La obra, dirigida por Emilio Lovera, combina anécdotas, interacción con el público y un final emotivo que sorprende a los asistentes
A tono con lo que desde hace unos años viene sucediendo en Broadway y en el West End, el circuito teatral porteño también adhiere -aunque incipientemente- al fenómeno de los jukebox, los musicales concebidos en torno a los temas de una banda o un solista popular. El ejemplo más notorio es el de Mamma Mia!, el espectáculo construido exclusivamente a base de hits de ABBA, que supo mantenerse aquí en cartel en dos salas distintas (y con recambio de protagonista) durante las dos últimas temporadas. Ahora llega a la avenida Corrientes el primer jukebox nacional con canciones de Turf, la banda de rock nacional liderada por Joaquín Levinton que le puso música a la década de los 90 y hoy sigue vigente.La noticia resulta un upgrade para la escena de los musicales locales y también para el rock vernáculo (que así es homenajeado), por lo que se descuenta que la propuesta captará la atención de un público más heterogéneo que el habitual. Magia blanca -tal el título- cuenta con libro, dirección y coreografía de Juan Martín Delgado, responsable de la hilarante La desgracia (el éxito del off que se mudó al centro y ya completó ocho temporadas) y de Gwen, por el que ganó el año pasado el Premio Hugo a la Mejor Coreografía; y con la dirección musical y coral de Francisco Martínez Castro. Del elenco participan figuras consagradas del género, como Natalia Cociuffo, Diego Bros y Gustavo Monje, y los jóvenes protagonistas Melissa De Miguel y Felipe Bou Abdo, entre otros, más una banda de músicos en vivo.En diálogo con LA NACION, Delgado anticipa de qué trata la obra. "Está centrada en el encuentro entre un músico, que tiene una banda de rock en un bar de Barracas, y una chica de 17 años, de zona norte; Camilo y Blanca. La historia transcurre en los 90. Ella queda embarazada antes de ese encuentro, en una situación no muy clara, ya que no tiene un novio oficial. Ante esta situación, escapa de su casa y va a parar al bar de Barracas, donde trabaja como mesera. En medio de esto nace la historia de amor no convencional entre Camilo y Blanca", sintetiza el joven director. Un dato de color es la aparición en la trama de Carlos Menem (por aquel entonces presidente de la Argentina), como así también de María Julia Alsogaray (tapado incluido) y Susana Giménez.Además de su temática inusual -al menos para un musical-, Magia blanca posee otra singularidad: está escrita en verso. "Eso me lo sugirió la misma historia", cuenta Delgado. "Porque Camila una enorme vocación por escribir poesías. En cuanto conoce a Camilo, en el bar, esas poesías se van a transformar en canciones".¿Qué temas de Turf incluirá la obra? "En total habrá 14 canciones, entre ellas "Desconocidos", "Esa luz", "Loco un poco", "Ranchera", "No se llama amor", y el que le da título al musical, "Magia blanca", cuenta Delgado. Todo a lo largo de 75 minutos (que es la extensión prevista del espectáculo), y a través de reversiones de Martínez Castro. "Es que algunos temas tendrán un tempo distinto. Por ejemplo, "No se llama amor", que originalmente es una canción bien rockera, en la obra está llevada al terreno del jazz y del swing", aclara. "Lo más importante de todo es que las canciones parecen estar hechas especialmente para el musical. Yo creo que ese es un punto fuerte de la obra. Los temas no están desconectados de lo que va pasando, sino que tienen que ver directamente con la narrativa", señala Delgado.En total, la obra demandó más de cinco años de elaboración. "Todo empezó en 2019 -rememora Delgado-, cuando (la productora) Nathalie Cabiron y su esposo (el director de cine) Ariel Winograd me invitaron a una reunión después de haber visto La desgracia. Me hablaron de la idea de hacer un musical con música de Turf y a mí, en un principio, no me gustó nada. Yo prefería seguir haciendo musicales con música original. Pero al poco tiempo cayó la pandemia y, con tanto tiempo libre, empecé a escuchar los temas de Turf y me encontré con un montón de hitazos, que no sabía que eran de ellos. Luego descubrí que en esos temas había cierta teatralidad y que, con ellos, claramente se podía hacer algo. Ahí me puse a escribir la obra y todo tomó otro color", grafica. Ahora pienso que sus temas son parte del ADN de los argentinos. Por algo suenan en todos lados. Voy al gimnasio y suena un tema de ellos, voy al Once a comprar utilería y sucede lo mismo. ¡Me persiguen!", reconoce jocosamente.El visto bueno de LevintonDurante todo el proceso de creación, la obra pasó por dos workshops. A uno de ellos, que incluía el montaje de algunas escenas, asistió Joaquín Levinton junto con otros integrantes de Turf y eso fue definitorio para seguir adelante con el proyecto. "Él quedó muy contento con lo que vio e incluso con las reversiones de sus temas. Es más, le dijo a Francisco (Martínez Castro) que le iba a robar algunos de sus arreglos. Nos deseó mucha suerte y a partir de ahí nos dejó trabajar con total libertad", recalca el factótum de Magia blanca. Hasta aquí, la palabra de Delgado. A partir de ahora, quien habla es el propio Joaquín Levinton, quien pese a encontrarse en medio de una apretada agenda de actuaciones se inventó un tiempo para ofrecer sus impresiones sobre el proyecto que tiene como base la música de su banda. "En principio, nunca imaginé que se haría un musical con temas de Turf. No lo vi venir. Por eso la sorpresa fue tan grande. Luego, cuando me enteré de la noticia, la alegría fue enorme y lo viví como un reconocimiento a nuestra música. Hoy estamos todos muy contentos y expectantes por el inminente estreno de Magia blanca", reconoce el histriónico cantante.En un principio Levinton no estaba al tanto de la trayectoria de Martín Delgado y del resto del equipo. Pero cuando asistió a una función de La Desgracia comprendió que su música estaría en buenas manos. "Acepté inmediatamente. Porque supe la clase de personas que son y del cariño con el que hacen todo lo que hacen. A partir de ahí me quedé tranquilo, y por nada del mundo quise involucrarme en el proceso creativo y limitarles su libertad. Entendí que el proyecto era de ellos y que, entonces, debían contar con toda la libertad del mundo para hacer lo que quisieran",Y hoy no se arrepiente de haberles entregado prácticamente un cheque en blanco. "Hace mucho vi un ensayo, cuando la cosa estaba muy verde. Aún les faltaba mucho trabajo, así que hubiera sido imprudente de mi parte hacerles una devolución. Pero gente cercana vio algo recientemente y me hablaron maravillas. Así que sigo seguro y contento con mi decisión inicial de otorgarles vía libre", afirma Levinton.-Luego de esta experiencia, ¿te imaginás componiendo la música original para un musical?-Yo me imagino haciendo cualquier cosa, porque en mi vida me pasan cosas tan rarasâ?¦ Pero sí, confirmo en exclusiva que ya hice toda la música para un musical. Y para el futuro ya tengo el boceto de una ópera rock, que quiero filmar y en la que tengo pensado actuar. Justamente estoy en eso. El estreno de Magia blanca me potenció todas las pilas.Para agendarMagia blanca. Sala: Pablo Neruda, del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660). Funciones: martes, a las 20.45.
Es una creación de Nicolás Manasseri con el equipo de PHEPANDÚ, que pone a los actores a vivir en una comunidad sobreviviente en la que entra un nuevo integrante. Conversamos con uno de sus protagonistas, Guido Botto Fiora, quien nos anticipó cómo será. Leer más
El diseño destaca canciones de artistas como Pete Rodríguez, Héctor Lavoe, Oscar D'León, Celia Cruz y Joe Arroyo
I Puritani (melodrama serio en tres actos), música de Vincenzo Bellini y libreto en italiano de Carlo Pepoli (Versión Concierto). Dirección Musical: Maurizio Benini. Reparto: Jessica Pratt (Elvira), Francesco Demuro (Lord Arturo Talbo), Germán Alcántara (Sir Riccardo Forth), Ricardo Fassi (Sir Giorgio Valton), Hernán Iturralde (Lord Gualtiero Valton) Gastón Oliveira Weckesser (Sir Bruno Robertson) María Luisa Merino Ronda (Enrichetta di Francia) Orquesta y Coro Estable del Teatro Colón. Función Gran Abono. Próximas funciones: martes y miércoles, a las 20 y domingo, a las 17. En toda función de ópera existe siempre una gran expectativa por ver cómo el director de escena va a mostrar la historia dramática que el compositor plasmó en la partitura. La escenografía, el vestuario y la iluminación se convierten en elementos igual de protagónicos como la orquesta situada en el foso y los cantantes encargados de interpretar cada personaje. Pero, cuando en el programa aparece la descripción "Versión Concierto", todo eso desaparece y quedan la música y el canto exhibidos en su forma más pura, sin ningún adorno frente al público. Esto fue lo que sucedió con I Puritani, el quinto título de esta temporada 2025 en el Teatro Colón y que en su función de estreno resultó toda una celebración del universo musical y vocal que Vincenzo Bellini supo crear como ningún otro.Este título, el ultimo que escribió el compositor, constituye uno de los más difíciles y exigentes del repertorio belcantista, por lo que es absolutamente necesario contar con cantantes de gran poderío vocal, capaces de embarcarse en este tour de force asegurado. I Puritani, la historia de amor y locura que protagonizan Elvira y Arturo y que está marcada por la violencia y la división ideológica de la guerra civil inglesa que enfrentó a los partidarios del puritanismo religioso contra los realistas que apoyaban la dinastía de los Estuardo, tuvo en esta ocasión un elenco de lujo que respondió con excelencia a cada uno de los desafíos y que el público supo agradecer a lo largo de toda la función. Quienes asistieron al recital que la soprano australiana, nacida en Inglaterra, Jessica Pratt ofreció hace apenas una semana para el ciclo "Grandes Intérpretes" del Colón, ya tenían la certeza que su Elvira sería inolvidable. Ese día dejó ver su virtuosismo, confirmando la razón por la cual es una de las sopranos de coloratura más convocadas por los principales teatros líricos alrededor del mundo. La expectativa por verla en el papel de esa mujer que pierde la razón por amor aumentó después de esa carta de presentación adelantada. Y no solo cumplió, brilló. Desde el primer momento se adueñó del escenario para mostrar sin fisuras el recorrido que experimentó la bella Elvira. Con una voz maravillosa y una técnica impecable conquistó a todo el Colón a lo largo de las tres horas de espectáculo, recibiendo ovaciones desde el primer al último acto. Escuchar una ópera en versión concierto ofrece la singular oportunidad de ver al director musical trabajando en toda su dimensión. Una condición que se agradece especialmente en esta ocasión. Poder apreciar el dominio de Maurizio Benini al frente de una Orquesta Estable que durante todo momento sonó impecable, fue un verdadero regalo. El público se convirtió en testigo de la concentración que se requiere para respetar los tiempos y así lograr la integración perfecta entre la música y las voces. Un escenario a pleno, con el coro, la orquesta y los cantantes al frente que el director italiano supo comandar con maestría. A lo largo de cada uno de los tres actos que componen I Puritani se puede comprobar la razón por la cual el universo creado por Bellini es descrito tantas veces como voz, voz y más voz. A través de una sucesión de melodías maravillosas, las voces se van entrelazando para lucirse en toda su dimensión mientras va transcurriendo la historia. Una que desde el comienzo le otorga a cada personaje su momento de lucimiento a través de arias, dúos y escenas de conjunto para terminar ofreciéndole al público un verdadero banquete de Bel Canto. Desde el Acto I vemos cómo Bellini muestra en toda su extensión las posibilidades de la voz humana. Francesco Demuro, el tenor italiano encargado de personificar a Arturo, fue creciendo con el rol a medida que avanzaba la obra. La interpretación de "Credeasi, misera", que ofreció finalizando el tercer acto así lo comprobó. Su rival, Sir Riccardo Forth, capaz de todo para arrebatarle el amor de Elvira, tuvo en el barítono nacido en Misiones, Germán Alcántara, un intérprete genial. Su fuerza y dramatismo destacaron en todo momento y fue muy especial en la maravillosa cabaletta "Suoni la tromba" que cantó junto al bajo Riccardo Fassi, en el papel del tío de la protagonista. Otro que tuvo un rol sobresaliente a lo largo de toda la noche. El Coro Estable bien dirigido por Miguel Martínez siempre se distingue a lo largo de cada temporada, fue en esta oportunidad un protagonista fundamental. Además, al estar al completo situado sobre el escenario, ofreció la singular experiencia de poder apreciarlo en su integridad. El resto del elenco contribuyó eficazmente en cada uno de sus roles, teniendo en la mezzosoprano María Luisa Merino Ronda una fabulosa Enrichetta de Francia. A sala llena, la función estuvo dedicada a la memoria del director musical Guillermo Brizzio y del fotógrafo Máximo Parpagnoli, ambos recientemente fallecidos. Para la previa y en uno de los salones del foyer se ofreció una charla explicativa con detalles de la obra y de la producción, una excelente iniciativa que junto a un cuidado programa de mano contribuyen a prepararse para disfrutar a pleno de este título. Uno que resulta perfecto para reafirmar el excepcional carácter de teatro lírico del Teatro Colón.
Un equipo de archivistas halló una nota manuscrita y materiales inéditos que aportan nuevas perspectivas sobre la creatividad y el legado del Duque Blanco
Romance, humor y música criolla en vivo: descubre por qué Amores de Peña es el espectáculo más esperado de la temporada.
Tras su paso por 'La casa de los famosos', la creadora de contenido antioqueña confirmó que está gestionando un proyecto junto a la estrella urbana, al tiempo que busca alianzas con otros artistas reconocidos del género
Con su look adolescente, su voz angelical y un repertorio moderno, Debbie Gibson irrumpió en la escena musical a finales de los años ochenta. Su segundo álbum, Electric Youth, logró encabezar el Billboard 200 durante cinco semanas consecutivas y su tema "Lost in Your Eyes" se convirtió en uno de los "lentos" más escuchados a nivel mundial. Todo indicaba que tendría un futuro lleno de éxitos. Pero eso no ocurrió. Actualmente, Gibson trabaja en Broadway y en televisión, y continúa componiendo y cantando. Sin embargo, hubo un tiempo difícil en el que la artista no tenía dinero ni siquiera para subsistir. En su autobiografía Eternally Electric: The Message In My Music, la intérprete repasa los momentos más felices y los más complejos de su vida, entre los que incluye aquel tiempo en el que el éxito comenzó a ser esquivo y su cuenta bancaria se redujo a cero. La intérprete de "Only In My Dreams" vivía en Los Ángeles a finales de la década de 2000, mientras su situación financiera se complicaba día a día. Por aquel tiempo, su salud también comenzó a jugarle malas pasadas y el dolor en sus articulaciones se volvió insoportable. "Empezaban a aparecer grietas en mi armadura, probablemente por el estrés y la falta de constancia en mi vida", recuerda en su libro, según un extracto publicado por People."Así que, gasté todo el dinero que no tenía, y pedí un préstamo para comprar una casa rústica de dos habitaciones, cubierta de hiedra, en Forest Knoll Drive, cerca de Sunset Plaza Drive. Entonces, además de todos mis problemas, ahora tenía que enfrentar una hipoteca. Había comprado mis dos apartamentos de Nueva York al contado, pero esta vez mis asesores financieros me animaron a pedir un préstamo y, como en ese período confuso era más influenciable, me dejé convencer. Dado lo terca que puedo ser, eso fue un poco extraño, pero las inversiones financieras no eran mi fuerte. En otras áreas de mi vida tengo muy claro lo que quiero y lo que estoy haciendo, pero este fue un período de caos emocional".En aquel entonces, la cantante y su madre, Diane, intentaban concretar proyectos, pero no lo lograban. "A menos que quisiera hacer proyectos realmente degradantes", graficó Gibson. Por supuesto que hizo todo lo posible por mantener su integridad, aunque eso la llevó, literalmente, a bancarrota. Y entonces, un amigo famoso le ofreció un alivio financiero mediante un método de entrega poco común. View this post on Instagram A post shared by Debbie Gibson (@debbiegibson)"Estaba tan atrasada con mis cuentas y mi situación vital era tan incierta que incluso tuve que buscarle un nuevo hogar a mi gato temporalmente, porque no podía mantenerlo. Nunca olvidaré el día en que el asistente de Lance Bass me entregó cinco mil dólares en efectivo en una bolsa de papel marrón, un préstamo de un verdadero amigo que sabía que necesitaba apoyo y desde entonces nunca me ha hecho sentir menos", rememoró, agradecida."Ese fue un momento de humildad, uno de esos en los que te sentís tan vulnerable que la tierra podría tragarte. La forma en que Lance no se inmutó y envió ayuda de inmediato... Me sentí muy agradecida de recibir tanta bondad en medio de un capítulo tan surrealista y doloroso de mi vida", indicó. View this post on Instagram A post shared by Debbie Gibson (@debbiegibson)El préstamo en dólares de 4 cifras fue uno de una larga lista de gestos que Bass tuvo para con su colega. Al recordar su actuación de 12 shows como telonera de NSYNC durante la gira PopOdyssey de 2001, Gibson contó haber tenido una discusión con el equipo de representación de la banda de chicos por querer usar su propio piano para su presentación. "Entonces, cuando la gerencia de los chicos declaró que iban a viajar con mi piano de cola para una canción porque era ridículo, Lance Bass salió a defenderme: 'Denle lo que quiera'. Él y yo hemos sido amigos desde entonces", reveló la cantante.
Más de setenta obras de artistas como León Ferrari, Luis Felipe Noé y Ana Kozel (que falleció a los 87 años, en 2024), se subastarán el próximo sábado a beneficio de la organización sin fines de lucro Pata Pila, que desde 2015 apoya a familias y comunidades en situación de vulnerabilidad, en la primera edición del proyecto "Arte en las Provincias". El 20% del dinero recaudado se destinará a la construcción de un centro de atención primaria en el barrio Cuadro Nacional de San Rafael, en Mendoza. Los precios de base de los lotes van desde los 200 a los 35.000 dólares. Hasta el 13, en forma presencial en Bodega Centenario (Pedro Vargas 2311, Guaymallén, Mendoza) y, por streaming desde cualquier lugar del mundo, en este enlace, se pueden ver las 77 obras de los 65 artistas, varios de ellos de la región cuyana como Ariel Toba, Marcelo von der Heyde y Andrea Santarelli. Se subastan pinturas, dibujos, esculturas y tintas de Ana Candioti, Luis Scafati, Verónica Gómez, Adrián Paiva, Eduardo Hoffmann, Pablo La Padula, Alejandro Thornton, Lula Mari, Marta Vicente, Majo Caporaletti y Alejandra Urresti, entre otros. Para ofertar, es necesario primero registrarse.Entre las obras, figura Colgante, una monumental escultura sonora de alambres de tres metros de altura que forma parte de Estudio para lúdica, serie de piezas de León Ferrari, de quien el pasado 3 se conmemoró el 105° aniversario de su nacimiento. Ideadas para ser expuestas, ejecutadas como instrumentos musicales e intervenidas en espacios a cielo abierto, fueron hechas con materiales que resisten la intemperie. Las esculturas participaron de numerosas performances, como Escultura lúdica en el Museo de Arte de San Pablo, en 1979, y en el SESC de San Pablo, en 1981. El precio de base de Colgante es el más alto de la subasta: 35.000 dólares."Es posible tocar mis esculturas con las manos, con un arco de violín, como se quiera -dijo Ferrari sobre sus esculturas/instrumentos-. Creo que las divisiones son muy adecuadas en botánica, donde existe una necesidad intrínseca de poner etiquetas. En arte, eso es absolutamente dispensable". Hay otras obras de Ferrari en la misma subasta.En 2010, la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo produjo, con el consentimiento y supervisión del artista, una edición de Colgante de cinco ejemplares; una de ellas se pudo ver en Tecnópolis (en 2013 y 2014), donde varios artistas realizaron experiencias musicales con la participación del público. En el Taller Ferrari abierto al público, los visitantes terminaban el recorrido haciendo sonar la obra que estaba colgada en el jardín de la antigua casa taller del artista. Ahora sobresale en una subasta en pos de la lucha en contra la desnutrición infantil en la Argentina."Arte en las Provincias" tiene un doble propósito: social y cultural. El proyecto se propone destinar parte de lo recaudado a iniciativas sociales en cada provincia que hospeda la subasta colaborativa. "Colaborar, participar y recibir son los ejes de este nuevo modelo que trasciende el beneficio individual para convertirse en un motor colectivo de transformación cultural y social, donde cada parte aporta y recibe a la vez", dice la escritora, artista y gestora cultural Rosa Lesca. "Hay un caudal inmenso de talento en las provincias del país, talento que constituye el corazón del arte nacional; y los grandes encuentros artísticos no deberían estar reservados únicamente a las capitales del mundo", agrega."Buscamos impulsar acciones concretas que mejoren la realidad local de cada provincia, ciudad, localidad, trabajando junto a organizaciones sociales con impacto territorial -explica la abogada Olivia Ramazza Arentsen, cocreadora de 'Arte en las Provincias'-. En esta primera edición en Mendoza, parte de lo recaudado en la subasta será destinado a Pata Pila para construir un centro de salud en un barrio de San Rafael. El total se divide entre este propósito social, el cultural y lo que corresponde a los artistas [o herederos] por la venta de sus obras". Pata Pila es una organización sin fines de lucro, que desde 2015, trabaja junto a comunidades en pobreza extrema y estructural en la Argentina, con foco en familias del Gran Chaco Americano. "Desde un enfoque integral y con perspectiva intercultural, implementamos programas para proteger la primera infancia, combatir la desnutrición, empoderar a las mujeres, fortalecer la economía social e integrar a las familias al sistema público-privado. Trabajando activamente en la restitución del derecho a la salud, la educación, el trabajo y el acceso al agua potable, para proteger la primera infancia y garantizar derechos fundamentales", informa Karina Tejada, coordinadora regional de Pata Pila en Mendoza. El dinero de la subasta, además, se utilizará para finalizar la remodelación de un tráiler que sea apto en su funcionamiento como Centro de Desarrollo Integral en el barrio Cuadro Nacional, donde se llevarán a cabo los programas de nutrición, oficios, apoyo escolar y emprendedurismo. "Muchas veces, a causa de condiciones climáticas como el frío extremo o la lluvia, la posibilidad de llevar adelante las acciones de forma adecuada se ve limitada tanto para los profesionales como para que las personas puedan asistir", concluye Tejada.
Con una trayectoria iniciada en 1989, el grupo escocés al fin debutará en la Argentina. "Nos aseguraremos de cubrir todo lo que creemos que debemos tomar en cuenta", dice el guitarrista y cantante Norman Blake.
El cantante cubano se encuentra en su gira 'Mi Último Tour' para despedirse y retirarse de los escenarios
Disney+ estrenará en octubre "Playback: una somos dos", una serie musical de 20 episodios con canciones originales, protagonizada por Juli Castro y Antonella Podestá, que explorará el precio de la fama viral y la fuerza de la amistad verdadera.
El músico mexicano relató cómo el estilo de vida del rock lo llevó al límite, enfrentando adicciones y problemas de salud que hoy lo mantienen enfocado en su rehabilitación y crecimiento personal
El rodaje de 'The Dead Dance' destaca el misticismo y atractivo turístico de Xochimilco
Herramientas como Suno y Udio facilitan la creación de música a partir de texto
La interacción entre humanos y mascotas a través de tecnología permite entender nuevas formas de comunicación animal, mientras videos compartidos en redes sociales acercan a sorprendentes protagonistas domésticos con artistas
"¿Qué haríamos sin la música?", se pregunta Rodolfo Mederos, como al pasar, cuando el anfitrión de la mágica noche del jueves en el Teatro Coliseo, el brasileño Egberto Gismonti, le cede por un instante el micrófono. Fue a mitad de las dos horas de concierto, donde la sala llena se entregó en silencio al exquisito espectáculo Celebración Universo Gismonti, en el que el notable artista de 77 años celebró su retorno a Buenos Aires junto a su pequeño grupo, conformado por el violonchelista Jaques Morelenbaum y el guitarrista Daniel Murray, para evocar revelaciones, discos y momentos emblemáticos de una trayectoria de casi sesenta años de periplo creativo. Ese universo estuvo hecho de sonidos y matices, de sensibilidades y texturas, de hondura espiritual y música popular brasileña tanto como de una erudición interpretativa y un cruce singular con el jazz, la música clásica y de cámara; un viaje que, como sugiere Mederos, entiende a la música como elemento esencial de una humanidad en crisis. Una suerte de bálsamo y a la vez de ofrenda, en este caso una música instrumental que sumió a la audiencia en una escucha atenta y respetuosa, capaz de dejar en la puerta todo lo mundano para regalarse una experiencia de belleza. Mística, y en trance.La presencia del bandoneonista fue un instante de gracia de los tantos que ofrecieron los invitados que desfilaron en un concierto íntimo, que desde el comienzo concentró en Gismonti a un cálido maestro de ceremonias, hablando como si estuviera en la confianza de su hogar con un portugués que si bien por momentos era para entendidos, mayormente se escuchaba fresco y divertido. "Tengo dos palabras. Gracias. Y la otra: gracias, familia", arrancó. Despertó con ello los aplausos de un público leal, al que conoce desde mediados de los setenta cuando visitó Argentina por primera vez. Hay quienes se preguntan en la platea si el volumen está más bajo de lo normal, pero se sabrá que es una estrategia narrativa. Gismonti empieza el set con su guitarra de diez cuerdas acompañado del sólido y lírico Daniel Murray. Tocan suavemente, en murmullos de acordes y arpegios, se pasean por "Alegrinho" y "Preludio" en un ritmo que crece de a poco, trepida hacia movimientos saltarines. Cada vez que terminan un tema, se dan la mano: un gesto que Gismonti repetirá con todos sus invitados. Ambos acarician las cuerdas, percuten, meten intensidades, hacen sonar a las guitarras con recursos expresivos que llevan a imaginarlas como arpas, bajos o incluso berimbaus, ese instrumento africano que se hizo famoso en las rodas de capoeira."¿Cuántos años pasaron desde la primera vez que vine? ¿Cuarenta? ¿O setenta?", dice Gismonti, de pie, vestido con su tradicional gorra de lana roja, una camperita con capucha y un pantalón estilo bombacha de campo. Entre aquellos momentos de su vínculo con Argentina ponderó en sus últimas entrevistas a MIA (Músicos Independientes Asociados) cuando Lito Vitale -que está sentado en la platea junto a Hilda Lizarazu, en primera fila- lo convenció para que fundara su sello discográfico Carmo, nombrado así en homenaje a su ciudad carioca de origen. Invitados de lujoJuega con las palabras y el espectador se ríe, lo sigue en complicidad. "Esta noche tengo una complicación. Porque conforme fue pasando el tiempo, se me agrandaron la lista de amigos para invitar", agrega luego, antes de llamar al Chango Spasiuk. Es uno de los tramos más profundos, interpretan "Cigana", tema de uno de sus tantos trabajos musicales para el cine de Ruy Guerra, un hermoso diálogo entre piano -Gismonti abandonará la guitarra definitivamente y se sentará al piano hasta el final-, acordeón y guitarra. Minimalista y elegiaco, las notas se despliegan en el aire despertando lágrimas en no pocos espectadores, y Spasiuk parece particularmente afectado, tal vez por la reciente muerte de su maestro, el gran Raúl Barboza.Cada tema se alarga en intercambios fecundos entre los instrumentistas, lúdicas improvisaciones que nunca suenan forzadas ni ampulosas. No hay duración prevista: todo puede fluir según lo que se vaya tejiendo en el vivo. Otro sello del artista de culto y vanguardista tanto como letrado y popular, tan inescrutable como coleccionista de formas musicales, mestizo orfebre de sonidos atávicos, autor de una obra magnánima sobre la cultura, la historia y los paisajes indígenas, rurales, negros y a la vez urbanos y contemporáneos de Brasil. Egberto Gismonti mueve las manos como si condujera una orquesta y toca "Carinhoso", el clásico de otro célebre invitado en la memoria: Pixinguinha. Fue entonces que apareció en el escenario Rodolfo Mederos, y el teatro aplaudió efusivamente. El legendario bandoneonista, con sus habituales morisquetas, despertó gestos aniñados de Gismonti, que lo animó a una extensa introducción en "Palhaco", otro de los clásicos de todos los tiempos del brasileño, y después se sentó a su lado, cual novato oyente, a escuchar un tango que Mederos, a solas y tan magnánimo como la sala, sacó de la galera como un mago encantado. "La música, en tiempos de inteligencia artificial y post humanismo, es el único lenguaje artístico que no impone nada: propone", ha dicho Gismonti en una entrevista antes de tocar en Buenos Aires.Luego fue el turno de Tom Jobim -otro invitado de peso en el acervo compositivo brasileño-, quizás no tan cercano a Gismonti como Villa-Lobos, Hermeto Pascoal, Baden Powell o Naná Vasconcelos, con una versión inclasificable, de solo piano, de "Retrato en blanco y negro", para poco después llamar a otro invitado de lujo, Jaques Morelenbaum, con quien recreó sofisticadamente el mundo de Heitor Villa-Lobos, el autor de la modernidad brasileña, descollando en "Realejo/Miudinho" bajo una sinergia única y palpitante, que dejó a la platea con ganas de más: pocos se preguntaron por qué Morelenbaum, conocido por sus arreglos para Caetano Veloso, no apareció más en el escenario. Su vibración quedó flotando en el éter.Nadie pudo sentirse ajeno a un Gismonti íntegro y descomunal, con la fibra intacta de sus creaciones, consustanciado con su público en cuerpo y alma. Un espíritu inquieto y amigo de las contradicciones y los errores -como él mismo se definió-, universo ecléctico donde conviven la música académica, Debussy, Chopin, Rachmaninov, las danzas y rítmicas del Amazonas, el jazz y el rock. Gran conocedor de los géneros populares de Brasil como maracatú, choro, frevo, baiã, el forró nordestino, sin dejar de lado su faceta camerística y sinfónica, becado para estudiar con la famosa Nadia Boulanger, eximio intérprete de los conciertos de Ravel, con sus hijos Bianca y Alexandre como músicos reconocidos, con caminos propios."El último tema, pero nunca se sabe"Multiinstrumentista, compositor, productor y arreglador para orquestas sinfónicas de todo el mundo, el cóctel Gismonti, no apto para paladares rígidos y estructurados, trasciende las fronteras y los límites sin renunciar a las raíces de su inmenso país, tanto en sus geografías, regiones y pensamientos como en sus nexos expandidos con la modernidad. No por algo es considerado unánimemente por la crítica mundial como uno de los músicos más lúcidos y perspicaces de su generación, y el Teatro Coliseo se rindió a sus pies: vio a un Gismonti vital, en permanente movimiento, nada fosilizado y con viejas y nuevas músicas rindiendo homenaje a clásicos de su trayectoria, a los que sigue descubriendo en el calor del vivo, tal vez la forma más enérgica y honesta que conserva la música en el presente de tiempos acelerados y urgentes, donde la memoria parece un convidado de piedra.El concierto fue llegando a las casi dos horas de duración, Daniel Murray regresó para una bellísima versión solista de "Agua y vino" -tema versionado por Pedro Aznar, entre otros- y el armoniquista Franco Luciani fue el último invitado argentino, interpretando con Gismonti la balada "Caravela", una dosis de virtuosismo y elegancia. Y luego, como epílogo, una ofrenda maravillosa de Gismonti sentando al piano, solo, como si nada más bastara. Primero con otro clásico, "Frevo", que hizo mover a los espectadores en sus butacas y, después de amagar con la retirada -"Este es el último tema, pero nunca se sabe", adelantó-, una prolongada improvisación en las teclas pasando por todos los estados de ánimo e incluyendo citas como "Silence", el tema de giras en el mundo con Charlie Haden, con un talento de concertista y de esponja popular de ritmos, melodías, variaciones y tímbricas de la música en sus más diversas formas, de unir la tradición y la modernidad brasileña a la vez que expandirla universalmente en olas de libertad y herejía.Un reencuentro con amigos. Fraternal, latinoamericano, popular y erudito, cosmopolita y brasileño, minimalista y volcánico, tan plástico y flexible como visceral y entrañable, que se podría sintetizar en el saludo final, cuando Gismonti llamó a todos sus invitados y el Chango Spasiuk corrió una silla para que él pase al frente y se extasiara con la platea completamente de pie, aplaudiendo a rabiar como si lo quisiera retener un pedazo más de noche, a sabiendas que el anfitrión lo había entregado todo. Erguido y sonriente, Gismonti agradeció con un gesto sutil y quiso permanecer en la misma línea de sus compañeros, sin falsa modestia, mientras juntó sus manos con reverencia oriental y se despidió con un hasta pronto de su amada cofradía.
La cita del 29 de agosto en La Tangente será la ocasión para experimentar en carne propia el universo de Ignacia.Es un espacio donde la tecnología se vuelve herramienta sensible, donde la música se construye comunitariamente y donde se celabra el electropop argentino.
Un estudio sobre esta condición, que afecta al 5 % de la población, abre nuevas vías para entender la relación entre las redes auditivas y el sistema de recompensa y adicciones
"Dorothy", la serie que revive "El Mago de Oz", integrará música y actualidad en su trama. Este proyecto televisivo llevará a la pantalla una historia clásica con un giro contemporáneo.
Germán Tripel y Santiago Otero Ramos son los protagonistas del éxito de Broadway.Cambian de personajes poniéndose unas gorras con los nombres. Tienen función sólo los martes en Paseo La Plaza.
Pepe Aguilar es conocido como el líder de una dinastía musical en México, pero su historia en la industria tiene como antecedentes a sus padres, los cantantes y actores Antonio Aguilar y Flor Silvestre. Con esa biografía, muchos se preguntan a cuánto asciende la fortuna del padre de Ángela, joven que también ha ganado un lugar en el género regional.La fortuna de Pepe Aguilar y su familiaAguilar se ha convertido en un referente de la música mexicana, como cantante de ranchero, principalmente, aunque también ha incursionado en otros géneros. Así, el hijo de dos leyendas del espectáculo en México, ha logrado consolidar una carrera que le ha permitido crear una fortuna millonaria. De acuerdo con el sitio Celebrity Net Worth, el cantante nacido en San Antonio, Texas, que actualmente tiene 57 años y más de 35 de carrera, cuenta con un patrimonio neto de 10 millones de dólares, un capital que ha logrado, en parte, a incursionar en otros negocios, además de la música. Sin embargo, parece que no se trata de algo único en la familia, ya que según lo reportado en el mismo sitio, su padre, Antonio Aguilar, logró amasar una fortuna de US$20 millones, hasta el momento de su muerte. El cantante y actor, que grabó más de 150 álbumes y protagonizó más de 120 películas, falleció en junio de 2007.Pero el capital de la familia no se ha quedado solo en el intérprete de Por mujeres como tú, ya que su hija Ángela Aguilar también ha logrado formar una considerable fortuna. El sitio refiere que la joven cantante cuenta con un patrimonio de US$5 millones. El cual se podría sumar al de su esposo, el también intérprete, Christian Nodal, quien tiene una riqueza de US$20 millones.Los negocios que hicieron millonario a Pepe AguilarEl intérprete comenzó su carrera musical a finales de la década de los 80, sin embargo, decidió convertirse también en productor. Para el año 2000, creó Equinoccio Records, su propia compañía discográfica. Para 2001, abrió un estudio de grabación, Neo Audio, para apoyar la carrera de diversos artistas.En 2016, junto a su segunda esposa, Aneliz Álvarez, fundó Machín Records, una empresa de medios con la que formado las carreras de sus hijos, Ángela y Leonardo, además de desarrollar nuevos talentos.Aguilar también ha sabido monetizar contenido en redes sociales, sobre todo en YouTube, en donde comenzó a publicar vlogs como una forma de conectarse con sus seguidores sin necesidad de intermediarios, según explicó Telemundo.El medio también señaló que ha tenido invernaderos, equipos deportivos y en 2009 lanzó su propia línea de calzado. También se sabe que tiene una marca de ropa, y es productor de caballos pura sangre en su rancho de Zacatecas, México, llamado El Soyate.Además, en el mismo negocio de la música, se suman las giras tanto por México como por Estados Unidos, los conciertos individuales y los que hace junto con sus hijos, además de las regalías que recibe por canciones y colaboraciones con otros artistas.Aunque Ángela y Leonardo son sus hijos más conocidos en el medio del espectáculo, por seguir los pasos de su padre, el intérprete y empresario tiene dos hijos más. Emiliano, de su primer matrimonio, con quien no mantiene una relación cercana, y Aneliz.
Autores: Anthony King y Scott Brown. Adaptadores: Nicolás Alan Medina, Joaquín Scotta y Thiago Lifschitz. Directores: Ariadna Faerstein y Nicolás Alan Medina. Dirección musical: Hernán Matorra. Elenco: Germán "Tripa" Tripel y Santiago Otero Ramos. Escenografía: Giuliano Benedetti. Iluminación: Leo Muñoz. Vestuario: Darío Schvartz y Carola Jazmín. Sala: Pablo Picasso, del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660). Funciones: martes a las 20:30. Duración: 105 minutos. Nuestra opinión: Buena.Además de notorios títulos de Broadway, que demandan un esfuerzo de producción a gran escala, la cartelera teatral de Buenos Aires cuenta desde hace unos años con otros ejemplos de musicales, más austeros y sencillos, aunados bajo el término "de cámara". Están protagonizados por solo dos o tres intérpretes y la orquesta (en caso de existir) se reduce a ese mismo número de integrantes. Desde ya, toda la acción transcurre en el marco de una única escenografía. La limitación de recursos, sin embargo, no resta calidad a las propuestas que, en algunos casos, resultan excelentes. El ejemplo más notorio es el de Asesinato para dos, que en 2017 cosechó las mejores críticas, se alzó con todos los premios y se cansó de llenar salas durante temporadas.El recuerdo de aquel espectáculo no es antojadizo, ya que en el reciente estreno de Gutenberg!, el musical, se vuelven a encontrar sus dos protagonistas, sólo que aquí uno interviene como actor (Santiago Otero Ramos) y otro como director musical y pianista (Hernán Matorra). Ahora el partner actoral de Otero Ramos es Germán "Tripa" Tripel, de reconocida trayectoria en musicales del circuito comercial. Y aunque la temática de una pieza no tenga nada que ver con la otra, en las dos se repite aquello de dos actores interpretando un amplio espectro de roles, de diferentes edades, sexos y profesiones. La gracia, en este caso, está dada por unas gorras que van alternando con los nombres u oficios de los personajes.La historia de Gutenberg!, el musical se centra en dos autores del género poco avezados -Pepe Goldman (Germán "Tripa" Tripel), compositor de la música, y José Fernández (Santiago Otero Ramos), responsable del libro y de parte de las letras- que pretenden triunfar a toda costa. Para eso se presentan a una audición de patrocinadores, de la que participan varios productores teatrales de la avenida Corrientes. A falta de una idea mejor, y sin hacer el searching biográfico correspondiente, se les ocurre contar la historia del padre de la imprenta, sólo que a mitad de camino descubren que la vida del orfebre alemán Johannes Gutenberg no es muy interesante y entonces optan por ofrecer una "ficción histórica".El cambio de registro los habilita a sumar personajes inverosímiles, en principio una asistente enamorada con arranques de celos trágicos, una florista ciega antisemita, varios borrachos, un monje malvado y hasta ¡un par de ratas! -que, como fue adelantado, son interpretados por ellos mismos- y a coquetear con el misterio. En el medio, se sucederán todo tipo de esquicios y habrá referencias a figuras locales como Wanda Nara, Eugenia "China" Suárez, Virginia Lago yâ?¦ Alberto Nisman (que dejará en claro el costado políticamente incorrecto de la adaptación local de la obra nacida en el off Broadway). ¿El resultado? Una maratón de disparates mayúsculos (aunque esa no sea la intención de los autores de ficción, Goldman y Fernández, que encarnan seriamente sus roles como si se tratara de una historia épica).Como se comprenderá Gutenberg!, el musical es un bocato di cardinale para dos intérpretes versátiles, que no le teman al vértigo ni al ridículo y estén dispuestos a jugarse por enteros en el escenario. Sin margen de duda, se puede decir que Otero Ramos y Tripel son los artistas ideales para esta pieza. Le sacan partido a cada una de sus criaturas, cantan muy bien y saben cómo hacer participar a la platea. Lo de ambos es un verdadero tour de force, tanto a nivel físico como vocal, y por ellos se justifica pagar la entrada.El único punto flojo en Gutenberg!, el musical es que le sobran unos cuantos minutos. Como la obra no cuenta con un crescendo dramático ni argumental, ya que lo que importa aquí es el juego actoral y no el desenlace de la historia (porque, termine como termine, ya se sabe que la resolución no tendrá asidero), al promediar la hora y cuarto de función las idas y vueltas del argumento resultan excesivas y fatigosas. No obstante, el final del show tiene reservada una sorpresa que será del beneplácito del público más fanático de musicales.
La comunidad musical mexicana enfrenta una nueva pérdida; agrupaciones como Grupo Aroma y Merenglass expresaron condolencias
El artista, que cambió de nombre y estilos, ahora vuelve al estudio y se prepara para copar los escenarios. Cómo será la próxima transformación de esta figura irrepetible
Diego Luna y Jennifer Lopez protagonizan una adaptación del musical ganador del Tony. La cinta está lista para cautivar audiencias a partir del 10 de octubre.
"Sigo siendo una rocker que canta lo que se le da la gana", afirma la prolífica Patricia Sosa (69) al presentar Alquimia, el álbum que está por lanzar junto al barítono mexicano Manuel Mijares, que reúne éxitos de artistas latinoamericanos como Sin Bandera, Son by Four, Soda Stereo, Los Enanitos Verdes, Alejandro Fernández y Maná, y que tuvo al hit de Luis Fonsi, "No me doy por vencido", como primer single. En medio de su gira por el interior del país -en la que además aprovecha para hacer turismo-, la artista cuenta a LA NACION cómo superó los obstáculos del ego y la distancia que enfrentó en este proyecto, opina sobre la música actual y recuerda las barreras que derribó a lo largo de su carrera.-¿Cómo surgió la idea de hacer Alquimia? -No fue idea mía. Yo estaba tranquila haciendo mi disco, componiendo mis canciones, cuando me llamaron de la compañía para decirme que tenían un proyecto para ofrecerme con Manuel Mijares, ídolo total en México. "¿Qué tema?", pregunté. "Son diez", me dijo Afo Verde. "¿Cuáles? Porque yo compongo mis canciones", le contesté. "Bueno, de eso que se ocupe el productor, que es Oscar Mediavilla". -¿Entonces?-Lo miré a Oscar y pensé: "¿Cómo será esto?". Pero él estuvo muy bien porque eligió temas que representan a una década entera, desde el 95 al 2005, y fueron número uno en Latinoamérica. A mí me pasaba que eran las canciones de la adolescencia de mi hija Marta, habían sonado en mi casa con todo. Así empezamos a hacer este trabajo a la distancia con Manuel y a conocernos más por teléfono y por videollamada porque no éramos amigos.-¿Fue complicado ese trabajo a distancia?-Nos llevó un año. Oscar seleccionó los mejores temas y nosotros teníamos que aprobarlos. A mí me tenía cerca, pero Manuel estaba lejos y, como estaba haciendo shows, veía los mensajes una semana después. Una vez que se eligió el material teníamos que ver las tonalidades, a dónde llegaba cada uno, y grabamos por separado. Después nos encontramos tres días en Estados Unidos para charlar; le cebé unos mates a Manuel y esperaba que él me diera un taco, algo que me acercara a México [se ríe]. La verdad es que el disco suena fabuloso. De los míos, creo que es el que mejor suena.-¿Cantar a dúo fue un desafío?-Fue un desafío porque estoy muy acostumbrada a trabajar sola y, como tengo una voz particular, a veces me resulta difícil congeniar con otros. Primero me peleé conmigo pensando "¿cómo que no me puedo adaptar?". Tenía que dejar mi ego al costado porque podíamos sobresalir los dos. Fue una enseñanza preciosa. -¿En qué momento se destrabó ese ego?-Cuando Manuel empezó a mandar sus voces, me gustaba mucho el resultado, quedaba cálido, con fuerza. Y lo reafirmé cuando Oscar empezó a ensamblar las dos formas de cantar. La verdad es que fue un desafío lindo, pero costó laburo. -¿Cómo te sentiste al cantar canciones muy conocidas de otros autores e intérpretes?-No sabés lo que me costaba. Yo compongo mis canciones y tengo un lenguaje basado en lo que vivo, en lo que leo, en la experiencia. Por ejemplo, nunca soy tan explícita con el amor. Entonces, al cantar temas con otro lenguaje, a veces no me gustaba alguna frase, pero me tuve que amigar con un montón de cosas que después se te hacen carne cuando las cantás. Aparte, nunca hay que subestimar al público que le dio el ok en su momento. -Ahora con Mijares reversionaron esos hits y le dieron su impronta con otra madurez.-El tema "No me doy por vencido" tiene una letra que te explica mucho de qué se trata. Y en el video, Fonsi también habla de enfermedades, pero nosotros lo tomamos por otro lado. Somos gente grande, de una generación que tuvo muchísimo éxito y que sigue vigente, sigue adelante. Y no importa todo lo que ahora está de moda, importa que yo estoy y no me doy por vencida. Entonces, lo cantamos con una sonrisa. Es un lindo mensaje que la gente de mi generación debe decir porque si no, pareciera que los jóvenes son los reyes del mundo y el resto pasa a descarte, y no es así. Además, todas las canciones que cantamos tienen un mensaje.-¿Sentís que en la música de hoy hay carencia de mensajes? -Hay mensajes que son espantosos y no es que me agarre el viejazo. Me acuerdo que, en el 82, me bajaron de un escenario diciéndome: "Nena, las minitas de los músicos van abajo", y yo tenía que cantar. A partir de ahí empezó mi lucha absoluta para que la mujer no fuera cosificada, para que no me dijeran "andá a lavar los platos". Me convertí en una mujer difícil para el resto porque quería cantar. Ahora ves a un montón de pibas que le cantan al perreo, te la pongo y te la saco, el culeo. Me preocupa. Vos podés aparecer en pelotas en un escenario si va acompañado de un discurso: "Loco, no me cosifiquen. Soy esto, tengo tetas como tu mamá". Todo lo demás me parece que atrasa. Les diría a las chicas que cuidemos el lugar que tanto nos costó conseguir.-También se le canta mucho a la fama, al lujo.-Qué feo, algo tan efímero, tan superficial. Menos mal que no se les entiende nada porque tienen una papa en la boca, porque a esos mensajes los detesto, es peor que lo otro. El otro día la escuchaba a Tini cantando una canción de amor hermosa, sencilla, tierna, o Lali que hace cosas recontra pro y está diez años adelantada de todo. -Vos abriste puertas y rompiste muchos mandatos. -Primero, las pibas de mi generación no eran cantantes. Segundo, me puse de novia con un músico de rock [Oscar Mediavilla] cuando tenía 17 años. No sabés la cara de mis viejos. Y cuando empecé a hacer los coros para su banda, muchas mamás de mis amigas no las dejaban juntarse conmigo. No me gustaba, no entendía por qué. Ni siquiera era mi sueño, yo quería estar con Oscar [dice con ternura]. No sabía que iba a ser una cantante profesional.-¿No era algo que soñabas?-¡Pero no! No se me ocurría. Después de que terminé el colegio empecé a estudiar arquitectura, me recibí de maestra de inglés y mi vida iba por otro lado. También por el entorno, que hace a la vida de uno. En mi caso, eran pibas estudiantes que si se ponían de novias era para casarse, y yo me enganché con un músico de rock. A los 5 o 6 meses le dije a mi vieja: "Me voy a una gira por Bolivia". Habíamos hecho un grupo que cantaba canciones en inglés para ganar plata. Ella me dijo que no, pero yo me fui igual y al mes se apareció para ver qué estaba pasando. Se tuvieron que acostumbrar. -Siempre te impusiste con tu carácter.-Pero yo no peleo, entonces, muchos no se podían enojar. Y después estuvo mi batalla con los músicos. Si bien me hice amiga de muchos, amorosos, también reventé un par de rodillas porque hacían como que yo no existía, estábamos en una reunión y le hablaban a los demás. Me tuve que poner caracúlica, etapa de mi vida que no me gustó porque estaba absolutamente sola. Después de los conciertos en las giras me quedaba en mi habitación, no tenía posibilidad de una conexión. Después me hice amiga de Spinetta, de Baglietto, de David [Lebón]. -¿Cómo sobrellevaste eso?-Estuve triste, muchas veces quise decir: "Chau, me voy de la banda" [se refiere a La Torre]. Y no podía, no era el momento, pero fue una etapa de mucha soledad. Hasta que un día quedé embarazada, en el 87, y dije: "Necesito otras cosas, necesito rodearme de la gente que me hace bien. No es este el camino". Nació Marta, a los pocos meses fuimos a Rusia de gira y los llamé a todos a mi cuarto y les dije: "Me voy". Fue un sacudón. Hicimos los dos últimos shows en Buenos Aires y empecé a buscar algo porque no sabía exactamente qué quería. -¿Cómo fue esa búsqueda?-En esa búsqueda hice demos de valsecitos peruanos, chacarera, tango, folclore, lo que sea para desestructurar mi voz porque yo sabía que tenía un caudal más fuerte. Además, escuchaba Luis Miguel a escondidas [se ríe]. Imaginate que cuando saqué mi primer disco como solista, en la puerta de mi casa aparecieron un montón de vinilos de La Torre rotos y pintaron en la pared con aerosol la palabra "traidora". Me la tuve que bancar. Mi primer disco tuvo mucho éxito, me empezó a ir muy bien y empecé a ser muy feliz. Todo eso me dio experiencia. Yo tengo raíz, soy sólida, y eso hace que los momentos malos me hayan servido también para saber lo que no quiero. -¿Qué cambió con la llegada de tu hija? -Una mamá tiene dos corazones: uno exclusivamente para el hijo y el otro para la vida. Te convertís en una persona más sensible, más temerosa. Cambió en que tuve que ordenarme de nuevo porque Marta cumplió los 5 meses en el tren de Moscú a Leningrado. Era un quilombo viajar con 36 litros de leche, una valija entera de pañales descartables. Para mí, era también una forma de demostrarle al resto, al que me dijo "las minitas de los músicos". A ver si un tipo se aguanta esto.-El año pasado cumplieron 50 años en pareja con Oscar. ¿Cómo se reinventa el amor a lo largo del tiempo y con su propio divorcio de por medio?-Primero se alimenta no viviendo juntos, es la ley. O, mínimo, tener dormitorios separados. Y nosotros tenemos una mutua admiración, profesional y personal. Estar juntos siempre nos da un plus porque también estamos separados. Hablamos todo el tiempo pero yo tengo muchos momentos a solas en la semana. La reinvención creo que es eso: primero, el respeto, y después saber que el otro está en ti. Cuando vos te abrazás con alguien y podés estar en paz, cerrás los ojos, respirás hondo y decís "estoy en mi casa", ese es el lugar que estaba destinado. Nosotros tuvimos épocas horribles, en las cuales, para mí, fue el éxito lo que sucedió. -¿Lo que rompió la pareja?-Sí. Yo me mudé a la casa soñada en junio y la primera vez que dormí dos noches seguidas ahí fue en septiembre, octubre. Y Oscar se convirtió en mi productor. Entonces, yo recibía órdenes, sugerencias, y eso derivaba en enojos porque lo llevás al plano personal. Era imposible. -¿Fue durante su divorcio que comenzaste tu búsqueda espiritual?-Sí, empecé una búsqueda interna tremenda para entender qué me había pasado. Me obsesioné y me convertí en meditadora. Cuando te separás, todo el mundo te manda a terapia. Me tenían podrida, hasta el de la verdulería me mandaba al psicólogo. Y fui, pero a mí no me servía. Me di cuenta de que necesitaba callar, ir para adentro a buscar a la niña de Barracas, la que le hacía los coros [a Mediavilla], la que se peleaba con las madres de sus amigas. Un día, una señora me invitó a un grupo de meditación pero me aburrí como un hongo y no fui más. Al mes me volvió a llamar para ir a un retiro en Córdoba. Pensé: "Algo tengo que hacer por mi angustia". Ese día pude meditar por primera vez y fue un cambio rotundo. Pasó el tiempo, ya tenía mi ego humillado abajo de la planta del pie, y ahí fue que intenté otra vez la relación.-No te diste por vencida... -¿Viste? Yo podría haber dicho: "No lo voy a llamar, que me llame él si tiene ganas". Ese es el ego y no hubiera servido para nada. Sin embargo, pude decir: "Esta es mi verdad, sigo enamorada de vos". Y dio resultado.-Investigaste y estudiaste mucho en este camino espiritual, además de tus visitas al Uritorco. -Estoy entrenada de tal manera que puedo vivir en estado de meditación permanente, hasta pude meditar durante un piquete en la India. Ese entrenamiento te hace mucho más seguro. Intento no pelear, cumplir con las leyes que te da el Raja Yoga, que dice, por ejemplo, que siempre hay que poner el doble de lo que el otro no tiene. Si viene con mal humor, el doble de humor. Si viene con tristeza, el doble de alegría y empatía. También, tomo clases de la Universidad de Brahma Kumaris y todos los días medito un ratito. -Te pasaron cosas increíbles en tus shows.-A partir de abrir mi cabeza a la meditación y a la conexión con lo divino me pasan cosas, por ejemplo, en los escenarios. Hace no tanto toqué en un lugar en La Cumbre y la gente me empezó a señalar para que mirara. Tenía tres luces enormes ahí atrás, me di vuelta, coloqué las manos, se intensificó la luz y enseguida desapareció. -¿Cómo fue cantar frente al papa Francisco? -Hice el primer recital de la historia de la humanidad adentro de San Pedro, era el día de la Virgen de Guadalupe. Para mí era algo imposible de imaginar, de soñar. Cuando empezó a cantar el coro, se abrieron las puertas y entró el Papa, yo empecé a temblar, se me secaba la boca. Y no se puede cantar con un plexo tembloroso. Él se me acercó a un metro de distancia y antes de sentarse me levantó el pulgar y me guiñó el ojo. Fue peor porque se me hizo un nudo en la garganta. El cura maestro de ceremonias me dijo: "La veo un poco ansiosa", por no decirme desesperada. "Nos están mirando 800 millones de personas". Se me llenaron los ojos de lágrimas porque pensé "¿qué voy a hacer acá?". Entonces, lo único que pude hacer fue cerrar los ojos y meterme en estado de meditación. Pensé: "Dios mío, si me trajiste hasta aquí, necesito asistencia". Cuando empecé a cantar la Misa criolla, mi voz salió como si fuera de un disco, perfecta.
Este viernes 15, la Asociación Civil Premios Hugo anunció las nominaciones de la 15º edición del galardón creado por Ricky Pashkus y Pablo Gorlero, destinado a reconocer lo mejor del teatro musical de cada año. Dispuso, además, que en esta ocasión será entregado un Premio Hugo de Oro, para destacar una contribución excepcional al género (recurso al que la entidad suele recurrir cada cinco años para resaltar el impacto y la trayectoria de figuras o producciones que han marcado un hito en la escena cultural).Entre las obras más nominadas del período comprendido entre el 1° de julio de 2024 al 31 de junio del 2025 se encuentran: La revista del Cervantes, con 18 nominaciones; La sirenita, con 17; Despertar de primavera, con 16, y Sandro, el gran show, con 14. También Derecho de piso (13), Sapos secos (9), El barbero de Sevilla (9), Saraos uranistas (8), La Ratoncita Pérez (7), Cuentopos de Gulubú (6), Küyén Huapi (6), Mina che cosa sei? (5), El fado de Ulises (5), Alicia (Alice by Heart) (4), Coraza cáscara casa (4), Pretty Woman (3) y Liza y Orson, una historia entre mandarinas (3).La Ceremonia de Entrega de Diplomas a los nominados se llevará a cabo el lunes 1° de septiembre a las 18 en el Teatro Liceo. En las próximas semanas se confirmará la fecha y lugar exactos donde se realizará, finalmente, la ceremonia de premiación, pero se presume que será en noviembre.Por último, cabe recordar que el nombre del galardón remite al gran Hugo Midón, al que así se lo homenajea: creador de antológicos espectáculos musicales para niños y adultos, como La vuelta manzana, Cantando sobre la mesa, El imaginario, Narices, Vivitos y coleando, Locos recuerdos, Stan y Oliver, Hotel Oasis, Objetos maravillosos, Huesito caracú, Derechos torcidos y Playa bonita, entre otros. El premio contempla tanto las propuestas para adultos como las infantiles, estrenadas tanto en el circuito comercial como en el oficial y el independiente.La lista de nominados de este año, rubro por rubro, es la siguiente:1 - MEJOR MUSICALDespertar de primaveraLa revista del CervantesLa sirenita2 - MEJOR MUSIC HALL, CAFÉ CONCERT Y/O VARIETÉ MUSICALDisney celebra: Una Navidad inolvidableLaboratorio de amorMina, che cosa sei?Sandro, el gran show3 - MEJOR MUSICAL OFFDerecho de pisoSapos secosSaraos uranistas4 - MEJOR DIRECCIÓNAna Sans - Julio Panno (Sandro, el gran show)Ariel del Mastro - Marcelo Caballero (La sirenita)Fer Dente (Despertar de primavera)Pablo Maritano (La revista del Cervantes)5 - MEJOR COREOGRAFÍAAndrea Servera (La revista del Cervantes)Analía González (La sirenita)Vanesa García Millán (Despertar de primavera)Verónica Pecollo (Sandro, el gran show)6 - MEJOR DIRECCIÓN MUSICALFernando Albinarrate (La revista del Cervantes)Gaby Goldman (Mina, che cosa sei?)Ian Shifres (Derecho de piso)Jose Luis Pagán (Sandro, el gran show)Sebastián Aldea Dávila (Sapos secos)7 - MEJOR LIBRO DE MUSICAL ARGENTINOAna Schimelman - Ian Shifres (Derecho de piso)Juanse Rausch (Saraos uranistas)Pedro Velázquez (Sapos secos)8 - MEJORES LETRAS DE MUSICAL ARGENTINOGabo Illanes - Juanse Rausch (Saraos uranistas)Ian Shifres (Derecho de piso)Pedro Velázquez (Sapos secos)Vanesa Butera (Coraza cáscara casa)9 - MEJOR ADAPTACIÓN Y/O TRADUCCIÓN DE LIBRO Y LETRASJulio Panno - Ro Noziglia (Alicia (Alice by Heart))Marcelo Caballero - Juan Pablo Schapira (La sirenita)Marcelo Kotliar (Despertar de primavera)10 - MEJOR MÚSICA ORIGINALGabo Illanes (Saraos uranistas)Ian Shifres (Derecho de piso)Sebastián Aldea Dávila (Sapos secos)Vanesa Butera (Coraza cáscara casa)11 - MEJORES ARREGLOS MUSICALESEnzo Ferrari (Laboratorio de amor)Fernando Albinarrate - Gerardo Delgado (La revista del Cervantes)José Luis Pagan (Sandro, el gran show)12 - MEJOR ACTUACIÓN PROTAGÓNICA MASCULINAMarco Antonio Caponi (La revista del Cervantes)Sebastián Suñé (La revista del Cervantes)Valentín Zaninelli (Alicia (Alice by Heart))13 - MEJOR ACTUACIÓN PROTAGÓNICA FEMENINAAgostina Becco (Alicia, Alice by heart)Florencia Peña (Pretty woman)Maria Rosa Fugazot (El porvenir)Trini Montiel (Despertar de primavera)14 - MEJOR ACTUACIÓN MASCULINA EN MUSIC HALL, CAFÉ CONCERT y/o VARIETÉ MUSICALAlan Madanes (Sandro, el gran show)Diego Reinhold (Mina che cosa sei?)Nacho Pérez Cortez (Sandro, el gran show)15 - MEJOR ACTUACIÓN FEMENINA EN MUSIC HALL, CAFÉ CONCERT y/o VARIETÉ MUSICALElena Roger (Mina che cosa sei?)Malena Rossi (Sandro, el gran show)Sofía Val (Sandro, el gran show)16 - MEJOR ACTUACIÓN DE REPARTO MASCULINAJoaquín Scotta (Despertar de primavera)José María Listorti (La sirenita)Mariano Magnifico (Pretty Woman)Nahuel Adhami (La sirenita)Tomás Wicz (Despertar de primavera)17 - MEJOR ACTUACIÓN DE REPARTO FEMENINAAlejandra Radano (La revista del Cervantes)Evelyn Botto (La sirenita)Iride Mockert (La revista del Cervantes)Jessica Abouchain (La revista del Cervantes)Paz Gutierrez (Despertar de primavera)18 - MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN ENSAMBLEGonzalo Gerber (Sandro, el gran show)Guido Savino (La sirenita)Julián Rubino (Alicia (Alice by Heart))Lare (Despertar de primavera)Sacha Bercovich (La sirenita)19 - MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN ENSAMBLENoelia Vera (La sirenita)Ro Noziglia (Pretty woman)Valentina Pergolini (Despertar de primavera)20 - MEJOR DIRECCIÓN VOCALEugenia Gil Rodríguez (Despertar de primavera)Fernando Albinarrate (La revista del Cervantes)Ian Shifres (Derecho de piso)Sebastián Mazzoni (La sirenita)21 - MEJOR PRODUCCIÓN INTEGRALOzono-MP-Los Rottemberg (La sirenita)Sandro Producciones - 3C Films - JLP Music - Torneos (Sandro, el gran show)Teatro Nacional Cervantes (La revista del Cervantes)22 - REVELACIÓN MASCULINAGerardo Chendo (Derecho de piso)Jerónimo Giocondo Bosia (La revista del Cervantes)Nicolás Sousa (Sapos secos)Octavio Murillo (Despertar de primavera)23 - REVELACIÓN FEMENINAAlbana Fuentes (La sirenita)Guadalupe Otheguy (Derecho de piso)Monina Bonelli (La Diabla o cómo destruir el mundo)24 - MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO ORIGINALAna Sans (Sandro, el gran show)La Polilla (Despertar de primavera)María Emilia Tambutti (La revista del Cervantes)Romina Lanzillotta - Catalina Rodríguez Loredo (La sirenita)25 - MEJOR ESCENOGRAFÍA Y/O DISEÑO AUDIOVISUAL ORIGINALAndrea Mercado (La revista del Cervantes)Gonzalo Córdoba Estevez (Despertar de primavera)Jorge Ferrari - Maxi Vecco (La sirenita)26 - MEJOR CARACTERIZACIÓNAdam Efron (maquillaje de Saraos uranistas)Maria Emilia Tambutti (maquillaje de La revista del Cervantes)Matías Nazareno (maquillaje de La sirenita)27 - MEJOR DISEÑO DE LUCES ORIGINALAnteo del Mastro - Sebastián Viola (La sirenita)Leo Muñoz - Julio Panno (Sandro, el gran show)Lucas Gabriel Gringas (Despertar de primavera)Sebastián Francia (Derecho de piso)Verónica Alcoba (La revista del Cervantes)28 - MEJOR DISEÑO DE SONIDO ORIGINALAriel Gato - Camilo Zentner (La revista del Cervantes)Eugenio Mellano Lanfranco - Luciano Ricardi (Sandro, el gran show)Gastón Briski (Despertar de primavera)Rodrigo Lavecchia (Mina, che cosa sei?)29 - MEJOR ESPECTÁCULO MUSICAL PARA UN SOLO INTÉRPRETECoraza cáscara casa (Vanesa Butera)La Diabla o cómo destruir el mundo (Monina Bonelli)Mi vida anterior (Dennis Smith)30 - MEJOR DIRECCIÓN EN MUSICAL OFFAna Schimelman - Ian Schifres (Derecho de piso)Dennis Smith (Mi vida anterior)Juanse Rausch (Saraos uranistas)Pedro Velázquez (Sapos secos)Sebastián Suñé (Coraza cáscara casa)31 - MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN MUSICAL OFFNacho de Santis (Sapos secos)Nicolás Martín (Derecho de piso)Omar Lopardo (Opereta de los bandoleros)Tomás Wicz (Saraos uranistas)32 - MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN MUSICAL OFFLucre Orlando (Sapos secos)Lucía Adúriz Bravo (Saraos uranistas)Victoria Baldomir (Derecho de piso)Vero Gerez (Derecho de piso)33 - MEJOR MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILCuentopos de GulubúEl barbero de SevillaEl fado de UlisesLa Ratoncita Pérez34 - MEJOR DIRECCIÓN EN MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILClaudio Hochman (El fado de Ulises)Héctor Presa (La Ratoncita Pérez)María Jaunarena (El barbero de Sevilla)35 - MEJOR COREOGRAFÍA EN MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILAriel Pastocchi - Matías Prieto Peccia (Küyén Huapi)Marina Svartzman (Cuentopos de Gulubú)36 - MEJOR LIBRO EN MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILClaudio Hochman (El fado de Ulises)Héctor Presa (La Ratoncita Pérez)María Jaunarena (El barbero de Sevilla)Pablo Di Felice (Liza y Orson, una historia entre mandarinas)37 - MEJORES LETRAS EN MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILClaudio Hochman (El fado de Ulises)María Jaunarena (El barbero de Sevilla)Matías Prieto Peccia (Küyén Huapi)38 - MEJOR MÚSICA ORIGINAL DE MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILDiego Lozano (La Ratoncita Pérez)Diego Lozano (Liza y Orson, una historia entre mandarinas)Fran Gaia - Sol Bardi (Küyén Huapi)Hernán Matorra (El pulpo está crudo)39 - MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILCarlota Blanc (El fado de Ulises)Laura Penchi (El barbero de Sevilla)Luli Romano Lastra (La Ratoncita Pérez)Sabrina Lara (Dafne y el dragón)Valeria Acciaresi (La Ratoncita Pérez)40 - MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILEmiliano Pi Alvarez (Cuentopos de Gulubú)Gabriel Carasso (El barbero de Sevilla)Pablo Di Felice (Liza y Orson, una historia entre mandarinas)41 - MEJOR PRODUCCIÓN EN MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILAriel Ciocco (La Historia sin fin)Galaxias Creativas (Cuentopos de Gulubú)Gustavo Passerino (El barbero de Sevilla)Noeli Chiarenza (Küyén Huapi)42 - MEJOR DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA EN MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILCésar Berguella (Küyén Huapi)Gonzalo Córdova Estevez (El barbero de Sevilla)Héctor Presa - Claudio Provenzano (La Ratoncita Pérez)Marcelo Valiente (Cuentopos de Gulubú)43 - MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO EN MUSICAL INFANTIL Y/O JUVENILMaría Jaunarena (El barbero de Sevilla)Noeli Chiarenza - Roberto Sánchez - Fabiana Marlo (Küyén Huapi)Sandra Szwarcberg - Flavia Pereda (Cuentopos de Gulubú)
Un "cuento de hadas" adulto, protagonizado por Carolina Saade, impecable en lo actoral y en lo musical, incluso cuando esta aventura laboral-familiar que muta en experiencia de unión parece tener al silencio como eje.
Karol G compartió en Instagram una serie de fotos de la grabación del video de 'Coleccionando Heridas', en México, en las que aparece con sombrero de charro
La cantante abrió su corazón durante su primera aparición pública junto a Travis Kelce en el podcast "New Heights"
Desde su estreno, la cinta surcoreana rompió récords de audiencia y llevó a Huntr/x y Saja Boys a dominar las listas musicales, desatando una ola global de fanáticos y creatividad en redes sociales
La canción que Andrea Botero compuso para el líder de la oposición, escrita inicialmente como un mensaje de aliento tras el atentado que sufrió, terminó convirtiéndose en una despedida póstuma luego de su fallecimiento el 11 de agosto
A pesar de haber compartido la pantalla solo en tres filmes, Ryan Gosling y Emma Stone han dejado una huella indeleble en el cine contemporáneo. Su química ha resistido el paso del tiempo, convirtiendo cada colaboración en un evento inolvidable.
El joven senador estudió música desde niño, y esa pasión siempre estuvo presente en su vida, incluso, durante la apretada agenda política
Hablar de Gardel es pensar también en París. Si durante años estuvo en circulación la pregunta sobre su lugar de origen -que si argentino, uruguayo o francés-, pensarlo como un ser de aquí y de allá lo vuelvo aún más múltiple. Y a la vez, pone en eje la historia del hombre, aquel hijo de madre soltera que nació en Toulouse, en 1890, y de muy niño llegó a la Argentina; que hizo de sí, ese que luego fue. Para contar al hombre, y no solo al mito, hay una mujer. Una mujer que canta. Patricia Bélières es argentina, de familia y nacionalidad también francesa -su abuelo fue el primer representante que trajo la firma L'Oréal al país-, que pasó su infancia en Capital, en una casa con jardín al fondo en medio de los edificios de la avenida Callao al 600, y que también iba muy seguido a Brasil a visitar a su abuela. La música llegó hasta ella a través de un tío que tocaba el acordeón en las reuniones familiares, de los discos que se escuchaban en su casa. Desde que recuerda, siempre cantó; a los 17 empezó con lírico (reconoce a Iris Guiñazú como su gran maestra), pero no lo hacía de manera profesional. Hasta que una tarde, caminando con un amigo músico por Francia, donde cursaba su máster en ciencias del lenguaje -semiótica-, entró en una crisis. "Me puse a llorar en medio de la calle. No quería más lo de la investigación, me había ido bárbaro. Pero abracé a mi amigo y lloré. Le dije que quería cantar", dice Patricia Bélières al recordar ese punto de giro. A tres décadas de aquel momento, por estos días presenta el espectáculo Gardel en París. Un recorrido musical que es una narración dramatizada con tangos y canciones francesas de los años 30. "Es algo muy diferente a todo lo que se ve de Gardel", asegura. Con la dirección de Alejandro Cancela, quien es también su coequiper en la escuela de canto que llevan juntos, con una técnica del "decir del cantante". Lo musical de este espectáculo partió desde las investigaciones que hicieron sobre El Zorzal. Hay un guion. Una puesta despojada. "Lejos de todo estereotipo, no hay nada de Gardel en escena y a la vez está todo él. Muy zen. Yo tengo dos atriles, una banqueta, un chal, dos músicos maravillosos (Pedro Cecchi y Bruno Ludueña) y la dirección de Ale (Cancela), que hace que todo sea un cuento y que el espectador pueda viajar a esos años. Abarca desde el nacimiento del músico en adelante. Es un Gardel humano". Auspiciado por la Embajada de Francia en Argentina y el Institut Français, acaba de presentarse el 9 de agosto y la nueva función será el 6 de septiembre, a las 20, en el Teatro Payró. No da con un perfil de la cantante de tango hiperhistriónica. Es menuda y delgada. Habla suave, pero se la percibe fuerte. El pelo corto y rubio enmarca aún más los ojos celestes iridiscentes como de resaltador flúo, los rasgos delicados. Sentada sobre una silla blanca en medio de una gran cocina comedor que tiene como centro una mesa amplia con muchas sillas más (ahí funciona el Espacio Bianco, donde la intérprete y el director dan sus clases), Bélières habla de Gardel. "Tengo una cosa de lo francés y algo me despierta. Esto del amor por el arte. Él era su carrera. Filmó su primera película en Francia, Luces de Buenos Aires. Ahí conoce a Le Pera. ¿Cómo no vamos a hablar de Gardel en París si es súper importante todo lo que le pasa allá? Después empieza con sus películas en New York, que él ya sabía que lo iban a poner en un lugar mundialmente famoso. Y esa cosa de las orillas. Gardel era de Toulouse, después se vino acá. Fue nuestro representante argentino, pero tenía esa cosa francesa adentro. Eso de ir y volver, los viajes. Por eso terminamos el espectáculo con Golondrina, porque él era una golondrina". En la investigación para dar forma a la obra, la artista destaca un texto en particular. "Uno de los libros más lindos que leí de Gardel es de Simone Collier. Lo cuenta como a un ser humano, ni como un prócer ni nada: un apasionado". Y también destaca el del Felipe Pigna, Gardel. Ella también es de las orillas. Así lo dice de sí misma. Nació en Buenos Aires en 1959 y creció en ese hogar del abuelo francés. "Una casa en el medio del lío, atrás de todo, y sin embargo es una casa con un limonero, colibríes, pajaritos que te despiertan a la mañana. Silencio". Durante muchos años, también fue golondrina entre Francia y Argentina; estudiaba allá, pero volvía. Ahora que vive en el país, también golondrinea entre su casa rodeada de naturaleza en Pilar y la de infancia de la avenida Callao. Estuvo casada y es madre de dos hijos. Fue pareja del músico Rodolfo Sánchez. "Ahora, sola. Estoy casada con la música", asegura. Y a cantar, empezó por la música francesa, después la brasileña. Su primer disco es del 2001. Lo hizo con Rodolfo Sánchez. "Fue mi pareja también. Con él hice ese primer disco bastante de avante-garde, música francesa con ritmos latinoamericanos. Y a Rodo le encantaba esa cosa de la mezcla. Él me enseñó mucho lo del fraseo en el canto. Como era percusionista, iba por ahí". Del vínculo con Sánchez, y también junto a Alejandro Cancela, los tres crearon el libro El cantante popular y la interpretación (Melos). Desde esa forma de trabajar el canto, ella está, junto al director, al frente de la "Escuela de Interpretación Bélières-Cancela" desde 2009. Durante estos años, se formaron con ellos generaciones de intérpretes; entre los más conocidos: Florencia Dávalos, Pato Benegas. El libro está construido desde esa técnica sobre la que trabajan; la de los cuatro elementos: tierra, fuego, agua, aire. En un principio, fue su alumna. Alejandro Cancela es, además de director, actor, diseñador en comunicación visual, guionista. Como docente y a cargo de la dirección teatral para músicos, dice: "Me gusta trabajar con los alumnos. Sacar el cantante de los cuerpos". Sobre la forma de trabajo en sí, agrega: "Cuando presentamos este libro, había una amiga concertista que nos dijo que le parecía increíble que todos (los discípulos de Bélières y Cancela) cantaran de distinta forma. Nosotros queremos sacar el cantante de cada uno. No trabajamos con la imitación. Nuestros alumnos nos expresan que empiezan a percibir distintos a otros cantantes". Desde la otra punta de la mesa del estudio donde dan clases, Bélières suma: "Estamos hablando de expresión. ¿Qué decís cuando cantás? ¿Por qué elegiste esa canción? Y ahí empiezan a ocurrir cosas. Lo que impide a veces esa expresión es nuestro cuerpo, que se defiende a eso". Si el cuerpo habla, algo adentro sucede. "Te empezás a dar cuenta cuándo es un mecanismo o una verdad -resalta la cantante-. Aparece por estar. Y volvemos al zen: es presencia pura. Cuando uno canta, no puede estar en otro lado". Su postulado instala la pregunta, ¿qué diferencia hay entre cantar y decir? Patricia Bélières lo entiende así: "Todo viene también de este trabajo que yo hice de la ciencia del lenguaje. Es pasar de todo eso de la investigación al trabajo sobre la palabra. Si una canción tiene letra, hay que darle bolilla. Uno a veces pasa la letra por arriba y se cree que la está interpretando. La letra hay que trabajarla con mucha conciencia. Y hay que ponerle imágenes, sino no pasa nada. El que dice, tiene otra llegada al espectador. No es solo la parte de técnica vocal. No la niego para nada, y para un espectáculo de una hora y pico, hablo y canto sin parar. Hay que estar ahí: puro presente con un trabajo fuerte sobre el texto. Lo que nosotros plasmamos en este Gardel, es todo lo que se trabaja en la escuela".Entonces, en ese diálogo entre la pedagogía y la escena, hay dos fragmentos de El cantante popular y la interpretaciónque dan cuenta de eso. "El verdadero intérprete elige el camino del autoconocimiento, se observa y observa, se percibe y percibe. Se cultiva más allá de la música. Sabe que el arte tiene una función social porque es transformador". Y más adelante, sobre el corazón mismo del cantar, se lee sobre el intérprete: "Trabaja profundamente el texto de la canción, lo encarna, le da vida. Ama los silencios y juega con ellos. Juega también con los instrumentos que lo acompañan como una 'voz' más. Tiene swing porque vive el ritmo desde el cuerpo. Sabe frasear. Sorprende porque crea. No canta 'lindo': canta con verdad. Canta desde sus entrañas y conmueve". Y toda esa técnica, aplicada por los maestros al espectáculo. Sobre ese minimalismo para contar a Gardel, Cancela dice: "Fue difícil el trabajo, pero fácil hacerlo. Porque Patricia ocupó el lugar de dejarse dirigir. Soy medio obsesivo y voy mirando todos los detalles del diseño, el guion (lo rescribimos juntos), todo. Cómo era bajar los datos a lo escénico. Que no hubiera nada que sobrara. Y empezamos a trabajar una técnica minimalista. Queríamos que fuese muy visceral, emocional, sin caer en estereotipos. Además, Patricia no tiene una imagen de porteña arrabalera, digamos. Entonces, eso me gustó potenciarlo y, desde ahí, trabajamos todo". Como cantante y formadora de cantantes, resulta interesante escuchar, además de los ejes de su espectáculo, qué cosas ve en la obra, en el hombre dentro del ícono. "A mí siempre me gustó Gardel. Esa cosa de ser artista, más allá de que fue un gran músico y enorme cantante. Hay que seguir su huella. Era un tipo súper disciplinado, estudiaba un montón. Muy cuidadoso de todo lo que hacía. Por ejemplo, cuando le presentaron el tango que después de transformó en Mi noche triste, él lo probó en una rueda de amigos para saber qué ocurría con el público. Porque él estaba con (José) Razzano en un dúo que hacían canciones folclóricas, cuando (Pascual) Contursi le propuso este tango, que primero se llamó Lita, él dijo que lo quería probar. Después de probarlo en rueda de amigos, lo presentó en uno de los espectáculos que tuvo en el Empire de Buenos Aires. Lo grabó y le cambió el nombre, le puso Mi noche triste. Fue un apasionado de lo nuevo".En esta circuito del aprender, la cantante, en modo discípula -"siempre estoy estudiante", reconoce-, ahonda en las huellas de su maestro y en cómo llegaron, bajo la dirección de Cancela, a este Gardel en París. "El espectáculo es polifónico -subraya Bélières- porque están en mí las diferentes voces: la de la madre, la de los amigos, leo algunas cosas que decía el propio Gardel. También las anécdotas de los amigos. Es todo muy rítmico. Y está la cosa de la madre. Porque es una madre, un niño, una valija y un sueño. Ella estaba en Toulouse cuando Gardel nació. Fue madre soltera. Pensar eso en 1890, mal mirada por todo el mundo y se vino con su hijo de 3 años a Buenos Aires. Cuento desde ese momento". Hay mucho de lo vincular en el espectáculo. Esa cosa más nodal, íntima. "En el espectáculo pongo mucho énfasis en la relación de Gardel con la madre y en el momento en que él llegó a París. Es un tema muy poco tratado, pero súper importante. Ese momento, en 1928, cuando él se va a París y debuta en los teatros. Es adorado por las estrellas, todos estaban enloquecidos por él. Hizo furor. Eso también ayudó a la universalización del tango. No existían redes ni tele. Se tomó el piróscafo y se fue ahí, a través de los hermanos Pizarro, que eran unos músicos que estaban en París, trabajaban en un cabaret, hablaron con el dueño y lo contratan a Gardel. Él sabía todo". Ante la pregunta de si al decir que Gardel "lo sabía todo", está hablando del artista o si refiere más a algo de la intuición, Patricia Bélières responde: "Él siempre le dijo a la madre que no quería tomarse 'un coso de esos'. Por las aviones. Tenía una premonición. Y la madre, está en el espectáculo, dice sobre la muerte: `No puede ser, si él me dijo que nunca iba a tomar un avión'. Nosotros contamos desde los inicios de su vida, pero también desde la identidad del inmigrante, del que llega acá y qué hace. Su madre era planchadora y le hizo terminar la primaria a su hijo". Gardel en París el 22/08 en Paraná (Auditorio Walter Heinze). Jueves 28/08, a las 17, en Editorial Melos, un conversatorio sobre el libro El cantante popular y la interpretación.
Autores: Javier Ambrossi y Javier Calvo. Adaptador: Pablo Del Campo. Director general: Juanse Rausch. Director musical: Gaspar Scabuzzo. Elenco: Flor Jazmín Peña, Juli Castro, Leticia Siciliani, Mariano Saborido y César "Banana" Pueyrredón. Coreografía: Martu Loyato. Escenografía: Tati Mladineo y Luli Peralta Bo. Iluminación: Facundo David. Vestuario: Javier Ponzio. Sala: Teatro Astros (Av. Corrientes 746). Funciones: martes a las 20. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Después de 10 años de éxito en Madrid y del suceso de su traslación al cine en 2017, el musical de los enfants terribles Los Javis (creadores de las series españolas Paquitas Salas, La Veneno y La Mesías, y herederos naturales del desparpajo y delirio de Pedro Almodóvar) desembarcó en la avenida Corrientes, hoy sede de musicales variopintos. La llamada, sin dudas, es el más peculiar de ellos. ¿Por qué? Porque una de sus protagonistas se enamora de una monja y otra, directamente de Dios; todo entre canciones de Whitney Houston, bailes tecno latinos y consumo de drogas sintéticas.Se trata de un musical de cámara. Toda la acción transcurre en un único ambiente (el de un cuarto femenino, en un campamento estudiantil en Tandil) y solo cuenta con cinco intérpretes y tres músicos. Sin embargo, la propuesta está "arropada" con recursos que exceden la hechura de un musical de nicho. Tanto la escenografía como las luces y el sonido son de primer nivel y no tienen nada que envidarle a los de las grandes producciones del año.La historia se centra en dos amigas: Susana (Flor Jazmín Peña) y María (Juli Castro) que desean triunfar como un dúo de cantantes y bailarinas. Una es combativa, al punto de ser apodada "la terrorista"; y la otra, más bien romántica. En el campamento de origen religioso en el que les toca convivir durante cuatro días se sienten atrapadas. Sin embargo, será allí donde encontrarán nuevos sentidos para sus vidas. Susana descubrirá su verdadera identidad sexual gracias a la atracción que siente por la novicia Dolores (Leti Siciliani), y María, el amor verdadero y profundo gracias a la aparición (¿o "la llamada"?) del Todopoderoso. Testigo privilegiado de estos entrecruzamientos es la hermana Dolores (Mariano Saborido).La obra había conocido una versión anterior en el país, en 2019, que resultó algo fallida. Es que, en honor a la verdad, La llamada parte de un libro flojo y liviano, que requiere de mucho trabajo ulterior en escena. Sobre todo porque la temática religiosa, en la que está enmarcada la pieza, tiene un peso en España y otro muy distinto aquí. Pero esta nueva versión local del musical supera el escollo y se erige en un claro ejemplo de cómo se puede remontar un libro pobre con una buena adaptación, una dirección precisa y, sobre todo, el elenco adecuado (que en este caso une a generaciones, al tener a César "Banana" Pueyrredón en el rol de Dios).Las dos protagonistas -las ex participantes de Bailando por un sueño Flor Jazmín Peña y Juli Castro, hoy figuras del streaming- irradian encanto y frescura, se lucen bailando y, en el caso de la segunda, también cantando. Junto a ellas se destaca Leticia Siciliani, con una interpretación que derrocha humor y candidez. Pero el que aquí levanta la vara y con todo es el graciosísimo Mariano Saborido, un todo terreno que mejora cualquier espectáculo, se trate de un drama, una comedia o, como en este caso, un musical. Su estilo de actuación, tan expresivo como explosivo, recuerda al de Alejandro Urdapilleta, solo que, además, canta y muy bien. Un toque mágicoMención aparte para César "Banana" Pueyrredón en su debut como actor teatral. Es sin dudas el condimento sorpresa de La llamada (y por lo tanto el gran hallazgo del casting). Sus apariciones en escena, a tono con el personaje que le tocó en suerte, parecen mágicas; dice muy bien sus parlamentos y, a la hora de cantar, se gana (muy merecidamente) los mayores aplausos de la noche. No solo asombra por la manera en que canta a los 73 años, sino porque se atreve a dos de los temas más difíciles de Whitney Houston (popularizados en el film El guadaespaldas): "I Will Always Love You" y "I Have Nothing". El resultado de ambas rendiciones es emocionante. También interpreta "Step by Step", que la cantante grabó para la película La mujer del predicador. Y al final regala un bis de su propia cosecha: "Cuando amas a alguien"; que obviamente no está incluido en el guion original, pero que tiene mucho que ver con la trama y, si no, ¿quién le puede negar un último momento de gloria al mismísimo Dios?
Durante una entrevista, el cantante bogotano recordó a Myriam Cediel, que falleció cuando este tenía 20 años y daba sus primeros pasos en la industria
Un formato de 4 pulgadas y cuatro minutos por lado busca recuperar la experiencia física de la música y atraer a melómanos y nuevos oyentes en plena era digital
La cantante paisa compartió orgullosa que Jessica Giraldo, su representante y quien está a cargo de su empresa Bichota Records, fue incluida dentro de las 40 personalidades más destacadas en el manejo de artistas: "¡Que grande! Te amo".
La reciente sanción del Departamento del Tesoro contra el cantante Makabelico, firmado por DEL Records, así como el juicio por lavado de dinero contra el productor Ángel del Villar revelan la red que sirve al crimen organizado para ocultar sus ganancias
El cantante informó en julio pasado que se suspendería su presentación en la Feria de Atlixco 2025 debido a una lesión en el brazo
Jorge Carbajal reveló en su programa de YouTube las supuestas peticiones que la cantante de "Heterocomía" hizo a la producción del teatro
La polémica sobre la autenticidad vocal de Troy Bolton quedó resuelta en una entrevista del director Kenny Ortega a Entertainment Weekly, donde detalló el proceso detrás de la banda sonora original y la participación de Drew Seeley
La reunión no contaba con autorización oficial ni supervisión municipal, según confirmó el Departamento de Policía
Ocurrió en una fiesta que se hizo tras el Hard Summer, un festival musical, en el centro de la ciudad estadounidense.Hay una persona que fue detenida.
La cantante de "Heterocomía" emocionó a sus seguidores al anunciar su participación en "Mentiras All Stars: Historias del Mentiverso"
La actriz volverá a interpretar su icónico papel de la serie de Prime Video
La cantante de "Cactus" no deja de sorprender a sus seguidores con canciones que se alejan del pop
El evento da inicio en el auditorio Kursaal con una pieza que fusiona música de Mozart, Ligeti y heavy metal, explorando la muerte desde distintos rituales culturales y reflexionando sobre las emociones provocadas por la pérdida según el coreógrafo
Las protagonistas de 'Mentiras La Serie' deleitarán a los fans de la obra en octubre
El álbum es una recopilación de distintas canciones del trovador mexicano, referentes a su concierto de 'Febrero 13â?²
El show será el 22 de agosto, donde interpretará temas propios como Angel, parte de su primer disco y leit motiv de la serie vertical Bont Vivant. Además hará sus clásicos covers de temas de los '80. Leer más
Robert Trujillo recordó cuando "El Príncipe de las Tinieblas" impulsó su debut musical en los años 90
La presencia de la inteligencia artificial en la industria musical sigue generando mucha controversia. Algunos eternos nostálgicos aseguran que lo único que puede hacer la nueva tecnología es arruinar la industria. Sin embargo, otros insisten en lo beneficioso que puede ser el recurso para los artistas cuando está bien utilizado. Cuando Cristian Larrosa, músico y productor argentino, empezó a grabar sus primeros discos, probablemente no se imaginó que iba a terminar negociando con fondos de inversión internacionales o desarrollando algoritmos de inteligencia artificial. Pero sus inicios como artista lo llevaron a detectar un problema estructural en la industria musical."Me fui metiendo en la parte de producción y empecé a ver todas las trabas que había cuando un productor o músico intentaba escalar. La parte ejecutiva muchas veces se imponía sobre la artística. Ahí se me prendió una alarma, tenía que haber otra forma de hacer las cosas", cuenta Larrosa, fundador de Larrosa Music Group, una compañía que combina herramientas tecnológicas con modelos financieros.Después de años de haber trabajado como artista y productor, Larrosa fue contratado por una empresa española del rubro tecnológico para liderar equipos musicales. Esa experiencia le permitió formar conexiones con compañías de Reino Unido y España, y comenzar a profesionalizar su propio enfoque empresarial. "Pasé de grabar canciones a crear estructuras de producción para terceros. Y más adelante, a cerrar contratos editoriales y discográficos para otros músicos", relata.Esa red de proyectos derivó en la venta de una de sus primeras empresas a un fondo estadounidense, y, años más tarde, durante la pandemia, en el nacimiento de Larrosa Music Group. La idea inicial consistió en ofrecer modelos de financiamiento alternativos a través de la venta anticipada de regalías musicales. "Encontramos en el modelo de royalty finance una solución. Después de vender una compañía, decidimos abrir otra orientada exclusivamente a esto", resume.El núcleo del negocio de Larrosa hoy es la combinación entre tecnología y financiamiento. La compañía trabaja como intermediaria -broker- entre fondos de inversión y artistas que desean monetizar sus catálogos de música, en muchos casos anticipando los ingresos futuros por regalías. "Con eso financiamos todo lo demás. Catálogos que generen entre 20.000 y 30.000 dólares anuales ya son interesantes para los fondos", comenta.Dentro de su cartera de clientes, destacan algunos personajes muy relevantes de la escena musical, como también proyectos que involucraron grandes transacciones monetarias: "Desde nuestra creación hemos gestionado activos musicales por un valor superior a 20 millones de dólares, con catálogos que incluyen obras de todo el mundo, incluyendo grandes éxitos de Bollywood, catálogos de China y otros que incluyen obras de Katy Perry, Beyoncé y Queen. Posteriormente, en noviembre de 2024, firmamos una alianza estratégica con un fondo Sueco, respaldada por hasta US$350 millones para ampliar nuestro portfolio con catálogos musicales independientes y empresas del sector en España y Latinoamérica, acuerdos que hacemos con varios otros fondos que buscan aumentar sus catálogos".Aunque el modelo de monetización está centrado en grandes catálogos, Larrosa asegura que están desarrollando herramientas para trabajar con artistas más chicos y proyectos emergentes. De hecho, un objetivo a futuro es lanzar un marketplace propio donde estos activos puedan comercializarse de forma más accesible."No es un sistema tradicional con clientes fijos. Cada operación es un proyecto en sí mismo. Hay artistas, empresas de música, pero no tenemos clientes recurrentes. Sí tenemos usuarios recurrentes que utilizan nuestras herramientas", explica.Entre esas herramientas se destaca Wolfi AI, una plataforma desarrollada internamente que funciona como una suerte de "ChatGPT para la industria de la música". Integra varios motores de inteligencia artificial para resolver tareas específicas como análisis financiero de catálogos, separación de pistas, producción de contenido sonoro, entre otras funciones. "Creció muchísimo. Ya compite con herramientas globales, y queremos que su acceso sea limitado, solo por invitación", adelanta Larrosa.Otra de las patas del ecosistema es SongShare, una plataforma de compraventa de regalías online que opera bajo regulaciones financieras internacionales. La compañía tiene además participación en SongVest y otros proyectos similares, todos pensados para descentralizar la inversión en música y convertir las canciones en activos negociables al estilo del mercado bursátil. En paralelo, Larrosa Music Group está en plena expansión internacional. Sin una sede física, actualmente trabajan con compañías de Medio Oriente, Asia y América Latina. "La región MENA (Medio Oriente y Norte de África) es una de las que más está creciendo en la industria musical. Quieren crear sociedades de gestión, ciudades de la música y eventos globales", dice.La IA: ¿aliada o enemiga?Para Larrosa, la industria musical actual ya no gira en torno a las discográficas tradicionales. "Hoy el dinero viene de los shows, de tu presencia en redes sociales, de sincronizaciones con videojuegos o películas. Ser influencer y ser artista se fusionaron", asegura.En ese contexto, la inteligencia artificial aparece como una herramienta clave pero también como un desafío regulatorio. "Nosotros podríamos lanzar ya una función de generación musical, pero no lo hacemos porque no está claro el marco legal. Plataformas como Suno o Udio se entrenaron con contenido de artistas sin pagar regalías. Eso hay que discutirlo", plantea.Más allá de la tecnología, Larrosa insiste en que la música sigue siendo un negocio de emociones. "Creo que lo que más emociones proyecte va a poder conectar mejor con uno como consumidor, y las máquinas no tienen el poder de evocar eso. Me parece que falta muchísimo, pero sí es importante utilizar herramientas como una extensión de la creatividad".Ese es, al final, el propósito de todo su ecosistema, que la música siga siendo arte, pero también una herramienta de desarrollo económico distribuido, descentralizado y, sobre todo, sostenible.
La actriz vuelve a encarnar a la peculiar Lupita, desatando una ola de entusiasmo que agotó los boletos para las funciones en el Teatro Aldama, reafirmando el cariño del público por su personaje
Dirigido por Fernando Dente y protagonizado por un elenco de jóvenes talentos, se ha convertido en el elegido de estos últimos meses, especialmente por los fans de este nombre. Su puesta maravillosa no defrauda, es un plus. Leer más
La producción más exitosa del teatro musical mexicano prepara una ambiciosa agenda para revivir los clásicos de la década en una gira que recorrerá desde Tampico hasta San Luis Potosí
Por casi dos horas, las cuatro artistas unieron voces para cantar los mejores éxitos de amor, desamor y despecho en la Ciudad de México
Su primer trabajo para la empresa del ratón fue nada menos que "La Sirenita", que le dio el primero de sus ocho premios Oscar. Y aún hoy extraña a su socio Howard Ashman, fallecido en 1991.
El montaje "La desconquista", descrito como "necesario" por su director Yayo Cáceres, utiliza la sátira para invitar a repensar la historia, abordar el mestizaje y reivindicar el humor como vía para el diálogo y la reflexión colectiva
El universo de Margarita, con Mora Bianchi como protagonista, sigue expandiendo su universo.
El sábado 26 de julio, Arena Parque Roca (Av. Coronel Roca 4796) será sede de "NOoo Ludo!", el primer festival musical que rechaza las apuestas online en menores. Con entrada gratuita y registro previo, la jornada combinará competencias de freestyle, shows de Neo Pistea y charlas para prevenir la ludopatía en adolescentes y familias.Entre competencias de rap y música en vivo, "NOoo Ludo!" propone unir disfrute y prevención en una tarde dedicada a la cultura urbana y al mensaje de autonomía frente a las apuestas online. View this post on Instagram A post shared by SOUSAI (@mikesovthside)La programación de "NOoo Ludo!"El se transforma en un espacio de expresión y reflexión:Apertura con DJ Jefa y presentación de la conductora Luyara Tink.Competencias de freestyle con finalistas de CasaSan y exhibición de referentes nacionales como Mecha, Replik, MKS, Stuart y Roma.Tres shows de b-boys a cargo de Fort Crew, bajo la dirección de Johana Sánchez López.Actuaciones de G-Sonny y Chino CNO junto al ganador del concurso de freestyle, Don Lucero.Cierre a puro ritmo con el show de Neo Pistea.Mientras el rap y el trap laten en los parlantes, foodtrucks ofrecen sabores urbanos y la campaña "Hablar es ganar" de LOTBA despliega material informativo. Con juegos interactivos y charlas breves, se invita a repensar el atractivo de las apuestas online y a fomentar el pensamiento crítico.Inscripción y entrada gratuitaLa entrada es libre y gratuita, pero requiere registro previo hasta 72 horas antes del evento. Para inscribirse, basta con completar el formulario en el sitio oficial del festival; 72 horas antes del festival se envía el QR de acceso.CasaSan trabaja con jóvenes en situación de vulnerabilidad en barrios del sur bonaerense, usando el freestyle como herramienta de inclusión. Con "NOoo Ludo!" busca ampliar su impacto y generar un espacio seguro para el talento emergente.
Las artistas Myryam Montemayor, Aranza, Natalia Sosa y Sheyla compartirán escenario para este proyecto musical
Cada temporada el tema musical del reality mexicano marca la atmósfera del programa. En entrevista con INFOBAE MÉXICO la productora Rosa María Noguerón dio detalles sobre esta nueva pieza musical
El musical regresó a la avenida Corrientes luego de 15 años.Y Fer Dente, que la protagonizaba, ahora dirige: se la juega, y mucho.
A través de canciones, relatos y poesía, la cantante y el escritor proponen un espacio íntimo, el intercambio sensible.
El Monáco ha estado compartiendo videos en donde deja ver el detrás de escena de las presentaciones de Silvestre Dangond, la rutina en medio del tour y más detalles de su vida privada
En entrevista para Infobae México, Violeta Isfel y Luis Oropeza hablaron sobre el mensaje que busca dar la puesta en escena
El lunes por la noche, la policía de Los Ángeles encontró sin vida a Robin Kaye, reconocida supervisora musical del exitoso programa American Idol, y a su esposo, Thomas Deluca. Ambos, de 70 años, fueron hallados dentro de su vivienda con múltiples heridas de bala en la cabeza, en circunstancias que aún son materia de investigación. La noticia sacudió a la comunidad artística, especialmente a quienes compartieron proyectos con ella a lo largo de su extensa trayectoria en la industria televisiva y musical. Mientras crece la conmoción en el entorno cercano, las autoridades trabajan para esclarecer qué ocurrió dentro del hogar de la pareja.El hallazgo ocurrió luego de que un amigo de ambos solicitara una visita de control de bienestar, preocupado por no haber podido comunicarse con ellos. Al llegar al lugar, los agentes notaron rastros de sangre en la entrada de la casa y, ante la falta de respuesta, forzaron la entrada al romper una ventana. Dentro de la vivienda, ubicada en la cuadra 4700 de la avenida White Oak, encontraron a la pareja sin vida, en una escena que rápidamente activó el protocolo de investigación por un posible crimen violento.La revisión de las cámaras de seguridad resultó fundamental para avanzar en la investigación del crimen. Las imágenes registraron cómo un hombre escaló la valla de 2,4 metros con púas que rodeaba la casa de Robin Kaye y Thomas Deluca, ubicada en el barrio de Encino, en Los Ángeles. El sospechoso logró ingresar a la vivienda a través de una puerta sin llave y, aproximadamente treinta minutos después, la pareja regresó a su hogar. Fue entonces cuando se produjo un violento enfrentamiento que culminó con ambos asesinados.Este dato clave fue confirmado por el teniente Guy Golan, del Departamento de Policía de Los Ángeles, y permitió identificar al presunto responsable. Raymond Boodarian, de 22 años, fue arrestado en su domicilio el martes, aunque por el momento se desconocen los motivos detrás del ataque. Actualmente, la investigación sigue en curso y, si bien se logró una detención, el caso continúa rodeado de interrogantes que las autoridades intentan esclarecer.Cámaras, llamadas y la captura: la cronología del casoSegún ABC News, el 10 de julio la policía recibió dos llamados que alertaban sobre una posible intrusión en la casa donde luego ocurrió el doble crimen. Sin embargo, los agentes no pudieron ingresar debido a la altura de las paredes y, tras sobrevolar la zona sin detectar señales evidentes, decidieron retirarse. Más tarde, las cámaras de seguridad revelaron que un hombre entró por una puerta sin seguro y permaneció adentro hasta la llegada de las víctimas.Por otro lado, el Departamento de Policía de Los Ángeles confirmó que la vivienda no presentaba signos de robo y que el motivo del crimen aún no está claro. "Estamos investigando múltiples posibilidades para determinar cuál pudo ser el motivo", explicó el teniente Guy Golan. Además, no existen grabaciones del interior que permitan esclarecer qué sucedió durante el ataque.En cuanto al sospechoso, Raymond Boodarian, de 22 años, las autoridades señalaron que no lo relacionan con las víctimas ni con otros delitos similares en la zona. Asimismo, la respuesta policial ante el aviso inicial se encuentra bajo revisión interna para evaluar si se actuó correctamente. Finalmente, su detención fue posible gracias a la colaboración entre la policía local y el FBI, aunque hasta el momento no se anunciaron cargos ni detalles sobre su defensa legal.
Raymond Boodarian, de 22 años, fue detenido por el asesinato de Robin Kaye y Thomas Deluca tras una investigación que incluyó el análisis de cámaras de seguridad y la colaboración del FBI
La legisladora solicitó al alcalde de Lima información detallada sobre el evento musical en el Parque de la Muralla por la llegada del primer lote de trenes del proyecto Lima-Chosica
Esta práctica es común entre estudiantes y podría tener beneficios académicos si se elige el ritmo adecuado
La cinta de Bill Condon revive el clásico de Manuel Puig bajo una nueva luz musical. Jennifer Lopez y Diego Luna brillan en roles desafiantes en la historia de dos prisioneros en la Argentina de 1983.
Con apenas 22 años ya se está consagrando como artista. Si bien su mayor éxito se debe a sus canciones, también es modelo y actriz.
Gerónimo Rauch surgió en Mambrú y durante dos décadas protagonizó grandes espectáculos en Madrid y Londres. Ahora creó un viaje por las canciones más famosas que traspasaron la pantalla.
Escribió y dirige el unipersonal protagonizado por Monina Bonelli, con la participación en vivo de la pianista Gretel Cortés. La protagonista es una mujer con poderes sobrenaturales invitada a dar una conferencia sobre su expertise: la mediumnidad. "Yo no creo en nada, soy ateo entonces tuve mucha libertad para hablar del tema con cierta distancia", plantea Dionisi.
El cantante colombiano, que reside actualmente en Miami, abordó el impacto de políticas migratorias, haciendo referencia a la gestión de la administración del presidente estadounidense Donald Trump
Vanessa Hudgens anunció que está embarazada de su segundo hijo, fruto de su matrimonio con Cole Tucker, exjugador de béisbol de la MLB. La noticia fue confirmada a través de una tierna galería de fotos en su cuenta de Instagram. "¡¡¡Segunda ronda!!!!", escribió y rápidamente la publicación superó el más de un millón de likes. En un posteo compartido, los flamantes papás decidieron subir tres fotos en las que se mostraron muy felices de dar a conocer la noticia. La actriz eligió un estilo bohemio que le permitió dejar al descubierto su panza de embarazo, con una remera y una pollera color beige; mientras que el beisbolista, que la tomó de la mano para las postales, optó por una remera total white y unos jeans.Como era de esperarse, la publicación se llenó rápidamente de mensajes de felicitaciones, entre los que se encuentran los de las actrices Ashley Benson, Brenda Song, Rachel Zegler y Alexandra Shipp, los actores Oliver Travena y Joshua Herny, y el músico Michael Bearden, entre muchos otros famosos. Además, en cuestión de pocas horas superó los 1,3 millones de 'Me Gusta'.La historia de amor entre Vanessa Hudgens y Cole Tucker comenzó en 2020, gracias a un seminario de meditación por Zoom. Solo tres años después, en 2023, se comprometieron frente a la Torre Eiffel, en París. "Es la ciudad más romántica del mundo", declaró ella en una entrevista con Vogue. Y agregó con respecto a la propuesta: "Me sorprendió mucho. Insinué que sería el lugar ideal, pero casi lo olvidé porque no quería tener expectativas en el viaje. Solo quería disfrutarlo tal como era y me agarró completamente desprevenida". Las celebridades se casaron ese mismo año, en diciembre, con una ceremonia íntima en Tulum, México. La protagonista de High School Musical le reveló a la mencionada revista cómo fue aquel momento: "Literalmente me desplomé al ver a Cole y tuve que respirar hondo y obligarme a seguir caminando porque podría haberme caído al suelo". Incluso, le dio un consejo a otras parejas enamoradas: "No se fijen en la primera mirada, porque vernos en el altar por primera vez es el momento más emotivo de la vida". En julio de 2024 recibieron a su primer hijo; sin embargo, como ambos mantienen un perfil bajo no compartieron, hasta el momento, imágenes del pequeño en sus redes sociales. Cabe destacar que para el pasado Día de la Madre, Vanessa reflexionó sobre qué significa para ella la maternidad y cómo la vive: "Convertirme en madre fue el capítulo más difícil y agotador, pero también increíblemente gratificante y feliz de mi vida. No podría estar más agradecida por mi pequeña familia. Feliz Día de la Madre a todas las que ya cumplieron su condena o están en la rutina. El poder que tienen las mamás es realmente sobrenatural y nos admiro a todas". Vanessa actuó en varias películas de renombre que la consolidaron como una estrella en Hollywood. High School Musical (2006), High School Musical 2 (2007) y High School Musical 3: Senior Year (2008) fueron las que le permitieron alcanzar la fama a nivel internacional. Luego, continuó con High School Rock (2009), El encanto de la bestia (2011), Mundo Surreal (2011), Viaje 2: la isla misteriosa (2012), Spring Breakers (2012), Familia al instante (2013) y Bajo Cero (2013). También, formó parte de otras producciones destacadas entre las que se encuentran Machete Kills (2013), el musical televisivo Grease Live! (2016), y la exitosa saga navideña de Netflix Intercambio de princesas (2018), que tuvo dos secuelas: Intercambio de princesas 2 (2020) e Intercambio de princesas 3 (2021). Los últimos trabajos de Vanessa Hudgens como actriz incluyen La chica francesa (2024) y Bad Boys 4 (2024).
Diversas series o películas como High School Musical, Yellowstone o Keeping Coming Back se convirtieron en grandes éxitos. Esta popularidad lleva a los sitios en los que se grabaron a ser buscados y visitados por los fans, como es el caso del estado de Utah, que inspiró a la creación de diversas producciones por sus bellos escenarios naturales. Las producciones que llegan a Utah High School Musical: se filmó principalmente en la Escuela Preparatoria East de Salt Lake City. Si bien la película se ambienta en Albuquerque, Nuevo México, el lugar de rodaje fue en Utah, la mayor parte.Y: Marshals: el spin-off del drama Western, se convirtió en la primera de las cuatro producciones que llegaron al estado. Las primeras tres temporadas de la misma se desarrollaron principalmente en Utah, pero una decisión directiva la llevó al estado de Montana. La producción recibió financiación del programa de Incentivos Cinematográficos de la Zona Rural de Utah, lo que permitió que la misma regresará al condado de Summit, según lo informado por la Comisión de Cine de Utah. Keep Coming Back: una película independiente del director y productor Mark Rosman, también recibió inyección monetaria por parte del mismo programa, lo que permitió que llegase a los condados de Summit y Wasatch. Otro proyecto que recibió financiación fue la serie de History Channel El Secreto del Rancho Skinwalker y se estableció en el condado de Uintah, un área conocida por un rancho en el que las personas describieron actividades paranormales.Recientemente, la junta del programa aprobó la financiación del concurso de Netflix Inventores de Primer Año, dicho programa se filmará en el condado de Salt Lake con el objetivo de destacar diseños innovadores de la Generación Z.El impacto económico y la generación de empleosDe acuerdo con información de la Comisión Cinematográfica de Utah, las cuatro producciones generarán un impacto económico de 57,4 millones de dólares, además de generar más de 380 nuevos empleos, de acuerdo con la Comisión de Cine del estado. Adam Mora, vicepresidente de planificación y finanzas de Paramount Global, señaló que el Estado de la Colmena es un gran atractivo para el cine y la televisión debido a sus diversos paisajes, sus fantásticos equipos y su increíble y experta oficina cinematográfica.El programa incentivos cinematográficos en UtahEn 2011, la legislatura de Utah creó un programa de incentivos cinematográficos sostenibles para fomentar la producción de películas, series, entre otros contenidos en todo el estado y permitir competir con otras zonas.El programa de Incentivos para Cine de Utah (MPIP, por sus siglas en inglés), inyectó capital a varias empresas de todo el estado que en sus productos muestran paisajes y sitios históricos del mismo.El estudio denominado Economic Impact of Utah's Motion Picture Incentive Program (Impacto económico del Programa de Incentivos Cinematográficos de Utah), reveló que por cada dólar invertido en incentivos cinematográficos, siete dólares se reinvirtieron en la economía del estado. En 2022, Utah aprobó la ley SB 49, para fomentar las producciones en zonas rurales. Las autoridades asignaron 12 millones de dólares anuales para cada proyecto que pase al menos el 75% de sus días de producción en un condado rural.En ese sentido, la Comisión Cinematográfica de Utah indicó que un sólido incentivo cinematográfico es esencial para que la industria se mantenga competitiva y prospere ante la competencia a nivel nacional e internacional. Además, destacó que esto fortalece la economía local, crea empleos bien remunerados y apoya a empresas de la hostelería, construcción y otros sectores, según consignó KSL.
El joven escribió la canción que Aguilar recientemente se tatuó
Es el mismo equipo de producción también de "Matilda" y "School of Rock".Se basa en el libro de Roald Dahl y la película de Tim Burton, con Johnny Depp.
Este evento artístico y cultural cuenta con la participación de alianzas con escuelas de teatro musical
El cantante lanzó el tema "Sonríele", luego de retirarse de la industria en 2022
Una infancia entre discos de vinilo, un desamor temprano y una ciudad que la miraba sin entenderla. Así comenzó la leyenda de una voz imposible de olvidar
La evolución de la banda británica estuvo marcada por episodios poco conocidos, decisiones controvertidas y momentos que alteraron el rumbo del rock mundial
Algunas canciones fueron utilizadas para dar trasfondo emocional o moral de sus programas
Ícono de los 2000 y aún vigente, la artista fusiona moda, actitud y música en un presente marcado por giras globales y colaboraciones inesperadas
Infobae Colombia habló con Daniel Sarmiento, baterista de la emblemática agrupación venezolana de ska, que se presentará en el Teatro Astor Plaza de Bogotá el próximo 5 de julio
El cantautor peruano presenta el primer adelanto de su álbum Infinito, un merenguetón moderno y sentimental que celebra el amor en todas sus formas.
A pesar de las diferencias con la dinastía Aguilar, ha destacado la buena relación que mantiene con su prima
La creadora de contenido se volvió tendencia en redes sociales tras una presentación que generó acusaciones de 'playback' en su incursión en la música
"Frozen: El musical" llega a Disney+ ofreciendo una experiencia inédita de la célebre historia de Anna y Elsa. Con 12 nuevas canciones y efectos deslumbrantes, redefine el clásico que ya enamoró al público.
Cuando Come From Away arribó, en 2017, a Broadway, nadie sospechó que se convertiría en un suceso tan rotundo. Por entonces primaban los musicales jukebox (construidos en torno a las canciones de un músico o banda famosa) y las comedias brillantes. Y lo que la obra de Irene Sankoff y David Hein (autores por partida igual del libreto, las letras y la música) proponía era radicalmente otra cosa: un show basado en hechos reales, tan dramáticos como esperanzadores, ocurridos en la pequeña localidad canadiense de Gander, durante los días siguientes a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, cuando siete mil pasajeros quedaron varados allí -y en estado de miedo e incertidumbre- al suspenderse repentinamente el tráfico aéreo. Sin embargo, obtuvo siete nominaciones a los Premios Tony y se mantuvo en cartel durante seis años.Luego, en 2022, cuando se supo que Carla Calabrese dirigiría la versión local de la obra en el Teatro Maipo, las expectativas tampoco fueron muy altas. La Argentina, como el resto del mundo, recién dejaba atrás el horror de la pandemia y todo lo que la cartelera teatral porteña ofrecía tenía el signo de comicidad. ¿Pero qué ocurrió? Los pronósticos volvieron a fallar y el público le dijo sí a un musical de cámara, muy bien construido, cuyas bellas canciones y bailes transportan a un mundo deseable (¿y posible?) de afecto, paz y solidaridad. Además, recibió las mejores reseñas posibles de los críticos y fue elegido como el Mejor Musical de la temporada por los jurados de los premios ACE y Hugo."Aún recuerdo muy vívidamente todo aquello -comenta Calabrese, en diálogo con LA NACION-, fue un tiempo de mucha intensidad. Veníamos ensayando desde febrero de 2020 y de golpe, tras la aparición del Covid, tuvimos que parar todo por dos años. Después, nuestro estreno fue uno de los primeros de la postpandemia, y no sabíamos qué iba a pasar. Nosotros teníamos unas ganas incontenibles de volver a hacer teatro y contar esta historia, pero la gente aún tenía miedo y andaba por la calle con barbijo. Finalmente estrenamos y la emoción fue enorme al ver la reacción del público, que amó Come From Away desde el día uno". Este viernes 27 la versión argentina de Come From Away -por cierto la única en español hasta ahora, con traducción y adaptación de la misma Calabrese y Marcelo Kotliar- iniciará su cuarta temporada en la misma sala que la vio nacer, esta vez en forma limitada -por únicas ocho semanas- luego de haber realizado funciones durante seis meses en el Teatro Marquina de Madrid y antes de iniciar una gira por diversas plazas del interior del país. Dramaturgia potente¿Cuál es el motivo del constante regreso de Come From Away a la cartelera teatral porteña? ¿Cuál es la clave de semejante respuesta del público argentino? ¿Y la de la vigencia de su texto? "La obra propuso y sigue proponiendo una nueva forma de contar una historia. Es un musical distinto, con una dramaturgia tan potente como perfecta, que propone un sinfín de emociones a lo largo de una hora y cuarenta y cinco minutos que se pasan volando. Es un musical que abraza el alma, con honestidad y sin golpes bajos, un musical con una sensibilidad extraordinaria", entiende la hacedora de la puesta local. "Siento que hoy más que nunca el público está ávido de puestas de calidad, de historias que emocionan, sobre todo sin son reales. Creo que tanto aquí como en España -adonde pensamos volver el año próximo, pero a otra sala- funcionó muy bien el boca en boca, la gente no paró ni para de recomendarla, por eso cada temporada potencia la próxima. Así que, mientras la gente quiera seguir viéndola, nosotros continuaremos haciéndola", sostiene con entusiasmo la también factótum del Teatro Maipo. Durante el transcurso de esta cuarta etapa porteña el show cumplirá las 500 funciones y se estima que, para el final de esta, habrá sido visto por casi 200.000 espectadores, ambas cifras muy poco habituales -a nivel local- para un espectáculo de estas características. De la partida será todo el elenco original (Gabriela Bevacqua, Carla Calabrese, Fede Couts, Sebastián Holz, Mela Lenoir, Fernando Margenet, Argentino Molinuevo, Edgardo Moreira, Silvina Nieto, Agustín Pérez Costa, Silvana Tomé, Manu Victoria, Lali Vidal, Pato Witis, Fátima Seidenari), excepto Marisol Otero que hoy se encuentra protagonizando Mamma Mia!, y que será reemplazada en el rol de Diane por otra gran intérprete del género musical: Lucila Gandolfo, que viene de ganar todos los premios por el exquisito unipersonal Una película sin Julie.El elenco estará secundado por una banda de nueve músicos (Santiago Rosso, Tomás Horestein, Santiago Molina, Maximiliano Cataldi, Natacha Tello, Juan Denari, Paula Solange Morales, Pablo Mengo y Luis Lattanzi) que, hacia el final del espectáculo, noche tras noche, toma el centro del escenario, y se convierte en un protagonista fundamental. El reestreno estará acompañado por una novedad mundial: la difusión de todas las canciones de la obra en español, que fueron grabadas a lo largo de todo un año. Se trata de un hecho histórico, ya que es la primera vez que autores extranjeros confían en una producción y elenco argentinos para grabar los temas de un musical completo de Broadway en español. Desde este viernes, la veintena de temas del musical "a la argentina" se podrán escuchar gratuitamente por las plataformas Spotify y Apple Music. "Es una belleza como se escucha el disco y los autores de Broadway lo amaron. Este es un logro para toda la industria de los musicales en la Argentina, porque nos posiciona a nivel internacional de otra manera", concluye Calabrese. Y un motivo más para celebrar el regreso de Come From Away a la cartelera teatral porteña.Para agendarCome From Away. Sala: Teatro Maipo (Esmeralda 443). Funciones: desde el 27 de junio, viernes y sábados, a las 20.30; domingos a las 19.30.
La cantante también confesó que buscará mantenerlos resguradados también de las redes sociales