El hecho ocurrió cuando el conductor del vehículo invadió parcialmente el carril contrario, desobedeciendo la señal de doble línea
La FIFA multó a la Asociación del Fútbol Argentina (AFA) al denunciar una serie de actos discriminatorios y abusos racistas llevados adelante por la hinchada local durante el partido con Colombia en las eliminatorias del Mundial en junio. Asimismo, otras seis federaciones nacionales fueron penalizadas por hechos similares. En el caso de la Argentina, la selección fue multada con 120.000 francos suizos (149.000 dólares) por la FIFA por un cargo de discriminación o abuso racista en el partido del 10 de junio contra Colombia en Buenos Aires. Así, el organismo puso la lupa sobre los cánticos de la hinchada contra los jugadores e hinchas colombianos. A raíz de ello, la FIFA resolvió que una de las tribunas del estadio donde la Selección jugará este jueves ante Venezuela sea ocupada únicamente por público infantil de distintos clubes y representantes de organizaciones no gubernamentales. "Se dispuso que la tribuna Centenario Baja será ocupada por público infantil de distintos clubes y por organizaciones no gubernamentales que impulsan una incansable lucha contra todo este tipo de acciones. Asimismo, un espacio de la tribuna Centenario Alta tendrá una bandera alusiva para generar conciencia sobre acciones de esta índole y poder, así, continuar trabajando para erradicar la discriminación en los estadios", precisó la AFA en un comunicado emitido tras la medida establecida por la FIFA. "La Asociación del Fútbol Argentino no pierde de vista su compromiso inquebrantable luchando contra todo tipo de acto discriminatorio, xenófobo, homofóbico, antisemita y racista que no tienen lugar en la sociedad moderna que transitamos todos los que amamos este maravilloso deporte denominado fútbol. Para ello, de cara al encuentro ante Venezuela, se llevarán a cabo distintas acciones complementarias buscando la concientización de la parcialidad albiceleste", destacaron luego. El partido en cuestión contra Colombia terminó 1-1 y Enzo Fernández fue expulsado por una entrada peligrosa. La FIFA dijo que debe cumplir una suspensión de dos partidos y pagar una multa de 5.000 francos suizos (6.200 dólares). Las otras cinco naciones acusadas de "discriminación y abuso racista" fueron Albania, Chile, Colombia, Serbia y Bosnia-Herzegovina, según la lista de sanciones publicada por la FIFA de su comité disciplinario. Al momento no se proporcionaron más detalles sobre ninguno de los casos.La federación albanesa recibió la mayor multa de 161.500 francos suizos (200.000 dólares) impuesta por una serie de cargos en un partido en casa el siete de junio contra Serbia, que también incluyó perturbar un himno nacional y transmitir "un mensaje que no es apropiado para un evento deportivo".Albania y Serbia tienen tensiones políticas históricas que en el fútbol llevaron al notorio "partido del dron" en Belgrado en 2014 durante un partido de clasificación para el Campeonato Europeo.Los equipos empataron 0-0 en Tirana en junio y el partido de vuelta en Belgrado es el 11 de octubre. La FIFA dijo que Albania también debe reducir la capacidad del estadio en un 20% en un futuro partido. Recibe a Letonia el próximo martes en el grupo de clasificación liderado por Inglaterra.La federación de fútbol de Chile fue multada con 115.000 francos suizos (143.000 dólares) por racismo de los aficionados en una derrota en casa 1-0 contra Argentina el cinco de junio. Colombia recibió una multa de 70.000 francos suizos (87.000 dólares) después de recibir a Perú el seis de junio.Serbia debe pagar 50.000 francos suizos (62.000 dólares) por racismo y otros incidentes en un partido el diez de junio contra Andorra, y Bosnia-Herzegovina fue multada con 21.000 francos suizos (26.000 dólares) por racismo y otros delitos al recibir a San Marino.En la mayoría de los casos, la FIFA también ordenó a sus federaciones miembros que tengan un "plan de prevención" para futuros partidos.Las multas y penalizaciones de la AFA muestran una renovada dureza por parte del ente futbolístico contra el racismo y la discriminación desde un llamado global en su reunión anual el año pasado para que los organismos de fútbol tomen medidas.Con información de AFP
Corte Superior de Justicia del Cusco impuso el pago de una Unidad de Referencia Procesal (URP). Sala marcó un precedente orientado a fortalecer la formalidad y seriedad que exige la función
La empresa de preparación de comidas balanceadas incluyó una "cláusula abusiva" que impedía que consumidores pudieran recobrar dinero en caso de incumplimientos
En el comunicado de la Superintendencia de Industria y Comercio consta que se realizó una investigación interdisciplinaria debido al registro fotográfico de los clientes de estos establecimientos comerciales
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso una multa de $813.002.240 al 'influencer' y su empresa, Grupo Cossio S.A.S., por publicidad engañosa relacionada con el curso digital conocido como el Método Cossio
En la denuncia, se acusó a Walon Sport de vender y distribuir artículos que empleaban símbolos engañosos y bastante parecidos a los de las marcas registradas de Kipling
El Indecopi sancionó a la empresaria e influencer con 47 UIT (Unidad Impositiva Tributaria), que equivale a 251 mil 450 soles
El banco debe demostrar que los montos de más de 260 mil usuarios fueron ajustados y restituidos luego de los cargos duplicados ocurridos el 4 de mayo de 2024 debido a errores operativos en sus plataformas
La sanción fue el resultado de una denuncia presentada por la Asociación de Consumidores y Usuarios de Áncash. Como parte de la resolución, la empresa deberá colocar avisos informativos temporales en sus cines para comunicar que la restricción ha sido levantada
A partir de 2400 reclamos y denuncias, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial resolvió penalizar a la aerolínea low cost por incurrir "en reiteradas infracciones", además de no dar respuestas a los reclamos de los pasajeros. La empresa impugnará la medida.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires sancionó por más de $300 millones a Flybondi por vuelos cancelados y falta de respuestas a los consumidores. La acción, impulsada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, se tomó luego de que usuarios bonaerenses realizaran 2400 reclamos y denuncias. Para el gobierno provincial, es una infracción a la ley de defensa del consumidor. Además, sostienen que aerolínea low-cost es una de las seis empresas más denunciadas en territorio bonaerense."El Ministerio, a través de su Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, dispuso la sanción a la aerolínea Flybondi por más de $300 millones tras haber detectado una conducta sostenida en perjuicio de los derechos de las y los consumidores bonaerenses", escribieron en un comunicado.La compañía low-cost es conocida por la gran cantidad de cancelaciones que presenta en sus vuelos. Ya en noviembre, la empresa llegó a 384 suspensiones. Las cancelaciones representaban el 20% del total de las operaciones de la compañía. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ya habría labrado tres actas en octubre, en noviembre sufrieron tres más. Ahora reportan que en diciembre les labraron cuatro actas de infracción por cancelaciones de vuelos comerciales sin aviso previo y modificaciones de itinerarios sin la debida notificación.Lo mismo plantean desde el gobierno bonaerense: "La empresa incurrió y continúa incurriendo en reiteradas infracciones, como las suspensiones o reprogramaciones de sus vuelos, la dificultad o imposibilidad de comunicarse con la aerolínea para obtener respuestas y la inviabilidad para optar por reprogramaciones o por los reintegros de los tickets o de los gastos generados debido a las cancelaciones (como gastos de transporte al aeropuerto, pérdida de hoteles, excursiones y paquetes turísticos, entre otros)".Además, sancionaron a la firma por no publicar en su sitio web las condiciones generales y particulares de contratación de los servicios, según lo establecido por la Ley Nacional de Defensa del Consumidor."Flybondi es una de las seis empresas más denunciadas en territorio bonaerense. Durante 2024, Defensa de las y los Consumidores de la Provincia recibió más de 2400 reclamos contra la línea aérea. Por decisión del gobernador Axel Kicilllof, la Provincia sí defiende los derechos de la comunidad. Por tal motivo, desde el Ministerio encabezado por Augusto Costa, se interviene de oficio para garantizar los derechos vulnerados de las y los consumidores, aplicando la multa y exigiéndole a la empresa su adecuación a la ley", señalaron.Sancionamos a Flybondi por su constante conducta violatoria de los derechos de las y los consumidoresLa Provincia Sí defiende los derechos de las y los consumidores.ð?§µâ¬?ï¸? pic.twitter.com/HXJijzGXKM— Defensa de las y los Consumidores Provincia BA (@ConsumidorPba) January 31, 2025A principios de diciembre, el Gobierno nacional se reunió con las autoridades de la empresa para buscar soluciones para reducir las cancelaciones. Un día después, los intimó para que presentaran un plan correctivo en 48 horas. La Secretaría de Transporte le había pedido a la low cost que su plan contemplara la disminución de la cantidad de cancelaciones y que implementaran medidas de contingencia que garanticen la protección de los derechos de los pasajeros.Fuentes de Flybondi comentaron a LA NACION que las cancelaciones y demoras se deben a cuestiones operativas que se vinculan con la disponibilidad de flota.Flybondi es la primera low cost de la Argentina. Comenzó a operar en enero de 2018 y luego fue seguida por Norwegian yy Jetsmart. Tras la pandemia, la compañía se enfrentó a un nuevo problema local, que es la falta de dólares para pagar el leasing -alquileres- de los aviones.
La sanción millonaria es la consecuencia de incumplir la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor.
La tiktoker celebró que los uniformados actuaran después de cuatro años
La actriz aseguró que en los cuatro años que ha vivido en Mérida, no había sido multada por esta razón
La unidad de la empresa Buses Lep entró por la bajada que sale a Avenida San Juan, en dirección contraria al tráfico. El Ministerio de Movilidad Urbana logró identificar la patente para labrarle las infracciones.
Para realizar viajes largos en auto ya no solo importa revisar el auto para que esté en óptimas condiciones, sino que también es de suma relevancia saber las reglas de juego de las provincias por las que se circula. Esto se debe a que algunos conductores denunciaron irregularidades en provincias como la de Córdoba y denunciaron requisitos contradictorios.Ford presentó al Everest, su nuevo y más grande SUV: cómo es y qué traeUna de estas situaciones irregulares ocurrió semanas atrás y el testimonio llegó a LA NACION. El conductor, quien prefiere mantener su nombre en el anonimato, circulaba con las luces DRL, lo paró la Policía Caminera de Córdoba y recibió una multa por no tener las bajas encendidas. "Inmediatamente después cambié y encendí las que me solicitaron. Hice un kilómetro más y otro control policial me detuvo y me multó por lo contrario: por tener las luces bajas encendidas y no las automáticas", le expresó a LA NACION.Ante esta situación es de suma importancia repasar lo que se expresa en la ley nacional y la aplicación que tiene en algunas de las provincias más visitadas durante la época de verano.Qué dice la ley nacional de tránsitoSegún el inciso "a" del artículo 47 de la Ley Nº 27.425 sancionada en 2017 (que modificó en parte a la Ley Nº 24.449 sancionada parcialmente en 1995) es necesario circular con las luces bajas o luces diurnas (el sistema DRL: Day Time Running Light) mientras el vehículo transite por rutas nacionales, tanto de día como de noche, independientemente del grado de luz natural o de las condiciones de visibilidad que se registren, excepto cuando corresponda la alta y en cruces ferroviales.En otras palabras, la ley iguala en requerimiento a las luces bajas con las del DRL. Para diferenciar, las luces diurnas (DRL) son para usar de día y sirven para que el vehículo sea visto. No iluminan y son solo delanteras. No todos los autos las tienen y se encienden solas al poner el motor en marcha mientras las bajas deben ser accionadas en forma manual por el conductor e iluminan. Por eso con luz solar se puede circular con diurnas o bajas y de noche siempre hay que hacerlo con las bajas encendidas.No obstante, el carácter jurisdiccional de las normas de tránsito hace que cada provincia pueda adherir o no a la ley nacional. Por lo tanto, no en todas las jurisdicciones nacionales está equiparado el uso del sistema automático con el de las luces bajas.Este es el caso cordobés, que no se adhirió y exige en su legislación (artículo 74) que se circule con las luces bajas encendidas y consideran que las luces diurnas y sistemas similares no cumplen con la legislación, por más que se lo haga en rutas nacionales que atraviesan dicha provincia. Esto significa que en el ejemplo descripto, los primeros agentes aplicaron bien la norma.Así es el Toyota Yaris 2025: todo lo que se conoce del modeloOtras provincias, como en el caso de Chaco (en 2018) y Mendoza (2021), por nombrar algunas, decidieron adherirse a la modificación de 2017 de la ley nacional, por lo que se puede circular con DRL sin correr el riesgo de que se aplique una multa. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la regulación establece en la Ley Nº 2148 (como complementaria de la nacional orginal) que es obligatorio circular con luces bajas durante las veinticuatro horas en las avenidas Intendente Cantilo, Leopoldo Lugones, Gral. Paz y en todas las autopistas.Sin embargo, se aclara en la ley que "los conductores de vehículos que circulen por la vía pública deben hacerlo con las luces bajas, de posición y de placa oficial de identificación de dominio encendidas cuando la luz natural sea insuficiente o las condiciones de visibilidad o del tránsito lo requieran".