El Museo Victoria and Albert invita a conocer su "Storehouse" desde el 31 de mayo y se puede solicitar la posibilidad de manipular algunas piezas. Recientemente, recibió la visita de la princesa Catalina, madrina de la institución. Leer más
Este bosque cuenta con una treintena de obras donde las perspectivas sorprenden al viajero en una ruta turística que se puede hacer libre y gratuita o con un guía experto
"Los primeros constructores de templos y modeladores de paisajes" reúne 60 piezas rescatadas del sitio Ventarrón y otros complejos del norte peruano. La exposición se presenta como un ejercicio de reconstrucción histórica y memoria colectiva
"Es una situación insostenible. Falta personal, los espacios de descanso son insuficientes y el calor bajo la pirámide de cristal se vuelve inhumano", expresaron en un comunicado gremial. Leer más
El Palacio Maffei de Verona, en Italia, presentó este lunes una denuncia contra el turista que, en un intento de sacarse una foto, rompió una de las piezas contemporáneas más delicadas de su colección: una silla recubierta de cristales Swarovski inspirada en la silla de paja que aparece en uno de los cuadros de Vincent Van Gogh. El incidente, que quedó registrado por las cámaras de seguridad del museo, ocurrió cuatro semanas atrás, pero recién ahora derivó en acciones legales tras la viralización del video.La escena muestra a un hombre que, luego de fotografiar a una mujer, decide también posar sentado sobre la obra. Sin embargo, al apoyar su peso sobre la pieza, la estructura cedió y se desmoronó parcialmente, con daños visibles en dos de sus patas. La pareja se retiró del lugar de inmediato, sin dar aviso de lo sucedido al personal del museo. Un turista de una galería de arte en el Palazzo Maffei de Verona, Italia, rompió la silla "Van Gogh""Es la pesadilla de cualquier museo", publicó el Palazzo Maffei en su cuenta oficial de Instagram junto al video del episodio. El museo, situado en el corazón histórico de Verona, posee una variada colección que abarca desde antigüedades hasta arte contemporáneo.La silla dañada es una creación del artista italiano Nicola Bolla, quien en 2022 diseñó la obra al tomar como referencia la célebre pintura que Van Gogh realizó en 1888, actualmente parte de la colección de la National Gallery de Londres. A diferencia del rústico asiento de madera y paja pintado por el artista holandés, la versión de Bolla está completamente recubierta por cristales Swarovski, lo que le otorga un brillo característico.Una pieza únicaSegún relató Carlotta Menegazzo, historiadora del arte del Palazzo Maffei, si bien la pieza aparenta ser sólida, su interior es hueco y está sostenido principalmente por una base de papel de aluminio. "En la silla había una nota que advertía a la gente de no tocarla, y, por supuesto, está colocada sobre un pedestal, por lo que está bastante claro que no es una silla real", explicó Menegazzo.A pesar del daño, los especialistas del museo lograron restaurar rápidamente la obra, que ya se encuentra nuevamente expuesta al público en su ubicación habitual. La reacción del autor de la obraEl propio autor de la obra, Nicola Bolla, se refirió al episodio en declaraciones al medio italiano Fanpage. "Es un gesto estúpido, pero también le veo un lado positivo y artístico", afirmó el escultor, quien minimizó el incidente pero destacó la necesidad de generar mayor conciencia sobre el respeto al arte.La directora del museo, Vanessa Carlon, expresó su preocupación ante lo ocurrido. "A veces perdemos el juicio al tomar una fotografía y no pensamos en las consecuencias", lamentó. Carlon calificó la actitud de los visitantes como "superficial e irrespetuosa", al tiempo que subrayó el riesgo que significa para la integridad de las obras de arte.Comunicado del Palazzo MaffeiEn un comunicado difundido a través de las redes sociales, el Palazzo Maffei explicó que el accidente sucedió cuando, momentáneamente, los guardias de seguridad no se encontraban presentes en la sala. "Compartimos este episodio no solo con el objetivo de informar, sino también de iniciar una verdadera campaña de concienciación sobre el valor del arte y el respeto que merece", señaló la institución, a la vez que agradeció el trabajo de la policía, del departamento de seguridad y de los restauradores.El museo remarcó que este tipo de hechos sirven como advertencia sobre los riesgos que implican ciertas conductas imprudentes en espacios de exhibición. "El arte no es solo para ser visto. Es para ser amado. Es para ser protegido", concluyó el comunicado oficial.
El Prado abrió una muestra sobre la expansión de la devoción a la Virgen de Guadalupe desde México hasta España.Incluye 70 piezas provenientes de iglesias, conventos y colecciones privadas, muchas llegadas antes de la independencia.Destacados artistas novohispanos como Correa y Cabrera figuran junto a nombres como Velázquez y Zurbarán.
El encargado del Ejecutivo dio la orden durante la Revolución Mexicana y que estaría en el Castillo de Chapultepec
Se viralizó en redes sociales un video capturado por las cámaras del circuito cerrado de seguridad de un museo de Italia que muestra el momento en que una pareja de turistas rompe, sin querer, una brillante y delicadísima escultura en homenaje a la icónica pieza de Van Gogh: una silla recubierta de cientos de cristales Swarovski.El Palazzo Maffei, en el corazón de Verona, exhibe su colección con obras maestras y curiosidades que abarcan dos mil años: Picasso, Magritte, Modigliani y De Chirico conviven con piezas de arte contemporáneo, como la silla en cuestión, de Nicola Bolla.Según se puede ver en el video, después de fotografiar a una mujer simulando sentarse en la "silla de Van Gogh", un hombre posó del mismo modo, pero habría perdido el equilibrio y la aplastó con su peso. Dos patas quedaron visiblemente dañadas. Las dos personas se retiraron del lugar de inmediato, sin avisar lo ocurrido. "A veces perdemos el juicio al tomar una fotografía y no pensamos en las consecuencias", afirmó la directora de la institución, Vanessa Carlon.Se trató de "una conducta superficial e irrespetuosa que puso en riesgo la integridad de una obra de arte: La silla Van Gogh del artista Nicola Bolla fue dañada por algunos visitantes", reconoció la casa ubicada en la Piazza delle Erbe.ð??±ð??¼ï¸?ð??? Es tendencia "Turista rompe silla de Van Gogh"Un turista rompió la invaluable silla de cristal de Van Gogh, famosa por estar decorada con miles de cristales Swarovski. El incidente ha causado indignación en redes sociales y preocupación entre expertos en arte yâ?¦ pic.twitter.com/FSlOLcjZYw— ¿POR QUÉ ES TENDENCIA EN ð???? (@ULTIMAHORAENX) June 14, 2025Según explicó el Palazzo Maffei en el comunicado con el que hizo público el hecho, en su cuenta de Facebook, lo que ocurrió es "la pesadilla de cualquier museo, que se ha hecho realidad cuando los guardias de seguridad se marcharon de la sala"."Compartimos este episodio no solo con el objetivo de informar, sino también de iniciar una verdadera campaña de concienciación sobre el valor del arte y el respeto que merece. Nuestro más sincero agradecimiento a la policía, a nuestro departamento de seguridad y a los restauradores, cuyo valioso trabajo permitió la recuperación de la obra. Y un agradecimiento especial a todos los que recorren las salas del museo cada día con cuidado, atención y asombro. Porque el arte no es solo para ser visto. Es para ser amado. Es para ser protegido", remataron.Como hizo notar la BBC en su crónica de la noticia, aunque el museo no aclara la fecha en la que ocurrió este desafortunado accidente, el hecho no corresponde a este fin de semana, cuando el video comenzó a viralizarse, sino que habría sido en abril.Carlotta Menegazzo, historiadora del arte del Palazzo Maffei, hizo notar que, si bien la obra parece resistente, su estructura es mayoritariamente hueca y se mantiene unida con papel de aluminio."En la silla había una nota que advertía a la gente de no tocarla, y, por supuesto, está colocada sobre un pedestal, por lo que está bastante claro que no es una silla real", señaló Menegazzo.Se le rompieron dos patas y el asiento principal, pero esta contemporánea Silla de Van Gogh ya fue recuperada y se expone ahora de nuevo en su lugar habitual.Originalmente, La silla de Van Gogh a la que le rinde homenaje esta pieza es una pintura creada por el célebre artista holandés 1888, que se encuentra en la National Gallery de Londres. Aquella es la representación de una silla rústica de madera, con un asiento de paja, sobre un piso de baldosas.
La ciudad que alberga a River para el Mundial de Clubes tiene su color. Una recorrida para conocer más este lugar de Estados Unidos.
El Museo Henry Ford, ubicado en Dearborn, Michigan, abrió una nueva convocatoria de empleo temporal para el verano de 2025. La institución cultural ofrece puestos dentro del equipo estacional por el verano, con una remuneración de US$17 dólares por hora, en un entorno reconocido por su valor histórico y educativo.Vacantes en el Museo Henry Ford que pagan hasta 17 dólares por horaLas vacantes corresponden al equipo de limpieza de verano, con tareas en múltiples espacios del campus del museo, esto incluye el Museo de la Innovación Estadounidense, Greenfield Village, Lovett Hall, el Centro Anderson, el cine de pantalla gigante y la Academia Henry Ford.También se incluyen las oficinas, baños, áreas de alimentación y comercialización, salones históricos y estructuras públicas o privadas dentro de las instalaciones, como indica en su web oficial. El puesto consiste en labores de limpieza general como barrer, trapear, aspirar, quitar el polvo, desinfectar, vaciar basureros y reponer insumos. Además, los empleados colaborarán en la preparación de espacios para eventos o usos especiales. No se requiere experiencia previa en tareas de limpieza, ya que el museo ofrece capacitación al personal seleccionado. Las jornadas laborales son flexibles y están diseñadas para adaptarse a quienes buscan empleos temporales, como estudiantes o personas con actividades complementarias.Requisitos para postularseEntre los requisitos para aspirar al cargo mencionados en la web, se incluye tener al menos 18 años de edad, contar con un diploma de secundaria o GED, y poseer una licencia de conducir vigente. También se valoran habilidades como la capacidad de trabajar sin supervisión directa, el conocimiento básico en tareas de mantenimiento y la disposición para operar equipos de limpieza motorizados.El museo destaca que esta oportunidad está abierta a un amplio rango de personas, así fomentan activamente la inclusión de postulantes provenientes de comunidades históricamente marginadas. En este sentido, su política de recursos humanos promueve la equidad en todos los niveles de la institución.La institución sostiene una política firme contra cualquier tipo de discriminación, y se aseguran oportunidades de empleo en igualdad de condiciones. Se garantiza un proceso de selección y desarrollo profesional libre de sesgos por raza, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, edad, religión u otras características protegidas por la legislación aplicable.Historia del Museo Henry FordEl museo fue fundado por Henry Ford el 21 de octubre de 1929. El edificio, de más de 48 mil metros cuadrados, fue diseñado por el arquitecto Robert O. Derrick. Desde el legendario Modelo T hasta el emblemático autobús en el que viajaba Rosa Parks, este lugar alberga una colección diversa y fascinante que atrae a visitantes de todas partes del mundo, recuerda en su página oficial. Aunque abrió sus puertas al público el 22 de junio de 1933, algunas de sus exhibiciones no se completaron sino hasta principios de los años 40. El museo ha exhibido vehículos históricos, como el primer Edsel de 1958 producido en serie, un modelo de cuatro puertas con pintura en blanco escarcha y turquesa, así como una destacada colección de automóviles presidenciales estadounidenses. Hacia principios de los años 90, el museo replanteó su misión original, que se centraba excesivamente en el pasado y en su propia historia institucional. En 1979, con motivo del 50º aniversario del museo, la antigua sala de tecnología fue completamente renovada para convertirse en el "Salón William Clay Ford de la Innovación Estadounidense". La reorganización de las piezas, desde automóviles hasta maquinaria agrícola.En 2010 comenzó un proyecto de digitalización. El personal actual ha incorporado tecnología avanzada en conservación, catalogación y escaneo de miles de imágenes, que ahora forman parte del archivo digital accesible en línea.
El periodista y escritor Edgardo Esteban (Haedo, 1962), veterano de la guerra librada en el Atlántico Sur del 2 de abril al 14 de junio de 1982, que dirigió el Museo Malvinas entre 2020 y 2024, visitó las islas este mes con su hijo Facundo. Fue su sexto viaje, que terminó el 7 de junio. Hoy se conmemora el "Día de la Máxima Resistencia" cuando, con la rendición argentina, se puso fin al conflicto bélico en el que murieron 649 soldados argentinos. El Museo Malvinas (Santiago de Calzadilla 1301), que actualmente dirige el coronel retirado y veterano de guerra Esteban Vilgré Lamadrid, estará abierto de 11 a 18.Sexo, política y poder. Del espionaje en la cama a los dirigentes corruptos, la actualidad se mete en la nueva novela de Piñeiro"Cambió mucho el paisaje, está muy urbanizado y hay muchas calles nuevas hacia el oeste -dice Esteban a LA NACION-. Hoy se podría decir que es una ciudad cosmopolita porque hay muchos filipinos, africanos, venezolanos, peruanos; personas de 81 países distintos, según el último censo. La ciudad tuvo un cambio cultural muy grande. La gente se instala en Malvinas porque se gana bien, por el trabajo, por las empresas de petróleo. Del 83 al 2021 se recaudaron 187 mil millones de dólares en regalías".Padre e hijo honraron la memoria de los soldados argentinos caídos en combate en el cementerio de Darwin, recorrieron los campos de batalla y visitaron al artista y escritor británico James Peck que tiene documento argentino. "El día que fuimos a despedirnos de mi 'pozo de zorro' [una trinchera], en la bajada de Sapper Hill, donde había estado en 1982, mi hijo encontró un gorro azul que había perdido el primer día y un lápiz amarillo; fue algo mágico, porque los dos escribimos mucho durante el viaje y después". Como testimonio de su paso por Malvinas, el hijo de Esteban dejó su bufanda en el lugar donde se había refugiado el padre, cuando tenía su edad, décadas atrás.Esteban, que acaba de publicar su primer libro de poemas, Notas en el viento (Ediciones de la Paz), prepara una tesis sobre Malvinas para el doctorado que cursa en la Universidad Nacional de San Martín. "Después de que me fui del museo, me refugié en el estudio y en la escritura", cuenta. En el mismo sello, se reeditó Malvinas, diario del regreso, publicado de 1999. "Se cumplieron veinticinco años del viaje que fue el primero que se realizó a las islas después del conflicto bélico, el 7 de agosto de 1999, cuando se detuvo a Augusto Pinochet en el Reino Unido y se generó una situación de tensión con Chile. La nueva edición tiene fotos de ese viaje y recortes de diarios. Recuerdo que de LA NACION viajó el periodista Diego Pérez Andrade".En el reciente viaje, llevó la cédula militar que le había sido arrebatada en el buque Canberra por oficiales británicos y que se comercializó en eBay (junto con fotografías de excombatientes argentinos) durante 2022 como "trofeo de guerra". Tras gestiones diplomáticas y legales, la cédula volvió a manos de Esteban. "Me acompañó todo el viaje, la tenía en mi mochila", revela el escritor que, con Omar Quiroga, trabaja en un guion sobre la historia de la cédula.La fábrica de Schindler refleja el horror nazi y recrea la historia como sitio de homenajeLa historia del gaucho Antonio RiveroEl primer director del Museo Malvinas, entre 2012 y 2015, el escritor y exdiputado Jorge Giles (Monte Caseros, 1950), publicó El Gaucho Rivero. Padre de la Causa Malvinas (Marea, $ 22.900), que narra a modo de novela de aventuras la historia real del primer desembarco argentino en Malvinas, la construcción de un pueblo (Rivero trabajó al servicio del gobernador y comerciante Luis Vernet y de su hermano, Emilio Vernet) y el enfrentamiento que lideró contra los británicos tras la ocupación de las islas, en 1833. El libro tiene un prólogo de Cristina Fernández de Kirchner."Este libro rescata a un héroe nacional negado por la mal llamada 'historia oficial', el Gaucho Antonio Rivero -dice Giles a LA NACION-. Es padre de la 'Causa Malvinas' porque cuando las autoridades del gobierno criollo abandonan Puerto Luis, luego de la usurpación británica de 1833, son los gauchos encabezados por Rivero quienes optan por quedarse en las islas defendiendo la soberanía argentina. El 26 de agosto de ese año protagonizan una revolución criolla, arrían la bandera del Reino Unido y reponen la argentina en lo alto del mástil".Para Giles, la "Causa Malvinas nació como una defensa criolla encabezada por gauchos y por indios acriollados y este dato de la historia define su verdadero origen popular". "Las investigaciones de Martiniano Leguizamón Pondal y de Mario Tesler fueron las fuentes principales de esta reconstrucción literaria", indica. En su opinión, el Gobierno abandonó el reclamo por las islas. "Hoy la Causa Malvinas sufre la misma deserción oficial que sufrió cuando la usurpación", afirma. "Se abandonaron todos los principios elementales que trazó la diplomacia argentina a lo largo de dos siglos reclamando por la soberanía argentina. Necesitamos imitar el coraje patrio de Rivero y sus gauchos". La rebelión de 1833 fue sofocada por los británicos; el líder y sus compañeros fueron apresados a bordo del Beagle, en el que viajaba el científico Charles Darwin. Los gauchos e indios "insurrectos" fueron enviados al Reino Unido, donde se los juzgó; tiempo después, un juez determinó que fueran liberados en Montevideo. La historia cuenta que Rivero murió como un héroe en la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845. En 1966, un grupo de la Juventud Peronista encabezado por Dardo Cabo y María Cristina Verrier llevó a cabo el Operativo Cóndor, en un avión secuestrado de Aerolíneas Argentinas. Al llegar a Malvinas, rebautizaron simbólicamente Puerto Stanley como Puerto Rivero. En 1977, Cabo y Roberto Pirles fueron fusilados en un simulacro de fuga.
Algunos ven a las celebridades como estrellas inalcanzables a las que solo pueden observar a través de la pantalla. Sin embargo, en el fondo son personas normales que, en la medida de lo posible, hacen cosas "comunes" como salir a comer, ir al supermercado o llevar a sus hijos a clases. En ocasiones, incluso, organizan actividades grupales con otros "amigos famosos" y son esas situaciones las que encantan a los fanáticos. Esta semana Johnny Depp y Penélope Cruz sorprendieron a todos con una visita al Museo Reina Sofía de España. La actriz ofició de guía y posaron junto a uno de los cuadros más famosos del mundo: el Guernica de Pablo Picasso.Cruz y Depp son una de esas duplas exitosas en la ficción y compañeras en la vida real. Trabajaron juntos en tres proyectos cinematográficos: Blow de 2001, Piratas del Caribe: navegando en aguas misteriosas (Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides) de 2011 y Asesinato en el expreso de oriente (Murder on the Orient Express) de 2017. Actualmente, se encuentran embarcados en su cuarta película juntos: Day Drinker del directo Marc Webb, quien viene de estrenar el live action de Blanca Nieves (Snow White). Al resto del elenco lo integran Madelyn Cline, Manu Ríos, Arón Piper y Juan Diego Botto.La película se filma actualmente en España, por lo que esta semana los actores aprovecharon un hueco en sus agendas para visitar un icónico espacio de Madrid: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Como local, la actriz nacida en Alcobendas ofició de guía turística para su amigo"Gracias por unirse a nosotros, ¡hasta la próxima!", expresaron desde las redes sociales del museo. En las imágenes que compartieron se pudo ver a los actores junto a uno de los cuadros más importantes del lugar y también de la historia: el Guernica, de Pablo Picasso. Se trata de una pintura en óleo sobre lienzo de 349,3 x 776,6 centímetros que el artista español pintó en París entre mayo y junio de 1937 por encargo del Director de Bellas Artes, que retrata el bombardeo de Guernica, también conocido como Operación Rügen, ocurrido el 26 de abril de ese año.Los actores posaron con looks combinados. La protagonista de Madres paralelas lució una remera negra manga corta con un jean celeste y un cinturón negro con hebilla plateada. Por su parte, el actor de El joven manos de tijera (Edward Scissorhands) optó por una camisa beige, un chaleco y un traje gris con un sombrero marrón y anteojos violetas. Por las imágenes, se pudo advertir que su recorrido fue privado y seguramente acompañado por alguna guía del museo.A los usuarios les encanto ver a Cruz y Depp juntos fuera del set. "Dos personas hermosas y talentosas"; "Eso es lo mejor que vi esta semana"; "Reunión de Blow"; "Angélica Teach y Jack Sparrow reunidos"; "Los quiero mucho a los dos" y "Amigos maravillosos", fueron algunos de los comentarios que se pudieron leer en el posteo. "Un gran museo tiene grandes invitados", expresó el actor Andrey Batychko y Orlando Bloom - otra de las figuras del universo de Piratas del Caribe - comentó con dos emojis de corazones.Asimismo, varios se sorprendieron al ver su selfie junto a la obra de Picasso, puesto que durante años esto estuvo prohibido. En 2023 se habilitaron las fotos, pero sin flash ni trípodes. Desde que se permitió posar junto al cuadro y retratarlo, además de turistas y locales, varias celebridades como Mick Jagger y Pierce Brosnan se llevaron su recuerdo.
Autorizada por la Mesa Directiva del Congreso en 2022, la restauración del museo debía concluir en 2024. Pero tras sobrecostos, decisiones técnicas contradictorias y hallazgos no previstos, el proyecto quedó detenido sin fecha de reactivación
Los organizadores del evento reconocen a la figura religiosa como una "presencia poderosa" en el imaginario colectivo español
La muestra reúne dibujos, esculturas y obras de gran formato del artista
Estos emblemáticos peces han existido desde hace millones de años sobre la tierra y tienen una función esencial para los ecosistemas marinos
La muestra "El arte de guardar en la Nueva España" revela la historia de muebles coloniales
Los objetos pueden dar una lección de historia sobre la "era de las masas" en la Argentina. El retrato de Hipólito Yrigoyen que pintó la artista Emilia Bertolé, un par de guantes negros de Eva Perón, los anteojos de Ricardo Balbín, la chapa del consultorio de la doctora Cecilia Grierson, un mecanoescrito de Carlos Saavedra Lamas, primer Premio Nobel de la Argentina (sobre la unidad económica de América), un neceser del diputado Nicolás Repetto e incluso el video que registra la visita del expresidente Bartolomé Mitre al Museo Histórico Nacional (MHN), en 1901, acompañado por el primer director de la institución, el historiador Adolfo Carranza, son parte de las casi doscientas piezas de Tiempo de multitudes, nueva muestra permanente del MHN.El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrirAbarca el conflictivo período de 1900 a 1955 de la historia argentina, en dos nuevas salas abiertas al público. Algunos objetos fueron restaurados por el equipo del MHN.La muestra, que pretende cubrir el diverso espectro político y social de la primera mitad del siglo pasado, se hizo con patrimonio del MHN, el Archivo General de la Nación y el ex-Museo del Traje (ahora Colección del Traje), donaciones de familias de políticos y otras de ciudadanos que participaron de una convocatoria lanzada en redes sociales en 2021. "No teníamos casi nada del siglo XX, una era de democratizaciones y de reacciones ante esas democratizaciones", indicó el historiador Gabriel Di Meglio, director del MHN.Tiempo de multitudes se suma a las muestras permanentes Tiempo de revolución y Tiempo de provincias, que se pueden visitar en simultáneo. "A fin de año esperamos tener Tiempo de nación, sobre la segunda mitad del siglo XIX, y más adelante los períodos prehispánico y colonial", anticipó.La banda presidencial de Julio A. Roca, una urna utilizada en Santiago del Estero en las elecciones nacionales de 1916, un casco del general José F. Uriburu, el manuscrito de Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal, una lapicera del ministro Federico Pinedo (donada por su nieto homónimo), el primer bombo peronista (proveniente de la localidad de Berisso), la efigie del Sagrado Corazón de Jesús que perteneció a Juan Domingo Perón (donada por la expresidenta Isabel Martínez de Perón), una medalla del primer diputado socialista de América, Alfredo Palacios; proyectiles usados el día del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, hallados en la Casa Rosada; un televisor Evita hecho por Fabricaciones Militares y fichas que se utilizaban para pagar salarios a trabajadores en ingenios, minas y obrajes aparecen en el concentrado guion museal. Para ser preservadas, algunas piezas, en especial las textiles, irán rotando.Está organizada en cuatro ejes temporales que van del "ocaso" de la república conservadora (de Roca a Sáenz Peña y donde sobresale la intervención del Estado en la economía y el desarrollo de la obra pública), pasando por la ampliación democrática (que no se hizo extensiva a varios territorios nacionales hasta la década de 1950) y la ruptura de las instituciones (a partir del golpe de Estado de 1930, que tuvo mucho apoyo civil) hasta la "era" de la política social, con el surgimiento del peronismo. En las cuatro secciones se registra la conflictividad de cada periodo, así como la permanencia de la desigualdad social. "Buscamos la diversidad del siglo XX en todos los periodos", dijo Di Meglio que destacó el carácter nacional de la muestra. Fotos de un pícnic anarquista en La Forestal (antes de la brutal represión) y de delegaciones indígenas que protestaron por las masacres étnicas de Napalpí y Rincón Bomba ante los gobiernos de Yrigoyen y Perón comparten espacio con documentos de la "alta política". Se puede ver la imagen de la diputada Emar Acosta, la primera mujer elegida para un cargo político en América Latina, en San Juan, en 1934. Además, se evidencia la repercusión que tuvieron en el país la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.Actores como los partidos políticos, los sindicatos, las fuerzas armadas, la prensa y la Iglesia católica surgieron como protagonistas en la primera mitad del siglo pasado, remarcó Di Meglio. Se exhiben afiches políticos y retratos de figuras políticas como Roca, José Figueroa Alcorta, Juan B. Justo, Marcelo Torcuato de Alvear, Eduardo Lonardi, Eva Duarte y Juan Domingo Perón. Días atrás, el MHN recibió por primera vez $ 1.200.000 en concepto de "caja chica" desde que Javier Milei asumió la presidencia. La institución cuenta con el apoyo de la Asociación de Amigos y de contribuciones voluntarias (en una "pecera" ubicada en la entrada de la institución) para invertir en muestras como Tiempo de multitudes que, como dijo Di Meglio, convocan a diferentes públicos, de grupos escolares a investigadores.Para agendarTiempo de multitudes se puede visitar en el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600), de miércoles a domingos y feriados, de 11 a 19. La entrada es libre y gratuita. Hay visitas guiadas y los textos de la muestra están en español y en inglés.
Los Amigos del Moderno (con Florencia Perotti en el sillón de la presidencia) tuvieron su tradicional noche de recaudación a beneficio del Museo de Arte Moderno. Hombres y mujeres de negocios, coleccionistas y artistas asistieron a la comida, esta vez bautizada "Arte es teatro", como el programa anual de exposiciones del museo. En las mesas, negras y largas, tipo banquete, con sillas a juego y vajilla de vidrio, se vieron muchas caras conocidas y nuevas parejas.
El Gobierno desplazó de su cargo como directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA a Mayki Gorosito. Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Justicia a LA NACION, quienes explicaron que la salida de la mujer se corresponde con la transferencia del museo y el Archivo Nacional de la Memoria al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).La medida llega apenas una semana después de que el Ejecutivo definiera entregar a los fiscales un edificio de la ex-ESMA para que se instalen allí en el comienzo del nuevo sistema procesal que se aplicará a partir de 11 agosto en la justicia federal de la Capital y luego de que la secretaria de Derechos Humanos fuera rebajada a subsecretaría dentro del Ministerio comandado por el ministro Mariano Cúneo Libarona.La reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo Sitio de la ESMA implica que ambos dejaron de funcionar como organismos descentralizados y pasaron a integrarse como unidades organizativas internas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).La salida de Gorosito -que estaba en el cargo desde 2022- y otros 450 empleados, es consecuencia del decreto por el que el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, decidieron concentrar funciones, personal y recursos bajo una misma entidad.A partir de la reestructuración, el CIPDH -organismo descentralizado del Ministerio de Justicia creado por ley en 2010 tras un acuerdo con la Unesco- absorberá formalmente las funciones del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo Sitio ESMA.La funcionaria había presentado y puesto a disposición su renuncia el 10 de diciembre de 2023, cuando Milei asumió como presidente, sin embargo, no fue sino hasta ahora que se confirmó su salida definitiva de la institución. "Si el Museo no se mantiene intacto yo no continúo", había declarado.El decreto publicado por el Gobierno donde se anunciaron los cambios aclara que se garantiza la preservación y accesibilidad de los archivos documentales, así como la continuidad de las actividades que ambos espacios desarrollan actualmente. La Dirección de Sitios y Espacios de Memoria, sin embargo, quedará bajo control directo de la Secretaría de Derechos Humanos.La administración mileista justificó la medida como parte de un "proceso de revisión estructural" iniciado tras la declaración de emergencia pública establecida en la Ley 27.742. En ese sentido, en el texto de la norma se cita un relevamiento elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, que da cuenta de un crecimiento sostenido del personal en organismos descentralizados: de 35.481 agentes en 2010 se pasó a 88.095 en 2024. Ese aumento, de acuerdo con el Poder Ejecutivo, refuerza la necesidad de concentrar funciones, reducir la superposición de estructuras y facilitar una gestión más centralizada.Tanto el Archivo Nacional de la Memoria como el Museo Sitio ESMA forman parte del Espacio para la Memoria en el predio de la ex-ESMA. El primero fue creado en 2003 con el objetivo de recopilar, digitalizar y archivar documentación relacionada con violaciones a los derechos humanos y la respuesta institucional frente a esos crímenes. El segundo fue instituido formalmente en 2015 y está ubicado en el edificio del ex Casino de Oficiales, donde funcionó uno de los principales centros clandestinos de detención de la última dictadura militar.
Mayki Gorosito fue apartada por decisión de Ana Belén Mármora, funcionaria aún no oficializada. Sobrevivientes del terrorismo de Estado calificaron el hecho como un "acto de desprecio sistemático" hacia la política de Memoria, Verdad y Justicia. Leer más
El festejo por el galardón se vio opacado este miércoles, hasta el momento, visitantes nacionales e internacionales no han logrado ingresar al recinto
En la estación La Raza se ubica este espacio cultural y científico que se ha deteriorado por la falta de mantenimiento
PARÍS (AFP).- Un grupo de activistas de Greenpeace robó la estatua de cera del presidente francés, Emmanuel Macron, del popular museo Grévin de París para ponerla frente a la embajada de Rusia en el marco de una protesta por la guerra con Ucrania y el posicionamiento del primer mandatario en este conflicto. La estatua, que muestra a un sonriente presidente, se colocó junto a una pancarta con el lema "Ucrania se quema, el negocio continúa" para protestar contra las exportaciones de gas y fertilizantes desde Rusia. "Macron encarna este doble discurso: apoya a Ucrania pero alienta a las empresas francesas a seguir comerciando con Rusia", declaró Jean-Francois Julliard, director general de Greenpeace Francia.La estatua de Macron que fue robadaPara visibilizar este reclamo realizaron un acto de denuncia organizado frente a la embajada de Rusia en París y se colocaron a las puertas de la residencia diplomática para denunciar los vínculos de Francia con el Kremlin.El hurto había ocurrido horas antes, cuando dos mujeres y un hombre entraron en el museo parisino haciéndose pasar por turistas y, tras cambiarse de ropa para parecer empleados, se llevaron la estatua. Los activistas lograron sacar la obra, estimada en aproximadamente 45.670 dólares, por una salida de emergencia y tras ocultarla bajo una manta. El momento quedó capturado en varios videos que ellos mismos subieron a sus redes sociales.Según una vocera del museo, algunos desviaron la atención del vigilante con una pregunta sobre el acceso del ascensor para personas con discapacidad, mientras otros se ponían el uniforme de los agentes de mantenimiento. "Evidentemente, habían hecho una investigación muy precisa", declaró a la agencia AFP y agregó que los ladrones llamaron rápidamente al museo para garantizar que la estatua sería devuelta "intacta".El objetivo de Greenpeace fue concientizar sobre la explosión que tuvieron las importaciones de fertilizantes rusos en la Unión Europea (UE) entre 2021 y 2023 (más del 80% según la unión de fabricantes franceses de fertilizantes, Unifa). La UE quiere gravar las importaciones de fertilizantes rusos para reducir esta dependencia, pero los agricultores temen que esto sólo encarezca los precios del abono.Según la organización, Francia se convirtió en 2025 en el mayor importador europeo de gas natural licuado ruso. "La llegada de GNL ruso a Francia generó unos tres mil millones de euros para las empresas rusas", afirmanron en un comunicado. Esta situación habría beneficiado a la energética estatal TotalEnergies, que "contribuye así indirectamente a la financiación de la guerra de Vladimir Putin , pero también al calentamiento global", acusaron.La estatua de Macron no fue la primera en desaparecer del museo Grévin. En 1983, la del entonces alcalde de París, Jacques Chirac, apareció días después en un zoológico de la capital. En este caso, consideraron que la figura del presidente francés "no merece ser expuesta en este establecimiento cultural de renombre mundial hasta que haya rescindido los contratos de Francia con Rusia e iniciado una transición ecológica ambiciosa y duradera a escala europea".
La organización ecologista ha denunciado los vínculos del Estado francés con Rusia en un acto frente a la embajada en París
Según ha revelado el periodista David Insua, habría un proyecto cultural entre manos que reuniría a la catalana con el Rey y el Museo del Prado
La escultura valuada en 40 mil euros fue sustraída por dos personas que parecían turistas, se cambiaron la ropa y simularon ser parte del personal del establecimiento francés. Leer más
Activistas de Greenpeace robaron la escultura del popular museo Grévin.Fue para denunciar "el doble discurso del presidente francés" respecto de Moscú y la guerra en Ucrania, dijeron.
Si un museo es el espacio en el que se exhibe parte del patrimonio material e inmaterial de la humanidad, nada hay en esta tierra que le sea ajeno. La inauguración de uno dedicado a las personas sin hogar o sin techo, como decimos en estas latitudes, no debería ser motivo de asombro. Pero lo es.El Museum of Homelessness (Museo de las Personas sin Hogar) fue inaugurado el 24 de mayo de 2024 en el Finsbury Park, en la zona norte de Londres, más precisamente en una casona ubicada a metros de la entrada conocida como Manor House.No es casual que el primer museo de este tipo se haya inaugurado en la capital del Reino Unido, toda vez que este país encabeza en el mundo desarrollado el ranking de personas sin techo, a pesar de ser considerada la sexta economía en este planeta.Las últimas estadísticas dan cuenta de que 358.370 personas se contactaron con las autoridades solicitando ayuda por haber perdido sus casas entre 2023 y 2024, lo que implica un aumento del 10% en un año. Un número récord de familias están viviendo en hospedajes temporarios. La cantidad de menores en estos hogares es de 159.830.Organizaciones no gubernamentales contabilizaron, entre abril de 2023 y marzo de 2024, 11.993 personas durmiendo en las calles de Londres, lo que implica un 58 % más que en la década anterior y un 62% más de lo que que se calcula oficialmente. "Decidí fundar el museo porque de niña experimenté la falta de vivienda y quería crear una organización donde mi comunidad pudiera ser auténtica, contar sus propias historias y desafiar el poder. Hicimos un museo porque es una forma eficaz de educar al público sobre lo que es la falta de casa y de cambiar la percepción que la comunidad tiene de quienes lo padecen", cuenta Jess Turtle, quien creó este proyecto junto a Matt, su esposo.A la pregunta de por qué llaman museo a su organización, Jess responde: "Porque somos un museo. Creemos que nuestra comunidad merece un museo tanto como otras comunidades". Y agrega que los objetos humanizan lo que es estar sin hogar, además de cambiar la percepción pública sobre quienes lo sufren.Pero, ¿qué es lo que se exhibe? El Museo de las Personas sin Hogar cuenta con una pequeña pero creciente colección de objetos y registros de archivos proveniente de diversas organizaciones e individuos. El acervo se centra en la historia reciente de la posguerra. Así es que se muestran efectos personales, como un peine o un palo que ofició de bastón, objetos efímeros como un viejo atado de cigarrillos, letreros, artesanías y otras posesiones más valiosas.La mayoría de los objetos fueron donados por personas sin hogar. Cada elemento es acompañado por un testimonio oral de su donante, que se utiliza de base para la interpretación del objeto por medio de actores narradores. En 2023 la colección inspiró al poeta y músico hip-hop Surfing Sofas para su álbum Objects & Concepts. Otra parte importante de la colección está formada por escritos en los que personas sin hogar narran su realidad. Abarcan un período que va desde fines de la década del 50 del siglo pasado hasta la actualidad. A mediados del siglo XX se debatía el término homeless (sin hogar) relacionándolo no solo con la falta de una vivienda sino como una fenómeno social más complejo.El archivo está compuesto por registros de varios grupos de base y voluntarios que históricamente han actuado en el Reino Unido. Se destaca lo que da en llamarse "Biblia de Dosser", un vasto compendio de artículos y recortes que se centran en muchos de los debates que vemos hoy sobre las personas sin hogar.Otro archivo, esta vez recopilado por Steph Evans, recoge las respuestas de personas sin hogar a quienes les preguntan qué es la falta de vivienda. Las respuestas sorprenden e interpelan. Reproducimos algunas, a modo de ejemplo: estar sin vivienda segura, no tener techo, no tener llave de la puerta de entrada, dormir a la intemperie, estar solo, no tener con quien hablar, no tener voz, no tener dirección, vivir al día. Como señalamos, un peine pequeño y standard forma parte de la colección. Su dueño explica su importancia. "¿Qué significa para mí? Bueno, significó que aunque me encontraba en situaciones insalubres, relacionándome con todo tipo de gente, yo trataba de mantenerme limpio. Metafóricamente se trataba de no dejar que nada se me pegara, que simplemente estaba pasando un proceso y tenía que cuidarme".En la sede señorial del Museun of Homelessness,cedida por el Estado, los miembros de la comunidad homeless reciben alimentos, asistencia, talleres y, sobre todo, contención.Por el momento, la exhibición de la colección están abiertas al público solo los días jueves. Pero las puertas de la organización están abiertas para quienes quieran ir todos los días del año.Como se ve, en Londres hay alternativas si uno ya visitó el Bristish Museum o la National Gallery.
Un visitante de 30 años trepó una baranda y saltó a una de las fosas donde se exhibe al ejército funerario de Qin Shi Huang -también conocido como guerreros de terracota-, una de las colecciones arqueológicas más importantes de China, ubicada en el Museo del Mausoleo del Primer Emperador Qin, en la ciudad de Xi'an.El hecho ocurrió el pasado viernes, cuando el turista â??identificado como Sunâ?? atravesó las barreras de protección e ingresó al área de exhibición. Según un comunicado de la policía, una vez dentro de la fosa, el hombre golpeó dos estatuas de arcilla y causó daños graves. Fue reducido por personal de seguridad. Las autoridades informaron que padece una enfermedad mental y que el caso permanece bajo investigación.La fosa en la que se produjo el incidente alcanza una profundidad de hasta 5,4 metros, según el sitio oficial del museo. Pese a lo ocurrido, una empleada del lugar confirmó que la muestra permanece abierta al público.El ejército de terracota fue creado alrededor del año 209 a.C. -tiene más de 2000 años- con el objetivo de custodiar la tumba de Qin Shi Huang, primer emperador de una China unificada. Está compuesto por más de 8.000 figuras de tamaño real â??soldados, caballos y carros de guerraâ??, modeladas con un notable nivel de detalle individual. Fue descubierto en 1974 y, desde 1987, forma parte del Patrimonio Mundial de la Unesco.Cada estatua fue fabricada mediante un sistema de producción modular: los artesanos moldeaban por separado el tronco, los brazos, las piernas y la cabeza, y luego ensamblaban las piezas antes de cocerlas. Aunque creadas en serie, las figuras presentan una notable individualidad: los rostros, peinados, expresiones y detalles del uniforme varían de una a otra, lo que sugiere un refinado trabajo artístico y una fuerte intención simbólica.El conjunto incluye no solo soldados de infantería, sino también arqueros, oficiales, aurigas y músicos, así como caballos y carros de guerra, distribuidos según una disposición militar precisa. Las figuras estaban originalmente recubiertas con pigmentos vivos, pero la mayoría perdió su color tras siglos de exposición al aire.La conservación de las estatuas representa un desafío para los arqueólogos. Incluso pequeños daños pueden requerir años de trabajo de restauración. Por ese motivo, solo una parte del mausoleo imperial fue exhibido.Otro incidente ocasionado por un turistaEl martes 6 de mayo, un estadounidense de 47 años resultó gravemente herido tras quedar empalado en una reja de hierro del Coliseo Romano mientras intentaba escalarla, aparentemente con la intención de obtener una mejor vista. El accidente ocurrió ante la mirada de cientos de personas, reportaron medios locales.El hombre, que reside actualmente en Taiwán y cuya identidad no trascendió, trepó la estructura metálica, perdió el equilibrio y fue atravesado por los barrotes en la parte baja de la espalda. Como detalló Corriere della Sera, fue tal la cantidad de sangre que perdió y el dolor que sufría que perdió el conocimiento en cuestión de minutos.Varias personas presentes en el lugar reaccionaron con rapidez y llamaron de inmediato a los servicios de emergencia. Con premura, acudieron al lugar una ambulancia, una patrulla de Policía y un equipo de la Guardia di Finanza -una fuerza especial de la Policía que forma parte de las Fuerzas Armadas de Italia-.El personal médico constató que el hombre presentaba una lesión profunda en la región lumbosacra, lo que le impedía moverse. Fue necesaria la administración de sedantes para poder llevar a cabo el delicado rescate, que se prolongó durante más de 20 minutos y requirió la coordinación de socorristas, personal sanitario y los efectivos.Una vez liberado, al turista de EE.UU. se lo estabilizó en el lugar al aplicarle un vendaje compresivo para detener la hemorragia antes de ser trasladado de urgencia al hospital San Giovanni, donde ingresó con código rojo. Allí fue operado de inmediato. Para cerrar la herida fue necesario administrar alrededor de 80 puntos de sutura.El turista, reconstruyó Il Messaggero, estaba de vacaciones en Roma con su familia y amigos, y se alojaba en una pensión del centro histórico. Uno de sus acompañantes relató a la prensa: "Fue terrible. Lo vi clavado en la reja".Con información de AFP
La ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, anunció esta semana un acuerdo entre el Centro Pompidou y el estado de Paraná en Brasil para la construcción de un nuevo museo de arte contemporáneo en Foz de Iguazú, que abrirá sus puertas en noviembre de 2027. El anuncio de esta nueva subsede de la prestigiosa institución se suma así a las ya existentes en Shanghái, Málaga, Bruselas y Al-Ula, en Arabia Saudita. Leer más
Piezas originarias de Campeche, Chiapas y Yucatán serán exhibidas en el país asiático
La institución vuelve a recibir visitantes después del asesinato de dos diplomáticos israelíes, reforzando la seguridad y rindiendo homenaje a las víctimas en una emotiva ceremonia con líderes y funcionarios
El Met adopta nombres culturales originales como "mexica" o "ñuu savi" para honrar las identidades de las comunidades representadas
Los participantes podrán recrear elementos decorativos barrocos inspirados en la icónica Fuente del Risco
Camino a la beatificaciónAsí fue la presentación de "Enrique Shaw, el apóstol de los empresarios" (Editorial Catarsis)
Una experiencia única en la que el viajero puede conocer el olor tan singular de estos animales
En Bruselas hay un museo de Los Pitufos y hasta uno sobre las alcantarillas. Ahora el de la papa frita.A la salida se entrega una suculenta ración de papas fritas belgas.
El histórico navío se encontraba amarrado desde el 2018 en la Base Naval de Mar de Plata y se decidió inducir su naufragio, debido a su "mal estado de conservación" y los altos costos" para recuperarlo. El lamento de los veteranos ante una pérdida histórica. Leer más
El titular de ATE cruzó a Cristian Larsen y aseguró que "no lo va a poder cerrar ni aunque vaya con toda la Federal".
El Museo de Marsella presenta una exposición que explora la historia del tatuaje en el Mediterráneo. Con 275 piezas de arte, fotografías y objetos, la muestra abarca desde sus raíces en Egipto hasta su influencia contemporánea. Desde su pasado ritual hasta su uso en luchas políticas, resalta su poder como discurso político y social.
MADRID.â?? Además del Prado, el Reina Sofía, las Colecciones Reales y el Thyssen, Madrid tiene otro museo que atesora una colección invaluable: el Museo del Escritor, dirigido por los argentinos Raúl Manrique Girón y Claudio Pérez Míguez. Desde su nueva sede, celebran su nueva publicación: la reedición de los primeros poemas de Francisco Luis Bernárdez, hermano de Aurora Bernárdez, quien además fuera su gran amiga. "Somos ratas de biblioteca que buscamos, buscamos y buscamos", asegura Pérez Míguez desde la nueva sede esta prestigiosa institución. El Museo del Escritor se mudó hace unos meses a la Calle Hilarión Eslava 21 (a pocos metros de la casa donde vivió Benito Pérez Galdós y de la Casa de las Flores, donde habitó Pablo Neruda). Antes estaba ubicado a pocas cuadras de aquellas coordenadas, también en el barrio de Argüelles, pero el precio de alquiler no dejaba de aumentar. En esta dirección también funciona una librería, dos editoriales (Centro Editor y Del Centro Editores) y una galería de arte. El acervo del Museo del Escritor, que comenzó con una vitrina a la calle en 2007 y actualmente expone 200 objetos al visitante, es invaluable (gran parte de la colección está guardada en seguros depósitos). Por ejemplo, la mayoría de los objetos que se expusieron hasta marzo en el Centro Cultural Recoleta en la muestra homenaje a Julio Cortázar pertenecen a su colección. En la actualidad, en la Feria del Libro de Granada, todos los objetos que se exponen en Escrito por mujeres, centrado en autoras españolas de la década del cincuenta, son propiedad del Museo del Escritor; en el Museo de la Universidad de Alicante esta institución prestó material de 38 autoras latinoamericanas hasta hace algunas semanas. Una de las complejas e inconmensurables tareas que se propusieron Manrique Girón y Pérez Míguez cuando crearon el Museo del Escritor en Madrid fue la de rescatar la obra y el legado de grandes autores, en particular, argentinos. Desde la nueva sede de este prestigioso centro, conversaron con LA NACION sobre su último gran aporte al acervo literario nacional: la edición de los tres primeros poemarios de Francisco Luis Bernárdez, Tres libros de tiempos ultraístas (Centro Editor). Allí se pueden encontrar reunidas Orto (1922), Bazar (1922) y Kindergarten (1923). La ciudad sin Laura (1938) es posiblemente el libro más célebre de Bernárdez (1900-1978), "un autor que le abrió las puertas a muchos de los poetas que vinieron después", dice Manrique Girón sobre este intelectual que tuvo un lugar destacado durante la eclosión de las vanguardias, fue diplomático y colaborador de LA NACION. Incluso una de las composiciones en esta flamante edición "Poemas de mi tierra", está dedicada al diario ("al más sólido prestigio del periodismo de mi patria"). Además de tener acceso al archivo y a la correspondencia de Bernárdez, esta publicación es también "una deuda moral", dice Pérez Míguez que tenían junto Manrique Girón hacia su gran amiga Aurora Bernárdez, hermana del poeta y quien fuera pareja de Julio Cortázar. Hijo de inmigrantes gallegos, Bernárdez nació en Buenos Aires y se mudó con su familia a los 20 años a España, donde permaneció cuatro antes de regresar a la Argentina. Bernárdez fue un gran amigo de sus amigos, entre los que se encontraban Ramón del Valle Inclán, Leopoldo Marechal y Jorge Luis Borges. El autor de Ficciones escribió a Bernárdez cuando falleció un poema llamado "Epílogo", publicado en La Prensa, un largo lamento que clama su presencia: "Ya cumplida la cifra de los pasos/que te fue dado andar sobre la tierra, digo que has muerto. Yo también he muerto./Yo, que recuerdo la precisa noche/del ignorado adiós, hoy me pregunto: ¿Qué habrá sido de aquellos dos muchachos/que hacia mil novecientos veintitantos/buscaban con ingenua fe platónica/por las largas aceras de la noche/del Sur o en la guitarra de paredes/o en fábulas de esquina y de cuchillo/o en el alba, que no ha tocado nadie,/la secreta ciudad de Buenos Aires?/Hermano en los metales de Quevedo/y en el amor de numeroso hexámetro,/descubridor (todos entonces lo éramos)/de ese antiguo instrumento, la metáfora,/Francisco Luis, del estudioso libro,/ojalá compartieras esta vana/tarde conmigo, inexplicablemente,/y me ayudaras a limar los versos". "Estos libros son inconseguibles, no los tiene ni la propia familia. Solo se consiguen en coleccionista. Esta edición ha repetido íntegramente el contenido de las primeras ediciones", sostiene Pérez Míguez sobre estos poemas de vanguardia, ultraístas, en particular. Bazar, por ejemplo, tiene un prólogo de Ramón Gómez de la Serna ("yo le ruego que si me ha pedido usted el prólogo con sinceridad más que para unir mi firma a la suya, para unir mi criterio al de usted al final del poema, en vez de FIN ponga un cartel más de LIQUIDACIÓN") y un retrato realizado por Cándido Fernández Mazas."Paco", como le dicen Manrique Girón y Pérez Míguez con cariño a Bernárdez, tuvo un solo hijo, quien falleció y ha sido la nuera del poeta, Margarita de Lara, quien permitió y autorizó la publicación de esta edición. "Este libro es el reflejo de una época, de todo un grupo de artistas que frecuentó Bernárdez. Los poemas son preciosos, frescos, tiernos. Hay poemas dedicados a la Argentina, a Almafuerte, a Lugones y otros a Galicia, a los campesinos gallegos a la pobreza de la aldea. Son versos de juventud y es lógico que, cuando uno madura, encuentra otro estilo", explica Pérez Míguez. Incansables, anticipan que en breve publicarán en la colección que poseen Nuevos Cuadernos de la Quimera un libro de Luisa Valenzuela y también otro libro sobre la correspondencia entre Cortázar y Carlos Fuentes. "El único problema que hace compleja la actividad cultural es el económico. Todo lo demás es apasionante", asegura Manrique Girón.
Una visita guiada especial que propone pensar la Revolución como mito de origen de nuestra Nación. No faltará el chocolate caliente con churros. Leer más
El objetivo del compromiso es "desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión". Leer más
Salgado murió este viernes a los 81 años de edad
En un día de ataques a la memoria, el Gobierno degradó la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. "Detrás de cada intento de achicamiento del Estado en materia de derechos humanos, se esconde la ya conocida y añeja estrategia de ocultar lo ocurrido para garantizar impunidad", contestó Guillermo Pérez Roisinblit.
Lo anunciaron a través del Decreto 344/2025 publicado en el Boletín Oficial.Ambas pasarán a integrar las unidades del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)"Están quebrando todo lo que se ha hecho", se lamentaron desde Abuelas de Plaza de Mayo
El embajador Alec Oxenford expresó en redes sociales la "enérgica condena" por las muertes de Yaron Lischinsky y Sarah Milgrim. "El antisemitismo debe ser combatido con claridad, firmeza y sin ambigüedades", enfatizó el diplomático nacional
WASHINGTON.- Un tiroteo conmocionó el centro de Washington D.C. el miércoles por la noche, cuando un hombre armado abrió fuego frente al Museo Judío de la Capital durante un evento diplomático, asesinando a dos empleados de la embajada de Israel. El atacante fue detenido en el lugar y las autoridades investigan el crimen como un acto de odio antisemita.¿Cómo ocurrió el ataque?El atentado ocurrió alrededor de las 21.08, durante una recepción organizada por el Comité Judío Estadounidense (CJE) en el Museo Judío de la Capital, ubicado en el centro de Washington. El evento, denominado "Recepción de Jóvenes Diplomáticos", tenía como objetivo reunir a jóvenes profesionales judíos y miembros de la comunidad diplomática para promover la unidad y celebrar la herencia judía.Según testigos y autoridades, el atacante, identificado como Elias Rodríguez, de 30 años y residente de Chicago, se acercó a un grupo de cuatro personas que salían del museo y abrió fuego con una pistola, matando a dos de ellos. Tras el tiroteo, Rodríguez ingresó al museo, donde fue detenido por el personal de seguridad. Durante su arresto, gritó "¡Liberen Palestina!".¿Quiénes son las víctimas?Las víctimas fueron identificadas como Yaron Lischinsky, ciudadano israelí de 30 años, y Sarah Milgrim, una estadounidense de 26. Ambos trabajaban en la embajada de Israel en Washington: Lischinsky se desempeñaba como asistente de investigación, especializado en el monitoreo de Medio Oriente, y Milgrim trabajaba en el departamento de diplomacia pública, a cargo de las relaciones comunitarias. Eran una pareja, estaban comprometidos y planeaban casarse en Jerusalén la semana siguiente.¿Quién es el atacante?Elias Rodríguez, el presunto autor del ataque, es un hombre de 30 años originario de Chicago. Según informes, Rodríguez había estado vinculado al grupo de extrema izquierda Partido por el Socialismo y la Liberación y había participado en protestas en Chicago. Durante su detención, expresó consignas a favor de Palestina.Reacciones al ataqueEl presidente Donald Trump condenó el ataque a través de su cuenta en Truth Social, calificándolo como un acto de antisemitismo y afirmando que "el odio y el radicalismo no tienen lugar en Estados Unidos". "ÂEstos horribles asesinatos, obviamente basados en el antisemitismo, deben cesar YA! El odio y el radicalismo no tienen cabida en Estados Unidos. Condolencias a las familias de las víctimas. Es muy triste que cosas como esta todavía puedan ocurrir. ¡ÂQue Dios los bendiga a todos!", escribió.El embajador de Israel ante las Naciones Unidas, Danny Danon, calificó el ataque como un "acto depravado de terrorismo antisemita"."Dañar a la comunidad judía es cruzar una línea roja", escribió en X. "Confiamos en que las autoridades estadounidenses tomarán medidas enérgicas contra el responsable de este acto criminal. Israel seguirá actuando con determinación para proteger a sus ciudadanos y representantes en todo el mundo".El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, también condenó el ataque. "Este fue un acto descarado de violencia vil y antisemita. No se equivoquen: encontraremos a los responsables y los llevaremos ante la justicia".We condemn in the strongest possible terms the murder of two staff members from the Embassy of Israel in Washington, DC. Our prayers are with their loved ones.This was a brazen act of cowardly, antisemitic violence. Make no mistake: we will track down those responsible andâ?¦— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) May 22, 2025La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, expresó en la red social X: "Llevaremos a este depravado autor ante la justicia".La fiscal general, Pam Bondi, y la fiscal federal del distrito de Columbia, Jeanine Pirro, se hicieron presentes en el lugar del ataque poco después del tiroteo.Por su parte, el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, y la alcaldesa de Washington D. C., Muriel Bowser, también manifestaron su enérgico repudio al crimen.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el ataque como un "acto de terrorismo antisemita" y ordenó reforzar la seguridad en las embajadas israelíes alrededor del mundo, mientras que el presidente israelí, Isaac Herzog, expresó que Israel y Estados Unidos "permanecerán unidos en defensa de nuestros pueblos y valores compartidos". Prime Minister Benjamin Netanyahu is outraged by the horrifying antisemitic murder of two Israeli Embassy employees in Washington, DC.»— Prime Minister of Israel (@IsraeliPM) May 22, 2025La Unión Europea, Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña también condenaron el atentado. El atentado se produce en un momento de enfriamiento en las relaciones entre Tel Aviv y Washington, en medio de crecientes tensiones por la guerra en Gaza y las presiones internacionales sobre el gobierno israelí. Como señal del distanciamiento, Trump evitó incluir a Israel en su reciente gira por Medio Oriente, en la que visitó Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, pero dejó fuera a su tradicional aliado.Investigación en cursoEl FBI y la policía local han iniciado una investigación conjunta para esclarecer los motivos del ataque y determinar si Rodríguez actuó solo o con cómplices. El Museo Judío de la Capital había recibido recientemente una subvención para mejorar su seguridad, en parte debido a preocupaciones por el aumento del antisemitismo y la inauguración de una nueva exposición LGBT, según NBC4 Washington.Agencia AP y Reuters
9.00 | Principal sospechosoSegún las autoridades, un joven de 30 años llamado Elías Rodríguez es el presunto responsable del tiroteo en Washington.Según detalló el medio The Jerusalem Post, el mismo miércoles por la mañana el joven había publicado un "juramento contra el genocidio" en sus redes sociales. Rodríguez es residente de la ciudad de Chicago y licenciado en inglés por la Universidad de Illinois. También trabajó como investigador de Historia Oral en The History Makers y, recientemente, como especialista en Administración de Perfiles en la Asociación Americana de Información Osteopática.Las principales hipótesis giran en torno a que podría tener algún vínculo con movimientos políticos o activistas que se oponen a Israel. En redes sociales, por ejemplo, algunos usuarios lo relacionaron con el Partido por el Socialismo y la Liberación (PSL), un grupo marxista de extrema izquierda y a favor de Palestina en Estados Unidos.8.45 | Donald Trump: "Horribles asesinatos"El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó el mortal ataque contra la pareja diplomática en el Museo Judío ubicado a un kilómetro y medio de la Casa Blanca en Washington D. C.En su red social Truth Social, escribió: "Estos horribles asesinatos en Washington DC, obviamente basados en el antisemitismo, deben terminar ¡YA! El odio y el radicalismo no tienen cabida en Estados Unidos. Mis condolencias a las familias de las víctimas. ¡Qué triste que cosas así puedan suceder! ¡Que Dios los bendiga a todos!". En tanto, el secretario de Estado, Marco Rubio, consideró el tiroteo como un "acto descarado de violencia cobarde y antisemita".8.30 | ¿Quiénes son las víctimas?La cancillería israelí identificó a las víctimas como Yaron Lischinsky y Sarah Lynn Milgrim, diplomáticos que trabajaban en la embajada de Israel. Según indicó The New York Times, habían asistido a un evento en el museo, cuando fueron sorprendidos por el atacante. Se trataba de la "Recepción de Jóvenes Diplomáticos de AJC ACCESS", destinada a reunir a "jóvenes profesionales judíos", entre 22 y 45 años, así como a la comunidad diplomática de Washington.El embajador de Israel en Estados Unidos, Yechiel Leiter, informó que era una pareja joven a punto de comprometerse. Explicó que el hombre había comprado un anillo esta semana con la intención de proponerle matrimonio a la mujer la próxima semana en Jerusalén.8.00 | Violento ataque Dos empleados de la embajada de Israel en Estados Unidos fueron asesinados a tiros en la noche del miércoles en la entrada del Capital Jewish Museum (Museo Judío), cerca del Capitolio y a un kilómetro y medio de la Casa Blanca en Washington D. C.El sospechoso, quien gritó "Palestina libre" al ser arrestado, fue observado frente al museo caminando de un lado a otro antes del tiroteo.
Ambos organismos se integrarán con las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH). Leer más
Una joya arquitectónica con alma de bodegón criollo y espíritu cultural.Platos clásicos con toques gourmet, música en vivo y una colección que parece sacada de un museo.
Sus nombres fueron confirmados por el ministro israelí de la Diáspora, Amichai Chikli, quien calificó el crimen como un 'acto de terrorismo', y por la representación diplomática de Israel en Estados Unidos
El Poder Ejecutivo dispuso la reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo Sitio de la ESMA, que dejarán de funcionar como organismos descentralizados y pasarán a integrarse como unidades organizativas internas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).Según el texto firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, la decisión apunta a concentrar funciones, personal y recursos bajo una misma entidad. A partir de la reestructuración, el CIPDH -organismo descentralizado del Ministerio de Justicia creado por ley en 2010 tras un acuerdo con la Unesco- absorberá formalmente las funciones del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo Sitio ESMA. El decreto aclara que se garantiza la preservación y accesibilidad de los archivos documentales, así como la continuidad de las actividades que ambos espacios desarrollan actualmente. La Dirección de Sitios y Espacios de Memoria, sin embargo, quedará bajo control directo de la Secretaría de Derechos Humanos.El Gobierno justificó la medida como parte de un proceso de revisión estructural iniciado tras la declaración de emergencia pública establecida en la Ley 27.742. En ese sentido, en el texto de la norma se cita un relevamiento elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, que da cuenta de un crecimiento sostenido del personal en organismos descentralizados: de 35.481 agentes en 2010 se pasó a 88.095 en 2024. Ese aumento, de acuerdo con el Poder Ejecutivo, refuerza la necesidad de concentrar funciones, reducir la superposición de estructuras y facilitar una gestión más centralizada.Tanto el Archivo Nacional de la Memoria como el Museo Sitio ESMA forman parte del Espacio para la Memoria en el predio de la ex-ESMA. El primero fue creado en 2003 con el objetivo de recopilar, digitalizar y archivar documentación relacionada con violaciones a los derechos humanos y la respuesta institucional frente a esos crímenes. El segundo fue instituido formalmente en 2015 y está ubicado en el edificio del ex Casino de Oficiales, donde funcionó uno de los principales centros clandestinos de detención de la última dictadura militar. El texto del decreto señala que el CIPDH comparte con ambos organismos funciones y objetivos vinculados a la promoción de derechos humanos, la gestión de archivos, el desarrollo de contenidos educativos y la difusión de información sobre crímenes de lesa humanidad. Por esa razón, se considera que una articulación institucional bajo una misma entidad permitirá evitar duplicidades y mejorar la asignación de recursos.El Ministerio de Justicia será el encargado de dictar los actos administrativos necesarios para implementar la reestructuración, mientras que el CIPDH deberá presentar una propuesta de adecuación de su estructura organizativa al Poder Ejecutivo. Hasta que se aprueben los nuevos organigramas, todo movimiento de personal requerirá autorización previa de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública, dependiente del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.La medida también modifica los decretos que originalmente dieron origen a los organismos: el artículo 1º del Decreto 1259/2003 es reemplazado para adaptar el Archivo Nacional de la Memoria a su nuevo rol como unidad del CIPDH, lo mismo que el Decreto 1133/2015 en relación con el Museo Sitio ESMA. Además, se derogan artículos de esas normas referidos a la autonomía de funcionamiento y a las responsabilidades administrativas originales de cada institución.
Así lo informó la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem. El embajador de Israel ante la ONU calificó el tiroteo como un "acto depravado de terrorismo antisemita".
Las dos instituciones pasarán a integrar las unidades organizativas del CIPDH. La medida quedó plasmada por medio del decreto Decreto 344/2025 publicado en el Boletín Oficial
Dos empleados de la embajada de Israel en la ciudad de Washington en Estados Unidos fueron asesinados en la entrada del Capital Jewish Museum y cerca de una sede del FBI. La información fue confirmada por altos funcionarios de la Casa Blanca y el hecho fue condenado por representantes del gobierno israelí en suelo americano, quienes acusaron que se trata de un ataque antisemita. El atacante quedó detenido. Según informó The New York Times, la encargada de difundir lo ocurrido fue la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en su cuenta de X: "Estamos investigando activamente y trabajando para obtener más información para compartir".Two Israeli Embassy staff were senselessly killed tonight near the Jewish Museum in Washington DC. We are actively investigating and working to get more information to share. Please pray for the families of the victims. We will bring this depraved perpetrator to justice.— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) May 22, 2025En el lugar trabaja la policía de la ciudad de Washington e intervinieron la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, y la fiscal interina de Estados Unidos para DC, Jeanine Pirro."Estamos devastados por un acto de violencia atroz ocurrido fuera del recinto. En este momento, mientras esperamos más información de la policía sobre lo ocurrido, nuestra atención y nuestro corazón están con las víctimas y sus familias", sostuvo Ted Deutch, director ejecutivo del Comité Judío Americano, según precisó CNN. Enseguida el ataque fue repudiado por representantes israelíes en territorio estadounidense. Uno de ellos fue el embajador de Israel ante las Naciones Unidas (ONU), Danny Danon: "El tiroteo fatal que tuvo lugar afuera del evento que tuvo lugar en el Museo Judío en Washington, DC, en el que también resultaron heridos empleados de la embajada de Israel, es un acto depravado de terrorismo antisemita".The fatal shooting that took place outside the event that took place at the Jewish Museum in Washington, D.C. is a depraved act of anti-Semitic terrorism. Harming the Jewish community is crossing a red line. We are confident that the US authorities will take strong action againstâ?¦ pic.twitter.com/mVyXHjGyxU— Danny Danon ð??®ð??± ×?× ×? ×?× ×?×? (@dannydanon) May 22, 2025En ese sentido, el director del FBI, Kash Patel, escribió: "Mi equipo y yo hemos recibido información sobre el tiroteo ocurrido esta noche en el centro de Washington D. C., frente al Museo Judío Capital y cerca de nuestra oficina local en Washington. Mientras colaboramos con el Departamento de Policía de Washington (MPD) para responder y obtener más información, les rogamos que oren por las víctimas y sus familias. Mantendremos al público informado en la medida de lo posible".My team and I have been briefed on the shooting tonight in downtown DC outside the Capital Jewish Museum and near our Washington Field Office. While we're working with MPD to respond and learn more, in the immediate, please pray for the victims and their families. We will keepâ?¦— FBI Director Kash Patel (@FBIDirectorKash) May 22, 2025Al cabo de una hora después del crimen, la alcalde de Washington, Muriel Bowser, brindó una conferencia de prensa en donde confirmó que el atacante fue detenido y aseguró: "No toleraremos el odio y el terrorismo en nuestra ciudad".Tras ello, Pamela Smith, comisionada de la ciudad, dio detalles sobre la identidad del agresor. Dijo que su nombre es Elías Rodríguez, que tiene 30 años, y que nació en Chicago. Pero además, comentó que cuando fue detenido por la policía gritó: "Palestina libre". Por el no trascendió la identidad de las víctimas, pero se tratarían de una mujer y hombre que estaban próximos a contraer matrimonio. Asimismo, mientras se aísla la escena del crimen y entra en operación el equipo de médicos forenses, Tal Naim Cohen, portavoz de la Embajada de Israel, afirmó que los dos miembros del personal de la embajada recibieron disparos "a quemarropa".En redes sociales circularon diferentes videos posteriores al hecho, pero no transcendieron imágenes de cámaras de seguridad, que podrían ser una evidencia fundamental para dilucidar si se trató de un ataque orquestado o de un intento de robo a mano armada.Según indicó The New York Times, los diplomáticos habían asistido a un evento que había tenido lugar en el mencionado museo. Se trataba de la "Recepción de Jóvenes Diplomáticos de AJC ACCESS", destinada a reunir a "jóvenes profesionales judíos" entre 22 y 45 años, así como a la comunidad diplomática de Washington.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, informó sobre el deceso de los funcionarios de la sede diplomática
Las medidas que ya habían sido anunciadas quedaron plasmadas en el Boletín Oficial. Además, se concretó la centralización del Instituto Nacional de Teatro
La red de transporte celebra nueve décadas de funcionamiento con casi 300 estaciones y 300 kilómetros de extensión. Conocido por su arquitectura deslumbrante y su eficiencia, desplaza 7,5 millones de personas al día. Su evolución incluye avances como el reconocimiento facial y nuevas líneas en plena expansión.
Este espacio es uno de los más singulares de la capital y es perfecto para desconectar y relajarse
Un grupo de vecinos autoconvocados se reunió el fin de semana ante las puertas Museo de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia", en la Plaza España, de Mar del Plata, para expresar su rechazo a la decisión del Ente Municipal de Turismo y Cultura de trasladar a otro sitio el acuario que funciona en ese espacio desde hace más de tres décadas. Se hizo un abrazo simbólico a la institución.En el acto hablaron el periodista Nino Ramella, expresidente del Ente de Cultura; el biólogo Ricardo Bastida; la licenciada Mabel Zecca y la técnica en gestión cultural Marcela Villán, miembros de la Red Cultura para el Desarrollo y dirigentes sindicales. Tanto la instalación de una pizzería de la cadena Kentucky adosada al edificio del Scaglia como la desaparición del acuario despertaron las críticas de un sector de la comunidad marplatense.Desde el la intendencia de General Pueyrredón, a cargo de Guillermo Montenegro, indicaron que la decisión seguía el "criterio ético" de no exhibir animales en cautiverio y que las especies del acuario estarían al cuidado de personal idóneo. La medida originó un debate entre concejales oficialistas y opositores.En el "abrazo" al Scaglia se remarcó la necesidad de preservar un "activo cultural indispensable para investigadores" y se criticó la falta de asesoramiento científico para tomar la medida. "Es un desguace sin sentido", dijo Ramella a LA NACION. Trascendió que se sería trasladado a un establecimiento privado en la zona de Batán."Las razones expresadas oficialmente fueron que no es aconsejable tener animales en cautiverio y que estaba en estudio la posibilidad de dotar al organismo de dispositivos digitales que reemplacen la tarea educativa del acuario -agregó Ramella-. Esos argumentos fueron refutados por científicos que han sostenido que la labor educativa del acuario, que tiene convenio con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, no es reemplazable por dispositivo digital alguno, además de argumentar que tratándose de invertebrados no hay inconvenientes y que los acuarios del mundo los tienen". Señaló además como contradictoria la postura de la intendencia de no querer tener a animales en cautiverio y a la vez enviarlos a un parque privado. "Este museo es un orgullo de los marplatenses, no solo por sus colecciones sino además porque es clave para la educación de nivel primario y secundario -dijo en el acto el reconocido doctor en Ciencias Naturales Ricardo Bastida-. Tengo muchos años en mi actividad y he pasado gobiernos de todo tipo y circunstancias diversas, pero estos que estamos viviendo acá es una experiencia única. Nunca viví algo parecido". Bastida afirmó que animales como los del acuario suelen vivir mucho más allí porque no tienen predadores y cuentan con "alimento asegurado y asistencia veterinaria".La licenciada Mabel Zecca, miembro de la Red Cultura para el Desarrollo, mostró su preocupación y acusó "problemas graves" en la gestión de Montenegro. En alusión al director del Ente de Turismo y Cultura, Francisco Taverna, el secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores Municipales, Cristian Milasincic, dijo que había que designar al frente del área del Cultura a alguien idóneo. "La persona que hoy está ocupando ese cargo no tiene ni idea de eso y en lo único que piensa es en hacer fiestas, boliches y cafecitos en los lugares de la cultura marplatense", opinó. Hasta ahora, Taverna no respondió las consultas de este diario.El sábado 31, de 14 a 19, en Villa Victoria se hará la primera edición del festival CaFest, que reúne a los principales productores de café de Mar del Plata y la región. La entrada es libre y gratuita. Habrá más de quince productores, tostadores y cafeterías de la región, DJ en vivo, un sector literario, intervenciones de artistas y un espacio con emprendedores con productos vinculados con el consumo de esta bebida.
En el corazón de Monserrat, un edificio con ángeles en su fachada esconde un museo fascinante.Obras de arte, objetos únicos y homenajes a figuras como Borges, Gardel y Mercedes Sosa.
Las artistas Laura Varangot, Luz Iriarte, María Magdalena Freixas, Victoria Cantarelli, Luz Roque Posse y Soledad Benito presentan una selección de obras que conviven lúdicamente en la arquitectura del edificio. Leer más
En las pinturas exhibidas en la galería Pólvora, el cuerpo está deformado y no hay un orden para que sus piezas sean reconocibles, a menos que se afine la vista.
El Museo Histórico Nacional ubicado en Caba, acaba de inaugurar dos nuevas salas con una exhibición permanente que permitirá que el público se acerque, en forma amena, a un nuevo período de la historia política y social de la Argentina: la primera mitad del siglo XX. Leer más
Como era de esperar, la colección de whiskies más grande del mundo estaba en su lugar de origen: Escocia. Pero eso fue hasta 2020... Ese año, un coleccionista argentino, fanático de este destilado, superó en número al Museo de Edimburgo, y desde ese entonces las 5900 botellas que dan forma a la colección más grande el mundo se encuentran en Villa Urquiza, en el Museo del Whisky. Allí es posible encontrar ejemplares de todas las regiones productoras del mundo: antiguos, de productores independientes, ediciones especiales o conmemorativas, como la Royal Salute 62 Gun, que la Reina Isabel II ofreció a los invitados en su cumpleaños celebrado en 2010.Ese 12 de junio, Miguel Ángel Reigosa fue uno de los invitados al Palacio de Buckingham donde se celebró el cumpleaños 84 de la Reina Madre. Y fue distinguido como "Embajador de Whisky para Latinoamérica" por la misma Isabel II. Años más tarde, en 2020, llegaría otra distinción, la de Keeper of the Quaich, que reconoce a las personas que contribuyen a la cultura del whisky escocés.Nada mal para un porteño nacido en "la Siberia" de Villa Urquiza, que convirtió un consejo paterno en pasión. Cuenta que una vez le quisieron comprar en 30 millones de dólares su colección pero, rechazó la oferta . Por estos días, está por lanzar su propio single malt.-¿Cómo nace tu pasión por el whisky?-Empieza cuando yo era apenas un chico de 14 años. Nací en la parte más pobre de Villa Urquiza, donde vivían los primeros inmigrantes, que va de avenida Congreso hasta el Parque José María Paz. Entonces le decían "la Siberia" porque no había mucha gente. Yo me hice ahí. Con mis amigos salíamos a bailar y en los boliches tomábamos esos tragos que eran una bomba. Una noche llegamos en muy mal estado a la casa de mis padres, eran como las 3 de la mañana, mi viejo escuchó ruidos raros y vino a ver qué pasaba. Simplemente nos dijo: "Mañana quiero reunirme con los padres de todos y ustedes presentes". Al día siguiente nos juntó a todos, abrió una de las dos botellas de whisky Old Parr que le habían regalado en el trabajo [él era gerente de Lumilagro] y en lugar de retarnos, con el consentimiento de todos los padres, nos invitó a tomar whisky. El consejo que me dejó para toda la vida fue: "Tomá poco, pero bueno". Y a partir de ese momento empecé a hacer eso.-¿Y cómo llegás al coleccionismo?-Lo heredé. Mi abuelo era numismático y mi papá filatélico; a mí me agarró la locura por el whisky. Me acuerdo que todos los domingos lo acompañaba a papá a las panaderías de barrio que vendían las botellitas miniatura de whisky y me compraba una (no sobraba el dinero en esa época). Me empezó a gustar y me metí de lleno.-¿Cómo pasaste de las miniaturas a la colección de botellas?-Estudié, me recibí de maestro mayor de obras y como a mí me gusta el comercio fui a trabajar a una casa de deportes. Después me recibí de tornero y matricero. Hice de todo en la vida. Pero cuando falleció mi padre, de muy joven, un amigo de él me dio una mano muy grande. Era importador de relojería y perfumería, y me prestó el dinero para poder importar con él. Ahí empecé a viajar por todos lados. Entonces, cada vez que viajaba me compraba una botella. Después tomé la costumbre de comprar dos iguales. Una era para probar con los amigos, y la otra la guardaba para ir armando mi colección.-¿Qué edad tenías cuando empezaste?-Tenía 23 años. Al fallecer papá, busqué algo que fuera como un lugar de compañía, porque me despertaba todas las noches y sinceramente no estaba bueno. Papá era un compañero de vida, éramos amigos. Entonces me hice habitué del Café de los Incas.-Hoy ya no existe, ¿pero qué representaba el Café de los Incas?-Era el lugar de culto del whisky en Latinoamérica. En esa época había dos bares emblemáticos: el Kilkenny, que era el "dueño" de la cerveza, y el Café de los Incas, que era el templo del whisky. De ahí salió toda la gente que puede hablar de whisky. Todos pasaron por ahí, los buenos y los malos. Era un chalet inglés blanco hermoso que estaba en Avenida de los Incas y Tronador, ahora lo demolieron.-Empezaste como habitué y terminaste como dueño...-En esa época el café tenía muchas deudas. Entonces Jorge Altobello, uno de los dueños, me preguntó si quería comprar la parte de los otros dos socios. Yo había juntado unos pesitos importando y decidí comprar esas partes y afrontar las deudas. Y ahí fue donde me fui perfeccionando en el mundo del whisky. Con el tiempo empezaron a llegar los reconocimientos y en el 94 hice mi primer viaje a Europa.-Visitaste finalmente la cuna del whisky escocés...-Fui invitado por Diageo [multinacional propietaria de algunas de las marcas más importantes de whisky]y estuve 15 días en Londres y otros 15 recorriendo Escocia. La primera destilería que visité fue Blair Athol, en las highlands, y fue algo maravilloso. Me permitió conocer los procesos de la elaboración del whisky y descubrir que en esa época todo se hacía en forma artesanal.-¿Y el Museo del Whisky cómo nace?-Llegó un momento en que con toda la trayectoria que ya tenía en el Café de los Incas le dije a Jorge: "Quiero cumplir un sueño: tengo en la casa de mi mamá 2800 botellas y las quiero exponer, quiero armar un museo del whisky". Jorge creyó que era en broma: "Vos vas a poner un museo del whisky, yo voy a poner un museo de la ginebra", me cargaba. Es que en esa época nadie creía en el whisky. Yo traía de afuera una botella de single malt, se la daba a probar a la gente y me decían: "A mí no me des esto, dame un whisky". Me costó mucho imponerlo.-¿Cómo fuiste armando esa colección de 2800 botellas?-A través de los viajes, mediante subastas, encargándole a conocidos que viajaban que me compraran tal botella. Costó mucho. Yo con el programa Mundo Whisky, que hice durante 16 años en televisión, viajé mucho. En total llevo 36 viajes a Escocia: recorrí cuatro veces todas sus destilerías. En todo ese tiempo fui armando la colección, pero no con un criterio comercial. Era una satisfacción personal.-¿Y qué te decía tu mamá de las 2800 botellas en la casa?-Era una casa de nueve ambientes. Pero cuando fallece mi papá y fallecen mis abuelos quedaron varios vacíos. Mi mamá me dijo: "Hacé lo que quieras, guardá ahí las botellas". Me acuerdo que como no cabían en las estanterías, muchas estaban en el piso, todas envueltas en papel film. Una vez por mes, dos de los chicos que trabajaban conmigo en el Café de los Incas me ayudaban a hacer el trabajo de ir girando las botellas para que los corchos no se secaran. Era un trabajo que demandaba tres días. Lo cierto es que mamá tuvo mucho que ver con que pudiera armar esta colección. Ahora a mi hijo Lorenzo lo estoy empezando a traer para el lado del coleccionismo, vamos a ver si le gusta. Nunca hay que obligar.La vida en el museo"El café de los Incas fue el lugar que más quise en mi vida, pero no dejaba de ser un bar -recuerda Miguel Ángel-. Venía gente hasta las cinco o seis de la mañana, y a veces encontrabas a alguno... [hace gesto de estar bebido]. Por eso, con el Museo mi idea fue cambiar lo que es un bar a un lugar de culto. Cuando lo abrí me propuse cerrar a las dos de la mañana como tope horario, con todo el mundo afuera a esa hora, incluso los empleados. ¡Y podés creer que en los 11 años que estoy acá jamás vi un tipo alcoholizado! Y no solo pasa por nosotros, sino que la gente siente un respeto por el lugar".-El argentino tuvo durante mucho tiempo cierto prejuicio con el mundo del whisky, ¿no?-Lamentablemente, sí. Los whiskeros tuvimos la mala suerte de tener una sociedad machista en la que la trata de personas estaba relacionada con la palabra "whiskería". ¡No le pusieron vinería, le pusieron justo whiskería! En esta misma sociedad machista, cuando una pareja salía, el hombre podía pedir un whisky, pero la mujer no. Esa costumbre gracias a Dios se fue perdiendo y hoy la mujer es una parte importante del mundo del whisky. Y la verdad es que bebida noble como el whisky hay pocas.-¿Te propusiste que la colección fuera la más grande del mundo?-Con el programa tenía el sueño de grabar en el Museo de Edimburgo, que con 3384 botellas era el más grande del mundo. Siempre pensé: "No vamos a poder grabar ahí, no voy a llegar nunca". Estando allá, el cámara me dijo: "Por qué no te dejás de joder, ¡vamos!" Cuando llegamos y vi la colección salí en cámara llorando, prometiendo a los argentinos que en menos de cuatro años lo podíamos superar. Me faltaban 500 botellas, pero veía que las nuestras eran mejores en calidad y que las de ellos era simplemente tener un museo grande con botellas no tan caras. Hoy le llevamos 2200 botellas de diferencia, tenemos 5900 y estamos en la Argentina.-Hace poco salió en una revista que te quisieron comprar la colección para llevarla a Dubái...-Sí, me ofrecieron 30 millones de dólares. Además me daban una casa para que el primer año manejara todo, y un Lamborghini a elegir. Y para serte sincero: yo no soy millonario, pero no me faltan cosas. Las importantes para mí son otras, si no, no me hubiera dedicado a esto. Si bien uno tiene que generar plata para pagar sueldos y mantener todo, a mí la vida no me la va a cambiar tener una casa más grande o un auto mejor. Eso no me llena. Pongo en la balanza a mi hijo arraigado acá, a mi madre, a mis amigos, eso es impagable. Lo que me ofrecieron para ellos es un vuelto y para mí es algo que no voy a usar. ¿Vendo la colección y qué hago al día siguiente? Me levanto y hago algo que no me gusta.-¿Se puede visitar la colección?-Sí, es gratis. Dejamos que venga la gente, que la disfrute.-¿Cuál es la botella más rara que tenés?-Uf, muchísimas. Tenemos ediciones limitadas de embotelladores independientes. De 1938, de 1950. Muchas botellas de 50 años. Tengo una colección de botellas de Elvis: para comprarla tuve que vender mi auto. La más vieja es un bourbon de 1870.-¿Cómo la conseguiste?-Fue una locura y una casualidad. Un día se me aparece un tipo con pinta de loco en el Café de los Incas. Tenía una botella envuelta en un papel de diario y me dijo: "¿No me la querés comprar?" Me pidió 100 dólares... No sabés lo que eran 100 dólares para nosotros en esa época. ¡Mucho dinero! Y me la jugué, porque no sabía lo que estaba comprando. No era como ahora que mirás en tu teléfono y ves de qué se trata. La guardé en la colección y con los años me puse a investigar y descubrí que era una botella carísima y prácticamente inexistente. Él la tenía tirada, porque decía que era del abuelo. Andá a saber las vueltas que dio. Venía hasta con caja de madera y la llave. -¿Cuál es la botella más cara de la colección?-Son varias. Una Royal Salute de 50 años, un Macphail's de 1938, un The Macallan 1950. Estas rondan los 70.000 u 80.000 dólares cada una.-¿Hoy el whisky es una buena inversión?-Hoy por hoy, no lo veo. Al subir el dólar oficial a 1100 pasamos de ser el país mas barato al más caro en materia de whiskies. En todo caso, lo que sí puede ser una buena inversión son los whiskies de colección, que suelen aumentar mucho.-¿Tenés botellas en la mira que esperás encontrar en algún momento?-Muchas. Hay como 100 que estoy siguiendo. Una de Johnnie Walker de más de 150 años, un Royal Salute de 45 años, poco conocido, que se vendió en el mercado asiático y del que no quedan muchas botellas. Pero ahora también estoy muy entusiasmado con sacar mi propio Single Malt en la Argentina, que lleva mi nombre.-¿Dónde lo producís?-En la destilería que tiene un íntimo amigo, Hugo Domínguez, en San Juan. Se llama Los 3 Domínguez porque trabaja junto a sus hijos. Conseguimos barricas muy buenas, de Jerez, de Bourbon, y él se encargó de elaborar un producto ahumado, un single malt, con materia prima que traemos de Escocia.-¿A qué lugares impensados te llevó el whisky?-Me llevó a conocer a los que eran mis ídolos. Para un nene, un ídolo es un jugador de fútbol; para mí, cada uno de los maestros destiladores que conocí eran eso, me parecían inalcanzables. De muchos de ellos llegué incluso a ser amigo. De hecho, gracias a uno de ellos, Colin Scott, ex master distiller de Chivas, es que fui invitado en 2010 al cumpleaños de la Reina Isabel. Me hicieron llegar los diplomas y todo lo que necesitaba aprender para ir allá. Hasta tuve que hacer cursos de ceremonial y protocolo. Estando allí fui nombrado Embajador del Whisky para Latinoamérica por la reina Isabel II.-Hablemos de whisky... ¿Cómo aconsejás introducirse en este mundo? ¿Por dónde empezar?-Muchos se acercan y me dicen "quiero empezar a tomar single malt". Para mí lo ideal es empezar por los más básicos, de 10 o 12 años. A veces me preguntan por qué no empezar por allá [y señala los más caros expuestos en la barra del Museo]. Y yo les respondo que es un camino de ida: probás uno de esos y no retrocedés más. Ahora, la verdad es que podés empezar por donde quieras. Y no solo single malt: el Bourbon, por ejemplo, es un productazo. Lo importante es ir llevando a la gente a que aprenda de a poco.-¿Cómo se toma el whisky?-El whisky se toma solo, con agua, con hielo, con una bebida cola, con champagne... Ponele lo que vos quieras. Ahora, vos no sos el que impone respeto, el respeto lo impone la botella que tenés adelante. Porque si tenés una botella de 1950, ¿qué le vas a poner? ¡Lo tomás solo! Quien decide no sos vos, es la botella.-¿Vale el consejo de ponerle un poco de agua para "abrir" aromas y sabores?-Hay dos formas de tomarlo. Una cosa es degustar y otra cosa es tomar whisky. Porque cuando vos vas a degustar un whisky, usás la copa de degustación y a lo sumo le echás un poquito de agua (lo que cabe en una tapita de una botella de agua) para abrir aromas y sabores. Pero eso no tiene absolutamente nada que ver con el consumo, donde podés optar: el single malt en general lo tomás en copa y un blend generalmente en el vaso chato y con hielo, al estilo americano. A mí me dolió mucho ver perder tan de golpe el consumo en vaso chato, con la gente removiendo con el dedo los hielos. Eso que veía en el Café de los Incas y era parte de los argentinos. Ahora es todo más frío, con la copita, los aromas...-¿Se exagera un poco en la descripción de las catas?-Una vez una vez un viejo master distiller, Jim McEwan, me dijo: "¿Es whisky? Entonces sabe a whisky y tiene olor a whisky. No me vengas con el cardamomo, la frutilla, la naranja" [risas]. Hoy le encuentra cualquier cosa la gente.-¿Vos cómo tomás el whisky?-Si estoy acá, en el bar del Museo, es raro que me tome una medida, porque no queda bien que tome en el bar. En todo caso me voy a la oficina y tomo una copita chiquita, lo mismo que hago con una serie. Pongo un capítulo y lo veo con una copita chiquita. Ahora, cuando voy a un asado con amigos, tomo un vaso de whisky con hielo, y tomo blend, porque es lo que más les gusta a todos. El whisky es para compartir con los amigos.-¿Va bien con las comidas?-Es buenísimo, pero la gente confunde. Tenés que tener la copita de whisky y un vaso de agua. Y para bajar la comida tomás agua, no whisky. Marida muy bien con muchas cosas, desde mariscos hasta chocolate. Es lo mismo que el maridaje del vino, es cuestión de acostumbrarte,-¿Cómo se guarda el whisky?-Lo ideal es con la botella parada, a una temperatura inferior a 16° y si es a la sombra mejor, o con luz fría. En el caso nuestro, una vez cada seis meses acostamos un poquito las botellas de colección para humedecer el corcho y que no se pudra ni se seque.-¿El whisky se evapora con el tiempo?-Si la cápsula está mal, sí. Además, el whisky no tiene una curva ascendente en botella, no evoluciona, todo lo contrario. Sí la gente prueba un whisky que estuvo mucho tiempo en botella y dice "qué rico que está" no es porque haya mejorado en botella, sino porque los whiskies de antes eran de mejor calidad.-¿Por qué?-Por el faltante de whisky que hay a nivel global. Durante los años de pandemia, el mercado asiático y el americano vaciaron todo el stock que tenían. De hecho, nosotros en el Museo de Whisky batimos récord: vendimos 16.000 cajas de whisky durante el año y medio de pandemia. En Estados Unidos y en Asia vaciaron todos sus stocks internos, y cuando salieron a comprar vaciaron las destilerías, que se quedaron sin productos de edad. Por eso, si encontrás whiskies viejos, agarralos.-¿Qué hay que tener en cuenta delante de una góndola de whiskies para guiarse?-En cuanto a las regiones de procedencia, los de Islay son ahumados, los de Speyside son frutales, los de Highland tiene más carácter, los de Campbelltown un ahumado sutil y los de Lowland son más suaves. Sabiendo las cinco regiones no te vas a equivocar. Ahora, con un blend no podés saber, porque además en los últimos años fue cambiando su composición y su calidad.-Y por último: ¿cuál es la botella que más valorás de tu colección?-Una botella común de Old Parr, que era la otra que tenía mi papá y que la guardé para mi colección. Tengo un amor profundo por esa botella, me trae a la memoria esos recuerdos maravillosos que tuve junto a mi padre y a mi madre.
La exposición llegó a México tras exhibirse en el Museo Nacional de Arte de Chicago en 2024
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El presidente de Parques Nacionales Cristian Larsen advirtió que ATE tiene tiempo hasta el 7 de junio para entregar el inmueble "La Pastera", donde hoy funciona el Museo del Che Guevara, en San Martín de los Andes. Agregó que, de lo contrario, procederán a un desalojo.El pasado 7 de mayo, la Administración de Parques Nacionales (APN) decidió revocar el comodato que tenía desde 2008 con ATE para gestionar el edificio "La Pastera", ubicado en el Parque Nacional Lanín. Según indicaron desde la APN, la ATE le dio al inmueble "un carácter ideológico" al convertirlo en un museo del Che Guevara. La intención, según contó Larsen, es que en el lugar funcione un museo dedicado al perito Francisco Pascasio Moreno, "el verdadero héroe de los Parques Nacionales", gracias a quien "muchas de las tierras que tenemos en el sur son argentinas y no chilenas".Y sumó: "En 30 días, si no devuelven el inmueble, se va a hacer una acción de desalojo, porque lo estarán ocupando de forma ilegal". Larsen agregó que analizan los convenios firmados por la APN con distintas organizaciones. "En Lanín encontramos este convenio y lo rescindimos. Mientras vayamos encontrando estos convenios en otros lugares, vamos a proceder de la misma manera. En el Parque Nacional Nahuel Huapi, hemos rescindido un convenio con una ONG que estaba vinculada a Juan Grabois, a principios del año pasado. Ese terreno ya fue devuelto y se utilizó como refugio de brigadistas para combatir los incendios forestales", subrayó el presidente de Parques.En relación con el edificio La Pastera en San Martín de los Andes, desde la APN habían informado que "lejos de cumplir su objetivo, que era reabrir este espacio cultural declarado como 'bien histórico', ATE había convertido este inmueble en un museo del Che Guevara".Además de señalar que recuperar ese lugar representa "un acto de soberanía", agregaron: "Por este motivo, la APN suspendió este contrato que implicaba una ilegalidad y la utilización de recursos del Estado para recrear la vida de este terrorista con material multimedia. Defender los recursos de todos los argentinos es un principio inquebrantable del gobierno del presidente Javier Milei".El edificio "La Pastera" es un edificio de 1946 que supo ser un galpón de Parques Nacionales: allí pasaron una noche Ernesto Guevara y Alberto Granado en su primer viaje por Latinoamérica, en 1952.Al día siguiente de que Manuel Adorni diera a conocer la anulación del convenio con ATE, Rodolfo Aguiar escribió en su cuenta de X: "En lugar de apagar incendios como debería, el Presidente de Parques Nacionales se dedica a atacar al sindicato que desde el primer minuto los incomodó. Nosotros cumplimos más de lo que el comodato exige y el mismo finaliza en 2028. Nunca desvirtuamos su finalidad. Nació así, con ese objetivo. Hemos invertido en él, hemos custodiado la propiedad pública. El Gobierno no tiene derecho a anular un contrato sin causa y además lo tiene que renovar". Y lanzó: "Sepan que si intentan cerrarlo, no los vamos a dejar". En tanto, luego de que Larsen señalara que "el Che nunca fue un modelo a seguir, sino más bien un ejemplo de cómo detrás de fines loables se cometen atrocidades", Rodrigo Vicente, secretario general de ATE y secretario general de la CTA Autónoma Río Negro, expresó: "El Museo del Che La Pastera lejos está de ser un reducto partidario. Es un espacio de homenaje a una figura internacional que habitó la ciudad y durmió allí durante su viaje por Latinoamérica. Hoy La Pastera es un museo de fuertes lazos con los vecinos y las instituciones, y sus representantes, cualquiera sea su ideología, con visitas escolares y turísticas; es un punto de alfabetización, de proyección cinematográfica, de presentación de libros, actividades artísticas y culturales reconocida en el mundo entero".
Las actividades gratuitas del mes incluyen recorridos guiados, propuestas para familias, talleres, visitas accesibles y un nuevo ciclo de Bellas Artes Cine. Leer más
Una pareja vivió momentos de tensión al quedar encerrada en una exposición. Tuvieron que ser rescatados por la policía.
Sus obras recientes exploran la vida nocturna, la colectividad queer y la performance. La artista mendocina es una de las figuras más prometedoras del arte joven argentino.El Moderno la presenta como una de las voces más frescas y disruptivas del arte contemporáneo.
Con la presencia del ingeniero Miguel Ángel Asturias Amado, hijo del periodista, escritor, abogado y diplomático guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el Museo Mitre y la Embajada de la República de Guatemala organizaron esta semana un encuentro en la casa histórica de Bartolomé Mitre en homenaje al Premio Nobel de Literatura 1967.Participaron también de la charla "Vida y obra del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura 1967", el embajador de Guatemala, Iván Espinoza Farfán; y el presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Alejandro Vaccaro, que fueron presentados por la directora del museo, Gabriela Mirande Lamedica. A través de disertaciones de los invitados especiales y lecturas de textos del prestigioso homenajeado, el encuentro invitó al público a reflexionar sobre su obra, su pensamiento y su vigencia, en un espacio de diálogo cultural entre Guatemala y la Argentina.Asturias (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de junio de 1974) dejó una huella profunda en la literatura y la historia de América latina, combinando la riqueza del realismo mágico con una firme denuncia social. Su novela El señor Presidente, publicada en 1946, cambió para siempre el mapa literario latinoamericano.Compartimos a continuación el registro completo de la charla.Homenaje a Miguel Ángel Asturias a 58 años del Nobel, en el Museo Mitre
El Ministerio de Cultura confirma el cese de Rosa Becerril Sánchez como directora del Museo del Greco tras más de tres años en el cargo, sucediendo a Juan Antonio García Castro
"Los Jardines - Fragancias para el Hogar", una esencia imbuida en los aromas de los arriates vaticanos y fraguada con rosas, jazmines y boj, es uno de los artículos de merchandising que se venden en el Shop del Museo Vaticano, plataforma que comercializa diferentes productos de memorabilia: desde joyería e imanes hasta paraguas con detalles de obras maestras, tableros de ajedrez, indumentaria de futbol, libros y líneas de ornamentación: almohadones, deco navideña, esculturas y cartelería.
Se trata de dos exposiciones individuales que exploran el cuerpo, el movimiento y la percepción a través de la pintura performática y la fotografía contemporánea
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La Administración de Parques Nacionales (APN) decidió revocar el comodato que tenía desde 2008 con ATE para gestionar el edificio "La Pastera", ubicado en el Parque Nacional Lanín. Según indicaron desde la APN, la ATE le dio al inmueble "un carácter ideológico" al convertirlo en un museo del Che Guevara. "Lejos de cumplir su objetivo, que era reabrir este espacio cultural declarado como 'bien histórico', ATE había convertido este inmueble en un museo del Che Guevara. Entre sus actividades más destacadas se encuentran la presentación del libro Mundo Che en La Habana y la visita de estudiantes universitarios a sus instalaciones", aseguraron desde la APN.Además de señalar que recuperar ese lugar representa "un acto de soberanía", sumaron: "Por este motivo, la APN suspendió este contrato que implicaba una ilegalidad y la utilización de recursos del Estado para recrear la vida de este terrorista con material multimedia. Defender los recursos de todos los argentinos es un principio inquebrantable del gobierno del presidente Javier Milei".En tanto, el presidente de Parques, Cristian Larsen, expresó: "El Che Guevara, fuera de Parques Nacionales. Estamos recuperando más tierras de Parques Nacionales que habían sido regaladas por el kirchnerismo. Esta vez, a la organización sindical ATE, otros de los amigos privilegiados de la anterior gestión. En 2007, el kirchnerismo y ATE crearon un centro cultural en Lanín en homenaje al Che Guevara. Nombrar edificios públicos apelando a figuras partidarias desvirtúa los valores que cimentan nuestra República. En el gobierno del presidente Milei estamos terminando con esta cultura demagógica".Larsen continuó: "El Che nunca fue un modelo a seguir, sino más bien un ejemplo de cómo detrás de fines loables se cometen atrocidades. Recuperar estas tierras es un acto de defensa de nuestra soberanía y de los valores que nos unen como Nación. Es un rechazo rotundo a aquellos que siguen manipulando la historia y la justicia para sus propios fines. No vamos a tolerar que los ideologismos berretas se sigan apoderando de nuestras tierras".El museo se inauguró el 20 de junio de 2008. A la inauguración asistió Aleida Guevara March, una de las hijas del Che. Ubicado en la ciudad de San Martín de los Andes, el museo funciona en un edificio de 1946 que supo ser un galpón de Parques Nacionales: allí pasaron una noche Ernesto Guevara y Alberto Granado en su primer viaje por Latinoamérica, en 1952. "Más de 50 años después, la Asociación Trabajadores del Estado rinde homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara y en él a todos nuestros compañeros de clase que ayer y hoy mantienen vivo el espíritu solidario y la voluntad de lucha por una Argentina por justicia social", señalan en la página web de La Pastera.En diálogo con LA NACION, representantes de ATE dijeron: "Teníamos un contrato y nos estamos enterando ahora que lo revocaron a través del vocero Manuel Adorni". Frente a la decisión de la APN, Rodrigo Vicente, secretario general de ATE y secretario general de la CTA Autónoma Río Negro, expresó: "El Museo del Che La Pastera lejos está de ser un reducto partidario. Es un emblema de la resistencia de todo San Martín de los Andes contra la privatización de un espacio del Parque Nacional Lanín que intentó llevar adelante María Julia Alsogaray en los 90. Seguramente Larsen y Milei buscarán intentar vender de nuevo un patrimonio de todos los argentinos". Y añadió: "ATE estuvo al frente de esa defensa y junto a la comunidad sanmartiniana montó un espacio de homenaje a una figura internacional que habitó la ciudad y durmió allí durante su viaje por Latinoamérica. Hoy La Pastera es un museo de fuertes lazos con los vecinos y las instituciones, y sus representantes, cualquiera sea su ideología, con visitas escolares y turísticas; es un punto de alfabetización, de proyección cinematográfica, de presentación de libros, actividades artísticas y culturales reconocida en el mundo entero".
La conducción de Parques Nacionales revocó el contrato por el cual ATE gestionaba un centro cultural resaltando su figura. El presidente del organismo dijo que "nunca fue un modelo a seguir"
Como cada primer lunes de mayo, las escalinatas del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York se convirtieron en la máxima pasarela de la moda con la celebración anual de la Met Gala, el evento benéfico que congrega a cientos de celebrities del mundo de la moda, el espectáculo, el arte, el deporte y la política con el fin de recaudar fondos para el Instituto del Traje.Anna Wintour, la directora editorial de la revista Vogue, es la encargada de presidir la gala desde 1995, y este año la acompañan como anfitriones el actor Colman Domingo, el piloto de F1 Lewis Hamilton, los cantantes A$AP Rocky y Pharrell Williams, y LeBron James como presidente honorario.Asimismo, en esta edición se reintrodujo la presencia de un comité anfitrión integrado por André 3000, Chimamanda Ngozi Adichie, Jordan Casteel, Dapper Dan, Doechii, Ayo Edebiri, Edward Enninful, Jeremy O. Harris, Branden Jacobs-Jenkins, Rashid Johnson, Spike Lee y Tonya Lewis Lee, Audra McDonald, Janelle Monáe, Jeremy Pope, Angel Reese, Sha'Carri Richardson, Tyla, Usher y Kara Walker.Uno de los grandes atractivos de la ceremonia es ver cómo los famosos acatan el código de vestimenta elegido para la ocasión, que siempre está alineado con la temática de la exposición del Instituto del Traje, la cual se inaugura durante la gala. Este año, el dress code es "Hecho a medida para vos", y se espera una marcada presencia del estilo sartorial como guiño a la nueva exposición que alberga el Met, llamada "Superfino: el arte de la sastrería en el dandismo negro", e inspirada en el libro de Monica L. Miller de 2009, Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity.Así se preparan los famosos para la Met Gala 2025Los primeros en llegar a la blue carpet de la Met Gala 2025Colman Domingo, uno de los anfitriones, fue visto saliendo del lujoso hotel The Carlyle, donde suelen alojarse las celebrities antes de la Met Gala, con una misteriosa túnica azul y una capa con detalles en blanco y dorado.Colman Domingo leaving the Carlyle in style #MetGala pic.twitter.com/5ItExNn6Y1— WWD (@wwd) May 5, 2025Para este año se preparó una atmósfera floral con una red carpet color azul denim con detalles de narcisos, que también cubren los setos alrededor de las escalinatas. First look at the #MetGala carpet pic.twitter.com/bgnc7eEzdn— Variety (@Variety) May 5, 2025
El cantante inauguró en Valledupar su casa-museo "Las Locuras Mías", un espacio gratuito y abierto al público durante un mes que recorre su vida artística a través de objetos personales, trajes, fotografías y memorabilia musical
"Alfombra", dice la palabra escrita sobre el piso, rodeada de otras que dicen "flecos". Un rápido vistazo por la sala pintada de blanco permite descubrir otras como "silla", "mesita", "sofá", "biblioteca", "puerta", "ventana" o "empapelado", en un par de paredes donde "flor" aparece multiplicada.La gran silla eléctrica de Andy Warhol: ¿pintura o escándalo?Living comedor se titula esta instalación de Luis Camnitzer, exhibida por primera vez en Buenos Aires como parte de la muestra que el artista uruguayo comparte con Liliana Porter en el Museo Nacional de Bellas Artes. Abarca los años compartidos con su ex mujer en el New York Graphic Workshop, creado por ellos y el venezolano José Guillermo Castillo a fines de 1964.Ese año, mientras discutía con Luis Felipe Noé en un departamento que compartían en Manhattan, Camnitzer descubrió lo que llamó "la clave". "Hablábamos mucho de teoría y él se burlaba de mí, de que no era nada más que un grabador, de que el grabado era un arte menor y qué se yo -dijo en una entrevista con Hans-Michael Herzog, en 2009, incluida en un libro que le dedicó la colección Daros-. Y en esas discusiones de golpe me di cuenta de que yo estaba definiéndome a través de una técnica y no a través de un concepto. En ese momento le di vuelta a la cosa: soy un artista que hace grabado, no un grabador que hace arte". Esa revelación quedó plasmada en el manifiesto del New York Graphic Workshop, también exhibido en el Bellas Artes: "Creemos que llegó la hora de que tomemos la responsabilidad de revelar nuestras propias imágenes como grabadores -dice el párrafo final-, condicionados, pero no destruidos por nuestras técnicas". Esas imágenes llegaron a tomar forma de objetos e instalaciones, o a enviarse por correo a modo de "exposición". El citado Living comedor nació como una plancha de cartón cuyas solapas podían desplegarse hacia arriba, unirse en sus vértices con hilos y crear así un espacio. La prueba que el artista realizó en 1968 antes de editar cien copias pertenece a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. "Este temprano ejemplo de arte textual -señala el sitio web del MoMA- refleja el descubrimiento de Camnitzer de que 'la descripción escrita de una situación visual era tan efectiva como una imagen'".Tanto fue así que, cuando la obra se desplegó al año siguiente en una sala del Museo de Bellas Artes de Caracas, los visitantes caminaban por encima de la palabra "alfombra" pero rodeaban la "mesa". "El artista creó un trabajo que no sólo habilita la imaginación del observador a través de la designación lingüística -observa Herzog-, sino que también puede influenciar su conducta y producir un entramado de relaciones espaciales". Ese juego conceptual provoca una sensación inquietante en la instalación Masacre de Puerto Montt, creada en Chile en 1969, que describe la trayectoria de las balas de los carabineros que mataron a un grupo de campesinos en la llamada "Matanza de Pampa Irigoin". "En la actualidad es considerada como una de las piezas clave del conceptualismo latinoamericano", dice Silvia Dolinko, curadora de esta muestra realizada en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Chile, donde se exhibió la versión original sin la participación de Castillo. Porter intervino allí varias esculturas con papeles impresos arrugados, gesto que se repite ahora en otras de grandes maestros como Auguste Rodin.Para la edición argentina de la muestra, se suman dos núcleos: uno que desarrolla con mayor profundidad la participación de ambos artistas en la exposición "Experiencias 69", en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires ese mismo año, y otro que reúne estampas producidas por colegas como Noé, Marta Minujín, Jorge de la Vega, Marcelo Bonevardi y Margarita Galetar (madre de Porter), entre otras piezas gráficas que documentan "el espíritu experimental surgido en este espacio". Además, el Bellas Artes reproduce a su manera sobre la fachada la frase "El museo es una actitud", cita de Camnitzer que invita a cuestionar el rol de estas instituciones en el siglo XXI."Pensábamos que el grabado estaba demasiado vinculado a los aspectos técnicos del oficio, y queríamos cuestionar eso. Yo, personalmente, empecé a trabajar con conceptos nuevos: hice mi primera ambientación gráfica, una obra efímera impresa en offset", recuerda Porter citada por Shifra Goldman en el catálogo que acompañó la muestra de la artista en el Centro Cultural Recoleta, entre 2003 y 2004. El libro fue coeditado con el Malba, que le dedicará este año una retrospectiva curada por Agustín Pérez Rubio. Y la ambientación a la que se refiere, exhibida en 1969 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Caracas, puede verse ahora recreada en el Bellas Artes.El foco de la exposición actual está puesto en ese y otros trabajos germinales como Arruga (1968), puntapié inicial de una metáfora recurrente en su carrera. Se trata de una edición de diez fotograbados que reproducen el proceso de una hoja de papel arrugándose hasta convertirse en un bollo, que evoca entre otras cosas el paso del tiempo. Incluye también la recreación de Sombras sin gente (1969), exhibida por primera vez en el Instituto Torcuato Di Tella, en la cual las sombras de los espectadores ausentes se confunden con las de los reales. "Aunque esas presentaciones tuvieron lugar en algunas de las principales instituciones latinoamericanas, su repercusión en el momento fue muy acotada, y, con el tiempo, quedaron fuera de la narrativa canónica sobre el arte del siglo XX. Hoy, en cambio, esas producciones son consideradas piezas fundamentales de sus trayectorias y del arte contemporáneo", observa Dolinko. Y agrega Andrés Duprat, director del MNBA: "Frente a sus instalaciones y ambientaciones priman la impresión contundente, la sorpresa ante un gesto simple y polisémico a la vez, la admiración ante esa forma de agudeza intelectual que logra conmover".Para agendar: Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473), hasta el 31 de agosto. Martes a viernes de 11 a 19.30, y sábados y domingos, de 10 a 19.30. Entrada gratis.
Encabezada por Abel Guaglianone, la flamante entidad está compuesta por un equipo que son amigos entre sí y que buscan fortalecer la potencia del museo de la Ciudad. Leer más
El hecho ocurrió en el Museo Boijmans Van Beuningen en Róterdam, Países Bajos. La obra en cuestión es Grey, Orange on Maroon, de Mark Rothko. Leer más
El Museo Sefardí y el Museo del Greco también registran altos números de visitantes en 2024, sumando casi 880.000 entre los tres museos nacionales de Toledo
Con más de 150 años de historia, las diferentes galerías ofrecen un recorrido fascinante por leyendas ancestrales y fenómenos inexplicables que siguen captando la atención de quienes buscan respuestas del más allá
Juan Pablo II se montó en un Panda en Madrid y Barcelona en 1982. Los ingenieros lograron adaptar el modelo y hacerlo papamóvil
Se trata de dos exposiciones individuales que exploran el cuerpo, el movimiento y la percepción a través de la pintura performática y la fotografía contemporánea. Leer más
Un rincón en Adrogué guarda la esencia del trío cómico legendario, con piezas originales y recuerdos íntimos que narran su historia y legado.Diego Puglisi es el creador del espacio que contiene más de 3.700 piezas.