El Máximo Tribunal declaró su competencia originaria en la demanda presentada en abril de 2024, donde la provincia reclama más de 154.000 millones de pesos en transferencias previstas en el Consenso Fiscal del año 2017
La falta de consenso político deja a la próxima administración el reto de ajustar las finanzas públicas, en un contexto de presión fiscal y advertencias sobre la competitividad y el empleo
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca dispuso que las familias demandantes reciban reparación integral, con reconocimiento de daños morales, a la salud, al proyecto de vida y a la esfera económica
El Gobierno informó que el gobernador Hugo Passalacqua "supervisó los avances de los trabajos que la Provincia decidió retomar tras años de abandono por parte de Nación". Leer más
Pese a la suspensión de la obra pública nacional bajo la gestión de Javier Milei, el Gobierno de Gildo Insfrán finalizó e inauguró decenas de proyectos estratégicos con financiamiento provincial, sosteniendo empleo e infraestructura en la provincia. Leer más
La hija de Bartolomé, director del diario hasta su muerte en 2020, recusó al magistrado. Su abogado Daniel Llermanos sostuvo que también tuvo, en ese caso, un intento de aplicar la "censura previa". Maraniello acumula 11 denuncias ante el Consejo de la Magistratura. Leer más
La representante del Partido Alianza Verde fue una de las voces más críticas frente al anuncio del primer mandatario, acusándolo de iniciar "su dictadura y expropiación de los medios de comunicación"
El monto establecido por el Ministerio de Hacienda para el PGN es de $556,9 billones, pero más de $26 billones dependen de una ley de financiamiento
Las primeras hipótesis apuntan a que las agresiones contra las cuatro víctimas podría tratarse de un enfrentamiento entre este grupo criminal y sus células por el control de robo de vehículos en la región
El gobernador de Jujuy acusó al Gobierno de dilatar los diálogos y de ignorar los reclamos provinciales por obras, rutas y fondos
Afirmó que estos fondos podrían ser destinados a jubilados y personas con discapacidad. Y puso como antecedente su decisión de arancelar la atención médica a personas extranjeras sin residencia en el país.
La devoción nace en 1750 tras el hallazgo de un cedro en forma de cruz en la laguna de Llaygán, con el que se elaboró la imagen del Cristo crucificado
Para pagos de trabajadores y pensionistas de la ONP y otros del sector público. Revisa cuándo se cobran los desembolsos
Titular del Ministerio Público acusó a la Junta Nacional de Justicia de "afectar la autonomía" de la entidad que lidera al pretender sancionarla por no acatar orden que correspondería solo a la Junta de Fiscales Supremos
El Flamengo de Brasil lanzó un pedido formal a la ONU y abrió una petición para que fans y socios apoyen su reconocimiento como nación simbólico-cultural.
José Luis Agüero Iturbe, fiscal ante la Cámara Federal porteña, solicitó además que sean citados a atestiguar Santiago Cafiero y Vilma Ibarra
El ex presidente participó de una audiencia en la Cámara Federal porteña, donde cuestionó el procesamiento que le impuso del juez Sebastián Casanello por administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública
La Cámara Federal de La Plata revocó una cautelar y restituyó la vigencia de una norma de ARBA sobre la recaudación de tributos en territorio bonaerense
Tras la convocatoria del Gobierno Nacional a una mesa de diálogo federal con los gobernadores, la provincia presentaría algunos reclamos clave como el traspaso de la ruta 19 para convertirla en autopista y reembolso de impuestos. La decisión del presidente de convocar a los mandatarios provinciales se da en el contexto de una dura derrota electoral en provincia de Buenos Aires. Leer más
El gobernador y miembro del nuevo bloque "Provincias Unidas", lanzó una dura crítica a la gestión de Nación. Leer más
El gobernador de Córdoba interpretó los resultados bonaerenses como un mensaje directo al Gobierno nacional. Reclamó más gestión, menos confrontación y una agenda que priorice producción y trabajo. Leer más
El texto de 1813 propuso eliminar castas, proteger la propiedad privada y garantizar leyes igualitarias
Los mandatarios de Río Negro, Neuquén y Catamarca reclamaron al gobierno un trato más equitativo con las provincias. Confiaron en que el vínculo con Casa Rosada cambiará a partir del 27 de octubre
Los congresistas acusan Delia Espinoza de haber favorecido a su colega Pablo Sánchez por archivar la investigación en su contra
Luego de su contundente victoria en los comicios provinciales, el gobernador puso la mira en las elecciones nacionales y dejó un claro mensaje a los partidos de la esfera central: Corrientes debe elegir a sus propios representantes en el Congreso. Leer más
El director de la Planta de Medicamentos de Corrientes aseguró que la provincia está cubriendo el déficit de insumos que dejó el Gobierno nacional tras discontinuar el programa Remediar. Leer más
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, instruyó al fiscal de Estado a presentar una acción de amparo para que la Justicia ordene el inmediato restablecimiento de los fondos, cuyo pago fue interrumpido en marzo de este año. La demanda también exige el pago de retroactivos y la nulidad de auditorías consideradas "irregulares".
En un encuentro encabezado por Guillermo Francos en Córdoba, se debatieron mecanismos de financiamiento internacional y la agilización de trámites administrativos. Cerca de 100 jefes comunales plantearon proyectos prioritarios y la necesidad de sostener el trabajo coordinado con la Nación. Leer más
Medida interpuesta por la fiscal Delia Espinoza ante el Congreso de la República tiene que ver con hechos durante su paso como titular del Ministerio del Interior
Solo 4 de cada 10 empresarios peruanos está conforme con el número de trabajadores que tiene, por lo que el país andino se ha posicionado como el segundo con mayores expectativas de contratación en la región hasta septiembre
El futuro de Argentina depende de recuperar la confianza perdida. Solo un país creíble puede construir prosperidad y ejercer verdadera soberanía
La bancada radical demanda al gobernador que aplique el "federalismo" que le reclama a la Nación para coparticipar los ATN a los municipios. La pulseada entre Llaryora (gobernadores) y Milei por los fondos promete nuevos capítulos. Leer más
El municipio de Villa la Angostura, con el respaldo del gobierno provincial, solicitó la culminación de una obra de circunvalación. Fue adjudicada en 2012, pero empezó cinco años más tarde. Falta de financiación y manifestaciones mapuches frenaron el avance
Banco de la Nación reveló que beneficiarios podrán cobrar la devolución del cuarto grupo de reintegro del Fonavi, pero en base al último dígito de su DNI
Un total de 704.759 jubilados pertenecientes al régimen 19990 recibirán su pensión de acuerdo con la letra inicial de su apellido paterno. El depósito se realizará en las cuentas abiertas en los bancos habilitados, como Banco de la Nación, BBVA, GNB Perú, Scotiabank, Interbank y BanBif
Normas legales. La resolución que aprueba la nueva devolución ya salió en el diario oficial El Peruano. Se podrá consultar desde hoy
El acceso digital crece entre madres usuarias, que reciben capacitación para usar la aplicación y realizar transferencias y pagos
La inspección reveló construcciones recientes, cercos, depósitos de desmonte y circulación de camiones dentro del área protegida
El acuerdo fue rubricado por el gobernador Hugo Passalacqua y el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua. Leer más
Se pueden sumar los ingresos de tu pareja. El Banco de la Nación exige requisitos mínimos, documentación detallada y una calificación crediticia adecuada para quienes desean financiar la compra de su vivienda en 2025
Gisela Scaglia es vicegobernadora de la provincia y primera candidata a diputada nacional por Provincias Unidas.Seguí todas las novedades de la campaña 2025 en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El BN buscar fortalecer su presencia en el sur, norte y oriente del país con nuevas y renovadas agencias
Este 21 de agosto sesionaría la Comisión Ad Hoc y se avanzaría con el pago de la nueva devolución del Fonavi. Cerca de 73 mil beneficiarios podrían cobrar antes de septiembre
La falta de propuestas claras y concretas motivan el ausentismo electoral y desaliento político. El autor propone un programa que rescata la libertad, igualdad y fraternidad, complementado con la soberanía política, la independencia económica y la justicia social. Leer más
La declaratoria reconoce a una tradición que hunde sus raíces en el siglo XVIII y que refleja la identidad cultural y religiosa de la población de Lámud, en la región Amazonas
"Nosotros queremos que haya muchas menos armas en la calle", aseguró el ministro de Seguridad Juan Pablo Quinteros. Leer más
El lanzamiento del nuevo crédito hipotecario del Banco de la Nación viene con retraso. Originalmente planteado para 2024, ahora se plantea entregar los primeros montos este año
Infobae Colombia conoció detalles del accionar indebido que se estaría registrando en la Unidad de Neuropsicología Forense, creada en abril de 2025
La medida elimina la restricción para los vehículos de mayor porte, que hasta ahora solo podían transitar por tramos específicos y en horarios determinados. "Otra decisión criminal del régimen de Milei", cuestionó el diputado nacional Eduardo Toniolli. Leer más
Natalia de la Sota criticó la falta de defensa de Córdoba ante las políticas del gobierno de Javier Milei. La diputada nacional y candidata por Defendamos Córdoba defendió su apellido ante las críticas por pertenecer a la "casta política". Leer más
En Salta aún quedan en vacunatorios públicos y por el momento la inmunización continuaría sin condiciones.
Conoce las condiciones esenciales para acceder a financiamiento de vivienda, desde límites de edad hasta ventajas como tasas competitivas y cobertura de gastos, dirigidas a empleados y jubilados del sector público en Perú
Esta expresión, transmitida por generaciones, combina elementos andinos y católicos, reflejando la historia y memoria colectiva de la comunidad
Según la nota elevada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, "hemos tomado conocimiento de que no se ejecutaría el reemplazo del puente existente por una nueva estructura. Eso se aparta de lo acordado". Leer más
La denuncia incluye supuestos delitos de función vinculados a designaciones irregulares y comunicaciones con el exjuez César Hinostroza
Ahora lo 'hackers' no necesitan vulnerar sistemas, solo engañan a los funcionarios del Estado mandando mensajes de texto, según las versiones de las municipalidades
Golpe a las arcas de Barranca. Delincuentes vulneran la seguridad del Banco de la Nación y arrasan con dinero de fondos públicos. Entidad financiera no se pronuncia
Las organizaciones de discapacidad denuncian una situación crítica y el ajuste impacta en la baja de transportistas. Proponen declarar la emergencia provincial.
Un repaso por los hechos más relevantes que marcaron esta fecha, desde avances en derechos humanos hasta figuras destacadas de la política, el arte y el deporte, así como el homenaje a los bodegueros peruanos
El gobernador se refirió a la cadena nacional del presidente. Alertó sobre el impacto de no contar con los recursos. Leer más
Germán Ávila, ministro de Hacienda, informó que para 2026 las áreas con mayor asignación presupuestaria serán Educación, Salud, Defensa, Trabajo y Transporte
Los congresistas protestaron por la negativa de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, de acatar la reposición de Patricia Benavides y por las carpetas fiscales abiertas de forma "inconstitucional"
El sonero se mostró agradecido por haber sido tomado en cuenta y restó importancia a los conflictos políticos
El préstamo Multired estaba disponible hasta julio, pero ahora el plazo para acceder a este es mayor. Solo pueden acceder los trabajadores públicos, pensionistas y otros clientes del banco
La planta de industrias Secco en el CEAMSE vivió una jornada de furia, provocada por las fuerzas de Patricia Bullrich, hasta que intervino el ministro Correa.
Los bailes afrodiaspóricos recibieron reconocimiento por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, tras la aprobación de una ley que establece su protección
El congresista de Perú Libre presentó un proyecto de ley que declara como una necesidad pública el nombramiento de Pablo Villanueva Branda por su labor como sonero nacional y exponente del arte cómico
Es el cuarto incidente que se ha reportado relacionado al Banco de la Nación estas semanas. Esta vez se trato de un robo directo
Según el directo de la institución educativa, el dinero fue transferido en tres partes tras el bloqueo del sistema web del banco y una sospechosa llamada telefónica de un supuesto funcionario
El retraso en la autorización de nuevas terapias impide que pacientes accedan a opciones que ya están disponibles en otros países, según denuncian asociaciones y especialistas del sector salud. Más de 3.000 continúan a la espera
El gobernador bonaerense pidió una audiencia en el marco de un reclamo de 12 billones de pesos. A través de un escrito, remarcó que el máximo tribunal ya resolvió los casos de Córdoba y Santa Fe
Fraude cibernético ocurrió en Piura. Habrían vulnerado dos cuentas bancarias de la comuna y realizado transferencias indebidas a cuentas de terceros
Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, dijo que la presentación se hará el martes. Pedirán que el tribunal se expida sobre el tema, como hizo con Córdoba y Santa Fe.
La administración bonaerense adelantó que mañana hará un nuevo reclamo para que le restituyan fondos atrasados. Según su informe, hay deudas directas, saldos de obras públicas comprometidas y pasivos estimados por discontinuidad o retrasos en programas nacionales
El Ministerio de Economía y Finanzas actualizó el calendario para el traspaso de la administración y pago de pensiones del régimen 20530, afectando a diversas entidades estatales y sedes zonales en todo el país
El intendente y candidato a diputado aseguró que el objetivo es garantizar la asistencia a 30 adultos mayores, pudiendo ampliar su capacidad a 80. El Ministerio de Capital Humano quiere cerrarlo.
Luz, agua y telefonía. Los clientes del BN pueden usar la aplicación del banco para pagar los recibos de servicios básicos
Las llamadas derivadas a la línea 144 provincial aumentaron de manera considerable, aseguran desde el Ministerio de Mujeres bonaerense, el único con esa jerarquía que quedó en pie en el último año: de enero de 2024 a junio de 2025, PBA acompañó 10.100 situaciones de violencia por razones de género, de las que el 30% (3.044) fueron derivaciones de denuncias en casos de emergencia. Qué impacto tiene en las provincias la eliminación de programas relacionados con el género. Leer más
Tras las denuncias de fraude masivo en el examen único de residencias médicas y el consecuente escándalo que desató el episodio, el Gobierno resolvió dar marcha atrás con la primera medida y citar a al menos 100 postulantes para que rindan de nuevo la prueba bajo los criterios de promedio de la carrera cursada, puntaje obtenido en el examen y el prestigio universitario. Esto significó dejar a un lado la decisión anterior, en la que convocaban a volver a rendir a los 268 aspirantes que obtuvieron más de 86 puntos. Este nuevo anuncio llegó después de días de debates internos y públicos, incluso con reproches de los aspirantes. Según pudo reconstruir LA NACION, esta medida -comunicada el miércoles por la noche desde el Ministerio de Salud de la Nación, que comanda Mario Lugones- se tomó en el marco de una fuerte interna entre autoridades de Nación, la cartera sanitaria de la Ciudad -donde se hizo el examen-, a cargo de Fernán Quirós, y el Ministerio de Salud bonaerense de Nicolás Kreplak. Los tres adjudican el desacuerdo a la incorporación del criterio de prestigio internacional universitario para resolver el problema. En diálogo con LA NACION, fuentes de la cartera de Lugones responsabilizaron a la Ciudad por lo ocurrido dado que el gobierno de Jorge Macri estuvo a cargo del operativo en Parque Roca. Eso, indicaron, fue la otra variable que los impulsó a crear un segundo comité esta semana, desestimar los planteos del ministerio local y resolver que los criterios sean controlados sólo por Nación. En el entorno de Quirós evitaron confrontar tras las acusaciones y aseguraron que "se van a reajustar los mecanismos de control".El comunicado del viernes, el primero que se dio a conocer, estableció la conformación de un comité de expertos integrado por Nación, Ciudad y Provincia para evaluar qué iban a hacer con cada uno de los 268 casos que habían entrado en el recorte bajo sospecha de fraude en los resultados. Ahí empezaron los cruces. Dicen desde el ministerio de Lugones que la Ciudad y la Provincia no estuvieron de acuerdo con su propuesta, que implica -además de evaluar la congruencia entre el puntaje del examen y el promedio de la carrera- tener en cuenta el reconocimiento internacional de las universidades en las que estudiaron los médicos de acuerdo a la evaluación de World Federation for Medical Education. Nación aseguró que las dos jurisdicciones rechazaron la moción aunque sí manifestaron estar de acuerdo con tomar en cuenta únicamente la nota obtenida en el examen y el promedio académico individual. Agregaron que, frente a esa falta de consenso y el ascenso mediático del escándalo, el ministerio resolvió crear un nuevo comité evaluador sólo con expertos de Nación para revisar, uno por uno, a los 268 aspirantes con puntajes elevados. En ese contexto, decidieron incorporar este tercer criterio. Tanto fuentes de Provincia como Ciudad indicaron a LA NACION que esa decisión fue "unilateral" por parte de Nación, algo que en la cartera de Lugones admitieron pero con el argumento de que no hubo acuerdo y de que había que resolver la situación de forma expeditiva. También, reprocharon la decisión de la cartera libertaria de establecer el recorte en los 86 puntos y luego cambiar los criterios; en tanto desde el ministerio nacional se justificaron y plantearon que no lo hicieron porque el primer comunicado era una solo propuesta inicial. Sin embargo, en el anuncio oficial el vocero presidencial, Manuel Adorni, no dijo que después se iba a tomar otra decisión sobre los casos sospechados. "Es la tercera vez que cambian los parámetros de resolución de este conflicto del cual son el máximo responsable. Las tres veces nos enteramos por los medios y las redes. Tienen que resolverlo de alguna manera y se tienen que hacer responsables", dijeron desde el entorno de Kreplak a este diario, aunque no aclararon si están de acuerdo o no con el criterio del prestigio universitario como vara para repetir el examen. Apuntaron, en ese marco, a "la desprolijidad y desorganización" de la administración de Javier Milei por la primera decisión y la posterior marcha atrás. Además sumaron: "Primero lo iban a investigar, después iban a rendir todos, después la culpa fue de la Ciudad (por ser responsables del operativo en Parque Roca), ahora expulsan directamente a todas las universidades por algo que dicen que no aceptamos. Todo una irresponsabilidad y desprolijidad mayúscula". En la mesa de Quirós también se despegaron de las acusaciones de Nación. Indicaron a LA NACION que el viernes "hubo consenso en que los extranjeros hicieran un oral confirmatorio, una instancia para poder distinguir a quienes estaban bien formados o tenían trayectoria académica sólida". Sin embargo agregaron: "Pero la semana pasada eso cambió y nos encontramos con que habían decidido que los 268 tenían que volver a rendir el examen escrito, sin discriminar nada". En tanto, en Nación alegaron que la intención siempre fue que comience la residencia médica en tiempo y forma y que por ello defendieron el corte. Ni Provincia ni Ciudad expresaron si la solución debía ser diferente, pero ambas coincidieron en que todos acordaron el armado de dos grupos: reevaluación escrita para aquellos con inconsistencias y oral para los congruentes.Además, en Ciudad adjudicaron la situación a un tema "político" y con "clave electoral" de cara a los comicios legislativos del 26 de octubre. Según explicaron, podría interpretarse como una intención de los libertarios de levantar el perfil y de también "tapar" la posibilidad de que Nación pueda haber sido responsable del problema. "Lo técnico ya estaba resuelto, pero viraron sin explicación y tomaron una decisión que parece más política", insistieron. En respuesta, cerca de Lugones dijeron que esa mirada "es un disparate" y que las otras dos partes llegaron a la reunión del primer comité con un acuerdo: manifestarse en contra del criterio del prestigio universitario porque podría significar una postura xenófoba. Y es que ahora, la mayoría que tiene que volver a rendir el 7 de agosto de manera escrita son extranjeros. Sospechas de fraude masivoEl escándalo se dio ante las irregularidades registradas en el Examen Único que rindieron al menos 4000 postulantes en Parque Roca el 1 de julio: se observaron puntajes exponencialmente más altos que en otros años e incongruencias entre el resultado de las 100 preguntas y el promedio del médico durante su carrera. La sospecha involucró a aspirantes ecuatorianos, ya que nueve de ellos resultaron entre los mejores 20 del ranking. Según el reglamento establecido, después de rendir el Examen Único las autoridades sacan el llamado "mérito final", un balance entre el puntaje del examen y el promedio que registraron los estudiantes durante la carrera con el que se arma un ranking. Quienes estén mejor posicionados tienen mayor oportunidad para elegir hospital y especialidad en la que realizar la residencia médica, cuya duración varía de acuerdo a la rama elegida. La denuncia insiste en que médicos con promedios inferiores a ocho en sus universidades obtuvieron más de 85 puntos sobre 100 en el Examen Único.La cartera de Lugones, alertada de esta situación, indicó a este diario que se buscó una medida lo más rápido posible para resolver este periplo sin anular todos los exámenes y sin comprometer la fecha de inicio de las residencias (el próximo 1 de septiembre). Así, el pasado viernes el Ministerio de Salud resolvió hacer el corte en los resultados de los aspirantes: quienes obtuvieron 86 puntos (o más) iban a tener que volver a rendir del 4 al 7 de agosto próximo. Se conformaron en ese contexto dos grupos. Quienes presentaban una congruencia entre el puntaje del examen de julio y su promedio en la carrera deberían enfrentar el "repechaje" de manera oral. Los demás, a escrito de nuevo.pic.twitter.com/QrRZPYQWOz— Ministerio de Salud de la Nación (@MinSalud_Ar) July 25, 2025Inmediatamente se desataron quejas entre los médicos que dijeron haber pasado meses estudiando, obtuvieron más de 86 y tenían que volver a rendir. El problema, según los aspirantes, estaba en el criterio, es decir, en que no había una investigación profunda sobre cada caso.Todo se aceleró esta semana cuando se difundió un video grabado desde unos anteojos con cámara: allí se puede ver cómo un aspirante -de acuerdo a los avances de la investigación de Salud es de nacionalidad ecuatoriana- grababa hoja por hoja las 100 preguntas del examen. Según el Ministerio, el hombre filmaba, iba al baño, enviaba lo capturado a un grupo de Telegram, alguien lo resolvía desde afuera y se lo enviaba a su celular. De esta manera, con estos nuevos elementos, Salud -de manera unilateral- publicó el nuevo criterio: tomar en cuenta el reconocimiento internacional de las universidades.
Las fechas para el sector público y ONP. Trabajadores y pensionistas ya pueden conocer los días en que cobran sus pagos este mes
Con argumentos cruzados, la Nación y la Provincia siguen enfrentados por más de $400.000 millones que el Gobierno le reclama a la gestión bonaerense por la administración de cinco hospitales de alta complejidad durante los últimos cinco años. Para la Provincia, el monto sería del 10% de esa duda que los directores de esos centros le comunicaron por carta documento. Esos cinco hospitales los denominados Samic (por servicios de atención médica integral para la comunidad) que comparten por convenios firmados entre ambas jurisdicciones y los municipios en los que funcionan. En esos acuerdos, se fija el porcentaje presupuestario a cargo de cada parte: el 70% la Nación y el resto, la Provincia. El Ministerio de Salud nacional había intimado en marzo a la gestión de Axel Kicillof a saldar una deuda pendiente desde 2020 por más de $315.000 millones en ese momento por el Hospital El Cruce (Florencio Varela), el Hospital Cuenca Alta (Cañuelas), el Hospital del Bicentenario (Esteban Echeverría), el Hospital René Favaloro y el Hospital Néstor Kirchner, ambos en La Matanza. El Ministerio de Salud bonaerense rechazó en ese momento el reclamo oficial y, la semana pasada, el Poder Ejecutivo volvió a la carga con "el monstruoso monto que adeuda la Provincia", en palabras del vocero presidencial. Con dos televisores de fondo, en pantalla roja, corría un contador en números blancos durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada. En los 45 minutos que duró ese encuentro, los $409.755.853.206 iniciales crecieron en más de $10 millones. "Algunos se preguntarán qué es ese número que está ahí -dijo el vocero a la sala-. Es la deuda en pesos que mantiene la provincia de Buenos Aires con los hospitales Samic, que son los hospitales de gestión compartida entre las provincias y el gobierno nacional, y que, como ven, se va actualizando constantemente." Adorni equiparó la deuda reclamada con "el doble del presupuesto de las vacunas del Ministerio de Salud nacional" en referencia a la compra anual de dosis de calendario y "más del doble del presupuesto del Hospital Garrahan". Desde el ministerio que conduce Nicolás Kreplak ya habían respondido a LA NACION al momento de la intimación de marzo que "el atraso de la participación estimado [por el equipo de Mario Lugones] no coincide" con los datos relevados en la cartera provincial. "Es menor -afirmaron a este medio-. De la gestión Milei, no se debe nada. Ese dinero que se reclama es de años anteriores, cuando casualmente esos hospitales crecieron en servicios, trabajadores, y prestaciones. Básicamente, se pusieron en funcionamiento." Hace dos días, en un video que Kreplak difundió vía su cuenta de la red X, volvió sobre el tema, entre otros que lo enfrentan con las decisiones nacionales. Afirmó que la deuda que le reclaman por los Samic es "inventada" y "totalmente mentirosa". Desde su cartera, señalaron a LA NACION que "los números que dijo Adorni no nos constan en ninguno de nuestros registros". Funcionarios de Salud provincial ratificaron, como se lee en los convenios firmados, que esas instituciones operan con un aporte presupuestario del 70% de la Nación y del 30% de la Provincia y que "hay transferencias por hacer" de los gastos de funcionamiento. "La Provincia pone los recursos humanos, el servicio de emergencias, procura órganos y hace los trasplantes, contribuciones que nunca se pusieron en discusión ni siquiera durante la gestión de [María Eugenia] Vidal. La inversión y el funcionamiento durante la pandemia los aseguró la Provincia. Lo de Adorni [por el monto que mostró el vocero] retrotrae la deuda a hace 20 años", sostuvieron ante la consulta.En el ministerio bonaerense dicen no saber cómo se llegó a esos más de $400.000 millones. Refirieron que a la carta documento que les enviaron los directores de los hospitales para reclamarles lo adeudado respondieron con una solicitud de ese detalle. "Nuestra respuesta fue cómo se llegó a esos números y en función de qué. Es difícil disponer de un presupuesto para hacer una transferencia sin esa información", argumentaron. "A nosotros nos da que es un 10% del dinero que Adorni mostró en pantallas el día de la conferencia de prensa", continuaron. Contrarrestaron el argumento de la Casa Rosada con otro: una deuda de parte de la Nación con la jurisdicción. "Entre lo que el Ministerio de Salud de la Nación recortó hasta abril de 2025 más la deuda de PAMI con 100 hospitales bonaerenses, le debe más de $225.000 millones, una deuda que está judicializada", afirmaron. Como con el resto de los Samic, dijeron desconocer el origen de los $4000 millones que el Hospital Garrahan le reclama a la Provincia por la atención de afiliados a la obra social bonaerense. "El año pasado, estuvimos haciendo transferencias ordinarias de acuerdo con el último monto informado", agregaron en el equipo de Kreplak sobre la deuda del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Los registros del Departamento de Gestión de Cobranzas del Garrahan por más de $4100 millones incluyen un arrastre desde 2017. "Sería deuda actualizada por inflación", mencionaron en Salud bonaerense sobre la explicación de estos montos. Ante la misma consulta, en el equipo de Mario Lugones respondieron que incluye el dinero que no fue abonado más los intereses actualizados por IPC. El Garrahan fue el primer hospital Samic del país, pero, ahí, la Nación comparte la administración con la Ciudad de Buenos Aires. La principal demanda del hospital pediátrico nacional proviene del resto de las provincias, incluida la Provincia. Hace un mes, el Consejo de Administración salió públicamente a reclamar deudas con 23 obras sociales provinciales por más de $10.500 millones a ese momento por prestaciones de distintos niveles de complejidad a sus afiliados más remanentes judicializados pendientes de pago desde hace años. "Al no haber un presupuesto definido para cada hospital, sino que es prorrogado, lo que depende de la Nación porque la Provincia solo tiene consejeros en los Consejos de Administración de los Samic, no está el detalle contable de cómo se gastó ese dinero ni nos hicieron parte de cómo se ejecuta cada presupuesto", argumentaron en la Provincia. "Por otro lado, el Gobierno modificó por el DNU N° 70 de 2023 el sistema Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (HPGD) por el que, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud se les cobra a las obras sociales y las prepagas", plantearon. Ese cambio normativo corrió al Estado de esa intermediación al habilitar que las coberturas firmen convenios y acuerden "pautas propias sobre el tipo de prácticas, codificación, valores, facturación, pago y resolución de controversias", según se reglamentó en febrero del año pasado, directamente con los hospitales. "Eso tampoco se está cobrando. Así que esto no es una discusión por dinero, sino más del terreno político", finalizaron en la cartera bonaerense. Este mes, el Gobierno derogó dos artículos de la Ley N° 17.102 de diciembre de 1966 que concedían al Estado la facultad de crear hospitales Samic. Desde la cartera nacional respondieron al respecto que los hospitales que están "actualmente operativos (Garrahan, El Cruce, Cuenca Alta, Favaloro, Bicentenario de Esteban Echeverría, Néstor Kirchner de La Matanza y El Calafate de Santa Cruz) seguirán funcionando con normalidad bajo sus actuales esquemas de cogestión entre la Nación y la provincia y el municipio" donde están ubicados.
Se evalúa presentar una denuncia en la Justicia para que se investiguen los casos donde se involucran prácticas fraudulentas. "Esta medida no busca castigar, sino preservar la transparencia y el mérito", aseguraron
Aunque el gasto general sube, áreas como deporte, estadística y vivienda enfrentan reducciones. El debate se intensifica en el Congreso y surgen dudas sobre las prioridades del Gobierno
El exsecretario de Deportes analizó el armado electoral bonaerense y habló sobre Massa, Katopodis, Cristina Kirchner y el escenario de cara a octubre.
La provincia estima que el Gobierno le adeuda $80 mil millones. Quejas por parálisis de la obra pública y la situación de las rutas.
"Si no quieren hacer la obra la hacemos nosotros, sólo necesitamos la firma de un decreto, que nos transfieran la ruta para poder entrar con las máquinas", afirmó Llaryora. Calvo y Siciliano también apuntaron contra Nación: "Si no hacen, al menos no estorben". Leer más
PLa propuesta apostaría por un presupuesto superior a los $551 billones, más un recaudo fiscal entre $19,6 billones y $25,4 billones-, exministros de Hacienda y economistas consideran inviable la aprobación de la tributaria
La mandataria destacó la inauguración de dos emblemáticas infraestructuras que buscan posicionar al Perú como eje logístico y portuario sudamericano
Según informó la propia mandataria durante el acto por Fiestas Patrias 2025, el discurso buscó rendir cuentas sobre los avances, desafíos y compromisos de su gestión en un contexto adverso
La presidenta Boluarte omitió promesas en sectores como economía, turismo, educación, relaciones exteriores, etc. También omitió su promesa de entregar el cargo en julio del 2026
La jefa de Estado dio lectura a una carta del pontífice por el aniversario patrio y reiteró la invitación para que visite el Perú, país del que es ciudadano. El mensaje presidencial estuvo marcado por protestas en el Congreso
La jefa de Estado mostró como propios los resultados en materia de estabilidad cambiaria y crecimiento de las reservas internacionales, además de una sostenida reducción de la inflación en el Perú. ¿Qué dice la ley?
Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones reclaman ante la Corte Suprema junto a otras provincias por la eliminación de aportes y deudas millonarias. El monto total exigido al Estado supera los $ 2 billones, sin contar intereses. Leer más
En su discurso original, la presidenta hablaría de una supuesta politización de la justicia luego de verse envuelta investigaciones y haber sido denunciada por el Ministerio Público
La presidenta de la república de Perú no se refirió al tren impulsado por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, en su mensaje sobre proyectos ferroviarios
Hace solo una semana, el ministro Raúl Pérez Reyes aseguró ante el Congreso que el déficit fiscal del Perú se mantendría en 2,2% al cierre del 2025