La NASA lo integrará en Artemis 2 en organ-on-a-chip.Qué busca la iniciativa y por qué puede ser importante en misiones futuras.
La agencia espacial estadounidense testeará cómo responderán los cuerpos de los integrantes de la tripulación que integrarán la misión Artemis II. Uno de los tantos experimentos que se llevarán a cabo antes del proyectado regreso del hombre a la superficie lunar. Leer más
El ejercicio es fundamental para prevenir la pérdida de tejido óseo y muscular mientras se está en el espacio.Cómo son las rutinas físicas que hacen los astronautas mientras dura la misión.
El hermetismo de la agencia espacial durante esta fase de "ocultamiento" que coincide con la máxima actividad del objeto interestelar, ha desencadenado una serie de conjeturas de encubrimiento. Leer más
El bólido fue detectado por los telescopios del programa 'Catalina Sky Survey' (CSS), financiado por la agencia espacial estadounidense y, operado por el Laboratorio Lunar y Planetario. Leer más
Además de recibir formación médica, su estado es vigilado desde el control de la misión.Pero el cuidado del cuerpo empieza en un astronauta mucho antes del viaje. Y ya en el espacio, hacen muchas actividades.
Las estimaciones de la agencia espacial señalan que el viaje interestelar de la roca espacial viajaba a 221 kilómetros por hora cuando fue descubierto y 61 kilómetros por segundo. Leer más
El astro será objeto de estudio por parte de distintas misiones espaciales durante su paso por el Sistema Solar que, se espera, sea a finales de octubre.
Perú, es el sexto productor de oro, pero buena parte de su producción proviene de la actividad minera ilegal, que opera fuera de cualquier control ambiental. Desde el espacio, el paisaje parece una obra de arte. Sin embargo, en tierra, es un recordatorio del precio a pagar por la contaminación y la pérdida de la biodiversidad. Leer más
Un equipo de científicos identificó un microorganismo resistente cuya capacidad para permanecer inadvertido en ambientes sometidos a los más estrictos controles de limpieza desafía protocolos tradicionales y plantea nuevas preocupaciones sobre la seguridad
Durante su paso por el Sistema Solar, el astro será objeto de estudio por parte de distintas misiones espaciales. El Orbitador Transportador Robótico "Exomars" y la sonda espacial "Mars Express" de la Agencia Espacial Europea (ESA). Leer más
La agencia estadounidense proyecta producir los alimentos en las mismas naves espaciales.
Lo capturó la sonda Perseverance de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio.
La querella busca imágenes satelitales de 2002 que podría tener EEUU, y reclama apoyo del Estado Nacional para avanzar en una investigación que sigue sin respuestas.
La ingeniera catalana María Jesús Puerta se convirtió en una de las seis ganadoras del concurso de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) para diseñar soluciones de reciclaje en la Luna. Su proyecto le habría otorgado un premio de miles dólares, pero no podrá cobrarlo porque solo los ciudadanos o residentes legales de Estados Unidos son elegibles para recibir el dinero.María Jesús Puerta creó un gemelo digital para reciclar residuos lunares en el concurso de la NASALos participantes del concurso debían presentar propuestas para reducir el impacto de los residuos generados por las futuras misiones Artemis en la Luna. Entre 1200 proyectos procedentes de 80 países, la NASA eligió en junio seis trabajos en la primera fase: el de Puerta y los de otros cinco equipos estadounidenses. Puerta, ingeniera de minas de 56 años, diseñó desde su casa, sola y con "un ordenador que echaba humo", un gemelo digital capaz de reciclar los residuos sólidos y el regolito lunar, la capa de polvo y fragmentos de roca que cubre la Luna. En específico, los transformaba en metales, plásticos, combustibles y hormigón lunar, según explicó en una entrevista con EFE. La residente en Tarragona comentó que decidió participar tras ver un anuncio del concurso en la prensa mientras tomaba café con su marido: "Fue un reto personal, para demostrarles a mis dos hijos que con esfuerzo y dedicación se pueden lograr grandes cosas", señaló.María Jesús Puerta celebró su triunfo en la NASA, pero no puede cobrar el premio La experta relató la emoción que sintió al conocer su triunfo: "Me maravillé cuando la NASA me envió una carta a casa con un certificado y un montón de pegatinas, que hemos puesto en el refrigerador. Para mí es un orgullo que haya decidido que Tarragona estén en el mapa". Sin embargo, no podrá recibir el premio económico. Los otros cinco seleccionados en esa categoría recibieron cada uno US$50.000, dinero que ella no podrá reclamar por no cumplir con los requisitos. "Había casi 50 páginas de normas del concurso y eso no lo leí, me centré solo en la parte técnica", comentó la ingeniera española. Según las bases del certamen, los ganadores avanzan a una segunda fase para desarrollar los prototipos de sus propuestas, siempre que cumplan con el requisito de ser ciudadanos o residentes legales de Estados Unidos."La única opción que tengo de seguir es aliarme con 'partners' americanos y formar equipos con ellos, aunque ni siquiera los puedo liderar. Tengo de plazo hasta enero para decidir qué hago y ya hay interesados, pero no tengo muchas ganas de empezar a hacer contratos privados y demás", señaló.La segunda fase del concurso de la NASA, que se extenderá hasta agosto de 2026, entrega un total de US$2 millones entre todos los ganadores. Sin embargo, para poder participar de esa etapa, Puerta no puede competir sola, sino que debería integrar un grupo estadounidense para que sea elegible. Cómo fue el proyecto de la ingeniera catalana que avanzó a la final en la NASASu propuesta consistió en un gemelo digital con Inteligencia Artificial (IA, por sus siglas en inglés) basado en principios de economía circular. "La NASA estima que las próximas misiones a la Luna generarán 4200 kilos de residuos y bajarlos a la tierra cuesta US$50.000 por kilo. Mi planteamiento es reutilizar esos residuos y darles una segunda vida aprovechando los minerales que hay allí, el regolito lunar", detalló. Según explicó, lo primero que hizo fue "analizar qué hay en esa región". Gracias a nuevas tecnologías como la IA, logró demostrar "cómo sería posible crear un sistema autosuficiente y sostenible en la Luna", para así "reducir la dependencia de suministros desde la Tierra". Para ello, la ingeniera catalana recopiló y trabajó con información pública de la NASA sobre la composición en óxidos, minerales y propiedades físicas del regolito lunar. "Esos datos se integraron en un simulador propio que calcula balances de masa y energía, simulando procesos de separación magnética, fundición y mezcla con regolito", precisó la experta.
Qué dice un reciente estudio acerca de los reflejos de luz solar de los hemisferios.Cuáles son las principales causas del fenómeno, según la agencia estadounidense.
El acuerdo con la empresa de Jeff Bezos marca un hito en la colaboración público-privada para la exploración lunar y abre nuevas perspectivas para futuras misiones científicas
Este evento global de divulgación científica cuenta con el respaldo de la misión de exploración lunar LRO, la Sociedad Astronómica del Pacífico, el Instituto Lunar y Planetario de Houston, y la Night Sky Network, entre otras. Leer más
La agencia espacial se centrará en mapear los cambios de forma global, construyendo modelos tridimensionales para alcanzar un salto de calidad en materia de prevención frente a eventos extremos. Leer más
La asimetría entre ambas semiesferas podría tener consecuencias de gran alcance en el sistema climático terrestre, según una investigación publicada el último lunes en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América (PNAS). Leer más
El vehículo de la NASA encontró un objeto inédito en el planeta rojo. Pero cuatro días después ya no estaba.
Los astronautas podrían ser los primeros seres humanos en ver a simple vista algunas áreas del lado lejano de la Luna. Es una oportunidad única para hacer observaciones científicas. Leer más
El asteroide es lo suficientemente grande como para destruir una ciudad.La trayectoria del asteroide podría llevarlo a colisionar con la Luna.
Pasó de ser un niño que soñó con visitar el espacio a convertirse en el primer astronauta de origen latino. Su nombre es Franklin Chang-Díaz y no solo se destacó por su experiencia como migrante en Estados Unidos, sino también por los logros que consiguió en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).De construir cohetes de cartón a viajar al espacioFranklin Chang-Díaz nació el 5 de abril de 1950 en San José, Costa Rica. Como recordó BBC, Chang-Díaz se interesó en las misiones espaciales desde que era pequeño. Su primer cohete lo construyó con cajas de cartón para jugar con sus primos y amigos en su tierra natal.De acuerdo con la NASA, desde ese entonces Franklin Chang-Díaz se planteó la meta de algún día viajar a Estados Unidos para convertirse en astronauta. Al terminar la secundaria, el joven costarricense migró al país norteamericano. Aunque casi no tenía dinero y no sabía inglés, Chang-Díaz se entró a una preparatoria pública en Connecticut.Las habilidades académicas de Franklin Chang-Díaz fueron tan sobresalientes que se ganó una beca para continuar con su preparación en la Universidad de Connecticut, como recordó la NASA.En esa institución estudió ingeniería mecánica y, en 1977, el nativo de Costa Rica obtuvo un doctorado en física de plasma aplicada en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), una de las universidades más prestigiosas en EE.UU. en los ámbitos de ciencia y tecnología. Chang-Díaz: el primer astronauta latinoamericanoEn 1980, Franklin Chang-Díaz consiguió su mayor sueño: la NASA lo eligió para formar parte de su programa de viajes al espacio. Gracias a ello, el costarricense se convirtió en el primer astronauta latinoamericano de la historia.Según el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos, Chang-Díaz participó en siete misiones espaciales entre los años de 1986 y 2002. Con ese número, el latino está empatado con Jerry Ross como los astronautas que más viajes han realizado al espacio.La NASA detalló que Franklin Chang-Díaz pasó más de 1500 horas fuera de la Tierra y realizó 19 horas de caminatas espaciales.Después de trabajar con la NASA durante 25 años, Franklin Díaz-Chang se retiró de la agencia para laborar en compañías privadas y convertirse en maestro, como reportó el Uscis. El exastronauta fundó la empresa Ad Astra Rocket Company, la cual realiza en investigaciones tanto en Houston, Texas como en Costa Rica.El compromiso de Chang-Díaz con el espacio y la TierraUno de los inventos más ambiciosos de Franklin Chang-Díaz es el Motor de Magnetoplasma de Impulso Específico Variable (VASIMR). De acuerdo con BBC, este motor no funcionaría con combustible como el que usan los cohetes tradicionales. La innovación se encuentra en que emplearía plasma obtenido tras calentar un gas a más de 90.032 °F (50.000 °C).Este tipo de propulsión le permitiría a las naves espaciales desplazarse a velocidades nunca antes vistas, lo cual reduciría drásticamente la duración de las misiones. Chang-Díaz le explicó a BBC que eso ahorraría recursos y evitaría los problemas de salud que los astronautas presentan después de pasar tiempos prolongados fuera de la Tierra.Franklin Chang-Díaz comentó en el sitio de Cummins (una empresa de motores donde fue miembro de la junta directiva) que uno de sus objetivos es que la tecnología que investiga actualmente también pueda ser utilizada en la Tierra."El tiempo que pasé observando la Tierra y sus cambios ha tenido un profundo efecto en mi sentido de responsabilidad por ayudar al planeta", escribió Chang-Díaz. "Vi el corte de la selva tropical en la cuenca amazónica, incendios en África y la contaminación de nuestros océanos y aire. Somos una especie sin redundancia, así que si algo le sucede a nuestro planeta, nos volveremos una historia que nadie puede contar".
María Jesús Puerta diseñó sola en su casa un gemelo digital para reciclar los residuos sólidos y polvo de la Luna.Qué requisito le impide cobrar el premio millonario.
Este CubeSat permitirá medir radiación en órbitas altas y recopilar datos esenciales para futuras exploraciones espaciales, colocando a Argentina en un rol destacado en la carrera espacial internacional. Leer más
Nuevos cálculos sugieren que existe un 4% de probabilidades de que el bólido impacte contra la Luna. El choque de un cuerpo de 60 metros sobre la superficie lunar, podría multiplicar por mil el número de micrometeoritos en la órbita terrestre baja. Leer más
Estudios recientes marcaron que sus fragmentos se reensamblaron tras varias colisiones en el cinturón de planetoides entre Marte y Júpiter, según datos difundidos por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. Leer más
Astrónomos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) identificaron un pequeño asteroide que acompaña a la Tierra en su recorrido alrededor del Sol. Aunque se sabe que permanecerá en esta órbita especial por varias décadas, todavía hay incertidumbre sobre su composición y de dónde proviene.El asteroide que acompañará a la Tierra durante varias décadasLos especialistas identificaron a 2025 PN7 como un cuasi-satélite o cuasi-luna, un tipo de objeto que no orbita directamente con el planeta, sino que sigue una trayectoria solar muy similar a la terrestre. Se estima que mide apenas 16 metros de diámetro, lo que lo convierte en uno de los cuerpos más pequeños de este tipo.Una de las principales incógnitas es su origen: algunos científicos consideran que podría tratarse de un fragmento del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, otros creen que podría ser un pedazo de la Luna expulsado tras un impacto violento. Sin embargo, aún no hay pruebas concluyentes, según recopiló The New York Times.La NASA confirmó que el cuerpo rocoso permanecerá en esta órbita especial hasta 2083, cuando finalmente se alejará de la Tierra. Durante ese tiempo, su cercanía ofrece una oportunidad excepcional para el estudio de la dinámica de trayectoria y la evolución del sistema solar interior.El interés científico en estos cuasi-satélites es cada vez mayor. De hecho, misiones como la china Tianwen-2 ya tienen en agenda explorar y traer muestras de cuerpos similares, lo que permitiría responder preguntas clave sobre su composición y su historia.Una oportunidad de investigación histórica para la NASA Esta aparición en el espacio constituye una oportunidad única para la comunidad astronómica, ya que se trataría de cuasi-luna que pasará varias décadas cerca de la Tierra, cuando cuerpos de este tipo suelen hacerlo por algunos meses. En este sentido, la revista Research Notes of the American Astronomical Society publicó un informe sobre su descubrimiento a cargo de Carlos de la Fuente Marcos. Este último explicó que no existen "pistas claras sobre su origen, solo especulaciones".La incertidumbre también alcanza a su tamaño. Aunque la estimación inicial lo ubica en 16 metros, algunos cálculos sugieren que podría medir hasta 50. Por este motivo, la NASA proyecta recolectar una muestra del objeto en un futuro, lo que permitirá conocer no solo su verdadera dimensión, sino también su composición.Federica Spoto, investigadora del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, destacó la relevancia del hallazgo: "Es aún más interesante cuando son capturados y permanecen cerca de la Tierra durante bastante tiempo". Para los expertos, estudiar un cuasi-satélite estable durante décadas representa un hito poco frecuente en la astronomía moderna.La diferencia entre una cuasi-luna y una mini-lunaEl interés por este descubrimiento también se debe a la necesidad de distinguir entre cuasi-lunas y mini-lunas, dos fenómenos distintos en la dinámica orbital.Las cuasi-lunas, como 2025 PN7, siguen una trayectoria alrededor del Sol que es muy similar a la de la Tierra. Aunque no están gravitacionalmente ligadas al planeta, pueden acompañarlo durante décadas o incluso siglos, generando la ilusión de ser compañeras permanentes, según Planetary.En cambio, las mini-lunas son objetos que quedan atrapados temporalmente por la gravedad terrestre. Su permanencia es mucho más breve, generalmente de algunos meses o pocos años. Un ejemplo fue el asteroide 2006 RH120, que orbitó la Tierra entre 2006 y 2007 antes de continuar su camino por el espacio.
Después de dos años de operación, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) concluyó las pruebas de una nueva tecnología de comunicación láser que permitirá en el futuro intercambiar datos de manera más eficiente entre la Tierra y las naves espaciales en misiones de exploración profunda, incluidas las siguientes misiones a Marte.La NASA logra comunicarse a 218 millones de millas de distanciaEl nuevo hito de la NASA se debe al experimento de Comunicaciones Ópticas del Espacio Profundo (DSOC, por sus siglas en inglés), una demostración de tecnología llevada a bordo de la misión Psyche, con la que la agencia logró comunicarse con la sonda por medio de un láser a 218 millones de millas (351 millones de kilómetros), casi dos años después de su lanzamiento.Sean Duffy, administrador interino de la NASA, indicó que esta tecnología "facilita el descubrimiento" y que la agencia está preparada para demostrar el alcance de la "era dorada" de la exploración espacial.Cómo funciona la tecnología de comunicación láser de la NASAEl experimento fue gestionado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, en California, con un equipo láser montado en la nave Psyche, junto con dos estaciones terrestres para recibir y enviar señales.Con un potente láser, la agencia transmitió una señal que, con ayuda del transceptor en la sonda, permitió determinar la precisión del enlace. Tanto la Tierra como la nave se mueven a gran velocidad en el espacio, y hasta el propio láser â??que viaja a la velocidad de la luzâ?? tarda minutos en llegar a destino.El 11 de diciembre de 2023, la misión logró transmitir un video de ultra alta definición desde más de 19 millones de millas (30 millones de kilómetros), alcanzando la tasa máxima del sistema de 267 megabits por segundo.El 3 de diciembre de 2024 se superó otro récord al descargar datos de Psyche desde 306 millones de millas (493 millones de kilómetros), una distancia mayor que la media entre la Tierra y Marte.Más ayuda en la carrera espacial a MarteDuffy subrayó que la NASA pone a Estados Unidos en camino hacia Marte y que el avance de las comunicaciones ópticas permitirá enviar video en alta definición y datos científicos desde la superficie marciana con una velocidad sin precedentes.Kevin Coggins, administrador asociado adjunto del programa SCaN (Comunicaciones y Navegación Espacial) de la NASA, explicó que esta tecnología permitirá que en futuras misiones los astronautas transmitan imágenes en alta resolución y datos de instrumentos desde la Luna y Marte hacia la Tierra."Reforzar nuestras capacidades de comunicaciones tradicionales por radiofrecuencia con la potencia y las ventajas de las comunicaciones ópticas permitirá a la NASA satisfacer estas nuevas necesidades", concluyó.Además de marcar un avance histórico en telecomunicaciones, el experimento DSOC abre la puerta a nuevas posibilidades para la exploración espacial tripulada. Con este sistema, futuras misiones podrán transmitir datos en tiempo real con una calidad sin precedentes, lo que permitirá mejorar la seguridad de los astronautas y potenciar la investigación científica desde regiones remotas del sistema solar.
La agencia espacial estadounidense aplicará por primera vez el trabajo académico doctoral de un experto peruano, luego del lanzamiento de tres satélites que monitorearán el viento solar y su impacto en la Tierra
La última vez que el ser humano viajó al satélite principal, fue en el marco del proyecto espacial Apolo 17, en diciembre de 1972. El vuelo de 2026 durará diez días, pero la nave no alunizará. Leer más
La agencia espacial estadounidense confirmó que la operación durará diez días e incluirá experimentos biológicos inéditos durante el trayecto alrededor del satélite
WASHINGTON.- La NASA anunció este martes que prevé enviar astronautas a la órbita de la Luna a comienzos de 2026, en un hito que marcará el regreso de misiones tripuladas más allá de la órbita baja terrestre después de más de medio siglo. La misión Artemis II, programada entre febrero y abril del próximo año, transportará a tres astronautas estadounidenses y uno canadiense en un viaje de diez días alrededor del satélite natural de la Tierra."Tenemos la intención de mantener ese compromiso", afirmó Lakiesha Hawkins, alta funcionaria de la agencia espacial, quien destacó que la seguridad será la máxima prioridad en el calendario de lanzamiento.Artemis II será el segundo vuelo del programa homónimo y el primero en llevar humanos a bordo. La nave Orión despegará acoplada al cohete Space Launch System (SLS), de 98 metros de altura, desde el Centro Espacial Kennedy en Florida. Durante la travesía, la cápsula volará más allá de la Luna y se aventurará unos 9200 kilómetros más lejos de lo que alcanzaron las misiones Apolo.La tripulación estará integrada por Reid Wiseman, comandante de la misión y exintegrante de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés); Victor Glover, piloto de la nave y veterano de un vuelo con SpaceX en 2020; Christina Koch, especialista de misión con experiencia en vuelos de larga duración en la ISS; y Jeremy Hansen, astronauta de la Agencia Espacial Canadiense, que se convertirá en el primer canadiense en volar hacia las cercanías de la Luna.A diferencia de Artemis III, que busca un alunizaje -el descenso controlado de una nave espacial a la superficie de la Luna- a partir de 2027 con ayuda de la nave Starship de SpaceX, Artemis II tiene un objetivo más modesto pero decisivo: probar todos los sistemas de transporte, navegación y soporte vital con humanos a bordo. El éxito de esta misión será clave para avanzar hacia el regreso de astronautas a la superficie lunar por primera vez desde 1972.Los ingenieros explicaron que, tras el lanzamiento, Orión se separará del SLS y realizará una serie de maniobras en órbita terrestre antes de encaminarse hacia la Luna. El viaje servirá para ensayar acoplamientos, validar el escudo térmico durante la reentrada y estudiar los efectos de la radiación y la microgravedad sobre el cuerpo humano. Para ello, se cultivarán organoides -estructuras tridimensionales a escala de laboratorio que imitan la complejidad de órganos humanos- que se compararán antes y después de la misión.Multimillonario programa en clave geopolíticaEl programa Artemis, anunciado en 2017 durante el primer mandato de Donald Trump, responde tanto a la ambición científica de explorar el espacio como a un pulso geopolítico. Tanto Washington como Pekín compiten por liderar la nueva etapa de la exploración lunar: mientras Estados Unidos busca establecer bases permanentes en la superficie y preparar el camino hacia Marte, China trabaja en su propio plan de alunizaje con astronautas hacia 2030.Funcionarios de la Casa Blanca describieron este esfuerzo como una "segunda carrera espacial", evocando la rivalidad de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La diferencia, subrayan analistas, es que esta vez el objetivo va más allá de la demostración tecnológica y apunta a la explotación de recursos, el establecimiento de presencia a largo plazo y la proyección de poder en un terreno estratégico.Artemis I, la misión no tripulada lanzada en noviembre de 2022, validó el funcionamiento del SLS y de la cápsula Orión, aunque se registraron fallas en el escudo térmico que ya fueron corregidas. Con Artemis II, la NASA busca demostrar que el sistema puede transportar de manera segura a astronautas a la órbita lunar y de regreso a la Tierra."El lanzamiento podría ocurrir tan pronto como el 5 de febrero, pero la fecha final dependerá de las pruebas en tierra y de las revisiones de seguridad", explicó Charlie Blackwell-Thompson, director de lanzamiento del programa.Si el vuelo se desarrolla según lo previsto, la agencia avanzará con Artemis III. Sin embargo, expertos advierten que el calendario hacia un alunizaje en 2027 es optimista, dado el enorme costo del programa y las dificultades que enfrenta SpaceX para poner a punto la Starship.Cincuenta años después del último Apolo, la humanidad se prepara para regresar a las cercanías de la Luna. "Juntos tenemos un asiento en primera fila para ver la historia", resumió Hawkins. La próxima cita, en 2026, marcará el inicio de un nuevo capítulo en la exploración espacial.Nueva generación de astronautasMientras ultima detalles para Artemis II, la NASA también presentó esta semana a su clase más reciente de astronautas: 10 científicos, ingenieros y pilotos seleccionados entre más de 8000 postulantes. Por primera vez, las mujeres superan en número a los hombres en un grupo que incluye a una geóloga del equipo del rover Curiosity y a una ingeniera de SpaceX que ya voló al espacio en una misión privada.Los seis mujeres y cuatro hombres iniciarán dos años de entrenamiento en el Centro Espacial Johnson de Houston antes de estar en condiciones de volar. El administrador interino, Sean Duffy, destacó que alguno de ellos podría convertirse en la primera persona en pisar Marte y aseguró que Estados Unidos liderará esta "segunda carrera espacial".Con su incorporación, ya son 41 los astronautas activos en el cuerpo de la NASA, un grupo reducido y altamente selectivo: apenas 370 personas han sido elegidas en toda la historia de la agencia desde 1959.Agencias AFP, AP y Reuters
La región actúa como escudo natural del sistema solar frente a la radiación cósmica. El nuevo proyecto de la agencia espacial se centrará en acrecentar la capacidad de protección de las futuras tripulaciones de astronautas. Leer más
Hay de todo tipo: desde el planeta hecho de diamantes hasta uno más caliente que el Sol.Pasando por otros del doble de tamaño de Júpiter, o en los que llueven fragmentos de cristal.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) alcanzó un nuevo hito en la exploración espacial, ya que el número total de exoplanetas confirmados fuera del sistema solar llegó a 6000. Este avance, resultado de décadas de investigación con telescopios y misiones científicas, se produce 30 años después del descubrimiento del primer cuerpo celeste de este tipo alrededor de una estrella similar al sol, en 1995.El total de exoplanetas confirmados alcanza los 6000, mientras miles más esperan verificaciónEl hallazgo fue dado a conocer la semana pasada, cuando el Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA en Caltech presentó sus resultados más recientes, según indicó Fox Weather. "Desde planetas más pequeños que la Tierra hasta Júpiteres calientes y todo lo que hay entre ellos, el hito resalta el rápido crecimiento de los descubrimientos de exoplanetas y su importancia para comprender mundos más allá del nuestro", señaló el organismo.Shawn Domagal-Goldman, director interino de la División de Astrofísica en la sede de la NASA en Washington, afirmó en un comunicado: "Este hito representa décadas de exploración cósmica impulsada por telescopios espaciales de la NASA, una exploración que cambió por completo la manera en que la humanidad observa el cielo nocturno. Paso a paso, desde el descubrimiento hasta la caracterización, las misiones de la NASA construyeron la base para responder una pregunta fundamental: ¿estamos solos?".La cifra de los 6000 exoplanetas es monitoreada por el Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA (NExScI, por sus siglas en inglés), con sede en el Centro de Procesamiento y Análisis Infrarrojo (IPAC, por sus siglas en inglés) de Caltech, en Pasadena, California. Asimismo, según la agencia espacial, hay más de 8000 cuerpos celestes candidatos adicionales pendientes de confirmación.El avance de la NASA en la detección de planetas fuera del sistema solarSegún indicó la NASA, menos de 100 exoplanetas fueron captados directamente, ya que la mayoría son demasiado tenues y se pierden en el resplandor de su estrella madre. Los demás se detectaron mediante métodos indirectos, como el tránsito, que consiste en observar la disminución momentánea del brillo de un astro cuando un planeta pasa frente a él. Para confirmar que la señal no corresponda a otro tipo de cuerpo celeste, la mayoría de los candidatos requiere verificación mediante observaciones adicionales, a menudo con telescopios distintos, un proceso que demanda tiempo. Por ello, el Archivo de Exoplanetas de la NASA, gestionado por NExScI, mantiene una extensa lista de cuerpos celestes en espera de verificación.El ritmo de descubrimientos de exoplanetas se intensificó en los últimos años. El punto clave se produjo en 2009 con el lanzamiento del Telescopio Espacial Kepler de la NASA desde Florida. La agencia indicó que este instrumento desató una verdadera "fiebre del oro" de hallazgos al identificar más de 1200 astros fuera del sistema solar en un solo conjunto en 2016. En 2018, la NASA lanzó la nave TESS, que continuó el trabajo iniciado por Kepler, y el año siguiente el número de exoplanetas confirmados había alcanzado los 4000. Con el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb en 2021, la investigación de estos mundos recibió un nuevo impulso y permitió analizar sus atmósferas. Para 2022, se habían confirmado 5000 astros, y tres años después la cifra llegó a 6000.
Son científicos, ingenieros y pilotos. Por primera vez en la historia, hay más mujeres que hombres.
Se trata de un proceso que transforma los datos visuales en sonido, convirtiendo la información científica en una experiencia sensorial envolvente. Leer más
Se llevaron a cabo un total de 65 ensayos en casi dos años, lo que convirtió a este proyecto en uno de los más trascendentales en la historia de la exploración espacial. Leer más
La exploración espacial continúa sorprendiendo a los científicos con hallazgos. En esta ocasión, expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) anunciaron el descubrimiento de un exoplaneta del tamaño de la Tierra ubicado en la zona habitable de la estrella TRAPPIST-1, que podría convertirse en un candidato a "segunda Tierra".Cuál es el exoplaneta que podría ser una "segunda Tierra"Gracias al telescopio espacial James Webb, los investigadores estudian un mundo muy similar al nuestro: TRAPPIST-1 e.Este planeta forma parte de un sistema de siete planetas rocosos, todos de tamaño comparable al terrestre, que orbitan la estrella enana roja TRAPPIST-1, situada en la constelación de Acuario, a unos 40 años luz de la Tierra.Lo que hace especial a TRAPPIST-1 e es que se encuentra en la zona habitable, es decir, a una distancia de su estrella en la que las condiciones podrían permitir la existencia de agua líquida en la superficie.El astrónomo Néstor Espinosa, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI, por sus siglas en inglés) en Baltimore, Maryland, señaló que las observaciones en el infrarrojo realizadas con Webb ofrecen más detalles que nunca antes. Hasta ahora se han registrado cuatro tránsitos del planeta frente a su estrella, datos que serán complementados con nuevas observaciones en los próximos meses.¿El exoplaneta tiene atmósfera?Una de las principales incógnitas es si este exoplaneta conserva una atmósfera. Para analizarlo, los científicos usaron el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano (NIRSpec, por sus siglas en inglés) del telescopio Webb, observando cómo la luz de la estrella se filtra cuando el planeta pasa frente a ella.La estrella TRAPPIST-1 es una enana roja muy activa, propensa a erupciones que podrían haber despojado al planeta de su atmósfera primitiva, compuesta principalmente de hidrógeno y helio. Sin embargo, como ocurre en la Tierra, también es posible que haya desarrollado una atmósfera secundaria más pesada, dominada por otros gases.De momento, los científicos no descartan ninguna de las dos opciones: que TRAPPIST-1 e tenga atmósfera o que carezca por completo de ella. Si existe, se espera que la luz de la estrella sea parcialmente absorbida durante los tránsitos, lo que permitirá identificar su composición.Con menos posibilidades de vida que la TierraLos análisis preliminares sugieren que es poco probable que TRAPPIST-1 e tenga una atmósfera dominada por dióxido de carbono, como ocurre en Venus con una capa muy espesa, o en Marte, donde es extremadamente delgada.Los investigadores advierten que no existen paralelismos exactos con el sistema solar, ya que las estrellas son muy distintas: el Sol es una enana amarilla, mientras que TRAPPIST-1 es una enana roja.Si el planeta cuenta con agua líquida, esta podría presentarse en forma de un océano global o de superficies más pequeñas rodeadas de hielo. Debido al fenómeno de acoplamiento de mareas, se cree que TRAPPIST-1 e siempre muestra la misma cara a su estrella, lo que significaría que en un lado del planeta habría un "mediodía perpetuo" y en el otro, una noche eterna.El posible efecto invernadero, impulsado principalmente por el dióxido de carbono, sería clave para mantener estable y cálido al planeta, lo que aumentaría sus probabilidades de habitabilidad.Con cada observación del James Webb, los científicos esperan acercarse a responder la gran pregunta: ¿podría TRAPPIST-1 e convertirse algún día en un nuevo hogar para la humanidad?
El cielo de Cabo Rojo, Puerto Rico, sorprendió a los habitantes con un extraño destello lumínico similar a un relámpago colorado e invertido que parecía salir de la tierra. En específico, se trató de un fenómeno denominado gigantic jet o "chorro eléctrico gigante", que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) definió como una descarga eléctrica que ocurre por encima de las tormentas."Chorro eléctrico gigante": el raro fenómeno lumínico que se vio en Puerto Rico El pasado miércoles 17 de septiembre, el fotógrafo Frankie Lucena captó en video este increíble fenómeno celestial que iluminó el cielo puertorriqueño de Cabo Rojo y compartió el contenido a StoryFul. Las imágenes mostraron la aparición breve de este Evento Luminoso Transitorio (ELT). El "chorro eléctrico gigante" comenzó con un tono rosa violáceo en la base, mientras que sus ramificaciones rojas se extendían hacia el cielo. Qué es y cuándo aparece un "chorro eléctrico gigante" en el cielo, según la NASA Según explica la NASA, los "chorros eléctricos gigantes" son un potente tipo de descarga eléctrica que se extiende desde la cima de una tormenta hasta la atmósfera superior. Además, aclara que es extraño que una persona pueda observarlo a simple vista. "Suelen verse por casualidad, a menudo avistados por pasajeros de aviones o captados accidentalmente por cámaras terrestres que observan otros fenómenos", precisa la agencia espacial.Asimismo, indican que estos fenómenos aparecen cuando las condiciones turbulentas en la parte superior de las tormentas permiten que los rayos escapen de ellas y se extiendan hacia el espacio."Crean un puente eléctrico entre la cima de las nubes (a unos 20 km) y la atmósfera superior (a unos 100 km), depositando una cantidad significativa de carga eléctrica", especifican. Otro chorro eléctrico gigante, similar al de Puerto Rico, fue captado el 3 de julio de 2025 desde la Estación Espacial Internacional de la NASA por la astronauta Nichole Ayers. Cuál es la diferencia entre un "chorro eléctrico gigante" y un "sprite" De acuerdo a la NASA, es difícil que una persona tenga la oportunidad de observar un "chorro eléctrico gigante" desde la superficie terrestre. Por el contrario, los sprites son el tipo de Evento Luminoso Transitorio más observado. Se trata de breves y coloridos destellos de luz que aparecen muy por encima de las tormentas eléctricas en la mesosfera, a unos 80 kilómetros (50 millas) sobre la superficie terrestre."A diferencia de los chorros eléctricos gigantes, que brotan hacia arriba directamente de las cimas de las nubes de tormenta, los sprites se forman de manera independiente y a mucha más altura en la atmósfera, tras la caída de potentes rayos", explica la NASA.La agencia espacial señaló que suelen aparece como un resplandor rojizo con formas intrincadas que se asemejan a medusas, columnas o zanahorias. Pueden abarcar decenas de kilómetros de diámetro, lo que hace que se confundan con los chorros eléctricos gigantes.Sin embargo, también suelen estar acompañados o precedidos por otros fenómenos lumínicos como halos y ELVE (Emisiones de Luz y Perturbaciones de Muy Baja Frecuencia debido a Fuentes de Pulso Electromagnético)."Esto los convierte en parte de un conjunto más amplio y visualmente espectacular de actividad eléctrica a gran altitud", considera la NASA.
Tanto ella como su marido se han declarado culpables de un delito de fraude hipotecario, ya que presentaron documentación falsa para obtener varios préstamos
Se trata de una luz tenue que emite la exosfera conocida como geocorona. Comprender la física de la exosfera es importante para pronosticar condiciones peligrosas en el espacio cercano a la Tierra.
Según el portal Galileo, se espera que el número de descubrimientos se incremente aún más en futuras misiones, con la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Telescopio Nancy Grace Roman, cuyo lanzamiento está previsto para los últimos años. Leer más
Aunque pueda parecer inverosímil, la NASA logró que una imagen se pueda "escuchar". La agencia espacial estadounidense publicó un video en su cuenta de Instagram en español con un video satelital de la desembocadura del Río de la Plata donde, a través un proceso denominado "sonificación", logró transformar en música los datos del agua. De esta manera, le pusieron una melodía específica al ancho río que separa a Argentina y Uruguay. Ante la atenta mirada de sus más de 1,4 millones de seguidores, la NASA sorprendió a todos con este proceso desconocido hasta el momento. En el video se puede apreciar la vista aérea del Río de la Plata, donde la llegada del agua con sedimentos del río Paraná y el río Uruguay le aportan un color marrón. Esa agua de río turbia se funde con el azul del océano Atlántico, para dar lugar a una postal impresionante que fue muy elogiada por los fanáticos. Para acompañar esa toma, suena una melodía suave como si fuera tocada por una guitarra. "Explorá el Río de la Plataâ?¦ ¡con tus oídos!", invitó la agencia espacial a sus seguidores en Instagram y explicó cómo es el proceso para lograr esta combinación: "Estás escuchando una sonificación, o el resultado de convertir datos en sonidos, del estuario del Río de la Plata, el cual separa a Argentina y Uruguay, en Sudamérica. Los datos provienen de esta imagen del satélite Aqua de NASA Earth, obtenida en 2015, la cual revela la belleza que surge cuando un gran río se encuentra con un océano aún más grande". Para su masivo público, ya que tiene un alcance mundial, la NASA aclaró dónde se tomaron esas imágenes satelitales y qué proceso biológico se da allí. "El estuario, en la confluencia de los ríos Uruguay y Paraná, desemboca en el Atlántico. Los sedimentos fluviales crean el característico color marrón de estas aguas", explicó."La música se creó traduciendo matemáticamente datos ocultos del color del océano. ¡Cada nota representa datos reales! Cada instrumento resalta un color diferente de la luz reflejada desde la superficie marina, y los patrones armoniosos corresponden a variaciones naturales que permiten a nuestros científicos desentrañar la composición oceánica desde el espacio", aclaró la agencia y contó que esta sonificación es parte del proyecto "Sonidos de los océanos", desarrollado por el antiguo científico de la NASA, Ryan Vandemeulen, y su hermano Jon, que es programador. El objetivo es "brindar una experiencia inmersiva en imágenes del océano, algo que los científicos del centro espacial Goddard estudian todos los días como parte de sus esfuerzos por comprender las complejidades de un enorme y vital ecosistema", aseguró Vandemeulen. Según los expertos, el color del océano ayuda a los científicos a monitorear la salud de los mares, por eso la importancia de poder monitorear con imágenes satelitales la conjunción del Río de la Plata con el océano Atlántico. La publicación del video en redes sociales produjo una catarata de comentarios, donde los seguidores de la agencia se mostraron muy entusiasmados por el logro. "Podría ser una canción de Drexler tranquilamente", opinó un usuario sobre la melodía que se logró recrear. "Estaría bueno que se puedan inspirar en este sonido algún músico del Río de la Plata", pidió otro seguidor. "Todo en esta realidad son datos y frecuencias, vibraciones y sonidos", aclaró otro usuario y una seguidora se rindió ante la calidad del contenido: "Re suena rioplatense, ¡Increíble!", opinó. Más allá de los fines científicos del monitoreo satelital del agua, la NASA demostró que también se puede crear belleza artística a partir de esos datos duros. La sonificación sirve en este caso para que a través del uso de melodías agradables y pegadizas más personas se interesen en la ciencia y en el cuidado de los ríos y mares. Este video es la prueba de que el conocimiento y el arte pueden ir de la mano.
Según la agencia espacial estadounidense, los datos muestran que, tras alcanzar su punto más débil registrado en 2008, entró en un proceso de "intensificación gradual". Leer más
La agencia espacial también alertó que el sol está aumentando su actividad. Leer más
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) invita al público a unirse al vuelo de prueba Artemis II, a través de una iniciativa que llevará el nombre de los inscritos hasta la Luna. Estos son los requisitos y la fecha límite para registrarse.Cómo enviar tu nombre a la misión Artemis IILa NASA envió un mensaje a todos los interesados: "¿Te has apuntado para volar con tu nombre alrededor de la Luna? Si no, aún estás a tiempo para enviar tu nombre con nuestra tripulación en la misión Artemis II. Los nombres enviados se guardarán en una tarjeta de memoria dentro de la nave espacial Orión. Únete al vuelo".Cualquiera puede registrarse antes del 21 de enero de 2026. Para obtener la tarjeta de embarque se debe proporcionar nombre y apellido, además de un código de acceso personalizado (PIN). La agencia advierte que no se debe perder el número, ya que no se podrá recuperar uno perdido.Los nombres enviados se incluirán en una tarjeta SD que volará dentro de la nave espacial Orión cuando se lance la misión Artemis II en 2026. A cambio, los participantes podrán descargar una tarjeta de embarque con su nombre como artículo coleccionable. Para añadir el nombre a la misión y recibir una tarjeta en inglés, se debe visitar el sitio: Go.nasa.gov/artemisnames en español. Go.nasa.gov/TuNombreArtemis.Los astronautas que llevarán a la Luna los nombresCuatro astronautas volarán alrededor de la Luna y regresarán a bordo de Artemis II, el primer vuelo tripulado de la campaña Artemis de la NASA. Son Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, así como el astronauta de la CSA (Agencia Espacial Canadiense) Jeremy Hansen. Juntos serán los primeros humanos a bordo del cohete SLS (Sistema de Lanzamiento Espacial), la nave espacial Orión y los sistemas terrestres de apoyo, explica el organismo. "Este vuelo supone un paso más hacia las misiones tripuladas a la superficie lunar y ayuda a la agencia a prepararse para futuras misiones de astronautas a Marte", agrega.Los cuatro astronautas volarán alrededor de la Luna en 2026:Reid Wiseman, seleccionado en 2009, será el comandante y cuenta con experiencia en la Estación Espacial Internacional y como jefe de la Oficina de Astronautas de la NASA. Victor Glover, astronauta desde 2013, será el piloto y anteriormente participó en la misión SpaceX Crew 1 hacia la EEI. Christina Koch, también seleccionada en 2013, será especialista de misión. Ostenta el récord del vuelo espacial individual más largo realizado por una mujer (328 días) y participó en la primera caminata espacial femenina.Jeremy Hansen, de la Agencia Espacial Canadiense y astronauta desde 2009, será especialista de misión y hará historia como el primer canadiense en viajar a la Luna.El objetivo de la NASA con la misión Artemis IILa dependencia envía a estos especialistas a explorar la Luna con el objetivo de realizar descubrimientos científicos, obtener beneficios económicos y sentar las bases para las primeras misiones tripuladas a Marte. "Artemis II pondrá a prueba las capacidades de la NASA en el espacio profundo". La misión, de aproximadamente 10 días de duración, despegará desde el Complejo de Lanzamiento 39 del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida a más tardar en abril de 2026.La tripulación realizará comprobaciones iniciales de los sistemas de Orión y revisará manualmente el manejo de la nave espacial cerca de la Tierra durante los primeros dos días de la misión, antes de dirigirse hacia la Luna.
Un estudio reveló que la actividad solar dejó de decrecer y mostró un repunte sostenido.Este fenómeno puede afectar naves espaciales, la seguridad de los astronautas, las comunicaciones por radio, el GPS e incluso las redes eléctricas en la Tierra
El estudio reveló que el Sol está "despertando lentamente" después de lo que se preveía sería una etapa histórica de baja actividad
No será el único asteroide que se acercará a la Tierra esta misma semana.
El robot explorador rover Perseverance de la agencia espacial estadounidense, detectó una posible huella de procesos biológicos y cautiva a la comunidad científica por la posible habitabilidad del planeta rojo. Leer más
Con programas educativos, retos vinculados al programa Artemis y actividades STEM, la NASA brinda a los estudiantes la oportunidad de dar sus primeros pasos en la ciencia y la exploración espacial
El futuro de los viajes aéreos está a punto de cambiar con el X-59 de la NASA, un avión supersónico que promete conectar Londres y Nueva York en poco más de tres horas. Este innovador jet, considerado la joya de la misión Quesst de la agencia espacial estadounidense, se encuentra en la última etapa de pruebas, por lo que el público ya se prepara para su histórico vuelo inaugural que tiene la impresionante ambición de ser más rápido que el sonido. La clave de su funcionamiento radica en un diseño aerodinámico revolucionario. El X-59 está diseñado con un cuerpo afilado y alas largas y delgadas. Esta configuración permite dispersar las ondas de choque en pequeñas ondulaciones, evitando los impactos sonoros: el resultado esperado es un leve "golpe sónico", un "ruido" comparable al portazo de un auto escuchado a la distancia, muy distinto al ensordecedor andar al que se está acostumbrado en los aviones comunes. Este avance tecnológico tiene un objetivo trascendental: poner fin a la prohibición de vuelos supersónicos de pasajeros sobre tierra, vigente en Estados Unidos desde hace más de 50 años. El X-59 busca levantar esa restricción y establecer un límite de nivel sonoro en lugar de un límite de velocidad, lo que abriría nuevas rutas y posibilidades para la aviación comercial. "Hemos realizado estudios y la percepción es más parecida a la de una puerta de auto cerrándose en la casa de un vecino", aseguró Lori Ozoroski, directora del proyecto. Actualmente, el X-59 se somete a rigurosas revisiones de seguridad en la planta Air Force Plant 42, donde ingenieros analizan a fondo sus sistemas. Una prueba crucial se realizó el 18 de agosto pasado en la planta de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, en Palmdale, California, donde los equipos de mantenimiento trabajaron con hidracina. Este químico, altamente corrosivo, funciona como sistema de respaldo para reiniciar el motor en pleno vuelo. Esta verificación fue clave para garantizar la fiabilidad del sistema, uno de los múltiples protocolos que permitirán al X-59 alcanzar un vuelo supersónico silencioso.La aeronave ya superó varios hitos en tierra. En julio, los ingenieros realizaron con éxito pruebas a baja velocidad, moviendo el estilizado avión por primera vez bajo su propia potencia. Según la NASA, "estas verificaciones garantizan la estabilidad y el control del avión en distintas condiciones, dando confianza a pilotos e ingenieros de que todo funciona como se espera". El primer vuelo consistirá en un bucle a baja altitud, a unos 386 km/h, para verificar la integración de sistemas antes de pasar a ensayos más veloces que lo llevarán a romper la barrera del sonido. "A medida que el X-59, único en su tipo, se acerca a su primer vuelo, el equipo planifica cada paso â??desde el rodaje y el despegue hasta el crucero y el aterrizajeâ?? guiados siempre por la seguridad", aseguraron desde la agencia. Con 30,4 metros de largo y una envergadura de 9 metros, se proyecta que esta aeronave futurista vuele a unos 1.600 km/h. Esto reduciría el trayecto transatlántico a 3 horas y 44 minutos, frente a las siete u ocho horas de un vuelo comercial convencional. Si las pruebas tienen éxito, esta aeronave podría inaugurar una nueva edad dorada de los viajes ultrarrápidos, reduciendo a la mitad los tiempos de vuelo en una de las rutas aéreas más transitada a nivel internacional.
La aeronave cuenta con un sistema digital de control de vuelo "fly-by-wire", evolución del desarrollado en la década de 1970 por el Centro Armstrong de la agencia espacial estadounidense y utiliza señales electrónicas procesadas por computadora. Leer más
Los cambios meteorológicos son diferentes a El Niño, el país estaba en una fase neutral
Eventos que transformaron el camino de la humanidad y que se recuerdan este día
Durante siglos, los científicos se han preguntado si existieron seres vivos en Marte. Expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) analizaron una muestra de una roca marciana y aseguraron que los resultados son lo más cercano que han estado de confirmar la presencia de vida en el Planeta Rojo.Una roca de marte mostró posibles señales de vidaEn julio de 2024, el rover Perseverance se encontraba en Marte, en una región conocida como Bright Angel. Ahí, el vehículo de exploración encontró una roca en forma de flecha que recibió el nombre de Cheyava Falls, de acuerdo con un comunicado de la NASA.Perseverance descubrió la formación rocosa en el lecho de un antiguo río, en el cráter JezeroBright Angel es una zona de interés para los científicos porque ahí descubrieron un valle antiguo que fue tallado por el paso de un río.El 10 de septiembre de 2025, un grupo de expertos de varias organizaciones y universidades publicaron un estudio en la revista Nature. El reporte comunicó los resultados que obtuvieron después de analizar la composición de una muestra tomada de la roca Cheyava Falls, la cual fue nombrada como Sapphire Canyon.Las conclusiones del estudio señalaron que Sapphire Canyon contiene posibles firmas biológicas. Una firma biológica es una estructura o sustancia que tiene un origen biológico. Es decir, que se formó mediante un proceso que necesitaría de la presencia de vida para llevarse a cabo."Este hallazgo de Perseverance es lo más cercano que hemos estado de descubrir vida en Marte", aseguró Sean Duffy, administrador interino de la NASA. "La identificación de una posible firma biológica en el Planeta Rojo es un descubrimiento revolucionario que avanzará nuestra comprensión de Marte".De qué materiales está hecha la muestra rocosa tomada de MarteLa NASA explicó que la roca de Bright Angel que fue tomada como muestra estaba formada con materiales como arcilla y limo. En la Tierra, esos elementos han mostrado capacidades para conservar vida microbiana. Las rocas también contenían carbono orgánico, azufre, óxido de hierro y fósforo.Joel Hurowitz, el autor principal del estudio científico, declaró que esa combinación de compuestos químicos podría haber sido una fuente rica de energía para el metabolismo de organismos microscópicos, como los microbios.Sin embargo, Hurowitz agregó que esos materiales por sí mismos no eran una evidencia contundente de que habían encontrado una firma biológica."Con la publicación de este resultado revisado por pares, la NASA pone estos datos a disposición de la comunidad científica en general para realizar estudios adicionales que confirmen o refuten su potencial biológico", expresó Nicky Fox, administradora asociada en la Dirección de Misiones Científicas de la sede central de la NASA en Washington.Las manchas que podrían ser un indicador de vidaLa posible firma biológica y la composición química de las muestras rocosas no fueron los únicos descubrimientos en Marte que podrían ser evidencia de vida pasada en el Planeta Rojo.En Cheyava Falls, los científicos de la NASA también observaron manchas de colores similares a las de un leopardo y otras parecidas a las semillas de amapola. Esas manchas podrían haber sido provocadas por microbios que usaron el carbón orgánico, el azufre y el fósforo como ingredientes para producir energía.Además, las manchas se ven como aquellas causadas por minerales como la vivianita (fosfato de hierro hidratado) y la greigita (sulfuro de hierro). Mientras que la vivianita suele encontrarse alrededor de la materia orgánica en descomposición en la Tierra, la greigita es producida por algunos microbios terrestres.Aunque los expertos de la NASA todavía no pueden confirmar de forma inequívoca que existió vida en Marte, hallazgos como los de Cheyava Falls podrían señalar que Marte habría sido habitable durante un período de tiempo más largo de lo que se pensaba.
Se trata del Cometa 3I/Atlas que pasará cerca de Marte el próximo mes.
Imágenes satelitales revelaron la aparición de Prow Knob, una formación rocosa que permaneció oculta durante siglos bajo el hielo del glaciar Alsek. El fenómeno, resultado del deshielo acelerado, expone la magnitud del cambio climático y sus efectos en los paisajes del sur de Alaska. Leer más
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) convoca al público a ser parte del vuelo de prueba Artemis II de manera simbólica. Se trata de una misión en la que cuatro astronautas viajarán alrededor de la Luna y regresarán a la Tierra con el objetivo de evaluar los sistemas y equipos esenciales para la futura exploración del espacio profundo. A través de la iniciativa "Enviá tu nombre con Artemis II", cualquier persona puede registrarse y asegurar su participación hasta el 21 de enero. Los nombres de los participantes en esta iniciativa viajarán en la nave espacial Orion y el cohete Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés) junto a los astronautas de la NASA Reid Wiseman, Victor Glover, Christina Koch y el astronauta de la CSA (Agencia Espacial Canadiense) Jeremy Hansen. "Artemis II es un vuelo de prueba clave en nuestro esfuerzo por enviar de nuevo a seres humanos a la superficie de la Luna y desarrollar futuras misiones a Marte. También es una oportunidad para inspirar a personas de todo el mundo y darles la oportunidad de acompañarnos mientras lideramos el camino en la exploración humana hacia lugares más profundos en el espacio", dijo Lori Glaze, administradora asociada interina en la Dirección de Misiones de Desarrollo de Sistemas de Exploración en la sede central de la NASA en Washington. Los nombres registrados se almacenarán en una tarjeta de memoria SD que viajará a bordo de la nave Orion durante el lanzamiento. Como recuerdo simbólico, cada participante podrá descargar una tarjeta de embarque personalizada con su nombre, a modo de souvenir coleccionable. ¿Cómo registrarse para tener la tarjeta de embarque de la NASA?Ingresar al sitio oficial de la NASA destinado a la misión Artemis II.Completar el formulario con tu nombre.Crear un código de acceso personal (PIN), que servirá para identificar tu registro.Descargar tu tarjeta de embarque personalizada, con tu nombre incluido.Guardar tu PIN en un lugar seguro, ya que la NASA no podrá recuperarlo si lo perdés. Lo vas a necesitar en caso de que quieras volver a acceder a tu tarjeta de embarque en el futuro. La tripulación que viajará en la misión Artemis II La NASA ya confirmó quiénes serán los cuatro astronautas que integrarán la misión Artemis II, el primer vuelo tripulado del programa que llevará a la humanidad nuevamente al satélite.El comandante será Reid Wiseman, astronauta seleccionado en 2009. Con una amplia trayectoria, participó como ingeniero de vuelo en la Estación Espacial Internacional durante la Expedición 41 y más tarde asumió como jefe de la Oficina de Astronautas de la agencia entre 2020 y 2022. Ahora tendrá la responsabilidad de liderar esta histórica misión.El rol de piloto estará a cargo de Victor Glover, elegido en 2013. Su experiencia incluye haber formado parte de la misión SpaceX Crew-1, donde viajó a la Estación Espacial Internacional como integrante de la Expedición 64. En Artemis II será clave en las operaciones de vuelo hacia la órbita lunar. Por su parte, Christina Koch será especialista de misión. Seleccionada como astronauta en 2013, participó en las expediciones 59, 60 y 61 de la EEI. Koch hizo historia al alcanzar el récord del vuelo espacial individual más largo realizado por una mujer, con 328 días en órbita, y al protagonizar la primera caminata espacial integrada únicamente por mujeres.Finalmente, Jeremy Hansen representará a la Agencia Espacial Canadiense (CSA) como especialista de misión. Astronauta desde 2009, será el primer canadiense en participar en un viaje a la Luna, lo que lo convertirá en parte fundamental de este avance internacional en la exploración espacial.
Según imágenes satelitales de la agencia espacial, la separación de la estructura principal ocurrió entre el 13 de julio y el 6 de agosto. Leer más
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) dio a conocer un ambicioso proyecto que podría cambiar la humanidad y el debate sobre la energía: propone instalar un reactor nuclear en la superficie de la Luna antes de 2030. El director de la agencia, Sean Duffy, comentó que esta iniciativa forma parte de una nueva carrera espacial hacia el satélite, con el objetivo de asegurar una presencia humana sostenible y preparar futuras misiones a Marte, según informó el sitio especializado Space. "Estamos en una carrera hacia la Luna, en una carrera con China, hacia la Luna. Y para tener una base en la Luna, necesitamos energía", dijo Duffy en una conferencia de prensa sobre su ambiciosa directiva de lanzar un reactor nuclear de 100 kilovatios a la Luna para 2030. Dicho reactor produciría aproximadamente la misma cantidad de energía que un hogar estadounidense promedio consume cada 3,5 días. De acuerdo con información brindada por la NASA, el Proyecto de Energía de Fisión de Superficie, se centró en desarrollar diseños conceptuales para un pequeño reactor de fisión nuclear generador de electricidad que podría usarse durante una futura demostración en la Luna y para informar futuros diseños para Marte.En 2022, la agencia internacional otorgó tres contratos de cinco millones de dólares cada uno y encargó a sus socios comerciales que desarrollaran diseños preliminares que incluyeran el reactor, su conversión de energía, sistemas de gestión y disipación de calor, estimaciones de costos y un cronograma de desarrollo. El objetivo es el mismo: facilitar una presencia humana continua en la superficie lunar durante al menos una década."Se requiere una demostración de una fuente de energía nuclear en la Luna para demostrar que es una opción segura, limpia y fiable", declaró Trudy Kortes, directora del programa de Misiones de Demostración de Tecnología de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial de la NASA en la sede en Washington. "La noche lunar presenta un desafío técnico, por lo que contar con una fuente de energía como este reactor nuclear, que opera independientemente del Sol, es una opción que facilita la exploración y los esfuerzos científicos a largo plazo en la Luna", continuó. Aunque la energía solar enfrenta restricciones en la Luna, un reactor nuclear podría instalarse en zonas permanentemente sombreadas, donde es posible encontrar hielo de agua, o bien proporcionar electricidad de manera constante durante las noches lunares, que se extienden por 14 días y medio terrestres. La NASA diseñó los requisitos del reactor inicial para que fueran abiertos y flexibles, lo que permitirá mantener la capacidad de los socios comerciales de aportar enfoques creativos para la revisión técnica."Hubo una gran variedad de enfoques; todos eran muy singulares entre sí", dijo Lindsay Kaldon, gerente del proyecto de Energía de Superficie de Fisión en el Centro de Investigación Glenn en Cleveland. A su vez, agregó: "No les exigimos muchos requisitos a propósito porque queríamos que pensaran de forma innovadora". Sin embargo, la NASA especificó que el reactor debería tener un peso inferior a seis toneladas métricas y ser capaz de producir 40 kilovatios (kW) de energía eléctrica, lo que garantizaría suficiente para fines de demostración y energía adicional disponible para el funcionamiento de hábitats lunares, rovers, redes de respaldo o experimentos científicos.
El análisis de muestras recolectadas por el robot Perseverance en julio de 2024 detectó biomarcadores: señales de que habría habido vida microbiana en Marte hace millones de años. Una científica del CONICET explica por qué es importante. Leer más
Es una muestra tomada por el róver Perseverance, una misión sin tripulantes humanos."Es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en el planeta", destacaron.
Un software adaptado de la NASA y KX Systemsal permitió predecir con 24 horas de anticipación eventos solares que afectan a satélites y fábricas.
La misión será lanzada el 23 de septiembre para anticipar tormentas solares, proteger a astronautas y evitar fallas en tecnología crítica ante el aumento de la actividad solar
La lengua de suegra (Dracaena trifasciata) es una planta de origen africano que es utilizada por miles de familias para decorar sus hogares. Su resistencia, su capacidad para purificar el aire y su belleza, la convierten en una de las especies más valoradas para adornar los espacios inferiores, tanto de viviendas como de oficinas.Cuál es el origen de la lengua de suegra y qué nombres recibe en Estados UnidosDe acuerdo con el portal especializado World of Succulents, la Dracaena trifasciata â??antes llamada Sansevieria trifasciataâ?? pertenece a la familia Asparagaceae y es nativa de África occidental, más precisamente de una zona geográfica que abarca desde Nigeria hasta el Congo.En inglés recibe distintos nombres: snake plant, mother-in-law's tongue y Saint George's sword. Además, es conocida como African bowstring hemp, un término que alude a sus fibras, utilizadas en la fabricación de cuerdas.Las hojas de esta planta son largas, rígidas y puntiagudas, con tonos verde oscuro y bordes amarillos. Pueden alcanzar hasta un metro de altura y se agrupan en rosetas que nacen de rizomas subterráneos. Los ejemplares maduros producen flores pequeñas y perfumadas de color verdoso, que luego se convierten en bayas anaranjadas.Existen más de 70 variedades. AD Magazine detalla entre las más populares la clásica Laurentii, la enana Hahnii, la cilíndrica Sansevieria cylindrica y la plateada Moonshine.La lengua de suegra, una aliada contra la contaminación Un informe de la NASA publicado en 1989 demostró que la lengua de suegra es capaz de reducir compuestos tóxicos en ambientes interiores. El estudio comprobó que eliminaba contaminantes como benceno, tricloroetileno y formaldehído, sustancias habituales en espacios cerrados y consideradas dañinas para la salud.¿Qué dice la ciencia sobre los beneficios para la salud de la lengua de suegra?De acuerdo con una revisión publicada en el International Journal of Pharmacognosy and Clinical Research en 2025, la Dracaena trifasciata contiene compuestos como flavonoides, alcaloides y saponinas que explican sus efectos analgésicos, antiinflamatorios y antioxidantes, además de propiedades antimicrobianas y antidiabéticas. Por su parte, un artículo del International Journal of Pharmaceutical Sciences señaló que también se utiliza en la medicina tradicional para aliviar fiebre, problemas de piel y afecciones urinarias.El significado de la Dracaena trifasciata para el Feng ShuiLa revista AD Magazine explica que, de acuerdo con los principios del Feng Shui, la lengua de suegra es vista como una planta que ofrece protección dentro de los espacios. A esa cualidad se suma otra muy valorada: la de ser portadora de prosperidad. Por ese motivo, se la suele ubicar en lugares estratégicos del hogar, en especial en las entradas principales y también en las esquinas de las habitaciones.¿Cómo cuidar la African bowstring hemp?Los especialistas de World of Succulents recomiendan ubicarla en sitios con luz indirecta o semisombra. El riego debe hacerse cada diez a 15 días, pero antes se debe dejar secar la tierra antes de volver a hidratarla.La planta tolera climas secos y cálidos, pero no resiste heladas ni temperaturas inferiores a 50 °F (10 °C). A su vez, se aconseja usar una maceta con drenaje adecuado y un sustrato ligero. El exceso de agua provoca que las hojas se tornen amarillas.¿La lengua de suegra es tóxica para las mascotas?De acuerdo con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Luisiana (LSU School of Veterinary Medicine), la lengua de suegra está considerada como una especie tóxica para perros y gatos. En el sitio oficial de la institución se detalla que esta planta contiene saponinas, compuestos químicos presentes en sus tejidos. La presencia de estas sustancias es la que explica los efectos adversos que puede generar en los animales domésticos. Entre los síntomas que se mencionan se encuentran náuseas, episodios de vómito y cuadros de diarrea.
El nuevo descubrimiento de la agencia espacial no sólo cambia la comprensión del impacto de la tecnología en el universo, sino que también abre nuevas vías para la seguridad y la exploración espacial. Leer más
Como el universo es tan extenso, cada tanto tiempo los expertos se encuentran con fenómenos nuevos que parecen desafiar las leyes de lo conocido. Ese fue el caso de un objeto espacial que emite señales nunca antes vistas. Las características de ese cuerpo son tan extrañas que los científicos lo apodaron "unicornio".El misterioso objeto cósmico que envía señales inusualesEl Observatorio Nacional de Radioastronomía de la NASA (NRAO, por sus siglas en inglés) comunicó que un grupo de astrónomos descubrió un objeto espacial con un comportamiento que nunca antes habían registrado.El cuerpo recibió el nombre de CHIME J1634+44 y fue clasificado como un transitorio de radio de período largo (LPT). Ese término se refiere a un tipo de objeto celeste que emite ráfagas de ondas de radio que se repiten cada cierto tiempo.El NRAO explicó que los LPT son descubrimientos recientes y sus períodos de rotación son extremadamente largos porque pueden durar desde minutos hasta horas.Un ejemplo visual podría ser un faro en una costa. Si una persona lo mira siempre desde el mismo punto, notará que la luz aparece en los mismos intervalos, aunque en realidad el foco siempre está encendido.El hallazgo fue posible gracias a la colaboración entre cuatro de los telescopios más avanzados en el mundo, los cuales le pertenecen a Estados Unidos y Canadá. La mayoría de ellos son parte de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA)."Podríamos llamar a CHIME J1634+44 un 'unicornio', incluso entre otros LPT", declaró Fengqiu Adam Dong, el astrónomo que encabezó la investigación. Dong explicó que las ráfagas de ondas parecen repetirse cada 841 segundos (14 minutos), pero cada 4206 segundos (70 minutos) se registra un segundo período distinto.Lo interesante de esta observación es que la segunda ráfaga es, con exactitud, cinco veces más larga que la primera.Por qué los expertos dijeron que ese cuerpo es un "unicornio"De acuerdo con el NRAO, algunos LPT pueden ser estrellas de neutrones o enanas blancas. Lo usual es que este tipo de cuerpos celestes cada vez giren con menor velocidad porque, con el paso del tiempo, pierden su energía.Una de las razones por las cuales CHIME J1634+44 es considerado como un extraño "unicornio" entre los LPT es porque sus períodos de rotación cada vez se reducen más, lo cual quiere decir que su velocidad se incrementa en lugar de disminuir.Los astrónomos aceptaron que las dos ráfagas de ondas detectadas son reales y vienen del mismo lugar, porque eso explicaría por qué se sincronizan de forma precisa. El problema es que una estrella solitaria no es capaz de emitir señales de esta forma.El NRAO agregó que otra característica de CHIME J1634+44 que nunca habían visto en otro LPT es que sus ráfagas de radio están 100% polarizadas de forma circular. Esto quiere decir que sus ondas giran en una espiral perfecta mientras viajan por el espacio.Cuáles son las teorías sobre el origen del objeto espacialAl no seguir las reglas que los expertos han examinado en otros LPT, el equipo de astrónomos sospechó que las ráfagas de ondas de radio no provienen de un solo cuerpo celeste, sino que podría tratarse de un sistema.Una de las teorías expuestas en el comunicado del NRAO sugirió que un objeto desconocido podría estar en la órbita de una estrella de neutrones. Otra opción es que se trate de dos estrellas que orbitan alrededor de la otra y que están separadas por una distancia reducida."El descubrimiento de CHIME J1634+44 expandió la población conocida de LPT y desafió los modelos existentes de estrellas de neutrones y enanas blancas, lo cual propone que podría haber muchos más objetos de este tipo que esperan ser descubiertos", concluyó Fengqiu Adam Dong.
Hace más de 20 años, un ingeniero de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) tuvo la idea de crear un robot que fuera capaz de trasladarse en todo tipo de terrenos y sin voltearse. Aunque ese proyecto se archivó durante décadas, alumnos de una universidad de Texas lo volvieron realidad.Dos estudiantes de Texas construyeron un invento archivado por la NASADesde 1997, la NASA envió con éxito vehículos motorizados para explorar Marte y la Luna. Según la agencia, la característica principal de estos robots (llamados rovers) es que cuentan con llantas que les permiten desplazarse.Con ese tipo de misiones en mente, el Dr. Robert Ambrose pensó en lo conveniente que sería fabricar un robot que nunca pudiera voltearse. La Universidad de Texas A&M contó que Ambrose trabajaba en la NASA en 2003 cuando se le ocurrió que la solución sería construir una esfera perfecta, la cual fue nombrada como RoboBall.En ese entonces, dos alumnos construyeron el primer prototipo. Pero cuando el ingeniero se enfocó en producir rovers, el proyecto de RoboBall quedó congelado.Los años pasaron y el Dr. Robert Ambrose fue contratado por la Universidad de Texas A&M en 2021. Fue entonces cuando el experto decidió que era momento de poner el proyecto en manos de sus estudiantes.De acuerdo con la universidad texana, los elegidos para encabezar al equipo fueron los alumnos del doctorado en ingeniería mecánica Rishi Jangale y Derek Pravecek. Los jóvenes empezaron a trabajar en el robot hace tres años y ahora, en 2025, la idea del Dr. Ambrose se volvió real."Los vehículos tradicionales se atascan o vuelcan en transiciones abruptas. Este robot puede salir del agua y aterrizar en la arena sin preocuparse por la orientación. Llega adonde otros robots no pueden", aseguró Jangale.Cómo funciona RoboBall, el robot que nunca se vuelcaEn un video de YouTube, Robert Ambrose explicó que RoboBall se mueve gracias a un péndulo en su interior que cuelga de un eje. El mecanismo se encuentra dentro de una cubierta fabricada con un material parecido al de las bolsas de aire de los autos.La velocidad máxima que alcanzó este invento es de 20 millas por hora (30 kilómetros por hora) y Pravecek contó que están emocionados por conseguir que se mueva aún más rápido.La estructura que definió a RoboBall como un invento único e innovador es la misma que provocó algunos de los mayores desafíos del proyecto. Una vez que la cubierta está sellada, los ingenieros tienen que desarmar al robot por completo para arreglar cualquier falla mecánica.Derek Pravecek contó que realizar diagnósticos en el robot es "un dolor de cabeza", porque no son tan sencillos como en otros dispositivos, donde solo se tiene que abrir un panel para revisar los componentes.Las posibles funciones de RoboBall en el espacio y en la TierraEl equipo de alumnos que trabajan en RoboBall planea continuar con las pruebas en exteriores para observar la capacidad del robot de pasar del agua a la tierra. De esta forma comprobarán si puede flotar y adaptarse a una variedad de superficies, como mencionó la universidad.Uno de los objetivos principales de los estudiantes es que RoboBall llegue a la Luna para explorar cráteres, en especial aquellos con las paredes más empinadas. Esa era la visión original que el Dr. Robert Ambrose tuvo en 2003.Las habilidades de este robot no se limitan al espacio exterior, porque Rishi Jangale propuso que RoboBall podría usarse después de un desastre natural. Esta pieza de tecnología podría inspeccionar el terreno, encontrar sobrevivientes y transmitir información sin poner en riesgo la vida de los profesionales.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) compartió las imágenes captadas por su Telescopio Espacial James Webb en el preciso momento del nacimiento de una estrella. Se trata de Pismis 24, un cúmulo estelar ubicado a unos 5500 años luz del planeta Tierra.Así luce el nacimiento de la estrella Pismis 24La fotografía muestra una escena totalmente brillante. El nacimiento de la estrella se parece a la cima de una montaña, pero se trata de una nube de polvo cósmico que se ve consumida por vientos y radiación, según la NASA.El joven cúmulo de partículas fue nombrado Pismis 24 y está localizado en un núcleo de la nebulosa de la Langosta, que se encuentra relativamente cerca de la Tierra, a unos 5500 años luz de distancia, específicamente en la constelación de Escorpio.Esta es la región más cercana al planeta que cuenta con nacimientos masivos de estrellas, por lo que la NASA lo califica como el mejor lugar para explorar la evolución y las propiedades de estos astros.Pismis 24 está al centro de un gran grupo de estrellas, es la más grande y conocida de todas. Los científicos dicen que estaría compuesta de dos cuerpos, pero estos no se distinguen en la imagen.Qué más captó la NASAEl Telescopio Webb también captó con luz infrarroja a miles de estrellas de diferentes colores y tamaños que cuentan con una forma semejante a una joya. Algunas tienen picos de seis puntas y otras son más pequeñas. En la imagen se puede apreciar otro enorme grupo de astros que forman parte de la Vía Láctea, visible detrás del primer cúmulo. La NASA compartió que algunas estrellas pueden alcanzar temperaturas hasta ocho veces más calientes que el Sol: también emiten radiación y son resisten a los vientos abrasadores del espacio exterior. Los científicos determinaron que en la imagen puede apreciarse hidrógeno ionizado, que toma un color azul. Incluso se pueden ver partículas de polvo similares al humo, pero de color naranja, además de hidrógeno molecular frío y de color rojo y gases más densos en color negro, los cuales no emiten luz.Todo fue captado por el Telescopio Espacial James Webb, definido como el telescopio principal del observatorio de ciencias espaciales que permite contemplar "mundos distantes", estrellas, estructuras y otras partes del universo para su estudio.El lugar en EE.UU. donde se puede conocer más de la NASAEl Centro Espacial Kennedy es uno de los principales complejos para visitantes de la NASA y permite explorar todo lo relacionado con el espacio y la tecnología, según su sitio web.El lugar se encuentra en Space Commerce Way, Merritt Island en Florida y permanece abierto todos los días de 9:00 hs a 17:00 hs con visitas que toman hasta ocho horas si las personas desean explorar todo el lugar.Algunas de las atracciones principales del Centro Espacial Kennedy son la posibilidad de explorar naves espaciales y cohetes reales, además de participar en experiencias interactivas para niños y adultos, así como la oportunidad de formar parte de sus programas educativos.También existe la posibilidad de hablar con un astronauta, quien compartirá sus experiencias en el espacio exterior, además de ser un lugar para aprender sobre la historia de la exploración espacial de Estados Unidos.Existen diferentes paquetes de visitas y su precio cambia de acuerdo con los servicios que se ofrecen. Sus instalaciones están cerca de Orlando, aunque no existe transporte público directo, por lo que los visitantes tendrán que llegar en vehículos particulares o adquirir entradas con traslados de ida y vuelta.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) anunció que el 3 de septiembre de 2025 un asteroide pasó cerca de la Tierra. Si bien la agencia aseguró que este cuerpo celeste no representa un peligro para el planeta, la NASA explicó cuál es la probabilidad de que un asteroide provoque daños severos e incluso devastación global.2025 QD8: el asteroide que pasó cerca de la Tierra en septiembreEl Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA reportó que el 26 de agosto de 2025 se descubrió la presencia de un asteroide. El laboratorio detalló que el cuerpo celeste recibió el nombre de 2025 QD8 y que sería observado a detalle a partir del 2 de septiembre, porque en esa fecha comenzaría a acercarse a Tierra.Según el registro del Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra (Neocc), el asteroide 2025 QD8 alcanzó su punto más cercano a la Tierra el miércoles 3 de septiembre de 2025 a las 10.57 hs ET.El medio especializado Space detalló que el cuerpo celeste estuvo a una distancia de 135.465 millas (218.009 kilómetros) de la Tierra, la cual representa un 57% de la separación entre el planeta y la Luna.En ese sentido, el medio reportó que, con las observaciones más recientes del asteroide, los expertos establecieron que su diámetro era de entre 55 y 124 pies (17 y 38 metros). Aunque 2025 QD8 pasó junto a la Tierra a una velocidad que superó las 28 mil millas por hora (45 mil kilómetros por hora), la NASA aseguró que el cuerpo celeste no representó ningún peligro para la Tierra por sus dimensiones y trayectoria.Qué tan probable es que un asteroide colisione contra la TierraLa presencia de objetos espaciales a una distancia corta de la Tierra no es un fenómeno extraño. Según los datos del Neocc del 2 de septiembre de 2025, existen 39.167 asteroides que pasarán cerca del planeta.La mayoría de los asteroides se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter, pero a veces las perturbaciones gravitacionales ocasionan que estos cuerpos celestes migren a otras partes del sistema solar. Por lo que no es inusual que algunos de ellos se aproximen a la Tierra.Es común que cuando la NASA anuncia la presencia de cuerpos como 2025 QD8, algunas personas se pregunten si será posible que un asteroide choque contra la Tierra y provoque daños irreparables.La NASA aseguró que es muy poco probable que un asteroide con el tamaño suficiente para causar un desastre considerable impacte contra el planeta, al menos en los próximos 100 años. Además de que en casos como el de 2025 QD8, fue posible predecir que su trayectoria no lo llevaría directo a la Tierra.Qué tamaño debe tener un asteroide para ser peligrosoDe acuerdo con la NASA, la severidad de la destrucción provocada por un asteroide podría clasificarse de la siguiente manera según su tamaño:30 pies (10 metros): este tipo de asteroides suelen llegar a la Tierra cada 10 años y la explosión sónica que ocasionan es capaz de romper ventanas.160 pies (50 metros): se calculó que aterrizan en la Tierra cada 1000 años y provocan devastación a un nivel local.500 pies (140 metros): suelen arribar a la Tierra cada 20 mil años y causan la muerte de seres vivos en áreas del tamaño de una ciudad o un estado.Tres mil pies (mil metros): se estimó que colisionan contra la Tierra cada 700 mil años y la destrucción resultante podría marcar el fin de la civilización.Seis millas (10 kilómetros): expertos calcularon que asteroides de este tamaño caen en la Tierra cada 100 millones de años y provocan extinciones masivas.
El bólido viaja a una velocidad de más de 45.000 kilómetros por hora. ¿A qué hora de Argentina se producirá el acercamiento a nuestro planeta? Leer más
Un asteroide recientemente descubierto por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) pasará cerca de la Tierra. Aproximadamente, tiene el tamaño de un avión comercial y circulará a una distancia lunar de la Tierra este 3 de septiembre.Según información brindada por la revista especializada en exploración espacial llamada Space, se espera que el asteroide llamado 2025 QD8 pase a 218.009 kilómetros de nuestro planeta. Se trata del 57% de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. Pasará a las 10:57 horas en Estados Unidos, mientras que en Argentina será a las 14:56 del miércoles. Es importante destacar que tiene un diámetro estimado que oscila entre los 17 y 38 metros. Además, no representará ningún riesgo para nuestro planeta ni para la Luna cuando haga su aproximación más cercana a finales de esta semana. El asteroide viaja a una velocidad vertiginosa de más de 45.000 kilómetros por hora en relación con la Tierra.Cabe señalar que el Proyecto del Telescopio Virtual tiene previsto realizar una transmisión gratuita en YouTube que cubrirá el sobrevuelo a partir de las 23:00 horas de Argentina de este 2 de septiembre. El video presentará imágenes en vivo del asteroide a medida que se acerca a la Tierra, capturadas por el conjunto de telescopios robóticos de la organización, que están ubicadas en Manciano, Italia. De acuerdo con información brindada por el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, la mayoría de los asteroides presentan formas irregulares, aunque algunos se asemejan más a esferas. Suelen mostrar depresiones o cráteres en la superficie. Mientras recorren el Sol en trayectorias elípticas, también giran sobre sí mismos, a veces con movimientos inestables que parecen volteretas. Además, más de 150 poseen una luna pequeña como satélite â??incluso algunos tienen dosâ??. También existen asteroides binarios, donde dos cuerpos rocosos de tamaño similar orbitan en conjunto, e incluso sistemas triples formados por tres asteroides asociados. Otro dato importante es que la mayoría de los asteroides orbitan nuestro Sol entre Marte y Júpiter, dentro del cinturón principal de asteroides. Estos varían en tamaño, desde Vesta (el asteroide más grande, con unos 530 kilómetros de diámetro) hasta cuerpos de menos de 10 metros de diámetro. La masa total de todos los asteroides combinados es menor que la de la Luna.Es muy improbable que un asteroide lo suficientemente grande como para causar daños generalizados impacte la Tierra durante los próximos 100 años o más, según el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. El CNEOS se especializa en el seguimiento de asteroides y cometas, el cálculo de sus órbitas y la determinación de si alguno de ellos representa un peligro para la Tierra. Sin embargo, existe la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (PDCO) de la NASA, la cual se encarga de gestionar los esfuerzos para encontrar, rastrear y comprender mejor los asteroides y cometas que podrían representar un peligro para la Tierra. Una red de observatorios terrestres y telescopios espaciales monitorea estos Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs). Son asteroides y cometas que, impulsados â??â??por la atracción gravitatoria de planetas cercanos, entran en órbitas que les permiten adentrarse en la de la Tierra.
El descubrimiento fue posible con la ayuda del telescopio espacial James Webb.
El modelo analiza años de datos solares y promete mejorar la precisión de las alertas, protegiendo satélites, redes eléctricas y comunicaciones en la Tierra.
Después de haber pasado un exigente examen de admisión, Guion Bluford, fue seleccionado por la NASA y en 1983 integró la tripulación de la misión STS-8 que realizó el transbordador espacial Challenger
El telescopio James Webb de la agencia espacial estadounidense posó su Espectrógrafo Infrarrojo Cercano en el visitante interestelar de origen desconocido, para proporcionar más detalles sobre su tamaño y composición. Leer más
Se reveló la ubicación de la estrella central que hasta ahora estaba oculta y se encontraron moléculas orgánicas complejas en sus alas.
La apertura de esta muestra forma parte del programa ANGSA (Análisis de muestras del Apolo Próxima Generación), una iniciativa de la agencia espacial estadounidense para extraer su máximo valor científico. Leer más
Tres empresas norteamericanas se disputan su construcción. El Laboratorio Nacional de Idaho las seleccionó para el estudio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, que durará un año. Leer más
Se trata de un cometa inusual, conocido como 3l/ATLAS, que libera grandes cantidades de gas de dióxido de carbono (CO2). Leer más
El diminuto satélite mide solo 10 km y eleva a 29 las lunas de Urano.El telescopio James Webb fue clave para revelar este nuevo cuerpo celeste.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio capturó este fenómeno por primera vez en 2009, pero la nueva imagen tomada recientemente, proporciona detalles sin precedentes. Leer más
Su campo magnético es 15 billones más potente que el del planeta Tierra.El fenómeno fue fotografiado por primera vez hace 16 años, pero ahora lograron una nueva imagen sin precedentes.
"Corey The Explorer", la mascota diseñada por Daniela Villanueva Colina, simboliza la conexión entre la humanidad y el universo, basándose en los átomos que forman el ADN
Según la agencia espacial estadounidense, este modelo marca un hito en la aplicación de la inteligencia artificial para la interpretación de imágenes solares y la predicción del clima espacial, ofreciendo una capa de protección para infraestructuras críticas. Leer más
Una investigación reciente reveló que la AMAS tiene un impacto observable en las auroras terrestres, un fenómeno normalmente polar. Leer más
El 19 de agosto de 2025, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) anunció uno de sus descubrimientos más recientes. Se trató de una nueva luna en la órbita de Urano, la cual es tan pequeña que ninguna nave espacial había sido capaz de detectarla. La NASA descubrió la luna más pequeña de UranoUn equipo de expertos encabezado por el Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en Boulder, Colorado, descubrió una luna alrededor del planeta Urano. De acuerdo con la NASA, este hallazgo fue posible gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), el cual detectó al cuerpo celeste por primera vez el 2 de febrero de 2025.Después de esta noticia, el número de lunas que posee Urano ascendió a 29. Como explicó la NASA, este planeta cuenta con cinco lunas mayores llamadas Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberon.Las lunas de Urano también son conocidas como "lunas literarias" porque sus nombres están basados en personajes de las historias de William Shakespeare y Alexander Pope.Lo más probable es que el cuerpo celeste recién identificado reciba un nombre que continúe con esa temática, pero primero tendrá que ser aprobado por la Unión Astronómica Internacional.Además de las cinco lunas mayores, Urano posee 19 lunas regulares y 14 lunas pequeñas interiores. La nueva luna, designada como S/2025 U1, se convirtió en el satélite pequeño número 14, reportó la NASA.Por qué este descubrimiento es importante para la astronomíaS/2025 U1 fue localizada gracias a una serie de 10 imágenes de 40 minutos de exposición prolongada capturadas por una cámara infrarroja, explicó Maryame El Moutamid, una de las científicas que encabezó el equipo del SwRI.La NASA detalló que la nueva luna se encuentra a 35 mil millas (56 mil km) del centro de Urano.El reducido tamaño de S/2025 U1 abrió la posibilidad de que Urano cuente con aún más lunas de las que se pensaba."Es una luna pequeña, pero es un descubrimiento significativo, algo que ni siquiera la sonda espacial Voyager 2 vio durante su sobrevuelo hace casi 40 años", declaró Maryame El Moutamid.De acuerdo con la experta del SwRI, la astronomía moderna cuenta con herramientas avanzadas, como el telescopio espacial James Webb, que superan los límites de lo que se creía posible en este campo.Voyager 2: un viaje espacial como ningún otroMaryame El Moutamid mencionó la misión del Voyager 2 porque esta sonda espacial es la única nave que ha visitado Urano y Neptuno en la historia de la humanidad.Como explicó la NASA, Voyager 2 fue lanzada al espacio el 20 de agosto de 1977 y todavía se encuentra activa. Durante su trayectoria, esta sonda sobrevoló Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.En 2018, Voyager 2 se convirtió en el segundo objeto creado por la mano del hombre que entró al espacio entre las estrellas (el primero fue Voyager 1).A Voyager 2 le tomó 4,5 años llegar a Urano, según la NASA. En 1985, la sonda espacial se encontró cerca del planeta y las señales que mandó de regreso a la Tierra tardaron 2,5 horas en llegar.Entre los hallazgos relacionados con Urano -que solo fueron posibles gracias al viaje de Voyager 2- se encontraron el descubrimiento de 10 lunas, dos anillos y un campo electromagnético inclinado 55 grados fuera del eje y de su centro.Además, la nave registró que en el planeta se generan vientos de hasta 450 millas por hora (724 km/h) y que cuenta con un océano agua-amoníaco.
Hasta el momento, el planeta tiene 29 satélites. Los especialistas no descartan que sean más.
La inteligencia artificial juega un papel decisivo en el análisis de datos astronómicos a través de los telescopios James Webb y Hubble, que envían volúmenes de información imposibles de procesar sólo con la labor humana. Leer más
El proyecto espacial forma parte de un paquete de iniciativas de ley presentadas por el Ministerio de Defensa: la agencia dependería directamente de la Presidencia y tendría carácter autónomo
El telescopio James Webb detectó el cuerpo celeste de solo 10 kilómetros, aumentando a 29 la lista de satélites del planeta
La poderosa cámara infrarroja permitió descubrir S/2025 U1, un pequeño satélite de apenas 10 kilómetros de diámetro que había escapado a la detección durante décadas, incluso frente a la histórica Voyager 2.
El hallazgo reabrió el debate sobre los restos de la Guerra Fría y sus riesgos ambientales. En 2021, la Universidad de Copenhague publicó un estudio en la editorial de publicaciones científicas Frontiers donde se concluye que, hasta el año 2100, la fusión del hielo no alcanzará todavía la zona contaminada. Leer más
El objetivo de la humanidad de llegar a Marte se vuelve cada día más plausible. Ahora, Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, apoyará a la NASA en su carrera para aterrizar en el planeta rojo en una nueva misión programada para 2028.Cómo es la nave con la que Jeff Bezos ayudará a la NASAEl Orbitador de Telecomunicaciones de Marte (MTO, por sus siglas en inglés) es una nueva nave espacial de alto rendimiento construida sobre la plataforma Blue Ring, que ya existe en el mercado y es asequible, ya está lista para apoyar a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), de acuerdo con Blue Origin.Cómo es la nave con la que Jeff Bezos ayudará a la NASALa compañía de Jeff Bezos informó que su nueva nave espacial, el Orbitador de Telecomunicaciones de Marte (MTO), fue diseñada para establecer una red de retransmisión de comunicaciones de alta velocidad entre la Tierra y Marte. La misión, programada para 2028, cuenta con la flexibilidad necesaria para satisfacer las futuras necesidades de exploración humana y robótica de la NASA.El MTO proporcionará comunicaciones fluidas mediante múltiples enlaces orientables de alta velocidad, que se complementarán con un pequeño número de satélites de retransmisión de Frecuencia Ultra Alta (UHF, por sus siglas en inglés). Estos satélites se desplegarán en la órbita baja de Marte y darán cobertura a los activos existentes en el Planeta Rojo y a las futuras actividades de descenso y aterrizaje.El orbitador se basa en las propuestas comerciales ya existentes de Blue Origin para la Retransmisión de Próxima Generación de Marte y el Retorno de Muestras de Marte.La tecnología de la nave espacial de Blue Origin para MarteLa nave espacial de Blue Origin cuenta con propulsión híbrida, eléctrica y química, que mejoran la capacidad de maniobra para ampliar considerablemente las posibilidades de llegar a Marte, y disminuir los riesgos de la misión programada para 2028, agregó la firma.Con esta tecnología, el MTO puede llegar al Planeta Rojo en condiciones "realmente difíciles", al complementar de manera eficiente la energía de lanzamiento con energía eléctrica, algo que es imposible de lograr con sistemas exclusivamente químicos.La propulsión solar eléctrica permite destinar mayor masa de carga útil a comunicaciones de alto rendimiento, con lo que puede transportar más de 1000 kilogramos de carga a la órbita marciana, según los requisitos específicos de la misión de la NASA.Por si fuera poco, el MTO también ofrece capacidades de procesamiento en el borde, almacenamiento de datos e Inteligencia Artificial para apoyar las futuras misiones científicas y de exploración en Marte.Las primeras imágenes y la primera misión a MarteLa Misión Mariner 4 de la NASA llevó Marte a las salas de los ciudadanos de Estados Unidos en 1965, cuando las televisiones mostraron imágenes borrosas en blanco y negro del planeta vecino, que mostraban un paisaje desértico y lleno de cráteres.En esa ocasión, la nave espacial tomó 21 imágenes, las primeras captadas de otro planeta en la historia, mientras volaba a unos 9.846 kilómetros (6.118 millas) por encima de la superficie marciana.Después de esta misión, la administración preparó nuevas incursiones al Planeta Rojo y 11 años después, el 20 de julio de 1976, Viking 1 se convirtió en la primera nave espacial en pisar Marte, además de enviar la primera imagen en alta resolución que se envió a la Tierra. Las nuevas fotografías obtenidas con la cámara de 360 grados del Viking 1 generaron entusiasmo entre los científicos al dimensionar el valor del suelo marciano, por lo que el siguiente paso era una misión que incluyera una nave espacial robótica capaz de conducir por el paisaje extraterrestre.
El organismo espacial estadounidense monitorea de cerca el tránsito de diversos cuerpos celestes, reforzando las acciones de vigilancia ante eventuales riesgos y recordando la importancia de la cooperación internacional en la detección temprana de objetos
Durante más de medio siglo, la comunidad científica internacional ha centrado su atención en un fenómeno geofísico que se desarrolla sobre el Atlántico Sur y parte del continente sudamericano. Este fenómeno, conocido como Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS), se caracteriza por un debilitamiento inusual del campo magnético terrestre en esa región. Su comportamiento en las últimas décadas â??especialmente su creciente intensidadâ?? ha despertado interrogantes sobre las posibles consecuencias para la tecnología, la navegación y, en menor medida, la vida humana.Ese debilitamiento expone a países como la Argentina, Brasil y Uruguay a niveles aún más altos de radiación espacial que los del norte y este. Según los registros, la anomalía no es estática: en las últimas décadas se ha expandido, desplazado hacia el noroeste y, recientemente, comenzó a dividirse en dos sectores, lo que complica las proyecciones sobre su evolución.El campo magnético de la Tierra funciona como un escudo invisible que protege al planeta de la radiación cósmica y de las partículas cargadas provenientes del Sol. Sin embargo, en la zona de la AMAS esa barrera natural se ve reducida, permitiendo que mayor cantidad de radiación penetre en la atmósfera. Esto incrementa el riesgo de fallos en satélites, daños en instrumentos electrónicos y posibles alteraciones en sistemas de navegación y comunicaciones. Según la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), incluso los astronautas que sobrevuelan la región a bordo de la Estación Espacial Internacional deben extremar precauciones por la exposición temporal a mayores niveles de radiación.El origen de esta anomalía se estudia desde la década de 1950. La hipótesis más respaldada por la comunidad científica señala que se debe a cambios en el flujo de materiales fundidos del núcleo externo de la Tierra, donde se genera el campo magnético mediante un proceso conocido como geodinamo. Esta dinámica interna provoca que la intensidad del campo no sea uniforme y que, en ciertos puntos, como el Atlántico Sur, su fuerza disminuya. Investigaciones recientes del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia y del Goddard Space Flight Center de la NASA sugieren que la AMAS podría estar vinculada a procesos globales, como la migración del polo magnético sur y variaciones de largo plazo en la magnetosfera.Uno de los hallazgos más relevantes de los últimos años es que la anomalía no solo crece en extensión, sino que ha comenzado a dividirse en dos núcleos diferenciados. Este fenómeno, detectado por satélites de la misión europea Swarm, podría modificar la manera en que las partículas energéticas interaccionan con la atmósfera, generando irregularidades que aún se intentan comprender.Aunque la AMAS no constituye una amenaza directa para la salud humana a nivel de superficie, sus efectos indirectos podrían ser significativos. El mal funcionamiento de satélites podría afectar redes de GPS, comunicaciones globales, meteorología y hasta la estabilidad de Internet. Los expertos advierten que un fallo prolongado en estos sistemas tendría consecuencias de alcance mundial, afectando transporte aéreo, operaciones militares y transacciones financieras.Para vigilar su evolución, misiones como Ionospheric Connection Explorer (ICON) de la NASA y Swarm de la ESA recopilan datos en tiempo real sobre la intensidad y forma del campo magnético. Estos monitoreos permiten elaborar modelos predictivos que ayudan a prever cómo cambiará la AMAS en las próximas décadas y qué medidas de prevención podrían implementarse.La AMAS sigue siendo un enigma geofísico. Su expansión y complejidad creciente hacen necesario un seguimiento constante y coordinado a nivel internacional. A medida que avanza la investigación, la comunidad científica busca no solo descifrar sus causas profundas, sino también mitigar los riesgos que este debilitamiento del escudo magnético terrestre podría generar.