La nueva campaña del préstamo Multired estará vigente hasta el 30 de noviembre y ofrece una tasa más baja de lo normal
"Presentaré argumentos, persuadiré, propondré alternativas", declaró.Y admitió que "este es uno de los momentos más difíciles de nuestra historia".
Llevó los reclamos del sector al Consejo Federal Agropecuario
El organismo está integrado por representantes del Ministerio de Justicia de CABA, a cargo de Gabino Tapia. Entre los reclamos también aparece la transferencia de la Inspección General de Justicia, el Registro de la Propiedad Inmueble y competencias judiciales. En paralelo, negocian por el Servicio Penitenciario.
El partido que tiene como candidato presidencial al exrector de la UNI, Alfonso López Chau, tiene 80 mil soles como monto para postular al Senado por circunscripción nacional única
La tasa promocional es de 11,57%, una más baja que en las anteriores campañas del banco. La pueden pedir desde el 17 de noviembre los clientes de la entidad
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso probó el informe final que propone acusarlos por los presuntos delitos de: abuso de autoridad, falsedad genérica, prevaricato e instigación del delito de usurpación de funciones
El jefe de Gobierno porteño buscará la semana que viene aprobar la ley que contempla los gastos y los ingresos. La negociación a dos bandas con LLA para destrabar la deuda que Nación mantiene con la ciudad de Buenos Aires
La provincia patagónica firmó con Nación un acuerdo para bajar retenciones al crudo y reactivar inversiones en una cuenca en declive. Leer más
"Toda resolución se tiene que cumplir en sus propios términos", aseguró. Sin embargo, insistió que su retorno depende de la Junta Nacional de Justicia, pues debe formalizar la situación de su suspensión
La alerta partió desde la comisión bicameral Mixta Revisora de Cuentas. Si en los próximos días no se aprueba el Programa de Acción Anual (PAA) 2026, la ya fileteada entidad quedaría casi bloqueada hasta marzo próximo. Aceleran dos reuniones para la semana próxima
El Gobierno se prepara para anunciar una reducción de las retenciones aplicadas a la producción convencional de petróleo, con el objetivo de reactivar las inversiones en las cuencas que muestran una mayor declinación en su nivel de oferta. En los últimos años, las principales compañías petroleras comenzaron a concentrar su capital en Vaca Muerta, donde los costos de producción no convencional resultan más competitivos.La Secretaría de Energía anunciará hoy, junto con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, un acuerdo para reducir los derechos de exportación, actualmente en 8%, aplicados al petróleo producido de manera convencional. A la vez, la provincia ofrecerá una baja de cuatro puntos porcentuales en la alícuota de regalías, que pasará de 12% a 8%.Hoy, la exportación de petróleo tiene una retención móvil que se ubica en cero cuando el precio internacional del barril es de US$45, y en 8% cuando supera los US$60. Esta escala sería modificada para que, a los valores actuales del crudo (US$63,29), la producción convencional deje de pagar derechos de exportación.La semana próxima se espera que el Gobierno avance con nuevos acuerdos junto al resto de las provincias productoras. Una vez que todas las jurisdicciones interesadas los hayan firmado, el Ejecutivo publicará el decreto que oficializará la reducción en las alícuotas. El costo fiscal para Nación sería de alrededor de US$73 millones anuales, según cálculos de la consultora Economía y Energía (EyE).Impulsada por la decisión de YPF de desprenderse de sus activos maduros y concentrarse en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, la industria petrolera atraviesa un punto de inflexión. El sector quedó dividido entre áreas de alta rentabilidad, ubicadas principalmente en la cuenca neuquina, y zonas de baja o media rentabilidad, distribuidas en el resto del país, donde se concentran yacimientos con más de 50 años de historia.Este nuevo mapa productivo exige un cambio de enfoque por parte de las autoridades provinciales y de los sindicatos, que deberán adaptarse a márgenes de rentabilidad más estrechos para evitar una caída brusca de la actividad.La producción no convencional se basa en la perforación horizontal de pozos, en lugar de vertical, y en el uso del fracking, que consiste en inyectar grandes volúmenes de agua y arena para fracturar la roca y mantener abiertas las grietas que permiten extraer petróleo y gas.Un pozo no convencional en Vaca Muerta cuesta, en promedio, US$12 millones entre la perforación y la puesta en marcha. A lo largo de su vida productiva puede acumular 1,2 millones de barriles, lo que deja un costo promedio de perforación de US$10 por barril. Su mantenimiento ronda los US$3 por barril, por lo que el costo total por unidad asciende a US$13. La inversión se recupera en un plazo de entre 18 y 24 meses, y la vida útil del pozo se estima en unos 20 años.En el caso del petróleo convencional, un pozo cuesta alrededor de US$4 millones, pero su producción total apenas alcanza los 120.000 barriles, es decir, el 10% de lo que rinde uno de Vaca Muerta. Además, su mantenimiento es bastante más costoso: unos US$35 por barril. En conjunto, el costo por unidad se ubica entre US$55 y US$58, lo que contrasta de manera significativa con los US$13 que demanda un pozo no convencional. Las diferencias de rentabilidad entre ambos modelos productivos son, por lo tanto, profundas.Las grandes operadoras -YPF, Vista Energy, Pan American Energy (PAE) y Tecpetrol, entre otras- destinan casi todas sus inversiones a Vaca Muerta, una formación que exige fuertes desembolsos iniciales, pero ofrece márgenes de rentabilidad muy elevados.Los pozos maduros, en cambio, quedan en manos de empresas más pequeñas, enfocadas en servicios de perforación y mantenimiento, que cuentan con estructuras más livianas y una mayor flexibilidad operativa.Entre enero y septiembre, la Argentina produjo en promedio 790.000 barriles diarios de petróleo, lo que representa un aumento de casi 13% respecto de la oferta registrada en el mismo período de 2024, según datos de Economía y Energía (EyE). De ese total, el país exportó 252.000 barriles diarios (32% de la producción nacional), de los cuales 214.000 provinieron de la cuenca neuquina (27.000 de San Jorge y 11.000 de la Austral y NOA).El incremento de la oferta se explicó por el crecimiento de 27% interanual de la producción no convencional, concentrada en Neuquén, que compensó la caída de casi 4% del segmento convencional, localizado principalmente en Chubut, Santa Cruz y también en áreas maduras de Neuquén. En detalle, la producción no convencional alcanzó los 476.000 barriles diarios (60%), mientras que la convencional llegó a 313.600 barriles diarios (40%).
El fallo atribuye la tragedia tanto a las acciones del grupo M-19 como a las deficiencias del Ministerio de Defensa, con doble responsabilidad
En medio de la negociación de Santilli con los gobernadores, el ministro de gobierno bonaerense, Carlos Bianco, planteó que para aprobar el Presupuesto 2026, la Nación condiciona a las provincias con el aval para hacer obra pública financiada por organismos internacionales
La Unión Industrial asegura que tienen saldos a favor de IVA, Ganancias o Ingresos Brutos ante la Nación y provincias.Para el caso de ARCA, serían unos $ 254.000 millones.Cuál es el punto clave de la reforma que la industria piden al Poder Ejecutivo y en el que no ven un acuerdo cercano.
CÓRDOBA.- El ministro del Interior, Diego Santilli, prevé terminar la semana que comienza sus encuentros con los 20 gobernadores que participaron de la reunión con Javier Milei. Ya dialogó con más de la mitad buscando apoyos para el presupuesto 2026, que se tratará en sesiones extraordinarias del Congreso. La premisa con la que inicia todas las conversaciones es que buscan consenso "sin perder el equilibrio fiscal" y en esa línea, el planteo es que las demandas de las provincias se irán atendiendo paulatinamente. La primera puerta que abrió es la promesa de los avales nacionales para que las provincias tomen deuda.La primera "victoria" que se anotarán todos es que en 2026 habrá presupuesto. Están los consensos básicos para que salga, más allá de que no hay definiciones respecto a qué pasará con las leyes de nueva distribución de los ATN y del impuesto a los combustibles líquidos que impulsaron los 24 gobernadores; tampoco con la deuda que la Anses viene acumulando desde la asunción de Javier Milei con las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. Como ya contó LA NACION, esos ítems suman unos $5 billones, contando lo que le correspondería a las provincias.En las reuniones también se avanza sobre aspectos muy generales de la "modernización laboral" â??como ahora todos prefieren llamar a esa reformaâ?? y los cambios que la Casa Rosada analiza también en lo fiscal y para el Código Penal. El primer proyecto que irá al Congreso una vez aprobado el presupuesto es el laboral. En los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, le bajó un poco el tono a la reforma impositiva. Planteó que antes de los cambios más profundos es necesario consolidar la recaudación a través del crecimiento del empleo y la formalización de la economía, "ampliar la base imponible". En estas semanas, también en las provincias empiezan a tratarse los presupuestos y leyes impositivas para 2026 y se revelará qué actitud toman los gobernadores sobre impuestos.Sobre esas reformas, los gobernadores coinciden ante LA NACION en que el abordaje es sobre "la idea general" y que lo que apoyan es que debe haber transformaciones, aunque eso no implica que vayan a aprobar "a libro cerrado" lo que el Poder Ejecutivo mande al Congreso. Todos los que se sentaron hasta ahora con los funcionarios nacionales insistieron ante este diario sobre ese aspecto. "Buscar consenso no es ser escribanía", resumió un mandatario norteño. Una posición similar es la que mantiene el sector privado: la coincidencia â??hasta ahoraâ?? pasa porque debe haber reformas, pero no se avanzó más allá. Avales para créditosLas garantías de Nación para que las provincias tomen deuda, sea con organismos internacionales o en mercados financieros, aprovechando la pronunciada caída del riesgo país, constituye un paso concreto adelante en esta nueva etapa. Es la señal más concreta que Santilli dejó en el raid de encuentros.De hecho, el entrerriano Rogelio Frigerio, en la conferencia de prensa que compartió con el ministro, mencionó la posibilidad de usar ese financiamiento para infraestructura. Incluso, con entusiasmo, dijo que ese esquema provocará una "revolución" en el arreglo de rutas provinciales. El viernes fue el "debut" con el decreto nacional publicado en el Boletín Oficial por el que Nación se presenta como contragarantía para que Mendoza acceda a un crédito de US$75 millones para obras de agua potable en el Gran Mendoza y San Rafael.Hasta ahora esos avales salían a cuentagotas. Un pico fue en marzo pasado, cuando se habilitó a siete distritos (CABA, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Salta, Chubut y Chaco) por un total US$1715 millones para financiar distintas obras en sus distritos. La posibilidad de que los gobernadores tomen deuda es una forma de aflojar la presión en los reclamos que vienen llevando adelante por obra pública. Los organismos internacionales tienen fondos para infraestructura.Con promesas concretas de recursos no se fue ningún gobernador. La billetera sigue siendo del ministro Caputo. Todos elogian el cambio de actitud y la apertura al diálogo en esta nueva etapa y mantienen las expectativas positivas, pero los encuentros son de "tanteo". Hay un "cambio de paradigma", dicen los mandatarios aliados; los otros se muestran más cautos, pero mantienen expectativas positivas. Por caso, tampoco Jorge Macri se llevó una respuesta en el "positivo" encuentro que mantuvo con Caputo y su equipo por el reclamo de la deuda de $274.000 millones por las transferencias semanales del 1,55% de la coparticipación acordadas tras un fallo de la Corte Suprema. Los gobernadores que siguen afuera de la agenda de diálogo son el bonaerense Axel Kicillof, el formoseño Gildo Insfrán, el riojano Ricardo Quintela y el fueguino Gustavo Melella.En este marco, Santilli recibirá mañana al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, desde las 12.30 en la Casa Rosada. Será el inicio de otra maratón para completar encuentros con los 20 mandatarios que estuvieron con el presidente Milei tras la victoria electoral de La Libertad Avanza.
De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos "discrecionales" oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno
Sigue el desacato. Consejeros tenían hasta el viernes para cumplir con la medida cautelar, pero hasta el momento ni la titular del Ministerio Público ni el interino han sido notificado con alguna decisión
La mayoría de los fiscales supremos considera que pedido de algunos presidentes de Juntas de Fiscales Provinciales es a todas luces improcedente
Sergio Zillioto, de La Pampa, envió a su ministro de Hacienda para defender el gasto público previsto para 2026, con recortes y "sin endeudamiento". En paralelo, el mandatario peronista obtuvo un visto bueno de la Corte Suprema en un litigio por fondos previsionales
La Casa Rosada excluyó a Axel Kicillof de los encuentros con gobernadores y mantiene con la Provincia una deuda que ya supera los $ 12,1 billones. Los cruces entre Carli Bianco y Diego Santilli y el "ahogo financiero" en medio de la disputa que ya se abre para la gobernación en 2027. El mandatario se quedó sin línea de diálogo y enfrenta a un flamante ministro del Interior que todavía no supera las sospechas del PJ sobre sus motivaciones electorales. Leer más
La ministra Yannai Kadamani afirmó que el desarrollo de la propuesta duró más de un año y la tramitación tuco una inversión superior a los dos mil millones de pesos
La presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Erica Moro, expresó que, "nosotros lo que estamos pidiendo son respuestas rápidas y que realmente se vean plasmadas en la realidad". Leer más
La titular de 'Ventaneando' no fue la única celebridad de TV Azteca que se pronunció sobre el proceso legal contra Elektra
En diálogo con Infobae Perú, la extitular del Ministerio Público se pronunció sobre el pedido atribuido a los presidentes de las Juntas de Fiscales Provinciales, que plantea concluir anticipadamente el mandato de Delia Espinoza
En diálogo con Infobae Perú, la extitular del Ministerio Público se pronunció sobre el pedido atribuido a los presidentes de las Juntas de Fiscales Provinciales, que plantea concluir anticipadamente el mandato de Delia Espinoza
Infobae Perú accedió a la grabación en la que quien sería Juan José Mendoza Abarca, presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de Lima Centro, invoca a firmar el documento y exigir un pronunciamiento de la Junta de Fiscales Supremos
La Casa Rosada excluyó a Axel Kicillof de los encuentros con gobernadores y mantiene con la provincia una deuda que ya supera los $12,1 billones. Los cruces entre Carli Bianco y Diego Santilli y el "ahogo financiero" en medio de la disputa que ya se abre para la gobernación en 2027. El gobernador bonaerense, sin un canal de diálogo. Leer más
En medio de la orden del PJ de reponer a Espinoza y el silencio de la JNJ, entidad que suspendió y desacató orden judicial, los fiscales remitieron un documento a la Junta de Fiscales Supremos solicitando estabilidad al interior de la institución
El teléfono sonó un día en la casa de Pedro Roth, el principal fotógrafo del arte argentino, y era el poderoso banco de imágenes norteamericano Getty. Querían comprar su archivo, pero Pedro no quiso ni escuchar la oferta económica, que seguro sería importante. Cortó antes, decidido. "Esto es nuestro, es de acá", dice ahora, feliz, porque ha asegurado que su legado quedará como patrimonio nacional. Ayer se concretó la firma del convenio por el que el Archivo General de la Nación (AGN) resguardará los negativos y la digitalización realizada por Fundación Proa de todas las imágenes que tomó en torno del Centro de Arte y Comunicación (CAyC), tres décadas que fueron años dorados del arte argentino. El CAyC fue un espacio pionero en la articulación entre arte, tecnología y pensamiento experimental. Pedro fue testigo y atesoró imágenes de performances, exhibiciones, fiestas, conferencias y encuentros de artistas como Federico Klemm, Marta Minujín, Alberto Heredia, Antonio Berni, Clorindo Testa, Gyula Kosice, Yuyo Noé y tantísimos otros, entre 1960 y 1990. Sigue sacando fotos hasta el día de hoy, pero ese conjunto es una joya de gran valor histórico. Son setenta cajas que reúnen negativos en blanco y negro, copias fotográficas, diapositivas, placas de vidrio y contactos. Ahora está garantizada su conservación y el libre acceso a investigadores, artistas y estudiantes."Ese imbécil va a escribir una novela": el provocador título del nuevo libro de Juan José Millás"Me han ofrecido dinero y yo no agarré el dinero. No estoy de acuerdo con tantos otros que han vendido los archivos a Estados Unidos. No me parece justo", dice Roth a LA NACION, convencido, con el respaldo de sus hijos para esta decisión generosa.Hace cuatro años, la obra de Roth se guardaba apiñada en un ropero, en 59 cajas y biblioratos. Ahora está en alguno de los 30 kilómetros de estantes de la AGN (esa es la unidad de medida de los archivos). Todo clasificado, limpio y ordenado, para poder encontrar en esos más de 8000 negativos la foto deseada gracias a un catálogo eficiente. Fue el trabajo que aportó Proa, la gestión, organización y financiamiento. Una labor minuciosa (y amorosa) que hicieron Ana Clara Giannini y María D' Ambrosio, todos los miércoles durante cuatro años. Primero se llevaban una de aquellas cajas a Proa, donde digitalizaban, ordenaban y trataban de hacer el epígrafe de cada cuadro de negativo. Luego, el miércoles siguiente, pasaba Giannini a buscar a Roth por el bar donde desayunaba con los colegas del colectivo de artistas Estrella del Oriente, para ir a Proa, donde veían juntos cada foto y Pedro corregía las identificaciones con precisión, anécdotas y algunas historias confidenciales, que saboreaban solo ellos en los almuerzos en la terraza de la fundación con los que terminaban las jornadas. Solo Pedro podía identificar con una sola mirada lugares, personajes, fechas, exposiciones. "Si bien la digitalización llevó una buena parte del trabajo, el aporte primordial de este proyecto fue del mismo Pedro Roth, sin cuya participación no hubiese sido posible, no solo en calidad de productor de las imágenes, sino de testigo de todos estos eventos", dice D' Ambrosio, que archivista que trabaja también en la Fundación Clorindo Testa, en la colección Helft y en otros archivos privados, y fue convocada por Proa en 2022 para asistir a Giannini, coordinadora del proyecto. El resultado es un disco duro que guarda en bits los 8000 negativos, con 315 subtemas de búsqueda y 77 eventos y exposiciones documentados. "Es un hito el ingreso de este fondo documental porque es la primera vez que un artista de la relevancia de Pedro decide depositar en el AGN su acervo documental. Es la primera vez también que esto lo hacemos en colaboración con otra institución, que nos ha permitido realizar este ingreso de una manera muy profesional, ya que poder hablar con el donante para los archivistas nos permite reconstruir el contexto de producción de los documentos", señala Rocío Caldentey, coordinadora del Departamento Documentos Fotográficos de AGN. Para celebrar el acto, se montó una muestra con copias de los negativos recién ingresados."Creemos que también colaboramos con una gran historia, aportando un pequeño granito de arena, pero también una apertura para poder seguir trabajando", dijo Adriana Rosenberg, presidenta de Proa, en el acto en el que se firmó el convenio. El AGN va a ser dueño de todos los negativos, pero la gestión y la difusión seguirá en manos de los Roth, padre e hijos, Damián y Matías. Roth también dijo unas palabras antes de firmar: "Quiero agradecer que hayan aceptado la donación. Yo siento que es parte de la historia del arte argentino todo lo que yo doy, y es fundamental que eso quede registrado y que todo el mundo sea parte. Siento que soy parte de esa familia que es la historia del arte argentino. Voy al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y me siento en casa, y voy a Proa y me siento en casa". "Nosotros le dimos hace dos años el Premio Nacional a la Trayectoria Artística. Él construyó un Pedro Roth personaje con un pasado doloroso de exilio y se transformó en un ícono de la cultura argentina. Su vida es su obra. Al modo de Peralta Ramos, Pedro fue su propia invención", comentó Andrés Duprat, director del MNBA, concurrencia, junto con otros referentes como Eleonora Jaureguiberry, coordinadora de Malba Puertos; los galeristas Mauro Herlitzka y María Casado; la gestora Julia Converti; María Inés Justo Borga, presidenta de Fundación Espigas, y Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón de las Bellas Artes, entre otros."Para mí fue una alegría enorme un día, el 10 de diciembre de 2024, leer en el diario La NACION que Pedro, después de haber visitado el archivo y haberlo recorrido, había decidido que éste era el mejor lugar para guardar este tipo de acervos", contó el director del AGN, Emilio Perina. "Lo que lo convirtió al Archivo en el acervo documental más grande de la historia argentina han sido las donaciones particulares, el agregar los temas que no provenían desde el Estado para constituir de esta manera una historia social y política más completa", dijo. Terminando la mudanza de la vieja sede a la flamante de Rondeau 2270, la AGN se aboca a trabajar en un archivo que llevaba sesenta años de olvido, la Colección Witcomb, el archivo fotográfico más antiguo de la Argentina. Detalla Perina: "Estaba en un sótano que se inundaba. Se decía que son 350.000 placas de vidrio, pero ahora estamos estimando que son 400.000. Ese es el tema del archivo, las dimensiones de todo. En definitiva, los archivos están destinados a iluminar nuestro pasado, a servir nuestro presente y construir nuestro futuro".
El gobernador se plegará a la expectativa de crecimiento del 6% para el año próximo que contempla la Casa Rosada. Dijo que el proyecto "incentivará la producción y creará oportunidades".
El pedido surge durante la ronda de reuniones que Santilli mantiene con los gobernadores para analizar la deuda y la reactivación de obras públicas. Leer más
El congresista de la bancada de Honor y Democracia, sostuvo que se estaría utilizando recursos de la cooperación técnica internacional, para fines políticos ajenos a su fin original
La magistrada remitió una misiva oficial al actual fiscal interino luego de ser notificada de la resolución del Noveno Juzgado Constitucional de Lima que ordenó su regreso al frente del Ministerio Público
Tras la cumbre de emergencia el sábado pasado en 9 de Julio por las inundaciones, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que impulsará una nueva ley provincial para cambiar radicalmente el manejo de los caminos rurales. La propuesta consiste en crear "consorcios de vecinos" para que "ellos mismos administren la tasa vial". En tanto que el Consejo Asesor del Plan Maestro, donde confluyen las entidades del campo, reclamó que Nación y la provincia coordinen los tiempos de obra en sus respectivos tramos para avanzar con la licitación del tramo V mientras se completa el dragado del IV.2. Advierten que las demoras en la sincronización "eternizan las obras" y afectan a las zonas que siguen sufriendo inundaciones.Controversia: una provincia prohibió acopiar y exportar por un año pescado de ríoLa ministra de Seguridad señaló en LN+ que durante la reunión que se realizó en 9 de Julio se planteó que las vías del ferrocarril se habían construido por encima del nivel, sin embargo, no había sucedido lo mismo con los caminos rurales, que no quedan por encima y están propensos a inundarse. Por eso, resaltó que podrían tomarse medidas para poder dar una solución al problema que existe con los municipios y los productores. "Vamos a hablar con todos los legisladores provinciales de los bloques aliados para analizar una nueva ley. Es importante pensar que se armen consorcios de vecinos, que ellos mismos administren la tasa vial, que van a administrarla mucho mejor, porque muchas tasas viales pagan gastos corrientes de las intendencias y eso no es bueno", dijo. Patricia Bullrich reveló la presentación de una ley provincial para el manejo de la tasa vialPara la ministra, el estado en el que están los caminos rurales, en 20 años, la situación puede ser más dura, por tanto, se tienen que tomar medidas al respecto. "Se habló de eso y de una ley en el parlamento local de la provincia que la vamos a discutir con nuestros legisladores", afirmó la funcionaria.Plan MaestroEl Plan Maestro Integral del Río Salado busca reducir el impacto de las inundaciones y recuperar millones de hectáreas productivas en el centro bonaerense, mediante obras de adecuación, ensanche y profundización del cauce. La Etapa IV, Tramo 2, que abarca unos 30 kilómetros entre Roque Pérez y el límite de Lobos y 25 de Mayo, permanece sin avances, si bien recientemente el gobierno nacional anunció su reactivación a la Mesa de Enlace.Los trabajos están a cargo de las empresas Centro Construcciones SA y Pentamar SA UTE, José J. Chediack SAICA, Ecodyma SA, Dragados y Obras Portuarias SA y Sabavisa SA, con un presupuesto estimado superior a $25.000 millones distribuidos entre los subtramos A, B y C. Según el cronograma original, iniciado en mayo de 2023, las tareas debían concluir en 2025, pero la Nación instruyó a las contratistas a suspender los trabajos.En ese sentido, Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado y titular de la Comisión de Aguas de Carbap, señaló que las obras deben articularse con seriedad, "sin especulaciones ni mezquindad entre Nación y Provincia", para que los tiempos de obra estén sincronizados y se pueda avanzar con el tramo V mientras se termina el IV.2. "Se trata de una cuestión de sentido común y responsabilidad", completó. Para él, si Nación pone en marcha a pleno el dragado del tramo IV.2, la provincia debería avanzar con la licitación del V, porque antes de empezar a dragar en este, entre el proceso licitatorio previo y firma de contratos, "la ingeniería de detalle y la construcción de recintos, etc., se demoraría un plazo holgado de más de un año, que daría el tiempo suficiente para la finalización del IV.2â?³. Recordó que en octubre pasado Nación reanudó el dragado paralizado, pero hasta ahora en forma parcial. "En uno solo de los tres subtramos del IV.2, el C, y por eso, así como valoramos la reanudación, exigimos la inmediata reactivación a pleno de los subramos A y B, de apenas 10 km cada uno, y que provincia cumpla su compromiso de licitar el tramo V antes de fin de año", apuntó. El subtramo C, reactivado a principios de octubre, es de solo 10 km, igual que los A y B. Según dijo, hay que entender la importancia de esta articulación y sincronización que reclaman, porque si para licitar un tramo hay que esperar que el anterior esté concluido, entonces se pasan los años y las obras se eternizan. "Las obras del Plan Maestro deben tener continuidad, como partes de una política de Estado de carácter federal, que trasciende a las gestiones de uno u otro color político", subrayó.Según el Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación, entre 2024 y el primer trimestre de 2025, el Fondo Hídrico recibió unos $175.000 millones para destinar a obras de infraestructura hídrica, pero solo se ejecutaron $13.011 millones, que representan un 7,45% del total recaudado. Agregó: "Esto requiere continuidad sin pausas, porque está claro que el Plan Maestro no termina en el dragado del Salado y precisa de las obras complementarias, como las del Nodo Bragado y el Saladillo-Vallimanca, para extenderse desde el cauce principal, como las ramas de un árbol hacia los rincones de la cuenca y darle sentido integral al proyecto". El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado está compuesto por representantes de entidades del sector agropecuario, incluyendo a Carbap, Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA), y la Unión Industrial Argentina (UIA).
Titular del Ministerio Público regresaría en cuestión de días. Su abogado Luciano López explica a Infobae los alcances de la nueva resolución y advierte una situación que favorecería a su patrocinada
Las fuertes lluvias y los anegamientos en el centro y oeste de Buenos Aires pusieron otra vez sobre la mesa la disputa sobre la obra pública. Por qué la cuenca del Salado es un proyecto clave y qué tramos faltan realizar. Nueva alerta amarilla por tormentas
El Juzgado Constitucional de Lima recordó que todos los cargos atribuidos están relacionados con la supuesta inejecución de la Resolución N° 231-2025-JNJ y, por tanto, deben ser suspendidos
La excongresista, Tania Pariona, envió una carta a la Junta de Fiscales Supremos para retirar del cargo al fiscal de la Nación interino por estar implicado en el caso Cuellos Blancos
Para el presidente de CARBAP, "Nación si se quiere llega tarde, pero llega con el propósito de ponerse a disposición en lo que hoy los municipios y la provincia no están dando abasto". Leer más
El superávit fiscal de la Administración Central contrasta con una relajación a nivel de las gobernaciones, y el déficit empieza a aparecer
El gobernador se prepara para una nueva etapa política marcada por la necesidad de mostrar resultados concretos. Esta semana debe presentar su presupuesto con el que espera activar el Rigi y conseguir inversiones para el norte de la Provincia. Leer más
El gobernador de Chubut anunció que el Gobierno avanzará "en breve" con el decreto que elimina los derechos de exportación al crudo convencional. La medida busca sostener la producción en la Cuenca del Golfo San Jorge y mejorar la rentabilidad de yacimientos maduros.
El alto tribunal probó que el Estado omitió garantizar la seguridad del Palacio y usó fuerza desproporcionada en la retoma
El gobernador de Corrientes calificó su reunión con el presidente Javier Milei como "cordial", pero se sintió "incumplido e insatisfecho" por la falta de obras. Además, apuntó contra la "conducción a contrapierna" de Martín Lousteau en el radicalismo. Leer más
El testimonio de un exintegrante del CNM, actualmente detenido en Italia, compromete al líder de APP en supuestas maniobras para asegurar la designación de Tomás Gálvez como fiscal supremo en 2015
Además, los jubilados afiliados a la ONP obtendrán un pago adicional en diciembre, siempre que hayan alcanzado el número mínimo de contribuciones exigidas dentro del Sistema Nacional de Pensiones
El Gobierno bonaerense asegura que se reactivaron los Comités de Cuencas Hídricas y que planean la finalización del Plan Maestro. Leer más
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que elimina el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para otra nación. Con el fin del beneficio, los ciudadanos de ese país quedan al borde de la deportación y deberán buscar otro alivio migratorio si buscan quedarse en Estados Unidos.El DHS pone fin al TPS para Sudán del Sur: fecha clave y qué significaLa agencia federal hizo oficial la cancelación del estatus con un aviso en el Registro Federal, en el que se anuncia la finalización de la designación de Sudán del Sur, que entrará en vigor a las 23.59 hs (hora local), del lunes 5 de enero de 2026.El DHS estima que actualmente hay 232 beneficiarios de la protección temporal. Asimismo, indica que al 6 de octubre de 2025, había un total de 73 solicitudes pendientes.En el aviso también reconocen que los beneficiarios continúan autorizados a trabajar durante el período de transición de 60 días, razón por la que extiende automáticamente la validez de ciertos Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) hasta el 5 de enero de 2026. Al borde de la deportación: el consejo para los migrantes que pierden el TPSDurante el periodo designado, las personas que son beneficiarias de TPS no son removidas de Estados Unidos, pueden obtener un EAD y una autorización de viaje. Sin embargo, el programa no otorga la residencia permanente legal (green card) ni otro estatus a largo plazo.Al tratarse de un programa temporal, una vez que se termina, los migrantes podrían quedar desprotegidos y al borde de la deportación, a menos que tengan en trámite o hayan recibido otro beneficio migratorio, como el asilo.En ese sentido, el DHS precisó en un comunicado que los ciudadanos sursudaneses que abandonan Estados Unidos deben utilizar la aplicación móvil CBP Home de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) para informar de su salida del país.La agencia señala que los migrantes pueden beneficiarse del sistema digital, ya que se trata de una forma segura de autodeportación, que incluye:Un boleto de avión gratuito.Una bonificación de salida de 1000 dólares.Posibles oportunidades futuras de inmigración legal. Por qué el DHS elimina el TPS para Sudán del SurTras consultar con sus socios interinstitucionales, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que las condiciones en Sudán del Sur ya no cumplen con los requisitos legales del Estatus de Protección Temporal. En el Registro Federal indican: "Aunque persisten los desafíos derivados de la guerra civil, ya no existe un conflicto armado en curso que represente una grave amenaza para la seguridad personal de los ciudadanos sursudaneses que regresan".Sudán del Sur fue designado inicialmente para TPS el 13 de octubre de 2011, con base en el conflicto armado en curso, la situación extraordinaria que vivía la nación y las condiciones temporales. Tras la designación inicial, el DHS prorrogó y otorgó nuevamente el estatus en 2013, 2014, y 2016. En 2017, 2019, y 2020, el Departamento prorrogó el beneficio. Para 2022â??y 2023, el exsecretario del DHS, Alejandro Mayorkas, otorgó nuevamente el estatus. En mayo de este año, se prorrogó automáticamente por seis meses, hasta el 3 de noviembre de 2025.
Acontecimientos históricos y figuras clave convergen en esta fecha, mostrando cómo el devenir político, social y cultural ha forjado la identidad y los dilemas contemporáneos del país
La Secretaría de Relaciones Exteriores fue la intermediaria entre la dependencia de Estados Unidos y la institución nacional
El préstamo permite cubrir hasta el 90% del valor de la propiedad y distribuir el pago en plazos de hasta 25 años, haciendo más accesible la vivienda propia
La iniciativa destaca el valor histórico, simbólico y turístico del espacio donde vivió el autor de El primer nueva corónica y buen gobierno
El secretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard, hizo un balance de gestión y destacó que la provincia construyó 170 establecimientos educativos nuevos, con más de 100.000 m² de obras de "altísima calidad". Leer más
Por primera vez desde su lanzamiento, el BNA ajustó las tasas de los créditos para compra de vivienda
Este martes 4 de noviembre, si estas en Puno, no podrás ir al Banco de la Nación. En vez de eso, deberás hacer tus operaciones por otros medios
Pedro Sánchez señaló que este hecho constituye una violación a los derechos humanos y aseguró que se han activado todos los mecanismos para garantizar su retorno seguro y llevar a los responsables ante la justicia
El Gobierno designó a Alejandro Lew como secretario de Finanzas de la Nación. El economista, que hasta mediados del año pasado integró el directorio del BCRA, asumirá en el cargo que estaba vacante tras la salida de Pablo Quirno.De esta manera, Lew regresa al equipo económico, esta vez en un rol que integra directamente la cartera que conduce el ministro de Economía Luis Caputo. Desde el 10 de diciembre, había llegado al directorio del BCRA con el ingreso de Santiago Bausili a la presidencia del organismo. Lew, además, era vicepresidente segundo.En julio de 2024, sin embargo, presentó su renuncia al organismo, y fue reemplazado en el cargo por Baltasar Romero Krause. Su salida había sido confirmada mediante el decreto 657/2024.En aquel momento, en el Gobierno indicaron que la salida de Lew ya estaba acordada, y que el economista formado en la Universidad de Buenos Aires iba a ser parte del equipo económico "por un tiempo".Antes de sumarse a la función pública durante la presidencia de Javier Milei, Lew había trabajado como CFO de YPF, en la gestión de Alberto Fernández. Ingresó a la compañía en 2020, y dejó el puesto en diciembre de 2023, para sumarse al BCRA.Anteriormente, había desarrollado una carrera en el sector privado, en bancos y empresas de energía. Pasó por la oficina del Banco Itaú en el país, para luego sumarse al JP Morgan, el mayor banco privado del mundo por el cual pasaron Caputo y Quirno. Trabajó en la sede de Nueva York (Estados Unidos) y llegó a ser vicepresidente, con foco en mercados emergentes y especialización en el mercado de capitales. Luego, fue managing director en HSBC Bank Argentina, donde encabezó el departamento de mercado de capitales para América Latina.En 2012, ingresó como CFO a Genneia, la compañía energética especializada en el segmento de las renovables, y luego fue CEO de 360° Energy."Bienvenido Ale al equipo", escribió el ministro Caputo en su cuenta de X (ex-Twitter), al confirmar la designación del funcionario en su cartera."Alejandro Lew retorna al equipo económico, ahora como Secretario de Finanzas. Alejandro ya nos acompañó al comienzo de la gestión como Director y Vicepresidente II del BCRA. Anteriormente se desempeñó como CFO de YPF y de otras compañías energéticas, y tuvo una extensa trayectoria en bancos internacionales", completó Caputo.El puesto de responsable de la Secretaría de Finanzas estaba libre desde la semana pasada, tras la salida de Pablo Quirno, otro economista que tuvo un paso por el JP Morgan, quien fue designado por Milei como Canciller tras la renuncia de Gerardo Werthein.
La salida de Guillermo Francos abre paso a Manuel Adorni y a un posible ministerio para Santiago Caputo. En Córdoba observan los movimientos sin sobresaltos, aunque con interés por los efectos políticos y fiscales. Leer más
Este lunes 3 de noviembre, si estas en Abancay, no podrás ir al Banco de la Nación. En vez de eso, deberás hacer tus operaciones por otros medios
El préstamo MultiRed ofrece una tasa (TCEA) desde 14,61%, una de las más bajas del mercado. Pero es el plazo su mayor gancho y que estará solo disponible hasta este año
El gobernador Rogelio Frigerio firmó con la Anses un convenio por el cual el organismo le transferirá esa cifra en cuotas. El reclamo de la provincia era por $154 mil millones y el saldo se compensará más adelante. Esto suspende la demanda ante la Corte Suprema
La Dirección Provincial de Vialidad finalizó los trabajos de emergencia en el kilómetro 1.187 de la Ruta Nacional 12 en solo dos días. El ministro Claudio Polich adelantó que el Gobierno de Corrientes tiene "intenciones de cobrarle" al Estado Nacional. Leer más
Tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, el gobernador de Salta participó de la reunión convocada por Javier Milei con 20 mandatarios provinciales. Apenas una semana antes había reivindicado la "identidad salteña" frente a la polarización nacional. Ahora, celebró "una importante reunión de trabajo" con el presidente libertario, quien habló de "consenso absoluto" para avanzar con la reforma laboral.
Junta Nacional de Justicia se niega a ejecutar la reposición de la suspendida fiscal de la Nación argumentando que el Poder Judicial se pronunció solo sobre uno de los cuatro cargos por los que fue separada temporalmente
Los interesados deberán verificar que cumplen con todos los requisitos y anexos solicitados para cada plaza, así como los formatos de inscripción disponibles en el portal institucional del Ministerio Público
El penúltimo desembolso del año para los jubilados del sistema pensionario 19990 de la ONP iniciará el próximo viernes 7 de noviembre
Consulta las fechas oficiales para los cobros de pensionistas de la ONP y los trabajadores estatales. ¿Cuándo se cobran los desembolsos?
Sí se puede. Retiro AFP ya empezó y algunos afiliados tienen la duda si su cuenta en el BN sirve para esto. Las AFP aclararon esto
El fiscal Tomás Gálvez anunció nuevas pesquisas para identificar a los atacantes del suboficial Luis Magallanes, investigado tras la muerte del músico Eduardo Ruiz ('Trvco')
La representante a la Cámara advirtió que el discurso del jefe de Estado busca enfrentar a los colombianos en lugar de resolver los problemas de seguridad y cooperación internacional con el país que dirige Donald Trump
Vasijas, esculturas y herramientas textiles evidencian la continuidad cultural en el valle del Rímac, donde hoy se levanta el principal terminal aéreo del país
Este viernes 24 de octubre es feriado en San Román, Puno, por aniversario. Tres agencias n o atenderán
Los próximos pasos de Espinoza podrían ser presentar un recurso de reconsideración ante la JNJ o acudir nuevamente al Poder Judicial para solicitar que la medida cautelar se amplíe e incluya los otros cargos disciplinarios
El regreso de Donald Trump a la presidencia en 2024 consolidó la fusión entre religión y poder político. Su gobierno abrió las puertas de la Casa Blanca a figuras religiosas influyentes, como la pastora Paula White, designada para dirigir la Oficina de la Fe y promover una agenda basada en valores tradicionales. Leer más
En el cierre de campaña de Vamos Corrientes en Ituzaingó, el gobernador arremetió contra el centralismo y la falta de acuerdos del Gobierno nacional. Valdés denunció que la Nación se queda con el 65% de los recursos. Leer más
"Algo gravísimo está por suceder", dice a LA NACION el doctor en Historia y director del Instituto Ravignani Julio Djenderedjian. Debido a que el antiguo edificio del Archivo General de la Nación (AGN), ubicado en la avenida Leandro N. Alem 246, por decisión del Gobierno será traspasado a finales de año a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), historiadores e investigadores temen que se pierdan o se destruyan colecciones completas de periódicos del siglo XIX, bibliotecas, documentación histórica (como memorias ministeriales), mobiliario y los fondos de Juan Domingo Perón, José J. Biedma, José A. Pillado y Ernesto H. Celesia. El traspaso está previsto para el 30 de diciembre. Además de Djenderedjian, historiadores como Beatriz Bragoni, presidenta de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia; Eduardo Míguez, de la Academia Nacional de Historia, y Noemí Goldman, del Ravignani, manifestaron a LA NACION su preocupación. En el vetusto edificio de Alem hay una biblioteca de más de 120.000 volúmenes. "Si no se muda, se pierde", dicen."Los periódicos son ejemplares únicos -sigue Djenderedjian-. Ni siquiera están en la Biblioteca Nacional. El Mosquito, por ejemplo: en el AGN tienen desde la década de 1860, mientras que en la Biblioteca Nacional solo tienen ejemplares desde 1875â?³.Sin embargo, desde el AGN, relativizaron la gravedad del asunto. "La situación es normal y no es la que se informa", dice el director del Archivo, el periodista e historiador Emilio Perina. Este año, tras las elecciones legislativas bonaerenses, el Archivo pasó de depender de Jefatura de Gabinete al recientemente recuperado Ministerio del Interior. Perina también lo dirigió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando se construyó la nueva sede. "Estamos trabajando en la mudanza a la velocidad que podemos con los recursos que tenemos, que no son muchos", agregó. Por ahora, no está decidido adónde se trasladará el valioso patrimonio cultural del viejo edificio del AGN. "Estamos pensando en lugares de guarda de emergencia hasta que se construya el nuevo edificio en Parque Patricios". Djenderedjian y Perina se reunieron semanas atrás.Unos y otros coinciden en que la dificultad radica en que la actual sede del AGN, en Rondeau 2277, en Parque Patricios, solo cuenta con dos de los tres edificios programados: uno está destinado a depósitos y el otro, a atención al público. "Necesitaríamos otro edificio para usar como depósito", explica el funcionario. La política de "no hay plata" del Gobierno acumula problemas en la gestión.Trabaja en la "mudanza hormiga", como la define Perina, el propio personal del AGN, que cuenta con cien personas, doscientas menos que las necesarias según los especialistas. En países como Costa Rica y Uruguay (más pequeños que la Argentina) trabajan en sus archivos más de doscientos empleados. La entidad tiene un convenio con el Ejército, para realizar traslados en camiones y con su personal (como ya se hizo con la mudanza a la nueva sede).Por otro lado, el director afirma que la fecha que manejan los historiadores para el traspaso del edificio no es la que él tiene. "Y es un disparate que se piense que se pueden destruir o vender esos materiales", agrega. La hemeroteca del AGN permanece cerrada hace años a la consulta pública y en la sede de Alem solo se reciben entre cuatro y cinco visitas diarias en la sala de consultas (en parte, por el estado de deterioro del edificio que ocupará la SIDE). Los tomos de periódicos son tres mil y, si bien algunos fueron afectados por una inundación en sus instalaciones en 2024, los rescataron y los estaban limpiando. Los historiadores suponen que el AGN carece de inventario.LA NACION se comunicó con la Secretaría de Cultura de la Nación, que si bien no tiene a su cargo el AGN, respondió que la Biblioteca Nacional Mariano Moreno sería un destino posible para las colecciones. Y el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Manetti, les comunicó a los historiadores que las colecciones podrían pasar a una guarda provisoria o de emergencia en edificios de la UBA, como un depósito en la Facultad de Ciencias Económicas o la Casa Museo de los Premios Nobel Latinoamericanos, en San Telmo. Pero esto ya dependerá de la decisión que tomen las autoridades del AGN.
La conmemoración de hitos históricos, culturales y sociales en esta fecha revela la compleja construcción de la identidad peruana y los retos contemporáneos en materia de desarrollo, sostenibilidad y preservación del patrimonio colectivo
La magistrada María Teresa Cabrera firmó el decreto luego de que el Poder Judicial dejó sin efecto la suspensión de seis meses que dispuso contra la magistrada
La acción interpuesta por Carlos Fernando Motoa, uno de los principales contradictores del Gobierno en el órgano legislativo, solicitó a la Corte Constitucional información detallada sobre el trámite legislativo y cuestiona la transparencia en la gestión fiscal
Aunque el Poder Judicial dispuso su restitución inmediata, la JNJ aún no cumple la orden. El fiscal interino aseguró que no ha recibido comunicación formal sobre el retorno de Espinoza al Ministerio Público
La decisión generó preocupación en la gestión local, ya que dentro del terreno se encuentra el Hospital de Pronta Atención Comipaz, inaugurado hace poco más de un año. Leer más
La fiscal suspendida podría retornar a sus funciones en el Ministerio Público a partir del lunes o martes. El fiscal Tomás Gálvez dejaría su puesto como interino luego de menos de un mes en el cargo
En el programa QR de Bravo TV, Pablo Caruso y Carlos Heller analizaron las recientes declaraciones de Javier Milei y el impacto político de su entrevista con Esteban Trebucq. Aseguraron que el presidente atraviesa un desgaste profundo y que el oficialismo "se dedica a emparcharse a sí mismo". Leer más
Juzgado dio un plazo de 5 días, aunque desde la JNJ alegarían problemas con la notificación de la resolución para retrasar la reposición
La senadora del Pacto Histórico aseguró que el representantes a la Cámara "no va al Congreso, nunca vota y cuando aparece es para torpedear" las iniciativas del Gobierno
El análisis de la Universidad de San Buenaventura advierte que el presupuesto aprobado por el Congreso traerá incrementos en servicios, creación de tributos y encarecimiento del crédito
Se trata de un informe de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, que analizó su funcionamiento tras una denuncia sindical.Desde el gobierno provincial denuncian que el mismo fue "tendencioso" y la operatoria no está en peligro.
A 11 días de las elecciones legislativas, el ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo, criticó a las fuerzas nacionales por "obedecer lineamientos" que no contemplan los intereses de Corrientes. Leer más
En febrero el Banco de la Nación empezó proceso de cierre de operaciones con la billetera móvil Bim, lo que implicó la clausura de cuentas
En el Día de las Catedrales, no solo miremos sus altas torres o escuchemos sus campanadas; es necesario atender a los relatos que sus muros transmiten
El funcionario indicó que es necesario realizar peritajes de complejidad técnica en procura de determinar el origen y causa del incendio ocurrido en la zona donde fue hallado el cuerpo. También se deben analizar restos materiales y evidencias recolectadas en el lugar del hecho, y hacer el examen informático de un teléfono.
Los vecinos decoran calles, balcones y altares para recibir la imagen, en medio de procesiones, misas y actos litúrgicos que refuerzan siglos de devoción
Claudia Sheinbaum destacó en X el arribo del personal que trabajará en el municipio de Chapulhuacán, sin embargo, la publicación generó distintas críticas
En el documento, en el que debían aparecer 11 senadores de la Comisión Cuarta como firmantes, cinco como coordinadores y seis más como ponentes, solo aparecen John Jairo Roldán, Claudia Pérez y Aida Avella
Luciano López consideró que decisión judicial reconoce que medidas adoptadas por la Junta Nacional de Justicia fueron inconstitucionales
Poder Judicial ordenó la suspensión del proceso disciplinario de la JNJ y, con ello, su retorno a la titularidad del Ministerio Público
Juez suspendió de manera provisional los efectos de la resolución que ordenaba la reposición de Patricia Benavides como titular del Ministerio Público. Con esta decisión, se suspenden los procedimientos disciplinarios contra Espinoza
Las denuncias contra Jerí, por presuntos cobros irregulares y desbalance patrimonial, están bajo competencia directa de la Fiscalía de la Nación, precisó Tomás Gálvez