Por primera vez desde 1923, París habilitó zonas del río Sena para el baño público, en plena ola de calor. La medida incluye estrictas reglas de seguridad, controles de calidad del agua y horarios limitados. Qué riesgos existen. Leer más
PARÍS.- Gritos de "¡Está cálido!" resonaron a lo largo del Sena el sábado por la mañana mientras parisinos y turistas se lanzaban al emblemático río -legalmente- por primera vez desde 1923.Las autoridades permitieron la natación pública en áreas designadas del Sena, incluyendo dos plataformas de madera recién construidas cerca de la Torre Eiffel y la Isla de San Luis, cerca de la catedral de Notre-Dame. Antes del amanecer, un agente municipal retiró los últimos parches de algas con una red de pesca. No eran todavía las 8 de la mañana (hora local) cuando decenas de personas, con flotadores amarillos atados a la cintura -parte de estrictas medidas de seguridad impuestas por una docena de socorristas con chalecos de alta visibilidad- esperaban ya el gran momento en una de las tres zonas habilitadas, una especie de piscinas equipadas con escaleras, duchas y vestuarios.Exclamaciones y gritos de alegría resonaron a lo largo de las orillas del río cuando los primeros nadadores entraron en el agua verde esmeralda.La corriente era débil, lo suficiente como para tirar suavemente de sus extremidades, un recordatorio de que este sigue siendo un río urbano y vivo."¡Estoy muy contenta! Hace años que soñaba con nadar en el Sena", relató Ingrid, una parisina de 95 años vestida con un traje de baño turquesa. Acompañada de su nieta, fue una de las primeras personas que probó las aguas en Bercy, uno de los tres puntos habilitados."Es tan agradable nadar en el corazón de la ciudad, especialmente con las altas temperaturas que hemos tenido últimamente", dijo Amine Hocini, un trabajador de la construcción de 25 años de París. "Estoy sorprendido porque pensé que iba a estar más fresco y, de hecho, está mucho más cálido de lo que creía".Prometido como un legado de los Juegos Olímpicos, el poder bañarse en el Sena responde también a una necesidad de adaptación al cambio climático en la capital francesa, que esta semana rozó los 40ºC por una temprana ola de calor en Europa.La alcaldesa Anne Hidalgo, quien ya se había dado un chapuzón el año pasado, estuvo allí por la mañana, sosteniendo una botella transparente llena de agua del río como muestra de confianza. Las autoridades ambientales confirmaron que los niveles de bacterias estaban muy por debajo de los umbrales oficiales."París tiene la suerte de adelantarse a su tiempo, porque con el calor extremo que solo irá en aumento en nuestras ciudades, (...) invertir en zonas naturales para nadar es esencial", afirmó Hidalgo. "Es un sueño de infancia conseguir que la gente pueda bañarse en el Sena", agregó.El acceso a estas zonas es gratuito y regirá dentro de los horarios establecidos hasta el 31 de agosto si la meteorología lo permite. No obstante, habrá un aforo estricto, de entre 150 y 700 personas en función del lugar.RiesgosLas autoridades invirtieron más de 1400 millones de euros (1650 millones de dólares) para mejorar la calidad del agua río arriba, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él. Pero como las aguas pluviales y las residuales se mezclan en una sola red, la única solución en caso de abundantes precipitaciones es verter todas ellas en el Sena.Esto ya ocurrió hace un año durante los Juegos Olímpicos, lo que provocó retrasos en algunas pruebas programadas en el río porque el agua no era apta para el baño.Nadar en el Sena había sido ilegal desde 1923, con algunas excepciones, debido a la contaminación y los riesgos que plantea la navegación fluvial. Darse un chapuzón fuera de las áreas de baño sigue estando prohibido por razones de seguridad."No me arriesgaré, francamente", dijo Francois Fournier, quien vive sobre las orillas del río y observó la escena desde un puente arriba. "He visto cosas que no puedes imaginar flotando en el Sena, así que esperaré a que esté realmente limpio", señaló, escéptico.Los escombros flotantes aún se balanceaban aquí y allá -una hoja suelta, un envoltorio de plástico- pero el olor era apenas perceptible: no había un fuerte olor a alcantarilla, sólo un aroma terroso, como de río.Como en las playas, un sistema de banderas (verdes, amarillas y rojas) informa del caudal y la calidad del agua del río que se analizará con sondas instantáneas y muestras de cultivos. Si hay bandera roja, el baño estará prohibido.En cualquier caso, las tres zonas abiertas contarán con una fuerte vigilancia hasta el punto que los bañistas deberán pasar una prueba para demostrar que pueden nadar sin ayuda."Existe un riesgo de ahogo a causa del cieno y las plantas adheridas, las fuertes corrientes, el riesgo de hidrocución y el tráfico fluvial", afirmó la subprefecta Elise Lavielle.El año pasado hubo "trece muertes en el Sena" y el balance ya va por "tres este año", agregó.Para el próximo año, la continuación de los trabajos de descontaminación del río hace prever la instalación de nuevas zonas de baño en las afueras de la capital.Agencias AFP y AP
PARÍS.- Por primera vez en más de un siglo, parisinos y turistas podrán darse un chapuzón en el emblemático río Sena en medio de un verano que comenzó con temperaturas récord.Esta vía fluvial, contaminada durante mucho tiempo, finalmente se abre como lugar de baño de verano tras un proyecto de limpieza de 1400 millones de euros (1500 millones de dólares) que lo adecuó para los Juegos Olímpicos de París 2024.Tres nuevas zonas de baño en la ribera parisina abrirán el sábado: una cerca de la Catedral de Notre Dame, otra cerca de la Torre Eiffel y una tercera en el este de París.Entrar en el Sena era ilegal desde 1923, con algunas excepciones, debido a la contaminación y los riesgos que supone la navegación fluvial. Bañarse fuera de las zonas habilitadas sigue estando prohibido por razones de seguridad.El Sena fue uno de los protagonistas de los Juegos Olímpicos de París 2024, ya sea como escenario de la ambiciosa ceremonia de apertura o de las competiciones de natación de triatlón. Esto no estuvo exento de obstáculos, como el aumento de los niveles de bacterias debido a las lluvias, que aplazó algunas competiciones. Las autoridades de esta ciudad dieron luz verde a la apertura al público, con resultados de calidad del agua que cumplen con la normativa europea."Es extraordinario""Es un momento simbólico recuperar nuestro río", declaró la entrenadora deportiva e influencer Lucile Woodward, quien participará en la primera competición amateur de aguas abiertas en el Sena el domingo.Woodward, quien disfrutó de un chapuzón junto a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, justo antes del inicio de los Juegos Olímpicos, confía en que todo saldrá bien."Vamos a disfrutar nadando, estando allí y dando ejemplo", afirmó. "Cuando la gente vea que al final hay cientos de personas que se divierten y lo disfrutan, ¡todos querrán ir!"."Para las familias, ir a darse un chapuzón con los niños y chapotear en París es extraordinario", agregó Woodward.El tiempo límite de los Juegos Olímpicos hizo acelerar los esfuerzos de limpieza el año pasado.En el período previo a los Juegos, las autoridades inauguraron nuevas unidades de desinfección y crearon una enorme cuenca de almacenamiento para evitar que la mayor cantidad posible de aguas residuales cargadas de bacterias se vertiera directamente al Sena cuando llueve.Las casas flotantes que antes vertían sus aguas residuales directamente al río debían conectarse a los sistemas de alcantarillado municipales. Algunas viviendas río arriba de París también vieron cómo sus aguas residuales se conectaban a plantas de tratamiento en lugar de que el sistema de aguas pluviales fluyera directamente al río.Bandera verde para nadarEl teniente de alcalde de París, Pierre Rabadan, explicó que el agua se analiza a diario para confirmar que es segura para nadar. Al igual que en las playas francesas, banderas de diferentes colores informarán a los visitantes si pueden bañarse o no."Verde significa que la calidad del agua es buena. Rojo significa que no es buena o que hay demasiada corriente", explicó.Las pruebas se realizaron de acuerdo con la normativa europea desde principios de junio, con solo dos excepciones debido a la lluvia y la contaminación causada por las embarcaciones, explicó Rabadan."No puedo predecir cuántos días tendremos que cerrar este verano, pero la calidad del agua parece mejor que el año pasado", añadió. "Estamos en un entorno naturalâ?¦ así que las variaciones en las condiciones meteorológicas necesariamente tienen un impacto".El año pasado, varios atletas se enfermaron tras competir en triatlón y carreras de aguas abiertas durante los Juegos Olímpicos, aunque en la mayoría de los casos no estaba claro si el río era el responsable de sus enfermedades.World Aquatics enfatizó que las condiciones cumplían con los requisitos establecidos para este deporte."El legado de estos esfuerzos ya es evidente, con el Sena ahora abierto a la natación pública, un ejemplo positivo de cómo el deporte puede generar beneficios comunitarios a largo plazo", declaró la organización en un comunicado a The Associated Press.Siguen las dudasDan Angelescu, fundador y director ejecutivo de Fluidion, empresa de tecnología para el monitoreo del agua con sede en París y Los Ángeles, lleva varios años analizando de forma rutinaria e independiente los niveles de bacterias en el Sena. A pesar de cumplir con la normativa vigente, la metodología oficial de análisis del agua presenta limitaciones y no registra la cantidad de bacterias, afirmó."Lo que observamos es que la calidad del agua en el Sena es muy variable", afirmó Angelescu. "Solo hay unos pocos días en la temporada de baño en los que diría que la calidad del agua es aceptable para nadar"."Solo podemos decir: la ciencia actual no respalda la evaluación actual de la seguridad del agua utilizada en los ríos que rodean París, y creemos que existe un riesgo importante que no se está detectando en absoluto", concluyó.Algunos parisinos también se mostraron escépticos ante la idea de nadar en el Sena. Esta sensación suele verse reforzada por el color turbio del agua, la basura flotante y los numerosos barcos turísticos en algunos lugares.Enys Mahdjoub, agente inmobiliario, dijo que no le daría miedo nadar, sino más bien "un poco de asco". "Ahora mismo, lo que más me preocupa es ensuciarme", señaló.Hasta finales de agosto, las zonas de baño estarán abiertas de forma gratuita en horarios programados para cualquier persona con una edad mínima de 10 o 14 años, según la ubicación. Los socorristas estarán atentos a los primeros chapuzones."Es una oportunidad, un sueño hecho realidad", dijo Clea Montanari, directora de proyectos en París. "Sería un sueño si el Sena se volviera potable; ese sería el objetivo final, ¿no? Pero nadar ya es realmente bueno".Agencia AP
La nadadora insistió en el valor social de su travesía "Nado por la resiliencia", al señalar que su cruce buscó resaltar la dignidad de las comunidades locales y abrir espacios para el diálogo, la inclusión y el desarrollo
Nuevas revisiones médicas indican que comer antes de nadar no aumenta el riesgo de ahogamiento
Tras la muerte de 15 niños en un accidente fluvial en 2009, el comerciante Saji Valasseril fundó el Club de Natación del Río Valasseril en el estado de Kerala, India
Sin exigir rendimiento ni acceso a piscinas o equipos costosos, esta actividad gana terreno entre adultos mayores por aliviar rigidez, fortalecer sin dolor y mejorar el ánimo desde las primeras sesiones
En Madrid, a pocos metros del Teatro de la Ópera, está la "Tienda de los deseos". La creó una argentina, Daniela Camino. Sus paredes, adentro y afuera, están cubiertas de papelitos con deseos escritos por gente de todo el mundo. Incluso hay un baúl de "deseos cumplidos", donde están aquellos que sus autores, tras alcanzar lo que anhelaban, logran rescatar de entre tantos papelitos y depositar allí. El Peque Story ofrece libros y talleres de escritura, pero en sus más de tres años de vida se ha hecho conocido por recibir los sueños de la gente, a tal punto que a la calle de la Escalinata, donde está emplazado el negocio, hoy se la conoce como "Calle de los deseos". Entre tantos "deseadores", claro, hay muchos argentinos. Una búsqueda rápida en las murallas de mensajes permite detectarlos. En general, se trata de deseos apegados a la realidad. Muchos apuntan a cuestiones concretas relacionadas con lo social o lo político. Por ejemplo, Mati desea que "por fin, el gobierno de la Argentina acabe con la inflación y el país pueda recuperarse". Sin firmar su pedido, alguien escribe: "Deseo vivir sin miedo en la Argentina". Facu, de Buenos Aires, pone "fuera Miley" (sic), mientras que Lore, más volcada a lo íntimo, anotó en su pequeño trozo de papel una añoranza de exiliada: "Deseo con todo mi corazón volver a ver a mi abuela en Tucumán".Sueños, anhelos, hay siempre. Proyectar hacia el futuro una realidad mejor que la presente hace a la condición humana. Pero ¿qué pasa con los deseos en tiempos de crisis? ¿Cuánto influye el clima de subsistencia en el que desde hace décadas vive la mayoría de los argentinos en la capacidad de proyectar? ¿Hasta qué punto las adversidades y el contexto desfavorable puede llegar al extremo de apagar los sueños o, en todo caso, la convicción de que somos capaces de alcanzarlos?Hoy solo el segmento más alto de la clase media preserva los deseos históricos, como la casa propiaEn principio, hablar de deseos suena lógico en un país en el que el psicoanálisis, desde hace tanto tiempo, es parte de su cultura. Así lo señala Alfredo Eidelsztein, doctor en Psicología, fundador de la sociedad psicoanalítica Apertura para Otro Lacan, que reúne a psicoanalistas de varios países, y autor de más de diez libros traducidos a diferentes idiomas. Pero el experto previene: "El psicoanálisis favoreció un gran malentendido, y es que, tanto en el sentido del movimiento de la persona hacia aquello que le falta como en el sexual, propuso este impulso con un sentido universalista, constante e interno. Sin embargo, el deseo surge más bien de una estructuración socio-cultural-epocal". Y para Eidelsztein hay en la actualidad, y en todo Occidente, un clima "de desilusión con el capitalismo y con la democracia". Esto impacta en la capacidad de desear. En la Argentina, dice, se da una situación especial. "Hay un enfriamiento notable del deseo, pero esto convive con que somos una sociedad muy activa, muy pujante".Juan de Olaso, psicoanalista y doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, profesor regular adjunto de la Cátedra I de Psicoanálisis y autor del libro Asuntos del deseo (Manantial), advierte que en su campo se dedican a la clínica del caso por caso y que es difícil generalizar. Después de esa aclaración, apunta que el deseo puede designar muchas cosas, incluso antagónicas. "Nos atraviesa, determina y empuja, pero no somos sus dueños -dice-. No siempre es auspicioso y a veces produce angustia, pero siempre hay algo paradojal en él".De Olaso señala que podemos pensar el deseo como un espacio, una zona a conquistar y a preservar. "Requiere de algunos escenarios de donde afirmarse, y si estos escenarios se ven perturbados por alguna crisis, esto conspira contra el deseo. La pandemia, que aplastó el espacio de los deseos, es un claro ejemplo. Las inestabilidades afectan la capacidad de desear. Pero lo paradójico es que a veces, en algunos casos, la despiertan, del mismo modo en que la estabilidad permanente puede aletargarla". En un mundo incierto, el deseo apunta más al corto plazoLos psicoanalistas observan que, en el lenguaje cotidiano, "desear" se usa como sinónimo de "proyectar, soñar, anhelar" y, en ese contexto, no hay duda de que las crisis recurrentes acotan ese impulso. "Hasta puede sobrevenir cierta culpa. ¿Cómo voy a estar soñando esto o aquello si tengo que pagar los gastos comunes?", ejemplifica De Olaso.Eidelsztein aporta una perspectiva histórica: "El concepto surgió en el siglo XVII, cuando el deseo se entendía como una fuerza revolucionaria identificada con el progreso, con el cambio. Analizar el presente en esa clave resulta complicado. Porque el anhelo identificado con el progreso se está desvaneciendo, incluso entre los jóvenes. Hoy todo tiende a medirse en el corto plazo. Por ejemplo, en viajes o salidas a restaurantes. Hasta las parejas se proyectan con una duración corta".El peso de la realidadGuillermo Oliveto, consultor especialista en consumo, analiza en su último libro, Clase media. Mito, realidad o nostalgia (Paidós), el modo en que el contexto influencia el deseo. Entre otros traumas de los argentinos, enumera el Rodrigazo, la hiperinflación de fines de los años 80, la crisis de 2001 y la pandemia con su cuarentena. "Todas estas crisis generaron una espiral descendente en la que se perdieron jirones de la identidad nacional. La clase media pasó de ser el 70% al 43% , y con una fragmentación creciente en su interior. De ese 43%, la franja que sostiene el imaginario de lo que la clase media supo ser representa el 17%. El resto se ve más cerca de la clase baja. Obviamente, esta dinámica afectó los deseos y la capacidad de proyectar".Hasta los años 80 el "máximo deseo" fue la casa propia, dato que se explica por el origen inmigrante de nuestra sociedad, que arraiga cuando tiene vivienda. "Ese anhelo construyó durante 30 años una historia de la argentinidad. En la poscrisis de 2001, ese deseo mutó. La casa propia ya fue más posible por herencia que por esfuerzo propio. Entonces apareció el viaje como proyecto. Y con la irrupción fuerte de la tecnología, de las redes, de las low cost, el viaje es transformado en contenido", señala Oliveto. Mucho esfuerzo, poco premioEn una clase media más fragmentada, afirma, solo el segmento superior preserva los "deseos históricos", como la casa o el viaje. "En el más bajo, al que la crisis degradó, hoy se tranquiliza con poder llenar la heladera. Hay un hilo de anhelo que se transformó; la idea de 'm'hijo el dotor' condensaba el esfuerzo con un premio. Y lo que quedó es mucho esfuerzo y poco premio".El sociólogo y antropólogo Pablo Semán sostiene que el deseo es una función subjetiva universal; sin deseo no hay humanidad. "No es una entrega incondicional, no es una pasión eterna -dice-, sino que es nómade, está mordido por la realidad. Es imposible que no esté condicionado por las condiciones en que se realiza y se satisface porque, además, la realidad incide en las posibilidades de concretarlo". En esa línea, Semán cree que la capacidad de desear en la Argentina se ha visto limitada: "Está sometida a las condiciones de un panorama económico fluctuante y, muchas veces, para abajo, con condiciones restrictivas y exigentes. Hay un umbral de frustración por eso". Sebastián Lopes Perera, docente y socio de Marketing & Estadística, recuerda el resultado de una medición del humor social en 2022, en plena suba de la inflación. "Una circunstancia como esa impacta negativamente en la percepción del presente y del futuro, más allá de las posibilidades reales de consumo de cada familia", dice. Es decir, hay un vínculo entre el clima social y el deseo, que depende también de la posibilidad de proyectar, de mirar hacia el futuro. "Hace tres años, en ese contexto coyuntural, los sentimientos más frecuentes eran la angustia y la bronca. La incertidumbre genera una imposibilidad de planificar la vida familiar, por eso la lucha contra la inflación no era solo un reclamo de la sociedad para que la moneda conservara su valor, sino una demanda de las familias para poder organizar sus vidas y proyectar un futuro, más allá del nivel de consumo de cada una de ellas".Inflación y corto plazoEn la Argentina, la inflación, que se ha convertido en un flagelo constante durante buena parte de las últimas décadas, produce un nivel de angustia profundo -en especial en los que viven de ingresos fijos-, que conspira contra la posibilidad de desear o proyectar mejoras en la calidad de vida."En tiempos de crisis la mirada es muy limitada -dice Lopes Perera-. Cuando hay inflación y falta de financiamiento se puede pagar un corte de pelo en cuotas pero no se puede comprar un auto a plazos, sino en cash, y esto es delirante. Solo la estabilización de la economía empieza a permitir pensar en el futuro. En el caso de nuestro país, esto llevará tiempo, porque existe la experiencia de que hubo muchos planes que fracasaron".La frase "desear es volar" es un lugar común, pero refleja que la posibilidad de mirar hacia el futuro despierta una sensación de libertad, aunque -como indica De Olaso- la puede acompañar la "culpa" si la persona cree que está descuidando necesidades inmediatas o que se está permitiendo más de lo que debería.Semán señala que en Occidente hay un recorte de los horizontes temporales, un fenómeno que se agudizó en los últimos quince años y que en la Argentina estaría más marcado por la inestabilidad de la economía y del empleo. Después de la Segunda Guerra Mundial el anhelo era el trabajo; tras la caída del muro de Berlín fue el consumo; y después, el crédito. "Todos cedieron y en el mundo hay mucha incertidumbre, cosa que en la Argentina también se acentúa -afirma Semán-. Hay picos de euforia y depresiones. No es que todo esto inhiba el deseo, pero lo direcciona hacia el corto plazo, a lo material, porque está más cercana la amenaza. El cálculo condiciona".PrevisibilidadLa posibilidad siempre latente de la frustración inhibe, añade. "El carácter abrupto e intenso de las oscilaciones económicas causa mucha incertidumbre. Para muchos, implica quedar debajo de la línea de flotación. Sin embargo, es importante que el temor no sea tan grande como para no desear".A la luz de los focus group que realiza de manera permanente con la participación de psicólogos, sociólogos y antropólogos, Oliveto plantea un peligro cierto para cualquier sociedad: "Si se cortan las alas, gana la resignación", advierte. "Entre los argentinos hay un deseo latente de que pare la montaña rusa. Lo primero es preservar lo que se tiene. Es una estrategia defensiva". Recuerda una frase de un participante de un focus group: "El argentino perdió los sueños, las ganas de brillar". Oliveto apunta que semejante diagnóstico no es casual. "Ese deseo cortito, de baja intensidad, se explica en todo lo que se vive. Lo interesante es que es tan fuerte la genética de la clase media como arquetipo de la realidad argentina que pudo resistir, pese a los golpes. Pero hay una luz de alerta: si se la sigue golpeando, se quiebra".Por las mediciones de su consultora, Lopes Perera tiene una mirada esperanzada: "Viene bajando la cantidad de argentinos que se quieren ir del país. Eso significa que creen que el futuro puede ser mejor que el presente. Lo que quieren, lo que desean, es un país 'normal'. La expectativa pasa por poder ordenar la economía, de modo que los cambios para mejor se sostengan en el futuro".
Durante 12 días, cubrió una distancia de casi 100 kilómetros en aguas a temperaturas cercanas a 8°C, con el objetivo de resaltar la urgente necesidad de proteger a los tiburones
"El domingo, los ciudadanos demostraron que cuestiones éticas de enorme gravedad no son relevantes a la hora de votar. Por eso triunfó el gobierno de extrema derecha". Dos aclaraciones urgentísimas: eso lo dijo un periodista portugués y no hablaba de nosotros, sino de las elecciones en su país. Leí la declaración y se me paró el cuore. Pensé en avisarle a Javi que un cretino estaba diciendo barbaridades de la Argentina. Menos mal que no lo hice: el tipo se refería al premier Luís Montenegro, que asumió el año pasado y se ha ganado fama de estar llevándosela en pala. "Quiso designar a la Corte Suprema a un juez corrupto, nombró a funcionarios de frondoso prontuario, compró votos en el Parlamento y se puso al frente de una timba con criptomonedas truchas". Dos aclaraciones urgentes: esto lo dijo un periodista argentino y me parece que no hablaba de Montenegro.Las elecciones porteñas, tan distintas a las portuguesas, dejaron innumerables lecciones. A partir de ahora hay que repetir la cábala y dar como favoritos a los candidatos kirchos. Santoro ya tenía la pilcha y el discurso preparados, y la indignación, el odio con que enfrentó el micrófono de la derrota es un recuerdo que corresponde atesorar en el disco duro. Qué karma el del peronismo de la Capital: cansados de perder con Filmus, el invicto, se la jugaron toda hasta engendrar a un nuevo perdedor, Santoro. El consuelo: más cacheteados salieron los primos Macri. Jorge es una pila de contradicciones, porque no estaba en sus planes tener que repechar la cuesta por el lado de la gestión. Y Mauricio, bueno, hizo la Gran Mauricio: tomó distancia; se tomó un avión. Destino, primero Madrid y después Medio Oriente. Desmiento, porque me lo dijo él, que vaya a emprender una mediación en Gaza; lo llevan a esas tierras cuestiones del fútbol y del business. Hay que respetar su forma de transitar las caídas. Magnánimo, al video falso en el que llamaba a votar por Adorni, urdido en la Casa Rosada, respondió con una felicitación a Milei por el triunfo. Javi retribuyó el gesto: "Muchas gracias, Presi, abrazo gigante". Un rato antes, el Pelu lo había crucificado: "Para algunas cosas está grande y no las entiende". Digamos, viejo gagá. Impresionante la facilidad con que pasa del modo Aníbal Fernández al modo León XIV.La conclusión es que la alianza de la derecha para jubilar a Cristina logró su cometido: Mauricio ya se presentó en la Anses. En el verano de 2023, un importante dirigente político, al que escucha con devoción, lo instó a ser candidato. "Ni Horacio ni Patricia te llegan a los talones. Es tu oportunidad, tu segundo tiempo, tu compromiso con la historia. Tenés que jugártela". La respuesta fue anotarse en un torneo de bridge en Europa. Antes de partir dejó un mensaje en el WhatsApp de su consejero: "Para algunas cosas ya estoy grande".Cuando vuelva de su viajecito por destinos exóticos en los desiertos de Alá lo espera una justa deportiva: la carrera de dirigentes de Pro para sumarse a las filas libertarias. Javi no debería dejarse ganar en generosidad: Santilli, candidato a lo que pida; Ritondo, jefe de campaña para octubre; Mauricio, embajador en Qatar.Otra lección que dejaron las elecciones en CABA: si la gente te avala, a la carga, barracas. Basta de buenos modales en las marchas de los jubilados al Congreso. A ver si entienden que con la reducción dramática de sus haberes no tienen que ponerse en gastos para organizar esas juntadas. El lunes bajó la orden: "Pato, ocupate". Y a Pato Bullrich no hace falta insistirle. El problema es que, de tan diligente, a la hora de reprimir se llevó puestos a los periodistas que cubrían la movida; entre ellos, un cronista y un camarógrafo de LN+. ¿Exceso u objetivo? ¡Te conocemos, Patito querida! Al reportero gráfico Tomás Cuesta le aplastaron la cabeza contra el pavimento. Hay una explicación: trabaja para la agencia francesa France-Presse, que es progre; cubría la marcha para Amnistía Internacional, zurda, y es colaborador de LA NACION, recontrazurda.La semana termina como empezó: por la puerta grande. El Gobierno cumple finalmente la gran promesa de campaña: la dolarización. OK, Javi la calificó de "endógena" porque surge de adentro; adentro de los colchones. Los de afuera todavía prefieren otras playas, más seguras. Igual, es una decisión histórica, revolucionaria: en casa ya no teníamos dónde guardar los dólares que recibo en sobres. Ahora le voy a pedir a Caputín que me los transfiera directamente a mi cuenta. Santi, anotá el alias: $LIBRA.Javi.Karina.El gran drama del acuerdo con el FMI era que nos resultaba imposible juntar las reservas a las que nos comprometimos. Con la liberalización, la cosa empieza a acomodarse. Todos sacaremos los dólares que tenemos escondidos, un poco porque ya no vas en cana y otro poco porque en cualquier momento valen menos que el peso. No puedo dejar de pensar en el alivio que significa para tantas familias, pequeños ahorristas que eran tratados como delincuentes y lavadores.Salud, Cristina.
El joven se lanzó al agua desde una pasarela y no volvió a emerger hasta que fue encontrado al día siguiente por un equipo de rescate en un embalse cercano
Según un artículo de Women's Health, ambos ejercicios son beneficiosos para la salud del corazón, pero los expertos detallan cuál de estas dos actividades es más eficaz según tus metas de fitness
Un terrible ataque de tiburón a un hombre quedó grabado por la cámara de un turista en una playa colmada de personas en Israel. Todo fue captado por un celular; minutos antes de la embestida, se pudo observar al gran depredador nadar entre los niños, bien cerca de la orilla. El hecho ocurrió precisamente en una playa cerca de Hadera, al noroeste de Israel. La filmación es muy impactante porque, en medio de los gritos de la gente, se puede ver cómo el tiburón nada por la orilla y pasa muy cerca de un niño que se queda inmóvil al verlo. "¡Qué tiburón tan grande!", se escucha decir al hombre que filma, mientras el animal se le acerca. "Está viniendo hacia nosotros!" y "¡No te muevas!", fueron las dos advertencias que le dio al pequeño.En el video del ataque se puede escuchar la desesperación de los turistas al ver cómo el depredador se acercaba cada vez más con un único objetivo: atacar a su víctima que nadaba mar adentro. "¡Guau, guau! Está con el tiburón, está luchando contra él", gritó uno de los presentes. "Se lo están comiendo, se lo están comiendo... No lo veo", dijo el otro. Lamentablemente, se ve cómo el tiburón lo ataca e inmediatamente el mar se cubre de sangre en medio de la espuma y las olas. La Agencia de Noticias de Israel informó que "en los últimos días se avistaron varios tiburones oscuros a lo largo de la costa de Israel, atraídos por la mortandad estacional de peces a medida que el mar se calienta". Y destacó: "Si bien los tiburones oscuros son grandes, no suelen ser agresivos con los humanos". Sin embargo, este no fue el caso, ya que el depredador atacó al hombre mientras nadaba. La policía y los equipos de rescate lanzaron una intensa búsqueda a lo largo de la costa. La Autoridad de Bomberos y Rescate de Israel anunció que habían encontrado restos de un cuerpo y que fue llevado al forense para su identificación. El operativo se realizó el martes y la playa fue cerrada mientras los equipos de búsqueda utilizaban botes y equipos submarinos para encontrar al hombre. El jefe de guardabosques marinos de la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel, Yigael Ben-Ari, dijo que nadar está prohibido en esa área. Es que el agua tibia liberada por una planta de energía cercana fluye hacia el mar y atrae a docenas de tiburones entre octubre y mayo. Además, este sería el tercer ataque de tiburón registrado en Israel, según el especialista.
Entrar a una piscina aglomerada puede ser riesgoso para la salud
Aunque el cloro ayuda a mantener limpias las albercas, podría implicar ciertos riesgos para el cabello
Ni en sus más remotos pensamientos Albana Fuentes imaginó que sería la elegida para interpretar a su princesa favorita, La sirenita. "Es mi sueño hecho realidad", revela. Es la primera vez que Disney autoriza la realización del musical original en la Argentina y sucederá este invierno en el Teatro Gran Rex, a 35 años del estreno de la película basada en el cuento de Hans Christian Andersen. Si la potencia de Ariel radicaba en el deseo de transformarse en humana, a Albana la invade la misma curiosidad, pero a la inversa. "Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para ser una sirena. Entreno natación, leo, y no paro de ver videos del tema. Estoy aprendiendo todo tipo de cosas para este papel", le cuenta la actriz de 25 años a LA NACIÓN mientras se prepara para tomar una clase que le enseña a nadar con una monoaleta que replica la cola del personaje mitológico.Es el mediodía de un martes cualquiera y ningún transeúnte podría predecir que en el quinto piso de un edificio del microcentro porteño hay una piscina lista para entrenar a niñas y adultas en el arte de ser sirenas. "Hay que abrir la boca chiquita y largar el aire en el agua por la nariz con burbujitas", dice la entrenadora. Albana sonríe y prueba la técnica una y otra vez, hasta lograr la perfección. "Soy muy obsesiva. Quiero hacer todo al 100â?³, se sincera.Las clases son solamente para la sesión de fotos de la marquesina. "En la obra no va a ver pileta", aclara. "¡Es increíble la producción de este musical. Toda esta preparación es solo para las fotos!", dice asombrada. "Mis búsquedas en Google son: ¿Cómo aguantar más tiempo bajo el agua?, ¿Cómo hacer un beso de burbujas?", comenta, entusiasmada mientras chapotea en la piscina."En otros países hay mucha pasión con este tema, se ven mujeres que representan sirenas en acuarios y exhibiciones, estoy buscando mucha información", señala la actriz, que se muestra completamente involucrada en el proyecto. Una vez que termina la clase, Albana se enfunda en prendas de humana y conversa con LA NACIÓN sobre el gran desafío que la espera.â??La sirenita va a ser tu carta de presentación en el teatro comercial. ¿Siempre estuviste enfocada en ser artista?â??Estudié en un colegio técnico con orientación en Informática y arranqué la carrera de Análisis de Sistemas. Trabajé como community manager, en una librería e intenté con fonoaudiología. Pero el arte siempre estuvo ahí. Después de una clase de comedia musical unos amigos me comentaron que iba a haber audiciones para La sirenita. Me dijeron: "¡Abrí Instagram ya!". Ese mismo día comencé a preparar el material de audición. â??Dijiste que La Sirenita es tu princesa preferida. ¿Por qué?â??Siento que ella se cuestiona muchas cosas. Es muy curiosa y eso es algo en lo que empatamos. Ariel le sigue compitiendo a las princesas nuevas. Se mantiene vigente. Hay otras que quedaron atrás. Salieron princesas nuevas, pero hay algo en Ariel que todavía le llama mucho la atención a las nenas. Creo que hay cosas en Ariel que conectan con el feminismo y con el empoderamiento. Si bien hay gente que critica la historia porque ella va detrás de un príncipe y deja su pasión, no es tan así. Hay algo más: él ve en ella ese mundo del mar que quiere descubrir y ella ve en él el mundo de la tierra que ella quiere descubrir. Hay una conexión más profunda. En esa curiosidad hay un crecimiento personal, hay algo de desafiar lo que se le impone. Mi top tres tiene a Ariel, Moana y Ana, de Frozen: me gustan las princesas desafiantes.Devolver a las familiasâ??¿Qué es lo más desafiante de interpretar a una sirena?â??Lo más desafiante es estar a la altura. En el buen sentido, pero estoy expuesta. José María Listorti dice mucho que ir al teatro es toda una experiencia: uno se perfuma, se arregla. Es un ritual que está buenísimo. La gente invierte un dinero y hoy, como está el país, es difícil. Hay que devolverle a las familias lo que invierten, brindándoles un ratito de un mundo maravilloso: 90 minutos en los que se olvidan de todo y disfrutan.Quiero contar la historia desde el lugar más fiel posible. Leí el cuento de Hans Christian Andersen y siento que hay una responsabilidad con contar esta y cualquier historia; mientras estudiaba comedia musical he tenido que representar una escena de Los miserables, y para eso yo leía la novela entera de Víctor Hugo, la original. Me gusta mucho investigar para construir mi propio personaje y darle todo un trasfondo para que sea creíble y verdadero.â??Al casting se anotaron 1723 personas y vos fuiste quien quedó seleccionada. ¿Cómo lo viviste?â??Es mi primer trabajo formal en el teatro comercial en Calle Corrientes. Participé el año pasado en Casi normales, una función, hicimos un workshop de entrenamiento de dos meses y tuvimos participaciones pequeñas ¡Así que, es mucha la emoción!La incertidumbre fue total hasta el 28 de noviembre, cuando llegó la última instancia. Tuve que interpretar un monólogo y me pidieron que lo repitiera con indicaciones nuevas, me pidieron que abra un libro que estaba en escena. Amagué como 35 veces antes de abrirlo (risas). Cuando lo abrí, descubrí un papel que decía: 'Bienvenida Albana, sos Ariel'; sentí que todo se congelaba. Lo leí dos veces porque se me nubló la vista. Los miré como diciendo: "¿Es mentira?". Cuando me di cuenta de que era real, rompí en llanto. Estuve un rato largo llorando. Literalmente pensé que era un sueño.â??¿Te presentaste al casting creyendo que tenías posibilidades reales de quedar como la protagonista?-No, ni ahí. Yo estaba convencida que ya tenían a la protagonista. Creía que iba a ser Muna Pauls o Ángela Torres. La sirenita es una apuesta muy grande a nivel económico y también artístico. Entonces, muchas veces la producción necesita de una cara conocida. A veces cuando el protagonista es famoso eso fluye mejor porque significa que convoca seguro al público. De todos modos, yo siempre fui partidaria de que, aunque creas que van a elegir a alguien famoso, te presentes igual a las audiciones y castings. Todavía me acuerdo cuando estaba con mis amigas, todas enloquecidas, mandando el video. Yo ahí pensé: Ya está elegida, pero voy a ir a disfrutarlo. Lo tomé como un entrenamiento. En ningún momento pensé que iba a ser Ariel. â??Falta poco más de un mes para el estreno. ¿Qué pensás en esta previa?-Todo el día pienso en la obra y todas las noches sueño con algo de La sirenita. ¡Me van a salir escamas en cualquier momento! Este personaje está siendo el 100% de mi vida. Vivo con mi mamá y con mi hermano, que me acompañan un montón. Apenas me enteré de que había quedado seleccionada la llamé a mi mamá: "Che, vengan, ¿dónde están?", les dije. "¿Qué pasó? ¿Te sentís mal? ¿Te desmayaste?", me contestaban (risas). ¡Fuimos muy felices con la noticia! Mi hermano va a estudiar abogacía y mi mamá es instrumentadora quirúrgica y fonoaudióloga. ¡Nada que ver, pero están todo el día mirando videos de sirenas como yo! (risas). Nos sentamos los tres a mirar la película unas 55 veces. Todo eso me hace vivirlo mucho más tranquila. No todo el mundo tiene la dicha y el privilegio de vivir de lo que le gusta. View this post on Instagram A post shared by @lasirenitaelshowâ??La elección de la protagonista tuvo la supervisión de Disney...â??Sí, todo, todo pasa por Disney. Nada se puede hacer ni decir sin autorización de Disney. Tengo entendido que se mandaron algunas opciones de chicas y terminó eligiendo Disney de Estados Unidos. Si me pongo a pensar en eso y a dimensionarlo, ¡es una locura! Así fue con todos: José María [Listorti] tampoco hubiese sido el cangrejo si Disney no lo hubiese autorizado, ni Osvaldo Laport sería Tritón. Hay condiciones: no me puedo cortar en pelo, por ejemplo, pero son cosas lógicas.â??¿Vas a usar peluca?â??Si, es una peluca que van a traer de Brasil. ¡Es increíble la producción, el vestuario y cada una de las cosas de esta obra!
La salud digestiva y la seguridad acuática no están tan reñidas como se creía
En el nordeste de Brasil, frente a las costas de los estados de Pernambuco y Alagoas se levanta una barrera de 135 kilómetros de arrecifes de coral a tan solo 6 kilómetros de la playa. Se trata de una de las costas de coral más grandes del mundo y un imán poderoso para los amantes del snorkel.Un buen plan es llegar a Recife, capital del estado de Pernambuco, y tomar el vuelo de regreso desde Maceió, capital de Alagoas, o al revés. Además de pasar un par de días en estas dos grandes ciudades, vale la pena recorrer con tiempo los 265 kilómetros entre una y otra, donde se van enhebrando pueblos y playitas para todos los gustos, entre ellos los dos más importantes, Porto de Galinhas y Maragogi, en Pernambuco y Alagoas respectivamente.A menos de una hora de viaje de Recife está Porto de Galinhas, una de las playas más visitadas del nordeste. Su nombre tiene una historia triste: cuando la esclavitud fue abolida, los esclavos siguieron llegando a este puerto de contrabando. Los piratas decían traer un cargamento de "gallinas". Hoy las gallinas están multiplicadas en artesanías y souvenires: llaveros, muñecos, imanes, manteles, bandejas y hasta en gallinas gigantes en la puerta de muchas locales. En el centro, superanimado, está la calle de los paraguas, donde cientos de pequeños paraguas de colores, -clásica postal pernambucana- forman un techo. Por esta calle se llega al faro, inaugurado en 2020. No es muy alto -14 metros- pero suficiente para tener una vista 360 de las piscinas, las jangadas (minicatamaranes con una sola vela) y las playas. Locales y turistas se mezclan en los bares para tomar agua de coco, tragos decorados y comer una langosta a la plancha recién sacada del agua.Un paseo imprescindible es contratar una jangada en la orilla y llegar hasta las piscinas que están a pocos metros. Otra opción es llegar a pie y a nado, según el horario de la marea. A diferencia de Maragogi, donde algunos días del mes la marea hace imposible el paseo, en Porto siempre se puede ir hasta las piscinas a las que se accede desde las playas de Pontal de Maracaípe y Serrambi, que son menos conocidas, o desde las más concurridas del centro y de Pontal de Cupé.El hábito que aumenta de peso aun haciendo ejercicio y comiendo bienMuy cerca está Muro Alto, una playa de 3 kilómetros de longitud. Como anticipa su nombre, desde la orilla se ve un impresionante muro de roca paralelo a la orilla que forma un piletón de agua tibia más o menos profunda según la marea. El muro tiene varios metros de ancho por lo que, cuando baja la marea, es posible treparse y caminar por arriba, con el mar abierto a un lado y la piscina al otro, y ver escondidos erizos, cangrejos, caracoles y otros tesoros del mar. En Muro Alto están los resorts y restaurantes más románticos y sofisticados.Maracaípe es una playa sin muro pero con buenas olas para surfear. A la noche, las tablas se guardan y empieza el relax de los bares, con jarras de caipirinha y música en vivo. Cincuenta kilómetros al sur llegamos a Carneiros, una playa extensa con una línea de cocoteros deslumbrantes. Hay unos pocos restaurantes y desde la orilla parten paseos en lancha que van hasta la iglesia de San Benito del siglo XVIII, una postal icónica de Pernambuco. La lancha también para en bancos de arena donde suele haber cangrejos tamaño XL y en la desembocadura del río Ariquindá para hacer un baño de arcilla.Salidas en catamaránLa mejor manera de moverse entre una playa y otra es en buggy por la arena. A pocos kilómetros de Carneiros está Maragogi, ya en el estado de Alagoas, el Caribe brasileño a juzgar por sus aguas increíblemente turquesas. Con menos infraestructura que Porto, Maragogi cuenta con 22 kilómetros de playas abiertas, algunos resorts y posadas con buen diseño y restaurantes de playa que también ofrecen el paseo en catamarán a las Galés, la perla de esta costa de corales. Estas piscinas están a seis kilómetros de la orilla y se llega en media hora de navegación. En el trayecto los instructores explican que se trata de un área de preservación ambiental por lo que no están permitidas las patas de rana ni llevarse nada de recuerdo. Como si fuera un estacionamiento en medio del mar, los catamaranes se detienen uno junto a otro para que los turistas se echen al agua con máscaras y snorkel y sean parte por una hora de ese universo silencioso y lleno de vida.Mientras los turistas se suben a los catamaranes para ir a las Galés, niños pequeños suelen vender bolsitas con bolinho de goma o también llamado sequilho, una especie de merengue con formas de conchas marinas. En este litoral existe un reporte diario que se consulta como a la Biblia: la tabla de mareas ya que es el mar quien dicta la actividad del día. Las playas de Porto de Galinhas se restringen a una franja angosta en el pico de la pleamar. Algunos días al mes, la bajamar ocurre de noche o al alba y ese día no hay paseo a las Galés en Maragogi.Un experto en longevidad asegura haber reducido 15 años su edad biológica: cuál es su dietaLa playa siguiente es la de Japaratinga done es común ver familias enteras pescando: las mujeres sentadas en la orilla desenterrando moluscos y los hombres en el agua buscando pulpos y langostas. Japaratinga es una antigua colonia de pescadores con cinco playas de aguas tranquilas y arena blanca.Y si bien el mar hipnotiza, la naturaleza aquí tiene más para dar. Cerca de Japaratinga, está Porto das Pedras y el río Tatuamunha donde se preserva un animal que está en peligro de extensión: el manatí, llamado aquí peixe-boi, del que solo quedan mil ejemplares en Brasil. Hay paseos guiados para conocer el poblado y después embarcarse en una sencilla jangada para remontar por poco más de media hora el río. Los jangaderos van explicando la importancia de los manglares para el ecosistema hasta que aparece este mamífero de agua dulce de 400 kilos y abraza con su aleta el borde del bote.El punto final del viaje es Maceió, moderna capital de Alagoas, que combina 40 km de playas espectaculares con una gastronomía sofisticada. Una parada obligada es en Pontal da Barra, especialmente en la Rua das Rendeiras, donde las tejedoras de encaje elaboran vestidos, manteles y hamacas. También se puede comprar esta artesanía típica en el Centro de Artesanías de Maceió.El atardecer invita a caminar por la avenida costanera donde entre palmeras, hay kioscos (palapas) para tomar agua de coco, jugos y el ya impuesto açai, la crema helada preparada con el fruto de una variedad de palmera amazónica a la que le atribuyen poderes energizantes, como el nordeste brasileño y su gente.Datos útilesCuándo ir El clima en el nordeste es apto para la playa todo el año. Sopla una suave brisa cálida por lo que no es sofocante. Tabla de mareas Es imprescindible consultarla para programar los paseos ya que las piscinas de Galés solo son accesibles durante la marea baja.â?? La marea debe ser menor a 0,7 metros y ocurrir entre las 7 y las 17.â?? El catamarán suele zarpar una hora y media antes del pico de la bajamar.â?? En abril, por ejemplo, solo se podrá hacer el paseo 23 días de los 30 (no habrá salidas los días 5, 6, 7, 19, 20 ,21 y 22).
La salud cardiovascular y la pérdida de grasa dependen tanto del tipo de ejercicio como de la manera en que se lo practique. Cuál es la forma más eficiente y segura de bajar de peso
En la zona Norte del Conurbano bonaerense crece la demanda de clases de natación en clubes, colonias y gimnasios. Las practicas suelen darse de manera individual o grupal en casas de familia. El rol de los padres, vital en el proceso.
Lejos de esperar a que escampara, se quitó la ropa y se dio un chapuzón en el agua asentada a un lado de la estación
Diego Enrique Osorno cruza la crónica actualizada del EZLN con su encuentro con "El Mayo" Zambada en su libro "En la montaña"
Este martes, un turista de 24 años murió en Córdoba mientras vacacionaba en Sierras Chicas. De acuerdo con las primeras versiones sobre lo ocurrido, el joven que había llegado desde Buenos Aires se metió a nadar en el Río Ceballos, en la zona de Pozos Verdes, y se ahogóLa víctima, identificado como Lucas Paz, se encontraba en el lugar con su hermana, de 29 años. Fuentes policiales indicaron a La Voz que el hecho ocurrió alrededor de las 11 cuando los jóvenes arribaron a la zona para practicar senderismo y conocer la cascada.Lucas había ingresado al agua en la zona del dique donde se une con el río Los Hornillos pero de repente empezó a pedir ayuda porque se estaba hundiendo. Poco después, otra persona se lanzó al agua y logró rescatarlo, sin embargo, el personal de la empresa Centro de Emergencias Cardiocoronarias Privado (CEC) de Río Cabellos confirmó su fallecimiento.Por el momento se desconoce si el joven sabía nadar o si sufrió algún problema físico que le impidió salir por su cuenta. Fuentes cercanas a la investigación señalaron al medio local que en la zona había una gran cantidad de barro.Este es el octavo fallecimiento por ahogamiento en la provincia de Córdoba desde el inicio de la temporada. Las muertes previas ocurrieron en La Calera (Sierras Chicas), Nono (Traslasierra), Villa Rumipal (Valle de Calamuchita), Villa Carlos Paz (Valle de Punilla), el dique Piedras Moras (Calamuchita), Mina Clavero (Traslasierra) y Río Tercero (Tercero Arriba).Hace dos semanas un hombre de 65 años falleció en uno de los balnearios más conocidos de Mina Clavero también mientras se encontraba de vacaciones con su familia en La Toma, a cinco kilómetros de la ciudad de Córdoba. Según informó la policía de la provincia, intentó cruzar el río nadando, pero la corriente lo arrastró, lo golpeó contra una piedra y, finalmente, se hundió.Los guardavidas lo hallaron a pocos metros del sitio y, aunque le aplicaron primeros auxilios, el hombre no sobrevivió.
Nunca he sido un buen nadador.Quiero decir, sé nadar, pero lo que hago en una piscina se parece más a una batalla por la supervivencia que a un entrenamiento, especialmente después de los primeros largos. Mis piernas son demasiado largas, mi brazada es irregular y lucho constantemente por respirar bien.No es divertido, por eso rara vez nado para mantenerme en forma. Además, la cultura de la natación es intimidante, con sus gorras y antiparras y sus reglas sobre dividir carriles.Es un excelente ejercicio para todo el año, si se tiene acceso a una piscina cubierta. Así que hace poco me propuse convertirme en un mejor nadador, con la ayuda de mis primeras lecciones desde la escuela primaria.Resulta que se puede mejorar mucho con solo unas pocas lecciones. Y una vez que se lo hace, de repente se tiene otra opción para un entrenamiento aeróbico que es suave para las articulaciones."Esa es la ventaja de la natación", dice Matthew Barbini, director de rendimiento de USA Swimming, quien se inició en este deporte después de una lesión en su adolescencia. "Realmente no hay impacto. No hay pavimento ni equipamiento involucrado".El desayuno de la longevidad que comen los japonesesLas clases de natación son muy útilesAunque nadar es una actividad que no daña el cuerpo, hacer ejercicio bajo el agua puede resultar poco natural, por lo que no es de extrañar que, como adulto, se necesite mayor instrucción para hacerlo bien.Contraté a Angie Peluse, una entrenadora de natación de la zona de Denver que se especializa en enseñar a adultos, para que evaluara mi técnica de estilo libre. Ella dijo que aproximadamente la mitad de sus clientes son como yo: saben nadar, pero necesitan entrenamiento.Entonces me moví en una piscina y ella evaluó rápidamente mi estilo. Los nadadores sin entrenamiento como yo pueden solucionar muchos de sus problemas en cuatro o seis lecciones, dijo, con un par de sesiones de práctica entre ellas. Lo ideal es que sean semanales, así que se debe estar preparado para estar en la pileta bastante tiempo durante un mes o dos.Si no se sabe nadar, aprender los conceptos básicos puede llevar más tiempo, dependiendo del nivel de ansiedad sobre el agua.No existe un organismo regulador nacional para los instructores de natación. Para encontrar uno bueno, Peluse recomienda comenzar con centros recreativos o grupos de natación para adultos locales. Luego, se puede probar con equipos de natación universitarios cercanos.Pero si lo que se quiere es mejorar las habilidades de natación por cuenta propia, aquí te contamos algunos de los errores más comunes que la gente (incluyéndome a mí) comete en la piscina. Lección N°1: Posición del cuerpoMi primera lección fue en una piscina de 7,3 metros en la que enseña Peluse. Ella rápidamente detectó mi primer error, uno muy común para las personas que nunca han recibido entrenamiento. Seguí tratando de mirar hacia adelante, hacia el otro extremo de la piscina, lo que me obligó a levantar el pecho y a bajar los pies, lo que hizo que me hundiera en el agua.Por naturaleza, soy menos flotante que la mayoría de las personas. Cuando floto boca arriba, mis piernas se hunden inmediatamente, sin importar cuánto lo intente. Por eso, esta lección fue especialmente importante para mí.Cómo mejorarEsta es fácil: mirar hacia abajo y mantener la vista en la línea central en la parte inferior del carril de vuelta. Pase lo que pase, no hay que mirar hacia arriba."La pared no se va a mover", indica Nadine Ford, una veterana entrenadora de natación y fundadora de Mahogany Mermaids en Charlotte, Carolina del Norte. "Hay que relajarse y bajar la cabeza".Mirar hacia arriba es un hábito sorprendentemente difícil de abandonar, así que planifiqué al menos una sesión de práctica en la piscina en la que trabajé simplemente para mantener la cabeza baja.Lección N.° 2: PatadasTambién era evidente que me estaba concentrando demasiado en mis brazos y no lo suficiente en mis piernas."La patada es la parte más propulsiva de la brazada", afirma Barbini, que asesora a deportistas de élite de todo el país. "No importa lo fuerte que se sea en la parte superior del cuerpo".Como básicamente estaba intentando impulsarme a través del agua con los brazos, mis patadas eran demasiado amplias y lentas. Las patadas más lentas significan menos propulsión y, una vez más, una tendencia a hundirme.Cómo mejorarEmpezar nadando un largo como se hace normalmente. Luego probar uno en el que se tenga que estar concentrado en agitar las piernas para patear más rápido y observar si se siente la diferencia. Peluse recomienda imaginar que uno se está quitando un par de pantuflas, con las piernas estiradas y los dedos de los pies extendidos."Queremos que sea lo suficientemente grande para que sea propulsivo", dice Barbini, pero "lo suficientemente pequeño para no crear una resistencia innecesaria".En cada vuelta, Peluse me hacía empujarme desde el borde de la piscina, con las manos delante de mí, como si estuviera buceando, y llegar lo más lejos que pudiera bajo el agua mientras solo pateaba. Rápidamente sentí lo mucho que podían hacer mis piernas y me esforcé para patear más rápido y con más fuerza.A continuación, se puede probar con nadar un largo usando una tabla de natación y un par de aletas, si es que se tiene. La tabla de natación lo obligará a uno a patear más rápido para avanzar, y las aletas darán velocidad y mantendrán las caderas en alto. También son difíciles de usar sin la forma adecuada."Hay que sentir cómo se percibe la resistencia", agrega Ford. "Luego los quitamos y se intenta imitar eso".Lección nº 3: BrazosPeluse explicó que estaba pasando demasiado tiempo con los brazos debajo mío en el agua, en lugar de delante, lo que perjudicaba mi brazada.La mejor manera de mantenerse a flote es mantener ambos brazos estirados frente a la cabeza, como un buceador. Cuanto más tiempo se esté con al menos un brazo así, mejor.Cómo mejorarHay una forma muy sencilla de aprender esto: el ejercicio de recuperación. Se tiene que sostener una tabla de natación frente a uno mientras se mantienen ambos brazos completamente extendidos. Ahora comienza la brazada, pero manteniendo una mano en la tabla en todo momento, soltándolas cuando la siguiente agarre la tabla. Al principio puede parecer incorrecto tener los brazos extendidos durante tanto tiempo, pero se debe mantener así.Lección nº 4: Respiración"Incluso si se trata del mejor nadador del mundo, la respiración siempre te hará más lento ", dijo Barbini.Además, nunca siento que esté tomando suficiente aire, especialmente después de la primera vuelta. Siempre estoy girando para sacar la cabeza del agua y respirar más. Aprendí que el problema no era tanto la frecuencia con la que respiraba sino el ritmo.Cómo mejorarDominar la respiración requiere trabajo y muchos nadadores experimentan con su técnica durante años. Pero el primer paso es sencillo: inspirar por encima del agua y espirar bajo el agua. Demasiadas personas exhalan con la cabeza fuera del agua, me dijo Peluse. Sugiero probar con exhalar completa, lenta y constantemente, bajo el agua en lugar de hacerlo de golpe justo antes de respirar."Es un proceso lento", recuerda Ford.Me gustaría decir que ahora soy tan ágil como un delfín en el agua. No es así y todavía me cuesta después de las primeras vueltas. Pero después de cuatro lecciones, puedo ir a cualquier piscina del país, hacer ejercicio y sentirme como en casa.Y, si tengo un buen día, puede que incluso me divierta un poco haciéndolo.Por Erik Vance.