El presidente salvadoreño reafirmó su postura firme contra el crimen organizado y el tráfico de drogas
La fuerza pública anunció que en carreteras del Quindío se decomisó un cargamento de estupefacientes que se encontraban escondidos en un vehículo
El 11 de septiembre de 2014, en el corazón del Juzgado Federal Nº 1 de Corrientes capital, se firmó un oficio judicial que ordenaba la intervención telefónica de dos líneas supuestamente vinculadas a una causa por narcotráfico. El documento llevaba la firma del entonces secretario penal Pablo Carlos Molina y del ahora exjuez federal Carlos Soto Dávila. Pero lo que parecía una medida legal en el marco de una investigación criminal, escondía un uso personal e ilegal del aparato estatal: las líneas intervenidas pertenecían a la esposa de Molina y a un allegado a ella, de quien el funcionario sospechaba que era el amante de su mujer.La maniobra salió a la luz recién cuatro años y medio después, en marzo de 2019, cuando personal judicial encontró 28 discos compactos con grabaciones de esas escuchas, realizadas entre el 18 de septiembre y el 1º de octubre de 2014. En muchas de ellas, se escucha al propio Molina que le propina insulto y amenazas a su pareja. El hallazgo derivó en una causa penal que hoy lo tiene sentado en el banquillo de los acusados y por el que podría recibir una pena de 5 años de prisión. El juicio oral comenzó el 13 de junio pasado ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes, y el veredicto se conocerá el próximo 29 de julio, según se detalló en la web del Ministerio Público Fiscal.Durante su alegato, ocurrido en las últimas horas, los fiscales Carlos Schaefer y Martín Uriona solicitaron una condena de cinco años de prisión e inhabilitación absoluta por el doble de tiempo para Molina, a quien acusan de abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica. La defensa pidió la absolución. Aunque en esta causa solo Molina llegó a juicio, Soto Dávila también fue imputado, y su situación está en revisión ante la Cámara de Casación.El uso de recursos estatales para fines personales no fue un hecho aislado en la trayectoria de Molina. En 2023, fue condenado junto a Soto Dávila por integrar una asociación ilícita que cobraba coimas a cambio de resoluciones judiciales favorables a narcotraficantes. En diciembre de 2024, la Cámara Federal de Casación Penal agravó esas penas: seis años de prisión para el exjuez y cinco para el exsecretario, al considerarlos jefe y miembro de una organización criminal.Un dato clave que la fiscalía destacó en el juicio actual es que el mismo día en que Molina firmó el oficio para intervenir los teléfonos de su esposa, también rubricó una resolución que benefició con la exención de prisión a Carlos Alberto Bareiro, alias "Cachito", un conocido líder narco de Itatí. Según la acusación, ambos funcionarios recibieron $1.000.000 [al cambio de ese momento serían unos US$70.000], como dádiva por esa decisión judicial.
En el documento, el grupo ilegal se desmarcó de cualquier relación con una mafia internacional que estaría buscando "tumbar" al presidente
Ocho capturados, dos con antecedentes en España y Estados Unidos, enfrentan cargos por tráfico agravado y concierto para delinquir tras incautaciones de droga, dinero y evidencia contable de sus operaciones
La intendenta de Quilmes cuestionó al Gobierno y a la jueza federal por la detención de militantes vinculados al ataque contra la casa de José Luis Espert. Además, compartió una investigación de la revista NOTICIAS en la que se vincula al diputado con un empresario detenido por narcotráfico. Leer más
La extradición de capos históricos fracturó al narco, desató violencia y abrió pesquisas que podrían implicar a políticos y financieros
El exdirector de la Dian aseguró que en la economía ilícita se requiere del lavado de activos, que destruye la industria nacional
Productores enfrentan escasez extrema de agua en el país mientras libran batallas en distintos frentes; incremento de precios y explotación son los principales problemas
María Dolores Morales confirmó la orden de detención a raíz de la imputación por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravada dentro de un centro de detención. ¿Por qué hay riesgo procesal? Leer más
La militarización de los cárteles y la compra de autoridades redefinieron el poder en el norte del país. Nuevas alianzas y traiciones abrieron una era de violencia sin precedentes
Los hechos violentos fueron registrados en municipio de Cotuí, ubicado en la provincia de Sánchez Ramírez
En un audio difundido por medios ecuatorianos, el líder de Los Choneros negó cualquier relación con carteles de drogas y denunció una campaña política para forzar su entrega a Estados Unidos
El magistrado estaba al borde de un jury de enjuiciamiento. Una semana atrás, se había defendido de las acusaciones a través de un escrito.
Previo a ser destituido, el magistrado federal de Rosario presentó su dimisión. Leer más
Aunque el Consejo de la Magistratura lo había citado como parte del proceso de acusación para destituirlo, ahora conservará el beneficio de la jubilación.
El presidente aseguró que las nuevas organizaciones criminales serían más violentas y sanguinarias, razón por la que ha optado por abrir espacios de negociación con líderes bandas y grupos armados
El crimen organizado adopta tecnología de punta para innovar en sus métodos, adaptándose a un escenario digital en constante evolución
En la Argentina un envenenamiento masivo ya provocó 52 muertes, pero por lo bajo todos los involucrados saben que son cientos. Se sabe quiénes fueron los responsables, quiénes los que no controlaron y quiénes forman parte del sistema de protección. Centenares de familias lloran a sus muertos por una rara "pulmonía bilateral", sin saber su causa real de deceso. No saben que detrás de la tragedia hay un común denominador: fentanilo, además de potenciales vínculos con el narcotráfico, sospechas de protección política y una trama con ramificaciones en lo más alto del poder.Hace cuatro meses, antes de que el fentanilo adquiriera notoriedad por los lotes contaminados que le produjeron la muerte a por lo menos 48 personas, LA NACION habló con una alta fuente internacional respecto de la presencia de la droga en la Argentina. La inquietud partía del potencial crecimiento de circulación en el país, frente a un Estados Unidos en vilo por los estragos causados en el consumo local. "Observen atentamente a los laboratorios truchos que tienen en su poder fentanilo; importaron en la pandemia sin control de ningún organismo", alertó.El drama del fentanilo en mal estado es apenas la punta del iceberg de una historia que esconde ribetes escabrosos. Cerca de 50 familias argentinas velaron sus muertos y otras tantas ni siquiera sospechan que este veneno fue la causa de la pérdida repentina de sus seres queridos.Mientras tanto, los responsables del laboratorio que produjo el medicamento se mantienen en libertad. La Justicia se movió demasiado lento como para poder encontrar pruebas concluyentes y los reguladores estatales, encargados de apercibir y clausurar en caso de una anomalía, permanecen callados y paralizados por el miedo.Según la United States Drug Enforcement (DEA), el fentanilo es un opioide sintético que se usa habitualmente para tratar a pacientes con dolor crónico o dolor intenso después de una cirugía. "Es una sustancia controlada de la Lista II, similar a la morfina, pero aproximadamente 100 veces más potente; bajo la supervisión de un profesional médico colegiado, el fentanilo tiene un uso médico legítimo", define el organismo.El veneno está suelto. Hay 3000 dosis producidas en el Laboratorio Ramallo y en HLB Pharma repartidas en tres lotes de 1000 cada una que todavía no se sabe dónde están. La próxima muerte puede suceder ahora mismo. Las irregularidades del laboratorio han sido tan manifiestas que no es posible tener la trazabilidad de una droga letal, controlada como ninguna en todo el mundo. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) confeccionó 180 infracciones en el laboratorio y jamás se lo clausuró sino hasta la tragedia de las muertes que, en mayo pasado, se sucedieron en el hospital Italiano de La Plata.Pero, como se dijo, no sólo las partidas en mal estado son el problema de los dos laboratorios. La mayor preocupación para quienes se ocupan de monitorear los flujos del narcotráfico son las empresas que, en las sombras de la desidia y la protección política, eran capaces de derivar el fármaco al mercado negro. Unas semanas después del alerta internacional, HLB Pharma y Laboratorios Ramallo fueron apuntadas como responsables de las primeras muertes registradas en el Hospital Italiano de La Plata, como consecuencia de ampollas de fentanilo no estériles. Estos laboratorios, de profundos vínculos con el poder, ¿eran aquellos sobre los que caía la advertencia? Hoy, la investigación apunta tanto a la falta de control de calidad como a la verdadera cantidad.HLB Pharma tenía en su poder fentanilo en ampollas y citrato de fentanilo, materia prima para producir el primero. Durante la pandemia, el laboratorio importó un poco más de 9 kilos, de los cuales habría utilizado cerca de cinco. En marzo, hubo una inspección de Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) tanto a sus instalaciones primarias, ubicadas en San Isidro, como a su laboratorio hermano, en Ramallo, ambos de los mismos dueños, los García Furfaro (Ariel, Diego y Damián), además de la madre, Nilda Furfaro, que suele figurar como socia o directora en algunas de las sociedades. El organismo dejó constancia en actas de que se encontraron 4 kilogramos de citrato de fentanilo en HLB y otro kilo y medio en la sede de la localidad de Ramallo. El 26 de mayo, cuando la Justicia allanó los establecimientos tras las muertes asociadas a su marca de fentanilo, no encontró nada. El compuesto había desaparecido. Un dato estremecedor aparece en un estudio de la DEA, la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos: "Las organizaciones de narcotráfico suelen distribuir fentanilo por kilogramo. Un kilogramo de fentanilo tiene el potencial de matar a 500.000 personas."Por cada kilo de polvo de fentanilo salen cerca de 2 millones de ampollas. En el país se emplean alrededor de 200.000 ampollas por mes con lo cual, la demanda anual está en torno a 1,2 millón de dosis.En síntesis, y en supuesto que solo HLB Pharma fuera la única empresa que abasteciera a todo el territorio, la materia prima que tenía en su poder en marzo hubiese sido suficiente para todo el consumo nacional por casi cuatro años y medio. El fentanilo desapareció. Semejante irregularidad generó que la Justicia ya no sólo investigue las muertes sino también que empiece a enderezar la hipótesis hacia la posibilidad de que haya narcotráfico. Así quedaron planteadas las cosas. Sin demasiado movimiento de la Justicia, los hermanos García Furfaro pudieron construir un contrafuego para intentar explicar qué pasó con semejante cantidad de fentanilo desaparecido. La semana pasada, los apoderados de los laboratorios de las muertes se presentaron ante Ernesto Kreplak, el juez que entiende en la causa y hermano de Nicolás, ministro de Salud bonaerense.Mediante una presentación espontánea, los responsables de las plantas dijeron haber destruido el citrato de fentanilo y unas 2 millones de ampollas de fentanilo. Para probar aquella "maniobra", presentaron papeles de las empresas en donde habrían realizado la disposición, así como también quiénes lo habrían transportado y la escribana que estuvo presente. Se trataba de una empresa de gestión de residuos peligrosos que solían contratar, llamada MD Servicios SRL. Todas fueron allanadas. Otro problema: si fuera cierto el destino de la mercadería, los documentos indicarían que lo hicieron después de la medida de no innovar de Anmat, que les prohibió mover cualquier cosa de los laboratorios. A esta justificación para explicar la ausencia de la droga se le suma un hecho más que hace todo más inverosímil aún. Unos días antes de que los allanaran, HLB Pharma reportó una entradera en sus oficinas. Dijeron que se habían llevado las cajas fuertes en donde, según el reporte de Sedronar de marzo, por tratarse de material peligroso y sensible, guardaban el citrato de fentanilo. La explicación no cierra ya que el material necesita de condiciones específicas de temperatura, humedad y estabilidad para estar preservado correctamente. Una fuente que conoció de cerca el proceso contó a LA NACION que estos protocolos fueron continuamente violados en los laboratorios. Los propios García Furfaro solían llevar ese material de un lugar a otro en sus camionetas. Algunos exempleados recuerdan una mañana, a las 9 y durante la pandemia, por alguna razón llegaron y "se llevaron todo" con destino a unos galpones en el kilómetro 46 del Acceso Oeste, en General Rodríguez. Allí tienen otra empresa: Cables Epuyén.Esta empresa es una de las tantas que conforman un notable entramado societario y comercial de los García Furfaro. De hecho, en esta compañía, dueña de una formidable planta de galpones en el corazón industrial de zona Oeste, figura como gerente titular de la sociedad Damian García Furfaro desde agosto de 2022. La firma arrastra enormes deudas de impuestos y cargas sociales impagos y tiene gran parte de su cartera crediticia en situación 5 con una acreencia del Banco Credicoop de alrededor de 570 millones de pesos. El lento accionar judicial jamás llegó a ese predio ubicado a metros de la autopista, pero hay conocedores del asunto con los que LA NACION dialogó en estas últimas semanas que consideran que podría haber sido un lugar donde pudo haberse guardado aquel tesoro mortal en polvo. Hay otra explicación extraoficial, reconstruida por testimonios reservados que estas fuentes entregaron a estos cronistas. García tiene otra sociedad muy conocida. Se trata de Tres Arroyos, una empresa dedicada al rubro alimentos y cereales. Cuatro camiones con este logo habrían llegado a San Isidro y luego parado en Ramallo a recolectar pallets de ampollas de fentanilo y el citrato de fentanilo unos días antes que la Justicia haga sus allanamientos. Luego, habrían salido para General Rodríguez, donde habría quedado la mercadería en los galpones. Gran parte del desvío ocurrió en las narices de la Anmat. De hecho, en el proceso de producción del opioide que se utiliza diariamente en las terapias intensivas y en el quirófano, está gran parte de la explicación de cómo registraban el uso del fentanilo.De acuerdo con lo que reconstruyó LA NACION, cuando un laboratorio elabora un fármaco siempre se registra una "merma". El término refiere al porcentaje de producción que se pierde por errores o problemas de calidad, así como también por la acumulación que queda en diferentes partes del camino. Lo explica así, a modo de ilustrar, un conocedor del asunto: "Cuando se pone 100 miligramos de un producto en el inicio del proceso nunca sale eso por el otro lado; es decir, se introducen 100 de un lado del caño y en el otro extremo sale entre 94 y 92, esa es una merma media de mercado".Ese porcentaje de "pérdida" queda fuera de la venta. En general, las empresas de este rubro registran entre un 4% y 8% de merma. HLB registraba, según fuentes consultadas por LA NACION, entre un 24% y 25% de "pérdida".Para algunos, tornaría inviable el emprendimiento una pérdida constante de esta magnitud. Dicho de otra manera, por cada cuatro pasadas, una quedaba fuera del mercado y podía ser desviada la mercado ilegal. Todos estos documentos de la merma duermen el sueño eterno en la Anmat, el organismo que los debería haber controlado.Dentro de la empresa, de acuerdo con testimonios recabados, existía lo que llamaban el "canal veterinario". Presuntamente, una porción importante del fentanilo que se vendía se destinaba al tratamiento en animales, algo no recomendado. Esta merma atípica está siendo observada por la investigación judicial y es, posiblemente, la que habrían transportado antes de los allanamientos a las plantas de Epuyén. Mientras la Argentina se conmueve por muertes repentinas, el fantasma del fentanilo en mal estado arrecia en gran parte del sistema de salud pública, principales compradores de los laboratorios HLB y Ramallo. A eso se suma el narcotráfico y los principales carteles de drogas del planeta, únicos eventuales compradores de varios kilos del polvo mortal que en el último año se llevó centenares de miles de vidas en todo el mundo.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito atribuyó el incremento de la producción de cocaína en el mundo al aumento de hectáreas cultivadas con hoja de coca en Colombia
Además de Pupailes, la red criminal operaba en zonas rurales de Pasto, Ipiales, Samaniego y Santa Cruz de Guachavés, cerca a la frontera con Ecuador
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió a las acusaciones por parte de la administración Donald Trump sobre tres bancos de ese país que presuntamente participan en el "lavado de dinero" y están vinculados al narcotráfico. La reacción de la mandataria surgió a raíz de un comunicado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.Qué dijo Sheinbaum sobre la acusación de Trump sobre bancos mexicanosEl miércoles pasado, el gobierno de EE.UU. emitió sanciones a tres instituciones financieras mexicanas: Intercam, CIBanco y la casa de bolsa Vector, que restringen ciertas operaciones y transferencias vinculadas a ellas. La líder del país latino defendió su postura."Nosotros no vamos a cubrir a nadie. No hay impunidad, pero se tiene que demostrar que, en efecto, hubo lavado de dinero, no con dichos, sino con pruebas contundentes", expresó Sheinbaum en su conferencia de prensa diaria este jueves.La mandataria de México aseguró que recibió un informe por parte de la administración estadounidense semanas atrás, en el que se aludió a la presunta actividad ilícita de esos bancos, pero que no se incluyeron pruebas concluyentes al respecto.Según la versión del organismo gubernamental de EE.UU., los bancos facilitaron la compra de precursores de fentanilo en China y blanquearon dinero procedente de los cárteles de la droga, que ascenderían a millones de dólares, según detalló Reuters.A su vez, Sheinbaum indicó que no se trata de la primera vez que el gobierno de Trump señala a su país de negocios ilícitos. "Nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos. México es un gran país y la relación con Estados Unidos es de iguales, no de subordinación. No somos piñata de nadie. A México se le respeta", aseveró.Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) pusieron en marcha una investigación al respecto y detectaron irregularidades, pero diferentes a las que remarcó el Departamento del Tesoro estadounidense.El aviso del gobierno mexicano sobre las operaciones de los bancos señaladosA través de un comunicado oficial, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV) anunció que intervino en las operaciones de dos de las tres instituciones financieras señaladas y que se encuentra en el inicio de implementar ciertas medidas.La entidad anunció que tiene el objetivo de revisar sus gerencias, investigar el origen de las acusaciones y proteger los activos de sus clientes. Sobre el último aspecto, los bancos indicaron que no existe ningún riesgo para sus vínculos."Con fundamento en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito y con el fin de proteger los intereses del público ahorrador y acreedores, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores decretó la intervención gerencial temporal de dos instituciones bancarias: CIBanco e Interca", advirtieron.Y agregaron los objetivos de ese procesamiento: "Sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales, con el propósito de salvaguardar los derechos de los clientes, dadas las implicaciones que en estos bancos puedan tener las medidas anunciadas por el departamento".
El ministro Eduardo Montealegre afirmó que se detuvieron temporalmente la entrega de insurgentes vinculados a temas de narcotráfico y que participen en negociaciones de paz, una decisión que generó debate interno y preocupación en Washington, según fuentes oficiales
Enfrentamientos, bloqueos y secuestros se multiplican en el territorio mexicano, reflejando el reacomodo criminal tras la captura de líderes del Cártel de Sinaloa y el aumento de la inseguridad local
Una situación increíble, un momento insólito en pleno partido. Un árbitro fue detenido durante la final de un torneo amateur de fútbol en Guarujá, Brasil, presuntamente por ser parte de la logística que empleaba una organización criminal para almacenar narcóticos, según informó Globo.com. La irrupción de varios policías con chalecos antibalas desvió la atención de los hinchas y de los jugadores. El reerí, Ederson Carlos da Silva, de 38 años, estaba mostrando una tarjeta amarilla a un futbolista cuando los efectivos ingresaron sorpresivamente al trote al campo de juego y lo esposaron a la vista del público y ante teléfonos que filmaban.Medios brasileños aseguran que en el encuentro participabao Wellington Paulista, conocido por su paso por Palmeiras, Botafogo y Santos, y que forma parte de uno de los equipos amateurs que estaban definiendo el certamen. Tras su detención, Da Silva fue trasladado a una Unidad de Atención de Emergencias para un reconocimiento médico y posteriormente a la Comisaría de Policía de Guarujá.â?ï¸? O árbitro Ederson Carlos da Silva, de 38 anos, foi preso no sábado (22) durante uma partida de futebol de várzea no Guarujá (SP). Procurado por tráfico de drogas, ele tinha mandado de prisão preventiva. A abordagem foi gravada e viralizou nas redes sociais.ð??¥â?¦ pic.twitter.com/ZcdURW2gD2— AM POST (@portalampost) June 24, 2025La acción se efectuó en una cancha ubicada en la Avenida Artur Paixão, del barrio Vila Ligya, y según informa Globo Esporte fue el corolario de un seguimiento que involucró sistemas de información e inteligencia. "Es una persona de una vida social muy activa, así que ya estaba en el radar", dijo en Globo.com Glaucus Silva, jefe de la Policía Civil en Guarujá. Y explicó: "Estos bancos [de datos] son comparados con otros registros, con las redes sociales. No puedo decir cómo ni dónde, pero es una confluencia del análisis de datos con el sistema de información e inteligencia que tenemos".El encargado de la Unidad de Investigaciones de Estupefacientes de la Policía, Eduardo Camargo Lima, dijo que el caso se inició con una incautación de 450 kilos de cocaína en la capital del estado de San Pablo. En ese operativo las fuerzas de seguridad detuvieron a un conductor de un camión y a un hombre que escoltaba la carga, que tenía como destino final Guarujá. La División de San Pablo denominó la acción como "Operación Santo Amaro" e identificó a otros implicados en el crimen, incluido el árbitro.A Polícia Militar de São Paulo prendeu no último sábado, 22, um homem que atuava como árbitro na final de um campeonato amador de futebol em Guarujá, no litoral paulista. Ederson Carlos da Silva, de 38 anos, era procurado pela Justiça e possuía um mandado de prisão preventiva porâ?¦ pic.twitter.com/ed96btxOEy— Revista Oeste (@revistaoeste) June 24, 2025De acuerdo con la investigación, Da Silva tenía a su cargo el almacenamiento de grandes cantidades de cocaína y, a ese efecto, usaba casas alquiladas por la estructura delictiva para guardar la sustancia, que posteriormente era distribuida de forma masiva.Búsqueda y capturaEn noviembre último, la policía detuvo a cinco hombres que pertenecían a la organización criminal, uno de los cuales usaba bolsas de tapioca para disimular las cargas. El resto de los miembros de la banda, entre ellos, el juez de fútbol, no fue localizado pero pasó a figurar en la lista de buscados por el Departamento de Justicia."Según su historial y todo lo que pudimos averiguar, trabajaba como capataz en una empresa. No teníamos información de que arbitrara partidos de fútbol. Como no lo encontramos, lo buscamos y luego la gente de Guarujá logró detenerlo", detalló Lima.En tanto, Silva, el jefe de la Comisaría de Guarujá, manifestó a periodistas locales que se había podido ubicar al árbitro porque estaba adscripto a sindicatos y asociaciones, y eso la daba exposición pública. Sus rastros permitieron que los funcionarios compararan sus datos con los del Banco Nacional de Medidas Penales y Carcelarias.
NUEVA YORK.- El exdirector de inteligencia de Venezuela Hugo Armando Carvajal se declaró culpable el miércoles de los cargos de narcotráfico y narcoterrorismo ante un tribunal federal estadounidense, informó el departamento de Justicia, una semana antes de que comenzara su juicio en un tribunal federal de Manhattan.Conocido como "El Pollo", Carvajal, de 65 años, fue en su día uno de los hombres más poderosos de Venezuela bajo la presidencia de Hugo Chávez.Fue el jefe de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) de Venezuela entre 2004 y 2011, bajo el gobierno de Chávez, y entre 2013 y 2014, bajo el gobierno de Nicolás Maduro.Quien fuera uno de los hombres fuerte del chavismo, fue extraditado a Estados Unidos en 2023 desde España, donde se había instalado, tras pasar más de una década prófugo de las autoridades estadounidenses, incluido un fallido arresto en Aruba mientras representaba al gobierno de Maduro.Carvajal se declaró culpable de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, de participar en narcoterrorismo en beneficio del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de delitos relacionados con armas, según un comunicado del departamento de Justicia.Así, asumió su culpa para los cuatro cargos penales que se le atribuyen, en una imputación que lo acusa de encabezar un cártel compuesto por altos oficiales militares venezolanos que intentaron "inundar" Estados Unidos con cocaína.Tras su detención, en 2022 Carvajal afirmó que el chavismo enviaba dinero a la Argentina y a otros países de América Latina y Europa durante las presidencias de Chávez y Maduro para financiar de manera ilegal candidaturas electorales y partidos políticos, y también "a grupos violentos y extremistas"."No sabe nada Argentina que hasta detenidos hubo y se incautaron 800.000 dólares por una mala coordinación con el aeropuerto", detalló entonces Carvajal desde la cárcel de Estremera, en las afueras de Madrid, en referencia a un episodio en el Aeropuerto Jorge Newbery el 4 de agosto de 2007, que según la Justicia argentina, el entonces presidente Néstor Kirchner buscó ocultar. "Lo que no quieren que se sepa es que ése era el viaje número veintiuno que se realizaba", agregó el venezolano."La declaración de culpabilidad de hoy demuestra nuestro compromiso de exigir responsabilidades a los funcionarios extranjeros que abusan de su poder para envenenar a nuestros ciudadanos", declaró el fiscal estadounidense Jay Clayton, citado en el comunicado.Carvajal "probablemente pasará el resto de su vida en una prisión federal", indicó el director en funciones de la Administración de Control de Drogas (DEA), Robert Murphy.En una carta esta semana al abogado defensor, los fiscales dijeron creer que las pautas federales de sentencia exigen que Carvajal, de 65 años, cumpla un mínimo obligatorio de 50 años de prisión.El comunicado detalla que Carvajal participó en actos violentos, incluidos secuestros y asesinatos, para facilitar el tráfico de cocaína.El diario Miami Herald reportó que el exfuncionario se declaró culpable en el marco de "un acuerdo que deja abierta la posibilidad de que coopere con las fuerzas de seguridad a cambio de una sentencia reducida".Citando fuentes conocedoras del caso, el diario agregó que Carvajal se ofreció a proporcionar a las autoridades estadounidenses documentos y testimonios que implican a Maduro y a otros altos funcionarios venezolanos "en una serie de actividades ilegales, desde el tráfico de drogas y el fraude electoral hasta operaciones de espionaje y el armamento de bandas".El abogado de Carvajal, Robert Feitel, dijo que los fiscales anunciaron en el tribunal este mes que nunca le extendieron una oferta de declaración de culpabilidad a su cliente ni intentaron reunirse con él."Creo que eso fue un error enorme", dijo Feitel, y declinó hacer más comentarios. "Tiene información que es extraordinariamente importante para nuestra seguridad nacional y las labores policiales".Aunque Carvajal carece de poder desde hace años, sus simpatizantes dicen que puede proporcionar información que podría ser valiosa sobre el modus operandi de la expansión de la banda venezolana Tren de Aragua en Estados Unidos, al igual que sobre las actividades de espionaje de los gobiernos de Cuba, Rusia, China e Irán, todos aliados de Maduro.Además podría estar tratando de atraer la atención de Trump con información sobre Smartmatic, una empresa de tecnología electoral. Uno de los subordinados de Carvajal desempeñó un papel importante en la autoridad electoral de Venezuela cuando esa compañía iniciaba operaciones.Smartmatic, con sede en Florida, dice que su negocio global fue diezmado cuando Fox News transmitió afirmaciones falsas de aliados de Trump de que ayudó a manipular las elecciones estadounidenses en 2020. Uno de los fundadores venezolanos de la empresa fue acusado posteriormente en Estados Unidos, en un caso de soborno relacionado con su trabajo en Filipinas.Gary Berntsen, un exfuncionario de la CIA en América Latina que supervisó comandos que cazaban a Al Qaeda, envió una carta pública esta semana a Trump, en la cual instó al Departamento de Justicia a retrasar el inicio del juicio de Carvajal, de forma que las autoridades puedan interrogar al exjefe de inteligencia."No es un ángel, es un hombre muy malo", expresó Berntsen en una entrevista. "Pero necesitamos defender la democracia"."El Pollo" asesoró a Chávez durante más de una década. Posteriormente rompió con Maduro -el sucesor elegido por Chávez- y brindó su apoyo a la oposición política respaldada por Estados Unidos, en un llamativo cambio de posición.En una grabación realizada desde un lugar no revelado, Carvajal exhortó a sus antiguos compañeros militares a rebelarse, un mes después de que surgieron protestas masivas en las que se exigía reemplazar a Maduro con el legislador Juan Guaidó, quien encabezaba la Asamblea Nacional, elegida democráticamente. El primer gobierno de Trump reconoció a Guaidó como gobernante legítimo de Venezuela.La esperada revuelta en los cuarteles nunca se concretó, y Carvajal huyó a España. En 2021 fue capturado mientras se ocultaba en un apartamento de Madrid, luego de que hizo caso omiso de una orden de extradición española y desaparecer.Caracas y Washington no mantienen relaciones diplomáticas desde 2019. Estados Unidos ha impuesto sanciones económicas y un embargo petrolero al país sudamericano.Agencias AFP, AP y Reuters
El senador del Pacto Histórico informó a través de sus redes sociales que ya puso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación la información que tiene hasta el momento, especialmente, por la relevancia de su nombre en el juicio que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez
El abogado defensor de uno de los implicados, sostuvo que el empresario correntino le debía plata a su cliente. Qué dijo del fiscal Flavio Ferrini. Leer más
La Iglesia apuntó este martes contra el gobierno de Javier Milei por el avance del narcotráfico en el territorio y el "retiro del Estado" de los barrios vulnerables. La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) emitió un comunicado en la previa del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas en el que se advierte sobre la falta de presupuesto para financiar programas de prevención de consumo. En ese contexto, Marcelo Colombo, arzobispo de la ciudad de Mendoza y presidente de la CEA, indicó que hay un "retiro del Estado y dificultad para sostener programas de prevención y tratamientos en el tiempo"."Cada vez son menores los resultados porque crece la demanda. En los comedores hay cada vez más gente y son de clase media empobrecida en este último tiempo. También el comunicado tiene que ver con estos chicos que transitan un tratamiento y no pueden ser socorridos como antes, la contención era clave. Tenemos voluntariados pero hay gente que tiene que ser remunerada, no se puede sostener, no se puede pagar el conjunto de las cosas que antes se pagaban", sostuvo Colombo en diálogo con Urbana Play. Además, expresó que "cuando se pierde el aporte del Estado, la parte de la prevención se pierde" porque la prioridad es "atender a las personas y dar alimentos". En tanto, insistió en que el Ministerio de Capital Humano, que comanda Sandra Pettovello, pide "que el aporte vaya directamente a los destinatarios" -en un plan de terminar con la intermediación-, por lo que no se pueden pagar sueldos. "Acá el facilitador es el voluntario, pero esas estructuras tienen costos, servicios. Capital Humano pide que no se destine más del 50% del presupuesto hacia los salarios. Fundamentalmente nosotros tenemos la ayuda de la Iglesia que pone su comida", planteó.En otro tramo de la entrevista, Colombo dijo que la Iglesia mantiene diálogo con la administración libertaria a través de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas, pero marcó: "El problema son los pocos recursos y esta dinámica de poner tantas condiciones para [recibir] los fondos; no se puede cumplir con todos los servicios". Qué dice el documentoAntes de que se celebre el Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas este jueves 26 de junio, la CEA publicó un comunicado en el que advirtió sobre el narcotráfico, en especial en los jóvenes de los barrios vulnerables. "Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de 'Estado paralelo', donde los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida", indicó el texto de la CEA. Y la Iglesia pidió: "Es urgente y necesario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales, reconozcan y sostengan el trabajo que ya se realiza en el territorio, aportando los recursos necesarios para potenciarlo y ampliarlo. Sin una presencia constante del Estado y el compromiso de toda la sociedad en la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes, estaremos siempre corriendo detrás del problema".Por otra parte, en el documento, que lleva la firma de Colombo y otras autoridades eclesiásticas, como el arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, se exigió que el trabajo voluntario de la Iglesia -que es gratuito- debe ser "complementada con equipos que puedan dedicarse a tiempo completo" y que eso "requiere financiamiento".Tras ello, emitió una fuerte advertencia: "Desfinanciar estas obras, demorar la ayuda o relegarlas a la buena voluntad de voluntarios agotados, es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte"."Sin el compromiso económico del Estado, esta ardua tarea no se sostiene. Y si esta tarea cae, no habrá quien reciba a los que tocan fondo buscando una segunda oportunidad. A quienes tienen responsabilidades de gobierno, les pedimos: ¡Escuchen el clamor de los que luchan por salir del consumo! ¡Vean el dolor de familias y comunidades que están destrozadas por este flagelo!", cerró. El documento de la CEA llegó después de que se organizara una colecta de Cáritas en medio de una fuerte preocupación social de la Iglesia, que en las últimas semanas reclamó al Gobierno soluciones inmediatas a las situaciones que enfrentan los jubilados y las personas con discapacidad, entre otros sectores vulnerables.
Tres décadas ganadas por unos pocos con suculentas ganancias, y la derrota de la sociedad con pérdidas de vida invalorables. ¿Antes no había drogas? Sí, pero no en la escala en la que fueron creciendo sin detenerse.Cada 26 de junio, la Jornada Mundial de Concientización y Lucha contra el Narcotráfico, establecida por las Naciones Unidas, nos invita a mirar de frente una de las problemáticas más graves y dolorosas de nuestra época: el consumo indebido de drogas y la expansión constante del narcotráfico. No se trata solo de cifras frías o titulares ocasionales, sino de vidas concretas, especialmente de niños, adolescentes y jóvenes, que ven su futuro amenazado por una realidad que los atrapa en sus redes desde edades cada vez más tempranas.La Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina, en su reciente declaración titulada "Seamos signo de esperanza frente a la cultura de la muerte y el narcotráfico, que no para de crecer", pone el acento en la necesidad de no resignarnos. El mensaje "quiere expresar su preocupación por el gran crecimiento del narcotráfico y la despenalización de hecho de la venta y consumo de drogas a lo largo de todo nuestro país". Nos recuerda que esta lucha no puede reducirse a una acción meramente punitiva ni a la buena voluntad de algunos sectores, sino que exige una respuesta amplia, integral y comprometida de toda la sociedad.El consumo de drogas tiene causas y consecuencias que atraviesan diversas dimensiones de la vida personal y social. Muchos jóvenes se inician en el consumo de alcohol y de sustancias ilegales como un intento de calmar angustias, de escapar del miedo al fracaso o de disimular la inseguridad personal. Otros buscan, en medio de contextos de pobreza extrema, soportar las largas noches a la intemperie, el hambre persistente o el frío insoportable, utilizando drogas como una falsa solución para amortiguar el dolor físico y emocional.En nada ayuda el clima cultural "pseudoprogre" de baja en la percepción del daño y la complaciente tolerancia social fogoneada por el individualismo que insiste en "que cada quien haga lo que quiera con su vida". Vaya la propuesta de conversarlo con los hijos y los nietos, en casa, en el aula y en el club.A la vez, la expansión del narcotráfico avanza de manera implacable, alimentando una economía ilegal paralela basada en la muerte, la violencia y la destrucción de familias enteras. La ausencia o fuga del Estado -en sus tres poderes- en las barriadas pobres es suplida por las mafias: ofrecen préstamos de dinero, protección, remedios, comida y hasta una falsa pertenencia. Pudre el tejido social, apolilla los sueños más profundos, descompone la convivencia en sus niveles más básicos.Allí adonde el Estado no llega, o llega tarde, el crimen organizado se instala con facilidad. Los grupos criminales aprovechan la vulnerabilidad de los más débiles, y reclutan niños y adolescentes como distribuidores o "soldaditos" en los barrios más humildes, lo que compromete no solo su salud, sino también su dignidad y su futuro. Para colmo de males, las actuales políticas económicas se borran del control del origen de los capitales, lo que abre las puertas al lavado de dinero proveniente de las mafias de toda índole. Más que un paraíso fiscal es un infierno donde manda el dinero sin importar el camino de muerte que haya recorrido.Y nos queda muy claro que no podemos pedirles todo a la escuela y a la familia: estamos haciendo agua por todos lados y cada vez vamos peor. La ausencia de políticas públicas consistentes, sostenidas en el tiempo, agrava una situación que ya es desesperante.El drama del consumo de drogas no puede ser delegado ni reducido a un solo ámbito. No es solo una cuestión de seguridad ni únicamente de salud pública. Es una realidad compleja que debe ser abordada desde un enfoque integral que contemple la educación, la prevención, la asistencia, la contención afectiva, el acompañamiento familiar y comunitario, y una política pública seria y coherente.Necesitamos redoblar los esfuerzos para que los niños y adolescentes no caigan en el consumo de estas sustancias. La prevención comienza desde los primeros años, con familias presentes, escuelas comprometidas, comunidades activas, cabezas de familia con trabajo digno y medios de comunicación responsables. Y cuando alguien cae, debemos estar allí para tender la mano, sin estigmatizar ni juzgar, sino ofreciendo caminos de salida y de recuperación.Hoy, lamentablemente, los centros oficiales de rehabilitación son escasos o inexistentes en unas cuantas provincias. Y lamentablemente también las políticas públicas desarrolladas desde el Estado nacional, en muchos casos, no solo no cuidan, sino que desprecian a los frágiles y pobres.Los espacios llevados adelante por distintas iglesias y organizaciones sociales hacen un trabajo inmenso, con recursos limitados pero con una entrega incansable. Son faros de esperanza en medio de la oscuridad, al acompañar procesos de recuperación que requieren tiempo, paciencia y un compromiso genuino con la vida de cada persona.No hay garantía de éxito sino involucrarse en alentar los pasos posibles. La consigna en los "Hogares de Cristo" y otros espacios es "recibir la vida como viene", rota y desarticulada, muchas veces acostumbrados a la ley del más fuerte. A pesar de la magnitud del problema, no podemos rendirnos ni desentendernos de la parte que nos toca. La esperanza es el motor que nos permite mantener alta la frente y seguir trabajando cada día por los más vulnerables. No es mero voluntarismo o filantropía, es la fe lo que nos mueve. Como sociedad, debemos asumir que la lucha contra el narcotráfico y el consumo de drogas no es una tarea de algunos, sino un desafío de todos. Nos lo reclaman los rostros concretos de los jóvenes que hoy pelean por salir adelante, de las familias golpeadas por esta tragedia, de las comunidades que sueñan con un futuro distinto.Que en esta inminente Jornada Mundial renovemos el compromiso de ser signo de esperanza frente a la cultura de la muerte. No miremos para otro lado. No permitamos que el dolor y la indiferencia tengan la última palabra. Renovemos el compromiso por la vida, la dignidad y la posibilidad de un mañana distinto para todos nuestros hermanos. Arzobispo de San Juan de Cuyo, presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social y miembro del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano
El presidente colombiano afirmó que la red criminal internacional ha perdido influencia ante la lucha sistemática contra las rutas y estructuras del tráfico de drogas
En una declaración en vísperas de la Jornada Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, señala que "desfinanciar las obras, demorar la ayuda o relegarlas" de quienes trataban en la prevención y la recuperación de los adictos "es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte".
Yahir Saldívar o Bryan Martínez han popularizado este nuevo estilo musical con ayuda de las redes sociales
Quincy Promes, exjugador del Sevilla y actualmente en el Spartak de Moscú, es extraditado desde Dubái a Países Bajos por narcotráfico y agresión, enfrentando condenas en apelación
Una operación conjunta entre Colombia, Brasil y Ecuador desmanteló redes de narcotráfico y tráfico de químicos, incautando toneladas de drogas, armas e insumos destinados a laboratorios ilegales en la región amazónica
El dato se desprende de un informe realizado por la TV Azteca, basado en los datos de homicidios difundidos por el área de seguridad del Gobierno Federal mexicano. Se analizaron los primeros cinco días del conflicto en Medio Oriente. Leer más
Un migrante mexicano condenado en Dallas, Texas, por tráfico de drogas fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La agencia federal identificó al detenido como David Ramírez-España.Qué se sabe cobre la detención de David Ramírez-EspañaEl ICE comunicó a través de las redes sociales que David Ramírez-España, de nacionalidad mexicana, fue detenido por agentes de esa agencia en Los Ángeles, foco de las recientes protestas contra las redadas migratorias.La agencia destacó que el hombre contaba con una condena en Dallas por el delito de posesión de metanfetamina cristalina con intención de distribución. La información fue difundida en una publicación oficial en X.Programa contra Extranjeros Delincuentes: el ICE avanza contra migrantes con condenas La captura de David Ramírez-España responde a una de las prioridades operativas del ICE. A través del Programa contra Extranjeros Delincuentes (CAP, por sus siglas en inglés), la agencia se enfoca en la identificación, arresto y remoción de extranjeros encarcelados a nivel federal, estatal y local, así como también de migrantes delincuentes prófugos, según detalla en su sitio oficial.En tanto, el ICE aclara que, mediante el CAP, las operaciones se centran en personas que representan una amenaza para la seguridad pública y la integridad de las leyes de inmigración de Estados Unidos, incluidas aquellas con condenas por delitos relacionados con narcóticos, como es el caso de Ramírez-España.El objetivo, según explica la agencia, es asumir la custodia de estos individuos en un entorno controlado, para disminuir los riesgos para los oficiales, los extranjeros y la comunidad. Para ello, el ICE coordina con agencias del orden público federales, estatales y locales, y presenta órdenes de retención contra individuos de quienes poseen causa probable para creer que son extranjeros removibles.¿Qué delitos considera el ICE para deportar migrantes de EE.UU.?La agencia no solo prioriza casos vinculados a crímenes violentos o delitos de drogas, sino también a infracciones menores relacionadas con leyes migratorias y de tránsito. Según reportes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), los motivos por los que un migrante puede ser detenido y expulsado incluyen:Asalto y violencia domésticaTráfico de armas de fuegoRobo y asalto agravadoHomicidio vehicular involuntarioConducción bajo la influencia del alcohol (DWI, por sus siglas en inglés)SecuestroVínculos con terrorismoLa agencia también ejecuta órdenes de deportación contra quienes violaron repetidamente la ley migratoria, como son los casos de reingreso ilegal tras una expulsión previa o permanencia tras el vencimiento de una visa.¿Cómo verificar si hay una orden de deportación activa del ICE?El ICE y la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés) ofrecen dos vías oficiales para que los inmigrantes puedan conocer su situación migratoria y verificar si tienen una orden de deportación pendiente:Por teléfono: llamar al 1-800-898-7180, disponible en inglés y español.Por internet: acceder al sitio web de la EOIR e ingresar el número de extranjero (A-number), que figura en los documentos oficiales de inmigración.
Operativo conjunto de fuerzas de seguridad logró decomisar más de mil kilos de marihuana, por valor de 748 millones de pesos, en el municipio de El Retorno
Buena parte de los investigados procede del equipo antidrogas, en particular del denominado Grupo Escorpión, uno de los tres principales órganos de inteligencia dentro de la policía antidrogas
Lejos de enaltecer al crimen organizado "El Consejo" busca alejar a los jóvenes de sus filas
Se trata de clanes familiares que darían apariencia de legalidad a dineros ilícitos, mediante la constitución de sociedades y la adquisición de inmuebles y vehículos
Se trata de un ex secretario del Juzgado Federal de la ciudad de Corrientes.Encontraron 28 discos con escuchas telefónicas.
El sexenio de Felipe Calderón estuvo marcado por una crisis de violencia en México, con miles de víctimas y la militarización como foco central de su estrategia de seguridad
Vox propone en el Congreso una reforma del Código Penal para penalizar el transporte de combustibles en el narcotráfico, buscando combatir el 'petaqueo' en las costas andaluzas
Estos sujetos eran buscados a nivel internacional y tenían circular roja de Interpol, al ser requeridos por el Gobierno de Estados Unidos
Los cargos incluyen conspiración para distribuir fentanilo, cocaína y crack en las calles de Newark
La Secretaría detalló que en las reuniones con el secretario de Estado de EEUU se han buscado acuerdos con base en la soberanía y "sin subordinación"
De acuerdo con información oficial, la estructura criminal tenía la capacidad de movilizar hasta dos toneladas de cocaína mensuales desde las costas del Pacífico colombiano hacia países como El Salvador, México y Estados Unidos
Se trata del juez federal de Rosario con una prisión domiciliaria y acusada de mal desempeño. Si el gobierno de Javier Milei la acepta quedará preso
Insistió en que esa supuesta organización criminal transnacional está detrás del atentado contra Miguel Uribe
Además anunció que se reforzaría el esquema de seguridad del expresidente Álvaro Uribe, de las candidatas Vicky Dávila y María Fernanda Cabal, así como el del abogado Abelardo de la Espriella
El mandatario provincial dispuso un interventor y convocó a elecciones el próximo 26 de octubre. Fue luego de que se filtrara un audio entre el jefe comunal Luis Campos con un empresario local, en el que mencionaron actividades ilícitas. Leer más
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, dispuso hoy la intervención del municipio de Juan Bautista Alberdi tras la difusión de un audio que involucra al intendente con presuntos nexos con el narcotráfico, entre otras irregularidades. Se trata de Luis "Pato" Campos un dirigente peronista que desde 2003 alterna el mandato al frente del distrito con su esposa, Sandra Figueroa, actual legisladora provincial. La conversación que impulsó el desplazamiento de Campos fue grabada por el empresario local Roberto Giménez, que presta el servicio para obras públicas y confesó públicamente su deseo de ser el intendente del municipio. Giménez llamó al intendente para reclamar por el robo de una maquinaria de un predio municipal y exigió el pago de 16 millones de pesos. El caso se judicializó. La conversación de un intendente y un contratista de Alberdi - Gentileza La Gaceta"Luis, no tenes las bolas para gobernar. Vos sos el jefe. Acá el comisario te tiene que chupar el pingo a vos. Se han robado todo, han cortado el candado. Yo quiero ir a una interna, quiero ser el intendente", le recriminó Giménez a Campos en un fragmento del audio que divulgó el diario local La Gaceta. El empresario, fastidioso, siguió con la protesta: "Vos tenes que decirle: 'Soy el intendente, soy el que manejas la policía, soy el que maneja la droga, soy el que maneja las muertes, todo'. Necistas un Al Capone para gobernar, no un lassie. Por eso no te respetan, rey. Estan diciendo que Luisito está metiéndose merca todos los días en la oficina. Armemos una licencia tuya y una interna". El intendente Campos, que fue funcionario provincial durante una de las gobernaciones de Juan Manzur, reconoció en los medios locales que su voz es la que aparece en el audio, aunque negó cualquier implicación en actividades relacionadas con el narcotráfico. A partir de la divulgación de este audio, que se conoció la semana pasada, se desató una crisis institucional en Tucumán. Por eso, Jaldo dispuso hoy la intervención del municipio y del Concejo Deliberante, y convocó a elecciones para dentro de 180 días. El gobernador designó como interventor a Guillermo Norry, un dirigente de larga trayectoria en el PJ tucumano con pasado en el Sindicato de Luz y Fuerza. "Dimos tiempo para que el intendente y el concejo deliberante resuelvan las irregularidades, la intervención no fue por al audio. Van a ir presos y el que tenga responsabilidad institucional los vamos a intervenir. No es merecedor de conducir una ciudad. En este caso es Alberdi, pero ni siquiera una comuna. Como gobierno vamos a ir hasta las últimas consecuencias. Estamos tocando intereses. No es casualidad que un día antes hemos secuestrado un pan de cocaína en Alberdi. Están molestos, están intranquilos", dijo hoy Jaldo en una rueda de prensa en la gobernación. A 100 kilómetros de allí, en Juan Bautista Alberdi desembarcó un grupo de efectivos de la policía de Tucumán y también de la Genderamería. El operativo, ordenado por el Ministerio Público Fiscal del Centro Judicial de Concepción, incluyó allanamientos al domicilio de Campos, Giménez y otros funcionarios municipales. La intervención que dispuso el gobernador por decreto sería ratificada en la Legislatura provincial el jueves próximo. La medida se fundamenta en el artículo 139 de la Constitución de Tucumán, que habilita la intervención de gobiernos municipales ante situaciones de grave desorden institucional, y establece un plazo de intervención no mayor a 180 días. Jaldo convocó a elecciones municipales para el próximo 26 de octubre."Desde hace tiempo los habitantes del municipio de Juan Bautista Alberdi han sido víctimas de sucesivos hechos vinculados con la venta ilegal de estupefacientes, que se han agravado con las denuncias penales formuladas contra las autoridades del órgano ejecutivo y del Concejo Deliberante", reza un fragmento del decreto que lleva la firma de Jaldo, del ministro del Interior, Darío Monteros, y el resto del gabinete provincial.
Lo resolvió a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, a través del cual también convocó a elecciones para el próximo 26 de octubre.Designó como normalizador a Guillermo Norry, quien era titular del Instituto de Previsión.
Luego de una investigación cuyos primeros pasos se dieron el año pasado, la Policía de la Ciudad decomisó un importante cargamento de drogas sintéticas que formaba parte de envíos hacia Guayana Francesa. Fueron secuestrados más de 9 kilos de éxtasis en polvo, material con el que se podrían fabricar 24.000 pastillas para la venta minorista, según evaluaron los especialistas de la fuerza de seguridad porteña.Además, los detectives detuvieron en los allanamientos realizados durante este operativo a tres personas, que fueron acusadas de integrar una organización criminal dedicada al envío de pastillas o polvo de éxtasis por encomienda a Guayana Francesa.La investigación comenzó en octubre de 2024, cuando la empresa FedEx detectó un envío sospechoso dirigido a Guayana Francesa que contenía guantes y bolsas de boxeo, en cuyo interior se ocultaban cinco kilos de éxtasis, equivalentes a 13.513 pastillas.Ante esta situación, el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°5, a cargo de. Diego Alejandro Amarante, dispuso la intervención de la Dirección de Delitos Complejos y la División de Investigaciones de Organizaciones Criminales, la cual llevó adelante la investigación que permitió identificar a la banda delictiva.Se pudo comprobar que el paquete había sido enviado falsificando una identidad tras gestionar el envío por WhatsApp y que el único dato de valor eran las características físicas y de vestimenta de la persona que lo había entregado en sucursal.Con el imputado identificado se verificó además que la organización criminal se dedicaba al comercio de estupefacientes a nivel trasnacional, con vinculaciones y contactos tanto en República Dominicana como en Guayana Francesa, lo que derivó luego en seis allanamientos simultáneos en Ciudad y Provincia.En una de las investigaciones que se realizó en una vivienda ubicada en Florencio Varela al 1700, donde fue aprehendida una mujer venezolana de 28 años y un dominicano de 36, y también en otro domicilio situado en avenida La Plata al 2600, donde fue detenido otro hombre de origen dominicano, de 52 años.También se hicieron procedimientos en las calles, O'Brien 1200, José Aron Feijoo al 700, Santiago del Estero al 1300, todos situados en el barrio de Pompeya.Según los investigadores, los detenidos cumplían diferentes roles dentro de una organización criminal dedicada al tráfico y distribución de estupefacientes: desde la financiación y envío de las encomiendas, hasta la comercialización directa y el almacenamiento de sustancias ilegales.El total de lo incautado en los allanamientos cuenta con un valor de 721.662.226 de pesos y si se suma a lo secuestrado en la aduana, la cifra asciende a 1.121.129.642 de pesos.Cabe destacar que además de los efectivos de la Dirección de Delitos Complejos, participaron en los allanamientos brigadas de la Dirección Antidrogas, la División Perros, la División Exteriores de Videos y la División de Innovación en Investigaciones Tecnológicas.
El documento publicado por InSight Crime plantea que la disputa por el territorio no solo responde a factores geopolíticos, sino también a su creciente valor estratégico para redes de tráfico de drogas
Las mafias intentaron sacar la cocaína camuflados en mochilas y adheridos al cuerpo, pero la intervención policial inmediata logró evitarlo
La Cámara de Casación Penal avaló el fallo contra los hermanos Bejarano. La víctima estaba ligada a un exfuncionario provincial y fue hallada muerta en un vehículo abandonado tras una disputa por droga. El padre de los condenados resultó absuelto
Un clan familiar acusado de lavar activos del narcotráfico fue desbaratado en las últimas horas en la ciudad de Mar del Plata. La familia tenía ingresos declarados que no eran compatibles con el estilo de vida que detentaban.Los allanamientos y detenciones que pusieron fin al accionar delictivo fueron posibles en el marco de un procedimiento donde efectivos del Departamento de Operaciones Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Narcotráfico de la Policía Federal, confiscaron gran cantidad de bienes. La investigación del caso empezó en 2018, cuando el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional N°3 de Mar del Plata, a cargo de Santiago Inchausti, solicitó la elaboración de un informe patrimonial sobre once personas sospechosas.El resultado fue presentado en junio de 2019 y arrojó que ninguno de los investigados contaba con los medios económicos para poder justificar el modo de vida que ostentaban. De igual modo, no eran capaces de acreditar el origen lícito de los bienes muebles e inmuebles registrados a su nombre, ni justificar su capacidad contributiva, económica ni financiera para realizar grandes adquisiciones.En febrero de 2023, la División Antidrogas Mar del Plata de la Policía Federal Argentina continuó las tareas investigativas por orden del magistrado. El objetivo era descubrir el nexo entre los imputados y el eventual delito que generaba los desproporcionados ingresos.En mayo de ese año, se realizaron dos allanamiento. Durante los procedimientos, una mujer de 57 años quedó detenida y se secuestraron varias dosis de marihuana, armas de fuego y documentación relevante para la investigación. En esa oportunidad, uno de los principales involucrados se fugó por lo que se le dictó un pedido de captura internacional. Sin embargo, en septiembre de 2024 se lo encontró dentro de las fronteras del país y fue detenido por la policía bonaerense.Ese arresto trajo aparejado otros nuevos allanamientos en octubre pasado. En esa oportunidad, se secuestró documentación relacionada a propiedades y activos; y una camioneta de alta gama registrada a nombre del cuñado de la pareja del detenido.A partir de los análisis de los títulos de propiedad y de los activos encontrados hasta ese momento, en noviembre pasado se inició otra etapa, destinada esta vez a recabar mayor información sobre el entorno familiar. El principal foco estuvo puesto en la concubina del detenido dos meses antes. La finalidad era establecer si existían vínculos con el narcotráfico y con maniobras de lavado de activos.Tras un minucioso entrecruzamiento de datos, surgieron tres involucrados más: un hermano y una hermana de la mujer y además su cuñado, quienes tenían vehículos y bienes a su nombre superando ampliamente su capacidad económica, sin registrar ingresos formales. Como resultado del análisis técnico patrimonial y contable efectuado por los investigadores, se concluyó que ninguno de las personas implicadas podía justificar su patrimonio.Entre la gran cantidad de bienes detectados, uno particularmente llamativo, fue una vivienda en Sierra de los Padres, en su etapa final de construcción valuada en US$ 550.000, la casa está edificada con materiales costosos y acabados de primera categoría.La casa había sido financiada casi en su totalidad por la hermana, vinculada además a la contratación de la empresa constructora y a los pagos de materiales e insumos. Un estudio patrimonial reveló que esa mujer había registrado ingresos en 2024 por más de $51.000.000, a pesar de estar inscripta como monotributista. Había declarado actividades comerciales mínimas en un centro de estética y en un local de venta de indumentaria.A su vez, se identificaron inmuebles y vehículos por un valor de mercado de aproximadamente US$850.000 sin ningún respaldo documental que permita explicar el origen de los fondos.Con la totalidad de las evidencias recabadas, que contaron con la colaboración de las divisiones Operaciones Federales, Metropolitana norte, sur y oeste, Antidrogas y la Unidad Operativa Federal, se ordenaron finalmente doce allanamientos en Mar del Plata y dos en Sierra de los Padres.Allí fueron detenidos un hombre y una mujer, ambos argentinos y mayores de edad y se identificaron 24 personas. También se secuestraron varias dosis de marihuana, $587.200, US$500, siete teléfonos celulares, cuatro vehículos, una cámara de vigilancia, una máquina de contar billetes y una notebook. Tanto las personas aprehendidas como los elementos incautados quedaron a disposición del magistrado interventor que caratuló la causa como lavado de activos, tipificado en el artículo 303 del Código Penal.
Operativo policial masivo en Cataluña liderado por la Guardia Civil con más de 300 agentes, en coordinación con los Mossos d'Esquadra, para desmantelar redes de narcotráfico y comercio ilegal de armas
Sebastián Marset no solo invirtió dinero en el deporte, sino que utilizó el poder para cumplir sus sueños
Pistas clandestinas, asesinatos impunes y ausencia de títulos de propiedad marcan la vulnerabilidad de los pueblos amazónicos frente a redes criminales cada vez más consolidadas
La institución emitió un comunicado en el que resaltó los últimos operativos que se han registrado a nivel nacional
Esta no es la primera vez que el connacional es detenido en ese país, tras el resultado del operativo que tuvo lugar en el Trópico de Cochabamba
El fiscal General, Juan Manuel Delgado, junto a los vocales del Tribunal Superior de Justicia tomaron juramento a los nuevos fiscales de la provincia. Leer más
Durante años, Joaquín Guzmán Loera buscó que su hijo menor tuviera una vida distinta: sin cárteles, ni armas, ni fugas
Las personas capturadas y procesadas fueron capturadas en diferentes operativos. Harían parte de las organizaciones criminales conocidas como La Zona y Los Mayores
El hallazgo de explosivos caseros, drones modificados y armamento en una casa de seguridad revela el nivel de sofisticación y entrenamiento del grupo criminal
La investigación comenzó hace 10 meses, como desprendimiento de otra pesquisa a narcotraficantes. Permanecen detenidos dos hombres y una mujer. Se sospecha que traían droga desde el norte del país. Leer más
Marcelo Bailaque tiene los días contados como juez federal de Rosario, luego de que el Consejo de la Magistratura diera un paso clave para avanzar en su destitución. Se formalizó la acusación contra un juez que asumió en su cargo en 2008 y a lo largo de los últimos años sumó serios cuestionamientos, por proteger a narcos poderosos de Rosario, como Esteban Alvarado. El 30 de abril pasado lo imputaron de tres causas judiciales concretas, y ese escenario complicado en su contra avivó la investigación en el Consejo de la Magistratura. La comisión de acusación de ese organismo estuvo paralizada cuatro meses, desde diciembre.Bailaque está acusado de extorsionar a un empresario junto con el financista Fernando Whpei, con prisión domiciliaria, y el exjefe de ARCA Carlos Vaudagna. También está imputado de favorecer al jefe narco Alvarado, con quien compartía su contador, como reveló LA NACION el 11 de junio pasado, y de darle el manejo de fondos millonarios de una cooperativa intervenida a Whpei, quien el propio jefe de ARCA dijo en su declaración que manejaba el organismo recaudador y la Aduana, que debe controlar el complejo portuario del Gran Rosario, donde se cuela el narcotráfico a través de la hidrovía.Por eso, varias fuentes judiciales insisten en que "esto es sólo la punta del iceberg", aunque hay dudas de que la caída de Bailaque actúe como un techo. El dilema futuro es qué pasará cuando un juez ocupe el juzgado federal N°4. La sospecha es que la matriz de corrupción, que quedó al descubierto con esta investigación judicial y su correlato en el Consejo de la Magistratura, contaminó todo y era parte de un sistema de funcionamiento ilegal. Estas investigaciones mostraron otros puntos oscuros que exceden el mal desempeño de un magistrado. Bailaque, junto con el financista Whpei, titular del Grupo Unión, y el extitular de ARCA armaron una estrategia con todo el aparato del Estado -el ente recaudador y la justicia- para perjudicar al empresario Claudio Iglesias. Inventaron una causa, según admitió Vaudagna en su declaración como arrepentido, y pusieron en marcha a todo el engranaje judicial, con allanamientos y peritajes, con directivas a Prefectura para buscar documentación, con el objetivo de fondo de sacarle 200.000 dólares de soborno a este empresario. Parte del dinero, unos 120.000 dólares los pagó Iglesias en el Museo de la Democracia, un extraña ONG que conducía Whpei en el exPalacio Fuentes, un edificio emblemático de Rosario.Bailaque encendía la maquinaría judicial y también la apagaba, como hizo con el narco Alvarado, a quien tardó por lo menos tres años en investigar seriamente. En ese lapso, entre 2016 y 2019, Alvarado engrosó su fortuna, con los cargamentos de cocaína que traía desde Paraguay a Rosario en su flota de avionetas, y ordenó matar a decenas de personas. En su declaración como testigo, su examigo y mecánico Carlos Arguelles describió una serie de atrocidades que llevaba adelante Alvarado con sus víctimas, algunas de las cuales diluyeron en ácido y otras enterraron vivas. Arguelles fue asesinado en setiembre de 2021, después de declarar en contra de su exjefe.Como reveló LA NACION, el 11 de junio pasado, Bailaque tenía el mismo contador Gabriel Mizzau, que el narco al que debía investigar. El hijo de este hombre, que era también su amigo, entró a trabajar en 2017 al juzgado federal N°4, que llevaba adelante las pesquisas por lavado de dinero contra el jefe narco. Los balances de las empresas que estaban a nombre de la expareja de Alvarado tenían la firma de Mizzau. "No tenía idea que Mizzau era contador de Alvarado", respondió ante una consulta de este diario. Su excompañero de la secundaria en el Colegio Maristas era quien había construido un andamiaje legal para blanquear el dinero narco, con la conformación de empresas legales, como Logística Santino y Sagrado Corazón.Las versiones sobre la oscuridad que reinaba en el juzgado a cargo de Bailaque provienen desde hace años. Eso se cristalizaba en las investigaciones, que mostraban una particularidad en medio de una guerra narco sangrienta que sufría la ciudad: la justicia federal condenaba a los grupos narcos después de que lo hiciera el fuero provincial, donde los delitos que se juzgaban no eran tráfico de drogas, sino asociación ilícita y homicidios, en su mayoría. Por ejemplo, la causa de lavado de dinero contra Los Monos, que se tramitó en su juzgado no sumó casi ningún elemento nuevo al expediente que terminó antes en la justicia provincial, que terminó con las primeras condenas contra este grupo criminal en 2018.Bailaque asumió como juez federal en Rosario en 2008, luego de empezar su carrera judicial en Santa Cruz, donde fue protagonista de la precuela del kirchnerismo, y entabló una buena relación Carlos Chino Zannini, cuando era ministro de la Corte Suprema provincial y aceitó las conexiones con una clase política que en 2003 llegó al poder con Néstor Kirchner. Pero no sólo fue este sector político el que lo sostuvo y protegió, sino también, como insisten en la justicia federal de Rosario, funcionarios de peso del Poder Judicial, que custodiaban una de las jurisdicciones más relevantes del país.
Más de 270 comunidades indígenas de la Amazonía peruana enfrentan violencia, desplazamiento y destrucción ambiental debido al avance del narcotráfico. Un nuevo informe denuncia el rol facilitador del Estado, la falta de protección territorial y los efectos letales de las rutas de la droga en territorios colectivos
El Poder Ejecutivo ha prorrogado el régimen de excepción en varios distritos de La Mar para combatir el crimen organizado y actividades ilícitas vinculadas al narcotráfico, priorizando la seguridad y el orden público
Según el "número dos" del chavismo, Diosdado Cabello, el detenido se hacía pasar por miembro de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y operaba infiltrado dentro del territorio venezolano
Se trata de Germán Darío Giuliani, quien está preso e incomunicado desde hace una semana. Diosdado Cabello afirmó que el ciudadano argentino "iba a buscar un narcotraficante" con su velero. Leer más
El general Nilton Santos, director de la Dirección Antidrogas, destacó la importancia de que tanto jóvenes como adultos mayores estén alerta ante las tácticas utilizadas por los narcotraficantes para involucrarlos en actividades ilícitas
Los nuevos decretos presidenciales debilitan a la Unidad de Información Financiera, facilitan la circulación de dinero sucio, desregulan el transporte terrestre, liberan el aéreo (excusa para transportar cualquier cosa) y fleixibiliza los controles portuarios. Leer más
Se trata del "Plan Guacurarí", un comando unificado que anunció el ministerio de Seguridad. El mismo se mantendrá desplegado en un sector de Misiones y durará, en principio, seis meses. Leer más
Cuarenta kilos de cocaína fueron hallados camuflados entre plátanos como si fueran parte de una carga normal. El destino final del cargamento era Europa, donde su valor superaría el millón de dólares en el mercado negro
Los dos hombres de negocios fueron condenados a tres años de prisión en suspenso luego de un juicio abreviado y se les decomisan más de 1,3 millones de dólares por lavar dinero del narcotráfico desde Argentina. La investigación, liderada por la Procunar y la Procelac a partir de informes de la DEA, reveló que los fondos provenían de una red de farmacias online, operada por argentinos, que vendía sin autorización sustancias controladas en Estados Unidos. La investigación, además, dejó al descubierto la utilización del sistema informal Hawala para ingresar fondos al país y evitar controles financieros. Leer más
Los ministros de Justicia-Seguridad y Economía provincial afirmaron que crearán un programa de "disrupción patrimonial y financiera". Buscan detectar incrementos anómalos de bienes, para que el dinero de un virtual blanqueo no termine siendo aprovechado para solventar actividades delictivas
Los delincuentes mezclaban o impregnaban la droga con telas, espumas, carbón activado, estuco plástico, pintura, asfalto emulsionado, para que la droga no fuera detectada
Jesús Antonio Cuadros Osorio fue asesinado en Cali el 22 de mayo, un día después de la liberación del menor Lyan Hortua, raptado por las disidencias de las Farc
El sospechoso capturado estaba encargado de recibir los dineros de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, tanto de carteles colombianos como de mexicanos
El Congreso de Estado aprobó tipificar el "halconeo" como delito que podría penarse hasta con 12 años de prisión
El presidente Javier Milei dio detalles sobre la desregulación que anticipó el Gobierno recientemente para fomentar el uso de los -según una estimación oficial- 200.000 millones de dólares guardados por los argentinos. En este marco, desestimó los cuestionamientos que apuntan a que la "medida revolucionaria" pueda, de alguna forma, favorecer el blanqueo de dinero proveniente de actividades ilícitas."¿Qué definimos como ilícito? La gente que intentó protegerse de los políticos ladrones son héroes, no delincuentes. El que no se pudo escapar, lo lamento. El otro no hizo nada malo", consideró este lunes por la mañana. También hizo alusión al "dinero del narcotráfico" y evaluó: "Al narcotráfico usted lo combate con el Ministerio de Seguridad o el Ministerio de Defensa, no utiliza la economía para combatir el otro delito".Asimismo, explicó que aquellos que cuestionan la medida hacen una "declaración de envidia": "El que pudo zafar, genial, no lo tengo que castigar porque pudo huir del ladrón; o entonces al que está en la cárcel lo tengo que premiar porque pudo salir de la cárcel que nos imponen los políticos". Al ser consultado respecto de quienes "cumplen las leyes" y pagan sus impuestos, respondió: "Quizás [esa persona] no tuvo el talento, las agallas o lo que fuera para salir del sistema. Si todos hubieran logrado hacer lo mismo quizás los políticos hubieran dejado de robarnos".En esta misma línea, el jefe de Estado cuestionó que el dinero que tienen los argentinos "en el colchón" -que estimó entre un "33% y 66% del PBI"- podría generar "aceleración de la tasa de crecimiento" en la economía. "Tenemos que chequear todas las instancias y estar seguros de que esto va a funcionar, por eso no salió", explicó acerca de la demora que en primera instancia se atribuyó a evitar una utilización política de cara a la campaña para las legislativas."Obvio que electoralmente hubiese sido un golazo, pero por rascar más votos no voy a arriesgar una medida que nos pueda generar un problema. ¿Por qué están esos dólares en el colchón y fuera del sistema?", se preguntó e insistió: "No es que los argentinos que hicieron eso tienen un odio por el país, lo hicieron porque pudieron eludir el impuesto inflacionario, para poder escapar de las garras del Estado. No son delincuentes, son personas que lograron escapar de los liberticidas de la política porque los impuestos son un robo, usted no los paga voluntariamente".Además, indicó que "se está trabajando en los detalles" y que la medida anticipada por el ministro de Economía, Luis Caputo, va a ser publicada cuando "esté técnicamente impecable". "En la Argentina está pasando algo que no vio nadie: es la primera vez que hay superávit fiscal, una cantidad de dinero fija y, al mismo tiempo, tipo de cambio libre", celebró. "A mí no me importa de dónde sacó los dólares. No me importa en lo más mínimo. Es decir, las cuestiones de economía se arreglan en la economía; las cuestiones de otro tipo se arreglan en el plano jurídico y legal, eso es lo que hay que entender: no hay que estar mezclando", dijo y subrayó: "El problema del robo... No se puede mezclar la cuestión del delito con la cuestión de la economía. La economía tiene la lógica de la economía".El presidente Milei también apuntó contra los Reportes de Operación Sospechosa (ROS) que tienen los bancos, un sistema en el que se alerta al Banco Central o a la Unidad de Información Financiera (UIF) acerca de cualquier movimiento fuera de lo común en una cuenta. "Me parece un horror. Usted puede usar los dólares tranquilamente y nadie le tendría que pedir explicaciones de nada. Con esto, se va a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados y nadie tiene por qué saber de dónde los sacó. Si hubo un robo se combate el robo, no genera una distorsión económica para combatir un delito", sentenció."Es como si fuera un blanqueo pero sin pago de impuestos. No tiene fines recaudatorios, tiene fines de liberar, liberar, liberar; que la gente pueda ser libre de usar su dinero que no lo podía usar porque los delincuentes de los políticos lo querían perseguir hasta por abajo de la cama", agregó y anticipó: "Está trabajando Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Ministerio de Economía y el Banco Central, y tiene un testeo desde el Ministerio de Justicia. Utilizaremos los instrumentos que tengamos disponibles para hacerlo".
Estados Unidos está intensificando la presión sobre México al preparar una lista de políticos mexicanos sujetos a restricciones de visa. Esto representa una potencial escalada significativa en las acciones de las autoridades estadounidenses contra figuras destacadas en el país vecino. El motivo detrás de estas medidas son los presuntos vínculos de estos políticos con la corrupción derivada del narcotráfico.¿Quiénes podrían estar en la "lista negra" de EE.UU.?La lista que prepara Estados Unidos incluye a varias figuras relevantes de la política mexicana. Entre ellos, se encuentran:Líderes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido de la presidenta Claudia Sheinbaum.Varios gobernadores estatales.Políticos cercanos al predecesor de Sheinbaum, el expresidente Andrés Manuel López Obrador.Esta lista está basada en figuras políticas identificadas por agencias de inteligencia y seguridad estadounidenses como vinculadas al narcotráfico. Funcionarios estadounidenses, bajo condición de anonimato, confirmaron la existencia de esta lista.Casos conocidos de restricciones de viajeHasta el momento, dos figuras políticas mexicanas han reconocido públicamente que se les ha prohibido viajar a Estados Unidos.Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California: ella confirmó que junto a su esposo, un exdiputado de Morena, se les revocaron las visas estadounidenses. La política explicó que la razón fue "una situación" relacionada con su cónyuge. A pesar de la revocación, la gobernadora afirmó que "el hecho de que el Departamento de Estado haya cancelado mi visa no significa que haya cometido algo malo". El gobierno de Sheinbaum solicitó una explicación a las autoridades estadounidenses sobre este caso, pero le respondieron que son temas privados y no ofrecieron más información.Reportes en otros estados: medios mexicanos han reportado que las autoridades migratorias de Estados Unidos también revocaron la visa del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal. Sin embargo, su portavoz calificó esta afirmación como "no confirmada". Villarreal ha negado repetidamente acusaciones de tener vínculos con el narcotráfico. El alcalde de Matamoros, en Tamaulipas, también fue impedido de cruzar la frontera hacia Brownsville, Texas, aunque él negó que le quitaran oficialmente su visa.Funcionarios estadounidenses esperan que más mexicanos sean objeto de estas restricciones en el futuro.Más allá de las visas: las posibles sanciones económicas que podría imponer EE.UU.Las acciones de Estados Unidos no se limitarían solo a las restricciones de viaje o cancelación de visas. Tres funcionarios de la Administración han señalado que, en algunos casos, estas revocaciones de visas podrían ir acompañadas de sanciones del Departamento del Tesoro.Estas multas tendrían implicaciones financieras directas, ya que impedirían a los afectados hacer negocios con empresas estadounidenses y congelarían sus activos financieros en el país. Un vocero del Tesoro no quiso hacer comentarios sobre este plan de sanciones.La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, ha indicado que no tiene cuentas bancarias en Estados Unidos y que, hasta el momento, no se enfrenta a ninguna sanción económica.El fundamento legal de las restricciones de Estados UnidosEstas medidas se están tomando bajo la Sección 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Esta ley establece que un extranjero puede ser considerado inadmisible si el gobierno federal "sabe o tiene razones para creer" que ha colaborado intencionalmente en el tráfico ilícito de drogas.La ley también permite la cancelación de visas de familiares de la persona sancionada que se hayan beneficiado de las ganancias ilícitas.Es importante destacar que, según fuentes, la carga de prueba requerida para cancelar visas y aplicar sanciones del Tesoro es considerablemente menor que la necesaria para un juicio penal. Esto ha generado preocupación entre algunos funcionarios actuales y anteriores, quienes señalan que podría llevar a actuar con información insuficiente.El Departamento de Estado se ha negado a comentar sobre decisiones individuales de visas, amparándose en que los registros de visas son confidenciales, según la ley estadounidense.Contexto de la iniciativa: Trump, DEA y la lucha antidrogasLa actual Administración de Estados Unidos ha impulsado estas medidas. La revisión sobre la corrupción vinculada al narcotráfico en México fue iniciada por un pequeño equipo de la Casa Blanca. Este equipo solicitó información a agencias de seguridad e inteligencia sobre políticos, funcionarios gubernamentales y militares mexicanos con vínculos criminales.La iniciativa coincide con un archivo de unos 35 funcionarios mexicanos compilado por investigadores de la DEA en 2019. Ese trabajo de la DEA buscaba identificar a funcionarios del gobierno mexicano que pudieran ser procesados penalmente por ayudar a narcotraficantes. Este esfuerzo condujo a la acusación en 2019 del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y su posterior condena por cargos de narcotráfico. El archivo de DEA de 2019 se compiló después de que el entonces presidente López Obrador comenzara a restringir la cooperación de México con Estados Unidos en programas antidrogas.Dos exfuncionarios de la DEA que supervisaron la creación de esa lista en 2019, Terrance Cole y Matthew Donahue, ya habían propuesto al Departamento de Estado cancelar visas de algunos políticos mencionados, pero esta propuesta fue rechazada en ese momento por diplomáticos de alto nivel. Actualmente, Cole espera la confirmación del Senado para ser director de la DEA bajo la Administración Trump.El presidente Trump ha enmarcado estas acciones como parte de una lucha total contra el fentanilo y otras drogas ilegales. Previamente, afirmó que el Gobierno mexicano había otorgado "refugios seguros a los cárteles para fabricar y transportar narcóticos peligrosos".Implicaciones Políticas para la Presidenta SheinbaumEstas acciones representan un nuevo desafío político para la presidenta Claudia Sheinbaum y su partido de izquierda, Morena.Un funcionario estadounidense opina que, si bien las revocaciones de visas envían una señal poderosa, también podrían generar conflictos con el gobierno de Sheinbaum. La gran pregunta es si esta estrategia "funciona con la presidenta Sheinbaum" o si se perderá una oportunidad con un gobierno mexicano que, según él, ha sido "muy colaborador en el tema del narcotráfico".El exembajador de México en Washington, Arturo Sarukhán, comenta que nuevas acciones de visado contra figuras prominentes del partido de Sheinbaum dificultarían que ella siga afirmando tener una "buena" relación con Estados Unidos, a pesar del tono "abiertamente hostil de Trump". Sin embargo, Sarukhán añade que esto también podría darle a Sheinbaum "una excusa perfecta para decir que todo lo malo que pasa en México con la economía y demás es culpa del imperialismo estadounidense".La postura de Sheinbaum sobre la corrupciónA diferencia del expresidente López Obrador, quien dirigió una Administración que, según el reporte, negó tener problemas de corrupción a pesar de señalamientos, Sheinbaum ha adoptado un tono diferente. En un mensaje a militantes de Morena en mayo, advirtió sobre los peligros del amiguismo, el nepotismo y la corrupción. En sus palabras: "Todos los militantes de Morena deben conducirse con honestidad, humildad y sencillez". Añadió enfáticamente: "No puede haber ninguna relación con el crimen â??ya sea organizado o de cuello blancoâ??".Este reportaje fue publicado originalmente por ProPublica y traducido al español por EL PAÍS. ProPublica es un medio independiente sin ánimo de lucro que investiga los abusos de poder.
Desarticulan una organización criminal en Madrid dedicada al tráfico de drogas, con la incautación de más de 66 kilos de cocaína, efectivo y armas de fuego en operativos conjuntos
Los Chapitos toman el control total del Cártel de Sinaloa tras la caída de las figuras históricas del narco mexicano
El expresidente de Uruguay falleció a los 89 años dejando un legado de transformación social y económica. Durante su gestión, el país experimentó un crecimiento histórico, con políticas inclusivas que redujeron la pobreza y promovieron los derechos humanos. Leer más
El sujeto fue acusado de movilizar cargamentos ilícitos hacia República Dominicana, por lo que la operación es un golpe contra las redes criminales transnacionales