BRASILIA.- El senador brasileño Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, sugirió el jueves que Estados Unidos bombardee embarcaciones en Río de Janeiro para combatir el narcotráfico, como lo ha hecho en el Caribe y en el Pacífico.El comentario se produjo en medio de la nueva ofensiva marítima del gobierno de Donald Trump, que desplegó una flota de destructores, un submarino y varios barcos de guerra en aguas del Caribe con el argumento de impedir el ingreso de drogas a Estados Unidos. Desde el 2 de septiembre, el Pentágono ha lanzado nueve ataques contra embarcaciones calificadas de "narcoterroristas", con un saldo de 37 muertos, según cifras oficiales."¡Qué envidia! He oído que hay barcos como este aquí en Río de Janeiro, en la bahía de Guanabara, inundando Brasil de droga. ¿No les gustaría pasar unos meses aquí ayudándonos a combatir a estas organizaciones terroristas?", escribió Flávio Bolsonaro en X. Su mensaje respondía a una publicación del secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien había difundido un video del momento en que una lancha es alcanzada por un misil estadounidense y envuelta en llamas.How envious!I heard there are boats like this here in Rio de Janeiro, in Guanabara Bay, flooding Brazil with drugs.Wouldn't you like to spend a few months here helping us fight these terrorist organizations? https://t.co/mT6mZ2wAvu— Flavio Bolsonaro (@FlavioBolsonaro) October 23, 2025Las operaciones, que Trump justifica como parte de una "guerra contra el narcotráfico", han generado un fuerte rechazo regional. Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Colombia, Gustavo Petro, las denunciaron como ejecuciones extrajudiciales y actos de desestabilización en América Latina.Las imágenes difundidas por Hegseth muestran botes ardiendo y paquetes flotando en el mar, en una operación que él mismo comparó con la "guerra contra el terrorismo" tras los atentados del 11 de septiembre. "Así como Al-Qaeda libró una guerra en nuestra patria, estos cárteles están librando una guerra en nuestra frontera y contra nuestra gente", afirmó el funcionario.Trump, por su parte, aseguró que la Casa Blanca tiene "autoridad legal" para actuar sin aprobación del Congreso y advirtió que los ataques podrían extenderse también a operaciones terrestres. La ofensiva, que comenzó en el Caribe y se expandió hacia el Pacífico, encendió las alarmas en Bogotá y Caracas.El presidente Petro denunció los bombardeos como violaciones del derecho internacional y exigió a Washington que "cese estos ataques". Trump respondió con insultos, lo calificó de "maleante" y suspendió la ayuda militar a Colombia, mientras su secretario de Estado, Marco Rubio, lo tildó de "lunático".En Venezuela, Maduro replicó con tono desafiante. En un acto televisado junto a las Fuerzas Armadas, afirmó que el país dispone de 5000 misiles tierra-aire rusos Igla-S para defender su soberanía ante cualquier incursión extranjera. "Que nadie se meta con nosotros", advirtió, denunciando el despliegue estadounidense como "un ensayo general para derrocar al gobierno legítimo".Las palabras del senador no pasaron inadvertidas. En un país que atraviesa una crisis institucional y donde su padre fue condenado a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado, el mensaje de Flávio volvió a poner de relieve los estrechos lazos entre la familia Bolsonaro y Washington, ahora bajo el nuevo gobierno republicano.Su hermano Eduardo Bolsonaro, diputado y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, mantiene una relación directa con figuras del entorno de Trump, entre ellos Steve Bannon y el secretario de Estado Marco Rubio. Según diplomáticos brasileños, su influencia en Washington fue clave para la imposición de aranceles punitivos del 50% a productos brasileños y sanciones contra jueces de la Corte Suprema tras la condena de su padre.Agencias AFP y AP
La funcionaria legislativa estadounidense afirmó que los narcotraficantes se están quedando sin "escondites", pero Petro le argumentó que están "escondidos en Miami"
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó al Gobierno y aseguró que hay millones de personas que estarán dispuestas a darle un baldazo de agua fría en las urnas.
Venezuela ha denunciado el despliegue como un ensayo general para una operación para derrocar a Maduro, a quien Washington acusa de dirigir un cártel de la droga. También hay tensiones con el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Leer más
El exintegrante de La Libertad Avanza reveló por la 750 que el Presidente le contó, en 2021, que había asesorado a "Fred" Machado, condenado por narcotráfico y lavado de dinero.
Los periodistas Andros Lozano y Javier Romero presentan 'Narco S.A', un análisis sobre la llegada y el consumo de una de las drogas más utilizadas en el país
El mandatario colombiano explicó que la legislación vigente establece que si un proceso de paz con estructuras criminales progresa de manera sustancial, la extradición queda suspendida para los implicados en esos diálogos
La célula BOI desplegó un operativo conjunto en el que encontró múltiples casquillos percutidos en Guachochi
Las autoridades detectaron cambios en el modus operandi como bultos arrojados al mar hasta cargamentos escondidos en alimentos
El cambio en la estructura de los grupos criminales modificó la vida en las comunidades; antes eran beneficiadas, ahora se les despoja de territorios y recursos
El TSJM dictamina que la única prueba que había contra él era la grabación de este capataz de la zona de equipajes dando un abrazo a un miembro de la red que sí ha sido condenado, lo que no "permite mantener con rigor el fallo condenatorio emitido"
El precandidato presidencial dedicó el primer capítulo de su proyecto audiovisual para vincular al mandatario con el Cartel de los Soles y el presidente Nicolás Maduro, además de alianzas con las disidencias de las Farc
En Chaco y Corrientes, provincias radicales, aún con protestas opositoras, el presidente apeló a una mística abandonada: se mezcló con sus seguidores en un intento de rescatar al "Javo de la gente". Elogios a Leandro Zdero y fotos con la modelo candidata Virginia Gallardo. Dijo que estamos en un "momento bisagra". Leer más
El fiscal de La Matanza, Carlos Adrián Arribas indicó que la hipótesis más firme sobre que los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez indica que el triple crimen estuvo motivado "por un robo de droga"."El móvil incorporado y sobre el que ahora estamos incorporando pruebas sería por un robo de droga", expresó el representante del Ministerio Público en la puerta del Centro de Monitoreo de las cámaras de seguridad del Gobierno porteño, en Chacarita.Al mismo tiempo que fiscal revisaba las imágenes de las cámaras de seguridad, los efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza allanaron una vivienda de dos plantas en Parque Chacabuco para tratar de apresar a uno de los tres prófugos buscados por los tres femicidios.Este acusado fue identificado por fuentes judiciales como Alex Roger Ydone Castillo, el traficante de drogas peruano, imputado como presunto coautor de los femicidios de Brenda, Morena y Lara.Según fuentes oficiales, Ydone Castillo debía estar preso cuando, hace tres semanas, las tres jóvenes fueron asesinadas en una casa de Florencio Varela.Desde 2006 a la actualidad, Ydone Castillo gozó de los beneficios de la puerta giratoria judicial. Hace 19 años, fue apresado por vender drogas. Recuperó la libertad y, en 2012, fue detenido nuevamente por el mismo delito. Apresado otra vez en febrero de 2020, fue liberado tres meses después, durante la pandemia de coronavirus. Figuró en el listado de 4500 presos de distintas cárceles del país, beneficiados por libertades anticipadas concedidas por cuestiones humanitarias y para evitar los contagios del Covid-19 en un ambiente confinado como un penal. Con un pedido de extradición de la Justicia de Perú, cuando los efectivos de la Policía Federal fueron a buscarlo en 2022, no lo encontraron.Tampoco lo hallaron los detectives de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza cuando, en las últimas horas, fueron a detenerlo en su casa de Saraza al 1500, en Parque Chacabuco. Dicho allanamiento fue ordenado por el fiscal Arribas, luego de una revisión de las imágenes de las cámaras de seguridad en el Centro de Monitoreo del Gobierno porteño, en Chacarita. Allí los investigadores del triple homicidio hallaron una imagen en la que se observó a Ydone Castillo cuando ingresaba en la vivienda de dos plantas situada en Parque Chacabuco.A pesar que tenía cinco causas penales abiertas en la Justicia peruana y tres procesos en la Argentina, durante la cuarentena por la pandemia de Covid-19, la Cámara de Casación Federal le concedió la prisión domiciliaria. Nunca regresó a la cárcel. Hace tres semanas volvió a aparecer en la mira de los investigadores argentinos cuando quedó grabado por una cámara de seguridad de Florencio Varela en el momento que comandaba un Volkswagen Fox blanco con techo negro, patente NAG - 813, en la denominada caravana de la muerte, de la que también formaba parte la Chevrolet Tracker blanca en la que Brenda, Morena y Lara eran trasladadas al lugar en el que las mataron."Ese martes [por el 23 de septiembre] a la noche Alex me pidió que lo acompañara a dejar el auto a Quilmes. Volviendo yo lo senté y le dije que me contara que es lo qué estaba pasando. Él me dijo que había comprado droga, no sé cuánto, pero varios kilos, que compraron en conjunto con otros, mucha más droga) y me contó que dos días antes del hecho [del triple crimen]se habían robado la mercadería,casi 400 kilos de drogay me dijo 'perdí plata'. Entonces me siguió contando que el 19 [de septiembre], en realidad,no iban a lastimar a las tres chicas, sino que era a un tipo al que lo iban a apretar para sacarle información de donde estaba la droga", dijo en su indagatoria Florencia Ibáñez, la joven que tenía una relación amorosa con Alex y que viajaban en el Fox blanco.Según consta en el expediente, dicho vehículo figuraba a nombre de Víctor Sotacuro Lázaro, uno de los nueve detenidos, nacido en Huancayo, Perú. Pero, aparentemente, el verdadero dueño sería Ydone Castillo y lo usaba para distribuir drogas. Tanto el Volkswagen Fox, como un Chevrolet Cruze blanco fueron grabados por cámaras de seguridad de Villa Domínico, partido de Avellaneda y de Quilmes, el 18 de septiembre, un día antes de los femicidios. En una de esas imágenes quedaron registrados los sospechosos en un local de comida peruana, en la colectora del Acceso Sudeste, en lo que habría sido una reunión para planificar el triple crimen.
El uso de empresas fachada y criptoactivos permitió a la organización mover fortunas y eludir controles internacionales durante años
La candidata a diputada nacional del Frente de Izquierda advirtió que la ley de blanqueo sancionada el año pasado "fue un aporte más al paraíso narco" y cuestionó la poca presencia de mujeres al frente de las listas en la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
El presidente reafirmó su compromiso con la seguridad y el combate al narcotráfico durante la inauguración de una planta industrial en Mar del Plata, donde también destacó la gestión de Patricia Bullrich y la candidatura de Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires. Leer más
Uruguay quedó trastabillando desde el ataque del domingo pasado a la casa de la jefa de fiscales en Montevideo a manos del crimen organizado, en un operativo que dejó al país, conocido por su armonía social, en un punto de quiebre donde está obligado a dar pelea a los narcos.Las alarmas están encendidas desde que dos individuos se filtraron por el fondo de la casa de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, máxima autoridad del Ministerio Público, abrieron fuego y detonaron una granada. No dejaron muertos ni heridos, aunque quizás no era su objetivo, sino enviar un mensaje: no se metan con nosotros. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, John Pérez Brignani, sugirió que el atentado fue "un ensayo de hasta dónde pueden llegar" los actores del crimen organizado. "Se atacó a una buena fiscal que está ejerciendo su cargo a cabalidad. Hay que tener cuidado; si empezamos a atacar las institucionesâ?¦", lamentó el magistrado."Pasaron todos los gobiernos, con todos quisimos hablar, pero no se le dio importancia y ahora estamos como estamos", dijo la fiscal de homicidios Mirta Morales, otra de las voces que ventilaron su estupor. Aseguró además que los fiscales ya estaban en la mira de los narcos, con robos de computadoras y distintas formas de amedrentamiento.¿Hasta dónde pueden llegar, como dijo Brignani, estos reyezuelos que se vienen disputando, a puro disparo, el control de la venta de droga entre bandas rivales? ¿Cuánto más fuertes pueden llegar a ser? ¿Cuántas toneladas más seguirán enviando al exterior? ¿Y quién garantiza que el próximo ataque a un servidor público no sea letal? Según explicó a LA NACION el consultor en seguridad Edward Holfman, director del The Guardian Group, el desembarco narco en las costas uruguayas se fue dando de manera progresiva, en una historia aún sin desenlace."Primero hubo acumulación y acopio: cargamentos de varias toneladas salieron de Montevideo y Nueva Palmira hacia Europa y África. Siguió el derrame interno: crecieron las bocas de venta, el consumo local y la violencia asociada. Y se instalaron redes criminales, comenzando en la periferia, ahora también en estructuras más formales: finanzas, empresas pantalla y logística", señaló.RealismoAsí se llegó al panorama que describió esta semana el diario El País en un duro editorial, donde llamó a soltar la creencia de la excepcionalidad de Uruguay como remanso de paz y de concordia. En otras palabras, explicó que Uruguay dejó de ser un país a prueba de balas."Los políticos, los intelectuales, los periodistas, la élite intelectual en general del Uruguay tienen que dejar de festejar como una clasificación al mundial que los presidentes conversen o asistan juntos a la asunción de un mandatario extranjero. Buenísimo que lo usemos para vender al país afuera, para captar inversiones o para valorizar la marca Uruguay. Pero de la frontera para adentro tenemos que ser bastante más exigentes con lo que admitimos", advirtió el editorial, titulado No somos tan especiales.Según cifras oficiales, la tasa de homicidios escaló en unos años de cinco o seis a 11,2 cada 100.000 habitantes. Esas muertes violentas y premeditadas se asocian cada vez más al tráfico de drogas (21,1â?¯%), seguido por disputas personales y venganzas.Pasado el shock, la balacera sacó a la luz el nombre de un triste personaje llamado Fernando Fernández Albín, líder de un clan narco que lleva su nombre y señalado como el responsable intelectual del ataque. No es casualidad que el atentado sucediera tras una desgraciada pérdida, desde el punto de vista de los narcos, cuando en agosto las autoridades incautaron más de dos toneladas de cocaína vinculadas a los Albín y destinadas a Europa.Fernando Albín estuvo varias veces en la cárcel. Pero las cárceles del país son más una causa que una solución de la delincuencia, donde se aprenden nuevas habilidades, no sociales sino criminales, a la vez que los capos manejan sus asuntos. Víctor Albín, hermano de Fernando, fue el autor intelectual, desde prisión, del ataque a balazos a integrantes de una banda rival de Cerro Norte."Las cárceles son hoy una bomba de tiempo, en la medida que no se respetan los derechos humanos y que está el calvo de cultivo pronto, que es lo que pasa en Ecuador, en Venezuela y en Brasil, ya que el Estado no protege a los reclusos, los reclusos se organizan, tienen al crimen organizado que los protege, tanto adentro como afuera de la cárcel, y después a cambio le pide favores para que integren ese ejército o tribu delictiva que comete operaciones", dijo a LA NACION el periodista Daniel Supervielle, editor del Monitor de Seguridad del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).NarcosociosFernando Albín está relacionado con otro narco uruguayo cuyo radio de acción trasciende los límites del país, Sebastián Marset, un peso pesado de paradero desconocido, a quien se vincula entre otras hazañas con la muerte de un fiscal antimafia paraguayo en las playas colombianas. Si hoy en día Marset está prófugo es gracias a que funcionarios uruguayos lo libraron de una detención en Dubái, donde a fines de 2021 intentó entrar con un pasaporte paraguayo falso. Pero en vez de agradecer a las autoridades dubaitíes, que lo tenían retenido, Uruguay le envió un pasaporte nuevo que le permitió salir. Marset se habrá sentido más feliz que nunca de ser uruguayo, celebrando con sus compadres del bajo mundo su propio maracanazo. Gracias al rescate providencial, podía seguir adelante con su carrera delictiva, que retomó con pasión desmedida. Luego estalló el escándalo y varios ministros y funcionarios debieron dejar sus cargos. Pero a esa altura Marset estaba de nuevo a las andadas. El futuro se ve prometedor para los narcos uruguayos. Lo que está sucediendo "forma parte de una mayor presión que enfrenta Uruguay, que en el comercio internacional de drogas es un gran intermediario. Nada indica que esa presión vaya a disminuir; por el contrario, la producción sigue creciendo", dijo Emiliano Tealde, especialista en economía del crimen, al canal Teledoce.El gobierno de Yamandú Orsi presentó a fines de julio un diagnóstico de situación, con miras a elaborar un Plan Nacional de Seguridad Pública para el cual convocó a los partidos de oposición y organizaciones civiles. El diagnóstico quizás no era nada que no supieran los medios, los políticos y la sociedad. Pero confirmó las sospechas, estadísticas y denuncias del crecimiento narco."Uruguay enfrenta un escenario de criminalidad y violencia complejo, heterogéneo y en transformación (â?¦) La presencia simultánea de violencia armada sostenida, expansión del narcotráfico, crecimiento de delitos digitales y déficits institucionales son una combinación peligrosa, que han tenido consecuencias devastadoras en otros países de la región", señala el informe, el primer paso de lo que pretende ser desde 2026 una política de Estado. Del lado de la oposición, el exministro del Interior Nicolás Martinelli criticó la "falta de liderazgo" de su sucesor, Carlos Negro, quien sorprendió diciendo poco antes de asumir este año que "la lucha contra el narcotráfico está perdida, es imposible eliminarlo". Negro propuso en cambio "tratar de controlar un mercado que es tan lucrativo que hace que sea imposible su eliminación". Martinelli también objetó el plan de seguridad en ciernes. "El gobierno habla de un plan para el año que viene, y entre tanto no maneja la coyuntura. Le mintió a la ciudadanía, porque llegó diciendo que tenía un plan y después no, diluye la responsabilidad de armar un plan con el resto de los partidos y la sociedad civil, porque si le va mal la responsabilidad es colectiva. Si sos gobierno, si te eligieron, tenés que hacerte cargo", dijo a LA NACION.Edward Holfman sostuvo que si no se hacen las cosas como corresponde, Uruguay puede repetir un patrón regional. Ese patrón incluye más violencia letal, captura de las instituciones, corrupción en puertos, cárceles y organismos de control, más poder del hampa en las cárceles, y barrios dominados por narcos, entre otros flagelos.Ecuador fue un ejemplo claro de esa involución, dijo Holfman. "Durante mucho tiempo se creyó que no era más que 'vecino de Colombia', y hoy es un país capturado por el crimen organizado. Uruguay aún está a tiempo de evitar eso, pero la ventana se achica", advirtió.
La administración de Donald Trump declaró como terroristas a grupos narcotraficantes que operan en América Latina
Exjefes de una de las principales estructuras criminales de Medellín denunciaron vínculos entre el actual alcalde de esa ciudad, Federico Gutiérrez, y organizaciones narco-paramilitares que históricamente dominaron el territorio. Las revelaciones ponen en evidencia cómo las élites políticas y empresariales de Antioquia habrían pactado con el crimen organizado para asegurar poder económico y electoral, un entramado que aún condiciona la frágil democracia colombiana.
Ante apenas veinte productores, el economista repitió un libreto aprendido de memoria y evitó responder sobre la investigación que sigue su curso en Estados Unidos.
Se llama Zangi, es de origen armenio, tiene cifrado militar y salió a la luz en 2013. Esa es la app en la que el viernes 19 de septiembre "Pequeño J", principal sospechoso de idear el triple crimen de Florencio Varela, se creó una cuenta desde la cual habría transmitido en vivo el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez. El especialista en ciberseguridad Ariel Corgatelli visitó LN+ para analizar su funcionamiento. "Lo que más desconfianza genera es la dificultad que implica su rastreo", explicó. Ariel Corgatelli especialista en ciberseguridad"Como toda herramienta, está hecha para el bien o para el mal", graficó Corgatelli. Según el especialista, a diferencia de aplicaciones como Telegram o WhatsApp, la app utilizada por los narcos "no deja ninguna información alojada en la nube porque la información viaja de equipo a equipo".En esa forma de transmisión del contenido radica la gran problemática de la justicia para acceder a la información. En palabras de Corgatelli, "los chats o videos quedan guardados solo si el usuario lo configura previamente así en su dispositivo"."Otro aspecto llamativo es que no se necesita ni usuario ni contraseña. Se puede crear un chat en cualquier momento e invitar a que se sume gente", subrayó el especialista. "Respecto a la supuesta grabación del triple crimen, hay que ver si, quien realizó la transmisión en vivo, la guardó o no y si se puede recuperar", aclaró Corgatelli.Consultado sobre las posibilidades de bloquear esta app, Corgatelli expuso: "No hay forma. Ningún proveedor de internet puede porque, al tener cifrado militar y como utiliza varios protocolos de salida, siempre salta. Con lo cual debería haber algún infiltrado en esa transmisión y tomar esa información. O que un tercero grabe directamente la pantalla"."Esta aplicación está perfectamente diseñada para el anonimato", concluyó el especialista en ciberseguridad.
En el barrio Zavaleta operan al menos nueve bandas narco que disputan el territorio con violencia, búnkers y soldaditos. Vecinos denuncian consumo de paco, escasa presencia policial y jóvenes reclutados desde la adolescencia. Leer más
ROSARIO.- Cuando los narcos apelan a la crueldad extrema es porque algo se rompió en el tejido que les da contención. No es solo saña: un crimen con este nivel de alevosía, como la que usaron para torturar y asesinar a Morena Verri, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, sirve para demarcar el poder que encarna el líder mafioso.La exposición del triple homicidio, transmitido por redes sociales, excede el terror que irradia en el entorno de las víctimas y en la zona: es un mensaje que va más arriba, hacia sus rivales e, incluso, hacia la policía y el poder político. Es una cara terrible del conurbano, que cada tanto ajusta cuentas con víctimas, en muchos casos, vulnerables. Los narcos no se enfrentan entre ellos ni con la policía para exhibir su poder: siembran cadáveres y, como en este caso, con tres chicas asesinadas de manera cruel.Los gestores de esa crueldad creen necesario dejar a la vista que la venganza que termina en la muerte no alcanza, porque buscan implantar el terror para dejar en claro al resto que nadie puede traicionar ni robarle al jefe narco, como se sospecha que sucedió en este caso: que una de las jóvenes se quedó con un paquete de droga ajeno.Es un aleccionamiento para el resto de la comunidad, para quienes viven de los engranajes mafiosos que mueve el narcotráfico y para quienes dudan en romper las lealtades de ese submundo que tiene reglas propias. Si la víctima es mujer, esa crueldad es mayor, como lo advierte un informe de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) de 2022."Es un desquiciado. Decidió disciplinar a sus lugartenientes mostrando lo que es capaz de hacer para construir autoridad", explicó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sobre Pequeño J., el joven peruano que tiene su base de operaciones en la villa 21-24, en el límite entre los barrios porteños de Barracas y Nueva Pompeya, y está sospechado de planear el triple asesinato.Pequeño J. transmitió a través de una red social las torturas a las que sometieron a las tres jóvenes. Ese "espectáculo" morboso lo vieron entre 40 y 45 personas, y nadie denunció lo que mostraba la pantalla. Esa pequeña comunidad era parte del esquema mafioso y también el destinatario directo del mensaje.El informe preliminar de las autopsias señala que a Lara, de 15 años, le amputaron los cinco dedos de la mano izquierda y una oreja antes de cortarle el cuello. Sobre ella, los asesinos aplicaron la mayor saña. A Brenda le asestaron varios puntazos en el cuello para torturarla, la golpearon en la cara y la asesinaron de un fuerte golpe que le provocó aplastamiento del macizo facial. Después de matarla, le abrieron el abdomen."La lógica de la crueldad no es una acción aislada, sino una forma de operación articulada. Es racional y planificada hasta sus últimas consecuencias. En este terreno, el horror está justificado y calculado", ensaya Concepción Delgado Parra, investigadora de México, un país que enfrenta un problema endémico con la violencia narco. Esa crueldad no se inscribe en un ataque de ira, como advirtió el ministro de Seguridad bonaerense, sino que es algo más profundo: una alerta de que el problema puede escalar porque el dominio es diferente.El 18 de septiembre de 2020, la Gendarmería detuvo, a la altura de la localidad bonaerense de San Pedro, un colectivo que había salido esa mañana del barrio de Once. Una chica de 15 años iba acompañada por una pareja peruana que la había raptado en la villa 31, de Retiro. La adolescente declaró luego que Joseth Escriba Morales y Elba Marilú Escriba la llevaban a Perú para convertirla en "mula" para pasar cocaína. A la chica la violaban desde los 12 años en el barrio, donde estaba sometida a un sistema de trata sexual. A diferencia de lo que sucedió en Rosario, donde la violencia narco se transformó en un problema social y político durante más de una década, el conurbano expone desde hace dos décadas un "crimen autorizado", término que usó la periodista mexicana Marcela Turati en su libro San Fernando. Última parada. No hay bandas poderosas como las que crecieron en Rosario desde la extrema marginalidad, como Los Monos, cuyo principal activo para crecer en el narcotráfico fue un uso extremo de la violencia, que servía para sostener el negocio.Narcotrafico: las zonas mas calientes de La Matanza Esteban Alvarado y Ariel "Guille" Cantero, presos bajo un régimen de aislamiento en el penal de Marcos Paz, quedaron expuestos por los crímenes que se transformaron en situaciones cotidianas y aterradoras, que rompían las complicidades con la policía. Se convirtieron en un problema político cuando la población empezó a cambiar su forma de vivir, sus rituales y a vengarse en las urnas ante el fracaso. La Gendarmería desembarcó 14 veces en Rosario bajo distintos programas de seguridad, y la tasa de homicidios llegó, en 2022 a 22,24 por cada 100.000 habitantes.En el último año, los crímenes bajaron un 65%, pero la violencia no desapareció, sino que se hizo selectiva, al estilo del conurbano, donde las estadísticas muestran otra película. A lo largo del tiempo, los homicidios se redujeron en la provincia de Buenos Aires, al pasar de 11,8 víctimas por cada 100.000 habitantes en 2001 a 4,6 en 2023, alcanzando un mínimo histórico en 2024. Durante ese año, según un informe de la Superintendencia de Análisis Criminal, se produjeron 811 asesinatos en esa provincia. De ese total, la mayoría fue en ocasión de robo (el 21,9 %) y la segunda causa fue lo que denominan de manera general "ajuste de cuentas", con el 20,8%. Los registros oficiales están en una dimensión distinta de la que se vive en un territorio donde el poder del narcotráfico eclosiona a veces con un uso de la violencia extrema, pero en la vida cotidiana se expresa en una jerga en la que ese "orden clandestino" se sostiene con supuestas complicidades.
El actor justificó los asesinatos de Morena, Brenda y Lara con expresiones revictimizantes. Colectivos feministas repudiaron sus dichos. Leer más
Entre las pistas que siguen los investigadores figuran transferencias de dinero hacia Bagua, el pueblo peruano donde reside su familia y allegados
Leer más
Vínculos con los narcos, la transmisión de los crímenes en redes sociales el y cambio de fiscal en el expediente.Los imputados se negaron a declarar; la causa pasó a la UFI de Homicidios de La Matanza.Seguí todas las novedades sobre el triple crimen en Florencio Varela en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
En diálogo con la 750, un referente social contó cómo se vive en los barrios populares argentinos, entre la búsqueda de plata fácil y el colapso del ascenso social.
El exministro de Seguridad denunció la ausencia del Estado en barrios vulnerables y analizó cómo el delito se infiltra en la vida cotidiana. "La solución tiene que ser entre todos", dijo. Leer más
QUITO.- Una disputa entre bandas de narcotraficantes en una cárcel de Ecuador provocó al menos 17 muertos el jueves, con escenas sangrientas de cuerpos desmembrados y acuchillados, que recuerdan los peores enfrentamientos de este tipo en el país.La cifra total, proporcionada por el organismo a cargo de las penitenciarías (SNAI), eleva a 30 el número de presos muertos en circunstancias similares en los últimos tres días. También falleció un guardia penitenciario, en medio de una ola de violencia sin precedentes en la nación que hace apenas una década era de las más tranquilas del continente.Un enfrentamiento entre grupos criminales recluidos en la cárcel de Esmeraldas terminó en una masacre. Al momento se registran 17 PPL asesinados y varios heridos. Incluso, intentaron huir en la revuelta que ocurrió cerca de las 03h00 de esta madrugada.#Ecuador#Esmeraldas pic.twitter.com/sV8zXaSuS3— Diego Pinto Galárraga (@dpin1980) September 25, 2025Fuentes policiales, citadas por el portal de noticias Primicias, informaron que el motín estalló durante la noche tras una orden dada a sus miembros por los líderes de Los Tiguerones de atacar a miembros de las bandas rivales Los Lobos y Choneros.Según informes iniciales, los reclusos aprovecharon una falsa alarma para robar las llaves a un guardia de la prisión y abrir las celdas, iniciando la masacre.Imágenes difundidas en redes sociales muestran a una decena de hombres tendidos en el suelo con el torso desnudo, ensangrentados y varios de ellos decapitados en la cárcel de la costera Esmeraldas, capital de la provincia homónima en el norte del país. Más temprano, la Policía había dado un balance preliminar de diez fallecidos."Hay mujeres que desde las cinco y media de la mañana salieron a las calles aquí a preguntar por sus familiares", dice angustiada una mujer en busca de información sobre un allegado y que pidió reserva de su identidad.Llegó al lugar tras una llamada telefónica de vecinos de la prisión que la alertaron sobre el disturbio de la madrugada. Dijeron "que escuchaban la balacera, los gritos y los lamentos".Según la mujer, los militares le aconsejaron primero ir "a la morgue a ver si su familiar está vivo o muerto".Convulsionado puerto petrolero Las cárceles ecuatorianas se convirtieron hace varios años en centros de operación de organizaciones criminales que se enfrentan por el poder y protagonizan masacres que han derivado en la muerte de unos 500 reclusos desde 2021.Los choques que dejaron 17 muertos este jueves se produjeron en la principal penitenciaría de Esmeraldas, un puerto petrolero cerca de la frontera con Colombia.El centro tiene capacidad para 1100 reclusos pero en 2022 albergaba a más de 1400, de acuerdo con el SNAI.Con rostros de preocupación, decenas de personas, entre allegados y pobladores, aguardaban noticias en los exteriores de la cárcel, que estaba rodeada por un fuerte cordón policial y militar.El lunes, enfrentamientos entre reclusos en la penitenciaria de Machala, ciudad costera cercana a la frontera con Perú, terminaron con la muerte de 13 presos y un guardia. Otras 14 personas quedaron heridas, según información oficial.Gran parte de la droga que se produce en Colombia y Perú, hoy los mayores exportadores de cocaína mundiales, sale por los puertos de Ecuador y se consume en Estados Unidos y Europa.Fronteras en llamasLa mayor matanza entre presos en Ecuador se produjo en 2021, cuando más de un centenar de reclusos fueron asesinados en una penitenciaría de Guayaquil (suroeste). Esta es considerada una de las peores masacres carcelarias de América Latina.Los presos llegaron a transmitir en vivo y por redes sociales los cruentos enfrentamientos, con cuerpos decapitados e incinerados.En Esmeraldas, de población afro y a orillas del Pacífico, nueve personas fueron asesinadas en 2023 durante el ataque armado de una treintena de mafiosos que llegaron en lanchas y automóviles a un puerto de pescadores artesanales y abrieron fuego cuando en el sitio había más de 1500 pobladores.Videos difundidos en redes sociales mostraron a la población sacando cuerpos del agua mientras otros cadáveres ensangrentados estaban tendidos en el suelo.Las cárceles ecuatorianas están bajo control de militares desde 2024, cuando el presidente Daniel Noboa declaró la guerra al crimen organizado y a su país en conflicto armado interno para enfrentar a una veintena de bandas del narco locales con nexos con carteles internacionales.Ecuador era un país tranquilo pero los últimos seis años los homicidios se dispararon más de 600 %. Por territorio ecuatoriano transita un 70% de la droga que va hacia Estados Unidos, de acuerdo con cifras oficiales.Agencias AFP y ANSA
En distintos y contundentes pronunciamientos, la Iglesia denunció que "grandes zonas han quedado liberadas a merced de mafias narcos", al expresar su dolor y preocupación por las trágicas muertes de las jóvenes Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, e insistió en que "la constante ausencia del Estado permite que esta cultura de la destrucción y la muerte crezca y avance sin freno".La conmoción por el triple crimen de Florencio Varela movilizó especialmente a obispos del conurbano y sacerdotes de las villas y barrios populares, que advirtieron sobre "el flagelo del narcotráfico institucionalizado"."Grandes zonas han quedado liberadas a merced de mafias narcos que se infiltraron y terminaron dominando la vida y la conciencia de nuestra gente, especialmente de los chicos y jóvenes, instalando una verdadera cultura de delincuencia y criminalidad", lamentó el obispo de San Justo, monseñor Eduardo Horacio García.Al frente de una diócesis que extiende su jurisdicción sobre el partido de La Matanza, el obispo García dijo que "la falta reiterada de políticas públicas se convierte, en la práctica, en complicidad" y sostuvo que "la constante ausencia del Estado en sus distintos niveles permite que esta cultura de la destrucción y la muerte crezca y avance sin freno. "Ante tanto desamparo, como Iglesia en San Justo reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por nuestros niños y jóvenes desde las tres C de la vida: colegio, club y capilla, en contraposición a las tres C de la muerte: calle, cárcel y cementerio", sintetizó el prelado. Y pidió que "se garantice la comida, la salud, la seguridad y un verdadero proyecto de vida para nuestros niños, jóvenes y familias".También el obispo de Quilmes, monseñor Carlos Tissera, y su auxiliar, monseñor Eduardo Redondo, condenaron el triple asesinato y lamentaron que cerca del día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños, que se recuerda todos los años el 23 de septiembre, se "tenga que despedir a estas jóvenes víctimas de muchos de estos flagelos".Ambos obispos se sumaron al reclamo de justicia y de acciones prontas y efectivas de cuidado y promoción de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables, en un mensaje dirigido a las autoridades nacionales, provinciales y municipales. Y recordaron el pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Argentina del 26 de junio último, en el que advirtieron que "si el Estado se corre, entra el narcotráfico", al invitar a la sociedad al "compromiso de cuidar y defender la vida"."Despenalizado de hecho"También alzaron su voz los curas de villas y barrios populares, al advertir que en los asentamientos vulnerables "el narcotráfico está despenalizado de hecho". Recrearon, así, una expresión que los propios curas habían utilizado en marzo de 2009, cuando alertaban que el país enfrentaba una grave deuda social. Ahora dijeron que el salvaje crimen de las tres jóvenes "no es un hecho aislado, sino que se suma a muchas otras situaciones preocupantes"Los sacerdotes exigieron que "la Justicia actúe en consecuencia" y declararon "el estado de emergencia en lo que se refiere a acompañar la vida de los chicos, adolescentes y jóvenes de nuestras villas y barrios populares, en la línea de la prevención y la recuperación". Tras insistir, como lo habían expresado los obispos, en que el corrimiento del Estado deja espacio al crecimiento del narcotráfico", transmitieron su percepción de que "el Estado le suelta la mano a la vida". "Necesitamos un Estado presente, inteligente y efectivo. Vemos una fuerte desconexión entre la política y la realidad de nuestra gente. Sin embargo, sabemos -porque aquí vivimos- que hace décadas que el narcotráfico se enseñoreó en nuestras comunidades y barriadas. Con gran preocupación, las clases dirigentes miran hacia un lugar muy lejano a las necesidades concretas de nuestro pueblo humilde. Nos preocupan intervenciones del Estado en las distintas jurisdicciones más pensadas para campañas políticas que conectadas con las necesidades de nuestra gente", señaló el equipo de sacerdotes de villas y barrios populares de la Argentina.Los curas señalaron que "la urbanización de los barrios y la apertura de oportunidades es el camino frente a este flagelo".
Tiene apenas 23 años. Se hace llamar Pequeño J o Julito. Es de nacionalidad peruana y está sindicado como el capo narco que ordenó torturar y matar a Morena Verri, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez. Su base de operaciones es la villa 21-24, en el límite entre los barrios porteños de Barracas y Nueva Pompeya."Es un desquiciado. Decidió disciplinar a sus lugartenientes mostrando lo que es capaz de hacer para construir autoridad", sostuvo el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sobre Pequeño J. y su decisión de transmitir por Instagram las torturas de las que fueron víctimas Verri, de 20 años; Del Castillo, de 20, y Gutiérrez, de 15.Pequeño J tiene una orden de captura. También se dispuso la detención de sus lugartenientes. Hasta el triple crimen de Florencio Varela, el sindicado capo narco estaba fuera de los radares de los detectives policiales y judiciales que están detrás de las bandas narco que operan en las zonas calientes del narcomenudeo en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, según pudo saber LA NACION de fuentes judiciales.La pista sobre el joven narco surgió a partir de las pruebas que se lograron obtener en la casa de Florencio Varela donde fueron hallados los cuerpos de las víctimas, agregaron los voceros consultados."Así le va a quien me roba", habría dicho Pequeño J en redes sociales. Según Alonso, la transmisión en vivo que hizo el capo narco habría sido vista por un grupo de entre 40 y 45 personas."No tenemos muy en claro qué pasó, por alguna razón despertaron la ira de esta persona, un desquiciado [por el presunto capo narco]", afirmó el ministro de Seguridad bonaerense en declaraciones a Radio Splendid AM990.El pozo donde fueron enterradas las víctimas, según Alonso, habría sido cavado el viernes durante el día, antes de secuestrar a las dos jóvenes y la adolescente."Buscaban que quedaran desaparecidas", dijo el ministro. Las víctimas habían sido vistas por última vez el viernes pasado a las 21.30, cuando fueron filmadas por una cámara de seguridad al subir a una camioneta blanca que luego apareció incendiada.Noticia en desarrollo
Luego del triple crimen de las jóvenes Brenda del Castillo, Morena Venadi y Lara Gutiérrez en Florencio Varela, el sacerdote denunció la ausencia del Estado para enfrentar la problemática. "En los barrios es común que el kiosquero esté vendiendo falopa y que los chicos a la salida del colegio sean usados como perejiles", expuso
Germán Vargas Lleras sostuvo que la producción de cocaína en Colombia estableció cifras sin precedentes bajo la actual administración
La provincia logró recaudar más de $1200 millones. El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, recordó la frase del exministro de Seguridad, Aníbal Fernández, cuando en Rosario tirotearon el negocio de la familia de Antonela Roccuzzo, la esposa de Lionel Messi. Leer más
El excongresista y precandidato presidencial, que integró las filas de Cambio Radical, cuestionó el anuncio del jefe de Estado de mantener a estos personajes en procesos de negociación, con la esperanza, según el mandatario, de firmar la paz con esas organizaciones
La aparente bonanza para los consumidores esconde riesgos para la competitividad y la estabilidad de los sectores productivos, según dijo el exalcalde de Bogotá
Chris Brancato fue el encargado de adaptar la vida de Pablo Escobar para la serie que tuvo dos temporadas
El presidente Donald Trump anunció este lunes que el ejército de Estados Unidos atacó otro bote que transportaba droga desde Venezuela. Como resultado, murieron tres personas que iban a bordo de la embarcación."El ataque se lanzó mientras estos narcoterroristas confirmados de Venezuela estaban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales (un arma mortal que envenena a los estadounidenses) con destino a Estados Unidos", escribió Trump en su cuenta de Truth Social. Y sumó: "Estos cárteles de tráfico de drogas extremadamente violentos representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, para la política exterior y los intereses vitales. El ataque resultó en tres terroristas masculinos muertos en acción. Ninguna fuerza estadounidense resultó herida en este ataque".Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela"En diálogo con la prensa, el mandatario estadounidense dijo que el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, le había mostrado imágenes del segundo ataque.Consultado acerca de qué pruebas tenía Estados Unidos de que el bote transportaba drogas, Trump respondió: "Tenemos pruebas. Sólo hay que ver la carga que quedó esparcida por todo el océano: grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todas partes".Asimismo, insinuó que los ataques militares de Estados Unidos contra presuntos traficantes de drogas en el mar podrían expandirse a tierra. Indicó que el ejército estadounidense está viendo menos embarcaciones en el Caribe desde que realizó el primer ataque a principios de este mes, al tiempo que afirmó que los cárteles todavía están traficando drogas por tierra."Les estamos diciendo a los cárteles ahora mismo que también los vamos a frenar", señaló Trump. "Cuando vengan por tierra, los vamos a parar de la misma manera que paramos los botes... Pero tal vez al hablar un poco de ello, no sucederá. Si no sucede, eso es bueno", agregó.Por su parte, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, publicó en su cuenta de X que Estados Unidos "los rastreará, matará y desmantelará sus redes en todo nuestro hemisferio, en los momentos y lugares que elijamos". La Casa Blanca también publicó un breve video del ataque en redes sociales.Narco-terrorists are enemies of the United States â?? actively bringing death to our shores. We will stop at nothing to defend our homeland and our citizens. We will track them, kill them, and dismantle their networks throughout our hemisphere â?? at the times and places of ourâ?¦ https://t.co/abOWXe2afE— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) September 15, 2025Trump afirmó que EE.UU. atacó un tercer barco narco Este martes, Trump aseguró que su país "eliminó" tres embarcaciones en total frente a Venezuela, un día después de confirmar un segundo ataque estadounidense contra lanchas que traficaban droga en el Caribe."De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero [ustedes] vieron dos", sostuvo Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado.En ese marco, un periodista le preguntó qué mensaje quería enviar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y Trump precisó: "Dejen de enviar drogas a Estados Unidos".Los ataques de los últimos días provocaron un aumento de la tensión incluso a nivel nacional, donde algunos congresistas alegaron que Estados Unidos no se encuentra ante una amenaza directa por parte de Caracas y carece de base legal suficiente para bombardear los buques dado que no son "objetivos militares" y los países involucrados no están en guerra.Con información de AP y AFP.
Se trata de Waldo Bilbao, arrestado en un departamento ubicado a pocas cuadras del Monumento a la Bandera de Rosario. Había adaptado un compartimiento en el baño por el que se metió para intentar escapar de los agentes policiales. Leer más
Waldo Bilbao, uno de los prófugos más buscados de Santa Fe, fue detenido el viernes en un departamento céntrico de Rosario, en Colón al 1200, a metros del Monumento a la Bandera. Llevaba dos años escondido y pesaba sobre él una recompensa de 50 millones de pesos por parte del Gobierno provincial.El operativo estuvo a cargo de la Central de Inteligencia y Operaciones Especiales (Ciope) y de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE), que venían siguiendo a su entorno desde hacía meses. La clave surgió de las escuchas a su pareja, Guadalupe Torres Servín, bajo arresto domiciliario en el mismo edificio.Un pedido de anticonceptivos encendió las alarmas y llevó a los investigadores a concluir que Bilbao seguía oculto allí. Cuando los efectivos irrumpieron en el departamento, el narco intentó resistirse y recurrió a un escondite insólito: un ducto de cañerías acondicionado con una escalera metálica, conectado al baño. El espacio, reducido y camuflado, fue diseñado para imitar los sistemas de fuga del "Chapo" Guzmán. En las imágenes del procedimiento, a las que accedió LA NACION, se ve cómo los agentes levantan una tapa improvisada que cubría la entrada al ducto y alumbran con linternas el angosto pasaje.El arresto forma parte de una investigación federal en manos del Juzgado Federal N° 3 y de la Procunar, que desde hace años rastrea a la familia Bilbao. La organización es liderada por su hermano Brian, aún prófugo.Según la causa, controlaba aeródromos y coordinaba la llegada de cocaína desde Paraguay y Bolivia, arrojada en la zona de islas del Paraná, para luego distribuirla o exportarla por la hidrovía hacia Europa, Asia y Oceanía.Además del tráfico, el clan había montado un entramado de negocios legales para lavar dinero. A través de testaferros compraron los teatros Vorterix de Rosario y Mar del Plata, bares en el barrio Echesortu, una concesionaria de autos, una empresa de publicidad callejera, otra de biodiésel y hasta compañías de taxis.La detención de Waldo se suma a la de Pablo Javier Raynaud, arrestado en julio en Buenos Aires tras asistir a un partido de River. Raynaud, dueño de una pista de aterrizaje en Carrizales, era otro engranaje clave.De acuerdo con los investigadores, Waldo se ocupaba del lavado, Brian del contrabando internacional y Raynaud de la logística. En ese esquema, las mujeres del entorno funcionaban como administradoras y testaferros, de allí la importancia de la vigilancia sobre Torres Servín.Con Waldo arrestado, las fuerzas provinciales y federales lograron un golpe importante contra una de las organizaciones criminales más poderosas de Rosario. Pero el mayor objetivo, Brian Bilbao, sigue prófugo y mantiene en pie la estructura económica y social del clan, lo que obliga a los investigadores a sostener la presión.
En entrevista con Infobae Colombia, el precandidato presidencial advirtió que el narcotráfico es "la madre de todos los problemas" en el país, criticó la cercanía del Gobierno con grupos armados ilegales y alertó sobre su influencia en la política y la seguridad nacional
Waldo Bilbao, ubicado en el puesto tres de los prófugos más buscados en Santa Fe, cayó preso el viernes por la noche. El narco fue encontrado en un departamento céntrico de Rosario y se resistió a las autoridades hasta el último minuto.El hombre, de 45 años e intensamente buscado este último tiempo por distintas brigadas, estaba sindicado como un prófugo de alto perfil y con prioridad de captura. Según fuentes del Gobierno de Santa Fe, Bilbao formaba parte de una organización comandada por su hermano Brian -quien todavía no fue hallado- y se habría encargado de manejar el lavado de parte del dinero de la organización, a través de distintas actividades lícitas en las que inyectaba fondos espurios. Esto se determinó a través de una investigación federal.Sobre su cabeza había una recompensa de $50 millones, para aquellas personas que pudieran aportar datos que colaboraran con su captura. Por la noche del viernes, la Unidad de Acciones Especiales de la provincia de Santa Fe, dependiente de la Central de Inteligencia y Operaciones Especiales (Ciope), conjuntamente con personal de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE) de la Policía, detuvieron a Bilbao en un domicilio de Colón al 1200, a apenas unas cuadras del río, y en una zona céntrica y neurálgica de Rosario. Al momento del ingreso del personal policial durante el allanamiento, el narco intentó ocultarse en un habitáculo de pequeñas dimensiones, pero inmediatamente fue reducido.La captura se produjo luego de minuciosas investigaciones a partir de una causa que lleva adelante el Juzgado Federal N° 3 de Procunar.Los Bilbao Brian Bilbao, hermano de Waldo y todavía escapado del radar de las fuerzas, controlaba aeródromos clandestinos. Uno, ya desbaratado, en Oliveros, a 50 kilómetros de Rosario. El prófugo es conocido como "empresario narco" porque se caracterizó por invertir en medios de comunicación, publicidad para la política, artistas de renombre, taxis y bares, entre otros emprendimientos. Asociado con otros delincuentes colombianos y de la región, se supone que Brian Bilbao coordinaba la llegada de cargamentos de cocaína desde Paraguay y Bolivia, que eran "bombardeados" en la zona de las islas del Río Paraná. Asimismo, hay una alta sospecha de que recibía la droga y la destinaba al contrabando internacional a través de los puertos anclados en la Hidrovía, con salida al Atlántico, a Europa, Asia y Oceanía. Según reveló LA NACION, Brian Bilbao compró a través de testaferros la sociedad VTX Rosario, que controla los teatros Vorterix de esa ciudad y de Mar del Plata. Los artistas que tocaban en esa sala cobraban entre tres y cuatro veces más que en otros teatros.Otro negocio que nació en torno a la organización fue el bar Affascinante y una sucursal, ubicadas en el barrio Echesortu. También instalaron una concesionaria de autos llamada Portillo Usados Exclusivos. En tanto, dentro de los emprendimientos más llamativos de este grupo criminal hay una empresa dedicada a la publicidad callejera, VYA Digital SRL, como así también una compañía de producción de biodiesel, Glycine Max SRL, y la explotación de taxis bajo los nombres "Taxideral" y "Remitaxi".La caída de RaynaudEn julio de este año, la Policía dio con otro integrante clave de esta banda: Pablo Javier Raynaud, que también estaba prófugo pero fue atrapado cuando -sin poder contener su pasión- fue a ver un partido de River Plate en el Monumental. Raynaud, de 51 años, tenía cuatro plateas y vivía a cinco cuadras del estadio, en Blanco Encalada 1400, en el barrio porteño de Belgrano. Había sido empresario agropecuario, pero se transformó en un engranaje clave de la logística de la organización, ya que era dueño de una pista de aterrizaje y un hangar en Carrizales, una localidad a 40 kilómetros de Rosario, donde bajaban las avionetas que traían la cocaína.Este hombre era intensamente buscado por su vinculación con la banda de Brian Bilbao.
Con base en una publicación de la ministra (e), la congresista aseguró que podría imponerse el "narcosocialismo" en el mundo
Los tres extranjeros, mediadores en el país de organizaciones como la Camorra, la Cosa Nostra y la 'Ndrangheta, fueron capturados en Cali, Cartagena y Bogotá
Los dos traficantes sostienen las operaciones ilegales del disidente guerrillero, pese a que sus nombres reales fueron eliminados de registros oficiales mediante sobornos a funcionarios de la Registraduría
"Ya lo descubrirás", respondió el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. El sábado, la CNN había citado esa opción. El chavismo se moviliza ante las amenazas de Washington.
El actor compartió imágenes inéditas de su proceso de rehabilitación y expresó su agradecimiento por el apoyo recibido durante los meses más difíciles de su vida
"Esos informes de inteligencia que le dan (a Trump) no son ciertos", dijo el presidente venezolano, en referencia a la acusación de Estados Unidos de que lidera un cartel de narcotraficantes. "Ninguna de las diferencias que tenemos y hemos tenido puede llevar a un conflicto militar", sostuvo, y llamó a su par estadounidense a conversar para solucionar el conflicto. La flota armada estadounidense en el Caribe se incrementó en los últimos días, y este fin de semana llegan los diez aviones F-35 que el Pentágono envió a su base de Puerto Rico para combatir el narcotráfico en la región. Leer más
El jefe de la cartera, Pedro Arnulfo Sánchez, se pronunció en medio de un viaje que realizó al municipio de Villagarzón (Putumayo), y aseguró que durante el último mes y medio se han reportado incautaciones como parte del compromiso en la lucha contra las drogas y redes de narcotráfico
ROSARIO. Lucía Uberti es un personaje particular por el destino que tuvo su vida. En un mensaje que escribió con su teléfono, una frase cristaliza su transformación: "Yo les tenía miedo a los narcos y ahora les doy órdenes a ellos". Nacida en Rosario y criada en el barrio Alvear, esta mujer emergió como una de las figuras más inesperadas y peligrosas dentro del entramado narco de Los Monos. A los 24 años se convirtió en la coordinadora operativa de una serie de atentados armados contra el Poder Judicial de Santa Fe, en una ofensiva sin precedentes que buscaba intimidar a jueces, fiscales y policías involucrados en causas contra la familia Cantero.Este martes se conoció que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena a 20 años de prisión contra la acusada. Su defensa decidió retirar el recurso de queja que había llegado hasta el máximo tribunal. De esa manera, Lucía Uberti decidió resignarse a cumplir esa extensa condena.Esta mujer sembró el terror en 2018, cuando se produjeron más de una decena de ataques contra jueces y edificios judiciales. Ella no ejecutaba los atentados, pero era la instigadora: seleccionaba a los sicarios, organizaba la logística, trasladaba armas en su auto y dictaba los mensajes intimidatorios que debían dejarse en los lugares atacados. Su vínculo directo con Ariel "Guille" Cantero, líder de Los Monos, y con otros referentes como Daniel "Teletubi" Delgado, Matías "Pino" César y Leandro "Chulo" Olivera, le otorgó poder operativo desde afuera de la cárcel.La "gestora" de las venganzasSegún los fiscales de la causa, la saga de atentados que se le adjudican se inició el 29 de mayo del 2018 y tuvieron un denominador común: tener como blanco dependencias oficiales del Poder Judicial, más precisamente del Ministerio Público de la Acusación y del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal, y domicilios pertenecientes (o que habían pertenecido) a magistrados y a la Policía de Santa Fe. Los blancos elegidos tuvieron participación en la investigación y en el juzgamiento de algunos integrantes de la familia Cantero. Uberti era la gestora de las venganzas de Guille Cantero.En la imputación contra Uberti se advirtió que el líder de Los Monos fue quien "aportó a sus subordinados los datos claves para llevar adelante los ataques", en el marco de una "estructura clandestina" delictiva, que se dedicaba al tráfico de drogas, amenazas calificadas, extorsiones y homicidios.De esa manera, sostuvo la fiscalía, Cantero, desde sus lugares de detención y a través de diversos teléfonos celulares, delegó la organización de los ataques a personas de su confianza como "Teletubi" Delgado, "Pino" César y "Chulo" Olivera, quienes comandaban sendas células de la organización criminal destinada a la comercialización de drogas.El Ministerio Público alegó que aquellos atentados habían sido gestionados por Uberti, quien recibía órdenes de Cantero, que en ese momento se encontraba preso en el penal de Resistencia, Chaco. En el juicio, la fiscalía había pedido 24 años de prisión para Uberti. Entre las pruebas en contra de la mujer estaban sus contactos telefónicos con Cantero. El 30 de septiembre de 2021 un tribunal de Rosario condenó a 20 años a esta mafiosa por "amenazas coactivas agravadas por ser anónimas, por la utilización de arma de fuego y tener como propósito alguna medida o concesión de miembros de poderes públicos, y daño calificado por ejecutar los hechos con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones, ambos agravados por la intervención de menores de 18 años de edad, cometidos en calidad de instigadora y en concurso ideal". También fue condenada por varios hechos "amenazas coactivas agravadas por ser anónimas, por la utilización de arma de fuego, por tener como propósito alguna medida o concesión de miembros de poderes públicos y por la intervención de menores de 18 años de edad, en calidad de instigadora" y "daño calificado por ejecutar los hechos con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones, en calidad de instigadora". Se la sentenció también por extorsión agravada.En noviembre de 2022, la Cámara Penal de Apelación confirmó la sentencia. Y en diciembre del 2023 la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe rechazó el recurso de la defensa, así como los agravios por el cumplimiento de la pena que le fue impuesta, debido a que tenía un hijo menor de edad.La defensa oficial llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación con un recurso de queja, en donde insistió en que se había violado el principio de inocencia y el debido proceso. Pero ahora los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti firmaron una resolución en la que se consigna: "En atención a lo manifestado por Lucía Estefanía Uberti y su defensor el 11 de agosto de 2025, corresponde tener por desistido el recurso de queja. Por ello, se lo tiene por desistido".Amor y negocios tras las rejasEn la cárcel esta mujer se puso de novia con otro narco: Nahuel Novelino, detenido en el penal de Rawson. Ella, una joven de barrio Alvear que se convirtió en jefa operativa de los atentados contra el Poder Judicial. Él, un narco de Venado Tuerto con múltiples causas por tráfico de drogas. Juntos tejieron una relación que fue mucho más que sentimental: fue estratégica, funcional y profundamente simbólica.La pareja se conoció en el entramado de Los Monos, y aunque ambos estaban detenidos en distintas cárceles, lograron mantener una comunicación constante. Se conectaban por videollamadas durante la cena, cada uno desde su pabellón, compartiendo no solo afecto sino también decisiones operativas. Desde sus celdas, coordinaban ataques, manejaban negocios de ropa que funcionaban como pantallas narco, y daban órdenes a una red de más de treinta personas.Novelino fue procesado por liderar organizaciones narco desde prisión, y por amenazas a funcionarios judiciales. Su vínculo con Uberti no solo fortaleció su posición dentro de la banda, sino que también le permitió expandir su influencia en Rosario. La relación entre ambos fue clave para entender cómo Los Monos lograron mantener su poder incluso con sus líderes tras las rejas. El amor entre Uberti y Novelino fue, en definitiva, una alianza criminal disfrazada de romance, donde el afecto se mezclaba con la estrategia, y la intimidad con la violencia.
En el marco de "La Caravana del Amor" que se presentará en el Auditorio Nacional, el cantante habló de los artistas que se dedican al narcocorrido
Los presidentes de las Cámaras Federales de Apelaciones expresaron este sábado su preocupación por un DNU de Javier Milei que regula la administración de bienes decomisados a los condenados. Advirtieron que choca con una acordada de la Corte que regula qué hacer con los activos robados al Estado y recuperados en una causa judicial.
Además del impacto social, la producción impulsó la carrera de actores como Wagner Moura y Pedro Pascal
El testimonio del capo sinaloense podría transformar la comprensión de las redes transnacionales ligadas al tráfico de drogas en América Latina
ROSARIO.-En un audio interceptado a Ariel Cantero, líder de Los Monos, se trasluce el descontrol que existía en los penales federales. El jefe narco le hace una especie de tutorial a un familiar sobre cómo camuflar un teléfono celular para ingresarlo al penal federal de Marcos Paz. "Agarrá unos pedazos de carne, congelalos re bien, pero bien congelados y mételo ahí adentro. Sabés lo que tienen que renegar ellos [los agentes del Servicio Penitenciario Federal] para descongelarte un coso, tienen que ir con un martillo y darle martillazos", advierte el jefe de la banda, según consta en una de las causas judiciales en su contra. La anécdota muestra la facilidad que tenían los jefes narcos para introducir smartphones en las prisiones federales donde están presos, y la falta de controles que había en los establecimientos penitenciarios durante la administración de Alberto Fernández. Esta situación cesó, aparentemente, con las medidas de aislamiento y mayores controles en los últimos dos años. Pero lo más trágico de la situación que subsistía hasta la implementación de las nuevas medidas era que con esos teléfonos los líderes criminales, como Cantero, Esteban Alvarado y otros más, ordenaron crímenes, ataques a edificios judiciales y hasta atentados contra magistrados. Estas falencias y posibles complicidades fueron señaladas en documentos elaborados por fiscales federales, entre ellos Diego Iglesias, titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). Los informes fueron presentados ante la Justicia durante la gestión de María Laura Garrigós de Révori como interventora del Servicio Penitenciario Federal (SPF), en el gobierno anterior. Según esas presentaciones, las supuestas anomalías ocurridas en los penales federales habrían permitido que jefes narcos continuaran operando desde prisión, utilizando teléfonos para comunicarse con otros miembros de sus organizaciones y con sus familiares. Más tarde, esas advertencias derivaron en un dictamen presentado en la Justicia federal, que dio origen a la causa contra la exinterventora.La indagatoria a Garrigós de Révori y otros dos exfuncionarios estaba prevista para este lunes a las 9, pero la exfuncionaria se presentó en el juzgado N°4, que antes estaba en manos del exjuez Marcelo Bailaque y está siendo subrogado por Carlos Vera Barros. Según fuentes judiciales, Garrigós de Révori pidió una postergación de la indagatoria para tomar contacto en la causa en la que está involucrada por incumplimiento de deberes de funcionaria pública, entre otros delitos. Este caso se inició en marzo de 2022 y fue a partir de un desprendimiento de otra causa en la que estaba imputado Guille Cantero. Los fiscales federales empezaron a investigar que los "beneficios" con los que contaba el líder de Los Monos en el penal de Marcos Paz podían ser consecuencia de "una complicidad estructural" dentro del SPF. Se juntaron los antecedentes que existían en torno a estas sospechas y luego la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) hizo una investigación con documentación secuestrada y el manejo de los inhibidores de señal que configuraron la posibilidad de que existieran irregularidades en ese momento en el penal federal. "Mediante el uso de dispositivos de telefonía celular u otros medios de comunicación ingresados en violación a la normativa penitenciaria, condenados o imputados de graves delitos de criminalidad compleja, lograron planificar y realizar maniobras destinadas a mantener extra muros la vigencia de las organizaciones delictivas que lideraban", señaló el dictamen que sirvió de base para pedir la indagatoria de la exinterventora del SPF, que fue designada desde junio de 2020 hasta septiembre de 2021. Garrigós de Révori, exjueza de la Cámara de Casación Penal de la Ciudad y fundadora de la agrupación Justicia Legítima, fue nombrada por Alberto Fernández en medio del escándalo por las supuestas tareas de inteligencia contra presos que habían pertenecido al gobierno de Cristina Kirchner. La hipótesis que manejan los fiscales es que Garrigós de Révori "omitió poner en marcha un plan de acción para ejecutar lo dispuesto por el artículo 160 de la ley 24.660", que establece la necesidad de que se "lleven adelante las acciones conducentes para la adquisición e instalación dentro del ámbito de los establecimientos penitenciarios de inhibidores de señal que impidan la realización de comunicaciones de telefonía móvil por parte de los internos".El descontrol en los penales federales se traslucía, incluso, antes de la llegada de Garrigós de Révori, pero la situación siguió durante su gestión en el SPF. El titular de la Procunar presentó un informe en septiembre de 2021 sobre cómo actuaban los grupos narcos en la sombra de las cárceles federales, donde desde que estalló el escándalo por el llamado operativo Puf -de espionaje contra dirigentes políticos del kirchnerismo- se disolvió el área de inteligencia del Servicio Penitenciario Federal. En el documento se mencionaban 20 casos de capos narcos, la mayoría de ellos ya condenados, en los cuales se detectó que aún coordinan, desde cárceles federales y provinciales de todo el país, "maniobras de tráfico, transporte y comercialización de estupefacientes y de otros delitos vinculados, ya sea lavado de activos, homicidios, secuestros extorsivos o amenazas".Por ejemplo, Cantero, el líder de Los Monos, no necesitó de fibra óptica ni de celulares para seguir dando órdenes. Lo hacía desde los teléfonos fijos que le proporcionaba los propios agentes del SPF -fueron denunciados- dentro de su celda en el penal de Marcos Paz.Había aprendido una treta que utilizaba su excompañero de pabellón Néstor "Loko" Rojas, líder del Primer Comando de Frontera. El misionero, que había querido comprar un misil dentro de la cárcel e intentó asesinar a dos magistrados de esa provincia con sicarios brasileños, usaba como método para comunicarse una triangulación que hacía con su pareja, que no estaba detenida.Él la llamaba con un celular a su esposa y ella con otro teléfono se contactaba con los clientes de Rojas. De esa manera, el Loko hablaba con sus socios sin contactarse con ellos de manera directa. Así evitaba que las autoridades judiciales que lo escuchaban pudieran escuchar sus voces. Cantero empezó a hacer lo mismo.En una investigación que terminó con un megaoperativo de la Policía Federal en Rosario, con la mira en Los Monos, quedó expuesto cómo era la matriz de funcionamiento actual de la banda. La organización se maneja desde las cárceles. En este caso, Guille Cantero daba órdenes desde el penal de Marcos Paz, a través del teléfono fijo, o público de la cárcel. Pero las directivas no eran de forma directa. El líder de Los Monos llamaba por el teléfono fijo que tenía en su celda en dos horarios: a las 14 y a las 20.Se contactaba a un celular de otro preso en el penal de Ezeiza. Este recluso llamaba a su vez con otro teléfono móvil a los miembros de Los Monos que están en la cárcel de Piñero, que escuchaban la voz de Cantero que hablaba por el teléfono público de Marcos Paz. Ese teléfono le fue incautado dos veces: una el 23 de agosto y otra vez el 3 de setiembre de 2021. Sin embargo, seguía hablando por esa vía.La facilidad con que los presos, considerados de alto perfil, conseguían un smartphone dentro de los penales federales y provinciales quedó expuesto en el caso del jefe narco de Rosario Julio Rodríguez Granthon, un expiloto nacido en El Callao, en Perú, que está detenido en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. El 12 de diciembre de 2022 secuestraron cinco teléfonos celulares en el pabellón B, donde está alojado este narcotraficante que proveía de cocaína a Los Monos y formó su propia banda en Rosario. Un día después, El Peruano llamó por el teléfono fijo del penal a su pareja: "Decile a "carita de hamburguesa" que me traiga urgente dos". Al otro día, Rodríguez Granthon, acusado de participar de la ejecución del exconcejal Eduardo Trasante, obtuvo lo que pidió: dos Iphone. Dos semanas después fue imputado como jefe de una asociación ilícita, junto a 19 jóvenes, varios de ellos también estaban detenidos. En esta causa, que tiene a Garrigós de Révori como principal acusada, también se pone el foco en las supuestas complicidades en el SPF que fueron de carácter, según la mirada de los fiscales, "estructural". Las maniobras no solo pasaron por "la mera facilitación de los medios para el ingreso de los aparatos de telefonía utilizados por Cantero, sino que incluye además, dada la notoriedad que ha adquirido el nombrado a lo largo de los años y por los antecedentes que registra, la posibilidad implícita del acuerdo para la realización de las actividades criminales posteriores, que son llevadas a cabo desde su lugar de detención".En la investigación se advirtió que hubo incumplimientos vinculados al uso de inhibidores de señal, dispositivos que habrían impedido a los jefes narcos utilizar sus teléfonos celulares dentro de los penales. La sospecha es que María Laura Garrigós de Révori y otros funcionarios no implementaron ninguna estrategia institucional para bloquear las comunicaciones no autorizadas de internos considerados de "alto riesgo". Esa omisión habría permitido que continuaran liderando sus organizaciones delictivas desde prisión, incluso en casos reiterados de criminalidad compleja, muchos de ellos de público conocimiento y con epicentro en Rosario, donde se desplegaron actos de violencia vinculados al tráfico de estupefacientes.De acuerdo al dictamen, esa "inacción" se verificó tanto "en la omisión de iniciar y finalizar procesos de adquisición e instalación de inhibidores de señales -pese a la obligación prevista en la Ley 24.660-, como en no haber instrumentado la adecuada supervisión del cumplimiento de la normativa relativa a la prohibición de ingreso y tenencia de teléfonos y en no haber controlado ni arbitrado los mecanismos pertinentes para que el personal del SPF diera cumplimiento en tiempo y forma con las restricciones ordenadas por los diferentes tribunales en relación a los internos considerados de "alto riesgo".
Lo dictó el TOF N° 3 de Capital por un homicidio narco ocurrido en la villa 1-11-14 en 2022.Los jueces le dieron la razón a la fiscalía en que se trató de un homicidio "criminis causa": mataron a "Popeyín" para garantizar su dominio en la zona.Sólo la Justicia de Misiones tiene una resolución similar.
El ministro de Defensa anunció una amplia operación militar para frenar el creciente poder de los carteles locales, responsables de la peor crisis de violencia en una década en el país. Hasta ahora, el mandatario había intentado negociar la paz con los sectores más violentos. Pero los atentados de este jueves, que dejaron 19 muertos, lo obligó a cambiar. Adelantó que los declarará "organizaciones terroristas. mes, parte de ese Leer más
Hay tres grandes carteles en el país que operan la producción y distribución de drogas. Se trata del Clan del Golfo, la disidencia de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional. Cuentan con un gran número de milicianos y un alto poder de fuego. Comercializan la producción de cocaína en Estados Unidos y Europa. Leer más
El dirigente nacional del PAN afirmó que el partido rechazará cualquier intento de acallar voces críticas
Dos de los narcotraficantes más buscados de Colombia, Omar Auseno Burgos, alias "Llanero" y Nirama Chávez han sido extraditados a Estados Unidos para comparecer ante una corte de Miami, Florida. Los capos fueron detenidos a principios de 2025 y enviados recientemente al país norteamericano. Se les considera los sucesores de José Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", exlíder de "Los Choneros".Quiénes son "Llanero" y Nirama, capos colombianos extraditados a Estados UnidosJohn Reimberg, ministro del Interior de Colombia, confirmó a través de redes sociales que Omar Asueno B., alias "Llanero", y Nirama Ch.G., alias "Nirama", han sido extraditados por las autoridades federales a Estados Unidos. Ambos serán requeridos para comparecer ante una corte de Miami.El ministro precisó que, con el traslado de estos dos narcotraficantes, suman tres los capos que han sido enviados al país norteamericano después de la entrega de José Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", excabecilla de "Los Choneros".Las autoridades colombianas detallaron que "Llanero" y "Nirama" son considerados los sucesores de Edison Washington P.A., alias "Geraldi", capturado en 2017, y que él era quien dirigía el tráfico de drogas en Centroamérica, México y Estados Unidos.Según Reimberg, los dos narcotraficantes fueron detenidos el 27 de febrero de 2025 por la Policía Nacional de Colombia. Se les acusa de tráfico internacional de drogas y crimen organizado. El ministro añadió que "Llanero" estaría vinculado al Frente 48 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con quienes coordinaba el manejo de cultivos ilícitos y laboratorios en la frontera entre Ecuador y Colombia.Quién es "Fito", exlíder de "Los Choneros" extraditado a EE.UU.El primer capo extraditado por el gobierno de Colombia fue Adolfo Macías Villamar, alias "Fito". Considerado el narcotraficante más poderoso del país y líder del grupo criminal de "Los Choneros", fue enviado a Estados Unidos, según informó la CNN."Fito" se convirtió en el cabecilla del grupo criminal "Los Choneros" tras el asesinato de sus predecesores, Jorge Luis Zambrano, alias "Rasquiña" (asesinado en 2020 en la ciudad costera ecuatoriana de Manta), y de Junior Roldán, alias "JR" (asesinado en Colombia en 2023), según el medio M News.En 2023, Adolfo Macías fue detenido y encarcelado en la Penitenciaría Regional de Guayaquil, Ecuador. Poco después, el entonces presidente ecuatoriano Guillermo Lasso ordenó su traslado a la prisión de máxima seguridad, conocida como La Roca. Sin embargo, alrededor de un mes después, un juez revirtió la condena y "Fito" regresó a la cárcel de Guayaquil, de la cual se escapó en enero de 2024.El 25 de junio de 2025, las autoridades de Estados Unidos y Ecuador detuvieron a Adolfo Macías en una casa en la ciudad de Manta para trasladarlo posteriormente al país norteamericano.Quiénes son "Los Choneros""Los Choneros" es un grupo de narcotraficantes que opera principalmente en Colombia y Ecuador desde finales de la década de los 90. La banda criminal, que se inició con pequeñas operaciones de tráfico de drogas en la ciudad de Manta, creció hasta convertirse en uno de los mayores grupos de traslado de sustancias ilícitas en Centro y Norteamérica, según la cadena CNN.Según un informe de la Dirección de Investigación Antidrogas de la Policía Nacional de Ecuador en conjunto con la Fundación Panamericana de Desarrollo para Ecuador, las actividades ilícitas de "Los Choneros" iniciaron en 1998, y para 2023, la célula criminal tomó el control de la ruta de Manabí para transportar droga desde Colombia a Ecuador. Con el paso del tiempo, las actividades criminales del grupo se expandieron más allá de las drogas, como al secuestro, tráfico de armas, asesinatos por encargo y robo.
No aceptó por improcedente el pedido de otro imputado en la causa de ser investigados por el viejo Código Procesal Penal lo que hubiese retardado la investigación.
La televisora logró que la justicia mexicana ordenara a la editorial Penguin Random House la publicación obligatoria de su derecho de réplica, después de desmontar estas imputaciones e identificar errores y datos falsos en la obra
La periodista atribuyó los recientes ataques digitales en su contra a intereses políticos
El Departamento de Defensa de Estados Unidos está enviando a más de 4.000 marinos e infantes de Marina a los mares que rodean América Latina, según informó un funcionario. La medida busca mostrar fuerza después de que el presidente Donald Trump advirtiera que está dispuesto a utilizar acciones militares contra los cárteles de la droga. Leer más
El humor y la percepción social cambian constantemente. A veces, no se inmuta frente a algunas situaciones, mientras que, en otras, sobreactúa el interés. El caso del fentanilo mortal transitó un tiempo de relativa indiferencia. Pero, en los últimos días, a medida que las muertes se acumulan y las sospechas de que pueden ser muchos más no se disipan, la sociedad no ha dejado de aumentar su interés en el asunto. Y esa mirada social es crítica, con todos. Después de la indiferencia y sin voceros oficiales que orienten la incertidumbre, cuestionan por abrumadora mayoría los mecanismos de control, la autoridad del Ministerio de Salud y la actuación judicial. Además, sospechan que hay protección política a los dueños del laboratorio y que detrás de esta fachada de la producción de fentanilo hay fuertes vínculos con el narcotráfico.Una reciente encuesta de Poliarquíarevela la alta preocupación de la sociedad argentina frente a la crisis del fentanilo contaminado. El estudio, realizado entre el 13 y el 15 de agosto a 600 personas mayores de 18 años en centros urbanos de más de 10.000 habitantes, muestra que el 71% de los encuestados están informados sobre el tema y un 80% manifiesta preocupación por la seguridad de los medicamentos. La encuesta, con un margen de error de +/- 4%, explora las responsabilidades percibidas y la confianza en las instituciones. Y en este campo, la reprobación es total. "¿A quién considera usted más responsable por lo ocurrido con el fentanilo adulterado?" es una de las primeras preguntas del trabajo. La respuesta más elegida, con el 31% es "a las autoridades del Ministerio de Salud nacional", seguida por "a todos por igual", con 29%. Hubo tres opciones más: "a los hospitales que lo administraron", 18%; "a los laboratorios que fabricaron el producto", con 13%, y a los organismos de control como la Anmat, 9%. La gente considera que hay más responsabilidad del Gobierno que del fabricante del producto."El país atraviesa una crisis sanitaria de gran magnitud, provocada por la distribución de fentanilo medicinal contaminado. Esta tragedia puso en cuestión los mecanismos de control sobre la producción y distribución de medicamentos, así como las responsabilidades del sector público y privado en garantizar la seguridad y la calidad de los productos destinados a la población", se lee en la investigación que coordinó Melina Patti, directora de Proyectos de Poliarquía.Una amplia mayoría cree que los laboratorios que produjeron fentanilo adulterado contaron con protección política para operar sin controles. Según la encuesta, el 68% considera "muy probable" que tuvieran esta protección, mientras que el 16% lo ve "posible". Solo un 12% no cree que existiera tal protección. Este resultado refleja una percepción generalizada de connivencia entre el poder político y el dueño del laboratorio, Ariel García Furfaro."La evaluación del accionar institucional es mayoritariamente negativa: el Ministerio de Salud de la Nación recibe muy baja aprobación (solo un 7% considera que actuó bien); la Anmat aparece con credibilidad debilitada en su rol de supervisión (41% la califica como poco o nada confiable y el 23% no sabe, posiblemente por desconocimiento del organismo). El sistema judicial es percibido como ineficaz en la investigación del caso (un 52% lo evalúa críticamente)", dice Melina Patti.Las cifras impactan en el sistema de salud. La crisis del fentanilo generó desconfianza, al punto que una parte importante de la población reconsidera la atención médica, en caso de necesitarla. Según Poliarquía, el 45% "consideraría posponer" algún tratamiento médico en hospitales o clínicas, mientras que el 7% ya "ha evitado" buscar atención, aunque el 36% afirma no haberlo hecho. Estos datos revelan que la crisis ya impactó en la percepción de seguridad y confianza en el sistema de salud.Ahora bien, la investigación judicial que por ahora conduce el juez de La Plata, Ernesto Kreplak, también es profundamente cuestionada por la sociedad. La mayoría de los encuestados evalúa negativamente el accionar del juez y el sistema judicial. El 52% lo consideran muy malo (40%) o malo (12%). Apenas el 1% cree que actuó muy bien y un 6% que lo hizo bien, mientras que el 29% lo califica como "regular". "La ciudadanía reparte responsabilidades, pero identifica al Ministerio de Salud como el actor central en la crisis del fentanilo. Se extiende un fuerte cuestionamiento a los organismos de control y al sistema judicial, cuya actuación es evaluada negativamente â??dice Melina Patti, de Poliaquíaâ??. Los laboratorios aparecen bajo un manto de desconfianza: dos de cada tres argentinos creen que actuaron con protección política y siete de cada diez los vinculan a redes de narcotráfico o crimen organizado. Estas percepciones refuerzan la idea de connivencia y corrupción estructural, donde la falta de controles efectivos se asocia a un patrón recurrente en la Argentina."La sombra de la connivencia política planea sobre los laboratorios implicados en la producción de fentanilo adulterado. Un abrumador 68% de los encuestados considera "muy probable" que los dueños de estos laboratorios contaran con protección política o de funcionarios para operar sin controles estrictos. Un 16% adicional cree que es "posible", aunque no está seguro. En contraste, solo el 12% descarta la existencia de tal protección, lo que refleja una profunda desconfianza en la integridad de los controles y la transparencia del sistema.Y finalmente, el narcotráfico. "¿Cree que hay vínculos entre los laboratorios involucrados y redes de narcotráfico o crimen organizado?", preguntó Poliarquía. "Sí", contestó el 68%, y no, el 14%."Existe un consenso mayoritario en que la crisis del fentanilo debe ocupar un lugar prioritario en la agenda política y del Congreso, lo que la convierte en un tema de salud pública con fuerte proyección institucional", finaliza Patti. Se refiere a una de las preguntas con mayoría más importante. A la pregunta de si "cree que este tema debería estar entre las prioridades del Congreso y del gobierno nacional", la respuesta del 87% fue "sí, debería ser prioridad". El 8% dijo que "sí, pero hay otros temas más urgentes. Apenas el 1% marcó la opción "no, no es tan relevante".Ya nadie puede mirar para ningún lado; ni el Gobierno, ni el Congreso ni tampoco, la Justicia. Faltan respuestas, voces claras y avances significativos en la causa, mientras lo único que sube son las muertes por fentanilo adulterado.
Donald Trump envió 4000 marines y una flota de guerra a América Latina y el Caribe para enfrentar a los cárteles de droga. Es un despliegue militar sin precedentes que eleva la tensión regional. Leer más
Algunos capos enfrentan procesos que podrían derivar en cadena perpetua o incluso la pena capital, aunque se enfatizó que el acuerdo con Washington prohíbe solicitar esa sanción
El MDC Brooklyn ahora alberga a líderes de cinco cárteles mexicanos: Sinaloa, Guadalajara, Juárez, Zetas y Los Caballeros Templarios
La reciente entrega de 26 narcotraficantes ha reactivado la posibilidad de una tercera fase de expulsiones, pues expertos advierten que aún hay más listas pendientes
Entre los reclusos trasladados se encontraban integrantes del Cártel de Sinaloa y del CJNG
Omar García Harfuch reveló que los integrantes de grupos criminales continuaban realizando actividades ilícitas a pesar de estar recluidos
El titular de la agencia antidrogas norteamericano, Terrence Cole, señaló que el cuñado de "El Mencho" y la célula de "Los Cuinis" son responsables de traficar toneladas de cocaína desde Sudamérica
ROSARIO.-Lautaro Ghiselli, actual jefe de la barrabrava de Rosario Central, fue detenido por efectivos de la Policía Federal Argentina anoche, en una residencia en el centro de Rosario. Laucha, como apodan a este barra en la hinchada canalla, fue aprehendido en el marco de la ley antimafia, según confirmaron a LA NACION fuentes del Ministerio de Seguridad Nacional. El detenido será imputado en la Justicia provincial, en el marco de la causa por asociación ilícita que ya tiene otros detenidos, entre ellos, a Lisandro Contreras, que está preso desde diciembre pasado, cuando fue ubicado por la PFA en el country San Sebastián, de Tigre. Ghiselli fue quien reemplazó a Andrés Bracamonte en las tribunas de Rosario Central, pero además, los investigadores lo vinculan a la banda Los Menores, que es uno de los brazos operativos de Matías Gazzani, quien actualmente está prófugo y tanto el gobierno de Santa Fe como la Nación ofrecieron 70 millones de pesos por quien aporte información para detenerlo. Es uno de los jefes de una especie de cooperativa narco que hoy es la que tiene dominio en el narcomenudeo de Rosario y también operaciones de contrabando con volúmenes más grandes. Los detenidos por el crimen de Bracamonte pertenecen a la banda Los Menores, que está sospechada de matar a Pillín y a su lugarteniente Ricardo Attardo el 9 de noviembre pasado, en una emboscada a tres cuadras del Gigante de Arroyito, el estadio de Rosario Central. "El nuevo jefe de la barra fue detenido en un departamento de la calle Salta al 2400, en el barrio Pichincha. La captura se produjo a partir de un pedido de la fiscal provincial Georgina Pairola, quien investiga a Ghiselli como supuesto organizador dentro de la banda Los Menores. En el lugar se secuestraron una camioneta Volkswagen Amarok, dinero en efectivo, teléfonos celulares, tarjetas y un carnet de socio de Rosario Central", se detalló en un comunicado del Ministerio de Seguridad Nacional. Y se agregó que la pesquisa "fue coordinada por el Equipo Conjunto de Investigación para la Aplicación de la Ley Antimafia en la ciudad de Rosario, con la intervención de Procunar (a cargo de Diego Iglesias y Matías Scilabra), los fiscales regionales Matías Merlo y Georgina Pairola (del Ministerio Público de la Acusación, MPA) y la fiscal Juliana González del Equipo de Trabajo para el Abordaje Estratégico de Armas de Fuego del MPA".Las bandas narco coparon los núcleos duros de las hinchadas Newell's y de Rosario Central por una estrategia y necesidad propia del negocio narco, que tiene varias raíces. Una es incrementar la fidelización a partir del "amor" a la camiseta con el grupo criminal, como ocurrió en el club del Parque de la Independencia con la banda de Los Monos. Otra es controlar los negocios paralelos en torno al club, como, por ejemplo, el alquiler para espectáculos del estadio cubierto, como así también el merchandising no oficial, los trapitos, la venta ambulante y hasta los pases de algunos jugadores. A esto se suma, el dominio territorial que tiene la hinchada en determinados barrios, que significa el control de determinadas zonas. Muy pocos se animan a desafiar ese entretejido mafioso.Ninguna de estas maniobras se podría concretar sin la complicidad de la dirigencia. Esto quedó expuesto el 24 de junio de 2023, cuando, luego de que la banda de Los Monos desplegara una gigantesca bandera en el estadio durante la despedida de Maximiliano Rodríguez, el presidente del club Ignacio Astore controló personalmente que al otro día sacaran sin problemas esa bandera del club, lo que lo llevó a tener que dar explicaciones en la justicia.Esta mafia enquistada en esta institución llegó a cometer crímenes terribles y amenazas de extrema gravedad, como la que sufrió el jugador Ángel Di María. En marzo del año pasado, a su hermana le dejaron en la puerta de su inmobiliaria una caja con la cabeza de un chancho con un disparo en la cabeza. Y el country donde vive la familia del jugador fue tiroteado. Estas intimidaciones buscaban que el futbolista no volviera a Rosario Central, algo que se concretó recién en julio pasado. Quienes llevaron adelante estas acciones eran barras de Newell's que pertenecen a la banda Los Monos, encabezados por Alejandro Ficcandenti. En Rosario Central, los asesinatos de Bracamonte y Attardo expusieron que el crimen organizado pretendía quedarse con el control de esa barra, que tenía también una fuerte influencia desde hace tiempo del clan Cantero. Tras la muerte de Bracamonte, que lideró la hinchada durante más de dos décadas, asumió la jefatura de la barra un miembro de un grupo criminal que se denomina Los Menores, que está sospechado de pergeñar el asesinato de Pillín.El 16 de julio pasado, el Ministerio de Seguridad Nacional solicitó ante los fiscales y jueces federales de Rosario que se ponga en práctica, por primera vez en el país, la ley antimafia en Rosario. Con la aplicación de esta normativa buscarán desarticular, con herramientas de investigación distintas de las convencionales, una nueva generación de narcos que surgieron en esta nueva etapa, luego de que fueran encarcelados y se los mantuviera aislados a los principales líderes de los grupos criminales, como Los Monos, Esteban Alvarado, Los Funes y Caminos. La particularidad es que esta nueva generación de narcos está vinculada de manera más cercana a las hinchadas de fútbol de Rosario. El crimen de Ramírez y Figueroa se inscribe en este contexto preocupante.Uno de los objetivos de la ley antimafia es atrapar a Gazzani, que es uno de los gerentes de la banda de Los Menores que actúa con extrema violencia.La interpretación que hacen en el Ministerio de Seguridad Nacional es que Gazzani es el referente de una especie de cooperativa narco, que está en plena expansión en Rosario y la región, luego de que los líderes de los principales grupos criminales fueran encarcelados y se encuentren bajo un régimen de aislamiento en las cárceles federales. Lo que buscan evitar es que este narcotraficante, que tiene pedido de captura de PROCUNAR y de la justicia provincial, siga en un proceso de expansión, con nuevos negocios vinculados a la droga, y el problema de la violencia en Rosario vuelva a generar problemas serios, después de la caída de los homicidios que comenzó el año pasado, cuando los asesinatos bajaron un 65 por ciento con respecto a 2023.El primero que hizo visible a nivel público el nombre de Gazzani fue, presuntamente, su víctima: Andrés Bracamonte, en una entrevista con LA NACION en octubre pasado, unos días antes de que fuera acribillado en las inmediaciones de la cancha de Rosario Central. Luego, en enero, el núcleo duro de la hinchada se reacomodó y un hombre cercano a la banda Los Menores, como Lautaro "Laucha" Ghiselli, pasó a ocupar la principal referencia de la barra. En la ceremonia de quema de las banderas, que se hizo con una enorme choripaneada, estuvo presente Santino Alvarado, el hijo de Esteban Lindor, el principal narco de Rosario, que está preso actualmente en el penal de Ezeiza. Santino se mueve entre Rosario y Marbella, España. El exjuez federal Marcelo Bailaque renunció el 1° de julio pasado, luego de que se viera acorralado por una investigación en el Consejo de la Magistratura y en la fiscalía de Rosario, que, entre otras causas, apuntaba que el funcionario había dado cobertura en su juzgado a este narco. Gazzani, ahora cercano a Alvarado, tiene sus orígenes en la banda contraria, como es Los Monos, que durante los últimos meses perdió influencia en la arquitectura criminal de la ciudad, sobre todo después de que murieron varias personas ligadas a Ariel "Guille" Cantero.En Rosario la muerte "reacomoda" el negocio narco, como ocurre desde hace por lo menos una década y media, cuando a partir del crimen de Claudio "Pájaro" Cantero, el 26 de mayo de 2013, la ciudad empezó a vibrar bajo la conmoción de las venganzas narco que se transformaron en una parte fundamental del negocio ilícito, a diferencia de otros lugares, donde los traficantes buscan tener un perfil más bajo y evitar quedar al descubierto con hechos sangrientos.La aparición de Gazzani dentro del esquema narco rosarino aporta, según describieron fuentes judiciales y del gobierno, algo distinto, por lo menos al modelo de negocios de distribución de drogas al menudeo que gestaron Los Monos hace dos décadas. Lo que observan es que Gazzani coordina una especie de cooperativa narco, en la que confluyen varios grupos, como Alvarado, Claudio Mansilla y Francisco Riquelme, entre otros. Esta "cooperativa" es la que, según la mirada de los investigadores, comenzó a mover grandes cantidades de cocaína que exceden el abastecimiento de la venta de drogas de la región. La expansión es hacia el conurbano bonaerense y otras provincias, como Córdoba, donde Alvarado tiene una terminal desde hace años, y algunos piensan que hacia el exterior, a través de socios instalados en la hidrovía.El temor latente es que el escenario criminal de Rosario, que comenzó a cambiar a partir de la baja de los homicidios, vuelva a reproducir un escenario de violencia donde los sonidos de los disparos enciendan el pánico y se conviertan en un ritual natural. No hay un crecimiento desmesurado de crímenes, pero el negocio del tráfico de drogas creció bajo otra modalidad. En el primer semestre de 2025, el departamento Rosario registró 68 homicidios, 10 más que en el mismo período de 2024, cuando hubo una baja pronunciada del 65 por ciento con respecto a 2023. Lo que se ve, según apuntan fiscales que investigan los asesinatos, son "crímenes selectivos", como, por ejemplo, contra Los Monos.Algo que encendió la preocupación durante las últimas semanas, y que contribuyó para que se pidiera la aplicación de la ley antimafia, fue el hallazgo de un arsenal en la casa de uno de los familias de Francisco Riquelme. El 12 de junio pasado la Policía de Seguridad Aeroportuaria secuestraron un tipo de armamento que no es común ver en manos de los grupos criminales locales. Entre las armas incautadas había tres fusiles Colt M4, una carabina que usa una munición calibre 5,56 mm, que no es muy fácil de conseguir en Argentina. Este tipo de fusil, que es un derivado del AR-15, es fabricado por la empresa Colt de Estados Unidos, y es el arma principal de infantería del ejército norteamericano, y también lo usan fuerzas policiales de elite, como SWAT.Esos "fusiles de asalto" no se usaron en Rosario, donde en ningún crimen ni ataque se registró ese tipo de munición que tiene un poder de fuego importante. Riquelme no es un tirador deportivo ni mucho menos. Adquirió ese armamento -probablemente a través de un vendedor ilegal de armas que lo trajo del exterior- porque piensa usarlo en algún momento.El problema de la violencia narco de Rosario sigue latente, aunque la ciudad experimentó una mejora en la seguridad pública. Sin embargo, estos reacomodamientos en el mundo criminal generan alertas y obligan a las autoridades a actuar con firmeza e inteligencia para evitar que se repita el mismo esquema que hizo sangrar a Rosario durante más de una década. También esta nueva realidad expone desafíos cada vez más complicados para un Estado que siempre parece ir detrás de los acontecimientos, como evitar que se conforme un cartel narco, con capacidad para "exportar" cocaína desde la hidrovía.
Omar García Harfuch detalló que la segunda entrega de reos busca proteger a la población y evitar que sigan dirigiendo actividades delictivas desde prisión
México condicionó la entrega de los 26 narcotraficantes a que ninguno de ellos sea condenado a muerte
Entre los entregados hay líderes, sicarios, operadores financieros y jefes de seguridad de diversos cárteles
Como parte de la colaboración bilateral se determinó que los reos no serán sentenciados a pena de muerte
El secretario de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, confirmó el traslado de 26 narcos que no serán sentenciados a pena de muerte
Una investigación judicial reveló que el contrabando de drogas ilícitas y otras mercaderías por el aeropuerto internacional de Ezeiza se mantiene tras el cambio de autoridades al frente de la Dirección General de Aduanas (DGA) o de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Pero el seguimiento exhibió una sorpresa: aumentó el monto de las coimas que se pagan en algún eslabón clave de la cadena de mandos y controles, según surge de una investigación contra narcotraficantes y contrabandistas que tramita en la Justicia en lo Penal Económico.La suba del "costo" del tráfico tiene, incluso, números concretos: garantizar que cientos de kilos marihuana de alta calidad traspase las fronteras argentinas sin ser controlados costaba US$48 por kilo durante 2024. Ahora supera los US$ 70 por kiloâ?¦ aunque se puede obtener un descuento por cantidad.Estos y otros datos surgen de los mensajes telefónicos que intercambiaron dos acusados de contrabandear marihuana con couriers entre Estados Unidos y la Argentina, que expertos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lograron recuperar de un iPhone. Aportan precisiones sobre cargas, valores y prácticas, pero también reproches sobre el "costo" argentino, según surge de informes técnicos y constancias judiciales que obtuvo LA NACION.El ida y vuelta lo protagonizaron Daniel Ferreiro, quien desde Estados Unidos enviaba mercadería a la que aludía como "filtros de agua", pero que en realidad era marihuana, y Leandro Santelia, quien recibía la carga en Buenos Aires y gestionaba las entregas a otros partícipes en la operatoria que quedó bajo la lupa del juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania, y del fiscal Emilio Guerberoff.Según surge de la pesquisa, el vínculo entre Ferreiro y Santelia comenzó en 2019, como mínimo, pero los investigadores se enfocaron en los diálogos que mantuvieron durante el último año, y en los que Santelia también mantuvo con alguien que solo se identificó como "Ed" desde un número de Ohio, Estados Unidos. Así, en marzo de 2024, "Ed" le comentó, por ejemplo, que le "gustaría enviar dos cajas inicialmente de mi producto Big Boy", una especie de cannabis con alta concentración de THC.-¿Cuál es el valor por kilogramo con mis productos-, fue la pregunta de "Ed", que le ofreció a Santelia pagarle con una transferencia electrónica por la plataforma Zelle o en "especie en Buenos Aires", es decir, con droga.-Buenos días -replicó Santelia-, podés abonar con Zelle o en Baires en dólar billete o pesos argentinos al dólar blueâ?¦ el kilo te sale US$ 48. Te paso la dirección así me enviás las cajitas.La mercadería llegó a destino en Buenos Aires, "peaje" de por medio en la Aduana de Ezeiza, pero las comunicaciones con "Ed" sólo se restablecieron a fines de enero de este año.-Buenas tardes, querido. Me han informado que se restableció el servicio. El nuevo costo es US$ 75 por kilo. Podría salir el martes [de Estados Unidos] y entrega el próximo martes en BA-le escribió Santelia, que lamentó el subidón de valores-. Lamentablemente los números se fueron por las nubes, pero es lo único que hay por el momento. ¡Indicame si te sirve!La respuesta llegó cinco días después, el 1 de febrero.-Querido, buenos días. Acabo de ver tu mensaje. Estábamos de viaje. Tendré una reunión el lunes para decidir el nuevo valor y te mantendré informado. ¿Está todo igual que antes? Creo que vamos a seguir. Tenemos mucho volumen por recorrer, muchas gracias-, replicó Ted, que el 5 de ese le confirmó que enviarían dos o tres "cajas".Pero, ¿qué ocurrió durante esos meses que llevó el "costo" de 48 a 75 dólares? El presidente Javier Milei sustituyó a la AFIP por ARCA, en la que quedó Juan Pazo al frente, en tanto que José Velis pasó a liderar Aduanas y Andrés Edgardo Vázquez asumió el mando de la DGI.En la práctica, sin embargo, Pazo -que responde al ministro de Economía, Luis Caputo- manejó menos hilos que Vázquez, quien llegó de la mano del asesor Santiago Caputo y del asesor en las sombras de este, Leonardo Scatturice. ¿Conclusión? Fue Vázquez, no Velis, quien firmó las designaciones de la nueva plana mayor de la DGA. Entre ellos, la del nuevo director de la Aduana de Ezeiza, Gustavo Javier Araujo.Por un lado, se eliminó la AFIP, surgió la ARCA, y se designaron nuevas autoridades. Algunos operativos de seguridad que se pusieron en marcha podrían explicar la suba en la "tarifa" de los "peajes" y una eventual guerra de couriers, como esbozó Ferreiro en un mensaje que le envió a Santelia en diciembre. "Siguen haciendo allanamientos -escribió-. Hicieron un quilombo ahí en Córdoba. Agarraron a uno con los expresos. Aparentemente están haciendo mucho quilombo para después empezar de nuevo a laburar tranquilo, pero por ahora no se puede decir nada".Ya en enero, Ferreiro manejaba nuevos números, que lo indignaron.-Che, ¿se sabe algo si se puede mandar esas?-, le preguntó Santelia, quien también afronta otra investigación por presunto lavado de activos en el juzgado en lo Penal Económico de Gustavo Meirovich.-¿Qué hacés, Leandrito? ¿Cómo te va? No, por ahora, no. Están en 70 mangos el kilo, algunos 67, 66, menos de eso no, dependiendo si son muchos kilos pueden llegarse a bajar a 65. Me parece un choreo, boludo. O sea, yo no estoy cortando guías, pero no estoy mandando por ese número, boludo -se quejó Ferreiro.Para el fiscal en lo Penal Económico, Emilio Guerberoff, esos y otros mensajes que envió Ferreiro reflejan que conocía los riesgos que corría al ingresar "la carga" en Ezeiza y que debía pagar "una tarifa en dólares por cada kilogramo no controlado", cuyo monto "conocía en detalle", además de obtener descuentos por cantidad, según consignó en un dictamen que presentó en el expediente. Cuanto más grande el envío, más bajo el peaje. Así, pudo reducirlo a US$ 65 por kilo cuando enviaron 39 kilos.Así continuaron hasta el 30 de abril, cuando algo falló en esa cadena de complicidades. Y un operativo de la División Prevencional de Narcotráfico de la DGA llevó al decomiso de 125 kilos de hachís. De inmediato, Santelia y Ferreiro, buscaron despegarse con mensajes en los que se decían que el emisario de Estados Unidos los había engañado. "Tu cliente mandó 130 kilos y la policía dice que parece hashish; un hijo de puta", redactó Ferreiro.Para Gerberoff, sin embargo, apenas fingieron sorpresa. "Ambos conocían acabadamente sobre la ilicitud de la actividad que venían desarrollando (hay una comunicación donde Ferreiro reconoce que se dedicaba al 'contrabando'), porque se recuperaron mensajes en ¡os que mencionan que 'la carga de los filtros' contenían 'Big Boy', y porque además, conocían con detalle las tarifas que se debían abonar al servicio aduanero para poder garantizar el ingreso de la carga sin ser sometida a control", detalló el fiscal. Referían "que abonaban USD 48 por kilogramo durante el 2024 y más de USD 70 durante el 2025, luego del cambio de autoridades de la aduana) y que las mismas podían bajar cuantos más kilos tengan los envíos". Para el fiscal, apenas "un módico descuento".A partir de ese momento, el juez Catania ordenó escuchas telefónicas, pidió la colaboración de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y delegó la instrucción en Guerberoff. El fiscal pidió, y el juez dispuso, allanamientos, la detención e indagatoria de Leandro Santelia y su hermano Ángel, la captura internacional de Diego Santelia, e indagar a Ferreiro y otros sospechosos, como Miguel Ángel Klug, Facundo Bouza, Roberto Claudio Bouza, y las empresas Primater SRL y RSI Courier. Por ahora, quiénes cobraron esos sobornos para dejar pasar la droga, no aparecen. La pesquisa continúa. Los "peajes" en la Aduana, también.
La Policía de la Ciudad lanzó un operativo en simultáneo en cuatro barrios.Trazaron el recorrido de la droga que salía de la 1-11-14 y cómo se vendía en los pasillos.
El hijo mayor del expresidente Álvaro Uribe Vélez se expresó en las redes sociales sobre los recientes pronunciamientos del jefe de Estado, y del senador Iván Cepeda, tras conocerse el fallo de 12 años contra su padre por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal
La SSC informó sobre el operativo efectuado el 2 de agosto en un club de playa de Acapulco
A Fabio Rosa Carvalho lo buscaban desde 2023. Su rostro aparecía en la circular roja de Interpol porque la Justicia de Brasil había solicitado su captura internacional debido a que estaba señalado como uno de los integrantes de la banda conocida como Os Manos, el brazo de sicarios del Primer Comando Capital (PCC), una de las mayores organizaciones criminales de América.El PCC es una de las organizaciones criminales más importantes en la región. Sus tentáculos se expanden incluso en nuestro país. Así lo exponen no solo la presencia de Carvalho, sino también un reciente informe del del Ministerio Público de San Pablo, que señala que ese grupo, que nació en la década del 90 en las prisiones paulistas y que hoy cuenta con unos 40.000 miembros, se expandió por 28 países. Ese relevamiento está en manos del Ministerio de Seguridad Nacional y aparecen, al menos, los nombres de 56 integrantes del PCC que estarían en la Argentina.El informe del Ministerio Público de San Pablo, que fue terminado en diciembre de 2023, señala que en la Argentina hay 56 miembros del PCC activos. De este total, 30 son presos y 26 personas que se encuentran en libertad. De la lista de 28 países donde este grupo criminal tiene presencia, la Argentina es el quinto con mayor cantidad de eslabones del PCC funcionando en el país. De acuerdo a esta investigación, en Uruguay hay 140 integrantes de esta organización que están asentados en esa nación. El arresto de Rosa Carvalho confirma la hipótesis de la fiscalía del estado de San Pablo sobre la presencia aquí de importantes referentes de la más temible organización criminal de la región.Para refugiarse, Rosa Carvalho había elegido un departamento de Pedro Goyena al 800, en Caballito. Allí fue detenido anoche en un operativo conjunto realizado por la Policía de la Ciudad, la Policía de Córdoba y la Policía Civil de Río Grande do Sul, de Brasil. Cayó por usar una billetera virtual que está vinculada con su rostro como medida de seguridad. Ese reconocimiento facial había llegado a manos de las autoridades brasileñas. Y el dato de la activación de esa billetera permitió la geolocalización del prófugo en el barrio El Prado, en la urbanización cordobesa de Valle Escondido, en la capital provincial. A partir de esa certeza se inició el seguimiento que derivó en la captura en Caballito. Rosa Carvalho, de 41 años, era buscado por Interpol desde 2023, cuando se fugó de una cárcel de Brasil, donde estaba detenido, acusado de ser el jefe del grupo Os Manos, que cometió en el año 2009 al menos 150 homicidios y de comercializar estupefacientes y de estar vinculado con la organización criminal PCC.Según fuentes policiales, Da Rosa Carvalho era uno de los sicarios que fue detenido durante la operación "Cova Rosa", en 2009, que terminó con las capturas de 69 miembros de la organización "Os Manos", sospechada de cometer homicidios por encargo Las pesquisas surgieron luego de que la Policía Civil del Estado de Río Grande do Sul se comunicara con el Director General de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba con una presunta pista de que este sujeto podría estar en esa provincia, a partir de la consignada activación de una billetera virtual asociada a la imagen facial del prófugo. A raíz de tareas de seguimiento se determinó que podría estar en la Ciudad de Buenos Aires. La Policía de Córdoba se comunicó con las autoridades de la Policía de la Ciudad a partir de lo cual se inició una tarea en conjunto con la Policía Civil de Río Grande do Sul.En los últimos días viajó una comisión de personal de la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía Ade Córdoba y de la Policía Civil de Río Grande do Sul e iniciaron tareas de inteligencia que terminaron en la detención del prófugo.Antes de esta aparición de Rosa Carvalho en nuestro país, otro referente más central del PCC había buscado albergue en la ciudad de Buenos Aires. En el barrio de Recoleta, en un departamento ubicado en Rodríguez Peña al 1000, había estado alojado durante un tiempo, antes de la pandemia, Gilberto Aparecido Dos Santos, alias Fuminho, uno de los líderes del grupo criminal y que fue detenido, finalmente, por la DEA y la Policía Federal de Brasil en Mozambique.
Casi 10 días sobrevivió el exsargento del Ejército Nacional a punta de limón y agua, en medio de la ruta que tomó para recobrar su libertad tras viajar al estado de Michoacán
Carlos Minuet y Pablo Pino fueron trasladados desde Córdoba a cárceles federales en Buenos Aires. Están acusados de liderar desde prisión una serie de ataques armados y extorsivos en distintos barrios de la ciudad. Leer más
Este año ha sido decisivo para Pedro Pascal, destacándose importantes películas que consolidan su reputación en Hollywood.
La detención de un ciudadano colombiano de 66 años y una mujer boliviana de 63 en el barrio de Flores derivó en el descubrimiento de un laboratorio narco en el partido bonaerense de Avellaneda con capacidad, según la cantidad de materia prima secuestrada, para producir 14.000 pastillas de éxtasis.Según informó esta mañana el Ministerio de Seguridad porteño. La pesquisa comenzó el viernes pasado a la noche, cuando personal de la Policía de la Ciudad detuvo a Jaime Baquero Agudelo y María Cristina Tapia con 500 pastillas de éxtasis. "Detectives de la Unidad Investigativa N° 9 de la Policía de la Ciudad tenían el dato de que Baquero Agudelo y Tapia vendían droga. Fueron sorprendidos en actitud sospechosa en Flores y, por orden de la jueza federal María Eugenia Capuchetti quedaron detenidos. Ambos delincuentes se negaron a aportar su domicilio", explicaron fuentes policiales.Descubrieron un laboratorio de éxtasisPero a partir de tareas investigativas, a las pocas horas, detectives de la División Antidrogas Sur de la Policía de la Ciudad, determinaron que los dos sospechosos que provenían de una vivienda ubicada en Sarandí, partido de Avellaneda.Ante la sospecha de que en el inmueble podía haber más droga sintética, la jueza Capuchetti ordenó un allanamiento. Al llegar, los investigadores se dieron cuenta de que el inmueble no era el lugar de residencia de Baquero Agudelo y Tapia, sino el sitio donde se producían las pastillas de éxtasis."En horas del sábado pasado, se descubrió un laboratorio donde, por la materia prima secuestrada en el momento del allanamiento, se podían elaborar 14.000 pastillas de éxtasis", dijo a LA NACION una fuente de la investigación.En el inmueble, situado en Paunero al 800, en Sarandí, el personal policial secuestró:Una máquina automática tipo prensa para la fabricación de droga sintética con un cuño de diablo, como el logo que tenían las pastillas secuestradas en Flores. 90 pastillas de éxtasis de diferentes formas y coloresCinco juegos de cuño con diferentes formas de molde para elaborar pastillasUn recipiente plástico con una sustancia violetaUna bolsa con estearato de magnesioTres bolsas con alcohol de polivinílico de alta viscosidad Dos bolsas de maicena (utilizada como elemento de corte)75 frascos con colorantesSiete recipientes plásticos con capacidad de dos litros con una sustancia polvorientaUn recipiente plástico de grandes dimensiones que tenía 1,300 kilos de metilendioximetanfetamina (MDMA), equivalente a 13.900 pastillas "con una carga cada una de 100 mlg".12 recipientes con distintas sustancias como lactosa monohidrato, acetona y otras sin identificaciónUna máquina de termosellado utilizada para empaquetar pastillas Dos rollos de plástico envasado al vacío para el empaquetado de pastillasElementos de corte y fraccionamientoCuatro balanzas de precisión El operativo fue denominado Breaking Sarandí Bad, en alusión a la exitosa serie Breaking Bad, donde un profesor de química se dedicaba a la fabricación de droga sintética.
En enero de 2024 estaba a 30.100 euros, ahora en muchos puertos marítimos entra por 15.000 euros. Hay mucha oferta, lo que abarata los precios. Esto, en cambio, no influye en el precio en la calle: se mantiene en los 60 euros el gramo
Gustavo Bruzone, un martillero público de 61 años, estuvo prófugo casi tres años. Tenía una orden de captura desde el 25 de agosto de 2022 por su presunta vinculación con una organización criminal que intentó traficar 1658 kilos de cocaína, cargamento valuado en 65 millones de dólares. Cuando fue detenido en Haedo, en Morón, por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA), la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, lo definió como "uno de los diez narcos más buscados". Pero él, hasta que quiso renovar el pasaporte, hacía una vida normal: tuiteaba todos los días y, en redes sociales, publicitaba los remates que realizaba, muchos vinculados con la oferta de mobiliario gastronómico, típico de los locales que cierran. UNO DE LOS DIEZ NARCOS MÁS BUSCADOS DEL PAÍS, ¡ATRAPADO!Gustavo Alejandro Bruzzone, prófugo desde hace casi dos años y pieza clave en el intento de traficar 1.600 kilos de cocaína a Europa, fue capturado por el DFI de la PFA en la provincia de Buenos Aires.Los delincuentesâ?¦ pic.twitter.com/zAFCGtqjbr— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 2, 2025En las últimas horas, Bruzone o Bruzzone (en el expediente judicial está escrito de las dos maneras) fue procesado con prisión preventiva al ser considerado "partícipe secundario de los delitos de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes en sus modalidades de almacenamiento y tenencia con fines de comercialización, agravado por el número de personas intervinientes en concurso ideal con el delito de contrabando de estupefacientes, en grado de tentativa".Además, al firmar la resolución, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, trabó un embargo sobre los bienes de Bruzone hasta cubrir los 960 millones de pesos.Pocas horas antes de ser detenido, el 1° de este mes, en su cuenta de X (antes Twitter) Bruzone escribió: "Memoria. No se olviden de que Cristina (hoy presa) y Daniel Scioli, actual funcionario de este gobierno, estuvieron a favor de la estatización de YPF". Era una obvia referencia al fallo de la jueza neoyorquina Loretta Preska que ordenaba entregar el 51% de las acciones de la petrolera para que cobren los acreedores. Después fue atrapado cuando manejaba un Peugeot 208 por Haedo. Él mismo había llamado por teléfono al Juzgado Federal de Campana para consultar el estado de la causa, en tanto había recibido una cédula emitida por el Departamento de Análisis de Antecedentes de Pasaportes en la que se le requería, en virtud de la solicitud de pasaporte efectuada, que presentara un oficio judicial en el que expusiera que no existía impedimento legal."En virtud de ello, y encontrándose vigente la orden de detención respecto de Bruzzone o Bruzone, dispuesta el 25 de agosto de 2022, se encomendó de forma urgente a la Dirección General de Operaciones Antidrogas Hidrovías del Paraná de la PFA, la realización de tareas de investigación a fin de dar con el nombrado y hacer efectiva la medida dispuesta. Así las cosas, Bruzzone o Bruzone fue habido por personal policial que efectivizó su detención", explicó el juez González Charvay en la citada resolución.Un día después, el martillero fue indagado por el magistrado. "Tengo la conciencia muy tranquila. Soy una persona de bien. Mi familia es de bien. Yo soy martillero y corredor público hace 45 años. Dentro de mi carrera hay dos caminos como martillero de remates. O vas por la izquierda y tenés tres pisos en Puerto Madero. O vas por la derecha y tenés un Peugeot que los estás pagando. Yo no tengo ni un departamento en Puerto Madero, ni en Pinamar. Siempre laburé, cuidé a mi familia, nunca me metí en nada raro. Si hay un delito que cometí, fue haber sido amigo del Tano Sofía. Pero nunca participe de nada. Lo único que pido es volver a cuidar a mi 'vieja'", afirmó en su declaración indagatoria el sospechoso, según se desprende del expediente judicial, al que tuvo acceso LA NACION.El Tano Sofía, al que hizo referencia Bruzone, es José Sofía. Sindicado como uno de los capos narco del intento de tráfico de los 1658 kilos de cocaína, investigación conocida como"Operación Rosario-Dubái". Fue condenado a 11 años de cárcel. Otro de los líderes de la organización criminal, Gabriel Nicolau, recibió una pena de 12 años de cárcel en ese caso.Bruzone, mientras estuvo prófugo, tuvo una intensa actividad en redes sociales y, sobre todo, laboral. En febrero 2024 fue entrevistado en radio por el periodista Eduardo Feinmann para hablar de la crisis de los comercios, sobre todo de los locales gastronómicos.Es más, fue un fervoroso tuitero que apoyó a Bullrich como candidata a presidenta de la Nación, con la cual llegó a sacarse una foto. Y cuando la actual ministra quedó fuera del balotaje, al que sí llegaron Javier Milei y Sergio Massa, Bruzone escribió en X: "Te volvería a votar una y mil veces más Patricia. Gracias!!! Diste todo lo que había que dar!!! #Gracias Pato".En una ampliación de su declaración indagatoria, Bruzone se negó a declarar. Su abogada, Agata Follmer, presentó un escrito donde pidió el sobreseimiento.Entre otras cuestiones, la Follmer explicó que su defendido "no tuvo conocimiento alguno sobre la existencia de un plan delictivo ni intervino voluntariamente en maniobra ilícita alguna" y sostuvo que "su participación se circunscribió a una colaboración puntual derivada de una propuesta formulada por José Sofía -a quien consideraba su amigo- para simular ser un empresario vinculado al comercio del maíz, en el marco de lo que le fue presentado como un trámite de exportación absolutamente legal".Pero para el juez González Charvay "se ha recreado un cuadro probatorio tal que habilita a tener por acreditada la materialidad del hecho investigado, como así también que Gustavo Bruzzone o Bruzone ha participado en el mismo".Al dictar el procesamiento, el magistrado explicó: "Sin perjuicio de que aún se encuentra una medida de prueba en curso, ello es, la investigación de la información que surja del teléfono celular secuestrado al llevarse a cabo la detención de Bruzzone o Bruzone, y que, eventualmente, podrían realizarse otras diligencias tendientes a esclarecer la vinculación de restantes personas en los hechos aquí investigados, debo indicar que la cantidad y entidad de las pruebas resultan contundentes para dar por acreditada, con el grado de provisionalidad que esta etapa requiere, la materialidad del hecho y la responsabilidad del encausado en el hecho ilícito que se le atribuye".
Emma Coronel Aispuro tiene más de 450 mil seguidores en su cuenta de Instagram. Allí suele subir fotos donde luce al mismo tiempo elegante y sensual. En septiembre de 2024 ella deslumbró al mundo de la moda desde la pasarela de la Fashion Week de Milan con un lujoso vestido de novia diseñado por April Black Diamond. Pero esta mujer de 36 años, de nacionalidad estadounidense y mexicana, con pasado de reina de belleza, no es una modelo más. Antes bien, es conocida mundialmente por otro motivo: Emma es la tercera esposa de Joaquín "el Chapo" Guzmán Loera, quien llegó a ser uno de los narcotraficantes más peligrosos de México, a la vez que uno de los hombres más ricos del mundo. Casada desde que cumplió 18 años, en 2007, la señora de Guzmán Loera supo disfrutar de una suntuosa vida como "primera dama del narco". Pero también compartió los avatares de un hombre que ha vivido parte de su vida en prisión y otra parte como prófugo de la justicia. Con su marido sentenciado a prisión perpetua en los Estados Unidos, Emma conoció los rigores de la ley. En 2021 terminó condenada a tres años de prisión en un tribunal neoyorquino por narcotráfico y lavado de dinero. Emma Coronel desfila en la Fashion Week de Milán de 2024Al salir del encierro, la mujer se dedicó a llevar una vida como modelo e influencer, dejando atrás su pasado, pero ligada aún sentimentalmente a su querido esposo, a quien dice seguir amando, pese a no poder verlo. El Chapo, por su parte, alguna vez al hablar de ella desde la prisión, sentenció: "Esa mujer me trae loco. Y sí, es el amor de mi vida". Infancia entre California y DurangoEmma Coronel nació en 1989 en Santa Clara, una pequeña ciudad de California ubicada a unos 75 kilómetros al sudeste de San Francisco. Para ese entonces, el Chapo Guzmán ya contaba con 32 años y comenzaba a codearse con algunos capos del narcotráfico de México. Mientras Guzmán afianzaba sus contactos en el mundo del hampa, quien sería su tercera esposa crecía en un pueblito mexicano ubicado entre montañas llamado La Angostura. Pese a tratarse de un poblado tranquilo con menos de 100 habitantes, la localidad estaba situada en un lugar del norte del estado de Durango que se conocía como "el Triángulo Dorado" del narcotráfico. En relación a esto, los biógrafos de Emma señalan que, a pesar de que ella aseveraba venir de una familia de agricultores, tanto su papá, Inés Coronel Barrera, como su hermano mayor, Inés Omar serían condenados a prisión varios años después por su vinculación con el cártel del Chapo. El flechazo entre Emma y JoaquínEl primer encuentro entre Guzmán y Coronel se produjo en una celebración al norte del estado de Durango, cerca de La Angostura. Emma tenía 17 años, pero su hermosura ya destacaba. Había ganado el concurso de belleza de la feria del café y de la guayaba. El narcotraficante, que era un mujeriego irrefrenable, quedó prendado de aquella adolescente morena que exhibía con orgullo su tiara de reina. Al parecer, el flechazo de aquella jornada fue mutuo. "Yo digo que lo que me conquistó de él fue su plática, su forma de tratarmeâ?¦No me llevó grandes regalos ni grandes cosas, sino que él se gana a las personas por su forma de ser", dijo Emma sobre su romance con el Chapo al medio mexicano El Proceso, en 2016. El 2 de julio de 2007, justo el día en que ella cumplía los 18 y alcanzaba la mayoría de edad, los enamorados se casaron por iglesia. Solo la familia de ambos participaron de los festejos, que se realizaron de manera íntima. En ese momento, Guzmán contaba con 50 años y ya era, desde hacía por lo menos una década, el capo máximo del cártel de Sinaloa. Uno de los hombres más peligrosos de México. En 2011 ella se mudó momentáneamente a Los Ángeles, donde tuvo a sus dos mellizas, María Joaquina y Emaly Guadalupe. "No me consta que trafique drogas"Según la citada entrevista de El proceso, realizada por la periodista Anabel Hernández, la exreina de belleza parecía desconocer las actividades de su marido. Aseveró que nunca había visto ni armas ni drogas en su relación y fue un poco más allá en defensa de su hombre: "De hecho, a mí no me consta que él trafique drogas", aseveró. En esta confesión, la mujer del Chapo pecaba de una inmensa ingenuidad o bien estaba tratando de despistar a la periodista, ya que desde el primer momento en que conoció a Guzmán, este se hallaba en condición de prófugo de la Justicia. En junio de 1993, el criminal mexicano fue detenido en Guatemala y extraditado a su país, donde pasó por varias cárceles. Hasta que, en 2001, quien ya era uno de los hombres más temidos del bajo mundo mexicano se fugó de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, estado de Jalisco. Se fue, con evidente complicidad de mucha gente, escondido en un canasto de ropa sucia dentro de un camión de la lavandería. La mujeres de El ChapoAdemás de su amplio recorrido en el universo del delito, Guzmán contaba con una frondosa lista de mujeres que pasaron por su vida antes de Emma. Con dos de ellas contrajo matrimonio: Alejandrina María Salazar Hernández, en el año 1977 y Griselda Guadalupe López Pérez, en la década del '80. Con la primera mujer tuvo tres hijos; con la segunda, cuatro. Como se dice habitualmente que el fruto no cae muy lejos del árbol, cuatro de estos siete vástagos del mexicano siguieron el camino de papá y se convirtieron en pesos pesados en el universo de la droga. Uno de ellos, Edgar Guzmán López, fue asesinado en 2008.De modo que cuando la joven Emma y el veterano Joaquín se unieron en matrimonio, él ya tenía una larga carrera vivida. Y una cosa más, que no deja de ser importante: Guzmán, con sus negocios non sanctos, se había convertido en uno de los hombres más ricos del mundo. De los más ricos del mundoEn 2009, el Chapo fue incluido en la famosa lista que elabora la revista Forbes con las personas con mayor fortuna en el mundo. Se estimaba entonces que el narcotraficante mexicano tenía alrededor de mil millones de dólares. Para la publicación, ese monto patrimonial colocaba al capo del Cártel de Sinaloa en el puesto 701 del ranking.Forbes infería esa cifra al informar que traficantes mexicanos y colombianos, en el año 2008, habían lavado entre 18 mil millones y 39 mil millones de dólares, que se obtuvieron gracias al tráfico de toneladas de cocaína, marihuana, metanfetaminas y heroína a los Estados Unidos. La publicación estimó que el cártel de Sinaloa manejaba alrededor de un 25 por ciento de ese tráfico de drogas al país del norte. Para ese momento, además, Guzmán ya se había convertido en el criminal más encumbrado en el mundo del delito. Un alto mando de la DEA, que mantuvo el anonimato, declaró en 2011 a la revista Forbes: "Guzmán tiene una inmensa empresa criminal y se convirtió en el traficante líder de todos los tiempos; es el padrino del mundo de las drogas".Su poder no era pacífico. Para mantenerse en la cúspide se encargó, a través de sus hombres, de liquidar a los rivales de otros carteles. Así convirtió a Ciudad Juárez -lugar estratégico para el tráfico- en la ciudad más violenta del mundo. Emma Coronel estuvo con su marido en esos tiempos en que su poder era casi sobrehumano, pero poco se sabe de su vida en común ya que, como estaba prófugo de la Justicia, no había noticias de las actividades familiares del narcotraficante. Tampoco se conocía su paradero. Algunos lo situaban en las montañas de Sierra Madre, en Durango. Otros, en América Central, en la frontera entre Nicaragua y Honduras, una zona bajo el dominio de los cárteles de las drogas. Una fuga con ayuda de EmmaPero un día el Chapo volvió a ser capturado por la Justicia. Fue el 14 de febrero de 2014, en un departamento en un balneario de Mazatrlán, en Sinaloa. El capo del cártel de Sinaloa regresó a prisión y terminó en una cárcel de máxima seguridad conocida como El Altiplano. Pero no estaría allí por mucho tiempo. El 11 de julio de 2015, menos de un año y medio después de su captura, Guzmán se fugó del Altiplano. Lo hizo a través de un túnel de un kilómetro y medio que alguien construyó y que conectaba justamente la ducha de la celda del delincuente con una casa en construcción en la localidad más cercana a la prisión. Años más tarde, en el juicio que llevaría finalmente a Guzmán a la prisión donde se encuentra ahora, uno de los testigos señaló que Emma Coronel tuvo mucho que ver con ese escape del capo narco. Según lo que dijo en el proceso judicial Dámaso López Núñez, exmano derecha del Chapo, la exreina de la guayaba y también los hijos del narco consiguieron un terreno cerca de la prisión, armas, un camión blindado. También hicieron pasar de contrabando un reloj con GPS a la celda del reo para que los ingenieros que construyeron el túnel pudieran saber el lugar exacto dónde debía llegar el último tramo del pasadizo. Detenido y extraditadoPero más allá de lo espectacular de esta fuga, el Chapo no pudo gozar demasiado tiempo de su libertad. El 8 de enero de 2016, tropas de la infantería de Marina volvieron a atrapar al delincuente en la ciudad de Los Mochis, en Sinaloa. Vista la fragilidad que demostraron los centros de reclusión mexicanos para retener entre sus muros al más peligroso de sus criminales, desde los Estados Unidos pidieron que el Chapo fuera extraditado a ese país para que nunca más pudiera salir a hacer de las suyas. De este modo, el narcotraficante fue trasladado a los Estados Unidos, donde en el año 2019 se le realizó un juicio. Allí fue donde su tercera esposa apareció con todo su esplendor. Emma asistía a cada una de las jornadas en las que el capo narco era juzgado. Emma en el juicioBella, sofisticada y silente, su figura nunca pasaba desapercibida entre el público de la sala. Por supuesto, no podía intercambiar palabras con el acusado, pero tenían una comunicación íntima que algunos periodistas supieron describir."Cuando El Chapo entraba, lo primero que solía hacer era saludarla a la distancia, a veces con su mano y otras con un gesto. Y ella le ha retribuido el saludo algunas veces. Incluso durante el transcurso del juicio, en medio de algún testimonio, Guzmán la ha buscado con la mirada desde la silla de acusados", relató el periodista Gerardo Lissardy, que cubrió el juicio para BBC Mundo."Fue como una historia de amor en completo silencio, ya que no se le permitió decir nada", dijo, por su parte, el periodista mexicano Miguel Ángel Vega, también presente en el juicio, en relación a las miradas que intercambiaban el reo y su amada. Finalmente, Guzmán fue condenado a cadena perpetua por delitos de tráfico de drogas, delincuencia organizada, homicidio y lavado de dinero. Desde entonces se encuentra recluido en la prisión de máxima seguridad ADX Florence.También llamada como "Supermax", esta cárcel, ubicada en el estado de Colorado, al sur Denver, es conocida como la Alcatraz de las Rocallosas.Su salto a la fama y su propio juicioMientras tanto, Emma supo aprovechar que su presencia había llamado la atención de los medios y lanzó en los Estados Unidos una marca de ropa y participó de un reality show que reflejaba el mundo de las familias de la mafia. "Me considero una mujer normal", dijo, desde uno de sus yates, la señora del Chapo en el citado programa, llamado Cartel Crew. Pero el largo brazo de la ley también se daría tiempo para golpear la puerta de la exreina de belleza. Fue detenida en febrero de 2021 en el aeropuerto internacional Dulles, cerca de Washington. En diciembre de ese año, la mujer tuvo un juicio por complicidad en las accciones del Chapo que fue tanto o más mediático que el de su esposo, pero ella se declaró culpable y colaboró con la justicia. Quizás fue por esto que recibió una pena moderada de tres años de prisión por narcotráfico y lavado de dinero. "Muestro mi sincero arrepentimiento por todo el daño que pueda haber provocado", dijo Coronel antes de conocerse la sentencia y añadió: "Estoy sufriendo como resultado del daño que causé a mi familia".Libre e influencerEmma Coronel fue recluida en una prisión de Texas, de donde salió tiempo antes de cumplir el total de su pena, el 13 de septiembre de 2023. Desde entonces, se convirtió en influencer y modelo, en una nueva vida en la que no le va nada mal. Así lo acreditan los 459.000 seguidores que tiene en la red social Instagram y lo bien que le fue desfilando en la última edición de Fashion Week en Milan, donde se lució en un ostentoso vestido de novia con una corona de brillantes, diseñado por la estadounidense April Black Diamond. Con respecto a su relación con el Chapo Guzmán, su tercera esposa admitió recientemente en sus redes que no pudo volver a verlo desde que fue detenido en los Estados Unidos. En la cárcel de máxima seguridad en la que se encuentra el excapo narco no permiten la visita de su esposa. "Por siempre y para siempre"En octubre de 2024 la reina de belleza tuvo un intercambio en Instagram, donde abrió la oportunidad a sus seguidores de hacerle preguntas. Allí, cuando le preguntaron si lo extrañaba a JGL -iniciales de su marido-, ella contestó: "Por siempre y para siempre". Allí también mostró un tatuaje que se había hecho que hacía referencia a la situación de amor que la unió al excapo de Sinaloa. En la impresión en tinta negra que estaba en una de sus muñecas se entrelazaban las letras "E" y "J". Pese a no tener la mínima comunicación con su esposo, para recalcar su relación con el Chapo, en una reciente entrevista en el programa Despierta América, de Univisión, ella reconoció que el amor hacia su marido "siempre va a seguir".
De acuerdo con un comunicado oficial del Ministerio de Justicia, el verdadero proyecto que será presentado el 20 de julio aún se encuentra en proceso de elaboración
Se trata de una mujer de 23 años y un hombre de 32, que integraban una banda dedicada al comercio de estupefacientes. La investigación que derivó en su arresto comenzó en enero pasado. Leer más
Pablo Javkin le dijo a Infobae que: "Vamos a ir a fondo contra todo el esquema mafioso en este tema". También vinculó al "Rey de la Efedrina" con Ariel Gracía Furfaro
ROSARIO.-El contador Gabriel Mizzau quedó preso en su domicilio este viernes, luego de que el juez federal Eduardo Rodrígues Da Cruz avaló el pedido de los fiscales para acusarlo formalmente por lavado de activos en favor de los bienes del jefe narco Esteban Alvarado. Mizzau admitió en la audiencia que, a la par de los trabajos que hacía para el entorno del narcotraficante que está preso en el penal de Ezeiza, le llevaba las cuentas al exjuez federal Marcelo Bailaque, que renunció a partir del 1° de julio pasado y se encuentra detenido en su domicilio.La imputación contra Mizzau es importante en esta causa, porque cierra el círculo contra el exjuez federal, acusado de encubrir al narcotraficante más poderoso de Rosario. A pesar de que los fiscales pidieron la prisión efectiva de este contador, Rodrígues Da Cruz dispuso la detención domiciliaria del acusado. Es la misma condición en la que están el propio Bailaque y el financista Fernando Whpei.El 11 de junio de 2024, LA NACION reveló que Mizzau compartía sus trabajos profesionales entre el jefe narco rosarino y el exmagistrado. Esto ocurrió en el lapso en el que Bailaque tenía a cargo la instrucción de dos causas contra Alvarado, una por narcotráfico y otra por lavado de dinero. El exjuez, que renunció a partir del 1° de julio pasado, luego de que el presidente Javier Milei aceptara su dimisión, admitió en diálogo con LA NACION que Mizzau era su amigo y que era su contador personal.Luego de esta publicación, la diputada provincial Lionella Cattalini presentó una denuncia judicial, que derivó en allanamientos contra Mizzau, y comenzó una investigación que Avanzó sobre el papel que tuvo este contador en las maniobras de lavado en un esquema de empresas que había montado Rosa Capuano, expareja de Alvarado. Esta red, según explicó Iglesias, servían para lavar dinero proveniente del narcotráfico.En una audiencia que comenzó al mediodía y se extendió hasta la tarde, los fiscales de PROCUNAR Diego Iglesias y de PROCELAC Juan Argibay desplegaron una batería de pruebas sobre el rol que tuvo Mizzau para generar maniobras de lavado de activos en favor de Alvarado. Mizzau constituyó la empresa Logistica Santino SRL, una firma que se dedicaba al transporte, y firmó los balances de esta compañía, según figura en la causa. Además, pidió la habilitación municipal de otra empresa llamada Sagrado Corazón, que también pertenecía a la constelación de firmas que tenían como objetivo mover dinero que generaba el narcotraficante.Iglesias detalló que no era una simple relación profesional la que tenía Mizzau con el entorno de Alvarado, y eso demuestra -según explicó- las 536 llamadas que el contador le hizo a la expareja de Alvarado, que era la que se encargaba de las empresas porque el jefe narco se encontraba, en un principio detenido en la provincia de Buenos Aires, y después prófugo. Los fiscales expusieron en la audiencia uno de los 3000 audios que fueron extraídos del Iphone que Alvarado arrojó al lago en Río Tercero, donde estaba escondido.En un mensaje de Telegram, el capo narco que le dijo a su abogado personal que se "juntara con el contador, que está bastante cagado, para buscarle la vuelta". La intención de Alvarado era salvaguardar los bienes que había adquirido en ese tiempo, entre ellas, una mansión en el country Funes Hill.La investigación contra Mizzau fue clave para que los fiscales avanzaran contra las maniobras que había hecho Bailaque en favor de Alvarado, como rechazar las intervenciones telefónicas que había pedido la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) sobre el entorno de Alvarado en 2013 sin ninguna justificación. La pasividad de Bailaque fue clave, según la visión de Iglesias, para el crecimiento de este narcotraficante, que no sólo engrosó su patrimonio, sino también provocó altos niveles de violencia, con decenas de asesinatos.A la par de este caso, Bailaque, que se encuentra detenido en su departamento, está siendo investigado en otras dos causas, que tienen como coprotagonista al financista Fernando Whpei, y al exjefe de ARCA Carlos Vaudagna, que se plegó a la figura del arrepentido.En marzo pasado, el exjefe de ARCA Rosario se presentó como arrepentido y admitió que en esa cena en la casa de Bailaque le dijeron que le iba a llegar una denuncia anónima contra el financista Claudio Iglesias, que era falsa, y que él debía llevar, cuando el entonces juez fedral estuviera de turno. El magistrado no delegó el caso en la Fiscalía Federal, como acostumbraba hacer con todos los expedientes, y ordenó allanamientos contra Iglesias. A la par, Whpei le pidió al empresario extorsionado el pago de 200.000 dólares para que la causa no avanzara. Iglesias pagó una parte de ese monto, en dos reuniones que mantuvo con el financista en sus oficinas en el Museo de la Democracia, en pleno centro de Rosario.Esta no fue la única maniobra que compartieron Bailaque y su "amigo" Whpei. Esta trama tiene que ver con el manejo de los fondos de la Cooperativa de Estibadores de Puerto San Martín, que tras la caída de Herme Juárez, alias Vino Caliente, a quien lo habían procesado por lavado de dinero, fue intervenida.Los miembros de la cooperativa, por fuera de Vino Caliente, pretendían que se normalizara la compleja situación legal, luego de dos intervenciones. En mayo de 2021 trabajadores de la cooperativa denunciaron ante la Cámara Federal de Rosario que la intervención, a cargo de Rubén Pasqualino primero y Daniel Sorrequieta después, había transferido 10.000.000 de pesos a la Mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados Provinciales, una financiera que pertenecía al Grupo Unión, que está controlada por los hermanos Fernando y Guillermo Wphei.En la recusación, los miembros de la cooperativa de estibadores señalaron que tuvieron una conversación con Fernando Whpei en el Museo de la Democracia en la que les dijo que era amigo del juez Bailaque y que ofrecía tomar el dinero de la cooperativa porque reportaría mejor interés. El dinero había sido transferido al Grupo Unión y al Banco Coinag."Fernando Whpei les informó que tenía muy buena relación con el juez Bailaque, jactándose de una estrecha amistad y confianza de muchos años, que habría ofrecido ayudarlos con la normalización de la cooperativa a raíz de su relación con el magistrado y que les iba a facilitar el proceso de regularización de la entidad. Sostuvieron que para lograr ese objetivo Whpei les manifestó que uno de sus abogados sería designado interventor de la cooperativa", señala la recusación presentada por los estibadores.Bailaque rechazó en ese momento la recusación al argumentar que la inversión, es decir el manejo de los fondos por parte de la mutual a cargo de Whpei, decidida por la intervención de la cooperativa, había sido buena y que los fondos estaban protegidos. Pagaban una tasa de interés más alta que los bancos.La camarista federal Elida Vidal mantuvo el caso en manos de Bailaque, aunque después un fallo de la Cámara Nacional de Casación ordenó, con argumentos lapidarios de Angela Ledesma, revisar el caso. Lo tomó el camarista Fernando Barbará, que consultó a Bailaque si era como decían los estibadores denunciantes amigo personal de Fernando Whpei. El magistrado respondió: "Nunca negué que somos amigos".El fiscal Federico Reynares Solari acusó a Bailaque que no expuso su relación con el financista Fernando Whpei cuando era relevante que lo hiciera: en el momento en que los gremialistas denunciaban que precisamente por ese vínculo no podía ser el juez que dispusiera los destinos de fondos millonarios de la cooperativa portuaria. Lo que aparece como trasfondo es que los financistas guionaron la causa para beneficiarse. Y que en esa trama fue clave la relación de "amistad" que tenían con el magistrado.Whpei ya fue investigado en otras causas de lavado de dinero, y que -según se comprobó- una de las mutuales de ese conglomerado, llamada Siempre Joven, giró fondos millonarios a la firma Los Sauces SA, que administraba los bienes de la familia Kirchner.Con base en Rosario, Whpei tuvo un despegue económico descomunal en las últimas dos décadas, a partir de obtener otorgar créditos con las mutuales a empleados públicos de 16 provincias, a través de códigos de descuento. Es decir, los préstamos a suma fija se descontaban de los salarios de los empleados estatales. Se sospecha que Whpei financió varias campañas políticas en Santa Fe, de un arco ideológico transversal, con respaldos económicos a La Cámpora y a sectores de Juntos por el Cambio.
Fue localizado un vehículo con seis paquetes de esta droga en la frontera