muestras

Fuente: Infobae
05/11/2025 20:00

Fiscalía toma muestras en zonas afectadas por el derrame de petróleo de Repsol para evaluar contaminación ambiental

Representantes del Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, OEFA, Serfor y Sernanp participaron en el monitoreo conjunto para verificar los avances en limpieza y rehabilitación del ecosistema marino

Fuente: Clarín
31/10/2025 07:00

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, 50 planes para disfrutar del viernes 31 de octubre al domingo 2 de noviembre, con recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Desde teatros y estadios hasta el sillón de casa: planes para todos este finde en la ciudad.Este viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.

Fuente: La Nación
30/10/2025 14:36

El Recoleta celebra 45 años con muestras, fiestas, homenajes y una torre de fideos

En un pico de actividad, el Centro Cultural Recoleta celebra sus primeros 45 años de vida con múltiples inauguraciones, una muestra homenaje a su propia historia y actividades fuera de repertorio, como la Noche de los Museos, que tendrá por protagonista a Marta Minujín convidando fideos. "Arte, arte, arte".Marciano: La vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetPara probar de esa perfo gastronómica habrá que esperar hasta el sábado 8 de noviembre, a las 19, cuando en la terraza la mismísima reina del pop levante su Torre de Pisa de Spaghetti. Hasta las 20.30 Minujín repartirá pasta e invitará a atravesar el conocido monumento, aquí acostado, con sus casi veinte metros de largo, y una rampa para público general y personas con movilidad reducida. En el interior habrá música y un video animado que narra el viaje simbólico de la Toscana a Buenos Aires. El acceso es libre y gratuito y podrá visitarse hasta el domingo 16 de noviembre.â? Hoy será la inauguración de la muestra que celebra la apertura de este centro cultural en el espacio que fue convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel, hospital de enfermos mentales y asilo de ancianos, que en 1947 recibió el nombre de General Viamonte y que, un año después, fue declarado monumento histórico por el entonces presidente Juan Domingo Perón. Artistas y Arquitectos. Bedel, Benedit y Testa en el Recoleta, curada por Cecilia Rabossi, en las salas 7, 8 y 9, evoca el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje llevado a cabo entre 1979 y 1983, que le dio la forma que conserva hasta hoy: en una superficie total de 17.500 metros cuadrados, optaron por preservar la edificación del siglo XVIII y sumaron nuevas construcciones y estructuras que generaron un rico diálogo. Los arcos de medio punto conviven con ventanas triangulares.El Centro albergó a los museos de Arte Moderno, el Sivorí, el del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, el de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco, además de una biblioteca, un teatro al aire libre, un Museo del Asilo y salas de exposiciones temporales. "Ya existían muchos, pero el centro buscaba ampliar el espacio de exhibición para mostrar patrimonios. El primer director dice que el centro 'se desarrollará como una empresa de servicios públicos culturales con vocación comunal, metropolitana, de carácter interdisciplinario, al servicio de la relación fluida con la población'", lee Rabossi."La fecha que se conmemora es el 3 de diciembre de 1980, cuando se inaugura una primera fase de la remodelación arquitectónica, que incluía el hall central de ingreso y algunas salas", señala Rabossi. En la exposición, está el decreto que habilitó la realización de la obra, los planos, los registros, las fotografías de las diversas etapas de la remodelación y recortes de prensa. "Se trata de un preservacionismo creativo, dado que al no solicitarnos una reconstrucción histórica y al haber habido cierta fluidez original en el programa del nuevo edificio, hemos podido ser creativos y recicladores", se lee en uno de los documentos rescatados por la curadora, que revolvió archivos públicos y privados para reconstruir esta historia. También hay obras, registros fotográficos y bocetos de la participación de Jacques Bedel, Luis Benedit y Clorindo Testa en la XIV Bienal de San Pablo de 1977 con la exposición Signos en ecosistemas artificiales, con la que obtuvieron el Gran Premio Itamaraty que implicó la consagración internacional del Grupo de los Trece. Bedel presentó quince obras que agrupó bajo el nombre de Libros, naturaleza y residuos arqueológicos; Benedit exhibió cuatro piezas: Laberinto para ratas blancas, Proyecto huevos, El Super Artificial y El pato, y Testa expuso La peste en la ciudad."Estamos muy felices por muchas cosas que han ido saliendo en el último año y medio, pero sobre todo por haber sostenido la idea de celebrar los 45 años de la primera inauguración de Recoleta, con la idea de extenderlo a lo largo de todo el año y que además atraviese todas las disciplinas, desde el cine, la música y ese homenaje llega a su culminación con la apertura de esta exposición", dice Maximiliano Tomas, director del Recoleta.Bedel es el único sobreviviente del trío y está en plena actividad. "En realidad, hay sentimientos encontrados. No me gusta que pase el tiempo, pero pasa", reconoce mientras termina el montaje de la exposición Fragmentaciones. La sala 9 reúne obras monumentales realizadas entre 2017 y 2023, en las que experimenta con diversos materiales. La más reciente es un gofrado a mano en grandes paneles de polietileno negro, de la serie Memoria de América, donde surgen figuras y animales sagrados que remiten al arte azteca. "Si te equivocás, perdiste", señala el artista. Otras muestras que inauguran hoy son Ombligo, con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala (sala 10) y curaduría de Nicolás Cuello. Pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas que van del grotesco al autorretrato. Lo que arrastra la corriente, curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos, toma como eje el agua y los ríos, entendidos como espacio público, derecho humano y territorio afectivo, con obras de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous.Punto de mira, dianas y blancos geométricos en las pinturas de María Martha Pichel, con curaduría de Laura Isola se presenta como una sala de tiro, donde el blanco son las obras de Pichel, arquera y pintora que trabaja con precisión, concentración y fuerza en geometría. "La serie está inspirada en la secuencia de tiro con arco y flecha, resaltando acciones esenciales y cronológicas: postura, encaje, dibujar, apuntar y soltar. Una invitación a percibir las dinámicas de poder, control y deseo a través de la mirada de una artista que reinventa la geometría como lenguaje, como arma y como campo de juego", señala Isola. El 6 de noviembre, a las 17, una campeona nacional hará puntería entre los cuadros dispuestos en atriles de tiro prestados por la Escuela Metropolitana de Tiro con Arco.Y hay más. El 13 de noviembre abre en la sala Cronopios y sus laterales, J y C, una muestra curada por Larisa Zmud que gira en torno de la comida, Políticas del Sabor. En la sala J, gigantes dibujos hechos con hierro dulce por Mariano Ullúa (está trabajando desde hace algunos meses dentro del centro cultural para producir este site specific). En la sala C, Javier Villa cura una exposición de María Candelario Traverso, Jimena Croceri y Carlos Gradín. Pronto, además, se conocerán los proyectos seleccionados por convocatoria para exhibir en 2026. Mucho para ver.

Fuente: Infobae
20/10/2025 09:17

Natalia Salas agradece muestras de apoyo tras revelar que el cáncer regresó: "Piénsenme sana y feliz"

La actriz peruana celebra su despedida de soltera a poco de contraer matrimonio. Sin embargo, envió un mensaje a sus seguidores por su cariño

Fuente: Infobae
01/10/2025 13:25

Fiscalía investiga a Blessd por caso de secuestro simple, lesiones personales y obligar a tomar muestras de sangre

El proceso, supervisado por el fiscal Gustavo Vanegas, sigue en etapa de indagación mientras se recogen pruebas y testimonios sobre los hechos ocurridos en la casa 27 de Los Montes, Alto de las Palmas

Fuente: Infobae
01/10/2025 11:20

Este sería el nuevo romance de Claudia Bahamón: llamaron la atención con varias muestras de amor en el detrás de cámaras de 'Miss Universe'

La presentadora fue captada junto a un hombre en el final del certamen de belleza, a quien recibió con un abrazo y beso: se trataría del hermano de una conocida actriz

Fuente: Infobae
24/09/2025 13:14

Hermana de B King agradeció las muestras de cariño hacia el artista y aseguró que él se comunicó espiritualmente con su mamá: "Ese será el legado de Bayron"

Stefanía Agudelo se mostró conmovida por la situación en la que fue encontrado su hermano en el Estado de México, después de días de desaparecido

Fuente: Perfil
23/09/2025 14:00

Investigadores del CONICET alertaron por falta de recursos para analizar las muestras del Mar Argentino

El sector científico se encuentra en un piso histórico: el presupuesto total cayó casi un 42% en lo que va del gobierno de Javier Milei. Este deterioro no es exclusivo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, sino que también afecta a otros organismos claves como la Agencia de Promoción Científica y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Leer más

Fuente: La Nación
21/09/2025 15:00

Del streaming viral a la incertidumbre: advierten dificultades para analizar las muestras traídas desde el Mar Argentino

Gregorio Bigatti fue uno de los taxónomos que se embarcaron en el Falkor (too), el barco del Schmidt Ocean Institute, y es investigador principal del Centro Nacional Patagónico. "Mi especialidad es nombrar y describir nuevas especies, y creemos que encontraremos varias", afirmó. En el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, que funciona en el Parque Centenario, hay ahora 900 lotes con uno o más animalitos marinos que recolectaron en el Mar Argentino y esperan ser estudiados, pero requieren de una inversión que -según describe- en este momento llega por goteo.Si bien los fondos para el mantenimiento y preservación de las muestras existen, la expedición científica más famosa del momento se encuentra con las mismas dificultades que el resto del sistema nacional de ciencia. Para Bigatti, no es nuevo que sus investigaciones se vean limitadas por las vicisitudes económicas de la Argentina, aunque reconoce que no había vivido algo parecido a lo que ocurre ahora, durante la administración libertaria. "Llevo 25 años pasando por esto, pero nunca hubo un desmantelamiento como este. Los sueldos son muy bajos. Mucha gente no llega a fin de mes", señaló el biólogo, y explicó que están en busca de más fondos para desarrollar investigaciones que analicen lo recopilado frente a las costas de Mar del Plata. En el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que llevó adelante la expedición junto con el Schmidt Ocean Institute, hay un ajuste que no tiene precedente, al menos durante los últimos 12 años. En realidad, todo el sector científico se encuentra en un piso histórico: este año cayó casi un 42% respecto del último año del gobierno de Alberto Fernández, de manera heterogénea, pero en la misma dirección. Esto quiere decir que no solo el Conicet, sino también la Agencia de Promoción Científica, la Comisión Nacional de Energía Atómica y otros organismos se deterioraron de manera vertiginosa en los últimos dos años. El Conicet vio caer su presupuesto un 32,5% en lo que va del gobierno de Javier Milei.Esto, aclara Bigatti, no significa que no se pueda trabajar, tampoco que la institución científica esté en contra de la expedición, ni que en la administración anterior el trabajo fuera ideal. "El Conicet hizo el acuerdo institucional para lograr la expedición", aclaró. En cuanto a fondos, por concurso los expedicionistas obtuvieron 2,5 millones de dólares para la operación del proyecto sobre el mar y 124.000 para conseguir equipo, que ya está en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. "De ese monto ya se gastaron 114.000â?³, afirmó Luis Cappozzo, director del museo, que explicó que están manteniendo con fondos propios del museo tanto estas como el resto de las muestras que alberga. Cappozzo fue designado como interlocutor oficial para esta nota tanto por la Secretaría de Ciencia y Tecnología como por las autoridades del Conicet ante la consulta de LA NACION para obtener detalles de la situación.Voceros del Conicet agregaron que son varias las investigaciones que comenzarán a partir de las muestras recolectadas en el Mar Argentino. "Estamos apoyando desde el inicio a la expedición. Lo que pasa es en realidad un ajuste general que nos golpea a todos", remarcaron. Varios profesionales consultados denuncian que los salarios de los becarios doctorales y posdoctorales cayeron un 35%, y que la Agencia I+D+i, que sirve como fondo de inversión con dinero internacional para impulsar dichos proyectos, está desarticulada. Estos científicos invierten al menos siete años de esfuerzo, después de la carrera, para poder convertirse en investigadores de planta.Como lo explica Bigatti, hay mucha vocación en el trabajo que de los expedicionistas y también una dedicación consecuente. Los tripulantes desarrollan su investigación en el Centro Nacional Patagónico. "Son personas con las que vengo trabajando desde hace mucho; con las que me formé o que fueron alumnos míos", explicó el biólogo. "Lo que vieron en el stream, la gente que trabajó allá lleva casi 30 años trabajando", añadió. En entrevista con LA NACION, el experto habló sobre la situación actual y el futuro del proyecto en un contexto de crisis en la ciencia.-¿Están acostumbrados a hacer expediciones o investigaciones así?-Yo ya había ido a una campaña a la Antártida con el buque Puerto Deseado del Conicet, ya me conocía con varios por otras expediciones. Lo que nos pasó en este caso fue como un viaje con una gran familia científica. Y teníamos también esto de los equipos nuevos, con la capacidad de ver todo en vivo.-¿Qué hizo usted dentro del barco?-Temas de fisiología, reproducción, monitoreo, temas de pesca, pero se hicieron muchas cosas más. Y trabajo con unos gusanos marinos que se llaman nemertinos, que están muy poco estudiados en el país y en esta campaña juntamos entre diez y quince gusanos diferentes, que podrían ser nuevas especies.-¿Cuántas nuevas especies encontraron?-Durante la campaña vimos un montón de cosas, juntamos 900 lotes, que a veces un lote es un coral con varios bichitos. Esto lo tenemos que procesar. Está todo en el Museo de Ciencias Naturales, y esto lo tenemos que ir trabajando, pero para eso necesitamos dinero. Los subsidios los cortaron desde el final de 2023 y los fondos que ganamos por concurso también están congelados.-¿Qué les falta?-Esto es como hacer una casa, los materiales son lo que recolectamos, pero necesitamos manos y recursos. Nuestro trabajo no se va a frenar, pero vamos a ir mucho más lento. Dependemos de los fondos que tengamos en la Argentina, en especial en temas de taxonomía: hay pocos especialistas en el país y casi todos o la gran mayoría estábamos en esa expedición.-Entonces el proyecto de investigación continúa...-Ahora estamos trabajando con muy pocos fondos. Fondos privados como los de la Fundación Azara nos permiten trabajar, pero lentamente [donaron 3.000.000 de pesos que ayudaron a la conservación de las muestras]. Hace poco estuvimos hablando con el Schmidt Ocean Institute y nos dijeron que nos darían una mano. Desde el Conicet no nos están dando fondos.-¿Schmidt Ocean Institute está enterado de los ajustes a la ciencia?-Desde Schmidt Ocean Institute entienden lo que nos está pasando. También quedaron impresionados con el boom que hubo acá. No había pasado en ningún lugar del mundo que tanta gente se interesara en el stream. En la Argentina, se vio que la gente apoya, quiere seguir siendo culta y tener tradición científica. Ellos por eso nos dicen que nos van a dar una mano. Tomar las muestras es muy costoso y dejar de procesarlas significa un sinsentido. -Con el furor que generó el streaming, ¿pensaron que podrían tener más oportunidades de seguir su trabajo después de la expedición?-Nosotros sabíamos, cuando íbamos de expedición que íbamos a volver a esto. Son momentos para aprovechar y trabajar lo más posible. Después volvemos y hacemos lo que podemos con fondos chicos.-¿En qué países la ciencia funciona?-En Europa, en Estados Unidos y en general en nuestra región, en casi todos los países, la ciencia funciona. Acá esto lleva unos años, y eso que fuimos pioneros. Nosotros somos referentes en la región. Tenemos una tradición científica muy buena; gente muy formada. Pero para que rindan más, necesitás invertir para que rindan esos recursos humanos.-¿De su laboratorio se fueron personas?-De mi laboratorio no se fue nadie, pero tenemos muchos menos becarios que nunca. Tenemos tres becarios en un grupo de 15 personas y no tenemos ningún técnico. Encima tenemos una ley de financiamiento para la ciencia que no se está cumpliendo. Nos parece raro que no se cumpla una ley y no pase nada. Nosotros seguimos cobrando nuestro sueldo, y obviamente Conicet nos da nuestro trabajo, pero los fondos para trabajar en los proyectos científicos están parados y así nos manejamos.El conmovedor mensaje con el que los científicos del Conicet cerraron la misión en el cañón submarino de Mar del Plata-¿No tienen previsibilidad?-Es así, y que no puedas planificar de hoy a la semana próxima es desalentador. Son muchos ciclos que no terminan de despegar. Tenés que planificar en medio de los pocos recursos que tenemos. Nos vamos asociando en red con otros países para seguir avanzando. Tenemos que hacer [estudios] genéticos, que algunos se hacen afuera; anatómicos y morfológicos. También hay estudios de captura de carbono y ADN ambiental.-¿Por qué es necesario para el país hacer esto?-Para hacer estudios de todas estas especies, hay que saber el nombre, y para eso hay que describirlas. Eso tiene mucho valor. Estos animalitos son la base de la cadena alimentaria marina que luego termina en los platos nuestros o como algo a exportar. Pueden surgir recursos comestibles, compuestos para la salud; todos estos usos que podamos tener aún se desconocen. También nos sirve para saber la salud de los ecosistemas. Y, sobre todo, conocer nuestro mar es parte de la soberanía.

Fuente: Infobae
18/09/2025 11:27

Una mujer abre la tumba de su supuesto padre para extraer muestras de los huesos y reclamar una herencia con la prueba de ADN: el tribunal no reconoce que sea su hija

El análisis genético no siguió ninguno de los procesos necesarios para considerarse válido

Fuente: Infobae
10/09/2025 18:52

Argentina será sede de un encuentro clave sobre biobancos y conservación de muestras para investigación médica

La Fundación Garrahan y el Hospital Británico impulsan en conjunto una cita inédita que reunirá a referentes internacionales y regionales para debatir el futuro del resguardo, la gestión y el uso de material biológico en la ciencia

Fuente: La Nación
08/09/2025 18:18

Dos muestras ponen en diálogo el arte de los Mac Entyre, padre e hijo

Una caja lumínica y cinética, con una estructura metálica tridimensional de formas curvas en su interior, gira con sensualidad generando múltiples imágenes e ilusiones ópticas. Se titula Simetría entre dos tiempos (2025) y es una de las obras de Cristian Mac Entyre que se puede ver en La piel del color, la muestra inaugurada el miércoles en el Palacio Libertad. "Quise entrar en un diálogo con mi viejo", decía el artista sobre esta pieza durante el recorrido de prensa. Su padre, Eduardo Mac Entyre (1929-2014), fue cofundador junto con Miguel Ángel Vidal (1928-2009) e Ignacio Pirovano (1909-1980) del grupo de Arte Generativo. La malla metálica sigue girando y a través de sus líneas curvas se va generando un muaré que evoca las superposiciones que Eduardo Mac Entyre exploraba en sus pinturas. Este diálogo entre generaciones se extiende y continúa por mera coincidencia fuera de esta sala. El Fondo Nacional de las Artes inaugurará este martes en la Casa Victoria Ocampo Arte generativo: el futuro a crear, exposición curada por María José Herrera.En La piel del color, las imágenes tienen movimiento y parecen danzar al ritmo de alguna melodía. El color toma forma, la forma adquiere volumen y ese volumen, a veces, parece entrar y salir del plano como un pulso constante que late, titila o vibra. Este efecto se produce por la elección cromática, la superposición de líneas y las perspectivas, explica el artista. En ese baile óptico, las imágenes cambian y se multiplican, abriéndose al espectador. Nadie mira dos veces el mismo cuadro (2024), una de las telas colgadas, cita a Heráclito ["Nadie se baña dos veces en el mismo río"]. "Cada cuadro es según quien lo mire. Frente a una misma obra, si pasan cincuenta espectadores voy a tener cincuenta cuadros; y cada uno va a tener una experiencia diferente", observa el artista.El presente de Mac Entyre hijo se despliega, además, a través de pinturas sobre tela, placas acrílicas y cajas cinéticas. Los títulos de las obras crean un campo semántico. Algunos son, por ejemplo, El ritmo del caos; Lo que vibra permanece; El pulso invisible; La piel del color; Códigos heredados; Espíritu en el cosmos; Programas de azar; Cosmos; Luz sin objeto; Armonía de las esferas. Secuencias ópticas"Argentina tiene una tradición de geometría muy importante, muy valiosa", asegura María José Herrera, curadora de Arte generativo: el futuro a crear, durante la preinauguración de esta muestra que reúne 40 obras de Mac Entyre y Vidal, en las que los artistas plasman las ideas del manifiesto de Arte Generativo. No se trata de una retrospectiva sino una exposición de cámara que pone el foco y reconstruye, a través de obras y documentación, el contexto artístico y de pensamiento que da origen al primer documento en proponer un arte óptico en Latinoamérica, redactado en 1959 y publicado en 1960.El arte generativo surgió en los años sesenta como parte de la segunda camada de pintores enteramente geométricos, con la intención de romper con lo estático. "Hay un cambio de discurso respecto de los concretos y de otros movimientos geométricos. El artista no va a actuar según las leyes de la visión exactamente, sino según las leyes de la naturaleza. Esta es una imagen maravillosa para un artista y permite entonces pensar que lo que un artista hace es infinito; que puede seguir ejerciendo influencias sobre el plano", explicó Herrera. El manifiesto definía a la pintura generativa como aquella capaz de engendrar una serie de secuencias ópticas a través de un desarrollo generado por una forma. En el arte generativo, "el movimiento penetra planos, hace vibrar líneas que se tocan o se cruzan, son cabalmente expresión de un arte óptico, de una virtualidad para el ojo que ve terceras formas del cruce de dos", explica en su texto la curadora.Los principios de este manifiesto resuenan hoy en la noción de Inteligencia Artificial generativa. Así como en el arte generativo surgen nuevas figuras virtuales a partir de formas previas, en la IA generativa se produce algo inédito a partir de un conjunto de instrucciones. En ambos casos, lo nuevo se genera a partir de algo dado."La relación que puedo encontrar con el arte de mi viejo es que ambos somos geométricos, buscamos el movimiento, la luz y la energía", señala Mac Entyre hijo. "Cristian sigue con las ideas relacionadas del arte generativo; es como un verdadero heredero; por supuesto, a su manera", opina Herrera en diálogo con LA NACION. Mientras Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal concebían la geometría desde un programa riguroso y ligado a los debates estéticos de su tiempo, la obra de Cristian se separa en varios aspectos. Según Alonso, en las obras de Mac Entyre padre, suele haber un punto central muy fuerte y expansivo hacia afuera, mientras que en las del hijo predomina la idea de ondulación, de movimiento y dinamismo, pero sin ese punto central. Sus trabajos incorporan otros materiales, como acrílicos y chapas perforadas, y tienen trasfondo psicológico. "Pinto para sublimar mis emociones más profundas y desconocidas. Es un constante movimiento interior y busco trasladarlo al cuadro en forma de vibración, luz y dinamismo", cuenta a LA NACION este artista daltónico que alguna vez, a causa de una maculopatía, llegó a percibir la realidad como a través de un ojo de pez, como un cuadro de Victor Vasarely, padre del op art.Para agendarArte generativo: el futuro a crear abre al público este martes 9, a las 18, en la Casa Victoria Ocampo del FNA (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Puede visitarse de lunes a viernes, de 11 a 19, hasta el 28 de octubre. La piel del color puede visitarse en el Palacio Libertad (Sarmiento y Leandro N. Alem), de miércoles a domingos, de 14 a 20, hasta abril de 2026.

Fuente: Infobae
07/09/2025 17:18

Shakira agradeció las muestras de afecto de sus seguidores por la reciente dedicatoria a su padre en concierto en México

La cantante colombiana sorprendió durante su concierto en Guadalajara al dedicar una interpretación especial a William Mebarak, celebrando sus 94 años

Fuente: Infobae
05/09/2025 14:05

Por fallecimiento de la pequeña Valeria Afanador, autoridades ordenaron tomar muestras de ADN a trabajadores del colegio en Cajicá

Se le abrirá proceso investigativo por parte de la Fiscalía a la rectora y otros funcionarios de la institución

Fuente: Ámbito
02/09/2025 08:34

El Gobierno implementó un protocolo para la recolección de muestras de ADN en investigaciones criminales

La resolución fija pautas técnicas para las fuerzas federales sobre cómo levantar, conservar y trasladar muestras biológicas. El objetivo es garantizar la validez jurídica de las pericias genéticas en el marco de investigaciones judiciales.

Fuente: Perfil
02/09/2025 08:00

El Ministerio de Seguridad estableció un nuevo protocolo para que las fuerzas federales tomen muestras de ADN

La nueva normativa busca asegurar el "correcto tratamiento" de las muestras de ADN desde su recolección hasta su análisis en laboratorios acreditados. Leer más

Fuente: Clarín
02/09/2025 02:36

El Gobierno aprobó un protocolo para que las fuerzas federales tomen muestras de ADN

Lo hizo a través de la Resolución 1061/2025 del Ministerio de Seguridad Nacional, publicada en el Boletín Oficial. Buscan "cumplir con los estándares legales de custodia, integridad y confidencialidad de la evidencia genética".El procedimiento será de aplicación obligatoria.

Fuente: La Nación
02/09/2025 00:36

Aprueban un protocolo obligatorio para levantar muestras de ADN en escenas del hecho

El Ministerio de Seguridad Nacional aprobó un nuevo protocolo técnico para la obtención de muestras biológicas en el lugar del hecho, con el objetivo de fortalecer las investigaciones judiciales que requieren análisis genéticos. La medida, oficializada mediante la resolución RS-2025-94967342-APN-MSG, será de aplicación obligatoria para todas las fuerzas policiales y de seguridad federales a partir del martes 2 de septiembre de 2025.La resolución establece directrices detalladas para la recolección, conservación, etiquetado, cadena de custodia y remisión de muestras biológicas, como sangre, saliva o fluidos corporales, que puedan contener material genético. También se aprobó una planilla formal para documentar la cadena de custodia, con el fin de asegurar la trazabilidad y la integridad de las evidencias desde el lugar del hecho hasta su análisis en laboratorios acreditados.En la resolución se explicó que el nuevo protocolo se enmarca en los principios de legalidad, celeridad y eficiencia, y responde al compromiso del Ministerio de dotar a las fuerzas federales de instrumentos actualizados, claros y técnicamente adecuados para el desarrollo de sus funciones periciales y operativas. La medida no implicará gastos presupuestarios adicionales.La resolución reconoce el valor creciente del ADN como herramienta probatoria en el ámbito judicial. Su especificidad y sensibilidad lo convierten en un elemento central para reconstruir hechos, identificar autores, excluir personas inocentes, buscar personas extraviadas y esclarecer delitos complejos. En ese contexto, el tratamiento de indicios biológicos exige condiciones estrictas que garanticen la integridad de las muestras y eviten contaminaciones cruzadas o manipulaciones que puedan invalidar los resultados.La evolución de la genética forense y la sanción de leyes específicas, como la Ley N.º 26.879 sobre bancos de datos genéticos, impulsaron la necesidad de contar con un protocolo técnico que regule de forma detallada el levantamiento de material genético en la escena del hecho. Hasta ahora, ese procedimiento se regía por el "Protocolo de actuación para la investigación científica en el lugar del hecho", aprobado en 2021, que establecía pautas generales para la preservación y documentación de evidencia.El nuevo protocolo no reemplaza al anterior, sino que lo complementa. Ambos deben aplicarse de manera articulada, según lo establece la resolución. Mientras el protocolo de 2021 aborda la actuación científica en términos generales, el instrumento aprobado ahora se enfoca exclusivamente en el tratamiento de muestras biológicas con potencial genético, lo que permite una mayor especialización y precisión técnica.La resolución instruye a los jefes de la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Servicio Penitenciario Federal a adecuar sus normativas internas a lo dispuesto. Además, se invita a las jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al protocolo a través del Consejo de Seguridad Interior.Según argumentaron desde la cartera que conduce Patricia Bullrich, la implementación del protocolo permitirá estandarizar los procedimientos en todas las fuerzas federales, garantizar la validez jurídica de las pericias y asegurar la eficacia probatoria del material genético recolectado. La trazabilidad de las muestras, desde su levantamiento hasta su análisis, será documentada mediante una planilla específica que forma parte de la resolución.

Fuente: Perfil
27/08/2025 00:18

Podría aumentar el número de víctimas del asesino serial de Jujuy: hallaron dos nuevos ADN y hay más de 200 muestras para peritar

Sergio Lello Sánchez, procurador del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy, reconoció: "En principio se hablaba de cinco personas desaparecidas, de ellas dos fueron víctimas, pero en la escena del crimen se hallaron muestras biológicas, restos orgánicos y huesos humanos. Es posible que haya más personas que este imputado haya ultimado". Leer más

Fuente: Perfil
24/08/2025 05:54

Asesino serial: siete posibles víctimas y cien muestras de sangre y restos óseos

La Justicia de Jujuy lo investiga por siete asesinatos. Dos de sus víctimas fueron identificadas por ADN, otras tres están en proceso de cotejo y dos desaparecidos más se sumaron a la causa. En su casa de Alto Comedero, la fiscalía halló más de cien muestras de sangre, restos de piel y huesos, además de armas y ropa manchada. Pese a la magnitud de las pruebas, el acusado insiste en que es inocente. Hoy pasa sus horas en el penal de Gorriti bajo un régimen de máxima seguridad, aislado del resto de la población carcelaria y sin contacto con su familia. Leer más

Fuente: La Nación
12/08/2025 19:00

La antropóloga forense que reconoció los restos óseos de Diego Fernández Lima: "Las muestras fueron contundentes"

Analía Simonetto, coordinadora del laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) visitó los estudios de LN+ para explicar cómo fue el reconocimiento de los restos óseos de Diego Fernández Lima, el joven asesinado en Coghlan hace 41 años. "Desde el hallazgo de los huesos hasta la confirmación de su identidad tardamos un mes. Las muestras fueron contundentes", aseguró.Analia Simonetto, coordinadora del Equipo Argentino de Antropologia Forense"Desde el EAAF fuimos convocados por el fiscal Martín López Perrando -a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 61- en una segunda instancia, es decir, que antes había intervenido la División Criminalística de la Ciudad de Buenos Aires", detalló Simonetto."Nuestro trabajo consistió en delimitar el lugar posible de inhumación, descartar que no hubiese una segunda persona y recolectar todo tipo de información, artefactos o huesos que pudieran brindar datos a la causa", agregó."De ahí, la Fiscalía N° 61 nos dio los restos en custodia y lo transferimos al laboratorio de antropología forense del EAAF para empezar con todos los peritajes", detalló.El factor Gustavo CeratiPara la coordinadora del laboratorio de antropología forense del EAAF, "hay que agradecerle a Gustavo Cerati, quien vivió en la casa de al lado y por eso la noticia tomó una relevancia fuera de lo habitual. Eso hizo que la noticia mantenga vigencia y nos contacten a nosotros"."Cuando vimos las imágenes que nos dio la Policía, lo primero que llamó la atención del EAAF fueron las epífisis de los huesos largos: cuando no están fusionados, indican que se trata de un adolescente", explicó. Luego de las imágenes y los huesos, llegó el momento del cotejo genético. "Un sobrino de Diego se puso en contacto con el EAAF y nosotros le dijimos que vayan a la Fiscalía. Una vez que la familia radicó la denuncia, Javier, uno de los hermanos de Diego, nos autorizó a que le saquemos una muestra de sangre a su madre", relató la antropóloga forense."Con ese análisis genético obtendríamos el sexo y la edad de la víctima. Desde el laboratorio rápidamente nos dijeron que entre las muestras óseas y de sangre había un match, y pudimos confirmar que se trataba de Diego Fernández Lima", concluyó Simonetto.

Fuente: Infobae
10/08/2025 14:27

Parejas sin abrazos ni muestras de afecto: estrategias de los expertos para mejorar la conexión emocional

En algunos casos, la ausencia de estas demostraciones puede generar malestar e incidir en la calidad del vínculo. El análisis y los consejos de especialistas consultados por Infobae

Fuente: La Nación
09/08/2025 13:00

Por qué algunas personas rechazan las muestras de cariño, según la psicología

Los abrazos y otras muestras de afecto físico suelen ser para muchas personas una forma natural de expresar cariño y confianza. Este gesto de acercamiento, tan común entre parejas, familiares y amigos, transmite calidez y conexión emocional. Sin embargo, no todos experimentan estas expresiones de la misma manera: para algunas personas, el contacto físico puede generar incomodidad o incluso rechazo. Según la psicología, estas diferencias están vinculadas a múltiples factores que vale la pena conocer y comprender.Varios estudios respaldan la idea de que el rechazo a las muestras de afecto físico, como los abrazos, puede tener raíces complejas que involucran tanto experiencias personales como factores biológicos y culturales. La forma en que cada persona responde al contacto físico no solo depende de su historia individual, sino también de las normas sociales que la rodean y de procesos neurológicos que regulan la percepción del dolor y la seguridad emocional. Por ende, comprender estas múltiples dimensiones resulta clave para respetar los límites de cada individuo y promover relaciones más saludables y empáticas.A continuación, algunas de las razones que la psicología identifica para explicar por qué algunas personas rechazan las muestras de afecto.Experiencias infantiles y traumaSegún diversos estudios, experiencias adversas en la infancia, como el abuso o la falta de apego seguro, pueden afectar la capacidad de una persona para recibir y expresar afecto físico en la adultez. Estas vivencias moldean la forma en que se percibe el contacto cercano, generando en algunos casos rechazo o incomodidad. Justamente, según un estudio publicado en Child Abuse & Neglect, el abuso infantil está relacionado con dificultades para establecer vínculos afectivos seguros y con respuestas alteradas al tacto.Factores culturalesLa aceptación o rechazo del contacto físico también está influida por las normas culturales que regulan la expresión de afecto. En algunos lugares, el contacto frecuente es habitual y esperado, mientras que en otros se valora más la distancia física y el respeto al espacio personal. Según expertos, estas diferencias impactan directamente en cómo las personas reciben y expresan muestras de cariño como abrazos. Factores biológicos y neurológicosEl rechazo al contacto físico puede tener una base neurobiológica, dado que estudios en neurociencia demostraron que el rechazo social activa áreas cerebrales asociadas con el dolor físico, generando una respuesta de malestar ante la proximidad no deseada. Sobre esto, varios expertos destacaron que el cerebro procesa el rechazo social en regiones como la corteza cingulada anterior, similar a cómo procesa el dolor físico.Trastornos psicológicosCondiciones como la ansiedad social o trastornos del apego pueden incrementar la sensibilidad al contacto físico, algo que hace que la persona prefiera evitar el contacto directo para protegerse de sentimientos de vulnerabilidad o estrés. En el Clinical Psychology Review, explicaron que estos trastornos afectan la capacidad para tolerar el contacto físico y pueden explicar por qué algunas personas rechazan expresiones de afecto corporal.Sin lugar a dudas, comprender que el rechazo al contacto físico puede tener múltiples causas, desde vivencias personales hasta influencias culturales y biológicas, nos invita a ser más respetuosos y empáticos con quienes prefieren expresar o recibir afecto de maneras diferentes. Asimismo, reconocer estos límites no solo fortalece nuestras relaciones, sino que también crea espacios seguros donde cada persona puede sentirse cómoda y valorada, tal como necesita.

Fuente: La Nación
07/08/2025 19:00

Video: así es el inédito método de la UBA para detectar maltrato infantil mediante muestras de saliva

El maltrato infantil suele manifestarse en los niños a través de cambios genéticos y ahora puede ser detectado a través de muestras de saliva. El investigador del CONICET Eduardo Cánepa visitó los estudios de LN+ para explicar el trabajo que vienen realizando desde el laboratorio de neuroepigenética de la facultad de Ciencias Naturales de la UBA. "Si bien su eficacia no está comprobada al 100%, estamos encaminados hacia esa dirección", manifestó.Eduardo Canepa, investigador del CONICET en LN+"Nosotros tenemos dos capas de información en nuestras células. Una está en el ADN, que es la que nos brinda la información genética y es la que heredamos de nuestros padres. Nos permite sintetizar las moléculas funcionales que nos permiten hacer las actividades que compartimos casi todos los seres humanos", explicó Cánepa."Y la otra es la epigenética, que es la que nos permite a nosotros, individualmente, adaptarnos a las experiencias ambientales a las que estuvimos expuestos desde que estuvimos en el útero, cuando salimos y hasta nuestra adolescencia", agregó el especialista. "Esta segunda capa es la que puede revelar a qué experiencia traumática fuimos expuestos", detalló."Lo que nosotros hacemos es, a partir de las células que secretan nuestra saliva y están en nuestro ADN, estudiar la metilación de las marcas epigenéticas. Y la presencia de estas metilaciones, podría indicar que un niño fue expuesto a una experiencia traumática durante un tiempo que se denomina crónico", explicó Cánepa.Consultado sobre la actual aplicación del estudio, Cánepa dijo: "Por ahora estamos circunscriptos al trabajo con niños del Hospital Elizalde que vivieron experiencias traumáticas, pero nuestra intención es trabajar con una población más general".Un método innovador"Este método no viene a sustituir ningún otro, por ejemplo, de tipo psicológico o judicial, sino a complementar con datos biológicos y no de interpretación, la posible existencia de pruebas de maltrato", subrayó el investigador del CONICET.Sobre la motivación del equipo integrado por otros diez profesionales, Cánepa sostuvo: "Siempre tuvimos la intención de combinar los elementos de investigación con realidades cotidianas, como por ejemplo, la pobreza o la violencia doméstica".De cara a lo que viene, Cánepa compartió un desafío: "El próximo paso de esta investigación es, una vez identificada la existencia de maltrato, saber si fue de tipo físico, psicológico o sexual".

Fuente: Perfil
05/08/2025 16:00

Agenda cultural de la semana: muestras, teatro y experiencias interactivas en espacios provinciales

La semana del 4 al 10 de agosto ofrece una nutrida agenda cultural en Córdoba, con propuestas gratuitas para todas las edades. Se destacan la instalación Animales. Trazos en madera en el Paseo del Buen Pastor, una muestra colectiva con obras de Marta Minujín y Sol LeWitt en el Museo Evita Palacio Ferreyra, y el espectáculo infantil Unkateke + Banda en el Centro Cultural Córdoba. Leer más

Fuente: La Nación
03/08/2025 01:18

Muestras y universo: lo que es imprescindible saber

En la madrugada del lunes 8 de septiembre próximo sabremos "con exactitud" el resultado de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. Pero existen las personas ansiosas, que quieren saber "ya mismo" los apellidos de los ganadores y los de los perdedores. No confiando en los pálpitos, consultan a encuestadores, que basan sus afirmaciones en muestras. Quizás por ignorancia, muy probablemente por la presión de sus clientes y los periodistas, publican estimaciones puntuales (¡y encima con decimales!), cuando deberían publicar rangos, para reflejar el inevitable error implícito en cualquier muestra. ¿Cómo debemos interpretar los hallazgos de los encuestadores?Al respecto me asesoré con el francés Augustin Louis Cauchy (1789-1857), quien fue persuadido por Pierre Simon Laplace y Joseph Louis Lagrange, amigos de su padre, para dedicarse a las matemáticas. Estudió en la Escuela Politécnica de París y en la Escuela de Puentes y Canales. En 1830 se exilió en Turín y en Praga, trabajando como tutor. Regresó a París ocho años después y desde entonces enseñó en La Sorbona. Su obra completa fue publicada en 27 volúmenes. Existen la condición, la conjetura, la desigualdad, la ley, el problema, la sucesión y el teorema de Cauchy.-Una distribución de probabilidades está asociada con su apellido.-Así es. Una distribución de probabilidades es una función que asocia cada valor posible de determinada variable, con su correspondiente probabilidad. Es tal la popularidad de la curva normal inventada por Carl Friedrich Gauss, también conocida como de campana, que muchísima gente asocia el producto con una marca. Es el ideal de los publicistas, que los consumidores digan Geniol en vez de analgésico, o Xerox en vez de fotocopia. También existen las distribuciones de probabilidades binomial, uniforme, de Simeon Denis Poisson o de Laplace, entre otras.-¿Qué caracteriza a la suya?-Tiene una forma parecida a la de la distribución normal, pero con extremos más largos y más gruesos. Se utiliza principalmente para ejemplificar situaciones patológicas, como las ilustradas por Nassim Nicholas Taleb en El cisne negro.-A lo nuestro. ¿Qué tiene para decirle a quienes viven comiéndose las uñas porque no pueden esperar al resultado de las urnas?-Distingamos entre universo y muestras. Universo es una totalidad: ejemplo, todos los hinchas de Vélez Sarsfield. Muestra es una porción del universo: ejemplo, todos los socios del referido club. Hablo en plural porque pueden existir muchas muestras de un mismo universo. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el resultado del universo recién se conocerá cuando se cuenten todos los votos.-¿Qué pueden hacer los ansiosos?-Una encuesta que interrogue a todos los votantes, y rezando para que al encuestador le digan la verdad y no cambien su intención de voto entre el momento en que responden la encuesta y el momento de emitir un voto.-Esto es claramente costosísimo.-Precisamente por eso se inventaron las muestras, materia sobre la cual hay mucha teoría y también mucha experiencia. En el caso de la votación, consultar al universo es costosísimo. En otros casos, es totalmente contraproducente. Imagínese que, para estar seguro de cómo está su sangre, el médico no le extrajera una pequeña muestra sino toda la que tiene en su cuerpo. El diagnóstico carecería de error muestral, pero usted se moriría. -Error muestral, ¿de qué habla?-Me refiero a que, por más que la encuesta sea realizada al azar y estratificada, no hay absoluta certeza de que el valor obtenido en la muestra coincida con el respectivo valor en el universo.-¿Y entonces?-Que los valores obtenidos en las muestras no tienen que ser publicados como números únicos, y menos con decimales, sino como rangos. Ejemplo: el encuestador no debe decir que la intención de voto del candidato X es de 32,8%, sino que está entre, por ejemplo, 30% y 34%, con Y% de error muestral.-¿Cómo se estima el error muestral?-Por el tamaño de la muestra, y también por la distribución de probabilidades que se cree que existe en el universo. Esta forma de presentación de los resultados puede resultar menos impactante, pero es más apropiada. A propósito: cuando, luego de una elección, los medios de prensa felicitan al encuestador que acertó, éste -para sí, aunque no lo diga públicamente- sabe que esto tuvo un importante componente de azar.-El error muestral es inevitable.-Sí, lo importante es entender el conflicto que existe entre la precisión que se le exige a la estimación de la muestra y el correspondiente error muestral. Quien exige que la estimación sea puntual, y encima con decimales (como el referido 32,8%), tiene que saber que el error muestral será altísimo. Por el contrario, el encuestador que diga que la intención de voto de determinado candidato está entre 0% y 100% seguramente que no va a fallar, pero este resultado no sirve para nada.-En el caso electoral el problema es peor, porque se quiere saber qué candidato le va a ganar a cuál otro.-Efectivamente. El encuestador profesionalmente responsable tiene que decir que la intención de voto del candidato J se ubica en el rango entre 40% y 44%, mientras que el del candidato K se ubica entre 39% y 43%; todo con un error muestral de X%. Y por consiguiente, en función de la encuesta, no hay cómo anticipar de manera plausible, el resultado del comicio.-Distinto sería si en el universo la intención de voto estuviera muy separada, ejemplo, si un candidato tuviera el 85% de los votos y el otro, el 15% restante.-Claro, porque en este caso aún una encuesta técnicamente defectuosa muy probablemente anticipara el resultado que finalmente surgiría de las urnas. No parece ser el caso, en la provincia de Buenos Aires, entre los candidatos de Frente La Libertad Avanza y Fuerza Patria.-Estamos para el suicidio.-De ninguna manera. Lo que hay que hacer es entender, para no comprar buzones. El universo no se puede falsificar, es ése (más allá de que, en el caso de las elecciones, la intención de voto puede modificarse). Y cuando en el universo la intención de voto es muy parecida, es muy difícil que sepamos algo antes del 7 de septiembre próximo. -A pesar de lo cual, hasta el día de las elecciones, algunas radios y estaciones de TV dedicarán el grueso de la programación a anticipar los resultados y conjeturar sobre las posibles consecuencias.-Bueno, con algo hay que entretenerse, a la espera de que las urnas "hablen". Pero no les pidamos ni a la teoría de las encuestas ni a quienes la utilizan profesionalmente lo que no están en condiciones de dar. Porque la dificultad está en el universo, no en las muestras.-Don Augustin, muchas gracias.

Fuente: Clarín
01/08/2025 06:18

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana: 50 planes para disfrutar del viernes 1 al domingo 3 de agosto, con recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Desde teatros y estadios hasta el sillón de casa: planes para todos este finde en la ciudad.Este viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.

Fuente: La Nación
29/07/2025 22:36

Ambicioso estudio: investigadores de la UBA buscan detectar evidencia de maltrato infantil en muestras de saliva

Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) avanza en el desarrollo de una herramienta que podría ser muy útil contra una de las formas de violencia más desigual: buscan desarrollar en el país un test de saliva que detecta el maltrato infantil a partir de biomarcadores genéticos, que podría ser de gran utilidad sobre todo frente a la preocupación por el aumento de las falsas denuncias y de las contradenuncias tendientes a desacreditarlas.El proyecto, liderado por el doctor Eduardo Cánepa en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, analiza los efectos del abuso en el ADN de niñas y niños. "El maltrato deja huellas, no solo emocionales o físicas, también moleculares", explica. Cánepa es profesor consulto de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Está trabajando junto a Bruno Berardino, también investigador del Conicet, y a Guillermina García Viazzi, psicóloga del Hospital de Niños Pedro de Elizalde. Intentan identificar cambios epigenéticos -modificaciones químicas que alteran la expresión de los genes sin modificar su secuencia- en muestras de saliva. Estos biomarcadores podrían usarse como diagnóstico temprano, incluso antes de que el daño sea evidente por otros métodos, apuntan.Cánepa detalla que hay ciertos parámetros genéticos que se alteran ante condiciones específicas que implican un riesgo y una necesidad de adaptación al entorno para sobrevivir. Si bien no son evidentes a simple vista ni llegan a modificar la genética de una generación a otra, pueden servir como indicadores de que el cuerpo activó el modo alerta al detectar una situación de peligro. Y la saliva podría usarse en ese sentido, ya que en estado de alerta -sostiene el investigador- aumenta la sudoración y la activación de las glándulas salivales; esto es algo que se puede medir.El estudio se realiza en colaboración con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde, donde ya se recolectaron muestras de pacientes. A fines de año se confirmaría un grupo de casos, en función a pacientes que se atienden en ese centro de salud y tienen indicadores de atravesar situaciones de violencia, así como un grupo de control para hacer el monitoreo. En total serían unos 40 chicos: aunque es una muestra acotada, serviría como una primera fase de la investigación, que demandará varios años. Se estima que a principios de 2026 se podría contar con el análisis completo del material genético de los dos grupos."Queremos entender qué mediadores moleculares vinculan esas experiencias de maltrato con sus consecuencias. El objetivo principal es desarrollar un biomarcador temprano, basado en modificaciones epigenéticas del ADN, que pueda detectarse en saliva. Esto permitiría intervenir antes, iniciar tratamientos más rápidamente, e incluso justificar judicialmente el alejamiento del niño del entorno agresor", afirma Canepa.¿Qué es lo que se analiza en la saliva exactamente? "Cuando producimos saliva, secretamos células, como leucocitos y las epiteliales. A partir de estas células, extraemos el ADN. Ese ADN contiene las instrucciones para todas las funciones del organismo. Aunque todos compartimos casi el mismo ADN, el entorno en el que vivimos puede modificar cómo se expresan esos genes. Esos cambios se llaman modificaciones epigenéticas", describe el especialista, y cuenta cómo se relacionan esas modificaciones con el maltrato."Estamos enfocándonos en una en particular: la metilación del ADN. Queremos ver si hay patrones específicos de metilación que aparezcan con mayor frecuencia en niñas y niños que han sufrido maltrato. Si detectamos diferencias significativas con respecto a un grupo de control, podríamos estar frente a un marcador confiable", dice.La información permitirá no solo confirmar científicamente casos de maltrato, sino también pronosticar su impacto y evaluar la respuesta a tratamientos psicológicos.Aunque existen estudios similares en países como Canadá y Francia (también en fase de investigación), el equipo advierte la necesidad de contar con datos locales: "Las respuestas genéticas varían por contexto. No podemos aplicar resultados de otros países a niños argentinos", señala Cánepa a LA NACION.De todas formas, esta investigación enfrenta varios desafíos. Por un lado, el alto costo de los estudios epigenéticos, que deben enviarse al exterior y procesarse con tecnología especializada. Aun así, el equipo confía en que este desarrollo aporte una herramienta científica contundente para detectar, comprender y reparar los efectos del maltrato infantil. Por otra parte, las extracciones de saliva no pueden hacerse de forma anónima o a espalda de los padres, que deberían autorizar el estudio para ese fin. Teniendo en cuenta que los principales perpetradores del maltrato infantil, según las estadísticas, son los padres o personas del entorno familiar, esto podría complicar la iniciativa."Apuntamos a que, si se demuestra su utilidad, el estudio podría aplicarse en los controles pediátricos de rutina o pedirse al inicio de un ciclo escolar", propone Canepa.También con IALa maltrato infantil es una de las formas más desiguales de la violencia y, a la vez, de las más difíciles de detectar y combatir porque ocurre en el propio hogar. En la Argentina, el 59,4% de los menores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia física o psicológica intrafamiliar, según distintos estudios realizados por Unicef, entre ellos la última encuesta sobre condiciones de vida. Los especialistas aseguran que la exposición a situaciones de violencia durante los primeros años de la vida de un niño puede "afectar negativamente su desarrollo cognitivo y emocional, comprometiendo su aprendizaje, su salud física y mental, e incluso sus ingresos futuros. A pesar de su gravedad, las denuncias por violencia contra los niños son escasas". Según estimaciones internacionales, "el maltrato físico infantil es 75 veces mayor que los casos registrados", indica un trabajo realizado por María Edo y Victoria Oubiña, investigadoras del Departamento de Economía de Universidad de San Andrés (Udesa), con el objetivo de mejorar la detección temprana de los niños en riesgo.La iniciativa de Edo y Oubiña buscó desarrollar modelos predictivos mediante técnicas de aprendizaje automático para identificar casos de violencia física en hogares argentinos."En América Latina y el Caribe, el 43% de los menores de 15 años sufren castigos corporales en el hogar; sin embargo, las tasas de denuncia son alarmantemente bajas. Este trabajo busca demostrar cómo se pueden considerar los datos de hogares para un futuro modelo de análisis predictivo en la Argentina. Con base en Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020 (sobre condiciones de vida aplicada en conjunto por Unicef con el entonces Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), aplicamos técnicas de aprendizaje automático para predecir la violencia física contra niños, entendida como disciplina física, en los hogares de la Argentina. Se evalúan el alcance y los beneficios potenciales del uso de modelos predictivos en este contexto, así como las principales limitaciones del modelo", se lee en el resumen del trabajo.Las investigadoras de Udesa entrenaron un algoritmo con datos de 7358 hogares argentinos con niños de 1 a 14 años, recolectados por la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados realizada por Unicef durante 2019 y 2020. A partir de los "métodos de disciplina" reportados por los adultos de los hogares, el algoritmo se entrenó para identificar patrones asociados a la violencia. Los resultados indican que los modelos predictivos pueden detectar el 43% de los hogares donde ocurren episodios de violencia física contra los niños, dentro del 30% de los hogares con mayor riesgo.

Fuente: Infobae
05/07/2025 09:22

Comandante de las Fuerzas Militares calificó acciones del ELN como violaciones a los derechos humanos y al DIH: "Son muestras claras de cobardía"

El almirante Francisco Cubides confirmó que, en lo corrido de 2025, las Fuerzas Militares han neutralizado a 218 integrantes del grupo guerrillero. El Gobierno advierte riesgos para la población y redobla operativos en puntos estratégicos

Fuente: Clarín
04/07/2025 10:00

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana: 50 planes para disfrutar del viernes 4 al domingo 6 de julio, con recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Desde el estadio de Huracán hasta el sillón de casa: planes para todos este finde en Buenos Aires.Este viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.

Fuente: Infobae
25/06/2025 08:23

Carolina Losada dijo que las muestras de apoyo a CFK se van a "diluir": "La gente se aburre de ir al lugar"

La senadora radical denunció también que algunas personas cobran dinero para permanecer en la puerta de la casa de la ex vicepresidenta, quien cumple prisión domiciliaria por la causa Vialidad

Fuente: Clarín
17/06/2025 22:00

Los ecos en las redes de los jugadores de Boca: Figal pidió perdón por su expulsión y hubo muestras de confianza rumbo al Bayern Múnich

Después del golpe que significó el 2-2 en la cancha, los futbolistas empezaron a valorar el rendimiento contra Benfica.Lo reflejaron en sus cuentas de redes sociales con mensajes de aliento.Además, el club se jactó de los 50.000 hinchas en el Hard Rock Stadium.

Fuente: La Nación
10/06/2025 20:00

"No cualquier transformación": crecen las muestras de apoyo al INTA frente a la reforma del Gobierno

La incertidumbre por el destino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) llevó a los diferentes actores del sector agropecuario, entidades y gobernadores de las provincias productivas a manifestarse en contra de los avances del Poder Ejecutivo en este organismo. Uno de los últimos fue Fertilizar Asociación Civil, quienes manifestaron su enérgico respaldo y lo reconoció al INTA como una institución clave en el desarrollo del conocimiento y la innovación para el sector agropecuario del país."Listado de despidos": un organismo con el 74% de su personal contratado podría desatar un conflicto para el GobiernoSegún señalaron, la historia y trayectoria de Fertilizar está profundamente ligada al INTA. "Hace más de 30 años, Fertilizar nació dentro del Instituto, impulsado por la convicción de promover el uso responsable y eficiente de la fertilización en los sistemas productivos, contribuyendo a la sustentabilidad y competitividad del agro argentino", explicaron en un comunicado firmado por el presidente, Roberto Rotondaro, y su directora ejecutiva, María Fernanda González Sanjuan. Agregaron que fue en ese contexto, en 1994, cuando líderes como el Dr. Néstor Darwich, por ese entonces coordinador Nacional del Plan de Suelos del INTA y el agrónomo Ricardo Melgar, coordinador del Programa de Manejo de Suelos de INTA Pergamino, identificaron la imperiosa necesidad de investigar y desarrollar la incipiente tecnología de fertilización para nuestro país, clave para potenciar la producción y preservar la calidad de los suelos agrícolas. "Desde entonces hemos consolidado esta alianza y, hoy, como organización civil y desde el sector privado, seguimos trabajando estrechamente con el INTA en la investigación, la transferencia de tecnología y la formación de profesionales y productores", afirmaron.Dijeron, además, que Fertilizar es un claro ejemplo de que la interacción público-privada no solo es posible, sino también efectiva y de gran impacto, fortaleciendo el desarrollo del agro argentino con una mirada integradora y sostenible. "El debilitamiento del INTA pone en riesgo el acompañamiento técnico y territorial que puede aportar a productores y empresas del sistema agroalimentario argentino. Es indispensable comprender que la inversión en investigación soberana de conocimiento es razón de posibilidad para el crecimiento productivo, económico y social del país", precisaron.Agregaron que creen que el INTA requiere reorganizarse para responder a los desafíos actuales y futuros. "Su evolución debe estar centrada en el fortalecimiento de la investigación, la innovación y la generación de conocimiento aplicado, con recursos estratégicamente enfocados a este propósito. Sin embargo, no cualquier camino de transformación conducirá al INTA que confiamos, Argentina necesita", manifestaron.Y siguieron: "Expresamos nuestra preocupación por las posibles propuestas que anuncian desequilibrar la actual gobernanza institucional. Es justamente este modelo, basado en consejos integrados por entidades públicas y privadas del sector, el que ha sido históricamente garantía de pluralidad, transparencia y continuidad, asegurando una gestión participativa y alejada de intereses coyunturales, permitiendo construir una visión a mediano y largo plazo del sistema productivo y agroalimentario del país. Promovemos organizaciones eficientes, ágiles y renovadas para los desafíos que vienen. Queremos ser parte de este cambio", afirmaron.Aseguraron que creen firmemente en la importancia de esta colaboración para seguir impulsando el desarrollo de tecnologías que mejoren la productividad y la sostenibilidad de nuestros suelos. "Reiteramos nuestro apoyo incondicional al INTA y celebramos su papel fundamental en el futuro del agro argentino. Defender al INTA es defender el conocimiento, la producción y el desarrollo sostenible en los territorios. Aspiramos a un INTA verdaderamente federal, autárquico y transparente, con una gestión eficiente, renovada y plural, que garantice la sustentabilidad y accesibilidad de sus aportes al sector agroalimentario. Su capacidad técnica, construida a lo largo de décadas, debe seguir siendo el estandarte de excelencia que ha definido su trayectoria y el motor que impulse el progreso productivo del país", acotaron.Más reaccionesPor otra parte, el agrónomo Alejandro Costantini, quien se desempeña como profesor asociado en la Cátedra de Edafología de la Facultad de la Agronomía (Fauba), advirtió sobre la delicada situación del INTA frente al desfinanciamiento y la incertidumbre institucional. Según alertó, el INTA â??una de las instituciones científicas más relevantes de América Latinaâ?? atraviesa un momento crítico. "Vivimos una situación compleja. A un desfinanciamiento y falta de inversión que lleva muchos años se suma ahora una gran incertidumbre institucional por las reformas que el gobierno nacional pretende implementar, sobre las cuales no tenemos información concreta", aseguró. Costantini dirige el Instituto de Suelos, perteneciente al Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA. Describió un panorama preocupante: "Los salarios han quedado muy atrasados, estamos perdiendo recursos humanos valiosos y corremos el riesgo de seguir perdiéndolos. La formación de personal técnico y profesional lleva años. Además tenemos problemas edilicios graves, equipamiento obsoleto y un parque automotor al límite de las posibilidades de utilización debido al estado de las unidades".Explicó que una de las mayores inquietudes gira en torno a posibles cambios en el mecanismo de gobernanza del INTA. "Se ha mencionado que podría modificarse la composición del Consejo Directivo, lo que implicaría que las decisiones institucionales quedarán subordinadas al gobierno de turno", precisó. Hoy, el Consejo está integrado por representantes del Estado nacional, la Mesa de Enlace, asociaciones de productores y las facultades públicas de Agronomía y Veterinaria.Según Costantini, alterar esa estructura pondría en riesgo la planificación de largo plazo. "El INTA necesita reorganizarse, y de hecho desde las direcciones hemos trabajado una propuesta en ese sentido que fue aprobada por el Consejo Directivo, pero luego inexplicablemente revertida", observó.Sin duda, sostuvo, el INTA cumple un papel fundamental en el desarrollo agropecuario y agroindustrial del país. "Desde productos innovadores como la avena libre de gluten, hasta avances silenciosos como la secuenciación de genomas de plagas o la producción de vacunas para la ganadería. Detrás de cada plato de comida en la mesa de los argentinos hay, en algún punto, tecnología del INTA", destacó.La posición de Bovino Criollo ArgentinoEn ese contexto, la Asociación de Criadores de Bovino Criollo Argentino manifestó en un comunicado que bregan por la vigorosa continuidad del INTA, adaptándose a las nuevas situaciones y desafíos. "Repensarse y rediseñarse para seguir brindando el paquete tecnológico que el sector agropecuario necesita. Es necesario hacer los ajustes que correspondan para optimizar los recursos tanto humanos como técnicos y también inmobiliarios, buscando las mejores opciones para ello y no duplicar funciones en las distintas experimentales y agencias", observaron. Pidieron que "el loable afán de ordenar el Estado por parte del gobierno nacional no lo lleve a desarmar o reformar drásticamente los diferentes organismos que son de gran utilidad para el funcionamiento de nuestra sociedad". Agregaron: "Es el deseo de nuestra Asociación seguir trabajando en conjunto con INTA, entidad que en sus albores forma el primer plantel moderno de Bovino Criollo y da inicio a una nueva era en nuestra raza", dijeron.

Fuente: La Nación
08/06/2025 06:36

Día de los océanos: un mapa muestras las zonas protegidas y hay pedidos para se extiendan

En el marco del Día de los Océanos, que se celebra hoy, un nuevo mapa interactivo elaborado por científicos argentinos muestra las áreas costeras y marinas protegidas de la Argentina y hace un llamamiento a incrementar las zonas preservadas, que hoy día rondan el 9% del territorio cuando deberían ser de al menos el 30%. Único en el mundo por sus ecosistemas, el mar argentino puede ser escenario de la "coexistencia" entre las especies y las actividades humanas, aseguran los especialistas. En la web ampargentina.org se expone de forma gráfica y detallada el tipo de área, la categoría de manejo, la jurisdicción, los kilómetros cuadrados de superficie y hasta fotos en alta definición de cada una de las zonas, un trabajo que hasta el momento no estaba realizado. "Es muy valioso que la información esté centralizada. Buscamos que la información ponga en valor lo que es un área protegida. El mar argentino es resistente, tiene mucha oportunidad de conservación", dijo a LA NACION Valeria Falabella, directora de Conservación Costero Marina de WCS Argentina.En el sitio se precisa que hay 72 áreas protegidas costeras y marinas, que representan un 8,56 % de la superficie del Mar Argentino Continental. De esta manera, se evidencia un déficit en estos espacios definidos y gestionados para conseguir la conservación de la naturaleza, sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales. Recientemente, Chubut creó una nueva área natural protegida denominada "Parque Provincial Patagonia Azul", de 295.135 hectáreas."Los científicos identificaron que el esfuerzo que se requiere para revertir la crisis climática y ecológica es un 30% de los ecosistemas marinos y terrestres protegidos", explicó Falabella y alertó que en Argentina el 80% de los espacios linderos al mar resguardados se encuentran concentrados en el sur, pero "es necesario pensar en áreas oceánicas más al norte".Según los expertos, el océano está siendo afectado por diferentes impactos producidos por la actividad humana como la contaminación, la destrucción de ecosistemas y la sobrepesca. El cambio climático también produce el aumento de la temperatura y la acidificación del agua y la disminución y los cambios de patrones de distribución de las especies. "Duele de ver", aseguró Falabella sobre la influencia de los microplásticos en el mar, luego de que estudios recientes encontraron que especies que habitan a miles de metros en el fondo marino presentaron restos de estos residuos. Otra preocupación reciente que han sumado las organizaciones ambientalistas en el mar argentino es la instalación del mayor puerto de exportación de petróleo en el Golfo San Matías: "Estamos muy preocupados por el impacto que puede tener en la biodiversidad", sostuvo la bióloga. Para estudiar los impactos que sufre el ambiente, desde WCS identificaron una serie de especies -que llaman "centinelas"- que sirven como referencia sobre la "salud" del hábitat. "Son animales con roles destacados en los ecosistemas y que son sensibles a los cambios, entonces nos muestran qué sucede en el mar", explicó Falabella y precisó que se trata de animales como la ballena franca austral, el cormorán gris, elefante marino del sur, flamenco austral y el pingüino de Magallanes, entre muchas otras. La preocupación por lo que ocurre en los mares no sucede solo en Argentina, sino que es un tema que tratarán los países de Naciones Unidas en la Conferencia sobre los Océanos que celebrará en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio, coorganizada por el local y Costa Rica. Se espera que las partes aprueben el "Plan de Acción Oceánica de Niza" para "acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar de manera sostenible el océano", según manifestó el organismo. Ante este escenario, desde WCS aseguraron que hay que trabajar en la "coexistencia" de los desarrollos productivos humanos y el ambiente. "La coexistencia es un enfoque, es entender que somos una especie más, no estamos por fuera. Todas las especies merecemos respeto y cuidado. Los ecosistemas no están a nuestro servicio, sino que nosotros también dependemos de ellos", aseveró Falabella y advirtió que, aunque se multipliquen las áreas protegidas, "no hay plan de manejo que funcione sin un cambio de conciencia"."Debe haber un uso cuidado, no podemos desconocer que hay personas que subsisten de los ecosistemas y de la biodiversidad del mar, pero necesitamos valores, revisar nuestra actividad frente al mar y no ser indiferentes. Necesitamos valentía para ponerle un límite a las actividades humanas", concluyó.

Fuente: Perfil
03/06/2025 17:18

Día del Cuarteto: música en vivo, muestras y referentes en una jornada homenaje

Córdoba celebra el Día del Cuarteto con un espectáculo gratuito al aire libre y una muestra artística en el Museo Evita. La jornada incluirá un recorrido musical por la historia del género, con la participación de destacados referentes del cuarteto tradicional y actual. Leer más

Fuente: Infobae
31/05/2025 13:58

Autoridades toman muestras de ADN a los familiares de Grupo Fugitivo tras localización de 5 cuerpos en Reynosa

La hermana de Víctor Manuel Garza Cervantes, músico desaparecido, compartió nueva información sobre el caso

Fuente: Clarín
30/05/2025 14:00

Nuevos Eternautas: cuentos, animación y muestras que "continúan" la historieta y dialogan con la serie

La ficción dirigida por Bruno Stagnaro aceleró un proceso que venía ocurriendo desde hace años: el diálogo del comic con el presente, en forma de otras obras, acciones e intervenciones.Un libro intervenido, un corto animado, una antología de cuentos o una muestra apócrifa son algunos ejemplos de lo que germinó El Eternauta.

Fuente: Clarín
30/05/2025 06:36

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana: 55 planes para disfrutar del viernes 30 de mayo al domingo 1 de junio, con recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Desde el estadio de River hasta el sillón de casa: planes para todos este finde en Buenos Aires.Viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.

Fuente: Infobae
24/05/2025 15:16

Fernando Solórzano contó qué le dijo su novia por las muestras de cariño que tuvo con Laura González y Karina García en 'La casa de los famosos Colombia': "La cogida de nalga, yo no me acordaba"

El actor compartió la conversación que sostuvo con su pareja después de salir del programa de televisión con respecto a la cercanía que tuvo con algunas de las famosas

Fuente: Infobae
24/05/2025 04:30

Sánchez llega a Valencia para reunirse con víctimas de la dana entre protestas y muestras de apoyo

Sánchez se reúne con asociaciones de víctimas de la dana en Valencia, mientras se intensifican protestas. Las víctimas exigen respuestas y evaluación de los daños causados por las inundaciones de octubre

Fuente: La Nación
14/05/2025 19:00

León XIV: no inferir a partir de muestras pequeñas

Miguel Ángel Almada me enseñó a tomar con pinzas las inferencias que se extraen de muestras pequeñas. Principio que ilustró con un ejemplo difícilmente mejorable. Un habitante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sale a la calle y ve pasar a un chino. Entonces afirma que CABA está poblada por chinos. Pero detrás del chino aparece un japonés y entonces el porteño corrige su inferencia, afirmando que en CABA la mitad de la población es china y la otra mitad japonesa.Esto viene a cuento a propósito del interés periodístico por saber en qué va a consistir el Papado de Robert ("Bob", naturalmente) Francis Prevost, un agustino de 69 años nacido en Estados Unidos, pero que pasó más de la mitad de su vida en un pequeño pueblo de Perú.Interés entendible desde la lógica periodística, pero que difícilmente encuentre pistas concretas entrevistando a otros agustinos, a compañeros de la escuela secundaria o a expertos en cuestiones vaticanas.Lo cual no quiere decir que no podamos hacer nada. El flamante Sumo Pontífice eligió ser llamado León XIV, lo cual automáticamente recordó a León XIII, quien en 1891 inauguró la denominada Doctrina Social de la Iglesia, publicando una Encíclica titulada "Rerum Novarun" (tiempos nuevos).Recomiendo fervorosamente la lectura del citado documento, de fácil acceso por Internet. Con 32 páginas, a espacio simple, se trata de un escrito contundente. No tanto para aplicar en 2025 de manera literal, sino como documento histórico.Algunas cuestiones nítidamente planteadas: 1) la defensa irrestricta de la propiedad privada; 2) la descalificación incondicional de todo tipo de "socialismo", por ser contrario a la naturaleza humana (ejemplos: marchita la creatividad, ignora el esfuerzo, induce al totalitarismo, etc.); 3) el rol de organizaciones privadas intermedias, como mutuales, sindicatos, etc., pero con enormes limitaciones para no cercenar la libertad individual.El período más lúgubre de la Revolución Industrial, que había comenzado en Inglaterra alrededor de 1770, ocurrió en la primera mitad del siglo XIX. Por lo cual, en 1891, el sentido de la Encíclica no era tanto denunciar las penurias del capitalismo, sino evitar la tentación de solucionar los problemas sociales por la vía socialista.Vuelvo a León XIV: dejémoslo trabajar al hombre, colaboremos en lo posible y recién después hablamos.

Fuente: Perfil
14/05/2025 16:18

Arte en Circulación Federal: comenzó en Aimogasta el ciclo de muestras itinerantes en La Rioja

Con el impulso de la diputada Gabriela Pedrali y el apoyo de Banco Rioja, se inauguró en Aimogasta el programa "Arte en Circulación Federal", que llevará obras de artistas locales por toda la provincia. La muestra inicial, Piel de Nahual de Sofía Colina, estará disponible hasta el 30 de mayo. Leer más

Fuente: La Nación
29/04/2025 18:00

Dos nuevas muestras en el Moderno juegan entre sí con un "no sé qué" escenográfico

Una muestra de pocas obras elegidas cuidadosamente dentro de la amplia trayectoria de un artista de renombre, junto a una exposición explosiva hecha a pedido en unos pocos meses por una artista emergente. Dos maneras de llegar a exponer en el Museo Moderno, como podrá verse hoy, a las 17, cuando inauguren La cuarta pared, de Jorge Miño, y Un día en la vida, de Valentina Quintero. Las dos, curadas por Raúl Flores.Tienen en común un no sé qué escenográfico. La obra de Miño son espacios interiores vacíos, donde la arquitectura llega casi a la abstracción en blanco, negro y todos los tonos intermedios posibles. El propio espacio que ocupa su obra, el pasillo de ingreso a la colección permanente, le da al conjunto un aspecto de escenario. A unos metros, Quintero entra en escena con la gran presencia teatral que es toda ella: bailarina, cantante, actriz, con un recorrido importante como performer, despampanante con sus casi dos metros cuando se sube a sus tacos altísimos. Sus cuadros son un grito triunfal de color y movimiento. Una voz potente. Miño tiene una larga trayectoria y muchos años adentro del museo, documentando sus actividades. Actualmente, expone otra serie de trabajos en la Fotogalería del Teatro San Martín. A Flores le llevó muchísimas visitas seleccionar el puñado de piezas que hacen a esta muestra de cámara. "Todos podemos hacer exposiciones pequeñas, de pocas obras que tengan grandes significados", señaló la directora del museo, Victoria Noorthoorn. La obra se abre al diálogo con el capítulo de abstracción geométrica de la muestra permanente. Salta más allá de la fotografía, y construye una imagen lenticular compuesta por seis tomas. En otros casos, explota el grano para parecer grafito o lava la imagen para llevarla a la acuarela. También es libre respecto de la arquitectura, y su obra se abre también a que el espectador imagine que puede ingresar en ese espacio real o imaginario, que a veces puede resultar familiar. Invita a sentirse del lado de adentro de cada cuadro, aunque a veces parezca imposible, por ángulos improbables, volúmenes que desafían la perspectiva y geometrías dinámicas que sumergen en el movimiento. "La Cuarta Pared es el lugar del espectador de esta muestra, porque cada obra necesita un ángulo y un recorrido particular", invita Flores. "Es una invitación a que el espectador sea parte de mi obra; la obra mira al espectador. Es estática, pero con tensión: algo siempre está por suceder. La espacialidad, la volumetría, las geometrías son construcciones y deconstrucciones que tiene mi fotografía", dice el artista. En los espacios interiores de Miño no hay figura humana. Podrían funcionar como tablas para las teatrales escenas que construye Valentine, como le dicen a la artista mendocina trans de 27 años (su obra "histórica" es del año pasado). Excepto por tres cuadros, toda la muestra fue producida febrilmente desde que le llegó la invitación a exponer en enero pasado, cuando otra exposición programada se canceló y quedaba esta fecha vacante. Nació entonces esta serie de dibujos de gran escala realizados sobre papel negro, donde los cuerpos y las emociones se traducen en pasteles. Algo así como la revelación de una artista plástica de paleta potente, muy reconocida por sus performances de canto y actuación, pero no tanto por obra en dos dimensiones. "Son imágenes que yo tengo recolectadas en mi cabeza acerca de las relaciones humanas que me rodean, las grupalidades que armo, la vida queer, la vida de la noche, a la vida también del día en relación con esos amores y las amistades, y todas esas formas que tenemos de ser en colectividad", dice Quinteros."Es un trabajo muy sincero, de altísima calidad artística, de muchísimo trabajo sobre la disciplina de la pintura", señala Noorthoorn. "Me sorprendió muchísimo que alguien de su edad visite la historia del arte como lo hace, y eso me produce una gran extrañeza -agrega Flores-. Creo que toda su experiencia escénica y el trabajo corporal que hace el escenario se traduce en sus dibujos en esas anatomías tan particulares". Quinteros coincide: "Las obras tienen mucha relación con la forma en la que se improvisa la danza teniendo el cuerpo presente. Hay un traslado de la performance a estos pliegos de papel. Una maestra mía de teatro de Mendoza me dijo que hay una línea de mi danza que se repite en estos dibujos".Para agendarValentina Quintero. Un día en la vida y Jorge Miño, La cuarta pared, inauguran hoy, a las 17, en el Moderno, Av. San Juan 350, con entrada libre. Hasta el 30 de junio, desde las 11. Entrada general: $2500 para residentes en Argentina; miércoles, entrada sin sin cargo; jubilados, menores de 12 años, personas con discapacidad y acompañante, grupos de estudiantes de escuelas públicas entran gratis. Entrevista pública a Jorge Miño por Fernando García, el 24 de mayo, a las 17, con entrada libre.

Fuente: Infobae
18/04/2025 20:49

Confirman la presencia de una bacteria en muestras de pringá de la taberna de Córdoba

La Junta de Andalucía confirma Clostridium perfringens en el "montadito de pringá" que provocó intoxicación a 44 personas en una taberna de Córdoba, una de ellas fallecida

Fuente: Clarín
17/04/2025 06:54

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, del viernes 18 al domingo 20 de abril: recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.También opciones para ver en casa.

Fuente: Infobae
14/04/2025 14:11

Hijo de Mario Vargas Llosa agradece las muestras de cariño: "El Perú ha perdido a uno de sus mejores hombres"

Álvaro Vargas Llosa pidió respeto a la privacidad del duelo de la familia del Premio Nobel de Literatura. Aseguró que no dará más declaraciones públicas

Fuente: Clarín
28/03/2025 07:00

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, del viernes 28 al domingo 30 de marzo: recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.También opciones para ver en casa.

Fuente: La Nación
25/03/2025 21:18

Cómo eliminar los datos personales y las muestras genéticas de 23andMe

La compañía genética 23andMe ganó popularidad al permitirles a las personas enviar una muestra de ADN, para luego ser analizada y obtener información sobre su ascendencia, salud o características. Tras declararse en quiebra este domingo, el fiscal general de California, Ron Bonta, advirtió a millones de estadounidenses que "eliminen y destruyan cualquier muestra de material genético que la empresa tenga en su poder".Cómo borrar los datos brindados a 23andMeEn un comunicado oficial, 23andMe comunicó el ingreso voluntario del proceso de quiebra, con el objetivo de "llevar a cabo un proceso de venta que maximice el valor y resolver los pasivos". En caso de una reorganización empresarial o cambio de propiedad, la firma aclaró que la información personal de sus usuarios podría ser objeto de transferencia. En este contexto, la compañía facilitó a las personas la opción de dar de baja su cuenta y solicitar la eliminación de sus datos genéticos, a través de unos simples pasos:Iniciar sesión en la cuenta.Ir a "configuración".Dirigirse hasta "datos de 23andMe" en la parte inferior de la página.Hacer clic en "ver" junto a "Datos de 23andMe".Ir hasta "eliminar datos". Si se desea, se puede hacer una copia para almacenamiento personal y descargarlos en el celular antes de borrarlos.Hacer clic en "eliminar datos permanentemente".Confirmar la solicitud. Luego se recibirá un correo electrónico con un enlace para confirmar la petición de eliminación de cuenta.De todas maneras, la empresa informó en una carta abierta que los "datos permanecen protegidos". "La declaración del Capítulo 11 no modifica la forma en que almacenamos, gestionamos ni protegemos los datos de nuestros clientes. La privacidad y los datos de nuestros usuarios son aspectos importantes en cualquier transacción, y mantenemos nuestro compromiso con la privacidad de nuestros usuarios y con la transparencia en la gestión de sus datos", enfatizó. Además, aclaró que "todo comprador de 23andMe deberá cumplir con la legislación aplicable en materia de tratamiento de datos de clientes".Cuántos clientes tiene 23andMe en EE.UU. La empresa que tiene su sede en Silicon Valley afirmó en su declaración de quiebra tener 15 millones de clientes. No obstante, indicaron que sus ventas cayeron en los últimos meses luego de que el fervor de las pruebas genéricas decayeran. Además, 23andMe sufrió con la filtración de datos personales por acciones de piratas informáticos.Por otro lado, la compañía rechazó el 3 de marzo una oferta de compra por parte de su cofundadora y directora ejecutiva, Anne Wojcicki. Si bien renunció a su cargo, se indicó que permanecerá en la junta directiva de la compañía, luego de demostrar su descontento en X tras no poder tomar las riendas de la empresa."Si bien me decepciona que hayamos llegado a esta conclusión y que mi oferta haya sido rechazada, apoyo a la empresa y tengo la intención de presentar una oferta. He renunciado como director ejecutivo de la empresa para estar en la mejor posición para presentar una oferta como ofertante independiente", expresó.La millonaria demanda que hundió a 23andMe Más allá de la significativa baja en las solicitudes de muestras, 23andMe declaró que acordó pagar aproximadamente US$37,5 millones para resolver las demandas relacionadas con la filtración de datos de 2023.La empresa ofrecía dos tipos básicos de servicios: uno para el consumidor y otro con fines terapéuticos. El primero le proporcionaba a las personas información sobre su ascendencia y perfil genético. En tanto, la unidad terapéutica se hacía cargo de desarrollar tratamientos e investigaba el cáncer, las enfermedades inmunitarias y otras afecciones.

Fuente: Infobae
24/03/2025 23:24

Borra tus datos y elimina tus muestras de ADN de 23andMe ahora mismo

23andMe se dirige al tribunal de quiebras para vender sus acciones, por lo que es necesario la eliminación de tus datos genéticos y personales para evitar el robo de información en manos de terceras personas

Fuente: Infobae
16/03/2025 18:02

La familia real visita Catarroja con muestras de cariño de vecinos y reproches de alcaldía

La familia real sorprende a los vecinos en el mercado de Catarroja, mientras la alcaldesa critica la falta de visita a las áreas más afectadas por la dana

Fuente: Infobae
10/03/2025 06:02

María Isasi, hija de Marisa Paredes, agradece las muestras de cariño hacia su madre

María Isasi resalta el legado de lucha y valentía de su madre Marisa Paredes, mientras agradece las muestras de cariño recibidas durante su despedida en el Teatro Español

Fuente: Clarín
28/02/2025 20:36

El Recoleta cumple 45 años y lo celebra con muestras, talleres y homenajes

El Centro Cultural Recoleta celebra su aniversario con una propuesta interdisciplinaria. Las actividades incluyen exhibiciones, ciclos de cine y música, y talleres para todas las edades.

Fuente: Clarín
28/02/2025 06:18

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, del viernes 28 de febrero al domingo 2 de marzo: recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.También opciones para ver en casa.

Fuente: Infobae
04/02/2025 16:26

Mauricio Figueroa y sus muestras de cariño con La Abuela despiertan rumores en 'La casa de los famosos'

Los acercamientos entre la pareja de participantes más veteranos del 'reality' de convivencia son cada vez más reveladoras, esta vez tanto el actor como la creadora de contenido compartieron íntimo momento de 'arrunche': "Bueno, pero no empiece a tocar"

Fuente: Perfil
29/01/2025 23:00

"Consecuencias inimaginables": expertos temen por la seguridad de un laboratorio que contiene muestras de ébola y otros virus

La ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja advirtieron que la ofensiva rebelde del Movimiento 23 de marzo tendrá consecuencias devastadoras, como el riesgo de que se expanda el virus del ébola, el cólera o el sarampión. Leer más

Fuente: Infobae
25/01/2025 00:57

Detectaron graves irregularidades en la trazabilidad de muestras del Instituto Malbrán durante la pandemia

Un informe de la AGN abarca desde "problemas financieros y de infraestructura" hasta errores en la manipulación de muestras biológicas. La respuesta del Malbrán

Fuente: Clarín
24/01/2025 06:18

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, del 24 al 26 de enero: recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.También opciones para ver en casa.

Fuente: Infobae
20/01/2025 09:06

Los directores más influyentes del cine hablaron sobre los desafíos de Hollywood: "Si muestras alguna duda, los actores te comerán vivo"

En una entrevista con The Hollywood Reporter, Ridley Scott (Gladiator II), Denis Villeneuve (Dune: Part Two), y Brady Corbet (The Brutalist), entre otros, reflexionaron sobre el equilibrio entre el liderazgo firme y los obstáculos que enfrentan al trabajar con grandes estudios

Fuente: La Nación
18/01/2025 08:18

"Selfie point": las muestras diseñadas como escenarios de fotos perfectas

En la era de lo visual, donde todos tenemos al alcance de la mano la posibilidad de sacar una foto para retratar momentos cotidianos como una cena con amigos, la frase de un libro, un paisaje que nos conmovió o el primer día de escuela de nuestros hijos, no llama la atención que las muestras y exposiciones artísticas estén pensadas para que quienes las visitan capturen buenas imágenes.Para llorar a mares: "Tan poca vida", la novela que se convirtió en un desafío de TikTokEs que las fotos y las redes sociales juegan un papel relevante a la hora de acercar a las personas a estos recorridos artísticos, ya que muchas veces las imágenes o videos que se suben a Instagram o Tiktok son llamativas y generan curiosidad. Un ejemplo reciente es el fenómeno de Secret Garden, que convirtió primero al Jardín Botánico y luego al Rosedal de Palermo en escenarios iluminados por un juego de luces multicolores, generando miles de publicaciones que invitaron a más personas a sumarse a la experiencia.Para quienes se hayan quedado en Buenos Aires durante el verano o vengan de visita y tengan ganas de inmortalizar en una foto un buen momento con escenarios vistosos, una gran opción es ir a conocer New Sensations by Blow Up, una exhibición que fusiona arte, innovación y tecnología "para expandir los límites de la percepción".Esta es la segunda edición de Blow Up Experience. La primera, realizada en 2023, se convirtió en un éxito: permaneció abierta durante siete meses y atrajo a más de 200.000 visitantes. La propuesta, enmarcada en la tendencia del kidulting (la idea de que los adultos puedan redescubrir el espíritu lúdico de la infancia), está diseñada para toda la familia. Sin embargo, son los más pequeños quienes suelen asombrarse, especialmente con atracciones como los cascos de realidad virtual que proyectan viajes al espacio.Hay varias estaciones que despiertan la curiosidad y la diversión de los visitantes. Entre ellas, un domo caleidoscópico donde se puede escuchar la voz de uno mismo amplificada; un laberinto gigante y un show de burbujas en vivo. Las proyecciones a gran escala también se destacan, mostrando paisajes submarinos repletos de vida marina y mundos prehistóricos con dinosaurios.Pero la gran estrella de la muestra es la piscina XL con toboganes inflables donde más de medio millón de pelotas invitan a toda la familia a jugar, saltar y sumergirse.Para agendarNew Sensations by Blow Up se presenta en el Pabellón Frers de La Rural (Av. Santa Fe 4363) de martes a domingos, inclusive feriados, de 10 a 20. Las entradas se pueden comprar acá. Menores de 12 años, $14.000; adultos, $18.000 y pack familiar (dos adultos y dos menores) $49.000."Primeros pasos": la obra icónica que abre la puerta al mundo íntimo de Berni se exhibirá en el Bellas ArtesInmersiva y analógicaOtra gran opción para disfrutar en familia es la muestra Puertas a Mundos. "Es una muestra inmersiva, pero en un modo más analógico: tocar, recorrer descalzo, peinar paredes alfombradas, dibujar puertas y, aunque también con especial lugar para las selfies, tener más contacto con el sentir", señaló a LA NACION Luciana Grosman, directora del proyecto que tiene puesta escenográfica de Lucila Rojo y Agustina Filipini.La exhibición abarca "diez mundos en una hora" e invita a los visitantes a "sorprenderse con distintos escenarios pensados para ser recorridos: sin importar la edad, se puede jugar, disfrutar y sacarse cientos de fotos".Hay espacios con paredes repletas de gatitos de peluche que invitan a acariciarlos, castillos de naipes a escala humana, piezas de ajedrez y tableros verticales que crean un mosaico de espectáculos visuales, espacios con chupetines que emergen del suelo, tabletas de chocolate que cuelgan de las paredes invitando a jugar, explorar y, por supuesto, capturar momentos para compartir.Para agendarPuertas a Mundos. Del 10 de enero al 13 de marzo en el pabellón 8 de La Rural (Sarmiento 2704); de lunes a lunes, de 12 a 21, con ingresos cada diez minutos. Las entradas ($15.000, para menores, $17.000 para mayores de 18, pase familiar $50.000) están disponibles en www.laruralticket.com.ar.Selfies con MondongoEn Arthaus, espacio cultural ubicado en pleno microcentro porteño, se puede visitar el Baptisterio de los colores, la instalación permanente del grupo artístico Mondongo, ubicada en la terraza del edificio.La estructura de cinco metros de diámetro por cuatro de alto concebida por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha ofrece una experiencia inmersiva. Hay que atravesar primero una gruesa puerta con forma de lingote para ingresar en un espacio cubierto, con paredes negras y una extensa barra, diseñado por el arquitecto Mauro Bernardini y el estudio Berdichevsky & Asociados. Y luego otra para ver qué hay dentro de ese oscuro volumen gigantesco de doce lados, ubicado justo en el centro del ventanal que divide el interior del exterior.Hay en total 3276 bloques de plastilina de múltiples tonos que se potencian con un piso y un techo de espejos y logran darle una experiencia única a los visitantes. "Tenemos la fantasía de que sirva para estudiar el color -expresó a LA NACION Manuel Mendanha-. Que pueda sumarse un artista o teórico invitado, y probar cómo funcionan las distintas relaciones". La idea del baptisterio surgió durante un viaje a Italia, en el verano de 2021, cuando la pareja se dedicó a estudiar el Baptisterio de San Juan en Florencia."Como en los baptisterios donde se hacen los bautismos, funciona como un pasaje: entrás de una manera y salís de otra. Acá sería como un bautismo de color", dijo a LA NACION Andrés Buhar, fundador de Arthaus.Para agendarDebido a la gran convocatoria que tiene el Baptisterio de los colores, se agregaron visitas acompañadas de miércoles a domingos a las 18. Entrada libre y gratuita, sin inscripción previa. Arthaus está ubicado en Bartolomé Mitre 434.




© 2017 - EsPrimicia.com