El secretario de Obras Públicas del municipio, Gustavo Trankels, aseguró además que se sumó un agregado por mantenimiento y que si no se aceptaban, desarmaban los puentes y se los llevaban.
La época electoral ya se asoma, y las autoridades están ubicando los municipios que tienen más amenazas para generar estrategias de seguridad electoral
El dirigente Sergio Medviginer convocó a militar la lista de Fuerza Patria encabezada por Jorge Taiana y no caer en la "confusión" que genera Fernando Gray con su propuesta.
El desplome parcial de la estructura sobre la quebrada La Quineria afectó gravemente el transporte de productos lecheros y ganaderos, mientras la comunidad depende de un paso artesanal temporal para vehículos livianos
Debido al inicio de la temporada invernal y la falta de mantenimiento en los drenajes, habitantes tuvieron que recurrir a otro transporte para salir a la calle
Los hechos se habrían presentado sobre las 4:00 a. m., luego de varias horas de ataques a la estación de Policía de la Población, y en medio de los intentos por afectar a la fuerza pública, uno de estos objetos cayó en el recinto
Se llamará Fuerza de Prevención Rápida Además y sus integrantes portarán armas con proyectiles de baja letalidad que permiten un rango de acción de 20 metros. Podrán llevar a cabo detenciones y monitorearán el cumplimiento de leyes y ordenanzas municipales.La normativa contempla la conformación de la Escuela de Policía Municipal para la capacitación del personal, que deberá poner a disposición de la Policía Bonaerense a toda persona aprehendida.
El Presidente se mostrará con Santilli y el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, que forjó un armado propio.
El desarrollo del astroturismo no solo amplía la oferta cultural y científica local en este municipio ubicado a 65 kilómetros de Bogotá, sino que también impulsa la economía de la región
Los detenidos llevaban armas no registradas y de uso excluso del Ejército
Carlos Manzo asegura que el municipio enfrenta problemáticas de seguridad
El mensaje del presidente colombiano se da en respuesta a la exvicepresidenta y excanciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, que cuestionó al ministro del Interior, Armando Benedetti
La violencia se extiende por el Bajo Cauca, donde 136 personas han sido desplazadas por choques entre el ELN y el Clan del Golfo: organizaciones sociales alertan sobre el avance de grupos armados en el territorio
El cisne negro, que se ganó el cariño en la ciudad natal de William Shakespeare, fue finalmente removido por su comportamiento agresivo hacia otras aves
En el partido bonaerense de Azul, las lluvias constantes y la falta de mantenimiento convirtieron a los caminos rurales en verdaderas trampas de agua y barro, según los productores. La situación, que lleva años, alcanzó en los últimos meses un punto crítico: los productores afirman que no pueden sacar la producción de sus campos, hay pobladores rurales que quedaron aislados y hasta los chicos de las escuelas rurales han visto suspendidas sus clases."Este fin de semana llovieron entre 40 y 50 milímetros, y en el año ya vamos arriba de los 1000 milímetros, cuando el promedio anual es entre 1000 y 1200. En nueve meses se cumplió lo que llueve en todo un año, y ahora viene una primavera llovedora", describió a LA NACION el presidente de la Sociedad Rural de Azul, Gabriel Palmisano."Ahora, a trabajar": pagaron $500.000 a cada empleado y reabrió hoy la fábrica Vassalli"Estamos tapados de agua. La ganadería está mejor, pero no así para sembrar. Las lomas son muy acotadas y se nos complica todo lo que sea agricultura, no hay un lote todavía que se haya podido sembrar con maíz. Pero el problema no se detiene solo en el agua: el verdadero drama son los caminos rurales", advirtió.Productores del partido bonaerense de Azul mostraron en un video el estado de los caminos rurales en ese distritoEn Azul hay alrededor de 1800 kilómetros de caminos rurales, entre provinciales y municipales. "No debemos llegar al 10% que esté transitable. O sea, el 90% está en mal estado e intransitable. Hay caminos puntuales por los que ya no pasa ni un tractor, a ese nivel se está", graficó Palmisano."Debemos pelear fuerte": dirigentes rurales insistieron en que las retenciones deben desaparecerLa falta de mantenimiento también afecta a la vida cotidiana. "Tenemos tres escuelas â??la de La Sofía, la de El Pajonal y la de La Chumbeadaâ?? que no tuvieron clases este año por el tema de los caminos rurales. Es una vergüenza", lamentó.El malestar entre los productores es profundo. "Estamos todos cansados. La verdad es que no tenemos desde el Ejecutivo municipal respuestas ni una posible solución, y seguimos pagando las tasas viales", remarcó.Palmisano explicó que desde la Sociedad Rural mantuvieron varias reuniones con el municipio. "Nos reunimos tres o cuatro veces con el Ejecutivo. Primero con gente del municipio, porque el intendente, Nelson Sombra, estaba de licencia por temas de salud, y después ya con Sombra. Creímos que iba a ser distinto, pero no tuvimos respuesta alguna a los pedidos concretos que hicimos", detalló.Uno de esos pedidos fue reactivar un ente de asesoramiento vial, la Comisión Vial Rural del partido (Covir) para agilizar decisiones y llevar los problemas directamente a quienes pueden resolverlos. "Pedimos la dirección de la Covir, una ayuda más directa, pero no nos dieron ni cinco de importancia. Sombra nos dijo 'nos hablamos la semana que viene', y esa semana fue hace un mes y medio. Nunca más tuvimos respuesta", contó.En este contexto, los productores se ocuparon del tema. "Hay caminos que estaban totalmente anegados y nos pusimos de acuerdo con vecinos para arreglarlos nosotros. Ya no podíamos esperar más", relató.Proyecto de ordenanzaMientras tanto, en el municipio se elaboró un proyecto de ordenanza que se debatirá en las próximas horas en el Concejo Deliberante de Azul. La iniciativa, impulsada por el intendente Sombra, habilita a los vecinos a formar pequeñas cooperativas o grupos que puedan contratar empresas privadas para realizar obras viales con su propio dinero. Luego, el municipio reintegraría ese gasto mediante descuentos en futuras tasas viales."Es como si el productor estuviera financiando al municipio. La ordenanza salió toda apurada. Nos llegó el proyecto ya armado, sin que pudiéramos verlo, leerlo o estudiarlo. Claramente es una herramienta que puede servir para caminos secundarios, pero no para los primarios. Para estos últimos es incobrable cuando algo se rompe", cuestionó Palmisano.Aun con esas limitaciones, los productores ven en esta medida una salida temporal. "Va a servir para salir del paso, para lo urgente. Nosotros nos dedicamos a producir, no a estar perdiendo el tiempo con el Ejecutivo. Lo único que queremos es tener caminos sanos para sacar la producción y para que los chicos puedan ir a la escuela", resumió.El desánimo es generalizado. "La semana pasada, en un remate en Cacharí, de los 17 camiones, 11 tuvieron que salir por arreo a campos vecinos que tenían un camino potable porque no podían cargar en el suyo. Es una vergüenza. En lugar de ir para adelante, vamos para atrás", señaló Palmisano.El dirigente explicó que las condiciones actuales hacen casi imposible trabajar. "Con la situación actual, arreglar los caminos va a llevar mucho tiempo. Encima llueve una vez por semana entre 40 y 80 milímetros. Es imposible laburar", sostuvo.Según el proyecto, las cooperativas o grupos vecinales podrán ejecutar obras de alteo, alcantarillado o mejoramiento de caminos rurales sin licitación previa, bajo la supervisión del municipio. Sin embargo, solo podrán hacerlo si están al día con la tasa de Conservación de la Red Vial.El sistema funcionaría así: los productores o vecinos presentan el proyecto, el municipio verifica la obra, y luego se les descuenta el monto de la inversión en cuotas futuras de sus tasas municipales. "La cabeza de la cooperativa es una sola persona, que lleva el presupuesto a la municipalidad, viene un empleado, corrobora lo que se está haciendo, y te dan el inicio y fin de obra. De ahí en adelante, se te descuentan las cuotas", explicó el ruralista.Para Palmisano, el plan puede ser útil, pero limitado. "Es una herramienta más, pero debería estar bien armada, contemplar la inflación y que no te agreguen otra tasa a la pasada", advirtió.En este escenario, en la Rural de Azul ya piensan más allá. "Queremos armar una cooperativa completa que abarque todo el partido, siguiendo el modelo de Tandil, donde funciona hace 25 años. Hablamos con ellos y nos contaron que pasaron seis o siete intendentes de distintos partidos, y todos les firmaron el comodato para que la cooperativa se haga cargo de los caminos. Así el municipio se saca un problema de encima y la gente lo resuelve", explicó.Esa experiencia, que en Tandil dio buenos resultados, podría replicarse en Azul a largo plazo. "Estamos trabajando en eso, pero nos va a llevar al menos un año ponerla en marcha. La ordenanza que impulsa el Ejecutivo es apenas un parchecito, una solución momentánea", reconoció Palmisano.Mientras tanto, el malestar crece entre los productores y vecinos que viven en los caminos de tierra. "Hay mucho cansancio. No tenemos caminos, no hay alcantarillas, no hay nada ¿Qué hacemos entonces? Tenemos que inventar algo. Esto puede servir como herramienta para salir del paso, pero la desidia viene de hace 30 años", cerró.LA NACION intentó comunicarse con el intendente Sombra, pero aun no obtuvo respuesta.
Este municipio mantiene el primer lugar por otro año consecutivo, destacando por una combinación de seguridad y actividades para todos los vecinos
Cañuelas volvió a ser escenario central de la ganadería argentina con la realización de la Semana Angus de Primavera 2025, un evento que reunió a productores, consignatarios, dirigentes rurales y autoridades nacionales y provinciales.La intendenta Marisa Fassi participó de la apertura junto al presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, y remarcó el valor estratégico del encuentro para el desarrollo local y nacional, según informaron desde el municipio. "Dinamiza": un estudio cuantificó un espectacular efecto derrame de sacar las retenciones al trigo y el maíz"Para Cañuelas es un orgullo ser parte nuevamente de esta edición de la Semana Angus de Primavera. Un evento importantísimo que reúne a representantes de todo el país, que pueden mostrar y poner en valor el trabajo, el esfuerzo, la producción y la excelencia de los productores ganaderos", subrayó.Desde hace tres años, el distrito es sede del Mercado Agroganadero (MAG), el mercado concentrador de hacienda más importante de Sudamérica, fruto de la inversión de 44 consignatarios. Su instalación luego impulsó la creación del Polo Agrocomercial, que concentra bancos, estación de servicio, comercios y un centro de exposiciones donde, por segundo año consecutivo, se desarrolló la Semana Angus.Quita de retenciones: en septiembre llegaron US$7107 millones y fue uno de los mejores meses de la historiaLa feria incluyó juras, remates, capacitaciones y rondas de negocios, en un marco de gran participación de productores y compradores de distintas provincias. "Cañuelas es uno de los municipios que más ha crecido en la región. Y uno de los pilares para ese crecimiento es la sinergia entre el sector público y privado. Tanto el Mercado Agroganadero como el Polo Agrocomercial generan puestos de trabajo, mueven la economía, ponen en valor a Cañuelas y a la región", sostuvo Fassi, según una comunicación del municipio.El evento contó con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales e intendentes de la región. En ese sentido, Alfonso Bustillo resaltó el posicionamiento de la raza Angus a nivel global. "Es una marca global que factura casi lo mismo que Coca-Cola", graficó.La Semana Angus de Primavera se consolidó así como una vidriera clave para la genética, la innovación y los negocios ganaderos, al tiempo que reafirmó la centralidad de Cañuelas como sede estratégica.
Líderes regionales destacan el impacto positivo de la integración, que facilitará la ejecución de proyectos estratégicos, mejorará la respuesta ante desafíos comunes y potenciará la calidad de vida de los habitantes
Todo ocurrió en la ciudad de 9 de julio, en el centro de la provincia de Buenos Aires. Se trata de una de las localidades más afectadas por las lluvias que provocaron destrozos en los campos desde hace varios meses
El exfuncionario se comprometió a devolver la suma antes de la etapa de juicios condenatorios por el caso que también salpica al exalcalde Héctor Rangel Palacios
El alcalde gobernó San Pedro Garza García en cuatro ocasiones; la primera de ellas en 1989
La edición limitada impulsa la restauración de la Capilla de la Ermita y apoya actividades culturales en la población
Las autoridades llevaron a cabo la operación en la que Héctor Rangel y los otros implicados fueron privados de la libertad. No se han divulgado detalles adicionales sobre los procedimientos judiciale
La Administración local implementó restricciones excepcionales y un plan de seguridad especial para proteger a la comunidad para evitar ataques armados en la región
El sitio natural más grande de la región atrae a miles de visitantes gracias a nuevas rutas de acceso, actividades al aire libre y mejoras en infraestructura, que impulsa el turismo local y regional
En un informe, la representante María del Mar Pizarro denunció las regularidades que halló en la concesión de aguas que el municipio de La Calera otorgó a la multinacional Coca-Cola
El alcalde Pedro Ramírez pidió al DJ portarse bien, "que no venga a poner el mal ejemplo"
Debido a situaciones de violencia, al menos dos municipios decidieron cancelar las actividades del Grito de Independencia
El mecanismo de reporte ciudadano permitió a las autoridades obtener información clave sobre la percepción y el impacto del fenómeno en distintas zonas
Es un espacio para que las mujeres puedan ir, desarrollar sus capacidades, o en todo caso si viven alguna situación de violencia, puedan acceder
Luego de que la Justicia frenara la medida, en el distrito presentaron una medida para intentar retomar el proyecto.
En los últimos meses creció la hostilidad en Dos Hermanas, una localidad nueva que aún no regularizó los títulos de propiedad de los terrenos. La militante y docente Nuria Lantos dio detalles de los ataques y habló de un "modus operandi" en la zona.
Colonos antioqueños y caldenses, cascadas y un enclave ecológico único han marcado la transformación de este destino, que hoy ofrece experiencias auténticas y naturaleza singular en Colombia
La localidad combina historia, aventura y hospitalidad en un entorno de montaña poco explorado por el turismo tradicional.
El dominical Punto Final reveló que funcionarias ediles fueron obligadas a vestirse de animadoras durante eventos partidarios y oficiales. El Ministerio Público inició diligencias para esclarecer el caso
Fuerza Patria se impuso con el 46,92% de los votos en las legislativas bonaerenses. La Libertad Avanza quedó segunda con el 33,87%, mientras el mapa electoral mostró resultados mixtos en los diferentes territorios. Conocé todos los porcentajes. Leer más
Además de su proximidad a la capital, el municipio ofrece una combinación única de festivales, paisajes naturales y patrimonio histórico que lo distingue entre los pueblos turísticos del país
Cada uno de los resultados obtenidos según la sección electoral y los municipios que lo integran
Se definieron 23 senadores y 46 diputados provinciales, además de 1.097 concejales.Son comicios locales con impacto nacional para La Libertad Avanza y Fuerza Patria.
Un estudio liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) junto a la Universidad de Almería han sostiene que el trazado de Washington D. C. se inspira directamente en el diseño urbano de Aranjuez
El fuego, que se ha visto avivado por fuertes rachas de viento, había sido controlado el viernes, pero en la mañana de este sábado ha vuelto a reactivarse
Caquetá suma 16 municipios y entre ellos destaca Puerto Rico, considerada una de las localidades principales por su ubicación, historia y la variedad de experiencias que brinda
La región es un punto estratégico para que grupos como Guerreros Unidos, Los Tlacos o Los Ardillos desempeñen sus negocio de extracción de oro y la siembra de amapola
Senderos ecológicos, técnicas artesanales y relatos ancestrales enriquecen la experiencia de quienes exploran este enclave de montaña en Santander
La hospitalidad campesina y la gastronomía local permiten conectar con la vida rural y descubrir costumbres únicas de la región del Magdalena Medio
Wilson Halaby aseguró que los planteles educativos tendrán una inspección para verificar las condiciones de seguridad, además de los protocolos para proteger a la población estudiantil
Se trata de Escobar, donde llevaron a la Justicia la prohibición de incluir en la boleta de la luz parte del servicio de Alumbrado. "Buscan asfixiar a los municipios", dijo el intendente Sujarchuk.
Unidad criminal y Fiscalía trabajan en esclarecer el crimen que conmocionó al municipio, en medio de enfrentamientos entre bandas y organizaciones armadas por el control territorial
Los resultados, elaborados por la consultora Fix SA, fueron presentados por el intendente Julio Alak. La capital bonaerense comparte puesto con la ciudad de Mendoza.
Los productores del partido bonaerense de San Vicente dicen que su paciencia llegó a un límite. Desde hace cuatro años esperan la reparación o el reemplazo de un puente clave para la producción, que permanece clausurado por decisión del municipio, según indicaron, y que, hasta ahora, no ha tenido una solución definitiva. La situación afecta no solo a la logística agropecuaria, sino también a vecinos, alumnos y familias que dependen de ese camino rural troncal para acceder a servicios básicos.El reclamo fue elevado nuevamente en julio pasado a través de una carta de la Sociedad Rural de San Vicente (SRSV) dirigida al intendente Nicolás Mantegazza, de Unión por la Patria (ahora Fuerza Patria), y al presidente del Concejo Deliberante, Paolo Raddavero. Allí expresaron "gran preocupación y desánimo" por la falta de avances.Opinión: qué necesita la ganadería para consolidar su buen momento"El tema que nos aqueja son los caminos rurales", comienza el escrito, en el que se describe un panorama crítico: "Durante años hemos soportado el deterioro progresivo de estos caminos, que se han vuelto intransitables y peligrosos para todos, afectando no solo a la producción sino a toda la comunidad rural que debe trasladarse por ellos".En tanto, el puente en cuestión, conocido como "Puente Martínez", está ubicado sobre el arroyo Samborombón Chico, a unos 12 kilómetros del casco urbano, en un camino municipal considerado troncal para el movimiento de la producción y el acceso a la escuela rural N°3.Cumbre en Buenos Aires: los disertantes que marcarán la agenda en la cita mundial de la maquinaria agrícolaHoracio Deciancio, presidente de la Sociedad Rural de San Vicente, explicó a LA NACION: "Acá nosotros tenemos un puente que tiene más de 100 años. Hace cuatro años la municipalidad lo clausuró porque iban a construir uno nuevo, lo licitaron y lo adjudicaron en 2023, pero nunca se hizo. No sabemos qué pasó con el dinero de ese presupuesto".Desde entonces, los vecinos y productores se vieron obligados a utilizar un paso improvisado por debajo de la estructura, con caños y tosca, que se vuelve intransitable cada vez que llueve. "En la última lluvia el agua pasó un metro arriba de ese paso y no se pudo cruzar", detalló Deciancio.El dirigente recordó que ese camino no solo es vital para sacar la producción, sino también para la vida cotidiana. "Los alumnos que están pasando ese puente no pueden ir a la escuela cuando llueve. Es un problema enorme para la comunidad", remarcó.La carta enviada al municipio refleja ese mismo malestar: "La situación es insostenible. Los pozos, las huellas anegadas, puentes y alcantarillas rotas, falta de limpieza de zanjas y hasta caminos sin mantenimiento hace años han convertido nuestros caminos en un obstáculo para la vida cotidiana".Deciancio advirtió que antes del cierre total del puente los productores ya venían pidiendo trabajos de mantenimiento. "Le habíamos reclamado al intendente que le hicieran la cinta asfáltica nueva. Llegaron a poner una carretilla en un pozo para que los autos no se lo llevaran puesto", recordó.Pese a los compromisos verbales, nada ocurrió. "Estuvimos insistiendo ante el intendente, nos dijo que lo iban a hacer, lo licitaron, pero no lo hicieron", agregó.La entidad reclamó que se destinen fondos locales para encarar al menos una reparación con una previa evaluación técnica. "Si tienen la plata de la tasa vial para los caminos rurales que no usan, que traten de arreglarlo con ese fondo. Que busquen una persona de Vialidad que verifique el estado del puente, porque tiene unas bases enormes que deberían aguantar mucho peso. A simple vista pensamos que se puede reparar", señaló Deciancio.En la carta institucional, los productores fueron más contundentes: "La ruralidad está harta de promesas incumplidas y de la falta de acción por parte del municipio. Son muy pocas las acciones que se llevan a cabo para el mantenimiento y puesta en valor de los caminos rurales troncales y sus anexos".El deterioro se agravó este año con el regreso de las lluvias. "En los últimos años hubo sequía, entonces no se inundaba y se podía pasar por abajo. Pero ahora llovieron 100 milímetros la semana pasada y dicen que se vienen otros 100. Con esas lluvias no hay paso posible", relató el presidente de la Rural.Uno de los puntos más sensibles para los productores es el destino de los fondos que aportan. "En el partido se recaudan más de $600 millones por año con la tasa vial y solo usan $60 millones que coparticipa la provincia, eso me dijeron en el municipio. La tasa de guías y marcas también debería financiar caminos, pero no la aplican. Son fondos de libre disponibilidad", denunció Deciancio.En la carta, la Sociedad Rural señaló: "Los pagos de impuestos y tasas que aporta el sector rural no se ven reflejados en acciones concretas ni en soluciones para mejorar la vida de los vecinos".Los productores también pusieron la lupa sobre el destino de los fondos. "Cuando pedimos información, nos dijeron que solo destinan lo que manda la provincia por el inmobiliario rural. El resto no lo aplican al mantenimiento de caminos ni al puente", explicó Deciancio.Según un informe de la entidad, para esos 600 kilómetros, en 2024, por la ley provincial 13.010, el monto transferido al municipio para mantenimiento de caminos rurales, equivalente al 12% del impuesto inmobiliario, fue de $73.995.857. En cuanto a las guías de traslado y permisos de marcación, para 2025, se proyecta que este esquema generará una recaudación superior a los $26.700 millones. "En muchos municipios de la provincia de Buenos Aires, este sistema se ha convertido en una mera herramienta recaudatoria, sin ofrecer contraprestación real de servicios. La guía de traslado no tiene una finalidad fiscal ni económica; su función, establecida por ley provincial, es registrar los movimientos de ganado para garantizar la seguridad de la propiedad en tránsito. Actualmente, este trámite se realiza a través de un sistema digital autogestionado directamente ante el Ministerio de Desarrollo Agrario, sin intervención municipal. Sin embargo, numerosos municipios continúan cobrando tasas por esta gestión, pese a no brindar ningún servicio relacionado, en clara violación del principio de legalidad tributaria. Pero, además, las disparidades entre municipios son injustificables. Mientras algunos distritos no cobran tasa alguna, otros aplican valores que superan los $6000 por animal, generando una distorsión absurda para un trámite idéntico", dijeron en la Sociedad Rural local. "El intendente tiene ya el segundo período y fue él quien clausuró el puente, pero luego no hizo nada al respecto. Nosotros seguimos esperando", remarcó Deciancio.En la carta, la SRSV insistió: "Pedimos con buena voluntad un plan de acción concreto, mientras el clima lo permita, de puesta en valor de caminos troncales, relleno de baches y la definición de la reparación o reconstrucción del puente sobre el arroyo Samborombón Chico".LA NACION se contactó con el intendente Mantegazza, quien dijo que luego iba a dar una respuesta, algo que aún no ocurrió.
El ciclo de capacitaciones busca instalar prácticas de no discriminación y trato igualitario en el sector turístico. Participaron representantes de hoteles, agencias de viaje, cervecerías y prestadores de servicios.
El nombre de la localidad se puede traducir como "lugar donde abunda el cobre"
La combinación de caficultura, rutas culturales y biodiversidad ha impulsado nuevas experiencias para quienes buscan aventura y descanso en el occidente colombiano
Se incorporaron nuevas cámaras con tecnología de reconocimiento automático de matrículas en accesos estratégicos. El objetivo es reforzar la seguridad vial y la prevención del delito en el distrito.
Trabajó desde los 5 años en programas muy populares como Clave de sol, El árbol azul, Alta comedia, Corazón de Tiza, Regalo de cielo y Chiquititas. Pero cuando terminó la escuela secundaria y tuvo que decidir su futuro optó por algo más seguro. Desde hace más de 25 años está en la Municipalidad de Vicente López. En una charla con LA NACION, Carlos Pedevilla recuerda esos inicios, cuenta anécdotas de esos años, reflexiona sobre la decisión de alejarse del mundo del espectáculo y dice que ahora vuelve con un corto que se llama Nico y que protagoniza junto a Javier Belgeri y Nancy Anka, y se estrena el 13 de septiembre en el bodegón California dreaming de San Justo. -Con 5 años no deberías ser muy consciente de lo que hacías en televisión, ¿cómo llegaste?-La verdad que no. Era un juego para mí y lo disfrutaba mucho. Mi hermana Lorena vio un anuncio en la revista TV Guía en el que pedían chicos y mandó una foto mía arriba de un caballito. Nunca pensó que iban a llamarme, pero quedé elegido entre 50 chicos preseleccionados para trabajar en Clave de Sol. Me acuerdo que el productor me vio y me dijo: "vos pibe". Y no hubo casting. Me gustó mucho desde el principio, iba feliz a grabar y no había presionesâ?¦ Mis padres me decían que si no quería ir más, no había problema. Pero yo quería.-Te apoyaron.-Mucho. Yo no sabía leer y me enojaba cuando no me acordaba el bocadillo que tenía que decir. Sin el esfuerzo de mi mamá no hubiera logrado nada, porque con ella estudiaba los libretos todos los días. Siempre me acompañó. Estuve tres meses en Clave de Sol, y después seguí. Una mamá le sugirió a mi mamá que tuviera un representante y al poco tiempo me llamaron de El Trompa, con Juan Carlos Mesa. Yo hacía de él cuando era chiquito y se veía reflejado en un carrusel de un shopping. Fue un orgullo haber trabajado con Mesa y con Gianni Lunadei; eran una dupla tan linda. Mis escenas siempre eran con Mesa. Después hice El árbol azul, una coproducción con Brasil; hicimos 200 capítulos y se vendió a todas partes del mundo así que pude verme traducido en un montón de idiomas. Acá se dio mucho en Volver.-No parasteâ?¦-No, por muchos años hice de todo. Estuve en Corazón de Tiza con Flavia Palmiero; cumplimos años el mismo día con Flavia, el 11 de julio, y ese año nos cantaron el feliz cumpleaños a los dos juntos. Me llamaron por un capítulo, y a Hugo Moser que era el creador del programa, les gustó mi participación y me quedé todo el año. Después algunos capítulos de Alta comedia, Regalo del Cielo, El Club de los Babysitter, Los chicos vienen cantando. Grabé mucho en el viejo Canal 9, en la calle Gelly 3378. También hice La Nena, con el querido Alberto Martín. Me apenó mucho su muerte porque era un tipo muy buena onda. Recuerdo que yo le decía que era mi tío y él me respondía que no y nos reíamos mucho. Fue el primer programa que se hizo en los nuevos estudios de Canal 9, en Dorrego y Conde; los estaban construyendo. Y después hice Chiquititas, en 1997. Fue la tercera temporada, y estaban Romina Yan, Facundo Arana, Fernán Mirás y Pablo Echarri, que trabajó un mes. Su personaje era amigo de Facundo Arana, que hacía un doble personaje: de abogado malo y de chico bueno que tocaba el saxo.-Pocos recuerdan que Pablo Echarri estuvo en Chiquititasâ?¦-Porque estaba con barba, todo desprolijo. Se infiltraba como pordiosero que dormía en la puerta del Hogar para sacar data para su amigo. Entonces Echarri estaba disfrazadoâ?¦ no se acuerda nadie, pero yo sí me acuerdo (risas). Alguna vez volví a cruzarme con Pablo en algún estreno y me conoció porque tengo la misma carita (risas). Lo conocí de más chico cuando yo estaba en La nena y él en Por siempre mujercitas. Me acuerdo que en la foto institucional del canal yo tenía una corbata llena de gatitos Silvestre y Pablo me dijo "qué linda corbata, nene". Y nos empezamos a cruzar en los pasillos. Y lo último que hice fue Trillizos, con Guillermo Francella. -¿Alguna vez te hicieron bulliyng en la escuela? Quizá no era fácil ser el chico de la teleâ?¦-No. Justo me había cambiado de escuela, y por ahí al principio te miran, te dicen "el chico de la tele". Pero enseguida fui Carlitos y me preguntaban qué va a pasar en el programa. -¿Por qué dejaste de trabajar?-Porque empezó a haber menos trabajo. En una época hacías cuatro o cinco castings por día y había muchas producciones. Decidí hacer otra cosa porque no había oportunidades en el medio. Me fui alejando, pero no porque no me gustara. En el 2017 hice una obra de teatro, y en el 2022 otra comedia, que es lo que más me gusta. Y ahora llegó esta oportunidad, de la mano de Sebastián Gutiérrez. Es un corto que se llama Nico y muestra la continuidad de ese personaje que hacía Javier Belgeri en Brigada cola. Yo soy el Turco, el mejor amigo de Nico. A Javier lo había conocido en el año 92, cuando le regalé el recorte de una nota que nos hicieron en un diario; yo estaba en Flavia corazón de tiza y él en Brigada Cola. Hay mucha expectativa en redes sociales y ya se habla de una segunda parte. Ese día, el 13 de septiembre, también se va a proyectar Exterminator 3, además del corto. -Dejaste de actuar pero tenías ganas de seguirâ?¦-Si hubiese tenido la posibilidad de continuar ni lo dudaba. Pero se fueron cerrando puertas y yo estaba creciendo, tenía que tomar decisiones y seguir un camino.-¿Y qué hiciste de tu vida? -Terminé el industrial y después empecé a trabajar acá en la Municipalidad de Vicente López. Ahora estoy en la parte administrativa del Consejo Deliberante. Milité en la UCR, fui secretario general de la Juventud Radical, después vocal del Comité. Tuve mucha experiencia política, participé en convenciones. Y ahora participo de las elecciones, fiscalizo. -¿Te arrepentiste de no haber seguido intentando en el medio?-Si, a veces. Pero siempre digo que lo que pasó ayer ya no se soluciona. Y todo lo que hice me gusto y tengo buenos recuerdos. -¿Hiciste otros trabajos?-Hago fotografía para eventos, y desde hace un tiempo tengo un mini emprendimiento de sorrentinos caseros; yo hago la masa, el relleno, y tengo una linda clientela.Carlos Pedevilla y Javier Belgeri promocionan el corto Nico-Podrías ir a Masterchefâ?¦-Daría pelea (risas).-¿Tenés familia?-Me casé y me separé hace tres años, tengo un hijo de 11 años que se llama Santiago. Le dice a las maestras que el papá es actor (risas). Vio mis trabajos, varias de las temporadas de Chiquititas, sobre todo.
El restaurantero anunció el cierre definitivo tras recibir amenazas y extorsiones, sumándose a la ola de negocios afectados por la violencia que azota al sector gastronómico en Baja California
El Ejército afirmó que este resultado impacta de manera significativa las economías de los grupos dedicados al narcotráfico
El analista cripto contó el caso real de James Howells, el hombre que accidentalmente desechó una fortuna en Bitcoin y ahora pelea en la justicia. Leer más
El municipio vivió una jornada electoral atípica que se desarrolló en normalidad y en la que el 51,05% de los habitantes ejercieron su derecho al voto
El Municipio de San Isidro y el Club Atlético de San Isidro (CASI) anunciaron un ambicioso plan de obras en el Campo de Deportes Municipal N°6, financiadas íntegramente por el club a cambio de la extensión del permiso de uso compartido del predio. El proyecto busca mejorar la infraestructura deportiva y recreativa, beneficiando tanto a los vecinos como a los clubes locales.En el marco del acuerdo, en Campo N°6 se construirá una nueva cancha de hockey sintética de agua â??tecnología de alto rendimiento utilizada en competencias olímpicas y seleccionados nacionalesâ??, una cancha de pádel, un playón deportivo y se renovarán las canchas de tenis existentes. La superficie de hockey permitirá optimizar la velocidad del juego, mejorar el deslizamiento de los jugadores y reducir el riesgo de lesiones gracias a un avanzado sistema hidráulico.Además, se pondrá en valor la cancha de fútbol pública lindera a Bosque Alegre, con nivelación del terreno, instalación de riego y mejoras en la iluminación para su uso nocturno, garantizando el acceso público y gratuito para fines sociales, respetando el paisaje protegido del entorno. Esta intervención forma parte del plan municipal de recuperación de la costa de San Isidro, que incluye senderos, equipamiento urbano y la integración del Bosque Alegre, asegurando la conservación de su patrimonio natural.Por su parte, el CASI construirá dos canchas de rugby reglamentarias de URBA en sus instalaciones, lo que permitirá a San Isidro ser sede de partidos de primera profesional y de eventos deportivos de relevancia."Desde 2011, cuando el club necesitaba expandir sus instalaciones para el hockey, hicimos una segunda cancha de hockey sintético en el campo municipal. Esa cancha es para uso del club y uso municipal. Ahora, con la nueva inversión que hará el CASI, ese acuerdo se extendió hasta 2041. Y todas las nuevas instalaciones serán compartidas entre el club y la comunidad, algo que viene funcionando muy bien. Estos nuevos espacios son importantes porque el CASI ya cuenta con 800 chicos en las infantiles, 300 en las juveniles, 200 jugadores de rugby del plantel superior y 600 en hockey", describió Sebastián Delgui, presidente del CASI. "Es una alegría anunciar este plan de obras en Campo N6 destinadas a mejorar la infraestructura recreativa para todos los vecinos y así promover la actividad deportiva y una vida sana. También la puesta en valor de la cancha de fútbol pública lindera de Bosque Alegre, que es utilizada por los chicos del barrio, lo que forma parte de nuestro plan para recuperar y poner en valor la costa de San Isidro", declaró Ramón Lanús, intendente de San Isidro. Antes de fin de añoLas obras comenzarán este año, iniciándose con la puesta en valor de la cancha de fútbol pública y la refacción de las canchas de tenis, que se completarán antes de fin de año. El resto del plan se ejecutará por etapas durante 2026 y 2027.Con más de 123 años de historia, el CASI es un actor central en la comunidad de San Isidro, promoviendo la práctica deportiva y la vida social: cada fin de semana, más de 850 niños, 300 juveniles, jugadores de rugby y 600 jugadoras de hockey utilizan el predio para entrenar y competir.Este acuerdo, señalan, refleja el compromiso del Municipio y del CASI por fomentar el deporte, mejorar las instalaciones públicas y fortalecer los lazos con la comunidad, consolidando a San Isidro como un referente en el ámbito deportivo."Queremos seguir fomentando el deporte porque es formador de valores y porque está arraigado a nuestra identidad como sanisidrenses. Nuestro compromiso con todos los vecinos es retribuir con campos de deportes de primera calidad y accesibles", agregó Lanús.
El Municipio denunció que el gobierno de Gustavo Valdés lo excluyó de la firma del convenio por las regalías de Yacyretá y que, en un comunicado oficial, "mintió" al afirmar que habían llegado a un acuerdo. Leer más
El municipio, que se destaca por su variedad de climas, rutas ecológicas y patrimonio arquitectónico, es una opción para quienes buscan naturaleza, historia y un buen descanso
Familiares de Ronaldo José Rivera Mercado lograron identificar el cuerpo tras un minucioso análisis de imágenes, luego de días de incertidumbre por el avanzado estado de descomposición y la falta de coincidencia en rasgos físicos
Miles de habitantes de ese municipio chocoano vivieron una noche al descubierto luego de que fuertes lluvias y vientos huracanados destruyeran parte de sus viviendas
La fundación Inspired by KM, de Kylian Mbappé, inauguró un campo de fútbol y planea construir un centro educativo y mejorar espacios comunitarios del distrito
Este pueblo se destacó por su clima cálido y su cercanía a la capital, y tiene una altitud de 1,250 metros sobre el nivel del mar, frente a los 2.600 de Bogotá
La figura central del Carnaval de Riosucio, reinterpretada a partir de creencias indígenas, africanas y católicas, simboliza la reconciliación de antiguas rivalidades y la construcción de una identidad cultural
No hubo detenidos, los agresores escaparon en motocicleta
Al bajar por la serpenteante y angosta calle principal de su pueblo en el norte de Italia, Giacomo de Luca señala los negocios que cerraron: dos supermercados, una peluquería, restaurantes, todos con las contraventanas cerradas y avisos desteñidos arriba de sus puertas.El bello pueblo de Fregona, al pie de las montañas, se está vaciando igual que muchos otros, a medida de los italianos tienen menos hijos y emigran cada vez más a localidades más grandes o se mudan al exterior.Actualmente, la escuela primaria local está en riesgo y el alcalde está preocupado."El nuevo Primer Año no puede continuar porque sólo hay cuatro niños. Lo quieren cerrar", explica De Luca. Para recibir financiación, el tamaño mínimo de la clase es de 10 niños."La caída de la natalidad y de la población fue muy, muy aguda", apunta.El alcalde calcula que la población de Fregona, a una hora en automóvil al norte de Venecia, se encogió en casi una quinta parte en la última década.Entrado junio de este año, hubo apenas cuatro nuevos nacimientos y la mayoría de los casi 2.700 residentes que permanecen son personas mayores, desde hombres que beben una copa matutina de prosecco hasta la mujeres que llenan sus bolsas de achicoria y tomates en el mercado semanal.Para De Luca, la clausura de la clase de primer año podría ser un momento crucial: si los niños dejan a Fregona para estudiar en otro lado, teme que nunca vuelvan a mirar atrás.Así que estuvo viajando por la región aledaña, e incluso visitó una fábrica de pizzas vecina, tratando de persuadir a los padres de familia de que envíen a sus hijos a su pueblo y ayuden a mantener la escuela abierta."Les estoy ofreciendo recogerlos en un minibús, hemos ofrecido que los niños permanezcan en la escuela hasta las seis de la tarde, todo pagado por el ayuntamiento", expresó el alcalde a la BBC con un evidente sentido de urgencia."Estoy preocupado. Poco a poco, si las cosas continúan así, el pueblo morirá".Un problema nacionalLa crisis demográfica de Italia va mucho más allá que Fregona y se está profundizando.En la última década, la población nacional se contrajo en casi 1,9 millones de personas y el número de nacimientos cayó durante 16 años consecutivos.En promedio, las mujeres italianas están teniendo sólo 1,18 bebés, el menor nivel jamás registrado. Eso está por debajo del nivel de fertilidad de la UE de 1,38 y muy por debajo del 2,1 necesario para mantener el nivel de población.A pesar de los esfuerzos por fomentar la natalidad y mucha retórica de políticas pro familia, el gobierno de derecha de Giorgia Meloni fue incapaz de detener el descenso."Uno tiene que pensar mucho antes de tener un bebé", reconoce Valentina Dottor cuando nos encontramos en la plaza central de Fregona, arrullando a su hija Diletta de 10 meses en un cochecito.Valentina recibe un subsidio de unos â?¬200 (US$232) al mes durante el primer año de vida de Diletta, pero quedó excluida del nuevo Bono de Bebé del gobierno de â?¬1.000 (US$1.160) para los niños nacidos en 2025.También hay créditos impositivos y más tiempo de baja por maternidad.Pero Valentina ahora necesita regresar al trabajo y dice que todavía es difícil tener acceso a cuidado infantil a precios moderados."No hay muchos bebés, pero tampoco muchos lugares en las guarderías", comenta. "Tengo suerte de contar con mi abuela para cuidar a mi hija. Si no, no sé dónde la dejaría".Por eso es que sus amigas están recelosas de ser madres."Es difícil, por el trabajo, las escuelas, el dinero", añade Valentina. "Hay un poco de ayuda, pero no es suficiente para tener bebés"."No resolverá el problema".Programas de autoayudaAlgunas compañías en la región de Veneto tomaron cartas en el asunto.A corta distancia en auto al valle desde Fregona hay un gran complejo industrial lleno de compañías pequeñas y medianas, muchas administradas por familias.Irinox, un fabricante de congeladores ultrarrápidos, se dio cuenta del problema de la crianza de hijos hace mucho tiempo y decidió tomar acción antes de perder a empleados valiosos.La firma unió fuerzas con siete otras para crear una guardería a pocos pasos de la fábrica, que no es gratis, pero si ofrece un gran descuento. Fue la primera de su tipo en Italia."Sabiendo que podía dejar a mi hijo a dos minutos de aquí fue muy importante, porque podía llegar hasta él en cualquier momento, muy rápido", explica Melania Sandrin, una de las jefas de finanzas de la firma.Sin la guardería hubiera tenido dificultades para volver a trabajar: no quería ponerles una carga a sus padres y las guarderías del Estado generalmente no toman niños durante un día completo."También tienen una lista prioritariaâ?¦ y hay muy pocas plazas", indica Melania.Al igual que Valentina, ella y sus amigas se demoraron hasta bien entrada la treintena para tener hijos, interesadas en establecer sus carreras, y Melania no está segura de que quiera un segundo bebé. "No es fácil", comenta.La natalidad tardía, una tendencia creciente aquí, es otro factor que baja la tasa de fertilidad.Por todo eso, la directora ejecutiva Katia da Ros piensa que Italia necesita adoptar "cambios enormes" para abordar su problema poblacional."No son los pagos de â?¬1.000 los que hacen una diferencia, sino que haya servicios como guarderías gratuitas. Si queremos cambiar la situación, necesitamos acción firme", arguye.La otra solución es un aumento de la inmigración, que es un asunto mucho más contencioso para el gobierno de Meloni.Más de 40% de los empleados en Irinox son extranjeros.Un mapa en la pared de la fábrica muestra con tachuelas que vienen desde Mongolia hasta Burkina Faso. Salvo que haya un auge súbito en la natalidad, Katia da Ross sostiene que tanto Italia, como el Veneto, necesitarán más trabajadores extranjeros para impulsar sus economías."El futuro será así".El fin de una escuelaLa inmigración no pudo salvar una escuela en el vecino pueblo de Treviso.El mes pasado, la escuela primaria Pascoli cerró sus puertas para siempre porque no había suficientes alumnos para sostenerla.Apenas 27 niños se congregaron en las escalinatas de la escuela para la ceremonia final marcada por un cornetista con una pluma en su sombrero que tocó el tema "Last Post" (usado en funerales militares británicos) a medida que se arriaba la bandera de Italia."Es un día triste", declaró Eleanora Franceschi, al recoger a su hija de 8 años por última vez. A partir de septiembre, tendrá que viajar mucho más lejos para ir a una escuela diferente.Eleanora no cree que la baja en natalidad sea la única culpable: afirma que la escuela Pascoli no daba clases en la tarde, haciendo la vida más difícil para los padres trabajadores que luego trasladaron a sus hijos a otra parte.La rectora tiene otra explicación."Esta región fue trasformada porque muchas personas del exterior vinieron aquí", contó Luana Scarfi a la BBC, refiriéndose a dos décadas de migración a la región de Veneto por sus múltiples fábricas y numerosos trabajos."Algunas (familias) decidieron entonces ir a otras escuelas donde el índice de migrantes no era tan alto"."Con los años, tuvimos menos y menos gente que decidía venir a esta escuela", asegura la rectora, aludiendo a las tensiones.Un pronóstico de la ONU señala que la población de Italia caerá en unos cinco millones en los próximos 25 años, de su cifra actual de 59 millones. El envejecimiento de la población también está añadiendo una carga a la economía.Las medidas del gobierno para enfrentar esta tendencia lograron poco.Pero Eleanora sostiene que, para empezar, padres de familia como ella necesitan más ayuda con servicios y no sólo donativos en efectivo."Recibimos cheques mensuales pero también necesitamos apoyo práctico, como campamentos de veraneo gratis para niños", expresa, llamando la atención sobre los tres meses de vacaciones a partir de junio que pueden ser una pesadilla para los padres que trabajan."El gobierno quiere una población más numerosa, pero al mismo tiempo no está ayudando", afirma Eleanora."¿Cómo vamos a tener más hijos con esta situación?".Sarah Rainsford
La región se destaca por su entorno natural, variedad de climas y actividades como avistamiento de aves, senderismo y exploración de cascadas
El despliegue de tecnología para multar genera opiniones divididas. Mientras la administración defiende su uso, la ciudadanía cuestiona el alcance y la transparencia del sistema
La Municipalidad de Córdoba y el gremio SUOEM acordaron un aumento salarial escalonado, regularización laboral y límites a la Guardia Urbana. El acuerdo fue aprobado por amplia mayoría. Leer más
El distrito, que gobierna Jaime Méndez, del riñón del senador bonaerense Joaquín de la Torre, es uno de los tres municipios de la provincia de Buenos Aires que no garantizan la IVE ni tampoco derivan a otros distritos. Leer más
Mientras actualiza la normativa urbana con participación ciudadana, el Gobierno comunal dispuso, mediante decreto, la suspensión transitoria del otorgamiento de nuevas viabilidades urbanísticas y permisos de obra para proyectos que superen los 8 pisos habitables o 27 metros de altura. Leer más
Tras la caída de varias compañías, choferes denuncian que no hay opciones viables. Aun así, deben cumplir con los requisitos para circular con cobertura vigente, advierten desde el Estado. Leer más
La Gobernación describe a Carmen de Carupa como un destino que reúne tradición, riqueza cultural y un entorno natural privilegiado
El territorio destaca por su riqueza natural, eventos emblemáticos y proyectos de infraestructura que mejoran la calidad de vida
La Justicia de Campana suspendió los efectos de una polémica resolución del municipio de Escobar que preparaba el terreno para el desembarco de un bingo de Daniel Angelici en Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar.La jueza en lo contencioso administrativo Mónica Ayerbe hizo lugar a una medida cautelar que presentó un grupo de vecinos disconformes con el proyecto que el Concejo Deliberante aprobó de manera exprés entre navidad y año nuevo de 2024. La polémica resolución habilitaba el emplazamiento de un salón de juegos en un terreno residencial,La iniciativa resultó de un acuerdo entre Pro y el PJ de Escobar, que lidera el intendente del municipio, Ariel Sujarchuk.La jueza Ayerbe dictaminó la incompetencia de su juzgado para resolver la cuestión de fondo y ordenó el traslado de las actuaciones a la Corte Suprema bonaerense. No obstante, avaló suspender los efectos de la ordenanza que a fin de año, en una sesión extraordinaria, autorizó un "Desarrollo Comercial, Recreativo y Sala de Bingo".La magistrada argumentó que la resolución del Concejo Deliberante no fue precedida por un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que el proyecto implicaría una "alteración significativa de los parámetros urbanísticos vigentes" y que tampoco contaba con un plan respecto a las parcelas elegidas para su desarrollo. Uno de los puntos en que los vecinos sustentaron su reclamo fue que al menos tres de las parcelas elegidas para la instalación del bingo no se encuentran habilitadas para usos comerciales, al estar clasificadas como Zona Residencial Exclusiva 1 (RE1). En el municipio dijeron que aún no fueron notificados de la decisión de la jueza Ayerbe, pero una fuente al tanto del caso tildó su fallo de "contradictorio". "Se declara incompetente, derivando el caso a la Suprema Corte de la Provincia, y al mismo tiempo se pone a analizar cuestiones específicas de la ordenanza, como la zonificación o los usos parcela por parcela", señaló. Con la ordenanza, el municipio apuntaba a generar las condiciones para recibir allí la relocalización del bingo Ramallo, una firma presidida por Fabio Fernández, un hombre ligado a la vida política de Independiente, que opera hoy en la ciudad homónima, a pocos kilómetros de la ruta 9, y que entre sus dueños tiene a Daniel Angelici. La empresa fue dirigida en el pasado por el propio Angelici, y por un socio suyo en el mundo del juego, Daniel Darío Matuone, con el que compartió directorio en otras firmas, como Desarrollos Maipú SA.AcuerdoEl Concejo Deliberante responde al intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, pero la propuesta fue llevada por un edil de Pro, Leandro Goroyesky, cercano a Cristian Ritondo, que vio en el pedido de traslado que hizo el Bingo Ramallo, una oportunidad para el municipio, según dijo a LA NACION cuando el caso tomó trascendencia en enero del año pasado. Remarcó que, además del bingo, el proyecto incluiría el desarrollo de un hotel, un auditorio y un centro comercial, todo lo cual podría redundar en la creación de 500 nuevos puestos de trabajo.Los vecinos salieron al cruce y promovieron la demanda contra el municipio y el Concejo, al argumentar que la velocidad del trámite -"inusitadamente rápido", dijeron- constituía un "claro atropello institucional y una falta de deliberación democrática". Y repitieron lo dicho ante los medios locales: que el Bingo se encontraba próximo a establecimientos educativos y a un centro de rehabilitación para personas con adicciones. Con su resolución, la jueza les dio la razón. "La opacidad que surge respecto de las circunstancias que rodean a la aprobación urbanística de la ordenanza en cuestión, no hace más que fortalecer la evidencia de una afectación al derecho a la información pública ambiental de raigambre constitucional y convencional", remarcó.
Aunque no existen registros de asentamientos indígenas permanentes, sí se sabe que la zona era un importante paso comercial para comunidades como los tausas y los ubatés
La alcaldía implementó nuevas limitaciones al tránsito de motocicletas en horarios y zonas clave, buscando reducir hurtos y homicidios
Se trata de Facundo Lococo que será candidato a concejal en Tres de Febrero por Fuerza Patria. Es militante de La Cámpora y responde a Juan Debandi, el alfil K de ese distrito.
Los libertarios pusieron la mayoría de los nombres en las listas. En el PRO, que llegaba la cierre en una relación de fuerzas desigual, creen que meterán entre 8 y 10 legisladores.
El jueves pasado, Valencia se encontraba en alerta naranja por máximas de hasta 40 grados
Fredy Coarita Coarita no es el único que exige el pago de una deuda. Otros dos empresarios también acusan a la Municipalidad de El Tambo de incumplir contratos y se han sumado a la protesta frente a la sede edil por montos que, en conjunto, superan el millón de soles
CÓRDOBA.- Un fallo de la Justicia bonaerense ordenó a una municipalidad que le explique a los productores rurales qué es lo que hace con la recaudación de la tasa vial. La resolución del Juzgado Contencioso Administrativo 1 de Trenque Lauquen derivó de la presentación de un recurso de amparo por parte de un grupo de Henderson al municipio de Hipólito Yrigoyen. Henderson es cabecera de Hipólito Yrigoyen. El jefe comunal es Ignacio Pugnaloni.El juez, Pablo Cristian Germain, indica en su resolución la necesidad de "resguardar la transparencia de la gestión de gobierno, el valor democrático que implica la publicidad de los actos de gobierno y la apertura de la rendición de cuentas en la gestión pública".Inédito: Palermo vive hoy el mayor remate de invernada de la historia argentinaLa tasa vial de Henderson el año pasado aumentó alrededor de 130% sobre el 80% del 2023 y este año, 220%. "Nos pareció que esa dinámica exponencial era también exorbitante, desubicada porque estaba por encima de muchos otros ítems", explicó a LA NACION el productor Rafael Hary, socio de la Asociación Rural de Henderson.Además de Hary, firmaron sus colegas Francisco Berisso, María Estela Odriozola, Teresa Manrique, Eduardo Otero, Fabián Pereyra Iraola, Juan Manuel Cánepa, María Gabriela Gamboa y Matías Julián Riveros.En marzo pasado los productores presentaron un pedido de informe a la Municipalidad sobre cómo se había llegado a la cifra del incremento. "La respuesta no dio presiones y, entonces, avanzamos en mayo con la cautelar -sintetizó Hary-. Como productores advertimos cuáles son nuestros derechos, de la importancia de la Ley de Información Pública. Estamos ejerciendo ese derecho, nada más".La Justicia le dio un plazo de 30 días hábiles a la Municipalidad para presentar, "en forma completa, veraz y adecuada" la información que solicitaron que, entre otros elementos, incluye balances de los últimos 48 meses, pagos de arreglos de caminos rurales, cheques emitidos. Es decir, pasarán varios meses antes de que se termine de resolver la situación. En la Justicia los productores son representados por el abogado Pablo Abdon Torres Barthe, quien acumula varios antecedentes en la pelea contra gobiernos de diferentes localidades por las tasas que cobran. Uno de los más resonante data del 2023, cuando los productores de la localidad santafesina de Villa Saralegui se negaron a pagar una tasa que aumentó el 430%. Un año después, en marzo del 2024, la administración provincial intervino la comuna.Advierten que el país pierde US$25.000 millones de capital productivo todos los añosEn mayo pasado representó también a los productores agropecuarios que lograron que la Cámara Civil y Comercial de los Tribunales de Reconquista, al norte de Santa Fe, declaró inconstitucional el artículo 8 de la ley 5066, promulgada en 1959 por el gobernador Carlos Sylvestre Begnis, que vía juicio de "apremios fiscales" le daba a las comunas locales la potestad del cobro de deudas por boletas de tasa por hectáreas impagas mediante tal procedimiento.
Empresarios del rubro gastronómico rechazaron la orden municipal que exige remover las estructuras instaladas sobre la calzada y propusieron modificar el Código de Tránsito. Aseguran que si se concreta la medida, se perderían hasta 90 empleos. Leer más
La tasa de desempleo se sitúa en el 7,22%, muy por debajo del 12,83% regional, pero existen grandes diferencias en la renta de los vecinos según su procedencia
Las autoridades han conseguido detener la manifestación ultra que estaba prevista a las 20.00 horas, según 'EFE'
El alcalde de Surco exigió a la congresista demoler una construcción ilegal en un parque del distrito y advirtió que el municipio lo hará si no actúa voluntariamente. La legisladora está envuelta además en denuncias por posible plagio en sus tesis
Luego de dos años con las obras a cargo del gobierno nacional paralizadas, las autoridades locales buscan volver a tener bajo su órbita el terreno y ayudar a dar respuesta a los problemas habitacionales.
Rutas de senderismo, aguas termales y una oferta cultural diversa posicionan a estos municipios como alternativas ideales para quienes buscan descanso, paisajes y tradiciones auténticas
El abandono de los caminos rurales en muchos puntos de la provincia de Buenos Aires condena a cientos de chicos que necesitan tener clases al aislamiento y el desarraigo, según alertan en el sector agropecuario. Cuando ya va medio año del ciclo lectivo, más de 400 alumnos de escuelas rurales en el partido de Azul no pueden asistir regularmente a clases. En tanto, en la Escuela primaria N° 14 y la secundaria N°7 de La Vizcaína, en Bolívar, la matrícula escolar se desplomó considerablemente respecto del año pasado.¿Qué hace caer a la soja? El mercado arrancó la semana con señales confusas y fuertes bajasLeandro Maidana es padre de dos chicos de 6 y 9 años que asisten a una escuela rural en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires, donde este año, en total, han asistido solo 45 días a clases. La asistencia que tienen es a través de videos online que envían las maestras. "Es uno de los municipios más olvidados. El diálogo que tenemos está en cortocircuito porque llegan los reclamos y están todos cajoneados y eso refleja que el campo está olvidado", contó.Hoy 420 chicos no pueden acceder a la escuela en el partido de Azul y en algunos casos cuando puede asistir, llovizna un poco y nuevamente no pueden concurrir a clases por el mal estado de los caminos. "La situación es caótica", resumió. En 2024 vivieron una situación similar con los caminos rurales: de marzo a mayo sus hijos asistieron solo 14 días a clases. "Esto generó un impacto igual que el Covid-19, porque estábamos aislados y los chicos no asistían a clases y hacían los deberes en casa, donde las maestras los enviaban por internet", agregó. No todos tienen acceso a internet.El reclamo lo han hecho en todas las instancias posibles. Incluso los productores destacaron que pagan la tasa vial que debería servir para mantenimiento de los caminos. Según Cristina Boubee, productora agropecuaria de la zona, el año pasado el municipio subió un 270% la tasa vial y sumó a esto una "tasa esencial" que consistía en 2,5% por litro de gasoil por hectárea. "La suba en la supertasa al combustible impacta directamente en los sectores más vulnerables: el que corta el pasto, la maestra, el jardinero, el que vive de changas. Justamente a quienes, según adujeron, se buscaba proteger", dijo.Muchos productores han decidido no pagar esta tasa ante la falta de una contraprestación del servicio. "El campo para los municipios es una mina de otro, siempre paga y paga y nunca reclama. Con esto, siempre le ajustan los impuestos. El municipio está intimándolos por una deuda que ellos mismos (municipios) adeudan", analizó Maidana.A la provincia ha llegado gente desde Entre Ríos, Chaco y Misiones con la ilusión de encontrar un mejor futuro. "Llegan a Azul y el futuro mejor es volverse porque acá nadie se puede mover. La situación de abandono es desesperante y caótica. A Dios gracias que jamás ha explotado, porque si se me muere un chico lo tengo que ver morir en mis brazos, delante de mí, sin poder hacer nada. No podemos salir", dijo.Según contó, ahora están analizando con su esposa las posibilidades de que ella se mueva a la ciudad para que sus hijos no pierdan el año escolar. "Alquilar nos ajusta económicamente. No me puedo dar el lujo de alquilar una casa, pero tendremos que aprender a vivir ajustados. Para nosotros es más importante la educación de los chicos", resumió. Brenda Romano es mamá de Agustín y Mauro, quienes asisten a 1.º y 2.º grado a la Escuela N° 38, ubicada a 6 kilómetros del campo donde vivía hasta hace poco la familia. Hace un mes, por el estado intransitable de los caminos y la falta de personal docente, tuvieron que cambiar de escuela a sus hijos y mudarse con ellos a Azul. Su marido, quien es puestero en un campo a 40 km, tuvo que quedarse a trabajar y separarse de su familia para que los chicos puedan asistir a clases y no pierdan el año. "Este año directamente no comenzaron las clases: perdieron mucho tiempo. Habíamos tomado la decisión de mandarlos a la escuela N°43, ubicada en la ruta 60, pero se rompió el camino y tampoco podíamos salir para la escuela. Uno de mis hijos de 7 años es asmático y si le da un ataque no podemos salir del campo", observó.El año pasado fueron pocas las clases que tuvieron: la maestra a través de YouTube manda actividades para seguirlas en casa. Ahora, que asisten a la nueva escuela, los maestros les dijeron que los chicos están muy atrasados. "No hay ninguna solución de ninguna parte. El municipio tiene paradas las máquinas en el camino al Pajonal y todavía no se hizo nada. Tienen que levantar el camino" precisó. Cada vez más padres deciden mudarse al pueblo. Laura, quien pidió mantener en reserva su apellido, relató que la Escuela Primaria N° 14 de La Vizcaína se transformó con los años en una unidad pedagógica: primero sumó nivel secundario y luego un jardín de infantes. Hasta el año pasado, la institución reunía una matrícula de 100 alumnos en sus tres niveles, todos provenientes del ámbito rural y trasladados en transporte escolar. No obstante, este año, por el mal estado de los caminos que se ha venido agravando, sobre todo después de una inundación de marzo, justo en el comienzo del año lectivo, provocó que la mayoría de los alumnos no pudieran comenzar el ciclo escolar. Esto llevó a que en 2025 la asistencia diaria bajara a 20-30 chicos por día y a que solo 12 tomaran el transporte público. "Ese problema se agudiza con los chicos que tenían transporte, porque no todos los que el año pasado tenían transporte hoy lo pueden tomar. El Ministerio de Educación sacó una reglamentación que decía que solo podían acceder al transporte trabajadores informales, familias con ingresos de hasta 1 salario mínimo vital y móvil, con un solo inmueble y vehículo de más de 10 años. Esto excluye al 95% de los chicos, que no califican, aunque no sean de familias con altos ingresos", sentenció.Sean Cameron: estudió en Escocia e Inglaterra, hizo clic como empresario del agro y habla de un negocio exitosoEsto lleva a un éxodo rural forzado: hay familias que se mudan a la ciudad o dejan a los hijos con parientes para que puedan ir a otras escuelas, reiteró Laura. "Algunos chicos deben asistir a internados o escuelas de alternancia. El comedor escolar también está inactivo por falta de alumnos", afirmó. Por otra parte, agregó que los docentes también enfrentan dificultades para llegar y en algunos casos, hay algunas maestras que tienen que compartir el auto para poder llegar a la escuela. Los padres hicieron movilizaciones, reuniones con autoridades locales y regionales. Laura remarcó, el municipio no arregla adecuadamente los caminos. LA NACION intentó tener una explicación del municipio sobre la situación en Azul, pero hasta el momento no obtuvo respuestas.
Una de las comunas de la zona norte de Lima Metropolitana viene promoviendo esta academica a cero costo para que jóvenes reciban preparación académica, física y vocacional
Los conductores fueron bajados a la fuerza de las unidades
José Artagnan Jaimes había sido exsecretario de Hacienda de Hispania entre 2020 y 2023, donde se habría apropiado de recursos del municipio antioqueño
En el Estado de México buscan garantizar el derecho a la salud de los pueblos originarios
El sitio es ideal para visitar en algún puente o una escapada de fin de semana