Gastronomía, teatro y ferias artesanales son algunas de las actividades que hay para hacer este fin de semana en la ciudad. Leer más
La Comunidad Autónoma Vasca, -Euskadi en el idioma más antiguo de Europa-, está conformada por tres municipios: Guipúzcoa, Vizcaya y Álava cuyas superficies sumadas no alcanzan el tercio de Tierra del Fuego, pero que son suficientes para encantar con playas, sierras, bosques y ciudades llenas de tradiciones e historia.San Sebastián -Donostia en euskera-, capital de Guipúzcoa, creció alrededor de una gran bahía sobre el mar Cantábrico, donde están las playas de Ondarreta y La Concha. Cierran la bahía los montes verdes de Igueldo y Urgull y en ambos, como una marca de la ciudad y del estilo vasco, los dos grandes escultores donostiarras, Eduardo Chillida y Jorge Oteiza, se saludan -o compiten- con dos esculturas ubicadas en los piemontes. El Peine del viento, de Chillida, en el Igueldo y Construcción vacía, de Oteiza, en el Urgull. Peine del viento son tres esculturas de acero, de 10 toneladas cada una, incrustadas en las rocas que dan al mar. La de Oteiza, ganadora del premio Bienal de San Pablo en 1957, fue instalada casi enfrentada a la de Chillida, del otro lado de la bahía, en 2002. Poco más de tres kilómetros separan una obra de la otra, que se pueden hacer caminando por la rambla paralela a la orilla, un paseo escoltado por jardines llenos de flores.Del otro lado del monte Urgull encontramos la ría Urumea -las entradas de mar en la tierra son muy típicas del Cantábrico- y el puente Zurriola que la cruza para llegar a la playa del mismo nombre y el barrio de Gros. Desde el puente se ve llegar el mar brioso y en la orilla de Gros, el edificio del auditorio Kursaal, donde se lleva a cabo el festival de cine de San Sebastián.Estas playas de arena y aguas cálidas y transparentes, atrajeron hace un siglo y medio a las familias reales de Europa que venían a pasar el verano y fueron instalando la ciudad como destino de vacaciones. Se ve la herradura de arena desde lo más alto del monte Igueldo, a donde se puede subir en un antiguo funicular de 1912. En la cima también hay un bar y un parque de diversiones.Los 24 países más recomendados para jubilarse en el extranjero en 2025La Parte Vieja, al pie del Urgull, comenzó con el puerto y la aldea que formaron los primeros pescadores. Hoy, con sus calles estrechas y peatonales, es el lugar para entregarse a los pintxos (la tx se pronuncia ch), ya que es donde más se concentran los pequeños locales que ofrecen esas miniaturas para comer de parado en la barra, sobre todo a lo largo de la calle Mayor.Los pintxos están librados a la creatividad, puede ser berenjena y queso Idiazábal, bacalao en aceite, bonito con cebolla caramelizada y tomate, pero hay uno originario de San Sebastián que no puede faltar: el gilda. Gilda es un palillo que inserta una aceituna verde, una anchoa y una guindilla local llamada piparra. El nombre es un homenaje a Rita Hayworth porque en la película Gilda, la actriz era verde (por sensual), salada y un poco picante. Ideal para acompañar con el vino blanco local, txakoli (o chacolí) o sidra escanciada. En el casco antiguo está la iglesia de San Vicente del siglo XVI, el edificio más antiguo de la ciudad, y la Plaza de la Independencia, donde hubo alguna vez corrida de toros.Otra opción para disfrutar de la gastronomía vasca, es reservar en alguno de sus 10 restaurantes con estrella Michelin -una concentración única en el mundo-, como Akelarre de tres estrellas y donde Pedro Subijana acaba de cumplir 50 años al frente. O combinar pintxos y platos de cocina en Kukuarri, a cargo del chef Martín Aristondo.La era del GuggenheimBilbao, capital del municipio de Vizcaya, está a 102 kilómetros de San Sebastián y de camino, es buen plan visitar alguno de los pueblos costeros para comer los mejores pescados a la parrilla. Uno de ellos es Getaria, ciudad donde nació Sebastián Elcano, el primer navegante en dar la vuelta al mundo y donde el diseñador Cristóbal Balenciaga tiene su museo. A muy pocos kilómetros, en el pueblo de Zumaia, está el Geoparque Unesco: 13 kilómetros de acantilados de formaciones de capas rocosas de 60 millones de años llamados Flysch, que se pueden ver desde un paseo en barco o desde la playa Itzurun.Bilbao es la ciudad más poblada de Euskadi, con casi 350.000 almas. Tuvo un pasado como polo siderúrgico cuando albergó a la empresa más importante de España, Altos Hornos de Vizcaya, que llegó a emplear 11.000 personas. En la década del 80 comenzó a decaer y el cierre definitivo en 1996 fue un duro golpe para la ciudad. Tres años antes del cierre, en plena crisis, había comenzado la construcción de un museo fastuoso que a muchos les parecía una locura.Sin embargo, la inauguración del museo Guggenheim, diseñado por el arquitecto Frank Gehry, cambiaría el perfil de Bilbao, transformándola en una ciudad turística. Inaugurado en 1997 junto al río Nervión, las placas brillantes de titanio del techo y paredes que Gehry pensó inspirado en plumas de pájaros, se reflejan en el agua. Del lado del río está Maman, la araña de nueve metros, de Louise Bourgeois. El ingreso se realiza por una plaza custodiada por Puppy, un enorme perro realizado con flores naturales que Jeff Koons hizo para la apertura pensando que sería una obra efímera, y quedó para siempre.Cada vez más familias y jóvenes llegan a Bal Harbour, un oasis de lujo en MiamiEntre las obras permanentes, La Serpiente, de Richard Serra, ocupa toda una sala: se trata de tres enormes cintas serpenteantes de acero laminado que pesan 180 toneladas y fue montada antes de la inauguración, sobre el final de la construcción. Al circular entre las láminas se tiene una extraña sensación del espacio y la estabilidad.El museo es el nuevo ombligo de la ciudad. Se lo puede admirar también desde lo alto del monte Artxanda a donde se llega en un funicular. En la cima hay plazas donde los vecinos suben con sus perros y los chicos, con sus bicicletas, mientras los turistas se sacan selfies en el cartel rojo de Bilbao.Se puede ir caminando del Guggenheim al funicular, cruzando el río por el puente peatonal Zubizuri -puente blanco en euskera- que diseñó Santiago de Calatrava y se inauguró el mismo año que se abrió el museo.El Mercado de la Ribera también está a la vera del río Nervión que atraviesa la ciudad, pero en pleno casco histórico y peatonal. Es un edificio de 1929 con ventanales art déco y el lugar para ir a probar pintxos por alguno de sus puestos. Muy cerca está la catedral de Santiago, del siglo XIV con una fachada neogótica y las "7 calles", la zona más antigua donde se reunían los distintos oficios y que fue el origen de esta gran urbe.Este casco antiguo no es un paseo entregado a los turistas, sino donde los bilbaínos van a reunirse, a beber un txakoli en la vereda, probar dos pintxos y seguir en el próximo. Orgullosos de su idioma y sus tradiciones, no muestran una actitud defensiva con el extranjero, sino seductora, contentos de transmitir algo de la potente identidad vasca.La ruta del vinoLa sede del parlamento y el gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca está a 65 kilómetros de Bilbao, en Vitoria-Gasteiz, en Álava, el tercer municipio de Euskadi. La ciudad guarda más de ocho siglos de historia en su centro levantado en una colina, conocido como la Almendra Medieval por su forma con calles que se remontan al siglo XII. En subida o en bajada, se suceden la muralla del siglo XI, palacios, torres, edificios religiosos y plazas. La principal es la de la Virgen Blanca del siglo XVII, donde funcionaba un mercado extramuros y hoy es el corazón animado del barrio. La gran explanada con el monumento a la batalla de Vitoria en el centro, está rodeada de bares donde los turistas se suman al ritual sagrado de los locales de compartir pinchos y tragos al caer la tarde.La muralla antigua aparece y desaparece de la vista, un tramo se aprecia cerca del Palacio Villa Suso donde hay unos postes con frases de Mario Benedetti sobre el olvido y la memoria.Vitoria también suma un atractivo verde: 42 metros cuadrados de áreas vegetales por habitante, lo que le valió ser declarada Capital Verde de Europa hace unos años. Es común ver grupos de ciclistas y peregrinos, ya que la ciudad es una posta en el Camino de Santiago. Una tercera razón para visitarla está en las afueras de la ciudad: la ruta del vino de la Rioja Alavesa.A 45 kilómetros, en las zonas de Haro, Áraba y Elciego, siguiendo caminos entre colinas y caseríos de piedra, están algunas de las bodegas más antiguas e importantes de España. Una de ellas es Ysios, diseñada por Santiago de Calatrava, que ofrece distintas experiencias, desde degustaciones en su wine bar a recorridos exclusivos por la viña abordo de un winecar. López de Heredia Viña Tondonia no organiza visitas guiadas, pero sí cuenta con un local de venta de vinos sobre la ruta por el que vale la pena parar. El diseño hipermoderno en blanco de Zaha Hadid, la arquitecta iraquí multipremiada, contrasta con un anaquel de madera de principios de siglo XIX que sus dueños usaron para una de las primeras ferias de vino.La estrella es sin dudas Marqués de Riscal, una de las bodegas más importantes del país que elabora siete millones de botellas al año. Inaugurada en 1858 por el marqués Hurtado de Amézaga, combina cavas antiguas con un restaurante estrella Michelin y un hotel de lujo entre las viñas diseñado por Frank Gehry.Copiándose a sí mismo, el arquitecto volvió a utilizar láminas ondeantes de titanio para el techo como había hecho para el Guggenheim, pero aquí le agregó una hoja de color uva tinta. Organizan visitas en grupos que comienzan en el viñedo y terminan con una degustación acompañada por jamones, chorizos y quesos regionales.A su gastronomía adictiva, vinos premiados, paisajes naturales y urbanos, el País Vasco suma un turismo sustentable, donde no hace falta hacer largas filas para todo ni codearse con otros para sacar una foto. Por ahora.Datos útilesCómo llegarEl País Vasco está a 400 kilómetros de Madrid. El viaje en tren cuesta entre 56 y 83 euros, según el horario y el servicio elegido en los ferrocarriles Alvia.MuseosChillida Leku. Once hectáreas de jardines y obras de Eduardo Chillida en Hernani, a 10 km de San Sebastián. Abierto todos los días de 10 a 19, martes cerrado.Museo Guggenheim. Abierto todos los días de 10 a 20. Entradas 18 euros.Museo Balenciaga. Abierto de martes a domingo de 10.30 a 19.Bodega Marqués de Riscal. Abierto todos los días de 10 a 19.Dónde comerEntre las mejores propuestas gastronómicas se destacan Txoko, en Getaria y Kukarri y Bertakoteka, en San Sebastián.PasesLa oficina de Turismo San Sebastián extiende por 21 euros las Basque Card, que incluye bus turístico, transporte público e ingreso a museos y atracciones.La oficina de Turismo de Bilbao, por su parte, vende, por 10 euros la Bilbao Bizkaia Card, que incluye transporte público, visitas guiadas, fastpass en museos y atracciones.
Exhibiciones artísticas de corta duración irrumpen en locales desocupados y viviendas en alquiler, sorprendiendo a los asistentes y revitalizando barrios mientras impulsan la visibilidad de creadores jóvenes y propuestas innovadoras
La suspensión de actividades en museos emblemáticos responde a demandas laborales no atendidas
Esta nueva edición invita a peruanos y residentes extranjeros a participar de talleres, ferias, visitas guiadas y otras experiencias culturales
La feria de arte más importante del país abre sus puertas del 29 al 31 de agosto en Costa Salguero. La propuesta congrega a 67 galerías y más de 400 artistas nacionales e internacionales. Leer más
La feria internacional de arte contemporáneo abre este fin de semana en Costa Salguero. MuseosBA participa con un stand que exhibe obras de Matías Kavu y Cotelito, además de visitas guiadas y actividades especiales.
El presidente estadounidense apuntó contra la Smithsonian Institution y otras galerías del país. Asegura que sus exhibiciones promueven una visión "negativa" de la historia nacional. Ordenó una revisión para que se ajusten a su idea de "restaurar la verdad y la unidad".
El Instituto Smithsoniano es la institución museística más grande del planeta. Cuenta con un total de 17 museos en todo Estados Unidos, de los cuales 14 se ubican en Washington D.C., la capital del país. Además, la institución posee un zoológico, bibliotecas y centros de investigación.Cuáles son los museos del Smithsonian y cuánto cuestanLa mayoría de los museos del Instituto Smithsoniano se encuentran en Washington D.C., según The Happening. Entre ellos, destacan el icónico Castillo del Smithsoniano, el Museo Nacional del Aire y el Espacio y su zoológico.Estos son los museos que se ubican en este lugar:Museo Nacional de Historia NaturalMuseo Nacional del Aire y del EspacioMuseo Nacional de Historia AmericanaMuseo Nacional de Historia y Cultura AfroamericanaMuseo de Arte Americano y Galería RenwickEl Edificio de la Smithsonian Institute (conocido como El CastilloMuseo Nacional del Indio AmericanoMuseo Hirshhorn y Jardín de las EsculturasNational Portrait GalleryMuseo Nacional de Arte AsiáticoMuseo Nacional PostalMuseo Nacional de Arte AfricanoMuseo Nacional de la Comunidad de AnacostiaEl Zoológico NacionalAdemás de las sedes en Washington D.C., el Instituto Smithsoniano cuenta con otros museos destacados. En Nueva York se encuentran el Museo Nacional de Diseño Cooper-Hewitt y el Centro George Gustav Heye. Mientras que en Virginia están el Centro Steven F. Udvar-Hazy del Museo Nacional del Aire y el Espacio y el Centro Naturalista Smithsoniano.Uno de los mayores atractivos de esta red de museos es que la entrada es completamente gratuita en todos los recintos del Smithsonian, durante todo el año, según confirmó Visit Washington DC.Qué es el Instituto SmithsonianoEl Instituto Smithsoniano, una de las instituciones más grandes del mundo, fue creado en 1846 en honor a su fundador, el científico James Smithson. Su propósito original fue difundir y acercar al público el conocimiento y las investigaciones de todas las ciencias. La red consta de 17 museos, galerías y un zoológico en Washington D.C.Los museos del Instituto Smithsoniano actúan como un registro de los aspectos más fascinantes de la historia de la humanidad, desde los orígenes del hombre hasta los viajes espaciales, según su sitio oficial. La vasta colección de todos sus museos consta de más de 150 millones de piezas, entre objetos, obras de arte y especímenes.En el centro de toda la red se encuentra el edificio de la Institución Smithsonian, conocido como "El Castillo". Este lugar no solo es un punto de información crucial, sino que también alberga la exhibición Cofre del tesoro de América, que ofrece una muestra de los artefactos que se pueden encontrar en el resto de los museos. Además, en este emblemático edificio se encuentra la cripta de su fundador, James Smithson, quien donó hasta su último centavo para crear el instituto.Por qué vale la pena visitar los museos del SmithsonianAdemás de ser el grupo museístico más grande del mundo, todas las propiedades del Smithsoniano son gratuitas. Sus colecciones albergan objetos únicos para todo tipo de público.Historia Natural: uno de los más populares, exhibe esqueletos completos de dinosaurios.Aire y el Espacio: muestra desde los primeros aviones hasta naves espaciales, además de objetos icónicos como el traje que usó Neil Armstrong, el primer humano en pisar la Luna.Pero, no solo son las colecciones, muchos de estos museos ofrecen actividades y eventos fuera del horario laboral, desde presentaciones musicales hasta recorridos especializados con bocadillos y cócteles, que son una gran opción para quienes desean conocer más sobre los recintos. Solo basta con revisar el calendario de eventos del Smithsonian.
A cuatro década de uno de los desastres más grandes de México, la institución busca honrar la solidaridad de la nación a través de la memoria histórica
Este robot cuenta con programación avanzada para comprender el lenguaje y las normas sociales. Así, ajusta su comportamiento según el contexto y el estado de ánimo de las personas
La Casa Blanca publicó una carta donde se instaura el control curatorial que abarca desde las exhibiciones públicas del Smithsonian, el contenido online, los procesos de selección internos, la planificación de las exhibiciones, el uso de las colecciones y las subvenciones a los artistas. ¿El objetivo?: "Eliminar las narrativas partidistas y restaurar la confianza en nuestras instituciones culturales". Las reacciones no se hicieron esperar: ya comenzaron las renuncias. Leer más
Varios están catalogados como los mejores del mundo.
Descubrí el patrimonio cultural de Pergamino, una ciudad que fusiona historia, arte y tradiciones.Museos, casas históricas y la cultura gaucha te esperan en este destino de Buenos Aires.
La naturaleza se hace describir. Todas las cosas se ocupan de narrar su propia historia. Nada ni nadie caminan o transcurren por la Tierra sin imprimir en ella y en sí mismo las huellas de su marcha o transcurrir. En la roca encontramos escrita la historia de la montaña, en los genes de la orquídea leemos su pasado y todo acto del ser humano se describe a sí mismo en la memoria de la humanidad y en la supervivencia de la cultura que lo cobijó. El aire está lleno de sonidos, el cielo de señales, el planeta es un sinfín de recuerdos y todo lo que nos rodea nos habla de ese ayer. Desde la creación, hace 2300 años, de la biblioteca de Alejandría con su "Museion" o Templo de las Musas, los museos conservan y amplifican aquellos sonidos y señales del pasado que expresan de distintas formas (artística, científica, humanística, tecnológica) la condición humana. Han sido la memoria colectiva de la civilización, reflejando para eso las historias del universo, de la Tierra, de la vida y de las culturas. Simbolizan, además, el lugar del ser humano en el cosmos y la sucesión y continuidad de los hechos que lo llevaron a ese sitio. Por eso son un factor integrador de la humanidad. Años atrás, el escritor irlandés y Premio Nobel de literatura George Bernard Shaw (1856-1950), se preguntó ¿por qué necesitamos al teatro? Su respuesta fue: "Es un formador de conciencia social, un historiador del futuro, un arma contra el oscurantismo y la desesperanza y un templo en el ascenso de la humanidad". Esta respuesta bien puede aplicarse a los museos. El filósofo danés Soren Kierkegaard (1813-1855) sostuvo que pronosticar es reflexionar sobre el futuro basándose en el pasado. El célebre aforismo del filósofo y escritor español George Santayana (1863-1952), "aquellos que olvidan el pasado están condenados a repetirlo", es otra manera de expresar la imposibilidad de pensar un futuro sin referencia a los sonidos y señales del pasado. Hoy la humanidad atraviesa por uno de los períodos más críticos de su historia. Es paradójico que en el mismo momento en que comenzamos a descifrar los secretos de las galaxias y de las partículas atómicas, los enigmas de la biología molecular y los del origen de la vida, hayamos herido en su centro a la naturaleza. La pérdida de biodiversidad y el calentamiento global son ejemplos de este daño. Esta conducta humana se da -y no por azar- en una época que adora el dinero, la fama, el poder y los fetiches de la violencia. Época en la que poderes mediocres pueden destruirlo todo; en la que desaparecen idiomas, culturas, antiguas destrezas y sabidurías milenarias. Época donde de los cerca de 8000 millones de personas que habitan nuestro planeta, casi 1000 millones viven en extrema pobreza, la mayoría en contextos de conflicto. Y es hoy, en este momento crítico de la humanidad y del planeta, cuando los museos (con sus sonidos y señales del pasado) son una herramienta educativa fundamental para un regreso pleno a los valores esenciales de la humanidad: el juzgar por la verdad, la bondad y la belleza y el de actuar por la igualdad, la libertad y la justicia. La pérdida o deterioro de un museo es una forma de olvido. Tal como lo ha sugerido Homero en su Odisea, olvidar es una manera de perder la identidad. Ulises enfrenta la amenaza del olvido primero con las invitaciones de los lotófagos, después con las pociones de Circe y más tarde con el canto de las sirenas. En cada caso Ulises debe abstenerse si no quiere olvidar, pero ¿olvidar qué? : olvidar el hogar, el camino y el sentido del viaje. En otras palabras, Ulises no debe olvidar la forma de su destino. En las colecciones de los museos están contenidos: nuestro hogar (el planeta Tierra, su biodiversidad y la historia de la especie humana), nuestro camino (el arte, las humanidades, la ciencia, la civilización y las distintas culturas) y el sentido del viaje (la posición del ser humano en el cosmos). Por eso, cifrada en los museos, está la forma de nuestro destino.Investigador del Museo de La Plata
La propuesta de la ciudad abarca desde paleontología y ciencias naturales hasta la memoria de José Hernández, con actividades que atrapan a todos los usuarios por igual
En septiembre comenzaría una primera etapa de regularización de concursos para cubrir cargos directivos en cinco Museos Nacionales, anunció hoy la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli. El llamado, que se extenderá por dos meses, incluye al Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo, el Museo Casa de Yrurtia, el Museo Casa Ricardo Rojas y el Museo Regional de Pintura "José A. Terry", en Jujuy.De acuerdo con el comunicado, "en línea con el compromiso asumido para gestionar de manera eficiente y transparente los recursos de los argentinos, se trabajó en agilizar los procesos administrativos, quitar trabas burocráticas, designar nuevas autoridades y finalmente poder avanzar en los procesos para el llamado a concursos". Según señalan desde la Secretaría, "a diciembre de 2023 [cuando asumió la gestión el gobierno de Javier Milei], solo el Museo Nacional de Bellas Artes contaba con un director designado por concurso vigente; el resto presentaba cargos vencidos o prorrogados". Sin embargo, en el año y medio que lleva la gestión libertaria, no se había organizado un llamado formal para cubrir estos cargos de museos que, además, funcionaron con ajustes presupuestarios, sin cajas chicas y conflictos como una crisis en materia de seguridad que afectó a varios a comienzos de este invierno.El anuncio de los concursos se conoce pocas semanas después del desplazamiento del historiador Gabriel Di Meglio como director del Museo Histórico Nacional, cargo que no había obtenido por concurso. Di Meglio, había sido designado en la institución de Parque Lezama en 2020, el año de la pandemia, tras su paso por el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, adonde sí había accedido por concurso público en la última convocatoria realizada durante la presidencia de Mauricio Macri.En una charla pública que el historiador brindó "a los pies del museo" tras su remoción del cargo, había advertido que el "patrimonio y la historia están en juego" y denunció una política de vaciamiento del área cultural. Su salida de un museo nacional no fue la única; durante los últimos meses, se desplazó a autoridades con concursos vencidos y prorrogados, como Paola Rosso Ponce, apartada de la Casa del Acuerdo de San Nicolás, y Cecilia Guerra Orozco, removida de la Casa Histórica de Tucumán. En estos tres casos, que generaron controversia, Cultura designó directores interinos de manera directa.Cabe recordar que en septiembre del año pasado el Gobierno ordenó el cierre del Museo Nacional de la Historia del Traje, cuyo acervo fue trasladado Histórico Nacional. AntecedentesLa convocatoria a concursos se inscribe en un panorama más amplio de transformaciones impulsadas por el gobierno de Javier Milei en el área cultural. En mayo de 2025, el vocero Manuel Adorni había anunciado una serie de medidas estructurales: cierres, fusiones y recortes que afectaron tanto a organismos históricos como a instituciones.Entre las acciones más significativas figuró la eliminación del Consejo Directivo y las delegaciones provinciales del Instituto Nacional del Teatro (INT), que fue reducido a una dirección nacional. También se cerraron institutos de investigación histórica â??como el Belgraniano o el Yrigoyeneanoâ?? y se decidió la fusión de otros en un único ente centralizado, del cual aún no hay mayores detalles.En paralelo, el Museo Nacional de Bellas Artes perdió su estatus autónomo. Medidas similares afectaron a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y a la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, entre otras instituciones de Cultura.
Mil obras del patrimonio cordobés digitalizadas, un gemelo digital interactivo y web inmersiva para los museos provinciales. Leer más
Diversas instituciones culturales presentan una programación especial que incluye exposiciones, rutas temáticas y experiencias interactivas para todas las edades, promoviendo la participación ciudadana y el orgullo por el patrimonio nacional
Una guía con propuestas divertidas y educativas para toda la familia.Ideal para chicos de 0 a 12 años, con juegos, talleres, magia y más.
Hay una vasta programación cultural para las infancias y familias en los museos y espacios culturales porteños. El Museo Nacional de Bellas Artes propone recorridos lúdicos y talleres inspirados en Monet. Y el Malba invita con actividades gratuitas en torno a las muestras de Liliana Porter y Sandra Vásquez de la Horra.
Leer más
Ubicados en diversos puntos de la Capital Federal, estos espacios culturales brindan la oportunidad de acercarse al arte, la historia y la ciencia sin costo alguno, lo que representa un gran alivio para el bolsillo familiar. Leer más
Los museos se encuentran en distintos puntos de la ciudad y ofrecen actividades para los más pequeños Leer más
Una creadora de contenido pregunta a ciudadanos australianos lo que más les gusta de España y el vídeo se hace viral en TikTok
"Totalmente normalizado", informaron desde la Secretaría de Cultura sobre la seguridad en los museos nacionales, lo que confirma que semanas atrás la situación era irregular, con museos cerrados por falta de vigiladores, como en el caso del Museo Roca, la Manzana de las Luces, el Yrurtia y el Histórico Nacional. "La transición se dio en orden y no tenemos alerta de servicio", acotaron. Pensó que Lady Gaga había comprado uno de sus cuadros, pero luego descubrió la estafaUna de las tres prestadoras del servicio, Solucionar Coop. Ltda, que a finales de abril reclamaba al secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, una deuda de más de tres mil quinientos millones de pesos, fue reemplazada por las empresas Group of Private Security S.R.L. (GPS) y TransBox a partir de julio. Solucionar prestaba servicios en veintidós instituciones dependientes de Cultura; la deuda aún no fue saldada.Actualmente, GPS está a cargo de Evangelina Hazaff y, antes, de su hermano, Nicolás Hazaff (autor de la "política de calidad", según se lee en la página web de la empresa), con llegada al Gobierno libertario a través de la familia del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que le vendió a su hermano, Eduardo Adrián Menem, acciones de Tech Security. José María Posse: "La Casa de Tucumán tenía una clara orientación ideológica y partidista"Por otro lado, la empresa de seguridad TransBox, de Neuquén, no contaría con la habilitación necesaria para operar en la ciudad de Buenos Aires. Consultadas por LA NACION, fuentes de la Secretaría de Cultura respondieron que averiguarían al respecto.Este diario pudo saber que la totalidad de los trabajadores de Solucionar Coop. había aceptado incorporarse a las nuevas empresas, con un mejor pago por hora y en blanco. Desde Solucionar indicaron que esta mejora en las condiciones laborales se debía a que el área de Cultura había triplicado el "valor de hora hombre" que habían negociado con ellos (de $ 6595,15 I.V.A. incluido y $ 6768,92 IVA incluido), "desfasado de la realidad del mercado", remarcaron.
Gabriel Di Meglio fue renunciado por el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli.Fuentes cercanas a Clarín indicaron que la exposición mediática sobre su situación no fue del agrado de las autoridades.La salida reaviva el debate sobre la falta de concursos públicos para los cargos de directores.
Diferentes experiencias repartidas por el planeta muestran por qué el cacao es mucho más que un sabor, convirtiéndose en un atractivo turístico y símbolo de la cultura global
Autoridades locales y la comunidad Aymara señalan al obispo de Juli, Ciro Quispe, por presuntas irregularidades en la toma de posesión de dos templos. El monseñor también acusa a un periodista de poner a la población en su contra
LONDRES.- Volvió el verano europeo con su caos de selfies. El sábado pasado, un visitante de la Galería Uffizi en Florencia, Italia, dio un paso atrás hacia una de las pinturas exhibidas en ese museo para sacarse una selfie haciendo la misma pose que el retratado en la pintura, Fernando de Medici, gran príncipe y mecenas de las artes del siglo XVII. La obra se dañó y fue retirada para su restauración.Inventó la palabra "Renacimiento" y escribió la historia de los geniosPara el director del museo, fue la gota que colmó el vaso, y no es el único que está harto de esta situación. Hace unos meses, en el Palacio Maffei, en Verona, un visitante rompió una silla recubierta en cristales Swarovski, también resultado de una foto que salió mal: el hombre aparentemente esperó a que los guardias se ausentaran antes de su fatídico intento de sentarse para posar. Y este mismo mes, el personal del Museo del Louvre, en París, realizó una huelga no autorizada para protestar, entre otras cosas, por la superpoblación de visitantes y los dolores de cabeza que generan las selfies dentro de las salas."El problema de los visitantes que vienen al museo para hacer memes o sacarse selfies para las redes sociales está fuera de control", dijo a través de un comunicado el director de la Galería Uffizi, Simone Verde.A los museos les está costando lidiar con la encrucijada que plantea su atractivo global y la protección de sus colecciones del aluvión de turistas que el verano inunda sus salas para generar contenido para sus redes sociales y de paso refrescarse con el aire acondicionado, cuyo uso en Europa no es muy extendido, sin importar si de su visita sacan algún provecho artístico o cultural.Los recientes episodios se produjeron en el arranque de la temporada alta de verano, pero apuntan a un problema de larga data: demasiados turistas con demasiados celulares en la mano. Y a pesar de sus mejores esfuerzos, los museos no han logrado llegar a una solución infalible."Los incidentes de turistas que dañan obras de arte se multiplican día a día", dice Marina Novelli, directora del Centro de Investigaciones de Viajes Sustentables y Turismo Avanzado de la Universidad de Nottingham, Inglaterra.Según Novelli, antes los turistas llegaban al museo con la idea de ver en persona algunas obras, pero hoy "llegan con una lista de selfies" de pinturas o lugares que quieren fotografiar o frente a los cuales se quieren fotografiar, básicamente para generar postales personalizadas de su viaje."Se trata más de compartir, no necesariamente la experiencia, sino el hecho de mostrar que 'yo estuve ahí'," apunta Novelli.No solo los museos se ven afectados por el peso del atractivo que ejercen: las propias ciudades europeas están intentando encontrar un equilibrio entre acoger a los visitantes y proteger a los residentes en esta era del turismo de masas.El problema de los museos es que esta situación pone en contradicción dos de sus objeticos principales. Parte de su misión es permitir que el público acceda al arte que durante generaciones estuvo escondido en las casas de los aristócratas y otras élites. No solo quieren visitantes, sino que por lo general necesitan los ingresos de las entradas para sobrevivir. Pero los museos también tienen el deber de proteger su colección y preservarla para el futuro.Y los teléfonos celulares son una parte importante de ese problema, porque los turistas se agolpan, se trepan unos sobre otros y hacen todo tipo de acrobacias para la cámara. Además, los padres se distraen con sus celulares y dejar de prestar atención a sus curiosos hijos, que en los últimos meses también han dañado obras de arte. Los celulares también pueden convertir los museos en escenario de protestas: los manifestantes contra el cambio climático han atacado obras con pintura, pegamento o sopa para concientizar sobre los peligros de las emisiones de carbono, y luego han usado sus teléfonos para viralizar su protesta en las redes sociales. "Los museos se mueven sobre la delgada línea entre la accesibilidad y la preservación", apunta Novelli, y sugiere que las instituciones deberían abordar el problema con diversas medidas, como barreras físicas "sutiles pero efectivas", zonas específicas para selfis, alarmas de advertencia y una mejor señalización.En Verona, las autoridades del museo difundieron un video de sus cámaras de seguridad donde se ve como la reluciente silla colapsa bajo el peso del turista, con la esperanza de identificar al responsable y fomentar un mejor comportamiento en los museos. También indicaron que planeaban proteger la silla con una caja de acrílico.Simone Verde, el director de Uffizi, se comprometió a "establecer límites muy precisos" y a dar pasos para "prevenir" ese tipo de comportamientos. La galería no compartió imágenes de video del episodio y todavía no especificó qué futuros límites, si los hubiera, podría imponerles a los turistas.Pero el episodio terminó empañando el que iba a ser un mes festivo para la Galería Uffizi, que acababa de celebrar el desmantelamiento de la antiestética grúa que se cernía sobre ellos desde hace casi dos décadas.De todos modos, se cree que la pintura afectada sobrevivirá. El museo informó que la obra sufrió daños leves y que sería necesario restaurarla, y agregó que la obra pronto volverá a ocupar su lugar en la actual exposición sobre el siglo XVIII, que estuvo cerrada temporalmente desde el domingo a causa del incidente.(Traducción de Jaime Arrambide)
Kiev ha evacuado 630.000 objetos de museos de alto riesgo para evitar robos por parte de las tropas Rusia.Por su parte, Polonia prepara un plan para resguardar sus obras de arte en caso de una invasión de Putín.
El Ministerio de Cultura español inauguró una instalación que busca invertir el relato eurocentrista de los museos.La exposición es una adaptación del proyecto español para la Bienal de Venecia. A través de seis salas, interviene cuadros del siglo XVIII y XIX y láminas botánicas.
Tras la nota publicada ayer en LA NACION, directores de museos de diferentes provincias se comunicaron para informar que los problemas de seguridad en las instituciones que dependen de la Secretaría de Cultura de la Nación se agravan por la demora en los pagos a las tres empresas responsables de custodiar el patrimonio museológico: Alesia, Security Tech y Solucionar. En algunos casos no pueden abrir al público por falta de vigiladores y la mayoría "se las arreglan" con guardias mínimas.Aunque las autoridades de Cultura aseguran que este problema no pone al patrimonio en riesgo, responsables de museos -que piden reserva- advierten sobre el peligro que implica la falta o insuficiencia de personal de seguridad.La habitación del siglo XIX escondida en la Casa RosadaDe cara a las conmemoraciones por el 20 de Junio, Día de la Bandera, hoy, por ejemplo, el Museo Histórico Nacional no pudo abrir sus puertas por falta de personal. El Museo Nacional de Arte Decorativo, que como se informó tuvo que permanecer cerrado en el feriado pasado por el mismo motivo, reemplazó a los vigiladores con personal del museo. Este lunes, la empresa Tech Security, de la familia del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, dejó de prestar servicios en el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Jesús María y la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, en la provincia de Córdoba. Declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ambos carecen de sistemas de alarma o de circuito cerrado de televisión, con lo cual la falta de vigiladores agrava las condiciones de vulnerabilidad de los bienes culturales.LA NACION tuvo acceso a documentación interna que certifica que los servicios de seguridad fueron retirados esta semana, con conocimiento de la directora nacional de Museos, María Inés Rodríguez Aguilar, que elevó el reclamo a las autoridades del área: la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, y el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli. Varios directores de museos nacionales consultados coincidieron en señalar que la seguridad es un "desastre"; su percepción es que el tema que pareciera no preocupar a los responsables del área.Consultadas nuevamente sobre las medidas que tomaría Cultura al respecto, fuentes oficiales dijeron hoy a LA NACION que los pagos ya "habían salido" y que esta tarde Cifelli se reuniría con responsables de las empresas para "ver el estado de situación". Ratificaron que los bienes culturales no están en riesgo. A su vez, desde ATE Cultura, comunicaron que sin personal de seguridad no se podía "garantizar el resguardo de los patrimonios de los museos nacionales". Ayer, a última hora, la empresa Solucionar abonó cien mil pesos a sus trabajadores, que temen que el conflicto escale.
Por una deuda de miles de millones de pesos, una de las empresas de seguridad que trabaja para la Secretaría de Cultura presta desde varios días servicios limitados en varios museos nacionales, que estuvieron funcionando sin la dotación de personal necesaria o, directamente, sin apertura al público, como fue el caso de ayer en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Entre otras instituciones afectadas figuran, además, la Manzana de las Luces, el Museo Yrurtia, el Roca y el Malvinas. Este mes, una de estas empresas, Solucionar, tuvo inconvenientes para pagar los sueldos de los vigiladores y algunos no pudieron trasladarse a sus puestos de trabajo porque, como confió el director de un museo a LA NACION, "no pueden cargar la SUBE". El rumor circuló en las vísperas del fin de semana largo pasado, momento en que los museos esperan recibir a más visitantes (el próximo fin de semana también es de tres días). Las empresas de vigilancia que trabajan para el Estado son Alesa, Solucionar y Tech Security, esta última de la familia del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Pero esta no es la empresa perjudicada por la demora en los pagos.La Secretaría de Cultura confirmó que, efectivamente, existe un retraso en los pagos, pero que se estaban realizando. No obstante, representantes de una de las empresas negaron esa información; en abril, le habrían comunicado al Gobierno que a partir de julio no podrían continuar con normalidad en los servicios si la situación no se regulariza. Varios museos abren con "guardias mínimas", como llaman a las que se utilizan cuando las instituciones están cerradas.En desmentida de la información que circuló la semana pasada, fuentes del organismo que encabeza Leonardo Cifelli, bajo el ala de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, indicaron que los museos permanecerían abiertos y que no existía peligro de cierre. Pero no fue posible en todos los casos. Consultadas sobre si este conflicto ponía en riesgo el patrimonio cultural, las mismas fuentes oficiales afirmaron que el patrimonio "está y estuvo garantizado".LA NACION tuvo acceso a correos de directores de museos nacionales que advirtieron a las autoridades -a Cifelli y a la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, entre otros- que "debido a inconvenientes en los pagos de los vigiladores" una de las prestatarias no podía ofrecer el servicio de seguridad. Y solicitaban "intervención urgente". "Si bien hay deudas, ninguna empresa abandona los lugares porque quiere cobrar lo que le deben; estamos detrás de esa negociación", dijo Barela, que además ratificó que todos los directores de museos nacionales le habían confirmado que abrirían las puertas durante el fin de semana largo. No obstante, algunos no pudieron hacerlo porque los vigiladores no habían concurrido, como en los casos del Decorativo, el Roca y el Yrurtia. Cultura adeuda pagos a empresas que facturan $ 5500 más IVA por hora, un valor muy desactualizado (los trabajadores perciben aun menos).Al parecer, el conflicto se extiende ya hace más de un año. Trascendió que, en 2024, cuando el presidente Javier Milei viajó a la Casa Histórica de Tucumán para firmar el Pacto de Mayo con algunos gobernadores, el Gobierno debió pagar antes la deuda que mantenía con la empresa de seguridad del Museo Nacional de la Independencia para asegurarse de que una protesta no empañara el evento.Para mensurar el conflicto, una firma de seguridad contratada explicó a LA NACION que para abrir al público el Museo Malvinas necesita once vigiladores; el de Arte Decorativo, dieciséis; la Manzana de las Luces, el Yrurtia y el Sarmiento, diez cada uno; el Museo Histórico Nacional, veintisiete; el Cabildo Histórico, veinte, la Casa Museo Ricardo Rojas, cinco; el Museo Roca, cuatro, y el Mitre, ocho. En ocasiones especiales, como son los fines de semana largos o los feriados, Cultura solicita adicionales. En suma, son más de doscientos los vigiladores que trabajan para esta empresa acreedora del Estado.
Los recintos se había inhabilitado por problemas administrativos del cuerpo de vigilancia
Luego de dos días cerrados, Claudia Curiel, secretaria de Cultura, informó la reapertura de museos en su horario regular en la capital
Museos como el de Antropología y Templo Mayor cerraron sus puertas de manera indefinida
Desde el martes 3 de junio, algunos museos cerraron sus puertas debido a la falta de personal de vigilancia
Varios recintos culturales suspendieron sus visitas de manera indefinida
Con espacios recreativos y culturales buscan reivindicar la vida nocturna del municipio mexiquense
El 20 de junio inicia el verano en Estados Unidos, lo que significa vacaciones para toda la familia. Nueva York es uno de los lugares más elegidos entre los viajeros por sus propuestas amplias y de poco costo económico. Los museos gratuitos ideales para visitar en Nueva YorkLa Gran Manzana goza de una cultura sin igual entre sus calles y edificios. De acuerdo con el medio Gothamist, existen algunos museos que son gratuitos en función del horario: Museo Whitney de arte estadounidense El único museo dedicado al arte estadounidense permite que las personas menores de 25 años ingresen gratis a sus instalaciones. En el caso de los turistas que no cumplan con este rango horario, pueden recibir ofertas gratuitas todos los viernes de 5 a 10 hs, así como también el segundo domingo de cada mes. El museo Whitney está ubicado en el barrio de Meatpacking District, cerca de la Vía Verde del Río Hudson. Es accesible en bicicleta, auto y transporte público. Museo Metropolitano de Arte Otro de los espacios más históricos en la cultura neoyorquina también ofrece espacios gratuitos para los visitantes en el verano 2025. Desde el 20 de junio hasta el 22 de septiembre, el Museo Metropolitano de Arte (MET según sus siglas en inglés) contará con tours gratuitos en algunas de sus exposiciones como: Impresionismo y Postimpresionismo: el espacio busca explorar el arte impresionista proveniente de Egipto, Francia y la cultura islámica. El horario es de miércoles de 12.45 a 1.45 hs y los fines de semana a las 11 hs.Arte medieval: disponible los lunes, martes y jueves a las 11 hs o los sábados a partir de las 11.45 hs.Arte griego y romano: disponible los miércoles de 1.45 a 2.45 hs. Otras actividades gratuitas para pasar un verano en Nueva York Los museos no son el único atractivo de la Gran Manzana. Los parques y atracciones turísticas al aire libre son algunos elementos que embellecen la cultura de la ciudad. Uno de los eventos más populares para toda la familia es disfrutar de sus películas y series frente al puente de Brooklyn con Movies With A View, un proyecto creado en el 2000 para financiar el NYC Department of Cultural Affairs. "No hay mejor lugar para una noche de verano que ver una película al aire libre con el horizonte panorámico de Manhattan", destacó el lema conformado por el Departamento de Cultura en Nueva York. Movies With A View es un plan completamente gratis para turistas y no tiene restricciones de edad. Sin embargo, no se permiten algunas butacas de plástico y fumar en las áreas públicas. Otra alternativa para disfrutar del verano es a través del contacto directo con la naturaleza. Para ello, Nueva York ofrece ciertos espacios al aire libre para acampar con toda la familia. Las acampadas pueden ser en algunos parques en Brooklyn, como el Salt Marsh Nature Center, donde se prestan las tiendas. Sin embargo, este plan requiere de algunos permisos presentados por las loterías programas por la ciudad. Estas se llevarán a cabo el 4 y 11 de junio, respectivamente.
CABA ofrece una agenda cultural ideal para toda la familia con propuestas gratuitas o a muy bajo costo.Once museos públicos invitan a recorrer arte, historia y juegos en espacios únicos, desde San Telmo hasta Belgrano.
SEDEMA invita a experiencias nocturnas del 28 al 31 de mayo en el Museo de Historia Natural y el Centro de Cultura Ambiental Chapultepec
El ministerio de Pablo Bustinduy impulsa una normativa para reconocer a nivel estatal la relación entre la persona con discapacidad y su perro de asistencia como "una unidad en todo el territorio nacional"
La mujer viajó 9.000 millas hasta Port Lockroy, una base británica en la remota isla Goudier
En cuanto a los puestos de subdirección, alcanza el 66,66%, con un total de cuatro mujeres en las seis plazas de los centros gestionados por el Ministerio de Cultura
A la par de la feria, se inauguraron muestras a pocas cuadras de distancia que dinamizaron el fin de semana artístico en la capital provincia.Por tercer año consecutivo, Fundación PROA produjo una exhibición especialmente para complementar el circuito arteCo.
El Gobierno dispuso la disolución de cinco institutos históricos y la transformación de diez organismos en unidades organizativas internas de la Secretaría de Cultura de la Nación. Las medidas se oficializaron este jueves a través de los decretos 346/2025 y 345/2025, publicados en el Boletín Oficial, y abarcan instituciones vinculadas al patrimonio cultural, al teatro y a la difusión de figuras históricas nacionales. Entre los fundamentos, se plantea la necesidad de reducir estructuras, evitar funciones duplicadas y optimizar el uso de recursos públicos.El decreto 346/2025 establece la disolución de cinco entidades: el Instituto Nacional Browniano, el Instituto Nacional Newberiano, el Instituto Nacional Belgraniano, el Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, y la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón. A su vez, esta norma ordena la transformación del Museo Nacional de Bellas Artes, el Parque Tecnópolis del Bicentenario y el Palacio Libertad -Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento- en unidades dependientes de la Secretaría de Cultura.En paralelo, el decreto 345/2025 determina la transformación del Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional Sanmartiniano, la Comisión Nacional de Monumentos, la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Entre sus determinaciones, también fusiona el Instituto Nacional Yrigoyeneano con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas en una única unidad organizativa orientada a la investigación y difusión de figuras históricas nacionales.Ambas normativas prevén la creación de consejos asesores ad honorem que acompañarán a algunas de las nuevas unidades organizativas. En el caso de teatro y bibliotecas populares, los consejos tendrán carácter consultivo. En el caso de monumentos y bienes históricos, el dictamen de expertos será vinculante, especialmente para decisiones sobre intervenciones o cambios en el estatus jurídico de los sitios protegidos. Por otra parte, en el texto de las normativas se indicó que todos los empleados serán reasignados dentro de la misma jurisdicción, al igual que los bienes y estructuras físicas correspondientes.El Instituto Nacional del Teatro, que pierde su condición de ente autárquico, fue objeto de observaciones en un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), también citado en los considerandos de los decretos. Entre otras cuestiones, se señalaron debilidades en el sistema de control interno y bajo nivel de rendición de subsidios otorgados a través del Plan Podestá durante la pandemia.El nuevo esquema establece que las funciones esenciales de los organismos transformados continuarán vigentes, aunque bajo una estructura centralizada y dependiente de la Secretaría de Cultura. Las autoridades deberán presentar en las próximas semanas una propuesta formal de readecuación administrativa que defina las nuevas responsabilidades primarias de cada área.
El evento tendrá cupo limitado, por lo que se recomienda llegar con tiempo de anticipación
"Yo veo al futuro repetir el pasado, veo un museo de grandes novedades, y el tiempo no para".
Este estado de conmoción al observar algo extremadamente bello ha sido documentado por algunos psiquiatras, aunque no está reconocido como un diagnóstico clínico oficial
La agenda completa de las instituciones y centros culturales, con presentaciones artísticas, actividades especiales y nuevas oportunidades.
Diversos museos ofrecerán actividades de entrada libre durante varios días de mayo
Este lugar no solo es un templo activo, sino también un museo que permite comprender cómo el catolicismo influyó en la vida limeña desde la colonia
El INAH conmemora el Día Internacional de los Museos con talleres, exposiciones y actividades gratuitas en todo México
Cada 18 de mayo de celebra el Día Internacional de los Museos, y en la edición de 2025 el Consejo Internacional de Museos (ICOM) propone reflexionar sobre el presente y el futuro del quehacer museístico bajo un lema distinto. En 2025, "El futuro de los museos en comunidades en constante cambio" convoca a recorrer pasillos, talleres y salas que ponen en diálogo arte, patrimonio y público en un mismo espacio.El Ministerio de Cultura de la Ciudad reagendó la conmemoración el sábado 17 de mayo, ya que los museos permanecerán cerrados el domingo 18 por las Elecciones Legislativas porteñas.Recorrer un museo porteño en este es una excelente oportunidad para celebrar el arte implica, también, reconocer su poder para unir comunidades y proyectar el patrimonio hacia futuros inciertos, pero siempre compartidos.Recorridos guiados y talleres (sábado 17 de mayo)Museo Sívori (Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero)14 - Sábados creativos: recorrido guiado y taller (con inscripción previa)17 - Visita guiada para todo públicoMuseo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309)12 y 17 - Visitas guiadasCasa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420)14 y 17 - Recorridos con mediaciónMuseo del Cine (Agustín R. Caffarena 51)16 - Visita comentada a la colección permanenteMuseo Larreta (Av. Juramento 2291)15 y 17 - Recorridos temáticosMuseo Fernández Blanco. Sede Palacio Noel (Suipacha 1422)16 - Visita a espacios históricosMuseo Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644)17 - Recorrido guiado por la colección permanente Exposiciones destacadasMuseo LarretaNicolás Rodríguez y la colección de azulejos que dialogan con el patrimonio porteño, resaltando técnicas centenarias y diseños vanguardistas.Intervenciones mínimas IV. Obras de Laura Echenique, Florencia Echevarría y María del Rosario Farías que se funden con la arquitectura original para cuestionar la forma de exhibir arte.Museo de Arte Popular José Hernández Platería argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo. Selección de piezas clave de Carlos Daws y Oscar Collazo, desde el Virreinato hasta el diseño actual. Dirección: Av. del Libertador 2373.Museo Sívori La lucidez geométrica: grabados y monocopias de Alicia Orlandi. Una mirada intensa al informalismo y el arte cinético a través de grabados precisos.El aire vacilaba a su alrededor. Once artistas latinoamericanas proponen instalaciones que cuestionan nuestra percepción del espacio.Museo de Esculturas Luis PerlottiLuba Lisenberg: encuentro entre dos dimensiones. Esculturas y collages que combinan lo pictórico con la tridimensionalidad en clave psicológica.Datos útilesHorarios generales (Museos BA): lunes, miércoles, jueves y viernes 11-19; sábados, domingos y feriados 11-20; martes cerrado.Entrada: general $1500; extranjeros no residentes $7500 (Museo Sívori: $2500/$9000). Miércoles gratuito. Jubilados, estudiantes, personas con discapacidad y menores de 12 años sin cargo.Detalles del ICOM sobre el Día Internacional de los Museos: icom.museum.Sitio oficial Museos BA: buenosaires.gob.ar/museos.
Los días 17 y 18 de mayo, muchos museos de la capital abren sus puertas con programaciones especiales y visitas únicas
Circuito de Museos temático y un homenaje a Frida Kahlo son parte de esta fiesta gratuita
Doce propuestas en museos, teatros y centros culturales de Buenos Aires despliegan propuestas que acompañan cada instante del día. Con desayunos livianos â??medialunas, pudín de chía y cafés de especialidadâ??, almuerzos ejecutivos o tapeos con buñuelos y salchichas con puré, meriendas de croissants y mocktails frente al Rosedal y cenas con menús de tres pasos inspirados en la programación cultural, la oferta gastronómica recorre sabores tradicionales y vanguardias. En espacios donde la arquitectura patrimonial dialoga con cartas que van de lo gourmet a lo popular, desde sushi y ramen hasta hamburguesas y empanadas. Estas propuestas invitan a redescubrir la identidad porteña a través del paladar, fusionando patrimonio, diseño y creatividad culinaria.1. Malba - Coronado El chef Martín Lukesch ideó una propuesta todoterreno para todo el día. Para comenzar por la mañana, Coronado â??el nuevo espacio en la base del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba)â?? ofrece cafetería e infusiones, además de una completa carta que va desde medialunas y tostadas hasta pudín de chía o churrinches. Se puede acompañar con bebidas sin alcohol, aperitivos, Bloody Mary, tinto de verano o cócteles clásicos.Para reuniones de negocios o para hacer un alto en Palermo por puro placer, el mediodía de Coronado propone platos como chipirones, almejas o queso halloumi. Entre los principales, se destacan el bife Angus, las cintas caseras, las milanesas de peceto o la hamburguesa clásica, ideal para acompañar con papas fritas. La carta de vinos es inmensa y la de postres incluye desde pavlova hasta torta vasca. Para reuniones de negocios o para hacer un alto en Palermo por puro placer, el mediodía de Coronado propone platos como chipirones, almejas o queso halloumi. Entre los principales, se destacan el bife Angus, las cintas caseras, las milanesas de peceto o la hamburguesa clásica, ideal para acompañar con papas fritas. La carta de vinos es inmensa y la de postres incluye desde pavlova hasta torta vasca.Además, ya ofrecen una opción nocturna: un menú con berenjena asada con ensalada de trigo burgol, fideuá, ribs de cerdo o entraña para compartir. ¿Dónde?: En el Malba (Av. Presidente Figueroa Alcorta 3415), con acceso directo desde el museo o independiente. Coronado abre de martes a sábado de 9 a 24; lunes y domingos, de 9 a 20.2. Museo Sívori - Tomate de EstaciónUn paseo por los lagos y bosque de Palermo, dentro del Parque 3 de Febrero, puede convertirse en un plan completo si incluye la visita al Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y una parada gastronómica en Tomate de Estación, justo al lado. El lugar permite disfrutar de un café en su patio y el salón de grandes ventanales con vistas al Rosedal, Abre todos los días a las 8.30, con opciones para desayunar o merendar como tostadas de pan de campo, croissants, tostados y tortas, además de tapeo, cafetería y mocktails (tragos sin alcohol). El horario de desayuno se extiende hasta las 11.30; luego comienza el turno de almuerzo, de 12 a 16; y merienda, de 16.30 a 19. A las 19.30 arranca la cena, hasta las 00.30, y el bar permanece abierto hasta la 1. Tomate cuenta con charcutería, variedad de sándwiches entre los que se destacan el de burrata, pastrón, salmón o milanesa. Para el tapeo ofrece con buñuelos de espinaca y parmesano, provoleta asada, langostinos a la chapa, sorrentinos de calabaza, trucha patagónica o clásicos como salchicha con puré. De lunes a viernes, ofrecen menú ejecutivo, con principal, bebida y postre o café. Los jueves, cuentan con "sunset", con cócteles y música.¿Dónde?: Av. Infanta Isabel 555, CABA.3. Teatro Colón - Blue Dentro del Teatro Colón, en el Pasaje de los Carruajes â??debajo del hall principalâ?? se encuentra el café Blue. Inaugurado en 1908 y restaurado en 2004, este refugio conserva el encanto de la Belle Époque y es ideal para quienes esperan las visitas guiadas al teatro o buscan un almuerzo tranquilo en Tribunales, antes o después de las funciones. Justo donde los antiguos carruajes solían dejar a las damas antes de dirigirse a la Plaza Vaticano. La confitería ofrece una experiencia única al permitir disfrutar de la arquitectura y la atmósfera original. Al recorrer sus salones, aún se mantienen los pisos de teselas venecianas de 1908. Es un espacio íntimo para detenerse por un café, medialunas, canelés o lattes de matcha.También propone cenas coordinadas con el calendario de espectáculos del Teatro Colón, a cargo del chef Gastón Storace, con menús de tres pasos inspirados en la programación. Entre sus platos, figuran el gazpacho andaluz y entradas como la "Trilogía de una pasión rebelde" (tortilla española con chorizo colorado, langostinos al ajillo y alioli ahumado) o "El halo del toreo y el velo gitano" (pesca blanca grillada sobre beurre blanc, caviar negro y óleo de pimientos rojos). Entre los postres, destaca "El amor, cuando no muere, mata": crema catalana servida sobre un sablée de cacao con confitura de frambuesas silvestres. ¿Dónde?: Abre todos los días de 7 a 24 en Tucumán 1171. Reservas: 11-5029-0040 y en la página de la Pasaje. 4. Museo Moderno - Clout Café CollectivePunto de encuentro de quienes se acercan al Museo Moderno de la Ciudad de Buenos Aires. Ofrece café de especialidad, batidos, smoothies y pastelería artesanal, con opciones dulces y saladas para mañana y tarde. Además, el bar permite descuentos para Amigos del Moderno. ¿Dónde?: En Av. San Juan 350, CABA. Abierto los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18.30. Fines de semana y feriados, de 11 a 19 h. Los martes, el café está cerrado.5. Museo Cornelio Saavedra- Bilbo CaféEn el corazón del Parque General Paz, Bilbo Café presenta un interior con hamacas, poltronas y mesas, además de un sector al aire libre con vista al parque. Ubicado en el Museo Cornelio Saavedra, con estética de casona colonial, su menú ofrece propuestas para toda hora, desde avocado toast hasta completas hamburguesas. Apto para trabajo remoto y pet friendly, cuenta con una eficiente propuesta de take away para disfrutar en el parque. ¿Dónde?: Con acceso desde el museo o entrada independiente, en Av. Crisólogo Larralde 6309, CABA. Abre de 8 a 21.6. Jardín Japonés - Arte Culinario Jardín JaponésEl escenario ideal para comer comida japonesa dentro del Jardín Japonés. Arte Culinario abre a las 10 de la mañana y alcanza su hora pico a las 12.30, cuando comienza el servicio de almuerzos (con reserva hasta las 16.30). Su renovada carta incluye sushi, miso ramen, tempura, ebi furai (langostinos apanados en panko), yakimeshi y gyozas, entre otros platos tradicionales.Lo ideal es sentarse en el balcón o junto a los ventanales para disfrutar de la vista. También ofrece ricas opciones para la hora del té. Cierra a las 18.30. ¿Dónde?: Av. Casares 3450, CABA. Reservas: @arteculinario.jardinjapones7. Club Atlético River Plate - BandaAdemás de ser un restaurante de primer nivel, Banda ofrece la espectacular vista del campo de juego. Ubicado dentro del estadio de River Plate, en Núñez, es una propuesta especial para locales y turistas que visitan la cancha y su museo. Su carta incluye ojo de bife, empanadas, rabas, buñuelos de espinaca; milanesa de bife de chorizo, pastas, tablas de sushi y flan de dulce de leche. Para la tardecita o un after, propone una completa carta de cócteles inspirados en la historia de River Plate. Además, presentó "Día Monumental", un menú que incluye almuerzo de tres pasos, bebida, café, visita libre al museo y un recorrido guiado de 45 minutos por el estadio (vestuarios, túnel legendario, campo de juego y tribuna), con dos horas de estacionamiento sin cargo. La experiencia tiene un precio lanzamiento de $85.000.Abre de lunes a domingos de 9 a 2, salvo días de partidos y recitales. ¿Dónde?: Estadio Mâs Monumental, Av. Pres. Figueroa Alcorta 7596. Más información en @banda.river 8. Centro Cultural Recoleta - Bilbo CaféUbicado en el Centro Cultural Recoleta, con la misma impronta que la sucursal de Saavedra, este Bilbo Café recibe a artistas y visitantes del centro cultural. Ideal para trabajo remoto, con Wi-Fi y opciones gastronómicas para todo momento. Un café relajado para quienes visitan el Cementerio de la Recoleta o la zona. ¿Dónde?: Junín 1930. De martes a viernes de 13.30 a 22; sábados y domingos, de 11 a 22; lunes, cerrado.9. Biblioteca Ricardo Güiraldes - ClorindoCon nombre y ambientación inspirados en la obra de Clorindo Testa, Clorindo busca ofrecer un oasis para desconectar o continuar actividades en un entorno agradable, con excelente atención y propuesta gastronómica de calidad, según Agustín Cairo y Gastón Inglesini, creadores del lugar.El menú incluye pastelería artesanal (hasta agotar stock), tostados, tostón de palta o de trucha patagónica y pudín de chía con arándanos, además de cafetería. "Clorindo, desde su concepción ideológica, fue pensado y vinculado con el arte en todas sus formas. Nos enorgullece operar en un espacio reconstruido y readaptado, ubicado en el patio de un edificio histórico patrimonial: la Biblioteca Ricardo Güiraldes", comentan sus fundadores. ¿Dónde?: todos los días de 9 a 20 en Talcahuano 1261.10. Biblioteca Nacional - La Cafetería de la Biblioteca Ubicada en el primer piso de la Biblioteca Nacional â??obra de Clorindo Testaâ??, esta discreta cafetería de Paula Roldán invita a combinar lectura y pausa. Ofrece café y pastelería (torta de ricota, torta de chocolate y castañas con dulce de frambuesa) con vistas a la Isla de Recoleta.También dispone de opciones para el mediodía o la tarde: tartas de puerro y cebolla, de espinaca y queso, ensaladas, sándwiches o bife de chorizo con chimichurri y papas asadas. ¿Dónde?: Agüero 2502, (ingreso con DNI). De lunes a viernes, de 9 a 20.30; sábados y domingos, de 12 a 18.30.11. Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco - Los Jardines de las BarquinUn oasis en Retiro, Los Jardines de las Barquín aúna la propuesta de los chefs Germán Sitz, Pedro Peña y Alejandro Feraud. Ubicado en los jardines del museo Fernández Blanco, el restaurante busca revalorizar los cereales, protagonistas de la historia argentina.Su nombre proviene de la Condesa María Ignacia de Velasco Tagle Bracho, quien vivió en la propiedad tras recibir el título nobiliario después de los 60 años y â??sin casarse ni tener hijosâ?? adoptó a sus sobrinas Barquín. "Todos sus pretendientes desfilaban por los jardines de la propiedad", cuentan.Ofrece almuerzos -basados en cereales-, además de desayunos y meriendas con café de especialidad y la bollería de Alo's (de Alejandro Feraud) famosa por su técnica y calidad. ¿Dónde?: funciona de miércoles a lunes de 10 a 18; martes, cerrado. En Suipacha 1424, Retiro.12. Museo Larreta - Croque Madame Para desayunar, merendar o bien reunirse por negocios o con amigos, esta sucursal de Croque Madama -con la mayoría de su espacio al aire libre- permite comer rico y con opciones variadas en el corazón de Belgrano. Ofrece desayunos y meriendas completas. Además de un menú con entradas, ensaldas, pasta, crepes, omelettes, risottos y carnes.¿Dónde?: al museo se ingresa por Juramento 2291 y a Croque Madame, por Vuelta de Obligado 2155, CABA.
La Mancomunidad de l'Horta Sud presenta 'Museus Virtuals', un proyecto que permite explorar las colecciones de los museos de Aldaia y Paiporta afectados por la dana a través de recorridos digitales
Este programa es parte de la conmemoración del Día Internacional de los Museos
La legislación vigente ya contempla la subasta, aunque conlleva un periplo burocrático que dificulta su venta y, en el mejor de los casos, este proceso se extiende durante años, perjudicando aún más el estado de la aeronave
Durante el fin de semana largo, más de 15 espacios ofrecerán una agenda especial de actividades para todas las edades. La propuesta incluye visitas guiadas, muestras y espacios de contemplación, con programación disponible en el sitio oficial de la provincia. Leer más
Portal "Tu Boleto" estará fuera de servicio debido a labores técnicas de seguridad. Ministerio de Cultura recomendó adelantar o postergar la compra de tickets
El Mincul abrirá sin costo sitios emblemáticos como Tumbas Reales de Sipán y el Regional de Ica, con actividades para todas las edades. El acceso solo requiere DNI
Cada 2 de abril, el Perú recuerda momentos que marcaron su historia, desde hitos culturales hasta figuras que dejaron huella en la política, la fe y el deporte. Una fecha de memoria y reconocimiento.
Consciente del poder del arte, el presidente de Estados Unidos firmó el pasado jueves un decreto para censurar libremente la cultura. Leer más
WASHINGTON.- El presidente norteamericano, Donald Trump, reveló el jueves su intención de forzar cambios en la Institución Smithsonian mediante una orden ejecutiva que apunta a la financiación de programas que promueven "narrativas divisivas" e "ideología inapropiada, divisiva o antianortemericana", con un decreto titulado "Restaurando la verdad y la cordura en la historia de Estados Unidos", y le encarga esa tarea al vicepresidente JD Vance.Trump afirmó que ha habido un esfuerzo "concertado y generalizado" durante la última década para reescribir la historia estadounidense reemplazando "hechos objetivos" con una "narrativa distorsionada impulsada por la ideología en lugar de la verdad", añadiendo que presenta los "principios fundacionales" de Estados Unidos bajo una "luz negativa".La orden que firmó a puerta cerrada pone a Vance, quien forma parte de la Junta de Regentes de la Institución Smithsonian, a cargo de supervisar los esfuerzos para "eliminar la ideología inapropiada" de todas las áreas de la institución, incluidos sus museos, centros educativos y de investigación, y el Zoológico Nacional.La orden marca el más reciente ataque del presidente republicano contra los pilares culturales de la sociedad, como las universidades y el arte, que considera fuera de sintonía con las sensibilidades conservadoras. Recientemente, Trump se instaló como presidente del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas con el objetivo de reformar la programación, incluido la gala anual de los premios Kennedy Center Honors. La administración también obligó recientemente a la Universidad de Columbia a realizar una serie de cambios de políticas, amenazando a la escuela de la Ivy League con perder varios cientos de millones de dólares en financiación federal.La orden ejecutiva también insinúa el regreso de estatuas y monumentos de figuras confederadas, muchos de los cuales fueron retirados o reemplazados en todo el país tras el asesinato de George Floyd a manos de policías en Minneapolis, en 2020, y el auge del movimiento Black Lives Matter, que es detestado por Trump y otros conservadores.La orden también exige mejoras en el Salón de la Independencia en Filadelfia para el 4 de julio de 2026, a tiempo para el 250 aniversario de la firma de la Declaración de Independencia.Trump criticó al Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, que se inauguró en 2016 cerca de la Casa Blanca, al Museo de Historia de la Mujer, que está en desarrollo, y al Museo de Arte Americano."Los museos en la capital de nuestra nación deberían ser lugares donde las personas vayan a aprender, no a ser sometidas a adoctrinamiento ideológico o narrativas divisivas que distorsionan nuestra historia compartida", expresó.Trump también se detuvo en un museo en proyección: el que la institución Smithsonian tiene previsto construir en los próximos años para honrar la historia de la mujer estadounidense. A sus responsables les prohíbe que hagan ninguna referencia a las personas trans en su discurso.Linda St. Thomas, la principal vocera de la Institución Smithsonian, dijo en un correo electrónico enviado el jueves que no tenían comentarios por el momento."Ideologías inconsistentes"Bajo la orden de Trump, Vance también trabajará con la oficina de presupuesto de la Casa Blanca para asegurarse de que la futura financiación para la Institución Smithsonian no se gaste en programas que "degraden los valores compartidos estadounidenses, dividan a los estadounidenses por raza o promuevan programas o ideologías inconsistentes con la ley y política federal". Trump también quiere asegurarse de que el museo de historia de la mujer celebre a las mujeres y no "reconozca a los hombres como mujeres en ningún aspecto".También requiere que el secretario del Interior restablezca monumentos, memoriales, estatuas y propiedades similares que hayan sido removidos o cambiados desde el 1 de enero de 2020, para "perpetuar una falsa reconstrucción de la historia estadounidense, minimizar inapropiadamente el valor de ciertos eventos o figuras históricas, o incluir cualquier otra ideología partidista inapropiada".La Institución Smithsonian es el complejo de museos, educación e investigación más grande del mundo. Consta de 21 museos y el Zoológico Nacional. Once museos están ubicados a lo largo del National Mall en Washington.La institución fue establecida por el Congreso con dinero de James Smithson, un científico británico que dejó su patrimonio a Estados Unidos para fundar "en Washington, bajo el nombre de Institución Smithsonian, un establecimiento para el aumento y difusión del conocimiento".La red de museos Smithsonian se concentra sobre todo en el gran terreno del National Mall, un lugar que va desde el Capitolio hasta el monumento a Lincoln y funciona como un gigantesco espacio simbólico para la celebración de los valores estadounidenses que visitan millones de personas llegadas de todo el país cada año. Del museo de Ciencias Naturales al de los Nativos Americanos y del de Historia de Estados Unidos al de Galería Nacional de Retratos, son 21 espacios en los que la nación se cuenta a sí misma. Esos relatos se revisaron durante la pandemia, a raíz de los disturbios que siguieron al asesinato de Floyd y a la toma de conciencia del racismo sistémico de una sociedad construida sobre el pecado original de la esclavitud. Para Trump y los suyos, esa revisión es producto de la ideología woke, y solo persigue debilitar los valores tradicionales.Agencia AP y diario El País, SL
En Neuchâtel, innovadoras estrategias impulsan el bienestar mental y físico de los pacientes mediante el arte, ofreciendo una alternativa terapéutica no convencional con resultados prometedores
Además de establecer y consagrar un determinado canon artístico e histórico, los museos deben preservar su patrimonio. Por eso muchos incluyen talleres especializados en los que trabajan expertos en la restauración de las piezas exhibidas, sometidas a limpieza, a tratamientos contra hongos e insectos y, en resumen, a todo tipo de prácticas destinadas a su preservación y supervivencia.Semanas atrás, el Museo Real de Bellas Artes de Amberes (Bélgica) acometió la restauración de una enorme tela de Rubens (Madonna entronizada con niño, de 1628). Como el tamaño de la obra excedía las medidas del taller del museo, las tareas de restauración se llevaron a cabo a la vista del público y en la misma sala donde la tela se exponía. Lo que podría parecer una incomodidad se convirtió en una atracción más para los visitantes. No es el primer caso en que algo así ocurre; varios museos en el mundo incluso han advertido la conveniencia de tener talleres de restauración visibles para sus visitantes desde su exterior. No solo permite instruirlos acerca de la complejidad, dificultad e importancia de las tareas de preservación patrimonial, sino también demostrar ante los espectadores los desarrollos técnicos que las acompañan y la dedicación de quienes las llevan a cabo.Sería ideal que todos los procesos de restauración pudieran ser contemplados por el público; obviamente, con las restricciones razonables impuestas por su naturaleza. No cabe duda alguna de que los visitantes, convertidos en educados espectadores, sabrán apreciar mejor el contenido y valor del respectivo museo. La función educativa de estos no puede agotarse en la mera exhibición pasiva de piezas y obras de arte.Todo cuanto pueda hacerse para permitir la interacción entre objetos y sujetos del fenómeno museológico rendirá beneficios para toda la sociedad.Después de todo, como sostenía el sociólogo Pierre Francastel, "la obra de arte es un punto de encuentro de espíritus". Lo mismo puede decirse de los objetos que nos hablan de un pasado en común.
Los museos de la región prepararon muestras, conversatorios y actividades que resaltan la presencia femenina en la historia y fomentan la reflexión sobre la equidad de género
El ministerio de Cultura ofrece acceso gratuito a más de 50 museos y sitios arqueológicos que han preparado no solo guiado libre sino también una serie de actividades para toda la familia
Este evento nocturno se realiza los últimos días de cada mes, donde diferentes recintos preparan actividades para los amantes de estos espacios
La oferta museística es amplia en todo el país, más allá de las grandes ciudades. Arte, historia, arqueología, costumbres, fotografía son parte de la amplísma oferta de museos, galerías y espacios culturales.
Un informe publicado por PEN America, "El horizonte de la censura", alerta sobre cancelaciones y censuras en museos estadounidenses por motivos ideológicos vinculados con reclamos ambientalistas o religiosos, el conflicto entre Israel y Palestina y la agenda de la diversidad sexual, entre otros. Al mismo tiempo, indica que legisladores de distintos estados (en general, del Partido Republicano) presentaron proyectos de ley que eliminarían las exenciones de responsabilidad penal por exhibir material sexualmente explícito o desnudez a menores. La encuesta se hizo entre junio y julio de 2024, cuando Joe Biden aún era presidente de Estados Unidos.Si los proyectos legislativos se convirtieran en leyes, señala el informe, algo tan habitual como una estatua o una pintura donde se exhibe un cuerpo desnudo podría exponer a un museo o a sus directivos a una demanda judicial. PEN America remarca que la mera presentación de estos proyectos representa una amenaza a la libertad artística, la libertad del público y los museos. Los debates sobre qué es y cómo funciona la censura en los museos pueden afectar tanto las adquisiciones de obras como las exposiciones y los programas públicos.Según menciona el estudio en base a otra encuesta realizada en 2021 a 1200 estadounidenses, tanto los visitantes como los no visitantes describieron a los museos como la primera y la segunda fuente de información más confiable en la sociedad, respectivamente. Para ambos grupos, los museos se ubicaron muy por delante de internet, los políticos e incluso los medios de comunicación.La encuesta de 2024, una iniciativa de la Asociación de Directores de Museos de Arte (AAMD), PEN America y Artists at Risk Connection (ARC), abordó el estado actual de la censura y la autocensura tal como lo experimentan los miembros de la asociación. Se intentó indagar cuánta censura perciben que se está produciendo en los museos de arte, en qué forma y por qué razón; de dónde creen que provienen las amenazas, cómo se comparan estas tendencias recientes con las del pasado y si las leyes estatales dirigidas a la educación pública tienen efecto en los museos. La AAMD representa a más de 220 de los principales museos de arte de Estados Unidos, Canadá y México; la encuesta se centró en los directores de museos estadounidenses y respondieron 95 directivos.El 90% de los encuestados sostuvo que en las instituciones no existe un protocolo escrito que regule el modo de responder a un intento de censura; esto, agregaron, podría ser "vital" para el funcionamiento de las instituciones. Entre los temas más comunes se incluyen el arte que hace referencia al conflicto entre Israel y Palestina, así como el arte que critica el cristianismo y las obras que abordan la sexualidad.Todos los encuestados indicaron que la censura se está agravando y que podría aumentar en el futuro. El 41% respondió que la censura podría provenir de funcionarios republicanos, frente al 3% que señaló a los funcionarios demócratas; entre ambos, se ubican como "fuentes de censura" las juntas de los museos (13%), los donantes (12%), el equipo museal (11%) y el público (7%). Remarcaron que podía aumentar la "presión para autocensurarse" de los curadores. Cuando se les preguntó a los directores si habían experimentado "presión para no incluir una exposición o una obra de arte" en algún momento u otro a lo largo de sus carreras, casi el 65% de los encuestados respondió afirmativamente.Casi la mitad de los encuestados (45%) dijo haber recibido presión para no exhibir obras de arte porque se consideraban "potencialmente ofensivas o controvertidas" para alguien. Algunas respuestas fueron más específicas: las quejas se centraban en algún aspecto de la vida de los artistas (26%) o sobre el origen racial o étnico de un artista (9%). Otros directores indicaron haber recibido presiones por parte de los miembros de la junta del museo (15%) o de los donantes (15%). El 30% de los encuestados había recibido cuestionamientos por obras "inapropiadas" para niños en una visita escolar.Muchos directores aseguraron que estaban tratando de encontrar un "enfoque adecuado" para los artistas que expresan su apoyo a Israel o a Palestina en sus obras. "Es casi seguro que cualquier exhibición de este tipo se convertirá en un pararrayos para las voces extremistas de un lado o del otro", sostuvo uno de los encuestados. "Ahora parece que es inevitable ofender a alguien", afirmó otro.Respecto de las quejas por parte del público, se mencionaron los reclamos de activistas ambientalistas de Just Stop Oil (que "atacaron" con pintura o sopa obras de arte en el hemisferio norte) y Decolonize This Place (una agrupación decolonialista). Para los directores, las quejas se podrían ocasionar por muestras u obras "críticas" del cristianismo (30%), del entonces (en 2024) expresidente Donald Trump (28%), del entonces presidente Joe Biden (21%), de las fuerzas de seguridad (21%), si en las obras se expresa apoyo al aborto (19%), por parte de un artista palestino (18%), por parte de un artista israelí (13%), si las obras destacan a las personas trans (12%), si representan la esclavitud (9%) o si las obras destacan a personas de la comunidad LGBT (4%).Mas del 80% indicó que si una obra de arte se retiraba debido a la raza o la etnia del artista, o porque el artista se identificaba como LGBTQ+, esos casos se calificarían como actos de censura. Y más del 70% de los encuestados indicó que si una obra de arte se retiraba debido a la postura del artista sobre un asunto político, o porque la obra era vista como "demasiado política", esos casos también serían considerados censura. Sin embargo, si se retiraba una obra de arte porque un miembro de la junta directiva la consideraba de "mala calidad" o porque los visitantes del museo "podrían no apreciarla", solo el 41% y el 34% de los encuestados, respectivamente, indicaron que esto constituiría censura.Las presiones para censurar, eliminar o restringir las obras de arte pueden ser multidireccionales. Entre las conclusiones, se asegura que la censura puede responder a diversos intereses y actores: políticos de izquierda y de derecha, fundamentalistas religiosos y activistas. Los cinco hallazgos de la encuesta son los siguientes: 1) No existe consenso en torno a la censura en los museos de arte; 2) Los directores de museos de arte sufren presiones para censurar desde muchas fuentes; 3) Las percepciones de las amenazas futuras de censura se orientan según las líneas partidistas (demócratas y republicanos); 4) Algunas decisiones de directores caen en una "zona gris" entre la autocensura y la curaduría, y 5) La mayoría de los museos de arte actúa ante los intentos de censura de manera improvisada, sin seguir un protocolo.There is no act of censorship more explicit than literally banning words.The Trump administration is requiring federal agencies to remove all references to "gender," "diversity" and "inclusion" from federal documents. pic.twitter.com/aP1O2wqGXu— PEN America (@PENamerica) February 6, 2025"En definitiva, el arte es un vehículo vital para el cambio social, pero en el momento en que tiene que luchar por su propio derecho a existir en un espacio público, la credibilidad de la libertad de una sociedad se ve erosionada -se remarca en el informe-. Las comunidades necesitan el arte para prosperar, reflexionar y pensar críticamente, y los artistas necesitan espacios para compartir sus voces con las comunidades a las que sirven. En nuestra era política contemporánea de guerras culturales como moneda política, muchos parecen haber olvidado estos principios vitales y relaciones entrelazadas. El futuro del campo de los museos de arte se beneficiará de redoblar su compromiso con los valores de la libre expresión, en particular porque pueden verse amenazados por vientos políticos cambiantes y nuevas presiones para censurar desde numerosas direcciones, de formas sin precedentes". El informe de PEN se dio a conocer el mes pasado, después de que en diciembre la misma organización publicara un informe sobre el crecimiento en la cantidad de libros prohibidos en escuelas y bibliotecas escolares de Estados Unidos, que se triplicaron en un año: pasaron de 3362 a más de diez mil (10.046). En ese caso, la censura se atribuye a diferentes leyes estatales y la presión de grupos conservadores sobre los distritos escolares. Entre otros, el catálogo prohibido para adolescentes y jóvenes incluye gran parte de la obra de Stephen King, Ellen Hopkins, Rupi Kaur y Sarah J. Maas, y libros de Toni Morrison, André Aciman, Isabel Allende, Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska y Junot Díaz, e incluso Muerte en el Nilo, de Agatha Christie, La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, y Wicked: Memorias de una bruja mala, de Gregory Maguire, que inspiró la reciente adaptación cinematográfica.
Iconos arquitectónicos y culturales ofrecen experiencias enriquecedoras, ampliando la conexión entre historia y comunidad moderna
Durante el mes de febrero, y algunos días de marzo, hay numerosas alternativas gratuitas para visitar los museos de Chicago, lo que representa una gran oportunidad para organizar una salida en familia. Visitas gratuitas a museos de ChicagoSegún una recopilación de NBC Chicago, algunos de los museos que tienen entrada sin costo son los siguientes:Instituto de Arte de ChicagoEste sitio artístico ofrecerá "días de semana de invierno gratuitos" para los residentes de Illinois, con entrada gratuita todos los lunes, jueves y viernes hasta el 14 de marzo. Los martes y miércoles suele estar cerrado, pero en marzo, precisamente el 5 y el 12, abrirá sus puertas.Planetario AdlerEl Planetario le da la posibilidad de un ingreso gratuito a la población de Illinois todos los miércoles de 16 a 20 hs. Los interesados deberán reservar con antelación en el sitio web por la posibilidad de que las vacantes se agoten rápido.Jardín Botánico de ChicagoEste agradable recinto, ubicado en el suburbio de Glencoe, contó con ingreso gratuito el pasado 2 de febrero y lo hará también los días 9 y 17; además del 17 y 20 de marzo. Es necesario inscribirse previamente y se aplican tarifas de estacionamiento para los que asistan con vehículo.Museo de Historia de ChicagoEl Museo de Historia de Chicago tendrá acceso gratuito de martes a viernes todas las semanas de febrero, junto con el Día del Presidente (tercer lunes de febrero).Museo de los Niños de Chicago en Navy PierEl Museo de Niños de Chicago celebrará un día familiar gratuito el jueves 6 de febrero de 10 a 17 hs. Este día gratuito coincide con el regreso de la exhibición favorita de los fanáticos del museo, Zoom Room.Museo FieldEsta opción correrá solo para los días miércoles de cada mes. Es decir, 5, 12, 19 y 26 de febrero; y 5,12, 19 y 26 de marzo.Museo de Ciencia e Industria GriffinLos residentes de Illinois pueden visitar el Museo de Ciencia e Industria Griffin, anteriormente conocido como Museo de Ciencia e Industria, los días 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 24, 25, 26, 27 de febrero.Museo de la Naturaleza Peggy NotebaertEste museo da la posibilidad de ingresar gratuitamente los días jueves en los cuales se sugiere, a modo de donación, una colaboración de US$10.Acuario SheddLos días 4-6, 11-13, 18-20 y 25-27 habrá acceso sin cargo al acuario que además, ofrecerá noches gratis de 17 a 21 hs los días 4, 11, 18 y 25 de marzo.Museo Sueco AmericanoEl museo, que celebra la tradición y el legado cultural sueco-estadounidense, ofrece entrada gratuita el segundo martes de cada mes durante todo el año. También los niños menores de 1 año entran gratis siempre.
Estos sitios están siendo revitalizados con nuevos usos, en un esfuerzo por preservar la historia y reavivar zonas urbanas
La Feliz cierra enero y se prepara para el segundo mes del año, que incluye los festejos por el 151° aniversario de la ciudad. Un repaso por algunas de las propuestas
Lo que comenzó como una simple conversación familiar se convirtió en un desafío que llevó a un británico a hacer historia. Recorrió las instituciones en Londres en tiempo récord
El Ministerio de Cultura aprobó el ingreso libre en los 56 museos que administra. La medida estará disponible para peruanos y extranjeros residentes. Conoce más en esta nota
Una encuesta revela que las instituciones enfrentan una creciente presión.Cerca del 65 % de los directores admitieron haber afrontado cuestionamientos. Buscan equilibrar la libertad creativa con las demandas de donantes, visitantes y el personal.
El último miércoles de cada mes varios museos de la CDMX se mantienen abiertos hasta tarde con actividades especiales para sus visitantes