muestras

Fuente: Ámbito
08/01/2025 14:56

La NASA busca traer a la Tierra muestras de vida en Marte

La agencia espacial de Estados Unidos presentó dos estrategia distintas para poder traerlas en la próxima década.

Fuente: Clarín
08/01/2025 10:18

La NASA en modo "no hay plata": arman dos planes más económicos para traer las muestras de Marte, pero habrá que esperar hasta 2035

Son 30 muestras de suelo marciano tomadas por el robot Perseverance, que pueden revelar nuevos datos del planeta rojo.Las nuevas estrategias serán analizadas por la administración de Donald Trump.

Fuente: Infobae
05/01/2025 07:40

Una mujer que trabajaba en El Corte Inglés para Rituals es despedida por regalar más muestras de las permitidas: es disciplinario

Se constató la falta de 584 unidades de un producto promocional específico (GWP Body Mist Set), así como la baja manual de 1.335 unidades adicionales de productos promocionales (Gift With Purchase), con un valor total de 19.419 â?¬

Fuente: Perfil
23/12/2024 18:00

Córdoba: Científicos recolectaron muestras en lagos y ríos para medir la contaminación por microplásticos

El proyecto Red MappA coordina el relevamiento de microplásticos en 117 sitios distribuidos en 18 provincias de Argentina. En la provincia, investigadores de la UNC y el Conicet analizan muestras de 11 sitios, como parte de este proyecto pionero en Sudamérica. Leer más

Fuente: La Nación
22/12/2024 11:00

Tiger Woods va por otro sueño y con su hijo Charlie: el increíble video que muestras sus gestos idénticos

Próximo a cumplir 49 años y habiendo sido uno de los mejores golfistas de la historia, Tiger Woods busca disfrutar sus escasas apariciones por las canchas. Las lesiones que han marcado su físico y limitado sus posibildiad de competir frecuentemente no le impiden, por estas horas, estar compartiendo los fairways y los greens con su hijo Charlie, que ya anda por los 15 y abrazó la misma actividad que su papá, con singular destreza y sobre todo un enorme parecido, que puede apreciarse en un video que se ha viralizado en las últimas horas. Las similitudes gestuales son notables. En el Ritz Carlton Golf Club, en Orlando, Florida, se está desarrollando un torneo singular: el PNC Championship. Un certamen con el sistema fourball (cada uno juega su pelota y se anota el que haya hecho menos golpes en cada hoyo) que cuenta con la participación de 20 equipos de dos integrantes, preferentemente padre e hijo. Los padres al ganado al menos un Major en su carrera. Tiger y Charlie ya han salidos segundos en esta competencia en 2021, pero ahora quieren triunfar. El ganador de 15 Majors luce mejor físicamente y quiere aprovecharlo para darse el gran gusto de levantar el trofeo este domingo, ya que el torneo se disputa a 36 hoyos. Y comenzaron bien: el Team Woods es uno de los líderes del certamen luego de la primera jornada, con un total de 59 golpes (-13). En la cancha de par 72, los Woods se despacharon con una vuelta de 13 birdies y cinco pares. Junto con ellos hay otras dos parejas: el Team Langer y el Team Singh. Por el lado de los alemanes (Bernhard y Jason), se despacharon con un registro que incluyó 11 birdies y un águila. En tanto, los fijianos (Vijay y Qass) imitaron a los Langer: 11 birdies y un águila.La presencia de Tiger en el torneo es muy valorada: su última participación oficial fue en el British Open, en julio de este año, y luego se sometió a su sexta intervención quirúrgica en la espalda, uno de los talones de Aquiles. El otro, indudablemente, fue la rodilla derecha, afectada seriamente tras el accidente automovilístico que protagonizó en 2021 y en el que su camioneta salvó milagrosamente su vida."Estoy emocionado de volver a jugar con Charlie en el Campeonato PNC. Jugar juntos es algo que esperamos con ansias y siempre es más especial cuando estás rodeado de amigos y familiares", dijo Woods en las horas previas a la jornada inaugural. Es la quinta realización de esta competencia, inicialmente conocida como Padres e Hijos."Poder tener estas experiencias con Charlie y caminar juntos dentro de las cuerdas... Normalmente, las bromas son entre nosotros todos los días, pero esta semana jugamos el uno para el otro", dijo Tiger. "Estamos alentando con todas nuestras fuerzas para que cada uno de nosotros haga el tiro que queremos". ¿Algo más para coronar un fin de semana especial? La bolsa la lleva Sam, la otra hija de Tiger. Un tridente familiar. Tiger también tuvo conceptos elogiosos para Charlie. "Soy un gran admirador de él", dijo. "Estamos ahí y hay muy buenas parejas. Vamos a tener que hacer otra gran vuelta el domingo para tener chances de ganar", agregó. Mientras, Charlie habló de cómo vive la experiencia. "Necesitamos divertirnos. Quizá he tenido problemas con la concentración. Tengo que divertirme y confiar en él". La última victoria de Tiger fue en 2019, antes de la pandemia, en el Zozo Open, en Tokio.En el cuarto lugar, con 60 (-12), se ubican el Team Lehman (Tom y Sean) y Harrington (Padraig y Paddy). Y sexto, con 61 (-11), el Team O'Meara (Mark y Shaun).¿Algunos nombres ilustres? Lee Trevino (con Daniel Trevino), Nick Faldo (con Matthew), John daly (con John II), Bernhard Langer (con Jason), Nelly Korda (con su padre Petr, ex tenista profesional), Justin Leonard (con Luke), Trevor Immelman (con Jacob), Mark O'Meara (con Shaun) y Matt Kuchar (con Carsson).Entre los participantes han ganado 69 Majors, 40 títulos senior y más de 1000 títulos internacionales. Este año debutan los Teams Couples e Immelman. Asimismo, el jugador más joven no es Charlie Woods, sino Will McGee, de 13 años, hijo de Annika Sorenstam, una leyenda del golf femenino. Y en el otro extremo, el mayor es el sudafricano Gary Player, con 89 años. También se destaca Lee Trevino, con 85.Más allá del honor, el PNC Championship repartirá una bolsa de 1.085.000 dólares, de los cuales 200.000 serán para la pareja ganadora.El increíble parecido de Tiger y CharlieTiger and Charlie mannerisms: The complete collection ð??¬ pic.twitter.com/JwylgdBjNK— PGA TOUR (@PGATOUR) December 18, 2024

Fuente: Ámbito
16/12/2024 16:39

Habilitan a los laboratorios a importar muestras y exportar servicios de ensayo

Para la Secretaría de Comercio, esta medida de simplificación elimina las trabas burocráticas, reduce los costos y aumenta la competitividad del sector.

Fuente: Clarín
15/12/2024 14:00

El papa Francisco hace la primera visita papal a Córcega entre muestras de fervor popular

El pontífice celebrará una misa en el parque Place d'Austerlitz, donde se dice que Napoleón jugaba de niño. Se espera que asistan unos 7.000 fieles. Se reunirá en privado con Macron en el aeropuerto antes de partir en el vuelo de 50 minutos de regreso a Roma.Es el tercer viaje de Francisco a Francia. Todos han evitado París y los protocolos que conlleva una visita de Estado.

Fuente: Infobae
05/12/2024 06:16

Gobierno explora diálogos con 'Los Zetas' de Quibdó y pide muestras claras de compromiso con la paz

Estos acercamientos buscan verificar su disposición para contribuir al proceso de paz y evaluar su posible integración al espacio socio-jurídico, donde ya se sostienen conversaciones con otras estructuras ilegales

Fuente: La Nación
20/11/2024 17:36

Muestras del ADN de Beethoven revelaron la verdadera causa de su muerte: un misterio resuelto 200 años después

Ludwig van Beethoven, uno de los compositores de música clásica más influyentes de la historia, dejó un legado musical imborrable mientras enfrentaba problemas de salud que desconcertaron a generaciones de científicos. Un análisis genético reciente realizado sobre mechones auténticos de su cabello reveló detalles desconocidos del artista y esclareció la causa de su muerte, casi dos siglos después.El estudio identificó una infección crónica por hepatitis B como el factor principal en el deterioro físico que llevó al compositor a su fallecimiento, el 26 de marzo de 1827, a los 56 años. Esta condición, agravada por un elevado consumo de alcohol y otros factores, explicó en parte su sufrimiento durante sus últimos años de vida. La investigación utilizó cinco mechones de cabello confirmados como auténticos, lo que permitió un análisis exhaustivo de su ADN.El equipo descartó teorías previas, como la intoxicación por plomo, propuesta en estudios anteriores basados en muestras contaminadas. La reconstrucción genética permitió eliminar esta hipótesis y dejó en claro que la hepatitis fue el origen principal de su deterioro.A pesar de los avances, el estudio no logró identificar la razón de su pérdida auditiva progresiva ni de los problemas gastrointestinales que acompañaron a Beethoven durante años. Los investigadores atribuyeron estas lagunas a la complejidad de las enfermedades del siglo XIX y a limitaciones en la información genética disponible.Este hallazgo, además de resolver parte del misterio, refleja la fortaleza del compositor al continuar creando obras maestras mientras atravesaba condiciones adversas. Algunas de sus últimas composiciones en este estado fueron "Concierto para violín en re mayor", "Bagatela en la menor, 'Para Elisa'" y "Sonata Appassionata".Cinco datos curiosos sobre BeethovenEl 16 de diciembre de 1770 nació en Bonn, Alemania, Ludwig van Beethoven. Fue un compositor, pianista, director de orquesta y profesor de piano; su extenso trabajo influyó en la evolución musical de la época y todavía es reconocido internacionalmente por sus famosas sinfonías. Sin embargo, hay algunos datos curiosos sobre su vida que muy pocas personas conocen:A pesar de ser un compositor musical, Beethoven comenzó a perder su audición a los 27 años, para quedar completamente sordo a los 48 años. Esto no le impidió crear piezas maestras, ya que conocía cómo sonaban las notas y se basaba en su criterio memorioso.Una de sus obras más conocidas es "Para Elisa". Esta pieza interpretada por un piano estaba inspirada y dedicada para Elisabeth Röckel, una cantante de ópera soprano alemana. Historiadores sostienen que Ludwig estaba enamorado de ella, pero solo mantuvieron una relación amistosa.Muestras del ADN de Beethoven revelaron la verdadera causa de su muerte: un misterio resuelto tras 200 añosFue el tercer miembro de su familia en ser llamado de esta manera. El primero fue su abuelo, mientras que el segundo fue su hermano mayor, quien falleció seis días después del nacimiento del músico.Su primera obra fue realizada en 1782, cuando Beethoven tenía 12 años. Esta consistía en nueve variaciones de piano en Do menor. Generó gran impacto entre críticos musicales de la época, que no podían creer que la autoría de la compleja obra pertenecía a un niño tan pequeño.Conoció a Mozart a sus 17 años, durante un viaje a Viena, Austria. Allí se reunió con el famoso artista, quien elogió a Ludwig, algo que no era muy usual para el compositor austríaco y que lo animó a seguir creciendo en su camino como artista.

Fuente: Clarín
13/11/2024 15:36

Por primera vez, Gran Bretaña usa drones para trasladar muestras de sangre entre hospitales

Un trayecto que implicaba casi una hora en moto en las embotelladas calles de Londres puede realizare en poco minutos.Uno de sus inventores es un médico afgano.

Fuente: Clarín
08/11/2024 08:18

Las paredes hablan: dos muestras de afiches recuerdan a glorias del cine y el teatro

Se podrán ver en la Casa del Bicentenario y el Palacio Libertad. En el primer caso son carteles de cine y de teatro argentinos, con el aporte de fotógrafos, ilustradores, collagistas.En el otro, son láminas de películas realizadas entre 1934 y 1964.

Fuente: La Nación
02/11/2024 16:18

Quince muestras para celebrar el centenario de la escultora María Juana Heras Velasco

María Juana Heras Velasco fue una escultora del metal y la abstracción geométrica. Su deseo era marcar un vacío, y que sea expresivo como una forma llena: hacer un dibujo en el aire. Así lo hizo a lo largo de toda una vida dedicada al arte y este mes se celebra el mes del centenario de su nacimiento, con muestras, restauraciones, puestas en valor y activaciones de obras, charlas y otras actividades en más de quince instituciones públicas y privadas de todo el país. Hay en agenda grandes exposiciones en Muntref y Bellas Artes, homenajes en el Museo de Arte Moderno, y más acciones en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, Museo Lozza y Museo Mar, además de la presentación de la obra Transposeña 79, del Museo Sívori, restaurada especialmente como parte de las acciones del Centenario.Erotismo y realismo mágico: con la superproducción de "Cien años de soledad", Gabo sigue demostrando su grandezaLa escultura de gran tamaño es algo que antaño algunas mujeres artistas emprendieron como un desafío. En la tradición de Lola Mora, o de sus contemporáneas Mariana Schapiro, María Simón y Noemí Gerstein, Heras Velasco desde muy temprano empuñó materiales y técnicas tradicionalmente asociadas a la masculinidad. Se dedicó a malear chapas de hierro. Les aplicaba color a través de las técnicas utilizadas en la industria automotriz, que ella misma había aprendido a ejecutar: corte, soldadura, masillado, lijado y pintura con soplete. A partir de esta materialidad comenzó a consolidar su vocabulario formal, y una particular forma de entender el espacio, en la que tanto el lleno como el vacío tienen un rol activo.Había aprendido de grandes maestros varones. "Debo a Pettoruti el respeto por el oficio y la dignidad del quehacer. A Fontana, el saber que el arte es riesgo, desafío. A ambos, el ver el espacio. Lleno o vacío. A organizarlo tratando de lograr la mayor potencialidad expresiva", decía Heras Velasco. Había tenido el privilegio de una formación con maestros en la Escuela Libre de Artes Plásticas Altamira, donde estudió dibujo y pintura con Emilio Pettoruti, y escultura con Lucio Fontana. Sus enseñanzas marcaron su trabajo.Estoy enamorado de mi auto: una relación íntima y pasionalLa artista había nacido el 20 de noviembre de 1924, en Santa Fe, en una familia de inmigrantes españoles de la provincia de Granada. Después de cursar el Profesorado en Ciencias, sus padres la alentaron en su camino de artista. Fue su papá quien la acompañó a anotarse a la Escuela de Altamira, y ella no supo por qué se inscribió en escultura. Allí también tomó clases de Estética con Jorge Romero Brest, y de Visión con Héctor Cartier. En 1947 se disolvió la Escuela, y continuó asistiendo a las clases de Pettoruti en el antiguo edificio de Charcas 1763. Más tarde, instaló allí su propio taller junto al de su maestro y otros artistas, como Pablo Edelstein, Víctor Chab y Febo Martí. A partir de entonces, y hasta comienzos de los 60 participó de salones nacionales y provinciales.En diciembre de 1952 se casó con Alberto Victoriano Velasco, con quien compartió el interés por la poesía y la prosa, incluyendo la de la llamada "generación beat". No tuvieron hijos, pero María Juana tuvo sobrinas, Fernanda y Gabriela Heras, que se encargan hoy de legado. A partir de la iniciativa de Fernanda Heras, junto con Victoria Lopresto, ambas historiadoras del arte, se constituye el Archivo Taller Heras Velasco (ATHV). En 2012 se comenzó a trabajar en la catalogación de su obra. En el que fue su espacio de trabajo, refaccionado en 2015, se guarda su obra, sus herramientas y su archivo personal, como correspondencia con artistas, críticos e instituciones, postales, agendas, documentos de su actividad docente y política, cuadernos, bocetos, carpetas de proyectos, catálogos de materiales, catálogos de exposiciones, afiches, artículos de prensa, fotografías, diapositivas, premios, entre otros.El fondo documental se encuentra en proceso de digitalización a partir de un acuerdo firmado en 2018 con el Archivo del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (Archivo IIAC UNTREF). Los documentos digitalizados hasta la fecha pueden consultarse en su catálogo en línea: https://archivoiiac.untref.edu.ar/index.php/fondo-maria-juana-heras-velasco. Parte de este acervo se verá en la muestra que inaugurará este mes el Centro de Arte Contemporáneo de Muntref, con curaduría conjunta entre Fernanda Heras, Lopresto e Inés Estévez (IIAC), en torno al archivo personal de la artista y su período formativo y en el proceso de consolidación de su lenguaje plástico, así como en sus investigaciones en torno a la materialidad, el espacio y la abstracción.La obra de Heras Velazco es mucha y dispersa. Se lograron localizar más de 500 piezas en colecciones públicas y privadas, y el mapa de su legado continúa en constante actualización. Son quince las instituciones que sacan este mes a relucir sus esculturas para festejar su natalicio."Yo no soy una escultora de cámara. Necesito relacionar la obra con el público, con la ciudad, entremetida y confundida en el acontecer. Porque es en la relación dialéctica entre la obra, el medio y el público â??el habitante de la ciudadâ?? que mi obra tiene sentido", afirmaba Heras Velasco en una entrevista de 1984. El Museo Nacional de Bellas Artes exhibirá, desde el 14 de noviembre, una reconstrucción histórica de la muestra Transposición de una señal (1971) en la Galería Arte Nuevo, donde presentó Transposeña 71, la primera de sus Transposeñas, como llamaría en adelante a muchas de sus esculturas, concebidas a partir de los elementos de la señalética urbana. A partir de ese momento, trascendental en su carrera, lo urbano sería el eje de muchas de sus muestras individuales."Su trayectoria está atravesada por la experimentación con los materiales y las formas. Esa actitud experimental, el desafío frente a la materia, son muy distintivos. Su técnica de trabajo también supone un constante desafío a los límites del propio cuerpo, ya que ella misma realizaba los procedimientos -explica a LA NACION Mariana Marchesi, curadora de la exposición y directora artística del museo-. Me interesa la mirada integral que tiene sobre su producción. Aquí incluyo la manera en la que ella misma concibe la forma de exhibir sus obras. La reinstalación de la muestra de Arte Nuevo es un claro ejemplo. También admiro la naturalidad con la que lograba un proceso creativo que fusiona elementos en apariencia opuestos, como el uso de la técnica del dibujo libre con que comenzaba a bocetar sus piezas, y la técnica industrial con la que les daba su forma final: doblaba y soldaba las chapas, y las pintaba con soplete industrial. En los años sesenta y setenta, la opción por la gran dimensión y el uso de materiales industriales, como el hierro y la pintura de carrocería, aun planteaba un desafío a los patrones asociados a la femineidad y los imaginarios de delicadeza y fragilidad que las obras realizadas por mujeres debían inspirar (aunque esa característica distintiva muchas veces también puede tener una contraparte negativa porque puede percibirse como una excepcionalidad que la aparta de las narrativas establecidas de la historia del arte)".Su primera Transposeña es parte del patrimonio nacional. "Es el ejemplar que da inicio a una serie basada en las señales de tránsito: flechas, círculos y barreras se apropian del lenguaje visual que ordena la vía pública y regula la vida en sociedad. Sacados de contexto y reformulados como esculturas, estos íconos generan indicaciones ambiguas, que simbolizan el caos de las grandes ciudades en el siglo XX", detalla Marchesi. En la muestra habrá un espacio dedicado a Hierroform (1969), otra pieza de la colección, recientemente restaurada, que se encuentra emplazada en el espacio público, dentro del parque donde se ubica el museo.Más obras de Heras Velazco para ver en este mes: Homenaje a Paparella (1979), restaurada recientemente en la sede cultural del Fondo Nacional de las Artes (FNA), Casa Victoria Ocampo; Signo Lineal (1972), en Arthaus; Transposeña 80, en el Museo de Bellas Artes de Tres Arroyos (MUBATA); Paz (2004), una de las últimas creaciones de María Juana, en el Museo de Bienes Artístico Culturales (BAC) dependiente de la FAD-UNCUYO de Mendoza; y Hacia allí (1995), en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) de La Plara.Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (cerrado al público actualmente por reformas, presenta por estos días en sus medios digitales (redes sociales y página web) el proceso de restauración de la obra Transposeña 79, obra que fue parte del Salón Perel "Esculturas en Acero", de 1979, donde María Juana experimentó por primera vez en la que sería su única obra en acero inoxidable.El festejo es federal. La XIII Bienal Internacional de Escultura del Chaco, de Resistencia, rindió homenaje a María Juana y activó su obra Cruces (1997, hierro policromado), declarada Monumento Histórico Nacional. En Rosario, el Museo Castagnino +MACRO exhibió Tótem (1984), pieza ganadora del Premio Fortabat, como parte de la muestra Máquinas nómadas. Vestigios del futuro en la colección pública de arte contemporáneo de Rosario, del programa anual Macro: Irradiaciones. También restaurada para la ocasión, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan presenta al público la obra Símbolo profano 2 (1975). Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, ubicado en la ciudad bonaerense de Alberti, presentará una activación de la obra Homenaje a Lozza (2007), pieza que María Juana realizó especialmente ante la convocatoria del Museo para celebrar los 95 años del artista, por quien tenía gran afecto.En sintonía con los 150 años de Mar del Plata, el Museo MAR exhibe Transpomar (1983), versión a escala (1:10) del proyecto de escultura para vía pública con la que María Juana obtuvo el Primer Premio Nacional de Escultura en Mar del Plata en 1983. La obra, que sería emplazada en la ciudad, nunca se concretó y el Archivo Taller Heras Velasco conserva la maqueta, junto con los planos y toda la documentación. Una constante a lo largo de su producción fueron sus múltiples Homenajes, que dedicó a distintos artistas, poetas y músicos, en su mayoría contemporáneos. Entre ellos se distinguen Homenaje a Chile (1973), y Requiem para un ciudadano (1976), que refieren a los inicios de las dictaduras militares en Chile y en Argentina respectivamente.Heras Velazco obtuvo ese y muchos otros premios y distinciones en su larga carrera como artista y docente. Entre otros, mereció el Primer Premio, Salón Nacional de Escultura (1983), Primer Premio, Fundación Fortabat (1984), Premio a la Trayectoria Artística, Fondo Nacional de las Artes (1998), Premio Leonardo a la Trayectoria (1999), Premio Cultura Nación (2007), y cuatro Premios Konex (1982, 1992, 2012, 2012).Como cierre de las celebraciones, el 5 de diciembre el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presentará Latido. Recital para la obra Homenaje a Allen Ginsberg de María Juana Heras Velasco, una jornada de arte y poesía en torno a esta escultura de 1977 â??parte de la colección del museoâ??, dedicada a una de las figuras más destacadas de la generación Beat, que abordará la obra desde las múltiples lecturas que nutrieron su producción.

Fuente: Clarín
01/11/2024 06:36

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, del 1 al 3 de noviembre: recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.También, actividades gratuitas y opciones para ver en casa.

Fuente: Infobae
07/10/2024 03:08

Proveedor de Qali Warma habría pagado coimas a Digesa para encubrir productos de mala calidad y manipular muestras de niños intoxicados

Fueron más de 20 menores los que se quejaron luego de consumir las conservas de pollo, carne y cerdo producidas por la empresa Frigoinca. Al respecto, el Ministerio de Salud anunció una investigación a fin de sancionar presuntas irregularidades

Fuente: La Nación
07/10/2024 01:00

Mes del diseño y la arquitectura: intervenciones urbanas, muestras, charlas en un circuito para no perderle pisada

La ciudad recibe a octubre con las puertas abiertas. El Mes del Diseño y la Arquitectura llega con una agenda de intervenciones urbanas, muestras, charlas e instalaciones que plantean diálogos para repensar las dinámicas urbanas desde la perspectiva social, cultural, tecnológica y sustentable. Referentes y voces emergentes, artistas, intelectuales, curadores de arte, arquitectos, interioristas y diseñadores asumen el desafío de transformar la ciudad en un gran lienzo colaborativo. Los cruces multidisciplinarios se podrán apreciar desde distintas iniciativas, más de cincuenta propuestas que mapean la trama urbana en museos, universidades, centros culturales, galerías y estudios de artistas.Desde las nuevas formas de habitar, hasta los cruces artísticos -y efímerosâ??que coparán la calle Arenales por una noche. Desde la reconfiguración del icónico edificio Del Plata que alojará la expo de interiorismo hasta el aporte de la arquitectura como un sistema social y productivo. Visitar edificios icónicos, recorrer circuitos de diseño, explorar el pensamiento de destacados referentes internacionales: octubre llega recargado de propuestas bajo el paraguas de la dirección de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico porteño que impulsa a Buenos Aires como una plataforma innovadora destinada a consolidarse en un polo creativo y vibrante.Entre las propuestas que invitan a reflexionar sobre el impacto de los espacios urbanos en la construcción de la identidad cultural se destacan:Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, del 9 al 13, en el Faena Art CenterEl programa declarado de Interés Cultural por la Legislatura porteña abarca más de 15 sedes culturales y un circuito a cielo abierto en Puerto Madero. La agenda de esta 19° edición estará enfocada en las nuevas tecnologías y el futuro de la vida en comunidad e incluye muestras, charlas e intervenciones en la calle. La apertura será a toda orquesta, el 9 de octubre en el Puente de la Mujer, con un concierto gratuito a cargo de Martín Bauer, director del programa Colón Contemporáneo, junto al Festival No Convencional. Además, en PROA 21, se inauguró ayer la expo Pica pica bajada cordón, curada por Martín Huberman, con fotos y mobiliario urbano en homenaje a las diversas transformaciones que atravesaron las veredas porteñas en el último siglo. Entre los artistas, Diana Cabeza, Horacio Coppola, Grupo Bondi, Roland Shakespear y Marcos Zimmermann.En el marco de la Bienal también se podrá ver la muestra Modernidad al Centro, en el Centro Cultural San Martín: un recorrido que recupera la memoria arquitectónica, social y cultural a partir de la recuperación del archivo que permite comprender la arquitectura moderna como un escenario vivo de la vida cultural porteña. La iniciativa es de la Fundación IDA, Moderna Buenos Aires, el Estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRA+A) y la Cátedra Ledesma-Solsona (FADU-UBA), y se puede visitar De Miércoles a domingos, de 15 a 21, con entrada libre.En tanto, la Fundación Larivière inauguró Ideas fijas, exposición de Cecilia Szalkowicz con curaduría de Mariano Mayer. En la sala se presentará una pieza de grandes dimensiones que opera, al mismo tiempo, como escultura y soporte expositivo de un conjunto de fotografías (En Caboto 564; de jueves a domingo, de 12 a 19).Entre las conferencias nacionales e internacionales se destacan las de Tatiana Bilbao (México), Carlos Ferrater (España), Roland Halbe (Alemania), Román Viñoly (Estados Unidos) y Gabriela de Matos (Brasil). Y el ciclo 4x4 Mujeres arquitectas de Sudamérica: Charla y film festival. Se proyectarán películas y coordinarán las charlas Barbara Berson (Argentina), Cazú Zegers (Chile), Paula Lavarello (Argentina), Mónica Bertolino (Córdoba) y Galia Solomonoff (Argentina/NY). El domingo 13, a las 11, en el Faena Art Center (Aimé Painé 1169).La programación completa de la Bienal se puede consultar en este enlace.Recorridos guiados de diseño: los estudios por dentroOcho recorridos guiados, los viernes y sábados de octubre, permitirán interactuar con los diseñadores de mobiliario, iluminación, objetos e interiorismo en sus propios espacios. A cargo de Marcela Fibbiani de 90+10 el GPS guiará a los grupos por Villa Crespo, Palermo, Chacarita/Paternal y Microcentro. Además, los diseñadores de los estudios Federico Varone, Ries, Cano Rolón y La Feliz presentarán nuevas propuestas. Info, en @bacreativa y en este enlace.Encuentro Internacional de Diseño DaRA IDEl 22 de octubre y según la consigna "Viaje al diseño", los conferencistas internacionales convocados repasarán sus proyectos emblemáticos de acuerdo a la transversalidad de los distintos abordajes que reflexionarán sobre las nuevas formas de habitar. Disertarán Bernard Dubois, arquitecto belga que captura el espíritu de diversos movimientos del siglo XX: desde la Bauhaus y el modernismo hasta el posmodernismo y el art déco. Además, Anthony Guerrée, diseñador francés, que el mes pasado obtuvo el premio en Maison & Objet 2024. Su enfoque interdisciplinario incluye la escultura y las técnicas ancestrales que respetan el saber hacer. En tanto, Carlo Massoud, arquitecto libanés, indaga en una narrativa global que cruza las fronteras del arte, el diseño y la cultura material. Y Michael Cheneau, curador francés, que pone el foco en los artistas como actores esenciales de las transformaciones culturales.El 22, en el CCK, Sarmiento 151, de 9.30 a 20, entrada gratis con inscripción previa. Más info, www.dara.org.ar/dara-idLa Trama en Distrito ArenalesLa tarde-noche del 24, el Distrito Arenales celebra La Trama, un festival urbano donde el arte, la cultura y el diseño trascienden las calles del polo de tendencias para fusionarse en expresiones multidisciplinarias. Esta edición estará signada por la participación de artistas visuales, escultores, diseñadores industriales e interioristas que "coserán" en duplas los hilos de la iniciativa donde se destacan intervenciones inmersivas y diálogos entre distintas expresiones. El espacio público como escenario interactivo y mutante se podrá apreciar en las calles Arenales y Juncal, extendiendo la celebración entre Cerrito, Montevideo y alrededores, en una de las áreas más parisinas de la ciudad. Entre las activaciones performáticas se destacan: Festín, en la casa Vintage Girair, experta en objetos de vidrio de autor, en colaboración con Luz Arias. Además, Federico Churba y Javier Bustos desplegarán una intervención que cruza líneas de mobiliario y luthería poética que explora el artista sonoro. Y en Urban Tao se montará una obra en construcción, con andamios y escombros, según la intervención del estudio Carne Hueso, especialistas en el diseño de carruseles cromados. El plástico que llega a los océanos es la trama elegida por La Europea junto a María Juárez, que desplegarán olas ecológicas realizadas con botellas de PET para visibilizar la problemática global. Y el juego de contrastes que propone Deya, junto a la joyera contemporánea Laura Leyt, articula materiales plásticos reciclados que dialogan con las antigüedades únicas, con historias propias. La galería Praxis, además, prepara una intervención "site specific" realizada por Michelle Dabul, que propone explorar el concepto de "trama" con obras realizadas con tinta china y pluma sobre capas superpuestas de papel vegetal.El jueves 24, de 17 a 21, entrada libre. Más info en Distrito ArenalesOpen House Buenos AiresUna oportunidad única para visitar por dentro ciertos edificios emblemáticos, conocer proyectos, sistemas e ideas que definen el futuro de Buenos Aires. En caminatas o recorridos en bici, el sábado 26 y domingo 27, el evento internacional de arquitectura y urbanismo propone conectar 120 espacios de valor patrimonial y cultural, como la cúpula del Edificio de Renta Bencich considerada patrimonio histórico o la Torre Macro. Entre las joyitas urbanas que generalmente están cerradas al público abrirán sus puertas la Casa Mínima, el mirador de la Galería Güemes, Banco Hipotecario -ex Banco de Londres, AGN- Edificio Presidente Raúl Ricardo Alfonsín. También, la Auditoría General de la Nación, el Barrio Mugica, el Planetario Galileo Galilei, y la cúpula del Edificio la Inmobiliaria. El festival forma parte de la red Open House Worldwide, la celebración de arquitectura y paisaje urbano más grande del mundo, de la cual participan 55 ciudades como Londres, Madrid, Barcelona, Atenas, Roma, Nueva York o Chicago.El martes 15 se habilitarán los turnos gratuitos. El catálogo, la modalidad y detalles de la inscripción, se detalla en este enlace.Las nuevas formas de habitarCasa FOA, la expo de arquitectura, diseño y paisajismo, desembarca en un edificio clave del microcentro porteño: El Edificio del Plata (ex Mercado del Plata) cuenta con el encanto de un hito abandonado y la expectativa por su transformación, luego de la edición 40 de esta mega muestra de tendencias cuyo lema es Inside the box (Adentro de la caja). La iniciativa celebra cuatro décadas del proyecto que reúne propuestas culturales y artísticas entrelazadas con la misión de revalorizar edificios patrimoniales a partir de intervenciones con sello de autor.Del 30 de octubre al 1 de diciembre. Edificio Del Plata, Carlos Pellegrini al 200. Info y entradas ACÁ

Fuente: Clarín
04/10/2024 06:36

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, del 4 al 6 de octubre: recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas cine.También, actividades gratuitas y opciones para ver en casa.

Fuente: Clarín
28/09/2024 06:36

Salarios, empleo, pobreza y otras muestras del cuadro social

Los datos del INDEC muestran que la recuperación económica es más que lenta, la pérdida de puestos de trabajo es inocultable y la pobreza adquiere niveles inaceptables.

Fuente: Clarín
27/09/2024 06:36

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, del 27 al 29 de septiembre: recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas cine.También, actividades gratuitas y opciones para ver en casa.

Fuente: La Nación
23/09/2024 18:36

Klemm, a secas: la celebración de la reapertura, con premios y nuevas muestras

"Nosotros, junto a ustedes, somos una comunidad, somos verdaderamente una comunidad, y es lo que construimos en estas tres décadas", celebraba Fernando Ezpeleta, con la autenticidad que da la palabra espontánea, en la reapertura de las salas de Klemm, el viernes. Hablaba desde uno de los desniveles de la nueva arquitectura, acompañado por Valeria Fiterman -ambos directores de la fundación que lleva el nombre del multifacético artista- y el equipo completo. Transmitían la alegría de quienes lograron su cometido.Con un atardecer primaveral y ambiente festivo, Klemm (ya no más Fundación Klemm ni FFJK para denominar al lugar) volvió a abrir las puertas que había cerrado en marzo del año pasado, con su espacio rediseñado, nueva identidad visual y web actualizada (algo para destacar, cuando no todas las instituciones culturales en nuestro país logran hacer esto al unísono). Presentó el 27° Premio Klemm 2023 con 61 obras seleccionadas, entregó las distinciones e inauguró la exposición Obra completa, de Mariana López, acreedora del primer premio en la edición 2022, a quien le llegaba el momento de concretar su exposición individual, con la curaduría de Guadalupe Creche.De pronto, la complejidad de la actualidad cultural, política, económica y social se esfumaba con el murmullo esperanzador de "la comunidad", diversa y multigeneracional, que disfrutaba del encuentro tanto adentro de la flamante sede como afuera, ahí donde empieza la icónica calle Florida que tanta andanza del mundo arte tiene en su haber.La reforma estuvo liderada por dos expertos arquitectos del ámbito cultural, Daniel Becker y Fernando Brill. Tras un extenso diagnóstico, concentraron el proyecto en tres objetivos: "abrir la circularidad" que a su vez genera amplitud de las salas, generar unas gradas públicas que no solo representan una "perforación o apertura de la mirada de todos los espacios" sino que, a su vez, son lugar de encuentro, reunión, ateneo, a modo de auditorio abierto y contemporáneo. Por último, modernizaron las "condiciones de habitabilidad con la renovación de climatización e iluminación para mejorar las condiciones expositivas". Más liviano por las materialidades de la reforma, amplio y luminoso, el nuevo Klemm no borra, sino que guarda el recuerdo del espacio que fue antes y aparece al recorrerlo.La renovación se vuelve integral con el cambio de identidad visual y para esta tarea invitaron al diseñador gráfico y músico Agustín Ceretti, que trabajó junto a la diseñadora y editora de la casa, Manuela López Anaya, para llevar adelante el rediseño de la comunicación. Para la nueva identidad tomaron la gran decisión de sintetizar la marca como Klemm, a secas. No hay forma más clara y potente de nombrar un lugar que como lo identifica, recuerda y menciona usualmente el público. Y además, en este caso, a la fuerza de la tipográfica lo acompaña su sonoridad.Klemm, el padre de la criaturaFederico Jorge Klemm nació en Checoslovaquia en 1942 y su familia se afincó en Argentina en 1948. Fue un excéntrico total, artista, performer, amante de la ópera y coleccionista desde muy jovencito. Pasó por el mítico Instituto Di Tella y creó junto al crítico Carlos Espartaco El banquete telemático, una famosa serie de videos en los que trataban temas de arte y se emitía la televisión abierta de los años noventa, entre tantas cosas. "Queer antes del queer" destacan para describirlo desde la institución. Tuvo una galería de arte con su nombre y luego formalizó la fundación cuando corría 1995. Ahí ya estaban Fiterman y Ezpeleta. Abrió la colección al público (hoy cuenta con más de 760 obras, que guarda joyas nacionales e internacionales) y programas de exposiciones de artistas contemporáneos con entrada libre y gratuita. En 1997 nació el Premio Klemm a las Artes Visuales Contemporáneas que se entrega ininterrumpidamente hasta hoy.Desde 1998, la Fundación cuenta con la designación de la Academia Nacional de Bellas Artes como veedora artística y administrativa, que comenzó a accionar a partir de la muerte de Klemm en el año 2002, por voluntad testamentaria del propio Federico.El proceso de actualización había comenzado en 2015; un equipo de profesionales de la catalogación y conservación, a cargo de Cintia Mezza, lleva adelante el proyecto de puesta en valor del patrimonio en alianza con universidades nacionales.Si una renovación conlleva revisar el recorrido, en este caso se evidencia una maquinaria que funciona y evoluciona, con cabezas atentas al clima de época, que se viene reuniendo con profesionales idóneos y diversos. ¡Chapeau Klemm!Premio y exposición individualBajando las escaleras, como siempre, se inauguró en el subsuelo la exposición de la 27 edición del Premio Klemm 2023, con 61 artistas seleccionados a través de una convocatoria que recibió 1060 postulaciones. El jurado lo integraron Raúl Flores, María Amalia García, Eva Grinstein, Graciela Hasper y Sebastián Vidal Mackinson. Los anuncios fueron para Malena Pizani (primer premio), Juliana Iriart (segundo) y menciones a las obras de Carlos Sima y El Pelele. En conjunto, la muestra resulta un panorama que da cuenta de la diversidad de la escena, sus ideas, búsquedas y prácticas artísticas.Del otro lado del mismo sótano, la histórica Sala Bonino sigue intacta, conserva su estructura y diseño, y abrió al mismo tiempo Obra completa, de Mariana López. La artista montó una instalación pictórica que pone en juego trabajos que viene realizando durante los últimos años. Una singular retrospectiva para ser recorrida y observada desde un muelle de madera, que cambia el punto de vista del espectador.Para agendarPremio Klemm 27 Edición, hasta noviembre 2024; Obra completa, hasta febrero 2025, en Marcelo T. de Alvear 626. Entrada libre y gratuita

Fuente: Infobae
18/09/2024 22:49

¿Tienes un familiar desaparecido? Colectivo de búsqueda alista jornada para tomar muestras de sangre a víctimas indirectas

Colectivo "Memoria, Verdad y Justicia" denuncia que en Quintana Roo viven una crisis forense con más de 800 restos sin identificar

Fuente: Clarín
09/09/2024 09:00

Dos muestras revisan la historia de Picasso como artista, poeta y extranjero

Una tiene lugar en Mantua, al noroeste del país, y se titula Picasso en el Palazzo del Te. Poesía y salvación. Y la otra estará en el Palazzo Reale de Milán a partir del 20 de septiembre dedicada a la extranjería de Picaso en Francia.

Fuente: Clarín
06/09/2024 06:36

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, del 6 al 8 de septiembre: recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras, y películas cine.También, actividades gratuitas y opciones para ver en casa.




© 2017 - EsPrimicia.com