de la aventura. Cuando las cuatro compañeras de aventura cumplieron su objetivo, se sacaron una divertida foto con un espléndido paisaje de fondo. "Si se pudo", comentó Anderson, feliz por haber alcanzado su meta.Evangelina Anderson disfrutó de la naturaleza en MonterreyEn el recorrido por el bosque se encontraron con un árbol que tenía diversos objetos colgados y cuando llegaron al sector del arroyo caminaron entre las piedras, vieron animales y Evangelina Anderson aprovechó para descansar, relajarse y disfrutar de la paz y la quietud del lugar. Incluso hasta se animó a meterse al agua, la cual, por su expresión, se pudo advertir que estaba fría."Qué suerte la mía", expresó la exjurada de Los 8 escalones (eltrece) junto al emoji de dos manitos levantadas y un árbol en el posteo que hizo en su feed de Instagram, el cual alcanzó los casi 20 mil "Me gusta" en menos de 24 horas.Además, compartió una página del libro que estaba leyendo que estaba íntimamente relacionado con la experiencia que vivió: "Estás presente. Has salido de miles de años de condicionamiento colectivo humano. Mira un árbol, una flor, una planta. Deja que tu conciencia descanse en ellos. ¡Qué quietud manifiesta, qué profundamente enraizados están en el Ser! Permite que la naturaleza te enseñe la quietud. Cuando miras un árbol y percibes su quietud, tú mismo te inquietas. Conectas con él a un nivel muy profundo. Te sientes unido a cualquier cosa que percibas en y a través de la quietud. Sentir tu unidad de ti mismo con todas las cosas es verdadero amor".Asimismo, en las diversas fotos que subió, Evangelina Anderson dejó entrever el cómodo y canchero outfit que usó para el día en la montaña. Lució un conjunto deportivo de top y calza tiro alto con un estampado en gris, blanco y negro. Agregó unas medias blancas, tres cuartas, unas zapatillas haciendo juego y como toque final usó una gorra negra con visera y se recogió el cabello en una colita. A seis meses de su mudanza, la modelo sigue descubriendo y experimentando las actividades y propuestas que ofrece su nuevo hogar.
En un llamado desesperado, los afectados han exigido acción inmediata de las autoridades para evitar que otras comunidades sufran el mismo destino
Su casco urbano alberga vestigios medievales y edificios modernistas, además de espacios verdes ideales para el descanso
Esta localidad reúne a más de 50 parroquias rurales y destaca por su combinación única de naturaleza e historia
Pasear por sus calles es adentrase en una localidad única con una esencia propia. Eso sí, la ciudad actual es muy distinta a la que vio crecer al presentador
El asesinato de una mujer colombiana en Cartagena evidencia la violencia de género en España, alcanzando 45 víctimas en 2024 y 1.290 desde 2003, según el Ministerio de Igualdad
Un ejemplo de este comportamiento es el de las orcas, quienes al experimentar la menopausia pueden priorizar la cohesión social sobre la reproducción
Desde tiempos ancestrales, la naturaleza ha sido para el ser humano una fuente de conocimiento y de inagotable inspiración. La vigorosa exactitud de sus sistemas fue el paradigma con el cual se crearon soluciones técnicas a los numerosos desafíos de la civilización. Por ejemplo, en la pausada contemplación de la anatomía de los pájaros, Leonardo Da Vinci encontró una mentora que orientó los diseños de sus admirados ornitópteros. En los bocetos de estas aeronaves, el maestro renacentista emuló el movimiento de las alas batientes de las aves con la intención de replicar su capacidad de vuelo. Aunque Da Vinci nunca llegó a construirlas, su genio visionario convirtió estas máquinas voladoras en precursoras de la aviación moderna.Hacia finales del siglo XX, la bióloga Janine Benyus sistematizó esta observación e imitación de la naturaleza y la transformó en una disciplina aplicable a diversas áreas, como la ingeniería y la arquitectura. Tras la publicación de su libro Biomimicry: Innovation Inspired by Nature, esta disciplina recibió el nombre de biomímesis.El diseño biomimético evita el agotamiento de los recursosInspirada en los sistemas biológicos, la biomímesis promueve un modelo eficiente y resiliente. Se distancia de la lógica extractivista imperante y aspira a establecer relaciones más éticas con la tierra, procurando su equilibrio y regeneración. Desde esta perspectiva, cada elemento utilizado en un diseño biomimético desempeña un papel fundamental dentro de un ciclo continuo y virtuoso, donde lo que se toma del ambiente circundante se reintegra de manera armónica, sin generar residuos ni agotamiento de los recursos. Esta disciplina también propone otros principios rectores aprendidos de la naturaleza, acaso, los más reveladores: la cooperación en lugar de la competencia destructiva y la diversidad como fortaleza. En los diversos ecosistemas, ninguna especie arrasa con otra. Con instintivo respeto, cada organismo obtiene solo lo necesario para su supervivencia. Su propia existencia depende del equilibrio general, en consecuencia, de la existencia del otro: la cadena trófica no es un campo de batalla y destrucción, sino un entramado de interdependencias que garantiza la continuidad de la vida. El acto de cocinar puede convertirse en un gesto político y poéticoNuestro actual sistema alimentario desconoce cada uno de estos principios sostenibles, convirtiéndose en uno de los grandes causantes de la crisis ambiental. Depredamos o cultivamos especies que apreciamos culinariamente, mientras menospreciamos hasta la extinción a muchas otras, atentando contra la biodiversidad, su balance y, por ende, contra nuestra propia existencia. Esta impertinencia hunde sus raíces en una visión cultural única que ha desplazado otros saberes y visiones del mundo, aquellos arraigados a sus territorios, trayectorias históricas y tradiciones. Esta competencia entre culturas, desleal y destructiva, atenta contra la diversidad misma que las enriquece. Sin esa pluralidad de miradas y sus particulares aproximaciones a la naturaleza, corremos el riesgo de hundirnos en la monocultura de la extracción insensible, del consumo impasible y de la cruel contaminación. En este contexto, recuperar productos marginados por la industria, rescatar técnicas y sabores ancestrales, y educar a los comensales en el potencial culinario de alimentos poco explorados permitiría diseñar formas alternativas de producción y consumo, minimizando nuestra injerencia negativa en el planeta y haciendo frente al acuciante cambio climático, que redefinirá para siempre nuestra manera de relacionarnos con la comida. Siguiendo este camino, el acto de cocinar se convierte en un aguerrido gesto político y poético, permitiendo la creación de un microcosmos de sabores donde, en la pacífica convivencia de múltiples cosmovisiones, se celebra la diversidad culinaria al tiempo que se contribuye activamente a la regeneración de la biodiversidad. Ã?Magíster en Arte y Cultura Contemporánea
El impresionante chalet de tres plantas del aventurero se encuentra en el municipio de Golpejar de Sobarriba, en León
Un concierto único, talleres sorprendentes y recorridos sensoriales esperarán a los visitantes. La programación promete experiencias enriquecedoras
Se trata de la tercera subregión más grande de Antioquia, con 8.485 kilómetros cuadrados, que representa el 13,5% de la superficie total del departamento. Conformada por seis municipios, el Bajo Cauca se un destino por descubrir gracias a su biodiversidad y cultura
Para estas comunidades, los animales son esenciales en su conexión espiritual
El caso de $Libra y su repentina irrupción en el mercado tuvo un impacto significativo en Argentina. Lo ocurrido dejó en evidencia el desconocimiento generalizado sobre las criptomonedas y sorprendió por la velocidad de reacción del mercado. Leer más
Edurne Pasabán y Aymar Navarro apoyan un manifiesto que propone incorporar la "prescripción de naturaleza" en las políticas de salud para promover el bienestar y mejorar la salud mental en la sociedad española
La fotógrafa italiana presenta en dos sedes, en el Palacio Libertad y el Ecoparque, imágenes de estos bloques de hielo teñidos por las auroras australes. En simultáneo, comparte motivos botánicos y una exposición con Nicola Costantino en Punta del Este.
Cada uno de estos pueblos ofrece una experiencia distinta, ríos y campos o estaciones de tren detenidas en el tiempo.Los caminos rurales que conectan estos pueblos permiten descubrir paisajes inigualables en la provincia de Buenos Aires.
En el territorio nacional, los ríos del país ofrecen opciones para todos los niveles de experiencia, lo que permite que tanto principiantes como expertos puedan disfrutar de esta actividad
Humedales y senderos rodeados de árboles centenarios ideales para desconectar.Estos destinos resguardan ecosistemas claves y relatos históricos dignos de conocer.
Se trata de un lugar de referencia para los amantes del senderismo
Algunas regiones del continente permiten explorar ciudades antiguas y entornos naturales sin grandes concentraciones de visitantes. Lejos de los circuitos más concurridos, ofrecen una experiencia más relajada y auténtica
Uno de los principales atractivos es la calle 30, donde los turistas pueden encontrar 73 escalones blancos decorados con mosaicos, un lugar ideal para capturar fotografías y disfrutar de la estética única del pueblo
Esta ciudad lidera el turismo deportivo con su infraestructura avanzada y paisajes majestuosos
La vivienda destaca por su fachada de roca vista y su amplio jardín
Del 9 al 12 de abril, en San Juan y Mendoza, la iniciativa de la Fundación arteba, organizadora de la feria anual, busca descentralizar sus actividades. Cuauhtémoc Medina y José Roca, destacados curadores internacionales, entre los oradores confirmados.
La provincia invita a los viajeros a vivir experiencias inolvidables.Una combinación perfecta de paisajes naturales y una oferta gastronómica excepcional.Una cartelera repleta de festivales y eventos para disfrutar en familia y con amigos.
La docente e investigadora del Conicet y de la UNC fue galardonada por su trabajo que redefine el concepto de biodiversidad y la importancia que esta tiene en nuestras vidas. Recibió el premio considerado como el "Nobel del Medio Ambiente" Leer más
Las vacaciones son siempre una oportunidad para animarse a probar cosas nuevas y diferentes, ¿y qué mejor que volar por encima de la copa de los árboles, descubrir paisajes y aprender a mirar el mundo de otro modo? Con el espíritu lúdico y libre de un juego de niños en medio de la naturaleza, el canopy consiste en deslizarse con un arnés a través de cables de acero que van de un árbol a otro.A diferencia de la típica tirolesa, el canopy implica siempre más de un recorrido entre diferentes puntos. En general, varían las distancias y las velocidades. "En nuestro caso, por ejemplo, vamos de trayectos de menor a mayor velocidad, para que la persona se vaya adaptando y se sienta cómoda. Otro diferencial importante de la actividad es que se realiza en bosques, entonces entre un recorrido y otro tal vez hay que caminar unos metros en medio de un paisaje natural, lo cual ya es una hermosa experiencia en si misma", señala Eliana Caamaño, guía de montaña creadora y socia junto a su pareja, Fermín Ávila de Patagonia Canopy Tour, en El Bolsón.Cuenta que esta actividad surgió en Costa Rica a partir de la búsqueda del biólogo Donald Perry quien, en su afán de explorar la naturaleza de diversos modos y con múltiples perspectivas, ideó en los años setenta un sistema de vías de acero que iban de un árbol a otro. Luego, este sistema fue derivando en una actividad relacionada con el turismo que además tiene la ventaja de tener un bajo impacto sobre la naturaleza.La técnica japonesa que reduce y tonifica el abdomenAsí, se trazaron emprendimientos de canopy en espacios naturales de gran riqueza paisajística: desde Costa Rica -donde quienes conocen del tema dicen que se encuentran los recorridos más increíbles con una gran oferta de alturas y velocidades para disfrutar-, hasta la mística de Perú vista desde arriba, pasando también por impresionantes paisajes brasileños, centroamericanos y canadienses.La idea de apreciar las vistas de la naturaleza desde una perspectiva distinta a la habitual es tal vez una de las grandes ventajas de esta actividad, que propone un cambio en el modo de conectar con los paisajes, pero también una apertura mental. "Creo que esto de colgarse y dejarse deslizar por el aire ayuda a trabajar la confianza, perder los miedos, aprender a soltarse. Y, en algún punto invita también a entregarse al vacío, a no saber qué hay del otro lado, porque muchas veces uno sabe dónde empiezan las plataformas pero no dónde terminan", señala Caamaño, que destaca la importancia de trabajar con todos los elementos de seguridad necesarios: desde el arnés hasta los cascos, guantes y por supuesto, la guía de personal idóneo. En Patagonia Canopy Tour, explica, siempre son solo los guías quienes manipulan los elementos de seguridad.El médico deportólogo Omar Lencina señala, en esta línea, la importancia de tomar en cuenta el aspecto recreativo y psicológico de la actividad física. "Está bueno rescatar el concepto de autoestima en el deporte. Una persona que se decide a hacer esta actividad también trabaja su seguridad interna, la confianza y la superación de miedos en muchos casos". El contacto con la naturaleza es también fundamental, según Lencina: "Pasamos muchas horas encerrados, quietos frente a pantallas. Esto es como un antídoto que ayuda a cortar la cadena de todo esto de lo que nos vivimos quejando. Al ser un deporte al aire libre permite un contacto directo con la naturaleza, de manera recreativa y con la sensación de volar, que es uno de los grandes anhelos del ser humano", afirma. @dafneeeeev #saltolachina #pucon #palguin #canopy #canopysaltolachina â?¬ ç?µé?³å¥³ç¥?(Remix) - é¢?å??&å?¨å¿ &å°?é¹?é¹? Beneficios para la saludAdemás de ser divertido, el canopy aporta grandes beneficios para la salud física y mental, de acuerdo a los especialistas.Trabaja la propiocepción. Según Lencina, se trata de un concepto fundamental para la práctica de cualquier actividad física. El canopy ayuda a desarrollar el equilibrio necesario para mantenerse sentado mientras uno se desliza y también trabaja la coordinación de tronco, manos y piernas. Eliana Caamaño explica, en ese sentido, que en general se utiliza un arnés ventral que toma cintura y piernas, y la persona tiene que mantener el tronco erguido. Sin embargo, para quienes tienen problemas de columna o no pueden hacerlo, se usa también un arnés de pecho, que toma los hombros y vincula con la cintura. "El hecho de estar colgados suspendidos, luego descolgarse y volver a estar parados para caminar hasta el siguiente punto y volver a colgarse, hace que uno trabaje la propiocepción", apunta la guía. También explica que siempre se da una charla previa con indicaciones para que la persona vaya entendiendo y coordinando los agarres con una mano o con la otra, mientras trabaja el equilibrio para mantenerse erguido a pesar de la gravedad.Un estudio de Harvard reveló la clave para empezar a entrenar y el secreto para mantener el hábitoMejora la elongación. "Las actividades que se practican con arnés trabajan sobre las fascias, que son tejidos que unen todos los músculos entre sí. Este tipo de actividad ayuda a elongar las fascias, y no son muchos los ejercicios que desarrollen esto", dice el médico deportólogo.Trabaja la fuerza. "Además de coordinar manos y pies, la fuerza abdominal y el trabajo de tronco es fundamental para mantenerse sentado mientras uno se desliza", señala Eliana Caamaño.Oxigenación. "Al estar al aire libre se trabaja mucho el sistema respiratorio, la oxigenación pulmonar, cardíaca y cerebral, especialmente en estos lugares donde el aire es más puro, sin contaminación. Esto, por supuesto, genera bienestar porque el cerebro se oxigena en un lugar limpio", dice Lencina.Disminución del estrés. Todo lo mencionado en los puntos anteriores genera la posibilidad de estar más calmados, conectando de otro modo con la naturaleza y con nosotros mismos. "La idea es dejarnos penetrar por la naturaleza. Vivimos con tanto estrés y rodeados de tantos estímulos que a veces nos cuesta conectar con eso que parece inerte, pero que en realidad está lleno de vida. A veces solo se trata de respirar y contemplar para ir a un lugar profundo adentro nuestro", dice Eliana Caamaño.Confianza y seguridad. El canopy abre nuevas perspectivas y puede ayudar a trabajar sobre los miedos. Caamaño cuenta que muchas veces se acercaron al canopy personas con vértigo que acompañaban a alguien pero no deseaban practicar la actividad y luego terminaron no solo colgándose, sino disfrutándolo mucho. Se trata de abrir el panorama y soltarse, y muchas veces funciona como una forma de exposición terapéutica que permite vencer los miedos.
Ubicada en la Mesopotamia argentina, esta ciudad propone una agenda completa para la temporada estival. Termas, senderos y bodegas complementan su oferta turística
La subsecretaria de Turismo de Esquel, Florencia Andolfatti, explicó por la 750 cuáles son las claves a tener en cuenta a la hora de planificar un viaje esta ciudad paradisíaca.
Esta localidad es la tierra natal del padre de Ayuso. Aquí fue donde ella pasó los veranos de su infancia y juventud
Barlovento Towers es un desarrollo que apuesta por el diseño innovador y el confort, conectado con un entorno único, natural y urbano en la zona norte del AMBA
Descubrí un destino de turismo ecológico en Buenos Aires, un pueblo con senderos entre bosques y un vivero con millones de árboles para explorar.
El Ocypode gaudichaudii es una especie de cangrejo que habita en las playas desde El Salvador hasta Chile, incluyendo el litoral peruano. Son omnívoros y respiran a través de branquias
Un nuevo concepto sustentable se entremezcla con el mundo fúnebre. En efecto, la Cápsula Mundi pretende cambiar la perspectiva global y así convertir a los cementerios en bosques repletos de árboles y dejar atrás una tradición milenaria.Para entender en profundidad, estas cápsulas biodegradables, en forma de huevo, serán las urnas para las cenizas y estarán apoyadas sobre la tierra, donde nacerán nuevos árboles y se construirá un circuito natural.Aunque la imagen de una urna biodegradable todavía no esté concebida como tal, sus creadores, Raoul Bretzel y Anna Citelli, ambos italianos, rediseñaron este concepto fúnebre e instauraron la posible idea de enterrar estas capsulas, como si fueran una semilla, en un árbol elegido por la persona fallecida o, en su defecto, por su familia. "La familia y los amigos seguirán cuidando del árbol a medida que crezca. Los cementerios adquirirán un nuevo aspecto y, en lugar del paisaje gris frío que vemos hoy, se convertirán en bosques vibrantes", explicó la página oficial de este proyecto, que llegó para revolucionar este acto tan sensible para los seres humanos.A su vez, desde el sitio oficial, indicaron que las urnas biodegradables están a la venta y las mismas cuestan 370 dólares (389 mil pesos argentinos). Esto significa que el primer paso del proyecto apunta a generar consciencia sobre los recursos naturales, como por ejemplo plantar un árbol, y que eso lleve, a la larga, a un impacto más global. Lo que sigue, aún "en desarrollo", según sus creadores, es la cápsula para el cuerpo que aún no está a la venta."La urna biodegradable Capsula Mundi es solo el primer paso: plantando un árbol aún podríamos reducir el impacto de las cremaciones en el medio ambiente; pero nuestro compromiso de desarrollar la cápsula para el cuerpo también continúa", indicaron.A partir de este proyecto, que podrá ver la luz en un tiempo cercano, permite que los nutrientes de los restos humanos sean el alimento para la tierra, sin alterar, de manera drástica, su equilibrio químico. A su vez, expertos en el tema subrayaron que lo que se debe plantar son árboles maduros en vez de semillas, de modo tal que los nutrientes sean aprovechados antes de dispersarse por el aire. Uno de los contrastes más imponentes que generó la cápsula biodegradable es sobre la incineración de los cuerpos: este proceso, que consiste en quemar desechos orgánicos para reducirlos a cenizas, tiene un alto consumo energético, y por ende, genera emisiones de gases que contaminan el ecosistema. Por su parte, este concepto revolucionario permite una descomposición orgánica y natural, libres de toxinas, dejando de lado la práctica tradicional del ataúd.Otra de las cuestiones a remarcar -que subyace del tema principal- es el cambio climático que apunta a cambiar el paradigma y a generar consciencia en los recursos naturales. Es ahí donde la Cápsula Mundi, como una marca registrada, podrá aportar esta alternativa que persigue como fin la vida sustentable y en generar los recursos necesarios para que las personas puedan colaborar con la causa.
En el año 2019 la localidad homenajeó al presentador con una calle con su nombre
El brasileño Fábio Gomes se convirtió en un fenómeno global gracias a la viralización de sus murales en las redes sociales. Nacido en São Paulo, sus obras más icónicas se encuentran en la ciudad de Trindade, en el estado de Goiás, donde ha transformado el paisaje urbano con su particular estilo.Húmedos, provocadores y sensuales: la historia de los besos en el arte, el cine y la literatura"Estoy muy contento y sorprendido por las reacciones positivas a mi obra de arte. Esto me inspira a seguir haciendo lo que me gusta y a ganarme la vida con ello", comentó Gomes en una entrevista con el medio Travel Noire. Antes de dedicarse al arte, trabajaba como obrero en construcciones, pero en 2014 decidió dar un giro a su vida tras seguir los consejos de sus amigos, quienes veían en él un talento especial.La gran particularidad de sus murales radica en cómo utiliza la naturaleza como parte integral de sus composiciones. En muchas de sus obras, Gomes retrata a mujeres y niñas cuyos peinados son formados por las ramas, flores y hojas de los árboles que rodean las paredes donde pinta. Su trabajo no solo transforma espacios urbanos, sino que también dialoga con el entorno, creando una simbiosis única entre el arte y la naturaleza.El propio artista confesó que su inspiración llegó de manera casi fortuita: un árbol plantado en el patio trasero de una pequeña casa en Trindade despertó en él la idea de incorporar la naturaleza como protagonista. Ese mismo árbol se convirtió en el punto de partida para uno de sus murales más populares."Aunque no me considero un activista negro, siempre he querido retratar a las mujeres negras con su belleza natural de forma majestuosa. La belleza de las mujeres negras siempre me ha encantado, y me esfuerzo por rendirles un bello homenaje a todas", expresó Gomes respecto a las mujeres que suele retratar en sus trabajos artísticos.El impacto de sus obras no solo conquistó a quienes se encuentran con ellas en las calles, sino también a celebridades internacionales. Viola Davis, actriz ganadora del Oscar, compartió en su cuenta de Instagram una fotografía de un mural de Gomes, elogiando su talento. Por su parte, Will Smith subió un carrusel de imágenes donde agradecía al artista por haberlo retratado en una de sus pinturas. View this post on Instagram A post shared by Will Smith (@willsmith)Fábio Gomes es más que un muralista: su arte no solo embellece el espacio público, sino que también pone en valor el poder de las raíces, tanto culturales como naturales, para crear un diálogo que trasciende fronteras.El crecimiento del arte callejeroEl arte urbano, también conocido como street art, es una forma de expresión artística que se manifiesta en espacios públicos, especialmente en entornos urbanos. Aunque sus raíces pueden rastrearse hasta las inscripciones y pinturas con mensajes políticos en el París de los años 60, el movimiento como tal surgió a mediados de los años 90 en Inglaterra bajo el nombre de street art o post-graffiti.Este movimiento englobaba a artistas que, de manera ilegal, llenaban las calles con pinturas innovadoras, atrevidas y, a menudo, reivindicativas. Y si bien al principio este tipo de expresión solía considerarse como vandalismo, en estos últimos años fue ganando mucha popularidad (gracias a artistas con Banksy, por ejemplo) y hasta incluso se realizan concursos.Sirenas, amazonas y adúlterasInicialmente, el arte urbano se caracterizó por su carácter reivindicativo y crítico, estrechamente vinculado a los barrios urbanos y a las problemáticas sociales. Con el tiempo, aunque muchas de sus corrientes han mantenido este espíritu, otras se han desvinculado de la vertiente más política, utilizando el espacio público como un lienzo para expresar una amplia gama de emociones y mensajes, no necesariamente de protesta. La evolución del arte urbano ha llevado a su reconocimiento en el mundo del arte contemporáneo, con obras que trascienden las calles para ser exhibidas en galerías y museos de renombre.Hoy en día, el arte urbano abarca una variedad de técnicas y estilos, desde murales y grafitis hasta plantillas, pósteres y esculturas, enriqueciendo el paisaje urbano y ofreciendo una forma de arte accesible para todos.
En 1893 se realizó el sorteo inicial de la Lotería Nacional. Cuenta la leyenda familiar que uno de los primeros beneficiados fue de apellido Gil Appelstein. Hoy su bisnieto lo recuerda; dice que ese mismo hombre que comerció diamantes en África y multiplicó su fortuna con el premio, tuvo un aserradero y una mueblería que cambió el destino de sus herederos. A siglos de distancia, la realidad de Agustín Kohen es muy diferente. El músico argentino vive en Tulum, alejado del centro de uno de los pueblos mágicos más vistosos de México.Con abuelos árabes, ingleses, rusos, y vasco franceses, sus genes tienen la memoria geográfica de los nómades. Arribó al paraíso maya buscando las aventuras que le deparaba el camino, y eligió que su hogar se moviera con él, como un caracol. Desde una posada que alberga a una comunidad vegetariana y libre de alcohol, se conecta durante la noche para hablar de sus orígenes y de la historia que se atrevió a forjar. La música como un designioNació en el año del Mundial 1978 y creció entre músicos e instrumentos. La pareja de su madre era amigo de Daniel Melingo, así él conoció a la generación rockera del país. Era natural cruzarse con Pipo Cipolatti, Fabiana Cantilo y Andrés Calamaro, o crecer bajo la influencia lunar de Charly García. Tenía cuatro años cuando tocó la batería de Black Amaya, el legendario integrante de Pescado Rabioso. Fue en un descuido, durante un ensayo, que probó como travesura el sonido de sus chupetines sobre la superficie brillante de los platillos. O tal vez fue la atracción inevitable la que marcó su camino. Con la educación formal se alejó por un tiempo del arte. Vivía en el barrio de Paternal y después de algunos intentos, llegó a cursar de noche en un colegio de repetidores, "el segundo peor colegio de Buenos Aires". Lo que menos hacía era estudiar. Ganó amigos, confianza y algunas herramientas pero abandonó los estudios en cuarto año y se dedicó de lleno a su pasión. Todavía tiene pesadillas con el colegio: que llega tarde, que abre la carpeta y está vacía. Doce años después de aquel encuentro con la batería, aprendió los rudimentos necesarios, tocó en algunas bandas de reggae con amigos y durante nueve años se formó en espacios under de Buenos Aires. Fue el impulsor del Encuentro de Tambores de Luna Llena, que en 2002 se organizó, primero en Chacarita, y después en el Planetario. Una fiesta clandestina al aire libre que todavía se realiza y que llegó a convocar a miles de personas. Lo que no sabía en aquel momento es que su instrumento sería una puerta hacia la libertad. En transición hacia el viajero Era turista. Le gustaba tanto Brasil que todos los años iba de vacaciones. Buenos Aires lo había agotado â??en realidad estaba cansado de las crisis cíclicas que habían hecho frágil la economíaâ??, así que pensó que Río de Janeiro sería una buena opción, pero tampoco allá era fácil encontrar trabajo. Entonces algo le cambió su perspectiva:Estaba en Arraial d'Ajuda hacía un mes y se había quedado sin dinero, ya no podía volver a la Argentina y se lo contó a un compatriota que le recomendó comprar collares para revender en la aldea de una comunidad.Los indios de la tribu Pataxó, una reducción de varias etnias en el sur de Bahía, hacían collares de semillas. "Unas joyas perfectas, coloridas, hermosas". La primera noche que llegó a la ruta no había calculado dónde dormir. Con su carpa rota, se quedó en una estación de servicio en medio de la oscuridad, cansado pero con los sentidos alerta, en un barrio que parecía peligroso. "Esa noche me pegó un llanto zarpadísimo. Nunca en mi vida había sentido esa incertidumbre, yo siempre estaba seguro". Al día siguiente despertó en un lugar hermoso lleno de palmeras, flores y plantas multicolores. Siempre habían estado ahí, pero él no las había visto. Mostró los collares a los turistas y los compraron en seguida. "Ese hecho me mostró que todo era posible, que no necesitaba tanto para vivir". Los collares, dice, fueron la llave que lo transformaron en viajero. En la playas de arenas blancas abría su bolsa multicolor y la magia sucedía. A su vez, tocaba percusión, tambores y mejoraba su técnica. Viajaba con un derbake, un tambor metálico en forma de copa, parecido al djembé. Así continuó con su viaje hacia el norte. Creo que ese viento nos salvó A Camila la había conocido en un boliche del Abasto, en sus épocas de la Paternal. Se encontraron en la pista de baile y la conexión fue inmediata. Fueron novios durante ocho meses, después el amor mutó en amistad, una amistad que todavía conservan. Con ella estaba en enero de 2014 cuando los sorprendió un tifón en Brasil. Ya habían salido del Parque Nacional Tijuca, bajo el Cristo Redentor, en Río de Janeiro, y el cielo se había puesto gris. Ahí se desató la tormenta. "Veníamos bajando, casi llegábamos al asfalto y de repente Cami gritó. Yo pensaba que era una tormenta normal pero miré hacia arriba y vi que el cielo se iluminaba con rayos horizontales sobre la copa de los árboles". Nunca habían visto algo así. Empezaron a correr bajo la tormenta y llegaron hasta la parada del ómnibus mientras las cosas volaban y ellos no encontraban un refugio mejor. "Ese día pasaron cosas sobrenaturales, digamos que los elementos reaccionaron de una forma diferente a lo normal. La luz, el agua, el aire. Caía tanta agua que no veías a un metro de distancia. Estaba todo iluminado por los relámpagos. Y los árboles se caían a pedazos. Los rayos hacían explosiones". Hubieran querido apagar por un rato los sentidos, mientras todo a su alrededor parecía estallar. Corrieron entre los árboles hasta llegar a la ciudad todavía iluminada. Un cable sobre un charco largaba chispas contra el suelo mojado de un callejón; saltarlo era la única manera de seguir y no morir aplastados. No había forma de pasar por otro lado. "Camila se quedó dura, como en un ataque de pánico. Y yo fui corriendo y salte el charco". Para su sorpresa, no les pasó nada. El relato se acerca a una película de realismo mágico. "Vimos que la luz eléctrica se cortó y un viento nos empujó, nos levantó en el aire y nos desplazó unos ocho metros hacia adelante. La segunda fueron cerca de doce" â??Agustín Kohen hace el gesto del vuelo con la manoâ??: "Porque no nos tiró, nos empujó. Rarísimo. Como en la película Poltergeist, fue como una fuerza electromagnética. Pasaban ramas de yacas flotando". Agustín recuerda que veían todo como en cámara lenta, aunque hubieran pasado pocos segundos. Cuando pusieron los pies en la tierra, volvió la luz. Camila había colapsado. Se agarró a unas rejas y no dejó de gritar. Entonces desde una tienda, unas personas refugiadas los llamaron, recién entonces pudieron ponerse a salvo. Estaban pálidos, empapados. Se habían salvado por poco. Cuando se asomaron al lugar en el que habían "flotado", un árbol gigante yacía, derrumbado. "Yo creo que ese viento nos salvó". En las noticias no apareció nada de ellos. Pero aquel tifón se recuerda en todo Brasil porque fue la misma tarde en que al Cristo Redentor un rayo le quitó el pulgar de su mano derecha. Perú musical y un encuentro con Joss StoneLa artista británica de soul, Joss Stone, fue reconocida a nivel mundial en 2004, cuando tenía solo 17 años. Una imagen angelical y una voz madura, sus temas "You had me" y "Right to be wrong" sonaban por aquella época en todas las radios. Luego del boom, creció en su carrera a pesar de atravesar un conflicto con su compañía discográfica EMI, del que salió empoderada. De bajo perfil, la multipremiada cantante y compositora en 2017, mientras estaba de gira, decidió grabar canciones con artistas de todos los continentes, así llegó a hacer duetos con Natalia Lafourcade en México y con Perota Chingó en Argentina. Cuando llegó a Perú se encontró con el grupo Amaru Puma Kuntur, que mezclaba música andina con percusión, guitarra eléctrica y bajo; una verdadera fusión entre lo nativo y lo moderno. Por entonces, para Agustín, la música de Joss Stone era desconocida, no entraba en sus circuitos. Pero le gustó la idea de viajar de Cusco a Lima para participar en un video con una artista de tierras lejanas. "Ella es luminosa pero inaccesible. Viajaba con dos guardaespaldas que parecían los del presidente. Trabaja con su familia y su gente de confianza". La artista les propuso componer la música de una letra que ella había escrito y tuvieron un mes para hacerlo. En un escenario natural, en Huaca Pucllana, grabaron el video. "Ella se mostró cálida. Cuando llegamos se acerca así, súper buena onda y dice: 'bueno les voy a pedir, que todos se descalcen'. Nos sacamos los zapatos, menos el guitarrista que se dejó las medias". Después de la grabación, hablaron un rato, le enseñaron unos sonidos de pajaritos que hacían con la boca, después les dio un abrazo a cada uno y se sacaron fotos para registrar aquel momento inolvidable. Tulum, su lado B y la libertadLa experiencia de viajero le había dado seguridad. Solo volvió a la Argentina como visitante. En su paso por Venezuela conoció la noche distópica de Caracas pero también la calidez de su gente, y tocó en uno de los teatros más importantes de la ciudad, como integrante de la Compañía Nacional de Circo. Se enamoró varias veces, sufrió otras tantas. Supo lo que era despedirse de su gente querida para emprender vuelo. En mayo de 2017 ingresó por primera vez a México, por la frontera terrestre de Tapachula. Y sintió que la selva maya podía ser su hogar. El calor y la intensidad, los colores de la cultura nativa y la diversidad de su gastronomía. Conoció a otros músicos, enseguida lo invitaron a tocar y comenzó a formar sus círculos de pertenencia.Fue percusionista en hoteles lujosos, en fiestas, y los bares del centro del pueblo de los mayas, pero también aprendió otros oficios que le permitieron mantenerse cuando la música escaseaba. Durante la pandemia, cuando se suspendieron los conciertos, aprendió otros oficios, fue carpintero, pintor, vendió plantas, organizó eventos y colaboró en ollas populares para ayudar a quienes habían perdido su trabajo. Hoy la música continúa pero Tulum tiene su lado B. Como en gran parte de México, la violencia es cotidiana y está cartelizada. No solo convive el lujo de la zona hotelera con la pobreza de algunos barrios marginales que sufrieron el despojo de sus recursos, también el turismo internacional atrajo al narcotráfico y lo transformó en un paraíso para el que busca placeres ilegales. Aun con la conciencia del peligro, Agustín elige la vida de la selva en donde todavía la comida abunda. Coco, mango, guayaba y más delicias exóticas para un argentino que cambió su paladar, son parte de su alimentación habitual. Extraña a su familia y a los amigos pero no se arrepiente de la decisión de viajar y de haber afrontado las situaciones extremas que lo fortalecieron. "Si no pasas tus límites nunca vas a saber que hay más allá del umbral, que podés llegar más lejos. Yo creo en la cultura de los pueblos originarios, en sus principios. Me ha demostrado esto, pero con creces: de que lo bueno, pero también lo malo, siempre vuelve".
Snorkel, máscara y un buen par de zapatillas. Es todo lo necesario para explorar Ilha Grande, un destino donde la naturaleza dicta el ritmo. Esta isla brasileña, con sus 106 playas distribuidas entre el Parque Estatal Ilha Grande y el Parque Marítimo Aventureiro, es un paraíso ecológico ideal. Sin rutas ni autos, la única manera de sumergirse en sus 193 km² de selva tropical, montañas y costas de ensueño es a través de sus trilhas (senderos) o abordando una embarcación.Y no hay mejor guía para esta aventura que Jerónimo Cattaneo. Desde 2001, este emprendedor argentino hizo de Ilha Grande su hogar y su pasión, transformándose en una referencia indispensable para quienes buscan explorar la isla de una manera auténtica. "A solo tres horas de Buenos Aires está este paraíso lleno de naturaleza, donde todo es simple y relajado", asegura Jerónimo, quien conoce cada rincón de esta joya brasileña.Ilha Grande es un contraste de paisajes. Su costa norte, de aguas tranquilas y cristalinas, invita al snorkeling y al buceo entre peces de colores, mientras que el litoral sur, abierto al océano, deslumbra con playas salvajes y solitarias. Desde la icónica Lopes Mendes, con su arena blanca y olas perfectas, hasta Dois Rios y Aventureiro, el lado sur es ideal para quienes buscan desconectarse de todo. En la costa norte, lugares como Laguna Azul y la playa Feiticeira ofrecen aguas serenas y cascadas escondidas, perfectas para explorar.Para llegar a estos tesoros, se necesita embarcarse en taxi boats, lanchas o aventurarse por senderos que atraviesan la densa mata atlántica. El punto de partida es la Vila do Abraão, el corazón de la isla, donde se concentran posadas, restaurantes y agencias de tours. Aquí también está el muelle principal, desde el cual parten excursiones marítimas y se ofrece toda la información necesaria para planificar trekkings según el nivel de dificultad.Jerónimo invita a descubrir la isla con su toque especial. Su proyecto, @jeronimotours, combina naturaleza, buena gastronomía y la oportunidad de conectar con otras personas. "Nuestros paseos son una experiencia tranquila, casi íntima. Cocinamos pescado fresco y verduras para todos -excepto vegetarianos y veganos, claro- porque la idea es compartir. Siempre se arma un lindo grupo; la gente suele llegar como desconocida y se va como amiga", cuenta Jerónimo, dejando en claro que su propuesta va más allá del turismo convencional.Acompañados por su guía, este recorrido permite conocer las playas más emblemáticas de la isla, pero también descubrir su esencia: una mezcla de aventura, hospitalidad y el lujo de disfrutar la naturaleza en su máxima expresión.Vila do AbraãoEs el principal punto de acceso y centro urbano de la isla. Este pequeño pueblo pintoresco, rodeado por la exuberante mata atlántica, combina tranquilidad con una infraestructura adecuada para los visitantes. Desde posadas rústicas hasta restaurantes acogedores y bares frente al mar, en Abraão el ambiente es relajado e ideal para quienes buscan disfrutar de la isla sin sacrificar comodidades básicas. Su calle principal, empedrada y flanqueada por casas coloridas, termina en el muelle central, desde donde parten las excursiones en barco hacia las playas más emblemáticas de la región."Este es un pueblito donde la vida transcurre en un movimiento de gente que va y viene desde distintas partes del mundo", ilustra Jerónimo. "Vendría a ser la 'capital' de Ilha, donde hay buena gastronomía, hotelería y diferentes opciones de paseo", agrega.En efecto, Abraão también como punto de partida para las trilhas de trekking, algunas de ellas desafiantes pero llenas de recompensas naturales, como cascadas ocultas y vistas panorámicas al mar. Jerónimo recomienda Praia Petra, "con sus ruinas de lo que alguna vez funcionó como un Lazareto, que en la época imperial brasileña era un hospital para los enfermos de cólera". "Otro pequeño trekking -continúa Jerónimo- llega hasta una serie de playitas -Julia, Bica, Cumprida y Crena- y culmina en Abraãozinho, una bahía con restaurantes y posadas".Desde el pueblo, también se puede acceder a pie a lugares como la playa de Feiticeira y su cascada de 15 metros. Por las noches, Abraão se ilumina con un ambiente animado pero tranquilo, con música en vivo y especialidades locales como moqueca de pescado.Una de las particularidades de Abraão es su ritmo pausado, libre de automóviles, lo que invita a los turistas a moverse a pie o en bicicleta. Frente a la iglesia de São Sebastião, vendedores ambulantes ofrecen cocadas y tortas caseras, dándole un toque auténtico al paseo. Aunque moderno en servicios, con supermercados y agencias turísticas, el pueblo conserva su esencia isleña, haciendo que cada visita sea una mezcla perfecta entre lo natural y lo acogedor.Saco do CéuUbicado en una ensenada protegida en el lado norte de la isla, Saco do Céu es un rincón paradisíaco conocido por sus aguas tranquilas y su exuberante entorno natural. El nombre de este lugar significa "Saco del Cielo", y no es casualidad: por las noches, la calma del agua refleja las estrellas como si fuera un espejo celestial, creando una experiencia mágica para los navegantes y visitantes. Este refugio natural es un destino ideal para quienes buscan relajarse y desconectar del mundo exterior.Rodeado de manglares y selva tropical, Saco do Céu alberga pequeños restaurantes familiares que se especializan en pescados y mariscos frescos, servidos en un ambiente rústico pero encantador. Muchos de estos establecimientos tienen mesas en muelles o incluso flotando en el agua, permitiendo que los comensales disfruten de su comida con vistas panorámicas al entorno natural. También es común ver barcos anclados en la bahía, ya que es un destino popular para quienes llegan a Ilha Grande en veleros.Además de su belleza escénica, Saco do Céu es un excelente lugar para practicar snorkeling y observar peces tropicales, gracias a la claridad de sus aguas y la abundante vida marina. Los senderos que conectan esta área con otras partes de la isla, como Abraão o Praia de Fora, ofrecen la oportunidad de sumergirse en la biodiversidad de la Mata Atlántica, descubriendo aves, flores y vistas impresionantes en el camino.Praia de Palmas y Praia do PousoPalmas y Pouso son dos playas contiguas en la costa sur de Ilha Grande que cautivan con su simplicidad y belleza natural. Praia de Palmas, más tranquila y menos concurrida, es perfecta para quienes buscan escapar de las multitudes. Con su arena blanca y aguas cristalinas, rodeada de una densa vegetación, esta playa es ideal para un día de descanso, ya sea tomando el sol, nadando en el mar o simplemente disfrutando del silencio interrumpido solo por el sonido de las olas.A pocos minutos caminando desde Palmas, se encuentra Praia do Pouso, que actúa como un punto de conexión importante para quienes desean visitar Lopes Mendes. Pouso es frecuentemente utilizada como parada para los barcos taxi que traen a los excursionistas hasta este punto, desde donde un sendero de 25 minutos, cruzando un morro, conduce a la famosa playa. Sin embargo, Pouso también merece ser disfrutada por sí misma: sus aguas tranquilas son ideales para nadar y para familias con niños pequeños, mientras que sus alrededores ofrecen áreas sombreadas perfectas para un picnic.Ambas playas carecen de infraestructura turística desarrollada, lo que las convierte en lugares ideales para una experiencia más auténtica y en contacto con la naturaleza. No hay grandes restaurantes ni bares, solo pequeños kioscos o vendedores ambulantes que, ocasionalmente, ofrecen bebidas y snacks, por lo que es recomendable llevar provisiones si se planea pasar el día.Lopes MendesConsiderada una de las playas más hermosas de Brasil y del mundo, Lopes Mendes es el epítome de la perfección natural. Con sus 3 kilómetros de arena blanca y fina, bordeada por la selva y bañada por aguas turquesas, esta playa es un destino imperdible en Ilha Grande. Su mar abierto, con olas suaves pero constantes, la convierte en un lugar favorito para surfistas, aunque también es ideal para nadar o simplemente relajarse con vistas que parecen sacadas de un sueño.El acceso a Lopes Mendes requiere un poco de esfuerzo, lo que añade un toque de aventura al viaje. Los visitantes pueden llegar caminando desde Abraão a través de la Trilha 10, una ruta de trekking de dificultad media que atraviesa selva y morros durante unas tres horas. Alternativamente, se puede tomar un barco hasta Praia do Pouso y luego realizar una caminata de 25 minutos hasta Lopes Mendes. Sea cual sea la opción elegida, el esfuerzo vale la pena al llegar a este paraíso aislado y libre de grandes multitudes.Una característica distintiva de Lopes Mendes es su completa falta de infraestructura turística: no hay bares, restaurantes ni baños, solo vendedores ambulantes ocasionales que ofrecen sándwiches y agua. Por esta razón, es esencial llevar provisiones si se planea pasar el día allí. La playa también cuenta con una rica biodiversidad; es común ver aves marinas y pequeños animales de la selva que se acercan a la costa, lo que hace que la experiencia sea aún más especial.
Con la llegada del verano, las posibilidades para disfrutar de la naturaleza se amplían y, mientras muchos optan por las playas y el sonido relajante del mar, otros prefieren la serenidad de la montaña, con sus imponentes paisajes, senderos rodeados de verde y aguas cristalinas. En esta oportunidad, se destaca una verdadera joya escondida en el corazón de la Patagonia argentina, un destino mágico que combina belleza natural, tranquilidad y experiencias inolvidables, ideal para quienes buscan descubrir rincones únicos del país.Seguramente, muchos escucharon hablar del Parque Nacional Los Alerces, ubicado en la zona sur de la provincia de Chubut, Argentina. Este parque es reconocido como un destino ideal para disfrutar de un refrescante baño en verano o practicar fly cast durante la temporada, lo que atrae a amantes de la naturaleza y la pesca. Sin embargo, lo que pocos conocen es el secreto mejor guardado que se esconde en este lugar: unas piscinas naturales de aguas cristalinas, perfectas para quienes buscan un rincón de paz y conexión con la naturaleza en su estado más puro.Los Pozones: las piscinas naturales del Parque Nacional los AlercesSe trata de un verdadero paraíso natural a tan solo 15 minutos de Trevelin. Conocido como "Los Pozones", este espacio es un rincón mágico, ubicado a 18 kilómetros de la localidad, que ofrece un entorno tranquilo y único que invita a la desconexión total. Su acceso es sencillo y está bien señalizado, lo que permite que visitantes de todas las edades puedan llegar sin dificultades. Además, rodeado de paisajes impresionantes y una atmósfera de paz, este lugar es perfecto para quienes desean sumergirse en la belleza de la naturaleza sin complicaciones y disfrutar de una experiencia inolvidable.Desde el sitio oficial de turismo de Equel, se anunció que el 7 de julio de 2017, después de varios años de cumplir con todos los requisitos establecidos por el comité de evaluación, se confirmó la incorporación del parque a la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, un reconocimiento conferido por la UNESCO. Entre los criterios que destacaron para su consideración se encuentran la presencia de fenómenos naturales superlativos, áreas de excepcional belleza natural e importancia estética y la inclusión de hábitats naturales representativos que son fundamentales para la conservación de la biodiversidad. En particular, el parque alberga especies amenazadas de gran valor universal, tanto desde el punto de vista científico como conservacionista, lo que resalta aún más su relevancia a nivel global.Cabe destacar que, además de Los Pozones, una joya escondida que atrae a quienes buscan paz y tranquilidad, el Parque Nacional Los Alerces ofrece una variada propuesta para disfrutar de caminatas a través de sus sendas. Los visitantes pueden acceder a una amplia gama de recorridos, desde los más fáciles hasta los que requieren mayor desafío. Según se dio a conocer, en el centro de informes del parque, se puede obtener información sobre el estado y la disponibilidad de los senderos, así como realizar el registro obligatorio para aquellos que lo requieran. Entre las actividades más destacadas se encuentran el "Sendero Laguna de los Alerces", que permite disfrutar de vistas panorámicas del lago y los alerces, y el "Sendero Río Arrayanes", ideal para los que buscan una caminata más desafiante, rodeada de bosques milenarios.Qué hacer en Los PozonesBañarse en verano: las aguas cristalinas de Los Pozones son ideales para refrescarse durante los días calurosos, rodeados de un entorno natural incomparable.Practicar pesca: durante la temporada, este lugar es perfecto para quienes disfrutan de esta técnica, ofreciendo una experiencia única en contacto con la naturaleza.Visitar el Mirador de los Pozones: desde este punto elevado, se pueden apreciar vistas impresionantes de las piscinas naturales y el paisaje que las rodea.Recorrer el sendero Cauce Viejo: este camino acompaña el cauce del agua hasta llegar a un espacio único, con grandes piedras y aguas de un llamativo color turquesa, perfecto para los amantes del trekking y la fotografía.Cómo llegarDesde Trevelin, tomar la ruta provincial N°34 en dirección a la represa hidroeléctrica Futaleufú. A unos 10 kilómetros del centro de la ciudad, se encuentra una salida lateral a la izquierda con indicaciones hacia Los Pozones. Es importante tener en cuenta que la ruta está completamente asfaltada y la caminata desde el estacionamiento hasta Los Pozones es muy breve.
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} SOS ANIMALES ARGENTINOS Especies amenazadas Puma, nutria, yaguareté y ballena franca austral: el proyecto multiplataforma de LA NACION para conocer y cuidar la naturaleza .common-main-header{ position:relative !important; }
Estos espacios permiten disfrutar de un Tokio diferente y conocer todos los rincones de esta gran ciudad
Nueve de cada diez personas en Argentina consideran que el deterioro ambiental tiene un impacto significativo en la vida diaria
Es un refugio natural de gran biodiversidad, perfecto para quienes buscan un contacto cercano con su entorno y la aventura al aire libre.
El Museo del Arte es una parada obligatoria en la visita a esta localidad